Sunteți pe pagina 1din 32

Sedimentología. Material didáctico.

Prof. Omar Guerrero Página 1 de 32

LITOLOGÍA Y ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS


La litología junto con las estructuras sedimentarias, son los primeros datos observados
en el campo por cualquier geólogo.
La litología es el parámetro más fácil de observar en una facies cualquiera y tiene
importancia en el diagnóstico de los medios de depósito, especialmente en rocas
carbonatadas, para las que los estudios de los sedimentos actuales han demostrado
que existen una serie de microfacies estrechamente ligadas al medio de depósito
(Imbrie & Purdy, 1961; Bathurst, 1975, y Scholle, 1978). La litología de un sedimento
clástico da muchas menos indicaciones, pues depende no solo del medio de depósito,
sino sobre todo del área fuente y el proceso de transporte.
El empleo de textura y la morfometría de los granos, se ha ido abandonado al darse
cuenta los investigadores de que, como en el caso de la litología, los factores de
procedencia, herencia y transporte eran mas importantes en el resultado final que la
influencia específica del medio de depósito, y una corriente, por veloz que sea, solo
podrá transportar aquellas partículas que estén disponibles en el área fuente, aunque
pudiese mover otras mayores.
Las estructuras sedimentarias pueden dividirse en tres categorías: pre-, sin- y post-
sedimentarias.

Estructuras pre-sedimentarias
Se forman en al basamento antes de que los sedimentos se depositen. Por tanto,
siempre son erosivas, y no deben confundirse con procesos post-depósito que
deforman la base de la capa, como los moldes de carga (“load-cast”). Entre otras son:
los canales, marcas de escurridura (“scour-marks”) y turboglifos (“flute- marks”) suelen
observarse mucho mejor los moldes en la capa superior que las estructuras en si
mismas y dan buenas indicaciones sobre la dirección y/o el sentido de las corrientes
que las originaron (Arche, 1992).

Estructuras sin-sedimentarias
Son de tres tipos fundamentales: estratificación planar, estratificación cruzada, con sus
variedades en surco y planar y con microlaminación de ripples. Hay que destacar que la
aparición o desaparición de cada tipo no está ligada a una velocidad única, sino que
depende de la granulometría del sedimento y de la profundidad del agua. En uno fino,
se alcanzará la configuración de capas planas de alta energía, cuando para la misma
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 2 de 32

velocidad de corriente otro más grueso conservará aún la configuración de dunas. Por
tanto, toda interpretación hidrodinámica de estructuras no es valida si no tiene en
cuenta el tamaño del grano del sedimento en que se encuentra.
Estas estructuras dan información sobre la velocidad de la corriente que la originó, pero
poca sobre el medio en que se formaron. (Arche, 1992)

Estructuras post-sedimentarias
Se pueden dividir en dos grupos:
• Las que significan una reorganización en la vertical de la estratificación, como
los moldes de carga (“load cast”) y pseudonódulos, formados cuando capas de
arena se hunden en capas arcillosas inferiores y las diversas estructuras de
fluidificación, producidas por movimientos de fluidos en el interior del sedimento
no consolidados por carga diferencial o un efecto licuefacción causados por
sacudidas bruscas a debidas a terremotos.
• Las que significan una reorganización horizontal de la estratificación, como los
pliegues recumbentes y fallas precontemporáneas causadas por un
deslizamiento a favor de la paleopendiente.

Debe destacarse que ningún tipo de estructura sedimentaria es exclusivo de un medio,


por lo que debe emplearse junto con otros criterios en la interpretación (Arche, 1992).

FACIES SEDIMENTARIAS
Clasificación de facies
La observación y clasificación de litofacies son ahora componentes estándar de la
metodología del análisis de facies en rocas sedimentarias. Las capas son clasificadas
en base a sus atributos depositacionales primarios, notablemente: estratificación,
tamaño de grano, textura y estructuras sedimentarias. Las estructuras biogénicas y los
fósiles pueden ser importantes localmente como atributos descriptivos adicionales. Los
sedimentos químicos como calcretas pedogénicas, carbón y evaporitas, típicamente
forman componentes menores en la mayoría de los sistemas fluviales, pero necesitan
su propia caracterización cuidadosa. Las facies pueden ser definidas muy ampliamente
para incluir unidades estratigráficas cartografiables, o pueden ser definidas finamente
para acomodar el nivel de detalle obtenible en el registro centímetro a centímetro típico
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 3 de 32

de los núcleos. Para propósitos de análisis de elementos de arquitectura, se requiere un


grado relativamente fino de descripción y sub-división.
En la Tabla 3.2 La letra mayúscula indica el tamaño de grano dominante [G = grava, S
= arena (sand), F = finos (arena muy fina, limo y arcilla)]. La letra minúscula sirve como
identificador mnemónico de la textura o estructura característica de la litofacies (e.g., p =
estratificación cruzada planar, ms = soporte en matriz).

Código
de Facies Estructuras Interpretación
Facies Sedimentarias
Gmm Grava masiva soportada Gradación débil Flujo plástico de debris (viscoso)
en matriz
Gmg Grava soportada en matriz Gradación inversa a Flujo de debris pseudo-plástico
normal (viscoso)
Gci Grava soportada en clasto Gradación inversa Flujo de debris rico en clastos (alta
energía) o flujo de debris pseudo-
plástico (baja energía)
Gcm Grava masiva soportada - Flujo pseudo-plástico (carga de fondo
en clasto por inercia, flujo turbulento)
Ghc Grava de estratificación Imbricación, estratificación Capas longitudinales, depósitos
imperfecta, soportada en horizontal residuales
clasto
Gst Grava estratificada Estratificación cruzada de Relleno de canales menores
artesa
Gsp Grava estratificada Estratificación cruzada Capas transversas, crecimientos
planar deltaicos de barras remanentes
antiguas.
St Arena fina a muy gruesa, Estratificación cruzada de Dunas de cresta sinuosa o lingular
quizá con cantos artesa solitaria o en
grupos
Sp Arena fina a muy gruesa, Estratificación cruzada Capas transversas o lingulares
quizá con cantos planar solitaria o en
grupos
Sr arena, muy fina a gruesa Laminación Cruzada Régimen de flujo bajo
Ripples
1
Sh Arena, muy fina a gruesa, Laminación horizontal, Flujo plano en capa (Crítico )
quizá con cantos alineación de corriente
Sl Arena, muy fina a gruesa, Estratificación cruzada de Relleno por acción erosiva
quizá con cantos bajo ángulo (< 15º)
Ss Arena fina a muy gruesa, Scour Marks amplias Relleno por acción erosiva de
quizá con cantos corrientes
Sm Arena, de fina a gruesa Laminación masiva o Depósitos de flujo por gravedad
tenue
Fl Arena muy fina, limo, lodo. Laminación fina, ripples Depósitos de overbank, canal
muy pequeños abandonado o inundación decadente
Fsm Limo > Lodo Masivos Depósitos de canal abandonado, o
zona pantanosa (sin turba)
Fm Lodo > limo Grietas de Desecación, Depósitos de overbank o canal
Masivos abandonado
Fr Lodo > limo Masivos, raíces, Suelo incipiente
bioturbación
C Carbón, lodo carbonoso Plantas Depósitos de pantano vegetado
P Carbonatos de paleosuelo Rasgos pedogénicos: Suelo con precipitación química
(Calcita, Siderita) nódulos
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 4 de 32

Tabla 3.1 Clasificación de Facies (Modificada de Miall 1996)


FACIES CONGLOMERÁTICAS

Los conglomerados y las gravas contienen una porción significativa de clastos con
tamaños de cantos y mayores, usualmente más del 10%. Los sedimentos con
proporciones menores se describen mejor como areniscas conglomeráticas. Los
conglomerados se pueden dividir en “paraconglomerados” (con soporte de matriz) y
“ortoconglomerados” (con soporte clasto a clasto). Estas clases son susceptibles a una
subdivisión más detallada sobre la base del perfil granulométrico, la orientación de los
clastos y el estilo de estratificación. [Reading, 1996]

- Conglomerados Con Soporte De Matriz. (Fig. 3.2) Carecen de estratificación interna y


de imbricación de clastos, aunque algunos muestran gradación débil o gradación
inversa. Los clastos grandes se pueden proyectar sobre el tope de la capa
conglomerática. Generalmente se relacionan al flujo de debris. La gradación normal
sugiere algo de flujos turbulentos, mientras la gradación inversa indica que operaron
presiones dispersivas o flujo granular. La gradación inversa también resulta del
crecimiento de barras de bajo relieve. Las unidades con componentes interestratificados
mejor o bien escogidos sugieren flujos de avalanchas. Los conglomerados en los que
grandes clastos flotan en una matriz arenosa, muestran imbricación y sugieren flujos en
lámina hiperconcentrados, especialmente donde las unidades son tabulares e
intercaladas con sedimentos más finos. [u.s.]

Fig 3.2 Izquierda: ejemplo de un Conglomerado de Soporte en Matriz. Derecha:


ejemplo de un Conglomerado de Soporte en Clastos. [Modificada de Schlumberger, s/f]

- Conglomerados De Soporte En Clasto (Fig. 3.2) y también areniscas conglomeráticas


mejor escogidas con grandes clastos flotantes. Registran el depósito de carga de fondo
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 5 de 32

en flujos de corrientes. Tales conglomerados comúnmente se caracterizan por


estratificación lenticular y superficies de erosión con escaso relieve. La estratificación
horizontal y la imbricación de los clastos sugieren depositación en pavimentos casi
horizontales o al tope de barras anastomosadas o en revestimientos de fondos de
canal. La estratificación definida por contraste de granulometría y textura puede
registrar cambios en el agua en ciclos de inundación. Algunos conglomerados,
especialmente aquellos con forma lenticular y bases erosivas, muestran estratificación
cruzada de canal o tabular en la que las capas inclinadas pueden estar gradadas y
comúnmente muestran cambios radicales en la granulometría del conjunto. [u.s.]

Fig. 3.3 Láminas Conglomeráticas


interpretadas como producto de
revestimientos y barras en un
abanico fluvial. Las láminas de
barras son más gruesas y espesas,
mientras los revestimientos de
canal son más finos y delgados.
[Tomada de Reading, 1996]

- Conglomerados Laminares bien sea con texturas soportadas por una matriz o
clasto a clasto, se infieren comúnmente como productos de flujos catastróficos. Esto
está apoyado por una correlación lineal positiva entre el máximo tamaño de las
partículas y el espesor de las capas, de la que se cree que refleja una relación entre
la competencia y el tamaño del flujo. Las unidades de estratificación cruzada de
gran escala y bajo ángulo en conglomerados y areniscas conglomeráticas,
probablemente tienen bases erosivas con revestimiento de gravas. Tales unidades
registran sistemas de barras y de corrientes anastomosadas. Una facies menos
común es la que contiene clastos muy angulosos (brecha) en asociaciones aluviales
asociadas a paleo-relieves abruptos. Los clastos angulosos pueden ser muy
grandes y la matriz arenosa usualmente muestra estratificación, sugiriendo
depositación posterior. Estos depósitos se interpretan como acumulados
directamente al pie de un talud o una pendiente profunda. [Reading, 1996]
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 6 de 32

Litofacies de Gravas

• Litofacies Gmm y Gmg: Grava Soportada en Matriz. Se distingue Gmm (grava,


matriz, masiva) y Gmg (grava, matriz, gradada). El atributo más distintivo es la
ausencia de una estructura de clastos. Éstos son pobremente escogidos y están
soportados en una matriz pobremente escogida de arena, limo y lodo. Las capas
pueden ser masivas o pueden mostrar cierta gradación de clastos y matriz. La
imbricación normalmente está ausente, pero los clastos tabulares pueden asumir
orientaciones aproximadamente horizontales. Las capas de estas litofacies tienen
relaciones agudas pero no erosivas con las capas infrayacentes. Comúnmente
tienen terminaciones laterales agudas. Estas características reflejan la formación de
las litofacies por el proceso de flujo de debris de alta cizalla.
• Litofacies Gci: Grava Soportada en Clasto, con gradación Inversa. Esta litofacies
puede ocurrir de dos formas, en un flujo de debris de alta cizalla, rico en clastos; o
como un flujo de debris de baja cizalla con carga de fondo inercial transportada por
un flujo laminar o turbulento.
• Litofacies Gcm: Grava Soportada en Clasto, Masiva. Esta litofacies representa un
flujo de debris pseudo-plástico de baja presión, depositado a partir de flujos
viscosos, laminares o turbulentos.
• Litofacies Ghc: Grava Soportada en Clasto, Horizontalmente estratificada. Esta
litofacies consiste de grava de guijarros y cantos con estratificación horizontal
imperfecta. La mayoría de los depósitos tienen una estructura de clastos y una
matriz arenosa abundante. Las capas individuales típicamente son de unos
decímetros de espesor, en unidades multi-episódicas que alcanzan varios metros de
espesor. Los contactos de las capas pueden ser oscurecidos por la ausencia de una
estratificación bien definida. Los clastos comúnmente son imbricados.
• Litofacies Gst: Grava con Estratificación Cruzada de Artesa. Esta litofacies se
distingue por la presencia de amplios cuerpos someros con forma de cazo, de hasta
3 m de profundos y de 1-12 m de anchos. Estas unidades se cortan mutuamente
tanto lateral como verticalmente. La base erosiva puede ser seguida por un depósito
residual de grano más grueso que el relleno de artesa. El buzamiento de las capas
es más profundo en las artesas más pequeñas, alcanzando un máximo de 30º.
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 7 de 32

• Litofacies Gsp: Grava con Estratificación Cruzada Planar. Estos conjuntos alcanzan
4 m en espesor, pero típicamente son menores a 1 m. La variación textural puede
ser considerable, debido a las variaciones de escogimiento que resultan de las
condiciones hidráulicas cambiantes y el proceso de sobre-saltación de los clastos de
grava.

FACIES DE ARENAS
Las litofacies de arena en sistemas fluviales resultan del transporte de corrientes de
tracción, como carga de fondo y saltación.
La morfología de las capas de arena depende principalmente de tres parámetros:
granulometría, profundidad y velocidad de flujo. Otros parámetros como la viscosidad y
temperatura del fluido, ejercen un control menor en la morfología de las capas, pero
pueden ser ignorados sin inconvenientes para el estudio de la mayoría de los sistemas
naturales. Una relación experimental entre velocidad, profundidad y granulometría
permite definir los campos de estabilidad y formación de ciertos tipos de capas.
Estas litofacies se clasifican sobre la base de la estructura sedimentaria primara
dominante. No se requieren mediciones precisas del tamaño de grano. La
determinación de una granulometría modal en el campo, con la ayuda de un
comparador, es suficiente para propósitos de análisis de facies. Las calificaciones que
deberían observarse en cualquier punto apropiado son el grado de escogimiento y la
presencia de componentes accesorios como intra- o extraclastos de guijarros o
bloques.

Litofacies de las Arenas

• Litofacies Sp: Arenisca con Estratificación Cruzada Planar. Se forma por la


migración de dunas bidimensionales. La arena es transportada en el flanco de la
capa por tracción y saltación, formando comúnmente un tapiz de ripples de corriente
de menor escala, y luego se deposita en la cresta donde la cizalla de la capa cae al
punto de separación de flujo. Las superficies limitantes típicamente son planas, con
poca evidencia de acción erosiva. La arena suele estar escogida por el proceso de
migración de ripples, por el lado de mayor pendiente de las dunas, que resulta en
capas en las que la granulometría modal de la arena puede diferir en varias clases.
La forma básica de la estratificación cruzada es modificada bajo diferentes
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 8 de 32

condiciones de flujo. La caída del agua puede conducir al abandono y exposición


sub-aérea de la duna, produciendo una superficie superior curva. Si ésta es cubierta
de nuevo, la duna es reactivada y la superficie de erosión se preserva como una
superficie de reactivación. La preservación completa de los conjuntos es rara en la
naturaleza, debido al continuo cambio en los canales y la acción erosiva comunes
de los sistemas fluviales.
• Litofacies St: Arenisca con estratificación cruzada de Artesa. Se forman por la
migración de dunas tridimensionales (Fig. 3.4) Los guijarros pueden estar presentes
y hay comúnmente un depósito residual de arena pobremente escogida con
intraclastos de limolita o lodolita en la base de la artesa. La estratificación cruzada
consiste de conjuntos curvos y muestra invariablemente una relación erosiva con los
estratos infrayacentes. Los conjuntos curvos y el solapamiento asintótico en la base
son los rasgos que distinguen la estratificación cruzada de artesa de la
estratificación cruzada planar. Las artesas ocurren como formas solitarias o en
grupos. Las formas solitarias se observan en capas planas, con una distintiva
superficie basal de acción erosiva. Los conjuntos agrupados (llamados
antiguamente estratificación festoneada) pueden alcanzar espesores de varios
metros de arena. En raros casos, las dunas pueden ser abandonadas y la acción
erosiva puede ser rellena con otras capas de otras litofacies. La forma de la
estructura indica si hubo o no equilibrio en las condiciones de flujo en su generación.

Fig. 3.4 Diagrama en Bloque que muestra la típica forma superficial y la estratificación
resultante en las dunas tridimensionales. [Tomada de Harms et al. 1982 en Miall, 1996]

• Litofacies Sr: Arena con ripples y laminación cruzada. Una variedad de los ripples
asimétricos caracteriza esta litofacies. Los tamaños típicos son de grano medio a
fino. Una amplia variedad de estructuras internas se pueden generar a partir de la
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 9 de 32

migración de ripples, dependiendo de la velocidad del flujo y la tasa de aporte


sedimentario. La migración de sucesiones de ripples con baja tasa de sedimentación
a partir de suspensión conduce a ripples mutuamente erosivos. Los ripples se
desarrollan a velocidades de flujo muy bajas (< 1 m/s) y son muy sensibles a los
cambios en las condiciones de flujo. Los ripples tienen por definición, menos de 5
cm de altura, muchos son menores a 2 cm. Las sucesiones de ripples solitarios son
comunes y pueden estar bien expuestas sobre superficies planas de capas.
• Litofacies Sh: Arenisca Horizontalmente Estratificada. Esta litofacies ocurre bajo dos
condiciones completamente diferentes. La más importante es la condición que
representa el plano superior de la capa, en la transición de flujo sub-crítico a súper-
crítico. Granos más gruesos e incluso los guijarros son raros. Estos depósitos
ocurren durante eventos dinámicos individuales, como inundación repentinas,
cuando el régimen de flujo permanece crítico por muchas horas. Esta litofacies se
distingue por la laminación plana y paralela, y alineación de corrientes en los planos
de estratificación, que es un excelente indicador de paleocorrientes. La orientación
del alineamiento es paralela al flujo, pero no indica cual de las dos direcciones
opuestas es la correcta.
• Litofacies Sl: Arenisca con estratificación cruzada de Bajo ángulo. La granulometría
y la estratificación características de esta litofacies son similares a las de Sh, con la
que se halla comúnmente asociada. La principal distinción es el ángulo bajo de
buzamiento de la estratificación (normalmente < 10º). La estratificación cruzada es
normalmente asintótica respecto a las superficies limitantes. La distinción se lleva a
cabo de una mejor manera por asociación de facies. La interstratificación de las
litofacies Sh y Sl, con estratificación cruzada de bajo ángulo progradante sobre
capas de Sh, indica la depositación cercana a la capa superior, con la generación
de una variedad de estructuras parecidas a las dunas.
• Litofacies Se: Marcas de Erosión. Comprende una superficie con marcas de acción
erosiva seguida de areniscas masivas de grano grueso con intraclastos de lodolita y
limolita. Las capas suprayacentes a la superficie de erosión se pueden clasificar en
otro tipo de litofacies.
• Litofacies Ss: Arenisca de relleno de Marcas de erosión. Por encima de las
superficies de erosión fluvial comúnmente hay algunos decímetros de arena de
grano grueso a muy grueso, pobremente escogida, que puede mostrar
estratificación cruzada pobremente definida y contener abundantes intraclastos y
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 10 de 32

otros materiales residuales (e.g. debris vegetal). Las capas pueden cubrir la forma
irregular de la superficie limitante basal. Los marcadores incluyen acanaladuras y
tool marks comunes en estas superficies limitantes. Las características de estas
litofacies indican depositación rápida de una carga de fondo gruesa y pobremente
escogida. Los detalles de la interpretación ambiental dependen de su asociación de
facies. La distinción entre las litofacies Ss y conjuntos grandes y solitarios de St
puede ser difícil e incluso, arbitraria. Pero la separación de facies es menos
importante en contraste con la interpretación de procesos.
• Litofacies Sm: Arenisca Masiva. Las capas de arenisca en afloramientos pueden
parecer masivas si la meteorización no resalta la laminación. Sin embargo, las
verdaderas areniscas masivas existen. Pueden mostrar gradación tenue y
laminación irregular. Tales capas son depósitos de flujo gravitatorio de sedimentos.
Una ocurrencia característica de estas facies es en pequeños canales en colapso de
bancos. La textura masiva también se puede producir por modificación post-
depositacional, como deshidratación o bioturbación. Las estructuras sedimentarias
(aunque débiles) pueden revelar tales orígenes.

FACIES DE GRANO FINO


Los sedimentos clásticos de grano fino se depositan primariamente de la carga en
suspensión de los ríos. Esto no puede ocurrir en canales activos, porque la cizalla y la
turbulencia son tales que la carga permanece en suspensión. Los depósitos de lodo,
limo y arena muy fina indican por tanto, la depositación en áreas de llanura de
inundación y canales abandonados. El espesor de las unidades depositacionales
abarca de algunos milímetros de cortinas de lodo en pequeños canales abandonados,
hasta espesores de decenas o centenas de metros en la llanura de inundación de
corrientes mayores. Las primeras tres litofacies (Fl, Fsm y Fm) representan una
gradación granulométrica y estratigráfica de depósitos relativamente “gruesos” en áreas
proximales hacia depósitos más distales.

Litofacies de los Finos


• Litofacies Fl: Arena, Limo y Lodo Laminados. La interlaminación de lodo, limo y
arena de grano muy fino es común en las áreas de overbank, y representa la
depositación a partir de corrientes de suspensión y de débil tracción. Ripples de muy
pequeña escala pueden estar presentes en las capas de arena y limo. Las capas
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 11 de 32

onduladas, bioturbación escasa (incluyendo impresiones de pisadas de animales),


grietas de desecación, raíces de plantas, trozos de carbón y escasos nódulos
pedogénicos pueden estar presentes. Su espesor alcanza de varios centímetros a
muchos metros, dependiendo del aporte de sedimentos, el estilo fluvial y las tasas
de subsidencia. Las capas individuales pueden ser tan delgadas que pueden medir
milímetros incluso. La observación muy cuidadosa puede indicar si las capas están
organizadas en sucesiones granocrecientes o granodecrecientes al tope. Las capas
discretas de arena se pueden separar en otras litofacies (Sr, St, etc.) y pueden
representar corrientes de tracción más energéticas en la llanura aluvial, tales como
los depósitos de extensiones de crévasse. Similarmente, las capas dominadas por
carbón, capas de raíces o nódulos pedogénicos deberían registrarse como litofacies
separadas.
• Litofacies Fsm: Limolita y Lutita. El principal rasgo de esta litofacies, que la distingue
de la anterior, es la ausencia de capas de arena fina. En los demás rasgos es
similar. Probablemente representa un depósito de llanura de inundación algo más
distal a las fuentes clásticas, como los canales fluviales. En la práctica es difícil notar
la ausencia de las capas de arena dentro de una sucesión heterogénea de grano
fino, y la distinción es entonces difícil o arbitraria.
• Litofacies Fm: Lodo y Limo Masivos. Se propone esta facies para las cortinas de
lodo que ocurren comúnmente dentro de sedimentos de grava y arena, donde
representan pozos de agua formados durante abandonos de canales. Los
espesores de milímetros o centímetros son típicos. También los trozos de carbón,
las raíces de plantas y las grietas de desecación. La superficie limitante inferior
puede tomar la forma de la capa infrayacente, tal como una sucesión de ripples.

FACIES NO CLÁSTICAS
Un rango limitado de sedimentos químicos puede ocurrir en depósitos fluviales, en gran
cantidad, sin ser exclusivos, en la llanura de inundación. Los más importantes de ellos
son los suelos, que se desarrollan mejor en climas semiáridos. En escenarios tropicales
húmedos puede depositarse carbón, mientras que en climas áridos se pueden
desarrollar evaporitas.
• Litofacies P: Carbonatos pedogénicos. Una amplia variedad de texturas y
estructuras se desarrolla donde la llanura de inundación está expuesta a los
procesos de meteorización superficial por extensos períodos (miles de años). La
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 12 de 32

lixiviación por infiltración de las lluvias aporta iones disueltos, mientras la


evaporación y el flujo capilar de aguas subterráneas durante períodos áridos
concentra estos iones en la superficie. El resultado es el desarrollo gradual de
cementos carbonáticos que son coalescentes con nódulos y éstos, a su vez, en
substratos más o menos continuos de carbonatos. Los suelos calcáreos modernos
se denominan caliche o calcreta, y estos términos se utilizan también para los
paleosuelos. Los suelos calcáreos son más típicos de climas áridos a semiáridos,
oxidantes, mientras que los nódulos de siderita ocurren en escenarios reductores,
húmedos y asociados a carbón. Las madurez de los paleosuelos se puede deducir
de su color, diferenciación de horizontes y morfología de los nódulos, que proveen
información sobre las épocas de exposición de la llanura de inundación. Estos
depósitos son por tanto, de valor considerable en el estudio de arquitecturas de
cuenca a gran escala.
• Litofacies C: Carbón. Suele estar asociado a ambientes deltaicos y de llanura de
inundación; indican la presencia de ciénagas de turba que sufren rápidas
acumulaciones de plantas bajo condiciones tropicales húmedas.

ORDEN DE JERARQUÍA
Clasificación de Superficies Limitantes
En lo que respecta al análisis arquitectural de unidades depositacionales, un concepto
fundamental es el de orden jerárquico de superficies limitantes. Fue muy probablemente
Allen (1983) el primero en desarrollar este concepto reconociendo tres órdenes
principales de superficies limitantes. Las de primer orden limitan sets de láminas, las de
segundo conjuntos de sets y las de tercer orden básicamente limitan unidades de canal.
En la figura 3.2 se presenta un ejemplo donde los números establecen una cronología
de las diferentes unidades depositacionales.

Orden Explicación
de la
superficie

0 Limitan láminas (la menor unidad depositacional reconocible megascópicamente)


Limitan sets de estratificación entrecruzada
1 Limitan cosets de estratificación entrecruzada
2 Superficies de erosión dentro de macroformas de bajo ángulo de inclinan
3 (generalmente < 15º)
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 13 de 32

Reflejan la parte superior de las macroformas, son frecuentemente convexas hacia arriba
4 Limitan litosomas arenosos extendidos tales como canales muy anchos o bases de
complejos de canales
5 Grupos de canales o paleovalles
Límites de secuencia
6 Discordancias regionales

Tabla. 3.2 Orden jerárquico de las superficies limitantes propuesto por Miall (1991).
Las superficies de orden 2, 3, 4 y 5 son las más empleadas en las reconstrucciones de
los sistemas fluviales.

Las superficies de primer y segundo orden registran límites dentro de depósitos de


microforma y mesoforma. Las superficies de primer orden representan superficies
limitantes de un conjunto de capas cruzadas. Poca o ninguna erosión interna es
aparente en estos límites y representan la sedimentación virtualmente continua de
series de capas de tipo similar. Leves modificaciones en postura, con erosión menor,
pueden ser causadas por cambios en etapas de reactivación, o pueden resultar por
cambios en la orientación de la capa. La presencia de una superficie limitante puede ser
reconocida por acuñamiento o truncamiento de capas cruzadas.

Las superficies de segundo orden son simples conjuntos de superficies limitantes.


Indican cambios en condiciones o en la dirección de flujo, pero no son rupturas de
tiempo significativas. Las litofacies arriba y debajo de la superficie son diferentes, pero
la superficie no está marcada usualmente por truncamientos de capas u otra evidencia
de erosión.

Las superficies de tercer orden son superficies de erosión de corte transversal dentro
de macroformas que buzan a bajo ángulo y pueden truncar la estratificación cruzada
infrayacente de bajo ángulo. Pueden cortar más de un conjunto de de capas cruzadas.
Las asociaciones de facies arriba y debajo de la superficie son similares. También se
pueden desarrollar al tope de barras o de secuencias de capas menores, y están
cubiertas de lodolita o limolita, que indican la etapa de caída. Estas superficies indican
un cambio de etapa pero no cambios significativos del estilo sedimentario o de la
orientación de las capas en la macroforma. Indican una reactivación a gran escala. La
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 14 de 32

estratificación cruzada de gran escala en fanglomerados es una superficie de tercer


orden.

Las superficies de cuarto orden representan las superficies limitantes superiores de las
macroformas. Las Macroformas representan eventos sedimentarios con un intervalo de
duración o recurrencia de 100 a 1000 años. Las superficies de tercer y cuarto orden se
pueden distinguir al verificar si existe un cambio en asociaciones de facies arriba y
debajo de la superficie, indicando un cambio en el tipo de elemento.

Las superficies de quinto orden son aquellas que limitan láminas mayores de arena,
como canales amplios o complejos de relleno de canal. Generalmente son planas y algo
convexas, pero pueden estar marcadas por relieve local de corte y relleno y por gravas
residuales basales. Muchos horizontes de paleosuelos se pueden correlacionar con
canales específicos, que indican desarrollo contemporáneo. Estos horizontes dentro de
secuencias de llanura de inundación por tanto, pueden clasificarse como superficies de
quinto orden.. Definen superficies erosivas (5e) y de acreción (5a).

Las superficies de sexto orden definen grupos de canales o paleo-valles. Unidades


estratigráficas como los Miembros están limitadas por superficies de sexto orden.
DeCelles et al (1991, Op. Cit. en Miall, 1996) definió la mayor superficie limitante que
encierra todo un abanico aluvial como una superficie de sexto orden. Donde los
depósitos de abanicos se distinguen por diferentes litologías o texturas, tales superficies
pueden ser prominentes y fácilmente cartografiadas, pero la interdigitación de abanicos
puede generar contactos confusos que correspondan a superficies de menor rango que
definen macroformas y pueden ser difíciles de trazar.

Las superficies de séptimo orden encierran los litosomas mayores que representan
eventos alogénicos discretos. DeCelles et al. (1991) reconoce que tal superficie encierra
los cuerpos de abanicos discretos, pero lateralmente equivalentes, asignados a una
unidad estratigráfica (formación); que en conjunto representa la respuesta sedimentaria
a, e.g., un pulso de actividad tectónica a lo largo de la falla de margen de cuenca.
Muchos límites de secuencia también constituyen superficies de séptimo orden. Los
contrastes litológicos en las superficies de este tipo son probablemente significativos.
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 15 de 32

Las superficies de octavo orden son superficies de discordancia regional que se


desarrollan en respuesta de eventos geológicos de escala continental o global.

ELEMENTOS DE ARQUITECTURA
Clasificación de los Elementos Arquitectónicos

El término litosoma se utiliza para hacer referencia a una unidad depositacional discreta
limitada por una superficie limitante distinguida de cualquier rango. La palabra es por
tanto, un término descriptivo y no genético muy útil. Los canales y las barras son
elementos depositacionales componentes de un río, y los sedimentos que contienen se
denominan elementos arquitectónicos. Éstos se pueden definir como componentes de
un sistema depositacional equivalente en tamaño o más pequeño que un relleno de
canal, y más grande que una unidad de facies individual, caracterizados por una
asociación de facies, geometría interna, forma externa y perfil vertical distintivos. El
término se utilizará para unidades encerradas por superficies limitantes de tercer a
quinto orden.

Los elementos arquitectónicos se pueden clasificar en forma descriptiva y genética,


respecto a sus litofacies componentes. Miall (1985) propone los siguientes
componentes de una clasificación descriptiva:
• Naturaleza de la superficie limitante superior e inferior: erosiva o gradacional; planar,
irregular, cóncava o convexa.
• Geometría externa: lámina, lente, cuña, relleno en forma de U, etc.
• Escala: espesor, extensión lateral paralela o perpendicular a la dirección de flujo.
• Litología: asociación de litofacies y secuencia vertical
• Geometría Interna: naturaleza y disposición de las superficies limitantes internas;
relación de las capas y las superficies limitantes de primer y segundo orden
(paralelas, truncadas, solape, progradante)
• Patrones de Paleocorrientes: orientación de los indicadores relativos de flujo
respecto a las superficies limitantes internas y externas del elemento.

Elemento Símbolo Geometría y Relaciones


Asociación de
Facies
Principal
Canal CH Cualquier Dígitos, lentes u hojas; base erosiva convexa y forma
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 16 de 32

combinación variable; son comunes las superficies de erosión


interna convexas de tercer orden
Barras de GB Gm, Gp, Gt Lentes, mantos; usualmente cuerpos tabulares,
Grava comúnmente interstratificados con SB
y Capas
Capas SB St, Sp, Sh, Sl, Lentes, hojas, mantos, cuñas; ocurre como relleno
Arenosas Sr, Se, Ss de canal, extensiones de crévasse y barras menores
Macroforma DA St, Sp, Sh, Sl, Lentes que descansan sobre un plano o una base
de Acreción Sr, Se, Ss acanalada, con superficies de erosión interna
Corriente convexas de tercer orden y una superficie limitante
Abajo superior de cuarto orden
Macroforma LA St, Sp, Sh, Sl, Cuña, hoja, lóbulo; caracterizado por superficies
de Acreción Se, Ss; internas de acreción lateral de tercer orden.
Lateral menos
frecuentes Gt,
Gp
Depresiones HO Gh, Gt, St, Sl Depresiones con relleno asimétrico.
de Erosión
Sedimentos SG Gmm, Gmg, Gci, Lóbulo, lámina, típicamente interestratificado con GB
de Flujos Gcm
por Gravedad
Hoja de Arena LS Sh, Sl, Hoja, Manto
Laminada menor Sp, Sr

Finos de FF Fm, Fl Mantos delgados a espesos; comúnmente


Overbank interestratificados con SB; pueden rellenar canales
abandonados.

Tabla 3.3 Elementos Arquitectónicos en Depósitos Fluviales (Modificada de Miall,


1996)

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

- Canal (Elemento CH): La mayoría de los depósitos gruesos (grava, arena) en


sistemas fluviales se depositan en canales, por tanto la designación de un elemento de
canal en una unidad antigua no es un paso de avance significativo. En afloramientos, el
uso del código CH es útil sólo donde el relleno del canal es simple y no puede ser sub-
dividido en componentes como DA o LA. La mayoría de los canales están limitados por
superficies de quinto orden, pero puede haber jerarquía de canales dentro del canal
mayor. Los canales menores incluyen canales abandonados total o parcialmente,
canales generados por procesos de deslizamiento o flujo en masa y canales de
crévasse en la llanura de inundación. Éstos están limitados por superficies limitantes de
cuarto orden. [Miall, 1996]
La geometría del canal se define por conveniencia por la profundidad, la razón
ancho/profundidad y la sinuosidad. El espesor del cuerpo de arena se usa como guía de
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 17 de 32

la profundidad original del canal. Sin embargo, no puede haber una relación simple
entre el ancho del cuerpo de arena y las dimensiones del canal. Como muestra la Fig.
3.5, los canales pueden agradar tanto vertical como lateralmente, conduciendo a
cuerpos de arena con razones ancho/profundidad muy diferentes de aquellas de los
canales en los que se depositaron. [u.s.]

Fig. 3.5 Diagrama que muestra la carencia de relación entre la geometría de un canal
activo individual y la geometría de los cuerpos de arena resultantes del relleno de canal.
Los números indican las razones ancho/profundidad. A y D, canales simples. B, E y F
grandes complejos de relleno de canal formados por migración lateral. C complejo de
canales apilados formado por agradación vertical (Tomada de Miall, 1996).

Los canales tienen bases erosivas cóncavas. El tope del canal puede ser erosivo o
gradacional. Comúnmente tienen rellenos multi-episódicos, cada uno de ellos limitado
por una superficie de erosión. Los márgenes se hacen más suaves en inclinación a
medida que el canal es más ancho. Los paleosuelos cementados como las calcretas,
ofrecen una resistencia considerable a la erosión y pueden producir márgenes abruptos.
Si la carga sedimentaria de un río es dominada por grava o arena, se puede formar una
llanura anastomosada, con canales en forma de hoja no confinados.
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 18 de 32

El reconocimiento de los elementos de relleno de canal en un depósito fluvial depende


de la habilidad para definir los márgenes del canal. Las areniscas en lazo (ribbon)
comúnmente se hallan completamente expuestas pero, aparte de ellas, otros cuerpos
son difícilmente preservados en afloramientos. Si los márgenes del canal no se pueden
definir, el análisis de campo probablemente resulte en una clasificación del relleno en
términos de uno o más de los otros elementos arquitectónicos [u.s.]

-Capas y Barras de Grava (Elemento GB) Las litofacies Gh, Gp y Gt definen tres tipos
principales de mesoformas. En los depósitos de grava preservados, las litofacies están
complejamente interestratificadas, y por tanto es importante, en la descripción de este
elemento, comprender cómo la descarga variable de agua y sedimento puede conducir
a los cambios laterales rápidos de litofacies y arquitectura. La naturaleza del transporte
de las gravas afecta enormemente el desarrollo de las formas. Los depósitos más
simples son los delgados, láminas difusas de grava (litofacies Gh). Durante episodios de
alta descarga de agua y sedimentos, estas láminas crecen en espesor y longitud
corriente abajo por adición de clastos para formar láminas horizontalmente
estratificadas (Gh). Estas mesoformas alcanzan cerca de 1 m de altura y pueden
mostrar bien un incremento o disminución en la granulometría, según su modo de
acreción. Estas mesoformas de gravas se amalgaman en macroformas (barras) de
varias formas. Los tipos de barras incluyen los tipos de “canal” y de “banco”,
denominadas point bar, laterales o alternadas según su forma y posición. La turbulencia
a gran escala conduce al desarrollo de barras alternadas, estas evolucionan a point
bars completamente desarrolladas (Elemento LA). El elemento GB se forma típicamente
de láminas de decenas o cientos de metros de espesor. Las superficies de erosión
planas o irregulares entre las mesoformas son comunes. Los canales de márgenes
abruptos se ven con muy poca frecuencia, en parte porque tienden a ser partes
menores de paisajes fluviales de gravas. El elemento GB puede estar interestratificado
con láminas o lentes menores del elemento SG: flujos de gravedad. [u.s.]
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 19 de 32

Fig. 3.6 Tres estilos del Elemento GB. a Conjunto de


areniscas con estratificación cruzada en artesa
(Litofacies St, Elemento SB) y conglomerados
horizontalmente estratificados (Litofacies Gh, Elemento
GB). b Conglomerado con estratificación cruzada
planar (Gp) intercalado con conglomerados y areniscas
horizontalmente estratificados (Gh, St). c Cuñas de
conglomerados con estratificación cruzada en artesa a
gran escala (Smith, 1990; tomada de Miall; 1996).

-Depósitos de Sedimentos por Flujos Gravitatorios (Elemento SG): Este elemento


ocurre como láminas multi-episódicas angostas, lobulares y alongadas, y típicamente
intercaladas con los elementos GB o SB. Las litofacies Gmm, Gmg, Gci y Gcm son
dominantes. El elemento se forma por flujo de debris y mecanismos relacionados. El
espesor promedio de las capas individuales va de 0,5 a 3 m, rara vez exceden 3 m. Las
unidades de flujo pueden ser lobulares en vista de planta, con anchuras de hasta unos
20 m, y longitudes, corriente abajo, de varios kilómetros. Las unidades de flujo tienen
típicamente bases no erosivas irregulares. Los eventos de flujo ocupan pasivamente
canales erosionales o topografía irregular formada por flujos gravitatorios anteriores y
eventos de flujo en capa. Internamente, pueden mostrar un amplio rango de texturas y
fábricas. Las texturas desorganizadas son típicas de flujos de debris. La gradación
(incluso inversa) es común. [u.s.]

- Capas de Arena (Elemento SB): El apilamiento vertical de diferentes tipos de capas


indica los cambios en el régimen de flujo (inundaciones fulminantes, fluctuaciones
estacionales, etc.). Los cambios a largo plazo reflejan agradación y reducción en la
profundidad del agua en períodos de muchos años. Ambos pueden resultar en
asociaciones y sucesiones similares de litofacies (que es uno de los problemas del
análisis de perfiles verticales), requiriendo la examinación de la arquitectura y el
contexto general de los depósitos para llegar a interpretaciones correctas. Tales
depósitos contienen contactos de primero, segundo y tercer orden. Los campos de
dunas de fondo de canal (litofacies St), ocupan las porciones más profundas de canales
activos siempre que la carga esté dominada por arena. Resultan entonces lentes de
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 20 de 32

arena con estratificación cruzada en artesa. Pueden estar cortados por superficies de
erosión de segundo y tercer orden, que indican las fluctuaciones. En la parte más
somera de los canales son comunes las formas transversas y dunas bidimensionales
que generan láminas con estratificación cruzada planar (Litofacies Sp). Las
asociaciones de relleno de canal somero, Litofacies Sp, representan la migración de
capas transversas, muchas de ellas cubiertas por Sr o Fl en la caída del agua. Una de
las características diagnósticas puede ser una sucesión granocreciente generada bajo
condiciones de alto flujo. Las asociaciones de tope de barra resultan en varios tipos de
laminación cruzada de ripples (Litofacies Sr). Estas estructuras de pequeña escala se
depositan típicamente durante la caída del agua y, si se preservan, producen
secuencias granodecrecientes. Tales secuencias son casi ubicuas en ambientes
fluviales y su ocurrencia tiene poco valor diagnóstico en términos de estilo fluvial. Los
depósitos de crévasse suelen componerse del elemento SB. El canal de crévasse se
identifica cerca del canal principal y su depósito de derrame es un cuerpo en forma de
lámina de 1-2 m de espesor que pasa lateralmente al Elemento FF (finos de overbank).
Ambas sucesiones granocreciente o granodecreciente pueden presentarse, indicando
progradación o abandono gradual respectivamente. Las láminas de areniscas de llanura
anastomosada los depósitos fluviales pueden estar compuestas enteramente del
Elemento SB. Las láminas de arena se desarrollan en canales amplios virtualmente no
confinados. La agradación y el abandono progresivo de estos canales ocurren
lentamente o en eventos de inundación aislados. En cada caso, los ciclos
granodecrecientes son típicos. [u.s.]

- Macroformas de Acreción Corriente Abajo (Elemento DA): Los depósitos de


acreción (corriente abajo y lateral) son los principales productos de crecimiento
horizontal en los complejos de barras de los canales de arena. Las barras están
referidas al tamaño del canal que las contiene y su altura es una guía trivial de la
profundidad mínima del canal. El análisis arquitectónico tridimensional es esencial para
una descripción completa de estos depósitos porque, a diferencia de los elementos GB,
SG y SB, contienen complejidades geométricas tridimensionales internas significativas.
Las barras tienen de 1-15 m de alto y de 10-1000 m de largo. Las investigaciones de
Miall indican que los elementos LA y DA son muy comunes en areniscas de ríos
anastomosados.
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 21 de 32

- Depósitos de Acreción Lateral (Elemento LA): Cuando el flujo principal del canal se
desvía del banco, como en el caso de los meandros, el flujo de superficie alcanza el
exterior del banco, conduciendo a la migración y erosión activa. Debido al reducido
esfuerzo cortante asociado a estas corrientes, la sedimentación significativa toma lugar
y el banco acreciona lateralmente. El sedimento removido de la pared del banco se
incorpora a la carga general de sedimentos del río. Grandes bloques se acumulan en la
parte más profunda del canal como depósitos residuales, mientras que el material roto
en granos individuales se incorpora a la carga del flujo y es barrido corriente abajo, la
mayor parte de él se deposita en capas y barras.

- Hojas Laminadas de Arena (Elemento LS): Las hojas de arena laminada (litofacies
Sh, Sl) con menores cantidades de Sp, St o Sr, dominan comúnmente en algunas
secuencias antiguas y se han interpretado como el producto de inundaciones
fulminantes que depositan arena bajo régimen de flujo superior en condiciones planas.
La arquitectura característica de este elemento consta de hojas individuales de arena de
0,4-2,5 m de espesor, y yacen sobre superficies de erosión, planas o ligeramente
irregulares. Pueden estar cubiertas, gradacionalmente, por Sp, St o Sr; indicando
condiciones de flujo de desborde, luego de un evento de inundación. Las hojas
individuales se pueden trazar lateralmente hasta más de 100 m. En los extremos se
adelgazan y pasan a unidades más delgadas dominadas por arenas muy finas y limos
de la litofacies Sr. Estas capas representan probablemente los márgenes de flujos
laminares individuales. Las secuencias apiladas pueden alcanzar decenas de metros.
[u.s.]

- Depresiones de Erosión (Elemento HO): Se ha demostrado que algunas unidades


arquitectónicas interpretadas previamente como canales, requieren una interpretación
completamente diferente y justifica la creación de un nuevo tipo de elemento
arquitectónico. Aunque los rasgos a describir están referidos inicialmente a un modelo
estudiado, la investigación indica que están presentes en otros sistemas
anastomosados. Tienen casi 20 m de profundidad y 250 m de ancho, limitados por
superficies cóncavas curvas de cuarto orden en la base. No son cilíndricos, como los
canales, sino en forma de cazo. El relleno consiste de litofacies Sh y Sl, con la
inclinación de la Sl en planos paralelos a la superficie limitante inferior. Las depresiones
de erosión se rellenan por acreción o agradación, o la combinación de ambas. Pueden
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 22 de 32

ser simétricos o asimétricos en corte. Se pueden interpretar de diferentes formas. No


son canales. Las paredes de bancos son abruptas pero rara vez observadas. Además,
el hecho de que las depresiones de erosión tengan más forma de artesa no sugiere otro
origen más que la canalización alongada. Los procesos físicos involucrados en la
formación de estas marcas de erosión acanaladas aún no se conocen.

- Finos de Overbank (Elemento FF): En contraste con la cantidad de investigación de


los canales, los depósitos de overbank han recibido mucho menos atención. La
excepción principal es el enfoque en los paleosuelos por su uso como marcadores de
tiempo e indicadores climáticos. En la clasificación original, fueron agrupados en un
elemento único, que era claramente inadecuado, de hecho, los depósitos formados en
el exterior de los canales fluviales principales se pueden clasificar en tres clases
principales:
1. Los depósitos relativamente gruesos por flujo de overbank de la carga de fondo del
canal, que constituyen el levée, el canal de crévasse y los depósitos de derrame de
crévasse.
2. Los depósitos de grano fino formados en ambientes de baja energía, incluyendo
flujos laminados efímeros.
3. Los sedimentos bioquímicos formados por pedogénesis, evaporación u actividad
orgánica.

Elemento Símbolo Litología Geometría Interpretación


Levée LV Fl Cuña de más de 10 m de Inundación de overbank
espesor
Canal de CR St, Sr, Ss Ribbon de cientos de m Ruptura en el margen del
Crévasse de ancho, 5 m de canal principal
espesor y 10 km de largo
Derrame de CS St, Sr, Fl Lentes de 2-6 m de Progradación, como la
Crévasse espesor deltaica, desde el canal de
crévasse hacia la llanura
aluvial
Finos de FF Fsm, Fl, Hojas, de muchos Depósitos de flujo laminado
Llanura Fm, Fr kilómetros de dimensión de overbank y pantanos
Aluvial lateral y decenas de
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 23 de 32

metros de espesor
Canal CH(FF) Fsm, Fl, Ribbon, comparable a un Producto de cortes o atajos
Abandonado Fm, Fr canal activo de canales meandriformes

Tabla 3.7 Elementos Arquitectónicos Clásticos del Ambiente de Overbank (Modificada


de Miall, 1996)

Sedimentos Bioquímicos

El principal interés en los sedimentos bioquímicos en este trabajo es su rol como


elementos arquitectónicos, como indicadores del ambiente sedimentario y de los
cambios en los controles sedimentarios autocíclicos y alocíclicos. El carbón y los
paleosuelos tienen un significado particular en el estudio de secuencias no marinas. En
muchos casos, su extensión generalizada indica cambios generalizados en los patrones
regionales de sedimentación y ha conducido a su designación como marcadores de
superficies estratigráficas como los límites de secuencia. (Miall, 1996)

Carbón
El carbón ocurre en un amplio rango de ambientes depositacionales, pero está más
asociado con escenarios fluviales de overbank y llanura deltaica. El ingreso de
material clástico conduce a la formación preferente de lutitas carbonosas en lugar de
carbón puro. Se desarrolla donde la precipitación excede la evaporación y el
crecimiento orgánico es rápido. El carbón suele estar interestratificado con sedimentos
finos de overbank del elemento FF. También puede suprayacer o infrayacer depósitos
de derrame de crévasse y depósitos de relleno de canal. [u.s.]

Paleosuelos
Los suelos fósiles han recibido una considerable cantidad de atención por parte de los
investigadores debido a la información que aportan respecto a climas y tasas de
sedimentación, además de la información de los patrones de evolución de las llanuras
aluviales. Los tres principales rasgos de los paleosuelos en campo son las trazas de
raíces, los horizontes y las estructuras. El movimiento del material soluble por aguas
subterráneas y evaporación desarrolla estructuras cristalinas complejas. Las variaciones
de los componentes del suelo y el color se relacionan con el clima, la fuente de material
y las tasas de subsidencia y sedimentación. Un indicador muy importante es el tiempo
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 24 de 32

de maduración del suelo antes de ser soterrado. La continuidad lateral de un paleosuelo


en una cuenca aluvial refleja las diferencias de relieve y drenaje, también de la
proximidad a los canales fluviales activos.

Evaporitas
Los depósitos de evaporitas, que incluyen yeso, anhidrita, halita y otros; y cristales de
evaporitas desarrollados en las facies clásticas, son característicos de lagos efímeros
en márgenes distales de unidades fluviales, o en el centro de las cuencas con sistemas
de drenaje interior.

CICLICIDAD

CICLOS Y RITMOS
La repetición de asociaciones de facies dio lugar al concepto de ciclos sedimentarios,
a veces divididos en temas simétricos (A B C B A) (ciclos s.s.), y temas asimétricos
(ABC ABC) o ritmos, pero esta distinción es falsa, ya que, como se puede observar en
la Figura 3.7 ambos tipos de temas pueden estar relacionados lateralmente sin
diferencias genéticas (X = ciclo, Z = ritmo), por lo que en la actualidad se prefiere
emplear la palabra ciclo para ambos tipos de sucesiones.
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 25 de 32

Fig. 3.7 Variaciones Laterales de los Ciclos Sedimentarios [Según Selley, 1976, tomada
de Arche, 1992]

El origen de la repetición de secuencias, ha sido muy discutido y existen diversidad


de teorías: subsidencia repetida de la cuenca, elevación del área fuente,
oscilaciones climáticas, variaciones del nivel del mar, etc.
Beerbower (1964) [Op. Cit. por Arche 1992] hizo un aporte fundamental a este
análisis al reunir todos los procesos generadores de repetición de secuencias en
dos categorías:
- Procesos Autocíclicos: generados dentro del área de sedimentación, por ejemplo, la
migración de un canal o su abandono, la formación y abandono de lóbulos deltaicos.
- Procesos Alocíclicos: generados fuera del área de sedimentación, por ejemplo,
lluvias fuertes o sequía en la cabecera de un río que alimenta un delta o variaciones
eustáticas.

Aunque cualquiera de ellos puede dar lugar a ciclicidad, hay que tener en cuenta que
normalmente se superponen varios procesos muy diferentes, dando un resultado final
complejo. Se conoce poco sobre la geometría detallada de los ciclos y de las
limitaciones que producen en su desarrollo los diversos mecanismos responsables, por
lo que existe una polémica trascendente sobre la importancia relativa de los autocíclicos
y los alocíclicos. Muchos geólogos creen que los ciclos más simples no tienen
importancia regional en una cuenca, sino que se producen por progradación de facies a
escala mucho menor (según James, 1984, Op. Cit. por Arche 1992).
TIPOS DE SECUENCIAS
En depósitos clásticos se forman dos tipos de secuencias en relación al tamaño de
grano; éste puede crecer desde la base (secuencia negativa o granocreciente =
«coarsening up sequence») o disminuir (secuencia positiva o granodecreciente =
«fining up sequence»); a su vez estas secuencias pueden apilarse en la vertical
formando asociaciones de secuencias en las que el espesor de cada una de ellas
puede aumentar (asociación estratocreciente = «thickening up association») o
disminuir (asociación estratodecreciente = «thinning up association»). [Arche, 1992].

Como el tamaño de grano de un sedimento refleja, en principio, la energía del proceso


generador, el estudio de su variación en las secuencias es una parte importante del
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 26 de 32

análisis de facies, combinado con el del espesor de cada secuencia, denominado


análisis secuencial. La 3.8 muestra varias secuencias y asociaciones de secuencias
de entre las muchas posibles. [Arche, 1992]

Figura 3.9 Diversos Tipos Teóricos de Asociaciones de Facies (según granulometría y


espesor de estratos) [Modificada de Arche 1992]

CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS


Los ciclos sedimentarios se han considerado clásicamente como formados por
sedimentos marinos limitados por regresiones, pero, como indica Mutti (1981) [Op. Cit.
por Arche, 1992], esta definición no es aplicable salvo que existan discordancias o
depósitos continentales a base y tope, lo que no siempre ocurre, y propone redefinirlos
como «el producto de una sedimentación transgresiva-regresiva, sea cual sea su
escala».

La tendencia transgresiva estará representada en la parte del ciclo en que se


superponen en la vertical, sedimentos marinos profundos o marinos proximales, éstos a
los de transición y los de transición a los continentales, y la regresiva por los casos
inversos. Los ciclos presentes en una sucesión cualquiera pueden subdividirse en
varias categorías: el ciclo mayor, el de primer orden, sería el que encajaría en la
definición clásica y puede tener centenares o millares de metros de espesor, varía
lateralmente y en las zonas marginales de la cuenca puede estar limitado por
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 27 de 32

discordancias a base y a tope, y formado por depósitos de muchos medios diferentes.


[Arche, 1992].

Pocas veces los ciclos de primer orden están completos y dependen también de su
posición respecto al eje de la cuenca. La zona de máxima acumulación o depocentro,
no coincide con el centro geométrico de la cuenca, y suele cambiar de posición con el
tiempo debido a la subsidencia, que varía de velocidad según los puntos con la
progresiva carga de sedimentos y las modificaciones tectónicas. Los ciclos de primer
orden se deben a causas regionales, como movimientos tectónicos o variaciones
eustáticas. [u.s.]
Los ciclos de segundo orden pueden distinguirse en el interior de los de primer orden y
están constituidos al menos por la asociación de los sedimentos de dos medios de
sedimentación (e.g., marino y deltaico), los de tercer orden están formados por los de
un solo medio o sistema depositacional (e.g., deltaico) y los de cuarto orden por un sub-
medio o ambiente sedimentario. [u.s.]

COLOR
Es una de las características más usadas en las descripciones de campo y al mismo
tiempo una de las más difíciles de interpretar, pues presenta variaciones fuertes con el
grado de alteración y humedad de la roca siendo más intensos y oscuros en las rocas
humedecidas. Hay también imprecisión en la descripción debido a la intensidad de luz
que incide sobre el afloramiento y el color de la vegetación y objetos que lo rodean. La
forma de la superficie, suave o rugosa también influye en el brillo del color. Según
Weller (1960) [Op. Cit. en Corrales et al.], depende del color intrínseco de los minerales
y granos que forman la roca, del tamaño y empaquetamiento, del contenido en hierro y
estados de oxidación y de la materia orgánica presente. El color, intrínseco, propio de
los minerales que forman la roca es generalmente claro o blanco si, están finamente
divididos, dando coloraciones entre castaño a grises, menos frecuentemente gris oscuro
a negro, y gris azulado a rojos. Sólo los minerales ferromagnesianos (máficos o
básicos) y algunos óxidos metálicos son oscuros y tienden a dar color al sedimento, por
lo que en ausencia de estos elementos o de materia orgánica los sedimentos tienden a
ser de tonos claros. El color se puede interpretar por tanto como un indicador de la
cantidad y tipo de impurezas o componentes menores en el sedimento. La
meteorización altera o destruye el color original y con meteorización química intensa no
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 28 de 32

se conserva en los sedimentos el color intrínseco. Bajo climas fríos y áridos con el
mínimo de meteorización química y con transporte rápido se dan los casos de mayor
influencia del color intrínseco. [Corrales et al., 1977]

La compactación tiende a oscurecer el color. El hierro, a pesar de ser un elemento


escaso (5 %) en los sedimentos, tiene un gran poder de pigmentación siendo
responsable de variadas coloraciones según su estado oxidación. En forma ferrosa
como carbonato, sulfato o cloruro, tiene tonos verdosos o azulados, y por meteorización
o solución pasa rápidamente a forma férrica de tonos rojizos. Los compuestos férricos
se hidrolizan y dan óxidos hidratados de hierro de intensa y variada coloración, desde el
amarillo, series de la limonita, hasta el pardo rojizo oscuro, hematites, siempre de tonos
fuertes y de gran capacidad de tinción, concentrándose en las superficies de los granos
o como cemento. La arcilla se puede teñir siendo difícil en ocasiones distinguir entre
matriz arcillosa y cemento ferruginoso. Estos colores férricos son más frecuentes
originalmente en series continentales. Los moteados verdosos o claros indican
condiciones locales de reducción, frecuentemente asociados a materia orgánica,
mientras que el moteado en rojizo en rocas poco coloreadas indica meteorización por
agua intersticial. La materia orgánica da colores negros, habiéndose encontrado en
algunas series una buena correlación entre el contenido en materia orgánica y el
ennegrecimiento de la roca. Si la materia orgánica está asociada a sulfuros de hierro
finamente divididos aparecen coloraciones negras muy intensas y el origen suele estar
en la reducción bacteriana de sulfatos a expensas de la oxidación de parte de la materia
orgánica. Colores negros en series continentales suelen indicar la presencia de materia
orgánica vegetal, y para evitar su oxidación, hay que invocar temperaturas bajas a
moderadas y drenaje deficiente en el área fuente. En el medio marino, con abundancia
de organismos comedores de fango, la materia orgánica es fácilmente destruida y por
esto los tonos negros suelen indicar ausencia de circulación, con mala oxigenación y
acumulación de SO2 y SH2, y poca cantidad de infauna. Los óxidos hidratados de
manganeso son también un fuerte pigmento de tonos negros. Las series rojas han
llamado mucho la atención por su coloración unida a problemas de explicación genética.
Para Van Houten (1948) [Op. Cit. en Corrales et al.], la destrucción de cubiertas de
meteorización puede incluso teñir de rojo sedimentos carbonatados, y en general
explica el color por la influencia de la oxidación del hierro en ambientes continentales.
Sin embargo el color rojo de algunas series se originó ya en el sedimento por procesos
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 29 de 32

de oxidación post-sedimentarios. La glauconita en series marinas puede dar sedimentos


y rocas de colores verdosos, y por oxidación en el afloramiento aparecer con coloración
roja intensa. Se debe destacar que los colores azulados a pesar de ser muy utilizados
en las descripciones de campo son muy escasos en las rocas sedimentarias. [Corrales
et al., 1987]

Los colores deslustrados (gris, verde y pardo) son generados por óxidos ferrosos o
carbonatos (siderita) en ambientes reductores, mientras que rojo, amarillo y naranja se
crean por óxidos férricos, notablemente hematita, en ambientes oxidantes. Estudios en
ambientes áridos y tropicales húmedos demuestran que las capas rojas pueden ser
generadas por procesos diagenéticos post-depositacionales. Los óxidos de hierro
amarillos y marrones, en etapas iniciales de producción de hematita, se encuentran por
encima y por debajo del nivel freático, por tanto, las capas rojas no son necesariamente
una indicación de clima árido, como se había pensado. El estado de oxidación es
determinado preferentemente durante la diagénesis temprana que en la depositación, y
mucha atención debe ponerse al hacer interpretaciones ambientales a partir del color.
Sin embargo, muchas unidades rojas contienen evidencia de depositación en climas
áridos (carbonatos pedogénicos), mientras que las unidades deslustradas están
asociadas típicamente con carbones o lutitas carbonosas, que indican ambientes
húmedos. La preservación de materia orgánica es una función de su producción, tasa
de soterramiento, profundidad del nivel freático y tasa de movimiento de las aguas
subterráneas. El mayor elemento que controla las diferencias de color es el nivel
freático. Un ambiente oxidante es favorecido por un nivel freático bajo, como ocurre en
climas áridos y en los tropicales con estación seca. Este escenario favorece la
formación de carbonatos pedogénicos. Un ambiente reductor ocurre en ambientes
saturados y es necesario para la preservación de materia vegetal. Estas diferencias
comúnmente se preservan. De hecho, las diferentes asociaciones de facies con el
esperado contraste de colores pueden estar intercaladas dentro del mismo relleno de
cuenca, indicando variaciones en el nivel freático durante o poco después de la
depositación. La existencia de estos complejos patrones de color también indica que, al
menos en tales casos, los colores se determinan en la diagénesis temprana y no son
modificados posteriormente. Aunque los colores reflejan la saturación de agua, las
implicaciones climáticas no son fácilmente determinadas, especialmente donde la
saturación varía en toda la cuenca. [Miall, 1996]
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 30 de 32

PALEOCORRIENTES

Los datos de paleocorrientes son esenciales para el propósito de análisis de elementos


de arquitectura. La información de orientación en estructuras sedimentarias
hidrodinámicas refleja la geometría interna de los complejos de barras, canales y
láminas de arena. En general, los datos mostrarán la orientación del afloramiento
relativa a las tendencias del canal y de la barra, que es importante conocer cuando se
lleva a cabo la apreciación visual de la arquitectura para evaluar su evolución.
El método recomendado es utilizar las interpretaciones preliminares de las superficies
limitantes trazadas previamente a la evaluación detallada de campo en el afloramiento
como guía a la subdivisión de arquitectura de las rocas. Es esencial afinar cada
medición al tipo de estructura y litofacies, lo que puede ser fácilmente hecho utilizando
el código de litofacies mostrado en la Tabla 3.2. Para tales interpretaciones, la ubicación
de cada lectura de paleocorriente debe ser registrada con mucha precisión. Deben
distinguirse las mediciones tomadas de estructuras sedimentarias de las que fueron
tomadas en superficies limitantes. [u.s.]. El análisis de paleocorrientes se puede utilizar
como herramienta suplementaria de cartografía para investigar los siguientes tipos de
información:
• Cambios en la orientación de barras y canales, como uno de varios indicadores
de cambios laterales y verticales en el estilo fluvial.
• Reconstrucción de patrones tributarios o distributarios, e.g. determinación del
drenaje radial en abanicos aluviales y ubicación del punto de entrada del drenaje
en la cuenca.
• Reconstrucción local y regional de patrones de paleo-flujo.

El uso de información de paleocorrientes para reconstruir los detalles de un sistema


depositacional fluvial, integrado con métodos de análisis de cuenca y con información
de asociaciones de facies, tendencias granulométricas, composición de los sedimentos
detríticos y la posible fuente de aporte; la combinación provee una poderosa
herramienta de cartografía. [Miall, 1996] Las paleocorrientes no pueden medirse
directamente sobre el afloramiento sino que se deducen a partir de estructuras
sedimentarias corno estratificación cruzada, «flutes», imbricación de cantos, etc. A
veces sólo es posible medir la dirección, como en el caso de acanaladuras o laminación
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 31 de 32

primaria de corriente. Los datos deben utilizarse en conjunto con los demás, nunca
aislados. Una vez escogida una estación se miden en primer lugar rumbo y
buzamiento de la capa, pues si exceden de 10° habrá que hacer una corrección de los
datos medidos. Si se miden estructuras lineares sólo se anotará su dirección, pero si
son planares habrá que tomar dirección y buzamiento. Las medidas de estratificaciones
cruzadas deben hacerse sobre planos verticales y con grandes precauciones, pues en
ellas sólo se mide un buzamiento aparente y, además, pueden ser formas curvas
(caso de la estratificación cruzada de surco) de gran tamaño que sólo en corte
transversal indicarán la verdadera dirección de la corriente. Sin embargo, vistos en
planta estos planos son más sencillos de interpretar y su buzamiento verdadero se
puede medir fácilmente. El número de medidas por estación varía según el tipo de
depósito; en sistemas de estratificación cruzada unipolar, como en los sedimentos
fluviales, unas 25 medidas dan un error de ± 30°, suficiente para muchos estudios. El
empleo de medidas únicas o escasas es extremadamente incorrecto y no debe tenerse
en cuenta en análisis de facies.[Arche, 1992] Allen (1966, 1967) [Op. Cit. por Arche
1992] ha demostrado que hay divergencia en las orientaciones de las diversas
jerarquías de formas: canales, dunas, ripples, etc., dentro de un mismo medio con una
corriente única, y que, además, tienen un potencial de conservación diferente, por lo
que toda interpretación de paleocorrientes debe tener en cuenta de qué datos parte. Por
último, hay que hacer notar que las paleocorrientes coinciden con la paleopendiente en
procesos provocados por la fuerza de la gravedad como los que se dan en ríos y
corrientes de turbidez, pero son independientes de ella en los controlados por
diferencias de temperatura, como vientos y corrientes marinas. [u.s.]

Indicadores de Paleocorrientes

• Para ripples y estratificación cruzada, la inclinación de las direcciones de las


capas generalmente es corriente abajo, debido al mecanismo de transporte del
grano. Se ha observado que los sets de estratificación cruzada planar
comúnmente avanzan en forma oblicua a la dirección de flujo. La estratificación
cruzada en artesa no produce direcciones de flujo precisas a menos que el
analista pueda determinar la dirección del eje de la artesa.
• El alineamiento primario de la corriente, producto de las condiciones de flujo
laminar, sólo es visible en afloramientos de capas planas. Aunque sólo la
Sedimentología. Material didáctico.
Prof. Omar Guerrero Página 32 de 32

orientación, pues la dirección tendría dos opciones (separadas en 180º). Para


resolver esto se recurre a otras estructuras próximas.
• El transporte de clastos por tracción o en flujos gravitatorios comúnmente
produce una fábrica de gravas mesurable. La imbricación en los depósitos
fluviales ocurre donde clastos “tabulares” se apilan, apoyándose clasto sobre
clasto, en un patrón cuya inclinación señala la dirección aguas abajo. Puesto
que la grava se mueve sólo bajo condiciones de flujo de alta energía, tiende a
mostrar una varianza direccional baja. [Miall, 1990]

o Flutes (líneal)
o Crescent (herradura)
o Marcas de Arrastre (groove, bounce, tool)

S-ar putea să vă placă și