Sunteți pe pagina 1din 33

Derechos y deberes de los Sujetos que desarrollan Actividad Comercial.

Derechos:

1. La fe que merecen los libros ( art. 320 a 331 ccyc)


2. Derecho al nombre (Ley 11867)
3. Derecho a la competencia (Ley 25156)
4. Derecho a la propaganda (Ley 22802)
5. Derecho a la limitación de la responsabilidad (Ley 19550 y Fideicomiso art 1666 en adelante)

1. La fe que merecen los libros:

Artículo 330. Eficacia probatoria La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus registros prueban contra quien la lleva o sus
sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los
asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba,
debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado.

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene
contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad regular.

Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria. Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con
todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por
los méritos de las demás probanzas que se presentan. Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar
contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias
del caso.

La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

Se supone que lo está en los libros refleja la realidad.

Sirve como medio de prueba en un proceso legal.


Para esto
Requisitos legales:
1. Deben llevar los registros indispensables:
a) diario;
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y
que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes. (art.322)
2. Esos libros deben estar rubricados:
El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro
Público correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota
fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del
número de folios que contiene.
El Registro (IGJ, Dirección provincial de personas jurídicas, INAES) debe llevar una
nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros
o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros

1
que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.
(art.323)
3. Se prohíbe:
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben
salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el
error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones. (art 324)
4. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no
haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación
patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros deben permanecer en el
domicilio de su titular. (art. 325)

Artículo 320. Obligados. Excepciones Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección. Sin perjuicio de
lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas
humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en
forma de empresa.

Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios


cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar
contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según
determine cada jurisdicción local.

Artículo 326. Estados contables Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de
resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

Artículo 327. Diario En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no
superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser
llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325. El registro o Libro Caja y todo otro
diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las
formalidades establecidas para el mismo.

Artículo 329. Actos sujetos a autorización El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:

a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la utilización de
ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las
operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación;

b) conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.

La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con dictamen
técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado, el pedido de
autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben transcribirse en el libro de Inventarios y
Balances. La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a inviolabilidad,
verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

2
Artículo 331. Investigaciones Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo pretexto
alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registros arreglados a derecho.

La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el artículo 325, aun cuando esté fuera de la
competencia territorial del juez que la ordena.

La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte en los juicios de
sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de
liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros
en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se trata, así como para establecer si el sistema contable
del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

Pericia Contable, Es la labor de investigación desarrollada por un Contador Público Colegiado en un proceso
judicial, contando con la información del expediente judicial, los libros y registros de contabilidad y la información de
las partes y de terceros y realizando la aplicación de métodos y procedimientos que le permiten esclarecer los hechos
puestos a su consideración.

2. Derecho al nombre.
Derecho que poseen los que desarrollan la actividad económica de asignarle una denominación a su
establecimiento.
Sirve para identificar y diferenciar.
Nombre comercial: el nombre comercial, incluido en la enumeración del artículo 1 de la Ley Nº 11867, debe
ser distinguido del nombre civil de las personas. El nombre comercial, no definido por la ley, es el nombre
bajo el cual el comerciante actúa en el mundo del tráfico mercantil y goza de crédito, y con el cual adquiere
los derechos y asume las obligaciones atinentes a su empresa. La expresión “nombre comercial” tiene en
doctrina un significado amplio, comprensivo de lo que se conoce como “firma”, “razón social”,
“denominación” y “enseña”. Así, un comerciante solo puede usar un nombre civil, pero podrá utilizar tantos
nombres comerciales como establecimientos tuviere. Así considerado, el nombre comercial deja de ser un
atributo de la personalidad humana para convertirse en un bien de naturaleza patrimonial. Puede ocurrir que
un comerciante decida emplear como nombre comercial su nombre civil; por ejemplo, Agustín Martínez. En
tal supuesto, dicho nombre pierde, a los efectos del tráfico mercantil, su calidad de atributo de la personalidad
para convertirse en un bien incorporal de naturaleza patrimonial y, por ende, transferible y sometido a la
legislación mercantil. En caso de transferencia del establecimiento mercantil, el derecho a su nombre
constituye uno de los elementos integrantes del fondo.
5. Características:
-Si se registra como marca da derecho a uso exclusivo.
-Se puede cambiar las veces que desee.
-Se puede transferir.
- se puede poseer más de uno
- Forma parte del patrimonio.

Es un elemento constitutivo del establecimiento industrial o comercial. Es un bien inmaterial, por el cual el
comerciante ejerce el derecho de propiedad que conservará hasta su disolución o, en su caso, hasta que sea
objeto de transacción.
Las sociedades al constituirse como tales gozarán de personalidad jurídica propia. Esta será distinta de la de
los socios, por lo que será necesario identificarla con una denominación o razón social.
Las designaciones forman parte del patrimonio comercial porque tienen un claro valor económico, que la ley
protege: sirven indudablemente para penetrar en el mercado y atraer y mantener a una clientela. También se
relacionan con la buena fe que los consumidores depositan en los productos, servicios o actividades de los
empresarios. Las marcas y las designaciones obran como indicadores de calidad y origen.
3. Derecho a la competencia.

3
Es una rama del derecho que se ocupa de las leyes y normas que buscan asegurar que los mercados tengan una
competencia efectiva. Busca promover y resguardar la competencia en los mercados mediante la prohibición
de conductas que tengan como objetivo restringir la competencia y/o dañar a los competidores.
Está conformado por dos conjuntos de normas:
- Derecho antimonopolio: tiene como objetivo prevenir y sancionar aquellas conductas que tengan como
objetivo limitar la competencia en los mercados.
- Derecho de la competencia desleal: se ocupa de las conductas anticompetitivas de las empresas
independientemente de que tengan o no efecto en el mercado. Se trata de impedir que las empresas ocupen
malas prácticas para dañar a competidores y/o consumidores.
LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la presente ley,
los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la producción e intercambio de
bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o
el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda
resultar perjuicio para el interés económico general.
Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la obtención de
ventajas competitivas significativas mediante la infracción declarada por acto administrativo o sentencia
firme, de otras normas.
ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo
1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia:
a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o
servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el mismo
objeto o efecto;
b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad
restringida o limitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de
servicios;
c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento;
d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;
e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la producción o
comercialización de bienes y servicios;
f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas
de éste;
g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o individualmente, de
cualquier forma precios y condiciones de compra o de venta de bienes, de prestación de servicios o de
producción;
h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la investigación y el
desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para dificultar inversiones
destinadas a la producción de bienes o servicios o su distribución;
i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o subordinar la
prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;
j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios
producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;
k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones
fundadas en los usos y costumbres comerciales;
l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes o servicios,
efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;
ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de servicios
públicos o de interés público;
m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los usos y
costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de producir daños en
la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios.
4
DE LA POSICION DOMINANTE
ARTICULO 4º —A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posición dominante
cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del
mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una
competencia sustancial o, cuando por el grado de integración vertical u horizontal está en condiciones de
determinar la viabilidad económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.
No se prohíbe en sí la posición dominante sino que lo que se procura evitar es el abuso de tal situación con
menoscabo de la real competencia. Para ello, el artículo 5 establece en qué circunstancias habrá de
considerarse que existe tal posición dominante y, por lo tanto, podrán tomarse las medidas que prevé la ley
para evitarlo.
DE LAS CONCENTRACIONES Y FUSIONES
ARTICULO 6º — A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma de control de una
o varias empresas, a través de realización de los siguientes actos:
a) La fusión entre empresas;
b) La transferencia de fondos de comercio;
c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de
deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener
cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición otorgue al
adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre misma;
d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo económico
los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de decisiones de
administración ordinaria o extraordinaria de una empresa.
ARTICULO 7º — Se prohiben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser restringir
o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.
ARTICULO 8º — Los actos indicados en el artículo 6° de esta Ley, cuando la suma del volumen de negocio
total del conjunto de empresas afectadas supere en el país la suma de DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS
($ 200.000.000), deberán ser notificadas para su examen previamente o en el plazo de una semana a partir de
la fecha de la conclusión del acuerdo, de la publicación de la oferta de compra o de canje, o de la adquisición
de una participación de control, ante el Tribunal de Defensa de la Competencia, contándose el plazo a partir
del momento en que se produzca el primero de los acontecimientos citados, bajo apercibimiento, en caso de
incumplimiento.
AUTORIDAD DE APLICACION
ARTICULO 17. — Créase el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia como organismo autárquico
en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación con el fin de aplicar y
controlar el cumplimiento de esta ley. Tendrá su sede en la Ciudad de Buenos Aires pero podrá actuar,
constituirse sesionar en cualquier lugar de la República mediante delegados que designe el Presidente del
Tribunal. Los delegados instructores podrán ser funcionarios nacionales, provinciales o municipales.
La Ley Nº 25156 establecía en el artículo 17 que la autoridad de aplicación sea un Tribunal de Defensa de la
Competencia, que iba a funcionar como un organismo autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía.
Dicho organismo nunca fue puesto en funcionamiento, pese a que la ley se aplicó de todas maneras a través de
la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Secretaría de Comercio de la Nación.
Cuyas funciones están reguladas en el artículo 20 de la Ley Nº 25156. Entre ellas, se pueden destacar la de
realizar los estudios e investigaciones que le ordene la autoridad de aplicación, emitir opiniones consultivas en
materia de competencia y libre concurrencia al mercado, dictaminar previamente a la aplicación de las
sanciones que prevé la ley, realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos
conducentes para una investigación, etc.
 Sana competencia: existe cuando en un mercado rivalizan abierta y verdaderamente varias empresas y
esto es positivo para los consumidores, pues ayuda a que aumente la calidad de los productos y
servicios, los precios se ajusten , y las distintas opciones existentes permiten seleccionar, elegir y
tomar decisiones en función de las ventajas que ofrece cada una de las compañías. Esto es asi siempre

5
y cuando no exista competencia desleal: conductas anticompetitivas de las empresas que intentan
dañar a competidores y/o consumidores.
 Competir en la actividad comercial significa que dos o más productores luchan por los mismos
mercados.
 La limitación en materia de competencia tiene la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de los
mercados evitando que, tanto los comportamientos anticompetitivos de los agentes económicos como
las concentraciones económicas, puedan perjudicar el “interés económico general”.
 Doomping: Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o
incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas
competidoras y apoderarse finalmente del mercado.
Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta produce un
perjuicio económico para la misma. Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en
el mismo mercado no puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo
plazo quiebren. De esta manera la empresa que realiza la venta a pérdidas se hace con el mercado de
ese producto o servicio.
Por otra parte, la presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para
los compradores. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del mercado, puede eliminar
la competencia, llegando así a una situación de monopolio de la cual puede sacar provecho.
4. Derecho a la propaganda.
Derecho de darse a conocer a terceros por medio de la publicidad.
Publicidad: es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio,
insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o
reposicionar un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo mediante campañas
publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de comunicación
preestablecido.
- Derivación del derecho a la competencia.

LEY DE LEALTAD COMERCIAL

De la identificación de mercaderías

ARTICULO 1º — Los frutos y los productos que se comercialicen en el país envasados llevarán impresas en
forma y lugar visible sobre sus envases, etiquetas o envoltorios, las siguientes indicaciones: Su denominación,
Nombre del país donde fueron producidos o fabricados, Su calidad, pureza o mezcla y Las medidas netas de
su contenido.

Los productos manufacturados que se comercialicen en el país sin envasar deberán cumplimentar con las
indicaciones establecidas en los incisos a) b) y c) del presente artículo. Cuando de la simple observación del
producto surja su naturaleza o su calidad, las indicaciones previstas en los incisos a) o c) serán facultativas. En
las mercaderías extranjeras cuyo remate dispongan las autoridades aduaneras y cuyo origen sea desconocido,
deberá indicarse en lugar visible esta circunstancia.

ARTICULO 1º bis: Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de energía que se
comercialicen en la REPUBLICA ARGENTINA deberán cumplir los estándares de eficiencia energética que,
a tales efectos defina la SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS. La citada Secretaría definirá para cada tipo de producto estándares
de niveles máximos de consumo de energía y/o niveles mínimos de eficiencia energética, en función de
indicadores técnicos y económicos.

ARTICULO 2º — Los productos fabricados en el país y los frutos nacionales, cuando se comercialicen en el
país llevarán la indicación Industria Argentina o Producción Argentina. A ese fin se considerarán productos
6
fabricados en el país aquellos que se elaboren o manufacturen en el mismo, aunque se empleen materias
primas o elementos extranjeros en cualquier proporción. La indicación de que se han utilizado materias primas
o elementos extranjeros será facultativa. En caso de ser incluida deberá hacerse en forma menos
preponderante que la mencionada en la primera parte de este artículo.

ARTICULO 3º — Los frutos o productos de origen extranjero que sufran en el país un proceso de
fraccionado, armado, terminado o otro análogo que no implique una modificación en su naturaleza, deberán
llevar una leyenda que indique dicho proceso y serán considerados como de industria extranjera. En el caso de
un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será considerado originario de aquel
donde hubiera adquirido su naturaleza.

ARTICULO 4º — Las inscripciones colocadas sobre los productos y frutos a que se hace referencia en el
artículo 2º, o sobre sus envases, etiquetas o envoltorios deberán estar escritas en el idioma nacional, con
excepción de los vocablos extranjeros de uso común en el comercio, de las marcas registradas y de otros
signos que, aunque no estén registrados como marcas, sean utilizados como tales y tengan aptitud marcaria.
Las traducciones totales o parciales a otros idiomas podrán incluirse en forma y caracteres que no sean más
preponderantes que las indicaciones en idioma nacional. Quienes comercialicen en el país frutos o productos
de procedencia extranjera deberán dar cumplimiento en el idioma nacional a las disposiciones del artículo 1º
de esta ley.

ARTICULO 5º — Queda prohibido consignar en la presentación, folletos, envases, etiquetas y envoltorios,


palabras, frases, descripciones, marcas o cualquier otro signo que pueda inducir a error, engaño o confusión,
respecto de la naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla o cantidad de los frutos o productos, de sus
propiedades, características, usos, condiciones de comercialización o técnicas de producción.

ARTICULO 6º — Los productores y fabricantes de mercaderías, los envasadores, los que encomendaren
envasar o fabricar, los fraccionadores, y los importadores, deberán cumplir según corresponda con lo
dispuesto en este capítulo siendo responsables por la veracidad de las indicaciones consignadas en los rótulos.
Los comerciantes mayoristas y minoristas no deberán comercializar frutos o productos cuya identificación
contravenga lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley. Asimismo serán responsables de la veracidad de
las indicaciones consignadas en los rótulos cuando no exhiban la documentación que individualice
fehacientemente a los verdaderos responsables de su fabricación, fraccionamiento, importación o
comercialización.

De la publicidad y promoción mediante premios

ARTICULO 9º — Queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o


propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de
las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio,
condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios.

ARTICULO 9º bis — En todos aquellos casos en los que surgieran del monto total a pagar dierencias menores
a CINCO (5) centavos y fuera imposible la devolución del vuelto correspondiente, la diferencia será siempre a
favor del consumidor. En todo establecimiento en donde se efectúen cobros por bienes o servicios será
obligatoria la exhibición de lo dispuesto en el párrafo precedente, a través de carteles o publicaciones
permanentes, cuyas medidas no serán inferiores a 15 cm por 21 cm.

ARTICULO 10º — Queda prohibido:

a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la compra de mercaderías o


la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la intervención del azar.

b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los que la participación
esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un producto o a la contratación de un servicio.
7
c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de acondicionamiento, de partes
integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor entregado supere el corriente de los objetos
rescatados o el que éstos tengan para quien los recupere.

De las autoridades de aplicación y sus atribuciones

ARTICULO 11. — LA SECRETARIA DE COMERCIO o el organismo que en lo sucesivo pudiera


reemplazarla en materia de Comercio Interior será la autoridad nacional de aplicación de la presente ley con
facultad de delegar sus atribuciones, aún las de juzgamiento, en organismos de su dependencia de jerarquía no
inferior a Dirección General.

ARTICULO 12. — La autoridad nacional de aplicación tendrá las siguientes facultades:

a) Establecer las tipificaciones obligatorias requeridas para la correcta identificación de los frutos, productos o
servicios, que no se encuentren regidos por otras leyes.

b) Establecer los requisitos mínimos de seguridad que deberán cumplir los productos o servicios que no se
encuentren regidos por otras leyes.

c) Determinar el lugar, forma y características de las indicaciones o colocar sobre los frutos y productos que se
comercializan en el país o sobre sus envases.

d) Establecer el régimen de tolerancia aplicable al contenido de los envases.

e) Establecer los regímenes y procedimientos de extracción y evaluación de muestras, así como el destino que
se dará a las mismas.

f) Determinar los contenidos o las medidas con que deberán comercializarse las mercaderías.

g) Autorizar el reemplazo de la indicación de las medidas netas del contenido por el número de unidades o por
la expresión "venta al peso".

h) Establecer la obligación de consignar en los productos manufacturados que se comercialicen sin envasar, su
peso neto o medidas.

i) Obligar a exhibir o publicitar precios.

j) Obligar a quienes ofrezcan garantía por bienes o servicios, a informar claramente al consumidor sobre el
alcance y demás aspectos significativos de aquella; y a quienes no la ofrezcan, en los casos de bienes muebles
de uso durable o de servicios, a consignarlo expresamente.

k) Obligar a quienes ofrezcan servicios a informar claramente al consumidor sobre sus características.

l) Disponer, por vía reglamentaria, un procedimiento y la organización necesaria para recibir y procesar las
quejas de las personas físicas y jurídicas presuntamente perjudicadas por conductas que afecten la lealtad
comercial, y darle la difusión necesaria para que cumpla debidamente su cometido.

m) Verificar que las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de energía que se
comercialicen en la REPUBLICA ARGENTINA cumplan con los estándares de eficiencia energética
establecidos por la SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

ARTICULO 13. — Los gobiernos provinciales y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires actuarán
como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y vigilancia sobre el cumplimiento de la presente
ley y sus normas reglamentarias, con respecto a los hechos cometidos en su jurisdicción y que afecten
exclusivamente al comercio local, juzgando las presuntas infracciones.
8
A ese fin determinarán los organismos que cumplirán tales funciones, pudiendo los gobiernos provinciales
delegar sus atribuciones en los gobiernos municipales, excepto la de juzgamiento que sólo será delegable en el
caso de exhibición de precios previsto en el inciso i) del artículo 12.

ARTICULO 14. — Para el cumplimiento de su cometido las autoridades de aplicación a través de los
organismos que determine podrán:

a) Extraer muestras de mercaderías y realizar los actos necesarios para controlar y verificar el cumplimiento
de la presente ley.

b) Intervenir frutos o productos cuando aparezca manifiesta infracción o cuando existiendo fundada sospecha
de ésta, su verificación pueda frustrarse por la demora o por la acción del presunto responsable o de terceros.
La intervención será dejada sin efecto en cuanto sea subsanada la infracción, sin perjuicio de la aplicación de
las penas que establece la presente ley.

c) Ingresar en días y horas hábiles a los locales donde se ejerzan las actividades reguladas en la ley salvo en la
parte destinada a domicilio privado, examinar y exigir la exhibición de libros y documentos, verificar
existencias, requerir informaciones, nombrar depositarios de productos intervenidos, proceder al secuestro de
los elementos probatorios de la presunta infracción, citar y hacer comparecer a las personas que se considere
procedente pudiendo recabar el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.

d) Sustanciar los sumarios por violación a las disposiciones de la presente ley y proceder a su resolución,
asegurando el derecho de defensa.

e) Ordenar el cese de la rotulación, publicidad o la conducta que infrinja las normas establecidas por la
presente ley, durante la instrucción del pertinente sumario. Esta medida será apelable. El recurso deberá
interponerse en el plazo de CINCO (5) días de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 22 y se
concederá con efecto devolutivo.

f) Solicitar al juez competente el allanamiento de domicilios privados, y de los locales a que se refiere el
inciso c) del artículo en días y horas inhábiles.

 Diferencia entre publicidad y marketing: Por un lado, la publicidad tiene como objetivo difundir
información sobre un determinado producto o idea de forma que las personas que lo visualicen
quieran adquirirlo o piensen según la idea que se les ofrece. Su finalidad es llamar la atención del
máximo número de personas posibles. Por otra parte, el marketing es un conjunto de técnicas que
buscan mejorar todo el aspecto comercial de una empresa para aumentar el número de relaciones
públicas y de negocios, sirviéndose de la publicidad, entre otras, para ello. Con una correcta
investigación y estudio del mercado desde el marketing, se conseguirá que la publicidad tenga un
mejor camino, pues se realiza un estudio previo de hacia dónde debe dirigirse la comercialización.
5. Derecho a la limitación de la responsabilidad.
Derecho a desarrollar un emprendimiento económico protegiendo el patrimonio personal del comerciante o
emprendedor. Para esto se pueden crear sociedades (SRL y SA) o fideicomisos. Entonces, en el caso de las
sociedades, si el emprendimiento no da los resultados esperados los acreedores podrán ir tras el patrimonio de
la empresa pero no tras el de los socios. Estos últimos responderán limitadamente al capital aportado siendo
responsables únicamente de la integración del aporte suscripto.
Por otro lado, en el caso de los fideicomisos, los bienes que integran un fideicomiso constituyen un patrimonio
separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario. El principio de
separación patrimonial impide que los acreedores particulares de las partes puedan ejercer acciones que
agredan el patrimonio fideicomitido. Y si bien los acreedores del beneficiario y del fideicomisario no pueden
agredir los bienes del fondo fiduciario, podrán ejercer, por vía subrogatoria, los derechos de sus deudores, si
estos no ejercieran debidamente sus derechos. También podrán embargar los beneficios que a ellos les
correspondan.

9
Obligaciones y Cargas:

1. Registrarse en el Registro Público.


2. Llevar una contabilidad uniforme (art. 320 a 331 ccyc) Cargas
3. Conservar la documentación (art. 320 a 331 ccyc)
4. Rendir cuentas (art 858 a 864 ccyc) Obligación

1. Registrarse.
Es una carga no una obligación, por ende, son imperativos al propio interés, si lo hago es beneficioso para mí.
Consiste en inscribirse en un registro público.
El Registro Público (de Comercio) es una oficina estatal que tiene en la actualidad la misión de registrar actos
jurídicos y documentos celebrados en el marco de las distintas relaciones que, en cuanto a esta materia refiere,
ocupan al derecho comercial.
Esos registros permiten la oponibilidad frente a terceros de lo inscripto y son fuente de consulta para aquellos
que pudieran tener interés respecto de tales anotaciones; por ejemplo, para celebrar un contrato con una
sociedad es aconsejable conocer su situación contable y quiénes son sus autoridades o representantes.
En la actualidad el desarrollo de las tareas del Registro Público no se encuentra unificado bajo un organismo
con alcance nacional, sino que es cada jurisdicción quien organiza su funcionamiento. En el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la Inspección General de Justicia quien tiene a su cargo las funciones
del Registro Público sobre la materia comercial. En el territorio de la Provincia de Buenos Aires es la
Dirección de Personas Jurídicas quien desempeña similar labor y es una dependencia que se encuentra bajo la
órbita de la Subsecretaría de Justicia del Ministerio de Justicia de esa provincia.
Actos que deben ser registrados
De acuerdo con las prerrogativas del CCCN –Ley Nº 26994– y la demás legislación pertinente, y en orden a la
materia propiamente comercial, puede enunciarse una serie de actos susceptibles de anotación bajo los
siguientes tópicos:
a) Personas jurídicas: lleva, a grandes rasgos, registro de la inscripción y cancelación de las personas jurídicas
y de los documentos que ellas deben hacer públicos frente a terceros (tales como sus estatutos o contratos,
reglamentos, estados contables aprobados, autoridades designadas, actas de las reuniones de los distintos
órganos –según correspondiese–, etc.). Y además, en particular, toma especial anotación de cuanto refiere a
las sociedades extranjeras
b) Contratos comerciales: allí deben inscribirse los contratos de las agrupaciones de colaboración, uniones
transitorias, consorcios de cooperación, leasing, fideicomiso, entre otros.
c) Contabilidad: también, conforme veremos a continuación, el registro se encarga de la individualización de
los libros contables, debe tener un registro alfabético de quienes llevan contabilidad, y autoriza el empleo de
medios alternativos para efectuar las registraciones contables
d) Matrícula: según las leyes especiales, debe inscribirse en el registro la matrícula de ciertos auxiliares de
comercio como los martilleros y corredores (n° de matrícula es como el n° de DNI)
e) Transferencia de establecimientos comerciales e industriales: el registro debe tener un libro para la
anotación de esas transferencias en los términos del art. 12 de la Ley Nº 11867.

2. Llevar una contabilidad uniforme.


La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las
actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las
operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y
consulta. (art. 321)
La carga de llevar una contabilidad uniforme se relaciona con el derecho a la fe que merecen los libros, ya que
la primera es un requisito legal para la segunda. En otras palabras se puede tener fe en que los libros reflejan
la realidad si se ha llevado una contabilidad uniforme desde los inicios de la sociedad.

10
3. Conservar la documentación.
Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:
a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la forma prevista en el
artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente. (art. 328)
Todo asiento debe tener su documentación respaldatoria, sino pierde validez.
4. Rendir cuentas.
La rendición de cuentas es la descripción gráfica, sistematizada y documentada, acompañada de comprobantes
e informaciones aclaratorias, de todo lo realizado en interés del dueño del negocio por el comerciante, que
actúa en interés ajeno, determinando y detallando las circunstancias, procedimientos y modos, y estableciendo
el resultado obtenido.
Se define cuenta como la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio,
aunque se trate de un acto singular; y establece que hay rendición de cuentas cuando se las pone en
conocimiento de la persona interesada.
Cualquiera que realice una gestión de negocios ajenos, tiene la obligación de rendir cuentas. Es una obligación
que surge del deber implícito de obrar con buena fe. Consiste básicamente en detallar qué actos fueron
cumplidos, exponer el proceso económico y jurídico de los intereses administrados y, finalmente, explicar el
resultado final.
Requisitos
Se impone que la rendición de cuentas se haga de modo descriptivo y documentado; que se incluyan las
referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión; que a su vez, se acompañen los
comprobantes de los ingresos y de los egresos, y además que todo concuerde con los libros que lleve quien
deba rendir las cuentas.
Esto implica que rendir cuentas no es simplemente enviar un resumen o una liquidación, o poner los libros a
disposición del interesado, sino que también es explicar el resultado de un negocio, justificar con los
comprobantes necesarios y aclarar de qué modo se llegó a ese resultado.
Obligados
Básicamente está obligado a rendir cuentas todo aquel que actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre
propio. También obliga a quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es
apropiada a la naturaleza del negocio y a aquellos que deban hacerlo por disposición legal (v. gr., el
administrador en la propiedad horizontal, el curador de un incapaz, el interventor judicial, etc.).
No necesariamente la rendición de cuentas debe ser realizada ante un juez o en el marco de una acción
judicial, también puede ser privada.
En materia societaria, cuando nos encontramos frente a sociedades regularmente constituidas, la rendición de
cuentas por parte de los representantes es sustituida por la presentación a los socios de los estados contables
confeccionados por el órgano de administración en la reunión ordinaria de socios. Allí se ponen de manifiesto
los resultados arrojados y la gestión empresaria.
Oportunidad
En cuanto a la oportunidad en que se deben rendir las cuentas, se establece que deberá practicarse de acuerdo
a lo que hayan estipulado las partes o cuando lo disponga la ley. En su defecto, deberá practicarse al concluir
el negocio, y si se trata de un negocio de ejecución continuada, al concluir cada uno de los períodos o al final
del año calendario.
Aprobación
La rendición de cuentas puede ser aprobada expresamente o en forma tácita. La aprobación tácita se produce
cuando el interesado no observó las cuentas en el plazo convenido o dispuesto por la ley, o si luego de
presentadas en debida forma transcurre el plazo de treinta días. Transcurrido dicho plazo, solamente podrán
ser observadas por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de caducidad de un año.

11
En cuanto a la aprobación de las cuentas, cuando se trate de un negocio de ejecución continuada, el código
dispone que la aprobación de cuentas del último período implica la presunción de que también fueron
aprobadas las rendiciones correspondientes a los períodos anteriores. Se trata de una presunción iuris tantum.
Saldos
Una vez que las cuentas fueron aprobadas, el saldo debe ser pagado en el plazo convenido por las partes o el
que disponga la ley, o en su defecto en el de diez días. El obligado a rendir las cuentas deberá devolverle al
interesado los títulos y documentos que le hayan sido entregados.

Agentes Auxiliares de Comercio.

SUBORDINADOS AUTÓNOMOS

- INTERNOS: - Corredores
-Dependientes - Martilleros
-Factores (gerentes) - Barraqueros
- EXTERNOS: - Transportistas
-Viajantes de Comercio - Agentes de Bolsa
- Despachantes de aduana
- Agentes de Seguros

Los agentes auxiliares son colaboradores del comerciante en el ejercicio de su actividad jurídica y económica. Estos
sujetos ayudan en las operaciones y contratos comerciales que celebre, gestionando e intermediando entre las partes
para ayudarlas a concluirlas.

Los auxiliares cumplen una función muy importante en el desarrollo de la actividad comercial y en el cumplimiento de
los objetivos del empresario. Se pueden dividir según se trate de agentes subordinados o autónomos.

Los subordinados son los trabajadores dependientes del comerciante o que se vinculan por medio de un contrato de
trabajo. Estos auxiliares no son considerados comerciantes y su vínculo con el comerciante está regulado por la
normativa laboral. Se aplica, sin embargo, la normativa comercial a las relaciones que entable el auxiliar subordinado
frente a terceros. Estos auxiliares pueden a su vez subclasificarse en:

a) agentes subordinados internos: son quienes desarrollan sus tareas dentro del establecimiento (factores,
dependientes, gerentes, empleados);
b) agentes subordinados externos: son quienes actúan fuera del establecimiento (viajantes de comercio).

Algunos de estos auxiliares tienen poder de representación, como es el caso del factor, y otros naturalmente no
representan al principal, como es el caso de los dependientes, quienes en algunas ocasiones pueden ser autorizados
para realizar ciertos actos.

Los auxiliares autónomos son los agentes que no se vinculan con el empresario a través de una relación de
dependencia. Son quienes trabajan con el comerciante en forma independiente como intermediarios o colaboradores,
promoviendo o facilitando las operaciones comerciales o los servicios que este les solicite. Estos auxiliares sí son
considerados comerciantes y tienen un vínculo contractual con el comerciante.

6. Dependientes:
Son auxiliares de comercio subordinados internos. Son los empleados subalternos que el comerciante tiene a su
lado para que le auxilien en sus operaciones, obrando bajo su dirección. Son empleados de menor jerarquía que los
factores.

12
7. Factores
Se llama factor, a la persona a quien un comerciante encarga la administración de sus negocios, o la de un
establecimiento particular. Son mandatarios y se les debe aplicar las normas del contrato de mandato.
CONTRATO DE MANDATO:
Definición: Hay contrato de mandato cuando una parte (mandatario) se obliga a realizar uno o más actos jurídicos
en interés de otra (mandante).
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo
algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.
Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que
establecen las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada
por el juez.
Capacidad El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la nulidad del contrato
si es demandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución
de lo que se ha convertido en provecho suyo.
Obligaciones del mandatario
El mandatario está obligado a:
a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la
naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso,
el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar
las medidas indispensables y urgentes;
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda motivar
la modificación o la revocación del mandato;
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o
circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de dinero
que haya utilizado en provecho propio;
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que
corresponde según las circunstancias.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él regularmente,
aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio
que se le encomienda.
Conflicto de intereses: Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer los
suyos en la ejecución del mandato, o renunciar. La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no
autorizado por el mandante, hace perder al mandatario su derecho a la retribución.
Mandato a varias personas: Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular expresamente la forma o el
orden de su actuación, se entiende que pueden desempeñarse conjunta o separadamente.
Obligaciones del mandante
El mandante está obligado a:
a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en cualquier
momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no imputables al
propio mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios para
ello;

13
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte
de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo
que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.
Extinción del mandato
El mandato se extingue:
a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;
b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c) por la revocación del mandante;
d) por la renuncia del mandatario;
e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

Renuncia. La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a indemnizar los daños que
cause al mandante.
Rendición de cuentas La rendición de cuentas por el mandatario debe ser en las condiciones previstas en los
artículos 858 y siguientes acompañada de toda la documentación relativa a su gestión. Excepto estipulación en
contrario, las cuentas deben rendirse en el domicilio del mandatario y los gastos que generan son a cargo del
mandante.
8. Viajantes de Comercio
Los viajantes de comercio son agentes subordinados que desarrollan personalmente, como actividad habitual,
operaciones comerciales de compra y de venta fuera del establecimiento al cual pertenecen, en nombre de uno o
más comerciantes, con representación de estos o sin ella, conforme a las instrucciones recibidas, y perciben por
sus actividades una retribución que se denomina comisión.
Estos agentes actúan fuera del establecimiento y viajan en busca de clientes para vender productos. Colaboran en
la colocación de los productos de la empresa en localidades distantes del establecimiento principal y su objetivo es
ganar los mercados de las localidades que visitan.
9. Corredores
Se llama “corredor” a la persona que realiza actos de corretaje, es decir, aquel que acerca a las partes interesadas
en realizar un contrato o negocio para facilitar o promover la conclusión del mismo. La intermediación es lo que
caracteriza la actividad del corredor, quien se interpone entre la oferta y la demanda, en forma autónoma,
profesional e imparcial.
Los corredores no concluyen los negocios que interesan a sus clientes, sino que se limitan a promoverlos o
facilitarlos, y esta actividad intermediadora les da derecho a una contraprestación. Por eso, el corredor asume una
obligación de medios y no se compromete a obtener un resultado en concreto.
Se deben distinguir dos actos jurídicos que están bien delimitados y que tienen distinta naturaleza: por un lado, el
contrato de corretaje cuyo objeto es la tarea de colaboración y acercamiento de las partes que el comitente encarga
al corredor y, por el otro, el contrato principal respecto del cual el corredor es ajeno y se lleva a cabo entre las
partes que él acercó.
Hay un primer contrato entre el comitente que encarga al corredor su actividad mediadora para realizar un negocio
determinado y dentro del cual, una vez localizada la otra parte, el corredor transmite la propuesta que, de ser
aceptada, dará lugar al siguiente contrato que se celebra entre los interesados, que serán quienes perfeccionen el
acuerdo directa y personalmente. Una vez alcanzado ese resultado en concreto, nacerá el derecho del corredor a
percibir su comisión.
El corredor no es un comerciante, pues según el marco legal aplicable a esta figura, el corretaje es una actividad
profesional, ya que se exige para su ejercicio el título universitario; en consecuencia, un individuo no deviene
corredor por la práctica de actos de corretaje sino que para ejercer como corredor debe cumplir, además, con los
recaudos de su inscripción en la matrícula, sujetándose al poder de policía profesional, como lo prevé la ley
nacional y sus reglamentaciones locales.
La función del corredor es acercar a las partes interesadas en realizar un contrato o negocio, para que ellas lo
celebren y lo concluyan. Su actividad consiste, entonces, en buscar sujetos interesados en celebrar un contrato, y
esto no se limita únicamente a la compraventa, sino que comprende también las tratativas preliminares que
preceden a otros contratos importantes.
14
El objeto de los contratos en los que interviene el corredor puede recaer sobre cosas muebles, inmuebles, bienes en
general, universalidades y servicios.
Su intermediación debe ser imparcial, es decir, los corredores deben acercar a los contratantes con precisión,
exactitud y claridad, sin utilizar maniobras o artilugios que puedan inducir a error a los contratantes, caso en el
cual, deberán responder por el daño que causaren.
Para ejercer el corretaje se debe cumplir con las siguientes condiciones:
1. Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades
2. Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y
que al efecto se dicten. (Inciso b art 32)
3. Estar inscripto en la matrícula de la jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a) acreditar mayoría de edad y buena conducta;
b) poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32;
c) acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como corredor;
d) constituir una garantía, mediante depósito de dinero en efectivo por $ 500(pesos quinientos)
e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.
Esta norma también dispone que quienes ejercieren el corretaje sin cumplir con las condiciones y sin tener las
calidades exigidas, no tendrán acción para cobrar la remuneración, ni retribución de ninguna especie.
En el ejercicio de su profesión, los corredores pueden (facultades):
1. Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios, sin estar ligado a ninguna de ellas por
relación de colaboración, subordinación o representación. Puede ocurrir, sin embargo, que una de las partes le
encomendara que la represente en los actos de ejecución del contrato mediado;
2. informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos jurídicos;
3. recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y particulares los informes y
certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes;
4. prestar fianza por una de las partes.
Los corredores tienen prohibido:
a) adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada;
b) tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella.

El contrato de corretaje: “hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante
otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes”

Obligaciones del corredor


1. Asegurarse la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y su capacidad legal para
contratar.
2. Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos inexactos que
puedan inducir a errores a las partes.
3. Comunicar a los contratantes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo
pudieran influir en la conclusión o modalidades del negocio.
4. Mantener confidencialidad de todo lo concerniente a las negociaciones en las que interviene y solo debe ceder
ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente.
5. Asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la entrega
de objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere.
6. Guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de
controversia sobre la calidad de lo entregado.
Derechos:
Comisión Una de las características esenciales del contrato de corretaje es la de otorgar al corredor el derecho al
cobro de una comisión por parte de aquellos que se beneficiaron con su actividad mediadora una vez que
concluyan el acuerdo y siempre que el corredor cumpla con los requisitos habilitantes referidos anteriormente. El
15
derecho a la retribución del corredor surge siempre que el contrato mediado se celebre como resultado de su
gestión, es decir, como consecuencia de su actividad.
Valor de la comisión Si no hay estipulación respecto al valor de la comisión, tiene derecho a la de uso en el lugar
de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su cometido. A falta de
todas ellas, la fija el juez
El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la operación encomendada no se concrete,
excepto pacto en contrario

10. Martilleros
Son las personas que en forma habitual y profesional realizan remates o subastas. Su actividad consiste en vender
por cuenta de sus comitentes al público, de viva voz y al mejor postor, con base o sin ella (precio mínimo), bienes
determinados, muebles o inmuebles, recibiendo las ofertas de precio. Mediante un golpe de martillo adjudican las
cosas a quien ofrece el mejor precio –así se perfecciona la compraventa–.
Las subastas son las ventas hechas al mejor postor en un lugar determinado, donde se ha invitado a concurrir a los
interesados en adquirir los bienes ofrecidos, previamente expuestos al público o descriptos para precisar sus
características, para que los eventuales compradores puedan decidir la conveniencia de adquirir el bien a
determinado precio.
El martillero interviene en dos clases de subastas:
- Subasta pública de compra-venta o remates extrajudiciales: es el remate que se lleva a cabo por encargo
de una persona física o jurídica de derecho privado que le solicita al martillero que venda en pública
subasta cosas muebles o inmuebles. El martillero actúa en este casi como auxiliar de comercio.
- Subasta judicial: es un acto procesal ordenado por un juez en una causa judicial y en este caso, el
martillero actúa como oficial público delegado del magistrado que lo designe: es un auxiliar de justicia. El
remate y la actuación del martillero están regulados por el código procesal del lugar. El martillero debe
ajustar su actuación a lo que ordene el juez en el proceso, debe rendir cuentas de su gestión y el acto del
remate debe obtener la aprobación judicial.
Requisitos legales
Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
1. Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades.
2. Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y
las que al efecto se dicten.
Están inhabilitados para ser martilleros y corredores:
1. Los que no pueden ejercer el comercio.
2. Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta cinco años
después de su rehabilitación.
3. Los inhibidos para disponer de sus bienes.
4. Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los condenados por hurto, robo,
extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y delitos contra la fe
pública, hasta después de diez años de cumplida la condena.
5. Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria.
Inscripción en la matrícula
Para poder ejercer la actividad de martillero, deberán inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente
y para ello deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 1 de la Ley N° 20266;
2. acreditar mayoría de edad y buena conducta;
3. constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción;
4. constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su cargo el control de la matrícula,
cuya clase y monto serán determinados por este con carácter general;
5. cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.
Facultades de los martilleros

16
1. Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones resultantes de leyes
especiales;
2. informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate los faculta esta ley;
3. recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y particulares, los informes o certificados
necesarios para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 9 de la Ley N° 20266;
4. solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el normal desarrollo del acto de
remate.
Prohibiciones:
Se prohibe a los martilleros:
a) Practicar descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelarias;
b) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo celebrar convenios por
diferencias a su favor, o de terceras personas;
c) Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de la sociedad a que
pertenezca, se efectúen remates por personas no matriculadas;
d) En caso de ausencia, enfermedad o impedimento grave del martillero, debidamente comprobados ante la
autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquél podrá delegar el remate en otro matriculado, sin previo aviso;
d) Comprar por cuenta de tercero, directa o indirectamente, los bienes cuya venta se le hubiera encomendado;
e) Comprar para sí los mismos bienes, o adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos, respecto de su cónyuge o
parientes dentro del segundo grado, socios, habilitados o empleados;
f) Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin autorización expresa del legitimado para disponer del bien
a rematar;
g) Retener el precio recibido o parte de él, en lo que exceda del monto de los gastos convenidos y de la comisión
que corresponda;
h) Utilizar en cualquier forma las palabras judicial, oficial o municipal, cuando el remate no tuviera tal carácter, o
cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o confusión;
i) Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de leyes que así lo
autoricen;
j) Suspender los remates existiendo posturas, salvo que habiéndose fijado base, la misma no se alcance.
Obligaciones de los martilleros (art. 9, Ley N° 20266)
Los martilleros están obligados a llevar los libros obligatorios:
a) Diario de entradas: donde asentarán los bienes que recibieren para su venta, con indicación de las
especificaciones necesarias para su debida identificación: el nombre y apellido de quien confiere el encargo, por
cuenta de quién han de ser vendidos y las condiciones de su enajenación. Diario de salidas: en el que se
mencionarán día por día las ventas, indicando por cuenta de quién se han efectuado, quién ha resultado
comprador, precio y condiciones de pago y demás especificaciones que se estimen necesarias.
b) De cuentas de gestión, que documente las operaciones realizadas entre el martillero y cada uno de sus
comitentes.
c) Además, deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos que se extiendan con su
intervención en los contratos que se realicen por su intermedio
Las obligaciones de los martilleros pueden ordenarse según el momento en el que se encuentren con relación al
remate.
Antes del acto del remate, deberá:
a) Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. En el caso
de remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones de dominio de los mismos.
b) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la forma de satisfacerlos,
condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del precio y demás instrucciones relativas al acto,
debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el martillero queda autorizado para suscribir el
instrumento que documenta la venta en nombre de aquel.
c) Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su nombre; domicilio
especial y matrícula; fecha, hora y lugar del remate; descripción y estado del bien y sus condiciones de dominio.

17
En caso de remates realizados por sociedades, deberán indicarse además los datos de inscripción en el Registro
Público de Comercio.
Durante el acto del remate:
a) Realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalados, colocando en un lugar visible una bandera con su nombre
y, en su caso, el nombre, denominación o razón social de la sociedad a que pertenezcan.
b) Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y claridad los caracteres,
condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que pesaren sobre el mismo.
c) Aceptar la postura solamente cuando se efectuase de viva voz; de lo contrario, la misma se considerará ineficaz.
Luego del acto del remate, deberá:
a) Suscribir con los contratantes, previa comprobación de identidad, el instrumento que documenta la venta, en el
que constarán los derechos y obligaciones de las partes. El instrumento se redactará en tres ejemplares y deberá
ser debidamente sellado, quedando uno de ellos en poder del martillero. Si son bienes muebles cuya posesión sea
dada al comprador en el mismo acto, y esta fuera suficiente para la transmisión de la propiedad, bastará el recibo
respectivo.
b) Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña o cuenta del precio, en la proporción
fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes.
c) Efectuar la rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del plazo de cinco días,
salvo convención en contrario, incurriendo en pérdida de la comisión en caso de no hacerlo;
d) Conservar, si correspondiere, las muestras, certificados e informes relativos a los bienes que remate hasta el
momento de la transmisión definitiva del dominio.
e) Deberá cumplimentar, en general, las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentaciones
vigentes.
Derechos de los martilleros (art. 11, Ley N° 20266)
1. Cobrar una comisión. Se fijará conforme a los aranceles aplicables en la jurisdicción, salvo los martilleros
dependientes, contratados o adscriptos a empresas de remate o consignaciones que reciban por sus servicios las
sumas que se convengan. La ley autoriza a que los rematadores convengan una comisión de garantía, que es una
retribución extraordinaria pactada por la asunción por parte del martillero de los riesgos de la cobranza y de la
obligación directa de satisfacer al comitente el saldo que resulte a su favor, en los plazos que hubiera estipulado
con el comprador. Debe diferenciarse de una fianza y de un seguro, pues se trata de una garantía.
El rematador solo puede pretender una retribución de sus servicios cuando el remate se realiza, salvo que este no
se llevare a cabo por causas no imputables al martillero o si el remate fracasare por falta de postores (art. 12, Ley
N° 20266). En caso de que el remate se anulara por causas no imputables al martillero tiene derecho al pago de la
comisión que le corresponda, que estará a cargo de la parte que causó la nulidad (art. 14, Ley N° 20266). El
martillero, por cuya culpa se suspendiere o anulare un remate, perderá su derecho a cobrar la comisión y a que se
le reintegren los gastos, y responderá por los daños y perjuicios ocasionados (art. 22, Ley N° 20266).
La comisión se determinará sobre la base del precio efectivamente obtenido.
Si la venta no se llevare a cabo, la comisión se determinará sobre la base del bien a rematar, salvo que hubiere
convenio con el vendedor, en cuyo caso se establecerá sobre este valor. A falta de base, se tendrá en cuenta el
valor de plaza en la época prevista para el remate (art. 13, Ley N° 20266).
2. Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate, convenidos y realizados.
11. Barraqueros
Son aquellos que administran o están a cargo de los depósitos fiscales (pertenecientes al Estado). En forma
habitual y profesional, por cuenta propia, celebran contratos de depósito actuando como depositarios, es decir,
recibiendo y guardando las cosas depositadas. Tienen derecho a exigir la retribución (cannon) estipulada, y en
caso contrario están en todo su derecho a negarse a la entrega de los efectos mientras no se pague.

CONTRATO DE DEPÓSITO.

Definición: Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de
custodiarla y restituirla con sus frutos.

18
Presunción de onerosidad: El depósito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración,
pero el depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y
restitución.
Depósito oneroso Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la remuneración establecida para todo el
plazo del contrato, excepto pacto en contrario. Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos
extraordinarios, el depositario debe dar aviso inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados
por actos que no puedan demorarse. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
Obligación del depositario
El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su
profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
Pérdida de la cosa Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe ser soportada por el
depositante.
Prueba del dominio. El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser dueño de la cosa depositada.
Lugar de restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía ser custodiada.
Persona a quien debe restituirse la cosa. La restitución debe hacerse al depositante o a quien éste indique. Si la
cosa se deposita también en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.
Depósito irregular
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se transmite el dominio de las
cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma
calidad y cantidad.
Casas de depósito
Responsabilidad. Los propietarios de casas de depósito son responsables de la conservación de las cosas allí
depositadas, excepto que prueben que la pérdida, la disminución o la avería ha derivado de la naturaleza de dichas
cosas, de vicio propio de ellas o de los de su embalaje, o de caso fortuito externo a su actividad.
La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores.
Deberes.
a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza, calidad,
peso, cantidad o medida;
b) permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.

Títulos que se emiten:


- Certificado de depósito
- Warrant (título de crédito)

Certificado de depósito y warrants son títulos representativos de las cosas depositadas, y su funcionamiento
operativo tiene como finalidad que uno de estos dos documentos –el warrant– pueda entregarse para garantizar el
pago de alguna obligación.
El titular de la casa de depósito autorizado a emitir estos certificados (depositario) entrega al depositante dos
títulos: un certificado de depósito y un warrant.
El certificado de depósito representa la titularidad de las mercaderías depositadas y su transmisión provoca la
transferencia de la propiedad de esos bienes, mientras que el warrant solo confiere un derecho creditorio o de
garantía sobre ellos. La separación en distintas personas de esos dos títulos inmoviliza las mercaderías
depositadas, ya que solo podrán ser retiradas por quien presente conjuntamente los dos documentos.
Ambos documentos pueden ser transmitidos por endoso.
12. Transportistas
Auxiliares de comercio que se encargan de transportar las mercaderías de los comerciantes o empresarios.
También pueden transportar personas. Se rigen por lo dispuesto en el contrato de transporte
CONTRATO DE TRANSPORTE:
Definición: Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.

19
Plazo. El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o en los horarios
establecidos y, en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte.
Pérdida total o parcial del flete por retraso. Producido el retraso en el traslado de las cosas transportadas, si el
transportista no prueba la causa ajena, pierde una parte del flete proporcional al retraso, de modo tal que pierde el
total si el tiempo insumido es el doble del plazo en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por este artículo no
impide reclamar los mayores daños causados por el atraso.
Transporte sucesivo o combinado. En los transportes sucesivos o combinados a ejecutar por varios
transportistas, cada uno de ellos responde por los daños producidos durante su propio recorrido. Pero si el
transporte es asumido por varios transportistas en un único contrato, o no se puede determinar dónde ocurre el
daño, todos ellos responden solidariamente sin perjuicio de las acciones de reintegro.
Se pueden realizar dos tipos de transporte:
- El transporte de personas (pasaje) comprende, además del traslado, las operaciones de embarco y
desembarco.
Obligaciones del transportista
Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.
Extensión de la responsabilidad Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato o retraso
en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la
avería o pérdida de sus cosas.
Cláusulas limitativas de la responsabilidad Las cláusulas que limitan la responsabilidad del transportista
de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas.
- Transporte de cosas (flete)
Obligaciones del cargador El cargador debe declarar el contenido de la carga, identificar los bultos
externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, y entregar al
transportista la documentación requerida para realizarlo. Si se requieren documentos especiales, el
cargador debe entregarlos al porteador al mismo tiempo que las cosas a transportar.
Responsabilidad del cargador El cargador es responsable de los daños que sufran el transportista, otros
cargadores o terceros, que deriven de la omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de
entrega o de la irregularidad de la documentación.
Carta de porte
El transportista tiene derecho a requerir del cargador que suscriba un documento que contenga las
indicaciones enunciadas en el artículo 1296 y las estipulaciones convenidas para el transporte. Su emisión
importa recibo de la carga.
Guía Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le entregue un recibo
de carga, denominado guía, con el mismo contenido de aquélla.
Puesta a disposición El transportista debe poner la carga a disposición del destinatario en el lugar, en el
plazo y con las modalidades convenidas en el contrato o, en su defecto, por los usos. Si el cargador ha
librado una carta de porte, ésta debe ser exhibida y entregada al porteador. El tenedor del segundo
ejemplar de la carta de porte o de la guía al portador o a la orden, debe restituir el documento al
transportista en el momento de la entrega de la carga.
Entrega El transportista está obligado a entregar la carga en el mismo estado en que la recibió, excepto
causa ajena. Si la ha recibido sin reservas, se presume que ella no tenía vicios aparentes y estaba bien
acondicionada para el transporte. El destinatario no está obligado a recibir cosas con daños que impidan el
uso o consumo que les son propios.
Responsabilidad del transportista frente al cargador El porteador que entregue las cosas al destinatario sin
cobrar los créditos propios o los que el cargador le haya encomendado cobrar contra entrega de la carga, o
sin exigir el depósito de la suma convenida, es responsable frente al cargador por lo que le sea debido y no
puede dirigirse contra él para el pago de sus propias acreencias. Mantiene su acción contra el destinatario.
20
Responsabilidad por culpa Si se trata de cosas frágiles, mal acondicionadas para el transporte, sujetas a
fácil deterioro, de animales o de transportes especiales, el transportista puede convenir que sólo responde
si se prueba su culpa. Esta convención no puede estar incluida en una cláusula general predispuesta.
Limitación de la responsabilidad. Prohibición Los que realizan habitualmente servicios de transporte no
pueden limitar las reglas de responsabilidad precedentes.
Existen tres medios de transporte cada uno emite un tipo de documentación:
-Transporte terrestre o aéreo: emiten carta de porte
-Transporte marítimo: emite conocimiento de embarque.
Los dos documentos son títulos de crédito.

13. Agentes de bolsa


Es la persona física o jurídica autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para realizar las actividades
de negociación, colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de
valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversiones colectiva, las de calificación de
riesgos, y todas aquellas que a criterio de la Comisión Nacional de Valores corresponda registrar para el desarrollo
del mercado de capitales.
Son personas que intervienen, en nombre propio y por cuenta de terceros en las operaciones de compra y venta de
acciones o de otros títulos que coticen en la Bolsa de Comercio, de la cual ellos forman parte y es donde
desarrollan su actividad.
La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado nacional, tiene la facultad de supervisar,
regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a los sujetos bajo su competencia. Además, tiene la facultad de
aprobar cualquier normativa de carácter general dictada por los mercados y revisar sus decisiones de oficio o a
petición de parte.
El ámbito de actuación del agente de bolsa es el mercado de capitales, donde se hace oferta pública de valores
negociables y otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes
habilitados, el público realice actos jurídicos, bajo la supervisión de la CNV.
Registro de agentes
Los sujetos que quieran actuar como agentes de bolsa deberán inscribirse presentando un pedido de autorización
en la CNV. En caso de rechazo, la resolución puede ser impugnada. Si la CNV se expide favorablemente, se
registra al agente en la categoría en la que hubiera solicitado la inscripción.
Requisitos para ser agente de bolsa:
1. Mayoría de edad.
2. Prestar garantía suficiente ante el Mercado de Valores.
3. Demostrar idoneidad en el cargo, solvencia patrimonial y moral.
4. Estar registrado en la Comisión Nacional de Valores.

¿Qué es la BOLSA DE COMERCIO?


La bolsa es una institución en donde se reúnen los comerciantes o intermediarios para realizar operaciones
bursátiles. En las bolsas pueden existir diversos mercados, es decir, se asocian una serie de entidades como los
mercados de valores. Los mercados de valores llevan un registro de las operaciones que se celebran en la bolsa y
garantizan su cumplimiento.
Los instrumentos que se negocian en la Bolsa de Comercio y en el Mercado de Valores son activos financieros
que dan derecho al poseedor de percibir uno o más pagos futuros.
En nuestro país, las bolsas o mercados de comercio deben constituirse como asociaciones civiles con personería
jurídica o como sociedades anónimas. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), fundada el 10 de julio de
1854, es la principal bolsa de valores y centro financiero de la Argentina. Sus transacciones son básicamente
acciones de empresas, bonos, divisas y futuros.
Los agentes de bolsa no son intermediarios ni tampoco prestan dinero como si fuera propio, sino que lo que hacen
es enlazar el ahorro con la demanda de activos financieros, es decir, entidades con superávit con entidades que
necesitan financiación. Sin embargo, no son parte en la operación y por eso, no cobran una tasa de interés por los
servicios que prestan sino que perciben una comisión.
21
¿Qué es el MERCADO?
Ámbito donde confluye la oferta y demanda de bienes o servicios. El mercado de capitales es el ámbito donde se
ofrecen públicamente valores negociables, para que a través de la negociación por agentes habilitados, el público
realice actos jurídicos, bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta es una de las formas
en las que opera el mercado financiero; las partes asumen riesgos y la asignación de ahorros es directa entre pares,
pues el agente de bolsa se limita a acercarlas pero la transacción se concreta sin intermediarios. Las operaciones
de oferta y demanda que realizan son más estructuradas y generalmente de títulos valores: acciones de sociedades
anónimas, bonos, obligaciones negociables, fideicomisos financieros, etc.
Los mercados de capitales surgen por la necesidad de las empresas de financiarse emitiendo acciones, o bien de
endeudarse por medio de bonos, debentures u obligaciones negociables. De allí que la inversión bursátil sea a
largo plazo, pues en tanto su objetivo es financiar a la empresa que necesita grandes cantidades de ahorro para
poder respaldar económicamente sus proyectos de inversión, la devolución de los ahorros a los inversores se
acuerda en plazos medianos y largos.
Comisión Nacional de Valores
La CNV, entidad autárquica del Estado nacional, es el organismo oficial mediante el cual el Estado controla el
mercado de capitales. Alcanza a las bolsas, mercado de valores y a la emisión de títulos valores. La regulación
pública de los mercados de capitales tiene la finalidad de proteger a los inversores y garantizar que aquellos sean
justos y transparentes
Tipos de MERCADOS: mercado financiero, monetario y de capitales.
Función que cumplen LOS MERCADOS en la actividad económica:
Los mercados logran mantener la estabilidad de precios y evitan las bruscas oscilaciones (exceso en le oferta
bienes más baratos, escases bienes más caros). Además son el índice de referencia para saber el precio de los
bienes.
¿Qué es la BOLSA DE VALORES?
Las bolsas de valores son las que tienen como característica principal que los bienes que se intercambian son
valores:
- Acciones: son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima. Estas
partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la
persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.
Partes ideales en las que se divide el capital de una sociedad. En las Sociedades Anónimas el capital
(sumatoria del aporte de los socios) se divide en porciones ideales = acciones. Estas se asignan a los
socios. En proporción a ellas se hace la repartición de las ganancias. Estas acciones se pueden transferir
y/o vender.
- Títulos Públicos: también llamados bonos, representan la deuda emitida por el Estado Nacional, los
Estados provinciales o los Municipios. Estrictamente se trata de una promesa de pago por medio de la cual
el emisor (en este caso el Estado) se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan, más
los intereses correspondientes, en un plazo determinado y según un cronograma acordado. Los títulos
públicos son una de las formas por medio de las cuales el Estado se financia habitualmente. Es así como a
través de la emisión de estos instrumentos el gobierno obtiene fondos de los inversores individuales y
también de los institucionales.
- Obligaciones negociables: Cuando una entidad privada necesita fondos los puede pedir prestados a través
de la emisión de obligaciones negociables. De esta forma, la sociedad contrae deuda con los
obligacionistas, que son los inversores que compraron esos títulos, y se compromete a cancelar esa deuda
en el plazo pactado junto con el interés correspondiente. Cuando esta forma de financiamiento la utiliza
un Estado, el instrumento se denomina bono o título público. El capital de las obligaciones se devuelve
generalmente en cuotas anuales o semestrales llamadas amortizaciones, y genera un interés que puede ser
de tasa fija o variable, denominado pago de renta.
Una acción se diferencia de un bono u obligación básicamente en que el comprador de la acción pasa a ser
dueño de la empresa, en proporción a la cantidad de acciones que haya adquirido. En cambio, quien
invierte en bonos u obligaciones compra parte de la deuda de la empresa o entidad emisora; en vez de
convertirse en socio se convierte en acreedor.
22
- Bonos de fideicomiso: valores representativos de deuda de un fideicomiso, el inversor le presta dinero al
fideicomiso con el fin de adelantar fondos a un proyecto o a un flujo futuro de pagos. Durante el período
de vigencia y hasta el vencimiento del título, el inversor va recibiendo la devolución del dinero aportado
más una tasa de interés pactada.

Operaciones de descuento: Pagar en forma adelantada Títulos (pagare o cheque) con vencimiento diferido.
Entrego la el documento y me dan la plata en efectivo descontando los intereses

El descuento comercial es un tipo de descuento de efectos que consiste en una operación de financiación a
corto plazo ofrecida por entidades financieras. Un cliente presenta un título de crédito a una entidad financiera
para que esta le anticipe el importe del crédito que aún no ha vencido. Esto supone la sesión de dicho crédito a
la entidad, que a partir de ahora se encargará de la gestión de cobros del crédito al deudor del cliente.La
empresa recibirá un anticipo del valor nominal menos los intereses que se generen de esta operación y los
gastos de gestión. Además, cederá a la entidad una porción de los derechos de cobro futuros (aún no vencidos)
de la empresa, debidamente documentados en el documento de crédito.

- Acciones con circulación AL PORTADOR: Estas constituyen el tipo de acción en que sus títulos no figuran
emitidos a nombre específico alguno, por lo tanto, la sola tenencia de ellas mediante el documento físico que
constituye el título, presupone propiedad de estas y, por lo tanto, también adjudica la calidad de accionista de la
sociedad o empresa. Como se considera dueño a quien porta el título, no es posible una verificación fidedigna,
pues tampoco queda registrado en la sociedad o empresa que emite las acciones, es decir, no aparecen dentro de
algún registro de accionistas por no ser acciones nominativas y su legitimidad se basa muchas veces solo en el
principio de la buena fe.
-Acciones con circulación A LA ORDEN: es aquél que una persona extiende a favor de otra en particular, la cual,
a su vez, puede volver a transmitirlo a una tercera a través de la fórmula denominada endoso. Cuando se lleva a
cabo dicha transmisión, no es necesario avisar al deudor (a quien contrajo la obligación de realizar el pago). Por
otro lado, el endosante (quien lo transmite, sea o no el acreedor original) debe responder ante el endosatario (el
actual acreedor) acerca de la solvencia económica del deudor. La letra de cambio, por ejemplo, forma parte de este
grupo;
-Acciones con circulación NOMINATIVAS NO ENDOSABLES: Las acciones nominativas son las acciones que
tienen incorporado en el documento el nombre de su poseedor legítimo. Pueden ser endosables o no, es decir,
pueden ser transmitidas por endoso o tener prohibido este mecanismo de transmisión.
Si son endosables, pueden transmitirse a otras personas utilizando el mecanismo del “endoso”. El endoso es un
acto unilateral de voluntad por el cual el poseedor de un título lo transmite a otra persona mediante su firma puesta
en el documento. Debe, además, de cumplirse con el endoso, realizarse una notificación por escrito a la sociedad
informándole la transmisión e inscribir dicha transmisión en un libro especial que se lleva al efecto denominado
“Libro registro de acciones nominativas endosables”.
Estas son las únicas vigentes hoy en día y su importancia radica en que otorgan mayor seguridad jurídica, pues la
inscripción en la cuenta de acciones acredita la condición de socio, presunción de legitimidad que ampara al
accionista en los casos de pérdida, destrucción o desapoderamiento del certificado de depósito de los títulos;
facilita la concurrencia a las asambleas, pues la sola constancia de la inscripción en el registro de acciones
escriturales permite la inscripción en el libro de asistencia a la asamblea; suprime los gastos de emisión de láminas
de los títulos-acciones y del engorroso procedimiento de su firma manuscrita por uno o más directores.

No todas las acciones tienen autorización para cotizar en la bolsa de valores. Cabe destacar que para una empresa,
obtener la autorización de oferta pública por parte de la Comisión Nacional de Valores y la admisión al listado de sus
valores en un mercado, implica que necesariamente debe poseer un alto grado de profesionalización en su
organización y administración, en razón de las exigencias de transparencia, de información y de buen gobierno
corporativo que exige el mercado de capitales.

23
Toda persona que quiera invertir en el mercado, a partir de la compra y venta de valores negociables, debe consultar a
un agente de negociación y/o liquidación, registrado ante la Comisión Nacional de Valores, quien actuará como
intermediario a los efectos de concluir las operaciones.

14. Despachante de aduanas


Son aquellas personas de existencia ideal o visible que ejercen la representación de los transportistas en las
gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero
Son auxiliares de comercio que, previo cumplimiento de los requisitos legales previstos por el Código Aduanero,
actúan por sí o por medio de apoderados generales ante las aduanas de la República, realizan los trámites y
diligencias obligatorias concernientes a la importación, exportación y otras operaciones en las que necesariamente
interviene la Administración Nacional de Aduanas
Deben inscribirse en el Registro de Despachantes de Aduana y presentar su solicitud ante la aduana donde van a
desempeñar su actividad. Su actuación se limita al ámbito de la aduana donde están inscriptos y solo pueden
actuar ante otras aduanas de modo temporal y extraordinario, por resolución fundada y justificada de la
Administración Nacional de Aduanas.
15. Agentes de seguros
Es un auxiliar que participa en la concertación de contratos de seguros, asesorando a asegurados y asegurables. Su
actividad material se relaciona con el perfeccionamiento del contrato y algunos aspectos de su ejecución.
El productor de seguros está autorizado para recibir propuestas de celebración del contrato de seguros y sus
modificaciones por parte del tomador, entregar los instrumentos emitidos por el asegurador relativos al contrato de
seguro, aceptar el pago de la prima y dar un recibo del asegurador para documentar su percepción.
El productor asesor colabora con las empresas aseguradoras para que estas celebren con terceros (clientes)
contratos de seguros y actúa de manera independiente, ya que entre la aseguradora y estos intermediarios no existe
un vínculo laboral ni contrato de trabajo.

Fondo de Comercio.
Antes las operaciones de venta de establecimientos comerciales e industriales ponían en riesgo a los acreedores,
porque la jurisprudencia establecía que el comprador del activo de una casa de comercio que no se hacía cargo del
pasivo, no estaba obligado a afrontarlo. Los acreedores entonces debían accionar contra el vendedor, que podría no
tener más bienes, haberse vuelto insolvente o haber usado lo obtenido por la venta para pagar otras obligaciones.

Así, con la finalidad de salvaguardar los derechos de los acreedores y poner coto a abusos, en 1934 se dictó la Ley Nº
11867 que aún está vigente. Uno de los fines perseguidos era que los acreedores tuvieran conocimiento de la
compraventa, estableciendo una publicidad obligatoria, la retención del previo hasta tanto no expiren los plazos
legales durante los cuales los acreedores del vendedor pueden formular oposición.

La ley se orienta entonces a la protección de los terceros acreedores del titular de un establecimiento comercial, para
evitar la transmisión clandestina y con ella la insolvencia, burlando así el respeto de la prenda común que representa el
establecimiento como manifestación objetiva del patrimonio.

Elementos del fondo de comercio

El fondo de comercio es una universalidad armónica de todos los elementos. Estos últimos se pueden clasificar en
materiales e inmateriales. Desde otro punto de vista suelen clasificarse en elementos estáticos y dinámicos.

Dice la norma: “Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos
de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la
clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.”

El fondo de comercio constituye así una universalidad formada por todos los elementos mencionados que lo integran.
Pero no es una simple universalidad, sino un verdadero organismo económico, con perfecta unidad, constituido por
24
elementos estáticos (materiales: instalaciones, mercaderías, maquinarias, etc.; e inmateriales: nombre, derecho al local,
patentes y marcas, etc.) y un elemento dinámico o funcional, conocido en la doctrina italiana como “avviamento”, que
en nuestro país se denomina “valor llave”. Todos ellos se encuentran integrados al servicio de un proceso productivo
destinado a lograr beneficios económicos.

Procedimiento de transferencia del fondo de comercio

ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento comercial
o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con
relación a terceros, previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva
y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y
ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del
rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el acto.

ARTICULO 3º-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada, enunciativa de los
créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos y fechas de vencimientos si las
hay, créditos por los que se podrá solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4º, a pesar de los
plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la negociación.

ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días desde la última
publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia, podrán notificar su oposición al
comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el acto
reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el Banco
correspondiente, de las sumas necesarias para el pago. Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores
reconocidos en la nota a que se refiere el artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de
sus créditos o acreditaren la existencia de ellos por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las
prescripciones del Código de Comercio. Pasado el término señalado por el artículo 5º, sin efectuarse embargo, las
sumas depositadas podrán ser retiradas por el depositante.

ARTICULO 5º-El comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el depósito y mantenerla por el
término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial.

ARTICULO 6º-En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior propietario podrá pedir al
juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caución bastante para responder a ese o esos
créditos.

ARTICULO 7º-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4º, sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se hubiera
producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el que, para producir
efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio o en un registro especial creado al efecto.

ARTICULO 8º-No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por un precio
inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los créditos no
confesados por el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4º, salvo el
caso de conformidad de la totalidad de los acreedores. Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos
suministrados al negocio o de los gastos generales del mismo.

ARTICULO 9º-A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas juris et de jure las entregas
que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el comprador al vendedor y en tanto cuanto ellas
puedan perjudicar a los acreedores.

ARTICULO 10.-En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en block o fraccionadas de las
existencias, en remate público, el martillero deberá levantar previamente inventario y anunciar el remate en la forma
establecida por el artículo 2º, ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de
25
notificársele oposición. En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador
depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el producto total de la subasta,
previa deducción de la comisión y gastos, que no podrán exceder del 15% de ese producto. Si habiendo oposición, el
rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado solidariamente con éste respecto de los acreedores,
hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales objetos.

ARTICULO 11.-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables solidariamente al
comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los créditos que resulten
impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.

ARTICULO 12.-El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros correspondientes
para la inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales e industriales, cobrando a ese efecto los
derechos que determinen las leyes de impuestos.

Puede considerarse que el régimen es optativo. Se puede transferir un fondo de comercio sin cumplir con los requisitos
de la ley; aunque la diferencia estará dada por la responsabilidad frente a terceros que asume el comprador, pues si no
se sigue el procedimiento establecido, el comprador quedará sometido a pagar deudas anteriores a su adquisición,
ignore o no su existencia, y será también responsable frente al fisco por los aportes provisionales y las deudas
impositivas que tenga lo que adquirió. Entonces, la transferencia realizada sin cumplir los recaudos legales no sería
nula, pues la ley no es de orden público.

En conclusión, La ley establece que los acreedores deben ser protegidos en caso de venta de un fondo de comercio.
Entonces se deben seguir dos pasos:

1. Cada vez que se transfiere el fondo de comercio, el vendedor debe entregarle al comprador una nómina que
contenga todos los acreedores. (un listado) En este caso se corre el riesgo de que el vendedor mienta y omita
acreedores
2. Simultáneamente, hay que publicar en el boletín oficial y en un diario de la zona durante 5 días una
convocación de acreedores. Una vez que vencio el plazo , si aparece un nuevo acreedor al comprador no le
corresponde pagar

Culminado estos pasos, se realiza la suma de lo adeudado a los acreedores y se descuenta al valor del fondo de
comercio. Luego se les deposita a los acreedores.

Si no se cumple con estos pasos el comprador responde solidariamente con el vendedor frente a los acreedores.

El acto de comercio
Art. 5°. Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la jurisdicción, reglamentos
y legislación comercial. Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en
contrario.

Art. 6°. Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes. Sin
embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones, a las leyes y
jurisdicción del comercio.

Art. 7°. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de él, sujetos a
la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo que de la
disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.

Art. 8°. La ley declara actos de comercio en general:

CATEGORIAS

26
- Actos de comercio Naturales: coincide con la naturaleza del comercio. Todos los caso donde hay una
intermediación entre la oferta y la demanda.
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor
- Actos de comercio por conexión: Cualquier acto que lo realice un comerciante se convierte en acto de
comercio. Es decir, se presume que todos los actos de un comerciante son actos de comercio.
- Actos por disposición de la ley:
2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel
endosable o al portador;
5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o
personas por agua o por tierra;
6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;
8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.
- Actos de comercio accesorios o mixtos.

La utilidad de identificarlos radica en diferenciar cuando aplicar el código civil y cuando el código comercial.
También sirve para diferenciarlo del acto cooperativo y saber cuando es una actividad con fines de lucro y si se debe
aplicarle impuestos o no

Acto cooperativo: Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus asociados y por aquéllas entre sí
en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales. También lo son, respecto de las
cooperativas, los actos jurídicos que con idéntica finalidad realicen con otras personas. Asociación con personas de
otro carácter jurídico

Fideicomiso
Es definido como el contrato mediante el cual una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada
beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

Del concepto puede extraerse que existen cuatro partes en el negocio; el fiduciante, que es quien constituye el
fideicomiso, transmite los bienes sobre los cuales tiene facultades de disposición y determina cuál será la finalidad a la
que estará destinada la gestión; el fiduciario, a quien se le transmiten los bienes y quien será el responsable de
gestionar el fondo según el encargo; el beneficiario, que será quien obtenga los frutos mientras dure el fideicomiso, y
el fideicomisario, que será quien reciba el remanente al extinguirse el fideicomiso.

Los bienes que integran un fideicomiso constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del
fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario. El principio de separación patrimonial impide que los acreedores
particulares de las partes puedan ejercer acciones que agredan el patrimonio fideicomitido. Y si bien los acreedores del
beneficiario y del fideicomisario no pueden agredir los bienes del fondo fiduciario, podrán ejercer, por vía
subrogatoria, los derechos de sus deudores, si estos no ejercieran debidamente sus derechos. También podrán
embargar los beneficios que a ellos les correspondan.

27
El fideicomiso no puede durar más de treinta (30) años desde que se celebra el contrato, o culminará cuando muera el
incapaz beneficiario o cuando se cumpla la condición para la cual fue creado

A través de un fideicomiso se pueden perseguir diversos fines, siempre y cuando sean lícitos. Así podrán constituirse
con el objeto de realizar un negocio o inversión determinada para beneficiar a alguien en particular, o incluso con
fines altruistas. El código no especifica ni limita las finalidades para las que puede constituirse un fideicomiso,
precisamente para que sea una figura adaptable a la intención y necesidad de quien decida constituirlo.

El contrato debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, y puede celebrarse por instrumento público o
privado, salvo que se refiera a bienes cuya transmisión deba ser celebrada por instrumento público.

En el contrato se deberán individualizar los bienes objeto de contratación o la descripción de los requisitos y
características que deben reunir; la determinación del modo en que podrán incorporarse otros bienes; el plazo o
condición al que se sujeta la propiedad fiduciaria; el destino de los bienes al finalizar el contrato, con indicación del
fideicomisario; los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo en caso de que cese en su función.

El fiduciario tendrá la obligación inderogable de rendir cuentas sobre la administración de los bienes objeto del
fideicomiso y podrán solicitar la rendición de cuentas el beneficiario, el fiduciante o el fideicomisario. Establece la
normativa que, salvo convención en contrario, deben rendirse cuentas al menos una vez por mes.

El fiduciario tendrá derecho a una retribución y al reembolso de los gastos, y el contrato determinará quien deberá
hacerse cargo del pago de los mismos. Si la retribución no es fijada en el contrato, la determinará el juez considerando
la índole del encargo y la calidad, extensión y el mérito de la labor encomendada.

El fiduciario podrá ser removido judicialmente por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado
de cumplirlas y por las razones previstas en el artículo 1678 del CCCN –Ley N° 26994–. Una vez que se produzca la
causa de cese de su actuación, será reemplazado en los términos del artículo 1679 del CCCN –Ley N° 26994–.

A los fideicomisos no se les aplica la ley de concurso y quiebras.

“Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo
son satisfechas con los bienes fideicomitidos. Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario
ni el fideicomisario, excepto compromiso expreso de éstos. Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad
del fiduciario por aplicación de los principios generales, si así corresponde. La insuficiencia de los bienes
fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar a la declaración de su quiebra. En tal supuesto y a falta de
otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según previsiones contractuales, procede su liquidación, la
que está a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las normas previstas para
concursos y quiebras, en lo que sea pertinente.”

Fideicomiso financiero

El fideicomiso financiero es un instrumento propio del mercado de valores. Su rasgo característico radica en que el
fiduciario es una persona jurídica especializada en este tipo de negocios, y los beneficiarios están instrumentados en
títulos valores.

Es utilizado para canalizar inversiones del público en general. Por eso se encomienda la gestión exclusiva a entidades
financieras o a sociedades autorizadas especialmente por el organismo que controla los mercados de valores, que en la
actualidad es ejercido por la Comisión Nacional de Valores (CNV), para actuar como fiduciarios financieros.

Los derechos de beneficiarios y fideicomisarios se instrumentan en títulos valores, los que podrán ofrecerse al público.
Tanto la creación y emisión de los títulos, si están destinados a ofertas públicas, quedan bajo la autorización y control
de la CNV.

Para la empresa, el fideicomiso financiero es una forma de obtener financiamiento, y para el inversor, otorga una
posibilidad de obtener una renta del mercado financiero.
28
La empresa podrá a través de la titulización convertir activos ilíquidos en activos líquidos a través de la emisión de
valores negociables. De este modo, las empresas obtienen una nueva fuente de financiamiento sin necesidad de
endeudamiento, por lo tanto sin aumentar el pasivo.

Por sus características, el fideicomiso puede ser utilizado para el financiamiento de proyectos, con aptitud para
adecuarse en su estructuración no solo las necesidades financieras específicas sino también las condiciones y
finalidades de esos proyectos.

Cartera de Deudores
Fiduciante: Negocio Fiduciario: Financiera
Pago en efectivos

Compran en cuotas

Beneficiario
Clientes

Pagan a la financiera y reciben un Bono de fideicomiso (cotiza en bolsa)

Fideicomiso Inmbiliario:

Transfiere inmueble
Fiduciante: Dueño Fiduciario: Empresa
del terreno. constructora Se compromete a administar

Beneficiario

Paga una cuota para construir el inmueble

Este instrumento es apto para desarrollar emprendimientos inmobiliarios con fondos de terceros. Los inversores son
los fiduciantes que aportarán los fondos para comprar el terreno y hacer frente a los costos de la obra. Por su parte, el
fiduciario es quien recibe el dominio de los fondos para comprar el inmueble, inscribirlo en forma temporal y
condicionada a su nombre y llevar adelante el emprendimiento según las pautas dispuestas en el anteproyecto. Al
terminarse las obras proyectadas y una vez afectado el inmueble al Régimen de Propiedad Horizontal o al de Loteo,
transmitirá a los beneficiarios el dominio de las unidades que a cada uno le corresponda.

Contrato de Leasing
Artículo 1227. Concepto: En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un
precio.

29
Artículo 1228. Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos
industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

Artículo 1229. Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

Artículo 1230. Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en
el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.

Artículo 1231. Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:

a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;

b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
celebrado;

d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;

e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;

f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

Artículo 1232. Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos de los incisos a),
b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador
puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa. El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación
de saneamiento. En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es
fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de la
obligación de entrega y de la obligación de saneamiento. En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no
responde por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario. En los casos del
inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la situación
concreta.

Artículo 1233. Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el
diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar
el cálculo del canon.

Artículo 1234. Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado. A los
efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la
naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la
celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto
del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término,
produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no
registrables o de un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se
encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de
inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años.
En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.

Artículo 1235. Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables
las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes. En el caso de cosas
muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con Registro y las demás
30
que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios. Cuando el leasing comprenda a cosas muebles
situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para iguales
circunstancias. El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados
bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas de expedido.

Artículo 1236. Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben
encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede trasladarlos con la conformidad expresa
del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la
conformidad del dador en los registros correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda
con Registro al respecto.

Artículo 1237. Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las
partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.

Artículo 1238. Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su
destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de
conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones
ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en contrario.

El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el locatario o
arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del dador.

Artículo 1239. Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador. El
dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo
hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso a), sin perjuicio de la responsabilidad del
tomador.

Artículo 1240. Opción de compra. Ejercicio La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que
haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.

Artículo 1241. Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las condiciones
de su ejercicio.

Artículo 1242. Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el
ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el
contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la
naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás
actos necesarios.

Artículo 1243. Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757 recae
exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.

Artículo 1244. Cancelación de la inscripción. Supuestos.

La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software se cancela:

a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;

b) a petición del dador o su cesionario.

Artículo 1245. Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del
leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:

a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;

31
b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus
accesorios, en su caso;

c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción;

d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

Artículo 1246. Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al
dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:

a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;

b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado
estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y notifica al dador y al
tomador;

c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien
tiene expeditas las acciones pertinentes.

El dador siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de
compra. A los fines de su titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 1614 y siguientes de este
Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no perjudica los derechos del tomador respecto del
ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los cánones, todo ello
según lo pactado en el contrato.

Artículo 1248. Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa
inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos:

a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática y el
dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el
pago de lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más
trámite;

b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador
dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación,
para el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique,
el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el
tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado
con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el
tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de
ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el
lanzamiento sin más trámite;

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses
dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese
procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha
de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo,
de lo que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las
opciones previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;

32
d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento
del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y
perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la
vía procesal pertinente.

Artículo 1249. Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la
mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber
interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización. Producido el secuestro, queda
resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado
ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y
sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si
correspondieran; o

b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así
se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede
el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la
opción de compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador
otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los
fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.

Artículo 1250. Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de leasing se le
aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no
ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las
disposiciones relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente.
Se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la determinación del precio de
ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago.

33

S-ar putea să vă placă și