Sunteți pe pagina 1din 18

DEUDA PUBLICA

INTRODUCCION

Cada vez que se habla del crecimiento económico de un país, se encuentra en


la situación de que la mayoría de países considerados subdesarrollados. pare
poder seguir en el proceso de desarrollo, deben recurrir a los parces
desarrollados u organismos internacionales, con el fin de obtener tondos
económicos suficientes, e invertir en obras sociales y de otra naturaleza.

La mayoría de países latinoamericanos, pare poder financiero. el presupuesto


anual. recurren a empresas. de aquí nace la controversia de que estos
préstamos para algunos tratadistas ya forman parte del presupuesto. y para
otros, son un recurso extraordinario de financiamiento.

El Salvador escape a esta realidad. por lo que ano con ano, siempre originan
acaloradas discusiones entre los diferentes paridos políticos, cuando se trata
de aprobar el presupuesto anual, cada uno de ellos plantea sus argumentos
respecto al tema de endeudamiento del país.

La deuda pública. es un tema de discos, lento para los economistas como para
los políticos, que consideran que esta problemática este perjudicando
grandemente el desarrollo de los países altamente endeudados. que en su
mayoría son latinoamericanos, y los Centroamericanos.

Para esta región se puede afirmar que el endeudamiento público, tiene sus
orígenes desde la *hace colonial. por lo que se considera para Latinoamérica
sea de la misma manera, porque en esta monografía fa se aborda la
problemática desde la época colonial hasta la actualidad.
Objetivo.

En la mayoría de países, el Gobierno incurre en deuda para financiar la brecha


fiscal entre los ingresos y los gastos que se aprueban en el presupuesto. En el
Perú, el principal objetivo de la emisión de deuda es el desarrollo del mercado
de valores de deuda pública en moneda local, según lo establecido en
la Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos. Con este fin, el Gobierno
ha establecido un cronograma de subastas ordinarias semanales para
mantener una curva de rendimientos soberana, que sirva de referencia líquida
para facilitar que las empresas locales puedan realizar sus emisiones de
valores de deuda privada en moneda local, sin incurrir en riesgo cambiario.
DEUDA PUBLICA

La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las


Administraciones públicas. Por ejemplo, en España corresponde a la suma de
la deuda del Estado central, de las 17 Comunidades Autónomas y de las
Administraciones locales.

Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que


ha ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y para ello
realiza emisiones de activos financieros. Lo más común es que un Estado
financie ese déficit mediante emisiones de títulos de deuda (letras del
tesoro, bonos u obligaciones).

El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los


mercados en que el Estado va a devolver el dinero. Las agencias de
rating ponen nota a la probabilidad de pago o calidad crediticia de estas
emisiones. Existen diferencias entre los tipos de interés de cada país, esa
diferencia es la llamada prima de riesgo.
Origen de la Deuda Pública.
El tema de la deuda pública está íntima y directamente relacionado con la
gestión fiscal y presupuestaria de un país. Un gobierno se endeuda porque los
recursos que recauda (vía tributos, privatización, etcétera) no alcanzan para
cubrir sus gastos, registrando así un déficit fiscal. La ciudadanía no es ajena a
ello, ya que cada vez que deja de pagar sus tributos o evade el pago de
impuestos, o cuando pide mayor gasto público y exoneraciones, o cuando no
genera la presión necesaria para una buena y eficiente asignación de los
recursos públicos, contribuye a que el déficit fiscal crezca y que con ello se
hipotequen las generaciones futuras. Por eso, es importante conocer el origen
de la deuda y asumir responsabilidad en el manejo de ésta.
Deuda Pública Peruana.

manejo de la deuda pública


 tradicionalmente el manejo de la deuda pública en términos de
transparencia informativa fue uno de los “secretos mejor guardados”.
antes del año 2001, la información sobre el tema de la deuda era de
“propiedad” de algunos altos funcionarios o asesores en la administración
pública. actualmente, ello ha mejorado sustancialmente, prueba de ello es
que, según una comparación internacional sobre la transparencia en la
administración de la deuda pública, elaborada sobre la base de datos del
índice latinoamericano de transparencia, el Perú ocupa el segundo lugar
junto con chile entre nueve países latinoamericanos.
 dado los requerimientos técnicos que se requiere del equipo encargado
de la administración de la deuda pública y tomando en cuenta la
necesidad de evitar el uso de información privilegiada en beneficio propio
o de terceros, se debería crear un régimen de transparencia semejante al
que existe en el sector privado para los profesionales encargados de las
inversiones de las empresas de seguros y AFPs.
 entre el 2000 y el 2004, el servicio anual de la deuda pública ha
representado entre el 20% y el 25% del presupuesto público anual. en el
año 2004, el servicio de la deuda pública fue de s/. 10,471 millones de
soles (25% del gasto ejecutado) y para el 2005 se estima un monto de s/.
12,908 millones de soles (29% del presupuesto de la república).
 los recursos por endeudamiento (préstamos y bonos) en los últimos años
han sido destinados para financiar la amortización de la deuda que vencía
y para cubrir el déficit fiscal. el stock de deuda pública peruana
correspondiente a préstamos ha descendido 11% desde el 2001, mientras
que el stock de bonos se ha incrementado en más del 120
 el servicio de la deuda pública va a representar una “carga pesada” para
los próximos años, por lo que es conveniente llevar a cabo una estrategia
de re perfilamiento para que se usen menos recursos del presupuesto de
la república en pagar el servicio de la deuda y así queden más recursos
para financiar gastos corrientes y proyectos de inversión. con el re
perfilamiento además de “liberar” parte del presupuesto, se aseguraría el
cumplimiento del artículo 78º de la constitución.

Sostenibilidad de la deuda pública.


 La sostenibilidad de la deuda está relacionada con el riesgo país. el
riesgo país refleja el nivel de confianza de los principales agentes
financieros internacionales sobre la posibilidad que un país caiga en una
suspensión de pagos de su deuda. actualmente la calificación de riesgo
del Perú según standard and POOR’S es BB y estamos cerca de llegar
al “grado de inversión” (BBB). una mejor calificación de riesgo llevaría
automáticamente a una reducción del costo de endeudamiento, pero
para ello es indispensable la reducción del déficit fiscal.
 al 31 de diciembre de 2004, la deuda pública peruana ascendía a US$
30,951 millones (79% es deuda externa y 21% interna), representando el
45.2% del PBI y la deuda pública externa era casi dos veces las
exportaciones. estas ratios representan una moderada vulnerabilidad de
nuestra deuda pública, por lo que aún falta mucho por mejorar en este
sentido. en la región chile y México son los países con mejores niveles
de sostenibilidad en su endeudamiento, pues su deuda pública
representa el 15% del PBI y menos de la mitad de sus exportaciones. en
una economía emergente como la nuestra, con acceso a mercados a
tasas aún altas, debemos aspirar a tener ese nivel de ratio.
 si bien el riesgo principal para la sostenibilidad de la deuda es el control
del déficit fiscal, también existen los riesgos de tipo de cambio, de
refinanciación y de tasa de interés. el Perú tiene a su favor los avances
en el desarrollo del mercado financiero doméstico, aunque todavía falta
mucho por mejorar en cuanto a la exposición al riesgo cambiario y a la
tasa de interés.
Uso de los ingresos por endeudamiento.
Nos endeudamos desde 1970 hasta 1990 con préstamos externos para
importar alimentos, pero con mayor incidencia entre los años 1975 y 1985.
Nos endeudamos para gastos de Defensa y para compra de armas desde
1970 hasta 1990, pero con mayor incidencia desde 1973 hasta 1985. En
1990 aparecieron los préstamos externos con libre disponibilidad que se
usaron para pagar la deuda pública y que nos endeudamos para financiar
proyectos de inversión desde 1970 al 2002.
En total, según fuentes oficiales, los ingresos por préstamos externos de
1970 al 2002 se destinaron en su mayoría en proyectos de inversión (61%),
luego tuvieron libre disponibilidad (20%) y gastos de Defensa y compra de
armas (14%) y sólo una pequeña parte se destinó a la importación de
alimentos (5%); aunque no existen mecanismos al alcance la ciudadanía
para monitorear y verificar de manera independiente dicha asignación y
destino de fondos.
Evolución de la Deuda Pública Total.
El Perú se ha endeudado 41% más en el 2004 de lo que se endeudó en el
2001. En el 2004 el monto del financiamiento (ingresos por préstamos y bonos)
alcanzó los US$ 3,142 millones de dólares, mientras que en el 2001 fue US$
2,225 millones.
El monto que ha ingresado al Tesoro por préstamos ha ido disminuyendo a lo
largo de los últimos cuatros años. En el 2001 ascendía a US$ 1,404 millones
mientras que en el 2004 apenas alcanza US$ 1,253 millones. Por el contrario,
el monto que ha ingresado por emisión de bonos creció 130% entre el 2001 y el
2004, alcanzando los US$ 1,889 este último año. Es decir, ha habido una
recomposición de la cartera: de bonos por préstamos.
Servicio de la deuda.
El servicio de la deuda en el presupuesto público ha ido aumentando a partir
del año 2001. Dicho año era 20% del presupuesto y al finalizar el 2004 la cifra
llega a 25%. Para el año 2005, el 29% del presupuesto se destinará al servicio
de la deuda. Asimismo, el crecimiento total del servicio de la deuda del 2000 al
2005 alcanzará el 81%.
En relación con las proyecciones para el servicio de la deuda pública total (al
31 de diciembre de 2004), la trayectoria será decreciente a partir del año 2005
(con excepción de los años 2008, 2012, 2014, 2027 y 2033). Además, a partir
del 2016 el servicio de la deuda será menos de US$ 2,000 millones.
¿Cómo Se Clasifica La Deuda?

La deuda puede clasificarse de varias formas:

Por su origen. Se clasifica en interna o externa de acuerdo a la residencia del


poseedor de la deuda (en función de la ubicación y no de la nacionalidad del
acreedor).

a) Deuda Interna.

Deuda interna" es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en


general, es la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de
empréstitos o préstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide
plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a través de
instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras,
blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en
diversos mercados.

En la década de los años setenta, nuestro Estado se abusó con la deuda


externa. En diversas administraciones se endeudó a más no
poder (petrodólares, banca comercial y mil cuestiones más). A finales de dicho
decenio el endeudamiento se hizo por la vía anormal del Banco Central, de
modo que no se conocía la operación en la Asamblea Legislativa.

En los noventas, en cambio, la moda ha sido la "deuda interna", compuesta por


infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores
que "reciben" los bancos comerciales del Estado y que "aceptan"
las instituciones públicas.

Nuestro Estado, en vez de entrar en razón y determinar qué puede hacer. Se


ha encaprichado en hacer de todo. Para seguir en tal loco afán, ha tenido que
endeudarse hasta las futuras generaciones.

De tal modo, más de una tercera parte del presupuesto nacional se dedica al
"servicio de la deuda". No obstante, prácticamente un 40% del presupuesto se
financia con nueva deuda. Es como si una culebra se empezara a comer ella
misma por la cola.

El asunto es que hace como cuatro años hubo una campaña nacional para
combatir la dichosa deuda interna. Se habló de controlar el gasto público, de
hacer ingeniería financiera (dolarizar la deuda para que bajaran un tanto los
intereses) y de ordenar la casa, para luego honrar
las obligaciones (impuestos y venta de activos). El hecho es que no hemos
avanzado nada significativo. Lo que se ha hecho es rebalancear la deuda
pública aumentando la externa (una especie de dolarización). A final
de cuentas seguimos gastando desordenadamente, endeudándonos y
sacrificando el presupuesto en el servicio de la deuda.

Ahora el Presidente de la República vuelve al supuesto dilema de antes: "se


aumenta la carga tributaria o hay venta de activos".

Sin embargo, hay que recordar que la deuda pública (interna y externa) tiene
un origen: el déficit presupuestario. La causa es un déficit fiscal (Estado=Fisco).
Si nuestro Estado no entra en razón, todo se hundirá. Absolutamente todo. Las
instituciones públicas, los mercados financieros, los fondos de pensiones, la
infraestructura, los servicios y nuestra sociedad en general. No seremos los
primeros a quienes les pasa tal tragedia. La historia está llena de ejemplos.
Lástima que parece que el ser humano no escarmienta en cabeza ajena.
b) Deuda Externa.

Aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente


está denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de
las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta
de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando
se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con
bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas
-públicas o privadas- solicitan préstamos para realizar inversiones o para otras
necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten con
un aval gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los
acreedores.

Muchos países en desarrollo, necesitados de capital, contrajeron grandes


deudas externas durante la década de los setenta; cuando a principios de la
década de los ochenta aumentaron bruscamente los intereses en el mercado
mundial se produjo -en muchos de ellos- una crisis de pagos, la llamada "crisis
de la deuda". Los grandes compromisos contraídos obligaron a medidas de
saneamiento fiscal, pues gran parte de la deuda la habían contraído los
gobiernos y las empresas públicas, aplicándose los fondos a proyectos de
escasa rentabilidad o muy larga maduración. Hacia mediados de esa década
se comenzaron a aplicar diversos mecanismos para reestructurar la cuantiosa
deuda existente y buscar formas de garantizar su pago.
Deuda Flotante.

Llamase así a la parte de la deuda pública contraída a muy corto plazo


mediante bonos y letras del tesoro, y que se va renovando continuamente. La
deuda flotante está en general en manos de los bancos e inversionistas
nacionales o extranjeros. Los compromisos contraídos a corto plazo presionan
a los gobiernos a emitir nuevos títulos, generando así un círculo de
endeudamiento que, cuando no existen ingresos de la misma magnitud, lleva
normalmente a la emisión de moneda inorgánica y, por ende, a la inflación.

Tipos de deuda pública.

Los principales tipos de deuda pública son las Letras del Tesoro, los Bonos del
Estado, las Obligaciones del Estado y emisiones de moneda extranjera. La
principal diferencia entre estos tres productos es el plazo de vencimiento.

a) Letras del tesoro. Son los valores más habituales y con los que el
Estado consigue más financiación. Suelen ser habituales porque tienen un
riesgo bajo, lo que quiere decir que quien invierta en ellas suele retornarse el
dinero de vuelta sin problemas. Son deudas que pueden ser adquiridas sin
problemas. Además, estas letras del tesoro se pueden adquirir para
vencimientos de múltiplos de tres (3, 6, 9 ó 12 meses). Puesto que estos
vencimientos son de poca duración y el riesgo es bajo, estos valores son
ideales para el corto o medio plazo si se quiere invertir en ellos. El vencimiento
de las letras del tesoro suele ser inferior al año y medio (concretamente de 18
meses). La cantidad a invertir debe ser múltiplo de mil (es decir, 1000€, 2000€,
etc.…).

b) Bonos del Estado. A diferencia de las letras del tesoro, el período de


vencimiento de estos valores es superior, lo que le convierte en una deuda
perfecta si se quiere rendimientos al medio o largo plazo. En concreto, son
valores que se emiten para (2, 3 ó 5 años). Los intereses que se reciben se
realizarán anualmente. Además, el pago de la deuda se hace mediante
cupones. Además, la forma de pago de los intereses es prefijada con la
adquisición del bono, lo que significa que el usuario que lo adquiera sabrá de
antemano el importe aproximado a recibir. Dichos cupones han llegado a
usarse (en el pasado) como moneda o letra de cambio. Los cupones eran
separados del título de deuda para cobrarse (de ahí que se usasen como
"moneda"). No obstante, aunque ya no se usen los bonos de estado en papel,
se mantiene el nombre al igual que lo hace su función.
c) Obligaciones del Estado. Las obligaciones del Estado cumplen casi con la
misma función que los Bonos del Estado. La excepción es que tienen un plazo
de (10, 15 ó 30 años). Esto implica que las inversiones se realicen a muy largo
plazo. Los rendimientos que se van a generar gracias a estos valores serán los
relacionados al cobro del cupón. El cupón se refiere a los intereses anuales
generados por la inversión, y por la diferencia entre el valor de compra y el
valor de su amortización.

Todas estas deuda pública suelen adquirirse en el mercado de valores


(mercado primario). Aunque también pueden comprarse después de la subasta
en el mercado secundario. Aun así, existe una cuarta deuda que puede ser
adquirida:

d) Emisiones en Moneda Extranjera. Es una deuda algo difícil de adquirir, ya


que están destinadas para inversores institucionales. Suelen ser emitidas en
otras monedas (yenes, dólares, libras esterlinas, ...), por lo que corre un alto
riesgo de cambio y no suele ser recomendada por las instituciones a aquellos
inversores que quieran ver en peligro sus ahorros. Es por ello, que estos
valores no suelen estar recomendados para el pequeño y mediano inversor.
Principales títulos de deuda pública domésticos

La República del Perú emite en el mercado doméstico letras en moneda local


nominal, bonos en moneda local nominal y bonos en moneda local real
(moneda ajustada por inflación). A los primeros valores se les denomina letras
del Tesoro y están dirigidos a los participantes minoristas, quienes los pueden
adquirir a través de las agencias de bolsa. A los segundos valores se les
denomina respectivamente Bonos Soberanos nominales y Bonos Soberanos
VAC, ambos con cupones fijos. La República no ha emitido notas o recibos de
depósito (como los GDN) que representen bonos soberanos en custodia ni
ningún otro instrumento financiero similar. Esta aclaración es importante
porque, por ejemplo, los GDN incorporan el riesgo crediticio de sus respectivos
emisores más el riesgo fiduciario de los custodios de los bonos emitidos por la
República del Perú que sirven de colateral.

Curva de rendimientos soberana en el Perú

Existe una curva de rendimientos soberana en moneda local en el Perú, con


plazos de hasta 30 años (en moneda nominal el bono con mayor plazo de
vencimiento es el 2055 y en moneda real o VAC es el 2054). Con el fin de
promover una mayor liquidez al mercado de valores de deuda pública, en 2013
se aprobaron nuevos Reglamentos de Letras, de Bonos y de Creadores de
Mercado, los que le permiten al propio Tesoro Público la emisión, recompra y
reventa de sus títulos, con o sin el uso de operaciones de reporte. Asimismo, se
modificó la Ley para que la Superintendencia de Mercado de Valores se haga
cargo de la supervisión del mercado secundario de valores de deuda pública,
con el fin de darle una mayor transparencia a la formación de precios en el
mercado y para asegurar que los mecanismos centralizados de negociación,
luego de un plazo de adecuación, cumplan con los estándares de las mejores
prácticas internacionales.
Compra de bonos soberanos en el mercado primario

Pueden participar en las subastas del mercado primario las “entidades


elegibles” que hayan cursado su solicitud previamente al MEF y hayan obtenido
la aprobación respectiva. Las entidades elegibles que pueden participar por
cuenta propia y por cuenta de terceros son: (i) las entidades de valores como
las sociedades agentes de bolsa autorizadas por las SMV; y (ii) las entidades
de crédito como los bancos, las cajas municipales, las financieras y las cajas
rurales autorizadas por la SBS, así como entidades financieras estatales como
el Banco de la Nación, COFIDE, Agro banco y Mi vivienda. Así, las personas y
demás empresas podrán participar a través de las entidades de valores y
entidades de crédito que hayan sido aprobadas. Asimismo, las entidades
elegibles que pueden participar sólo por cuenta propia son: (i) las entidades de
seguros como las aseguradoras de vida y las aseguradoras generales
autorizadas por la SBS, y (ii) las entidades de inversión como los fondos
mutuos, los fondos de inversión, los fondos de pensiones y los fondos en
fideicomiso a través de sus gestores, administradores o fiduciarios autorizados
por la SMV o por la SBS. También pueden obtener la autorización para
participar aquellas entidades extranjeras que se acrediten como entidades de
seguros, entidades de inversión, entidades de valores o entidades de crédito,
siempre que se encuentren bajo regulación y supervisión financiera de algún
órgano oficial especializado del país en el que operan.

Compensación y liquidación de bonos soberanos

Tanto las operaciones del mercado primario como las del mercado secundario
se liquidan a través de la institución de compensación y liquidación de valores
denominada CAVALI, utilizando el mecanismo de entrega contra pago. Dicha
institución mantiene el registro contable de cada uno de los titulares a los que
la República del Perú reconoce como únicos tenedores finales de los bonos
soberanos. Al vencimiento, los bonos automáticamente son cancelados por el
Ministerio de Economía y Finanzas a través de CAVALI, o la entidad que haga
sus veces, a cada uno de los titulares de dichos valores.

Tipos de costos o impuestos existen

En un esfuerzo para promover el desarrollo del mercado de valores de deuda


pública en moneda local, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
fijó en 0% la tasa de contribución aplicable a las operaciones al contado con
valores de deuda o crédito (bonos) emitidos por el Gobierno Central hasta el 31
de diciembre del 2018. CAVALI por su parte cobra unos 5 dólares por partícipe
en cada operación con bonos y S/.1.00 con letras. Actualmente no existe un
impuesto a la tenencia de bonos ni a las ganancias de capital, ni para los
inversionistas locales ni para los inversionistas extranjeros, pero sí para las
letras hasta el 31 de diciembre del 2013. El gobierno viene teniendo un diálogo
con los diferentes actores del mercado con la finalidad de reducir los costos de
transacción que enfrenta el segmento minorista del mercado de valores de
deuda pública en general.
CONCLUSIONES

Las estructuras de las oficinas de deuda pública son dinámicas y dependen de


las fuentes de financiamiento a las cuales tiene acceso.

Una estructura bien organizada optimizara los flujos de información la


productividad del personal, y el manejo de las responsabilidades.

La estructura debe organizarse en función de la distribución de las o oraciones


que definen las Fuentes de financiamiento, las

funciones de monitoreo y coordinación de la administración de deuda.

La ubicación de la oficina de deuda pública está en función de la distribución de


funciones, la delegación de autoridad y la configuración de las
responsabilidades asignadas a la misma y el alcance.

S-ar putea să vă placă și