Sunteți pe pagina 1din 13

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

EVALUACIÓN SÍSMICA Y REFUERZO DE UNA CHIMENEA DE 110 M DE ALTURA

1 2 23
Manuel Jara Díaz , José M. Jara Guerrero y Antonio Rodríguez Rangel

RESUMEN

Se presenta la evaluación de la capacidad sísmica de una chimenea de concreto reforzado y las alternativas de
refuerzo. El proceso de evaluación se inició con la inspección física de la estructura, la recopilación de planos
estructurales y de los registros sísmicos de estaciones cercanas a la zona donde se ubica la chimenea. Se
modeló a la estructura con elementos finitos sólidos y se realizaron análisis dinámicos modales y análisis en
el tiempo con los registros obtenidos y con un conjunto adicional de sismos artificiales. Finalmente, se
presentan las técnicas de refuerzo para mejorar el comportamiento de la chimenea.

ABSTRACT

The assessment analysis and reinforcement recommendations for an existent reinforced concrete smokestack
are discussed. The applied methodology initiates with the estimation of the actual characteristics of the system
by means of the inspection of the structure and the compilation of the construction drawings; then, seismic
records of stations located near the structure were processed and a series of artificial seismograms compatible
with the design spectra in the region were defined. The smokestack was modeled with solid finite elements
and dynamic modal analyses and time history analyses were performed. Based on the analysis results typical
rehabilitation techniques are presented.

INTRODUCCIÓN

Se presenta el análisis de la capacidad sísmica de una chimenea existente de concreto reforzado, construida
muy próxima a la Costa del Pacífico Mexicano, región en la que se producen los epicentros de los temblores
de subducción. La altura total de la chimenea es de 110 metros, es de sección variable, y se encuentra sobre
una zapata superficial apoyada sobre pilotes de concreto. La estructura fue construida en la década de 1970,
bajo códigos de diseño sísmico cuyos criterios difieren de los aceptados actualmente en los reglamentos
nacionales e internacionales. Además, el ambiente agresivo de la costa ha deteriorado la calidad del concreto
así como la del acero de refuerzo. Debido a estas circunstancias se decidió evlauar la capacidad sísmica de la
chimenea bajo las condiciones actuales, y reforzarla en caso necesario.

El proceso de evaluación y refuerzo se inició con una inspección física de la estructura, se recopilaron los
planos estructurales, se realizaron pruebas de los materiales para identificar problemas en el acero de refuerzo
y en el concreto. Se recopilaron registros sísmicos de estaciones cercanas a la zona donde se ubica la
chimenea y se definieron registros artificiales, consistentes con el espectro de diseño en la región, según el
Manual de Diseño de Obras civiles de la CFE (2008). Se llevaron a cabo análisis dinámicos modales y
análisis en el tiempo con el conjunto de registros obtenido, mediante modelos con elementos finitos sólidos.
Finalmente, se proponen las recomendaciones de refuerzo para que la chimenea cumpla con las

1
Profesor de La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Edifico de Posgrado de Ingeniería Civil, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, Teléfono, (443) 304-
1002; fax: (443) 304-1002; mjarad10@gmail.com
2
Profesor de La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Edifico de Posgrado de Ingeniería Civil, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, Teléfono, (443) 304-
1002; fax: (443) 304-1002; jmjara70@gmail.com
3
Ingeniero de Proyectos. Departamento Técnico, ArcelorMittal Las Truchas, Av. Francisco J. Mújica 1,
60950, Lázaro Cárdenas, Michoacán, Teléfono (753) 533-21-54, Antonio.RodriguezR@arcelormittal.com

1
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

especificaciones de diseño sísmico vigentes en el país.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la revisión de la seguridad sísmica de una chimenea de concreto reforzado de sección
variable y 110 metros de altura. La chimenea fue construida en 1976, dentro de una planta industrial dedicada
a la fabricación de acero, que se localiza en la costa del Pacífico Mexicano. En esta zona del país es donde se
producen los temblores de subducción, cuyas magnitudes y periodicidad los convierten en los sismos más
destructivos en la República Mexicana. Como resultado del tiempo transcurrido desde la construcción de la
chimenea y del ambiente salino de la costa, la estructura ha sufrido daños en el recubrimiento y afectaciones
en el acero de refuerzo. Los daños observados en el elemento sirvieron como una señal de alarma sobre la
integridad y capacidad de la chimenea. En las figura 1 se muestra la chimenea y algunos de los daños
observados.

Figura.1 Chimenea de 110 m de altura y daños en el recubrimiento

El primero de los aspectos que se consideró fue la evaluación de los daños producidos por las condiciones
ambientales adversas. Para ello, se solicitaron pruebas de resistencia y valoración del estado actual de las
paredes de concreto a través del mapeo de elementos químicos, identificación de fases cristalinas de la pasta
endurecida y posibles incrustaciones de sales. Adicionalmente se encargó la identificación de agregados
pétreos para el diagnóstico de posibles reacciones deletéreas. Se propuso también un estudio de valoración de
la velocidad de corrosión en el acero de refuerzo y un mapeo de potenciales de corrosión para elaborar un
informe sobre el estado de deterioro por corrosión del refuerzo del elemento. Los estudios se llevaron a cabo
en diversas posiciones a lo largo del fuste de la chimenea.

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Antes de proceder al desarrollo de un proyecto de rehabilitación, los ingenieros responsables de la seguridad
estructural de la planta industrial, consideraron indispensable verificar también la estabilidad de la estructura
bajo una acción de tipo sísmico. Lo anterior fue motivado por el hecho de que el proyecto fue realizado en el
año de 1977, y las recomendaciones de diseño para este tipo de acciones han sufrido modificaciones
importantes en México, y en general, en todos los países con problemas sísmicos. En este trabajo se describe
el estudio realizado para revisar la capacidad y estabilidad de la chimenea bajo las condiciones sísmicas de la
región. También se describe la propuesta de rehabilitación de la estructura.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

La chimenea es un elemento cilíndrico hueco de sección variable, construida con concreto reforzado con una
resistencia a la compresión simple f’c = 250 kg/cm2 y acero de refuerzo con una resistencia de fluencia fy =
4200 kg/cm2. La altura total, medida desde el nivel superior del concreto de la zapata de cimentación es de
110 metros. En la base, el diámetro exterior de la chimenea es de 7.52 metros, el espesor de concreto es de
0.655 metros y el diámetro interior es de 6.21 metros. En la parte superior del fuste, las medidas
correspondientes son: diámetro exterior de 3.7 metros, espesor de 0.2 metros y diámetro interior de 3.2metros.
La variación de las dimensiones de la sección a lo largo de la altura es lineal. En las figuras 1 y 2 se observa la
elevación de la chimenea.

La cimentación consiste en una zapata octogonal de 10.355 metros de cada uno de los lados, para dar una
distancia entre los paños exteriores de lados opuestos de 25 metros. El espesor de la zapata es constante e
igual a 4.5 metros como se muestra en la figura 2.

Zapata- Planta

10.355
m

25.0 m

110 m

25.0 m

4.5 m

25.0 m

Zapata- Corte

Figura 2 Geometría del sistema

3
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

La zapata descansa sobre 24 pilas de concreto reforzado que se apoyan sobre el estrato resistente que se
localiza a 10 metros de profundidad. Las pilas trabajan por adherencia, punta y fricción. Son de sección
rectangular de 2.2 x 0.82 metros, distribuidas en grupos de 16 y de 8 pilas colocadas en dos círculos
concéntricos de 11.5 y 5.45 metros de diámetro, como se ilustra en la figura 3.

De acuerdo con los resultados de laboratorio, el suelo en general es de una consistencia natural que varía de
firme a dura y con una compacidad relativa considerada como “muy compacta”.

5.45 m

11.5 m
Figura 3 Distribución de las pilas de cimentación

MODELOS NUMÉRCIOS

Se elaboraron dos modelos para los análisis dinámicos de la estructura. El primero, al que se identificará
como EB, consiste en un modelo de barras para representar el fuste de la chimenea, las pilas de cimentación y
la zapata, mientras que la restricción que ofrece el terreno se modela mediante resortes verticales y
horizontales. El segundo caso, que se identifica como EFS, es un modelo de elementos finitos sólidos para
representar el fuste y la zapata, barras para representar las pilas, y para el terreno se utilizaron los mismos
resortes verticales y horizontales del sistema anterior. En la figura 4 se muestra una parte del modelo de
elementos sólidos EFS y del de elementos barra EB. El modelo EFS se construyó con 24700 elementos
sólidos, 24 elementos barra y 815 resortes. El modelo EB cuenta con 229 barras y con los mismos 815
resortes. Los modelos fueron creados y analizados con el programa SAP2000 (CSI, 2006).

Como parte de los resultados de laboratorio se determinaron los módulos de reacción del suelo, tanto
verticales como horizontales, para los distintos estratos de suelo identificados. El módulo de reacción vertical
tiene valores entre 3 y 17 kg/cm3, mientras que el módulo de reacción horizontal adopta valores entre 1.5 y
8.5 kg/cm3. Por lo que respecta a los resortes que representan la restricción vertical del suelo, se emplearon
los módulos correspondientes a una profundidad de 10 metros, en la que el módulo de reacción es de 16
kg/cm3. Para la restricción vertical del suelo se utilizaron los módulos de reacción que corresponden a una
profundidad de 2.5 metros y que es igual a 4 kg/cm3. La rigidez que se asignó a los resortes en el modelo es el
módulo de reacción multiplicado por el área tributaria que le corresponde a cada resorte.

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Los periodos y formas de vibrar de los modos 1, 3 y 6 que se obtuvieron con los modelos EB y EFS se
muestran en las figuras 5 y 6 respectivamente. En la tabla 1 se muestran los valores de los periodos de los seis
primeros modos. Se observa que los valores de los dos primeros modos de vibrar son semejantes. Aunque los
dos primeros periodos son más largos en el modelo de elementos finitos sólidos, la situación se invierte en los
siguientes modos.

(a) Modelo con EFS (b) Modelo EB

Figura 4 Modelo con elementos finitos sólidos (EFS) y modelo con elementos barra (EB)

T1 = 1.91 s T3 = 0.35 s T6 = 0.13 s

Figura 5 Periodos y formas modales obtenidas con el modelo EB

5
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

T1 = 1.85 s T3 = 0.50 s T6 = 0.22 s

Figura 6 Periodos y formas modales obtenidas con el modelo EFS

Tabla 1 Periodos obtenidos con los dos modelos


MODO DE VIBRAR T(s) MODELO ESF T(s) MODELO EB
1 1.85 1.91
2 1.85 1.91
3 0.5 0.35
4 0.49 0.35
5 0.30 0.21
6 0.22 0.13

ACCIONES SÍSMICAS

Para determinar la capacidad sísmica de la chimenea se utilizaron dos procedimientos de análisis en cada uno
de los modelos descritos. El primer procedimiento es un análisis dinámico modal, donde la acción sísmica se
representa mediante un espectro de diseño. El espectro de diseño que fue aplicado es el del Manual de Obras
Civiles de la CFE (CFE, 2008) para las características de ubicación y propiedades del suelo. La interrupción
del funcionamiento de la chimenea en caso de un sismo, provocaría un alto en los procesos de fabricación de
la planta, causando importantes pérdidas económicas y retrasos en la producción, de manera que la empresa
prefiere incrementar el nivel de seguridad sísmica con respecto a una obra normal. Por tal motivo, la
estructura se clasificó como perteneciente al grupo A (estructura especialmente importante), y las ordenadas
del espectro se multiplicaron por un factor de 1.5 como lo especifica el mismo Manual de la CFE. Finalmente,
se hizo una reducción del espectro por efecto del comportamiento sísmico mediante un factor Q = 2.0. El
espectro de diseño que resultó después de las consideraciones anteriores se muestra en la figura 7.

En el segundo procedimiento se utilizaron registros de sismos reales, escalados para una aceleración máxima
del terreno obtenida de un estudio de riesgo sísmico para la región (Jara y Jara, 2008). Las estaciones donde
se registraron los sismos se localizan a distancias menores a 20 km de la costa y en la misma zona donde se
producen los sismos de subducción, por lo que se consideran representativos para el estudio sísmico de la
chimenea y representa a los espectros típicos que se obtienen en terrenos firmes y duros, con periodos
dominantes cortos. Los espectros de respuesta de los tres registros se muestran en la figura 8.

Además de los registros de sismos reales, se consideraron seis registros sintéticos compatibles con el espectro
de diseño. En la figura 9 se observa uno de los registros y su correspondiente espectro de diseño. Como puede
verse en la figura, el espectro se asemeja al espectro de diseño para la región de interés.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 7 Espectro de diseño en el sitio, para estructura del grupo A y Q = 2.0

Figura 8 Espectros de respuesta de sismos registrados en las estaciones de


Manzanillo, Cales y La Unión.

Figura 9 Diagramas momento – curvatura de las pilas del puente recto

7
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

RESULTADOS

Los desplazamientos de la parte superior de la chimenea para el modelo EFS y los distintos casos de carga
sísmica combinada con la carga muerta se muestran en la figura 10. Los valores de desplazamiento que se
muestran en la figura son los desplazamientos totales que resultan de la suma vectorial de desplazamientos, al
aplicar la combinación de componentes del sismo en dos direcciones ortogonales, de acuerdo con las
especificaciones de la CFE (2008).

La primera barra corresponde a los desplazamientos cuando se utiliza el análisis dinámico modal con el
espectro de diseño. Las tres barras siguientes son los desplazamientos con los registros de sismos reales
escalados y las últimas seis barras son los desplazamientos con los registros artificiales.

Figura 10 Desplazamientos en el extremo superior de la chimenea para distintos casos de análisis

Los desplazamientos obtenidos con los registros sintéticos varían entre 0.78 y 1.08 metros, mientras que el
desplazamiento del método dinámico con el espectro de diseño es de 0.78 metros. El desplazamiento más
pequeño es el del registro de Manzanillo, que se explica al observar el espectro de respuesta (figura 8). El
espectro presenta un pico muy pronunciado para un periodo muy corto y después disminuye con una fuerte
pendiente, lo que significa que la energía del sismo se concentra en la zona de periodos cortos. La chimenea,
por el contrario, tiene un periodo fundamental de 1.85 segundos. Los desplazamientos de los otros dos
registros reales producen desplazamientos semejantes a los de los registros sintéticos. La deriva de la
chimenea, definida como el desplazamiento máximo entre la altura total de la estructura es de: 1.08 / 110 =
0.0098, que es menor al valor de la deriva que produce la fluencia.

En la tabla 2 se comparan los desplazamientos de la parte superior de la chimenea que se determinaron con
los modelos EB y EFS. En general, los desplazamientos del modelo de barras resultaron mayores que los
desplazamientos del modelo con elementos finitos sólidos, situación que se invierte en los registros con
periodos dominantes cortos. Para fines de diseño se promediaron los resultados de los nueve acelerogramas,
es decir, los tres registros de sismos reales y los seis registros artificiales. De esta manera, los desplazamientos
son los que se muestran en la tabla 3. Nuevamente se observa que los desplazamientos mayores son los del
modelo de barras y que los valores promedio y los del espectro son semejantes. En cualquier caso, la deriva
queda por debajo del valor que produce la fluencia.

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 2 Comparación de desplazamientos en el extremo superior de la chimenea


DESPLAZAMIENTOS (m) DESPLAZAMIENTOS (m)
COMBINACIÓN DE ACCIONES
MODELO EB MODELO EFS
CM + DINÁMICO 1.25 0.78
CM + MANZANILLO 0.36 0.47
CM + UNION 0.78 0.98
CM + CALES 0.84 0.70
CM + SINT 1 1.10 0.78
CM + SINT 2 1.23 0.88
CM + SINT 3 1.49 0.98
CM + SINT 4 1.47 0.98
CM + SINT 5 1.44 1.08
CM + SINT 6 1.22 0.92

Tabla 3 Comparación de desplazamientos promedio


DESPLAZAMIENTOS DESPLAZAMIENTOS (m)
COMBINACIÓN DE ACCIONES
(m) MODELO EB MODELO EFS
CM + DINÁMICO 1.25 0.78
CM + PROMEDIO 1.10 0.86

Los elementos mecánicos en la base de la chimenea para el modelo ESF se indican en la tabla 4. El promedio
para la fuerza cortante, de todos los registros, reales y sintéticos, es Vprom = 803.2 t, mientras que el promedio
para el momento en la base es Mprom = 36,858 t-m. Con los valores promedio, que son mayores que los
obtenidos con el espectro de diseño, se revisa la resistencia de la estructura.

Tabla 4 Elementos mecáncios en la base del fuste de la chimenea


0.5 0.5
COMBINACIÓN P (t) (V2 + V3) (t) (M2 +M3) (t-m)
CM + DINAMICO 2964 702 35468
CM + CALES 2964 618 33001
CM + MANZANILLO 2964 705 19593
CM + SINT 1 2964 845 34531
CM + SINT 2 2964 841 36918
CM + SINT 3 2964 1007 42449
CM + SINT 4 2964 846 45272
CM + SINT 5 2704 774 43748
CM + SINT 6 2964 789 39348

REHABILITACIÓN

El desplazamiento máximo que se obtuvo en el extremo superior de la chimenea no excede los valores
permisibles indicados en las normas internas de la planta industrial, sin embargo, es necesario revisar también
la relación capacidad/demanda (C/D) de los distintos componentes del sistema. Debe verificarse que la
cimentación y todos los elementos que la conforman, así como distintas secciones del fuste de la chimenea,
localizadas a diferentes alturas, satisfagan las relaciones C/D para todos los elementos mecánicos y
condiciones de servicio que establecen las normas. Una vez realizadas las revisiones correspondientes se
confirma la seguridad del sistema.

En forma ideal, el proyecto de rehabilitación de una estructura debe realizarse de manera que se minimice la
probabilidad de daño inaceptable durante la acción sísmica (ATC, 1983). Con esto en mente, la ecuación (1)
que representa la relación beneficio/ costo debe ser satisfecha,

(1)

9
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

donde: B/C es la relación beneficio – costo, o la probable reducción en las pérdidas por daños por cada peso
de dinero invertido en la rehabilitación; Psr representa la probable pérdida que se produciría en la estructura
sin refuerzo; y Pcr representa la probable pérdida que se produciría en la estructura con refuerzo.

En vista del alto impacto que se produciría en caso de daño a la chimenea y las consecuencias de una posible
interrupción del proceso de producción, el costo de rehabilitación no es un factor primordial en este caso. Por
tal motivo, se cuenta con libertad para proponer un esquema de refuerzo que cumpla adecuadamente con las
condiciones de seguridad necesarias. En la tabla 5 se muestran los valores C/D en la base de la chimenea, ya
que, como se comento antes, los otros aspectos de la seguridad, capacidad y condiciones de servicio, quedan
perfectamente cubiertas con la estructura en sus condiciones actuales.

Tabla 5 Relaciones C/D en la base del fuste de la chimenea


COMBINACIÓN Fuerza cortante Momento flexionante
CM + DINÁMICO 1.25 1.09
CM + PROMEDIO 1.10 1.06

Como se menciona al inicio del trabajo, la chimenea presenta agrietamientos y exposición del acero de
refuerzo en algunas zonas del fuste; por tal motivo, el primer paso adoptado consistió en reparar el daño
existente. De acuerdo con los resultados de las pruebas de los materiales que fueron realizados en la
estructura, no se determinaron niveles de corrosión significativos ni pérdida del diámetro de las varillas, de
manera que se conservará el acero existente. Por lo que corresponde a las grietas observadas, se propone
retirar el recubrimiento existente a todo lo largo de la chimenea y limpiar el óxido de las varillas del acero de
refuerzo.

Aunque la relación C/D crítica corresponde a la resistencia a flexión, es necesario tener en cuenta las
consecuencias derivadas de incrementar la resistencia de una falla dúctil, ya que dicho incremento puede
conducir a que el eslabón más débil del sistema sea una falla de tipo frágil, cortante, por ejemplo. En este
caso, si se incrementa la capacidad a flexión en la base de la chimenea, la capacidad a fuerza cortante puede
constituirse en el tipo de falla crítico para esta estructura. Dada la inconveniencia de aceptar como crítica la
falla por cortante, es necesario vigilar que la falla por flexión siga siendo el modo de falla que se produciría
primero en caso de presentarse un sismo extraordinario.

Con base en el criterio mencionado, la propuesta de refuerzo tiene como primer objetivo aumentar la relación
C/D para momento, sin que se exceda el valor de C/D para la fuerza cortante. Si se acepta el criterio de un
diseño por capacidad, se deberán considerar todas las fuentes de sobrerresistencia para definir la diferencia
entre las relaciones capacidad/demanda de ambos tipos de falla.

Se analizaron algunas alternativas de refuerzo por flexión que permitieran asimismo, incrementar la ductilidad
de la articulación plástica en la base del fuste. Las alternativas consideradas se describen brevemente a
continuación.

ENCAMISADO METÁLICO

En el caso del encamisado metálico (ver figura 11), se puede controlar la capacidad a flexión del fuste
mediante la conexión con la zapata. Los conectores pueden diseñarse por capacidad y también pueden ser
usados como elementos disipadores de energía. De acuerdo con Buckle, et al. (2006), la longitud de la camisa
debe extenderse al menos hasta la sección en la que el momento es el 75% del momento máximo en la base.
Por otro lado, el confinamiento debe extenderse una longitud mínima ls, que corresponde a la longitud
necesaria para una adecuada transmisión de esfuerzos cortantes si existen traslapes en la sección.

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 11 Encamisado metálico de la base del fuste de la chimenea

USO DE FIBRA DE CARBONO

Puede emplearse un sistema de confinamiento activo – pasivo, como se muestra en la figura 12. La fibra en
condiciones pasivas, presenta niveles de confinamiento significativos para valores de deformación de 0.001.

11
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

El efecto principal de la fibra es el incremento en el confinamiento con los beneficios que proporciona la
presión confinante.

Figura 12 Uso de fibra de carbono para un confinamiento activo – pasivo (Buckle, et al., 2006)

PRESFUERZO EXTERNO

En este caso se produce un confinamiento activo y pasivo, aunque, generalmente, el confinamiento activo es
superior al pasivo. Este sistema no incrementa la rigidez del sistema ni la resistencia a flexión directamente,
pero proporciona un confinamiento efectivo, elevando con ello, la ductilidad y también la resistencia de la
sección. Es necesario asegurar un anclaje adecuado de los cables para que su trabajo sea el esperado y dar una
protección contra la corrosión a los cables. Para esto último, se recomienda el uso de una camisa de concreto
como se muestra en la figura 13. La holgura se deja en caso de que no sea necesario incrementar más la
resistencia a flexión.

Figura 13 Presfuerzo externo y camisa de concreto reforzado para su protección

Después de analizar las tres técnicas mencionadas resultó que la mejor alternativa en este caso es el
encamisado de la sección existente con concreto reforzado y tendones de acero de presfuerzo unidos alrededor
de la sección existente. Con la medida propuesta se logra incrementar la ductilidad de la sección de manera
importante, así como los valores de la relación C/D por flexión sin provocar una falla previa por cortante. En
la siguiente figura se muestra un esquema de la alternativa que se considera más apropiada en este sistema.

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Camisa de concreto
reforzado nueva
Presfuerzo

Sección existente

Figura 14 Esquema del refuerzo con presfuerzo externo

REFERENCIAS

ATC (1983). “Seismic retroffiting guidelines for highway bridges”. Applied Technology Council, 1983.

CFE (2008). “Manual de Diseño de Obras Civiles, Capítulo de Diseño por Sismo”, “Instituto de
Investigaciones Eléctricas, Comisión Federal de Electricidad. Cuernavaca, Morelos, México.

CSI (2010) “SAP2000: Linear and nonlinear static and dynamic analysis and design of three-
dimensional structures”, Version15, Berkeley, Cal., Computer and Structures, Inc.

Buckle I.G., Friedland I., Mander J., Martin G., Nutt R. and Power M., (2006). “Seismic Retrofitting Manual
for Highway Structures”. Part 1-Bridges, Technical Report MCEER-06-SP10.

Jara J.M. y Jara M. (2008). “Peligro sísmico en el estado de Michoacán”, Reporte Interno de la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
México.

13

S-ar putea să vă placă și