Sunteți pe pagina 1din 4

Cap6, La economía del sector público-Joseph E.

Stiglitz
La economía del sector público-Joseph E. Stiglitz
Capitulo seis: Los bienes públicos y los bienes privados suministrados por el Estado
Resumen por. Grecia Rosal Rosales

6.1 Los bienes públicos

Para poder distinguir entre qué es un bien público y uno privado es de primero necesario
distinguir entre consumo rival y consumo no rival. El primero significa que si un bien es utilizado
por una persona no puede ser utilizado por otra. Por otro lado, consumo no rival se refiere a
casos cuando el consumo de una persona no impide o reduce el consumo de otra. En el consumo
no rival (como la defensa nacional), el consumo adicional de este bien no produce costos extras;
al contrario de un consumo rival.

Para distinguir entre bienes públicos y privados hay que evaluar la propiedad de exclusión que
es el poder excluir a una persona de la utilización del bien. Los bienes privados tienen propiedad
de exclusión y por lo tanto existe un incentivo para pagar. Los bienes públicos no tienen
propiedad de exclusión por lo que no existe un incentivo para pagar por esos bienes. Así pues,
un bien público puro es de consumo no rival y no tiene la propiedad de exclusión.

6.1.1 Bienes públicos y fallos del mercado

Dos tipos básicos de fallo del mercado relacionados con bienes públicos:
1. Subconsumo: se produce cuando se cobra por un bien no rival para poder lograr exclusión (ej.
canal de televisión). Por lo tanto, el beneficio marginal es positivo pero el coste marginal es cero;
esto ocasiona subconsumo e ineficiencia.
2. Suministro ineficiente: No cobrar por un bien no rival ocasiona que no haya incentivo para
suministrarlo lo que ocasiona un suministro ineficiente.

6.1.2 Cómo se pagan los bienes públicos

El consumo de un bien no rival se puede volver exclusivo por medio de una tasa por el uso del
bien o servicio. Se considera que las tasas son una forma equitativa de recaudar ingresos ya que
el que más utiliza el bien y más se beneficia de él, es el que más paga. (ej. Peaje autopista). Sin
embargo, las tasas por el uso pueden provocar subconsumo ya que la demanda del bien
disminuye al cobrar un precio y el bien no se estaría utilizando a su máxima capacidad. Estas
consideraciones clarifican la distinción de una provisión pública y privada. El primero toma en
consideración principios de equidad, ineficiencias y costos marginales, mientras que el sector
privado solo busca que sus ingresos sean mayores al coste.

6.1.3 El problema del polizón

Muchos de los bienes suministrados por el Estado no tienen la propiedad de exclusión y por lo
tanto el racionamiento por el sistema de precio es inviable; esto hace que el mercado
competitivo no genere una cantidad eficiente en el sentido de Pareto del bien público. Una
empresa privada no puede suministrar eficientemente estos bienes públicos por qué no existe
un incentivo voluntario para pagar por estos bienes ya que no su consumo no puede ser
excluido. Entonces, el problema de polizón es la renuncia de la gente a contribuir
voluntariamente a la financiación de los bienes públicos.
Sin embargo, las empresas privadas pueden suministrar bienes públicos. Al establecer la
cantidad que va a suministrar solo se fija en su propio beneficio y no en los beneficios a otros
por lo que la cantidad de bienes públicos será menor, es decir, ineficiente.

6.1.4 Bienes públicos puros e impuros

Bien público puro: bien público cuyos costes marginales de suministrarlo son cero y es imposible
impedir que la gente reciba el bien. (Ej. Defensa nacional).
Bienes públicos impuros: la mayoría de bienes suministrados por el Estado son impuros, es
decir, que tienen algún coste marginal y/o su exclusión fuera posible.

Costes de la exclusión: La exclusión de bienes no rivales tiene costos tanto en el sector público
como en el privado y se le denominan costes de transacción.
Externalidades como bienes públicos impuros: Los bienes públicos impuros son un caso
extremo de externalidad ya que su consumo genera externalidades que afectan a otro, pero no
en la misma cuantía que aumentó el consumo.

6.2 Bienes privados suministrados por el Estado: bienes cuyo coste marginal de suministrarlos
a más personas es cero. Esto puede ocasionar el consumo excesivo sin coste alguno (agua).

6.2.1Mecanismos para racionar los bienes privados suministrados por el Estado


Cuando el consumo de un bien por parte de cada persona tiene un coste marginal, si los costes
de gestionar el sistema de precios son muy altos, puede ser más eficiente que lo suministre
simplemente el Estado y que lo financie por medio de los impuestos generales, aun cuando el
suministro público del bien cause una distorsión.

Dadas las ineficiencias que plantea el consumo excesivo cuando no se cobra los bienes privados
suministrados por el Estado, los Gobiernos limitan el consumo por medio de un sistema de
racionamiento (cualquier método que restrinja el consumo de un bien). Dentro de estos
métodos se encuentra:
 La tasa por el uso que limita la demanda.
 La provisión uniforme que consiste en suministrar la misma cantidad del bien a todo el mundo.
Sin embargo, este método no permite adaptarse a diferentes necesidades y deseos de los
ciudadanos.
 cola: en lugar de cobrar a los ciudadanos por el acceso a los bienes o servicios que suministra,
les obliga a pagar el coste en forma de tiempo de espera.

6.3 Condiciones de eficiencia en el caso de los bienes públicos

Los bienes públicos puros se suministran eficientemente cuando la suma de las relaciones
marginales de sustitución (de todas las personas) es igual a la relación marginal de
transformación  esto causa eficiencia.
-La relación marginal de sustitución de bienes públicos por privados nos indica
qué cantidad del bien privado está dispuesto a renunciar cada individuo por obtener
más de un bien público.
-La relación marginal de transformación nos indica a qué cantidad del bien privado
debe renunciarse para obtener una mitad más del bien público.

6.3.1Curvas de demanda de bienes públicos


-Precio en impuestos: cantidad adicional que paga una persona por cada unidad adicional del
bien público. Por lo tanto, la restricción presupuestaria está dad por:
C+pG= Y, siendp C consumo, G cant. total de bienes públicos y p precio por el gasto público.

-Teniendo en cuenta esta restricción presupuestaria y la curva de indiferencia, el punto de


tangencia de ambas curvas indica la cantidad de bienes públicos demandada a los precios en los
impuestos correspondientes.

-La curva de demanda colectiva debe de ser sumada verticalmente, es decir, sumar las
cantidades individuales por bienes públicos. Esta curva de demanda indica cuánto estaría
dispuesto a pagar el individuo por una unidad adicional del bien público, es decir, la curva de
disposición marginal a pagar.
-La curva de oferta está dada por el costo marginal de producción o la relación marginal de
transformación. La intersección de ambas curvas señala la producción de bienes públicos en el
sentido de Pareto.

6.3.2La eficiencia en el sentido de Pareto y la distribución de la renta El nivel eficiente de bienes


públicos depende de la distribución de la renta. Por lo tanto, una variación en la estructura del
ISR, por ejemplo, va acompañada de las correspondientes variaciones de los niveles eficientes
de producción de los bienes públicos.

6.3.3Limitaciones de la redistribución de la renta y la eficiencia Parece que los programas


públicos solo buscan transferir recursos de los ricos a los pobres. Por lo que solo habría que
enfocarse en la suma de relaciones marginales de sustitución. El proceso de transferencia se
realiza por medio de impuestos y asistencia social; ambas con altos costos administrativos.
Introducir consideraciones redistributivas representa un reto para las autoridades del Estado.

6.3.4Impuestos distorsionadores y oferta eficiente de bienes públicos


La cantidad de bienes privados que deben sacrificar los consumidores para obtener una unidad
adicional de bienes públicos es mayor que si el Estado pudiera recaudar ingresos mediante
instrumentos que no influyeran en los incentivos y que no fueran costosos de administrar.

Podemos definir una curva de viabilidad, que represente el nivel máximo de con- sumo de bienes
privados compatible con cada nivel de bienes públicos, dado el sistema impositivo. Este
introduce ineficiencias, por lo que esta curva de viabilidad se encuentra por debajo de la curva
de posibilidades de utilidad.
La cantidad de bienes privados a que tenemos que renunciar para obtener una unidad adicional
de bienes públicos, teniendo en cuenta estos costes adicionales, se denomina relación
económica marginal de transformación (tiene en cuenta los costes derivados de la financiación
por medio de impuestos), en contraposición con la relación marginal de transformación
(determinada por la tecnología).
Se concluye que los impuestos generan distorsiones, lo que hace el nivel eficiente de bienes
públicos sea menor que si los impuestos no crearan distorsiones.

6.4 La administración eficiente como un bien público: La buena gestión del Estado es como un
bien público por qué no se puede excluir a nadie (votantes y no votantes) de los beneficios de
esto.

Bibliografía: Joseph E. Stiglitz. (2000. 3era Edición). La economía del sector público.
Barcelona, España: Antoni Bosh editor.

S-ar putea să vă placă și