Sunteți pe pagina 1din 25

Marco Teórico

El embarazo es el periodo comprendido entre la fecundación del óvulo y el parto,


durante el cual tiene lugar el desarrollo embrionario. (Miguel Lugones Botell,
2015) El cual dura en promedio 38 semanas o 266 días. Ocurre gracias a que el
óvulo se implanta en la pared uterina en el primer mes, para esto el embrión en
desarrollo habrá crecido de una sola célula a millones de células, de tal forma se
formarán las estructuras básicas de los órganos y se habrá establecido el plan
general para el crecimiento y desarrollo futuro.

Problemática que hay en general en mujeres embarazadas en el mundo

En la mayoría de los embarazos existen riegos potenciales, en promedio


aproximadamente un 15% de mujeres manifiestan alguna complicación que
requiere atención médica estricta. La gestación con factores de riesgo se
determina como aquel que determina diferentes factores que aumentan el
incremento de morbilidad y mortalidad materna.

Existen diferentes problemáticas durante el embarazo, el sangrado en la primera


mitad del embarazo es una importante consecuencia de morbi y mortalidad
materna se le conoce como aborto y este se denomina a la expulsión del
producto después de las 22 semanas de gestación existen diferentes etapas
sobre esta complicación, como amenaza de aborto que esta se sitúa en las 22
semanas de gestación y existe un sangrado escaso proveniente de la cavidad
uterina dolor pélvico esto es una repe reversible, ya que este es el más común
en mujeres que tienen su primer embarazo.

Embarazo ectópico se trata en donde la implantación se produce fuera de la


cavidad uterina, normalmente las trompas de Falopio es el sitio más común de
implantación ectópica, el diagnóstico es importante pues es una importante
causa de muerte materna del primer trimestre de embarazo. El embarazo tubario
representa el 95% de todos los embarazos ectópicos (el 50% en la ampolla, 24%
en el istmo, 12% en fimbrias, 8% en cuerno uterino, 3% en ligamento tuboovárico
y 3% en toda la trompa).
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/guias-complicaciones-
embarazo_diciembre_2015.pdf pag 38 me quede
El embarazo es una condición que mundialmente se encuentra se encuentra en
edades tanto precoces como edad adulta, en la adolescencia el embarazo se ha
expuesto a un riesgo de salud pública ya que son las condiciones socioculturales
las que determinan este aumento considérale de prevalencia y que a nivel
socioeconómico no es una opción que descartar. Un aproximado se estima que
en los países que en los países en desarrollo del 20 a 60 % de los embarazos
no son planificados y las adolescentes tienen escasa información sobre el tema
(anticonceptivos y fertilidad. Estas pacientes tienden a tener problemas
socioeconómicos determinado esto por escasa educación, mayor dificultad para
empleo, entre otras cosas. El 43% de la población de adolescentes no culminan
sus estudios ya que ocurre una concepción durante este periodo escolar.

Numerosas investigaciones en embarazadas demuestran que una de las


principales consecuencias obstétricas es el desarrollo del síndrome hipertensivo
del embarazo, siendo a nivel mundial 22.4% a cerca del 29% siendo esta la
incidencia de preeclampsia. Dentro del mismo concepto existe la posibilidad de
que tengan un parto prematuro, esto se da por la edad obstétrica que se tiene o
menor sea la edad de la mujer, esto también conlleva al bajo peso del nenonato.

La frecuencia de anemia

Cabe mencionar que existe un periodo periconcepcional que se refiere


precisamente al momento previo de la fecundación, el cual representa un periodo
crítico cuando la nutrición y la exposición a otros factores como las
modificaciones en el estado funcional del DNA pueden tener influencia negativa
en el sustento de la gestación, crecimiento, desarrollo y salud futura del producto,
debido a un mecanismo que se conoce como programación metabólica.

Aunado a esto la baja ingesta de energía durante este periodo ya sea por
restricción de alimentos, pérdida de peso, trastornos alimentarios o inanición,
puede modificar el funcionamiento de los genes en el embrión en desarrollo, de
modo que producirán cambios metabólicos que influyen en la salud futura del
producto. (Brown, 2014)

La gestación tardía se asocia generalmente con los antecedentes patológicos


de la mujer que inevitablemente se incrementan con la edad y a la asociación
con enfermedades dependientes del embarazo. Entre las complicaciones más
frecuentes están la hipertensión arterial crónica, la hipertensión gestacional, la
pre-eclampsia añadida o no a la hipertensión, la diabetes gestacional, la
restricción del crecimiento intrauterino, los problemas tromboembólicos, el parto
pretérmino y el aborto, convirtiendo así el proceso del embarazo en una
gestación de alto riesgo obstétrico.

La nutrición es clave importante para llevar a cabo un buen periodo


gestacional, un cierto porcentaje de mujeres hace buena alimentación durante
este periodo pero muchos no toman en cuenta la importancia de llevar esto a
cabo una buena alimentación antes del embarazo puesto que la mayoría de un
embarazo no se planea y muchas mujeres no llevan a cabo una alimentación
adecuada para llegar a cabo una correcta y dentro de lo que cabe normal etapa
de gestación. Algunas recomendaciones para llevar a cabo antes de la
concepción son:

Recomienda que las mujeres en posibilidad de embarazarse:

1) consuman 400 μg de ácido fólico obtenido de alimentos enriquecidos o


suplementos, además del folato que se deriva de una variedad de alimentos

2) no tomen más de 10 000 UI diarias de vitamina A (retinol o ácido retinoico)


en forma de suplementos

3) limiten u omitan las bebidas alcohólicas. (Brown, 2014)

Cuadro 1 Exposición periconcepcional a factores nutricionales que pueden


alterar el crecimiento y desarrollo del feto

Condición de peso
● El bajo peso aumenta el riesgo de complicaciones durante el
embarazo y de alumbramiento de recién nacidos prematuros y
pequeños.
● La obesidad aumenta el riesgo de complicaciones clínicas durante el
embarazo y de alumbramiento de reciénnacidos con defectos del tubo
neural o grasa corporalexcesiva.
Estado Nutricional
● La ingestión insuficiente de folato aumenta el riesgo de desarrollo de
defectos del tubo neural, orofaciales ycardiacos en el embrión.
● La ingestión excesiva de vitamina A (retinol, ácido retinoico) aumenta
el riesgo de que el feto desarrolle anormalidades faciales y cardiacas.
● Las concentraciones elevadas de hierro en la sangre dela madre
aumentan el riesgo de discapacidad intelectualen el hijo.
● La deficiencia de yodo al principio del embarazoaumenta el riesgo de
que los niños presenten alteraciones en el desarrollo mental y físico.
● La deficiencia de hierro aumenta el riesgo de partoprematuro y
desarrollo de deficiencia de hierro en elniño en el curso de sus primeros
años de vida.
Consumo de alcohol
● La ingestión regular de bebidas alcohólicas incrementa el riesgo de
síndrome de alcoholismo fetal y efectos del alcohol sobre el feto, que en
ambos casos incluyen alteraciones del desarrollo mental y físico.

NOTA: la siguiente información fue realizada por con el fin de proponer los
facores de riesgo antes de pre concepción (Brown, 2014)

Fisiología del Embarazo

La concepción desencadena miles de cambios biológicos complejos y


secuenciales que transforman dos células unidas en un miembro de la
siguiente generación de seres humanos. La rapidez con que las estructuras y
funciones se desarrollan en la madre y el feto, y la naturaleza crítica de las
necesidades energéticas y nutrientes que deben satisfacerse en tiempos
específicos, hacen que el estado nutricional materno sea un elemento clave de
la reproducción exitosa.

Cuadro 2

Secuencia del desarrollo hístico y semana de gestación aproximada en


la que ocurren los índices máximos de cambio en los sistemas
maternos, placenta y feto
TejidoSecuenciade desarrollo Semana de gestación demáximo índice
de crecimiento
Volumen plasmático materno 1 20
Depósitos maternos
de nutrientes2 20
Peso de la placenta 331
Flujo sanguíneo uterino 4 37
Peso fetal 5 37

Nota: (Brown, 2014)

Es posible dividir los cambios fisiológicos durante el embarazo en dos grupos


básicos: los que se presentan en la primera mitad del embarazo y los que se
observan en la segunda mitad. En general, los primeros se les considera
cambios “anabólicos maternos” porque establecen la capacidad del cuerpo de
la madre para liberar al feto cantidades relativamente grandes de sangre,
oxígeno y nutrientes en la segunda mitaddel embarazo. Esta última conlleva
un momento de cambios“maternos catabólicos”, en los que predominan los
depósitos de energía, nutrientes, y la elevada capacidad para liberárselos al
feto. Alrededor de 10% del crecimiento fetal se completa en la primera mitad
del embarazo, y el restante 90% en la segunda mitad.
El cuerpo de la mujer capta gran cantidad de agua durante el embarazo, sobre
todo porque aumentan los volúmenes deplasma y líquido extracelular, así como
de líquidoamniótico.

El agua corporal total en el embarazo aumenta entre 7 y 10 L. Cerca de dos


terceras partesdel incremento son intracelulares (sangre y tejidos) yuna tercera
parte es extracelular (líquido en el espacio entre las células). El volumen de
plasma comienza a aumentar a las pocas semanas de la concepción, y alcanza
su nivel máximo alrededor de lasemana 34.

La fatiga relacionada con aumento del volumen plasmático en el segundo y


tercer meses del embarazo disminuye a medida que se presentan otros ajustes
fisiológicos compensatorios.(Brown, 2014)

Cuadro 3. Cambios normales en la fisiología materna durante el embarazo

Aumento del volumen sanguíneo Consumo de alimentos


● Incremento de 20% en el ● Aumento del apetito y el
volumen sanguíneo consumo de alimentos; aumento
● Elevación de 50% en el volumen de peso
plasmático ● Cambios en el gusto y el olfato,
● Edema (se presenta en 60 a 75% modificación en la preferencia
de las mujeres) por algunos alimentos
● Incremento de la sed
Hemodilución Cambios gastrointestinales
● Disminución de las ● Relajación del tono muscular
concentraciones de la mayor parte gastrointestinal
de las vitaminas y minerales en la ● Aumento del tiempo de tránsito
sangre gástrico e intestinal
● Náuseas (70%) y vómito (40%)
● Acidez estomacal
● Estreñimiento
Niveles de lípidos en la sangre Cambios en los riñones
● Aumento de las concentraciones ● Aumento del índice de filtración
de colesterol, colesterol glomerular (50 a 60%)
LDL, triglicéridos y colesterol HDL ● Aumento en la conservación de
sodio
● Aumento en la eliminación de
nutrientes en la orina; la
proteína se conserva
Niveles de glucosa sanguínea Sistema inmunitario
● Aumento de la resistencia a la ● Inmunidad restringida
insulina (elevación de niveles ● Aumento del riesgo de infección del
plasmáticos de glucosa e insulina) tracto urinario y reproductivo
Crecimiento de órganos y tejidos Metabolismo basal
maternos ● Aumento del índice metabólico
● Corazón, tiroides, hígado, basal en la segunda mitad del
riñones, útero, senos y tejido embarazo
Adiposo ● Aumento de la temperatura
corporal
Crecimiento de órganos y tejidos Hormonas
maternos ● Secreciones placentarias de
● Corazón, tiroides, hígado, grandes cantidades de hormonas
riñones, útero, senos y tejido necesarias para apoyar los cambios
adiposo fisiológicos del embarazo
Sistema circulatorio
● Aumento del gasto cardiaco
debido a elevación de la
frecuencia cardiaca y volumen de
latidos (30 a 50%)
● Aumento de la frecuencia
cardiaca (16% o 6 latidos por
minuto)
● Disminución de la presión
arterial en la primera mitad del
embarazo (29%), seguida de
recuperación de los niveles
previos al embarazo en la segunda
mitad
Sistema respiratorio
● Aumento del volumen de flujo, o la
cantidad de aire
inhalado y exhalado (30 a 40%)
● Aumento en el consumo de
oxígeno (10%)

Nota: (Brown, 2014)

Control prenatal

Se refiere al conjunto de acciones médicas que se concretan en visitas


programadas con el equipo de salud, con el fin de controlar la evolución del
embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto con la finalidad
de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico(Vidalma del Rosario
Bezares Sarmiento, 2012)

Ganancia de Peso Gestacional (GPG)

En los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura


y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han
propuesto evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada por mediodel
IMC, que se obtiene dividiendo el valor del peso (kg) por el de la talla (m) al
cuadrado.(Mariana Minjarez Corral, 2013)

Las mujeres que al momento de embarazarse tienen un índice de masa


corporal (IMC) normal y una ganancia de peso adecuada durante la gestación
presentan una mejor evolución durante el embarazo y el parto que aquellas
mujeres con una ganancia de peso mayor a la recomendada. Las mujeres con
una ganancia de peso gestacional mayor a la recomendada presentan un
incremento en el riesgo de tener complicaciones obstétricas como hipertensión,
diabetes, varices, coledocolitiasis, embarazos prolongados, retardo en el
crecimiento intrauterino, mayor porcentaje de complicaciones al nacimiento,
infecciones antes y después del parto, complicaciones trombóticas, anemia,
infecciones urinarias y desórdenes en la lactancia.(Hutchinson, 2016)

Distribución del peso ganado

Existe una relación entre el peso de la placenta y el volumen del líquido


amniótico: por una parte, el peso del recién nacido y, por otra, que existe
probablemente una relación entre el tamaño del útero.

En el siguiente cuadro se muestra los elementos que determinan el aumento de


peso durante la gestación propuesto por la OMS en 1965.(Mariana Minjarez
Corral, 2013)

Tabla 1 (Mariana Minjarez Corral, 2013)

NOTA:
Durante el embarazo una de las complicaciones principales que ocurren las
mujeres es la preeclampsia, si bien en ocasiones ocurre en el primer embarazo,
el diagnostico se determina cuando la paciente presenta presión arterial alta
persistente por primera vez tras la primera mtad del embarazo, generalmente
está asociada con niveles altos de proteína en la orina, la preeclampsia deberá
tener un control frecuente ya que esta es definida como hipertensión arterial que
usualmente debuta (o agrava la hipertensión pre-gestacional) a las ≥20 semanas
de embarazo, es un síndrome inducido por la gestación. (Carbajal, 2014)

Según la organización mundial de la salud (OMS), la preeclampsia sigue siendo


la primera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo y en
Latinoamérica y según una encuesta de la Secretaria de Salud (SS), no ha
dejado de ser la principal causa de muerte materna y fetal en México. La SS
asegura que más o menos 4 mil mujeres y 20 mil bebés mueren al año por causa
de ella en el país según Patricia Canto Cetina, investigadora de la Unidad de
Investigación en Obesidad de la Facultad de Medicina de la UNAM. La OMS,
de 2 a 8% de las embarazadas puede presentar esta complicación médica del
embarazo; en México, su prevalencia es de 5 a 10%.

Si bien la atención materno-fetal es prioritario, las embarazadas mexicanas que


viven en lugares remotos no reciben la atención a tiempo y la preeclampsia está
asociada principalmente a bajas condiciones económicas.
http://www.gaceta.unam.mx/preeclampsia-primera-causa-de-muerte-materna/

Los trastornos hipertensivos a nivel mundial se consideran causas del 12% al


25% del total de defunciones.

La preeclampsia es un síndrome multisistemico de severidad variable es decir


enfermedad a consecuencia de trastornos genéticos que afectan a varios
órganos y producen un desarrollo anormal de multiples partes del cuerpo. Esta
enfermedad es especifico del embarazo, caracterizado por una reducción de la
perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de
coagulación . Esta se presenta después de la semana 20 de la gestación,
durante el parto o en las primeras 6 semanas después de este. El cuadro clínico
se presenta por hipertensión arterial _> 140/90 mm Hg acompañada de
proteinuria es frecuente que además presente cefalea, acuferos fosfenos,
edema, dolor abdominal y/o alteraciones de laboratorio.

Para el 2009, la Razón de la Mortalidad Materna (RMM) por esta causa fue de
18 a nivel nacional. En ese mismo año, 13 Entidades Federativas presentaron
una RMM superior a la reportada a nivel nacional, destacándose Tlaxcala y
Durango como los Estados con la RMM más elevada (de 34 y 33
respectivamente) y Nuevo León con la RMM más baja. En Tlaxcala y Durango el
riesgo de fallecimiento por esta causa es 1.8 veces mayor que el reportado a
nivel nacional y, 8 veces superior si se compara con Nuevo León. Puebla,
México, Chihuahua, Hidalgo y Guerrero presentaron una RMM superior a 25, es
decir, en estas entidades las embarazadas tuvieron un riesgo de morir de más
de cuatro veces que las embarazadas de Nuevo León. En Yucatán, Campeche,
Querétaro, Morelos, Oaxaca y Veracruz la RMM obtenida osciló entre 21 y 19 en
orden decreciente respectivamente.

En México, actualmente la preeclampsia/eclampsia se presenta en un 5 a 10%


de los embarazos y es causa importante de muerte materna y neonatal, así como
de prematurez, restricción en el crecimiento intrauterino, muerte perinatal y
desde luego todas las complicaciones secundarias a la prematurez como la
inmadurez pulmonar y neurológica. El Sistema Nacional de Salud de México
durante el año 2005, reportó 1,242 defunciones maternas, de las cuales una
tercera parte se debe a trastornos hipertensivos durante el embarazo, lo que
representa casi el 34% del total de muertes maternas, cifras que
desafortunadamente han disminuido lentamente.

Etiologia

La preeclampsia es un trastorno multisistémico de etiología aún desconocida que


se presenta únicamente en el embarazo de los humanos. Esta enfermedad se
caracteriza por presentar una respuesta vascular anormal a la placentación y
que se asocia a los siguientes cambios: incremento en la respuesta vascular
sistémica, aumento en la agregación plaquetaria activación del sistema de
coagulación y a la disfunción celular endotelial. La deficiente preparación
vascular mediada por factores angiogénicos, citocinas deciduales, daño
intersticial y la invasión trofoblástica endovascular son también parte de la causa
hipotética en la actualidad de la preeclampsia. Estos hallazgos originan a su vez
un incremento en la apoptosis de citotrofoblasto y la liberación de radicales libres
y citocinas que originan básicamente la respuesta inflamatoria materna
hipertensiva.

Los hallazgos clínicos de la preeclampsia pueden manifestarse como síndrome


materno (hipertensión con o sin proteinuria).La Proteinuria es la excreción mayor
o igual a 300 mg de proteínas en una colección de orina de 24 hr. Esta cantidad
usualmente se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl = 1+ en tira
reactiva) en una muestra de orina al azar sin evidencia de infección urinaria.

En la práctica clínica este síndrome materno, es probable que se manifieste


como si fuera más de una sola enfermedad, diferenciándose entre la
preeclampsia que se presenta cerca del término de la gestación sin lograr
comprometer al producto de la concepción y aquella preeclampsia que se instala
antes de la semana 32 y que se asocia frecuentemente a prematurez y bajo
peso.

Mismo sentido, también se ha confirmado que existen factores de riesgo


preconcepcionales y concepcionales que favorecen tanto la aparición de la
preeclampsia como de sus complicaciones. Los principales factores de riesgo
son: enfermedad vascular previa, obesidad, embarazo múltiple, diabetes
mellitus, y preeclampsia en embarazo previo.

FACTORES DE RIESGO

Obesidad es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el


organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un
incremento en el índice de masa corporal igual o mayor de 30 kg/m2. El
sobrepeso se identifica por la existencia de un IMC entre 25 y 29.9 kg/m2. La
obesidad es un problema de salud grave que plantea un desafío significativo
para la salud individual y pública. En México más del 50% de la población adulta
tiene sobrepeso u obesidad.

De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, la obesidad es el resultado


del desequilibrio entre el consumo y el aporte de energía. La energía que el
organismo utiliza proviene de 3 fuentes: carbohidratos, proteínas y grasas. La
capacidad de almacenar carbohidratos en forma de glucógeno, igual que la de
proteínas, es limitada. Solo los depósitos de grasas se pueden expandir con
facilidad para dar cabida a niveles de almacén superiores a las necesidades.
Los alimentos que no se consumen como energía, se almacenan, y por lo
tanto, es la grasa la principal fuente de almacén y origen de la obesidad. Los
carbohidratos son el primer escalón en el suministro de energía. Cuando el
consumo de carbohidratos excede los requerimientos, estos se convierten en
grasas. En ausencia o con niveles muy bajos de glúcidos, y con necesidades
energéticas presentes, las proteínas a través de los aminoácidos son utilizadas
para la producción de energía o para la movilización, utilización y
almacenamiento de las grasas, proceso conocido como gluconeogénesis, en el
cual los aminoácidos con esqueleto de carbono son convertidos, por múltiples
reacciones, en piruvato, que a su vez va a derivar en glucosa. Esta glucosa
neoformada es oxidada o utilizada para la formación de triglicéridos mediante
su conversión a glicerol.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532003000200006

Esta epidemia de obesidad no excluye a mujeres en edad reproductiva (20-39


años), se ha incrementado la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha
incrementando el doble de probabilidad en mujeres en los últimos 30 años, con
lo que actualmente dos tercios de esta población presentan sobrepeso y un
tercio de obesidad. (Mariana Minjarez Corral, 2013)

La cesárea es más frecuente, ya que representa 9.2% en pacientes con


obesidad (> 12 kg) y 4.4% en pacientes con peso normal (< 12 kg). La muerte
perinatal en obesidad tiene un 10% y en peso normal un 2%; la gestosis
(enfermedades derivadas del embarazo) en obesidad se da en el 4% de las
pacientes y en pacientes con peso normal en 1.8%. (Mariana Minjarez Corral,
2013)

En un estudio realizado para determinar la influencia de la obesidad y factor de


riesgo de preeclampsia-eclampsia en mujeres en etapa pregestacional dio
como resultado tanto materno como perinatal, la multiparidad, 54 %, la baja
ingesta de calcio durante el embarazo 53,3 % y previa al embarazo 52,6 %, el
estrés crónico 49,6 % y las edades maternas extremas 48,2 % resultaron los
principales factores de riesgo asociados a la obesidad, aunque todos los
factores de riesgo de la preeclampsia/eclampsia tenían asociación en menor
grado en estas pacientes. El estudio fue realizado en el Hospital Universitario
Ginecobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara en el año 2010.

http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_1_13/gin02113.htm

(OMS, 2018)La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación


anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una
forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es
el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en
metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y
con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso
y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas,
entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el
cáncer. (OMS, 2018).

Hipertensión crónica
Se espera lograr a futuro avances sustantivos en el conocimiento de
biomarcadores que sean útiles para la predicción temprana de la preeclampsia
y así evitar complicaciones maternas y fetales. En el área de las prevención,
esperar la evidencia medica corrobórela utilidad de medicamentos o
suplementos alimenticios que evite la aparición de la preeclampsia.

Clasificación de los estados hipertensivos durante el embarazo

Hipertension gestacional Presencia de hipertensión arterial mayor o


igual de 140/90 mm Hg después de la
semana 20 de gestación en ausencia de
proteinuria. En muchas ocasiones es un
diagnóstico retrospectivo y se considera
hipertensión transitoria del embarazo si no
se desarrolla preeclampsia y los valores
regresan a la normalidad. En caso de
persistir con hipertensión posterior a las 12
semanas del parto puede clasificarse como
hipertensión crónica.
Preeclampsia/ Eclampsia Síndrome multisistémico de severidad
variable, específico del embarazo,
caracterizado por una reducción de la
perfusión sistémica generada por
vasoespasmo y activación de los sistemas de
coagulación. Se presenta después de la
semana 20 de la gestación, durante el parto
o en las primeras 6 semanas después de
éste. El cuadro clínico se caracteriza por
hipertensión arterial ≥140/90 mm Hg
acompañada de proteinuria, es frecuente
que además se presente cefalea, acúfenos,
fosfenos, edema, dolor abdominal y/o
alteraciones de laboratorio.
Preeclampsia agregada a hipertensión Ocurre cuando en pacientes con
crónica hipertensión conocida antes de la gestación,
se agregan datos del síndrome de
preeclampsia después de la semana 20 del
embarazo.
Hipertensión crónica

Nota:

La magnitud del riesgo depende del número de factores presentes

 Infección de vías urinarias recurrente


 Presión arterial media igual o mayor a 95 mm Hg. en el segundo trimestre
 Ganancia excesiva de peso a lo esperado a edad gestacional
 Diabetes gestacional
 Sospecha de restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU)
 Embarazo múltiple
 Degeneración hidrópica de la placenta

Prevención

La atención prenatal debe ser periodica y principalmente clínica, con apoyo de


laboratorio y ganinete teniendo esto en cuenta como objemtivo para la
búsqueda de factores de riesgo y signos y síntomas para identificar a pacientes
con mayor probabilidad desarrollar preeclampsia y asi mismo incrementar la
vigilacia en el embarazo.

Diagnostico
El diagnostico se establece cuando se presenta después de la semana 20 de
gestación, durante el parto o en las primeras seis semanas posparto en una
mujer sin hipertensión arterial previa.

La presión sistoloca mayor o igual a 140 mm Hg o presión diastólica mayor o


igual a 90 mm Hg

O proteinuria mayor o igual a 300 mg. En una colección de orina de 24 hrs.


esta se correlaciona usualmente con la presencia de 30 mg/dl en tiras reactivas

La preeclampsia severa se establece el diagnostico cuando se presenta uno o


mas se los siguientes sinos como después de las 20 se manas de gestación,
durante el parto o en las primeras seis se manas porparto.

 La presios sistólica mayor o igual a 160 mm Hgo Presion diastólica


mayor o igual a 110 mm Hg
 Proteinuria a 2 gr en orina de 24 horas o su equivalente en tira reactiva
 Creatinina serica >1.2 mg/dl
 Trombocitopenia ≤ 150 000 cel/mm3
 Incremento de la deshidrogenasa láctica ≥ 600 UI
 Elevación al doble de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO) =
alanino amino transferasa (ALT) o de la transaminasa glutámico pirúvica
(TGP) = aspartato amino transferasa (AST)
 Cefalea, alteraciones visuales o cerebrales persistentes
 Epigastralgia
 Restricción en el crecimiento intrauterino
 Oligohidramnios
 Oliguria ≤500 ml en 24 horas
 Edema agudo de pulmón
 Dolor en hipocondrio derecho
En caso de que ya existan complicaciones, al paciente debe ser
imformada de que el embarazo puyede agravar en estas situacines y
debe ser orientada para adoptar un método definitivo.
Tratamiento
En mi primer nivel en preclampsia leve el médico realizara el diagnostico
presuntivo de cualquier transtorno hipertensivo asociado al embarazo y
valorara la prescripción de medicamentos antihipertensivos solo en
casoa en que existan pacientes con cifras diastólicas mayores de 100
mm Hg o presencia de signos y síntomas de vasoespasmo persistentes.
La referencia y traslado de una paciente con preeclampsia severa debe realizarse con
urgencia y preferentemente en ambulancia las medidas generales son:
 No alimentos por vía oral
 Reposo en decúbito lateral izquierdo
 Vena permeable con venoclisis:
 Pasar carga rápida 250 cc de solución (cristaloide) mixta,
fisiológica o Hartmann en 10 a 15 minutos.
 Continuar con solución cristaloide 1000 cc para pasar en 8 horas.
 Colocación de sonda Foley a permanencia, cuantificar volumen y
proteinuria mediante tira reactiva.
 Medición de la presión arterial cada 10 minutos y frecuencia
cardiaca fetal.
MEDICAMENTOS PARA LA CRISIS HIPERTENSIVA
Antihipertensivos Indicaciones
Nifedipina Administrar 10 mg. por vía oral (vaciar
contenido y deglutir) y pasar
simultáneamente carga de solución
cristaloide. *Sólo en casos de continuar la
presión arterial diastólica mayor o igual de
110 mm Hg, se repetirá la dosis cada 30
minutos, por misma vía. Dosis máxima: 50
mg.
Hidralazina Administrar un bolo inicial de 5 mg IV,
continuar con bolos de 5 a 10 mg cada 20
minutos. Dosis máxima: 30 mg
Labetalol Iniciar con 20 mg IV seguido de intervalos de
40 a 80 mg. Cada 10 minutos. Hasta una
dosis acumulada máxima de 220 mg.
También se puede usar una infusión
continua IV de 1 a 2 mg/min en lugar de la
dosis intermitente

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/PREECLAMPSIA_ECLAMP
SIA_lin-
2007.pdf?fbclid=IwAR3rZxyFLnfg2L3nltDBfRnFV4b8FSWWN_ham4xepwNKBL
_ukQTxne1L0cA

Signos y Síntomas

La preeclampsia en una condición grave en el embarazo y representa un


peligro importante ya que muchos de sus signos y síntomas no son evidentes,
mientras que algunos síntomas parecen ser los efectos normales en el
embarazo sobre el organismo.

Se dice que la presión arterial alta en un signo importante de la preeclampsia,


toda mujer tiene derecho a recibir atención médica adecuada prenatal.

Una de las medidas importantes para todo embarazo es llevar a cabo una dieta
prenatal sana y completa, incluyendo vitamina y minerales, grupos de
alimentos básicos y reduciendo el consumo de alimentos procesados.

Después de esto puedo poner mas informacionde


preeclampsia tratamiento fármaco nutriente??

Y dar una conclusión para terminar aquí el tema de


preeclampsia
Nutrición

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición es el elemento fundamental de la
buena salud. (OMS)

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las


enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
(OMS)

Metabolismo de los nutrientes

Los ajustes en el metabolismo de nutrientes materno son evidentes durante


lasprimeras semanas posteriores a la concepción y se desarrollan a lo largo del
embarazo.Muchos de los ajustes tienen el objetivo de garantizar que haya
nutrientes para el feto duranteperiodos de elevada necesidad de los mismos.
Las necesidadesnutricionales del feto están impulsadas por secuencias
genéticamente programadas de crecimiento y desarrollo hístico. Lacantidad y
tipos de nutrientes que se requieren dependen deltipo y cantidad de nutrientes
que se necesitan para que funcionen las vías metabólicas específi cas y para
que se desarrollenlas estructuras fetales. Debido a que el crecimiento y
desarrollonormales del tejido fetal están genéticamente cronometrados,los
nutrientes deben estar disponibles cuando se expresen losgenes que controlan
el crecimiento y desarrollo fetales.

Durante el embarazo sepresentan muchos ajustes en el metabolismo de los


carbohidratos, mismos que promueven la disponibilidad de glucosa porparte del
feto. La glucosa es el combustible preferido del feto,aunque es posible que
utilice grasas para obtener energía. La disponibilidad continua de un aporte
fetal de glucosa se logra mediante cambios metabólicos que promueven la
resistenciamaterna a la insulina. Estos casos se conocen como cambios
diabeto génico en el embarazo y estos ocasionan que la madre presenta una
ligera intolerancia a los carbohidratos en el tercer trimestre del embarazo.
El metabolismo de los carbohidratos en la primera mitad del embarazo se
caracteriza por incremento en la producción de insulina estimulada por
estrógenos y progesterona, y conversiónde glucosa a glucógeno y grasa. En la
segunda mitad, la elevación de los valoresde somatotropina coriónica humana
y prolactina provenientes de la hipófisis materna inhibe la conversión de
glucosa a glucógeno y grasa. Al mismo tiempo, la resistencia a la insulina
produce en la madre aumento de la dependencia a las grasas para obtención
de energía.

La reducción de la conversión de glucosa a glucógeno y grasa, la menor


utilización de glucosa por parte de la madre y el aumento en la producción de
glucosa hepática, ayudan a garantizar la disponibilidad de un aporte constante
de glucosa para el crecimientoy desarrollo fetales en la segunda mitad del
embarazo.

Las cifras de glucosa materna en ayuno bajan en el tercer trimestre debido a la


mayor utilización de glucosa por el rápido crecimiento del feto.(Brown, 2014)

El metabolismo materno se encauza con rapidez a la utilización de


aminoácidos glucogénicos, oxidación de grasas e incremento en la
producciónde cetonas a partir de grasas que duran más de 12 horas. La rápida
conversión a metabolismode ayuno permite a la mujer embarazada utilizar la
grasaalmacenada para obtener energía, en tanto que ahorra glucosay
aminoácidos para el uso del feto.(Brown, 2014)

La nutrición de la madre antes y durante la gestión se es esencial para


garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo del feto. (Mariana Minjarez
Corral, 2013)

Primer trimestre: las necesidades calóricas (1,800 calorías) siguen siendo las
mismas, pero se debe empezar a incluir ingredientes saludables (leche,
almendras, germen de trigo, levadura de cerveza). Segundo trimestre: como en
el segundo trimestre (a 2,500 calorías) el feto dobla su talla, al inicio del cuarto
mes hay que ir aumentando progresivamente las calorías hasta llegar a las
2,500 que recomienda la OMS. Tercer trimestre: en los últimos meses de
gestación, se debe aportar a la dieta unas 2,750 calorías diarias y contener
unos 100 gramos de proteínas.(Mariana Minjarez Corral, 2013)

La evaluación del estado nutricional al inicio del embarazo y a lo largo de este


tiene como objetivo:

 Identificar un déficit de atención (sobrepeso y obesidad)


 Detectar la ganancia de peso menor o peso excesivo para la edad
gestacional en función del estado nutricio en proceso
 Orientar a la madre sobre ciertas conductas, mejorando así su estado
nutricio
La evaluación nutricional deberá incluir
 Valoración de la ingesta calórica
 Valores bioquímicos en sangre
 Antropometría para establecer el balance calórico
Para evaluar el estado nutricio se deberá tomar en cuenta el peso
ganado durante el embarazo a partir del peso pre gestacional junto con
hábitos y medidas saludables que cumplan con las leyes de la
alimentación:
 Completa
 Suficiente
 Equilibrada
 Inocua
 Adecuada2-4-5

La valoración clínica es de gran importancia para detectar a tiempo alguna


deficiencia, dentro de la evaluación clínica se incluye los antecedentes
ginecobstetricos, como edad de la menarca, ciclo menstrual así como
complicaciones en el embarazo y partos anteriores.

El examen físico incluye búsqueda de signos clínicos, como características de


malnutrición o sobrealimentación.

Debido al aumento insuficiente de peso de la madre durante el embarazo una


dieta inadecuada aumento el riesgo de parto prematuro bajo peso al nacer, y
defectos congénitos.
Profe aquí que mas puedo meter o en que orden puede ser ¿??? Después de
nutrición vendría ya la justificación ¿??? Como terminar el marco teorico en este
tema ¿?

S-ar putea să vă placă și