Sunteți pe pagina 1din 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADOS

VALORES ÉTICOS UN DEBER Y UN DERECHO EN NUESTRO PROYECTO DE VIDA

AUTOR

LORENA RESTREPO ENCISO

2019
Valores éticos un deber y un derecho en nuestro proyecto de vida.

Apoyado en la pauta de magistratura ética establecido por la Fundación Étnor, en el cual se


plantean valores como indispensables:

INTEGRIDAD: se relaciona con la consistencia entre los valores que se predican y los
métodos, expectativas y resultados realmente alcanzados con las intervenciones
profesionales. Como valor humano, la integridad es una elección personal y un compromiso
de consistencia con honrar la ética, los valores y los principios.

En ética, la integridad considera la veracidad y transparencia de las acciones personales,


por tanto, se opone a la falsedad o el engaño. Cuando éste es requerido en la intervención
o indagación, se deben cumplir las condiciones previstas por la tradición en ética aplicada.
Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto; que hace todo aquello que
considera bueno para la misma sin afectar los intereses de otras personas.
La palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen
estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (‘intacto’, ‘entero’, ‘no tocado o
no alcanzado por un mal’). Se compone de in- (‘no’) y una raíz que es la misma que la del
verbo tangere (‘tocar’ o ‘alcanzar’); es la pureza original y sin contacto o contaminación con
un mal o un daño (físico o moral).
Integridad se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección,
responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud,
disciplina, congruencia y firmeza en las acciones. En general, una persona íntegra es
alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de la propia verdad,
hacer lo correcto por las razones correctas y del modo correcto.

Como derecho fundamental, la integridad personal se relaciona al derecho a no ser objeto


de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte. Junto con la libertad
individual, conforma el concepto de integridad personal, protegido jurídicamente a través de
la acción del habeas corpus.
Desde el punto de vista ético, sería la manera de manejarse coherentemente con los valores
personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece.
CONFIANZA: En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una
persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada
situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las
acciones y de valores.
La confianza es una hipó tesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que
concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es
una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no control del otro y del tiempo.
Laurence Cornú, La confianza en las relaciones pedagógicas La confianza es la seguridad
hacia una persona firme que alguien tiene hacia otra persona o cosa. “Tengo la confianza
necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el
trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante
confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”.
Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipó tesis que se realiza sobre
la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será
capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo
a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza
puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo
anterior, si el padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; pero de lo contrario, la
confianza se verá violada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de la misma
forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre
respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede
predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las
relaciones sociales. El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto
grado de seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente
específico durante un cierto período. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad
tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la
complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia
por presupuesto y recurso han originado la expansión de la disciplina a muchas otras áreas.
Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se
convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros
tales como costo y funcionamiento. De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan,
se trata de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de las
acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad
y predictibilidad en las acciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad.

Esta explicación, típicamente funcionalista, corresponde a la orientación teórica de la


mayoría de los autores que han abordado el tema; en la teoría estructural-funcionalista, la
confianza se considera por lo general la base de todas las instituciones, y funciona como
correlato y contraste del poder, consistente en la capacidad de influir en la acción ajena para
forzarla a ajustarse a las propias expectativas. El término se aplica a estadísticas (valores
de confianza o índice de confianza) y también a medición y calibración de máquinas
destinadas a medir una magnitud (grado de confianza de la medición).
El término aplicado a una organización o una empresa se refleja a base de varios factores
como la calidad con la que realiza sus productos y por tanto de las evaluaciones de calidad,
de códigos éticos y de su cultura o clima laboral, pero por encima de todo ello se refleja
mediante el ethos de la empresa (hábitos de su corazón), lo que define su carácter y los
rasgos que la distinguen de cualquier otra.

JUSTICIA: tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua española.1 Es un valor


determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la
armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de estos. La justicia es un conjunto de
valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores
son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces
sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas, suprimiendo la acción
o inacción que generó la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín justicia que significa “justo”, y deriva del vocablo ius.
Vea también:

 Ius.
 Símbolo de justicia.
 Impunidad.

La justicia social
La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad. Este
término surgió en el siglo XIX con la aparición del capitalismo, con el cual se incrementó el
descontento de las clases sociales más perjudicadas. Es por ello, que el término justicia
social tiene dos corrientes.
Para el socialismo, el Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social más
desfavorecida, así como, el respeto por los derechos humanos. Por su parte, para el
liberalismo la justicia debe sostener el desarrollo de oportunidades y protección a la empresa
privada.
En la actualidad la justicia social se vincula con el término de justicia distributiva de
Aristóteles, que se refiere a dar cada uno lo que le corresponde según su contribución a la
sociedad.
En contraposición a la justicia distributiva existe la justicia retributiva es el castigo o pena
que se le aplica a un individuo en proporción a la falta cometida por éste.
Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20 de
febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.
Vea también Justicia social.
La justicia como valor
La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada
quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales,
morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera
coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.

Dialogo: El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican


dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y
receptor. Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se
denomina turnos de palabra o intervenciones.

 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre
en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la
intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen
dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la
cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide
en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la
palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión
sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento,
la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el
carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva,
lo que no se puede ver, por consiguiente, en ello radica su importancia. Esta modalidad
exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del
personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de
Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento
en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés,
Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo
ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con
miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien
constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él
tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de
Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy
variado, incluso fantástico.

Transparencia: se acostumbra a emplear para indicar la conducta positiva de los


individuos. Se dice que una persona es transparente cuando es sincera, responsable,
asume las consecuencias de sus actos, no miente ni tiene secretos. Es decir, las personas
transparentes se muestran tal cual son.

Dignidad: La dignidad es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible de la


persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser
racional que posee libertad y es capaz de crear cosas. La afirmación que todas las personas
nacen con dignidad es un tipo de dignidad ontológica.

Legalidad: El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental,


conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente
y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio
entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado
actual o al imperio de la ley.
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos
estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla
de oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado es un
Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.
En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la
materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias
que tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo.
Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder
ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo,
refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.
Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente
establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento
dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho
tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los que se les implica la sentencia
para retomar el crimen que pudo haber ocurrido.
Compromiso cívico: El compromiso cívico y la participación ciudadana se ha definido
como " las acciones individuales y colectivas encaminadas a identificar y abordar las
cuestiones de interés público".

Ecología: es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos
entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia
cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como
la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y
químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el
clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas
junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no
vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la
pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat,
regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan
en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos
que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio
científico de los procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos,
así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía.
La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.
Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles, sentaron las bases de la
ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la
adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica
moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente
relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología. La comprensión de cómo la
biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios
ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar:

 Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones


 El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas
 El desarrollo sucesiones de los ecosistemas
 La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto
del medio ambiente.
Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación, manejo
de los humedales, manejo de recursos naturales (la agroecología, la agricultura, la
silvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad (ecología urbana), la
salud comunitaria, la economía, la ciencia básica aplicada, y la interacción social humana
(ecología humana). Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen
los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos
son componentes del planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos)
y no vivos (abióticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y
producen el capital natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras
y medicamentos), los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la formación del
suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos
naturales de interés científico, histórico o económico.

Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la


Ética sobre la base de la moral.
Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de
la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar
una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias
que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en
cada momento.

VALORES ETICOS EN MI PROYECTO DE VIDA

Ocuparse en los valores facilitar un conocido desemejante pero conveniente con el método
honesto y actitudinal, estableciendo la insuficiencia de recapacitar críticamente, dio
consecuencias muy reveladores, que se observó en la producción de mi PROYECTO DE
VIDA ,se trabajó de representación aguda en conocer el significado previo que los
estudiantes le conceden a un explícito valor, al relación se observó gran desconcierto por
no conocer el indiscutible percepción y el importancia que tiene el valor moral, las cualidades
que creo existieron de amistad, solidaridad, respeto, honestidad poseyendo actual que el
valor se representación en la cotidianidad y se examinan que se ha establecido por las
memorias en el conducta.

Cada una de las diligencias que tendemos a través de nuestro cotidiano existir se administra
o gobierna por valores, estos, son un dispositivo motivador en mis diligencias cotidianas,
mis labores y mi conducta, a través de los valores, he determinado mi carácter y coincidencia
particular.
El pedestal en mi proyecto de vida es el afecto, reflexiono que es la columna más
significativa dentro de cualquier proyecto. El cariño es el término de los valores de una
individua, el galardón más grandioso que logras conquistar por los caracteres honestos que
has conseguido en tu carácter y individuo, este es una emoción que opine y mantiene las
relaciones humanas con decencia y hondura. El cariño por mi familia, Y mis hijos es
absoluto. Como una existencia espontánea, nos lleva a un día a día sin luminosidad para el
expectante. El no pregunta de nuestra existencia, el fingimiento, fallos que no tienen
ostentación despejado, todo se puede hacer mañana, etc. Crear de la existencia un
incesante investigar la prosperidad en sucesos tan fugaces como la esparcimiento, el
fortuna, etc. Y no investigar en el íntimo de la existencia para hallar ese rumbo y trazar la
proyección que guíe la incesante mejora del ser como individuo, específicamente y para una
compañía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 reino, B. (1996). Valores Humanos Taller. Madrid: De Editores S.A.

 Ortega, A. (1996). Valores Humanos. Italia: Eros Vitoria

 Iriarte, G. (2006). Formación en los valores.

 Bolivia: Quipus. Jiménez, M., Ángeles, A. (1998). Educar en valores. Barcelona: CISS
PRAXIS.

S-ar putea să vă placă și