Sunteți pe pagina 1din 348

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Medicina

ai
iii. -
ACADEMIA -

ftp.go
Ojo DE
.

jode
those
NUTRIOLOGIA
Lineamientos, programa y material de apoyo
Éa My

Dra. Josefina Guzmán Hernández


Presidente de academía

Dr. Salvador Lara Franco


Dr. Daniel Chaparro Salazar
Dr. Adrián Ayala Delgadillo
CICLO ESCOLAR Dra. Ana Y. Martínez Zamudio
Enero - Julio Dra. Gabriela Cruz Lugo
2019 Dr. M. Adrián Zaragoza Cerón
INDICE
TEMAS Página
Programa académico de la UDA Nutrición 1
Bibliografía 9
Lineamientos de trabajo: Academia de Nutrición 10
Balance Energético y Nutrición 11
Crecimiento y Desarrollo 22
Nutrientica aplicada: Dieta personalizada y formación académica para la práctica profesional 29
Políticas y Programas de Alimentación y Nutrición en México 38
Leyes de la Alimentación 51
La Fibra Dietética 51
Dimensiones del Alimento y Alimentación 63
El Plato del Bien Comer 65
La Jarra del Buen Beber 68
Sistema de etiquetado frontal de alimentos bebidas para México 69
Problemas éticos en relación a la nutrición y a la hidratación: aspectos básicos 76
Primer Consenso Nacional Sobre la Alimentación en el Primer Año de Vida 81
Composición e Inmunología de la Leche Humana 109
Embarazo y lactancia 115
Historia Natural de la Enfermedad 122
Tabla: Función, fuentes, recomendaciones, deficiencias e Ingestión Diaria Recomendada por la FNB 126
Xeroftalmia 132
Raquitismo Carencial. Raquitismos resistentes 145
Osteoporosis 154
Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido por Deficiencia de Vitamina K 172
Actualidades en coagulación 177
Escorbuto en la infancia. Presentación de un Caso 181
El Beriberi 185
Pelagra. Presentación de un Caso 188
Anemias 192
Importancia de los antioxidantes dietarios en la disminución del estrés oxidativo 207
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico 212
Diagnóstico, clasificación y tratamiento de las EDAS (NOM-031-SSA-2009) 222
La Obesidad: Conceptos Actuales Sobre Fisiopatogenia y Tratamiento 223
La Atención y Educación Nutricional en el Paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 228
Índice Glucémico y Carga Glucémica 236
Nutrición e Hipertensión Arterial 240
Nutrición y Síndrome Metabólico 246
Diagrama de Atención Médica. Deficiencia de Yodo Norma 038 251
Consistencia y características de las dietas 252
Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta 258
Dieta y cáncer 266
Aspectos Nutricionales en la Insuficiencia Renal 282
Cuidado Nutricional de Pacientes con Cirrosis Hepática 291
Nutrición enteral y parenteral 301
Técnicas Antropométricas 309
Formulario para Cálculo de Requerimiento Energético. Tablas, lista de cotejo para la interpretación de
312
imagen clínica
Ejercicios de Bioenergética, Crecimiento y Desarrollo. Casos Clínicos de Problemas Nutricionales 324
Guías de Prácticas 329
Esquema de conducta normal del niño 345
6
Balance energético y nutrición
Enrique Piña Garza

Este capítulo incluye los aspectos básicos sobre el meta- tinúa usando como unidad de energía la caloría grande o
bolismo energético y la nutrición. El m etabolismo ener- kilocaloría (kcal) . Una kcal es igual a 1 000 calorías (cal)
gético se refiere al estudio del aporte y gasto de la energía y una cal es equivalente a la cantidad de calor requerida
indispensables para la realización de todas las funciones para subir 1ºC (de 14.5 a 15.Sº C) 1 g de agua.
en los seres vivos. Los aspectos bioquímicos de la nutri- Finalmente, 1 kcal = 4 184 kJ.
ción comprenden el aporte de los alimentos como fuentes
de energía y como precursores de todos los compuestos
integrantes de las células y los tejidos. VALOR CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS

La cantidad de calor producida por un alimento cuando


se quema en un aparato, como la bomba calorímétrica, es
METABOLISMO ENERGÉTICO el equivalente de la energía potencial de dicho alimento;
en general, los valores encontrados con la bomba son
muy parecidos a los obtenidos en los organismos vivos.
Así, la combustión de una mezcla de carbohidratos
Las funciones de los seres vivos (movimiento, respira- (mono- y polisacáridos), parecida a la ingerida con la
ción, crecimíento, reproducción, etc.) requieren energía dieta, arroja cifras de 4.1 kcal por gramo de carbohidra-
para realizarse y para ello dependen de: a) la liberación to. En la bomba, un gramo de grasa natural proporciona
de la energía de los compuestos que la contienen, y b) de 9.3 kcal y 1 g de proteína da un promedio de 5.6 kcal;
un mecanismo de "transducción" de la energía, es decir,
sin embargo, las proteínas, cuando son oxidadas en el
un sistema que puede recibir la energía y almacenarla en organismo animal, sólo liberan 4 .1 kcal por gramo, pues
forma de compuestos químicos como el ATP, que se uti- en condiciones fisiológicas no se queman por completo,
lizan para realizar trabajo mecánico, osmótico y eléctri- y parte de ellas se excreta en forma de urea (NH 2) 2CO,
co, entre otros. Gran parte del metabolismo consiste en producto no totalmente oxidado.
_g el aprovechamíento de la energía proveniente de los ali- En la práctica, se redondean las cifras y se acepta, en
o"O mentos. La energía contenida en una sustancia se des- fisiología, como valor calórico de las grasas 9 kcal por
e
:, prende como calor o se convierte en diversas formas de gramo, de los carbohidratos 4 kcal por gramo y de las
"'e, trabajo, que a su vez, al ser aprovechadas, terminan por
.g proteínas 4 kcal por gramo.
u
,¡¡ convertirse en calor (figura 6-1). Es interesante que el alcohol, a veces consumido en
-e
o Los estudios de calorimetría permiten valorar tanto grandes cantidades (más del 50% de las necesidades caló-
3
"e la capacidad calorífica de los alimentos como los reque- ricas), produce 7 kcal por gramo.
-¡;;
;;¡ rimientos de energía del organismo en distintas con-
a.
o diciones. El Sistema Internacional de Unidades reco-
o mienda al joule como la unidad de energía. El símbolo
del joule es J, se define como m 2/kgls- 2 (metro al cua- COCIENTE RESPIRATORIO
drado por kilogramo por segundo al cuadrado) y es la
cantidad de energía que se requiere para mover 1 kg de Se entiende por cociente respiratorio la relación numéri-
masa en una distancia de un metro, y que CC'rresponde al ca obtenida al dividir el volumen de bióxido de carbono
trabajo realizado por una fuerza de un newton que se producido en una reacción, entre el volumen de oxígeno
desplaza a una distancia de un metro. Un kilojoule (kJ) usado para llevarla a cabo. El cociente respiratorio varía
es igual a 1 000 J. En bioquímica y en nutrición se con- con cada uno de los principios alimenticios fundamenta-

o
61
62 • Bioquímica de Laguna (Capítulo 6)

Calor

Degradación
de sustratos

+ Pi
Trabajo
1 Mecánico - - -~
Eléctrico
Químico
- - -~
- - -~
Osmótico - - -~
-
ct1

Figura 6-1. Transformación de la energía química encerrada en los metabolitos en diversas formas de trabajo; directa o indirectamente, todas
las transformaciones terminan por convertirse en energía calórica que se disipa al medio.

les. Los carbohidratos se oxidan de acuerdo a la ecuación está quemando su propia grasa y no utiliza carbohidra-
general: tos, la situación se invierte y el cociente respiratorio
puede descender a menos de 0.7; en animales hibernan-
tes son comunes los valores entre 0.6 y O. 7.

Y dan un cociente respiratorio, o sea la relación CO/O 2,


de 6/6 = 1. Cuando se oxida una grasa, como la trioleí- CALORIMETRÍA
na, la reacción general es:
Usando métodos de calorimetría, directa o indirecta, se
puede estimar la producción de energía en un organismo
viviente midiendo la cantidad de calor disipada en un
con un cociente respiratorio de 57/80, o sea 0.71. De la lapso determinado.
misma manera, el cociente respiratorio para la proteína El aparato de calorimetría directa se usa sólo con
es de 0.80. Cuando el individuo ingiere una dieta mixta, fines de investigación; se trata de una cámara aislada en
el cociente respiratorio es 0.82. cuyo interior puede colocarse un individuo o un animal.
El calor producido por el sujeto experimental se absorbe
en un camisa de agua que rodea la cámara; se mide
VALOR CALÓRICO DEL OXÍGENO además el oxigeno consumido y el bióxido de carbono
producido. Se pueden pasar alimentos al interior de la
Al oxidar carbohidratos hasta CO 2 y H 2O, se producen cámara y retirar las excreciones. El método se ha usado
aproximadamente 5.0 kcal por cada litro de oxigeno uti- en diversas condiciones (reposo, ejercicio, trabajo mental
lizado. Cuando se oxidan grasas, 1 L de 0 2 sirve para la intenso, etc.) .
producción de 4.68 kcal y, cuando se trata de la com- Los métodos indirectos para el estudio de la pro-
bustión de la proteína, el valor calórico del 0 2 es de 4.48 ducción energética de un organismo se basan en las
kcal por litro. determinaciones del consumo de 0 2 y de la emisión de
En una dieta mixta tipo, formada por cantidades CO 2, muy relacionados con la producción de calor. La
equilibradas de proteínas, grasas y carbohidratos, experi- medida de los gases se realiza en circuitos cerrados o
mentalmente se ha obtenido un cociente respiratorio de abiertos. En el método de circuito cerrado, el aire expe-
0.82, con un valor calórico, por litro de oxigeno, de 4.825 lido por los pulmones pasa a través de reactivos adecua-
kcal. Cuando el animal está sintetizando grasa a partir de dos que fijan el H 2 O y el CO 2, y se mide la cantidad de
carbohidratos, se consume muy poco 0 2 , puesto que, a 0 2 consumido durante el experimento. Los cálculos para
partir de un producto muy oxigenado, como es un car- determinar la producción energética se hacen en función
bohidrato, se pasa a una sustancia menos oxigenada, un del valor calórico de un litro de oxígeno (véase antes), en
ácido graso; predomina así la producción de CO 2 sobre condiciones de consumo de una dieta mixta. ·
el consumo de 0 2 y el cociente respiratorio se vuelve En la práctica, para medir el calor producido o utili-
mayor de la unidad; experimentalmente se han obtenido zado, se estudia la cantidad de oxigeno consumido en un
valores de 2.0 y más. Por el contrario, cuando el animal tiempo determinado, en condiciones de reposo y de
Balance energético y nutrición • 63

o o sea basales sobre la base de que el cociente res- equivalentes a 8.3 L de oxígeno por metro cuadrado por
ario en una dieta mixta es de 0.82, correspondiente a hora. En las mujeres se registran cifras 6 a 10% inferiores
valor calórico para el oxígeno de 4.825 kcal por litro. a las de los varones.
La producción de 40 kcal por hora por metro cua-
drado para el varón representa valores de 1 300 a 1 600
kcal diarias, suponiendo una superficie de 1. 70 m 2 y un
METABOLISMO BASAL peso de 70 kg. Las variaciones normales son de ±. 10%
alrededor del promedio en casi 90% de los suJetos.
Además de la actividad muscular, la ingestión de ali-
mentos, las emociones y las temperaturas ambientales
El término metabolismo basal representa la cantidad extremosas, existen otros factores que modifican el
de calor producido por un organismo en una unidad de
metabolismo basal, como son la edad, el sexo, el peso y
iempo, en condiciones específicas denominadas basales, la estatura, el estado de nutrición, etc. En el cuadro 6- 2
o sea el reposo físico y mental absolutos y ayuno de por lo se muestra la disminución del metabolismo basal confor-
menos 14 horas; en estas condiciones, el calor desprendi-
me aumenta la edad, en ambos sexos.
do constituye la casi totalidad de la energía liberada por
En caso de enfermedad, se modifica el metabolism o
el consumo de las reservas acumuladas en el organismo, e basal por las alteraciones de las glándulas de secreción
incluye sólo las funciones orgánicas básicas, la respira-
interna y, esp ecialmente, de la glándula tiroides. En gene-
ción, la circulación de la sangre y el metabolismo inter-
ral un metabolismo basal dentro de ± 15%, excl uye a la
medio de los tejidos. En general, el metabolismo basal, o glándula tiroides como causa de la sintomatología. En los
su equivalente en calorías, es cerca de la mitad del gast? cuadros de hiperfuncionamiento hipofisario (acromega-
calórico normal para un individuo adulto sano, en condi-
lia, síndrome de Cushing, etc.) aumenta el metabolismo
ciones normales.
basal.
La medida del metabolismo basal, en la práctica, se La fiebre es una de las causas más frecuentes del
hace calculando, a partir del consumo de oxígeno, la can- metabolismo basal alto, así como el embarazo, debido al
tidad de calorías producidas, habitualmente en el lapso
aumento en la cantidad de tejido fetal activo que se
de una hora (cuadro 6- 1). Las cifras obtenidas depen- suma al consumo energético del organismo materno.
den de un factor muy constante, la superficie corporal, e Se observa metabolismo basal bajo en el hipoti-
indican las calorías producidas por metro cuadrado y por
roidismo cuando suelen encontrarse cifras hasta de
hora. Es común la práctica de dar los resultados en por-
-35%. E~ la desnutrición, el metabolismo basal baja, en
centajes por arriba o por abajo de los valores fija-
parte, por la menor actividad del sistema endocrino
dos como normales, de manera experimental, para una característica de la desnutrición y, quizá también, por la
especie biológica determinada.
carencia de proteínas.
En estado normal, para varones jóvenes adultos de
20 a 30 años de edad, las cifras normales de metabolis-
mo basal son de 40 kcal por metro cuadrado por hora, METABOLISMO TOTAL

Cuadro 6-1. Requerimientos calóricos En condiciones ideales, la entrada de calorías al organis-


mo iguala a la energía dispersada en forma de calor. El
kcal por hora kcal por día gasto de energía depende de los factores constantes rela-
Varones Mujeres Varones Mujeres
Cuadro 6-2. Producción calórica en relación
Adultos
con la edad y sexo
Sedentarios· 100 84 2400 2 000
kcal/hora/m 2
Moderadamente
125 100 3 000 2 400 Edad (años) Varones Mujeres
activos
5 53 52
Muy activos 187 125 4500 3 000
10 49 46
Embarazo
100 2400
(segunda mitad) 15 45 39
Lactancia 125 3 000 20 41 37
Niños 30 40 36
13 a 15 años 133 108 3 200 2 6Ó0 40 38 35
7 a 9 años 84 84 2 000 2 600 50 37 34

1 a 3 años 50 50 1 200 1 200 60 36 34


o Menos de un año 4.6/kg 4.6/kg 110/kg 110/kg 70 34 32
64 • Bioquímica de Laguna (Capítulo 6)

cionados con el metabolismo basal y de las variables individuo, dejando margen para situaciones inesperadas.
dependientes de la actividad muscular o del consumo Por lo tanto, el requerimiento calórico depende de las
alimenticio. Entre estos últimos destaca la acción diná- tres fuentes de gasto, o sea: el metabolismo basal, la
mica específica o efecto termogénico de los alimen- acción dinámica específica de los alimentos y el ejercicio.
tos, fenómeno caracterizado por un aumento en el Las lesiones y las enfermedades aumentan el reque-
metabolismo basal después de la ingestión de alimentos; rimiento energético del individuo; por ejemplo, en los
es decir, el metabolismo de los alimentos produce una enfermos operados o con fracturas, el requerimiento
cantidad de calor que se disipa y desperdicia. El efecto es calórico aumenta en un 30% y más de 100% en los casos
muy leve para los carbohidratos, intermedio para las gra- de quemaduras graves.
sas y muy alto (20 a 40%) para las proteínas. Muchos Los requerimientos energéticos son proporcionados
aminoácidos individuales muestran el fenómeno, aun por los alimentos: los carbohidratos, las grasas y las pro-
inyectados, por lo que dicha acción parece relacionarse teínas. En forma ideal, las proteínas deben proveer un
con los procesos de desaminación o degradación de 12% de las necesidades calóricas, las grasas no más del
metabolitos. En la práctica, bajo dietas mixtas, se calcula 30% y el resto, 58%, por los carbohidratos.
5% de calorías adicionales para compensar la pérdida por
la acción dinámica específica.
EL PROBLEMA DE LA OBESIDAD

EFECTO DEL TRABAJO La obesidad consiste en la acumulación de calorías, en


forma de grasas, en los depósitos del organismo; se trata,
El trabajo muscular representa la actividad aislada más en rigor, de un desequilibrio entre la ingestión y el con-
importante para determinar la producción de calor en sumo de energía, pues se ingiere más alimento del nece-
los seres humanos. En el cuadro 6-3 se agrupan las ac- sario para sostener los gastos calóricos, probablemente a
tividades, según su intensidad, en sedentarias, modera- consecuencia de una alteración del apetito. No existen
damente activas, activas y muy activas. Las actividades individuos que digieran o utilicen de manera más eficaz
ligeras, como escribir a máquina, consumen unas 30 kcal los alimentos; por lo tanto, la causa de obesidad no es un
por hora, en comparación con aserrar madera, cuyo con- mayor aprovechamiento de los alimentos.
sumo se calcula en 380 kcal por hora; una carrera de alta Desde el punto de vista del equilibrio calórico, la
velocidad consume 650 kcal por hora, entre otras. acumulación de tejido adiposo crea una sobrecarga físi-
En los dos casos citados en el cuadro 6-4, el de un ca, y para mover la mayor masa de tejido adiposo se
empleado de oficina y el de un herrero, se unifican las necesita hacer más trabajo muscular y gastar más ener-
actividades del metabolismo basal y la acción dinámica gía; además, existe una mayor utilización y movilización
comprendidas en el término de "procesos fisiológicos", de triglicéridos y de ácidos grasos en el tejido adiposo. En
más las actividades habituales como las de levantarse, consecuencia, conforme aumenta la cantidad de grasa
caminar, vestirse, bañarse, entre otras, calculadas en unas acumulada, se incrementan las necesidades de energía
50 kcal por hora. A esto se añade el trabajo especial del para los movimientos de esa persona y para el metabo-
lismo del tejido adicionado. El proceso no sigue indefini-
damente, pues se alcanza un equilibrio entre lo ingerido
y lo gastado, o sea la suma del metabolismo basal más el
Cuadro 6-3. Gasto calórico y actividad esfuerzo muscular, más la acción dinámica específica. En
Ocupaciones kcaVh estas condiciones, el aumento de peso suele sostenerse
con ingestiones iguales a las que pemitieron lograr ese
Sedentarias
Escribir a mano 20 Cuadro 6-4. Requerimento calórico según actividad
Escribir a máquina 30
Empleado de oficina kcal
Coser a máquina 45
24 Horas de "procesos fisiológicos· 1 700
Moderadamente activas
8 Horas de actividades habituales 400
Manufactura de
90
zapatos 8 Horas de escribir a máquina y hacer apuntes 240
Carpintería 140 Requerimiento diario total 2340
Activas
Herrero kcal
Herrería 300
24 Horas de "procesos fisiológicos• 1 700
Cantería 300
Muy activas 8 Horas de actividades habituales 400

Minería 320 8 Horas de trabajo de herrería 2 400


Aserradero 380 Requerimiento diario total 4 500
Balance energético y nutrición • 65

:nento inicialmente, hecho que en las personas obesas se senta el material sólido, formado por proteínas, gra-
e-a uce por la observación de que, incluso una ingestión sas, carbohidratos, vitaminas y minerales, cuyas
uy moderada, coincide con la persistencia de la obesidad. determinaciones se realizan por los métodos especí-
ficos descritos en los tratados correspondientes.
• Animales de ensayo. Ciertas especies animales son
adecuadas para realizar determinados estudios: la
BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN rata y el perro para los de niacina; la rata para los de
la vitamina D ; el cobayo para estudios de ácido
ascórbico, etc. Aunque el estudio a veces se enfoca a
Los miles de compuestos que integran las células y los aspectos específicos, como la línea de calcificación
ejidos del organismo provienen de sustancias o elemen- endocondral de ratas jóvenes deficientes en vitamina
tos presentes en los alimentos. Además del agua y de las D, a menudo son los signos generales de desnutri-
fuentes de energía (carbohidratos y lípidos), el cuerpo ción, como la imposibilidad para ganar peso o la apa-
humano requiere ingerir, preformadas, 23 sustancias rición de signos cutáneos, los indicadores de las
orgánicas, denominadas "esenciales", a saber: nueve ami- carencias.
noácidos, un ácido graso y 13 vitaminas, así como 15 ele- • Estudios con microorganismos. El análisis de amino-
mentos químicos cuya presencia es indispensable en la ácidos y vitaminas se realiza con alguna técnica
dieta: calcio, fósforo, yodo, hierro, magnesio, zinc, cobre, microbiológica, consistente en usar cepas microbia-
potasio, sodio, cloruro, cobalto, níquel, manganeso, mo- nas que requieren como factor de crecimiento el
libdeno y selenio. El papel del cromo y el vanadio como compuesto en cuestión.
elementos "esenciales" es aún materia de discusión.
El estudio de los factores nutritivos presentes en la Existen otras relaciones interesantes entre los microorga-
dieta es importante en medicina, pues tanto por su nismos y las vitaminas; por ejemplo, en algunos animales,
carencia como por su consumo en exceso pueden pre- las bacterias intestinales contribuyen a la sintesis de vita-
entarse diversas alteraciones: la ingestión excesiva de minas; así, en el ser humano, parte del requerimiento de
carbohidratos y lípidos genera la obesidad; la falta de hie- biotina, de ácido fólico y de vitamina K se obtiene a par-
rro provoca anemia; en caso de diarrea puede sobrevenir tir de la actividad de la flora intestinal.
una disminución de potasio, que origina arritmias, e
incluso paro cardiaco; el exceso de la ingestión de sodio
se ha relacionado con edema, hipertensión arterial e REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE LOS
insuficiencia cardíaca, etc. En términos generales, deben SERES HUMANOS
reconocerse dos límites para considerar un buen estado
de salud, el del requerimiento mínimo por debajo del En el cuadro 6-5 se encuentran las recomendaciones die-
cual· pueden aparecer sintomas de carencia, y el de la téticas de la Sección de Alimentos y Nutrición del
tolerancia máxima que al ser excedida puede provocar Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos
diversas molestias o trastornos. Ambos límites son modi- de América, en su última revisión; derivadas, en gran
ficados por varias circunstancias como la edad, el creci- parte, de encuestas nutritivas sobre grupos de población
miento, el ejercicio, el embarazo, las enfermedades, el sanos y normales, en los que se determina la ingestión de
consumo de alcohol, etcétera. los nutrimentos; de estudios de balance o análisis de teji-
En general, son raros los cuadros carenciales en seres dos o líquidos corporales y de los estudios clínicos de
humanos debidos a la falta de un solo nutrimento; lo individuos y poblaciones.
común es la desnutrición general por baja ingestión de Una dieta básica aporta todos los nutrimentos nece-
; todos los componentes de la dieta: carbohidratos, lípidos, sarios si consiste en una mezcla de alimentos variados,
" proteínas y vitaminas, entre otros; en estas circunstancias entre los que destacan los lacticíneos y sus derivados, los
,; se afecta de manera grave la economía: la respiración cárnicos, el huevo, las frutas y vegetales, y los cereales.
- celular, el metabolismo de los carbohidratos, de los ami- Los principios alímenticios se han estudiado indivi-
g noácidos, etcétera. dualmente en cada una de las secciones respectivas. Al
E La desnutrición es uno de los grandes problemas de inicio de este capítulo, bajo el rubro de metabolismo
la humanidad, en especial, en los países en vías de desa- energético, se analizan los requerimientos de calorías y
rrollo, donde es responsable, de modo indirecto, de las
i los efectos de su ingestión inadecuada. También se anali-
'3.
altas cifras de mortalidad infantil. zan los aspectos nutritivos en relación con los lípidos,
!! haciendo hincapié en los ácidos grasos "esenciales", en los

1 MÉTODOS GENERALES DE ESTUDIO


aspectos relacionados con las proporciones de grasas ani-
males y vegetales, los problemas médicos del colesterol y
la aterosclerosis, la cetosis y otros.
Los más ímportantes en la práctica son los siguientes: Algunos nutrientes como el sodio, el potasio, el mag-
nesio y el cloro, intervienen activament e en los procesos
• Análisis de los alimentos. Comprende la determina- relacionados con la fisiología de los líquidos corporales, y
ción de distintos componentes. El porcentaje de la el calcio y el fósforo contribuyen al sostén de la fase sóli-
humedad de un alimento, sustraído de 100, repre- da del hueso.
66 • Bioquímica de Laguna (Capítulo 6)

Cuadro 6-5. Recomendaciones diarias para el consumo de proteínas y vitaminas llposolubles, hldrosolubles
y nutrimentos Inorgánicos, según edad, sexo y estado flslológico1
Vitaminas liposolubles

Edad Proteínas Vitamina Vitamina Vitamina E Vitamina

--
(años) g D µg ER2 Dµg3 µg a ET' Kµg

Niños o.o a 0.5 13 375 7.5 3 5


..,.,,-
0.5 a 1.0 14 375 10 4 10

1a3 16 400 10 6 15

4a6 24 500 10 7 20

7 a 10 28 700 10 7 30

Varones 11 a 14 45 1 000 10 10 45

15 a 18 59 1 000 10 10 65
1

19 a 24 58 1 000 10 10 70

25 a 50 63 1 000 5 10 80

51+ 63 1 000 5 10 80

Mujeres 11 a 14 46 800 10 8 45

15 a 18 44 800 10 8 55

19 a 24 46 800 10 8 60

25 a 50 50 800 5 8 65

51+ 50 800 5 8 65

Embarazadas 60 800 10 10 65

1a 6
65 1 300 10 12 65
meses 1

7 a 12
Lactantes 62 1 200 10 11 65
meses

' Estos márgenes se han definido con el fin de ajustarse a las variaciones individuales en personas normales estudiadas en los Estados
Unidos. Las dietas se basan en los alimentos habituales que, además, proporcionan otros nutrimentos cuyas necesidades no se han
definido con claridad para los seres humanos.
2 Equivalentes de retinol. 1 equivalente de retinol = 1 mg de retinol o 6 µg de betacaroteno.

3 En forma de colecalciferol. 10 g de colecalciferol = 400 UI de vitamina D.

• Equivalentes de alfatocoferol. 1 mg de alfatocoferol = 1 UI de vitamina E.

Vitaminas hidrosolubles

Edad Vitamina e Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina B6 Folatos Vitamina B12


(años) mg mg mg mg~E• mg' µg µg

Niños O.O a 0.5 30 0.3 0.4 5 0.3 25 0.3

0.5 a 1.0 35 0.4 0.5 6 0.6 35 0.5

1a3 40 0.7 0.8 9 1.0 50 1.7

4a6 45 0.9 1.1 12 1.1 75 1.0

7 a 10 45 1.0 1.2 13 1.4 100 1.4

Varones 11 a 14 50 1.3 1.5 17 1.7 . 150 2.0

15 a 18 60 1.5 1.8 20 2.0 200 2.0

19 a 24 60 1.5 1.7 19 2.0 200 2.0

25 a 50 60 1.5 1.7 19 2.0 200 2.0

51+ 60 1.2 1.4 15 2.0 200 2.0


Balance energético y nutrición • 67

Cuadro 6-5. Recomendaciones diarias para el consumo de proteínas y vitaminas liposolubles, hidrosolubles
y nutrimentos inorgánicos, según edad, sexo y estado fisiológico (continuación)
Vitaminas hldrosolubles

Edad Vitamina e Tlamlna Rlboflavina Nlacina Vitamina B6 Folatos Vitamina B 12


(años) mg mg mg mg NE5 mg µg µg

ujeres 11 a 14 50 1.1 1.3 15 1.4 150 2.0

15 a 18 60 1.1 1.3 15 1.5 180 2.0

19 a 24 60 1.1 1.3 15 1.6 180 2.0

25 a 50 60 1.1 1.3 15 1.6 180 2.0

51+ 60 1.0 1.2 13 1.6 180 2.0

Embarazadas 70 1.5 1.6 17 2.2 400 2.2

Lactantes 1a 6 95 1.6 1.8 20 2.1 280 2.6


meses

7 a 12 90 1.6 1.7 20 2.1 260 2.6


meses
5 Equivalente de niacina = 60 mg de triptofano o 1 mg de niacina.

Nutrimentos inorgánicos

Edad Calcio Fósforo Magnesio Hierro Zinc Yodo Selenio


(años) mg mg mg mg mg µg µg

Niños 0.5 a 1.0 600 500 60 10 5 50 15

1a3 800 800 80 10 10 70 20

4a6 800 800 120 10 10 90 20

7 a 10 800 800 170 10 10 120 30

Varones 11 a14 1 200 1 200 270 12 15 150 40

15 a 18 1 200 1 200 400 12 15 150 50

19 a 24 1 200 1 200 350 10 15 150 70

25 a 50 800 800 350 10 15 150 70

51+ 800 800 350 10 15 150 70

Mujeres 11 a 14 1 200 1 200 280 15 12 150 45

15 a 18 1 200 1 200 300 15 12 150 50

19 a 24 1 200 1 200 200 15 12 150 55

25 a 50 800 800 280 15 12 150 55


:,
51+ 800 800 280 10 12 150 55

Embarazadas 1 200 1 200 320 30 15 175 65

Lactantes 1a 6 1 200 1 200 355 15 19 200 75


meses

7 a 12 1 200 1 200 340 15 16 200 75


meses

Adaptada de: National Research Council. Recommended dietary allowances. 10th ed. Washington : National Academy Press, 1989.
"'
E
1 Otros elementos están en relación con la hematopo- te en la anhidrasa carbónica y las deshidrogenasas alco-
g yesis, como el hierro que participa en la síntesis de hólica y láctica, y en la insulina.
hemoglobina. La falta de cobre produce anemia microcí- El importantísimo aspecto de las vitaminas en la
tica y normocrómica. La deficiencia de cobalto observa- nutrición se expone en el capítulo 12, donde además se
g da en rumiantes parece alterar la síntesis de la vitamina analiza la participación de estas moléculas, como coenzi-
"' B12, de la cual dicho metal forma parte. El manganeso es mas, en el metabolismo de los organismos.
componente de varias enzimas, así como el zinc presen-
68 • Bioquímica de Laguna (Capítulo 6)

PAPELDELASPROTE~AS Cuadro 6-6. Composición de aminoácidos; comparación


EN LA NUTRICIÓN entre una proteína completa (seroalbúmina) y
una proteína incompleta (gelatina)
Las proteínas ingeridas con la dieta cotidiana son degra-
Constituyente Gelatina Seroalbúmlna
dadas hasta aminoácidos, los cuales entran al organismo
e intervienen en dos tipos generales de funciones: sínte- Aspartato 68.8 10.9
sis de nuevas proteínas y formación de compuestos no Glutamato 11.0 16.5
proteínicos de importancia fisiológica. Alanina 9.3 6.25
Arginina• 8.6 5.9
ASPECTOS CUALITATIVOS Cisteína o 0.3
DE LAS PROTEÍNAS DIETÉTICAS Cistina 0.1 6.2

Es bien conocido el hecho de que el consumo de algunas Fenilalanina• 2.3 6.6


proteínas permite alcanzar un estado de salud normal y, Glicina 25.5 1.8
en cambio, otras proteínas no logran conservar la vida del Histidina• 0.7 4.0
animal. Se obtienen resultados distintos con las proteínas
de la leche, la carne, los huevos o algunas leguminosas Hidroxiprolina 13.0 o
que cuando se administran, como fuente proteínica, cier- Hidroxilisina 1.3 o
tos vegetales o gelatina procedente del colágeno animal. lsoleucina• 1.7 2.6
La diferencia entre las proteínas de alta y baja capacidad Leucina• 3.5 12.3
para sostener las funciones corporales reside en la canti-
dad y las proporciones de los aminoácidos que las inte- Lisina• 4.6 12.5
gran. De aquí se derivan los conceptos de aminoácido Metionina• 1.1 o.a
esencial o indispensable, aminoácido no esencial, proteí- Prolina 14.2 4.75
na completa y proteína incompleta. Los aminoácidos
esenciales son los que no pueden sintetizarse en cantida- Serina 3.2 4.2
des suficientes para asegurar el desarrollo adecuado de Tirosina 0.5 5.1
un organismo. Por lo tanto, los aminoácidos esenciales Treonina• 2.2 5.8
deben proporcionarse en la dieta; la falta de uno de ellos
causa defectos del crecimiento y hasta la muerte de un
Triptófano• o 0.6
organismo. Los aminoácidos no esenciales se sintetizan Valina• 2.7 5.9
por los tejidos de los animales, a condición de que se Los aminoácidos esenciales están marcados con •
suministre una fuente adecuada de carbono como los
carbohidratos o las grasas, y otra de nitrógeno para incor-
REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS
porarlo a los residuos de los cetoácidos disponibles.
Todos los aminoácidos, esenciales y no esenciales, se
EN LOS SERES HUMANOS
necesitan para la síntesis de las proteínas propias del
La mayor parte de las observaciones realizadas sobre el
organismo; la falta de uno solo de ellos hace imposible
formarlas. requerimiento de los aminoácidos en los seres humanos
Las proteínas completas son las que contienen todos se ha hecho con la técnica del balance nitrogenado, usan-
los aminoácidos esenciales en la proporción adecuada, do dietas artificiales; en general, los requerimientos son
para sostener el desarrollo normal de un organismo; parecidos a los de la rata. En el cuadro 6- 7 se muestran
las proteínas incompletas son las que no los poseen en la los aminoácidos esenciales para un varón con las canti-
proporción conveniente (cuadro 6-6); la falta de uno de dades absolutas recomendadas. En el caso de los niños, es
los aminoácidos esenciales permite considerar incomple- preciso añadir la argini~a y la histidina.
ta a la proteína (figura 6-2). Los requerimientos de los aminoácidos para el creci-
miento o el sostén del balance nitrogenado pueden
expresarse en forma cuantitativa. Sin embargo, las cifras
"ESENCIALIDAD" DE LOS AMINOÁCIDOS individuales dependen de las cantidades presentes de los
otros aminoácidos. En un ejemplo muy burdo, supónga-
Los primeros estudios sobre la caract erística de la "esen- se que una proteína, para ser sintetizada, requiere la pre-
cialidad" o "indispensabilidad" de los aminoácidos se sencia de cuatro aminoácidos, A, B, C y D, en cantidades
efectuaron en la rata blanca. En dicho modelo se encon- de 40, 25, 20 y 15%, respectivamente. Para formar lO g
tró que algunos aminoácidos se necesitan en cantidades diarios de esa proteína se necesitan cada día 4, 2.5, 2.0 y
m enores en la dieta del animal adulto, por lo que a veces, 1.5 gen el mismo orden. Ahora bien, si en lugar de dar
en el animal joven en crecimiento, adquieren caracte- 2.5 g del aminoácido B sólo se administran 1.5 g y los
rísticas de "esencialidad"; el animal sintetiza dichos dem ás no se modifican, como los 1O g de proteína
aminoácidos en cantidades adecuadas para el sostén del requieren 2. 5 g de ese aminoácido, con 1.5 sólo se for-
organismo adulto, pero no logra hacerlo en las cantidades man 6 de los 10 g, lo que implica que ese 1.5 g de B se
requeridas para el crecimiento. combina con 2.4 g de A, 1.2 g de C y 0.9 g de D. Lo que
Balance energético y nutrición • 69

aminoácido limitante está en muy pequeñas cantidades,


50 + Dieta con como el triptófano en la gelatina, o la lisina en la gliadina

/ caseína del trigo. En la segunda columna del cuadro 6-7, expre-


sadas en relación al triptófano, se consignan las propor-

I
+ ciones más adecuadas de los otros siete aminoácidos
esenciales para el hombre.
Las proteínas de origen vegetal son deficientes en
lisina, triptófano, treonina o metionina; las proteínas del
100
+ trigo son deficientes en lisina; la zeína del maíz carece de

/
triptófano. Los frijoles, los guisantes y en general las legu-
minosas son deficientes en metionina. Las diferentes
o. proporciones de aminoácidos en las distintas proteínas

/
permiten hacer mezclas que compensan las deficiencias
individuales. Por ejemplo, la deficiencia de lisina del trigo
se puede compensar por medio de las leguminosas, que

.
50
son muy ricas en lisina; por otro lado, las leguminosas son
-· ---- •- - - deficientes en rnetionina, pero el trigo tiene un exceso
- - relativo de este aminoácido.
- • Dieta
con gelatina

VALOR BIOLÓGICO
O-+----~--~---~- - -- - - DE LAS PROTEÍNAS
o 10 20 30 40 La digestibilidad de las proteínas es la relación entre la
Días cantidad de proteínas ingeridas y la de las proteínas
Figura 6-2. Ratas recién destetadas bajo dietas de 18% de caseína
absorbidas. En general, las proteínas, una vez digeridas,
y de gelatina. La ratas con dieta de gelatina, una proteína incomple- se absorben por completo.
ta, no ganan peso y mueren poco tiempo después. La utilización de la proteína representa su capacidad
para la síntesis de nuevas proteínas propias de cada ani-
mal; esto representa el valor biológico expresado corno
sigue:
sobra de los aminoácidos A, C y D, o sea 1.6 g de A, 0.8
de C y 0.6 g de D, no forman proteína y sólo se utili-
zan como fuente de calorías. Si en estas condiciones Valor biológico =
N dietético retenido
X 100
hipotéticas se aumentara la cantidad de los aminoácidos N dietético absorbido
, C y D al doble o 1O veces más, seguiría siendo impo-
sible formar más proteína que los 6 g permitidos por el
aporte de 1.5 g de B, el cual, en este caso, es el factor Mientras más· nitrógeno se retiene en comparación con el
limitante. Este concepto se puede aplicar a cualquier• absorbido, más alto es el valor biológico de la proteína en
mezcla de aminoácidos y, en la práctica, dicha situación cuestión. La valoración de las diversas proteínas se hace
es la obligada con las proteínas de la dieta; a veces, el en ratas usando como base de comparación la proteína
de huevo entero (cuadro 6- 8) .
Cuadro 6-7. Requerimentos de aminoácidos para un También es posible expresar el valor nutritivo de una
varón de 70 kg de peso (Rose) proteína en función del llamado valor químico, obtenido
-¡; de la concentración de cada aminoácido esencial compa-
Aminoácido Requerimento diario Relación entre
en gramos (el los diversos rado con la presente en la proteína de huevo entero. Los
requerimento aminoácidos; "valores químicos" son comparables a los valores biológi-
ii
mínimo puede ser trlptófano = 1 cos, derivados de estudios de balance nitrogenado o de
la mitad de crecimiento en ratas jóvenes.
esta cifra)
Triptófano 0.5 1 Efecto ahorrador de proteínas
Fenilalanina 2.2 4.4 por la ingestión de carbohidratos y grasas
.i
Usina 1.6 3.2
Cuando la dieta contiene suficiente carbohidrato y grasa,
Treonina 1.0 2.0
la mayor parte de los requerimientos energéticos se
1.6 3.2 obtiene de estas fuentes, y la cantidad de proteínas
2.2 4.4 degradada con fines energéticos es menor; por lo tanto, la
proteína ingerida se utiliza en mayor proporción e n
2.2 4.4
la síntesis de tejido. Este efecto se denomina ahorro de
lsoleucina 1.4 2.8 proteína.
70 • Bioquímica de Laguna (Capítulo 6)

Cuadro 6-8. Valor biológico de diversas proteínas


crecimiento, en el embarazo y en la convalecencia de
para ratas en crecimiento (Sahyun) enfermedades causales de pérdida de peso.
Cuando la excreción del nitrógeno, por vías urinaria
P t . r t Valor Proteína o Valor y fecal, excede a la ingestión dietética, hay un balance
ro ema o a 1men o biológico alimento biológico nitrogenado negativo. Esta situación se presenta en la
Alimentos animales inanición de enfermos del aparato digestivo que absor-
ben muy poco nitrógeno (fístula intestinal alta o diarrea
Huevo entero 94 Leche cruda 90 profusa), cuando existe gran degradación tisular (enfer-
Clara de huevo 83 Lactoalbúmina 48 medades agotantes, infecciones, fiebre, cáncer, etc.) o
cuando las pérdidas son muy abundantes (como sucede
Yema de huevo 96 Caseína 37 en madres lactantes que no ingieren la suficiente canti-
Carne de res 76 Queso 69 dad de alimentos o en enfermos del riñón que excretan
cantidades altas de albúmina).
Lomo de cerdo 79 Experimentalmente se provoca un balance nitroge-
Cereales y pan nado negativo al suprimir determinados aminoácidos de
las dietas o cuando la fuente de proteína es una proteína
Trigo entero 67 Maíz entero 60
incompleta, como la gelatina, la zeína, etc. En esta situa-
Harina blanca 52 Germen de maíz 87 ción, el animal continúa degradando su propia proteína
con un aumento en la excreción de nitrógeno, es decir, la
Pan blanco 45 Arroz blanco 75
cantidad proporcionada por la proteína incompleta más
Germen de trigo 75 Cebada 64 la proveniente de la degradación interna de los t ejidos.
Leguminosas

Frijoles 38 Frijol de soya 95 INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE LOS


ELEMENTOS DE EXCRECIÓN DEL
Harina de frijol
Guisantes 48 75 METABOLISMO PROTEÍNICO
soya

Cacahuate tostado 56 En el cuadro 6-9 se observan las diferencias en las dis-


Otros vegetales y alimentos
tintas formas de nitrógeno y azufre urinarios, en sujetos
que recibieron dietas con cantidades bajas o altas de pro-
Papa 67 Almendra 15 teína. En ambos casos, la forma principal de excreción
Col 76 Coco 17
del nitrógeno es la urea; otras sustancias nitrogenadas, la
creatinina, el NH3 y el ácido úrico, no muestran variacio-
Semilla de ajonjolí 71 Levadura seca 36 nes cuando se cambia de una dieta a la otra. La creatini-
na y el ácido úrico son representantes típicos del meta-
bolismo endógeno; es decir, provienen de sustancias cuyo
BALANCE DE NITRÓGENO m etabolismo es indep endiente de la ingestión dietética;
por ejemplo, la creatina del músculo, excretada como
Es tan característica la presencia de nitrógeno en las pro-
teínas y, además, su cantidad es tan constante (16%) que,
desde el punto de vista nutritivo, los términos nitrógeno Cuadro 6-9. Composición de la orina en relación con
y proteína a menudo se usan indistintamente. la ingestión proteínica. (Resultados de experimentos
El nitrógeno del alimento representa en gran pro- de clase)
porción nitrógeno proteínico. Por otro lado, la mayor Composición de Dieta alta en Dieta baja en
parte del nitrógeno es excretado a trevés de la orina orina en 24 horas proteína(120 g de proteína (20 g
como urea, creatinina, amoniaco y ácido úrico, entre proteína al día) de proteína
otros. El nitrógeno de las materias fecales representa, en (gramos) al día) (gramos)
su mayor parte, un producto de descamación intestinal o N total 20.2 3.2
de la flora bacteriana. En los seres humanos se observan N ureico 17.7 1.6
excreciones de 1 a 2 g diarios de nitrógeno fecal.
De la determinación del nitrógeno dietético, el nitró- N creatinina 0.71 0.58
geno urinario y fecal, se deriva el concepto de balance de N amoniacal 0.59 0.52
nitrógeno. En general, un animal adulto excreta diaria- N de ácido úrico 0.21 0.18
m ente una cantidad de nitrógeno igual a la ingerida; el
N no determinado 0.99 0.32
balance de nitrógeno está en equilibrio, o sea no h ay dife-
rencia entre lo ingerido y lo excretado. Para hacer el balance Azufre total
de nitrógeno es necesario llevar a cabo el análisis cotidia- (como sulfato) 4.82 0.49
no de muestras de alimentos, orina y materias fecales. Sulfato inorgánico 4.05 0.39
Cuando la ingestión de nitrógeno sobrepasa su ex- Sulfato etéreo 0.23 0.23
creción, existe un balance nitrogenado positivo; esto
Sulfato neutro 0.21 0.2
sucede cuando se deposita tejido como en la época del
Balance energético y nutrición • 71

eatinina urinaria, no se modifica por la ingestión mayor por kilogramo de peso para los adultos y de 2 g para los
o menor de aminoácidos de la dieta. niños, por día.

Efectos de la deficiencia de proteína


REQUERIMIENTOS CUANTITATIVOS
DE PROTEÍNAS Numerosas funciones del organismo se alteran en las
deficiencias de proteínas: el crecimiento se retarda y, en
Para los cálculos del requerimiento de proteínas, se acep- el individuo adulto, la pérdida de peso es característica.
convencionalmente que están cubiertas las exigencias En nutrición humana no es posible distinguir entre las
e carbohidratos y grasas, pues tanto por su efecto de deficiencias de proteínas puras y las deficiencias alimen-
ahorro como porque su esqueleto de carbono es necesa- ticias en general. En realidad, como la proteína es más
rio para la formación de aminoácidos "no esenciales", es costosa, a menudo la carencia de proteína excede a la de
indispensable contar por lo menos con 5 g de carbohi- calorías. Por las mismas razones socioeconómicas, con
dratos por cada l 00 calorías de la dieta, para sostener el mayor frecuencia faltan las proteínas completas de ori-
equilibrio nitrogenado; por ejemplo, en el ayuno total, gen animal o leguminosas, y el individuo consume ali-
cuando un varón adulto pierde unos 70 g de proteínas mentos con proteínas de bajo valor biológico.
( 11.0 g de nitrógeno) diarios se puede reducir la pérdida En niños se refieren dos entidades clínicas por des-
a la mitad si se ingieren 100 g diarios de glucosa. nutrición proteínica, el kwashiorkor en bantú, niño
La necesidad de proteínas (completas) para el ser rechazado, cuando el niño prematuramente destetado
humano se puede m edir a través del balance nitrogena- recibe una dieta hipoproteínica, y el marasmo cuya causa
do o por la observación del estado de salud. Así, es posi- es la alimentación hipocalórica e hipoproteínica y se
ble bajar la cantidad de proteína hasta llegar a una cifra caracteriza por retardo del crecimiento, anemia, hi-
que origina balance negativo;esto se obtiene con 0.25 a poproteinemia, edema generalizado y alteraciones he-
0.30 g de proteína por kilogramo de peso corporal. Sin páticas.
embargo, cuando un individuo se sostiene en estas situa- Las proteínas no se almacenan como lo hacen los
ciones marginales de ingestión de nitrógeno, su estado de carbohidratos y las grasas. Sin embargo, existe una frac-
salud es precario y no está en condiciones de enfrentarse ción de proteína llamada lábil, fácilmente utilizable para
a ciertas emergencias como infecciones, traumatismos, sintetizar, en casos de necesidad, proteínas fisiológica-
etc. Las recomendaciones del Consejo Nacional de mente muy importantes, como la hemoglobina o las pro-
Investigación son de cerca de l g de proteína completa teínas plasmáticas.

REFERENCIAS

Álvarez LG, Morales LS: La nutrición, un enfoque bioquímico. Sitios en internet


Limusa, México, 1986.
Casanueva E, Bourges-Rodríguez H: Los nutrimentos. En: Lopategui E (2000) :Balance energético.[En línea]. Disponible:
Nutrio/.ogía médica. Fundación http://www.saludmed.com/CsEjerci/NutDeptv/BalanceE
Mexicana para la Salud, Ed. Panamericana. l ª ed., México, /BalanceE.html [2009, abril 10]
1995: 355- 376.
National Research Council. Recommended dietary al/.owances.
10ª ed., Washington, National Academy Press, 1989.
Rev Chil Nutr Vol. 38, Nº4, Diciembre 2011

NUTRIGENÉTICA APLICADA: DIETA PERSONALIZADA Y


FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

NUTRIGENETICS IN PRACTICE: PERSONALIZED DIET AND


ACADEMIC TRAINING FOR PROFESSIONAL ADVICE

Marta Coronado H., Salvador Vega y León, Rey Gutiérrez T.,


José Pérez G., Karina Peláez M.

Departamento de Producción Agrícola y Animal


Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México.

ABSTRACT
The aim of this paper is to focus on the new perspectives which are offered by the advent of genomics (nutrigene-
tic) and their potential on individual nutrition recommendations. Moreover, this article examines the influence of
polymorphism on the response to dietary patterns which is the key player in the nutrigenetic field. It is clear that
genetic variation influences nutritional requirements, therefore it will influence personalized nutrition recommen-
dation. This paper also focuses on consumer population perspectives concerning nutrigenetics and examines the
academic training of future health professionals.
Key words: nutrigenetic; polymorphism; personalized diet; consumer population; professional training.

Este trabajo fue recibido el 1 de Marzo de 2011 y aceptado para ser publicado el 11 de Septiembre de 2011.

INTRODUCCIÓN aplicación práctica de la nutrigenética.


El objetivo de este artículo es comunicar los avances Sin duda, la temática anterior representa un nicho
de la nutrigenética, la cual plantea un nuevo paradigma de investigación importante y atractivo para diversos
alimentario, al sugerir la posibilidad de individualizar la grupos científicos y para el desarrollo e innovación, de
alimentación de acuerdo con los componentes genéticos insumos génicos y de nuevos productos alimenticios (2).
de cada individuo. Se percibe que en los próximos 25
años habrá una nueva revolución tecnológica que inclui- NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
rá, entre otras, a la biotecnología, la nanotecnología y a La nutrigenómica estudia los mecanismos por los
la genómica (1). En consecuencia, surgirá un cúmulo de cuales los nutrientes actúan como señales químicas para
información genética y nuevas técnicas de alta resolución incidir en la expresión de los genes, y de esta forma
que permitirán una cantidad relevante de herramientas modificar la síntesis de proteínas y el funcionamiento de
para los estudios en el campo que asocia genes-nutrición. las diversas rutas metabólicas. La nutrigenética analiza
La bioinformática, la biología celular y molecular y la la respuesta de diferentes genotipos a la ingesta de los
bioquímica, también formarán parte de esta nueva era nutrientes y la forma en que esta relación determina la
tecnológica e incidirán en los nuevos diseños curricu- susceptibilidad de un sujeto a padecer una enfermedad
lares en las instituciones educativas. particular (3).
Este trabajo incluye algunos aportes de estudios La nutrigenética implica el estudio de los polimorfis-
poblacionales en México (Distrito Federal) y en Estados mos individuales y la literatura advierte sobre la analogía
Unidos en donde la población consumidora plantea su con la farmacogenómica que busca fármacos propios
posición en torno a un posible cambio de dieta, si su para cada paciente y su padecimiento (4).
mapa genético sugiere el cuidado de la salud por esta Esta rama del conocimiento científico que consi-
vía. Además, se aborda la formación académica de los dera las variaciones genéticas individuales lleva a la
profesionales de la salud que estarán involucrados en la siguiente propuesta: DETERMINADO NUTRIENTE

492
NUTRIGENÉTICA APLICADA: DIETA PERSONALIZADA Y FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

= DETERMINADO INDIVIDUO. Se puede inferir hasta variantes que involucran centenares de bases, sea
que este principio sería la contraparte de la nutrición por pérdida o inserción. Este fenómeno ocurre con bas-
basada en recomendaciones poblacionales, que plantea tante frecuencia en rangos que se observan en uno de
una ingesta de nutrientes a partir de estudios epide- cada 1000, a uno en cada 100-300 bases. Por lo anterior
miológicos y contenidas en las Recommended Dietary se plantea que el genoma humano contiene alrededor
Allowances (RDAs por sus siglas en inglés). A partir de de diez millones de SNPs (8). Cabe advertir, que las
esas recomendaciones se sugiere un nivel medio diario mutaciones en general se perciben como anormales o
de consumo de un nutriente suficiente, para cubrir los patológicas, sin embargo, los SNPs se consideran nor-
requerimientos nutricionales del 97%-98% de una po- males entre los individuos y se podría apuntar que son
blación sana de edad específica (5). fenómenos silentes (7).
Sin embargo, la nutrigenética podrá en un futuro, Es importante advertir que la detección o el análisis
identificar subgrupos de población que sean menos de todos los SNPs de un sujeto, en este momento una
eficientes en manejar la ingesta de alimentos y las vías tarea difícil, pero la naturaleza aporta una ventaja, por
metabólicas específicas para éstos de tal forma que se ello se ha podido observar que los polimorfismos cer-
puedan sugerir recomendaciones de nutrientes acordes canos en la secuencia del DNA de un gen, se heredan
con su perfil genético (6). La figura 1 da cuenta de estas juntos (haplotipo) y que la mayor parte de las regiones
relaciones para lograr la aplicación de la nutrigenética a cromosómicas sólo contiene algunos de estos haplotipos
la salud de la población. comunes, lo cual facilita su estudio (5).
Sólo como ejemplo de los polimorfismos más
POLIMORFISMOS Y NUTRIGENÉTICA estudiados, se puede apuntar el que ha propiciado una
El estudio de las variaciones genéticas entre indi- recomendación nutricia y está relacionado con el ácido
viduos y su respuesta a nutrientes particulares, aunque fólico. Este nutriente tiene en la actualidad una amplia
consuman la misma dieta, ha sido motivo de análisis campaña para su consumo, en particular para las mujeres
en tanto ocurre por efecto de los polimorfismos. Éstos embarazadas. Se ha estudiado (9) esta relación en la
implican la diferencia en la secuencia de bases del DNA región sub-sahariana de África en donde se ha detectado
(variación presente en por lo menos 1% de la población). una baja presencia del polimorfismo asociado, en tanto
El más común es el de un sólo nucleótido (SNPs, por aumenta en sujetos caucásicos y presenta alta frecuencia
sus siglas en inglés que significan single nucleotide en italianos e hispanos, como se ha observado en México.
polymorphism), (6, 7). El polimorfismo asociado es el C677T que presenta
Los polimorfismos pueden surgir por una mutación un cambio en las bases moleculares de citosina a timina,
que involucra el cambio en la base de un nucleótido lo cual genera otro cambio pero en la estructura enzimá-

FIGURA 1

Nutrigenética para la salud de la población.

A.

B.

C.

Fuente: Modificado de Martí, et al., 2005

493
CORONADO M. Y COLS.

tica, particularmente de alanina por valina (A222V). Lo tóxico sobre el endotelio de las arterias y puede causar
anterior da lugar a que la enzima participante, MTHFR lesión aterosclerótica (11).
(metilentetrahidrofolato reductasa) sea una enzima más En un estudio (12) con mujeres sanas, el 8.3% de
termolábil y con una disminución (50%) en su actividad. embarazadas y el 12.9% de no embarazadas fueron
Se ha observado que esta variante específica termolábil, positivas al C677T y presentaron niveles de folatos en
propicia una deficiencia parcial en un 5 a 30% de la eritrocitos, significativamente menores a los sujetos sin
población normal (3). este polimorfismo. Un 5% a 15% de la población general
Se ha reconocido una forma homocigótica (TT) y son homocigotos para el polimorfismo, mencionado,
otra heterocigótica (CT), lo cual implica susceptibilidad por lo que se recomienda un aumento de folato en la
para los sujetos que portan estas formas génicas, las dieta diaria (12).
cuales se asocian con el consumo de algunos nutrientes Las enzimas involucradas son la metionina sintetasa
como folatos, vitaminas B12 (cianocobalamina), y B6 que convierte la homocisteína a metionina y la metilen-
(piridoxina) (3). tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) mencionada antes,
El C677T propicia la reducción significativa de las que propicia la conversión del 5,10metilentetrahidro-
concentraciones de folato en los glóbulos rojos y en el folato a 5-metilentetrahidrofolato. En este proceso se
plasma de mujeres en general, y en mujeres embarazadas requiere vitamina B12 que actuará en el paso de reme-
(TT homocigotos) se observa una disminución mayor de tilación de homocisteína a metionina, como se observa
estos niveles de folato. El problema se asocia con una en la figura 2.
reducción en la actividad enzimática y el incremento
del amino ácido homocisteína en uno de los pasos DIETA DIARIA Y MODULACIÓN
metabólicos, lo cual puede conducir a defectos de los GENÉTICA INDIVIDUAL
tubos neurales y problemas cardiovasculares (10). Una Hay evidencia que ratas alimentadas con proteína de
alta concentración de la homocisteína tiene un efecto soya disminuyen la expresión del factor de transcripción

FIGURA 2

Efecto del polimorfismo C677T en la vía metabólica del ácido fólico.

Fuente: Modificado de Silveira, Martínez, Carrazo, 2007; Meshkin, Blum, 2007.

494
NUTRIGENÉTICA APLICADA: DIETA PERSONALIZADA Y FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

SREBP-1 y que después de una hora de consumo de Así, la variación genética CT se vincula con la
dieta con caseína (como fuente proteica), aumentó 3.5 persistencia o no de la lactasa, en tanto el genotipo CC
veces la concentración de insulina sérica (respecto al se relaciona con la no persistencia de la enzima (20).
nivel basal) en tanto la ingesta de proteína de soya sólo Una de las soluciones proviene de la industria ali-
elevó estos niveles en un 50%. mentaria con el desarrollo y venta de leches sin lactosa,
Por otra parte, la ingestión de una dieta con alto que incluso en varios países tienen una oferta y consumo
contenido de isoflavonas provenientes de proteína de amplio.
soya, mejoran la insulinorresistencia en ratas Zucker Otro alimento estudiado es el salvado de avena y
obesas y que parte de estos efectos benéficos se asocian su relación con el genotipo APOE3/3 que puede inducir
a otra familia de factores de transcripción, como son los una respuesta hipocolesterolémica a las cuatro semanas
PPARs (14). de ingesta del alimento. Sin embargo, los sujetos con
Los resultados indican que la ingestión a corto o APOE4/4 o APOE4/3 no presentan cambios (12).
largo plazo de proteína de soya mantiene normal los La complejidad de la dieta diaria se puede ejempli-
niveles de insulina sérica comparados con animales ficar con los alimentos que se ingieren en una comida
alimentados con caseína. También se ha observado que sencilla. Por ejemplo al incluir el aceite de oliva, se
en el hígado, se genera una baja expresión del RNAm generan cientos de componentes como son diferentes
de SREBP-1 y en consecuencia baja la biosíntesis de ácidos grasos, triacilglicéridos, esteroles, ésteres de
las enzimas lipogénicas, las sintetasas de ácidos grasos esterol y tocoferoles, los cuales van a regiones celulares
y la enzima málica, todas involucradas en el metabolis- diversas durante el metabolismo. Lo anterior es sólo un
mo lipogénico. Lo contrario se observó en dietas con ejemplo simple de la relación entre la dieta ingerida y
caseína (14 - 17). su participación en la salud del individuo a lo cual, en
El arroz por su contenido de inositol hexafosfato, la actualidad, se agregarían las posibles alteraciones
puede inhibir la transformación celular inducida por el genéticas que los alimentos pueden producir de manera
factor de crecimiento celular, al incidir en la enzima directa o indirecta.
fosfatidilinositol 3-cinasa. Otro compuesto presente en
alimentos como uvas o el vino, es el resveratrol, puede PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN
afectar las rutas de señalización celular (18). CONSUMIDORA SOBRE ESTE NUEVO
El bajo consumo de frutas, hortalizas, vitamina PARADIGMA ALIMENTARIO
C y alfa-tocoferol se ha relacionado con el riesgo del Es importante revisar la respuesta de la población
cáncer de mama en mujeres, si ellas son portadoras de hacia las nuevas tecnologías alimentarias y los nuevos
un polimorfismo en la enzima superóxido dismutasa, alimentos que encontrará en los anaqueles de su expen-
dependiente de un micronutriente, el manganeso. La dio comercial y recordar que la comida es un elemento
deficiencia de otros micronutrientes como el ácido fólico, cultural, en el que intervienen creencias personales, sean
las vitaminas B12, B6, C y E, niacina, y los minerales religiosas o no, un estilo de vida o vigilancia particular
hierro y zinc, pueden alterar el DNA con un efecto pa- de la salud.
recido al de las radiaciones, que causa roturas a la doble Por ello, los consumidores, los profesionales de la
cadena, lesiones oxidativas o ambas. Lo anterior sugiere salud, diseñadores de políticas públicas, académicos o
un riesgo para el desarrollo de cáncer humano (19). empresarios deben opinar antes de que los productos se
En el caso de la lactosa (azúcar de la leche), se oferten en el mercado (21), porque en la aceptación de
plantea (4) que una mutación ocurrida hace unos 9,000 un nuevo producto, la potencial población consumidora
años, en la población del norte de Europa dio lugar a la tiene la última palabra.
expresión del gen de la lactasa (LCH locus). Al respecto En este entorno la empresa alimentaria no quiere
se han detectado 11 polimorfismos en cuatro haploides perder el “tren de los alimentos nutrigenómicos” (7) y
(A,B,C,U) y se ha observado también que el polimor- diversifica su cartera de productos en un momento en
fismo C1391OT ubicado por encima del LCH se asocia el que se enfrentará a un crecimiento exponencial de la
con la tolerancia a la lactosa. En el caso del haplotipo A, oferta-demanda, con un posible aumento de la fortifi-
que permite la tolerancia al nutriente en cuestión, está cación y de los alimentos funcionales (7%), sobre todo
presente en un 86% de la población europea del norte, por el conocimiento que obtendrá la población sobre los
pero disminuye a un 36% en la parte sur de la misma mecanismos de acción de los componentes bioactivos
región (3), lo que implica variación en diversas regiones de los alimentos (22). Incluso en un informe del Círculo
del mundo, como es el caso del continente americano, de Innovación en Biotecnología de Madrid se incluyen
en particular México. 23 empresas (Sciona, Genelex, Genetic Health, Nutra-

495
CORONADO M. Y COLS.

metrix, WellGen, Celera, entre otras) con servicios o suministro de alimentos, población individual y futuro
productos nutrigenómicos (7). de la nutrigenética.
La recién creada NuGO (European Nutrigenomics La agencia Cogent Research, aplica una encuesta
Organization) se ha dado a la tarea de llevar a la práctica anual de tendencias sobre las actitudes que presentan
los datos de la nutrición molecular, con el objetivo de los consumidores norteamericanos hacia la información
hacer predicciones precisas de los efectos, sean benéficos genética individual y su relación con la salud. Se señala
o no, de los componentes dietarios sobre todo para la que la mitad de los encuestados “están preparados” para
prevención de enfermedades crónicas como las cardio- consumir alimentos acordes con su perfil genético y se
vasculares o la diabetes, entre otras (23). Además, la favorecen las recomendaciones dietarias individuales,
European Food Safety Authority EFSA o la Food and más que los regímenes generales. Además se prefiere
Drugs Administration (FDA) de los Estados Unidos, han el término “nutrición personalizada” en lugar de nutri-
establecido un marco legislativo para las declaraciones genética y de igual manera, similar a los datos de IFIC,
de salud y nutrición en los alimentos (23). el 71%, considera que la genética tiene un papel funda-
Estos esfuerzos de información a la población mental en la salud durante toda la vida de una persona.
consumidora han propiciado que en Estados Unidos la El 73%, en este estudio (25), expresó preocupación
Fundación del Consejo Internacional de Información por el uso de la información genética, sea por la apli-
Alimentaria (IFIC) cuya función es proporcionar infor- cación o custodia de la misma, temor que también se
mación sobre seguridad alimentaria y nutrición, haya percibe en otros grupos de población.
realizado diversos estudios (1998, 2000, 2002, 2005)
sobre genómica y nutrición, en población abierta. En ESTUDIO LOCAL EXPLORATORIO
la encuesta de 2005 (con 1012 adultos) se exploró el ENTRE POBLACIÓN CONSUMIDORA
ámbito de la nutrición personalizada (24). Con el objetivo de obtener información local sobre
Los datos relevantes mostraron que el 70% de la la aceptación o rechazo de la nutrigenética, se realizó
población encuestada estaba interesada en aprender una encuesta exploratoria, en la Ciudad de México
más sobre el concepto y el uso de la nutrigenética para (2010) en un grupo de pacientes (160) de clínicas de
programar sus recomendaciones nutrimentales y opti- salud. Los resultados indicaron que la aceptación hacia
mizar su salud. la importancia de realizarse un mapeo genético personal
El 90% manifestó que los antecedentes familiares fue alta (72.25%) y el nivel de acuerdo para cambiar su
(genética) tienen una relación importante en la salud y dieta actual por una personalizada, como producto de su
un 71% estaría de acuerdo con utilizar su información perfil genético, fue de 71.3%. Estos datos coinciden con
genética para programar recomendaciones dietarias. los de IFIC (24), en el sentido de una preocupación actual
Alrededor del 70% de los encuestados prefirió “nutrición por la salud y la posibilidad de que la nutrigenética se
personalizada”, 68% prefirió “nutrición individualiza- explore con más estudios y mayor precisión. De hecho
da”, los términos más técnicos como nutrigenómica o no hay un rechazo a priori de esta nueva aportación para
nutrigenética no resultaron con alta preferencia. Algunos valorar la salud y la nutrición.
encuestados plantearon sus dudas respecto al tema, Se realizaron, 17 entrevistas a especialistas (médi-
sobre todo por la confidencialidad y la privacidad que cos, nutriólogos y psicólogos) quienes plantearon que
todavía no saben cómo se mantendrá para aquellos que una dieta más saludable será aquella que se adapte al
se realizaran un perfil genético (24). perfil genético de cada persona y que las dietas perso-
Cabe advertir que la Fundación IFIC comunica sus nalizadas mejorarían la calidad de vida e impedirían o
resultados a un amplio auditorio como profesionales de atrasarían el desarrollo de algunas enfermedades.
la salud, educadores, periodistas, funcionarios guber- Sin embargo, es posible que para la mayoría de
namentales y otros que proporcionan información a la la población no sea fácil modificar su hábito dietario,
población consumidora, aparte de contar con el apoyo además no deseen afrontar la idea de desarrollar una
de las industrias alimentaria y agrícola (25). En 2005, los enfermedad y enterarse de ello por el mapeo genético.
datos de IFIC se llevaron a la Conferencia Internacional Se reconoce que en la actualidad todavía se tiene poco
sobre Nutrigenómica-Oportunidades en Asia y se planteó conocimiento al respecto y casi ninguna accesibilidad
la diversidad étnica y la adaptación genética en tiempos a estos estudios y tratamientos.
de migración, como son los actuales, y su relación con Otro aporte señala que la población no tiene una
los patrones dietarios. Se analizaron una diversidad de cultura de alimentación sana, sobre todo en los niños
puntos, entre otros: genes-nutrimentos y salud, nutrición, que tienen preferencia por productos procesados poco
epidemiología molecular y enfermedades, genómica y nutritivos. El arraigo ancestral a un tipo de alimentos

496
NUTRIGENÉTICA APLICADA: DIETA PERSONALIZADA Y FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

o platillos, hace difícil el cambio a corto plazo, aunque (ejercicio, eliminación del tabaquismo, baja de estrés,
no imposible con una educación alimentaria desde la entre otros) acordes con su genotipo. Se le explica a la
infancia. paciente que sólo los cambios en su estilo de vida, que
Una propuesta es buscar opciones alimentarias que incluye la dieta, serán la opción para controlar su perfil
suplan algún alimento que haya que eliminar de la dieta. lipídico aterogénico.
En la actualidad se exploran estas alternativas y la indus- Toda la información se registra en una bitácora
tria alimentaria participa y tiene ofertas en el mercado. electrónica personal de la paciente y se programan
Un punto relevante que abordaron los entrevistados nuevas citas con el consejo de registrar los datos que
es el grupo de población indígena, cuya alimentación en surjan y así el nutriólogo pueda contar con datos nuevos
el campo está basada en la siembra de autoconsumo, y en cada consulta.
su dieta se elabora con esta producción, lo cual difícil- Lo anterior plantea que en este nuevo entorno clíni-
mente podrá cambiar. En México, como en otros países co, un invaluable apoyo adicional será la investigación
no hay las condiciones ni el nivel de vida que permita de laboratorio o de campo con las herramientas que estas
“echar por la borda” las costumbres alimentarias, lo práctica conllevan como la estadística (muestreos, mane-
cual habrá de considerarse si la nutrigenética fuese la jo de variables, análisis de datos, ente otros), además de
vía para elaborar las recomendaciones nutricionales en tomar en cuenta otros aspectos que no por cotidianos son
los programas de salud pública. menos importantes para efectos investigativos: ¿cómo
controlar la ingesta alimentaria de una persona?, sobre
EDUCAR PARA EL FUTURO DE LA todo si se quiere trabajar con un número amplio de su-
NUTRIGENÉTICA: PROFESIONALES jetos. El tamaño de la muestra que puede ser pequeño,
DE LA SALUD errores en la selección de los grupos control o en la
Los conocimientos profesionales de las futuros estratificación de la población incluso datos sobreinter-
trabajadores de la salud tendrán un perfil diferente al pretados, que plantean dificultades sobre la confiabilidad
actual, con la inclusión no sólo de la genética molecular de los resultados obtenidos.
humana, individual y poblacional además de las áreas Algunos estudios de campo como el realizado entre
clásicas sobre biología (anatomía, fisiología microbio- profesionales de la salud (unos 65000 afiliados en la
logía, nutrición) entre otras. American Dietetic Association) publica una revisión
Un ejemplo práctico (26), plantea lo siguiente. Una sobre genómica nutricional y apunta que hay un número
señora de unos 50 años, acude a una consulta médica con limitado de consejeros certificados sobre genética entre
antecedentes familiares de enfermedades cardiovascula- los miembros de esta asociación (27). En otro estudio
res. La idea de la paciente es obtener indicaciones para (28) el cual incluyó 913 sujetos, los encuestados res-
llevar una dieta y vida diaria saludables, que permitan pondieron, con mayor frecuencia, que entre los padeci-
en lo posible disminuir el riesgo de la enfermedad. El mientos relacionados con un perfil genético que requiere
especialista revisa el expediente electrónico del genoma de cambios en la dieta y estilo de vida se incluyen los
para observar el perfil genético de la paciente, y agrega cardiovasculares (87%), sensibilidad a la insulina (78%)
datos sobre la salud de los familiares (padre y madre), y salud ósea (66%). Respecto a los beneficios de aplicar
los medicamentos y la dieta que han llevado. Se registra la nutrigenética se consideró que ésta influirá para reco-
la dieta actual de la paciente, la práctica de ejercicio mendar una dieta individualizada (84%) y será una vía
físico y se analiza si estas prácticas son adecuadas para para fundamentar las recomendaciones nutricias (76%).
sus características personales. También podrá apoyar la prescripción dietética para el
El perfil genético indica un polimorfismo en el gene manejo o prevención de ciertos padecimientos (75%).
APOA1, asociado con bajos niveles de HDL colesterol, Entre las barreras más importantes se señalaron, la
cuando el consumo de ácidos grasos poliinsaturados es falta de educación continua (73%) o la falta de cono-
bajo. El genoma también muestra un polimorfismo en cimientos previos de los profesionales de la salud para
el gene de la lipasa hepática, el cual es benéfico porque sustentar la práctica de la nutrigenética (81%), además
aumenta los niveles de HDL-C cuando la ingesta de de la falta de expertos para validar la experiencia pro-
lípidos es menor al 30% de la energía total. fesional en este campo (72%).
Después de analizar los datos se extienden las En este contexto educativo también se ha diseñado
recomendaciones para que la persona aumente su con- un programa multimedia, para estudiantes y público en
sumo de estos ácidos grasos poliinsaturados, mientras general, denominado The Human Genome Project: Ex-
mantiene una baja ingesta de grasas animales. Además ploring Our Molecular Selves, el cual puede consultarse
se le dan recomendaciones de estilo de vida saludable en línea (29).

497
CORONADO M. Y COLS.

Otro aporte similar de corte académico, es el curso y propiciar la actualización constante.


digital interactivo (30) que está dirigido a estudiantes Un aporte final que los autores consideran relevante
universitarios de diversas disciplinas afines (biotecnolo- en este texto, para apoyar el punto sobre educación,
gía, nutrición, medicina, entre otros), que desean partici- es recomendar algunos títulos que sin duda permiten
par en un curso introductorio sobre nutrición molecular. ampliar el conocimiento sobre la nutrigenética. (Ver
Para apuntalar la calidad de este curso un grupo bibliografía: 26 y 30-34).
de expertos de NuGo consideró que puede impartirse a
estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado (30), CONCLUSIONES
lo cual recomienda su análisis y en su caso la aplicación En la actualidad se percibe un proceso de cambio
del mismo. respecto al concepto de alimentación ideal. Antes se
sugerían recomendaciones nutricionales para grandes
ESTUDIO LOCAL EXPLORATORIO ENTRE grupos de población susceptibles o no a determinado
FUTUROS PROFESIONALES DE LA SALUD padecimiento. Lo anterior plantea un nuevo paradigma
Respecto al estudio de la población consumidora, para los programas nutricionales de salud pública, por-
se obtuvo información comparativa local, entre los que se podrían continuar con aquellas recomendaciones
futuros profesionales de la salud. Se realizó un estudio de nutrientes para toda la población o sugerir dietas
exploratorio (encuesta con 240 sujetos) en la Ciudad de personalizadas, como lo establece la nutrigenética.
México (2010), con estudiantes universitarios que cur- Sin embargo, la complejidad de este extenso ámbito
saban la última fase de sus licenciaturas y se formaban de la nutrigenética tomará tiempo entre ciencia básica y
como profesionales de la salud (medicina y nutrición). aplicaciones tecnológicas, por lo que la investigación, el
Los resultados fueron similares a los de otros autores desarrollo y la innovación requerirán una gama diversa
(28). En principio los alumnos consideraron (57.5%) que de estudios experimentales y demoscópicos y avalar la
hay influencia de los nutrientes en la actividad genética calidad y validez clínica de los marcadores nutrigené-
humana. Aportaron su calificación positiva (73.2% ticos específicos.
-84.5%) a una batería de reactivos (invertir en salud, Los autores de este artículo, consideran que la
conocer el riesgo de enfermedades genéticas, mejorar nutrición personalizada está próxima (unos 10 años)
la calidad de vida, diseñar una dieta de acuerdo con el de considerarse como propuesta de salud, en diversas
perfil genómico) que evaluó los beneficios de realizarse regiones del mundo, como lo plantea la mayor parte de
un mapeo genético personal. Otro punto valorado fue- la literatura.
ron los beneficios de la nutrigenética para la población Desde la perspectiva científica se puede calificar
mexicana. En esta pregunta también se trabajó con una esta disciplina como nutrigenética, o utilizar un término
batería de reactivos (aplicación de una dieta de acuerdo como nutrición o dieta personalizada, dieta individual o
con la predisposición genética, prevenir enfermedades, individualizada, de tal forma que sea comprensible para
curar enfermedades) y la respuesta fue positiva de 73.8% la población en general y se puedan apoyar acciones
- 86.4%. Respecto a los medios para informarse sobre de salud pública.
la nutrigenética (también con una batería de reactivos, Un perfil génico que predisponga a una enfermedad
las respuestas se ubicaron entre congresos y revistas requerirá de absoluta discresión para el interesado, por su
especializadas (69.1%) y entre revistas e Internet (61.3% repercusión inmediata o futura en su desempeño laboral
- 82.3%). Otros reactivos como cursos académicos o o en la contratación de un seguro personal.
conferencias fueron de menor elección. Finalmente 55% Por lo anterior algunas interrogantes son pertinentes:
consideró que la nutrigenética tendrá, en algunas décadas ¿un individuo de manera personal deberá recurrir a su
un desarrollo entre bueno y excelente. examen genómico o requerirá del apoyo de un profesio-
Los datos anteriores confirman, igual que otros nal en nutrición?, ¿el estudio deberá ser compartido con
autores (26,28), que los profesionales de la salud que la familia, en el ámbito laboral o ser de estricta reserva
se dediquen a la práctica de la nutrigenética, requieren personal?, ¿el alcance de los estudios deberá incluir a
de una base sólida de conocimientos, no sólo sobre toda la población y considerar precios accesibles ?
alimentos y nutrición, sino de ciencia básica y genética. En el ámbito socio-económico la relación tecno-
Como corolario de este apartado surge la reflexión científca de la nutrigenética es innegable y de ella se
sobre el papel fundamental que tendrán las universidades derivarán diversos nichos de investigación, desarrollo
frente a este nuevo paradigma, en tanto deberán integrar e innovación tanto en empresas de insumos génicos,
en sus curriculos las herramientas y contenidos acadé- como en las de alimentos. La industria alimentaria tiene
micos necesarios a nivel licenciatura o en los posgrados en la actualidad ofertas que están en el mercado, como

498
NUTRIGENÉTICA APLICADA: DIETA PERSONALIZADA Y FORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

avance a estos cambios dietarios (productos con ácidos Clínica 2007; 10:116-25.
grasos omega-3, 6 o 9, bajos en grasa o con sustitutos 2. Coronado M. Vega S. Gutiérrez R. Pérez J. Díaz G.
de azúcar, entre otros). Nichos de investigación, desarrollo e innovación
Lo anterior es relevante porque podría a futuro ami- para un conocimiento de vanguardia en el campo
norar el impacto de un cambio radical en la dieta. Sin de la salud: Nutrigenética. Rev Mexicana Agrone-
embargo, hay que plantear un aviso de alerta porque al- gocios 2011; 28:641-58.
gunas empresas ofertan dietas personalizadas con base en 3. Martínez E. Genómica nutricional. La nueva nu-
algunos genes asociados a enfermedades determinadas, trición. Nutr Clín Med 2007; I(2): 73-86.
pero se percibe que aún faltan estudios concluyentes y 4. Martí A. Moreno Ma. J. Zulet Ma. A. Martínez J.
derivados de perfiles genéticos particulares, de aquellos Avances en nutrición molecular: nutrigenómica y/o
sujetos que desean personalizar su alimentación en un nutrigenética. Nutr Hospitalaria 2005; 20:157-64.
binomio sano de dieta-gen. 5. Silveira M. Martínez L. Carraro R. Nutrigenómica,
Finalmente en el rubro educativo es pertinente obesidad y salud pública. Rev Española Salud
plantear las siguientes interrogantes ¿quiénes serán los Pública 2007; 81:475-87.
profesionales calificados para atender una consulta de 6. Pérez Cruz E. Meléndez Mier G. Zúñiga Rivera A.
nutrigenética? ¿Cuál será el diseño curricular universita- Genómica nutricional: perspectivas para el futuro.
rio para cubrir los requisitos de un conocimiento sólido Rev Endocrinol Nutr 2005; 13:190-6.
y actualizado sobre esta temática? Lo anterior exige 7. Fernández J. L. Benito J. Panorama actual de la
elaborar diseños curriculares para licenciatura, maestría nutrigenómica. ¿Esperanza o Realidad?. Nutr Clín
y doctorado, además de abrir espacios para educación Diet Hospitalaria 2008; 28:38-47.
continua, es decir educación para toda la vida. 8. Corella D. Ordovas, J. Single nucleotide polymor-
phism that influence lipid metabolism: interaction
RESUMEN with dietary factors, Ann Rev Nutr 2005; 25:1- 7.
El objetivo de este artículo es discutir las perspec- 9. Gibney M. Gibney E. Diet, genes and disease: im-
tivas que ofrece la nutrigenética y su potencial para las plications for nutrient policy. Proc Nutr Soc 2004;
recomendaciones nutrimentales individuales. Se estable- 63: 491-500.
ce el papel de los polimorfismos (SNPs) génicos cuya 10. Stover P. Nutritional genomics. Physiol Genomics
variación incide en la respuesta individual, a diversos 2004; 16:161-5.
patrones dietéticos, lo que resulta la llave maestra en 11. Estévez E. Durán C. Genómica nutricional: el
el campo de la nutrigenética. De hecho esta variación estudio de la interacción entre genes y la nutrición
genética habrá de considerarse para establecer las reco- humana. Rev Facultad Ciencias Méd (Quito) 2007;
mendaciones nutrimentales de una nutrición personali- 32: 6-13.
zada. Este artículo también aborda las perspectivas de 12. Simopoulos A. Genetic variation and dietary re-
la población consumidora frente a esta nueva propuesta sponse: nutrigenetics/nutrigenomics. Asia Pacific
(nutrigenética), además de analizar la formación acadé- J Clin Nutr 2002; 36: S117-S28.
mica de los profesionales de la salud que trabajarán con 13. Meshkin B. Blum K. Folate nutrigenetics: a con-
este nuevo paradigma nutrimental. vergence of dietary folate metabolism, folic acid
Palabras clave: nutrigenética; polimorfismos; dieta supplementation and folate antagonist pharmaco-
personalizada; población consumidora; formación genetics. Drug Metabolism Letters 2007; 1: 55-60.
profesional. 14. Ascencio C. Torres N. Isoard-Acosta F. Gómez-
Pérez F. Hernández-Pando R. Tovar A. Soy pro-
Dirigir la correspondencia a: trein affects serum insulina and hepatic SREBP-1
Profesora mRNA and reduces fatty liver in rats. J Nutr 2004;
Marta Coronado Herrera 134: 522-9.
Departamento de Producción Agrícola y Animal 15. Tovar A. Manzano N. Torres N. Regulación del
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco colesterol y ácidos grasos en el síndrome nefrótico
México experimental por las proteínas que se unen a los el-
E-mail: nildach@correo.xoc.uam.mx ementos regulatorios de esteroles (SREBPs): efecto
de la soya. Gaceta Méd Mexicana 2005; 141: 27-35.
BIBLIOGRAFÍA 16. Noriega L. Tovar A. González M. Pando R. Escalan-
1. Coronado M. Vega S. Gutiérrez R. Díaz G. Un nuevo te B. Santillán P. Torres N. Pancreatic insulina secre-
paradigma en la salud: Nutrigenética. Nutrición tion in rats fed a soy proteín high fat diet depends

499
CORONADO M. Y COLS.

on the interaction between the aminoácido paterrn del consumidor. Nutrigenética y Nutrigenómica,
and isoflavones. J Biol Chem 2007; 282:20657-66. Monografías Humanitas 2004; 9:71-85.
17. Banz W. Davis J. Peterson R. Iqbal M. Gene expres- 26. Debusk R. Fogarty C. Ordovas J. Kornman K. Nu-
sion and adiposity are modified by soy protein in tritional Genomics in practice: where do we begin?.
male Zucker diabetic fatty rats. Obesity Res 2004; J Am Diet Assoc 2005; 105: 589-98.
12:1907-13. 27. Kummer C. Your genomic diet. Technol Rev 2005;
18. Gómez A. La relación entre la alimentación, la salud 1-6.
y la genómica. Rev OFFARM 2007; 26:1- 8. 28. Rosen R. Earthman C. Marquart L. Reicks M.
19. Almendro V. Gascón P. Nutrigenómica y cáncer. Continuing education needs of registered dietitians
Nutrigenética y Nutrigenómica. Monografías Hu- regarding Nutrigenomics. J Am Diet Assoc 2006;
manitas 2004; 9:139:52. 106:1242-5.
20. Brown, L. van der Ouderaa, F. El impacto de la 29. Vickery C. Cotugna N. Incorporating human genet-
nutrigenómica en la industria alimentaria. Nutri- ics into dietetics curricula remains a challenge. J Am
genética y Nutrigenómica. Monografías Humanitas Diet Assoc 2005;105:583-8.
2004; 9:121-37. 30. Busstra M. Hartog R. Kersten S. Müller M. De-
21. Ronteltap A. van Triyp J. C. M. Renes R. J. Frewer sign guidelines for the development of digital
L.J. 2007 Consumer acceptance of technology- nutrigenomics learning material for hererogeneous
based food innovation: lessons for the future of target groups. Advanced Physiol Education 2006;
nutrigenomics, Science Direct Appetite 2007; 49: 31:67-75.
1-17. 31. Guevara M. Tovar A. Larrieta E. Canizales S. Torres
22. Aguilera M. Calleja M. A. Avances moleculares N. Increase in HDLC concentration by a dietary
en nutrición y su impacto clínico. Nutr Clín Med portafolio with soy proteína and soluble fiber is
2009; III: 1-19. associated with the presence of the ABCA1R230C
23. Palou A. Algunos nuevos retos en nutrición básica variant in hyperlipidemic Mexican subjects. Mo-
y aplicada, Rev Médica Universidad Navarra 2006; lecular Genet Metab 2010; 101:268-72.
50: 62-70. 32. Ordovas J. M. Integración del medio ambiente y la
24. International Food Information Council, Adaptación enfermedad en el análisis “ómico”. Rev Española
de la dieta de acuerdo a sus genes: una búsqueda Cardiol 2009; 62:S17-25.
global, Boletín de noticias Food Insight, Fundación 33. Tovar A. Torres N. La nutrigenómica y la nutrigené-
del Consejo Internacional de Información Alimen- tica. Cuadernos Nutr 2007; 30:177-84.
taria, 2006. 34. Simopoulos A. Nutrigenetics/Nutrigenomics. Ann
25. Muñoz, E. La nutrigenómica desde la perspectiva Rev Public Health 2010; 31: 53-68.

500
A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

Políticas y programas de alimentación


y nutrición en México
Simón Barquera, MD, MSC,(1) Juan Rivera-Dommarco, MSC, PhD,(1)
Alejandra Gasca-García, MD(1)

Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A.


Políticas y programas de alimentación Food and nutrition policies
y nutrición en México. and programs in Mexico.
Salud Publica Mex 2001;43:464-477. Salud Publica Mex 2001;43:464-477.
El texto completo en inglés de este ar tículo está The English version of this paper
disponible en: ht tp://www.insp.mx/salud/index.html is available at: ht tp://www.insp.mx/salud/index.html

Resumen A bst ract


México tiene una larga historia de implementación de pro- Mexico has a long-standing history of programs and poli-
gramas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de gru- cies oriented to improve the nutrition of vulnerable groups.
pos vulnerables. A pesar de ello, la desnutrición constituye However, malnutrition represents one of the main public
uno de los retos de salud pública más importantes en Mé- health challenges in Mexico. This article provides a historic
xico. El presente artículo proporciona una perspectiva perspective of the main strategies, programs and policies
histórica de las principales estrategias, programas y políti- that have been carried out in Mexico, as well as a detailed
cas que han surgido en México, analizando su diseño e im- analysis of their design, implementation, and selected re-
plementación, así como algunos resultados obtenidos. sults. Finally, some critical issues related to food policies
Finalmente, se plantean puntos críticos para iniciar una dis- implemented in Mexico are identified. The English version
cusión en torno a los problemas relacionados con la ali- of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/
mentación y las políticas que en México se proponen para index.html
solucionarlos. El texto completo en inglés de este artículo
está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

Palabras clave: política alimentaria; programas de nutrición; Key words: food policy; nutrition programms; Mexico
México

L atarias
evolución de los programas y políticas alimen-
y de nutrición que en México se han imple-
gar a programas integrales de coordinación intersec-
torial (cuadro I).
mentado, con ciertas excepciones, siguen un patrón El presente artículo tiene por objeto hacer una des-
similar al que se ha experimentado en el resto del mun- cripción de las políticas y programas de nutrición y
do, iniciando con programas asistenciales, hasta lle- alimentación de mayor importancia implementados en

(1) División de Nutrición, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Fecha de recibido: 2 de agosto de 2000 • Fecha de aprobado: 6 de abril de 2001


Solicitud de sobretiros: Dr. Simón Barquera. Jefe del Departamento de Dieta y Enfermedades Crónicas de la División de Nutrición y Salud.
Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Avenida Universidad 655,
colonia Santa María Ahuacatitlán, 62508, Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: sbarquera@correo.insp.mx

464 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México A RTÍCULO DE REVISIÓN

Cuadro I
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS
Y DE NUTRICIÓN EN MÉXICO , 1922-1994

Año* Política o programa Objetivo Población blanco Estrategia o acción

1922-1924 Diversos programas asisten- Apoyo a los consumidores Niños en edad escolar de Implementación de desayunos escolares
ciales‡ zonas urbanas

1925 Subsidio a la producción Aumentar la producción agríco- Productores agrícolas y de Organización de cooperativas populares, préstamo a los pro-
la y mejorar la producción gana- ganado ductores, combate a plagas de la agricultura y ganadería, ex-
dera posición nacional ganadera, control de la producción lechera

1936-1937 Almacenes Nacionales de Controlar el precio de granos en Población de bajos recursos Almacenamiento de grano para regulación de precios en el
Depósito§ el mercado mercado
Comité Regulador del Mer- Mejorar el acceso a los artículos Regulación del mercado de subsistencia, adaptación de la
cado de Trigo de consumo de primera necesi- economía a las necesidades sociales, importación de maíz y
Comité Regulador del Mer- dad trigo
cado de Subsistencias Po-
pulares

1940 Mecanización de la agricul- Mejorar la producción Población económicamente Adquisición de maquinaria agrícola, crédito a la producción
tura Mejorar el estado de nutrición débil, grupos menesterosos Creación de comedores populares, cadena de expendios
Técnica de la alimentación Educar a la población populares de leche, sale al mercado la primera leche re-
Segundo Plan Sexenal hidratada
Fundación del Instituto Nacional de Nutriología

1942 Primer programa de io- Disminuir enfermedades por de- Toda la población, principal- Iodación y distribución de la sal
dación de la sal ficiencia de iodo mente la de comunidades
con bocio endémico

1946-1950 Abasto popular Abaratar el costo de artículos ali- Población de bajos recursos Importación de artículos escasos en el país, control de pre-
Subsidio a la producción de mentarios en el mercado cios de artículos de primera necesidad, tecnificación del cam-
alimentos Mejorar la producción po, ganadería, creación de la Comisión Nacional de Leche,
desayunos escolares. Revolución verde (semilla mejorada)

1958 Abasto y subsistencias po- Regular precios de los artículos Población de bajos recursos Control de precios de los artículos básicos
pulares básicos Precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y
Plan de acción inmediata Apoyo a la producción distribución de productos agrícolas
Procuraduría Federal de De- Protección a la economía popu- Vigilancia y dirección de la economía nacional
fensa al Consumidor lar

1961-1965 Subsidio al consumo de pro- Incrementar el ingreso con pre- Población rural y de bajos Creación de Conasuposa y la Compañía Rehidratadora de
ductos del campo cios de garantía para productos recursos Leche
del campo Mantener reservas de productos de primera necesidad
Regular precios de productos de primera necesidad en el
mercado

1972 Subsidio al consumo Proteger la economía y mejorar Población de bajos recursos Compras reguladoras de maíz y frijol, transformación de Co-
el poder adquisitivo, regular pre- nasuposa a Leche Industrializada Conasupo (Liconsa)
cios en el mercado

1975-1980 Sistema Nacional para el Educar a la población en hábitos Población infantil Desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y
Programa de Apoyo al Co- de alimentación y distribución de Madres gestantes madres gestantes, creación de cocinas populares, distribución
mercio Ejidal (PACE) complementos dietéticos de semillas y hortalizas
Desarrollo Integral de la Fa- Ampliación de la red comercial Crédito para la producción de semillas, producción y comer-
milia (DIF) Subsidiar a la producción y me- cialización de fertilizantes, subsidio a la producción y dis-
Sistema Alimentario Mexica- jorar el estado nutricional de la tribución de alimentos
no (SAM) población Regulación de los precios de los productos de consumo

1982 Programa Nacional de Ali- Apoyar la producción, dis- Población con alto índice de Incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fo-
mentación (Pronal) tribución y consumo de alimen- marginación, menores de mento a la producción de alimentos, programas de vigilancia
Pacto de Solidaridad tos, cambiar condiciones de cinco años, mujeres embara- del estado nutricional, orientación alimentaria
Económica alimentación y nutrición zadas y lactantes

1990 Programa de Educación, Sa- Mejorar los niveles de salud y nu- Población de bajos ingresos, Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de su-
lud y Alimentación (Pro- trición niños menores de cinco plemento alimentario, educación en salud y nutrición
gresa) años y mujeres embarazadas

1994 Programa de suplemen- Proteger contra deficiencia de vi- Niños menores de cinco Dar suplementación a los niños durante las campañas de va-
tación con megadosis de vi- tamina A años cunación
tamina A

* Periodo aproximado en que surgieron los programas



Antecedente de lo que posteriormente sería el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
§
Antecedente de lo que posteriormente sería la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 465


A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

México. Por razones de espacio no se pretende pro- a coyunturas de tipo ambiental, económico y político.
fundizar en éstos, sino más bien describir sus prin- Durante la expropiación petrolera México se vio en la
cipales características de diseño, la experiencia de necesidad de considerar la producción de granos como
implantación y algunos de sus resultados, poniendo un punto prioritario para la seguridad nacional; en
atención específica en las políticas orientadas a aumen- 1973 se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a
tar el consumo de alimentos. aumentar el déficit en la producción de otros granos
México tiene una historia importante de crisis (am- (más de 25% del maíz era importado). La producción
bientales, sociales, económicas y políticas) con efectos de granos para el consumo fue una de las líneas es-
en la seguridad alimentaria y la nutrición. A principi- tratégicas a las que el gobierno destinó cantidades im-
os del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y portantes de recursos, lo cual fue posible en gran parte
hambrunas recurrentes debido a condiciones ambien- gracias al precio favorable del petróleo.
tales adversas y a una pobre infraestructura para hacer- El Estado creó en 1980 el Sistema Alimentario
les frente, lo que ocasionó muertes y emigración masiva Mexicano (SAM), un programa que tuvo por objeto es-
de mexicanos a los Estados Unidos de América (EUA).1 timular la producción de alimentos básicos (facili-
Estas crisis también han estimulado el desarrollo de tando el acceso a créditos y mejorando los precios de
programas y políticas para preservar la seguridad ali- garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la auto-
mentaria, y han servido como instrumento alterno a la suficiencia y mejorar la distribución de alimentos, so-
reforma agraria para contener la movilización de gru- bre todo para los sectores marginales. Este programa
pos organizados que ejercen presión para la obten- se caracterizó por la coexistencia de diversas agencias,
ción de mejoras en sus condiciones de vida.2,3 sectores y secretarías, y su planeación y coordinación
Los programas y políticas alimentarios en México quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación,
guardan una estrecha relación con la estabilidad na- presidido por un grupo de asesores del Presidente de
cional a partir de la Revolución de 1910, motivada en la República, mientras que en su desarrollo participa-
parte por una fuerte demanda de repartición de tie- ron tanto organizaciones gubernamentales (la Secre-
rras, que se tradujo en la adopción de una política taría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SARH, la
agraria que atendió en cierta medida dicho problema. Secretaría de la Reforma Agraria SRA y la Secretaría
Por varias décadas el Estado procuró mantener su he- de Programación y Presupuesto SPP), como organiza-
gemonía y legitimidad instrumentando de forma ciones no gubernamentales (Asociación de Banqueros
moderada políticas redistributivas, entre las cuales se Mexicanos ABM, Confederación de Cámaras Nacio-
encontraron diversos proyectos de reforma agraria. Sin nales de Comercio Concanaco, etc.); cada una parti-
embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron cipó en diferentes áreas y con diferentes actividades
suficientes ni tuvieron un impacto significativo en el para el desarrollo de este programa (cuadro III). Esta
desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza; participación multisectorial creó dificultades entre las
además, crearon dificultades entre el Estado y los gru- estructuras involucradas en el programa, principal-
pos de poder locales, por lo cual, éste optó por generar mente entre la Secretaría de Agricultura y Recursos
mecanismos distributivos (como diversos tipos de sub- Hidráulicos SARH y la Secretaría de Programación y
sidios) para mejorar el bienestar social, contener la Presupuesto SPP. A pesar de un diseño aparentemente
demanda por aumentos al salario mínimo, mantener innovador, tres años después el programa fue liquida-
su legitimidad y al mismo tiempo evitar confronta- do entre otras razones debido a la fuerte crisis fiscal.6,7
ciones con grupos de poder.2 A partir de 1983 se crea el Programa Nacional
De los programas de distribución de alimentos, de Alimentación (Pronal), como una de las medidas
en México se han probado prácticamente todas las de ajuste estructural para disminuir el gasto público
modalidades, desde un sistema de subsidio a los con- reduciendo significativamente los subsidios relacio-
sumidores (que va de los programas de desayunos es- nados con el consumo y producción de alimentos. Di-
colares a la creación de la Compañía Nacional de cho plan identifica entre sus objetivos aumentar el
Subsistencias Populares Conasupo), hasta un sistema consumo de alimentos en zonas vulnerables, elimi-
de subsidios a los productores;4 asimismo, son diver- nando la necesidad de tener una agencia coordinado-
sas las agencias que han estado involucradas en él ra. Su ejecución, a diferencia del SAM, no creó tensiones
(cuadro II). Sin embargo, se benefició sobre todo a po- administrativas al interior de las secretarías y agen-
blaciones de zonas urbanas, mientras las poblaciones cias gubernamentales, tampoco generó elevadas pér-
rurales marginales recibieron beneficios en una pro- didas fiscales ni desperdicio de ventajas comparativas
porción menor.5 en la producción de otros bienes.
En México las políticas alimentarias han formado En 1985, después del temblor que afectó a la ciu-
parte de los programas de desarrollo y han respondido dad de México y algunos estados de la República, el
466 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001
Políticas alimentarias en México A RTÍCULO DE REVISIÓN

Cuadro II
PRINCIPALES AGENCIAS, ORGANIZACIONES Y EMPRESAS PARAESTATALES RELACIONADAS CON PROGRAMAS
Y POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN MÉXICO *

Tipo de política Nombre de la agencia Descripción

Producción Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) Subsidio a la producción de alimentos

Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) Crédito a los productores

Fideicomiso para la Reforma Agraria (Fira) Crédito a los productores

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) Impulso a organización campesina

Confederación Nacional Campesina Impulso a organización campesina

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) Cambio tecnológico, desarrollo agroindustrial, riesgo compartido y
organización campesina

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Alianza y riesgo compartido

Productora Nacional de Semillas (Pronase) Cambio tecnológico

Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) Cambio tecnológico y ampliación de red comercial

Confederación de Cámaras Internacionales (Concamin) Organización industrial

Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) Organización comercial

Secretaría de Comercio (Secom) Ampliación de red comercial

Consumo Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) Subsidios al consumo de alimentos


- Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Liconsa) Leche
- Distribuidora Conasupo, S.A. (Diconsa) Venta de alimentos al menudeo
- Maíz Industrializado Conasupo, S.A. (Minsa) Maíz
- Trigo Industrializado Conasupo, S.A. (Triconsa) Pan
- Industrializadora Conasupo, S.A. (Iconsa) Granos y semillas
- Impulsora del Pequeño Comercio, S.A. (Impecsa) Venta de alimentos al mayoreo

Fideicomiso liquidador de subsidio a la tortilla (Fidelist) Subsidio al precio de la tortilla

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Programas de alimentación y salud


(DIF)

Secretaría de Salud (SSA) Distribución de insumos y actividades de educación en nutrición y


salud

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Distribución de alimentos y programas de educación en nutrición y


salud

Secretaría de Educación Pública (SEP) Programas de desayunos escolares

* Algunas de estas agencias ya no existen (como en el caso de Conasupo), y otras actualmente no se encuentran desarrollando los programas referidos

gobierno puso en marcha planes de emergencia para En diciembre de 1987 se experimentó una impor-
proteger la seguridad alimentaria de las poblaciones tante devaluación del peso con un aumento generali-
afectadas, en este caso con una importante participa- zado en los precios de alimentos y otros bienes, ante lo
ción de la sociedad civil. En México, organizaciones no cual el Estado convoca a un “pacto de solidaridad
gubernamentales adquirieron importancia estable- económica”. Muchos de los programas anteriores son
ciendo diversos programas asistenciales, preventivos restructurados en diversos grados; así, a principios de
y educativos para mejorar la alimentación del país. los noventa se inicia el programa integral “Solida-

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 467


A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

Cuadro III
PRINCIPALES SECTORES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA ALIMENTARIO MEXICANO
Nivel de participación Agencia Descripción

Planeación y evaluación Sistema Nacional de Evaluación

Ejecución: producción SARH Asistencia técnica a los productores que recibieron crédito
Banrural, Firac

Fertimex Crédito para la producción de semillas

Pronase Producción y comercialización de fertilizantes


Promoción de la ampliación de la red de demanda y producción de semillas

Ejecución: comercialización y distribución Conasupo: Subsidio a la producción y distribución de alimentos


Diconsa Regulación de los precios de la producción
Liconsa Regulación de los precios de los productos de consumo
Minsa, etcétera

ridad”, el cual abarca varios programas dirigidos a la Políticas relacionadas con la p roducción
salud, educación, distribución de alimentos y mejoras de aliment os
en los servicios públicos de las comunidades. Su obje-
tivo es elevar el nivel de salud de la población rural, En el presente trabajo no se revisan de forma indivi-
urbana e indígena con altos índices de marginación. dual las políticas de fomento a la producción; sin
Dentro de las acciones que plantea para beneficiar a la embargo, dada su importancia crítica dentro de las
población en materia de alimentación y nutrición se políticas alimentarias y de nutrición, se mencionan
incluyen la vigilancia del estado nutricional de los las principales líneas de acción en México.
niños menores de cinco años, la orientación alimen- Entre los insumos para la producción con que
taria y el fomento a la producción de alimentos. En cuentan estos programas están, en primer lugar, los
diciembre de 1994, de nueva cuenta, México experi- relacionados con el capital y el riesgo, como el acceso
mentó una devaluación que fue producto de una ba- a créditos, la alianza para el riesgo compartido, el pre-
lanza de pagos negativa, un control inadecuado del cio de garantía y los subsidios a insumos (como ferti-
tipo de cambio, un sistema bancario débil y el retiro lizantes, tractores, etc.); en segundo lugar están
masivo de capital extranjero, entre las razones más im- aquéllos relacionados con la mejora de la eficiencia
portantes. de los sistemas, como la ampliación de la red esta-
La magnitud de la crisis económica, aunada a la tal de comercialización, el impulso a la organización
grave caída en los precios del petróleo, hicieron ne- campesina, la asesoría y la capacitación en la toma de
cesaria la adopción de medidas de ajuste estructural decisiones y el cambio tecnológico, por citar algunos
buscando una disminución importante del gasto pú- ejemplos.
blico. Para ello el gobierno diseñó un programa social Las políticas que tienen como fin otorgar insumos
integral denominado Progresa (Programa de Edu- relacionados con el capital y el riesgo pueden ser un
cación, Salud y Alimentación) al mismo tiempo que fuerte incentivo para aumentar o disminuir la pro-
dio fin a la existencia de Conasupo, organismo para- ducción. Su objetivo es proteger a los campesinos con-
estatal que operaba gran parte de los subsidios gene- tra bajas drásticas de precio y a los consumidores
ralizados en el país desde hacía casi 41 años. urbanos contra el aumento de los precios,5 tal como
A continuación se describirán los programas y sucede con el subsidio del maíz, en el que la parti-
políticas más importantes que se han aplicado en Mé- cipación del Estado va desde la compra del grano a
xico. Estos han sido clasificados como políticas rela- precio de garantía, hasta su participación en la pro-
cionadas con la producción y políticas relacionadas con ducción y venta de alimentos básicos a precios subsi-
el consumo. Para facilitar su ubicación temporal, se han diados. Sin embargo, puede haber pérdidas fiscales
ordenado en el cuadro I, donde se señalan sus princi- importantes si los precios internacionales bajan dema-
pales objetivos explícitos, grupo blanco y principales siado. También se corre el riesgo de mantener a los
estrategias. productores trabajando en un mercado en el que posi-

468 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México A RTÍCULO DE REVISIÓN

blemente no tengan las ventajas comparativas reales adecuadamente ajustadas a la realidad del campesino
que podrían tener con otros cultivos, lo que aumen- en regiones con perfiles ecológicos diferentes. Un
taría su vulnerabilidad más tarde, cuando los precios ejemplo de esto es el caso del SAM, pues durante su
de garantía desaparezcan. El objetivo de promover vigencia se apoyó a pequeños agricultores con un pa-
subsidios a los productores y consumidores, otorga- quete tecnológico que creó dudas entre los campe-
dos por Conasupo durante años, se tradujo en un dé- sinos, por el riesgo de que las condiciones locales
ficit fiscal para la agencia que representaba, en 1982, resultaran inadecuadas para el desarrollo de semillas
49.5% del déficit total de empresas paraestatales, con con características especiales, lo que pondría en riesgo
excepción de Petróleos Mexicanos (Pemex).5 la producción de subsistencia.6 Otro problema im-
Un programa creado para apoyar a los campesi- portante que se presentó fue el de corrupción entre
nos en la venta de sus cosechas fue el Programa de los sectores que otorgaban y recibían apoyo financie-
Apoyo al Comercio Ejidal (1975). Su objetivo fue au- ro; este problema resultó ser importante, ya que se re-
mentar el poder de negociación de los campesinos en fiere a cantidades cuantiosas y a grados de corrupción
el mercado de granos. Este programa buscaba, ante de gran magnitud.
todo, apoyar a grupos organizados de campesinos
y no a individuos, así como también a los campesi- Políticas relacionadas con el consumo de
nos de áreas con mayor aislamiento comercial. Entre aliment os
las principales formas de apoyo se encontraban los
descuentos en transporte y la creación de centros de A diferencia de las políticas relacionadas con la pro-
recepción para la venta de grano. En la práctica, este ducción de alimentos, cuyos indicadores giran en tor-
programa no enfrentó la dificultad de atender a los no a los bienes de consumo (distribución, volumen
campesinos de zonas aisladas, y más bien se canalizó producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y
hacia los campesinos con alta productividad y que se programas relacionados con el consumo de alimentos
encontraran en zonas en las que Conasupo tenía una tienen un efecto más directo sobre el estado nutri-
amplia red de centros de recepción; en dichos lugares cional* y las pautas de consumo. Es importante hacer
hubo problemas por falta de motivación en el perso- la distinción entre subsidios a los alimentos e inter-
nal responsable de los mismos para hacer participar a venciones directas sobre nutrición dirigidas a grupos
los pequeños productores, mientras los campesinos que vulnerables (como programas de alimentación com-
tenían producción excedente, y los intermediarios, plementaria, suplementación alimentaria y educación
“compraban” el acceso rápido a los centros de recep- nutricional). Estas últimas representan una alterna-
ción. Además, se sumó a estas dificultades, de acuer- tiva de mayor complejidad en su ejecución y frecuen-
do con algunos autores, la percepción que tenían los temente su efecto suele ser menor que el esperado;8,9
directivos del programa, según los cuales el problema sin embargo, aun con estas desventajas, en la coyuntu-
de la pobreza en el campo residía en “aspectos relacio- ra internacional actual son consideradas como una
nados con los conocimientos formales, el desempeño opción de mayor costo-efectividad, y su éxito depende
y la actitud de los campesinos”, y no en la falta de re- de problemáticas particulares y de un monitoreo rigu-
cursos, la inequidad y el tipo de relaciones de poder roso. Por otra parte, los subsidios generalizados tienen
entre los campesinos y ejidatarios. el riesgo de corrupción, son de costo elevado y care-
En cuanto a los insumos para mejorar la capaci- cen de selectividad de los grupos vulnerables.
dad técnica y administrativa, la organización campe- A continuación se presentan las principales mo-
sina es una de las áreas que presenta mayores retos dalidades de subsidio a los consumidores establecidos
dentro de los programas dirigidos a la producción, ya en México.
que muchos campesinos, especialmente los de meno-
res recursos, cultivan no sólo para vender sino tam- Conasupo. En México, por su magnitud, destacan los
bién para subsistir, por lo que mejoras en sistemas de programas desarrollados gracias a Conasupo, con el
administración, planeación y almacenamiento se tra- objeto de aumentar el consumo de alimentos de los
ducen directamente en el consumo y la seguridad ali-
mentaria, y no sólo como un efecto en el aumento de
la producción neta.
Las experiencias en insumos tecnológicos para * Aunque también se podría valorar, al evaluar un programa de
mejorar la producción no han sido totalmente afor- subsidios, los efectos de éste a nivel microeconómico, por ejem-
plo, en el ingreso y gasto del hogar de pequeños productores,
tunadas, debido a la gran complejidad que representa así como variaciones en la estructura de su gasto en alimentos y
la adopción de medidas que en ocasiones no están patrones de consumo.

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 469


A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

estratos más pobres del país; mediante sus diversas dustrializada fueron criticados, además, por no incluir
agencias participó principalmente con subsidios ge- en sus estrategias un componente educativo.
neralizados (como el del precio de la tortilla) y selec- Programa de cupones para leche de Liconsa. En 1972 se crea
tivos (como el de la distribución de leche a familias de Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la Com-
escasos recursos).10 Durante la última fase de su exis- pañía Rehidratadora de Leche, 1965), con el objetivo
tencia estuvo experimentando diversas formas de principal de proveer a familias con ingreso menor a
convertir los subsidios generalizados en subsidios se- dos salarios mínimos, con una transferencia de ingreso
lectivos en las zonas urbanas del país, ya que aquéllos en forma de leche a bajo costo, asegurando cierto con-
no contribuían a mejorar la capacidad adquisitiva de sumo de ésta para mejorar el estado nutricional de los
los grupos más pobres, y representaban un gasto im- niños, aunque más tarde se incluyeron también las
portante de recursos.11 mujeres embarazadas y en lactancia, así como los an-
Programas selectivos. Una alternativa para mejorar esta cianos. Los beneficiarios fueron seleccionados me-
situación fue el diseño de criterios de inclusión para diante estudios socioeconómicos y geográficos; se
la recepción del subsidio, como el que se llevó dentro creó un mapa de pobreza que clasificó las zonas geo-
del programa de Tortivales (1990)*, los cuales incluían gráficas en microrregiones según su estado de des-
en un principio a los beneficiarios del programa de nutrición (de acuerdo con siete indicadores) y
Tortibonos (1985-1989), la ampliación de la cobertura marginalidad (de acuerdo con 19 indicadores).1,12 La
de este programa a otras familias con el criterio de in- cantidad se determinaba cuando la familia entraba al
clusión, la elaboración de un mapa de pobreza con re- programa, (se proveyó a cada familia con 570 ml de
quisitos similares a los planteados por Conasupo para leche por día, cantidad que se aumentó por cada niño
el programa de leche industrializada, y la verificación o persona en la familia con las características de in-
de las características de las familias que recibían el clusión). A diferencia de otros programas, la distri-
subsidio por medio de encuestas similares a las apli- bución de leche de Liconsa se consideró innovadora,
cadas por Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Li- ya que contó con un diseño basado en la selección de
consa), y que serán descritas posteriormente. Este grupos vulnerables, en lugar de ser un subsidio gene-
programa tuvo por objeto proporcionar un kilogramo ralizado. En 1974 se introdujo al programa una tarjeta
de tortilla sin costo a las familias de menores ingre- familiar para mejorar la selectividad de los beneficia-
sos de zonas urbanas, que percibían un ingreso igual o rios. A lo largo de los años se han hecho otros cambios
menor a dos salarios mínimos. El proceso se adminis- y ajustes en las áreas de administración, proceso, abas-
tró de forma novedosa, con tarjetas similares a las de tecimiento e infraestructura; en su administración
crédito, que eran aceptadas en las tortillerías afiliadas, intervienen varios sectores, instituciones y la comu-
donde un lector electrónico con memoria registraba el nidad. La figura 1 ejemplifica la complejidad en la co-
detalle de las transacciones. Esta parte administrativa ordinación de este tipo de programas.
del sistema de tarjetas quedó a cargo del Banco Na- En 1988 el programa tuvo un costo por beneficia-
cional de México (Banamex), mientras la Conasupo se rio de aproximadamente 20 dólares anuales de EUA.
encargó del monitoreo de la distribución de la tortilla. En 1991, el costo aumentó a 118 dólares anuales para
El programa mostró su viabilidad y fue una ex- una familia con dos niños en el programa y cubría a
periencia innovadora, sin embargo, resultó sumamente 2.9 millones de familias, siendo 78.3% del Distrito Fe-
complejo en su realización, ya que requirió identificar deral y del estado de México, combinadas. La cober-
constantemente a las poblaciones vulnerables con es- tura del programa en 1988 fue “de 50% de las familias
tudios socioeconómicos y geográficos; además, re- urbanas con ingresos por debajo de los dos salarios
quería evaluaciones periódicas de su funcionamiento mínimos”; sin embargo, su cobertura rural mostró ser
y supervisión permanente a los industriales involu- limitada y por tal motivo pudo estar estimulando la
crados con todos los insumos del programa, y nutri- urbanización. Asimismo, habría que reflexionar so-
cionalmente sólo aumentó el consumo de maíz en las bre el grado de beneficio que tiene el programa en zo-
poblaciones urbanas. Este programa y el de leche in- nas rurales, ya que en ellas la leche se distribuyó en
polvo para disminuir problemas logísticos, pero con
el riesgo de contaminarse fácilmente durante su rehi-
dratación, realizada por los consumidores, y su per-
* El programa de Tortivales iniciado en 1990 tiene su antecedente manencia en recipientes sin refrigeración. Desde el
en el programa de los Tortibonos, que operó de 1985 a 1989. Estos punto de vista nutricional contribuyó a aumentar el
últimos no tuvieron una cobertura extensiva y su selectividad no
era muy confiable, por lo que con apoyo del Banco Mundial el consumo de proteínas en las familias beneficiadas. Sin
programa fue rediseñado en 1990. embargo, se llegó a estimar que 40% de las familias

470 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México A RTÍCULO DE REVISIÓN

Intersectorial / Interinstitucional
Secretaría de Salud, Instituto Nacional Indigenista, Sedesol, etcétera
Apoyo para mejorar la distribución a clientes en áreas remotas
Sectorial/Institucional
Gobiernos estatales
Dirección del Programa
Provisión de recursos para la instalación de lecherías y
Conasupo / Diconsa
almacenaje de la leche en polvo
Implementación, operaciones, supervisión
y control del programa
Clientes del programa
Comité de consumidores que supervisan la
transparencia del proceso

Lecherías – Concesionarias
Tiendas locales para la venta de leche a precios subsidiados

FIGURA 1. NIVELES DE COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LICONSA. MÉXICO

que recibían el insumo tenían ingresos mayores a lo los organismos más involucrados con la implemen-
estipulado.11 Este es un ejemplo claro de un programa tación de estos programas es el Sistema Nacional para
de subsidio selectivo y los tipos de problemas que se el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Este orga-
presentan en su operación. nismo cuenta con alrededor de 10 programas, entre los
Suplementación con vitamina A. En 1987 la Organización cuales se encuentran el programa de raciones alimen-
Mundial de la Salud (OMS) estimó que la deficiencia tarias (Desayunos Escolares-DIF), asistencia social ali-
de vitamina A era endémica en 39 países; México está mentaria a familias, cocinas populares y unidades de
considerado entre los países que actualmente presen- servicios integrales, dotaciones gratuitas de leche en
ta este problema de salud pública. A partir de 1993 se polvo (IMSS-Solidaridad, Liconsa y DIF), medicina
llevó a cabo en México un programa de suplementación preventiva y nutrición, y alimentación familiar, entre
con megadosis de vitamina A como parte de las ac- otros.16 Estos programas han logrado acciones inte-
ciones que se realizan durante las Semanas Nacionales gradas dirigidas a desarrollar modelos alimentarios y
de Salud. Dicho programa se basó en evidencias pre- tienen una cobertura importante de grupos vulnera-
sentadas por diversos estudios en los que se encontró bles. En 1994, tan sólo con los programas de raciones
reducción de mortalidad en niños menores de cinco alimentarias y despensas familiares se cubrió una po-
años. Los beneficiarios de este programa fueron los blación de 1.7 y 8.8 millones, respectivamente, de per-
niños en edad prescolar en zonas marginadas.13 Desa- sonas (DIF, Instituto Nacional Indigenista -INI-, Niños
fortunadamente, no se cuenta aún con una evaluación en Solidaridad); para 1998 se distribuían diariamente
integral que muestre el impacto de este programa en 4 599 363 desayunos en el país con dos modalidades
la población; sin embargo, existe una evaluación par- (caliente y frío), los cuales cubrieron entre 20 y 30% de
cial que demostró la pertinencia de la suplementación los requerimientos diarios de energía y proteínas
con esta vitamina y la necesidad de repetirla pe- de los grupos beneficiados; asimismo, el programa de
riódicamente (de 4 a 6 meses) mientras no haya otras asistencia social alimentaria benefició en ese año a
estrategias que permitan su obtención por medio de la 1 810 348 familias.15,17 En 1995 se creó un programa
dieta; asimismo, se menciona en esta evaluación la interinstitucional (en el que participaron las Secreta-
posible relación que existe entre la suplementación de rías de Desarrollo Social, Educación Pública, Salud,
vitamina A y captación de hierro en los niños.14 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, además
Programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional del DIF y el Instituto Mexicano del Seguro Social, en-
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Desde 1929 tre otras instituciones) para mejorar la nutrición y la
se iniciaron en México programas de atención a la niñez salud de los miembros más vulnerables de la familia.
por parte de instituciones públicas, siguiendo diver- Este programa se denominó Programa de Alimentación
sas modalidades como desayunos escolares.15 Uno de y Nutrición Familiar. Sus acciones se dirigieron a los

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 471


A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

menores de cinco años, prescolares y escolares, así El componente de salud busca de forma integral
como a las familias en zonas de extrema pobreza, zo- y sinérgica mejorar la cobertura en las unidades de
nas indígenas, zonas rurales y en zonas urbanas mar- atención de primer nivel para disminuir la incidencia
ginales. Se consideró importante clasificar al país en de enfermedades entre los miembros del hogar y me-
12 regiones, por la diversidad de características de las jorar su situación de salud. Las acciones están dirigi-
comunidades. El programa funciona a través de tres das a todos los beneficiarios de Progresa en el hogar y
ejes estratégicos que son: a) Canasta Básica Alimenta- en particular a los más vulnerables: los niños menores
ria, que consiste en la distribución de alimentos que de cinco años y mujeres embarazadas o en lactancia.
cubran las necesidades esenciales de las familias Para alcanzar este objetivo fueron diseñadas tres es-
indígenas y rurales; b) Programa de Desayunos Es- trategias: a) proveer el Paquete Básico de Servicios de
colares, que consiste en dar a los niños prescolares y Salud (PBSS); b) prevenir la desnutrición desde la
escolares un desayuno que aporte 30% de los requeri- edad prenatal, y c) promover y mejorar el cuidado a
mientos diarios de proteínas y calorías; c) Programa la salud y la atención en las unidades del primer nivel
de Apoyo Alimentario en Zonas Urbanas Marginadas, de atención. El componente de alimentación además
que consiste en el subsidio a la tortilla y dotación de incluye una transferencia de recursos a familias selec-
leche, y que funciona actualmente en las zonas urba- cionadas para contribuir a mejorar la cantidad y di-
nas marginales. Un aspecto sumamente relevante de versidad del consumo de alimentos, promoviendo así
los programas implementados por el DIF es que han un mejor estado nutricional. La distribución de un su-
logrado trascender a los cambios sexenales y su per- plemento alimentario es otro componente de Progresa
manencia contrasta con otros programas establecidos dirigido a todos los niños de 4 a 23 meses de edad y a
en México. los de 24 a 59 meses con desnutrición, así como a las
Otros programas de atención a la nutrición en México. De mujeres embarazadas,* el cual está diseñado para
forma paralela a los programas nacionales anterior- proveer alrededor de 20% de los requerimientos caló-
mente mencionados, en México se han ejecutado una ricos y 100% de los de micronutrimentos.
serie de programas dirigidos a grupos vulnerables La participación de la comunidad en el programa
(niños, mujeres embarazadas o en lactancia, ancianos, es vista como una parte esencial para alcanzar los ob-
grupos de pobreza marginal, etcétera), que básicamente jetivos del programa; sin embargo, se reduce al cum-
proveen una transferencia de ingreso, principalmente plimiento de acciones ya establecidas por el programa.
en forma de alimentos para aumentar el consumo. En Una vez que los beneficiarios son contactados se les
algunos casos los programas tienen además un com- proporciona información acerca de las obligaciones
ponente educativo. Sus criterios de selección son va- contraídas y beneficios obtenidos al ingresar.
riables y en general no han sido suficientemente Las instituciones gubernamentales involucradas
evaluados. Entre ellos se encuentran los programas en la planeación y ejecución del programa son varias;
integrales de la Secretaría de Salud (Programa de Nu- no incluyen sólo al sector salud, sino también al sec-
trición y Salud) y del IMSS (IMSS-Coplamar, IMSS- tor educativo, al de desarrollo y al administrativo;
Solidaridad, IMSS-Progresa) para elevar el estado de cuenta, además, con asesoría de instituciones inter-
salud y proteger a los grupos vulnerables mediante una nacionales, como el Banco Mundial. La Secretaría de
serie de medidas que combinan monitoreo y vigilan- Desarrollo Social, a través del Consejo Interinstitu-
cia integral del estado de salud, orientación y educación cional del Progresa (Conprogresa) es la encargada de
en alimentación y, en algunos casos, fomento a la pro- hacer la selección y actualización de las familias bene-
ducción de alimentos.18 ficiarias. Esta instancia además opera el sistema de
Programa de Educación, Salud y Alimentación.19 El pro- entrega de apoyos monetarios, realiza el seguimiento
grama nacional Progresa fue diseñado para beneficiar y la evaluación del programa. Las Secretarías de Edu-
a poblaciones marginales de bajos ingresos. Los ho- cación Pública y de Salud son las responsables de es-
gares de las localidades seleccionadas reciben un tablecer las normas y los lineamientos de operación
paquete de educación en salud y nutrición, así como del programa, mientras que el Consejo Nacional de Fo-
una beca a la familia por cada uno de los niños me-
nores de 18 años que se encuentren estudiando entre
tercero de primaria y tercero de secundaria en las es-
cuelas públicas. Junto con estas acciones, se proveen * Los suplementos están diseñados con una formulación distinta
apoyos para mejorar la calidad de las escuelas públicas. para los niños y las madres.

472 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México A RTÍCULO DE REVISIÓN

mento Educativo y el programa IMSS-Solidaridad estados de la República mexicana cumplían esta ca-
tienen a su cargo la operación de sus respectivos com- racterística, incluyendo al Distrito Federal. A partir de
ponentes. En el ámbito estatal las autoridades de sa- esa fecha la regulación de la iodación de sal ha sido
lud y educación prestan los servicios a la población implementada en diversas ocasiones. A principios de
beneficiaria, comprueban su asistencia periódica a las los sesenta Maisterrena y colaboradores describieron
actividades establecidas y verifican el cumplimiento una alta prevalencia de deficiencia de yodo en algu-
de las responsabilidades contraídas mediante un sis- nas regiones montañosas de México, sin embargo, hasta
tema de registro. La entrega de apoyo monetario se la fecha no se tiene información precisa sobre este pro-
realiza a través de las oficinas de Telecomunicaciones blema en México.22,23 Los programas de iodación de sal
de México.20 resultaron complejos en su implementación, ya que en
Entre las críticas que ha enfrentado el Progresa está ella participaron varios sectores —como la entonces
el hecho de destinar sus acciones directamente a miem- Secretaría de Industria y Comercio— en la regulación
bros de comunidades, identificados en pobreza ex- de la producción de sal con una adecuada iodación, la
trema, es decir, que forman parte de una política de Secretaría de Salud a través de su Departamento de
salud selectiva; en este sentido el beneficio que se ob- Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos que
tiene está fuera del alcance de muchos otros miembros marca los lineamientos y normas para la iodación, y la
con necesidades similares. Las acciones que plantea Cámara de Comercio, distribuyendo y comerciali-
para la solución de problemas responden a indicado- zando el producto. Actualmente existe una norma ofi-
res de tipo económico y se realizan de acuerdo con su cial mexicana (NOM-040-SSA1-1993) que establece las
costo y efectividad, de manera que la salud se convierte especificaciones sanitarias para la sal iodada y la sal
en un bien al que se tiene acceso de acuerdo con la fluorada, y se prepara otra para la prevención, trata-
capacidad adquisitiva del beneficiario. miento y control de los desórdenes por la deficiencia
Por otro lado, se le reconoce el hecho de favore- de iodo (PROY-NOM-SSA).
cer la permanencia de los niños en las escuelas, parti- Enriquecimiento de harinas. A partir de 1999, en México
cularmente la de las niñas, lo cual se traduce en mejores se inició un acuerdo para fortificar las harinas de
oportunidades futuras de empleo y desarrollo para esta maíz nixtamalizado y de trigo, procesadas industrial-
población. mente, con micronutrimentos con el fin de restaurar
La implementación de un programa de esta mag- las vitaminas y minerales que se pierden durante el
nitud es compleja, ya que involucra diversos sectores proceso que se sigue para obtener harina refinada, en
y agencias en los ámbitos nacional, estatal, regional y el cual se elimina hasta 70% del contenido de mi-
local que interactúan para producir efectos sinérgicos cronutrimentos.24 Durante el enriquecimiento también
con el fin de mejorar la educación, la salud y el estado se añaden a las harinas algunos micronutrimentos
nutricional de las poblaciones vulnerables. Además de que, se considera, no son aportados de manera ade-
una estructura compleja en el país, el Programa en- cuada con la dieta. Aunque esta medida no es por sí
frenta el reto de no tener en los estados necesariamente sola una solución al problema de las deficiencias, ya
el mismo organigrama, por lo que las acciones se tienen que no todos los mexicanos consumen alimentos pro-
que interpretar y adaptar antes de su puesta en marcha cesados, es una medida que puede tener un impacto
en las localidades (figura 2). importante, puesto que la base de la dieta en el país
son estos cereales y un gran número de habitantes los
Programas de fortificación con micronutrimentos en Méxi- consumen. Sobre todo si se considera como una de
co. La fortificación de alimentos con determinados mi- varias alternativas nacionales para mejorar el estado
cronutrimentos es muy atractiva para los planificadores nutricional. Entre las desventajas de este tipo de pro-
de políticas, por la sencillez de su planeación, bajo costo gramas se puede mencionar que algunos grupos ru-
y resultados.21 Sin embargo, presenta problemas como rales no consumen tortillas elaboradas con harinas
la aceptación que puede tener entre la población y, en industrializadas y quedan, por lo tanto, excluidos de
ocasiones, se requiere dar incentivos a los productores. los beneficios que éstos aportan; además, en el caso de
Iodación de sal. Desde 1889 se documentó el problema la población infantil, el consumo de tortillas fortifica-
de bocio endémico en México. En 1942, por decreto das implica un consumo de micronutrimentos mayor
presidencial, el consumo de sal iodada se hizo obliga- al recomendado, ya que la fortificación se realiza para
torio como estrategia para la disminución de las en- cubrir requerimientos de la población adulta.
fermedades por deficiencia de yodo. Dicha estrategia
se llevó a cabo en las comunidades cuya prevalencia Un punto importante respecto a la instrumenta-
de bocio fuera mayor a 20%; para ese entonces nueve ción de estos programas en México, como en otras

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 473


A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Educación Pública Nivel Federal Secretaría de Hacienda


Comité Coordinador
Intersectorial
del Progresa

Nivel estatal

Comunidades
Progresa
seleccionadas

Nivel Local

Salud Educación Nutrición

- Aumento en la cobertura de Atención Pri- - Mejora desempeño académico - Disminución de la prevalencia de desnutri-

Objetivos
maria en Salud (APS) - Aumento asistencia ción
- Mejoría de la atención de la salud y prácti- - Aumento de permanencia - Mejora del crecimiento infantil
cas preventivas - Disminución del abandono en particular del - Mejora decisiones de nutrición en el hogar
- Incremento de la educación en salud femenino

- Educación en salud - Beca de educación - Beca familiar para mejorar la nutrición


- Atención a la salud y seguimiento de las - Fondos para mejoras en la escuela - Suplemento alimentario para los grupos más

Insumos
comunidades Progresa - Control de asistencia a la escuela vulnerables (menores de cinco años y mu-
- Control de la participación para recibir la jeres embarazadas y en lactancia)
beca

- Disminución de incidencias de enferme- - Mejora del nivel de alfabetismo - Mejoría estado de salud

Resultados
dades - Aumento en el nivel educativo - Mejoría capacidad intelectual
- Disminución de la tasa de mortalidad in- - Promoción de los derechos de la mujer - Reducción de tasas de morbilidad y morta-
fantil lidad
- Incremento conductas de salud positivas

FIGURA 2. ESQUEMA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN. MÉXICO

partes del mundo, es que el papel del Estado es de re- ciones realizadas tanto en el país como en otros paí-
gulador y promotor, y no de proveedor, ya que el cos- ses. Asimismo, han sido utilizados por el Estado para
to de los insumos, en este caso, es cubierto por los contener la movilización social, y han sido transfor-
productores y por la población a través de su consumo, mados para disminuir el gasto social en los programas
debido a que éstos sufren sólo una ligera elevación del de ajuste estructural.2,3,25 Actualmente se sabe mucho
costo. más acerca de las causas de desnutrición, las acciones
que se pueden llevar a cabo para mejorar el estado
Conclusiones nutricional y los efectos que dichas intervenciones
tienen en la población, y esto se refleja en los progra-
La evolución de los programas y políticas de nutrición mas y políticas implementados mundialmente (por
y alimentación en México es producto de un proceso ejemplo, el énfasis ha cambiado de aumento de peso a
de aprendizaje de las experiencias en programas y ac- aumento de talla para la edad como indicador de me-

474 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México A RTÍCULO DE REVISIÓN

jora en el estado nutricional infantil, y se ha entendido El panorama es alentador; en el mundo y en la


que las intervenciones son más efectivas cuando in- nación se observa una tendencia positiva en el esta-
cluyen componentes educativos y otras medidas inte- do nutricional, como se refleja en el último informe del
grales);26 también se han desarrollado más y mejores estado mundial de la nutrición (en diversos indicadores
métodos y técnicas para realizar evaluaciones y tomar que van desde una reducción en las deficiencias por
mejores decisiones.27 El debate sobre alimentación y micronutrimentos hasta el desmedro)35 y en otros re-
nutrición ha sido creciente; en la actualidad se cuenta portes que abordan el impacto de la suplementación
con información útil en el país para comprender mejor con micronutrimentos y enriquecimiento de alimen-
las necesidades de salud y el funcionamiento de los tos.21 El entendimiento de las interrelaciones entre los
programas.28 La investigación en nutrición aplicada ha factores ha permitido que se lleven a cabo programas
aumentado considerablemente, y legislativamente se integrales que abordan de forma simultánea educación,
han conducido consultas públicas alrededor de esta salud, alimentación y desarrollo. La necesidad de aglu-
problemática29 y se ha añadido, recientemente, una tinar los esfuerzos de los diferentes actores relaciona-
modificación a la Constitución en torno al derecho a dos con el problema alimentario se reconoce como de
la alimentación.30 alta prioridad; el diseño de un programa integral con
Uno de los retos más importantes que enfrentan participación de diversos sectores permite lograr siner-
las políticas de salud y nutrición es el de llevar a cabo gias importantes en los resultados, evitar la duplicación
acciones con recursos limitados y que respondan a las de actividades y ahorrar recursos añadiendo, sin em-
necesidades locales. Las políticas de ajuste estructural bargo, complejidad a su implementación.36-38 Entre los
asumidas por los países en desarrollo en momentos diversos sectores está también contemplada la propia
de crisis, generalmente tienen por objeto reducir el comunidad; la participación de los beneficiarios de los
gasto gubernamental y, consecuentemente, el déficit programas se vislumbra como un elemento para la rea-
fiscal para favorecer el crecimiento económico nacio- lización de los mismos; es deseable que esta partici-
nal y acceder a créditos internacionales. Entre estas pación sea activa para que les permita involucrarse en
políticas figura una disminución en la participación del diferentes áreas de los programas como planeación,
Estado en subsidios, lo que en general conduce a un monitoreo y evaluación, así como el aumento de su
cambio a programas selectivos de salud y nutrición capacidad para generar propuestas que busquen re-
dirigidos a grupos vulnerables con intervenciones solver los problemas que se detecten.39
puntuales de impacto comprobado (inmunizaciones, A pesar de la evolución que han presentado las
tratamientos colectivos contra los parásitos, megado- políticas y programas de alimentación y nutrición en
sis de vitamina A, etcétera). Esta serie de medidas han México, la desnutrición y las enfermedades asociadas
sido criticadas ya que, se considera, tienen una fuerte con deficiencias de ciertos nutrimentos persisten, y
influencia de agencias financieras supranacionales, y nuevas enfermedades relacionadas con la alimenta-
proponen intervenciones mínimas, de bajo precio y ción que antes no representaban problema alguno en
elevada eficacia para mejorar indicadores de nivel de nuestro país, como la obesidad, han tomado rápida-
vida frente a un panorama complejo donde el desarro- mente relevancia como problema de salud pública.28
llo, el medio ambiente, la cultura, las situaciones geo- Por ello, la importancia de esta área, a la luz del cono-
gráficas y los problemas administrativos juegan un cimiento actual, es determinante para el desarrollo
papel importante que estos indicadores no siempre nacional.
reflejan.31,32 En su último reporte estratégico de nutri- Adoptar una perspectiva de administración, en
ción, salud y población, el Banco Mundial habla de lugar de una de planificación para la implementación
buscar un papel más balanceado de los gobiernos en de programas,40 es una de las propuestas alternativas
estos sectores; es decir, en lugar de que el Estado sea a las tradicionalmente verticales y centrales plantea-
predominantemente proveedor, debería aumentar sus das por el Banco Mundial en los setenta y que poco a
actividades en legislación, regulación, información y poco se ha ido incorporando a los diseños de progra-
financiamiento. También propone un cambio en el mas.41 Esta puede presentar ventajas, por diversas ra-
abordaje de la salud, donde se busque sobre todo un zones, como activar el compromiso político, cultivar y
manejo integral de la salud infantil y mejorar la pre- sostener la voluntad necesaria para apoyar progra-
vención de las enfermedades mediante cambios de mas de nutrición, relacionar el diseño con las capaci-
conducta, promoviendo la participación de la comu- dades organizativas y la realidad ambiental, coordinar
nidad y con mayor atención al contexto,33 tratando de las acciones, generar entendimiento y confianza,
responder a las críticas que se han hecho de sus políti- además de promover participación de la sociedad y
cas.31,34 ser el puente entre las estrategias, estructuras y proce-

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 475


A RTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

sos, conciliando y adaptando esta propuesta cuando


surgen incongruencias.41 La necesidad de programas Referencias
que respondan a las prioridades que se presentan en
el nivel local demandan que éstos sean lo suficiente- 1. Del Bajío A. Crisis alimentarias y subsistencias populares en México.
mente flexibles para lograr así un funcionamiento México, D.F.: Leche Industrializada Conasupo, 1987.
2. Fox J. The politics of food in Mexico: State power and social mobiliza-
adecuado y mejores resultados. Una evaluación con- tion. En: Buttel Frederick H, ed. Food Systems and Agrarian Change. Ith-
tinua de estos programas, así como la documentación aca: Cornel University Press, 1992.
sistemática de estas experiencias, se convierte en fuente 3. Brachet-Márquez V. Political change and the welfare state: The case
importante de retroalimentación que se podría traducir of health and food policies in Mexico (1970-1993). World Dev 1994:
en programas con mejor funcionamiento y conse- 1295-1312.
4. Chávez A, De Chávez M, Roldán A, Bermejo S, Avila A, Madrigal H. The
cuentes beneficios para la población. Food and Nutrition Situation in Mexico: A food consumption, nutritional
Asimismo, desarrollar programas desde el pun- status and applied programs tendencies report from 1960 to 1990. Mé-
to de vista de la administración plantea el reto de man- xico, D.F.: Editorial Pax México, 1996.
tener a los prestadores de servicios capacitados, 5. Lustig N. Food subsidy programs in Mexico. Washington, D.C.: Interna-
sensibles a la necesidad de los grupos que se verán tional Food Policy Research Institute, 1986.
6. Spalding R. El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): ascenso y decaden-
beneficiados, y con un entendimiento claro de las cia. Estudios Sociológicos 1985;3(8):315-349.
prioridades, para lo cual se requiere una política ali- 7. Arteaga-Pérez J. El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): una perspecti-
mentaria y nutricional explícita, lo cual, como efecto va política. Estudios Sociológicos 1985;3(8):297-313.
adicional, fomentaría la permanencia de ésta más allá 8. Kennedy E. Alternatives to consumer-oriented food subsidies for
de los periodos sexenales o de otros cambios guber- achieving nutritional objectives. En: Pinstrup-Andersen P, ed. Food
Subsidies in Developing Countries: Costs, benefits and policy options.
namentales. Este último punto representa una de las Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1988:147-158.
principales preocupaciones de los beneficiarios de 9. Warwick D. Bitter Pills: Population policies and their implementation in
los programas y sus ejecutadores, así como uno de los eight developing countries. Cambrige, England: Cambridge University Press,
principales puntos de escepticismo entre académicos 1982.
y políticos. 10. Lustig N. Fiscal cost and welfare effects of the maize subsidy in Mexico.
En: Pinstrup-Andersen P, ed. Food Subsidies in Developing Countries:
Por último, vale la pena reflexionar en el hecho de Costs, benefits and policy options. Baltimore: The Johns Hopkins Univer-
que una parte importante del conocimiento y expe- sity Press, 1988:227-288.
riencia en implementación y planeación no es exclu- 11. Comisión Nacional de Alimentación (Conal). Seminario sobre crite-
siva de los programas alimentarios y de nutrición; rios de seguimiento y evaluación de programas alimentarios y nutricio-
ésta ha sido descrita y analizada a fondo en diversas nales. Memoria. Taller. México, D.F.: Conal-Solidaridad, 1992:45-49,67-68.
12. Barker J. The Liconsa Milk coupon program in Mexico (Case study
áreas de la salud y de las políticas públicas,9,42,43 por XVI). En: From Platitudes to practice: Targeting social programs in Latin
ello, es importante revisar y aprovechar información America. Washington, D.C.: Human Resources Division, Technical Depart-
de áreas convergentes que enfrentan problemas simi- ment, Latin America and the Caribbean Region, The World Bank, 1992.
lares.38 En este sentido, vale la pena procurar mayor 13. Rivera-Dommarco J. Editorial. Salud Publica Mex 1998;40(4):307-308.
integralidad en la planificación e investigación en el 14. Robles-Sardín A,Astiazarán-García H, Dávalos-Navarro R, Quihui-Cota
L, Cabrera-Pacheco R, Valencia M. Efecto de la suplementación con una
campo de la nutrición y alimentación, con áreas del dosis masiva de vitamina A en niños de 6 a 36 meses de edad. Salud Pu-
desarrollo como salud, educación y desarrollo susten- blica Mex 1998;40(4):309-315.
table, entre otras. 15. Algunos aspectos sobre la atención a la niñez en el medio rural me-
xicano. México, D.F.: Comisión Nacional para el Año Internacional del
A gradecimient os Niño, 1979.
16. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. El paquete
de detección-atención. Sus elementos básicos. México, D.F.: Instituto Na-
Agradecemos a los doctores Beatrice L. Rogers, Rey- cional de la Nutrición Salvador Zubirán, Subdirección General de Nu-
naldo Martorel, Jean Pierre Habitch y Gretel Pelto por trición de Comunidad, 1991.
los conceptos vertidos como profesores invitados de 17. Programa Nacional de Alimentación y Nutrición familiar (Pronal).
nuestro curso de Programas y Políticas de Alimen- México, D.F.: Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1995.
18. Ríos E, Martínez-Salgado H. Estrategias y recomendaciones para me-
tación, realizado en el Instituto Nacional de Salud Pú- jorar la nutrición de niños y mujeres en México. México, D.F.: Instituto
blica durante el verano de 1999, así como al doctor Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Salud Pú-
Víctor Ríos Cortázar, por los valiosos comentarios apor- blica, 1994.
tados a un borrador preliminar de este documento; fi- 19. Programa de Educación, Salud y Alimentación. Documento para la 2da.
nalmente, a la señorita Yadira González Orihuela, por Reunión de Inducción al Componente de Salud del Progresa. México, D.F.:
Conprogresa, 1998.
su apoyo secretarial.

476 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Artículo
La fibra dietética
E. Escudero Álvarez y P. González Sánchez
Unidad de Dietética y Nutrición. Hospital La Fuenfría. Madrid.

Resumen DIETARY FIBRE

Actualmente y después de treinta años de investigación,


Abstract
la fibra dietética forma parte de lo que se considera una
dieta saludable. No existe todavía una definición única que
Currently and after 30 years of research, dietary fibre is
englobe los distintos componentes de la fibra dietética y sus
part of what is considered a healthy diet. There is no single
funciones. Los factores mayoritarios de la fibra son los
definition yet comprising the different components of die-
hidratos de carbono complejos y la lignina, aunque nuevos
tary fibre and its functions. The main factors of fibre are
productos pueden ser, en el futuro, incluidos en el concepto
complex carbohydrates and lignin, although new products
de fibra. Las fibras dietéticas alcanzan el intestino grueso y
may be included in the future within the concept of fibre.
son atacadas por la microflora colónica, dando como pro-
Dietary fibres reach the large bowel and are attacked by
ductos de fermentación ácidos grasos de cadena corta,
colonic microflora, yielding short chain fatty acids, hydro-
hidrógeno, dióxido de carbono y metano. Los ácidos grasos
gen, carbon dioxide, and methane as fermentation products.
de cadena corta representan no solo una forma de recupe-
Short chain fatty acids represent a way of recovering
rar energía, sino que van a estar implicados en otras funcio-
energy and they are also implicated in other beneficial
nes beneficiosas para el organismo humano. Aunque no
functions for the human organism.
existen todavía datos concluyentes sobre la recomendación
Although there are no yet conclusive data on recom-
de los distintos tipos de fibra, sigue siendo adecuado indicar
mendations of different types of fibre, it is still appropiate
una dieta que aporte de 20-35 g/día de fibra de diferentes
to indicate a diet providing 20-35 g/day of fibre from dif-
fuentes. Existe consenso en recomendar mezcla de fibras o
ferent sources.
fibra tipo polisacárido de soja en el estreñimiento. Hay
There is a consensus to recommend a mixture of fibres
pocos datos concluyentes, todavía, acerca del beneficio de la
or fibre like soybean polysaccharide for constipation.
fibra en la prevención del cáncer colorrectal y la enfermedad
There are few conclusive data, still, on the benefit of fibre
cardiovascular. Pero una ingesta rica en fibra es recomen-
on prevention of colorectal cancer and cardiovascular
dable desde los primeros años de la vida, ya que a menudo
disease. However, a fibre-rich diet is recommended from
va acompañada de un estilo de vida que a largo plazo ayuda
early years of life since it is often associated to a lifestyle
a controlar otros factores de riesgo.
that in the long term helps controlling other risk factors.
(Nutr Hosp 2006, 21:61-72)
(Nutr Hosp 2006, 21:61-72)
Palabras clave: Fibra dietética. Flora colónica. Fermenta- Key words: Dietary fibre. Colonic Flora. Fermentation.
ción. Ácidos grasos de cadena corta. Short chain fatty acids.

Introducción La fermentación de la fibra, por parte de las bacterias


colónicas, va a tener efectos beneficiosos tanto directos
El interés por la fibra en nutrición humana aparece como indirectos para la salud.
con fuerza a partir de los trabajos de Burkitt y cols., que Se sabe que la flora intestinal coloniza el tracto del
se interesan por la relación que parece existir entre el niño desde los primeros días de su nacimiento, como
consumo inadecuado de fibra y el aumento progresivo consecuencia del contacto con el ambiente. Va a ir
de enfermedades degenerativas en las sociedades desa- cambiando a lo largo del tiempo por diversos factores
rrolladas1. externos como la dieta, medicación, clima, estrés etc.,
aunque se mantiene en relativo equilibrio en el indivi-
Correspondencia: Elena Escudero. duo sano hasta edades avanzadas.
Unidad de Dietética y Nutrición. Existe una clara relación entre la actividad bioló-
Hospital La Fuenfría. gica de las bacterias, los metabolitos producidos en
Ctra. Las Dehesas, s/n.
28470 Cercedilla (Madrid). la fermentación de la fibra y la fisiología del ser
E-mail: eescudero.hlff@salud.madrid.og humano.

61
Debido a los beneficios que pudieran derivarse de la plantas o hidratos de carbono análogos que son resis-
manipulación de la flora intestinal a través de la inges- tentes a la digestión y absorción en el intestino delgado,
tión de algunos tipos de fibra, se abren unas espléndi- con fermentación completa o parcial en el intestino
das perspectivas en investigación, que probablemente grueso. La fibra dietética incluye polisacáridos, oligo-
se traduzcan en nuevas y más concretas recomendacio- sacáridos, lignina y sustancias asociadas de la planta.
nes en los próximos años. Las fibras dietéticas promueven efectos beneficiosos
fisiológicos como el laxante, y/o atenúa los niveles de
colesterol en sangre y/o atenúa la glucosa en sangre”.
Definición de fibra Una definición más reciente4, añade a la definición
previa de fibra dietética el concepto nuevo de fibra fun-
La fibra dietética se reconoce hoy, como un elemen- cional o añadida que incluye otros hidratos de carbono
to importante para la nutrición sana. No es una entidad absorbibles como el almidón resistente, la inulina,
homogénea y probablemente con los conocimientos diversos oligosacáridos y disacáridos como la lactulo-
actuales tal vez sería más adecuado hablar de fibras en sa. Hablaríamos entonces de fibra total como la suma
plural. No existe una definición universal ni tampoco de fibra dietética más fibra funcional.
un método analítico que mida todos los componentes Desde un punto de vista clínico, probablemente son
alimentarios que ejercen los efectos fisiológicos de la los efectos fisiológicos o biológicos de la fibra y por
fibra. Según Rojas Hidalgo, “la fibra no es una sustan- tanto su aplicación preventiva o terapéutica los que van
cia, sino un concepto, más aun, una serie de conceptos a tener mayor importancia.
diferentes en la mente del botánico, químico, fisiólogo, Resumiríamos diciendo que son sustancias de origen
nutriólogo o gastroenterólogo”2. vegetal, hidratos de carbono o derivados de los mismos
Tras la definición de Trowel3 se han considerado excepto la lignina que resisten la hidrólisis por los enzi-
fibras dietéticas a los polisacáridos vegetales y la ligni- mas digestivos humanos y llegan intactos al colon
na, que son resistentes a la hidrólisis por los enzimas donde algunos pueden ser hidrolizados y fermentados
digestivos del ser humano. por la flora colónica.
A medida que han ido aumentando los conocimien-
tos sobre la fibra tanto a nivel estructural como en sus
efectos fisiológicos, se han dado otras definiciones que Componentes de la fibra
amplían el concepto de fibra.
La American Association of Cereal Chemist (2001) Con las nuevas definiciones, el número de sustancias
define: “la fibra dietética es la parte comestible de las que se incluyen en el concepto de fibra ha aumentado y

Fig. 1.—Clasificación de la fibra dietética. Ha MA (5).

62 Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 E. Escudero Álvarez y cols.


es probable que la investigación que se está llevando a Tabla II
cabo en este campo permita que nuevos productos pue- Oligosacáridos resistentes
dan ser incluidos en el concepto de fibra dietética.
La clasificación propuesta por Ha MA5 recoge de • Fructooligosacáridos (FOS):
forma global los conocimientos actuales que permiten – Levanos. Fuente: producido por bacterias.
una ordenación conceptual (fig. 1). – Inulina (contiene más de 10 monomeros)
Los principales componentes serían: Fuente: Achicona, cebolla, ajo, alcachofa.

• Galactooligosacáridos (GOS):
Polisacáridos no almidón – Fuente: leche de vaca, legumbres.

• Xigooligosacáridos (XOS):
Los polisacáridos son todos los polímeros de carbohi-
– Fuente: frutas, verduras, miel y leche.
dratos que contienen al menos veinte residuos de mono-
sacáridos. El almidón digerido y absorbido en el intestino • Isomaltosoligosacáridos (IMOS):
delgado es un polisacárido, por ello se utiliza el término – Fuente: salsa de soja, sake, miel.
polisacáridos no almidón para aquellos que llegan al
colon y poseen los efectos fisiológicos de la fibra. Podría-
mos clasificarlos en celulosa, β-glucanos, hemicelulosas,
La lignina es un componente alimentario menor.
pectinas y análogos, gomas y mucílagos (tabla I).
Muchas verduras, hortalizas y frutas contienen un 0,3% de
lignina, en especial en estado de maduración. El salvado de
cereales puede llegar a un 3% de contenido en lignina.
Oligosacáridos resistentes

Hidratos de carbono con un nivel de polimerización


Sustancias asociadas a polisacáridos no almidón
menor, tienen de tres a diez moléculas de monosacári-
dos. Se dividen en fructooligosacáridos (FOS) e inuli-
Poliésteres de ácidos grasos e hidroxiácidos de cade-
na, galactooligosacáridos (GOS), xilooligosacáridos
na larga y fenoles.
(XOS), isomaltooligosacáridos (IMOS) (tabla II).
Los más importantes son la suberina y la cutina.
Se encuentran en la parte externa de los vegetales,
junto con las ceras, como cubierta hidrófoba6.
Ligninas
Almidones resistentes
No es un polisacárido sino polímeros que resultan de Son la suma del almidón y de sus productos de
la unión de varios alcoholes fenilpropílicos; contribu- degradación que no son absorbidos en el intestino del-
yen a dar rigidez a la pared celular haciéndola resisten- gado de los individuos sanos7.
te a impactos y flexiones. La lignificación de los tejidos Se dividen en cuatro tipos:
también permite mayor resistencia al ataque de los
microorganismos. – Tipo 1 o AR1 (atrapado): se encuentran en los gra-
La lignina no se digiere ni se absorbe ni tampoco es nos de cereales y en las legumbres.
atacada por la microflora bacteriana del colon. – Tipo 2 o AR2 (cristalizado): no puede ser atacado
Una de sus propiedades más interesantes es su capaci- enzimaticamente si antes no se gelatiniza. Sus
dad de unirse a los ácidos biliares y al colesterol retrasan- fuentes son las patatas crudas, plátano verde y la
do o disminuyendo su absorción en el intestino delgado. harina de maíz.

Tabla I
Polisacáridos no almidón

• Celulosa: Compuesto más abundante de las paredes vegetales.


• Fuentes: verduras, frutas, frutos sexos y cereales (salvado).
• β-Glucanos: Fuente: vegetales
• Hemicelulosa: Se encuentran asociados a la celulosa como constituyente de las paredes.
• Fuente: Vegetales y salvado
• Peptina y análogos: Se encuentran en la laminilla media de la pared de las células vegetales
• Fuente: Cítricos y la manzana.
• Gomas: Provienen de la transformación de polisacáridos de la pared celular (traumatismo).
• Fuente: Arábiga, karaya, tragacanto, gelana.
• Algarrobo y guar (conceptualmente no son gomas auténticas).
• Mucílagos: Constituyentes celulares normales y con capacidad de retención hídrica.
• Fuente: Semillas del plántago, flores de malva, semillas de lino y algas.

La fibra dietética Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 63


– Tipo 3 o AR3 (retrogradado): almidón que cambia su – Curdlan, Escleroglucano y análogos.
conformación ante fenómenos como el calor o el frío. – Oligosacáridos sintéticos.
Al calentar el almidón en presencia de agua se
produce una distorsión de las cadenas polisacári-
dos adquiriendo una conformación al azar, este Fibras de origen animal
proceso se denomina gelatinización. Al enfriarse
Sustancias análogos a los hidratos de carbono que se
comienza un proceso de recristalización, llamado
encuentran principalmente en alimentos de origen ani-
retrogradación. Este fenómeno es responsable por
mal. Serían:
ejemplo del endurecimiento del pan. Sus fuentes
son pan, copos de cereales, patatas cocidas y – Quitina y Quitosán: forman parte del esqueleto de
enfriadas y alimentos precocinados. los crustáceos y de la membrana celular de ciertos
– Tipo 4 o AR4 (modificado): almidón modificado hongos.
químicamente de forma industrial. Se encuentra – Colágeno.
en los alimentos procesados como pasteles, aliños – Condroitina.
industriales y alimentos infantiles. Algunas sustancias que pueden ser incluidas como
Estudios recientes señalan que la cantidad de fibra dietética pero que todavía resultan controvertidas
almidón que alcanza el intestino grueso puede ser serían:
de 4 a 5 g/día, aunque en países donde la ingesta
de hidratos de carbono es mayor, esta cantidad – polioles no absorbibles (manitol, sorbitol);
puede ser más elevada. Este almidón se comporta – algunos disacáridos y análogos no absorbibles;
en el colon como un sustrato importante para la – algunas sustancias vegetales (taninos, ácido fíti-
fermentación bacteriana colónica. co, saponinas).

Hidratos de carbono sintéticos


Son hidratos de carbono sintetizados artificialmente Propiedades de la fibra dietética
pero que tienen características de fibra dietética. Serían:
Aunque se considera que deben desaparecer de la
– Polidextrosa. nomenclatura sobre fibra términos como soluble/insolu-
– Metilcelulosa, Carboximetilcelulosa, Hidroxime- ble, fermentable/no fermentable y viscosa/no viscosa,
tilpropilcelulosa y otros derivados de la celulosa. estas propiedades son la base de sus beneficios fisiológi-

Fig. 2.—Clasificación de la fibra según grado de hidrosolubilidad.

64 Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 E. Escudero Álvarez y cols.


FIBRA

Fig. 3.—Clasificación de la fibra según grado de fermentabilidad. Tomada de García Peris. Apuntes sobre fibra.

cos por lo que desde un punto de vista práctico sería una La fibra dietética llega al intestino grueso de forma
clasificación apropiada, tal como lo plantea García Peris inalterada y aquí las bacterias del colon, con sus nume-
y cols., derivándose conceptos ampliamente aceptados rosas enzimas de gran actividad metabólica, pueden
como: fibra fermentable, soluble y viscosa y fibras esca- digerirla en mayor o menor medida dependiendo de su
samente fermentables, insolubles y no viscosas8. estructura. Este proceso de digestión se produce en
Estas propiedades dependen de la composición de la condiciones anaerobias, por lo que se denomina fer-
fibra concreta que estemos administrando, no de la mentación11. En el colon se dan fundamentalmente dos
fibra en general. tipos de fermentación: fermentación sacarolítica y fer-
El grado de solubilidad en agua es muy variable para mentación proteolítica.
las distintas fibras (fig. 2). Los principales productos de la fermentación de la
Las fibras solubles en contacto con el agua forman fibra son: ácidos grasos de cadena corta (AGCC),
un retículo donde queda atrapada, originándose solu- gases (hidrógeno, anhídrido carbónico y metano) y
ciones de gran viscosidad. Los efectos derivados de la energía.
viscosidad de la fibra son los responsables de sus accio- Los polímeros de glucosa son hidrolizados a monó-
nes sobre el metabolismo lipídico, hidrocarbonado y en meros por acción de las enzimas extracelulares de las
parte su potencial anticarcinogénico. bacterias del colon. El metabolismo continúa en la bac-
Las fibras insolubles o poco solubles son capaces de teria hasta la obtención de piruvato, a partir de la gluco-
retener el agua en su matriz estructural formando mez- sa, en la vía metabólica de Embdem-Meyerhoff. Este
clas de baja viscosidad; esto produce un aumento de la piruvato es convertido en ácidos grasos de cadena corta
masa fecal que acelera el tránsito intestinal. Es la base (AGCC): acetato, propionato y butirato, en una propor-
para utilizar la fibra insoluble en el tratamiento y pre- ción molar casi constante 60:25:15. En menor propor-
vención de la constipación crónica. Por otra parte tam- ción también se producen: valerato, hexanoato, isobu-
bién contribuye a disminuir la concentración y el tiem- tirato e isovalerato. Se puede calcular por ejemplo que
po de contacto de potenciales carcinogénicos con la 64,5 moles de glúcidos fermentados producen 48
mucosa del colon9. moles de acetato, 11 moles de propionato y 5 moles de
Parece que también el tamaño de la partícula de la butirato12, 13 (fig. 4).
fibra puede influir en su capacidad de captar agua; serán La fermentación proteolítica produce derivados
factores influyentes el procesado del alimento, como por nitrogenados como aminas, amonio y compuestos
ejemplo la molturación de cereales, y la masticación. fenólicos algunos de los cuales son carcinogénicos.
Asimismo es interesante resaltar que la retención Más del 50 por ciento de la fibra consumida es degra-
hídrica se ve también afectada por los procesos de fer- dada en el colon, el resto es eliminado con las heces.
mentación que puede sufrir la fibra dietética en el intes- Todos los tipos de fibra, a excepción de la lignina,
tino grueso10. pueden ser fermentadas por las bacterias intestinales,
Es probablemente la fermentabilidad, la propiedad aunque en general las solubles lo son en mayor canti-
más importante de un gran número de fibras, ya que de dad que las insolubles. La celulosa tiene una capacidad
ella derivan multitud de efectos tanto locales como sis- de fermentación entre el 20 y el 80%; la hemicelulosa
témicos. del 60 al 90%; la fibra guar, el almidón resistente y los
La fermentabilidad está bastante relacionada con la fructooligosacáridos tienen una capacidad del 100%.
solubilidad de cada fibra (fig. 3). El salvado de trigo sólo el 50%.

La fibra dietética Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 65


Fermentación bacteriana
Polisacáridos colónicos

Fig. 4.—Fermentación bacteriana. García Peris13.

Por otra parte, la propia fibra, los gases y los AGCC de carbohidratos y proteínas. Cuando llegan suficientes car-
generados durante su fermentación, son capaces de bohidratos al colon, la fermentación proteica y de aminoá-
estimular el crecimiento del número de microorganis- cidos se reduce y la mayor parte de la proteína es utilizada
mos del colon. Se estima que la ingesta regular de 20 por la biomasa bacteriana, reduciéndose así los productos
gramos/día de goma guar (muy fermentable) incre- de fermentación proteica (amonio, compuestos fenólicos,
mentaría en un 20% el peso de las heces, con la ventaja etc.), algunos de los cuales son tóxicos para el individuo.
del efecto masa y anticarcinogénico que esto supone. Los ácidos grasos de cadena corta se absorben rápida-
La ingestión de fructooligosacáridos (fibra funcio- mente en más del 90% por el colonocito (en su forma pro-
nal) puede multiplicar por diez la representación numé- tonada) por lo que también se acompaña de una importan-
rica de las bifidobacterias14, en lo que se ha denomina- te absorción de sodio y agua20, lo que disminuye la diarrea
do efecto prebiótico: “componentes no digeribles de la que se asocia a la mala absorción de carbohidratos.
dieta que resultan beneficiosos para el huésped porque El orden de utilización de los AGCC por el colonoci-
producen el crecimiento selectivo y/o la actividad y/o to es butirato > acetato > propionato21.
de una o un número limitado de bacterias del colon”15, 16. El butirato es rápidamente utilizado por los colonoci-
Ciertos géneros bacterianos como Bifidobacterium tos, metabolizándose hasta CO2, cuerpos cetónicos y
y Lactobacillus se han asociado con efectos beneficio- agua. Es su principal fuente de energía, estimula la pro-
sos para la salud17. Las bifidobacterias liberan grandes ducción de moco, la absorción de iones y la formación
cantidades de ácido láctico que disminuye el pH coló- de bicarbonato. Asimismo el butirato ejerce acciones
nico, controla el crecimiento de bacterias perjudiciales antiinflamatorias especificas en el colon, disminuyendo
y ayuda al huésped a eliminar el amonio tóxico. Tam- la producción de algunas citoquinas proinflamatorias
bién produce vitaminas, principalmente del grupo B. (TNF), modulando la actividad del factor de trascripción
Otras bacterias como Escherichia colli, Klebsiella, NF-êB en células colónicas in vitro22.
Fusobacterium, Bacterioides y Clostridium son potencial- Por otra parte se sabe que el butirato puede actuar
mente patógenos por ser proteolíticos y producir toxinas18. como regulador de la expresión de genes involucrados
Algunas fibras serían selectivamente metabolizadas en la proliferación y diferenciación del colonocito23,
por unas bacterias y no por otras, con lo que ejercerían siendo distinta esta estimulación según sean células nor-
un efecto trófico sobre las primeras. males o neoplásicas. El butirato inhibe específicamente
En voluntarios sanos, la suplementación con 15 g/día la proliferación del compartimiento superficial de las
de inulina o fructooligosacáridos (FOS) de una dieta criptas colónicas, que es considerado un fenómeno para-
controlada durante dos semanas, produjo un incremen- neoplásico24. Por tanto, el butirato podría ejercer un
to significativo de bifidobacterias en heces, mientras papel importante en los mecanismos de defensa en con-
disminuyó la producción de Bacterioides, Clostridium tra de la carcinogénesis en el intestino grueso.
y Fusobacterias19. El propionato no metabolizado por la mucosa coló-
Como ya se comentó, los ácidos grasos de cadena corta nica, junto con el acetato, llegan al hígado a través del
son los productos principales de la fermentación bacteriana sistema porta.

66 Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 E. Escudero Álvarez y cols.


Fig. 5.—Efectos fisiológicos de la fibra. AGCC: ácidos grasos de cadena corta. Zarzuelo A11.

El propionato es metabolizado en el hígado actuando de tránsito. También aumenta el espesor de la capa de


de precursor en la gluconeogénesis y la lipogénesis. agua que han de traspasar los solutos para alcanzar la
El acetato es metabolizado dando glutamina y cuer- membrana del enterocito, lo que provoca una disminución
pos cetónicos (acetoacetato y α-hidroxibutirato), que en la absorción de glucosa, lípidos y aminoácidos26. Asi-
alcanzan el intestino delgado. La glutamina es el prin- mismo, se producirá una disminución en la absorción de
cipal fuel respiratorio del intestino delgado25. los ácidos biliares ya que estos se unen a los residuos fenó-
Una parte del acetato puede ser metabolizado en los licos y urónicos en la matriz de los polisacáridos. Esto
tejidos periféricos, esencialmente en el músculo, para puede alterar la formación de micelas y la absorción de las
obtener energía. grasas. Como consecuencia de la depleción de ácidos
Por todo lo anteriormente señalado, la fibra también biliares pueden disminuir los niveles de colesterol, al utili-
es considerada un sustrato energético, aceptándose por zarse éste en la síntesis de novo de nuevos ácidos biliares27.
la FAO un valor promedio de 2 kcal/g. La absorción de determinados minerales como el
calcio, hierro, cobre y zinc pueden disminuir si se
ingieren dietas muy ricas en fibra.
Efectos fisiológicos de la fibra Algunos minerales pueden formar compuestos insolu-
bles con elementos constitutivos de la fibra, como los
La fibra va a jugar un papel en todas las funciones fitatos de los cereales, los tanatos presentes en las espina-
del sistema digestivo desde la masticación hasta la eva- cas, habas, lentejas y plátanos o los oxalatos de la coliflor
cuación de las heces. y las espinacas. Pero los minerales pueden ser liberados
Las dietas con un contenido en fibra elevado requie- por el metabolismo bacteriano de estos compuestos en el
ren más tiempo de masticación por lo que enlentecen la colon. Aunque la absorción de los minerales es más lenta
velocidad de deglución y esto implica una mayor saliva- en el colon que en el intestino delgado, se pueden llegar a
ción que va a repercutir en la mejora de la higiene bucal. absorber cantidades importantes.
A nivel del estómago las fibras solubles, como con- La absorción del calcio ha sido ampliamente estudiada
secuencia de su viscosidad, enlentecen el vaciamiento viéndose que el calcio atrapado y trasportado hasta el
gástrico y aumentan su distensión prolongando la sen- colon se libera al hidrolizarse la fibra por efecto de las
sación de saciedad. bacterias colónicas. Los ácidos grasos de cadena corta
En el intestino delgado la fibra soluble, nuevamente por producidos facilitan la absorción de este calcio a través de
la formación de soluciones viscosas, enlentece el tiempo las paredes del colon e incluso de las del recto28.

La fibra dietética Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 67


Se han realizado estudios tanto en chicos adolescen- es así tanto con la fibra soluble como con la insoluble.
tes como en chicas próximas a la menarquia y se ha La fibra insoluble, poco fermentable, es la que aumen-
visto que al enriquecer su dieta con fructooligosacári- ta en mayor grado la masa fecal debido a los restos de
dos en un caso y con inulina y fructooligosacáridos en fibra no digeridos y a su capacidad para retener agua.
el otro se incrementaba la absorción de calcio29, 30. La fibra soluble, y en general fermentable, aumenta
También se han realizado estudios en mujeres meno- la biomasa bacteriana y la retención de agua.
páusicas enriqueciendo la dieta con lactulosa y con El aumento del volumen fecal y el consiguiente esti-
galactooligosacáridos, observándose un aumento en la ramiento de la pared intestinal, estimulan los mecano-
absorción de calcio sin dar lugar simultáneamente a un receptores y se producen los reflejos de propulsión y
incremento en la excreción urinaria. Esto sugiere que evacuación.
estos compuestos pueden incrementar la captación de Las sales biliares y los ácidos grasos de cadena corta
calcio por el hueso o bien pueden haber inhibido la también estimulan la motilidad y aceleran el tiempo de
resorción ósea31, 32. tránsito intestinal.
Los resultados de estos estudios son prometedores Los gases producidos en la fermentación aumentan
en cuanto a la biodisponibilidad del calcio observada la masa fecal al quedar atrapados en el contenido intes-
tras la suplementación con prebióticos, sobre todo en tinal e impulsan la masa fecal al actuar como bomba de
etapas de mayor requerimiento como la adolescencia y propulsión.
la posmenopáusea. En caso de estreñimiento severo la fibra puede ser a
Son necesarios más estudios en personas con requeri- veces contraproducente, como en pacientes con lesio-
mientos elevados de minerales (hierro, magnesio, cal- nes de médula espinal o tránsito especialmente lento.
cio) para confirmar estos esperanzadores resultados. Es Según recientes estudios la recomendación de la
necesario poder comparar entre sí los distintos prebióti- fibra para el estreñimiento sería un Nivel de recomen-
cos y la posible asociación de probióticos-prebióticos dación: A33.
que pudieran tener un efecto sinérgico respecto a la bio-
disponibilidad de los minerales y de los oligoelementos.
Los efectos fisiológicos de la fibra a nivel del colon Diarrea
están estrechamente relacionados con su propiedad de
fermentabilidad y efecto prebiótico, como ya se co- La fibra altamente fermentable, con la producción de
mentó anteriormente resumiéndose en la figura 5. AGCC, implica que al ser absorbidos se arrastre tam-
bién sodio y agua. Esto se ha demostrado útil en los
casos de diarrea, contribuyendo así mismo al manteni-
Efectos adversos de la fibra miento de la función de barrera intestinal.
En ocasiones, con la toma de antibióticos, se rompe
La fermentación de la fibra por las bacterias anaero- el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias del
bias en el colon, puede producir: flatulencia, distensión intestino causando un descenso de los lactobacilos y
abdominal, meteorismo y dolor abdominal. Estos efec- bifidobacterias. Éstos son los que protegen de la colo-
tos son especialmente acusados con los FOS y GOS. Se nización por patógenos, produciéndose infecciones por
recomienda que el consumo de fibra se realice de forma gérmenes oportunistas (fundamentalmente Clostri-
gradual para que el tracto gastrointestinal se vaya adap- dium difficile) provocando diarrea. Parece que el aso-
tando. ciar a la dieta fibra fermentable, esencialmente FOS e
Se han descrito algunos casos de obstrucción intesti- inulina, juega un papel importante a la hora de contro-
nal y de formación de fitobezoares con la ingestión de lar este tipo de diarrea34.
dosis altas de fibra no fermentable, especialmente Asimismo, tanto en este tipo de diarrea como en las
cuando existe un escaso aporte hídrico. provocadas por virus y esencialmente la producida por
rotavirus en niños, el uso de probióticos, microorganis-
mos vivos no patógenos, que tienen un impacto signifi-
Efectos de la fibra dietética en las enfermedades cativo en la composición de la microflora intestinal
gastrointestinales y sistémicas tanto cualitativa como cuantitativamente y que pueden
inhibir el crecimiento de la flora patógena, han demos-
Desde la publicación de los trabajos de Burkitt y trado efectos tanto preventivos como terapéuticos35, 36.
Trowell, diversos estudios epidemiológicos, han lla- Hablaríamos de un nivel de recomendación A33, no
mado la atención sobre los beneficios que el consumo obstante, se hacen necesarios más estudios de larga
habitual de fibra tiene sobre distintas enfermedades. duración para poder conocer su verdadero papel.

Estreñimiento Colitis ulcerosa

El consumo de fibra mejora el estreñimiento leve y La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria
moderado, debido al incremento de la masa fecal. Esto del intestino que afecta a la capa mucosa del colon.

68 Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 E. Escudero Álvarez y cols.


Cursa con brotes repetidos de diarrea sanguinolenta, los patrones de alimentación en Inglaterra y África orien-
dolor abdominal y fiebre. Es de etiología desconocida tal41. Desde esa época se han realizado múltiples estudios
aunque probablemente multifactorial. Roediger37 fue el con resultados a veces contradictorios42.
primero en proponer que en la colitis ulcerosa existía En el Nurses Health Study, con 88.757 mujeres de
un defecto en la oxidación de los AGCC por parte del 34 a 59 años seguidas durante dieciséis años, no se
colonocito. encontró asociación entre la ingesta de fibra dietética y
Dado que es el colon distal la zona que más se afecta el riesgo de cáncer colorrectal. Aunque, si con el eleva-
en la colitis ulcerosa y es allí donde el colon es más do consumo de carnes y grasa.
dependiente del butirato, parece razonable esta asocia- El European Propective Investigation into Cancer
ción. Estudios realizados in vitro, han demostrado que la and Nutrition (EPIC), estudio de ámbito mundial que
fermentación por la flora bacteriana colónica de semillas incluyó casi 520.000 personas con un seguimiento
de Plántago ovata producen un aumento de AGCC, durante seis años, relacionó inversamente la toma de
especialmente de butirato. Este tipo de fibra es fermenta- fibra en dosis alta con la incidencia de cáncer de intesti-
do lentamente a lo largo de todo el colon, manteniendo no grueso, donde el mayor efecto correspondía al colon
niveles elevados de butirato incluso en el colon distal. izquierdo y el menor al recto.
Fernández-Bañares38 realiza un estudio sobre 102 En una reciente revisión de Cochrane, se analizan
pacientes con colitis ulcerosa en remisión, comparando cinco estudios con 4.349 pacientes no encontrándose
la eficacia de las semillas de Plantago ovata con la de la pruebas que sugieran que una mayor ingesta de fibra
mesalamina. El estudio demostró que la administración dietética reduzca la incidencia o recurrencia de pólipos
de 10 g de esta fibra, tenía una eficacia similar en el adenomatosos en un periodo de dos a cuatro años43.
mantenimiento de la remisión que el tratamiento con el Inicialmente se consideró que los efectos sobre el
derivado de 5-ASA. Este efecto beneficioso se asoció bolo fecal y la velocidad de tránsito intestinal que pro-
con un incremento en la concentración de butirato en el vocaba la fibra, podían ser la causa de su beneficio.
colon distal. Pero actualmente, existen cada vez más pruebas de que
En estudios llevados a cabo en enfermedad activa, se los AGCC y en especial el butirato, son los que pueden
ha visto que cuando se asocia fibra procedente de cebada tener una función protectora por sus efectos sobre la
germinada a derivados del 5-ASA o corticoides, los proliferación celular, la apoptosis y la expresión gené-
pacientes experimentan una mejoría en los parámetros tica. Por otra parte, la fibra se sabe que tiene capacidad
clínicos analizados y se prolonga el tiempo de remisión39. de fijar los ácidos biliares evitando su conversión en
Los resultados de los estudios han sido más alenta- ácidos biliares secundarios, algunos de los cuales se
dores al emplear la fibra en la dieta que en forma de considera procarcinógenos. También es conocido el
enemas, ya que los beneficios probablemente depen- hecho de que al disminuir el pH del colon se inhibe la
den de que el butirato esté más tiempo en contacto con actividad del enzima 7-α-hidroxilasa que convierte los
la mucosa. ácidos biliares primarios en secundarios.
Se necesitan más estudios para confirmarse estos A pesar de que no existen todavía datos concluyentes,
efectos beneficiosos, estando actualmente en un nivel sí existe acuerdo para recomendar, desde una edad tem-
de recomendación B33. prana, incorporar a la dieta cantidades de fibra de 30-35
g diarios, especialmente procedente de fruta y cereales
junto a otras medidas de carácter general como las pro-
Diverticulosis puestas por la Sociedad Americana contra el Cáncer con
la finalidad de prevenir el cáncer colorrectal.
La enfermedad diverticular es muy frecuente en los
países occidentales y esto se ha asociado con una baja Enfermedad cardiovascular
ingestión de fibra.
Cuando existe un residuo insuficiente, el colon res- El efecto de la fibra soluble sobre la reducción de los
ponde con la generación de contracciones más fuertes lípidos es probablemente el mejor conocido. Lo que no
para poder propulsar distalmente el pequeño volumen está claramente establecido es el tipo de fibra más reco-
de contenido intestinal. La fibra ayudaría a disminuir la mendable.
presión intraluminal del colon, evitando la formación El National Cholesterol Education Program Adult
sacular a través de la pared intestinal. Treatment Panel (NCEP ATP III), recomienda el
La fibra insoluble más útil en la enfermedad diverti- aumento de la ingesta de fibra viscosa para disminuir el
cular parece ser la proveniente de frutas y verduras y en colesterol sérico y reducir el riesgo de cardiopatía44.
menor grado la procedente de los cereales integrales40. Establecen una cantidad de fibra soluble de 10-25 g y
2 g/día de fitoesteroles.
El consumo regular de 20-30 g/día de fibra total,
Cáncer colorrectal reduciría el riesgo de enfermedad cardiovascular entre
un 12 y un 20%.
Burkitt describió una asociación inversa entre el con- El informe más amplio sobre fibra dietética y enfer-
sumo de fibra y el riesgo de cáncer de colon al comparar medad coronaria, consiste en un análisis que agrupa

La fibra dietética Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 69


once importantes estudios. Se observó que el efecto era En los niños mayores de dos años y hasta los diecio-
mayor para la fibra soluble/viscosa que para la insolu- cho, se recomienda el consumo de la cantidad que
ble. La fuente de fibra era la fruta (pectina). Se asoció resulte de sumar 5 g/día a su edad (ejemplo: un niño de
una reducción del 30% del riesgo de enfermedad coro- cuatro años debería ingerir aproximadamente 9 g de
naria por cada 10 g/día que se aumenta el consumo de fibra al día). De esta manera, a partir de los 18 años
la fibra de fruta45. alcanzaría el consumo adecuado de un adulto.
La ingesta regular de fibra viscosa, tiene efectos Actualmente no disponemos de estudios que definan
beneficiosos sobre el control de colesterol con un nivel las cantidades idóneas de consumo de fibra en niños
de recomendación A33, pero la fibra es solo un factor de menores de dos años ni en ancianos.
los muchos que están implicados en la enfermedad car- De forma general, la fibra consumida debe tener una
diovascular. proporción de 3/1 entre insoluble y soluble.
Los mecanismos propuestos para explicar los bene- Son alimentos ricos en fibra insoluble la harina de
ficios de la fibra estarían en relación con la capacidad trigo, el salvado, guisantes, repollo, vegetales de raíz,
de limitar la absorción del colesterol intestinal y con la cereales y frutas maduras.
acción quelante sobre las sales biliares. Asimismo, se Son ricos en fibra soluble la avena, las ciruelas, la
ha visto que el propionato, tras ser absorbido desde el zanahoria, los cítricos, judías secas y otras legumbres.
colon a la circulación portal, puede actuar inhibiendo la Siempre debe aconsejarse que las fuentes de fibra
HMG-CoA reductasa, disminuyendo así la síntesis sean variadas y que se realice una ingestión hídrica
endógena de colesterol. adecuada.
En España el consumo diario de fibra es aproxima-
damente de 20 g/día.
Diabetes No parece tampoco que ingestas superiores a 50
g/día aporten beneficios adicionales y sí podrían pro-
En los últimos treinta años múltiples estudios han vocar problemas de tolerancia.
demostrado que la administración de fibra dietética Como recomendaciones prácticas, para el consumo
podía reducir los niveles de glucemia en pacientes con de alimentos ricos en fibra, podríamos establecer:
diabetes tanto tipo 1 como tipo 2.
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) sigue – Diariamente 3 raciones de verdura.
recomendando un consumo de fibra entre 20-35 g/día – Diariamente 2 raciones de fruta. Mejor completas
tanto soluble como insoluble para mantener un mejor que en zumo.
control glucémico e insulínico. – Diariamente 6 raciones de cereales en forma de
Parece que la fracción soluble es la más eficaz en el pan, cereales de desayuno, arroz o pasta. Preferi-
control de la glucemia. Los mecanismos que se propo- blemente integrales dado el mayor aporte de fibra.
nen son: – Semanalmente 4-5 raciones de legumbres.
– retraso en el vaciamiento gástrico;
– disminución en la absorción de glucosa al quedar
atrapada por la viscosidad de la fibra y ser enton- Nutrición enteral
ces menos accesible a la acción de la amilasa pan-
creática; La nutrición enteral ha ido ganando importancia en
– producción de AGCC: el propionato influiría en la los últimos años tanto a nivel hospitalario como en tra-
neoglucogénesis reduciendo la producción hepá- tamientos domiciliarios. Actualmente contamos con un
tica de glucosa. El butirato podría actuar reducien- amplio número de fórmulas de nutrición enteral, estan-
do la resistencia periférica a la insulina al reducir do enriquecidas con fibra de distintos tipos.
la producción de TNFα. Como es bien sabido, la A medida que han aumentado los conocimientos
resistencia a la insulina es uno de los factores más sobre las funciones de la fibra, se han ido modificando
importantes implicados en el síndrome metabóli- las fórmulas enterales disponibles. Así desde el inicio
co46. Es importante también tener en cuenta que la de la década de los noventa, cuando la fibra que se
insulina tiene, además de su acción metabólica, un aportaba era exclusivamente polisacáridos de soja con
efecto sobre el endotelio vascular que facilita la una indicación mayoritaria en casos de estreñimiento.
progresión de la aterogénesis. En el momento actual, se utilizan mezclas de fibras de
distintas fuentes, en proporciones variables y con indi-
caciones clínicas diferentes.
Recomendaciones de ingesta de fibra dietética A pesar de todo esto, no existe suficiente evidencia
científica que demuestre que la fibra en nutrición enteral
No se han establecido unas recomendaciones especí- tiene igual efecto que en la alimentación natural. Tam-
ficas del consumo de fibra dietética. poco existe actualmente consenso entre los expertos
Para los adultos se sugiere un aporte entre 20- sobre el uso razonable de la fibra en nutrición enteral.
35g/día o bien aproximadamente de 10-14 g de fibra Sin embargo, la influencia de la fibra es múltiple, ya
dietética por cada 1.000 kcal. que como se ha comentado, produce AGCC, modifica

70 Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 E. Escudero Álvarez y cols.


el Ph colónico, mantiene la microflora, estimula la pro- 2. Rojas Hidalgo E: La fibra dietética. Rojas Hidalgo E, editor.
ducción de hormonas gastrointestinales, mejora las Los carbohidratos en nutrición humana. Madrid. Aula Médica,
1994; 121-137.
defensas de la barrera intestinal y controla la trasloca- 3. Trowell H, Southgate DA, Wolever TMS, Lead SAR, Gassul
ción bacteriana. Parece por todo ello que la nutrición MA y Jenkins DJA: Dietary fibre redefined. Lancet 1976,
enteral con fibra debería indicarse a todos los pacientes i:967 (letter).
excepto en aquellos caso en que exista alguna contrain- 4. Dietary Reference Intakes. Proposed definition of dietary fi-
bre. Washington, DC: National Academy Press; 2001.
dicación47. 5. Ha MA, Jarvis MC, Mann JL: A definition for dietary fibre.
En aquellas patologías que cuentan con fórmulas Eur J Clin Nutr 2000; 54:861-864.
enterales específicas, como puede ser el caso de la dia- 6. Mateu de Antocio X: La fibra en la alimentación. Farmacia
betes, al disponer de fibra fermentable/viscosa estarían hospitalaria 2004 nº 3.
7. Englyst HN, Cummings JH: Non-starch polysacharides (die-
indicadas por sus potenciales beneficios sobre el con- tary fibre) and resistants starch. Adv Exp Med Biol 1990;
trol glucémico y el perfil lipídico47. 270:205-225.
Recientemente y con el objetivo de establecer la 8. García Peris P, Álvarez de Frutos V: Fibra y salud. Nutrición y
posible evidencia científica sobre el beneficio de obesidad 2000; 3:127-135.
9. Kin Y-I: Aga technical review: Impacto of dietary fiber on co-
emplear fórmulas enterales con fibra comparándolas lon cancer occurrence. Gastroenterology 2000; 118:1235-
con fórmulas sin fibra, Del Olmo y cols., hacen una 1257.
revisión de la literatura donde identifican 286 trabajos 10. Mataix J, Gassull MA: Fibra alimentaria. Mataix J (ed.): Nutri-
entre los que seleccionan 25 ensayos prospectivos alea- ción y alimentación humana. Ergon. Madrid, 2002: 119-137.
torizados. Los agrupan según el tipo de paciente en 11. Zarzuelo A, Gálvez J: Fibra dietética. Gil Hernández A (ed.)
Tratado de Nutrición. Acción Médica 2005: 336-368.
cuatro grupos: voluntarios sanos, pacientes críticos, 12. Sastre Gallego A: Fibra y prebióticos: conceptos y perspecti-
pacientes con nutrición enteral a largo plazo (ACVA, vas. Gastroenterol Hepatol 2003; 26(Supl.):6-12.
coma, retraso mental) y pacientes quirúrgicos. Las 13. García Peris P, Bretón Lesmes I, De la Cuerda Compes C,
variables analizadas en todos los casos fueron la fre- Camblor Álvarez M: Metabolismo colónico de la fibra. Nutr
Hosp 2002; 17(Supl. 2):11-16.
cuencia de deposiciones y la incidencia de diarrea. 14. Bouhnik Y, Flourié B, Rottot M: Effects of frutooligosachari-
Los autores concluyen que aunque faltan trabajos des ingestion on fecal bifidobacteria and selected metabolic
que permitan establecer conclusiones definitivas, se indexes of colon carcinogenecis in healthy humans. Nutr Can-
puede afirmar con un nivel de evidencia II que la fibra ce 1996; 26:21-29.
15. Gibson GR, Roberfroid MB: Dietary modulation of the human
parece disminuir la incidencia de diarrea en pacientes colonic microbiota: Introducing the concept of prebiotics. J
críticos y posquirúrgicos. Nutr 1995; 125:1401-1412.
En pacientes con nutrición enteral a largo plazo es 16. Gibson GR: Fibre and effects on probiotics (the prebiotic con-
posible que la fibra insoluble aumente el volumen de cept). Clin Nutr 2004; 23(Supl. 2).
17. Hartemink R, Van Laere KMJ, Rombouts FM: Growth of en-
las heces y disminuya la necesidad de utilizar laxan- terobacteria on fructo-oligosacharides. J Appl Microbiol 1997;
tes49. 83:367-374.
Estudios recientes parecen mostrar que la influencia 18. Nelson JL, Alexander JN, Gianotti L, Chalk CL y Pilas T: In-
de la nutrición enteral es más marcada en su papel fluence of dietary fiber on microbial growth in vitro and bacte-
cial translocation after burn injury in mice. Nutrition 1994;
inmunológico que en los parámetros nutricionales50. 10:32-36.
Si tenemos en cuenta que casi el 80 por ciento del 19. Gibson GR, Beatty ER, Wang X, Cumming JH: Selective si-
sistema inmunológico se localiza en el colon es total- mulation of bifidobacteria in the human colon by oligofructosa
mente lógico el plantear la nutrición como una vía de and inulin. Gastroenterology 1995; 108:975-982.
“alimentación específica” del colonocito que permita 20. Musch MW, Bookstein C, Xie Y: SCFA increase interfinal Na
absorption by induction of NHE3 in rat colon and human in-
potenciar su papel inmunomodulador. testinal C2/bbe cells. Am J Physiol 2001; 280:G687-693.
Las soluciones de nutrición enteral deberían aportar 21. Roediger We: The effect of bacterial metabolistes on nutrition
sustratos para la fermentación colónica (prebióticos), and function of the colonic mucosa symbiosis between man
así como preservar la flora comensal con aporte de bac- and bacteria. Kasper H, Goebell H: Falk Symposium 32 (eds).
Colon and nutrition. Lancaster: MTP Press Limited, 1982: 11-
terias ácido lácticas en aquellos casos en que pudieran 24.
estar disminuidas51, 52. 22. Inan HS, Rasoulpour RJ, Yin L, Hubbard A, Rosenberg DM,
En ausencia de estudios más definitivos, las reco- Giordina C: The luminal short-chain fatty acid butyrate modu-
mendaciones serían usar fibra de múltiples fuentes lates NF-KB activity in a human colonic epithelial cell line.
Gastroenterology 2000; 118:724-734.
(soluble/fermentable/viscosa e insoluble/escasamente 23. Velázquez OC, Lederer HM, Rombeau JL: Butyrate and the
fermentable/no viscosa) a la que se podría añadir fruc- colonocyte. Implications for neoplasia. Dig Dis Sci 1996;
tooligosacáridos e inulina, que son especialmente 41:727-739.
importantes para el desarrollo de la flora intestinal 24. Velázquez OC, Zhon D, Seto RW: In vivo crypt surface hyper-
proliferation is decreased by butyrate and increased by deoxy-
sana, auténtico “fortin” para la defensa de nuestro cholate in normal rat colon: associated in vivo affects on C-Fos
organismo. and C-Jun expression. JPEN 1996; 20:243-250.
25. Souba W, Smith R,Wilmore D: Glutamine metabolism by the
intestinal tract. JPEN 1985; 9:608-617.
Referencias 26. Cherbut CH: Fibres alimentaires: que deviant l’hypothése de
Burkitt? Cah Nutrition Diététique 1998; 33:95-104.
1. Burkitt DP, Walker ARP, Painter NS: Dietary fibre and disea- 27. Trantwein EA, Kunath-Ran A, Erbersdobler HF: Increased fe-
se. JAMA 1974; 229:1068-1074. cal bile acid excretion and changes in the circulating bile acid

La fibra dietética Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72 71


LA JARRA DEL BUEN BEBER
Es una guía de consumo de bebidas para una vida saludable en la población mexicana; recomienda beber agua simple.
El agua virtual es toda el agua que se necesita
para producir, empacar y transportar los bienes Además de que es más saludable beber agua simple,
y servicios que consumimos. Es virtual porque te has preguntado ¿cuánta agua virtual se necesita
no está presente en los productos finales. para producir las bebidas que consumes?

Refresco.- 85-155 litros


Vaso o taza = 250 ml. Agua de sabor.- 80 litros

Jugo de frutas.- 140 litros


Leche entera.- 160 litros
Bebidas deportivas.- 213 litros
Cerveza.- 75 litros
Bebidas no calóricas con edulcorantes
artificiales.-265 litros
Leche semidescremada.- 442 litros
Leche descremada.- 459 litros
Bebidas de soya sin azúcar.- 1564 litros

Café sin azúcar.- 190 litros


Té.- sin azúcar.- 27 litros
Cucharada de azúcar.- 47 litros

Agua potable.- 1.5 a 2 litros


Además:
Botella de plástico.- 2 litros Al beber agua simple consumes menos agua
Fuentes: Envase de Tetrapak + popote.- 5 litros virtual.
www.agua.org.mx Botella de reúso.- 0 litros Mientras más procesada es una bebida, más
http://www.waterfootprint.org/Reports/Report47-
nociva es para la salud y requiere una mayor
WaterFootprintCrops-Vol1.pdf cantidad de agua virtual para su elaboración.
Postura sobre un sistema de etiquetado frontal Artículo de posturA

Sistema de etiquetado frontal de alimentos


y bebidas para México: una estrategia
para la toma de decisiones saludables
Comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal de alimentos
y bebidas no alcohólicas para una mejor salud*

Comité de expertos académicos nacionales Comité de expertos académicos nacionales


del etiquetado frontal de alimentos y bebidas del etiquetado frontal de alimentos y bebidas
no alcohólicas para una mejor salud. no alcohólicas para una mejor salud.
Sistema de etiquetado frontal de alimentos A front-of-pack labelling system for food
y bebidas para México: una estrategia and beverages for Mexico: a strategy
para la toma de decisiones saludables. of healthy decision-making.
Salud Publica Mex. 2018;60:479-486. Salud Publica Mex. 2018;60:479-486.
https://doi.org/10.21149/9615 https://doi.org/10.21149/9615

Resumen Abstract
La Secretaría de Salud solicitó al Instituto Nacional de Salud The Mexican Ministry of Health requested the National In-
Pública la conformación de un grupo de expertos académi- stitute of Public Health to constitute a group of independent,
cos en etiquetado de alimentos y bebidas, independientes y free of conflict-of-interest academic experts on front-of-pack
libres de conflictos de interés, que tuvieran la encomienda labelling (FOP). This group was instructed to created a po-
de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sitioning paper to contribute to the development of a FOP
sistema de etiquetado frontal para productos industrializados system for industrialized products that offers useful informa-
que proporcione información útil para facilitar la decisión tion for purchase decision making. This position paper uses
de compra. La postura utiliza la mejor evidencia científica the best available scientific evidence, and recommendations
disponible y recomendaciones de expertos convocados por from experts of international organizations.The FOP proposal
organismos internacionales. Así, la propuesta de etiquetado focuses on the contents of energy, nutrients, ingredients and
frontal se centra en el contenido de energía, nutrimentos, components that if consumed in excess on the diet, can be
ingredientes y componentes cuyo exceso en la dieta puede harmful to people’s health, such as added sugars, sodium,
ser perjudicial para la salud, como azúcares añadidos, sodio, total fat, saturated fat and energy.The academic expert group

* Martha Kaufer-Horwitz, D en CS,(1,‡) Lizbeth Tolentino-Mayo, M en C,(2) Alejandra Jáuregui, D en C,(2,‡) Karina Sánchez-Bazán, M en AP,(2) Héctor Bourges,
D en Bioq Nutr y Metab,(1,‡,§) Sophia Martínez, M en C,(1) Otilia Perichart, D en C,(3,‡) Mario Rojas-Russell, D en CS,(4,‡) Laura Moreno, D en Antr,(4,‡) Claudia
Hunot, PhD Behav,(5,‡) Edna Nava, D en C,(6,‡) Víctor Ríos-Cortázar, M en Antrop Med,(7) Gabriela Palos-Lucio, M en SP,(8) Lorena González, M en Nutr,(9) Teresita
González-de Cossio, D en C,(10,‡,§) Marcela Pérez, M en C,(11) Víctor Hugo Borja Aburto, D en SP,(11,‡,§), Antonio González, D en M Intern,(12,‡,§) Evelia Apolinar,
M en Nutr Clín Pediatr,(13) Luz Elena Pale, M en Educ,(14) Eloisa Colín, D en CS(15) Armando Barriguete, D en C HUm,(1) Oliva López, D en C,(7,‡) Sergio López,
D en C,(7,‡) Carlos A Aguilar-Salinas, D en Inv Méd,(1,‡,§) Mauricio Hernández-Ávila, D en C,(5,‡,§) David Martínez-Duncker, D en M y Cir,(16) Fernando de León,
D en Agron,(7,‡) David Kershenobich, PhD,(1,‡,§) Juan Rivera, PhD(2,‡,§) Simón Barquera, PhD.(2,‡,§)

(1) Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ciudad de México, México; (2) Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México;
(3) Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México, México; (4) Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México; (5) Universidad
de Guadalajara. Guadalajara, México; (6) Colegio Mexicano de Nutriólogos AC. Ciudad de México; (7) Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco,
Ciudad de México, México; (8) Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México; (9) Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes,
México; (10) Universidad Iberoamericana. Ciudad de México; (11) Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México; (12) Hospital General de México.
Ciudad de México, México; (13) Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. León, Guanajuato; (14) Escuela de Dietética y Nutrición del Instituto de Segu-
ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Ciudad de México; (15) Cátedra Conacyt. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Ciudad
de México, México; (16) Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos, México.

Miembros del Sistema Nacional de Investigadores
§
Miembros de la Academia Nacional de Medicina de México

Fecha de recibido: 2 de abril de 2018 • Fecha de aceptado: 29 de mayo de 2018


Autor de correspondencia: Dr. Simón Barquera. Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.
Av. Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán. 62100 Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: sbarquera@insp.mx

salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018 479


Artículo de posturA Comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal

grasas totales, grasas saturadas y energía. El grupo recomienda recommends the implementation of a FOP that provides an
implementar un etiquetado frontal que, de forma sencilla, easy way to quickly assess the quality of a product. It is es-
permita evaluar de manera rápida la calidad de un producto sential that this FOP provides direct, simple, visible and easily
al momento de realizar una compra; por ello, es indispensable understandable information.
que éste proporcione información directa, sencilla, visible y
fácil de entender.

Palabras clave: etiquetado de alimentos; regulación; obesidad; Keywords: front-of-pack labelling; regulation; obesity; diabetes
diabetes mellitus, alimentos industrializados mellitus; industrialized foods

L as enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)


son la principal causa de muerte en el mundo. Gran
parte de estas enfermedades se encuentran relacionadas
en la venta al menudeo per cápita de productos alimen-
tarios y bebidas ultraprocesados, con una venta de 212.2
(kg).15 Esta tendencia se ha asociado con el aumento de
con la alimentación, que es un factor modificable y que, las prevalencias de sobrepeso y obesidad, consideradas
por lo tanto, puede prevenirlas o reducir su riesgo.1 A como un problema grave de salud pública en México.16,17
escala poblacional se ha recomendado disminuir el con- En los últimos años, países como Chile,18,19 Ecuador,20
sumo de energía a partir de grasas saturadas, azúcares Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda21-23 e Israel24 han
simples adicionales y sodio, los cuales se encuentran implementado un SEFAB como medida regulatoria, con
de manera frecuente en los productos alimenticios la finalidad de brindar a la población una herramienta
procesados en cantidades que contribuyen a exceder rápida y sencilla que ayude a la selección y orientación
los límites máximos de ingestión diaria recomendada, en la compra de alimentos industrializados.25-29 Actual-
lo que incrementa el riesgo de enfermedades.2 mente, otros países están en procesos de discusión sobre
Entre las políticas y acciones reconocidas como la adopción de nuevos sistemas de etiquetado.
costoefectivas para el control de la obesidad y las ECNT En México, desde 2010, el desarrollo del Acuerdo
en la población, se encuentra la orientación sobre la elec- Nacional para la Salud Alimentaria, política integral que
ción de alimentos saludables, a través de un Sistema de tuvo como objetivo principal prevenir los problemas de
Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas (SEFAB).3-7 sobrepeso y obesidad a través de diversas medidas como
El SEFAB ha formado parte del conjunto de políticas mejorar la disponibilidad de alimentos y bebidas en los
implementadas con la intención de contrarrestar la planteles de educación básica, acceso a agua potable,
llamada epidemia de obesidad, en conjunto con otras etiquetado y publicidad11,30 y continuada en 2013 con la
estrategias como la regulación de la venta de alimen- Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del
tos en el entorno escolar, las campañas educativas, la Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes,31 permitió que en
regulación de la publicidad de alimentos y bebidas 2015 entrara en vigor una medida regulatoria que deli-
densamente energéticos dirigidos a la población infantil mita a diversos productos alimenticios en el mercado
y el impuesto a las bebidas azucaradas.8-12 para tener el SEFAB conocido como “Guías Diarias de
En México, se estima que más de 70% de las muer- Alimentación” o GDA (figura 1).32 Las GDA están basa-
tes en adultos son por causa de las ECNT. La evidencia das en un sistema propuesto en Europa,33 desarrollado en
generada demuestra que la dieta y los hábitos de alimen- el Institute of Grocery Distribution, organización que hace
tación han atravesado por cambios sustanciales durante
los últimos 30 a 40 años, al tiempo que el consumo de
energía (kilocalorías, kcal) per cápita ha incrementado Este envase aporta:
580 kcal/día a escala mundial.13,14 La población mexi- Grasa Otras Azúcares
Sodio
saturada grasas totales Energía
cana ha seguido el mismo patrón, lo que se atribuye, Cal/kcal Cal/kcal Cal/kcal mg/g
Cal/kcal
en gran medida, al aumento del consumo de alimentos
% % % %
procesados densamente energéticos, así como a otros
cambios del sistema alimentario y al propio crecimiento % de los nutrimentos diarios
económico del país.13
Fuente: Campos S y cols., 201129
Recientemente, se ha estimado que más de 58% de
la energía total (kilocalorías) consumida por los mexi- Figura 1. EtiquEtado guías diarias dE alimEn-
canos proviene de alimentos procesados.13 De 13 países tación (gda). méxico, 2018
latinoamericanos, en 2013 México ocupó el primer lugar

480 salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018


Postura sobre un sistema de etiquetado frontal Artículo de posturA

investigación financiada por la industria de alimentos llazgo previamente descrito, en un momento en el que
y bebidas y el sector de tiendas de autoservicio.33 Las la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
GDA se definen como las guías que indican la cantidad Sanitarios (Cofepris) aún no había incluido este siste-
y el porcentaje de grasa saturada, otras grasas, azúcares ma en la Norma Oficial. Recientemente, un libro que
totales, sodio y energía (en kcal) por el contenido total publicó UK Health Forum hace una descripción de los
del envase, y por porción; además, contienen la imprecisa conflictos de interés presentes en el proceso de normar
leyenda “% de los nutrimentos diarios”. La información el etiquetado GDA en México.40 Entre los identificados,
que contienen corresponde a los componentes recono- uno de los más preocupantes es que no hubo consultas
cidos como críticos desde la perspectiva de la salud a expertos académicos ni evidencia científica suficiente
pública, mientras que los valores de referencia que uti- antes de su implementación.
liza se desarrollaron con base en una dieta de 2000 kcal, Aproximadamente en el mismo periodo, Chile de-
que corresponde al consumo de energía para una mujer sarrolló un sistema de etiquetado fácil de comprender
adulta sana que realiza actividad física moderada.33 que ha mostrado muy buenos resultados en las primeras
Este sistema de etiquetado ha sido objeto de dis- evaluaciones (figura 2).18,19,41,42 Este etiquetado es conoci-
tintas evaluaciones que han buscado identificar su uso, do como etiquetado de advertencia, debido a que de una
comprensión y utilidad como estrategia de salud públi- forma simple informa al consumidor sobre el contenido
ca; sin embargo, los resultados de estas evaluaciones han excesivo de energía, nutrimentos e ingredientes en los
sido desalentadores. Desde 2011, un grupo de investi- alimentos cuyo consumo excesivo se asocia con varias
gadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ECNT.41 Otros países se han sumado a este enfoque y
evaluó la comprensión de este sistema entre estudiantes están desarrollando sus propios sistemas de etiquetado
universitarios de nutrición y encontró que tenían gran de advertencia; entre ellos se encuentran Brasil,43 Perú44
dificultad para interpretar los datos contenidos en las y Canadá.45 Además, la Organización Panamericana de
etiquetas.34 Tales resultados han sido descritos también la Salud ha adoptado este tipo de sistema como mejor
en otras evaluaciones similares conducidas en países de- práctica y propone su adopción en la región.#
sarrollados, lo que sugiere que aún después de mejorar En la actualidad, un estudio encabezado por la
el nivel educativo de la población, este sistema es muy Universidad de Waterloo, en colaboración con el INSP,
limitado para orientar las decisiones de consumo de la implementó un ensayo aleatorizado con representativi-
población en general en nuestro país.35,36 dad nacional en 4 057 adultos sobre la comprensión del
Entre las evaluaciones sobre la comprensión de eti- GDA y del etiquetado de advertencia (como el chileno)
quetado que se han hecho desde entonces, se encuentra en población mexicana.& Este estudio encontró que sólo
la que llevó a cabo el Fondo de las Naciones Unidas para 6% de los participantes consideró el etiquetado actual
la Infancia (UNICEF) en colaboración con instituciones fácil de comprender, a pesar de que 72% ha visto las
de diversos países de América Latina. En ésta, nueva- GDA frecuentemente en los empaques de alimentos.
mente, el etiquetado GDA mostró gran dificultad para
ser adecuadamente comprendido.37 Por otra parte, en
#
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Da Silva F. Front-of-package labeling system for improved nutrition.
Evidence, policy and action. Washington, DC: OPS, 2017.
Camino 201638 se incluyó un módulo de evaluación &
Hammond D, Barquera S, Jáuregui A, Nieto C, Contreras A, Illezcas
del SEFAB, que muestra que su uso y comprensión a D. International Food Policy Study: Preliminary findings on nutri-
escala nacional son muy bajos.39 Esto corrobora el ha- tion labelling in Mexico, March 2018. Datos no publicados.

Alto en Alto en Alto en Alto en


azúcares grasas sodio calorías
saturadas
Ministerio Ministerio Ministerio
de Salud Ministerio de Salud de Salud
de Salud

Fuente: Rincón-Gallardo PS y cols., 201637

Figura 2. sistEma dE EtiquEtado chilEno: sEllos dE advErtEncia para productos quE supEran El con-
tEnido máximo dE ciErtos ingrEdiEntEs críticos. chilE, 2016

salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018 481


Artículo de posturA Comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal

Este estudio encontró también que los participantes de Postura del grupo de expertos
bajos ingresos utilizan menos y comprenden menos las
GDA, y reportan menor influencia en su selección de 1. El sistema de etiquetado frontal debe basarse en
productos (p<0.01). Por otro lado, 83% de los encuesta- recomendaciones internacionales y nacionales de
dos encontró el etiquetado de advertencia chileno fácil salud, como las de la Organización Mundial de la
de entender, contra únicamente 54% para las GDA y 51% Salud (OMS), la Organización Panamericana para
para el sistema de estrellas de la salud. Finalmente, el la Salud (OPS), la Academia Nacional de Medicina
estudio encontró que 89% de los participantes apoyaría y las recomendaciones nutrimentales mexicanas
una política gubernamental que exigiera el uso de este que preparó el sector salud bajo el liderazgo del
tipo de etiquetas en los productos alimenticios. Estos Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-
hallazgos son consistentes con la evidencia de que las ción Salvador Zubirán, y no en recomendaciones
GDA tienen la comprensión más baja y generan dispa- inconsistentes con insuficiente sustento científico,
ridades importantes en población de bajos recursos,39 como actualmente ocurre para el caso de ciertos
y que los etiquetados de advertencia son más fáciles de componentes de la dieta.
comprender y más efectivos en general.46
El INSP se encuentra desarrollando un ensayo Actualmente, con base en evidencia científica,
aleatorizado de comprensión, en el que compara estos tanto organismos internacionales como nacionales han
dos sistemas en un modelo de compras virtuales.≠ realizado una serie de recomendaciones sobre los reque-
Dada la urgencia de contar con políticas sólidas y rimientos nutrimentales para el consumo de alimentos
estrategias que contribuyan a una mejor alimentación en de todo tipo de poblaciones. Las recomendaciones son
la población mexicana (por el gran reto que representa referencia para planear y evaluar la dieta; los valores
la epidemia de obesidad en nuestro país), el presente son diferentes dependiendo de las características in-
grupo plantea una postura básica que se considera de dividuales y de las características de las poblaciones,
suma relevancia para fungir como punto de partida en ya que deben considerar los patrones particulares de
la identificación de un sistema de etiquetado útil para morbilidad y mortalidad. En México existen desde
orientar a la población en México. hace más de 40 años recomendaciones nutrimentales
La Secretaría de Salud solicitó el día 21 de noviem- específicas para la población mexicana.47
bre de 2017 al Instituto Nacional de Salud Pública la
constitución de un grupo de expertos académicos en 2. Un grupo libre de conflictos de intereses deberá
etiquetado, independientes y libres de conflictos de diseñar el sistema de etiquetado frontal en México
interés, con la encomienda de emitir una postura para con criterios de transparencia.
contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado para
productos industrializados que proporcione informa- Aunque salvaguardar el conflicto de interés en la
ción útil para facilitar la decisión de compra, identifican- toma de decisiones de política pública es una práctica
do el contenido de energía, nutrimentos e ingredientes recurrente a escala global, en México la participación
en los componentes, cuyo exceso en la dieta puede ser de las corporaciones en la toma de decisiones de salud
perjudicial para la salud como azúcares añadidos, sodio, –a través de sus cámaras, gremios, grupos de interés y
grasas totales, grasas saturadas y energía. Después de organizaciones de la sociedad civil que financian– es
revisar la bibliografía disponible a escala nacional e común. La OMS ha reconocido esto como un proble-
internacional, y de llevar a cabo diversas reuniones de ma que es necesario atender. De hecho, recientemente
trabajo, este grupo ha desarrollado la siguiente postura, publicó lineamientos en este sentido.48 Por lo tanto, es
que recomienda a la Secretaría de Salud y a la Cofepris urgente que se tomen medidas para blindar decisiones
adoptar lo más pronto posible, con el objetivo de ase- críticas de salud de influencias de intereses comerciales,
gurar que esta estrategia cumpla con el objetivo para el en apego a los lineamientos de la OMS.
cual fue concebida: facilitar la toma de decisiones de la
población para una alimentación saludable. 3. Es fundamental considerar un perfil nutrimental
único para las políticas de etiquetado, restricción
de la promoción y venta de alimentos en escuelas
≠ y regulación de publicidad para aportar a la con-
Jauregui A, Velasco A, Rivera JA, Vargas JL, Contreras AG, Barquera
S. Etiquetado frontal nutrimental de alimentos industrializados para gruencia, consistencia, armonización y facilidad
consumidores mexicanos. 2016. para su implementación.

482 salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018


Postura sobre un sistema de etiquetado frontal Artículo de posturA

En México, las regulaciones existentes utilizan entraron en vigor a partir de 2015 y desde entonces el
diferentes criterios nutrimentales que dependen del SEFAB que se utiliza es el que está basado en las Guías
objetivo para el cual fueron diseñadas. En Chile, por Diarias de Alimentación (GDA) (figura 1).
ejemplo, los productos con sellos de advertencia no
pueden anunciarse en horarios en los cuales los niños 4. El énfasis del etiquetado debe ser únicamente en
ven televisión, es decir, las diversas regulaciones están proporcionar información de fácil comprensión
armonizadas. Es fundamental, para dar congruencia a sobre ingredientes cuyo alto consumo es nocivo
una estrategia educativa como lo es el SEFAB, que éste para la salud: azúcar, grasas saturadas, grasas trans
sea el único perfil utilizado para todas las regulaciones y sodio, así como la energía total.
que buscan proteger a la población de productos poco
saludables, tales como su acceso en escuelas, su publi- El contenido de energía, grasas totales, grasas sa-
cidad y comercialización alrededor de las escuelas y su turadas, sodio y azúcares totales es considerablemente
publicidad dirigida a la población infantil en todos los alto en muchos productos industrializados y están rela-
medios de comunicación y puntos de venta. cionados con el desarrollo de ECNT.2 Actualmente existe
A partir de 2010, en todas las escuelas de educa- evidencia convincente de que el consumo elevado de
ción básica públicas y privadas en México se imple- estos componentes contribuye a aumentar el riesgo para
mentaron los Lineamientos generales para el expendio o el desarrollo de estos padecimientos. La contribución
distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos energética de los alimentos ultraprocesados en la dieta
de educación básica,49 que establecen las cantidades mexicana es aproximadamente de 30%; los productos
recomendadas de energía y de varios nutrimentos de mayor aporte son las bebidas azucaradas, las botanas
para el refrigerio escolar de los alumnos de educación y las golosinas.52 El consumo de alimentos ultraproce-
preescolar, primaria y secundaria, con el fin de que sados es mayor entre la población en edad preescolar
en las escuelas se promueva el consumo de una dieta (38.6%) que en la población adulta (26.2%).52 Conocien-
correcta y la adquisición de hábitos y conductas sa- do la evidencia científica actual, el perfil de morbilidad y
ludables. También se definen las cantidades máximas mortalidad de la población mexicana y las proyecciones
de energía y los contenidos máximos recomendados que se han realizado sobre la modificación del consumo
de grasas totales, saturadas y trans, y de azúcares de productos industrializados,53-55 es importante que el
añadidos y sodio para cada grupo de alimentos. Los etiquetado frontal contenga información clara sobre el
Lineamientos hacen énfasis en los nutrimentos que contenido de estos componentes.
están relacionados con el desarrollo del sobrepeso, la La precisión en esta información responde también
obesidad y las ECNT. Como base para su formulación, a la necesidad de proteger el derecho a la salud y a la
se utilizó la revisión realizada en 2002 por la OMS alimentación, amparados en la Constitución Política de
sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades los Estados Unidos Mexicanos,56 y a la protección a los
crónicas2 y la publicada en 2007 por el World Cancer derechos de los consumidores, normados en la Ley Fede-
Research Fund sobre alimentación, nutrición, actividad ral de Protección al Consumidor.57 Esta última es clara en
física y prevención de cáncer.50 señalar que en toda relación de consumo, algunos de los
Por otro lado, en 2014 se publicaron los lineamien- principios básicos que imperan incluyen la protección
tos con los criterios nutrimentales y de publicidad a la vida, la salud y la seguridad de los consumidores
que deberán observar los anunciantes de alimentos y contra los riesgos provocados por productos o servicios
bebidas no alcohólicas para publicitar sus productos considerados nocivos; su libertad de elección con base
en televisión abierta y restringida, así como en salas de en educación y divulgación correctas sobre el consumo,
exhibición cinematográfica.51 Ese mismo año, se publi- basada en información adecuada; y la protección frente
có el Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos a a publicidad engañosa.57
que se refiere el artículo 25 del Reglamento de Control En otros países existen SEFAB que consideran,
Sanitario de Productos y Servicios que deberán observar además de los ingredientes o componentes críticos
los productores de alimentos y bebidas no alcohólicas para la salud, otros que pueden tener efectos benéfi-
preenvasadas, para efectos de la información que debe- cos como vitaminas, nutrimentos inorgánicos y fibra.
rán ostentar en el área frontal de exhibición, así como Dada la importancia de simplificar el sistema y hacerlo
los criterios y las características para la obtención y uso de fácil comprensión para la población, consideramos
del distintivo nutrimental a que se refiere el artículo 25 fundamental mantener únicamente el énfasis en los
Bis del Reglamento de Control Sanitario de Productos y componentes a los que la Organización Mundial de la
Servicios.32 En el caso del etiquetado, los Lineamientos Salud recomienda poner atención.

salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018 483


Artículo de posturA Comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal

5. Los estudios disponibles indican que el etiquetado • Se ha comprobado que contribuye a elecciones
que se utiliza en México, que está basado en las más saludables.
Guías Diarias de Alimentación, no funciona y debe • Se ha comprobado que promueve la reformula-
ser reemplazado por un sistema efectivo, de fácil ción de productos con un perfil poco saludable
comprensión y con criterios correctos. en un tiempo reducido.
• Contribuye a proteger el derecho a la alimen-
Los estudios desarrollados en México sobre el tema tación amparado por la Constitución desde
indican que el etiquetado actual es difícil de compren- 2011.56
der por la mayor parte de la población, incluso entre la
población de alta escolaridad.34,37,39,58 Además, existe En resumen
10% de la población que, por no saber leer o por tener
dificultad para comprender la lectura, no tiene acceso a Los resultados disponibles de investigaciones realizadas
la información que contiene la etiqueta de los productos en México y en otros países dejan claro que las personas
industrializados.39 tienen dificultades para comprender el SEFAB actual
El sistema GDA utiliza valores de referencia inco- GDA, y que sería preferible una forma más sencilla de
rrectos como límites máximos para los ingredientes o etiquetado para evaluar de manera rápida la calidad
componentes que presenta y que carecen de sustento de un producto. Desarrollar un etiquetado nutrimental
científico.7,47 El etiquetado se diseñó sin participación que facilite las elecciones saludables en la población
de expertos en nutrición libres de conflicto de interés.40 puede generar sinergia con otras políticas públicas y
Además, no existe evidencia de que el sistema que se contribuir de manera efectiva a una mejor alimentación.
utiliza actualmente sea comprendido o contribuya a to- La postura utiliza la mejor evidencia disponible y reco-
mar decisiones más saludables entre los consumidores. mendaciones de expertos convocados por organismos
Otro problema del SEFAB actual es el uso de porciones internacionales. Sin embargo, como en otras estrategias
arbitrarias que, al manipularse, permiten disfrazar las educativas, es deseable que nuevos estudios permitan
altas cantidades de ingredientes poco saludables en los paulatinamente ir refinando el sistema y hacerlo más
productos. efectivo para la población.

6. En congruencia con los esfuerzos internacionales de Agradecimientos


la región, basados en el mejor conocimiento dispo-
nible y tomando en cuenta las recomendaciones de Las siguientes organizaciones apoyan esta postura:
la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo Sociedad Mexicana de Cardiología, Sociedad Mexicana
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de Obesidad, Asociación Nacional de Cardiólogos de
un grupo internacional de expertos académicos con México, Asociación Mexicana para el Estudio Multi-
apoyo de más de 11 organizaciones profesionales disciplinario del Síndrome Metabólico AC, Asociación
de salud nacionales e internacionales (incluyendo Psiquiátrica Mexicana AC, Sociedad Mexicana de Salud
a la World Heart Federation, InterAmerican Heart Pública AC, Asociación Mexicana para la Prevención de
Foundation y World Obesity Federation, entre otras), la Aterosclerosis y sus Complicaciones AC, Federación
considera que en México se requiere de un etique- Mexicana de Diabetes AC, Asociación Nacional de
tado de advertencia para ingredientes críticos en Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado
los alimentos similar al que se propone en Chile, AC, Fundación Interamericana del Corazón, Academia
Brasil, Perú y Canadá por las siguientes razones: Mexicana de Pediatría AC.

• Cuenta con la mejor evidencia científica sobre Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto
de intereses.
su facilidad de comprensión.
• Es el mejor comprendido en la población mexi-
cana. Referencias
• Al ser más simple, permite la toma de decisión 1. GBD 2016 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and na-
en unos cuantos segundos. tional comparative risk assessment of 84 behavioural, environmental
• Existe evidencia de que puede ser comprendi- and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2016:
do incluso por niños. a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016.
Lancet. 2017;390(10100):1345-422. https://doi.org/10.1016/S0140-
• Es un sistema recomendado por la Organiza-
6736(17)32366-8
ción Panamericana de la Salud y otras organi- 2. Joint WHO/FAO. Expert Consultation on Diet Nutrition and the
zaciones internacionales y nacionales. Prevention of Chronic Diseases. Diet, nutrition and the prevention

484 salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018


Artículo de posturA Comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal

33. Institute of Grocery Distribution. GDA Consumer Research Report traffic-light system. Appetite. 2017;116:139-46. https://doi.org/10.1016/j.
[monografía en internet]. UK: MMR, 2005 [citado nov 2017]. Disponible appet.2017.04.012
en: https://www.igd.com/articles/article-viewer/t/guideline-daily-amounts- 47. Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de ingestión
--consumer-research-report/i/15537 de nutrimentos para la población mexicana. México: Médica Panameri-
34. Stern D, Tolentino-Mayo L, Barquera S. Revisión del etiquetado frontal: cana, 2009.
análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por 48. Organización Mundial de la Salud. Salvaguardias ante posibles conflic-
estudiantes de nutrición en México. Cuernavaca, Morelos: INSP, 2011:36. tos de intereses en los programas de nutrición. Proyecto de enfoque para
35. Institute of Medicine. Committee on Examination of Front-of-Package la prevención y el manejo de los conflictos de intereses en la formulación
Nutrition Rating Systems and Symbols. Front-of-Package Nutrition Rating de políticas y la ejecución de programas de nutrición a escala de país.
Systems and Symbols: Phase I Report. Washington, DC: National Acade- Washington, DC: OMS, 2017 [citado feb 2018]. Disponible en: http://apps.
mies Press, 2010. who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB142/B142_23-sp.pdf
36. Lobstein T, Landon J, Lincoln P. Misconceptions and misinformation: 49. Secretaría de Educación Pública. Acuerdo Mediante el cual se
the problems with Guideline Daily Amounts (GDAs) [monografía en establecen los lineamientos generales para expendio de bebidas en los es-
internet]. London: UKHF, 2007 [citado nov 2017]. Disponible en: http:// tablecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica.
www.ukhealthforum.org.uk/prevention/ukhf-nutrition-publications/?entry México: Diario Oficial de la Federación, 23 de agosto de 2010 [citado feb
id43=21063&p=7 20, 2018]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5156
37. Rincón-Gallardo PS, Carriedo A, Tolentino-Mayo L, Allemandi L, Tiscor- 173&fecha=23/08/2010
nia V, Araneda J, et al. Review of current labelling regulations and practices 50. World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research.
for food and beverage targeting children and adolescents in Latin America Determinants of weight gain, overweight, and obesity. In: Food, Nutrition,
countries (Mexico, Chile, Costa Rica and Argentina) and recommenda- Physical Activity, and the Prevention of Cancer: a Global Perspective.
tions for facilitating consumer [monografía en internet]. Panamá: United Washington DC: AICR, 2007 [citado febrero 2018]. Disponible en: http://
Nations Children’s Fund/UNICEF, 2016 [citado nov 2017]. Disponible en: www.aicr.org/assets/docs/pdf/reports/second-Exper_Report.pdf
https://www.unicef.org/ecuador/english/20161122_UNICEF_LACRO_La- 51. Secretaría de Salud. Lineamientos por los que se dan a conocer
beling_Report_LR(3).pdf los criterios nutrimentales y de publicidad que deberán observar los
38. Tolentino-Mayo L, Rincón-Gallardo PS, Bahena-Espina L, Carriedo A, Ri- anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas para publicitar sus
vera J, Barquera S. Etiquetado nutrimental de alimentos empacados y be- productos en televisión abierta y restringida, así como en salas de
bidas embotelladas. En: Shamah-Levy T, Ruiz-Matus C, Rivera-Dommarco J, exhibición cinematográfica, conforme a lo dispuesto en los artículos 22
Kuri-Morales P, Cuevas-Nasu L, Jiménez-Corona ME, et al. Encuesta Nacio- Bis, 79, fracción X y 86, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de
nal de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Resultados Nacionales. Salud en Materia de Publicidad [citado feb 20, 2018]. México: DOF, 2014.
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2017:98-105. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5340694
39. Tolentino-Mayo L, Rincón-Gallardo Patiño S, Bahena-Espina L, Rios &fecha=15/04/2014
V, Barquera S. [Knowledge and use of nutrient labelling of industrialized 52. Marron-Ponce JA, Sanchez-Pimienta TG, Louzada M, Batis C. Energy
foods and beverages in Mexico]. Salud Publica Mex. 2018;60(3):328-37. contribution of NOVA food groups and sociodemographic determi-
https://doi.org/10.21149/8825 nants of ultra-processed food consumption in the Mexican popula-
40. UK Health Forum. Public health and the food and drinks industry: tion. Public Health Nutr. 2018;21(1):87-93. https://doi.org/10.1017/
The governance and ethics of interaction Lessons from research, policy S1368980017002129
and practice [monografía en internet]. London: UKHF, 2018 [citado abril 53. Sanchez-Romero LM, Penko J, Coxson PG, Fernandez A, Mason A, Mo-
2018]. Disponible en: https://www.idrc.ca/sites/default/files/sp/Docu- ran AE, et al. Projected impact of Mexico’s Sugar-sweetened beverage tax
ments%20EN/ukhf-casebook-jan18.pdf policy on diabetes and cardiovascular disease: a modeling study. PLoS Med.
41. Congreso Nacional de Chile. Modifica Decreto Supremo No. 977, de 2016;13(11):e1002158. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002158
1996, Reglamento Sanitario de los Alimentos. Chile: Congreso Nacional 54. Rtveladze K, Marsh T, Barquera S, Sanchez-Romero LM, Levy D, Melen-
de Chile, 2015. dez G, et al. Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic
42. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul- burden. Public Health Nutr. 2014;17(1):233-9. https://doi.org/10.1017/
tura, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Sa- S1368980013000086
lud. Aprobación de Nueva Ley de Alimentos en Chile: Resumen del Proceso. 55. Mendoza R, Tolentino-Mayo L, Hernandez-Barrera L, Nieto C,
Entrada en vigor junio 2016 [monografía en internet]. Santiago: OPS,2017 Monterrubio-Flores EA, Barquera S. Modifications in the consumption
[citado feb 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7692s.pdf of energy, sugar, and saturated fat among the Mexican adult population:
43. Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor. Anvisa inicia oficialmen- simulation of the effect when replacing processed foods that comply with
te a revisao de normas de rotulagem nutricional Sao Paulo Brasil: IBDC, a front of package labeling system. Nutrients. 2018;10(1):101. https://doi.
2018 [citado feb 15, 2018]. Disponible en: https://idec.org.br/noticia/ org/10.3390/nu10010101
anvisa-inicia-oficialmente-revisao-de-normas-de-rotulagem-nutricional 56. Secretaría de Gobernación. Constitución Política de los Estados
44. Ministerio de Salud. República del Perú. Resolución Ministerial. Unidos Mexicanos. Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos
Manual de advertencias publicitarias del Reglamento de la Ley No. y sus Garantías. Artículo 1o. y 4o. México: Diario Oficial de la Federación,
30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, 15 de septiembre de 2017 [citado marzo 28, 2018]. Disponible en: http://
niñas y adolescentes. Perú: Ministerio de Salud, 2018 [citado feb 10, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
2018]. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2017/ 57. Cámara de Diputados. Ley Federal de Protección al Consumidor.
RM_N%C2%B0_683-2017-MINSA.pdf. 2018 Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 1. Incisos: I, II, III,VII. México:
45. Government of Canada. Consultation on proposed front-of-package Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018 [citado marzo
labelling. Canadá: Government, 2018 [citado marzo 13, 2018]. Disponible 28, 2018]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
en: https://www.canada.ca/en/health-canada/programs/consultation-front- pdf/113_110118.pdf
of-package-nutrition-labelling-cgi.html. 2018 58. De la Cruz-Gongora V, Torres P, Contreras-Manzano A, Jauregui de la
46. Arrua A, Curutchet MR, Rey N, Barreto P, Golovchenko N, Sellanes Mota A, Mundo-Rosas V,Villalpando S, et al. Understanding and acceptabi-
A, et al. Impact of front-of-pack nutrition information and label design on lity by Hispanic consumers of four front-of-pack food labels. Int J Behav
children’s choice of two snack foods: Comparison of warnings and the Nutr Phys Act. 2017;14(1):28. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0482-2

486 salud pública de méxico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018


Nutr Hosp. 2011;26(6):1231-1235
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Revisión
Problemas éticos en relación a la nutrición y a la hidratación:
aspectos básicos
E. Collazo Chao1 y E. Girela2
1
Unidad de Atención al Pie Diabético e Insuficiencia Venosa Crónica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.
2
Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Córdoba. Córdoba. España.

Resumen ETHICAL QUESTIONS RELATED TO NUTRITION


AND HIDRATION: BASIC ASPECTS
Las situaciones que plantean problemas éticos en rela-
ción con la nutrición y la hidratación son muy frecuentes
Abstract
hoy día, principalmente a nivel hospitalario tanto en
pacientes terminales como en otro tipo de pacientes que Conditions that pose ethical problems related to nutri-
precisen de hidronutrición. En este artículo se pretende tion and hydration are very common nowdays, particu-
analizar las sencillas en sus fundamentos, a la luz de valo- larly within Hospitals among terminally ill patients and
res éticos ampliamente aceptados, para intentar enunciar other patients who require nutrition and hydration. In
un modo de actuación claro que ayude en su resolución a this article we intend to analyze some circumstances,
los clínicos que han de tomar estas difíciles decisiones. according to widely accepted ethical values, in order to
Las situaciones problema analizadas incluyen, entre outline a clear action model to help clinicians in making
otras, si la hidratación y la nutrición deben considerarse such difficult decisions.
medidas terapéuticas o cuidados básicos, y si presentan The problematic situations analyzed include: should
iguales aspectos éticos la nutrición enteral y la parenteral. hydration and nutrition be considered basic care or ther-
(Nutr Hosp. 2011;26:1231-1235) apeutic measures?, and the ethical aspects of enteral ver-
sus parenteral nutrition.
DOI:10.3305/nh.2011.26.6.5314
(Nutr Hosp. 2011;26:1231-1235)
Palabras clave: Ética. Nutrición. Hidratación. Humanos.
DOI:10.3305/nh.2011.26.6.5314
Key words: Ethics. Nutrition. Hydration. Human.

Introducción lidad que en otros campos. Sin embargo, las situacio-


nes que plantean problemas éticos en relación con la
En el magnífico editorial titulado El grupo de tra- nutrición y la hidratación suelen ser habitualmente las
bajo de ética de la SENPE1 los autores explican con mismas en todas partes, por lo que nos planteamos ana-
claridad la importancia que la ética continua teniendo lizar los fundamentos de las más sencillas para intentar
en los aspectos nutricionales, especialmente porque la enunciar un modo de actuación claro que ayude en su
relación médico-enfermo se ha visto invadida en los resolución.
últimos tiempos por interés de otros actores más o
menos relacionados con el paciente.
Es sabido que la transformación o aparición de una Fundamentos de ética
sola circunstancia o factor puede cambiar completa-
mente el juicio ético o moral, el comportamiento, en El paso del tiempo ha demostrado que la aplicación
cualquiera de las actividades de la vida humana, por lo de los principios (no maleficencia, justicia, beneficen-
que el uso de algoritmos en ética no tiene la misma uti- cia, autonomía) de Beauchamp y Childress2 resulta
insuficiente y poco práctica en la resolución de los dile-
Correspondencia: Eliseo Collazo Chao. mas éticos, siendo necesario recurrir a otros instrumen-
Hospital Universitario Reina Sofía. tos. La Ética forma parte de la Filosofía, por lo que
Av. Menéndez Pidal, s/n. debemos conocer los principios básicos de ésta para
14008 Córdoba. España. comprender y profundizar en aquella. Es oportuno no
E-mail: ecollazo@comcordoba.com
perder de vista que ética y ley no son lo mismo, aunque
Recibido: 2-IV-2011. sería muy deseable que coincidieran. Por otro lado, no
1.ª Revisión: 6-V-2011.
2.ª Revisión: 18-V-2011. es razonable una ética médica fundamentada en los
Aceptado: 23-VI-2011. sentimientos ni en el relativismo.

1231
Habitualmente utilizamos el término bueno de bles; en este caso, además, una ley que las exigiese
forma parcial, de manera que una misma cosa puede sería contraria a muchas de las Cartas Magnas y Códi-
ser buena o mala dependiendo de algún aspecto, o gos de Deontología Médica, que establecen que nadie
absoluta, cuando existe conflicto de intereses o de pun- puede ser obligado a un determinado tratamiento. Pero
tos de vista. La disputa entre el bien y el mal demuestra si en cambio se consideran cuidados mínimos de sus-
que determinados comportamientos son mejores que tento vital, no sólo no serán objeto de disposición por
otros: mejores en absoluto, no mejores para alguien o parte del paciente, como tampoco lo es su vida —en
en relación a determinadas normas culturales. La unici- sentido absoluto—, sino que deberán considerarse ver-
dad y unidad de la naturaleza humana en cualquier con- daderos derechos humanos, y por tanto medios de man-
texto histórico o cultural implica necesariamente la tenimiento irrenunciables.
universalidad e inmutabilidad de las normas éticas La nutrición como cuidado básico es un medio natu-
naturales; pero, universalidad no significa uniformidad ral de conservación de la vida, no un acto médico; es
ni constreñimiento de la espontaneidad que facilita los algo necesario para personas sanas y enfermas. Los
diversos modos de obrar el bien3. cuidados básicos manifiestan compasión o solidaridad
Es evidente que nada de lo que se haga contra con- por las personas más débiles o frágiles, sean estos cui-
ciencia puede ser bueno, aunque no todo lo que se hace dados realizados dentro o fuera de la medicina; la
en conciencia es bueno, ya que la conciencia es un ins- higiene o el mantenimiento de la temperatura corporal
trumento y, como tal, puede estar en mal estado. Tam- caen bajo esta categoría. Los cuidados, tales como la
bién es evidente que nadie quiere el mal como tal, pero nutrición e hidratación, son medidas que no pretenden
la buena intención no cambia para nada la injusticia del corregir una enfermedad o una disfunción del orga-
acto realizado, entendiendo por buena intención la nismo, sino que responden a necesidades naturales del
voluntad de practicar lo bueno conocido. ser humano, son requisitos básicos de todo ser humano
La ética médica brota por sí misma de la naturaleza para mantenerse en la vida5.
de la relación de confianza entre médico y paciente. La nutrición artificial puede caer bajo la categoría de
Hay que distinguir entre lo bueno relativo (lo que nos tratamiento sobre el cual se puede hacer un juicio de
gusta o nos es útil) y lo bueno en sí. Dentro de lo bueno proporcionalidad; es decir, que, en ciertos escenarios,
en sí hay que distinguir entre el carácter de bueno que la nutrición puede llegar a considerarse como despro-
poseen los efectos de las acciones y el que poseen las porcionada al implicar para el paciente una carga exce-
acciones mismas; lo primero es lo bueno natural y lo siva o una notable molestia física vinculada, por ejem-
segundo es la bondad de la acción o bondad ética o plo, a complicaciones en el uso del instrumental
moral, que confiere al ser humano su dignidad inviola- empleado.
ble4. Las acciones indispensables para tratar con la Se puede concluir, en este sentido, que la nutrición
debida dignidad al paciente han sido transcritas tradi- puede caer bajo ambas categorías: en la mayor parte de
cionalmente en los códigos de deontología médica. seres humanos, en estado de salud o enfermedad, es un
Casi siempre es posible hacer algo mejor de lo que cuidado básico, pero puede llegar a ser un tratamiento,
uno hace, pero no estamos obligados a hacer siempre lo tal como ocurre en el caso de los pacientes en estado
mejor de lo posible. Sin embargo, siempre se puede vegetativo. Esta afirmación no contesta, sin embargo,
poner un límite inferior, ya que hay acciones que lesio- la pregunta de si la nutrición médicamente asistida
nan la dignidad humana porque afectan a su carácter de debe considerarse obligatoria o no en estos pacientes.
fin y que no pueden ser justificadas por deberes o res- La hidratación y nutrición artificiales pueden ser
ponsabilidades más altos o amplios. Es bueno recordar fútiles en la fase agónica, motivo por el cual pueden
la vieja máxima filosófica el obrar sigue al ser: no solo evitarse, pero no así la hidratación natural como el
realizar buenas acciones sino ser buenas personas. mojar los labios o los pequeños sorbos que el paciente
solicite para mantener su confort.
En caso de que el trastorno sea irreversible tampoco
Situaciones problema tiene por qué resultar fútil la nutrición, ya sea enteral o
parenteral, si el paciente no está en sus últimos días, ya
¿La hidratación y la nutrición son medidas que de no alimentarle se moriría por malnutrición, lo
terapéuticas o cuidados básicos? cual constituye mal praxis6.
La nutrición parenteral no es una medida despropor-
Desde hace años, es posible tratar cualquier situa- cionada en casos de existencia de enfermedades diges-
ción clínica de desnutrición, ya sea utilizando nutrición tivas que cursan con malabsorción o maldigestión, ya
enteral o parenteral. La consideración o no de la hidra- que su indicación es precisamente la imposibilidad de
tación y nutrición artificiales como cuidados puede uso de la vía digestiva. Habrá que preguntarse si puede
tener, entre otras, repercusiones jurídicas de magnitud resultar desproporcionada por algún otro motivo.
nada desdeñable. Si se estimasen como tratamiento, Los dispositivos de restricción física para mantener
cuando el paciente ejercitara la toma de decisiones la sonda de alimentación están éticamente justificados
acerca de medios que quiere o no que se le apliquen, para el sostén de la vida durante una enfermedad aguda
serían objeto de libre disposición y por ende renuncia- y reversible y en los casos de enfermedad irreversible

1232 Nutr Hosp. 2011;26(6):1231-1235 E. Collazo y E. Girela


crónica en los que el paciente ha perdido la capacidad La nutrición y la hidratación del paciente no son
para razonar las ventajas de la alimentación, aunque en nunca desproporcionadas o inútiles, excepto en la fase
esta última circunstancia es controvertido. de agonía; lo que puede ser desproporcionado son los
Difícilmente la nutrición e hidratación pueden ser medios que se utilicen para ello.
consideradas en sí mismas dentro de la maleficencia y La utilización para la nutrición de una vía distinta de
si dentro de la beneficencia; la maleficencia podría la natural, como en el caso de la parenteral, constituye
aparecer según los medios empleados. claramente un tratamiento y es de tipo artificial. Hay
que valorar, por tanto, la indicación médica y el grado
de utilidad. Sin embargo, los casos en que es posible
¿Acelera la muerte del paciente la supresión utilizar la vía digestiva para la nutrición, aunque sea a
de la hidratación y la nutrición? través de un tipo de sonda, debe considerarse esta como
un cuidado básico. El sistema nutricional a utilizar
Dado que el principio de no-maleficencia es inexcu- dependerá, por tanto, de la indicación médica, de la
sable hay que tener claro si retirando la hidratación y la enfermedad del paciente, del tiempo estimado de vida
nutrición se ocasiona un grave perjuicio al enfermo. y de los riesgos que conlleve cada técnica. La perdida
Es claro que si se retira la hidratación se promueve irreversible de las funciones cognitivas o que la terapia
o se potencia el fracaso cardiovascular y renal y la nutricional consiga sostener la vida orgánica pero no
muerte ocurre en el plazo de pocos días.El respeto a la mejore la enfermedad crónica o irreversible no consti-
vida de toda persona humana es un principio moral tuyen por si solas un criterio para discontinuar el aporte
universal, que trasciende ampliamente a la medicina y nutricional.
que está presente a lo largo de toda la historia de la Aquí es donde hay que valorar la futilidad y el
humanidad. cociente riesgo-beneficio (medidas desproporciona-
Hay que preguntarse cuánto de cerca está la muerte. das). En un mismo paciente, una medida puede consi-
Un paciente con demencia puede vivir aun muchos derase fútil en una circunstancia y no serlo en otra. Es
años, pero si no se le alimenta seguro que morirá antes. importante, cuando se considera una medida fútil, esta-
De ahí que haya que preguntarse si la muerte será cau- blecer para qué y para quién lo sería8.
sada por la ausencia de alimentación o por la enferme- Un tratamiento puede ser útil o no fútil, pero su apli-
dad base. Si la ausencia de nutrición e hidratación cación puede ser desproporcionada dado el riesgo, los
constituyen un mal para el paciente (causa o acelera- costos o la condición del paciente. Los expertos están
ción de la muerte o causa de otros trastornos) no es de acuerdo en indicar y/o mantener la nutrición artifi-
ético suprimirlas, a no ser que fueran fútiles. En el otro cial por cualquier vía, si mejora mínimamente la cali-
extremo del espectro está la opción de no iniciar una dad de vida del paciente9.
nutrición artificial, aunque los criterios éticos son los
mismos que para retirarla: los riesgos y beneficios para
el paciente guiarán la decisión. ¿Cómo actuar si, estando adecuadamente
Es importante diferenciar entre los síntomas de sed y indicada la colocación de una sonda nasogástrica,
el estado de deshidratación. El primero no es resultado el paciente se niega?
del segundo, y su paliación no está relacionada con la
administración de líquidos7.La Asociación Europea de Las tres razones10 más comunes para la instalación
Cuidados Paliativos aconseja que, mientras que el de una sonda son: 1) el paciente es incapaz de recibir
paciente no se encuentre en situación agónica, debe una nutrición oral suficiente, aunque su deglución es
garantizársele la hidratación aunque sea por vía paren- segura; 2) el paciente requiere de calorías suficientes
teral (endovenosa o subcutánea). en un corto tiempo para superar un problema médico
agudo; 3) el paciente presenta riesgo de aspiración tra-
queal en caso de alimentarse por vía oral.
¿Presentan iguales aspectos éticos la nutrición La decisión de optar por una vía de alimentación no-
enteral y la parenteral? oral, no sólo debe basarse en una evaluación clínica,
instrumental, radiográfica, manométrica o endoscó-
Lo primero que hay que averiguar es si añadiendo pica. Otros factores importantes son: 1) tiempo reque-
algún tipo de nutrición hacemos un bien al paciente; si rido para la deglución; 2) nivel de energía del paciente;
la respuesta es afirmativa habrá que decidir el método. 3) necesidad de vía alternativa para medicamentos; 4)
Conviene distinguir entre la acción de la nutrición y la episodios repetidos de deshidratación; 5) pérdida de
vía de la misma. Es evidente que la nutrición es algo peso inexplicable o signos de malnutrición; y 6) episo-
básico y vital para todo ser vivo; no es la nutrición lo dios de neumonía.
artificial, sino la vía que se utiliza para la nutrición. Para pacientes que están muy enfermos para deglu-
Hay que analizar si el uso de vías diferentes conlleva tir, la decisión de proveer aporte nutricional, en la
diferentes repercusiones éticas y cuáles de estas vías mayoría de los casos, no genera controversia, si se
pueden considerarse tratamiento médico ya que en ese espera que su estado de salud mejore. La decisión es
caso entraría la aplicación de la futilidad. más difícil cuando el paciente come en forma segura,

Ética básica Nutr Hosp. 2011;26(6):1231-1235 1233


pero no puede comer lo suficiente, particularmente si el respetar su decisión si es competente o consultar a su
paciente presenta desnutrición y presenta renuencia a familia si no fuera.
la alimentación por sonda. En el caso del paciente con demencia la negativa a
Instalar una sonda en un paciente que presenta riesgo comer puede ser un síntoma de la enfermedad o puede
de aspiración traqueal para evitar las consecuencias de que se trate de un estado terminal; la necesidad de
la misma resulta controvertido. En pacientes con enfer- medidas de restricción física traslada el cuidado de
medades crónicas o terminales la gastrostomía o la nutrir a otra categoría13.
yeyunostomía no reducen la incidencia de neumonía Todo adulto mayor debiera ser sometido a una evalua-
aspirativa. En pacientes con expectativa de vida más ción de la deglución para evitar complicaciones por tras-
larga o con demencia sin interés en comer, las sondas tornos en esta área. En no pocos casos, se lograría evitar
pueden prolongar su vida sin riesgo. En pacientes con la instalación de sondas y alcanzar una mejor calidad de
disfagia severa y aspiración los principios éticos de res- vida con un adecuado entrenamiento de deglución al
peto a la autonomía del paciente y beneficencia pueden permitir una deglución oral más segura y disminuyendo
entrar en conflicto con el de no-maleficencia. los episodios de atragantamiento y asfixia.
Las guías de salud aconsejan que los pacientes que
aspiran alimento y líquidos no deben alimentarse por
boca, ya que esta vía no es segura. Sin embargo, la Discusión
incapacidad de comer por vía oral puede tener efectos
en la reducción de la calidad de vida al restringir la inte- Para que una acción humana sea buena éticamente es
racción social, causar molestia por boca seca, así como necesario que se cumplan tres condiciones simultánea-
pérdida de auto-estima al fallar en una de las activida- mente: que el fin sea bueno, que los medios sean bue-
des más básicas de la vida. nos y que la intención de quien actúa sea buena, sin
La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es olvidar las consecuencias de la acción. Dicho de otra
reconocida como la técnica de elección para conseguir manera, el principio de autonomía no es absoluto,
una nutrición adecuada en pacientes con problemas de entrando con bastante frecuencia en contradicción con
deglución, pero que mantienen intacto el sistema diges- los otros tres; de aquí que el principialismo como base
tivo y que presentan una esperanza de vida superior a 2 de decisiones éticas sea un sistema débil y poco resolu-
meses. tivo14, 15. Por otra parte, el consenso no hace que una
La utilidad y lo apropiado de este procedimiento acción humana sea buena o mala, ya que la bondad o
para situaciones reversibles o reparables en los que la maldad dependen de otros cimientos.
nutrición oral e hidratación está impedida por un perí- La alimentación y la hidratación son cuidados nor-
odo prolongado generalmente no admite duda. Pero la males y medios ordinarios para la conservación de la
decisión se vuelve más difícil en los casos de demencia vida mientras se demuestre que cumplen su propia
avanzada, enfermedad terminal, estado vegetativo per- finalidad, aunque el paciente se encuentre incons-
sistente o coma irreversible. ciente. No es ético interrumpirlos o no administrarlos si
Se deben discutir los riesgos y beneficios de la ali- la muerte del paciente es consecuencia de esa decisión.
mentación por sonda antes de instalarla11. En la Decla- La vida tiene un valor intrínseco y una dignidad perso-
ración de la American Gastroenterological Association nal que deben ser tratados con pleno respeto y con el
se justifica la instalación de GEP en pacientes que tratamiento debido a todo ser humano.
requieren sonda por más de 30 días y van a obtener un Dar agua y alimento no son actos médicos, y no con-
beneficio fisiológico actual de este procedimiento. figuran casos de encarnizamiento terapéutico, al menos
La indicación más común para GEP es en déficit hasta que no aparezca evidente que son totalmente inú-
neurológicos que causan dificultades en obtener una tiles, esto es, que el organismo no es capaz de asimilar-
nutrición oral adecuada. En base a una entrevista reali- los. No es procedente, por tanto, la suspensión de ali-
zada a familiares de pacientes que tenían GEP, se da mentación artificial e hidratación a los pacientes que
importancia al hecho que la calidad de vida de la fami- mantienen funciones vitales normales y respiran autó-
lia después de la instalación, así como el manejo gene- nomamente, aún no estando conscientes.
ral del paciente y el tiempo requerido para su cuidado, No es infrecuente la conducta en la que, consi-
habían mejorado12. guiendo una finalidad buena y lícita, se causa al mismo
En cuanto a las consideraciones éticas, se deben con- tiempo un mal: “Es lo mejor que se podía hacer en esta
testar tres preguntas relevantes: ¿cuál es el propósito, situación”, se alega. Es elegir de modo que las conse-
para quién y cuándo en la historia natural de la enfer- cuencias de la propia acción sean en su conjunto más
medad del paciente la debería usar? buenas que malas. Es un modo de actuar que parece
La respuesta a la pregunta planteada al inicio es, por justo y necesario, excepto cuando el daño afecta a bie-
tanto, clara: si existe indicación médica de colocación nes constitutivos del ser humano en cuanto tal y, por
de sonda para alimentación y el paciente se niega a la ello, irrenunciables16. Este es el problema del conse-
colocación, hay que intentar convencerle de que es la cuencialismo y del proporcionalismo; su problema
mejor solución o proponerle alternativas que corrijan el radica en que se fija más en las consecuencias de la
problema nutricional. Si continua negándose, hay que acción que en el valor del bien en juego.

1234 Nutr Hosp. 2011;26(6):1231-1235 E. Collazo y E. Girela


Si, a pesar de un razonamiento ético en profundidad, 6. Collazo E. Propuesta de actualización del Código de Ética y
ante las inevitables dificultades o dudas que a menudo Deontología Médica (1999) de la Organización Médica Cole-
gial de España. En. http://hdl.handle.net/10396/2339
se plantean para decidir la limitación de medidas de 7. Moreno Villares JM. Aspectos éticos en Nutrición Artificial.
soporte nutricional, persiste la duda acerca de qué Memoria fin de máster, 2010.
opción tomar siempre existe la posibilidad de consultar 8. Troug R, Brett A, Frader J. The problem with futility. N Engl J
al comité de ética asistencial, a la comisión de deonto- Med 1992; 326: 1560-1564.
9. Wanden-Berghe C, Pereyra-Zamora P, Tamayo-Fonseca N,
logía o recurrir a otras formas de consultoría. Sanz-Valero J. Aspectos éticos asociados a la nutrición artifi-
cial en pacientes terminales: una aproximación mediante el
método Delphi. Nutr Hosp 2007; 22 (Suppl. 1).
10. Portales Velasco MB. Dilemas éticos en trastornos de la deglu-
Referencias ción. En: http://www.aebioetica.org/archivos/colecbio.pdf.
11. Ladas SD, Triantafyllou K, Liappas I, Hatziargyriou M, Tzavellas
1. Álvarez Hernández J, Moreno Villares JM, Culebras JM. El E, Barbatzas C, Chistodoulou G, Raptis S. Percutaneuos Endo-
grupo de trabajo de ética de la SENPE. Nutr Hosp 2010; 25 (4): scopic Gastrostomy: Adecuacy and Quality of Information Given
533-534. to Decision-Makers. Digestive Diseases 2002; 20; 289-292.
2. Beauchamp TL, Childress JF. Principios de ética biomédica 12. Protocolo de contención de movimientos en pacientes. H. Clí-
(versión en español de 4ª edición inglesa). Barcelona: Masson; nico San Carlos, H. La Fuenfría. En: http://www.actasanitaria.
1999. com/fileset/doc_57886_FICHERO_NOTICIA_99413.pdf.
3. Molina E, Trigo T. Verdad y libertad. Ediciones Internaciona- 14. Campbell AV. The virtues (and vices) of the four principles.
les Universitarias. Madrid, 2009; p. 54. J Me Ethics 2003; 29: 292-296.
4. Sánchez-Migallón S. Ética filosófica. EUNSA. Barañain 15. Requena P. Sobre la aplicabilidad del principialismo norteame-
(Navarra) 2008; pp. 88-93. ricano. Cuad Bioét 2008; 19: 11-27.
5. Calipari M. Curarse y hacerse curar. Buenos Aires. Educa. 16. Molina E, Trigo T. Verdad y libertad. Ediciones Internaciona-
2007. les Universitarias. Madrid, 2009; pp. 140-152.

Ética básica Nutr Hosp. 2011;26(6):1231-1235 1235


Acta Pediatr Mex 2007;28(5):213-41

Consenso

Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la


Vida
Asociación Mexicana de Pediatría A. C.

Coordinador General Dr. Armando Blanco López


Dr. Herbert López González Dr. Raúl Calzada León
Dr. Samuel Flores Huerta
Dr. Manuel Ochoa Hernández
Coordinadores Asociados
Lic. Nutrición Gloria Oliva Martínez
Dr. Alfonso Copto García
Lic. Nutrición Julieta Ponce Sánchez
Dr. José N. Reynés Manzur Dr. Víctor Sánchez Michaca
Dra. Consuelo Velázquez Alva
Integrantes Dra. Flora Zárate Mondragón
Dra. María Eugenia Espinosa Pérez Dr. Luis Carbajal Rodríguez
Dr. José Luis García Galavíz Dra. Solange Heller Roussant
Dr. Edgar Vázquez Garibay Dr. Armando Madrazo De La Garza
Dr. Enrique Romero Velarde Dr. Ignacio Ortiz Aldana
Dr. Alejandro A. Nava Ocampo Dr. Georgina Toussaint
Dr. Francisco Espinosa Rosales Dr. Gregorio Cetina Sauri
Dr. Ramón García Zarate Dr. Carlos López Candiani

LECHE HUMANA Y SUCEDÁNEOS DE LECHE sible hasta los seis meses de vida. Se permite que el
HUMANA lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otros me-
dicamentos necesarios. Lactancia materna predominante:
La leche humana como alimento óptimo del niño Significa que la fuente predominante de nutrimentos
es la leche humana, pero el lactante recibe agua o be-
a) La leche humana provee la cantidad suficiente de bidas a base de agua (agua saborizada o endulzada,
energía y nutrimentos para promover un crecimiento té o infusiones), jugos de frutas o electrólitos orales
óptimo durante los primeros seis meses de vida a (www.who.org). Hay autores como la Dra. Labbok
excepción de hierro y vitamina K. que propusieron la siguiente clasificación para tra-
b) La lactancia materna debe ser necesaria y exclusiva tar de unificar criterios en relación al estudio de la
hasta los seis meses y de ser posible debe continuarse lactancia y así establecer comparaciones entre los
hasta los 12 meses con una alimentación complemen- estudios. Lactancia materna completa. Se subdivide en
taria adecuada. dos categorías: a) Lactancia materna exclusiva con el
c) Definiciones sobre la lactancia: mismo concepto de la OMS, excepto que no permite
medicamentos. b) Lactancia materna casi exclusiva, en
La OMS ha definido los tipos de lactancia en base la cual el lactante recibe agua, té, jugos, vitaminas en
a la importancia que tienen los beneficios atribuidos gotas o bebidas regionales. Lactancia materna parcial.
a la leche materna en forma exclusiva. Lactancia ex- Consiste en que se ofrece al menos un biberón con
clusiva: es aquella en la que ningún otro alimento o algún sucedáneo de la leche materna. Ésta a su vez
bebida, ni aún agua, es ofrecido al lactante, excepto se divide en tres categorías: a) Alta: más de 80% del
leche materna cuando menos por cuatro o si es po- alimento es leche materna. b) Mediana: 20 a 80% del

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 213


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

alimento es leche materna. c) Baja: menos de 20% es adecuado (WHO, 1983) es probable que la ingestión
leche materna. Lactancia materna simbólica. Cuando la de leche humana sea insuficiente y que requiera un
lactancia materna se ofrece como consuelo o confort, suplemento con un sucedáneo de la leche materna o
durante periodos cortos y ocasionales de menos de 15 bien la introducción de alimentos sólidos si ya es la
minutos por día (Labbok, 1990). edad adecuada para ello.
h) El profesional de la salud que atiende niños debe
Epidemiología en México: vigilarlos mensualmente durante los primeros seis me-
ses de edad y cada dos meses en el segundo semestre
Al final de los años ochenta del siglo XX, aproximada- de la vida con el propósito de evaluar si el lactante se
mente el 17% de los niños de un grupo de población mantiene en su propio canal centilar de crecimiento.
mexicana representativa, no era amamantado. Afortu- i) Es importante que la futura madre sea capacitada
nadamente con los programas actuales, en este mismo desde las etapas tempranas del embarazo; orientarla
grupo poblacional, el 95.4% de las madres proporciona en la forma de preparar su cuerpo para la lactancia y
lactancia exclusiva. asegurar que recibe los nutrimentos necesarios para
mantener un crecimiento del feto normal durante el
a) Para que la lactancia tenga éxito debe haber la embarazo y adquirir la reserva de nutrimentos nece-
motivación de la madre y la participación del padre saria para la etapa de lactancia. También es importante
y otros miembros de la familia, así como del médico. considerar los factores sociales, culturales, socioeconó-
La capacidad para lactar es natural en los mamíferos; micos y demográficos. (Declaración de Innocenti).
la producción de leche depende de que la lactancia j) Protección y fomento de la lactancia materna ex-
se inicie inmediatamente después del parto. Para clusiva (WHO):
alcanzar el éxito se debe colocar a la madre conforta-
blemente, cambiar al lactante de posición durante la • Es necesario promover los diez pasos de la lactancia
alimentación; estimular los reflejos del niño tales como materna con éxito propuestos por la OMS en las uni-
búsqueda, succión, deglución. El tiempo dedicado a la dades de atención maternoinfantil.
alimentación del niño depende de su edad. • En las unidades médicas de atención obstétrica debe-
b) La AAP (2004) recomienda la lactancia materna rán conocerse y aplicarse los criterios y procedimientos
exclusiva por un mínimo de cuatro meses. para la protección y fomento de la lactancia materna
c) Es importante la vigilancia y el seguimiento del exclusiva, atendiendo a las condiciones sociales, cul-
crecimiento del lactante por profesionales de la salud. turales y laborales de la mujer lactante.1
Un crecimiento deficiente del lactante sugiere que la • Toda unidad de atención médica debe tener criterios
cantidad de leche materna es insuficiente, en cuyo y procedimientos para el alojamiento conjunto del
caso debe considerarse el uso de fórmulas o alimentos recién nacido normal y la madre, durante su perma-
complementarios. nencia en ésta.
d) El profesional de la salud debe vigilar el crecimien- • La atención a la madre durante la lactancia, debe
to con los indicadores peso, longitud y perímetro comprender la vigilancia estrecha de la prescripción
cefálico. y el uso de medicamentos con efectos indeseables
e) Seguir los lineamientos de los diez pasos de una lac- potenciales para el niño.
tancia materna con éxito y la declaración Innocenti. • El médico responsable de la atención de la madre
f) La producción láctea puede ser insuficiente en ciertas debe informar al médico responsable de la atención
circunstancias: desnutrición, exceso de carga laboral del recién nacido, qué medicamento tomó la madre
por varias horas fuera del hogar. durante el puerperio.
g) Cuando el lactante no mantiene una velocidad • Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones
de crecimiento o incluso hay una desaceleración del para que las madres puedan practicar la lactancia ex-
mismo (peso, longitud y perímetro cefálico) de acuer- clusiva, excepto en casos médicamente justificados.
do al seguimiento centilar en el patrón de referencia • Debe informarse diariamente a embarazadas y

214 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

puérperas los beneficios de la lactancia exclusiva y Propiedades nutrimentales e inmunológicas de la


los riesgos del uso del biberón y leches industriali- leche humana
zadas.
• En las unidades médicas, no se permite la distri- a) En la actualidad, para asegurar una ingestión ade-
bución gratuita y la promoción de sucedáneos de la cuada de nutrimentos durante el primer año de vida,
leche materna. se pueden usar como referencias las ingestiones die-
• En las unidades de salud, no se admitirán repre- téticas recomendadas (DRI’s por sus siglas en ingles,
sentantes de servicios profesionales, de enfermeras 2001) o las ingestiones dietéticas sugeridas para la
de maternidad o personal análogo remunerado por población mexicana (2004-2005).
los fabricantes o los distribuidores de los productos b) La composición de la leche materna no es uniforme
lácteos. a través del tiempo, debido a que es secretada por la
• Los fabricantes o distribuidores de sucedáneos de la glándula mamaria en diferentes etapas posteriores
leche materna no deben ofrecer incentivos financieros al parto (cuadro 1). El calostro es la secreción que se
o materiales al personal de las unidades de salud con produce durante los primeros días posteriores al parto;
el propósito de promover sus productos. es bajo en lípidos, alto en proteínas, vitaminas liposo-
• La entrega o la indicación de sucedáneos de la leche lubles, minerales y electrólitos y rico en anticuerpos.
materna a menores de cuatro meses, se hará única- c) La leche de transición es la producida entre el 7° y el
mente por prescripción médica y con justificación, por 14° día posparto. En este período hay un decremento
escrito, en las unidades de atención de parto y en las de las concentraciones de inmunoglobulinas y pro-
de consulta externa. teínas totales, así como un incremento de la lactosa,
lípidos y calorías totales.
a) Se ha observado que las madres que trabajan fuera d) La tercera fase de la producción de la leche materna
del hogar y tratan o insisten en mantener la lactancia se inicia dos semanas después del parto y se considera
cuando el bebé ha ingresado a una guardería, pueden como leche madura la producida hasta los siete u ocho
ponerlo en riesgo de desaceleración del crecimiento meses.
posiblemente debido a una disminución en la produc- f) Se habla de lactancia extensa cuando se extiende de
ción láctea o a la disminución en el número de tetadas; siete meses a dos años. Esta leche se diferencia del
porque el lactante ingiera menos leche materna o bien calostro, de la transicional y de la madura, en que los
adquiera infecciones gastrointestinales frecuentes hidratos de carbono, proteínas y lípidos son estables,
debido al uso de otros alimentos potencialmente pero la concentración de vitaminas y minerales dis-
contaminados. minuyen.
b) La desaceleración del crecimiento también se ha g) Durante la lactancia, la producción de leche es de 750 a
observado en lactantes pretérmino. 800 mL/día; significativamente más alta durante el día.
c) Hay inquietud de la Asociación Mexicana de Pe-
diatría por la falta de congruencia entre las políticas Edad adecuada para el destete
de fomento a la lactancia en México y las políticas
laborales de las mujeres trabajadoras que son madres a) Si se mantiene la lactancia materna exclusiva hasta
con deseos de amamantar más allá de los 45 días del los seis meses, a esa edad se inicia el destete, que se
posparto. Por lo tanto, proponemos que se establezcan debe realizar en forma gradual hasta más allá de los 12
políticas nacionales para que la madre trabajadora meses, con vigilancia adecuada del crecimiento físico
logre una lactancia efectiva y con éxito a través de y desarrollo del niño.
autorización de licencias para la lactancia o bien b) Si la madre sale a trabajar temprano o tiene exce-
propiciar la cercanía de las guarderías a los sitios de sivas cargas laborales, puede producir una cantidad
trabajo de las madres. insuficiente de leche. Debe advertirse a la madre esta
(WHO, 2001; NOM 007 SSA2 1993, AAP, 2004; ADA, posibilidad y recomendar una vigilancia estrecha del
2004). crecimiento físico de su niño.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 215


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

Cuadro 1. Factores bioactivos (inmunológicos) en leche humana (AAP, 2004)

IgA Secretoria Antígeno específico contra acción antiinfecciones

Lactoferrina Inmunomodulación, quelación del hierro, acción antimicrobia-


na, antiadhesiva, trófico para crecimiento intestinal

Lizosima Lisis bacterianas, inmunomodulación


6 caseína Antiadhesiva, flora bacteriana
Oligasacáridos Reduce la adhesión bacteriana

Citoquinas Antiinflamatorio, función de barrera epitelial

Factores de crecimiento

Factor de crecimiento epidérmico Supervivencia luminar, reparación del epitelio intestinal

Factor de crecimiento de trasformación Promueve el crecimiento epitelial celular; suprime la función


de los linfocitos.

Factor de crecimiento nervioso Promueve el crecimiento nervioso

Enzimas:

Factor activador de plaquetas (PAF) Acetilhidrolasa, Bloquea la acción del PAF. Impide la oxidación de lípidos
Glutation - Perioxidasa

Nucleótidos Estimula la respuesta inmune, promueve el crecimiento de


la mucosa

Vitamina A, E, C Antioxidantes

Aminoácidos: glutamina Promueve la respuesta inmune, energía para células intes-


tinlaes

Lípidos Propiedades antiinfecciosas.

Adaptado de Hamosh Pediatric Nutrition Handbook 5ª. Ed. AAP, 2004.

Contraindicaciones relativas y absolutas de la ción relativa. En casos de virus de la inmunodeficiencia


lactancia materna humana (VIH), tuberculosis miliar no tratada o con
tratamiento menor a dos semanas, infección por herpes
a) La mayoría de los medicamentos que se prescriben zoster localizada en el pecho, quimioterapia y varicela
a la madre no contraindican la lactancia. si la madre inicia el exantema cinco días antes del parto
b) Hay una contraindicación absoluta de la lactancia y dos días después; en este caso el recién nacido debe
cuando la madre recibe los siguientes agentes: fárma- recibir inmunoglobulina contra varicela zoster.
cos citotóxicos, antidepresivos, antipsicóticos, isótopos f) La madre con varicela durante la lactancia puede
radioactivos y sustancias psico-adictivas. continuar amamantando y se recomienda vacunar al
c) Se debe informar al médico cualquier medicamento lactante en las primeras 72 horas después de iniciado
que utilice la madre durante el embarazo y la lactancia. el brote.
d) Se recomienda revisar el apéndice B sobre indicacio-
nes o contraindicaciones del uso de medicamentos y Realidades y mitos de la alimentación con biberón
otros agentes que son transferidos a la leche en madres
lactantes (AAP 2004). a) La leche materna tiene indudables ventajas: nutri-
e) Otras contraindicaciones: Padecimientos como la cias, inmunológicas, anti-infecciosas, psiocoafectivas
galactosemia y la fenilcetonuria tienen contraindica- y económicas; también es un método contraceptivo

216 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

natural; difícilmente las fórmulas lácteas pueden j) Es un “entrenamiento forzoso y forzado” de alimen-
igualarla. tación con el vaso de precipitado que representa un
b) Si un lactante no recibe el privilegio de la lactancia riesgo mayor que la misma alimentación con biberón.
materna puede recibir un sucedáneo diseñado para Con dicho rechazo se ha observado que no se cubren
cubrir sus necesidades de nutrimentos. los requerimientos nutrimentales de un lactante en-
c) A partir del sexto mes se recomienda retirar gradual- fermo cuando es alimentado con vaso.
mente el biberón y continuar con “un vaso entrenador” k) La duración de la sesión alimenticia no se realiza
la administración de la fórmula; se vigilará al lactante adecuadamente con vaso. También hay mayor riesgo
para detectar desaceleración del crecimiento por in- de contaminación bacteriana o toxigénica de la fór-
gestión insuficiente de energía y nutrimentos. mula cuando se alimenta con vaso.
d) El “vaso entrenador” propicia ser usado para ad- l) Las funciones fisiológicas del lactante como la
ministrar otros líquidos. succión y la deglución que inicialmente se realizan al
e) El biberón sólo debe utilizarse para leche. No es pecho materno, no se alteran si no se acepta el uso del
recomendable aguas endulzadas, jugos o tés, porque biberón. Se debe tener en cuenta que se atenta contra
afectan la lactancia materna exclusiva. la libre decisión de la madre para elegir la forma de
f) Al fomentar el hábito de la lactancia materna alimentar a su hijo. El uso de vasos y jeringas causa
exclusiva en México, se intenta disminuir la morbi- confusión al niño, a los padres y al personal de la
lidad y mortalidad infantil por enfermedades como salud. En estos casos, hay que destacar la necesidad
diarreas, infecciones respiratorias y alergias, obesi- de vigilar estrechamente el crecimiento y desarrollo
dad, hipertensión y desnutrición proteico-calórica de los niños.
entre otras. m) El personal de salud deberá tener en cuenta el
g) Este justificado afán ha llevado a erradicar la ali- contexto social en el que se desenvuelven, procurando
mentación con biberón de las clínicas y hospitales, facilitar la libre elección de los padres o responsables
no sólo de las áreas de alojamiento conjunto, sino sobre la forma en que se alimentará al niño.
también de los servicios de lactantes, lo cuál no es n) El biberón puede ser causa de otitis media, de mala
del todo conveniente toda vez que algunos menores oclusión, de caries dental; si no se lava adecuadamente
permanecen en el hospital por períodos más o menos para evitar la contaminación, habrá infecciones gas-
prolongados (siete días en promedio) y con frecuencia, trointestinales. No se deben introducir líquidos como
sin la presencia constante de la madre, lo que puede jugos ni aguas endulzadas. El biberón se debe retirar
afectar su adecuada alimentación. paulatinamente en un periodo de seis meses.
h) Se han sustituido los biberones por vasos lavables o) Recomendaciones para la alimentación con sucedá-
con éxito irregular, ya sea por la rotación frecuente del neos de la leche y biberón:
personal de enfermería, su poca disposición a alimen-
tar a un lactante sin el biberón, falta de tiempo para • La fórmula debe ser preparada en el momento que
cumplir con todas las funciones asignadas, algunos será suministrada al bebé; debe estar fresca.
problemas como escasez de material, uso de jeringas, • La fórmula sobrante no debe reutilizarse en la si-
riesgo de contaminación, manejo no higiénico, difi- guiente alimentación; se debe desechar.
cultad para optimizar la temperatura de la fórmula • Nuca debe calentarse en hornos eléctricos ni de
alimenticia contenida en el vaso y por rechazo del microondas. La alternativa es calentar con agua ca-
lactante. liente o en termos. La mezcla debe hacerse antes de
i) La sustitución del biberón podría ser particular- ser calentada.
mente desfavorable para los lactantes que han sido • No dejar la medida o la cuchara en la lata. Lavarla
alimentados con este instrumento desde el nacimiento. con agua y jabón antes de utilizarla y mantenerla en
Debe aprender rápido a recibir su fórmula en vaso de un lienzo limpio.
precipitado en un ambiente con frecuencia desfavo- • Lavarse las manos antes de preparar los biberones
rable y hostil. y después de ir al baño.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 217


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

• La fuente de agua debe ser limpia. Fórmulas de seguimiento. Ventajas y desventajas


• Lavar el biberón con agua caliente y en caso de no
contar con las medidas estrictas de higiene, debe ser a) Según la AAP (2004) las fórmulas de seguimiento
hervido junto con la mamila, hasta que el niño cumpla tienen mayor concentración de proteínas y nutrimen-
doce meses. tos inorgánicos, mientras que la proporción de lípidos
• Las instituciones y hospitales deben contar con un es similar a la de la leche de vaca. La ventaja nutricia
manual de procedimientos acerca de la preparación para el lactante es la adición de vitaminas y de hierro
y manejo de las fórmulas y el proceso deberá ser y no tienen clara superioridad sobre la alimentación
monitorizado. con fórmulas de inicio. Se recomiendan sólo como
• La fórmula esterilizada es una protección para el régimen dietético de alimentación mixta con dieta
lactante. complementaria.
• La fórmula preparada debe refrigerarse a 4° C y con- b) En un nivel individual el costo de la leche de se-
sumirse durante las primeras 24 horas. La temperatura guimiento es relativamente menor que las de inicio;
de almacenamiento debe ser monitorizada; la formula sin embargo, su costo promedio por lactante es de
debe calentarse antes de alimentar al niño. $7,000.00 a $10,000.00 anuales, calculando que el lac-
• Se puede congelar a menos 20º C y utilizarse en tante toma dos botes por semana.
promedio un mes después de su preparación. c) En el ámbito nacional se estima que si todos los
• La fórmula puede mantenerse a temperatura am- lactantes fueran alimentados con leche humana en
biente por un tiempo máximo de cuatro horas. forma exclusiva, se ahorrarían alrededor de 14,000
millones de pesos, que podrían utilizarse para otros
Fórmulas de Inicio. Indicaciones en pro y en contra programas de salud.
d) Se ha calculado que si un lactante recibe lactancia
a) Las indicaciones para el uso de fórmulas lácteas se materna exclusiva por tres meses o más, se reducirán
listan en el cuadro 2. hasta 20% los gastos médicos; además disminuirán
b) Riesgos y contraindicaciones con el uso de fórmulas: significativamente las ausencias laborales de la madre.
Esto sería un incentivo para las políticas económicas
1) Alergia a las proteínas de la leche de vaca. del país.
2) Intolerancia a la lactosa. e) En los cuadros 3 y 4 se comparan las fórmulas de
3) Lactantes con enfermedades que requieran de fór- inicio y las de seguimiento.
mulas especiales de prescripción médica.
4) Condiciones higiénicas deplorables que pongan en Suplementos de vitaminas y minerales
riesgo la salud y la vida del lactante.
5) Familias en condiciones económicas de pobreza a) Si el niño recibe alimentación exclusiva al pecho ma-
extrema o miseria. terno, se recomienda suministrar hierro a partir del 4º

Cuadro 2. Indicaciones para el uso de fórmulas lácteas en lactantes

Recomendaciones generales:

• Como sustitutos o suplementos de la leche humana en lactantes cuando una madre no puede amamantar a su bebé; cuando elige
no hacerlo, o cuando decide una lactancia parcial o no exclusiva.
• Como sustitutos de la leche humana en lactantes en quienes esté contraindicada la lactancia materna.
• Como suplementos en lactantes cuyas madres desean interrumpir gradualmente la lactancia.
• Como suplementos de la leche humana cuando se sospeche que la producción es insuficiente debido a un pobre incremento en
el peso del bebé
• Como suplementos en lactantes cuyas madres deben iniciar tempranamente sus labores fuera del hogar y deseen continuar con
lactancia parcial.

218 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

Cuadro 3. Fórmulas lácteas de inicio (polvo)

Características principales

Nutrimento A B C D E F
Proteínas (g/100 Kcal) 1.8 2.07 2.1 2.25 2.1 2.1
Grasas (g/100 Kcal) 5.34 5.49 5.4 4 5.4 5.5
Lactosa (g/100 Kcal) 11.2 10.56 11 10.8 10.7 10.5
Energía (Kcal) 100 100 100 100 100 100
Energía de proteínas (%) 7.2 8.2 8.4 9 8.4 8.4
Calcio (mg/100 Kcal) 63 77.9 63 69 80.3 67
Fósforo (mg/100 Kcal) 31 41.1 36 50 40.9 45
Hierro (mg/100 Kcal) 1.2 1.7 1.2 1.2 0.75 1.8
Zinc (mg/100 Kcal) 0.75 0.75 0.9 0.9 0.6 0.6

A. NAN 1; B. Similac Advance 1; C. SMA Gold; D. S 26; E. Nutrilon Premium 1; F. Enfamil Premium 1 c/hierro.

Cuadro 4. Fórmulas lácteas de seguimiento (polvo)

Características principales

Nutrimento A B C D E F
Proteínas (g/100 Kcal) 3.3 2.24 3.3 3.8 3.3 3.3
Grasas (g/100 Kcal) 4.4 5.49 4.2 4 4.4 4.4
Hidratos de carbono (g/100 Kcal) 11.8 10.38 12 11.9 11.8 11.8
Energía (Kcal) 100 100 100 100 100 100
Energía de proteínas (%) 13.2 8.96 13.2 15.2 13.2 13.2
Calcio (mg/100 Kcal) 114 178 173 131.9 116 116
Fósforo (mg/100 Kcal) 82 109 98 111.1 92 92
Hierro (mg/100 Kcal) 1.7 1.7 1.5 1.8 1.8 1.8
Zinc (mg/100 Kcal) 1.2 0.75 0.75 0.69 1 1

A. NAN 2 Probióticos; B. Similac Advance 2; C. Promil Gold 2; D. Nutrilon 2; E. Enfamil c/hierro 2; F. Enfapro Premium 2.

mes de vida. Puede agregarse vitamina C que mejora Fármacos durante la lactancia. Contraindicaciones
la biodisponibilidad del nutrimento inorgánico. absolutas y relativas
b) Los lactantes alimentados con fórmulas lácteas
de inicio, de seguimiento o de ambas, no requieren En el cuadro 5 se listan los medicamentos contrain-
suplementos de vitaminas y nutrimentos inorgánicos dicados durante la lactancia y en el cuadro 6 los que
durante el primer año de vida. requieren suspensión temporal o pueden tener efectos
c) La Encuesta Nacional de Nutrición (ENN-1999) nocivos en el lactante.
demostró deficiencia de vitamina A en 27%, hierro
en 52%, Zinc en 33% y folatos, en niños menores de Utilidad de los fortificadores en la leche humana
cinco años. Por lo tanto, el lactante podría encontrarse
en riesgo de sufrir la deficiencia de alguno de estos Debido a que a partir de la segunda semana de vida
nutrimentos. extrauterina la leche materna es insuficiente al niño

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 219


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

Cuadro 5. Medicamentos contraindicados durante la lactancia

Grupo de Medicamentos Medicamentos específicos Efectos sobre el lactante

Citotóxicos Ciclofosfamida Riesgo de inmunosupresión; se desconoce su efecto sobre el creci-


Ciclosporina miento o su relación con carcinogénesis; neutropenia
Doxorrubicina
Metotrexate
Otros medicamentos citotóxicos
Medicamentos y drogas Anfetaminas Irritabilidad, alteración de patrón del sueño. Se concentra en leche
psicoadictivas humana
Cocaína Intoxicación: irritabilidad, vómito, diarrea, tremor, convulsiones
Heroína Tremor, vómito, pobre alimentación, irritabilidad
Mariguana Aunque no se han documentado efectos, algunos de sus componen-
..tes tienen vida media muy prolongada
Fenciclidina Alucinógeno potente

para satisfacer la demanda de algunos nutrimentos duración. De hecho, el incremento en el crecimiento


indispensables para mantener un crecimiento físico y somático en niños con este tipo de suplementos se
desarrollo óptimo, se han diseñado fórmulas líquidas relaciona más con la mayor ingestión de proteínas y
y en polvo llamados fortificadores que han pretendido energía que con la retención de minerales. Además,
cubrir esas deficiencias. existen ciertos riesgos como: incremento en la os-
molaridad de la leche, alteración de las propiedades
1) Fortificadores. Se han diseñado fórmulas líquidas inmunológicas, ingestión indeseable de nutrimentos
para fortificar la leche humana y aumentar sus pro- extraños y efectos adversos sobre la biodisponibilidad
teínas y minerales. Estas fórmulas aportan 81 kcal/dL de los nutrimentos.
y se diseñaron para hacer una mezcla 1:1 con la leche Recomendamos la utilización de leche materna
humana. Contienen proteínas, lípidos e hidratos de fortificada o de manera alterna una fórmula especial-
carbono en concentraciones similares a los de la leche mente diseñada para prematuros con peso menor de
humana. Otra presentación es en polvo, que contiene 1,500 g y posiblemente hasta los 2,000 g o con edad ges-
14 kcal/3.8 g, diseñado para ser agregado en concen- tacional menor de 34 semanas y hasta 38 semanas.
traciones de un paquete para cada 25 mL de leche
humana. Contiene proteínas e hidratos de carbono Leche humana en el producto pretérmino
pero no lípidos. Ambos fortificadores tienen concen-
traciones altas de calcio y fósforo para incrementar a) La leche materna con parto pretérmino difiere
tres veces el contenido de la leche humana. de la del parto a término. Específicamente, durante
Schanler et al (1988) señalaron que el calcio que el primer mes posparto, la leche pretérmino tiene
aprovechan los prematuros alimentados con leche una composición similar a la del calostro. La leche
humana adicionada con fortificador líquido fue de de madre de un prematuro ofrece ventajas nutricias
31% para el calcio y 55% para el fósforo, con pérdidas sobre la leche de término durante las dos semanas
cuantiosas de ambos minerales por las heces. Con la posparto, ya que tiene concentraciones más altas de
leche fortificada hay concentraciones séricas mayores proteínas y electrólitos. No obstante, contiene canti-
de fósforo y menores de fosfatasa alcalina comparadas dades inadecuadas de calcio (25 mg/dL) y de fósforo
con la leche humana no fortificada; sin embargo, al (14 mg/dL), aunque su absorción es elevada 80 y 90%
final los marcadores bioquímicos de mineralización respectivamente. Sin embargo, estos pequeños sólo
ósea son muy similares en ambos grupos. Por lo tanto, retienen de 20 a 30 mg/kg/d, lo que equivale a 25 a
no es recomendable la fortificación sistemática en pre- 35% de lo que debería acumular in útero, por lo que
maturos sanos, ya que los efectos de tales suplementos se han sugerido varias alternativas de suplementos
sobre la mineralización ósea son mínimos y de corta de la leche humana.

220 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

Cuadro 6 Medicamentos que requieren suspensión temporal o con posibles efectos nocivos sobre el lactante

Grupo de medicamentos Medicamentos específicos Efectos sobre el lactante

Compuestos Cobre 64 Radioactividad en leche humana hasta por dos semanas en el caso
radioactivos Galio 67 de Galio 67
Indio 111 En el caso de yodo 131, cuando se usa para tratamiento de cáncer
Yodo 123 de tiroides, la gran radioactividad puede prolongar la exposición del
Yodo 125 lactante.
Yodo 131
Sodio radioactivo
Tecnecio 99

Ansiolíticos Alprazolam Aunque no se ha descrito, es posible que tenga efecto sedante.


Diazepam
Lorazepam
Midazolam
Perfenazina
Otros

Antidepresivos Amitriptilina Sólo hay informes con fluoxetina, de cólico, irritabilidad, trastornos de
Amoxapina alimentación y sueño, alteraciones en ganancia de peso.
Bupropion
Clomipramina
Desipramina
Dotiepina
Doxepina
Fluoxetina
Fluvoxamina
Imipramina
Nortriptilina
Paroxetina
Sertralina
Trazodona

Antipsicóticos Cloropromazina Se han descrito con la ingestión de haloperidol, alteraciones en la


Cloroprotixeno evaluación del neurodesarrollo.
Clozapina
Haloperidol
Mesoridazina
Trifluoperazina

Otras Amiodarona Riesgo de hipotiroidismo


Cloramfenicol Riesgo de aplasia de médula ósea
Clofazimina Riesgo de paso del fármaco por la leche materna. Riesgo de hiper-
pigmentación cutánea
Lamotrigina Riesgo potencial de concentraciones séricas terapéuticas en el
lactante
Metoclopramida Riesgo de efecto bloqueador dopaminérgico
Metronidazol Mutágeno in vitro
Tinidazol Igual que metronidazol

Cuando exista duda, la evaluación del riesgo potencial debe hacerse tomando en cuenta la información más actual disponible para cada

La leche humana no sólo es benéfica para el recién 1988) y linfomas (Davis, 1988) entre otras. El desarrollo
nacido prematuro por sus ventajas nutricias, sino cognoscitivo medido como cociente intelectual (CI) de
que lo protege de enfermedades crónicas que se de- los 7.5 a los 8.0 años de edad es mayor en prematuros
sarrollan a edades más tardías, como la enfermedad alimentados al pecho que en los alimentados con fór-
de Crohn (Koletzko, 1989), diabetes mellitus (Mayer, mulas infantiles (Lucas, 1992, Hamosh, 1998).

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 221


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

b) El método canguro. Una técnica de manejo para de 2,000 g al nacer sin ninguna patología, que mantie-
neonatos de bajo peso al nacer: ne una ganancia de peso constante sin sonda y cuyos
padres aceptan el método canguro y están dispuestos
1) Antecedentes. El método canguro fue implementado a acudir regularmente a la unidad hospitalaria.
por primera vez en 1978, en Bogotá por el Dr. Edgar 5) Cuidados diarios. Desde el periodo neonatal inmediato
Rey Sanabria y desarrollado a partir de 1979 por Héc- se vigila el proceso de adaptación a la vida extrauterina
tor Martínez Gómez y Luis Navarrete Pérez. Estos y se da el tratamiento adecuado (ventilación, antibióti-
pediatras colombianos querían lograr dos propósitos: coterapia, etc.). Una vez resuelta la patología, se inicia
a) Terminar con la práctica de colocar dos o tres recién la fase de adaptación canguro intrahospitalaria en el
nacidos de bajo peso en una misma incubadora. b) Re- propio servicio de neonatología y posteriormente pasa
ducir el tiempo de separación de la díada madre-hijo a la fase de adaptación canguro ambulatoria (Unidad
(Martínez, 1992). Evaluaciones científicas ulteriores de Programa Madre Canguro).
permitieron modificar las pautas iniciales del programa 6) Alimentación en la técnica canguro. Desde la primera
madre canguro y en 1993 se creó el Programa Madre fase se explica a la madre cómo realizar el masaje de
Canguro (PMC) apoyado por la UNICEF sus pechos, las técnicas de extracción manual de la
2) Principio. El PMG consiste en mantener al recién leche y de la leche final; los métodos para estimular
nacido de bajo peso, ligeramente vestido, contra el el reflejo de succión en el bebé, la preparación de la
pecho del adulto de la misma manera que los hacen los fórmula láctea en caso que se requiera como comple-
marsupiales, como el canguro, cuyas camadas nacen mento; la técnica de alimentación con gotero, vaso o
antes del término de la gestación. Este método ofrece cuchara; los métodos de almacenamiento y transporte
la ventaja de que cuando los únicos problemas del de la leche, así como la frecuencia de la alimentación.
recién nacido se relacionan con la termorregulación y Después los padres pasan a la fase práctica después
la alimentación, la incubadora puede ser reemplazada de verificar que han comprendido las técnicas. En la
por una fuente humana de calor directo y de alimen- segunda fase, siempre que acuden a una cita de con-
to. Como el marsupial, la madre también utiliza su trol se les repiten las recomendaciones habituales: a)
metabolismo para permitir que el bebé termine su Retirar al bebé del pecho del adulto solamente para
crecimiento. (Charpak, 1998). cambiarlo o para pasarlo a otra persona. b) No bañarlo.
3) Objetivos. a) Suplir la insuficiencia de recursos materiales. c) Estar atentos a que el bebé permanezca siempre en
La incubadora es reemplazada por la madre. b) Evitar posición vertical. Esto significa que el adulto portador
la separación prolongada de la madre y su bebé. El bebé es debe dormir semi-sentado. d) Alimentarlo siguiendo
cargado por su madre o por una persona adulta ade- la pauta de frecuencia indicada y si es necesario des-
cuadamente motivada y en buen estado de salud que pertarlo. e) Después de cada comida, la madre deberá
puede integrarse a la familia a veces desde el momento permanecer por lo menos media hora tranquila, con su
de su nacimiento. hijo cargado en posición adecuada, para evitar regur-
4) Criterios de selección. El programa va dirigido a RN gitaciones y broncoaspiración. f) Si el bebé no quiere
cuyo peso al nacer sea inferior a 2,000 g y se fundamen- comer o presenta cianosis, los padres deberán llevarlo
ta en los siguientes principios: a) Se envía al bebé a su inmediatamente al hospital.
hogar tan pronto como su estado de salud sea estable y 7) Seguimiento médico. El seguimiento es continuo du-
se haya adaptado a la vida extrauterina sin importar su rante el periodo de posición canguro y hasta completar
peso. b) Se mantiene en contacto directo con el cuerpo 40 semanas de vida post-concepcional. Dar seguimien-
de una persona, en posición vertical con el propósito to como el que se realiza a niños de alto riesgo durante
de brindarle calor, estímulo y afecto las 24 horas del el primer año de vida y de ser posible mantener el
día. c) Se favorece la lactancia materna. d) Se propicia la seguimiento hasta los seis o siete años para detectar
vinculación afectiva temprana entre la madre y el bebé. alteraciones neurológicas o psicomotoras.
e) Se proporciona apoyo y entrenamiento a las familias. 8) Apoyo a las familias. Se dan consultas colectivas para
Así, un bebé candidato al PMC es el que pesa menos indicar a las familias la importancia de la alimentación

222 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

materna; la importancia y manera de estimular al bebé; 11) Perspectivas. En 1995 se creó en Bogotá la Fundación
las inmunizaciones, el desarrollo del niño, el destete Canguro, cuyo propósito es humanizar la Neonatolo-
y la manera de introducir otros alimentos. Se requiere gía con las siguientes medidas: a) difundir la técnica
contar con un trabajador social para las visitas domi- canguro; b) adelantar investigaciones para mejorar la
ciliarias; verificar las condiciones de higiene y de las técnica; c) efectuar el seguimiento y la supervisión de
necesidades de los padres; se entregan folletos con la los programas madre canguro creados con su apoyo.
información referida. La madre debe saber que cuenta 12) Experiencia con niños mexicanos. En 1996 el servicio
con nuestro apoyo en caso de problemas durante la de Neonatología del Hospital Civil de Guadalajara
consulta, las urgencias o por teléfono, etc. “Fray Antonio Alcalde” envió a una Neonatóloga y
9) Riesgos. a) Asociados a la prematurez: broncoaspira- dos enfermeras para recibir capacitación en la técnica
ción y apnea. b) Debidos a una selección inadecuada: canguro a la Clínica del Niño de Bogotá (Colombia).
un canguro mal seleccionado o mal aplicado puede Desde entonces, se implementó con sus propios recur-
terminar en una rehospitalización y en fallecimiento sos el PMG, el cual se ha ido perfeccionando a través
del bebé. de los años y cuenta actualmente con un equipo mul-
10) Ventajas. No se ha observado incremento en la tidisciplinario. Con ocho años de experiencia puede
morbilidad y mortalidad (Charpak, 1997) en relación informarse que a partir de su apertura se ha observado
a los controles. En un hospital de Londres se observó una disminución de cuna-ocupación lo mismo que
que niños menores de 700 g lograban mantener su de la terapia intermedia y de la terapia intensiva; se
temperatura sin presentar apnea durante las sesiones ha reducido la estancia intrahospitalaria debido a un
de contacto piel a piel; incluso hubo mejor oxigenación incremento más rápido de peso y menor frecuencia
durante sesiones canguro, en comparación con perio- de infecciones.
dos en posición acostada en la incubadora y menor
riesgo de infección (Colet, 1989). Whitelaw (1988), ALIMENTACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
observó que el método favorecía la producción de leche
de la madre, tanto en cantidad como en duración, con Alimentación en el lactante con reflujo
incremento en la protección inmunológica del bebé. gastroesofágico
Asimismo se ha observado que los bebés que han
tenido contacto piel con piel lloran menos que los que Definiciones conceptuales
han permanecido en incubadora. El sueño profundo Reflujo gastroesofágico (RGE): es el paso del conteni-
mejora al contacto piel con piel (Ludington, 1990) y al do gástrico hacia el esófago. Es un proceso fisiológico
parecer hace desaparecer el sentimiento de culpa de la que se puede presentar a cualquier edad.
madre por no haber llegado al término de su gestación
y le permite recobrar la confianza en sí misma (Alfonso, Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE):
1989). La impresión que causa un RN con múltiples ocurre cuando el paso del contenido gástrico hacia el
sondas (orogástrica, O2, intubación, catéter, etc.) genera esófago, a la orofaringe o a las dos, produce signos y
angustia en la familia al grado de pensar que se trata síntomas esofágicos, respiratorios y nutricionales. El
de un niño tan frágil que no podrán cuidarlo en forma RGE puede ser primario o secundario. La prevalencia
adecuada. El PMG disminuye esta angustia, modifica de ERGE en la población general en lactantes y niños se
la imagen aparentemente “deshumanizada” de la ha estimado del 1 al 8%, dependiendo de los síntomas
incubadora y los padres sienten ser parte activa en el y gravedad o frecuencia de los mismos.1
cuidado, crecimiento y desarrollo de su hijo. Finalmen- Regurgitación. Es el paso de contenido gástrico
te, el PMG permite utilizar en forma más racional los hacia la orofaringe. La prevalencia en lactantes es de
recursos técnicos y humanos generalmente limitados; menos de tres episodios por día en el 50% de lactantes
reduce los costos financieros; disminuye el tiempo de de 0 a tres meses; en el 65% de cuatro a seis meses; 20%
hospitalización neonatal y el tiempo de permanencia de los siete a los nueve meses y 5% de 10 a 12 meses,
en la incubadora. mientras que la prevalencia de 4 o más episodios por

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 223


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

día es del l8% en lactantes de menos de 3 meses, del to y reducen la posibilidad de reflujo, no obstante que
22% de 4 a 6 meses, de menos de 4% de 7 a 9 m y 1% retardan el vaciamiento gástrico.
de 10 a 12 meses.2 Los agentes espesantes utilizados son cereales y
Vómito. Es la expulsión de contenido gástrico. El gomas (mucílagos).
vómito recurrente se presenta en el 50% de los lactan-
tes en los tres primeros meses de vida; 67% en los de Cereales
cuatro meses y 5% de 10 a 12 meses.3 A la dilución normal de la leche se agrega cereal pre-
Rumiación. Es la regurgitación a la boca de comida cocido; se recomienda el de arroz en niños menores de
previamente ingerida, que vuelve a ser masticada y seis meses de edad a una concentración del 5 al 12% (5
deglutida. a l2 g por cada 3 onzas). Si se administra una fórmula
infantil de una densidad calórica de 20 Kcal/onza, una
Alimentación del niño con Enfermedad por Reflujo cucharada de cereal/onza aumenta la densidad caló-
Gastroesofágico rica a 34 Kcal/onza, mientras una cucharada por dos
onzas de fórmula la incrementa a 27 Kcal/onza.4
El manejo de la ERGE incluye medidas conservadoras Otros cereales utilizados son avena o maíz.
(posición y dieta), farmacológicas y quirúrgicas. El
reflujo fisiológico sólo requiere medidas conserva- Gomas
doras. Las más utilizadas son la goma de guar y algarrobo.
Los objetivos del manejo de la alimentación del Existen presentaciones comerciales o se hacen prepa-
niño con ERGE son: raciones artesanales.
El empleo de cereales y gomas por periodos prolon-
a) Disminuir las manifestaciones del reflujo. gados puede favorecer el desarrollo de obesidad y
b) Recuperar y mantener el estado nutricio. causar cólicos, estreñimiento y potencialmente mala-
c) Disminuir la ansiedad en los padres y administrar bsorción de carbohidratos, grasas, calcio, hierro, zinc
una alimentación adecuada. y cobre.7,8

Modalidades de alimentación Fórmulas antirreflujo


Lactancia materna. La alimentación con leche materna Son fórmulas infantiles completas cuyo componente
debe mantenerse y promoverse en los niños con ERGE. nutrimental incluye almidón de maíz o de arroz prege-
Sus principales ventajas son: Densidad energética ade- latinizados o almidón de maíz precocido, cuya función
cuada, vaciamiento gástrico rápido, menor número de primordial es formar un gel, que aumenta la viscosidad
episodios de reflujo y de exposición esofágica al ácido, del alimento y disminuye la posibilidad de reflujo.5,7
como se ha demostrado en recién nacidos durante el En nuestro medio las fórmulas disponibles en el
periodo de sueño.4 mercado son SMA AR, Enfamil AR y NAN AR. Su
contenido nutrimental es de 67-68.6 Kcal/100 mL, con
Espesamiento proteínas de 2.4 a 2.6 g/100 Kcal (20 a 60% de proteínas
Consiste en adicionar un cereal precocido a la fórmula de suero y 40 a 80% de caseína); hidratos de carbono,
que el niño consume habitualmente.5 No se ha demos- 10.5 a 11.8 g/100 Kcal (51 a 77% de lactosa, 3 a 13% de
trado que por sí solo resuelva y reduzca el RGE; sin polímeros de glucosa y 25 a 30% de almidón de arroz
embargo, disminuye la irritabilidad, la frecuencia de o maíz); lípidos de 4.6 a 5.4 g/100 Kcal (combinación
regurgitaciones y el vómito. Además, se ha demostra- de aceites vegetales).
do mediante impedancia intraesofágica, que reducen
significativamente la frecuencia de regurgitación, el Medidas dietéticas generales
número de episodios de reflujo no ácido y la altura al- • En el caso de las fórmulas se recomienda aumentar el
canzada por el reflujo en el esófago (Wenzl y cols.).6 número de tomas por día, disminuyendo el volumen
Los espesantes, aumentan la viscosidad del alimen- de ingestión por toma.

224 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

• Evitar la ingestión de té, jugos, caldos, etc. Es necesario dar información suficiente a los fami-
• Dar líquidos y alimentos a temperatura ambiente. liares para eliminar el alergeno y seleccionar fuentes
• En el caso de alimentos sólidos (niños mayores de alternas de nutrimentos, que aseguren una alimenta-
seis meses), evitar alimentos irritantes como los que ción completa para lograr un crecimiento y desarrollo
tienen mucha grasa, tomate, jitomate, especias, con- adecuados. Esta información debe incluir aspectos que
dimentos, chocolate, etc.1,5,7 aseguren la eliminación total del alimento responsable,
tales como leer las etiquetas de los ingredientes de
Asociación de ERGE y alergia alimentaria: Se ha los diferentes productos alimenticios; tener conoci-
observado esta asociación en lactantes y niños con miento de la posibilidad de reacciones cruzadas y de
ERGE grave.9 En pacientes que no responden a un la contaminación de alimentos; reconocer síntomas
tratamiento antirreflujo, se debe suspender la admi- de reacción alérgica e iniciar el manejo de reacciones
nistración de fórmula láctea e iniciar una fórmula con anafilácticas; seleccionar en forma adecuada alimentos
proteína extensamente hidrolizada. sustitutos.
La alergia alimentaria más frecuente en la edad
Alimentación en el niño con alergia alimentaria pediátrica es a la proteína de la leche de vaca (APLV),
debido a que son los alergenos con los que más tem-
Alergia alimentaria es una reacción clínica adversa pranamente se enfrentan individuos susceptibles no
debida a cualquier tipo de respuesta inmunológica alimentados con leche humana. La alimentación al
dirigida a un componente específico alimentario. pecho materno, con las precauciones que se men-
Alergia alimentaria gastrointestinal es un síndrome cionan posteriormente, es la primera elección en la
clínico caracterizado por la aparición de síntomas alimentación del paciente con alergia a las proteínas
gastrointestinales después de la ingestión de alimen- de la leche de vaca.12,13
tos, con una reacción inmunológicamente mediada en Cuando la lactancia materna no es posible, debe
el aparato gastrointestinal, que puede acompañarse seleccionarse una fórmula no láctea y se recomienda
de síntomas extraintestinales, en la piel o en las vías el uso de fórmulas a base de proteínas de la leche de
respiratorias.10 vaca extensamente hidrolizadas. Se han desarrollado
Intolerancia alimentaria es una reacción adversa a diferentes modos de probar la hipoalergenicidad de
un alimento o a alguno de sus componentes, indepen- las fórmulas a través de modelos animales, pruebas in
dientemente de su fisiopatología. vivo e in vitro, análisis químicos y pruebas clínicas.
La prevalencia de alergias alimentarias a nivel mun- De acuerdo a estos principios, actualmente se acep-
dial es de 2 a 8% en el primer año de vida y de menos ta la siguiente clasificación:14,15
del 2% en adulto. En los Estados Unidos de Nortea-
mérica, los alergenos responsables más frecuentes son • Fórmula hipoalergénica: fórmula modificada en su
leche de vaca, huevo, soya, trigo, nueces, pescado y proteína, que se tolera por 85 a 95% de los individuos
crustáceos. La frecuencia de alergia a proteínas de con alergia a proteínas de la leche de vaca.
la leche de vaca (APLV) es de aproximadamente 2 a • Fórmula parcialmente hidrolizada: toda fórmula
3% en el primer año de vida, en países desarrollados. que contiene aproximadamente el 20% de proteínas
Host11 refiere que se encuentran síntomas sugestivos de alto peso molecular.
de APLV en el 5 a 15 % de los lactantes y que general- • Fórmula extensamente hidrolizada: fórmula con 85
mente los síntomas se presentan antes del primer mes a 95% de péptidos y peso molecular inferior a 1500
de vida, después de la introducción de una fórmula daltones.
infantil con leche de vaca y aproximadamente el 0.5% • Fórmula a base de aminoácidos: fórmula compuesta
de lactantes alimentados con leche materna. por aminoácidos en su totalidad.
El tratamiento de la alergia alimentaria consiste
en la eliminación del alergeno específico y medidas En el cuadro 7 se presentan las fórmulas y los ta-
preventivas. maños de sus péptidos.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 225


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

Cuadro 7. Nombres comerciales clasificados por grupos de fórmulas y tamaño de los péptidos (productos comercialmente disponibles)

Extensamente hidrolizadas

Nombre comercial Tamaño de los péptidos % de hidrólisis


Pregestimil < 1500 daltones 100%
Nutramigen < 1500 daltones 100%
Alfare < 1500 daltones 85%
Peptijunior < 1500 daltones 85%

Parcialmente hidrolizadas

Nombre Comercial Tamaño de péptido Porcentaje de hidrólisis


NAN H.A, Enfamil H.A, Nutrilon Omneo < 1500 daltones 54 %

Fórmulas a base de aminoácidos

Nombre Comercial Tamaño de los péptidos % de hidrólisis


Neocate < 1000 daltones 98%
de 1000 a 2000 daltones 2%

Las fórmulas de soya (fórmula con proteína aislada De acuerdo con la evidencia científica internacional
de soya, grasas vegetales y maltodextrinas, sacarosa o de prevención de las alergias a los alimentos y ante la
polímeros de glucosa) y de pollo (fórmula artesanal, ausencia de informes de la experiencia mexicana, se
glucosa y electrólitos) se han utilizado en nuestro país. debe estimular a los investigadores nacionales para
Sus beneficios en alergia alimentaria no se han infor- que desarrollen estudios en nuestra población.
mado oficialmente, por lo que no se puede determinar
su utilidad. Aunque estas fórmulas no están incluidas Prevención primaria
entre la clasificación de fórmulas hipoalergénicas de La prevención primaria en la alergia alimentaria se
acuerdo a los criterios establecidos por la ESPACI y la dirige a pacientes con antecedentes familiares de
ESPGHAN,15,16 son más accesibles, de menor costo y primera línea con atopia12,13 e incluye las siguientes
mejor sabor que las hipoalergénicas; pero su uso sigue indicaciones:
siendo objeto de controversia.17,18
− Lactancia materna exclusiva durante los primeros
Prevención en alergias alimentarias seis meses de vida del lactante, que debe tratar de
La prevención consiste en diversas medidas profilác- prolongarse hasta el año de edad.
ticas dirigidas a evitar la sensibilización temprana a − Se recomienda eliminar alimentos potencialmente
alergenos, a evitar el desarrollo de manifestaciones clí- alergénicos en madres lactantes de pacientes con
nicas de enfermedad y la progresión de la enfermedad riesgo elevado de alergia.19
en niños con síntomas 12, para mejorar la calidad de − No se recomienda una dieta de eliminación de
vida de pacientes con alergias. Se han propuesto tres alergenos a la madre durante el embarazo, ya que no
niveles de prevención para la población pediátrica:12 existen evidencias suficientes de su papel preventi-
vo.19,20
• Prevención primaria: bloquea la sensibilización − Introducción de alimentos complementarios después
inmunológica a alimentos, especialmente la mediada de los seis meses de edad.12,19,20 Se recomienda la intro-
por IgE. ducción de alimentos de alto grado de alergenicidad
• Prevención secundaria: suprime la expresión de la como lácteos, huevo, pescado y mariscos, después de
enfermedad (síntomas clínicos) y su progresión des- los 12 meses de edad.19,20 A continuación se describe
pués de la sensibilización. el esquema de ablactación para lactantes con riesgo
• Prevención terciaria: evita la progresión y deterioro alérgico recomendado por la Academia Americana
posterior en niños con enfermedad crónica. de Pediatría:19

226 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

• Alimentación con leche humana con o sin fórmula − Usar fórmulas a base de aminoácidos en pacientes
a base de hidrolizados. sin respuesta clínica a fórmulas extensamente hidro-
• Sexto mes: cereal de arroz y otros granos como el lizadas.23-25
garbanzo. − Las fórmulas parcialmente hidrolizadas no deben
• Séptimo mes: vegetales amarillos: papa, zanahoria, utilizarse como prevención secundaria en niños con
camote, calabaza, yuca. alergia a proteína de leche de vaca ya que producen
• Octavo al décimo mes: frutas: manzana, pera, plá- reacciones alérgicas aproximadamente en el 50% de
tano, durazno; vegetales verdes: espinaca, brócoli, los casos.12,13
chícharos. − Las fórmulas de soya pueden emplearse en niños
• Noveno al décimo mes: granos: avena, maíz, trigo mayores de seis meses de edad con alergia a la pro-
y cebada. teína de la leche de vaca mediada por IgE. No se
• Decimosegundo mes: carnes: pollo, pavo, cerdo, deben utilizar en hipersensibilidad no asociada a IgE
res. o en pacientes con manifestaciones gastrointestinales
• Un año: introducir leche de vaca y soya. (enterocolitis o enteropatía).26
• Dos años: introducir huevo. − Introducción de alimentos sólidos: debe posponerse
• Del tercero al cuarto año de edad, pescado, mariscos, hasta los seis meses de edad e iniciarla con introduc-
cacahuate y nueces. ción de cada nuevo alimento con diferencia no menor
de cinco días. El orden de introducción de alimentos
En lactantes no alimentados con leche humana y difiere discretamente de los criterios del lactante sano.
con riesgo elevado de enfermedades alérgicas, se re- Los alimentos lácteos, cítricos, el huevo, el pescado y
comiendan las fórmulas extensamente hidrolizadas y los mariscos no deben introducirse antes del año de
en casos de no-aceptación o de no-disponibilidad de edad.
estas fórmulas, las parcialmente hidrolizadas pueden − La alternativa de manejo de alergia a las proteínas de
ser una alternativa.13,21,22 leche de vaca, del uso de fórmulas de pollo y cordero
Las fórmulas extensamente hidrolizadas dismi- no se apoya en evidencias científicas concluyentes.17
nuyen la frecuencia acumulativa de la alergia a la La leche de cabra y oveja no deben considerarse como
proteína de la leche hasta los cinco años y de dermatitis alternativas en el manejo de la alergia alimentaria,
atópica hasta los cuatro años. Las fórmulas parcial- aunque en estudios realizados en ratones se ha ob-
mente hidrolizadas también se han utilizado y han servado que la leche de cabra es menos alergénica
demostrado efectos preventivos, aunque menores que que la de vaca.27
los de las fórmulas extensamente hidrolizadas.21,22 Un − Las dietas de eliminación deben ser usadas en
estudio reciente ha demostrado reducción de la preva- alergia alimentaria múltiple. Lo ideal es identificar
lencia de eczema atópico especialmente en lactantes con exactitud el alergeno causal para no restringir
con historia familiar de eccema.22 innecesariamente muchos alimentos de la dieta; sin
embargo, ante la sospecha de este tipo de alergia está
Prevención secundaria indicado prescribir una dieta hipoalergénica.
El tratamiento dietético de pacientes con alergia ali- Los síntomas atribuidos a alimentos alergenicos
mentaria consiste en excluir la proteína responsable; deben desaparecer al suspender dichos alimentos,
se sugieren los siguientes lineamientos: pero reaparecen al reintroducirlos. Ante la sospecha
de alergias múltiples se debe prescribir una dieta oli-
− Eliminar las proteínas potencialmente alergénicas goantigenica (pruebas de eliminación y de reto).
de la dieta de la madre en lactantes alimentados ex-
clusivamente con leche humana.12,13 Tratamiento farmacológico
− Administrar fórmulas extensamente hidrolizadas en Aunque no existe ningún medicamento que prevenga
niños con alergia a la leche de vaca, no alimentados o cure las alergias alimentarias, se han empleado en
con leche humana. su tratamiento antihistamínicos, antileucotrienos,

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 227


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

ketotifeno, esteroides y bloqueadores de la bomba de Manejo alimentario en la diarrea aguda y persistente


protones, para mejorar los síntomas. El ketotifeno y
la cetirizina han demostrado en estudios limitados La diarrea aguda es una causa frecuente de morbili-
reducción de la frecuencia de asma en pacientes con dad y mortalidad en los primeros cinco años de vida,
alergias alimentarias.28 en niños de países del tercer mundo. La frecuencia
de diarrea persistente ha disminuido discretamente,
Recomendaciones para la reintroducción de leche y aunque su letalidad y mortalidad son elevadas y la
derivados desnutrición persiste como factor asociado relevan-
La alergia a las proteínas de la leche, soya y huevo te.29,30
se reduce al madurar el sistema inmunológico, al Diarrea aguda. Es el aumento de volumen de las
contrario de las alergias a las frutas secas y mariscos evacuaciones: en lactantes más de 10 mL/kg/día; en
que tienden a ser permanentes. Se ha descrito que la preescolares, más de 300 mL/m2/día por un período
alergia a proteínas de la leche persiste hasta la edad no mayor de 14 días.
de tres años en 13 a 49% de los niños.10,12
Tratamiento
• En alergia a proteínas de leche de vaca se recomien- Los objetivos del tratamiento de pacientes con diarrea
da retar al paciente con leche o derivados después son: Mantener el balance hidroelectrolítico y ácido
de un año de dieta de exclusión. Sin embargo, se han base, prevenir la desnutrición, evitar complicaciones
publicado casos sobre todo los no mediados por IgE, y acortar su duración.
que responden después de seis a ocho meses.15 El tratamiento consiste en:
• En los casos graves como anafilaxia, se recomienda
esperar a los dos años de edad para efectuar la prueba 1) Reposición de agua y electrólitos según lineamien-
de tolerancia (figura 1).17 tos de la OMS.

Alergia a las proteinas de la leche de vaca

Lactancia materna

Falla Éxito

Fórmulas extensamente Soya


Hidrolizadas + 6 meses
IgE específica +

Éxito Falla Falla Éxito

Formulas elementales

Figura 1. Diagrama de flujo en el manejo de alergia alimentaria. Modificado de Consenso alimentación en el niño con alergia alimen-
taria.14

228 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

2) Mantener el aporte energético y nutrimental de Alergia alimentaria:


acuerdo a la edad. Intolerancia a proteínas de leche
Intolerancia a proteínas de soya
Recomendaciones alimentarias Intolerancia alimentaria múltiple
• Si el niño es alimentado con leche materna, continuar
la lactancia. Tratamiento
• Si no existe deshidratación no descontinuar la ali- Consiste en medidas nutricionales y farmacológicas.
mentación.
• En los pacientes que requieran rehidratación oral, Recomendaciones alimentarias
reponer los líquidos en cuatro horas y continuar con Dependiendo de las capacidades digestivas y de ab-
la dieta habitual. sorción de cada niño se elige el tipo de alimentación
• Se sugiere administrar alimentos disponibles de más apropiado.
acuerdo a cada región geográfica con dietas normales y Entre las medidas nutricionales se recomienda:
apropiadas que permitan su recuperación nutricional
en forma más rápida. 1) Aportar la cantidad de energía y nutrimentos para
• Procurar alimentación fraccionada y frecuente. la edad y la condición nutricia del niño desnutrido.
• Evitar diluir las fórmulas infantiles. 2) Disminuir o eliminar la lactosa de la dieta y susti-
• Evitar jugos, tés, bebidas gaseosas, caldos con os- tuirla por maltodextrinas o por una combinación de
molaridad elevada y alimentos con alto contenido carbohidratos.
de grasas. La OMS realizó un estudio multicéntrico sobre el
• En caso de falta de respuesta o evolución inadecuada tratamiento de la diarrea persistente, en el que parti-
a pesar de las medidas recomendadas, se sugieren cipó México. Se usaron alimentos disponibles en las
fórmulas de transición, que son mezclas nutriciona- diferentes localidades, de bajo costo, suplementación
les bajas en lactosa, adicionadas de fibra, con arroz y vitamínica y de minerales; además se usaron antibióti-
plátano, que deben utilizarse por periodos no mayores cos para infecciones. Se obtuvieron buenos resultados
de cinco días. Cuando exista evidencia de intolerancia en más del 70% de los casos.32 Estas fórmulas consis-
transitoria a la lactosa, son útiles las fórmulas bajas ten en la mezcla de un cereal (maíz o arroz) con una
en lactosa. proteína de origen animal: leche entera, yogurt y
leguminosas como lentejas.
Diarrea persistente 3) En los casos de intolerancia a la lactosa que no
La OMS la define como una diarrea que se inicia en responden a lo anterior, se recomienda excluir total-
forma aguda y que dura más de 14 días, excluyen- mente la lactosa y cambiar la proteína de la leche de
do causas específicas como enfermedad celíaca y vaca por otras proteínas en fórmulas no lácteas, como
enfermedades inflamatorias intestinales, etc. Es una soya o pollo.18
enfermedad de etiología multifactorial que incluye 4) En los casos que no mejoran con el cambio de soya
las siguientes:31 o pollo, se sugiere emplear fórmulas con proteína
hidrolizada.
Principales causas de diarrea persistente secundaria a 5) Si no hay mejoría se puede indicar una fórmula a
diarrea postinfecciosa base de aminoácidos
Infecciones intestinales: 6) En algunos casos en que la alimentación oral no
Virus cubre los requerimientos totales del niño, es necesa-
Bacterias rio completar la nutrición por vía parenteral, que se
Parásitos denomina nutrición mixta. En situaciones extremas se
Intestino delgado: requiere nutrición parenteral total para evitar la desnu-
Sobrecrecimiento bacteriano trición y mantener el metabolismo basal, hasta que el
Intolerancia a disacáridos paciente esté en condiciones de reiniciar la vía oral.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 229


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

7) La administración de nutrimentos enterales también tión elevada de proteínas promueve mayor ganancia
puede realizarse a través de sondas naso u orogástri- de peso al compararlo con 120 kcal/kg/d.2,10,5
cas y duodenales, a fin de controlar la velocidad de La madurez y coordinación de succión, deglución
infusión, mejorar la tolerancia y asegurar la ingestión y respiración se establecen en mayores de 34 semanas,
completa de energía y nutrimentos. de tal forma que deben alimentarse por succión al seno
materno, al biberón o ambos. En menores de esta edad
Alimentación en el prematuro gestacional, puede no ser segura la alimentación oral
y la leche deberá administrarse como infusión o en
Una nutrición adecuada debe propiciar un buen bolos a través de una sonda orogástrica.7
crecimiento. En la etapa neonatal temprana, la buena La leche humana es la recomendada para la nu-
nutrición es decisiva para promover un buen creci- trición enteral para neonatos pretérmino (cuadro 9).
miento cerebral y tener impacto en un buen desarrollo Puede no proveer todos los requerimientos nutricio-
neurológico.7 nales para los prematuros lo que requiere el uso de
Los recién nacidos pretérmino tienen pocas reservas fortificadores que proporcionan calcio, fósforo, pro-
de nutrientes comparados con los nacidos a término; teínas y mayor energía (cuadro 10).7 La alimentación
adicionalmente están sujetos a estrés fisiológico y
metabólico que incrementan sus necesidades nutri- Cuadro 9. Ingesta enteral de vitaminas para prematuros4
cionales.7
Vitamina Cantidad Unidad
Los requerimientos protéicos de los neonatos pre-
término son sustancialmente superiores que los de A 1,400-2,500 UI/d
D 400-600 UI/d
término, pero no están claramente definidos para cada K 25 mg/kg/d
peso o edad gestacional (cuadro 8).2 Un consumo tan E 25 UI/d
C 60 mg/d
bajo como 0.74 g de proteína/kg/d lleva a un balan- Tiamina 200-400 mg/kg/d
ce nitrogenado de cero.13 Synderman12 mostró que la Riboflavina 400-500 mg/kg/d
B6 250-400 mg/kg/d
captación de proteínas es linear en prematuros con in- B12 0.15 mg/kg/d
gestas hasta de 9 g/kg/d; sin embargo, se debe cuidar Niacina 6 mg/d
Acido fólico 50 mg/kg/d
la ingesta total de proteínas, dado que una ingesta de Acido pantoténico 1- 1.4 mg/d
6 g/kg/d da origen a uremia.2 Se ha demostrado un Biotina 0.6 – 2.3 mg/kg/d
mejor crecimiento con fórmula para prematuros que
con fórmula para niños a término.2
Cuadro 10. Ingesta enteral de minerales en prematuros4
Una fórmula con 3.3 g/100 Kcal promueve más rá-
pido y adecuado crecimiento en el periodo prealta.2 En Mineral Cantidad Unidad
algunos estudios se ha visto que un incremento en el
Magnesio 20 mg/kg
aporte calórico (150 kcal/kg/d) acompañado de inges- Hierro 2-4 mg/kg
Yodo 1-7 mg/kg/d
Zinc 0.8 – 1.2 mg/kg/d
Cuadro 8. Requerimientos nutricionales para neonatos prema- Cobre 100 – 200 mg/kg/d
turos* Cromo 2-4 mg/kg/d
Molibdeno 2-3 mg/kg/d
Requerimiento Cantidad Unidades Selenio 1.5 – 2.5 mg/kg/d
Manganeso 10 mg/kg/d
Energía 110- 120 kcal/kg/d
Proteínas 3-3.8 g/kg/d
Grasa 4.5 a 6.8 g/kg/d
Carbohidratos 10-15 g/kg/d
con leche humana reduce el riesgo de infecciones
Calcio 120 – 230 mg/kg/d graves. 7 Entre los componentes antiinfecciosos de la
Fósforo 60-140 mg/kg/d
leche humana están el alto contenido de IgA, lisozima,
* Recomendaciones del grupo de consenso internacional (McGuire lactoferrina e interleucinas.11 Flidel-Rimon y cols.3
2004). encontraron que la alimentación enteral temprana

230 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

(segundo o tercer día de vida) disminuye el riesgo de para determinar su efecto real y sobre todo su perfil
sepsis nosocomial sin incrementar el riesgo de ente- de seguridad en prematuros, antes de recomendarlos
rocolitis necrosante. Los mecanismos de este beneficio como estándar de cuidado.9
son la prevención de atrofia intestinal, la colonización
por flora bacteriana no patógena, la disminución de CONCLUSIONES
riesgos por nutrición parenteral (que tiene efecto in-
munosupresor), la disminución del uso de catéteres El manejo nutricional del neonato pretérmino tiene
intravenosos y mejor inmunidad de la mucosa por la impacto en su crecimiento y en su desarrollo. Las
acción del tejido linfoide local.3 estrategias para proporcionar una buena nutrición
Existen estudios preliminares que sugieren mejor incluyen leche de su madre, leche de donadora, forti-
tolerancia a la leche para prematuros con proteínas ficadores de leche humana, fórmulas de prematuro y
hidrolizadas; sin embargo, se deben realizar más estu- nutrición parenteral.7
dios antes de poder recomendar su uso rutinario.8
REFERENCIAS
Frecuentemente el último criterio de egreso para los
prematuros es su capacidad de demanda y consumo 1. Crosson DD, Pickler RH. An integrated review of the literature
de suficientes calorías para su crecimiento. Cum- on demand feeding for preterm infants. Adv Neonatal Care
pliendo con el requisito de alcanzar un crecimiento 2004;4(4):216-25.
2. Embleton ND, Cooke RJ. Protein requirements in preterm
saludable en su domicilio, se logra evitar el riesgo infants: Effect of different levels of protein intake on growth
de infección nosocomial, la afectación que implica la and body composition. Ped Res 2005;58:855-60.
separación con los padres y el incremento en el costo 3. Flidel-Rimon O, Friedman S, Lev E, Juster-Reicher A, Amitay
M Shinwell ES. Early enteral feeding and nosocomial sepsis
de la atención.1 No hay suficientes estudios que mues- in very low birthweight infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal
tren los beneficios ni de alimentación basada en la Ed 2004;89:289-92.
demanda del prematuro ni en la alimentación basada 4. Kalhan SC, Price PT. Nutrición y transtornos seleccionados del
tubo digestivo. En: Klaus MH, Fanaroff AA (eds): Cuidados del
en esquemas preestablecidos.1 En las instituciones de Recién Nacido de Alto Riesgo. 5ª ed. México D.F. McGraw-Hill
nuestro país, se recomienda continuar con la atención Interamericana 2001;pp162-97.
hospitalaria hasta que el neonato pretérmino alcance 5. Kashyap S, Forsyth M, Zucker C, Ramakrishnen R, Dell RB,
Heird WC. Effects of variyng protein and energy intakes on
la madurez y coordinación neurológica para comer growth and metabolic response in low birth weight infants. J
por succión al biberón, al seno materno o ambos. La Pediatr 1986;108:955-63.
succión no nutritiva, o sea, el uso de chupón, se acom- 6. Klein CJ. Nutrient requirements for preterm infant formulas. J
Nutr 2002;132:1395S-1577S.
paña de aumento de peso más acelerado, mejoría de 7. McGuire W, HendersonG, Fowlie PW. Feeding the preterm
la oxigenación, maduración más rápida del reflejo de infant. BMJ 2004;329:1227-30.
succión, menor tiempo de tránsito intestinal y estancia 8. Mihatsch WA, Franz AR, Högel J, Pohlandt F. Hydrolized pro-
tein accelerates feeding advancement in very low birth weight
hospitalaria más corta.4 infants. Pediatrics 2002;110:1199-203.
Las causas más frecuentes de reingreso al hospital 9. Millar M, Wilks M, Costeloe K. Probiotics for preterm infants?
después del egreso son ictericia y problemas en la Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003;88:354-8.
10. Schulze KF, Stefansku M, Masterson J, Spinnazola R, Ramak-
alimentación.1 rishnan R, Dell RB, Heird WC. Energy expenditure, energy
Hay diversos estudios sobre el uso de probióticos balance and composition of weight gain in low birth weight
en prematuros, que tienen efectos benéficos poten- infants fed diets of different protein and energy content. J
Pediatr 1987;110:753-9.
ciales como mejor tolerancia de la alimentación y 11. Silva A, Jones PW, Spencer SA. Does human milk reduce
disminución de infección por sepsis y enterocolitis infection rates in preterm infants? A sistematic review. Arch
necrosante. Estos efectos se deben a cambios en la Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004;89:509-13.
12. Synderman SE, Boyer A, Kogut MD, Holt LE. The protein re-
permeabilidad intestinal, mejor respuesta de IgA quirement of the premature infant. I. The effect of protein intake
secretoria, incremento de la producción de citocinas on the retention of nitrogen. J Pediatr 1963; 74: 872-80.
inflamatorias y desarrollo de la colonización intestinal 13. Zello GA, Menendez CE, Rafii M, Clarke R, Wykes LJ, Ball RO,
Pencharz PB. Minimum protein intake for the preterm neonate
más fisiológica.9 Sin embargo, se requieren estudios determined by protein and amino acid kinetics. Pediatr Res
aleatorios, ciegos, controlados con suficiente muestra 2003;53:338-44.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 231


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA La alimentación en el segundo semestre de la vida


es un sistema muy complejo. A los factores nutricios se
En el campo de la salud de los niños hay aspectos agregan otros relacionados con el desarrollo del niño,
fundamentales de la nutrición que no han logrado así como factores socioculturales y de mercadotecnia.
consenso entre los profesionales de la salud que la- También se modifican por el creciente papel que tienen
boran en instituciones públicas o privadas. Este es el los trabajadores de las instituciones de salud como
caso de los alimentos sólidos no lácteos, durante el médicos, nutriólogos, enfermeras u otros relacionados
segundo semestre de la vida. con el cuidado de la salud de los niños.10
Numerosos estudios metabólicos, clínicos y epi- Estos factores no nutricios dependen totalmente
demiológicos han señalado que al ser humano le de la decisión de los adultos, sean sus padres o sus
basta con la leche materna como único alimento para familiares, influidos por los profesionales de la salud,
mantener un buen crecimiento y desarrollo durante por los medios de comunicación masivos y por la gran
los primeros seis meses de vida.1-3 Si el niño no es disponibilidad de alimentos procesados disponibles
amamantado, hay fórmulas para infantes científi- en los supermercados.
camente diseñadas que imitan la composición de la
leche humana; son la mejor alternativa durante este El concepto de alimentación complementaria
período.4 Hay evidencias que indican que si el niño En pediatría, la incorporación de alimentos no lácteos
ingiere alimentos sólidos o líquidos antes de los seis a la dieta del niño con el propósito de sustituir gra-
meses de vida, se expone a mayores tasas por en- dualmente la leche como alimento principal, se conoce
fermedades infecciosas, particularmente diarreicas; como ablactación (del latín: ab separación y lactis,
así como mayores tasas de mortalidad, comparados leche). El propósito es destetar al niño en un lapso
con niños que continúan amamantándose.5 Esto es que puede ser muy breve o prolongado.11 El grupo
válido para nuestro país. Para este periodo, el reto es de expertos convocados por la Organización Mundial
realizar una promoción para que se eleven las tasas de la Salud a partir de 19987 denomina Alimentación
de amamantamiento. Complementaria (AC) a la etapa en la que el niño in-
Sin embargo, la leche materna como alimento exclu- giere otros alimentos no lácteos. Esta etapa inicia con
sivo por mayor tiempo, ya no satisface las necesidades la introducción gradual de alimentos no lácteos, no
de energía de los niños y progresivamente tampoco para destetar, sino para satisfacer las recomendaciones
lo hacen otros nutrimentos. Por lo tanto, durante el nutricias del niño, promover formas de alimentación
segundo semestre de la vida la leche materna o la correctas y favorecer su crecimiento y desarrollo. El
fórmula deben complementarse con otros alimentos proceso termina cuando el niño se integra a la dieta
preferentemente tomados de la dieta y la cultura de de su familia.2,6-9,12,13 Esta reunión de consenso, tomó
la familia del niño.6 Al sexto mes de vida, al menos como líneas para elaborar este informe los documen-
1/3 de la energía debe provenir de los alimentos tos técnicos diseñados por el grupo de expertos de la
complementarios, sólidos, no lácteos; esta cantidad Organización Mundial de la Salud y los problemas
se irá incrementando progresivamente a medida que prevalentes de salud relacionados con las prácticas de
aumenta la edad. En este periodo, aparecen deficien- alimentación complementaria en cada una de las áreas
cias de micronutrimentos especialmente hierro y cinc de experiencia de los participantes. En el documento
que deben cubrirse con alimentos en su forma natural, se utilizará AC en vez de ablactación.
ricos en éstos, mediante alimentos fortificados de uso
comercial o bien como suplementos. Objetivos
El propósito en este periodo de la vida es satisfacer 1) Elaborar criterios uniformes para realizar la AC.
las necesidades de energía y otros nutrimentos, sin 2) Difundirlos entre los trabajadores de la salud para
destetar al niño, vigilando que mantenga su óptimo coadyuvar a formar en los niños hábitos de alimen-
crecimiento y desarrollo. En este etapa tienen que co- tación saludables, que promuevan un óptimo estado
existir amamantamiento y alimentos no lácteos.1,2,7-9 de nutrición, crecimiento y desarrollo.

232 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

3) Prevenir enfermedades crónicas degenerativas por porcentilares y en forma sucesiva, ya que una sola
carencia o por exceso, relacionadas con la nutrición, medición no informa verazmente de la evolución del
como el sobrepeso, la obesidad y sus comorbilidades crecimiento del niño.17
como hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Las curvas recomendadas son las que difunde el
Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta
Cuándo debe iniciarse la alimentación (CDC) de los Estado Unidos de Norte América.18
complementaria Debe evaluarse el motivo para iniciar la AC. Si el
El grupo de expertos de la Organización Mundial de niño no es amamantado, se evaluará el tipo y dilución
la Salud2,6-9,12-14 considera que los niños deben iniciar de la fórmula que se le ofrece, así como la forma de
la AC a partir del sexto mes. La introducción de ali- administrarla. Si el niño se amamanta y necesita ali-
mentos no lácteos antes de esta edad, les expone a los mentos complementarios, debe asesorarse a la madre
a padecimientos infecciosos y de sobrealimentación para no suspender el amamantamiento, como frecuen-
que favorecen la desnutrición o el sobrepeso y la obe- temente ocurre por falta de información correcta.10
sidad. Entre los argumentos para iniciar los alimentos
complementarios a esta edad están: Prevención de alergias, intolerancias, sobrepeso y
obesidad
1) Después de los seis meses, la leche materna ya no Antes de indicar la AC, es importante hacer una his-
satisface las necesidades de nutrimentos de los niños toria clínica minuciosa, para conocer si en los padres
amamantados.2,6-9,12-14 o en sus familiares, existen antecedentes de alergia,
2) A esta edad, los órganos del sistema gastrointesti- de intolerancia a los alimentos o de enfermedades
nal del niño han adquirido madurez en su capacidad atópicas relacionadas con los alimentos. También
enzimática para degradar los alimentos y absorber deben investigarse antecedentes de enfermedades
los nutrimentos. A esta edad, el riñón ha madurado y crónicas y degenerativas como diabetes mellitus tipo 2,
realiza diversas funciones relacionadas con la depu- hipertensión arterial, dislipidemias u obesidad. Si hay
ración de metabolitos procedentes de los alimentos, antecedentes alérgicos debe diferirse la introducción
especialmente proteínicos y minerales, que no han de los alimentos causantes hasta después del primero
sido incorporados a los tejidos.15,16 o segundo año de vida según el criterio médico.19
3) A esta edad el niño tiene la madurez neuromuscular Si existen antecedentes de enfermedades cró-
que le permite participar en su propia alimentación, nicas relacionadas con la nutrición, no se debe
como son el sostén cefálico, del tronco y extremidades sobrealimentar al niño, para evitar el sobrepeso o
torácicas, particularmente manos y dedos. La presen- la obesidad.20
tación apropiada de los alimentos estimulará la vista, También debe conocerse si existen antecedentes de
el tacto, el olfato y el gusto, lo que contribuye a que el enfermedades como la celiaca o alteraciones clínicas
niño participe activa y progresivamente en la alimen- del crecimiento compatibles con esta enfermedad,
tación, disfrutando cada tiempo de comida.16 en cuyo caso deberá referirse al especialista para
descartarla. Aunque sólo sea para retrasar y no para
EVALUACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ALIMENTA- prevenir esta enfermedad, se recomienda introducir
CION COMPLEMENTARIA el trigo en los alimentos en cualquiera de sus formas,
después del noveno mes.
Si no se conoce el estado nutricio del niño, antes de
iniciar la AC, se recomienda evaluar su estado de CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA
nutrición, tomando en cuenta el sexo, el peso al nacer ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
y la edad gestacional; su historia de enfermedades
principalmente infecciosas; su crecimiento y en el mo- Los alimentos complementarios no lácteos en este
mento actual de la evaluación, edad, peso y longitud periodo, deben proveer suficiente energía, proteínas,
(talla). Es recomendable graficar los datos en curvas vitaminas, macronutrimentos orgánicos y micronu-

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 233


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

Cuadro 11. Esquema para la implantación del proceso de alimentación complementaria

Edad
meses Alimentos iniciales Ejemplo Consistencia

Verduras con buen contenido energético y ricas Zanahoria, chícharo, calabaza,


Puré o papillas
en vitaminas y minerales chayote, jitomate
6
Frutas con buen contenido energético y vita- Plátano, pera, manzana, papaya,
Puré o papillas
mínico durazno, chabacano, guayaba

Arroz
Cereales y tubérculos, con buen aporte ener- Maíz
Atole
7 gético y de micronutrimentos como hierro, cinc Amaranto
Puré o papillas
y vitaminas. Papa
Camote
Pollo (sin piel)
Carnes magras con buen aporte proteínico, áci-
Hígado de pollo
dos grasos saturados e insaturados, vitaminas Molidas o papillas de carne
Res
liposolubles y minerales.
8 Ternera
Yema de huevo cocida Suave

Pescado Molido

Frijol
Leguminosas ricas en nutrimentos
Lenteja
(fibra, cinc,) Molidos con su caldo
Haba
9 Arvejas

Panes, sopas de pasta, galletas,


Cereales de trigo y avena Suave
pasta, avena

Huevo entero Picados


12 Integración de todos los grupos de alimentos
Carnes rojas de todo tipo Trocitos

Recomendaciones generales:
1. Preparar los alimentos con manos, alimentos y utensilios limpios y seguros
2. Utilizar plato pequeño, cucharas apropiadas al tamaño de la boca del niño.
3. Iniciar con un alimento para verificar tolerancia durante tres días y continuar con otro nuevo alimento. Con cada nuevo alimento
........considerar el factor económico y cultural.
4. Si los niños rechazan el “nuevo alimento” experimentar con diversas combinaciones de sabor, colores, texturas
5. Recordar que cada tiempo de alimentación es una oportunidad para que los padres enseñen a los niños los nuevos
...alimentos.

Taza = a 240 mL

234 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

Cantidad, frecuencia y momento Observaciones

De 1 a 2 cucharadas cafeteras Continuar con la lactancia materna o fórmula.


1 a 2 veces al día. Proporciónese en la mañana para formar Aumentar paulatinamente la cantidad y variedad.
...el hábito del desayuno. Usar verduras localmente disponibles
Continuar con la lactancia materna o fórmula.
De 1 a 2 cucharadas cafeteras Usar frutas localmente disponibles. Pueden proporcionarse cocidas o
1 a 2 veces al día. Proporciónese en la mañana para formar ...crudas, aumentando paulatinamente la cantidad y variedad.
...el hábito del desayuno.
Cereal 2 a 4 cucharadas /día. Continuar con la lactancia materna o fórmula.
Verduras 3 o más cucharadas / día Los cereales pueden mezclarse con la leche y ofrecerlos en la 1ª toma.
Fruta 3 o más cucharadas /día. Proporciónense en la mañana Combinar con verduras o frutas. Aumentar paulatinamente la cantidad
...para formar el hábito del desayuno. ...y variedad.
Carne/yema/pescado1 a 2 cucharadas / día Continuar con la lactancia materna o fórmula.
Cereal:4 o más cucharadas / día Primero introducir carnes solas y luego combinadas con verduras,
Verduras: 3 o más cucharadas / día ...cereales o ambos. Los alimentos que se ofrezcan a los niños deben
Fruta: 3 o más cucharadas / día ...tomarse preferentemente del menú de la familia. Aumentar paulati-
Para masticar, una pieza pequeña de tortilla, pan o galleta. Los ...namente la cantidad y variedad.
...alimentos que se den por primera vez, deben ofrecerse en Sólo yema cocida. ( no dar la clara)
...la mañana. Los que ya consuma el niño deben darse a medio
Pescado bien cocido SIN espinas y SIN piel.
...día, para formar el hábito de la comida.

Leguminosas 1 a 2 cucharadas / día Continuar con la lactancia materna o fórmula.


Cereal 4 o más cucharadas / día Frutas y verduras finamente picadas
Verduras 3 o más cucharadas / día No ofrecer solo el caldo, dar el grano de las leguminosas molido y
Fruta 3 o más cucharadas / día ...colado.
Carne/yema/pescado 2 o más cucharada / día Los alimentos que se ofrezcan a los niños deben tomarse preferente-
Para masticar 1 pieza pequeña de tortilla, pan, galleta u otro ...mente del menú de la familia. Aumentar paulatinamente la cantidad,
...alimento. ...variedad y combinaciones de alimentos.
Los alimentos que se den por primera vez, se darán en la Continuar con la lactancia materna o fórmula.
...mañana. Los que ya consuma el niño, a medio día, para Combinar cereales con leche, frutas o con ambos
...formar el hábito de la comida

Cereal ¼ taza / día


Verduras ¼ taza / día
Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda.
Fruta ½ taza / día
Aumentar paulatinamente la variedad de frutas, verduras
Carne/ leguminosas/huevo/pescado.
cereales y leguminosas.
4 o más cucharadas / día
Procurar la combinación para aumentar su sinergismo nutricio
Para masticar: 2 piezas pequeñas de tortillas, pan, galleta u
Los alimentos que se ofrezcan a los niños deben tomarse preferente-
...otro alimento.
mente del menú de la familia.
Se dan los alimentos en el desayuno, la comida, la cena y
...dos colaciones.

6. Alimentar directamente a los lactantes y asistir a los niños mayores cuando ya comen solos, respetando en ambos
casos su ciclo de hambre y saciedad; manteniendo en todo momento una actitud de afecto y atención hacia ellos.
7. Alimentar despacio y pacientemente y animarlos a comer, sin forzarlos.
8. Disminuir las distracciones durante las horas de comida, como platicar con otro adulto o ver televisión
9. Del menú que diariamente consume la familia, seleccionar los alimentos para el niño dándoles la presentación apro-
piada.
10. En la preparación de jugos con cítricos, retirar la cáscara antes de exprimir la fruta.
11. No adicionar condimentos: Sal, azúcar, miel, jarabe, saborizantes, almíbar y especias.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 235


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

trimentos inorgánicos para cubrir las necesidades Cada uno de estos factores aumentará paulatinamente
del niño 7-9,12. como se ha propuesto en el cuadro 11. Cantidad. La
Para su provisión, hay que tomar en cuenta el tipo cantidad inicial debe ser 5 o 10 g, equivalentes a una
de alimentos y los principales grupos que proveen los o dos cucharadas cafeteras; la cantidad para aporte
nutrimentos; si se dan solos o combinados; si se toman nutricio debe ser mayor. Densidad energética. Esta
del menú que consumen diariamente las familias o si se expresa como energía por unidad de volumen o
son alimentos procesados de uso comercial. La madre de peso (Kcal/mL o Kcal/g). Se debe considerar que
o quien cuide al niño, debe asesorarse para llevar a la la leche humana tiene alrededor de 0.7 Kcal/mL. Si
práctica los siguientes aspectos: es necesario aportar mayor energía a los niños, para
mejorar su condición nutricia, los alimentos comple-
Origen de los alimentos mentarios pueden prepararse agregando pequeñas
Se recomienda preferir alimentos de origen natural, cantidades de aceite, para mejorar su sabor y aumentar
frescos y de consumo habitual en la comunidad; usar su densidad energética; con esta adición la densidad
los alimentos regionales y de temporada. Aunque en puede llegar a 1 Kcal/g. Frecuencia. La frecuencia de
muchas poblaciones principalmente urbanas disponen alimentos complementarios se recomienda como lo
de alimentos de todo tipo todo el tiempo, las frutas, las muestra el cuadro 11. Se inicia con uno a dos tiempos
verduras, así como la carne especialmente pescados, de alimentación complementaria al sexto mes; un mes
se recomienda que sean las propias de la región. después, dar dos tiempos de AC, mañana y medio día;
a partir del octavo mes, dar tres tiempos de alimentos
Alimentos infantiles procesados de uso comercial complementarios para establecer el patrón de desa-
Estos pueden formar parte de la dieta del niño como yuno, comida y cena. Del noveno al doceavo mes el
otro recurso para diversificar la dieta, sin sustituir a niño debe recibir adicionalmente dos colaciones una
los alimentos naturales, durante cuyo proceso de ela- a media mañana y otra a media tarde.
boración han sido adicionados de micronutrimentos,
minerales y ácidos grasos poliinsaturados, lo que los Consistencia
alimentos naturales no siempre alcanzan a cubrir con La consistencia de los alimentos debe respetar las eta-
las cantidades que regularmente requiere el niño. pas de desarrollo del niño y la consistencia propia del
Debido a que en el mercado existen muchos alimen- alimento en su forma natural o cocinada. La consisten-
tos especialmente lácteos (yogures, danonino etc.), que cia debe favorecer su degustación en la boca, así como
no reúnen los requisitos de haber sido diseñados como su digestión y absorción en el sistema gastrointestinal.
alimentos complementarios para niños, el grupo con- Como se indica en el cuadro 11, los alimentos pueden
sideró que no deben ser alimentos de primera elección presentarse en forma líquida como los jugos naturales,
durante el segundo semestre de la vida (cuadro 12). poniendo especial atención que en la preparación de
jugos con cítricos, debe retirarse la cáscara antes de
Inicio exprimir. También pueden presentarse en forma de
Cuando se inicia un alimento, puede prepararse un purés o papillas, que son alimentos rayados, colados,
menú especial para los niños que incluya un solo ali- licuados o machacados o bien en pequeños trozos para
mento para observar su tolerancia; esta situación debe favorecer el aprendizaje de la masticación.
ser transitoria. Posteriormente, los alimentos también
deben tomarse del menú que consume la familia, Alimentación del niño tomando alimentos de la dieta
dándoles la presentación apropiada en cantidad y familiar, hasta integrarlo a esta forma de alimentación
consistencia, para que los niños puedan ingerirlos. Muchas madres y muchos profesionales de la salud
han olvidado que los grupos de alimentos están
Cantidad, densidad energética y frecuencia presentes diariamente en la mesa de cada familia.
Estos tres elementos son clave para que la AC aporte En algunos casos el conocimiento se ha restringido y
la energía y otros nutrimentos que requieren los niños. parcialmente tergiversado.

236 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

Cuadro 12. Alimentos preparados en el hogar y alimentos infantiles procesados de uso comercial. Ventajas y desventajas

Alimentos preparados en el hogar

Ventajas Desventajas
Variedad
Palatabilidad
Integración a la dieta familiar Disponibilidad que depende de la estación
No se adicionan de azúcar o sal Riesgo de contaminación
Densidad calórica normal Almacenamiento limitado
Flexibilidad en la consistencia
Alimentos infantiles procesados comerciales
Ventajas Desventajas
Contienen información nutrimental
Disponibilidad
Higiene Densidad calórica elevada
Almacenamiento Algunos contienen sodio
Variedad (no depende de la estación) Sabor no natural
Tiempo-Costo
Adicionados con minerales y vitaminas

Cuando las madres piensan en jugo o cereal, ob- en su forma natural o en la forma que la familia los
tienen productos del supermercado. No les hemos ha preparado, para que el niño aprenda a distinguir
enseñado que los cereales los tienen en su mesa: tor- los sabores y a degustar los alimentos. Entre los tra-
tillas (maíz) arroz, sopa de pasta o pan (trigo). Estos bajadores de la salud, debe erradicarse la frecuente
alimentos, al combinarse con leguminosas, como frijol, conseja que dan a las madres: para que el niño acepte
lenteja, garbanzo, arveja o con productos de origen el alimento hay que endulzarlo. Los sabores dulces
animal como huevo, carne roja, carne blanca o pesca- o salados aprendidos en esta etapa perduran para el
do, pueden enriquecer notoriamente la alimentación, resto de la vida 21 y pueden ser factores de riesgo para
dándoles la consistencia apropiada. Es importante enfermedades actualmente prevalentes en nuestra
aclarar que la presentación de los alimentos como la sociedad.
consume la familia, la adquiere el niño hasta edades
posteriores. Al año de edad según el tipo de alimentos, ASPECTOS NO NUTRICIOS DE LA ALIMENTACION
el niño tendrá que ingerirlos sobre todo como papillas COMPLEMENTARIA
o en pequeños trozos, según la consistencia de cada
alimento. La higiene en la preparación y en la administración de
los alimentos
Monotonía y diversidad de los alimentos En este periodo de la vida, la elevada frecuencia de
La monotonía en la dieta y la falta de variación y enfermedades diarreicas vinculadas a la alimentación
combinación de los alimentos, son factores de riesgo sigue siendo un problema de salud pública 22. La pa-
para que los niños se desnutran o para que adquieran togenia indica que estos problemas se deben a la falta
sobrepeso. de higiene en el ambiente, falta de agua potable, falta
Por lo tanto, debe planearse la comida del niño de cultura o de recursos para hervir el agua. O bien
variando los alimentos aún dentro del mismo grupo porque las personas no tienen el hábito de lavarse
y combinándolos para conseguir su sinergismo. las manos, de lavar la fruta, los granos, el huevo; de
desinfectar las verduras, especialmente las de hojas
Uso de sal, azúcar, miel, jarabe, saborizantes, almíbar rugosas. Debe asesorarse a la madre para garantizar
y especias la seguridad de los alimentos, en esta etapa crucial
No se recomienda adicionar estos condimentos a los para la salud del niño. De la misma importancia es
alimentos. Debe respetarse el sabor de los alimentos que antes de preparar los alimentos y en particular

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 237


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

los del niño, la madre se lave muy bien las manos con niño; tampoco darlos como un sustituto de atención
agua y jabón; asimismo, debe lavar bien las manos del de otras necesidades.
niño. Conviene que al término de la alimentación debe
asearse la boca del niño, limpiando con un hisopo o un Alimentación y necesidades de estímulo y afecto
lienzo limpio y apropiado, los dientes del niño. Se recomienda que durante la alimentación, el niño
sea el centro de atención, evitando distractores como
Respeto del ciclo hambre-saciedad la televisión o el dialogo con otras personas 4. En cada
Los adultos deben dar los alimentos respetando el tiempo de comida, la madre o quien cuide al niño
ciclo hambre-saciedad. Quiere decir que el amamanta- deberá proporcionar atención y afecto al niño, tocán-
miento o la fórmula deben darse cuando el niño tenga dolo, mirándolo y estimulándolo para que coma. La
hambre, como se recomienda seguir las sugerencias madre debe estimular al niño para que use sus dedos,
del cuadro 13. Es importante recordar que las nece- la cuchara, las manos etc., hasta que logre alimentarse
sidades de atención del niño no deben satisfacerse por sí mismo.
rutinariamente con alimentos. El pediatra y en general Cuando los niños comen por sí mismos, no se justi-
el trabajador de la salud deben enseñar a los padres fica dejarlos solos. La televisión nunca debe sustituir el
que el llanto es la forma en que los niños comunican diálogo permanente entre el niño y la madre.
sus necesidades, además del hambre, expresa otras
necesidades de atención, como dolor, sueño, frío o EVALUACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ALIMENTA-
calor, enfermedad o necesidad de afecto. CION COMPLEMENTARIA

Cada mes deben evaluarse los siguientes aspectos de


Cuadro 13. Señales de hambre y saciedad la AC 16:
Hambre Saciedad
1) Promover que el niño sea amamantado. Si ya no
Llanto ** La succión ya no es vigorosa toma leche materna, vigilar que tome una fórmula
Inquietud y búsqueda Se inclinan hacia atrás apropiada. Si toma fórmula, saber si se prepara correc-
Irritabilidad Dicen que no con la mano
Durante el proceso de alimenta- tamente, con higiene y concentración adecuadas. Si
El niño inclina hacia delante
el cuerpo y abre la boca
ción voltea la cara y pierde interés toma la leche con biberón asesorarlo para que aprenda
por los alimentos. a tomarla en taza.
** Recordar que el llanto no significa en todos los casos hambre. 2) Conocer si la AC del niño está diversificada, combi-
nando y variando los alimentos o si es monótona.
3) Precisar en la semana previa, el número de comidas
El trabajador de la salud debe recomendar a los por día, así como el número de grupos de alimentos
padres: a) ofrecer a los niños los alimentos apropiados que el niño ya come, vigilando que no falte ninguno.
cuando tengan hambre; b) no forzar a los niños para 4) Identificar si la consistencia de los alimentos es la
que ingieran mayor cantidad de alimentos comple- adecuada para la edad del niño.
mentarios; deben reconocer el momento en que el niño 5) Identificar si los utensilios que usa la madre o quien
ha quedado satisfecho. Quien determina la cantidad cuida al niño son apropiados para la edad, evitando
de alimento a ingerir es el niño, no el adulto, aunque el usar platos, vasos o cucharas grandes.
adulto tiene la responsabilidad de ofrecer los alimentos 6) Revisar los procedimientos de preparación de los
en un ambiente que favorezca la aceptación por parte alimentos y que sea en forma higiénica.
del niño. 7) Siempre debe evaluarse la condición nutricia para
conseguir el objetivo de lograr un buen crecimiento y
Respeto a los horarios establecidos desarrollo del niño.
Uno de los hábitos saludables es establecer un esquema 8) Verificar que en cada tiempo de comida, el niño se
de alimentación. No hay que dar alimentos fuera de los alimente con la asistencia de la madre; el niño debe ser
horarios establecidos ni para gratificar los logros del el centro de atención y recibir el afecto conveniente.

238 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida

USO DEL HUEVO, PESCADO Y CÍTRICOS EN LA DIE- sangrado que propicia anemia por carencia de hierro
TA DEL NIÑO a esta edad.

Las evidencias actuales indican que estos alimentos Refrescos embotellados


tienen un riesgo similar al resto de los alimentos en No formarán parte de la dieta del lactante. El hábito
la prevalencia de enfermedades alérgicas. El grupo de consumir estas bebidas se adquiere en edades pos-
que participó en el consenso recomienda usar estos teriores y conduce al sobrepeso y la obesidad.10
alimentos según las siguientes circunstancias: Jugos. Si se usan, preferible preparar en casa los que
Si el niño no tiene claros antecedentes de alergia contienen fibra y son ricos en vitaminas y minerales;
a estos alimentos, el huevo, pescado y cítricos deben no obstante, se recomienda dar la fruta o la verdura
incorporarse a la dieta durante el segundo semestre más que el jugo. Si se dan, sea preparados en casa o
de la vida con la misma precaución que el resto de los comerciales, no debe ser mayor a un vaso pequeño al
alimentos, para aprovechar el gran valor nutricio que día. Lo que comercialmente se vende como jugos para
tienen y para satisfacer las necesidades de energía, de niños, son bebidas con adición de edulcorantes, vitami-
los macro y micronutrimentos. nas y algunos minerales; su concentración de hidratos
Si existen antecedentes alérgicos o si se presentaran de carbono puede ser del doble de la que normalmente
durante el curso de la AC, deben diferirse hasta el se- tiene la leche humana que es de 7 g/dL. Si el consumo
gundo año de vida o hasta que lo indiquen el pediatra de estas bebidas sustituye a la leche, se presentan pro-
u otro especialista. blemas de malnutrición como detención o retraso del
crecimiento, desnutrición o sobrepeso y obesidad. Por
PRECAUCIÓN EN EL USO DE ALGUNOS NUTRIMEN- otra parte, la riqueza de fructuosa y sorbitol produce
TOS Y ALIMENTOS diarrea, flatulencia y cólicos.23, 24

Lípidos CONCLUSIONES
En general los alimentos que ingieren los niños de-
ben prepararse sin exceso de grasa, excepto cuando La meta es integrar al niño en un lapso de 6 meses a la
se desee mejorar la condición nutricia y aumentar la dieta de su familia y de su cultura.
densidad calórica; se usarán por tiempo limitado.9 El trabajador de la salud debe promover perma-
nentemente la salud, educando a la madre en los
Alimentos con riesgo procedimientos para dar una alimentación apropiada
Por sus riesgos de transferir infecciones no se reco- en la edad del niño.
mienda que los niños pequeños ingieran huevo o En cada contacto, además de evaluar las formas de
yema crudos o tibios. Tampoco se recomienda dar a alimentación debe evaluarse la condición nutricia.
los niños quesos frescos, ya que son buenos medios de Se habrá conseguido la meta si al año de edad el
cultivo, que fácilmente se contaminan y constituyen niño tiene buen crecimiento y desarrollo, sin desnu-
un riesgo potencial para infecciones. Se recomienda trición ni obesidad y ha adquirido buenos hábitos de
dar verduras cocidas; las verduras crudas con hojas de alimentación.
alta rugosidad son difíciles de lavar y difíciles para la
deglución y absorción. No obstante, después del año REFERENCIAS MESA 1
de edad, no olvidar que estos alimentos deben formar
1. NOM 007 SSA 2-1993 Atención de la mujer durante el em-
parte de la dieta de los niños.
barazo, el parto y puerperio, del recién nacido, criterios y
procedimientos para la prestación de servicio.
Leche bovina 2. NOM-031-SSA 2-1999. Para la atención de la salud del
No se recomienda la leche bovina entera y menos aún niño.
3. Normal Nutrition during infancy. Susan M Akers and Sharon
la leche “bronca”, para alimentar a niños menores de L. Groh-Wargo. Handbook of Pediatric Nutrition 2nd ed. Jones
un año.4 Su principal riesgo es la inducción de micro and Barttlett 2001;pp 65-97.

Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 239


Asociación Mexicana de Pediatría, A. C.

4. Chávez MA, Sánchez GR, Peña OB. Causas de abandono de of symptoms of gastroesophageal reflux during infancy. Arch
la lactancia materna. Rev Fac Med, UNAM 2002;4(2):53-5. Pediatric Adolesc Med 1997;151:569-72.
5. Kramer, MS. Optimal Duration of Exclusive Breast Feeding. 3. Rudolph CD, Mazur LJ, Liptak GS, Baker RD, et al. Guidelines
Cochrane Database of Systematic Reviews 3, 2004. for evaluation and treatment of gastroesophageal reflux in
6. UNICEF, Nutrition Cluster (H-8F) Declaración de Inocenti. infants and children. Recommendations of the North American
1990. Society of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. J Pediatr
7. http://www.who.int/inf-pr-2001/en/note-2001-07,html. The Gastroenterol Nutr 2001;32(Suppl 2):S1-S31.
optimal duration of exclusive breastfeeding. 4. Heacock HI, Jeffery HE, Baker JL, et al. Influence of breast
8. Heaning MJ. Energy and Protein Intake of breast-fed and versus formula milk on physiological gastroesophageal reflux
formula-fed infants during the first year of life and their as- in healthy newborn infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr
sociation with growth velocity. The DARLING study. Am J Clin 1992;14:41-6.
Nutr 1999;58:152-61. 5. Carroll AE, Garrison MM, Christakis DA. A systematic review
9. Hernandez-Beltran M. Early growth faltering of rural mesoam- of nonpharmacological and non-surgical therapies for gas-
erindian breast-fed infants. Ann Hum Biol 1996;23(3):223- troesophageal reflux in infants. Arch Pediatr Adolesc Med
35. 2002;156:109-13.
10. Dewey KG. Growth and complementary feeding of the breast- 6. Wenzl T, Schneider S, Scheele F, Silny J, et al. Effect of
fed infant. Ped Clin North Am 2001;48(1):11. Pediatric Nutrition thickened feeding on gastroesophageal reflux in infants: A
Handbook Fifth ed. 2004;pp:55-85. placebo- controlled crossover study using intraluminal imped-
11. Committee on Nutrition, American Academy of Pediatrics Ap- ance. Pediatrics 2003;111(4): e355-e9.
pendix B. In Kleinman RE ed. Pediatric Nutrition Handbook 7. Aggett P, Agostoni C, Goulet O, Hernell O et al. Antireflux or
Fifth ed.2004;pp885-918. antiregurgitation milk products for infants and young children:
12. Committee on Nutrition, American Academy of Pediatrics A commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J
Breastfeeding. In Kleinman RE ed. Pediatric Nutrition Hand- Pediatr Gastroenterol Nutr 2002;34(5):496-8.
book Fifth ed. 2004;pp:55-86. 8. García A, Coello-Ramírez P, Heller S, Larrosa A, Madrazo A,
13. Agostoni C. Preparation and handing of powered infant for- Ramírez J. Reflujo gastroesofágico en niños. Bol Med Hosp
mula: A commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. Infant Mex 1999;56:532-6.
J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004;39:320-2. 9. Nielsen RG, Bindslev-Jensen C, Kruse-Andersen S, Husby
14. Host A, Halken S. Approach to feeding problems in the infant S. Severe gastroesophageal reflux disease and cow milk
and young child. In: Leung DYM. Pediatric Allergy: Principles hypersensitivity in infants and children: Disease association
and Practice. Mosby St. Louis Mo 2003;pp488-509. and evaluation of a new challenge procedure. J Pediatr Gas-
15. Rivera JA, Sepúlveda-Amor J. Conclusiones de la Encuesta troenterol Nutr 2004;39:383-91.
Nacional de Nutrición 1999: Traduciendo resultados en políti- 10. Sampson HA. Food allergy: I. Immunopathogenesis and clini-
cas públicas sobre nutrición. Salud Publica Mex 2003;45(supl cal disorders. J Allergy Clin Immunol 1999;103:717-28.
4):S565-S75. 11. Host A. Frequency of cow’s milk allergy in childhood. Ann Al-
16. Innis SM, Adamkin DH, Hall RT. Docosahexanoic acid and lergy Asthma Immunol 2002;89(Suppl 1):33-7
arachidonic acid enhance growth with no adverse effects in 12. Halken S. Prevention of allergic disease in childhood: clini-
preterm infants fed formula. J Pediatr 2002;140:547-54. cal and epidemiological aspects of primary and secondary
17. Porcelli P, Schandler R, Creer F, et all. Growth in human milk- allergy prevention. Pediatr Allergy Immunol 2004;15(Suppl
fed very low birth weight infants receiving a new human milk 16):9-32.
fortifier. Ann Nutr Metab 2000;44:2-1. 13. Host A, Halken S. Hypoallergenic formulas-when, to whom
18. Akers SM, Groh-Walgo SL. Normal nutrition during infancy. and how long: after more than 15 years we know the right
Pediatric Nutrition Handbook Second Ed. 2001;pp65-97. indication! Allergy 2004;59(Suppl 78):45-52.
19. UNICEF. Declaración de Innocenti. “La lactancia materna en 14. Consenso Alimentación en el niño con alergia alimentaria. En:
el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” Spedale Consensos 2ª Ed. López GH y Reynés MJ. Alimentación en el
degli Innocenti, Florencia Italia, 1º de agosto de 1990. niño con alergia alimentaria. Infecciones de vías respiratorias
20. Vázquez-Garibay EM. Reflexiones y controversias en la ali- altas. Sepsis neonatal. Asociación Mexicana de Pediatría,
mentación del lactante. Bol Med Hosp Infant Mex 1997;54:203-11. Temas de Pediatría. McGraw Hill, México DF 2004;pp3-36.
21. Flores-Huerta S. Martínez-Salgado H. Prácticas de la alimen- 15. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition,
tación, estado de nutrición y cuidados a la salud en los niños 1999-2000. Hypoallergenic Infant Formulas. Pediatrics
menores de 2 años. México. Ed. Instituto Mexicano del Seguro 2000;137:480-6.
Social 2004;pp119-52. 16. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Soy
protein-based formulas; recommendations for use in infant
feeding. Pediatrics 1998;101:148-53.
17. Nurko S, García-Aranda J, Fishbein E, Pérez Zúñiga MI. Suc-
REFERENCIAS MESA 2
cessful use of a chicken based diet for the treatment of severely
malnourished children with persistent diarrhea: A prospective,
1. Orenstein S, Khan S. Gastroesophageal reflux. En: Walker A, randomized study. J Pediatr 1997;131:405-12.
Goulet O, Kleinman R. Pediatrc Gastrointestinal Disease. 4th 18. Zeiger RS. Food allergen avoidance in the prevention of food
Ed.Bc Decker Inc, Hamilton, Ontario, 2004;pp384-99. allergy in infants and children. Pediatrics 2003;111:1662-71.
2. Nelson SO, Chen ED, Syniar GM, Christoffel KK. Prevalence 19. Modifi S. Nutritional management of pediatric food hypersen-

240 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007


Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230

Artículo de revisión

Composición e inmunología de la leche humana


Dra. Roxanna García-López

RESUMEN

La leche humana es un líquido producido por la glándula mamaria, de gran complejidad biológica, constituido por nutrimentos, substancias
inmunológicas, hormonas, enzimas, factores de crecimiento, células inmunoprotectoras, etc., que la hacen nutricional e inmunológica-
mente apta para que un niño sea alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La OMS recomienda
la alimentación al seno materno hasta los dos años de edad, aun cuando se inicie la alimentación complementaria, pues la leche materna
ofrece grandes beneficios. Capacitar al personal de salud acerca de sus beneficios, incrementará el apoyo y fomentará este alimento en
los lactantes.
Palabras clave: Leche materna, alimentación al seno materno, inmunología, células inmunosupresoras, enzimas.

ABSTRACT

Human milk is a biological complex secretion of the mammary gland which includes nutrients, immune substances, hormones, enzymes,
growth factors, immunoprotective cells, etc., that make it nutritionally and immunologically suitable for a breast-fed child during the first 6
months; it is extremely valuable up to the age of two years. Training health personnel on the benefits of breast feading, increases support
and promotes this form of nutrition for infants.
Key words: Human milk, infant breast feeding, immunology, immunoprotective cells, enzymes.

COMPONENTES DE LA LECHE HUMANA 2. Calostro. Se secreta cinco a siete días después del

L
parto, aunque en las mujeres multíparas puede presentarse
a leche materna sufre modificaciones de los al momento del nacimiento del bebé. Tiene una consisten-
elementos que la integran en diferentes etapas cia pegajosa y es de color amarillento por la presencia de
(Cuadro 1). β-carotenos. Su volumen puede variar de 2 a 20 mL/día en
1. Precalostro. Es un exudado del plasma los tres primeros días; a medida que el bebé succiona, au-
que se produce en la glándula mamaria a partir de la menta hasta 580 mL/día hacia el sexto día. 4 Esta cantidad
semana 16 de embarazo. Cuando el nacimiento ocurre es suficiente para cubrir las necesidades del recién nacido
antes de las 35 semanas de gestación, la leche producida por lo que no es necesario complementar con fórmulas
es rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, lácteas. Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en for-
ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Tiene ba- ma de inmunoglobulina A–IgA-), vitaminas liposolubles,
jas concentraciones de lactosa, ya que un recién nacido lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos Bifidus,
prematuro tiene poca actividad de lactasa.1-3 sodio y zinc. En concentraciones menores se encuentran
las grasas, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles. 5,6
El calostro protege contra infecciones y alergias ya que
Gastroenteróloga Pediatra. Presidente Capítulo Norte del Colegio transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por absorción
de Pediatría del Estado de México, A.C. intestinal de inmunoglobulinas; además, contiene 2000 a
Correspondencia: Dra. Roxanna García-López. Av. de los Trópicos
4000 linfocitos/mm3 y altas concentraciones de lisozima.
23, Colonia Atlanta, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, C.P. 54740. 7,8
Por su contenido de motilina, tiene efectos laxantes que
Correo: roxanna_garlo@hotmail.com ayudan a la expulsión del meconio.4
Recibido: marzo, 2011. Aceptado: junio, 2011.
3. Leche de transición. Su producción se inicia después
Este artículo debe citarse como: García-López R. Composición e in- del calostro y dura entre cinco y diez días. 9 Progresiva-
munología de la leche humana. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230.
mente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por
aumento de colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidro-

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto, 2011 223


García-López R

Cuadro 1. Comparación entre componentes de leche humana en etapa de calostro y madura con leche de vaca

Componente Calostro Leche madura Leche de vaca

Calorías (cal/L) 670 750 701


Minerales cationes (mEq/L) sodio, potasio, calcio, magnesio 70 50 150
Minerales aniones (mEq/L) fósforo, azufre, cloro 30 40 110
Oligoelementos (mcg/dL)
Hierro 70 mcg/dL 3 mg/dL 46 mcg/dL
Cobre 40 1.1 10
Zinc 40 30 -
Proteínas (g/L) 10-12 23 32
Aminoácidos (g/L) 12 12.8 32
Nitrógeno no proteico (mg/L) 910 30-500 252
Lisozima (mg/L) 460 390 0.13
Hidratos de carbono (g/L) 57 60-70 47
Grasas (g/L) 30 35-45 38
Vitaminas (mg/L)
Vitamina A 1.61 0.61 0.27
Caroteno 1.37 0.25 0.37
Tocoferol 14.8 2.4 0.6
Tiamina 0.019 0.142 0.43
Riboflavina 0.302 0.373 1.56
Vitamina B6 - 0.15 0.51
Ácido nicotínico 0.75 1.83 0.74
Vitamina B12 (mcg/L) 0.45 0.5 6.6
Biotina (mcg/L) 0.5 2 22
Ácido fólico 0.5 mcg/L 24-30 mg/L 35-40 mg/L
Ácido pantoténico 1.8 2.5 3-4
Ácido ascórbico 72 52 10

Adaptado de: Aguilar Cordero MJ. Lactancia materna. 1a edición. Madrid, España: Elsevier Science; 2005.p.54.

solubles; disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas si se compara con la de fórmulas infantiles de leche
y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por entera de vaca (350 mOsm). 4,6 Su importancia estriba
el incremento en el volumen de producción, que puede en que a mayor carga renal de solutos, mayor será el
alcanzar 660 mL/día hacia el día 15 postparto. Su color requerimiento de líquidos claros que deben darse al
blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la presencia bebé.
de caseinato de calcio. 2,3 • Energía. Aporta 670 a 700 kcal/L en su mayoría a
4. Leche madura. Comienza su producción a partir del través de los hidratos de carbono y las grasas. 7,12
día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses. • Hidratos de Carbono. Aportan energía al sistema
Su volumen promedio es de 750 mL/día, pero puede llegar nervioso central. La lactosa es el principal hidrato
hasta 1,200 mL/día en madres con embarazo múltiple. 2-4 de carbono que contiene; favorece el desarrollo de
Tiene un perfil estable de sus diferentes componentes: la flora intestinal por las Bifidobacterias e impide el
• Agua. Representa el 87% del total de sus componentes crecimiento de microorganismos patógenos por ser
3,6
y cubre satisfactoriamente los requerimientos del acidificante; mejora la absorción de calcio y mantiene
bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por lo estable la osmolaridad de la leche porque conserva ba-
que no se requieren líquidos suplementarios. 10,11 jas concentraciones de sodio y potasio. 13 La galactosa,
• Osmolaridad. La carga renal de solutos en la leche sustrato del anterior, es fundamental para la formación
humana es de 287 a 293 mOsm, cifra mucho menor de galactopéptidos y galactolípidos cerebrósidos en

224 Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto, 2011


Composición e inmunología de la leche humana

el sistema nervioso central. 9 Cuenta además con más la producción de citocinas y de IgE en las células in-
de 50 oligosacáridos que funcionan como factores de flamatorias. 16
crecimiento de Bifidobacterias, falsos receptores para La industria no ha podido igualar la relación que hay
bacterias patógenas de la vía aérea contra H. influenza de 1.3:1 entre ácidos grasos poliinsaturados/saturados de
y N. catharralis y en la vía urinaria e intestinal, contra la leche humana, cuya importancia clínica es contribuir a
E. coli. 14 la absorción de calcio y fósforo. 3 Aporta concentraciones
• Grasas. El volumen de lípidos difiere entre mujeres altas de colesterol, una grasa que se requiere en la prolife-
(de 1 a 7 g/dL), lo que depende de diferentes variables ración de neuronas y en la mielinización de células gliales.
que muestra el Cuadro 2. 3 La leche humana aporta 4
Además, favorece la constitución y especialización de
ácidos grasos de cadena larga cuyos precursores enzimas como la hidroximetil-glutaril Co enzima A re-
son el ácido linolénico (AAL, 18:3n-3) y el ácido ductasa hepática y la 7 α hidroxilasa biliar, así como los
linoléico (AL, 18:2n-6). Se conocen como ácidos receptores de lipoproteínas 17, lo que durante la infancia se
grasos indispensables ya que no pueden ser sintetiza- traduce en concentraciones séricas elevadas de colesterol
dos de novo por el ser humano y deben provenir de la total y lipoproteínas de baja densidad (LDL) para regular
dieta de la madre. 15 Estos ácidos grasos se convierten la diferenciación, proliferación y distribución de adipocitos
en ácidos grasos poliinsaturados (LC-PUFA’s) tales en la vida adulta 18-20. Además son un factor de protección
como el ácido docosaexaenoico (ADH; 22:6n-3)x3, contra la enfermedad coronaria ateroesclerosa, ya que
vital en el desarrollo estructural y funcional de los estas concentraciones séricas descienden. 21-23 Finalmente,
sistemas visual-sensorial, perceptual y cognitivo del contiene lipasa, una enzima que mejora la digestión de las
lactante; y el ácido araquidónico (AA; 20:4n-6), útil grasas por el lactante. 4
como sustrato para la síntesis de eicosanoides como • Proteínas. En la leche materna hay entre 8.2 y 9
las prostaglandinas, los leucotrienos y tromboexanos, g de proteína por litro; su concentración se reduce
que modulan las respuestas inflamatoria e inmune al con el progreso de la lactancia, independientemente
activar la proliferación de linfocitos, células asesinas, de las proteínas que consume la madre. 24 El tipo de
proteínas que contiene la leche humana, la hacen
única para la especie humana, ya que son de mejor
Cuadro 2. Variables que modifican las concentraciones de grasas
en la leche humana biodisponibilidad gracias a la presencia de enzimas
digestivas como la amilasa. 4,25
Variable Característica Las proteínas de la leche humana se dividen en dos
Momento del día Durante la tarde se incrementan las grupos: 26 Las proteínas del suero, de las cuales la
concentraciones
α-lactoalbúmina es la más abundante (37%). Su impor-
Momento de la tetada Después de los 10 minutos de succión
en cada pecho, la concentración incre- tancia estriba en que actúa como cofactor en la biosíntesis
menta paulatinamente de 1.5-2% hasta de lactosa. Tiene baja alergenicidad, debido a un peso
alcanzar cifras óptimas de 5-6% molecular de 14,500 Da, 27,28 mucho menor si se compara
Variaciones individuales Adecuada ingesta de grasas por parte con la β-lactoglobulina, que llega a pesar 36,000 Da,
de la madre, garantiza niveles óptimos
en la leche. como en la leche entera de vaca y por tanto, en las fórmulas
Alteraciones en la función de la ∆,6-des- infantiles. 29 La lactoferrina representa el 27% de total de
aturasa, disminuyen concentraciones seroproteínas. Se une al hierro para mejorar su transporte
de ácidos grasos poliinsaturados en
leche humana
y absorción. 30
Mujeres con mayor ganancia de peso La trascendencia protectora de la leche materna a nivel
durante el embarazo ven incrementa- de mucosas como la boca, la nariz y el oído del lactante
das las grasas en leche materna
se debe a la inmunoglobulina A secretora 31 que liga
A mayor volumen de leche materna
producida, menor será la concentración antígenos específicos en el tubo digestivo porque resiste
de grasas en ella la digestión debido a su estabilidad por un pH bajo. Fi-
Adaptado de: Reyes H, Martínez A. Lactancia humana. Bases para nalmente, la lisozima actúa frente a la pared celular de
lograr su éxito. México: Ed. Médica Panamericana; 2011.p.81. bacterias Gram positivas. 29

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto, 2011 225


García-López R

La caseína, contribuye al transporte de calcio, fósforo 12 mcg/día, por lo que debe aplicarse a todo recién nacido
y aminoácidos para fines estructurales a nivel celular. 26 1 mg intramuscular en dosis única. 36
En la leche materna sólo hay dos de las tres subunidades • Minerales. Destaca el hierro, 33 cuyas concentraciones
que existen: la β-caseína que se une con la Κ-caseína y se reducen a lo largo de la lactancia hasta mantenerse
con los iones de fósforo para formar micelas de pequeño estable a los seis meses. Se absorbe entre 45 y 75% de
tamaño (30-75 nm) que comparado con los 600 nm que su contenido total, mientras que la leche de vaca sólo es
mide la α-caseína de la leche de vaca, son mejor digeridas de 10%. Una explicación para esto es que el hierro en
en el intestino del bebé. 26,29 la leche materna se encuentra unido a las seroproteínas
En los primeros diez días posparto la leche humana en 65 a 81% y una baja cantidad (2 a 14%) unido a la
tiene una relación proteínas del suero/caseína de 90/10; caseína, que al tener un paso lento por el estómago,
cambia a 60/40 hasta los ocho meses y se mantiene en sufre una degradación. 37 La relación calcio/fósforo
50/50 hasta el fin de la lactancia, lo cual la vuelve fácil- de la leche materna es de 1.2 a 2; esto es útil en la
mente digerible. 3,29 absorción hasta de 75% del calcio, comparado con
Entre los compuestos nitrogenados 3,32 de la leche se sólo 20% de la leche entera de vaca. De esto depende
encuentran los aminoácidos de los que sobresalen la tau- la formación del tejido óseo en la infancia. 38
rina, por favorecer la digestión de grasas y el desarrollo • Oligoelementos. El zinc es parte de los sistemas acti-
del sistema nervioso central; la carnitina, necesaria para vadores de las enzimas; su concentración en la leche
la oxidación de lípidos en la mitocondria del cerebro y el humana es de 2 a 4 mcg/mL y tiene biodisponibilidad
ácido glutámico, la cistina y la glutamina que actúan elevada: 45 a 58% de la fracción sérica de las proteínas.
como neuromoduladores y neurotransmisores. Y a los El flúor, a pesar de su baja cantidad en leche materna,
aminoazúcares, los péptidos y el factor de crecimiento es útil para evitar las caries, lo cual es evidente si se
epidérmico que contribuyen al desarrollo y función de la compara a los niños alimentados al pecho materno con
mucosa intestinal. los alimentados con biberón. Finalmente, el magnesio
Se han identificado en la leche humana 13 nucleóti- se mantiene en equilibrio muy estable con el calcio en
dos; destacan la adenosina, la cistidina, la guanosina, la leche humana para prevenir hipocalcemia en el recién
la uridina y la inosina que promueven el crecimiento y nacido. 4,6,37
la maduración intestinal, favorecen la función inmune,
modifican la microflora intestinal, incrementan la bio- INMUNOLOGÍA DE LA LECHE HUMANA
disponibilidad del hierro y aumentan la concentración
de lipoproteínas de alta densidad y los ácidos grasos de El sistema inmunitario del recién nacido es menor al del
cadena larga.32 adulto en el 1%. La leche materna debe ser considerada
• Vitaminas. En la leche madura las vitaminas hidro- como “la primera vacuna” que recibe el niño, ya que lo pro-
solubles tienen una concentración óptima; la niacina tege contra numerosas infecciones a las que está expuesto
y la vitamina C son las más abundantes. 33 De las durante el primer año de vida. 39 Durante la lactancia se
liposolubles, la leche de mujer contiene mayores con- desarrolla y se activa el tejido linfoide relacionado con las
centraciones de β-caroteno y la vitamina E 34. A pesar mucosas (MALT) del bebé, en el intestino, los pulmones,
de no tener niveles óptimos de vitamina D 35 los bebés las glándulas mamarias, las glándulas salivales y lagrima-
alimentados con leche materna no padecen raquitismo, les, y las vías genitales. Este proceso se realiza a través
ya que sí poseen un sulfato de esa vitamina, adquirida del eje entero-mamario (Figura 1), donde tienen lugar
por vía transplacentaria que tiene actividad durante los una serie de mecanismos: en el intestino, tejido linfoide
primeros tres meses. En la leche materna los niveles y glándula mamaria de una madre lactante con objeto de
deseables se alcanzan dando un suplemento a la madre; producir una gran cantidad de IgA de secreción. 40 Es un
en forma exógena se adquiere por la acción del sol y sistema que se opone a los antígenos, eficaz contra E. coli,
de los rayos ultravioleta. Salmonella, Campilobacter, Vibrio cholerae, Shigella y
La vitamina K nunca es óptima en leche materna (2 G. lamblia. 41 También se han encontrado anticuerpos IgA
mcg/L) si se compara con los requerimientos diarios de contra proteínas de alimentos como la leche de vaca, la

226 Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto, 2011


Composición e inmunología de la leche humana

Figura 1. Eje enteromamario. A. Órganos implicados. B. Mucosas implicadas.


Fuente: Newburg DS, Walker WA. Protection of the neonate by the innate immune system of developing gut and of human milk. Pediatr
Res 2007;61(1):1-8.

soya y el frijol negro. No promueve inflamación ya que no constituyen su función protectora contra virus, bacterias
activa complemento, por lo tanto no consume energía. 42 y parásitos que se muestran en el Cuadro 3.
Eje entero-mamario. Cuando la madre ingiere antíge-
nos bacterianos, virales y otros, llegan al intestino y en el ENFERMEDADES ALÉRGICAS E INMUNES Y
segmento terminal del íleon, donde se encuentra el tejido LACTANCIA MATERNA
linfoide de las mucosas (MALT), son capturados por las
células M y transportados a las placas de Peyer. Aquí se Las evidencias sugieren que la lactancia exclusivamente
elaboran los antígenos de los macrófagos y son presentados materna, al menos durante los primeros seis meses de
a los linfocitos T, de donde surgen las subpoblaciones de vida, retarda la aparición del asma, la rinitis alérgica, la
linfocitos B, lo que hace proliferar las células precursoras dermatitis atópica y la alergia alimentaria. 45 En teoría,
productoras de anticuerpos. Estas células emigran por la leche materna es responsable de la maduración de la
los ganglios linfáticos regionales del mesenterio y llegan barrera constituida por la mucosa intestinal para reducir
al conducto torácico, donde se dividen en tres compar- la traslocación de antígenos de las proteínas y por tanto,
timentos: las glándulas mamarias, los tejidos linfáticos disminuir la estimulación inmunitaria. 44 Este factor de
del intestino materno y el sistema bronquial. En estas protección sólo tiene lugar si la madre consume una
regiones maduran y se transforman en células plasmáticas cantidad adecuada de ADH, 22:6n-3 y bajo contenido de
productoras de IgA. Inicialmente las IgA son monómeros, derivados de AA; 20:4n-6. 16
en las células epiteliales de las glándulas exocrinas (mama, La leche materna disminuye el riesgo de desarrollar
lagrimal, salival), los sistemas respiratorio, digestivo y enfermedad celiaca, tiene efectos preventivos para la enfer-
urinario, se unen en pares con la cadena J para formar el medad de Crohn, la colitis ulcerosa, la esclerosis múltiple
dímero de IgA; se fijan a las glicoproteínas (componente y la artritis reumatoide; 46,47 sin embargo, hay que recordar
secretor) para resistir y protegerse de la digestión enzi- que los trastornos autoinmunes son multifactoriales y que
mática y están listas para ser transportadas a través de las el medio ambiente, los contaminantes y el estilo de vida
células epiteliales y aparecer en las secreciones exocrinas juegan un papel trascendental para su desarrollo. En parti-
en la superficie las membranas mucosas. 42-44 cular, el calostro interfiere con las actividades metabólicas
La leche materna contiene gran cantidad de componen- del oxígeno y enzimáticas de los polimorfonucleares, que
tes inmunológicos tanto humorales como celulares que son importantes en la inflamación aguda a través del ácido

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto, 2011 227


García-López R

Cuadro 3. Inmunología de la leche humana

Componente Función

Celular
Macrófagos Fagocita microorganismos (E. coli, S. aureus, Salmonella), hongos (Candida), virus (herpes simple)
y protozoos por lactoperoxidasas.
Madura enzimas del intestino por factor de crecimiento celular.
Polimorfonucleares Protege al tejido mamario de mastitis.
Linfocitos Estimula inmunidad de memoria por la vía entero-mamaria.
Humoral
Inmunoglobulinas (A, G, M, E, D) Ofrece inmunidad pasiva al recién nacido.
Antimicrobianos y antivirales al promover fagocitosis de neutrófilos.
Forma anticuerpos contra bacterias y virus.
Proteínas
Lactoferrina Bacteriostático y antimicrobiano al atacar la membrana celular, secuestrar el hierro y bloquear el
metabolismo de hidratos de carbono de S. aureus, Vibrio cholerae, E. coli, Pseudomonas.
Antiviral (contra VIH, CMV, HSV).
Lisozima Bactericida por lisis bacteriana de los peptidoglicanos de las bacterias, inmunomodulador y reductor
del efecto endotóxico.
K-caseína Antiadherente, promotor del crecimiento de Bifidobacterium bifidum.
Vitaminas (A, C y E) Antiinflamatoria por eliminar radicales libres de oxígeno.
Nucleótidos Madura células T, incrementa la actividad de las células asesinas, la reacción de anticuerpos frente
a vacunas, la maduración intestinal y la reparación entérica después de las diarreas.
Enzimas
Lipasa Antibacteriana y contra protozoarios.
Catalasa Antiinflamatoria, degrada el H2O2.
Glutatión peroxidasa Antiinflamatoria, previene la peroxidación lipídica.
Factor activador plaquetario Protege contra enterocolitis necrosante.
Hormonas
Prolactina Desarrolla linfocitos T y B, promueve la diferenciación del tejido linfoide intestinal.
Cortisol, tiroxina, insulina y Madura el intestino y desarrolla mecanismo de defensa.
factores de crecimiento
Citocinas Inmunomoduladores del sistema inmunitario.
Factores bifidus Estimula el crecimiento de Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus bifidus, acidifican intestino al
producir ácido acético, ácido fórmico y ácido succínico contra Gram negativos (E. coli, Shigella,
Bacteroides fragilis, S. aureus) y Protozoarios.
Complemento Específicamente C 3 y C4. Provoca lisis bacteriana junto con anticuerpos específicos (IgG e IgM) y
tiene actividad opsonizante, quimiotáctica y bacteriolítica.

Adaptado de: Reyes H, Martínez A. Lactancia humana. Bases para lograr su éxito. México: Ed. Médica Panamericana; 2011.p.90.

ascórbico, del ácido úrico, del α-tocoferol, el β-caroteno durante la lactancia, sino a lo largo de toda la vida. Que
y las citocinas.48 todo el personal de salud conozca sus ventajas, redituará
en apoyar y fomentar la lactancia materna como alimenta-
CONCLUSIÓN ción de los niños en forma exclusiva hasta los seis meses
y continuarla después del inicio de la alimentación com-
Se han demostrado los beneficios nutricionales e inmuno- plementaria, ya que mientras más tiempo dura la lactancia
lógicos que la leche materna provee a los lactantes, no sólo materna, los beneficios son mayores a corto y largo plazo.

228 Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto, 2011


Gaceta Médica de México. 2016 ;152 Suppl 1

Contents available at PubMed


www.anmm.org.mx PERMANYER Gac Med Mex. 2016;152 Suppl 1:6-12
www.permanyer.com

GACETA MÉDICA DE MÉXICO ARTÍCULO ORIGINAL

Embarazo y lactancia
María Eugenia Flores-Quijano* y Solange Heller-Rouassant
Departamento de Nutrición y Bioprogramación, Instituto Nacional de Perinatología «Isidro Espinosa de los Reyes», Ciudad de México, México

Resumen
Durante el embarazo y lactancia se incrementa el requerimiento de nutrimentos que promueven el crecimiento y desarrollo
del feto, del tejido materno, y la producción de leche. La leche y productos lácteos aportan energía, proteínas, lípidos, hidratos
de carbono, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12, importantes en las etapas antes mencionadas. La energía permite la
formación y crecimiento de los productos de la concepción; la proteína favorece el crecimiento rápido del tejido materno y
fetal; los lípidos estimulan el desarrollo del sistema nervioso central del feto; los hidratos de carbono son indispensables
para el crecimiento del cerebro fetal; el calcio es indispensable para la formación y mineralización del esqueleto fetal, mientras
que la vitamina D promueve el desarrollo de los sistemas inmunológico y nervioso, y la absorción de calcio. Diversos estudios
refieren que existe una asociación positiva entre el consumo de lácteos y el peso al nacimiento. Respecto a la talla, un par
de trabajos muestran un incremento en la longitud del fémur y en la longitud (coronilla-tobillo) a medida que aumenta el
consumo de lácteos. Son escasos los estudios que demuestran una asociación entre un producto lácteo específico y la
presencia de enfermedades alérgicas, por lo que se requiere más investigación.

PALABRAS CLAVE: Embarazo. Lactancia. Leche de vaca. Lácteos. Alergia.

Abstract
During pregnancy and breastfeeding the demand for nutrients that promote the growth and development of the fetus, maternal
tissues and breastmilk production is increased. Milk and dairy products provide energy, proteins, fatty acids, carbohydrates,
calcium, phosphorus, vitamins D and B12, therefore their importance during pregnancy and breastfeeding. The energy through
food supply allows the development and growth from the conception; protein promotes the rapid growth of the maternal and
fetal tissues: fatty acids stimulate the development of the fetus central nervous system; carbohydrates are essential to support
fetal brain growth; calcium is essential for the formation and mineralization of the fetus skeleton, while vitamin D promotes calcium
absorption and the development of the nervous and immune systems. Multiple studies refer a positive association between the
consumption of dairy products and birth weight. Regarding height, some papers show an increase in the femur length and in
the total height (head-ankle) with regard to the intake of dairy products. Few studies report an association between a specific
dairy product and the presence of allergic diseases. Therefore, more research is mandatory. (Gac Med Mex. 2016;152 Suppl 1:6-12)
Corresponding author: María Eugenia Flores-Quijano, maru_fq@yahoo.com

KEY WORDS: Pregnancy. Breastfeeding. Cow´s milk. Dairy. Allergy.

Correspondencia:
*María Eugenia Flores-Quijano
Departamento de Nutrición y Bioprogramación
Instituto Nacional de Perinatología
«Isidro Espinosa de los Reyes»
Montes Urales 800, Torre de Investigación, Piso 2
Col. Lomas de Virreyes, Del. Miguel Hidalgo
C.P. 11000, Ciudad de México, México
E-mail: maru_fq@yahoo.com

6
M.E. Flores-Quijano, S. Heller-Rouassant: Embarazo y lactancia

Tabla 1. Requerimiento de energía, macro y micronutrimentos durante el embarazo y lactancia2,10

Adulta Embarazo Lactancia

Energía (kcal/día) – 340-360 505


475-450

Proteínas (g) 46 +10-25 +16-25

Lípidos (g) – – –

Hidratos de carbono (g) 130 175 210

Calcio (mg) 1000-1300 1000-1300 1000-1300

Vitamina D (UI) 200 200 200

Fósforo (mg) 700 700 700

Vitamina B12 (μg) 2.4 2.6 2.8

Tabla 2. Composición de la leche entera y semidescremada

Leche entera Leche semi-descremada (1%)


(1 taza, 244 g) (1 taza, 244 g)

Energía† (kcal) 148 102

Proteínas† (g) 7.9 8.0

Lípidos† (g) 8.0 2.6

Acidos grasos saturados† (g) 4.55 1.54

Hidratos de carbono† (mg) 11.2 11.7

Calcio† (mg) 286.2 300

Vitamina D* (UI) 50-75 50-75

Fósforo‡ (mg) 205 224

Vitamina B12 (μg)‡ 1.10 1.29


*Según la cantidad que reglamenta la NOM 243-SSA1-2010 .
13


Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes7.

Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard14.

Durante el embarazo y la lactancia se incrementa el por lo que no existe la necesidad de aumentar su


requerimiento de nutrimentos para promover el creci- consumo en la dieta con respecto al requerimiento de
miento y desarrollo del feto y del tejido materno, así la mujer no embarazada/lactante; en otros casos au-
como la producción de leche. La dieta materna es el menta la excreción renal o la demanda para la sínte-
principal suministro de la energía y sustratos que se sis de tejido nuevo, por lo que es importante que la
requieren durante estas etapas de formación de teji- dieta aporte una mayor cantidad de estos nutrimentos
dos y estructuras. Sin embargo, debido a todos los (Tabla 1).
cambios que se presentan en la mujer –en la cantidad La leche y los productos lácteos son alimentos que,
de actividad física, cambios anatómicos y fisiológicos además de proveer energía, contienen una cantidad
y continuos ajustes en su metabolismo– los requeri- importante de nutrimentos que merecen especial aten-
mientos nutrimentales no aumentan en igual propor- ción durante el embarazo y la lactancia, como las
ción o de manera uniforme. Por ejemplo, algunos nu- proteínas, el tipo y cantidad de lípidos y de hidratos
trimentos se absorben de manera más eficiente en el de carbono. Asimismo, son fuentes importantes de
tracto gastrointestinal o disminuye su excreción renal, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12 (Tabla 2) y
7
Gaceta Médica de México. 2016 ;152 Suppl 1

últimamente han generado mucho interés por su po- se menciona el número de porciones de éstos para
tencial efecto sobre algunos desenlaces perinatales y mujeres embarazadas o lactantes4. En países como
en la salud en el corto y largo plazo. Por lo anterior, el Nueva Zelanda, Argentina, Cuba y Turquía se sugiere
presente trabajo describe cuál es el lugar de la leche un aumento en el número de porciones de productos
y los lácteos dentro de un patrón de alimentación o lácteos durante el embarazo y la lactancia; otros países
dieta correcta para la mujer durante el embarazo y la como Francia y Australia no recomiendan un cambio en
lactancia. También expone información sobre la rela- el número de porciones, y España recomienda un me-
ción entre su consumo y algunos desenlaces, en par- nor consumo de los mismos5. De lo anterior podemos
ticular el peso al nacimiento y el riesgo de desarrollar deducir que, debido al aumento en el requerimiento de
alergias en etapas posteriores de la vida. energía y nutrimentos durante estas etapas y a que los
lácteos son productos alimenticios con una alta densi-
Leche y lácteos en la alimentación dad en nutrimentos relevantes para esta etapa, éstos
saludable del embarazo y lactancia tienen un lugar importante en la alimentación durante el
embarazo y la lactancia y su consumo puede incremen-
Energía y macronutrimentos tarse, siempre y cuando conformen parte de una ali-
mentación variada que promueva una adecuada ga-
Durante el embarazo y la lactancia se necesita dis- nancia de peso.
poner de energía para la formación y crecimiento de
los productos de la concepción: feto, placenta y líqui- Proteínas
do amniótico, así como del tejido materno y de la le-
che. Según los comités de expertos en México1 y en La mayor parte del depósito de proteínas ocurre
E.U.A.2, el requerimiento extra estimado de energía durante el segundo y tercer trimestre del embarazo,
(REE) para las mujeres que inician el embarazo con cuando la velocidad de crecimiento del tejido materno
un peso adecuado es de 360 y 340 kcal/día respecti- y fetal es rápida. Además, durante los primeros seis
vamente durante el segundo trimestre y de 475 y 450 meses de lactancia, es necesario considerar la canti-
kcal/día durante el tercero. A lo largo de los primeros dad de proteína que se secreta en la leche.
seis meses de lactancia, el REE extra calculado por La recomendación mexicana de consumo de proteí-
cada grupo de expertos es de 675 y de 505 kcal/día. na durante los tres trimestres del embarazo y los pri-
Es importante tomar en cuenta que diversos factores meros seis meses de lactancia es de 10 g y 16 g
influyen sobre el costo energético del embarazo y que adicionales, respectivamente, sobre la IDR de 0.83-
la alimentación no es la única estrategia para cubrir 0.85 g/kg/día1. El Instituto de Medicina de Estados
dicho requerimiento extra o adicional. Es por ello que Unidos sugiere un consumo de 1.1 g/kg/día durante el
el realizar un seguimiento periódico de la ganancia de segundo y tercer trimestre del embarazo y 1.3 g du-
peso durante el embarazo es la mejor manera de ase- rante la lactancia, en comparación con 0.80 g/kg/día
gurar que una mujer obtenga la energía que necesita3. de la mujer adulta; esto se traduce en 25 g proteína/
Además, debido a que el aumento en el requerimiento día adicionales si se considera el peso de referencia
de energía con relación al aumento de otros nutrimentos de una mujer (57 y 54 kg) propuesto por ese Instituto6.
es pequeño, es importante que el patrón de alimenta- Dentro de un patrón de alimentación saludable, esta
ción tenga una proporción correcta de macronutrimen- cantidad debe representar entre el 15 y 25% de la
tos y hacer énfasis en que sea variado con alimentos energía total.
de alta densidad nutrimental. En este caso, la leche y La leche y los productos lácteos son una fuente de
productos lácteos forman parte de un patrón de alimen- proteínas de buena calidad por su alta digestibilidad
tación correcto. Las Guías Alimentarias y de Actividad y contenido de aminoácidos indispensables, en parti-
Física en el Contexto de Sobrepeso y Obesidad en la cular de lisina2. Una taza de leche aporta alrededor de
Población Mexicana, publicadas por la Academia Na- 7.9 g7, lo que corresponde al 11% de la IDR (71 g) de
cional de Medicina, sugieren que las personas adultas proteína durante estas etapas.
de entre 19 a 59 años con actividad ligera o moderada
deben incluir en su alimentación dos porciones de lác- Lípidos
teos (1 porción = 1 taza de leche descremada o semi-
descremada o 30 g queso con bajo contenido de grasa La recomendación mexicana es que durante el em-
o 1 taza de yogur semidescremado); sin embargo, no barazo y la lactancia la proporción de energía diaria
8
M.E. Flores-Quijano, S. Heller-Rouassant: Embarazo y lactancia

aportada por los lípidos se mantenga, como en otras –junto con otros alimentos como los cereales enteros,
etapas de la vida, entre 25 y 30%1. Lo anterior es muy leguminosas, la mayoría de las frutas y las nueces–,
cercano a la recomendación del Instituto de Medicina las mejores opciones para el embarazo. Cabe aclarar
de EUA, que es de entre 20 y 35%6. Es importante que durante esta etapa es muy importante restringir el
restringir el consumo de alimentos con un aporte alto consumo de bebidas lácteas como las leches sabori-
de ácidos grasos saturados y promover un mayor zadas o productos lácteos con azúcar añadida como
aporte de ácidos grasos poliinsaturados. Estos últimos el yogur con mermelada o azúcar4.
tienen un papel fundamental en el desarrollo del siste- Para las mujeres que son intolerantes a la lactosa
ma nervioso central del feto, y durante la lactancia el existe la opción de incluir leche deslactosada en su
aporte de la dieta se refleja en el contenido de la leche alimentación, así como alimentos lácteos fermentados
materna. como el yogur o quesos maduros. Cuando los sínto-
Debido a que la leche entera tiene una alta cantidad mas son muy incómodos y se decide no incluir leche
de energía y de lípidos, sobre todo de ácidos grasos o lácteos en la dieta, es importante suplirlos con otros
saturados (Tabla 2), en el contexto de sobrepeso y alimentos que sean buena fuente de los nutrimentos
obesidad que se vive actualmente, la recomendación que éstos aportan.
es incluir estos alimentos en su versión semidescre-
mada o descremada. Con relación con los ácidos gra- Calcio
sos poliinsaturados, la leche y otros lácteos tienen una
cantidad baja; sin embargo, podrían ser adicionados Durante el embarazo, el calcio es indispensable
como una opción para coadyuvar a que una mayor para la formación y mineralización del esqueleto fetal,
proporción de la población alcance esta recomenda- que hacia el final del embarazo contiene alrededor de
ción. 25 g de este mineral. El depósito de calcio ocurre
predominantemente durante la segunda mitad de la
Hidratos de carbono gestación, con la tasa de incremento más alta de entre
200 y 300 mg/día durante el tercer trimestre. Durante
Debido a que la glucosa es indispensable para el las primeras semanas de la lactancia, la tasa de de-
crecimiento del cerebro fetal, el requerimiento de hi- pósito del mineral en el recién nacido se mantiene, lo
dratos de carbono durante el embarazo se calcula con que se refleja en el contenido de calcio en la leche
base en la cantidad que necesitan tanto el feto como humana (200-300 mg calcio/día) cuando ésta se prac-
su madre para el mantenimiento cerebral, lo que se tica de manera exclusiva8.
traduce en una IDR de 175 g/día. Durante la lactancia, Durante estas etapas, se presentan cambios en la
además del requerimiento de la mujer, hay que tomar homeostasis de este mineral regulados por hormonas
en cuenta la cantidad que se secreta en la leche; la calciotrópicas que aumentan la eficiencia de su absor-
IDR es de 210 g/día1,6. ción intestinal; disminuyen su excreción urinaria y re-
Además de considerar la cantidad, se ha señalado gulan su movilización del hueso. A lo largo de la lac-
que el tipo de hidratos de carbono o el índice glucé- tancia la principal fuente de calcio que se secreta en
mico (IG) de los alimentos que se incluyen en la ali- la leche proviene del aumento en la resorción ósea
mentación es un factor importante. Durante el emba- que ocurre en parte debido a la disminución en la
razo, de forma fisiológica, se presenta cierto grado de producción de estrógenos. Una vez que la función
resistencia a la insulina que limita la utilización de la ovárica se restablece, se inicia la recuperación del
glucosa por la madre, lo que favorece un suministro contenido óseo que se restablece dentro de los si-
adecuado para el feto en crecimiento. Los hidratos de guientes 3 a 6 meses de cesar la lactancia9,10. Debido
carbono complejos o con bajo IG se digieren y absor- a lo anterior, la IDR de consumo de calcio se mantiene
ben lentamente retardando la acción de la insulina y en 1000 mg/día, como en la mujer no embarazada
el incremento de la glucosa en sangre, lo que es po- entre 19 y 50 años de edad, y de 1300 mg/día para
sitivo para mantener la normoglucemia durante la ges- las menores de 19 años de edad2,10.
tación. La leche y productos lácteos, excepto la mantequilla,
La leche y los lácteos aportan alrededor de 10 y 12 la crema y el queso crema, son una buena fuente de
g de hidratos de carbono por porción7. Sin embargo, calcio. Una taza de leche, por ejemplo, contiene 286
gracias a su contenido de proteína y de grasa, son mg7, lo que representa el 28.6% del requerimiento dia-
alimentos con un bajo IG (menor a 55), lo cual los hace rio de una mujer adulta. Además, el calcio en estos
9
Gaceta Médica de México. 2016 ;152 Suppl 1

alimentos es altamente biodisponible, en comparación Son pocos los alimentos que contienen vitamina D
con el de algunas verduras, como la espinaca o berros, de manera natural, por lo que su adición a la leche y
que tienen un alto contenido de oxalatos que evitan que a otros productos lácteos es una buena estrategia, ya
se aproveche. También la presencia de lactosa en es- que incide directamente en la absorción del calcio que
tos productos facilita la absorción del calcio11. la leche y lácteos contienen. En México, la NOM-243-
SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fórmula lác-
Vitamina D tea, producto lácteo combinado y derivados lácteos.
Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos
La vitamina D es indispensable para los sistemas de prueba13 dice que la leche y productos lácteos
inmunológico y nervioso; sin embargo, una de sus deben contener entre 5 a 7,5 mg/l de vitamina D3
funciones más importantes está relacionada con la (200-300 UI/l). Es por eso que una taza de leche apor-
homeostasis del calcio y el fósforo y la mineralización ta aproximadamente 50 a 75 UI.
ósea. Su presencia aumenta la absorción de este mi-
neral a través del intestino delgado, con una eficiencia Otros nutrimentos
inversamente relacionada con la cantidad y disponibi-
lidad del calcio en la dieta. Además, cuando el calcio La leche y productos lácteos también son una bue-
es deficiente, también promueve la resorción del hue- na fuente de otros nutrimentos como el fósforo, que
so para mantener constante la cantidad del mineral en participa en la formación y adecuada mineralización
el suero. Por lo anterior, cuando se cursa el embarazo de los dientes y esqueleto fetales. Durante el embara-
con deficiencia de vitamina D, aumenta el riesgo de zo y la lactancia se presentan mecanismos compen-
osteomalacia, osteopenia y debilidad muscular. Por sadores que hacen que no se modifique su requeri-
otro lado, para el feto, la vitamina D en la circulación miento, por lo que la IDR es de 700 mg/día2,10. Además,
materna es la única fuente de esta vitamina, y si exis- debido a que está presente en cantidades considera-
te deficiencia, se pueden presentar desenlaces como bles en muchos alimentos, no es difícil que se alcance
restricción en el crecimiento intrauterino y mineraliza- su requerimiento. Un vaso de leche aporta alrededor
ción ósea inadecuada, entre otros padecimientos. Du- de 220-230 mg.
rante la lactancia, la concentración de esta vitamina Un adecuado estado de nutrición en vitamina B12
en la leche es muy baja, entre 4 y 40 IU/l, por lo que protege de presentar anemia megaloblástica en la ma-
se concluye que no existe necesidad de incrementar dre, defectos del tubo neural en el recién nacido y
el consumo de esta vitamina. La recomendación vi- otros desenlaces como prematurez y bajo peso al
gente de vitamina D para la mujer embarazada y lac- nacimiento. Durante el embarazo y lactancia se incre-
tante es de 5 μg colecalciferol/día (200 UI de vitamina menta el requerimiento por la cantidad que se depo-
D cuando la exposición al sol es adecuada), la misma sita en el feto y la que se secreta en la leche, por lo
que para la mujer no embarazada2,10. que la IDR es de 2.6 y 2.8 μg/día, respectivamente2,10.
Debido a la alta frecuencia de deficiencia de esta Una porción de lácteos contiene alrededor de 1.10 μg14.
vitamina en la población, es importante hacer énfasis Es importante fuente sobre todo en mujeres que por
en el consumo de alimentos que son buena fuente de alguna razón no consumen otro tipo de alimentos de
ésta, entre ellos: leche adicionada, pescados grasos y origen animal.
yema de huevo, además de una exposición al sol que Además de su valor como alimento, se ha descrito
promueva la síntesis endógena. Por otro lado, también que los lácteos tienen un efecto sobre diferentes des-
se ha propuesto la necesidad de suplementar a las enlaces perinatales e incluso sobre la salud del recién
mujeres durante estas etapas. En el embarazo, la su- nacido y de su madre en el corto y largo plazo. A
plementación se ha asociado con menor riesgo de continuación se discutirá su potencial papel sobre dos
preeclampsia, bajo peso al nacimiento y prematurez12 aspectos en particular: el tamaño del bebé al naci-
y durante la lactancia potencialmente para lograr una miento y su posible papel sobre el riesgo de desarro-
mayor concentración de esta vitamina en la leche. Sin llar alergias alimentarias.
embargo, la cantidad propuesta de 400 UI podría ser
insuficiente, sobre todo durante la lactancia. Éste es un Longitud y peso al nacimiento
tema aún controvertido y no existe una recomendación
sobre las dosis, frecuencia o riesgos para incluirla como Con relación al efecto que tiene el consumo de
una práctica dentro de los cuidados de rutina. leche y productos lácteos durante el embarazo sobre
10
M.E. Flores-Quijano, S. Heller-Rouassant: Embarazo y lactancia

Tabla 3. Consumo de productos lácteos y peso al nacimiento

Autor Lugar y tamaño Consumo Resultados


de la muestra

Heppe, et al. Países Bajos 5 categorías de 88g (IC 95%: 39-135 g) de diferencia entre
n = 3405 consumo al día: la categoría de mayor y menor consumo
(1 vaso = 150 ml)
0, <1, 1-2, 2-3, >3

Mannion, et al. Canadá 2 categorías de Por cada vaso de leche (250 ml/día) el peso
n = 279 consumo: al nacimiento aumentó 41 g (IC 95%: 13-75 g)
250 ml/día
y >250 ml/día

Moore, et al. Australia % de proteína de Por cada 1% de incremento en proteína de leche,


n = 557 la leche en la dieta 25 g (p = 0.02) más en el peso al nacimiento

Olsen, et al. Dinamarca 8 categorías de 108g (IC 95%: 74-143 g) de diferencia entre la
n = 50117 consumo al día: categoría de mayor consumo y las que no tomaban
(1 vaso = 150 ml) leche
0, 0-1, 1-2, 2-3,
3-4, 4-5, 5-6, >6

el tamaño del recién nacido, Brantsaeter, et al. publi- consumo de leche y el tamaño del recién nacido pue-
caron una revisión sistemática15 que incluyó ocho es- de estar en función al aporte de calcio, vitamina D en
tudios publicados entre el 2000 y 2011 en mujeres la leche adicionada18 o proteínas de alta calidad17,19,20
sanas de países occidentales. En cuanto a la longitud y no al contenido de grasa o hidratos de carbono de
del bebé, solamente dos de los cuatro trabajos que la leche; sin embargo, la alta colinealidad con el con-
exploraron este desenlace observaron una relación sumo de los lácteos lo hace difícil de evaluar. También
positiva. El estudio realizado en adolescentes afroame- se ha propuesto que el consumo de leche puede ser
ricanas por Chang, et al.16 encontró un efecto do- el origen de una señal endócrina para la producción
sis-respuesta sobre la longitud del fémur al nacimien- endógena de hormonas como el IGF-1, que desenca-
to, siendo menor entre los bebés de mujeres que dena mecanismos que estimulan el crecimiento de la
tomaban menos de dos porciones de lácteos al día de placenta y una mayor transferencia de nutrimentos al
que en bebés de mujeres que tomaban más de tres feto resultando en un aumento de tamaño del recién
porciones de lácteos al día. Olsen, et al.17, observaron nacido15,17,21. Los autores señalan que hace falta ma-
un incremento de 0.31 cm (IC 95%: 0.15-0.45 cm) en yor investigación y que con la evidencia disponible al
la longitud (coronilla-tobillo) a medida que aumentó el día de hoy se observa un potencial beneficio del con-
consumo de lácteos. sumo de leche sobre el tamaño del recién nacido; sin
En cuanto al peso al nacimiento, 7 de los 8 trabajos embargo un consumo excesivo podría ser el origen de
estudiaron este desenlace. A pesar de que la calidad obesidad y otros problemas de salud en las subse-
de la evidencia no fue muy alta, todos encontraron una cuentes etapas de la vida.
asociación positiva entre el consumo de lácteos y el
peso al nacimiento. Cuatro de los estudios fueron pros- Consumo de leche y lácteos y el riesgo
pectivos y los resultados se muestran en la tabla 3. El de alergias en el recién nacido
estudio más grande demostró que así como un bajo
consumo de leche durante la mitad del embarazo se La asociación entre la dieta materna, en particular
asocia de manera inversa con el riesgo de tener un el consumo de leche y lácteos, durante el embarazo y
recién nacido pequeño para la edad gestacional, un lactancia con la ocurrencia de asma y otras enfer-
consumo alto se asocia con un mayor peso al naci- medades alérgicas incluyendo las alimentarias en el
miento, peso de la placenta, circunferencia abdominal recién nacido, es un tema de mucho interés. Los
y cefálica e incluso mayor riesgo de nacer con un peso estudios de cohorte que han estudiado una posible
alto para la edad gestacional17. La asociación entre el asociación ente estos dos factores son escasos y
11
Gaceta Médica de México. 2016 ;152 Suppl 1

heterogéneos en cuanto a la cantidad y al tipo de 2. Otten Jennifer J. Hellwig Jennifer Pitzi, M. L. D. Dietary Reference In-
takes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. (2006). at <http://
producto lácteo (leche entera o descremada, yogur, www.nap.edu/catalog/11537.html>
3. Flores-Quijano, M. E. & Arroyo, P. in Nutriología Médica (ed. Kau-
queso, etc.) y al desenlace que estudian (asma, der- fer-Horwitz, Martha. Pérez-Lizaur, Ana Bertha. Arroyo, P.) (2015).
matitis atópica, etc.) y los resultados son equívocos y 4. Bonvecchio-Arenas, A., González, W. & Fernández-Gaxiola, A. C. in
Guías Alimentarias y de Actividad Física en el contexto de sobrepeso y
no concluyentes22. Uno de los trabajos que Miyake Y, obesidad en la población mexicana. Documento de postura (eds. Bon-
vecchio-Arenas, A. et al.) (Academia Nacional de Medicina/CONACyT,
et al. llevaron a cabo en Japón documentó un menor 2015).
riesgo de padecer sibilancias entre los lactantes (16 5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Milk and dairy
products in human nutrition. (2013). at <www.fao.org/docrep/018/
a 24 meses de edad) hijos de mujeres en el cuartil i3396e/i3396e.pdf>.
más alto de consumo total de lácteos durante el em- 6. Medicine, I. of. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (Macro-
barazo [RM ajustado (IC 95%) 0.45 (0.25-0.79)]; lo nutrients). (National Academies Press, 2005). doi:10.17226/10490.
7. Pérez-Lizaur, A. B., Palacios-González, B. & Castro-Becerra, A. L. Sis-
mismo ocurrió con la leche entera 0.50 (0.28-0.87), tema Mexicano de Alimentos Equivalentes. (Fomento de Nutrición y
p = 0.02 y el queso 0.51 (0.31-0.85), en comparación Salud y Ogali, 2008).
8. Prentice, A. Milk intake, calcium and vitamin D in pregnancy and lac-
con las de menor consumo. Sin embargo, no obser- tation: effects on maternal, fetal and infant bone in low- and high-inco-
me countries. Nestle Nutr. Workshop Ser. Pediatr. Program. 67,2011
varon esa protección cuando la leche era descrema- pp.1-15.
da o con el consumo de yogur; ni tampoco se obser- 9. O’Connor, D. L., Houghton, L. A. & Sherwood, K. L. in Handbook of
Nutrition and Pregnancy 257–282 (Humana Press). doi:10.1007/978-1-
vó protección del consumo de ningún tipo de lácteo 59745-112-3_18.
10. Bourges, Héctor. Casanueva, Esther. Rosado, J. L. Recomendaciones
contra el riesgo de eczema23. En otro trabajo, los de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisio-
mismos autores documentaron resultados diferen- lógicas. Tomo 1. (Editorial Panamericana, 2005).
11. Caroli, A. Poli, A. Ricotta, D. Banfi, G. Cocchi, D. Invited review: Dairy
tes: un mayor consumo de cualquier tipo de lácteo intake and bone health: a viewpoint from the state of the art. J. Dairy
se asoció con menor riesgo de eczema 0.64 (0.42- Sci. 2011;94:5249-62.
12. De-Regil, L. M., Palacios, C., Lombardo, L. K. & Peña-Rosas, J. P. Vita-
0.98) entre niños de 23 a 29 meses de edad; un alto min D supplementation for women during pregnancy. Cochrane Data-
base of Syst Rev 2016 Jan 14; (1) doi:10.1002/14651858.CD008873.
consumo de queso con menor riesgo de asma 0.44 pub3
(0.18-0.97) y de yogur una tendencia significativa 13. Diario Oficial de la Nación. NOM-243-SSA1-2010, Productos y servi-
cios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados
con un menor riesgo de dermatitis atópica 0.49 lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prue-
ba, 2010.
(0.20-1.16, p = 0.1)24. 14. US Department of Agriculture, Agricultural Research Service & Nutrient
Específicamente sobre el consumo de productos Data Laboratory. USDA National Nutrient Database for Standard Refe-
rence, Release 28 (slightly revised). USDA National Nutrient Database
lácteos y el riesgo de desarrollar alergia a la leche de for Standard Reference, Release 28 (slightly revised); 2016. at <http://
vaca en el recién nacido, un trabajo en Finlandia de- www.ars.usda.gov/ba/bhnrc/ndl>
15. Brantsæter, LA., Olafsdottir, A. S., Forsum, E., Olsen, S. F. & Thorsdottir,
mostró un menor riesgo a mayor consumo de lácteos I. Does milk and dairy consumption during pregnancy influence fetal
growth and infant birthweight? A systematic literature review. Food Nutr.
en el embarazo, pero no durante la lactancia, sobre Res. 2012;56, 20050 - http://dx.doi.org/10.3402/fnrv56i0.20050.
todo si la mujer no tenía antecedentes de alergia 0.30 16. Chang, S.C. et al. Fetal femur length is influenced by maternal dairy
intake in pregnant African American adolescents. Am. J. Clin. Nutr. 2003;
(0.13-0.69)22. 77:1248-54.
17. Olsen, S. F. et al. Milk consumption during pregnancy is associated with
Por último es importante comentar que una revisión increased infant size at birth: prospective cohort study. Am. J. Clin. Nutr.
Cochrane25 sobre la prevención de alergias en el recién 2007;86:1104-10.
18. Mannion, C. A., Gray-Donald, K. & Koski, K. G. Association of low intake
nacido concluyó que la prescripción de una «dieta libre of milk and vitamin D during pregnancy with decreased birth weight.
CMAJ . 2006;174:1273-7.
de antígenos» durante el embarazo, incluso en mujeres 19. Heppe, D. H. et al. Maternal milk consumption, fetal growth, and the
con alto riesgo es poco probable que reduzca el riesgo risks of neonatal complications: the Generation R Study. Am. J. Clin.
Nutr. 2011;94:501-9.
de enfermedad atópica en su hijo. Durante la lactancia 20. Moore, V. M., Davies, M. J., Willson, K. J., Worsley, A. & Robinson, J. S.
existe evidencia insuficiente del papel de una dieta libre Dietary composition of pregnant women is related to size of the baby at
birth. J. Nutr. 2004;134:1820-6.
de antígenos en la prevención de enfermedad atópica, 21. Melnik, B. C., John, S. M. & Schmitz, G. Milk consumption during preg-
nancy increases birth weight, a risk factor for development of diseases of
sin embargo, cuando el niño ya tiene el diagnóstico, sí civilization. J Transl Med. 2015;13:13. doi:10.1186/s12967-014-0377-9
coadyuva a disminuir los síntomas. Hace falta realizar 22. Tuokkola, J. et al. Maternal diet during pregnancy and lactation and
cow’s milk allergy in offspring. Eur. J. Clin. Nutr. 2016;70:554-9.
más estudios al respecto. 23. Miyake, Y., Sasaki, S., Tanaka, K. & Hirota, Y. Dairy food, calcium and
vitamin D intake in pregnancy, and wheeze and eczema in infants. Eur.
Respir. J. 2010;35:1228-34.
Bibliografía 24. Miyake, Y. et al. Maternal consumption of dairy products, calcium, and
vitamin D during pregnancy and infantile allergic disorders. Ann. Allergy.
Asthma Immunol. 2014;113:82-7.
1. Bourges, Hector. Casanueva, Esther. Rosado, J. L. Recomendaciones 25. Kramer, MS. & Kakuma, R. Maternal dietary antigen avoidance during
de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisioló- pregnancy or lactation, or both, for preventing or treating atopic disease
gicas. Tomo 2. Energía, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y fibra. in the child (Review). Evid Based Child Health, 2014;9(2):484 doi:
(2008). 10.1002/ebch.1967.

12
Capítulo 5 MANUAL DE VER Y VIVIR

XEROFTALMÍA

Definiciones Fondo Xeroftálmico (conocido como XF por


sus siglas en inglés).
El término Xeroftalmía (denotada X) significa
literalmente "ojo seco". Sin embargo, la seque- El término xeroftalmía incluye todos estos
dad o la xerosis que también afecta a otras cambios del ojo. En otras palabras, la xerof-
partes del cuerpo (ver Capítulo 3), es solo par- talmía es sinónimo de todos los signos y sínto-
te del proceso anormal experimentado por es- mas clínicos que afectan al ojo en la
te órgano en la deficiencia de vitamina A. La deficiencia de vitamina A. En 1976, la OMS
xerosis está confinada a las estructuras epite- clasificó los diversos aspectos oculares de la
liales del ojo o sea la conjuntiva y la córnea. xeroftalmía (Grupo de Expertos de la OMS,
Solo la conjuntiva que cubre el globo ocular, 1976) y los modificó en 1982 (Grupo de
conocida como conjuntiva bulbar y no la que Expertos de la OMS, 1982). También se des-
recubre los párpados o la conjuntiva palpebral, arrollaron criterios para determinar un proble-
es afectada por la xerosis. Por otra parte, la ma de salud pública. Aunque ya se ha hecho
córnea experimenta otros cambios conocidos referencia a estos cuadros (ver Capítulo 4,
como queratomalacia según se describirá pos- Cuadros 4.2 y 4.3), por razones de convenien-
teriormente. Después de la recuperación de la cia se reproducen aquí (ver Cuadros 5.1 y 5.2).
deficiencia aguda de vitamina A que afecta
más que solo la capa más superficial de la cór- Cuadro 5.1. Clasificación de la xeroftalmía
nea, persisten cicatrices de variable grado y por los signos oculares (igual al Cuadro 4.2)
profundidad (denotadas XS).
Ceguera nocturna (XN)
La deficiencia de vitamina A también afecta Xerosis conjuntival (X1A)
a la retina. El sistema de rodopsina en los bas-
toncillos retinianos es mucho más sensible a Manchas de Bitot (X1B)
la deficiencia que el sistema de iodopsina en Xerosis corneal (X2)
los conos. Como consecuencia, la función de
los bastoncillos está impedida desde el princi- Ulceración corneal/queratomalacia
pio, lo cual da por resultado casos en que la <1/3 superficie corneal (X3A)
deficiencia de la visión nocturna es suficiente- Ulceración corneal/queratomalacia
mente marcada. La deficiencia de la función ≥1/3 superficie corneal (X3B)
de los conos se observa rara vez clínicamen-
Deformación cicatrizal de la córnea (XS)
te. Existen pocos informes sobre daños es-
tructurales a los bastoncillos denominados Fondo xeroftálmico (FX)

45
MANUAL DE VER Y VIVIR
XEROFTALMÍA

Cuadro 5.2. Criterios para evaluar la impor- la cual la deficiencia de la función de los bas-
tancia en salud pública de la xeroftalmía y toncillos es seguida por el daño estructural
la deficiencia de vitamina A, basados en la (Teng-Khoen-Hing, 1959). El fondo xeroftálmi-
prevalencia en niños menores de 6 años de co no encaja precisamente en la clasificación.
edad en la comunidad (igual al Cuadro 4.3)

Criterio Prevalencia mínima Antecedentes


Clínico (primario) Hay otros dos aspectos de la definición de
Ceguera nocturna (XN) 1,0% xeroftalmía que necesitan aclararse. En pri-
mer lugar, existen otras causas de xeroftalmía
Manchas de Bitot (X1B) 0,5% además de la deficiencia de vitamina A ali-
Xerosis corneal y/o ulceración/ 0,01% mentaria. La enfermedad epidémica que afec-
queratomalacia (X2 + X3A + X3B) ta principalmente a los niños pequeños en los
países en desarrollo y que es nuestra inquie-
Deformaciones cicatrizales de tud principal en el presente manual es una de
la córnea relacionadas con 0,05% estas. Estos casos surgen esporádicamente y
la xeroftalmía (XS) son causados por diversos defectos en la uti-
Bioquímico (de apoyo) lización de la vitamina A en el organismo. La
mayoría de estos casos son muy poco comu-
Concentración sérica de retinol nes. El Cuadro 5.3 enumera los defectos com-
(vitamina A) 5,0% probados en el metabolismo de la vitamina A.
menos de 0,35 µmol/l (10 µg/dl)
El otro aspecto del tema que necesita seña-
larse es que algunos de los cambios oculares
En gran medida, los signos oculares en el pueden ser causados por enfermedades no re-
Cuadro 5.1 se enumeraron en orden ascen- lacionadas con la deficiencia de vitamina A.
dente de gravedad. Esto significa que la fun- Por ejemplo, la ceguera nocturna es un sínto-
ción retiniana tiende a ser impedida antes de ma de varios trastornos degenerativos poco
que la xerosis afecte primero la conjuntiva y comunes de la retina. Esta también es la ca-
luego la córnea. La licuefacción de la córnea racterística principal de una enfermedad rara
de creciente gravedad es normalmente una que ocasiona ceguera llamada retinitis pig-
etapa muy posterior. Las cicatrices corneales mentosa. Estas enfermedades no responden
no son parte del proceso activo de deficiencia, al tratamiento con vitamina A. La sequedad de
estas pueden ser consideradas como resulta- la conjuntiva y la córnea también es una ca-
do de la deficiencia anterior siempre y cuando racterística de varios trastornos del tejido con-
estas que esté acompañadas de las caracte- juntivo difuso, uno de los cuales es el
rísticas indicativas de deficiencia de vitamina A síndrome de Sjögren. La xerosis es el resulta-
como causa. Estas características se tratarán do de atrofia del epitelio secretorio de las glán-
posteriormente. El fondo xeroftálmico no es dulas lagrimales y no responde a la vitamina A.
común y se ha visto principalmente en niños
de edad escolar. Este parece ser el resultado Hay varios hechos que aclaran los motivos
de una deficiencia prolongada de vitamina A en por los cuales en años anteriores se haya

46
MANUAL DE VER Y VIVIR
Capítulo 5 XEROFTALMÍA

Cuadro 5.3. Causas secundarias o endó- des clásicas de deficiencia de vitaminas cuan-
genas de la deficiencia de vitamina A do estas se identificaron por primera vez en el
(McLaren, 1992, modificado) siglo XIX y principios del siglo XX. El Beriberi,
escorbuto, pelagra y raquitismo se considera-
Enfermedades Mecanismos ban generalmente juntas, y rara vez se incluía
la xeroftalmía (Funk, 1912). A pesar de que la
Enfermedad celíaca, Absorción deficiente vitamina A liposoluble fue la primera vitamina
estomatitis tropical, de lípidos, incluida identificada (McCollum, Davis, 1915) y por
ictericia obstructiva, la vitamina A consiguiente se le asignó la primera letra del
ascariasis, giardiasis, abecedario, la xeroftalmía no se estudió con
gastrectomía parcial o total detalles en el momento. La ceguera nocturna
Pancreatitis crónica En algunos casos y las manchas de Bitot se describieron sepa-
secundaria a la radamente de los cambios que ocasionan la
deficiencia de cinc ceguera de la xeroftalmía corneal. Es posible
que los científicos y los médicos generales no
Fibrosis quística Pérdida fecal se sintiesen competentes para examinar el ojo
excesiva, no y abordar la afección ocular. Es interesante
relacionada con el notar que la única deficiencia de vitamina que
grado de grasa en alcanzó proporciones epidémicas y continúa a
las heces dichos niveles actualmente es la xeroftalmía.
Defecto enzimático Imposibilidad de
desdoblar el La xeroftalmía corneal se asocia general-
β-caroteno en el mente con un grado intenso de deficiencia de
intestino delgado vitamina A que a menudo se acompaña de
malnutrición generalizada aguda (malnutrición
Hepatopatía crónica, Almacenamiento calórico-proteica) e infecciones graves
especialmente cirrosis afectado por el (McLaren, Shirajian, Tchalian y col, 1965). La
daño a las células muerte es el resultado más probable en esta
hepáticas; la etapa posterior, incluso en los pacientes ade-
deficiencia de cinc cuadamente tratados. De esta manera, la
aumenta el efecto muerte "elimina" el problema de la atención a
Reducción heterocigótica Se notificó un caso largo plazo de los sobrevivientes cegados. El
de RBP plasmática de queratomalacia seguimiento durante un año después del diag-
como resultado de nóstico de xeroftalmía corneal ha indicado
transporte reducido que sólo cerca del 40% sobrevive (ten
Doesschate, 1968). De estos sobrevivientes,
Infección grave Pérdida de RBP cerca del 25% queda totalmente ciego y del
en la orina 50 al 60% quedan parcialmente ciegos.
Consecuentemente en los países en desarro-
llo es poco común encontrar en las escuelas
prestado poca atención a la xeroftalmía. Por para ciegos una proporción alta de personas
razones que no están claras, la xeroftalmía no con xeroftalmía como causa de su ceguera.
se incluía generalmente entre las enfermeda- Aun para aquellos que sí se recuperan de la

47
MANUAL DE VER Y VIVIR
XEROFTALMÍA

deficiencia de vitamina A aguda cuando son mentos, hierro y yodo que ahora se asocian
jóvenes, las posibilidades son poco alentado- muy comúnmente con la vitamina A y los lla-
ras en la comunidad. En tales circunstancias, mados trastornos por desnutrición de micro-
se reducen las oportunidades de recibir edu- nutrientes (OMS, 1992). Durante mucho
cación. Sin adiestramiento especial no podrán tiempo se consideró que la deficiencia de hie-
realizar ningún trabajo y su supervivencia rro era apenas un poco más importante para
constituye una carga continua para la familia y la salud pública que una importante causa de
la comunidad en general. anemia. Ahora sabemos que la capacidad de
trabajo puede verse afectada seriamente y en
La estrecha relación entre la deficiencia de los jóvenes el desarrollo mental y la capacidad
vitamina A y la sensibilidad a las infecciones para aprender pueden sufrir alteraciones. En
se observó en animales de laboratorio y en ni- el caso del yodo se ha acordado el término
ños hace muchos años (Sommer, West, 1996, DDY (Desórdenes por Deficiencia de Yodo).
pp. 62-98). Fue sólo en los últimos veinte Actualmente se sabe que el bocio coloidal en-
años, aproximadamente, que este fenómeno démico no es la consecuencia más relevante
se exploró sistemáticamente y científicamente para la salud pública de la deficiencia de yo-
a nivel de la comunidad. Esta investigación ha do. El desarrollo del cerebro en la vida fetal y
dado lugar, entre otras cosas, a un reconoci- posnatal temprana puede retrasarse y grados
miento de la importancia para la salud pública relativamente menores de retraso son mucho
de la deficiencia subclínica de vitamina A en el más comunes que el cretinismo clínico. Otros
contexto de mayor sensibilidad de los niños ejemplos de la expansión en años recientes
pequeños que sufren diversas infecciones, y de la importancia de la deficiencia de micro-
también sus disminuidas perspectivas de su- nutrientes son proporcionados por las vitami-
pervivencia. Estos temas se tratarán en el nas D y K y el elemento cinc.
Capítulo 6. Este nuevo conocimiento ha dado
un extraordinario impulso a la campaña para
controlar y con el tiempo, erradicar la deficien- Ceguera nocturna (X1N)
cia de vitamina A en todos los grados. Sin em-
bargo, no se debe permitir que este cambio Se recordará que el tema de la disfunción
importante y plenamente justificado de énfasis retiniana se consideró anteriormente con
recientemente desvíe la atención del hecho respecto a los indicadores de la deficiencia
de que un gran número de niños pequeños to- de vitamina A (ver Capítulo 4). Según se ob-
davía sufre problemas visuales como resulta- serva en el Cuadro 4.4, la ceguera nocturna
do de consumir un régimen alimentario (denotada X1N) es la forma más extrema de
deficiente en vitamina A y sus precursores. disfunción retiniana y esta es lo bastante
grave como para ocasionar deficiencia sub-
Es interesante señalar que esta revolución jetiva de la visión nocturna. Como indicador
en el modo de pensar acerca de la importan- de los trastornos por deficiencia de vitamina
cia de la deficiencia de vitamina A en el hom- A, la determinación de la ceguera nocturna
bre forma parte de un modelo general que se tiene tanto ventajas como inconvenientes.
observa también en otras enfermedades por Entre los aspectos positivos se menciona
deficiencia de micronutrientes. Esto es parti- que las pruebas son no invasivas y algunas
cularmente cierto en el caso de los dos ele- pueden ser realizadas por personas sin

48
MANUAL DE VER Y VIVIR
Capítulo 5 XEROFTALMÍA

Cuadro 5.4. Esquema para la clasificación En los estudios en el terreno el método más
de la ceguera nocturna por entrevista práctico para detectar la ceguera nocturna es
(OMS, 1996) la entrevista; la OMS ha recomendado un es-
quema para esta finalidad (ver Cuadro 5.4).
1) ¿Tiene su hijo algún problema para ver
en el día? Este esquema puede aumentar la especifici-
dad y reducir el error de la clasificación exclu-
2) ¿Tiene su hijo algún problema para ver
sivamente sobre la base de familiaridad con el
en la noche?
término. El uso de discusiones en grupos de
3) Si la respuesta a la pregunta 2 es afirma- opinión en diferentes situaciones puede ser
tiva, ¿es este problema el mismo que útil para identificar términos locales para la ce-
tienen otros niños en su comunidad? guera nocturna y la especificidad de los mis-
(Nota: esta pregunta es especialmente mos para determinar la deficiencia de
apropiada donde la deficiencia de vitami- vitamina A.
na A no es muy prevalente.)
4) ¿Tiene su hijo ceguera nocturna? En un estudio reciente en Bangladesh
(Emplear el término local que describe el (Hussain, Kvale, Odland, 1995) más de cien
síntoma.) niños entre los 2 y 15 años de edad con ce-
guera nocturna según el informe de sus pa-
dres se compararon con un número similar de
testigos. En ambos grupos se realizó un exa-
adiestramiento oftalmológico especializado. men de los ojos, prueba de la visión escotópi-
En esta categoría se incluyen los cuestiona- ca con un luxómetro – una forma sencilla de
rios y la observación del desempeño de ni- adaptómetro a la oscuridad – y nivel de reti-
ños pequeños en condiciones de baja nol sérico. Aunque hubo correlación bastante
iluminación. cercana entre los dos métodos de diagnóstico
para la ceguera nocturna, el informe de los
Entre los aspectos negativos, la prueba ob- padres pareció ser menos sensible.
jetiva de la visión nocturna requiere equipos
complejos y costosos, manejados por perso- La aparición de nombres para la ceguera
nal oftalmológico calificado. Los sujetos nece- nocturna en idiomas locales indica que este
sitan tener suficiente edad y educación para fenómeno bastante distintivo está ocurriendo
cooperar plenamente durante la prueba. Esto con cierta regularidad en las comunidades.
se aplica a la adaptometría a la oscuridad, a la Los términos más comunes usados son "ojos
escotometría de bastoncillos y hasta cierto de noche" y "ojos de gallina" (los pollos no tie-
punto a la electrorretinografía, la cual es me- nen bastoncillos y son ciegos de noche). La
nos sensible. Se están evaluando ciertas mo- ceguera nocturna es un síntoma tan distintivo
dificaciones a las pruebas clásicas que ha suscitado algunas historias interesan-
mencionadas, las cuales podrían desempeñar tes acerca de su aparición. Por ejemplo, hace
una función en los estudios en el terreno en el muchos años ocurrió entre los pescadores en
futuro (ver Capítulo 4). Todavía persisten al- Terranova, Canadá. Estos pescadores apren-
gunos inconvenientes y por consiguiente no dieron a vendarse un ojo antes de salir y en-
se hará más referencia a las mismas. frentarse al brillo resplandeciente del océano.

49
MANUAL DE VER Y VIVIR
XEROFTALMÍA

Figura 5.1. Curva normal de adaptación a la oscuridad que muestra el tiempo de transición de los conos
y bastoncillos, el umbral de los conos y el umbral final de los bastoncillos (Hume y Krebs, 1949). Los
micromililamberts (logaritmo) son unidades para medir la intensidad de iluminación.

La retina del ojo expuesto se decoloraba y la que los niños en edad escolar y las mujeres
deficiencia de vitamina A evitaba la regenera- embarazadas y lactantes (Khan, Haque, Khan,
ción de rodopsina. La pesca podía seguir al 1984; Katz, Khatry, West y col, 1995) también
descubrir el otro ojo. son grupos vulnerables en los cuales la medi-
ción de la visión de los bastoncillos puede ser
La proporción de ceguera nocturna detectada un medio útil para evaluar el estado de nutrición
en niños muy pequeños es baja porque los de la vitamina A en una comunidad. Estos gru-
efectos de la deficiencia sólo se hacen eviden- pos pueden cooperar en la adaptometría a la
tes cuando el niño trata de movilizarse en la os- oscuridad, el método preferible.
curidad. Aproximadamente a partir de los 2
años de edad las tasas de ceguera nocturna Los adaptómetros a la oscuridad clínicos, di-
tienden a subir, debido a una mayor actividad señados para uso en hospitales, son equipos
del niño. En años recientes se ha comprobado costosos y sensibles. Hay formas más senci-

50
MANUAL DE VER Y VIVIR
Capítulo 5 XEROFTALMÍA

Figura 5.2. Curvas de adaptación a la oscuridad para un sujeto con problemas en diferentes etapas de
agotamiento (Hume y Krebs, 1949). Los micromililamberts (logaritmo) son unidades para medir la
intensidad de iluminación, los números a la derecha son las fechas de las pruebas.

llas y más sólidas de equipos que pueden evaluar que se sometan a la adaptación a la os-
transportarse fácilmente para usar en los estu- curidad durante aproximadamente 30 minutos
dios en el terreno. La deficiencia de vitamina A en una habitación oscura. En este tiempo se pro-
produce retraso en la adaptación de los bas- ducirá la máxima adaptación posible de los bas-
toncillos a las condiciones de iluminación esca- toncillos y se pueden realizar las pruebas en el
sa, seguido por la reducción de la sensibilidad umbral final de los bastoncillos (ver Figura 5.1).
al umbral. La Figura 5.1 muestra la curva obte-
nida en la evaluación de un sujeto normal. Con frecuencia, la ceguera nocturna es la
forma más prevalente de xeroftalmía, como
La Figura 5.2 ilustra cómo se elevaron pro- podría suponerse. Aunque se ha considerado
gresivamente las curvas de la prueba en un usualmente que el retinol sérico de >20 µg/dl
voluntario que recibía un régimen alimentario es "normal", se descubrió que cerca del 20%
carente de vitamina A. de los niños con ceguera nocturna y un 10%
de niños con ceguera nocturna y manchas de
En la práctica, basta generalmente con permi- Bitot tenían niveles más altos de retinol sérico
tir al examinador y a un grupo de sujetos por (ver Cuadro 5.5).

51
MANUAL DE VER Y VIVIR
XEROFTALMÍA

Cuadro 5.5. Asociación entre el estado de la xeroftalmía y la concentración sérica de


retinol (µg/dl) (de Sommer, West, 1996)

Estado clínico Deficiente Bajo Adecuado Medio Número


(<10) (10–20) (>20) de casos

XN (+), X1B (-) 27% 55% 18% 13,9 174


XN (-), X1B (+) 31% 57% 12% 13,4 51
XN (+), X1B (+) 38% 53% 9% 12,1 79
Testigos del – – – 17,7 282
vecindario
Muestra aleatoria 8% 37% 55% 20,0 268

XN = ceguera nocturna; X1B = manchas de Bitot; testigos = individuos del vecindario de la misma edad y sexo; muestra
aleatoria = individuos semejantes de los seis pueblos estudiados

Como es de esperar la adaptación defectuo-


sa a la oscuridad podría detectarse con nive-
les de retinol sérico entre 20 y 30 µg/dl.

Xerosis conjuntival (X1A)


El término xerosis conjuntival (denotado X1A)
podría aplicarse a cualquier etapa del cambio
xerótico en la conjuntiva (ver Figura 5.3).

Esto cubriría desde la citología anormal de


la impresión hasta la sequedad de la conjunti-
va, la queratinización y la acumulación de ma-
terial como ocurre en las manchas de Bitot
(denotadas X1B, ver a continuación). La cito- Figura 5.3. Xerosis conjuntival (X1A).
Engrosamiento y plegamiento conjuntival
logía de la impresión conjuntival es subclínica
marcados con infiltración y falta de claridad de la
y fue abordada anteriormente (ver Capítulo 4). córnea (X2). Vitamina A plasmática, 3 µg/dl.
En la clasificación de la xeroftalmía (ver
Cuadro 5.1), bajo X1A se establecen diferen-
cias entre la sequedad y las manchas de Bitot. engrosamiento, el plegado y la pigmentación.
Antes de que se llegara a un acuerdo sobre Se reconoce actualmente que estas alteracio-
este esquema, se dedicó mucha atención a di- nes y el grado en el que ocurren no están re-
ferentes aspectos conjuntivales, incluyendo el lacionadas directamente con la deficiencia de

52
MANUAL DE VER Y VIVIR
Capítulo 5 XEROFTALMÍA

vitamina A. Si se comparan la clasificación


(ver Cuadro 5.1) y los criterios (Cuadro 5.2),
resulta evidente que X1A no es uno de los as-
pectos elegidos para las encuestas. La razón
para ello es que reiteradamente se ha descu-
bierto que si bien se pueden identificar fácil-
mente los casos de X1A los cambios menores
están sujetos a gran variación en el observa-
dor y entre los observadores. Esto convierte
a X1A en un indicador de la deficiencia de vi-
tamina A poco confiable. Aun así se utiliza en
encuestas a menudo, lo cual dificulta la inter-
pretación de los resultados. Para la obtención
de resultados reproducibles y comparables es Figura 5.4. Mancha de Bitot (X1B) en la superficie
sumamente importante que se observen las temporal de la conjuntiva bulbar en la fisura
normas de la OMS en asuntos como estos interpalpebral. Pueden observarse claramente
burbujas de espuma.
(Grupo de Expertos de la OMS, 1982).
Generalmente, la superficie temporal es
Las pruebas tanto experimentales como clí- afectada en primera instancia y consecuente-
nicas indican que el proceso de xerosis, que mente, la mayoría de las manchas de Bitot se
también afecta a otros tejidos epiteliales ade- encuentran allí. La superficie nasal es afecta-
más de la conjuntiva y la córnea, se debe prin- da posteriormente y solo en la afección exten-
cipalmente a cambios en las proteínas del sa el cuadrante inferior y finalmente el
tejido en sí. La pérdida de lágrimas también cuadrante superior sufren modificaciones. La
ocurre pero este es un fenómeno secundario mancha de Bitot consiste en un apilamiento de
que tiende a empeorar la xerosis existente. La células epiteliales queratinizadas exfoliadas
pérdida de las células caliciformes y la falta de que forman una zona algo elevada que puede
secreción de mucina es parte integral, pero limpiarse fácilmente. Esto produce una base
secundaria, del proceso de xerosis en la con- desigual y erosionada en el epitelio superficial,
juntiva. Las infecciones oculares locales son en el cual pueden acumularse más células
frecuentes lo cual empeora la afección clínica, anormales en el transcurso de unos pocos dí-
pero no tienen participación causal. as. La naturaleza transitoria de las manchas
de Bitot crea un problema sobre su uso en las
encuestas. Una persona puede "borrar" una
Manchas de Bitot (X1B) mancha si se frota con vigor los párpados.

Según se mencionó anteriormente, las man- Las manchas de Bitot varían considerable-
chas de Bitot (denotadas X1B) son la parte fi- mente en tamaño y forma. Las zonas afecta-
nal del proceso de xerosis que afecta a la das de la conjuntiva pueden ser múltiples,
conjuntiva bulbar. La mancha de Bitot caracte- pero por lo general hay una mancha única en
rística (ver Figuras 5.4 a 5.6) ocurre en la par- el ojo. Algunas de estas manchas únicas son
te expuesta de la conjuntiva, la fisura ovoideas, otras lineales, y ocasionalmente
interpalpebral. otras toman una forma triangular en términos

53
MANUAL DE VER Y VIVIR
XEROFTALMÍA

generales, con la base cerca del limbo.


Ninguna de estas características es de espe-
cial importancia clínica (McLaren, 1962).

En términos generales, el aspecto de las


manchas de Bitot se ha comparado con 1) es-
puma o 2) queso (ver Figuras 5.4 y 5.5). Las
bacterias que forman gas pueden ocasionar el
primer aspecto. No se ha demostrado que la di-
ferencia de aspecto tenga importancia alguna.

Indudablemente, la manera más significativa


en la cual las manchas de Bitot pueden clasifi-
carse es si responden o no al tratamiento con vi-
tamina A (Djunaedi, Sommer, Pandji y col, Figura 5.6. Una mancha de Bitot única asociada
con la exposición anormal de la conjuntiva como
1988). Existen varias características que pueden resultado del ectropión resultante de la cicatriz en
ser útiles en todo intento por identificar la natu- la mejilla.
raleza de una mancha de Bitot (ver Cuadro 5.6).
Cuadro 5.6. Características de las man-
chas de Bitot sensibles e insensibles a la
vitamina A (X1B)

Sensibles
• El sujeto es generalmente un niño menor
de 6 años de edad
• Con la dosificación máxima de vitamina A,
la respuesta generalmente se pone en evi-
dencia en el lapso de una semana
• Generalmente acompañadas de xerosis
conjuntival generalizada y ceguera noctur-
na
• Los hombres son afectados más común-
mente que las mujeres
Figura 5.5. Mancha de Bitot sin espuma y con
aspecto gaseoso. No se sabe si la naturaleza del Insensibles
material tenga alguna importancia. • Ocurre comúnmente en niños mayores de
6 años y en adultos por lo demás sanos
• Generalmente una mancha pequeña, única
Generalmente no es posible determinar la • No hay indicios concomitantes de deficien-
causa de una mancha de Bitot que no responde cia de vitamina A
al tratamiento. Algunas parecen ser vestigios de • En gran parte es la causa del aumento evi-
problemas anteriores y por consiguiente, pue- dente de la prevalencia de X1B conforme
den en este sentido asemejarse a cicatrices cor- aumenta la edad

54
MANUAL DE VER Y VIVIR
Capítulo 5 XEROFTALMÍA

neales (XS) relacionadas con problemas ante- desde la conjuntiva hasta afectar posteriormen-
riores (ver más adelante). En otros casos no te a la córnea. La xerosis corneal clínicamente
hay ningún indicio de una deficiencia anterior o observable (denotada X2), en la cual la córnea
actual y pueden ser el resultado de traumatismo tiene un claro aspecto brumoso (ver Figura 5.7),
local de algún tipo. Esto quizá se deba a una tiende a durar solamente uno o dos días antes
combinación de factores ambientales, entre los de avanzar a la deformación de la córnea, cono-
cuales podría incluirse la exposición ultravioleta cida como queratomalacia (ver a continuación).
a gran altitud, las cabañas llenas de humo o in-
fecciones crónicas del ojo, especialmente traco- Hasta la etapa de xerosis corneal (X2) el tra-
ma. Esta hipótesis está respaldada por el hecho tamiento inmediato con grandes dosis de vita-
de que las manchas de Bitot se forman más fá- mina A puede lograr la preservación total de la
cilmente en la parte más expuesta de la conjun- vista sin ninguna deficiencia residual. Es su-
tiva. Informes sobre la exposición a factores mamente importante que todas las etapas de
ambientales y el resultado de su presencia en xeroftalmía reciban el máximo tratamiento con
el aspecto inusual de la conjuntiva como distor- vitamina A (ver Capítulo 10).
ciones de los párpados, son pruebas adiciona-
les de la influencia de estos factores en la
formación de las manchas de Bitot (McLaren, Queratomalacia (X3A, X3B)
1980) (ver Figura 5.6).
En la Clasificación de Xeroftalmía de la OMS
de 1982 la queratomalacia (denotada X3A,
X3B) se dividió en dos etapas según el grado
de afección de la córnea (ver Cuadro 5.1). La
queratomalacia se caracteriza por el ablanda-
miento de la sustancia corneal y una xerosis
creciente del epitelio (ver Figuras 5.8 y 5.9).

Figura 5.7. Opacamiento bilateral de la cornea (X2)


en un niño pequeño identificado en una encuesta.

Xerosis corneal (X2)


Muchos casos de xerosis conjuntival van
acompañados de una queratopatía puntiforme
superficial que puede observarse cuando se
Figura 5.8. Necrosis colicuativa (queratomalacia) que
examina con el microscopio de lámpara hendida afecta a la mayor parte de la córnea (X3B). Es típico
(Sommer, Emran, Tamba, 1979). Esto indica que la parte superior quede relativamente indemne.
que el proceso de xerosis tiende a difundirse Concentración plasmática de vitamina A, 4 µg/dl.

55
MANUAL DE VER Y VIVIR
XEROFTALMÍA

Como resultado de este proceso en la cór-


nea siempre habrá algún grado de daño y de-
formidad residual.

En la ulceración corneal generalmente hay


solo una úlcera por ojo. La úlcera característi-
ca tiene la posición inferonasal, aproximada-
mente de 0 a 2 mm de diámetro y 1/4 a 1/2 mm
de espesor. En cerca del 20% de los casos los
dos ojos están afectados y las características
tienden a ser similares. El hipopión (acumula-
ción de pus estéril en la cámara anterior) es
común y las infecciones son frecuentes.

Deformación cicatrizal
Figura 5.9. Toda la córnea está sufriendo corneal (XS) relacionada
licuefacción (X3B). La piel que rodea al ojo
muestra la hiperqueratinización indicativa de con la vitamina A
"dermomalacia" (ver texto).
La deformación cicatrizal de la córnea pue-
El ablandamiento corneal es el resultado de de ser el resultado de una amplia variedad de
un proceso anatomopatológico singular deno- enfermedades que afectan al ojo. La deficien-
minado necrosis colicuativa. El estroma se cia visual es inevitable; su grado depende de
torna edematoso. Se sospecha que la activa- la ubicación y la densidad de la cicatriz defor-
ción de colagenasas y otras enzimas puede mante y el daño confinado a la córnea puede
ser la causa, pero se desconoce la patogéne- remediarse mediante operación quirúrgica.
sis precisa. Esto no es posible cuando las estructuras in-
ternas son afectadas, generalmente como re-
Hace muchos años (Pillat, 1929) los casos sultado de una infección concomitante. La
de queratomalacia en adultos en China se prevención es claramente preferible siempre.
describieron también con alteraciones colicua-
tivas similares en la piel. Esto se denominó La encuesta cuidadosa y detallada y el exa-
"dermomalacia". La Figura 5.9 muestra un ojo men físico general, además del examen de los
y la piel circundante de un niño refugiado pa- ojos, son de especial importancia en este ca-
lestino de cinco meses que murió poco des- so (ver Figura 5.10).
pués del ingreso al hospital en Ammán,
Jordania. Este es un caso de queratomalacia Si como resultado de los procedimientos
avanzada con casi toda la córnea afectada y el descritos quedase alguna duda acerca de la
área central por desprenderse. Además, la piel causa probable de una deformación cicatrizal
tiene un aspecto muy lustroso que también de la córnea, esta no debe atribuirse a la defi-
afecta a gran parte de la piel de la cabeza y el ciencia de vitamina A. El Cuadro 5.7 suminis-
cuello. El cambio de la piel se asemeja mucho tra la información que se debe obtener para
al descrito anteriormente como dermomalacia. llegar al diagnóstico.

56
MANUAL DE VER Y VIVIR
Capítulo 5 XEROFTALMÍA

Cuadro 5.7. Características distintivas de Existen varios puntos generales que deben
las cicatrices corneales deformantes rela- observarse. Los signos de xeroftalmía están
cionadas con la deficiencia de vitamina A generalmente presentes en ambos ojos, pero
(XS) no necesariamente en el mismo grado. La
queratomalacia puede proceder muy rápida-
Examen de los ojos mente, en cuestión de unas horas más que en
• Lugar: típicamente nasal e inferior en la cuestión de días. Esto ocurre especialmente
córnea, si sólo está afectada una parte pe- en niños muy pequeños. En este grupo de
queña edad la queratomalacia puede presentarse sin
• A menudo bilateral, no es necesariamente ningún indicio de xerosis en la conjuntiva o
de la misma extensión córnea. Por consiguiente, un diagnóstico de
deficiencia de vitamina A puede hacerse aun
Antecedentes si no hay cambios xeróticos. Esta es la regla
• Aparición entre los 2 meses y los 5 años, probablemente para la afección corneal que
aproximadamente acompaña a la infección. Con frecuencia esto
• Acompañadas en ese momento de malnu- modifica la imagen clásica de las alteraciones
trición calórico-proteica grave, sarampión, causadas por la xeroftalmía. A menos que se
diarrea grave, infección de las vías respira- recuerde esto, es posible que no se diagnosti-
torias que la xeroftalmía.
• Ausencia de traumatismo o de supuración
prolongada En conclusión, puede decirse que la
Clasificación de la OMS y los Criterios de la
OMS, los cuales están estrechamente relacio-
nados, han pasado muy bien las pruebas de
aplicación repetidas durante un período pro-
longado.

Figura 5.10. Deformación cicatrizal corneal bilateral


(leucomas XS) en un niño anémico y generalmente
malnutrido. La situación inferior de las cicatrices
es típica.

57
Raquitismo carencial.
Raquitismos resistentes
T. de la Calle Cabrera
C.S. Tamames. Tamames. Salamanca

Resumen Abstract
El raquitismo es un trastorno de la mineralización del Rickets is the failure of mineralization
hueso y del cartílago de crecimiento. Se caracteriza of growing bone and cartilage. Rickets is
principalmente por deformidades óseas y retraso del characterised by bone deformities and stunted
crecimiento. En la mayor parte de los casos, su origen growth in children. In most cases, it’s the result
es el déficit de vitamina D, vitamina liposoluble of a vitamin D deficiency. Vitamin D is a fat-
esencial para la correcta absorción intestinal de soluble vitamin essential for normal absorption
calcio. El raquitismo es una de las enfermedades of calcium from the gut. Rickets is one of
infantiles no infecciosas más frecuentes en los the most common non-infectious diseases of
países en vías de desarrollo y, además, en los países children in developing countries. In developed
desarrollados parece haber un repunte de raquitismo countries there has been a reappearance of
carencial en las últimas décadas. El diagnóstico se nutritional rickets in recent decades. Diagnosis
basa en una clínica compatible, junto a alteraciones of rickets is based on the presence of clinical,
de laboratorio y radiográficas. Las alteraciones radiologic and laboratory features. Laboratory
bioquímicas principales incluyen: hipofosfatemia, findings include hypophosphatemia, varying
junto a un grado variable de hipocalcemia, aumento degrees of hypocalcemia, increased alkaline
de la fosfatasa alcalina y aumento de la hormona phosphatase and increased PTH levels. The
paratiroidea. El tratamiento del raquitismo por treatment of vitamin D deficiency-induced
déficit de vitamina D consiste en calciferol oral. rickets is oral calciferol at treatment dose
La prevención se basa en una adecuada exposición levels. Prevention of rickets is an adequate
solar junto a una ingesta adecuada de vitamina D. exposure to sunlight and dietary intake. There
Existe un grupo de raquitismos que no responden is a group of rickets that does not respond to
al tratamiento con vitamina D, por lo que son vitamin D, and it’s called “vitamin D-resistant
denominados “raquitismos resistentes”. La mayoría rickets”. Most of these cases are caused by
de ellos se deben a pérdidas renales de fósforo y se renal phosphate wasting, and they are called
llaman raquitismos hipofosfatémicos. “hypophosphataemic rickets”.

Palabras clave: Raquitismo; Raquitismo dependiente de vitamina D; Déficit de vitamina D; Raquitismos


hipofosfatémicos.
Key words: Rickets; Vitamin D dependent rickets; Vitamin D deficiency; Hypophosphataemic rickets.

Pediatr Integral 2015; XIX (7): 477 – 487

E
Introducción l raquitismo afecta caracterís- persona adulta, en el que puede ser
ticamente al cartílago de cre- subclínica(1).
El raquitismo es un trastorno de la cimiento. La alteración de la La causa más frecuente es la caren-
mineralización ósea del hueso en creci-
mineralización del hueso maduro se cia por deficiencia de vitamina D. El
miento, y, por tanto, típico de la infancia.
denomina osteomalacia, que acom- raquitismo carencial fue una verdadera
Su causa más frecuente es el déficit de
paña al raquitismo en el niño afec- epidemia en los siglos pasados en las
vitamina D.
tado, pero aparece en solitario en una ciudades, llegando a unas tasas del 25%

PEDIATRÍA INTEGRAL 477


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

de la población infantil en el Reino Tabla I. Clasificación de los principales raquitismos según su etiopatogenia
Unido(2). Con el conocimiento de la
enfermedad, se iniciaron campañas Calcipénicos Fosfopénicos
de prevención mediante profilaxis con
vitamina D, con lo que en el mundo Adquiridas Carencial por déficit Déficit nutricional de fosfatos
de vitamina D Osteomalacia tumoral
desarrollado, se consideraba prácti-
Carencial por dieta Nefropatías tubulares adquiridas
camente erradicado. Sin embargo, pobre en calcio
en los últimos años parece existir un
resurgimiento de la enfermedad, sobre
todo en determinados grupos de riesgo, Hereditarias Vitamina D Raquitismos hipofosfatémicos hereditarios:
dependiente tipo I - RH hipofosfatémico ligado al X
como inmigrantes de piel oscura(3). En Vitamina D - RH hipofosfatémico AD
los países en vías de desarrollo, es a dependiente tipo 2 - RH hipofosfatémico AR
día de hoy una de las enfermedades - RH hipofosfatémico con hipercalciuria
no transmisibles más frecuentes en la Síndrome de Fanconi congénito
infancia(4).
En negrita se remarcan los dos tipos de raquitismo más frecuentes.
La mineralización ósea depende
RH: Raquitismo hereditario.
del metabolismo calcio-fósforo. Clá-
sicamente, se consideraba que el raqui-
tismo se debía a la falta de calcio o de
vitamina D sobre el hueso; mientras D2 o ergocalciferol, de origen vege- Fisiopatología del déficit de
que, actualmente, se conoce que el tal, y la D3 o colecalciferol, de origen vitamina D
origen del trastorno de la mineraliza- animal y la forma sintetizada a nivel La vitamina D participa en el
ción radica en el déficit de fosfatos. La cutáneo. La producción cutánea aporta complejo sistema del metabolismo
hipofosfatemia es común a todos los el 80-90% de los requerimientos, y se calcio-fósforo, cuya principal función
tipos de raquitismo y, dependiendo de produce por la fotolisis del 7-dehi- es el mantenimiento de los niveles
cuál sea su mecanismo de producción, drocolesterol a previtamina D3 por la de estos iones en sangre; de manera
estos se clasifican como calcipénicos o acción de la radiación UVB de longi- que permitan la correcta transmisión
fosfopénicos(5) (Tabla I). Los prime- tud de onda 290-310 nm. La previta- neuromuscular, mineralización ósea
ros son los más frecuentes, y engloban mina D3 se isomeriza rápidamente a y metabolismo. El papel principal del
el raquitismo carencial por déficit de vitamina D3(6). calcitriol, la forma activa de la vitamina
vitamina D; en ellos, la absorción El ergocalciferol y el colecal- D, es favorecer la absorción intestinal
intestinal de calcio es insuficiente para ciferol son formas inactivas, y al de calcio, aunque también actúa sobre
cubrir las necesidades del organismo y pasar a la circulación deben sufrir el riñón, disminuyendo la excreción
en respuesta, se eleva la hormona para- dos hidroxilaciones; la primera se tubular de calcio y fósforo, y sobre el
tirodea (PTH), causante de hipofosfa- produce en el hígado, dando lugar al hueso, en la transformación de osteo-
temia. El término hipocalcémico sería 25-hidroxicalciferol o calcidiol. Es blastos en osteoclastos. El déficit de
incorrecto, aunque el calcio sérico suele la forma circulante y de depósito. La vitamina D comporta disminución de
estar disminuido, puede ser normal segunda hidroxilación se produce la absorción intestinal de calcio hasta
debido a la acción de los mecanismos en la corteza renal, mediante la en un 80%. La hipocalcemia resul-
compensadores. Cuando el déficit de enzima alfa-1-hidroxilasa, y produce tante produce un aumento secundario
fosfato se debe a un trastorno en su 1,25-hidroxicalciferol o calcitriol(7). de la hormona paratiroidea (PTH) al
metabolismo, sin participación de la Esta es la forma activa, que actúa efecto de mantener la calcemia. La
PTH, se denominan raquitismos fos- mediante su unión a un receptor PTH, además de aumentar los niveles
fopénicos o hipofosfatémicos. nuclear, el VDR. Existen recepto- de calcio, aumenta las pérdidas renales
res de la vitamina D en numerosos de fosfatos y la reabsorción ósea, lo que
Deficiencia de vitamina D tejidos del organismo, aparte de en altera la mineralización ósea, traducido
el hueso: médula ósea, cartílago, en raquitismo, osteomalacia y osteo-
Metabolismo y funciones de la tejido adiposo, suprarrenal, cerebro, porosis(7).
vitamina D intestino, hígado, pulmón, linfoci-
tos, placenta, gónada, tiroides… El Epidemiología del déficit de
Es una vitamina liposoluble esteroi- papel clásico y principal de la vita- vitamina D
dea, que se comporta como una hormona. mina D es sobre el metabolismo cal- El déficit de vitamina D parece afec-
El ser humano la consigue mediante dos cio-fósforo y la mineralización ósea. tar a grandes masas de población a nivel
fuentes, una exógena, mediante la ali- Además, recientemente, se la ha mundial. No existe consenso unánime
mentación, y una endógena, a partir de
implicado en numerosas funciones entre las sociedades científicas de cuál es
la síntesis cutánea.
extraóseas, entre ellas, modulando el nivel adecuado de vitamina D. El mejor
Existen dos formas de vitamina el sistema inmune y la proliferación marcador de los niveles de vitamina D es
D, similares en función biológica, la celular(6-8). el 25-hidroxicalciferol.

478 PEDIATRÍA INTEGRAL


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

En el siglo pasado, se consideraba a partir de 30 ng/mL como niveles UVB requerida, aportando hasta el
como un nivel adecuado de vitamina D óptimos y el rango entre 20-30 ng/ 90% de las necesidades. Se calcula
al suficiente para evitar el raquitismo, mL como “insuficiencia”(6,9). Según la que una dosis de radiación “mínimo
alrededor de 10 ng/mL de 25-hidro- Asociación Americana de Pediatría, en eritema” (dosis de radiación solar capaz
xicalciferol. Sin embargo, en los últi- los niños, son aceptables valores más de enrojecer ligeramente la piel) pro-
mos años se han realizado numerosos bajos que en adultos(10). No hay con- duce unas 4000 UI de D3. Además de
estudios en adultos que consideran esos senso entre sociedades ni evidencias muy eficaz, este mecanismo de pro-
niveles insuficientes, responsables de de cuáles son los niveles óptimos de ducción se autorregula frente a una
una situación de osteopenia y osteo- vitamina D en la infancia (Tabla II). posible intoxicación, ya que el exceso
malacia subclínicas, a menudo asinto- Hoy día, la hipovitaminosis D se de radiación solar también degrada
máticas(6). Al mismo tiempo, el inte- considera prácticamente una pande- a productos secundarios inactivos el
rés por la vitamina D ha aumentado mia a nivel mundial(6). En adultos, exceso de D3(12).
exponencialmente en la comunidad se afectan especialmente ancianos, Sin embargo, numerosos factores
científica por la posible relación entre mujeres embarazadas, adolescentes, pueden inf luir en que no se consiga
la deficiencia de vitamina D y nume- y colectivos con piel oscura o poca una adecuada producción cutánea de
rosas patologías extraóseas, como: exposición solar, con riesgo especial vitamina D(6,12):
infecciones, enfermedades autoinmu- para inmigrantes asiáticos. También -
nes, tumores… Esto ha hecho que se en población pediátrica, numerosos duce poca vitamina D en latitudes
replanteen las necesidades de vitamina estudios demuestran niveles de vita- elevadas en que los rayos solares
D y las recomendaciones de cómo mina D por debajo de las recomen- inciden de forma muy oblicua.
alcanzar los niveles adecuados (9,10). daciones, con datos de EE.UU. de un
Sin embargo, no existe consenso claro 25% de lactantes de bajo nivel socie- síntesis es casi nula en latitudes
sobre los requerimientos de vitamina conómico y un 50% de adolescentes sobre los 35º.
D, ni qué nivel es el adecuado, ni cómo de piel oscura(7,10). En nuestro país, un
conseguir ese nivel. estudio en escolares situó en un 50% 10 y las 3 pm hora solar.
El mejor indicador de los niveles los niños con niveles de vitamina D
de vitamina D es el 25-hidroxicalcife- inferiores a 20 ng/mL(11).
nubosidad, al filtrar la radiación
rol, debido a que es la principal forma
Causas del déficit de vitamina D UVB.
circulante, su vida media es más larga
(2-3 semanas) y tiene menos fluctua- -
ciones séricas que el calcitriol. Este, La deficiencia de vitamina D se debe les oscuras precisan de 5 a 10 veces
a pesar de ser la forma activa, no es
principalmente a una inadecuada síntesis más exposición solar para la misma
buen marcador de la suficiencia o no
cutánea por falta de irradiación solar, junto síntesis, ya que la melanina absorbe
de vitamina D del organismo, debido
a una escasa ingesta de alimentos ricos en los UVB.
esta vitamina.
a su vida media muy corta (4 horas) y
a su gran fluctuación sérica(3,6). síntesis cutánea con los años.
Actualmente, la mayoría de las Insuficiente exposición solar
sociedades científicas aceptan el dintel La síntesis cutánea de vitamina D aumento en los últimos años
de 20 ng/mL para marcar la deficien- es un mecanismo muy eficaz siempre debido a la prevención del cáncer
cia de vitamina D, aunque consideran que la piel se exponga a la radiación de piel. Un protector con un índice
SPF15 bloquea la síntesis cutánea
hasta en un 97%.
Tabla II. Niveles de vitamina D en los niños, basado en la concentración en sangre
de 25-hidroxicalciferol, según diferentes guías cubran todo el cuerpo o el pasar
poco tiempo al aire libre.
AAP 2008, IOM Endocrine Society KDOQI
Insuficiente ingesta oral
Deficiencia < 15 ng/mL (37,5 nmol/L) < 20 ng/mL (50 < 15 ng/mL
nmol/L)
La dieta habitual contribuye escasa-
mente a mantener los niveles de vitamina
Insuficiencia 16-20 ng/mL 21-30 ng/mL 16-30 ng/mL
D, ya que muy pocos alimentos naturales
Suficiencia > 20 ng/mL (50 nmol/L) > 30 ng/mL (75 > 30 ng/mL son ricos en ella.
nmol/L)
Las excepciones son los aceites
Intoxicación >150 ng/mL (325 nmol/L) > 150 ng/mL – de pescado y pescados grasos como
AAP: American Academy of Pediatrics; IOM: Institute of Medicine; KDOQI: Kidney
las sardinas o el salmón. Además, el
Disease Outcomes Quality Initiative. cocinado de los alimentos puede dis-

PEDIATRÍA INTEGRAL 479


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

minuir aún más la disponibilidad de con cifras de 25-hidroxicalciferol infe- hipofosfatemia, intentando movilizar
la vitamina(6). riores a 10-15 ng/mL(13). fosfatos desde las sales de pirofosfato,
La vitamina D aportada por la siendo el mejor marcador bioquímico
dieta normalmente se expresa en Uni- Epidemiología de screening y de severidad del raqui-
dades Internacionales (UI). 1 micro- tismo(5).
gramo equivale a 40 UI. Se consideraba erradicada en los
Entre los alimentos de consumo países occidentales, donde parece haber Etiología
habitual, una yema de huevo contiene resurgido en las últimas décadas.
La causa principal de raquitismo a
aproximadamente 23 UI, la leche de nivel mundial es la deficiencia de vitamina
vaca de 0 a 40 UI por litro, los cerea- En los países en vías de desarrollo, D, debido a una inadecuada exposición
les, verduras y frutas no aportan vita- la incidencia, aunque no se conocen solar junto a la ingesta insuficiente por la
mina D. cifras exactas, es muy alta(3), con datos dieta(13). También, se describe raquitismo
La alimentación del bebé en el pri- hasta del 80% de los niños en Mongolia carencial por dietas muy bajas en calcio.
mer año de vida es pobre en vitamina o 30% en Tíbet. En los últimos años,
D, salvo que se suplemente. La leche se asiste a un resurgimiento de la enfer- Además de la deficiencia de vita-
materna contiene poca cantidad, de medad, también en los países desarro- mina D, otros factores favorecedores
0 a 100 UI/litro, dependiendo de los llados, sobre todo en grupos de riesgo, son:
niveles y la exposición solar materna. como inmigrantes de piel oscura, con Dietas muy pobres en calcio (14):
Los alimentos ricos en vitamina D no incidencias reportadas de 7,5/100.000 producen raquitismo calcipénico,
participan normalmente de la dieta del niños/año en UK y 4,9/100.000/año en incluso con niveles normales de
lactante. Además, los cereales, ricos en menores de 15 años en Australia(13,16). 25-hidroxivitamina D; si bien, lo
fitatos, interfieren aún más la absorción La prevalencia real en estos momentos más frecuente es que exista defi-
del calcio en la dieta. se desconoce(1). ciencia combinada de ambos. La
Ya que los alimentos naturales no falta de calcio es para muchos
aportan cantidades significativas de Patogenia autores la causa fundamental de
vitamina D, una estrategia de preven- El déficit de vitamina D origina raquitismo carencial en grupos de
ción es recurrir a la fortificación indus- principalmente hipocalcemia por dis- niños con exposición solar ade-
trial de alimentos (lácteos, cereales, minución de la absorción intestinal de cuada(15). Se ha descrito en niños
zumos…) o a la ingesta de suplementos calcio. Para mantener la calcemia, se en países en vías de desarrollo, con
farmacológicos. En España, está poco produce un aumento de la hormona dietas basadas en cereales (ricas en
extendida la suplementación alimenta- PTH, que moviliza calcio del hueso fitatos, que quelan el calcio) y pocos
ria, reduciéndose prácticamente a unos mediante el incremento de la reab- lácteos, aunque también hay casos
pocos alimentos infantiles, sobre todo, sorción ósea y aumenta la excreción en población malnutrida de países
lácteos y cereales (la leche para bebés urinaria de fósforo (7). Cada vez se occidentales(15).
aporta 400 UI/litro). conoce más sobre el papel imprescin- Crecimiento muy rápido: el hueso
dible de los fosfatos sobre la minerali- es más susceptible al raquitismo
Raquitismo carencial zación ósea(14), de manera que se pro- cuanto mayor sea su ritmo de cre-
duce raquitismo clínico en presencia cimiento. Por eso, son más vulne-
Concepto de patologías que cursan con hipofos- rables el lactante hasta los 24 meses
fatemia y normocalcemia, mientras y el niño de bajo peso. También,
Defecto de la mineralización ósea del
que no se produce en condiciones de hay un repunte del raquitismo en
hueso en crecimiento debido principal- hipocalcemia con fosfatos normales. la adolescencia, sin embargo, suele
mente a la deficiencia de vitamina D. Se El fosfato participa en la apoptosis dar clínica más larvada.
caracteriza por huesos blandos y deforma- de los condrocitos en el cartílago Gestación con déficit de vitamina
bles y malformaciones óseas por hipertrofia de crecimiento. Cuando esto no se D (12) : los depósitos de vitamina
del tejido osteoide. produce, no es posible la invasión D del feto dependen de los de su
por capilares del cartílago condral madre. Incluso se han descrito
Afecta principalmente a los niños de manera ordenada, la estructura casos de raquitismo de presentación
pequeños (6-24 meses), dada su alta de la placa de crecimiento se altera fetal con madres muy deficientes.
tasa de crecimiento. Puede afectar perdiendo su estructura columnar y Además, la cantidad de vitamina
también a los adolescentes durante el la sustancia osteoide no mineralizada D presente en la leche materna, de
estirón puberal(8). se hipertrofia produciendo malfor- por sí escasa, depende del estado
El raquitismo podría considerarse maciones. La falta de calcio y fosfato materno.
la punta del iceberg de la hipovitami- en la matriz ósea provoca asimismo Prematuridad: por su alta tasa de
nosis D(6), sin embargo, no se conoce falta de mineralización, con mani- crecimiento y también su déficit en
realmente si existe un dintel bajo el que festaciones clínicas de osteopenia, minerales.
se produce la enfermedad. En general huesos blandos y deformables (12). Enfermedades que interfieren la
se admite que el raquitismo se produce La fosfatasa alcalina se eleva ante la absorción del calcio y la vitamina

480 PEDIATRÍA INTEGRAL


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

D: enfermedades hepáticas, rena- Otros hallazgos extraóseos que Tabla III. Hallazgos radiográficos
les o que cursen con malabsorción pueden asociarse del raquitismo
(celíaca, fibrosis quística).
Medicamentos que interfieren el del esmalte dentario. Caries gene- - Pérdida de nitidez de la línea
metafisaria distal
metabolismo de la vitamina D: ralizadas.
- Desflecamiento e irregularidad
anticonvulsivos (fenitoína, feno-
de la línea metafisaria distal
barbital), corticoides, ketoconazol dolor óseo.
- Imagen en cáliz o copa de las
o antirretrovirales(16).
metáfisis
Características genéticas y raciales
- Adelgazamiento de la cortical
individuales(14). con retraso en el inicio de la mar- diafisaria
cha.
Clinica - Desmineralización
- Fracturas en tallo verde
todo, occipital.
La clínica del raquitismo viene deter- - Líneas de Looser o áreas de
Milkwan: pseudofracturas
minada por la blandura y maleabilidad de concomitante o por infecciones de
los huesos y por la hipertrofia en los cartí- repetición.
lagos de crecimiento(1).
respiratoria condicionada por la cuado, la curación radiográfica es muy
El periodo entre la situación de hipotonía y las deformidades torá- rápida, visualizándose a las 2 semanas
déficit de vitamina D y la aparición cicas. o antes una “línea de calcificación pre-
de manifestaciones es, al menos, de 2 paratoria”(1).
meses. Son alteraciones óseas propias todo, respiratorias, asociadas a Alteraciones bioquímicas. En el
del raquitismo florido: lo anterior y/o al déficit de vita- raquitismo por déficit de vitamina
mina D. D, los niveles de 25-hidroxicalciferol
inicial. Sensación de abolladura al están muy disminuidos. Sin embargo,
presionar sobre el área occipital o espasmo carpo-pedal, laringoes- el calcitriol puede encontrarse normal,
parietal del cráneo. pasmo y, en casos en que sea muy bajo o elevado, ya que su nivel fluctúa
- importante, tetania clínica o convul- mucho dependiendo de la calcemia, de
nela grande y con cierre retrasado, siones por hipocalcemia. También la PTH y de otros parámetros. En el
aspecto “cuadrado”-“caput cua- se han descrito miocardiopatías. raquitismo por déficit de calcio, la vita-
dratum” o plagiocefalias posturales La hipocalcemia se produce prin- mina D puede no estar tan disminuida
muy intensas. cipalmente en el inicio del cuadro, o excepcionalmente ser normal(14).
cuando todavía no ha dado tiempo a La fosfatasa alcalina se eleva desde
que soportan el peso del cuerpo. En que la PTH la contrarrestre, o en los el inicio, alcanzando niveles muy altos
el lactante que ya se pone de pie, las cuadros muy evolucionados, cuando en fases avanzadas y es un buen mar-
tibias se incurvan; en el que gatea, los mecanismos de compensación cador del grado de afectación y de
pueden incurvarse los antebrazos. fracasan. Es típico de los lactantes screening (3,5).
Genu varo o genu valgo (“ knock más pequeños. El calcio sérico suele La PTH se eleva cada vez más
knees”). ser inferior a 7 mg/dL(5). desde el inicio del cuadro, al efecto
de mantener la calcemia, produciendo
- Clínica en los adolescentes pérdidas renales de fosfatos cada vez
cirán en las niñas futuras distocias Los adolescentes, debido al pico de mayores. Con la evolución, llega un
de parto. crecimiento rápido que experimentan, momento en que es incapaz de man-
también pueden manifestar síntomas tener el calcio sérico.
rodillas. También es un signo pre- de raquitismo larvado. Es caracterís- Dependiendo de los parámetros
coz. tico el dolor vago en piernas, sobre bioquímicos, puede catalogarse el
- todo con el ejercicio físico, y la debili- raquitismo en 3 estadios, como mues-
rio costal, por hipertrofia de las dad muscular(12). tra la tabla IV.
uniones costocondrales. Surco de Alteraciones radiográficas. Pue-
Harrison, producido por la acción den visualizarse tanto las deformida- Diagnóstico
del diafragma sobre unas costillas des de las epífisis como la osteopenia El médico en nuestro medio
maleables. “Tórax en paloma”, por y pseudofracturas características de la raramente va a encontrar un cuadro
la proyección del esternón y su car- osteomalacia. Las radiografías distales de raquitismo f lorido. El cuadro se
tílago hacia delante. de los huesos largos, como: muñecas, sospecha por la clínica, ante un niño
rodillas y tobillos, son las más apro- con deformidades (sobre todo, piernas
las deformidades de extremidades piadas para el estudio(5). La tabla III arqueadas), muñecas y tobillos ensan-
y la cifosis hacen que la estatura sea muestra los hallazgos más frecuentes. chados, retraso del crecimiento(5) y con
aún más reducida. Cuando se inicia el tratamiento ade- factores de riesgo de déficit de vita-

PEDIATRÍA INTEGRAL 481


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

Tabla IV. Alteraciones de laboratorio en los diferentes estadios del raquitismo por
Existen diversas pautas, basadas
déficit de Vitamina D en distintas dosis orales de vitamina
D diarias durante 2 o 3 meses, hasta
Fase 1 Fase 2 Fase 3 que se produzca la corrección de las
Calcio Bajo Normalizado Bajo alteraciones bioquímicas. Las dosis
más elevadas de vitamina D se asocian
Fósforo Normal Bajo Muy bajo a curación más rápida; pero, también,
Alteración Rx No se aprecian Leve Importante aumentan el riesgo de hipercalcemia.
El esquema de tratamiento es(3,12):
25-hidroxicalciferol muy disminuido

Fosfatasa alcalina en aumento progresivo


durante 2-3 meses.
-
PTH en aumento progresivo rias durante 2-3 meses.
Rx: radiográfica.
durante 2-3 meses.

Si existen dudas sobre el cumpli-


mina D (Tabla V), y se confirma por Tabla V. Factores de riesgo de mento, puede plantearse el uso de una
los hallazgos bioquímicos y radiográ- raquitismo y déficit de vitamina D megadosis oral o intramuscular super-
ficos. La radiografía más útil para el en la infancia visada de vitamina D, desde 50.000 UI
diagnóstico es la de muñeca (Fig. 1). - Lactancia materna exclusiva
mensuales hasta dosis única del orden
La confirmación definitiva de que el - No suplementación con
entre 150.000 y 600.000 UI (“Stoss
raquitismo es carencial será la curación vitamina D therapy”)(3). Varios estudios, ponen
una vez instaurado el tratamiento con - Piel oscura de manifiesto su eficacia con escasos
vitamina D. Si esta no se produce, debe - Madre con deficiencia de efectos secundarios, sobre todo en ado-
sospecharse otro tipo de etiología(5,20). vitamina D lescentes, pero deben reservarse para
El diagnóstico diferencial debe - Vivir en países templados situaciones especiales.
incluir: - Poca exposición solar Si existe clínica de hipocalcemia(3),
- Etnia inmigrante, sobre todo debe asociarse tratamiento con calcio,
D, sobre todo en niños sin factores países del este inicialmente gluconato cálcico intra-
de riesgo. - Dieta pobre en lácteos y rica en venoso, hasta controlar las manifesta-
fitatos ciones agudas, y posteriormente como
- Enfermedades hepáticas o suplemento oral de calcio.
renales
Asimismo, en niños con niveles
- Prematuridad o bajo peso al
nacer
de PTH muy elevados, se recomienda
Tratamiento asociar calcio oral para evitar el “sín-
El raquitismo carencial responde muy
bien al tratamiento con vitamina D; de
manera que, la respuesta al tratamiento
confirma el diagnóstico y, ante un cuadro
que no cure eficazmente, obliga a replan-
tear el diagnóstico clínico.

Es eficaz también la exposición


solar, pero al ser más difícil de contro-
lar es preferible la administración oral
de dosis farmacológicas de vitamina D.
Puede utilizarse tanto D2 como D3, si
bien, algunos estudios recientes insi-
núan la mayor potencia de la última.
Los síntomas mejoran a los 15 días de
iniciar el tratamiento y las alteraciones
radiológicas van regresando a la nor-
malidad en los primeros 2 a 6 meses.
La mayoría de las deformidades curan Figura 1.
totalmente o casi en los dos años desde Radiografía de
el tratamiento, con excepción de algu- muñeca típica
nos adolescentes. de raquitismo.

482 PEDIATRÍA INTEGRAL


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

drome de huesos hambrientos”, que Las recomendaciones actuales de trastornos en el metabolismo del
consiste en un empeoramiento inicial la AAP (2008)(10) son: fosfato.
de la hipocalcemia al iniciar el trata-
miento con vitamina D. diarias de vitamina D, excepto si Raquitismos vitamina D
Al mes de iniciado el tratamiento, el lactante ingiere 1 litro de leche
deben monitorizarse los parámetros fortificada al día.
dependientes
de laboratorio (3): normalización de - Son dos entidades raras que se consi-
25-hidroxicalciferol, del fósforo y el ren 400 UI diarias de vitamina D deran errores congénitos del metabolismo.
calcio e inicio del descenso de la fos- mediante alimentos fortificados, Son de herencia autosómica recesiva. Se
fatasa alcalina. Se aconseja repetir el deben recibirlas de forma farma- caracterizan por la falta de acción del cal-
control bioquímico de manera mensual cológica. citriol, y, por tanto, se traducen en raqui-
hasta su normalización y retirada del tismos calcipénicos.
tratamiento. A los 3 meses, se reco- En España, las recomendaciones
mienda control radiográfico (muñeca actuales de la AEP (Comité de Lac- En el pasado se trataban con dosis
y rodilla), que objetive mejoría. tancia Materna) y la AEPap son simi- masivas de vitamina D y de ahí, el
Todos los niños, una vez termi- lares, salvo que para el mayor de un año nombre de “dependencia”.
nado el tratamiento, deben continuar consideran la posibilidad de conseguir
indefinidamente con suplemento pro- los niveles de vitamina D mediante una Raquitismo hereditario
filáctico de colecalciferol, a dosis de adecuada exposición solar(15). pseudocarencial o vitamina D
400 UI diarias para los menores de Recientemente, distintas socieda- dependiente tipo I
un año y 600 UI diarias para el resto. des científicas sugieren que los reque- Se debe a un defecto en la función
Algunas guías recomiendan en estos rimientos en mayores de 1 año deben de la enzima 1 alfa-hidroxilasa renal,
niños, un control anual de los niveles aumentarse a 600 UI/día(3,13). que cataliza el paso de calcidiol a cal-
de 25-hidroxicalciferol. A pesar de todos estos estudios, a citriol, debido a una mutación en el
día de hoy, salvo en los menores de 1 gen CYP27B1, en el cromosoma 12.
Prevención año, no existen estudios que demues- Por causas desconocidas, el lactante
La prevención del raquitismo carencial tren una mejora de la salud en ningún parece sano hasta los 6 meses aproxi-
se basa en asegurar unos niveles adecua- campo mediante la suplementación con madamente, momento en que desarro-
dos de vitamina D y una ingesta adecuada vitamina D en población sana asinto- lla clínica marcada de raquitismo, fallo
de calcio. No existe consenso sobre los mática. Por tanto, el pediatra debe de medro e hipotonía(14). Los hallazgos
niveles de vitamina D a conseguir en pobla- estar atento a grupos de niños con bioquímicos son similares al raqui-
ción sana, y tampoco cómo conseguirlos. riesgo especial de desarrollar raqui- tismo carencial, salvo en los niveles de
tismo carencial (Tabla V). 25-hidroxicalciferol, que son normales,
La exposición solar en condi- y los niveles de calcitriol, muy dismi-
ciones adecuadas es un método muy Raquitismos resistentes nuidos o ausentes. Es característica la
eficiente para producir vitamina D, y hipocalcemia marcada.
existen recomendaciones a partir del Son un conjunto heterogéneo de Están descritos unos 100 pacien-
año de vida, de exposición de cara y enfermedades denominadas así, ya que, tes en la literatura. Actualmente, el
brazos al sol de mediodía durante 15 presentando clínica y radiografía típicas tratamiento de elección es el calcitriol
minutos 2 veces por semana, que serían del raquitismo carencial, no respondían sintético, como terapia sustitutiva,
suficientes para mantener niveles ade- al tratamiento convencional con vita- manteniéndolo de por vida. Se consi-
cuados (15). Sin embargo, no existen mina D(14). gue una rápida corrección de las alte-
estudios contrastados de seguridad de raciones bioquímicas y óseas, sin que
esta medida, que se contradice con las Existen multitud de enfermedades se hayan descrito efectos secundarios
recomendaciones de protección frente a descritas, en su mayoría muy raras, significativos(14).
la radiación solar, particularmente con- con diferencias en su base genética y
tra el cáncer de piel. Por esta razón, la su tratamiento. Pueden agruparse en Raquitismo hereditario vitamina
mayoría de las sociedades científicas dos grandes grupos: D resistente o vitamina D
prefieren recomendar vitamina D oral, dependiente tipo II
bien mediante la ingesta de alimentos D dependientes. Son enfermeda- El defecto genético se encuentra
fortificados, bien mediante formas des genéticas basadas en un error en el receptor nuclear de la vitamina
galénicas. Existen preparados comer- congénito en el metabolismo de la D, por lo que se produce una resisten-
ciales tanto de vitamina D2 como de vitamina D. cia periférica parcial o total a la acción
D3 y de calcitriol; si bien, este último - del calcitriol(17). Se han descrito múl-
no tiene indicación para aumentar los cesos causantes de raquitismo, con tiples tipos de mutaciones que afectan
niveles de 25-hidroxicalciferol. En entidades muy diferentes en que a dicho receptor, tanto en el dominio
España, está comercializada la vita- se afecta el metabolismo óseo. de unión a la vitamina D, como en
mina D3 a dosis de 66 UI por gota. La mayoría son fosfopénicos, por la zona de unión al ADN. La clínica

PEDIATRÍA INTEGRAL 483


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

Tabla VI. Raquitismos hipofosfatémicos con elevación del FGF23, patogénesis y tratamiento

Tipo de raquitismo Patogénesis FGF23 sérico Tratamiento

RHH ligado al X Mutación en gen PHEX Elevado P y Calcitriol

RHH Autosómico Recesivo Mutación en gen DMP1 Elevado P y Calcitriol

RHH Autonómico Dominante Mutación en gen FGF23 Elevado P y Calcitriol

Osteomalacia tumoral Producción tumoral de FGF23 Elevado Resección tumor

RHH con hipercalciuria Mutación NaPiIIc Normal P solo

RHH: raquitismo hereditario hipofosfatémico. NaPiIIc: cotransportador Na-P del túbulo proximal. P: fosfatos orales.

se caracteriza por variar en gravedad Raquitismos Algunos de los raquitismos hipo-


dependiendo del tipo de mutación. Las hipofosfatémicos fosfatémicos más representativos son:
que afectan a la unión con el calcitriol
suelen asociarse a resistencia parcial, Raquitismo hereditario
Son enfermedades genéticas o adqui-
con buena respuesta terapéutica a dosis hipofosfatémico ligado al X
ridas, en las que existe un déficit de fos-
masivas de vitamina D o sus análogos, fatos, la mayoría de las veces por pérdidas Es la forma de raquitismo heredi-
mientras que si la mutación afecta a la renales. La calcemia y la PTH son norma- tario más frecuente, afectando a 1 de
zona de unión génica, la resistencia es les. Su tratamiento se basa en aportes ora- cada 20.000 nacidos vivos. Se debe a
completa y no existe ningún tipo de les de fosfatos, junto a calcitriol(18). una mutación en el gen PHEX, en el
respuesta a la vitamina D. brazo corto del cromosoma X, lo que
A nivel bioquímico, se caracteriza Son un conjunto heterogéneo produce aumento en los niveles cir-
por unos niveles muy elevados de cal- de entidades, unas genéticas y otras culantes del FGF23(18). La herencia
citriol, lo que marca la diferencia con el adquiridas, que se caracterizan por es dominante ligada al X, con lo que
desarrollar raquitismo debido a alte- existen más mujeres que hombres afec-
clínico característico es que muchos de raciones en el metabolismo del fos- tados. Más del 30% son mutaciones de
los niños afectados tienen alopecia en fato, bien por insuficiente absorción novo, en pacientes sin antecedentes
distinto grado, desde universal, hasta intestinal, bien por aumento de las familiares(19). La severidad de la enfer-
un cabello escaso, o alopecias parchea- pérdidas renales(18). Se caracterizan medad varía mucho de unos pacientes a
das. La alopecia no es patognomónica, por hipofosfatemia marcada y, a dife- otros, sobre todo en las mujeres, desde
pero cuando está presente orienta el rencia de los anteriores, no presentan hipofosfatemia asintomática a raqui-
diagnóstico. Se asocia a mutaciones del alteración del calcio ni de la PTH. tismo y osteomalacia.
VDR que afectan a la zona de unión La causa más frecuente es la pérdida Se inicia normalmente en los dos
al ADN(17). renal de fosfatos, en muchas ocasiones, primeros años, nunca antes de los 4-6
Las resistencias parciales pueden causada por la elevación en sangre de meses. Es típica la incurvación de
responder a dosis masivas de vitamina una hormona, el FGF23(19). La clínica piernas y el retraso de crecimiento.
D, de calcitriol o de 1 alfahidroxivi- puede confundirse con el raquitismo También, son frecuentes las alteracio-
tamina D, junto a calcio. Si fracasa carencial. nes dentarias, con abscesos dentales.
esta terapia, se utiliza tratamiento con Radiográficamente, se encuentran No suele haber hipotonía ni debilidad
calcio a grandes dosis. Inicialmente, los hallazgos raquíticos de los cartí- muscular. Puede haber entesopatía
se prueba con calcio oral, que puede lagos de crecimiento, pero suele estar (calcificaciones en tendones y liga-
ser absorbido a nivel intestinal por una ausente la osteopenia. La base del tra- mentos) y dolor óseo en adultos. En
vía independiente de la vitamina D. Si tamiento es el aporte de fosfato oral, algunos niños, se encuentra elevación
esto no es suficiente para mantener la usualmente junto con calcitriol oral ligera de la PTH de causa desconocida,
normocalcemia, se utiliza calcio intra- (Tabla VI). Está en fase de ensayo clí- que puede entorpecer el diagnóstico.
venoso. La mayoría de los pacientes, nico el uso de anticuerpos antiFGF23 El tratamiento se basa en el
al finalizar el crecimiento, se pueden para los casos con aumento de este. aporte de fosfatos orales. Depende
mantener asintomáticos con calcio oral. Entre las formas genéticas, conoci- del paciente, su afectación clínica y su
Está en estudio clínico el uso del cina- das como raquitismos hipofosfatémi- momento de crecimiento, ya que deben
calcet, un calcimimético que podría cos hereditarios, destaca el ligado al balancearse los beneficios (crecimiento
utilizarse como terapia adyuvante con X, que constituye la segunda causa en correcto, corregir las deformidades y
el fin de suprimir el hiperparatiroi- frecuencia de raquitismo tras el défi- evitar síntomas) con: los efectos secun-
dismo secundario y poder disminuir cit de vitamina D. Las demás formas darios, la nefrocalcinosis y el hiperpa-
las dosis de calcio(17). hereditarias son muy raras (Tabla I). ratiroidismo secundario(20).

484 PEDIATRÍA INTEGRAL


RAQUITISMO CARENCIAL. RAQUITISMOS RESISTENTES

En niños, el tratamiento con fós- Raquitismo por carencia 2. Paterson D, Darby R. A study of rick-
foro oral corrige las manifestaciones nutricional de fosfatos ets: incidente in London. Arch Dis
Child. 1929; 1: 36-8.
raquíticas y produce una recuperación Debido a nutrición parenteral pro-
del crecimiento. Debe acompañarse de 3.*** Misra M, Pacaud D, Petryk A, Ferrez
longada inadecuada. Collett-Solberg P, et al. Vitamin D
calcitriol oral, para evitar la hipocalce- deficiency in children and its manage-
mia y el aumento de PTH secundario Síndrome de Fanconi ment: review of current knowledge and
al aporte de fosfatos. El tratamiento recommendations. Pediatrics. 2008;
debe monitorizarse estrechamente. En Conjunto de enfermedades, gené- 122: 398-414.
adultos, cuando ha finalizado el cre- ticas o adquiridas, que cursan con
4. Craviari T, Pettifor JM, Thatcher TD,
cimiento, el objetivo del tratamiento disfunción generalizada del túbulo Meisner C, Arnaud J, Fischer PR, for
debe ser simplemente el control del proximal renal(18). Se producen pérdi- the Rickets Convergence Group. Rick-
dolor óseo y si existen, la curación de das renales de fosfatos además de otros ets: An overview and future directions,
las pseudofracturas. Se tratará igual- iones (bicarbonaturia, glucosuria, aci- with special reference to Bangladesh. J
dosis…). Debido a la hipofosfatemia, Health Popul Nutr. 2008; 26: 112-21.
mente con fosfato y calcitriol oral, pero
discontinuando el tratamiento al lograr puede producirse clínica de raquitismo 5. Rajah J. Thandrayen D, Pettifor JM.
u osteomalacia. Diagnostic approach to the rachitic
los objetivos deseados. child. Eur J Pediatr. 2011; 170: 1089-
Están en estudio otros posibles 96.
tratamientos adyuvantes, como: GH Función del pediatra de 6.** Holick MF. Vitamin D deficiency. N
recombinante, tiazidas, cinacalcet, Atención Primaria Engl J Med. 2007; 357(3): 266-81.
anticuerpos…, para poder disminuir 7. Fraser DR. Vitamin D. Lancet. 1995;
las dosis de fosfato. 1. Promover hábitos de vida saluda- 345: 104-7.
ble(16). 8. Wranicz J, Szostak-Weggierek D.
Raquitismo hereditario 2. Promover y controlar la suplemen- Health outcomes of vitamin D. Part I.
hipofosfatémico con tación con vitamina D de los niños Characteristics and classic role. Roez
hipercalciuria Panstw Zakl Hig. 2014; 65: 179-84.
con lactancia materna exclusiva(10).
Se debe a un defecto genético AR 3. Identificar a los niños con factores 9. Ross AC, Manson JE, Abrams SA, et
que afecta a un cotransportador Na-P de riesgo de raquitismo y deficien-
al. The 2011 report on dietary reference
del túbulo renal. Los niveles de cal- intakesfor calcium and vitamin D from
cia de vitamina D (Tabla V). the Institute of Medicine: what clini-
citriol son elevados por causas poco
claras y parece que, por este motivo, 4. Realizar el diagnóstico inicial de cians need to know. J Clin Endocrinol
raquitismo mediante la clínica, Metab. 2011; 96: 53.
los pacientes presentan hipercalciuria.
La clínica es variable, desde laboratorio y radiografía, sobre 10. Wagner CL, Greer FR, American
todo ante niños con deformida- Academy of Pediatrics, Section on
pacientes con patología ósea y signos Breastfeeding and Committee on
de raquitismo u osteomalacia, hasta des óseas, retraso de crecimiento y
Nutrition. Prevention of rickets and
aquellos que se diagnostican única- dolores óseos inespecíficos. vitamin D deficiency in children. Pe-
mente por la aparición de nefrolitiasis 5. Controlar la adherencia terapéutica diatrics. 2008; 122: 1142-52.
o nefrocalcinosis secundaria a la hiper- y la curación clínica y radiográfica. 11. Rodríguez-Rodríguez E, Aparicio A,
calciuria. 6. Conocer que, aunque la etiología -
carencial es la más frecuente, exis- tamin D status in a group of Spanish
El tratamiento se realiza con aporte
schoolchildren. Minerva Pediatr. 2011;
de fosfato oral solamente, sin calcitriol ten otras causas de raquitismo. 63: 11-8.
y monitorización estricta. 7. Derivar a aquellos niños con riesgo 12.** Shaw NJ, Mughal MZ. Vitamin D and
de raquitismo no carencial (3) o child health. Part 1 (skeletal aspects).
Osteomalacia tumoral riesgo de complicaciones: Arch Dis Child. 2013; 98: 363-7.
Cuadro de raquitismo hipofos- 13. Lee JY, So T, Thackray J. A review
fatémico adquirido, cuyo origen se on vitamin D deficiency treatment in
encuentra en la producción por un pediatric patients. J Pediatr Pharmacol
tumor del factor circulante FGF 23. El meses de tratamiento adecuado. Ther. 2013; 18: 277-91.
tumor productor suele ser de natura- - 14.*** Glorieux FH, Pettifor JM. Vitamin D/
leza benigna, frecuentemente pequeño gruentes con raquitismo caren- dietary calcium deficiency rickets and
y mesenquimal, y a menudo es difícil cial (fosfatasa alcalina normal, al- pseudo-vitamin D deficiency rickets.
Bonekey Rep. 2014; 19(3): 524.
de diagnósticar(20). teración renal, PTH normal…).
El tratamiento consiste en la resec- 15. Pettifor JM. Nutritional rickets: defi-
ciency of vitamin D, calcium or both?
ción del tumor. Hasta que esto es
posible, puede utilizarse tratamiento
Bibliografía Am J Clin Nutr. 2004; 80: 1725S-29S.

oral con fosfato y calcitriol. Algunos Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
pacientes responden al octeótrido, qui- juicio del autor. fisiopatología y aplicabilidad clínica
zás por su efecto reductor de la secre- 1.*** Elder JE, Bishop NJ. Rickets. www. en pediatría. An Ped (Barc). 2012; 77:
ción tumoral. thelancet.com. 2014; 383: 1665-76. 279.e1-10.

PEDIATRÍA INTEGRAL 485


Capítulo 24: Osteoporosis

Osteoporosis
J.J. García Borrás, L. González Puig, M.L. Muñoz Guillén, R. Negueroles Albuixech, J.L. Valero Sanz, D. Ybáñez García.
Unidad de Reumatología. Hospital Universitario “ La Fe”. Valencia.

DEFINICIÓN Tabla 1: Componentes de la resistencia ósea


Cuantitativos Cualitativos
La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo
• Macroarquitectura
más frecuente. Se define como una enfermedad sis-
• Microarquitectura
témica del esqueleto, producida por una pérdida de • Masa ósea • Conectividad
masa ósea y una alteración de la microarquitectura • Densidad mineral ósea trabecular
del tejido óseo, que provocan aumento de la fragi- • Tamaño del hueso • Remodelado óseo
lidad ósea y la tendencia al aumento del riesgo de • Mineralización
fracturas(1, 2). • Enlaces cruzados
En el año 2001 se introdujo el término “resisten-
cia ósea”, haciendo referencia no sólo a la densidad Según las últimas estimaciones de la OMS, la Op
mineral, sino también a la calidad del hueso. afecta a unos 300 millones de personas en el
Teniendo en cuenta dicho concepto, la definición mundo. Es más frecuente a medida que avanza la
actual de Op es la siguiente: “ Es una enfermedad edad y predomina en el sexo femenino. La ratio
del esqueleto caracterizada por la disminución de mujer/hombre es aproximadamente de 2/1.
la resistencia ósea, que conlleva un aumento del Se estima que el 30% de las mujeres blancas
riesgo de fracturas”. Los elementos cuantitativos y occidentales y el 9% de los hombres experimenta-
cualitativos que determinan la resistencia ósea rán una fractura osteoporótica a lo largo de su vida.
quedan expuestos en la tabla 1. La Op afecta al 30-40% de las mujeres postme-
Otra definición, con características diagnósti- nopáusicas, estimándose que una tercera parte de
cas, es la emitida por la OMS (1.994), basada en la las personas mayores de 65 años y casi el 50% de
medición de la densidad mineral ósea (DMO) las mayores de 75 años sufren la enfermedad.
mediante densitometría. Para ello se establecieron La incidencia anual de fracturas de cadera en
unos valores de normalidad en mujeres caucasia- España se calcula en 220/100.000 personas mayo-
nas, utilizando un densitómetro de doble energía y res de 50 años, con un coste anual superior a 192
estudiando los valores de T-score. Este parámetro millones de euros.
representa el número de desviaciones estándar que Según el estudio EPISER la prevalencia de Op en
se aparta la DMO del sujeto estudiado, con respec- nuestra población, utilizando un punto de corte de
to al valor promedio de la DMO de un grupo pobla- T= -2,5 DE, se estima en el 3,6% de la población
cional de adultos jóvenes del mismo sexo(1, 2). mayor de 20 años. Esta prevalencia aumenta pro-
• Normal: T score mayor de -1. gresivamente con la edad, siendo máxima en los
• Osteopenia: T score entre -1 y -2,5. mayores de 79 años, donde alcanza el 30,2%.
• Osteoporosis: T score inferior a -2,5. Hasta el 5,7% de las mujeres mayores de 45
• Osteoporosis severa: T score inferior a -2,5 DE + años ha sufrido alguna fractura de cadera, costillas
presencia de fractura. o muñeca, en relación con valores bajos de DMO
En la Op es característica la pérdida de minera- medida por un método de AccuDEXA.
lización ósea y de matriz ósea, manteniéndose una
relación normal entre matriz y hueso mineralizado.
ETIOPATOGENIA

EPIDEMIOLOGÍA(3-8) La patogenia de la Op refleja las interrelaciones


complejas que tienen lugar entre genética, metabo-
La incidencia de la enfermedad no está debidamen- lismo óseo, otros factores que determinan el creci-
te estudiada, ya que su curso es asintomático y las miento óseo, la homeostasis cálcica, el pico de
múltiples etiologías del proceso dificultan la iden- masa ósea y la pérdida de hueso. Todos ellos a la
tificación. La mayoría de los estudios epidemiológi- vez se ven influenciados por la edad, la actividad o
cos de Op se centran en aspectos referentes a las inactividad física, ciertas deficiencias hormonales
fracturas óseas. y el estado nutricional.

423
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Por tanto, la etiopatogenia de la Op primaria es metabolito biológicamente más activo, el 1-25


multifactorial y en ella participan factores genéti- (OH)2 -D3 o calcitriol. Activa la función osteoclásti-
cos, hormonales, alteraciones dietéticas y de la ca de manera indirecta, actuando a través de recep-
absorción intestinal, así como factores locales tores existentes en las células de estirpe osteoblás-
óseos. tica, que activan a su vez a los osteoclastos madu-
ros y, directamente, sobre la diferenciación de los
Factores genéticos preosteclastos.
Se ha estimado que el porcentaje de masa ósea Los hábitos tóxicos como alcohol y el tabaco
que depende de la herencia es aproximadamente también influyen negativamente sobre la DMO.
de un 50%-75%. Algunas variaciones genéticas
influyen directamente en los mecanismos de for- Factores locales
mación-resorción ósea(9), como la existencia de El hecho de que el remodelado se produzca inde-
una anomalía estructural del procolágeno tipo I o pendientemente en determinados focos del tejido
el fenotipo de la glicoproteína alfa 2 HS(10), que óseo sugiere un mecanismo local de regulación.
se incorpora al hueso durante la mineralización. Muchas de las observaciones tienen su origen en
Ciertas variantes alélicas comunes en el gen que estudios in vitro.
codifica el receptor de la vitamina D, son respon- Ciertas citoquinas, IL-1, IL-6 y TNF-alfa, poseen
sables del 75% de la determinación genética de la la capacidad de activar la formación y función de
DMO, en individuos sanos(11). los osteoclastos. El interferón gamma, el factor
beta transformador del crecimiento y el antagonis-
Factores hormonales ta del receptor IL-1, por el contrario, inhiben la for-
Son varias las hormonas que actúan sobre las célu- mación y la actividad del osteoclasto.
las óseas. Las hormonas sexuales como estrógenos
y andrógenos son importantes para la maduración
del esqueleto. Además, la Op es una patología más MANIFESTACIONES CLÍNICAS
frecuente en mujeres postmenopáusicas; la defi-
ciencia estrogénica está asociada a una liberación La Op “per se” es asintomática en sus fases inicia-
de citoquinas (IL-1, IL-6 y TNF), las cuales condu- les. Es un proceso silente y progresivo, por ello se
cen al reclutamiento y estimulación de los osteo- la ha llegado a conocer como “epidemia silenciosa”.
clastos en la médula ósea. También actúan sobre Cuando la enfermedad avanza, aparece la compli-
los osteoblastos, incrementando la liberación del cación fundamental de la misma, las fracturas, de
factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), tal modo que se considera a éstas como la verdade-
TGF-ß y PGE-2, inhibiendo el reclutamiento y fun- ra enfermedad.
ción de los osteoblastos. Las características clínicas varían de acuerdo
La PTH estimula la función osteoclástica a tra- con la localización de la fractura. Aunque éstas
vés de las células osteoblásticas (sólo los osteo- pueden ocurrir en cualquier hueso, las más fre-
blastos tienen receptores para la PTH), que libe- cuentes son las vertebrales, las del antebrazo y
ran sustancias activadoras de la resorción ósea, de la cadera.
como la IL-6. Las manifestaciones más frecuentes de la Op
La calcitonina ejerce un potente efecto inhibidor son las fracturas vertebrales. Pueden presentarse
directo sobre la motilidad y actividad de los osteo- con dolor agudo dorsolumbar, tras una flexión
clastos maduros y precursores. brusca o un simple gesto como un golpe de tos,
Las hormonas tiroideas incrementan la activi- pero también pueden ser asintomáticas y pasar
dad de las unidades de remodelado óseo, aumen- desapercibidas, manifestándose de forma tardía
tando el número y la actividad de los osteoclastos. con la aparición de una cifosis progresiva.
La forma más habitual de presentación clínica
Alteraciones dietéticas y hábitos es el dolor agudo, intenso e incapacitante produ-
Un aporte suficiente de calcio es necesario para el cido por el aplastamiento vertebral. Puede apare-
crecimiento y consolidación del esqueleto en el cer espontáneamente o tras un traumatismo leve.
niño y en el adolescente, ya que determina el pico El dolor intenso suele durar dos o tres semanas,
de masa ósea. En los ancianos hay una disminución puede irradiarse metaméricamente y se agrava
de la absorción del calcio. por la movilización y con las maniobras de
La vitamina D ejerce importantes efectos estruc- Valsalva. En la exploración física suele existir una
turales y funcionales en el hueso a través de su limitación intensa de la movilidad en la fase

424
Capítulo 24: Osteoporosis

aguda, con puntos dolorosos selectivos a la pre- agudo, deformidad típica en dorso de tenedor e
sión de las apófisis espinosas. En otras ocasiones impotencia funcional. Asimismo, pueden aparecer
el dolor es de intensidad moderada, mal localiza- complicaciones posteriores como el síndrome del
do y difuso, a lo largo del raquis dorsolumbar. túnel carpiano, artrosis secundaria y algodistrofia
Tiende a disminuir en el transcurso de los dos o simpático-refleja.
tres meses siguientes. La remisión suele ser total, Otra fractura característica es la de fémur, gene-
pero puede quedar como secuela un dolor cróni- ralmente provocada por una caída con impacto
co en relación con la sobrecarga a la que están directo sobre la cadera. Incide dos veces más en las
sometidos los elementos de la columna, debido a mujeres que en los varones. Existen dos tipos de
la alteración estática y dinámica que produce la fracturas de cadera, las intracapsulares o cervica-
fractura vertebral sobre el resto del raquis. Las les, que se suelen asociar a dificultades de consoli-
complicaciones neurológicas son muy raras. dación y osteonecrosis de la cabeza femoral y, las
Las fracturas vertebrales podemos clasificar- extracapsulares o troncantéreas, que habitualmen-
las en(12): te se producen en mujeres de mayor edad.
1) Parciales y dentro de éstas, cuando se afecta Clínicamente, la fractura de cadera produce dolor
la parte media vertebral, hablamos de bicóncavas, intenso, incapacidad para la bipedestación y defor-
mientras que si ocurre en la parte anterior se deno- midad típica del miembro inferior, que aparece más
minan fracturas en cuña. En la región dorsal los corto, en flexión y rotación externa.
aplastamientos suelen ser anteriores, dando lugar a Estas fracturas requieren de dos a tres semanas
vértebras cuneiformes, sin embargo, en la región de hospitalización, aumentan el riesgo de muerte y
lumbar y dorsal baja suelen aparecer hundimientos en muchos casos se pierde la independencia fun-
centrales, adquiriendo las vértebras una forma cional. En el primer año, y sobre todo en los prime-
bicóncava (en diábolo). ros cuatro meses que siguen a la fractura, la morta-
2) Completas, cuando son fracturas que afec- lidad es 12% a 20% más alta que en personas de
tan a todo el cuerpo vertebral, denominándose en edad similar y del mismo sexo, sin fracturas.
este caso colapsos vertebrales. Otros tipos de fracturas menos frecuentes pero
Las fracturas pueden localizarse en una o varias que también revisten importancia son las de húme-
vértebras; tienen predilección por la zona dorsal ro, por las limitaciones que provocan, las fracturas
media (D8-D9) y por la unión dorsolumbar (D11- de costillas y las de las ramas pelvianas.
D12-L1). En la columna cervical no suelen producir-
se fracturas espontáneas. Las secuelas clínicas más
llamativas de las fracturas vertebrales pueden DATOS DE LABORATORIO(13, 14)
sobrepasar el sistema esquelético, produciendo
alteraciones funcionales sobre los demás sistemas En la osteoporosis primaria, el laboratorio no
orgánicos. Así, la acentuación de la cifosis dorsal aporta ningún dato al diagnóstico. No obstante,
produce una reducción de la capacidad pulmonar debe realizarse un hemograma, VSG, bioquímica
que limita la resistencia a los esfuerzos físicos; la y algunas determinaciones hormonales para des-
aproximación de las costillas a la cresta ilíaca causa cartar otras enfermedades que producen osteo-
una protusión abdominal, que a su vez, ocasiona penia tales como ciertas enfermedades endocri-
molestias digestivas y sensación de saciedad pre- nas (hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, sín-
coz, además de la típica reducción de la talla debi- drome de Cushing, hipogonadismos, etc…),
da a los hundimientos vertebrales. Todo ello provo- tumorales, mieloma múltiple u otras.
ca una disminución de la calidad de vida de los Los marcadores bioquímicos del remodelado
pacientes con fracturas vertebrales múltiples. óseo no son útiles para el diagnóstico de la Op ni
En otras ocasiones, la primera manifestación de para la predicción de fracturas, pero pueden ser
la enfermedad osteoporótica es la presencia de una útiles proporcionando información adicional a la
fractura de huesos largos, que suele ocurrir tras un clínica y a la densitometría. También son útiles
traumatismo mínimo o una caída. Las más frecuen- para detectar, en la Op postmenopáusica, a las per-
tes son las del extremo distal del antebrazo (fractu- dedoras rápidas (se elevan los marcadores de un
ra de Colles); las tres cuartas partes de las mismas 60% a un 80 % sobre los valores normales). Tal vez
se relacionan con la disminución de la masa ósea. en un futuro próximo podrán también ser de utili-
Alcanzan su máxima incidencia después de la dad en el seguimiento del paciente osteoporótico,
menopausia y a partir de los 55 años la incidencia para valorar a corto plazo, la evolución de la enfer-
se estabiliza. Las características clínicas son dolor medad y la respuesta al tratamiento.

425
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Entre los marcadores de resorción actuales, cas de las fracturas. No obstante son poco utiliza-
parece ser que los NTx y CTx son los que tienen dos en la práctica clínica.
mayor sensibilidad y especificidad, y aunque care- La principal utilidad de la radiología conven-
cen de utilidad diagnóstica, pueden emplearse en cional de raquis lateral es el seguimiento e iden-
la monitorización precoz del tratamiento, ya que tificación de las fracturas vertebrales. Existen
sus niveles se reducen a los 3-6 meses de haber ini- métodos computarizados de cuantificación, aun-
ciado un tratamiento antirresortivo, anticipando el que son más empleados en ensayos clínicos que
aumento de la densidad mineral ósea que suele en la práctica clínica.
ocurrir a los 2-3 años. Es por esto por lo que son los
más empleados en los ensayos clínicos. Gammagrafía ósea
También parece ser, que la reducción precoz de La gammagrafía ósea tiene escasa indicación en el
estos dos marcadores, se asocia a un menor riesgo diagnóstico de Op. Sólo se emplea para la identifi-
de fracturas a largo plazo y que puede existir un cación de fracturas de difícil localización, tales
umbral en la disminución del recambio óseo, a par- como las fracturas de estrés del sacro o de los
tir del cual la reducción del riesgo de fractura ver- metatarsianos y en diagnóstico diferencial de las
tebral ya no se conseguiría con la utilización del metástasis óseas.
mismo antirresortivo.
Por el momento, no hay evidencias concluyen- Densitometría ósea(15-18)
tes para recomendar la utilización sistemática de El riesgo de sufrir fracturas está claramente relacio-
estos marcadores (Tabla 2). nado con una DMO disminuida, aunque también
intervienen otros factores importantes como la
calidad ósea. Esta viene definida por la macro y
PRUEBAS DE IMAGEN microarquitectura del tejido óseo, la conectividad
trabecular, el remodelado óseo, el índice de mine-
Radiología convencional ralización, los enlaces de colágeno e incluso el
La radiología tiene una utilidad limitada ya que su tamaño del hueso, factores que contribuyen a la
sensibilidad y especificidad son muy bajas. Es útil “resistencia ósea”. En la actualidad no existen méto-
para el diagnóstico de las fracturas, pero no para el dos de cuantificación de la calidad ósea que sean
diagnóstico precoz de la enfermedad. Cuando de fácil aplicación en la clínica. De esta forma, se
observamos algunos de los signos radiológicos utiliza la DMO como el mejor predictor del riesgo
sugestivos de Op, ya se ha perdido más de un 30 % de fractura. Su utilidad desde este punto de vista
de la masa ósea y cuando se aprecian signos claros está bien demostrada, aunque sólo es parcial, ya
(aplastamientos, acuñamientos o biconcavidades), que el incremento de la DMO producido por los fár-
la pérdida es mayor del 50 %. macos antirresortivos no explica más del 50% de la
Se han utilizado índices radiológicos como el de disminución del riesgo de fracturas conseguido
Singh, Eastell y McCloskey, que han sido abandona- con el tratamiento, de lo que se deduce la gran
dos por su escasa sensibilidad. Los índices morfo- importancia que tienen otros factores al margen de
métricos de Eastell y McCloskey permiten valorar la la DMO en el riesgo de fractura. Es también por esta
evolución de la enfermedad, clasificándola en leve, razón por lo que no es del todo útil la DMO como
moderada o severa, según el número y característi- método de control terapéutico.

Tabla 2: Marcadores bioquímicos óseos

Marcadores de formación ósea Marcadores de resorción ósea

Orina (matinal de 2 horas-Método Nordin)


Sangre • Hidroxiprolinuria
• Fosfatasa Alcalina total • Calcio/Creatinina
• Fosfatasa Alcalina ósea • Fósforo/Creatinina
• PTH intacta • Piridolina
• Osteocalcina • Desoxipiridolina
• PICP (Carboxiterminal del propéptido procolágeno I) • NTx (N-telopéptidos)
• PINP (Aminoterminal del propéptido procolágeno I) • CTx (C-telopéptidos)
Sangre:
• Fosfatasa ácida tartrato resistente

426
Capítulo 24: Osteoporosis

Tabla 3: Clasificación según la OMS basada en métodos densitométricos

Grados DMO según la t-score

Normal Mayor de - 1 DE

Osteopenia Entre -1 y - 2,5 DE

Osteoporosis Menor de - 2,5 DE

Osteoporosis grave, complicada o establecida Menor de - 2,5 + presencia de fracturas

La medición de la DMO puede hacerse con dife- Tabla 4: Indicaciones de Densitometría


rentes técnicas. La Tomografía Axial Computarizada
(TAC) y la Resonancia Magnética (RM) han sido utili- • Anomalías radiológicas óseas sugerentes de
zadas con este fin, pero la técnica consensuada y desmineralización
aceptada internacionalmente es la densitometría • Fractura osteoporótica previa
que utiliza el sistema de absorciometría radiológica • Fractura por traumatismo menor
de doble energía (DEXA). • Déficit patológico de estrógenos
Desde hace años han venido desarrollándose múl- • Hipogonadismo en el varón
tiples métodos que intentan evaluar la masa ósea. • Tratamiento prolongado con corticoides
Los densitómetros centrales, con medición en • Historia de trastorno nutricional grave
cadera y columna vertebral, de fuente radiológica • Hiperparatiroidismo primario
de doble fotón (DEXA) son el patrón “oro” en la téc- • Hipertiroidismo
nica de la medida de masa ósea. Con los nuevos • Paciente menopáusica con miedo a padecer Op
aparatos el tiempo de realización es muy corto, de y dispuesta a tratarse
4 a 5 minutos, la irradiación es muy baja y a largo
plazo muestran un índice de correlación y repro-
ductibilidad alto. Las principales indicaciones de la densitome-
La densitometría mide el contenido mineral tría se exponen en la Tabla 4. En definitiva, se
óseo de la zona de hueso explorado y los resulta- debe realizar una densitometría a cualquier
dos de la medición se expresan en gr/cm2; éstos mujer postmenopáusica que presente algún fac-
deben estar referidos a los valores de la población tor de riesgo de osteoporosis importante y que
normal, por lo que es necesario tener estudios pre- esté dispuesta a tratarse si fuese necesario.
vios de normalidad en cada país. Actualmente también disponemos de otros
Los resultados pueden expresarse en valores sistemas para evaluar la DMO en el esqueleto
absolutos pero es preferible hacerlo en valores periférico: DEXA en la extremidad distal del
relativos. La diferencia entre el individuo estudiado radio, falange y calcáneo, siendo éste último el
y la media de la población sana de sus mismas que mayor correlación tiene con el DEXA a nivel
características (edad y sexo) es la z-score y la dife- central (columna y cadera).
rencia entre el pico máximo de masa ósea supues- Los ultrasonidos, en sus diferentes presenta-
ta entre los 20 y 30 años y la medición actual es la ciones SOS, BUA y QUI/S cuantitativos, aunque
t-score. En ambos casos expresadas en desviacio- no miden específicamente masa ósea, sí son
nes estándar (DE). La t-score es la que se utiliza predictores del riesgo de fractura. En la actuali-
habitualmente para el diagnóstico. Se dice que exis- dad no se ha demostrado su valor para ser uti-
te una osteopenia cuando sus valores están situa- lizados como screening ni en el control del tra-
dos entre -1 y -2,5 DE por debajo del valor del pico tamiento.
máximo de masa ósea y osteoporosis cuando está
por debajo de -2,5 DE. Se define la Op severa, esta-
blecida o grave, cuando al valor anterior se asocia CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
una fractura ósea (Tabla 3).
La densitometría es útil para el diagnóstico de la La Op se diagnostica a través del resultado de la
osteopenia y osteoporosis, así como para predecir densitometría ósea o bien por la presencia de
el riesgo de fractura. Este aumenta 1,5 a 3 veces fracturas osteoporóticas. Se debe poner en mar-
por cada DE que disminuye la DMO, en las personas cha el procedimiento diagnóstico ante la concu-
mayores y antes de intervención farmacológica. rrencia de factores de riesgo.

427
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

CLASIFICACIÓN EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

La Op, atendiendo a su etiología, se clasifica en La Op ha sido llamada la “epidemia silenciosa”


primaria y secundaria y, éstas a su vez, se sub- porque inicialmente no da síntomas; sólo sus
clasifican en una amplia variedad de causas temidas consecuencias, las fracturas, son sinto-
como se expone en las tablas 5 y 6. máticas. La valoración individualizada del ries-
go de fractura es necesaria en cada paciente
para determinar el grado o intensidad de la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL enfermedad.
Se ha demostrado que numerosos factores se
El diagnostico diferencial se debe realizar con asocian a riesgo elevado de fractura vertebral o
aquellos procesos que produzcan pérdida ósea de fémur. Estos factores de riesgo se dividen en
y fracturas patológicas (Tabla 7), fundamental- dos grandes grupos; los que afectan a la masa
mente la osteomalacia y los procesos tumorales ósea y los que intervienen en el traumatismo
sólidos o hematológicos. que desencadena la fractura.

Tabla 5: Clasificación de la osteoporosis

Juvenil
Osteoporosis primaria Postmenopáusica Tipo I
Adulto
Senil Tipo II
Síndrome de Marfan
Síndrome de Turner
Síndrome de Klinefelter
Genéticas
Osteogénesis imperfecta
Homocistinuria
Hipofosfatasia
Hiperparatiroidismo
Endocrinas Hipertiroidismo
Estados hipogonadales (Ovárico, Testicular)
Hepatopatías crónicas
Gastrectomías
Enfermedades gastrointestinales
Alcoholismo
Síndrome de malabsorción
Mieloma
Enfermedades hematológicas Macroglobulinemia
Leucosis
Osteoporosis secundarias Artritis Reumatoide
Tejido conectivo Espondilitis anquilosante
LES, etc.
Diabetes
Metabólicas Hemocromatosis
Acidosis
Nefropatías Insuficiencia renal crónica
Corticoides
Heparina
Farmacológicas
Fósforo
Barbitúricos, etc.
Baja ingesta de calcio
Dietas ricas en proteínas
Alimentarias
Bloqueadores de la absorción del calcio
Déficit de vitamina D
Procesos Tumorales Primarios, o metastáticos

428
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

El factor de riesgo más importante y con Tabla 8: Factores de riesgo de baja masa ósea
mayor evidencia científica es la existencia de
fracturas previas. La presencia de una fractura Riesgo elevado
vertebral multiplica por 2 el riesgo de sufrir una • Déficit estrogénico
fractura de fémur y por 12 el de sufrir una • Fractura osteoporótica o por traumatismo mínimo
nueva fractura vertebral. Como es obvio, la pre- • Disminución de la altura vertebral o de la talla
sencia de fracturas hace innecesaria la práctica • Hipertiroidismo e Hiperparatiroidismo
de densitometría para el diagnóstico de la Op. • Hipogonadismo en el varón
La mejor herramienta para la valoración indi- • Corticoterapia prolongada
vidual de cada paciente es la identificación de
los factores de riesgo, unida a la medición de la Riesgo bajo
DMO. Dichos resultados ayudarán a tomar deter- • Menopausia fisiológica
minaciones terapéuticas con el mayor acierto. • Bajo peso
• Tabaquismo
• Baja ingesta de calcio
PREVENCIÓN • Historia familiar de fractura osteoporótica
• Enfermedades osteoporizantes:
En la Op la prevención adquiere una gran impor- – Gastrointestinales: Resección, Enfermedad
tancia, ya que, una vez ocurrida la pérdida de inflamatoria, síndrome de malabsorción
masa ósea, su restauración es muy difícil. – Tiroidectomía
Para que un tratamiento preventivo sea con- – Diabetes mellitus tipo I
siderado eficaz debe carecer de efectos secun- – Hepatopatía crónica
darios graves, se debería poder aplicar a una – Artritis reumatoide
gran fracción de población (universalidad) y – Insuficiencia renal
guardar un equilibrio adecuado del cociente – Alcoholismo
coste/beneficio. Se puede decir conceptualmen- – Enfermedad pulmonar obstructiva
te que las medidas de prevención en Op cum- • Fármacos osteoporizantes:
plen estos tres requisitos. – Heparina, inmunosupresores
Los objetivos de la prevención en la Op son, – Litio, anticonvulsivantes
por un lado, obtener un pico de masa ósea ade- – Tiroxina a altas dosis
cuado durante las etapas tempranas de la vida
(hasta los 30 años) y, por otro lado, disminuir en
lo posible la irremediable pérdida ósea en eda- osteoporótico, no cabe duda de que su presen-
des posteriores. Además, se debe reducir el ries- cia aumenta el riesgo de osteoporosis y fractu-
go de fractura, que es la consecuencia más temi- ras; por lo tanto, la valoración individualizada
da de esta enfermedad. de dichos factores se hace imprescindible a la
Existen unas medidas generales de preven- hora de justificar la aplicación de medidas
ción, que son aplicables a toda la población y a preventivas.
cualquier edad, y que, naturalmente, si se apli- La conjugación del análisis de los factores de
can desde la infancia, harán que se consiga un riesgo, con la medida de la masa ósea mediante
mayor pico de masa ósea. Estas medidas genera- densitometría y, en ocasiones, la determinación
les consisten en realizar una dieta adecuada, de los marcadores bioquímicos de remodelado
sobre todo en calcio, vitamina D y proteínas, óseo, nos indican claramente los sujetos de ries-
ejercicio físico controlado, una exposición solar go en los que está indicada la prevención o el
adecuada y evitar tóxicos como el tabaco, el tratamiento.
alcohol, el exceso de café, etc. Con respecto a la prevención de la osteopo-
Por otro lado, existen unas medidas especí- rosis senil, cuanto antes la comencemos, más
ficas de prevención para situaciones concre- eficaz será, por lo que se considera que debe
tas, y en este caso debemos tener en cuenta iniciarse alrededor de los 60 años. Son subsidia-
las circunstancias o factores de riesgo, que rias de estudio todas aquellas personas de más
justifican la aplicación de dichas medidas de 60 a 65 años que presenten uno o varios fac-
(Tablas 9, 10 y 11). tores de riesgo, ya que hay que tener en cuenta
Aunque es difícil cuantificar la incidencia que la pérdida ósea, con la edad, tiene un com-
de uno u otro factor de riesgo en el proceso ponente lineal.

430
Capítulo 24: Osteoporosis

Tabla 6: Clasificación de la osteporosis idiopática (Riggs)

CARACTERISTICAS TIPO I TIPO II

Denominación Postmenopáusica Senil

Edad (años) 50-75 >70

Mujeres/varones 6/1 2/1

Tipo de pérdida de hueso Trabecular Trabecular y Cortical

Tipo de pérdida de hueso Acelerada Lenta

Tipo de fractura Vertebral y Radio distal Vertebral y cuello femoral

Niveles de PTH Disminuidos Aumentados

Absorción de calcio intestinal Disminuida Disminuida

Síntesis 1,25(OH)2-D3 Reducida Primariamente Reducida secundariamente


Menopausia Pérdida ósea con la edad
Etiología principal Deprivación estrogénica Hiperparatiroidismo secundario
Factores predisponentes individuales

Tabla 7: Diagnóstico diferencial de la osteoporosis

Procesos Etiología Manifestaciones


Nutricional Líneas de Looser
Enfermedades digestivas, hepáti- Aumento de fosfatasa alcalina
Osteomalacia
cas, renales Déficit de vitamina D
Tumoral

Aumento de PTH con Hipercalcemia,


Hiperparatiroidismo Adenoma paratiroideo Hipofosforemia, Hipercalciuria e
Hiperfosfaturia. Pruebas de imagen

Osteodistrofia renal Insuficiencia renal crónica


TBC Dolor, rigidez, fiebre
Infecciones Brucelosis Pruebas de imagen positivas
Osteomielitis piógena Cultivos positivos

VSG elevada,
Mieloma
Enfermedades Hipercalcemia y
Plasmocitoma solitario
hematológicas Gammapatía monoclonal en suero u orina
Macroglobulinemia de Waldenström
Biopsia de médula ósea

Fracturas y aplastamientos vertebrales


Primarias Destrucción de pedículos
Neoplasias
Metastásicas Deformidad vertebral
Masa de partes blandas

Los factores de riesgo de baja masa ósea son Aunque hay evidencia consistente de la aso-
elementos diagnósticos y pronósticos, ya que sabe- ciación entre el descenso de la DMO y el riesgo
mos que están actuando sobre el paciente y que de de fractura, la masa ósea no es el único factor de
forma inexorable lo conducirán a una pérdida de riesgo que interviene en la enfermedad.
masa ósea. Se han dividido, según la magnitud del Por otra parte, aquellas situaciones capaces de favo-
riesgo asociado a la fractura, en factores de alto recer el riesgo de caídas (Tablas 9 y 10) son a su vez fac-
riesgo y de bajo riesgo (Tabla 8). tores de riesgo indirectos para sufrir de fracturas.

429
Capítulo 24: Osteoporosis

Tabla 9: Factores de riesgo de caídas (I)


Factores de riesgo intrínsecos y sus medidas correctoras
Factores de riesgo Medidas correctoras
• Disminución sensorial • Lentes, intervención, ortesis y prótesis
(Vista, oído)
• Alteraciones neurológicas • Actuaciones sobre la sintomatología existente y sus causas
(AVC, falta de equilibrio, polineuritis)
• Alteraciones del aparato locomotor y de • Diagnóstico, tratamiento adecuado y rehabilitación
la marcha, alteraciones de los pies
• Alteraciones cardiovasculares • Diagnóstico y tratamiento corrector
• Fármacos: sedantes, hipotensores, anti- • Valoración de riesgo/beneficio de cada fármaco, intentar
depresivos, etc… reducir dosis

Tabla 10: Factores de riesgo de caídas (II)


Factores de riesgo extrínsecos o medioambientales y sus medidas correctoras
Factores de riesgo Medidas correctoras
• Suelos resbaladizos, con obstáculos, • Suelos no deslizantes, orden, alfombras de pequeño grosor,
irregulares evitar obstáculos
• Iluminación • Interruptores de fácil acceso, evitar deslumbramiento y
penumbra, luces de situación, iluminación adecuada
• Escaleras • Pasamanos bilaterales, suficiente iluminación, peldaños
señalizados y de altura inferior a 16 cm; si es posible susti-
tución por rampas
• Cocina y cuarto de baño • Superficies antideslizantes, barras de sujeción, asientos de
seguridad, acceso fácil a mandos y utensilios
• Ropa y calzado • Adecuada a sus limitaciones, calzado antideslizante

MEDIDAS PREVENTIVAS Por otro lado, el ejercicio físico en personas


que están en fase de crecimiento, provoca un
Las medidas preventivas actúan sobre: aumento del pico de masa ósea, al ejercer un
• Ejercicio físico y vitamina D. estímulo sobre la actividad osteoblástica.
• Alimentación. Se debe buscar una actividad física que esté
• Hábitos tóxicos. en consonancia con la edad de la persona. Hay
• Control de fármacos que producen osteoporosis. que tener cuidado de no realizar ejercicios que
• Prevención de caídas y fracturas. conlleven riesgo de caídas y por lo tanto de
fracturas, como por ejemplo aquellos en que
Ejercicio físico se salte o en los que se realicen movimientos
En la prevención de la osteoporosis, el ejercicio violentos.
físico recomendable debe implicar una sobrecar- El jogging o bailar también es aconsejable, ya
ga mecánica del esqueleto, como el caminar, que que todo tipo de ejercicio que implique la bipe-
ayuda a aumentar la masa ósea, debido a que pro- destación y la marcha, hace que se desarrolle
voca un incremento de la actividad osteoblástica. una mayor densidad de trabéculas óseas en la
En cambio, la natación, no parece influir sobre la dirección de las fuerzas de carga. Estas fuerzas
masa ósea, ya que en ésta no se da la menciona- actúan especialmente sobre la columna verte-
da premisa de la sobrecarga mecánica. bral, que es la zona que sufre osteoporosis con
El ejercicio físico mantenido de forma regular, es más frecuencia.
beneficioso para el enfermo, ya que le proporciona No se deben realizar ejercicios físicos que
una mayor potencia muscular, fuerza, agilidad y impliquen carga de peso o los que conlleven una
estabilidad y, por lo tanto reduce el riesgo de caídas. hiperflexión de la columna, ya que favorecen un
Se recomienda andar un mínimo de una hora aumento de la cifosis, que puede favorecer el
diaria o, preferentemente, si el estado físico del desarrollo de aplastamientos vertebrales.
paciente lo permite, dos horas. También es Por último, es aconsejable dormir sobre un
importante realizar ejercicios al aire libre debido lecho relativamente duro, que permita guardar
al efecto beneficioso del sol sobre la vitamina D. una postura recta, para evitar así la cifosis.

431
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Vitamina D Tabla 11: Algoritmo para la prevención de la


La vitamina D favorece la absorción intestinal de osteoporosis postmenopáusica
calcio y su utilización por el tejido óseo.
En los adultos jóvenes, en nuestro país, no suele
haber deficiencias de vitamina D, ya que tanto la
ingesta como la exposición solar suelen ser suficien-
tes. Pero en los ancianos, debido a que salen poco de
casa y, por lo tanto, se exponen poco al sol, unido a
una alimentación inadecuada, los niveles de vitami-
na D pueden estar disminuidos. En este caso, hay
que administrar suplementos adicionales.
En un estudio efectuado en ancianas se conclu-
ye que la administración de calcio y vitamina D3 a
dosis bajas, disminuye el riesgo de fractura del
fémur, incluso en pacientes de edades tan avanza-
das como los 84 años.
Así pues, la administración de vitamina D está
indicada en ancianos, cuando haya una insuficien-
te exposición solar, en deficiencias objetivadas de
vitamina D y en mujeres con osteoporosis postme-
nopáusica.
Con la evidencia científica disponible se puede
aseverar que la adecuada ingesta de calcio y vitami-
na D, a través de la dieta o como suplementos far-
macológicos, son fundamentales para la preven-
ción de la Op.

Alimentación
Calcio
La ingesta adecuada de calcio, aumenta el pico de
masa ósea y es esencial para el desarrollo y mante-
nimiento del esqueleto.
Por el contrario, si el aporte de calcio durante se encuentra en algunos pescados, frutos secos y
el crecimiento es insuficiente, provoca una dismi- vegetales (Tabla 12).
nución del pico de masa ósea y, durante el enve- Cuando el calcio aportado por la dieta es insufi-
jecimiento, produce un aumento de la pérdida de ciente, podemos recurrir a la administración de
masa ósea. suplementos farmacológicos en forma de fosfato,
La cantidad de calcio que hay que ingerir por citrato, carbonato o gluconato cálcico.
día, varía según la edad; así, durante el crecimien- También son importantes para la formación del
to, se debe tomar de 1 a 2 g/día, mientras que en la esqueleto el fósforo, el magnesio y el zinc.
postmenopausia hasta 2-3 g/día y, en la persona El sodio y las proteínas, en exceso, producen
adulta joven, 1-1,5 g/día. hipercalciuria y, por lo tanto, habrá que moderar
También están aumentadas las necesidades de su ingesta.
calcio durante el embarazo y la lactancia, en inmo-
vilizaciones prolongadas y cuando se altere su Hábitos tóxicos.
absorción intestinal. El tabaco, el alcohol y el exceso de café predispo-
En los ancianos, la ingesta de calcio, muchas nen al desarrollo de osteoporosis, por lo que habrá
veces sólo llega a los 400 mg/día. Esto es conse- que evitarlos.
cuencia de unos malos hábitos alimenticios y de la
intolerancia a la lactosa, frecuente en estas edades. Control de fármacos que producen osteoporosis.
El calcio se encuentra fundamentalmente en los Los corticoides producen osteoporosis, por lo tanto
productos lácteos como la leche (sobre todo las fór- habrá que limitar su uso a los casos absolutamente
mulas enriquecidas), el queso, el yogur, etc…Ellos necesarios, con dosis bajas y durante el menor
proporcionan el 75% del calcio de la dieta. También tiempo posible.

432
Capítulo 24: Osteoporosis

Tabla 12: Contenido de calcio en los alimentos Estas medidas específicas de prevención de la
Calcio osteoporosis senil, deben ser mantenidas siem-
Alimentos Cantidad pre, ajustándose a cada paciente y según sus cir-
(mg)
cunstancias.
Alimentos Lácteos
• Leche entera 1 Taza 300
• Leche desnatada 1 Taza 300 a) Características del enfermo (factores intrínsecos):
• Nata 1 Cucharada 30 En los ancianos, existe un deterioro global del esta-
• Cuajada 1 Cucharada 15 do físico y psíquico, un menoscavo de los sentidos
• Requesón 40 gr 36 (vista, oído, etc…), de su capacidad funcional, de la
• Quesos 40 gr 150-480 agilidad, de la fuerza muscular, del equilibrio, de la
• Yogur natural 1 Unidad 150 marcha, de los reflejos y de la capacidad de reac-
ción. Todo esto da lugar a una tendencia a las caí-
Verduras das con riesgo de fracturas (Tabla 9).
• Nabos 1 Taza 300
• Coles 1 Taza 350
b) Características del entorno del enfermo
• Brécol 1 Taza 130
(factores extrínsecos):
Pescados y carnes Dentro del domicilio del enfermo, hay que evitar
• Atún 90 gr 7 todo lo que pueda entorpecer su deambulación
• Salmón con espinas 90 gr 160 como ocurre, por ejemplo, con las alfombras, que
• Camarones enlatados 90 gr 100 habrá que quitar o ponerles adhesivos que las
• Pollo 90 gr 12 fijen al suelo.
• Ternera 90 gr 11 También hay que procurar que, sobre todo, en el
cuarto de baño y en la cocina, los suelos no sean
Cereales y resbaladizos y colocar barras de sujeción para ayu-
frutos secos dar al paciente en sus desplazamientos.
• Pistacho 60 gr 80
El calzado debe ser cómodo y adherirse con
• Avellanas 60 gr 150
60 gr 60 facilidad al suelo.
• Nueces
• Almendras 60 gr 130 También hay que revisar los sistemas de cierre
y apertura de puertas, ventanas, etc. para evitar
fracturas de muñeca.
En el medio urbano, hay que eliminar barreras
También hay que procurar utilizar los corticoi- arquitectónicas, como los bordillos, pasos de
des que potencialmente tienen menos acción peatón, obstáculos accidentales, etc. También
negativa sobre el metabolismo del calcio, como hay que colocar a una altura adecuada los toldos,
deflazacor, aunque esta diferenciación ventajosa señales indicativas, etc…, ya que si están dema-
con los restantes corticoides es discutible. siado bajos pueden ocasionar traumatismos con
Otros fármacos que se consideran con poder mayor facilidad (Tabla 10).
osteoporizante son el litio, los anticonvulsivan-
tes, la heparina, los citostáticos y la tiroxina a Prevención de las fracturas.
altas dosis. Hay que informar al paciente sobre una higiene
postural y ergonómica adecuadas para de este
Prevención de caídas y fracturas. modo evitar la aparición de fracturas vertebrales.
Ya que el mayor peligro de la osteoporosis reside También hay que orientar al enfermo para corregir
en las fracturas, hay que intentar evitar las caídas la hiperlordosis lumbar causante de las lumbalgias.
que las producen. El colchón debe ser duro o semiduro y la almo-
hada, baja, siendo preferible la posición de decúbi-
Prevención de las caídas to supino o lateral.
Sobre todo en la osteoporosis senil, una medida Deben sentarse en asientos que no sean muy
específica de gran importancia es la prevención bajos; tampoco deben ser blandos. El asiento ha de
de las caídas. tener brazos para facilitar la acción de sentarse o
Intervienen en las caídas distintos factores, de levantarse. Los pies deben tocar el suelo y las
unos intrínsecos a la persona y otros extrínsecos o caderas estar ligeramente flexionadas. Los respal-
medioambientales. Estos factores deben ser corre- dos serán preferentemente rectos y con apoyo lum-
gidos, cada uno de ellos específicamente. bar, para evitar la tendencia a la cifosis.

433
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

En bipedestación, hay que poner todos los Tabla 13: Fármacos para el tratamiento de la
medios para evitar la hiperlordosis lumbar. osteoporosis
También hay que informar al enfermo sobre
como debe coger los objetos, ya que, el elevar un Anticatabólicos o antirresortivos:
peso, aumenta el riesgo de fracturas vertebrales. • Calcio y vitamina D
Para levantar un objeto del suelo, debe flexionar • Estrógenos
las rodillas y caderas, con el fin de cogerlo mante- • Moduladores selectivos de los receptores estro-
niendo la espalda lo más recta posible, acercando génicos (SERM): Raloxifeno
el objeto al cuerpo. • Calcitoninas
No se deben coger objetos que estén a más altu- • Bifosfonatos: Etidronato, Alendronato,
ra que la cabeza y, si lo estuvieran, es mejor colo- Risedronato, Ibandronato, Zoledronato
car una escalerilla para cogerlos.
Es preferible empujar o arrastrar un objeto que Anabólicos u osteoformadores:
cargar con su peso. • Teriparatida (PTH 1-34)
Con respecto al ejercicio físico ya hemos visto • PTH 1-84
que es muy conveniente, pero ha de ser moderado
y hay que evitar aquel que provoque hiperlordosis Acción mixta:
lumbar, así como los movimientos bruscos. • Ranelato de estroncio

TRATAMIENTO dable el intentar obtenerlo a partir del aporte nutri-


cional. Así mismo, la vitamina D es esencial para el
Actualmente existen multitud de revisiones, con- desarrollo del esqueleto, necesitando el ser huma-
sensos y guías clínicas de diagnóstico y tratamien- no entre 400 y 800 UI diarias. En las personas
to de la Op. acreditados por sus sociedades cientí- ancianas y enfermos crónicos la exposición solar
ficas respectivas(19-31). A continuación se revisan suele ser escasa, presentando con frecuencia nive-
de una forma sistematizada los principales datos les insuficientes de vitamina D.
conocidos sobre cada una de las modalidades tera- Se debe aconsejar una dieta equilibrada, con
péuticas empleadas en el tratamiento de esta enfer- una ingesta adecuada de proteínas, evitar el exceso
medad. En cualquier caso, recomendamos indivi- de fosfatos y de sal. Todo ello es esencial para
dualizar el tratamiento según las características de alcanzar un buen pico de masa ósea y mantener
cada paciente, ya que no existen datos sólidos para dicha masa.
establecer unas preferencias farmacológicas claras La actividad física, durante la infancia y la ado-
ni una secuencia de tratamientos a seguir en todas lescencia, contribuye a alcanzar un buen pico de
las situaciones. masa ósea. En la etapa adulta y en la tercera edad,
ayuda a mantener o, al menos, enlentece la pérdida
A) Medidas generales de masa ósea.
Como medidas generales son aplicables los conse- El ejercicio mantenido en las personas ancianas
jos clásicos de mejora de la salud. Hay que conocer ha demostrado una disminución de caídas de un
los factores de riesgo e intentar evitarlos. 25 %, por lo que se recomienda realizar al menos
Obviamente habrá unos que son modificables y 5-10 horas semanales de ejercicios adecuados a la
otros que no lo son. edad y a las características del paciente.
Es aconsejable un aumento de la actividad físi-
ca con el cese del hábito tabáquico y el aumento de B) Medidas de rehabilitación y ortesis
la ingestión de calcio a pesar de que no se ha eva- Las medidas de fisioterapia y rehabilitación pueden
luado su efecto sobre la reducción de fracturas. ser muy eficaces mejorando la capacidad aeróbica
Los programas de intervención combinada del individuo, la potencia muscular, la postura, la
sobre varios factores de riesgo de caídas, en los marcha, el equilibrio y la agilidad. Todo ello puede
ancianos, han demostrado claramente su eficacia. contribuir a evitar las caídas y por tanto disminuir
De este modo disminuye el factor aleatorio funda- la incidencia de fracturas.
mental en la producción de fracturas; la evidencia Los protectores de cadera se han mostrado muy
científica y el grado de recomendación es elevado. eficaces, sobre todo en personas mayores, con
El aporte de calcio adecuado en las distintas eta- escasa autonomía, generalmente internadas en
pas de la vida es trascendental y es muy recomen- residencias de la tercera edad.

434
Capítulo 24: Osteoporosis

En las fracturas vertebrales está indicado un de la enfermedad y del propio paciente.


corto período de reposo, seguido del uso de un Disponemos en la actualidad de un amplio arse-
corsé para poder iniciar la movilización. Se utiliza- nal de fármacos antirresortivos (Tabla 14), osteo-
rán corsés lumbosacros con ballenas posteriores formadores y de acción dual, con altos grados de
para los colapsos lumbares y marcos de hiperex- recomendación y evidencia científica de su poder
tensión para los colapsos dorsales. antifractura (Tablas 15 y 16).
En la actualidad no existen algoritmos terapéu-
C) Tratamiento farmacológico ticos consensuados por sociedades científicas de
Las principales alternativas farmacológicas actua- prestigio que incluyan las últimas novedades tera-
les en el tratamiento de la Op vienen reflejadas en péuticas, por lo que persiste la sugerencia de la
la tabla 13. Todas ellas han mostrado su eficacia en individualización del tratamiento.
múltiples ensayos clínicos bien diseñados. Para
algunos autores existe la duda de si se está medica- C.1) Fármacos antirresortivos
lizando excesivamente a la población, no obstante, Calcio y vitamina D(32-37)
es nuestro criterio, que la tendencia es justamente El calcio es un requerimiento nutricional básico del
la inversa. Así, en un trabajo realizado en 18 hospi- hueso. En las pacientes postmenopáusicas se reco-
tales de la nación, analizando 1.800 informes de mienda un aporte total de al menos 1.500 mg/día.
alta, se observa claramente el infradiagnóstico de La suplementación farmacológica está indicada
la enfermedad osteoporótica(7). cuando el aporte dietético no es suficiente y su efi-
En cualquier caso, es importante la selección de cacia tiene una evidencia de tipo 1b. Diferentes
los pacientes para iniciar un tratamiento, así como estudios demuestran que el déficit cálcico conduce
individualizar el mismo según las características a un aumento del riesgo de fractura, con una evi-

Tabla 14: Indicaciones, posología y seguridad de los fármacos antirresortivos actuales


Indicaciones Posología Efectos secundarios
SERM
OPM prevención y Tto. 60 mg día Tromboembolismo
Raloxifeno (comp.60 mg)
OPM Prevención y Tto. 200 UI/día nasal
CALCITONINA Enfermedad de Paget 100 UI Sc o Im Náuseas
Nasal 200 UI Rubefacción
Inyectable 100 UI Hipercalcemia Rinitis
Dolor metástasis óseas
BIFOSFONATOS
400 mg/día/2 semanas*
OPM establecida
repetir a los 3 meses
Tratamiento
Etidronato Máximo 20 ciclos
(comp. 200 mg) Similar a placebo
5-10 mg/Kg/día*
Enfermedad de Paget
6 meses, descansar 3
Calcificaciones
Alendronato 10 mg/día* Esofagitis
OPM Tratamiento
(comp. 10 y 70 mg) 70 mg/ semanal* Ulceras esofágicas
OPM prevención,Tto 5 mg/día**, 35mg/semanal**
OPC prevención,Tto 5 mg /día**
Risedronato Paget 30 mg/día**
(comp. 5,30 y 35 mg) Similar a placebo
Hipercalcemia
Metástasis óseas 90 mg cada 4 semanas
Mieloma

Op=osteoporosis; OPM=Op postmenopáusica; OPC=Op Corticoidea; UI=U Internacionales; Tto=tratamiento


* En ayunas por la mañana. **En ayunas al menos 2 h.
(Manual de la SER, 2004)

435
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

dencia a nivel vertebral de 1b y a nivel de cadera de corticoides durante un tiempo prolongado (5 mg o


2a. Aunque la evidencia de su eficacia antifractura más de prednisona durante al menos 3 meses).
no es concluyente y definitiva, se recomienda aso-
ciarlos siempre al resto de los antirresortivos en el Terapia hormonal sustitutiva (THS)
tratamiento de la Op. El tratamiento hormonal sustitutivo reemplaza la
La vitamina D asociada con calcio, disminuye la deprivación hormonal por el cese de la actividad
incidencia de fracturas del fémur y no vertebrales ovárica, teniendo una indicación precisa, que es la
en la población anciana con niveles insuficientes sintomatología climatérica.
de vitamina D (nivel de evidencia 2a). Durante algunos años quizá se magnificó su uso
En definitiva, se aconseja asociar vitamina D e indicaciones, intentando encontrarle múltiples
(800 UI/día) y suplementos de calcio (hasta alcan- aplicaciones que no estaban justificadas.
zar 1.500 mg/día), con todos los fármacos antirre- Los resultados del Women´s Health Initiative
sortivos (bisfosfonatos, raloxifeno y calcitonina, Randomized Controlled Trial ponen en evidencia
fundamentalmente). Asimismo, también están indi- que el uso continuado de estrógenos-progestáge-
cados en los pacientes en tratamiento con gluco- nos disminuyen el riesgo de fractura (RR=0.66) y de

Tabla 15: Grado de recomendación para los distintos fármacos en la reducción del riesgo de fractura
Fármaco Fracturas vertebrales Fracturas no vertebrales Fracturas de femur
Calcio A BoC BoC
Vitamina D C C C
Calcio + vitamina D - A* A*
THS B A A#
Raloxifeno A NE NE
Tibolona - - -
Etidronato A NE NE
Alendronato A A A
Risedronato A A A
Calcitonina B NE NE
Flavonoides - - -
Parathormona A A A
Anabolizantes - - -
NE =no-eficacia demostrada en EAC, no diseñados para el tipo de fractura. * =eficaz en población con déficit, asociado
a calcio. # = eficaz para fractura no vertebral.
GRADO A: existe evidencia científica adecuada, en función de los estudios disponibles, para recomendar su uso: evi-
dencia obtenida de metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA)
GRADO B: existe cierta evidencia científica para recomendar su uso: ECA de baja calidad, estudios sistemáticos de
cohortes y de casos y controles.

Tabla 16: Evidencia de eficacia antifractura

Fármaco Fracturas vertebrales Fracturas no vertebrales Fracturas de fémur


Calcio + vit D 0 + +
Risedronato +++ ++ ++
Alendronato +++ ++ ++
THS + 0 +
Raloxifeno +++ + 0
Calcitonina + 0 0

436
Capítulo 24: Osteoporosis

Tabla 17: Contraindicaciones de la terapia hormonal sustitutiva (THS)

Absolutas Relativas
Carcinoma de mama Carcinoma endometrial
Hipertensión arterial grave Endometriosis
Insuficiencia renal Insuficiencia venosa en piernas
Enfermedad tromboembólica Hipertensión leve o moderada
Hepatopatía crónica severa Antecedentes familiares de cáncer de mama
Tratamientos anteriores con estrógenos con com-
Mioma uterino
plicaciones
Mastopatía fibroquística, osteoesclerosis, pancrea-
En caso de no seguir controles periódicos adecua-
titis, colelitiasis, anovulación, nuliparidad, obesi-
dos. Mujeres poco controlables
dad, retención hídrica

cáncer de colon y recto. Sin embargo, hay que rese- comporta como agonista de los estrógenos a nivel
ñar que el estudio tuvo que interrumpirse por la óseo y del sistema cardiovascular y como antago-
observación alarmante de enfermedad coronaria nista en la mama y en el útero.
(RR=1.29), de cáncer invasivo de mama (RR=1.26), El estudio MORE (Múltiple Outcome of
infarto de miocardio (RR=1.41) y tromboembolis- Raloxifene Evaluation)(38) demuestra que raloxifeno
mo venoso (RR=2.11). es capaz, en mujeres con osteoporosis postmeno-
Existen otros estudios que también ponen en páusica, y tratadas durante 3 años, de incrementar
evidencia el gran aumento del riesgo de cáncer de la DMO en 2%-3%. Con respecto a las fracturas ver-
mama de los estrógenos, tanto en monoterapia tebrales, en sus dos ramas (con y sin fracturas pre-
(RR=1.30) como asociadas a progestágenos vias) disminuye el riesgo de fractura en un 30% y
(RR=2.0). Tanto en régimen continuo como secuen- un 50% respectivamente. En cadera no hay datos
cial tienen contraindicaciones absolutas y relativas significativos para conocer su eficacia. Los estu-
que se han de respetar para minimizar sus efectos dios histomorfométricos mostraron una buena cali-
secundarios (Tabla 17). dad del hueso tras el tratamiento.
El debate sobre la terapia hormonal sustitutiva Ocasionalmente se asocia a episodios de trombo-
se cerró definitivamente cuando la FDA en EEUU y embolismo venoso y entre sus efectos secundarios
la Agencia Europea del Medicamento en su nota del más frecuentes están los sofocos y los calambres.
23 de Enero de 2004 reseñó específicamente que: En conclusión, raloxifeno tiene efectos positivos
“En mujeres sin sintomatología climatérica, no está sobre la masa ósea tanto lumbar como en cadera y
justificado el tratamiento hormonal sustitutivo”. ha demostrado, con un nivel de evidencia de 1b, la
De esta forma, sólo se puede indicar el THS por disminución del riesgo de fractura vertebral, pero
razones extraóseas y no como tratamiento funda- no de cadera (Tabla 15).
mental de la Op como única indicación.
En pacientes que reciban estrógenos por trastor- Calcitonina
nos climatéricos u otros problemas ginecológicos, La calcitonina es una hormona polipeptídica sinté-
debe valorarse la DMO. Si se objetiva osteoporosis tica, análoga a la de salmón, compuesta por 32 ami-
o fracturas por fragilidad, se debe añadir un bifos- noácidos con un puente disulfuro y un N-terminal.
fonato. El efecto positivo de los estrógenos desapa- Actúa sobre las células óseas progenitoras inhi-
rece tras su retirada y, por tanto, hay que seguir la biendo la proliferación osteoclástica. Produce una
evolución de la paciente. invaginación del borde en cepillo del osteoclasto,
una disminución de la movilidad de éste y retiene
Moduladores selectivos de los receptores el calcio intramitocondrial, produciendo hipocalce-
estrogénicos (SERM) mia. A nivel renal también es hipocalcemiante ya
El único SERM utilizado en nuestro país como anti- que disminuye la reabsorción tubular de calcio.
rresortivo es el raloxifeno, que ha demostrado su El estudio PROF (Prevent Recurrence of
capacidad para modular la homeostasis celular Osteoporosis Fracture)(39) demostró, en dosis de
ósea a través de sus acciones sobre la proliferación 200 UI/día/ vía intranasal, una reducción de fractu-
y actividad de los osteoclastos y osteoblastos. Se ras vertebrales nuevas del 36% en osteoporosis

437
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

postmenopáusica. No hay datos concluyentes que incidencia de nuevas fracturas vertebrales en muje-
demuestren su eficacia en la fractura de cadera. res con Op postmenopáusica, que habían sufrido al
También tiene un doble efecto analgésico (indepen- menos una fractura vertebral previa al tratamiento.
diente de su acción sobre el hueso), periférico, No hay evidencia de que disminuyan el riesgo de
mediando en los nociceptores y, central, a través de fracturas no vertebrales ni de cadera.
una vía alternativa endorfínica. El estudio Quest Su dosificación es de 400 mg/día, durante 2
(Quantitative effects of salmon calcitonin the- semanas consecutivas, repetido cada 3 meses. Se
rapy)(40) examina los efectos de la calcitonina sobre debe asociar con 500-1.000 mg de calcio y 400-
la microarquitectura ósea e indica un aumento del 800 UI de vitamina D diarias. Como todos los bis-
número de trabéculas, así como el mantenimiento fosfonatos se recomienda su toma en un período
del espacio y grosor trabecular. de ayunas de al menos 2 horas. Asimismo, se
La elcatonina o carbocalcitonina es un análogo debe evitar acostarse al menos durante 30 minu-
aminosubérico de calcitonina de anguila y mantie- tos después de la ingesta del fármaco, para evitar
ne todas las propiedades farmacológicas y clínicas el riesgo de esofagitis.
de las calcitoninas naturales. Como efectos adversos digestivos son relativa-
La calcitonina de salmón se usa en dosis de mente frecuentes el dolor abdominal y la dispep-
100 UI/día por vía parenteral o bien de 200 UI/día sia. También se han descrito hipocalcemias, hiper-
por vía intranasal, en una dosis, con alternancia fosforemias, dolores osteomusculares, angioedema
de los orificios nasales. Siempre debe ir acompa- y osteomalacia. Está contraindicado en la insufi-
ñada de un aporte adecuado de calcio y vitamina ciencia renal moderada o severa y en la hipocalce-
D. Está indicada en el tratamiento de la osteopo- mia. Es el menos eficaz de todos los bisfosfonatos
rosis en mujeres menopáusicas después de 5 años disponibles en la actualidad.
del inicio del climaterio y puede tener un efecto
beneficioso especial en mujeres mayores de 70 Alendronato(41)
años, o bien en pacientes que no toleran otros tra- Es un aminofosfonato capaz de aumentar la masa
tamientos. Tiene además una eficacia analgésica ósea hasta un 13% según estudios recientes.
que la hace idónea en el tratamiento de las fractu- Disminuye los marcadores de remodelado óseo al
ras vertebrales agudas, al poder reducir la dosis tercer mes de su administración. Disminuye el ries-
de otros analgésicos y permitir la movilización go de fractura vertebral clínica en un 59% y de frac-
más rápida del paciente. tura no vertebral en un 47%. El riesgo de fractura de
cadera se redujo en un 63% a los 18 meses de tra-
Bisfosfonatos tamiento (nivel de evidencia 1b).
Los bisfosfonatos son compuestos análogos de los Los efectos secundarios más frecuentes son los
pirofosfatos (P-O-P), de los que se diferencian por la gastrointestinales, por lo que se deben seguir
presencia de dos átomos de fósforo unidos a un estrictamente las normas de administración para
átomo de carbono (P-C-P). Esto les confiere una evitar lesiones esofágicas potencialmente graves.
resistencia a la hidrólisis enzimática, permanecien- Como todos los bisfosfonatos, su escasa absorción
do mucho tiempo fuertemente unidos a los crista- intestinal exige la administración en ayunas. La
les de hidroxiapatita del hueso. presentación es en 10 mg para la toma diaria y 70
La absorción de los bisfosfonatos administra- mg para la dosis semanal. Debe asociarse con un
dos por vía oral es pequeña y aun se ve más dis- aporte adecuado de calcio y vitamina D.
minuida si se administran durante las comidas,
por lo que se recomienda su administración en Risedronato(42-44)
periodos de ayuno (de al menos 2 horas) y toma- Es un aminofosfonato que en múltiples ensayos
dos sólo con agua. clínicos ha mostrado rapidez de acción y eficacia
No deben administrarse a niños, a mujeres emba- antifractura, tanto a nivel vertebral como no ver-
razadas ni durante la lactancia. Por su naturaleza tebral. Es el único que dispone de un estudio (Hip
pueden ocasionar reacciones alérgicas. En casi todos fracture) cuyo objetivo principal es la reducción
los estudios se asocian con calcio y vitamina D. del riesgo de fractura de cadera. Sus resultados
demuestran una reducción de las mismas, en
Etidronato pacientes de alto riesgo, de un 60 % (nivel de evi-
Es uno de los primeros bisfosfonatos utilizados en dencia 1b). El riesgo de fractura vertebral se ve
el tratamiento de la Op. Su eficacia quedó demos- reducido en un 49% y existen estudios en los que
trada incrementando la DMO y disminuyendo la se llega a una reducción de la primera fractura

438
Capítulo 24: Osteoporosis

vertebral de un 75% a los 3 años del tratamiento, C.2) Fármacos anabólicos u osteoformadores
siendo significativo ya a los 6-12 meses del inicio Teriparatida (PTH 1-34)
(nivel de evidencia 1b). La teriparatida es un fragmento recombinante de la
Existe una presentación para toma diaria de 5 mg PTH humana, produce un efecto anabolizante en el
y otra para toma semanal de 35 mg. Debe asociarse hueso aumentando la masa ósea trabecular, ade-
con un aporte adecuado de calcio y vitamina D. más de una posible mejora de la arquitectura y geo-
Algunos estudios endoscópicos demuestran metría ósea(48, 49).
una baja toxicidad sobre la mucosa digestiva (nivel Existen estudios que muestran una reducción
de evidencia 2b), siendo los acontecimientos adver- del riesgo de sufrir nuevas fracturas vertebrales de
sos del tracto gastrointestinal superior similares en un 65 % y de fracturas no vertebrales de un 53 %.
el grupo placebo y en el grupo tratado con risedro- Dado su elevado coste y que su eficacia está
nato, a pesar de que se incluyeron en los estudios demostrada en casos graves, se recomienda, al
pacientes con historia previa o actual de enferme- menos de momento, su utilización en la osteoporo-
dad gastrointestinal así como los consumidores de sis establecida, con fracturas previas. Se administra
aspirinas o AINE. por vía subcutánea, en inyección diaria de 20 µg,
durante año y medio.
Ibandronato(45-47) Como efectos secundarios se han descrito
Es un bisfosfonato nitrogenado muy potente, hipercalcemia, cefaleas, náuseas y calambres mus-
comercializado recientemente. La inhibición de la culares. La aparición de tumores malignos en los
resorción ósea que produce es dosis-dependiente estudios de investigación animal, hace que se limi-
y al conseguirse con dosis muy reducidas, es te su uso en el tiempo a sólo 18 meses.
posible su administración espaciada. Ha mostra-
do su eficacia, por vía oral (dosis de 2,5 mg/día y PTH 1-84
de 150 mg mensuales) y por vía intravenosa (3 Se trata una hormona paratiroidea recombinante
mg IV cada 3 meses). El estudio BONE demostró idéntica a la PTH endógena humana. La actividad
su eficacia antifractura vertebral, tanto en dosis fisiológica de la PTH incluye la estimulación de los
oral diaria como con una pauta intermitente(45). osteoblastos para formar hueso y aumentar indirec-
El estudio MOBILE puso de manifiesto que la toma tamente la absorción intestinal de calcio, aumentan-
mensual es al menos tan efectiva como la pauta do la reabsorción tubular de calcio y la excreción
diaria, permitiendo alcanzar incrementos de renal de fosfatos. Se administra de forma subcutá-
DMO estadísticamente superiores tanto en nea, a dosis de 100 µg/día, durante 24 meses. La efi-
columna lumbar como en cadera(46). Su eficacia cacia de la dosis se estableció en un ensayo clínico
en la prevención de fractura de cadera se ha controlado (estudio TOP) que incluyó a 2.532 muje-
demostrado sólo en un subgrupo de pacientes de res con osteoporosis postmenopáusica y se obtuvo
alto riesgo, con una T score < - 3 a nivel de la una reducción de la incidencia de fracturas verte-
cadera (en un análisis posthoc del estudio BONE). brales del 61%(50, 51).
En nuestro país se ha comercializado la presen- Entre sus efectos secundarios destaca la hiper-
tación mensual de 150 mg. Como el resto de los calcemia, hiperuricemia, mareos, náuseas, calam-
bisfosfonatos debe tomarse en ayunas y se reco- bres musculares, eritema en zona de inyección,
mienda permanecer erguido durante la hora palpitaciones, cefalea, fatiga, dolores vertebrales y
siguiente tras la ingesta, para evitar el riesgo de articulares.
esofagitis. También se debe realizar un aporte ade-
cuado de calcio y vitamina D. C.3) Fármacos de acción mixta
En resumen, todos los bifosfonatos han Ranelato de estroncio(52-56)
demostrado su eficacia en la prevención de la Se trata de un fármaco que incrementa la masa ósea
pérdida de masa ósea provocada por el envejeci- mediante un doble mecanismo de acción. Los estu-
miento, el hipoestrogenismo y el uso de corticos- dios demuestran que actúa aumentando la forma-
teroides. Aumentan la DMO vertebral y del fémur ción ósea y disminuyendo la resorción.
proximal. Asimismo, reducen el riesgo de fractu- El ranelato de estroncio se administra por vía
ras vertebrales en mujeres con Op postmenopáu- oral a dosis de 2 g/día, diluido en agua, en ayunas
sica y en pacientes con osteoporosis inducida por (al menos durante dos horas) y preferentemente
corticoides. Todo ello ha sido demostrado en dis- por la noche. Está indicado en el tratamiento de la
tintos ensayos clínicos y corroborado por varios Op postmenopáusica. Ha demostrado ser eficaz en
metaanálisis. la reducción del riesgo de fractura tanto vertebral

439
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

como no vertebral. Entre sus efectos secundarios Tabla 18: Tratamiento intervencionista de las
más frecuentes se encuentran las diarreas y la dis- fracturas vertebrales
pepsia; de forma ocasional puede provocar trom-
boembolismo y está contraindicado parcialmente Vertebroplastia
en pacientes con antecedentes de tromboembolis- Alivia el dolor (70-90 %)
mo venoso. Estabiliza la fractura
No restaura la altura vertebral
D) Tratamiento quirúrgico Inyección de cemento a gran presión
Sólo en circunstancias muy concretas, cuando hay Riesgo elevado de fuga del cemento
compromiso neurológico con grave riesgo, se recu-
rre a la cirugía abierta de la columna vertebral. Cifoplastia
La vertebroplastia y la cifoplastia son técnicas Alivia el dolor (90 %)
difundidas, que tienen como objetivo controlar el Estabiliza la fractura
dolor de las fracturas vertebrales recientes, además Intenta restaurar la altura vertebral
de estabilizar dichas fracturas. La cifoplastia, ade- Indicado en fracturas agudas
más, es capaz de restaurar la altura de la vértebra Al crear un espacio óseo reduce el riesgo de fuga
aplastada en un 50 %, con lo que disminuye el ries- Abordaje de primera línea siempre que sea facti-
go de nuevas fracturas vertebrales. En la tabla 18 se ble técnicamente
enumeran sus características y contraindicaciones.
Indicaciones de la cifoplastia
Fracturas dolorosas osteoporóticas u osteolíticas
BIBLIOGRAFÍA por compresión en vértebras dorsales o lumbares
debidas a:
1. Kanis JA, Melton III LJ, Christiansen C. Perspective: • Osteoporosis primaria
The diagnosis of osteoporosis. J Bone Miner Res • Osteoporosis secundaria
1994;9:1137-41. • Metástasis tumorales osteolíticas
2. Kanis JA, Gluer CC for the Committee of Scientific
Advisors, International Osteoporosis Foundation. An Contraindicaciones de la cifoplastia
Update on the Diagnosis and Assessment of Coagulopatía no corregida
Osteoporosis with Densitometry. Osteoporosis Int Dolor no relacionado con el colapso vertebral
2000; 11:192-202. No factible técnicamente (¿vértebra plana?)
3. Sosa M, Arbelo A, Lainez MP, Navarro MC. Datos actua- Tumores osteoblásticos
lizados sobre la epidemiología de la fractura osteopo- Osteomielitis
rótica en España. Rev Esp Enferm Metabol Oseas 1998; Alergia grave al yodo (Utilizar gadolinio)
7:174-9.
4. Cannata JB, Diaz JB, Gómez C. Epidemiologia y clínica
de la osteoporosis. Jano 1994;47:41-9. 10. Dickson JR, Gwillian R, Arora M et al. Lumbar vertebral
5. Riggs BL, Melton LJ II. Osteoporosis: Etiology. and femoral neck bone mineral density are higher in
Diagnosis and treatment 2nd Edition. Raven Press postmenopausal women with the a-2HS glycoprotein
Book Ltd. New York 1995. 2 phenothype. Bone Mineral 1994; 24:181-8.
6. Jones G. Nguyen T, Sambrook PN et al. Symptomatic 11. Morrison NA, Qi JC, Tokita A et al. Prediction of bone
fracture incidence in elderly men and women. The density from vitamin D receptor alleles. Nature
Dubbo Osteoporosis Epidemiology Study (DOES). 1994:367:284-7.
Osteoporosis Int 1994; 4:277-282. 12. Eatell R, Cedel S Wahner H et al. Classification of ver-
7. Calvo Catalá J. García Borras JJ. Campos C. Muñoz ML. tebral fractures. J Bone Min Res 1991;6:207-215.
Y grupo COSMIS Conocimiento de la osteoporosis en 13. Ravn P et al. Biochemical markers for prediction of 4-
los servicios de Medicina Interna. Resultados del pro- year response in bone mass during bisphosphonate
yecto COSMIS. Revista Española de Enf Met Oseas treatment for prevention of postmenopausal osteopo-
2004;13(1):1-5. rosis. Bone 2003;33:150-8.
8. Estudio EPISER . S.E.R. 2001. 14. Reginster JY et al. Reduction in PINP, a marker of bone
9. Keen RW, Woodford -Richens KL, Lanchbury JS, Spector metabolism, with raloxifene treatment and its rela-
TD. Allelic variation at the interleukin-I receptor anta- tionship with vertebral fracture risk. Bone
gonist gene is associated with early post-menopausal 2004;34:344-51.
bone lost at the spine. Bone 1998;23:367-371. 15. García Vadillo JA. Aplicación de las técnicas de imagen

440
EDUCACION MEDICA CONTINUA

Enfermedad hemorrágica del recién nacido


por de!ciencia de vitamina K
Hemorrhagic disease of the newborn due to vitamin K de!ciency

Dr.: Manuel Pantoja Ludueña*

Introducción ento; en nuestro medio es frecuente por la alta inci-


La enfermedad hemorrágica del recién nacido por dencia de partos domiciliarios.
de!ciencia de vitamina K se debe a una acentuada Se informa una baja frecuencia de enfermedad he-
disminución de los factores de coagulación II, VII, morrágica del recién nacido por de!ciencia de vita-
IX, y X; proteínas hepáticas llamadas factores del mina K en los países donde se ha establecido como
complejo protrombínico que son dependientes de la medida terapéutica única, la administración de vit-
vitamina K ya que son activados por esta substan- amina K intramuscular al momento de nacer, en
cia. comparación con aquellos lugares donde se utilizan
La vitamina K proviene normalmente de la dieta múltiples dosis de vitamina K por vía oral, debido
y de la síntesis bacteriana intestinal. El intestino al incumplimiento de tratamiento por parte de las
no está colonizado al nacer y por lo tanto no hay madres o la existencia de una de!ciente absorción
producción bacteriana de vitamina K y al agotarse intestinal.
las reservas de vitamina K obtenidas de la madre a
través de la placenta, aparecer las manifestaciones Etiopatogenia
clínicas producto de esta de!ciencia.
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por
de!ciencia de vitamina K es causada por diversos
Epidemiología factores: ausencia de reservas tisulares de vitamina
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por K, ausencia de pro!laxis con la administración de
de!ciencia de vitamina K ocurre con una incidencia vitamina K al nacer, lactancia materna exclusiva y
aproximada del 0,25% al 1,7%, siendo mas frecu- inicio tardío de la alimentación.
ente en recién nacidos alimentados con lactancia La vitamina K es indispensable para la biosínte-
materna exclusiva y que no recibieron vitamina K sis de seis factores de coagulación: protrombina,
al nacimiento. V, VII, IX, X y proteínas inhibitorias C y S. Los
La mayor incidencia de esta enfermedad se la ob- niveles séricos de estos factores están disminuidos
serva en países donde la atención a la población es los primeros días de vida debido a la escasa reser-
de!ciente y no se administra vitamina K al nacimi- va neonatal de vitamina K, por el de!ciente paso

* Jefe de la Unidad de Neonatología. Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría. La Paz – Bolivia.

Rev Soc Bol Ped 2009; 48 (1): 67 - 71 67


transplacentario y falta de síntesis de la misma por abundancia en aceites vegetales y hojas de las plan-
ausencia de !ora intestinal. En ocasiones los niveles tas, y es la única que esta disponible en el mercado y
permanecen bajos hasta los seis meses de edad, pero la otra forma utilizable es la vitamina K2 o menoqui-
lo habitual es que vuelvan a sus niveles normales nona que es sintetizada por la !ora intestinal.
alrededor de los tres meses de vida.
La vitamina K es un co-factor necesario para la gama- Factores de riesgo
carboxilación de los precursores de protrombina que
Los factores de riesgo se los destacan en el cuadro
la convierten en activa; estos precursores se denomi-
Nº 1; estas situaciones ocasionan disminución de la
nan proteínas inducidas por ausencia de vitamina K
cantidad de vitamina K disponible o disminución de
(PIVKA), las cuales se encuentran elevadas en la en-
la síntesis por el hígado del neonato y a consecuen-
fermedad hemorrágica del recién nacido.
cia de ello, se produce la enfermedad hemorrágica
La vitamina K se encuentra disponible en dos for- por de"ciencia de vitamina K.
mas: "toquinona o vitamina K1, que se encuentra en

Cuadro Nº 1. Factores que predisponen a una enfermedad hemorrágica del recién nacido
por de!ciencia de vitamina K.

Factores maternos:
!"Drogas que inter!eren con la disponibilidad de vitamina K:
• Salicilatos
• Warfarina,
• Dicumarol
• Hidantoína
• Carbamazepina
• Primidona
• Fenobarbital
• Rifampicina
• Isoniazida

Factores neonatales:
!"Ocasionalmente la lactancia materna exclusiva
• Prematuridad
• Alimentación de!ciente
• Nutrición parenteral
• Síndromes de mala absorción: !brosis quística, enfermedad celiaca, diarrea crónica.
• Esterilización intestinal por uso de antibióticos
• Retardo de colonización bacteriana intestinal
• Complicaciones obstétricas y perinatales: asfíxia y sufrimiento fetal prolongado
• Enfermedades hepáticas: insu!ciencia hepática, atresia biliar, hepatitis, de!ciencia de
alfa-1-antitripsina.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 68


Manifestaciones clínicas Clasi!cación
La enfermedad hemorrágica del recién nacido por La enfermedad hemorrágica del recién nacido por
de"ciencia de vitamina K se mani"esta con san- de"ciencia de vitamina K, se clasi"ca de acuerdo a
grados de diferente magnitud y que en ocasiones la edad de presentación en precoz, clásica y tardía,
pueden comprometer la vida del recién nacido. Se ver cuadro Nº 2.
presenta durante los primeros días de vida y excep-
cionalmente en forma más tardía en los recién naci-
Diagnóstico
dos que no se les administró vitamina K en forma
pro"láctica y sobre todo en los niños alimentados La anormalidad primaria en la enfermedad hemo-
con lactancia materna exclusiva, por ser la leche rrágica del recién nacido por de"ciencia de vitamina
materna de"ciente en vitamina K (la leche materna K es la hipoprotrombinemia, por lo que el tiempo de
tiene 15 !g/L comparado con 60 !g/L en la leche protrombina siempre es anormal y ocasionalmente
de vaca) y más aún si la madre ingiere alimentos pueden estar prolongados el tiempo parcial de trom-
pobres en contenido de vitamina K. Como dato im- boplastina y el tiempo de coagulación.
portante para destacar, está el hecho de que el recién El tiempo de protrombina es una prueba de la vía
nacido con esta variedad de diátesis hemorrágica, extrínseca y evalúa la activación del factor X por el
no tiene un padecimiento subyacente y por tanto es factor VII y los factores VI, X, V, II y "brinógeno.
un niño, en cualquier otro aspecto, sano. El tiempo de tromboplastina evalúa la vía intrínseca
Las manifestaciones clínicas más importantes in- y la activación del factor X por factores XII, XI, IX
cluyen: melena, rectorragia, hematemesis, cefalo- y VIII; también evalúa la vía común (factores X,
hematoma, sangrado del cordón umbilical, equimo- V, II y "brinógeno). La medición de vitamina K en
sis, petequias, hemorragias viscerales y sangrado plasma es técnicamente difícil, por lo que no es un
posterior a una cirugía, como ser una circuncisión. estudio práctico para el diagnóstico.
El sangrado más peligroso y que deja secuelas se- El tiempo de sangría, el "brinógeno y el recuento de
veras o es la causa de muerte, es la hemorragia in- plaquetas se encuentran normales. En el hemograma
tracraneana que se presenta con mayor frecuencia se puede encontrar una anemia y la magnitud de la
en la presentación tardía de la enfermedad. Otros misma dependerá de la severidad de la hemorragia.
síntomas y signos que podemos encontrar, son pa-
Otros exámenes complementarios que se pueden
lidez de piel y mucosas, irritabilidad, intolerancia a
solicitar son: ecografía transfontanelar y tomografía
la alimentación, succión de"ciente, convulsiones y
axial computarizada de cráneo, cuando se sospecha
fontanela abombada.
de la presencia de una hemorragia intracraneana.

Cuadro Nº 2. Clasi!cación de la enfermedad hemorrágica del recién nacido por de!ciencia de vitamina K.

Clasi!cación Edad de inicio Causas probables


Temprana Primeras 24 horas de vida. Uso de drogas maternas que inter!eren con la vitamina K,
complicaciones del parto.
Clásica 2 a 14 días de vida. Falta de pro!laxis con vitamina K.
Tardía A partir de la 2ª. semana de Falta de pro!laxis con vitamina K al nacer y niños usualmente
vida hasta los 6 meses de alimentados con lactancia materna exclusiva, síndromes
edad. de mala absorción, uso de antibióticos de amplio espectro,
hepatopatías, nutrición parenteral.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 69


Diagnóstico diferencial Los niños con nutrición parenteral, "brosis quística,
Para hacer el diagnóstico diferencial de la enferme- atresia de vías biliares, diarrea crónica, deben recibir
dad hemorrágica del recién nacido por de"ciencia de complemento semanal de 0.5 mg de vitamina K.
vitamina K se deben considerar todas las entidades
que se mani"estan con sangrado durante el período Prevención
neonatal, como ser: coagulación intravascular dise-
La Academia Americana de Pediatría recomienda la
minada (CID), trombocitopenia, hemofília A y B,
administración pro"láctica a todos los recién naci-
ingestión de sangre materna, insu"ciencia hepática,
dos de una dosis única de vitamina K por vía IM,
de"ciencia hereditaria de factores de coagulación,
para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién
hemorragia secundaria a hemangioma, anormalida-
nacido por de"ciencia de vitamina K de presenta-
des vasculares o trauma y enfermedades in"ltrativas
ción clásica y tardía; con el siguiente esquema: ad-
de la medula ósea (leucemia).
ministración IM de vitamina K1, en dosis única de
0,5 mg a neonatos con peso igual o inferior a 1500 g
Complicaciones y 1 mg a niños con peso superior a 1500 g durante
Las complicaciones más frecuentes que se pueden las primeras seis horas de vida y repetir la dosis a
presentar son: anemia aguda, choque hipovolémico los 15-30 días de vida en los niños alimentados con
y hemorragia en algún órgano vital que pueda poner lactancia materna exclusiva.
en peligro la vida del paciente, como ser la hemor- La Academia Americana de Pediatría también in-
ragia intracraneana. dica que se beben realizar mayores estudios para
valorar la e"cacia, seguridad y bio-disponibilidad
de los preparados orales de vitamina K1 y que se
Tratamiento debe adecuar la dosis para prevenir la presentación
El tratamiento de la enfermedad hemorrágica del re- tardía de la enfermedad por de"ciencia de vitami-
cién nacido por de"ciencia de vitamina K consiste en na K, particularmente en los niños alimentados con
la administración de 1 a 2 mg de vitamina K1, intra- lactancia materna exclusiva.
muscular (IM) o intravenosa (IV) lenta en dosis única.
El esquema por vía oral que algunos centros preco-
Si la hemorragia es considerable se puede administrar
nizan es el siguiente: 2 mg de vitamina K1 al iniciar
además, 10 a 15 mL/Kg de plasma fresco congelado.
la lactancia materna, repetir la dosis a las 2-4 se-
Posterior a las 12 horas de administración de la vitami-
manas y a las 6-8 semanas de vida y siempre deben
na K, deben mejorar las pruebas de coagulación y debe
cerciorarse de que los padres cumplan con la admi-
cesar el sangrado; si esto no ocurre, hay bastantes posi-
nistración de todas dosis indicadas.
bilidades de que la hemorragia se deba a otras causas.
En situaciones donde la hemorragia ha llegado a ser
considerable o en caso de choque hipovolémico será Conclusiones
necesaria la administración de paquete globular 10 Una dosis única de vitamina K por vía intramus-
mL/Kg/dosis o sangre fresca total 20 mL/Kg/dosis. cular, administrada después del nacimiento, es
En los casos en que la madre utiliza medicación efectiva en la prevención de la enfermedad he-
anticonvulsivante, se le debe administrar 10 mg de morrágica del recién nacido por deficiencia de
vitamina K1 por vía IM 24 horas antes del parto y al vitamina K de presentación clásica, especial-
recién nacido 1 mg IM en el período post-parto in- mente si el niño es alimentado con lactancia ma-
mediato, repitiendo la dosis a las 24 horas de vida. terna exclusiva.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 70


La pro"laxis con vitamina K intramuscular mejora 10. Greer F. Vitamin K status of lactating mothers and
los índices bioquímicos del estado de coagulación their infants. Acta Paediatr Suppl 1999; 88:95-103.
entre el primer y el séptimo día. La vitamina K por 11. Hey E. Vitamin K – what, why, and when. Arch Dis
Fetal Neonatal Ed 2003;88:F80-3.
vía oral no previene la presentación tardía de la en-
fermedad. 12. Kumar D. Vitamin K supplementation for premature
infants might need to be reduced. Pediatrics 2001;
108:1117-22.
Referencias 13. López-Candiani C, Pesantes-Gutiérrez J, Martínez-
Cruz M, Valencia-Salazar G. Enfermedad hemorrági-
1. American Academy of Pediatrics. Committee on fe-
ca por de"ciencia de vitamina K. Acta Pediatr Mex
tus and newborn. Controversies concerning vitamin
2006;27:5-9.
K and the newborn. Pediatrics 2003;112:191-2.
14. Mazzi E, Pantoja M. Enfermedad hemorrágica del
2. Bor O, Akgun N, Yakurt A, Sarhus F, Kose S. Late
recién nacido y otros problemas hemorrágicos. En:
hemorrhagic disease of the newborn. Pediatr Intern
Mazzi E, Sandoval O. eds. Perinatologia. 2a. ed. La
2000; 42:64-6.
Paz: Elite Impresiones; 2002.p.465-9.
3. Buck ML. Vitamin K for the prevention of bleeding
15. Newton-Sánchez O, Basurto-Celaya G, Richardson
in newborns. Pediatr Pharmacotherapy 2001; 7:10-6.
V, Belkind-Gerson J. Resurgimiento de enfermedad
4. Canadian Pediatric Society. College of Family Physi- hemorrágica del recién nacido. Implicaciones para su
cians of Canada. Routine administration of vitamin K prevención. Salud Pública de México 2002; 44:57-9.
to newborns. Pediatrics & Child Health 1997; 2:429-
16. Shendurnikar N, Rana H, Gandhi DJ. Late hemorr-
31.
hagic disease of the newborn. Indian Pediatr 2001;
5. Chalmers EA. Neonatal coagulation problems. Arch 38:1198-9.
Dis Fetal Neonatal Ed 2004;89:F475-8.
17. Sutor A, Von Kries R, Cornelissen E, McNinch A,
6. Clarke P, Mitchell S, Wynn R, Sundaram S, Speed V, Andrew M. Vitamin K de"ciency bleeding (VKDB)
Gardener E, Roeves D, Shearer M. Vitamin K Proph- in infancy. ISTH Pediatric/Perinatal Subcommitte.
ylaxis for Preterm Infants: A Randomized, Controlled International Society on Thrombosis and Haemosta-
Trial of 3 Regimens. Pediatrics 2006; 118:1657-66. sis. Thromb Haemost 1999; 81:456-61.
7. Danielsson N, Hoa DP, Thang NV, Loughnan PM. 18. Von Kries R, Hachmeister A, Gobel U. Can 3 oral 2
Intracraneal haemorrhage due to late onset vitamin mg doses of vitamin K effectively prevent late vita-
K de"ciency bleeding in Hanoi province, Vietnam. min K de"ciency bleeding? Eur J Pediatr 1999; 158
Arch Dis Fetal Neonatal Ed 2004;89:F546-550. suppl 3:S183-6.
8. Demirören K, Yavuz H. Intracranial hemorrhage due 19. Wariyar U, Hilton S, Pagan J, Tin W, Hey E. Six years
to vitamin k de"ciency after the newborn period. experience of prophylactic oral vitamin K. Arch Dis
Pediatric Hematology and Oncology 2004; 21:585– Child Fetal Neonatal Ed 2000; 82:F64-8.
92.
20. Zipursky A. Prevention on vitamin K de"ciency
9. Doneray H, Tan H, Buyukavci M, Karakelleoglu bleeding in newborns. Br J Haematol 1999; 104:430-
C. Late vitamin K de"ciency bleeding: 16 cases re- 7.
viewed. Blood Coagul Fibrinolysis 2007; 18:529–
30.

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K / Pantoja M. 71


www.medigraphic.org.mx

ANESTESIA EN EL
PACIENTE CON TRAUMA
Vol. 38. Supl. 1 Abril-Junio 2015
pp S143-S146

Actualidades en coagulación
Dra. Paulina Espitia-Huerter´O*
* Anestesióloga adscrita en UMAE del Hospital de Traumatología «Dr. Victorio de la Fuente Narváez».

INTRODUCCIÓN El complejo protrombinasa, compuesto por el factor Xa, Va


y Ca+, favorece la generación de trombina y fibrina(2).
La hemostasia es un mecanismo fisiológico que protege al Actualmente se sabe que ambas vías no operan de forma
organismo de la pérdida sanguínea ante una lesión en la pa- independiente; el complejo FT/FVII no sólo activa el FX sino
red de los vasos sanguíneos; su objetivo es el cierre del vaso también el FIX; la hemostasia no es posible sin plaquetas
dañado a través de acciones procoagulantes y anticoagulantes y otras células que también expresan FT y otras sustancias
que deben de estar en equilibrio una vez limitada la lesión(1,2). procoagulantes y anticoagulantes, es decir, el componente
El sistema hemostático consiste en una compleja red de celular es de suma importancia en el proceso de coagulación.
componentes cuya acción culmina con la formación de un
coágulo sanguíneo. MODELO ACTUAL DE LA COAGULACIÓN
Los conceptos y definiciones de este proceso datan de más
de dos mil años; Platón fue el primero en utilizar el término De acuerdo con el modelo celular de la coagulación, la vía
fibrina para referirse a la formación de fibras en la sangre que intrínseca es un amplificador iniciada por la vía extrínseca a
perdía contacto con el cuerpo. En 1865 se descubrieron las través de la expresión del factor tisular y la subsecuente cadena
plaquetas y su función en el proceso hemostático, así como la de eventos propiciados por la expresión de macropartículas en
acción de la proteína denominada trombina como precursora las superficies celulares que favorecen la unión, activación e
de la formación de fibrina. inhibición de las proteasas procoagulantes y anticoagulantes.
En el siglo XX, en 1905, Morawitz construye el primer El modelo celular identifica a la membrana de células
modelo de coagulación, en el cual la tromboplastina, ahora expresadoras de FT (fibroblastos, monocitos y neutrófilos),
conocida como factor tisular, es liberada ante un daño en los principalmente las plaquetas, como los sitios donde la ac-
vasos sanguíneos para convertir protrombina en trombina, ac- tivación de la coagulación tiene lugar, enfatizando en la
tuando sobre el fibrinógeno para obtener fibrina, que resultará interacción entre los factores y los receptores celulares. Así
en la formación del coágulo sanguíneo. mismo determina la importancia del complejo TF/FVIIa en
En 1950 el factor V, VII, VIII, IX y XI fueron identificados, la activación del sistema, considerando un proceso en tres
así como el factor de Von Willebrand (FVW). En 1960 dos fases simultáneas(3):
grupos independientes construyeron el modelo denominado
«cascada de la coagulación», que comprende una serie de a) Iniciación: pequeñas cantidades de factores de coagulación
etapas secuenciales en las que la activación de un factor en son generados.
la coagulación activa al que sigue, lo que favorece la gene- b) Amplificación: la cantidad de factores se eleva y se activan.
ración de trombina que convierte el fibrinógeno en fibrina, c) Propagación: los factores se adhieren a las plaquetas y se

www.medigraphic.org.mx
constituyente principal del coágulo. Según el modelo clásico,
existen dos vías de activación: 1) intrínseca; en la cual todos
forman los coágulos de fibrina

los componentes se encuentran en la sangre, y 2) extrínseca; FASE DE INICIACIÓN


que requiere de un factor externo; las cuales inician por el
factor XII y el complejo factor tisular FT/FVIIa respectiva- Esta fase inicia cuando la vasculatura es dañada y las células
mente, que convergen en una vía común a nivel del factor X. endoteliales como las células musculares lisas, los fibroblas-

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma

Volumen 38, Suplemento 1, abril-junio 2015 S143


Espitia-Huerter´O P. Actualidades en coagulación

tos, monocitos, células mononucleares son expuestas al flujo FASE DE AMPLIFICACIÓN


sanguíneo, lo que provoca la liberación de micropartículas
que expresan factor tisular (FT) inactivo en sus superficies La trombina acumulada, activa las plaquetas adheridas
(Figura 1). Este FT se une al factor VII, actuando como al colágeno subendotelial por un receptor específico (la
cofactor y activándolo, formando el complejo FT/FVIIa que glicoproteína Ia /IIa) y el factor de Von Willebrand, que
activará directamente al factor X e indirectamente al FIX, forma uniones entre las fibras de colágeno y las plaquetas
lo que permite que el FXa se una al FVa para formar un para activarlas. La trombina activa el FV, amplificando la
complejo protrombinasa en las superficies fosfolipídicas de actividad protrombinasa y convirtiendo FVIII en activado,
células productoras de FT que convierte la protrombina (FII) el cual funciona como cofactor del FIXa para mantener la
en trombina en cantidades no suficientes para la formación de generación del FXa, así mismo la trombina convierte FXI
fibrina. Proteasas como el inhibidor de factor tisular (TFPI) y en FXIa. La plaqueta contiene en estos momentos facto-
la inhibidora de antitrombina limitan la difusión(2,3). res activados además de factor de Von Willebrand en su
superficie (Figura 2).
Daño En esta fase se lleva a cabo la activación de los anticoa-
VII X
vascular gulantes naturales: TFPI (inhibidor del complejo TF/FVIIa),
V antitrombina y proteína C, importantes en la regulación
VIIa procoagulante(3).
Xa
+ Va Protrombina
FT
FASE DE PROPAGACIÓN

Célula endotelial Trombina En las superficies celulares ricas en fosfolípidos procoagulan-


tes, principalmente en las plaquetas, el factor XIa convierte
FT FIX en activado, al unirse éste al FVIIIa (FIXa + FVIIIa +
Ca) cataliza la conversión de FX en FXa, formando el com-
plejo FXa/FVa + Ca, que cataliza la conversión de trombina
suficiente para la formación de fibrina (cascada de trombina)
IX IXa Iniciación (Figura 3). La trombina activa al FXIII o factor estabilizado
de fibrina, responsable de la formación de enlaces covalentes
Figura 1. Expresión de FT en las superficies celulares.
Activación de los factores VII, X y V para la conversión de entre las cadenas de fibrina para la formación del coágulo y
protrombina en trombina. del inhibidor fibrinolítico (TAFI), que tiene un efecto positivo
en la estabilidad del coágulo y una resistencia a la plasmina
Amplificación que limita la lisis(2,3).
TFPI
Antitrombina
VIIa
Xa /Va
lX + Ca Xa/Va
Trombina
FT Trombina

GPla/llb
lXa/Vllla
Plaqueta no
XIIla
activada FvW Xla Plaqueta activada
Xl
Célula endotelial
Xla Fibrinógeno
VIIla TAFI
www.medigraphic.org.mx
Plaqueta activada Fibrina

Va FvW
Coágulo
Proteína C Propagación

Figura 2. Activación plaquetaria por acumulación de trombina, Figura 3. En la superficie plaquetaria, el aumento en la con-
expresando en su superficie factores de coagulación activados versión de trombina, activa el factor XIII para la formación y
y moléculas de adhesión. estabilidad del coágulo; y a su inhibidor TAFI que limitará la lisis.

S144 Revista Mexicana de Anestesiología


Espitia-Huerter´O P. Actualidades en coagulación

CÉLULAS DE LA COAGULACIÓN Estas micropartículas se han identificado en otras células


que intervienen en el proceso hemostático, como los monoci-
Células endoteliales: tras una lesión, las células endoteliales tos que parecen ser la mayor fuente de MPs y FT intravascu-
secretan localmente factores anticoagulantes y profibrino- lar. En cuanto a los neutrófilos, se ha encontrado una rápida
líticos como el FVW, TXA2, inhibidor del activador de unión a las MPs de los monocitos, lo que podría explicar la
plasminógeno (PAI-1), factor tisular (FT), moléculas de expresión de FT en su superficie. En las células endoteliales
adhesión P y E selectinas, moléculas de adhesión vascular parecen generarse MPS con FT en ciertas patologías; sin em-
(VCAM 1) y de adhesión intercelular (ICAM) importantes bargo, se cree que al igual que en las plaquetas, las MPS de
en su interacción con neutrófilos y plaquetas en el proceso los monocitos son las responsables de la expresión del FT(5).
hemostático y de la inflamación. Así mismo contribuyen a
la activación plaquetaria, iniciación y regulación de la gene- INHIBICIÓN DE LA COAGULACIÓN
ración de trombina mediada por FT y en la regulación de la
actividad de anticoagulantes como la vía de la proteína C y La principal función de los inhibidores de la coagulación es
el inhibidor del factor tisular (TFPI). mantener la coagulación sanguínea bajo condiciones fisioló-
Plaquetas: en condiciones normales las plaquetas cir- gicas y en control la cascada de coagulación después de un
culan en estado de reposo protegidas de la activación por daño vascular.
mediadores inhibitorios como el óxido nítrico y prostacicli-
na PG12, liberada por células endoteliales intactas. Tras la 1. Proteasas inhibitorias circulantes como la antitrombina,
lesión endotelial aumenta su actividad debido al incremento cofactor de heparina II, TFPI (inhibidor del factor tisular)
en la producción de TxA2, FvW y disminución de PG12, e inhibidor C1, eliminan los factores de la coagulación
lo que produce su adhesión a la matriz subendotelial, la atacando sus sitios activos de acción.
cual contiene micromoléculas adhesivas como colágeno, 2. Vía de la proteína C/ proteína S.
FvW, fi bronectina y trombospondina que actúan como 3. Sistema fibrinolítico.
ligandos para los diferentes receptores de superficie de
las plaquetas. La relación entre el receptor glicoproteína La proteína C es una glucoproteína dependiente de vitami-
1b alfa, FvW y el receptor glicoproteína VI (GPVI) con na K, que es activada en la superficie de las células endotelia-
el receptor de colágeno α1β1 son esenciales para la firme les por la trombina a través de la unión con su receptor (EPCR)
adhesión plaquetaria. La trombina considerada el activa- y la glucoproteína transmembrana la trombomodulina con su
dor plaquetario más importante las activa a través de dos cofactor la proteína S. Ejerce sus acciones anticoagulantes
receptores específicos PAR1 y PAR4 (ligados a proteína inactivando los factores V y VIII que actúan como cofacto-
G), expresando en su superficie gran cantidad de sustan- res en la activación de los factores X y II; y promoviendo la
cias proinflamatorias, factores de crecimiento, citocinas, fibrinólisis por la inhibición del inhibidor de activador del
quimiocinas e integrinas, entre las cuales, la αIIββ3 (GPIIb/ plasminógeno PAI-1(4).
IIIa) es considerada el receptor más importante para la Recientes estudios han descrito que la proteína C sólo
firme adhesión mediante su unión con FvW y el fibrinó- inactiva el FVa cuando la trombina es generada por células
geno, factores de coagulación, PAI1, «micropartículas» y endoteliales, no así cuando proviene de las plaquetas, por lo
polifosfato, un polímero inorgánico que resalta la genera- tanto, la clave para la activación de la proteína C se restringe
ción de factor Va, del factor XIa y se opone a la actividad a las superficies vasculares endoteliales donde la expresión
anticoagulante del TFPI y sobre todo el factor tisular que de trombomodulina es alta(2).
favorece al estado protrombótico(1,6,7). La proteína S por sí sola tiene actividad anticoagulante en
Micropartículas: son pequeñas vesículas membranosas ausencia de la PCa por varios mecanismos, compitiendo con
derivadas de células apoptóticas que regulan la comunica- la protrombina por la unión al FVa, inhibiendo al factor Xa,
ción intercelular mediante la transferencia de cargas a los o favoreciendo la interacción de FXa-TFPI.
receptores de la superficie celular, mRNAs y micro mRNAs La unión del complejo proteína C/proteína S al FVa dis-
www.medigraphic.org.mx
de sus células de origen. Todas las micropartículas (MPs) son
procoagulantes, ya que proveen una superficie para la unión
minuye la actividad de la protrombina.
Además de controlar la vía de la proteína C, la trombomo-
de los componentes de la cascada de coagulación, gracias a dulina afecta a la coagulación de otras maneras; altera la lisis
los fosfolípidos aniónicos como la fosfatidilserina (PS) y el del coágulo mediante la supresión de la actividad fibrinolítica,
factor tisular (FT). La unión entre la PS y factores como el se une al activador del inhibidor de fibrinólisis (TAFI), que
VII, IX, X y protrombina es a través de la interacción elec- Este documentoeses activado
posteriormente elaboradoporporlaMedigraphic
trombina (TAFIa), éste
trostática con un dominio carboxiglutámico (GLA) contenido elimina residuos de lisina de la fibrina, lo que impide la unión
en estos factores. del plasminógeno y la degradación del coágulo.

Volumen 38, Suplemento 1, abril-junio 2015 S145


Espitia-Huerter´O P. Actualidades en coagulación

El TAFI inhibe la unión del plasminógeno al coágulo de Anticoagulantes naturales


fibrina, disminuye al activador del plasminógeno (tPA) y
reduce la capacidad del fibrinógeno de proteger a la plasmina TFPI
FT + FVIIa
de la activación por la antiplasmina. Por lo tanto, el complejo
trombina-trombomodulina es considerado como el principal IXa + VIIIa Proteína C
Xa + Va
activador del TAFI.
Las proteínas más importantes que ejercen efecto negativo Antitrombina
en la coagulación, son la antitrombina y el inhibidor del factor ll lla (Trombina)
tisular (TFPI). El TFPI está presente en las plaquetas y en el
endotelio microvascular en donde se relaciona pobremente tPA
con la superficie celular; actúa de dos maneras en la coagu- Fibrinógeno Fibrina
uPA
lación imitando sus sustratos, inhibiendo el FXa y mediante TAFI
una interacción transitoria con el complejo TF/FVIIa/FXa. La
Plasminógeno Plasmina
proteína S ha sido identificada como un cofactor importante
para la inhibición del FXa. PAI 1
Sistema Antiplasmina
La antitrombina, una serina plasmática, es considerada fibrinolítico
una de los más importantes inhibidores de la generación
de trombina y su función, debido a su alta afinidad a los Figura 4. Acción de la proteasas inhibitorias y el sistema
glucosaminoglicanos de las células endoteliales cuya unión fibrinolítico en el control de la coagulación.
lleva a la rápida inactivación de tres proteasas clave de la
coagulación: FIXa, FXa y trombina(2) (Figura 4). CONCLUSIÓN

SISTEMA FIBRINOLÍTICO El modelo celular de la coagulación se puede resumir como


sigue: tras el daño en las células vasculares endoteliales, las
La plasmina es una enzima producida por la acción de activa- plaquetas se adhieren y agregan en el sitio de la lesión me-
dores como tPA y la urokinasa activadora del plasminógeno diante su interacción con receptores extracelulares y proteínas
(uPA), que al ser liberados desde el endotelio activan al solubles. La lesión induce la exposición subendotelial de FT a
plasminógeno; la plasmina se une a la fibrina donde degrada través de micropartículas de células endoteliales como mono-
el coágulo en productos de degradación (PDF y dímero D). El citos y plaquetas, que al unirse al FVIIa generan cantidades de
principal inhibidor de estos activadores es el PAI-1, mientras trombina con múltiples efectos en otros factores de coagulación,
que la plasmina circulante es inhibida por la antiplasmina con la consecuente formación de grandes cantidades de fibrina
alfa2, lo que evita la fibrinólisis(1). que estabilizan la acción de la trombina y forman el coágulo.

REFERENCIAS
1. Margetic S. Inflammation and haemostasis. Biochemia Medica (Zagreb). 4. Maegele M, Schöchl H, Cohen MJ. An update on the coagulopathy of
2012;22:49-62. trauma. Shock. 2014;41:21-25.
2. Versteeg HH, Heemskerk JW, Levi M, Reitsma PH. New fundamentals 5. Owens AP 3rd, Mackman N. Microparticles in hemostasis and throm-
bosis. Circ Res. 2011;108:1284-1297.
in hemostasis. Physiol Rev. 2013;93:327-358.
6. Broos K, Feys H, De Meyer S, Vanhoorelbeke K, Deckmyn H. Plate-
3. Galvez K, et al. Tromboelastography: new concepts in haemostasis lets at work in primary hemostasis. Blood Reviews. 2011;25:155-167.
physiology and correlation with trauma associated coagulopathy. Rev 7. Smith S, Morrissey JH. Polyphosphate: a new player in the field of
Colomb Anestesiol. 2012;40:224-230. hemostasis. Curr Opin Hematol. 2014;21:388-394.

www.medigraphic.org.mx

S146 Revista Mexicana de Anestesiología


Caso clínico
REVISTA MEXI C A N A DE

Vol. 69, Núm. 6 • Nov.-Dic. 2002


pp 239-242

Escorbuto en la infancia. Presentación de un caso


(Scurvy in children. A case report)

Lorena Hernández Delgado,* Gerardo Flores Nava,* Marisol Solares Pineda,*


Antonio Lavalle Villalobos*

RESUMEN SUMMARY

Se reporta el caso de un lactante que ingresó por The case of a malnourished child whom was hospitalized
gastroenteritis aguda, desnutrición de tercer grado y by diarrhea, and a syndrome of social deprivation, is
síndrome de deprivación social, sin embargo por la historia reported. He was hospitalized and due to the clinical data
clínica, los exámenes de laboratorio y los estudios de and the radiological findings the diagnosis of scurvy was
gabinete se diagnóstico de escorbuto. La remisión clínica y carried out. The clinical and radiological remission of the
radiológica después de la administración de vitamina C abnormal data, after the acid ascorbic administration,
confirmó el diagnóstico. Se hace una revisión del tema. confirmed the diagnosis. A review of the topic is made.

Palabras clave: Escorbuto, ácido ascórbico, hemorragia Key words: Scurvy, ascorbic acid, subperiostic
subperióstica. hemorrhage.

En la memoria histórica, el escorbuto ocupa un lugar in- psiquiátricos5 y en aquéllos con desnutrición por extrema
deleble e impresionante en los anales de la medicina.1 Se pobreza o mal uso de sus recursos naturales.6
sabe de su existencia desde hace tres milenios, según des- En este artículo se reporta el caso de un lactante con
cripción hecha en el papiro de Ebers del antiguo Egipto. datos clínicos y radiológicos de escorbuto y se realiza
Escritos médicos de la edad media mencionan los signos una revisión del tema.
y síntomas clásicos del padecimiento. En 1753 Sir James
Lind probó que esta entidad era prevenible con la admi- PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
nistración de cítricos, pero fue hasta 1928 en que se logró
determinar que el ácido ascórbico (vitamina C) es la sus- Lactante del sexo masculino de un año y 10 meses de
tancia que predomina en ellos y que su falta de aporte o edad, originario y residente del Distrito Federal. Es pro-
deficiencia en los humanos produce escorbuto. A media- ducto de gesta 2 de madre soltera, sana, trabajadora do-
dos del siglo XX los avances tecnológicos en el proceso méstica, escolaridad primaria, con ingreso económico
de conservación y transportación de los alimentos, sobre menor al salario mínimo. Antecedentes heredofamiliares
todo los que contienen ácido ascórbico, hicieron que el sin importancia. Su desarrollo psicomotor fue adecuado
escorbuto casi desapareciera.1,2 hasta el año y 6 meses en que se menciona una detención
Ahora el escorbuto se presenta ocasionalmente, predo- e incluso regresión del mismo, alimentación aparente-
minando en ancianos, indigentes, alcohólicos y desnutri- mente adecuada en cantidad y calidad en ese mismo lapso
dos. En niños es aún menos frecuente, aunque solía de tiempo, posteriormente insuficiente y basada principal-
encontrarse en aquellos alimentados con leches evapora- mente en pan, tortillas y frijoles. Inmunizaciones sólo po-
das o condensadas, en las cuales el ácido ascórbico es des- lio y BCG al nacimiento. Desde los 19 meses de edad
truido por el calor;3,4 también se observa en los que tienen estuvo a cargo de la abuela materna. Su padecimiento ac-
alguna restricción dietética por desórdenes neurológicos o tual se inicia desde entonces, 3 meses de evolución, con
pérdida de peso e irritabilidad, 8 días antes de su ingreso
se agrega lesión en cuero cabelludo, lesiones dérmicas di-
seminadas, diarrea, fiebre, vómito y ataque al estado ge-
* Subdirección de Pediatría. Hospital General Dr. Manuel neral de 8 días de evolución. Recibió medicamentos
Gea González. homeopáticos sin mejoría por lo que es traído al hospital.
Hernández DL y cols.: Escorbuto en la infancia • Rev Mex Pediatr 2002; 69(6); 239-242

240
En la exploración física: peso 8 kg, peso ideal 12.5 síndrome de regresión, negligencia en la crianza y aban-
kg, talla 77 cm, PC 50 cm, PT 43 cm, PA 41 cm, SI 35 dono emocional. La lesión en cuero cabelludo fue secun-
cm, pie 11.5 cm, FC 110x’, Fr 28x’, TA 110/54. Peso daria a tricotilomanía, y la dermatosis generalizada
para edad-3 desviaciones estándar, talla para la edad-3 secundaria a hipovitaminosis, se trató con clioquinol en
desviaciones estándar. crema y alibour.
Muy irritable, facies de angustia, no se para, no ca- Por laboratorio se reportó un hemograma con Hb
mina, no pronuncia palabras, piel seca generalizada, 11.8 g/dL, Hto 35.3%, VCM 84.4, CMB 28.3, anisocito-
ptosis palpebral y lagoftalmia derechas, mucosa oral sis e hipocromía, BUN 3.3 mg/dL, creatinina 0.29 mg/
hidratada, edema gingival leve, caída reciente de pie- dL, sodio 135 mEq/L, potasio 2.8 meq/L o mmol/L, cal-
zas dentarias, alteración en el esmalte de los incisivos cio 9.8 mg/dL, fósforo 4.49 mg/dL, magnesio 2.21 mg/
superiores; en el cráneo, lesión dermoescoriativa de dL, proteínas totales 6.9 g/dL, albúmina 4.3 mg/dL, glo-
piel cabelluda en la región parietal de forma oval irre- bulina 2.6 mg/dL, relación A/G 1.7, citología de moco
gular de 4 x 6 cm con base eritematosa y bordes bien fecal y coproparasitoscópicos negativos, pH normal y
delimitados, sin craneotabes. Tórax con algunas lesio- azúcares reductores en heces negativos.
nes diseminadas en fase de costra de aproximadamente Se tomaron radiografías de los huesos largos para
0.5 cm de diámetro, depresión esternal, sin formarse descartar raquitismo, encontrando: osteoporosis gene-
rosario costal. El abdomen distendido, dolor a la palpa- ralizada, brillantez de la cortical, epífisis afiladas y es-
ción profunda, peristalsis presente. En las extremidades piculadas. En la tibia derecha, levantamiento de la
escaso panículo adiposo, tono y fuerza disminuidos, cortical y del periostio sugestiva de hemorragia (Figu-
muy irritable a la movilización de las articulaciones y ra 2). Con este hallazgo radiológico, más los datos clí-
al cambiar el pañal, (Figura 1), sin deformidades ni nicos se elaboró el diagnóstico de escorbuto, no se
ensanchamiento de articulaciones. Se hospitalizó con midió la concentración sérica de ácido ascórbico. Se
diagnósticos de; a) gastroenteritis aguda enterotoxigé- inició tratamiento con vitamina C a dosis de 200 mg
nica, b) desnutrición grado III crónica, descompensada, (oral) cada 24 h y dieta con alimentos ricos en esta vi-
y c) síndrome de deprivación social. tamina. A una semana después de su ingreso lucía me-
Durante su evolución el cuadro gastrointestinal produ- nos irritable, con mejores condiciones generales, aún
jo íleo metabólico por hipocalemia que requirió ayuno, con facies de angustia, la lesión del cuero cabelludo en
sonda orogástrica a derivación y se mantuvo hidratado fase de costra y las lesiones dérmicas remitieron, por lo
con soluciones electrolíticas endovenosas, resolviéndose que se dio de alta.
satisfactoriamente. Fue valorado por oftalmología diag- Fue enviado a una casa hogar de la Procuraduría Ge-
nosticando ptosis neurógena integrando un cuadro de pa- neral de la República, por orden del ministerio público.
rálisis facial derecha periférica, se inició su rehabilitación. En esa casa hogar se adiestró a la madre sobre estimula-
El servicio de paidopsiquiatría emitió los diagnósticos de ción afectiva, y rehabilitación física y nutricional de su

Figura 2. Las imágenes radiológicas, de los miembros inferiores


Figura 1. Condición clínica a su ingreso. Se pueden apreciar algunos permiten apreciar el levantamiento del periostio de la tibia (imagen
de los signos clínicos de su desnutrición avanzada que se describen derecha) que se observó a su ingreso y la desaparición de ésta en la
en el informe. radiografía tomada nueve meses después (imagen izquierda).
Hernández DL y cols.: Escorbuto en la infancia • Rev Mex Pediatr 2002; 69(6); 239-242

241
hijo, de tal manera que a los tres meses después fue revi- óseo y gingival. Con menos frecuencia hay degenera-
sado en la consulta externa del hospital, ya caminaba, ción del músculo estriado, hipertrofia cardiaca, hipofun-
sonreía, empezaba a ser sociable y la desnutrición estaba ción de las adrenales y de la médula ósea, artralgias,
en fase de recuperación, bajo la custodia de su madre. retraso en la cicatrización, edemas y alopecia. Algunos
Nueve meses después, en la última revisión, se en- de estos datos se pueden enmascarar o agregar a otros
contró con peso de 12.5 kg, talla de 85 cm, ambos con - secundarios a la desnutrición, tal como ocurrió en este
2 desviaciones estándar de su media, diagnosticándose niño que presentaba una desnutrición de tercer grado. En
desnutrición de primer grado descompensada. La recu- adultos, como se mencionó, son factores de riesgo para
peración nutricional, psicomotora y social fue adecuada, escorbuto la desnutrición, la edad avanzada,11 el alcoho-
se le tomó control radiológico de extremidades inferio- lismo12 y los procesos malignos.13
res, donde se observó que la imagen de hemorragia sub- El escorbuto no tratado puede llevar al paciente a la
perióstica desapareció (Figura 2). muerte por hemorragia cerebral, hemopericardio, bacte-
riemia fulminante o por tuberculosis. En un caso de de-
DISCUSIÓN función por un supuesto síndrome de niño maltratado se
encontró en la autopsia que el paciente había fallecido por
En este caso la desnutrición de tercer grado y otros datos complicaciones de escorbuto y se descartó el maltrato.14
clínicos, hizo necesario descartar el diagnóstico de ra- En el diagnóstico diferencial es necesario hacer la
quitismo; el estudio radiológico de huesos largos, permi- comparación con raquitismo, de hecho anteriormente se
tió hacer el diagnóstico de escorbuto. Aunque se pensaba que el escorbuto era una complicación del mis-
recomienda conocer la concentración de vitamina C para mo, y fue en 1883 cuando se describieron como entida-
llegar al diagnóstico de certeza, éste es un estudio poco des diferentes. En el raquitismo hay concentración baja
accesible en la mayoría de los hospitales. Los datos clí- de calcio y niveles altos de fosfatasa alcalina, que son
nicos, la hemorragia subperióstica y la remisión de estos normales en el escorbuto. Otros diagnósticos diferencia-
datos con la administración de vitamina C permitieron les son leucemia, infecciones musculoesqueléticas y al-
confirmar el diagnóstico de escorbuto. gunas vasculitis. En algunos casos de maltrato infantil se
En lo que respecta al ácido ascórbico, se sabe que es han encontrado lesiones óseas sugestivas de fracturas
un cofactor necesario en la biosíntesis de la colágena y antiguas, sin embargo, ¿cuántos de esos casos pueden
se piensa que la fragilidad capilar responsable de las confundirse con lesiones por escorbuto? Parece ser una
manifestaciones clínicas del escorbuto son atribuibles a buena pregunta.
la depleción de colágena pericapilar. Los datos clínicos Los estudios radiológicos son de primordial impor-
de escorbuto se desarrollan después de uno a tres meses tancia en el diagnóstico del escorbuto. La resonancia
de la ingesta inadecuada de vitamina C, dependiendo de magnética refleja la fisiopatología con áreas de hemorra-
los depósitos corporales. Las primeras manifestaciones gia dentro del hueso en los sitios de fractura y en el pe-
son en la piel con petequias, equimosis e hiperquerato- riostio. Es de gran ayuda para el diagnóstico diferencial
sis, pelo en forma de tirabuzón, después se agrega altera- con tumoraciones de huesos o leucemia donde se en-
ciones gingivales caracterizadas por edema, equimosis y cuentran cambios difusos de la médula. La concentra-
sangrados7,8 con pérdida de piezas dentales, sobre todo ción baja de vitamina C es un dato específico en esta
en lactantes mayores y escolares, esto último sucedió en entidad, sin embargo puede ser normal en niños que han
el presente caso. Las manifestaciones tardías son las estado recibiendo ácido ascórbico en alimentos naturales
óseas, con dolor en las extremidades debido a un defec- o suplementos.
to en la formación de la matriz ósea y el cartílago de re- Finalmente la mejor evidencia de que se trata de escor-
absorción, alterando la estructura del hueso con riesgo buto es la desaparición de las manifestaciones clínicas
de fracturas alrededor de los núcleos de crecimiento y de después del tratamiento con ácido ascórbico, como suce-
edigraphic.com
hemorragias subperiósticas,9,10 tal como se observó en dió en el presente caso; la revisión a los tres y nueve me-
este paciente. ses después de iniciado el tratamiento permitió constatar
Frecuentemente se asocia anemia, su etiología es qué datos clínicos remitieron. En niños, la dosis terapéuti-
multifactorial (sangrados, disminución en la absorción ca usual de vitamina C es de 100 a 300 mg y en adultos de
de hierro y deficiente ingesta), la cual mejora después de 500 a 1,000 mg durante un mes o hasta que haya una re-
seis semanas de administración de ácido ascórbico y hie- cuperación total, por lo que la duración del tratamiento
rro. Como alteraciones adicionales se puede presentar debe de ser individualizada. Aunque se ha observado que
una elevación de la sedimentación globular y de la pro- una dosis diaria pequeña de 10 mg de vitamina C puede
teína C reactiva, por efecto del proceso inflamatorio curar escorbuto en voluntarios humanos.
Hernández DL y cols.: Escorbuto en la infancia • Rev Mex Pediatr 2002; 69(6); 239-242

242
Se puede señalar, como conclusión del presente tra- 8. Riepe FG, Eichmann D, Oppermann HC, Schmitt HJ, Tunnes-
bajo, que aunque raro en los niños el escorbuto es un sen Jr WW. Arch Pediatr Adolesc Med 2001; 155: 607-8
9. Narchi A, Thoimas M. A painful limp. J Paediatr Child Health
padecimiento que aún se puede encontrar en ellos, espe- 2000; 36: 277-8.
cialmente en niños desnutridos. Se requiere del conoci- 10. Tamura Y, Welch DC, Zic JA, Coper WO, Stein SM, Hummell
miento previo, la experiencia y pensar en él, para DS. Scurvy presenting as painful gait bruising in a young boy.
reconocerlo, evitar exámenes innecesarios e iniciar el Arch Pediatr Adolesc Med 2000; 154: 732-5.
11. Stephen R, Utecht T. Scurvy identified in the emergency de-
tratamiento oportunamente ya que se mencionó es po- partment: a case report. J Emerg Med 2001; 21: 235-7.
tencialmente fatal, pero fácil de curar. 12. Safa G, Pieto-Le, Coraisier CH, Cadiou C, Pasquiou A, Rivoal-
lan N. Survey in 2000: 3 cases. Ann Dermatol Venereol 2001;
128: 1225-8.
REFERENCIAS
13. Fain O, Mathieu E, Thomas M. Scurvy in patients with cancer.
BMJ 1998; 316: 1661-1662.
1. Dunn PM. James Lind (1716-94) of Edinburgh and the treat- 14. Mimasaka S, Funayam M, Adachi N, Nata M, Morita M. A fa-
ment of scurvy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1997; 76: tal case of infantile scurvy. Int J Legal Med 2000; 114: 122-4.
F64-F65. 15. Yilmaz S, Karademir S, Ertan U, Kuyucu S, Hallioglu O, Ocal
2. Puntis J. The battle with scurvy. Arch Dis Child Fetal Neonatal B et al. Scurvy. A case report. Turk J Pediatr 1998; 40: 249-53.
Ed 1997; 77: F157. 16. Mida S, Watane A, Jain A. Index of suspicion. Case 3. Diagno-
3. Rajakumar K. Infantile scurvy: A historical perspective. Pedi- sis: scurvy. Pediatr Rev 2001; 22: 169-73.
atrics 2001; 108: e76.
4. Weinstein M, Babyn P, Zlotkin S. An orange a day keeps the
doctor away: Scurvy in the year 2000. Pediatrics 2001; 108: e55.
5. Chatproedprai S, Wananukul S. Scurvy: a case report. J Med Correspondencia:
Assoc Thai 2001; 84(Suppl 1): S106-10. Dra. Lorena Hernández Delgado
6. Assefa F, Jabarkhil MZ, Salama P, Spiegel P. Malnutrition and Hospital General Dr. Manuel Gea González,
mortality in Kohistan District, Afghanistan April 2001. JAMA SS. Subdirección de Pediatría. Calzada de
2001; 286: 2732-8. Tlalpan 4800, Colonia Toriello Guerra,
7. Firth N, Marvan E. Oral lesions in scurvy. Aust Dent J 2001; México D.F. CP 14000. Tel-fax. 55-28-18-30.
46: 298-300. E-mail: lorehd@hotmail.com

Bronquiolitis en la infancia: Posibilidades terapéuticas. El tratamiento médico adecuado de la bronquiolitis agu-


da vírica en el niño constituye a menudo un problema tanto para el pediatra de familia como para el pediatra hospita-
lario. Carecemos de un tratamiento etiológico y, por consiguiente, sólo disponemos de la terapia sintomática.
La eficacia de los broncodilatadores inhalados es objeto de controversia. Algunos centros los utilizan habitual-
mente, pero la mayoría de los estudios no han conseguido demostrar que tengan una efectividad terapéutica gene-
ralizada. En la bronquiolitis leve o de intensidad moderada los esteroides no parecen proporcionar una mejoría
clínica; no obstante, algunos lactantes con formas graves pueden beneficiarse de su uso. Sustancias antivirales como
la ribavirina carecen de eficacia para el tratamiento de la bronquiolitis por RSV. Los antibióticos rara vez están in-
dicados; su uso debe limitarse a casos excepcionales de sobre o coinfección bacteriana. Oxígeno suplementario y re-
hidratación constituyen la medicación principal coadyuvante. Otras opciones, como el empleo de agentes
secretolíticos, la humidificación ambiental y la fisioterapia torácica siguen gozando del favor popular, aunque no se
ha podido demostrar ningún beneficio clínico. (M. Modl y cols., Monatsschr Kinderheilkd 2002; 150: 511-521). To-
mado de: MTA-Pediatría, Vol. XXIII. No. 7, 2002.
medigraphic Artemisa
en lÌnea

• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 15, Núm. 3 • Sep-Dic 2006


164 Medina CD y col. Pelagra

Pelagra: Presentación de un caso


Dra. Diana Medina Castillo,* Dra. Jesse S Schwartzberg**

RESUMEN

Se presenta un caso de pelagra en un paciente masculino de 63 años de edad. Las causas de la pelagra en este paciente
son el alcoholismo y la desnutrición, exacerbado por la insuficiencia renal y las múltiples patologías que presentaba. Se
analiza el tema destacando la etiopatogenia, las características clínicas y el tratamiento.

Palabras clave: Pelagra, alcoholismo, desnutrición.

ABSTRACT

We present the case of a 63 year old man with pellagra. The causes of the disease were most importantly alcoholism, as well
as malnutrition worsened by renal insufficiency and multiple pathologies that the patient presented. We analyze the subject
with emphasis on etiology, clinical characteristics and treatment.

Key words: Pellagra, alcoholism, malnutrition.

CASO CLÍNICO cha sin otros hallazgos. A la exploración física presenta-


ba una dermatosis diseminada a la cabeza, cuello, tron-
Se trata de un paciente masculino de 63 años de edad, co y extremidades superiores de las que afectaba la cara
originario de Puebla y residente de México Distrito Fe- en párpados inferiores y labios, la cara anterior del cue-
deral, quien acudió al Centro Dermatológico Pascua por llo extendiéndose en forma de collar hacia la «v» del
presentar prurito de 1 año de evolución. En sus antece- escote, así como la cara anterior y posterior de antebra-
dentes personales patológicos de importancia, el pa- zos y dorso de las manos (Figuras 1, 2 y 3).
ciente padecía de hipertensión arterial, diabetes melli- La dermatosis está constituida por eritema, escama
tus tipo II, insuficiencia renal crónica y anemia gruesa, hiperpigmentación, exulceraciones y costras que
secundaria. Además el paciente tiene el antecedente confluían formando placas de forma y tamaño variable,
de cirrosis debido a su alcoholismo de larga evolución. con bordes bien definidos y superficie anfractuosa. Las
Sus tratamientos para las enfermedades previamente lesiones eran simétricas. En la lengua presentaba ede-
mencionadas fueron furosemide, ácido fólico, fumarato ma y aplanamiento de las papilas (Figura 4).
ferroso, captopril, espironolactona y ranitidina. No es- La biopsia de piel reportó un proceso inflamatorio
pecifica el tratamiento de la diabetes. El paciente refería agudo y crónico. Se realizó el diagnóstico de pelagra
una pérdida de peso de 20 kg en los últimos 2 años, lo (Figura 5). Se dio tratamiento con ácido nicotínico y foto-
cual asocia a una pérdida del apetito y cuadros diarrei- protección con lo que presentó mejoría de la dermato-
cos de larga evolución. Cabe mencionar que el paciente sis a las dos semanas, sin embargo falleció 1 semana
se encontraba confundido e incapaz de contestar las
preguntas realizadas en el interrogatorio, por lo que fue edigraphic.com después.

necesario interrogar a su esposa. Se refieren además HISTORIA


numerosas hospitalizaciones, en la última hospitaliza-
ción presentaba 7.4 de hemoglobina y 6.9 de potasio La primera descripción clínica de la pelagra la llevó a
con el último control en 4.9. En la radiografía de tórax cabo el español Gaspar Casal en su obra «Historia na-
había una ligera desviación de la tráquea hacia la dere- tural y médica del Principado de Asturias», que se edi-
tó, a título póstumo en 1762. Sus observaciones clíni-
cas se difundieron con rapidez y se le conoció inicialmente
* Dermatóloga, Centro Dermatológico Pascua (CDP). a esta enfermedad como lepra asturiana.1 En 1914 el
** Dermatóloga egresada del CDP. bacteriólogo estadounidense Joseph Goldberger demos-
• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 15, Núm. 3 • Sep-Dic 2006
Medina CD y col. Pelagra 165

SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C

:ROP ODAROBALE FDP

VC ED1.
Figura AS, CIDEMIHPARG
Eritema escama gruesa, exul- Figura 2. Eritema, escama y exulcera- Figura 3. Collar de Casal.
ceraciones. El paciente se aplicó óxido ciones en cara.
ARAP
de zinc.

ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM

Figura 5. La histopatología es inespecífica, sólo muestra


edigraphic.com
Figura 4. Aplanamiento de papilas y edema de la lengua.
dermatitis aguda y crónica.

deficiencia, produce la pelagra. Se descubrió además


tró que el origen de esta enfermedad no era bacteriana que esta enfermedad se encontraba frecuentemente en
sino carencial, mediante experimentos de autoinocula- países en donde la base de la alimentación era el maíz y
ción a prisioneros en donde a éstos se les inyectaba en donde no había acceso a otros alimentos ricos en
sangre e ingerían heces de pacientes con pelagra.2 Gra- proteína animal. El maíz no tiene un contenido de niaci-
cias a sus estudios, se le consideró a Goldberger como na menor a otros cereales sino que ésta se encuentra en
un héroe de la epidemiología.3 En 1937 Conrad Elveh- una forma unida, en la cual no puede aprovecharse. Sin
jem identificó al ácido nicotínico como una vitamina, cuya embargo, esta forma unida de la niacina puede utilizarse
• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 15, Núm. 3 • Sep-Dic 2006
166 Medina CD y col. Pelagra

si el maíz es sujeto a hidrólisis alcalina, es así como se CLÍNICA


explica la reducción en la incidencia de la pelagra en
México posterior a la aplicación del nixtamal y el lavado 1. Manifestaciones cutáneas
de maíz con limón. En la década de los años 20, la pela-
gra causó la muerte a 6,000 estadounidenses. En pobla- Los cambios que produce la pelagra en la piel son
ciones con un nivel nutricional deficiente y exposición característicos y patognomónicos, su distribución se
solar importante, la enfermedad se encuentra en forma determina de forma predominante por la exposición
endémica. Sin la exposición solar, puede haber casos solar y la presión. Los tipos de dermatitis que se ob-
de pelagra con deficiencia nutricional pero con manifes- servan en la pelagra son: erupción fotosensible, lesio-
taciones subclínicas. Por otro lado, en países desarrolla- nes perineales y engrosamiento con hiperpigmentación
dos la pelagra puede existir ocasionalmente en pacien- en la piel que se encuentra sobre las prominencias
tes con dietas inapropiadas o que por alguna enfermedad óseas.8 La manifestación inicial es la aparición de eri-
subyacente no puedan absorber la vitamina de forma tema pruriginoso en el dorso de las manos. La piel
adecuada . posteriormente se torna edematosa y algunos pacien-
tes presentan vesículas y ampollas, las cuales se
ETIOPATOGENIA rompen dejando exulceraciones. Progresivamente, la
piel se encuentra liquenificada, hiperpigmentada y con
El triptófano es un aminoácido esencial necesario en la escamas. Además, se forman fisuras dolorosas en
dieta. Los tres destinos metabólicos del triptófano inge- palmas y plantas. Los sitios más afectados son la
rido son la síntesis de proteínas, serotonina y ácido ni- cara, el cuello, dorso de las manos, antebrazos y bra-
cotínico.4 La amida del ácido nicotínico o nicotinamida zos, así como los pies.9 De éstos, el dorso de las
forma parte de las coenzimas NAD y NADP que inter- manos es el sitio más frecuentemente afectado y se
vienen en las reacciones de oxidorreducción celular. El extienden las lesiones en forma ascendente en «guan-
déficit de ácido nicotínico intracelular es el responsable te». La dermatosis es simétrica y se demarca clara-
de las manifestaciones clínicas de la pelagra. También mente el inicio de la piel sana. Los pies también se
contribuyen a las alteraciones metabólicas pelagroides ven afectados y pueden ascender las lesiones seme-
el exceso de leucina (causa de pelagra en la India), el jando una bota. En la cara las lesiones se extienden
déficit de isoleucina y las variaciones en el cobre sérico. desde la nariz y mejillas, hasta los labios y el men-
Otras vitaminas del grupo B como piridoxina, tiamina y tón, semejando las alas de mariposa del lupus erite-
riboflavina intervienen en el metabolismo del triptófano matoso. Rara vez se ven afectados los párpados y
como cofactores enzimáticos, es por esto que su defi- las orejas. En el cuello, las lesiones se extienden for-
ciencia puede alterar la génesis normal del ácido nicotí- mando un collar grueso conocido como el «collar de
nico.5,6 Se le llama pelagra primaria a la que es debida a Casal». La pelagra también puede afectar la región
carencias alimentarias y secundaria en la que el pa- perineal con lesiones eritematosas, erosiones, fisu-
ciente tiene hábitos nutricionales adecuados pero en ras, úlceras y atrofia. Puede presentar lesiones se-
donde existe un mecanismo de deprivación cuantitativa mejantes a los síndromes oro-óculo-genital.10
o bloqueo funcional de cantidades normales ingeridas
de ácido nicotínico o triptófano. Las causas de la pela- 2. Manifestaciones gastrointestinales
gra primaria son: Pelagra endémica con dietas monóto-
nas (maíz, Sorghum), desnutrición de proteínas, alcoho- Los síntomas iniciales incluyen boca ardorosa, pér-
lismo, anorexia nerviosa y enfermedades psiquiátricas.
Las causas de la pelagra secundaria son el alcoholismo, edigraphic.com dida del apetito, indigestión y dolor abdominal. Pue-
de haber glositis y enteritis, los cuales llegan a ser
la malabsorción intestinal, desviación metabólica del trip- severos con náusea, vómito y diarrea que a su vez
tófano (síndrome carcinoide y enfermedad de Hartnup), provocan malabsorción.11
y medicamentoso causado por la Isoniazida, 6-mercapto-
purina, 5-fluorouracilo y el cloramfenicol.7 Una causa pre- 3. Manifestaciones neurológicas
dominante de la pelagra que se considera primaria y se-
cundaria es el alcoholismo en donde la enfermedad es Las manifestaciones neurológicas por lo general ocu-
consecuencia de una mala nutrición, malabsorción y ade- rren de forma tardía. El insomnio, la fatiga, depresión
más utilización inadecuada del ácido nicotínico en la cé- y el nerviosismo son quejas frecuentes. La explora-
lula hepática. ción física puede mostrar confusión con demencia,
• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 15, Núm. 3 • Sep-Dic 2006
Medina CD y col. Pelagra 167

apatía y alteraciones en la memoria. La psicosis que doxina de forma concomitante. Además se debe propor-
llegan a presentar estos pacientes puede confundir- cionar una dieta rica en calorías y proteínas.15
se con otras enfermedades. Otras manifestaciones
son la neuropatía sensomotora, Parkinson, retinitis y
atrofia del nervio óptico. Ocasionalmente se produce
la muerte a causa de la mielinólisis pontina central.12,13 BIBLIOGRAFÍA

1. Stratigos JD, Katsambas A. Pellagra: a still existing disease. B J


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Dermatol 1977; 96: 99-106.
2. Evans BK. Joseph Goldberger: unsung hero. Ann Intern Med
Los diagnósticos diferenciales son las porfirias, síndro- 1995; 122: 157.
me de Hartnup y reacciones medicamentosas pelagroi- 3. Elmore JG, Feinstein AR. Joseph Goldberger: an unsung hero
des. Algunas reacciones fotoalérgicas o reacción per- of american clinical epidemiology. Ann Intern Med 1994; 121:
sistente a la luz pueden parecerse. 372-375.
4. Castiello R, Lynch P, Arbor A. Pellagra and the carcinoid
DIAGNÓSTICO syndrome. Arch Derm 1972; 105: 574-577.
5. Hendricks WM. Pellagra and pellagra-like dermatoses: etiology,
El diagnóstico de la pelagra es clínico, con una prueba differential diagnosis, dermatopathology and treatment. Semin
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C Dermatol 1991; 10: 282-292.
terapéutica para confirmarlo.14 No existen mediciones
6. Rodríguez DE, Martín PA. Erupción eritematosa e
directas y específicas de la niacina aunque se pueden
:ROP ODAROBALE FDP hiperqueratósica fotosensible. Piel 1995; 10: 272-274.
medir los metabolitos urinarios del N-metil-nicotinami-
7. Llisfhitz AY, Stern F, Kaplan B et al. Pellagra complicating Crohn´s
da (NMN) y de la N-metil-2-piridona-5 carboxamida, los disease. J Am Acad Dermatol 1992; 27: 620.
VC ED AS, CIDEMIHPARG
cuales se encuentran disminuidos en esta enfermedad. 8. Odom RB, James WD, Berger TG. Andrews diseases of the
Los niveles de NMN por debajo de 0.8/mg indican defi- skin. Novena edición. Saunders Company. Philadelphia. 2000:
ARAP
ciencia de niacina. La biopsia para estudio histopatoló- 610-611.
gico no es específica ni está indicada en la pelagra, sin 9. Miller SJ. Nutritional deficiency and the skin. J Am Acad Dermatol
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM
embargo, se puede realizar para descartar otras posibi- 1989; 21: 1-30.
lidades diagnósticas. 10. Karthikeyan, K, Mohan T. Pellagra and skin. Int J Dermatol 2002;
41: 476-81.
TRATAMIENTO 11. Goldsmith GA, Sarett HP, Register UD et al. Studies of niacin
requirement in man. Experimental pellagra in subjects on corn diets
La pelagra clásica responde de una forma dramática a low in niacin and tryptophan. J Clin Invest 1952; 31: 533-542.
12. Adams RD, Victor M, Ropper AH. Diseases of the nervous
la administración oral de nicotinamida o niacina (ácido
system due to nutritional deficiency. In: Principles of neurology.
nicotínico) de 100-300 mg/día en 3 dosis separadas. Se 6ª Ed. McGraw-Hill. EUA. 1997: 1138-1165.
prefiere la niacinamida porque no produce alteraciones 13. Taori GM, Iyer V. Neurological manifestations in nutritional
vasomotores como lo hace la niacina. Las alteraciones deficiencies. In: Textbook of neurology. Nueva Delhi. 2001: 466-484.
neurológicas desaparecen en 24 a 48 horas, pero las 14. Isac S. The gauntlet of pellagra. Int J Dermatol 1998; 37: 599.
alteraciones cutáneas pueden tardar de 3 a 4 semanas 15. Goplan C, Jaya RKS. Nutritional deficiencies in man: niacin. In:
en desaparecer. Se deben administrar riboflavina y piri- Nutritional disorders. Ed Sección E. CRC press. EUA. 1978: 23-31.

edigraphic.com
Revisiones - Anemias Pag 1 de 15

Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
Rosario - Santa Fe - República Argentina

Revisiones
Anemias
Gonzalez, Marcos; Druetta, Mauro; Braidot, Gustavo; Negro, Liliana
Hospital Escuela Eva Perón. Granadero Baigorria. Santa Fe. Argentina

E
l término anemia se usa habitualmente para referirse a una reducción por debajo de lo normal en
uno o más de los siguientes parámetros hemoglobina, hematocrito o número de glóbulos rojos
(GR).
Cualquiera de estos parámetros puede usarse para establecer la presencia de anemia. En la
práctica, se utiliza la hemoglobina, por ser más reproducible y confiable, y el valor más indicativo de las
consecuencias fisiopatológicas del nivel de anemia (hipoxigenación).
La anemia no es un diagnóstico por sí misma, sino meramente un signo objetivo de enfermedad por
ejemplo: anemia ferropénica por sangrado debido a cáncer de colon.
La razón para insistir en un diagnóstico preciso es simple y fundamental, el tratamiento correcto requiere
el conocimiento de la fisiopatología de la causa desencadenante.
Debido a que hay tantas causas diferentes de anemias, la estrategia para poder llegar a un diagnóstico
final, radica en una correcta clasificación. Ésta puede ser cinética (disminución de la producción de los GR;
aumento de la destrucción de los mismos; o pérdida de GR) o morfológica.
Esta última es más útil en la práctica clínica, para poder plantear diagnósticos diferenciales y definir
aproximaciones terapéuticas. A través de los índices hematimétricos (volumen corpuscular medio VCM,
hemoglobina corpuscular media HCM, concentración de hemoglobina corpuscular media CHCM) y de la
morfología observada en el frotis de sangre periférica (FSP) pueden formarse tres grandes grupos.
Dentro de cada uno de estos grupos, el uso ordenado de otros métodos de laboratorio, permitirá
finalmente llegar al diagnóstico. Por ejemplo:

Anemias macrocíticas: presencia de neutrófilos hipersegmentados en el FSP; dosaje de ácido fólico y


vitamina B12; test de Schilling; la punción biopsia de médula ósea (PBMO) habitualmente es necesaria.

Anemias microcíticas: búsqueda de evidencias de sangrados, el valor de RDW (Red distribution width o
Índice de distribución de glóbulos rojos), estudio del hierro (ferremia, porcentaje de saturación de
transferrina; siderofilina; ferritina), la electroforesis de hemoglobina.

Anemias normocíticas: valor absoluto de reticulocitos para evaluar la capacidad de respuesta medular;
investigación de hemólisis (LDH; bilirrubina indirecta; haptoglobina, hemopexina; etc.) Se considera que
la combinación de aumento de LDH con disminución de haptoglobina es 90% específica para el
diagnóstico de hemólisis; mientras que la combinación de LDH normal con haptoglobina normal es 92%
sensible para descartar hemólisis.

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 2 de 15

MICROCÍTICAS Y/O HIPOCRÓMICAS (VCM < 83 FL)


Anemia ferropénica
Talasemia
Algunos casos de anemia siderablástica
Intoxicación por plomo (en ocasiones)
Intoxicación por aluminio (infrecuente)
Anemia de enfermedades crónicas (a veces)

MACROCÍTICAS (VCM > 97 FL)


Anemias megaloblásticas
Alcoholismo
Insuficiencia hepática
Síndromes mielodisplásicos
Reticulocitosis
Hipotiroidismo
Aplasia medular (algunos casos)

NORMOCÍTICAS ( VCM = 83-97 FL)


Anemia de las enfermedades crónicas (la mayoría)
Hemolíticas ( salvo reticulocitosis)
Aplasia medular (la mayoría)
Síndromes mielodisplásicos
Pérdidas agudas (salvo infrecuente reticulocitosis)
Invasión medular

Luego de esta breve aproximación diagnóstica, se describirá el tratamiento de cada tipo de anemia en
particular.

ANEMIAS MACROCÍTICAS

Se define a la macrocitosis como el estado patológico que se caracteriza por hematíes con VCM
mayor a 100 fl.
Existen normalmente en sangre periférica células con dicho tamaño que son los reticulocitos
(125 fl), siempre y cuando constituyan sólo un pequeño porcentaje de la cantidad total de eritrocitos,
variando entre el 1% y 3%.
Las macrocitosis pueden deberse a alteraciones en el metabolismo de los ácidos nucleicos de
las células madre o a patología estructural o funcional de la membrana eritrocitaria. El término megalo
o normoblástica hace referencia solamente al estado de los precursores celulares en cada una de las
patologías.
Son varias las causas que pueden generar macrocitosis (ver cuadro). Entre ellas se encuentran:
• Reticulocitosis: se genera ante anemias no carenciales (debido a que si hubiera
déficit de vitaminas, también se vería afectada la síntesis del mismo reticulocito) con médula
ósea funcionante. Es más frecuente de observar en hemorragias, hemólisis y recuperación de
carencias nutricionales. En todos estos casos la médula se ve “forzada” a trabajar en
condiciones de estrés, liberando formas cada vez más inmaduras en un intento de acelerar la
producción eritrocitaria. Inclusive puede observarse en ciertos casos un retorno a programas
fetales, con mayores concentraciones de hemoglobina F. La reticulocitosis se excluye con
valores totales de reticulocitos menores de 100000 por mililitro.
• Alcoholismo: sólo se requieren 80 gramos de alcohol por día para generar
macrocitosis (una botella de vino, 250 ml de bebida blanca o 1,5 litro de cerveza). Se cree que la
causa sería un efecto tóxico sobre las células hematopoyéticas, una anormalidad de la
membrana plasmática del eritrocito o una interferencia en el metabolismo del ácido fólico
causada por el acetaldehído o el etanol. Las alteraciones se producen inclusive ante reservas
completas de folato y vitamina B12. El cuadro puede ser difícil de distinguir de una anemia
megaloblástica. En este caso es de utilidad el extendido de sangre periférica, dosaje de
cobalamina sérica y folato eritrocitario (el folato sérico no se usa debido a que en etilistas se
encuentra disminuido aún con reservas tisulares intactas). La abstinencia hace regresar el
cuadro en 4 meses. Además del efecto tóxico del alcohol puede coexistir ferropenia debida a
sangrado gastrointestinal, déficit nutricional de folato y anemia de enfermedades crónicas, las
cuales deben ser tratadas para lograr la remisión total del cuadro

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 3 de 15

• Hepatopatía: se debería a un aumento en el depósito de lípidos en la


membrana del eritrocito, similar a lo observado en las hiperlipemias.
• Interferencia en la síntesis de ADN: por déficit de factores necesarios en la
síntesis (folato o vitamina B12 debido a escasa ingesta o malabsorción) o interferencia en su
metabolismo (hidroxiurea, metotrexato, zidovudina, azatioprina) Es sugestivo de anemia
megaloblástica un VCM mayor o igual a 110 fl.
• Síndromes mielodisplásicos: sospecharlos generalmente en personas de edad
con anemia, monocitosis, formas blásticas circulantes, reticulocitopenia o trombocitopenia.
• Hipotiroidismo: en el caso particular de la anemia perniciosa se han
encontrado hasta un 10% de tiroiditis autoinmunes, que podrían deberse a anticuerpos anti
células parietales.
• Hiperlipemia
• Falla de laboratorio: si el paciente no tiene antecedentes o síntomas que la
justifiquen, repetir la determinación. En ciertos casos, fenómenos osmóticos causados por
hiperglicemias pueden generan valores compatibles con macrocitosis en el contador
automático.

Luego de descartar las causas que sean posibles por interrogatorio y examen físico, el estudio
inicial debería contar con hemograma, plaquetas, reticulocitos, extendido de sangre periférica, TSH y
hepatograma. Si todo esto fuera normal se debería obtener un dosaje de vitamina B12 y ácido fólico.

ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS

El término caracteriza a pacientes con anemia, macroovalocitos en sangre periférica e


hiperplasia eritroide con morfología anormal en la médula ósea. El megaloblasto, característica
morfológica del síndrome, se debe a una alteración en la formación de ADN, secundaria a déficit de
cobalamina y/o folato.

COBALAMINA Y ÁCIDO FÓLICO

Tanto la vitamina B12 como el ácido fólico, participan en la síntesis de ADN de células
presentes en tejidos de alto recambio, como el hematopoyético y la mucosa intestinal. A su vez la
cobalamina participaría en la síntesis de mielina.
El déficit de cobalamina y/o ácido fólico genera alteraciones en la maduración de las líneas
eritrocítica, granulocítica y megacariocítica debido a un enlentecimiento en la síntesis de ADN. Como la
síntesis de ARN y proteínas no se encuentra afectada se genera una disociación citonuclear que es
característica de este síndrome.
La eritropoyesis megaloblástica se asocia a hemólisis intramedular, intensa hiperplasia
eritroide y relativa reticulocitopenia. Esto evidencia la incapacidad de los precursores de madurar
normalmente y de liberar células maduras a la sangre periférica. El mismo defecto ocurre en la serie
mieloide y megacariocítica, pudiendo observarse moderada leucopenia y trombocitopenia con
megacariocitos y neutrófilos hipersegmentados en sangre periférica.
Debido a interacciones en las vías metabólicas, el descenso de cobalamina genera altos niveles
de homocisteína, bajas concentraciones de metionina e interferencia en la formación de tetrahidrofolato,
elemento fundamental en la síntesis de purinas. El aumento de la homocisteína es factor de riesgo para
ateroesclerosis y trombosis venosa profunda El descenso de metionina jugaría un rol importante en la
neuropatía asociada al déficit de cobalamina.

CAUSAS DE DÉFICIT DE COBALAMINA:

El déficit de vitamina B12 se debe generalmente a anemia perniciosa o patología gástrica. En


contraste, el déficit de folato se atribuye generalmente a dieta inadecuada o etilismo. A su vez hay que
recordar que las causas de ambos déficits pueden coexistir.
Anemia perniciosa: El déficit se debería a una agresión autoinmune sobre el factor intrínseco,
encontrándose anticuerpos periféricos hasta en el 70% de los casos. Otra causa podría ser la gastritis
crónica atrófica (autoanticuerpos contra la bomba H-K-ATPasa de las células parietales) asociada a la
anemia perniciosa que llevaría a una disminución en la síntesis de factor intrínseco. Esta gastritis

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 4 de 15

también está asociada a cáncer gástrico e intestinal, tumores carcinoides y a otras enfermedades
autoinmunes como tiroiditis y vitiligo.
Gastrectomía y Helicobacter Pylori: Se debería a la disminución de pepsina y ácido clorhídrico,
resultando en una liberación dificultosa de la cobalamina desde sus proteínas de unión.
Ancianos: Se debería principalmente a una mala absorción intestinal de cobalamina. Entre los
factores implicados se encontrarían la coexistencia de múltiples comorbilidades tales como hipotrofia
gástrica con hipoclorhidria, Helicobacter Pylori, sobrecrecimiento bacteriano por antibióticos, ingesta de
biguanidas o antiácidos, etilismo, disfunción pancreática exócrina
Patología intestinal: la alteración del íleon dificulta la absorción. Esto puede verse en linfomas
intestinales, amiloidosis, irradiación, resección, enfermedad de Crohn, síndrome de asa ciega,
infecciones (especialmente Diphyllobothrium latum) y antiácidos (debido a una dificultad en la
liberación de la cobalamina desde sus factores de unión por escasa secreción de ácido gástrico).
Dietética: La cobalamina se incorpora con la dieta a través de la ingesta de productos animales.
Una vez en el estómago, la acción de la pepsina libera a la cobalamina de su unión a proteínas y permite
que se una a factores específicos presentes en la saliva y jugo gástrico. En el medio alcalino duodenal las
enzimas pancreáticas liberan a la cobalamina de dichos factores permitiendo su unión al factor
intrínseco de Castle. El complejo así formado se absorbe a nivel ileal por medio de un receptor
específico y posteriormente es transportado por la transcobalamina 2.
De esta manera la correcta absorción de la cobalamina depende de cinco factores:
• Ingesta adecuada
• Pepsina estomacal
• Proteasas pancreáticas
• Factor intrínseco de Castle
• Mucosa ileal intacta
Debido a la presencia de las reservas corporales (principalmente hepáticas) pueden transcurrir
años hasta que se desarrolle deficiencia de cobalamina secundaria a disminución de su absorción
intestinal.
Su déficit se genera en vegetarianos estrictos. Inclusive durante el embarazo y la lactancia,
dietas con escaso contenido en carne pueden generar megaloblastosis.
HIV: Se debería a alteración del estado nutricional, diarrea y enteropatía exudativa. Los bajos
niveles de cobalamina son predictores independientes de progresión de la enfermedad y escasa
sobrevida.
Hereditarias: Patologías de escasa incidencia como homocisteinuria, déficit de transcobalamina,
producción de factor intrínseco anormal o captación disminuida del complejo a nivel ileal (enfermedad
de Imerslund-Grasbeck).

CAUSAS DE DÉFICIT DE ÁCIDO FÓLICO

Nutricional: La carencia nutricional es la causa más común. Si bien se encuentra en gran


cantidad de alimentos se destruye fácilmente con la cocción y las reservas corporales son escasas, por lo
que las carencias nutricionales pueden hacerse evidentes al cuarto mes. Este proceso se acelera si existe
abuso de alcohol debido a que se altera el circuito enterohepático y se inhibe su absorción.
Se incorpora a nivel del yeyuno. La cirugía de drenaje biliar produce una reducción del folato
sérico en un lapso de 6 horas, mientras que la restricción dietética no produce un descenso semejante
hasta pasadas 3 semanas, lo que indica una amplia circulación enterohepática.
Aumento del requerimiento: Embarazo, lactancia, anemias hemolíticas y enfermedades agudas.
Drogas: Si bien son varias, las más características son el cotrimoxazol, metrotexate y fenitoína.
Otras: En raros casos puede deberse a déficits enzimáticos congénitos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

El cuadro clínico clásico del déficit de vitamina B12 consistía antiguamente en palidez,
ictericia, confusión, glositis atrófica y alteraciones neurológicas. Hoy en día el cuadro ha sido
reemplazado por sintomatología menos evidente. Los pacientes pueden inclusive no estar anémicos, la
macrocitosis puede estar enmascarada por ferropenia o talasemia concomitante y el único dato
sugerente de anemia megaloblástica sería la existencia de neutrófilos hipersegmentados en el extendido
de sangre periférica.
Un estudio de campo reveló que el diagnóstico de déficit de cobalamina fue hecho en pacientes
entre los cuales solamente el 30% tenía anemia y el 65% tenía un VCM mayor a 100. Sin embargo la
© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 5 de 15

posibilidad de un déficit de folato y/o cobalamina con un VCM normal, hasta 129 o mayor a 130 fl ha
sido estimada en 25%, 50% y 100% respectivamente. Salvo que se sospeche un déficit concomitante de
hierro el dosaje de cobalamina o folato no debería realizarse con VCM menores a 80 fl.
El hallazgo hematológico característico consiste en macroovalocitos con aumento de
bilirrubina y de LDH. El recuento reticulocitario puede estar normal o disminuido al igual que el
recuento de leucocitos y plaquetas. Ocasionalmente pueden encontrarse megaloblastos y neutrófilos
hipersegmentados en sangre periférica.
Como la cobalamina se necesita en los tejidos de rápido recambio los pacientes pueden referir
glositis, atrofia vaginal, y mala absorción.
Los síntomas neurológicos consisten en una degeneración medular combinada subaguda, que
característicamente afecta a los cordones laterales y dorsales. Presenta una distribución simétrica con
predominio distal de miembros inferiores comenzando con parestesias, debilidad y ataxia asociada a
disminución de la palestesia y de la sensibilidad profunda. En casos avanzados puede cursar con
alteraciones de la memoria, irritabilidad, demencia, alteraciones de la personalidad y signo de
Lhermitte. No todos lo pacientes con síntomas neurológicos desarrollan anemia o macrocitosis.
Un síndrome neurológico similar puede ser visto en pacientes con déficit de cobre. Como estas
patologías pueden coexistir, el dosaje de dichas sustancias debe realizarse ante la persistencia de
síntomas a pesar del tratamiento.
El déficit de ácido fólico cursa con manifestaciones hematológicas iguales al déficit de
cobalamina pero no presenta síntomas neurológicos.

HALLAZGOS DE LABORATORIO:

La macrocitosis puede verse en múltiples causas, y los neutrófilos hipersegmentados pueden


hallarse en ferropenias o falla renal. Sin embargo la combinación de ambos es patognomónica de
anemia megaloblástica.
Es frecuente observar recuento de reticulocitos bajo, elevada ferremia y evidencia de hemólisis
moderada (baja haptoglobina, alta LDH, y leve aumento de bilirrubina indirecta). La punción de
médula ósea generalmente no es necesaria, pero de realizarse presenta hiperplasia eritroide y
megaloblastosis.
De ser un cuadro severo puede existir trombocitopenia y neutropenia obligando a descartar
diagnósticos como síndrome mielodisplásico, LMA o anemia aplásica. En estos casos el dosaje de folato
eritrocitario, cobalamina sérica y homocisteína confirman el diagnóstico.

DIAGNÓSTICO:

El déficit de cobalamina y/o folato debería sospecharse ante la presencia de uno o más de:

• Macrocitosis con o sin anemia


• Macroovalocitos
• Neutrófilos hipersegmentados
• Pancitopenia
• Síntomas neurológicos sin causa aparente, particularmente
demencia.
• Alcoholismo
• Desnutrición

Debido a que los déficits de vitamina B12 y folato pueden coexistir, el primer paso es obtener
un dosaje de ambos. El folato sérico es un reflejo del balance a corto plazo de su ingesta, debido a que
una sola comida puede normalizar sus valores séricos y sustancias como el alcohol y la fenitoína
pueden disminuir en forma transitoria sus valores a pesar de existir reservas intactas. Por eso el folato
intraeritrociatrio es un indicador más confiable de las reservas tisulares. Sin embargo varios estudios
han demostrado que debido a una relación costo eficacia es preferible iniciar tratamiento empírico con
ácido fólico antes que realizar un dosaje del mismo. Si este tratamiento se realiza, previamente debe
descartarse el déficit de vitamina B12.
Si el folato y la cobalamina son mayores de 4 ng/ml y mayor de 300 pg/ml respectivamente el
déficit son improbables. Si son menores de 2 ng/ml y menos de 200 pg/ml respectivamente se realiza el
diagnóstico de déficit. Valores intermedios obligan al dosaje de ácido metilmalónico y de homocisteína.
© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 6 de 15

La homocisteína y el ácido metilmalónico están elevados en el déficit de cobalamina y sólo la


homocisteína en el déficit de folato. Si ambos son normales se descarta el déficit. Si las concentraciones
de ambos metabolitos se encuentran aumentadas se confirma el déficit de cobalamina, pero debido a
participar en diferentes vías metabólicas el déficit de folato no puede ser descartado. Si el ácido
metilmalónico es normal y la homocisteína esta aumentada, el déficit de folato es probable.
El próximo paso es determinar la causa del déficit.
Para el diagnóstico de anemia perniciosa lo correcto es iniciar con un dosaje de factor
intrínseco. El test de Schilling debería reservarse para pacientes sin anticuerpos circulantes. En la
primera parte del test se administra cobalamina marcada vía oral, seguida de una dosis intramuscular
para saturar los sitios de depósito. Se toma una muestra de orina de 24 hs. para determinar el porcentaje
de excreción de la dosis oral. Normalmente se excreta por orina más del 8% de la dosis administrada.
Valores menores indican malabsorción. La insuficiencia renal genera falsos positivos.
Si la primera parte del test tiene un resultado anormal, el paciente debe ser tratado con
cobalamina y folato por cuatro semanas, momento en el cual la segunda parte del test es realizada. Esto
se debe a que el déficit de cobalamina afecta la mucosa intestinal generando por sí misma malabsorción,
y la segunda parte del test consiste justamente en repetir la prueba en forma similar a la primera parte
pero con el agregado de factor intrínseco para descartar la existencia de malabsorción intestinal. De esta
manera, si la esta parte del test es normal se confirma el diagnóstico de anemia perniciosa, pero de ser
anormal se debería iniciar el estudio de un síndrome de malabsorción.

TRATAMIENTO:

El déficit de ácido fólico se trata reponiéndolo en dosis de 5 mg/día por uno a cuatro meses,
aunque dosis de 1 mg/día son generalmente suficientes aún en presencia de mala absorción. Debido al
hecho de que el ácido fólico puede revertir parcialmente las anormalidades hematológicas generadas
por el déficit de cobalamina es importante descartar el déficit de ésta última antes de iniciar un
tratamiento con ácido fólico. Si por algún motivo debiera iniciarse de forma urgente el tratamiento, es
necesario tomar una muestra de sangre e iniciar dosis conjuntas de folato y cobalamina hasta tener un
resultado.
La cobalamina es una sustancia de escaso costo, no tóxica y en caso de ser administrada en
exceso es excretada en forma inocua por orina. Su reposición se realiza en forma de 1 mg/día IM por
una semana, seguido de 1 mg/semanal por cuatro semanas y, si la enfermedad de base persiste, 1 mg
mensual de por vida.
Además de la vía intramuscular existe la opción del tratamiento vía oral, pero requiere dosis
mayores y un alto grado de adhesión al tratamiento. Esta vía puede utilizarse debido al hecho que
existe un segundo sistema de transporte de cobalamina menos efectivo que no requiere factor intrínseco
o un íleon funcionante.
La vía nasal, por presentar una absorción errática, se reserva para los casos en los cuales los
niveles de cobalamina han sido estabilizados por vía parenteral.

MONITOREO DEL TRATAMIENTO:

Debe realizarse para documentar la mejoría hematológica y metabólica. Se observa


reticulocitosis con un pico al sexto día de iniciado el tratamiento, con elevación de la hemoglobina y
una caída en el VCM desde el décimo día. Un retraso en la respuesta sugiere causas concomitantes tales
como ferropenia, infección o hipotiroidismo.
Los niveles de LDH comienzan a caer a partir del segundo día. Debido a un aumento en la
regeneración celular se puede observar hipocalemia. Los neutrófilos hipersegmentados desaparecen en
la segunda semana. Las anormalidades neurológicas mejoran progresivamente a los largo de los seis
primeros meses.
En el caso de que la patología se deba a anemia perniciosa es prudente el screening periódico
de adenocarcinoma gástrico y colorrectal.

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 7 de 15

ANEMIA FERROPENICA

Se define como la anemia que resulta de la producción deficiente de glóbulos rojos debido a un déficit de
hierro.
Generalmente se presenta con un VCM disminuido y HCM disminuida, pero cuando el déficit de hierro es
leve, puede presentarse como normocítica.

ETIOLOGIA

1) Pérdidas sanguíneas: Es la causa más frecuente en países desarrollados. Pueden ser causas obvias, como
por ejemplo, hemorragias traumáticas, hematemesis, melena, hemoptisis, menstruación y hematuria; o
deberse a sangrado oculto como sería el caso de pérdidas gastrointestinales crónicas, donaciones de sangre
repetidas o post-operatorio.

2) Ingresos insuficientes: puede deberse a dietas insuficientes (raro) o a trastornos de la absorción


intestinal, como atrofia gástrica, celiaquía, sprue. Se deben sospechar éstos últimos sobre todo cuando no
responde a la terapéutica con hierro oral.

3) Otras: el déficit de hierro puede deberse a causas mas raras como hemólisis intravascular,
hemosiderosis pulmonar, tratamiento con eritropoyetina.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En general, las manifestaciones no difieren de los síntomas presentados en anemias de otras causas.
Algunas manifestaciones particulares de la anemia ferropénica pueden ser:

- Síndrome Plummer-Vinson: disfagia, membranas esofágicas, glositis atrófica.


- Coiloniquia: uñas en cuchara
- Alopecía
- Pica - pagofagia: apetito pervertido por sustancias no comestibles (Ej.: hielo, tierra, arcilla,
papel, almidón)
- Pigmenturia: Se produce eliminación de orina rojiza ante la ingesta de remolacha. Sería por
aumento de la absorción intestinal y posterior excreción de betanina (pigmento), que
normalmente se decolora por los iones férricos.

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 8 de 15

FISIOPATOLOGIA

Las manifestaciones del déficit de hierro ocurren en etapas progresivas desde un estado de depósitos de
hierro normales, hasta la anemia ferropénica manifiesta.

Principios de medicina interna – Harrison

La ferritina sérica y la TIBC son indicadores sensibles al agotamiento precoz de los depósitos de hierro,
pero debemos recordar que ambos son reactantes de fase aguda, en el caso de la ferritina, positivo y en el
de la transferrina, negativo.
Una pérdida de sangre superior a 10-20 ml de sangre al día supera la capacidad de absorción intestinal de
una alimentación normal, por lo que llevará al déficit de hierro.

DIAGNÓSTICO Y ESTIMACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE HIERRO

- Ferremia – TIBC – Porcentaje de saturación


La concentración plasmática de hierro no tiene utilidad aislada, ya que presenta variaciones circadianas
importantes de su valor y se modifica con la ingesta. Los estados de ferropenia se diagnostican con las tres
determinaciones de laboratorio. Se considera que hay ferropenia, cuando la saturación es menor de 18%,
con una sensibilidad de 80% y especificidad de 65%. En el caso de embarazo y toma de anticonceptivos
orales, pueden tener valores de saturación más bajos que la población normal sin presentar ferropenia.

- Ferritina
Las concentraciones de ferritina guardan relación con los depósitos totales corporales de hierro. La
ferritina de menos de 15 g/L, es prácticamente siempre diagnóstica de ausencia de depósitos de hierro
corporal (sensibilidad 59%, especificidad 99%). No hay otra situación clínica en la que se observe ferritina
de menos de este valor. Se considera que se podría aumentar la sensibilidad a 98% si se elige como punto
de corte 41 g/L, pero sacrificando especificidad. Debemos recordar que al ser reactante de fase aguda,
puede aumentar hasta 3 veces en hepatopatías, infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias. Si se
conoce la presencia de alguna de estas entidades, se puede considerar el punto de corte 60 g/L.

- Hierro Medular
La determinación de los depósitos de hierro medulares, mediante punción-aspiración o biopsia de médula
ósea, se considera el gold standard para ferropenia.

- Receptor Soluble de Transferrina:


Las células eritroides son las que más receptores de transferrina poseen en su superficie de entre todas las
células del organismo. La proteína receptora es liberada a la circulación y la concentración plasmática del
receptor en cuestión es directamente proporcional a la tasa de eritropoyesis e inversamente proporcional a
© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 9 de 15

los depósitos de hierro, con lo cual estará aumentada en casos de anemia ferropénica. Ya que no es un
reactante de fase aguda, sería útil cuando tenemos una anemia microcítica en contexto de estados
inflamatorios, donde la ferritina estará aumentada, y sospechamos déficit de hierro
No supera en especificidad a la ferritina, pero permite identificar anemia ferropénica o déficit de hierro
cuando coexiste con inflamación. También puede aumentar en otros estados, como la talasemia, leucemia,
anemia hemolítica o policitemia, por aumento de la eritropoyesis.
Es de utilidad calcular la relación entre el RST y el logaritmos de ferritina (RST / log Ferritina) ya que si el
valor es menor a 1, estamos frente a una anemia de enfermedades crónicas y si es mayor a 2, sería anemia
ferropénica o una condición mixta.

De acuerdo a todo lo dicho, el rol de la ferremia, TIBC y saturación deberían ser reevaluados debido a su
variabilidad y poca sensibilidad. El RST podría reemplazar estas determinaciones ya que, por ejemplo, el
déficit de hierro subclínico no se detecta con los métodos anteriores.
El RST y la relación RST/log Ferritina podrían ser la única manera de detectar déficit de hierro en
pacientes con anemias y enfermedades inflamatorias crónicas.

• TRATAMIENTO

El tratamiento de elección se realiza por vía oral, administrando 150-200 mg de hierro elemental por día
(por ejemplo, un comprimido de sulfato ferroso de 325 mg contiene 65 mg de hierro elemental). Es
importante evitar comidas 1 hora antes y 1 hora después del comprimido y evitar también ingesta
simultanea de quinolonas, tetraciclinas y antiácidos. Se puede mejorar la absorción intestinal si se toma
junto con vitamina C.
Los efectos adversos son frecuentes (10-20%) y pueden ser: náusea, vómitos, dolor epigástrico,
constipación. Se pueden atenuar disminuyendo la dosis, cambiando el tipo de principio activo o
administrarlo junto con las comidas.

El tratamiento parenteral se reserva para pacientes en los que se agotaron las posibilidades orales, o con
anemias severas que requieran corrección más rápida. Se puede utilizar la vía intramuscular o
endovenosa.
Para calcular la cantidad de hierro a administrar se debe calcular con la siguiente fórmula:

Déficit de hierro (mg) = 3,3 x (14 - Hb) x 0,65 x Peso

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 10 de 15

La vía intramuscular presenta el inconveniente del dolor y del tatuaje en la zona de inyección (lo cual se
puede evitar utilizando la técnica en Z). La vía endovenosa presenta como efecto adverso reacciones
anafilácticas graves.

El control de laboratorio debe hacerse a los 7 días esperando un aumento de la hemoglobina de 1 a 2 g/dl.
La duración del tratamiento depende de si se conoce la causa de la pérdida de hierro. Si es de causa
conocida se recomienda extender el tratamiento hasta 6-12 meses después de normalizar la hemoglobina.
Si no se conoce la causa, se recomiendo realizarlo hasta normalizar la hemoglobina, suspenderlo y realizar
controles de laboratorio para detectar una nueva caída de la hemoglobina. En este caso se estudia otra vez
el paciente para detectar la causa.

ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS

Las anemias sideroblásticas constituyen un grupo heterogéneo de anemias, cuyo denominador común es
un defecto en la síntesis del hem, que impide la utilización del hierro mitocondrial para su incorporación a
la protoporfirina.
Cualquier trastorno del eritroblasto que afecte las enzimas o el metabolismo mitocondrial que interviene
en este proceso e impida la incorporación de hierro al anillo porfirínico puede conducir al depósito de
hierro en el interior de la mitocondria, originando un sideroblasto patológico. La acumulación de hierro en
la célula es lesiva para la misma, provocando la muerte prematura del eritroblasto (eritropoyesis ineficaz).
La eritropoyeis ineficaz favorece el aumento de la absorción intestinal del hierro, lo cual ocasiona una
sobrecarga del hierro total del organismo, que se deposita en los tejidos y ciertos órganos (hígado,
páncreas), provocando hemosiderosis secundaria.

Etiología
Hereditarias
Síndrome de Pearson
Síndrome de Wolfram
De herencia ligada al sexo.
Autosómicas dominantes y recesivas.
Congénita aislada.

Adquiridas idiopáticas
Anemia sideroblástica pura.
Anemia sideroblástica refractaria (síndromes mielodisplásicos)

Adquiridas reversibles
Intoxicación por plomo.
Alcoholismo.
Fármacos (isoniazida, cloranfenicol)
Deficiencias nutricionales (cobre, piridoxina).
Hipotermia.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico:


Las anemias sideroblásticas congénitas o adquiridas presentan una sintomatología muy variable, desde
una forma indolente hasta una anemia progresiva. En ocasiones, las manifestaciones clínicas se deben a la
hemosiderosis secundaria.
De forma característica la anemia es microcítica e hipocrómica, a nivel de medula ósea se observa
hiperplasia de la serie roja que contrasta con la anemia y reticulocitopenia y pone de manifiesto la
existencia de eritropoyesis ineficaz. Mediante la tinción de azul de Prusia se puede apreciar la presencia de
sideroblastos en anillo. Se observa aumento del hierro circulante y de su depósito con una saturación de la
transferrina muy alta.

Tratamiento
Anemia sideroblástica hereditaria
El objetivo de tratamiento de este tipo de anemia está destinado a la prevención del daño de órgano
asociado a hemosiderosis, como así también la corrección de la anemia.
La cura definitiva inherente a estas enfermedades está relacionada con transplantes de médula ósea y
terapia génica, presentando bajos porcentajes de éxito terapéutico.

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 11 de 15

La anemia responde a los suplementos de piridoxina en aproximadamente el 60% de los casos. Las
anomalías morfológicas presentes en los glóbulos rojos presentan mejoría en forma variable, pero rara vez
desaparecen completamente.
La vitamina B6 (piridoxina) se administra por vía oral a una dosis diaria de 50 a 200 mg. Es necesario
tratamiento de mantenimiento, para evitar recaídas.
En aquellos pacientes que no presentan respuesta a la piridoxina, es necesaria la transfusión de glóbulos
rojos en forma periódica para mejorar la sintomatología.
El tratamiento de la hemosiderosis, presente en este tipo de anemia, se realiza para mejorar el pronóstico y
disminuir la morbilidad provocada por ésta, el mismo se realiza a través de un quelante del hierro como la
desferroxamina, a una dosis de 40 mg/kg/día. Otra forma de tratamiento es a través de realización de
flebotomías en forma espaciada.

Anemia sideroblástica idiopática adquirida


Esta entidad en el año 1982 ha sido incluida dentro de los síndromes mielodisplásicos.
El manejo de este tipo de anemia es tanto de soporte como específico. Con respecto a este último,
numerosos estudios se realizaron evaluando distintos regímenes terapéuticos para síndromes
mielodisplásicos, utilizando agentes como talidomida, amifostina. La mejor respuesta en la eritropoyesis,
no alcanzó el 30% de los pacientes, siendo además en forma transitoria.
Se ha observado una respuesta variable a la administración de eritropoyetina, principalmente en aquellos
pacientes con niveles séricos disminuidos. Se requieren dosis de 10000 a 15000 unidades/día para obtener
respuesta. No se ha observado mejoría a la administración de piridoxina.

Anemia sideroblástica reversibles


En el caso de las anemias sideroblásticas secundarias a fármacos (isoniazida, cloranfenicol) o tóxicos
(alcohol), la interrupción del contacto con el agente causal suele llevar a la mejoría de la anemia. En
ocasiones es necesaria la administración de vitamina B6 a dosis de 50 a 200 mg/día, asociada con ácido
fólico.

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS (AEC):

Clásicamente considerada como aquella que acompaña a procesos inflamatorios, infecciosos y neoplásicos;
actualmente se considera que también puede aparecer en traumatismos severos, cardiopatías o incluso en
la diabetes mellitus.
La AEC refleja una reducción de la producción de glóbulos rojos por la médula ósea, se cree que esto se
debe a varios factores:
- Atrapamiento del hierro dentro de los macrófagos medulares, incapacidad medular de respuesta a la
eritropoyetina (Epo) endógena, niveles de Epo bajos en relación a la anemia (aún cuando el valor absoluto
esté elevado).
- Se cree que estas alteraciones en la producción eritrocitaria se deben a la secreción de IL-1, FNT;
interferón beta y gama, etc., por los trastornos de base.
- Evidentemente un déficit de ácido fólico, vitamina B12 o hierro concomitante, colaboraría en el nivel de
anemia.

De esto se desprende que el tratamiento ideal para esta anemia es la corrección del trastorno
subyacente, aún cuando esto no se consiga, en el 80% de los casos la anemia es leve (Hb 10-11
gr./dl) con síntomas tolerables.
Todo déficit agregado, la presencia de pérdidas sanguíneas; hemólisis, malabsorción,
malnutrición, etc., debe ser adecuadamente tratado.
Uso de Epo: los pacientes con AEC debida a cáncer, artritis reumatoidea, IRC, o SIDA, con
niveles de Epo menores a 500 UI/ml (algunos autores sugieren < 100 UI/ml) pueden
beneficiarse con su uso. La dosis es 100-150 U/kg 3 veces por semana por vía SC, o 40 000 U SC
una vez por semana. Cualquiera de estos dos esquemas muestra un aumento de la Hb a las 2
semanas. En aquellos pacientes que no presentan respuesta para la 6° u 8° semana, se duplican
las dosis, pero no se considera útil seguir intentando si no hay respuesta para la semana 12° de
iniciado el tratamiento. En pacientes con IRC, luego de obtener respuesta, se debe continuar con
dosis de mantenimiento. Debe administrarse concomitantemente hierro hasta completar
depósitos.
Darbepoyetina: nueva formulación de la Epo de vida media más larga, puede ser usada cada 3
semanas, fue aprobada por la FDA para los mismos usos que la Epo en el 2001.

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 12 de 15

ANEMIA APLÁSICA (AA):


La AA, un desorden de falla de las Stem Cells que lleva a la pancitopenia, puede ser idiopática o adquirida
(tóxicos, infecciones, fármacos, etc.). Sin importar la etiología, la severidad de la AA y la edad, son los dos
factores determinantes del pronóstico y de la decisión terapéutica.

ANEMIA APLÁSICA
- médula ósea marcadamente hipocelular en las 3 líneas
- células hematopoyéticas residuales de morfología normal
- ausencia de infiltrados malignos o fibrosis
- sin cambios megaloblásticos.

AA SEVERA
- PBMO < 25% celularidad normal
- PBMO < 50% celularidad normal pero con reticulocitos< 40 000 o neutrófilos <500 o plaquetas < 20 000.

AA MUY SEVERA
- < 200 neutrófilos.

Los pacientes con AA severa o muy severa sin tratamiento, presentan una mortalidad mayor del 70% al
año del diagnóstico.
El tratamiento incluye retirar o evitar cualquier droga mielotóxica, cuidados de soporte (Transfusiones,
prevención y manejo de infecciones, etc.) y el tratamiento definitivo.
En los pacientes cuyo tratamiento definitivo será el transplante alogénico de médula ósea (TAMO), las
transfusiones deben usarse en el menor número necesario, cuidando que los donantes no sean familiares
para evitar la sensibilización, con irradiación de los productos y con uso de filtro de atrapamiento
leucocitario si los pacientes son seronegativos para CMV.

MENORES DE 20 AÑOS: el tratamiento ideal es el TAMO con donante emparentado HLA compatible,
aunque si no existe donante en la familia, se puede intentar con donante no relacionado. Antes del
transplante el régimen condicionante sugerido es ciclofosfamida y globulina antitimocítica; y luego del
transplante, para disminuir la incidencia de enfermedad de injerto contra huésped (EICH) ciclosporina y
metrotexate.
El uso de tratamiento inmunosupresor en este grupo etario, sería el último recurso.

ENTRE 20 Y 45 AÑOS: el TAMO continúa siendo la primera opción si hay donante emparentado HLA
compatible. Si no lo hay, no se recomienda donantes no relacionados, sino el tratamiento inmunosupresor
como segunda opción. (Ver a continuación)

MAYORES DE 45 AÑOS: se sugiere el tratamiento inmunosupresor como primera opción, dado el difícil
manejo de la EICH en este grupo etario.
Existen diferentes regímenes:
Globulina antitimocítica sola.
Globulina antitimocítica y metilprednisolona.
Globulina antitimocítica, prednisona y ciclosporina.
El régimen anterior con factor estimulante de colonias.
Ciclofosfamida y ciclosporina (aún experimental).
Aunque ha demostrado utilidad en la terapia combinada, el factor estimulante de colonias NO DEBE ser
usado como terapia primaria, porque no hay evidencias que corrija el defecto subyacente.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS

Las anemias hemolíticas (AH) incluyen un muy amplio grupo de enfermedades, que suelen ser
clasificadas como intracorpusculares (generalmente hereditarias, excepto la hemoglobinuria paroxística
nocturna) y extracorpusculares (adquiridas).

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 13 de 15

ANEMIAS HEMOLITICAS

Intracorpusculares Extracorpusculares
Hemoglobinopatías Hiperesplenismo
Talasemias inmunes
Drepanocitosis Anomalías de la membrana
Enzimopatías HPN
Déficit de piruvatokinasa Hepatopatías
Membranopatías Mecánicas (microangiopáticas)
Esferocitosis Agentes tóxicos (físicos y químicos)
Eliptocitosis Infecciones

Se mencionará a continuación el tratamiento de las AH más frecuentes de cada grupo.

TALASEMIAS

El término talasemia se refiere a un amplio espectro de enfermedad, caracterizado por la producción


reducida o ausente de una o más cadenas de globina, con el consiguiente exceso y precipitación de la otra
cadena. Esto determina la severidad de la enfermedad y define la terapéutica.
Talasemia menor no requiere tratamiento específico. Es muy importante el diagnóstico correcto de esta
entidad para evitar el uso inapropiado de hierro (por considerar la microcitosis como de origen
ferropénico). Los pacientes suelen tener un leve componente hemolítico crónico, por lo que se recomienda
el aporte diario de 5 mg de ácido fólico.

Talasemia intermedia el paciente debe ser monitorizado muy frecuentemente para ver si la anemia se
encuentra estable, o hay evidencias de complicaciones (cardíacas, úlceras en miembros inferiores, cálculos
biliares, lesiones óseas, etc.). En pacientes estables el inicio de terapia transfusional crónica puede
demorarse incluso hasta la 3° o 4° década. La esplenectomía en pacientes con anemia muy sintomática
puede retrasar aún más el inicio de las transfusiones.
Estos pacientes deben recibir suplementos diarios de ácido fólico. El nivel de ferritina debe ser medido
frecuentemente, y si este supera los 1000ng/dl debe comenzarse tratamiento quelante (ver más adelante).

• Talasemia mayor: la terapéutica actual incluye la terapia transfusional crónica, la esplenectomía,


el tratamiento quelante del hierro, las medidas de soporte y el TAMO. Aunque muchas terapias
emergentes se encuentran en investigación, su eficacia clínica aún no ha sido demostrada (terapia
génica, manipulación de la hemoglobina fetal, uso hidroxiurea, uso de análogos del ácido
butírico, etc.)
Hipertransfusión crónica: la estrategia es transfundir en cantidad y frecuencia suficiente como
para mantener la hemoglobina por encima de 11-12 mg/dl. A diferencia de la talasemia
intermedia, donde el momento de inicio de las transfusiones es menos claro, en este grupo deben
iniciarse muy tempranamente en aquellos niños con evidencias clínicas de complicaciones.
Generalmente los requerimientos son de 1 a 3 unidades de glóbulos rojos cada 3 a 5 semanas.
Deben controlarse periódicamente las enfermedades transmisibles por vía sanguínea.
Esplenectomía: la indicación es cuando los requerimientos transfusionales aumentan más del 50%
en el último año. El beneficio es claro, pero generalmente transitorio.
Tratamiento quelante: la sobrecarga férrica es inevitable. Un niño con talasemia mayor en plan de
hipertransfusión recibe aproximadamente 16 mg de hierro elemental por día, a diferencia de un
niño sano que recibe 1 mg/día. Hasta la fecha la desferoxamina es el único quelante efectivo y
clínicamente aprobado. Aunque se absorbe por vía oral, su farmacocinética es muy variable, por
lo que es necesaria la administración continua por infusión EV o SC. Se encuentran en
investigación quelantes que puedan ser administrados eficazmente por vía oral como la
deferiprona. El tratamiento suele iniciarse a los 5 o 6 años de edad, con suplementos adecuados
de vitamina C (125 mg dos horas después de iniciada la infusión), y con monitoreo frecuente de
los niveles de ferritina. Los regímenes actuales consisten en la infusión continua nocturna de 2
gramos de deferroxamina por vía SC o EV. Los efectos indeseables incluyen alteraciones visuales
y auditivas y agravamiento de enfermedades pulmonares e hipertensión pulmonar.
Medidas de soporte: aportes de ácido fólico, ácido ascórbico para minimizar los efectos
indeseables de la deferroxamina, zinc, vitamina E. Vacunación y antibióticos profilácticos en
pacientes esplenectomizados.
© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 14 de 15

Transplante de médula ósea: la probabilidad de curación con el transplante es superior al 90%,


sólo en aquellos pacientes que no tengan aún alteraciones hepáticas y con terapia quelante
adecuada. Se considera necesario un donante compatible relacionado. Se ha observado buenos
resultados con los transplantes minialogénicos, donde hay menor número de complicaciones.

DREPANOCITOSIS el aporte de 5 mg/día de ácido fólico es muy importante por el componente


hemolítico crónico, el tratamiento transfusional y quelante del hierro se usan con criterios menos definidos
que en las talasemias, durante las crisis vasoclusivas agudas es necesaria la oxigenoterapia y la analgesia,
en ocasiones se considera el TAMO.

ESFEROCITOSIS también debe aportarse ácido fólico en la misma dosis, las transfusiones se utilizan
cuando la anemia es muy sintomática, y en este caso es muy útil la esplenectomía.

DEFICITS ENZIMÁTICOS aporte de ácido fólico, evitar los agentes oxidantes (sulfas, quininas, etc.),
administración de agentes reductores (vitamina C).

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOINMUNES (AHA)

1) AHA por anticuerpos fríos: generalmente son anticuerpos Ig M dirigidos contra antígenos del sistema
I/i, que aparecen en respuesta a una infección (micoplasma pneumoniae, mononucleosis infecciosa,
citomegalovirus, varicela, listeria, etc.) o como fenómeno paraneoplásico (linfomas, leucemias, algunos
adenocarcinomas).
Es importante saber que un título menor a 1/40 puede aparecer en cualquier individuo sano, siendo
generalmente los títulos de hasta 1/50 000 cuando hay hemólisis.
La anemia por lo general es leve, por lo que el mejor tratamiento es EVITAR EL FRÍO.
Las medidas útiles en la AHA por Ac calientes carecen aquí de utilidad.
La ciclofosfamida y el clorambucilo se han utilizado con escasa respuesta, excepto en el contexto
del plan de quimioterapia de linfoma, donde la mejoría de la anemia está relacionada con el
tratamiento de la enfermedad de base.
Rituximab (Rituxan): este anticuerpo monoclonal anti CD 20 ha demostrado ser útil en una larga
serie de reportes, con una dosis sugerida de 375 mg/m2 por inyección EV 1 vez por semana.
Plasmaféresis: remueve los Ac Ig M del plasma, disminuyendo la hemólisis, pero su efecto es
muy corto (menor a 5 días). Se considera útil en infecciones con hemólisis severa; como
preparación para la cirugía 1 o 2 días antes de la misma; y cuando los síntomas de acrocianosis
son muy severos.
Interferón recombinante alfa algunos reportes han demostrado buena respuesta terapéutica al
administrarlo, pero en un reducido número de pacientes, por lo que se necesita más experiencia
para su utilización.
Eritropoyetina: en dosis bajas (4000 U 1 o 2 veces por semana) es considerada útil para mantener
una adecuada producción en la médula ósea.

2) AHA por anticuerpos calientes Habitualmente producida por Ac IgG que reaccionan a temperatura
corporal normal. Aunque la mayoría de los casos son idiopáticos, pueden asociarse a infecciones virales;
enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico); enfermedades malignas (leucemia linfática
crónica) o por el uso de ciertas drogas (penicilina, alfa-metildopa; etc.). Más del 99% de los pacientes
tendrán un test de Coombs directo positivo (a diferencia de la población sana donde aparece en menos del
1%).
Es importante suspender toda droga mielotóxica y tratar la enfermedad de base.
El éxito del tratamiento NO suele significar curación, sino control del grado de anemia
compatible con la vida habitual del paciente, sin mayor deterioro del sistema inmunológico.
Corticoides se utilizan como primera elección, en dosis inmunosupresoras (1 mg/kg/día de
prednisona) y con descenso lento hasta la dosis de mantenimiento adecuada. Suele inducir
remisión en el 60-70% de los pacientes en 1 a 3 semanas. Si no hay respuesta a la 3° semana, o no
se mantiene la remisión durante el descenso de dosis, debe agregarse otra medida terapéutica.
Esplenectomía: es probablemente tan eficaz como los corticoides, con respuesta total y sostenida
en el 60-70% de los casos. En los pacientes con respuesta parcial puede complementarse con dosis
bajas de corticoides.
© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
Revisiones - Anemias Pag 15 de 15

Citotóxicos: indicados en intolerancia o falta de respuesta a los corticoides, o cuando se necesita


una dosis de mantenimiento superior a 20 mg/día de prednisona. Suele usarse ciclofosfamida
(100 mg/día VO; o 600 mg EV cada 3 semanas); azatioprina (100-150mg/día); vincristina,
ciclosporina, etc. Se han reportado casos aislados de respuesta a los Ac monoclonales anti CD20
(rituximab) o anti CD 52 (alentuzumab).
Danazol: se utiliza en aquellos casos sin respuesta o sin remisión con los corticoides, en una dosis
inicial de 600 - 800 mg/día, se puede disminuir hasta una dosis de mantenimiento de 200-400
mg/día.
Gammaglobulina endovenosa: útil en casos refractarios a los tratamientos previamente
mencionados o como parte inicial del tratamiento en casos muy severos esperando la acción de
los corticoides (72 hs). Se requieren dosis muy altas (1000 mg/kg/día por 5 días) y su efecto es
transitorio, necesitando ciclos cada 3 semanas.
Transfusiones: son necesarias en casos de inestabilidad hemodinámica o compromiso de órgano
blanco por la severidad de la anemia. Debe tenerse especial cuidado en la compatibilidad de
autoanticuerpos y aloanticuerpos. De todas maneras debe transfundirse la unidad “menos
incompatible” hallada, ya que NINGÚN paciente debe morir por no ser transfundido en una
AHA.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Up to Date, 16.1. 2008.


2. The modern management of severe aplastic anaemia. Ball SE. Br J Haematol 2000 Jul;110(1):41-53.
3. Rituxan in the treatment of cold agglutinin disease. Lee EJ; Kueck B Blood 1998 Nov1;92(9):3490-1.
4. Erythropoietin, iron, and erythropoiesis. Goodnough LT; Skikne B; Brugnara C Blood 2000 Aug 1; 96(3):823-33.
5. Effective treatment of cobalamin deficiency with oral cobalamin. Kuzminski AM; Del Giacco EJ; Allen RH; Stabler SP;
Lindenbaum J. Blood 1998 Aug 15;92(4):1191-8.
6. Novel erythropoiesis stimulating protein (NESP) for the treatment of anaemia of chronic disease associated with cancer.
Smith RE; et al. Br J Cancer 2001 Apr; 84(8A):24-30.
7. Prevalence of concurrent disease in patients with iron deficiency anemia. Till, SH, Grundmann, MJ. BMJ 1997; 314:206.
8. Gastrointestinal causes of refractory iron deficiency anemia in patients without gastrointestinal symptoms. Annibale B;
Capurso G; Am J Med 2001 Oct 15; 111(6):439-45.
9. Iron deficiency and gastrointestinal malignancy: a population-based cohort study. Ioannou GN; Rockey DC; Bryson CL;
Weiss NS Am J Med 2002 Sep; 113(4):276-80.
10. Screening for cobalamin deficiency in geriatric outpatients: Prevalence and influence of synthetic cobalamin intake. Rajan, S,
Wallace, JI, Beresford, SA, et al. J Am Geriatr Soc 2002; 50:624.
11. High prevalences of vitamin B12 and folic acid deficiency in elderly subjects in Israel. Figlin, E, Chetrit, A, Shahar, A, et al. Br
J Haematol 2003; 123:696.
12. Vitamin B12 and folate deficiency in later life. Clarke, R, Grimley Evans, J, Schneede, J, et al. Age Ageing 2004; 33:34.
13. Principios de Medicina Interna – Harrison – 16º Ed.
14. Serum soluble transferrin receptor in hypochromic microcytic anaemia. Jayaranee S, Sthameshwar P – Singapore Med J 2006,
47(2)
15. Iron deficiency anemia - Killip S, Bennett JM, Chambers MD - Am Fam Physician. 2007 Mar 1; 75(5):671-8.
16. Concentration of ferritin, transferrin and iron as a markers of iron deficiency in healthy women in reproductive age -
Chełchowska M, Laskowska-Klita T, Leibschang J. - Pol Merkur Lekarski. 2007 Jan;22(127):25-7
17. Diagnosis and management of iron-deficiency anaemia - Best Pract Res Clin Haematol. - 2005 Jun; 18(2):319-32.

© 2008 Clínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario.
Todos los derechos reservados.
e-mail: info@clinica-unr.com.ar / www.clinica-unr.org
10
Número 50, (10-15) Septiembre-Diciembre 2010

Importancia de los antioxidantes


dietarios en la disminución del estrés
oxidativo
Luis Delgado olivares *1, Gabriel Betanzos Cabrera *2,
Ma. Teresa Sumaya Martínez *3

RESuMEN cal processes, as well as a defense mechanism


against infectious agents. However, these highly
Los radicales libres, producidos normalmente reactive molecules are capable to do damage
durante el metabolismo aerobio se utilizan en di- to various biomolecules in our cells. Free radicals
versos procesos fisiológicos como un mecanismo can also be produced from environmental pollu-
de defensa contra agentes infecciosos. Sin em- tants and consumption of certain foods, giving an
bargo, estas moléculas son altamente reactivas, increased concentration into the cells, causing a
capaces de dañar a las diversas biomoléculas phenomenon known as oxidative stress, which is
de nuestras células. Los radicales libres también associated with various diseases, affecting both
pueden originarse a partir de contaminantes am- the quality and life expectancy of patients. There-
bientales y del consumo de ciertos alimentos, lo fore a change of diet that incorporates foods with
que incrementa su concentración en las células, antioxidant capacity can be used as therapy to
ocasionando un fenómeno conocido como es- prevent oxidative damage.
trés oxidativo, el cual está asociado con diver-
sas enfermedades crónico degenerativas, que INTRODuCCIÓN
afectan tanto la calidad como la esperanza de
vida de los pacientes. Por lo cual, un cambio en El estilo de vida actual puede promover inade-
la dieta que incorpore alimentos con capacidad cuados hábitos alimenticios, consumiendo ali-
antioxidante, puede utilizarse como terapia para mentos con baja calidad nutricional y capaci-
prevenir el daño oxidativo. dad antioxidante. Lamentablemente en nuestra
dieta se incluye comida rápida con alto conte-
AbSTRACT nido en grasas, alimentos chatarra, enlatados
que contienen conservadores y bebidas con alto
Free radicals produced during the normal aero- contenido de azúcar como los refrescos, redu-
bic metabolism are used in diverse physiologi- ciendo el consumo de alimentos naturales. Ésto
ha causado graves problemas de salud en nues-
tra sociedad como la desnutrición y obesidad,
Palabras clave: Radicales libres, estrés oxidativo, anti- así como el aumento de diversas enfermedades
oxidantes, enfermedades degenerativas, terapia antioxi- crónico degenerativas, como una consecuencia
dante. del estrés oxidativo.
Key words: Free radicals, oxidative stress, antioxidants, de-
generative diseases, antioxidant therapy. Actualmente, diversas enfermedades cróni-
Recibido: 10 de diciembre de 2009, aceptado: 26 de julio de 2010 co degenerativas como el cáncer, la diabetes
mellitus y las enfermedades cardiovasculares, en-
* Área Académica de Nutrición, Instituto de Ciencias de la Salud,
tre otras, son la principal causa de muerte entre
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
1
dolito2@hotmail.com la población. Ésto tiene un gran impacto socio-
2
gbetanzo@uaeh.reduaeh.mx económico, por lo que es muy importante hacer
3
Unidad Académica y Agricultura, Universidad Autónoma de Na- conciencia de que un cambio en la dieta puede
yarit, teresumaya@hotmail.com traer altos beneficios a la salud. Por lo que una
11
Número 50, (10-15) Septiembre-Diciembre 2010

dieta basada en alimentos como frutas, vege- vés de los electrones que escapan de la cadena
tales, granos y algunas carnes como pescado y respiratoria, dando origen al súper oxido (O2·-), el
aves, entre otros (Tabla 1) (Halliwell, 1996), suplirá a cual puede dismutar fácilmente y formar el peróxi-
nuestro organismo de las cantidades adecuadas do de hidrógeno (H2o2), que en presencia de me-
de antioxidantes, con lo que, podremos disminuir tales de transición como el hierro (Fe2+) y el cobre
los efectos negativos del estrés oxidativo sobre el (Cu+), produce el radical Hidroxil (oH), mediante
cuerpo humano y aumentar la esperanza y sobre la reacción de Fenton (Roche y Romero, 1994),
todo la calidad de vida de la población (Agudo, que es considerado la especie oxidante más dañi-
et al., 2007). El presente artículo tiene la finalidad na en los sistemas biológicos y el principal respon-
de exponer en forma clara y sencilla los efectos sable del daño oxidativo (Fig. 1) (Perl-Treves y Perl,
del estrés oxidativo sobre el deterioro celular, así 2002). Las ROS son también considerados radica-
como la importancia de los antioxidantes dieta- les libres (RL), ya que son moléculas cuyos átomos
rios sobre la reducción de dicho estrés. carecen un electrón (e-), ésto hace que sean muy
reactivos porque toman el e- que les falta de una
Especies reactivas de oxígeno molécula vecina provocando así la oxidación de
El oxígeno molecular (O2), que se encuentra en ésta última, que a su vez, al quedarse sin un e-, se
el aire que respiramos, al ser utilizado por los or- convierte en un RL con la capacidad de oxidar a
ganismos aerobios da lugar a la formación de las otra molécula cercana, induciendo una reacción
Especies Reactivas de Oxígeno (ROS, por sus siglas en cadena (Adam-Vizi, 2005; Benezer-Benezer, et
en ingles). La reducción del o2 se produce a tra- al. 2008; Turrens, 2003).

Tabla I. Antioxidantes Exógenos

Antioxidante Fuente Acción antioxidante Efectos secundarios.


Aguacate, camote, espárragos,
espinacas, tomate, brócoli, Mantiene la integridad de la
zanahoria, aceites (oliva, maíz, membrana celular, protege
Vitamina E
cártamo, soya), cereales, arroz la destrucción de la vitamina NRN
(tocoferol)
integral, lentejas, yema de A, retarda el envejecimiento
huevo, mantequilla, plátano, celular.
moras, frutos secos.
Acelgas, tomates, perejil, Inhibidor de la oxidación de Su ingesta en grandes
Vitamina C pimiento verde, coliflor, coles lípidos, regenera a la vitamina cantidades puede ocasionar
(ac. ascórbico) de Bruselas, nabos, grosellas, E, ofrece protección contra todo presencia de cálculos en
cítricos, melón, kiwi, fresas. tipo de cánceres. riñones o vías urinarias.
Su consumo excesivo
b-Caroteno Zanahoria, tomates, espinacas, Protege al DNA, detiene el produce descamaciones de
(pro-vitamina A) melón, melocotón, mango. deterioro de tejidos. la piel, caída del cabello,
debilidad, ahogo y vómito.

Flavonoides Espinacas, cebolla, ajo, té verde,


Quela metales. NRN
(polifenólicos) vino, manzanas, peras, cítricos.

Forman parte del núcleo activo El Se, es el más tóxico


Oligoelementos
de las enzimas con actividad de los minerales, su
Selenio (Se), Carne, pescado, cereales
antioxidante, mantienen en ingestión en dosis altas
Zinc (Zn), integrales, lácteos, ajo, cebollas,
buen estado las funciones produce pérdida de cabello,
Manganeso brócoli, frutos secos, te, piña,
hepáticas, cardíacas y alteración de uñas y
(Mn), Cobre vísceras, cacao y derivados.
reproductoras, protector contra dientes, nauseas, vómito y
(Cu)
el cáncer. aliento a leche agria.
Fuentes: http://www.novavit.com/html/antioxidantes.html; http://quimicayciencias.cjb.net
NRN. No se reportan efectos nocivos por exceso en su consumo.
12
Número 50, (10-15) Septiembre-Diciembre 2010

Figura 1. Las mitocondrias son la fuente principal de producción de Especies Reactivas de Oxígeno entre las que se incluyen
los RL. Durante la fosforilación oxidativa, existe un flujo (- - -) de electrones (e-) a través de los complejos (del I al IV) de la
cadena respiratoria en la membrana mitocondrial interna (MMI), donde el oxígeno molecular es el último aceptor de electrones,
dando como resultado la producción de agua y la obtención de energía con la formación de ATP. Durante su viaje a través de la
cadena respiratoria, algunos electrones pueden escapar de los diversos complejos que forman la cadena y reducir el oxígeno
molecular dando lugar a la formación del superóxido (O2∙-); éste, mediante la acción de la enzima superoxido dismutasa (SOD),
da origen al peróxido de hidrógeno (H2O2), que también puede ser formado mediante la acción de la monoamina oxidasa
(MAO), enzima que se encuentra en la membrana mitocondrial externa (MME). El H2O2 puede ser inactivado mediante la acción
de la enzima catalasa o mediante la actividad de la glutatión, o bien al encontrase en presencia de metales de transición como
el hierro, y dar lugar a la reacción de Fenton para formar el RL más reactivo y más dañino: el radical oxidrilo (OH∙), responsable
de la mayoría de los daños celulares causados por los RL, cuando éstos logran escapar del espacio intermebranal (EI) de la
mitocondria al citosol (CIT) o a la matriz mitocondrial (MMT).

Origen de los Radicales Libres (RL) papel en su defensa del mismo contra infeccio-
Los RL se producen normal y continuamente nes por bacterias y virus. También, participan en
durante el metabolismo celular, que se llevan a procesos como la maduración de los reticulocitos
cabo principalmente en la mitocondria, por las y degradación de proteínas (Benezer-Benezer, et
diversas reacciones redox, realizadas por enzi- al., 2008; Mohseni Salehi Monfared SS, et al., 2009;
mas como la NADHp oxidasa, lipoxigenasas, ci- Roche y Romero, 1994). Si bien, la concentración
cloxigenasas y peroxidasas (Adam-Vizi, 2005; Tu- de éstos puede ser controlada por los sistemas an-
rrens, 2003), existen otras fuentes endógenas de tioxidantes endógenos, el problema radica cuan-
RL como son las oxidaciones microsomales, los do los RL provienen de fuentes exógenas, tales
fagosómas, la autooxidación de sustratos y los como el consumo de alimentos con alto conteni-
neutrófilos (Roche y Romero, 1994). do de grasa (hamburguesas y aderezos), alimen-
tos procesados (embutidos), fritos o asados y con
Los RL endógenos, son producidos normal- conservadores, también por el consumo excesivo
mente en el organismo y juegan un importante de alcohol, la exposición a diversos químicos (pin-
13
Número 50, (10-15) Septiembre-Diciembre 2010

turas y pegamentos) o contaminantes del medio lidad y estabilidad de la membrana, provocando


ambiente (agentes oxidantes que se encuentran la muerte celular (Huanqui, 1997).
en el humo del tabaco, herbicidas, smog, agua
clorada, presencia de metales pesados y la expo- Los RL también atacan al DNA, moleúla don-
sición de asbestos, entre otros), radiaciones ioni- de se guarda la información genética que se
zantes (utilizados en radioterapia, los rayos X y la transmite de una generación a otra; dañando a
luz UV) y la exposición prolongada a temperaturas los genes que codifican a las proteínas necesa-
elevadas (Nguyen y Donnalson, 2005). rias y lleven a cabo todas las funciones celula-
res. Se sabe que el daño oxidativo sobre el DNA
Estrés oxidativo producido específicamente por el OH·, conduce
Este aumento en la concentración de RL, pro- a diversas modificaciones, principalmente en la
voca un desbalance entre la velocidad de for- desoxirribosa, provocando una liberación de las
mación y su neutralización por el sistema antioxi- bases nitrogenadas que se encuentran unidas a
dante endógeno en el organismo, dando lugar este azúcar. Lo anterior produce el rompimiento
a lo que se conoce como estrés oxidativo (EO), de una o ambas cadenas ocasionando delecio-
capaz de producir severos daños celulares (Ve- nes que dan como resultado mutaciones, reorde-
nereo, 2002). namientos cromosómicos, activación o inactiva-
ción de genes, que afectan incluso la biosíntesis
El EO es responsable de la degeneración ce- de cadenas de DNA. Además el Eo produce
lular, debido a que los RL pueden reaccionar quí- errores durante la transcripción y traducción del
micamente con proteínas, lípidos y DNA, produ- RNA (Dunkan, et al., 2000). Así, el daño oxidativo
ciendo en milisegundos (Donaldson, et al., 1996) sobre las diversas biomoléculas puede conducir
un daño celular irreversible que puede llevar al a un deterioro del metabolismo y estructura celu-
daño del tejido y eventualmente a la muerte ce- lar que provoca la muerte de las células (Lieber
lular (Turrens, 2003). et al., 2004; Venereo, 2002).

Se conoce que los RL oxidan a los aminoáci- Estrés oxidativo y las enfermedades crónico
dos, que constituyen a las proteínas produciendo degenerativas
diversas modificaciones tales como: la formación Tal deterioro celular producido por el estrés oxi-
de grupos carbonilo (Imlay, 2003; Nyström, 2003), dativo es responsable de diversas enfermedades
asociación de fragmentos proteicos por entre- crónico degenerativas, en donde hay una aso-
cruzamientos de enlaces disulfuro, rompimiento ciación directa o indirecta con la exposición a los
de enlaces peptídicos, pérdida de la afinidad radicales libres. Ejemplos de estas patologías son:
por los metales, incremento en la hidrofobicidad, el Alzheimer, Parkinson, lesión cerebral hipertensi-
ocasionando que las proteínas sufran cambios va, distrofia muscular, esclerosis múltiple, cáncer,
en su estructura, actividad y funcionalidad y pro- catarogénesis, degeneración de la retina, fibro-
vocando que las proteínas que sufren un daño plasia retrolental, enfermedades autoinmunes,
oxidativo presenten un deterioro en la actividad artritis reumatoide, diabetes mellitas, síndrome
hormonal y enzimática, así como el transporte de metabólico, anomalías cardiovasculares, hiper-
iones, además de una mayor sensibilidad a la de- tensión, trastornos nefrológicos, enfisema pulmo-
gradación proteolítica (Roche y Romero, 1994; nar, infarto, artritis reumatoide, anemia, hepatitis,
Perl-Treves y Perl, 2002). pancreatitis, envejecimiento, enfermedad de
Werner (envejecimiento prematuro), la aparición
por otro lado, los ácidos grasos poliinsatura- de arrugas prematuras y la resequedad de la
dos (PUFA) —parte esencial de los fosfolípidos piel, disfunción endotelial, dermatitis, entre otras,
que forman la capa bilipídica de las membra- (Halliwell, 1996; Markesbery, 1997; Zalba, et al.,
nas dandole fluidez— al ser oxidados por los RL 2002; Malaga y Ordoñez, 2006; Uttara, et al., 2009,
dan lugar a la lipoperoxidación, una reacción Roerts y Sindhu, 2009).
en donde los pUFA ceden sus electrones a los RL.
Este efecto provoca el mayor daño a la célula al Sistema antioxidante y la terapia antioxidante
producir cambios en la estructura molecular de El daño oxidativo puede ser prevenido por mo-
la membrana, lo anterior aunado a la formación léculas antioxidantes, las cuales son capaces de
de puentes disulfuro de las proteínas de membra- donar electrones para estabilizar a los radicales
na, dan como resultado la pérdida de permeabi- libres y neutralizar sus efectos dañinos, éstas pue-
14
Número 50, (10-15) Septiembre-Diciembre 2010

den ser de origen endógeno (sintetizados por el ácido tióico o lipoico, los cofactores (cobre, zinc
organismo) y exógeno (provenientes de fuentes manganeso, hierro y selenio) que son necesarios
externas) (Uttara, et al., 2009). para la actividad del sistema enzimático endó-
geno y la coenzima Q, (Halliwell, 1996; Mohseni
Entre los antioxidantes endógenos, se en- Salehi Monfared SS, et al., 2009; Venereo, 2002).
cuentran: la superóxido dismutasa (SOD) que ca-
taliza la dismutación del O2·- para dar origen al Algunos reportes muestran a la terapia antioxi-
H2o2 (Markesbery, 1997) de acuerdo a la siguien- dante como una alternativa para prevenir y con-
te reacción: trarrestar a las diversas enfermedades asociadas
al estrés oxidativo, manteniendo el balance entre
O2·- + O2·- + 2H+
 H2O2 + O2 la formación y neutralización de los RL (Nutall et
al., 1999; Mohseni Salehi Monfared SS, et al., 2009).
El H2o2 es descompuesto en oxígeno y agua
por la catalasa (CT), mediante la siguiente reac- Los antioxidantes obtenidos a través de la
ción (Agudo, et al., 2007; Murray, et al., 1994; Perl- dieta, pueden actuar de dos formas: primero,
Treves y Perl, 2002): previniendo la generación excesiva de RL, evi-
tando así que se produzca el daño celular por
2H2O2 2H2O + O2 efecto del estrés oxidativo. Y segundo, después

 de que se ha producido el daño, los antioxidan-
La glutatión peroxidasa (GHX), dependien- tes pueden controlar los niveles de RL evitando
te de selenio que cataliza la reducción del H2o2 que el daño continúe avanzando y con ello al-
(Cisneros, et al., 1997; Halliwell, 1996). La glutatión gunos síntomas de las enfermedades producidas
(GHS), quien contribuye con la GHX, para reducir por el efecto del estrés oxidativo pueden dismi-
el H2o2 a agua (Elejalde, 2001), así mismo neutra- nuir (Nuttall, et al., 1999; Uttara, et al., 2009).
liza al OH· cediéndole un electrón. Además reci-
cla antioxidantes como la vitamina C, reducién- CONCLuSIONES
dolos para que puedan continuar neutralizando
a los RL (Guido y Aalt, 1983). Los efectos nocivos del estrés oxidativo, sobre la
salud humana, pueden ser reducidos a través de
por otra parte, los antioxidantes exógenos la ingesta de antioxidantes dietarios, presentes
se encuentran en los alimentos naturales (Tabla en diversos alimentos, principalmente las frutas
i), entre estos están las vitaminas A, E y C, los y verduras. Logrando además un aumento en la
b-carotenos, luteína, flavonoides, licopenos, el esperanza y calidad de vida de las personas.

Diversos alimentos. en su mayoría frutas y verduras son una fuente natural de antioxidantes, su consumo contrarresta el efecto
de los radicales libres previniendo el estrés oxidativo, el cual está implicado en diversas enfermedades crónico degenerativas,
que afectan a la población en la actualidad.

Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo de las PLN. Aideé Márquez Ramírez, Samantha Mirjana Pérez Rocha y Tania García
Vázquez, por la edición de la fotografía (una composición de varias imágenes tomadas de internet).
www.medigraphic.org.mx

El Residente

R EVISIÓ N - O PINIÓ N

Clasificación y evaluación de la desnutrición


en el paciente pediátrico
Horacio Márquez-González,* Verónica Marlene G arcía-S ámano,** María de Lourdes
Caltenco-S errano,*** Elsy Aideé G arcía-Villegas,**** Horacio Márquez-Flores,*****
Antonio Rafael Villa-Romero******

RESUMEN. Es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia, que resulta de la
deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo que se acompaña de variadas manifes-
taciones clínicas relacionadas con diversos factores ecológicos, y que reviste diferentes grados de intensidad.
Se trata, en la actualidad, de un problema mundial de salud. En México se encuentra aún presente hasta en el
17% de la población. Se sugiere que la clasificación y manejo de la desnutrición se realice de la siguiente mane-
ra: A: antropometría completa, consistente en peso, talla, perímetro cefálico, segmentos superior e inferior y
pliegues. B: bioquímica, de acuerdo a la vida media de los marcadores: albúmina, prealbúmina, proteína unida
a retinol y transferrina. C: Clínica, identificar los signos universales, circunstanciales y agregados de la des-
nutrición; clínica: marasmo, kwashiorkor o mixta. Y en temporalidad y gravedad por índice de Waterlow por
los índices peso para la estatura (%P/E) y talla para la edad (%T/E) en: normal, desnutrido agudo, desnutrido
crónico recuperado y desnutrido crónico agudizado. D: Dietética, dependiendo de la adecuada clasificación,
el objetivo del tratamiento será llevar al paciente inicialmente para llevar el peso para la edad biológica, que
corresponde de acuerdo a la talla.
Palabras clave: Desnutrición, marasmo, kwashiorkor, clasificación de Gómez, clasificación de Waterlow.

ABSTRACT. It is a non-specific pathological condition, systemic and potentially reversible; resulting in poor
utilization of nutrients by the body’s cells which is accompanied by various clinical manifestations related
to various ecological factors, and it is of varying degrees of intensity. This is currently a worldwide health
problem. In Mexico it is still present in up to 17% of the population. It is suggested that the classification and
management of malnutrition is performed as follows: A: Full anthropometry, consisting of weight, height,
head circumference, upper and lower segments folds. B: Biochemistry, according to the average life of the
markers: albumin, prealbumin, retinol binding protein and transferrin. C: Clinical, identify universal signs,
circumstantial and aggregates of malnutrition; clinical marasmus, kwashiorkor or mixed. And in timing and

* Residente de Pediatría del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
** Médico adscrito al Departamento de Preescolares del Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI.
*** Jefe del Área de Preescolares del Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI.
**** Licenciada en Nutrición. MCS. Adscrita al Departamento Vigilancia Epidemiológica del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
***** Médico Internista. Jefe de Áreas Críticas del «Sanatorio Español de la Laguna».
****** MSP, M en C Investigador Nacional Nivel III - Sistema Nacional de Investigadores. Departamento de Salud Pública.
Facultad de Medicina, UNAM.

Dirección para correspondencia:


www.medigraphic.org.mx
Horacio Márquez-González
Avenida Cuauhtémoc·No. 271. Colonia Roma Norte, CP 06700. México, D.F., México. Tel (55)37-54-15-62
E-mail: horaciomarquez84@hotmail.com

Recibido: 9 de junio del 2012.


Aceptado con modificaciones: 30 de julio del 2012.

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/elresidente

Vol. VII Número 2-2012: 59-69


Clasificación de desnutrición infantil

severity by index Waterlow by weight for height indices (% W / Wh) and height for age (% T / A): normal, acute
malnourished, chronically undernourished and malnourished chronic recovered sharpened. D: Diet depending
on the proper classification, the goal of treatment will initially take the patient to carry the weight for biolo-
gical age, which corresponds according to size.
Key words: Malnutrition, marasmus, kwashiorkor, Gomez classification, classification of Waterlow.

Se le llama desnutrición a aquella condición pa- 3.4% en niños menores de 5 años. Sin embargo,
tológica inespecífica, sistémica y reversible en ¿estos datos concuerdan con las estadísticas na-
potencia que resulta de la deficiente utilización cionales? La Encuesta Nacional de Salud y Nu-
de los nutrimentos por las células del organis- trición (ENSANUT) 20064 reporta talla baja en
mo, se acompaña de variadas manifestaciones 10.4% de la población. Ávila y colaboradores re-
clínicas relacionadas con diversos factores ecoló- portaron en 1998 un índice de desnutrición has-
gicos, y además reviste diferentes grados de in- ta del 56% en la Sierra Tarahumara.5
tensidad.1 Se trata de un problema mundial que En 2003, la Secretaría del Desarrollo Social
refleja los programas económicos y de salud; en (SEDESOL) publicó la encuesta de Desnutrición
particular, la distribución de los recursos de las Infantil y Pobreza en México con el siguiente
naciones. dato: 17.8% de desnutrición en la población ana-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lizada y más del 34% asociada a algún grado de
publicó en 2010 el Índice Global de Hambre pobreza.6
(IGH-2010), una herramienta adaptada y desa- Ya que la desnutrición es un problema palpa-
rrollada para dar seguimiento de manera com- ble y presente, obliga a que el médico en forma-
prensiva al hambre del mundo, y que toma en ción conozca a fondo la fisiopatología, su clasifi-
cuenta tres indicadores:2 la proporción de perso- cación y tratamiento oportuno.
nas subnutridas, el peso para la edad de niños
y niñas y, finalmente, la mortalidad infantil en Fisiopatología
menores de 5 años; la conclusión de este índice
es que existe una disminución del hambre en las La nutrición está íntimamente ligada con el fe-
regiones de Sudamérica (14%) y un incremento nómeno biológico del crecimiento, que puede
en África (33%). Estos datos se asocian directa- manifestarse por el aumento (balance positivo),
mente con los reportados posteriormente en el mantenimiento (balance neutro) o disminución
documento de las Estadísticas Sanitarias Mun- (balance negativo) de la masa y del volumen, que
diales de la OMS (ESM.OMS.2011), publicado conforman al organismo, así como por la ade-
en 2011, 3 en donde países como Malawi, que cuación a las necesidades del cambio de forma,
calificaron un índice de hambre de 18.1 presen- función y composición corporal. Cuando la velo-
tan una insuficiencia ponderal del 15.5% en ni- cidad de síntesis es menor que la de destrucción,
ños menores de 5 años y deficiencia ponderal al la masa corporal disminuye en relación con el
nacer del 14%. Con datos como éstos podemos momento previo, pero el balance negativo, cual-
concluir que la desnutrición se asocia en mayor quiera que sea la causa que lo genere, no puede
medida a la deficiencia en la ingestión de los nu- mantenerse por tiempo prolongado, ya que las
www.medigraphic.org.mx
trimentos, repercutiendo directamente sobre el
desarrollo de los individuos.
disfunciones orgánicas que lo acompañan son
incompatibles con la vida. Por ello, la desnu-
En el caso de México, se publicó en el IGH- trición daña las funciones celulares de manera
2010 una disminución del 62% del hambre en 10 progresiva, afectándose primero el depósito de
años (índice global de hambre menor al 5%) y un nutrientes y posteriormente la reproducción, el
déficit ponderal en niños de 5 años menor del crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés,
4%. Esto concuerda con la ESM.OMS.2011 que el metabolismo energético, los mecanismos de
reporta un porcentaje de desnutrición menor al comunicación y de regulación intra e intercelu-

60 Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69


Márquez-González H y cols.

lar y, finalmente, la generación de temperatura, pérdida de la relación entre el segmento superior


lo cual lleva a un estado de catabolismo que de e inferior, estancamiento de la talla, perímetro
no resolverse a tiempo conduce a la destrucción torácico y finalmente cefálico. Funcionalmente:
del individuo.7 Hay cuatro mecanismos que pue- pérdida de la capacidad de lenguaje, capacidad
den verse afectados: motora y finalmente funcional a expensas de fa-
lla cardiaca y neurológica que conlleva finalmen-
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta). te a la muerte.10
2. Alteraciones en la absorción. El curso de la desnutrición es, en resumen,
3. Catabolismo exagerado. una carrera para mantener energía a costa de lo
4. Exceso en la excreción. que sea. La emaciación es el resultado de esta
penosa secuencia de eventos.
Ya desde 1950, Jolliffe propuso la siguiente El clínico puede identificar en el paciente pe-
secuencia de eventos en el organismo carente diátrico el inicio del proceso de la desnutrición, de
de energía: depleción de reservas nutricias, al- acuerdo con el siguiente horizonte: el motivo que
teraciones bioquímicas, alteraciones funcionales condiciona la intervención médica será frecuen-
y alteraciones anatómicas. Los requerimientos temente la talla baja o la pérdida de peso acen-
de energía no son iguales para todos los órganos, tuada; excepcionalmente será la falla orgánica (es
las células del corazón y el cerebro son las que se de esperarse que la condición de estos niños sea
protegen durante el catabolismo acelerado.8 grave); la conducta deberá buscar inicialmente la
Un ser humano que por alguna razón presen- estabilización si el estado es precario y posterior-
ta una interrupción en la transformación de los mente clasificar la desnutrición de acuerdo a la
alimentos podrá mantener la energía durante etiología, clínica, temporalidad e intensidad. Un
las primeras horas por el almacenamiento de vez que se hayan contestado estas interrogantes
glucógeno en el hígado, que aporta en promedio deberá iniciarse el tratamiento gradual, evitando
900 kilocalorías. Cuando estas reservas se han la indicación acelerada de nutrimentos para im-
depletado, la gluconeogénesis otorga energía a pedir síndrome de realimentación.11 La respuesta
los tejidos vitales (cerebro y corazón), a través se espera que sea sumamente parecida a la se-
de la oxidación de los lípidos. Durante el proceso cuencia de las pérdidas, esto es: recuperación del
se obtiene energía; sin embargo, en el proceso se peso, armonización del peso con la talla, recupe-
liberan lactato y cuerpos cetónicos.9 ración bioquímica, recuperación de cada uno de
Una vez que el tejido adiposo se ha sacrificado los segmentos afectados: talla, torácico y cefálico.
para mantener la energía, el siguiente proceso de Todo lo anterior refleja que el organismo ha al-
producción energética de la gluconeogénesis es a canzado un estado de homeostasis (Figura 1).
través de las reservas proteicas. La alanina es un La mejor herramienta diagnóstica de esta en-
aminoácido que circula libremente; no obstante, fermedad es la clínica. La desnutrición presenta
una vez que se ha utilizado por completo, precisa los siguientes signos:
de la catabolia del músculo estriado para su libe- Signos universales: Al menos uno de ellos
ración. Durante este proceso la masa muscular está presente en todos los pacientes con esta en-
disminuye y los niveles de urea (secundarios a fermedad y son tres:12
www.medigraphic.org.mx
la liberación de otros aminoácidos) incremen-
tan hasta que se agota por completo la reserva
• Dilución bioquímica: Principalmente en la
corporal de aminoácidos. Para este momento, el desnutrición energético-proteica por la hi-
individuo ha manifestado cambios anatómicos poproteinemia sérica (aunque no excluye a
como los descritos en los signos universales de la las otras entidades clínicas). Se presenta con
desnutrición y falla orgánica secundaria.1 osmolaridad sérica disminuida, alteraciones
Gómez propone la siguiente falla orgánica electrolíticas como hiponatremia, hipokale-
durante la desnutrición: pérdida inicial de peso, mia e hipomagnesemia.

Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69 61


Clasificación de desnutrición infantil

Abreviaturas: N = normal, PC = perímetro


Peso
orgánica
cefálico, A = armonizado, C-A = crónica ar-
Talla Cardiovascular
Falla

Neurológica monizado, CAA = crónica agudizada.


Muscular Gl inmunológica El gráfico se encuentra divido en tres partes,
Talla cada una de las divisiones del eje de las Y
corresponde a un análisis distinto, mientras
Peso N que en el eje de las X se representa el tiempo:
• Falla orgánica, aparición de falla por siste-
Antropometría

PC A mas en relación al tiempo.


• Alteraciones de los segmentos corporales:
peso, talla y perímetro cefálico de acuerdo al
C- tiempo de evolución de la desnutrición. Los
A
CAA círculos ejemplifican los tipos de desnutrición
de acuerdo a Waterlow.
Vía metabólica: alteraciones de los nutrimen-
tos y la vía metabólica afectada en relación
al tiempo.
Proteínas
Nota: Los eventos de los tres apartados del
metabólica

eje de las Y no son sincrónicos entre sí.


Lípidos
Via

Glucogénesis
Carbohidratos Tiempo
Glucogénesis
Figura 1.

• Hipofunción: De manera general, los siste- agravan por la patología de base; por ejemplo, un
mas del organismo manifiestan déficit en las paciente con síndrome de intestino corto presen-
funciones (Cuadro I). tará deficiencias vitamínicas importantes debido
• Hipotrofia: La disminución en el aporte ca- a la limitación de su absorción.
lórico ocasiona que las reservas se consuman Por lo anterior, se propone el ABCD del abor-
y se traduzcan con afectación directa en la daje de la desnutrición: Antropométrica, Bioquí-
masa muscular, el panículo adiposo, la osifi- mica, Clínica y Dietética. En el presente trabajo
cación y repercutan sobre la talla y el peso. abordaremos las tres primeras.

Signos circunstanciales: No se presentan A: Antropométrica13


en todos los pacientes; al ser encontrados du-
rante la exploración esto puede manifestar que La medición de segmentos es una forma objetiva
la intensidad de la desnutrición es de modera- de evaluar el crecimiento, la distribución muscu-
da a severa. Los más frecuentemente encontra- lar y grasa, así como determinar la respuesta al
dos: alteraciones dermatológicas y mucosas; por tratamiento. Prácticamente todos los segmentos
ejemplo, en pelagra por déficit de niacina, en del cuerpo pueden medirse y existen percentilas
piel y faneras uñas frágiles y quebradizas; ca- para comparar sus resultados. Los segmentos
bello delgado, quebradizo, con pérdida del bri- antropométricos que ya se han validado para
llo y decoloración (por déficit de zinc); edema,
temblores o rigidez muscular, manifestaciones
www.medigraphic.org.mx el estudio de la desnutrición son los siguientes:
peso, talla o estatura, circunferencia de cabeza,
clínicas por déficit de vitaminas específicas circunferencia de la parte media del brazo, espe-
como raquitismo por déficit de vitamina D, en- sor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital, el
tre otras. segmento superior e inferior.
Signos agregados: No son ocasionados di- Estos segmentos corporales deberán medirse
rectamente por la desnutrición, sino por las en- en todas las consultas; sin embargo, los dos más
fermedades que acompañan al paciente y que se utilizados para la evaluación nutricional son el

62 Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69


Márquez-González H y cols.

Cuadro I. Falla por órganos y sus manifestaciones clínicas en la Desnutrición.

Sistema Fisiopatología Manifestación clínica


Sistema nervio- • Disminución del crecimiento del tejido cerebral • Retraso mental
so central • Alteraciones en la desmielinización • Alteraciones motrices
Sistema cardio- • Disminución de la masa muscular cardiaca que conlleva • Hipotensión
vascular bajo gasto y falla cardiaca • Hipotermia
• En el marasmo hay disminución del consumo de oxígeno y • Disminución de la amplitud
bradicardia aun con datos de sepsis, lo que conduce fácil- del pulso
mente a la falla de bomba • Precordio hipodinámico
• Soplo cardiaco
Pulmonar • Disminución de la masa de los músculos intercostales y • Bradipnea
accesorios de la respiración Este documento es elaborado por Medigraphic
• Cuadros neumónicos recu-
• Disminuye la expulsión de secreciones rrentes
• Hay disminución de la inmunoglobulina A secretora
Gastrointes- • Acortamiento y aplanamiento de las vellosidades • Malabsorción
tinal • Hipoclorhidria • Esteatórrea
• Hipomotilidad intestinal • Intolerancia a disacáridos
• Sobrecrecimiento y traslocación bacteriana • Infecciones gastrointestinales
• Hígado: incremento en radicales libres de oxígeno, toxinas y diarrea aguda
derivadas de la colonización bacteriana, salida de lipopro- • Estreñimiento
teínas • Hígado graso
• Páncreas: disminución por desorganización celular de la • Insuficiencia pancreática
secreción de lipasas y amilasas, en estadios muy avanzados exógena
hipoinsulinemia
Inmunológico • Pérdida de la integridad de las barreras anatómicas (piel y • Infecciones recurrentes y de
mucosas) presentación más severa
• Atrofia de órganos linfoides • Disminuye la disponibilidad
• Hipocomplementemia a expensas de C3 de la utilidad de las vacunas
• Disminución de la quimiotaxis y fagocitosis
• Deficiencia medular de linfocitos, inicialmente de estirpes
jóvenes, posteriormente todas
• Alteraciones en la inmunidad humoral
Sistema endo- • Hipercortisolismo inicialmente para incrementar la dispo- • Hipercortisolismo y posterior-
crino nibilidad energética y una vez que se acaban las reservas mente hipocortisolismo
disminuye su secreción • Hipotiroidismo
• Disminución de T3 (forma activa de hormona tiroidea) • Talla baja
• Reducción de concentración de sometomedina C
Hematológico • Disponibilidad de hierro baja • Cansancio
• Anemia microcítica e hipocrómica • Palidez
• Anemia de las enfermedades crónicas cuando se asocia a • Cianosis distal
infecciones recurrentes • Hipocratismo digital
Sistema renal • Disminución de la filtración glomerular y la absorción de • Disminución en la tasa de
electrolitos filtración glomerular
• Acumulación de iones hidrógeno libres, la acidez titulable y • Proteinuria
la producción de amonio • Acidosis metabólica
• Disminución del peso y del flujo plasmático renal • Edema

www.medigraphic.org.mx
peso y la talla. La técnica debe ser estandarizada trición. Conocer la vida media de éstas marcará
para que las mediciones sean confiables. la frecuencia en la que se solicitará su medición;
es importante saber determinar cuáles son las
B: Bioquímica14
que auxilian en la fase aguda y en la crónica. Las
La evaluación de los depósitos proteicos es una siguientes son las proteínas más solicitadas de
herramienta útil en el seguimiento de la desnu- acuerdo con la fase y la vida media:

Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69 63


Clasificación de desnutrición infantil

• Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, en pacientes que son alimentados con leche
proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno. materna prolongadamente, o en zonas en-
• Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida démicas donde los alimentos sean pobres en
media de 20 días), prealbúmina (transretini- proteínas animales o vegetales. Incluso se
na, 2 días), proteína unida a retinol (12 ho- describió que en países africanos que fueron
ras), transferrina y globulina de unión a la alimentados con maíz alterado, la deficien-
tiroxina. cia del triptófano en este alimento provocó
la interrupción de la formación de proteínas
La determinación sérica de vitaminas es tam- propiciando la hipoproteinemia y las mani-
bién útil en caso de que exista deficiencia especí- festaciones descritas.16
fica de alguna de éstas. Usualmente se presenta en pacientes de más
de un año de edad, en particular aquellos
C: Clínica, la clasificación que han sido destetados de la leche mater-
de la desnutrición: na tardíamente, la evolución es aguda. Las
manifestaciones clínicas son con una apa-
De acuerdo con su etiología: Cuando se riencia edematosa, el tejido muscular es dis-
realiza el análisis nutricional de un paciente, es minuido, pueden acompañarse de esteatosis
imperioso determinar el origen de la carencia de hepática y hepatomegalia, lesiones húmedas
los nutrimentos; ésta se divide en tres:1 de la piel (dermatosis). El comportamiento
del paciente es usualmente asténico. Pueden
• Primaria: Se determina si la ingesta de ali- cursar con alteraciones hidroelectrólicas ca-
mentos es insuficiente; por ejemplo, en zonas racterizadas por hipokalemia e incremento
marginadas los niños presentarán carencias del tercer espacio. Cursan con hipoalbumi-
físicas de alimentos que afectarán directa- nemia e hipoproteinemia marcada. Una vez
mente el estado nutricional. que se inicia el tratamiento la respuesta es
• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza acelerada y satisfactoria. Las complicaciones
el alimento consumido y se interrumpe el más asociadas son infecciones del aparato
proceso digestivo o absortivo de los nutri- respiratorio y digestivo. Según Waterlow, los
mentos; el ejemplo más claro son las infec- pacientes con una manifestación clínica de
ciones del tracto digestivo que lesionan las Kwashiorkor serán aquellos que se compor-
vellosidades del íleon y limitan la absorción. ten como desnutridos agudos.
• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de • Marasmática o energético-calórica:17 Los pa-
ambas condiciona la desnutrición. Un niño cientes que la presentan se encuentran más
con leucemia que se encuentre en fase de qui- «adaptados» a la deprivación de nutrientes.
mioterapia de inducción a la remisión presen- Este fenómeno se debe a que cuentan con ni-
tará en el proceso eventos de neutropenia y veles incrementados de cortisol, una reduc-
fiebre asociados a infecciones que condicionen ción en la producción de insulina y una sín-
catabolia y poca ingesta de alimentos, por lo tesis de proteínas «eficiente» por el hígado a
tanto la causa es la suma de las dos. partir de las reservas musculares.
www.medigraphic.org.mx
Clasificación clínica: la suma de signos es-
La evolución es crónica, se asocia a destete
temprano. La apariencia clínica es más bien
pecíficos pueden encuadrar la desnutrición de la de emaciación con disminución de todos los
siguiente manera: pliegues, de la masa muscular y tejido adipo-
so; la talla y los segmentos corporales se ve-
• Kwashiorkor o energético proteica: 15 La rán comprometidos. La piel es seca, plegadiza.
etiología más frecuentemente descrita es El comportamiento de estos pacientes es con
por la baja ingesta de proteínas, sobre todo irritación y llanto persistente, pueden presen-

64 Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69


Márquez-González H y cols.

tar retraso marcado en el desarrollo. Las com- Las ventajas de esta clasificación son la senci-
plicaciones más frecuentes son las infecciones llez de su ejecución, la medición de un solo índice
respiratorias, del tracto gastrointestinal, así (el peso) y una sola tabla, así como el peso para
como la deficiencia específica de vitaminas. La la edad.
recuperación, una vez iniciado el tratamiento, La desventaja principal consiste en que no se
es prolongada. Usualmente, estos pacientes se realiza una evaluación longitudinal del paciente
clasificarán por Waterlow como los desnutri- y si está respondiendo satisfactoriamente al tra-
dos crónicos en recuperación. tamiento, por ejemplo:
• Kwashiorkor-marasmático o mixta: Es la Acude a la consulta un paciente masculino
combinación de ambas entidades clínicas, de un año de edad con enfermedad por reflujo,
esto es, cuando un paciente presenta des- con un peso de 6 kg. Se espera que el peso de
nutrición de tipo marasmática que puede este paciente para esta edad sea entre 9 y 11
agudizarse por algún proceso patológico kg; si aplicamos la fórmula, el resultado sería
(infecciones por ejemplo) que ocasionará in- el siguiente: %P/E = 6/10 x 100, 60%; por lo
cremento del cortisol de tal magnitud que la tanto, presenta, por la clasificación de Gómez,
movilización de proteínas sea insuficiente, un déficit de 40% o moderada. Usted ofrece una
las reservas musculares se agoten y la sín- maniobra médica y educativa que consiste en
tesis proteica se interrumpa en el hígado tratamiento médico para el reflujo y un plan
ocasionando hepatomegalia, aunado a una nutricio para incrementar el peso. Tres meses
hipoalbunemia que disminuya la presión on- después, el paciente presenta un peso de 7.5
cótica desencadenando el edema. kg; si aplicamos la misma fórmula el resultado
Estos niños presentarán ambas manifestacio- será: 7.5/10 x 100 = 75%, déficit del 25% o mo-
nes clínicas y por Waterlow se ubicarán en el re- derado; de acuerdo con lo anterior, a pesar del
cuadro de desnutridos crónico agudizados. tratamiento, el paciente continúa con desnutri-
Clasificación por grado y tiempo: Este ción moderada; aseverar que no hay respuesta
punto es el más complicado de determinar, debi- es erróneo.
do a que existen diversas formas e instrumentos La clasificación no ofrece al clínico si se tra-
utilizables para su ejecución. ta de un evento agudo o crónico, o si el peso se
México ha sido uno de los países pioneros en el encuentra armonizado para la talla del paciente.
estudio de la desnutrición, el Dr. Federico Gómez La clasificación de Waterlow19 es la mejor he-
realizó una clasificación,18 aún vigente en docu- rramienta ya que la diferencia radica en que per-
mentos como la Norma Oficial Mexicana; en ésta mite determinar la cronología y la intensidad de
se divide en grados: normal, leve, moderada y se- la desnutrición. Para la realización de esta eva-
vera. El índice antropométrico utilizado es el peso luación se necesitan dos indicadores:
para la edad. La fórmula utilizada es la siguiente:
• Porcentaje de peso real
Porcentaje de peso real = x 100
= x 100 peso/estatura (l P/E)
peso/edad (%P/E) Peso que debería
Peso que le corres- tener para la estatura
ponde para la edad
www.medigraphic.org.mx
• Porcentaje de
Los resultados se interpretan, de acuerdo con = estatura real x100
el déficit, de la siguiente manera: estatura/edad (I T/E Estatura que debería
tener para la edad
• 0-10%, normal.
• del 10 al 24%, leve. Con el fin de determinar el peso para la talla y
• del 25 al 40%, moderada. la talla para la edad, es necesario tomar el valor
• más del 41%, severa. que corresponde al percentil 50 en las gráficas

Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69 65


Clasificación de desnutrición infantil

Grado III Grado II Grado I Grado 0


100

Grado 0

Desnutrido
95 Normal
agudo

Grado I
Talla/edad

90

Grado II
Desnutrido Desnutrido
85 crónico crónico
agudizado armonizado

Grado III

80
60 70 80 90 100
Figura 2. Clasifica-
Peso/talla ción por Waterlow.

de crecimiento; más adelante abordaremos la re- Por ejemplo, un paciente de cuatro años de
comendación sobre la utilización del mejor gráfi- edad que vive en una zona rural acude a consul-
co para realizar la evaluación. ta con antecedentes de cuadros intermitentes de
Una vez que se han obtenido los porcentajes, diarrea, se realiza antropometría convencional y
se ubican en el gráfico (Figura 2) y el resultado se obtienen los siguientes datos: peso 10 kg, talla
de las mediciones puede ser el siguiente: 90 centímetros (cm). Si se percentila de acuerdo
con los gráficos de la OMS, el percentil 50 que
• Normal: cuando el peso para la talla y la ta- corresponde a la talla de 90 cm es de 12.9 kg; el
lla para la edad se encuentran dentro de va- percentil 50 de la talla para la edad es 103 cm.
lores adecuados para la edad. El resultado de la evaluación nutricional es la
• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y siguiente: porcentaje de peso para la estatura =
talla para la edad normal. 10/12.9 x 100, es 77.5% (grado III); el resultado
• Desnutrición crónica recuperada o en ho- del porcentaje de talla para la edad = 90/103 x
meorresis: talla para la edad alterada y peso 100, es de 87%.
para la talla normal. Ubicando estos valores en el gráfico de Water-

www.medigraphic.org.mx
Desnutrición crónica agudizada: talla para la
estatura alterada y peso para la talla baja.
low entonces el cuadrante correspondiente es
el de desnutrido crónico agudizado. A partir de
estas conclusiones se inicia tratamiento con an-
Y por intensidad será: timicrobiano, progresión de los aportes calóricos
y seis meses después la antropometría es la si-
• Grado I: menos del 90% guiente: peso de 12 kg, talla 95 cm. La evalua-
• Grado II: entre el 80 y 89% ción es: % p/t = 12/12.9 x 100, ó 93%; y %t/e =
• Grado III: menos del 79% 95/103 x 100, ó 92%. La ubicación en el gráfico

66 Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69


Márquez-González H y cols.

es normal; por lo tanto, el tratamiento y el segui- medio-alto de raza blanca, alimentados con
miento es adecuado. fórmula (posteriormente se detectó que el
crecimiento era diferente), los lactantes ha-
¿Cómo seleccionar las curvas bían sido evaluados en dos mediciones que
adecuadas para la evaluación intentaban representar el crecimiento men-
nutricional? sual hasta el primer año de vida. Algunos da-
tos se obtuvieron de las curvas del Fels en
Utilizar la curva adecuada para el cálculo de los Yellow Springs, en tiempos diferentes en po-
índices es la mejor herramienta que sustenta el blaciones distintas. Tras una revisión se de-
proceso de la evaluación antropométrica. La in- tectaron las inconsistencias y se modificaron
quietud de graficar y percentilar el crecimiento en las nuevas curvas en 1985.
de los niños es una labor que se ha especializa- • Curvas del Euro Crecimiento, 2000:23 Son re-
do con el tiempo gracias al esfuerzo conjunto de sultado de la unión de un esfuerzo multina-
organismos gubernamentales que han reunido cional de países europeos que reunieron da-
datos poblacionales para realizar gráficos que tos de crecimiento de niños menores de cinco
reflejen al médico el crecimiento del paciente pe- años en 22 sitios de 11 países. El seguimien-
diátrico. Históricamente, las gráficas más utili- to fue longitudinal de 1,746 niños hasta los
zadas son: cinco años de edad. Pueden obtenerse en la
siguiente dirección: www.euro-growth.org, el
• Curvas de crecimiento de Ramos Galván, software puede incluso predecir, mediante la
1975:20 Fueron las primeras reportadas en desviación estándar, el crecimiento del niño.
niños mexicanos; en ellas se documenta las • Curvas de los centros para el control y pre-
percentilas por edad de 0 a 18 años de peso, vención de enfermedades (CDC), 2000:24 La
talla, segmento superior, cefálico, circun- inquietud de su realización nace cuando la
ferencia de brazo y pierna. Las desventajas OMS detecta la inconsistencia de las cur-
principales: no son representativas de la po- vas de los NCHS. Se construyeron a partir
blación (la mayoría eran niños procedentes de datos obtenidos en encuestas nacionales
del Distrito Federal), el tamaño de muestra de 1976 a 1994; se incluyeron poblaciones
es pequeño, no están controladas por ali- marginadas y etnias representativas de cada
mentación o estado patológico. raza. De esta manera se construyeron grá-
• Instituto de Investigación Fels en Yellow ficos de crecimiento de los dos hasta los 20
Springs, Ohio, 1977:21 Esfuerzo de médicos años. En el proceso se excluyeron a menores
y epidemiólogos que realizaron curvas que de un año, ya que los datos no eran signifi-
percentilaban peso, talla, perímetro cefálico cativos, y niños mayores de seis años de los
y otros pliegues. Sin embargo, no eran repre- censos de 1994-1998, debido a que se detectó
sentativas de la población. prevalencia incrementada de obesidad. (Para
• Curvas del Centro Nacional de Estadística tener acceso a las gráficas en Internet, acuda
para la Salud (N a ti o n a l Ce n te r f o r H e a l th al siguiente sitio: http://www.cdc.gov/growth-
S t a t i s t i c s , NCHS), 1977: 22 Representaron charts/)
www.medigraphic.org.mx

un esfuerzo de obtener antropometría de
20,000 niños que representaban a 70 millo-
Curvas de la OMS de 2005:25 Este es el ma-
yor esfuerzo hasta ahora realizado; en estas
nes de niños de Estados Unidos de América curvas se tomaron países de todas las regio-
(EUA); fueron aceptadas durante un tiempo nes, incluida la población latina; los menores
por la OMS; sin embargo, en evaluaciones fueron alimentados exclusivamente con seno
posteriores se detectó que no representaban materno y fueron seguidos hasta los cinco
a la población general ya que se habían ob- años. Son hasta ahora las que mejor repre-
tenidos de niños de medio socioeconómico sentan el crecimiento de la población pediá-

Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69 67


Clasificación de desnutrición infantil

trica. Sin embargo, la desventaja principal es agudizada. Al momento de iniciar el tratamien-


que proporcionan datos hasta los cinco años. to el objetivo no debe ser llevar al paciente
(Para tener acceso a los gráficos, acuda al al peso que corresponde a su edad, en este
sitio: http://www.who.int/childgrowth/stan- caso 16 kg, sino al peso que corresponde a
dards/en/) la talla actual, que es 14 kg. De esta manera
el organismo se recuperará sin complicaciones
En relación a lo anterior, la recomendación (fenómeno de armonización) y la talla se recu-
actual para el análisis del crecimiento es la uti- perará posteriormente en las edades pediátricas
lización de los gráficos de la OMS de 2005 para posteriores y durante el brote puberal.
niños menores de cinco años y los del CDC 2000
para el análisis nutricional en pacientes de seis Conclusiones
a 20 años.26
• La desnutrición es una enfermedad de pre-
D: Dietética sentación mundial; en México su prevalencia
actual corresponde al 17%.
La parte final, sin embargo, no es la más im- • El abordaje de la desnutrición debe ser siste-
portante, la adecuada clasificación del paciente matizado: A (antropométrico), B (bioquími-
marcará la pauta al clínico para iniciar el trata- co), C (clínico) y D (dietético).
miento. Si el objetivo del médico es llevar el peso • En la clasificación clínica deben identificar-
actual al que corresponde para la edad (según las se los signos universales, circunstanciales
curvas de crecimiento seleccionadas), entonces y agregado; el tipo de presentación: Kwas-
el paciente tendrá un riesgo alto de presentar hiorkor, marasmo o mixta (marasmo-Kwas-
síndrome de realimentación que podría incluso hiorkor).
llevarlo a la muerte; además de que el apego a • La clasificación de Waterlow es la mejor ma-
la maniobra dietética fracasará debido a que los nera de identificar la desnutrición mediante
aportes energéticos serán excesivos para sus ne- temporalidad e intensidad y puede ser de la
cesidades y condicionará mayor catabolia.27 siguiente manera, de acuerdo a los índices:
La razón de lo anterior es que el comporta- Normal (%P/T < 10% , %T/E < 5%), desnu-
miento biológico del paciente desnutrido no es trido agudo (%P/T = entre 80 y 90%, %T/E
el mismo al esperado para un niño normal, la > 90%), desnutrido crónico en recuperación
edad biológica del paciente será en función de la (%P/T > 90%, %T/E 80-90%) y crónico agu-
talla que el paciente presente en ese momento dizado (%P/T < 90%, > T/E < 90%). El índi-
(ya que la edad ósea y el desarrollo se asocian en ce antropométrico que deberá utilizarse será
esta fase de la desnutrición). En otras palabras, el peso para la talla.
a un paciente de cuatro años desnutrido que • Las gráficas de crecimiento que más se ajus-
por antropometría presente un peso de 11 kg y tan a la población latina son: para menores
talla de 90 cm (gráficos de según la OMS 2005, de 5 años, OMS 2005, y mayores de 5 años,
%P/T de 11/14 x 100 = 78% y %T/E = 90/103 x CDC de 2000.
100 = 87%) corresponde a una clasificación por • El tratamiento debe realizarse en relación a
www.medigraphic.org.mx
Waterlow a un paciente con desnutrición crónica la edad biológica y no a la edad cronológica.

68 Vol. 7 N úmero 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69


µ

i.
Arturo Zárate y cols. Rev Fac Med UNAM Vol.44 No.2 Marzo-Abril, 2001

Monografía

La obesidad: Conceptos actuales


sobre fisiopatogenia y tratamiento
Arturo Zárate1, Lourdes Basurto Acevedo1, Renata P. Saucedo García1
1
Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Endocrinas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional

Introducción riencia corporal de “pera”; en cambio cuando la grasa se lo-


caliza en el abdomen se le llama “androide” o de manzana
La obesidad tiene graves implicaciones sobre la salud y la (figura 1). Mediante la medición de la circunferencia de la
estética, por lo que se ha despertado gran interés por su fisio- cintura se puede conocer el tipo de obesidad; en la mujer una
patología y tratamiento. El tipo y la distribución del tejido medida mayor de 90 cm indica una obesidad de tipo androi-
adiposo marcan diferencias en la actividad del sistema ner- de; en el hombre se considera obesidad cuando la circunfe-
vioso autónomo y sobre otras hormonas como la insulina y rencia es igual o por arriba de 100 cm. La relación entre las
los andrógenos. El descubrimiento de la leptina, hormona se- medidas de la cintura y la cadera también establecen el tipo
cretada por el adipocito, ha reconsiderado al tejido adiposo de obesidad. Desde el punto de vista metabólico, en el tipo
como órgano endocrino en el equilibrio energético. Se ha iden- “ginoide”, el adipocito es resistente a los cambios de activi-
tificado también, la participación de diversos factores en el dad del sistema nervioso autónomo que se expresa por medio
control del apetito y la saciedad, lo que ha permitido el desa- de la acción de las catecolaminas; en cambio esta obesidad es
rrollo de medicamentos que actúan a nivel hipotalámico y re- muy sensible a la acción de la insulina; por lo tanto los depó-
gulan el gasto energético. sitos de grasa tienen una dinámica lenta con movilización re-
tardada de los lípidos. Por otra parte los depósitos de grasa en
Obesidad la obesidad androide son muy sensibles a las catecolaminas y
por ello son fácilmente removibles, liberando triglicéridos.
El incremento de la masa corporal por arriba de los límites La obesidad androide se acompaña frecuentemente de altera-
que se han establecido como deseables, tiene implicaciones ciones metabólicas principalmente el hiperinsulinismo y el
graves sobre la salud y la estética. En la mujer tiene un impac- hiperandrogenismo: se asocia con diabetes mellitus y trastor-
to mayor por estar sometida a una cultura de belleza que elo- nos de las lipoproteínas circulantes, hipertensión arterial e
gia a “personas delgadas”. La obesidad se considera como hiperinsulinismo. Es característico que durante el embarazo
riesgo de patología variada : hipertensión arterial, diabetes aumentan los depósitos de grasa en el segmento inferior de la
mellitus, gota, enfermedad cardiovascular, litiasis vesicular, cadera-pierna, en contraste las adolescentes almacenan la grasa
cáncer de colon, cervix y mama (cuadro 1). Anteriormente en el segmento superior. En pacientes con ovarios poliquísti-
para el diagnóstico de obesidad se consideraban la edad, esta- cos el acúmulo de grasa es preferentemente en el abdomen
tura, sexo y peso corporal; ahora se acepta el índice de masa por lo que existe hiperinsulinismo.3,4
corporal (IMC) que se obtiene al dividir el peso en kg entre la
estatura en metros al cuadrado. Un IMC entre 25 y 29.9 se Metabolismo de las grasas
considera como “sobrepeso”, y por arriba de 30 como “obe-
sidad” (cuadro 2). El sobrepeso indica un simple aumento en Las grasas que se ingieren con los alimentos son convertidas
la masa corporal; en cambio de la obesidad representa un ex- por las lipasas del intestino delgado en triglicéridos y ácidos gra-
ceso de grasa corporal por depósito de triglicéridos en los sos libre que al llegar al hígado son transformados en lipoproteí-
adipocitos.1,2 nas y finalmente llegan a los adipocitos. La lipólisis libera ener-
gía y por consiguiente calor, a través de liberación de ácidos
Distribución anatómica de la obesidad grasos libres y glicerol. Los triglicéridos remanentes se vuelven
a esterificar de inmediato mediante el glicerofosfato proporcio-
La obesidad se clasifica de acuerdo con la distribución de nado por la glucosa; mientras que el glicerol libre se convierte en
la grasa, cuando se acumula preferentemente en las nalgas y glicógeno dentro del hígado (figura 2). La epinefrina y norepin-
parte alta de las piernas se denomina “ginoide” como la apa- efrina son capaces de activar rápidamente la lipólisis y en menor

66
Monografía

Cuadro 1. Morbilidad asociada a obesidad. Leptina


Riesgo relativo Riesgo relativo Riesgo relativo
1-2 2-3 >3 Hasta la fecha se han identificado al menos cinco genes
relacionados a la obesidad; de ellos el más importante es el
Cáncer (mama, Cardiopatía Litiasis gen ob, que codifica para la síntesis de leptina. La leptina es
endometrio y colon) isquémica vesicular una hormona producida por el tejido adiposo por medio de la
Ovarios poliquísticos Hipertensión Diabetes mellitus
Alteraciones endocrinas Accidentes Insulino-resistencia cual el cerebro recibe la información acerca de las reservas ener-
cerebro-vasculares
Infertilidad Hiperlifemia
Alteraciones fetales Osteoartrosis Disnea Ginoide o Androide o
Lumbalgia Hiperuricemia Apnea del sueño tipo pera tipo manzana

Cuadro 2. Clasificación de la obesidad y sobrepeso en base al


índice de masa corporal (IMC). Cintura

Clasificación IMC (kg/m2)

Delgadez < 18.5


Normal 18.5-24.9 Cadera
Sobrepeso 25.0-29.9
Obesidad: > 30.0
Moderada 30.0-34.9
Severa 35.0-39.9
Mórbida > 40.0

grado lo hacen los glucocortidoides, las hormonas tiroideas, la


ACTH, la TSH y la vasopresina.5 Este mecanismo fisiológico
explica porqué el ejercicio, el ayuno, el frío, la tensión emocio- Figura 1. Tipos de obesidad, la “ginoide”, en la que predomina el
nal y la ansiedad desencadenan rápidamente la liberación de áci- tejido adiposo en caderas y piernas y la “androide” con predominio
dos grasos libres. En cambio la insulina tiene el efecto contrario en el abdomen
e inhibe la lipólisis. La ingesta alta de azúcares produce cantida-
des enormes de sustrato para la formación de glicerofosfato que
esterifica los triglicéridos en el adipocito5,6 (cuadro 3). Es rele-
vante que cuando se hace una sola comida al día, el organismo Insulina
pronto aprende a transformar glucosa en grasa y por ello resulta
paradójico que se produzca un aumento del peso corporal; por lo Glucosa Glucosa Glucosa 6-P
mismo cuando se intenta bajar de peso es más efectivo ingerir
varias comidas hipocalóricas al día. Acetil CoA Glicerofosfato
La cantidad de insulina circulante es proporcional a la can-
tidad de grasa almacenada y por el contrario, una deficiencia FFA Ácido graso
Triglicérido
de insulina se acompaña de una disminución en las reservas Acil CoA

de grasas. La cantidad de insulina no es el único factor, ya Liberación de calor


que debe guardar un equilibrio con el grado de sensibilidad FFA
Ácido graso libres
que las células tienen a esta hormona; la resistencia al efecto intracelulares Lipólisis
de la insulina produce una hipersecreción pancreática com-
pensatoria.7,8 En consecuencia hay una mayor reserva de áci-
dos grasos y triglicéridos; y se elevan los niveles de lipopro- Adenilciclasa
edigraphic.com
teína de baja densidad. El diagnóstico de resistencia periféri-
ca a la insulina se basa en la relación glucosa-insulina en ayuno,
Glicerol

Lactógeno
así una cifra menor a 4.5 señala la presencia de resistencia a Hígado placentario
la insulina. También se ha usado administrar una carga de
Figura 2. A partir de la glucosa y los ácidos grasos libres (FFA), se
glucosa para determinar su efecto sobre niveles de insulina y producen los triglicéridos y los procesos metabólicos que determi-
de esta manera saber si existe resistencia celular. nan la producción de energía.

67
Arturo Zárate y cols.

Cuadro 3. Regulación del metabolismo. paradójicamente no se suprime el apetito, se piensa que existe
cierto grado de resistencia cerebral a la acción de dicha hormo-
Nutrientes
Glucosa, grasas, proteínas na; también se ha propuesto que en estos casos se produce una
Péptidos leptina estructuralmente diferente sin actividad biológica.10,12
MSH-NPY-CCK-GLP1-GRP- βendorfinas
Monoaminas Factores endocrinos
NA-DA-5HT-GABA-Histamina
Hormonas
Insulina-Leptina-Glucocorticoides Existen diferentes causas de obesidad secundaria, sin em-
Hormonas tiroideas-IGF-I bargo, la obesidad esencial es el tipo de obesidad que se

Cuadro 4. Factores etiopatogénicos en la obesidad.

Genéticos y constitucionales

Sistema Nervioso Parasimpático


Antecedentes familiares

Sistema Nervioso Simpático


Capacidad de termogénesis
Hiperactividad neuro-hormonal al estrés
Hiperplasia del tejido adiposo
Hiperinsulinismo
Ambientales Leptina Leptina
Sedentarismo
Nivel socioeconómico
Estilo de vida
Cambios en el estilo de vida
Alteraciones del comportamiento alimentario
Depresión Lipogénesis Lipogénesis
Medicamentos Termogénesis Termogénesis
Condicionamiento
Reacción al medio
Adipocito

Figura 3. En el tejido adiposo se produce la leptina, la que a nivel


hipotalámico disminuye el apetito y la síntesis del neuropéptido y,
géticas que se encuentran almacenadas en el cuerpo. Esta rela-
promoviendo la actividad simpática y la termogénesis.
ción hormonal entre los adipocitos y el cerebro crea a su vez
otros circuitos de regulación homeostática. La cantidad de lep-
tina está en relación directa a la magnitud del tejido adiposo y
es llevado por la circulación hasta el hipotálamo, allí, induce la
saciedad al inhibir la síntesis del neuropéptido y, promueve la
termogénesis y activa los centros reguladores de la actividad
simpática (figura 3); también se secretan lipotropinas las cua-
les se relacionan estructuralmente con la hormona estimulante
del melanocito. La función de las lipotropinas no está clara- NPY GnRH
mente definida.7 Una disminución en los depósitos energéticos Leptina Leptina
hace que desciendan los niveles de leptina lo que a su vez inhi-
be la secreción cerebral de la hormona liberadora de gonado-
tropinas, por ello se han creado teorías acerca de la relación de
las reservas de grasa, la leptina en el proceso reproductivo
(figura 4). En animales de experimentación se ha demostrado Adipocito
sobre el peso corporal; asimismo se ha demostrado que ante la Insulina Glucocorticoides
ausencia de leptina o de que no existan receptores para esta
hormona se produce obesidad en los roedores. En el humano la
leptina muestra una elevación durante la pubertad y en la época
reproductiva existe una relación entre el tipo de obesidad y las Figura 4. Acción de hormonas sobre el adipocito, los glucocorticoi-
concentraciones de leptina.8,9 La leptina desciende durante la des presentan acción lipolítica y la insulina por el contrario lipogé-
nica. La leptina es secretada por el tejido adiposo en proporción di-
menopausia y en las personas que realizan intenso ejercicio. En recta y tiene consecuencia directa sobre el control del apetito y el
las mujeres obesas que muestran niveles elevados de leptina y proceso reproductivo.

68
Monografía

Cuadro 5. Medicamentos utilizados en el tratamiento de la obesidad. Dieta


Noradrenérgicos
Dietilpropion 25 mg acc* Se deben evitar las dietas microcalóricas ya que son in-
Fentermina 8 mg acc efectivas a largo plazo, imposible de mantenerse y porque
Fendimetrazina 35 mg acc producen rebote en el peso corporal; en la actualidad se acep-
Fenproporex 20 mg/mañanas ta que la dieta debe contener entre 900-1200 calorías. A pesar
Mazindol 3 mg acc
Clobenzorex 30 mg acc de la inmensa divulgación popular de las dietas exóticas y
Serotoninérgicos con variaciones en la proporción de los componentes de los
Fenfluramina 20-40 mg acc carbohidratos, grasas y proteínas, se ha demostrado que lo
Dexfenfluramina 15 mg acc esencial es el número de calorías y la distribución balanceada
Noradren-serotoninérgico
Sibutramina 10-15 mg/mañanas con 50% de carbohidratos, 15-20% proteínas y el resto de
Inhibidor de la lipasa grasas. Uno de los errores más frecuentes es suprimir algunas
Orlistat 120 mg acc de las comidas principales porque el organismo pronto apren-
de a conservar la reserva energética por medio de una tenden-
* Antes de cada comida.
cia a almacenar grasa; esto explica porqué se presenta un in-
cremento en el peso corporal a pesar de que se ha comido una
observa con más frecuencia en la clínica, pero, algunas en- sola vez al día. Por lo anterior se recomienda distribuir el aporte
fermedades endocrinas incluyen como una de sus caracte- calórico diario en tres comidas principales y dos colaciones.
rísticas clínicas la obesidad. En el síndrome de Cushing se El mecanismo de defensa que conduce a la formación de gra-
presenta una redistribución centrípeta del tejido adiposo, sa se presenta en las personas que se someten de manera in-
mientras que en el paciente hipotiroideo puede presentarse termitente a tratamientos dietéticos exagerados. Se debe de
incremento ponderal por una disminución de la actividad tener en cuenta que muchas personas tienen la idea de que
catabólica, por mixederma y por pérdida del permisivo de la ingieren menos calorías de las que realmente son y esto mis-
tiroxina sobre la liposis. En pacientes con insulinoma se ob- mo ocurre en cuanto a la cantidad de ejercicio físico que rea-
serva obesidad, debido a que el hiperinsulismo produce hi- lizan. Cerca del 90-95% de las personas que logran bajar de
perfagia y lipogénesis. Las mujeres con ovarios poliquísti- peso, lo vuelven a subir dentro de los seis meses siguientes, y
cos presentan también resistencia a la insulina e incremento en cada intento se reduce la magnitud del descenso. Este es
ponderal. En algunos síndromes hipotalámicos también se uno de los principales motivos de decepción y frustración que
presenta obesidad como en la distrofia adiposogenital o sín- impide continuar a largo plazo un tratamiento. Es una obser-
drome de Frölich, y otros tipos de hipogonadismo se asocia vación común que la suspensión de tabaquismo se acompaña
también a obesidad. de un incremento en el peso corporal y parece no relacionarse
Por otra parte, se encuentra claramente establecido que estrictamente con los cambios dietéticos; aún no se conoce el
la obesidad puede afectar la función endocrina: ya se men- mecanismo de esta reacción.13,14
cionó el hiperinsulismo, la insulino-resistencia y la mayor
producción de cortisol por la corteza suprarrenal. En algu- Fármacos
nas mujeres obesas se presenta amenorrea y oligomeno-
rrea, la conversión de androstenediona a estrona está in- En principio no existe una droga que suprima eficiente-
crementada y se encuentran niveles más elevados de pro- mente el apetito o estimule energéticamente el centro cere-
gesterona, pregnolona y dehidroepiandrosterona mientras bral de la saciedad; por lo cual los medicamentos se conside-
que la concentración del esteroide-17β puede encontrarse ran solamente como auxiliares (cuadro 5). Aunque las anfeta-
reducida (cuadro 4). minas pueden inhibir moderadamente el apetito, su uso se
acompaña de dependencia por lo que están prohibidas. De
Tratamiento manera empírica se han utilizado la medicación tiroidea, la
hormona coriónica y los diuréticos; sin embargo carecen de
Hasta ahora sigue inefectivo tanto para el paciente como un efecto real para el tratamiento de la obesidad.
para el médico ya que en la mayoría de los casos hay recu- Los compuestos derivados de la efedrina como la fenilpro-
edigraphic.com
rrencia de la obesidad debido a que se requiere un compromi-
so psicoemocional para mantener el tratamiento y el cambio
panolamina, son simpaticomiméticos y producen taquicardia
e hipertensión arterial; estas reacciones los hacen peligrosos.
de hábitos. Los pilares de sostén del tratamiento son los mis- Por lo anterior se desarrollaron agentes sin acción adrenérgi-
mos que hace tiempo, una alimentación hipocalórica baja en ca ni dopaminérgica como la fenfluramina y la dexfenflura-
grasas, un programa de actividad física permanente y el uso mina, que incrementan la serotonina la cual a su vez suprime
de fármacos.13 el apetito y reduce la ansiedad. Para evitar lesiones cardio-

69
Arturo Zárate y cols.

vasculares e hipertensión pulmonar se debe tener cuidado con plicaciones tardías que pueden ser graves, la cirugía sólo debe
la dosis y una correcta selección del paciente. La sibitramina de considerarse en individuos con obesidad extrema que pon-
tiene un efecto directo sobre el sistema nervioso autónomo el ga en peligro la vida.14,17
cual incrementa la tasa metabólica y el gasto energético por
lo que se reducen los depósitos de grasa; también posee un Referencias
moderado efecto sobre el centro cerebral de la saciedad. El
mazindol es un fármaco con discreta acción noradrenérgica y 1. Stehbens EW. The epidemiological relationship of hypercholesterole-
mia, hypertension, diabetes mellitus and obesity to coronary heart di-
dopaminérgica; en cambio los derivados, y fenproporex ac- sease and atherogenesis. J Clin Epidemiol 1990; 43: 733-41.
túan aumentando la actividad de la lipasa en el tejido adipo- 2. Liebel RL, Hirsh J. Metabolic characterization of obesity. Ann Int
so. Otro agente es el orlistat que inhibe la lipasa intestinal y Med 1985; 103: 1000-02.
reduce en 30% la absorción de grasas; un efecto colateral in- 3. Scwartz WM, Figlewicz PD, Baskin G, Woods CS, Porte D. Insulin
and the central regulation of energy balance. Endocrine Rev 1994;
deseable es la flatulencia y otras manifestaciones intestinales 14: 109-18.
como urgencia para defecar, dolor abdominal y excreción de 4. Rouru JL, Antila L, Koskinen P, Penttila TA, Irjala K, Huuphonen R,
heces con mucha grasa. Algunas mujeres con obesidad de tipo Koulu M. Serum leptin concentrations in women with polycystic ova-
androide e hiperandrogenismo tienen resistencia periférica a ry syndrome, J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 1189-92.
5. Ravussin E, Swinburn BA. Pathophysiology of obesity. Lancet 1992;
la insulina por lo que se ha recomendado usar biguanidas (me- 340: 404-08.
tformin), tiazolidinedionas (troglitazona, roziglitazona) que 6. Kennedy A, Gettys TW, Watson P, Wallace P, Ganaway E, Pan Q,
son sensibilizadores tisulares de la insulina y en consecuencia Garvey T. The metabolic significance of leptin in humans: Gender-
reducen el hiperinsulinismo secundario que condiciona la for- based differences in relationship to adiposity, insulin sensitivity, an
energy expenditure. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 1293-300.
mación de los depósitos de grasa.15,16 7. Cusin I, Dryden S, Wang Q, Rohner-Jeanrenaud F, Jeanrenaud F,
Al inicio del tratamiento dietético se presenta en forma Jeanrenaud B, Williams G. Effect of sustained physiological hyperin-
compensatoria una hipersecreción de aldosterona que produ- sulinaemia on hypothalamic neuropeptide Y and NPH mRNA levels
cen retención de líquidos y sodio; por lo que resulta conve- in the rat, J Neuroendocrinol 1995; 7:193-7.
8. Cohen B, Norvick D, Rubinstein M. Modulation of insulin activities
niente agregar un inhibidor de la aldosterona como es la al- by leptin. Science 1996; 274: 1185-8.
dactona en combinación con un diurético ligero por una corta 9. Considine RV, Sinha MK, Heiman ML, Kriauciunas A, Stephens
temporada. TW, Nyce MR, Ohannesian JP, Marco CC, McKee LJ, Bauser TL,
Caro JF. Serum immunoreactive-leptin concentrations in normal-
weight and obese human. N Engl J Med 1996; 334: 292-5.
Tratamiento quirúrgico 10. Zárate A, Basurto L, Ochoa R. Una nueva hormona; la leptina, resu-
cita la teoría genética de la obesidad. Ciencia 2000; 51: 5-11.
Finalmente la cirugía destinada a modificar el tránsito in- 11. Bray GA, York DA. Leptin and clinical medicine: A new piece in the
testinal es una medida para casos muy especiales con obesi- puzzle of obesity. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 2771-6.
12. Mantzoros C. The role of leptin in human obesity and obesity disease:
dad severa y fracasos del tratamiento convencional. El corto- A review of current evidence. Ann Intern Med 1999; 130-671-80.
circuito yeyuno-ileal en el tratamiento de pacientes con obe- 13. Abenhaim L, Moride Y, Brenot F y cols. Appetite-supressant drugs
sidad se utilizó anteriormente, sin embargo su uso ha sido and the risk of primary pulmonary hypertension. N Engl J Med 1996;
limitado por su elevado índice de morbimortalidad. Actual- 335: 609-16.
14. Garrow SJ. Treatment of obesity. Lancet 1992; 340: 409-13.
mente se prefieren las intervenciones sobre el estómago, utili- 15. Bray AG. Use and abuse of appetite-supresant drugs in the treatment
zándose principalmente dos procedimientos: el primero con- of obesity. Ann Intern Med 1993; 119: 707-13.
siste en la simple reducción del tamaño del estómago, provo- 16. Toluminen S, Hietula M, Kuusankosky M. Double blind trial compa-
ring fenfluramine, phentermine and dietary advice on treatment of
cando de esta manera que la persona coma menos y el segundo
obesity. Int J Obes 1990; 14 (Suppl 2): 138-44.
combina la reducción del tamaño gástrico, con una disminu- 17. Linner JH. Comparative effectiveness of gastric bypass and gastro-
ción de la absorción de los alimentos. Debido al tipo de com- plasty. Arch Surg 1982; 117: 695-700.

70
Culcyt//Educación para la Salud

La atención y educación nutricional en el paciente con


Diabetes Mellitus tipo 2

Perla Olivares-Madera1, Edna Rico-Escobar 1,2


1 2
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de Chihuahua.

Resumen

La Diabetes Mellitus (DM) representa un problema de salud pública mundial ya que es una de las
enfermedades crónico-degenerativas con mayor prevalencia. Una vez que el paciente ha sido diagnosticado
con DM tipo 2 (DM 2) requiere de un tratamiento integral para evitar, disminuir o retrasar las complicaciones
de la enfermedad. La educación nutricional forma parte importante de este proceso, por lo cual el objetivo de
este artículo fue revisar los aspectos que debe incluir la atención nutricional para lograr mantener los niveles
de glucosa dentro de lo normal a largo plazo, así como las formas de evaluar dichas intervenciones.

Palabras clave: DM tipo 2, educación, nutrición, automonitoreo.

INTRODUCCION

La DM representa un conjunto de trastornos multifactores y su origen puede variar según


metabólicos con una alteración común, la el tipo (Mancillas, 2002).
hiperglucemia, la cual puede ocasionar daño Los datos de la Federación
crónico en diferentes órganos y culminar en Internacional de Diabetes (FID) indican que
complicaciones graves que aumentan la alrededor de 366 millones de personas de
mortalidad y disminuyen la calidad de vida todo el mundo tenían DM en el 2011, lo que
de los pacientes (Abate, 2003). corresponde aproximadamente al 8.3% de
Los principales tipos de DM son: la los adultos y se estima que si estas
tipo 1 que es caracterizada por falta de tendencias continúan, para el 2030
insulina, la tipo 2 ocasionada por resistencia alrededor de 552 millones de personas la
a la insulina a causa del sobrepeso u padecerán, lo que equivaldría a un adulto de
obesidad, DM gestacional presente solo en cada diez.
el embarazo y otros tipos de DM asociados La DM 2 puede ocurrir a cualquier
a otras enfermedades o síndromes como edad pero es más común en la vida adulta.
trastornos hormonales, enfermedades Esto representa el 90-95% de los casos de
pancreáticas, etc. Las causas de la DM son DM y se caracteriza por resistencia a la
insulina asociada a un déficit relativo de la

CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 33 Año 10, Nº 50


hormona (Almaguer, 2012). La falta de Los altos niveles de glucosa pueden
actividad física, la edad y el sobrepeso son ocasionar complicaciones crónicas como
los principales factores de riesgo para el retinopatías (enfermedad no inflamatoria
desarrollo de este tipo de diabetes que afecta la retina del ojo), neuropatías
(Robertson, 2003). (enfermedad del sistema nervioso
En México: “de cada 100 diabéticos, periférico), nefropatías (enfermedades del
14 desarrollan nefropatías; diez neuropatías; riñón) y cardiopatías (enfermedades del
siete a diez, pie diabético (30% de los corazón), sin embargo también un mal
cuales terminan en amputación) y de dos a control de la DM puede ocasionar
cinco, problemas de ceguera”. Sólo el 20% complicaciones agudas como la
de los diabéticos en un país desarrollado hipoglucemia, infecciones recurrentes, mala
logra mantener bajo control sus niveles de cicatrización, etc. (Reyes, 2009).
glucosa en la sangre (Castro, 2007).

TRATAMIENTO

Una vez que el paciente ha sido glucosa y uso adecuado y oportuno de


diagnosticado, requiere de un tratamiento medicamentos. Además de lo anterior, el
integral que le permita evitar, disminuir o paciente también debe contar con educación
retrasar la aparición de complicaciones diabetológica. En la DM 2 se puede iniciar
derivadas de un mal control de su con tratamiento farmacológico, hasta que se
enfermedad, dicho tratamiento requiere de haya demostrado que los cambios en el
cambios en el estilo de vida a través de un estilo de vida no han sido suficientes para el
plan de alimentación adecuado, realización control de su glucosa (Sánchez, 2005).
de actividad física, automonitoreo de

ATENCIÓN Y EDUCACION NUTRICIONAL

Los objetivos del tratamiento nutricional 3. Niveles de presión arterial en el


según las guías de la Asociación de rango de la normalidad o lo más
Diabetes Americana (ADA) son alcanzar y próximos a ella.
mantener: 4. Prevenir o retardar el desarrollo de
complicaciones crónicas de la
1. Niveles de glucosa dentro del rango diabetes, mediante la modificación
de normalidad o lo más próximos a de la ingesta de nutrientes y el estilo
ella. de vida.
2. Un perfil lipídico que reduzca el 5. Alcanzar las necesidades
riesgo de enfermedad vascular. nutricionales individuales,
considerando las preferencias
CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 34 Año 10, Nº 50
personales y culturales y la voluntad diabetes durante la enfermedad
del cambio. aguda, por ejemplo en caso de
6. Para individuos tratados con insulina gripes, infecciones y malestar de
o medicamentos que aumentan la corta duración. (ADA, 2008).
secreción de insulina, brindar un
entrenamiento para el automanejo, En la tabla 1 se muestran los objetivos
para poder desarrollar actividad de control para la DM 2.
física en forma segura, incluyendo la
prevención y el tratamiento de la
hipoglucemia y el manejo de la

OBJETIVOS DE CONTROL DE LA DM 2. ADA 2011


Parámetro Objetivo
Glucemia plasmática basal y preprandial 70-130 mg/dl
Glucemia plasmática posprandial < 180 mg/dl
Se recomienda que el
Colesterol total < 200 mg /dl
Colesterol LDL < 100 mg/dl tratamiento nutricional sea
Colesterol HDL > 40 mg/dl en hombre y brindado en forma
> 50 mg/dl en mujeres individualizada por un
Triglicéridos < 150 mg/dl profesional de la nutrición
Presión arterial < 130 /80 mmHg familiarizado con el
Índice de masa corporal < 25
tratamiento de la DM.
HbA1c < 7%
Tabaco no usar
Tabla 1. Objetivos de control de la DM 2

La ADA establece las siguientes directrices con respecto al aporte calórico y


consumo de macro y micronutrientes.
En la tabla 2 se muestra de forma general las recomendaciones nutricionales para un
paciente diabético.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Nutriente Recomendación
Calorías 20 a 35 kcal por kg de peso/día. Las suficientes
para lograr y mantener un peso saludable.
Que contengan menos de 130g/día. Preferir
Carbohidratos carbohidratos complejos. Utilizar edulcorantes
en lugar de azúcares simples. Que ocupen del
45 al 60% del valor calórico total.
1g/kg de peso/día. Que ocupe de un 15 a 20%
Proteínas del valor calórico total.
En presencia de nefropatía la recomendación es
de 0.8g/kg de peso/día
30% del valor calórico total. No más del 7% de
Grasas grasas saturadas o trans.
Colestetol total menos de 200 mg/día.
Vitaminas y Minerales Cubrir necesidades fisiológicas
Fibra Aproximadamente 30g por día.
Ta bl a 2. Recome nda ciones Nutriciona les (La ndó, 2011)

CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 35 Año 10, Nº 50


1. Aporte Calórico. La reducción de peso postprandial, la ADA afirma que “las dietas
es uno de los principales objetivos pobres en carbohidratos no son
terapéuticos especialmente en pacientes recomendables para el tratamiento de la
con pre-diabetes y DM 2, ya que en quienes diabetes” (Mahan, 2009). Debido a que las
tienen reducciones del 7% de su peso inicial neuronas utilizan como única fuente de
se observa una mejora en la resistencia a la energía la glucosa, se recomienda no indicar
insulina, en los niveles de glucemia, en planes de alimentación que contengan
dislipidemias y presión arterial. El aporte menos de 130g de carbohidratos por día
calórico debe considerar el estado (Landó, 2011).
nutricional así como el nivel de actividad 4. Ingesta de Proteínas. La recomendación
física que realiza la persona. El objetivo es según la ADA debe ser según la edad y
llegar a la pérdida del 10% del peso inicial momento biológico como en las personas
en un promedio de 6 meses y tratar de que no tienen DM, por lo cual en personas
mantener la pérdida de peso a largo plazo diabéticas que no tengan patología renal ni
(Landó, 2011). La ADA sugiere restar 500 se observe aumento de microalbuminuria la
kcal del valor calórico consumido según ingesta ideal sería de 1gramo por kilogramo
información obtenida en la historia clínica de peso por día. En presencia de nefropatías
nutricional o registros alimentarios. la recomendación será de 0.8 gramos por
2. Composición de la Dieta. No está aún kilogramo de peso (Landó, 2011).
totalmente definido cuál es la distribución 5. Ingesta de grasas. Las restricciones se
óptima de macronutrientes para un paciente enfocan en reducir el riesgo cardiovascular
con DM, especialmente cuando éste debe mediante una baja ingesta de grasas
bajar de peso. Tanto dietas bajas en grasa saturadas, grasas trans y colesterol, debido
como bajas en carbohidratos han al impacto que éstos tienen sobre los niveles
demostrado ser efectivas sin diferencias de colesterol LDL en sangre (Lashen,
significativas en términos de resultados al 2009).
año de tratamiento. Por lo cual se sugiere Además de la educación nutricional
que el tratamiento sea individualizado según se recomienda que el paciente realice
necesidades y características del paciente actividad física, la cual también tendrá que
(Lashen, 2009). ser individualizada en base a la edad, estado
3. Aporte de Carbohidratos. Los de salud y acondicionamiento físico.
alimentos que contienen carbohidratos La educación nutricional es el
provenientes de cereales, frutas, verduras y conjunto de actividades que tienen como
lácteos son buenas fuentes de vitaminas, objetivo la modificación de hábitos
minerales, fibra dietética y energía, por lo alimentarios que influyen en el estado
cual dichos alimentos son componentes nutricional de las personas.
indispensables de la dieta de un paciente Distintos estudios han demostrado
con diabetes. Aunque las dietas bajas en que cuanto más conozca el paciente sobre
carbohidratos podrían parecer una buena su enfermedad, estará en mejores
opción para disminuir los niveles de glucosa condiciones de enfrentar los cambios

CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 36 Año 10, Nº 50


necesarios para vivir con ella (Landó, entregar al paciente, el cual tiene la
2011). característica que debe ser dinámico y por
Para que el paciente con diabetes tanto podrá ser modificado cuando las
aprenda, deberán tomarse en cuenta los circunstancias lo requieran, por ejemplo en
conocimientos previos de la enfermedad, situaciones de enfermedad, cuando el
los factores personales como la edad, la paciente sale de la ciudad, cambio de
educación, las creencias, experiencias, los horarios, etc.
factores psicológicos, etc. y los factores La intervención debe realizarse de
ambientales. (Bustos, 2007). forma oportuna, desde el momento en que
La educación que se otorgue al el paciente ha sido diagnosticado ya que
paciente se puede realizar en forma puede tener un mayor impacto en su salud,
individual y en grupo, incluso ambas se pero en los casos en que no es posible aun
complementan. La elección de una u otra así la orientación tiene efectos benéficos en
depende del momento, situación y cualquier momento de la enfermedad
necesidad del paciente (Bustos, 2006). (Guzmán-Pérez, 2005).
La Asociación Latinoamericana de Entre los temas a considerar sobre la
Diabetes (ALAD) plantea como propósitos alimentación pueden mencionarse los
básicos del proceso educativo los siguientes:
siguientes: lograr un buen control ! Composición de los alimentos: con
metabólico, prevenir complicaciones, la finalidad de que el paciente
cambiar la actitud del paciente hacia su identifique los alimentos que
enfermedad, mantener o mejorar la calidad contienen grasas, carbohidratos,
de vida, asegurar la adherencia al proteínas, vitaminas y minerales y
tratamiento, lograr la mejor eficiencia en el su función en el cuerpo, así como el
tratamiento y menor costo y evitar la impacto que tiene su consumo
enfermedad en el núcleo familiar. elevado en la enfermedad (Landó,
Entre los principales temas que debe 2011).
contemplar un programa de educación para ! Tipos de carbohidratos y su
DM se pueden citar los siguientes: relación con los niveles de glucosa:
! Conceptos generales sobre la con el objetivo de que pueda
enfermedad (DM), definición, tipos, identificar los alimentos que
tratamiento, etc. contienen carbohidratos simples y
! Plan de alimentación carbohidratos complejos y conocer
! Actividad física. Su importancia la importancia de su consumo en
como parte del tratamiento y los cantidades adecuadas.
beneficios que le aporta. ! Equivalentes o intercambio de
! Técnicas de automonitoreo alimentos: con el objetivo de que el
! Complicaciones agudas y crónicas paciente pueda hacer intercambios
de la diabetes. de alimentos respetando las
La educación nutricional principalmente porciones indicadas por el
gira en torno al plan alimenticio que se debe nutriólogo (Landó, 2011). Para usar
CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 37 Año 10, Nº 50
las listas de intercambio los referencia se aconseja que las
alimentos son agrupados en siete comidas principales no superen los
listas (cereales, leguminosas, frutas, 60 ó 70 g de carbohidratos y las
leche, verduras, carnes y sustitutos colaciones 10 a 25 g. (Lashen,
y grasas) y cada lista es un grupo de 2009).
alimentos medidos con ! Interpretación de las etiquetas de
aproximadamente el mismo valor alimentos: con el objetivo de que el
nutricional por lo tanto los alimentos paciente aprenda a leer e interpretar
de la misma lista son las etiquetas de distintos productos y
intercambiables o equivalentes poder decidir si es una opción
(Mahan, 2009). saludable o no.
! Distribución y conteo de los Además de los antes mencionados
Carbohidratos: para el recuento de generalmente tambien se incluye
carbohidratos se considera que una información sobre productos dietéticos o
ración de carbohidratos corresponde conocidos como light, consumo de bebidas
a la cantidad de alimentos que alcoholicas, la importancia del consumo de
aportan 15g de carbohidratos. Puede fibra y recomendaciones de alimentación
ser necesario fraccionar las comidas para la actividad física (Landó, 2011).
y agregar colaciones. Como

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS CON EL


TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Para la evaluación del paciente se utilizan tiene menor error de medición (Corona-
varios parámetros bioquímicos como la Meléndez, 2008). La HbA1c se debe
glucosa en ayuno, hemoglobina glucosilada evaluar cada tres o cuatro meses,
(HbA1c), valores lipídicos, etc, indicadores especialmente si no está bien controlada. En
antropométricos como el peso y pacientes con una diabetes estable debe
modificaciones en la conducta. Se ha medirse al menos dos veces al año. En la
observado que en evaluaciones cada mes o tabla 3 se muestran las equivalencias entre
cada tres meses hay una reducción sostenida los valores de HbA1c y el promedio de
de laHbA1c y de los parámetros lipídicos y glucosa medido durante 24 hrs. (ALAD,
en las cifras de presión arterial (Lashen, 2008)
2009). En la tabla 2 se mencionaron El automonitoreo de la glucosa
anteriormente las metas de control para la previene grandes fluctuaciones de la misma.
DM 2. Se recomienda que las pruebas se realicen
En el caso de la HbA1c, esta refleja antes de las comidas y 2 horas después de
el control glicémico a largo plazo y es ellas.
considerada una prueba más exacta y En las personas que están recibiendo
estable que la medición de glucosa, ya que tratamiento con antidiabéticos orales, la
CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 38 Año 10, Nº 50
frecuencia del automonitoreo depende de la dosis o tipo de medicamento, cuando la
estabilidad e intensidad del manejo. La HbA1C se encuentra por fuera de la meta,
ALAD recomienda mínimo una vez a la se presenta una enfermedad aguda o se
semana y se debe intensificar cuando se presenten hipoglucemias frecuentes sin
inicia un nuevo tratamiento, se cambia la aviso o causa.

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
Promedio glucemias Hb A1c (%)
345 12
310 11
275 10
240 9
205 8
170 7
135 6
Ta bl a 3. Equi va l enci as de HbA1c con va l ores
promedi o de gl ucos a en 24 hrs . (ALAD,2008).

La frecuencia para realizar hasta normalizar con dosis suficiente


automonitoreo en pacientes que están en de fármacos orales o adicionando
tratamiento cumpliendo cambios en el estilo insulina.
de vida e hipoglucemiantes orales se • Sospecha de hipoglucemias o de
recomienda de la siguiente forma: efecto Somogy (ocurre después de
• En metas de control: glucemia hipoglucemias nocturnas
capilar de 1 a 3 veces por semana ocasionando hiperglucemias de
• Sin metas de control y con pocos rebote como una forma
síntomas de hiperglucemia: 1 a 2 compensatoria): antes de cada
veces por día hasta lograr control alimento y a las 3 am.
óptimo con 1 a 3 fármacos orales. De no lograr un buen control en menos
• Sin metas de control y con síntomas de 6 meses se aconseja que el paciente sea
de hiperglucemia: monitoreo antes y enviado a valoración por el especialista
2 horas después de cada alimento (Gagliardino, 2010).

CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 39 Año 10, Nº 50


CONCLUSIONES

La atención del paciente diabético debe ser permanentes en sus hábitos, educar y
integral, organizada e individualizada de orientar para que se convierta en
acuerdo a sus necesidades. Es de suma autodidacta sobre su enfermedad.
importancia considerar dentro del
tratamiento, la educación nutricional
proporcionada por un profesional con Referencias
experiencia en esa área, ya que muchas de
Abate Nicola y Chandalia
las veces no se logra el resultado esperado Manisha. 2003. The impact of ethnicity on
ya que el tratamiento nutricional es type 2 diabetes. Estados Unidos, Journal
otorgado por el mismo médico que lo of Diabetes and its Complications, Vol.
atiende resumiéndolo únicamente en 17, pag. 39-58.
recomendaciones generales dando mayor American Diabetes Association,
importancia al consumo del medicamento. 2008. Nutrition Recommendations and
Es muy importante que el médico, Interventions for Diabetes, Diabetes Care.
Vol. 31, supl. 1, pag. S61-S78.
enfermera o especialista que tiene el primer
contacto con el paciente diabético Asociación Latinoamericana de
Diabetes (ALAD). 2008. Guías ALAD de
reconozca los beneficios que le aporta el
diagnóstico, control y tratamiento de la
mantener una buena alimentación planeada, diabetes mellitus tipo 2. pag. 18-20.
calculada, distribuida y adecuada a las Almaguer Herrera Alejandro, PE
necesidades del paciente, ya que este Miguel Soca, C Reynaldo Será, LA
profesional será el primer encargado de Mariño Soler, RC Oliveros Guerra. 2012.
motivar al paciente para que acuda y atienda Actualización sobre diabetes mellitus.
las indicaciones de nutrición, otorgadas por Cuba, Correo Científico Médico, Vol. 16,
el nutriólogo. Núm. 2.
Los pacientes diabéticos necesitan Alpizar Salazar Melchor. 2001.
Guía para el manejo integral del paciente
conocer y practicar una adecuada
Diabético. Editorial El Manual Moderno,
alimentación, disminuir de peso, cambiar México, pag. 25-28.
hábitos, realizar ejercicio y llevar controles
Bustos Saldaña Rafael. 2006.
médicos periódicos, pues de otra forma, aun Aprender para educar, una necesidad del
y cuando se inviertan recursos, tiempo y médico de familia en la atención de los
personal en impartir cursos de educación pacientes diabéticos. México. Revista
diabetológica si no se consideran los Paceña de Medicina Familiar, Vol 3, Núm
aspectos personales del paciente 3, pag. 33-36.
probablemente se observen pocos Bustos Saldaña R, A Barajas
resultados. Martínez, G López Hernández, E
Sánchez Novoa, AE Castro Sánchez.
Se debe considerar también no solo
2007. La nutrición como ruptura cultural:
educar al paciente para que logre metas la experiencia de los adultos con diabetes
durante el tratamiento, sino educar y mellitus tipo 2. México. Investigación en
concientizar para que logre cambios salud, Vol IX, Número 1, pag. 26-33.
CULCyT//Mayo–Agosto, 2013 40 Año 10, Nº 50
Índice Glucémico y Carga Glucémica

¿Qué es el índice glucémico? como de colesterol y triglicéridos. Si tiene


problemas para controlar cuánto come, tiene
El índice glucémico de un alimento se refiere al
hipoglucemia, diabetes o niveles altos de
efecto de ese alimento sobre los niveles de triglicéridos y colesterol, prestar atención al
azúcar en la sangre. Los niveles de azúcar en la índice glucémico al elegir sus comidas puede
sangre aumentan después de comer alimentos ayudarle.
que contienen carbohidratos (azúcares y
almidones). Los distintos alimentos que ¿Qué pautas puede seguir para utilizar
contienen carbohidratos afectan de manera el índice glucémico?
diferente a los niveles de azúcar en la sangre. El
índice glucémico compara la subida del nivel de Si usted considera que usar el índice glucémico
azúcar en la sangre tras comer un determinado en su dieta puede serle de ayuda, siga las
alimento, con la que ocurre tras tomar un siguientes pautas:
alimento de referencia, a menudo el azúcar 1. Coma regularmente y en cantidad moderada
glucosa (Glucosa: azúcar muy básico diferente alimentos con un índice glucémico bajo y
del azúcar de mesa). Un alimento usado a medio como frijoles, avena, y pasta de
menudo como ejemplo es el pan blanco. Tiene harina integral. Coma ocasionalmente y solo
un índice glucémico relativamente alto de 70, si en muy pequeñas cantidades alimentos con
se compara con el de la glucosa que es de 100. un índice glucémico alto como pan, bagels,
muffin inglés, papas horneadas o fritas, y
meriendas.
¿Por qué es importante el índice Use como acompañamiento frijoles (por
glucémico? ejemplo, frijoles de lima o de rancho) en
lugar de arroz o papas. Use como
Cuanto mayor sea la subida de azúcar en la
sangre, más insulina se producirá para meriendas los frijoles en lugar de papas
fritas, galletitas saladas o galletas de
almacenarla. Con el tiempo esto puede originar
niveles más altos de insulina que pueden arroz. Por ejemplo, coma humus con
conducir a inflamación, aumento de peso, y verduras crudas.
resistencia a la capacidad de la insulina para Cocine la pasta al dente. Al dente se
almacenar azúcar. El resultado final puede ser traduce del italiano como “al diente” Se
la progresión hacia la diabetes tipo II. refiere a cocer la pasta sólo hasta que
ofrezca una ligera resistencia cuando se
la muerde, que no esté blanda o
¿Cómo puedo usar el índice glucémico demasiado hecha. Sirva una taza de
para mejorar mi salud? pasta cocida con al menos una taza de
Eligiendo cuidadosamente las comidas, usted verduras y una salsa de su elección.
puede influir en su apetito y energía, así como
sobre sus niveles en la sangre tanto de azúcar

FOLLETO PARA PACIENTES


University of Wisconsin Integrative Medicine
www.fammed.wisc.edu/integrative
Índice Glucémico y Carga Glucémica

Céntrese en frutas con un índice glucémico ¿Cuál es el índice glucémico de los


bajo como manzanas, peras, arándanos, y alimentos más comunes?
cítricos en lugar de las que tienen un índice
glucémico alto como piña y pasas. Recuerde que el índice glucémico solo puede
Recuerde que el azúcar de las frutas medirse en aquellos alimentos que contienen
también está combinado con fibra que carbohidratos. Los valores del índice glucémico
ayuda a hacer más lenta la absorción de no se han medido en todas las comidas; sin
azúcar hacia la sangre. De modo que embargo, puede encontrar listas completas en
comer fruta o verdura es mucho mejor que las fuentes que aparecen en la página 4. El
comer “comida blanca” (azúcares o alimento de referencia de la tabla es la glucosa.
harinas procesadas, arroz, papas o pasta),
o jarabe de maíz o dulces ricos en fructosa, ÍNDICE
COMIDA
GLUCÉMICO
que no contienen fibra. PANES
Si toma cereales, escoja uno con un índice Bagel 72
glucémico bajo como All Bran o avena. Kaiser roll 73
Pan blanco 70
Consuma alimentos azucarados como Pan de trigo integral 69
golosinas, soda y otras bebidas endulzadas Pan de masa fermentada 52
en pequeñas cantidades y con las comidas. Pan integral de centeno 46
CEREALES
Una regla útil es la de “80-20”. El ochenta Corn flakes 83
por ciento del tiempo coma ‘comidas de Rice Krispies 82
colores’ integrales ricas en fibra, y el veinte Grapenuts flakes 80
por ciento del tiempo puede obsequiarse Total 76
con comidas con las que disfrute. Cheerios 74
Puffed wheat 74
2. Coma comidas más pequeñas y más Shredded wheat 69
frecuentes. Grapenuts 67
Cream of wheat 66
Intente incluir una merienda a media Oatmeal 61
mañana y a media tarde. Special K 54
All bran 42
Coma un almuerzo moderado en cantidad.
GRANOS
Coma habitualmente cenas ligeras como Arroz instantaneo 87
una ensalada, un tazón de sopa, o una Mijo 71
pequeña ración de pescado, pollo o carne Arroz blanco 56
con verduras. Arroz integral 55
Trigo bulgur 48
¿Qué se considera como valores altos o Arroz convertido 47
Cebada 25
bajos de índice glucémico? MERIENDAS
Se considera índice glucémico alto al que está Pasteles de arroz 82
entre 70 y100; medio entre 50 y 70; y bajo, inferior Gominolas 80
Galletas de soda 74
a 50. Tortillitas de maiz 72
Rangos de Referencia del Índice Glucémico Chocolatina 68
Pan crujiente de centeno 63
Barrita energética 57
Índice glucémico alto 70-100 Palomitas de maiz 55
Índice glucémico medio 50-70 Papas fritas 54
Índice glucémico bajo <50 Cacahuetes 14

FOLLETO PARA PACIENTES 2


University of Wisconsin Integrative Medicine
www.fammed.wisc.edu/integrative
Índice Glucémico y Carga Glucémica

COMIDA
ÍNDICE ¿Qué es la carga glucémica?
GLUCÉMICO
PASTA La carga glucémica (CG) es una manera más
Espaguetis 41 exacta de valorar el impacto de comer
Espaguetis de trigo integral 37 carbohidratos. Nos da una idea más completa
FRIJOLES que el índice glucémico (IG) aislado porque
Frijoles horneados 48 incluye la cantidad de carbohidrato contenido
Garbanzos 33
Frijoles cocidos 29
en una ración. El valor del IG solo indica la
Lentejas 29 rapidez con la que un determinado
Soya 18 carbohidrato se transforma en azúcar. No le
VERDURAS dice qué cantidad de ese carbohidrato hay en
Papas al horno 85 una ración de una comida concreta como
Remolacha (Betabel) 64 hace la CG. Se necesita saber ambas cosas
Papas nuevas 62
Maiz dulce 55
para entender el efecto de una comida sobre
Batatas (Camotes) 54 el azúcar en la sangre. Aquí es donde entra
Zanahorias 49 la carga glucémica. Por ejemplo, el
Guisantes (Chícharos) 48 carbohidrato de la sandía tiene un IG alto.
FRUTA Pero no hay mucho azúcar en una ración de
Sandía 72 sandía, ya que en su mayor parte es fibra y
Piña 66
Pasas 64
agua. De modo que la carga glucémica es
Mango 55 relativamente baja. Una CG de 20 ó más es
Jugo de naranja 52 alta, una CG entre 11 y 19 es mediana, y una
Melocotón en lata 47 CG de 10 o menos es baja.
Naranja 43
Jugo de manzana sin azúcar 41
Los alimentos que tienen una CG baja (10 ó
Manzana 36
Pera 36 menos) casi siempre tiene un IG bajo. Los
Melocotón (Durazno) 28 alimentos con una CG intermedia (entre 11 y
Pomelo 25 19) o alta (más de 20) oscilan entre un IG muy
LECHE Y YOGURT bajo o muy alto.
Leche con Chocolate 34
Yogurt de frutas bajo en grasa 33
Leche desnatada 32
Leche entera 27
Carga Glucémica
AZÚCARES
Glucosa 100 Carga Glucémica alta >20
Miel 58 Carga Glucémica media 11-19
Sucrosa (azúcar de mesa) 65 Carga Glucémica baja ≤10
Fructosa 43

¿Cómo puedo simplificar todo esto?


La mayor parte de la gente no tendrá
paciencia para andar buscando un número
para cada grupo de alimentos. Pero si sigue
las recomendaciones que aparecen más
adelante, cambiará su dieta obteniendo los
beneficios de salud de un IG y una CG bajos
sin tener que mirar un montón de números.

FOLLETO PARA PACIENTES 3


University of Wisconsin Integrative Medicine
www.fammed.wisc.edu/integrative
Índice Glucémico y Carga Glucémica
Coma alimentos integrales ‘multicolor’ que
sean frescos (recién recogidos) La información contenida en este folleto
está destinada a la educación general. Por
Limite las comidas “blancas” como el pan favor consulte con su médico con el fin de
blanco esponjoso, los bagels, la pasta y usar esta información de la mejor manera
las papas. posible para fomentar su salud y felicidad.
Combine fibra (frutas y verduras) y
proteína (frijoles y frutos secos) con sus
carbohidratos (azúcar) en cada comida. Este folleto fue creado por David Rakel, MD,
Asst. Prof. and Director of the Integrative
Tómese tiempo y disfrute de cada bocado Medicine Program, Dept. of Family Medicine,
de su comida, y dese cuenta de cuándo University of Wisconsin-Madison.
está lleno para así no consumir
demasiadas calorías.
Este folleto fue traducido del inglés al español
gracias al amable y diligente esfuerzo de
¿Dónde puede conseguir más información? Fernando Alvarez-Ude Cotera, MD, ex jefe de
la unidad de Nefrología del Hospital General
Se puede conseguir más información sobre el de Segovia, España, y editado por Diana
índice glucémico en The “New” Glucose Revolution Altuzar y Shiva Bidar-Sielaff, Servicio de
de Jennie Brand-Miller, Thomas M.S. Wolever, intérpretes del Hospital y Clínicas de la
Stephen Colagiuri y Kaye Foster-Powell y en la Universidad de Wisconsin
página web www.mendosa.com/gilists.htm
Fecha de creación: Julio 2008

Otras páginas web buenas para encontrar tablas


que incluyan los valores del índice y la carga
glucémica incluyen:
http://www.glycemicindex.com/ (Página web de la
Universidad de Sydney)
http://diabetes.about.com/library/mendosagi/ngilists
.htm
http://www.health.harvard.edu/newsweek/Glycemic
_index_and_glycemic_load_for_100_foods.htm

NOTAS

FOLLETO PARA PACIENTES 4


University of Wisconsin Integrative Medicine
www.fammed.wisc.edu/integrative
Artículo de Revisión

Nutrición y síndrome metabólico


Nutrition and metabolic syndrome

Albornoz López, Raúl; Pérez Rodrigo, Iciar


Farmacéuticos Especialistas de Área. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

RESUMEN metabólico (dietas bajas en carbohidratos o bajas en


grasa), necesitándose más estudios acerca del papel
El síndrome metabólico está formado por un con-
de la soja y otros compuestos fitoquímicos.
junto de anormalidades metabólicas que aumentan el
riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes melli-
tus tipo 2. La etiología exacta no está clara, aunque se PALABRAS CLAVE
conoce que existe una compleja interacción entre fac- Síndrome metabólico, resitencia insulínica, carbohi-
tores genéticos, metabólicos y ambientales. Entre los dratos de la dieta, grasas de la dieta, dieta mediaterrá-
factores ambientales, los hábitos dietéticos juegan un nea.
papel muy importante en el tratamiento y prevención
de esta condición. Las recomendaciones generales clá- ABSTRACT
sicas incluyen el control de la obesidad, aumento de la
actividad física, disminución de ingesta de grasas satu- The metabolic syndrome comprises a cluster of me-
radas, trans y colesterol, reducción en la ingesta de tabolic abnormalities that increase the risk for cardio-
azúcares simples y aumento en la ingesta de frutas y vascular disease and type 2 diabetes mellitus. The
vegetales. Se ha estudiado la influencia de dietas ba- exact etiology is unclear, although it is known that
jas en hidratos de carbono, dietas ricas en ácidos gra- there is a complex interaction between genetic, meta-
sos poliinsaturados y monoinsaturados, la ingesta de bolic and environmental factors. Among the environ-
fibra, la dieta mediterránea y el índice glucémico en re- mental factors, dietary habits play an important role in
lación al síndrome metabólico. Otros nutrientes estu- the treatment and prevention of this condition. General
diados recientemente han sido micronutrientes (mag- classic recommendations include control of obesity, in-
nesio y calcio entre otros), soja y otras sustancias creased physical activity, decreased intake of saturated
fitoquímicas. La evidencia sugiere que una dieta salu- fat and cholesterol, reduced intake of simple sugars
dable como la dieta mediterránea, protege frente al and increased intake of fruits and vegetables. It has
síndrome metabólico, incluyendo ésta bajo contenido been studied the influence of diets low in carbohydra-
en grasa saturada y trans, alto en ácidos grasos mo- tes, diets rich in polyunsaturated and monounsatura-
noinsaturados y poliinsaturados, ingesta balanceada ted fatty acids, fiber intake, the Mediterranean diet and
de hidratos de carbono y alto contenido en fibra, fru- the glycemic index in relation to metabolic syndrome.
tas y vegetales. Existe mayor controversia en cuanto al Other nutrients recently studied are the micronutrients
tipo de dieta de elección para el control del síndrome (magnesium and calcium), soy and other phytochemi-
cals. Evidence suggests that a healthy diet like the
Mediterranean protects against metabolic syndrome,
caracterized for a low content in saturated and trans
Correspondencia:
fat, high in monounsaturated and polyunsaturated
ral822@hotmail.com fatty acids, balanced intake of carbohydrates and high

Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97


92
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA

in fiber, fruits and vegetables. There is more contro- origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardio-
versy about the type of diet of choice for the control of vascular. Estos factores están íntimamente relacionados
metabolic syndrome (low-carbohydrate diets or low- con el estilo de vida y los hábitos dietéticos.
fat), needing more studies on the role of soy and other
El presente trabajo pretende realizar una revisión
phytochemicals.
del síndrome metabólico, su diagnóstico, fisiopatolo-
gía y tratamiento dietético clásico, así como analizar
KEY WORDS
las últimas evidencias científicas que relacionan los di-
Metabolic syndrome, insulin resistance, dietary car- ferentes componentes de la dieta y sus efectos sobre
bohydrates, mediterranean diet, dietary fats. las condiciones metabólicas que constituyen el sín-
drome metabólico.
ABREVIATURAS
SM: síndrome metabólico DEFINICIÓN

RI: resistencia a la insulina El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica


controvertida que aparece, con amplias variaciones fe-
TG: triglicéridos
notípicas, en personas con una predisposición endó-
HDL: lipoproteínas de alta densidad gena, determinada genéticamente y condicionada por
factores ambientales. Se caracteriza por la presencia
LDL: lipoproteínas de baja densidad
de resistencia a la insulina, asociada a trastornos del
VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad metabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de pre-
DM: diabetes mellitus sión arterial, alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia,
descenso del HDL, presencia de LDL tipo B, aumento
AG: ácidos grasos libres no esterificados de ácidos grasos libres y lipemia postprandial) y obesi-
MUFA: ácidos grasos monoinsaturados dad, con un incremento de la morbimortalidad de ori-
gen ateroesclerótico.
PUFA: ácidos grasos poliinsaturados
Además de la susceptibilidad genética, el SM precisa
IG: índice glucémico
de la presencia de otros factores ambientales tales
OMS: organización mundial de la salud como obesidad central o abdominal, sedentarismo,
IDF: International diabetes federation dieta hipercalórica rica en grasas-carbohidratos y taba-
quismo. Otros factores relacionados con la RI y el SM
VIH: virus inmunodeficiencia adquirida humana son la hiperuricemia, hipercoagulabilidad, hiperleptine-
LC: dietas bajo contenido en hidratos de carbono mia o resistencia a la leptina, leucocitosis, hiperandro-
genismo, hígado graso, cálculos biliares, osteoporosis,
LF: dietas bajo contenido en grasas acantosis nigricans y síndrome del ovario poliquístico.
TNF: factor de necrosis tumoral
PAI1: factor inhibidor activación plasminógeno DIAGNÓSTICO

NCEP ATP-III: national cholesterol education pro- No existe una definición consensuada internacional-
gram adult treatment panel III mente, aunque desde un punto de vista práctico y emi-
nentemente clínico los parámetros más extendidos para
AHA: american heart association
identificar el SM son los propuestos por el National
EGIR: european group for the study of insulin resis- Cholesterol Education Program (NCEP ATP-III) en 20011
tance y actualizados posteriormente por la American Heart
Association2 (AHA) en 2005 (Tabla 1). El diagnóstico se
INTRODUCCIÓN establece cuando están presentes tres o más de los de-
terminantes de riesgo que se mencionan en la tabla 1.
El síndrome metabólico está formado por un con-
junto de condiciones metabólicas tales como hiperten- Otros organismos internacionales incorporan modifi-
sión, intolerancia a la glucosa, dislipemia aterogénica y caciones a la hora de diagnosticar el SM. La OMS incluye
estado protrombótico y proinflamatorio, los cuales dan como criterio necesario la diabetes, la tolerancia anor-

Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97


93
NUTRICIÓN Y SÍNDROME METABÓLICO

Tabla 1. Determinantes de riesgo para el diagnóstico del sín- muy activo en la liberación de distintas sustancias: áci-
drome metabólico según la American Heart Association (2005). dos grasos, factor de necrosis tumoral α (FNTα), lep-
Obesidad abdominal (perímetro cintura) tina, resistina, factor inhibidor de la activación de plas-
• Hombres: >102 cm. minógeno (PAI1), IL6, etc. Estos factores pueden
• Mujeres: >88 cm. favorecer la aparición de un estado proinflamatorio, de
RI y/o de daño endotelial.
Triglicéridos
Por otro lado, la obesidad tiene una estrecha relación
• Hombres: ≥150 mg/dl
con la resistencia a la insulina. Generalmente, la RI au-
• Mujeres: ≥150 mg/dl
menta con el incremento del contenido de grasa corpo-
o tratamiento farmacológico
ral. Los ácidos grasos libres no esterificados (AG) que
se generan aumentan en plasma y se encuentran con
HDL
• Hombres: <40 mg/dl
un hígado y un músculo resistentes a la insulina.
• Mujeres: <50 mg/dl La mayor oferta de AG en hígado conduce a aumento
o tratamiento farmacológico de gluconeogénesis, incremento en la producción de
triglicéridos (aumento de VLDL, LDL), disminución de
Presión arterial HDL, mayor producción de sustancias con actividad
• Hombres: ≥130/ ≥85 mmHg protrombótica como el fibrinógeno y esteatosis hepá-
• Mujeres: ≥130/ ≥85 mmHg tica no alcohólica por depósito de triglicéridos.
o tratamiento farmacológico
En músculo, se acumula tejido graso y se estimula la
Nivel de glucosa en ayunas utilización de AG como fuente de energía en lugar de
• Hombres: ≥100 mg/dl glucosa (favorecido por la RI). Esta glucosa no utilizada
• Mujeres: ≥100 mg/dl a nivel muscular, sumada a la mayor producción de glu-
o tratamiento farmacológico cosa hepática, genera hiperglucemia. En respuesta a
esto, el páncreas incrementa la secreción de insulina
(hiperinsulinismo) que compensa la situación mante-
mal a la glucosa o la resistencia a la insulina y añade el niendo una glucemia basal normal. Esto es lo que se
índice cintura-cadera y la microalbuminuria; el grupo eu- conoce como resistencia a la insulina.
ropeo para el estudio de la resistencia a la insulina3
La activación de la inmunidad innata conduce a la li-
(EGIR) varía las cifras de triglicéridos (>180 mg/dl), in-
beración de citoquinas por células del sistema inmune
cluye el perímetro abdominal (>94 en varones y 80 en
(macrófagos, monocitos). Estas contribuyen a la acción
mujeres) y agrega también la resistencia a la insulina o
protrombotica y proinflamatoria.
hiperinsulinemia en ayunas superior al percentil 75.
Produce también cambios en las lipoproteínas plas-
En 2005 la International Diabetes Federation (IDF)4
máticas, enzimas, proteínas transportadoras y recepto-
propuso una nueva definición de SM, compartiendo la
res tanto en animales como en humanos, especial-
mayoría de los criterios del NCEP-ATP III y conside-
mente en estos últimos puede producir incremento de
rando indispensable la presencia de obesidad abdomi-
la síntesis hepática de VLDL, disminuir su aclaración,
nal. En Europa el límite que se establece para el perí-
reducir los niveles de colesterol HDL y modificar su
metro abdominal (como parámetro de la obesidad
composición.
central) es de ≥94 cm en varones y ≥80 cm mujeres.
Desde el punto de vista genético, una variedad de
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO genes han sido asociados al desarrollo de síndrome me-
tabólico: genes reguladores de lipólisis, termogénesis,
La patogénesis del síndrome metabólico es compleja metabolismo de la glucosa y del músculo.
y deja muchos interrogantes, intervieniendo factores
No se debe dejar de señalar la influencia de facto-
genéticos y ambientales, que van a influir sobre el te-
res genéticos y ambientales sobre el peso al nacer;
jido adiposo y la inmunidad innata.
porque la subnutrición fetal puede ser negativa para el
La obesidad juega un rol preponderante5 ya que el desarrollo de la función de las células β pancreáticas
tejido adiposo, sobre todo el visceral o abdominal, es y de los tejidos sensibles a la Insulina cuya causa pu-

Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97


94
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA

diera estar relacionada con la activación de genes vin- reducción de la resistencia de insulina, pérdida de peso
culados con la RI. y riesgo cardiovascular8,9, con mínimas diferencias a
favor de las dietas LC en reducción de triglicéridos, y
Otros importantes modificadores ambientales influ-
aumento de LDL y HDL colesterol9. Otro estudio en-
yen sobre la expresión del síndrome metabólico: la
cuentra resultados a favor de las dietas LC frente a las
inactividad física promueve el desarrollo de obesidad y
LF en cuanto a la reducción de indicadores de riesgo
modifica la sensibilidad a la insulina en el músculo. Las
cardiovascular10.
dietas con alto contenido graso son desfavorables para
el síndrome metabólico y contribuyen al desarrollo de Por otro lado parece importante el tipo de hidrato de
hipertensión arterial y obesidad. carbono que compone la dieta. En un estudio realizado
por Kallio y col11 se compararon 2 tipos de cereales en
Por último, fármacos como corticoides, antidepresi-
la dieta, centeno frente a avena, trigo y patata. En los
vos, antipsicóticos, antihistamínicos podrían tener como
pacientes con dieta basada en centeno se produjo una
efecto adverso síndrome metabólico porque conducen
regulación a la baja de 71 genes, incluyendo aquéllos
a dos de sus características: obesidad e intolerancia a
responsables de la señalización de la insulina. Además
la glucosa. Otros como inhibidores de las proteasas,
la acción de la insulina mejoró en los pacientes con una
usados en pacientes VIH usualmente generan un SM
dieta con centeno como hidrato de carbono y no lo hizo
secundario a la lipodistrofia e Insulinoresistencia.
con la dieta basada en avena, trigo y patata.

TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL SINDROME Otros factores a tener en cuenta son el índice glucé-
METABÓLICO mico (IG) (relación entre el área bajo la curva de glu-
cemia tras la ingesta de un determinado alimento y el
En primer lugar deberían realizarse modificaciones en
de un alimento control, generalmente pan blanco o 50
el estilo de vida (disminución de peso, dieta y actividad
g de glucosa) y la carga glucémica de los alimentos (IG
física) y solamente utilizar tratamiento farmacológico
multiplicado por la cantidad de carbohidratos –en gra-
cuando las medidas anteriores sean insuficientes.
mos– de ese alimento y dividido entre 100). Pacientes
La pérdida de peso tiene una importancia primaria en con un elevado IG y alta carga glucémica se asocian a
el manejo del SM. Esta reducción de peso debe resul- un peor control metabólico de la diabetes tipo 212. La
tar de una menor ingesta calórica (con disminución de elevada ingesta de carbohidratos con alto IG puede au-
500-1000 Kcal/día) y de una adecuada actividad física mentar la resistencia a la insulina, y en cambio, el pre-
que aumente las pérdidas energéticas, además de una dominio de alimentos de bajo IG ayuda a controlar la
modificación de la conducta a largo plazo. sensibilidad a la insulina13.

Como regla general, las personas con SM deben ad-


Grasas
herirse a un contexto de hábitos dietéticos basados en
una dieta con baja ingesta de grasas saturadas, grasas En múltiples estudios se ha puesto de manifiesto que
trans y colesterol, reducción en ingesta de azúcares más que el consumo total de grasa lo que parece estar
simples y aumento en la ingesta de frutas, verduras y relacionado con las alteraciones en el metabolismo hi-
cereales. drocarbonado y con el SM en general es el tipo de grasa
que se ingiere.
COMPONENTES DE LA DIETA Y SÍNDROME El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)
METABÓLICO: EVIDENCIA CIENTÍFICA
favorece el control de la presión arterial, la coagulación,
Hidratos de carbono la función endotelial y la resistencia a la insulina, te-
niendo efectos beneficiosos en la prevención y tra-
Existe evidencia suficiente de que las dietas con bajo
tamiento del SM14,15,16.
contenido en carbohidratos son capaces de mejorar la
sensibilidad a la insulina, controlar el peso, la presión Por su parte, los MUFA mejoran la sensibilidad a la in-
arterial y reducir el riesgo cardiovascular6,7. Mayor con- sulina17,18 y han demostrado disminuir el riesgo de en-
troversia existe cuando se comparan dietas bajas en fermedad cardiovascular19. Al comparar una dieta rica
carbohidratos (LC) con dietas bajas en grasa (LF) en en ácidos grasos saturados frente una dieta rica en áci-
cuanto al control metabólico. Unos estudios encuen- dos grasos monoinsaturados (MUFA), la dieta rica en
tran que ambas dietas son comparables en cuanto a la MUFA aumenta la expresión genes antiinflamatorios,

Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97


95
NUTRICIÓN Y SÍNDROME METABÓLICO

disminuye el LDL colesterol y aumenta la concentración Té verde, canela, ginseng, Momordica charantia L,
de ácido oleico en sangre y tejido adiposo20. Coptis chinesis y Humulus lupulus contienen sustancias
fitoquímicas capaces de mejorar la señalización celular
Fibra de la insulina, pudiendo jugar un papel importante en
la prevención del SM30.
La ingesta de fibra a partir de cereales no purificados
se relaciona de forma inversa con la insulinorresistencia
CONCLUSIÓN
y, por tanto, con una menor prevalencia de DM y SM21.
La fibra soluble parece no disminuir el riesgo de diabe- Tanto el SM en su conjunto como los componentes
tes mellitus en estudios observacionales y en un meta- que lo configuran de forma aislada, se relacionan con
nálisis que incluía 328.212 pacientes22. La fibra insolu- un aumento del riesgo cardiovascular. El tratamiento y
ble, sin embargo, se asocia a disminución del riesgo de el control de cada uno de ellos pasa por la modificación
diabetes mellitus23,24. de los hábitos de vida.
Aunque existe controversia sobre la dieta óptima
Micronutrientes para estos pacientes, la evidencia científica recomienda
Minerales tales como magnesio, calcio, potasio, cinc, dietas con bajo contenido de hidratos de carbono, ali-
vanadio y cromo disminuyen la resistencia a la insulina, mentos de bajo índice glucémico, ingesta de fibra, soja,
y así se han relacionado con la disminución del riesgo frutas y verduras, reducción del contenido de grasas sa-
de desarrollar DM6. turadas, trans, colesterol y aumento del contenido de
MUFA y PUFA en la dieta, necesitándose más estudios
para confirmar el papel de las sustancias fitoquímicas
Dieta mediterránea
en el tratamiento y prevención del SM.
La dieta mediterránea, definida como una dieta sa-
ludable, se caracteriza por un elevado consumo de BIBLIOGRAFÍA
verduras, legumbres, frutas, frutos secos, cereales in-
1. Executive Summary of the Third Report of the National Cho-
tegrales y aceite de oliva, bajo consumo de grasas sa-
lesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on detection,
turadas, moderada-alta ingesta de pescado, mode- evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults
rado-bajo consumo de leche y queso, baja ingesta de (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285: 2486-97.
carne roja y una moderada y regular ingesta de vino
2. Grundy S, Cleeman J, Daniels S, Donato K, Eckel R, Franklin B, et
con las comidas. Diversos estudios basados en la al. AHA/NHLBI Scientific statement. Diagnosis and management
dieta mediterránea han demostrado disminuir la inci- of the metabolic syndrome. Circulation. 2005; 112: 2735-52.
dencia de DM y el número de complicaciones asocia-
3. Balkau B, Charles MA. Comment on the provisional report from
das al SM25,26. the WHO consultation. European Group for the Study of Insulin
Resistance (EGIR). Diabet Med. 1999; 16: 442-3.
En un estudio llevado realizado por Knoops y col27,
la dieta mediaterránea se asoció a una reducción del 4. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syn-
50 % de mortalidad asociada a todas las causas, en drome. Disponible en:
adultos de 70-90 años, sugiriendo su impacto global www.idf.org/webdata/docs/Metac_syndrome_def.pdf.

sobre la salud. 5. Potenza MV, Mechanick JI. The matebolic syndrome: definition,
global impact and pathophysiology. Nutr Clin Pract 2009;24:
560-77.
Otros
6. Hussain A, Claussen B, Ramachandran A, Williams R. Prevention
La soja está comenzando a ser reconocida como un of type 2 diabetes: A review. Diabetes Res Clin Pract 2007;
alimento importante para el control del síndrome meta- 60:317-326.
bólico, principalmente por su acción sobre los lípidos
7. Feinman RD, Volek JS. Carbohidrate restriction as the default tre-
sanguíneos y las citoquinas inflamatorias. El consumo atment for type 2 diabetes and metabolic syndrome. Scand
de soja ha demostrado ser beneficioso en el SM al dis- Cardiovasc J 2008;42:256-63.
minuir la resistencia a la insulina, LDL colesterol y las
8. Bradley U, Spence M, Courtney CH, McKinley MC, Ennis CN,
concentraciones séricas de péptido C28. También se ha McCance DR et al. Low-fat versus low-carbohidrate weight reduc-
comprobado como dietas ricas en soja mejoran la fun- tion diets: effects on weight loss, insulin resistance and cardiovas-
ción endotelial y la inflamación29. cular risk: a randomized control trial. Diabetes 2009;58:2741-8.

Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97


96
DIAGRAMA DE ATENCIÓN MÉDICA
DEFICIENCIA DE YODO

DEFICIENCIA DE YODO: Las Enfermedades por Deficiencia de Yodo (EDY) se manifiestan cuando los requerimientos fisiológicos de yodo no son cubiertos de forma
adecuada en una población.

Como consecuencia de la deficiencia de yodo DIVISIÓN DEL PADECIMIENTO: CONTROL


se produce: bocio, abortos, anomalías Caso Sospechoso Corresponden la detección y el diagnóstico
congénitas y cretinismo que estigmatizan al Caso Confirmado oportuno del paciente.
niño desde la cuna.
Detección- Determinación de la deficiencia de
yodo en la comunidad, investigando la
CLASIFICACIÓN presencia de bocio y la cantidad de yodo
- Deficiencia de Yodo
urinario en cada sujeto estudiado.
- Deficiencia de yodo, tipo neurológico
PREVENCIÓN Diagnóstico:
- Cretinismo endémico, tipo neurológico
Participación social: intervención de la - Clínico:
población, autoridades locales, instituciones - Deficiencia congénita de yodo, tipo
mixedematos y Tamaño de la tiroides:
públicas y sectores social y privado en la
planeación, programación, ejecución y Cretinismo endémico - Bioquímico:
evaluación de los programas y acciones de
y hipotiroideo
salud, con el propósito de lograr un mayor y Yodo urinario
impacto y fortalecer el Sistema Nacional de y tipo mixedematoso
y Clínico-epidemiológico:
Salud. - Tipo mixto
Tratamiento
Promoción de la salud: proceso que permite Cretinismo endémico, tipo mixto
fortalecer los conocimientos, aptitudes y y Dieta con alimentos preparados
- Deficiencia de yodo, no especificado
actitudes de las personas para participar con sal yodada.
corresponsablemente en el cuidado de su salud - Cretinismo endémico SAI
y para optar por estilos de vida saludables, - Hipotiroidismo por deficiencia congénita
y Suplementación de yodo
facilitando el logro y conservación de un de yodo SAI y Terapia hormonal
adecuado estado de salud individual, familiar y
colectiva mediante actividades de participación - Trastornos tiroideos vinculados a y Quirúrgico
social, comunicación educativa y educación deficiencia de yodo y afecciones
para la salud. relacionadas con deficiencia de yodo
- Bocio multinodular (endémico)
relacionado con deficiencia de yodo
- Bocio (endémico) relacionado con
deficiencia de yodo, no especificado
- Otros trastornos de la tiroides relacionados
con deficiencia de yodo, y

ELABORÓ
FUENTE: NOM-038

111111161111111111111161111111111111111111
Page: 111111111111111111111111111111111111111111111111
1 of 2 11111111111111116111111111111111111111111
Automatic Zoom 11111111111111111111111111111111111 MANANA 6411111111111111111111111111611611111111 ADAN
NO
Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Revisión
Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta
Bonifacio Álvarez-Lario y J. L. Alonso-Valdivielso
Sección de Reumatología. Hospital Universitario de Burgos. España.

Resumen HYPERURICEMIA ANG GOUT:


THE ROLE OF DIET
Desde la antigüedad se ha relacionado a la gota con los
excesos en el comer y en el beber; sin embargo, ha sido en
la última década cuando se ha llegado a un mayor conoci- Abstract
miento sobre los factores dietéticos asociados con el desa- From ancient times, gout has been related with excessive
rrollo de hiperuricemia y gota. La obesidad, el abuso en la eating and drinking; however, it has not been until the last
ingesta de carnes y las bebidas alcohólicas ya eran vistos decade that a broader knowledge on dietary factors asso-
como culpables desde la antigüedad. Las legumbres y las ciated with hyperuricemia and gout has been achieved.
verduras ricas en purinas han sido exculpadas tras los es- Obesity, excessive intake of red meats and alcoholic beve-
tudios. Se han descrito nuevos factores de riesgo, no reco- rages were already recognized as causal factors from Anti-
nocidos anteriormente, como la fructosa y las bebidas quity. Legumes and purine rich vegetables have been
edulcoradas. Finalmente, también se han descrito facto- exculpated after the studies. New risk factors, not
res protectores, como los lácteos desnatados. La gota se previously recognized, have been described such as fruc-
caracteriza no sólo por el aumento del ácido úrico, even- tose and sweetened beverages. Finally, protective factors
tuales episodios de artritis y el daño crónico articular, si- have also been described, such as skimmed dairy products.
no también por su asociación con diversas comorbilida- Gout is characterized not only by an increase in uric acid,
des y con el aumento del riesgo cardiovascular. La eventual episodes of arthritis, and chronic joint damage,
adopción de hábitos dietéticos más sanos puede contri- but also by association with several comorbidities and
buir a un mejor control de la uricemia y también a una re- increased cardiovascular risk. The adoption of more
ducción de las enfermedades asociadas. Se recogen las healthier dietary habits may contribute to better manage-
recomendaciones prácticas más habituales según los co- ment of uricemia and also to a reduction of associated
nocimientos actuales y siguiendo los consejos de las prin- diseases. The most common practice recommendations
cipales guías de tratamiento. Son necesarios más estudios according to current knowledge and the main treatment
sobre la eficacia real en la práctica clínica de la adopción guidelines are reviewed. Additional studies are needed on
de unas y otras medidas dietéticas en el tratamiento y evo- the actual efficacy in clinical practice of the adoption of
lución de los pacientes con hiperuricemia y gota. specific dietary measures on the management and clinical
(Nutr Hosp. 2014;29:760-770) course of patients with hyperuricemia and gout.
DOI:10.3305/nh.2014.29.4.7196 (Nutr Hosp. 2014;29:760-770)
Palabras clave: Dieta. Ácido úrico. Hiperuricemia. Gota. DOI:10.3305/nh.2014.29.4.7196
Comorbilidades. Key words: Diet. Uric acid. Hyperuricemia. Gout. Comor-
bidities.

Introducción Garrod demostró la existencia de una mayor concentra-


ción de AU en la sangre de los pacientes gotosos. Por
La gota es una enfermedad articular conocida desde sencillez y uniformidad, el término “ácido úrico” es
la antigüedad y, ya desde entonces, relacionada con los usado en este artículo como sinónimo de “urato”, ya
excesos con la comida y con las bebidas alcohólicas1. que a un pH fisiológico el 99% de las moléculas están
Sin embargo, la asociación entre el ácido úrico (AU) y en forma de urato (sólo en algunas zonas del sistema
la gota no se comprobó hasta 1848, cuando Alfred B urinario donde el pH es menor de 5.7 la mayor parte de
las moléculas están como AU). Los niveles séricos de
AU vienen determinados por el balance entre sus tasas
Correspondencia: Bonifacio Álvarez Lario. de producción y eliminación. Aproximadamente, dos
Sección de Reumatología. terceras partes de la carga diaria de purinas es generada
Hospital Universitario de Burgos. endógenamente, a partir de la degradación celular; el
Avda. de Islas Baleares, s/n.
09006 Burgos. tercio restante deriva de la dieta2. La mayoría (70 %)
E-mail: balario@hubu.es del AU producido diariamente es excretada por el ri-
Recibido: 4-XII-2013. ñón; el resto es eliminado en el tracto biliar y después
Aceptado: 18-XII-2013. convertido en alantoína por la uricasa de las bacterias

760
Tabla I riores, que en los demás mamíferos13 y que, además, los
Prevalencia de comorbilidades en la gota humanos seamos muy sensibles a otros factores que pue-
den incrementar los niveles de urato, como los cambios
Richette y cols.21 Zhu y cols.22 en la dieta1. A los procesos evolutivos referidos sólo se
les puede atribuir un incremento del AU desde menos de
Obesidad 39 % 53 % 1 mg/dl hasta 2-3 mg/dl14, que son las cifras de uricemia
Hipertensión 68 % 74 % que presentan otros primates superiores o humanos de
Diabetes mellitus 25 % 26 %
pueblos indígenas cuya dieta se compone fundamental-
Dislipemia 75 %
Hipercolesterolemia 72 % mente de frutas y verduras1,15. El notable incremento de
Hipertrigliceridemia 40 % los niveles séricos de AU en los humanos de los países
Síndrome metabólico 61 % desarrollados se atribuye a los cambios en el estilo de vi-
Cardiopatía isquémica 10 % 14 % da y, fundamentalmente, en la dieta, más acusados en el
Insuficiencia cardiaca 7% 10 % último siglo1,14,16. Aunque la dieta sólo representa un ter-
Accidente cerebrovascular 10 % cio de la carga diaria de purinas y la mayoría de hiperuri-
Enfermedad renal crónica 9 % ** 71 % * cemias son debidas a un defecto en la excreción renal de
Litiasis renal 24 % AU, algunos alimentos favorecen el incremento de AU
* Estadio ≥ 2. ** Estadio ≥ 3. por el propio aporte exógeno de purinas, otros aumen-
tando la síntesis endógena de purinas y otros alterando la
excreción renal de AU, como se verá posteriormente.
del colon. Así, una disminución de la eliminación de Además de los factores dietéticos, otros factores in-
AU y/o un aumento en su producción pueden causar hi- fluyen en el aumento del AU en los individuos de las
peruricemia. En la práctica clínica, la causa del 90 % de sociedades desarrolladas: la mayor longevidad, el uso
los casos de hiperuricemia es un defecto en la elimina- de algunas medicaciones –en especial, diuréticos y ba-
ción renal3. La hiperuricemia es un paso clave inicial en jas dosis de aspirina– y el incremento de ciertas condi-
la etiopatogenia de la gota, aumentando drásticamente ciones relacionadas con un aumento del AU y del ries-
el riesgo de padecer gota a medida que lo hace la urice- go de gota, como la enfermedad renal crónica o el
mia4,5. Pese a los notables avances de las últimas déca- síndrome metabólico7,17,18. Finalmente, ciertas altera-
das en el conocimiento de la gota, a la mejora en su ciones genéticas de la regulación de la síntesis y/o la
diagnóstico y a la existencia de fármacos hipourice- excreción renal de AU son también importantes en el
miantes muy eficaces6, los estudios indican que las pre- desarrollo de hiperuricemia y gota; estos factores po-
valencias de la hiperuricemia y de la gota están aumen- drían explicar algunas asociaciones familiares o racia-
tando en la sociedades desarrolladas7-12. les con el riesgo de padecer gota1,19.
Algunos procesos evolutivos, como la pérdida de acti- Por otra parte, la hiperuricemia y la gota se asocian con
vidad de la uricasa y la gran reabsorción tubular renal de otras enfermedades, como litiasis renal, hipertensión, en-
urato en los humanos, hacen que los niveles de AU sean fermedad renal crónica, diabetes mellitus, hiperlipide-
mucho mayores en los humanos, y otros primates supe- mia, obesidad, síndrome metabólico y aumento del riesgo

Tabla II
Factores dietéticos que aumentan y disminuyen el riesgo de hiperuricemia y gota, con los mecanismos de acción propuestos

Mecanismo propuesto
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO

Obesidad ! PEx ! PEn " ER


Carnes ! PEx " ER
Pescados ! PEx
Alcohol ! PEx ! PEn " ER
Bebidas azucaradas ! PEn " ER
Frutas dulces y zumos de frutas ! PEn

FACTORES QUE DISMINUYEN EL RIESGO

Pérdida de peso " PEx " PEn ! ER


Legumbres y verduras " PEn ! ER
Lácteos desnatados ! ER AI
Café " PEn
Vitamina C ! ER
Cerezas ! ER AI

PEx: purinas exógenas. PEn: purinas endógenas. ER: eliminación renal. AI: acción antiinflamatoria.

Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 761


cardiovascular13,20-22 (tabla I), enfermedades todas ellas ta16,28. Tampoco una mayor ingesta de proteínas, en ge-
susceptibles de mejora con medidas higiénico-dietéticas, neral, aumenta el riesgo de hiperuricemia y gota17,27,28,30.
lo que ha llevado a la realización de algunos cambios en Las diferencias en el riesgo de padecer hiperuricemia y
los consejos dietéticos, no sólo dirigidos a disminuir la gota entre los diferentes alimentos ricos en purinas po-
uricemia, sino también a mejorar el riesgo cardiovascular drían explicarse por diversos factores, como la varia-
y la salud general del paciente23. En este trabajo se revisan ción en las cantidades ingeridas, el tipo de purinas, el
los conocimientos actuales sobre la relación de los hábi- hecho de que estén cocinadas o no y la diferente biodis-
tos dietéticos con la hiperuricemia y la gota. ponibilidad para la transformación de purinas a AU28.
Por otra parte, los glicósidos flavonoides presentes en
las legumbres tienen efecto inhibidor de la xantino oxi-
Factores dietéticos relacionados dasa31. Finalmente, las dietas altas en proteínas se aso-
con la hiperuricemia y gota cian con disminución del AU y del riesgo de gota ya
que producen un aumento de la excreción urinaria de
Aunque desde la antigüedad se ha asociado la gota AU27,28,30.
con los excesos en el comer y en el beber, sólo reciente-
mente se han puesto de manifiesto los factores dietéti-
cos que se asocian con hiperuricemia y gota. Alcohol

La incidencia exacta de la artritis gotosa relacionada


Alimentos ricos en purinas. con el consumo de alcohol no se conoce, pero se esti-
Carnes, pescados y legumbres ma que la mitad de los gotosos beben en exceso19. Di-
versos estudios han demostrado que el consumo de al-
Entre los alimentos ricos en purinas se encuentran cohol, tanto en hombres como en mujeres, se asocia
todas las carnes –incluyendo vísceras y extractos cárni- con niveles más altos de uricemia32,33 y gota5,34,35. Así, el
cos–, todos los pescados –incluyendo los mariscos– y riesgo de desarrollar gota es 2,5 veces mayor entre los
algunos vegetales, como legumbres, espinacas, espá- hombres que consumen 50 gramos o más de alcohol al
rragos, setas y extractos de levadura. Por el contrario, día, comparados con los que no beben alcohol32. La
son bajos en purinas los productos lácteos (leche, que- magnitud de la asociación aumenta con el incremento
so, yogur, helados), huevos, cereales y sus productos en la ingesta de alcohol y varía según el tipo de bebida
(pan, pasta, cereales), verduras (lechuga, tomates y alcohólica. Dos o más cervezas al día confieren un ma-
otras verduras, salvo las referidas previamente), frutas, yor riesgo de gota (RR 2,51, IC del 95%, 1,77-3,55)
nueces, azúcar y dulces24. que dos o más copas de licor al día (RR 1,60, IC del
La sospecha de la existencia de una asociación entre 95%, 1,19-2,16). El consumo moderado de vino (2 co-
dietas ricas en purinas y gota se ha basado en experi- pas al día) no parece aumentar el riesgo de gota (RR
mentos animales y humanos que examinaron el efecto 1,05, IC del 95%, 0,64-1,72)32. Por tanto, el riesgo de
sobre los niveles de AU de sobrecargas artificiales a desarrollar gota depende del tipo y cantidad de la bebi-
corto plazo de purinas purificadas25,26. En estudios con da alcohólica consumida, atribuyéndose a la cerveza el
dietas de la vida real, Choi y cols, demostraron que los riesgo más alto. Además, el riesgo es mayor en las mu-
consumos mayores de carnes y pescados se asociaban jeres que en los hombres. En un estudio basado en los
con niveles más altos de AU27. y un mayor riesgo de datos del Framingham Heart Study, el consumo eleva-
gota28. Entre las carnes, sólo la ingesta de vacuno, cer- do de cerveza se asoció con un riesgo relativo de gota
do o cordero se asociaba con un mayor riesgo de gota, de 7,10 (IC del 95%, 1,70-29,62) en las mujeres y de
no así el consumo de aves de corral27. Cada ración dia- 2,00 (IC del 95%, 1,26-3,19) en los hombres, mientras
ria adicional de carne se asociaba con un incremento que el consumo moderado-alto de vino se asociaba
del 21% del riesgo de gota, mientras que cada ración con un riesgo relativo de 1,46 (IC del 95%, 0,80-2,65)
semanal de pescado se asociaba con un aumento del en las mujeres y de 1,24 (IC del 95%, 0,84-1,84) en los
7% del riesgo28. hombres5.
La causa del aumento del riesgo relacionado con las El alcohol ocasiona hiperuricemia por varios meca-
carnes y pescados es multifactorial (tabla II). Por un la- nismos (tabla II). Durante el consumo excesivo y agu-
do, se ha demostrado el efecto de una sobrecarga de pu- do de alcohol, éste es convertido en ácido láctico, que
rinas exógenas de origen animal sobre el aumento del reduce la excreción renal de AU inhibiendo competiti-
AU29; por otra parte, las carnes rojas son la principal vamente la secreción de AU por el túbulo proximal. El
fuente de grasas saturadas, que se asocian con una re- consumo crónico de alcohol incrementa la producción
ducción de la excreción renal de urato29. de purinas y de AU, acelerando la degradación de ade-
Algunas verduras crudas, como las espinacas, tienen nosina trifosfato (ATP) a adenosina monofosfato, un
mayor concentración de purinas que un filete de carne precursor de AU33. Los mayores efectos hiperuricémi-
cruda (70 mg/100 g frente a 58 mg/100 g)26; sin embar- cos de la cerveza, en comparación con otras bebidas al-
go, se ha observado que el consumo de verduras y le- cohólicas, se atribuyen a su gran contenido en purinas,
gumbres ricas en purinas no aumentan el riesgo de go- predominantemente guanosina.

762 Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 Bonifacio Álvarez-Lario y José Luis Alonso-Valdivielso


Fructosa y bebidas edulcoradas Lácteos desnatados

El consumo de refrescos edulcorados, incluyendo El consumo de lácteos, en especial lácteos desnata-


refrescos de cola y otras bebidas gaseosas edulcoradas, dos, se asocia inversamente con los niveles de urice-
conlleva incrementos significativos en las tasas de inci- mia16,27. Quienes consumen leche una o más veces al día
dencia de hiperuricemia16,36 y de gota37. El riesgo de in- tienen unos niveles de AU más bajos que los que no
cidencia de gota se multiplica aproximadamente por consumen leche. Igualmente, los que comen yogur al
dos entre los hombres y mujeres que consumen dos o menos cada dos días tienen también niveles más bajos
más bebidas gaseosas edulcoradas al día, comparados que los que no consumen yogur27. Del mismo modo, en
con los que toman menos de una bebida al mes37,38 y se un ensayo clínico randomizado de 4 semanas de dura-
multiplica hasta por 6 en los que consumen cuatro bebi- ción se observó un incremento en los niveles de AU
das edulcoradas cada día frente a los no consumidores, con una dieta sin lácteos41.
existiendo diferencias entre grupos raciales39. La odds Igualmente, se ha observado que una mayor ingesta
ratio de desarrollar gota para los que tomaban cuatro o de productos lácteos desnatados reducía el riesgo de
más bebidas azucaradas al día frente a cero fue de 6,89 padecer gota28. Así, el riesgo relativo de desarrollar
(IC del 95%, 1,05-45,44), 5,19 (IC del 95%, 1,48- gota de aquellos que beben 2 o más vasos de leche
18,17) y 2,84 (IC del 95%, 1,04-7,77), para europeos desnatada al día, comparado con el de quienes beben
caucásicos, maoríes y oriundos de las islas del Pacífico menos de un vaso al mes, es de 0,54 (IC del 95%,
respectivamente, estando influenciado el incremento 0,40-0,73).
del AU por polimorfismos del gen SLC2A939. Por el La leche contiene factores uricosúricos, como el áci-
contrario, el consumo de bebidas bajas en calorías (co- do orótico. El transportador renal URAT1 transporta
las bajas en calorías con cafeína o sin cafeína, otras be- orotato, además de urato, lo que sugiere que la compe-
bidas bajas en calorías y bebidas light”), no parece aso- tencia entre ellos por el URAT1 puede originar uricosu-
ciarse con un aumento del riesgo de gota37. ria tras la ingesta de lácteos42. Además, tanto la lactosa
Aunque las bebidas edulcoradas contienen bajos ni- como la galactosa activan el hUAT, otro transportador
veles de purinas, tienen grandes cantidades de fructosa. renal de urato43. Los lácteos tienen, asimismo, elevadas
La fructosa es el único hidrato de carbono que se ha de- cantidades de calcio, que en algunos estudios se ha aso-
mostrado que ejerce un efecto directo sobre el metabo-
ciado con disminución del AU16, aunque en otro estudio
lismo del AU. La fosforilación de la fructosa consume
se observó que la adición de suplementos de calcio no
ATP, con depleción de ATP hepática y liberación de
afectaba a los niveles de AU44. Por otra parte, Dalbeth y
adenina, que finalmente se transforma en AU12,30,37. Ade-
cols. demostraron que tanto la fracción lipídica como la
más, la fructosa podría aumentar indirectamente los ni-
proteica de los productos lácteos modulan las respuesta
veles de AU y el riesgo de gota incrementando la resis-
inflamatoria a los cristales de urato monosódico en mo-
tencia a la insulina y los niveles de insulina circulante,
que reduce la excreción renal de AU37 (tabla II). Otros delos animales45, por lo que los lácteos podrían tener
estudios, por el contrario, no avalan esta relación entre acciones semejantes a la colchicina43.
el consumo de fructosa y el aumento de los niveles de
AU. Así, una revisión sistemática y metaanálisis recien-
te concluye que sólo la ingesta muy elevada de fructosa, Verduras
en el contexto de dietas hipercalóricas, aumentan los ni-
veles de AU, lo que no ocurre con ingestas isocalóricas Hay evidencias en sujetos sanos de que el consumo
de fructosa40. Por ello, es difícil determinar si el aumen- de verduras se asocia con menores niveles séricos de
to de AU en relación con las bebidas edulcoradas se de- AU y menor riesgo de urolitiasis17,46. El consumo de
be a la fructosa sola o a algún otro componente de las verduras y alimentos ricos en fibra disminuye el riesgo
bebidas, o bien a que la fructosa pudiera tener efectos de gota47. Las dietas ricas en verduras podrían actuar fa-
adversos sólo en dosis elevadas16. Alternativamente, el voreciendo la eliminación renal de AU48.
consumo de bebidas edulcoradas podría ser más bien un
marcador de una dieta y estilo de vida poco saludables16.
La ingesta de otras fuentes de fructosa, como los zu- Vitamina C
mos de frutas o las frutas ricas en fructosa, también se
asocia significativamente con un mayor riesgo de go- Una mayor ingesta de vitamina C se asocia a un me-
ta37. Los hombres que consumen más de 2 vasos de zu- nor riesgo de hiperuricemia y gota47,49,50. Dosis de 500
mo de frutas al día, comparados con los que consumen mg/día o mayores se asocian en algunos estudios con
menos de un vaso al mes, tienen un riesgo relativo de un menor riesgo de gota51. Sin embargo, un estudio re-
gota de 1,81 (IC del 95%, 1,12-2,93). Datos similares se ciente encuentra que la administración de 500 mg/día
observan en relación con la ingesta de manzanas o na- de vitamina C a pacientes gotosos tiene un efecto clíni-
ranjas: comparados con los que consumen menos de camente insignificante sobre los niveles de AU52. La vi-
una manzana al mes, los que consumen una cada día tie- tamina C, probablemente, modula las concentraciones
nen un riesgo relativo de 1,55 (IC del 95%, 1,02-2,36)37. séricas de AU por sus efectos uricosúricos50.

Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 763


Café conllevan en la ingesta de hidratos de carbono y grasas,
que podrían empeorar la evolución de otras enfermeda-
Dos grandes estudios sugieren una relación inversa des relacionadas con la hiperuricemia y la gota.
entre el consumo de 4 o más cafés al día y la uricemia.
Este efecto beneficioso del café no parece ser debido a
la cafeína, ya que se mantiene en el café descafeinado y Dietas de adelgazamiento
no está presente en otras bebidas con cafeína, como el
té o las colas53,54. Más del 60% de los pacientes con gota padecen sín-
drome metabólico y un porcentaje similar obesi-
dad21,22,29. Los adultos con sobrepeso y con obesidad tie-
Fibra nen una mayor probabilidad de tener hiperuricemia que
aquellos con un índice de masa corporal (IMC) nor-
Una mayor ingesta de fibra se asocia a niveles séri- mal19,33,58. En concreto, en el estudio Coronary Artery
cos significativamente más bajos de AU y reducción Risk Development in Young Adults se observó que el
del riesgo de hiperuricemia33 y gota47. Este efecto po- sobrepeso multiplicaba entre 3 y 9 veces la probabili-
dría deberse a la inhibición de la absorción de adenina o dad de hiperuricemia, siendo el riesgo más acusado en
purinas en el aparato digestivopor la fibra de la dieta33. las mujeres58. Otro tanto ocurre con el sobrepeso y la
obesidad y el riesgo de gota5,17.
Zhu y cols, en un estudio sobre 12.379 varones con
Cerezas alto riesgo cardiovascular del Multiple Risk Factor In-
tervention Trial, seguidos durante 7 años, observaron
El consumo de cerezas y extractos de cerezas se aso- la existencia de una relación gradual entre la pérdida de
cia con uricemias más bajas y con una disminución de peso y la consecución de la normouricemia59. Al inicio
los ataques de gota55,56. La ingesta de cerezas durante un del estudio, el 70% de los participantes tenían un AU
período de dos días se asocia con una reducción del sérico superior a 6 mg/dl y el 38% mayor de 7 mg/dl. El
riesgo de gota del 35% y la de extractos de cerezas con 74% de los participantes redujeron su peso durante los
una reducción del 45%. Estos efectos podrían deberse a 7 años de seguimiento. Comparados con los que no ha-
un aumento de la excreción renal de urato y a cierta bían cambiado de peso, las odds ratio de alcanzar la
acción antiinflamatoria55. normouricemia para una pérdida de peso de entre 1-4,9
kg, 5-9,9 kg y más de 10 kg, fueron 1,43 (IC del 95%,
1,33-1,54), 2,17 (1,95-2,40) y 3,90 (3,31-4,61), respec-
Ácido úrico y patrones dietéticos tivamente. La pérdida de peso mayor de 10 kg aumen-
taba casi 4 veces la probabilidad de conseguir un nivel
Además de la influencia de diversos alimentos o nu- sérico de AU de 6 mg/dl. En conjunto, la pérdida de 1 kg
trientes, varios estudios han evaluado la influencia so- de peso se asociaba con un aumento del 11% en la proba-
bre los niveles de AU y gota de diferentes patrones die- bilidad de conseguir el objetivo terapéutico. Estas aso-
téticos o dietas generales, con múltiples nutrientes. ciaciones se mantenían independientemente de que los
pacientes padecieran o no gota59. Igualmente, los datos
obtenidos a partir del Health Professionals Follow-up
Dietas bajas en purinas Study subrayan la relación entre control del peso y gota60.
En total, 47.150 hombres sin historia de gota, de edad
Desde que se conoció que, en los humanos, el AU es entre 40 y 75 años, entraron en el estudio y fueron segui-
el producto final de las purinas, la restricción de éstas en dos durante 12 años. En este tiempo, 730 pacientes desa-
la dieta ha constituido el tratamiento dietético clásico de rrollaron gota, incrementándose el riesgo con el aumento
la hiperuricemia y gota. En estudios a corto plazo se de- del índice de masa corporal (IMC); por el contrario, los
mostró que dietas estrictas bajas en purinas logran redu- que habían reducido su peso también redujeron el riesgo
cir los niveles séricos de AU en una media de 1-2 de gota. Cuando se compararon los que habían manteni-
mg/dl7,19,26,57. Sin embargo, estas dietas muy bajas en puri- do su peso corporal con los que lo habían disminuido al
nas están prácticamente olvidadas y no se consideran re- menos 4,5 kg desde la entrada en el estudio, se observó
comendables por varios motivos. Por un lado, estos estu- que en éstos se redujo significativamente el riesgo relati-
dios estaban basados en dietas experimentales, vo de desarrollar gota a 0,61 (IC del 95%, 0,40-0,92) 60.
realizadas durante unos pocos días, siendo difícil su se- La eficacia del adelgazamiento también se ha puesto
guimiento a largo plazo para la mayoría de la gente. Por de manifiesto en estudios a corto plazo. Dessein y cols61
otra parte, como ya se ha indicado, las verduras y legum- consiguieron en pacientes gotosos, sólo con la reduc-
bres con altos contenidos en purinas y las dietas ricas en ción de peso mediante una dieta moderadamente hipo-
proteínas no se relacionan con el desarrollo de hiperuri- calórica (1.600 kcal/día durante 16 semanas), con res-
cemia y gota; al contrario, una mayor ingesta de proteí- tricción de carbohidratos y aumento proporcional de
nas parece disminuir su riesgo. Finalmente, estas dietas proteínas y grasas no saturadas (nueces, aceites y pes-
probablemente no sean sanas debido al incremento que cados), una pérdida de peso media de 7,7 kg (rango 0-

764 Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 Bonifacio Álvarez-Lario y José Luis Alonso-Valdivielso


21), una disminución media del AU del 18% (de una diterránea se ha asociado con una reducción significati-
media basal de 9,65 mg/dl a 7,83 mg/dl al final del estu- va de la prevalencia de síndrome metabólico67 y de en-
dio) y una disminución de los ataques de gota del 67%. fermedad cardiovascular, así como de la mortalidad68-70.
Casi el 60% de los pacientes alcanzó el objetivo tera- Igualmente, la dieta mediterránea ha demostrado su
péutico (nivel sérico de AU de 6 mg/dl). Además, el eficacia en la reducción de peso70, en especial cuando
85% tenían un riesgo aterosclerótico elevado al inicio, se asocia a restricción de calorías, actividad física y du-
frente al 23% al final del estudio. Otros estudios tam- ración mayor de 6 meses71.
bién han observado que dietas hipocalóricas en pacien-
tes con sobrepeso y obesidad ayudan a mejorar los pa-
rámetros clínicos y analíticos de riesgo cardiovascular, Dietas ricas en frutas, verduras y lácteos desnatados
además de mejorar los niveles séricos de AU62,63.
El efecto hipouricemiante del adelgazamiento depen- Se ha observado que el pH urinario es más ácido con
de del grado de la pérdida de peso59 y de la uricemia ini- una dieta abundante en proteínas animales comparada
cial. Así, en grupos de pacientes con sobrepeso y urice- con una dieta básicamente vegetariana (pH de 5,9 fren-
mia inicial media inferior a 7 mg/dl59,62, los descensos en te a 6,5), lo que dificultaría la excreción renal de AU48.
los niveles séricos de AU son poco significativos clíni- Con modificaciones dietéticas de este tipo, con más
camente (adelgazamientos de hasta 5 kg consiguen re- proteínas de origen vegetal y menos de origen animal,
ducciones de la uricemia menores de 0,2 mg/dl, y pérdi- se puede conseguir una mayor eliminación renal de
das de más de 10 kg consiguen descensos medios de urato48. Un aumento de la ingesta de frutas, verduras y
sólo 0,6 mg/dl). Sin embargo, los efectos del adelgaza- lácteos desnatados es uno de los principales compo-
miento en pacientes con hiperuricemia y gota parecen nentes del Dietary Approaches to Stop Hypertension
ser muy superiores, con descensos en la uricemia de ca- (DASH diet). Estas dietas pueden reducir no sólo la
si 2 mg/dl para una pérdida de peso de 7,7 kg61. Aunque presión arterial, sino también la incidencia de hiperuri-
el efecto hipouricemiante de la pérdida de peso es más cemia y gota1. En un estudio reciente que comparaba
débil que el de los fármacos, sus otros beneficios para la diversos patrones dietéticos, los participantes con un
salud constituyen un valor añadido, lo que ha llevado a mayor consumo de frutas y verduras tendían a tener
algunos autores a pensar que la hiperuricemia asociada menores niveles de AU que aquellos con patrones de
a la obesidad podría ser tratada adecuadamente sólo con alimentación teóricamente más propensos a elevar el
dieta en un buen número de casos64. AU, aunque no se encontraron diferencias significati-
Finalmente, la eficacia del adelgazamiento en el tra- vas después de ajustar para factores de confusión adi-
tamiento de la gota se hace patente a partir de algunos cionales72. Sin embargo, en otro trabajo, cuando se
datos históricos, como la práctica desaparición de la compararon individuos comedores de carne, comedo-
gota en las épocas de penuria y hambre, como ocurrió res de pescado, vegetarianos y seguidores de una dieta
en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial26. vegana se observó que los niveles más altos de AU co-
La obesidad podría aumentar la uricemia mediante rrespondían a la dieta vegana, seguidos de los comedo-
el incremento del aporte exógeno, el aumento de la pro- res de carne, siendo los niveles más bajos en los vegeta-
ducción endógena de purinas y, sobre todo, por una dis- rianos73. Esta mayor concentración de AU en los
minución de la excreción renal de urato7 (tabla II). El consumidores de una dieta vegana es atribuida por los
incremento en los niveles de insulina asociado con la autores a la ausencia de productos lácteos y a la baja in-
obesidad probablemente sea la causa principal de hipe- gesta de calcio propios de la dieta vegana.
ruricemia en la obesidad y síndrome metabólico, ya
que unos niveles más altos de insulina reducen la ex-
creción renal de urato, como ya se ha indicado5. Ade- Transgresiones agudas:
más, el aumento de lactato en la obesidad acelera la re- atracones y banquetes
absorción renal de urato y, por otra parte, la síntesis de
ácidos grasos acelera la purinosíntesis de novo3. Además de los efectos sobre los niveles de AU y
gota de factores dietéticos a largo plazo, es conocido
el efecto desencadenante de episodios de gota de los
Dieta mediterránea abusos puntuales en la comida y la bebida, debido a
las fluctuaciones agudas en los niveles séricos de
En dos artículos recientes se observó que una mayor AU12. Sirva como ejemplo el experimento Rodnan, en
adherencia a la dieta mediterránea se asociaba con unos el que siete pacientes gotosos fueron hospitalizados
niveles séricos más bajos de AU y una menor probabi- en el Clinical Research Center en la Universidad de
lidad de hiperuricemia65,66. Además, la dieta mediterrá- Pittsburgh, donde fueron estabilizados con una dieta
nea revertía la hiperuricemia, después de un segui- baja en purinas. Se les proporcionó entonces una cena
miento medio de 5 años, en el 43,8% de los individuos, festín con abundancia de carnes, lo que se tradujo en
siendo mayor la reversión en aquellos con mayor adhe- un incremento en los niveles séricos de AU entre 1,3 y
rencia a la dieta66. Además de los efectos observados 3,3 mg/dl. Cuando al mismo grupo, además del ban-
sobre la uricemia, una mayor adherencia a la dieta me- quete abundante en carnes, se les proporcionó canti-

Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 765


dades generosas de alcohol (83-198 g de etanol) los te salvables en una dieta globalmente más sana29. En la
niveles séricos de urato se incrementaron aún más, tabla III se recogen las recomendaciones prácticas más
entre 2,0 y 6,1 mg/dl. Seis de los siete pacientes de- habituales según los conocimientos actuales y siguien-
sarrollaron ataques de gota, cuatro de ellos tras la fies- do los consejos de las principales guías de tratamiento.
ta que incluía alcohol12,74. Parece claro que una buena Todas las guías terapéuticas recomiendan, como par-
medida terapéutica en los pacientes gotosos es evitar te fundamental del tratamiento de la gota, la educación
los atracones o ingestas excesivas de comida y bebi- y los consejos sobre alimentación y estilo de vida23,75-80.
das alcohólicas. Además, estas recomendaciones son la única alternativa
terapéutica aceptada en la hiperuricemia asintomática y
en los pacientes con ataques de gota esporádicos23,75-80,84.
Recomendaciones dietéticas y de estilo de vida Frecuentemente, los pacientes preguntan a sus médicos
en hiperuricemia y gota sobre el papel de las modificaciones dietéticas en el tra-
tamiento de la gota, ya que pertenece al acervo cultural
Aunque el hecho cardinal de la gota es la artritis, la general que el AU y la gota tienen algo que ver con la
gota es una enfermedad metabólica asociada a elevados dieta. Aunque los médicos, según los resultados de en-
niveles de AU. La hiperuricemia y la gota se asocian, cuestas, parecen ser conscientes de la conveniencia de
como ya se ha dicho, con diversas entidades me- instaurar medidas higiénico-dietéticas85, los datos indi-
tabólicas y vasculares, incluyendo obesidad, hiperten- can que las medidas educativas relacionadas con la gota
sión arterial, dislipemia, resistencia a la insulina, diabetes se proporcionan a un escaso número de pacientes, que
mellitus, litiasis renal, insuficiencia renal, arterioscle- en ocasiones las informaciones son contradictorias y
rosis y enfermedades cardiovasculares7,13,17,21,22. Estas que, a menudo, no son correctas a la luz de los conoci-
comorbilidades de la gota y su asociación independien- mientos actuales86-88. Sólo se ofrecen consejos dietéticos
te con el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular al 30 % de los pacientes; además, frecuentemente estos
en el futuro, nos obligan a no conformarnos únicamen- consejos no están actualizados y, en ocasiones, son con-
te con un tratamiento adecuado de la gota, sino también tradictorios16,89,90. Los errores más habituales suelen ser
a promover decididamente la adopción de hábitos die- la restricción de verduras y legumbres ricas en purinas,
téticos y estilos de vida más sanos, en especial en rela- la limitación de las proteínas de la dieta, no restringir el
ción con la reducción del riesgo cardiovascular29. Al res- consumo de bebidas edulcoradas y no aconsejar un au-
pecto, solo existen unas pequeñas potenciales mento en la ingesta de lácteos desnatados16. En un estu-
contradicciones, o excepciones, relativas al consumo de dio reciente, la mayoría de los pacientes señalaban inco-
pescado, frutas y bebidas alcohólicas, que son fácilmen- rrectamente a las verduras (58%), al pollo (55%) y a las

Tabla III
Principales recomendaciones dietéticas para pacientes
con hiperuricemia y gota

Consejo Referencia

Disminución de peso, si existe sobrepeso* 23,29,75-79


Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. Evitar cervezas y licores ** 23,29,75-80
Evitar refrescos y otras bebidas edulcoradas 23,29,76-79
Reducir la ingesta de carnes rojas 23,29,75-79
Ingesta de pescado adecuada a cada individuo *** 23,29
Aumentar la ingesta de leche desnatada y otros productos lácteos desnatados **** 23,29,78,79
Aumentar el consumo de proteínas vegetales, verduras, legumbres y frutas ***** 23,29,76,78,79
Evitar las transgresiones dietéticas agudas 12,74
Mantenerse bien hidratado****** 75,77
Evitar otros factores de riesgo cardiovascular: no fumar, dieta sosa, hacer ejercicio… 23,76-79

* La normalización del peso corporal debe hacerse lentamente ya que el incremento de los cuerpos cetónicos asociado con el ayuno estricto produ-
ce hiperuricemia26. ** Una o dos copas de vino en los varones y una copa de vino en las mujeres no incrementan el riesgo de hiperuricemia y gota y
pueden disminuir el riesgo cardiovascular23,29. No obstante, no parece recomendable aconsejar beber alcohol al que no lo hace y ningún consumo de
alcohol es aceptable para los pacientes con alcoholismo. *** El consumo de pescados tienen evidentes beneficios cardiovasculares, en especial los
pescados azules que son ricos en ácidos grasos omega-3, por lo que no parece justificarse su eliminación considerando sólo el riesgo de gota. Se
puede permitir el consumo moderado de pescados azules, particularmente en los pacientes con mayor riesgo cardiovascular, o bien limitar el con-
sumo de pescado con aporte adicional de ácidos grasos omega-3, EPA o DHA29,81. **** Un mayor consumo de productos lácteos desnatados se ha
asociado con disminución del riesgo de enfermedad coronaria, hipertensión o diabetes mellitus29,82 ***** Algunas frutas ricas en fructosa aumenta
el riesgo de hiperuricemia y gota37. Sin embargo, los efectos beneficiosos para la salud general del consumo de frutas parecen superiores a este ries-
go. Las recomendaciones del ACR aconsejan limitar el consumo de zumos de frutas23. ****** Aproximadamente, el 20-25% de los pacientes con
gota tienen una historia de litiasis renal 22. Los pacientes con gota e historia de urolitiasis deberían beber más de 2 litros de agua al día75, aunque una
revisión sistemática reciente no encontró evidencias disponibles sobre el beneficio de incrementar la ingesta de agua en la prevención primaria de
la litiasis y datos poco concluyentes sobre el beneficio de beber 2 o más litros de agua al día en prevención secundaria83.

766 Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 Bonifacio Álvarez-Lario y José Luis Alonso-Valdivielso


legumbres (39%) como alimentos que podían incre- Las evidencias científicas de la asociación entre la go-
mentar el riesgo de hiperuricemia y gota, comparados ta y varios factores de riesgo alimentarios y de estilo de
con los pescados (23%), carne de vacuno (22%) y carne vida proceden fundamentalmente de grandes estudios
de cerdo (7%). Sólo el 43% conocía que beber cerveza epidemiológicos y observacionales98. Son escasos los en-
aumenta el riesgo de hiperuricemia y gota88. Esta falta sayos controlados aleatorizados sobre la eficacia de la
de educación a los pacientes puede contribuir a la reco- supresión o el aporte de un alimento específico, o el cam-
nocida escasa adherencia de los gotosos al tratamiento bio de un hábito de estilo de vida, en la modificación de
farmacológico, que es peor que en otras enfermedades los niveles de AU y el control de la gota98. Por otra parte,
crónicas91-94. Aunque no hay datos al respecto, se supone los hábitos alimentarios, las comorbilidades y la respues-
que el cumplimiento de las recomendaciones no farma- ta a las modificaciones alimentarias pueden ser distintos
cológicas es aún peor que la adhesión al tratamiento con en diferentes grupos de población39,99. La adopción de de-
fármacos, pues según algunos estudios, menos del 20% terminadas medidas dietéticas y de estilo de vida, no ava-
de los pacientes que buscan servicios médicos en gene- ladas suficientemente por la evidencia científica86,98, en
ral están dispuestos a realizar cambios sostenidos en su los pacientes con hiperuricemia y gota no debería ser
estilo de vida95. Sin embargo, observaciones recientes motivo para olvidar o retrasar la implantación de medi-
indican que, si la información es adecuada y si los trata- das farmacológicas más eficaces en aquellos pacientes
mientos se realizan siguiendo los consejos de las guías, que lo precisen, de acuerdo con las recomendaciones de
se consigue una elevada adherencia al tratamiento en las guías terapéuticas99. Del mismo modo, el hecho de dar
los pacientes gotosos y unos resultados óptimos en una un comprimido muy eficaz para el control de la uricemia
mayoría de pacientes96. En un estudio sobre 106 gotosos no debería hacer caer en el olvido la adopción de medi-
que recibieron una intervención, que incluía educación das dietéticas y de estilo de vida en aquellos pacientes
sobre la enfermedad y los factores de riesgo, consejos con hábitos alimenticios poco saludables100.
sobre estilo de vida y tratamiento farmacológico ade- La gota tiene en la actualidad un tratamiento farma-
cuado hasta alcanzar el objetivo, a los 12 meses el 92% cológico excelente, mejorado aún en los últimos años
habían conseguido el objetivo terapéutico de AU < 6 con el desarrollo de nuevos fármacos hipouricemian-
mg/dl y el 85% tenían un AU sérico < 5 mg/dl96. En otro tes. Sin embargo, un tratamiento óptimo de la gota no
estudio, con intervenciones diversas (educación global se puede conformar con tratar únicamente los episo-
del paciente, acceso telefónico, visitas frecuentes hasta dios agudos, ni con alcanzar y mantener una uricemia
la consecución del objetivo y ajustes progresivos, con inferior a 6 mg/dl, sino que debe prestar también una
incremento de la dosis de alopurinol) para conseguir un atención especial al tratamiento de las enfermedades
nivel de AU <6 mg/dl, el 8,1% de los pacientes habían asociadas y al riesgo cardiovascular. La gota se asocia
alcanzado el objetivo terapéutico a los 3 meses, el con obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipe-
40,6% a los 6 meses y el 72% a los 12 meses97. Por tanto, mia y síndrome metabólico, cuyas manifestaciones y
el cumplimiento de las medidas terapéuticas en la gota complicaciones deberían ser minimizadas con medidas
parece mejorar notablemente cuando se incluyen infor- de control de peso, cambios en la alimentación y de es-
mación sobre la enfermedad y los factores de riesgo, tilo de vida. El tratamiento dietético en la gota puede no
consejos sobre estilo de vida, un seguimiento más fre- ser necesario para controlar los niveles de AU, lo que
cuente e instauración de un tratamiento farmacológico se puede conseguir en la mayoría de los casos con los
adecuado. fármacos; sin embargo, parece imprescindible para
evitar y mejorar las comorbilidades y proporcionar a
los pacientes una mejor calidad de vida. Así, es inexcu-
Conclusiones sable no aconsejar un programa de adelgazamiento al
paciente gotoso con sobrepeso, no restringir el consu-
Investigaciones realizadas en la última década han mo de bebidas alcohólicas y/o bebidas edulcoradas, a
definido con mayor claridad algunos factores de riesgo los que las consumen en exceso, y no estimular a todos
de hiperuricemia y gota candidatos desde la antigüe- a llevar una dieta más saludable, con más verduras, le-
dad, como el exceso en la ingesta de carnes y pescados, gumbres y productos lácteos desnatados.
el abuso de alcohol -en especial, cervezas y licores- o la Son necesarios más estudios que investiguen la utili-
obesidad17. Se han descrito nuevos factores de riesgo, dad clínica real de los consejos dietéticos y de modifi-
en especial las dietas con elevados contenidos de fruc- cación de estilo de vida en la reducción de los niveles
tosa y las bebidas edulcoradas10,12,16,36. Otros factores de AU y en la mejor evolución de la gota; sin embargo,
que estaban señalados como culpables, como las le- parece razonable mantener estas recomendaciones en
gumbres y las verduras con alto contenido en purinas, los pacientes gotosos, en especial cuando se observen
el consumo moderado de vino o las dietas con elevado patrones alimentarios y estilos de vida claramente poco
contenido proteico, en general han sido exculpados29. saludables y para la prevención y tratamiento de las co-
Finalmente, se ha observado que algunos alimentos tie- morbilidades. Estas intervenciones pueden proporcio-
nen efecto protector frente a la hiperuricemia y gota, en nar a la larga un beneficio neto muy superior al mero
especial los productos lácteos desnatados, las verduras, descenso de los niveles de AU, otorgando al paciente
la fibra, el café y las cerezas29. una mejor calidad de vida y salud general.

Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770 767


Capítulo IX
Soporte Nutricional
en el Paciente Oncológico

Dieta y cáncer
G. Martín Peña
Unidad de Nutrición Hospital de Móstoles. Profesor Asociado Universidad San Pablo CEU. Madrid

RESUMEN INTRODUCCIÓN

Las dificultades para realizar una dieta correcta y La astenia, la anorexia y la pérdida de peso son
los problemas nutricionales son una complicación habi- síntomas claves que hacen sospechar a todos clíni-
tual de los pacientes con cáncer. A las alteraciones ge- cos la presencia de un tumor, reflejando la impor-
nerales inducidas por la neoplasia se suman los efectos tancia de los problemas nutricionales y las dificulta-
locales de la misma, especialmente en los tumores del des que tienen muchos pacientes con cáncer para
tubo digestivo, y los efectos secundarios de la cirugía, realizar una dieta correcta.
quimioterapia y radioterapia que, en muchas ocasiones, A las alteraciones generales inducidas por la
dificultan o impiden la alimentación oral del paciente. neoplasia se suman los efectos locales de la misma,
Por ello la valoración sistemática del estado nutricional especialmente en los tumores del tubo digestivo y
y el control periódico del peso deberían ser una prácti- los efectos secundarios de la cirugía, quimioterapia
ca regular en todos los pacientes con cáncer. y radioterapia que, en muchas ocasiones, dificultan
Los problemas más frecuentes que requieren modifi- o impiden la alimentación oral del paciente1 (tabla
caciones en la dieta son producidos por los efectos gene- I). Por ello hay que separar los efectos generales,
rales del tumor (anorexia, disgeusia o hipogeusia), o los aplicables a cualquier tipo de tumor, de los proble-
efectos secundarios del tratamiento (náuseas, vómitos, mas concretos de diferentes tumores, principalmen-
diarrea, mucositis, xerostomía). Los tumores de cabeza te del aparato digestivo, en los que hay situaciones
y cuello y del tubo digestivo con frecuencia producen específicas que dificultan o impiden realizar una
problemas locales por obstrucción o disfagia que tam- dieta normal.
bién obligan a realizar cambios en la dieta. En otras En aquellos pacientes en situación terminal, en
ocasiones, el tratamiento quirúrgico del tumor, al modi- los que se ha perdido cualquier esperanza de trata-
ficar la anatomía de la orogaringe o del tubo digestivo, miento eficaz, la dieta forma parte del tratamiento
causa problemas específicos en la alimentación que re- compasivo y no sólo contribuye a aliviar el sufri-
quieren modificaciones en la dieta. miento del paciente, sino que también mejora, aun-
Aunque la alimentación artificial permite, en mu- que sea marginalmente, su estado general.
chos casos, mantener satisfactoriamente el estado nutri- La evolución clínica de un paciente con cáncer de-
cional; sin embargo, siempre debe intentarse la alimen- pende de la eficacia del tratamiento sobre la enferm e-
tación oral con alimentos naturales. La utilización de dad de base y de la remisión o curación de la misma.
suplementos constituye un complemento importante de No cabe esperar un efecto importante de la dieta
la dieta oral. cuando la enfermedad clínica progresa o en pacientes
en situación terminal.
El mejor método para controlar la eficacia de la
dieta en el tratamiento nutricional del paciente es el
116 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

cia del tratamiento (cirugía, radioterapia o quimio-


Tabla I
terapia) o de las complicaciones como infecciones o
Complicaciones del cáncer o de su tratamiento que
deben ser tratadas con modificaciones en la dieta depresión. Sin embargo, en la mayoría de los casos
es mediada por el mismo tumor a través de diversos
A. Situaciones relacionadas con el efecto general del mecanismos humorales que actúan sobre el sistema
tumor neuroendocrino. La anorexia no se asocia con igual
1. Anorexia tumoral y saciedad precoz intensidad a todos los tumores, ni tampoco guarda
2. Ageusia, hipogeusia o disgeusia relación con la carga tumoral2-3.
B. Efectos del tratamiento: Se puede estimular la alimentación oral mejo-
1. Tratamiento quimioterápico: rando la preparación culinaria y la presentación de
• Náuseas y vómitos los platos, variando con frecuencia los alimentos y
• Diarrea la forma de preparación. También es importante
• Mucositis prestar atención a la textura de las comidas, para
2. Tratamiento radioterápico: disminuir el esfuerzo que representa la ingesta en
• Náuseas y vómitos algunos pacientes debilitados. Es importante cuidar
• Diarrea el ambiente en el que se realizan las comidas y pro-
• Mucositis y xerostomía curar un entorno agradable, preferiblemente con fa-
• Enteritis postradiación
miliares y amigos, en situaciones tranquilas y relaja-
3. Tratamiento quirúrgico:
• Disfagia
das, evitando los lugares con olor a comida.
• Síndrome de dumping El momento del día en que se ofrecen los ali-
• Síndrome postgastrectomía mentos también juega un papel importante. Con
• Intestino corto frecuencia los pacientes con cáncer se encuentran
• Síndrome de asa ciega mejor y tienen más apetito por la mañana, que dis-
• Síndrome de asa aferente minuye a medida que avanza el día. Este fenómeno
C. Situaciones que dependen del tipo y localización se ha atribuido a retardo en la digestión y el vacia-
tumoral do gástrico por disminución de las secreciones gas-
1. Tumores de cabeza y cuello que cursan con tointestinales y atrofia de la mucosa digestiva.
disfagia Es aconsejable realizar varias comidas al día, en
2. Tumores de esófago que cursan con disfagia pequeñas tomas y preferiblemente durante la ma-
3. Tumores digestivos que producen obstrucción ñana, con alimentos energéticamente densos como
intestinal legumbres, pasta, arroz y estofados. Los postres de
4. Tumores digestivos que producen cuadros de flanes, helados, natillas, arroz con leche o produc-
malabsorción tos de repostería ayudan a aumentar el aporte ener-
gético y proteico. Los líquidos deben administrarse
fuera de las comidas, para evitar la saciedad por re-
control del peso, siempre que éste no presente ede- pleción gástrica4. No se debe omitir ninguna comi-
mas o crecimiento tumoral. Cuando un paciente da y se debe intentar incluir batidos hipercalóricos,
desnutrido no gana peso o continúa perdiéndolo, bien preparados en casa a base de leche, nata y azú-
por ingesta oral insuficiente es obligado recurrir a la car (tabla II), o bien en forma de preparados co-
alimentación artificial por sonda nasogástrica u otro merciales con una densidad calórica de 1,5 a 2
método de acceso al tubo digestivo. kcal/ml. Los suplementos diseñados especialmente
para pacientes con cáncer como Prosure® o Resour-
ce Suport® en el caso de algunos tumores como el
SITUACIONES RELACIONADAS cáncer de páncreas disminuye la pérdida de peso y
CON EL EFECTO GENERAL DEL TUMOR contribuye a mejorar el estado general.
Cuando el paciente presenta intensa anorexia, que
Anorexia tumoral y saciedad precoz le impide comer prácticamente cualquier alimento, es
importante conseguir su colaboración, haciéndole ver
La anorexia es un síntoma frecuente en los pa- que la dieta o los suplementos forman parte de su tra-
cientes con cáncer. En ocasiones es una consecuen- tamiento al igual que la quimioterapia y radioterapia.
Dieta y cáncer 117

Tabla II
Recetas de batidos para preparar en casa

Batido Ingredientes Composición

Leche merengada Leche 150 ml Kcal: 306


Nata 50 ml Proteínas: 6,2 g
Azúcar 15 g Grasa: 20,7 g
Canela Carbohidratos: 24 g
Leche enriquecida Leche 150 ml Kcal: 309
Nata 40 ml Proteínas: 11,2 g
Azúcar 10 g Grasa: 17,6 g
Leche en polvo desnatada Carbohidratos: 26,3 g
Batido de cacao Leche 150 ml Kcal: 307
Nata 40 ml Proteínas: 8,9 g
Azúcar 10 g Grasa: 21,6 g
Cacao en polvo Carbohidratos: 20,1 g
La leches anteriores se pueden saborizar hirviendo la leche con cáscara de limón, canela o vainilla. También se pueden añadir algunas frutas como
fresas, plátano, piña o melocotón en almíbar.

Cuando un paciente pierde peso, a pesar de todas (por ejemplo, los pacientes con cáncer de estómago
modificaciones de la dieta y el uso de estimulantes del suelen tener aversión a la carne). En ocasiones, se
apetito como el acetato de megestrol5, es necesario re- producen como efecto secundario de la quimiotera-
currir a algún método de alimentación artificial prefe- pia, que puede provocar sabor ácido o metálico en
riblemente a través del tubo digestivo. la boca (especialmente el grupo de fármacos de la
Tanto en los casos de anorexia ligera como in- mostaza nitrogenada) e inducir alteraciones en la
tensa, el acetato de megestrol (Maygace®) mejora el percepción de los olores de los alimentos que pue-
apetito y produce ganancia de peso principalmente den desencadenar vómitos cuando se perciben. La
por aumento de la masa grasa más bien que de la disgeusia también se ha atribuido a la deficiencia de
masa magra. La dosis habitual es de 160 mg cada 12 cinc1, 6. En algunos casos, la aversión a alimentos es-
horas, aunque se han llegado a utilizar hasta 800 pecíficos puede ser una conducta condicionada por
mg cada 12 horas. No se debe prescribir en casos de síntomas inducidos por ellos como disfagia, dolor o
insuficiencia hepática o en pacientes con riesgo de digestiones pesadas.
trombosis venosa. Los estudios sobre las alteraciones del gusto uti-
La evolución social de la familia en los últimos lizando soluciones saladas, ácidas, amargas o dulces
años ha contribuido a disminuir los recursos culi- no han encontrado ningún patrón específico de al-
narios y el tiempo necesario para preparar comidas teración sensorial, aunque puede decirse que estos
variadas y apetitosas; por ello cada vez es más nece- pacientes no aprecian de la misma forma el sabor de
sario recurrir a los suplementos nutricionales para las comidas y, con cierta frecuencia, tienen aversión
ayudar a mantener un estado de nutrición correcto. por la carne. Este síntoma puede requerir eliminar
En la tabla III se encuentra una lista de recomenda- la carne de la dieta, especialmente las carnes rojas,
ciones para los pacientes con anorexia. y sustituirla por otras como pollo, pavo y jamón
york; o bien alimentos ricos en proteínas como pes-
cado, huevos y especialmente productos lácteos que
Ageusia, hipogeusia y disgeusia no son rechazados con tanta frecuencia y se con-
vierten en una alternativa dietética importante. En
Muchos pacientes con cáncer tienen alteraciones ocasiones, la carne muy cocinada con frutas o ver-
de los sentidos del gusto y del olfato que condicio- duras o previamente marinada se tolera mejor que
nan pérdida de apetito y aversión a algunas comidas la carne poco hecha, frita o a la plancha. En gene-
118 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

Tabla III
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Falta de apetito
• Mejorar la preparación culinaria y la presentación de los platos. Variar con frecuencia los alimentos y la forma de
preparación.
• Utilizar alimentos blandos y fácilmente masticables que no aumenten el esfuerzo de la comida, si es necesario en
forma de purés. La carne se toma mejor como croquetas, albóndigas o filetes rusos.
• Es aconsejable realizar varias comidas al día, en pequeñas tomas y preferiblemente durante la mañana. Recuerde
que cada bocado que toma le beneficia.
• Debe realizar comidas frecuentes: 6-7 veces al día y en pequeñas cantidades.
• No se debe omitir ninguna comida.
• Debe realizar la comidas más importantes en las primeras horas del día. Aprovechar para realizar las comidas
fuertes en los momentos de mayor ánimo y menor fatiga.
• Los postres de flanes, helados, natillas, arroz con leche o productos de repostería ayudan a aumentar el aporte
energético y proteico.
• Evitar las comidas y bebidas con poco alimento como café, infusiones, caldos. Si los caldos son de los pocos
alimentos que se toman con facilidad, añadir pasta, arroz o pan en bastante cantidad.
• Evitar las frutas enteras y tomar preferentemente zumos naturales o frutas licuadas.
• Ingerir los líquidos una hora antes o después de las comidas.
• Disponer de un ambiente favorable, limpio y sin olores desagradables en compañía de familiares o amigos durante
las comidas.
• Preparar los alimentos de manera atractiva, con variedad de texturas, olores, sabores y colores.
• Consumir preferentemente alimentos con alto valor nutricional como batidos caseros elaborados con leche, nata,
cacao o frutos secos, legumbres, patatas, pastas, aceite de oliva, nata o mantequilla, flanes, helados y natillas.
• Evitar los alimentos flatulentos y las legumbres cocerlas al menos durante 3 ó 4 horas.
• Si no hay contraindicación, puede tomar una copa de vino antes de las comidas o durante éstas.

ral, los pacientes con disgeusia desarrollan con ma- EFECTOS DEL TRATAMIENTO QUE
yor frecuencia aversión a los alimentos con sabores CONDICIONAN MODIFICACIONES
y olores intensos1, 4, 6-9. EN LA DIETA
En los casos de ageusia o hipogeusia, a difere n-
cia de lo que ocurre en los pacientes con disgeu- Náuseas y vómitos
sia, puede ser útil utilizar sustancias que aumen-
ten el sabor como la sal, glutamato monosódico, La quimioterapia puede producir emesis aguda
especias (pimienta, clavo, nuez moscada, canela, en las 24 horas posteriores a su administración,
comino, cilantro, azafrán, curry, etc.) o hierbas emesis tardía después de las primeras 24 horas tras
a romáticas (hierbabuena, albahaca, eneldo, oréga- la administración de la misma, o incluso emesis an-
no, tomillo y ro m e ro), así como re c u rrir a técnicas ticipada, como una conducta condicionada a los
culinarias y recetas que no provoquen en el re c h a- efectos tóxicos de los fármacos1.
zo del paciente4, 8, 9. En las tablas IV y V vemos al- Los vómitos afectan con mayor frecuencia e in-
gunas recomendaciones dietéticas para estos pa- tensidad a las mujeres jóvenes y a los pacientes con
cientes. antecedentes de alcoholismo. El tratamiento habi-
Dependiendo del patrón de rechazo a alimentos tual consiste en la administración de metocloprami-
específicos en la dieta del paciente, se debe prescri- da a grandes dosis, de ondansentron o granisetron
bir un suplemento que complete el aporte de nu- que tienen menos efectos secundarios. La asociación
trientes. de estos últimos con esteroides aumenta su eficacia.
Dieta y cáncer 119

Tabla IV
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Disminución en la percepción de los sabores de los alimentos


Algunos pacientes en tratamiento con quimioterapia notan disminución del sabor de los alimentos. En estos casos se
debe:
• Extremar el cuidado y la higiene bucal.
• Utilizar sustancias que aumenten el sabor, como la sal, glutamato monosódico, especias (pimienta, clavo, nuez
moscada, canela, comino, cilantro, azafrán, curry, etc.) o hierbas aromáticas (hierbabuena, albahaca, eneldo,
orégano, tomillo y romero).
• Utilizar alimentos “especiales y de calidad”: jamón, embutidos, ahumados, quesos chocolates, frutos secos, pastas,
dulces, vinos, etc.
• Cuidar la presentación.
• Utilizar técnicas culinarias y recetas que concentren el sabor de los alimentos: asado, a la plancha o frito, como
preferencia a cocido.
• Establecer un programa de comidas incluso aunque no tenga apetito.

Tabla V
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Alteraciones del gusto y olfato


Puede aparecer sabor metálico en la boca, con repugnancia a los sabores fuertes o amargos, y también a la carne.
Vd. debe:
• Intente identificar los alimentos o los sabores que le producen mayor aversión probando con sabores dulces,
saldos, amargos y ácidos para encontrar los alimentos mejor tolerados.
• Haga varias comidas al día (6-8 veces), de alimentos ricos en energía y proteínas: queso, batidos, flan, yogur,
cuajada, huevos, productos de repostería, etc.
• Realizar enjuagues de boca frecuentes y si no existe contraindicación específica, tome unos dos litros de líquidos al
día (agua, zumos e infusiones, especialmente con las comidas para facilitar su ingestión.
• Los enjuagues con bicarbonato (1/4 de cucharadita de café en 1/4 litro de agua) disminuyen el mal sabor de boca.
• Evitar las carnes rojas y alimentos con sabores muy intensos.
• Si la carne tiene sabor amargo o metálico puede intentar:
– Tomar la carne fría o a temperatura ambiente.
– Tomar la carne estofada con hortalizas (guisantes, patatas, zanahorias, apio, espinacas, etc.
– Sustituir las carnes rojas por pollo, pavo, jamón cocido o jamón york, conejo, pescado blanco, quesos suaves o
yogur.
– Puede ser útil macerar la carne previamente en jugo de frutas (limón, piña) o vino o vinagre suave. Preparada
muy cocinada con frutas o verduras o previamente marinada se tolera mejor que la carne poco hecha, frita o la
plancha
• Utilizar especias, como perejil, laurel, tomillo, ajo, cebolla, etc., para modificar los sabores, y también salsas
(mayonesa, tomate, bechamel, salsa de soja, salsa agridulce, pesto, etc.).
– Puede utilizar sal para disminuir la intensidad de sabores muy dulces.
– Puede utilizar azúcar para disminuir la intensidad de sabores salados.
• En general, los sabores dulces y suaves se toleran mejor, así como los productos de repostería.
• Procure lavarse los dientes antes y después de las comidas para reducir el mal sabor de boca.
• Permanezca fuera del ambiente donde se preparan las comidas.
120 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

La relación entre el consumo de algunos alimen- intragástrico. Se deberán realizar comidas frecuen-
tos y el efecto tóxico del tratamiento puede condi- tes y de pequeño volumen, evitando utilizar las be-
cionar rechazos adquiridos y condicionados frente a bidas durante las comidas, que deberán tomarse
alimentos específicos que se asocian con la ansiedad, fuera de estas horas y en pequeños volúmenes. El
las náuseas y los vómitos que preceden a la quimio- paciente debe permanecer sentado durante una o
terapia de forma anticipada. Esta asociación afecta dos horas después de comer1, 4.
no solamente a alimentos nuevos, sino también a ali- Para mantener el aporte de líquidos, cuando el
mentos que se tomaban con regularidad antes de co- paciente se encuentra en situación de hiperemesis,
menzar el tratamiento. Se puede evitar el rechazo a se puede recurrir a administrar zumos dulces, cal-
algunas comidas mediante la utilización sistemática dos ligeros de carne, pescado y verduras e infusio-
de un mismo alimento o bebida antes de la quimio- nes en pequeñas cantidades que se irán incremen-
terapia o radioterapia, para concentrar, de esta for- tando según la tolerancia. Si el paciente no tiene
ma, la aversión adquirida en un único alimento, evi- intolerancia a la lactosa la leche puede ser un buen
tando que este rechazo se establezca a otras comidas alimento. En la tabla VI se recogen algunas reco-
más importantes en la dieta del paciente8, 9. mendaciones dietéticas para estos pacientes.
En caso de sensación nauseosa puede ser útil to-
mar alimentos fríos y evitar alimentos ácidos, grasos
y también los fritos. A diferencia de lo que ocurre Diarrea, por quimioterapia y enteritis
con los pacientes que tienen hipogeusia, aquí no es- por radiación
tán indicados los alimentos muy condimentados o
con sabores muy intensos. También se recomienda La diarrea es una complicación frecuente de la
la toma de alimentos más bien secos o con poca toxicidad por quimioterapia, que produce episodios
agua para que no aumenten demasiado el volumen autolimitados, de pocos días de duración y también

Tabla VI
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Náuseas y vómitos
• Administrar la medicación prescrita para tratarlos, con la suficiente antelación (Primperan®, Zofran®, Kytril®).
• Debe beber frecuentemente pequeñas cantidades de líquidos para mantener el estado de hidratación.
• Las comidas también deben ser frecuentes y en pequeñas cantidades, ya que se toleran mejor. Se deben evitar los
periodos de ayuno.
• Puede ser de ayuda comer alimentos con poco líquido para no llenar el estómago demasiado. Deberá evitar tomar
los líquidos con las comidas, tomándolos 1/2 hora antes o 1/2 hora después y en cantidades no superiores a medio
vaso cada vez.
• Los alimentos fríos o a temperatura ambiente se toleran mejor. Incluir hielo en las bebidas y helados en los postres.
• Evitar alimentos con exceso de grasa o especias, con mucha fibra (verduras, carne fibrosa) y las comidas que
producen flatulencia y el alcohol.
• Mantenerse sentado o incorporado durante las comidas y como mínimo una hora después.
• Realizar las comidas en un ambiente ventilado sin olores a alimentos y relajado.
• Aflojarse la ropa antes de comer y procurar relajarse antes de las comidas.
• En caso de vómitos deberá iniciar la alimentación con infusiones y caldos ligeros, pasando posteriormente a leche
descremada y sorbetes y más adelante purés y sopas cada vez más espesas.
– Los alimentos sólidos que mejor se toleran suelen ser el arroz, la patata o la pasta.
– Aumentar la cantidad de alimento de cada toma poco a poco.
– Evitar comer 1 -12 – 2 h antes y después de recibir el tratamiento con quimioterapia.
– Si los vómitos persisten más de tres días se debe consultar con el médico.
Dieta y cáncer 121

de las enteritis por radiación que producen un cua- harina arroz-manzana®. Las comidas deben ser fre-
dro de malabsorción1, 4. cuentes y en pequeña cantidad.
El tratamiento de la diarrea por quimioterapia, Los pacientes con enteritis por radiación pueden
debe consistir en la ingestión de líquidos abundan- requerir modificaciones en la textura de la dieta con
tes, preferiblemente como limonada alcalina (agua alimentos triturados y purés que favorezcan la diges-
con una cucharada de azúcar, el zumo de un limón, tión y la absorción de nutrientes. Cuando se de-
una punta de cuchillo de sal y otra de bicarbonato). muestra esteatorrea se debe limitar la grasa de la die-
Si la diarrea es muy importante, se puede utilizar ta. Pero la eliminación sistemática de la misma puede
Sueroral® para mantener la hidratación del pacien- disminuir el contenido calórico de forma innecesaria.
te. La restricción de alimentos sólidos suele dismi- En pacientes con disminución de la motilidad intes-
nuir el número y volumen de las deposiciones, pe- tinal puede haber diarrea por sobre c recimiento bac-
ro no está claro que acorte la duración de la diarrea. teriano que mejora con la administración de tetraci-
Se deben evitar los alimentos con fibra insoluble clinas, metronidazol, trimetoprim-sulfametoxazol,
–(legumbres enteras, cereales o pan integral, frutas ciprofoxacino, claritromicina o ampicilina. En los ca-
con piel)– y se tolera mejor una dieta astringente sos de intolerancia documentada a la lactosa es nece-
clásica principalmente a base de arroz, puré de pa- sario limitar la ingestión de leche y se debe probar la
tata y zanahoria, papillas de arroz y manzana, hue- tolerancia a otros productos lácteos como yogur y
vo cocido o en tortilla, pescado hervido, pollo coci- queso que, con frecuencia, son bien tolerados. Si la
do o jamón york. Como postre podrá utilizarse intolerancia a la lactosa es severa se puede utilizar le-
yogur natural, preferiblemente con lactobacilos, y che sin lactosa como Sinlac®, o leche de soja.
manzana pelada y rallada. En ocasiones, sobre todo En casos de diarrea persistente, se puede probar
cuando la diarrea persiste, puede ser útil una dieta el efecto de una dieta rica en fibra soluble para pro-
rica en fibra soluble, para lo cual pueden añadirse a mover la absorción de agua en el colon mediada por
la dieta anterior purés de legumbres pasadas por el los ácidos grasos de cadena corta generados en la
chino, dátiles, ciruelas peladas y papilla de Nutro- fermentación de la misma. En la tabla VII se en-

Tabla VII
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Diarrea
• Tomar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades, y con un volumen de unos 2 litros al día, Si la diarrea es
muy abundante y líquida, es preferible tomar limonada alcalina o Sueroral® para mantener la hidratación.
• Realizar comidas frecuentes y en pequeña cantidad
• Evitar los alimentos ricos en fibra (cereales integrales, legumbres, verduras). Se toleran mejor los purés de patata,
zanahoria, el arroz hervido o en sopa y yogur. En muchos casos se toleran bien las legumbres pasadas por el chino.
Si la diarrea persiste puede ser útil las papillas de Nutroharina arroz-manzana®.
• Evitar las carnes duras y fibrosas, tomando preferentemente pollo y pescado blanco hervido, huevo cocido, tortilla
francesa, jamón york.
• Evitar la especias y especialmente el picante, el café, el alcohol y los zumos ácidos.
• Evitar las comidas con mucha grasa.
• Evitar la frutas crudas y con piel. Muchas frutas se toleran mejor peladas y en compota o asada especialmente la
manzana o la pera (compota de manzana, manzana rallada).
• Evitar la leche y sustituirla por yogur natural, yogur bio o similares.
• Cocinar los alimentos con poca grasa, a la plancha, al horno, microondas o cocidos.
• Realizar cuidados perianales (lavado y secado) después de cada deposición
Receta de la limonada alcalina: A un litro de agua se añade una cucharada sopera de azúcar, el zumo de un limón,
una punta de cuchillo de sal y una punta de cuchillo de bicarbonato.
122 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

cuentran algunas recomendaciones dietética para En ocasiones, el estreñimiento puede ser la con-
estos pacientes. secuencia de un tránsito intestinal enlentecido por
estenosis intestinales secundarias a enteritis rádica,
Estreñimiento en estos casos la fibra insoluble de los alimentos de-
be estar constituida por partículas muy finas, para
El estreñimiento no suele ser una complicación lo cual deben triturarse las legumbres en una bati-
del cáncer, pero puede agravarse en pacientes que dora, utilizar purés o batidos de frutas, y los prepa-
hacen dietas pobres en residuos, limitan la actividad rados de salvado deben tener las escamas finamen-
física y beben pocos líquidos. También es un efecto te trituradas. En la tabla VIII se encuentras algunas
secundario del tratamiento con ondansetron, grani- recomendaciones dietéticas para el estreñimiento.
setron, sedantes y analgésicos opioides.
Los pacientes con estreñimiento deben realizar
una dieta con abundantes líquidos y fibra insoluble Mucositis
para lo cual se recomienda tomar frutas con piel, ce-
reales integrales, verduras y legumbres. En casos de La mucositis es una complicación frecuente del
estreñimiento pertinaz, se pueden utilizar suplemen- tratamiento radioterápico de los tumores de cabeza
tos de fibra insoluble en forma de salvado que se pue- y cuello y de algunos fármacos quimioterápicos
de añadir a los cereales del desayuno, a las sopas, o al- afectando a un 40% de los pacientes que reciben
gunos guisos de legumbres y también cere a l e s quimioterapia y al 76% de los pacientes que reciben
integrales como copos de avena y de trigo. Otros pre- trasplante de médula ósea10. Hay muchos quimiote-
parados de fibra como Plantaben® (cutículas de Plan- rápicos con toxicidad sobre la mucosa oral (tabla
tago ovata) y los hidrolizados de fibra de guar (Planta- IX), pero los asociados mas frecuentemente con es-
guar®) que contienen fibra soluble pueden mejorar el ta complicación son el fluoruracilo y el metotrexa-
estreñimiento de algunos pacientes. Algunos compri- te. La severidad de la mucositis puede variar desde
midos de salvado tienen una cantidad de fibra insolu- un ligero eritema o úlceras indoloras (mucositis gra-
ble demasiado pequeña para ser eficaces ya que la do 1) a lesiones eritematosas, edematosas, ulcera-
cantidad de fibra en una dieta normal es de 25-30 g: das, que impiden por completo la alimentación oral
el equivalente a unos 50-60 comprimidos. Los laxan- (mucositis grado 4). Estas alteraciones aparecen a
tes emolientes como el aceite de parafina (Hodern a l®) los siete días de comenzada la radioterapia y pue-
o la lactulosa o el lactitiol también son útiles. den persistir varias semanas tras finalizar el trata-
No se deben olvidar otras medidas higiénicas, miento1, 6, 10.
como establecer unos hábitos regulares que faciliten La prevención de la mucositis incluye medidas
el reflejo cólico, o aumentar la actividad física. de higiene bucal y tratamiento de los problemas

Tabla VIII
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Estreñimiento
• Debe tomar muchos líquidos: unos 2 litros. Si además pierde peso, los líquidos deberán ser en forma de batidos o
zumos para aportarle más calorías.
• Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: verduras, frutas sin pelar, legumbres, panes y cereales integrales.
• Regularizar el hábito intestinal, intentando mantener un horario fijo todos los días.
• Aumentar la movilidad y la actividad física especialmente por la mañana y después de las comidas para potenciar
una mayor motilidad intestinal (paseos después de comer).
• Puede utilizar salvado añadiéndolo a los cereales del desayuno, a las sopas o algunos guisos de legumbres y
preparados de fibra como Plantaben® o metilcelulosa.
• Si está tomando medicación para el dolor (Durogesic®, Codeisan®, Codeferalgan®, MST®, Buprex®), debe prevenir
el estreñimiento desde el principio utilizando laxantes suaves como Hodernal®, Duphalac®, Oponaf®.
Dieta y cáncer 123

Cuando la mucositis es suficientemente severa pa-


Tabla IX
ra limitar o impedir la alimentación oral, puede recu-
Agentes quimioterápicos con toxicidad
sobre la mucosa oral (mucositis) rrirse a la utilización de narcóticos en dosis interm i-
tentes, antes de las comidas o de forma continuada.
5-Fluoruracilo Dactinomicina En estos casos puede ser necesaria la combinación de
Metotrexate Daunorubicina lidocaína viscosa junto con la analgesia intensa antes
Doxorubicina Doxorubicina de la comidas que en muchos casos permite una ali-
Actinomicina Mitramicina mentación suficiente para evitar la necesidad de nu-
Hidroxiurea Mitomicina trición parenteral total, especialmente si durante los
Procarbacina Vimblastina peores momentos se completa la dieta oral con nutri-
Mecloretamina Vincristina ción parenteral periférica. La fórmulas magistrales de
Citarabina Hidroxiurea lidocaína viscosa suelen ser mas eficaces que las fór-
Mercaptopurina Procarbacina mulas de gingivitis (tabla X).
Tioguanina En cuanto a la dieta, debe evitarse la irritación
química de la mucosa: excluyendo alimentos áci-
dentales como enfermedad periodontal, caries, pró- dos, amargos, picantes, muy salados o muy dulces;
tesis mal adaptadas, etc. la irritación mecánica: producida por los pequeños
En el tratamiento de la mucositis se han emplea- fragmentos de alimentos como galletas, granos de
do diversas sustancias que a continuación se resu- sal o partículas de fibra que son difíciles de eliminar
men. Los protectores de la mucosa, como el sulcra- de la boca y la irritación térmica: por alimentos a
fato, aunque no diminuyen la severidad de la temperaturas extremas. Se deben utilizar alimentos
mucositis, pueden disminuir el dolor y los síntomas de consistencia cremosa o triturarlos muy finamen-
locales. Los antiinflamatorios no esteroideos, como te con una batidora y pasarlos por un tamiz. Si esta
la bencidamida o la indometacina, pueden propor- manipulación comporta una pérdida importante de
cionar cierto alivio así como los esteroides locales proteínas se puede añadir algún suplemento protei-
co de clara de huevo o lactoalbúmina (Resource
en enjuagues bucales. Se ha observado efecto favo-
Protein Instant®, Proteinat®). Es preferible realizar
rable de los antioxidantes como la vitamina E y el
varias comidas pequeñas durante el día ya que el es-
betacaroteno, y también del nitrato de plata. Los
fuerzo de comer puede ser agotador. En la tabla XI
factores estimulantes del crecimiento de las colonias
se resumen las recomendaciones dietéticas en estos
de granulocitos G-CSF o de las colonias de granu-
pacientes.
locitos-monocitos GM-CSF, así como el factor de
crecimiento epidérmico (EGF), no han demostrado
ninguna eficacia. La clorhexidina puede aumentar
Tabla X
las molestias orales, teñir los dientes de negro y
Fórmulas anestésicas utilizadas en el tratamiento
tampoco ha demostrado eficacia, al igual que la nis-
local del dolor en la mucositis
tatina utilizada en las micosis orales. El alopurinol,
la glutamina y la uridina tampoco se han mostrado LIDOCAÍNA VISCOSA 1/1000
eficaces en la reducción de la mucosistis por 5-fluo-
ruracilo. La crioterapia oral durante 30 minutos Lidocaína inyectable 5% 10 ml
puede reducir la mucositis por 5-fluoruracilo. Tam- Gel base para lidocaína csp 500 ml
bién se ha utilizado el tratamiento con láser para Gel base para lidocaína
disminuir el dolor y acelerar la curación de las le- Carboximetilcelulosa 7,5 g
siones. La capsaicina, un componente de los pi- Nipagin (metilparaben) 0,25 g
mientos y guindillas, se ha utilizado en forma de ca- Agua destilada csp 500 ml
ramelos y, en algunos estudios, se ha mostrado útil FÓRMULA GINGIVOESTOMATITIS
para diminuir el dolor10. Los anestésicos locales co-
mo la lidocaína o diclonidina pueden ayudar a con- Benzocaína 1g
trolar el dolor, pero impiden la percepción de sabo- Sodio borato 10 H2O 4g
Glicerina 40 g
res e interfieren con la masticación y deglución.
124 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

Tabla XI
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Mucositis
• Extremar la higiene oral.
• Utilizar medicación para el dolor antes de la comida (enjuages con lidocaína viscosa u otra medicación que indique
su médico).
• Puede enjuagarse la boca con agua con bicarbonato antes y después de las comidas (añadir 1⁄4 de cucharadita de
café a 250 cc de agua).
• Tome comidas frecuentes y en pequeñas cantidades de alimentos ricos (flan, natillas, helados, yogur, arroz con
leche).
• Evite alimentos duros o que se fragmentan en trozos irritantes (frutos secos, galletas), o con residuos fibrosos que
se quedan en la boca: verduras.
• Utilice alimentos blandos, jugosos y fáciles de tragar. Para ello añada caldo, salsa, triture los alimentos en la
batidora y mejor páselos por un pasapurés y sírvalos a la temperatura que sea más confortable para el paciente
(generalmente temperatura ambiente o tibios)
• Evite los irritantes como: alimentos ácidos (tomate, vinagre), especies y picantes, alimentos salados, alimentos muy
fríos o calientes. Tabaco y alcohol o jarabes y colutorios que lo contienen.
• Tome muchos líquidos para evitar la sed y sequedad de boca.

Se debe minimizar el tiempo de contacto de los ali- mus” y lesiones neurales. La mayoría de estos sínto-
mentos con la mucosa oral, enjuagándose la boca es- mas se resuelven en los primeros meses, pero pue-
pecialmente cuando hay xerostomía asociada. La utili- den persistir por años. La radioterapia también pue-
zación de leche aporta, además, su valor nutritivo. de afectar a las piezas dentales y, por ello, se debe
Cuando la ingesta de alimentos naturales no es extremar la higiene bucal. Todas estas situaciones
suficiente se deben administrar suplementos nutri- interfieren con las posibilidades de realizar una die-
cionales comerciales o preparados en casa a base de ta normal, y requieren modificaciones en la misma.
leche y frutas que se pueden enriquecer con nata lí- La xerostomía también puede ser un efecto colate-
quida y endulzar con sacarosa, fructosa o dextrino- ral de medicación antidepresiva o de analgésicos
maltosa cuando no se quieren demasiado dulces. Si opioides.
el paciente tolera bien la lactosa, también se puede La xerostomía tras radioterapia se produce por
añadir a la leche entera alguna cucharada de leche atrofia de las glándulas salivares y se caracteriza por
en polvo. una disminución en la producción de saliva que se
Cuando únicamente se toleran alimentos líqui- hace escasa, adherente, viscosa e ineficaz para ayu-
dos es preferible recurrir a las dietas líquidas co- dar a la lubricación de los alimentos durante la
merciales para asegurar un aporte adecuado de masticación. Por ello es necesario re c u rrir a pre p a-
n utrientes por vía oral. En estos pacientes la colo- raciones culinarias de consistencias blandas y jugo-
cación de una sonda nasogástrica puede provocar sas, así como evitar los alimentos secos y que se
muchas molestias y suele ser preferible recurrir a d i s g regan en partículas al masticarlos, como galle-
una gastrostomía si se prevé una duración prolon- tas, patatas fritas o frutos secos. Es importante lu-
gada de la mucositis y se quiere asegurar un aporte bricar los alimentos más secos con zumos, caldos,
correcto de nutrientes y energía. salsas o leche y utilizar alimentos preparados en
f o rma de purés, cremas, sorbetes, helados, natillas,
yogur, etc.4, 10.
Xerostomía Se deben controlar los niveles de vitamina A y de
ácido nicotínico cuya carencia puede agravar la sin-
El tratamiento con radioterapia puede producir tomatología. Los pacientes deben limpiarse la base
xerostomía, mucositis, ageusia y, en ocasiones, “tris- de la lengua con un cepillo de dientes antes de las
Dieta y cáncer 125

comidas para facilitar el contacto de los alimentos tomas de los pacientes con xerostomía. Estas prepa-
con las papilas gustativas y aumentar el estímulo fi- raciones, son tratamientos paliativos que se utilizan
siológico para la producción de saliva. Se debe ex- cuando no se puede aumentar el flujo salival con es-
tremar la higiene bucal para eliminar la secreción timulantes o coadyuvantes de los sialogogos. En al-
mucosa espesa que se acumula en la boca y que gunos países se puede encontrar saliva artificial con
contribuye a aumentar la carga de bacteria oral que, soluciones a base de mucina, glucoproteínas carbo-
a su vez, favorece la aparición de mucositis y caries ximetilcelulosa y soluciones enzimáticas en gel, que
dentales10. En la tabla XII se recogen las recomen- mantienen la mucosa más tiempo humectada. Entre
daciones dietéticas en los pacientes con xerostomía). las comidas es aconsejable masticar chicles12, y en-
La pilocarpina (Colircusí Pilocarpina® al 2%) a juagarse la boca con frecuencia.
dosis de 5 mg dos o tres veces al día puede aumen-
tar la producción de saliva y mejorar los síntomas
de xerostomía pero puede producir estimulación ALTERACIONES DE LA ALIMENTACIÓN
parasimpática generalizada11-12. También se pueden POR EFECTOS LOCALES DEL TUMOR
utilizar otros estimulantes de la secreción salivar,
como las gotas de zumo de limón. La mayoría de los trastornos nutricionales por
Las preparaciones de saliva artificial (Bucalso- efectos locales del tumor se deben a cánceres del tu-
ne®, Salivart®, Bucohidrat®) pueden mejorar los sín- bo digestivo. El efecto más común es la obstrucción

Tabla XII
Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o radioterapia

Sequedad de boca
Puede ir acompañada de mal aliento, disminución de la percepción del sabor, molestias o dolor, dificultad para
hablar, para masticar y tragar. Vd puede:
• Para aumentar la salivación, masticar chicles, chupar caramelos sin azúcar, hielo o utilizar saliva artificial
(Bucalsone®, Salivart®, Bucohidrat®).
• El zumo de limón o de naranja, la limonada, los sorbetes de limón y los helados de limón facilitan la producción
de saliva.
• Evitar los alimentos secos y que se disgregan en partículas al masticarlos, como galletas, patatas fritas o frutos
secos.
• Preparar los alimentos caldosos o con salsa abundante para facilitar su deglución.
• Utilizar preparaciones culinarias con consistencias blandas y jugosas. Lubricar los alimentos más secos con zumos,
caldos, salsas o leche
• Utilizar alimentos preparados en forma de purés, cremas, sorbetes, helados, natillas, yogur, etc.
• Consumir alimentos suaves y blandos, incluso triturados o líquidos
• Son mejor tolerados los alimentos a temperatura ambiente, en lugar de los muy calientes o muy fríos. aunque en
algunos casos el hielo y los polos dan sensación de bienestar.
• Evitar alimentos picantes.
• Aumentar el consumo de líquidos, mejor fuera de las comidas.
• Cepillarse la boca y la lengua antes de cada comida.
• Realizar enjuagues frecuentes con agua, colutorios con flúor o clorhexidina, pero no con colutorios que contengan
alcohol.
• Extremar la higiene bucal y cepillarse los dientes, encías y lengua después de cada comida, para evitar las caries
dentales.
• Evitar entre las comidas los alimentos con azúcar ya que favorecen las caries dentales y tomar preferentemente
derivados lácteos.
126 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

en algún punto del tracto digestivo, desde la boca y cia de los mismos para impedir su disgregación en
el esófago hasta el recto, provocando disfagia, vó- pequeñas porciones; para lo cual puede recurrirse a
mitos y dolor abdominal. También las fístulas, entre espesantes y gelificantes comerciales (Resource® es-
alguna porción del tubo digestivo y los órganos ad- pesante), Maizena® espesante, puré de patata, cola
yacentes, pueden originar problemas que dificulten de pescado, agar o gelatina en sobres. Las legum-
o impidan la alimentación, así como la mucositis y bres muy cocidas y homogeneizadas adoptan una
xerostomía que han sido tratadas previamente. consistencia de gelatina densa. En todos los casos
los alimentos no deben adherirse excesivamente a la
mucosa bucal y mantenerse lubricados. Deben evi-
Tumores de cabeza y cuello tarse los alimentos con mezclas de diferentes con-
sistencias como sopas de pasta o las legumbres en-
Los pacientes con tumores de cabeza y cuello ge- teras con caldo. En principio, siempre que puedan
neralmente presentan pérdida de peso y desnutri- ser deglutidos, no hay una contraindicación absolu-
ción por los trastornos deglutorios que impiden ta a la administración de alimentos sin triturar, pe-
una ingesta normal. En muchos enfermos, el tabaco ro la aspiración de alimentos sólidos comporta más
y alcohol han concurrido previamente para alterar riesgos que la aspiración de líquidos y, por tanto,
su estado nutricional. En todos los enfermos que hay que valorar el grado de disfagia, antes de reco-
han sufrido una pérdida de peso corporal superior mendar un tipo de dieta determinado y observar al-
al 10%, se debe intentar un apoyo nutricional pre- gunas medidas generales que se detallan en las ta-
vio al tratamiento, bien sea con manipulación de la blas XIII y XIV. También son útiles los suplementos
dieta, suplementos o dieta enteral. nutricionales pero, este caso se deben utilizar los
Cuando el paciente no presenta disfagia se de- que vienen en forma de “pudin“ con cierta consis-
be intentar la alimentación por vía oral, a ser posi- tencia que facilite su deglución.
ble con alimentos naturales. La dieta debe ser dis- Si el paciente tiene disfagia intensa es necesario
c retamente hipercalórica e hiperproteica, por lo recurrir a la administración de los alimentos a tra-
que se debe recomendar una dieta con legumbre s , vés de sonda nasogástrica; si el paciente tiene, ade-
huevos, yogur, queso fresco, flan o natillas, que más, riesgos de aspiración, se debe valorar la posi-
suelen tolerarse bien, mejor que las carnes o el bilidad de poner la sonda en el intestino delgado o
pescado. bien administrar la alimentación a través de una
Con frecuencia estos pacientes presentan mayor gastrostomía.
grado de disfagia a los alimentos líquidos que a los El tratamiento más frecuente en los pacientes
alimentos sólidos y, por ello, si es necesario, se de- con tumores de cabeza y cuello suele ser la cirugía
ben triturar los alimentos y amentarse la consisten- seguida de radiación. En ocasiones es necesaria la

Tabla XIII
Recomendaciones a tener en cuenta en los pacientes con disfagia

• Vigile la posición. El paciente debe estar sentado en una silla con la espalda recta, los hombros ligeramente
inclinados hacia adelante y los pies firmes sobre el suelo.
• Evitar las distracciones cuando se come y especialmente cuando se bebe.
• No utilizar agua para ayudar a deglutir los alimentos (salvo en los casos de xerostomía). Los líquidos deben
ingerirse cuando la boca no contiene alimentos.
• Debe tomar bocados pequeños y no llenar excesivamente la boca.
• Deglutir con calma y repetidamente para vaciar la boca entre los diferentes bocados.
• Observar el movimiento de la "nuez" con la deglución, y procurar que no se acumulen comidas entre la encía y la
mejilla.
• Observar el tono de voz. Un tono de voz extraño puede indicar que hay restos de comida de las cuerdas vocales.
• Descansar después de las comidas; el esfuerzo y concentración durante la comida puede ser agotador.
Dieta y cáncer 127

Tabla XIV
Recomendaciones para el inicio de la dieta oral para los pacientes con disfagia

• Estas recomendaciones están indicadas en los pacientes que comienzan a alimentarse por vía oral y no tienen buen
control de los labios, de la lengua, de la sensibilidad bucal, o del reflejo deglutorio; están muy limitados por la
disfagia y, por tanto, no pueden tragar alimentos que requieren una masticación cuidadosa, así como los líquidos
muy fluidos.
• Se deben evitar aquellas comidas que son adherentes, que requieren la formación de un bolo homogéneo antes de
la deglución, o que requieren un control cuidadoso de sus desplazamientos en la boca y durante la deglución.
• En principio, esta dieta se basa en alimentos en forma de purés y la eliminación de líquidos sin espesar. Por tanto,
debe estar compuesta de alimentos espesos, suaves y con texturas homogéneas semisólidas.
• Se pueden utilizar frutas y hortalizas y con una textura suave.
• No se debe administrar agua, ni leche ni zumos salvo que se utilice un espesante para aumentar su consistencia.
• Para espesar alimentos, que se ingieren fríos (zumos, leche, frutas, flanes) o a temperatura ambiente, se puede
utilizar una gelatina comercial.
• Para espesar alimentos que se ingieren calientes –(carnes, sopas, legumbres, arroz, pasta, puré de verduras)– se
deben utilizar espesantes comerciales (Resource® espesante)
• La medicación líquida o sólida triturada se puede administrar mezclada con puré de frutas o yogur.

resección lingual, del maxilar o del paladar, que di- Cáncer de esófago
ficultan la masticación y la deglución. El postopera-
torio se acompaña de disfagia y aumento de los ries- En el momento del diagnóstico la desnutrición
gos de aspiración de forma transitoria. Cuando se suele afectar al 90% de los pacientes con cáncer de
prolonga esta situación durante meses, suele ser esófago. La disfagia progresiva, primero para sólidos
más confortable para el paciente utilizar una dieta a y después para líquidos, se ve acompañada con fre-
través de gastrostomía. cuencia de dolor, astenia y anorexia, que contribu-
A medida que se van resolviendo los problemas yen a limitar la ingesta y al desarrollo de una des-
del postoperatorio inmediato, se puede probar la nutrición tipo marasmo con pérdida de peso,
tolerancia a la dieta oral y, para valorar el grado de generalmente superior al 10%. En estos pacientes,
disfagia, es preferible recurrir a la gelatina o al agua para disminuir las complicaciones de una cirugía
gelificada e introducir paulatinamente alimentos tri- muy agresiva se deben realizar todos los esfuerzos
turados, pero con cierta consistencia. Los pacientes para mejorar el estado nutricional antes de la inter-
con resección lingual también se benefician de los vención, preferiblemente con la alimentación por
alimentos con aumento en la consistencia. vía oral; pero si ello no es posible, con alimentación
Hay que insistir al paciente en que la alimenta- artificial.
ción con suplementos forma parte de su tratamien- Cuando el tumor no es resecable quirúrg i c a m e n-
to, al igual que otra medicación, y animarle todo lo te, pueden realizarse dilataciones de la zona esteno-
posible a que ingiera, al menos, las necesidades ca- sada y colocar prótesis intraesofágica que alivien la
lóricas calculadas según la fórmula Harris-Benedict, estenosis y permitan la deglución de alimentos lí-
considerando un factor de estrés adicional de un quidos o triturados. En ocasiones, la única forma de
20%. Si se prevé la posibilidad de que el paciente garantizar el acceso al tubo digestivo es la sonda na-
desarrolle mucositis secundaria al tratamiento con sogástrica o la gastrostomía colocada bajo control ra-
quimioterapia o radioterapia, debe considerarse la diológico o endoscópico. En muchos casos la única
posibilidad de alimentación por gastrostomía, espe- opción a la alimentación oral es la dieta líquida y nu-
cialmente en aquellos pacientes que, por su pronós- tricionalmente completa, pero algunos pacientes ex-
tico, se debe realizar un tratamiento agresivo del tu- perimentan un alivio sintomático de la disfagia que
mor con la intención de conseguir la remisión les permite alimentarse correctamente por boca. En
completa1. estos últimos casos la dieta debe consistir en ali-
128 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

mentos triturados, especialmente la carne y el pes- troenteroanastomosis en alguna de sus variedades.


cado, que se toleran peor, lo que puede hacer nece- La supervivencia a los 5 años es del 20 al 40%13 de-
sario complementar la dieta oral con algún suple- pendiendo del estadio del tumor en el momento de
mento proteico, especialmente cuando el triturado la cirugía. Incluso los pacientes con cirugía curativa
se pasa por algún colador donde se retienen muchas presentan síntomas derivados de la pérdida de la
fibras de carne. La trituración de los alimentos no es función de reservorio del estómago, del control del
muy eficaz en las batidoras tipo “minipimer” y es paso de los alimentos al intestino y de la inactiva-
preferible utilizar batidoras tipo “turmix” durante ción o pérdida de eficacia de las enzimas pancreáti-
más de cinco minutos. cas. Por ello suelen presentar saciedad precoz, im-
Los pacientes en los que se realiza esofagectomía posibilidad para ingerir volúmenes normales y
parcial o total, frecuentemente tienen regurgitación, síndrome de “dumping”. El paso rápido y descon-
llenado gástrico y sensación de repleción precoz. Si trolado de los alimentos al intestino delgado puede
además se ha realizado gastrectomía parcial puede originar un síndrome de “dumping” precoz que se
añadirse esteatorrea de mayor o menor cuantía y dis- produce a los 15 a 30 minutos tras la comida, debi-
minución de la absorción de vitamina B12, que re- do a reacción vasomotora secundaria a la entrada
querirá tratamientos periódicos con esta vitamina brusca en el intestino de alimentos con elevada os-
por vía parenteral. Por todo ello, la dieta de estos pa- molaridad, provocando sensación de mareo, su-
cientes debe incluir comidas frecuentes y de peque- dación, palpitaciones, ruidos intestinales y dolor
ña cuantía para evitar la saciedad y la regurgitación. cólico. El síndrome de “dumping” tardío se debe a
La esofagectomía se asocia con numerosas com- una liberación de catecolaminas e hipoglucemia re-
plicaciones, especialmente con fístulas faringoesofá- activa, secundaria a la liberación de insulina por la
gicas, esofagotraqueales o mediastínicas, y estenosis absorción rápida de los carbohidratos desde el tubo
anastomóticas, cuyo tratamiento implica la suspen- digestivo tras el vaciamiento del estómago. El diag-
sión de la dieta oral y el tratamiento con alimenta- nóstico se puede llevar a cabo controlando la fre-
ción por sonda. Las estenosis de las anastomosis se cuencia cardiaca tras la ingestión de 50 g de gluco-
tratan con dieta líquida por vía oral o por sonda, pe- sa, o el aumento en el hidrógeno exhalado en el test
ro el tratamiento definitivo es la dilatación o la ciru- del aliento. Un aumento de más de 10 latidos por
gía. Precisamente por el alto número de complica- minutos indica la presencia de síndrome de “dum-
ciones de estas técnicas, se debe procurar, durante la ping”14. El síndrome de “dumping” puede ser trata-
i n t e rvención, dejar una sonda de enterostomía que do con somatoestatina u octeótrido15. Un resumen
permita administrar la alimentación en un punto de la dieta indicada en estos pacientes puede verse
distal a todas las anastomosis intestinales. en la tabla XV.
La quimioterapia y radioterapia pueden afectar a Los pacientes con gastrectomía presentan fre-
la mucosa esofágica produciendo pirosis y dolor re- cuentemente esteatorrea, que no suele mejorar con
troesternal, disfagia y odinofagia, que limitan o im- la administración de enzimas pancreáticos y que, al
piden la alimentación oral1. menos en parte, puede ser debida a sobrecreci-
miento bacteriano. En esta última situación, y espe-
cialmente en los casos de asa ciega, el tratamiento
Cáncer gástrico con tetraciclinas puede mejorar drásticamente la es-
teatorrea, aunque con el tiempo tiende a perder su
Los pacientes con cáncer gástrico suelen presen- eficacia y es necesario cambiar a otros antibióticos
tar en el momento del diagnóstico una importante como metronidazol, ciprofloxacino, ampicilina, etc.
pérdida de peso y desnutrición, que requieren so- Con menor frecuencia, los pacientes con gastrecto-
porte nutricional antes de la cirugía. Con frecuencia mía tipo Billroth II o con gastoenteroanastomosis
la anorexia, los vómitos o las hemorragias digestivas presentan un “síndrome de asa aferente”, caracteri-
dificultan la dieta oral y es necesario recurrir a la zado por dolor y vómitos postprandiales que pue-
nutrición enteral o parenteral. den llegar a imposibilitar la alimentación oral. En
El tratamiento actual de la mayoría de los pa- este último caso suele ser necesario recurrir a la nu-
cientes con cáncer gástrico es la gastrectomía total o trición parenteral o enteral hasta que se reconstruye
subtotal y cuando el tumor no es resecable la gas- la anastomosis quirúrgicamente.
Dieta y cáncer 129

Tabla XV
Dieta en el “síndrome de dumping”

• No tomar los líquidos con las comidas: los líquidos deben tomarse 30-60 minutos después de las comidas y
limitarse a 100 ó 150 ml por toma. Diariamente se deben ingerir al menos unos 1.500 ml de líquidos. En la fase
inicial, tras el postoperatorio, no se deben dar bebidas carbononatadas ni leche.
• La dieta consistirá en comidas pequeñas y frecuentes, cuyo número dependerá de la tolerancia de cada paciente.
Deberá comerse despacio, masticando bien los alimentos y se han de evitar aquellas comidas que produzcan
síntomas de forma regular. El hecho de que un alimento produzca síntomas de intolerancia en una ocasión no
quiere decir que los síntomas se repitan con regularidad en un futuro.
• En esta dieta deben limitarse los carbohidratos simples y la grasa y aumentar los carbohidratos complejos y
proteínas. En sujetos con un peso normal se deben administrar 1,5 a 2 g de proteínas por kilo de peso y de 35 a
45 Kcal/kg.
• Deben evitarse las temperaturas extremas en todas las comidas y bebidas. Las bebidas frías tienden a aumentar la
motilidad gástrica.
• Cuando el “síndrome de dumping” causa problemas, puede ser útil reposar 20 a 30 minutos después de las
comidas para retardar el tránsito de los alimentos desde estómago a intestino.
• Se debe comprobar la tolerancia a la leche introduciéndola de forma gradual en la dieta. Solamente si se demuestra
intolerancia a la lactosa debe eliminarse la leche y restringirse los derivados lácteos.
• Cuando los pacientes presenten esteatorrea, se debe limitar la grasa y añadir triglicéridos de cadena media.
• La pectina y otras fibras solubles de las frutas y alimentos vegetales pueden ser útiles para tratar el “síndrome de
dumping” al retardar el vaciamiento gástrico y la absorción de carbohidratos, disminuyendo también de esta forma
la respuesta glucémica.
• Para evitar la hipoglucemia reactiva se deben limitar los alimentos con azúcares solubles como pasteles, galletas,
azúcar, bebidas de cola y helados, salvo los fabricados con edulcorantes artificiales.
• Si los pacientes presentan hipoglucemia con frecuencia, deben llevar consigo azúcar para su tratamiento. También,
con el caso anterior, es importante realizar un mínimo de seis pequeñas comidas al día.
• Los pacientes con gastrectomía pueden desarrollar deficiencias de vitamina B12 y hierro que, en muchos casos,
deben ser administrados por vía oral y/o parenteral cada dos o tres meses.

La pérdida de factor intrínseco, secundaria a la cia persiste, es conveniente añadir un suplemento


gastrectomía, puede inducir déficit de B12, que se de calcio. Con frecuencia, la esteatorrea disminuye
debe tratar con la administración de esta vitamina la absorción de vitamina D y de calcio, contribu-
por vía parenteral una vez cada dos meses (RDA 2 yendo al desarrollo de osteoporosis.
mg/día) [Cianocobalamina: Cromatonbic B12 ® En los pacientes con cirugía paliativa que conti-
(amp. 1 mg), Optovite B12® (amp 1 mg) o Hidroxi- núan presentando intolerancia a la dieta oral puede
cobalamina: Megamil B12® (amp 10 mg)]. La falta ser necesaria la nutrición enteral.
de acidez gástrica, así como el bypass intestinal en el A pesar de todas las observaciones nutricionales,
Billroth II y gastroenteroanastomosis pueden dificul- los pacientes con gastrectomía suelen perder alre d e-
tar la absorción de hierro. Este cuadro se debe tratar dor de un 10% del peso corporal, debido a múltiples
con la administración de hierro (RDA 10-15 mg/día) causas, pero principalmente a disminución de la in-
(Ferroglicina: Glutaferro gotas® 170 mg/ml; sulfato gesta por los síntomas derivados de la intervención.
f e rroso: Ferrogradumet® comp. 525 mg; sucinil ca-
seinato de hierro: Lactoferr i n a® viales bebibles de 15
ml con 800 mg de Fe) y ácido ascórbico, por vía oral. Cáncer de páncreas
Algunos pacientes con cirugía gástrica no tole-
ran bien la leche y productos lácteos que se deben La anorexia, el dolor abdominal, las náuseas y
introducir en la dieta gradualmente. Si la intoleran- vómitos son síntomas frecuentes en el cáncer de
130 Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico

páncreas, que contribuyen a la pérdida de peso y la Cáncer de colon y recto


desnutrición de estos pacientes. Puede haber defi-
ciencia de enzimas pancreáticas y de secreciones bi- Los pacientes con cáncer de colon y recto no
liares por obstrucción de los conductos pancreáti- suelen presentar pérdida de peso salvo en casos de
cos o de la ampolla de Vater y del conducto biliar carcinomatosis peritoneal o fístulas digestivas pro-
común. ducidas por el tumor.
El tratamiento quirúrgico del tumor de cabeza La resección del colon no se asocia a problemas
de páncreas consiste en la pancreatectomía cefálica nutricionales y solamente produce diarreas inicial-
o total con resección del antro del estómago, el duo- mente, que mejoran después de pocas semanas o
deno y parte del yeyuno. Una complicación fre- meses. Más problemática es la resección del ciego
cuente de la cirugía es la fístula pancreática que, por cuando se acompaña de extirpación del íleon termi-
lo general, requiere tratamiento con nutrición ente- nal, ya que se pierde el control valvular y la capaci-
ral o parenteral y somatostatina. En los casos de ci- dad de absorción de sales biliares que pasan al co-
rugía con preservación pilórica suele haber, en el lon, donde se desconjugan produciendo diarrea
postoperarorio inmediato, dificultad para el vacia- acuosa. El tratamiento de este cuadro consiste en la
miento del estómago que retrasa la alimentación administración de resincolestiramina para fijar las
oral; por ello debe considerarse colocar durante la sales biliares, impidiendo su desconjugación en el
cirugía una sonda en intestino delgado o una yeyu- colon. La absorción de vitamina B12 solamente se
nostomía. afecta cuando hay resecciones importantes de íleon
Cuando el tumor es irresecable se suele realizar terminal, lo cual no es frecuente en la cirugía por
una gastroyeyunostomía y coledocoyeyunostomía neoplasias del colon.
para aliviar la obstrucción gástrica y biliar que no
suelen resolver el dolor abdominal ni la anorexia
que limitan la ingesta de alimentos.
Como consecuencia de esta cirugía pueden BIBLIOGRAFÍA
a p a recer los mismos problemas nutricionales que
1. Shils ME and Shike M. Nutritional support of the cancer
en el paciente con gastrectomía, añadiéndose la es- patient. Pag 1297-1326 En Modern Nutrition in health
t e a t o rrea por insuficiencia pancreática exocrina y and disease. Shils ME, Olson JA, Shike M and Ross AC Ed.
con frecuencia diabetes mellitus por pérdida del Wlliams Wilkins. 1999 Baltimore.
tejido pancreático. La insuficiencia pancreática 2. Mordes JP, Rossini AA. Tumor-induced anorexia in the
exocrina re q u i e re la administración de dosis altas Wistar rat. Science. 1981 Jul 31; 213(4507):565-7.
3. Norton JA, Moley JF, Green MV et al anorexia en cancer.
de enzimas pancreáticos en todas las comidas, que Cancer Res 1985; 45:5547-52.
deben ser frecuentes y de poca cantidad, con poca 4. Camarero Gonzalez E y Candamio S.: Recomendaciones nu-
grasa que se puede completarse con triglicéridos tricionales en el paciente oncológico. Pag 259-270. En León
de cadena media. En principio, la dieta deberá ser M, Celaya S Ed. Recomendaciones nutricionales al alta hos-
abundante en carbohidratos complejos, pero éstos pitalaria. Novartis Consumers Helath 2001. Barcelona.
5. Valero Zanuy MA y León Sanz M: Nutrición y cancer.
pueden ser mal tolerados si la insuficiencia pan-
Pag: 357-368. En: Celaya Pérez S: Tratado de Nutrición
c reática es importante. Los carbohidratos simples Artificial.
pueden aumentar los síntomas del “síndrome de 6. Schwartz MW, Seeley RJ.Seminars in medicine of the Beth
dumping” o la hiperglucemia postprandial; por Israel Deaconess Medical Center. Neuroendocrinerespon-
ello puede re c u rrirse a oligosacáridos de glucosa ses to starvation and weight loss.N Engl J Med. 1997 Jun
19; 336(25):1802-11.
p e ro realizando controles de glucemia después de
7. Souba WW. Nutritional Support. Pag 1858-1876. En De
las comidas. Vita VT, Hellman S, Rosemberg SA. Principles and Practi-
Si a pesar de todas estas medidas el paciente ce of Oncology. Lippincott-Raven. Philadelphia. 1997.
continúa perdiendo peso, y especialmente si tiene 8. Mattes RD. Prevention of food aversions in cancer patients
recidiva tumoral, puede recurrirse a la alimentación durng treatment. Nutr Cancer 21:13; 1994.
enteral a través de una sonda intestinal. Algunos es- 9. Puccio M, Nathanson L. The cancer cachexia syndrome.
Semin Oncol 24:227, 1997.
tudios con suplementos enriquecidos en ácidos gra- 10. Berger AM, KilroyTJ. Oral complications. En: Cancer De-
sos n-3 encuentran recuperación de parte del peso Vita VT, Hellman S, Rosenberg SA. Lippincott-Raven. Phi-
perdido en los pacientes que los reciben16-17. ladelphia 1997.
http://www.senefro.org
© 2008 Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología
formación continuada

Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal


D. de Luis* y J. Bustamante**
*Unidad de Apoyo a la investigación. H. Universitario del Río Hortega. Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica. **Servicio de Nefrolo-
gía. H. Clínico Universitario y Dept. Medicina. Facultad de Medicina de Valladolid.

Nefrología 2008; 28 (3) 339-348

INTRODUCCIÓN catabolismo proteico, dando lugar a una pérdida cada vez


La función renal juega un papel en la regulación del equili- mayor de masa muscular y al empeoramiento del estado nu-
brio ácido-base, balance hidroeléctrico, metabolismo fosfo- tricional del paciente. Además, el acúmulo en sangre de pro-
cálcico y balance nitrogenado. Por ello, la insuficiencia renal ductos nitrogenados genera anorexia y náuseas, manteniendo
aguda (IRA) o crónica (IRC) afectan de una manera especial la situación de catabolismo al no permitir una ingesta adecua-
la situación metabólica nutricional de los pacientes1,2. da. En resumen es importante mantener un aporte energético
Los pacientes con IRC presentan una alta prevalencia de adecuado, con un buen aporte de hidratos de carbono para
malnutrición calórico-proteica, con alteración del comparti- mantener el balance nitrogenado.
miento graso y proteico, así como una profunda alteración de En el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica,
las proteínas séricas. Diferentes estudios han demostrado la la malnutrición calórico-proteica7 se produce por el propio fra-
relación entre el mantenimiento de un buen estado nutricional caso de la función renal, al producirse un aumento de factores
con una menor morbilidad en estos pacientes3-4, recomendán- neuroendocrinos y de citoquinas. Esta alteración hormonal
dose, aún existiendo una buena situación nutricional, monito- produce hipertrigliceridemia y una alteración del metabolismo
rizarlos cada 6 meses si su edad es inferior a 50 años y cada 3 hidrocarbonado, con resistencia a la insulina que puede finali-
meses en mayores de 50 años. Desde hace décadas se han uti- zar en un cuadro de diabetes. El aumento de productos nitro-
lizado dietas restrictivas en proteínas para aliviar los síntomas genados y las alteraciones iónicas produce trastornos gastroin-
urémicos, que además han probado su capacidad de disminuir testinales que reducen la ingesta, con náuseas y vómitos. Por
la progresión de la pérdida de la función renal. El desarrollo otra parte, los tratamientos que reciben estos pacientes tam-
de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal ha supuesto un au- bién repercuten sobre la situación nutricional. Una de las reco-
mento en la supervivencia de estos pacientes con una clara mendaciones dietéticas más extendidas es la restricción protei-
mejoría de la calidad de vida, estos avances hacen que los re- ca en la dieta, la cual reduce la progresión de la nefropatía5. No
querimientos nutricionales sean específicos en función del obstante, esta modificación dietética puede inducir en los pa-
tratamiento recibido5. cientes urémicos una disminución de su ingesta calórica por
Revisaremos sucesivamente los problemas nutricionales de una escasa adhesión a los cambios en los hábitos alimenticios8.
los pacientes con IRA o IRC así como las herramientas utili- La diálisis también puede condicionar la situación nutricional,
zadas en su valoración, así como las recomendaciones dietéti- no debemos olvidar que los pacientes tratados con hemodiáli-
cas y de soporte nutricional avanzado que existen en la litera- sis tienen un consumo proteico mayor que en la diálisis perito-
tura. neal, además existe mayor riesgo de déficit de vitaminas hi-
drosolubles y de hierro.
Para poder alcanzar una buena ingesta calórica proteica y
DESNUTRICIÓN y VALORACIÓN NUTRICIONAL EN LA mantener un adecuado estado nutricional, es por tanto necesa-
INSUFICIENCIA RENAL rio tener unas buenas herramientas su valoración. Clásica-
En la IRA se presenta un estado hipercatabólico que produce mente se han utilizado diferentes parámetros para valorar el
un aumento en el consumo de glucosa. Si no existe un aporte estado nutricional de estos pacientes9 y protocolos para eva-
dietético adecuado, una vez agotados los depósitos de glucó- luar las diferentes herramientas utilizadas10, llegándose a la
geno hepático, comienza una fase de neoglucogénesis3,6. La conclusión de que las más útiles son aquellas que integran pa-
obtención de las nuevas moléculas de glucosa a partir de las rámetros relacionados con diferentes campos de la evaluación
proteínas viscerales y del músculo esquelético, produce una nutricional (parámetros subjetivos, antropométricos, bioquí-
situación metabólica desfavorable. Por otra parte, la proteóli- micos, etc.).
sis produce una acidosis metabólica, que a su vez favorece el Entre estos, los más importantes incluyen los datos derivados
de la exploración física utilizando datos antropométricos (peso
actual, peso ideal, peso habitual, peso seco, peso ajustado libre
de edema, pliegues cutáneos, circunferencia del brazo).
Correspondencia: Daniel de Luis Román
Perales, 16 (Urb. Las Aceñas)
Es importante conocer la definición precisa de los diferen-
47130 Valladolid tes procedimientos de evaluar el peso corporal, pues lo con-
dadluis@yahoo.es trario, puede inducir a error:

Nefrología (2008) 3, 333-342 333


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
1. Peso actual, peso observado en ese momento. co-proteica de los pacientes en diálisis13. En el trabajo previa-
2. Peso ideal, peso que se obtiene de tablas de referencia. mente citado (DOPPS)9 se observa un aumento de la mortali-
3. Peso habitual, es el peso histórico del paciente. dad de un 1,38% en aquellos pacientes con niveles de albúmi-
4. Peso seco: peso que se obtiene postdiálisis. na por debajo de 3,5 g/dl. La prealbúmina también se ha
5. Peso ajustado libre de edema se calcula como (peso mostrado como un marcador predictivo, de mortalidad en pa-
seco-(peso ideal-peso seco) x 0,25). cientes al inicio del tratamiento con diálisis9.
Entre los métodos integrados de valoración nutricional, el
Otro de los parámetros antropométricos más utilizados, más utilizado es el test de Valoración Subjetiva Global
es el índice de masa corporal (IMC). Los resultados del es- (VSG). Se trata de un método sencillo para evaluar y seguir la
tudio realizado con una cohorte de más de casi 10.000 pa- situación nutricional de los pacientes, con una serie de datos
cientes en USA y Europa11, muestran como la mortalidad nutricionales, clínicos y antropométricos de fácil obtención y
descendía significativamente en los pacientes de mayor que ha demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal
IMC. En otro trabajo (Dialysis Outcomes and Practice Pat- (fig. 1)11.
terns Study)9 se muestra como un descenso en el IMC Podemos utilizar, también, cuestionarios para evaluar la in-
mayor de 3,5% se asocia a mayor mortalidad. En nuestro gesta alimentaria para detectar cuanto se desvía de las reco-
medio también se ha evaluado la importancia de este pará- mendaciones que analizaremos posteriormente14 o las de otras
metro en el seguimiento nutricional de estos pacientes12. dietas, como puede ser la dieta mediterránea15,16. Es necesario
Con respecto a los datos bioquímicos, la albúmina se ha repetir estos cuestionarios con cierta periodicidad y en varios
utilizado como un parámetro para evaluar la situación calóri- días diferentes debido a la propia variabilidad de los resulta-

Figura 1. Test de valoración subjetiva


global.

334 Nefrología (2008) 3, 333-342


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
dos obtenidos y a que el nivel de ingesta del paciente se puede al anabolismo que presentan cuando se inicia un dieta oral ade-
ver modificado por múltiples factores intercurrentes. cuada y/o un procedimiento de soporte nutricional, de tal forma
También podemos utilizar otras técnicas más sofisticadas que un aporte excesivo y/o rápido de calorías y proteínas puede
como son la impedanciometría unifrecuencia o multifrecuen- dar lugar a un síndrome de realimentación con descenso brusco
cia (incluyendo análisis vectorial), absorciometría con rayos de potasio, fósforo, y un cuadro severo de insuficiencia cardía-
X o análisis de activación de neutrones. ca. En segundo lugar, deberemos tener en cuenta la función
renal. Por ejemplo, los pacientes en oligoanuria (diuresis < 500
ml/día) presentan una excreción escasa o nula de sodio, pota-
NECESIDADES DIETÉTICAS EN LA INSUFICIENCIA sio, magnesio o fosfato, debiendo ser restringidos en la dieta.
RENAL Podemos plantearnos un ajuste más fino de los minerales, mi-
Las necesidades energéticas pueden ser calculadas mediante diendo la eliminación de iones y minerales en orina y el aclara-
fórmulas utilizadas para la evaluación nutricional de los pa- miento de creatinina, sobre todo en pacientes con diuresis con-
cientes en general (sin insuficiencia renal) como la fórmula servada, en los que existe gran variabilidad en sus
de Harris-Benedict17 u otras especiales18 (tabla I). requerimientos. Por otra parte, teniendo en cuenta el déficit en
No obstante diversos autores, utilizan aproximaciones para la hidroxilación de la vitamina D en posición 1-hidroxi, es pre-
facilitar la práctica diaria, que oscilan alrededor de las 35-40 ciso aumentar el aporte de calcio, hasta alcanzar un mínimo de
calorías por kg y día en la nefropatía crónica19. Una vez que 1 g diario. El incremento de la ingesta de alimentos ricos en vi-
hemos realizado el cálculo de los requerimientos energéticos, tamina D es complicado al ser estos fuente habitual de proteí-
la distribución de nutrientes20 en la dieta debe ser equilibrada, nas (pescado, lácteos, etc.).
con un 10-15% de proteínas, 55-70% de carbohidratos y 20- Otro aspecto importante es la acidosis metabólica que pre-
30% de lípidos. La extendida recomendación de la restricción sentan los pacientes, por lo que se recomienda la administra-
de proteínas a 0,6-0,8 g/kg/día solo ha demostrado ser benefi- ción de bicarbonato en forma de suplementos orales para
ciosa en pacientes con IRC que siguen tratamiento conserva- mantener pH > 7,2 o un bicarbonato sérico > 17 mEq/L. Una
dor (evidencia A) ya que enlentecen la progresión de la nefro- posible medida dietética es recomendar la ingesta de aguas
patía a su fase terminal21. Sin embargo los pacientes en bicarbonatos, aunque la mayor parte de los pacientes precisan
tratamiento sustitutivo necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de la bicarbonato oral en diferentes dosis.
hemodiálisis y de 1-1,5g/kg aquellos en tratamiento con diáli- Las necesidades de vitaminas también dependen del trata-
sis peritoneal3,19. miento que reciben los pacientes20. Por ejemplo, en los pa-
Tras calcular el aporte energético y el aporte proteico de cientes que siguen recomendaciones dietéticas restrictivas,
nuestro paciente es necesario tener en cuenta el aporte hídri- como medida conservadora de su tratamiento, deben recibir
co. Debemos realizar un cálculo del balance hídrico, teniendo suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D activa
mucha importancia la diuresis que conserve el paciente. Habi- en forma de 1,25 dihidroxivitamina D. Sin embargo en los pa-
tualmente se aproxima a una ingesta de líquido de 500-600 ml cientes que están en diálisis (peritoneal o hemodiálisis) se re-
sumados al volumen de diuresis que conserve el paciente. comienda suplementar con vitamina A, D y B12 ya que son fá-
Las necesidades de minerales y electrolitos vienen marcadas cilmente eliminables en las sesiones de diálisis al estar unidas
por la situación nutricional del paciente y por el grado de insu- a proteínas. Por otra parte existen niveles disminuidos del
ficiencia renal. En primer lugar, en los pacientes muy desnutri- grupo de vitaminas hidrosolubles; vitamina C, ácido fólico y
dos las necesidades de minerales pueden estar elevadas debido B1, no obstante sólo se ha evidenciado la necesidad de suple-
mentar las dos primeras.
Uno de los minerales que requiere especial atención es el
Tabla I. Fórmulas para el cálculo de gasto energético hierro21. Las necesidades de la población general son de 10-15
mg/día, ante un paciente con insuficiencia renal y ferritina <
Fórmula de Harris Benedict17: 100 mg/dl se recomienda la suplementación con al menos 60
mg al día de sulfato ferroso. Pudiendo recomendar su ingesta
Hombres. Gasto energético = 66 + (13,7 x peso) + (5 x altura) - (6,8 x edad)
Mujeres. Gasto energético = 655,1 + (9,6 x peso) + (1,8 x altura) - (4,7 x edad) con un zumo de cítrico que favorece la absorción del hierro
junto a la vitamina C.
Fórmulas especiales18:

De Luis.
Hombres: Gasto energético = 58,6 + (6,2 x peso) + (1.023 x altura) - (9,5 x edad) ASPECTOS NUTRICIONALES ESPECIALES EN LA IRA
Mujeres: Gasto energético = 1.272,5 + (9,8 x peso) - (61,6 x altura) - (8,2 x edad) La IRA produce una gran variedad de alteraciones en el meta-
bolismo intermediario, siendo la situación más grave de ellas,
Schofield.
Hombres la presencia de un hipercatabolismo severo22,23. Como objetivo
18-30 años: Gasto energético = 15,3 x peso + 679 nutricional primario en estos pacientes, nos proponemos: ace-
30-60 años: Gasto energético = 11,6 x peso + 879 lerar la recuperación de la función renal y preservar la masa
> 60 años: Gasto energético = 13,5 x peso + 487
magra.
Mujeres Con respecto al aporte energético (tabla II), los aportes son
18-30 años: Gasto energético = 14,7 x peso + 496 de 30-40 kcal/kg de peso corporal, con un aporte proteico de
30-60 años: Gasto energético = 8,7 x peso + 829 0,8-1 g/kg de peso ideal, que aumenta al normalizarse el fil-
> 60 años: Gasto energético = 10,5 x peso + 596
trado glomerular. Con respecto al potasio es preciso limitar la

Nefrología (2008) 3, 333-342 335


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
ingesta 30-50 mEq/ día y de sodio a 20-40 mEq/ día en fase
Tabla III. Requerimientos de soporte nutricional en
oligúrica, reemplazando las pérdidas en la fase diurética. Para
pacientes con insuficiencia renal aguda A
poder llevar a cabo estas recomendaciones de electrolitos po- (aporte calórico sin proteínas)
demos calibrar dietas con menús fijos o habitualmente se uti-
lizan tablas para que limiten su ingesta. Por otra parte es nece- Energía 20-30 kcal/kg/d
sario recordar que las técnicas de cocción de verduras y Carbohidratos 3-5 (max. 7) g/kg/d
Grasa 0,8-1,2 (max. 1,5) g/kg/d
legumbres con eliminación del agua de cocción y de aclarado Proteína (aminoácidos esenciales
pueden disminuir hasta en un 40% el contenido de potasio de y no-esenciales)
estas, no obstante se produce también una pérdida considera- Terapia conservadora 0,6-0,8 (max. 1,0) g/kg/d
Terapia extracorpórea 1,0-1,5 g/kg/d
ble de vitaminas hidrosolubles. Con respecto al aporte de lí-
quidos se debe reponer el gasto diario más 500 ml.
Sin embargo muchos de los pacientes por su situación clí-
nica son incapaces de alcanzar los requerimientos nutriciona- 1. Los requerimientos de macronutrientes no están tan
les arriba señalados, siendo necesario la utilización de soporte determinados por la IRA como por la severidad de la
nutricional avanzado. Recientemente la Sociedad Europea de patología que lo desencadena, el tipo e intensidad de
Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN)24 ha realizado una tratamiento extracorpóreo para remplazar la función
guía donde se recogen todos los requerimientos de los pacien- renal, así como el estado nutricional y las complicacio-
tes con IRA. Los aportes energéticos no proteicos oscilan nes asociadas. Evidencia C.
entre 20-30 kcal/kg/día, administrando 3-5 g por kg y día de 2. Los tratamientos extracorpóreos inducen pérdidas de
hidratos de carbono y 0,8-1,2 g por kg y día de grasas. El micronutrientes que requieren ser suplementadas. Evi-
aporte proteico puede oscilar desde 0,6 g por kg y día en pa- dencia C.
cientes en tratamiento conservador hasta un total de 1,5 g por 3. Es necesario monitorizar el nivel de micronutrientes
kg y día en pacientes con tratamiento extracorpóreo. para evitar que la suplementación produzca niveles tó-
A pesar de estas recomendaciones, diversos trabajos han xicos. Evidencia C.
mostrado23,25-26 la dificultad de alcanzar una adecuada inges- 4. En Unidades de Cuidados Intensivos, en los pacientes
ta proteica con las fórmulas artificiales disponibles en el con IRA; los electrolitos que contiene una fórmula en-
mercado, siendo más llamativo este problema en el subgru- teral que aporta 1.500-2.000 calorías, son generalmen-
po de pacientes que requieren diálisis. Como medida alter- te adecuados. No obstante los requerimientos pueden
nativa se puede suplementar el aporte nutricional con ami- diferir de manera individual, siendo necesaria su moni-
noácidos vía parenteral27, recomendando el aporte de torización. Se debe tener especial atención en evitar
soluciones de aminoácidos estándar para mantener un ba- una hipocaliemia y/o hipofosforemia tras iniciar la nu-
lance neutro. Se ha demostrado que los aminoácidos no trición enteral (síndrome de realimentación). Eviden-
esenciales28 juegan un papel fundamental en determinadas cia C.
situaciones de estrés en los pacientes con IRA. Sólo en 5. En pacientes con IRA y no complicados, deberemos uti-
aquellos casos en los que se pretenda evitar la diálisis esta- lizar la nutrición enteral si no se alcanzan los requeri-
ría indicado el uso de soluciones a base de aminoácidos mientos con suplementos orales (batidos). Evidencia C.
esenciales como única fuente, a dosis de 0,3-0,5 g/kg, y 6. En pacientes con IRA y en unidades de críticos, la nu-
siempre con una duración inferior a tres semanas. Final- trición enteral debe ser iniciada de manera precoz
mente la Guía de la ESPEN lanza una serie de recomenda- (menos de 24 horas). Evidencia C.
ciones para este tipo de pacientes: 7. En pacientes con IRA no complicada, cuando la ali-
mentación oral espontánea es insuficiente deberemos
utilizar suplementos orales (batidos) Evidencia C.
8. La sonda nasogástrica debe ser la vía de acceso de
Tabla II. Resumen de recomendaciones dietéticas en elección para la nutrición enteral. El acceso yeyunal se
la insuficiencia renal aguda indica en situaciones que cursan con un severo empeo-
ramiento de la motilidad gastrointestinal.
Nutrientes Cantidades 9. En los casos en los cuales no se alcancen los requeri-
Proteínas 0,8-1 g/kg de peso ideal, que aumenta al normalizar- mientos nutricionales con el soporte enteral, debere-
se el filtrado glomerular. mos utilizar soporte parenteral. Evidencia C.
10. Las fórmulas enterales estándares son las de elección
Energía 30-40 kcal/kg de peso corporal. en la mayoría de los casos Evidencia C.
Potasio 30-50 mEq/ día en fase oligúrica, reemplazar las pér- 11. En situaciones con IRA y alteraciones hidroelectrolíti-
didas en fase diurética. cas, las fórmulas nutricionales especiales nefrológicas
pueden ser útiles. Evidencia C.
Sodio 20-40 mEq/ día en fase oligúrica, reponer pérdidas en
fase diurética.
Con respecto a la última recomendación podemos mostrar
Líquido Reponer gasto diario más 500 Ml. en la tabla IV, que existen diversos suplementos orales nutri-
cionales que presentan modificaciones en su composición
Fósforo Limitar según se requiera.
para pacientes con insuficiencia renal aguda.

336 Nefrología (2008) 3, 333-342


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
No obstante estas recomendaciones pueden ser matizadas 10. Las dietas enterales adaptadas a la insuficiencia renal
teniendo en cuenta otra guía publicada en Nutrición Hospita- podrían estar indicadas si los pacientes se encuentran
laria (Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición en situación de fracaso multiorgánico y esta siendo tra-
Enteral y Parenteral)26: tado con técnicas de depuración (Evidencia C).
11. Las técnicas de depuración se podría emplear para el
1. Los pacientes con IRA deben recibir un aporte de glu- aporte de nutrientes Evidencia C.
cosa de 3-5 g/kg/día, es decir similar a otras situacio-
nes clínicas. Evidencia C.
2. La infusión de grasa debe limitarse a 1 g/kg/día, sus- ASPECTOS NUTRICIONALES ESPECIALES EN LA IRC
pendiendo el aporte de lípidos si se alcanzan niveles de Ante un paciente con IRC los objetivos nutricionales son: al-
triglicéridos por encima de 300 mg/dl. Evidencia C. canzar un estado nutricional adecuado, ayudar a controlar la
3. El aporte proteico debe adecuarse a la situación clínica azoemia y sus efectos para mejorar la calidad de vida, y retra-
y a la situación catabólica valorada por la aparición de sar la progresión de la insuficiencia renal.
nitrógeno uréico. La aparición del nitrógeno uréico es Con respecto al primer punto, son diversas las series que
la suma del nitrógeno ureico urinario más el nitrógeno muestran el mejor pronóstico vital que presentan estos pa-
ureido en líquido dialítico más el cambio en el «pool» cientes cuando están bien nutridos19,28-31. Con respecto al retra-
de urea orgánica. Evidencia B. so de la progresión en la pérdida de la función renal, también
4. No deben utilizarse fórmulas de aminoácidos com- existen recomendaciones generales al respecto incluso con un
puestas exclusivamente por mezcla de aminoácidos Evidencia A17, donde las dietas con restricción en proteínas y
esenciales (Evidencia A). fósforo en la mayoría de los estudios retrasan la caída del fil-
5. El aporte de aminoácidos como tirosina, histidina, tau- trado glomerular y la progresión a nefropatía terminal en los
rina y aminoácidos ramificados debería realizarse en pacientes con insuficiencia renal en general, y en particular
cantidades superiores a las recomendadas para otros diabéticos tipo 1, en estos últimos de forma independiente al
pacientes. Evidencia C. control glucémico16. De este modo la guía CARI (Caring for
6. Se recomienda el empleo de glutamina (Evidencia B). Australasians with renal impairment) recomienda32:
7. El aporte proteico deber ser aumentado en pacientes
con IRA sometidos a hemodiálisis (Evidencia C). 1. Se debe prescribir una dieta controlada en proteínas
8. Es importante la valoración del aporte de vitamina A, (0,75-1 g/kg/día) en todos los pacientes con IRC. Las
C y D (Evidencia A). Para la vitamina C se sugiere un dietas bajas en proteínas (< 0,6 g/kg/día) no están justi-
mínimo de 60-100 mg/día. También se recomiendan ficadas ya que la mejoría en el filtrado glomerular es
aportes mínimos de piridoxina (5-10 mg) y ácido fóli- mínima y la repercusión sobre la situación nutricional lo
co (1 mg/día). desaconseja (Evidencia A).
9. La utilización de dietas estándares de nutrición enteral 2. En los niños, la reducción de la ingesta de proteínas
no plantea problemas si los pacientes están siendo tra- hasta los niveles mínimos recomendados por la Organi-
tados con técnicas de depuración (Evidencia B). zación Mundial de la Salud (0,8-1,1 g/kg/día dependien-

Tabla IV. Fórmulas nutricionales nefrológicas


Nepro® Suplena® Nutrison low sodio® Nefronutril® Resource 2.0® Novasource renal®

Presentación (ml) 236 236 500 ml 91 g sobre 200 237

Kcal/ml 2 2 1 1 2 2

Proteínas (g/l) 68,9 29,6 40 27 90 73,4


(Porcentaje VCT*) 14 6 16 11 18 17,4

Lípidos (g/l) 95,8 95,6 39 18,5 87 100

(porcentaje VCT) 43 43 35 39 45

Carbohidratos (g/l) 215 255 123 181 214 200

(porcentaje VCT) 43 51 49 73 43 40

Na (mg/l) 830 784 250 257 600 1.000

K (mg/l) 1.056 1.116 1.500 78 1.600 840

PO4 (mg/l) 686 728 720 126 900 650

Mg (mg/l) 210 210 230 16 300 200

Ca (mg/l) 1.372 1.386 800 128 1.900 1.300

Nefrología (2008) 3, 333-342 337


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
do de la edad del paciente) no ha mostrado disminuir la los requerimientos, depende del tratamiento que reciba el pa-
progresión de la insuficiencia renal crónica y por tanto ciente19,24. Debemos distinguir 2 posibilidades; soporte nutri-
no deben ser recomendadas. cional en pacientes con IRC en tratamiento conservador-pre-
diálisis y soporte nutricional en pacientes con tratamiento
Específicamente en el grupo de pacientes diabéticos, las dializador (hemodiálisis y/o en diálisis peritoneal).
guías de la Asociación Americana de Diabetes (ADA)33 reco-
miendan con una evidencia B la reducción de la ingesta de
proteínas a 0,8-1 g/kg/día en pacientes con diabetes y estadios Nutrición en paciente con IRC en tratamiento
iniciales de insuficiencia renal crónica y de 0,8 g/kg/día en conservador
pacientes en los últimos estadios de insuficiencia renal cróni- Teniendo en cuenta las recomendaciones de la National Kidney
ca. El Grupo Colaborativo Cochrane34 demuestra como la re- Foundation38 (tabla V), el objetivo es lograr el peso normal para
ducción ligera de la ingesta de proteínas reduce levemente la el paciente, recomendándose un aporte de energético de 35
progresión de la insuficiencia renal pero sin alcanzar la signi- kcal/kg al día, que se ajustará según el estado nutricional del
ficación estadística. No obstante, debido a la gran variabili- paciente. Con respecto al aporte de proteínas, esta agencia,
dad interindividual entre los pacientes, puede iniciarse un en- varía sus objetivos en función de la fase de nefropatía:
sayo terapéutico de restricción proteica durante 6 meses en
todos los pacientes, continuando el tratamiento solo en aque- a) Función renal superior a 50% (creatinina plasmática in-
llos que respondan favorablemente. ferior a 2 mg/dl o filtrado glomerular > 70 ml/min), se
Como podemos ver los interrogantes sobre la verdadera aconseja un aporte de 0,8-1 g/kg/día de proteínas de alto
efectividad de este tipo de dietas son grandes, debido a la valor biológico y 1 g más por g de proteinuria
poca adherencia que existe por parte de los pacientes35, no b) Función renal entre 20 y 50% (creatinina plasmática
obstante la utilización de la dieta como una herramienta tera- de 2 a 5 mg/dl o filtrado glomerular 25-70 ml/min) la
péutica siempre debe ser nuestra primera opción, ya que in- ingesta de proteínas se reducirá a 0,6 g/kg/día, cifra
cluso puede ser útil en el manejo de complicaciones de la IRC que se considera la mínima para un adulto sano. El
como la osteodistrofia36. 60% de la proteína debe ser de alto valor biológico.
A pesar de las recomendaciones dietéticas, algunos pacien- c) Función renal inferior al 20% (creatinina plasmática su-
tes con IRC precisan de soporte nutricional avanzado. Como perior a 8 mg/dl o filtrado glomerular < 25 ml/min) la
recomendación general se considera necesario recurrir a so- restricción proteica alcanzará los 0,30 g/kg/día.
porte nutricional cuando se prevé un período de ayunas de 5-7 d) Función renal inferior (filtrado glomerular < 10 ml/
días o la ingesta oral no satisface los requerimientos para el min), el paciente es subsidiario de depuración extrarre-
paciente. El primer escalón es utilizar suplementos nutricio- nal; sólo si esta no fuera posible se llegaría a una dieta
nales orales (tabla III), habiendo demostrado mejorar la evo- aproteica que se suplementaría con aminoácidos esen-
lución de la enfermedad17,37. El tipo de soporte nutricional y ciales o sus cetoanálogos.

Tabla V. Requerimientos nutricionales en insuficiencia renal


Prediálisis Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Energía kcal/día 30-35 35 35

Fluidos (ml) Balance hídrico Balance hídrico + 500 ml Balance hídrico

Proteínas
(g/kg/día) 0,6-0,8 según FG* 1,2-1,4 1,5

Electrolitos
Na RDA** 60-100 Según tolerancia
K RDA 1 mEq/kg/día 2-3 g 7 día

Minerales
Ca (g/día) 1,5-2 1-1,5 RDA
P (mg/kg/d) 5-10 17 RDA
Hierro Sí EPO Sí EPO Sí EPO

Elementos traza
RDA RDA RDA
Vitaminas (mg/día)
Piridoxina 5 10 10
Vit C 30-50 30-60 100
Ácido fólico 0,25 100 100

*FG: filtrado glomerular. Ver texto.


**RDA (Raciones Dietéticas Recomendadas).
(referencia 38) Según Kidney Foundation.

338 Nefrología (2008) 3, 333-342


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
Con respecto al aporte de hidratos de carbono, deben supo- 5. La utilización de nutrición enteral por sonda se pauta
ner la principal fuente de energía, en torno al 60% a expensas cuando no se alcancen los requerimientos a pesar de la
de hidratos de carbono complejos, dada la restricción de pro- dieta y suplementos orales (batidos). Evidencia C. Las
teínas. Las grasas suponen el 30% del aporte calórico, se re- principales indicaciones de esta modalidad dietética la
parte en menos del 10% de grasas saturadas, y por encima del constituirían los pacientes con IRC y alguna intercu-
10% de monoinsaturadas. La cantidad de colesterol diaria re- rrencia aguda en la cual la ingesta oral, no es posible,
comendada es de menos de 300 mg/día. Con respecto a los aquellos en los cuales no se puede alcanzar las recomen-
electrolitos, se debe limitar la ingesta de sodio a 1.000 daciones dietéticas utilizando solo la vía ora, siendo de
mg/día, y de potasio a 40-60 mEq/día. elección en estos casos, el soporte enteral por sonda
El aporte de minerales y vitaminas en estos pacientes es nocturno, para mantener la ingesta oral durante el día.
fundamental, los pacientes presentan un déficit en la absor- Por ultimo, los pacientes ancianos con IRC son un
ción de calcio intestinal por déficit de vitamina D3, por lo grupo de riesgo nutricional elevado.
que debe suplementarse aportes de calcio (1.500-2.000 6. El tipo de fórmula recomendado es una fórmula están-
mg/día). Por el contrario se debe restringir el consumo de dar (Evidencia C).
fósforo a 5-10 mg/kg/día, limitando el consumo de lácteos, 7. En pacientes que reciban más de 5 días de nutrición
huevos, carne y algunas verduras, puesto que el aumento de enteral, podemos utilizar fórmulas especiales (tabla V)
fósforo contribuye al hiperparatiroidismo y al deterioro de con contenidos modificados de electrolitos. (Evidencia
la función renal. El hierro debe ser aportado en aquellos que C).
reciben tratamiento con eritropoyetina. En estos pacientes se 8. Los aminoácidos esenciales y los cetoanálogos, en aso-
recomienda suplementar las siguientes vitaminas; vitamina ciación con fórmulas enterales bajas en proteínas, pue-
B6: 5 mg/ día, vitamina D (1,25 dihidroxivitamina D): 0,25 den preservar la función renal. Evidencia B.
microgramos/día, vitamina C: 30-50 mg/día. Habitualmente
se utilizan complejos multivitamínicos (tabla VI).
La ESPEN también ha realizado una serie de recomenda-
ciones en pacientes, que presentan ciertas peculiaridades: Nutrición en paciente con
IRC en tratamiento con hemodiálisis y
1. La ingesta energética debe situarse entorno a las 35 diálisis peritoneal
kcal/día, en los pacientes con IRC estable y con un peso Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día en situa-
entorno al 10% del peso ideal (Evidencia A). ción basal (tabla V). El objetivo proteico es alcanzar un apor-
2. En los pacientes con obesidad o bajo peso se debe ajus- te de 1,2-1,4 g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor biológi-
tar el aporte energético. co). La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo
3. Con una evidencia B se recomienda una ingesta de que se puede añadir 500-800 mL al día. Si no se logran cubrir
proteínas de 0,55-0,6 g/kg/día (2/3 de alto valor bioló- las necesidades calórico-proteicas con la dieta normal puede
gico) en pacientes con aclaramiento de creatinina de recurrirse a suplementos nutricionales orales e incluso la nu-
25-70 ml/min y de 0,55-0,6 g/kg/día (2/3 de alto valor trición parenteral durante la hemodiálisis.
biológico) o 0,28 y el resto como aminoácidos esen- La nutrición parenteral intradiálisis, consiste en administrar
ciales. una nutrición parenteral, durante el tiempo que dura la sesión
4. La ingesta de minerales se sitúa en 600-1.000 mg al día de diálisis, aprovechando el alto flujo de la fístula arterio-veno-
de fósforo, 1.500-2.000 mg/día de potasio y 1,8-2,5 g al sa, permitiendo administrar una solución hiperosmolar, mini-
día de sodio (Evidencia B). mizando de este modo la sobrecarga de volumen por la propia

Tabla VI. Complejos multivitamínicos


A UI D3 UI E Ul K1 mg C mg B1 mg B2 mg B6 mg B12 ug Fólico ug Biotina ug Pantoténico mg

Multicentrum 2.666 200 (5ug) 14,9 30 60 1,4 1,6 2 1 200 150 6

Micebrina complex 1.500 400 30 150 10 5 6 12 400 45 15

Micebrina 1.500 400 30 100 10 5 2 3 10

Micebrina ginseng 1.500 400 30 60 1,5 1,7 2 3 400 45 10

Supradyn 800 retinosl


y 400 caroteno 200 10 mg 30 60 1,4 1,6 2 1 200 150 6

Dayamineral 5.000 1.667 83,33 2,5 2 0,83

Hidropolivit 2.500 500 1 mg 100 40 2 1 1 2 100 250 2

Rochevit 2.500 400 15 mg 100 1,6 1,8 2,6 4 400 250 10

Nefrología (2008) 3, 333-342 339


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
hemodiálisis39. El aporte que se realiza es aproximadamente de Las recomendaciones de la ESPEN para este tipo de pa-
16 kcal/kg y 0,08 g de nitrógeno por kg de peso). A pesar de sus cientes24 son similares a las anteriores:
ventajas iniciales, presenta una serie de inconvenientes:
1. En pacientes con patología aguda en un programa de he-
1. La administración de una gran cantidad de nutrientes en modiálisis periódica, los requerimientos nutricionales
muy poco tiempo, produce hiperglucemia e hiperlipidemia. deben ser similares a los emitidos para el paciente con
2. Por otra parte el aporte se realiza dos o tres veces por se- IRA.
mana, solo durante la sesión de diálisis, de forma que 2. El requerimiento de proteínas para los pacientes esta-
debe ser considerado más como un método de suple- bles en hemodiálisis son de 1,2-1,4 g/kg/día (> 50%
mentación nutricional, que como un soporte nutricional de alto valor biológico) y en los pacientes con diálisis
total. peritoneal de 1,2-1,5 g/kg/día (> 50% de alto valor
3. Comparado con otras posibilidades de soporte nutricio- biológico). Con un aporte energético de 35
nal, la nutrición parenteral intradiálisis tiene un coste kcal/kg/día, teniendo en cuenta en los pacientes con
económico alto. diálisis peritoneal el aporte de glucosa del líquido dia-
lizador. Evidencia B.
Por tanto, la nutrición parenteral intradiálisis debe ser indi- 3. El requerimiento de minerales de pacientes metabolita-
cada cuidadosamente, limitandola a los pacientes con malnu- mente estables es fosfato 800-1.000 mg/día, potasio
trición grave e hipoalbuminemia40 o en situaciones muy espe- 2.000-2.500 mg/día, sodio 1,8-2,5 g/día y de fluidos un
ciales41. Los principales criterios para su administración total de 1.000 ml/día más el volumen urinario. Las se-
referidos en la literatura38-41 son los siguientes. siones de diálisis producen pérdidas de vitaminas, sobre
todo hidrosolubles, recomendándose suplementos;
• Cifra de creatinina sérica prediálisis < 8 mg/dl durante 3 ácido fólico 1 mg/día, piridoxina 10-20 mg/día, vitami-
meses na C (30-60 mg/día), la vitamina D se debería suple-
• Cifra de albúmina sérica prediálisis < 3,4 g/dl durante 3 mentar en función de los niveles de calcio, fósforo y
meses hormona paratifoidea. Con respecto a la pérdida de oli-
• Perdida > 10% del peso ideal goelementos con la hemodiálisis esta es mínima, no
• Ingesta proteica < 0,8 g/kg/día y calórica < 25 kcal/kg obstante en pacientes depleccionados debemos adminis-
• Valoración global subjetiva grado C (malnutrición trar; 15 mg/día de zinc, 50-70 ug/día de selenio (Eviden-
grave). cia B).
4. El soporte nutricional avanzado se debe indicar en pa-
La presencia de tres criterios anteriores más la imposibili- cientes en hemodiálisis desnutridos, definiendo esta
dad para aumentar la ingesta oral o fracaso de los suplemen- desnutrición como un índice de masa corporal < 20
tos orales o rechazo a la nutrición enteral. Como contraparti- kg/m2, pérdida de peso superior al 10% en 6 meses, al-
da, también existen criterios de suspensión de la nutrición búmina sérica por debajo de 3,5 g/l y prealbúmina
parenteral intradiálisis: menos de 300 mg/l. Evidencia C. Deben ser considera-
dos de especial elección:
• Alcanzar cifra de albúmina sérica prediálisis > 3,8 g/dl
durante 3 meses. a) Pacientes en hemodiálisis con patologías intercu-
• Alcanzar cifra de creatinina sérica prediálisis > 10 mg/dl rrentes agudas que cursan con catabolismo y el apor-
durante 3 meses. te nutricional adecuado no es posible.
• Incremento del peso seco. b) Pacientes en Hemodiálisis estables que no alcanzan
• Valoración subjetiva global A o B. los requerimientos orales recomendados.
• Aumento de la ingesta proteica a > 1 g/kg/día y calórica a c) Pacientes en hemodiálisis inconscientes, por ejemplo
> 30 kcal/kg. con patología neurológica, en residencias.

La presencia de 3 criterios anteriores más aparición de 5. La primera medida de soporte nutricional son los suple-
complicaciones o intolerancia a la nutrición parenteral o la no mentos orales. Evidencia A.
existencia de mejoría tras 6 meses de nutrición parenteral. 6. Si la dieta y los suplementos orales no son útiles, se
Con respecto a la suplementación de vitaminas y minerales debe utilizar el soporte por sonda. Evidencia C.
se recomiendan38: vitamina C: 30-60 mg/ día, vitamina B6: 10- 7. En los pacientes con gastroparesia y que no responden a
20 mg/día, ácido fólico: 1 mg/día y la vitamina B1 se conside- procinéticos, se debe utilizar de elección una sonda na-
ra opcional. El aporte de sodio debe limitarse a 60-100 meq al soyeyunal. Evidencia C.
día, debiendo reducirse al mínimo el aporte de agua y sodio 8. En pacientes que recibirán durante mucho tiempo el
en pacientes anúricos en hemodiálisis durante los fines de se- soporte nutricional, debemos utilizar una gastrostomía
mana para limitar la ganancia interdialítica de peso y prevenir endoscópica o una yeyunostomía endoscópica. Evi-
la sobrecarga de volumen. Respecto al potasio, en aquellos dencia C.
los pacientes en acidosis o pacientes sin diuresis, no debe su- 9. Para el soporte nutricional mediante suplementos
perar 1 meq/kg/día. Con respecto al hierro se debe aportar si orales se recomiendan fórmulas estándares, si embar-
recibe eritropoyetina, calcio 1-1,5 g/día. go para los pacientes con nutrición por sonda naso-

340 Nefrología (2008) 3, 333-342


D. de Luis y cols. Aspectos nutricionales de la IR
formación continuada
gástrica se recomiendan fórmulas específicas (te- and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Transplant 2001;
niendo en cuenta el aporte de fósforo y de potasio). 16: 2368-2394.
12. Palomares Bayo M, Quesada Granados JJ, Osuna Ortega A, Asensio
Evidencia C. Peinado C, Oliveras López MJ, López G de la Serrana H, López Mar-
tínez MC. Longitudinal study on the body mass index (BMI) of dialy-
Los pacientes con diálisis peritoneal tienen una serie de sis patients. Nutr Hosp 2006; 21: 155-62.
peculiaridades en cuanto a los requerimientos24,38. El aporte 13. Kaysen GA, Stevenson FT, Depner TA. Determination of albumin
concentration in hemodialysis patients. Am J Kidney disease 1997;
de proteínas es mayor, aproximadamente de 1,5 g/kg/día. 29: 658-668.
Las calorías procedentes de los hidratos de carbono, que son 14. Lou LM, Gimeno JA, Paúl J, Sanz París A, Gutiérrez Dalmau A,
aproximadamente el 60% del total deben incluir la glucosa Gómez Sánchez R, Pérez Pérez J, Boned B. Evaluation of food inta-
que aporta el líquido dializador. Existen trabajos que han ke in hemodialysis using a food consumption and appetite ques-
tionnaire. Nefrología 2002; 22 (5): 438-47.
evaluado el efecto de la utilización de soluciones de diálisis 15. Lou LM, Campos B, Gimeno JA, Caverní A, Boned B. Nutrient inta-
peritoneal basadas en aminoácidos. Los resultados no han ke and eating habits in hemodialysis patients: comparison with a
conseguido demostrar una mejoría significativa en los nive- model based on mediterranean diet. Nefrología 2007; 27 (1): 38-
les de proteínas séricas, aunque existe una tendencia a la 45.
16. Pérez Bañasco V, Gil-Cunquero JM, Borrego FJ, Grassó M, Segura P,
mejoría42. No se observan diferencias en la incidencia de pe- Warletta F, Lozano JL, Costa LA, Torres J, Gaforio JJ, Villarrubia VG.
ritonitis, la estancia hospitalaria y la mortalidad. Otra dife- [Preliminary study on efficacy and tolerance of a «coupage» of olive
rencia fundamental es la mayor liberalización de la dieta de oil in patients with chronic kidney disease. Nutritonal evaluation]
Nefrología 2007; 27 (4): 472-81.
estos pacientes, al realizarse diálisis diaria. Por ejemplo, la
17. Harris JA, Benedict FG. A biometric study of basal metabolism in man.
ingesta de potasio se puede aumentar a 2.000-3.000 mg/día. Washington DC: Canergie Institute of Washington, 1919: 40-44.
Las pérdidas de vitaminas hidrosolubles son menos llamati- 18. De Luis DA, Aller R, Izaola O, Romero E. Prediction equation of res-
vas. Se recomienda un aporte de vitamina B6 de 10 mg/día y ting energy expenditure in an adult spanish population of obese
adult population. Ann Nutr Metab 2006; 50: 193-196.
de vitamina C de 100 mg/día. En caso de recibir tratamiento 19. Kopple J. Dietary protein and energy requirements in ESRD patients.
con eritropoyetina, como en los demás casos, aportar suple- AM J Kidney Dis 1998; 32: 97-104.
mentos de hierro. 20. Amler C, Kopple JD. Nutrition support for patients with renal failu-
re. En: Merrit RJ y cols. (eds.) ASPEN. Nutrition Support Practice Ma-
nual. Silver Spring, MD. American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition 1998; 16: 1-16.
BIBLIOGRAFÍA 21. Zarazaga A, García de Lorenzo L, García-Luna PP, García Peris P,
1. Star R. Treatment of acute renal failure. Kidney Int 1998; 54: 1817- López Martínez J, Lorenzo V, Quecedo L, Del Llano J. Nutricional
1831 support in chronic renal failure: systematic review. Clinical Nutrition
2. Galindo P, Pérez de la Cruz A, Cerezo S, Martínez T, López P, Asen- 2001; 20: 291-299.
sio C. Malnutrition and mortality in hemodialyzed patients. Nutr 22. Kopple JD. The nutrition management of the patient with acute
Hosp 2001; 16: 27-30. renal failure. JPEN 1996; 20: 3-12.
3. Steffee W. Nutritional support in renal failure. Surg Clin N Am 1981; 23. Fiaccadori E, Maggiore U, Giacosa R, Rotelli C, Picetti E, Sagripanti S
61: 661-670. y cols. Enteral nutrition in patients with acute renal failure. Kidney
4. Osorio Moratalla JM, Osuna Ortega A, Feliú Roig F, Orduña Espino- International 2004; 65: 990-1008.
sa RM, Bravo Soto J, Arrebola Nacle JA, Asensio Peinado C, Pérez 24. Cano N, Fiaccadori E, Tesinsky P, Toigo G, Druml W y cols. ESPEN
de la Cruz AJ. An evaluation of the nutritional status of patients Guidelines on enteral nutrition: acute renal failure. Clinical Nutrition
with chronic kidney failure on hemodialysis via rapid-turnover pro- 2006; 25: 295-310.
teins. Nutr Hosp 1992; 7: 52-7. 25. Ortiz A, Arduán MJ. Artificial nutrition in kidney failure. Nutr Hosp
5. Pérez VO, Hernández EB, Bustillo GG, Penié JB, Porbén SS, Borrás 1991; 6: 267-75.
AE, González CM, Martínez AA. Nutritional status in chronic renal 26. Jiménez Jiménez FJ, López Martínez JA, Sánchez-Izquierdo Riera J.
failure patients assisted at the hemodialysis program of the «Her- Artificial nutrition in acute renal failure. Nutr Hosp 2005; 20: 18-21.
manos Ameijeiras» Hospital. Nutr Hosp 2007; 22: 677-94. 27. Abel RM, Beck CH Jr, Abbott WM, Ryan JA Jr, Barnett GO, Fischer
6. López Martínez J, Sánchez Castilla M, García de Lorenzo y Mateos JE. Improved survival from acute renal failure after treatment with
A. New prospects in the treatment of acute kidney failure. Nutr intravenous essential L-amino acids and glucose: results of a pros-
Hosp 1996; 11: 82-93. pective, double-bind study. N England J Med 1973; 288: 695-699.
7. Bristrian B. Role of the systemic inflammatory response syndrome in 28. Suleiman M, Zaloga G. Renal failure and nutrition. En: Zaloga G
the development of protein calorie malnutrition in ESRD. Am J Kid- (ed.) Critical Care. St Louis: Mosby; 1994: 661-684.
ney Dis 1998; 32: S113-S117. 29. Fernández-Reyes MJ, Álvarez-Ude F, Sánchez R, Mon C, Iglesias P,
8. Orzáez Villanueva MT, Rodríguez Cisneros A, Morales Ruiz E, Marti- Vázquez A. Nutritional status, comorbidity, and inflammation in he-
néz Rincón C. Determination of factors conditioning adherence and modialysis. Nefrología 2000; 20: 540-9.
accomplishment of renal protection diet in patients with chronic 30. Raimundo P, Ravasco P, Proença V, Camilo M. Does nutrition play a
renal failure: pilot study for the elaboration of a dietary guideline. role in the quality of life of patients under chronic haemodialysis?
Nutr Hosp 2006; 21: 145-54. Nutr Hosp 2006; 21 (2): 139-44.
9. Combe C, McCullough KP, Asano Y, Ginsberg N, Maroni BJ, Pifer 31. Ayúcar Ruiz de Galarreta A, Cordero Lorenzana ML, Martínez-Puga
TB. Kidney Diseases Outcomes Quality Initiative (K/DOQI) and the y López E, Gómez Seijo A, Escudero Álvarez E. Nutrition and chronic
Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS): Nutrition renal failure. Nutr Hosp 2000; 15: 101-13.
Guidelines, Indicators, and Practices. Am J Kidney disease 2004; 44: 32. Harris D, Thomas M, Johson D, Nicholls K, Gillin A. Prevention of
S39-S46. progression of kidney disease. The Cari Guidelines. April 2006. On-
10. Hecking E, Bragg-Gresham JL, Rayner HC, Pisoni RL, Andreucci VE, line publication.
Combe C y cols. Hemodialysis prescription, adherence and nutritio- 33. Executive summary: Standards of medical care in diabetes 2008.
nal indicators in five European countries: results from the Dialysis Diabetes Care 31 S1: s3-s11.
Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Trans- 34. Robertson L, Waugh N, Robertson A. Protein restriction for diabetic
plant 2004; 19: 100-107. renal disease. The Cochrane Library 2007, issue 4.
11. Leavey SF, McCullough K, Hecking E, Goodkin D, Port FK, Young 35. García Valderrama FW, Fajardo C, Guevara R, Gonzáles Pérez V,
EW. Body mass index and mortality in «healthier» as compared with Hurtado A. Poor adherence to diet in hemodialysis: role of anxiety
«sicker» haemodialysis patients: results from the Dialysis Outcomes and depression symptoms. Nefrología 2002; 22 (3): 244-52.

Nefrología (2008) 3, 333-342 341


Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Revisión
Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hepática
Magaly Aceves-Martins
Departamento de Medicina y Cirugía. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Resumen NUTRITIONAL CARE FOR PATIENTS WITH LIVER


CIRRHOSIS
El hígado es un órgano con funciones importantes que
influyen directamente en el estado nutricional y fisiológico
Abstract
de las personas. En presencia de cualquier enfermedad o
lesión en dicho órgano, la cirrosis hepática representa la The liver is an important organ with specific functions
fase final. Quienes padecen esta patologÍa tienen dismi- that influence directly on the nutritional and physiolo-
nuida la utilización y capacidad de almacenamiento de gical status of every person. At the presence of any illness
carbohidratos, además de un aumento en el catabolismo or injury in this organ, liver cirrhosis is always its final
de proteínas y grasas. Esta situación, sumada a una baja phase. In this pathology, patients present carbohydrate
ingesta y mala absorción de nutrientes, provoca que en utilization and storage diminishment, as well as protein
esta población los índices de malnutrición sean elevados. and fat catabolism increase. This situation, plus a low
Muchos estudios demuestran la importancia de un trata- ingest and a bad nutrient absorption, results in a high
miento nutricional oportuno a estos pacientes, trayendo prevalence of malnutrition. Many studies prove the
consigo beneficios generales en la calidad de vida. Es importance of an opportune nutritional treatment in
importante conocer los riesgos y posibles deficiencias these patients, bringing general benefits and improving
nutricionales que estos pacientes pueden presentar a lo their quality of life. It’s important to considerate the
largo de la enfermedad para poder tomar medidas possible nutritional risks and deficiencies that could
preventivas al respecto. El tratamiento y asesoría nutri- appear in the course of the cirrhosis to take opportune
cional en los pacientes cirróticos es trascendental tanto en actions. The nutritional assessment and treatment is
fase compensada (sin complicaciones), como fase descom- transcendental both in compensated phase (without
pensada (con complicaciones). complications) and in decompensated phase (with
complications) of the illness.
(Nutr Hosp. 2014;29:246-258)
DOI:10.3305/nh.2014.29.2.7024 (Nutr Hosp. 2014;29:246-258)
Palabras clave: Cirrosis hepática. Compensada. Descompen- DOI:10.3305/nh.2014.29.2.7024
sada. Nutrición. Key words: Cirrhosis. Compensated. Descompensated.
Nutrition.

Abreviaturas BCM (Masa de Cuerpo Celular por sus siglas en in-


glés).
MELD (Modelo de enfermedad hepática en fase fi- BIA (Bioimpedancia Eléctrica por sus siglas en in-
nal por sus siglas en inglés). glés).
ASPEN (American Society for Parenteral and Ente- IMC (Índice de Masa Corporal).
ral Nutrition). RFH-SGA (Royal Free Hospital-Subjective Global
ESPEN (European Society for Parenteral and Ente- Assessment).
ral Nutrition). CMB (Circunferencia Media Braquial).
SGA (Asesoría global subjetiva por sus siglas en inglés). ACR (Aminoácidos de Cadena Ramificada).
DEX ó DEX (Absociometría de Rayos X Dual por FAO/OMS (Organización de Agricultura y Alimen-
sus siglas en inglés). tación/Organización mundial de la Salud).
HGS (Dinamometría por sus siglas en inglés).

Correspondencia: Magaly Aceves-Martins. Introducción


Estudiante de Doctorado en Biomedicina.
Universidad Rovira i Virgili.
Tarragoan. España.
El hígado es uno de los órganos más importantes de
E-mail: magaly.aceves@estudiants.urv.cat cuerpo humano debido a las funciones bioquímicas, fi-
Recibido: 26-IX-2013.
siológicas, y el rol tan importante que juega el estado
1.ª Revisión: 10-X-2013. nutricional y metabólico de cada persona. Entre estas
Aceptado: 18-X-2013. se encuentra la síntesis de proteínas de la sangre, inclu-

246
yendo albumina, prealbumina, transferrina y protrom- pertensión portal gastrointestinal, sangrado de várices
binas, así como la secreción y excreción de bilis reque- esofágicas y encefalopatía. La aparición de cualquiera
rida para la digestión y absorción de lípidos, la conju- de estas manifestaciones nos indica transición de la
gación, degradación y excreción de productos compensación a la descompensación6.
metabólicos o productos altamente tóxicos (como El curso de la cirrosis varia de paciente a paciente,
amonio, bilirrubina, medicamentos, contaminantes debido a factores como la etiología, la función sintética
ambientales, entre otros)1. Una de sus funciones más hepática, la posibilidad de detener o enlentecer el daño
importantes es ser el modulador del flujo de sustratos hepático, o la forma en que el paciente sobrelleva el tra-
entre células y tejidos, sobre todo en periodos de ayu- tamiento. La clasificación de la cirrosis en compensada
no. Es por esto que cualquier fallo en este órgano lleva o descompensada se puede realizar por métodos sim-
a problemas clínicos y nutricionales graves2. ples y reproducibles, y nos puede dar indicio de la pro-
gresión de la enfermedad y la posible sobrevivencia de
los pacientes1. Se calcula que la transición de la fase
Cirrosis compensada a descompensada es de aproximadamente
5 al 7% por año y la sobrevivencia de pacientes con una
La cirrosis representa la fase final de cualquier en- cirrosis compensada (> 12 años) es significativamente
fermedad crónica del hígado1. Está caracterizada por más larga que la descompensada (> 2 años)6.
una fibrosis hepática, que resulta en la destrucción de la Actualmente los métodos de puntuación más utiliza-
arquitectura normal de hígado. El tejido funcional he- dos en los medios hospitalarios de América y Europa
pático es destruido y remplazado por nódulos regenera- son: MELD (Model for End-Stage Liver Disaese), que
tivos, que no restauran las funciones hepáticas. Tam- se utiliza para evaluar las indicaciones óptimas para el
bién puede presentarse por una inflamación o una trasplante y establecimiento de prioridades para la
lesión hepatocelular y necrosis, que ocasiona una dis- asignación de los tejidos hepáticos donados; y CHILD
función hepática3. Mientras esta destrucción de tejido PUGH (CTP o simplemente “Child”) que sirve para
continua, las complicaciones propias de la cirrosis (co- evaluar el nivel de descompensación del paciente así
mo la ascitis y encefalopatía) aparecen y los pacientes como la función sintética y eliminadora del hígado7.
muestran signos de baja función mental, física y bio- Antiguamente, este segundo método de puntuación, to-
química4. maba en cuenta el estado nutricional del paciente como
Las lesiones hepáticas pueden ser el resultado de in- factor determínate de la evolución del mismo. Este pa-
fecciones, enfermedades autoinmunes, vasculares, he- rámetro decidió cambiarse hace aproximadamente 25
reditarias o factores químicos4. Las causas más comu- años, y muchos autores consideran que a pesar de ha-
nes de la cirrosis hepática son: consumo de alcohol berse excluido el estado nutricional de este método de
(60-70%), Obstrucción Biliar (5-10%), Hepatitis Cró- evaluación, es un factor de pronóstico que puede in-
nica B ó C (10%), Hemocromatosis (5-10%), Hígado fluenciar en la clínica y evolución de los pacientes ci-
Graso no alcohólico (10%)5. rróticos de forma muy importante7,8. La malnutrición es
Su historia natural está deficinida por una fase inicial uno de los factores de pronóstico más importantes en la
denominada “compensada” la cual es asintomática, y cirrosis hepática, y aunque no esté considerada en los
es seguida por una fase de “descompensación” que está métodos de evaluación utilizados en los centros de sa-
caracterizada por una serie de manifestaciones clínicas lud, todos los especialistas de la salud deben estar aler-
(ya sea por hipertensión portar y/o disfunción hepática ta ante la presencia de esta manifestación, pues es igual
generalizada)1. Estás complicaciones pueden causar de grave que las demás complicaciones9. Gusnar et. al,
manifestaciones clínicas como la ictericia, ascitis, hi- postularon que utilizar índices nutricionales mejora la

Tabla I
Representación esquemática de la evolución de la cirrosis

Probabilidad acumulada
Estatus Probabilidad acumulada de salir de este estado por
clínico Definición de muerte por 1 año 1 año

Cirrosis compensada
Fase 1 No varices, no ascitis 1% 11%
Fase 2 Varices, no ascitis 3,4% 10%

Cirrosis Descompensada
Fase 3 Varices ± ascitis 20% 7,6%
Fase 4 Sangrado de varices ± ascitis 57% –

Tomada del artículo Assessment of Prognosis of Cirrhosis6 . Donde es representada numéricamente la evolución de las fases de la cirrosis depen-
diendo la presencia de las complicaciones.

Cuidado nutricional de pacientes Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 247


con cirrosis hepática
precisión de CHILD PUGH y MELD sobre el pronósti- nución en la función respiratoria, masa muscular au-
co de vida de estos pacientes10. mentada, demora en recuperación, y demora en cura-
ción y cicatrización de heridas. Así mismo los pacien-
tes cirróticos malnutridos tienen hospitalizaciones.
Malnutrición en el paciente cirrótico más prolongadas que los que no lo están11,19,21,22.
Tomando en cuenta que estos pacientes son candida-
La malnutrición es un signo muy común en los pa- tos a cirugías selectivas y/o de emergencia, la malnutri-
cientes cirróticos. Varios estudios documentan que al- ción es un factor negativo para estas pues, tiene un im-
rededor del 25% de los pacientes con cirrosis compen- portante impacto en el riesgo quirúrgico de estos
sada y más del 80% descompensada llegan a presentar pacientes. Un pobre o mal estado nutricional, está aso-
malnutrición11-14. Comúnmente se manifiesta en forma ciado a riesgo de complicaciones y mortalidad en pa-
de malnutrición calórico-proteica, esto significa, que cientes que son sometidos a trasplante hepático20,23,24.
es una progresiva pérdida corporal de masa magra y te- Las causas de malnutrición en estos pacientes son
jido adiposo15,16. multifactoriales, las más comunes son:
Mendernhall y cols. reportaron al menos un signo de
alteración en el estado nutricional en el 100% de la po- – Hipermetabolismo: En diversos artículos el por-
blación cirrótica estudiada, aunque un patrón compati- centaje de pacientes que se consideran hipermeta-
ble con la desnutrición de tipo Kwashiorkor y Marásmi- bólicos varía desde un 11% hasta un 34%25-27, y la
ca sólo se encontró en 55% de los pacientes17. Inclusive energía basal expedida por estos pacientes está au-
en pacientes clasificados como clase A Child-Pugh (el mentada en ≥ 20%28-31. Peng y cols. no encontraron
grado de mejor pronóstico en estos pacientes) la preva- ninguna asociación de este hipermetabolismo con
lencia de desnutrición fue de hasta un 25%18. Existen es- el sexo, etiología de la cirrosis, severidad de la en-
tudios que muestran que la morbimortalidad es mayor fermedad, depleción proteica o la presencia de as-
en pacientes cirróticos malnutridos10,11. citis o tumores32. Sí hay evidencia indirecta, que in-
La malnutrición está asociada a una concurrencia de dica que aumenta la actividad del sistema nervioso
ascitis16, síndrome hepatorenal19 y en el caso de pacien- simpático y esto podría llevar a disturbios en la cir-
tes que presenten varices esofágicas podría ser un pre- culación hepática, lo que resultaría en una estatus
dictor del primer episodio de sangrado20. En hepatitis hiperdinámico que explicaría el 25% del estado hi-
alcohólica, la malnutrición está directamente relacio- permetabólico en cirróticos26. La sepsis encontrada
nada al empeoramiento de la función hepática, lo que en algunos de los pacientes también se considera
aumenta la mortalidad20,21. como factor que aumente el metabolismo33.
También se asocia con un aumento de la morbimor- – Alteraciones metabólicas: Existen disturbios oca-
talidad, una función inmune comprometida, una dismi- sionados por la propia disfunción hepática, como

Tabla II
Factores que propician la malnutrición en pacientes con cirrosis hepática

Dietéticos Físicos
• Dieta inadecuada. • Anorexia.
• Dietas restrictivas (sal y proteína). • Nauseas.
• Restricción de líquidos. • Vómito.
• Disgeusia (por deficiencia de Zinc). • Alteraciones en digestión en absorción.
• Alteración en secreción pancreática y biliar.
• Consumo de alcohol.
• Baja distención gástrica.
• Aumento en pérdida de proteína por intestino.
Metabólicos • Disminución leve de motilidad intestinal.
• Disminución en reservas de glucógeno y glucogenolisis. • Sobrecrecimiento bacteriano.
• Gluconeogénesis y lipolisis comprometida. • Distención abdominal.
• Catabolismo proteico alterado. • Molestia abdominal general.
• Metabolismo energético alterado. • Ascitis.
• Metabolismo alterado de elementos traza. • Encefalopatía.
• Hipermetabolismo durante las complicaciones de la enfer- • Vaciado gástrico tardío.
medad (ascitis, encefalopatía, infecciones, sangrado de • Aumento de la leptina.
varices, etc).
Terapéuticos
• Uso bajo de glucosa. • Medicamentos.
• Aumento de oxidación lipídica.
• Resistencia a la insulina. Otros
• Bajo cociente respiratorio. • Factores socioeconómicos.

Resumen de las posibles causas de malnutrición en pacientes con cirrosis hepática22,27,34,35,39-43.

248 Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 Magaly Aceves-Martins


el aumento de energía expedida30,31, resistencia a la como una evaluación física (pérdida de grasa, músculo,
insulina34, y un bajo cociente respiratorio (que edema en tobillo y ascitis) y signos clínicos de malnu-
propicia a una baja oxidación de glucosa y lípi- trición45.
dos)35. Estos factores también pueden contribuir a En esta evaluación, es de gran ayuda considerar da-
un estado de malnutrición en etapas tardías de la tos del paciente como: restricciones alimentarías, ape-
cirrosis. tito, niveles de saciedad, cambios en el gusto, estatus
– Disminución y cambios en la ingesta habitual: Es socioeconómico, uso de suplementos, referencias étni-
común que se presente una saciedad temprana por cas o religión, intolerancias o alergias alimentarias22.
un acomodo gástrico anormal, alteraciones en la Para el cálculo de ingesta calórica se recomienda el
percepción del sabor, una baja distensión gástrica uso de Recordatorio de 24 horas46, cuestionario de fre-
(en los pacientes que presentan ascitis), y en el ca- cuencia de consumo47-49, conteo calórico, o un diario de
so de los pacientes alcohólicos se presenta una alimentación47, son métodos de bajo costo, fáciles de
anorexia inducida por el alcohol22,33. llevar acabo, algunos son rápidos, y no requieren equi-
– Bajo apetito: Las señales de estimulación del ape- pos especiales. Pero se debe tener en cuenta que estas
tito del hipotálamo en los pacientes cirróticos se encuestas podrían llegar a sub o sobre estimar la inges-
suprimen a través de la regulación negativa y la li- ta de estos pacientes, tanto en cantidades como en ta-
beración de colecistoquinina o secreción de cito- maño de porciones. Pero aun así, su uso es recomenda-
quinas (cómo el Factor de Necrosis Tumoral r ó do para poder conocer los hábitos alimentarios de los
TNF-α)36-38. pacientes22.
– Síntesis y absorción inadecuada de micro y macro El estándar de oro para evaluar la composición cor-
nutrientes: En el paciente con cirrosis, existe una poral es la Absociometría de Rayos X Dual (DEX ó
capacidad disminuida de llevar acabo el ciclo en- DEXA Por sus siglas en inglés)22,50,51, pero también se
terohepático, por lo tanto es difícil para este órga- pueden tomar medidas antropométricas, como las me-
no llevar acabo la síntesis de proteínas; sumado a didas de pliegues cutáneos y circunferencias (princi-
esta situación, hay una disminuida capacidad para palmente la circunferencia del punto medio del brazo
almacenar y la posible hipertensión portal dará relajado que es la que se ha asociado a desnutrición en
como resultado una deficiente absorción y trans- estos pacientes)9, Dinamometría (HGS por sus siglas
porte de nutrientes9. en inglés)52, Masa de Cuerpo Celular (BCM por sus si-
glas en inglés)53, Bioimpedancia Eléctrica (BIA por sus
Es muy importante una intervención de soporte nu- siglas en inglés)54 y Pletismografía corporal55.
tricional oportuna en todos los pacientes cirróticos, in- El método que se utilice dependerá mucho de la dis-
clusive en el periodo compensado, ya que la malnutri- ponibilidad de los equipos que tengan los centros médi-
ción y deficiencias derivadas podrían ser un factor cos donde se atienda al paciente, del estatus socioeco-
determinante en la descompensación de estos pacientes nómico del paciente, o el grado de desnutrición o
y en el mal pronóstico de estas complicaciones. ascitis que presente.
Los pacientes que sufren de enfermedad hepática, a
menudo presentan reducción de capacidad física, que
Evaluación Nutricional del paciente cirrótico puede ser causada por la disminución de la resistencia y
fuerza muscular. En un estudio donde se utilizó un di-
No es difícil diagnosticar malnutrición en un pacien- namómetro, para medir la fuerza muscular de los pa-
te caquéctico con una cirrosis avanzada, pero en esta- cientes, se llegó a la conclusión qué la dinamometría es
dios tempranos de la enfermedad es todo un reto. la única técnica que predice una incidencia significati-
No existe un estándar de oro para la evaluación y va de una complicación mayor a lo largo de un año en
asesoría nutricional clínica para esta patología, pero pacientes cirróticos malnutridos52.
existen diferentes herramientas para la evaluación del Es importante saber el peso del paciente, pero es
paciente cirrótico, que han sido valoradas por distintos también importante considerar si este presenta ascitis o
grupos de investigación, ninguna se presenta libre de edema generalizado, puesto que alguna de estas situa-
limitantes, pero son buenos aliados para el diagnóstico ciones podría enmascarar una malnutrición y alterar el
y tratamiento de estos pacientes. registro del peso. Por lo tanto, si este paciente presenta
Tanto ASPEN (American Society for Parenteral and edema o ascitis, por muy leve que sea, debemos consi-
Enteral Nutrition)22 como ESPEN (European Society derar el peso seco o calcular el peso ideal para llevar
for Parenteral and Enteral Nutrition)44 en sus guías, re- acabo los cálculos dietéticos22.
comenda el uso de la “Subjective Global Assessment˝ El uso del Índice de Masa Corporal (IMC), que se
(SGA) para calcular el riesgo nutricional. Este es un calcula con el peso en kilogramos sobre la altura en me-
método de asesoría nutricional validado, basado en al- tros al cuadrado, es controvertido en estos pacientes,
guno de los datos de la historia clínica del paciente pues en algunos casos podría sobreestimar el estado
(cambio de peso, cambios es ingesta de alimentos habi- nutricional. Campillo y cols. realizaron un estudio vali-
tual, síntomas gastrointestinales que persistan por más dando este índice para pacientes cirróticos con los si-
de dos semanas, cambios en la capacidad funcional) así guientes puntos de corte56:

Cuidado nutricional de pacientes Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 249


con cirrosis hepática
– 22 kg/m2 pacientes sin ascitis. considerados en los métodos ya existentes (Child-
– 23 kg/m2 para pacientes con ascitis leve. Pugh, MELD, SGA), y resaltan a la nutrición como un
– 25 kg/m2 para pacientes con ascitis severa. factor pronóstico independiente en la cirrosis (sobre to-
do en la etapa descompensada). También este estudio
Para cualquiera de los métodos que se use hay que mostró que la RFH-SGA tiene importancia para pro-
tener en cuenta que los pacientes con cirrosis tienen nosticar la supervivencia después del trasplante, así co-
mayor cantidad de líquido extracelular y menor intra- mo mortalidad en estos pacientes. A pesar de tener al-
celular en comparación con individuos sanos51. Así gunas limitaciones esta podría ser una buena
mismo se debe considerar que los hombres suelen per- herramienta en la evaluación nutricional y médica del
der más masa proteica que las mujeres (en promedio paciente cirrótico10.
20% y 11% respectivamente), en cambio en mujeres
hay mayor depleción en las reservas grasa32,53.
En estos pacientes es difícil considerar a las proteí- Manejo Nutricional
nas de la sangre como marcadores proteicos de desnu-
trición. La recomendación general es no utilizar la pre- La principal meta con estos pacientes a nivel dietéti-
albumina y albumina como marcadores del estado co es estimar correctamente la energía que cada pacien-
nutricional, ya que estos parámetros muestran la seve- te necesita, y prevenir el catabolismo proteico y defi-
ridad de la enfermedad, el grado de inflamación y el ciencias22. Las revisiones nutricionales oportunas y
pronóstico de morbimortalidad así como el de mortali- periódicas serán beneficiosas para los pacientes.
dad, más que el estado nutricional de los pacientes ci- Los pacientes con una cirrosis compensada y pacien-
rróticos. El nivel sérico bajo de estas proteínas debe ser tes estables tienen requerimientos parecidos a los nor-
indicador para iniciar una terapia agresiva médica y nu- males; pero los que están en estado crítico tendrán re-
tricional22,57-63. querimientos elevados.
Morgan y cols. desarrollaron el “Royal Free Hospi- Existen investigaciones que revelan que aproxima-
tal-Subjective Global Assessment” (RFH-SGA), un es- damente 70% de los pacientes compensados suelen te-
quema para determinar el estado nutricional global de ner un consumo energético, proteico y/o graso aumen-
los pacientes cirróticos64. Este fue valorado más tarde tado en comparación a una población saludable65. Pero
por Gusnar y cols. donde comprobaron que era útil, que en pacientes descompensados, la ingesta de total de
proporciona información adicional a los datos que son proteína y energía ingerida es menor que el requeri-

IMC

≥ 20 < 20

CMB CMB

≥ 5to. ≥ 5to. < 5to.


Percentil Percentil Percentil

Ingesta Ingesta Ingesta Ingesta


Dietética Dietética Dietética Dietética

Adecuado Inadecuado Despreciable Adecuado Inadecuado Despreciable Adecuado Inadecuado Despreciable Adecuado Inadecuado Despreciable

Bien Moderadamente Severamente


Nutrido Malnutrido Malnutrido

Fig. 1.—Esquema para determinar el estado nutricional en pacientes cirróticos. Se categorizan por Índice de Masa Corporal (IMC),
Circunferencia Media Braquial (CMB) y la cantidad de ingesta dietética en tres categorías: Adecuado, Inadecuado, Despreciable. Lle-
gando así a un posible estado del paciente: Bien Nutrido, Moderadamente Malnutrido o Severamente Malnutrido. Cuadro desarrollado
por Morgan y cols.

250 Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 Magaly Aceves-Martins


miento diario (30 kcal/kg/día de energía y 1 g/kg/día pacientes malnutridos o críticos ASPEN recomienda
proteína)66. 30-42 kcal/kg/día para promover anabolismo22 y ES-
Es por eso que la intervención nutricional debe ser PEN 35-40 kcal/kg/día44,85. También podrían realizarse
antes, durante y después de la transición que pasan es- el cálculo de gasto energético normal, agregando un
tos pacientes de la fase compensada a descompensada. factor de 1.2 veces sobre el cálculo de energía total86.
En principio, los pacientes cirróticos en fase com- Siempre debemos individualizar los casos y tomar
pensada deben de comer una dieta, equilibrada y varia- en cuenta varios factores que podrían alterar este cál-
da, que incluya todos los grupos de alimentos y en una culo como lo es la intensidad de actividad diaria, mal-
cantidad adecuada a cada paciente, para prevenir obesi- nutrición proteica, intolerancia a la glucosa, intoleran-
dad y malnutrición. Estos pacientes deben acostum- cia a la proteína, obesidad o sobrepeso. Es por eso que
brarse a que además de las tres comidas habituales, de- debemos ser flexibles ante las recomendaciones de las
ben hacer un snack a media mañana y otra antes de guías.
dormir67-69.
Como se ha mencionado antes la cirrosis acelera el
estado de inanición y disminuye la síntesis proteica. La Proteína
resistencia al anabolismo que se acompaña de una pér-
dida de masa muscular o sarcopenia puede verse neu- Los pacientes cirróticos tienen requerimientos au-
tralizada tomando un suplemento antes de acostarse y mentados de proteína para mantener un balance nitro-
reduciendo así la fase postabsortiva70. El snack antes de genado adecuado. El limitar la cantidad de proteína de
dormir es una intervención que reduce la fase postab- la dieta podría empeorar la condición clínica de estos
sortiva, con el potencial de mejorar la utilización de pacientes87.
substratos (de glucosa a ácidos grasos) y revertir la sar- Los estudios más recientes, muestran que las dietas
copenia67,69-73. También la destrucción de la proteína con un alto contenido proteico, son más benéficas en
muscular es suprimida por la ingesta de aminoácidos cirróticos (exceptuando a los pacientes que cursan con
de cadena ramificada en la noche y se mejora la tole- una encefalopatía hepática)22,88. ASPEN y ESPEN reco-
rancia a la glucosa por los aminoácidos de cadena rami- miendan para el cálculo del consumo de proteína de 1.0
ficada junto con la ingesta de glúcidos por la noche74,75. a 1,5 g/kg/día o de 25 a 4 0 kcal/kg/día para prevenir ca-
Este snack tardío será más valioso y efectivo para tabolismo muscular y promover gluconeogénesis22,44.
preservar la masa muscular esquelética en pacientes
con cirrosis compensada. La mayoría de los estudios
recomiendan que esta merienda tardía sea de 150 a 250 Hidratos de Carbono
kcal69-74. Aunque en casos en los que se quiere revertir la
sarcopenia se habla de dar hasta 710 kcal en una me- Debemos tener en cuenta que en los pacientes cirró-
rienda tardía70. ticos existe una intolerancia a la glucosa bien docu-
Algunos estudios dieron en esta merienda nocturna mentada, que puede ser el resultado de un exceso de
entre 50 y 100 g de hidratos de carbono, y probaron que producción de glucosa y utilización desigual así como
con esta cantidad se previno cetogénesis y produjo un por una insuficiencia en la secreción de insulina89-92. Es
efecto ahorrador de nitrógeno72-78. por esto que el consumo de hidratos de carbono debe
Nakaya y cols. demostraron que los pacientes con un ser moderado, más no limitado. Las guías recomiendan
Child- Pugh A o B, son mucho más beneficiados por la que los pacientes cirróticos no consuman más de 5 a 6
merienda tardía que los pacientes con un Child- Pugh C79. g/kg/día de glucosa, y sus niveles deben ser monitorea-
Debemos vigilar a los pacientes a los que consuman dos frecuentemente por lo antes comentado22.
merienda antes de dormir, pues en algunos casos po-
dría agravar el reflujo gastroesofágico80-83, empeorar la
resistencia a la insulina76,79, o causar algún disturbio en Grasas
el ciclo del sueño84.
En los pacientes con fallo hepática se presenta un
metabolismo incompleto de los triglicéridos de cadena
Energía larga. La sobrealimentación debe ser evitada ya que los
lípidos se pueden acumular en el hígado. La ASPEN
El estándar de oro para obtener la cantidad de ener- recomienda que del 25% al 30% del total de calorías
gía consumida es la calorimetría indirecta85. De no te- provenientes de la dieta sean de lípidos22.
ner este recurso, debemos tomar en cuenta el peso seco Si la esteatorrea está presente, los triglicéridos de ca-
de los pacientes para hacer los cálculos dietéticos, y así dena media podrían ser útiles como suplemento de un
evitar sobreestimaciones de cantidades. De no contar dieta baja en grasa y lo ideal es limitar los ácidos grasos
con este dato se recomienda tomar en cuenta el peso de cadena larga y aumentar los de cadena corta y media
ideal, en especial en pacientes con ascitis22. en formulas, se recomienda suplementar enzimas pan-
Los requerimientos para pacientes con cirrosis com- creáticas especialmente en el caso de pacientes con ci-
pensada serán de 25-35 kcal/kg/día. En cambio para rrosis causada por alcohol93-96.

Cuidado nutricional de pacientes Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 251


con cirrosis hepática
Líquidos do alcohol están en constante riesgo de presentar una
deficiencia de tiamina, folato y magnesio107.
La recomendación de líquidos en principio se basa La deficiencia de Tiamina está relacionada con la ci-
en la recomendación general para cualquier persona. rrosis por hepatitis C y alcohólica108,109. Esta se da por
Debe de haber un balance entre lo que se ingiere y lo una ingesta deficiente, baja capacidad de almacena-
que se excreta. ASPEN estípula que el consumo ideal miento del hígado, el transporte de tiamina se ve dismi-
para cualquier adulto debería ser de 1 ml/kcal/día22. La nuido a través de la mucosa intestinal y una conversión
pérdida de agua corporal puede deberse a varios facto- disminuida de tiamina a su forma activa. Y además de
res (diarrea, heridas, drenajes quirúrgicos, drenajes na- esto el metabolismo del alcohol aumenta la necesidad
sogástricos, . secreciones pancreáticas, secreciones uri- del cuerpo de tiamina109. Su deficiencia podría causar
narias, uso de diuréticos). Se debe hace una restricción disturbios oculares, confusión y ataxia y la administra-
de líquidos cuando exista hiponatremia (Niveles de so- ción de esta recomendada a todos los pacientes cirróti-
dio <120 mmol/L)33. cos en especial a los alcoholicos33. Los pacientes cirró-
ticos presentan déficits de elementos traza y esta
deficiencia viene determinada por la cirrosis, y no por
Posibles deficiencias su etiología, nivel de función hepática o por el estado
nutricional (excepto el hierro)111,112. La deficiencia de
En los pacientes cirróticos no sólo se debe cuidar la Zinc en pacientes cirróticos se ha atribuido a una inges-
pérdida peso, si no también debe de tenerse en cuenta ta baja, un aumento en las pérdidas gastrointestinales,
las posibles deficiencias que puede presentarse. Los una baja absorción y un aumento en la excreción urina-
pacientes con estadios avanzados de la enfermedad co- ria113,114. Es común encontrar diabetes en pacientes con
múnmente desarrollan deficiencias de micronutrientes. deficiencia de este elemento115,116. La deficiencia de
Es por eso que lo ideal es vigilar periódicamente los ni- Zinc precipita la encefalopatía hepática y pude produ-
veles séricos de estos para evitar complicaciones deri- cir anorexia, alteraciones en el olfato y sabor, disfun-
vadas de estas deficiencias. ción inmune, alteraciones en el metabolismo proteico,
Las deficiencias de vitaminas liposololubles (A, D, erupciones en la piel, función mental disminuida, hipo-
E, K) son comunes en estos pacientes, un bajo consumo gonadismo, retraso en la curación de heridas116-118.
oral, una malabsorción y por efectos hepáticos que pro- Mientras los pacientes desarrollan encefalopatía esta
duzcan un mala síntesis o trasporte de estas22. La defi- deficiencia empeora119. La suplementación oral de zinc
ciencia de vitamina A (retinol) se ha descrito en estos aumenta la concentración de los niveles fisiológicos en
pacientes y es considerada un factor de riesgo para de- pacientes cirróticos con depleción, aumenta la función
sarrollar cáncer, incluyendo carcinoma hepatocelular97. hepática y produce una ligera mejora en los índices bio-
Los niveles retinol en pacientes con una Child Pugh A químicos nutricional, y mejora la disposición de gluco-
por lo general es normal, pero los pacientes con Child sa en cirróticos115.
Pugh B o C esta vitamina esta disminuida63. El selenio también es un elemento que se encuentra
El 90% de los pacientes con una enfermedad hepáti- reducido tanto séricamente como en el tejido hepático.
ca avanzada presentan deficiencia de la vitamina D 25- Esta deficiencia se ha asociado a la patogénesis de daño
hydroxyvitamina. Los que llegan a desarrollar cirrosis hepático. Este elemento es importante para controlar al
tienen el doble de incidencia de esta deficiencia98,99. oxígeno tóxico y a los radicales libres120-122 puede ser
Existen una asociación entre los niveles de vitamina D más común cuando hay alcoholismo presente. Su defi-
y el grado de Child Pugh99. Esta deficiencia contribuye ciencia podría presentar alguna cardiomiopatía123.
a la osteopenia, osteoporosis y puede también causar En el curso de la cirrosis es posible que se encuen-
dolores musculares. Una suplementación de D2 ó D3 de tren irregularidades en los niveles séricos y en los pools
2000 UI diarias junto con 1.200-1.500 mg de calcio de reserva del hierro. Es más común encontrar esta de-
temprana es 2 3 recomendada a todos los pacientes que ficiencia en pacientes con cirrosis por alcoholismo. Se
cursan con cirrosos ya que aumenta los niveles séri- debe ser cuidadoso con la suplementación, esta debe
cos100,101. ser sólo si es deficiente, pues el exceso de hierro es tó-
Los pacientes deficiencia de vitamina K tienden a te- xico para el hígado124.
ner niveles séricos altos de fosfatasa alcalina y niveles El manganeso es un elemento que también esta dis-
de bilirrubina. Para los pacientes que tienen un tiempo minuido en estos pacientes y algunos autores aseguran
de protrombina alterado se debería considerar la suple- que esta deficiencia podría estar relacionada con algu-
mentación de esta vitamina102. nos de los problemas cognitivos que estos pacientes
Los pacientes con deficiencia de vitamina E, dada por presentan125.
una malabsorción podrían presentar neuropatías103-105.
Las deficiencias de vitaminas hidrosolubles serán
reflejadas en estos pacientes como síntomas neuropsi- Uso de aminoácidos de cadena ramificada (ACR)
quiátricos22. Las deficiencias del complejo B y C son
comunes en la cirrosis de etiología alcohólica106. En el Hace varios años que el uso de ACR (valina, isoleu-
caso particular de pacientes que continúan consumien- cina y leucina) ha sido objeto de estudio en pacientes

252 Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 Magaly Aceves-Martins


cirróticos. Estos son aminoácidos esenciales, lo que irrumpir en el sistema nervioso central y producir alte-
quiere decir que no son sintetizados por el hombre, tie- raciones143.
nen que ser obtenidos de la dieta y son mayormente Lo ideal para el tratamiento de la encefalopatía es
metabolizados por el musculo que por el hígado33. En el identificar al factor precipitante precozmente, y elimi-
músculo sirven como sustrato para producir energía, narlo. Una vez identificado el objetivo del tratamiento
como precursores de otros aminoácidos (como la feni- nutricional es aportar los nutrientes adecuaos para ga-
lalanina, triptófano y tirosina) y son un substrato com- rantizar la disponibilidad de sustratos específicos, no
pensatorio para la metabolización de amonio126,127. En el sólo para la síntesis proteica y calórica, sino también
metabolismo proteico de los cirróticos, los ACR séri- para garantizar una supervivencia y funcionalidad nor-
cos tienen valores mucho más bajos a los y con un au- mal de hepatocito142.
mento de otros aminoácidos, particularmente glutami- Los factores nutricionales que inducen a la encefalo-
na y aminoácidos aromáticos128. Aún no está bien patía hepática son el excesivo consumo de proteína en
definido el patrón por el cual este desequilibrio de ami- la dieta y la constipación85.
noácidos pasa en los cirróticos, pero se sabe que la hi- ASPEN recomienda hacer el cálculo de gasto ener-
peramonemia, la baja masa muscular y la hiperinsuli- gético total multiplicado por un factor de 1,2-1,422. En
nemia son factores que promueven esta situación129. estos pacientes no se debe hacer una restricción protei-
La suplementación en pacientes cirróticos de ACR ca drástica, ya que en la encefalopatía aumenta el cata-
tiene efectos sobre la encefalopatía hepática y puede bolismo muscular, la liberación de aminoácidos, los ni-
prevenir recurrentes episodios de esta129. Así mismo se veles séricos de amonio y una restricción proteica en la
ha reportado que esta suplementación reduce los nive- dieta sólo empeoraría la encefalopatía. ASPEN reco-
les de amonio en la sangre y mejora los balances nitro- mienda una restricción proteica temporal de 0,6-0,8
genados en estudios a largo plazo, y disminuye el ries- g/kg/día en pacientes con exacerbaciones agudas de la
go de mortalidad y la progresión de la fallo hepático en encefalopatía. Cordoba y cols. realizaron un estudio,
pacientes con una cirrosis avanzada y evita la hepato- donde llegaron a la conclusión que no hay mayor bene-
carcinogénesis130-134. Así mismo ingerir ACR aumenta ficio al limitar la ingesta de proteína, pues una dieta ba-
significativamente la utilización muscular en pacientes ja en proteína solo exacerba la degradación de proteí-
cirróticos y aumento la producción de glutamina134. nas. La recomendación que este equipo de
Un estudio multicéntrico mostró que la suplementa- investigadores da, es restringir la proteína durante un
ción oral de ACR durante un año mejoró el puntaje episodio de encefalopatía hasta un consumo moderado
Child, redujo las admisiones hospitalarias, y prolongo (0,5 g/kg/día) y poco a poco regresar a la normalidad
la supervivencia130. No se ha probado ninguna toxici- hasta una dieta normoproteíca (1-1,5 g/kg/día)144.
dad, aunque algunos pacientes dejan de tomarlos por el Cuando se haga una restricción proteica, por más mí-
sabor que tienen o por la alta cantidad de líquido que es nima que sea, y el paciente este cursando con una ence-
necesario33. falopatía, esta restricción debe de ir sumada a una su-
Estos ACR deben ser reservados para pacientes con plementación de ACR, ya que una restricción proteica
pacientes con una fallo hepático crónico, que tienen in- a largo plazo promueve el catabolismo85.
tolerancia a proteínas, que hayan tenido encefalopatía Debemos considerar aumentar las proteínas de ori-
hepática previa, o pacientes con hipoalbuminemia. 1 3 gen vegetal, lácteas y los ACR, aportar alimentos ade-
5 Un estudio reveló que su ingesta antes de dormir era cuados para favorecer la masticación y deglución, y
más eficaz que en cualquier otro horario. 136 Aunque prohibir el alcohol. Existen autores que estipulan que
esta suplementación ha demostrado mejorar la hipoal- los enfermos que consumen altas cantidades de proteí-
buminemia, edema, fluido ascítico, y mejora la super- nas vegetales tienen mayores niveles plasmáticos de
vivencia132,134,137,138. La respuesta a los ACR fue mejor en arginina y citrulina, que pueden facilitar la retirada del
las fases iniciales de la falla hepática139. Aun a este dato amonio circulante por el ciclo Krebs-Henseleit. Ade-
ESPEN y ASPEN solo recomiendan el uso de este su- más este tipo de proteínas aumenta el pH intraluminal y
plemento en caso de encefalopatía22,44. la excreción fecal de amonio y disminuyen el tiempo
del tránsito intestinal. Lo que también sería una opción
en el tratamiento nutricional de estos pacientes142.
Encefalopatía

La encefalopatía hepática, es una complicación muy Uso de Probióticos, Prebióticos y Simbióticos


perjudicial que se puede presentar de un 50% a un 70%
en los pacientes cirróticos140,141. Es un síndrome de dete- Las bacterias del colon (en especial las que producen
rioro de la función cerebral, en gran parte reversible, ureasa) juegan un papel muy importante en la patogé-
que puede conducir a un espectro de trastornos neurop- nesis de las complicaciones de la cirrosis hepática, ya
siquiatricos que van desde la disfunción cerebral sub- que están asociadas con la producción de amoniaco y
clínica hasta el coma142. endotoxinas, y su translocación en el intestino a la cavi-
La producción de amonio por el intestino y su libera- dad peritoneal aparentemente es el mayor mecanismo
ción al sistema portal son ahora un factor clave para para producir peritonitis bacteriana espontánea145.

Cuidado nutricional de pacientes Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 253


con cirrosis hepática
La FAO/OMS estipula que un probiótico es un mi- Existen otros autores que recomiendan una restricción
croorganismo vivo que cuando es administrado en las de 1L/día153,155.
cantidades adecuadas, trae beneficios al huesped146.
Los prebióticos son carbohidratos indigeribles que es-
timulan el crecimiento benéfico de bacterias en el in- Nutrición Enteral
testino y los simbióticos son la combinación de estos
dos147. Como en cualquier otra patología, si la el tracto gas-
La translocación en el intestino combinado con una trointestinal es funcional, se debe usar. Y en estos pa-
falla de los mecanismos de defensa antibacteriales jue- cientes se debe de tomar en cuenta las complicaciones
gan un rol clave en el desarrollo de sepsis148. que presentan.
En la cirrosis existe una falta de equilibrio en la flora Las recomendaciones tanto de ASPEN como ES-
normal del intestino, y el deterioro de la barrera intesti- PEN es iniciar este tipo de nutrición en caso de que no
nal que causa endotoxemia, una alta producción de cito- se estén cubriendo los requerimientos proteicos-ener-
quinas pro inflamatorias y no hay inducción a la síntesis. géticos por la dieta oral. Se recomienda utilizar una fór-
Estas complicaciones están acompañadas con un daño mula estándar. En caso de ser necesario puede ser in-
oxidativo que podría causar lesiones a los hepatocitos149. troducido una sonda nasoentérica fina, aunque el
Los efectos benéficos de los probióticos en los pa- paciente tenga várices, siempre y cuando estás no estén
cientes podría incluir la disminución de endotoxinas y sangrando. Las gastrostomías percutáneas, están relati-
otros compuestos tóxicos derivados de bacterias que vamente contraindicadas, debido a que podrían causar
dañan al hígado y la disminución en la permeabilidad una sepsis en caso de que el líquido de la ascitis se infil-
del intestino. Por otra parte, también pueden reducir la tre. Las aspiraciones de sonda se deben realizar con
actividad de ureasa de algunas bacterias de la microflo- precaución, ya que los pacientes cirróticos es común
ra, que producen amoníaco, por lo tanto se evitaría la li- que presenten gastroparecia22,44.
beración de este en el sistema portal, además de dismi- Existen estudios randomizadosen pacientes cirróti-
nuir el valor fecal del pH, y reducir la absorción del cos que muestran una ingesta superior por vía enteral,
amoniaco145. sobre la dieta convencional93,156 y otros que muestran
Se ha estudiado el efecto de estos simbióticos en los una mejora en la función hepática95,96.
pacientes cirróticos compensados y se vio que no ha- Cuando se tiene un paciente con riesgo de desnutri-
bría un efecto significativo en estos pacientes, pues su ción, la nutrición enteral se debe comenzar en las 24-48
beneficio está asociado a los niveles basales de amo- horas después de su admisión intrahospitalaria156.
niaco150.

Nutrición Parenteral
Ascitis
La nutrición parenteral debería ser reservada para
La ascitis es la manifestación más frecuente en los esos pacientes que no toleran la vía oral y enteral.
pacientes cirróticos y se asocia con un mal pronóstico Pueden ser no toleradas en estadios avanzados de la
de supervivencia. En pacientes compensados los nive- cirrosis por la presencia de ascitis severa, distención o
les de sodio suelen estar normales, mientras la cirrosis molestia. La nutrición enteral ocasionalmente será no
progresa, la presencia de hipertensión porta produce tolerada por pacientes hemodinámicamente inesta-
edema periférico y asicitis151. El movimiento de fluidos bles. En requerimientos proteicos energéticos que no
a las extremidades y la cavidad peritoneal, lleva a un se puedan cubrir por el intestino, esta vía debe ser
bajo flujo sanguíneo152. Este cambio provoca una dis- considerada22,157.
minución en el sodio renal y fluidos renales, con un au- Los niveles de glucosa deben estar monitoreados
mento de la reabsorción renal para mantener el volu- cuidadosamente, pues es más probable un desbalance
men y presión sanguíneas. Con esto existe más glicémico. Sí se desarrolla hiperglicemia, la cantidad
cantidad de agua libre acumulada que retención de so- de dextrosa debería de ser reducida a 2-3 g/kg/día157.
dio, lo que lleva a una hiponatremia dilucional153. Así como podría tener que ser concentrada para evitar
La base para el tratamiento de esta complicación, se retención de líquidos. La composición de dextrosa y
deberá basar en una restricción del consumo de sodio, grasa debe de ser balanceada para evitar la presencia de
especialmente en pacientes que no responden a diuréti- esteatosis. En pacientes con una parenteral de largo
cos. Una dieta baja en sodio (60 a 90 mEq/día que son plazo, la emulsión lipídica parenteral no debería de pa-
aproximadamente 1.500 a 2.000 mg de sal por día) po- sar > 1g/kg/día para reducir la probabilidad de empeo-
dría facilitar la eliminación de la ascitis y retrasar la acu- ramiento de la enfermedad hepática158. Se deben hacer
mulación de fluidos. Una restricción de menor cantidad pruebas de función hepática y electrolitos regularmen-
no está recomendada, pues hay una mala tolerancia154,155. te en pacientes que tengan nutrición parenteral a largo
ASPEN recomienda que se realice una restricción de plazo22.
consumo de líquidos a 1,5 L/día en presencia de ascitis e ESPEN recomienda el uso de este tipo de nutrición
hiponatremia (normalmente de <120-125 mEq/L)15,22,88. en un estado postoperativo temprano si los pacientes no

254 Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 Magaly Aceves-Martins


consumen la nutrición oral o enteral de forma adecua- 14. Italian Multicentre Cooperative Project on Nutrition in Liver
da, y para cuestiones prácticas también recomienda ha- Cirrhosis. Nutritional status in cirrhosis. J Hepatol 1994; 21
(3): 317.
cer el cálculo de los requerimientos agregando 1.3 ve- 15. Plauth M, Schutz ET. Cachexia in liver cirrhosis. Int J Cardiol
ces la tasa metabólica calculada157. 2002; 85 (1): 83t7.
Se recomienda que el cobre y manganeso, que son 16. Lautz HU, Selberg O, Korber J, Burger M, Muller MJ. Protein-
excretados en la bilis, sean eliminados o disminuidos calorie malnutrition in liver cirrhosis. Clin Invest 1992; 70 (6):
478.
en la nutrición parenteral, en pacientes con cirrosis157. 17. Mendehall CL, Anderson S, Weessner RE, Goldberg SJ, Cro-
lic KA. Protein calorie malnutrition associated with alcoholic
hepatitis. Am J Med 1984; 76 (2): 211.
Conclusión 18. Guglielmi FW, Panella C, Buda A, Budillon G, Caregaro L,
Clerici C y cols. Nutritional state and energy balance in cirrho-
tic patients with or without hypermetabolism. Multicentre
La prevalencia de malnutrición en los pacientes con prospective study by the “Nutritional Problems in Gastroente-
cirrosis hepática podría depender en cómo y cuándo se rology” Section of the Italian Society of Gastroenterology (SI-
lleva a cabo la asesoría e intervención nutricional. Una GE). Dig Liver Dis 2005; 37 (9): 681-8.
19. Pikul J, Sharpe MD, Lowndes R, Ghent CN. Degree of preope-
evaluación y tratamiento nutricional en los pacientes rative malnutrition is predictive of postoperative morbidity
cirróticos, en fase compensada y descompensada, debe and mortality in liver transplant recipients. Transplantation
de ser esencial para poder prolongar la expectativa de 1994; 57 (3): 469-72.
vida, mejorar la calidad de vida, y prepara a los pacien- 20. Merli M, Nicolini G, Angeloni S, Riggio O. Malnutrition Is a
tes a sobrellevar un trasplante más exitoso. Es por eso Risk Factor in Cirrhotic Patients Undergoing Surgery. Nutri-
tion 2002; 18 (11-12): 978-86.
que todos los profesionales de salud que estén al cargo 21. Moller S, Bendtsen F, Christensen E, Henriksen JH. Prognos-
de estos pacientes deberían tomar en cuenta los marca- tic variables in patients with cirrhosis and oesophageal varices
dores y tratamientos nutricionales para poder brindar without prior bleeding. J Hepatol 1994; 21 (6): 940.
un mejor tratamiento a estos pacientes. 22. Johnson TM, Overgard EB, Cohen AE, DiBaise JK. Nutrition
Assessment and Management in Advanced Liver Disease Nutr
Clin Pract. Nutr Clin Pract 2013; 28 (1): 15-29.
23. Shaw BW Jr, Wood RP, Gordon RD, Iwatsuki S, Gillquist
Referencias WP, Starzl TE. Influence of selected patient variables and ope-
rative blood loss on six-month survival after liver transplanta-
1. D’Amico G, García-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and tion. Semin Liver Dis 1985; 5 (4): 385-93.
prognostic indicators of survival in cirrhosis: A systematic re- 24. Garrison RN, Cryer HM, Howard DA, Polk HC. Clarification
view of 118 studies. J Hepatol 2006; 44 (1): 217-31. of risk factors for abdominal operations in patients with hepa-
2. Dudrick S, Kavic S. Hepatobiliary nutrition: history and futu- tic cirrhosis. Ann Surg 1984; 199 (6): 6814.
re. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2002; 9 (4): 459-68. 25. Schneeweiss B, Graninger W, Ferenci P, Eichinger S, Grimm
3. Bavdekar A, Bave S. Nutrition management in chronic liver G, Schneider B y cols. Energy metabolism in patients with
disease. Indian J Pediatr 2002; 69 (5): 427-31. acute and chronic liver disease. Hepatology 1990; 11 (3): 387-
4. Lefton HB, Rosa A, Cohen M. Diagnosis and Epidemiology of 93.
Cirrhosis. Med Clin North Am 2009; 93 (4): 787-99. 26. Müller MJ, Böttcher J, Selberg O, Weselmann S, Böker KH,
5. Heidelbaugh JJ, Bruderly M. Cirrhosis and Chronic Liver Fai- Schwarze M y cols. Hypermetabolism in clinically stable pa-
lure: Part I. Diagnosis and evaluation. Am Fam Physician tients with liver cirrhosis. Am J Clin Nutr 1999; 69 (6): 1194-
2006; 74 (5): 756-62. 201.
6. Durand F, Valla D. Assessment of Prognosis of Cirrhosis. Se- 27. Riggio O, Angeloni S, Ciuffa L, Nicolini G, Attili AF, Albane-
min Liver Dis 2008; 28 (1): 110-22. . se C y cols. Malnutrition is not related to alterations in energy
7. Durand F, Valla D. Assesment of prognosis of Cirrhosis: balance in patients with stable liver cirrhosis. Clin Nutr 2003;
Child-Pugh vesus MELD. J Hepatol 2005; 42 (Suppl.): S100- 22 (6): 553-9.
S107. 28. Kondrup J. Nutrition in end stage liver disease. Best Pract Res
8. Christensen E. Prognostic models including the ChildtPugh, Clin Gastroenterol 2006; 20 (3): 547-60.
MELD and Mayo risk scores- where are we and where should 29. Von Baehr V, Döcke WD, Plauth M, Liebenthal C, Küpferling
we go? J Hepatol 2004; 41: 344t50. S, Lochs H y cols. Mechanisms of endotoxin tolerance in pa-
9. Tsiaousi ET, Hatzitolios AI, Trygonis SK, Savopoulos CG. tients with alcoholic liver cirrhosis: role of interleukin 10, in-
Malnutrition in end stage liver disease: Recommendations and terleukin 1 receptor antagonist, and soluble tumour necrosis
nutritional support. J Gastroenterol Hepatol 2008; 23 (4): factor receptors as well as effector cell desensitization. Gut
527-33. 2000; 47 (2): 281-7.
10. Gunsar F, Raimondo ML, Jones S, Terreni N, Wong C, Patch 30. Müller MJ, Lautz HU, Plogmann B, Bürger M, Körber J, Sch-
D y cols. Nutritional status and prognosis in cirrhotic patients. midt FW. Energy expenditure and substrate oxidation in pa-
Aliment Pharmacol Ther 2006; 24: 563-72. tients with cirrhosis: the impact of cause, clinical staging and
11. Kalaitzakis E, Simren M, Olsson R, Henfridsson P, Hugosson nutritional state. Hepatology 1992; 15 (5): 782-94.
I, Bengtsson M y cols. Gastrointestinal symptoms in patients 31. Greco AV, Mingrone G, Benedetti G, Capristo E, Tataranni
with liver cirrhosis: associations with nutritional status and he- PA, Gasbarrini G. Energy and substrate metabolism in patients
alth-related quality of life. Scand J Gastroenterol 2006; 41 with cirrhosis. Hepatology 1998; 27 (2): 346-50.
(12): 1464-72. 32. Peng S, Plank LD, McCall JL, Gillanders LK, McIlroy K, Ga-
12. Lochs H, Plauth M. Liver cirrhosis: rationale and modalities ne EJ. Body composition, muscle function, and energy expen-
for nutritional support - the European Society of Parenteral and diture in patients with liver cirrhosis: a comprehensive study.
Enteral Nutrition consensus and beyond. Curr Opin Clin Nutr Am J Clin Nutr 2007; 85 (5): 1257-66.
Metab Care 1999; 2 (4): 345-9. 33. O’Brien A, Williams R. Nutrition in End-Stage Liver Disease:
13. Ma Z, Zhang Y, Huet PM, Lee SS. Differential effects of jaun- Principles and Practice. Gastroenterology 2008; 134 (6):
dice and cirrhosis on alfa- adrenoceptor signalling in three rat 1729-40.
models of cirrhotic cardiomyopathy. J Hepatol 1999; 30 (3): 34. Petrides AS, DeFronzo RA. Glucose and insulin metabolism
485-91. in cirrhosis. J Hepatol 1989; 8 (1): 107-14.

Cuidado nutricional de pacientes Nutr Hosp. 2014;29(2):246-258 255


con cirrosis hepática
qq.aaa.a.me

.
At&t

S-ar putea să vă placă și