Sunteți pe pagina 1din 111

LA PEDAGOGÍA TEATRAL EN EL DESARROLLO DE

HABILIDADES SOCIO-COMUNICATIVAS

LAURA XIMENA MACIAS FRANCO

Tesis para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Infantil

Director: HAROLD BELTRÁN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Bogotá D. C. Colombia 2017


Resumen Analítico Especializado

Título La pedagogía teatral en el desarrollo de habilidades


socio-comunicativas
Autora Laura Ximena Macias Franco
Lugar Bogotá D.C., Colombia
Fecha Febrero 28 de 2017
Palabras Claves Pedagogía teatral, habilidades socio-comunicativas, convivencia.
Descripción Proyecto de investigación para optar al título como Licenciada en
Pedagogía Infantil. Tiene como objetivo desarrollar las
habilidades socio-comunicativas básicas, con ayuda de los
diferentes recursos expresivos del teatro en pro de una sana
convivencia. Llevado a cabo con los jóvenes entre los 10 a 15
años de la Fundación Hogares Club Michín.
Fuentes Para fines del proyecto se consultaron y referenciaron diversos
apoyos teóricos entre ellos:
Pedagogía teatral:
Boal, A. (1998). Juegos para actores y no actores. Teatro del
oprimido. Editorial alba. Barcelona.
García, V. (1996). Manual de pedagogía teatral. Editorial Los
Andes.
Laferrière, G. (1999). La pedagogía teatral, una herramienta
para educar. Revista educación social n. 13. Universidad de
Québec a Montréal.
Motos, T. Navarro, A. (2008). El taller de teatro. Editorial
octaedro. Barcelona.
Habilidades socio-comunicativas:
Montealegre, A. (2010). Estrategias para desarrollar oralidad,
lectura y escritura. Editorial aula alegre. Magisterio.
Águila, Y. (2004). Programa de entrenamiento socio
psicológico para potenciar la capacidad comunicativa. Dr. Uría.
Tutor. Trabajo de diploma. Facultad de psicología. Santa clara.
Uclv.
Fernández, M. (2007). Habilidades sociales en el contexto
educativo. Tesis magister. Universidad de Bío-BÍo. Chile.
Convivencia:
García, F. (2014). Prevención de la violencia escolar, una
propuesta didáctica desde las artes. Tesis Máster. UMNG.
Sáez, U. (2014). Emociones positivas y educación de la
convivencia escolar. Revista de investigación educativa N.32 (2).
309-326.
Contenidos El proyecto inicia con un planteamiento del problema que
evidencia la importancia de fortalecer las habilidades socio-
comunicativas y el uso del teatro para lograr dicho fin. Seguido a
esto, se plantean la pregunta y los objetivos de investigación.
A continuación, se detalla la revisión de antecedentes
investigativos focalizado en los conceptos: habilidades
comunicativas-habilidades sociales- teatro.
En los referentes teóricos se genera la discusión frente a cómo el
teatro puede potenciar diferentes habilidades necesarias.
Después, se presenta el diseño metodológico en el que se da de
técnicas e instrumentos y las categorías de análisis. Posterior a
esto la propuesta pedagógica, que dará paso al análisis de la
misma así como a las reflexiones que suscita la investigación. Por
último, se comparten las conclusiones, referentes bibliográficos y
anexos.
Metodología El proyecto tiene un enfoque de tipo cualitativo. La metodología
corresponde a la investigación acción, en la cual se reflexiona y
analiza la práctica como un proceso cíclico de exploración,
planeación, actuación y valoración de resultados para dar sentido a
las experiencias.
Conclusiones Como medio de enseñanza y aprendizaje el juego dramático y
teatral mejora la expresión corporal y la competencia
comunicativa, estimula la creatividad, favorece la interrelación
entre los participantes. Además, fomenta la empatía, la
cooperación y ayuda a superar la timidez para hablar y actuar en
público.
Resumen

El propósito de la investigación es desarrollar mediante las posibilidades pedagógicas que

posee el arte teatral, las habilidades socio-comunicativas de jóvenes entre los 10 y los 15 años en

la Fundación Hogares Club Michín. Para ello se han revisado diversos artículos, tesis y libros

que guíen el trabajo no como hecho artístico, sino como un hecho educativo.

Para lograr el objetivo se realizó una propuesta de taller basado en una postura constructivista,

en el cual los y las jóvenes fueran tanto espectadores como participantes, creadores del material y

de las historias que utilizan, las cuales se convierten en el objeto de reflexión. Esto significa que

mediante la implementación de diferentes vertientes del teatro todo lo que representan, crean o

postulan tiene un fin reflexivo y crítico.

Los logros obtenidos han sido favorables, puesto que se han apropiado afectuosamente al

proyecto, las relaciones entre ellos han mejorado; fortaleciendo el trabajo en grupo y la empatía,

la expresión de ideas y emociones, poder dialogar y poner en escena el malestar que los aflige en

vez de usar sus puños como respuesta y ofreciendo nuevas perspectivas al proyecto frente a su

implementación en el aula.

Palabras claves: Pedagogía teatral, habilidades socio-comunicativas, convivencia.


Summary

The purpose of the research is to develop through the pedagogical possibilities that the theatrical

art has the socio-communicative skills of young people between the ages of 10 and 15 at the

Hogares Club Michín Foundation. For this, several articles, theses and books have been reviewed

that guide the work not as artistic fact, but as an educational fact.

In order to achieve the objective, a proposal was made for a workshop based on a constructivist

approach, in which the young people were both spectators and participants, creators of the

material and the stories they use, which become the object of reflection. This means that through

the implementation of different aspects of the theater everything they represent, create or

postulate has a reflexive and critical purpose.

The achievements have been favorable, since they have affectionately appropriated the project,

relations between them have improved; Strengthening group work and empathy, expressing ideas

and emotions, being able to dialogue and setting the discomfort that afflicts them, instead of

using their fists as a response and offering new perspectives to the project in front of its

implementation in the classroom.

Keywords: Theatrical pedagogy, socio-communicative skills, coexistence.


Tabla de contenido

Presentación............................................................................................................................. 8
1. Planteamiento del problema …........................................................................................... 9
Pregunta problema....................................................................................................... 11
Objetivo general.......................................................................................................... 11
Objetivos específicos................................................................................................... 11
2. Justificación......................................................................................................................... 12
3. Revisión de antecedentes investigativos............................................................................. 14
Referentes.................................................................................................................... 14
Teatro, trabajo social e inclusión..................................................................... 16
Habilidades sociales y teatro........................................................................... 18
Habilidades comunicativas y teatro................................................................. 19
4. Marco Teórico..................................................................................................................... 21
El teatro en la educación............................................................................................. 21
¿Qué es la pedagogía teatral?...................................................................................... 22
Las habilidades socio-comunicativas.......................................................................... 24
Habla................................................................................................................ 26
Escucha............................................................................................................ 26
Lectura............................................................................................................. 27
Escritura........................................................................................................... 28
Expresión corporal y gestual............................................................................ 28
Convivencia.................................................................................................................. 29
Respeto............................................................................................................. 30
Empatía............................................................................................................. 30
Cooperación...................................................................................................... 30
Autogestión y expresión emocional................................................................. 31
5. Referente metodológico....................................................................................................... 32
Caracterización institucional........................................................................................ 32
Caracterización de la población................................................................................... 33
Caracterización de la investigación.............................................................................. 33
Recolección de datos.................................................................................................... 34
Fases de la investigación............................................................................................... 35
Categorías de análisis.................................................................................................... 37
6. Propuesta pedagógica........................................................................................................... 41
La pedagogía teatral en la formación de los sujetos..................................................... 41
¿Cómo surgió?.................................................................................................. 41
¿En qué consiste?.............................................................................................. 43
Etapa 1.................................................................................................. 43
Etapa 2.................................................................................................. 44
Etapa 3.................................................................................................. 47
Etapa 4.................................................................................................. 49
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en el proceso pedagógico...... 50
Seguimiento...................................................................................................... 51
7. Resultados............................................................................................................................ 52
Análisis de la información............................................................................................ 52
Habilidades socio-comunicativas................................................................................. 52
Competencias lingüísticas................................................................................ 52
Competencias comunicativas............................................................................ 57
Competencia quinésica...................................................................................... 60
Competencia interpersonal................................................................................ 63
Competencia creativa........................................................................................ 67
Convivencia.................................................................................................................. 70
Los valores............................................................................................ 70
Seguimientos................................................................................................................ 75
Estimaciones generales................................................................................................. 81
Análisis interpretativo................................................................................................... 82
¿Por qué es importante la pedagogía teatral en el desarrollo …....................... 84
de habilidades socio-comunicativas en los jóvenes?
El maestro como promotor de nuevas y productivas experiencias................... 87
Conclusiones y Recomendaciones........................................................................................... 91
Referentes Bibliográficos......................................................................................................... 94
Anexos .................................................................................................................................... 97
Anexo 1: Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en el proceso pedagógico......... 97
Anexo 2 : Formato consentimiento informado.................................................................... 104
Anexo 3: Preguntas.............................................................................................................. 106
Anexo 4: Formato diario de campo..................................................................................... 108
Anexo 5: Formato planeación.............................................................................................. 108
Anexo 6: Links del proyecto................................................................................................ 108
Presentación

Este proyecto investigación surge en el marco de la línea de investigación Subjetividades,

diversidad y estética, construida desde el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil parte

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Este documento presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo durante 2 años en la

Fundación Hogares Club Michín (especializada en niños, niñas y jóvenes de 5 a 16 años), la cual

pretende mejorar la calidad de vida de los participantes brindándoles formación académica,

asistencia social, psicológica y alimentaria. Este proceso se realiza de la mano con la familia e

institución educativa a la que asiste el niño, niña o joven, para lograr que haya concordancia en

el proceso que se lleva con los sujetos.

El proyecto ha asumido con interés el tema de las habilidades socio-comunicativas, la

convivencia y su desarrollo a través de las experiencias y recursos teatrales, debido a la

posibilidad que ofrece de establecer vivencias significativas y mejores canales de comunicación.

La propuesta está dirigida a los agentes educativos de la Fundación HCM y a todas aquellas

personas que deseen integrar nuevas experiencias y pedagogías alternativas a la educación, ya

que permiten experimentar y construir conocimientos de una manera diferente pensando en una

educación integral para los sujetos.


Planteamiento del problema

La Fundación Hogares Club Michín es la institución en la que se llevó a cabo el proyecto de

investigación. Es una organización no gubernamental, la cual desarrolla programas de acción

social desde hace más de 50 años, la sede se encuentra ubicada en el sector de la Despensa en la

localidad de Ciudad Bolívar. Los sujetos a los que se ofrece el programa de protección,

prevención y apoyo son parte de la comunidad menos favorecida de la ciudad de Bogotá. Estos

niños, niñas y jóvenes se encuentran escolarizados en su totalidad y se dirigen a la fundación en

contra jornada en un horario de cuatro horas para realizar las diferentes labores que se preparan

para ellos.

La población determinada para el proyecto se encuentra entre los 10 y los 15 años de edad. De

acuerdo con la observación y las preguntas que se han realizado a los participantes y

profesionales frente a las dificultades, relaciones y procesos en el área comunicativa y social que

desempeñan los jóvenes, se destaca que es necesario el fortalecimiento y conocimiento de la

importancia de estas áreas en su vida personal y social dado que se presentan constantes

problemas de convivencia.

La institución es un lugar en donde los sujetos establecen distintas relaciones interpersonales,

compartiendo gran parte de su tiempo y conformando su grupo de amigos. Para los participantes

esta situación presenta dificultades, ya que algunos se muestran dominantes y solucionan sus

problemas de forma agresiva, molestan a los demás, agreden física, verbal o gestualmente y

suelen tener permanentes conflictos con sus compañeros. En el polo opuesto encontramos que

algunos se muestran tímidos y no hablan, están temerosos del contacto con los demás, pasando

inadvertidos generalmente para sus compañeros/ras e incluso para el docente. En ambos casos se
evidencia una inadecuada interacción con el otro y dificultades para el desarrollo pleno, tanto en

lo personal como en lo social. La importancia de la mejora de estos aspectos recae como bien lo

menciona Bisquerra (2012, pág.24) en que “para seres sociales como nosotros, la aceptación y el

respeto del otro interfieren directamente en el desarrollo de nuestro sentido de existencia”, Es

decir, la mirada del otro y lo que comparto con él es importante en mí constitución como persona

y el no relacionarse adecuadamente afecta nuestra posición en el mundo y cómo lo percibimos.

Se une esto a que las actividades o ejercicios desarrollados los llevan fuera de su zona de confort

y significa un reto para ellos tanto físico como emocional.

Por tanto, el proyecto identifica elementos comunes entre lo que hace una persona para hablar

en público, encuentros sociales y la preparación de los actores en el teatro (el manejo de la voz,

el manejo del espacio, el uso de las convenciones, la postura corporal, la disposición de distintos

elementos, entre otros) . Así poder comparar y revisar cómo las preparaciones y el trabajo de

estos aspectos, pueden ayudar a solventar y mejorar las dificultades comunicativas y sociales de

los jóvenes.

Según la información de la que dispongo (Fichas de la institución y observaciones previas)

estos miedos o deficiencias comunicativas y sociales han podido evolucionar en ellos debido a

los entornos en los que han crecido. Primero, debido a los contextos familiares de los que

provienen, los cuales tienen índices de violencia o descuido hacia ellos; segundo, porque han

ingresado en edades avanzadas al ámbito escolar, perdiendo así un tiempo en su proceso de

socialización necesario para su adaptación a este ámbito.

Esto nos acerca a una cuestión que es fundamental, poder “practicar la realidad pero sin las

consecuencias de las acciones, es más un ensayo de situaciones cotidianas que nos permiten

analizar nuestras reacciones y mejorar en sociedad” (Cervera, 1981. p.18).Es decir, usar la
expresión teatral como práctica y disfrute en el aula, como medio de aprendizaje y mejor aún,

como posibilidad de evolución en las habilidades socio-comunicativas.

En congruencia con lo anterior, el presente proyecto se propone como fin investigativo el

desarrollar procesos pedagógicos que lleven al progreso de sus habilidades comunicativas y

sociales y a la construcción de valores fundamentales para la convivencia, los cuales en otras

situaciones les sería más difícil apropiar. Esto, empleando una metodología lúdica, motivadora y

creativa en el marco de la pedagogía teatral bajo la cual los jóvenes son los protagonistas de su

aprendizaje. Surge entonces como Pregunta problema de investigación:

¿Cómo desarrollar las habilidades socio-comunicativas básicas, con el fin de mejorar la

convivencia, mediante la puesta en práctica de la pedagogía teatral con jóvenes entre los 10 y los

15 años de la Fundación Hogares Club Michín?

Objetivo general

Desarrollar procesos de conocimiento y apropiación de las habilidades socio-comunicativas

básicas con ayuda de los diferentes recursos expresivos del teatro, en el marco de la pedagogía

teatral, en pro de una sana convivencia con los jóvenes entre los 10 a 15 años de la Fundación

Hogares Club Michín.

Objetivos específicos

1.Comprender el papel de la oralidad y la expresión corporal en nuestros actos

comunicativos.

2.Promover la expresión del cuerpo y su habilidad comunicativa mediante actividades que

exploren las emociones y la creatividad.

3.Propiciar la apreciación y creación dramática en los talleres que se lleven a cabo con los

jóvenes de la Fundación Hogares Club Michín.


Justificación

El proyecto de investigación pretende trabajar la pedagogía teatral con base en varias de las

vertientes escénicas. Así, desde los recursos expresivos que enmarcan esta disciplina, desarrollar

un proceso en el que los jóvenes de 10 a 15 años de la Fundación Hogares Club Michín

adquieran y progresen en sus habilidades socio-comunicativas en pro de una mejor convivencia.

Esto mediante actividades que les permitan expresarse, crear y transformar su visión del mundo.

Para la institución Hogares Club Michín presenta una nueva propuesta en el abordaje de una

de sus temáticas principales del área de lenguaje. Puesto que brinda un trabajo comunicativo y

comunitario que en ocasiones resulta complejo entablar con los participantes. En cuanto a los

jóvenes, el conocimiento que se construya aquí será de gran utilidad en sus vidas, ya que les

permite generar procesos adecuados de comunicación e interacción en los que puedan tener una

mejor posibilidad social a la hora de entablar relaciones.

En relación a la Licenciatura en Pedagogía Infantil y la formación de los maestros, aporta una

estrategia de comunicación y enseñanza. Como todos los sujetos presentes en el aula, el maestro

también comunica ampliamente siendo mente, cuerpo, emociones y valores en su constitución

como persona. Sin embargo, siendo el cuerpo lo que realmente manifiesta más que el lenguaje

oral en la clase, sería oportuno que se reflexione sobre el desempeño comunicativo a partir del

uso que le damos al cuerpo y a la voz en el aula de clase. Así mismo, propiciar que los

estudiantes tengan palabra y acción dentro del proceso y se puedan establecer dinámicas de

interacción y una comunicación completa para afianzar el aprendizaje de los niños, niñas y

jóvenes.

En general, la propuesta investigativa resulta apropiada, puesto que no se han realizado


suficientes investigaciones desde la Licenciatura en Pedagogía Infantil, que impliquen una

introspección del ejercicio docente desde la pedagogía teatral. Además, su elaboración posibilita

la práctica y la reflexión en el trabajo de habilidades socio-comunicativas un área fundamental de

nuestra labor. Además, permite ampliar nuestro campo de acción en cuanto a metodología en el

proceso educativo desarrollado a partir de las necesidades de los participantes.

Desde la línea de investigación de subjetividades, diversidad y estética, el proyecto responde a

dos de sus ejes de trabajo. Primero, desde el teatro se desempeña el eje estético, que se despliega

en la apreciación, participación y reflexión de una disciplina artística y lo que con ella se

construye. Segundo, el eje de la subjetividad, el cual va guiado hacia la comprensión de su

realidad social, de las experiencias y aprendizajes personales e intereses.

En relación a mi interés por la propuesta de intervención basada en la pedagogía teatral, surge

con las múltiples posibilidades que brinda esta para desarrollar motivación en los jóvenes. Es una

metodología cercana a muchas actividades que realizan diariamente. Además, posee

implicaciones prácticas que les ayudará en el trabajo oral, corporal y de varios aspectos de su

desarrollo integral. Así mismo, es una oportunidad para desempeñarme, poder reforzar y

complementar mi formación.

Finalmente, el fin de esta propuesta no es darle a los docentes y estudiantes un manual de

técnicas escénicas y corporales para realizar sus clases. Es sugerir una manera en la que la

metodología de la pedagogía teatral, puede enriquecer el proceso comunicativo, social y

pedagógico de la clase y de los sujetos.


Revisión de antecedentes investigativos

Debido al contexto en el que se da la investigación y de las destrezas que maneja cada uno de

los participantes del proyecto, se propone la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar las

habilidades socio-comunicativas básicas, con el fin de mejorar los espacios de convivencia,

mediante la puesta en práctica de la pedagogía teatral con jóvenes entre los 10 y 15 años de la

Fundación Hogares Club Michín? Con la intención de implementar estrategias de trabajo que

relacionen el arte teatral con la educación.

Para la presente investigación se manejarán tres conceptos centrales. Primero, el teatro visto

desde la pedagogía teatral, segundo, las habilidades socio-comunicativas y por último, la

convivencia. Cada uno de forma independiente y complementaria constituye un aporte al

conocimiento, a la formación docente y a la educación.

Frente a estos conceptos se encuentran gran variedad de información en la que de manera

independiente o transversal se han llevado procesos de formación. En relación con este estado

en cuestión, se ha realizado la revisión de tesis de pregrado, máster y artículos de revistas de

investigación para su elaboración.

Referentes

La Pedagogía Teatral, actualmente es una de las propuestas más desarrolladas y estudiadas en

la educación. Sus métodos tanto didácticos como teatrales constituyen una herramienta rigurosa

y sistemática, que en su despliegue en la educación ha presentado importantes aportes al proceso

de enseñanza- aprendizaje.

Los siguientes documentos aquí expuestos fueron tomados de la revista educación social

número 13, publicada en 1999.


El primero de estos textos es autoría del Dr. Georges Laferrière, Decano de la Facultad de

Arte de la Universidad de Québec a Montréal. Titulado, la pedagogía teatral, una herramienta

para educar.

El autor plantea como problemática, la perdida de sentido del teatro en las instituciones

escolares. El teatro pasa de ser una propuesta de duda y confrontación a convertirse en una

propuesta moralizante generando indisposición. Laferrière rescata la importancia del arte

dramático en la formación de los sujetos como una propuesta multidisciplinar e interdisciplinar.

Cuyo propósito es acompañar a dichos sujetos en su búsqueda de la expresión. Aprendiendo que

el acto de enseñar es una práctica activa, reflexiva, individual y colectiva, se puede partir del

asombro y el deseo de conocer para transformar la experiencia dramática en saber útil.

El segundo documento es autoría de la Prof. Carmen Acosta titulado las posibilidades del

teatro social. Es una ponencia presentada en el "Primer congreso de agentes de enseñanza

dramática. Pedagogía del teatro social" celebrado en Talavera de la reina en 1995.

Acosta trabaja dos contenidos. El primero, es el intraindividual. Hace referencia al apoyo que

genera el arte dramático en el desarrollo social de los individuos y sus capacidades básicas

sociales. Donde la labor del docente es proponer situaciones que reflejen la realidad. Incitando la

reflexión a partir de la experiencia colectiva. El segundo, es el interindividual. Hace referencia a

los cambios que se pueden generar con su implementación, donde se aprovecha el tiempo libre

con una actividad constructiva que parte de la realidad social.

El segundo asunto que desarrolla Acosta es la experiencia del proyecto realizado por los

departamentos de ciencias teatrales, llamado “Movimiento y voz” de la escuela superior de arte

dramático de Murcia, en el que estaban involucrados jóvenes de 12 a 16 años que se encontraban

en encierro debido a algún delito cometido. El objetivo era contribuir a su desarrollo socio-moral
y para ello mediaron la re-educación conductual, social y cognitiva con el teatro.

En dicho proyecto se recupera la importancia del teatro como mediador para trabajar, desde

lo lúdico, aspectos del desarrollo social como la empatía; así mismo, como medio para poder

probar respuestas alternativas a las habituales y de experimentar nuevas formas de interacción

con los otros y el entorno.

Este primer acercamiento frente a lo que implica la mediación del acto educativo con el teatro

dispone una clase de elementos a tener en cuenta; por ejemplo, el objetivo, en el proceso se debe

aclarar lo que se busca con dicha implementación artística, ya que no se debe instrumentalizar o

degradar los efectos que tiene su uso.

Sin embargo, estos documentos cuentan ya con varios años desde su realización. Actualmente,

podemos encontrar investigaciones relacionadas directamente con teatro y el ámbito social.

Teatro, trabajo social e inclusión

Israel Hernández, con su tesis titulada “El teatro como herramienta en el trabajo social”

(2012); se centra en el teatro, su utilización en la labor profesional y su importancia a lo largo de

la historia.

El autor realiza una rigurosa recopilación de la historia del teatro y sus diferentes vertientes

dependientes de la época y su problemática social, económica y política. Así mismo la función

que desempeño y cómo se difundió a los ciudadanos. Promoviendo el desarrollo humano y social

a través del arte.

Hernández, brinda una visión general frente este arte dramático en los diferentes campos

sociales y profesionales con fines educativos y políticos. Además, cómo al implementarlo hay

una mejora en el trabajo comunicativo, con más impacto y en el que se disponen de una

variedad de recursos metodológicos.


También encontramos a Manuel Muñoz (2012) tesis de Máster titulada “Teatro crítico,

trabajo social y DDHH: estrategias de lucha por la dignidad de las personas sin hogar. El autor le

asigna una dimensión educativa, social y psicológica al teatro, puesto que tiene repercusiones

cognitivas, comunicativas y los espacios creados sirven para desarrollar análisis sociales y

políticos para generar propuestas de transformación social.

Estos elementos se ven materializados en su propuesta de “Teatro de la inclusión”. Este es un

proyecto socio-educativo que tiene como objetivo “facilitar habilidades socio-educativas y

culturales para aquellas personas acogidas en la fase de inserción y que estaban viviendo de

manera semipermanente en el Albergue” (Muñoz, 2012. p.94). Dicho proyecto sirvió de base

para desarrollar otros proyectos sociales con este énfasis.

Por último se encuentra Begoña Itzíar García (2012) en su tesis de Máster titulada “El teatro

participativo como herramienta pedagógica de sensibilización con las personas con discapacidad

intelectual. Donde buscaba empoderar a los participantes y brindarle otro tipo de experiencias.

Se propone que cada participante reconozca y tome conciencia de sus limitaciones, de las

imposiciones y logre ampliar su espacio de acción. Es decir, que dejen de vivir encasillados en el

rol que les han asignado debido a su discapacidad.

Como evidenciamos, las anteriores tesis y sus postulados nos permiten dar cuenta de que el

teatro es una metodología adecuada para conseguir la integración de los contenidos y

experiencias significativas dado que se trata de un lenguaje total que implementa diversas

disciplinas artísticas. Y como tal logra desarrollar varias áreas en su implementación.

Las siguientes investigaciones hacen parte del material de trabajo realizado en instituciones

educativas, en las que ya no se desarrolla mediante el teatro la proyección social y la

transformación del entorno. Se centran en el desarrollo de habilidades sociales en pro de la


prevención del conflicto.

Habilidades sociales y teatro

Actualmente, las habilidades sociales en el contexto escolar, es un tema asociado a la

convivencia. Existen numerosas investigaciones al respecto, aunque la mayoría provienen de

trabajos americanos o europeos.

Una de las investigaciones realizadas en Bogotá, Colombia, es de Fanny García (2014). En su

tesis de Máster titulada “Prevención de la violencia escolar, una propuesta didáctica desde las

artes”, se hace relevante la educación en valores. Tiene como fin el desarrollo de destrezas,

hábitos, actitudes y conocimientos que enseñen a los sujetos a elaborar y adquirir un cúmulo de

habilidades que le permitan decidir y llevar a cabo su acción. Las habilidades están relacionadas

a conductas, por lo que se le da un enfoque basado en la modificación de éstas a través de un

programa de entrenamiento, con estrategias que responden al paradigma conductual.

También podemos encontrar a Silvia Gómez (2015) con su tesis titulada “Habilidades sociales

de los escolares y la prevención del conflicto. La autora promueve una educación que desarrolle

capacidades para la vida en sociedad, desarrollando temas valóricos, sociales y afectivos, en el

marco del contexto que pertenece la institución. En cuanto su fundamentación practica sirve

como un primer acercamiento a la función del teatro más allá de lo artístico y estético.

En estos documentos el teatro es considerado como medio que pone en comunicación

conocimientos, valores y emociones. Igualmente como un ejercicio de concientización,

información y transmisión de aquello que para la sociedad es erróneo y por ende merece un

cambio.

En los últimos años se ha fortalecido la implementación del teatro en la escuela y en las

diferentes instituciones sociales. Esto con el fin de promover la participación y la acción de los
sujetos. Lo que implica que se desarrollen y fortalezcan capacidades que se tienen “adormecidas

u olvidadas” debido a la falta de uso. Un ejemplo de teatro y otro de sus múltiples usos en

educación, lo encontramos en el área comunicativa.

Habilidades comunicativas y teatro

El teatro en esta área tiene la intención de potenciar la adquisición de habilidades discursivas

mediante una presentación contextualizada y en situaciones reales de comunicación.

Un antecedente de ello es Alina Navarro (2013) con su tesis titulada “El teatro como

estrategia didáctica para fortalecer la oralidad en estudiantes de 5°”. Una premisa importante en

la propuesta de Navarro, es que no se condiciona solo al acto oral sino que promueve las demás

habilidades de la mano con la emocionalidad, lo social y la motivación como condicionantes del

lenguaje. Es decir, que mediante la implementación de las herramientas teatrales se desarrollan

las capacidades intelectuales, lingüísticas, afectivas y sociales que hay que tener para alcanzar

una comunicación plena con los que nos rodean.

También encontramos a Leticia De la vega (2014) con su tesis titulada “El teatro como

herramienta en el fomento de la práctica de la lecto-escritura”. La propuesta de De la vega brinda

una referencia del teatro en el aula como mediador de un aprendizaje y parte del desarrollo

integral del niño, niña o joven. Así mismo muestra como a partir de su implementación se puede

reforzar la multidisciplinariedad en el aula ya que éste arte logra integrar varias formas

expresivas que permiten una práctica comunicativa auténtica y natural.

Finalmente a partir de los documentos expuestos durante el capítulo podemos rescatar que una

concepción bastante generalizada entre los docentes que mencionan Laferrière y Hernández entre

otros autores en sus textos y que debemos evitar, es usar el teatro en el ámbito escolar como "la
representación de un texto por parte de un grupo de niños que lo ha memorizado”. Ésta visión tan

parcializada nos ocasiona problemas a los maestros, puesto que las temáticas y los momentos no

están relacionados con los intereses de los alumnos sino con el calendario escolar o currículo.

Además, genera que la condición de lenguaje múltiple que otorga el teatro se pierda y así su

capacidad para motivar y su eficacia expresiva y comunicativa.

Sin embargo, hay referencias teóricas y prácticas que muestran que es posible y conveniente

usar el teatro como mediador en el desarrollo de habilidades de diversa índole, sin caer en la

enseñanza de técnicas teatrales. Igualmente algo que todos los autores mencionan es la

importancia del componente lúdico que esta metodología propone. Además, cómo a partir de él

podemos ofrecer a los niños la oportunidad de aprender y practicar nuevas formas de sentir y

actuar; nuevas capacidades emocionales y sociales, por medio de la diversión y los juegos

estimulantes.

Desde los aportes de los autores ya mencionados y de otros documentos revisados se

considera que el proyecto es factible. La pregunta problema que dirige la investigación se ha

trabajado parcialmente en otros proyectos. Ha tenido resultados favorables, los espacios en los

que se desarrollaron los artículos y documentos son diferentes y se ha manejado con personas de

varias comunidades aunque las temáticas mantienen cierta similitud.

Por último, dado que en el país hay un interés por desarrollar nuevas metodologías y

relaciones educativas, con el fin de tener una mejor educación y poder generar una formación

integral, se presenta esta propuesta de uso del teatro como una muestra de su implementación en

el aula de una institución no formal pero con una función educativa.


Marco teórico

La investigación, a través de la puesta en práctica de la pedagogía teatral, atiende de forma

global diferentes dimensiones del niño, niña y joven. Por un lado, la comunicación generada

mediante este ejercicio teatral puede ser individual o grupal, y a la vez puede ser verbal o no

verbal. Su práctica constante contribuye a mejorar la capacidad de construir y, de esta manera,

lograr mayor efectividad al comunicar las ideas, sentimientos, conocimientos o experiencias. Por

otro lado, permite desarrollar una serie de actitudes y habilidades necesarias para la vida social y

la convivencia: escucha de uno mismo y de los demás, expresión emocional, confianza en los

demás, cooperación, creatividad, improvisación, atención y respeto, empatía, etc. Lo cual supone

una aproximación novedosa al aprendizaje de la educación en valores, la comprensión, el

ponerse en el lugar del otro y la comunicación entre pares. Además, genera una mejor relación

social y una mayor participación e implicación de los participantes en el proceso educativo.

El teatro en la educación

Este componente artístico en educación desarrolla la expresión en sus más variadas formas

puesto que asocia todas las artes, además de involucrar el componente social del sujeto que lo

practica. Su uso en el aula lo expresa García (1996) de la siguiente manera:

El valor de esta práctica artística, va más allá de la apropiación de valores estéticos y de

gusto, es una forma de construir y reinventar el mundo y de establecer una relación

cognoscitiva con la realidad (con él mismo, la comunidad y la época).

Es decir, con él podemos generar procesos de conocimiento del contexto en el que nos

encontramos, los problemas a los que nos enfrentamos y cómo mejorar nuestros entornos.

Entregando la oportunidad de crear a partir de conocimientos previos y preparando para futuras


acciones, puesto que su implementación se da como un ensayo de la realidad en el que se ponen

a prueba nuestras capacidades.

El teatro en el aula desinhibe y todo ello sin mucho esfuerzo dado el recurso que ofrece: el

juego. El mismo juego que de manera innata pertenece a los niños, niñas, jóvenes y adultos. Es

una disciplina que como menciona Cervera (1981) integra todas las formas de expresión, con el

fin de fortalecer valores como el respeto y la amistad, también desarrollar la espontaneidad, la

seguridad y la creatividad.

En las últimas décadas el énfasis de éste arte en el área de educación se le ha denominado

pedagogía teatral.

¿Qué es la pedagogía teatral?

La pedagogía teatral no es teatro. El teatro como arte tiene códigos, lenguajes, estilos,

recursos, requiere de habilidades y capacidades especiales. La pedagogía teatral es una

pedagogía alternativa que utiliza el teatro como un medio para el logro de objetivos académicos

y de formación, distintos a los objetivos que tiene éste Arte Escénico. Es decir, la función del

teatro es netamente metodológica y así lo postula Sandoval (2010):

El teatro es un terreno que le pertenece a los actores, a los artistas y sobre ello no hay

discusión. El teatro dentro de la escuela adquiere una función netamente didáctica al

transformarse en una nueva metodología pedagógica al involucrarse directamente con la

sala de clases y con los alumnos dentro del sistema educacional.

Es parte de las metodologías que se utilizan para desarrollar las capacidades de expresión y

comunicación de los alumnos, centrándose ya no solo en las habilidades lingüísticas (leer,

escribir, escuchar o hablar), sino en la habilidad de comunicar, lo que también conlleva compartir

sus ideas y escuchar las de los demás para enriquecer su participación y su bagaje.
Como metodología en el aula, la pedagogía teatral está guiada por unos principios básicos que

García (1996) comparte de la siguiente manera:

- Desarrollar la vocación humana de los individuos y la vocación artística en segundo término.

- Entender el juego como el punto de partida para cualquier indagación pedagógica.

- El juego dramático se constituye como el recurso educativo fundamental.

- Respetar y estimular sus diferentes intereses y capacidades en un clima de libre expresión.

- Entender y privilegiar el proceso de aprendizaje y emocional por sobre el resultado final de

dicho proceso.

Es decir, toma como punto de partida a la persona concreta, con necesidades, posibilidades y

características específicas. Lo fundamental es abordar el espacio bajo la perspectiva de una

educación holística, basada en el respeto y consideración por las diferentes potencialidades de

los sujetos, donde claramente no se busca generar artistas.

La implementación de esta pedagogía alternativa trae diversos beneficios ya que actúa de manera

integral sobre el sujeto. Motos y Navarro (2003) resumieron sus aportes a los fines de la

educación de la siguiente forma:

* Vivir el cuerpo. El aprendizaje teatral tiene presente al individuo completo, trabaja con su

cuerpo, su mente, sus emociones.

* Sensopercepción. La práctica teatral despierta los sentidos, afina la percepción y hace a la

persona más sensible y receptiva, ayuda a mirar con ojos diferentes.

* Concentración y atención. Son dos aspectos del conocimiento de la realidad que trabajamos

mediante las técnicas teatrales.

* Comunicación. Se desarrollan destrezas tanto de expresión como de escucha activa.

* Flexibilidad y rigor. La creación teatral necesita disciplina y establece un marco normativo


dentro del cual es posible crear e inventar.

* Pensamiento práctico y autónomo. El aprendizaje dramático persigue el desarrollo del

pensamiento práctico, muchas veces olvidado en el aula.

* Desarrollo, entrenamiento y control de las emociones. La exploración consciente de los

sentimientos y estados de ánimo es una forma de desarrollar la inteligencia intrapersonal.

* Sentimiento de grupo e interacción social. El teatro es un arte colectivo. La cohesión y

cooperación grupal son indispensables para hacer teatro.

* Contenido humano. El teatro gira siempre alrededor de temas relacionados con la

comprensión de la conducta humana y de las relaciones interpersonales.

* Oralidad. Supone la recuperación de la palabra para que el sujeto exprese todo tipo de

situaciones, sentimientos, emociones mediante la voz.

Estos principios permiten planificar actividades teatrales que abarquen las diferentes dominios:

cognitivo, psicomotriz y afectivo, etc. Dado que lo que propone esta pedagogía es “un

aprendizaje basado en el descubrimiento personal, practicando las habilidades por separado e

individualmente, dotándoles poco a poco de una unidad común, de un todo del que forman parte”

(Sánchez, 2008). Se trata de un trabajo en grupo, en el que se intenta respetar la individualidad

del sujeto, sin que deje de formar parte de un todo; para que pueda descubrir, tomar conciencia

de sí mismo y de las habilidades que usa para su ejercicio en sociedad.

Las habilidades socio-comunicativas

Parte fundamental de la interacción social tiene relación con el uso del lenguaje en las

situaciones cotidianas. Todo acto comunicativo es un acto social, puesto que se usa el lenguaje

como medio en la interacción con el otro y el entorno. En la expresión teatral y en su proceso,

todo lo que nos encontramos es lenguaje, comunicación y comunidad. Su manifestación la


encontramos en la voz, el gesto, el mimo, la pausa, los silencios, el espacio escénico, etc. Todo

esto en pro de un mensaje para otra persona.

El uso del término habilidad “sirve para expresar que no es un rasgo innato, sino un conjunto

de competencias y destrezas que aprendemos” (Fernández, 2007. p.44). Entre estas destrezas se

encuentran: la oralidad, la corporalidad y los valores. Sin embargo, su aprendizaje y desarrollo

poseen ciertas dificultades que Águila (2004) postula como barreras y las cataloga de la siguiente

manera:

☻ Psicológicas: tienen que ver con el carácter, temperamento o interés, que pueden ocasionar

que la conversación no llegue a un buen final.

☻ Sociales: tienen que ver con el grupo social, religioso, económico que ocasionan

discrepancias.

☻ Materiales: tienen que ver con los medios de comunicación y la falta de acceso que se

pueda tener a estos.

☻ Cognitivas: tienen que ver con el nivel de conocimiento del que escucha sobre lo que se le

pretende comunicar.

☻ Físicas: tienen que ver con el espacio, por ejemplo, el ruido o una pared.

☻ Semánticas: tienen que ver con la limitación en los signos lo que ocasiona un mensaje

inadecuado.

☻ Personales: tienen que ver con nuestros valores, malos hábitos de escucha entre otros que

limitan nuestra conversación.

Como podemos evidenciar lo comunicativo y lo social implica el manejo de diferentes áreas

del sujeto. El conocimiento sobre ellas, su implementación y apropiación son las que garantizan

un adecuado desarrollo, el uso de un lenguaje acorde a la situación y claramente la aceptación y


reconocimiento del otro, ya que sin esto no puede surgir una relación y se fragmenta el acto

comunicativo.

Las siguientes habilidades son las que permiten usar el lenguaje apropiadamente en las

diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día desde el punto práctico, además, se

encuentran en constante uso en el ejercicio teatral.

Habla:

Expresarse oralmente es una facultad que permite favorecer día a día aspectos de la

comunicación como el vocabulario hasta enriquecerlo, la coherencia con la que organizamos

nuestro discurso, entre otros. Por ello, existe la necesidad de involucrar al niño a que propicie y

desenvuelva capacidades orales de comunicación como la asertividad y argumentación, dado que

son un requisito que la sociedad exige y también como parte de su formación integral.

El desarrollo de la oralidad es una formación que se lleva a cabo durante toda la vida. Como

lo menciona Montealegre (2010. p. 23) “Antes de escribir o leer ya el sujeto hace uso de la

palabra hablada y formar sujetos como hablantes y oyentes comprensivos, requiere desde el

punto de vista del lenguaje -practica- para poder expresarse con mayor adecuación”. Lo que no

quiere decir que el sujeto deba hablar por hablar en el ejercicio teatral. Hay que tener presente

que estas primeras expresiones de manera espontánea son sus bases hacia una mejora de la

interacción comunicativa y social.

Permitir que el proceso de comunicación no sea un acto lineal en la trasmisión de un mensaje,

si no que se lleve a cabo como proceso cíclico entre pares, bien lo expresa Navarro (2013),

ayuda a fortalecer la escucha, la conciencia del cuerpo, los ritmos, los silencios que se

encuentran en sí mismo y en el otro.

Escucha
El aprender a escuchar involucra muchos aspectos que debemos saber manejar a fin de

optimizar nuestro comportamiento y nuestras relaciones, donde se genere confianza, respeto,

interés y atención. Águila (2004) afirma que al tomar mayor conciencia sobre el proceso de la

escucha , la persona se vuelve más confiable y logra entablar buenas relaciones. Al mismo

tiempo aprende a reconocer el verdadero propósito en los mensajes de los demás.

Realmente, pasamos más tiempo escuchando que hablando. Pero una de las necesidades más

importantes del ser humano respecto a éste acto comunicativo, es que necesita sentir que es

escuchado. Montealegre (2010, pág 30) escribe al respecto:

La primera ventaja cuando se sabe escuchar es que eleva la autoestima de la persona que

habla. Al escucharla con atención, le está expresando que es importante para usted y que

tiene determinado valor lo que está diciendo. Con este ejercicio se mejora la

comunicación y las relaciones interpersonales, está contribuyendo a que la otra persona lo

trate con idéntico respeto y consideración.

En el ejercicio se destacan dos elementos fundamentales: El emisor y receptor, que en una

conversación o en este caso también representación se alternan. Además de oír a la otra persona,

escuchar y atender es algo importante, hace que el mensaje se reciba con mayor claridad. Sin

embargo, no solo se escucha mientras se conversa, también se logra en un acto como el de la

lectura.

Lectura

La lectura que propone la pedagogía teatral es para que los participantes disfruten leyendo,

escuchando y a su vez esto sea sustancial para sus escritos y sus representaciones. No es un

secreto que los jóvenes cada vez leen menos. Sin embargo, la finalidad de su utilización es

promover la lectura autónoma, placentera y la producción de textos propios. Santa (2005.p.53)


expresa lo siguiente:

Así como es imposible aprender a hablar sin escuchar, no se puede escribir sino se lee. El

desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en

todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.

A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad

sobre los temas de interés. Además, desarrolla la capacidad de observación, atención,

concentración, reflexión, diálogo y expresión escrita.

Escritura

La escritura se plantea como la voluntad de expresar una idea, una realidad, una emoción, un

mundo propio a partir del lenguaje. Ésta capacidad implica el acto de crear para un Otro, Pérez

(1996):

No es lo mismo leer que escribir, aunque las dos acciones están ligadas. Hay un riesgo en el acto

de escribir. Cuando alguien lee, dialoga con un texto que ya está en el mundo, pero cuando

alguien escribe pone algo diferente en este mundo.

Se trata de rescatar experiencias y permitirle crear desde su interés. Esto supone buscar los

medios para dar a los participantes la palabra y la acción. Aquello que escriban sirve como base

para sus representaciones, provocando diferentes vínculos con la palabra, partiendo de la base

del placer.

Expresión corporal y facial

Son todos aquellos movimientos que aportan significados especiales a la palabra oral.

Debemos tener en cuenta que esta capacidad comunicativa interactúa permanentemente y su uso

es contextualizado. Cómitre y Valverde (1996) en Boquete (2014, pág.9), mencionan que “la

expresión corporal y facial sirve para indicar nuestros sentimientos, actitudes y como medio de
conexión entre el sujeto y su entorno”. Es decir, este tipo de expresión nos ayuda a interpretar los

mensajes corporales enviados por los demás favoreciendo las relaciones y desarrollarla implica

conocer el cuerpo y sus posibilidades como herramienta comunicativa.

De acuerdo a los puntos anteriores, podemos detallar la importancia que tienen las habilidades

socio-comunicativas para lograr un mensaje y una comunicación efectiva, constructiva y que

lleve consigo un saber actuar con el otro. Desde el punto de vista social y como bien lo expone

Montealegre, lo que necesitan los sujetos es practicar para poder expresarse cada vez con mayor

adecuación.

Sin embargo, hay otras implicaciones cuando hablamos de la interacción y el trato hacia el

otro. Cuando surge una relación social hay valores (Contextuales) que las personas deben

manejar para hacer del acto comunicativo, un acto de reconocimiento y valoración de la otra

persona. Así, podemos hablar de convivencia y no de coexistencia como si fuese algo que nos

han impuesto.

Convivencia

Entendida desde la RAE como el acto de convivir. En esta acción se pone en juego un amplio

repertorio de habilidades comunicativas, sociales y afectivas básicas para vivir e interactuar con

los demás. Lo afectivo cobra gran importancia dado que, como lo enuncia (Sáez, 2014.p.10) “la

vivencia de emociones positivas o negativas en las situaciones cotidianas tiene un estrecho

vínculo con nuestras relaciones interpersonales”. Es decir, nuestro actuar está condicionado por

nuestro sentir. Socialmente regular, expresar y responder asertivamente ante esas emociones son

factores que influyen en el ejercicio de convivir. Así mismo, hablar de convivencia también

implica hablar de valores y desde Rodríguez (2014) son entendidos como el resultado del

aprendizaje y las experiencias de los sujetos, los cuales provocan una gran influencia en las
conductas y actitudes de los sujetos. Además, implican la necesidad de un pensar y actuar

consciente, emocional y racional. A continuación, se presentan los elementos que se consideran

imprescindibles en toda relación social.

Respeto

El respeto consiste en la valoración y validación mutua entre las personas, los objetos y el

medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestras actividades diarias. Para Sáez (2014):

El hombre ha hecho de la comunicación su gran herramienta y gracias a ella se expresa,

se relaciona, transforma, aprende, piensa y trasciende. Todos los seres manifestamos

emociones, pensamientos, deseos, temores o carácter. Pero dirigidas sin un debido respeto

pueden generar situaciones conflictivas.

Es decir, éste se ve reflejado en el trato que brindemos al otro. El afectarlo o no con la forma

que elijamos para expresarnos y dirigirnos a él (Asertividad) y como bien lo menciona Sáez,

esto puede resultar en un conflicto, ya que al sentirnos heridos podemos tomar posiciones

defensivas contra la otra persona.

Empatía

Entendamos por empatía la capacidad de entender lo que otras personas sienten y comprender

lo que necesitan. Para llegar a desarrollar dicha capacidad, “se debe trabajar en el aula la

comunicación (verbal y no verbal) y la escucha, estableciendo relaciones emocionales hacia los

demás que haga superar al niño, niña y joven su etapa egocéntrica” (Rodríguez, 2014. pág.6).

Esto le posibilita al sujeto percibir las situaciones desde otro punto de vista y pensar la forma

más adecuada de actuar.

Cooperación

La cooperación requiere que los sujetos trabajen juntos hacia una meta en común y está regida
por el principio de respeto mutuo. “El que coopera crea buenos deseos y sentimientos para otros

y por la tarea. Cuando ayudamos al otro nos sentimos bien. El coraje, la consideración,

preocuparse y compartir, proporcionan una base para la cooperación” (Sáez, 2014. p.8). Cuando

se coopera, existe la necesidad de conocer lo que es importante para el otro. Entender que en

ocasiones debemos apoyar el grupo para así llegar a cumplir una objetivo en común.

Autogestión y expresión emocional

La autogestión es la capacidad que nos permite controlar la expresión de nuestras emociones y

sentimientos, para poder adecuarlos al momento y al lugar. Rodríguez (2014) explica que, no

consiste en anular las emociones, sino buscar la forma adecuada de expresión de esa emoción

para que no se haga daño a sí mismo ni a los demás. Es decir que el objetivo principal no es

reprimirlas, sino comprenderlas mejor, expresarlas de forma adecuada y poder realizar una

exploración consciente de los sentimientos y estados de ánimo.

Al final cada uno de estos elementos es necesario para garantizar la aceptación y reciprocidad

necesaria en la relación e interacción con los demás. Como seres sociales necesitamos

comunicarnos y desarrollamos mecanismos para ello y “el arte, en cualquier tipo de

manifestación (musical, literaria, teatral, plástica, cinematográfica, arquitectónica, etc.), logra

establecer esta interacción entre los protagonista” (Loaiza, 2008. p.6). Por ende, al mediar los

procesos educativos que se llevan a cabo con el arte escénico se espera un espacio de escucha,

relación y participación que exponga los contenidos de una forma consciente y más expresiva,

logrando que se pueda explorar, criticar y finalmente transformar en pro de bienestar propio y el

de los demás. Así que las posibilidades educativas del teatro, cuando se práctica de manera

adecuada y articulada a las necesidades de los sujetos, contribuye en gran medida al desarrollo

general de la personalidad, mejorando también la comunicación y el comportamiento social.


Referente metodológico

En éste capítulo se fijan los instrumentos y técnicas que se llevaron a cabo en los

procedimientos para recabar la información necesaria para dar respuesta al interrogante que se ha

planteado. Así mismo, incluye el desarrollo del diseño, tipo de estudio, población y muestra.

Caracterización institucional

La Fundación Hogares Club Michín, es una organización no gubernamental y sin ánimo de

lucro, que desarrolla programas en pro de la prevención y protección de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes a través del cuidado desde hace más de 55 años. La sede en la que se

realizó el proyecto se encuentra ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar. Esta unidad de

servicio inicio su funcionamiento en el año 2014. Antes se encontraba ubicada en Cazuca, sin

embargo, debido a deslizamientos y ser lugar de alto riesgo se trasladó a Ciudad Bolívar. Se

realiza convenio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde el semestre II del

año 2014.

En la institución se manejan dos colectivos que se dividen en edades de 5 a 8 años y de 9 a 16

años. Desde el área de pedagogía se ha llevado a cabo un tipo de trabajo holístico, instaurando la

idea de proyectos pedagógicos. Dicho trabajo se desarrolla en ejes temáticos entorno al

pensamiento científico y social. Se maneja también un espacio de orientación en tareas en el que

se recogen las dificultades que se evidencian en los boletines escolares de cada niño/niña/joven,

con lo cual su proceso formativo en la fundación va dirigido a reforzar el área de matemáticas y

lenguaje las cuales son las de mayor atención.

Los profesionales a cargo del área, pedagógica y trabajo social, desarrollan seguimientos

constantes de los participantes, así como también una labor conjunta para fortalecer las áreas de
mayor dificultad.

Caracterización de la población

La Fundación cuenta con población perteneciente a las localidades de Bosa, Soacha y Ciudad

Bolívar. Los participantes de la fundación son niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo

social, entiéndase esta situación como aquella que establece una interacción inadecuada con sus

entornos, los cuales no cubren sus derechos fundamentales, poniendo en peligro su desarrollo y

dando lugar a un posible inicio de procesos de inadaptación social.

El grupo de trabajo establecido para el proceso de investigación tiene edades entre los 10 a 15

años. Se encuentran en su totalidad escolarizados y en aulas de aceleración, además de estar en

seguimientos del ICBF debido a las condiciones de sus hogares y contar con ayuda psicosocial

para mejora de sus procesos relacionales, comunicativos, afectivos y personales. Sin embargo,

ciertas dificultades siguen evidenciándose en sus actos cotidianos. Por lo cual requieren apoyo

para apropiar formas adecuadas de relacionarse como sujetos y ciudadanos.

Caracterización de la investigación

El proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo. Como indica su propia

denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Es decir, se

busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad y con base a él se realiza un

proceso riguroso de indagación en el campo. Así mismo, se plantea un diseño de investigación-

acción. Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada

ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.

Se inicia con una “idea general” sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de

acción en el que se reconocen sus posibilidades y limitaciones. Posterior a ello, se lleva a cabo y

se evalúa su resultado. Este plan general es revisado, ajustado, se lleva nuevamente a la acción y
es evaluado.

Este modelo investigativo es una forma de ejercicio auto reflexivo, llevada a cabo con la

finalidad de mejorar la práctica y el conocimiento generado en ella. Así, se logra abordar un

aspecto de la realidad (objeto de estudio) para explicar el fenómeno estudiado.

Recolección de datos

La metodología requiere de una serie de una serie de técnicas e instrumentos como lo son:

El diario de campo, talleres, toma de fotografías y vídeos además de recurrir a la observación

participante. Éstos permitieron en un primer momento evidenciar las necesidades o

problemáticas y posteriormente la realización de trabajo de campo en dicho contexto.

▪Observación participante:

La observación participante, ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la

investigación cualitativa para recoger datos sobre los sujetos de estudio, los procesos, los

contextos y las culturas. Dewalt y Dewalt (2002) sugieren que la observación participante sea

usada como una forma de incrementar la validez del estudio, como observaciones que puedan

ayudar al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio.

Se denomina de este modo dado que la observación participante permite observar y ser

partícipe de los talleres, ejercicios llevados a cabo e interactuar con los sujetos de estudio. En

otras palabras, es participar para observar. En el proyecto es primordial durante todas las etapas y

por medio de esta se llega al diagnóstico, reconocimiento y comprensión de la información.

▪Diario de campo:

El diario de campo es un instrumento utilizado para registrar aquellos hechos que son

susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo permite sistematizar las

experiencias para luego analizar los resultados. Según Díaz (1997. p.6) “sirve para proyectar las
reacciones de la persona que investiga así como la de los sujetos de estudio, lo cual posibilita en

áreas de la formación crear mecanismos o incluir estrategias que favorezcan la práctica”.

Este ejercicio se realiza desde que inicia el proceso en marzo de 2015 hasta noviembre de

2016, su estructura consta de propósito, desarrollo y observaciones útiles para la investigación.

Además, está en función del número de observaciones necesarias, así como del tipo de hechos o

actos a observar establecidos a priori (Categorías) y de las condiciones en que se tomarán los

datos (Ver anexo 4).

▪Taller:

El taller está concebido como un ejercicio, en el cual cada uno de los integrantes hace su

aporte. Éste posibilita el contacto con la realidad social del contexto a través del enfrentamiento

con problemas específicos y definidos. Además, crea y orienta situaciones que impliquen ofrecer

al participante la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.

Así mismo, “permite que tanto el maestro como el alumno se comprometan activamente,

buscando conjuntamente las formas más eficientes y dinámicas de actuar en relación con las

necesidades”(Ander,1999.p.20). Es decir, el maestro dirige a los sujetos pero al mismo tiempo

adquiere junto a ellos experiencia.

Para el desarrollo del proyecto bajo ésta dinámica colectiva de taller, en cada etapa de trabajo

de campo se establecieron un número determinado de sesiones que versan sobre una temática

específica por mes, generando al final 34 talleres efectuados.

Fases de la investigación

Fase Descripción
Fase 1 Componente propositivo Se realizó un primer acercamiento a la población, lo

cual permitió interacciones con y entre los participantes


para establecer dificultades o problemáticas a trabajar.

Posterior a conocer dicha problemática en la que se

centrará el proyecto, se realizó la delimitación de las

temáticas a abordar.

Finalmente se procedió a construir el planteamiento del

problema, pregunta problema, objetivos y justificación del

proyecto de investigación basado en ¿Cómo desarrollar las

habilidades sociales y comunicativas? Y ¿Cómo

implementar el teatro en estos procesos?


Fase 2 Componente conceptual Una vez clarificado el campo y la temática de trabajo, se

procedió en la búsqueda de material bibliográfico. Primero,

para poder desarrollar un estado del arte que permita

conocer el avance en esta área; segundo, realizar el marco

teórico conceptual del proyecto; tercero, desarrollar el

diseño metodológico. Fijando así un esquema teórico.


Fase 3 Trabajo de campo Se desarrolla el proyecto de investigación en campo

teniendo en cuenta el diseño del proyecto y realizando la

recolección de información necesaria. Esto por medio de

planeaciones que contengan las categorías para llevar a

cabo el objetivo del proyecto de investigación.

La información que se recolecta con la implementación

del proyecto y de los instrumentos de acopio de datos, debe

ser sistematizada para hacer su posterior análisis y

determinar resultados y los alcances que tuvo el proyecto.


Fase 4 Informe del proceso Finalmente se realiza una revisión de la sistematización

y toda la información recabada. En esta fase se analiza e

interpreta a partir de las posturas conceptuales que se

establecen en la construcción del referente conceptual.

Categorías de análisis

Se proponen las siguientes categorías y subcategorías como resultado de la conceptualización de

los tópicos en la investigación. Cada una de ellas cuenta con referentes teóricos que

proporcionaron una guía en la construcción de su definición operativa.

CONCEPTO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

HABILIDADES Competencias lingüísticas: - Habla:


SOCIO-COMUNICATIVAS Es el acto individual por
Tomando como referente a medio del cual una persona
Estas habilidades entendidas Águila (2004), son aquellas que hace uso de una lengua para
desde la postura de Fernández miden la capacidad de los poder comunicarse.
(2007), son un conjunto de individuos para entenderse y - Escucha:
competencias que se desarrollan expresarse en un idioma, tanto Es captado por el sentido
desde la niñez, donde intervienen por escrito como oralmente. Así auditivo e implica poner
diferentes factores y juegan un mismo permiten al hablante de atención para poder
papel determinante en las una lengua el comprender y responder al estímulo.
relaciones sociales. Estas producir una cantidad, - Lectura:
competencias el sujeto las usa en potencialmente infinita, de Interpretación y
su contexto interpersonal para oraciones correctas. comprensión de textos
manifestar sus sentimientos, escritos.
opiniones, deseos, etc. de un
modo adecuado a la situación. Competencia comunicativa: - Atención:
Esto implica poder resolver las Es la capacidad de percibir
dificultades inmediatas Se relaciona con saber cuándo determinados estímulos, lo
considerando a los demás dentro hablar, cuándo no, de qué hablar, cual nos permite hacer
de sus acciones y afrontando las con quién, cuándo, dónde, en qué preguntas o responder
consecuencias. forma. Desde Navarro (2013), se apropiadamente al otro.
trata de la capacidad de formar - Asertividad:
enunciados que no solo sean Es un comportamiento en el
gramaticalmente correctos sino cual el sujeto no agrede ni
también socialmente apropiados. se somete, sino que expresa
Teniendo en cuenta, no sólo su sus convicciones y las
significado explícito (lo que se defiende sin desprestigiar al
dice), sino también las otro.
implicaciones, el sentido
implícito (lo que el emisor quiere
decir o lo que el destinatario
quiere entender).

Competencia quinésica:

Boquete (2014) en sus


producciones explica que dicha
competencia se manifiesta en la
capacidad consciente o
inconsciente de comunicar y
comprender información
mediante signos gestuales, como
señas, mímica, expresiones
faciales, variados movimientos
corporales, etc. Estos signos
pueden ser expresiones propias o
aprendidas.
Competencia Interpersonal: - Autogestión y
Expresión emocional:
Es un conjunto de conductas Es la capacidad que
emitidas por una persona en una tenemos de utilizar el
situación social. Éstas aumentan conocimiento de nuestras
la probabilidad de propias emociones y poder
refuerzo/vínculo y disminuye los gestionar nuestro
problemas en las relaciones con comportamiento de forma
los demás. Esta definición se adecuada a la situación.
construye a partir de las - Cohesión social:
reflexiones realizadas por Aprender a relacionarse con
Montealegre (2010), quien sus semejantes y con las
postula que dicha competencia se normas.
basa en la forma en que el sujeto
se relaciona con sus pares y su
entorno.

Competencia creativa:

Es aquella que genera


búsqueda, Cervera (1981) la
postula como un proceso de
descubrimiento, elaboración y
creación de objetos o en
solucionar una dificultad de
forma novedosa. Pero también se
establece como un factor de
motivación personal y colectiva
al encontrar un proceso distinto
con la intención de satisfacer un
determinado propósito.
CONVIVENCIA Los valores: - Respeto:
Es equivalente a tener
Es la acción de convivir (vivir Los valores son aprecio y reconocimiento
en compañía de otro u otros). comportamientos que decidimos por una persona, sus
Desde el trabajo de Sáez (2014) realizar hacía los demás y nos opiniones y puntos de vista,
y Rodríguez (2014) se evidencia producen satisfacción. Rodríguez decisiones y experiencias.
como en esta acción se pone en (2014) hace énfasis en que - Empatía:
juego un amplio repertorio de aprendemos su importancia por Es la intención de
valores que son resultado del los beneficios que nos producen, comprender los
aprendizaje y de las experiencias individuales y colectivos. Por sentimientos y emociones,
de los sujetos. ende, desarrollarlos y intentando experimentar de
Así mismo, se asocia que en la promoverlos, facilita la relación forma objetiva lo que siente
convivencia se ponen en práctica con otras personas y aumentan el otro individuo.
las habilidades comunicativas, nivel de bienestar. - Cooperación:
sociales y afectivas básicas para Son acciones y esfuerzos
interactuar con los demás de conjuntos con otro u otros,
manera pacífica en un mismo con el objetivo de alcanzar
espacio. Sin embargo, no una meta. Es decir, hay un
siempre resulta de esta manera , intercambio de ideas que
puesto que pueden interferir pueden establecerse entre
ciertas diferencias sociales, los jóvenes para alcanzar
culturales o económicas, entre algo en común.
otras posibilidades.
PROPUESTA PEDAGÓGICA

A continuación, se postula y describe la propuesta pedagógica construida y desarrollada en la

Fundación hogares Club Michín cuya aplicación promueve una didáctica teatral.

La pedagogía teatral en la formación de los sujetos

La presente propuesta fomenta el desarrollo de las habilidades socio-comunicativas de los

niños, niñas y jóvenes mediante el uso de los recursos expresivos del teatro. No se busca preparar

artistas ni usar este arte como una herramienta. Se trata de abstraer procedimientos generales en

los cuales se fundamenta el teatro y aplicarlos en el ámbito educativo para fortalecer áreas

pedagógicas.

La pedagogía teatral como propuesta educativa, se ha realizado desde hace más de 40 años,

trabaja de manera múltiple aspectos sociales y personales desde la representación oral y corporal.

En el ámbito de la educación forma parte de las metodologías pedagógicas utilizadas para

desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos, esto debido a que el

Teatro como hecho artístico, educativo y colectivo exige del participante niveles adecuados y

acciones consientes, “centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir,

escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar” (Loaiza, 2008. pág.124). Lo

cual permite llevar a cabo una educación creativa en donde surge su búsqueda expresiva,

ofreciéndoles plena libertad de ser y de descubrir, e incluso propiciar un movimiento hacia una

mejor calidad de vida, a buscar un trabajo individual y comunitario lo que lleva a un

mejoramiento tanto a nivel cognitivo, como afectivo y comportamental, es decir, una mejor

relación con su entorno.


¿Cómo surgió?

La propuesta surge inicialmente de mí interés particular por el teatro y lo que con él se puede

potenciar. Sin embargo, no era seguro poder implementarla hasta no conocer la dinámica de la

institución y quienes serían los participantes. Debido a cuestiones de gestión iniciamos un mes

tarde la práctica, no obstante, al llegar al lugar dieron paso para poder realizar el proyecto que

considerásemos conveniente.

Al iniciar el proceso en marzo de 2015 el grupo era de 11 jóvenes entre los 9 y los 15 años, en

agosto del mismo año se redujo a 7 jóvenes en el que 3 eran nuevos. Todo esto debido a las

condiciones de la fundación que ya se establecieron anteriormente. En febrero de 2016 al volver

a la institución hubo una dificultad frente a la falta de integrantes. No había sujetos para trabajar,

lo cual afectó a un par de compañeras con su proyecto y por supuesto a mí. Para mitigar dicha

situación se realizaron campañas en colegios y al finalizar se logró desarrollar el proyecto con 4

participantes. En septiembre del mismo año para evitar la baja asistencia se decidió cambiar el

horario para así tener un grupo de 12 jóvenes con el cual se culminó el proyecto.

Esto se resalta dado que al ser una población cambiante se tuvieron que realizar los ajustes

necesarios, retomar varios ejercicios, superar varios inconvenientes que al finalizar también

dejan provechosos aprendizajes.

Los talleres fueron orientados a identificar diferencias y dificultades individuales o colectivas,

acción-reacción según distintas emociones, comunicación verbal y no verbal, creatividad y

actitudes cooperativas a través del ejercicio teatral, además, de las distintas representaciones y

reflexiones que se dan entorno a sus contextos más cercanos, sensibilización y conocimiento de

sí mismos y los demás.

Cada taller arrojó resultados significativos con respecto a las necesidades de los sujetos de
investigación. Evidenciando la dificultad que tenían en sus relaciones sociales, asimismo las

relacionadas con el área comunicativa. A partir de lo anterior se dio inicio a la propuesta

pedagógica con miras a fortalecer sus habilidades en pro de una adecuada convivencia, por

medio de la experiencia teatral.

¿En qué consiste?

Una vez identificadas las áreas que se les dificultaban así como sus capacidades e intereses, se

decidió trabajar la recuperación expresiva y habilidades del sujeto desde la lectura, el habla, el

lenguaje corporal, el trabajo de valores y otros aspectos que lo asisten en la interacción con el

otro.

Los talleres llevados a cabo, tuvieron una duración de una hora semanal, los días jueves de

10:00 a 11:00 am. La estrategia se basó en juegos de personificación y mímica, creación de

material, lectura de cuentos, vídeos, entre otros.

Durante la planeación del trabajo de campo con cada grupo se asignó por mes un tema

específico. A continuación, se presentarán las cuatro etapas que se desarrollaron, el énfasis y una

breve descripción de lo realizado.

Etapa 1

En este primer acercamiento se realizaron cinco talleres los cuales iban dirigidas a sensibilizar

al sujeto frente a su cuerpo y el entorno, además, crear material que les sirviera de apoyo para el

desarrollo de su trabajo en el proyecto. De lo efectuado se pueden destacar los siguientes

ejercicios.

•Desinhibición corporal: Consistía en ejercicios corporales básicos, en los que se propone un

trabajo de improvisación en la ejecución de actividades diarias, imitación de animales y

exploración de ritmos de movimiento.


•Lectura e inflexión de la voz: Constaba de ejercicios vocales y gestuales para calentar el aparato

fonador para luego realizar lectura en voz alta de cuentos, poemas o canciones.

•¿Qué oyes?: Una vez todos tuviesen los ojos vendados, se reproduce una grabación con sonidos

de diversos instrumentos u objetos. Este ejercicio es indicado para conversar cómo afecta o se

puede utilizar esta estimulación sonora en la realización de una representación.

•Elaboración de instrumentos. Una vez que hemos

conversado y detallado la importancia de los sonidos y

la música para crear y darle un ambiente a las

historias y momentos, se realiza un taller de

elaboración de instrumentos con materiales reciclables

y objetos que podamos manejar con facilidad.

•¿Qué es?: Se dividirán en dos grupos y cada uno tendrá un líder. Se les vendaran los ojos

excepto al líder quien les pasara diversos elementos y deberá describirlo a la vez que los demás

deben tratar de reconocerlos o identificar que son.

•Elaboración de máscaras: Para empezar a caracterizar

personajes realizamos diferentes máscaras que servirán para

los trabajos que se hagan posteriormente. Teniendo en cuenta

eso, algunos las realizaron de un personaje específico, otros

fueron neutros en la decoración.

Finalmente dichos ejercicios permitieron generar un vínculo

con los participantes, detallar los niveles de atención,

escucha, disposición e interés que mantenían, para así mismo poder

Confirmar que el taller les fuera útil.


Etapa 2

Puesto que el objetivo no es enseñar los tecnicismos del arte teatral, el empleo de este no se guió

para entender el personaje, sino para analizar los problemas/conflictos/dudas/actos en los que se

ven inmersos los participantes. Principalmente se tomó para esta etapa la guía del teatro del

oprimido (TO) de Boal, la cual tiene sus bases en el teatro épico de Brecht y la pedagogía del

oprimido de Freire, y lo que busca es “crear espacios de libertad donde la gente pueda expresar

cómodamente sus emociones y experiencias, para dar a conocer su realidad a los demás” (Boal,

2001). Así mismo el teatro que este autor concibe brinda el componente crítico y educativo que

se busca en la apropiación de sus contextos y reflexión de sus actos y desempeños. Así mismo,

la estructura de las sesiones se ve dividida en tres momentos:

•El momento lecto-escritor: es el inicio de la sesión para motivar la lectura y escritura en torno a

los temas propuestos por los jóvenes.

•El momento representativo: en el que los grupos podrán hacer las distintas

improvisaciones/representaciones/puestas en escena alrededor de una temática / situación.

•El momento crítico: es un espacio en el que se reflexione acerca de lo que se realizó en los

puntos anteriores, además de poner en discusión los conflictos, dudas y certezas que se puedan

tener.

Durante los tres meses se realizaron 11 talleres entre los que se destacan los siguientes

ejercicios.

Juego “Circulo Griego”: Todos sentados en media luna. Por parejas o individual como

prefieran, pasarán al frente y los que están sentados deben darle una emoción, una situación y un

personaje.

Descubrir el personaje: En una caja-bolsa hay diversos personajes. Cada participante en su


turno tomará uno y realizando mímica actuará el personaje hasta que los demás adivinen quién

es.

Yo soy...: Este juego sirve para trabajar la imaginación y la narrativa.

Es contar “nuestra historia” pero desde el personaje que se nos dé o

desde el personaje que queremos ser. Es decir, si elijó un astronauta

debo contar mi historia desde lo que he vivido en el espacio.

Juego “Vegetales emotivos”. Partir de unas cuantas premisas para

realizar improvisación de situaciones cotidianas pero tomando la

identidad de un vegetal. Ejemplo: Un brócoli tiene una actitud “cool”

debido a su afro o una cebolla es triste porque hace llorar a todos, con esa actitud deben realizar

el ejercicio.

La entrevista: Por grupos deben simular una entrevista a personas famosas (Cantantes,

científicos, etc.). Sirve como ejercicio de evaluación y así poner a prueba la fluidez verbal y no

verbal, actitudes cooperativas y diversos aspectos de creación y organización.

Lectura: El espacio se convierte en un adecuado potencializador de la palabra y la escucha.

En este caso lo llevamos a cabo con el libro Escalofríos, la casa embrujada, entre otros. Lo

importante es que sean de interés de los participantes, ya que esto es un motivador para crear sus

historias.

Vídeos: Son un material asistencial, que permite al participante apreciar obras estructuradas

bien para guiarlo en su trabajo o poder analizarlas desde su contenido y procedimiento. Un

ejemplo de ello es “El matoneo” es una obra que refleja un problema cotidiano de las

instituciones y da la posibilidad de descomponerla y analizarla desde diversos aspectos.

Cada uno de los ejercicios anteriores permitió evidenciar avances y retrocesos personales y
colectivos, así como los sujetos en los que era necesario poner más atención. También, establecer

un ritmo, acuerdos y compromisos que hicieron el espacio grato a todos, en el que

comprendieron el sentido de tocar temas de sus contextos, de las problemáticas, las emociones y

actitudes que nos mueven a actuar y la importancia de saber expresarnos con nuestro cuerpo.

Etapa 3

Se trabajó manejando la propuesta anterior de taller, dividido en tres momentos, así como la
postura del teatro del oprimido dado que involucra de manera activa en el suceso escénico al
participante.
Dado que es un nuevo grupo fue necesario retomar varios ejercicios realizados en etapas
anteriores para sensibilizar y generar una dinámica de respeto, cuidado del cuerpo y buen trato
que se debe tener por el otro dentro del espacio. Dado que en el grupo prima el individualismo y
mantienen constantes peleas, se tomó como excusa para trabajar qué es el conflicto y cómo
afecta este nuestra vida. Además de generar con ellos también material de apoyo debido que al
poco cuidado se dañó una parte de lo que se había realizado.
A lo largo de los tres meses se realizaron siete talleres en los cuales se destacan los siguientes
ejercicios:
Dibujando al dictado: Debe haber una bolsa/caja con al menos 30 papeletas con personajes,

objetos, animales, etc. Uno de los participantes pasa al tablero mientras los otros sacan una

papeleta y deben describirle lo que debe dibujar mediante mímica.

Cuidadosos: Por parejas en la habitación deben movilizar un globo con diferentes partes del

cuerpo solo tocándola una vez y sin dejarlo caer. Esto ayuda a soltar el cuerpo a la vez que

permite un trabajo colaborativo.

¿A la carga!: Girará alrededor del tema central (En este caso el conflicto). En él se trabajará:

1. Averiguar los lugares (Mímica) : Debe haber un encargado. Éste debe interpretar a los

demás los lugares donde se encuentran las pistas (Sala, salón específico, baño, etc. Lo adecuado

sería un espacio abierto)


2. Búsqueda de pistas: Una vez tengan claro los lugares deberán ir en su busca. Al llegar a

cada uno de los lugares hay retos que deben hacer antes de conseguir la pista (Saltar, cantar,

hacer algo concreto).

3. Socialización de lo encontrado. Una vez han encontrado todas se comparte su contenido y

se organizan en un mural colectivo. En este caso las pistas eran dibujos y palabras concretas

referentes al tema que debían organizar de cierta manera para que tuviera coherencia.

El ejercicio cultiva diversos aspectos, como la atención o la parte quinésica del sujeto. Es

entretenido y sirve para finalizar una temática y comprobar qué

aprendieron los jóvenes, si comprenden el significado de las

pistas y su desempeño en el transcurso.

Libretas: Cada participante llevará un registro de su

experiencia en el taller, dibujando o escribiendo una frase de

algo significativo que haya trabajado/aprendido ese día. Esto

permite que se plasme aquello que en ocasiones no expresan

verbalmente pero que queda en ellos, en aras de saber también

el impacto que tiene el taller en ellos.

Construcción de títeres: Con diversos materiales

se construyeron títeres de mano. Esto con el fin de

tener otros materiales disponibles para trabajar.

Durante esta fase se logró un cambio positivo en

su convivencia durante la realización del taller,

empero, fuera de éste y en otros espacios

continuaban los insultos, golpes y mal trato. Por lo que se conversaba en las sesiones ellos tienen
claros conceptos de violencia, cooperación y valores, pero es algo que lastimosamente quedó

sólo en el discurso y no se consiguió llevarlo o verlo reflejado en la cotidianidad que se vivía en

la institución.

Etapa 4

Debido a la baja asistencia de jóvenes en el horario de los jueves en la mañana, se reasignó la

práctica formativa a los días lunes en la tarde. En ésta jornada se trabajó con el colectivo “The

scorpions” en el que hay un total de 32 jóvenes que oscilan entre las edades de 9 a 15 años. Pero

dado que no asisten con regularidad y que el espacio no es propio para compartir todos debido a

la cantidad, se postuló un grupo de 12 jóvenes.

Una primera impresión u observación que puedo detallar es que la mayoría maneja

favorablemente el código escrito. También, las relaciones con sus compañeros no suelen ser

adecuados, son seccionales y desinteresadas, es decir, que comparten con unas cuantas personas

e ignoran al resto. Asimismo, debido a estos grupos que se generan hay algunos que se segregan

o surgen peleas. Por ende, se retomó lo postulado y algunos de los ejercicios de la etapa anterior

puesto que manejaban las mismas dificultades a mejorar como lo son la interacción y la

comunicación entre pares.A lo largo de tres meses se realizaron cinco sesiones de las cuales se

destacan los siguientes ejercicios.

Creación de personajes y micro cuentos: Se trabajó la elaboración de un personaje, el cual

dotaron de un nombre y características que lo identifican. Además de realizar cortas historias

uniendo los personajes de 3 o 4 participantes.

Representaciones: “El castigo”: Por grupos prepararon una corta experiencia de las

reprimendas a las que han sido expuestos bien en el colegio, casa u otro lugar. Una vez se han

presentado todos es adecuado retomar aspectos puntuales frente a las causas, nuestras reacciones,
lo “justo”, entre otros aspectos que surgieron de sus representaciones.

Marioneta humana: Es un ejercicio en el que se trabajó la concentración y la capacidad de

trabajar con los demás poniendo a disposición de ese otro el cuerpo para que cree figuras y sea él

quien dirija los movimientos.

Finalmente, se tuvo la posibilidad de crear títeres de papel que sirvieron en la corta obra que

realizaron. El tiempo fue realmente corto, se lograron cambios favorables y visibles en sólo

algunos de los participantes. Las peleas que se daban en el aula y los choques que tenían entre

ellos era difícil de manejar dado que se extendían incluso en el colegio (La mayoría estudiaba en

el mismo colegio y muchos compartían salón). Por más que se desee realizar, hay que ser

conscientes de que debe haber constancia y lamentablemente fue algo que no se pudo dar.

Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en el proceso pedagógico

El abordaje de las siguientes estrategias pedagógicas acompañadas de la elaboración de

material, permitió trabajar y construir nuevos conocimientos en conjunto con los jóvenes. Los

recursos, la planeación y la adecuada organización a la hora de desarrollar las actividades

permitieron dar una secuencia coherente para el cumplimiento de los objetivos y la intención

pedagógica de una manera creativa y reflexiva. A continuación se mencionan algunas de las

estrategias utilizadas:

➔El juego como estrategia fundamental a la hora de desarrollar las temáticas.

Juegos de personificación: Consiste en asumir la interpretación de un personaje. Esta estrategia

se utilizó con la intención de generar un aprendizaje significativo, logrando que el sujeto se

involucre, explore su capacidad expresiva y reflexione sobre el rol que adopta y las situaciones

que lo envuelven.

Mímica: Consiste en lograr que los participantes actúen o adivinen algún tema o palabra en
específico. Se utilizó para desarrollar principalmente su expresión gestual y corporal, a su vez

trabajar la lectura corporal que logran hacer de los demás.

Dramatización: Son representaciones cortas que se realizaron generalmente en parejas. Esta

estrategia se usó con el fin de hacer interpretaciones de problemas o situaciones, para potenciar

actitudes y reflexiones.

Estas dinámicas han permitido fortalecer habilidades relacionadas con el establecimiento de

normas, la expresión corporal y el respeto del otro con quien se interactúa. Además, permitió

potenciar el desarrollo del lenguaje oral a través de distintas dinámicas que posibilitaron los actos

conversacionales. Sin embargo, no hay que olvidar que detrás de estos juegos existían y deben

haber objetivos didácticos claros.

➔La lectura grupal que permite el desarrollo del lenguaje oral y la escucha. Leer en grupo es

un aprendizaje cooperativo básico en el que se trabaja aspectos como la participación y

la interacción.

➔La creación: Material e historias que sirvieron de apoyo a su proceso. La creatividad y


como tal la capacidad de crear está presente en muchas cosas no solo en lo tangible, y una de
esas es la capacidad de dar solución a nuevos problemas de cualquier tipo que surgen día a día.
Ver anexo 1: Complemento de las estrategias pedagógicas.
Seguimiento:

El seguimiento fue constante y permitió evidenciar los procesos de construcción de

aprendizaje desarrollados por los jóvenes. Si bien durante este ejercicio investigativo se

establecieron categorías que permitían evaluar y recolectar información, a la institución

mensualmente se debía entregar un reporte sobre la participación y desarrollo que tenía cada uno

de los participantes. Lo que permitió que permanentemente analizáramos cómo se desempeñaba

cada sujeto en el taller. En el capítulo de resultados se retomaran algunos de ellos.


Resultados

A continuación, se abordará la información recabada durante el proceso y su respectivo

análisis.

Análisis de la información

En este apartado se analizará la información que se recolectó a partir de una serie de

conceptos, categorías y subcategorías que orientaron la implementación y observación de la

propuesta pedagógica. Así mismo, las definiciones que aquí se abordan se encuentran

sustentadas en la matriz categorial antes presentada. También, cabe señalar que la información

recopilada surge de la observación participante, los diarios de campo, fotos y producciones de los

participantes y algunas de las evidencias serán expuestas en los siguientes apartados.

Habilidades socio-comunicativas

Se entienden estas habilidades como un conjunto de competencias que se desarrollan desde la

niñez, donde intervienen diferentes factores y juegan un papel determinante en las relaciones

sociales. En el marco de este concepto se establecen cinco competencias (Categorías) necesarias

para su adecuado desarrollo. Si bien cada una trabaja partes fundamentales no se lograron

desarrollar todas en su máxima expresión.

Competencias lingüísticas

Son las que miden la capacidad de los individuos para entender y expresarse en un idioma,

tanto por escrito como oralmente. Así mismo permiten al hablante de una lengua comunicarse,

comprender al otro y producir material para los demás. Las subcategorías establecidas para esta

Categoría son el habla, la escucha y la lectura. Si bien la escritura hace parte de esta competencia

no se trabajó con la misma constancia y rigor que las demás, por ende no se tomará en cuenta
para el proceso.

El Habla se entiende como el acto individual por medio del cual una persona hace uso de

una lengua para poder comunicarse. Hacemos uso de esta competencia diariamente y nos

posibilita el encuentro con el otro, el poder expresarle oralmente lo que deseamos,

pensamos o creamos. Esto implica también un ejercicio de la Escucha, ya que el acto

comunicativo es de dos o más personas y al prestar atención a nuestro interlocutor

podemos responder al estímulo que nos brinda. Finalmente, la Lectura, que permite la

interpretación y comprensión de textos escritos, así como la producción de textos propios

(Escritura).

Durante el proceso como ya se ha mencionado todos los jóvenes se encuentran en proceso de

aceleración dado que por dificultades familiares y académicas sus estudios se han visto

interrumpidos o anulados y las relaciones entre ellos no son del todo favorables. Por ende, las

conversaciones entre ellos son pocas, surgen bastantes peleas o discusiones y dado que no han

tenido una adecuada educación en casa y en la escuela, no manejan una lectura de corrido y se

les dificulta el código escrito, fundamentales en cualquier ámbito. Aunque, su ejercicio oral en

relación al análisis del contenido de las sesiones deja ver que tienen una buena argumentación,

que son capaces de escuchar a sus compañeros y comprender los diversos puntos de vista. Son

cuidadosos en las palabras que usan y si se ven en contradicción con sus compañeros piden

ejemplos y saben manejar la situación sin desprestigiar al otro.

Como ejemplo de ello encontramos que en las sesiones de “La familia” donde debían

representar situaciones que vieran reflejadas en sus hogares los jóvenes expresaban lo siguiente:

- “Bueno esa es su opinión, yo tengo la mia porque así lo veo en mi casa”(Daniel).

- “Estamos buscando los conflictos que hay aquí en la imagen, no intentando hacer uno acá”
(Luisa llamando la atención)

-“Es que todo depende de la época y la crianza, puede que eso estuviese bien antes, pero ahora

no se debe hacer” (Kevin P.) (Diario de campo mayo 14/2015)

Al momento del diálogo y poner en discusión temas que los marcan, los chicos logran un

debate discurrido. Son capaces de escuchar a sus compañeros para proponer y generar algún tipo

de acuerdo frente a un tema, en este caso los conflictos familiares. Este tipo de sesiones (La

familia) influyen considerablemente en su argumentación. A medida que se trabaja las

reflexiones colectivas la desarrollan más, dejan de hablar desde las opiniones y comienzan a

complementar con experiencias, deducciones o hechos.

Otro taller en el que se evidencian aspectos de habla y escucha fueron los Vegetales emotivos.

En el cual a partir de unas cuantas premisas realizan improvisación de situaciones dotando de

sentimiento y personalidad un vegetal. “Aquí se logra apreciar el trabajo que realizan en el juego

de voces, las entonaciones, incluso tuvieron en cuenta la duración de un grito o el silencio que se

debe manejar en una situación específica” (Diario de campo sesión del 24 de septiembre de

2015). Así mismo, el hecho de escucha es fundamental para llevar a cabo la actividad dado que

al ser improvisación necesitan estar atentos a la reacción de su compañero para poder responder

adecuadamente y acorde a la escena. Incluso, Montealegre (2010) menciona al respecto que

“con este ejercicio (Escucha) se mejora la comunicación y las relaciones interpersonales, puesto
que está contribuyendo a que la otra persona lo trate con idéntico respeto y consideración”. Así

que es algo fundamental y hace que el mensaje se reciba mucho mejor.

Una de las últimas actividades realizadas con este grupo inicial fue la de “El Periodista”. Se

realizó con la intención de poner a prueba la fluidez verbal y de argumentación en una

conversación. Lo que se evidenció fue que tras un tiempo de trabajo colectivo y de preparación

“Se ven más dispuestos a hablar en público, preparan una guía para llevar a cabo la discusión

teniendo con esto la posibilidad de dar un buen debate y poder responder a sus compañeros

eficientemente” (Diario de campo sesión 12 de noviembre de 2015). Aquí hay una clara muestra

de lo que menciona Montealegre (2010.Pág.23) “Comenzar a formar sujetos como hablantes e

igualmente, como oyentes atentos y comprensivos, requiere, desde el punto de vista del lenguaje

práctica para poder expresarse cada vez con mayor adecuación”. La pedagogía teatral es eso, un

ejercicio práctico, de ensayo de situaciones que nos podemos encontrar en la cotidianidad y que

ayuda al sujeto a mejorar aspectos comunicativos y sociales sin la presión de pensar que están

haciendo algo mal.

En la tercera fase los participantes, eran un grupo nuevo, a diferencia del grupo anterior no

tienen mayores dificultades con el código escrito, todos leen favorablemente, logran comprender

y ligar con actividades realizadas su contenido. Sin embargo, en cuanto su ejercicio oral y de

escucha fue un reto. Los jóvenes estaban reacios a participar del taller y a compartir con los

demás. Surgían comentarios como los siguientes:

–“¿Por qué tengo que hacerlo con los demás? No me interesa” (Alexander)

–“Prefiero hacerlo por mi cuenta” (Lorena)

–“Fabián es el único chico antiguo y le resulta complicado ya que la dinámica que manejan

los demás es indiferente” (Ximena-Docente)(Diario de campo sesión 17 de marzo 2016).


Debido a esta situación, con ellos el ejercicio se centró fundamentalmente en la lectura y

desde allí provocarlos y animarlos para crear sus propias narrativas orales, juegos corporales y

lograr promover su discurso y diálogo hacia los demás. Si bien no se logró trabajar un ejercicio

colectivo de creación y representación teatral fue un avance el que se propusieran y lograran

estar en escena contando algo que es del interés de ellos. Así mismo, la atención y la interacción

entre ellos mejoró considerablemente durante los talleres.

En la cuarta fase se desarrolla el proyecto con los jóvenes de la jornada tarde de la institución,

lo cual cambia toda la dinámica puesto que la población tiene otras especificidades y dado que

sus dificultades se centraban en la escucha nos concentramos en realizar juegos de

sensibilización y creación de historias para poder generar mayores niveles de escucha e

interacción.

Actividades con los ojos vendados y los títeres fueron la base de lo que realizaron. Durante las

actividades en las que se valían solo de su sentido auditivo para movilizarse, los jóvenes

lograron ser conscientes de su entorno gracias a que se tomaron el tiempo de escuchar, “se

encuentran más dispuestos para atender instrucciones, lo realizado por el compañero y así

mismo, pueden responder a los estímulos”(Diario de campo sesión 26 de septiembre 2016).

Con ellos la lectura se llevó a cabo solo en un par de sesiones, sin embargo, en una de estas

oportunidades “en vez de leerlo a sus compañeros Maicol lo leyó para él y realizó Narración
oral. Para llevarla a cabo (puesto que le daba “Pena”) les pidió a todos que cerrarán o se taparán

los ojos” (Diario de campo sesión 24 octubre 2016). Esto cambia totalmente la disposición de los

participantes y garantiza que este primer acercamiento a ser el centro de atención le brinde

confianza y disposición para realizarlo.

Finalmente, como bien mencione los títeres fueron una parte importante del proceso. Este

elemento logró dar voz a aquellos participantes que no están dispuestos a poner su cuerpo en

acción. Así que la creación de historias y la representación por este medio garantizo que pudiesen

interactuar con los demás y dar a conocer de esta manera sus creaciones.

Competencias comunicativas

Estas competencias se relacionan con saber cuándo hablar, cuándo no, cuándo, dónde, en qué

forma. Es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente

correctos sino también socialmente apropiados. Las subcategorías establecidas para esta

categoría son la atención y la asertividad.


La atención se entiende como la capacidad de percibir determinados estímulos, lo cual nos

permite hacer preguntas o responder apropiadamente al otro y la asertividad es un

comportamiento en el cual el sujeto no agrede, ni se somete, sino que expresa sus convicciones y

las defiende. Ambas trabajan en simultáneo con las competencias lingüísticas y permiten realizar

otro tipo de procesos para poder relacionarnos mejor con los otros y comprender lo que pasa a

nuestro alrededor.

Para el trabajo de estas dos competencias se desarrollaron las mismas actividades descritas

para la categoría anterior. Como bien se señaló el comienzo con cada grupo fue un reto que se

fue superando a medida que pasaba el tiempo, el compartir y sus vínculos dentro de la

institución.

Al iniciar el proceso era evidente que se les dificultaba a los jóvenes mantener su atención e

interés por mucho tiempo. “Los participantes se dispersan fácilmente, les cuesta llevar a cabo

una actividad por un período de tiempo medianamente largo. Además, no atienden a

instrucciones o comentarios. Prestan más atención a lo que hace el compañero” (Diario de

campo sesión 9 abril 2015). Aunque cabe destacar que para la fecha llevaban poco tiempo de

estar compartiendo en la fundación y por supuesto conmigo, lo que claramente también influye

en su actitud y lo que realizaban. Así mismo, era frecuente los insultos y el sometimiento que

hacían del otro en los diálogos y espacios de debate.

Una experiencia para destacar se desarrolló en la sesión del 21 de abril 2016 en la que se

trabajó un mismo tema desde diferentes actividades. Primero se compartió el Cuento “El temido

enemigo”; luego se realizó un juego de búsqueda en el que se adivinaba la ubicación de las

pistas por medio de mímica y por último una socialización de lo encontrado. Aquí surgió una

analogía que permite apreciar el sentido que los participantes le pueden dar al taller y se ve
reflejado el concepto de asertividad y lo que implica.

En el cuento, el rey encierra el mago en un principio por hacerle frente. Es igual que en

el colegio, cuando uno le hace frente al profesor y lo deja sin recreo. O en las pistas que

encontramos, cuando hablamos del sometimiento de las personas que se dejan llevar por

las otras. Todo tiene la misma lógica. Y para eso hacemos esto, para entender hasta que

punto podemos hacer lo que queremos o hasta qué punto hacer lo que los demás quieren,

sin pisotearlo o dejarnos anular por el otro. No se trata de defender a muerte ni nada de

eso, sino más bien de llegar a acuerdos” (Lizeth. Diario de campo 21 abril 2016).

Anteriormente mencioné el avance en lo argumentativo y es que ese aspecto va ligado a la

parte asertiva del discurso y permite que tengamos una comunicación mejor diseñada y

provechosa. Ser asertivo implica hablar/dialogar, pero no hablar por hablar, sino como un

potencializador de conocimiento, para que el otro pueda conocerme y yo a él, compartir sin

agredir e imponer, siendo fieles a nosotros pero sin desprestigiar al otro. Es como bien dice

Lizeth, se trata de conocer límites al expresarnos y realizar acuerdos.

Ser asertivo tiene relación con la atención y la escucha. Estos aspectos y su importancia se

trabajaron constantemente con ellos puesto que es necesario involucrarse activamente en la

conversación. Comprender lo que está diciendo el otro y transmitirle que se comprende la

situación, ofreciendo respuestas que contemplen los hechos del momento, los cuales podemos
perder de vista, si no escuchamos y atendemos. Mientras se conversa no hay que distraerse, ni

permitir que otros o cosas que estén sucediendo dispersen nuestra atención. Eso muestra al otro

que "él" es importante y que estamos en cuerpo y mente allí. Poner atención y escuchar

demuestra respeto y ayuda a conocer mejor al otro.

Competencia quinésica

Esta competencia se entiende como la capacidad consciente o inconsciente de comunicar y

comprender información mediante signos gestuales, como señas, mímica, expresiones faciales,

variados movimientos corporales, etc. Desarrollarla implica conocer el cuerpo y sus

posibilidades como herramienta comunicativa.

Para el desarrollo de esta categoría se realizaron las mismas actividades al iniciar el proceso

con los tres grupos, así poder trabajar en primera medida sensibilización y conciencia del cuerpo.

Evidentemente al principio no respondieron a la dinámica como esperaba pero luego tomaron

más confianza en ellos y sus compañeros. Algunos de los ejercicios se destacan a continuación.

La primera de las actividades de desinhibición corporal, constaba de ejercicios corporales

básicos; en los que se propuso un trabajo de improvisación en la ejecución de actividades

diarias. Seguido de un ejercicio de imitación de diferentes animales y situaciones. “La mayoría

de los chicos se vieron a gusto y eran lograban ampliar sus movimientos mostrándose muy

expresivos tanto en las figuras como en los sonidos a la hora de representar”(Diario de campo

sesión 9 abril 2015). Así como algunos reaccionaron favorablemente a la actividad, otros por su

parte preferían quedarse sentados con una expresión de amargura y de incomodidad. Sin

embargo, luego de unos minutos me di cuenta que lo que estaban haciendo era seguir a un

compañero, que por decirlo de alguna manera era “El líder”. La actividad permitía que pudieran

soltar su cuerpo, a la vez que entraran en contacto con sus compañeros. Se intentó con
variaciones de la actividad motivarlos a participar pero fue imposible.

Otra actividad de esta índole es un juego de mímica de personajes. Claramente para evitar que

pasará nuevamente la autoexclusión de algunos y al ver que estaban esperando a que alguien más

actúe, para ellos ponerse en movimiento, me centré en motivar y hacer parte importante del taller

a Kevin P. “El líder”, quien para este momento estaba reacio a hacer parte del proceso. Se le

propuso que fuese él el que dirigiera esta actividad y no fue una sorpresa pero sí satisfactorio que

en ese momento todos estuvieran en movimiento.

Kevin P. es el mayor del grupo por lo tanto los demás al ver lo que él hacía y

cómo se movía por el espacio lo seguían. Los participantes son chicos en los que

se ve incorporado un patrón de silencio y son muy reducidos sus movimientos

dentro del espacio, al no tener la confianza hacia los demás prefieren estar en

estado de quietud. Sin embargo, hoy se evidenció otra faceta de ellos, en la que se

demuestra que son espontáneos, amplios en sus movimientos y lo que necesitan es

confianza, aunque por otra parte también se hace necesario trabajar la autonomía

para no actuar solo por seguir a alguien (Diario de campo sesión 3 septiembre

2015).

Uno de los mayores retos en el trabajo con el cuerpo es la vergüenza que algunos sienten,

desconfianza o nulo interés. Cuando se habla de lectura la mayoría lo hace sin mayor problema,

pero cuando se trata de poner mi persona frente a un grupo hay miedo del otro, de su mirada. Se

suele pensar que porque son jóvenes les gusta estar en movimiento, pero, fue lento el proceso

hasta lograr que pudiesen crear una escena coherente e inteligible y que fuese creada desde su

interés. Sin embargo, algo favorable que se logró fue trabajar minuciosamente la importancia de

desarrollar esta competencia que nos ayuda a interpretar mejor los mensajes corporales enviados
por los demás y cómo el conocimiento del cuerpo y del otro se hace primordial, ya que

posteriormente este conocimiento será el que ejecuten en sus representaciones y cotidianidad.

Para el inicio del segundo año el grupo estaba compuesto por tres participantes antiguos y

cuatro nuevos. En estos momentos aunque se haya generado cierta confianza, sigue la

incomodidad en el contacto con el otro o los contactos agresivos; esto en lo grupal. En lo

individual (P. Antiguos) sus movimientos son más amplios y constantes, a estas alturas son

capaces de usar su cuerpo como un canal comunicativo, hacen uso no solo de su gestualidad sino

en general, para representar o dar a conocer animales, emociones, problemas. Ya han superado

esa etapa de quietud del inicio, la cual se mantiene en los nuevos integrantes y en la que fue de

gran importancia el trabajo grupal para superarla.

Se encuentran más dispuestos a realizar los ejercicios corporales, usando

principalmente su gestualidad. Elvis, que es un chico antiguo del grupo, insiste

mucho a los nuevos para que amplíen sus movimientos y tomen esto como un

juego en el que pueden relajarse y dejar de tensar el cuerpo, ya que era lo que

trabajamos con ellos el año pasado (2015).(Diario de campo sesión 7 abril 2016).

Se evidencia que los jóvenes logran asociar ciertos movimientos y gestos a profesiones,

emociones o situaciones que lo guían en su actuar y en su decir. Si el compañero pone una

expresión enojada, el otro sabe y puede llevar a cabo una mejor secuencia de la escena
representada y posteriormente si es llevado a su cotidianidad el sujeto tendrá una respuesta

adecuada a las circunstancias que se le presenten.

Competencia interpersonal

Se entiende esta competencia como un conjunto de conductas emitidas por una persona en una

situación social. Se basa en la forma en que el sujeto se relaciona con sus pares. Las

subcategorías establecidas para esta categoría son la autogestión y expresión emocional y la

cohesión social.

La autogestión y expresión emocional entendida como la capacidad que tenemos de

utilizar el conocimiento de nuestras propias emociones y así poder gestionar nuestro

comportamiento de forma adecuada a la situación. La cohesión social entendida como el

aprender a relacionarnos con los demás y las normas.

Para trabajar esta categoría se desarrollaron ejercicios de improvisación de situaciones en la

familia, colegio, barrio, etc. Lugares y situaciones que pueden o les han pasado a cada uno de

ellos. Esto con el fin de reconocer nuestro sentir y cómo hemos reaccionado ante los demás para

poder reflexionar, mejorar y poder adaptarnos a nuestro medio al tener una respuesta más

asertiva ante los estímulos sociales y emocionales.

Un ejemplo de esto es el ejercicio de Vegetales emotivos, el cual ya se ha mencionado


anteriormente. Durante su realización se hicieron consientes de las emociones que ellos sienten o

sentirían en cada una de las situaciones propuestas, así mismo, ser capaces de responder a los

estímulos. Algunos de los comentarios que exponían los participantes muestran que son

perceptivos frente a las reacciones que serían adecuadas a un evento en particular.

- “No así no, se tiene que demostrar como cuando se machuca un dedo” (Elvis).

- “Mire, acuérdese cómo cuando le hacen cosquillas. Así es más fácil” (Fabián) (Diario de

campo sesión 24 de septiembre 2015)

El poner experiencias anteriores les permitió analizar cómo afecta una reacción motivada por

una emoción a las relaciones con los demás. Comprender cómo quieren ellos que los demás los

traten, cómo los hace sentir sus compañeros, los maestros y cómo han reaccionado o

reaccionarían en diversas circunstancias.

- “Cuando estoy enojada no mido mis palabras” (Juliana).

- “No soy bueno diciéndole a los demás lo que pienso y casi siempre termino diciendo lo que

no quería decir porque me dejo llevar” (Fabián).

- “Yo cuando me acuerdo de lo que he hecho a veces me siento mal, en algunos casos se lo

merecían, pero en otros si me pase” (Alexander). (Diario de campo sesión 7 abril 2016).

Es decir, reconocen las emociones que han utilizado en diversas ocasiones y cuales fueron

inexactas o pudieron ser mejores para afrontar la experiencia. Los jóvenes tienen en cuenta qué

emoción creen ellos que es la adecuada en situaciones específicas y teniendo la posibilidad de


ensayar la reacción de la experiencia que en algún momento podrían vivir.

En relación a la cohesión social que se busca trabajar a partir de estos ejercicios grupales, se

hizo necesario tomar momentos para que pudieran conocerse y generar acuerdos colectivos.

Al llevar muy poco tiempo compartiendo entre ellos, es evidente que no se tienen

confianza, que el trato y la consideración hacia el otro no es la apropiada. Kevin

S. y Elvis en particular el día de hoy siempre golpeando o insultando a los demás.

Por otro lado, Luisa es hasta el momento la única mujer, pensé que esto la

cohibiría pero al contrario es bien acogida por los demás. (Diario de campo sesión

9 abril 2015).

Esta fue mi apreciación inicial del grupo, sin embargo, tras un par de meses compartiendo en

la fundación crearon sus grupos de amigos. Los jóvenes comienzan a interactuar más entre ellos,

hay menos timidez, hay diálogo en los ejercicios e ideas que se toman en cuenta entre todos.

Algo importante es que debido a esa relación que construyeron surgió la preocupación por el otro

y por los límites que deben haber en el trato que como bien lo señale era algo brusco.

Un ejercicio que destaco y que me ayudó a tomar en cuenta varios aspectos del taller, entre

ellos mi relación con ellos, fue la sesión del 10 septiembre 2015 en la que se realizó el juego de

descubrir el personaje por medio de mímica y la representación de las labores que realizan los

miembros del hogar y personajes históricos. Solo trabaje ese día con tres participantes que no

habían ingresado seguido al taller por faltas o diversas labores que tenían del colegio. Lo cual me

hizo reflexionar frente al proceso que llevo con cada uno de los jóvenes y darme cuenta que

había dejado de lado aquellos con los que tengo menos contacto. Para hacer más evidente dicha

reflexión cito el siguiente párrafo del Diario de campo sesión 3 septiembre 2015:

La actividad de hoy me permitió conocer a los participantes del día de hoy. Son
chicos que muy poco interactúan y con los cuales yo también he hablado muy

poco. Pero debido a lo que estaba previsto realizar se dio la posibilidad de jugar y

de poder conversar sobre sus vidas (Cosa que no veo que hagan ellos los días que

estoy en la fundación). Entonces el conocerlos y ver que desarrollaron la sesión de

una manera favorable me hace preguntar ¿Por qué cuando están sus demás

compañeros no tienen la misma participación o disposición para el taller?¿Habrá

dificultades entre ellos?¿Es por timidez, miedo? La verdad es que esto no se

refleja en ellos. También me di de cuenta que aunque comparta con ellos no me

relaciono de la misma manera con todos y esto hace que algunos se invisibilicen

para mí, como por ejemplo Daniel, es alguien constante en la fundación aunque no

en el taller y no me había dado de cuenta lo poco que sabía de él y sus

compañeros tampoco, ya que es alguien que se aleja del grupo y no suele

compartir con los demás...

A lo que quiero llegar mencionando esto, es que como maestros siempre pedimos que puedan

trabajar en grupo, que se relacionen y ayuden, pero nosotros también hacemos parte de esa

unidad y caemos en el error de no tomar el tiempo para conocerlos a todos independientemente

de las circunstancias. Motos y Navarro (2003) trabajan unos aportes a los fines de la educación y

entre ellos se encuentra el sentimiento de grupo e interacción social. La cohesión y cooperación


grupal son indispensables para hacer teatro, pero también para cualquier otro ejercicio o labor

que decidamos hacer y una manera de desarrollar ese sentimiento e interacción grupal comienza

por el interés y posibilidades que brindemos para que se dé.

Cuando se dio inicio al proyecto con cada grupo lo usual era que prevaleciera cierta distancia-

individualismo. Algunos trabajaban por mérito, por el elogio del maestro (En este caso yo).

- “¿Si lo hice bien profe? ¿Qué tal me vio? ¿Lo hice mejor que él, no?” (Juan Diego)

Pero como esa no es la dinámica (Por lo menos personalmente no lo es) quedaban

insatisfechos. No se lograba entender la razón e importancia del ejercicio y del trabajo en grupo.

Lograr que se esforzasen en grupo o que atendieran normas fue un vaivén de fracasos y aciertos.

En ocasiones, conseguían unirse pero no atendían normas e instrucciones, viceversa o ninguna.

Lo importante es seguir intentando y poder construir con ellos el espacio para que sea ameno a

todos.

Competencia creativa

Se entiende esta competencia como gestora de procesos de búsqueda y creación de objetos o

solución de dificultades de forma novedosa. Esta categoría se establece como un factor de

motivación con la intención de satisfacer un determinado propósito individual o colectivo.

Para su desarrollo se realizaron diversos elementos de apoyo pensando en futuras

representaciones y personajes a ejecutar. Esto permitió que pudiesen explorar las posibilidades

que les brindaban los materiales frente a lo que tenían pensado crear. Entre estos elementos

estuvo la elaboración de instrumentos en los que “cada participante postuló uno para realizar en

conjunto...Ya que esto requiere de elementos cantidades precisas para conseguir diversas

tonalidades, fue la oportunidad de aprender con el “ensayo y error” hasta conseguir el resultado

esperado. Maicol comento que en su colegio tenían club de teatro, hacían teatro mudo y se
acompañaban de música principalmente. Así que explicó cómo él veía que utilizaban la música

dentro de una representación” (Diario de campo sesión 16 abril 2015).

También, se tuvo la oportunidad de crear su propia máscara, dándole la expresión, el tamaño y

el color que quiso. Sin embargo, “hubo casos en los que les tomó tiempo empezar su trabajo ya

que se encontraban en “blanco”, tenían mucha duda frente a qué pintar y sobre el personaje que

querían plasmar por lo que la mayoría puso colores neutros sin darle personalidad para poder

usarla en distintas obras” (Diario de campo sesión 7 mayo 2015).

Finalmente, en la elaboración de títeres, tanto de espuma como de papel, se veían reflejados

aspectos de su personalidad en ellos, ya que realizan para él características, color, nombre, toda

una historia alrededor del muñeco que en la mayoría fue un espejo del participante.
Así mismo, en la elaboración de escenas, guiones y personajes lograron un desempeño

favorable. Utilizaron diversos elementos para lograr sus personajes (Maquillaje, gestualidad,

decoración/organización del espacio, etc.). Fueron interesantes los ejercicios que propusieron

todos los grupos, porque en el salón solo se cuenta con sillas y con eso lograron armar todo el

escenario de un Banco, el taparse la cara, entre otras cosas. Es decir, fueron recursivos con los

elementos y en la personificación de sus papeles.

En relación a esto último, el trabajo de soluciones a problemas sociales dio a conocer

principalmente dificultades de robos, peleas y discusiones. Pero también dieron soluciones

novedosas a estas. En el caso de un robo, ya no viene la policía. “Ahora con la tecnología el

dinero tiene un GPS y encuentran al ladrón fácilmente” (Lizeth). Para resolver una pelea,

“vienen las mamás, así ya sean grandes, y hacen que se abracen” (Johan). Sin importar que tan

real pueda ser lo que postulen los jóvenes, dan cuenta de que es posible otro tipo de actos a lo

que usualmente vemos o hacemos.

Como ya lo había mencionado en la competencia quinésica, para que los jóvenes llegaran a la

construcción de una escena inteligible fue un proceso lento, pero cuando se logró tomar un ritmo

constante en el trabajo era posible discutir frente a esas múltiples posibilidades en la resolución

de conflictos o dificultades prácticas de un objeto.


Convivencia

La definición dada por la RAE es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros).

No obstante, en esta acción se pone en juego un amplio repertorio de valores que son el resultado

del aprendizaje y de las experiencias de los sujetos, así como también se ponen en práctica las

habilidades comunicativas, sociales y afectivas básicas para interactuar con los demás de manera

pacífica en un mismo espacio. En el marco de este concepto se postula una categoría relacionada

al desarrollo de dichos elementos necesarios en la interacción social.

Los valores

Se entienden los valores como principios orientadores de los comportamientos que decidimos

realizar hacía los demás y aprendemos su importancia por los beneficios que nos producen,

individuales y colectivos. Por ende, desarrollarlos y promoverlos, facilitar la relación con otras

personas y aumentan el nivel de bienestar. Para el desarrollo de esta categoría se han

determinado tres subcategorías el respeto, la empatía y la cooperación.

El respeto entendido como el aprecio y reconocimiento por una persona, sus opiniones y

puntos de vista, decisiones y experiencias. La empatía como la intención de comprender

los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva lo que siente

otro individuo y así poder pensar nuestras acciones. La cooperación como las acciones y
esfuerzos conjuntos con otro u otros, con el objetivo de alcanzar una meta en común.

Respeto

Este ítem es complejo, si bien escuchan y eso es un signo de respeto, manejan apelativos

ofensivos, golpes y un trato que no es adecuado para su bienestar. En especial tres jóvenes

(Kevin S., Elvis y Daniel) los cuales constantemente indisponen a los demás debido a eso.

Ellos tienen claros conceptos de respeto, maltrato y agresión. Lo que lleva a concluir que es

algo que queda solo en el discurso, puesto que en la práctica, en ocasiones, no se ve reflejado ese

conocimiento en el trato que manejan hacia el otro.

Un ejercicio de reflexión al respecto se dio con ayuda del vídeo “El matoneo”. El video tiene

una problemática que los atraviesa diariamente en el colegio y de la cual tienen mucho para

proponer. “Daniel y Ferney, comentaban que en ocasiones estos eventos los hacen solo porque su

grupo de amigos se lo dicen y lo hacen”(Diario de campo sesión 21 mayo 2015). Es decir,

realizan dichas prácticas por aceptación social y acogida en un grupo. Además, explicaban que

este trato lo realizaban principalmente hacia comunidad indígena y afro que recientemente había

llegado a su colegio. Así que, al darse la oportunidad, se trabajó la importancia del aprecio y

valoración de nosotros y los demás independientemente de nuestras diferencias. “Luisa

mencionaba que en su colegio han establecido normas muy contundentes en el manual de

convivencia, ya que era algo de todos los días y los padres de estos niños estaban preocupados”

(Diario de campo sesión 21 mayo 2015). Por lo que el manejo de estos temas en el aula debe ir

más allá de la sola mención, es una problemática que empieza por la posición que tomemos

frente al otro.

La sesión aporto en tomar conciencia de nuestras acciones aún fuera del taller y ver las

implicaciones del respeto y ayudar independientemente de las diferencias. Así mismo, en la


valoración del trabajo del otro, ya que fácilmente se puede lastimar a las personas perdiendo la

oportunidad de conocerla y dejándole un mal recuerdo.

Como lo he mencionado antes, a medida que compartían y lograban conocerse se

establecieron vínculos, los cuales conseguían que tuviesen en cuenta las capacidades de cada uno

de ellos, priorizando o resaltando estas por encima de sus debilidades, valorizando a la persona y

su trabajo. Así mismo, en el desarrollo de su relación con las normas fueron tomado en cuenta

los acuerdos para llevar a cabo el taller, el trato entre ellos así como sus apelativos hacia los

demás mejoró, produciendo una mejor comunicación y un ambiente adecuado.

Empatía

El ponerse en el lugar del otro es algo relativamente sencillo cuando se propone que el

participante experimente de los dos lados (victima-agresor) ¿Qué haría en cada uno de los

casos? Cuando los chicos se ven en esa situación es gratificante que siempre encuentren una

palabra de aliento o apoyo para la otra persona porque les ha pasado y han quedado insatisfechos

con la situación.

- “Cuando me caía o incluso ahora cuando algo malo pasa yo hubiera querido que mi mamá

hiciera...”(Daniel)

- “Si yo hubiera estado ahí hubiera hecho algo y no solo mirar” (Kevin S.) (Diario de campo

24 septiembre 2015)

En los juegos de rol es sencillo evidenciar las actitudes que tienen hacia los demás, pero

también descubrir y explorar diversas formas de relacionarse entre ellos y de lo que los demás

pueden experimentar debido a mis acciones o por diversas circunstancias.

Cooperación

El trabajo de esta subcategoría la centre en el tercer grupo con el que trabajé iniciando el año
2016. Esto debido a que su trato y posición en realidad era individualista y brusca hacia los

demás. Se entiende que todos en algún momento deseamos estar solos, no es obligatorio estar

siempre en grandes grupos y que necesitamos nuestro espacio, ellos han tenido que trasladarse de

ciudad, tienen problemas de comportamiento trabajados desde el área de psicología, entre otras

cuestiones académicas, lo que ha hecho que algunos los aíslen y ellos respondan con desdén.

Empero, es claro que somos seres sociales y en determinado momento van a tener que cooperar

con los demás.

A lo largo de las primeras sesiones que se destinan a conocer al grupo, fue complejo, puesto

que no había ningún tipo de reciprocidad.

“¿Por qué tengo que hacerlo con los demás? No me interesa (Alexander).

Para Fabián que es el único chico antiguo y le resulta complicado ya que la dinámica que

manejan los demás es indiferente” (Diario de campo sesión 17 marzo 2016).

Este era el tipo de respuesta que solía escuchar entre otros más agresivos, llegué al punto de

sentirme tediosa. Fue un gran alivio que en la siguiente sesión a dicha fecha se integrara Elvis,

quien ya había hecho parte del taller. Así que me apoye en él y Fabián para que durante los otros

días de la semana trabajaran o comentaran temas que habíamos realizado, vídeos vistos o

simplemente mostraran el material elaborado, esto con el fin de motivarlos pero también para

que pudiesen crear un vínculo entre ellos, conversar y mitigar las tensiones del grupo. La labor

que realizaron ayudo de manera importante para animar a sus compañeras, lastimosamente en

Alexander no tuvo trascendencia. Debido a una serie de circunstancias para principios de Abril

fue suspendido de la Fundación y remitido a otra entidad.

A pesar de los momentos funestos al iniciar, los posteriores talleres se realizaron

favorablemente. Destaco el ejercicio que desarrollaron el 12 mayo 2016, ya he detallado que el


tema central de su trabajo era el conflicto, así que debían crear una escena que diera cuenta de lo

conversado sobre ello. Al final lograron un trabajo en

colectivo teniendo en cuenta la organización, la

construcción de la historia, construcción de acuerdos

y lo más importante, que durante el ejercicio tuvieran

en cuenta lo trabajado en el taller respecto al trato con

el otro, cuál sería el conflicto y todo lo que lo rodea.

Es muy común hoy en día muchos vínculos se establezcan en torno a la violencia, esto es en

parte debido a los valores y modos de actuar que priman en nuestra sociedad. Sin embargo, creo

que inicialmente es causa de que la institución familiar (como tantas otras) ha perdido

importancia en la enseñanza-aprendizaje de valores tales como el respeto y la tolerancia. Cuando

un conflicto se presenta se debería recurrir a la solución del mismo mediante el diálogo y el

consenso, pero vemos que la solución inmediata del golpe o el insulto es lo más próximo que

realizan los jóvenes. El aprender a manejar las relaciones y lo que implica la otredad nos lleva a

vivir los valores y permite desarrollarse como personas, aprendiendo a convivir con los otros,

expresarse, dialogar, resolver las diferencias, saber trabajar y solidarizarse.

A lo largo de éste apartado de análisis de la información me he enfocado en el desarrollo

grupal dado que es importante la postura, acción e interacción que entre ellos ejercen. Además,

cuando al tener la posibilidad de un equipo de trabajo diverso es sencillo trabajar en disminuir las

debilidades y potenciar las fortalezas en colectivo. Si una persona se siente parte de un equipo, es

más probable que sea social, atenta y expresiva y esto disminuye las acciones inadecuadas y

aumenta la motivación. Sin embargo, hay casos específicos que son importantes mencionar

debido al papel que tuvieron en el proyecto.


Seguimientos

Anteriormente se mencionó que durante el desarrollo del proyecto se nos pedía realizar de

cada participante un seguimiento de su participación en el taller. A continuación, me permitiré

retomar algunos apartados de tres sujetos con los que medianamente se tuvo permanencia y

constancia.

Luisa

La Fundación HCM maneja una serie de actividades con cada uno de sus participantes, en el

caso de ella los proyectos iban encaminados hacia la mejora de sus relaciones y el trato hacia los

demás, dado que los desprestigiaba, insultaba o golpeaba. Parte de mi primera anotación sobre

ella fue la siguiente:

Mayo 2015: Suele ser una líder en el grupo, tiene un manejo conveniente de sus habilidades

comunicativas, sin embargo, no se ve muy dispuesta a realizar labores con los demás. Hay que

trabajar el respeto y la apreciación del otro, ya que es necesario tomar en cuenta opiniones u

otros puntos de vista.

¿Por qué a pesar de que los profesionales dijeran que maneja inadecuadas relaciones exprese

que era una líder? Porque la participante contaba con una buena disposición, era expresiva y no

tenía mayores dificultades en el trabajo práctico del taller. Aún cuando no se viese dispuesta al

trabajo grupal no significa que al final no lo realizara. Durante los ejercicios solía organizarlos,

los demás la tomaron como referencia y respondían favorablemente a lo que ella proponía.

Empero, era autoritaria y eso impedía que tomará en cuenta a los demás. Por ende, aunque se

expresara fluidamente y tuviera un adecuado desempeño, anulaba a sus compañeros lo que


impedía que lograse integrarse completamente.

Dado que sus dificultades estaban centradas en lo social y específicamente en su trato hacia

los demás, se le propuso que en cada taller trabajará con distintas personas para que pudiese

conocer a sus compañeros, a la vez que se le hizo la sugerencia de tomar en cuenta las ideas que

tenían los demás para realizar. En ejercicios posteriores de representación de sus contextos,

poner en evidencia emociones e incluso juegos corporales, fue complejo para ella ser participe,

puesto que no manejaba un nivel de cercanía con los demás y tener que actuar con las miradas

sobre ella la hacía sentir incomoda. Sin embargo, a medida que avanzaba el proyecto y como tal

el tiempo en la fundación, tuvo la oportunidad de establecer amistades y finalmente integrarse.

Así lo refleje en una anotación posterior.

Agosto 2015: En el transcurso de este mes se ha visto mejoras. Ha establecido mejores

relaciones con los demás, ya no se dirige a ellos con la agresividad de antes, se interesa por

compartir y hacer parte del proceso.

Al iniciar era claro que los jóvenes la aislaban y ella respondía de manera defensiva ante ese

trato. La posibilidad que le brindo el taller de poder trabajar cooperativamente fue un apoyo para

interactuar, poder conocerlos y expresarse. Una vez se generó este vínculo fue más fácil generar

procesos en cuanto al respeto y las actitudes de buen trato.

Elvis

El participante se encuentra en aula de aceleración, tiene dificultades en la lectura y la

escritura. Además, suele estar solo durante su estancia en la fundación y se dirige principalmente

para asistencia pedagógica y seguimiento académico.

Agosto 2015: Según lo observado tiene buenas relaciones con sus compañeros, no ve
problema al realizar labores en grupo y participar de lo propuesto. Según el pedagogo a cargo,

tiene dificultades para expresarse oralmente y así se ha podido corroborar en diferentes sesiones.

Hay que trabajar la lectura en otros espacios así como la motivación, ya que no suele participar

del taller debido a que menciona que no sabe o no puede, aunque no lo ha intentado.

En un primer acercamiento se detalla que el sujeto tiene poco interés en participar y en tratar a

los demás participantes aunque tiene un acertado trato hacia ellos. Simplemente debido a que se

siente atrasado en comparación con otros se aísla. Lo que se pudo apreciar del trabajo realizado

desde el área pedagógica es que se centró en lo académico y dejo de lado la parte interactiva del

sujeto.

A pesar de su negativa a integrarse se le insistió y desarrollo con él sesiones de lectura a parte

para poder generar cierta relación hasta lograr que se sintiera seguro y así participar. Una vez se

incorporó los demás lo recibieron agradablemente, en especial su hermano quien también se

encontraba en el taller.

Al inicio durante los ejercicios, no figuraban un problema para él aquellos en los que no

tuviera que hablar, en realidad su capacidad expresiva corporal y gestual era apropiada y no tuvo

dificultades en participar durante juegos dramáticos. Su dilema era los momentos de diálogo en

el que se expresaban reflexiones o se entablaban discusiones, siempre se le veía con ganas de

decir algo pero al final se quedaba allí en silencio y decía “mejor no”, había una cuestión ahí de

confianza como si pensara que lo que va a hacer está mal. Así que durante los talleres se le

propuso ser un “asistente” para que dirigiese esos momentos y fuera mediador de distintos

ejercicios dado su desempeño, es decir, si el problema era de confianza el estar involucrado en

todo y ser visto como un ser importante por los demás podría mejorar la situación. Al final

resulto favorable para él, dado que se relacionaba de manera constante con todos y para los
demás él era un compañero apto.

Octubre 2015: Ha mejorado considerablemente su participación dentro del proyecto. Se

muestra dispuesto y le comunica a los demás sus ideas cosa que no hacia recurrentemente. Hay

que mejorar trabajar su atención hacia los demás para que surja una sana y buena comunicación.

Por último, la ida de su hermano le ha afectado, cosa que influye en su disposición en el taller y

la forma en la que lo maneja cuando los demás tocan el tema no es la más adecuada

En cuanto a lo social y sus relaciones, había entablado el diálogo con más participantes de la

fundación, se mostraba más seguro al realizar ejercicios narrativos y conversacionales. Lo único

negativo que lo afligió fue la ida de su hermano y tuvo tendencia a aislarse pero sus compañeros

lo acogieron. Finalmente, su participación fue conveniente, dado su rango de edad (Es uno de los

mayores) y sus experiencias, dio otra perspectiva a las reflexiones y ejercicios, las cuales

generaron controversias productivas en las sesiones.

Fabián

Él se encontraba en la fundación con dos de sus hermanos. Se dirigía a la fundación

principalmente para asistencia psicosocial y si bien tenía un proceso sus dificultades

prevalecieron y el proceso fue complejo. La siguiente apreciación la realice luego de un par de

sesiones:

Agosto 2015: Llegó hace poco a la institución, sin embargo según lo observado hay que

centrarnos más en el trabajo de sus relaciones y la convivencia.

La cuestión era que no se encontraba interesado en realizar ninguna actividad, de ningún tipo,

siempre estaba de mal humor y no se sentía a gusto cuando alguien se le acercaba. Al final

realizaba estrictamente lo mínimo pero todo de una manera indiferente y sin esfuerzo. Ésta
actitud cambio cuando un día un practicante X que se encontraba en la institución arremetió

contra él y yo me inmiscuí en la situación dado que no daba para tanto. Luego de lo ocurrido el

joven bajo la actitud defensiva que manejaba contra mí, intento poco a poco acercarse a un par

de compañeros y finalmente se acopló.

Los ejercicios que más disfrutaba realizar eran aquellos en los que se ejemplificaban

emociones o en los que debía hacer mímica, se notaba que le gustaba exagerar los movimientos y

la gestualidad. Resultó ser un sujeto dinámico, expresivo y cooperador.

Octubre 2015: Ha demostrado un adecuado desempeño en el taller. Se evidencian mejoras en

su participación tanto corporal como conversacional en las sesiones. Conoce su entorno, realiza

análisis y críticas sobre él, demostrando un pensamiento crítico y social en cuanto a resolución

de conflictos. Sin embargo, su trato hacia los demás aún es en ocasiones irrespetuoso.

Para la fecha, se evidenciaban avances en cuanto su disposición para el taller y el trabajo que

se ejercía, postulaba ideas y desarrollaba a gusto con sus compañeros lo que se le proponía. Al

final afortunadamente, los ejercicios elaborados lograban dar muestra de varias faltas que no

solo él sino que otros compañeros cometían y servían como base para poder trabajar su trato

hacia los demás.

Aunque con cada uno de los participantes hubo avances y retrocesos en el proceso no se

mantuvo un largo tiempo de contacto y realización del proyecto, fue con estos tres sujetos que

hubo mayor interacción y que de una u otra manera tuve la oportunidad de observar su progreso.
Estimaciones generales

Durante el proceso, se pudo conocer y analizar los contextos en los que ellos están (Barrio,

familia, escuela), aquellos conflictos que identifican dentro de los mismos y cómo estos hacen

parte e influyen en nuestra vida. También se alcanzó el desarrollo de un nivel de conciencia

frente a sus acciones como reproductores de dichos conflictos y las posibles soluciones que ellos

darían para hacer su vida más afable.

Estuvo en constante interacción una acción basada en la improvisación y la capacidad de crear

de manera espontánea diálogos, escenarios y situaciones. Se logró la distensión de los

participantes, que además de su voz hicieran uso de su cuerpo y otros elementos por lo que su

nivel de expresión mejoró considerablemente.

Es pertinente seguir trabajando para poder llevar el discurso a la práctica. A pesar de los

aportes y de que tienen claras las acciones que violentan al otro, cómo mejorar los espacios que

habitan desde lo comunicativo y lo social, dentro del taller su relación es favorable pero fuera de

éste caen nuevamente en acciones inadecuadas de convivencia.

Como primer acercamiento de estos jóvenes a realizar ejercicios de este tipo fue oportuno.

Claramente hace falta trabajar lo que es la escritura y ejercicios más elaborados, sin embargo, es

necesario construir un desarrollo inicial para poder llegar a ese nivel y el tiempo y demás

cambios no nos permitieron realizarlo. Como cualquier proceso de formación se tuvo pros y

contras pero al final lo que importa es la capacidad que como personas tenemos para sobrepasar

la adversidad y mejorar.
Análisis interpretativo

Los maestros sabemos, debido a nuestra práctica, que solo a base de libros y ejercicios

instructivos es difícil despertar el interés de los niños, niñas y jóvenes. Innovar en estrategias de

enseñanza es fundamental en este época tan dinámica y mejor, si parte del aprendizaje puede ser

transmitido como si se tratara de un juego.

En ese sentido, la pedagogía teatral es una de las formas más activas y completas para reforzar

conocimientos, dado que cuenta con múltiples posibilidades expresivas y con recursos de otras

disciplinas artísticas como las artes visuales. La personificación de los personajes y la simulación

de lugares que ellos mismos realizan es una excelente manera de complementar los contenidos

vistos en el aula o porque no como un proyecto aparte fomentando la participación de cada niño,

niña y joven.

La propuesta pedagógica desarrollada a partir de ésta metodología permitió responder a los

principios que Motos y Navarro (2003) exponen, frente al aporte que el teatro genera como parte

de su implementación:

Vivir el cuerpo: Durante el proyecto se aprende a conocer el cuerpo, sus alcances y

limitaciones, lo que le brinda confianza y seguridad, permitiéndole superar a los

participantes algunos bloqueos y adelantar mejores procesos de comunicación y

expresión.

Comunicación: Más allá del desarrollo de destrezas expresivas, también se forman

hábitos conversacionales tales como: respetar la opinión, usar un tono adecuado,

momento de apelar, entre otros, todos ellos necesarios en el acto comunicativo. Y por

supuesto, contribuye al enriquecimiento del vocabulario, incorporando nuevo o


corrigiendo los que se usan de forma inadecuada.

Desarrollo, entrenamiento y control de las emociones: Surge desde la exploración de

nuestras experiencias, en los ejercicios pueden aprender a manejar distintas situaciones a

través de la interpretación, analizando su manera habitual de reaccionar y de comportarse

con el fin de mejorar las conductas poco aceptadas socialmente, adaptándolas y

solucionando dificultades en las relaciones sociales al poder conocer y controlar sus

emociones y acciones.

Sentimiento de grupo e interacción social: El ejercicio teatral es un hecho colectivo. Por

ende, en él se inculca el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia. Además,

favorece la sociabilidad y permite la participación de los participantes tímidos. Además,

el trabajo en equipo ofrece un importante aprendizaje individual. Cuando realmente todos

colaboran, cada miembro sabe para qué es bueno y en qué áreas necesita ayuda.

Contenido humano: El abordaje superficial de temas útiles y de interés general. Lo cual

crea un espacio de diálogo y confrontación de “lo que soy y lo que me rodea”. Así

mismo, permite construir conocimiento desde la experiencia y pensar cómo mejorar

aquellos espacios que habitamos.

Oralidad: Aquí se encuentra toda la recuperación de su capacidad conversacional, el

habla. La conversación es la forma más espontánea y frecuente que se da, debido a esa

condición aumenta el grado de confianza e interacción entre los participantes, afianzando

su campo de relaciones.

En definitiva, amplía el conocimiento de nosotros mismos, así mismo la posibilidad de

expresar sobre lo que queremos a través del lenguaje oral y de la expresión corporal. Es una

experiencia en la que se permiten ser “niños”, capaces de crear, dejando de lado el temor al
ridículo, descubriendo, expresando con su cuerpo, desarrollando sus capacidades y volviendo a

jugar libremente.

¿Por qué es importante la implementación de la pedagogía teatral en el aula?

De lo anterior, es vital resaltar que se busca responder a las necesidades del sujeto, así como

crear estrategias sistemáticas para que pueda darse un resultado observable, esto también con el

propósito de generar un espacio no solo pedagógico sino lúdico que promueva a través de las

formas y recursos expresivos el desarrollo de habilidades de cualquier índole en los jóvenes. Se

dice jóvenes (10-15 años) dado que es el rango de edad dispuesto para el proyecto, no se afirma

que no se pueda implementar en grupos de menor o mayor edad con el propósito de facilitar

procesos.

Algunos de los beneficios de haber trabajado los diferentes contenidos mediante la expresión

teatral fueron los siguientes:

Aprender jugando

El aprendizaje a través del juego teatral y dramático fue la forma más motivadora para los

jóvenes. Lo que aprendieron en éste ambiente ameno perdurará durante mucho más tiempo que

lo que aprenden a la fuerza; o por lo menos, constituirá de seguro parte de los momentos

agradables que recordarán.

La relevancia de este tipo de ejercicios en el marco de una enseñanza comunicativa y social

es favorecer según autores como Cómitre (1996) la implicación de los alumnos no solo a nivel

cognitivo, sino emocional, imaginativo o creativo, además de ayudar a trabajar las inhibiciones,

la falta de interés y la baja participación que pueden darse en el aula por parte de los sujetos. Así

que las dinámicas de grupo empleadas se basaron en ejercicios orales, pero también en ejercicios

de mímica y de lenguaje corporal, es decir, muy ligados al movimiento y a la improvisación,


además que les significaran retos y fueron constructivos para ellos.

Es una metodología activa

Mediante la puesta en marcha de ejercicios de ésta índole, los jóvenes se vuelven

protagonistas y espectadores de su proceso de aprendizaje. Cada participante, como lo expresa

Montealegre (2010) debe involucrarse, lo que favorece desde el entusiasmo hasta la asimilación

de un tema, desarrollando habilidades de búsqueda, selección, acuerdos, y reflexión de la

información. Si bien, el objetivo es la mejora de habilidades concretas y los ejercicios se escogen

y secuencian específicamente para intentar alcanzar este objetivo, no es menos importante lograr

que él sienta que aprende y se haga consiente de sus avances o retrocesos. Es decir, que lleven a

cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran. Todo esto

de manera cualitativa dado es complicado medir qué aprende realmente cada uno de ellos

mediante su participación en una experiencia de este tipo.

Vínculos entre compañeros

El involucrarse para llevar un proyecto en común afianza los vínculos entre los sujetos,

favoreciendo el proceso de sociabilización, su sentido de la solidaridad, el trabajo en grupo, la

tolerancia, el respeto y demás cualidades para laborar en colectivo.

Ésta metodología permite desarrollar la creatividad en el trabajo de temas sociales. Los grupos

adecuaban el tema a su propio lenguaje y espontaneidad, a la vez que éste permite una vivencia

común a todos los participantes y se les posibilita abordarlos de manera directa e indirecta. El

ejercicio teatral y dramático permite que se posicionen no sólo como seres individuales sino que

permite el intercambio permanente entre pares y adultos, la reflexión sobre lo que se lee y hace,

sobre lo que se escribe y lo que se aprende, y así comprenden que cada elemento en el taller

propicia el intercambio y favorece el aprendizaje cooperativo.


Pone en práctica diversas habilidades

Desde el lenguaje oral hasta el lenguaje corporal son habilidades que los alumnos pueden

entrenar durante el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, así mismo las capacidades de

comunicación, el perder el miedo a hablar en público o el desarrollo de la creatividad, dado que

también están involucradas en el aula. Además, este tipo de prácticas son ideales para trabajar la

habilidades afectivas, ya que permite conocerlas y expiar en el ejercicio dramático y teatral

aquello que le aflige o por el contrario simplemente dar la posibilidad de experimentar y volver a

sentir.

Es común también, que los participantes generen materiales de apoyo en los talleres. Estos

elementos requieren ser elaborados y analizados en el taller, para que el proceso de enseñanza y

aprendizaje sea eficaz dado que dotarán de significado su uso e implementación.

En este sentido, existen muchas formas de trabajar y poner en práctica las habilidades, se

puede usar técnicas como: el psicodrama, lectura grupal/compartida, escritura de guiones,

elaboración de utilería y de escenografía, etcétera.

En general, la metodología generada a partir de la pedagogía teatral crea un espacio que

habilita la formulación de preguntas y ofrece la oportunidad de que los jóvenes pongan en escena

sus saberes provenientes tanto de sus experiencias de vida, aprendizajes y lecturas. Se produce

entonces una acción en la que los textos son leídos y comentados por todos, el aprendizaje se

produce a través de un proceso colaborativo, de interacción e internalizando gradualmente los

conocimientos acerca de los usos del lenguaje oral y corporal en el ámbito comunicativo y social,

en pro de alcanzar una adecuada convivencia.

Además, propicia una constante reflexión y conceptualización sobre las temáticas, así los

jóvenes pueden construir criterios para la toma de decisiones, revisión o evaluación. También,
estos ejercicios prácticos implican siempre un pensar acerca de la vida y de aquello que les rodea

y preocupa. Como maestros no debemos desaprovechar esa importante dimensión que ofrece

este arte escénico en función del crecimiento de los sujetos: el intercambio de ideas , las

argumentaciones acerca de las diferentes interpretaciones, las críticas acerca de las conductas de

los personajes, el debate sobre los conflictos que plantean los textos, el planteo o

problematización de algunas cuestiones de nuestra cotidianeidad, la desnaturalización de ciertas

conductas, el cuestionamiento de algunas costumbres sociales, etc., hay múltiples posibilidades.

Finalmente, insistir que promueve por medio del juego que los jóvenes puedan percibirse,

expresarse y convivir, acciones que cuanto mejor realicen mayor será su adaptación con el medio

que lo rodea y más eficaz su comunicación con el resto de los sujetos que intervienen en su

cotidianidad.

Por lo tanto, la pedagogía teatral como metodología permite fomentar y desarrollar

favorablemente las habilidades necesarias de los sujetos, aunque cuente con condiciones para

que así se dé. Una de esas condiciones sería la constancia y duración del trabajo que se debe

llevar para poder desarrollar un ejercicio apropiado e idóneo. Esto en aras de que el sujeto

mantenga un proceso riguroso y pueda progresar hasta alcanzar un nivel mayor de espontaneidad

en las intervenciones así como intercambios y relaciones sociales más adecuadas.

El maestro como promotor de nuevas y productivas experiencias

Los maestros estamos en permanente renovación, cada experiencia nos brinda la posibilidad

de mejorar y hacer parte de esos nuevos modos de construcción de la realidad que traen consigo

pros y contras. Y a lo largo de la realización de este proyecto de investigación puse a prueba

mis capacidades, mis límites, mis habilidades y por sobre todas las cosas los aprendizajes de mi
formación para enfrentarme a la una parte de la realidad profesional que desemboca en un sin

fin de choques, aciertos y reflexiones frente a la labor magisterial.

La experiencia desarrollada a lo largo de estos dos años, me demostró que es fundamental

que las actividades que se propongan tengan un objetivo claro, que los jóvenes puedan ver lo

beneficioso por ejemplo, de mejorar su competencia lingüística. Es significativo para ellos

sentir que están aprendiendo algo. La siguiente pregunta que tanto formularon al inicio los

participantes fue la alerta que me indicaba que el objetivo no está claro y que como tal yo no

estaba siendo clara. “Pero… ¿Eso pa' qué?”. Una simple expresión que está ligada tanto a la

claridad de lo que se hace, como a la motivación y disposición del sujeto. Entonces entendí que

cuando no sabían para qué servía o sentían que no tenía sentido, su nivel de motivación, acción,

reflexión, todo disminuía drásticamente, lo cual hacía que el ejercicio perdiera efectividad. Así

que un aspecto clave fue que los jóvenes comprendieran para qué se hace pero mayor aún tener

la posibilidad de comentar y construir los objetivos de los ejercicios con los participantes, esta

acción, además de aportar un componente extra de conversación, permitió poner en común

acuerdo las opiniones del grupo sobre lo que se intenta conseguir con una actividad específica,

a la vez que se potencia su capacidad individual de reflexión y abstracción.

Incluso, antes de entrar en contacto con los participantes, hay un punto en el que entras en

conflicto con tus ideas al diseñar el proyecto y la planeación, puesto que es una tarea compleja.

Implica tomar en cuenta los contenidos básicos, el marco institucional y lo que ella espera,

nuestra propia visión de la didáctica que llevaremos a cabo, las características de los

participantes y por supuesto los recursos disponibles. Planificar es materializar nuestras ideas y

convertirlo en un proyecto de acción. Y en este proceso piensas en los conocimientos y

experiencias que necesitas sobre la disciplina. Esto permitió darme cuenta que si iba a promover
una experiencia teatral, debía experimentar una. Por lo cual, ingrese a un curso de Teatro que

me brindó las bases para el desarrollo del proyecto. Una oportunidad para aprender a la vez que

enseño. Y en ese momento, seleccionar buenos contenidos significó escoger los más

importantes de ese ámbito disciplinar artístico, adecuarlo a las necesidades formativas de los

participantes y a mis posibilidades, adecuarlo a las condiciones de tiempo y de recursos con que

contábamos y organizarlos de tal manera que fuesen realmente accesibles y que permitieran

experiencias y aprendizajes significativos.

Los tipos de ejercicios que más motivaron a los jóvenes fueron los que implicaban retos

expresivos (mimar acciones, formar cuadros vivos, dramatización de cuentos…) y también

retos lingüísticos de narración, descripción, etc. por lo que el nivel de participación en los

talleres fue favorable. Lo que representó un reto fue poder llevar esos conocimientos y todo el

discurso que había detrás de ellos a la práctica y lastimosamente no se consiguió en su mayoría.

Si bien el pedagogo a cargo (Ferney) expresó estar conforme con los resultados debido a los

logros del proyecto y de cómo los jóvenes efectivamente dan cuenta de él y de lo que allí se

presenta, para mí es claro que se pudo haber generado más impacto fuera del taller pero dadas

las condiciones de inestabilidad de la población y la poca regularidad que se tenían con las

sesiones es complejo generar un proceso bien estructurado.

También, en términos de impacto que el proyecto tuvo en los jóvenes, se les realizaron a lo

largo de los talleres algunas preguntas relacionadas al uso de sus habilidades para saber si hubo

un cambio en su pensar, sentir y actuar. La revisión de las respuestas me llevó a una conclusión

general: la percepción de los alumnos sobre los temas planteados y su desarrollo varía de

persona a persona y, en la mayoría de los casos, se puede hablar de que hubo efectivamente un

progreso (Anexo 3). Esto implica que un mismo ejercicio puede tener diferente acogida por
parte de un joven según cuál sea su desempeño y sus expectativas en la participación del taller.

En el taller, el maestro debe entender y saber lo que sus alumnos conocen y con ello poder

plantear a donde se quiere llegar, debemos recordar que lo que importa no es solamente que los

sujetos lean o trabajen cooperativamente, sino que manejen o tengan dominio sobre su lenguaje

y relaciones. Para ello se requiere que desarrollen un grado de conciencia y control al tener

contacto con los demás. Es decir, que tengan la capacidad de percatarse, comprender y orientar

sus actos. Esto como ya se ha señalado antes, requiere de tiempo y esfuerzo, el teatro brinda de

por sí la posibilidad del encuentro y exige de sus miembros compromiso, conocimientos y

acciones claves para su desarrollo, pero solo con constancia se logra del todo que disfruten,

adquieran y desarrollen aprendizajes para la vida, que en últimas es lo importante.

El ejercicio pedagógico y teatral requiere de una persona a cargo que permita expresar las

ideas, sentimientos, formas de vida, juegos y todo aquello que les es significativo comunicar y

escuchar a los sujetos. Recordemos que la pedagogía teatral y su metodología no solo transmite

ideas sino que también invita al diálogo, la confrontación, a exponer intereses y desacuerdos,

actos de compañerismo y demás actitudes que permiten otra forma de confirmar el impacto que

tiene el proyecto. Por ello, es una fuente importante de enseñanza y depende del maestro la

forma en que introduzca a los sujetos con los que trabaja.

Es evidente que no se trata de conseguir hacer actores a los participantes, sino simplemente

poner en sus manos estas técnicas de concentración, sensibilización, corporalidad, diálogo e

interpretación con el fin de que puedan manejar con éxitos unos recursos expresivos que les

permitan comprender y dotar de sentido sus actos comunicativos y sociales.


Conclusiones y recomendaciones

Ningún procedimiento es tan eficaz en la enseñanza de las habilidades socio-

comunicativas como el colocar a los participantes en situaciones reales de lenguaje e

interacción. Centrarse de forma exclusiva a la teoría y monótonos discursos unilaterales

de parte del maestro impiden al niño, niña o joven el desarrollo de un lenguaje activo y

funcional. No hay mejor manera de aprender a hablar que hablando. No desprestigio la

enseñanza gramatical puesto que es necesaria, simplemente que se permita la posibilidad

de practicarlo, ya que al enseñar a conversar, narrar, dramatizar también estamos

formando para la vida.

Como medio de enseñanza y aprendizaje el juego dramático y teatral mejora la

expresión corporal y la competencia comunicativa, estimula la creatividad, favorece la

interrelación entre los participantes. También, fomenta la empatía, la cooperación y ayuda

a superar la timidez para hablar y actuar en público. Además, propone un campo de

acción e investigación sobre la formación y los nexos entre la pedagogía, el teatro y

nuevas estrategias educativas.

Una limitante importante del proyecto frente a la proyección que se tenía, fue la

inestabilidad de la población, ya que no se podían generar procesos complejos y se tuvo

que retomar constantemente debido al cambio de los participantes. Sin embargo, fue una

circunstancia apropiada para probar si la pedagogía teatral y su metodología se acoge a

diversos escenarios y puede ser efectiva en distintos niveles para todos los sujetos que la

practiquen.
No podemos olvidar que aún si hablamos de componente lúdico y artístico estos se

deben desarrollar con rigor académico, no se deben implementar banalmente y tanto a la

hora de diseñar el proyecto como al ponerlo en práctica se debe tener un conocimiento y

unos objetivos establecidos para garantizar coherencia y manejo adecuado, esto en pro de

la no instrumentalización de sus facultades.

Llevar el teatro al aula es un ejercicio accesible pero al mismo tiempo complejo.

Accesible, dado que no hace falta poseer muchos recursos para poder llevarlo a cabo. Sin

embargo, es también complejo ya que supone un trabajo de elaboración elevado en el

cual se combinan distintas disciplinas artísticas, requiere del compromiso del sujeto y que

éste cuente y desarrolle unas condiciones a nivel oral, social, creativo, etc. Así mismo,

una adecuada formación de parte del maestro que lo implementa.

El rol del maestro se construye desde la capacidad de crear o posibilitar escenarios que

permitan un encuentro de saberes, desde los cuales él sea uno de los primeros en actuar y

reflexionar para así poder promover esta misma acción en los demás participantes.

Nosotros como maestros aprendemos día a día de las experiencias compartidas junto a los

jóvenes que nos acompañan y es a partir de esta afectación, en donde nuestros puntos de

vista se transforman y comprendemos la importancia de nuestra labor y de ejercerla con

ética y rigor.

La experiencia en investigación y el compromiso de emprenderla se entiende como un

ejercicio de búsqueda y construcción de conocimiento en nuestro proceso de formación,

como una práctica inherente al quehacer pedagógico, de forma que el profesional en

formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil pueda capacitarse en desarrollar y

producir material académico como parte de su proceso pero además, dicho conocimiento
le será de utilidad en su vida profesional.

 Es necesario que en la institución el profesional a cargo del área pedagógica y los

profesionales en formación que llegan a sus puertas a realizar labores de campo, generen

unos acuerdos concretos antes de iniciar cualquier proceso. Esto debido a que en

ocasiones se desentienden de labores que les corresponden y se crean tensiones debido a

las faltas. También, se genere un debido informe al inicio del proceso de los niños, niñas

y jóvenes con los que trabajamos, dado que algunos cuentan con procesos desde otras

áreas profesionales por dificultades médicas, sociales etc., que seria de importancia

conocer y tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos y los talleres. No para

categorizar ni limitar al sujeto, sino para apoyar desde nuestra área lo que vienen

realizando. Además, sería pertinente que no dejasen a la deriva lo que se construye en sus

sedes. Es claro que se crean múltiples proyectos con diferentes Universidades pero una

vez se van los practicantes, se archiva y pierden la oportunidad de continuar trabajando

algo que les es de utilidad.

Los maestros, tenemos la delicada y compleja labor de adentrarnos constantemente en

la comprensión de todos aquellos fenómenos educativos que van apareciendo en el

quehacer pedagógico al interior y exterior de las aulas, trayendo consigo problemáticas

que pueden ser de vital importancia para los niños, niñas y jóvenes y que son necesarias

tratar para generar sentido de pertenencia con su entorno. Para aquellos que estén

motivados por seguir procesos que hacen uso de fundamentos artísticos y lúdicos, cabe

decir que entran a ser parte activa las diferentes experiencias, conocimientos, acciones,

estudios que perfilan nuestra cotidianidad, así que debemos estar preparados para poder

brindar la experiencia más adecuada.


Referentes bibliográficos

Acosta, C. (1999). Las posibilidades del teatro social. Revista educación social. N. 13.

Águila, Y. (2004). Programa de entrenamiento socio psicológico para potenciar la capacidad

comunicativa. Dr. Uría. Tutor. Trabajo de diploma. Facultad de psicología. Santa clara. Uclv.

Ander, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos aires:

Magisterio Río de la plata.

Bisquerra, R. (Coord. Y otros). (2012). ¿Cómo educar las emociones?. Hospital Sant Joan de

Déu. Barcelona.

Boal, A. (1998). Juegos para actores y no actores. Teatro del oprimido. Editorial alba.

Barcelona.

Boquete, G. (2014). Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro. Revista

arriba el telón. Ministerio de educación, cultura y deporte. Madrid, España.

Cervera, J. (1981). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Editorial cincel.

Madrid, España.

De la vega, L. (2014). El teatro como herramienta en el fomento de la práctica de la lecto-

escritura. Tesis pregrado. Universidad Autónoma de Querétaro. México.

Dewalt, K., Dewalt, B. (2002 ). La observación participante: una guía para los trabajadores de

campo. Walnut creek, ca: Altamira Press.

Díaz, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de enseñanza-

aprendizaje de lenguas extranjeras. Asele. Actas VII.

Fernández, M. (2007). Habilidades sociales en el contexto educativo. Tesis magister.

Universidad de Bío-BÍo. Chile.


Fundación Hogares Club Michín: http://hogaresclubmichin.com/

García, B. (2012). El teatro participativo como herramienta pedagógica de sensibilización con

las personas con discapacidad intelectual. Tesis Máster.

García, F. (2014). Prevención de la violencia escolar, una propuesta didáctica desde las artes.

Tesis Máster. UMNG.

García, V. (1996). Manual de pedagogía teatral. Editorial Los Andes.

Gómez, S. (2015). Habilidades sociales de los escolares y la prevención del conflicto. Tesis

pregrado. Universidad autónoma. Barcelona.

Hernández, I. (2012). El teatro como herramienta en el trabajo social. Tesis de pregrado.

Madrid. Escuela universitaria de trabajo social.

Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar,

M. (comp) (1992). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. (p. 13 -25).

Colombia: editorial popular. OEI, quinto centenario.

Laferrière, G. (1999). La pedagogía teatral, una herramienta para educar. Revista educación

social n. 13. Universidad de Québec a Montréal.

Loaiza, L. (2008). Pedagogía y teatro. Revista colombiana de las artes escénicas.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Domen Ensayo-

Psicolibro. 10 edición.

Montealegre, A. (2010). Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura. Editorial

aula alegre. Magisterio.

Motos, T. y Navarro, A. (2003). El papel de la Dramatización en el currículo. En Articles 29.

p.10-28.

Motos, T. Navarro, A. (2008). El taller de teatro. Editorial octaedro. Barcelona.


Muñoz, M. (2012). Teatro crítico, trabajo social y DDHH: estrategias de lucha por la dignidad

de las personas sin hogar. Tesis master. Sevilla.

Navarro, A. (2013). El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad en los

estudiantes de 5. Tesis pregrado. Universidad de Antioquía. Colombia.

Ortiz, B., Lillo, M. (2014). Hablar leer y escribir en el jardín de infantes. Reflexiones y

propuestas de escritura y oralidad. Editorial Homosapiens.

Pérez, G. (1996). El oficio de escribir. En: revista la mancha, papeles de literatura infantil y

juvenil n.2. Buenos aires.

Relata. (2011). Talleres de escritura creativa. Creación y planeación. Ministerio de cultura.

Colombia. (Red de talleres de escritura creativa)

Rodríguez, M. (2014). La educación emocional en el colegio. Revista digital convives.

Sáez, U. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Revista de

investigación educativa N.32 (2). 309-326.

Sánchez, M. (2008). Teatro y educación. Revista recrearte N.7 sección 3.

Sandoval, F. (2010). Pedagogía teatral: una propuesta didáctica cargada de innovación.

Santa, Y. (2005). ¿Hoy qué leemos? Taller de letras. Lugar editorial. Buenos aires.

Santamaría, A. (2014). El Juego teatral como herramienta creativa en la expresión escrita.

Revista arriba el telón. Ministerio de educación, cultura y deporte. Madrid, España.

Sevillano, F. (2009). ¿Por qué el ser humano necesita vivir en sociedad? Madrid.

Vázquez, C. (2009). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico-metodológica crítica. Calle14:

revista de investigación en el campo del arte, Julio-Diciembre, 60-73.


ANEXOS

Anexo 1: Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en el proceso pedagógico

Estrategia Descripción de la Recursos Propósito


estrategia requeridos
INSTRUMENTOS Se pueden realizar flautas con Botellas Realizar material de
pitillos, Silicona apoyo para el trabajo
Uniendo 8 o 10 y cortándolos Canicas dramático y teatral
de forma transversal. Arroz
Palos
Se pueden realizar maracas Pitillos
cortando una Tapas
Botella por la mitad, se le Tela
introducen tapas, arroz o lo
que se tenga y se tapa con tela.

Se pueden realizar tambores,


con latas y un
globo o tamborcillos con una
lámina de icopor y dos cuerdas
con tapas o
Piedras a los lados.

Se pueden realizar gran


variedad, depende de lo que se
necesite o lo que puedan
aportar los jóvenes.

CREACIÓN Este elemento facilita la Papel baño-cocina Aprender a


MÁSCARAS apropiación de los personajes Colbón colaborar con el
por parte de los participantes, Base vestuario, decorados,
ya que les permite tener “otra Temperas manipulación de
cara”. Se inicia con la base de Hilo caucho aparatos u otros
papel y engrudo creada sobre implementos
un globo, se parte por mitad y necesarios dentro del
se realizan los orificios de la teatro.
cara.
Luego se realiza la mezcla de
papel de baño o de cocina y
colbón (Que
Ellos la hagan), se decora y da
la forma que se quiere. Una
vez seca
se pinta y esta lista.

CREACIÓN Espuma
TÍTERES Bóxer
Pinturas + agua
Pincel
Hilo-aguja
Calcetín
Bolas de icopor
Lana
Silicona
“Los monstruos de la playa” Bolsas de papel
“Títeres de mano”

Para tener otras posibilidades


aparte del cuerpo, se planteó la
creación de este elemento que
permite que el participante se
desligue de su timidez ya que
no muestra su rostro.

“ Títeres de papel”
Cualquiera de las posibilidades
que se elija, brindará una grata
experiencia.
En las siguientes páginas se
muestra cómo hacerlos o bien
puede crearse un boceto con
ellos.
-Títere de espuma:
https://www.youtube.com/
watch?v=fxL3isvDvKQ
-Títere de mano:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=2vDqG65_cGg
-Títere de papel:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=vpNizXjlrQ8
JUEGOS Para cada sesión se Material que - Estimular la
DRAMÁTICOS Y planteó un juego: realizaron capacidad de
TEATRALES Cuerpo colaboración para
-El bufón y el rey Voz aprender a dar y
Por parejas deben recibir ayuda en
elegir quién será el fines comunes.
bufón y quién el rey. - Alentar el contacto
Luego de esto el bufón no violento entre los
debe hacer todo tipo de participantes.
muecas, poses,
chistes,etc. Con el fin -Generar conciencia
de hacer reír al rey de sus expresiones
quien debe tratar de corporales y orales
permanecer muy serio. en su comunicación.
(Si se desea se cambian - Propiciar un
roles o de pareja) espacio de
-El cien pies apropiación y reto de
Este juego se realiza nuestras habilidades
con la siguiente discursivas
canción:
El cien pies es
un bicho muy
largo
parece ser
muchos bichos
largo atados
cuando lo veo
me acuerdo de
un tren
le cuento las
patas
y llego hasta el
cien.
Todos en círculo
tomados de la
cintura van andando y
cada vez que se cante
la canción se cierra
más el círculo hasta
que todos estén muy
juntos, luego de esto
todos se deben sentar
en las piernas del
compañero y seguir
andando.
(Tiene como finalidad
hacer que entre ellos
tengan más contacto).
-Las profesiones
Por parejas deben
realizar una
representación de
acuerdo a las
profesiones que se les
asignen.
-Descubre el personaje
En una caja-bolsa hay
diversos
personajes. Cada
participante en su turno
tomará uno y
realizando mímica
actuará el personaje
hasta que los demás
adivinen quién es.
-El círculo griego
Todos sentados en
media luna. Por parejas
o individual como
prefieran, pasarán al
frente y los que están
sentados deben darle
una emoción, una
situación y un
personaje.
-Yo soy...
Este juego sirve para
trabajar la
imaginación. Es contar
“nuestra
historia” pero desde el
personaje que se nos dé
o desde el personaje
que queremos ser. Es
decir, si elijó un
astronauta debo contar
mi historia desde lo
que he
vivido en el espacio.
-Estatuas en la casa
Este juego es se
trabaja a partir del
teatro imagen. Cada
participante tiene el rol
de una persona de la
casa (mamá, papá, tío,
etc.) y un número.
Cada vez que el
docente/encargado diga
ulala 1 o 2... El chico
que tiene ese número
debe armar la imagen
de lo que hace en la
casa (Comer en la sala,
una fiesta familiar, etc.)
y quedarse allí como
una estatua.
-La entrevista
Por grupos deben
simular una entrevista a
personas famosas
(Cantantes, científicos,
etc.). Para lo cual se
deben asignar roles y
es importante dejarle
ese trabajo a ellos ya
que suelen aparecer
personajes que el
maestro en ocasiones
no piensa.
-Dibujando al dictado
Uno de los
participantes pasa al
tablero mientras los
otros le describen lo
que debe dibujar
mediante mímica.
SENSIBILIZACIÓN -La gallinita ciega -Realizar una
Todos con los ojos reflexión acerca de
vendados deben la influencia que
dirigirse hacia donde ejerce sobre nosotros
crean se produce el en diferentes
sonido. situaciones la
-Cuidadosos estimulación
Por parejas en la recibida del entorno.
habitación deben - Estimular la
movilizar un globo con
capacidad de
diferentes partes del
cuerpo solo tocándola colaboración,
una vez y sin dejarlo atención y lectura
caer. corporal.
-Desinhibición corporal -Trabajar las
Consiste en ejercicios habilidades
corporales básicos, en gestuales, orales y
los que se propone un
corporales de los
trabajo de
improvisación en la participantes,
ejecución de favoreciendo la
actividades diarias, desinhibición.
imitación de animales y
exploración de ritmos
de movimiento.
-Lectura e inflexión de la voz
Consta de ejercicios
vocales y gestuales
para calentar el aparato
fonador para luego
realizar lectura en voz
alta de cuentos, poemas
o canciones.
-¿Qué oyes?
Una vez todos tuviesen
los ojos vendados, se
reproduce una
grabación con sonidos
de diversos
instrumentos u objetos.
Este ejercicio es
indicado para
conversar cómo afecta
o se puede utilizar esta
estimulación sonora en
la realización de una
representación
-¿Qué es?
Se dividirán en dos
grupos y cada uno
tendrá un líder. Se les
vendaran los ojos
excepto al líder quien
les pasara diversos
elementos y deberá
describirlo a la vez que
los demás deben tratar
de reconocerlos o
identificar que son.
LECTURAS En los primeros 15 minutos de Libros - Incitar la
cada sesión -Me contó un participación y la
se dio la oportunidad de que pajarito/Ana toma de la palabra.
leyeran María Machado - Promover en los
Uno o dos libros - participantes el
seleccionados. Escalofríos/Rober hábito por la lectura.
Es importante que el libro se t Lawrence Stine
elija junto con ellos para que -El mono astuto y
sea por consenso y no por el la
maestro solamente. tortuga
Es recomendado hacer impaciente/Ana
preguntas de lo que se lee es María Machado
importante saber que -La casa
piensan los jóvenes de lo que embrujada/David
se leyó-escucho, al final es un Gomez Salas
espacio pensado para el -Hoy no quiero ir
disfrute. al colegio/Soledad
Gomez
-El temido
enemigo/Jorge
Bucay

Poemas
-¿Cómo será tu
día
hoy?
-Niños en la
calle/AN
ESCRITURA A partir de una galería de Hojas - Incitar la creación
imágenes que tenía como tema Lápices espontanea de
el conflicto, cada uno de los Colores historias.
participantes debía escribir una
historia donde él o ella fuera el
personaje principal y la
relacionara a alguno de sus
contextos.
También se puede generar
desde la realización de
historias colectivas con
diversas temáticas. Incluso se
puede trabajar el guión cuando
el proceso se encuentre en un
estado más avanzado y se
permita un adecuado ejercicio
escritural.
VÍDEOS Cada dos sesiones se dio a ver Todos se Propiciar el
uno de estos vídeos (Trabajos encuentran en intercambio
escénicos, animaciones) YouTube con los permanente de ideas,
Con el fin de analizar sus ideas siguientes lecturas,
principales, enlazar nuestras nombres: interpretaciones,
experiencias y emociones con -Matoneo comentarios, entre
ellos y -Mi ciudad ideal los alumnos y el
Poder reflexionar sobre los -La amiga de maestro.
inconvenientes que infancia
Presentaban y cómo los -El color de la
presentaban. maldad
-El secreto
-El tren del
destino
-La escalera de la
violencia
-Identidad
-Conciencia social
-El buen trato
-Ese no es mi
problema
-Teatro de
sombras
Anexo 2: Formato consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

*Antes de tomar una decisión por favor lea este consentimiento cuidadosamente. No firme a
menos que usted haya tenido la oportunidad de hacer preguntas y recibir contestaciones
satisfactorias.

PROYECTO: La pedagogía teatral en el desarrollo de habilidades socio-comunicativas.


REALIZADO POR: Ximena Macias.

Este proyecto investigativo tiene como objetivo desarrollar procesos de conocimiento y


apropiación de las habilidades socio-comunicativas básicas, con ayuda de los diferentes recursos
expresivos del teatro en pro de una sana convivencia. Es decir, haciendo uso del arte escénico se
trabaja la mejora de la expresión verbal y escrita, a la vez que se ejercitan y progresan sus
relaciones sociales. Esto mediante actividades que les permitan expresarse, crear y transformar
libremente su visión del mundo. En este estudio los participantes podrán compartir su
experiencia. Las preguntas y temáticas apuntan a sus comportamientos en los diferentes
entornos, estrategias de aprendizaje y relaciones familiares o escolares. Sin embargo, en ningún
momento del estudio, se juzgará la pertinencia o los resultados obtenidos por los participantes.
Finalmente, detallar que el proceso se lleva a cabo en el horario asignado y tiene un tiempo de
desarrollo de (1) una hora.

Yo identificado con c.c.


en calidad de madre, padre o tutor legal del niño/a de
Años de edad, integrante de la Fundación Hogares Club Michín sede Ciudad Bolívar.
Acepto de manera voluntaria que mi representado legal haga parte del proyecto de investigación
nominado “La pedagogía teatral en el desarrollo de habilidades socio-comunicativas”, llevado a
cabo por la docente en formación Ximena Macias de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas inscrita a la Licenciatura en Pedagogía Infantil, quien se encuentra en asesoría y
acompañamiento permanente por parte de los docentes Harold Beltrán y Cristina Álvarez.

Del mismo modo doy por entendido que:


✔ Tengo conocimiento de que el objetivo del proyecto es realizar práctica e investigación
educativa y académica únicamente.
✔ El niño/a no será penalizado de ninguna manera en caso de no aceptar participar.
✔ También me es aclarado que toda la información, los recursos fotográficos y audiovisuales
que se reúnan en el transcurso del proceso serán confidenciales, se protegerá la identidad del
menor y no se usará para ningún otro propósito fuera del ámbito académico. Las únicas personas
autorizadas en el manejo de estos insumos son las que trabajan en el proyecto y las que se
aseguran de que éste se realice de manera adecuada.
✔ No realizaré ningún gasto económico, ni recibiré pago alguno por la participación del menor
en el proyecto.
✔ Puedo realizar preguntas, propuestas o recomendaciones en cualquier momento durante la
participación del menor en el proyecto.
✔ He sido informado que la docente en formación está obligada a revelar ante las personas
oportunas información confidencial en aquellas situaciones que pudieran representar un riesgo
grave para el menor.
✔ Puedo retirar a mí representado legal cuando así lo desee sin que eso me perjudique a mí o a él
de alguna manera. Sin embargo, los datos obtenidos hasta ese momento seguirán formando parte
del proyecto a menos que solicite expresamente que su identificación y su información sea
borrada de la base de datos.
✔ He recibido toda la información necesaria, de forma clara y comprensible sobre el propósito
de los objetivos, metodología, temporalidad y horarios del proceso a seguir.
✔ Los resultados de esta investigación serán grabados, subidos y disponibles en la red. Así
mismo, pueden ser publicados en revistas científicas o ser presentados en reuniones académicas.

Nombre y firma Madre, Padre o Tutor legal

Nombre y firma Docente en formación:

Estudios Futuros

Es posible que en el futuro los resultados del proceso sean utilizados para otras investigaciones o
producciones académicas cuyos objetivos y propósitos no aparecen especificados en el formato
de consentimiento. Si esto llega a suceder, toda su información será igualmente resguardada para
garantizar la protección de la identidad del menor.

Yo estoy de acuerdo en autorizar que la


información de los resultados de mi representado legal sea utilizada en otras investigaciones o
producciones académicas en el futuro.

Nombre, firma y documento de identidad del Padre, Madre o Tutor legal del menor de edad.

Nombre_______________________________ Firma: ________________________________


C.C.

* Para todos los efectos legales nos regimos bajo las leyes y normas establecidas por el Estado
en el Código de Infancia y Adolescencia.
Anexo 3: Preguntas
*Dichas preguntas y respuestas son ejemplos de lo que se realizó con los jóvenes. Dan
muestra del reconocimiento, acciones y aprendizajes de los sujetos.
Anexo 4: Formato Diario de campo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PRACTICA FORMATIVA

DIARIO DE CAMPO
SEMESTRE DE

Nombre y Apellidos:
Título del proyecto de práctica:
Título de la investigación:

Fecha Propósito Desarrollo del taller Comentarios y observaciones

Anexo 5: Formato planeación

Anexo 6: Links del proyecto

 Pedagogía teatral - https://www.youtube.com/watch?v=iIUyhDbPoIw


 Blog de la Fundación Hogares Club Michín donde se puede encontrar información del
proyecto - http://clubhogaresmichin.blogspot.com.co/2016/11/la-pedagogia-teatral-en-
la-formacion-de.html

S-ar putea să vă placă și