Sunteți pe pagina 1din 7

SALUD MENTAL Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

(Sistematización 1 del encuentro del 30 de julio de 2019)

Para que las necesidades del pueblo vuelven a estar en el centro de las políticas de salud, y poder
implementar los marcos normativos de derechos para todos y todas, el día 30 de julio de 2019 se
realizó un encuentro abierto para realizar propuestas que complementen las líneas necesarias a
implementar para trabajar juntos hacia la recuperación del gobierno para un proyecto popular y
hacia la construcción de un sistema de salud nacional, integrado y accesible para todas y todos.
A partir de revisar las propuestas del documento del Frente de Tod*s que se presentan a
continuación, en dicho encuentro se compartieron diferentes diagnósticos de situación y se
realizaron propuestas complementarias, tanto en forma presencial como en forma virtual respecto
del campo de la Salud Mental y los Consumos problemáticos. En estas propuestas participaron más
de 200 personas de más de 60 organizaciones (hospitales, universidades, sindicatos, redes,
colectivos, consejos, ministerios/ direcciones, institutos, organizaciones políticas, organizaciones
barriales, organizaciones de usuarios, organizaciones profesionales).
En este documento preliminar realizamos una primera sistematización de las mismas en 6 ejes que
intentan recuperar las expresiones de todas y todos. Les pedimos por favor que revisen el
documento y hagan todos los aportes que consideren para mejorarlo y llevar estas propuestas a
nuestros candidatos.

¡¡Gracias!!

FORO N° 5: SALUD MENTAL Y USO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS


Abordar desde las políticas sanitarias la promoción de la salud mental como eje fundamental de la
promoción de la salud integral; la atención a las problemáticas de la salud mental, las adicciones y
el consumo problemático, la prevención, la rehabilitación psico-social y el cuidado necesario forma
parte del Nuevo Contrato de Ciudadanía Social Responsable.
Moderador: Marcela Bottinelli
Disparadores Propuestos:
1. Ampliar la oferta asistencial de salud mental en el Primer Nivel de Atención, Centros de Mediana
Complejidad, Hospitales Generales y Centros de Externación, dispositivos sustitutivos
territorializados, sistemas de apoyo y rehabilitación y Centros de Día; implementando estrategias
de rehabilitación y externación sustentable con dispositivos clínicos, económicos, laborales y
habitacionales organizados territorialmente en una red de servicios federal basados en la
Estrategia de Atención Primaria de la Salud, dotada de equipos interdisciplinarios y los recursos
adecuados.
2. Ampliar el presupuesto para la implementación de las políticas en Salud Mental y Adicciones y
los recursos profesionales y capacitación de equipos interdisciplinarios en los distintos niveles
para la atención de problemáticas en salud mental y adicciones.
3. Desarrollar una Política Federal para el Uso Racional de Medicamentos, con especial énfasis en
el uso racional de psicofármacos.
4. Garantizar la cobertura de prestaciones en Salud Mental sin la exigencia de la certificación de
Discapacidad (como lo estipula el art 37 de la Reglamentación de la Ley 26.657) en todo el
Sistema de Salud, a través de la incorporación de los dispositivos, insumos y practicas
promovidas por la Ley.
5. Crear un observatorio sobre la implementación de la Ley de Salud Mental, sus recursos,
dispositivos y establecimientos disponibles, y de un proyecto para el establecimiento de
recomendaciones, protocolos y capacitación de los trabajadores de la salud para la prevención
de adicciones y el cumplimiento de las leyes de salud mental y de prevención de adicciones,
incluyendo un programa de prevención para el reconocimiento de los riesgos psicosociales en
los ámbitos laborales.
6. Crear un programa de prevención y asistencia para las personas con consumo problemático de
sustancias con enfoque en la reducción de riesgos y daños.
7. Poner en marcha la Comisión Nacional Interministerial (CONISMA) para la gobernanza del campo
de salud mental, a través de la conducción global de las políticas; conformar mesas de gestión
intersectoriales y hacer efectiva en todas las Provincias la creación del Órgano de Revisión y las
instancias necesarias para el cumplimiento pleno de la Ley Nacional de Salud Mental.

SÍNTESIS DE LAS PROPUESTAS

Eje 1: Políticas

Diagnóstico general
A partir de la sanción y reglamentación de la LNSM 26657, pueden registrarse avances dispares en
la institucionalidad y la implementación de los marcos normativos de derechos en el campo de salud
mental y consumos problemáticos.
Así mismo en los últimos años asistimos a un arrasamiento de las condiciones de vida y de los
derechos de las personas que inciden en la salud mental tanto a nivel subjetivo como a nivel
comunitario.
Problemas no resueltos:
Agravamiento de las condiciones de vida. Falta de accesibilidad. Precarización de planteles y
servicios. Acatamiento, información, formación y capacitación dispar respecto de la ley (que llegan
al desconocimiento y negación del marco normativo en algunos niveles y jurisdicciones).
Fragmentación intersectorial, interjurisdiccional, interdisciplinaria, también entre Salud Mental y
consumos problemáticos. Arrasamiento presupuestario y de condiciones básicas de infraestructura
(instituciones sin gas por ejemplo). Necesidad de autocrítica.

Propuestas:
- Restituir el Ministerio de Salud
- Jerarquizar la Dirección Nacional de Salud Mental a fin de estructurar y articular con las diferentes
provincias una política nacional de SM
- Mejorar la articulación entre niveles y sectores para evitar la fragmentación y garantizar los
derechos de todas las personas en los procesos de salud- enfermedad- atención y cuidados de
manera integral y una perspectiva ética.
- Fortalecer el presupuesto destinado a SM y asignar presupuestos acordes al proceso de
transformación a realizar, así como a la necesaria labor reparatoria de vínculos y subjetividades
afectados por las políticas neoliberales.
- La plena implementación de la ley Nacional 26.657 para llevar a cabo la reforma pendiente de
efectores y prácticas de salud mental, requiere que la salud mental
sea parte integral del SNISA desde una perspectiva de Salud Mental Comunitaria, inserta en una red
de servicios articulada en una estrategia de APS
- Puesta en marcha y refuncionalización efectiva de la Comisión Nacional Interministerial en Salud
Mental y Adicciones (CONISMA), con su conformación original y su dependencia de Jefatura de
gabinete, para el diseño y la implementación de políticas intersectoriales.
- Trabajar sobre los factores sociales y económicos que generan problemas en salud mental
garantizando dispositivos y cuidados adecuados tanto de las personas con trastornos mentales
severos como en las personas con problemáticas y padecimientos más comunes
(epidemiológicamente más frecuentes) en todos los procesos desde la promoción de salud.
- Puesta en funcionamiento de COFESA, COFEDRO y COFESAMA para acordar políticas a nivel
nacional atentas a las particularidades de cada provincia y región.
- Retomar los lineamientos producidos durante la gestión anterior y plasmados en documentos que
han avanzado sobre algunos de los núcleos problemáticos (por ejemplo: medicalización y
diagnósticos en la infancia, recomendaciones para la comunicación sobre salud mental y consumos
problemáticos en medios, aspectos a trabajar con las fuerzas de seguridad, Recomendaciones a
universidades, entre otros)
- Articular con las Universidades los lineamientos y recomendaciones para la formación y trabajar
para que en los estándares para la acreditación de las carreras vinculadas a la salud mental se
consideren los lineamientos formulados por CONISMA.
- Reconstruir el Prisma e Incluir programas de trabajo sobre problemáticas de salud mental en
contextos de encierros para personas privadas de su libertad.
-Garantizar la universalidad del sistema, e incluir en los programas posicionamientos éticos y la
perspectiva de derechos de todas las diversidades (interculturalidad, género, etáreas, entre otras)
como fundamento de la política pública.
-Realizar especiales esfuerzos para el trabajo comunitario de los equipos de salud para la prevención
de la violencia de género y el acompañamiento de las personas que transiten dicha experiencia
desde la complejidad que el mismo requiere (trabajo interdisciplinario e intersectorial)
- Articular con la Superintendencia y ajustar las decisiones centrales para que las prestaciones
garantizadas por PMO sean acordes con la Ley y dejen de reconocerse las que no.
- Fomentar que el PMO cambie su nombre a PSO Plan de salud obligatorio.
- Evitar la sanción de leyes por patologías
- Modificar el certificado de Discapacidad por uno de Accesibilidad.
- Incluir el componente de salud mental en los programas de asistencia en situaciones de desastres
y catástrofes -Fomentar la desestigmatización de los padecimientos mentales y los consumos
problemáticos.
-Difundir y promover información (en la comunidad, con los profesionales, en las instituciones, con
los diferentes sectores, gestores, medios, etc.) sobre los marcos normativos de derechos y las
formas de acceso a la totalidad de los cuidados requeridos en el campo de la salud mental y los
consumos problemáticos.

Eje 2: Los trabajadores y el campo de la Salud Mental

Diagnóstico:
Un alto nivel profesional, el desarrollo de experiencias creativas y eficaces y la inventiva ante la
adversidad, coexisten con la precarización laboral, el pluriempleo y la fragmentación entre
disciplinas, y actitudes que van desde el compromiso con la salud hasta la priorización de intereses
particulares o corporativos. Existen tensiones entre la implementación de la ley y ciertas
corporaciones. Existen prejuicios, desconocimiento y resistencia en algunos profesionales sobre el
trabajo en salud mental y consumos problemáticos.
Existen además situaciones laborales de gran diversidad entre diferentes jurisdicciones y
profesiones, y aún dentro de una misma institución.

Propuestas:
-Los trabajadores y sus organizaciones deben ser convocados como actores centrales de la
transformación, junto a las comunidades de referencia. Esto requerirá de una rectoría fuerte por
parte de las autoridades a cargo de la gestión en todos los niveles y jurisdicciones. Será necesario:
-Designar en los puestos de conducción política a profesionales que reúnan criterios de excelencia
profesional y compromiso con los lineamientos estratégicos, condiciones para el ejercicio de un
liderazgo indispensable para la difícil tarea que nos tocará realizar
-Revertir la endémica precarización laboral, tendiendo a equiparar condiciones que garanticen
ingresos dignos y una dedicación acorde. Regularizar la situación de los trabajadores precarizados
( por ejemplo revisar la situación de becas como formas de contratación precarizada)
-Crear condiciones y diseñar procesos de trabajo acordes con los objetivos trazados
- Realizar un mapeo de experiencias acordes a la Ley 26657 en todo el país que permitan recuperar
experiencias exitosas históricas (como por ejemplo ATAMDOS) y actuales, e identificar políticas e
indicadores adecuados.
-Crear dispositivos de formación permanente en servicio, readecuar planes de estudio y programas
de residencia con formación específica en conocimientos y prácticas de SM y A con perspectiva
Comunitaria que desnaturalicen los prejuicios y acompañen las necesarias transformaciones
institucionales, que fomenten trabajar bajo la lógica de la plena articulación de los derechos
consagrados en la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad en las diferentes etapas de la vida con particular interés en la
protección de la salud mental en la infancia y en las personas adultas mayores, desde una
perspectiva no patologizante y no tutelar
- Crear guardias interdisciplinarias con formación en salud mental en todos los hospitales generales
- En lo que hace a riesgos del Trabajo, se debe incluir el sufrimiento psíquico y todas las
consecuencias psíquicas derivadas de condiciones de trabajo, promoviendo su inclusión en el texto
de la Ley de ART y el acompañamiento de los trabajadores en los casos necesarios (por ejemplo
consumos)

Eje 3: Niñez y Adolescencia

Diagnóstico
Asistimos en los últimos años al despliegue de estrategias bio-políticas de alcance internacional
orientadas a la patologización segmentada de las problemáticas de niños/as y adolescentes-
El significativo incremento de la población de niños/as y adolescentes institucionalizados da cuenta
de ello.
La creación artificial de supuestos cuadros psíquicos promueve su medicalización, abordajes
disciplinares y hasta su culpabilización ante situaciones sociales e institucionales que generan su
malestar.

Propuestas
- El territorio deberá ser la escena central del abordaje, en el marco de una estrategia general de
APS, mediante la interacción entre equipos interdisciplinarios y la comunidad garantizada por la
correspondiente asignación presupuestaria.
-Garantizar el derecho a la salud de les jóvenes en situación de vulnerabilidad social mediante
dispositivos que acerquen al territorio, garantizando centros de salud, profesionales y agentes
sanitarios que operativicen los programas destinados a les niñes y jóvenes, desde las perspectivas
de derechos.
-Resulta prioritario desarrollar políticas integrales para reducir la institucionalización, patologización
y medicalización de niños, niñas y adolescentes.
-Tanto en relación a niños/as y adolescentes como en todo el campo de SM, es necesario rescatar,
sostener y potenciar numerosas experiencias y prácticas que se vienen desplegando en todo el
territorio nacional, generando respuestas a situaciones de creciente gravedad y a los desafíos
planteados por nuevas subjetividades que interpelan los marcos de comprensión que se revelan
insuficientes y abordajes que resultan desbordados.
-Buscar nuevos modos de abordajes, que garanticen los lazos en territorio, no desde la mirada
adultocéntrica sino desde dispositivos que rescaten la potencia de los N, N y A
-La fragmentación y el aislamiento promovidos por el despliegue de las políticas en curso, invitan a
pensar en la necesidad de promover las subjetividades políticas en niños/as y adolescentes que
amparen el desarrollo del lazo social indispensable para reparar el daño subjetivo.

Eje 4: Consumos problemáticos de sustancias

Diagnóstico:
A pesar de que la LNSM define al consumo problemático de sustancias como parte del campo de la
SM, la situación actual dista mucho de mostrar tal integración. Tanto las formas de abordaje como
las instituciones requieren de un gran trabajo para adecuarse a los marcos normativos de derechos
de las personas. La estigmatización, penalización y criminalización son habituales en todos los
ámbitos sociales y medios.
Recordar que paradojalmente en tanto formalmente más prohibición, las adicciones nos permiten
contactar con lo más ostensible y declamado del malestar cultural y por lo tanto una manera de
llegada , como lo tenemos demostrado a otras formas de carencia y necesidad en materia de salud
mental

Propuestas
- Establecimiento de un programa de prevención y asistencia para las personas con consumo
problemático de sustancias con enfoque en la reducción de daños y perspectiva ética, de
acompañamiento e inclusión en lugar de estigma, judicialización, aislamiento y exclusión.
- Implementar dispositivos territoriales con equipos acotados y entrenados en este tipo de
necesidades, recordando que la cercania hace a la efectividad del sostenimiento en las
posibilidades terapéuticas.
- Desarrollo de dispositivos públicos para el tratamiento acordes a la Ley Nacional de Salud Mental,
teniendo en cuenta las especificidades con que esta problemática nos interpela (incluyendo otras
manifestaciones como sustancias psicoactivas legales como alcohol y tabaco, juego, bulimia y
anorexia, comunicación en red, juegos online, etc.). Ello incluye la capacitación en los servicios y
guardias de hospitales generales para garantizar la atención integral de la demanda por parte de
personas en situación de consumo; y programas que incluyan dispositivos y redes culturales,
inserciones laborales, espacio y acciones de juegos y tiempo libre, proyectos productivos,
emprendimientos sociolaborales, etc
- Crear estrategias que busquen generar las condiciones de posibilidad para desarticular la
criminalización de las personas usuarias de drogas, ya que esto funciona como barrera en el acceso
a la salud cuando así les es necesario (por ejemplo, trabajar por la implementación de la Ley 27. 350
de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados)
- Mejorar la accesibilidad a tratamiento para las mujeres en situación de consumo
- Garantizar el acceso gratuito, oportuno, adecuado y continuo (racional) a psicofármacos y
medicación específica (por ejemplo para los esquemas retrovirales, tuberculosis, entre otras)
frecuentes en los casos personas con consumos problemáticos y VIH o Tuberculosis.
- Reforma de la Ley de estupefacientes 23357 (para evitar saturación de sistema judicial y carcelario
con un problema de salud violando derechos, para evitar la criminalización e implementación de
políticas represivas, discriminatorias entre otras)
- Reglamentación de la Ley que crea el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos
(IACOP).
- Por el derecho a calmar el dolor: Que se despenalice el consumo de cannabis así como el
autocultivo legal regulado protegido con controles de trazabilidad, producción pública de los
derivados que asegure a través de las farmacias las diferentes modalidades y se saque de la lista de
sustancias peligrosas

EJE 5: Sustitución de instituciones y prácticas manicomiales

Diagnóstico
El grado y profundidad de implementación de la LNSM varía en las diferentes provincias, desde
aquellas en que la desmanicomialización es un logro que lleva décadas, hasta aquellas en que no se
han constituido instituciones previstas por la Ley que son estratégicos para su implementación,
como el órgano de revisión la CONISMA y el consejo consultivo honorario.
El impulso de la recuperada DNSM en el marco de la COFESAM, será decidido para impulsar en todo
el territorio una política centrada en la implementación irreversible de la misma. Existen tensiones
y fantasmas respecto del cierre de los manicomios que deben ser trabajados dado que no se trata
de cerrar fuentes de trabajo ni dejar sin atención a nadie, sino por el contrario de generar espacios
de atención tanto en dispositivos territoriales como en hospitales generales en el cual trabajen
profesionales con formación específica en smya y que esos espacios respeten los derechos de las
personas y garanticen su salud integral.
La realización de un mapeo de experiencias acordes a la ley 26657 en todo el país permitirá
capitalizar valiosas experiencias y reafirmar sin lugar a dudas la factibilidad de la sustitución de las
instituciones monovalentes y las prácticas manicomiales.

Propuestas
- Implementar un Plan nacional de sustitución definitiva de los hospitales monovalentes en el marco
de la COGESAM, mediante el desarrollo progresivo de la red asistencial socio sanitaria, desde una
perspectiva de derechos, que asegure la cobertura territorial adecuada (accesibilidad), respeto a la
multiplicidad de necesidades de las personas con padecimiento mental (continuidad de cuidados),
con fuerte énfasis en la articulación con la estrategia de atención primaria y en acciones de
promoción y prevención, adecuadas a los contextos territoriales, características culturales, y
enfoque de género.
- Crear un área específica dentro de salud mental para trabajar los procesos de sustitución
manicomial.
- Priorizar la apertura de servicios con base en la comunidad que contemplen el 1er nivel de atención
en el marco de una red articulada regionalmente que incluya guardias interdisciplinarias en los
hospitales generales y dispositivos adecuados para internaciones en salud mental
- Implementación de estrategias de rehabilitación y externación sustentable con dispositivos
clínicos, habitacionales y soporte económico; creación de los dispositivos comunitarios necesarios
con sistemas de apoyo flexibles acordes a las diversas necesidades y procesos, tendiendo a
promover el mayor grado de autonomía posible en cada situación.
- Mejorar la accesibilidad en todas las regiones y generar las propuestas necesarias en el segundo
nivel para lograr los procesos requeridos por la Ley.
- Desarrollar programas de capacitación en servicio que promuevan el protagonismo de las y los
trabajadores de los monovalentes en la sustitución de prácticas manicomiales por dispositivos
clínicos e institucionales de rehabilitación y asistencia en la externación.
- Inversión en los hospitales generales para el desarrollo de dispositivos adecuados para la
internación en el marco de redes integradas de APS
Promover la capacitación a los equipos de salud /salud mental para implementar estrategias de
rehabilitación psicosocial, con articulación intersectorial y especial énfasis en los programas de
inserción socio laboral inspirados en la filosofía de empresas sociales de salud mental.
- Efectivización en cada jurisdicción provincial del Órgano de Revisión previsto por la ley nacional y
los Consejos Consultivos.
- Desarrollo de una política federal para el uso racional de psicofármacos garantizando acceso
gratuito, oportuno, adecuado, y continuo según protocolos de aplicación de la Ley de Sm.
- Diseñar programas de Atención domiciliaria para proveer cuidados y apoyos con equipos
interdisciplinarios.

S-ar putea să vă placă și