Sunteți pe pagina 1din 7

Análisis de casos trastornos grupo C

Caso 1: María. 32 años. Primera sesión de terapia.

"Sé que en realidad no voy a morir, pero a menudo siento como que sí." - Dice María mientras se
acaricia el pelo con nerviosismo. - "No puedo vivir sin él, eso es seguro. Cuando se va, es
como que la vida cambiara de Technicolor a blanco y negro. No hay emoción; esta
electricidad en el aire que... parece rodearlo constantemente”. Ella lo echa tanto de menos
que duele físicamente. A veces siente ganas de vomitar ante la sola idea de separarse o ser
abandonada por él. Ella no puede hacer nada sin él: "Él es tan magistral y sabe cómo
arreglar las cosas alrededor de la casa." Él es precioso y un gran amante.

¿Es intelectualmente estimulante? ¿Hablan mucho? Ella se mueve incómodamente en su asiento:


"Él es más el tipo fuerte, silencioso". Ella lo está apoyando financieramente. "Él está
estudiando". En los últimos siete años había pasado de estudiar psicología a ciencia política y
ahora terapia física. ¿Cuánto tiempo piensa sustentar sus intentos de autorrealización? "En la
medida que sea necesario. Lo amo".

Ella reconoce que él es verbal y físicamente abusivo a veces. La ha engañado más veces de
las que puede contar, por lo general con compañeras de clase en la universidad. Así que,
¿por qué está todavía con él? "Él tiene sus lados buenos". ¿Y las partes buenas superan las
malas? Ella, evidentemente, se disgustó con mi pregunta, no respondió nada.

Su pareja íntima se había negado a asistir a la terapia. Yo le digo que simplemente estoy tratando
de llegar a conocerlo mejor aunque sólo sea por poder. Evidentemente algo le está molestando,
de lo contrario no estaríamos teniendo esta sesión de terapia. "Quiero aprender a aferrarme a
él" - susurra -. "Él es un hombre muy especial y tiene necesidades especiales; estoy en busca de
orientación sobre cómo engancharlo a mí, quiero que se vuelva adicto a mí, como un
drogadicto". Incluso ha accedido a participar en orgías una o dos veces para que las fantasías de
él se hicieran realidad.

¿Esto le parece que sea la base para una relación sana? A ella no le importa. Se consultó a todos
sus amigos e incluso conocidos ocasionales, pero ella no sabe si confiar en ellos. ¿Ella tiene
muchos amigos? Ya no. ¿Por qué no? La gente se cansa de ella, dicen que se aferra. Pero eso no
es cierto, ella sólo pide su consejo en ocasiones muy necesarias. "¿Qué son los amigos, de todos
modos?"

¿Tiene un trabajo? Es abogada, pero su sueño es convertirse en directora de cine. Ella


entusiasmada y con muchos detalles describe lo que haría detrás de cámara. ¿Y qué te detiene de
realizar tu sueño? Ella se ríe de auto-desaprobación: "A excepción de talento mediocre, nada".

a) Identificar el trastorno que padece el sujeto. Justificar.

Trastorno de la personalidad dependiente. Según el DSM 5, este trastorno se


caracteriza por una “Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que
conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación
que comienza en las primeras etapas de la edad adulta”.

La paciente presenta una gran necesidad por aferrarse a la que es su actual pareja. Ella
expresa que el individuo “Es tan magistral y sabe cómo arreglar las cosas alrededor
de la casa”, lo que indica que ella no es capaz de tomar sus propias decisiones sin
depender de otra persona. Al momento de afirmar: "No puedo vivir sin él, eso es
seguro. Cuando se va, es como que la vida cambiara de Technicolor a blanco y
negro. No hay emoción; esta electricidad en el aire que... parece rodearlo
constantemente”, podemos observar que la persona también admite que su vida sólo
tiene sentido cuando hay alguien que la llena, que le ilusiona y se preocupa por ella, en
este caso refiriéndose específicamente a su novio. De igual manera existe un
comportamiento sumiso cuando la paciente refiere que el sujeto es una persona abusiva
tanto física como verbalmente, y además le ha engañado en varias ocasiones; sin
embargo continua en la relación a pesar de ello porque según esta: "Él tiene sus lados
buenos".

b) Decidir si es necesario que la persona reciba terapia. Justificar respuesta.

Un individuo con este trastorno carece de habilidades para actuar de manera autónoma,
siendo incapaz de cuidar de sí mismo por sí solo. Depende del consejo y la ayuda de las
personas a las que considera importantes en su vida, ya que su falta de confianza es tal
que se refleja incluso en sus gestos y en su forma de hablar.

Es necesario que esta persona reciba terapia para que aprenda a ser más independiente
de las personas de su entorno, aumentar la confianza en sí misma y la sensación de
autoeficacia. Además de ayudar a que encuentre sus propias soluciones.
.
c) Indicar cuáles áreas del paciente considera que son más afectadas.

Cognición y afectividad.
d) ¿Qué logros/objetivos les gustaría alcanzar durante el tratamiento? (Mínimo 2)

1. Fomentar una relación de confianza con el terapeuta.

2. Aumentar la confianza en sí mismo y la sensación de autoeficacia.

3. Desarrollar habilidades para actuar de manera autónoma.

Caso 2: Paola. 26 años. Primera sesión de terapia.

"Me gustaría ser normal" - dice Paola y se sonroja. ¿En qué sentido es ella anormal? Ella
prefiere leer libros y ver películas con su anciana madre, a salir con sus colegas a la fiesta
de la oficina de vez en cuando. ¿Tal vez ella no se siente cerca de ellos? ¿Por cuánto tiempo ha
estado trabajando con estas personas? Ocho años en la misma empresa y "ni un aumento de
sueldo" - deja escapar, evidentemente dolida. Su jefe le intimida públicamente y la vergüenza
que siente de esto le impide socializar con sus compañeros, proveedores y clientes.

¿Ella tiene novio? “Debe estar burlándose de mí. ¿Quién saldría con un patito feo, una
simple secretaria como yo?” No estoy de acuerdo y por los detalles de su auto-evaluación creo
que ella es muy inteligente. Ella medio se levanta de su asiento y luego piensa mejor: "Por
favor, doctor, no hay necesidad de mentir sólo con el fin de hacer que me sienta mejor.
Conozco mis lados buenos, y no son tan importantes. Si no estamos de acuerdo en este punto
crucial… tal vez debería empezar a buscar otro terapeuta".

Un vaso de agua y montones de servilletas después, estamos de nuevo en marcha. Ella teme a la
idea de la terapia de grupo. "Soy una inválida social. No puedo trabajar con otras personas.
Rechacé una promoción para evitar el trabajo en equipo". Su jefe tenía un alto concepto de
ella, hasta que devolvió la oferta de ascenso, lo que en efecto es su culpa y por eso se ha
ganado el abuso al que ha sido sometida diariamente. Y, de todos modos, el jefe sobreestima sus
capacidades y habilidades.

¿Por qué no puede interactuar con sus compañeros de trabajo? "Bueno, eso es precisamente lo
que se supone que debemos saber, ¿verdad?" - Replica ella. Todo el mundo es demasiado crítico
y obstinado y ella no puede soportarlo. Ella acepta a las personas tal como son, sin condiciones -
¿por qué no pueden tratarla de la misma manera? Ella tiene fantasías acerca de casarse un día
con un alma gemela, alguien que la ame y aprecie a pesar de sus imperfecciones.

Le pido que me describa cómo ella piensa que está siendo percibida por los demás. "Tímida,
vergonzosa, sola, aislada, invisible, tranquila y reticente, antipática, tensa, con aversión al
riesgo, resistente al cambio, reacia, restringida, histérica, e inhibida." Esa es una lista larga,
comento. Ahora, ¿cómo se ve a sí misma? Igual, ella está de acuerdo en gran medida con las
percepciones de la gente sobre ella, "pero eso no les da el derecho a ridiculizarla o atormentarla
sólo porque sea diferente."

a) Identificar el trastorno que padece el sujeto. Justificar.

Trastorno de la personalidad evitativa. Según el DSM 5, este trastorno se caracteriza


por un “Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de
la edad adulta”.

En este caso la persona muestra características de temor al rechazo y a la humillación


por parte de los demás, esta conducta se puede ver manifestada en el momento en el que
la paciente declina la oferta de ascenso que le hace su jefe, con el fin de evitar el trabajo
en grupo y así no recibir críticas por parte de sus compañeros; además de poseer un bajo
concepto de sí misma, percibiéndose como “Una inválida social, tímida, vergonzosa,
sola, aislada, invisible, tranquila y reticente, antipática, tensa, con aversión al
riesgo, resistente al cambio, reacia, restringida, histérica, e inhibida.” También se
puede ver un marcado patrón de inhibición social cuando se explica que esta “Prefiere
leer libros y ver películas con su anciana madre, a salir con sus colegas a la fiesta de
la oficina de vez en cuando”.

b) Decidir si es necesario que la persona reciba terapia. Justificar respuesta.

Si, la persona debe recibir terapia debido a que este trastorno afecta de manera
significativa las relaciones interpersonales y el ámbito laboral del individuo, además de
presentar un autoconcepto de incompetencia y torpeza, por lo que su autoestima
depende, en gran medida, de la aprobación de los demás, teniendo temor a cometer
errores que los dejen en ridículo.

c) Indicar cuáles áreas del paciente considera que son más afectadas.

Cognición y Funcionamiento interpersonal.


d) ¿Qué logros/objetivos les gustaría alcanzar durante el tratamiento? (Mínimo 2)

1. Fomentar una relación de confianza con el terapeuta.

2. Aumentar la autoestima.

3. Disminuir la ansiedad asociada con los encuentros sociales problemáticos.

4. Identificar los pensamientos automáticos disfuncionales.

Caso 3: Laura. 58 años. Tercera sesión de terapia.

Laura se angustió cuando se cambió el horario de la siguiente cita. “¡Pero siempre nos
reunimos los miércoles!" - Suplica, haciendo caso omiso de las explicaciones detalladas y las
disculpas. Era notorio que estaba muy nerviosa y su voz temblaba. Con movimientos pequeños
y precisos reordena los objetos en el escritorio, apila papeles sueltos y coloca los lápices en
sus botes designados. Comienza a sentir frustración y pregunta que cuándo será la cita entonces.
Se le dice que el jueves, a la misma hora y mismo lugar. "Tengo que hacer una nota de ello,
tengo tantas cosas que hacer el jueves". Se le dice que si no le conviene jueves se puede pasar
para el lunes, y de inmediato se altera, "No, el jueves está bien, bien".

Un momento de silencio incómodo y luego pregunta: "¿me puede dar la cita por escrito?", se
le pregunta " ¿Por qué la necesita? Y responde "¡En caso de que algo vaya mal!" ¿Qué
podría salir mal? "¡Oh, no vas a creer la cantidad de cosas suelen ir mal!" - Se ríe con
amargura. “Está seguro que la oficina ya no estaba reservada para el jueves”; “sí estoy
completamente seguro, se comprobó con la recepcionista”; “¿qué tan confiable es ella?, ¿será
verdad?”

La preocupación principal de Laura, por la que va a terapia, es que está sobrecargada de


cosas por hacer y no termina nada a pesar de dedicar 80 horas a la semana a ello. ¿Por qué
no pedir ayuda o delegar parte de su carga de trabajo? Ella no puede confiar en nadie para
hacer el trabajo correctamente. Todo el mundo hoy en día es tan indolente y con poca moral.
Pero… ¿en realidad ha colaborado con alguien?, “Sí, pero mi compañera de trabajo era
imposible: grosera, promiscua, y una ladrona". ¿Quiere decir, que malversó fondos de la
compañía? "En cierto sentido". ¿En qué manera? “Pasó todo el día haciendo llamadas telefónicas
privadas, navegar por la red, y comer; además era desaliñada y gorda”. “Bueno, pero no se
podría poner su obesidad como algo malo”. “Pues debía comer menos y hacer más ejercicio”.
“Si ponemos todo eso a un lado, ¿no era una trabajadora eficiente?”. “Ya te dije que tenía que
hacer todo el trabajo sola, hasta llegué a tener que volver a redactar documentos”.

Laura utilizaba todavía una máquina de escribir porque odia los ordenadores. “Son tan pocos
fiables y hostiles para el usuario. Cuando esos monstruos entraron por primera vez a la empresa
todo se volvió un caos…hubo que mover mobiliario, poner cables, desalojar escritorios”. Ella
odia esas interrupciones. “La rutina garantiza la productividad” se repite a sí misma.

a) Identificar el trastorno que padece el sujeto. Justificar.

Trastorno de la personalidad obsesivo – compulsiva. Según el DSM 5, este trastorno


se caracteriza por un “Patrón dominante de preocupación por el orden, el
perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta”.

La paciente presenta un estilo de pensamiento rígido y ansiedad ante la novedad, esto se


ve evidenciado cuando se le comunica que el horario de su cita será cambiado y aparece
cierta angustia, debido a que la persona ya está acostumbrada a un día en específico.
Otra característica que se puede observar en ella es un comportamiento estructurado y
estrictamente organizado, que se puede percibir en la acción de reordenar los objetos en
el escritorio, apilar papeles sueltos y colocar los lápices en sus botes designados, además
de tener una planificación continua de actividades al momento de tomar apuntes y hacer
notas de las actividades que debe realizar. Existe también una dedicación excesiva al
trabajo, haciendo un uso de 80 horas de tiempo para ello y desprecio por ciertas
personas.

b) Decidir si es necesario que la persona reciba terapia. Justificar respuesta.

Si, ya que es necesario trabajar los comportamientos desadaptativos, como la falta de


habilidades para dar prioridades, para manejar el tiempo, para solucionar problemas y el
temor a cometer errores.
c) Indicar cuáles áreas del paciente considera que son más afectadas.

Afectividad, cognición y control de los impulsos.

d) ¿Qué logros/objetivos les gustaría alcanzar durante el tratamiento? (Mínimo 2)

1. Fomentar una relación de confianza con el terapeuta.


2. Aumentar la empatía.

3. Controlar los pensamientos obsesivos.

4. Reducir la ansiedad.

5. Manejar el tiempo.

6. Desarrollar habilidades para dar prioridades.

S-ar putea să vă placă și