Sunteți pe pagina 1din 19

PNF

Educación Primaria

Curso Inicial
PRESENTACIÓN

La Dirección General de Educación Primaria (DGEP), a


través del Sistema Nacional de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano y la Micromisión Simón Rodríguez,
presenta el Programa Nacional de Formación para Técnicos
Superiores Universitarios (PNF-Primaria), como iniciativa que
plantea el desarrollo de potencialidades científico-
tecnológicas vinculadas al ámbito educativo, para garantizar
una educación incluyente y de calidad para todas y todos, en
la perspectiva de construir una sociedad igualitaria y justa.
El PNF-Primaria constituye un acto de justicial social y una
vía para contribuir con la humanización de las condiciones de
inclusión laboral, ocupacional y profesional, para aquellos
profesionales (TSU) que siendo parte de la nómina del MPPE
no pudieron concluir sus estudios universitarios, lo cual refleja
la coherencia y pertinencia de las políticas sociales del
gobierno nacional y el compromiso en materia educativa.
En este marco se pone en marcha la Primera Cohorte del PNF
en Educación Primaria, el cual se desarrollará en seis (6)
trimestres, distribuidos en dos (2) trayectos; de cuyos ejes de
formación se desprenden las distintas Unidades Curriculares,
concebidas en correspondencia con el espíritu de una
práctica humana, creativa, tecnológica, lúdica, espiritual,
dinámica, soberana, actualizada y ajustada a una nueva
generación, que representa sus códigos comunicacionales,
estilos de vida y formas de actuar diferentes a las ya
conocidas en el ámbito educativo, lo que implica la
transformación de escenarios y maneras emergentes de
socializar los conocimientos, saberes y haceres, en contextos
resignificados por sujetos concretos, en espacios para la
investigación, para las prácticas dialéctico-reflexivas,
innovadoras y aspectos teórico-metodológicos que propician
acciones conducentes a una educación liberadora, integral,
inclusiva y de calidad desde los contextos socioculturales y
geohistóricos de nuestra patria libre. (Arts. 6, 8, 14, 15, LOE)
Campo problemático Educación Primaria
La educación venezolana, en su proceso de
transformación, busca entenderse por lo menos desde tres
dimensiones fundamentales: el interés público, el ético-
político y la formación de la ciudadanía para la vida. En su
sentido amplio, explicado en la pertinencia social, implica un
escenario educativo donde docentes y estudiantes se
encuentren dentro de temáticas complejas, actuales, locales
y globales, para que se produzca el salto cualitativo,
estructural, teórico-práctico, afectivo, a partir de la
curiosidad, la búsqueda de lo desconocido, la comprensión e
interpretación de la realidad, para que cambie la percepción,
las creencias, los significados y las cogniciones, las formas de
mirarnos en y con el mundo.
En los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa realizada en 2014, se resalta la importancia de la
formación docente como factor determinante de la educación
de calidad, además, se asoman algunas de las aristas del
campo problemático que se presenta en la Educación
Primaria.
Allí se insta a profundizar en aspectos como la participación
protagónica, el amor a la patria, la interculturalidad y la valoración
de la diversidad, el trabajo productivo y la transformación social, la
preservación de la vida en el planeta, educación para la libertad, la
curiosidad y la investigación, elementos que permiten visualizar que
la educación primaria necesita crear espacios y condiciones
pedagógicas para que las prácticas docentes sean innovadoras y
propicien el salto hacia la calidad educativa que vislumbramos.

En el caso específico de la educación primaria, como ambiente de


interacción humana que plantea una rica, amplia y compleja
variedad de situaciones a ser abordadas desde lo pedagógico, se
observa que a pesar del gran esfuerzo de inclusión educativa que ha
hecho el gobierno nacional a través del Programa de Alimentación
Escolar (PAE), los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática,
los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), el Proyecto
Educativo Canaima y la Colección Bicentenario, entre otras, existe
una gran insatisfacción hacia el trabajo que se está haciendo en las
escuelas.
Es por ello que las viejas prácticas y estructuras escolares,
desarticuladas, fragmentadas, acostumbradas a funcionar
bajo la visión particular de cada quien, donde las clases se
vuelven monótonas, repetitivas, y aburridas; sin el empleo
de los recursos pertinentes para la innovación, requiere una
mirada distinta, una gestión colectiva y compartida, una
visión integral de institución, con objetivos comunes y
centrada en el ser humano.
La intención del Sistema Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio Venezolano, va más allá de las
prácticas lineales, conservadoras, memorísticas y
tradicionalistas; se trata de entrar a los espacios del
pensamiento crítico, transformador, participativo, sensible a
las situaciones que emergen de los espacios educativos, para
ser abordadas en la medida que el participante realiza sus
prácticas, consciente de las realidades de la comunidad, de la
escuela, de las familias, es decir, desde su contexto, donde
se generan los saberes y haceres, en constante movimiento,
en constante cambio, donde la indiferencia no está permitida.
Desde esta perspectiva, la elaboración de Proyectos
Pedagógicos, comunitarios, de aprendizaje y
socioproductivos, tiene que servir, entre otras cosas,
para dinamizar la acción educativa con un enfoque
integral, que tome en cuenta los componentes que
emergen de las realidades, y se sustente en las
necesidades e intereses de la escuela, de los
estudiantes, de la familia y la comunidad, que permita
orientar los procesos formativos de manera integral,
global y local.

Sin embargo, esto requiere de un educador


consustanciado y ganado para la transformación, ya
que existe una distancia significativa entre lo planteado
como ideal y lo vivenciado en la escuela, observándose
una situación de deterioro en cuanto a la práctica
pedagógica.
En los actuales momentos estamos impulsando transformaciones
profundas en el campo educativo, que están ubicadas en la
panorámica multidimensional del hacer y el quehacer docente, es
decir, ir de la práctica a la praxis pedagógica o práctica pedagógica
reflexiva, investigativa y alternativa; donde se vaya acortando la
brecha entre teoría y práctica; realidad y teoría, donde el aprender en
las aulas o ambientes de aprendizaje se constituya en un espacio
para la lectura y la escritura creadora, que permita leer el mundo
desde la cotidianidad y a su vez despierte el interés por apropiarse
de aspectos normativos para comunicarse con los demás, sopena de
la vaguedad intelectual, el sincretismo sociocultural para que los
niños y las niñas construyan su identidad personal y social.
En este contexto surge este PNF, concebido en el espíritu de una
dinámica humana que involucra a sujetos concretos, más allá de la
clase por objetivos, o por contenidos, es un espacio de carácter
formativo, participativo y protagónico, para la investigación, el
encuentro de saberes y haceres pedagógicos; dialógico, dialéctico, de
reflexión, acción y transformación de las prácticas docentes, donde
las innovaciones teórico-metodológicas propician acciones
conducentes a una educación liberadora, integral, inclusiva y de
calidad desde los contextos socioculturales y geohistóricos de nuestra
patria.
CURSO INICIAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Vinculación a la práctica docente investigativa

Período Total horas Horas Horas estudio Horas U.C.


(De 12 a 14 de presenciales independiente semanales
semanas estudio: presenciales
Del 64 56 14
15/12/2018 120 4 x 4 = 16
al
13/04/2019
Intencionalidad curricular general

Abordar, de una manera reflexiva, temáticas y


situaciones problemáticas que permitan vincular a las y
los participantes con sus espacios laborales en la
práctica docente, desde una perspectiva crítica,
explorando desde la investigación acción participativa
transformadora (IAPT), a fin de conocer y comprender
la realidad educativa y actuar sobre ella para
transformarla.
Potencialidades de construcción de saberes

Conocer y apropiarse del Método de Investigación Acción
Participativa Transformadora. Desde la Educación Popular.

Analizar distintos documentos normativos y orientadores tales
como: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
Plan de la Patria; LOE, proceso de transformación pedagógica,
resolución 058 de los consejos educativos, consulta por la calidad
educativa, entre otros.

Desarrollar en la práctica docente elementos del método de
investigación acción participativa tales como; el diagnóstico
participativo, técnicas e instrumentos para la recolección de
información, la caracterización del contexto escolar comunitario
del grupo de trabajo y estrategias de planificación.

Identificación y caracterización de las formas de organización
educativa, circuital, comunitaria, Movimiento Bolivariano de
Familia, Organización Bolivariana de Estudiantes, Frente
Fernanda Bolaños, colectivo de investigación y formación,
trabajadores y trabajadoras de la educación, Programa Todas las
Manos a la Siembra, Movimiento Somos Venezuela, cultores,
consejos educativos, maestro pueblo, entre otros.
Contenidos formativos


Realizar diagnóstico participativo de interacción social
con la escuela, familia, comunidad.

Caracterización del contexto escolar (actores
educativos y comunitarios) de forma integral y
dialéctica.

Identificación y acercamiento al contexto educativo
circuital. Aplicación de Técnicas de Investigación
Acción Participativa.

Perspectiva y visualización del docente como
investigador.

Reflexionar de manera crítica el PEIC de la institución,
la planificación de las actividades docentes en función
de las orientaciones generadas por los documentos.

Información y vinculación con los colectivos de
investigación en las instituciones educativas.

Colección Bicentenario y Canaima Educativa como
herramientas pedagógicas para la transformación
Estrategias sugeridas


Registros abiertos y cerrado

Observación participativa.

Entrevistas abiertas.

Bitácoras.

Diario de campo.

Elaboración de portafolios.

Expediciones y rutas pedagógicas en el contexto
educativo circuital.

Elaboración del plan de trabajo circuital

Dramatizaciones.

Juegos tradicionales y recreativos con la comunidad.

Encuentros lúdicos.

Registro fotográfico.

Debates y discusiones acerca de las experiencias
vividas en los contextos escolares.

Realización de relatos pedagógicos

Elaboración de cuentos.

Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo
PNF
Educación Primaria

Mapa Curricular
TRAYE TRIMES UNIDAD CURRICULAR CRÉD

I 1 Práctica docente transformadora I 10

Fundamentos políticos, filosóficos y pedagógicos de la Educación 6


Bolivariana

Educación y Sociedad 4

Perspectiva de la transformación educativa 3

Total del trimestre 23

I 2 Práctica docente transformadora II 10

Planes, programas y proyectos en la Educación Primaria 7


Bolivariana

Fundamentos de la Pedagogía Crítica 4

Desarrollo del Potencial Creativo en la Escuela Pimaria 3

Total del trimestre 24


TRAYE TRIMES UNIDAD CURRICULAR CRÉ
D
I 3 Práctica docente transformadora III 10

Tiempos y Espacios pedagógicos en la Escuela Primaria 7

Pensamiento pedagógico liberador nuestro americano I 4

Pensamiento geométrico y numérico. El lenguaje como práctica social 3


(hablar, escuchar, leer y escribir)

Seminario de investigación 3

Total del trimestre 27


II I Práctica docente transformadora IV 10
V
Educación Bolivariana y nuevo modelo productivo 7
Pensamiento pedagógico liberardor nuestro americano II 4
Planificación y Evaluación Educativa desde una visión crítica 3
Total del trimestre 24
II V Práctica docente transformadora V 10
La cultura y la comunicación popular y alternativa en la Educación 7
Bolivariana
Perspectivas de la transformación curricular en el marco de la 4
Pedagogía Crítica

Docentes emergentes para pedagogías emergentes 3


Total del trimestre 24
II V Práctica docente transformadora VI 10
I
Independencia, Identidad, descolonización y formación ciudadana en la 7
educación primaria
Didáctica Disciplinar y Didáctica Transdisciplinar 4
Formas de organización para la gestión educativa bolivariana: Consejo 3
Educativo; Circuito Escolar; Cultura comunal y Participativa; clima
escolar

Total del trimestre 24


Total trimestres + curso de formación inicial 160

Actividades acreditables 6

Trabajo de grado 14

Total unidades de crédito 180

S-ar putea să vă placă și