Sunteți pe pagina 1din 30

Psicología de la emergencia

INACAP

Octubre 2013
Principios básicos de la intervención
La Inmediatez: La intervención debe ser “lo antes posible”. Cuanto antes se
intervenga, menores posibilidades hay de que se desarrollen psicopatologías
futuras. El psicólogo debe comparecer lo antes posible, permitiendo evaluar
todo el escenario, apoyando a todos los intervinientes.

La Seguridad: Asegurar que las personas afectadas se sientan seguras tanto


física como emocionalmente, permitiendo que en ningún caso se sientan
invadidos o abandonados.

La Proximidad: Realizar la intervención inicial en los escenarios más próximos


al evento o del lugar donde se otorgue la primera atención y/o seguimiento,
desde que las condiciones así lo permitan.

.
El Liderazgo: El profesional de salud deberá dirigir la intervención,
considerando el estado de confusión natural que produce el evento.

Los Recursos: Contar con los recursos materiales, personales y sociales


disponibles y que sean necesarios, de acuerdo a la realidad de cada empresa.

La Pertinencia: Considerar y tratar las diferentes posibilidades de respuestas,


de acuerdo a los criterios del psicólogo que lidera las intervenciones; tales
como las reacciones de pánico, el estrés agudo y la evolución del duelo.

Las Expectativas: Transmitir información positiva y real al o los afectados sobre


su capacidad de afrontar la situación, potenciando su autoestima y sus
estrategias de afrontamiento.

La Simplicidad: Utilizar técnicas sencillas y breves


Antecedentes
 En la planificación y protección ante la emergencia el comportamiento
humano juega un papel crítico.
 La mayoría de las personas no han tenido la experiencia de hallarse
ante una situación de peligro inminente.
 Las conductas de las personas causan más daño que el mismo
siniestro.
 Inexistencias de criterios simples que permitan predecir la reacción de
un individuo frente a una situación crítica.
 Existe una amplia gama de situaciones que pueden ser consideradas
como críticas.
 Hay muchas creencias respecto del comportamiento humano frente a
la emergencia pero muy pocas investigaciones.
Reacciones generalizadas durante el periodo de impacto:

10-25 % de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un


plan de acción y posibilidades.

75 % manifiesta conducta desordenada, desconcierto.

10-25 % muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y


pánico.
Variables que inciden en el comportamiento de las personas

Tipo de situación: Individuales, grupales, de aglomeraciones.


Tipo de siniestro: Inundación, incendio, derrumbe, explosión, abierto-
cerrado.
Momento del día: Diurno – Nocturno.
Características de la población: Edad, sexo, tipo de personalidad, nivel de
formación, experiencia en adiestramiento, sentido de la orientación, rapidez
en la percepción, tolerancia a la frustración, liderazgo, aislamiento, angustia.
Características Ambientales: Toxicidad, visibilidad, tensión ambiental,
acústica.
Acceso de información: personal del lugar, personal de rescate, medios de
comunicación.
Condiciones medioambientales.
Rasgo de Características Nocividad Reconocimiento Actitud a desarrollar
personalidad

Conductas Hipercoloración del


Histérico escandalosas, Alto riesgo de rostro.
exageradas, e contagio Aislar a la persona.
infantiles Gesticulación
exagerada. Administrar otro estímulo
para cambiar foco de
Verborrea. atención.
Agitación.
Parálisis
Conductas Conductas Motricidad lenta. Administrando Apoyo.
Depresivo pesimistas y suicidas. Conductas apáticas.
desmoralizante Escasa gesticulación. Transmitiendo ideas de
Sugestionar a seguridad.
otros.

Presenta ideas fijas Depende de la Manifestación de


e irrechazables idea que opiniones únicas y Incorporarlo en tareas
Obsesivo
presente: reiteradas. organizativas de
Salvación Conductas repetitivas evacuación
Destrucción
A mayor grado de instrucción mayor autocontrol
Nivel de
Formación A menor nivel de formación se presentan mayores conductas de inseguridad, desconcierto y
menos cooperativismo.

El sexo femenino atiende las señales objetivas de alarma.


Presentan mayores comportamientos histriónicos.
Sexo Se distinguen en tareas participativas.

El sexo masculino atienda las señales subjetivas de alarma.


Presentan mayores comportamientos impulsivos.
Se distinguen en tareas de alarma y evacuación.

Los jóvenes presentan mayores conductas desinhibidas y desordenadas.


Pasan del desconcierto al miedo con mayor rapidez con reacciones de pánico.
Edad
En personas maduras se da más autocontrol y cooperativismo.

En adultos mayores existe una menor capacidad de reacción, lentitud e inseguridad.

Condiciones En personas con buenas condiciones físicas y de salud pueden asumir riesgos excesivos
Físicas por la sobreconfianza en sus capacidades.

El apoyo de personas conocidas genera la aparición de mayor conductas autocontroladas y


Apoyo cooperativas
Emocional
El aislamiento co-ayuda en la aparición de sentimientos de inseguridad e incertidumbre y
finalmente conductas descontroladas.
Otros factores que influyen…..

 Las personas en las emergencias presentan sentimiento de miedo, de


responsabilizarse de sus actos, de tomar decisiones.
 Las personas tienden a refugiarse en el grupo (Despersonalización)
 A mayor madurez de la persona existe menor necesidad de tender a
una conducta gregaria para obtener seguridad o reducir la ansiedad.
 Necesidad de un espacio vital. En situaciones de emergencia los
individuos no toleran la invasión de su espacio y lo defienden inclusive
con violencia. (diseño de vías de evacuación).
 Liderazgo en la emergencia. El líder transmitirá serenidad, evitará que
surja el pánico, controlará a los individuos inestables, y aprovechara a
los tranquilos.
Reacciones Frente ….

Reacciones fisiológicas: fatiga, síntomas de choque, dolores de


cabeza, vómito, temblores motores finos, dolores musculares.

Reacciones cognitivas: pérdida de memoria, desorientación,


atención reducida, dificultad para tomar decisiones.

Reacciones emocionales: Ansiedad, depresión, irritabilidad, pena,


aflicción.

Reacciones conductuales: insomnio, llorar con facilidad, abuso de


sustancias psicoactivas, alcohol, conducta ritualística, obsesiva
compulsiva, vigilancia extrema.
Enfrentar una emergencia implica
riesgos físicos, emocionales y
psicológicos, pero existe la posibilidad
de alimentar positivamente la experiencia, generando
estabilidad y
una sensación de bienestar.
PRINCIPIOS BÁSICOS
para manejar el apoyo psicológico

EXPERIENCIA
Ejercicios y simulacros con y sin aviso.

CONOCIMIENTOS
Capacitación teórica acerca de todos
aquellos factores que están implicados
en una situación de emergencia.

DESARROLLO DE DESTREZAS
Aprendizaje experiencial, toma de decisiones
bajo presión de tiempo, criterio y actuación
en situación de emergencia.
ÁREAS
DE LA PERSONALIDAD

El control cognitivo, emocional y conductual


es la base para el apoyo psicológico.

CONDUCTUAL
Cómo me comporto, que acciones realizo.

COGNITIVA
Qué es lo que sé y pienso hacer.

AFECTIVA
Qué es lo que siento.
¿Qué características
debiera tener una persona
que dará los primeros apoyos psicológicos?
• Prudente.

• Seguro.

• Empático.

• Con capacidad de control


y expresión emocional.

• Con capacidad de análisis


y resolución de problemas.
• Creativo.

• Capaz de trabajar en equipo


y bajo presión.

• Con humor.

• Concentrado y focalizado.
Claves para la Contención
ser un continente

 Escucha Empatía

 Ser una presencia permanente, sin invadir. ACOMPAÑAR


 No desesperarse, la mera presencia es una herramienta muy poderosa
 Silencio, contacto físico
TENSIONES DE UNA
SITUACIÓN DONDE SE NECESITA APOYO PSICOLÓGICO

Necesidad de participar para evitar


mayores consecuencias.

Tolerancia a escenas de alta crudeza.

Tensión frente a la incertidumbre de estar realizando lo
correcto.

Responsabilidad por los resultados.
TENSIONES EXISTENTES

Tolerancia a presiones por parte


de personas externas.

Tolerancia a sentimientos
de culpa y fracaso.
MAL MANEJO
DE TENSIONES
Verse sobrepasado emocionalmente.

Ser insensible.

Creer que nada lo afectará.
EMOCIONES Y REACCIÓN

Canal de transmisión de las emociones.

LENGUAJE VERBAL
Asustar, insultar, descalificar, ordenar, dar
y escuchar definiciones catastróficas
de la situación.

LENGUAJE DEL CUERPO


Tensión muscular, arrancar, evitar, agredir, etc.
MANEJO DE VÍCTIMAS
Mantener una actitud flexible y comprensiva.

Ofrecer a los sobrevivientes no dañados
un lugar para sentarse y algo de beber.

Nunca dejar a las víctimas solas.

Permitir la expresión abierta de sentimientos
acerca de la experiencia.

Entregar información precisa y responsable,
desmintiendo rumores infundados.
MANEJO DE VÍCTIMAS
No incentivar la medicación para
superar la situación.

Identificar aquellas víctimas con altas
alteraciones emocionales, más allá
de las propias de la situación, para sugerir
posterior atención específica.

Evaluar la necesidad de atención psicológica
grupal, para supervivientes, familiares y
colaboradores en el rescate que pudiesen
requerir de esta clase de apoyo.
TÉCNICAS PARA
ENFRENTAR EMERGENCIAS

Dar una tarea de suma importancia al "líder" informal.

Utilizar estímulo distractor dando
una noticia muy conmovedora.

Hablar con voz calmada, dando instrucciones
claras y precisas.

Presencia de una sola persona con dedicación
exclusiva al grupo de gente.
TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
El individuo ha estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que:

Ha experimentado, presenciado o le han explicado


uno o más acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la
de los demás (por ej. guerras, atentados o catástrofes
accidentes con consecuencias fatales, robos,
observación o padecimiento de amputaciones).

La persona ha respondido con temor,
desesperanza o un horror intenso.

Recuerdos del acontecimiento, recurrentes e intrusos,
que provocan malestar y en los que se incluyen
imágenes, pensamientos o percepciones.
TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Sueños de carácter recurrente, sobre el acontecimiento,
que producen malestar.

El individuo actúa o tiene la sensación que
el acontecimiento traumático esta ocurriendo
(por ej. sensación de estar reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones).

Malestar psíquico intenso al exponerse a estímulos
internos externos que simbolizan o recuerdan un aspecto
del acontecimiento traumático .

Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos
internos o externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento traumático .
TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
SÍNTOMAS

Esfuerzos para evitar pensamientos,


sentimientos o conversaciones sobre
el suceso traumático.

Esfuerzos para evitar actividades, lugares
o personas que motivan recuerdos del trauma .

Incapacidad para recordar un aspecto
importante del trauma.
TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Reducción importante del interés o de la participación
en actividades sociales o laborales.

Sensación de desapego o enajenación
frente a los demás.

Restricción de la vida afectiva
(por ej. incapacidad para tener sentimientos de amor).

Sensación de un futuro desolador (por ej. no tener esperanzas respecto a
encontrar una pareja, formar
una familia, hallar empleo, llevar una vida normal).
TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Síntomas persistentes de aumento del estado


de alerta (ausentes antes del trauma), tal y como
lo indican dos o más de los siguientes síntomas:

• Dificultad para conciliar o mantener el sueño.


• Irritabilidad o ataques de ira.
• Dificultad para concentrarse.
• Respuestas exageradas de sobresalto.
• Estas alteraciones duran más de 1 mes y provocan un malestar
significativo o deterioro de las relaciones sociales, la actividad
laboral o de otras áreas importantes de la vida de la persona.
Qué hacer en situaciones de emergencia:

 Se debe evitar todo movimiento brusco y toda agitación.

 Hablar en forma calmada y clara. Que su voz sea percibida como tranquila,
serena, lo que constituye en sí un elemento desangustiante.

 Minimizar la magnitud de lo ocurrido por grande que sea.

 Entablar una relación afectiva con la persona afectada.

 La tranquilidad y el dominio sobre sí tendrán un efecto positivo sobre los


demás.

 Jamás se debe sorprender ni admirar por lo ocurrido, puede decir lo siguiente:


“Estas cosas siempre asustan , pero no son terribles”
“Da la impresión de ser grave, pero es la impresión nada más”.
 Formulación verbal de un estímulo de mayor intensidad, que inhibe la
conducta.

S-ar putea să vă placă și