Sunteți pe pagina 1din 468

V302_02

LUIS C. GARCÍA PALOMO

TEORÍA DE
ESTRUCTURAS Y
CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I
2ª ed., revisada por Luis C. García Palomo

2015
García Palomo, Luis Carlos

Teoría de estructuras y construcciones industriales I [Archivo de Internet] / Luis C. García Palomo. – 2ª


ed. rev. – Ávila: Universidad Católica de Ávila, 2015.

1 archivo de Internet (PDF). – (Manuales (UCAV) ; 302)

ISBN 978-84-9040- 333-4

1. Fábricas – Diseño y construcción 2. Edificios industriales

TH4511
725.4

© Servicio de Publicaciones
Universidad Católica de Ávila
C/ Canteros s/n. 05005 Ávila
Tlf. 920 25 10 20
publicaciones@ucavila.es
www.ucavila.es

© Primera edición (edición electrónica): septiembre 2012


Segunda edición (edición electrónica): febrero 2015

“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra


sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita imprimir o descargar algún fragmento
de esta obra (http://www.conlicencia.com ; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).”

ISBN: 978-84-9040-333-4
Índice general

UNIDAD 1. EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA EN LA EDIFICACIÓN

1.1. Evolución del análisis estructural


1.1.1. La estructura tradicional
1.1.2. El análisis estructural moderno
1.2. La función de la estructura
1.3. Tipología de estructuras
1.3.1. Tipos de estructura según su geometría
1.3.2. Tipos de estructura según su uso
1.3.3. Tipos de estructura según su forma de trabajo
1.4. La estructura como objeto de estudio

Teoría de estructuras y construcciones industriales I


1
UNIDAD 2. MATERIALES ESTRUCTURALES Y ACCIONES SOBRE LA EDIFICACIÓN

2.1. Los materiales en las estructuras


2.1.1. Acero en perfiles
2.1.2. Madera
2.2. Acciones sobre la edificación
2.2.1. Definición de acción y clasificación de acciones
2.2.2. Combinación de acciones
2.3. Determinación de las acciones
2.3.1. Acciones permanentes
2.3.2. Acciones variables
2.3.3. Acciones accidentales

UNIDAD 3. SOLICITACIONES, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

3.1. El modelo de análisis


3.1.1. Definición del modelo estructural
3.1.2. Tipos de apoyos
3.1.3. Tipos de uniones
3.2. Solicitaciones
3.2.1. Tipo de solicitaciones
3.2.2. Criterio de signos de las solicitaciones
3.3. Equilibrio y estabilidad
3.3.1. Equilibrio global
3.3.2. Equilibrio local
3.3.3. Tipos de equilibrio
3.3.4. Límites de deformación
3.4. Consideraciones de ayuda en el cálculo estructural
3.4.1. Principios de la Resistencia de Materiales
3.4.2. Estructura y Energía: Teorema del Trabajo
3.4.3. Teorema de los Trabajos Virtuales

Teoría de estructuras y construcciones industriales I


2
UNIDAD 4. MODELOS ESTRUCTURALES DE BARRAS

4.1. La barra estructural


4.1.1. El hilo estructural
4.1.2. La barra estructural
4.1.3. El arriostramiento de la estructura
4.1.4. El problema del pandeo
4.2. Estructuras funiculares
4.2.1. Estructuras funiculares
4.2.2. Estructuras antifuniculares
4.3. Cerchas
4.3.1. Tipos de cercha según su triangulación
4.3.2. Cálculo de solicitaciones
4.3.3. Comprobación de la rigidez
4.4. Vigas trianguladas
4.4.1. Triangulación de vigas
4.4.2. Cálculo de solicitaciones
4.4.3. Comprobación de la rigidez

UNIDAD 5. VIGAS, VIGAS CONTINUAS Y PÓRTICOS

5.1. La viga estructural


5.1.1. Consideraciones previas al cálculo
5.1.2. Cálculo de las solicitaciones: la sección resistente
5.1.3. Viga de alma llena: momentos flectores y rigidez
5.2. Vigas continuas
5.2.1. Extremos en voladizo
5.2.2. Vigas en continuidad de dos tramos iguales y cargas simétricas
5.2.3. Vigas en continuidad de varios tramos
5.3. Pórticos estructurales
5.3.1. Pórticos triarticulados
5.3.2. Pórticos rígidos

Teoría de estructuras y construcciones industriales I


3
UNIDAD 6. CÁLCULO PLÁSTICO Y DIMENSIONADO DE ELEMENTOS

6.1. El cálculo plástico


6.1.1. Origen del cálculo plástico
6.1.2. Vigas de alma llena
6.1.3. Vigas en continuidad
6.1.4. Pórticos estructurales
6.1.5. Flechas en el colapso
6.2. Dimensionado de elementos
6.2.1. Criterios generales de dimensionado
6.3. Dimensionado de elementos según el CTE: acero y madera
6.3.1. Dimensionado de elementos de acero (CTE)
6.3.2. Dimensionado de elementos de madera (CTE)
ANEXO I: Perfiles metálicos
ANEXO II: Datos y tablas acero (CTE)
ANEXO III: Datos y tablas madera (CTE)

Teoría de estructuras y construcciones industriales I


4
TEORÍA DE ESTRUCTURAS
Y CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I

1
EL CONCEPTO DE
ESTRUCTURA EN LA
EDIFICACIÓN

V302(02)
Teoría de estructuras y construcciones industriales I

ÍNDICE
  OBJETIVOS................................................................................................3 

  INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 
1.1.  Evolución del análisis estructural .......................................................5 
1.1.1.  La estructura tradicional...................................................................6 
1.1.2.  El análisis estructural moderno ........................................................7 
1.2.  La función de la estructura ................................................................13 
1.3.  Tipología de estructuras ....................................................................18 
1.3.1.  Tipos de estructura según su geometría .......................................18 
1.3.2.  Tipos de estructura según su uso .................................................19 
1.3.3.  Tipos de estructura según su forma de trabajo .............................22 
1.4.  La estructura como objeto de estudio ..............................................26 

  RESUMEN ................................................................................................31 

  REFERENCIAS ........................................................................................35 

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 1


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 OBJETIVOS

 Adquirir una visión general de los orígenes, evolución y desarrollo a lo


largo de la historia de las diversas formas de análisis del comportamiento
estructural de los materiales y elementos de construcción.

 Aprender las diversas funciones que desempeña una estructura y los


factores que influyen en su proceso de diseño.

 Reconocer las diversas tipologías estructurales en función de su


geometría, uso o forma de trabajo.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 3


Formación Abierta

 INTRODUCCIÓN

Cuando un ingeniero o arquitecto intenta resolver un proyecto estructural


determinado, debe realizar una serie de pasos para enfrentarse al problema:

 Identificar los criterios de proyecto: Determinar el problema concreto a


resolver (salvar una gran luz en un puente, levantar una torre, realizar una
nave industrial,…) y determinar las cargas a soportar (el peso propio de la
estructura, la sobrecarga de uso, nieve, viento,..).

 Determinar la forma adecuada para que la estructura soporte las


cargas: marco en el que se empleará La teoría de estructuras.

 Analizar si la respuesta de la estructura diseñada es correcta: marco


en el que se empleará La resistencia de materiales.

Ambos campos de estudio, La teoría de estructuras y La resistencia de


materiales, aunque son diferentes entre sí, dependen la una de la otra. Es
decir, deben realizarse una serie de estudios de prueba y error entre ambos
hasta alcanzar el resultado satisfactorio final.

En otras palabras, determinada la forma estructural, se calcula como trabaja y


se comprueba el estado tensional de la misma. Realizada la comprobación,
se vuelve a modificar la estructura y se comprueba de nuevo su validez, y así
sucesivamente hasta dar con la estructura idónea.

A lo largo de la asignatura se estudiará la forma de enfrentarse al cálculo y


diseño estructural en la edificación industrial, conociendo la tipología
existente, los materiales estructurales, las hipótesis de carga a emplear o el
análisis a emplear.

En esta primera unidad se explicará, de forma muy general, el nacimiento del


análisis estructural moderno y la diferencia conceptual frente a la construcción
tradicional, mostrando que la formulación y herramientas de cálculo utilizadas
en la actualidad son el resultado de un largo proceso de depuración y estudio.
También se determinará cuales son las funciones, los tipos y la forma de
estudio de la estructura en la edificación.

4 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

1.1. EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

La teoría de la resistencia de los materiales y del cálculo de estructuras son


herramientas que nos permiten intentar comprender y analizar el
comportamiento de los componentes estructurales de las edificaciones.

Dada su eficacia y uso en la actualidad, da la impresión de que han surgido


recientemente para resolver los problemas derivados del empleo de los
nuevos materiales de construcción (fundición, acero, hormigón,…), frente a
los materiales tradicionales de construcción (piedra, ladrillo, adobe,
madera…). Si embargo, el resultado y depuración de los métodos de análisis
estructural y de las formulas a utilizar, son el producto de una evolución
histórica a lo largo de los años.

Es cierto que los nuevos materiales y técnicas de construcción son de


reciente aparición.

Probablemente, tal como recoge Leonardo Benévolo en su libro Historia de la


Arquitectura Moderna, la primera obra de estructura de hierro se deba a A.
Wilkinson, aplicada en la construcción del puente sobre el Severn en
Coalbrookdale (1777-1779) y diseñada por el arquitecto T.F. Pritchard de
Sherwsbury. Entre finales del S.XVIII y principios del S.XIX, se generalizó el
uso de columnas y vigas de fundición en la edificación (por ejemplo la fábrica
de hilados de algodón Philip & Lee, en Manchester, construida en 1801 por
Boulton y Watt).

Por otra parte, el cemento artificial se descubre a principios del siglo S. XIX
por el inglés Aspdin y la primera cubierta de cemento fraguado con
encofrados y armados con perfiles de hierro se realiza en 1847 por F. Coignet
en St. Denis, extendiéndose su uso en la construcción de forma paulativa. De
esta forma, en 1904, Anatole de Baudot deja al descubierto en el interior de la
iglesia de Saint-Jean de Montmartre la estructura de cemento armado.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 5


Formación Abierta

1.1.1. LA ESTRUCTURA TRADICIONAL

Pero el conocimiento de cómo trabaja la estructura en la construcción,


siempre ha estado presente a la hora de erigir cualquier edificación.
Solamente tenemos que ver cualquier interior de los templos góticos para
reconocer el alarde estructural que suponen para la época, no dejando duda
alguna de la capacidad de arquitectos y constructores para comprender la
forma de trabajo de los elementos que la componen.

Hay que tener en cuenta que el empleo de métodos y conocimientos de


análisis distintos de los actuales, no significa que su forma de acercamiento y
estudio sea errónea o ineficaz. En definitiva, tanto el maestro medieval como
el arquitecto o ingeniero moderno, buscan un mismo objetivo: disponer de una
serie de reglas de actuación para poder proyectar estructuras seguras para el
uso al que se destinan.

La forma con la que abordaban este tipo de problemas se basa en reglas de


proporciones que se transmitían principalmente de forma oral. Aunque los
documentos gráficos de esta transmisión de conocimientos no tienen muchos
siglos de antigüedad, los documentos escritos podemos encontrarlos
relativamente pronto.

Ejemplos de esta transmisión de reglas de proporción, basadas en la “gran


medida”, aparecen de forma temprana en los capítulos 40, 41 y 42 del libro de
Ezequiel (S. VII a.C) o en Los diez libros de Arquitectura escritos por Vitrubio
alrededor del año 30 a.C.

Por otra parte hay que destacar la labor de recopilación y transmisión de


estas reglas, una vez pasado el periodo de supuesto secretismo impuesto por
las logias de canteros medievales, seguramente como forma de evitar el
intrusismo y el plagio. Es ejemplar el trabajo realizado por tratadistas como
Leon Battista Alberti (1404-1472), Andrea Palladio (1508-1580), Carlo
Fontana (1638-1714), o los españoles Rodrigo Gil de Hontañón (1500-1577),
Ginés Martínez de Aranda (finales S. XVI- principios S. XVII), Fray Lorenzo de
San Nicolás (1595-1679) o el padre Tomás Vicente Tosca (1651-1723), entre
otros muchos.

La construcción tradicional se basa, en general, en el uso de estructuras de


fábrica sobre las que apoyan cubiertas de madera.

6 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

La estabilidad global de un edificio de fábrica se debe a la compactación bajo


la gravedad de los diversos elementos que lo componen, presentando un
estado general de elementos a compresión, pero en donde sólo pueden
resistirse pequeñas tracciones. Además suelen presentar tensiones de trabajo
muy por debajo de su tensión de rotura y en la ejecución se tienen en cuenta
la trabazón de las piezas, el uso de llaves o grapas, o la existencia de bajas
tensiones de compresión que desarrollen fuerzas de rozamiento, impidiendo
el deslizamiento de las piedras.

Por tanto, tal como indica el profesor Jacques Heyman, las estructuras de
fábrica pueden analizarse conforme a tres hipótesis simplificadoras:

 La fábrica no tiene resistencia a tracción.

 Las tensiones son tan bajas que, a efectos prácticos, la fábrica tiene
una ilimitada resistencia a compresión.

 El fallo por deslizamiento es imposible.

En definitiva, en las estructuras antiguas o tradicionales, los tres factores


anteriores hacen que su problema principal para la seguridad de las mismas
sea la estabilidad de sus elementos, más que su resistencia a esfuerzos, lo
que se traduce en un problema más de geometría y proporciones que de
resistencia de materiales o de estados tensionales.

1.1.2. EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL MODERNO

La primera vez que aparece el análisis de la resistencia de una estructura fue


con Galileo Galilei (1564-1642) en los Diálogos sobre dos nuevas ciencias,
los Discorsi, publicado en Leyden en 1638, pudiendo considerar este
momento como el nacimiento del análisis estructural moderno y la ruptura con
la teoría medieval de estructuras.

Galileo es el primero en plantear el problema del cálculo de una viga en


ménsula, formulando la obtención de reglas prácticas para su cálculo, es
decir, intenta determinar la resistencia de una viga cargada transversalmente
en función de su ancho y canto, y extraer de esta forma una fórmula que
permitiese calcular la resistencia de una viga rectangular cualquiera. En otras
palabras, establece un proceso de cálculo de la resistencia de una viga.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 7


Formación Abierta

Figura 1.1. Dibujo de Galileo de una viga en ménsula. Extraído del libro:
Heyman, J. (2004). Análisis de estructuras. Un estudio histórico.
Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid,2004

Además, comprobó que ya no se podían aplicar las reglas de proporción


establecidas hasta el momento, pues cuando la viga fuera el doble de grande
su resistencia era mucho mayor que el doble, e incluso demuestra
correctamente que la relación entre las cargas que puede resistir una tabla
puesta de canto o de plano es directamente proporcional a la relación entre
sus alturas.

Figura 1.2. Dibujo de Galileo comparando la resistencia de una viga de canto y


de plano. Extraído del libro: Heyman, J. (2004). Análisis de
estructuras. Un estudio histórico. Ed.: Instituto Juan de Herrera,
Madrid, 2004.

8 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

De esta forma abrió una puerta para estudios posteriores sobre el estado
tensional en el extremo de una viga en voladizo en el momento de colapso,
en el que se apoyarían trabajos como los de Marriotte (1686) o Parent (1713).

En la obra de Galileo, también se plantea la idea de rotura a tracción de un


elemento, a través del peso necesario para romper un cilindro de granito,
relacionando dicho peso con su área; es decir, un cilindro de la mitad de área
tendrá una resistencia absoluta media de la mitad de valor. Dicho concepto
conducirán posteriormente a la aparición del concepto de tensión, definida
como carga por unidad de superficie.

Figura 1.3. Dibujo de Galileo de una columna traccionada. Extraído del libro:
Heyman, J. (2004). Análisis de estructuras. Un estudio histórico.
Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2004.

En relación a la ruptura con las reglas de proporción medievales, cabe


destacar como en los Diálogos sobre dos nuevas ciencias recoge la ley del
cuadrado-cubo para estructuras sometidas a cargas gravitatorias: mientras
que las cargas son proporcionales al cubo del tamaño del elemento
resistente, las áreas resistentes son proporcionales al cuadrado. Esta ley le
permite afirmar la imposibilidad de construir barcos, palacios y edificios
gigantes, y compara cómo los huesos de los animales más grandes tienen, en
proporción, un grosor mucho mayor para una misma función.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 9


Formación Abierta

Figura 1.4. Dibujo de Galileo explicando la Ley cuadrado-cubo mediante la


comparación de huesos. Extraído del libro: Heyman, J. (2004).
Análisis de estructuras. Un estudio histórico. Ed.: Instituto Juan
de Herrera, Madrid, 2004.

A lo largo del S. XVIII se profundizó en la nueva ciencia de la mecánica


estructural, apareciendo el concepto de tensión, y los ensayos realizados
sobre los materiales comunes en la construcción establecieron los valores de
referencia de las tensiones de rotura. Por tanto, el siguiente paso consistió en
intentar relacionar ambos valores y conseguir que las tensiones de trabajo
calculadas tuvieran el margen de seguridad suficiente en relación a los
valores límites de rotura.

Navier [Claude Louis Marie Henri Navier (1785-1836)], afirma que lo


realmente importante al proyectar las estructuras no es conocer el estado real
de colapso de la mismas, sino en calcular su estado real de trabajo y
asegurar que las tensiones asociadas no excedan los valores de rotura en
una proporción segura.

En 1826 publica los Résumé des Leçons données à l’École des Ponts et
Chaussées, en donde se analizan problemas en el campo de la resistencia de
materiales (fallo local en flexión, teoría del pandeo,…) y desarrolla una teoría
general para el análisis de estructuras hiperestáticas, marcando el comienzo
de la teoría de estructuras.

Se establecen las condiciones para aplicar la teoría elástica: “las tensiones


calculadas en una sección crítica de una estructura no deberían exceder una
cierta fracción del límite elástico”. La teoría elástica lineal se convirtió en la
teoría principal del cálculo estructural.

Para poder resolver una estructura hiperestática mediante la teoría elástica se


necesita, de forma general:

10 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 Escribir las ecuaciones de equilibrio (En el caso de estructuras isostáticas


sólo se necesita este paso para poder determinar su comportamiento
estructural).

 Escribir las ecuaciones de la elástica en relación a las deformaciones


internas de la estructura, es decir, describir las pequeñas deformaciones
de los elementos de la estructura en respuesta a los esfuerzos internos.

 Las deformaciones deben satisfacer las condiciones geométricas de


“compatibilidad”: los miembros de la estructura deben permanecer
conectados y las deformaciones satisfacer las posibles restricciones
externas.

A veces la resolución de los pasos anteriores son demasiado complejos, por


lo que los estudios se centraron en poder simplificar estos cálculos. De esta
forma, James Clerk Maxwell, en 1864, simplificó la forma de abordar el
estudio de las cerchas, demostrando que para resolver un problema de
geometría de deformación se podría sustituir por la resolución de un problema
de equilibrio de fuerzas, de forma más sencilla que el primero.

De estos estudios nace el Teorema de la Reciprocidad de Maxwell, vuelto a


enunciar, esta vez de forma independiente, por Enrico Betti en 1872 y que se
convertiría, a principios del S. XX, en una técnica experimental para resolver
ecuaciones elásticas.

Se empezaron a desarrollar formas de análisis estructurales más sencillas,


como la realización de ensayos sobre modelos indirectos o la utilización de la
“estática gráfica”.

Carlo Alberto Castigliano, en 1879, estableció los teoremas para el análisis de


estructuras de barras articuladas, ampliando sus trabajos para vigas y arcos
de fábrica.

Sus teoremas se basan en el uso de los principios de la energía para la


resolución de estructuras elásticas.

En el primer teorema relaciona las cargas y los desplazamientos de una


estructura mediante el análisis de la energía de deformación almacenada; en
el segundo indica que, de todas las formas posibles que una estructura
hiperestática tiene para soportar las cargas, el estado “real” de la estructura
será aquel en el que la energía de deformación almacenada sea mínima.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 11


Formación Abierta

Esta formulación permite obtener las mismas ecuaciones que las planteadas
por Navier, sin tener que estudiar la geometría de deformación para llegar a
ellas.

Hasta la primera mitad del S. XX los esfuerzos se centraron en perfeccionar y


hacer más simples los métodos de aproximación fiables, más que tratar de
resolver el análisis exacto.

A partir de 1950, la aparición del ordenador permitió resolver con exactitud las
ecuaciones anteriores, escribiendo éstas de forma matricial e incluso siendo
el propio ordenador el que realiza los cambios necesarios hasta dar con el
análisis estructural satisfactorio; pero existía el peligro de que las soluciones
que se podían obtener podían no ser el reflejo del comportamiento real de la
estructura o incluso no fueran representativos de éste.

A principios del S. XX comenzaron a aparecer los primeros trabajos


relacionados con el análisis plástico de las estructuras, como pudieran ser los
trabajos de Kazinczy, Maier-Leibnitz, Bleich, Melan, Baker o Gvozdev
(muchos de ellos recogidos en las actas del congreso de Berlín de 1936).

La teoría plástica del cálculo estructural modificará el punto de vista empleado


en el cálculo elástico.

Hasta este momento el problema se centraba en determinar cómo la


estructura soporta unas cargas definidas en proyecto, intentando descubrir
cuál es el estado “real” frente a las cargas. Una vez definido dicho estado
tensional se procede, mediante la resistencia de materiales, a dimensionar los
elementos que configuran la estructura.

Pero los estudios sobre la teoría plástica han demostrado que no existe dicho
estado “real” que responda a las cargas planteadas, en realidad hay un
estado en una posición y momento dado pero susceptible de variar por
agentes externos (presión puntual del viento, asientos en la cimentación,
diferente dilatación de los elemento,…)

La nueva forma de análisis que plantea esta teoría se basa en conocer el


estado final de colapso de la estructura y disponer de un coeficiente de
seguridad que impida que el estado real de la estructura llegue a alcanzar
dicho colapso; en otras palabras, mientras que en el cálculo elástico el
coeficiente de seguridad existe para asegurar que en ninguna sección de la
estructura se alcance la tensión de cedencia, en el cálculo plástico se emplea
un factor de carga para asegurar que no se alcance la condición de colapso
(la carga de servicio será una fracción de la carga de colapso).

12 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

1.2. LA FUNCIÓN DE LA ESTRUCTURA

El diccionario de la Real Academia Española (22º Edición, 2001) define


estructura, en el ámbito de la arquitectura, como:

Estructura

Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que,


fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.

Aunque los materiales a emplear son más amplios que los indicados en su
definición, la estructura de cualquier edificación sirve para que la construcción
pueda dar respuesta a una serie de funciones y requeridos definidos en
proyecto.

Funciones de la estructura:

 Crear zonas de uso a diferentes niveles (Ejm.: edificio de


plantas de viviendas u oficinas).

 Cubrir espacios (Ejm.: Carpas de circo).

 Colocar elementos a una cota de altura determinada (Ejm.:


Torres de alta tensión).

 Enlazar y comunicar diferentes puntos (Ejm.: Puentes).

 Configurar vaciados en el terreno (Ejm.: Muros de


contención).

 Servir como depósito de materiales (Ejm.: Depósitos de


agua).

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 13


Formación Abierta

1- Zonas de uso a diferente nivel.


2- Cubrir espacios.
3- Colocar elementos en altura.
4- Conectar puntos.
5- Configurar vacíos.
6- Almacenar materiales.

Figura 1.5. Funciones de la estructura

La función de la construcción determina el tipo de problema que tiene que


resolver su estructura, siendo muy probable que ésta tenga que resolver más
de una función a la vez.

Estas funciones, en el cálculo estructural, equivaldrán a unas determinadas


acciones (fuerzas) que actúan sobre ella, por tanto, el problema final se
traduce en ser capaz de transmitir al suelo:

 Las acciones derivadas de cada una de las funciones.

 El peso propio de la estructura.

14 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

La función principal de la estructura de una edificación


consiste en la transmisión al suelo de:

 Las acciones derivadas de su función o funciones.

 El peso propio de la estructura.

El tipo de función principal será la que determine la relación entre ambas:

 Cargas de uso más importantes que el peso propio (Ejm.: Cines, teatros,
depósitos…).

 Cargas de la estructura más relevantes que las de uso (Ejm.: Torre Eiffel,
grandes puentes,…)

Pero la estructura no sólo debe ser capaz de resistir y transmitir unas


acciones sino, además, debe de hacerlo en una forma y unas condiciones
determinadas.

El profesor José Luis de Miguel, en el capítulo “Estructuras en Arquitectura”


de la publicación Estructuras 2, define buen comportamiento estructural
como:

Buen comportamiento estructural

“El buen comportamiento estructural es el que permite soportar


las acciones generando tensiones o solicitaciones resistibles
por los puntos y secciones del objeto estudiado, configurando
para el todo y para cada una de las partes un equilibrio
estable, con un comportamiento satisfactorio a lo largo del
tiempo, sin deformaciones incompatibles con el resto de la
obra y el uso al que se destina, todo ello con un grado de
seguridad aceptable, y a un costo razonable y proporcionado
al global de la construcción”.

De esta forma, a la hora de enfrentarse a un proyecto estructural habrá que


tener una visión global de los siguientes puntos a resolver:

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 15


Formación Abierta

 Acciones:
Se corresponden con las fuerzas que debe soportar y transmitir la
estructura. Cómo se ha visto anteriormente, de forma general podemos
clasificarlas en acciones externas a la estructura y el peso propio de la
misma.

 Equilibrio:
En general, los edificios y construcciones no suelen estar en movimiento,
lo que implica que las acciones y las reacciones que surgen para tranmitir
la carga al suelo deben estar en equilibrio.

Este equilibrio debe darse en todos los elementos de la estructura y a todo


los niveles, presentando un:

 Equilibrio global de toda la construcción.

 Equilibrio en cada una de sus partes.

 Equilibrio en cada sección de los elementos que la componen.

 Solicitación y resistencia:
La estructura diremos que es resistente cuando es capaz de soportar en
equilibrio las acciones a las que está sometida.

Cada una de las partes o secciones de la estructura deberá resisitir su


parte correspondediente de las acciones a través de sus superficies
interiores. A las componentes de la resultante de las tensiones en un corte
del elemento estructural es lo que denominaremos solicitación, en otras
palabras, es la respuesta interna de la estructura a las acciones externas.

La solicitaciones de una sección estructural son de tipo: axial, cortante,


flexión y torsión.

 Estabilidad:
El edificio debe estar en equilibrio al transmitir y soportar las acciones
previtas, pero este equilibrio debe ser duradero en el tiempo. La
construcción debe permanecer en pie durante toda su vida útil (estimada
generalmente en unos 50 años), en otras palabras, debe permanecer
estable.

Para ello, los materiales con los que se construye la estructura y la unión
entre ellos deben presentar una durabilidad de condiciones y de
funcionamiento, que aseguren la estabilidad requerida durante el tiempo
de vida estimado.

16 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 Deformación:
La deformación es la respuesta geométrica de la estructura al someterla a
las acciones requeridas.

Toda estructura está deformada, es decir, cambia de forma cuando se la


somete a unas determinadas cargas.

En el proyecto estructural el problema real no es conseguir que la


estructura no se deforme, sino que su deformación sea compatible con el
uso al que se destine. Este cambio de forma estará limitado para poder
desarrollarse la función prevista (Por ejemplo: En una vivienda o una
oficina sus suelos deben mantener una relativa planeidad para poder vivir
y trabajar sobre ellos).

 Costo:
Es importante tener en cuenta que la construcción de cualquier elemento
supone un coste de ejecución. El proyecto estructural va dirigido a su
construcción y hay que contar con la financiación necesaria.

En una edificación industrial, el coste de la estructura, dependiendo del


tipo de proyecto, puede suponer entre el 20-40% del coste total del
presupuesto de ejecución material, por lo que la relación diseño-coste
debe ser la más adecuada y óptima posible.

 Seguridad:
En el análisis estructural emplearemos el concepto de seguridad como la
forma de poder resolver los parámetros que se escapan del control del
calculista, como puden ser:

 Las diferencias entre el modelo estructural y la realidad.

 Las diferencias entre las hipótesis de carga y las acciones reales.

 Los datos de cálculo de los materiales y sus condiciones reales.

 Los errores de ejecución.

En el cálculo estructural se realizan estimaciones aproximadas de cómo


puede responder la estructura real, pero siguen siendo estimaciones. A
través del factor de seguridad se pretende que la estructura de respuesta
a las acciones reales, aunque sólo manejemos datos aproximados,
evitando de esta forma situaciones de rotura, agotamiento de elementos,
colapso, hundimiento o vuelco de la construcción.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 17


Formación Abierta

1.3. TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

Los diferentes tipos de estructuras podemos clasificarlos en función de:

 Su geometría.

 Su uso.

 Su forma de trabajo.

Con frecuencia encontraremos que en una misma edificación coexisten a la


vez diferentes tipologías. Está clasificación permitirá identificar el tipo más
adecuado para cada elemento a la hora de proyectar la estructura a analizar y
calcular.

1.3.1. TIPOS DE ESTRUCTURA SEGÚN SU GEOMETRÍA

Se establece esta clasificación en función de la forma externa de los


elementos estructurales, estableciendo dos tipos de categorías:

 Según la forma de los elementos directrices que configuran a cada


elemento.

 Según el número de cortes necesarios para el estudio de cada elemento.

Clasificación según elementos directrices:

1. Estructuras de elementos rectos.

2. Estructuras de elementos curvos.

3. Estructura de elementos planos.

Ejemplos de elementos planos, como veremos más adelante, son las cerchas
de barras rectas, estructuras de vigas y pilares rectos, cables a tracción…

En el caso de elementos curvos estarían, entre otros, los arcos, los cables de
catenarias, cúpulas y bóvedas, membranas curvas…

18 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

Dentro de las estructuras planas están los forjados, los muros de contención o
muros pantalla rectos, vigas pared…

Clasificación según número de cortes:

1. Estructuras lineales.

2. Estructuras superficiales.

3. Estructuras tridimensionales o masivas.

Se introduce está clasificación dentro de los tipos de estructura según su


geometría, ya que el número de cortes necesarios para su estudio establece
una condición de forma del elemento.

Así, las estructuras lineales son aquellas que sólo necesitan una familia de
cortes paralelos entre sí para analizar el elemento: barras, hilos…

Las estructuras superficiales son aquellas que precisan de dos familias de


cortes para saber cómo trabajan: membranas, losas,…

Las estructuras tridimensionales o masivas son las que necesitan tres familias
de cortes para su análisis: retículas espaciales,…

1.3.2. TIPOS DE ESTRUCTURA SEGÚN SU USO

En el apartado anterior se ha estudiado que una estructura se proyecta para


resolver una función determinada. En muchos casos, esta función dominante
es la que marca la forma estructural a desarrollar.

Clasificación según su uso:

1. Estructuras de pisos.

2. Estructuras de cubierta.

3. Estructuras de torres.

4. Estructuras de puentes.

5. Estructuras de contención.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 19


Formación Abierta

1- Estructuras de pisos.
2- Estructuras de cubierta.
3- Estructuras de torres.
4- Estructuras de puentes.
5- Estructuras de contención.
Figura 1.6. Tipos de estructura según su uso

Estructuras de pisos

Se plantean estructuras de pisos superpuestos cuando la función a resolver


es la de crear zonas de uso a diferentes niveles. Consisten en la construcción
de superficies planas, generalmente horizontales, elevadas con respecto al
terreno de apoyo mediante elementos puntuales (soportes) o lineales (muros).

Los parámetros a tener en cuenta en este tipo son: la carga de los diferentes
usos que alberga, el número de plantas y la distancia entre soportes o muros
(luz entre elementos de apoyo).

Estructuras de cubierta

Cuando lo que se pretende resolver es cubrir espacios, se utilizan las


estructuras de cubierta, entendiendo la estructura como techo.

Dentro de esta tipología se puede englobar la última planta de una estructura


de pisos, pero también alberga soluciones más diversas, como pueden ser:
marquesinas, parasoles, carpas,…

20 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

Su definición y la forma para resolverlas dependen de factores más diversos


que en la tipología anterior como: el emplazamiento, la climatología, la altura
libre interior, las luces a salvar, su dimensión,…

Estructuras de torres

Sirven para poder colocar elementos a una cota de altura determinada, o


alcanzar un determinado punto en el espacio a una cota superior.

El problema principal ya no se centra en el peso del elemento a colocar en


altura o en la carga de uso. En este caso es la propia estructura, su sujeción y
la forma que adquiera la que determinará los parámetros de diseño.

Se prestará especial atención a factores como la altura del punto o el peso del
elemento, si éste es considerable.

Estructuras de puentes

Las estructuras puente sirven para enlazar y comunicar diferentes puntos.

En edificación podemos encontrar esta tipología en escalera o pasarelas.

Cuando el problema se centra en grandes luces, principalmente exteriores,


estaríamos trabajando en el campo de la ingeniería civil, en la estructura de
los grandes puentes.

En este último caso, suele consistir en estructuras lineales cuyos parámetros


principales son la luz o distancia entre los puntos a salvar y el peso propio de
la estructura, llegando a establecerse soluciones y materiales muy concretos
cuando las luces son mayores de 1.000 metros.

Estructuras de contención

Las estructuras de contención engloban dos funciones diferentes: por un lado


permiten guardar materiales a modo de depósitos, por otro lado sirven para
crear vacíos en el suelo al contener el terreno que lo rodea.

El problema principal se centra en resistir los esfuerzos perpendiculares a la


directriz general de la estructura, teniendo que evitar el vuelco o la
disgregación entre sus elementos, lo que implicaría la perdida de la capacidad
para retener el material a contener.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 21


Formación Abierta

1.3.3. TIPOS DE ESTRUCTURA SEGÚN SU FORMA DE TRABAJO

Estudiando la estructura de forma global, podemos clasificarla según el


número de vínculos que posea para ser estable:

Clasificación según el número de vínculos:

1. Estructuras isostáticas.

2. Estructuras hiperestáticas.

TIPO I TIPO II

ISOSTÁTICA HIPERESTÁTICA

Figura 1.7. Tipos de estructura según trabajo

Estructuras isostáticas

Son aquellas que tienen el mínimo número de vínculos necesarios y


suficientes para ser estable.

Sólo se necesita plantear las ecuaciones de la estática para determinar sus


reacciones (externamente isostática) y los esfuerzos internos mediante cortes
de estudio de la estructura (internamente isostática).

Estructuras hiperestáticas
Se diferencian en dos tipos:

 Tipo 1: (hiperestatismo de sustentación)


Cuando la estructura presenta más vínculos de los necesarios para ser
estable.

No basta con conocer las ecuaciones de la estática para conocer sus


reacciones, además hay que plantear las ecuaciones de compatibilidad de
deformaciones. Planteando esta compatibilidad sólo en los vínculos, es
suficiente para conocer las reacciones.

22 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 Tipo 2: (hiperestatismo de constitución)

La estructura presenta los vínculos estrictamente necesarios para ser


estable, pero el número de elementos que la constituyen son
sobreabundantes y hay diversas formas de resolver el equilibrio.

Es necesario plantear las ecuaciones de compatibilidad de deformación


en todos los elementos que presenten condiciones sobreabundantes.

Ecuaciones de la estática:

Para que la estructura esté en equilibrio, es decir, no se


desplace ni gire, se debe cumplir que las acciones y
reacciones deben estar en equilibrio. Por tanto:

1. El sumatorio total de las fuerzas externas y las


reacciones debe ser igual a cero (desplazamiento
nulo):

F  0
2. El sumatorio de los momentos respecto de cualquier
punto de la estructura de las fuerzas externas y las
reacciones debe ser igual a cero (giro nulo):

M  0

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 23


Formación Abierta

Cada elemento que compone la estructura podemos clasificarlo según la


forma de trabajo, como:

Clasificación de los elementos según la forma de trabajo:

1. Soporte o barra.

2. Hilo o cable.

3. Viga.

4. Arco.

5. Membrana.

6. Lámina.

7. Viga pared.

8. Placa.

1- Soporte o barra. 5- Membrana.

2- Hilo o cable. 6- Lámina.

3- Viga. 7- Viga pared.

4- Arco. 8- Placa.

Figura 1.8. Clasificación elementos según trabajo

24 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

Soporte o barra
Elemento lineal que recibe cargas según su directriz y las solicitaciones son
normales a la sección (tracción ó compresión).

Hilo o cable

Elemento lineal que recibe cargas transversales a su directriz y las


solicitaciones son normales a la sección (tracción).

Viga

Elemento lineal que recibe cargas transversales a su directriz y las


solicitaciones proceden de su flexión (momentos flectores y cortantes).

Arco

Elemento curvo que recibe cargas transversales a su directriz; presenta


solicitaciones normales y procedentes de su flexión (momentos flectores y
cortantes).

No se incluyen los arcos de fábrica, para los cuales hay que manejar hipótesis
diferentes de trabajo, ya indicadas en el apartado sobre la estructura
tradicional.

Membrana

Elemento curvo que recibe cargas transversales a su directriz y las


solicitaciones son normales a la sección según dos direcciones de corte.

Lámina

Elemento curvo que recibe cargas transversales a su directriz. Presenta


solicitaciones normales y procedentes de su flexión según dos direcciones de
corte.

Viga pared

Elemento plano que recibe cargas según su directriz. Presenta solicitaciones


normales según dos direcciones de corte.

Placa

Elemento plano que recibe cargas transversales a su directriz y las


solicitaciones proceden de su flexión según dos direcciones de corte.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 25


Formación Abierta

1.4. LA ESTRUCTURA COMO OBJETO DE


ESTUDIO
Una vez que son conocidas las acciones externas, correspondientes a la
función que va a albergar la construcción, y antes de proceder al análisis
estructural, hay que tener en cuenta tres factores que influyen en la forma de
abordar el cálculo estructural:

Factores determinantes del cálculo estructural:

1. El material a emplear.

2. La geometría de la estructura.

3. Las características de la estructura frente a las


acciones.

Bien es cierto, como veíamos al estudiar la función de la estructura, que


existen más factores a tener en cuenta (el costo de ejecución, la durabilidad
del material y la construcción,…), pero, aunque hay que contar con ellos en
las decisiones de proyecto, tienen que ver con otras cuestiones diferentes al
análisis estructural (viabilidad económica, ejecución material, construcción…).

El material a emplear

De forma general, ya que en la unidad siguiente se profundiza en los tipos y


cualidades de los materiales empleados en estructuras, hay que tener
presente cual va a ser el material que se va a utilizar.

Sus diferentes características y formas de comportamiento ante los esfuerzos


a los que va a estar sometido, determinará el enfoque de análisis.

Conociendo las propiedades de cada uno de ellos, nos permitirá estimar con
la mayor fiabilidad posible su respuesta de trabajo.

Además, el material puede limitar la dimensión de los elementos debidos al


proceso de fabricación de los mismos, espesores mínimos de ejecución o las
dimensiones y pesos máximos permitidos para su transporte.

26 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

Las propiedades a tener en cuenta son:

 Tensión de rotura:

Esta propiedad, conocida mediante ensayos del material, nos permite


predecir con la mayor fiabilidad posible el momento de su rotura.

 Fragilidad-ductilidad:

Un material se dice que es dúctil cuando antes de su rotura tiene un


estado en el que sin aumentar las tensiones se deforma
considerablemente. En otras palabras, la estructura avisa de su rotura al
deformarse de forma excesiva.

En contra, un material es frágil cuando la rotura se produce sin


deformaciones importantes, es decir, rompe sin avisar.

Como es lógico, es preferible utilizar materiales dúctiles que nos avisen si


la situación en la que se encuentra está cercana al colapso estructural o
no.

 Puesta en carga:

La respuesta del material a las acciones depende de su velocidad de


entrada en carga.

 Respuesta a la carga permanente:

Hay que tener en cuenta la respuesta del material a las acciones que
perduran en el tiempo, o en un periodo largo de tiempo. El material va
aumentando su deformación y tensión con el tiempo, se va “fatigando” de
forma diferente según cada caso.

 Respuesta a la temperatura:

A mayores temperaturas aumenta la deformabilidad del material, se hace


más fluido. A bajas temperaturas aumenta su rigidez y fragilidad.

Además, hay que considerar los efectos de la dilatación térmica del


material.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 27


Formación Abierta

 Elasticidad:

Es la capacidad del material para recuperar su forma inicial después de


someterlo a un periodo de carga y retirar ésta.

Sera poco elástico si al retirar la carga mantiene gran parte de la


deformación de forma permanente. En este caso se denominan materiales
plásticos.

Los materiales dúctiles presentan un periodo elástico hasta casi alcanzar


la tensión de rotura; en este momento, en el que aumentan las
deformaciones pero no las tensiones (escalón de relajación), el material
pasa a tener un estado plástico.

 Capacidad de disipar energía:

En el proceso de carga y descarga, los materiales no perfectamente


elásticos, es decir, los que mantienen una deformación permanente tras
retirar la carga, disipan energía en forma de calor.

 Resiliciencia:

Es la cantidad de energía que almacena un material al deformarse


elásticamente al aplicarle una tensión.

La geometría de la estructura

Antes de proceder al cálculo hay que conocer la geometría de la estructura a


calcular.

Hay que tener en cuenta el tamaño y proporción de la misma, tanto a nivel


global como en la relación de cada uno de los elementos entre sí.

Por ejemplo, no es lo mismo resolver el problema estructural cuando los


elementos de apoyo están muy distanciados o, por el contrario, muy juntos;
para estructuras de grandes luces se utilizarán tipos estructurales diferentes
a si las luces son cortas.

Del mismo modo, la relación de proporción entre los diferentes elementos


determinará el tipo de unión que hay entre ellos.

28 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

Características de la estructura frente a las acciones


Para que la estructura de una respuesta adecuada a las acciones que actúan
sobre ellas deberá ser:

 Estable:

La construcción debe permanecer en pie durante todo su periodo de uso.


Para ello, la estructura debe alcanzar una estabilidad global (toda ella en
conjunto) y una estabilidad local de cada elemento (el fallo de un elemento
afecta a la estabilidad de todo el conjunto).

 Resistente:

Debe ser capaz de soportar las cargas sin llegar a romperse, lo que
implica que tanto el material como las secciones deben ser adecuados y
suficientes en cada punto.

 Rígida:

Debe tener limitada su deformación para que pueda desarrollar el uso


previsto, o para que no se produzca el colapso de otros elementos
constructivos (tabiques, vidrios,…).

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 29


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 RESUMEN

 El «análisis elástico» pretende determinar cómo la estructura soporta unas


cargas definidas en proyecto, intentando descubrir cuál es el estado “real”
frente a las cargas. Una vez definido dicho estado tensional se procede,
mediante la resistencia de materiales, a dimensionar los elementos que
configuran la estructura.

El «análisis plástico» se basa en conocer el estado final de colapso de la


estructura y disponer de un coeficiente de seguridad que impida que el
estado real de la estructura llegue a alcanzar dicho estado.

En otras palabras, mientras que en el cálculo elástico el coeficiente de


seguridad existe para asegurar que en ninguna sección de la estructura se
alcance la tensión de cedencia, en el cálculo plástico se emplea un factor
de carga para asegurar que no se alcance la condición de colapso (la
carga de servicio será una fracción de la carga de colapso).

 De forma general, para poder resolver una estructura hiperestática


mediante la teoría elástica se necesita:

 Escribir las ecuaciones de equilibrio (En el caso de estructuras


isostáticas sólo se necesita este paso para poder determinar su
comportamiento estructural).

 Escribir las ecuaciones de la elástica en relación a las deformaciones


internas de la estructura, es decir, describir las pequeñas
deformaciones de los elementos de la estructura en respuesta a los
esfuerzos internos.

 Las deformaciones deben satisfacer las condiciones geométricas de


“compatibilidad”: los miembros de la estructura deben permanecer
conectados y las deformaciones satisfacer las posibles restricciones
externas.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 31


Formación Abierta

 Funciones de la estructura:

 Crear zonas de uso a diferentes niveles.

 Cubrir espacios.

 Colocar elementos a una cota de altura determinada.

 Enlazar y comunicar diferentes puntos.

 Configurar vaciados en el terreno.

 Servir como depósito de materiales.

 La función principal de la estructura de una edificación consiste en la


transmisión al suelo de:

 Las acciones derivadas de su función o funciones.

 El peso propio de la estructura.

 Los factores principales que influyen en el diseño de una estructura son:

 Las acciones.

 El equilibrio: global, en cada parte y en cada sección.

 La solicitaciones y su resistencia.

 La estabilidad.

 La deformación.

 El costo.

 La seguridad.

 Clasificación de los tipos de estructura:

 Según su geometría.

 Según su uso.

 Según su forma de trabajo.

32 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 Tipos de estructura según su geometría:

1. Según elementos directrices:

 Estructuras de elementos rectos.

 Estructuras de elementos curvos.

 Estructura de elementos planos.

2. Según el número de cortes para su estudio:

 Estructuras lineales.

 Estructuras superficiales.

 Estructuras tridimensionales o masivas.

 Tipos de estructura según su uso:

 Estructuras de pisos.

 Estructuras de cubierta.

 Estructuras de torres.

 Estructuras de puentes.

 Estructuras de contención.

 Tipos de estructura según su forma de trabajo:

1. Según el número de vínculos:

 Estructuras isostáticas.

 Estructuras hiperestáticas.

2. Clasificación de los elementos según la forma de trabajo:

 Soporte.

 Hilo o cable.

 Viga.

 Arco.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 33


Formación Abierta

 Membrana.

 Lámina.

 Viga pared.

 Placa.

 Ecuaciones de la estática:

Para que la estructura esté en equilibrio, es decir, no se desplace ni gire,


se debe cumplir que las acciones y reacciones deben estar en equilibrio.
Por tanto:

1. El sumatorio total de las fuerzas externas y las reacciones debe ser


igual a cero (desplazamiento nulo):

F  0
2. El sumatorio de los momentos respecto de cualquier punto de la
estructura de las fuerzas externas y las reacciones debe ser igual a
cero (giro nulo):

M  0

 Factores determinantes del cálculo estructural:

 El material a emplear.

 La geometría de la estructura.

 Las características de la estructura frente a las acciones.

34 Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación.


Teoría de estructuras y construcciones industriales I

 REFERENCIAS

Para la elaboración de esta unidad didáctica se ha empleado la siguiente


bibliografía de apoyo, recomendando su lectura para quienes quieran
profundizar en el estudio del tema:

 Benevolo, L. (1994). Historia de la Arquitectura Moderna. 6ª edición Ed.:


Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987.

 De Miguel, J.L. (1998). Estructuras 2. Ed.: ETSAM, Madrid, 1986.

 Heyman, J. (1999). El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de


fábrica. Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1999.

 Heyman, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Ed.: Instituto Juan de


Herrera, Madrid, 2001.

 Heyman, J. (2002). Vigas y pórticos. Ed.: Instituto Juan de Herrera,


Madrid, 2001.

 Heyman, J. (2004). Análisis de estructuras. Un estudio histórico. Ed.:


Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2004.

 Huerta, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el


cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Ed.: Instituto Juan de Herrera,
Madrid, 2004.

 Sánchez, L. y Asenjo, J.E. (1986). Seminario de diseño de estructuras:


Estructuras I, introducción al comportamiento estructural. Ed.: ETSAM,
Madrid, 1986.

Unidad 1. El concepto de estructura en la edificación. 35


TEORÍA DE ESTRUCTURAS
Y CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I

2
MATERIALES
ESTRUCTURALES Y
ACCIONES SOBRE LA
EDIFICACIÓN
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

ÍNDICE
  OBJETIVOS................................................................................................3 

  INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 
2.1.  Los materiales en las estructuras .......................................................7 
2.1.1.  Acero en perfiles ............................................................................10 
2.1.2.  Madera ..........................................................................................16 
2.2.  Acciones sobre la edificación............................................................22 
2.2.1.  Definición de acción y clasificación de acciones ............................ 22 
2.2.2.  Combinación de acciones ..............................................................24 
2.3.  Determinación de las acciones..........................................................32 
2.3.1.  Acciones permanentes ..................................................................32 
2.3.2.  Acciones variables .........................................................................37 
2.3.3.  Acciones accidentales ...................................................................49 
  RESUMEN ................................................................................................53 

  REFERENCIAS ........................................................................................59 

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 1


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 OBJETIVOS

 Conocer los tipos de materiales más usuales a emplear en los elementos


estructurales, así como sus características y tipologías.

 Aprender las diferentes clases de acciones y determinar las hipótesis de


carga (o combinación simultánea de varias cargas a la vez) a tener en
cuenta en el cálculo estructural.

 Determinar el valor de cada una de las diferentes acciones que pueden


actuar sobre la estructura, conforme a la normativa vigente.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 3


Formación Abierta

 INTRODUCCIÓN

Antes de proceder al diseño y cálculo de la estructura de un edificio hay que


definir dos factores previos que determinan todo el proceso de estudio:

1. El material a utilizar en los elementos estructurales.

2. La definición de las cargas que actúan en la estructura, indicando su


tipología, el valor de cálculo a considerar de cada una de ellas y su
forma de combinación.

En la unidad didáctica se recogen los tipos de materiales más frecuentes


empleados para elementos estructurales. Además, se profundiza en el acero,
como material por excelencia de las estructuras industriales, y en la madera,
por su presencia en edificaciones antiguas y la recuperación de su uso con la
aparición de nuevos productos industrializados que mejoran su respuesta
estructural y su buen comportamiento frente al fuego.

A continuación se procede a estudiar los diferentes tipos de acciones, la


forma de determinar su valor y la combinación de las mismas, según las
diferentes hipótesis de carga que pueden establecerse de forma previa al
cálculo.

En todo momento se hace referencia a los datos que recoge la normativa


vigente en relación a los materiales y las acciones. No se pretende que el
alumno aprenda de memoria la información que aparece en los diferentes
apartados y tablas de consulta, pues es muy probable que éstos varíen a lo
largo de su vida profesional.

Por el contrario, si es imprescindible familiarizarse con dichas normativas y


habituarse a su consulta para extraer los datos necesarios para realizar los
cálculos pertinentes. De esta forma, aunque la normativa cambie, la forma de
proceder para extraer la información siempre será la misma.

4 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Las siguientes unidades del manual se centrarán en el diseño,


cálculo y dimensionado de los elementos principales de la
estructura sobre rasante, en acero y madera,

Por tanto, aunque se haga referencia general de las acciones


y los materiales que intervienen en la edificación, no se va a
profundizar en aquellos que no se usen en temas posteriores
(p.ejm.: cimentaciones, muros de contención, forjados,
elementos de hormigón armado…)

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 5


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

2.1. LOS MATERIALES EN LAS ESTRUCTURAS

En la unidad anterior se ha visto, de forma muy general, cómo el material es


uno de los principales factores que influye en el diseño y cálculo estructural.

Hasta finales del S. XIX y principios del S. XX, los materiales y técnicas más
frecuentes para la construcción de los elementos resistentes han sido los
muros de fábrica (piedra o ladrillo) y las vigas o viguetas de madera.

La aparición y difusión del acero reemplazó el uso de la madera, adoptando


inicialmente soluciones similares a ésta. Con el tiempo se desarrolló un
repertorio de soluciones y una forma de análisis propios. También cabe
destacar la importancia y rapidez con la que ha aparecido el hormigón
armado en la construcción, llegando a ser uno de los materiales básicos de
referencia que casi desbanca al resto.

Según palabras del profesor José Luis de Miguel, en el capítulo “Materiales”


de la publicación Estructuras 2:

“El proyecto de una estructura se basa en la disponibilidad de


materiales codificados, con cualidades estructurales
conocidas, fiables y comprobables, y comercializados en
formas, perfiles y escuadrías definidos. El análisis y el cálculo
de estructuras se funda en el conocimiento de las cualidades
de materiales usuales, y aún cuando la teoría es común,
aprovechar al máximo las cualidades específicas de cada uno
exige tratamientos diferenciados que no permiten su
extrapolación a otros”.

Bien es cierto que, en el diseño estructural de construcciones industriales, el


material por excelencia, por facilidad de trabajo y montaje, es el acero en
perfiles, o la utilización de hormigón armado en estructuras prefabricadas.

Pero también es importante tener una serie de conceptos generales acerca


de otros materiales con los que podemos encontrarnos en nuestra labor
profesional.

De esta forma, los materiales estructurales más comunes son:

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 7


Formación Abierta

Acero
Podemos encontrarlo en dos grupos diferenciados:

 Acero en perfiles:
En este caso el elemento estructural queda constituido solamente por
acero, apareciendo en barras de diferentes secciones y geometrías.

Es la forma más habitual de utilizar este material en estructuras


industriales, por su facilidad de cálculo y ejecución. Por ello, se puede
considerar como la solución por excelencia para este tipo de
edificaciones.

 Acero para armar y pretensar:


En obra de edificación suele presentarse formando parte de otras piezas,
principalmente con hormigón: vigas, viguetas, losas, soleras,… de
hormigón armado.

Colabora con el elemento con el que va combinado aportando la


resistencia a tracción, de la que generalmente carece el otro material.

También puede aparecer en combinación con elementos de madera,


utilizando el acero para los elementos traccionados al poder manejar
secciones muy reducidas del tipo cables o varillas, denominadas estas
últimas como redondos (Por ejemplo: cerchas de madera con tirantes de
acero o para refuerzos de elementos de madera).

Hormigón

Al igual que ocurría con el acero, aparece en la edificación en dos grupos:

 Hormigón en masa:

Se encuentra en elementos de cimentación no armados (p. ejm: zapatas y


zapatas corridas).

 Hormigón armado:

Está constituido por el hormigón, como elemento resistente a compresión


y el acero (normal o pretensado) que resiste los esfuerzos a tracción.

8 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Madera
La mayoría de las veces en las que podemos encontrar madera estructural
están relacionadas con la existente en edificios antiguos: reconstrucciones,
rehabilitaciones, demoliciones…

En los últimos años existe una tendencia a recuperar su uso en obra nueva,
fomentada por la aparición de la madera laminada o tableros superficiales de
espesores reducidos. Estos productos no presentan las limitaciones y
defectos de la madera tradicional, y, por el contrario, se aprovecha la buena
respuesta frente al fuego que posee este material.

Fábricas y bloques

Al igual que la madera, los muros de fábricas de ladrillo y bloques estarán


presentes en edificios de construcción tradicional.

También serán usados en construcciones de nueva planta de pequeñas


dimensiones, en los que sea rentable utilizar muros como elementos
resistentes (por lo general de fábrica de ladrillo).

La evolución de este tipo construcción en el uso de materiales más


industrializados y de ejecución más técnica lo encontraremos en muros
resistentes de bloques de cemento u hormigón.

Normativa de aplicación para materiales:

 De obligado cumplimiento:
 Acero:
DB SE-A. Seguridad Estructural. Acero.
EAE. Instrucción de Acero Estructural
 Acero para armar y pretensar:
EHE. Instrucción de Hormigón Estructural.
 Hormigón:
EHE. Instrucción de Hormigón Estructural.
 Madera:
DB SE-M. Seguridad Estructural. Madera.
 Fábrica y bloques:
DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica.
 Recomendables:
 NTE-E. Estructuras.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 9


Formación Abierta

Debido a que en temas futuros se estudiará como dimensionar


elementos en acero en perfiles y en madera, los siguientes
apartados profundizarán en estos dos materiales, atendiendo a
las especificaciones de la norma vigente de aplicación y a las
cualidades de cada uno de ellos.

2.1.1. ACERO EN PERFILES

Como características generales podemos indicar:

Resistencia

Se identifica convencionalmente con el límite elástico, produciéndose una


rápida anulación de rigidez o cedencia a tracción. Progresivamente aumenta
de nuevo la tensión y, por último, rompe a una tensión que es propiamente la
resistencia última del material.

Estos valores de resistencia dependerán del tipo de acero a utilizar, recogido


dichos datos en el CTE-DB SE-AE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL ACERO.

Uno de los tipos de acero más frecuentes en obra, por su versatilidad y


relación resistencia-coste, es el acero S-275.

Figura 2.1. Gráfica tensión-deformación

10 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Definición de límite elástico

Se denomina límite elástico de un material elástico a la tensión


máxima que puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes.

Seguridad

Aunque ya se estudiará con mayor profundidad en el dimensionado de


elementos estructurales, se quiere dejar constancia de la existencia de un
coeficiente de seguridad para el acero estructural, el cual, aplicado a la
resistencia del material, disminuye su valor como medio de seguridad por
imperfecciones del mismo.

En otras palabras, estas imperfecciones, que el material puede tener por su


constitución o por su elaboración, van a traducirse en una reducción de su
capacidad resistente frente a los esfuerzos que soporta. Tal como se verá
más adelante, dicha reducción del valor resistente en favor de la seguridad
queda definida por la normativa vigente en cada momento.

Rigidez

Aunque pueda parecen que el acero presenta unos valores de


indeformabilidad bastante elevados, más altas aún son las tensiones de
servicio. Esto conlleva a que las deformaciones del material puedan estar en
torno a un uno por mil, excesivas en mucho de los casos.

Por ejemplo, si tomamos un acero del tipo S-275 con una tensión de límite
elástico de 275 N/mm2 con un coeficiente de seguridad de cargas  Q de 1,5,
un coeficiente parcial de seguridad del material  M de 1,05 y un límite
elástico de E =210.000 N/mm2, obtendríamos unas tensiones de trabajo en
torno a los  =174,60 N/mm2 y unas deformaciones de
 / E =174,60/210.000=0,083%, aproximadamente un uno por mil.

Este dato implica que es muy difícil poder aprovechar al máximo las
cualidades resistentes del material, siendo más restrictiva su deformación que
su resistencia. Además, al tener una elevada deformación en rotura (en torno
al 20%) hace que sea recomendable valorar su comportamiento plástico,
siempre que no existan fenómenos de inestabilidad.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 11


Formación Abierta

Tipos de perfiles
La industria de los perfiles de acero para estructura nos presenta una serie de
perfiles normalizados con los que resolver el problema del dimensionado
estructural.

Como es lógico, en el caso de la edificación, es más práctico y rentable


comprobar la aptitud de un perfil estandarizado que diseñar un elemento
expresamente para ello.

Los perfiles más usuales que podemos encontrar en el mercado son:

 Perfiles laminados
 LPN: Perfil angular que en un principio servía para configurar los
diferentes tipos de secciones estructurales. Hoy en día existen perfiles
laminados con esas secciones, quedando los LPN para la
construcción de elementos auxiliares en ensambles, apoyos
provisionales, capiteles, casquillos,…
 IPN: Perfil con sección en doble “T” de alas (pieza que determina el
ancho) con espesor variable generalmente de la mitad que la altura o
canto, comprendido entre 80 y 600 mm.

Se usa principalmente para piezas sometidas a flexión, no siendo


eficaz ni recomendable para soportes.

 IPE: Perfil con sección en doble “T” de alas (pieza que determina el
ancho) con espesor constante generalmente de la mitad que la altura
o canto, comprendido entre 80 y 600 mm. Su eficacia es mejor que la
del IPN, siendo preferible usar este tipo de perfil al anterior.

Se suele utilizar para piezas sometidas a flexión, no siendo eficaz ni


recomendable para soportes.

 HEB-A-M: Perfil con sección en doble “T” en los que el ala es de


dimensiones parecidas al canto, aunque la proporción se rompe con
cantos mayores a 300 mm. El canto varía entre los 100 y 600 mm. En
el mercado existen los tipos HEB, HEA y HEM, siendo los primeros los
más usados en construcción.

Su diseño funciona mejor en soportes que en vigas, al necesitar más


cantidad de material que los perfiles anteriores para los esfuerzos a
flexión (lo que implica un mayor peso y una mayor repercusión en el
coste). Como vigas podemos encontrarlos en situaciones en los que el
canto es muy restrictivo y con cargas elevadas.

12 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 UPN: Perfil con sección en forma de “C” con cantos que varían entre
los 80 y 400 mm.

En el campo estructural suelen aparecer en soportes compuestos por


dos de ellos soldados en cajón o unidos con presillas, en especial para
casos de poca carga, mucha luz y arriostramiento fácil en una
dirección (actualmente sustituidos por tubos), o en la construcción de
zancas de escalera.

 TPN: Perfil con sección en forma de “T” con cantos que varían entre
los 25 y 100 mm. Perfiles de transición entre la sección en ángulo y la
doble “T”.

Hoy en día es más frecuente utilizar medios perfiles IPN, IPE o HEB
cuando se requieran secciones de este tipo, reduciéndose su uso a la
ejecución de detalles constructivos de menor entidad.

 Perfiles conformados

 Cerrados: Fabricados a partir de una bobina de chapa unida a sí


misma, se encuentran en secciones cuadrada, rectangular o circular.

De mayor coste que los perfiles laminados, son más eficaces que los
anteriores para soportes, cordones en celosía o diagonales. Por el
contrario, al ser cerrados, no pueden protegerse de la corrosión al
interior y cualquier inicio de ésta es difícilmente parable.

 Abiertos: Fabricados a partir de una bobina de chapa, con secciones


en forma de “C”, “Z” y “  ”, presentes principalmente en correas de
cubiertas

 Chapas y chapas plegadas o grecadas: Las chapas suelen


presentar un espesor de entre 4 y 30 mm., generalmente son
utilizadas para la construcción de elementos de transición como
placas de anclaje, placas de transición, rigidizadores, capiteles,…

Las placas plegadas o grecadas suelen presentar un ancho total de un


metro, un grueso en torno al milímetro y un canto de onda entre 30 y
80 mm. Suelen emplearse como encofrado perdido y armadura de
forjados mixtos o en la configuración de cubiertas, creando paneles
tipo “sándwich” (dos placas grecadas con aislamiento intermedio).

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 13


Formación Abierta

Figura 2.2. Tipo perfiles de acero

 Uniones:

Los tipos de uniones entre piezas de acero son:

 Uniones roblonadas: Unión tradicional en los comienzos de aparición


del acero en la construcción y que hoy en día está en desuso. Se
empleaban principalmente para la configuración de perfiles mediante
chapas y angulares, los cuales hoy podemos encontrar de forma
directa.

 Uniones soldadas: Permite la unión completa entre dos secciones


mediante la aportación de material que, gracias a su bajo punto de
fusión, crea la continuidad casi total entre piezas. Realmente lo que se
une son sólo los bordes y no las superficies en sí.

En la actualidad es preferible que las soldaduras de los elementos


principales se realicen en fábrica, en donde existe una mayor facilidad,
control y seguridad de ejecución. De esta forma, lo ideal es que en
obra se ejecuten el menor número de soldaduras, a ser posible
secundarias, en las que su calidad sea poco relevante, con posibilidad
de refuerzo y facilidad de inspección.

 Uniones atornilladas: Otra de las soluciones que se vienen


manejando en la actualidad, consiste en colocar remates soldados en
los extremos de las piezas que permitan su unión en obra mediante
tornillos de alta resistencia apretados con llaves dinamométricas que
ajustan automáticamente la fuerza- par- de apriete.

14 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En estos casos, la dificultad puede presentarse en la compatibilidad


para realizar la unión, pues los tornillos necesitan una distancia entre
ellos y el borde, la posibilidad de apriete, y una precisión y tolerancia
de la piezas que suelen implicar piezas de remate de gran tamaño,
incluso superiores a los propios perfiles a utilizar.

 Durabilidad:
Tres son los factores principales a tener en cuenta en relación a la
durabilidad de los elementos de acero: la oxidación-corrosión, la dilatación
y el incendio.

 La oxidación-corrosión:

El acero es un metal cuyos elementos que lo configuran no existen en


estado libre, como es el caso del hierro. Esto implica que al estar en
contacto con el ambiente exterior tienden a buscar un estado de óxido.

La forma de retrasar este proceso consiste en dar una imprimación


exterior de minio de plomo que permita que la vida útil de los
elementos estructurales sea superior a los del resto de la obra. Más
difícil es conseguir esta protección al exterior, aunque se puede contar
con aceros autopatinables (como el acero CORTEN) o los aceros
“inoxidables” de mayor duración.

Hay que prestar especial atención en aquellos puntos de la edificación


en donde pueda acumularse humedad o formarse una pila galvánica
entre dos metales diferentes con la colaboración del oxígeno y la
humedad: bases de los edificios, cámaras no ventiladas, zonas de
empalme,…

 La dilatación:

El acero es un material con una dilatación térmica de 12 10-6 m/mºC, lo


que conlleva que por cada grado centígrado de aumento de la
temperatura, en una pieza a la que no se la permita la libre dilatación,
puede llegar a generar una tensión de 2,52 N/mm2.

Fuertes cambios de temperatura, como los originados por la diferente


orientación entre fachadas o la diferencia de temperatura entre el
interior y el exterior, pueden producir tensiones importantes en los
elementos estructurales y causar serios problemas, los cuales pueden
evitarse con una adecuada disposición de las juntas de dilatación
necesarias.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 15


Formación Abierta

Teniendo en cuenta el apartado 3.4 ACCIONES TÉRMICAS del CTE-


DB SE-AE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACCIONES EN LA
EDIFICACIÓN, pueden no considerarse las acciones térmicas en un
edificio de estructura de acero u hormigón con juntas de dilatación que
impidan la existencia de elementos continuos de más de 40 m.

 El incendio:

Es una de las peores agresiones que puede recibir una estructura


metálica, pues el acero se licua cuando alcanza los 700 ºC.

Esta temperatura es fácil conseguirla en incendios producidos en


edificios con cerramientos espesos poco transmisores del calor,
cargas elevadas de fuego y elementos interiores desnudos. Cuando
los soportes están ocultos, en elementos exentos, o en construcciones
de una planta con cubierta ligera y poca carga de fuego, es más difícil
de alcanzar.

Aún así, es necesario proteger a la estructura frente a la acción del


fuego conforme a las directrices marcadas en el CTE-DB SI:
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

 Eficacia:
Aunque la resistencia del acero es muy alta, su coste también lo es.
Teniendo en cuenta el coste de producción del material y el de
manipulación o montaje, la solución más rentable será la más sencilla
posible, incluso cuando implique incremento en el peso de la estructura.

La ventaja principal del material se encuentra en su relación entre


resistencia y densidad. El acero es competitivo en aquellas situaciones en
las que el problema principal sea el soporte de la estructura en sí, como
pueda ser el caso de las cubiertas industriales.

2.1.2. MADERA

Como características generales podemos indicar:

 Resistencia:

La madera es un material anisótropo, comportándose de forma diferente


para cada dirección de estudio de la pieza, ya sea según la disposición
longitudinal, radial o anular de las fibras. En general se intenta que trabaje
según la dirección longitudinal.

16 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Debido a que la madera obtenida depende del tipo del árbol y de la altura
y la profundidad en la que se encuentra dentro de éste, el mercado ha
establecido una serie de categorías para clasificar cada una de las piezas.

Generalmente se construye con madera de pino o abeto, dentro de las


coníferas, y el roble dentro de las frondosas (como material heredado de
la construcción tradicional y de valores sensiblemente mejores).

El valor de la resistencia final depende de factores como la humedad


interna (cuanto más seca esté mayor será su resistencia), la humedad del
ambiente (tenderá a equilibrar la humedad con la del medio en que se
encuentra), la dirección de la fibra (mayor en la dirección paralela a éstas)
o la dureza de la misma (siendo preferible el interior endurecido que el
exterior blando).

Los datos generales de resistencia y clasificación quedan recogidos en el


CTE-DB SE-M: SEGURIDAD ESTRUCTURAL MADERA.

 Seguridad:

Al igual que en el caso del acero en perfiles, es necesario introducir un


coeficiente de seguridad según el tipo de madera a utilizar asumiendo la
irregularidad que ésta pueda presentar.

 Rigidez:

Debido a la anisotropía del material, la deformación que pueda tener el


elemento dimensionado en madera dependerá de:

 El tipo de madera.

 La dirección de trabajo.

 El signo de las solicitaciones.

 Los factores que afectan a la resistencia del material.

 El paso del tiempo.

En relación al comportamiento según la dirección de la fibra, los valores


de deformación pueden estar en torno a un uno por mil, los cuales son en
muchos casos excesivos. En otras palabras, el dimensionado de la pieza
va a estar más determinado por el límite de deformación que por el límite
de resistencia.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 17


Formación Abierta

Por otra parte, hay que tener en cuenta la diferente respuesta a las
acciones según cada dirección de análisis, la paralela y la perpendicular a
la dirección de las fibras. Para ello hay que establecer un sistema de ejes
de referencia en el cálculo elástico, orientado en dichas direcciones.

 Tipos de escuadrías:

Aunque en una forma menos elaborada podemos encontrar elementos


estructurales de madera en tronco o rollizos (forjados antiguos, postes de
la luz,…), lo normal es trabajar con listones escuadrados procedentes del
rebaje del tronco primigenio.

Cuando el esfuerzo dominante es el de compresión o cortadura, la forma


más eficaz es la de 1/1 (igual ancho que canto), para los esfuerzos a
flexión se buscará una relación de 1/1,4 (canto igual a 1,4 veces el
ancho), mientras que para obtener la máxima inercia de la sección
rectangular habría que ir a una proporción de 1/1,7.

Por otra parte, una sección rectangular muy alargada, aunque sea ideal
para la resistencia a flexión, puede no ser tan eficaz en su
comportamiento frente a fuego, debido al sobredimensionado de las caras
expuestas a éste.

El montaje en taller y las nuevas soluciones en las uniones han permitido


introducir la utilización de los tableros de madera en la fabricación del
alma de las vigas o para la capa superior de las vigas en “T” de los
forjados.

 Uniones:
Las uniones tradicionales de elementos de madera se solían realizar
mediante entalladuras. Uniones a media madera, en espiga, en rayo de
Júpiter,… jugaban con el encaje de los diversos elementos para su
sujeción, pero suponían una merma puntual de la capacidad resistente de
la pieza al reducir su sección.

En la actualidad se buscan uniones simples sin entalladuras, disponiendo


de elementos de ensamble metálicos que faciliten la tarea del montaje
(placas dentadas, clavijas, pernos,…)

El descubrimiento de colas, tan resistentes y estables al fuego como la


propia madera, han permitido la realización de nuevos sistemas de
uniones y la aparición de la madera laminada, los cuales pueden llegar a
alcanzar valores a cortante superiores a los de la madera original.

18 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Durabilidad:
La tradición nos ha enseñado que este material puede durar casi
indefinidamente, siempre y cuando esté protegido frente a los siguientes
agentes: el agua, los agentes atmosféricos, el fuego y los xilófagos.

 El agua

La degradación de la madera por el agua no se produce por el


contacto directo entre ambos. De hecho, podemos encontrar
elementos estructurales de madera en contacto con el agua sin sufrir
daño alguno, como en antiguos embarcaderos o las propias
embarcaciones.

El deterioro de este material, respecto al agua, se debe a los cambios


de humedad a los que puede estar sometido. Esta variación de
humedad origina un proceso de pudrición que culmina dañando al
elemento y mermando su capacidad resistente.

En las edificaciones es más probable que ocurra esta situación en


zonas con presencia de agua y, en general, en lugares de poca
ventilación (sótanos, baños, bajocubiertas…).

La forma de prevenir estos daños consiste en realizar un buen


aislamiento de los elementos en contacto con el terreno, diseñar bien
las entregas en muros de fábrica y cuidar de forma especial las zonas
en las que discurran tuberías de instalaciones (fontanería y
saneamiento) que pudieran ocasionar humedades por fugas o roturas.

 Los agentes atmosféricos

Los factores principales son la exposición al sol y la lluvia, los cuales,


al igual que en el caso anterior, influyen en el cambio de humedad
interna de la madera y favorecen la aparición del proceso de
degradación hasta la pudrición del elemento.

Es una pudrición superficial que recubre de hongos la parte exterior de


la madera. Estos sobreviven por la humedad y los productos de
fotodegradación, dando el aspecto grisáceo o negruzco que los
caracteriza. Además, la incidencia de los rayos infrarrojos fomenta la
aparición de fendas y la subida de resinas a la superficie.

La forma de proteger el material frente a los agentes atmosféricos


consiste en aplicar una capa exterior protectora mediante la
imprimación de lasures, que además permita que ésta pueda
transpirar.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 19


Formación Abierta

 El fuego

Aunque es cierto que la madera es un material que se consume con


la exposición continuada al fuego, también tiene un buen
comportamiento en estas situaciones.

Por una parte, con el calor va perdiendo su humedad interior y, por


tanto, adquiere una mayor resistencia, es decir, la madera se vuelve
más resistente según se quema.

En segundo lugar, al ser una material poco conductor de la


temperatura, la degradación se produce desde las caras exteriores
hacia el interior de forma progresiva.

En general, en una hora de exposición al fuego se pueden consumir


alrededor de 3 ó 4 cm. de profundidad de madera. Esto supone que,
en caso de apagar a tiempo el incendio, sería posible reutilizar la
parte interna no dañada; además, la forma de protección va a
consistir en sobredimensionar el elemento para conseguir el margen
de tiempo de seguridad necesario, según las especificaciones
marcadas por la normativa.

En otras palabras, la madera se protege frente al fuego añadiendo


madera, no precisa de un elemento o material adicional (aunque
existen tratamientos de ignifugación para mejorar su respuesta).

 Los xilófagos

El ataque a la madera por agentes xilófagos puede provenir de


hongos o insectos.

Suelen producirse en aquellas zonas donde la madera está en


contacto con la humedad y, dependiendo del tipo de agente, el daño
puede ser más o menos superficial.

Dentro de las formas de prevención de estos ataques estarían el


evitar la presencia de humedades o eliminar las causas que las
producen, utilizar madera seca para los elementos estructurales o
disponer de madera estructural tratada previamente frente a agentes
xilófagos con fungicidas.

20 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Eficacia:

Es un material de eficacia mayor que el acero en relación coste por


kilogramo de material, aunque no supera los valores del hormigón a
compresión.

En el caso de la madera laminada esta relación depende de la


complejidad de las piezas y de su elaboración en taller, lo que hará que
sea más o menos eficaz respecto a las soluciones en acero equivalentes.

Aunque su densidad respecto a la resistencia es mayor que la del acero,


su bajo coste permite que sea una solución eficaz frente a problemas en
los que las acciones predominantes sean las del propio peso.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 21


Formación Abierta

2.2. ACCIONES SOBRE LA EDIFICACIÓN

Antes de proceder al cálculo estructural es necesario estimar cuales van a ser


los esfuerzos externos que hay que resistir y la simultaneidad entre ellos.

La normativa vigente en cada momento determina los tipos de acciones, sus


magnitudes y su combinación. La definición de estos factores configura las
hipótesis de carga a tener en cuenta en el cálculo.

En esta unidad se recogerán las definiciones, los datos y los criterios


marcados según la normativa:

 CTE:DB-SE: seguridad estructural.

 CTE:DB-SE-AE: acciones en la edificación.

2.2.1. DEFINICIÓN DE ACCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE


ACCIONES

Definición acción:

El CTE:DB-SE define acción como:

1. Acción directa: fuerza aplicada sobre el edificio.

2. Acción indirecta: deformación impuesta o aceleración


causada, por ejemplo, por cambios de temperatura,
variaciones de humedad, asientos diferenciales o
terremotos.

La clasificación de las acciones se realiza conforme a los siguientes


parámetros: su variación en el tiempo, su naturaleza, su variación espacial o
la respuesta estructural.

Clasificación acciones según su variación en el tiempo:

1. Permanentes (G).

2. Variables (Q).

3. Accidentales (A).

22 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Acciones permanentes (G)


Son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio con posición
constante. Su magnitud puede ser también constante (como el peso propio de
los elementos constructivos o las acciones y empujes del terreno) o no (como
las acciones reológicas o el pretensado), pero con variación despreciable o
tendiendo monótonamente hasta un valor límite.

Acciones variables (Q)

Son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio, como las debidas al
uso o las acciones climáticas. En otras palabras, su variación en el tiempo no
es monótona ni despreciable respecto al valor medio.

Acciones accidentales (A)

Son aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña, generalmente de


corta duración, pero de gran importancia. Es el caso de las acciones de
sismo, incendio, impacto o explosión.

En el caso de las deformaciones impuestas (como es el caso de asientos,


retracción, etc.), el CTE:DB-SE indica que se tendrá en cuenta su variabilidad
para clasificarlas como acciones permanentes o variables.

Clasificación acciones según su naturaleza:

1. Directas o fuerzas aplicadas sobre el edificio.

2. Indirectas o procedentes de deformaciones impuestas


o aceleraciones causadas por agentes externos.

Clasificación acciones según su variación espacial:

1. Fijas.

2. Libres.

Acción fija

Acción que tiene una distribución fija sobre el edificio y cuya magnitud y
dirección están determinadas de forma inequívoca para el conjunto de la
obra.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 23


Formación Abierta

Acción libre

Acción que puede tener cualquier punto de aplicación, sin límites dados.

Clasificación acciones según la respuesta estructural:

1. Estáticas.

2. Dinámicas.

En el caso de las acciones dinámicas producidas por el viento, un choque o


un sismo, se representarán mediante sus fuerzas estáticas equivalentes.

2.2.2. COMBINACIÓN DE ACCIONES

Lo normal es que una estructura este soportando varias acciones al mismo


tiempo, cada una de un tipo diferente.

Para recoger las diversas situaciones y combinaciones de las acciones que


pueden actuar sobre la estructura, se definen las diferentes hipótesis de
carga a las que puede estar sometida mediante las siguientes expresiones:

Para la capacidad portante: Estabilidad y resistencia

Para una acción persistente o transitoria:


j1
G,j  GK,j   P  P   Q,1  QK,1    Q,i   0,i  QK,i
i 1

Donde:
 G  GK Valor de cálculo acciones permanentes.

P  P Valor de cálculo acciones de pretensado.

 Q  QK Valor de cálculo de una acción variable cualquiera (para


cada hipótesis se tomará una acción distinta).
 Q   0  QK Valor cálculo combinación resto acciones variables.

 Coef. de seguridad (Ver tabla 4.1 del CTE:DB-SE)

 : Coef. de simultaneidad (Ver tabla 4.2 del CTE:DB-SE)

24 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Para una situación extraordinaria:


j1
G,j  GK,j   P  P  A d   Q,1   1,1  QK,1    Q,i   2,i  QK,i
i 1

Donde:

Ad Acción accidental cualquiera (analizar cada una de ellas,


sucesivamente).

 Q  1  QK Valor de cálculo de una acción variable cualquiera (para


cada hipótesis se tomará una acción distinta).

 Q  2  QK Valor cálculo combinación resto acciones variables.

Para el caso de situaciones extraordinarias, todos los


coeficientes de seguridad (  G ,  P ,  Q ) valdrán cero o uno
según las acciones sean favorables o desfavorables,
respectivamente.

Una acción será favorable o desfavorable si colabora o no a reducir esfuerzos


o a mantener la estabilidad estructural.

Por ejemplo, cuando se tenga en cuenta la acción del viento sobre la


edificación, el peso propio de la estructura es una acción favorable, pues
cuanto mayor sea éste menos posibilidad habrá de que la fuerza del viento
desestabilice la estructura.

Para la acción accidental de sismo:

G
j1
K,j  P  A d    2,i  QK,i
i 1

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 25


Formación Abierta

Tabla 4.1 CTE:DB-SE (Coeficientes parciales de seguridad (  ) para las acciones)

Tabla 4.2 CTE:DB-SE (Coeficientes de simultaneidad (  )

26 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Para la aptitud de servicio: Deformaciones, vibraciones o deterioro


Para acciones de corta duración de efectos irreversibles:

G
j1
K,j  P  QK,1    0,i  QK,i
i1

Donde:

GK Valor de cálculo acciones permanentes.

P Valor de cálculo acciones de pretensado.

QK Valor de cálculo de una acción variable cualquiera (para


cada hipótesis se tomará una acción distinta).

 0  QK Valor cálculo combinación resto acciones variables.

: Coef. de simultaneidad (Ver tabla 4.2 del CTE:DB-SE)

Para acciones de corta duración de efectos reversibles:

G
j1
K,j  P   1,1  QK,1    2,i  QK,i
i 1

Donde:
1  QK Valor de cálculo de una acción variable cualquiera (para
cada hipótesis se tomará una acción distinta).

 2  QK Valor cálculo combinación resto acciones variables.

Para acciones de larga duración:

G
j1
K,j  P    2,i  QK,i
i 1

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 27


Formación Abierta

Ejemplo
Consideremos un pórtico estructural a dos aguas de una nave industrial
situado a una altitud mayor de 1.000 m. y sometido a las acciones descritas en
el siguiente esquema:

Agrupando las cargas por tipo, tenemos:

 Permanentes (G):
 Peso propio. Suponemos que los cerramientos verticales apoyan
directamente en su propia cimentación.

 Variables (Q):
 Uso: Mantenimiento de cubierta.

 Nieve. Por simultaneidad de uso (cuando hay nieve no se realiza el


mantenimiento) se toma el valor más desfavorable de las dos.

 Viento: A presión o a succión.

 Accidentales (A):
 Impacto de vehículo: Suponemos que existe tránsito de vehículos en
el interior de la nave y que la estructura no esta protegida para esta
acción.

28 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

La comprobación estructural se realiza según dos casos de estudio distinto:

 Cálculo y dimensionado de los elementos de sujeción de cubierta:

Las cargas que influyen en la cubierta son:

 Peso propio.

 Uso ó nieve.

 Viento a presión o a succión: según el lado en que se encuentre el


elemento.

 Cálculo y dimensionado de la estructura principal.

 Peso propio.

 Uso ó nieve.

 Viento a presión.

 Viento a succión.

 Impacto de vehículo.

Por otra parte, a la hora de analizar la estructura, hay que tener en cuenta:

 La carga de peso propio y nieve actúa según el eje vertical,


perpendicular al suelo.

 La dirección de la carga de viento es perpendicular a la superficie


sobre la que actúa.

 Para la acción accidental de impacto de vehículo, se tomará la


situación más desfavorable según cada caso de estudio.

 Habría que estudiar el caso en que sólo hubiera carga de uso o nieve
en uno de los lados, con una distribución asimétrica de la misma.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 29


Formación Abierta

Las combinaciones y coeficientes a aplicar a las acciones son:

CASO 1: ELEMENTOS DE CUBIERTA


COMBINACIÓN qPP qUN qVP qVS Ad

Capacidad portante
Acción persistente o transitoria

Peso propio 1 1,35 0,00 0,00 0,00 0,00


Peso propio + Uso-nieve 2 1,35 1,50 0,00 0,00 0,00
Peso propio + Viento presión 3 1,35 0,00 0,00 0,00 0,00
Peso propio + Viento succión 4 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00
P. propio + Uso-nieve + Viento presión 5 1,35 1,50 1,50 · 0,6 0,00 0,00
P. propio + Uso-nieve + Viento presión 6 1,35 1,50 · 0,7 1,50 0,00 0,00
Aptitud de servicio
Acción de larga duración

Peso propio 1 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Acción de corta duración reversible

Peso propio + Uso-nieve 2 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00

Peso propio + Viento presión 3 1,00 0,00 0,50 0,00 0,00


Peso propio + Viento succión 4 1,00 0,00 0,00 0,50 0,00
P. propio + Uso-nieve + Viento presión 5 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00
P. propio + Uso-nieve + Viento presión 6 1,00 0,20 0,50 0,00 0,00

ACLARACIONES:

 Se consideran las cargas de uso-nieve y viento como de corta duración reversible, entendiendo
que una vez que desaparecen estas acciones la estructura recupera su configuración inicial. Para
aptitud de servicio se considera la acción de nieve, ya que los coeficientes de simultaneidad para
sobrecarga de uso en cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento son todos nulos.
 Analizando la tabla se puede comprobar que los casos más desfavorables los encontraremos en
la hipótesis 5 ó 6, dependiendo de los valores de las cargas de uso-nieve y viento.
 Es necesario comprobar la combinación 4, pues es posible que el viento pueda conseguir
levantar la cubierta cuando los valores de peso propio sean superados. En tal caso hay que
calcular los elementos de sujeción para resistir los esfuerzos de succión.

 qPP : Carga permanente peso propio.

 qUN : Carga variable uso o nieve.

 qVP : Carga variable viento a presión.

 qVS : Carga variable viento a succión.

 Ad : Carga accidental impacto de vehículo.

30 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

CASO 2: ESTRUCTURA PRINCIPAL


COMBINACIÓN qPP qUN qVP qVS Ad

Capacidad portante
Acción persistente o transitoria

Peso propio 1 1,35 0,00 0,00 0,00 0,00


Peso propio + Uso-nieve 2 1,35 1,50 0,00 0,00 0,00
P. propio + Viento p. + Viento s. 3 1,35 0,00 1,50 1,50 0,00
P. propio + Viento p. + Viento s. 4 0,80 0,00 1,50 1,50 0,00
P. propio. + Uso-nieve + V.p. + V.s. 5 1,35 1,50 1,50 · 0,6 1,50 · 0,6 0,00
P. propio. + Uso-nieve + V.p. + V.s. 6 1,35 1,50 · 0,7 1,50 1,50 0,00
Situación extraordinaria

Peso propio 1 1,35 0,00 0,00 0,00 1,00


Peso propio + Uso-nieve + Impacto 2 1,35 1,50 · 0,5 0,00 0,00 1,00
P. p. + V.p. + V.s. + Impacto 3 1,35 0,00 1,50 · 0,5 1,50 · 0,5 1,00
P. p. + V.p. + V.s. + Impacto 4 0,80 0,00 1,50 · 0,5 1,50 · 0,5 1,00
P. p. + Uso-nieve + V.p. + V.s. + Im. 5 1,35 1,50 · 0,5 1,50 · 0,0 1,50 · 0,0 1,00
P. p. + Uso-nieve + V.p. + V.s. + Im. 6 1,35 1,50 · 0,2 1,50 · 0,5 1,50 · 0,5 1,00
Aptitud de servicio
Acción de larga duración

Peso propio 1 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Acción de corta duración reversible

Peso propio + Uso-nieve 2 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00


P. propio + Viento p. + Viento s. 3 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00
P. propio + Viento p. + Viento s. 4 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00
P. propio. + Uso-nieve + V.p. + V.s. 5 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00
P. propio. + Uso-nieve + V.p. + V.s. 6 1,00 0,20 0,50 0,50 0,00

ACLARACIONES:
 Se consideran las cargas de uso-nieve y viento como de corta duración reversible, entendiendo
que una vez que desaparecen estas acciones la estructura recupera su configuración inicial. Para
aptitud de servicio se considera la acción de nieve, ya que los coeficientes de simultaneidad para
sobrecarga de uso en cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento son todos nulos.
 Analizando la tabla se puede comprobar que los casos más desfavorables los encontraremos en
la hipótesis 5 ó 6, dependiendo de los valores de las cargas de uso-nieve y viento.
 Es probable que necesario comprobar la combinación 4, especialmente en edificios de
cerramientos y cubiertas ligeros.
 La acción de impacto se comprobará en la posición más desfavorable.

 qPP : Carga permanente peso propio.

 qUN : Carga variable uso o nieve.

 qVP : Carga variable viento a presión.

 qVS : Carga variable viento a succión.

 Ad : Carga accidental impacto de vehículo.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 31


Formación Abierta

2.3. DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES

Para determinar el valor de cálculo de cada acción se tendrá en cuenta las


especificaciones marcadas por la normativa vigente, en nuestro caso:

 CTE:DB-SE-AE: acciones en la edificación.

La unidades que se van a manejar a la hora de definir las


cargas de las acciones son las determinadas por la normativa
anterior:

 Carga puntual: Kilonewton (KN.)


 Carga repartida: Kilonewton por metro (KN/m.)

La equivalencia de un kilonewton es igual a:

 1 KN = 1.000 N (newtons)

 1KN = 102 Kilopondio (ó Kilogramos-fuerzas)

De forma aproximada se suele utilizar:

1KN  100 Kp

2.3.1. ACCIONES PERMANENTES

El conjunto de las acciones permanentes lo constituyen los siguientes tipos:

Acciones permanentes:

1. Peso propio.

2. Pretensado.

3. Acciones del terreno.

32 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Peso propio

Lo componen el peso de la propia estructura y de los elementos constructivos


de la edificación, es decir, el peso de:

 Elementos estructurales.

 Cerramientos, elementos separadores y tabiquería.

 Carpinterías.

 Solados y revestimientos.

 Rellenos.

 Equipos fijos (determinado por los suministradores).

 Determinación del peso propio de elementos estructurales, materiales y


rellenos:

Según datos del ANEJO C: PRONTUARIO DE PESOS Y COEFICIENTES


DE ROZAMIENTO INTERNO del CTE:DB-SE-AE:

Figura 2.3. Tabla C.1 CTE:DB-SE-AE

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 33


Formación Abierta

Figura 2.4. Tablas C.2 a C.5 CTE:DB-SE-AE

34 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 2.5. Tabla C.6 CTE:DB-SE-AE

 Determinación del peso propio de tabiquería:

 Tabiquería ordinaria (  1,2 KN / m2 ):

Cuando su distribución sea sensiblemente uniforme, se considera una


carga equivalente uniformemente repartida cuyo valor será igual al
valor del peso por metro cuadrado de alzado de la tabiquería,
multiplicado por la razón entre la superficie de tabiquería y la de la
planta

ST
GT  GTA 
SP

Donde:

GT Carga permanente tabiquería ordinaria por m2 .

GTA Valor del peso por m2 de alzado de tabiquería.

ST Superficie de tabiquería.

SP Superficie de la planta.

 Tabiquería pesada (  1,2 KN / m2 ):

Se asimilará el mismo valor de carga uniforme repartida definida en


el punto anterior más un incremento local de valor igual al exceso de
peso respecto a los 1,2 KN / m2 de alzado.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 35


Formación Abierta

 Para viviendas:

De forma general se tomará una carga de tabiquería de 1,0 KN / m2 .

 Reparto del peso propio de cerramientos y compartimentos pesados:

Se considera su efecto como una acción local aplicada directamente


sobre los elementos que vayan a soportarlos.

Se tendrán en cuenta el reparto sobre los elementos adyacentes y los


efectos de arco de descarga. Cuando exista continuidad con plantas
inferiores se estima, del lado de la seguridad del elemento, que la
totalidad de su peso gravita sobre sí mismo.

A la hora de diseñar la estructura se dispondrá de un elemento


estructural o de un refuerzo (p. ejm.: en el caso de forjados)
bajo los cerramientos exteriores o las tabiquerías pesadas,
destinados a soportar y transmitir su peso.

Pretensado

Generalmente aparecen el los elementos pretensados de hormigón armado,


al introducir una tensión a tracción en la armadura de acero antes de su
hormigonado y fraguado.

Estas acciones se evalúan conforme a la instrucción de hormigón estructural


(EHE).

Acciones del terreno

Recoge las acciones procedentes del empuje de los terrenos, debidas a:

 Su propio peso.

 Su desplazamiento y deformación.

 Acciones que actúan sobre éste (p. ejm.: tráfico rodado en un viario
cercano)

La forma de determinar su valor queda recogido en el CTE:DB-SE-C:


Cimientos.

36 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

2.3.2. ACCIONES VARIABLES

Están formadas por los siguientes tipos:

Acciones variables:

1. Sobrecarga de uso.

2. Acciones sobre barandillas y elementos divisorios.

3. Viento.

4. Acciones térmicas

5. Nieve.

Sobrecarga de uso

Se entiende este tipo de sobrecarga a las acciones procedentes del tipo uso
al que se destina cada dependencia de la edificación.

De forma general, está sobrecarga se simulará mediante la distribución de


una carga uniforme, en cuyo valor queda recogido los efectos derivados de:

 El uso normal:
Las personas, mobiliarios, enseres, mercancías habituales, contenido de
conductos, maquinarias y vehículos (afines al uso determinado).

 El uso poco habitual:


Acumulación de personas o de mobiliario por ocasión de traslados.

Los valores de la sobrecarga de uso quedan definidos según la TABLA 3.1


del CTE:DB-SE-AE.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 37


Formación Abierta

Figura 2.6. Tabla 3.1 CTE:DB-SE-AE

El CTE:DB-SE-AE no contempla la sobrecarga de uso a tener


en cuenta para:

 Equipos pesados.

 Acumulación de materiales en bibliotecas, almacenes o


industrias.

Estos valores se determinarán según los datos aportados por


el distribuidor de los equipos o por las necesidades marcadas
por la propiedad.

En el segundo caso, almacenamiento de materiales, la


sobrecarga media y distribución quedarán recogidas en
memoria de proyecto y en las instrucciones de uso y
mantenimiento del mismo. Además, en obra se dispondrá de
una placa en la que se indique el valor de la sobrecarga
media.

38 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Otras consideraciones a tener en cuenta para determinar la carga de uso son:

 Comprobaciones locales:

 Se considerará la carga concentrada actuando en cualquier punto de


la zona.

 En uso tráfico y aparcamiento se considerará de forma simultánea a la


sobrecarga uniforme, aplicada en una superficie cuadrada de 200 mm.
de lado.

 Para el resto de usos, la carga concentrada se estima que actúa de


forma independiente a la sobrecarga uniforme, aplicada en una
superficie cuadrada de 50 mm. de lado.

 Se incrementará la sobrecarga de uso en:

 1,0 KN / m2 en zonas de acceso y evacuación (portales, escaleras,


mesetas,…) en categorías de uso A y B.

 2,0 KN / m , de forma lineal, en borde de balcones, además de la


sobrecarga de uso correspondiente a la dependencia con la que
comunica.

 1,0 KN / m2 en porches, aceras y espacios de tránsito privados,


situados sobre un elemento portante o sobre un terreno que desarrolla
empujes sobre otros elementos estructurales.

 3,0 KN / m2 en porches, aceras y espacios de tránsito público,


situados sobre un elemento portante o sobre un terreno que desarrolla
empujes sobre otros elementos estructurales.

 Estos valores incluyen el efecto de la alternancia de carga, salvo en


casos críticos (p. ejm.: vuelos o zonas de aglomeración).

 El apartado 3.1.2 del CTE:DB-SE-AE recoge la posibilidad de


establecer una reducción de carga para la suma de las sobrecargas
de una misma categoría de uso A, B, C y D.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 39


Formación Abierta

Acciones sobre barandillas y elementos divisorios


Estas acciones suelen afectar más a los elementos constructivos que a los
elementos estructurales principales. De todas formas, como información
general, indicar que:

 Barandillas, petos, antepechos o quitamiedos de terrazas, miradores,


balcones o escaleras resistirán como mínimo una fuerza horizontal,
uniformemente distribuida conforme a la TABLA 3.3 del CTE:DB-SE-AE.

Esta fuerza estará aplicada a 1,2 m. de altura o en el borde superior, si el


elemento tiene menos altura.

 Elementos delimitadores de áreas accesibles para vehículos en zonas de


tráfico y aparcamiento resistirán como mínimo una fuerza horizontal
uniforme sobre una longitud de 1,0 m. , según su uso y función, no inferior
a qK  50 KN .

Estará aplicada a 1,2 m. de altura o en el borde superior, si el elemento


tiene menos altura.

 Los elementos divisorios soportarán una fuerza horizontal a mitad de


altura, a cada lado, según los datos de la TABLA 3.3 del CTE:DB-SE-AE.

Figura 2.7. Tabla 3.3 CTE:DB-SE-AE

Viento

Los valores de la acción del viento dependen de:

 La forma y dimensión de la construcción.

 Las características y permeabilidad de las superficies.

 La dirección, intensidad y racheo del viento.

40 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

El CTE:DB-SE-AE establece los valores de carga de la acción del viento para


edificaciones a altitudes inferiores a 2.000 m. y construcciones de esbeltez
menor a 6, no considerando sus efectos dinámicos. Hay que tener en cuenta:

 La acción del viento se calcula para todas las direcciones.

 Por lo general es suficiente con realizar la comprobación en dos


direcciones sensiblemente ortogonales cualesquiera.

 Se deberá realizar la comprobación en ambos sentidos para cada


dirección.

 Cuando se utilicen coeficientes eólicos globales se supondrá una


excentricidad de la acción en planta de un 5 % de la dimensión
máxima del edificio en un plano perpendicular a la dirección y en el
lado más desfavorable.

 Las fuerzas tangenciales a las superficies debidas a la acción del


viento no suelen afectar sobre los elementos estructurales, no
teniendo que realizar estas comprobaciones cuando estas cargas
sean menores del 10 % de las cargas perpendiculares debidas a la
acción del viento.

La comprobación de estos esfuerzos está más relacionada con las


sujeciones de los cerramientos que con la estructura principal.

Para determinar el valor de la acción del viento se aplica la siguiente fórmula:

qe  qb  c e  c p

Donde:

qe Presión estática correspondiente a la acción del viento.

qb Presión dinámica del viento.

ce Coeficiente de exposición.

cp Coeficiente eólico o de presión.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 41


Formación Abierta

 Presión dinámica del viento qb :

De forma simplificada se puede tomar el valor de 0,5 KN / m2 .

Para valores más precisos del coeficiente de presión se consultará el


ANEJO D del CTE:DB-SE-AE.

 Coeficiente de exposición c e :

Depende de la altura del punto de aplicación de la acción considerado y


del grado de aspereza del entorno.

De forma simplificada, para edificios urbanos de 8 plantas se puede


tomar el valor de 2,0 .

Para obtener valores más precisos se considera:

 Altura:

 La media respecto de la rasante media de la fachada a


barlovento.

 El punto medio en paneles prefabricados de gran formato.

 La altura desde la base del accidente topográfico en acantilados


o pendientes mayores de 40º (El CTE:DB-SE-AE sólo recoge los
datos para alturas menores a 50 m. ).

 Coeficiente de exposición:

 Su valor viene recogido en la TABLA 3.4 del CTE:DB-SE-AE,


para alturas menores a 30 m.

 Para alturas mayores a 30 m. se utilizarán los datos del ANEJO


D del CTE:DB-SE-AE.

42 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 2.8. Tabla 3.4 CTE:DB-SE-AE

 Coeficiente eólico o de presión c p :

Depende de la forma de la construcción, la orientación de las superficies


respecto al viento y la situación del punto de aplicación de la acción
respecto al borde.

La normativa diferencia dos casos de análisis:

 Edificios de pisos:

Lo constituyen aquellas construcciones con forjados que conectan


todas las fachadas, huecos o ventanas pequeñas y con
compartimentos interiores.

De forma simplificada el valor del coeficiente eólico a barlovento y a


sotavento se recoge en la TABLA 3.5 del CTE:DB-SE-AE.

Para otros casos se consultará el ANEJO D.2 del CTE:DB-SE-AE y el


ANEJO D.3 del CTE:DB-SE-AE, este último para análisis de
elementos locales (cerramientos, carpinterías, correas, pares…).

Figura 2.9. Tabla 3.5 CTE:DB-SE-AE

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 43


Formación Abierta

 Naves y construcciones diáfanas:

La forma de cálculo de la acción del viento para naves y


construcciones diáfanas, sin forjados que conecten fachadas, debe
tener en cuenta:

1. Hay que individualizar cada elemento de superficie exterior.

2. Si en dos de los lados de la edificación, tanto en cubierta como en


fachada, el área total de los huecos es mayor del 30 % del área
total del lado considerado, se asimila la acción del viento a la
producida en una estructura de marquesina o de pared libre.

3. Si existen grandes huecos, además de la presión exterior, existirá


una presión del viento en los paramentos interiores.

4. Los valores de la acción del viento se extraerán del ANEJO D.3 del
CTE:DB-SE-AE.

Para determinar el coeficiente de presión interior se considera:

1. La mitad de la altura de cada planta como punto de aplicación de


la acción.

2. Si existe algún hueco dominante (con superficie 10 veces mayor


que la suma total de la superficie de los huecos restantes), el punto
de aplicación de la carga estará a la mitad de su altura.

El valor del coeficiente de presión interior se obtiene de la tabla TABLA 3.6


del CTE:DB-SE-AE, para los valores no recogidos en el siguiente cuadro:

COEF. PRESIÓN INT.


ÁREA ABERTURA FACHADA
c pi

2 veces área resto aberturas 0,75  c pe

3 veces área resto aberturas 0,90  c pe

NOTA: Para casos intermedios se interpolarán los valores. c pe : Coeficiente de presión exterior

44 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 2.10. Tabla 3.6 CTE:DB-SE-AE

Figura 2.11. Esquemas presiones viento

Acciones térmicas

Son producidas por las deformaciones y cambios que sufren los materiales de
la estructura debidos a las variaciones de temperatura del ambiente exterior.

Cuando estos cambios o deformaciones se ven de alguna forma limitados,


producen unas tensiones que son transmitidas a los elementos estructurales.

Aunque en el apartado 3.4.2 CÁCULO DE LA ACCIÓN TÉRMICA del


CTE:DB-SE-AE recoge la forma de estimar el valor de estas acciones, lo
normal es disponer de juntas de dilatación que eviten la transmisión de
esfuerzos procedentes de la variación dimensional de los elementos debida al
cambio de temperatura.

Para edificios con estructura de hormigón armado o acero, basta con disponer
este tipo de juntas como máximo cada 40 m. , tal como marca el apartado
3.4.1 GENERALIDADES del CTE:DB-SE-AE.

Para el resto de los casos, la distancia máxima de sus juntas estructurales


viene recogido en cada uno de los documentos básicos (DB) del CTE:DB-SE
correspondiente a cada material.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 45


Formación Abierta

Nieve
Los factores que intervienen en la determinación de la carga de nieve son:

 El clima del lugar.

 El tipo de precipitación.

 El relieve del contorno.

 La forma del edificio o de la cubierta.

 Los efectos del viento.

 El intercambio térmico en los parámetros exteriores.

El CTE:DB-SE-AE establece los valores de carga de nieve para los casos de


depósito natural de nieve a altitudes inferiores a 2.200 m., indicando que hay
que considerar:

 Las posibles acumulaciones debidas a redistribuciones artificiales de


la nieve en cubiertas accesibles para personas o vehículos.

 Las condiciones constructivas particulares que faciliten la acumulación


de nieve.

 En caso de altitudes superiores a los 2.200 m., las cargas de nieve se


establecerán a partir de los datos recogidos en la ordenanza municipal
o datos empíricos disponibles.

Para determinar el valor de la carga de nieve se aplica la siguiente fórmula:

qn    sk

Donde:

qn Carga de nieve por superficie en proyección horizontal.

 Coeficiente de forma.

sk Carga de nieve en terreno horizontal.

46 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Coeficiente de forma  :

Para cubiertas limitadas en su parte inferior por cornisas o limatesas, el


coeficiente de forma será:

INCLINACIÓN CUBIERTA
TIPO DE FALDÓN
 30º  60º

Sin impedimento al deslizamiento de la nieve 1 0

Con impedimento al deslizamiento de la nieve 1 1

NOTA: Para inclinaciones intermedias se interpolarán los valores

Cuando las cubiertas estén limitadas inferiormente por


limahoyas o si las cubiertas presenta posibilidad de
acumulación por discontinuidades, se tendrán en cuenta las
especificaciones marcadas en el APARTADO 3.5.3 y 3.5.4 del
CTE:DB-SE-AE.

 Carga de nieve en terreno horizontal sk :

El valor de la carga de nieve en terreno horizontal se obtiene de la TABLA


3.8 del CTE:DB-SE-AE, en el caso de capitales de provincia y ciudades
autónomas.

Para otras localidades diferentes el valor se deduce del ANEJO E de la


anterior normativa.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 47


Formación Abierta

Figura 2.12. Tabla 3.8 CTE:DB-SE-AE

 Consideraciones adicionales:

 Se tendrán en cuenta las posibles distribuciones asimétricas de nieve,


debidas al trasporte de la misma por efecto del viento, reduciendo a la
mitad el coeficiente de forma en las partes en que la acción sea
favorable.

 Para cubiertas planas de edificios de pisos situados en una altitud


inferior a los 1.000 m. , se tomará el valor de 1,0 KN / m2 para la carga
de nieve.

 Si el edificio está protegido del viento, la carga de nieve podrá


reducirse un 20% .

 Si, por el contrario, se encuentra situado en una zona de fuerte


exposición al viento, la carga se aumentará un 20% .

 En zonas de altitud mayor a los 1.000 m. , se supondrá una carga


lineal en los bordes de los elementos volados de cubierta, por
formación de hielo, igual a:

pn  k   2  sk

Donde:

qn Carga lineal de nieve en borde.

k 3 m.

48 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

2.3.3. ACCIONES ACCIDENTALES

El grupo de las acciones accidentales lo constituyen los siguientes tipos:

Acciones accidentales:

1. Sismo.

2. Incendio.

3. Impacto.

4. Otras acciones accidentales.

Sismo

Para determinar las acciones procedentes de sismo se deberá tener en


cuenta la normativa NSCE-02 (Norma de Construcción Sismorresistente:
Parte general y edificación).

En el apartado 1.2.1 CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA, se


especifica que no es obligatoria la aplicación de la norma en:

 Construcciones de importancia moderada.

 Construcciones de importancia normal o especial con una aceleración


sísmica básica ab inferior a 0,04g , siendo g la aceleración de la
gravedad.

 Construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados


entre sí en todas las direcciones si ab es inferior a 0,08g .

Cuando el terreno sea potencialmente inestable y la


aceleración sísmica ab sea mayor o igual a 0,04g , es
obligatorio aplicar la normativa NSCE-02.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 49


Formación Abierta

Figura 2.13. Mapa sísmico NCSE-02

Teniendo en cuenta el tipo de construcción objeto de estudio


del manual y que la mayor parte del territorio presenta una
aceleración de la gravedad ab inferior a 0,04g , en unidades
siguientes no se van a considerar los efectos procedentes de
acciones sísmicas para el cálculo de esfuerzos y
dimensionado de elementos estructurales.

Incendio

Tres son las consideraciones a tener en cuenta respecto a las acciones


producidas en un incendio:

 Estas acciones vienen definidas en el CTE:DB-SI: SEGURIDAD EN


CASO DE INCENDIO.

 En el APARTADO 4.2 INCENDIO del CTE: DB-SE-AE se determinan


las cargas, puntual y superficial, a aplicar en las zonas de tránsito de
los vehículos destinados al servicio de protección contra incendio.

50 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 La regla general de acción contra incendio consiste en dotar al edificio


de un resistencia y estabilidad frente a esta acción durante un tiempo
determinado, cuyo valor lo determina el CTE:DB-SI.

Esta resistencia y estabilidad se consigue mediante la disposición de


elementos constructivos (p. ejm.: en estructuras de acero) o mediante
el sobredimensionado del elementos estructural (p. ejm.: en
estructuras de madera).

Impacto

La forma de contralar los efectos por impactos accidentales en la estructura


puede ser mediante:

 La disposición de un elemento de protección que disminuya la


probabilidad de que ocurra o atenúe sus consecuencias.

 Introduciendo en el cálculo una carga estática equivalente.

La normativa sólo recoge los efectos de impactos accidentales (p. ejm.:


impacto de un vehículo o la caída del contrapeso de un aparato elevador)
excluyendo los impactos que sean premeditados.

En el APARTADO 4.3.2 del CTE:DB-SE-AE se definen los valores y la forma


de aplicación de la carga estática equivalente de impactos de vehículos.

Otras acciones accidentales

La normativa vigente determina que, en los casos en que la edificación


albergue usos como fábricas químicas, laboratorios o almacenes de
materiales explosivos, en el proyecto se dejará reflejado el valor y modelo de
las acciones accidentales específicas a considerar.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 51


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 RESUMEN

 Los materiales estructurales más comunes lo componen:

1. El acero:

Podemos encontrarlo en dos grupos diferenciados: el acero en perfiles


y el acero para armar y pretensar.

2. El hormigón:

Aparece en la edificación en dos grupos: el hormigón en masa y el


hormigón armado.

3. La madera.

4. Las fábricas y los bloques.

 La normativa de aplicación en materiales es:

1. De obligado cumplimiento:

 Acero:

DB SE-A. Seguridad Estructural – Acero.

EAE. Instrucción de Acero Estructural

 Acero para armar y pretensar:

EHE. Instrucción de Hormigón Estructural.

 Hormigón:

EHE. Instrucción de Hormigón Estructural.

 Madera:

DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera

 Fábrica y bloques:

DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 53


Formación Abierta

2. Recomendables:

NTE-E. Estructuras.

 Se denomina límite elástico de un material elástico a la tensión máxima


que puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes.

 Datos relevantes del acero en perfiles:

1. Tipos de perfiles de acero:

 Perfiles laminados: LPN, IPN, IPE, HEB-A-M, UPN, TPN.

 Perfiles conformados: Cerrados (cuadrados, rectangulares o


circulares), abiertos (secciones en forma de “C”, “Z” y “  ”).

 Chapas y chapas plegadas o grecadas.

2. Tipo de uniones:

 Uniones roblonadas.

 Uniones soldadas.

 Uniones atornilladas.

3. Elementos que afectan a la durabilidad del acero:

 La oxidación-corrosión.

 La dilatación.

 El incendio.

 Datos relevantes de la madera:

1. Madera estructural más común:

 Coníferas: pino y abeto.

 Frondosas: roble.

2. Factores que intervienen en la resistencia del material:

 La dirección de las fibras: longitudinal, radial o anular.

 El tipo del árbol.

54 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 La profundidad y la altura dentro del árbol.

 La humedad interna.

 La humedad del ambiente.

3. Factores que intervienen en la rigidez del material:

 El tipo de madera.

 La dirección de trabajo.

 El signo de las solicitaciones.

 Los factores que afectan a la resistencia del material.

 El paso del tiempo.

4. Tipos de escuadrías:

 Esfuerzos a compresión o cortadura:

Relación ancho/ canto igual 1/1.

 Esfuerzos a flexión:

Relación ancho/ canto igual 1/1,4.

 Máxima inercia:

Relación ancho/ canto igual 1/1,7.

5. Tipos de uniones:

 Uniones tradicionales.

 Ensambles metálicos: Placas dentadas, clavijas, pernos,…

6. Elementos que afectan a la durabilidad de la madera:

 El agua.

 Los agentes atmosféricos.

 El fuego.

 Los xilófagos.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 55


Formación Abierta

 El CTE:DB-SE define acción como:

 Acción directa: fuerza aplicada sobre el edificio.

 Acción indirecta: deformación impuesta o aceleración causada, por


ejemplo, por cambios de temperatura, variaciones de humedad,
asientos diferenciales o terremotos.

 Clasificación de las acciones:


1. Según su variación en el tiempo:

 Permanentes (G):

 Peso propio.

 Pretensado.

 Acciones del terreno.

 Variables (Q):

 Sobrecarga de uso.

 Acciones sobre barandillas y elementos divisorios.

 Viento.

 Acciones térmicas

 Nieve.

 Accidentales (A):

 Sismo.

 Incendio.

 Impacto.

 Otras acciones accidentales.

2. Según su naturaleza:

 Directas o fuerzas aplicadas sobre el edificio.

 Indirectas o procedentes de deformaciones impuestas o


aceleraciones causadas por agentes externos.

56 Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

3. Según su variación espacial:

 Fijas.

 Libres.

4. Según la respuesta estructural:

 Estáticas.

 Dinámicas.

 Lo normal es que una estructura este soportando varias acciones al


mismo tiempo, cada una de un tipo diferente. Para recoger las diversas
situaciones y combinaciones de las acciones que actúan sobre la
estructura, se definen las diferentes hipótesis de carga a las que puede
estar sometida.

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 57


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 REFERENCIAS

Para la elaboración de esta unidad didáctica se ha empleado la siguiente


bibliografía de apoyo, recomendando su lectura para quienes quieran
profundizar en el estudio del tema:

 Argüelles, R., Arriaga, F., Martínez, J.J. (2000). Estructuras de madera.


Diseño y cálculo. Ed.: AITIM, Madrid, 2000. 2ª ed.

 Arriaga, F., Peraza, F., Esteban, M., Bobadilla I., García F. (2002).
Intervención en estructuras de madera. Ed.: AITIM, Madrid, 2002.

 Código Técnico de la Edificación (CTE). REAL DECRETO 314/2006, de


17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. (B.O.E.: 28-MAR-2006).

 Centro de Asesoramiento Técnico del COACM. (2002). La carga de viento


en el CTE. Ed.: COACM, Albacete, 2002.

 De Miguel, J.L. (1998). Estructuras 2. Ed.: ETSAM, Madrid, 1986.

 ENSIDESA (1993). Manuales sobre la construcción con acero. Tomo 2:


Acero para estructuras de edificación, valores estáticos, estructuras
elementales. Ed.: Publicaciones ENSIDESA, Madrid, 1993, 8ª ed.

 Gordon, J.E. (1999). Estructuras o por qué las cosas no se caen. Ed.:
Celeste Ediciones, Madrid, 1999. (Traducción de: Structures or Why things
don’t fall down. Ed.: Pelican Books, 1978).

 Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación


(NCSE-02). REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del
Ministerio de Fomento. (B.O.E.: 11 de octubre de 2002).

Unidad 2. Materiales estructurales y acciones sobre la edificación. 59


TEORÍA DE ESTRUCTURAS
Y CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I

SOLICITACIONES,
EQUILIBRIO Y
ESTABILIDAD
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

ÍNDICE
  OBJETIVOS................................................................................................3 

  INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 
3.1.  El modelo de análisis ...........................................................................5 
3.1.1.  Definición del modelo estructural ....................................................6 
3.1.2.  Tipos de apoyos ............................................................................11 
3.1.3.  Tipos de uniones ...........................................................................17 
3.2.  Solicitaciones .....................................................................................22 
3.2.1.  Tipo de solicitaciones.....................................................................22 
3.2.2.  Criterio de signos de las solicitaciones...........................................23 
3.3.  Equilibrio y estabilidad.......................................................................25 
3.3.1.  Equilibrio global .............................................................................25 
3.3.2.  Equilibrio local................................................................................27 
3.3.3.  Tipos de equilibrio ..........................................................................27 
3.3.4.  Límites de deformación ..................................................................29 
3.4.  Consideraciones de ayuda en el cálculo estructural .......................30 
3.4.1.  Principios de la Resistencia de Materiales .....................................30 
3.4.2.  Estructura y Energía: Teorema del Trabajo ...................................33 
3.4.3.  Teorema de los Trabajos Virtuales ................................................36 
  RESUMEN ................................................................................................39 

  REFERENCIAS ........................................................................................43 

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 1


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 OBJETIVOS

 Identificar el esquema estructural como la simplificación conceptual de la


realidad, permitiendo definir el modelo base para el análisis y cálculo
posterior.

 Aprender los diferentes tipos de apoyo de una estructura y los tipos de


uniones entre elementos pertenecientes al mismo modelo.

 Saber reconocer las solicitaciones que pueden actuar en una sección de


corte dado a la estructura principal.

 Comprender la definición de equilibrio estructural y sus niveles de estudio,


identificando las posibles situaciones de equilibrio que pueden darse.

 Conocer algunos de los principios y teoremas básicos en los que se apoya


el cálculo estructural.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 3


Formación Abierta

 INTRODUCCIÓN

Como es lógico, la realidad no se puede estudiar de forma directa, es


necesario realizar una aproximación que se adapte a los criterios y
necesidades determinados por el análisis a llevar a cabo.

En relación al cálculo estructural, esta realidad se debe simplificar respecto a


tres puntos:

1. Los elementos que constituyen la estructura en sí.

2. Las cargas o fuerzas que sustituyen al resto de la construcción.

3. Las acciones externas.

Este paso, el cuál consiste en reducir la realidad a los datos relevantes para
el estudio de la estructura, se produce a la hora de definir el esquema
estructural.

A lo largo de este tema se irá profundizando en cómo establecer dicho


esquema, aprendiendo a generar la relación entre la realidad y su modelo.
Para ello, será necesario comprender cuales son los posibles tipos de apoyos
y uniones entre elementos, que sirvan para representar la situación real de lo
que acontece en la estructura del edificio.

También será indispensable asimilar los conceptos de solicitación y equilibrio,


como puntos de partida del análisis estructural que se desarrollará en las
siguientes unidades didácticas.

Para finalizar, en el último capítulo, se recogen los principales principios y


teoremas en los que se asientan las bases del cálculo estructural.

4 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

3.1. EL MODELO DE ANÁLISIS

En la primera unidad se definía la estructura de una construcción como el


conjunto de aquellos elementos que, fijados al suelo, sirven para sostener al
edificio.

Además, dicha estructura debe transmitir y resistir las diferentes acciones a


las que se ve sometido, ya sean debidas a cargas permanentes, variables o
accidentales, cuyas diferentes clases y combinaciones se han visto en la
segunda unidad.

El siguiente paso, antes de proceder al cálculo de esfuerzos y dimensionado


de elementos, consiste en definir el modelo estructural objeto de estudio.

Para ello, el edificio se va a reducir, conceptualmente, a:

 Sus elementos estructurales.

 Las cargas y fuerzas equivalentes, correspondientes al resto de la parte


constructiva del edificio.

 Las acciones externas al edifico que debe resistir.

En otras palabras, el edificio se simplifica a su esquema estructural, sobre el


que se aplican las cargas equivalentes de las restantes partes de la
edificación y las acciones externas que actúan sobre éste.

Hay que tener en cuenta que estos elementos estructurales están unidos
entre sí y todos ellos, como conjunto, deben apoyarse sobre el suelo.

Por tanto, a la hora de establecer el esquema estructural base para su estudio


habrá que definir:

Definición del esquema estructural:

1. El modelo estructural.

2. El tipo de uniones entre elementos.

3. Los tipos de apoyos.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 5


Formación Abierta

3.1.1. DEFINICIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL

Según la definición de estructura, todos los elementos de la construcción


podrían considerarse estructurales, pues, como mínimo, deben resistir y
transmitir su propio peso.

En la práctica, se considera estructura a aquellos elementos cuya función


principal es dotar de resistencia y estabilidad a todo el edificio, siendo
necesario tener en cuenta sus aspectos resistentes a la hora de definirlos y
dimensionarlos.

Este nivel de abstracción dependerá de cuál sea el problema a resolver.

Por ejemplo, supongamos que tenemos un gran edifico de pisos que en su


parte baja lleva una pequeña marquesina publicitaria. Si el problema aborda
el cálculo de la estructura principal de todo el conjunto, es muy probable que
no se considere el sistema de anclaje de la marquesina como parte
estructural, sustituyéndola por sus acciones equivalentes (o incluso llegando a
ser irrelevante en el cálculo, si la magnitud de estas acciones son
insignificantes con respecto a las acciones globales).

Si el problema se centra en el estudio y diseño de la marquesina, su sistema


de sujeción al edificio principal será la base para definir el modelo estructural.

Otro ejemplo ilustrador lo podemos encontrar al analizar las cubiertas de las


naves industriales. Las correas o los pares que sostienen los elementos de
cobertura tendrán un doble criterio de análisis: para el dimensionado de la
estructura principal (pórticos, cerchas, vigas, pilares…), éstos se incluirán
dentro de la carga de peso propio de la cubierta, no formando parte del
modelo. Será a la hora de realizar su dimensionado cuando se consideren
como elementos estructurales, en un nivel local de estudio.

Las barandillas, muros de cerramiento, tabiquería ordinaria, etc… no suelen


tratarse como estructura del edificio, ya que para definirlos imperan los
criterios constructivos sobre los resistentes, centrados en la sujeción y
montaje del propio elemento más que en la resistencia y estabilidad global del
conjunto.

Una vez centrado el problema a resolver, el modelo estructural debe poder


asimilarse a alguno de los modelos conocidos, facilitando su estudio. Se trata
de realizar una aproximación sencilla de la realidad con la finalidad de que
pueda analizarse sin grandes complicaciones.

6 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En ningún momento hay que olvidar que la realidad es la que existe y que
nuestro modelo es una aproximación, el cual deberá ser lo más fiel posible a
ella. Por ejemplo, podemos considerar que un elemento está simplemente
apoyado si no se encuentra coaccionado en los apoyos, pues, en caso
contrario, aunque esté apoyado, no podría tratarse como tal a la hora de
establecer el modelo.

Esta relación entre realidad y modelo no tiene que ser lineal. Conocida la
estructura real que queremos estudiar, definimos un modelo aproximado. Una
vez realizado el análisis del modelo, se definen los detalles constructivos para
que dicha estructura pueda responder a los esfuerzos según los
planteamientos utilizados en el proceso de análisis.

El ajuste entre modelo y realidad, y viceversa, se realizará de forma sucesiva


hasta concretar la forma definitiva la estructura.

Figura 3.1. Relación estructura-modelo

Los modelos se configuran por la agrupación de los diferentes elementos


estructurales: hilo, barra, losa,…

Los elementos podemos clasificarlos según su forma de


trabajo como:

1. Soporte o barra.
2. Hilo o cable.
3. Viga.
4. Arco.
5. Membrana.
6. Lámina.
7. Viga pared.
8. Placa.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 7


Formación Abierta

Una de las formas más sencillas para la creación de estos modelos


estructurales consiste en la combinación de diferentes barras para generar un
elemento estructural de orden superior.

Las ventajas de utilizar barras en la generación de modelos se basa en:

 El elemento se reduce a su directriz.

 Su geometría queda definida por una sucesión de puntos que


podemos numerar.

 Las solicitaciones de sección de cada uno de los puntos puede


referirse por equilibrio a las del anterior.

 Sus requisitos estructurales pueden representarse por diagramas,


comprendiendo fácilmente su funcionamiento.

 Existen modelos de barras y programas de análisis con problemas tipo


que están formulados y resueltos, facilitando el cálculo estructural.

Estos modelos presentan un número discreto de variables, generalmente


suficientes, los cuales se pueden relacionar mediante un sistema de
ecuaciones de primer grado con un número definido de incógnitas, base para
el cálculo matricial.

Al hablar de modelos estructurales formados por la


combinación de barras, sólo se está teniendo en cuenta su
dimensión geométrica, es decir, elementos que pueden
definirse con sólo su directriz.

Cuando el estudio de estos elementos tenga en cuenta su


forma y respuesta de trabajo, se realizará la siguiente
distinción:

 Barra: Elementos cuyas solicitaciones son normales a la


sección del elemento.

 Viga: Elementos cuyas solicitaciones proceden de la


flexión o torsión del elemento.

8 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

La combinación de barras lineales no implica que el modelo final deba ser


forzosamente lineal. Se pueden construir modelos de forma superficial,
aunque con respuesta lineal frente a las cargas (cerchas, vigas en celosía,…),
o constituir modelos superficiales que recojan esfuerzos también superficiales
(forjados unidireccionales, emparrillados, estructuras espaciales de
barras,…).

Modelos tipo de estudio:

 Formados por barras estructurales:


 Hilo estructural.

 Estructuras funiculares.

 Cerchas.

 Vigas trianguladas.

 Formados por vigas estructurales:


 Vigas en celosía.

 Vigas de alma llena.

 Vigas continuas.

 Pórticos.

En general, todos los elementos, seccionables o no, pueden simularse o


modelarse a efectos últimos mediante hilos y barras, en una distribución plana
o espacial, lo que de nuevo certifica el gran valor que tiene el estudio de
barras como elemento estructural básico.

En sucesivas unidades vamos a centrar el estudio de modelos de


combinación de barras tipo que resuelvan el problema estructural de la
edificación.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 9


Formación Abierta

1- Hilo estructural.
2- Estructuras funiculares.
3- Cerchas.
4- Vigas trianguladas.
5- Vigas de alma llena.
6- Vigas continuas.
7- Pórticos.
Figura 3.2. Modelos tipo de estudio

El estudio de modelos realizados a base de barras se realiza mediante dos


fases de estudio diferentes:

Fases de estudio en los modelos de barras:

 Análisis de solicitaciones.

 Cálculo de secciones.

Análisis de solicitaciones

En esta primera fase sólo interesa conocer lo que ocurre en la resultante de


los puntos de cada sección.

10 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Cálculo de secciones
Conocidas las solicitaciones, el siguiente paso consiste en proceder a
determinar la sección del material necesaria para resistir dichos esfuerzos.

En muchos casos las capacidades estructurales de los materiales y las


secciones se encuentran tabuladas y catalogadas, reduciéndose el problema
a sólo tener que determina las solicitaciones de cada barra, es decir, a
realizar sólo la primera fase.

Aunque la mayoría de los modelos están constituidos por un conjunto de


varias barras, al final, una vez conocidos los esfuerzos de interacción y
coacción entre ellas, el problema se reduce al análisis individual de cada
pieza, conociendo las solicitaciones a lo largo de su directriz.

3.1.2. TIPOS DE APOYOS

Antes de proceder al estudio de la forma de interactuar entre barras, es decir,


a estudiar su tipo de unión, se van a determinar los diferentes tipos de apoyo
de los elementos estructurales y del modelo completo en relación con el
suelo.

Denominaremos apoyo al contacto entre un elemento


estructural o un conjunto estructural respecto a su base de
sustentación (suelo u otro elemento externo al modelo
estructural).

Denominaremos unión cuando el contacto de apoyo del


elemento estructural se realiza con otro elemento del mismo
modelo estructural, dependiendo de la relación entre ambos
elementos para poder determinar el comportamiento
estructural del conjunto.

Los diferentes tipos de apoyo de un elemento están relacionados con las


acciones coaccionadas en dicho apoyo.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 11


Formación Abierta

Tipos de apoyos:

1. Apoyo simple.

2. Articulación.

3. Empotramiento.

4. Apoyo elástico.

Apoyo simple

En un apoyo simple ocurrirá que la resultante de las fuerzas de reacción al


sistema de cargas procedentes de las acciones tiene una posición y dirección
predeterminada.

En otras palabras, el apoyo sólo ofrece un vínculo de resistencia a las fuerzas


que actúan en dicha dirección, es decir, permite el giro y el desplazamiento de
la barra en el apoyo, salvo el desplazamiento en la dirección determinada.

Otra forma de representar los tipos de apoyos es a través del número de


bielas que lo definen.

Biela

Barra metálica que une dos piezas móviles por medio de


articulaciones en sus extremos y que transforma y transmite
un movimiento.

Un apoyo simple queda constituido por una sola biela, transmitiendo la carga
en la dirección de la directriz de la biela, pero permitiendo el movimiento del
apoyo en su dirección perpendicular. Por esta razón, a este tipo de apoyo
también se le conoce como apoyo en dilatación o en libre dilatación.

12 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 3.3. Apoyo simple

Para visualizarlo mejor, se puede realizar un sencillo experimento con


elementos corrientes a nuestro alcance. Por ejemplo, si tomamos una regla
de dibujo y apoyamos cada extremo sobre un libro, interponiendo entre
ambos elementos un rotulador de sección circular que pueda moverse
libremente, estos apoyos son del tipo apoyo simple.

La reacción resultante sobre los libros sólo puede producirse en dirección


vertical, de tal manera que si vamos colocando progresivamente peso sobre
la regla, dicha carga se transmitirá a los libros verticalmente. Si, por el
contrario, aplicamos un esfuerzo no vertical, la regla deslizará y el conjunto no
estará en equilibrio.

Articulación

En una articulación, la resultante de las fuerzas de reacción tiene fijada su


posición, pero no está predeterminada su dirección.

Este apoyo ofrece dos vínculos de resistencia a las fuerzas, es decir, está
constituido por dos bielas unidas en un mismo punto en la zona del elemento
sustentado. De esta forma, la barra podrá girar pero no desplazarse en la
zona del apoyo.

Aunque la reacción puede tener una dirección cualquiera, está puede


descomponerse en dos componentes, una perpendicular al apoyo y otra
tangencial al mismo. En una articulación ambas componentes deben ser
coaccionadas para evitar su desplazamiento.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 13


Formación Abierta

Figura 3.4. Articulación

Retomando el ejemplo de la regla (considerando que las acciones que actúan


sobre la regla no tienden a levantarla) podríamos conseguir que uno de los
apoyos funcionara como una articulación:

 Colocando un tope en la parte posterior de cada extremo. De esta forma,


el extremo de la regla podrá girar, pero no desplazarse ni en sentido
vertical ni horizontal.

El extremo que funcionaría como articulación sería aquel que tuviera


coartado el desplazamiento horizontal.

 Atando el rotulador al extremo de la regla y limitando el posible


desplazamiento de éste sobre los libros. Así, al poner peso sobre la regla,
este apoyo no podrá desplazarse, pero si girar libremente.

 También se consigue crear la articulación simplemente fijando el rotulador


al libro y apoyando libremente la regla. Si aplicamos progresivamente un
esfuerzo no vertical, podemos comprobar como el extremo de la regla va
girando y, al apoyar en una pequeña sección circular, la carga se
transmite en un punto prefijado.

En otras palabras, conocemos el punto donde se realiza el apoyo pero no la


dirección de la resultante.

14 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Empotramiento
En el empotramiento, además de existir una reacción a las fuerzas, existe un
momento reacción que se opone al giro del elemento.

Dicha situación se traduce en que el apoyo ofrece tres vínculos de


resistencia: dos correspondientes a las fuerzas que actúan en dicha dirección
y uno al momento reacción. El apoyo se puede modelar como una articulación
(dos bielas) con una biela adicional en un punto diferente a la entrega, o con
una biela para proporcionar la reacción en el apoyo y otras dos para
suministrar el momento de reacción.

En los apoyos anteriores, el elemento puede girar libremente en sus


extremos. Una forma de poder limitar este giro, es decir, de producir el
empotramiento, consiste en colocar un contrapeso en el extremo.

De esta forma aparecerán un par de fuerzas distanciadas entre sí, la de la


reacción y la del contrapeso, que generan el momento de equilibrio del giro.

El mismo efecto lo conseguiríamos sustituyendo el contrapeso por un tirante,


generando el mismo par de fuerzas anteriormente mencionado.

Si la distancia entre ambas fuerzas que generan el momento


de reacción es muy pequeña, podría significar la desaparición
del empotramiento.

La mejor forma de visualizar un apoyo en empotramiento es cuando el


elemento a sustentar se dispone a modo de ménsula (un extremo sustentado
y el otro libre).

Retomando el ejemplo de la regla, vamos a colocar ésta con un extremo


apoyado al borde de la mesa y el otro en vuelo sobre el vacío.

Si dejamos libre la regla, ésta tenderá a girar y caer al suelo. Para evitar que
esto ocurra, podemos colocar sobre el extremo apoyado los libros necesarios
que impidan dicho giro y su caída.

Dependiendo de la fuerza de contrarresto, el momento reacción será mayor o


menor, permitiendo un posible margen de giro en el apoyo.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 15


Formación Abierta

Empotramiento perfecto

Se dice que existe un empotramiento perfecto en el extremo


de un elemento cuando se cumple la condición de giro nulo en
el apoyo, aunque para ello tenga que aparecer un momento (el
momento de empotramiento perfecto).

En un empotramiento en ménsula aparece un momento para


equilibrar el sistema, aunque sea necesario que se produzca el
giro del extremo apoyado (el giro en el apoyo se deduce del
valor del momento).

En un empotramiento perfecto no puede existir giro en el


apoyo (el valor del momento se deduce a partir del giro que se
quiere impedir).

Figura 3.5. Empotramiento

Apoyo elástico

Los apoyos elásticos son aquellos en los que los puntos de sujeción
presentan un cierto margen de libertad al desplazamiento hasta un
determinado valor. El movimiento en el apoyo quedaría limitado una vez
alcanzado dicho valor.

16 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Ejemplos de este tipo lo encontramos en el apoyo sobre muelles o neopreno


bajo máquinas de instalaciones o en los apoyos de grandes puentes de la
ingeniería civil.

No es habitual encontrar apoyos elásticos en los tipos de estructuras que se


manejan en este manual.

Figura 3.6. Apoyo elástico

3.1.3. TIPOS DE UNIONES

Tal como ha quedado reflejado anteriormente, entendemos que existe una


unión entre dos o más elementos cuando el contacto de apoyo se realiza en
otro elemento del mismo modelo estructural.

En otras palabras, una unión se puede considerar como el apoyo de un


elemento sobre otro perteneciente al mismo conjunto estructural.

Tipos de uniones:

1. Articulación.

2. Unión rígida

3. Empotramiento.

Articulación

La unión permite el giro en el extremo, transmitiéndose esfuerzos pero no


momentos.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 17


Formación Abierta

Unión rígida
La unión presenta una cierta coacción al giro en el extremo del elemento
apareciendo un cierto valor del momento de reacción.

Empotramiento

Consideramos que existe un empotramiento en la unión de un elemento a


otro, cuando en el extremo del elemento a unir se cumple la condición de giro
nulo.

Figura 3.7. Tipo de uniones

Hay que tener en cuenta el punto de vista de cada uno de los elementos a
unir, pudiendo ser diferente el tipo de unión según cuál de ellos tomemos
como referencia.

Por una parte es muy probable que la forma de estudio de la reacción en los
apoyos sea diferente para cada elemento.

Por ejemplo, si apoyamos una viga sobre dos muros, mientras que la carga
sea vertical, está se trasladará a través de los apoyos a modo de apoyos
simples. La posición de las reacciones es única y vertical, dependiendo su
punto de aplicación según la deformación de la viga.

La posición exacta de la reacción prácticamente no influye para el


dimensionado de la viga, pues apenas varia la longitud de cálculo de la barra
(viga); pero, desde el punto de vista de los muros, si es relevante su posición,
pues, cuanto más alejado se encuentre del eje central, mayor será la
excentricidad de la carga, y, por tanto, más tenderá a flectar el muro.

18 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En otras palabras, cuando un elemento se apoya sobre otro, al apoyo se


considera como apoyo simple respecto del elemento sustentado, pero no
respecto del sustentante.

Por lo general, las uniones en construcción no se pueden tipificar fácilmente.


El calculista deberá hacer corresponder cada unión a un tipo determinado que
le ayuden a simplificar el análisis estructural.

Por ejemplo, la entrega de una viga a un muro marcará el tipo de unión a


tener en cuenta. La forma constructiva es la misma pero cuanto más longitud
de entrega y coacción del apoyo, más nos acercaremos a un empotramiento.
Por el contrario, cuanto mayor sea la libertad de movimientos del extremo,
más nos acercaremos a una articulación.

Figura 3.8. Relación unión-entrega muro

La representación de la entrega de la viga es conceptual. Hay


que tener en cuenta las consideraciones constructivas para
poder valorar el tipo de apoyo real.

No hay que olvidar que las características de cada elemento determinan el


tipo de unión.

Si unimos un elemento muy flexible a otro muy rígido, el tipo de unión del
primero respecto del segundo se considerará como empotramiento, mientras
que la unión el segundo respecto del primero se entenderá como una
articulación.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 19


Formación Abierta

Figura 3.9. Relación unión-rigidez

Estos criterios nos permiten realizar simplificaciones en la estructura general y


poder analizar, por partes, diferentes zonas de la misma. Así ocurre en el
caso de la cimentación, en donde primero estudiamos los efectos en la
estructura sobre rasante para trasladar los esfuerzos en los apoyos a las
zapatas.

En el caso de que los apoyos de los pilares estén solidariamente unidos a la


zapata, desde el punto de vista de los pilares, el apoyo se realiza mediante un
empotramiento, pero desde el punto de vista de la zapata, de dimensiones y
rigidez muy superior, la unión se consideraría como una articulación.

Tratando las uniones entre elementos como empotramientos o articulaciones,


dependiendo de cada caso, podemos ir troceando la estructura en partes más
sencillas de estudio, llegando en algunos casos a aislar cada una de las
barras que componen el modelo de estudio.

20 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 3.10. Separación estructural

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 21


Formación Abierta

3.2. SOLICITACIONES

Cuando al estudiar una estructura, damos un corte virtual y nos quedamos


con una de las partes, las solicitaciones o esfuerzos internos serán los
esfuerzos resultantes de la zona eliminada. Estás solicitaciones equilibrarán
el sistema de la porción estructural con la que seguimos trabajando.

Llamamos solicitación a las componentes de la resultante de


las tensiones en un corte del elemento estructural, es decir, es
la respuesta interna de la estructura a las acciones externas.

3.2.1. TIPO DE SOLICITACIONES

Las solicitaciones se clasifican conforme a la forma en la que actúan con


respecto a la sección del corte dado en la estructura principal.

Tipos de solicitaciones:

1. Esfuerzo normal (N).

2. Esfuerzo cortante (T).

3. Momento flector (M).

4. Momento torsor (Mt).

Esfuerzo normal (N)

Es el esfuerzo que aparece al proyectar la componente de fuerza de la


solicitación sobre la directriz ortogonal a la sección. Este esfuerzo está
contenido en la directriz del elemento.

Esfuerzo cortante (T)

Surge como consecuencia de proyectar la fuerza de solicitación sobre la


propia cara de la sección de corte.

22 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Momento flector (T)


En los casos en los que la componente axial de las solicitaciones queda
desplazada del centro de gravedad de la sección, aparece un momento (el
momento flector) equivalente al valor de esta componente por el brazo de
palanca de la distancia del punto de aplicación de la fuerza respecto al centro
de gravedad.

Momento torsor (T)

Aparece como consecuencia del traslado de la componente tangencial de la


solicitación al plano del elemento.

Si esta componente queda desplazada respecto al centro de gravedad de la


pieza, se produce un momento (momento torsor) que trata de girar la sección,
tomando como eje de giro la directriz de la sección.

Figura 3.11. Solicitaciones

3.2.2. CRITERIO DE SIGNOS DE LAS SOLICITACIONES

Para determinar el criterio de signos correspondientes a cada solicitación, se


va a considerar una rebanada de la estructura, es decir, la parte del elemento
estructural comprendido entre dos cortes consecutivos.

Al aislar la rebanada del resto de la estructura, está deberá estar en equilibrio,


por tanto, no podrá ni desplazarse ni girar. El sistema formado por las
acciones aplicadas en el trozo aislado y las solicitaciones de ambas caras de
la rebanada deberá estar en equilibrio.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 23


Formación Abierta

El criterio convencional de signos para cada tipo de solicitación es:

 Esfuerzo normal:
Se consideran positivos los esfuerzos a tracción (tratan de estirar la barra)
y negativo los esfuerzos a compresión (tratan de comprimir la barra).

 Esfuerzo cortante:
Se considera positivo cuando es ascendente el esfuerzo a cortante del
corte izquierdo de la rebanada y descendente el esfuerzo del corte
derecho, y negativo para el caso contrario.

 Momento flector:
Se considera de signo positivo el momento flector que produce tracciones
en la fibra inferior del elemento.

 Momento torsor:
Se considera de signo positivo al momento torsor cuyo sentido coincide
con el del esfuerzo normal saliente.

Para determinar el sentido de giro producido por el momento torsor se


aplica la regla de la mano derecha. Si extendemos el dedo pulgar y
colocamos el resto de los dedos de la mano según el sentido de giro del
momento, el dedo pulgar nos marcará el sentido en el que se produce el
momento torsor.

Figura 3.12. Solicitaciones

24 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

3.3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Ya vimos en la primera unidad que, en general, los edificios y construcciones


no suelen estar en movimiento. Esta condición nos permite afirmar que las
acciones y las reacciones deben estar en equilibrio, pues, en caso contrario,
el edificio estaría desplazándose o girando.

Además, este equilibrio debe producirse en los tres niveles de estudio de la


estructura:

 Equilibrio global de toda la construcción.

 Equilibrio en cada una de sus partes.

 Equilibrio en cada sección de los elementos que la componen.

A partir de estos niveles, podemos determinar dos tipos diferentes de


equilibrio: el equilibrio global y el equilibrio local.

3.3.1. EQUILIBRIO GLOBAL

Entendemos que existe el equilibrio global de la estructura cuando el sistema


de las ACCIONES y REACCIONES se encuentra estabilizado.

Para ello es necesario que la estructura no pueda ni desplazarse ni girar.

Ecuaciones de la estática:

Para que la estructura esté en equilibrio, es decir, no se


desplace ni gire, se debe cumplir que las acciones y
reacciones deben estar en equilibrio. Por tanto:

 F  0 (desplazamiento nulo).

 M  0 (giro nulo).

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 25


Formación Abierta

Las afirmaciones anteriores son equivalentes a:

 F  0 :
El polígono de fuerzas formado por las acciones y las reacciones debe
configurar una figura cerrada.

 M  0 :
Todas las acciones y reacciones deben concurrir en un mismo punto.

Figura 3.13. Ecuaciones de la estática

Como la finalidad última de la estructura es transmitir las cargas al suelo, para


que la construcción se encuentre en equilibrio, la cimentación deberá impedir:

 El hundimiento de la estructura, es decir, que exista una componente


vertical de las reacciones que equilibre la componente vertical de la
resultante de las acciones.

 El deslizamiento de la estructura, es decir, que exista una componente


horizontal de las reacciones que equilibre la componente horizontal de la
resultante de las acciones.

 El vuelco de la estructura, es decir, el conjunto de todas las reacciones,


constituyan un par de fuerzas que equilibre el momento generado por las
acciones y, así, evitar el giro de la estructura.

26 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

3.3.2. EQUILIBRIO LOCAL

En el apartado anterior ya vimos que al dar un corte virtual a la estructura nos


aparecen las solicitaciones o esfuerzos internos como los esfuerzos
resultantes de la parte eliminada.

Para conseguir la estabilidad del conjunto, estás solicitaciones deberán


equilibrar el sistema de la parte con la que seguimos trabajando.

Está condición deberá producirse de forma independiente al número y lugar


en que se realicen los hipotéticos cortes, debiendo cumplirse el EQUILIBRIO
LOCAL para cualquier parte de la estructura por pequeña que sea.

Gracias al equilibrio local y teniendo en cuenta el tipo de unión entre


elementos como empotramiento o articulación, podemos trocear la estructura
en partes más sencillas de estudio o incluso llegar a aislar cada una de las
barras que componen el modelo.

3.3.3. TIPOS DE EQUILIBRIO

Tipos de equilibrio:

1. Estable.

2. Inestable.

3. Indiferente.

Equilibrio estable

Consideramos que una estructura está en equilibrio estable cuando, al


realizar pequeñas variaciones en las condiciones de equilibrio, el sistema
vuelve a su estado inicial anterior a su modificación.

Equilibrio inestable

Decimos que una estructura está en equilibrio inestable cuando al realizar


pequeñas variaciones en las condiciones de equilibrio, el sistema busca una
nueva situación de equilibrio diferente a la inicial.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 27


Formación Abierta

Equilibrio indiferente
Un sistema está en equilibrio indiferente cuando permanece en equilibrio
aunque varíen sus condiciones.

Para explicar mejor los diferentes tipos de equilibrio vamos a utilizar un


ejemplo que ilustre cada una de las situaciones.

Supongamos que colocamos un balón esférico en el suelo. Pueden darse tres


casos diferentes según las condiciones del terreno: que lo situemos en una
hondonada, en un montículo o en un terreno llano.

Figura 3.14. Tipos de equilibrio

Cuando lo situamos en la hondonada, el balón se queda en el fondo en


equilibrio (no se desplaza ni gira). Si movemos el balón dentro de la
hondonada, éste tenderá siempre a volver al fondo, buscando la posición de
equilibrio inicial. Por tanto, cuando el balón se encuentre en el fondo estará en
una posición de equilibro estable.

Si, por el contrario, lo colocamos sobre el montículo, asegurando que no se


desplace ni gire, el balón también estará en equilibrio, pero en cuanto lo
movamos un poco, rodará ladera abajo hasta encontrar otra condición de
equilibrio. En la posición inicial se encontraría en un equilibrio inestable.

Por último, si el balón lo situamos en un suelo llano, éste permanecerá quieto


en cualquier posición en que lo situemos, quedándose en el sitio hasta que lo
volvamos a mover. En este caso, diremos que se encuentra en equilibrio
indiferente, pues no depende del lugar en el que se encuentre para alcanzar
el equilibrio.

28 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

3.3.4. LÍMITES DE DEFORMACIÓN

Para mantener el equilibrio, transmitiendo las cargas al suelo, la estructura se


deforma bajo la acción de las cargas externas.

Esta deformación está limitada para que puedan llevarse a cabo las funciones
a las que se destina el uso del edificio.

Conforme al apartado 4.3.3 DEFORMACIONES del CTE:DB-SE.


SEGURIDAD ESTRUCTURAL, los valores límites de deformación unitaria
(deformación por unidad de longitud) son:

LÍMITES DE DEFORMACIONES

DIRECCIÓN CONSIDERACIONES CASOS  /L


Tabiques frágiles
Pavimentos rígidos sin 1/500
INTEGRIDAD ELEM. juntas
CONSTRUCTIVOS Tabiques ordinarios
(Deformación tras puesta en obra) Pavimentos rígidos con 1/400
juntas
FLECHAS
Resto de casos 1/300

CONFORT USUARIOS
1/350
(Sólo acciones de corta duración)
APARIENCIA DE LA OBRA
1/300
(Acciones casi permanentes)
Desplome total:
1/500
INTEGRIDAD ELEM. (Respecto altura total)
CONSTRUCTIVOS Desplome local:
DESPLAZAM. (Deformación tras puesta en obra) (Respecto altura de 1/250
HORIZONTAL planta)

APARIENCIA DE LA OBRA
Desplome relativo: 1/250
(Acciones casi permanentes)

ACLARACIONES:
Es suficiente realizar la comprobación para dos direcciones ortogonales.
Si los elementos dañables reaccionan de manera susceptible frente a la deformación, además
de limitar la deformación, se deberán tomar medidas constructivas adecuadas para evitar
daños.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 29


Formación Abierta

3.4. CONSIDERACIONES DE AYUDA EN EL


CÁLCULO ESTRUCTURAL

En este apartado se van a recoger aquellos principios y teoremas, cuya


aplicación, ayudan a simplificar los procesos del cálculo estructural.

3.4.1. PRINCIPIOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES

La base de estudio de la resistencia de materiales se fundamenta en tres


principios básicos:

Principios de la Resistencia de Materiales:

1. Principio de rigidez.

2. Principio de superposición.

3. Principio de Saint-Venant.

Principio de rigidez

Si tomamos la hipótesis de que, al entrar en carga la estructura, en ella sólo


se producen pequeños desplazamientos (en relación a su dimensión general)
y pequeños giros (en radianes), el Principio de rigidez viene a decir que:

Principio de rigidez

“Las ecuaciones de equilibrio se pueden formular sobre la


geometría indeformada, es decir, sin considerar los
movimientos provocados por el sistema de cargas”.

En caso de no cumplirse la hipótesis de partida, el cálculo estructural deberá


realizarse con la situación de la geometría deformada (estado no conocido a
priori).

30 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 3.15. Principio de rigidez

Principio de superposición

Considerando que se cumple la hipótesis de que los desplazamientos y giros


en la estructura son pequeños en comparación con su dimensión, y
verificándose la Ley de Hooke, entonces, se podría aplicar el Principio de
superposición de efectos a la estructura:

Principio de superposición de efectos:

“Los efectos que un sistema de fuerzas origina sobre una


estructura son iguales a la suma de los efectos que originan
cada una de las fuerzas del sistema actuando por separado”.

Las consideraciones de partida implican que el problema estructural sea


lineal, siendo mucho más sencilla su resolución (la solución existe y es única).
Al aplicar el Principio de superposición de efectos, se puede descomponer el
estudio del sistema de fuerzas de partidas, tomando cada una de las fuerzas
de forma independiente y sumando las reacciones, movimientos, tensiones y
deformaciones que aparecen en cada caso para obtener el resultado final.

Figura 3.16. Principio de superposición de efectos

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 31


Formación Abierta

Ley de Hooke

En un cuerpo elástico, la deformación (alargamiento por


unidad longitud) es proporcional a la fuerza aplicada sobre la
muestra y, por tanto, proporcional a la tensión.


  k    k ' F
L

Estudiando con más detenimiento la Ley de Hooke:


  k    k ' F
L

Donde:

 Deformación unitaria.

 Deformación de la muestra.

L Longitud de la muestra.

 Tensión.

F Fuerza

k Constante proporcionalidad entre  y  .

k' Constante proporcionalidad entre  y F .

La constante de proporcionalidad entre tensión y deformación es igual a la


inversa del módulo de Young de cada material ( E ), y la definición de tensión
nos indica que ésta es igual a la fuerza por unidad de superficie (   F / A ;
siendo A la sección de la muestra). Por tanto las constantes van a ser
iguales a:

1 1
k y k' 
E EA

32 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Lo que llevado a la expresión inicial nos queda que:

  F   E  
   
L E EA F  A  E  

En otras palabras, en un material elástico, conocido el tipo de material y la


dimensión de la deformación que ha experimentado, se puede deducir la
magnitud de la fuerza y de la tensión que han originado dicha deformación.

Principio de Saint-Venant

El tercer principio en el que se basa la Resistencia de Materiales es el


Principio de Saint-Venant:

Principio de Saint-Venant:

“En una pieza prismática, las tensiones que actúan sobre una
sección recta, alejada de los puntos de aplicación de un
sistema de cargas, sólo dependen de la fuerza y del momento
resultantes de las fuerzas situadas a un lado de la sección
considerada”.

Según la definición, los efectos locales de la aplicación de una fuerza sólo


afectan a la zona cercana a ella (en una longitud aproximadamente del canto
de la pieza). Además, las tensiones a las que se ve sometida una sección
sólo dependen de las componentes de la fuerza y del momento resultante,
siendo fundamental hallar estos esfuerzos para el cálculo de la estructura.

3.4.2. ESTRUCTURA Y ENERGÍA: TEOREMA DEL TRABAJO

Otro enfoque de estudio del equilibrio de una estructura puede formularse


desde el punto de vista de la energía.

Éste nuevo enfoque se basa en el Teorema del Trabajo.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 33


Formación Abierta

Teorema del Trabajo

Dado un sistema en equilibrio, su energía potencial total


(energía potencial de las fuerzas exteriores e interiores) es
mínima.

En otras palabras, para apartar a un sistema de su posición de equilibrio es


necesario aplicar un trabajo.

De esta forma, al igualar a cero las derivadas del trabajo según cada variable
del problema, obtendríamos las diferentes ecuaciones de equilibrio del
sistema.

Ejemplo

Supongamos que a un muelle en equilibrio le colgamos un peso P.


Dependiendo del peso, el muelle se alargará una distancia z hasta volver a
estar en equilibrio.

Desde el punto de vista del equilibrio de fuerzas en la nueva posición, las


fuerzas internas del muelle equilibran a la carga, por tanto:

P  k  z  0  P  k  z

Desde el punto de vista de la energía:

 La energía potencial del peso (considerando su posición inicial ya


enganchado al muelle) es:

WP   P  z

34 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 El trabajo realizado por el muelle va a ser igual a:

WM  k  z  z

Considerando los infinitos z que hay en el recorrido:

z z2
WM   k  z  dz  k
0 2

 La energía potencial total del sistema será:

z2
W  WP  WM  P  z  k
2

Esta energía será mínima cuando:

dW
 P  k  z  0  P  k  z
dz

Por otra parte, el estudio de la función del trabajo nos permitirá determinar el
tipo de equilibrio:

 Equilibrio estable:
En aquellos puntos en los que la función trabajo presente un mínimo.

 Equilibrio inestable:
En aquellos puntos en los que la función trabajo presente un máximo.

 Equilibrio indiferente:
En aquellos puntos en los que la función trabajo presente un tramo
horizontal.

Figura 3.17. Relación trabajo-equilibrio

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 35


Formación Abierta

3.4.3. TEOREMA DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

Del teorema anterior se formula un nuevo colorarlo de gran utilidad para el


estudio del equilibrio de determinados tipos de estructuras. Es el Teorema de
los Trabajos Virtuales.

Teorema de los Trabajos Virtuales

Dado un sistema en equilibrio al que se le aplican uno o más


desplazamientos arbitrarios elementales (desplazamientos
ficticios), el trabajo total (trabajo virtual) desarrollado por todas
las fuerzas del sistema es nulo.

En definitiva el trabajo total del sistema será nulo, por tanto:

El trabajo de las fuerzas internas debe ser igual al trabajo de las fuerzas
externas.

Debido a que los desplazamientos aplicados (o ficticios) son de orden


infinitesimal, no se consideran las posibles variaciones que pudieran sufrir las
fuerzas debidas a los desplazamientos.

Aplicando este teorema, la forma de plantear las ecuaciones de equilibrio en


una estructura puede realizarse a través de dos caminos distintos:

 Anulando el sistema de fuerzas que actúan sobre la estructura:

F  0 y M  0

 Anulando el trabajo producido por las fuerzas tras aplicar uno o más
desplazamientos arbitrarios elementales.

Ejemplo

Cálculo de las ecuaciones de equilibrio de una ménsula con una carga P en


su extremo.

36 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

SOLUCIÓN:

 Aplicando las ecuaciones de equilibrio:


 Sumatorio de fuerza igual a cero:

 F  0  P  R  0  R  P
 Sumatorio de momentos igual a cero (tomando momentos respecto
del apoyo):

 M  0  P  L  M  0  M  P  L
 Aplicando el Teorema de los Trabajo Virtuales

La fuerza aplicada produciría un descenso del extremo y un giro de la


barra.

 Aplicando un descenso infinitesimal en el extremo:


Trabajos fuerzas exteriores: WE  P  

Trabajos fuerzas interiores: WI  R  

WE  WI  0  P    R    0  P  R

 Aplicando un giro infinitesimal en la barra:

El giro será equivalente a que exista un descenso en el extremo de


valor  , siendo igual a:



L
Trabajos fuerzas exteriores: WE  P  

Trabajos fuerzas interiores: WI  M  


WE  WI  0  P    M    P    M   0  M  P  L
L

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 37


Formación Abierta

A la hora de resolver el ejercicio, al plantear las ecuaciones, se


han considerado todas las fuerzas y momentos con el mismo
sentido.

Cómo era de esperar, el signo negativo obtenido en los


resultados finales indica que la reacción vertical es de sentido
contrario a la carga y que el momento de empotramiento es de
sentido contrario al momento generado por dicha carga
aplicada en el extremo.

38 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 RESUMEN

 Para definir el modelo estructural, el edificio se reduce conceptualmente a:

 Sus elementos estructurales.

 Las cargas y fuerzas equivalentes, correspondientes al resto de la


parte constructiva del edificio.

 Las acciones externas al edifico que debe resistir.

 A la hora de establecer el esquema estructural base para su estudio habrá


que definir:

 El modelo estructural.

 El tipo de uniones entre elementos.

 El tipo de apoyos.

 En la práctica, se considera estructura a aquellos elementos cuya función


principal es dotar de resistencia y estabilidad a todo el edificio, siendo
necesario tener en cuenta sus aspectos resistentes a la hora de definirlos
y dimensionarlos.

 Las ventajas de utilizar barras en la generación de modelos se basa en:

 El elemento se reduce a su directriz.

 Su geometría queda definida por una sucesión de puntos que


podemos numerar.

 Las solicitaciones de sección de cada uno de los puntos puede


referirse por equilibrio a las del anterior.

 Sus requisitos estructurales pueden representarse por diagramas,


comprendiendo fácilmente su funcionamiento.

 Existen modelos de barras y programas de análisis con problemas tipo


que están formulados y resueltos, facilitando el cálculo estructural.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 39


Formación Abierta

 Fases de estudio en los modelos de barras:

 Análisis de solicitaciones.

 Cálculo de secciones.

 Tipos de apoyos:

 Apoyo simple.

 Articulación.

 Empotramiento.

 Apoyo elástico.

 Tipos de uniones entre elementos:

 Articulación:

La unión permite el giro en el extremo, transmitiéndose esfuerzos


pero no momentos.

 Unión rígida:

La unión presenta una cierta coacción al giro en el extremo del


elemento apareciendo un cierto valor del momento de reacción.

 Empotramiento:

Se cumple la condición de giro nulo en el extremo del elemento a


unir.

 Llamamos solicitación a las componentes de la resultante de las tensiones


en un corte del elemento estructural, es decir, es la respuesta interna de la
estructura a las acciones externas.

 Tipo de solicitaciones:

 Esfuerzo normal (N).

 Esfuerzo cortante (T).

 Momento flector (M).

 Momento torsor (Mt).

40 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Entendemos que existe el equilibrio global de la estructura cuando el


sistema de las ACCIONES y REACCIONES se encuentra estabilizado. La
estructura ni se desplaza ni gira.

 Al dar un corte virtual a la estructura, las solicitaciones deberán equilibrar


el sistema de la parte estructural con la que seguimos trabajando. Está
condición deberá producirse de forma independiente al número y lugar en
que se realicen los hipotéticos cortes, debiendo cumplirse el EQUILIBRIO
LOCAL para cualquier parte de la estructura por pequeña que sea.

 Tipos de equilibrio:

 Equilibrio estable:

Cuando al realizar pequeñas variaciones en las condiciones de


equilibrio, el sistema vuelve a su estado inicial anterior a su
modificación.

 Equilibrio inestable:

Cuando al realizar pequeñas variaciones en las condiciones de


equilibrio, el sistema busca una nueva situación de equilibrio
diferente a la inicial.

 Equilibrio indiferente:

Un sistema está en equilibrio indiferente cuando permanece en


equilibrio aunque varíen sus condiciones.

 Principios de la Resistencia de los Materiales:

 Principio de rigidez:

“Las ecuaciones de equilibrio se pueden formular sobre la geometría


indeformada, es decir, sin considerar los movimientos provocados por
el sistema de cargas”.

 Principio de superposición:

“Los efectos que un sistema de fuerzas origina sobre una estructura


son iguales a la suma de los efectos que originan cada una de las
fuerzas del sistema actuando por separado”.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 41


Formación Abierta

 Principio de Saint-Venant:

“En una pieza prismática, las tensiones que actúan sobre una sección
recta, alejada de los puntos de aplicación de un sistema de cargas,
sólo dependen de la fuerza y del momento resultantes de las fuerzas
situadas a un lado de la sección considerada”.

 Ley de Hooke:

En un cuerpo elástico, la deformación (alargamiento por unidad longitud)


es proporcional a la fuerza aplicada sobre la muestra y, por tanto,
proporcional a la tensión.

 Teorema del trabajo:

Dado un sistema en equilibrio, su energía potencial total (energía


potencial de las fuerzas exteriores e interiores) es mínima.

 Teorema de los Trabajos Virtuales:

Dado un sistema en equilibrio al que se le aplican uno o más


desplazamientos arbitrarios elementales (desplazamientos ficticios), el
trabajo total (trabajo virtual) desarrollado por todas las fuerzas del sistema
es nulo.

En otras palabras, el trabajo de las fuerzas internas debe ser igual al


trabajo de las fuerzas externas.

42 Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 REFERENCIAS

Para la elaboración de esta unidad didáctica se ha empleado la siguiente


bibliografía de apoyo, recomendando su lectura para quienes quieran
profundizar en el estudio del tema:

 Código Técnico de la Edificación (CTE). REAL DECRETO 314/2006, de


17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. (B.O.E.: 28-MAR-2006) [y
modificaciones posteriores].

 Cervera Ruiz, M. (2002). Mecánica de Estructuras. Libro 1: Resistencia de


Materiales. Ed.: Ediciones UPC, Barcelona, 2002. 2ª edición.

 De Miguel, J.L. (1998). Estructuras 2. Ed.: ETSAM, Madrid, 1986.

 Heyman, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Ed.: Instituto Juan de


Herrera, Madrid, 2001.

 Sánchez, L. y Asenjo, J.E. (1986). Seminario de diseño de estructuras:


Estructuras I, introducción al comportamiento estructural. Ed.: ETSAM,
Madrid, 1986.

Unidad 3. Solicitaciones, equilibrio y estabilidad. 43


TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y
CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I

MODELOS
ESTRUCTURALES DE
BARRAS
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

ÍNDICE
  OBJETIVOS................................................................................................3 

  INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 
4.1.  La barra estructural ..............................................................................5 
4.1.1.  El hilo estructural .............................................................................5 
4.1.2.  La barra estructural ........................................................................13 
4.1.3.  El arriostramiento de la estructura .................................................14 
4.1.4.  El problema del pandeo .................................................................23 
4.2.  Estructuras funiculares ......................................................................34 
4.2.1.  Estructuras funiculares ..................................................................37 
4.2.2.  Estructuras antifuniculares .............................................................43 
4.3.  Cerchas ...............................................................................................49 
4.3.1.  Tipos de cercha según su triangulación .........................................54 
4.3.2.  Cálculo de solicitaciones................................................................56 
4.3.3.  Comprobación de la rigidez ...........................................................63 
4.4.  Vigas trianguladas ..............................................................................70 
4.4.1.  Triangulación de vigas ...................................................................72 
4.4.2.  Cálculo de solicitaciones................................................................74 
4.4.3.  Comprobación de la rigidez ...........................................................81 
  RESUMEN ................................................................................................97 

  REFERENCIAS ...................................................................................... 105 

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 1


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 OBJETIVOS

 Comprender el significado y funcionamiento de las estructuras formadas


por barras.

 Diferenciar los diferentes tipos de modelos de estructuras de barras y su


forma de trabajo.

 Calcular las solicitaciones de cada elemento que configuran el modelo


estructural de barras.

 Comprobar si una estructura formada por barras es suficientemente rígida


o no.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 3


Formación Abierta

 INTRODUCCIÓN

Aunque cada uno de los apartados que configuran esta unidad didáctica
podría ser extensamente desarrollado en un tema independiente, se ha
preferido seguir un hilo conductor que lleve al alumno desde el estudio de las
formas estructurales más sencillas, como pueda ser un peso colgado de un
hilo, al estudio más complejo de cerchas y vigas trianguladas.

Hilos, estructuras funiculares o antifuniculares, cerchas y vigas, poseen un


denominador común que nos permite enlazar el análisis de su configuración y
forma de trabajo. En todas ellas, los esfuerzos que deben soportar son
normales a la sección, es decir, están contenidos en la directriz del elemento.
En algunos casos estas fuerzas serán a tracción (tiran del elemento de
sujeción) y en otros a compresión (empujan al elemento de sujeción).

En el primer apartado se plantea el sistema estructural más sencillo que el


hombre pueda haber inventado desde tiempos remotos: colgar un peso de
una cuerda (hilo, cable, tensor,…).

Este primer paso, además de introducirnos en el estudio de los modelos


estructurales, nos obligará a centrarnos en el problema concreto de cada
elemento. No es lo mismo que éste se encuentre traccionado o comprimido,
apareciendo temas relacionados con la inestabilidad, el arriostramiento o el
pandeo.

Con las estructuras funiculares y antifuniculares, podremos comprender como


éstas se adaptan al sistema de cargas que debe soportar para que sus
elementos sólo trabajen con fuerzas normales.

Las estructuras trianguladas surgen debido a que el conjunto de las acciones


pueden variar o a que existan unas limitaciones geométricas que obliguen a
que la forma final no pueda corresponderse exactamente con el sistema de
cargas (por ejemplo, configurar los faldones de las cubiertas).

Cerchas y vigas trianguladas permiten dar respuesta a unos condicionantes


de cargas y geometría que podemos encontrar en la construcción de un
edificio.

En definitiva, la finalidad de esta unidad trata de que el alumno conozca


aquellos modelos estructurales de barras, conocer su forma de trabajo y
funcionamiento, calcular los esfuerzos de cada elemento en respuesta a las
acciones externas y saber valorar la validez de la solución que pueda utilizar
el día de mañana.

4 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

4.1. LA BARRA ESTRUCTURAL

A lo largo de esta unidad se va a estudiar la forma de trabajo de las barras


estructurales, así como el cálculo de solicitaciones y comprobación de la
rigidez de diferentes modelos tipo basados en su combinación.

Barra estructural

Denominamos barra estructural al elemento lineal que recibe


cargas según su directriz y las solicitaciones son normales a la
sección (tracción ó compresión).

4.1.1. EL HILO ESTRUCTURAL

Con la denominación de hilo estructural hacemos referencia a una clase


determinada de barra estructural, aquella que sólo puede resistir esfuerzos a
tracción a lo largo de su directriz (tensores, cables, cadenas,…).

En el caso de recibir esfuerzos a compresión, estos elementos cambiarían


sustancialmente su forma, convirtiéndose en un mecanismo.

Mecanismo

Un mecanismo es un sistema cuya forma será diferente según


las fuerzas exteriores aplicadas, sin depender de la
deformación de sus elementos.

En otras palabras, la estructura se mueve o gira ante la


aplicación de las cargas.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 5


Formación Abierta

Figura 4.1. Diferencia entre mecanismo y estructura

Supongamos que colgamos un peso de un cable de material elástico (hilo


estructural).

Figura 4.2. Ejemplo 1

Tal como se plantea el sistema estructural podemos conocer:

 La fuerza vertical que resiste la sujeción al techo: Reacción de magnitud


igual al peso.

 El esfuerzo que soporta el cable: Esfuerzo a tracción de magnitud igual al


peso que sujeta.

6 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

NP

Donde:

N Solicitación a tracción del cable.

P Peso colgado del cable.

 La tensión que soporta el cable: conocida la sección del mismo.

N

A

Donde:
 Tensión del cable.

N Solicitación a tracción del cable.

A Sección del cable.

 La deformación del cable: conocido el material y aplicando la Ley de


Hooke.

N
   L  L
A E

Donde:

 Deformación del cable.

 Deformación unitaria del cable.

L Longitud del cable.

N Solicitación a tracción del cable.

A Sección del cable.

E Módulo de Young o de elasticidad.

Si en lugar de colgar el peso en un cable, fueran dos cables de la misma


longitud los que, unidos en el extremo inferior, son los que sujetan el peso,
entonces podemos conocer:

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 7


Formación Abierta

 La reacción en las sujeciones al techo, tanto su componente vertical


como horizontal.

 El esfuerzo que recibe cada cable: se repartiría equitativamente entre


ambos.

 La tensión que soporta cada cable: conocida la sección de cada uno.

 La deformación de cada cable: conocido el material de cada uno y


aplicando la Ley de Hooke.

Para que el sistema siguiera siendo simétrico, sólo hubiera un descenso


vertical de la carga, la deformación de ambos cables debe ser la misma. Esto
sólo es posible si tienen la misma sección (implicaría tener la misma tensión)
y estuvieran construidos con el mismo material (mismo módulo de elasticidad
y, por tanto, misma deformación unitaria).

Si no se cumpliera una de las dos condiciones, las deformaciones no serían


iguales y el sistema giraría al soportar la carga.

Figura 4.3. Ejemplo 2

Cuando las deformaciones son pequeñas, los


desplazamientos se suponen perpendiculares a la directriz del
hilo estructural o de la barra.

Si por el contrario, las deformaciones son grandes, los


desplazamientos se trazan con el radio de giro del elemento.

8 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.4. Trazado de deformaciones

Si en el sistema anterior introducimos otro cable central, la estructura pasaría


a ser hiperestática: existen más incógnitas (tres solicitaciones, una por cada
cable) que ecuaciones (equilibrio de las componentes vertical y horizontal de
las fuerzas).

Figura 4.5. Ejemplo 3

Para resolver el sistema es necesario basarse en la compatibilidad de


deformación de cada elemento.

Ejemplo

Calcular el reparto de carga entre las barras y la carga máxima que puede
sujetar el siguiente sistema estructural:

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 9


Formación Abierta

Los elementos están formados por redondos de acero de 12 mm. de las
siguientes características:

 Tensión máxima del límite elástico:  y  275 N/mm2.

 Módulo de elasticidad: E  210.000 N/mm2.

 SOLUCIÓN:

 Reparto de carga:

Para que la carga colocada descienda 1 mm., es necesario que:

L 2    1 mm.

4
L1  L 2  0,8 mm.
5

La carga que debe soportar cada barra para producir los


alargamientos anteriores son:

L1 0,8
N1   A E     62  210.000  7.600 N.  7,6 KN.
L1 2.500

L 2 1
N2   A E     6 2  210.000  11.875 N.  11,9 KN.
L2 2.000

Por tanto el peso total para descender 1 mm. es igual a:

4 
P1    7,6   2  11,9  24,1 KN.
5 

10 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Para una carga P cualquiera, el reparto será igual a:

7,6
N1   P  0,31  P
24,1

11,9
N2   P  0,49  P
24,1

 Carga máxima:

La tensión en cada cable es igual a:

N1 0,31  P
1    0,00274  P
A   62

N2 0, 49  P
2    0,00433  P
A   62

Se puede comprobar que la tensión en la barra central es mayor que en


las laterales, siendo la primera en alcanzar la tensión del límite elástico.
Una vez alcanzada esta tensión, la barra comenzará a trabajar en la
zona del periodo plástico, sufriendo deformaciones sin aumentar la
tensión, es decir la barra central comenzará a fluir.

La carga máxima a la que la barra central soporta su carga de fluencia


será igual a:

N2   y  A  275    6 2  31.101 N.  31,1 KN.

Como N2  0,49  P , la carga total del sistema en ese momento será de:

N2 31,1
P   63,5 KN.
0,49 0,49

Para esta carga la solicitación de los cables laterales y su tensión es de:

N1  0,31  P  0,31  63,5  19,7 KN.

N1 19,7  1.000
1    174,2 N/mm2.  u  275 N/mm2.
A   62

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 11


Formación Abierta

Como podemos comprobar, estas barras todavía no han llegado a la tensión


del límite elástico.

Cuando la barra central comience a fluir, la carga P supere los 63,5 KN., el
sistema comenzará a trabajar sólo con las dos barras laterales, hasta que
éstas alcancen su tensión del límite elástico.

Al igual que en la barra central, las barras laterales pueden soportar una
carga de fluencia máxima igual a:

N1   y  A  275    6 2  31.101 N.  31,1 KN.

Por tanto, pueden incrementarse la carga en cada barra:

N1  31,1  19,7  11, 4 KN.

Esto equivale a que la carga P puede aumentar su carga:

4 
P  2    11,4   18,2 KN.
5 

Como consecuencia, la carga máxima o carga última que puede soportar el


sistema es de:

Pu  63,5  18,2  81,7 KN.

En todo el proceso de cálculo se ha supuesto la hipótesis de las pequeñas


deformaciones, cumpliéndose el principio de rigidez.

12 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

4.1.2. LA BARRA ESTRUCTURAL

El sistema estructural en que el peso está colgado de dos cables sólo puede
resistir esfuerzos verticales descendentes.

Si aparece una carga horizontal, aunque el sistema es isostático, éste se


comportaría como un mecanismo al estar sometido uno de los hilos a un
esfuerzo de compresión.

Figura 4.6. Ejemplo 4

Para que fuera viable la estructura planteada, el cable comprimido debería ser
capaz de resistir este tipo de esfuerzos.

A los elementos capaces de resistir esfuerzos a tracción y a compresión en su


directriz los denominaremos barras estructurales.

Esta disposición, combinando barras a tracción y a


compresión, es la base de funcionamiento de los modelos de
estructuras triangulares, tal como se verá en el siguiente
apartado.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 13


Formación Abierta

4.1.3. EL ARRIOSTRAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

Si en lugar de colgar el peso de un hilo estructural, planteamos el esquema


contrario y lo colocamos sobre una barra, la solución al sistema sería similar
al caso descrito, salvo que:

 La barra se encontraría comprimida.

 La reacción en el apoyo es de compresión, la barra empuja al suelo que lo


sustenta no tira de éste.

A primera vista da la impresión de que el sistema funciona de la misma


manera, salvo que los esfuerzos y reacciones generados son de sentido
contrario, de tracción o compresión respectivamente.

Figura 4.7. Ejemplo 5

Pero, recordando los tipos de equilibrio estudiados en la unidad anterior,


existe una diferencia fundamental en ambos casos:

 Cuando el peso se encuentra colgado, el equilibrio es estable. Si lo


movemos volverá a recuperar su posición inicial.

 Si el peso se encuentra apoyado sobre la barra, el equilibrio es inestable.


En cuanto lo desplacemos, tras un primer intervalo de movimiento en el
que puede recuperar su estado inicial, tenderá a caer al suelo.

14 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Tampoco es necesario que se produzca el desplazamiento para que el peso


se pueda caer. Si la barra no es lo suficientemente rígida, ésta tenderá a
doblarse bajo el efecto del peso, mediante el fenómeno del pandeo.

Considerando que la barra es indeformable, una forma de conseguir la


estabilidad del sistema consiste en el arriostramiento de la estructura, es
decir, en introducir nuevos elementos que, mediante su deformación, puedan
equilibrar los esfuerzos desestabilizadores y recuperar la posición inicial.

En el caso anterior, suponiendo la barra articulada en la base, si realizamos


el análisis de primer orden, obtenemos el equilibrio de fuerzas descrito
anteriormente. Ante cualquier imperfección la barra se inclinaría
produciéndose un desplazamiento horizontal  .

Realizando un análisis de segundo orden (necesario en problemas de


estabilidad), debido a que la barra se encuentra inclinada y articulada en sus
extremos, la solicitación de la barra sólo puede estar contenida en el eje de la
misma. Como consecuencia, aparecerá una fuerza H que tenderá a
desestabilizar el sistema cuya magnitud es:

Figura 4.8. Ejemplo 6


H P
h

Donde:
H Reacción horizontal.

P Peso a sostener.

 Desplazamiento horizontal.

h Altura de la barra.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 15


Formación Abierta

Para arriostrar la barra, sería necesario colocar un mínimo de tres cables,


entrando a trabajar uno o dos de ellos cuando apareciera un movimiento
horizontal en cualquier dirección del espacio. Este arriostramiento será el
encargado de evitar que la fuerza horizontal H pueda inclinar el sistema,
recuperando la posición vertical inicial.

El caso más desfavorable se producirá para aquellos movimientos en los que


sólo actúa uno de los cables.

Figura 4.9. Ejemplo 7

Para un desplazamiento  obtenemos que, para estabilizar el sistema, la


componente horizontal de la solicitación del cable será la encargada de
contrarrestar la fuerza H , por tanto:


N  cos   H  P 
h

En la realidad se pueden dar tres situaciones diferentes:

 N  cos   H :

El sistema sería inestable y la barra caería.

 N  cos   H :

El sistema sería estable, la barra volvería a su posición inicial.

 N  cos   H :

El sistema sería indiferente, la barra quedaría inclinada.

16 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Carga crítica
Cuando sucede el tercer caso, por la igualdad anterior, estaríamos en la
situación extrema en el que el sistema soporta la carga P antes de colapsar.
Si se aumentara la carga, el sistema se volvería inestable.

A esta carga última P, la llamaremos carga crítica.

Como el desplazamiento  produce un alargamiento L del cable, igual a:

L    cos 

Entonces la carga crítica PK se corresponde con:

N N N
PK   h  cos    h  cos2    h  cos2 
 L  L

N N A E
PK   h  cos2    h  cos2    h  cos2 
( E)  L (N A  E)  L L

En resumen:

A E
PK   h  cos2 
L

Donde:

PK Carga crítica.

A Área del cable.

E Módulo de Young o de elasticidad del cable.

L Longitud del cable.

h Altura del cable.

 Inclinación del cable respecto de la horizontal.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 17


Formación Abierta

Aclaraciones:

La carga crítica no depende de la tensión ni de la fuerza del


cable. En una estructura perfecta el arriostramiento no trabaja
debido a que, si el arriostramiento es suficientemente rígido,
no se produce el movimiento; en caso contrario la respuesta
no sería suficiente y colapsaría. En otras palabras, o el
sistema se mantiene en pie sin desplazarse o se cae.

Los arriostramientos precisan de muy poco material para su


ejecución, repercutiendo más el coste debido a la mayor
complejidad estructural que el coste del material a emplear.

Carga última

El caso estudiado se corresponde con una estructura ideal perfecta. En las


estructuras reales, por muy exhaustivo que sea el control llevado en la
ejecución, existirá un desplazamiento inicial inevitable 0 .

Al colocar la carga P sobre la barra, este desplazamiento inicial aumentará


según el factor de ampliación de la imperfección  :

    0

Figura 4.10. Ejemplo 8

18 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En este caso, el empuje H depende del desplazamiento inicial 0 , pero el


cable sólo alarga:

L  (   0 )  cos   (  0  0 )  cos   (  1)  0  cos 

Por tanto, en la situación de equilibrio tenemos que:

  0 A  E
P   (  1)   0  cos2 
h L

Despejando P   :

A E
P   h  cos2   (  1)  PK  (  1)
L

Por tanto:

PK

PK  P

El desplazamiento final es:

PK
  0
PK  P

Donde:

 Desplazamiento final.

PK Carga crítica.

P Carga real.

0 Desplazamiento inicial.

Aclaraciones:

 La carga crítica no puede alcanzarse en una estructura


real, pues  quedaría indeterminado.

 Si la carga real es la mitad de la carga crítica, el


desplazamiento final será el doble que el inicial.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 19


Formación Abierta

Si queremos hallar la carga última de servicio PU para la que rompería el


cable de arriostramiento, sabemos que:

U
LU  U  L  L
E

Por otro lado:

 P  P
L  (  1)  0  cos    K  1  0  cos    0  cos 
 PK  P  PK  P

PU
LU   0  cos 
PK  PU

Igualando ambas expresiones:

U PU
L   0  cos 
E PK  PU

Despejando la carga última:

U  L
PU   PK
U  L  E  0  cos 

Donde:

PU Carga última de servicio.

U Tensión de rotura del cable.

L Longitud del cable.

E Módulo de Young o de elasticidad del cable.

0 Desplazamiento inicial.

 Inclinación del cable respecto de la horizontal.

PK Carga crítica.

20 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Carga de servicio
La finalidad última es que la estructura sea lo suficientemente segura para no
alcanzar la carga última.

Para ello se limita la carga de servicio, definiéndola como el resultado de


dividir la carga última por un factor de seguridad  (generalmente no menor
de 2).

PU
Ps 

Aplicaciones prácticas en construcción relacionadas con el


tema lo encontramos en la sujeción de torres de
telecomunicaciones o en el arriostramiento de pórticos
estructurales.

En este último caso, si la estructura no está configurada con la


rigidez suficiente, lo más sencillo consiste en disponer de una
triangulación (cruz de San Andrés, disposiciones en “K”,…)
dentro del pórtico que ayude a que éste no se deforme.

Ejemplo

Calcular el área que debería tener el arriostramiento del pórtico de una nave
industrial definido según el esquema siguiente para que el sistema fuera
estable con una seguridad  de 2, sabiendo que presenta una imperfección
de ejecución hacia el lado izquierdo de 2 cm.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 21


Formación Abierta

Los elementos que forman el arriostramiento son redondos de acero de las


siguientes características:

 Tensión máxima: u  275 N/mm2.

 Módulo de elasticidad: E  210.000 N/mm2.

 SOLUCIÓN:

Debido a la imperfección producida en el lado izquierdo del pórtico, su


esquema de trabajo es el siguiente:

 1. CÁLCULO DE LA CARGA CRÍTICA:

Si no existiera la deformación inicial, se cumpliría que:

2
A E 210 3
PK   h  cos2    4     A  60, 48  A
L 5 5

La relación se cumple para:

 PK : Carga crítica en KN.

 A: Área arriostramiento en mm2.

22 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 2. CÁLCULO DE LA CARGA ÚLTIMA:

Considerando la deformación inicial de 2 cm:

U  L 275  5
PU   PK   PK  0,35  PK
U  L  E  0  cos  3
275  5  210.000  0,02 
5

 3. CÁLCULO DEL ÁREA DEL ARRIOSTRAMIENTO:

Según el esquema, la carga de servicio es de 1.500 KN., por tanto:

PU
PS   PU    PS  2  1.500  3.000 KN.

Despejando en la igualdad del punto 2:

PU 3.000
PK    8.571,4 KN.
0,35 0,35

De la igualdad del punto 1, obtenemos que:

PK 8.571,4
A   142 mm2.  1,42 cm2.
60,48 60, 48

Un redondo de acero del 16 tiene un área de 2,01 cm2. >1,42 mm2.,
suficiente para arriostrar el pórtico frente a la carga vertical.

4.1.4. EL PROBLEMA DEL PANDEO

Tal como se ha comentado anteriormente, cuando una carga se sustenta por


una barra trabajando a compresión, no es necesario que se produzca un
desplazamiento para producir la inestabilidad del sistema. La barra podría
doblarse de forma global (fenómeno del pandeo) o local (fenómeno de la
abolladura).

La importancia de este tipo de problemas, presente en elementos


constructivos muy esbeltos, es que el fenómeno del pandeo puede causar el
colapso de la estructura de forma repentina y sin aviso previo.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 23


Formación Abierta

La abolladura, al ser un efecto local y en relación directa con las


características del tipo de pieza a emplear, suele estar más controlado (p.e.:
por el empleo de elementos industrializados para los perfiles metálicos) y su
efecto suele producir daños menos relevantes.

El efecto del pandeo ocurre al estudiar barras sometidas a esfuerzos de


compresión, pues la tracción en barras corrige una posible deformación inicial
en función de la rigidez de la barra (cuanto menos rígida más recta quedaría).
Por el contrario, para la compresión, dicha deformación se vería aumentada.

Figura 4.11. Ejemplo 9

Carga crítica de Euler


El primero en resolver el problema del pandeo fue Leonard Euler en 1757.

Si tomamos una barra perfecta de longitud L, sin deformación inicial, a la que


aplicamos una carga P en su parte superior, estaríamos ante el sistema
descritos en el comienzo del apartado 4.1.3., con la misma solución para el
análisis de primer orden.

Como el problema del pandeo vuelve a ser un problema de estabilidad, será


necesario realizar un nuevo análisis de segundo orden.

24 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.12. Ejemplo 9

Al curvarse la barra por el peso colocado en la parte superior, en la parte


central aparecerá un desplazamiento  perpendicular a ella.

En esta zona aparecerá un momento, debido a la excentricidad de la carga,


de valor:

M P

La barra se curvará según un arco de circunferencia, dependiendo del valor


del momento central:

1 M

R E I

Donde:

R Radio de curvatura.

M Momento debido a la excentricidad.

E Módulo de Young o de elasticidad de la barra.

I Inercia de la sección de la barra.

Si igualamos los dos momentos, tendríamos que:

E I
M P
R

En la realidad pueden darse tres situaciones diferentes:

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 25


Formación Abierta

E I
  P:
R

El momento solicitación es mayor que el momento respuesta (debido a la


curvatura de la barra). La barra seguiría curvándose hasta su rotura. El
equilibrio sería inestable.

E I
 P :
R

El momento solicitación es menor que el momento respuesta. La barra


volvería a ponerse recta. El equilibrio sería estable.

E I
 P :
R

El momento solicitación y el momento respuesta son iguales. El sistema


sería indiferente, la barra ni se rompe ni se endereza.

En el tercer caso estaríamos en la situación extrema en el que el sistema


soporta la carga P antes de colapsar. Si se aumentara la carga, el sistema se
volvería inestable.

Esta carga última P, se denomina carga crítica ( PK ), la cual, al ser


independiente de la deformación, es una propiedad de la barra relacionada
con su rigidez.

Carga crítica de pandeo

Es la fuerza que ejerce una barra en sus extremos al tratar de


enderezarse.

Una forma de comprobar como surge esta carga crítica


consiste en encajar una barra en un espacio indeformable de
menor longitud.

En realidad es una respuesta propia de la barra al tratar de


enderezarse.

26 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Si denominamos:

 y : Separación de cada punto de la barra respecto de la directriz.

 x : A la posición del punto respecto del apoyo.

…debe cumplirse que, en cada punto, el momento solicitación sea igual al


momento respuesta:

E I E I
 y  PK    y  PK  0
R R

Considerando que las deformaciones son pequeñas, es decir, la normal en


cada punto prácticamente coincide con la horizontal, entonces:

1
 y ''  E  I  y '' y  PK  0
R

Se ha obtenido una ecuación diferencial de segundo grado, cuya solución es


un arco de sinusoide de ecuación:

nx
y    sen , para todo n entero
L

Como en los extremos no se desplazan se cumple que:

x  0  y  0

x  L  y  0

Por tanto:

nx
y    sen
L

n n  x
y'     cos
L L

n2   2 n  x
y ''   2
   sen
L L

Sustituyendo en la ecuación anterior:

 n2   2 nx   nx 
E  I    2    sen      sen PK  0
 L L   L 

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 27


Formación Abierta

Simplificando y despejando PK , se obtiene que:

n2   2
PK  E I
L2

Donde:

PK Carga crítica.

n El número de arcos de sinusoide compatible con las


condiciones de contorno.
L Longitud de la barra.

E Módulo de Young o de elasticidad del cable.

I Inercia de la sección de la barra.

Figura 4.13. Carga crítica de pandeo

Aclaraciones:

 El valor  de la deformación es irrelevante si la


deformación es pequeña y 1 R  y '' .

 Para la carga crítica PK , existe el equilibro en todos los


puntos.

La barra va a tratar de adquirir la forma más sencilla compatible con las


condiciones de contorno. Las formas de pandeo, dependiendo del tipo de
apoyo en los extremos son:

28 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.14. Longitud de pandeo

Longitud de pandeo (L):

Se denomina longitud de pandeo al máximo arco de sinusoide


compatible con las condiciones de contorno.

Aclaraciones

Para estructuras de madera, dónde es difícil de conseguir el


empotramiento perfecto o la unión rígida, las longitudes de
pandeo recomendadas a emplear son:

 Biarticulada: Lp=h

 En voladizo: Lp=2,5·h

 Apoyada-empotrada: Lp=0,85·h

 Biempotrada: Lp=0,7·h

[Datos recogidos de Argüelles, R., Arriaga, F., Martínez, J.J.


(2000).]

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 29


Formación Abierta

A partir de este punto se trabajará con L como la longitud de


pandeo de la barra.

Del resultado anterior podemos obtener el valor de:

 Tensión crítica ( K ):

PK 2 E  I
K   
A L2 A

Donde:

K Tensión crítica.

Agrupando datos en la ecuación:

2  E 2  E
K  
L2  L 
2

I / A  I / A 

Radio de giro ( i ):

Se denomina radio de giro a la raíz cuadrada de la inercia de


la barra dividido entre su área.

I
i
A

Esbeltez mecánica (  ):

Se denomina esbeltez mecánica a la relación entre la longitud


de la barra y su radio de giro.
L

i

Por tanto, la tensión crítica será igual a:

30 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

2  E
K  2

 Deformación unitaria crítica ( K ):

K  2
K  
E 2

Como consecuencia, el problema de la deformación unitaria es sólo


geométrico; el acortamiento de una pieza comprimida, conocida la
esbeltez mecánica, es independiente del material.

Ampliación de flecha

En la realidad las barras no son perfectas, sino que presentan una


deformación 0 inevitable.

Figura 4.15. Pandeo en barra real

En este caso, el momento solicitante depende de la flecha total  …

M P

…mientras que el momento respuesta depende del incremento de flecha y de


la carga crítica (fuerza que ejerce la barra para recuperar la forma inicial):

M  PK  (   0 )

Cuando el sistema esté en equilibrio, ambos momento serán iguales, por


tanto:

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 31


Formación Abierta

M  P    PK  (  0 )

El desplazamiento final es:

PK
  0
PK  P

Donde:
 Desplazamiento final.

PK Carga crítica.

P Carga real.

0 Deformación inicial.

Aclaraciones:

A través de esta relación entre deformación inicial y final se


puede comprobar que el factor de pandeo, dato necesario
para el dimensionado de piezas a flexión compuesta, depende
de:

 El tipo de material.
 La esbeltez mecánica.

Calculando los límites de deformación inicial de los materiales,


mediante estudios estadísticos, se han podido establecer unas
tablas de pandeo, útiles para poder llevar a cabo el
dimensionado de estos elementos.

Figura 4.16. Tabla 4.1

32 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.17. Tabla 4.2

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 33


Formación Abierta

4.2. ESTRUCTURAS FUNICULARES

Estructuras funiculares:

Denominamos estructuras funiculares a aquellas cuya


geometría viene determinada por la gráfica de momentos.

Para comprender mejor cómo surgen este tipo de estructuras, vamos a


considerar un cable cualquiera. Este elemento sólo puede resistir esfuerzos
normales a tracción contenidos en su directriz; frente a solicitaciones de
compresión o flexión se dobla, funcionando como un hilo estructural.

Un cable sujeto por los dos extremos sólo debe soportar su propio peso. Está
carga equivale a una carga repartida igual a su densidad por la sección del
mismo (suponiendo que el cable es de sección constante) y los apoyos
pueden considerarse como articulaciones (los extremos pueden girar y
sabemos el punto en el que se aplican las reacciones, pero no su dirección)

Para obtener la gráfica momentos de la carga repartida, vamos calculando


el momento de la resultante de las fuerzas (acciones y reacción) que quedan
a la izquierda de cada punto, según vamos dando cortes al elemento desde el
apoyo izquierdo al derecho.

Figura 4.18. Obtención gráfica momentos

34 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Ley de cortante y ley de momentos:

 Ley de cortantes ( V ):

Se obtiene al proyectar sobre la perpendicular a la


sección la resultante de la suma de las fuerzas que
quedan a la izquierda del corte dado en cada punto, o
lo que es lo mismo, la integral de las fuerzas. Para una
carga uniformemente repartida ( q ):

L
V    q·dx  Cv
0

( Cv = cortante en el apoyo izquierdo)

 Ley de momentos ( M ):

Son los momentos de la resultante de las fuerzas


(acciones y reacción) que quedan a la izquierda de
cada punto de corte. Equivale también al área del
diagrama de cortantes a la izquierda del corte.

L
M   V ·dx  Cm
0

( Cm = momento en el apoyo)

La pendiente de la gráfica de momentos es igual al cortante:

dM
V
dx

Como el cable no tiene resistencia a flexión, la forma que adopte será aquella
en la que la resultante de las solicitaciones esté contenida en la directriz del
elemento, o lo que es lo mismo, su forma será semejante a la de la gráfica de
momentos.

Por otra parte, en la zona de los apoyos podemos comprobar que el cable
está inclinado, lo que significa que la reacción en los apoyos también va a
estar inclinada.

Esto supone que exista una componente horizontal el los apoyos, que va a
ser constantes en cualquier punto del cable.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 35


Formación Abierta

Figura 4.19. Corte de un cable

En definitiva, si damos un corte hipotético obtenemos una solicitación en la


que se cumple que:

 La solicitación siempre va a ser normal a la sección de corte (el hilo no


resiste momentos).

 La solicitación va a ser de tracción (si fuera a compresión se doblaría el


hilo).

 La componente horizontal de la solicitación va a ser siempre igual a la


componente horizontal que tira de los apoyos ( H ), es decir, es constante.

 La componente vertical va a ser igual a la componente vertical de la


resultante de las fuerzas a la izquierda del corte.

 El momento en cada punto va a ser igual al momento resultante de la


fuerza horizontal por la altura del punto con respecto al apoyo:
M  y H

En definitiva, al ser H constante, la forma del hilo vendrá dada según la


forma de la gráfica de momentos, constituyendo una estructura funicular para
el peso propio. La flecha (o distancia máxima vertical entre los puntos del
cable y los apoyos) dependerá de la capacidad de resistir la componente
horizontal en los apoyos, cuanto mayor sea la componente H , menor será la
flecha (y viceversa).

36 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Este tipo de estructuras, aquellas cuya forma geométrica está relacionada con
la gráfica de momentos, podemos clasificarlas en:

 Estructuras funiculares:
Son aquellas estructuras cuya forma bajo un determinado
sistema de cargas es directamente proporcional al
diagrama de momentos (al funicular de la carga).

 Estructuras antifuniculares:
Son aquellas estructuras cuya forma bajo un determinado
sistema de cargas es inversamente proporcional al
diagrama de momentos (al funicular de la carga).

4.2.1. ESTRUCTURAS FUNICULARES

En la introducción hemos comprobado la forma en la que un cable se adapta


a su peso propio, deformándose conforme a su peso propio.

Supongamos que colgamos unos pesos en el cable y, además, que éste no


pesa (esta simplificación siempre es posible realizarla en aquellos casos en
los que el peso propio del hilo estructural es despreciable en comparación con
las cargas a aplicar).

Para conocer las solicitaciones y la forma del cable, existen dos formas
diferentes de resolver el problema. Para poderlo comprender mejor, vamos a
realizar un ejemplo que permita visualizar cada proceso:

Ejemplo

Supongamos un cable estructural con el siguiente esquema de cargas y


limitaciones de luz y flecha:

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 37


Formación Abierta

 1ª forma de cálculo:

La primera forma de analizar esta estructura funicular consiste en realizar


los mismos pasos que en el ejemplo de la introducción:

 Cálculo de las reacciones verticales en los apoyos.

 Cálculo del diagrama de momentos flectores para el sistema de


cargas planteado.

 Proporcionar la forma de la estructura al diagrama de momentos,


ajustando la forma a la flecha máxima que se quiere establecer.

 Establecida la forma geométrica, se pueden ir hallando las


solicitaciones de cada tramo.

38 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.20. Solución funicular 1

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 39


Formación Abierta

Aclaraciones:

Aunque se volverá a estudiar con más detenimiento con las


cerchas estructurales, para obtener el valor de las
solicitaciones se plantea el equilibrio parcial de cargas y
solicitaciones en cada nudo, ya sea de forma:

 Gráfica, dibujando a escala el polígono de fuerzas de


las acciones y solicitaciones que acometen al nudo y
midiendo directamente (El polígono debe ser cerrado y
debe coincidir el extremo de una fuerza con el inicio de
la siguiente).

 Analítica, calculando el ángulo que forma cada cable


con la horizontal y descomponiendo las fuerzas en
horizontales y verticales.

 2ª forma de cálculo:

Para esta segunda opción vamos a apoyarnos en el manejo de la estática


gráfica.

Los pasos a seguir, en este caso, son:

 Se cierra el polígono de fuerzas formado por las cargas verticales, un


empuje arbitrario H' y las solicitaciones resultantes.

 Se dibuja el funicular con las paralelas a las líneas de las


solicitaciones, empezando por el apoyo izquierdo. En este primer
tanteo el cable resultante queda desfasado con respeto al apoyo
derecho la distancia al punto A .

 Se ajusta el polígono de fuerzas de la siguiente forma:

 Se traza la línea que une el apoyo izquierdo con el punto de


desfase A .

 En el polígono de fuerzas se dibuja una paralela a la línea anterior


por el vértice de unión de las solicitaciones O ' , hasta cortar a la
línea de las fuerzas verticales.

40 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Se desplaza la fuerza horizontal inicial a la altura del punto de


corte anterior, siendo el nuevo vértice de unión de las
solicitaciones el punto O .

 Se traza el polígono de fuerzas utilizando el punto O .

 Se redibuja el antifunicular utilizando el polígono de fuerzas ajustado.

 Se ajusta la gráfica del funicular a la flecha máxima permitida y se


dibuja el nuevo polígono de fuerzas, adaptado al nuevo funicular,
para obtener las solicitaciones.

Aclaraciones:

En este caso para el valor de las solicitaciones en cada cable


sólo hay que medir a escala en el gráfico del polígono de
fuerzas definitivo.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 41


Formación Abierta

Figura 4.21. Solución funicular 2

42 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

4.2.2. ESTRUCTURAS ANTIFUNICULARES

Supongamos que el cable de la introducción del apartado, conocida su forma


de trabajo conforme a la ley de momentos, pudiéramos darle la vuelta y
colocarlo al revés. Para la nueva posición, estaría comprimido en cada punto,
en lugar de traccionado, y los apoyos soportarían un empuje igual a la fuerza
horizontal H .

En esta situación, en cada corte hipotético, obtenemos una solicitación en la


que se cumple que:

 La solicitación siempre va a ser normal a la sección de corte.

 La solicitación va a ser de compresión.

 La componente horizontal de la solicitación va a ser siempre igual a


la componente horizontal que empuja a los apoyos ( H ), es decir,
constante.

 La componente vertical va a ser igual a la componente vertical de la


resultante de las fuerzas a la izquierda del corte.

 El momento en cada punto va a ser igual al momento resultante de la


fuerza horizontal por la altura del punto con respecto al apoyo:

M  y H

Figura 4.22. Cable invertido

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 43


Formación Abierta

Como es lógico, el elemento que configuraría la estructura no podría ser un


hilo, sino una barra de directriz curva que resista compresiones. Es lo que en
estructuras se denomina un arco.

La directriz de este arco debe, forzosamente, corresponderse con el diagrama


de momentos, pues en cuanto presente alguna variación, comenzarían a
aparecer flexiones (considerando que la estructura se reduce a su directriz, es
decir, sin tener en cuenta su espesor).

La primera vez que se planteó este estudio, tal como indica el profesor
Jacques Heyman en La ciencia de las estructuras, fue en 1675 por Robert
Hooke, en donde en un anagrama en latín indicaba que:

“Ut pendet continuum flexile, sic stabit contiguum rigidum inversum”


“Del mismo modo que cuelga el hilo flexible, así, pero invertido, se sostendrá
el arco rígido”

Éste es el principio básico del estudio de los arcos de fábrica,


pues, para que éste sea estable, basta con comprobar que en
su interior se puede inscribir la línea de empujes (para peso
propio se corresponde con la catenaria).

En el estudio de los arcos de fábrica se supone que:

 La fábrica no resiste tracciones.

 Las tensiones suelen ser tan bajas que su resistencia a


compresión se considera ilimitada.

 Las dovelas no pueden deslizar, no se produce el fallo


por deslizamiento.

En la situación descrita el arco estaría al límite de su


estabilidad. Para introducir el coeficiente de seguridad del
arco, basta con que éste tenga un espesor doble que el del
arco límite.

44 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.23. Seguridad arco de fábrica

A este tipo de estructuras se las denominan antifuniculares, adaptando su


forma a la inversa de la ley de momentos.

Cuando las cargas sean puntuales, el proceso de análisis es el mismo al


descrito en el apartado anterior, salvo que se va a utilizar el antifunicular de
carga (la ley de momentos invertida) y que los elementos van a estar
comprimidos en lugar de traccionados.

Ejemplo

Supongamos un cable estructural con el siguiente esquema de cargas y


limitaciones de luz y flecha:

Se va a utilizar el mismo esquema de fuerzas que en el


ejemplo de estructuras funiculares. De esta forma se podrá
comprobar que los resultados son los mismos, pero con las
salvedades ya indicadas.

Para aplicar la 2ª forma de estudio, el polígono de fuerzas se


construye de forma simétrica (el empuje colocado a la
izquierda).

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 45


Formación Abierta

1ª FORMA DE CÁLCULO: (mismos pasos que en el caso del funicular)

46 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.24. Solución antifunicular 1

2ª FORMA DE CÁLCULO: (mismos pasos que en el caso del funicular)

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 47


Formación Abierta

Figura 4.25. Solución antifunicular 2

Aclaraciones

Para obtener el valor de las solicitaciones en cada cable se


procede de forma similar al caso de las estructuras funiculares.

48 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

4.3. CERCHAS

Si triangulamos una estructura funicular o antifunicular, ésta podría trabajar


como una viga resistiendo, además de los esfuerzos normales, esfuerzos
cortantes procedentes de los momentos flectores.

De esta forma, aunque no tuviera la forma exacta correspondiente a la ley de


momentos, podría asumir dicha diferencia y seguir funcionando.

Cuando la forma de la estructura varía de forma sensible a la ley de


momentos y su canto es variable, nos encontramos ante una estructura tipo
cercha.

Consideramos cercha al conjunto estructural que presenta las siguientes


características:

Características de la cercha estructural:

 Está formada por elementos lineales traccionados o


comprimidos.

 Los elementos que la componen están unidos entre sí


mediante articulaciones.

 El conjunto estructural es de canto variable.

Generalmente, las cerchas son usadas para configurar los elementos


sustentantes de las cubiertas inclinadas, adaptando su forma a la pendiente
de los faldones.

Están constituidas por un determinado número de barras lineales,


considerando su unión como una articulación, es decir:

 Sólo se transmiten esfuerzos.

 No se transmiten momentos.

 El extremo puede girar libremente.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 49


Formación Abierta

Este tipo de estructuras pertenece, junto a las vigas trianguladas y a los arcos
triangulados, al conjunto de estructuras trianguladas planas.

Figura 4.26. Estructuras trianguladas

Partes de una estructura triangulada:

 Cordones: Barras superiores e inferiores.

 Triangulación: Conjunto de barras entre cordones que


configuran los triángulos que constituyen la estructura.

 Diagonales: Barras de la triangulación inclinadas.

 Montantes: Barras de la triangulación verticales.

En la construcción real, aunque estás uniones no sean realizadas mediante


articulaciones estrictas, se pueden adoptar estos criterios de funcionamiento
debido al modo en que deforma.

50 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Los triángulos, base para la forma de estas estructuras, configuran una figura
indeformable. Por tanto, cuando las cargas se distribuyen de forma
puntual en los nudos, la fracción de carga soportada por flexión será
prácticamente despreciable, debido a que las deformaciones a tracción son
mucho menores que las de flexión y la curvatura de las mismas será casi
nula.

Por tanto, se puede considerar que las barras sólo admiten tracciones y
compresiones, comportándose las uniones como articulaciones.

En muchos casos, construir este tipo de cerchas con uniones articuladas


supone un excesivo sobrecosto, utilizando mejor soluciones de unión rígida.

En la práctica, los momentos debidos a las deformaciones al utilizar uniones


rígidas son muy pequeños, pudiendo estimarse como solicitaciones
secundarias que responden a una pequeñísima parte de la capacidad de
carga de la estructura. En consecuencia, estos momentos suelen
despreciarse habitualmente.

Figura 4.27. Deformación de triangulación

Para poder realizar el cálculo de las solicitaciones de forma sencilla, es


necesario que el sistema sea isostático. Para este tipo de sistemas, las
solicitaciones pueden determinarse a través del propio esquema y
dimensionar estrictamente las secciones de cada barra.

En caso de que la estructura triangulada fuera hiperestática, el cálculo sería


mucho más complejo de abordar.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 51


Formación Abierta

En este apartado sólo se va a abordar el cálculo de cerchas


isostáticas con las acciones puntuales aplicadas en los nudos,
no estudiando las cerchas hiperestáticas.

Cuando las cargas no estén aplicadas en el nudo o no sean


puntuales, hay que considerar el trabajo a flexión de las
barras, abordando el análisis según los siguientes pasos:

 Se estudian las barras que soportan las cargas como vigas


simples o continuas, dependiendo del tipo de unión de los
elementos (ver unidad 5). En este paso se obtendrían las
solicitaciones y reacciones para transmitir la carga a los
nudos.

 Sabiendo la parte de carga que recibe cada nudo, se


calcula la cercha como isostática con cargas puntuales. De
esta forma obtendríamos las solicitaciones debidas al
trabajo como cercha.

 Para el dimensionado de las barras que soportan las


acciones exteriores, habría que sumar las solicitaciones
obtenidas en ambos pasos: las debidas a la transmisión de
las cargas y las debidas a formar parte de la cercha.

Para determinar el tipo de estructura triangulada, hay que tener en cuenta la


relación entre el número de barras y el número de nudos.

Previamente a la clasificación, es necesario trasformar en


barras el tipo de sustentación de los apoyos, considerando las
bielas que lo configuran:

 1 biela para el apoyo simple.

 2 bielas para la articulación.

 3 bielas para el empotramiento.

La relación entre número de barras y nudos en una estructura triangulada es:

52 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Tipo de estructura triangulada plana:

Sea n el número de barras y N el número de nudos, se dice


que una estructura triangulada plana es:
 Hiperestática:

Si n  2  N
 Isostática: (condición necesaria pero no suficiente)

Si n  2  N
 Hipoestática:

Si n  2  N

En el caso en el que n  2  N , se indica que la condición es necesaria pero no


suficiente para considerar la estructura como isostática. Puede darse el caso
en el que nos encontremos con un mecanismo que cumple la condición
anterior, pero que podría cambiar de forma al aplicar las acciones.

Para comprender cada una de las situaciones anteriores, hay que relacionar
las incógnitas que presenta el sistema con el número de ecuaciones que
podemos obtener.

Las reacciones en los apoyos pueden establecerse a través de las


ecuaciones de la estática o de equilibrio:

F  0 y M  0

Las incógnitas se corresponden con las solicitaciones de cada una de las


barras.

Por tanto:

 Si n  2  N :

Faltan ecuaciones y hay que acudir a las condiciones de deformación.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 53


Formación Abierta

 Si n  2  N :

El número de ecuaciones coincide con el número de incógnitas,


pudiendo obtener de forma directa las solicitaciones de cada barra, en
el caso en el que nos encontremos ante una estructura (no un
mecanismo).

 Si n  2  N :

Sobran ecuaciones y el sistema sólo es viable si se cumplen unas


determinadas condiciones de forma.

Figura 4.28. Ejemplo clasificación

4.3.1. TIPOS DE CERCHA SEGÚN SU TRIANGULACIÓN

La cercha es una de las tipologías heredadas de la construcción tradicional en


madera. Utilizadas para la sujeción de los faldones de cubiertas inclinadas,
se podría plantear su aparición como solución para cubrir grandes luces,
donde la viga de alma llena no es competitiva.

54 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.29. Tipos cubierta de madera

Con la aparición de acero, se sustituyó el material de construcción pero se


mantuvieron las tipologías utilizadas en madera.

Con el tiempo se establecieron nuevos modelos adaptados a este material:

Figura 4.30. Tipos de cerchas

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 55


Formación Abierta

En el diseño de la cercha es conveniente evitar soluciones que reduzcan el


canto en los apoyos, es decir, acabando en cuchillo. Un ángulo pequeño en el
apoyo implica que se produzcan grandes esfuerzos en las barras que lo
configuran. Se puede corregir esta situación manteniendo un cierto canto en
esta zona, aunque implique mayores tensiones en el centro del vano.

Figura 4.31. Cerchas con canto en apoyo

Este criterio no siempre es posible llevarlo a cabo, como ocurre en el caso de


tipologías antiguas de cerchas de madera con uniones tradicionales.

4.3.2. CÁLCULO DE SOLICITACIONES

A continuación se va a explicar el procedimiento de cálculo de los esfuerzos


de cada barra de las cerchas isostáticas con acciones puntuales aplicadas en
los nudos.

Los pasos a seguir, una vez definido el modelo de cálculo, son:

 Cálculo de las reacciones en los apoyos a través de las ecuaciones de


equilibrio.

 Numerar los nudos.


 Aislar cada nudo, calculando las solicitaciones de cada barra que
confluyen en él.

El paso 3 puede resolverse de dos formas distintas:

 Forma numérica: Planteando el equilibrio de las


componentes vertical y horizontal de cada esfuerzo y
acción en el nudo.

 Forma gráfica: Aplicando el método de Cremona.

56 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Antes de proceder al cálculo de las solicitaciones, hay que establecer un


criterio de signos de trabajo:

Criterio de signos:

 Acciones y reacciones:

 Verticales: según el sentido de la gravedad.

Cargas descendentes (positivas).

Cargas ascendentes (negativas).

 Horizontales: según eje de ordenadas del modelo.

De izquierda a derecha (positivas).

De derecha a izquierda (negativas).

 Solicitaciones:

 Normales: en la directriz de la barra.

Tracción: sale del nudo (positivas).

Compresión: confluye al nudo (negativas).

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 57


Formación Abierta

Ejemplo
Calcular las solicitaciones de cada barra para el sistema de cargas y el
modelo de la cercha descritos en el siguiente esquema:

 SOLUCIÓN:

En primer lugar, comprobamos si la estructura es isostática:

Comprobado que la cercha de estudio es isostática, procedemos al


cálculo de las solicitaciones siguiendo los pasos anteriores.

 Cálculo de las reacciones en los apoyos.

 Numerar nudos y barras.

 Cálculo de las solicitaciones de cada barra aislando cada nudo.

58 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 59


Formación Abierta

60 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 61


Formación Abierta

62 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.32. Cálculo solicitaciones cercha

Para visualizar de forma rápida el tipo de solicitaciones de las


barras suele emplearse el siguiente código:

Barras gruesas = barras comprimidas

Barras finas= barras traccionadas

4.3.3. COMPROBACIÓN DE LA RIGIDEZ

La rigidez de una cercha se puede comprobar a través de su deformación.

Las barras que componen la cercha van a estar comprimidas o traccionadas


según el sistema de cargas al que se ve sometida.

Según la Ley de Hooke, estas barras se alargarán o acortarán según la


proporción:

 N N
      L  L
L A E A E

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 63


Formación Abierta

Donde:
 Deformación unitaria.

 Deformación de la barra.

L Longitud de la barra.

N Solicitación (tracción o compresión).

A Sección de la barra.

E Módulo de Young o de elasticidad.

Bastaría con dibujar la geometría con las nuevas longitudes de cada barra
para obtener el estado deformado de la misma.

Figura 4.33. Dibujo deformada

Para determinar si la deformación de una cercha es suficiente para un


sistema de cargas y uso definido, se comprueba la relación existente entre la
flecha relativa del punto medio (o del extremo en caso de ser un voladizo) y la
luz entre los apoyos (o la luz total en caso de voladizo).

La limitación de esta flecha viene dada por los valores recogidos en apartado
4.3.3 DEFORMACIONES del CTE:DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL,
comprendidos entre:

 1 1 1 1
  (Voladizos:  )
L 300 500 150 250

En casos de cerramientos especialmente frágiles se podría limitar a 1/1000


(Voladizos: 1/500).

64 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Cuando la cercha es de mayor complejidad geométrica, se aplicará el


Principio de los Trabajos Virtuales, para poder medir el descenso en el
punto medio (o extremo en voladizo).

Cuando la estructura es isostática, formada por j barras, podemos estudiar su


deformada para cada sistema de cargas de la forma siguiente:

 Colocamos una carga virtual de valor 1, en el punto y en la dirección de


donde se quiere medir la deformación y calculamos las solicitaciones N(1) j
producidas por dicha carga.

 Si aplicamos el movimiento real de la estructura (compatible con las


condiciones de contorno) y por el Principio de los Trabajos Virtuales
(trabajo de fuerzas externas igual al trabajo de las fuerzas externas):

  1    j  N(1) j

 La longitud de cada barra es igual a:


L j   j  L j

 Obteniendo las solicitaciones de cada barra y su dimensionado para el


sistema de cargas inicial objeto de estudio, podemos calcular cada  j . El
módulo de elasticidad de cada barra se corresponde con el material usado
en cada caso y manteniendo el criterio de signos (tracción positivo,
compresión negativo), nos queda la expresión:

j Nj
j  
Ej A j  Ej

 Conocido cada  j , podemos conocer la longitud de cada barra L j para


ese esfuerzo y hallar la deformada  .

 Por tanto, la deformación unitaria, considerando L la luz entre apoyos o la


luz total para un voladizo, es:

 1 1 Nj
   j  L j  N(1)j    L j  N(1) j
L L L A j  Ej

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 65


Formación Abierta

Donde:
 Deformación de la cercha.

L Luz de la cercha.

j Deformación unitaria de cada barra del sistema inicial.

Lj Longitud de cada barra.

N(1) j Solicitación de cada barra para la carga virtual 1

Nj Solicitación de cada barra para el sistema inicial.

Aj Sección de cada barra.

Ej Módulo de Young o de elasticidad de casa barra.

Para comprender mejor la forma de comprobación de la rigidez de una


cercha, se va a utilizar el ejemplo del apartado anterior.

Ejemplo

Suponiendo que las barras comprimidas están formadas por madera de


sección cuadrada de 14 cm. y las barras traccionadas por redondos de acero
de 25 , calcular la flecha o descenso en el punto medio de la cercha debido
a la acción del sistema de cargas descrito en el siguiente esquema:

Indicar si la flecha obtenida es admisible o no, es decir, si la cercha es


suficientemente rígida.

66 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

DATOS: Clase Área Módulo elasticidad

Madera (14x14) : C  18 196 cm2. Emad  9.000 N/mm2.


Acero (25) : S275 4,91 cm2. Eacero  210.000 N/mm2.

 SOLUCIÓN:

Para calcular las solicitaciones producidas por una carga unidad en mitad
de la cercha, al tener una disposición de cargas simétrica, la carga se
reparte a la mitad en ambos apoyos y sólo es necesario trabajar con la
mitad de la estructura.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 67


Formación Abierta

68 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.34. Cálculo flecha de la cercha

Al ser la flecha en el centro de la cercha menor que la flecha admisible, la


estructura cumple a deformación:

max  7500 / 300  25 mm.  4,16 mm.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 69


Formación Abierta

4.4. VIGAS TRIANGULADAS

En apartados anteriores hemos comprobado cómo el arco surge al adaptar su


geometría al antifunicular de una carga uniformemente repartida.

Además se cumple que la relación entre la flecha del arco y el empuje en los
apoyos es inversamente proporcional, de tal forma que, cuanto menos
peraltado es el arco, mayor va a ser el valor del empuje en los apoyos.

La proporción ideal del arco, para consumir la menor cantidad posible de


material, se produce para relaciones de 2 : 1 ó 3 : 1 (Luz / flecha).

Cuando el espacio que disponemos para la estructura obliga a utilizar


proporciones menores de 4 : 1 , el esfuerzo horizontal es demasiado grande y
es necesario modificar el tipo estructural a modelos que trabajen también a
flexión, utilizando la forma rectangular del espacio disponible.

De esta forma aparecen las vigas trianguladas, al disponer de dos cordones


paralelos en la parte superior e inferior del rectángulo espacial y triangulando
la zona que queda entre ellos.

Lo normal en una viga triangulada es que tenga una esbeltez entre 6 : 1 y


15 : 1 (Luz / flecha).

Figura 4.35. L/f arco y viga triangulada

70 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Características de las vigas trianguladas:

 Están formadas por elementos lineales traccionados o


comprimidos, según la siguiente disposición:

 2 cordones paralelos, uno inferior y otro superior


encargados de resistir el momento flector.

 Una triangulación intermedia formada por diagonales,


con o sin montantes, encargada de resistir los
cortantes.

 Los elementos que la componen están unidos entre sí


mediante articulaciones.

 El conjunto estructural es de canto constante.

Al igual que ocurría con las cerchas, para el estudio de las vigas trianguladas
vamos a suponer que:

 Las fuerzas están aplicadas en los nudos.

 Las uniones se consideran como articulaciones, en donde:

 Sólo se transmiten esfuerzos.

 No se transmiten momentos.

 El extremo puede girar libremente.

En este apartado sólo se va a abordar el cálculo de cerchas


isostáticas con las acciones puntuales aplicadas en los nudos,
no estudiando el caso de cerchas hiperestáticas.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 71


Formación Abierta

Cuando las cargas no estén aplicadas en el nudo o no sean


puntuales, hay que considerar el trabajo a flexión de las
barras, abordando el análisis según los siguientes pasos:

 Se estudian las barras que soportan las cargas como vigas


simples o continuas, dependiendo del tipo de unión de los
elementos (ver unidad 5). En este paso se obtendrían las
solicitaciones y reacciones para transmitir la carga a los
nudos.

 Sabiendo la parte de carga que recibe cada nudo, se


calcula la viga triangulada como isostática con cargas
puntuales. De esta forma obtendríamos las solicitaciones
debidas al trabajo como viga triangulada.

 Para el dimensionado de las barras que soportan las


acciones exteriores, habría que sumar las solicitaciones
obtenidas en ambos pasos: las debidas a la transmisión de
las cargas y las debidas a formar parte de la viga
triangulada.

Este tipo estructural es competitivo para la combinación de luces y cargas en


las que no es posible el empleo de vigas de alma llena.

4.4.1. TRIANGULACIÓN DE VIGAS

Según la forma de disponer las barras que configuran la triangulación, las


vigas trianguladas pueden ser:

 Viga de diagonales.

 Viga de montantes y diagonales.

 Viga en “K”.

 Viga de diagonales cruzadas.

72 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 4.36. Tipos de triangulación

Según la forma en la que se disponen las barras de la triangulación, estás


estarán traccionadas o comprimidas, disponiendo de modelos de estudio ya
tipificados:

Figura 4.37. Vigas trianguladas tipo

Al diseñar una viga triangulada, lo más adecuado es que la triangulación sea


simétrica respecto del punto medio de la viga (en el caso de la viga de
diagonales, también las barras entre sí).

Es recomendable que la primera barra trabaje a compresión, quedando las


vigas completas con la siguiente configuración:

Figura 4.38. Simetría vigas trianguladas

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 73


Formación Abierta

Por último, no hay que olvidar que:

 Cuánto más horizontal sea la disposición de las diagonales, mayor


esfuerzo deberá resistir.

 Cuanto más vertical sea la diagonal, mayor será la suma de las longitudes
de las diagonales.

El intervalo óptimo de inclinación de las diagonales se encuentra entre 45º y


60º.

4.4.2. CÁLCULO DE SOLICITACIONES

Como se ha visto anteriormente, la viga triangulada está formada por dos


partes claramente diferenciadas: los cordones, que resisten el momento
flector, y la triangulación, que resiste el cortante.

Salvo en las vigas de grandes dimensiones, es más rentable y eficaz,


constructivamente hablando, unificar en una misma sección todos los
cordones y, por otra parte, todas las barras de la triangulación. De esta forma
sólo es necesario calcular las solicitaciones de los puntos de corte que se
corresponden con las zonas de mayor momento flector y mayor cortante.

Criterio dimensionado simplificado de vigas trianguladas:

 Cordones: Se dimensionan con el momento flector


máximo.

 Barras triangulación: Se dimensionan con el cortante


máximo.

Al dar un corte virtual a la viga triangulada, nos aparecen un esfuerzo cortante


y un momento flector como resultantes de las cargas aplicadas en la zona
eliminada.

La parte de la estructura que nos queda tras dar el corte, debe equilibrar
estos esfuerzos. Por tanto, las solicitaciones de las barras cortadas deben
equilibrar el sistema, es decir, equilibrar los anteriores momento y cortante.

74 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Dimensionado de cordones
Para dimensionar los cordones, se realizarán sucesivos cortes virtuales en
cada punto de encuentro entre cordón y triangulación, procediendo según los
siguientes pasos:

 El momento producido por el par de fuerzas de la solicitación del cordón


contrario al punto de referencia (N) por el canto de la viga (d) , se
igualará al momento flector (M) correspondiente a la sección de corte.

 Se despejará el valor de la solicitación del cordón contrario (N) .

Figura 4.39. Solicitaciones cordones

Dimensionado de la triangulación

La componente vertical del cortante, sólo puede ser equilibrada por la


triangulación.

Una vez calculadas las solicitaciones de los cordones, se irán dando cortes
sucesivos, procediendo en cada uno de la siguiente manera:

 La componente vertical del esfuerzo de cada diagonal (o diagonales y


montantes) equilibrarán el esfuerzo cortante.

 Se despejará el valor de la solicitación en la diagonal en cada punto.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 75


Formación Abierta

 La componente horizontal del esfuerzo de cada diagonal corresponderá al


equilibrio del salto del valor del momento flector entre tramos
consecutivos.

Ejemplo

Calcular las solicitaciones de cordones y triangulación para cada sistema de


cargas y modelo de viga triangulada planteados:

En los ejemplos se calcularán las solicitaciones de todas las


barras, aunque en la práctica, para las dimensiones de los
mismos, sólo se necesitaría comprobar los puntos de mayor
momento y cortante.

76 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 SOLUCIÓN CASO 1: VIGA TRIANGULADA DE DIAGONALES

En primer lugar, comprobamos si la estructura es isostática:

Como la distribución de cargas y la viga triangulada son simétricas


respecto del eje central, y además las cargas sólo son verticales,
podemos afirmar que:

 La reacción en cada apoyo también es vertical, en sentido inverso a


la fuerza y de valor igual a la mitad de la suma de todas las cargas.

R A  RB  60 KN.

 Sólo es necesario estudiar la mitad de la estructura, pues las


solicitaciones serán iguales en la parte simétrica.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 77


Formación Abierta

78 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

El proceso para el cálculo de las solicitaciones es el siguiente:

 Hallamos la gráfica de cortantes y momentos para las cargas del


sistema.

 Numeramos cortes y barras.

 Calculamos las solicitaciones de los cordones, cortando virtualmente


la estructura en cada nudo.

 Calculamos las solicitaciones de las diagonales, cortando


virtualmente en mitad de cada barra.

En el ejemplo podemos comprobar que, para la distribución de cargas


propuestas, la barra C1 y M1 (el cordón y el montante de los extremos)
no están trabajando.

 SOLUCIÓN VIGA TRIANGULADA DE DIAGONALES Y MONTANTES:

Comprobamos si la estructura es isostática:

Al igual que en el caso anterior la distribución de cargas y la viga


triangulada son simétricas respecto del eje central, y las cargas sólo son
verticales, por tanto:

 La reacción en cada apoyo también es vertical, en sentido inverso a


la fuerza y de valor igual a la mitad de la suma de todas las cargas.

R A  RB  67,5 KN.

 Sólo es necesario estudiar la mitad de la estructura, pues las


solicitaciones serán iguales en la parte simétrica.

El proceso de cálculo de las solicitaciones es similar al primer caso,


teniendo en cuenta, además, el cálculo de los montantes.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 79


Formación Abierta

80 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Podemos ver en el ejemplo cómo, para la distribución de cargas establecida,


los primeros cordones inferiores C5 no está trabajando, la solicitación a
compresión de los montantes extremos M1 tiene el mismo valor que la
reacción en el apoyo y que el valor de la solicitación del montante del centro
del vano M5 es igual a la carga P aplicada en el centro.

4.4.3. COMPROBACIÓN DE LA RIGIDEZ

Equiparando la viga triangulada a una cercha de canto constante, la forma de


comprobar su rigidez se basa en los mismos principios vistos en el apartado
de cerchas:

 Hallamos la relación entre la flecha relativa del punto medio (o del extremo
en caso de ser un voladizo) y la luz entre los apoyos (o la luz total en caso
de voladizo).

 Ver que esta relación se encuentra dentro de los límites marcados por el
apartado 4.3.3 DEFORMACIONES del CTE:DB-SE. SEGURIDAD
ESTRUCTURAL, comprendidos entre:

 1 1 1 1
  (Voladizos:  )
L 300 500 150 250

En casos de cerramientos especialmente frágiles se podría limitar a


1/1000 (Voladizos: 1/500).

Si partimos del dimensionado real de la estructura, se aplicaría el Principio


de los Trabajos Virtuales, igualando el trabajo externo de una carga virtual
de valor 1 (aplicada en el punto y en la dirección donde se quiere medir la
deformación) y el trabajo de las fuerzas internas (producidas por el
alargamiento multiplicado por el esfuerzo debido a la carga inicial en cada
barra).

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 81


Formación Abierta

 1 1 Nj
   j  L j  N(1)j    L j  N(1) j
L L L A j  Ej

Donde:
 Deformación de la viga triangulada.

L Luz de la viga triangulada.

j Deformación unitaria de cada barra del sistema inicial.

Lj Longitud de cada barra

N(1) j Solicitación de cada barra para la carga virtual 1 .

Nj Solicitación de cada barra para el sistema inicial.

Aj Sección de cada barra.

Ej Módulo de Young o de elasticidad de casa barra.

Se podría calcular por separado la parte proporcional de la


deformación producida por:

 El momento: suponiendo que la triangulación es lo


suficientemente rígida para no deformar.

 Al cortante: suponiendo los cordones lo suficientemente


rígidos para no deformar.

Para simplificar la comprobación de rigidez de la viga triangulada, se puede


probar que la flecha cumple para la deformación máxima permitida cuando el
dimensionado es estricto.

En este caso, si se utiliza el mismo material en todas las barras, las


deformaciones unitarias serían iguales y máximas (  j  max ) :

 1 1
   j  L j  N(1) j   max  L j  N(1) j
L L L

82 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Si la flecha cumple para la viga con dimensionado estricto, cumplirá para un


dimensionado homogéneo de secciones, al ser está solución más rígida que
la primera.

Para una viga triangulada apoyada-articulada a la que se la aplica una carga


virtual 1 en mitad del vano, su grafica de cortantes y de momentos es igual a:

Figura 4.40. Cortantes y momentos carga valor 1

La forma de trabajo de las barras es la misma tanto para la carga vertical de


valor 1 como para las cargas puntuales repartidas en los nudos, es decir,
tendrán comprimidos y traccionados los mismos elementos. Esto supone que
las deformaciones de todas las barras van a colaborar en el descenso del
punto central.

Se va a estudiar por separado el descenso producido por los cordones, las


diagonales y los montantes, en el caso de dimensionado estricto.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 83


Formación Abierta

Flecha debida a los cordones


Para calcular la flecha producida por los cordones, previamente hay que
definir la distancia a que divide a éstos en partes iguales y que nos marcan
los puntos de corte respecto a los que tomamos los momentos para hallar las
sus solicitaciones.

Esta distancia será diferente según el tipo de viga triangulada que se defina:
de diagonales o de diagonales y montantes.

Además, como se puede comprobar en los ejemplos anteriores, hay que tener
en cuenta que, en ambos casos, uno de los cordones de cada extremo tiene
una solicitación de valor 0 KN, es decir, no trabaja (para cargas puntuales
verticales en nudos).

 Flecha en vigas de diagonales:

En el caso de las vigas trianguladas de diagonales, la longitud de cada


cordón va a ser igual a: L j  2·a

Tomamos está medida debido a que, para calcular las solicitaciones en


los cortantes, los cortes de estudio se dan en cada nudo alternativo.

Figura 4.41. Distribución con diagonales

84 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Denominando L a la luz total y n el número de cortes de estudio en la mitad


de la viga, los datos de partida que podemos conocer son:

 L j  2·a
L
 L  2·n·a  a 
2·n
M(1) j
 N(1) j 
d
1  L L
 M  
4 4
Las solicitaciones en los cordones debidas a la carga virtual 1 son igual a:

M(1)0 0
 N(1)0   0
d d
M(1)1 1 M
 N(1)1   
d n d
M(1)2 2 M
 N(1)2   
d n d

M(1)n1 n  1 M
 N(1)n1   
d n d
M(1)n n M M
 N(1)n    
d n d d

Por la simetría de la viga y de la aplicación de la carga, habrá que


considerar las veces que aparecen repetidos los cordones y sus
solicitaciones, quedando la expresión para el cálculo de la flecha:

c  max  L j  N(1) j   max   2·a   N(1)   2·a   


j max  N(1) j 

 1 M 2 M n  1 M M 
  2·a   max   2  0  2    2 ·    2· ·  
 n d n d n d d 

M 2  M  2  n  1  
  2·a ·max    0  1  2    n  1  1   2·a    ·  ·n   1 
n  d  n  2
max
d    

n L n L
  2·a   ·M ·max  2     max
d 2·n d 4

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 85


Formación Abierta

1 L2
c   
4 d max

Donde:

c Flecha por deformación de cordones.

n Número de cortes de estudio en mitad de la viga triangulada.

L Luz de la viga triangulada.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

 Flecha en vigas de diagonales y montantes:

En el caso de las vigas trianguladas de diagonales y montantes, la


longitud de cada cordón va a ser igual a: L j  a

Figura 4.42. Distribución con diagonales y montantes

86 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Denominando L a la luz total y n el número de cortes de estudio en la


mitad de la viga, los datos de partida que podemos conocer son:

 Lj  a

L
 L  2·n·a  a 
2·n

M(1) j
 N(1) j 
d

1 L L
 M  
4 4

Las solicitaciones en los cordones debidas a la carga virtual 1 en cada


corte son igual a:

M(1)0 0
 N(1)0   0
d d

M(1)1 1 M
 N(1)1   
d n d

M(1)2 2 M
 N(1)2   
d n d

M(1)n1 n  1 M
 N(1)n1   
d n d

M(1)n n M M
 N(1)n    
d n d d

En el caso de vigas de diagonales y montantes, al existir un cordón de


borde que no trabaja, las solicitaciones de los cortantes llevan un desfase
de un salto entre momentos, por tanto, y teniendo en cuenta la disposición
simétrica:

 N(1) j  2   2  N(1)0  2  N(1)1  2·N(1)2    2·N(1)n 1  N(1)n  

 1 M 2 M n  1 M M 
 2· 2  0  2    2·     2·   
 n d n d n d d 

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 87


Formación Abierta

2  M 2  2 M

 2  n 1   M
     0  1  2    n  1  1     n   1  2  n 
d n  d n  2   d

La expresión para el cálculo de la flecha será igual a:

c  max  L j  N(1) j  max  a  N(1) j  max  a  N(1) j 

 M  M L n L
 a  max   2  n    2a n  max  2     max 
 d  d 2n d 4

1 L2
c   
4 d max

Donde:

c Flecha por deformación de cordones.

n Número de cortes de estudio en mitad de la viga triangulada.

L Luz de la viga triangulada.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

Flecha debida a las diagonales

En la gráfica de cortantes para la carga virtual de valor 1 podemos comprobar


que el cortante es el mismo en toda la sección, por tanto:

V(1) j  0,5 .

Si denominamos a la longitud de las diagonales s y a nd al número total de


diagonales, entonces:

s s s
 N(1) j  V(1) j   0,5  
d d 2d

 L j  s   L j  nd  s

88 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Lo que sustituido en la expresión de la deformada, tenemos que:

s s s
d  max  L j  N(1)j  max  L j    max  L j   max  (nd  s)
2d 2d 2d

nd  s 2
d  
2  d max

Donde:

d Flecha por deformación de diagonales.

nd Número de diagonales.

s Longitud de las diagonales.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

Flecha debida a los montantes

Debido a que para la carga virtual de valor 1 el cortante es el mismo en toda


la sección, podemos afirmar que:

V(1) j  0,5 .

También sabemos que a la longitud de los montantes es igual al canto d de


la viga triangulada y que el montante central va a tener una solicitación del
doble que los restantes. Por tanto, si nm es el número total de diagonales,
entonces:

1
 N(1) j  V(1) j  0,5 
2

 L j  d   L j  (nm  1)  d (considerando el valor doble del montante


central)

Lo que sustituido en la expresión de la deformada, tenemos que:

1 1 1
m  max  L j  N(1) j  max  L j    max  L j   max  ((nm  1)  d)
2 2 2

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 89


Formación Abierta

d
m  (nm  1)  
2 max

Donde:

m Flecha por deformación de montantes.

nm Número de montantes.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

En el siguiente ejemplo, para afianzar la compresión del apartado, se va a


comprobar la rigidez de la viga triangulada de diagonales y montantes del
ejercicio anterior, para el caso de dimensionado homogéneo y dimensionado
estricto. En el caso de vigas trianguladas de diagonales se operaría de forma
similar, excepto la parte correspondiente a la deformación de los montantes.

Ejemplo

Sea el sistema de cargas y la viga triangulada definida en el siguiente


esquema:

Suponiendo que los cordones están formados por tubo metálico cuadrado
hueco # 80.5 y la triangulación por tubo metálico cuadrado hueco # 50.4 ,
calcular la flecha o descenso en el punto medio de la viga.

Indicar si la flecha obtenida es admisible o no y comparar el resultado con la


flecha para el caso de dimensionado estricto.

90 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

DATOS: Clase Área Módulo elasticidad

Tubo hueco # 80.5 : S275 14,14 cm2. Eacero  210.000 N/mm2.


Tubo hueco # 50.4 : S275 6,81 cm2. Eacero  210.000 N/mm2.

 SOLUCIÓN CASO 1: DIMENSIONADO HOMOGÉNEO

Al igual que en el caso de la cercha, calculamos las solicitaciones


producidas por una carga unidad situada en mitad de la viga y aplicamos
el Principio de los Trabajos Virtuales.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 91


Formación Abierta

Figura 4.43. Flecha viga triangulada

Al ser la flecha en el centro de la viga triangulada menor que la flecha


admisible, la estructura cumple a deformación:

max  10.000 / 300  33,33 mm.  11,48 mm.

92 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 SOLUCIÓN CASO 2: DIMENSIONADO ESTRICTO

Para calcular la deformada por dimensionado estricto, hallaremos la


deformada debida a los cordones, diagonales y montantes por separado,
sumando cada resultado para obtener el valor final.

Si para dimensionar los elementos consideramos, de forma general, un


coeficiente de seguridad de cargas  Q de 1,5 , un coeficiente parcial de
seguridad del material  M de 1,05 , la tensión máxima de servicio (S ) y
deformación unitaria máxima (max ) permitida será igual a:

U S U
S  max  
1,5  1,05 E 1,5  1,05  E

En la Unidad Didáctica 6, a la hora de dimensionar los


elementos, se explicará con más profundidad la forma de
aplicar los coeficientes de seguridad.

1. DEFORMACIÓN POR CORDONES:

1 L2
c   
4 d max

Donde:

c Flecha por deformación de cordones.

n Número de cortes de estudio en mitad de la viga triangulada.

L Luz de la viga triangulada.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

Para la viga triangulada del problema:

 n4

 L  10.000 mm.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 93


Formación Abierta

 d  1.250 mm.

1 275
 max    0,83  10 3
1,5  1,05 210.000

Por tanto:
1 10.000 2
c    0,83  10 3  16,6 mm.
4 1.250

2. DEFORMACIÓN POR DIAGONALES:

nd  s 2
d  
2  d max

Donde:

d Flecha por deformación de diagonales.

nd Número de diagonales.

s Longitud de las diagonales.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

Para la viga triangulada del problema:


 nd  8

 s  1.250  2 mm.

 d  1.250 mm.

1 275
 max    0,83  10 3
1,5  1,05 210.000

Por tanto:

 
2
8  1.250  2
d   0,83  10 3  8,3 mm.
2  1.250

94 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

3. DEFORMACIÓN POR MONTANTES:

d
m  (nm  1)  
2 max

Donde:

m Flecha por deformación de montantes.

nm Número de montantes.

d Canto de la viga triangulada.

max Deformación unitaria máxima.

Para la viga triangulada del problema:

 nm  9

 d  1.250 mm.

1 275
 max    0,83  10 3
1,5  1,05 210.000

Por tanto:

1.250
m  (9  1)   0,83  10 3  5,2 mm.
2

4. DEFORMACIÓN TOTAL:

T  c  d  m  16,6  8,3  5,2  30,1 mm.

Al ser la flecha en el centro de la viga triangulada menor que la flecha


admisible, la estructura cumple a deformación:

max  10.000 / 300  33,33 mm.  30,1 mm.

En los resultados del ejemplo podemos comprobar que la


flecha calculada para el dimensionado homogéneo es menor
que la del dimensionado estricto. La forma de cálculo del
dimensionado estricto es mucho más sencilla de aplicar y, si
ésta cumple, también será valida la deformación de la viga
triangulada homogénea.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 95


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 RESUMEN

 Denominamos barra estructural al elemento lineal que recibe cargas


según su directriz y las solicitaciones son normales a la sección (tracción
ó compresión).

 Denominamos hilo estructural a la barra estructural que sólo puede resistir


esfuerzos a tracción a lo largo de su directriz (tensores, cables,
cadenas,…).

 Un mecanismo es un sistema cuya forma será diferente según las fuerzas


exteriores aplicadas, sin depender de la deformación de sus elementos.
En otras palabras, la estructura se mueve o gira ante la aplicación de las
cargas.

 Cuando las deformaciones son pequeñas, los desplazamientos se


suponen perpendiculares a la directriz del hilo estructural o de la barra.

 Arriostramiento:

 Carga crítica:

A E
PK   h  cos 2 
L

 Desplazamiento final:

PK
  0
PK  P

 Carga última:

U  L
PU   PK
U  L  E  0  cos 

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 97


Formación Abierta

 Carga de servicio:

Carga como resultado de dividir la carga última por un factor de


seguridad  (generalmente no menor de 2).

 Pandeo:

 Carga crítica de Euler:

n2   2
PK  E I
L2

 Se denomina longitud de pandeo al máximo arco de sinusoide


compatible con las condiciones de contorno.

 Tensión crítica ( K ):

PK 2 E  I
K   
A L2 A

2  E
K  2

 Deformación unitaria crítica ( K ):

K  2
K  
E 2

 Desplazamiento final:

PK
  0
PK  P

98 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Radio de giro ( i ):

Se denomina radio de giro a la raíz cuadrada de la inercia de la barra


dividido entre su área.

I
i
A

 Esbeltez mecánica (  ):

Se denomina esbeltez mecánica a la relación entre la longitud de la barra


y su radio de giro.

L

i

 Denominamos estructuras funiculares a aquellas estructuras cuya forma


bajo un determinado sistema de cargas es directamente proporcional al
diagrama de momentos (al funicular de la carga).

 En una estructura funicular siempre se cumple que:

 La solicitación siempre va a ser normal a la sección de corte (el hilo


no resiste momentos).

 La solicitación va a ser de tracción (si fuera a compresión se doblaría


el hilo).

 La componente horizontal de la solicitación va a ser siempre igual a


la componente horizontal que tira de los apoyos ( H ), es decir,
constante.

 La componente vertical va a ser igual a la componente vertical de la


resultante de las fuerzas a la izquierda del corte.

 El momento en cada punto va a ser igual al momento resultante de la


fuerza horizontal por la altura del punto con respecto al apoyo:

M  y H

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 99


Formación Abierta

 Denominamos estructuras antifuniculares a aquellas estructuras cuya


forma bajo un determinado sistema de cargas es inversamente
proporcional al diagrama de momentos (al funicular de la carga).

 En una estructura antifunicular siempre se cumple que:

 La solicitación siempre va a ser normal a la sección de corte.

 La solicitación va a ser de compresión.

 La componente horizontal de la solicitación va a ser siempre igual a


la componente horizontal que empuja a los apoyos ( H ), es decir,
constante.

 La componente vertical va a ser igual a la componente vertical de la


resultante de las fuerzas a la izquierda del corte.

 El momento en cada punto va a ser igual al momento resultante de la


fuerza horizontal por la altura del punto con respecto al apoyo:

M  y H

 Llamamos cercha al conjunto estructural que:

 Está formada por elementos lineales traccionados o comprimidos.

 Los elementos que la componen están unidos mediante


articulaciones.

 El conjunto estructural es de canto variable.

 Partes de una estructura triangulada:

 Cordones: Barras superiores e inferiores.

 Triangulación: Conjunto de barras entre cordones que configuran los


triángulos que constituyen la estructura.

 Diagonales: Barras de la triangulación inclinadas.

 Montantes: Barras de la triangulación verticales.

100 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Tipo de estructura triangulada plana:

Sea n el número de barras y N el número de nudos, se dice que una


estructura triangulada plana es:

 Hiperestática: Si n  2  N

Faltan ecuaciones y hay que acudir a las condiciones de deformación.

 Isostática: Si n  2  N (condición necesaria pero no suficiente)

El número de ecuaciones coincide con el número de incógnitas,


pudiendo obtener de forma directa las solicitaciones de cada barra,
para una estructura (no un mecanismo).

 Hipoestática: Si n  2  N

Sobran ecuaciones y el sistema sólo es viable si se cumplen unas


determinadas condiciones de forma.

 Para determinar si la deformación de una cercha es suficiente para un


sistema de cargas y uso definido, se comprueba:

 La relación existente entre la flecha relativa del punto medio (o del


extremo en caso de ser un voladizo) y la luz entre los apoyos (o la luz
total en caso de voladizo).

 La limitación de esta flecha viene dada por los valores recogidos en


apartado 4.3.3 DEFORMACIONES del CTE:DB-SE. SEGURIDAD
ESTRUCTURAL, comprendidos entre:

 1 1 1 1
  (Voladizos:  )
L 300 500 150 250

En casos de cerramientos especialmente frágiles se podría limitar a


1/1000 (Voladizos: 1/500).

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 101


Formación Abierta

 Llamamos viga triangulada al conjunto estructural que presenta las


siguientes características:

 Están formadas por elementos lineales traccionados o comprimidos,


según la siguiente disposición:

 2 cordones paralelos, uno inferior y otro superior encargados


de resistir el momento flector.

 Una triangulación intermedia formada por diagonales, con o sin


montantes, encargada de resistir los cortantes.

 Los elementos que la componen están unidos entre sí mediante


articulaciones.

 El conjunto estructural es de canto constante.

 Al diseñar una viga triangulada, lo más adecuado es que la triangulación


sea simétrica respecto del punto medio de la viga (en el caso de la viga de
diagonales, también las barras entre sí). Además:

 Es recomendable que la primera barra trabaje a compresión.

 El intervalo óptimo de inclinación de las diagonales se encuentra


entre 45º y 60º.

 Criterio dimensionado simplificado de vigas trianguladas:

 Cordones: Se dimensionan con el momento flector máximo.

 Barras triangulación: Se dimensionan con el cortante máximo.

 Dimensionado de cordones:

Para dimensionar los cordones, se realizarán sucesivos cortes virtuales en


cada punto de encuentro entre cordón y triangulación, procediendo según
los siguientes pasos:

102 Unidad 4. Modelos estructurales de barras.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 El momento producido por el par de fuerzas de la solicitación del


cordón contrario al punto de referencia (N) por el canto de la viga
(d) , se igualará al momento flector (M) correspondiente a la sección
de corte.

 Se despejará el valor de la solicitación del cordón contrario (N) .

 Dimensionado de la triangulación:

La componente vertical del cortante, sólo puede ser equilibrada por la


triangulación.

Una vez calculadas las solicitaciones de los cordones, se irán dando


cortes sucesivos, procediendo en cada uno de la siguiente manera:

 La componente vertical del esfuerzo de cada diagonal (o diagonales


y montantes) equilibrarán el esfuerzo cortante.

 Se despejará el valor de la solicitación en la diagonal en cada punto.

 La componente horizontal del esfuerzo de cada diagonal


corresponderá al equilibrio del salto del valor del momento flector
entre tramos consecutivos.

 La forma de comprobar la rigidez de una viga triangulada se basa en:

 Comprobar la relación entre la flecha relativa del punto medio (o del


extremo en caso de ser un voladizo) y la luz entre los apoyos (o la luz
total en caso de voladizo).

 Ver que esta relación se encuentra dentro de los límites marcados


por el apartado 4.3.3 DEFORMACIONES del CTE:DB-SE.
SEGURIDAD ESTRUCTURAL, comprendidos entre:

 1 1 1 1
  (Voladizos:  )
L 300 500 150 250

En casos de cerramientos especialmente frágiles se podría limitar a


1/1000 (Voladizos: 1/500).

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 103


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 REFERENCIAS

Para la elaboración de esta unidad didáctica se ha empleado la siguiente


bibliografía de apoyo, recomendando su lectura para quienes quieran
profundizar en el estudio del tema:

 Argüelles, R., Arriaga, F., Martínez, J.J. (2000). Estructuras de madera.


Diseño y cálculo. Ed.: AITIM, Madrid, 2000. 2ª ed.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2000). Arriostramiento. (Cuaderno 91.01/1-16-


10). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2000.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2001). Flexión compuesta y pandeo en barras


rectas. (Cuaderno 29.04/1-16-01). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid,
2001.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2001). Vigas trianguladas y cerchas.


(Cuaderno 53.04/1-16-06). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2001.

 Arriaga, F., Peraza, F., Esteban, M., Bobadilla I., García F. (2002).
Intervención en estructuras de madera. Ed.: AITIM, Madrid, 2002.

 De Miguel, J.L. (1998). Estructuras 2. Ed.: ETSAM, Madrid, 1986.

 Heyman, J. (1999). El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de


fábrica. Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1999.

 Heyman, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Ed.: Instituto Juan de


Herrera, Madrid, 2001.

 Quintas Ripoll, V. (1995). Estructuras especiales en edificación. Análisis y


cálculo. Primera parte. Ed.: Rueda, Madrid, 1995.

 Romero, M., Museros, P., Martínez, M.D., Poy, A. (2002). Resistencia de


materiales. Ed.: Publicacions de la Universitat Jaume I, Castellón de la
Plana, 2002.

Unidad 4. Modelos estructurales de barras. 105


TEORÍA DE ESTRUCTURAS
Y CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I

5
VIGAS, VIGAS
CONTINUAS Y
PÓRTICOS
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

ÍNDICE
  OBJETIVOS................................................................................................3 

  INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 
5.1.  La viga estructural ................................................................................5 
5.1.1.  Consideraciones previas al cálculo ..................................................7 
5.1.2.  Cálculo de las solicitaciones: la sección resistente ........................12 
5.1.3.  Viga de alma llena: momentos flectores y rigidez ..........................28 
5.2.  Vigas continuas ..................................................................................49 
5.2.1.  Extremos en voladizo.....................................................................50 
5.2.2.  Vigas en continuidad de dos tramos iguales y cargas simétricas ... 59 
5.2.3.  Vigas en continuidad de varios tramos...........................................60 
5.3.  Pórticos estructurales ........................................................................80 
5.3.1.  Pórticos triarticulados.....................................................................81 
5.3.2.  Pórticos rígidos ..............................................................................82 
  RESUMEN ................................................................................................93 

  REFERENCIAS ........................................................................................99 

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 1


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 OBJETIVOS

 Comprender el significado y funcionamiento de las vigas estructurales.

 Diferenciar los dos puntos de vista de la forma de trabajo de una viga, la


sección resistente y el comportamiento general del elemento.

 Calcular las solicitaciones que actúan en una viga ante un sistema de


cargas exterior dado.

 Comprobar si una viga es suficientemente rígida o no.

 Entender las ventajas que ofrece una viga continua frente a la respuesta
independiente de cada tramo.

 Calcular las solicitaciones que se producen en un pórtico estructural de


nudos rígidos.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 3


Formación Abierta

 INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta unidad se va a estudiar el comportamiento de las vigas


estructurales.

Respecto de las acciones externas, el problema a resolver es el mismo que


aparecía al analizar las estructuras funiculares o antifuniculares, cerchas y
vigas trianguladas: transmitir dichas cargas a los puntos de apoyo de los
extremos, dejando libre el espacio que queda bajo la estructura.

La diferencia con respecto a estos modelos se basa en la respuesta de


trabajo de sus elementos. Los modelos anteriores trabajaban con barras
comprimidas o traccionadas, siendo su combinación diferente según el tipo:

 Estructuras funiculares: barras sólo a tracción.

 Estructuras antifuniculares: barras sólo a compresión.

 Cerchas: modelo de canto variable con barras a tracción y a compresión.

 Vigas trianguladas: modelo de canto constante con barras a tracción y a


compresión.

En el caso de la viga (viga de alma llena), se va a comprobar cómo estos


esfuerzos de tracción y compresión se producen dentro de una misma
sección, en lugar de estar diferenciado en barras independientes.

Además, los esfuerzos a cortante producidos por las cargas gravitatorias


deberán ser resistidos por el mismo elemento, en concreto, por el alma de la
viga.

Por ello, será necesario analizar la viga desde dos puntos de vista diferentes:
lo que ocurre dentro de la sección del elemento (la sección resistente) y su
comportamiento global (estudio de las leyes de momentos flectores y
cortantes, deformación y rigidez).

Pero estas vigas pueden formar parte de un conjunto mayor, por lo que
también se abordará el estudio de las vigas continuas y los pórticos
estructurales.

4 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

5.1. LA VIGA ESTRUCTURAL

En el tema anterior se analizaron modelos estructurales constituidos por


barras, cuyos elementos sólo soportan esfuerzos normales contenidos en su
directriz.

En el caso de las vigas trianguladas, desde un punto de vista global de


trabajo, responde a modo de viga; es decir, dentro del rectángulo que
configura su espacio estructural, resiste los momentos debidos al sistema de
cargas externo mediante un momento respuesta generado por las
solicitaciones internas en cada corte. En otras palabras, cada rebanada de la
estructura trabaja a flexión.

Pero este momento es generado por el par de fuerzas que actúan sobre los
cordones, por tanto, el modelo está constituido mediante barras sometidas a
esfuerzos axiles.

Cuando la forma de respuesta del elemento frente a los momentos exteriores


supone que éste también se encuentre sometido a un esfuerzo de flexión,
entonces nos encontramos ante una viga estructural.

Figura 5.1. Flexión viga triangulada y viga de alma llena

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 5


Formación Abierta

Viga

Denominamos viga al elemento lineal que recibe cargas


transversales a su directriz y las solicitaciones que debe
resistir proceden de su flexión (momentos flectores y
cortantes).

Por otra parte, a la hora de obtener las solicitaciones en los modelos


estructurales de la unidad anterior, no hacía falta conocer ni el material ni la
forma que lo constituyen. Los esfuerzos se obtenían partiendo de la definición
geométrica del elemento y analizando el equilibrio en cada nudo o corte de
análisis.

Sólo se necesitaba determinar sus características particulares al hacer la


comprobación de rigidez (e incluso si se realiza la simplificación de
dimensionado estricto no se precisaba determinar su forma o sección).

Estas consideraciones varían a la hora de estudiar las vigas. Para hallar las
solicitaciones en respuesta a un sistema externo de cargas, va a ser
necesario definir con anterioridad el tipo de material y la forma del elemento.
En otras palabras, las solicitaciones dependen del material y la forma con la
que se construya la viga.

Esto nos lleva a plantear dos niveles de estudio diferentes:

 Nivel local: la sección resistente.

El estudio de la sección resistente de cada punto nos permitirá conocer


las solicitaciones a las que se ve sometida cada rebanada de viga.

Se necesita definir previamente: el material y la geometría de la sección.

 Nivel global: la geometría general del elemento

Conociendo las dimensiones generales se pueden estudiar la ley de


momentos de la viga y la forma general de su deformada.

Sólo es necesario determinar el tipo de material y la sección a la hora de


calcular el valor exacto de la flecha.

6 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

5.1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS AL CÁLCULO

Antes de comprobar cómo resiste la sección, hay que fijar una serie de
convenciones de ayuda en el proceso de cálculo.

Ejes principales de la viga

A diferencia de los modelos anteriores en los que los elementos podíamos


reducirlos conceptualmente a una barra, con las vigas de alma llena se va a
trabajar con elementos tridimensionales.

Se considera como ejes principales de estudio del elemento:

 Eje X:

Eje de la directriz del elemento, siendo de sentido positivo de izquierda a


derecha en la dirección longitudinal de la viga, según el plano de
representación.

 Eje Y:

Eje perpendicular al anterior pero perteneciente al plano de


representación. Los valores positivos se establecen hacia abajo y se
corresponde con la dirección y sentido de las cargas gravitatorias.

 Eje Z:

Eje perpendicular al plano de representación. El sentido positivo se


establece hacia donde se encuentra el punto de vista del observador.

Respecto al sistema riguroso de coordenadas, se han


intercambiado los ejes Z e Y, y el criterio de signos de este
último (positivo en sentido contrario al de las fuerzas
gravitatorias).

Para el cálculo de solicitaciones y deformadas suele


emplearse el primer criterio, utilizando sólo los ejes X e Y.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 7


Formación Abierta

Figura 5.2. Sistemas ejes de referencia

Hipótesis de trabajo

Para poder simplificar y facilitar la forma de estudio de la viga, se tendrán en


cuenta las siguientes hipótesis:

1. El material de la viga es elástico y se encuentra en periodo elástico en


el momento de resistir los esfuerzos, es decir, existe proporcionalidad
entre tensiones y deformaciones.

Figura 5.3. Periodo elástico

8 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

2. Aunque la barra está constituida como un elemento tridimensional, los


esfuerzos sólo actúan en el plano de la sección (tensión normal x ,
debida al momento flector), en el plano de la sección transversal
(tensión tangencial xy , debida al esfuerzo cortante) y en los planos de
corte horizontales a la viga (tensión tangencial yx , debida al esfuerzo
rasante).

3. Se aplicará la Hipótesis de Navier, estableciendo una relación


directa entre solicitaciones y tensiones. De esta forma se simplifica el
cálculo de la tensión normal máxima ( max ) y la tensión tangencial
máxima ( max ), pudiendo comparar estos resultados con los valores de
tensión del límite elástico del material.

Hipótesis de Navier

“La deformación de una barra ocurre de modo que los puntos


que se encuentran en un plano perpendicular a la directriz
antes de la deformación, estarán en un plano perpendicular a
la directriz de la barra deformada”.

En este caso se entiende por directriz a la línea que une los centros
de gravedad de las secciones que constituyen la viga.

Esta hipótesis es válida cuando las barras presenten una


esbeltez mayor de 5, no llegando a verificarse en zonas
próximas del apoyo que disten menos de un canto.

Aunque la hipótesis conduce a algunas incoherencias en el


cálculo de las deformaciones finales, los resultados que se
obtienen son lo suficientemente aproximados para aplicarlos
en la práctica.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 9


Formación Abierta

Figura 5.4. Hipótesis de Navier

Curvatura local
Partiendo de la Hipótesis de Navier, cuando una viga se encuentra sometida
a una carga perpendicular a su directriz, ésta se deforma y se curva.

Si tomamos una viga de directriz recta, podemos comprobar que, al


deformarse, una de las caras de la viga se contrae y la otra se alarga. Será en
el plano que pase por la directriz de la viga donde la viga mantenga su
dimensión inicial.

El material contenido en dicho plano está constituido por las fibras neutras
de la viga, representadas en el estudio por la línea neutra (intersección de las
fibras neutras con el plano de la sección longitudinal z  0 ).

Figura 5.5. Deformada de una rebanada

Aislando una rebanada de longitud dx y analizando lo que ocurre después de


deformarse, por la hipótesis anterior, las dos caras laterales van a confluir en
un mismo punto, definiendo el radio de curvatura de la deformada.

10 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Si denominamos R al radio de curvatura buscado, v a la distancia de la línea


neutra con el borde más alejado en donde se produce la máxima deformación
de las fibras, es decir, en donde se encuentra la deformación unitaria máxima
(  max ), la curvatura local de la rebanada seleccionada, será igual a:

1  max

R v

Si la viga es de sección simétrica respecto del eje X-X, entonces v será igual
a la mitad del canto y la expresión de la curvatura será igual a:

1 2   max

R d

Figura 5.6. Deformada sección simétrica

En el caso de que la viga esté formada por materiales distintos, la curvatura


es igual a:

1 1   2

R d

Figura 5.7. Deformada viga mixta

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 11


Formación Abierta

5.1.2. CÁLCULO DE LAS SOLICITACIONES: LA SECCIÓN


RESISTENTE

Al estudiar las vigas trianguladas, habíamos comprobado cómo la estructura


debía resistir un momento flector y un cortante determinado en cada corte
virtual.

Además, las barras que constituían la viga se diferenciaban en dos grupos


según el esfuerzo que debía resistir:

 Los cordones: encargados de resistir el momento.

 La triangulación: encargadas de resistir el cortante.

La viga de alma llena tendrá la misma situación: deberá resistir un momento


flector y un cortante, aunque, a diferencia del caso anterior, se realice a
través de una sola sección que define al elemento viga.

Resistencia del momento flector

Para resistir el momento flector que aparece al dar un corte virtual de estudio
en una viga, la forma de equilibrar este momento se realiza a través del
momento respuesta generado por las solicitaciones del corte.

En el caso de la viga triangulada, esté momento respuesta era producido por


los esfuerzos axiles de los cordones al estar separados el canto de la viga,
cuya separación constituye el brazo de palanca:

M  Nd

Donde:

M Momento respuesta.

N Esfuerzo axil en cordones.

d Canto viga triangulada.

En la viga de alma llena, al deformarse una rebanada de la viga, se produce


un acortamiento y un alargamiento de las fibras de la sección a cada lado de
la línea neutra. Esto supone que la zona que se acorta está soportando
esfuerzos a compresión, mientras que la zona que se alarga se encuentra
traccionada.

12 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 5.8. Resistencia momento flector

Como las deformaciones crecen de forma lineal según se van separando de


la fibra neutra, la distribución las tensiones también serán lineales. Es decir,
cuando la viga se encuentra en un periodo elástico de trabajo, se pasa de
compresiones a tracciones progresivamente, siendo de valor nulo en la línea
neutra.

Por tanto, existirá una fuerza resultante de los esfuerzos de tracción y


compresión, aplicada en el centro de gravedad de cada zona, en los que se
cumplirá que:

 La resultante de los esfuerzos de compresión ( F ) será igual a la


resultante de los esfuerzos a tracción ( F ) para que exista equilibrio
de fuerzas horizontales.

F  F  F

 El momento respuesta en la viga de alma llena es producido por el par


de fuerzas de la resultante de las compresiones y tracciones al estar
sus puntos de aplicación separados una distancia z . Por tanto, para
conseguir el equilibrio de momentos en cada corte, el momento flector
será igual a momento respuesta, es decir:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 13


Formación Abierta

MF  F  z

Donde:

MF Momento flector de la sección del corte virtual.

F Resultante de esfuerzos (de compresión o tracción).

z Distancia de los puntos de aplicación de la resultante de


tracción y compresión.

En definitiva, el problema de la resistencia del momento flector se reduce a


conocer el valor de las resultantes de las solicitaciones ( F ) y el punto de
aplicación de estas.

Para una viga de sección determinada, el momento máximo que puede


resistir será aquel en el que se consiga el valor de la tensión máxima ( max )
en uno de los lados de la sección.

Para poder calcular el momento máximo resistente de una viga


hay que tener en cuenta que:

1. Los puntos situados en un mismo plano de corte


horizontal tienen la misma tensión.

2. La tensión en cualquier punto puede expresarse en


función de la tensión máxima.

3. La línea neutra pasa obligatoriamente por el centro de


gravedad de la sección, al no tener ni deformaciones ni
tensiones.

4. El momento estático ( S X ) de cada una da las partes


de la sección a cada lado de la fibra neutra, son
iguales.

14 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 5.9. Distribución tensión normal

La tensión en cada punto  , en función de la tensión máxima max , va a ser


igual a:

y
  max
v

Donde:
 La tensión en cada punto.

y La distancia del punto considerado a la línea neutra.

v La distancia máxima del borde de la viga a la línea neutra.

max La tensión máxima.

Se considera el siguiente criterio de signos:

1. Valor positivo de y , por debajo de la línea neutra. Valor


negativo de y , sobre la línea neutra.

2. Las tensiones de tracción se consideran positivas (   )


y las tensiones de compresión, negativas (   ).

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 15


Formación Abierta

Figura 5.10. Criterio de signos

Por tanto, el esfuerzo resultante de compresiones y tracciones, para un


momento flector positivo, será igual a:

A y  A
F   0 v
 max  b  dy  max   y  b  dy
v 0

B y  B
F   0 v
 max  b  dy  max   y  b  dy
v 0

Donde:

max La tensión máxima.

y La distancia del punto considerado a la línea neutra.

v La distancia máxima del borde de la viga a la línea neutra.

A La distancia del borde superior a la línea neutra.

B La distancia del borde inferior a la línea neutra.

b El ancho de la viga en función del valor de y.

16 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

El momento estático de las secciones a cada lado de la fibra neutra son


iguales entre si y de valor:
A B
SO   0
y  b  dy   0
y  b  dy

Momento estático de una sección

Se denomina momento estático de una sección al la suma de


los productos del área total por la distancia del punto
considerado al centroide o baricentro del área, en este caso, al
centro de gravedad de la sección.

Por tanto, el valor de las resultantes de los esfuerzos es igual a:

max
F   SO
v

Donde:

max La tensión máxima.

v La distancia máxima del borde de la viga a la línea neutra.

SO El momento estático de las secciones a cada lado de la línea


neutra.

Por otra parte, el momento respuesta de la sección puede hallarse como el


momento producido por la fuerza resultante de cada tensión (  ) en su banda
horizontal ( b  dy ) multiplicado por la distancia a la línea neutra ( y ):

B B y  B
M A
  b  y  dy  
A v
 max  b  y  dy  max   b  y 2  dy
v A

Momento de inercia ( Ix )

Se denomina momento de inercia de una sección respecto de


un eje al producto de las masas por el cuadrado de la distancia
al eje considerado.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 17


Formación Abierta

De esta forma, el momento de inercia de la viga respecto del eje X-X de la


fibra neutra es igual a:

B
Ix  
A
b  y 2  dy

Por tanto:

Ix
M 
v max

Módulo resistente ( Wx ):

Es la relación que existe entre la solicitación de flexión y la


tensión máxima a la que se ve sometida la viga.

El módulo resistente se calcula como la inercia de la sección


respecto de un eje, dividido entre la distancia máxima de la
fibra neutra al borde exterior.

Ix
Wx 
v

De esta forma, el momento es igual a:

M  Wx  max

Donde:

M Momento respuesta.

Wx Módulo resistente respecto del eje X-X.

max La tensión máxima.

18 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Existen algunas incongruencias en el estudio elástico de la


sección resistente de una viga, como, por ejemplo, que al girar
una viga cuadrada 45º está posea mayor resistencia si se
cortan los picos superior e inferior (se quita sección), o que al
añadir dos pequeñas piezas en la parte superior e inferior de la
viga está reduzca su resistencia (se aumenta sección).

En la práctica se ha comprobado que estas situaciones no son


ciertas, por lo que en estos casos es más representativo
realizar un estudio plástico de la sección resistente, tal como
se muestra en la próxima unidad didáctica.

La relación anterior entre el momento y la tensión máxima


permite su utilización tanto en peritaje (comprobación de
secciones existentes) como en el dimensionado de elementos
nuevos

 Peritaje: Comprobando que la tensión máxima no supera


los valores de la tensión admisible.

M
max  f
Wx

 Dimensionado: Para un momento y un material dado,


permite elegir una sección de la viga cuyo módulo
resistente sea suficiente.

M
Wx 
f

Resistencia a cortante

Retomemos el ejemplo de la viga triangulada. En la unidad anterior habíamos


comprobado que, al dar un corte virtual, la triangulación de la viga era la
encargada de resistir el cortante y que, además, se ocupaba de equilibrar los
esfuerzos horizontales de los cordones que confluyen en un mismo nudo.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 19


Formación Abierta

Si tomamos una rebanada de una viga cualquiera sometida a un momento


flector diferente en cada lado, para equilibrar esa diferencia de momentos,
aparecerá un cortante en cada cara de sentido contrario, en respuesta al
incremento de momento:

M ' M
V
x

Figura 5.11. Resistencia cortante

Una viga ideal está formada por un cordón superior y otro inferior, encargados
de resistir el momento flector, y un cuerpo central que los una.

Estos cordones estarán sometidos a unos esfuerzos de tracción y


compresión, respectivamente. Además, el valor será diferente en cada corte,
debido al incremento de momento, cuya diferencia se transmite a las caras
superior e inferior del alma (o cuerpo central de la viga) a modo de esfuerzos
rasantes.

M  M'
R
z

Si estos esfuerzos no se equilibran, producirían un giro en el alma. Para que


esto no ocurra, en las caras laterales aparecerán un par de fuerzas que
producen un momento que evite este giro. Estas fuerzas tienen el valor y el
sentido del cortante V , analizado anteriormente.

20 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Por tanto la tensión tangencial producida en las caras laterales del alma, de
altura z y ancho t , será igual a:

V
 xy 
tz

Donde:

xy Tensión tangencial en las caras laterales del alma.

V Cortante debido al incremento del momento flector.

t Ancho del alma.

z Altura del alma.

Figura 5.12. Esfuerzos viga ideal

Es decir, el alma se encontrará en equilibrio al actuar dos pares de fuerza


diferentes:

 La debida al momento: R  z

 La debida al cortante: V  x

Además, para estar en equilibrio el sistema, ambos momentos deben ser


iguales y de sentido contrario, por tanto:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 21


Formación Abierta

R V  xy  t  z R
Rz  Vx      xy  t    xy
x z z xt

De esta forma, las tensiones tangenciales de la cara superior e inferior del


alma serán iguales al de las caras laterales:

V
 yx   xy 
tz

En el caso de vigas mixtas formadas por diferentes materiales


o por secciones inconexas, este esfuerzo rasante tendrá que
ser transmitido entre cada parte a través de conectores (por
ejemplo: vigas mixtas de acero y hormigón, forjados
colaborantes de viguetas de acero o madera y capa de
compresión de hormigón armado,…)

Pero que ocurre si en lugar de trabajar con una sección ideal se utilizara otro
tipo de secciones compactas:

 Sección rectangular:

Al realizar el estudio elástico de la sección resistente, se había


comprobado que la distribución de las tensiones normales formaba una
línea recta que iba de compresiones a tracciones, anulándose en la línea
neutra.

Si en una sección rectangular, cortamos ésta por su línea neutra (en la


mitad de la altura) y sustituimos la mitad superior por el esfuerzo rasante
equivalente en el plano de corte, comprobamos que en ese punto, donde
la tensión normal es cero, el momento producido por el par de fuerzas
formado por la rasante y la resultante de las solicitaciones de la parte de
la viga restante, sólo puede ser equilibrado por la resultante de la tensión
tangencial aplicado en las caras laterales.

Según vamos dando cortes más bajos de la línea neutra, el esfuerzo


rasante irá siendo menor (al reducirse la zona traccionada), llegando a
valer cero cuando el corte se diera en el extremo inferior.

La distribución de la tensión tangencial será parabólica, cuyo área


equivalente es igual al del rectángulo de base las dos terceras partes de la
tensión tangencial máxima.

22 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Por tanto el cortante en la sección, de ancho b y altura h , será igual a:

2
V  bh 
3 max

Figura 5.13. Tensión tangencial viga rectangular

Despejando el valor de la tensión tangencial máxima, tenemos que:

V V
max   1,5 
2
bh bh
3

Donde:

max Tensión tangencial máxima.

V Cortante en la sección de corte.

b Ancho de la viga.

h Altura de la viga.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 23


Formación Abierta

 Sección en doble “T”:

Para este tipo de secciones, la distribución de las tensiones normales en


la sección sigue siendo lineal, pasando de compresiones a tracciones con
valor cero en la línea neutra.

Debido a la gran diferencia de ancho entre el alma y las alas, la


distribución de las tensiones tangencial será casi constante en todo el
alma, bajando bruscamente en las alas hasta alcanzar el valor nulo en los
extremos.

Figura 5.14. Tensión tangencial viga doble “T”

Para un perfil de espesores delgados (IPN, IPE,…) prácticamente la


colaboración de las alas para resistir el cortante es casi nula,
considerando el valor de la tensión máxima como:

V V
max   1,1 
0,9  t  h t h

Donde:

max Tensión tangencial máxima.

V Cortante en la sección de corte.

t Ancho del alma.

h Altura de la viga.

Según sea más ancho el espesor del alma y del ala, el valor de la
resistencia a cortante ira siendo mayor, llegando al valor máximo cuando
se tenga la sección rectangular.

24 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Por tanto, los valores de cálculo estarán comprendidos entre un factor 1,1
y 1,5 para cualquier tipo de sección en doble “T”, pudiendo adoptar un
valor general de:

V V
max   1, 25 
0,8  t  h th

 Sección en “T”:

Al igual que con la sección en doble “T”, si la diferencia de anchuras entre


ala y alma es considerable, puede despreciarse la colaboración del ala y
considerar una tensión máxima igual a:

V V
max   1,5 
2
 t h t h
3

Figura 5.15. Tensión tangencial viga en “T”

Como regla general, y del lado de la seguridad, el área equivalente resistente


a cortante para cualquier tipo de viga estará formado por un rectángulo de
altura la distancia entre las resultantes de los esfuerzos de tracción y
compresión ( z ) y el ancho mínimo de la sección ( bmin ).

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 25


Formación Abierta

V
max 
b min  z

Donde:

max Tensión tangencial máxima.

V Cortante en la sección de corte.

bmin Ancho mínimo de la viga.

z Distancia entre las resultantes de tracción y compresión.

Aclaraciones:

A la hora de analizar cómo trabaja la viga, tranquiliza saber


que:

 La distribución de tensiones normales ( x ) y


tangenciales ( xy ) está cambiada a lo largo de la
sección, siendo la primera máxima en los bordes y nula
en la línea neutra, mientras que la segunda es nula en
los bordes y máxima en la línea neutra.

 Por lo general, en una viga, el momento flector máximo


se produce cuando el cortante se anula, salvo en los
apoyos intermedios y voladizos, donde coincide
cortante y momento máximo.

 En los perfiles laminados en doble “T”, suele casi


coincidir la tensión normal y tangencial máxima en la
zona de encuentro entre ala y alma, por lo que es
normal que su unión esté redondeada para reducir
estos valores.

26 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 5.16. Sección equivalente

Características relevantes de las secciones tipo

No sólo la dimensión del área es suficiente para determinar la validez de una


viga, sino que también será relevante su forma.

Radio de giro ( i ):

Se denomina radio de giro a la raíz cuadrada de la inercia de


la barra dividido entre su área.

I
i
A

El radio de giro nos permite medir la eficacia de una sección frente a la


flexión, de tal forma que:

 Cuanto mayor sea el área, mayor será la inercia y, por tanto, mayor
será su módulo resistente. La viga trabajará mejor a flexión.

 Para dos secciones de igual área, funcionará mejor aquella cuyo radio
de giro sea mayor.

A continuación se da una tabla con los valores más representativos de vigas


de sección tipo:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 27


Formación Abierta

Figura 5.17. Tabla 5.1

5.1.3. VIGA DE ALMA LLENA: MOMENTOS FLECTORES Y RIGIDEZ

Al estudiar la curvatura local de una viga, habíamos obtenido que:

1  max

R v

Por otra parte, la relación entre la tensión máxima y el momento era igual a:

Ix
M 
v max

Por tanto, podemos deducir que, para vigas simétricas respecto del eje X-X:

1 max max 1 M  v 1 1
     
R v E v Ix E v

1 M

R E  Ix

28 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Donde:

1R Curvatura de la viga.

R Radio de curvatura.

M Momento respuesta.

E Módulo de Young o de elasticidad del material

Ix Momento de inercia de la sección respecto del eje X-X.

La expresión para la función curvatura 1 R se corresponde


con el caso en el que cada parte de la viga se dimensione de
forma estricta.

Aunque, lo normal es disponer de una misma sección en todo


el elemento, se va a trabajar con este valor de la curvatura
debido a que:

 Se simplifican los cálculos para hallar la deformada.

 La deformación para dimensionado estricto siempre es


mayor que en el caso de dimensionado homogéneo,
por lo que estaríamos trabajando del lado de la
seguridad.

En otras palabras, la curvatura de una viga sometida a un sistema de cargas


depende de:

 El valor de los momentos flectores en cada corte de estudio.

 El tipo de material empleado.

 La forma de la sección.

Además, todo ello nos indica que la forma que adquieren dos vigas de
distintos materiales, con la misma sección y para un mismo sistema de
cargas, será proporcionalmente igual.

En definitiva, para comprobar la rigidez de una viga es necesario conocer


previamente la ley de momentos flectores obtenida de las condiciones de
carga externa, su geometría y los vínculos en los apoyos.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 29


Formación Abierta

Cálculo de la ley de momentos de una viga


Recordamos que, para obtener la gráfica momentos, se calcula el momento
de la resultante de las fuerzas (acciones y reacción) que quedan a la
izquierda de cada punto, según vamos dando cortes a la viga desde el apoyo
izquierdo al derecho.

Ley de cortante y ley de momentos:

 Ley de cortantes (V):

Se obtiene al proyectar sobre la perpendicular a la


sección la resultante de la suma de las fuerzas que
quedan a la izquierda del corte dado en cada punto, o
lo que es lo mismo, la integral de las fuerzas. Para una
carga uniformemente repartida ( q ):

L
V    q·dx  Cv
0

( Cv = cortante en el apoyo izquierdo)

 Ley de momentos (M):

Son los momentos de la resultante de las fuerzas


(acciones y reacción) que quedan a la izquierda de
cada punto de corte. Equivale también al área del
diagrama de cortantes a la izquierda del corte.

L
M   V ·dx  Cm
0

( Cm = momento en el apoyo)

Otra forma de obtener la gráfica de momentos es aplicando el Principio de


superposición de efectos. De esta forma, podemos descomponer el sistema
de cargas en la suma de los sistemas formados por cada una de las fuerzas
de forma independiente.

30 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 5.18. Principio de superposición de efectos

Al final del apartado se va a dar una tabla con la ley de cortantes y de


momentos de cargas simples aplicadas a una viga con diferentes condiciones
de apoyo, que pueden servir como base para la combinación de diferentes
sistemas de carga.

Ejemplo

Representar la gráfica de cortantes y momentos flectores, por integración


directa y aplicando el Principio de superposición de efectos, para la viga
sometida al siguiente sistema de cargas:

Indicar las características que debe tener la sección de la viga de alma llena
para resistir las solicitaciones procedentes de las cargas anteriores, si el
material utilizado es acero S275 .

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 31


Formación Abierta

 SOLUCIÓN:

Primero establecemos el criterio de signos y el origen de coordenadas a


emplear.

 1ª FORMA DE CÁLCULO: Integración directa.

1. CÁLCULO REACCIONES

32 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

l
2. LEY DE CORTANTES: V    q  dx  Cv
0

LEY DE CORTANTES

TRAMO LEY DE CORTANTES CORTANTE


KN

VA   45,0

( x  0,00 )
x
A–B V   q  dx  R A  5  x  45
0
VB   37,5

( x  1,50 )

VB   17,5

x
( x  1,50 )
B–C V    q·dx  P1  R A  5· x  20  45
0
VC   10,0

( x  3,00 )

VC   0,0

x
( x  3,00 )
C-D V    q·dx  P1  P2  R A  5 · x  20  10  45
0
VD   7,5

( x  4,50 )

VD   22,5

x
( x  4,50 )
D-E V    q·dx  P1  P2  P3  RA   5· x  20  10  15  45
0
VE   30,0

( x  6,00 )

ACLARACIONES:

El cortante en el apoyo izquierdo es igual al valor de la reacción en el apoyo cambiado


de signo (cortante positivo).
Se ha tenido en cuenta el criterio de signos establecido al principio del ejercicio.

Las cargas puntuales no dependen del valor de la posición, siendo constantes a partir
del tramo en el que aparecen.

La diferencia entre el valor de los cortantes a cada lado de los puntos correspondientes
entre dos tramos consecutivos, es igual al valor de la carga puntual aplicada en el
punto.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 33


Formación Abierta

L
3. LEY DE MOMENTOS: M   V ·dx  Cm
0

LEY DE MOMENTOS
TRAMO LEY DE MOMENTOS MOMENTO
KN·m
MA  37,5
L
(x  0,00 )
M   ( 5x  45) dx  MA
0
M1   5,1
A–B
5 2 ( x  0,75 )
M x  45 · x  37,5
2
MB  24,4
( x  1,50 )

x x
MB  24,4
M   ( 5x  45)dx   ( 20) dx  MA ( x  1,50 )
0 1,5

M2  36,1
B–C 5 2
M x  45· x  20 ·(x  1,5)  37,5 ( x  2,25 )
2
5 2 MC  45,0
M x  25· x  7,5
2 (x  3,00 )

x x x
MC  45,0
M   ( 5x  45)dx   ( 20)dx   (10)dx  MA (x  3,00 )
0 1,5 3

C-D M
5 2
x  45· x  20·(x  1,5)  10·(x  3)  37,5 M3  43,6
2
(x  3,75 )
5
M   x 2  15·x  22,5 MD  39,4
2
( x  4,50 )

x x x x
MD  39,4
M   ( 5x  45)dx   ( 20)dx   ( 10)dx   ( 15)dx  MA ( x  4,50 )
0 1,5 3 4,5

M
5 2
x  45· x  20·(x  1,5)  10·(x  3)  15·(x  4,5)  37,5
M 4  21,1
D-E
2 ( x  5,25 )
5 2
M x  90 ME   0,0
2
( x  6,00 )

ACLARACIONES:

Se ha tenido en cuenta el criterio de signos establecido al principio del ejercicio.

En la integración hay que tener en cuenta el intervalo en el que actúa cada carga.

Se puede hallar el momento en cada punto calculando el área de la gráfica de cortantes del
tramo.

34 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

4. GRÁFICA DE CORTANTES Y DE MOMENTOS FLECTORES:

 2ª FORMA DE CÁLCULO: Principio de superposición de efectos.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 35


Formación Abierta

A. GRÁFICA DE CORTANTES:

36 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

B. GRÁFICA DE MOMENTOS:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 37


Formación Abierta

 Características de la sección resistente:

El acero a utilizar tiene las siguientes características:

 Tensión máxima normal: u  275 N/mm2.

275
 Tensión máxima normal: u   0,57  275 N/mm2.
3

 Módulo de elasticidad: E  210.000 N/mm2.

Las solicitaciones máximas a las que se ve sometida la viga son:

 Momento máximo: 45,0 KN·m.

 Cortante máximo: 45,0 KN·m.

Vamos a considerar un coeficiente de seguridad de de cargas  Q de 1,5 y


un coeficiente parcial de seguridad del material  M de 1,05 .

En la Unidad Didáctica 6, a la hora de dimensionar los


elementos, se explicará con más profundidad la forma de
aplicar los coeficientes de seguridad.

A. RESISTENCIA A MOMENTO:

Para resistir el momento máximo, la sección deberá tener un módulo


resistente de:

M 45  10 6
Wx    1,5  1,05    0, 25772  10 6 mm .  257,72 cm .
3 3
f 275

B. RESISTENCIA A CORTANTE:

Si suponemos que utilizamos un perfil en doble “T” (alas y alma de


espesor fino):

V (1,5·1,05)·45·103
A  t ·h  1,1 ·  1,1 ·  497,36mm2
0,57· f 0,57·275

A  t ·h  4,97 cm2

38 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Comprobación de la rigidez de una viga de alma llena


La comprobación a rigidez de una viga tiene como finalidad poder controlar su
distorsión para evitar que puedan fracturarse los elementos constructivos
apoyados sobre ella, que generalmente son muy rígidos y poco resistentes.

Al igual que en casos anteriores, la forma de comprobación se basa en los


siguientes principios:

 Hallar la relación entre la flecha relativa del punto más desfavorable (del
extremo en caso de voladizo) y la luz entre los apoyos (o la luz total en
caso de voladizo).

 Ver que esta relación se encuentra dentro de los límites marcados por el
apartado 4.3.3 DEFORMACIONES del CTE: DB-SE. SEGURIDAD
ESTRUCTURAL, comprendidos entre:

 1 1 1 1
  (Voladizos:  )
L 300 500 150 250

Un procedimiento para el cálculo de la flecha consiste en, una vez conocida la


ley de momentos, dividir la viga en partes y dibujar la curvatura local de cada
una de ellas. Al montar de nuevo cada trozo con su deformación
correspondiente, podríamos obtener la deformada final de forma directa.

Figura 5.19. Construcción gráfica deformada

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 39


Formación Abierta

Aunque la forma de cálculo es conceptualmente sencilla, el procedimiento es


poco práctico para aplicarlo a la realidad.

Para medir el descenso en el punto más desfavorable (del extremo en caso


de ser un voladizo), se aplicará el Principio de los Trabajos Virtuales:

 Colocamos una carga virtual de valor 1 , en el punto y en la dirección


donde se quiere medir la deformación, y hallamos la gráfica de momentos
M (1) que produce la carga.

 Si aplicamos el movimiento real de la estructura (compatible con las


condiciones de contorno) y por el Principio de los Trabajos Virtuales
(trabajo de fuerzas externas igual al trabajo de fuerzas internas):
L 1
  1   M(1)   dx
0 R

El valor del diferencial de trabajo de las fuerzas interiores dT


en una rebanada de longitud dx es igual a:

max 1
dT  F  ( 1   2 )  F  z   dx  M   dx
V R

Figura 5.20. Fuerzas y desplazamientos del trabajo.

40 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

1 1
 Para calcular
L
 0 R
M(1) 
 dx basta dividir la función
R
en trozos de áreas

A j en los que se conozca su centro de gravedad y multiplicar por el valor


del momento M(1) correspondiente a la ordenada a j en el punto
correspondiente a los centro de gravedad anteriores, de tal modo que:
1
 dx   A j  a j
L
   M(1) 
0 R
Para simplificar el cálculo de los centros de gravedad de las áreas
anteriores, puede aplicarse el principio de superposición de varios
estados de carga.

Es necesario separar en dos áreas diferentes, la gráfica de


momentos que se encuentra a derecha e izquierda del punto
de aplicación de la carga virtual de valor 1. En general, como
mínimo, habrá que separar las áreas en aquellos puntos
donde cambie la ley de momentos de la carga virtual.

Figura 5.21. Centros de gravedad.

 Conocida la deformación en el punto más desfavorable, basta con dividir


por la luz para obtener la deformación relativa:

 1
   A j  aj
L L

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 41


Formación Abierta

Donde:
 Deformación en el punto más desfavorable.

L Luz de la viga.

Aj Área de cada trozo de la gráfica de curvatura.

M(1) Correspondiente al punto del centro de gravedad de


aj
cada área.

Una forma más práctica para obtener la deformación de una viga consiste en
aplicar el Principio de superposición antes de comenzar a realizar la
comprobación. De esta forma, se separa el sistema de carga inicial en la
suma de las diferentes configuraciones de carga más sencillas, de las que se
conoce el valor tabulado de la deformada.

A continuación se van a dar unas tablas con los datos más relevantes de
cargas simples aplicadas a una viga con diferentes condiciones de apoyo.

42 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 43


Formación Abierta

Figura 5.22. Datos relevantes vigas tipo.

Ejemplo

Calcular la flecha en el punto medio aplicando el Principio de los Trabajos


Virtuales para la viga y el sistema de cargas definidos según el siguiente
esquema.

Comparar el resultado con la flecha obtenida mediante la aplicación del


Principio de superposición de efectos.

44 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

SOLUCIÓN CASO 1: PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

Calculamos la gráfica de momentos flectores producidos por una carga


unidad situada en mitad de la viga y aplicamos el Principio de los Trabajos
Virtuales.

Para simplificar el cálculo de los centros de gravedad, se va realizar el estudio


de cada carga por separado.

El cuadro resumen de resultados, del proceso de cálculo mostrado en la


siguiente página es:

Si empleamos una viga de acero de E  210.000 N/mm2, para una flecha


relativa de 1/ 500 , la inercia de la sección para cumplir a deformación debe
ser:

500  25,6  109


Ix   609,5  105 mm4 = 6.095 cm4. (p.e.: IPE-300)
210.000

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 45


Formación Abierta

OPERACIONES DE CÁLCULO

En el proceso de cálculo las unidades base de cálculo son newtons (N) y


milímetros (mm).

46 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

SOLUCIÓN CASO 2: PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE EFECTOS

En el proceso de cálculo las unidades base de cálculo son newtons (N) y


milímetros (mm).

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 47


Formación Abierta

Al igual que en la solución anterior, si empleamos una viga de acero de


E  210.000 N/mm2, para una flecha relativa de 1/ 500 , la inercia de la
sección para cumplir a deformación debe ser:

500  25,6  109


Ix   609,5  105 mm2  6.095 cm4 .(p.e. :IPE  300)
210.000

En el ejercicio se puede comprobar cómo se llega a la misma


solución independiente del método de estudio empleado, ya
sea aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales o
calculando la deformada en el punto medio aplicando la Ley de
Flechas y x .

48 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

5.2. VIGAS CONTINUAS

Se considera que dos o más tramos de viga configuran una viga continua
cuando la unión entre tramos constituye una unión rígida a flexión y la forma
de sujetarse se realiza mediante apoyos simples.

Viga continua

Se denomina viga continua cuando se cumple que en varios


tramos consecutivos de vigas:

 La unión interna entre tramos se realiza mediante una


unión rígida a flexión.

 El apoyo en la zona de unión, desde un punto de vista


exterior a la viga, se realiza mediante apoyos simples.

Figura 5.23. Viga en continuidad

Como se ha podido comprobar en el apartado anterior, una viga con


coacciones o momentos en los apoyos reduce considerablemente su
deformación. Además, la curvatura de la viga, y por tanto su deformada, es
proporcional a la gráfica de momentos flectores, siendo favorable el poder
reducir el valor de los momentos máximos.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 49


Formación Abierta

Figura 5.24. Reducción momento

De esta forma se disminuyen tanto las tensiones normales en las secciones


de momento máximo como la flecha por deformación, es decir, se optimiza el
trabajo de la viga reduciendo momentos y deformaciones.

Figura 5.25. Mejora viga en continuidad

5.2.1. EXTREMOS EN VOLADIZO

Hasta ahora hemos estudiado la viga de un sólo tramo o la viga en ménsula.

Si en una viga biapoyada desplazamos uno de los apoyos hacia el interior del
vano, obtendríamos una viga continua en el que uno de los tramos se
encuentra entre apoyos y el otro extremo en voladizo.

50 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Al mantenerse continua la viga inicial, en la zona del apoyo desplazado se


produce una unión rígida a flexión entre elementos y un apoyo simple
respecto del elemento sustentante exterior. Es necesario que se produzca
esta unión en continuidad, de lo contrario, el tramo en voladizo se caería.

Para conocer cómo trabaja y deforma el conjunto, es preciso hallar el


diagrama de momentos de la nueva configuración y trabajar con los pasos
indicados para el caso de vigas de un sólo tramo.

La forma de poder determinar la gráfica de momentos consiste en separar


ambos tramos, suponiendo en el borde de unión de cada apoyo que:

 El tramo en voladizo se considera como una ménsula empotrada en el


borde de unión.

 El tramo entre apoyos se considera biapoyado con un momento en el


borde de unión, producido por el tramo en voladizo.

Si el extremo contrario al vuelo estuviera empotrado, se


consideraría el tramo entre apoyos como apoyado-empotrado.

Figura 5.26. Continuidad tramo en vuelo

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 51


Formación Abierta

La primera conclusión que podemos extraer es que el momento flector en la


zona de unión entre el tramo interior y el voladizo es igual al momento flector
del tramo en vuelo considerado como una ménsula.

Conocido el momento del apoyo en continuidad, podemos hallar el momento


en el vano central del tramo interior, por el principio de superposición de
efectos:

 Hallando la gráfica de momentos correspondientes al sistema de cargas


del tramo y considerando la viga biapoyada (momento isostático).

 Hallando la gráfica de momentos correspondientes a aplicar el momento


respuesta del tramo en voladizo en el apoyo en continuidad y
considerando el tramo como una viga biapoyada.

 Unir ambas gráficas en una, sumando los efectos de ambos casos.

La gráfica de momentos resultantes en el tramo central


equivaldría a desplazar, en el extremo de la gráfica de
momentos isostáticos correspondiente a la unión en
continuidad, el valor del momento del voladizo.

Las reacciones en los apoyos se obtendrán al sumar a las reacciones de la


viga biapoyada (reacciones isostáticas) las correspondientes al momento en
el extremo (reacciones debidas al momento):

MV
RF  Ri 
L

Donde:

RF Reacción final en el apoyo.

Ri Reacción isostática.

MV Momento en extremo correspondiente al tramo volado.

L Luz del tramo biapoyado.

52 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

La reacción del momento se suma en el apoyo en donde se


encuentra el momento negativo y se resta en el apoyo del
extremo contrario.

Para determinar la gráfica de cortantes, la forma de proceder es la misma,


añadir a la gráfica de cortantes de la viga biapoyada (cortantes isostáticos), el
cortante producido por el momento:

MV
VF  Vi 
L

Donde:

VF Cortante final en el apoyo.

Vi Cortante isostático.

MV Momento en extremo correspondiente al tramo volado.

L Luz del tramo biapoyado.

La deformada de la viga con el tramo en voladizo se obtiene a través de la


gráfica de momentos hallada, teniendo en cuenta que la unión del tramo en
voladizo no es un empotramiento perfecto y no es obligatorio que el giro sea
nulo.

No hay que olvidar que el movimiento real del extremo del


voladizo depende más del giro en el apoyo, consecuencia de
la configuración del tramo contiguo, que de la flecha propia.

En el caso de encontrarnos con una viga con ambos extremos en voladizo, la


forma de análisis sigue siendo la misma, aplicada a ambos extremos.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 53


Formación Abierta

Ejemplo
Hallar la gráfica de cortantes y de momentos flectores de la viga con ambos
extremos en vuelo, según la geometría y el sistema de cargas siguiente:

Calcular el descenso de cada extremo y del punto medio del tramo central de
la viga en continuidad.

SOLUCIÓN:

A. GRÁFICA DE CORTANTES:

54 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

B. GRÁFICA DE MOMENTOS:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 55


Formación Abierta

C. DEFORMADA EN EXTREMOS Y MITAD TRAMO CENTRAL:

56 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 57


Formación Abierta

Si la viga en cuestión estuviera resuelta por un perfil IPE-220 ( IX  2.770 cm4)


de acero S  275 ( E  210.000 N/mm2), la flecha total del extremo izquierdo
sería de:(el signo negativo indica que el extremo se levanta).

6,9·1012 1.250
 4
 1,19mm  5,00  mm
2.770·10 ·210.000 250

Para el mismo perfil IPE-220, en las mismas condiciones, la flecha total del
extremo derecho sería de:(el signo negativo indica que el extremo se levanta)

13,4  10 12 750
  2,30mm  3,00  mm
2.770  10  210.000
4
250

58 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Para el mismo perfil IPE-220, en las mismas condiciones, la flecha total en la


mitad del tramo central es igual a:

22,8·1012 4.000
 4
 3,92mm  8,0  mm
2.770·10 ·210.000 500

5.2.2. VIGAS EN CONTINUIDAD DE DOS TRAMOS IGUALES Y


CARGAS SIMÉTRICAS

Otro caso sencillo de análisis de viga en continuidad se produce cuando a


una viga biapoyada la colocamos un apoyo intermedio en mitad de la luz.

En este caso, si consideramos que la carga es simétrica respecto del eje


central, el nudo interior tendrá giro nulo y se comportará, respecto de cada
tramo, como si el extremo estuviera empotrado.

La gráfica de momentos, de la que se podría deducir los cortantes y la


deformada, quedaría de la forma siguiente:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 59


Formación Abierta

Figura 5.27. Continuidad en mitad de viga con carga simétrica

5.2.3. VIGAS EN CONTINUIDAD DE VARIOS TRAMOS

Cuando la viga continua está formada por varios tramos, la forma de


determinar su gráfica de momentos flectores no es tan inmediata a los dos
casos anteriores.

Figura 5.28. Viga continua de varios tramos

60 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Podemos hallar de forma sencilla la gráfica de momentos isostáticos de cada


tramo, datos que constituyen un valor invariable en todo el proceso de trabajo.
Sólo es necesario conocer los momentos flectores continuos en cada apoyo,
de donde poder descolgar la anterior gráfica de momentos.

Los momentos en los apoyos constituyen el número de redundancias de la


viga, siendo necesario calcular el valor de cada uno de ellos para conocer la
distribución de momentos flectores para un sistema de cargas dado.

Si aplicamos las ecuaciones de la estática, en el caso de cargas


perpendiculares a la viga,…

F  0 y M  0
… sólo sería posible conocer las reacciones para vigas biapoyadas.

En una viga en continuidad, al existir más de dos apoyos, el problema se


convierte en hiperestático y no puede resolverse de forma directa
empleando las ecuaciones anteriores. Es necesario encontrar alguna
consideración adicional que permita llevar a cabo el análisis.

Por ejemplo, si estudiamos la forma en que deforma la viga continua ante


cargas gravitatorias, podemos advertir que la curvatura se invierte según nos
encontremos cerca de los apoyos o en mitad de cada vano.

Esto supone que en un momento determinado nos encontraremos con un


punto de inflexión, el cual se producirá donde la gráfica de momentos se
anule. Esta situación nos permite suponer que existe una articulación en
dichos puntos, pudiendo añadir una ecuación por cada articulación (  M  0 )
y convertir la estructura en isostática.

Figura 5.29. Viga continua con articulaciones

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 61


Formación Abierta

La dificultad de este método, empleado para el cálculo de vigas GERBER, se


encuentra en saber colocar las articulaciones en los puntos precisos donde
las directrices a ambos lados de la articulación formen una curva continua.

También se puede enfocar el problema buscando las condiciones necesarias


para conseguir la continuidad.

En otras palabras, podemos suponer que cada tramo es independiente,


eliminando las redundancias que constituyen la continuidad. Una vez
analizado cada tramo y obtenido todos los datos, tanto geométricos como
resistentes, se introduce en cada extremo el mismo momento pero de sentido
contrario, produciendo el giro necesario para restituir la continuidad
geométrica. De esta forma, el quiebro producido por los momentos va a ser
igual pero de sentido contrario al producido por las cargas.

Figura 5.30. Viga continua ajustando giros

Como puede apreciarse, no existe un método único de análisis de las vigas


continuas (método de integración directa, método de Macaulay, principio de
superposición, ecuaciones de pendiente-flecha, el teorema de los tres
momentos, análisis por rigidez…), siendo valido cualquiera de ellos para el
estudio del problema planteado.

En este apartado sólo vamos a desarrollar dos sistemas de cálculo para la


obtención de la gráfica de momentos de una viga en continuidad de varios
tramos:

 El método de Cross para la redistribución de momentos.

 El método universal de cálculo o análisis por rigidez.

62 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En la siguiente unidad se podrá comprobar cómo el análisis


plástico facilita y simplifica el problema del cálculo de las vigas
continuas.

El método de Cross

Este método fue desarrollado por Hardy Cross en 1930, el cual se basa en la
búsqueda de soluciones parciales hasta encontrar la solución final. La
exactitud que pueda conseguirse dependerá del número de etapas que se
empleen.

Para poder realizar la redistribución de los momentos, hay que tener en


cuenta los siguientes lemas que configuran la base del método:

1. Si tenemos un sistema formado por un cierto número de elementos


unidos rígidamente entre sí y empotrados en sus extremos libres, al
aplicar un momento en el nudo de unión, todos los extremos de los
elementos que acometen al nudo giran un mismo ángulo y en el
extremo de cada elemento se producirá un momento de magnitud:

 k 
Mr   r   M
 k
 r 

Donde:

Mr Momento respuesta en cada extremo empotrado.

kr k r  ErIr / Lr (Rigidez a flexión de cada barra).

Er Módulo de elasticidad de cada barra.

Ir Momento de inercia de cada barra.

Lr Longitud de cada barra.

M Momento aplicado en el nudo.

kr k r Factor de reparto.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 63


Formación Abierta

2. Si a una viga apoyada-empotrada se la aplica un momento Mr en el


1
extremo apoyado, entonces se producirá un momento Mr de sentido
2
contrario en el extremo empotrado.

El proceso de cálculo para realizar la redistribución de los momentos en una


viga continua es el siguiente:

 Suponemos que coaccionamos el movimiento de las vigas en los nudos


de apoyo mediante unos “cepos”, convirtiendo cada tramo de viga en
vigas separadas con los extremos empotrados.

 Aplicamos las cargas exteriores y obtenemos los momentos de


empotramiento en cada tramo de viga por separado.

 Se calculan los factores de reparto correspondientes a cada apoyo.

 Se libera el primer apoyo intermedio del cepo y se calcula la diferencia


entre momentos, distribuyendo esta diferencia en cada tramo por el factor
de reparto.

 La mitad del momento repartido se transmite al siguiente apoyo, conforme


al segundo lema de Cross.

 Se coacciona de nuevo el apoyo estudiado y se libera el apoyo siguiente,


teniendo en cuenta para el nuevo reparto el momento transmitido al liberar
el primero.

64 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 La mitad del momento repartido en el segundo apoyo se transmite a los


extremos contrarios.

 Se coacciona el segundo apoyo y se libera el siguiente… así


sucesivamente hasta equilibrar todos los nudos.

En el caso de que uno de los extremos fuera un apoyo simple, antes de


equilibrar el nudo inmediatamente cercano, se transmite la mitad del momento
del extremo, es decir, se equilibra el nudo dejando el momento en el apoyo
exterior igual a cero.

Criterio de signos

Se consideran positivos los momentos que actúan en las vigas


en la dirección de las agujas del reloj y negativo los momentos
en sentido antihorario, independiente del signo del momento
flector resultante en el apoyo.

Apoyo simple en el extremo

Algunos autores toman el tramo del apoyo simple en el


extremo como empotrado-apoyado, mientras que otros lo
consideran empotrado-empotrado y después lo reajustan en el
proceso de cálculo, solución en la que se basa el ejemplo del
manual.

Una vez conocida la ley de momentos, puede comprobarse si cumple a


rigidez, analizando cada tramo como una viga independiente, con su carga
correspondiente y los momentos en los apoyos obtenidos.

Para comprender mejor el método empleado se va a proceder a realizar un


ejemplo práctico.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 65


Formación Abierta

Ejemplo
Hallar la gráfica de cortantes y de momentos flectores de la viga continua,
suponiendo que está construida con el mismo material y sección en todos los
tramos, según la geometría y para el sistema de cargas siguiente:

SOLUCIÓN:

A. CÁLCULO DE DATOS PREVIOS:

66 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

B. GRÁFICA DE MOMENTOS:

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 67


Formación Abierta

GRÁFICA DE CORTANTES:

En momento máximo positivo en cada tramo se producirá


donde la gráfica de cortantes se anula.

Las reacciones en cada apoyo son iguales a la suma de los


cortantes a ambos lados del mismo.

El método universal o cálculo matricial

Hasta ahora, los métodos esbozados y explicados son específicos para el


cálculo de vigas, fácilmente aplicables en ejemplos que pueden realizarse a
mano.

Cuando las estructuras son más complejas, en donde el trabajo manual es


excesivo, puede emplearse la formulación matricial y sistematizar la forma de
trabajo.

Esto nos permite poder realizar los cálculos por ordenador, pudiendo obtener
resultados exactos.

68 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Para aplicar este método, es necesario que el alumno tenga


conocimientos elementales de álgebra matricial.

El tipo de estructuras que se van a manejar pueden resolverse


mediante el método universal utilizando una calculadora
programable que trabaje con matrices y realice operaciones
sencillas con ellas (sumas, multiplicaciones, inversas de
matrices,…)

 El método matricial general:

Debido a que estamos trabajando con un método de cálculo puro, hay que
tener en cuenta una serie de criterios claros que eviten que aparezcan
errores durante el proceso:

1. Se procurará que el modelo sea lo más sencillo posible.

2. Es necesario conocer la geometría y dimensiones exactas del


modelo.

3. Es necesario conocer el dimensionado de los elementos, o


introducir un primer predimensionado para poder calcular las
solicitaciones.

4. Al introducir los datos, hay que tener cuidado con el criterio de


signos establecidos.

Criterio de signos:

 Fuerzas y desplazamientos:
 Verticales: según el sentido de la gravedad.
Cargas descendentes (positivas).
Cargas ascendentes (negativas).
 Horizontales: según eje de ordenadas del modelo.
De izquierda a derecha (positivas).
De derecha a izquierda (negativas).
 Momentos y giros:
 Sentido de giro:
Horario (positivas).
Antihorario (negativas).

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 69


Formación Abierta

Criterio de signos:

5. Se empleará el mismo criterio de unidades, tendiendo cuidado al


mezclar cantidades heterogéneas procedentes de diferentes
conceptos.

Criterio de unidades:

 Fuerzas: Kilonewton (KN).

 Longitudes: Metros (m).

 Momentos: Kilonewton-metro (KN·m).

6. Se mantendrá siempre un mismo criterio de notaciones para cada


término.

Notaciones:

 NX : Fuerzas horizontales.

 NY : Fuerzas verticales.

 M: Momentos.
 U: Desplazamientos horizontales.
 V: Desplazamientos verticales.
 : Giros.
 A: Sección del elemento.
 E: Módulo elasticidad.
 I: Momento de inercia.
 L: Longitud del elemento.
 k: Rigidez del elemento.

70 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Al trabajar con modelos estructurales formados por barras (barras


estructurales o vigas), hay que considerar los datos relevantes de la forma de
trabajo de estos elementos:

 Barra sometida a un esfuerzo normal:

Dato relevante: Alargamiento (signo según tipo de esfuerzo)

EA
 N      U
 L 

 Barra biempotrada a flexión:

Dato relevante: Giro en los extremos.

 E I E I
 4 2
M1   L L  1 
    
M2   E  I E  I   2 
2  4 
 L L 

 Barra empotrada-apoyada a flexión:

Dato relevante: Giro en extremo empotrado

E I
 M  3   
 L 

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 71


Formación Abierta

Por ejemplo, si tenemos una barra biempotrada sometida a dos momentos en


cada extremo y a una fuerza axil en uno de ellos, con posibilidad de
desplazamiento en el apoyo, la relación entre las acciones exteriores (fuerzas
o momentos) y la respuesta interna de la barra (giros y desplazamientos) es
igual a:

 E I E I 
4  L 2  L 0 
M1     
  1
  E I E I
 2
M   2  4  0    2 
N   L L   
    U 
 0 EA
 0
L 

La posición de los términos dentro de las matrices dependerá


de la posición de los elementos que queremos relacionar.

En definitiva, el método universal establece un sistema de ecuaciones en


donde relaciona las acciones externas con la respuesta interna de cada
elemento a través de sus rigideces:

 S  K V    b

Donde:

 S Vector de fuerzas y/o momentos externos.

K V  Matriz de rigideces de cada elemento.

 b Vector de giros y/o desplazamientos.

72 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 El método matricial para vigas continuas:

En el caso de estudio de vigas continuas, lo que vamos a intentar


relacionar son los momentos externos producidos por el sistema de
cargas con los giros de cada tramo en los apoyos.

Vamos a diferenciar los vectores y matrices que se utilizarán en el cálculo en:


datos de partida, datos del proceso de cálculo y datos finales a conocer.

 Datos de partida:

  R : Vector de momentos en cada extremo:


Formado por los momentos en los extremos de cada tramo
considerando los apoyos intermedios como empotramientos
perfectos.

 K V  : Matriz de rigideces de cada elemento.

 B :Matriz de relación de giros en cada barra.


Relaciona los grados de libertad o giros  en cada apoyo con el
extremo de la barra correspondiente.

 Datos proceso de cálculo:

  r : Vector de momentos relevantes:


Formado por el momento que equilibra la diferencia de momentos
en cada nudo interior de apoyo.

 K  : Matriz de rigidez total de la estructura:

K   B T K V   B
B T : Matriz traspuesta de B
  a : Vector de grados de libertad o giros :

 1 
 a      K  1  r
 
 n
K  1 : Inversa de K 

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 73


Formación Abierta

 Datos finales:

  b :Vector de giros reales en cada apoyo:


 b  B   a
  S : Vector de momentos de equilibrio en extremos:
 S  K V    b
  RF  :Vector resultados (momentos finales):
RF    S  R
Al igual que con el método de Cross, conocida la ley de momentos se puede
calcular la flecha final en cada tramo.

Para comprender mejor el método universal se va a proceder a realizar un


ejemplo práctico.

Ejemplo

Hallar la gráfica de cortantes y de momentos flectores de la viga continua,


suponiendo que está construida con el mismo material y sección en todos los
tramos, según la geometría y para el sistema de cargas siguiente:

 SOLUCIÓN:

A. CÁLCULO DE DATOS PREVIOS:

Primero se calculan los momentos de empotramiento. Se considera el


tramo A-B apoyado-empotrado para calcular dichos momentos.

74 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Vector de momentos relevantes en cada extremo (momentos de


empotramiento):

 8 
14,58 
 
14,58 
 
R   12 
 12 
 
 6,25 
 
 6,25 

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 75


Formación Abierta

 Matriz de rigideces de cada elemento:

3 4 0 0 0 0 0 0 
 0 45 25 0 0 0 0 

 0 25 45 0 0 0 0 
K V   E  I   0 0 0 4 6 2 6 0 0 

 0 0 0 26 46 0 0 
 
 0 0 0 0 0 4 5 2 5
 0 0 2 5 4 5 
 0 0 0

 Matriz de relación de giros en cada barra:

1 0 0   1 - barra1- nudoB
1 0 0   1 - barra 2 - nudoB

0 1 0   2 - barra 2 - nudo C
 
[B]  0 1 0   2 - barra 3 - nudo C
0 0 1  3 - barra 3 - nudoD
 
0 0 1  3 - barra 4 - nudoD
0 0 0   - barra 4 - nudoE

B. PROCESO DE CÁLCULO:

 Vector de momentos relevantes (diferencia de momentos en cada


nudo interior con signo cambiado):

 6,58   M1  (8  14,58)


r  2,58   M2  (14,58  12)
 5,75   M3  (12  6,25)
 

 Matriz de rigidez total de la estructura:

K   B T K V   B

1 1 0 0 0 0 0
B  0 0 1 1 0 0 0 
T

 0 0 0 0 1 1 0 

31 20 2 5 0 
K   E  I   2 5 22 15 1 3 

 0 13 22 15 

76 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Vector de grados de libertad o giros  :

 1 
 a  2   K  1  r
 
 3

 3060 4391 880 4391 200 4391 


1 
K  1
    880 4391 3410 4391 775 4391
E I
 200 4391 775 4391 3170 4391

 4,8406 
a    2,3074 
1 
E I
 3,3960 

C. DATOS FINALES:

 Vector de giros reales en cada apoyo:

 b  B   a

 4,8406 
 4,8406 
 
 2,3074 
1  
b    2,3074 
E I
 3,3960 
 
 3,3960 
 
 0 

 Vector de momentos de equilibrio en extremos:

 S  K V    b

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 77


Formación Abierta

 3,6304 
 2,9495 
 
 0,0903 
 
S   2,6703 
 3,0331
 
 2,7168 
 1,3584 
 

 Vector resultados (momentos finales):

RF   S  R

 11,6 
 11,6 
 
 14,7 
 
RF   14,7
 9,0 
 
 9,0 
 4,9 
 

Determinando el tipo de material y la sección de la viga,


definiendo E e I , se puede conocer el valor de los giros
globales (  a ) y los giros en el extremo de cada barra (  b ).

D. GRÁFICA DE MOMENTOS Y CORTANTES:

78 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En momento máximo positivo en cada tramo se producirá


donde la gráfica de cortantes se anula.

Las reacciones en cada apoyo son iguales a la suma de los


cortantes a ambos lados del mismo.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 79


Formación Abierta

5.3. PÓRTICOS ESTRUCTURALES

Hasta ahora hemos analizado el trabajo de las vigas de forma independiente


al de los pilares.

Cuando en un modelo estructural funcionan como una sola unidad el conjunto


formado por vigas y pilares, analizando su forma de trabajo y esfuerzos como
un solo conjunto, entonces definimos al modelo como un pórtico estructural.

Pórtico estructural

Definimos como pórtico estructural al conjunto formado por


pilares y vigas que funcionan como un solo elemento, como
respuesta al sistema de cargas exterior.

Los elementos que configuran el pórtico pueden estar inclinados y también


pueden ser de directriz curva. Además, pueden estar formados por uno o más
vanos y varios niveles de altura.

Figura 5.31. Pórticos estructurales

En este apartado, para simplificar los cálculos, sólo se van a


estudiar pórticos de un sólo vano y una altura, aunque el
método a emplear es válido para modelos más complejos.

Las uniones entre barras pueden ser rígidas o articuladas, siempre que el
número total de articulaciones no generen un mecanismo.

80 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Un pórtico de un vano sólo puede tener un máximo de tres articulaciones para


constituir una estructura. Son los denominados pórticos triarticulados.

5.3.1. PÓRTICOS TRIARTICULADOS

Este tipo de pórticos suele disponer de una articulación en cada base de


apoyo y una tercera en mitad de la estructura (no necesariamente en el
mismo centro).

Estas tres articulaciones o rótulas, convierten el modelo de cálculo en una


estructura isostática, en la que se cumple que el momento flector en cada una
de las articulaciones es nulo.

Figura 5.32. Pórticos estructurales.

La forma de proceder al cálculo de sus solicitaciones es similar al de las


estructuras antifuniculares:

 Cálculo del diagrama de momentos flectores para el sistema de cargas


planteado.

 Ajuste de la gráfica de momentos para que corte a la estructura por la


articulación del medio (o, como en el esquema, construir el pórtico
ajustado a la gráfica de momentos).

 La diferencia que exista entre la gráfica de momentos y la forma del


modelo estructural se corresponde con los momentos flectores que cada
sección de la estructura debe resistir.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 81


Formación Abierta

Al ser una estructura isostática, se pueden calcular los momentos flectores de


forma analítica:

 Cálculo las reacciones en los apoyos mediante las ecuaciones de la


estática: sumatorio de fuerzas igual a cero y sumatorio de momentos igual
a cero en cada articulación.

 Calcular el momento flector dando cortes consecutivos a la estructura y


obteniendo el momento de las fuerzas resultantes a la izquierda del corte.

5.3.2. PÓRTICOS RÍGIDOS

Se va a considerar como pórticos rígidos a todos aquellos que, aunque


alguna de sus uniones sean articulaciones, no tienen el número suficiente de
rótulas para configurar una estructura isostática.

Al igual que en el caso de las vigas continuas, estas estructuras


hiperestáticas no tienen un solo método de cálculo para determinar las
solicitaciones de sus elementos.

En este apartado vamos a centrarnos en el estudio de los pórticos mediante


el método universal o cálculo matricial, pues, además de conocer la
distribución de momentos en cada nudo, podemos obtener de forma directa la
deformada o desplazamiento en los puntos más desfavorables.

En la siguiente unidad se comprobará cómo el análisis plástico


facilita y simplifica la forma de calcular los pórticos rígidos.

 El método matricial para pórticos rígidos:

Los criterios generales recogidos en el cálculo de vigas continuas son los


mismos para el análisis de pórticos rígidos.

En este caso, además de relacionar los momentos externos producidos


por el sistema de cargas con los giros en cada nudo, pueden analizarse
los alargamientos y deformaciones relevantes que se producen en cada
barra.

82 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

También puede introducirse en el modelo tirantes que arriostren y


reduzcan la deformación de la estructura, estudiando cómo influyen en el
pórtico.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el momento es nulo en
aquellos nudos que estén formados por articulaciones.

Al igual que en el apartado anterior, vamos a diferenciar los vectores y


matrices en tres grupos: datos de partida, datos del proceso de cálculo y
datos finales a conocer.

 Datos de partida:

  R : Vector de esfuerzos en cada extremo externos:

Formado por los momentos en los extremos de cada nudo,


considerando los nudos como empotramientos perfectos, y las
cargas axiles que afecten al alargamiento de las barras.

 K V  : Matriz de rigideces de cada elemento.

 B :Matriz relación giros y desplazamientos de barras.

Relaciona los grados de libertad (  , U , V ) en cada nudo con el


extremo de la barra correspondiente.

 Datos proceso de cálculo:

  r : Vector de momentos relevantes:

Formado por el momento que equilibra la diferencia de momentos en


cada nudo interior y las fuerzas exteriores que actúan sobre los
nudos.

 K  : Matriz de rigidez total de la estructura:

K   B T K V   B

B T : Matriz traspuesta de B

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 83


Formación Abierta

  a :Vector de grados de libertad (  , U , V ):


 a  U   K  1  r
V 
 
K  1 : Inversa de K 
 Datos finales:

  b : Vector de giros y desplazamientos reales en nudos:


 b  B   a
  S : Vector de momentos o fuerzas de equilibrio:
 S  K V    b
  RF  : Vector resultados (momentos finales):
RF    S  R
Conocida la ley de momentos se puede calcular la flecha final en cada tramo.
En pórticos con quiebros intermedios es muy probable que la comprobación a
rigidez deba realizarse con el desplazamiento del nudo central, dato obtenido
de forma directa en el resultado final del cálculo matricial.

Para comprender mejor el método universal se va a proceder a realizar un


ejemplo práctico.

Ejemplo

Hallar la gráfica de normales, cortantes y momentos flectores del pórtico


estructural, suponiendo que todas las barras están construidas con el mismo
material y sección, según la geometría y el sistema de cargas siguiente:

84 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

SOLUCIÓN:

A. CÁLCULO DE DATOS PREVIOS:

En primer lugar se calculan las rigideces de cada barra, los momentos de


empotramiento, las fuerzas que actúan para los desplazamientos y se
establecen las incógnitas de cada matriz.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 85


Formación Abierta

 Vector de momentos relevantes en cada extremo (momentos de


empotramiento):

 0   ME1  nudo 1
 0   M  nudo 2
  E1
26,67   ME2  nudo 2
 
26,67   ME2  nudo 3
R   
13,33   ME3  nudo 3
13,33   ME3  nudo 4
 
 0   ME 4  nudo 4
 0   M  nudo 5
  E4

86 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Matriz de rigideces de cada elemento:

4 5 2 5 0 0 0 0 0 0 
2 5 4 5 0 0 0 0 0 0 

 0 0 45 25 0 0 0 0 
 
 0 0 25 45 0 0 0 0 
K V   E  I   0 0 0 0 4 5 2 5 0 0 
 
 0 0 0 0 25 45 0 0 
 0 0 0 0 0 0 4 5 2 5
 
 0 0 0 0 0 0 2 5 4 5 

 Matriz de relación de giros en cada barra:

A través de esta matriz se indica como influyen cada giro y cada


desplazamiento en el giro de los extremos de cada barra.

0 0 0 3 (4  5)  1 5  barra 1  nudo 1
 
1 0 0 3 (4  5)  1 5  barra 1  nudo 2
1 0 0  5 (4  5) 0   barra 2  nudo 2
 
0 1 0  5 (4  5) 0   barra 2  nudo 3
  0
B 
1 0 5 (4  5) 0   barra 3  nudo 3
 
0 0 1 5 (4  5) 0   barra 3  nudo 4
0 0 1 3 (4  5)  1 5  barra 4  nudo 4
 
0 0 0  3 (4  5) 1 5   barra 4  nudo 5
    
1 2 3 V3 U3

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 87


Formación Abierta

B. PROCESO DE CÁLCULO:

 Vector de momentos relevantes (diferencia de momentos en cada


nudo interior con signo cambiado):

26,67   M1  (0  26,67)


   M  (26,67  13,33)
13,33  2

  13,33 
r   M3  (13,33  0)
 60   N  60
  Y3

 0   NX3  0

 Matriz de rigidez total de la estructura:

K   B T K V   B

 0 1 1 0 0 0 0 0 
 0 0 0 1 1 0 0 0 

B T   0 0 0 0 0 1 1 0 
 
3 20 3 20  1 4 1 4 1 4 1 4  3 20  3 20 
  1 5  1 5 0 0 0 0 1 5  1 5 

 85 25 0  3 25  6 25 
 25 85 25 0 0 

K   E  I   0 2 5 8 5 3 25  6 25 
 
  3 25 0 3 25 51 125 0 
  6 25 0  6 25 0 24 125 

 Vector de grados de libertad:

 1 
 
 2
a   3   [K]1·r
V 
 3
U3 

88 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

99 104  5 16 31 104 5 26 25 16 


  5 16 25 32  5 16 0  25 32 
1 
K  1 E  I   31 104  5 16 99 104  5 26 25 16 
 
 5 26 0  5 26 100 39 0 
 25 16  25 32 25 16 0 875 96 

 37,11 
 
14,58 
1 
a    12,11 
E I  
 161,53 
 31,25 

C. DATOS FINALES:

 Vector de giros reales en cada apoyo:

 b  B   a

 17,97 
 55,09 
 
 3,26 
 
1  54,96 
b   
E  I 25,80 
 
 28,27 
 42,59 
 
 30,48 

Determinando el tipo de material y la sección de los elementos


del pórtico, definiendo E e I , se puede conocer el valor de los
giros y desplazamientos globales ( a ) y los giros en el
extremo de cada barra ( b ).

 Vector de momentos de equilibrio en extremos:

 S  K V    b

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 89


Formación Abierta

36,42 
 51,26 
 
24,59 
 
45,28 
S   
 31,95 
 32,93 
 
46,26 
 41,42 
 

 Vector resultados (momentos finales):

RF    S  R

 36,42
 51,26 
 
 51,26 
 
18,62 
RF    
 18,62 
 46,26 
 
 46,26 
 41,42 
 

D. GRÁFICA DE MOMENTOS Y CORTANTES:

90 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 91


Formación Abierta

Debido a que en el ejemplo no hay carga horizontal alguna, se


ha introducido a modo de ejemplo el desplazamiento horizontal
para una carga horizontal aplicada en el vértice superior.

A continuación se dan las deformadas de los posibles efectos


de:

1. Carga vertical en nudo 3.

2. Carga horizontal en nudo 3.

3. Carga horizontal en nudo 2.

Figura 5.33. Deformada por cargas puntuales en nudos de pórtico

92 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 RESUMEN

 Denominamos viga al elemento lineal que recibe cargas transversales a


su directriz y las solicitaciones que debe resistir proceden de su flexión
(momentos flectores y cortantes).

 Hipótesis de Navier:

“La deformación de una barra ocurre de modo que los puntos que se
encuentran en un plano perpendicular a la directriz antes de la
deformación, estarán en un plano perpendicular a directriz de la barra
deformada”.

 Se entiende por directriz de una viga a la línea que une los centros de
gravedad de cada una de sus secciones.

 Curvatura local:

Si denominamos R al radio de curvatura buscado, v a la distancia de la


línea neutra con el borde más alejado en donde se produce la máxima
deformación de las fibras, es decir, en donde se encuentra la deformación
unitaria máxima (  max ), la curvatura local de la rebanada seleccionada,
será igual a:

1  max

R v

Si la viga es de sección simétrica respecto del eje X-X, entonces v será


igual a la mitad del canto y la expresión de la curvatura será igual a:

1 2   max

R d

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 93


Formación Abierta

En el caso de que la viga esté formada por materiales distintos, la


curvatura es igual a:

1 1   2

R d

Resistencia a momento de una viga:

 El problema de la resistencia del momento flector se reduce a conocer el


valor de las resultantes de las solicitaciones ( F ) y el punto de aplicación
de estas.

MF  F  z

 Momento de inercia ( Ix ):

Se denomina momento de inercia de una sección respecto de un eje al


producto de las masas por el cuadrado de la distancia al eje considerado.
Además, se cumple que:

Ix
M 
v max

 Módulo resistente ( Wx ):

Es la relación que existe entre la solicitación de flexión y la tensión


máxima a la que se ve sometida la viga.

El módulo resistente se calcula como la inercia de la sección respecto de


un eje, dividido entre la distancia máxima de la fibra neutra al borde
exterior.

Ix
Wx 
v

94 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

De esta forma, el momento es igual a:

M  Wx  max

Resistencia a cortante de una viga

 La tensión tangencial producida en las caras laterales del alma, de altura


z y ancho t , será igual a:

V
 xy 
tz

 Sección rectangular:

V V
max   1,5 
2
bh bh
3

 Sección en doble “T”:

Perfil de espesores delgados:

V V
max   1,1 
0,9  t  h t h

Valor general:

V V
max   1, 25 
0,8  t  h th

 Sección en “T”:

V V
max   1,5 
2
 t h t h
3

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 95


Formación Abierta

Viga de alma llena: momentos flectores y rigidez

 Curvatura de una viga:

1 M

R E  Ix

 Comprobación de la rigidez de una viga de alma llena:

La forma de comprobación se basa en los siguientes principios:

1. Hallar la relación entre la flecha relativa del punto más desfavorable


(del extremo en caso de voladizo) y la luz entre los apoyos (o la luz
total en caso de voladizo).

2. Ver que esta relación se encuentra dentro de los límites marcados por
el apartado 4.3.3 DEFORMACIONES del CTE: DB-SE. SEGURIDAD
ESTRUCTURAL, comprendidos entre:

 1 1  1 1 
   Voladizos :  
L 300 500  150 250 

Vigas continuas

 Se denomina viga continua cuando se cumple que en varios tramos


consecutivos de vigas:

1. La unión interna entre tramos se realiza mediante una unión rígida a


flexión.

2. El apoyo en la zona de unión, desde un punto de vista exterior a la


viga, se realiza mediante apoyos simples.

 Los momentos en los apoyos constituyen el número de redundancias de


una viga continua, siendo necesario calcular el valor de cada uno de ellos
para conocer la distribución de momentos flectores para un sistema de
cargas dado.

 El método de Cross para calcular la redistribución de los momentos en


una viga continua se basa en los siguientes lemas:

96 Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

1. Si tenemos un sistema formado por un cierto número de elementos


unidos rígidamente entre sí y empotrados en sus extremos libres, al
aplicar un momento en el nudo de unión, todos los extremos de los
elementos que acometen al nudo giran un mismo ángulo y en el
extremo de cada elemento se producirá un momento de magnitud:

 k 
Mr   r   M
 k
 r 

2. Si a una viga apoyada-empotrada se la aplica un momento Mr en el


1
extremo apoyado, entonces se producirá un momento Mr de sentido
2
contrario en el extremo empotrado.

 El método universal o matricial para calcular la redistribución de los


momentos (en una viga continua o en un pórtico estructural) establece un
sistema de ecuaciones en donde relaciona las acciones externas con la
respuesta interna de cada elemento a través de sus rigideces:

 S  K V    b

Pórticos estructurales

 Definimos como pórtico estructural al conjunto formado por pilares y vigas


que funcionan como un solo elemento, como respuesta al sistema de
cargas exterior.

 Pórticos triarticulados: pórticos con tres articulaciones o rótulas que


convierten el modelo de cálculo en una estructura isostática, en la que se
cumple que el momento flector en cada una de las articulaciones es nulo.

 Pórticos rígidos: todos aquellos que, aunque alguna de sus uniones sean
articulaciones, no tienen el número suficiente de rótulas para configurar
una estructura isostática.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 97


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 REFERENCIAS

Para la elaboración de esta unidad didáctica se ha empleado la siguiente


bibliografía de apoyo, recomendando su lectura para quienes quieran
profundizar en el estudio+ del tema:

 Aroca Hernández-Ros, R. (2002). Vigas (I). Resistencia. (Cuaderno


35.06/1-16-03). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2002.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2002). Vigas (II). Rigidez (Cuaderno 31.03/1-


16-02). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2002.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2002). Vigas (III). Coacciones de extremo.


Vigas continuas (Cuaderno 35.05/1-16-04). Ed.: Instituto Juan de Herrera,
Madrid, 2002.

 De Miguel, J.L. (1998). Estructuras 2. Ed.: ETSAM, Madrid, 1986.

 ENSIDESA (1993). Manuales sobre la construcción con acero. Tomo 2:


Acero para estructuras de edificación, valores estáticos, estructuras
elementales. Ed.: Publicaciones ENSIDESA, Madrid, 1993, 8ª ed.

 Heyman, J. (2002). Vigas y pórticos. Ed.: Instituto Juan de Herrera,


Madrid, 2002.

 Heyman, J. (2004). Análisis de estructuras. Un estudio histórico. Ed.:


Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2004.

 Quintas Ripoll, V. (1995). Estructuras especiales en edificación. Análisis y


cálculo. Primera parte. Ed.: Rueda, Madrid, 1995.

Unidad 5. Vigas, vigas continuas y pórticos. 99


TEORÍA DE ESTRUCTURAS
Y CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES I

CÁLCULO PLÁSTICO Y
DIMENSIONADO DE
ELEMENTOS
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

ÍNDICE
  OBJETIVOS................................................................................................3 

  INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 
6.1.  El cálculo plástico ................................................................................5 
6.1.1.  Origen del cálculo plástico ..............................................................5 
6.1.2.  Vigas de alma llena........................................................................12 
6.1.3.  Vigas en continuidad......................................................................21 
6.1.4.  Pórticos estructurales ....................................................................26 
6.1.5.  Flechas en el colapso ....................................................................35 
6.2.  Dimensionado de elementos .............................................................41 
6.2.1.  Criterios generales de dimensionado .............................................44 
6.3.  Dimensionado de elementos según el CTE: acero y madera ..........49 
6.3.1.  Dimensionado de elementos de acero (CTE).................................50 
6.3.2.  Dimensionado de elementos de madera (CTE) .............................65 
ANEXO I: Perfiles metálicos ........................................................................82 
ANEXO II: Datos y tablas acero (CTE) ........................................................88 
ANEXO III: Datos y tablas madera (CTE) ....................................................92 

  RESUMEN ................................................................................................97 

  REFERENCIAS ...................................................................................... 101 

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 1


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 OBJETIVOS

 Comprender el método de análisis plástico mediante la configuración de


los posibles mecanismos de colapso de una estructura.

 Estudiar el marco de aplicación del análisis plástico y conocer las


condiciones y teoremas a aplicar en el momento de rotura.

 Ser capaz de calcular el factor de carga de un modelo estructural para un


sistema de cargas dado.

 Calcular el momento plástico de vigas, vigas continuas y pórticos.

 Aprender los criterios generales de dimensionado, conocer los datos


recogidos en el CTE para elementos de acero y madera, y aplicar estos
conocimientos en ejemplos prácticos.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 3


Formación Abierta

 INTRODUCCIÓN

Hasta ahora se han estudiado diferentes modelos estructurales y la forma de


cálculo de sus solicitaciones, en respuesta a un sistema de cargas externo
determinado.

En todos ellos, se ha generado un modelo ideal y se han definido las


condiciones de contorno, entendiendo que trabaja en el periodo de respuesta
elástico (tensiones y deformaciones proporcionales).

Una vez conocidas las solicitaciones de modelo, se aplica un factor de


seguridad que impida que en ninguna sección se supere la tensión elástica
máxima y, por tanto, no se supere la deformación del límite elástico.

Como se verá a lo largo de la unidad, en estructuras hiperestáticas, este


estado ideal no es reflejo de la realidad. Los pequeños defectos de ejecución,
las pequeñas variaciones dimensionales o las modificaciones del entorno, son
causa suficiente para invalidar el método de análisis elástico.

Afortunadamente, el mundo real nos demuestra que estas imperfecciones no


suelen afectar a la capacidad de respuesta de la estructura.

El análisis plástico intenta descubrir la forma de trabajo de la verdadera


estructura. No busca limitar las tensiones de trabajo en la sección más
desfavorable, sino comprender cómo rompe todo el conjunto para procurar
que, de forma segura, no se llegue a producir está situación.

Por último, la finalidad de todos estos estudios tratan de que la estructura


pueda construirse; es decir, elegido el material a emplear, poder indicar
cuales van a ser los tipos de perfiles o secciones a utilizar en la ejecución de
la obra. En otras palabras, el paso final de todo el proceso consiste en
dimensionar los elementos lineales que constituyen el modelo, para que éste
pueda materializarse.

4 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

6.1. EL CÁLCULO PLÁSTICO

En este primer apartado se recoge cómo surge el cálculo plástico y la forma


de aplicarlo en el análisis estructural.

6.1.1. ORIGEN DEL CÁLCULO PLÁSTICO

A partir de la teoría general para el análisis de estructuras hiperestáticas


desarrollada por Navier en 1826, se asentaron las bases de aplicación del
cálculo elástico:

“Las tensiones calculadas en una sección crítica de una estructura no


deberían exceder una cierta fracción del límite elástico”.

De esta forma, la teoría elástica lineal se convirtió en el fundamento principal


del cálculo estructural, estableciéndose los pasos a seguir en el proceso de
estudio:

 Escribir las ecuaciones de equilibrio (En estructuras isostáticas sólo se


necesita este paso para determinar su comportamiento estructural).

 Escribir las ecuaciones de la elástica en relación a las deformaciones


internas de la estructura, es decir, describir las pequeñas deformaciones
de los elementos de la estructura en respuesta a los esfuerzos internos.

 Las deformaciones deben satisfacer las condiciones geométricas de


“compatibilidad”: los miembros de la estructura deben permanecer
conectados y las deformaciones satisfacer las posibles restricciones
externas.

Por todo ello, la resistencia a rotura de una estructura dejo de ser el objetivo
principal de análisis, centrándose en procurar que la tensión máxima en el
punto más crítico no supere una cierta fracción de la tensión límite del
material.

Pero la realidad estructural difiere de los modelos perfectos manejados en el


proceso del cálculo elástico. En la obra existen imperfecciones de ejecución
que pueden introducir un estado tensional adicional a las estructuras, incluso
antes de que entren en carga.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 5


Formación Abierta

Un asiento en la cimentación, una pieza encajada en otra por un pequeño


exceso dimensional o el forzado de la unión entre piezas ligeramente más
pequeñas, pueden originar la aparición de un estado de auto-tensión inicial en
estructuras hiperestáticas.

Figura 6.1. Auto-tensión en estructuras hiperestáticas

Este estado tensional previo sería suficiente para invalidar el modelo de


cálculo elástico. El proyectista elástico se basa en una estructura ideal, donde
los apoyos son rígidos, los empotramientos perfectos y las uniones entre
vigas y pilares son perfectas… un desplazamiento muy pequeño de los
extremos de un elemento puede alterar la distribución elástica de tensiones.

En 1929 la industria británica del acero crea el Comité de Investigación de las


Estructuras de Acero (Steel Structures Research Committee – SSRC),
nombrando a J. F. Baker como funcionario técnico encargado de recopilar
información, supervisar la recogida de datos experimentales y redactar la
documentación precisa para el desarrollo de la teoría del cálculo práctico de
estructuras de acero.

A partir de 1930, este comité comenzó a realizar ensayos sobre estructuras


reales, descubriendo que las tensiones reales medidas en los edificios
analizados no se correspondían con las tensiones calculadas mediante los
métodos elásticos disponibles. De esta forma se demostraba que las
imperfecciones mencionadas anteriormente invalidaban los cálculos elásticos.

Por otra parte, dichas imperfecciones no son suficientes para anular las
razonables hipótesis del cálculo elástico, es decir, los pequeños fallos de
ejecución no parecen mermar la capacidad resistente de la estructura.

6 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En otras palabras, la resistencia de una estructura dúctil no depende de que


en un cierto punto se alcance el límite elástico, por lo que el método de
cálculo de Navier no está dirigido a resolver el cálculo de una estructura real.

El problema de las imperfecciones ya fue tratado por F. Bleich, llegando a la


conclusión de que cada elemento tiene una resistencia límite que se alcanza
antes de producirse la cedencia del material. Este valor límite es alcanzado
de forma independiente al estado tensional del que parta la estructura.

En definitiva, las tensiones elásticas iniciales desaparecen cuando el material


se plastifica (de igual forma, tal como señala Bleich, las diferencias de
temperatura entre distintas partes de la estructuras provocarían estados de
auto-tensión que tampoco influyen en la resistencia final del conjunto).

Es muy importante que el material a emplear en la estructura


sea dúctil (por ejemplo: acero dulce, hierro forjado, hormigón
armado, madera,…), ya que éstos pueden sufrir
deformaciones relativamente grandes antes de colapsar.

Este método de cálculo no es aplicable a materiales frágiles


como el hierro fundido o el vidrio.

Además, este autor, estableció en 1936 una serie de afirmaciones básicas


para los métodos plásticos de estructuras:

 Abandona la idea del coeficiente de seguridad elástico, para introducir


el concepto de factor de carga.

Factor de carga

Es la relación entre la carga de colapso y la carga de servicio


especificada en el cálculo.

Este tipo de carga pasará a llamarse carga proporcional; se supone que


todas las cargas crecen un factor  y que el colapso se produce para un
cierto valor  C .

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 7


Formación Abierta

 Para poder aplicar la teoría de cálculo plástico, es necesario que el


material sea dúctil, es decir, al periodo elástico del material debe seguirle
un periodo de grandes deformaciones hasta alcanzar la rotura del
material.

 Cualquiera de las soluciones de equilibrio sirven como punto de partida


para los cálculos plásticos. Puede analizarse el estado de colapso de
forma independiente a las cargas de trabajo.

Por tanto el análisis plástico se basa en conocer el estado final de fracaso de


la estructura y disponer de un coeficiente de seguridad que impida que el
estado real de la estructura llegue a alcanzar dicho colapso.

Para entender este nuevo punto de vista, se va a retomar la imagen de la


forma de trabajo del arco de fábrica, recogida en el tema 4 al estudiar las
estructuras antifuniculares.

Figura 6.2. Seguridad arco de fábrica

Ya habíamos visto que la situación límite de la estabilidad de un arco se


producía cuando aparecen tres rótulas o articulaciones, coincidiendo con la
forma límite en la que el antifunicular de carga quedaba contenido dentro de
él. Para evitar esta situación, lo normal es dotar al arco de una anchura doble
(coeficiente de seguridad 2) que nos asegure que no se va a producir el
estado límite previsto.

De esta forma, mientras que en el cálculo elástico el coeficiente de


seguridad existe para asegurar que en ninguna sección de la estructura se
alcance la tensión de cedencia, en el cálculo plástico se emplea un factor de
carga para asegurar que no se alcance la condición de colapso (la carga de
servicio será una fracción de la carga de colapso).

8 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

El problema fundamental a resolver en el análisis plástico,


consiste en obtener el factor de carga de colapso  C por el
que tendrían que multiplicarse todas las cargas para producir
la ruptura del pórtico.

Si comparamos los procesos de cálculo elástico y plástico, hay que tener en


cuenta que:

 La relación entre el límite elástico y el plástico ( Wp / We ) varía según cada


tipo de estructura. Por tanto, frente al criterio elástico de evitar que se
alcance un mismo valor límite en un punto de la estructura, aparecen
diferentes coeficientes o factores de carga según el tipo estructural. Si
sólo es necesario aplicar el criterio de resistencia de la estructura, el
enfoque plástico es más lógico que el elástico.

 El método plástico es más sencillo de aplicar que el elástico, al no tener


que plantear las condiciones de compatibilidad que complican el análisis.
Sólo es necesario definir los mecanismos de colapso de la estructura, más
fáciles de manejar.

 Cuando en el proceso de cálculo intervienen criterios de deformación o


estabilidad, el método plástico debe usarse con cierto cuidado.

Invalidez del principio de superposición de efectos:

Para poder aplicar el principio de superposición de efectos es


necesario considerar que:

 Los desplazamientos y giros en la estructura son pequeños


en comparación con su dimensión.

 Se verifica la Ley de Hooke: tensión y deformación son


proporcionales.

En el cálculo plástico, al superar el periodo elástico, no se


cumpliría la segunda hipótesis, no pudiendo aplicarse este
principio.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 9


Formación Abierta

Condiciones a cumplir en el momento del colapso


La estructura, en el momento del colapso, debe cumplir tres condiciones
necesarias y suficientes para hallar el factor de carga:

Condiciones en el momento de colapso:

 Condición de equilibrio.

 Condición de mecanismo.

 Condición de cedencia.

 Condición de equilibrio

Los momentos flectores en la estructura tienen que estar en equilibrio con


las cargas aplicadas.

 Condición de mecanismo

En el momento del colapso, deben formarse el número de rótulas o


articulaciones suficientes para convertir la estructura, o parte de ella, en
un mecanismo (mecanismos regulares y parciales).

 Condición de cedencia

En el momento del colapso, los momentos flectores no pueden superar el


valor local del momento plástico último.

Teoremas del colapso plástico

La base de estudio del análisis plástico se fundamenta en tres teoremas


básicos:

Teoremas del colapso plástico:

 Teorema I: El factor de carga es único.

 Teorema II: El límite superior.

 Teorema III: El límite inferior.

10 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Teorema I: El factor de carga es único


Si se logra hallar la distribución de momentos flectores que cumplan las
tres condiciones anteriores (equilibrio, mecanismo y cedencia), entonces,
el factor de carga  C para esa distribución es el verdadero factor de carga
en el colapso.

 Teorema II: El límite superior


Si se logra encontrar una distribución de momentos flectores
correspondientes a un posible mecanismo de colapso de la estructura,
que cumpla las condiciones de equilibrio y mecanismo, pero no
necesariamente el de cedencia, entonces, su factor de carga  será
mayor o igual al verdadero factor de carga en el colapso  C .

También se conoce como el “teorema de la inseguridad”:

Teorema de la inseguridad

El factor de carga correspondiente a un mecanismo elegido


arbitrariamente hará suponer que la estructura puede soportar
más carga de la que realmente puede soportar.

 Teorema III: El límite inferior

Si se logra encontrar una distribución de momentos flectores en la que en


ninguna sección se incumpla la condición de cedencia, es decir, se
cumple las condiciones de equilibrio y cedencia, pero no necesariamente
la de mecanismo, entonces, el factor de carga correspondiente  será
menor o igual al verdadero factor de carga en el colapso  C .

También se conoce como el “teorema de la seguridad”:

Teorema de la seguridad

El factor de carga correspondiente a una distribución arbitraria


de momentos flectores en donde se cumple las condiciones de
equilibrio y cedencia, hará suponer que la estructura puede
soportar menos carga de la que realmente puede soportar.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 11


Formación Abierta

En definitiva, el proyectista plástico, no trata de buscar la forma de trabajo o el


estado de equilibrio “real” de la estructura para, posteriormente, establecer un
dimensionado de los elementos que resistan con seguridad los esfuerzos
“reales” obtenidos. Más bien, establece una de las infinitas formas posibles
de equilibrio para el hipotético colapso planteado, estableciendo un margen
adecuado de seguridad que evite alcanzar dicha situación.

A través del teorema de la seguridad, el estado en equilibrio hallado por el


proyectista no tiene por qué coincidir con el estado real de la estructura, de tal
forma que si éste ha sido capaz de encontrar un modo de comportamiento
satisfactorio, dicha estructura también será capaz de encontrarlo.

Es necesario que las cargas que actúan sobre la estructura se


puedan suponer aplicadas de forma simultánea y gradual,
permaneciendo constante la relación entre ellas durante todo
el proceso.

Si las cargas varian o actuan de forma independiente entre sí,


podrían originar rótulas diferentes para situaciones
intermedias, llegando al colapso por incrementos.

En esta unidad sólo vamos a tratar el primer caso, cuando


todas las cargas actúan de forma simultánea y crecen
progresivamente en la misma proporción.

6.1.2. VIGAS DE ALMA LLENA

En 1974, Kazinczy realizó una serie de ensayos en vigas de acero con los
extremos empotrados mediante machones de fábrica.

Los ensayos ya realizados por Mariotte en el S. XVII, habían llegado a la


conclusión de que una viga biempotrada presentaba una resistencia a rotura
del doble que una viga biapoyada; pero el objetivo de Kazinczy no se
centraba en comprobar el valor de rotura a alcanzar.

A través de estos experimentos trataba de buscar un enfoque práctico de las


pruebas, determinando si el empotramiento puede considerarse perfecto o no
y, en tal caso, cuál era el grado de empotramiento a manejar.

12 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Sorprendentemente, el resultado real fue descubrir la forma en la que se


produce la rotura de la viga.

Al ir aumentando la carga, en los primeros puntos en donde se produce la


cedencia fueron en los extremos.

Si manejáramos criterios elásticos, la viga ya habría llegado al valor de


tensión máxima admisible en los puntos más desfavorables; pero, al continuar
la prueba, demostró que la nueva configuración seguía siendo resistente y
que se podía aumentar la carga hasta que se produjera una tercera rótula en
el vano central.

Lo que realmente había ocurrido es que, en el momento en que la viga


biempotrada había desarrollado dos rótulas en los extremos, se había
convertido en una viga biapoyada; además, ésta podía seguir trabajando
hasta crear la tercera articulación y generar el mecanismo de colapso,
requiriendo el doble de carga que en la viga biapoyada.

Gracias a este descubrimiento se puede afirmar que:

 Una viga no rompe (no produce su mecanismo de colapso) hasta que no


se generan tres rótulas o articulaciones en ella.

Dentro de estas tres articulaciones hay que contabilizar las procedentes


de los apoyos simples, de tal forma que una viga biapoyada sólo
precisaría una rótula más y una viga apoyada-empotrada necesitaría dos
rótulas adicionales a las del apoyo.

Figura 6.3. Mecanismos de colapso en vigas

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 13


Formación Abierta

 El grado de empotramiento en los extremos es irrelevante, siempre y


cuando sea lo suficientemente resistente para poder generar la rótula. Por
tanto, aunque el empotramiento no sea perfecto (giro nulo en el apoyo),
no es decisivo para alcanzar la situación de colapso si los vínculos son
capaces de resistir el valor del momento plástico último.

 La resistencia de colapso de una viga biempotrada es siempre el doble


que el de la viga biapoyada, independiente del valor de la carga a
emplear.

Para determinar el valor de la carga última de los diferentes


mecanismos de colapso de una viga, se puede emplear el
Principio de los Trabajos Virtuales, como podemos comprobar
en el siguiente ejemplo.

Ejemplo

Hallar el mecanismo de colapso y el momento de empotramiento de una viga


empotrada-apoyada sometida a una carga repartida uniforme.

SOLUCIÓN:

Criterio de signos:

 Fuerzas y desplazamientos descendentes (positivas).

 Horizontales de izquierda a derecha (positivas).

 Momentos y giros en sentido horario (positivas).

14 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 15


Formación Abierta

En el ejemplo se puede apreciar cómo en el primer mecanismo de colapso, la


gráfica de momentos supera el valor del momento plástico calculado.
Aplicando el teorema del límite superior, estaríamos suponiendo que la viga
puede soportar más carga de la real:

L2 L2
qu   qu
12 11,66

Ajustando el mecanismo de rotura, obtenemos en la segunda distribución que


los momentos máximos, tanto negativos como positivos, coinciden con el
valor del momento plástico, consiguiendo de esta forma el mecanismo real de
rotura.

Para obtener el momento plástico de la viga, sólo tenemos que igualar la


carga crítica ( qu ) al valor de la carga real por un coeficiente de seguridad
necesario para evitar llegar a la situación de colapso, es decir, por el factor de
carga (  ).

qu    q

Para estructuras de acero de perfiles usuales en doble “T” y


cargas estáticas, el factor de carga es de   1,7 .

Para otro tipo de configuraciones, este factor de carga puede


variar.

A continuación se va a dar una tabla con las formas de colapso de los


diferentes tipos de vigas sometidas a distribuciones de cargas sencillas:

16 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 6.4. Datos rotura vigas tipo

A la hora de estudiar la forma de trabajo de una viga se requieren dos niveles


diferentes de aproximación.

Se ha comprobado el comportamiento plástico de la viga a nivel global. Falta


por analizar la respuesta en el interior de la viga, lo que ocurre en la sección
hasta llegar a formarse la rótula plástica por cedencia del material.

En la unidad anterior habían aparecido una serie de incongruencias en el


estudio elástico. De esta forma, una viga girada 45º debería ser más
resistente si la recortamos los extremos superior e inferior, o si añadimos dos
pequeñas piezas en la parte superior e inferior de una viga, ésta debería
reducir su capacidad resistente.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 17


Formación Abierta

En realidad, al ir aumentando las solicitaciones en la sección, cuando en los


puntos extremos se llega a la tensión máxima admisible ( max ), estas zonas
no se destruyen. Al crecer las cargas, la tensión permanecerá constante a
costa de acumular deformaciones permanentes, superiores a la deformación
elástica límite (    e ).

Figura 6.5. Gráfica límite elástico

Si sobrepasamos el punto límite de la deformación máxima (deformación


límite elástica) se pierde la proporcionalidad entre curvatura y momento.

1  max 1 M
 
R v R E  Ix

Superado ese punto, también se perderá la distribución elástica lineal que


pasaba progresivamente de compresiones a tracciones, con valor nulo en la
línea neutra. Cuando llegamos al momento último plástico, todos los puntos
de la sección estarán sometidos a la tensión máxima.

La distribución de tensiones se convierte en dos rectángulos a cada lado de la


fibra neutra, uno de compresiones y otro de tracciones, de base la tensión
máxima admisible.

Para una sección rectangular, el momento plástico ( Mp ) será igual al


momento producido por el par de fuerzas de la resultante de las
compresiones y tracciones aplicadas para la nueva distribución de tensiones.

18 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 6.6. Evolución tensión plástica

Por tanto:

1 1
Mp  F  z F  h  b  max Z h
2 2
Entonces:

1 2
Mp   h  b  max
4

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 19


Formación Abierta

Donde:

Mp El momento plástico.

h El canto o altura de la viga.

b El ancho de la viga.

max La tensión máxima.

O lo que es lo mismo:

Mp  Wp  max

Siendo:

1 2 1
Wp  h b   A h
4 4

A Wp se le denomina módulo resistente plástico.

Módulo resistente plástico (Wp):

El módulo resistente plástico se calcula dividiendo la sección


en dos partes, a partir de la fibra neutra, y multiplicando el
valor por la distancia entre los centros de gravedad ( Zp ).

A  Zp
Wp 
2

A través de la gráfica momento-curvatura podemos observar que, cuando se


alcanza el momento plástico en la sección, la viga presenta una curvatura
infinita en ese punto, es decir, se produce la cedencia del material.

20 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 6.7. Gráfica momento-curvatura

A continuación se muestra una tabla que recoge los módulos resistentes


elásticos ( We ) y plásticos ( Wp ) de las secciones tipo, y la relación entre ellos
( Wp / We ).

Figura 6.8. Tabla 6.1

6.1.3. VIGAS EN CONTINUIDAD

Los métodos para calcular la distribución de momentos de una viga continua,


empleados en la unidad anterior, se centraban en describir su estado real
para un determinado sistema de cargas, sin reflejar su capacidad de carga.
Además, plantean un problema inicial en el proceso, pues es necesario
predimensionar cada elemento antes de calcular las solicitaciones, debido a
que las rigideces de los tramos influyen en la deformación del conjunto y en el
reparto final.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 21


Formación Abierta

La configuración de la viga continua constituye una estructura hiperestática en


el que hay que determinar los momentos redundantes de cada apoyo. Estas
redundancias hacen que el fallo en una de las secciones no implique el
colapso total de la estructura.

Como hemos visto anteriormente, si empleamos materiales dúctiles, en cada


tramo de viga deberían producirse tres rótulas plásticas o articulaciones antes
de producirse el fallo estructural (considerando los apoyos de los extremos
como una de las rótulas).

La formación de una sola rótula no supone el colapso en sí; al ir aumentando


la carga, en ese punto no crecen las solicitaciones y permite que el resto de
secciones puedan soportar más carga, mediante un giro progresivo en la
articulación formada (no aumentan las solicitaciones a costa de acumular
deformaciones permanentes).

Si se forma una rótula en uno de los apoyos se pierde la continuidad


geométrica de la viga y cada tramo comenzara a funcionar como tramos
independientes, sin que suponga su colapso.

Por el Teorema del límite inferior, sólo habría que encontrar una distribución
de momentos flectores en el que se cumplan las condiciones de equilibrio y
cedencia para poder considerar la estructura segura.

Teniendo en cuenta las configuraciones de colapso de las vigas biempotradas


y empotradas-apoyadas, los pasos para hallar la capacidad de carga de una
viga continua, construida con material dúctil y de sección constante, son:

 Calcular y representar los diagramas de momentos isostáticos de cada


tramo.

 Por lo general, los tramos de los extremos suelen ser más “débiles” que
los interiores. Por lo que se procederá al cierre de la gráfica de momentos,
buscando la configuración de colapso de estos tramos a modo de vigas
empotradas-apoyadas.

 Para los restantes tramos, se procurará que el trazado iguale, lo máximo


posible, los momentos de los puntos más desfavorables, comenzando por
la zona donde se generen mayores momentos plásticos.

Para que la distribución de momentos flectores obtenida pueda considerarse


válida, es necesario que se verifiquen las tres condiciones a cumplir en el
momento del colapso.

22 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

La condición de equilibrio se cumple al conseguir una combinación de


momentos libres y una línea reactante adecuada.

La condición de mecanismo se satisface al producirse como máximo tres


rótulas en cada tramo más desfavorable (mecanismos parciales en dichos
tramos)

La condición de cedencia se cumple, siempre y cuando se disponga de una


línea de cierre en la que los momentos plásticos se alcancen en las rótulas
plásticas y estos momentos no sean superados en ningún otro punto de la
viga.

Respetándose estas tres condiciones, el factor de carga correspondiente a la


distribución de momentos elegida, será el verdadero factor de carga de
colapso (  C ).

Este factor de carga se puede extraer viendo la relación que existe entre el
momento plástico hallado y la altura del diagrama de momentos libres o
isostáticos.

Aplicando el método plástico no buscamos la distribución de


momentos que se corresponda con el estado “real” de la
estructura.

Se trata de buscar una configuración de las infinitas posibles


que, debido a que cumple las condiciones de equilibrio y
cedencia, nos permite afirmar que la estructura puede soportar
más carga que la que hemos supuesto.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 23


Formación Abierta

Figura 6.9. Momentos plásticos viga continua

En la práctica, no planteamos el mecanismo de rotura de la viga continua.


Elegimos una distribución de momentos los más cercana al colapso que
cumpla las condiciones de equilibrio y cedencia.

De esta forma, podemos asegurar que la estructura en el momento de


colapso tendrá una distribución de momentos que puede soportar más carga
que la que hemos supuesto.

Ejemplo

Calcular el momento máximo de la viga continua, suponiendo que está


construida con el mismo perfil metálico en doble “T”, según la geometría y
para el sistema de cargas siguiente:

24 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

SOLUCIÓN:

La distribución de momentos obtenida cumple con las condiciones de


equilibrio y cedencia, sin llegar a generar mecanismo. Por tanto, por el
Teorema del límite inferior, podemos asegurar que la estructura en el
momento de colapso tendrá una distribución de momentos que le permitirían
soportar más carga que la que hemos supuesto.

Al considerar la viga de sección y material constante en todos los tramos, el


dimensionado de la misma se realizará con el momento plástico máximo:

Mpmax  0,593    Mi2  0,593  1,7  25  25,20 KN·m.

Si se quisiera emplear un perfil más ajustado en cada tramo, tendríamos que


definir el momento plástico de cada uno de ellos para realizar el
dimensionado de la viga correspondiente.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 25


Formación Abierta

Definiendo los momentos plásticos de cada tramo, en la gráfica podemos


comprobar que se cumplen las condiciones de equilibrio y cedencia (no hay
un momento mayor que los momentos plásticos establecidos). También se
puede observar que los tramos 1, 2 y 4 generarían mecanismos de colapso
parciales de rotura, pero que el tramo 3 no se produciría la tercera rótula ni el
mecanismo global de rotura de la viga continua.

6.1.4. PÓRTICOS ESTRUCTURALES

Existen diferentes métodos de cálculo plástico para averiguar el factor de


carga de colapso de un pórtico estructural determinado.

Podría manejarse el mismo sistema que en el caso de vigas continuas,


tanteando líneas reactantes de cierre de los diagramas de momentos
flectores libres (o isostáticos), pero este método, sencillo para el primer caso,
se vuelve mucho más complejo aplicado a pórticos.

El más eficaz para el cálculo manual consiste en la combinación de


mecanismos.

Para que un pórtico funciones como un mecanismo de colapso es preciso que


contenga como mínimo cuatro rótulas o articulaciones.

Los pórticos triarticulados constituyen estructuras isostáticas


cuyas solicitaciones son fáciles de calcular.

Si consideramos un pórtico de sección constante sencillo, formado por dos


pilares y una viga, al que se le aplica una carga vertical V y una carga
horizontal H según el siguiente esquema:

26 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Figura 6.10. Pórtico tipo

El pórtico tendrá un momento plástico último ( Mp ), del que queremos conocer


el factor de carga de colapso  C .

Además, presenta cinco puntos críticos en los que se pueden producir las
rótulas plásticas (puntos 1 a 5), pudiendo producirse tres mecanismos
diferentes de colapso (el tercero es el resultado de la suma de los dos
primeros):

Figura 6.11. Mecanismos rotura pórtico tipo

A continuación se va a analizar, aplicando el Principio de los Trabajos


Virtuales, la relación entre el momento Mp y el factor de carga  de cada uno
de los mecanismos.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 27


Formación Abierta

Figura 6.12. Relación momento plástico y factor de carga

28 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Si, por ejemplo, los valores de V , H , L y h son 10 KN., 5 KN., 4 m. y 3 m.,


respectivamente, los factores de carga de cada mecanismo son:

4
1   Mp  0,27  Mp
53

8
2   Mp  0,20  Mp
10  4

6 6
3   Mp   Mp  0,17  Mp
10  2  5  3 35

Para los datos anteriores, podemos comprobar que el tercer mecanismo es el


que presenta un menor factor de carga. Por tanto, será el primer mecanismo
que llegaría a formarse, siendo el modo de colapso de la estructura.

Para demostrar que la solución obtenida es correcta, la distribución de


momentos flectores en el colapso debe cumplir la condición de cedencia.
Para el mecanismo obtenido, el único momento a comprobar es el que se
encuentra en el nudo 2.

Si dibujamos el diagrama de momentos, teniendo en cuenta que el momento


en las rótulas plásticas es igual al momento plástico y suponiendo un valor de
 3 igual a 1,7 , entonces:

Figura 6.13. Distribución momentos mecanismo 3

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 29


Formación Abierta

Como los momentos de cualquier sección no coincidente con una rótula es


menor que el momento plástico Mp , entonces el factor de carga hallado es el
correcto.

Otra forma de demostrarlo es calcular el valor del momento en 2 utilizando las


ecuaciones de los trabajos virtuales de los otros mecanismos, en los que
6
aplicamos el valor del factor de carga  C   Mp obtenido (se tiene en
35
cuenta el sentido de giro del momento en el nudo 2):

 Mecanismo 1:

 6 
3  Mp  M2    Mp   H  h
 35 

 6 
M2    5  3  3   Mp  0,428  Mp  4,28 KN·m.
 35 

 Mecanismo 2:

 6  L
3  Mp  M2    Mp   V 
 35  2

 6 4
M2   3   10    Mp  0,428  Mp  4,28 KN·m.
 35 2

30 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Ejemplo
Calcular el momento máximo del pórtico estructural, suponiendo que todas las
barras están construidas con el mismo perfil metálico en doble “T”, según la
geometría y para el sistema de cargas siguiente:

SOLUCIÓN:

Vamos a comenzar el estudio del pórtico, planteando un esquema similar al


tercer mecanismo de rotura del ejemplo teórico con la cuarta rótula en mitad
del pórtico, y desplazaremos está hacia el interior del tramo 2-3.

Para facilitar el análisis, vamos a suponer el efecto de la carga repartida en


los nudos, de forma que cada nudo recibe la siguiente carga.

 Nudo 1: 2  20  40 KN.

 Nudo 2: 2  20  2  10  60 KN.

 Nudo 3. 2  10  20 KN.

Se mantiene el criterio de signos empleado en el ejemplo del


cálculo de rotura de la viga empotrada-apoyada.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 31


Formación Abierta

 Mecanismo 1: Rótulas en apoyos, sobre un pilar y nudo central.

Existen dos casos diferentes, según se forme la rótula en el nudo 2 o 4.

32 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Mecanismo 2: Rótulas en apoyos, en nudo 2 y a un cuarto del nudo 3.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 33


Formación Abierta

 Mecanismo 3: Rótulas en apoyos, en nudo 2 y a un tercio del nudo 3.

34 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En el primer mecanismo de colapso se puede apreciar que, en el tramo del


nudo 2-3, existen momentos que superan los momentos de rotura plástica, lo
que nos indica que el mecanismo no es correcto.

Según vamos desplazando la rótula hacia el interior del tramo, el momento de


rotura va disminuyendo y la gráfica de momentos se ajusta más a los límites
de los momentos plásticos.

En el tercer mecanismo, prácticamente está ajustada la gráfica a los


momentos límites, por lo que el mecanismo de rotura deberá encontrarse en
el entorno a un tercio del nudo 3. Si se quisiera buscar el mecanismo exacto,
sólo habría que ir ajustando la posición de la rótula y comprobar los valores
resultantes.

De los datos obtenidos, tal como nos muestra la evolución de los tres
mecanismos, el momento de rotura tendrá un valor cercano a:

Mp   3  26 KN·m.

Para  C  1,7 :

Mp  1,7  26  44,2 KN·m.

6.1.5. FLECHAS EN EL COLAPSO

Como se ha podido comprobar, el método plástico es una herramienta muy


eficaz para el cálculo de la capacidad de carga de una estructura.

Pero en el proceso de diseño, no sólo es importante conocer su resistencia;


también es necesario saber si la forma de resistir es la correcta, es decir, si su
deformación es compatible con el uso al que se destina.

El cálculo de la deformada se complica a la hora de emplear el método


plástico, pero hay que tener en cuenta que, hasta el momento en el que se
produce la rótula, la estructura se deforma bajo cargas de trabajo en periodo
elástico.

Por otra parte, lo que realmente nos interesa es que la estructura resista la
carga a la que se ve solicitada sin que para ello deba deformarse
excesivamente, por lo que sólo es preciso obtener una estimación
aproximada de la flecha.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 35


Formación Abierta

Los giros en cada extremo de una viga biapoyada sometida a


un momento M en uno de los apoyos son iguales a:

Para comprender mejor el cálculo de la deformada en el colapso, vamos a


considerar el siguiente ejemplo.

Criterio de signos:

 Fuerzas y desplazamientos:
 Verticales: según el sentido de la gravedad.
Cargas descendentes (positivas).

Cargas ascendentes (negativas).

 Horizontales: según eje de ordenadas del modelo.


De izquierda a derecha (positivas).

De derecha a izquierda (negativas).

 Momentos y giros:

 Sentido de giro:

Horario (positivas).
Antihorario (negativas).

36 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Ejemplo
Calcular mediante el método plástico (elasto-plástico) la deformación de la
viga correspondiente a la geometría y sistema de cargas del siguiente
esquema:

SOLUCIÓN:

El mecanismo de rotura se producirá cuando se formen 3 rótulas en las


secciones 1,2 y 3.

Para estudiar la deformada de la viga, se estudiará lo que sucede justo en el


momento anterior a producirse la tercera rótula, suponiendo que ésta se
forma en cada una de las secciones.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 37


Formación Abierta

Para estudiar el descenso del punto 2 en cada situación, hay que tener en
cuenta que el giro en el nudo en donde se forma la última rótula es igual a:

 L  M 
AB   'AB   AB   MAB  AB 
L AB 3  EI  2 

Donde:

AB Giro en el momento anterior a la formación de la rótula.

 'AB Giro en el nudo considerado el tramo biapoyado para las


cargas aplicadas sobre el tramo.
 Flecha en la sección 2

L AB Longitud del tramo

MAB Momento aplicado en el nudo

E Modulo elástico

I Inercia de la viga

 Hipótesis 1: Formación de la última rótula en la sección 1.

Al estar el extremo empotrado en la sección 1 y no existir cargas


aplicadas sobre el tramo 1-2, el valor de 12 y de  '12 es igual a 0.

38 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

El momento en la sección M12 es igual al momento plástico Mp , por


tanto:

1 3 4 L  Mp 
00    Mp 
3 4  L 3  EI  2 

Despejando  1 , la flecha para la hipótesis 1 es igual a:

3 Mp  L2 Mp  L2
 1   0,094 
32 EI EI

 Hipótesis 2: Formación de la última rótula en la sección 2.

El giro producido en el tramo 1-2 ( 21 ) debe ser igual al giro producido en
el tramo 2-3 ( 23 ).

Al no haber cargas aplicadas sobre los tramos, el valor de  '21 y de  '23


es igual a 0 .

Los momentos en la sección M21 y M23 son iguales al momento plástico


Mp , por tanto:

2 3 4 L  Mp  4  1 Mp  L
21  0     Mp     2  
3 4  L 3  EI  2  3 L 8 EI

(  2 ) 1 4  L  Mp   1 Mp  L
23  0     Mp    4  2  
1 4  L 3  EI  2  L 24 EI

Igualando 21 a 23 y despejando el valor de  2 , la flecha para la


hipótesis 2 es igual a:

1 Mp  L2 Mp  L2
 2   0,031 
32 EI EI

 Hipótesis 3: Formación de la última rótula en la sección 3.


Al estar el extremo empotrado en la sección 3 y no existir cargas
aplicadas sobre el tramo 2-3, el valor de 32 y de  '32 es igual a 0.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 39


Formación Abierta

El momento en la sección M32 es igual al momento plástico Mp .

Por tanto:

 3 1 4  L  Mp 
00    Mp 
1 4  L 3  EI  2 

Despejando  3 , la flecha para la hipótesis 3 es igual a:

1 Mp  L2 Mp  L2
 3   0,010 
96 EI EI

De los tres valores obtenidos, el más desfavorable es el que corresponde


a:

3 Mp  L2 Mp  L2
 1   0,094 
32 EI EI

Este resultado nos indica que la última rótula en formarse se corresponde


con la de la sección 1, en el empotramiento izquierdo.

Para conocer el valor exacto de la flecha sólo hay que determinar el tipo
de material y la sección de la viga, definiendo los valores de E e I .

El valor del momento plástico es igual a:

3
Mp    P L
32

40 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

6.2. DIMENSIONADO DE ELEMENTOS

La finalidad del análisis estructural consiste en poder determinar el tipo de


material y la forma con los que construir de forma segura la edificación a
proyectar.

En definitiva, el último paso a tener en cuenta lo constituye el dimensionado


de cada elemento de la estructura.

Para poder llevar a cabo este proceso, es necesario conocer una serie de
requisitos previos:

Datos previos para el dimensionado de elementos:

 La elección de las solicitaciones.

 Los coeficientes de seguridad.

 Los materiales a emplear y sus características resistentes.

La elección de las solicitaciones

En unidades anteriores se ha comentado que no suele ser normal realizar un


dimensionado estricto de la estructura.

En construcciones industriales, donde las dimensiones de los elementos no


son excesivamente grandes, un dimensionado estricto supondría una
complejidad de ejecución que no hace rentable el ahorro de material a
emplear.

El uso de perfiles y secciones estandarizadas hacen más fácil la ejecución de


la estructura real, reduciendo costes por rapidez de montaje e
industrialización de los componentes. Además, toda simplificación estructural,
hasta un cierto límite, colabora en la reducción de errores y de fallos de
montaje (por ejemplo, una viga en celosía dimensionada con un perfil para
cordones y otro para montantes es más fácil de ejecutar y comprobar frente a
esa misma viga con cada elemento de una dimensión diferente).

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 41


Formación Abierta

Por otra parte, es muy probable que un mismo modelo deba ser estudiado
para diferentes combinaciones de carga. Por ejemplo, en el caso de forjados
y vigas continuas, suele ser normal alternar la aparición de las sobrecargas
variables en los diferentes tramos, trabajando de forma distinta en cada
situación.

En estos casos suele emplearse la gráfica de la envolvente de momentos,


formada por la superposición de las diferentes gráficas de momentos
correspondientes a cada combinación de carga.

Figura 6.14. Envolvente de momentos

Por tanto, habrá que tener especial cuidado a la hora de seleccionar los
elementos y las solicitaciones que van a determinar la sección tipo del grupo
de componentes al que representa. Una vez realizado el dimensionado, es
muy probable que se tenga que comprobar que la sección elegida sea la
correcta para el resto de los elementos.

Los coeficientes de seguridad

Además de resistir los esfuerzos producidos por las acciones externas, es


necesario que la estructura responda de forma segura.

Para ello se emplean dos tipos de coeficientes de seguridad:

 El coeficiente de seguridad de las acciones (  G ,  P ,  Q ):

Estos coeficientes, ya recogidos en la unidad didáctica 2, se encargan de


ampliar el valor de las cargas a emplear. De esta forma, cualquier
variación de los valores de las acciones reales quedará asumido con
seguridad dentro del factor de ampliación (el valor de las cargas reales
siempre será inferior al valor de la hipótesis de cargas ampliadas).

42 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 El coeficiente de seguridad del material (  m ):

A través de este coeficiente de seguridad, se reduce el valor de la


resistencia estimada del material en previsión de que la capacidad
resistente del mismo se vea mermada por posibles defectos del material o
fallos de elaboración.

Algunos autores prefieren unificar estos coeficientes de seguridad


aplicando la reducción equivalente a la resistencia última del material. De
esta forma se trabajaría con las cargas en su magnitud original, sin
modificar, y es a la hora de dimensionar cuando se introduce el factor de
seguridad de cargas.

De esta forma, si usamos un acero S-275 de tensión máxima 275 N/mm2.,


con un coeficiente de seguridad de cargas   1,5 y un coeficiente parcial
de seguridad del material de  m  1,05 , en lugar de mayorar las cargas se
puede estimar una resistencia del acero de:

275
 174 N/mm2.
1,5  1,05

Debido a que los coeficientes de seguridad varían según el


tipo de acción, se aconseja emplear los criterios manejados en
la normativa CTE: DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

De esta forma, se empleará el coeficiente de seguridad de las


cargas (  G ,  P ,  Q ) antes de proceder al cálculo de las
solicitaciones, y se aplicará el coeficiente parcial de seguridad
del material (  m ) a la hora de dimensionar cada elemento.

Los materiales a emplear y sus características resistentes

La elección de los materiales nos determinarán las características resistentes


a utilizar en el momento de dimensionar los elementos que componen el
modelo estructural.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 43


Formación Abierta

6.2.1. CRITERIOS GENERALES DE DIMENSIONADO


Antes de ver las especificaciones marcadas por el CTE:DB-SE. SEGURIDAD
ESTRUCTURAL para el dimensionado de elementos de acero y madera, se
va a presentar una recopilación de los criterios generales de dimensionado,
gran parte de ellos visto en temas anteriores.

Resistencia a tracción

N N
 fd  A 
A fd

Donde:

N Esfuerzo a tracción.

A Área del elemento.

fd Tensión segura de trabajo.

Resistencia a compresión simple

N N
 fd  A 
A fd

Donde:

 Factor de pandeo.

N Esfuerzo a compresión.

A Área del elemento.

fd Tensión segura de trabajo.

El factor de pandeo (  ) se puede obtener, de forma general, según las


fórmulas siguientes:

3
  
 Acero:   1       125
 100 
3
  
 Madera:   1       100
 70 

44 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Esbeltez mecánica (  ): (ver tabla 4.1 de la unidad 4)

Se denomina esbeltez mecánica a la relación entre la longitud


de la barra (longitud de pandeo) y su radio de giro.

L

i

Radio de giro ( i ): (ver tabla 4.2 de la unidad 4)

Se denomina radio de giro a la raíz cuadrada de la inercia de


la barra dividido entre su área.

I
i
A

Para el dimensionado de perfiles de acero a compresión, puede utilizarse la


expresión:

N    L2 N    L2
 fd  A 
A fd

Donde:
N Esfuerzo a compresión.

 Tubo y HEB fuerte ( i  0,40  d ):   10 KN/m


2

HEB débil ( i  0,25  d ):   40 KN/m


2

L Longitud de pandeo.

A Área del elemento.

fd Tensión segura de trabajo.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 45


Formación Abierta

Resistencia a cortante

V V
  fvd  t  h   
t h fvd

Donde:

  : Sección rectangular:   1,5 .


Sección en doble “T” fina:   1,1.
Sección en doble “T” general:   1,25 .
Sección en “T”:   1,5 .

 V : Esfuerzo a cortante.

 t : Ancho del alma.

 h : Altura de la viga.

 fvd :Tensión segura de trabajo a cortante.

Resistencia a momento

M M
 fd  W x 
Wx fd

Donde:

M Momento flector.

Wx Módulo resistente respecto del eje X-X.

fd Tensión segura de trabajo.

Módulo resistente ( Wx ): (ver TABLA 5.1 de la unidad 5)

Es la relación que existe entre la solicitación de flexión y la


tensión máxima a la que se ve sometida la viga.

Ix
Wx 
v

46 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Resistencia a flexión compuesta

 Solicitaciones de flexión y tracción:


N Mx Mz
   fd
A Wx Wz

Donde:
N Esfuerzo a tracción.

A Área del elemento.

Mx Momento flector en el eje X-X.

Wx Módulo resistente respecto del eje X-X.

Mz Momento flector en el eje Z-Z.

Wz Módulo resistente respecto del eje Z-Z.

fd Tensión segura de trabajo.

 Solicitaciones de flexión y compresión:


  N Mx Mz
   fd
A Wx Wz

Donde:
 Factor de pandeo.

Puede ocurrir que un elemento reciba una compresión fuera


de su directriz, produciendo una compresión excéntrica.

En estos casos, el elemento (o soporte), está solicitado con un


esfuerzo a compresión ( N ) igual a la carga que recibe, y un
momento ( M ) debido a la excentricidad ( e ) de la misma,
siendo igual a:

M  Ne

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 47


Formación Abierta

Al final del tema, en el ANEXO I: PERFILES METÁLICOS, se


recogen una serie de tablas de los valores estáticos más
relevantes de algunos perfiles estandarizados.

48 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

6.3. DIMENSIONADO DE ELEMENTOS SEGÚN EL


CTE: ACERO Y MADERA

A la hora de realizar un proyecto estructural, es necesario conocer y aplicar la


normativa vigente en el momento de su elaboración.

Si bien es cierto que el procedimiento para dimensionar los elementos se


basa en los criterios recogidos en el apartado anterior, la normativa a cumplir
puede matizar los datos de partida y la forma de aplicarlos.

A continuación se van a recoger, de forma resumida, las especificaciones


marcadas por el CTE (Código Técnico de la Edificación) en relación al
dimensionado de elementos de acero y madera.

No se pretende que el alumno memorice estos datos, los cuales pueden ser
modificados en futuras normativas; pero si es necesario familiarizarse con el
uso y consulta de estas normativas, hábito imprescindible a adoptar para el
correcto desarrollo de la labor profesional.

En los siguientes puntos, sólo se van a recoger los datos


relevantes para el dimensionado de elementos en acero y
madera.

Se utilizarán los criterios generales recogidos en:

 CTE-DB SE-A. Seguridad Estructural. Acero.

 CTE-DB SE-M. Seguridad Estructural. Madera.

Debido a la dificultad de recopilar en un solo apartado todas


las especificaciones marcadas por la normativa, se darán unas
nociones genéricas, siendo recomendable su lectura y
necesario el conocimiento de las normas vigentes en el
momento de abordar un proyecto estructural real.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 49


Formación Abierta

6.3.1. DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE ACERO (CTE)

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-A: ELEMENTOS DE ACERO

A- COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD (  M )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


 MO  1,05 Relativo a la plastificación del material
 M1  1,05 Relativo a los fenómenos de inestabilidad
 M2  1,25 Relativo a la resistencia última del material

B- RESISTENCIA DE CÁLCULO ( fd )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Para cálculo elástico:
fyd  fy M fy : Tensión límite elástico (TABLA 4.1)
 M : Coef. parcial de seguridad (PUNTO A)
Para resistencia última (cálculo plástico):
fud  fu  M2 fu : Tensión de rotura (TABLA 4.1)
 M2 : Coef. parcial de seguridad (PUNTO A)

C- LÍMITE DESPLOMES EN ALTURA (  max )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


max  L 200 Para 2 soportes y 1 altura ( L = altura)
max  L 400 Al menos de 4 soportes y 3 alturas ( L = altura)
max  L 300 Caso general ( L = altura media)

D- RESISTENCIA A TRACCIÓN ( Nt,Rd )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Nt,Rd : Solicitación a tracción
Nt,Rd  A  fyd A : Sección bruta o nominal
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B)

Nt,Rd : Solicitación a tracción


Nt,Rd  0,9  A neta  fud A neta : Sección nominal sin agujeros y rebajes.
fud : Resistencia de cálculo (PUNTO B)

Particularidades: Hay que cumplir ambos casos

(1) Sólo se especifica para secciones de tipo 1, 2 y 3 según TABLA 5.1

50 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-A: ELEMENTOS DE ACERO

E- RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE ( Nc,Rd )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Misma formula para secciones 1,2, y 3 (1)
Nc,Rd : Solicitación a compresión
NC,Rd  A ·fyd Nb,Rd : Resistencia última de la barra a pandeo
Nb,Rd   ·A ·fyd  : Coef. de pandeo (TABLAS 6.1 A 6.3)
A : Sección bruta o nominal
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B)

Particularidades:
fyd  fy  M1 En este caso especifica  M1  1,05

 : Esbeltez reducida
A  fy A : Área sección transversal

Ncr fy : Tensión límite elástico (TABLA 4.1)
Ncr : Compresión crítica de pandeo

2 E : Módulo de elasticidad
  
Ncr     E  I I : Momento de inercia en el plano de pandeo
 LK 
LK : Longitud de pandeo (TABLA 6.1)

F- RESISTENCIA A CORTANTE ( Vc,Rd )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Vc,Rd : Solicitación a cortante, sin torsión
fyd
Vc,Rd  A v  A v : Sección a cortante
3
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B)

Particularidades: Procurar que el valor del cortante de cálculo


sea menor de la mitad del valor de la
resistencia a cortante de la sección
Perfiles I,H,U con carga paralela al alma:
Av  h  tw h : Altura o canto de la viga
t w : Espesor del alma
Perfiles I,H,U con carga perpendicular al alma:
A : Sección bruta o nominal
Av  A  d  tw
d : Altura o canto del alma
t w : Espesor del alma
Av  2  A  Sección circular hueca ( A = sección bruta)
Av  A Sección maciza ( A = sección bruta)
(1) Sólo se especifica para secciones de tipo 1, 2 y 3 según TABLA 5.1

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 51


Formación Abierta

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-A: ELEMENTOS DE ACERO

G- RESISTENCIA A FLEXIÓN ( Mc,Rd )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Para cálculo elástico: para secciones 3 (1)
Mc,Rd : Momento de cálculo
Mc,Rd  Wel  fyd
Wel : Módulo resistente elástico
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B)
Para cálculo plástico: para secciones 1 y 2 (1)
Mc,Rd : Momento de cálculo
Mc,Rd  Wpl  fyd
Wpl : Módulo resistente plástico
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B)

H- RESISTENCIA A FLEXOTRACCIÓN
DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS
Para cálculo elástico: para secciones 3 (1)
NEd : Solicitación axil a tracción.
My,Ed : Momento de cálculo eje Y-Y.

NEd My,Ed Mz,Ed Mz,Ed : Momento de cálculo eje Z-Z.


  1
A  fyd Wy,el  fyd Wz,el  fyd Wy,el : Módulo resistente elástico eje Y-Y.
Wz,el : Módulo resistente elástico eje Z-Z.
A : Sección bruta o nominal.
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B).
Para cálculo plástico: para secciones 1 y 2 (1)
NEd : Solicitación axil a tracción
My,Ed : Momento de cálculo eje Y-Y

NEd My,Ed Mz,Ed Mz,Ed : Momento de cálculo eje Z-Z


  1
A  fyd Wy,pl  fyd Wz,pl  fyd Wy,pl : Módulo resistente plástico eje Y-Y
Wz,pl : Módulo resistente plástico eje Z-Z
A : Sección bruta o nominal
fyd : Resistencia de cálculo (PUNTO B)
Particularidades: Además se comprobará la resistencia del
elemento frente al pandeo lateral conforme al
apartado 6.3.4.1
fyd  fy M0 En este caso especifica  M0

(1) Sólo se especifica para secciones de tipo 1, 2 y 3 según TABLA 5.1

52 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-A: ELEMENTOS DE ACERO


I- RESISTENCIA A FLEXOCOMPRESIÓN
DATOS DE CÁLCULO

NEd c m,y  My,Ed  eN,y  NEd c  M  eN,z  NEd


 y  k y   k z  m,z z,Ed 1
 z  A * fyd Wy  fyd Wz  fyd

NOTAS ACLARATORIAS
NEd : Solicitación axil a compresión.
My,Ed : Momento de cálculo eje Y-Y.
Mz,Ed : Momento de cálculo eje Z-Z.

A * , Wy , WZ ,  y , eN,y , eN,z : Según TABLA 6.8.

k y , k z : Según TABLA 6.9.

Cm,y , Cm,z : Según TABLA 6.10.


fyd  fy  M1 : Resistencia de cálculo (PUNTO B).

(1) Sólo se especifica para secciones de tipo 1, 2 y 3 según TABLA 5.1

Ejemplo

Dimensionar con perfiles de acero los elementos de la viga triangulada de


montantes y diagonales del ejemplo utilizado en la Unidad Didáctica 4.

SOLUCIÓN:

Para poder realizar el dimensionado, vamos a suponer una serie de criterios


previos:

 Las cargas se van a aplicar directamente en los nudos.

 Se va a considerar que el 60% de la carga se debe al peso propio de


los elementos constructivos y que el 40% se debe a la sobrecarga de
uso.

 Se consideran que las cargas del ejemplo no están mayoradas.

 Para la ejecución de la estructura se van a emplear dos tipos de


perfiles diferentes, uno para los cordones y otro para la triangulación
(montantes y diagonales).

 Elección de las solicitaciones:

En primer lugar, se realiza un listado con las solicitaciones y longitud de


cada uno de los elementos que componen la viga triangulada.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 53


Formación Abierta

VIGA TRIANGULADA DE DIAGONALES Y MONTANTES (UD. 4)


ELEMENTO SOLICITACIÓN LONGITUD ELEMENTO SOLICITACIÓN LONGITUD
CORDONES (KN) (m) MONTANTES (KN) (m)

NC1  52,5(C) 1,25 NM1  67,5(C) 1,25

NC2  90,0(C) 1,25 NM2  52,5(C) 1,25

NC3 112,5(C) 1,25 NM3  37,5(C) 1,25

NC4 120,0(C) 1,25 NM4  22,5(C) 1,25

NC5 0,0(T) 1,25 NM5  15,0(C) 1,25

NC6 52,5(T) 1,25 DIAGONALES (KN) (m)

NC7 90,0(T) 1,25 ND1 74,2(T) 1,25  2

NC8 112,5(T) 1,25 ND2 53,0(T) 1,25  2

(C) Esfuerzo a compresión. ND3 31,8(T) 1,25  2

(T) Esfuerzo a tracción. ND4 10,6(T) 1,25  2

Las solicitaciones que van a servir de referencia para el dimensionado


son:

 Cordones: NC4 = 120,0(C) KN. L= 1,25 m.

 Diagonales: NM1 =  67,5(C) KN. L= 1,25 m.

ND1 = 74,2(T) KN. L= 1,25  2 m.

Para las diagonales hay que comprobar la situación de dos barras


diferentes, pues, aunque la solicitación de la diagonal D1 es mayor que la
del montante M1, el perfil a utilizar puede presentar problemas de pandeo
al estar esta última comprimida.

 Coeficientes de seguridad:
Los coeficientes parciales de seguridad para acciones son (ver UD. 2):

 Peso propio:  G  1,35

54 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Cargas variables:  G  1,50

Aunque lo normal sería tener en cuenta estos coeficientes antes de


realizar el cálculo estructural, al considerar que las cargas no están
mayoradas, se va ha aplicar a las solicitaciones obtenidas los
correspondientes coeficientes parciales de seguridad.

Al suponer que el 60% de la carga procede del peso propio y el


restante 40% de la sobrecarga de uso, el coeficiente parcial de
seguridad para acciones será:

 A  0,6  1,35  0,4  1,50  1,41

El coeficiente parcial de seguridad del material es (ver aptdo. 6.3.1):

 Relativo a la plastificación del material:  M0  1,05

 M2  1,25

 Material:

Se va a emplear perfiles de tubo hueco cuadrado (conformados en


caliente) de acero estructural S275 de características:

 Tensión máxima: fy  275 N/mm2.

 Tensión de rotura: fu  410 N/mm2.

 Módulo de elasticidad: E  210.000 N/mm2.

 Dimensionado elementos a compresión:

Nc,Rd Nc,Rd
A  A    A  M0 
  fyd   fy

Realizamos un primer tanteo, utilizando la carga equivalente para


compresiones.

Nc,Rd  N    L * 
2

Para tubo cuadrado hueco con uniones articuladas:

   10 KN/m2.

 L*  1,0  L (longitud de pandeo)

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 55


Formación Abierta

Por tanto: Nc,Rd  N    L  A   A  M0


2

N    L  2

fy

N L A M fy α A
ELEMENTO
(N) (mm) (N/mm2) (N/mm2) (mm2)

CORDONES
3
120,0 · 10 1,25 · 103 1,41 1,05 275 10 · 10-3
730

MONTANTES 67,5 · 10
3
1,25 · 103 1,41 1,05 275 10 · 10-3 447

Se predimensionan los perfiles:

 Cordones: Perfil cuadrado hueco # 55.4 A  7,61cm2.

 Montantes: Perfil cuadrado hueco # 45.3 A  4,73 cm2.

Comprobamos si los perfiles elegidos cumplen con el CTE:

Nb,Rd Nb,Rd
 A · M1  A   A · M1 · 1
 ·fy  · A ·fy

Para conocer el coeficiente de pandeo  , es necesario hallar


previamente:

A  fy
 La esbeltez reducida:  
Ncr

2
  
 La carga crítica: Ncr     E  I
 LK 

LK E I Ncr fy A 
ELEMENTO (mm) (N/mm2) (mm4) (N) (N/mm2) (mm2)

CORDONES 1,25  103 210  10 3 31,60  104 41,92  10 4 275 761 0,71

MONTANTES 1,25  103 210  103 13,38  10 4 17,74  104 275 473 0,86

Por tanto, el coeficiente de pandeo  (TABLA 6.3 del CTE:DB-SE. A – punto


a) para perfiles laminados en caliente es:

56 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Cordones:

Nb,Rd 120,0·103
  0,85   A · M1 ·  1, 41·1,05·  0,99  1
 ·A · fy 0,85·761·275

El perfil cuadrado hueco # 55.4 cumple a compresión.

 Montantes:

Nb,Rd 67,5·103
  0,79   A · M1 ·  1, 41 ·1,05·  0,97  1
 · A· fy 0,79·473·275

El perfil cuadrado hueco # 45.3 cumple a compresión.

 Dimensionado elementos a tracción:

Nt,Rd N
A  A ·   A · M0 · t,Rd
fyd fy

Nt,Rd Nt,Rd
A neta   A ·   A · M2 ·
0,9·fud 0,9· fu

Comprobamos si el perfil # 45.3 es suficiente para resistir la solicitación


máxima de tracción de las diagonales.

Nt,Rd 74,2  103


473   A  M0   1,41  1,05   399
fy 275

Nt,Rd 74,2  103


473   A  M2   1,41 1,25   354
0,9  fu 0,9  410

El perfil # 45.3 cumple a tracción.

 Dimensionado final:

Los perfiles a utilizar para realizar la viga triangulada son:

 Cordones: Perfil cuadrado hueco # 55.4

 Diagonales: Perfil cuadrado hueco # 45.3

Al dar como resultado perfiles muy similares, seguramente sea más rentable
realizar todos los elementos con perfil cuadrado hueco # 55.4 .

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 57


Formación Abierta

En el ejemplo de la unidad 4 se pudo comprobar que la cercha cumple los


límites de deformación marcados para dimensionado estricto. Además, si se
aplicará el coeficiente de simultaneidad correspondiente a la sobrecarga de
uso, se podría reducir el valor de la carga para la comprobación de la aptitud
de servicio. Por todo ello, no es necesario realizar de nuevo la comprobación
de la flecha central.

Ejemplo

Dimensionar con perfiles de acero el pórtico estructural calculado en el


ejemplo de la Unidad Didáctica 5 mediante el método de cálculo elástico.

Comparar el resultado si empleamos el método plástico, utilizado en el


ejemplo anterior de esta unidad, e indicar si se podría optimizar el resultado
obtenido.

SOLUCIÓN:

Para poder realizar el dimensionado, vamos a suponer una serie de criterios


previos:

 Para facilitar los cálculos, se va a considerar que las cargas


planteadas proceden de acciones variables.

 Se considera que las cargas del ejemplo no están mayoradas.

 Para la ejecución de la estructura se van a dimensionar todos los


tramos del pórtico con un mismo perfil.

 Cálculo elástico:

 Elección de las solicitaciones:

El nudo con mayores solicitaciones es el nudo 2, con valores:

 Nudo 2 – barra 1: Momento: 51,26 KN·m.


Cortante: 17,5 KN.
Normal: 70,6 KN (C).
 Nudo 2 – barra 2: Momento: 51,26 KN·m.
Cortante: 46,0 KN.
Normal: 56,3 KN (C).

58 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Coeficientes de seguridad:

Aunque lo normal sería tener en cuenta los coeficientes de las acciones


antes de realizar el cálculo estructural, al considerar que las cargas no
están mayoradas, se va ha aplicar a las solicitaciones los
correspondientes coeficientes parciales de seguridad.

Al proceder las cargas de acciones variables, el coeficiente parcial de


seguridad para acciones será:

 Cargas variables:  G  1,50

El coeficiente parcial de seguridad del material es (ver aptdo. 6.3.1):

 Relativo a la plastificación del material:  M0  1,05  M1  1,05

 Material:

Debido a que los esfuerzos a los que está sometido el pórtico son de
flexocompresión, se va a emplear perfiles HEB de acero estructural S275
de características:

 Tensión máxima: fy  275 N/mm2.

 Tensión de rotura: fu  410 N/mm2.

 Módulo de elasticidad: E  210.000 N/mm2.

 Dimensionado a flexocompresión.

 Predimensionado:

Se realiza un primer predimensionado para elegir el perfil con el que


estudiar el pórtico, debiendo cumplir:

N    (L*)2 Mx
 G  M0    G  M0  1
A  fy Wx  fy

Para un perfil HEB y suponiendo, a favor de la seguridad, que la barra


funciona como ménsula para calcular la longitud de pandeo:

   10 KN/m2.

 L*  2,0  L (longitud de pandeo)

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 59


Formación Abierta

70,6  103  10  103  (2  5  103 )2 51,26  106


1,5  1,05   1,5  1,05  1
A  275 WX  275

6131 293580
 1
A Wx

Probamos con un perfil HEB  240 ( A  10600 mm2.; Wx  938  103 mm3.).

6131 293580
  0,89  1
10600 938·103

 Comprobación CTE:

Comprobamos si el perfil cumple el CTE:

NEd c m,y  My,Ed  eN,y  NEd c  M  eN,z  NEd


 y  k y   k z  m,z z,Ed 1
z  A * fyd Wy  fyd Wz  fyd

El CTE mantiene los ejes de referencia generales,


correspondiéndose:

 El eje Y-Y con el eje X-X.

 El eje Z-Z con el eje Y-Y.

En el ejemplo no hay carga excéntrica y momento en el eje Z-Z,


reduciéndose la expresión a (introduciendo el coeficiente de seguridad de
las acciones):

NEd c m,y  My,Ed


G   G  y  k y  1
 z  A * fyd Wy  fyd

 NED = 70,6 · 103 N.

 Z : Coeficiente de pandeo en el eje más desfavorable.

 A*  A (TABLA 6.8 – Clase 3)


fy
 f yd 
 M1

  y  0,8 (Tabla 6.8 – Clase 3)

60 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

NEd
 k y  1  0,6   y 
 y  A  f yd

 Cm,y  0,9 (Longitud de pandeo mayor que el de la barra)

 My,Ed  51,26  106 N·mm.

Calculamos los datos que faltan (  y ,  Z , k y ):

A  fy
 Esbeltez reducida:  
Ncr

2
  
 Carga crítica: Ncr     E  I
 LK 

HEB  240 Lk E I Ncr fy A 


(mm) (N/mm2) (mm4) (N) (N/mm2) (mm2)
EJE

Y-Y 2 · 5 · 103 210 · 103 11260 · 104 233,38 · 104 275 10600 1,12
3
Z-Z 2 · 5 · 103 210 · 10 3920 · 104 81,25 · 104 275 10600 1,89

Los coeficientes de pandeo  (TABLA 6.3 del CTE:DB-SE.A – punto b)


son:  y  0,53 y  z  0,23

NEd 70,6·103
k y  1  0,6·  y ·  1  0,6 ·1,12 · 1,05·  1,032
 y · A · fyd 0,53·10600·275

Comprobamos si el perfil HEB  240 es correcto:

70,6·103 0,9·51,26·106
1,5·1,05·  1,5·1,05·0,8·1,032·  0,398  1
0,23·10600·275 938·103 ·275

El perfil HEB  240 cumple a flexocompresión.

 Comprobación a cortante:

Comprobamos que el valor del cortante de cálculo sea menor de la mitad


del valor de la resistencia a cortante de la sección:

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 61


Formación Abierta

1 fyd 2  3  Vc,Rd 2  3  Vc,Rd


 G  Vc,Rd   Av   A v  h  t w  G    G   M0 
2 3 fyd fy

2· 3 ·46,0·103
A v  240·10  2400  1,5·1,05·  912
275

El perfil HEB  240 cumple a cortante, no siendo necesario introducir el


valor del cortante en el cálculo anterior.

 Comprobación de la deformada: (Fuerzas sin mayorar)

 Desplazamiento vertical: (Datos en KN. y m.)

161,53 161,53
V3   8
 6,83  103 m.  6,83 mm.
E I 210  10  11260  10
6

V 6,83 1 1
   CUMPLE
L 8000 1171 300

 Desplazamiento horizontal: (Datos en KN. y m.)

31,25 31,25
U3    1,32  103 m.  1,32 mm.
E I 210  10  11260  108
6

H 1,32 1 1
   CUMPLE
L 5000 3787 200

 Cálculo plástico:

 Elección de las solicitaciones:

Para el cálculo plástico vamos a utilizar los siguientes valores:

 Momento plástico: 44,2 KN·m.

 Normal: 70,5 KN.

 Dimensionado a flexocompresión:

Predimensionado:

62 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

N   ·(L*)2 Mx
 G ·  M0 ·   G ·  M0 · 1
A ·fy Wp ·fy

70,5·103  103 ·(2·5·103 )2 44,2·106


1,5·1,05·  1,5·1,05· 1
A ·275 11,5·Wx ·275

6131 220126
 1
A Wx

Probamos con un perfil HEB-220 (A = 9100 mm2.; Wx = 736 · 103mm3.).

6131 220126
  0,97  1
9100 736·103

El predimensionado nos permite reducir a un perfil HEB-220, situación


más favorable que en el cálculo elástico.

 Comprobación CTE:
Comprobamos si el perfil cumple el CTE:

Vamos a comprobar la esbeltez del perfil respecto del eje Z-Z, debido a
que el valor del HEB-220 está muy ajustado.

A  fy
 Esbeltez reducida:  
Ncr

2
  
 Carga crítica: Ncr     E  I
 LK 

HEB  240 LK E I Ncr fy A 


(mm) (N/mm2) (mm4) (N) (N/mm )
2 (mm2)
EJE

Z-Z 2  5  10 3 210  103 2840  10 4 58,86  10 4 275 9100 2,06

Según la TABLA 6.3, una esbeltez reducida mayor o igual a 2,00 es


intolerable en elementos principales, por lo que habría que volver a elegir
el perfil HEB  240 del cálculo elástico.

La comprobación a momento plástico es similar, salvo que  y es igual a


0,6 y que se emplea el módulo resistente plástico en lugar del elástico,
por tanto:

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 63


Formación Abierta

70,5  103 0,9  44,2  10 6


1,5  1,05   1,5  1,05  0,6  1,032   0,29  1
0,23  10600  275 1,15  938  103  275

El perfil HEB  240 cumple a flexocompresión, siendo más favorable el


resultado del cálculo plástico.

64 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

6.3.2. DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE MADERA (CTE)

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-M: ELEMENTOS DE MADERA

A- FACTORES DE CORRECCIÓN DE RESISTENCIA ( k h - k vol ):


Particularidades:
Factor corrector resistencias:
k h : fm,k - ft,0,k - fm,g,k - ft,0,g,k k vol : ft,90,g,k
Para madera maciza menor de 150 mm. y madera laminada menor de 600 mm.
No obligatorio, pudiendo utilizar los datos de la TABLA 2.1

B- CLASES DE DURACIÓN (TABLA 2.2)


DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS
Permanente (>10 años) Carga permanente, peso propio

Larga (6 meses – 10 años) Apeos o estruct. provisionales no itinerantes

Media (1 semana – 6 meses) Sobrecarga de uso, nieve a más de 1.000 m.

Corta (< 1 semana) Viento, nieve a menos de 1.000 m.

Instantánea (Algunos segundos) Sismo

C- CLASES DE SERVICIO
DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS
Clase 1 (20±2ºC – HR: 65%) Estructuras bajo cubierta (*)
Estructuras bajo cubierta abiertas, expuestas al
Clase 2 (20±2ºC – HR: 85%) exterior y cubiertas ventiladas en climas
húmedos(*)
Clase 3 (Humedad > clase 2) Pasarelas, embarcaderos, pérgolas (*)

D- VALORES DE CÁLCULO ( X d )
DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS
X d : Valor de cálculo

X  XK : Valor característico material


Xd  k mod   K 
 M  k mod : Factor de modificación (TABLA 2.4)

 M : Coef. parcial de seguridad (PUNTO E)

E- COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD (  M )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


 M  1,30 Madera maciza
 M  1,25 Madera laminada encolada
 M  1,00 Situaciones extraordinarias

(1) Sólo se recogen los datos de madera maciza y madera laminada encolada.
(*) Datos recogidos de: Arriaga, F., Peraza, F., Esteban, M., Bobadilla I., García F. (2002).

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 65


Formación Abierta

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-M: ELEMENTOS DE MADERA

F- DEFORMACIÓN FINAL ( u,fin )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


 dif : Desplazamiento diferido
ini : Desplazamiento elástico
dif  ini ·  2 ·k def
 2 : Cargas permanentes 1, resto según
coeficiente simultaneidad 4.2.2 CTE:DB-SE
kdef: Factor de fluencia (TABLA 7.1)

G- RESISTENCIA A TRACCIÓN ( 0,d )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Plano paralelo a las fibras:
 t,0,d : Tensión tangencial plano paralelo
Nt
 t,0,d   ft,0,d Nt : Solicitación a tracción
A
A : Sección
ft,0,d : Resistencia de cálculo tracción paralela
Particularidades:
f  Según PUNTO D
ft,0,d  k mod   t,0,k 
 M  ft,0,k : Resist. tracción paralela (ANEJO E)

Plano perpendicular a las fibras: M. maciza


 t,90,d : Tensión tangencial plano perpendicular
Nt
 t,90,d   ft,90,d Nt : Solicitación a tracción
A
A : Sección
ft,90,d : Resist. de cálculo tracción perpend.
Plano perpendicular a las fibras: M. laminada
 t,90,d : Tensión tangencial plano perpendicular

Nt Nt : Solicitación a tracción
 t,90,d   k vol  ft,90,d
A A : Sección
k vol : Factor corrector (PUNTO A)

ft,90,d : Resist. de cálculo tracción perpend.


Particularidades:
f  Según PUNTO D
ft,90,d  k mod   t,90,k 

 M  ft,90,k : Resist. tracción perpend. (ANEJO E)

(1) Sólo se recogen los datos de madera maciza y madera laminada encolada.

66 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-M: ELEMENTOS DE MADERA

H- RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE ( Nc,Rd )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


Plano paralelo a las fibras:
c,0,d Nc  t,0,d : Tensión tangencial plano paralelo
 1
 c,z  fc,0,d c,z  A  fc,0,d Nc : Solicitación a compresión
 c,0,d Nc  c : Coef. de pandeo (TABLAS 6.1)
 1
 c,y  fc,0,d c,y  A  fc,0,d A : Sección bruta o nominal
fc,0,d : Resist. de cálculo compresión paralela
Particularidades: Comprobar pandeo en dirección Z e Y
f  Según PUNTO D
fc,0,d  k mod   c,0,k 

 M  fc,0,k : Resist. comp. paralela (ANEJO E)

 : Esbeltez mecánica
Lk   L LK : Longitud de pandeo ( L = longitud)
 
i i  : Generalmente 1 (Otros valores ANEJO G)
i : Radio de giro (sec. rectangular 0,29  d)

I- RESISTENCIA A CORTANTE ( d )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


d : Tensión tangencial a cortante
d  fv,d
fv,d : Resistencia de cálculo a cortante
Particularidades:
f  Según PUNTO D
fv,d  k mod   v,k 
 M  fv,k : Resistencia a cortante (ANEJO E)
Influencia de las fendas en el área de cálculo
bef: Ancho eficaz
b ef  k cr ·b
Kcr= 0,67 Para madera maciza y laminada
b: Ancho de la sección

J- RESISTENCIA A FLEXIÓN ( m,d )

DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS


m,d : Tensión de cálculo a flexión
m,d  fm,d
fm,d : Resistencia de cálculo a flexión
Particularidades:
f  Según PUNTO D
fm,d  k mod   m,d 
 M  fm,k : Resistencia a flexión (ANEJO E)

(1) Sólo se recogen los datos de madera maciza y madera laminada encolada.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 67


Formación Abierta

TABLA RESUMEN DIMENSIONADO CTE-DB SE-M: ELEMENTOS DE MADERA


K- RESISTENCIA A FLEXIÓN ESVIADA
DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS
m,y,d m,z,d m,y,d : Tensión de cálculo a flexión eje Y-Y
 km  1
fm,d fm,d m,z,d : Tensión de cálculo a flexión eje Z-Z
m,y,d m,z,d fm,d : Resist. de cálculo a flexión (PUNTO D)
km   1
fm,y,d fm,z,d K m : 0,7 (Sección rectangular)
Particularidades: Comprobar ambos casos
L- RESISTENCIA A FLEXOTRACCIÓN Y FLEXOCOMPRESIÓN
DATOS DE CÁLCULO
 t,0,d m,y,d m,z,d  c,0,d m,y,d m,z,d
  km  1   km  1
ft,0,d fm,d fm,d  c,y  fc,0,d fm,d fm,d
 t,0,d m,y,d m,z,d c,0,d m,y,d m,z,d
 km   1  km   1
ft,0,d fm,y,d fm,z,d  c,z  ft,0,d fm,y,d fm,z,d
NOTAS ACLARATORIAS
La forma de cálculo es similar a sumar los efectos de la flexión esviada y la tracción o compresión.
Particularidades: Comprobar ambos casos
M- ESTABILIDAD A FUEGO (*) (**)
DATOS DE CÁLCULO NOTAS ACLARATORIAS
def : Profundidad carbonatación cara expuesta
al fuego
d char,n  n · t
n : Velocidad carbonatación (TABLA E.1)
def  dchar,n  k 0 ·d0
t : Tiempo de estabilidad en minutos
k0: Coeficiente dependiente del tiempo
 t  20 min  k 0  t / 20 .
 t  20 min  k 0  1,0
d0 = 7mm.
Xfd  1,25· Xk (maciza) El valores resistente aumenta un:
Xfd  1,25· Xk 1,15 (la min ada)  25% en madera maciza
Kmod=1  15% en madera laminada
Se analizan los elementos estructurales individualmente.
Condiciones de apoyo y contorno correspondientes con las adoptadas para temperatura normal.
No es necesario considerar dilataciones térmicas en elementos de madera. Sí en otros materiales.
Se utilizarán los coeficientes de simultaneidad recogidos en el apartado 4.2.2 del CTE:DB-SE y el
factor de reducción fi conforme al punto 5.5 del SI6 del CTE:DB-SI.
Se utilizará un coeficiente parcial de resistencia  M,fi  1

(1) Sólo se recogen los datos de madera maciza y madera laminada encolada.
(*) Datos recogidos del CTE:DB-SI, apartados SEI-6 y ANEJO E
(**) No se recoge la comprobación de los elementos de unión.

68 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

En el manual sólo quedan recogidas algunas comprobaciones


elementales para el dimensionado de elementos de madera.

Se recomienda al alumno leer el apartado 6- ESTADOS


LÍMITES ÚLTIMOS del CTE:DB-SE-M para tener conocimiento
sobre comprobaciones a tener en cuenta en una estructura
real, como por ejemplo:

 Compresión uniforme paralela y perpendicular a las


fibras.

 Compresión inclinada respecto a las fibras.

 Flexión y compresión axial combinadas.

 Vuelco lateral de vigas.

 Piezas rebajadas.

 Vigas con canto variable o trazado curvo.

 Etc…

Ejemplo

Dimensionar en madera los elementos de la cercha del ejemplo utilizado en la


Unidad Didáctica 4, sin considerar el peso propio de la propia cercha, y
evaluar cómo afecta en el dimensionado el tener en cuenta dicho peso.

SOLUCIÓN:

Para realizar el dimensionado, se va a suponer una serie de criterios previos:

 Para facilitar los cálculos, se va a considerar que las cargas


planteadas proceden de acciones variables.
 Se entiende que las cargas del ejemplo no están mayoradas.
 Se dimensionan pares y tirantes con dos secciones que sujetan a las
diagonales formadas por un sólo elemento.
 Se considera que los tramos de arriostramiento de los faldones de
cubierta coinciden con los nudos de la cercha, pudiendo tomar como
longitud de pandeo la distancia entre nudos de los pares.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 69


Formación Abierta

 Dimensionado:

 Elección de las solicitaciones:

CERCHA (UD. 4)
ELEMENTO SOLICITACIÓN LONGITUD ELEMENTO SOLICITACIÓN LONGITUD
DIAGONALES (KN) (m) PARES (KN) (m)

N5 60,0(T) 0,86 N1 -19,6(C) 1,73

N6 -34,6(C) 1,50 N2 -43,2(C) 2,60

N7 -13,7(C) 1,50 N3 -50,2(C) 2,60

N8 13,7(C) 3,00 N4 -47,2(C) 1,73


N9 5,6(T) 3,00 TIRANTES (KN) (m)

N10 -5,6(T) 1,50 N13 69,3(T) 1,50

N11 -30,7(C) 1,50 N14 55,6(T) 3,00


N12 53,0(T) 0,86 N15 61,2(T) 1,50
(C) Esfuerzo a compresión.
(T) Esfuerzo a tracción.

Las solicitaciones que van a servir de referencia para el dimensionado de


elementos son:

 Pares: N3 =  50,2(C) KN. L= 2,60 m.

 Diagonales: N5 = 60,0(T) KN. L= 0,86 m.

N6 =  34,6(C) KN. L= 1,50 m.

 Tirantes: N13 = 69,3(T) KN. L= 1,50 m.

Para las diagonales hay que comprobar la situación de dos barras diferentes,
pues, aunque la solicitación N5 es mayor que N6 , hay que verificar que la
sección a utilizar no presenta problemas de pandeo al estar comprimida.

Se va a unificar el dimensionado de pares y tirantes, pero, por el mismo


motivo, es necesario que las secciones elegidas cumplan tanto para barras
traccionadas como comprimidas.

70 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Datos previos:

 Clase de duración: Corta (Considerando acción del viento).

 Clase de servicio: 2 (Considerando cubierta está ventilada).

 Clase de madera: C22 (Datos resistentes: TABLA E.1)

 Factor de modif.: k mod  0,9 (TABLA 2.4)

 Coeficientes de seguridad:
Lo normal sería tener en cuenta los coeficientes de carga antes de realizar
el cálculo estructural. Al considerar que las cargas no están mayoradas,
se va ha aplicar al resultado de las solicitaciones obtenidas los
correspondientes coeficientes parciales de seguridad.
Al proceder las cargas de acciones variables, el coeficiente parcial de
seguridad será:
 Cargas variables:  G  1,50

El coeficiente parcial de seguridad del material es


 Madera maciza:  M  1,30

 Predimensionado:

Es necesario predimensionar los elementos e ir realizando tanteos hasta


obtener la sección correcta.

Predimensionado:

 Pares y tirantes: 2 secciones de 100x120 mm2. (bxh).

 Pares y tirantes: 1 sección de 100x120 mm2. (bxh).

 Comprobación de pares: (Compresión simple)


Referimos el dimensionado al eje Z-Z, correspondiente al de menor canto.

Nc Nc
G    G  M  1
c,z  A  fc,0,d c,z  A  k mod  fc,o,k

  G  1,50

  M  1,30

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 71


Formación Abierta

 Nc  50,2  103 N.

 c,z : Coeficiente de pandeo en el eje más desfavorable.

 L 1 L 2600
    89,65
i 0,29  d 0,29  100

c,z  0,35 (TABLA 6.1)

 A  2  (100  120)  24000 mm2.

 k mod  0,9

 fc,0,k  20 N/mm2. (TABLA E.1)

50,2  103
1,5  1,30   0,65  1
0,35  24000  0,9  20

Las 2 secciones de 100x120 mm2. Cumplen a compresión.

 Comprobación de tirantes: (Tracción simple)

Nt Nt
G   G  M  1
A  ft,0,d A  k mod  ft,o,k

  G  1,50

  M  1,30

 Nt  69,3  103 N.

 A  2  (100  120)  24000 mm2.

 k mod  0,9

 ft,0,k  13 N/mm2. (TABLA E.1)

69,3  103
1,5  1,30   0,48  1
24000  0,9  13

Las 2 secciones de 100x120 mm2. cumplen a tracción.

72 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Comprobación de diagonales:

Comprobamos la diagonal comprimida N6 .

Referimos el dimensionado al eje Z-Z, correspondiente al de menor canto.

Nc
 G  M  1
c,z  A  k mod  fc,o,k

 Nc  34,6  103 N.

 c,z : Coeficiente de pandeo en el eje más desfavorable.

 L 1 L 1500
    51,72
i 0,29  d 0,29  100

c,z  0,76 (TABLA 6.1)

 A  100  120  12000 mm2.

34,6  103
1,5  1,30   0,41  1
0,76  12000  0,9  20

La sección de 100x120 mm2. cumple a compresión.

Comprobamos la diagonal traccionada N5 .

Nt Nt
G   G  M  1
A  ft,0,d A  k mod  ft,o,k

 Nt  60,0  103 N.

 A  100  120  12000 mm2.

60,0  10 3
1,5  1,30   0,83  1
12000  0,9  13

La sección de 100x120 mm2. cumple a tracción.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 73


Formación Abierta

 Dimensionado final:

Las secciones a utilizar para realizar la cercha son:

 Pares y tirantes: 2 secciones de 100x120 mm2. (bxh).

 Diagonales: 1 sección de 100x120 mm2. (bxh).

Para comprobar si el nuevo dimensionado cumple a deformación, se


procedería conforme al ejemplo desarrollado en la unidad 4, cambiando
las secciones y ajustando las tensiones al módulo de elasticidad del
material.

El resultado es de un descenso de 2,51 mm., correspondiente a la


deformación inicial de la estructura.

Al ser una estructura de madera debemos comprobar que cumple también


la deformación diferida:

 dif  ini ·  2 ·k def  2,51·0,2·0,8  0,40mm

Siendo:

 ini : 2,51 mm.

 2 : 0,2 (Apartado 4.2.2 del CTE:DB-SE)

Se va a suponer que la carga variable es de nieve a


altitud mayor a 1.000 m.
 k def : 0,8 (TABLA 7.1)

La deformación total será igual a la deformación inicial más la deformación


diferida:

 final  ini   dif  2,51  0,40  2,91mm

La flecha total es igual a 2,91 mm., menor de los 25 mm. permitidos por la
normativa.

74 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Comprobación del peso propio:

Para hacer una comprobación rápida de cómo puede afectar el peso


propio en el dimensionado, habría que calcular los elementos anteriores a
flexocompresión y flexotracción.

La parte procedente de las compresiones y tracciones se corresponden


con los resultados del apartado anterior, sólo queda por hallar cuánto
supone la parte proporcional debida al momento producido por el peso
propio.

 Densidad de la madera: 410 Kg/m3.= 4,10 KN/m3.

 Peso sección (120x100): q  4,10  0,12  0,1  4,92  10 2 KN/m.

 Momento debido al peso propio en cada barra:

L2
 Par número 3: L= 2,60 m. M  q   4,16  10 2 KN·m.
8

L2
 Diagonal número 5: L= 0,86 m. M  q   0, 45  10 2 KN·m.
8

L2
 Diagonal número 6: L= 1,50 m. M  q   1,38  102 KN·m.
8

L2
 Tirante número 13: L= 1,50 m. M  q   1,38  102 KN·m.
8

El momento en cada barra produce un incremento del valor de cálculo:

m,d M
  G  M 
fm,d k mod  fm,k  Wx

 fm,k  22 N/mm2. (TABLA E.1)

b  d2 100  1202
 Wx    240000 mm3.
6 6

m,d M M
 1,5  1,3  
fm,d 0,9  22  240000 2436923

En cada barra se incrementaría: (Hay que transformar los momentos a N·mm)

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 75


Formación Abierta

 Par número 3:
m,d 4,16  10 4
M  4,16  104    0,017  0,65  0,017  0,667  1
fm,d 2436923

 Diagonal número 5:
m,d 0, 45  104
M  0,45  104    0,002  0,83  0,002  0,832  1
fm,d 2436923

 Diagonal número 6:
m,d 1,38  10 4
M  1,38  104    0,006  0, 41  0,006  0, 416  1
fm,d 2436923

 Tirante número 13:


m,d 1,38  10 4
M  1,38  104    0,006  0, 48  0,006  0,486  1
fm,d 2436923

En los resultados se puede comprobar como el peso propio de la cercha


puede despreciarse en el cálculo, no afectando en los resultados del
dimensionado.

Ejemplo

Dimensionar en madera y comprobar la resistencia a cortante y a momento


de la viga biapoyada del ejemplo utilizado en la Unidad Didáctica 5.

Comprobar si las flechas inicial y diferida cumplen con los límites marcados
por el CTE.

Comprobar si la sección tiene una resistencia a fuego R-60.

SOLUCIÓN:

Para poder realizar el dimensionado, vamos a suponer una serie de


criterios previos:

 Se va a considerar una viga con el 60% de la carga procedente del


peso propio de los elementos constructivos y el 40% se debe a la
sobrecarga de uso de zona administrativa.

 Se consideran que las cargas del ejemplo no están mayoradas.

76 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Elección de las solicitaciones:


Las solicitaciones que van a servir de referencia para el dimensionado
son:

 Cortante: V = 45,0 KN.

 Momento: M = 45,0 KN.

 Datos previos:

 Clase de duración: Media (Sobrecarga de uso).

 Clase de servicio: 1 (Local seco interior).

 Clase de madera: C24 (Datos resistentes: TABLA E.1)

 Factor de modif.: k mod  0,8 (TABLA 2.4)

 Coeficientes de seguridad:

Los coeficientes parciales de seguridad para acciones son (ver UD. 2):

 Peso propio:  G  1,35

 Cargas variables:  G  1,50

Aunque lo normal sería tener en cuenta estos coeficientes antes de


realizar el cálculo estructural, al considerar que las cargas no están
mayoradas, se va ha aplicar a las solicitaciones obtenidas los
correspondientes coeficientes parciales de seguridad.

Al suponer que el 60% de la carga procede del peso propio y el restante


40% de la sobrecarga de uso, el coeficiente parcial de seguridad para
acciones será:

 A  0,6  1,35  0,4  1,50  1,41

El coeficiente parcial de seguridad del material es:

 Madera maciza:  M  1,30

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 77


Formación Abierta

 Predimensionado:
A la hora de dimensionar la viga, se va a ir tanteando un predimensionado
previo para obtener la sección correcta.

 Viga: Sección rectangular de 260x360 mm2. (bxh).

 Comprobación a cortante:

1,5  V 1,5  V 1,5  V


d   A   fv,d   A   1   A  M  1
A A  fv,d A  k mod  fv,k

  A  1,41

  M  1,30

 V  45,0  103 N.

 El área a utilizar tendrá en cuenta el ancho equivalente por fendas bef


A=bef·h=0,67·b·h=0,67·260·360= 62712 mm2.
 k mod  0,8

 fv,k  4,0 N / mm2 (TABLA E.1)

1,5·45,0·103
1,41 ·1,30·  0,61  1
62712·0,8· 4,0

La sección de 260x360 mm2. Cumple a cortante.

 Comprobación a flexión:

M M M
m,d   A   fm,d   A   1   A  M  1
Wx Wx k mod  fm,k  Wx

 M  45,0  106 N·m.

b  d2 260  360 2
 Wx    5616000 mm3.
6 6

 k mod  0,8

 fm,k  24 N/mm2. (TABLA E.1)

45,0  10 6
1,41  1,30   0,76  1
0,8  24  5616000

78 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

La sección de 260x360 mm2. cumple a flexión.

 Comprobación de la deformada: (Fuerzas sin mayorar)

La flecha, calculada en la unidad 5, es igual a:

215,1  1012

E I

Como la distribución de cargas es 60% peso propio y 40% sobrecarga de


uso, la flecha de cada acción tendrá la misma proporción.

215,1  1012
 PP  0,6 
E I

215,1  1012
 SU  0,4 
E I

Calculamos los datos que faltan para una madera maciza C24 y una
sección 260x360 mm2:

 E  11000 N/mm2. (TABLA E.1)

b  d3 260  3603
 Ix    1010,88  106 mm3.
12 12

Por tanto:

215,1 1012
  PP  0,6   11,6 mm.
11000  1010,88  10 6

215,1 1012
  SU  0,4   7,73 mm.
11000  1010,88  10 6

La deformación inicial total será igual a:

ini  11,6  7,73  19,33mm

La flecha diferida, producida por la flecha de las cargas permanentes y la


flecha de las cargas variables, es igual a:

 di f   ini   2  k de f  11,6  1  0,6  7,73  0,3  0,6  8,35mm.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 79


Formación Abierta

Siendo:

  2 : Coeficiente simultaneidad (4.2.2 CTE:DB-SE)

Peso propio: 2  1

Sobrecarga de uso: 2  0,3

 k def : Factor de fluencia (TABLA 7.1)

Clase servicio 1: k def  0,6

Por tanto, la deformación final será:

 final  ini   dif  19,33  8,35  27,68 mm

 final 27,68 1 1
  
L 6000 216 300

Es necesario aumentar la sección para cumplir la flecha.

Probamos con una sección de 280x400 mm2:

b  d 3 280  400 3
 Ix    1493,33  10 6 mm3.
12 12

 PP  7,85 mm.

  SU  5,23 mm.

La deformación inicial total será igual a:

ini  7,85  5,23  13,08mm

La deformación diferida total será igual a:

 dif  7,85·1·0,6  5,23·0,3·0,6  5,65 mm

Siendo:

  2 : Coeficiente simultaneidad (4.2.2 CTE:DB-SE)

Peso propio: 2  1

Sobrecarga de uso: 2  0,3

 k def : Factor de fluencia (TABLA 7.1)

Clase servicio 1: kdef=0,6

80 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

Por tanto, la deformación final será:

 final  ini   dif  13,08  5,65  18,73 mm

 final 18,73 1 1
  
L 6000 320 300

La sección de 280x400 mm2. Cumple a deformación.

 Resistencia a fuego:

Calculamos la reducción de sección en las caras expuestas para 60 min.:

def  dchar,n  k 0 ·d0  n · t  k 0 ·d0

def  0,8·60  1,0·7  55 mm

La sección resultante, suponiendo que están expuestas la cara inferior y


las laterales será:

 b  280  2  55  170 mm.

 h  400  55  345 mm.


El coeficiente de reducción del efecto de las acciones a temperatura
normal será (5.5 del SI-6 del CTE-DB-SI):

GK  1,1 ·QK,1
fi 
 G ·GK   Q,1 ·QK,1

Como la carga de peso propio es el 60% y la sobrecarga de uso el 40%.

0,6  0,5·0,4
fi   0,57
1,35·0,6  1,5·0,4

Comprobamos la resistencia a cortante frente a fuego:

1,5  V 1,5  45  103


A   0,57  1,41   0,28  1
A  (1,25fv,k ) (0,67  170  345)  (1,25  4)

Comprobamos la resistencia a momento frente a fuego:

M 45  10 6
A   0,57  1,41   0,36  1
(1,25fm,k )  Wx (1,25  24)  (170  345 2 / 6)

La sección de 280x400 mm2. Cumple la estabilidad a fuego R-60.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 81


Formación Abierta

ANEXO I: PERFILES METÁLICOS

En el anexo se van a recoger los valores estáticos más relevantes de algunos


perfiles metálicos que puedan utilizarse para el cálculo y dimensionado.

PERFIL: IPN
IPN DIMENSIONES (mm) A P EJE X-X EJE Y-Y
2
(cm ) (Kg/m)
h b talma halma Ix Wx ix Iy Wy iy
4 3 4 3
(cm ) (cm ) (cm) (cm ) (cm ) (cm)
80 80 42 3,9 59 7,58 5,95 77,8 19,5 3,20 6,29 3,00 0,91

100 100 50 4,5 75 10,6 8,32 171 34,2 4,01 12,2 4,88 1,07

120 120 58 5,1 92 14,2 11,1 328 54,7 4,81 21,5 7,41 1,23

140 140 66 5,7 109 18,3 14,4 573 81,9 5,61 35,2 10,7 1,40

160 160 74 6,3 125 22,8 17,9 935 117 6,40 54,7 14,8 1,55

180 180 82 6,9 142 27,9 21,9 1.450 161 7,20 81,3 19,8 1,71

200 200 90 7,5 159 33,5 26,3 2.140 214 8,00 117 26,0 1,87

220 220 98 8,1 175 39,6 31,1 3.060 278 8,80 162 33,1 2,02

240 240 106 8,7 192 46,1 36,2 4.250 354 9,59 221 41,7 2,20

260 260 113 9,4 208 53,4 41,9 5.740 442 10,4 288 51,0 2,32

280 280 119 10,1 225 61,1 48,0 7.590 542 11,1 364 61,2 2,45

300 300 125 10,8 241 69,1 54,2 9.800 653 11,9 451 72,2 2,56

320 320 131 11,5 257 77,8 61,1 12.510 782 12,7 555 84,7 2,67

340 340 137 12,2 274 86,8 68,1 15.700 923 13,5 674 98,4 2,80

360 360 143 13,0 290 97,1 76,2 19.610 1.090 14,2 818 114 2,90

380 380 149 13,7 306 107 84,0 24.010 1.260 15,0 975 131 3,02

400 400 155 14,4 323 118 92,6 29.210 1.460 15,7 1.160 149 3,13

450 450 170 16,2 363 147 115 45.850 2.040 17,7 1.730 203 3,43

500 500 185 18,0 404 180 141 68.740 2.750 19,6 2.480 268 3,72

550 550 200 19,0 444 213 167 99.180 3.610 21,6 3.490 349 4,02

600 600 215 21,6 485 254 199 139.000 4.630 23,4 4.670 434 4,30

* Datos extraídos del libro referencia: ENSIDESA (1993)

82 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

PERFIL: IPE
IPE DIMENSIONES (mm) A P EJE X-X EJE Y-Y
(cm2) (Kg/m)
h b talma halma Ix Wx ix Iy Wy iy
4 3 4 3
(cm ) (cm ) (cm) (cm ) (cm ) (cm)
80 80 46 3,8 59 7,64 6,00 80,1 20,0 3,24 8,49 3,69 1,05

100 100 55 4,1 74 10,3 8,10 171 34,2 4,07 15,9 5,79 1,24

120 120 64 4,4 93 13,2 10,4 318 53,0 4,90 27,7 8,65 1,45

140 140 73 4,7 112 16,4 12,9 541 77,3 5,74 44,9 12,3 1,65

160 160 82 5,0 127 20,1 15,8 869 109 6,58 68,3 16,7 1,84

180 180 91 5,3 146 23,9 18,8 1.320 146 7,42 101 22,2 2,05

200 200 100 5,6 159 28,5 22,4 1.940 194 8,26 142 28,5 2,24

220 220 110 5,9 177 33,4 26,2 2.770 252 9,11 205 37,3 2,48

240 240 120 6,2 190 39,1 30,7 3.890 324 9,97 284 47,3 2,69

270 270 135 6,6 219 45,9 36,1 5.790 429 11,2 420 62,2 3,02

300 300 150 7,1 248 53,8 42,2 8.360 557 12,5 604 80,5 3,35

330 330 160 7,5 271 62,6 49,1 11.770 713 13,7 788 98,5 3,55

360 360 170 8,0 298 72,7 57,1 16.270 904 15,0 1.040 123 3,79

400 400 180 8,6 331 84,5 66,3 23.130 1.160 16,5 1.320 146 3,95

450 450 190 9,4 378 98,8 77,6 33.740 1.500 18,5 1.680 176 4,12

500 500 200 10,2 426 116 90,7 48.200 1.930 20,4 2.140 214 4,31

550 550 210 11,1 467 134 106 67.120 2.440 22,3 2.670 254 4,45

600 600 220 12,0 514 156 122 92.080 3.070 24,3 3.390 308 4,66

* Datos extraídos del libro referencia: ENSIDESA (1993)

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 83


Formación Abierta

PERFIL: HEB
HEB DIMENSIONES (mm) A P EJE X-X EJE Y-Y
(cm2) (Kg/m)
h b talma halma Ix Wx ix Iy (cm4) Wy iy
4 3 3
(cm ) (cm ) (cm) (cm ) (cm)
100 100 100 6 56 26,0 20,4 450 89,9 4,16 167 33,5 2,53

120 120 120 6,5 74 34,0 26,7 864 144 5,04 318 52,9 3,06

140 140 140 7 92 43,0 33,7 1.510 216 5,93 550 78,5 3,58

160 160 160 8 104 54,3 42,6 2.490 311 6,78 889 111 4,05

180 180 180 8,5 122 65,3 51,2 3.830 426 7,66 1.360 151 4,57

200 200 200 9 134 78,1 61,3 5.700 570 8,54 2.000 200 5,07

220 220 220 9,5 152 91,0 71,5 8.090 736 9,43 2.840 258 5,59

240 240 240 10 164 106 83,2 11.260 938 10,3 3.920 327 6,08

260 260 260 10 177 118 93,0 14.920 1.150 11,2 5.130 395 6,58

280 280 280 10,5 196 131 103 19.270 1.380 12,1 6.590 471 7,09

300 300 300 11 208 149 117 25.170 1.680 13,0 8.560 571 7,58

320 320 300 11,5 225 161 127 30.820 1.930 13,8 9.240 616 7,57

340 340 300 12 243 171 134 36.660 2.160 14,6 9.690 646 7,53

360 360 300 12,5 261 181 142 43.190 2.400 15,5 10.140 676 7,49

400 400 300 13,5 298 198 155 57.680 2.880 17,1 10.820 721 7,40

450 450 300 14 344 218 171 79.890 3.550 19,1 11.720 781 7,33

500 500 300 14,5 390 239 187 107.200 4.290 21,2 12.620 842 7,27

550 550 300 15 438 254 199 136.700 4.970 23,2 13.080 872 7,17

600 600 300 15,5 486 270 212 171.000 5.700 25,2 13.530 902 7,08

* Datos extraídos del libro referencia: ENSIDESA (1993)

84 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

PERFIL: UPN
UPN DIMENSIONES (mm) A P EJE X-X EJE Y-Y
(cm2) (Kg/m)
h b talma halma Ix Wx ix Iy Wy iy
4 3 4 3
(cm ) (cm ) (cm) (cm ) (cm ) (cm)
80 80 45 6,0 46 11,0 8,64 106 26,5 3,10 19,4 6,36 1,33

100 100 50 6,0 64 13,5 10,6 206 41,2 3,91 29,3 8,49 1,47

120 120 55 7,0 82 17,0 13,4 364 60,7 4,62 43,2 11,1 1,59

140 140 60 7,0 98 20,4 16,0 605 86,4 5,45 62,7 14,8 1,75

160 160 65 7,5 115 24,0 18,8 925 116 6,21 85,3 18,3 1,89

180 180 70 8,0 133 28,0 22,0 1.350 150 6,95 114 22,4 2,02

200 200 75 8,5 151 32,2 25,3 1.910 191 7,70 148 27,0 2,14

220 220 80 9,0 167 37,4 29,4 2.690 245 8,48 197 33,6 2,30

240 240 85 9,5 184 42,3 33,2 3.600 300 9,22 248 39,6 2,42

260 260 90 10,0 200 48,3 37,9 4.820 371 9,99 317 47,7 2,56

280 280 95 10,0 216 53,3 41,8 6.280 448 10,90 399 57,2 2,74

300 300 100 10,0 232 58,8 46,2 8.030 535 11,70 495 67,8 2,90

320 320 100 14,0 246 75,8 59,5 10.870 679 12,1 597 80,6 2,81

350 350 100 14,0 282 77,3 60,6 12.840 734 12,9 570 75,0 2,72

380 380 102 13,5 313 80,4 63,1 15.760 829 14,0 615 78,7 2,77

400 400 110 14,0 324 91,5 71,8 20.350 1.020 14,9 846 102 3,04

* Datos extraídos del libro referencia: ENSIDESA (1993)

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 85


Formación Abierta

PERFIL HUECO: REDONDO


 DIMENSIONES (mm) A
2
P TÉRMINOS DE SECCIÓN
(cm ) (Kg/m)
d e I (cm4) W i
(cm3) (cm)
40.2 40 2 2,386 1,873 4,319 2,160 1,345
40.3 40 3 3,485 2,736 6,004 3,002 1,312
40.4 40 4 4,522 3,549 7,415 3,708 1,281
45.2 45 2 2,700 2,120 6,255 2,780 1,522
45.3 45 3 3,956 3,106 8,768 3,897 1,489
45.4 45 4 5,150 4,042 10,924 4,855 1,456
50.2 50 2 3,014 2,366 8,697 3,479 1,699
50.3 50 3 4,427 3,476 12,275 4,910 1,665
50.4 50 4 5,778 4,535 15,397 6,159 1,632
55.2 55 2 3,328 2,613 11,703 4,256 1,875
55.3 55 3 4,898 3,845 16,612 6,041 1,842
55.4 55 4 6,406 5,028 20,954 7,620 1,809
60.2 60 2 3,642 2,859 15,334 5,111 2,052
60.3 60 3 5,369 4,215 21,867 7,289 2,018
60.4 60 4 7,034 5,521 27,712 9,237 1,985
65.2 65 2 3,956 3,106 19,648 6,046 2,229
65.3 65 3 5,840 4,585 28,129 8,655 2,195
65.4 65 4 7,662 6,014 35,789 11,012 2,161
70.2 70 2 4,270 3,352 24,704 7,058 2,405
70.3 70 3 6,311 4,954 35,486 10,139 2,371
70.4 70 4 8,290 6,507 45,303 12,944 2,338
75.2 75 2 4,584 3,599 30,561 8,150 2,582
75.3 75 3 6,782 5,324 44,026 11,740 2,548
75.4 75 4 8,918 7,000 56,370 15,032 2,514
80.2 80 2 4,898 3,845 37,277 9,319 2,759
80.3 80 3 7,253 5,694 53,838 13,460 2,724
80.4 80 4 9,546 7,493 69,110 17,278 2,691
90.3 90 3 8,195 6,433 77,631 17,251 3,078
90.4 90 4 10,802 8,479 100,077 22,239 3,044
90.5 90 5 13,345 10,476 120,939 26,875 3,010
100.3 100 3 9,137 7,173 107,570 21,514 3,431
100.4 100 4 12,058 9,465 139,145 27,829 3,397
100.5 100 5 14,915 11,708 168,726 33,745 3,363
100.6 100 6 17,710 13,902 196,399 39,280 3,330
125.4 125 4 15,198 11,930 278,439 44,550 4,280
125.5 125 5 18,840 14,789 339,708 54,353 4,246
125.6 125 6 22,420 17,599 397,864 63,658 4,213
155.5 155 5 23,550 18,487 663,078 85,558 5,306
155.6 155 6 28,072 22,036 780,285 100,682 5,272
155.8 155 8 36,926 28,987 1.000,381 129,081 5,205
175.5 175 5 26,690 20,952 965,011 110,287 6,013
175.6 175 6 31,840 24,994 1.138,146 130,074 5,979
175.8 175 8 41,950 32,931 1.465,799 167,520 5,911
200.5 200 5 30,615 24,033 1.456,125 145,613 6,897
200.6 200 6 36,550 28,691 1.721,120 172,112 6,862
200.8 200 8 48,230 37,861 2.226,313 222,631 6,794
* Datos extraídos del libro referencia: ENSIDESA (1993)

86 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

PERFIL HUECO: CUADRADO


# DIMENSIONES (mm) A P TÉRMINOS DE SECCIÓN
(cm2) (Kg/m)
h b e r I W i
4 3
(cm ) (cm ) (cm)
40.2 40 40 2 5 2,90 2,28 6,80 3,40 1,53
40.3 40 40 3 8 4,13 3,24 9,01 4,51 1,48
40.4 40 40 4 10 5,21 4,09 10,52 5,26 1,42
45.2 45 45 2 5 3,30 2,59 9,94 4,42 1,74
45.3 45 45 3 8 4,73 3,71 13,38 5,95 1,68
45.4 45 45 4 10 6,01 4,72 15,91 7,07 1,63
50.2 50 50 2 5 3,70 2,91 13,93 5,57 1,94
50.3 50 50 3 8 5,33 4,18 18,98 7,59 1,89
50.4 50 50 4 10 6,81 5,35 22,87 9,15 1,83
55.2 55 55 2 5 4,10 3,22 18,86 6,86 2,14
55.3 55 55 3 8 5,93 4,66 25,94 9,43 2,09
55.4 55 55 4 10 7,61 5,97 31,60 11,49 2,04
60.2 60 60 2 5 4,50 3,53 24,83 8,28 2,35
60.3 60 60 3 8 6,53 5,13 34,43 11,48 2,30
60.4 60 60 4 10 8,41 6,60 42,30 14,10 2,24
60.5 60 60 5 13 10,14 7,96 48,54 16,18 2,19
70.2 70 70 2 5 5,30 4,16 40,30 11,51 2,76
70.3 70 70 3 8 7,73 6,07 56,57 16,16 2,71
70.4 70 70 4 10 10,01 7,86 70,42 20,12 2,65
70.5 70 70 5 13 12,14 9,53 81,97 23,42 2,60
80.3 80 80 3 8 8,93 7,01 86,59 21,65 3,11
80.4 80 80 4 10 11,61 9,11 108,82 27,21 3,06
80.5 80 80 5 13 14,14 11,10 127,97 31,99 3,01
80.6 80 80 6 15 16,52 12,97 144,17 36,04 2,95
90.3 90 90 3 8 10,13 7,95 125,70 27,93 3,52
90.4 90 90 4 10 13,21 10,37 159,11 35,36 3,47
90.5 90 90 5 13 16,14 12,67 188,53 41,90 3,42
90.6 90 90 6 15 18,92 14,85 214,14 47,59 3,36
100.3 100 100 3 8 11,33 8,89 175,10 35,03 3,93
100.4 100 100 4 10 14,81 11,63 222,88 44,58 3,88
100.5 100 100 5 13 18,14 14,24 265,67 53,13 3,83
100.6 100 100 6 15 21,32 16,74 303,65 60,73 3,77
120.4 120 120 4 10 18,01 14,14 397,28 66,21 4,70
120.5 120 120 5 13 22,14 17,38 477,66 79,61 4,64
120.6 120 120 6 15 26,12 20,51 550,90 91,82 4,59
140.5 140 140 5 13 26,14 20,52 779,94 111,42 5,46
140.6 140 140 6 15 30,92 24,27 905,12 129,30 5,41
140.8 140 140 8 20 40,04 31,43 1.126,68 160,95 5,30
160.5 160 160 5 13 30,14 23,66 1.188,50 148,56 6,28
160.6 160 160 6 15 35,72 28,04 1.385,50 173,19 6,23
160.8 160 160 8 20 46,44 36,45 1.741,12 217,64 6,12
170.5 170 170 5 13 32,14 25,23 1.437,63 169,13 6,69
170.6 170 170 6 15 38,12 29,93 1.679,01 197,53 6,64
170.8 170 170 8 20 49,64 38,97 2.118,06 249,18 6,53
* Datos extraídos del libro referencia: ENSIDESA (1993)

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 87


Formación Abierta

ANEXO II: DATOS Y TABLAS ACERO (CTE)

En el anexo se van a recoger los datos y tablas de referencia, indicados en el


apartado 6.3.1: DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE ACERO (CTE).

 Características comunes a todos los aceros


 Módulo de Elasticidad: Eacero  210.000 N/mm2.

 Módulo de Rigidez: Gacero=81.000 N/mm2.


 Coeficiente de Poisson:  acero  0,3

 Coeficiente de dilatación térmica: 1,2  105 (ºC)-1

 Densidad: acero  7.850 Kg/m3.

 Tabla 4.1 (CTE-DB-SE.A): Características mecánicas

 Tabla 5.1 (CTE-DB-SE.A): Clasificación secciones

88 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Tabla 6.1 (CTE-DB-SE.A): Longitud pandeo

 Tabla 6.2 (CTE-DB-SE.A): Curva de pandeo

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 89


Formación Abierta

 Tabla 6.3 (CTE-DB-SE.A): Coeficiente de pandeo

 Tabla 6.8 (CTE-DB-SE.A): Flexocompresión

90 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Tabla 6.9 (CTE-DB-SE.A): Flexocompresión

 TABLA 6.10 (CTE-DB-SE.A): Flexocompresión

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 91


Formación Abierta

ANEXO III: DATOS Y TABLAS MADERA (CTE)

En el anexo se van a recoger los datos y tablas de referencia, indicados en el


apartado 6.3.2: DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE MADERA (CTE).

 Clases resistentes:
 Madera maciza:

Coníferas: C14,C16,C18,C20,C22,C24,C27,C30,C35,C40,C45, C50

Frondosas: D30,D35,C40,D50,D60,D70.

 Madera laminada encolada:

Homogénea: GL24h,GL28h,GL32h,GL36h

Combinada: GL24c,GL28c,GL32c,GL36c

 Tabla E.1 (CTE-DB-SE.M): Prop. madera maciza coníferas

92 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Tabla E.2 (CTE-DB-SE.M): Prop. madera maciza frondosas

 Tabla E.3 (CTE-DB-SE.M): Prop. laminada homogenea

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 93


Formación Abierta

 Tabla E.4 (CTE-DB-SE.M): Prop. laminada combinada

 Tabla 2.1 (CTE-DB-SE.M): Factores de corrección

 Tabla 2.4 (CTE-DB-SE.M): Factor de modificación kmod

94 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Tabla 5.1 (CTE-DB-SE.M): Factor de fluencia kdef

 Tabla 6.1 (CTE-DB-SE.M): Factor de pandeo

 Tabla 7.1 (CTE:DB-SE-M): Factor de fluencia kdef

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 95


Formación Abierta

 Tabla E.1 (CTE:DB-SI): Velocidad de carbonatación

96 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 RESUMEN

Cálculo plástico:

 Factor de carga: Es la relación entre la carga de colapso y la carga de


servicio especificada en el cálculo.

 El problema fundamental a resolver en el análisis plástico, consiste en


obtener el factor de carga de colapso C por el que tendrían que
multiplicarse todas las cargas para producir la ruptura del pórtico.

 No puede aplicarse el principio de superposición de efectos al no ser


proporcionales la tensión y la deformación de la sección en el periodo
plástico.

 Condiciones en el momento de colapso:

 Condición de equilibrio: Los momentos flectores en la estructura tienen


que estar en equilibrio con las cargas aplicadas.

 Condición de mecanismo: En el momento del colapso, deben formarse


el número de rótulas o articulaciones suficientes para convertir la
estructura, o parte de ella, en un mecanismo (mecanismos regulares y
parciales).

 Condición de cedencia: En el momento del colapso, los momentos


flectores no pueden superar el valor local del momento plástico último.

 Teoremas del colapso plástico:

 Teorema I: El factor de carga es único. Si se logra hallar la distribución


de momentos flectores que cumplan las tres condiciones anteriores
(equilibrio, mecanismo y cedencia), entonces, el factor de carga  C
para esa distribución es el verdadero factor de carga en el colapso.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 97


Formación Abierta

 Teorema II: El límite superior. Si se logra encontrar una distribución de


momentos flectores correspondientes a un posible mecanismo de
colapso de la estructura, que cumpla las condiciones de equilibrio y
mecanismo, pero no necesariamente el de cedencia, entonces, su
factor de carga  será mayor o igual al verdadero factor de carga en
el colapso  C .

También se conoce como el “teorema de la inseguridad”:

El factor de carga correspondiente a un mecanismo elegido


arbitrariamente hará suponer que la estructura puede soportar
más carga de la que realmente puede soportar.

 Teorema III: El límite inferior. Si se logra encontrar una distribución de


momentos flectores en la que en ninguna sección se incumpla la
condición de cedencia, es decir, se cumple las condiciones de
equilibrio y cedencia, pero no necesariamente la de mecanismo,
entonces, el factor de carga correspondiente  será menor o igual al
verdadero factor de carga en el colapso  C .

También se conoce como el “teorema de la seguridad”:

El factor de carga correspondiente a una distribución arbitraria de


momentos flectores en donde se cumple las condiciones de
equilibrio y cedencia, hará suponer que la estructura puede
soportar menos carga de la que realmente puede soportar.

 Una viga no rompe (no produce su mecanismo de colapso) hasta que no


se generan tres rótulas o articulaciones.

 Una pórtico estructural no rompe (no produce su mecanismo de colapso)


hasta que no se generan cuatro rótulas o articulaciones.

 Momento plástico:

1 2
Mp   h  b  max
4
ó

Mp  Wp  max

98 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 Módulo resistente plástico ( Wp ): El módulo resistente plástico se calcula


dividiendo la sección en dos partes, a partir de la fibra neutra, y
multiplicando el valor por la distancia a entre los centros de gravedad
( Zp ).

A  Zp
Wp 
2

Dimensionado de elementos:

 Datos previos para el dimensionado de elementos:

 La elección de las solicitaciones.

 Los coeficientes de seguridad.

 Los materiales a emplear y sus características resistentes.

 Resistencia a tracción (criterios generales):

N N
 fd  A 
A fd

 Resistencia a compresión simple (criterios generales):

N N
 fd  A 
A fd

 Resistencia a cortante (criterios generales):

V V
  fvd  t  h   
t h fvd

 Resistencia a momento (criterios generales):

M M
 fd  W x 
Wx fd

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 99


Formación Abierta

 Resistencia a flexión compuesta (criterios generales):

 Solicitaciones de flexión y tracción:

N Mx Mz
   fd
A Wx Wz

 Solicitaciones de flexión y compresión:

  N Mx Mz
   fd
A Wx Wz

100 Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos.


Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I

 REFERENCIAS

Para la elaboración de esta unidad didáctica se ha empleado la siguiente


bibliografía de apoyo, recomendando su lectura para quienes quieran
profundizar en el estudio del tema:

 Argüelles, R., Arriaga, F., Martínez, J.J. (2000). Estructuras de madera.


Diseño y cálculo. Ed.: AITIM, Madrid, 2000. 2ª ed.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2001). Flexión compuesta y pandeo en barras


rectas. (Cuaderno 29.04/1-16-01). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid,
2001.

 Aroca Hernández-Ros, R. (2002). Vigas (I). Resistencia. (Cuaderno


35.06/1-16-03). Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2002.

 Arriaga, F., Peraza, F., Esteban, M., Bobadilla I., García F. (2002).
Intervención en estructuras de madera. Ed.: AITIM, Madrid, 2002.

 Código Técnico de la Edificación (CTE). REAL DECRETO 314/2006, de


17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. (B.O.E.: 28-MAR-2006).

 Dalmau, M. R. y Vilardell, J. (2003). Análisis plástico de estructuras.


Introducción. Ed.: Ediciones UPC, Barcelona, 2003.

 De Miguel, J.L. (1998). Estructuras 2. Ed.: ETSAM, Madrid, 1986.


 ENSIDESA (1993). Manuales sobre la construcción con acero. Tomo 2:
Acero para estructuras de edificación, valores estáticos, estructuras
elementales. Ed.: Publicaciones ENSIDESA, Madrid, 1993, 8ª ed.

 Heyman, J. (1999). El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de


fábrica. Ed.: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1999.

 Heyman, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Ed.: Instituto Juan de


Herrera, Madrid, 2001.

 Heyman, J. (2002). Vigas y pórticos. Ed.: Instituto Juan de Herrera,


Madrid, 2002.

 Heyman, J. (2004). Análisis de estructuras. Un estudio histórico. Ed.:


Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2004.

 Quintas Ripoll, V. (1995). Estructuras especiales en edificación. Análisis y


cálculo. Primera parte. Ed.: Rueda, Madrid, 1995.

Unidad 6. Cálculo plástico y dimensionado de elementos. 101

S-ar putea să vă placă și