Sunteți pe pagina 1din 175

AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO

DE CALIBRACIÓN DE RTDs
MEDIANTE LABVIEW

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial

AUTOR: David Castellví Calzas


DIRECTOR: Pedro Jesús Iñiguez Galbete

FECHA: Septiembre de 2012


Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO


DE CALIBRACIÓN DE RTDs
MEDIANTE LABVIEW

1. ÍNDICE GENERAL

-3-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

2. Memoria descriptiva ................................................................pág. 10

2.1. Objeto ...................................................................................................... pág. 12


2.2. Alcance .................................................................................................... pág. 13
2.3. Antecedentes............................................................................................ pág. 14
2.4. Definiciones y acrónimos ........................................................................ pág. 15
2.5. Normas y referencias ............................................................................... pág. 17
2.6. Fundamentos teóricos .............................................................................. pág. 19
2.6.1. Metrología ........................................................................................ pág. 19
2.6.2. Trazabilidad metrológica y organismos competentes ...................... pág. 20
2.6.2.1. Organismos nacionales ............................................................... pág. 21
2.6.2.2. Organismos europeos ................................................................. pág. 23
2.6.2.3. Organismos internacionales ....................................................... pág. 23
2.6.3. Laboratorios de calibración ............................................................ pág. 24
2.6.3.1. La norma internacional............................................................... pág. 25
2.6.3.2. Consideraciones generales.......................................................... pág. 25
2.6.3.3. Criterios de aplicación................................................................ pág. 27
2.6.4. Calibración en temperatura............................................................. pág. 28
2.6.4.1. Generalidades ............................................................................. pág. 28
2.6.4.2. Normativas de aplicación ........................................................... pág. 29
2.6.4.3. Métodos de calibración............................................................... pág. 34
2.6.4.4. Tipos de sensores de temperatura............................................... pág. 36
2.6.4.5. Sensor de temperatura resistivo (PRT)....................................... pág. 37
2.6.4.5.1. PRTs patrones (SPRT) ...................................................... pág. 38
2.6.4.5.2. PRTs de uso industrial (PRTI) .......................................... pág. 39
2.6.4.5.3. Medida de resistencia de una PRT .................................... pág. 41
2.6.4.6. Medios isotermos........................................................................ pág. 43
2.6.4.6.1. Características ................................................................... pág. 44
2.6.4.6.2. Especificaciones ................................................................ pág. 48
2.6.4.7. Termómetros digitales de lectura directa ................................... pág. 52
2.6.4.7.1. Características ................................................................... pág. 53
2.6.4.7.2. Especificaciones ................................................................ pág. 54
2.6.4.8. La incertidumbre como resultado de una calibración................. pág. 60
2.6.4.8.1. Incertidumbre de las estimaciones de entrada................... pág. 61
2.6.4.8.2. Incertidumbre de la estimación de salida .......................... pág. 62
2.6.4.8.3. Contribuciones a la incertidumbre .................................... pág. 64
2.6.4.8.4. Coeficiente de sensibilidad................................................ pág. 69
2.6.5. LabVIEW 2011 ................................................................................ pág. 71
2.6.5.1. Características............................................................................. pág. 72
2.7. Requisitos de diseño ................................................................................ pág. 76
2.8. Análisis de soluciones ............................................................................. pág. 77
2.9. Resultados finales .................................................................................... pág. 79
2.10. Planificación ............................................................................................ pág. 81

-4-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

3. Memoria de cálculo ..................................................................pág. 82

3.1. Introducción.............................................................................................. pág. 84


3.2. Cálculo de coeficientes an y bn de una SPRT........................................... pág. 85
3.3. Conversión Resistencia – Temperatura de una SPRT.............................. pág. 89
3.4. Cálculo de coeficientes R0, A, B y C de una PRTI caracterizada ............ pág. 91
3.5. Conversión Resistencia – Temperatura de una PRTI............................... pág. 94
3.6. Consideraciones de una PRTI clasificada ................................................ pág. 96

4. Anexos........................................................................................pág. 99

4.1. El SVC-T.................................................................................................. pág. 101


4.1.1. Introducción................................................................................... pág. 101
4.1.2. Introducción de datos, parámetros y especificaciones .................. pág. 101
4.1.3. Configuración de los instrumentos................................................ pág. 112
4.1.4. Proceso de calibración ................................................................... pág. 117
4.1.4.1. Verificaciones previas .............................................................. pág. 117
4.1.4.2. Ubicación de las PRT en los MIC ............................................ pág. 118
4.1.4.3. Lectura de una PRT .................................................................. pág. 118
4.1.4.4. Diagrama de flujo del proceso.................................................. pág. 119
4.1.5. Tratamiento de resultados.............................................................. pág. 131
4.1.5.1. Tratamiento para la clasificación ............................................. pág. 134
4.1.5.2. Tratamiento para la caracterización ......................................... pág. 137
4.1.6. Creación de los Informes de Calibración ...................................... pág. 140
4.1.6.1. Controles ActiveX.................................................................... pág. 142
4.1.7. Informes de calibración ................................................................. pág. 149
4.2. Manual de usuario .................................................................................... pág. 156
4.2.1. Introducción................................................................................... pág. 156
4.2.2. Procedimiento PMI-XXX.............................................................. pág. 156
4.3. El montaje en imágenes............................................................................ pág. 171

-5-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema jerárquico de la infraestructura metrológica española............. pág. 22


Figura 2: Relación de Resistencia Vs. Temperatura según IEC 60751.................. pág. 35
Figura 3: Montaje del hilo sensor de una SPRT sobre soporte aislante ................. pág. 38
Figura 4: Varios modelos de PT100 de Hart Scientifics ........................................ pág. 39
Figura 5: Detalle macro del sensor de una PT100.................................................. pág. 40
Figura 6: Detalle de las cuatro conexiones de una PT100...................................... pág. 40
Figura 7: Detalle macro de una conexión de una PT100........................................ pág. 40
Figura 8: Detalle macro de una conexión de una PT100 sin cubierta de resina..... pág. 40
Figura 9: Montaje a 2 hilos de una PRT................................................................. pág. 41
Figura 10: Montaje a 3 hilos de una PRT............................................................... pág. 42
Figura 11: Montaje a 4 hilos de una PRT............................................................... pág. 43
Figura 12: Ejemplo de baño de pozo seco.............................................................. pág. 44
Figura 13: Ejemplo de baños de pozo húmedo ...................................................... pág. 45
Figura 14: Relación de fluidos típicos para baño húmedo ..................................... pág. 46
Figura 15: Características térmicas de los fluidos más comunes ........................... pág. 47
Figura 16: Esquema de un conector serie DB-9 pin............................................... pág. 48
Figura 17: Especificaciones técnicas del baño húmedo Hart 7320........................ pág. 49
Figura 18: Esquema eléctrico de un baño Hart 7320 ............................................. pág. 50
Figura 19: Especificaciones técnicas del baño húmedo Hart 6331........................ pág. 51
Figura 20: Termómetro digital Hart 1560 “Black Stack” ............................................. pág. 53
Figura 21: Especificaciones del Hart 1560 “Black Stack” .................................... pág. 54
Figura 22: Anidamiento de módulos en el termómetro digital............................... pág. 54
Figura 23: Tipos de conversiones de las lecturas realizadas .................................. pág. 54
Figura 24: Display del Hart 1560 “Black Stack” ................................................... pág. 55
Figura 25: Listado del menú y submenús del Hart 1560 “Black Stack”................ pág. 56
Figura 26: Conexión de una SPRT al módulo Hart 2560 ...................................... pág. 57
Figura 27: Especificaciones del módulo Hart 2560 ............................................... pág. 57
Figura 28: Esquema de terminales del Hart 2560 .................................................. pág. 58
Figura 29: Estructura externa de los módulos Hart 2562 y 2568........................... pág. 58
Figura 30: Conectores y conexiones para los módulos Hart 2562 y 2568............. pág. 58
Figura 31: Especificaciones de los módulos Hart 2562 y 2568 ............................. pág. 59
Figura 32: Ejemplo de montaje y conexionado de sondas y termómetro............... pág. 60
Figura 33: Precisión del módulo Hart 2560 a un año............................................. pág. 65
Figura 34: Precisión de los módulos Hart 2562 y 2568 a un año .......................... pág. 67
Figura 35: Relación Tª vs. R de una PRT............................................................... pág. 70
Figura 36: Ejemplo de diagrama de bloques de LabVIEW.................................... pág. 74
Figura 37: Ejemplo de panel frontal de LabVIEW ................................................ pág. 74
Figura 38: Measure & Automation de NI............................................................... pág. 75
Figura 39: Diagrama de Gantt por meses ............................................................... pág. 81

-6-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

Figura 40: Recta que pasa por los dos límites del subrango 5 (ITS-90)................ pág. 86
Figura 41: Relación Tª vs. R de una PRTI ............................................................ pág. 91
Figura 42: Característica de una PRTI respecto al estándar.................................. pág. 96
Figura 43: DdB del módulo de captura de datos del operario ............................... pág. 102
Figura 44: DdB del módulo de captura de condiciones ambientales .................... pág. 102
Figura 45: PF del módulo de especificaciones para el SP5................................... pág. 103
Figura 46: DdB del módulo de especificaciones para el SP1................................ pág. 104
Figura 47: PF de especificaciones de los MIC ...................................................... pág. 105
Figura 48: PF de especificaciones del termómetro Hart 1560 .............................. pág. 106
Figura 49: PF de verificación de datos introducidos para el Hart 1560................ pág. 106
Figura 50: DdB de comprobación de fechas de vencimiento................................ pág. 107
Figura 51: DdB de introducción de datos de la SPRT........................................... pág. 108
Figura 52: PF de introducción de datos de la SPRT.............................................. pág. 108
Figura 53: PF de introducción de la tabla de calibración de la SPRT ................... pág. 109
Figura 54: PF de elección del canal de conexión del EBP1 .................................. pág. 110
Figura 55: PF de un canal de conexión para un EBP ya ocupado ......................... pág. 110
Figura 56: PF de elección del tipo de calibración del EBP1 ................................. pág. 111
Figura 57: PF resumen de los parámetros introducidos para 4 EBPs.................... pág. 111
Figura 58: DdB de configuración del Baud Rate del termómetro Hart 1560 ....... pág. 113
Figura 59: DdB del subVI COM Term para comunicación con el Hart 1560 ...... pág. 114
Figura 60: DdB para lecturas a 4 hilos de los módulos del Hart 1560 ................. pág. 115
Figura 61: DdB para lectura en ohmios del canal de la SPRT .............................. pág. 116
Figura 62: DdB para lectura en ohmios del canal del EBP1 ................................. pág. 116
Figura 63: PF ejemplo de una lectura de prueba tras las configuraciones ............ pág. 117
Figura 64: Inmersión vs. error de la SPRT Rosemount 162-CE............................ pág. 118
Figura 65: DdB del subVI “lectura en resistencia del canal N” .......................... pág. 119
Figura 66: DdB de captura y almacenado de una lectura de la SPRT................... pág. 119
Figura 67: Diagrama de flujo del proceso de calibración implementado.............. pág. 120
Figura 68: DdB de elección del MIC adecuado para el primer SP........................ pág. 121
Figura 69: DdB de detección de un fallo de comunicación con el MIC ............... pág. 122
Figura 70: DdB de elección del MIC para los SP restantes................................... pág. 123
Figura 71: PF durante el alcance de la ventana de estabilidad .............................. pág. 124
Figura 72: DdB para verificación del alcance de la ventana de estabilidad .......... pág. 125
Figura 73: PF durante la estabilización del MIC................................................... pág. 126
Figura 74: DdB de lecturas de la SPRT durante la estabilización del MIC .......... pág. 127
Figura 75: DdB para la implementación de la secuencia de lectura...................... pág. 128
Figura 76: PF durante la secuencia de lectura ....................................................... pág. 129
Figura 77: DdB para control del margen de tolerancia y de la ventana ................ pág. 129
Figura 78: DdB para almacenar los resultados de una secuencia de lectura ......... pág. 129
Figura 79: DdB para verificar iteraciones pendientes o modificar parámetros..... pág. 130
Figura 80: DdB para la conversión de R a Tª de una SPRT.................................. pág. 131

-7-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

Figura 81: DdB para el cálculo de coeficientes de la SPRT.................................. pág. 131


Figura 82: DdB para el cálculo de Wr(T90) en el subrango 5 ................................. pág. 132
Figura 83: DdB para cálculo de variables de la tabla 12 ....................................... pág. 132
Figura 84: DdB para obtener los coeficientes ITS-90 del subrango 5................... pág. 133
Figura 85: DdB para la conversión de R a Tª según ITS-90 ................................. pág. 133
Figura 86: DdB para la conversión de R a Tª según IEC 60751 ........................... pág. 134
Figura 87: DdB para la verificación de la clase 1/3B en el SP1............................ pág. 135
Figura 88: DdB para la asignación de clase a una PRTI ...................................... pág. 136
Figura 89: DdB para el cálculo de las correcciones de la PRTI ............................ pág. 137
Figura 90: DdB para el cálculo de las tolerancias de la PRTI............................... pág. 137
Figura 91: DdB para el cálculo de coeficientes para una PRTI............................. pág. 138
Figura 92: DdB para la obtención del coeficiente R0 de una PRTI....................... pág. 138
Figura 93: DdB para obtener los coeficientes A, B y C de una PRTI................... pág. 139
Figura 94: DdB que genera la matriz A para el cálculo de coeficientes ............... pág. 139
Figura 95: DdB para el cálculo del término (2,2) de la matriz A .......................... pág. 139
Figura 96: DdB que genera el vector B para el cálculo de coeficientes................ pág. 140
Figura 97: DdB para calcular los coeficientes α, δ y β de una PRTI.................... pág. 140
Figura 98: DdB para generar los informes de calibración con ActiveX ............... pág. 143
Figura 99: DdB para abrir la hoja 1 de una plantilla de Excel .............................. pág. 144
Figura 100: DdB para cargar datos en la hoja 1 .................................................... pág. 144
Figura 101: DdB del SubVI “Genera Nuevo Reporte de Datos” ......................... pág. 145
Figura 102: DdB del subVI “Genera Tabla”........................................................ pág. 145
Figura 103: DdB ejemplo para insertar datos en una casilla de cualquier hoja..... pág. 146
Figura 104: DdB para almacenar las lecturas en la hoja 2 .................................... pág. 147
Figura 105: DdB que fija el path, guarda y cierra el informe de calibración ........ pág. 148
Figura 106: DdB para el cierre de la plantilla de Excel......................................... pág. 149
Figura 107: Montaje completo: vista frontal ......................................................... pág. 171
Figura 108: Montaje completo: vista lateral.......................................................... pág. 171
Figura 109: Montaje completo: vista diagonal ...................................................... pág. 172
Figura 110: PC con el SVC-T en ejecución + conexiones usb-serie..................... pág. 172
Figura 111: Conexión de las PRT al Hart 1560 “Black Stack”............................. pág. 173
Figura 112: Distribución de los medios isotermos en la campana de seguridad... pág. 173
Figura 113: Vista superior de los medios isotermos de pozo húmedo .................. pág. 174
Figura 114: Ubicación de las PRT en el Hart 7320 .............................................. pág. 174
Figura 115: Ubicación de las PRT en el Hart 7320 (2)......................................... pág. 175
Figura 116: Ubicación de las PRT en el Hart 7320 (3)......................................... pág. 175

-8-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Coeficientes de las funciones de referencia e inversa de la EIT-90........ pág. 32


Tabla 2: Ecuaciones de desviación de la ETI-90................................................... pág. 33
Tabla 3: Cronología de métodos aplicados en las EIT-90..................................... pág. 33
Tabla 4: Algunos puntos fijos establecidos en la EIT-90...................................... pág. 34
Tabla 5: Clases de tolerancia según IEC 60751 .................................................... pág. 36
Tabla 6: Características de un baño de pozo seco ................................................. pág. 44
Tabla 7: Características de un baño de pozo húmedo ........................................... pág. 47
Tabla 8: Grados efectivos de libertad vs. factor de cobertura ............................... pág. 64
Tabla 9: Resultados de un cálculo de incertidumbres para SP = -10 ºC ............... pág. 69
Tabla 10: Resultados de un certificado de calibración real de una SPRT............. pág. 85
Tabla 11: Tratamiento para ajuste por mínimos cuadrados................................... pág. 87
Tabla 12: Ejemplo de los resultados de calibración de una PRTI ......................... pág. 91
Tabla 13: Tabla de resultados modificada para una caracterización ..................... pág. 92
Tabla 14: Coeficientes obtenidos de la caracterización de una PRTI ................... pág. 93
Tabla 15: Coeficientes y valores del estándar IEC 60751..................................... pág. 94
Tabla 16: Ejemplo de tabla de calibración para la clasificación de una PRTI ...... pág. 96
Tabla 17: Clases de tolerancias de la norma IEC 60751 ....................................... pág. 97
Tabla 18: Resultados de un certificado de calibración (Rosemount 162-CE) ....... pág. 107

-9-
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO


DE CALIBRACIÓN DE RTDs
MEDIANTE LABVIEW

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

- 10 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

2.1. Objeto ...................................................................................................... pág. 12


2.2. Alcance.................................................................................................... pág. 13
2.3. Antecedentes ........................................................................................... pág. 14
2.4. Definiciones y abreviaturas ..................................................................... pág. 15
2.5. Normas y referencias............................................................................... pág. 17
2.6. Fundamentos teóricos.............................................................................. pág. 19
2.6.1. Metrología ........................................................................................ pág. 19
2.6.2. Trazabilidad y organismos competentes .......................................... pág. 20
2.6.2.1. Organismos internacionales........................................................ pág. 21
2.6.2.2. Organismos europeos ................................................................. pág. 23
2.6.2.3. Organismos nacionales............................................................... pág. 23
2.6.3. Laboratorios de calibración .............................................................. pág. 24
2.6.3.1. La norma internacional............................................................... pág. 25
2.6.3.2. Consideraciones generales.......................................................... pág. 25
2.6.3.3. Criterios de aplicación................................................................ pág. 27
2.6.4. Calibración en temperatura .............................................................. pág. 28
2.6.4.1. Generalidades ............................................................................. pág. 28
2.6.4.2. Normativas de aplicación ........................................................... pág. 29
2.6.4.3. Métodos de calibración............................................................... pág. 34
2.6.4.4. Tipos de sensores de temperatura............................................... pág. 36
2.6.4.5. Sensor de temperatura resistivo (PRT)....................................... pág. 37
2.6.4.5.1. PRTs patrones (SPRT) ................................................... pág. 38
2.6.4.5.2. PRTs de uso industrial (PRTI) ....................................... pág. 39
2.6.4.5.3. Medida de resistencia de una PRT ................................. pág. 41
2.6.4.6. Medios isotermos........................................................................ pág. 43
2.6.4.6.1. Características ................................................................ pág. 44
2.6.4.6.2. Especificaciones ............................................................. pág. 48
2.6.4.7. Termómetros digitales de lectura directa ................................... pág. 52
2.6.4.7.1. Características ................................................................ pág. 53
2.6.4.7.2. Especificaciones ............................................................. pág. 54
2.6.4.8. La incertidumbre como resultado de una calibración................. pág. 60
2.6.4.8.1. Incertidumbre de las estimaciones de entrada ................ pág. 61
2.6.4.8.2. Incertidumbre de la estimación de salida ....................... pág. 62
2.6.4.8.3. Contribuciones a la incertidumbre.................................. pág. 64
2.6.4.8.4. Coeficiente de sensibilidad............................................. pág. 69
2.6.5. LabVIEW 2011 ................................................................................ pág. 71
2.6.5.1. Características............................................................................. pág. 72
2.7. Requisitos de diseño................................................................................ pág. 76
2.8. Análisis de soluciones ............................................................................. pág. 77
2.9. Resultados finales.................................................................................... pág. 79
2.10. Planificación ............................................................................................ pág. 81

- 11 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. Objeto
El objeto del presente proyecto es el desarrollo e implementación de un sistema de
calibración automático para sensores de temperatura resistivos. El diseño de la solución
aportada deberá ser conciso y no dejar lugar a ambigüedades, de manera que permitirá
mejorar las condiciones actuales de calibración de este tipo de instrumentos. Asimismo,
permitirá mantener la trazabilidad de las medidas obtenidas durante el proceso para un
control más óptimo de los instrumentos calibrados, a medio y a largo plazo.

Este proyecto, además, simplificará las tareas a desarrollar por el operario del
laboratorio en comparación con el método actual de calibración. Esta simplificación se
refiere tanto a la fase previa de preparación del proceso como al tratamiento de los datos
obtenidos y la creación de los correspondientes informes, disminuyendo la contribución
de errores humanos que afecten a los resultados de la calibración.

Con el fin de facilitar la interacción del operario con el software de calibración, se


diseñará una interficie gráfica cómoda y sencilla de interpretar. También se diseñará un
sistema de detección de errores que advierta al operario de los posibles percances
acaecidos durante el proceso, otorgándole el poder de decisión en los casos oportunos.

Para todo ello, será imprescindible:

- Adquirir y aplicar correctamente los conceptos y cálculos matemáticos


utilizados en el ámbito de la metrología, así como los relacionados con la
trazabilidad metrológica.

- Conocer y asimilar todos los rasgos y consideraciones de vital importancia que


caracterizan una calibración en temperatura, de acuerdo con las normativas de
aplicación en este tipo de procesos.

- Familiarizarse con los instrumentos que intervienen en el proceso: el termómetro


digital, los medios isotermos y las distintas sondas de temperatura resistivas.

- Aprender cómo funciona la herramienta de programación LabView, y sus


peculiaridades.

- Diseñar un software de control de acuerdo con los requisitos, la normativa y los


procedimientos internos de la empresa.

- Realizar diversas pruebas a lo largo del desarrollo del programa que comprueben
y verifiquen el correcto funcionamiento de cada una de las partes del proceso.

- 12 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.2. Alcance
El alcance del presente proyecto incluye el diseño y desarrollo de un software de control
que optimice y facilite las calibraciones de sondas de temperatura resistivas realizadas
en el laboratorio de Termometría de la Central Nuclear Vandellòs II, perteneciente al
departamento de Mantenimiento de Instrumentación.

Gran parte de la documentación implicada en el proceso se verá modificada. A raíz del


nuevo software diseñado, el procedimiento que regula dicha calibración se verá
adaptado a las nuevas características y funcionalidades. Asimismo, los informes
generados incluirán todas las medidas realizadas durante el proceso de calibración, así
como las distintas contribuciones a la incertidumbre para cada punto de consigna.

El equipo necesario para la realización de la calibración también se verá alcanzado. Se


prescindirá de ciertos equipos hardware, indispensables en el procedimiento existente,
de manera que se simplificará el montaje necesario para llevar a cabo la calibración.

- 13 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.3. Antecedentes
La Central Nuclear Vandellòs II inició su operación comercial en Marzo del año 1988.
Ya desde sus inicios, en el laboratorio de termometría se realizaban este tipo de
calibraciones de manera manual, en sintonía con las tecnologías de la época. Este hecho
las convertía en un proceso tedioso y poco preciso. Con la implantación de la
electrónica digital, la posibilidad de automatizar el proceso permitió unas calibraciones
más precisas.

Previamente a la propuesta de realización del presente proyecto, el laboratorio ya


dispone de un software comercial para este tipo de calibraciones. Este software consta
de dos programas distintos pero relacionados entre sí: el HART 9932 Calibrate-It para el
proceso de calibración y el HART 9933 TableWare para la obtención de coeficientes.

Este conjunto de software presenta ciertas funcionalidades poco prácticas que no


facilitan el trabajo por parte de los operarios y contribuyen a la posible introducción de
errores en los resultados del proceso.

Los informes generados por HART 9932 únicamente presentan los resultados finales de
la calibración, sin tener acceso a los datos obtenidos a lo largo del proceso que permitan
trazar los resultados. Este software no realiza un cálculo de incertidumbres de la
calibración, elemento vital para poder validar dicha calibración y verificar que todos los
datos obtenidos en las mediciones son coherentes. Además, el informe final sólo puede
ser visualizado a través del propio programa, de manera que el operario debe trasladar
los resultados manualmente al informe de resultados del procedimiento interno.

Para obtener los coeficientes de las distintas sondas mediante el HART 9933, deben
introducirse en el programa las correspondientes tablas de calibración manualmente.
Una vez obtenidos, se trasladan al termómetro digital y al informe de resultados de
manera manual. Todo este proceso conlleva una posible fuente de error de transcripción.

La configuración de los distintos módulos que conforman el termómetro digital, el


HART 1560 Black Stack, se realiza manualmente por el operario, lo cual implica otra
posible fuente de error durante la configuración del equipo.

Finalmente, se debe considerar que la dependencia de un software de código cerrado


para este tipo de calibraciones las convierte en un proceso rígido, poco flexible ante
modificaciones sustanciales que tengan por fin mejorar los resultados obtenidos en la
calibración o adaptarla a posibles modificaciones en los procedimientos internos del
laboratorio.

- 14 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.4. Definiciones y acrónimos

- BIPM: Oficina Internacional de Pesas y Medidas.


- CEM: Centro Español de Metrología.
- CIEMAT: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas.
- CIPM: Comité Internacional de Pesas y Medidas.
- Coeficiente de sensibilidad: define el grado en que una estimación de salida se
ve afectada por variaciones en la estimación de entrada.
- Desviación típica experimental: raíz cuadrada positiva de la varianza
experimental.
- DdB: Diagrama de Bloques de LabVIEW.
- Distribución de probabilidad: función que da la probabilidad de que una
variable aleatoria adopte cualquier valor o pertenezca a un determinado conjunto
de valores.
- EBP: Equipo bajo pruebas.
- EIT-90: Escala Internacional de Temperatura de 1990 (ITS-90).
- ENAC: Entidad Nacional de Acreditación.
- Estimación de entrada: valor estimado de una magnitud de entrada utilizado en
la evaluación del resultado de una medición.
- Estimación de salida: resultado de una medición calculado por la función
modelo a partir de las estimaciones de entrada.
- Factor de cobertura: factor numérico utilizado como multiplicador de la
incertidumbre típica de medida para obtener una incertidumbre expandida de
medición.
- IEC: Comisión Electrotécnica Internacional.
- ILAC: Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios.
- Incertidumbre de medida: parámetro asociado al resultado de una medición que
caracteriza la dispersión de los valores que pueden atribuirse razonablemente al
mensurado.
- Incertidumbre expandida de medida: magnitud que define un intervalo en torno
al resultado de una medición que puede esperarse que incluya una fracción
grande de la distribución de los valores que pueden atribuirse razonablemente al
mensurado.
- Incertidumbre típica: incertidumbre de medida expresada como desviación
típica.
- INM: Instituto Nacional de Metrología
- INTA: Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales.
- ISO: Organización Internacional de Normalización.

- 15 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- K: Kelvin, unidad básica de la magnitud física de temperatura termodinámica.


- Media aritmética o promedio: suma de valores dividido por el número de
valores.
- Mensurado: magnitud concreta bajo efecto de una medición.
- Método de evaluación tipo A: método de evaluación de la incertidumbre de
medida por análisis estadístico de una serie de observaciones.
- Método de evaluación tipo B: método de evaluación de la incertidumbre de
medida por otro medio diferente al análisis estadístico de una serie de
observaciones.
- MIC: Medio isotermo.
- NIST: National Institute of Standards and Technology.
- PF: Panel frontal del LabVIEW.
- PT100: Termo resistencia de platino cuya resistencia a 0 ºC, según el estándar,
es de 100 ohmios.
- PT1000: Termo resistencia de platino cuya resistencia a 0 ºC, según el estándar,
es de aproximadamente 1000 ohmios.
- Puntos fijos: puntos de temperatura reproducibles, bajo condiciones específicas,
con tendencia al equilibrio térmico.
- OIML: Organización Internacional de Metrología Legal.
- PRTI: Termo resistencia de platino de uso industrial.
- R: Resistencia.
- ROA: Real Instituto y Observatorio de la Armada.
- RTD: Resistencia Termo Diferencial.
- SI: Sistema Internacional.
- SPRT: Termo resistencia de platino estándar (patrón).
- SVC-T: Sistema Virtual de Calibración – Temperatura
- Tª: Temperatura.
- TWP: Punto Triple del agua. Es aquella temperatura en que, bajo unas
condiciones específicas de presión, convergen los tres estados de esta materia.
- Varianza experimental: magnitud que caracteriza la dispersión de los resultados
de una serie de n observaciones del mismo mensurado.
- VIML: Vocabulario Internacional en términos de Metrología Legal.

- 16 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.5. Normas y referencias


2.5.1. Relación de normas, procedimientos y leyes

Las leyes, normas, procedimientos y guías de aplicación en el presente proyecto son las
siguientes:
- Ley 31/1990 de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado.
- Ley 3/1985 de 18 de marzo, de Metrología.
Desarrollo de las leyes a través de las siguientes disposiciones:
• Real Decreto 1618/1985, de 11 de septiembre, por el que se establece el
Registro de Control Metrológico.
• Real Decreto 597/1988, de 10 de junio, por el que se regula el Control
Metrológico CEE.
• Real Decreto 648/1994 de 15 de abril, por el que se declaran de patrones
nacionales de medida de las unidades básicas del S.I. de Unidades.
- Internacional Temperatura Scale (ITS-90), de septiembre de 1989.
- Internacional Standard IEC 60751, de 1995, sobre Normalización de
Resistencias Termométricas Industriales de Platino.
- Norma ISO 17025, de mayo de 2005, sobre requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.
- Procedimiento TH-005, sobre la calibración por comparación de resistencias
termométricas de platino, según la ITS-90.
- Norma EA-4/02, de enero de 2000, como guía de la expresión de incertidumbres
de medida en las calibraciones.
- Guía SCTC11 (ENAC, listado3), de Noviembre de 2011, sobre Incertidumbres
en las Calibraciones de Temperatura.
- UNE 157001:2002, sobre criterios generales para la elaboración de proyectos.

2.5.2. Bibliografía

• MINISTERIO DE INDUSTRIA, “Disposiciones legales sobre metrología”,


1995.
• GMURMAN V.E., “Teoría de las probabilidades y estadística matemática”,
Moscou Editorial <MIR>, 1974.
• NICHOLAS J.V. y WHITE D.R., “Traceable Temperatures”, Editorial John
Wiley & Sons, 2001.
• ÍÑIGUEZ GALBETE, PEDRO JESÚS, “Apuntes de Instrumentación
Electrónica”, URV ETIEI, curso 2011.
• CARBONELL P. y GRIFUL A., “Calibración de equipos de medida industriales
según ISO 9000”, Editorial Salamanca, 1999.

- 17 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.5.3. Otras referencias

[1] CEM, “Vocabulario Internacional de Metrología 3ª Edición” [En línea] Artículo


digital, publicado el 2008 <http://www.cem.es/sites/default/files/vim3edes.pdf>

[2] CEM, “Evaluación de datos de medida” [En línea] Artículo digital, publicado el
2010 <http://www.cem.es/sites/default/files/gum20digital1202010.pdf>

[3] AVIATECHNO, “Technologie et Aéronautique. Calcul de la Température” [En


línea] Artículo digital, publicado en 2012 <http://aviatechno.free.fr/thermo/rtd03-php>

[4] S. IMAN, “The care and maintenance of SPRTs” [En línea] Artículo digital,
publicado en 2003 <http://www.hartscientifics.com>

[5] J. SONG, “The 4:1 Test Uncertainty Ratio” [En línea] Artículo digital, publicado en
1997 <http://www.nist.gov/manuscript-publication-search.cfm?pub_id=820875>

[6] INSTRUMART, “Hart 1560 Black Stack User’s Guide” [En línea] Artículo digital,
publicado en 2006 <http://www.instrumart.com/assets/1560_manual.pdf>

[7] INSTRUMART, “Hart 7320 User’s Guide” [En línea] Artículo digital, publicado
en 2006 <http://www.instrumart.com/assets/7320_manual.pdf>

[8] INSTRUMART, “Hart 6331 User’s Guide” [En línea] Artículo digital, publicado
en 2006 <http://www.instrumart.com/assets/6331_manual.pdf>

[9] ISOTECHNA, “Instruction Manual Series 162 SPRT” [En línea] Artículo digital,
publicado en 2001 <http://www.isotechna.com/v/vspfiles/product_manuals/162CE.pdf>

[10] TRANSCAT, “Fast Response PRTs” [En línea] Artículo digital, publicado en
2008 <http://www.transcat.com/PDF/5622_hartscient.pdf>

- 18 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6. Fundamentos teóricos


2.6.1. Metrología

Conocida globalmente como la ciencia de las mediciones y de sus aplicaciones (así


queda definida en el VIML), no existe una definición más extendida que defina la
metrología al gusto de todos. A pesar de ello, la mayormente aceptada es la siguiente: la
metrología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades medibles, las
escalas de medida, los sistemas de unidades y los métodos y técnicas de medición, con
el fin de mejorar la calidad en las mediciones y facilitar el desarrollo científico y
tecnológico, así como el bienestar social y la calidad de vida.

Actualmente, las mediciones juegan un papel importante en la vida diaria de las


personas, encontrándose en prácticamente cualquiera de las actividades realizadas:
desde la estimación a simple vista de una distancia o una receta de cocina hasta un
proceso de control o investigación básica. Luego, la metrología afecta a muchos
sectores de nuestra sociedad. Para poder ubicarla debidamente en cada sector se divide
en tres categorías, cada una de ellas con diferentes niveles de complejidad y exactitud
pero íntimamente relacionadas. Son las siguientes:

- Metrología científica

Se ocupa de la organización y el desarrollo de los patrones de medida y su


mantenimiento.

Antes de profundizar en el mundo de la metrología, debemos tener claro qué es un


patrón de medida. Se entiende por patrón de medida la realización de la definición
de una magnitud básica, con un valor determinado y una incertidumbre de medida
asociada, tomada como referencia. La realización de la definición de una magnitud
básica puede establecerse mediante un sistema de medida, una medida
materializada o un material de referencia. El término realización se refiere a tres
procedimientos:
› El primero se conoce como stricto sensu, y es la realización física de la
unidad a partir de su definición.
› El segundo, denominado reproducción, consiste en construir un patrón
altamente reproducible basado en un fenómeno físico.
› El tercero consiste en adoptar una medida materializada como patrón.

Generalmente, un patrón se utiliza como referencia para obtener valores medidos e


incertidumbres de medida asociadas para otras magnitudes de la misma naturaleza,
estableciendo así la trazabilidad metrológica mediante la calibración de otros
patrones, instrumentos o sistemas de medida.

Como se muestra en el apartado 2.6.2 (donde se analiza el concepto de trazabilidad),


existen diversas entidades y organismos, nacionales e internacionales, que tienen
como objetivo aunar criterios metrológicos para así favorecer la hegemonía entre los
distintos países industrializados y sus patrones nacionales de referencia.

- 19 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Metrología industrial

Se ocupa de asegurar el correcto funcionamiento de los instrumentos de medición


empleados en la industria y en los procesos de producción y verificación.

Esta vertiente de la metrología tiene como objetivo principal controlar, asegurar y


mejorar la calidad y la confiabilidad de los distintos productos obtenidos en
procesos industriales. Para ello, deben realizarse toda una serie de mediciones sobre
las materias primas, los procesos y condiciones de fabricación y los productos
terminados, mayormente en base a unas normativas estandarizadas.

Este ámbito de la metrología, junto con la metrología científica, será el de mayor


aplicación en el presente proyecto, dado que el objeto principal es desarrollar e
implementar la calibración de PRTIs, llevada a cabo en un laboratorio industrial.

- Metrología legal

Se ocupa de aquellas mediciones que influyen sobre la transparencia de las


transacciones comerciales, la salud y la seguridad de los ciudadanos.

Cuando repostamos 20 litros en una gasolinera, no tenemos los medios para poder
verificar que realmente hemos llenado el depósito con 20 litros. Análogamente,
cuando compramos 1 kg. de azúcar, tampoco podemos tener la certeza de que el
contenido es exactamente el anunciado. El objeto de esta faceta de la metrología es
proteger a los consumidores, quienes no poseen los medios técnicos para verificar si
unas mediciones están bien realizadas o si los resultados obtenidos son correctos.

Indistintamente de la categoría en la que nos podamos situar, hay una característica que
se repite constantemente: las mediciones. Es importante remarcar que el resultado de
una medición jamás será completo si no se informa de la incertidumbre asociada a dicha
medición. Es decir, cuando se informa del resultado de una medición, éste debe estar
formado por dos componentes esenciales: la estimación de salida y la incertidumbre
expandida de medida.

Las distintas contribuciones a dicha incertidumbre no son constantes, luego cada


medición tendrá asociadas unas contribuciones propias al proceso, relacionadas con los
sistemas, equipos, instrumentos y métodos utilizados. En el caso de las calibraciones,
uno de los contribuyentes esenciales es el patrón de referencia utilizado, cuya
trazabilidad debe estar garantizada para asegurar el resultado.

2.6.2. Trazabilidad metrológica y organismos competentes

Se entiende por trazabilidad metrológica la propiedad de un resultado de medida por la


cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena
ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la
incertidumbre de medida. La documentación que garantiza la trazabilidad metrológica
son los Certificados de Calibración, generados por los laboratorios acreditados
competentes.

- 20 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Las calibraciones que caracterizan el presente proyecto son por comparación, por lo
cual se van a clasificar y/o caracterizar unas PRTI mediante su comparación con una
SPRT, a unos puntos de temperatura determinados. Más adelante se detallará el proceso
en cuestión, así como todos los elementos que intervienen.

Lógicamente, la veracidad y precisión obtenidas en la calibración no dependerán


exclusivamente de la contribución a la incertidumbre por parte del patrón, si bien la
utilización de un patrón más o menos preciso nos permitirá obtener mejores o peores
resultados.

En el sistema Americano existe un concepto que relaciona el patrón de referencia con el


equipo que se pretende calibrar, el TUR (Test Uncertainty Ratio), reflejado en la norma
ANSI Z540-1. Concretamente, esta norma validada por el NIST dice lo siguiente: un
laboratorio debe asegurar que las incertidumbres de calibración son lo suficientemente
pequeñas como para que la adecuación de las medidas no se vea afectada. Además, la
incertidumbre colectiva de los estándares de medición no deberá superar el 25% de la
tolerancia aceptable del EBP, según especificaciones del fabricante. De esta manera, se
establece un criterio de aceptación de los patrones de referencia a utilizar en una
calibración.

En la normativa europea, al igual que en la nacional, no existe ninguna norma que


especifique una relación determinada entre el patrón de referencia y el equipo calibrado.
La decisión queda en manos de la persona que realiza la calibración, quien debe tener el
criterio suficiente para evaluar si un patrón de referencia es el apropiado para la
calibración de un equipo determinado. Claro está, cuanto mejor sea el patrón de
referencia respecto el EBP más precisa será la calibración (es decir, menor será la
contribución a la incertidumbre asociada al patrón).

Por ese motivo resulta imprescindible trazar los patrones de referencia utilizados y
conocer la incertidumbre asociada a su calibración, porque de ello también dependerá la
trazabilidad de las sondas calibradas con dicho patrón.

2.6.2.1. Organismos nacionales

La Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología, establece al Centro Español de


Metrología como órgano competente para efectuar las aprobaciones de modelos y
verificaciones primitivas sobre instrumentos, aparatos, medios y sistemas de medida
que sirvan para pesar, medir o contar, con el fin de desarrollar las competencias
exclusivas del Estado de control metrológico.

La determinación de los patrones nacionales, de acuerdo con las recomendaciones


internacionales de la Conferencia General de Pesas y Medidas, constituye una exigencia
prioritaria para el desarrollo tecnológico de un país. Es por ello que el Real Decreto
648/1994, de 15 de abril, declara los patrones nacionales de medida de las unidades
básicas del Sistema Internacional de Unidades, al objeto de que todos los patrones de
medida estén referenciados a los patrones nacionales.

En cumplimiento de los artículos 8º y 12º de la citada Ley, se establece también un


Registro de Control Metrológico, que dependerá del Centro Español de Metrología.

- 21 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Según el Real Decreto 1617/1985, de septiembre de 2011, por el que se establece el


procedimiento para la habilitación de “laboratorios de verificación metrológica
oficialmente autorizados”, corresponde al CEM velar por la ejecución de ese control, y
con el fin de agilizar y racionalizar este servicio, se podrán autorizar aquellos
laboratorios de fabricantes e importadores que reúnan los requisitos exigidos.

Actualmente el CEM mantiene, conserva y custodia varios de los patrones nacionales,


tales como el patrón nacional de la unidad de Longitud, el patrón nacional de la unidad
de Masa, el patrón nacional de la unidad de Intensidad de corriente eléctrica y el patrón
nacional de la unidad de Temperatura termodinámica. Sin embargo, algunos patrones
nacionales son conservados por otros laboratorios, designados por el CEM según del
Real Decreto mencionado en el párrafo anterior, como depositarios de dichos patrones
nacionales. En la figura 1 se puede observar la relación existente entre el CEM y estos
laboratorios asociados.

Figura 1: esquema jerárquico de la infraestructura metrológica española

En el presente proyecto cobra importancia el patrón nacional de la unidad de


Temperatura termodinámica. Como se ha mencionado, es el CEM el encargado de su
mantenimiento, conservación y custodia por medio de la International Temperature
Scale (ITS-90), según la recomendación 5 (CI-1989) del Comité Internacional de Pesas
y Medidas, y está debidamente comparada con la de otros Institutos Metrológicos
Nacionales de otros países europeos. Está materializado mediante:

- Puntos fijos de temperatura.


- Termómetros de resistencia de platino, para temperatura hasta 1.235 K.
- Termómetros de radiación y lámparas, para temperaturas superiores.

La incertidumbre de medida está comprendida entre 0,1 mK y 10 mK para temperaturas


de 83,8 K a 1.235 K, y entre 0,25 K y 3,7 K para temperaturas de 1.235 K a 2.500 K.

- 22 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Tal como se puede apreciar en la figura 1, existen también los laboratorios acreditados.
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es una organización independiente,
tutelada por la Administración, creada con la finalidad de acreditar en el ámbito estatal,
y conforme a normas internacionales la competencia técnica del laboratorio para un
determinado alcance.

ENAC tiene la misión de generar confianza en el mercado y en la sociedad, en relación


con la competencia técnica de los evaluadores de la conformidad acreditados,
contribuyendo así a la seguridad y a la calidad de los productos y servicios, así como a
la protección del medioambiente.

Los SPRT de que dispone el laboratorio de termometría han sido calibrados en un


laboratorio acreditado en puntos fijos de temperatura, de manera que en su certificado
de calibración aparece el sello de ENAC. Este sello es garantía de que la calibración de
los patrones se ha realizado conforme a las restricciones y normativas internacionales,
garantizando así una trazabilidad en nuestras futuras calibraciones.

La acreditación de un laboratorio no es indefinida, pues periódicamente se realizan


controles para verificar que el laboratorio sigue cumpliendo todos los requisitos que se
disponen en las normativas europeas de acreditación de laboratorios.

2.6.2.2. Organismos europeos

Con el fin de unificar criterios entre los países europeos industrializados, existen
entidades cuyo objetivo es coordinar los distintos Institutos Nacionales de Metrología
(INM). A través de la transferencia de conocimientos y la cooperación entre sus
miembros, estas entidades pretenden facilitar el desarrollo de las infraestructuras
nacionales de metrología.

La entidad de referencia es EURAMET, acrónimo de Asociación Europea de Institutos


Nacionales de Metrología. Se fundó en 1987, para entrar en funcionamiento el 1 de
enero de 1988, y desde entonces sus funciones principales son las de coordinar la
cooperación de los INM en campos como la investigación en materia metrológica, la
trazabilidad de las mediciones a las unidades del SI y el reconocimiento internacional de
los patrones nacionales de medición.

Además, esta entidad es responsable de la elaboración y ejecución del Programa de


Investigación en Metrología Europea, cuyo objetivo es fomentar dicha colaboración
entre los INM, a la vez que financiar diversos proyectos específicos en diversos campos
de la metrología. Se reúnen en asamblea general, donde todos y cada uno de los países
miembros está representado por un delegado.

2.6.2.3. Organismos internacionales

A nivel mundial también existen ciertas entidades y organizaciones cuya finalidad es


intentar aunar criterios entre los países industrializados y definir una serie de normas
estándar, desarrolladas a través de comités técnicos establecidos por la organización
respectiva, que sintonicen con todos los miembros participantes.

- 23 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- ISO (Organización Internacional de Normalización)

Con sede en Ginebra y fundada el 1947, se centra en promover el desarrollo de


normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las
ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal
es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas u organizaciones a nivel internacional. Las normas desarrolladas por ISO
son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no
depende de ningún otro organismo internacional. Por lo tanto, no tiene autoridad
para imponer sus normas a ningún país.

- IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)

Esta organización de normalización trabaja conjuntamente con la ISO, con el fin de


complementarla en los ámbitos eléctrico, electrónico y de tecnologías relacionadas.
Fundada en 1906, hizo la primera propuesta de creación de un sistema de unidades
estándar, de donde finalmente se generó el conocido Sistema Internacional de
Unidades.

- OIML (Organización Internacional de Metrología Legal)

Se fundó en 1955, y tiene como función principal la armonización global de los


procedimientos de metrología legal. Desde su creación, ha desarrollado una
estructura mundial que provee a sus miembros de guías y procedimientos de
metrología para el establecimiento de requisitos nacionales y regionales en la
fabricación y uso de instrumentos de medida en aplicaciones de metrología legal.
Está compuesta por Estados Miembros, los cuales participan activamente en las
actividades técnicas que se desarrollan en la organización, y por Miembros
Corresponsales, que actúan como observadores. El representante español es el CEM.

- BIPM (Oficina Internacional de Pesos y Medidas)

Con su sede en París, este organismo está financiado conjuntamente por los Estados
Miembros y opera bajo la supervisión exclusiva del CIPM. Su mandato consiste en
proporcionar la base para un sistema único y coherente de medidas en todo el
mundo: la trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI). Esta tarea toma
muchas formas, desde la difusión directa de las unidades (como en el caso de la
masa y tiempo) a la coordinación a través de las comparaciones internacionales de
patrones nacionales de medición (como en la electricidad y la radiación ionizante).

2.6.3. Laboratorios de calibración

Se entiende por laboratorio un lugar equipado con los medios necesarios para llevar a
cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. En estos
espacios, las condiciones ambientales se encuentran habitualmente controladas y
normalizadas, con el fin de evitar que se produzcan influencias extrañas a las previstas
que alteren las mediciones y para permitir la repetibilidad de las pruebas.

- 24 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6.3.1. La Norma Internacional

Los laboratorios de calibración vienen regulados por la norma ISO 17025, de 2005. Esta
Norma Internacional contiene todos los requisitos que debe cumplir un laboratorio de
ensayo o de calibración si desea demostrar que posee un sistema de gestión, que es
técnicamente competente y que es capaz de generar resultados técnicamente válidos.

Es conveniente que los organismos de acreditación que reconocen la competencia de


este tipo de laboratorios se basen en la citada Norma Internacional para sus
acreditaciones. De esta manera, la aceptación de resultados de ensayo y de calibración
entre países debería resultar más fácil, dado que dicha acreditación estará fundamentada
en unos acuerdos de reconocimiento mutuo entre organismos equivalentes.

Luego el uso de esta Norma Internacional facilita la cooperación entre los laboratorios y
los organismos, y ayuda al intercambio de información y experiencia, así como a la
armonización de normas y procedimientos.

2.6.3.2. Consideraciones generales

A continuación se relacionan una serie de condiciones básicas, de acuerdo con la Norma


Internacional, que todo laboratorio de calibración debe cumplir para garantizar la
veracidad de las mediciones realizadas.

- Instalaciones
El laboratorio debe asegurarse de que las condiciones ambientales no invaliden los
resultados ni comprometan la calidad requerida en las mediciones, realizando un
seguimiento, controlando y registrando las condiciones ambientales según lo
requieran las especificaciones y procedimientos correspondientes.

- Métodos de calibración
El laboratorio debe seleccionar los métodos apropiados que hayan sido publicados
en normas internacionales, regionales o nacionales, por organizaciones técnicas
reconocidas. También pueden utilizar métodos desarrollados por el propio
laboratorio si son apropiados para el uso previsto y si han sido validados, siendo ésta
una actividad planificada y asignada a personal calificado, previsto de los recursos
adecuados.

- Estimación de la incertidumbre de la medición


Un laboratorio de calibración que realiza sus propias calibraciones debe tener y debe
aplicar un procedimiento para estimar la incertidumbre de la medición para todas las
calibraciones y todos los tipos de calibraciones. Los grados de rigor requeridos para
la estimación de la incertidumbre de la medición dependen de factores tales como
los requisitos del cliente o los requisitos del método de calibración empleado.
Cuando se estima la incertidumbre de la medición se deben tener en cuenta los
componentes de la incertidumbre que sean de importancia en la situación dada,
utilizando los métodos apropiados de análisis.

- 25 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Luego las fuentes que contribuyen a la incertidumbre incluyen, pero no se limitan, a


los patrones de referencia, a los métodos y equipos utilizados, las propiedades del
ítem calibrado y el operador. Esta última contribución no es de aplicación en el
presente proyecto, dado que la automatización del proceso conlleva la mínima
interacción por parte del personal que realiza la calibración. En cambio, no se tiene
en cuenta el comportamiento previsto a largo plazo del ítem calibrado.
Las distintas consideraciones mencionadas en este apartado quedan reflejadas en la
Norma EA-4/02 (Guía para la Expresión de la Incertidumbre de la Medición).

- Control de datos
Cuando se utilicen equipos automatizados, como es el caso del presente proyecto,
para captar, procesar, registrar, informar, almacenar o recuperar los datos de las
calibraciones, el laboratorio debe asegurarse de que el software está documentado
con el detalle suficiente y haya sido convenientemente validado, de modo que se
pueda asegurar que es adecuado para el uso. Asimismo, deben establecerse
procedimientos para proteger los datos.

- Equipos
Los equipos utilizados en las calibraciones deben permitir lograr la exactitud
requerida y deben cumplir con las especificaciones pertinentes para las calibraciones
concernientes. Estos equipos deben ser operados por personal autorizado, teniendo
acceso a las instrucciones de uso actualizadas de todos los equipos utilizados en el
proceso.
Cada equipo del laboratorio, así como su software, debe estar inequívocamente
identificado, además de establecerse registros de cada uno de los componentes.
Estos registros deben incluir: identificación del equipo, nombre del fabricante,
verificaciones de conformidad con la especificación, ubicación actual, instrucciones
del fabricante, las fechas y resultados de los informes y certificados de todas las
calibraciones, el plan de mantenimiento cuando corresponda y todo daño, mal
funcionamiento, modificación o reparación del equipo.
Los equipos sometidos a una sobrecarga, que den resultados dudosos o que hayan
demostrado ser defectuosos deben ser puestos fuera de servicio.
Todos los equipos bajo control del laboratorio, además, deben ser rotulados,
codificados o identificados de alguna manera para indicar su estado de calibración,
incluyendo la fecha en que fueron calibrados por última vez y su fecha de
vencimiento.

- Trazabilidad de las mediciones


El programa de calibración de los equipos debe ser diseñado y operado de modo que
se asegure que las calibraciones y las mediciones hechas por el laboratorio sean
trazables al Sistema Internacional de Unidades.
Tal como se ha comentado anteriormente en el apartado 2.6.2., un laboratorio de
calibración establece la trazabilidad de sus propios patrones de medición e
instrumentos de medición al sistema SI por medio de una cadena ininterrumpida de
calibraciones o de comparaciones que los vinculen a los pertinentes patrones
primarios de las unidades de medidas del Sistema Internacional.

- 26 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Patrones de referencia
El laboratorio debe tener un programa y un procedimiento para la calibración de sus
patrones de referencia, que deben ser calibrados por un organismo acreditado para
tal fin y que pueda garantizar la trazabilidad de dicha calibración.
Los patrones de referencia deben ser utilizados exclusivamente para la calibración
de otros equipos, y para ningún otro propósito, a menos que se pueda demostrar que
su desempeño como patrón de referencia no se verá invalidado.

- Aseguramiento de la calidad de los resultados


El laboratorio debe tener procedimientos de control para realizar el seguimiento de
la validez de las calibraciones llevadas a cabo. Los datos resultantes deben ser
registrados de forma tal que se puedan detectar tendencias.

- Informes de resultados
Los resultados de una calibración deben ser informados en forma exacta, clara, no
ambigua y objetiva, de acuerdo con las instrucciones específicas del método de
calibración. Estos resultados se deben reflejar en un Certificado de Calibración, y
deben incluir toda la información requerida por el cliente y necesaria para la
interpretación de los resultados de la calibración, así como toda la información
requerida por el método utilizado.
El contenido del informe no puede prescindir de lo siguiente: título, nombre y
dirección del laboratorio que ha efectuado la calibración, identificación única del
certificado (tal como un número de serie), la identificación del método o
procedimiento utilizado, la fecha de ejecución de la calibración, los resultados con
sus unidades de medida, el nombre de quien autoriza la calibración y, en caso de que
se entregue en papel y ocupe más de una página, una numeración de cada una de las
páginas que lo conformen.
Además, se debe incluir las condiciones ambientales bajo las que se ha realizado la
prueba (si éstas tienen influencia en los resultados de la medición), la incertidumbre
de la medición y la evidencia de que las medidas son trazables.
Finalmente, un Certificado de Calibración sólo debe estar relacionado con las
magnitudes y los resultados. Cuando se incluyan opiniones o interpretaciones, el
laboratorio debe asentar por escrito las bases que respaldan dichas opiniones e
interpretaciones.

2.6.3.3. Criterios de aplicación

Todas las consideraciones generales descritas en el apartado anterior debieran ser de


obligado cumplimiento para aquellos laboratorios que dispongan de una acreditación
para las calibraciones de un alcance determinado.

Si un laboratorio no dispone de dicha acreditación, no se encuentra en la obligación de


aplicar todos y cada uno de los apartados que dicta la norma, aunque no tendrá el aval
necesario para garantizar la veracidad de las mediciones realizadas durante el proceso.
En todo caso, será el cliente quien deberá decidir si puede prescindir o no de esas
garantías, en función de sus necesidades.

- 27 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

El laboratorio de termometría en el que se ha desarrollado el presente proyecto es un


laboratorio industrial de campo o secundario, es decir, calibra sus propios equipos en
base a sus propios procedimientos.

A pesar de no estar acreditado (es un laboratorio secundario), cumple con una amplia
mayoría de los requisitos dispuestos anteriormente. Además, se encuentra en
disposición de trazar los resultados de todas mediciones que realiza, dado que efectúa
las calibraciones de temperatura por comparación con patrones de referencia trazables
(como se ha comentado en el apartado 2.6.2.1., estos patrones son calibrados por
laboratorios acreditados en puntos fijos).

2.6.4. Calibración en temperatura

2.6.4.1. Generalidades

Desde un punto de vista global, se define como calibración a la operación realizada


bajo condiciones especificadas que consta de dos etapas esenciales:
- En una primera etapa se establece una relación entre los valores obtenidos a
partir de los patrones de medida (con sus incertidumbres de medida asociadas) y
las correspondientes indicaciones (también con sus incertidumbres asociadas).
- En la segunda etapa se utiliza esta información para establecer una relación que
permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.

Los resultados obtenidos en una calibración pueden expresarse mediante una


declaración, una función de calibración, un diagrama de calibración, una curva de
calibración o una tabla de calibración.

Si bien es cierto que existen diversos métodos para llevar a cabo una calibración, se
debe adecuar la elección de uno de estos métodos a las necesidades del proceso. A
continuación se muestra una breve descripción de los métodos de calibración más
comunes:
- Calibración por comparación: se comparan directa e instantáneamente los
valores proporcionados por el equipo (instrumento de medición o medida
materializada) bajo calibración, contra los valores proporcionados por un patrón.

- Calibración por transferencia: se comparan los valores proporcionados por el


equipo (instrumento de medición o medida materializada) bajo calibración,
contra los valores proporcionados por un patrón (valor de referencia), a través de
un patrón de transferencia, incluso en diferente tiempo y lugar.

- Calibración por sustitución: utiliza un equipo auxiliar (comparador), con el que


se mide inicialmente al patrón y luego al equipo (instrumento de medición o
medida materializada) sujeto a calibración.

- Calibración por equilibrio: utiliza un detector de nulos, el cual permite


comprobar la igualdad entre el patrón y el equipo (instrumento de medición o
medida materializada) sujeto de la calibración.

- 28 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Calibración por simulación: simula el mensurando o la magnitud del


instrumento de edición sujeto a calibración en base a modelos de relación de
respuesta contra estímulo.

- Calibración por reproducción: en este caso el patrón utilizado en la calibración


reproduce a la magnitud.

- Calibración por puntos fijos: el patrón utilizado en la calibración realiza un


constante fundamental o derivada mediante la reproducción de fenómenos
físicos o químicos.

2.6.4.2. Normativas de aplicación

Antes de profundizar en los dos tipos de calibraciones de PRT desarrollados en el


presente proyecto, conviene repasar los acontecimientos más relevantes de la historia de
la calibración en temperatura. De esta manera se establecerá una relación directa entre
los métodos de calibración y la vigente normativa internacional de aplicación: la norma
IEC 60751 y la EIT-90.

La primera Escala Internacional de Temperatura data de 1927, y se creo a raíz de la 7ª


Conferencia General de Pesas y Medidas. Esta conferencia centró sus esfuerzos en
superar las dificultades prácticas de la determinación directa de las temperaturas
termodinámicas y reemplazar de forma universalmente aceptable las diferentes escalas
nacionales de temperatura que existían.

Su finalidad era permitir medidas de temperatura precisas y reproducibles dentro de las


posibilidades de la época. Para ello, se determinaron cierto número de temperaturas
reproducibles (puntos fijos) a los que se asignó unos valores numéricos mediante
mediciones realizadas con dos instrumentos de interpolación normalizados. Cada uno de
estos instrumentos de interpolación estaba calibrado en uno o varios puntos fijos, lo que
proporcionaba las constantes de las fórmulas de interpolación en el rango de
temperatura considerado.

Para estandarizar la relación resistencia versus temperatura, se designó un modelo


matemático basado en la interpolación de SPRTs y PRTIs: el método Callendar – Van
Dusen.

Hugh Longbourne Callendar fue un físico británico que realizó notables contribuciones
a la termometría, calorimetría y conocimientos de las propiedades termodinámicas del
vapor. En los principios de la termometría de platino, en 1885-86 Callendar encontró
que la variación de resistencia con la temperatura en el intervalo de 0…+550 ºC era bien
descrita por una ecuación parabólica, la cual desde entonces lleva su nombre:

  T   T 
R(T ) = R0 + R0 ·α ·T − δ · − 1·  [1]
  100   100 

donde R0 es, por definición, la resistencia que presenta una termo resistencia de platino
a la temperatura de 0 ºC (punto de fusión del hielo).

- 29 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

También determinó que cada uno de los diferentes metales utilizados como sensor tiene
una diferente cantidad de cambio relativo en resistencia por unidad de cambio de
temperatura. El coeficiente de temperatura, α, define la pureza del sensor y determina la
sensibilidad de un termómetro de resistencia y se define como:

R100 − R0
α= [2]
100·R0

Milton S. Van Dusen fue investigador del National Bureau of Standards (NBS), ahora
NIST, de los EE.UU. Realizó investigaciones en el área termodinámica, conductividad
y aislamiento térmico. En 1925 amplió la ecuación de Callendar a –200 °C,
compensando la inexactitud que tenía la ecuación original mediante la adición del
coeficiente β de cuarto orden. De esta manera se estableció la ecuación que, todavía a
día de hoy, se utiliza para calibrar todas las PRTI. La fórmula definitiva quedó de la
siguiente manera:

  T  T   T  T  
3

R(T ) = R0 + R0 ·α ·T − δ · − 1·  − β · − 1·   [3]


  100   100   100   100  

Posteriormente, para facilitar el uso de esta ecuación, se establecieron una serie de


relaciones entre el valor α y las constantes δ y β. Como resultado, aparecieron las
constantes A, B y C, que son las que actualmente figuran en la norma IEC 60751. Estas
nuevas constantes se obtienen mediante:

α ·δ
A =α + [4]
100

α ·δ
B=− [5]
100 2

α ·β
C =− [6]
100 4

Tras aplicar las respectivas sustituciones sobre ecuación de Callendar – Van Dusen, la
ecuación resultante es la siguiente:

para T > 0 ºC → R (T ) = R0 ·[1 + A·T + B·T 2 ] [7]

para T < 0 ºC → R (T ) = R0 ·[1 + A·T + B·T 2 + C ·T 3 ·(T − 100)] [8]

La IEC 60751 tiene establecidos unos valores fijos para las constantes A, B y C, que
definen cuál es el estándar de una PRTI. Los valores son los siguientes:

A = 3,9083 · 10 – 3 (ºC – 1)
B = – 5,775 · 10 – 7 (ºC – 2)
C = – 4,183 · 10 – 12 (ºC – 4)

- 30 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

En 1948 se adoptó una nueva EIT como resultado de la 9ª Conferencia General de Pesas
y Medidas. En comparación con la anterior, esta nueva escala proporcionaba datos más
precisos sobre las temperaturas asignadas a puntos fijos, entre otros aspectos.

La EIT-48 se vio modificada en 1960 de manera significativa. El motivo fue la


adaptación del punto triple del agua como punto único de definición del Kelvin, unidad
de temperatura termodinámica. El punto triple del agua a 0,01 ºC reemplazaba el punto
de fusión del hielo como punto de calibración. También se modificaron los valores
correspondientes a algunos puntos fijos, además de introducir otros nuevos.

Los nuevos cambios tomaron forma definitivamente en la EIT de 1968 tras la 13ª
Conferencia General de Pesas y Medidas. A consecuencia de esta nueva adaptación, las
fórmulas de interpolación en el rango del termómetro de resistencia de platino se
volvieron mucho más complejas, apareciendo el concepto de Ratio (definido como la
relación entre la resistencia que presenta una PRT a una temperatura determinada y su
resistencia al punto triple del agua). Estas modificaciones permitieron obtener una
mayor precisión en la calibración de SPTRs, con lo cual las ecuaciones de Callendar –
Van Dusen quedaron relegadas a la calibración de PRTIs.

La normativa vigente es la EIT-90, adoptada tras la 18ª Conferencia General de Pesas y


Medidas de 1989. En esta última revisión, se adaptaron todos los puntos fijos aplicables
a día de hoy, y se definió que la unidad básica de la magnitud física temperatura
termodinámica (T90) es el Kelvin, definido como la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua. Además, estableció la relación entre el Kelvin
y los Celsius, que por definición son de igual magnitud:

t 90 T90
= − 273,15 [9]
ºC K

También se estableció definitivamente un procedimiento para determinar la relación


resistencia versus temperatura de una SPRT mediante su calibración en puntos fijos.
Para materializar esta relación, existen tres conceptos o pasos que se deben tener en
consideración:

- Ratio de resistencia: W (T90)


Es la relación que se establece entre la resistencia medida a una temperatura
determinada y la resistencia medida en el punto triple del agua.

R(T 90)
W(T 90) = [10]
R( 273,15 K)

- Ecuación de corrección
Para compensar las estrechas diferencias de los valores de W(T90) de cada SPRT, se
aplica una pequeña corrección que permite obtener un ratio de resistencias de
referencia: Wr (T90).

Wr (T90 ) = W (T90 ) − ∆W (T90 ) [11]

- 31 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Las funciones de referencia están estandarizadas, y se definen por medio de dos


ecuaciones: una para el rango de temperaturas menores al punto triple del agua, y
otra para el rango de temperaturas superiores al punto triple del agua.

Análogamente, una temperatura T90 también puede obtenerse conociendo el ratio de


referencia, utilizando las fórmulas inversas.
• Rango de 13,8033 K a 273,16 K:

[12]

[13]

• Rango de 273,16 K a 688,62 K:

[14]

[15]

Los coeficientes Ai, Bi, Ci y Di que definen el estándar de la EIT-90 también quedan
reflejados en la norma:

Tabla 1: coeficientes de las funciones de referencia e inversa de la EIT-90

- 32 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Ecuación de desviación: ∆W (T90)


En la ecuación de corrección aparece este término, que define la corrección que se
debe aplicar en la calibración del SPRT para aproximar su comportamiento al
estándar. Las correcciones varían en función del rango de temperaturas sobre el cual
se requiere calibrar la SPRT. A continuación se muestra una tabla resumen con
todas las funciones de desviación que marca la norma:

Tabla 2: ecuaciones de desviación de la EIT-90

Tal como se puede apreciar en la tabla 2, las funciones de desviación vienen


determinadas por subrangos de temperatura, definidos en sus extremos por los
puntos fijos determinados en la EIT-90.

Si calibramos una SPRT según esta norma, son los coeficientes an y bn los que
caracterizan su comportamiento. Al ser aplicados en el termómetro que se utilice
para realizar sus lecturas, estos coeficientes son los que realizan la corrección
correspondiente para trasladar el comportamiento de la SPRT calibrada al estándar
de dicha norma. Cada SPRT obtendrá sus propios coeficientes en cada calibración.

Como se ha podido comprobar, la Escala Internacional de Temperatura ha ido


evolucionando a lo largo de los años, obteniendo una mayor precisión en las
temperaturas asignadas en los distintos puntos fijos que la conforman y en la calibración
de SPRTs. A continuación, se presenta una tabla resumen con la evolución de los
métodos utilizados:

Tabla 3: cronología de métodos aplicados en las EIT 90

- 33 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

En la siguiente tabla se muestran los puntos fijos de aplicación establecidos en la última


revisión de la EIT-90, junto con sus ratios de referencia estándares:

Tabla 4: algunos puntos fijos establecidos en la EIT-90

2.6.4.3. Métodos de calibración

De acuerdo a las normativas de aplicación en la calibración de equipos industriales y en


la calibración de patrones de referencia, se van a implementar dos de los métodos
mencionados en el apartado anterior: calibración por comparación y calibración en
puntos fijos.

- Calibración de puntos fijos

En el presente proyecto, las SPRT utilizadas se mandan a calibrar a un laboratorio


acreditado, para un rango de temperaturas que vas desde -38,8344 ºC a 419,527 ºC.
Como se puede apreciar en la tabla 2, no existe un subrango que cubra todo el rango
deseado, con lo cual se trabaja con dos subrangos: el rango definido entre el
mercurio y el galio para temperaturas inferiores al punto triple del agua, y el rango
definido por el estaño y el zinc para temperaturas superiores al punto triple del agua.

El resultado de la calibración de estas SPRT queda reflejado en el respectivo


Certificado de Calibración. El laboratorio acreditado únicamente entrega la relación
entre los puntos fijos a los que se ha calibrado la SPRT y la resistencia que presenta
el equipo en cada uno de esos puntos. Luego este laboratorio no hace entrega de los
coeficientes an y bn que definen la ecuación de desviación de la SPRT calibrada.

Para poder introducir los coeficientes en el termómetro de lectura directa y así


realizar las calibraciones del laboratorio de termometría de la central, primero se
deben calcular de acuerdo con la norma. Estos cálculos se realizan dentro del
software diseñado en el presente proyecto, de manera que se pueden trazar mediante
un análisis de los cálculos realiazdos. Una vez obtenidos, el propio software los
carga en el termómetro digital de lectura directa, eliminando posibles fuentes de
error por una mala introducción manual de los coeficientes en el termómetro digital.

- 34 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Calibración por comparación


Este método es el utilizado para calibrar los PRTI. Todo el desarrollo se basa en la
normativa vigente de aplicación: norma IEC 60751 “Industrial platinum resistance
thermometers and platinum temperature sensors”, cuya última actualización data de
septiembre de 2008. Esta norma establece una relación estandarizada entre valores
de resistencia y de temperatura que caracterizan las PRTIs.

Figura 2: relación de Resistencia Vs. Temperatura según IEC 60751

Como se puede apreciar en la figura 2, existen RTDs comerciales fabricadas en


distintos materiales. El material por excelencia utilizado en la fabricación de RTDs
es el platino, dado que presenta una relación más linealizada de resistencia versus
temperatura, y es el más habitual en el ámbito industrial.

De hecho, la norma IEC 60751 hace referencia exclusivamente a RTDs construidas


con este metal. Sin embargo, para algunas aplicaciones industriales se utilizan
esporádicamente las RTDs de níquel, ya que en ciertos rangos de temperatura
también presenta un comportamiento bastante lineal.

Dentro de la calibración por comparación, existen dos subcategorías. La decisión


sobre cuál se debe realizar viene determinada por el uso que recibirá el EBP y por la
exactitud que se requiera.

• Caracterización de una PRTI


Es el método utilizado para la calibración de una PRTI cuya aplicación requiera
una exactitud media/alta. Una caracterización se basa en determinar la
resistencia de un EBP a varios puntos de temperatura, ajustando los datos
obtenidos a la expresión matemática del modelo estandarizado mediante el
método de Callendar – Van Dusen (según la norma IEC 60751). Los puntos de
temperatura escogidos en la calibración deben pertenecer al rango habitual de
trabajo del equipo calibrado. Deben escogerse dos puntos próximos a los
extremos de dicho rango y, al menos, tres puntos intermedios más, distribuidos
todos ellos de manera equidistante.
Con este método, se determina una nueva relación de resistencia versus
temperatura en cada calibración, con lo que se proporcionan nuevos coeficientes
y una nueva tabla de calibración cada vez que se realiza.

- 35 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

• Clasificación de una PRTI


También conocida como prueba de tolerancia, se reserva para calibrar EBPs
cuya aplicación requiera poca exactitud. Este método se basa en comparar la
resistencia de un EBP respecto a los valores del estándar, según la norma IEC
60751, a varios puntos de temperatura. La elección y distribución de estos
puntos sigue el mismo criterio que en el proceso de caracterización.

Con este método se establece una clase para el equipo calibrado. Las clases de
tolerancia definen el máximo error de linealidad que posee una PRTI respecto al
estándar. Al realizarse comparaciones en varios puntos de temperatura, es
posible que las clases resultantes de la calibración en cada uno de los puntos de
temperatura no coincidan. En ese caso, siempre se toma la clase menos
restrictiva de entre todos los puntos en que se ha realizado la calibración.

Clase Tolerancia (IEC 60751)


Clase 1/3 B ±[0,10 + (0,00167·|T|)] ºC
Clase A ±[0,15 + (0,002·|T|)] ºC
Clase B ±[0,30 + (0,005·|T|)] ºC

Tabla 5: clases de tolerancia según IEC 60751

2.6.4.4. Tipos de sensores de temperatura

Habitualmente, se denomina termómetro a todo dispositivo sensor capaz de realizar una


medición, más o menos exacta, de la magnitud de temperatura. Algunos de estos
dispositivos, además de contener un sensor, también contienen un indicador
incorporado.

Existe una gran variedad de sensores de temperatura, que se pueden agrupar en las
siguientes familias:

- Termómetros basados en la expansión térmica de sustancias, por ejemplo, el


clásico termómetro de mercurio.
- Termómetros basados en el cambio de resistencia de conductores y
semiconductores, también conocidos como termómetros resistivos.
- Termómetros basados en el efecto termoeléctrico, conocidos como termopares.
- Termómetros basados en los cambios de las propiedades electrónicas de
dispositivos semiconductores, también llamados termómetros de circuito
integrado.
- Termómetros basados en el cambio de la frecuencia de oscilación de un cristal
de cuarzo, denominados termómetros de cuarzo.
- Termómetros basados en la emisión de radiación de los cuerpos, conocidos
como termómetros de radiación.
- Termómetros basados en el cambio de velocidad del sonido en un medio
material, también conocidos como termómetros acústicos.

- 36 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

En los siguientes apartados se relacionan los diferentes tipos de sensores utilizados en el


proceso de calibración desarrollado, así como sus principales características.

2.6.4.5. Sensor de temperatura resistivo (PRT)

Los elementos esenciales que se requieren en termometría de resistencia son: una


resistencia montada y protegida adecuadamente, medios para medir su resistencia y una
relación entre resistencia y temperatura. De hecho, ya en 1941, E.F. Mueller describió
este tipo de sensores de manera concisa:

“Un termómetro de resistencia es un instrumento para medir temperatura que


consta de un sensor, el cual forma parte de un circuito eléctrico cuya resistencia varia
con la temperatura, un elemento donde sujetar el sensor y una pantalla protectora para
el sensor y cables que unan el sensor al instrumento de medida”

El elemento sensor generalmente tiene forma de hilo y está caracterizado por un


coeficiente de resistividad positivo. Como se ha mencionado en apartados anteriores, un
RTD puede estar construido con diversos materiales. Los tres más comunes son los
siguientes:

- Cobre:
Es el material cuyo coste es menor, en relación con los otros dos metales utilizados,
y presenta una buena linealidad en su relación de resistencia frente temperatura,
pero presenta una resistividad muy baja y, a temperaturas moderadas, se oxida
fácilmente y presenta poca estabilidad. Su rango habitual de trabajo está
comprendido entre -50 ºC y 200 ºC, luego su ámbito de aplicación resulta limitado.

- Níquel:
Este material también presenta un bajo coste, aunque su coeficiente de temperatura
es más elevado que el del cobre. En un rango de trabajo situado entre 0 ºC y 250 ºC
presenta una buena linealidad, pero fuera de estos rangos su comportamiento deja de
ser lineal, con lo cual sus ámbitos de aplicación se ven limitados. Los termómetros
fabricados con níquel son robustos, y de respuesta rápida, pero muy poco precisos.

- Platino:
Es el material por excelencia. Al ser un metal noble le afectan menos las
condiciones ambientales sobre un gran margen de temperaturas, además de poder
obtenerse con un grado de pureza muy elevado. Es resistente a la corrosión y a
ataques químicos variados, tiene un alto punto de fusión y es resistente a la
oxidación. Se mecaniza bien, por lo cual es fácilmente reproducible (en fabricación
y modelado). Pero sobre todas las ventajas mencionadas, hay una que prima por
encima de las demás: su relación resistencia versus temperatura es la más simple de
todas las que han sido estudiadas durante años.
También tiene sus desventajas, y es que a partir de 500 ºC puede ser atacado por
algunas sustancias, pero con una buena limpieza del sensor antes del ensamblaje y
un buen mantenimiento estos contratiempos quedan mayormente resueltos.

- 37 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Todas las sondas de temperatura relacionadas en este proyecto son de carácter resistivo
y fabricadas en platino. Se puede diferenciar entre dos grandes grupos, en función de su
aplicación: sondas patrón (referencia) y sondas de campo o industriales. A continuación
se van a relacionar las principales características de cada tipo de sonda.

2.6.4.5.1. PRTs patrones (SPRT)

Las PRT como patrón de interpolación requieren una elevada precisión, por lo cual
deben estar fabricadas con platino de alta pureza y montadas libres de tensiones
mecánicas, además de satisfacer los criterios de aceptación de la EIT-90.

En el laboratorio de termometría se dispone de dos SPRTs de platino del fabricante


Rosemount, aunque tienen distintos coeficientes. Una de ellas es una PT25, la cual
presenta una resistencia de aproximadamente 25,5 Ω a 0 ºC. La otra es una PT100.
Ambas sondas patrón se calibran en un laboratorio exterior, acreditado por ENAC en la
calibración en puntos fijos según las especificaciones de la EIT-90.

El elemento sensor de una PRT está formado, tal como se ha mencionado en la


introducción de esta sección, con un hilo de platino de alta pureza, de unos 65 cm. de
longitud y unos 75µm de diámetro. Se fabrica estirado en frío dado que es más fácil de
mecanizar y manejar. A continuación pasa por una fase de recocido para la eliminación
de impurezas y, posteriormente, una fase de montaje sobre un soporte aislante a cuatro
hilos. Este material aislante (habitualmente cuarzo) dependerá del rango de trabajo del
termómetro, y el aislamiento entre materiales debe ser generalmente del orden de 5·109
Ω a 500 ºC.

Figura 3: montaje del hilo sensor de una SPRT sobre soporte aislante

El montaje a cuatro hilos tiene la finalidad de eliminar el efecto de resistencia de los


propios terminales. Para ello, los hilos de unión al elemento sensor también deben ser
de un metal noble, como oro o platino. Generalmente se utiliza el oro, dado que es más
barato, fácilmente mecanizable y así se evita contaminar el platino del elemento sensor.

El sensor y los hilos se introducen en un tubo (de cuarzo o de platino, según el modelo y
su rango de trabajo) con la finalidad de apantallarlos, desde el sensor hasta el cabezal
del termómetro. La longitud debe ser tal que las transferencias de calor por conducción
a lo largo del tubo sean mínimas, y se pueda leer realmente la temperatura del sensor.
Los hilos están recubiertos de resina, con el fin de evitar cortocircuitos y corrientes
parásitas en el tramo que va desde el cabezal hasta el sensor.

- 38 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6.4.5.2 PRTs de uso industrial (PRTI)

Las sondas resistivas de uso industrial de que dispone el laboratorio son del fabricante
Hart Scientifics, modelo 5622-16, y su rango de trabajo está comprendido entre -180 ºC
y 420 ºC, rango que comprende las temperaturas de operación de la planta.

Las características básicas que distinguen una SPRT de una PRTI, que no puede
utilizarse como patrón, son las siguientes:

- La restricción de la EIT-90 a un montaje libre de deformaciones mecánicas para


una SPRT, no es de esperar en la fabricación de una PRTI.
- La utilización de los termómetros en aplicaciones industriales encuentran
ambientes hostiles en cuanto a vibraciones o golpes. Estas restricciones de las
SPRT no afectan a las PRTI.
- Las PRTI no requieren de unos valores únicos y definidos de calibración.
Aunque se pueden caracterizar, basta con que cumplan una determinada
aproximación a las curvas estandarizadas de resistencia vs. temperatura.
- Las SPRT están casi siempre protegidas por una cubierta de cuarzo, algo
inimaginable en una sonda de uso industrial.

Para una PRTI, el coeficiente α define la pureza del sensor, lo que la hará pertenecer a
una determinada clase de precisión según la norma IEC 60751. Con algunas
precauciones y cuidados en su manejo, así como un tratamiento térmico adecuado, un
buen equipo de medida de resistencia y cumpliendo ciertas limitaciones de estabilidad
se pueden conseguir resultados que no difieren excesivamente de los valores definidos
en la EIT-90. De hecho, se han demostrado aproximaciones de ±0,05 ºC entre -180 ºC y
0 ºC, y de ±0,01 ºC entre 0ºC y 420 ºC.

El diseño y fabricación de una PRTI no varía excesivamente de la fabricación de las


SPRT, si bien los materiales serán de calidades inferiores. Por ejemplo, el nivel de
pureza del sensor será menor que el utilizado en una sonda patrón, y la cápsula donde
van embebidos el sensor y los cables nunca será de cuarzo.

Figura 4: varios modelos de PT100 de Hart Scientifics

- 39 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

A continuación se pueden observar las distintas partes que conforman una PRTI.

Figura 5: detalle macro del sensor de una PT100

Figura 6: detalle de las cuatro conexiones de una PT100

Figura 7: detalle macro de una conexión de una PT100

Figura 8: detalle macro de una conexión de una PT100 sin cubierta de resina

- 40 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

En las figuras anteriores se pueden apreciar los detalles de una PRTI, concretamente,
una Hart 5622-16 PT100. Esta sonda ha sido retirada debido a una disfuncionalidad,
luego se ha aprovechado para realizar distintos cortes en la vaina y así poder mostrar la
distribución de los elementos en su interior.

En la figura 5 se puede observar el elemento sensor (cubierto de blanco), así como la


trama de cables que van al sensor envueltas por una resina (con tono anaranjado). Esta
resina asegura la ausencia de cortocircuitos y corrientes parásitas entre los cuatro
terminales dentro de la vaina.

En la figura 6 se aprecian las cuatro conexiones de la PT100, en el extremo opuesto al


sensor. Estas conexiones unen los hilos que van conectados al sensor con los terminales
de medida y de alimentación (según su conexionado a 4 hilos, como se expone en el
apartado siguiente).

El detalle de una de estas conexiones se observa en el macro de la figura 7, donde se


puede apreciar la soldadura de unión entre el terminal que va al sensor y el terminal
exterior, con su correspondiente cobertura de protección. Finalmente, en la parte
superior de la macro de la figura 8 se detalla esa soldadura de conexión habiéndose
retirado la resina protectora (que sí aparece en la conexión de la parte inferior de la
misma imagen).

2.6.4.5.3 Medida de resistencia de una PRT

La resistencia que presenta una sonda PRT a una determinada temperatura puede leerse
con tres tipos de montajes diferentes. Cada uno de estos montajes aportará una precisión
concreta a la medida realizada, teniendo en cuenta las propiedades eléctricas del circuito
al cual está conectado el sensor. Se debe tener en cuenta que una PRT es un instrumento
paramétrico, es decir, necesita una corriente de excitación externa y constante para
poder realizar sus funciones.

- Montaje a 2 hilos

Este montaje es el que ofrece peores resultados de medida, y su uso es muy


limitado, casi nulo.

Figura 9: montaje a 2 hilos de una PRT

- 41 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Debido a que se utilizan los mismos cables para alimentar la PRT con una corriente
de excitación constante y para medir su resistencia, y teniendo en cuenta que las
PRT presentan una resistencia nominal relativamente baja, la precisión en las
medidas se ve afectada significativamente por la caída de tensión que presentan los
hilos de conexión, con su consecuente error (Er), a una temperatura T determinada.

Vo = Io·Ro + Io·2·Rh = Io·Ro(1 + αT ) + Ea , [16]

donde Ea es el error introducido por la caída de tensión en los hilos conductores.

Io·2·Rh 2·Rh
Er (%) = ·100 = ·100 [17]
Io·RT Ro(1 + αT )

- Montaje a 3 hilos
Este montaje, aunque mejora las prestaciones del montaje a 2 hilos, sigue
introduciendo ciertas fuentes de error que resultan en imprecisiones en las lecturas.
Las medidas se obtienen mediante un puente de Wheatstone. Luego sigue existiendo
un error introducido por la resistencia lineal de los cables:

2·Rh
Er (%) = R ·100 [18]
2·Rh
2 + αT +
R

Figura 10: montaje a 3 hilos de una PRT

De hecho, aunque se considerara Rh=0 y se realizara una aproximación lineal,


continúa existiendo un error de linealidad:

αT
Er (%) = ·100 [19]
2 + αT

- Montaje a 4 hilos
Este montaje es el utilizado mayormente en la lectura de PRTs. Es el más preciso de
todos los montajes, el cual introduce el mínimo error en las lecturas debido a que los
cables utilizados para alimentar el sensor son independientes de los cables utilizados
para realizar la medición.

- 42 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Figura 11: montaje a 4 hilos de una PRT

Como los cables utilizados para obtener el valor de la medida se hallan conectados
justo en el extremo del sensor, y además por estos cables de medición circula una
corriente despreciable dada la alta impedancia de entrada del instrumento de
medida, la caída de tensión a lo largo de estos cables es prácticamente nula. Por
consiguiente, la medida obtenida en el lector será la más precisa de los tres
montajes.
Vo = Io·RT = Io·Ro(1 + αT ) , [20]

donde la medición obtenida no depende de la resistencia de ninguno de los cables


utilizados en el montaje.

2.6.4.6 Medios isotermos

Los medios isotermos, también conocidos como baños de temperatura, son una de las
principales fuentes de contribución a la incertidumbre del proceso de calibración por
comparación, como es el caso del presente proyecto. Básicamente, estas contribuciones
se deben a dos factores principales: la estabilidad y la uniformidad del baño.

Estas dos características deben estudiarse previamente a la utilización de cualquier baño


para realizar calibraciones por comparación. El método más habitual es la
caracterización de un medio isotermo. Este método tiene como objeto verificar las
especificaciones del fabricante respecto la estabilidad y la uniformidad informadas en
las hojas de especificaciones del baño. De hecho, si se realiza correctamente el
procedimiento correspondiente, es posible obtener unas especificaciones más precisas
del instrumento.

Habitualmente, cuando se utilizan para realizar calibraciones por comparación, este


estudio de estabilidad y uniformidad se realiza únicamente al adquirir el instrumento, y
no se repite a no ser que se detecten anomalías asociadas a su comportamiento. Estas
anomalías son más fácilmente detectables si se realiza un buen estudio de las
contribuciones a la incertidumbre en cada proceso de calibración.

- 43 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6.4.6.1 Características

Aunque en el mercado hay una considerable variedad de baños de temperatura, todos


ellos se pueden dividir en dos categorías principales:

- Baños de pozo seco

Los bloques secos, con menor precisión, son usados principalmente para la
calibración de PRTIs y termopares, si bien no se recomienda su uso para calibración
de termómetros de líquido en vidrio. Como bien indica su nombre, el medio
utilizado para calibrar es el aire, contenido en su pozo de calibración y regulado
mediante resistencias calefactores y ventiladores. Dado su contacto con el medio
ambiente a través de los agujeros de inserción de los EBP, sus características de
estabilidad y uniformidad son menos precisas que las de un baño líquido.

Si la incertidumbre requerida lo permite, se puede evitar el uso de la sonda de


referencia externa y emplear como referencia el sensor interno del bloque, cuya
lectura aparece en el display. Otra ventaja que ofrece este tipo de bloques (secos) es
el hecho de que alcanzan temperaturas más altas que los baños líquidos y con mayor
velocidad.

Sus rasgos principales son:

Exactitud moderada Portátiles, fáciles de trasladar


Diámetro de huecos fijos Cambios de temperatura rápidos
Profundidad de inmersión fija Sensor de referencia interno
Secos y limpios Intervalo de temperatura amplio
Tabla 6: características de un baño de pozo seco

Figura 12: ejemplo de baño de pozo seco

- 44 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Baños de pozo húmedo

Los baños líquidos se usan normalmente para calibraciones de alta exactitud.


Permiten la calibración de PRTIs o de termopares, así como de termómetros de
líquido en vidrio e incluso para termómetros cuyas formas geométricas sean un poco
caprichosas. Por su alta estabilidad y uniformidad son la mejor opción en
calibraciones donde se requiere de una incertidumbre baja.

El fluido utilizado dependerá del rango de temperaturas del baño o las exigencias de
estabilidad y uniformidad, entre otros factores. Habitualmente se utilizan aceites o
siliconas como fluido, con unas propiedades térmicas determinadas. La elección de
un tipo de fluido depende de:

• Rango de temperaturas de aplicación.


• Freezing point: punto de congelación del fluido.
• Pour point: punto en que un fluido se vuelve semi-sólido y pierde sus
características de fluidez.
• Viscosidad: resistencia u oposición que presenta un fluido, que tiende a
oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza.
• Fume point: punto en que el fluido empieza a evaporar, generando una
cubierta sobre su capa superficial.
• Flash point: punto de temperatura más bajo en que un fluido empieza a
evaporarse.
• Boiling point: punto de temperatura en que empieza la ebullición del
fluido.
• Decomposition: temperatura a partir de la cual la estructura molecular del
fluido empieza a descomponerse.

Figura 13: ejemplo de baños de pozo húmedo

- 45 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

A continuación se muestran una relación de los fluidos más comunes que se pueden
encontrar en baños de temperatura húmedos:

Figura 14: relación de fluidos típicos para baño húmedo

- 46 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Figura 15: características térmicas de los fluidos más comunes

Actualmente existe una gran variedad de baños húmedos y, gracias a las nuevas
tecnologías, algunos de ellos son portátiles (microbaños) aunque su uso es todavía
poco habitual. Otros ocupan poco espacio y son semi-portátiles (baños compactos),
como es el caso de los medios utilizados en este proyecto.

Los rasgos principales que caracterizan este tipo de medios isotermos son:

Alta exactitud Cambios de temperatura lentos


Mayor estabilidad y uniformidad Es crítica la selección del fluido
Intervalo de temperatura de uso Habitualmente se requiere de un
restringido termómetro de referencia externo
Adaptable a distintos diámetros y
profundidad de inmersión de
termómetros
Tabla 7: características de un baño de pozo húmedo

- 47 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6.4.6.2 Especificaciones

En el presente proyecto se ha hecho uso de dos baños de temperatura húmedos,


diseñados y fabricados por Hart Scientifics: el Hart 7320 y el Hart 6331. Ambos
pueden ser controlados desde un display frontal con botonera, aunque también disponen
de un módulo para la comunicación exterior: por puerto serie basado en el protocolo
RS-232 o bien mediante el estándar IEEE-488. Gracias a este módulo, se ha podido
diseñar el programa de tal manera que se controlan ambos baños desde el propio
software, tanto para programar el modo de funcionamiento como para indicar los puntos
de consigna a los que debe situarse en cada fase de la calibración.

Los medios isotermos disponen de una sonda de temperatura interna para conocer su
temperatura instantánea. De esta manera, alcanzan el punto de consigna indicado
mediante la actuación de un controlador PID. Se debe remarcar que existe un único
controlador en cada baño y por lo tanto las constantes que lo definen (banda
proporcional, constante de integración y constante de derivación) son las mismas para
todo el rango de temperaturas. Teniendo en cuenta que este rango es significativamente
amplio, es de entender que la variación de la estabilidad no será la misma a lo largo de
dicho rango, aunque estos cambios serán mínimos. Existen en el mercado algunos baños
que disponen de más de un PID, cada uno para controlar un subrango de temperaturas,
de manera que se obtiene una estabilidad más constante a lo largo de todo el rango.

- Hart 7320

Este baño tiene un rango de trabajo comprendido entre -20 ºC y 150 ºC. Dado que el
proceso de calibración se realiza de manera ascendente, será habitualmente el primer
baño en utilizarse (siempre que se mantengan los puntos de consigna habituales en este
tipo de calibraciones, según el procedimiento interno).

Para lograr una mayor eficiencia en estabilidad a temperaturas bajas, el Hart 7320 está
dotado de un sistema de refrigeración auxiliar a gas. Este sistema, cuya activación
depende del usuario o bien puede ser programada, solamente debe operar para
temperaturas del MIC comprendidas entre -20 ºC y 50 ºC. A temperaturas superiores el
fabricante recomienda desactivar esta opción para evitar una posible disfunción y la
posterior pérdida de estabilidad a temperaturas bajas. Como se ha mencionado líneas
arriba, también está dotado de un puerto de comunicación serie. El modelo del conector
es un DB-9 pin, que permite la comunicación con el PC.

Figura 16: esquema de un conector serie DB-9 pin

- 48 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Los comandos específicos para el control del baño se hallan en su manual de


funcionamiento y permiten controlar casi todas las funcionalidades propias del baño.

A continuación se muestran las especificaciones de este baño:

Figura 17: especificaciones técnicas del baño húmedo Hart 7320

Como se puede observar en la figura 17, el fabricante indica cuales son la


estabilidad y uniformidad del baño, a tres temperaturas concretas. Tras la compra
del baño, se realizó una caracterización para corroborar dichos valores y verificar
sus características de funcionamiento, con resultados satisfactorios. Para conocer los
valores de estabilidad y uniformidad del baño en cualquier otro punto (de acuerdo a
los puntos de consigna de la calibración) se ha calculado una curva de interpolación.

El fabricante también indica otros aspectos importantes a tener en cuenta durante la


elaboración del programa, como son el tiempo de estabilización del baño una vez
alcanzado el punto de consigna (15-20 minutos) o los tiempos mínimos para
alcanzar la temperatura mínima/máxima partiendo de la temperatura ambiente.

- 49 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Además, indica cuales son las condiciones eléctricas para su correcto


funcionamiento, así como la potencia consumida, la potencia del heater y la
protección contra sobretensiones de que dispone. El fluido utilizado en este baño es
el Dow Corning 200.10 Cs.

Figura 18: esquema eléctrico de un baño Hart 7320

- Hart 6331

Este segundo baño tiene un rango de trabajo de 85 ºC a 300 ºC. Dado que se trata de
temperaturas relativamente elevadas, no incluye un sistema de refrigeración auxiliar
a gas. Para hacerlo, también dispone de un sistema de recirculación del fluido,
además del controlador PID, que le permite alcanzar unos niveles de estabilidad y
uniformidad considerable. Como se ha mencionado en la introducción de este
apartado, existe un único controlador para todo el rango de trabajo, luego las
constantes del controlador no ofrecen el mismo comportamiento en todas las
temperaturas. A pesar de que las variaciones entre distintos puntos son mínimas,
cuando el baño trabaja a temperaturas cercanas a su límite superior la estabilidad y
la uniformidad empeoran sensiblemente a causa de la evaporación del fluido.

Este baño dispone de un sistema de drenaje para evitar posibles derrames, debidos a
la dilatación que también sufre el fluido a temperaturas elevadas. Después de su uso,
cuando el baño se enfría, el fluido se contrae nuevamente volviendo al estado de
reposo. Consecuentemente, el nivel de fluido en el pozo disminuye. Para evitar un
sobrecalentamiento del heater en la próxima calibración (podría llegar a quemarse),
se debe revisar siempre el nivel del pozo antes de utilizarlo, y rellenarlo si es
necesario. En este caso, también se trata de una silicona: Dow Corning 200.100 Cs.

- 50 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Este baño también dispone de un módulo de comunicación que permite controlarlo


desde un PC. Los comandos necesarios para este control son prácticamente
idénticos a los utilizados en el Hart 7320, con lo cual resulta más cómoda la
programación de ambos baños.

Figura 19: especificaciones técnicas del baño húmedo Hart 6331

Como se puede observar en la figura 19, el fabricante indica cuales son la


estabilidad y uniformidad del baño, a tres temperaturas concretas. Al igual que con
el Hart 7320, para conocer estos valores en cualquier otro punto (de acuerdo a los
puntos de consigna de la calibración) se ha calculado una curva de interpolación.

- 51 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

El tiempo de estabilización del baño también es de 15-20 minutos. En cambio, el


tiempo necesario para alcanzar la temperatura máxima partiendo de condiciones
ambientales asciende considerablemente, 140 minutos, a pesar de que dispone de un
sistema auxiliar elevador (boost) para aumentar la potencia durante el
calentamiento.

Este tiempo también se ha tenido en cuenta en el diseño del programa, ya que en


función del baño utilizado en cada punto de consigna se da un tiempo máximo
determinado para alcanzar la temperatura deseada. En el proceso inverso, para pasar
de 300 ºC a 100 ºC, necesita de 900 minutos. Como únicamente dispone de la
recirculación de líquido para enfriarse, este proceso es más lento.

También vienen indicadas las características eléctricas de funcionamiento, así como


las potencias de trabajo y del sistema auxiliar boost.

2.6.4.7. Termómetros digitales de lectura directa

Existen varias maneras de medir los valores de una PRT. Inicialmente, en los
laboratorios de campo eran procesos manuales, pero los avances tecnológicos han
permitido incorporar nuevos métodos basados en la automatización del proceso,
obteniendo resultados más precisos.

En los primeros laboratorios se obtenían las lecturas manualmente mediante un puente


de resistencias (Wheatstone), pero con el tiempo y las mejoras tecnológicas este
procedimiento cayó en desuso. Las tolerancias de las resistencias y la frecuente
inestabilidad de la fuente de corriente, así como los ruidos eléctricos generados en el
circuito, eran una fuente de incertidumbre importante que conllevaban unos resultados
ambiguos. Además era un proceso impreciso, dado que las mediciones las realizaba el
operario manualmente, captando los valores de un voltímetro a ojo.

Posteriormente aparecieron los ohmímetros. Estos dispositivos electrónicos, a los que se


conectaban los terminales de la sonda, tenían una fuente de corriente más estable y unos
valores de ruido eléctrico menores, incluso en algunos dispositivos eran despreciables.
Pero las lecturas de los valores obtenidos las seguía realizando el operario
manualmente, con una frecuencia determinada (aunque por limitaciones humanas
siempre eran aleatorias). Por consiguiente, la incertidumbre en el proceso también era
considerable.

Finalmente, para mejorar los resultados obtenidos se automatizó el proceso mediante la


implementación de lo que se conoce como termómetro digital. Un termómetro digital es
un dispositivo electrónico de medición dotado con un microcontrolador, un circuito de
alimentación auxiliar y distintos módulos de lectura y comunicación.

Estos dispositivos, además de ofrecer una alimentación de corriente estable y bajo ruido
eléctrico, están dotados de un software interno que permite programar distintas
funcionalidades, como son el modo de lectura, la frecuencia de muestreo o la cantidad
de EBP, entre otras.

- 52 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6.4.7.1. Características

En el laboratorio de termometría se dispone del modelo Hart “Black Stack” 1560, uno
de los dispositivos más completos y precisos que existen en la actualidad. Dispone de
un módulo principal, el Hart 1560, formado por dos submódulos: el frontal contiene el
display, la botonera y el microprocesador, y el trasero dispone de la alimentación del
termómetro. Este módulo se encarga de gestionar y alimentar todos los módulos que
conforman el termómetro digital.

Figura 20: termómetro digital Hart 1560 “Black Stack”

Para la lectura de PRTs dispone de tres módulos diferenciados. El primer módulo, de


mayor precisión, se utiliza para la medición de SPRTs: el Hart 2560. El segundo, Hart
2562, permite conectar PRTIs de baja resistencia (habitualmente PT25 y PT100). El
tercero módulo, Hart 2568, permite conectar PRTIs de alta impedancia, como es el caso
de las PT1000. También posee otro módulo de comunicación exterior, que permite
comunicarse con un ordenador tanto por puerto serie (mediante protocolo RS-232)
como por puerto paralelo (GPIB), además de permitir salidas analógicas: Hart 3560.

Existen otro tipo de módulos que no son de aplicación en el presente proyecto, con
distintas funcionalidades: lectura de termopares (industrial y de precisión), lectura de
termistores, lectura de precisión para SPRTs de alta impedancia y comunicación con
una impresora.

Todos los módulos del Black Stack son anidables, es decir, se pueden conectar en serie.
Este sistema es ventajoso, dado que permite conectar los módulos específicos
necesarios para una determinada aplicación, con lo cual ofrece flexibilidad para realizar
diferentes tareas. Pero tiene un inconveniente, y es la sensibilidad de los conectores del
bus de comunicación entre módulos, motivo por el cual se debe tratar a este termómetro
con suma delicadeza.

- 53 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.6.4.7.2. Especificaciones

El termómetro digital Hart 1560 Black Stack permite, como se observa en la figura 22,
la incorporación de distintos módulos en serie, cada uno con una funcionalidad
independiente. El número de módulos viene limitado por sus especificaciones.

Figura 21: especificaciones del Hart 1560 “Black Stack”

Figura 22: anidamiento de módulos en el termómetro digital

En cuanto a las medidas realizadas, Hart 1560 está diseñado para poder expresarlas en
base a distintas normativas o magnitudes. Para ello, incorpora en su programación unos
métodos de conversión estandarizados, pero que no se pueden trazar. Si bien las reglas o
procedimientos generales quedan superficialmente plasmados en el manual de usuario,
no se especifica con exactitud los métodos numéricos utilizados para su
implementación.

Figura 23: tipos de conversiones de las lecturas realizadas

- 54 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Es por ese motivo, tal como se detallará más adelante, que todas las mediciones
realizadas (tanto de las SPRT como de las PRTI) se obtienen en ohmios, que es la
relación directa entre la corriente constante a que se alimentan las PRT y la tensión leída
entre sus terminales de medida.

Todos los procedimientos matemáticos necesarios para obtener las temperaturas


asociadas a cada valor de resistencia, así como los diferentes coeficientes que
caracterizan una PRT (ya sea por Callendar Van-Dusen o por ITS-90), se han
implementado dentro del SVC-T mediante los métodos numéricos adecuados. De esta
manera todos los datos obtenidos son trazables, ya que se puede comprobar su
veracidad analizando y reproduciendo externamente los métodos empleados.

En cuanto a la comunicación con el ordenador, se ha utilizado el terminal disponible


para comunicación serie mediante el protocolo RS-232. A diferencia de los medios
isotermos, la cantidad de información que fluye entre el ordenador y el termómetro
digital es mucho mayor a lo largo del proceso de calibración, con lo cual la
programación en este apartado resulta un tanto más laboriosa.

Como se ha mencionado anteriormente, en el procedimiento vigente es el operario quien


debe programar manualmente todos los parámetros del termómetro. Para evitar esta
posible fuente de error, el SVC-T programa automáticamente el termómetro antes de
cada calibración, asegurando que todos los parámetros sean correctos y garantizando las
medidas obtenidas.

- Hart 1560 (módulo principal)

En este módulo se disponen dos submódulos: el del microprocesador y el del


sistema de alimentación del resto de módulos. El microprocesador se encarga de
controlar el display, los botones frontales, la interficie de comunicación serie y el
intercambio de datos entre los distintos módulos anidados.

Figura 24: display del Hart 1560 “Black Stack”

En la figura 24 se puede observar un ejemplo de cómo aparecen los datos en el


display. A la izquierda se aprecia el menú de opciones disponibles. En la parte
superior aparece la temperatura de la última adquisición, indicando a su derecha el
canal de donde procede dicha lectura. El resto de la pantalla varía en función del
submenú que se esté visualizando (según la figura 25).

- 55 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Figura 25: listado del menú y submenús del Hart 1560 “Black Stack”

El programa de ejecución del microprocesador se encuentra alojado en una memoria


interna de tipo ROM, mientras que los datos obtenidos en los procesos de medición
se alojan en una RAM. De ahí la necesidad de garantizar la seguridad de los datos
obtenidos en un proceso, habiéndose de diseñar un programa que permita su
almacenamiento en una memoria estática.

En este proyecto, los datos obtenidos (así como los generados) se guardan en un
informe de resultados, generado en el mismo ordenador desde donde se ejecuta el
SVC-T.

- Hart 2560 (módulo de lectura de SPRTs)

Este módulo permite realizar lecturas de resistencias patrón de baja impedancia,


generalmente PT25 y PT100. Los conectores de este módulo difieren del resto. Para
obtener una mayor precisión, permiten un mejor contacto eléctrico con los
terminales de la SPRT.

- 56 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Figura 26: conexión de una SPRT al módulo Hart 2560

Cabe la posibilidad de conectar dos sondas simultáneamente, de acuerdo con el


procedimiento estándar de calibración TH-005 del CEM (procedimiento para la
calibración por comparación de resistencias termométricas de platino). Sin embargo,
de acuerdo al procedimiento interno del laboratorio, en el presente proyecto se
utiliza únicamente una sonda patrón.

Más adelante se justificará el método de lectura utilizado para garantizar la


veracidad de las medidas, así como la estabilidad del baño, en cada una de las
mediciones de un EBP.

Figura 27: especificaciones del módulo Hart 2560

- 57 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

En la figura 27 se pueden apreciar las principales características de este módulo.


Aparecen datos necesarios para el futuro cálculo de incertidumbres, como es la
precisión del módulo y su deriva anual.

Cada uno de los dos canales del módulo dispone de cinco terminales, de los cuales
cuatro se utilizan en el método de lectura a cuatro hilos (dos hilos para la corriente
constante de alimentación y dos hilos para la lectura correspondiente). El quinto
terminal permite conectar un apantallamiento.

Figura 28: esquema de terminales del Hart 2560

- Hart 2562 y Hart 2568 (módulos de lectura de PRTIs)

Estos dos módulos permiten la lectura de las PRT que se pretenden calibrar. El Hart
2562 admite sondas de baja impedancia, como las PT25 o las PT100. Por otra parte,
el móduo Hart 2568 está preparado para lecturas de sondas de alta impedancia,
como las PT1000.

En cada uno de estos módulos se pueden conectar hasta 8 sondas respectivamente,


distribuidas en dos filas de 4, con una conexión de medida a cuatro hilos. Al igual
que en el caso del Hart 2560, existe un quinto terminal que permite la conexión de
un apantallamiento.

Figura 29: estructura externa de los módulos Hart 2562 y 2568

Figura 30: conectores y conexiones para los módulos Hart 2562 y 2568

- 58 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Los conectores de la figura 30 permiten una fácil conexión de los terminales de los
EBP al termómetro. Para asegurar que estas conexiones son buenas, el SVC-T
realiza unas lecturas de prueba antes de comenzar el proceso, presentando los
valores obtenidos en pantalla. En el caso de que alguna conexión sea defectuosa,
esto se verá reflejado en dichas lecturas, facilitando la detección del canal
defectuoso y la verificación y corrección de las conexiones oportunas.

Figura 31: especificaciones de los módulos Hart 2562 y 2568

En la figura 31 aparecen las especificaciones de estos dos módulos. A partir de estos


datos se podrá obtener la contribución a la incertidumbre de estos módulos de
lectura, teniendo en cuenta su precisión y su deriva anual. Las lecturas también se
realizan directamente en ohmios.

- Hart 3560 (módulo de comunicación extendida)

También se requiere de este módulo de comunicación para poder realizar el


intercambio de datos entre el SVC-T y el termómetro. Se ha utilizado un puerto
serie ya que el proceso no es crítico en cuanto al tiempo (no precisa un control a
tiempo real). El protocolo utilizado, como ya se ha comentado, es el RS-232.

- 59 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Si bien también existe la posibilidad de implementar una conexión en paralelo


mediante GPIB (IEEE-488), esta opción se ha descartado por el motivo expresado.
Además, no se ha necesitado el uso de las salidas analógicas ni tampoco la opción
de salida directa a la impresora, dado que el termómetro se utiliza exclusivamente
para realizar las lecturas resistivas de todas las sondas del proceso.

Para finalizar este apartado, se presenta a continuación un esquema de los módulos que
se han utilizado en el presente proyecto, así como el conexionado simplificado de
diferentes sondas a los correspondientes módulos del termómetro. La ubicación de las
sondas en el baño que se muestra en la figura 32 no es la correcta, pues únicamente se
pretende dar una visión general de esta parte del montaje.

Figura 32: ejemplo de montaje y conexionado de sondas y termómetro

2.6.4.8 La incertidumbre como resultado de una calibración

A pesar de que muchos laboratorios de campo no informan de la incertidumbre


resultante de sus procesos de calibración, dado que la mayoría no aplica la norma IEC
17025 (de aplicación obligada en laboratorios acreditados), este dato resulta muy
importante si se pretende garantizar y verificar la precisión de los resultados del
proceso.

Para realizar el tratamiento de las incertidumbres en el presente proyecto se ha seguido


la Norma EA-4/02 como guía de la expresión de incertidumbres de medida en las
calibraciones. Este documento pretende armonizar la evaluación de la incertidumbre de
medida, estableciendo los principios y los requisitos específicos para su evaluación y su
expresión en los certificados de calibración.

- 60 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Se establece que la expresión del resultado de una medición está completa sólo cuando
contiene tanto el valor atribuido al mensurado como la incertidumbre de medida
asociado a dicho valor. La incertidumbre de medida también queda definida como un
parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los
valores que pueden atribuirse razonablemente al mensurando.

Los mensurandos son las magnitudes particulares objeto de una medición. En algunos
casos del presente proyecto, el mensurando o estimación de salida Y depende de una
serie de magnitudes de entrada Xi (i = 1,2,…, n), como es el caso de las lecturas de las
PRT. En otras ocasiones, el valor estimado e incertidumbre asociadas a esas magnitudes
se incorporan a la medición desde fuentes externas (como es la aportación de las
incertidumbres del certificado de calibración de las SPRT).

2.6.4.8.1 Incertidumbre de medida de las estimaciones de entrada

En base a las dos posibilidades mencionadas en el párrafo anterior, el tratamiento de la


incertidumbre de las estimaciones de entrada se puede realizar mediante dos principales
métodos de evaluación.

- Evaluación Tipo A

Este método evalúa la incertidumbre mediante el análisis estadístico de una serie de


observaciones. En este caso, la incertidumbre típica es la desviación típica
experimental de la medida, que se deriva de un procedimiento promediado o de un
análisis de regresión.

La evaluación tipo A se puede aplicar cuando se han realizado n observaciones


independientes de una magnitud de entrada Xi bajo las mismas condiciones de
medida, que queda definida como Q. Con n (n >1) observaciones estadísticamente
independientes, el valor estimado de la magnitud Q es q, y la media aritmética o
promedio de todos los valores observados q j (j=1,2,3…,n) es:

1 n
q= ∑qj
n j =1
[16]

La incertidumbre de medida asociada al estimado q se ha evaluado de acuerdo con


el siguiente método. El valor estimado de la varianza de la distribución de
probabilidad es la varianza experimental s2(q), que viene dada por:

2
1 n
s (q) =
2
∑ (qj − q )
n − 1 j =1
[17]

La mejor estimación de la varianza de la media aritmética q es la varianza


experimental de la media aritmética s 2 (q ) :

s 2 (q)
s 2 (q ) = [18]
n

- 61 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Una vez obtenida la varianza experimental de la media aritmética, se puede obtener


la incertidumbre típica u(q) mediante su raíz cuadrada positiva.

u (q ) = s (q ) [19]

Este método se ha utilizado para conocer la contribución a la incertidumbre derivada


de las diversas medidas realizadas por los EBP y por la SPRT. Se debe tener en
cuenta que este método no es válido cuando el número de muestras tomadas es
menor que diez (n<10), dado que la incertidumbre típica asociada a la estimación de
salida mediante la evaluación Tipo A puede no ser fiable.

Para validar este tipo de evaluación, todas las lecturas de PRTs realizadas durante el
proceso se toman diez veces (n=10) en cada punto de consigna. Por lo tanto, tal
como se detalla en el apartado siguiente, para calcular la incertidumbre expandida
final se aplicará un factor de cobertura k = 2, que garantiza el 95% de probabilidades
que el valor real esté contenido en el rango especificado por dicha incertidumbre
alrededor del valor obtenido.

- Evaluación Tipo B

Este método evalúa la incertidumbre asociada a un estimado xi de una magnitud de


entrada Xi por otros medios distintos al análisis estadístico de una serie de
observaciones. Se evalúa aplicando un juicio científico basado en toda la
información disponible (hojas de especificaciones de instrumentos, certificados de
calibración, tratamiento de datos obtenidos en mediciones anteriores…) sobre la
posible variabilidad de Xi.

Una evaluación Tipo B de la incertidumbre típica que tenga una base sólida puede
ser tan fiable como una evaluación Tipo A.

2.4.6.8.2. Incertidumbre típica de la estimación de salida

Una vez se han obtenido las incertidumbres de medida asociadas a todas las
estimaciones de entrada, se puede realizar el cálculo de la incertidumbre típica de la
estimación de salida para, a continuación, obtener la incertidumbre expandida de
medida.

Se debe tener presente que en este proyecto, cuya finalidad es implementar un programa
que permita automatizar la calibración de sondas de temperatura resistivas, el objetivo
fundamental es relacionar un valor de resistencia Rx con una temperatura Tx. Por lo
tanto, las distintas incertidumbres asociadas a las estimaciones de entrada se dividen en
dos bloques: la incertidumbre total asociada a la estimación de la temperatura del MIC,
U(TX), y la incertidumbre total asociada a la estimación de la resistencia medida del
EBP, U(RX).

Cada uno de los dos bloques contribuirá con una incertidumbre asociada a su estimación
de salida. Para conocer la incertidumbre expandida de salida se deben relacionar estas
dos componentes, como se detalla a continuación.

- 62 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Tomando cada una de las magnitudes de entrada, el cuadrado de la incertidumbre típica


asociada a la estimación de salida y de cada bloque viene dada por:

N
U m ( y) = ∑u
i =1
i
2
( y ) , [20]

donde m = 1,2; U1(y) corresponde a U(RX), y U2(y) corresponde a U(TX).

La magnitud ui(y) (i = 1,2,…,N) es la contribución respectiva de las incertidumbres


típicas asociadas a las diversas estimaciones de entrada qi:

u i ( y ) = C i · u (qi ) , [21]

donde Ci es el coeficiente de sensibilidad asociado a la estimación de entrada xi. Este


coeficiente describe el grado en que la estimación de salida y se ve afectada por
variaciones en la estimación de entrada qi. En el apartado 2.4.6.8.4 se expone con más
detalle la utilización de este coeficiente y su valor para cada estimación de entrada.

Una vez se dispone de las incertidumbres asociadas a la estimación de salida de cada


bloque, U(RX) y U(TX), se obtiene una única estimación de salida aplicando:

U T ( y ) = U 2 ( R X ) + U 2 (T X ) [22]

Finalmente, se debe aplicar la siguiente relación para obtener la incertidumbre


expandida de medida, que es la incertidumbre final resultante del proceso de calibración
para cada punto de consigna.

U = k · U T ( y ) [23]

Cuando la incertidumbre típica asociada a las distintas estimaciones de salida tiene la


suficiente fiabilidad, debe utilizarse un factor de cobertura k = 2, que corresponde a una
probabilidad de cobertura de, aproximadamente, un 95%.

• Factores de cobertura derivados de los grados de libertad

Aunque en el SVC-T se cumple el requisito del número mínimo de muestras a la hora


de realizar las mediciones de las PRT, y por lo tanto la aplicación del Tipo A es válida,
se muestra a continuación la variante que se debe aplicar para obtener la estimación de
la incertidumbre de salida cuando el número de muestras tomadas sea menor a diez
(n<10).

Este método está basado en los grados efectivos de libertad (veff) de la estimación de
salida, y tiene como finalidad determinar la fiabilidad de la estimación de la desviación
típica. Es decir, se implementa para estimar el valor del factor de cobertura k
correspondiente a una determinada probabilidad de cobertura.

- 63 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Para obtener los veff, se debe seguir todo el proceso de la evaluación tipo A, así como los
pasos para obtener la incertidumbre típica de la estimación de salida. Sin embargo, antes
de ejecutar el último de estos pasos (ecuación [23]) se debe realizar un cálculo
intermedio para determinar cual es el factor de cobertura adecuado para el número de
mediciones realizadas. Se aplica la fórmula de Welch-Satterthwaite:

4
U m ( y)
ve ff = 4
, [24]
n
ui ( y)

i =1 vi

con i=1,2,…,n; siendo n el número de mediciones realizadas. ui(y) son las


contribuciones respectivas de las incertidumbres típicas asociadas a las diversas
estimaciones de entrada qi, y vi son los grados de libertad (n-1).

Una vez obtenidos los grados efectivos de libertad, se obtiene el factor de cobertura k
mediante su interpolación en la siguiente tabla:

Tabla 8: grados efectivos de libertad vs. factor de cobertura

Para realizar la interpolación se redondea el número de grados efectivos de libertad


obtenidos al entero superior más próximo. Observando la tabla, se puede conocer el
factor de cobertura k que se debe aplicar en la fórmula [23], obteniéndose así la
incertidumbre expandida de medida correspondiente.

2.4.6.8.3 Contribuciones a la incertidumbre

Se debe aplicar las ecuaciones [20] y [21] para los dos bloques mencionados, por
separado, de manera que se obtiene sendas incertidumbres asociadas a sus respectivas
estimaciones de salida. Si se presta atención a la ecuación [20], son varias las
contribuciones que intervienen en la estimación de salida para cada uno de los bloques.

El CEM dispone en su página web de la guía SCTC11 (Listado3) sobre Incertidumbres


en las Calibraciones de Temperatura. Esta guía indica cuales son las contribuciones que
se deben tener en cuenta a la hora de evaluar la incertidumbre resultante de un proceso
de calibración en temperatura. Luego las distintas contribuciones tenidas en cuenta en el
presente proyecto han sido escogidas acorde a lo establecido en este documento oficial.

Este documento también aclara que las contribuciones en él establecidas son las más
habituales y las mínimas que se debe tener siempre en consideración, aunque remarca
que en función de las condiciones propias de cada proceso se debe considerar el añadir
otras fuentes de contribución.

A continuación se relacionan cuáles son las distintas contribuciones que se tienen en


cuenta en el presente proceso de calibración, divididas en los dos bloques principales.

- 64 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Incertidumbre asociada a la medida de temperatura del MIC:

• tS (Tipo B)
Es la contribución a la incertidumbre por la calibración de la SPRT. Todas las
PRT de referencia deben poseer su certificado de calibración vigente, que
relaciona la temperatura de los puntos triples utilizados (según los rangos de la
ITS-90) con la resistencia obtenida en cada uno de ellos. En los certificados de
calibración aparece la incertidumbre expandida en cada punto triple utilizado,
incluido el TWP. La distribución en este caso es normal.

Esta incertidumbre expresada en el certificado debe dividirse por el factor de


cobertura. Si por ejemplo en el TWP se indica una incertidumbre expandida de
±7 mºC, la contribución será:

± 7 mº C
u (t S ) = = ±3,5 mº C [24]
2

• δRiS1 (Tipo B)
Esta contribución hace referencia a la incertidumbre introducida por la
calibración del módulo del termómetro con el cual se realizan las lecturas de la
SPRT, el Hart 2560. Cuando los módulos de Hart se calibran, anualmente, se
comprueba que estos módulos siguen cumpliendo las especificaciones del
fabricante. Es decir, el resultado de la calibración de los módulos Hart es una
conformidad con lo establecido en la documentación.

Figura 33: precisión del módulo Hart 2560 a un año

Estos valores incluyen, tal como indica la leyenda de las especificaciones, los
factores de linealidad y ruido eléctrico. La precisión no tiene un valor único,
pues depende del valor de la lectura realizada. Se deberá tener en cuenta el
valor de cada una de las lecturas para aplicar la contribución correspondiente y
dividirla por el factor de cobertura. Dado que este valor proviene de un
certificado de calibración, se considera una distribución normal.

Para una lectura de 10 Ω, se aplica:

± 0,0005
u (δRi S1 ) = = ±0,00025 Ω [25]
2

En cambio, para una lectura de 100 Ω se aplica:

± 20·10 −6 · 100 ± 0,002


u (δRi S1 ) = = = ±0,001 Ω [26]
2 2

- 65 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Existe la posibilidad de calibrar estos módulos con mayor frecuencia, semanal


o mensual, con lo cual se mejora la precisión del módulo a corto plazo.
Habitualmente se indica la duración de ese corto plazo en los manuales, pero
Hart no especifica en su documentación a cuanto tiempo hace referencia.

• δRiS2 (Tipo B)
Esta contribución hace referencia a la incertidumbre introducida por la
resolución del termómetro.

Figura 24: display del Hart 1560 “Black Stack”

Se debe tomar la mitad del valor ±0,0001 como dígito menos significativo. En
este caso, se debe aplicar una distribución rectangular. Por lo tanto, se obtiene:

± 0,0001
u (δRi S 2 ) = = ±2,8857·10 −5 Ω [27]
2 · 3

• δtDS (Tipo B)
Esta contribución se refiere a la deriva entre calibraciones de la SPRT
utilizada. Se obtiene analizando el histórico de calibraciones de una SPRT,
teniendo en cuenta como mínimo las tres calibraciones previas. Sólo se puede
aplicar esta contribución si el último certificado se encuentra todavía en vigor.
De hecho, no se debe utilizar una SPRT cuyo periodo de calibración ha
expirado.

La deriva se toma como la variación media entre calibraciones. Como las


SPRT se calibran siempre para los mismos rangos de la ITS-90, de acuerdo
con las necesidades de los procesos de planta, se puede obtener la deriva en
cada uno de los puntos triples a los que se ha calibrado. Si, por ejemplo,
suponemos que la deriva resultante en el TWP es de ±10 mºC, a esta deriva se
le aplica una distribución rectangular.

± 10 mº C
u (δt DS ) = = ±5,7735 mº C [28]
3

- 66 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

• δtF (Tipo B)
Como última contribución a la medida de temperatura del MIC se tiene en
cuenta la estabilidad y uniformidad del baño. Esta contribución es la que tiene
más peso en toda la calibración, a pesar de que los baños de que se dispone en
el laboratorio de termometría son de los mejores modelos del mercado. De
hecho, algunos laboratorios acreditados utilizan los mismos modelos de Hart
para sus calibraciones.

En las especificaciones de cada uno de los baños utilizados constan los valores
de estabilidad y uniformidad. Estos valores se dan para tres temperaturas. Se
ha realizado una aproximación polinomial teniendo en cuenta estos valores
fijos, con lo cual se pueden conocer con mayor precisión cual es la
contribución de estos parámetros en cada punto de consigna del proceso.

Aunque la estabilidad y la uniformidad son dos contribuciones independientes,


cuando se analiza su contribución global en un punto de temperatura
determinado se suman sus dos aportaciones. Como es habitual en estos casos,
dado que se trata de un intervalo (valores con ±), se aplica una distribución
rectangular. Como ejemplo, supongamos que en el TWP la estabilidad es de
±6 mºC y la uniformidad es de ±13 mºC. Se obtiene:

± (6 + 13) mº C
u (δt F ) = = ±10,9697 mº C [29]
3

- Incertidumbre asociada a la medida de resistencia del EBP:

• δRiX (Tipo A)
Esta contribución hace referencia a las lecturas obtenidas del EBP que se
pretende calibrar. Para poder determinar una estimación de la incertidumbre de
salida con suficiente fiabilidad, se realizan 10 lecturas en cada punto de
consigna, tal como se ha mencionado en el desarrollo de la evaluación de la
incertidumbre Tipo A. Para hallar cuál es el valor de esta contribución, se
aplica el procedimiento indicado para este tipo de evaluación, paso a paso.

• δRiX1(Tipo B)
Esta contribución trata sobre la incertidumbre introducida por la calibración
del módulo del termómetro con el cual se realizan las lecturas de la PRTI, el
Hart 2562/8. Como en el caso del Hart 2560, cuando los módulos de Hart se
calibran, anualmente, se comprueba que los módulos siguen cumpliendo las
especificaciones. Es decir, nuevamente el resultado de la calibración de estos
módulos es una conformidad con lo establecido en la documentación.

Figura 34: precisión de los módulos Hart 2562 y 2568 a un año

- 67 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Estos valores también incluyen los factores de linealidad y ruido eléctrico. La


precisión no tiene un valor único, pues depende del valor de la lectura
realizada.

Se deberá tener en cuenta el valor de cada una de las lecturas para aplicar la
contribución correspondiente y dividirla por el factor de cobertura. Dado que
este valor proviene de un certificado de calibración, se considera una
distribución es normal.

Para una lectura de 15 Ω, se aplica:

± 0,001
u (δRi X 1 ) = = ±0,0005 Ω [30]
2

En cambio, para una lectura de 150 Ω se aplica:

± 40·10 −6 · 150 ± 0,006


u (δRi X 1 ) = = = ±0,003 Ω [31]
2 2

• δRiX2 (Tipo B)
Finalmente, esta contribución también hace referencia a la incertidumbre
introducida por la resolución del termómetro.

Figura 24: display del Hart 1560 “Black Stack”

Se debe tomar nuevamente la mitad del valor ±0,0001 como dígito menos
significativo. En este caso, también se aplica una distribución rectangular. Por
lo tanto, se obtiene:

± 0,0001
u (δRi S 2 ) = = ±2,8857·10 −5 Ω [27]
2 · 3

El SVC-T calcula y almacena todas estas contribuciones a la estimación de la


incertidumbre de salida, que quedan plasmadas en la tercera hoja del informe de
resultados generado.

- 68 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

En la tabla 9 se muestra como se distribuyen las contribuciones en dicha hoja de


resultados, distinguiéndose los dos bloques principales. También se puede observar
como se obtiene una estimación de la incertidumbre de salida para cada bloque, y como
finalmente se obtiene la incertidumbre total de la calibración. Esta tabla refleja
únicamente un punto de consigna, luego en el informe de resultados aparece hasta cinco
tablas como esta, cada una para un punto de consigna.

Tabla 9: resultados de un cálculo de incertidumbres para SP = -10 ºC

Este resultado corresponde a una de las pruebas reales de validación del SVC-T. Más
concretamente, se reflejan las incertidumbres de calibración de una PRTI en el primer
punto de consigna.

2.4.6.8.4. Coeficiente de sensibilidad

Como se puede apreciar en la tabla 9, el coeficiente de sensibilidad varía para algunas


contribuciones. La incertidumbre total se obtiene en ºC, tal como aparece en la primera
hoja del informe de resultados (este informe se presenta en el apartado 4.1.7.), pero los
datos aportados en algunas especificaciones están en ohmios.

Dado que se pretende expresar la incertidumbre total en ºC, en los casos en que la
contribución ya está expresada en términos de temperatura el coeficiente de sensibilidad
es 1. En cambio, en aquellos casos en que la contribución está expresada en términos de
resistencia, se debe calcular cual es el coeficiente de sensibilidad en cada caso para así
conocer esa contribución en ºC.

Como se ha comentado anteriormente, el coeficiente de sensibilidad describe el grado


en que la estimación de salida se ve afectada por variaciones en la estimación de
entrada. En la figura 35 se muestra como el valor de resistencia de una PRT varía en
función de su temperatura, con una característica prácticamente lineal (típica de las
RTD de platino). Luego un determinado incremento de temperatura en el sensor
conlleva un incremento proporcional de su resistencia. En base a este comportamiento,
el coeficiente de sensibilidad Ci se obtiene matemáticamente mediante:

∆R ∂R (T )  Ω 
Ci = = [28]
∆T ∂T  º C 

- 69 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Figura 35: relación Tª vs.R de una PRT

En este proyecto se pretende hallar la relación inversa, dado que la incertidumbre de


salida se expresa en ºC y algunas contribuciones están expresadas en ohmios. Por ese
motivo, el coeficiente de sensibilidad aplicado en la tabla 9 está elevado a -1.

Cuando se trata de determinar el coeficiente de sensibilidad para el bloque de


incertidumbres asociadas a la medida de resistencia del EBP, este coeficiente se obtiene
aplicando la fórmula [28] sobre el estándar del modelo de CVD.

Ci =
∆R ∂R (T )
= =
[ (
∂ Ro · 1 + AT + BT 2 + CT 3 (T − 100)
=
)]
∆T ∂T ∂T
Ω
( )
= Ro · A + 2 BT + 4CT 3 − 300CT 2   ,
ºC 

teniendo en cuenta que para T>0 la constante C equivale a 0. Conocido el valor de Ro


(resistencia que presenta una PT100 a 0 ºC según el estándar, 100 Ω), se puede hallar el
coeficiente de sensibilidad para cada uno de los puntos de consigna. Para corregir los
pequeños errores de offset del baño (en muchas ocasiones inapreciables en el display) y
así obtener una mayor precisión. Cuando el punto de consigna está situado en 0 ºC, se
sustituye T por el promedio de las 10 lecturas realizadas con la SPRT.

Cuando se trata de determinar el coeficiente de sensibilidad para el bloque de


incertidumbres asociadas a la medida de temperatura del MIC, este coeficiente se
obtiene idealmente aplicando la fórmula [28] sobre el estándar del modelo de la ITS-90.
Esta labor resulta muy compleja si analizamos las ecuaciones [10], [11], [12] y [14]. Se
puede comprobar que para obtener la derivada parcial respecto a la temperatura en cada
caso se requieren programas externos de cálculo matemático avanzado.

Teniendo en cuenta que el cálculo del coeficiente de sensibilidad se realiza sobre el


modelo estándar de la ITS-90, caracterizado por una gran linealidad, también se puede
obtener dicho coeficiente mediante un método más sencillo e igual de eficiente, como se
muestra en las siguientes líneas.

- 70 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Primero se calcula la temperatura correspondiente a la resistencia obtenida por la SPRT


en un punto de consigna (se ha diseñado un módulo en el programa con esta
funcionalidad, como se detalla en el apartado 2.6.5.1). A continuación, se aplica
numéricamente un pequeño incremento al valor de resistencia, y al valor incrementado
se le calcula su temperatura correspondiente.

Llegados a este punto, se dispone de una ∆R y su correspondiente ∆T. Si el incremento


de resistencia aplicado es lo suficientemente pequeño, se puede considerar que la
pendiente de la función R(T) es constante en ese intervalo. Luego aplicamos la primera
parte de la ecuación [28] con los valores obtenidos y habremos hallado el coeficiente de
sensibilidad para el bloque de incertidumbres asociadas a la medida de temperatura del
MIC. Este método se aplica para los diversos puntos de consigna.

2.6.5. LabVIEW 2011

LabVIEW es una herramienta diseñada y creada por National Instruments (en adelante
NI). Se trata de una empresa tecnológica pionera y líder en instrumentación virtual, un
concepto revolucionario que ha cambiado la manera en que los ingenieros y científicos
de la industria, docencia y gubernamental, enfocan las medidas y la automatización. La
sede central de Austin, Texas, tiene más de 3.600 empleados y dirige las operaciones en
cerca de 40 países.

Esta herramienta fue creada en 1976 para funcionar sobre máquinas MAC, y salió al
mercado en 1986. Actualmente está también disponible para las plataformas Windows,
UNIX y GNU/Linux. La última versión, de 2011, es la utilizada en el presente proyecto,
y proporciona un potente entorno de desarrollo gráfico para el diseño de aplicaciones de
adquisición y presentación de datos, análisis de medidas y control de instrumentos.

Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y


su origen proviene del control de instrumentos. Hoy en día, su uso se ha expandido
ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica (más concretamente,
instrumentación electrónica) sino también a la programación embebida. Según NI, un
lema tradicional de LabVIEW es "La potencia está en el software", que con la aparición
de los sistemas multinúcleo se ha hecho aún más potente.

Para tener una idea del potencial de esta herramienta, vale la pena mencionar que la
versión LabVIEW 2008 fue utilizada para controlar el acelerador de partículas más
grande construido hasta la época, el LHC (Large Hadron Collider). Está situado cerca
de Ginebra, Suiza, con 27 km de circunferencia. Para poder relacionar este potencial
con su flexibilidad, mencionar también que juguetes como el Lego Mindstorms o el
WeDo lo utilizan, llevando la programación gráfica a niños de todas las edades.

Este equilibrio entre potencia y flexibilidad es uno de los motivos principales por lo que
se ha escogido LabVIEW para implementar el SVC-T. Además, este software ya se está
utilizando en otros sistemas de la central y, por lo tanto, se dispone de todos los
permisos y licencias. Utilizar el mismo software para la implementación de distintos
procesos también facilita las tareas de aprendizaje y mantenimiento por parte de los
trabajadores.

- 71 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Si ubicamos más específicamente el uso de este software en un entorno industrial,


LabVIEW permite realizar tareas en diversos campos de aplicación:

- Análisis automatizado y plataformas de medida:


• Test de fabricación
• Test de validación/medioambiental
• Test mecánico/estructural
• Test de fiabilidad en tiempo real
• Adquisición de datos
• Test de campo portátil
• Test de RF y comunicaciones
• Test en bancos de prueba
• Adquisición de imagen
- Medidas industriales y plataformas de control:
• Test y control integrado
• Automatización de máquinas
• Visión artificial
• Monitorización de condiciones de máquina
• Monitorización distribuida y control
• Monitorización de potencia
- Diseño embebido y plataformas de prototipaje
• Diseño y análisis de sistemas empotrados
• Diseño de control
• Diseño de filtros digitales
• Diseño de circuitos electrónicos
• Diseño mecánico
• Diseño de algoritmos

LabVIEW también tiene presencia en el entorno docente, donde va ganando fuerza día a
día. Las licencias departamentales y de campus que ofrece NI, además de las propias
características de la herramienta, permiten su fácil y rápida implantación en los planes
de estudio de las universidades.

2.6.5.1 Características

El entorno de desarrollo LabVIEW es una buena herramienta para trabajos en el sector


industrial, que simplifica las simples tareas del día a día así como los grandes proyectos
de desarrollo en equipo. En parte, es gracias a:

- Desarrollo rápido con la tecnología Express


Utiliza VIs Express basados en configuración y asistentes entrada/salida para
crear con gran rapidez aplicaciones de medida genéricas sin una programación
exhaustiva.

- 72 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Miles de programas de ejemplo


Para facilitar la comprensión de su método de programación y permitir un mayor
acercamiento a la herramienta por parte del usuario, dispone de más de 500
ejemplos en la librería de ayuda, y muchos más en la web de NI.

- Modular y jerárquico
Permite la ejecución de VIs modulares, por si mismos o como subVIs, con lo
cual se pueden escalar los programas con gran facilidad, en función de las
necesidades del proceso.

- Ayuda integrada
De gran utilidad en los primeros contactos con esta herramienta, facilita el
desarrollo rápido con su ayuda contextual integrada y sus extensos tutoriales. En
la web de NI existen infinidad de tutoriales referentes a todas las posibilidades
que ofrece.

- Miles de funciones incorporadas


Para trabajar con mayor facilidad, existe la opción de tener en la pantalla una
ventana abierta con las distintas paletas de funciones existentes, que además se
pueden personalizar.

- Librería de interfaz de usuario del tipo arrastrar y soltar


LabVIEW está pensado para poder diseñar interfaces de usuario intuitivas para
programas complejos, gracias a los cientos de objetos de interfaz de usuario
incorporados en la paleta de controles.

- Lenguaje compilado para ejecución rápida


También permite desarrollar código de alto rendimiento. LabVIEW utiliza un
lenguaje compilado que genera código optimizado, con velocidades de ejecución
comparables al lenguaje C compilado.

- Lenguaje abierto
Se dispone de módulos de programación que permiten incorporar códigos ya
existentes, desarrollados con otra herramienta, de manera que se integra
fácilmente con sistemas de herencia y permite incorporar software de terceras
partes mediante .NET, ActiveX, librerías, objetos, TCP, tecnología de redes...

- Depuración gráfica integrada


Gracias a sus herramientas de depuración gráfica integradas, como el debug paso
a paso de código gráfico, permite verificar el correcto funcionamiento de los VIs
diseñados mediante simulación.

- Distribución de aplicaciones simple


También se puede obtener, previo pago, un módulo adicional: el Application
Builder. Este módulo permite crear ejecutables y compartir librerías (.dll) para
distribución.

- 73 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Herramientas de desarrollo de equipos


Se pueden crear aplicaciones profesionales complejas con las herramientas de
gestión de proyectos que incorpora, perfectamente integradas, incluyendo la
librería de proyecto y el Project Explorer.

- Gestión del objetivo


Finalmente, LabVIEW está preparado para gestionar fácilmente múltiples
objetivos, desde tiempo real hasta empotrados. También dispone de dispositivos
simuladores para desarrollar un software de aplicación sin el correspondiente
hardware.

El escritorio de LabVIEW se divide en dos pantallas principales. En la primera, el


diagrama de bloques, se sitúan todos los módulos, existentes o diseñados, y se
interconectan para así crear la herramienta virtual deseada y determinar su
funcionalidad. En la segunda, el panel frontal, aparecen todos los indicadores, gráficas y
contadores añadidos en el diagrama de bloques que permiten hacer un seguimiento de
las variables principales de un proceso. A continuación se muestra un ejemplo
perteneciente a uno de los muchos módulos diseñados, encargado de hacer la
conversión de resistencia a temperatura de la SPRT según la norma ITS90.

Figura 36: ejemplo de diagrama de bloques de LabVIEW

Figura 37: ejemplo de panel frontal de LabVIEW

- 74 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

Otro componente importante de NI relacionado con LabVIEW es un explorador


llamado Measure & Automation, que permite configurar todas las conexiones realizadas
desde el programa con el distinto hardware existente, mediante diversos métodos. En el
proceso implementado se requiere su utilización para asignar al SVC-T los puertos USB
del PC donde irán conectados el termómetro digital y los MIC, y así poder configurarlos
y controlarlos desde el propio programa.

Figura 38: Measure & Automation de NI

Dado que tanto los MIC como el termómetro digital disponen de puerto serie, se utilizan
dos adaptadores conversores USB-serie para facilitar el conexionado de los equipos.
Desde las herramientas del sistema del propio PC se han reservado dos puertos y se han
fijado sus direcciones para ser utilizadas por el SVC-T. En el COM 4 están asignados
los MIC, y en el COM 6 está asignado el termómetro. Estas son las dos vías de
comunicación exterior utilizadas para el intercambio de datos entre los diferentes
equipos y el software de control diseñado. A nivel de programación, para lograr esta
comunicación vía serie LabVIEW dispone de un tipo de módulos (llamados VISA) que
constituyen una interfaz de comunicación eficaz tras ser adaptados a las necesidades del
proyecto.

Como se ha mencionado líneas arriba, LabVIEW también permite crear proyectos. Se


trata de ficheros que contienen toda la información que se necesita para poder ejecutar
un programa. Los proyectos, que pueden contener uno o varios programas, permiten
generar posteriormente un fichero ejecutable. Éste puede ser configurado de manera que
se facilita la interacción con el usuario y se limitan sus actuaciones para preservar el
buen funcionamiento de los programas.

Otra característica importante es que dispone de una herramienta que permite generar un
paquete autoexe. Este paquete, instalado debidamente, permite ejecutar proyectos
desarrollados con LabVIEW desde cualquier ordenador, aunque no disponga de
LabVIEW instalado. Luego teniendo un único software con licencia, se pueden ejecutar
distintos programas desde tantos ordenadores como se desee. Esta funcionalidad
también da motivo a la utilización de este software para diseñar e implementar el
programa realizado en el presente proyecto, el SVC-T.

- 75 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.7. Requisitos de diseño


Las condiciones impuestas para la realización del SVC-T se pueden dividir en dos
vertientes:

- Requisitos del laboratorio de termometría

• El nuevo sistema de calibración debe tener una interfaz de usuario sencilla y


comprensible para el operario, sin que las prestaciones se vean disminuidas.
• Todos los errores y consideraciones aparecidas durante el proceso deben ser
comunicadas de forma clara, manteniendo informado al operario de la
situación del proceso en todo momento.
• Los instrumentos utilizados en el proceso (medios isotermos y termómetro
digital) deben ser configurados de manera automática, con las respectivas
comprobaciones, reduciendo la posible contribución de errores humanos.
• Se debe garantizar la trazabilidad de las calibraciones realizadas. Todos los
datos, tanto de las distintas mediciones obtenidas en una calibración como
los coeficientes e incertidumbres calculadas, deben almacenarse
automáticamente para un posible tratamiento o consulta posterior.
• Cada informe de resultados generado debe estar protegido para evitar
manipulaciones, identificándose con una referencia única e inequívoca.
• El número de EBP a calibrar en un mismo proceso debe ser variable, de
acuerdo con las limitaciones del número máximo de canales admitido por los
módulos del termómetro y con las necesidades del laboratorio.
• El programa deber permitir la calibración hasta en 5 puntos de consigna.
También debe tener la posibilidad de ser pausado en cualquiera de estos
puntos de consigna, para retomar el proceso cuando sea conveniente.
• Se debe garantizar la seguridad de los instrumentos y del operario, llevando
los baños a posición segura en una pausa o a la finalización del proceso.
• Prima la utilización del software disponible en el laboratorio, LabVIEW, con
el fin de centralizar la ejecución de distintos procesos con esta herramienta.

- Requisitos de normativas

• Todos los métodos de cálculo y los diferentes procesos desarrollados para la


elaboración del SVC-T deben cumplir con lo establecido en las leyes,
procedimientos y normas de aplicación, nacionales o internacionales, para la
calibración de termoresistencias de platino de uso industrial en un
laboratorio secundario y mediante el método de comparación. Relacionadas
en el apartado 2.5.1, determinan las consideraciones y métodos a tener en
cuenta para cada uno de los ámbitos implicados en el presente proyecto.

- 76 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.8. Análisis de soluciones


La calibración en temperatura tiene una serie de características intrínsecas que definen y
caracterizan este tipo de procesos. Sin embargo, algunos aspectos no quedan fijados y se
pueden afrontar de diferentes maneras. Las posibles soluciones a estos otros aspectos,
de acuerdo a los requisitos de diseño, son las siguientes.

- Para implementar las lecturas de las PRT se dispone de dos opciones:


• En el laboratorio de instrumentación se dispone del bloque SC-2345. Este
bloque permite obtener señales directas de las distintas PRT que intervienen
en el proceso, añadiéndole los módulos físicos RTD01 (un módulo por cada
dos sondas) y conectándolo al ordenador mediante una tarjeta de adquisición
de datos. Tras realizar una aproximación y varias pruebas de validación, esta
solución queda descartada dado que el bloque SC-2345, así como los
distintos módulos que lo pueden conformar, están diseñados para tareas de
control y no de calibración. La precisión de los módulos RTD01, a la décima
de grado, es insuficiente para realizar una calibración. La incertidumbre que
añade este módulo a la calibración desvirtúa el objeto de este proyecto.
• El laboratorio también dispone de un termómetro digital, el Hart 1560, que
es el utilizado actualmente para desempeñar las tareas de calibración. Según
sus especificaciones, y manteniéndose en vigor su certificado de calibración,
este termómetro permite obtener mayor precisión en las lecturas. Al tratarse
de un sistema anidable permite optimizar la conexión de distintos módulos,
de acuerdo con los requisitos del proceso, y conectar un mayor número de
sondas simultáneamente. Como uno de estos módulos se encarga de la
comunicación exterior con el PC, no sólo cumple con las restricciones de
precisión, sino que además permite el intercambio de información con el PC
vía puerto serie. Tras realizar varias pruebas y verificar su compatibilidad
con LabVIEW, se ha escogido este termómetro digital para obtener las
lecturas de las distintas sondas.

- Para simular las temperaturas de los SP se dispone de tres opciones:


• La utilización de un baño de pozo seco para realizar las calibraciones queda
descartada tras las primeras pruebas. Su relativa inestabilidad, así como las
pocas sondas que se pueden introducir simultáneamente en el pozo, hace que
este instrumento no se adapte a las necesidades del proceso.
• La utilización de un único baño húmedo también queda descartada, dado que
según en el procedimiento interno se establece que el rango de temperaturas
a cubrir en una calibración va desde -10 ºC a 300 ºC. Ninguno de los baños
disponibles en el laboratorio alcanza ese rango completo.
• La utilización de varios baños húmedos es la solución adoptada en este
apartado, dado el amplio rango de temperaturas requerido de acuerdo con las
temperaturas de operación de la planta. De esta manera se garantiza una
mayor estabilidad y uniformidad de los baños en cada punto de consigna.
Además, la capacidad del baño húmedo es mayor y permite la calibración
simultánea de varias PRT, ahorrando tiempo y unificando las condiciones de
la prueba para todos los EBP.

- 77 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Para obtener los certificados de calibración correspondientes a cada proceso


existen varias opciones:
• Una posible solución pasa por realizar una interficie dentro del propio
LabVIEW que permita visualizar todos los resultados. Esta interficie se ha
diseñado y probado. Aunque se accede a los datos con facilidad, aparecen
ciertos contratiempos. Por una parte, los datos se pierden si se cierra el
programa dado que las almacena en una memoria RAM, y se incumple uno
de los requisitos. Por otra parte, el operario debe trasladar esos resultados a
una hoja externa, con lo que se introduce una fuente de error derivada de un
posible error humano. Esta opción ha quedado descartada.
• Existe en LAbVIEW un módulo adicional que permite generar reportes de
manera cómoda y sencilla, pero su alto coste lo hace prohibitivo. Por ese
motivo, esta solución también queda descartada.
• LabVIEW dispone de la opción de utilizar controles ActiveX. Aunque estos
controles se utilizan habitualmente en el entorno web, también pueden
implementarse para generar ficheros en el entorno Windows, entre ellos, las
bases de datos y hojas de cálculo. Tras varias pruebas de programación y
diseño, habiendo obtenido buenos resultados, se ha optado por esta opción
para generar los certificados de calibración. Este método permite almacenar
los datos de forma segura, así como profundizar en las características y
funciones del documento generado (tales como la seguridad o la
identificación del documento).

- Para comunicar los instrumentos con el ordenador existen dos opciones:


• La comunicación por bus GPIB es la primera opción considerada, dado que
las distancias entre los instrumentos y el ordenador son pequeñas y este bus
permite un gran volumen de información y velocidad de transmisión. Por el
contrario, una vez escogidos los MIC se observa que no disponen de puerto
paralelo. Además, el proceso de calibración en temperatura es un proceso
lento y secuencial, con lo que no existe un requisito de velocidad ni de
volumen en el intercambio de datos. Esta opción ha quedado descartada.
• La comunicación vía serie es la solución adoptada de acuerdo con los
requisitos establecidos. Todos los instrumentos disponen de conector serie y
trabajan con el protocolo RS-232. El PC permite programar sus puertos
USB, de modo que quedan asociados esos puertos a los instrumentos
utilizados en el proceso. Para implementar esta comunicación, se añaden dos
conversores USB-serie.

- 78 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.9. Resultados finales

- Lecturas de los EBP:

En el SVC–T se realizan todas las lecturas correspondientes de las distintas PRTs


que intervienen en el proceso mediante el termómetro digital Hart 1560 “Black
Stack”, configurado debidamente para obtener los valores de las lecturas en
términos de resistencia. De esta manera, se permite realizar evaluaciones posteriores
sobre los cálculos realizados, garantizando la trazabilidad del sistema diseñado.

Según las características de los distintos módulos de conexión de PRTs de qué


dispone este termómetro digital, que permiten conectar simultáneamente distintos
equipos, el SVC–T permite la calibración de hasta 8 PRTIs en un mismo proceso,
independientemente del tipo de calibración realizada.

- Simulación de las temperaturas de los puntos de consigna:

Para poder obtener las temperaturas, requeridas por el procedimiento interno, que
caracterizan el proceso de calibración según los rangos de operación de la planta se
implementan dos baños de pozo húmedo, cada uno de ellos con unas características
propias. Según especificaciones del fabricante, los baños Hart 7320 y Hart 6331
poseen las características necesarias para garantizar una correcta calibración. Los
valores de estabilidad y uniformidad informados, verificados tras su compra
mediante la correspondiente caracterización, permiten una calibración precisa de los
distintos EBP. Se debe tener presente, sin embargo, que las calibraciones se realizan
por comparación. Luego la necesidad de caracterizar los baños periódicamente
desaparece, mientras sus contribuciones a la incertidumbre de la calibración se
ajusten a las necesidades del proceso.

La disposición y características geométricas de los pozos de ambos baños influyen


también en el número máximo de equipos que se pueden calibrar en un mismo
procedimiento. Además, la ubicación y disposición de los equipos en estos pozos
resulta de vital importancia para garantizar la veracidad de las lecturas obtenidas,
por lo cual se dispone a lo largo de esta memoria de las consideraciones que se
deben tener en cuenta en el momento de situar las distintas PRT en el pozo de cada
uno de los baños.

- Generación de los informes de resultados:

Para generar los informes correspondientes a la calibración de cada uno de los


equipos realizados se utilizan las propiedades de los controles ActiveX. Su gran
flexibilidad permite diseñar los informes según las necesidades del laboratorio,
escogiendo toda la información que se dispone en cada una de sus hojas.

Entre las ventajas que ofrece la programación de este tipo de controles, se explotan
las propiedades de creación y edición de hojas de cálculo, modificación del nombre
del documento, ubicación del documento y protección de datos.

- 79 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

- Conexionado de los distintos equipos con el PC:

Para enlazar los distintos equipos, utilizados durante el proceso de calibración, con
el ordenador desde donde se ejecuta el SVC–T se utiliza una conexión por puerto
serie, basada en el protocolo RS-232. Dado que el PC posee dos puertos USB libres,
éstos se aprovechan para realizar la correspondiente conexión y, para ello, se
utilizan dos conversores USB-serie cuyas características de velocidad de
transmisión y de temperatura de operación aseguran una correcta comunicación.

El resto de consideraciones tenidas en cuenta para el diseño e implementación del


software creado, el SVC–T, hacen referencia a particularidades y exigencias propias de
los procesos de calibración en temperatura. Además, para garantizar su correcta utilidad,
se aplican todas las normativas, guías y leyes de aplicación que rigen este tipo de
procesos. La información necesaria que muestra, expone y ejemplifica todas estas
características y limitaciones se halla dispuesta a lo largo de esta memoria.

- 80 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DESCRIPTIVA

2.10. Planificación

Figura 39: Diagrama de Gantt por meses

Actividad 1: Aproximación al laboratorio


Actividad 2: Evaluación de las necesidades
Actividad 3: Definición del proyecto
Actividad 4: Desarrollo de diagramas de flujo
Actividad 5: Programación
Actividad 6: Pruebas de funcionamiento
Actividad 7: Redacción de la memoria

- 81 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO


DE CALIBRACIÓN DE RTDs
MEDIANTE LABVIEW

3. MEMORIA DE CÁLCULO

- 82 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

ÍNDICE

3.1. Introducción............................................................................................... pág. 84


3.2. Cálculo de coeficientes an y bn de una SPRT............................................ pág. 85
3.3. Conversión Resistencia – Temperatura de una SPRT............................... pág. 89
3.4. Cálculo de coeficientes R0, A, B y C de una PRTI caracterizada ............. pág. 91
3.5. Conversión Resistencia – Temperatura de una PRTI................................ pág. 94
3.6. Consideraciones de una PRTI clasificada ................................................. pág. 96

- 83 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

3.1. Introducción
En los siguientes apartados de esta memoria de cálculo se describen los métodos y
modelos matemáticos necesarios para el desarrollo del presente proyecto.

Algunos de ellos se declaran en las normativas de aplicación, como es el caso del


cálculo de coeficientes de las PRT (ITS-90 para SPRTs y IEC 60751 para PRTIs
caracterizadas). En cambio, hay otros aspectos en los que no existe una norma que
dictamine cuál es el modelo más adecuado, como es el caso del tipo de regresión
utilizada para interpolar valores de una tabla.

Dado que en la memoria descriptiva ya se mencionan los orígenes y los pasos


principales para la resolución de cada apartado en función de las distintas normativas
vigentes, en esta sección se simula un ejemplo teórico de cada uno de los cálculos
existentes durante el proceso. De esta manera, se puede comprender cuales son los
pasos que sigue el SVC-T para resolver los distintos cálculos que acontecen durante una
calibración.

Sea cual fuere el método utilizado, esté o no esté descrito en una norma, todos los
cálculos realizados en el SVC-T se han podido verificar externamente previo a su
implementación. Es decir, todas las funciones y módulos que se han creado en
LabVIEW han sido probados y contrastados previamente mediante su diseño en hojas
de cálculo. Estos resultados preliminares se han comparado con tablas estandarizadas,
en los casos en que ha sido posible, e incluso con resultados de informes certificados, de
tal manera que se ha asegurado su efectividad y validez.

- 84 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

3.2. Cálculo de coeficientes an y bn de una SPRT

La norma internacional que rige este tipo de cálculos es la ITS-90.

Actualmente, los coeficientes se obtienen introduciendo los resultados del certificado de


calibración en el Hart 9933 Tableware, que es un software externo al de calibración.
Una vez obtenidos los correspondientes coeficientes, se pasan manualmente al Hart
9932 Calibrate-It, que es el software actual de calibración, con lo que durante este
trasbordo de coeficientes puede aparecer un error humano. Además, el 9933 Tableware
no indica los métodos utilizados para este cálculo de coeficientes.

El SVC-T realiza internamente todo el cálculo de coeficientes, de manera rápida y


precisa, y luego los recupera automáticamente durante la calibración para su uso. De
esta manera se evita el movimiento innecesario de datos de un programa a otro, y su
posible contribución a un error en el proceso. El método utilizado, expuesto a
continuación, queda abierto y se puede contrastar.

Como se ha comentado, para realizar este cálculo se toman los valores resultantes de la
calibración de la SPRT. Estos valores figuran en su respectivo certificado de
calibración, realizado por un laboratorio exterior acreditado en la calibración por puntos
triples. En este caso, se trata de la sonda Rosemount CE-162 (PT25).

Indicación del patrón Resistencia medida en


(ºC) la SPRT (Ω)
-38,8344 21,5774
0,01 25,5596
29,7646 28,5776
231,928 48,3735
419,527 65,6504
Tabla 10: resultados de un certificado de calibración real de una SPRT

Como se indica en el título de este apartado, se calculan varios coeficientes: an y bn,


donde n determina los subrangos en que ha sido calibrada la SPRT. Dado que el rango
de trabajo de las PRTI está entre -10ºC y 300 ºC, se precisan dos subrangos de la ITS 90
para realizar una calibración por comparación con un patrón: uno para temperaturas por
debajo del TWP y otro para temperaturas por encima del TWP. Luego el TWP toma una
importancia relevante en este proceso.

De acuerdo con el rango de trabajo, se necesita obtener cuatro coeficientes: a5, b5, a8, b8.
Las calibraciones de las SPRT del laboratorio se realizan siempre en:

- Subrango 5:
Este subrango especial se define entre el punto triple del mercurio (-38,8344 ºC) y el
punto de fusión del galio (29,7646 ºC).
Es el que se utiliza para las temperaturas por debajo del TWP.

- 85 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

- Subrango 8
Este subrango se define entre 0 ºC, el punto de fusión del estaño (231,928 ºC) y el
punto de fusión del zinc (419,527 ºC).
Es el que se utiliza para las temperaturas por encima del TWP.

Tabla 2: Ecuaciones de desviación de la ETI-90

Para obtener los coeficientes se trabajan ambos subrangos por separado, siendo el
procedimiento el mismo en ambos casos. Este ejemplo de muestra se realiza únicamente
para el subrango 5.

Como en un subrango se dispone de dos puntos de calibración (en este caso, Hg y Ga),
se obtienen dos pares de puntos: (xHg,yHg) y (xGa,yGa). En realidad se trabaja con tres
puntos, pues se debe considerar el TWP como punto crítico, pero éste ya queda
implícito en los ratios de la ecuación [30].

Figura 40: recta que pasa por los dos límites del subrango 5 (ITS-90)

A continuación se procede a implementar un ajuste por mínimos cuadrados. Una vez


obtenidos los pares de puntos que determinan el comportamiento de la SPRT, se
resuelve cuál es la recta a la que mejor se ajustan estos pares de medida.

y = a + b· x [29]

W(T 90 ) − Wr(T 90 ) = a·[W(T 90 ) − 1] + b·[W(T 90 ) − 1]


2
[30]

- 86 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

A partir las ecuaciones [29] y [30], se establecen las siguientes relaciones para cada par
de puntos:

W(T 90) − Wr(T 90)


y= [31]
[W(T 90) − 1]

[
x = W(T 90 ) − 1 ] [32]

Luego, se trata de determinar los valores de a y b que minimizan el error de la recta [29]
respecto a los dos puntos, o dicho de otra manera, averiguar qué valores de a y b hacen
mínimo χ2.

N 2

χ (a, b) = ∑ ( y i − b· xi − a )
2
[33]
i =1

Para evaluar este error, se aplica la derivada parcial de χ2 respecto a cada variable y se
iguala a cero. Este paso evalúa cuáles son la pendiente y el offset más óptimos de la
recta para que la suma de desviaciones respecto a cada eje (entre los puntos y la recta)
tienda a cero, y así minimizar el error de la recta respecto a todos los puntos.

∂χ 2 N

∂a
=0 → ∑ − 2·( y
i =1
i − b· xi − a ) = 0 [34]

∂χ 2
( )
N N

∂b
=0 → ∑ − 2·( yi − b·xi − a )·xi = 0 → −2∑ · yi ·xi − b·x 2 i − a·xi = 0
i =1 i =1
[35]

Resolviendo el sistema formado por [34] y [35] se obtienen los valores a y b:

S xx ·S y − S x ·S xy
a= , [36]
N ·S xx − N ·S x ·S x

N ·S xy − S x ·S y
b= , [37]
N ·S xx − N ·S x ·S x

donde los parámetros desconocidos se pueden obtener de aplicar la siguiente tabla:

i xi yi xi · yi x2i y2i
1
2

N Σ xi = Sx Σ yi = Sy Σ xi ·yi = Sxy Σ x2i = Sxx Σ y2i = Syy


Tabla 11: tratamiento para ajuste por mínimos cuadrados

- 87 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

Partiendo de la tabla 10, cuyo contenido son los resultados reales de la calibración en
puntos triples de una PT25 patrón, se muestra una recopilación de los pasos a realizar
para conseguir los coeficientes que caracterizan dicha SPRT. Para terminar de
completar este ejemplo de muestra, se sigue trabajando en el subrango 5.

1. Cálculo de los ratios en los puntos de fusión

W (T90) [Hg] = 0,84419944


Wr (T90) [Hg] = 0,84414211

W (T90) [Ga] = 1,11807697


Wr (T90) [Ga] = 1,11813889

2. Cálculo de los parámetros x e y (según [31] y [32])

y [Hg] = – 0,0003680
x [Hg] = – 0,1558006

y [Ga] = – 0,0005244
x [Ga] = 0,1180770

3. Rellenado de la tabla 11

i xi yi xi · yi x2i y2i
1 -0,1558006 -0,0003680 0,0000573 0,02427381 0,00000014
2 0,1180770 -0,0005244 -0,0000619 0,01394217 0,00000028

N=2
Sx = Sy = Sxy = Sxx = Syy =
-3,7724E-02 -8,9241E-04 -4,5950E-06 3,8216E-02 4,1044E-07

4. Obtención de los coeficientes

A partir de los valores obtenidos en la tabla del punto anterior y aplicando las
ecuaciones [36] y [37], los coeficientes resultantes que caracterizan la SPRT
calibrada para este subrango son:

a5 = – 4,569829 ·10 – 4
b5 = – 5,713339 ·10 – 4

- 88 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

3.3. Conversión Resistencia – Temperatura de una SPRT

Como en el apartado anterior, al tratarse de sondas de referencia, la normativa de


aplicación es la ITS-90.

En el sistema actual es el propio termómetro digital Hart 1560 el encargado de convertir


el valor de la resistencia obtenida de la SPRT a temperatura, tal como se hace referencia
en sus especificaciones. Pero el método utilizado tampoco queda reflejado.

Dado que en el SVC-T se utiliza el Hart 1560 únicamente para obtener valores de
resistencia de las PRT leídas, es dentro del mismo programa donde se realizan las
conversiones de resistencia a temperatura según los siguientes cálculos.

Una vez se dispone de los coeficientes que caracterizan una SPRT en cada subrango, de
acuerdo a la ITS-90, se puede determinar cuál es el valor de su función de desviación
(tabla 2). Esta función determina el error entre la característica del estándar y la SPRT
definida. En el presente proyecto, dado que se trabaja siempre en unos subrangos
determinados (5 y 8) y que estos tienen la misma forma, la ecuación de desviación
queda:

[ ] [
∆W(T 90 ) = a· W(T 90 ) − 1 + b· W(T 90) − 1 ]2
[38]

De la ecuación [38] se obtienen dos pares de valores distintos: un par para las
conversiones en las que la resistencia leída de la SPRT es menor que la resistencia en el
TWP (coeficientes a5,b5), y otro par para las conversiones en las que la resistencia leída
de la SPRT es mayor que la resistencia en el TWP (coeficientes a8,b8).

También se conoce el ratio W(T90) tras sustituir, según la ecuación [10], la resistencia en
el TWP (determinada en el certificado de calibración) y la resistencia obtenida en ese
punto de consigna.
R(T 90 )
W(T 90 ) = [10]
R( 273,15 K)

Luego, según la norma ITS-90, para poder realizar la conversión se precisa conocer cuál
es el ratio de referencia Wr(T90) en un punto de consigna determinado. Este ratio de
referencia se obtiene según la ecuación:

Wr(T 90) = W(T 90 ) − ∆W(T 90) [11]

Cuando el ratio de referencia queda definido en un punto de consigna, se retoman las


ecuaciones inversas de la ITS-90.

La norma determina cuales son los dos polinomios a desarrollar para obtener la
conversión de resistencia a temperatura. En función del subrango de trabajo se escoge
entre las ecuaciones [13] y [15].

- 89 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

- Se escoge la ecuación [13] si la resistencia leída en la SPRT es menor que la


RTWP.

- Se escoge la ecuación [15] si la resistencia leída en la SPRT es mayor que la


RTWP.

Los coeficientes de Bi y Di quedan definidos en el estándar, según la tabla 1. En función


del subrango en que se esté trabajando, se resuelve una de las dos ecuaciones anteriores,
obteniéndose la temperatura de la SPRT a partir de su resistencia.

En el apartado 3.2 se muestra como se obtienen los coeficientes de una SPRT (para el
subrango 5) a partir de los valores reales de un certificado de calibración. Para
completar el ejemplo del presente apartado, se muestra a continuación cómo se obtiene
la temperatura de dicha SPRT para valores de resistencia de la SPRT menores que
RTWP. El valor de resistencia utilizado son 23,4 Ω.

1. Se recuperan los coeficientes a5 y b5

a5 = – 4,569829E-04
b5 = – 5,713339E-04

2. Cálculo de la función de desviación (según [38]).

2
 23,4   23,4 
∆W(T 90 ) = 4,569829E - 4· − 1 + 5,713339E - 4· − 1 = 2,57069E - 5
 25,5596   25,5596 

3. Cálculo del ratio de referencia para la resistencia de interés (según [11])

23,4
Wr(T 90) = − 2,57069E - 5 = 0,9154816
25,5596

4. Obtención de la temperatura correspondiente

Como se trata de valores del subrango 5, a partir de los cálculos realizados con los
puntos de fusión y del galio, para obtener la temperatura correspondiente a un valor
de resistencia leído de la SPRT (menor que la RTWP) se utiliza la ecuación [13].

Para una resistencia de 23,4 Ω la temperatura correspondiente son – 21,12 ºC.

- 90 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

3.4. Cálculo de coeficientes R0, A, B y C de una PRTI caracterizada

A continuación se ejemplifican los pasos a seguir para obtener los coeficientes de una
PRT industrial, donde la normativa de aplicación es la IEC 60751.

En el proceso actual, para obtener los coeficientes de una PRTI se debe introducir la
tabla resultante de la calibración en el Hart 9933 Tableware. Esta tabla, donde se
relacionan los valores del patrón con los del EBP (TªSPRT vs REBP), se obtiene con el
software de calibración Hart 9932 Calibrate-It. Como se puede observar, sigue
habiendo la dependencia de dos programas independientes, entre los cuales se deben
volcar los datos manualmente.

Esta posible fuente de error queda solucionada con el SVC-T, ya que él mismo genera
los coeficientes de la PRTI caracterizada a partir de su tabla de calibración. Además,
todos los cálculos quedan expuestos permitiendo su trazabilidad.

Tal como indica la norma IEC 60751, la caracterización de PRTIs se realiza mediante
los modelos de Callendar – Van Dussen. La ecuación [8] expresa cuál es este modelo
para todo el rango de temperaturas (teniendo en cuenta que C = 0 para T > 0 ºC):

R(T ) = R0 ·[1 + A·T + B·T 2 + C ·T 3 ·(T − 100)] , [8]

Figura 41: relación Tª vs. R de una PRTI

Igual que en el caso de las SPRT, como resultado de una calibración se obtienen n pares
de puntos, aunque en este caso se relaciona la temperatura de obtenida de la SPRT con
la resistencia del EBP. Para determinar los coeficientes de CVD que caracterizan una
PRTI, a partir de los cuales se obtiene su característica (aproximación de color rojo en la
figura 41), también se procede a realizar un ajuste por mínimos cuadrados.

Tª de la SPRT Resistencia de la PRTI


-10,0032 96,6532
0,0124 101,0435
99,8976 137,6847
199,8962 176,2972
299,7331 211,1955
Tabla 12: ejemplo de los resultados de calibración de una PRTI

- 91 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

En la bibliografía se menciona un libro muy conocido en el mundo de la termodinámica.


Se trata de “Traceable Temperatures”, de J.V. Nicholas y D.R. White. En este libro se
muestra una variante de este tipo de cálculos. Más concretamente, en el anexo A.1.3
aparece un modelo matricial que implementa el ajuste por mínimos cuadrados para una
PRTI mediante el modelo de Callendar – Van Dussen. Para implementarlo, se introduce
el concepto de ratio.

W(T ) = [1 + A·T + B·T 2 + C ·T 3 ·(T − 100)] , [39]

R (T )
W(T ) = [40]
R0

Al igual que en la ITS-90, el ratio indica una relación de resistencias.

Se debe remarcar que en la ITS-90 el denominador de la ecuación [40] es la resistencia


de la SPRT en el TWP (a 0,01 ºC). Este valor se obtiene con la calibración a puntos
fijos mediante una célula de TWP, luego su fiabilidad es alta (de acuerdo con la baja
incertidumbre de calibración de la SPRT en este punto, alrededor de los 7 mºC). En
cambio, para el modelo de Callendar – Van Dussen, el denominador representa la
resistencia de la PRTI a 0 ºC.

Como consecuencia, dado que resulta improbable que ningún baño húmedo consiga
estabilizarse exactamente a 0 ºC, es necesario estudiar los pares de puntos para deducir
el valor de la resistencia de la PRTI a 0 ºC y así obtener su ratio.

Se realiza como ajuste una regresión polinomial mediante uno de los módulos de
cálculo de que dispone LabVIEW. Este módulo extrae los coeficientes del polinomio de
interpolación que mejor se ajusta a los pares de puntos obtenidos en la calibración.

El único término de interés de los coeficientes del polinomio obtenido es el término


independiente (no depende de la temperatura, es decir, para T = 0 ºC), que indica el
valor de resistencia R0. Una vez obtenido su valor de resistencia a 0 ºC, se sustituye en
la tabla de calibración de la PRTI.

Tª de la SPRT Resistencia de la PRTI


-10,0032 96,6532
0 101,0382
99,8976 137,6847
199,8962 176,2972
299,7331 211,1955
Tabla 13: tabla de resultados modificada para la caracterización

Esta modificación, aplicada de acuerdo con el modelo de Callendar – Van Dussen


permite desarrollar el cálculo matricial para la obtención de los coeficientes, tal como se
expone en el anexo A.1.3 del libro mencionado, “Traceable Temperatures”. A
continuación se muestra el modelo matricial, considerando que C = 0 para T > 0 ºC.

- 92 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

−1
 
 ∑ ∑t ∑ t i ·(t i − 100 )   
2 3 4
ti
 A 
i
ti < o   ∑ t i ·[W (t i ) − 1] 
     
t i ·(t i − 100 ) t i ·[W (t i ) − 1]
[41]
 B =  ∑ ti ∑t ∑ × ∑
3 4 5 2
i  
C   
∑ t i ·(t i − 100)·[W (t i ) − 1] 
ti < o
2
3
 
 ∑ t i ·(t i − 100 ) ∑ t ·(t − 100 ) ∑ t i ·(t i − 100) 
4 5 6
i i  t i < 0 
 ti <0 ti <o ti <o 

De aplicar este sistema se obtienen los coeficientes que caracterizan una PRTI. Para los
valores de la tabla 13, los coeficientes obtenidos son:

Coeficiente Valor Coeficiente Valor


α
-3
A 3,7535 · 10 3,7180 · 10 -3
B - 3,5485 · 10 -7 δ 9,5441 · 10 -1
C - 5,2832 · 10 - 8 β 1,4210 · 10 3
R0 101,0382 Ω
Tabla 14: coeficientes obtenidos de la caracterización de una PRTI

En el SVC-T se generan las distintas matrices a partir de los valores obtenidos en la


calibración y en la interpolación. Tras realizar la operación establecida en [41], se
generan y almacenan los correspondientes coeficientes de la PRTI caracterizada.

Dado que la norma IEC 60751 también acepta que se trabaje en términos de α, β y δ, el
SVC-T realiza las conversiones necesarias para obtener estos otros coeficientes. Estas
conversiones, adaptadas de las ecuaciones [4], [5] y [6], permiten hallar estos nuevos
valores y almacenarlos junto con los coeficientes A, B y C.

- 93 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

3.5. Conversión Resistencia – Temperatura de una PRTI


Al tratarse nuevamente de PRTIs, se aplican también los criterios establecidos en la
norma internacional IEC 60751. Esta conversión se realiza únicamente en el proceso de
clasificación.

Actualmente, esta conversión la realiza el propio termómetro digital, el Hart 1560, que
manda directamente los valores de temperatura del EBP al programa Hart 9932
Calibrate-It. Pero, al igual que en casos anteriores, en su documentación no se
especifica el método utilizado.

Como ya se ha mencionado, el SVC-T utiliza el termómetro Hart 1560 exclusivamente


para realizar las lecturas de resistencia de las PRTI. Las conversiones de resistencia a
temperatura las realiza el propio programa mediante el proceso que se describe en este
apartado. El modelo utilizado, tal como indica la norma, es el de Callendar – Van
Dussen. Si recordamos las ecuaciones de aplicación en este caso, tenemos:

para T > 0 ºC → R(T ) = R0 ·[1 + A·T + B·T 2 ] [7]

para T < 0 ºC → R(T ) = R0 ·[1 + A·T + B·T 2 + C ·T 3 ·(T − 100)] [8]

Los coeficientes R0, A, B y C utilizados para obtener la temperatura asociada a un valor


de resistencia del EBP son los indicados en el estándar de la norma IEC 60751.

Coeficiente Valor Coeficiente Valor


α
-3
A 3,9083 · 10 0,00385
δ
-7
B - 5,775 · 10 1,4999
β
-12
C - 4,18301· 10 0,10863
R0 100 Ω
Tabla 15: coeficientes y valores del estándar IEC 60751

Como se ha mencionado en el apartado 3.4, Callendar – Van Dussen distingue entre dos
rangos de temperatura a la hora de aplicar su modelo. El punto crítico se encuentra en
los 0 ºC, que según el estándar corresponde a 100 Ω para una PT100 (todas las PRTI
calibradas son del tipo PT100).

Cuando la resistencia medida en la PRTI es mayor que 100 Ω, la conversión se realiza


con la ecuación [7] aislando el término de la temperatura. El proceso es relativamente
sencillo, pues se trata de resolver una ecuación de segundo grado aplicando:

 R 
− A + A 2 − 4·B·1 − T 
 R0 
T= [42]
2·B

Si, por ejemplo, el valor de RT es 138 Ω, la temperatura correspondiente son 98,67 ºC.

- 94 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

En cambio, cuando la resistencia medida en la PRTI es menor a 100 Ω, la conversión se


complica ya que la ecuación [8] es de cuarto grado y se requiere de métodos numéricos
complejos para obtener la temperatura.

Existen diversos caminos para solucionar este cálculo. Uno de los métodos más
conocidos es el método de Lagrange. Otro de los métodos más importantes, con una
mayor precisión, es el método de Newton. Pero algunas veces aparecen problemas de
convergencia, con lo que su aplicación resulta tediosa.

Para solucionar este apartado se ha implementado un modelo de aproximaciones


sucesivas. No es tan potente como los métodos mencionados anteriormente, pero si
tenemos en cuenta que en el estándar de la norma la precisión llega a las centésimas de
grado, este método aporta la suficiente precisión para resolver estos cálculos de manera
correcta.

RT
−1
R0
T1 = [43]
A + 100·B

RT
1 + A·Tn + B·Tn + C ·Tn ·(Tn − 100) −
2 3

R0
Tn+1 = Tn − [44]
A + 2·B·Tn − 300·C ·Tn + 4·C ·Tn
2 3

La ecuación [43] indica el estado inicial (T1). A continuación, las aproximaciones


sucesivas se implementan mediante la ecuación [44], donde el número de
aproximaciones determina la precisión obtenida. En el programa se ejecutan cinco
iteraciones, pues son suficientes para asegurar la milésima de grado (aunque, de acuerdo
a la norma, los valores obtenidos se redondean hasta las centésimas de grado).

Si, por ejemplo, el valor de RT es 94 Ω, la temperatura correspondiente son –15,32 ºC.

- 95 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

3.6. Consideraciones de una PRTI clasificada


Para este apartado se sigue considerando la norma IEC 60751, dado que se sigue
haciendo referencia a PRTIs. Como se apunta en el apartado anterior, en el sistema
actual el propio termómetro digital realiza la conversión de resistencia a temperatura,
aplicando los coeficientes del estándar para, a continuación, realizar la pertinente
clasificación. Los métodos utilizados para realizar esta conversión no están definidos en
la documentación, y por lo tanto no son trazables.

En el apartado 3.5 se expone como el SVC-T calcula la temperatura asociada a un valor


de resistencia de la PRTI. De esta manera se consiguen los valores de temperatura
necesarios para realizar la verificación de la clase del EBP calibrado, mediante cálculos
trazables como se muestra a continuación. A diferencia del apartado 3.4, cuando se
clasifica una PRTI no se calculan sus coeficientes, sino que se utilizan los coeficientes
definidos en el estándar de la IEC 60751 (Tabla 15).

Para entender este proceso, se define la clasificación como una prueba de conformidad
que relaciona las lecturas obtenidas por una PRTI con los valores estandarizados de la
norma, y verifica el grado de cumplimiento a lo largo de todo el rango de temperaturas.

Figura 42: característica de una PRTI respecto al estándar

En el ejemplo simulado de la figura 42, que bien podría representar un caso real,
aparecen la característica de una PRTI y la característica del estándar.

Tras realizar las lecturas de la PRTI y la posterior conversión de resistencia a


temperatura, se procede a comprobar la desviación entre ambas características para cada
punto de consigna. Luego, para poder realizar esta comprobación, el SVC-T genera una
nueva tabla de calibración donde aparecen los valores de Tª obtenidos de la SPRT y los
valores de Tª obtenidos de la PRTI bajo prueba.

Tª de la SPRT Tª de la PRTI
-10,0032 -10,2213
0,0143 -0,0871
99,8976 100,1538
199,8962 200,4972
299,7331 300,1955
Tabla 16: ejemplo de tabla de calibración para la clasificación de una PRTI

- 96 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

Una vez obtenidas las temperaturas asociadas a cada punto de consiga y generada la
correspondiente tabla, se verifica la clase a la que pertenece la PRTI. Para ello, la norma
IEC 60751 tiene definidas las distintas clases del estándar y sus respectivas tolerancias.

Clase Tolerancia
1/3 B (0,10 + 0,00167· T ) º C
A (0,15 + 0,002· T ) º C
B (0,30 + 0,005· T ) º C
Tabla 17: clases de tolerancias de la norma IEC 60751

Las clases citadas en la tabla 17, de utilización en el laboratorio de termometría para


procesos de clasificación, son algunas de las que considera el estándar. En esta tabla
aparecen ordenadas verticalmente de mayor a menor en cuanto a sus restricciones,
siendo 1/3 B la más restrictiva.

Existe también, por ejemplo, la clase 1/10 B. Sin embargo, cuando se pretende clasificar
una RTD con tanta precisión es más efectivo caracterizarla y darle sus propios
coeficientes. De esa manera, la tolerancia que describe el comportamiento de la sonda
es directamente la incertidumbre resultante de su calibración.

Para verificar si una PRTI cumple con una determinada clase, se calcula cuál es la
tolerancia máxima de dicha clase en cada punto de consigna, y se comprueba si el valor
de la PRTI está dentro de esa tolerancia respecto la lectura del patrón. El método
comienza evaluando la clase más restrictiva, que en este caso es la clase 1/3 B.

tolerancia 1 / 3 B = (0,1 + 0,00167· T ) = (0,1 + 0,00167· − 10,0032 ) = 0,1167 ºC


La tolerancia en el primer punto de consigna para la clase 1/3 B es de 0,1167 ºC. La
temperatura obtenida de la PRTI para ese punto es -10,2213 ºC, por lo tanto no se
cumple la tolerancia de esta clase:

− 10'2213 ∉ [−10'0032 − 0'1167 , −10'0032 + 0'1167]

A continuación, se comprueba la siguiente clase en el mismo punto de consigna:

tolerancia A = (0,15 + 0,002· T ) = (0,15 + 0,002· − 10,0032 ) = 0,17 ºC

La tolerancia de la clase A obtenida es de 0,17 ºC. En este caso tampoco se cumple la


tolerancia, ya que:

− 10'2213 ∉ [−10'0032 − 0'17 , −10'0032 + 0'17]

Finalmente, se comprueba la última clase:

tolerancia B = (0,30 + 0,005· T ) = (0,30 + 0,005· − 10,0032 ) = 0,35 ºC

- 97 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura MEMORIA DE CÁLCULO

La tolerancia de la clase B obtenida es de 0,35 ºC. En este último caso sí se cumple la


tolerancia, ya que:

− 10'2213 ∈ [−10'0032 − 0'35 , −10'0032 + 0'35]

Por lo tanto, esta PRTI tomada como ejemplo de la tabla 16 tendría asignada la clase B
en el primer punto de consigna. A continuación, se realiza el mismo procedimiento,
paso a paso, para los puntos de consigna restantes. Para cada SP, la diferencia entre la
lectura del patrón y la lectura del EBP se indica en la tabla de calibración del informe de
resultados, en la columna de corrección.

Una vez comprobados todos los puntos de consigna, la clase asignada a un equipo es la
clase menos restrictiva de las obtenidas.

Se debe considerar que si en algún punto de consigna no se cumple con ninguna de las
tolerancias, de acuerdo con las clases especificadas en la tabla 17, el resultado de la
clasificación es directamente un “No pasa”. Esa PRTI queda descartada, por lo que no
es necesario seguir comprobando los demás puntos. Este hecho es poco habitual, ya que
las PRTI se fabrican para cumplir con una determinada clase (especificada en la
documentación que entrega el fabricante).

Sin embargo, es posible que debido a las condiciones de trabajo una PRTI pueda
desviarse, e incluso perder la clase inicialmente asignada. Para verificar si una PRTI se
desvía o no de sus especificaciones, se realiza una prueba adicional: prueba de derivas.
Esta prueba, ajena al propio proceso de calibración, sirve para constatar el buen estado
de una PRTI, indistintamente del resultado de la calibración.

El proceso de clasificación es el más habitual para calibrar PRTIs.

- 98 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO


DE CALIBRACIÓN DE RTDs
MEDIANTE LABVIEW

4. ANEXOS

- 99 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

ÍNDICE

4.1. El SVC-T.................................................................................................. pág. 101


4.1.1. Introducción................................................................................... pág. 101
4.1.2. Introducción de datos, parámetros y especificaciones .................. pág. 101
4.1.3. Configuración de los instrumentos................................................ pág. 112
4.1.4. Proceso de calibración ................................................................... pág. 117
4.1.4.1. Verificaciones previas ............................................................. pág. 117
4.1.4.2. Ubicación de las PRT en los MIC ........................................... pág. 117
4.1.4.3. Lectura de una PRT................................................................. pág. 118
4.1.4.4. Diagrama de flujo del proceso................................................. pág. 119
4.1.5. Tratamiento de resultados.............................................................. pág. 131
4.1.5.1. Tratamiento para la clasificación ............................................ pág. 134
4.1.5.2. Tratamiento para la caracterización ........................................ pág. 137
4.1.6. Creación de los Informes de Calibración ...................................... pág. 140
4.1.6.1. Controles ActiveX................................................................... pág. 142
4.1.7. Informes de calibración ................................................................. pág. 149
4.2. Manual de usuario .................................................................................... pág. 156
4.2.1. Introducción................................................................................... pág. 156
4.2.2. Procedimiento PMI-XXX.............................................................. pág. 156
4.3. El proceso en imágenes ............................................................................ pág. 171

- 100 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

4.1. El SVC-T
4.1.1. Introducción

En esta última sección se analiza el SVC-T por completo. Se ofrecen visualizaciones de


algunas secciones del programa, junto con una explicación de sus funciones y de cómo
trabajan los módulos. En los últimos apartados se muestran dos ejemplos de certificado
de calibración (caracterización y clasificación), tal como los ha generado el SVC-T,
correspondientes a una de las pruebas de verificación realizadas durante el transcurso
del proyecto.

Antes de iniciarse la ejecución del programa, el operario debe preparar el montaje de las
sondas, tanto de la SPRT como de las PRTI que se van a calibrar, siguiendo la
distribución detallada en el apartado 4.1.4.2. El baño en el que debe ubicarlas
inicialmente, según el primer SP acorde al procedimiento interno, es el Hart 7320.

El SVC-T se divide en cinco secciones principales: introducción de parámetros,


configuración de los instrumentos, proceso de calibración, tratamiento de resultados y
generación de informes. La ejecución es secuencial, dadas las características del
proceso. Además, se ha realizado toda la programación a prueba de errores, de manera
que el SVC-T responde a las posibles alteraciones acontecidas durante el proceso.

4.1.2. Introducción de datos, parámetros y especificaciones

La primera sección del programa realiza la captura de las distintas variables y


parámetros necesarios para la calibración, de acuerdo con los instrumentos utilizados.
También requiere de otros datos necesarios para la generación de los informes, de
manera que se pueda registrar el personal que realiza la prueba, las horas de inicio y fin,
y las condiciones ambientales bajo las que se realiza la calibración (necesarias para
poder garantizar el correcto funcionamiento de los instrumentos).

- Operario

Para que así conste en el informe de resultados, se requiere la introducción del


nombre del operario que ha realizado la prueba. Este dato debe ser introducido
obligatoriamente; en caso de dejarse en blanco, el programa no permite avanzar.

- Condiciones ambientales

También se requiere la introducción de las condiciones ambientales del laboratorio


(humedad y temperatura). Algunas de las especificaciones de los distintos
instrumentos (como la precisión del termómetro digital) son válidas únicamente
para un rango de temperatura y humedad determinado.

Al registrarse las condiciones de la prueba se puede validar la elección de dichas


especificaciones para los cálculos posteriores. El programa tampoco avanza hasta
rellenarse los dos campos.

- 101 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 43: DdB del módulo de captura de datos del operario

Figura 44: DdB del módulo de captura de condiciones ambientales

En los módulos anteriores se puede observar como se verifica la introducción los


parámetros requeridos. En caso de no cumplirse la condición, aparece un mensaje de
advertencia en la pantalla. Tal como se detalla a lo largo de los siguientes apartados,
en cada mensaje de error se identifica el motivo de la aparición de éste, así como las
correcciones que se deben realizar.

- Puntos de consigna

En este apartado se requiere la introducción de los distintos puntos de consigna


sobre los cuales se va a realizar la calibración. El procedimiento interno especifica
que los puntos de consigna van relacionados con las temperaturas de operación de la
planta. Siempre se realizan en -10 ºC, 0 ºC, 100 ºC, 200 ºC y 300 ºC, de manera que
se garantiza una repetibilidad de las pruebas a lo largo de las distintas calibraciones
de un mismo equipo. De esta manera, se puede controlar mejor la deriva de las PRTI
entre calibraciones mediante otro procedimiento, ajeno a la calibración.

Para pruebas excepcionales, se permite realizar la calibración para menos puntos de


consigna. De hecho, se puede elegir entre 2, 3, 4 o 5 puntos. Para cada uno de los
puntos de consigna escogidos se deben introducir siempre cuatro parámetros,
limitados según restricciones de las especificaciones y necesarios para el proceso de
calibración:

- 102 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

• Temperatura del SP: es la temperatura en la cual se sitúa el baño para un


punto de consigna. Está limitada entre -20 ºC y 300 ºC, de acuerdo con los
rangos de los baños húmedos disponibles.

• Tolerancia: es el valor extremo del error de medida, con respecto a un valor


de referencia conocido, permitido por especificaciones o reglamentaciones.
Se utiliza para limitar el margen de valores obtenidos por lecturas de la
SPRT que valida el proceso. Está limitada entre 0,01 ºC y 0,1 ºC.

• Tiempo de estabilidad: conocida la estabilidad como la aptitud de un


instrumento de medida para conservar constantes sus características
metrológicas a lo largo del tiempo, este parámetro indica el tiempo máximo
durante el cual se realizan las pruebas de calibración de un EBP. Si pasado
este periodo las lecturas de la SPRT no cumplen con la tolerancia
especificada o no entran en la ventana, el proceso se detiene y se espera la
modificación de parámetros por el operario. Limitado entre 8 y 20 minutos.

• Ventana de estabilidad: indica los márgenes superior e inferior respecto el


punto de consigna. Cuando el valor de la lectura obtenido en el instrumento
de referencia alcanza esta ventana, comienza un ciclo de espera (acorde a las
especificaciones del tiempo de estabilidad de los baños). Pasado este ciclo de
espera, se empiezan a realizar las lecturas correspondientes para la
calibración. Está limitada entre 0,1 ºC y 5 ºC.

Para la introducción de estos cuatro parámetros también existe un control de errores


que verifica si los datos introducidos están dentro del rango de valores permitidos.
Para advertir al operario de los valores incorrectos aparece una ventana emergente y,
hasta que no se corrigen todos los parámetros, el SVC-T no avanza. Los valores que
están fuera de rango se acompañan mediante un marcador luminoso para facilitar su
detección. Finalmente, en el caso de introducirse aleatoriamente los puntos de
consigna, el SVC-T los ordena internamente de menor a mayor antes de continuar,
de manera que se empezará el proceso por el SP más pequeño.

Figura 45: PF del módulo de especificaciones para el SP5

- 103 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 46: DdB del módulo de especificaciones para el SP1

- 104 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- Baños de temperatura

Una vez introducidos correctamente todos los parámetros de los puntos de consigna
escogidos, se muestra en pantalla las especificaciones de los dos baños húmedos de
temperatura que se disponen en el laboratorio para realizar la calibración de PRTIs
por comparación. Esta aparición es a nivel informativo, y se indica la referencia de
los equipos para contrastar su disponibilidad en el laboratorio.

Figura 47: PF de especificaciones de los MIC

- Termómetro digital

En este apartado se deben introducir las especificaciones de los módulos del


termómetro Hart 1560 “Black Stack” necesarios para realizar la calibración. De los
distintos módulos anidables existentes, en el laboratorio se dispone de los esenciales
para llevar a cabo este proceso: el módulo de lectura de las SPRT (Hart 2560) y los
módulos de lectura de las PRTIs (Hart 2562 para PT100 y Hart 2568 para PT1000).

Inicialmente se debe escoger qué módulo/s de lectura de PRTIs se pretende utilizar,


en función de los EBP a calibrar. A continuación, de los módulos escogidos se
introducen su número de serie y su identificación, para que así conste en el informe
de calibración. Además, también se debe introducir las fechas de calibración de cada
módulo (la fecha de la última calibración y la fecha de su vencimiento). El programa
interpreta estas fechas y, en caso de una incongruencia, advierte al operario y
aconseja que se revisen los datos introducidos. De todo ello se encarga el control de
errores. Finalmente, es el operario quien decide si el proceso debe continuar.

- 105 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 48: PF de especificaciones del termómetro Hart 1560

En el ejemplo de la figura 48 se observa el panel frontal de especificaciones para el


termómetro digital, habiéndose escogido los módulos Hart 2560 y Hart 2562. El
módulo de lectura de PRTIs de alta impedancia queda deshabilitado. Una vez se han
introducido los datos se realiza su procesado, verificándose las fechas introducidas.

Como en el caso de los SP, los parámetros que no cumplen con los valores esperados se
marcan con un indicador luminoso para su fácil detección. Tras la introducción de los
parámetros, el programa permite modificarlos o incluso escoger nuevamente los
módulos a utilizar antes de pasar a las especificaciones de la sonda patrón, tal como se
observa a continuación.

Figura 49: PF de verificación de datos introducidos para el Hart 1560

- 106 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 50: DdB de comprobación de fechas de vencimiento

- SPRTs

Una vez introducidos y comprobados todos los parámetros relacionados con los
módulos del termómetro digital, se procede a cumplimentar los datos referentes a la
sonda de referencia utilizada en la calibración.

El programa se ha diseñado para poder escoger una sonda de referencia entre los
tres tipos disponibles. Dos de ellas, la Rosemount 162-C (PT25) y la Rosemount
162-P (PT100), son patrones que se calibran en laboratorios exteriores acreditados
en puntos fijos. De ambas se posee un certificado de calibración, con su
correspondiente sello de ENAC, que garantiza la veracidad de dichas calibraciones
bajo las restricciones que deben cumplir los laboratorios acreditados. Como tercera
opción, para casos esporádicos de comprobación, existe la posibilidad de utilizar
una sonda caracterizada en el mismo laboratorio.

Inicialmente se procede a la elección de la SPRT que se pretende usar en el proceso


de calibración. A continuación, se deben introducir todos los datos que definen la
SPRT escogida. Además de su identificación y su número de serie, se debe
especificar en qué canal del módulo Hart 2560 se va a conectar (existen dos canales
disponibles en este módulo: canal 1 y canal 2).

Finalmente, se deben introducir los parámetros obtenidos de los resultados de su


respectivo certificado de calibración, además de la deriva entre sus calibraciones,
dispuestos en una tabla como la siguiente:

Indicación del Resistencia medida Incertidumbre de Deriva entre


patrón (ºC) en la SPRT (Ω) calibración (ºC) calibraciones (ºC)
-38,8344 21,5774 0,009 0,0066
0,01 25,5596 0,007 0,0052
29,7646 28,5776 0,009 0,0043
231,928 48,3735 0,010 0,0181
419,527 65,6504 0,011 0,0262
Tabla 18: resultados de un certificado de calibración (Rosemount 162-CE)

- 107 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Es a partir de los valores de las dos primeras columnas de la tabla 18 que el SVC-T
calcula los coeficientes que caracterizan la SPRT según la ITS-90. Las dos
columnas de la derecha permiten realizar el cálculo de su contribución a la
incertidumbre.

Figura 51: DdB de introducción de datos de la SPRT

Figura 52: PF de introducción de datos de la SPRT

El control de errores permite en este caso verificar si se ha escogido uno de los dos
canales permitidos del módulo Hart 2560, además de comprobar si las fechas de
calibración introducidas son correctas. Es el operario quien, tras introducir los
parámetros de la SPRT y rellenar su correspondiente tabla de calibración, decide si
el proceso debe continuar adelante o bien procede a modificar algún valor
introducido erróneamente.

- 108 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 53: PF de introducción de la tabla de calibración de la SPRT

- EBPs

La introducción de los valores correspondientes a las características de las PRTI que


se pretende calibrar es el último apartado referente a la introducción de datos,
especificaciones y parámetros de los instrumentos que se van a utilizar en la
calibración.

El SVC-T, de acuerdo con las restricciones del número de canales del termómetro y
de las dimensiones de los pozos de los baños húmedos de temperatura, permite
calibrar hasta 8 equipos en un mismo proceso. Cada uno de estos equipos puede ser
clasificado o caracterizado, según las necesidades que deba cubrir.

Una vez escogido el número de PRTIs que se pretende calibrar, se procede a


introducir los parámetros correspondientes de cada una de ellas. Inicialmente, se
debe escoger si se trata de una PT100 o una PT1000. Habitualmente, en el
laboratorio de termometría se trabaja con sondas PT100; muy rara vez se calibran
sondas de alta impedancia. Cuando se ha determinado el tipo de sonda, se
introducen los datos propios del EBP: número de serie, identificación, modelo y
orden de trabajo correspondiente. Además, como en el caso de las SPRT, se debe
indicar en qué canal de los módulos Hart 2562 (canales 3 – 10) o Hart 2568
(canales 11 – 18) van a ir conectadas.

Introducidos todos los parámetros de las distintas PRTI a calibrar, aparece una
pantalla resumen que permite al operario revisar todos los datos. Si alguno de los
datos no es correcto, se brinda la opción de modificar los parámetros necesarios.
Para facilitar esta tarea, el SVC-T mantiene todos los datos introducidos
inicialmente, de manera que solo hay que modificar los convenientes.

- 109 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 54: PF de elección del canal de conexión del EBP1

Como se observa en la figura 54, a la hora de escoger el canal del termómetro al que
se pretende asociar un EBP, el propio SVC-T expande un desplegable que contiene
los canales disponibles en función del módulo que se pretende utilizar (en este caso,
el Hart 2562 permite escoger un canal entre los que tiene asignados: del 3 al 10).

Cuando se introducen los datos del los siguientes EBP el programa detecta qué
canales se han seleccionado previamente, de manera que no permite continuar con la
introducción de más equipos hasta escoger uno de los canales libres del módulo
correspondiente.

Figura 55: PF de un canal de conexión para un EBP ya ocupado

- 110 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 56: PF de elección del tipo de calibración del EBP1

En la figura 56 se observa como el programa ofrece también un desplegable con los


dos tipos de calibraciones que se pueden realizar, de manera que sólo se debe
escoger la modalidad deseada para ese EBP.

Figura 57: PF resumen de los parámetros introducidos para 4 EBPs

En la figura 57 aparece un resumen con todos los EBP introducidos. Concretamente,


en esta simulación se han introducido los datos correspondientes a 4 PRTIs. En el
caso de detectar algún valor erróneo a la hora de revisar los datos introducidos, el
SVC-T permite rectificar y modificar los valores deseados. En caso de querer quitar
o añadir un EBP a la prueba, se permite cambiar el número de EBPs. Los datos
introducidos previamente también se mantienen, de manera que se facilita esta tarea.

- 111 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

4.1.3. Configuración de los instrumentos

Antes de iniciar la propia calibración, es fundamental programar correctamente las


distintas opciones y funcionalidades de los equipos, tanto del termómetro digital como
de los baños. De esta manera, se garantiza que las capturas, las comunicaciones y las
transferencias de datos ocurridas durante la calibración se realizan adecuadamente.

Para realizar las configuraciones de los instrumentos se utiliza la comunicación por


puerto serie, mediante el protocolo RS-232, de que disponen tanto los medios isotermos
como el termómetro digital. En LabVIEW existen unos módulos estándar para la
comunicación serie, conocidos como VISA, que tras ser adaptados a los requisitos del
proceso sirven de lazo de comunicación entre los elementos hardware que interviene en
la calibración. Permiten una comunicación bidireccional, tanto para emitir órdenes
desde el PC como para captar la información procedente de los instrumentos.

Los parámetros principales que se debe tener en cuenta para garantizar la correcta
comunicación con los instrumentos son:

• Puerto COM del PC: especifica el puerto serie (USB) al que va asociado cada
instrumento. Los MIC tienen asignado el puerto COM4, mientras que al
termómetro digital va asignado el COM6 (detallado en el apartado 4.2).

• Baud Rate: determina la velocidad de comunicación entre el PC y los


instrumentos. Según las especificaciones de los dos MIC y del termómetro
digital utilizados, la velocidad óptima de comunicación es de 2400 b/s para
ambos casos. No es una velocidad elevada, pero dadas las características del
proceso de calibración en temperatura no supone ningún contratiempo.

• Linefeed: establece el carácter que da fin a la transmisión de una instrucción.


En ambos casos se trata de un “retorno de carro”. Éste se añade mediante
programación, de manera automática, al final de cada cadena de caracteres que
contienen la instrucción correspondiente.

• Duplex mode: este modo permite recuperar la instrucción que se manda a un


instrumento, permitiendo su feedback con el SVC-T para verificar la correcta
transmisión de las instrucciones.

Todas las configuraciones referentes a la comunicación con los instrumentos se realizan


de manera automática por el SVC-T (a excepción del Baud Rate de los baños, que debe
configurarse manualmente según las especificaciones del fabricante).

En el caso de los MIC es suficiente con configurar los parámetros anteriores dado que la
única comunicación que se realiza durante la calibración es para cargar los SP indicados
en las especificaciones. Para realizar esta configuración, previamente se detecta cual es
el primer SP que se utilizará, y se requiere la conexión del MIC oportuno.

Sin embargo, el caso del termómetro digital es más completo. No solo se debe
configurar los parámetros para la comunicación, sino que también se debe configurar la
funcionalidad de cada uno de los módulos necesarios para realizar las lecturas de las
distintas PRT.

- 112 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 58: DdB de configuración del Baud Rate del termómetro Hart 1560

- 113 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

En la figura 58 se muestra cómo configurar el Baud Rate del termómetro. Para ello se
realiza un barrido con las distintas velocidades permitidas y, para cada una de ellas, se
lanza una instrucción de identificación del instrumento. Cuando el instrumento retorna
su identificación correctamente, se ha localizado el Baud Rate de su configuración
anterior. Acto seguido se procede a configurar los parámetros mencionados al inicio de
este apartado, de manera secuencial, finalizando con la carga del valor óptimo del Baud
Rate: de 2400 b/s.

Para poder llevar a cabo la configuración de estos parámetros, se ha realizado una


adaptación del subVI VISA, como se muestra a continuación.

Figura 59: DdB del subVI COM Term para comunicación con el Hart 1560

Una vez configurados los parámetros de comunicación del termómetro digital, se debe
configurar cada uno de los módulos que intervienen en la calibración. Esencialmente se
realizan dos configuraciones referentes al modo de lectura de las sondas.

• Lectura de las PRT a 4 hilos

Un aspecto importante es el método utilizado para obtener las lecturas de las PRT.
De acuerdo con lo expuesto en el apartado 2.6.4.5.3, el método más adecuado es la
conexión a 4 hilos.

De hecho, las especificaciones del fabricante del termómetro indican el error que se
debe tener en cuenta cuando las lecturas se realizan con este tipo de conexión
(referidos a la hora de realizar el cálculo de las contribuciones a la incertidumbre).

También se configura la corriente con que se va a alimentar a los sensores, dado que
las PRT son instrumentos paramétricos y necesitan de alimentación exterior. Esta
configuración se aplica a todos los módulos utilizados, tanto en el Hart 2560 para
lectura de SPRTs como en el Hart 2562 y el Hart 2568 para lectura de PRTIs. En
estos dos últimos módulos, dado que los 8 canales de cada módulo están en dos filas
distintas, se debe configurar cada fila por separado. Existe la posibilidad de
alimentar 4 sondas con 1 mA y otras 4 sondas con 1,41 mA en el mismo módulo.

En el SVC-T, todos los módulos del Hart 1560 se configuran a 1 mA.

- 114 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 60: DdB para lecturas a 4 hilos de los módulos del Hart 1560

- 115 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

• Captura directa de resistencia

Por otra parte, tal como se especifica en el apartado 3.3, en el sistema actual de
calibración no sólo se utiliza el termómetro digital para realizar las lecturas en
términos de resistencia de la PRT, sino que también realiza las conversiones de
resistencia a temperatura según los valores obtenidos de dichas lecturas.

Sin embargo, dado que se desconoce exactamente cuales son los métodos utilizados
para realizar dicha conversión, no es posible trazar los resultados obtenidos. El
SVC-T utiliza el termómetro exclusivamente para obtener la lectura directa de las
PRT en términos de resistencia. Las conversiones de resistencia a temperatura las
realiza el propio programa de manera transparente, con cálculos abiertos basados en
la ITS-90, lo que garantiza una trazabilidad de los valores obtenidos (detallado en
los apartados 3.3 y 3.5).

Para ello es necesario configurar todos los canales del termómetro en los que hay
conectadas sondas que intervienen en el proceso, de cara a obtener todas las lecturas
en ohmios y transmitirlas así desde el termómetro hasta el SVC-T.

Figura 61: DdB para lectura en ohmios del canal de la SPRT

Figura 62: DdB para lectura en ohmios del canal del EBP1

La figura 62 muestra únicamente la configuración del EBP1. Este módulo se ejecuta


en un bucle, de tantas iteraciones como PRTIs se pretenda calibrar.

Una vez configuradas las comunicaciones del PC con los distintos instrumentos y
finalizada la configuración de los distintos módulos del termómetro que se pretende
utilizar, el SVC-T está listo para cargar los correspondientes puntos de consigna en los
MIC y realizar todas las lecturas oportunas de las distintas PRT especificadas.

- 116 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

4.1.4. Proceso calibración

4.1.4.1 Verificaciones previas

Antes de iniciarse el proceso de calibración propiamente dicho, se procede a realizar


una lectura de muestra de todas las sondas que intervienen en el proceso. Los resultados
de esta lectura preliminar, que permiten comprobar si todas las configuraciones se han
realizado correctamente, aparecen en pantalla.

Figura 63: PF ejemplo de una lectura de prueba tras las configuraciones

En el caso de inconsistencias en las lecturas, conviene revisar todas las conexiones, así
como la inmersión de las sondas. Si fuera necesario, el SVC-T puede realizar tantas
pruebas de verificación como se consideren oportunas antes de continuar.

4.1.4.2. Ubicación de las PRT en los MIC

Además de detectar una posible mala conexión de alguna de las PRT, la verificación
previa también permite al operario detectar una mala inmersión de las sondas, de
manera que se desvela un posible error humano antes de comenzar con la calibración.

Para evitar lecturas incorrectas y favorecer los resultados de la calibración, la


disposición de las PRT en el baño es muy importante y sigue estando en manos del
operario que realiza la calibración.

La SPRT debe situarse en el centro del baño, y las PRTI que se pretende calibrar deben
estar distribuidas circularmente alrededor de la SPRT. Además, las PRTI deben situarse
tan próximas a la referencia como sea posible, pero garantizando que no va a existir un
contacto entre ellas debido a las turbulencias del fluido de los MIC, ya que influiría
negativamente alterando las mediciones realizadas.

- 117 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

La profundidad a la que debe situarse los sensores también reviste de importancia. Se


recomienda seguir la siguiente relación: multiplicar por 30 el diámetro del sensor y
sumarle su longitud.

Las PRTI utilizadas en planta (Hart, modelo 5622-16) tienen recomendada una
profundidad de inmersión en sus especificaciones, situada alrededor de los 32 mm y de
acuerdo con la relación mencionada en el párrafo anterior.

Figura 64: inmersión vs. error de la SPRT Rosemount 162-CE

En cambio, la SPRT no tiene una inmersión predefinida en sus especificaciones, si bien


el error introducido en sus lecturas varía en función de dicha inmersión. En las pruebas
del laboratorio, la inmersión de la SPRT ronda los 80 mm de profundidad, con lo cual el
error introducido es despreciable (inferior a la millonésima de ºC), y por ello se
desestima su contribución a la incertidumbre de la calibración.

4.1.4.3. Lectura de una PRT

Conocida cuál debe ser la distribución de las PRTs en un baño para realizar la
calibración, a continuación se muestra cómo se implementan las lecturas con el SVC-T.
Cuando se realiza la lectura de un canal del termómetro digital, se ejecutan siempre 4
instrucciones de manera consecutiva. Serán siempre las mismas instrucciones,
indistintamente de si la lectura corresponde a la SPRT o a una de las PRTI.

- Inicialmente se indica la cantidad de muestras consecutivas que se deben obtener


de un canal mediante la instrucción TRIG:COUN N, donde N indica el número
de muestras. Está configurado para una única muestra en cada iteración debido a
la secuencia implementada en el proceso de calibración (esta secuencia se
detalla más adelante en el apartado 4.1.2.3.4).

- A continuación, se indica cuál es el canal desde el cuál se va realizar la lectura


ejecutando la instrucción ROUT:CLOS (@canal).

- En tercer lugar se inicia el proceso de captura mediante la instrucción INIT.


Las tres instrucciones anteriores se implementan conjuntamente en un subVI, llamado
“lectura en resistencia del canal N”, dado que siempre se repiten.

- 118 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 65: DdB del subVI “lectura en resistencia del canal N”

- Finalmente, el termómetro almacena en su memoria interna el resultado


obtenido de esa lectura en términos de resistencia, que es inmediatamente
recuperado por el SVC-T para almacenarlo en la variable correspondiente
mediante una cuarta instrucción: FETC? (@canal).

Figura 66: DdB de captura y almacenado de una lectura de la SPRT

Estas dos secuencias, convertidas en un único VI, se repiten a lo largo de la calibración


ya que son el método implementado para obtener las lecturas de las distintas PRTs
durante el proceso. La única variación entre las distintas lecturas corresponde al canal
del cual se pretende obtener la lectura.

4.1.4.4. Diagrama de flujo del proceso

Cuando las verificaciones previas resultan satisfactorias, habiéndose revisado la


conexión e inmersión de cada una de las sondas, da comienzo la calibración automática.
El método implementado se ha diseñado para garantizar la verificación de la estabilidad
de los MIC durante los procesos de lectura, así como para poder realizar el cálculo de
incertidumbres de acuerdo a lo especificado en las normativas.

En cada punto de consigna se verifica qué MIC debe utilizarse. También se comprueba
que las lecturas cumplen las exigencias impuestas en las especificaciones, en relación a
los márgenes de tolerancia y la ventana de estabilidad permitidos. Además, se otorga al
operario el poder de realizar modificaciones en los parámetros de los SP durante el
proceso, o incluso pausarlo para proseguir con la calibración más adelante.

La implementación del sistema de detección de errores en esta parte del proceso


también garantiza su buen funcionamiento.

- 119 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 67: diagrama de flujo del proceso de calibración implementado

- 120 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Partiendo del diagrama de flujo de la figura 67, se detalla a continuación el proceso que
tiene lugar durante la calibración automática.

- Comprobación del SP y elección del MIC

Tras la introducción de los puntos de consigna en las especificaciones, el SVC-T los


ordena automáticamente de menor a mayor. Esta adecuación se debe a que el
proceso de calibración se realiza siempre de manera ascendente, comenzando por la
temperatura inferior, luego se garantiza la repetibilidad de la ejecución del proceso
entre distintas calibraciones.

Si se tiene en cuenta los puntos de consigna estipulados en el procedimiento interno


(-10 ºC, 0 ºC, 100 ºC, 200 ºC y 300 ºC, de acuerdo con los rangos de trabajo de las
PRTI en planta), el primer MIC utilizado en la calibración será siempre el Hart
7320. Pasada la calibración de los primero tres puntos de consigna, cuando se
alcanza la calibración en el cuarto (a 200 ºC) se debe trasladar las PRT al baño Hart
6331, con un rango de temperaturas superior.

Aunque los puntos de consigna introducidos en las especificaciones difieran de los


estipulados en el procedimiento interno, ya sea por una adecuación del
procedimiento o para realizar una prueba alternativa, el SVC-T seguirá realizando el
proceso de manera ascendente. De esta manera se requiere un único cambio de MIC,
hecho que simplifica el proceso.

Cada vez que se procede a realizar la calibración en un punto de consigna, la


primera tarea que realiza el SVC-T es verificar qué MIC es el adecuado para poder
realizar la calibración en esa temperatura.

Figura 68: DdB de elección del MIC adecuado para el primer SP

La temperatura requerida en el primer SP se compara con el rango superior del Hart


7320. Si se encuentra por debajo de los 150 ºC, que es lo habitual según los puntos
de consigna indicados en el procedimiento interno, será ese baño el utilizado para el
primer SP. De lo contrario, si todos los puntos de consigna se hallan entre 150 ºC y
300 ºC (cosa inusual), será necesario conectar inicialmente el Hart 6331, con un
rango de trabajo superior, y no se producirán cambios de MIC a lo largo de la
calibración.

En el apartado de configuración de los instrumentos ya se indica al operario qué


MIC debe ser el conectado al equipo inicialmente.

- 121 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Para verificar que el baño correspondiente está debidamente conectado al SVC-T y


que la comunicación sigue siendo correcta tras su configuración, se implementa un
control de errores. En caso de que el SVC-T no pueda comunicarse con el baño,
aparece una ventana emergente advirtiendo de la disfunción acontecida.

Hasta que la comunicación con el MIC no queda reestablecida, no se efectúa la


carga del punto de consigna (figura 69).

Figura 69: DdB de detección de un fallo de comunicación con el MIC

En la figura 69 se puede advertir también la presencia de una variable global


llamada Baño anterior. A la hora de cargar los siguientes puntos de consigna, esta
variable es el indicativo para saber si anteriormente ya se ha producido el cambio de
MIC (del Hart 7320 al Hart 6331).

Luego, para el resto de puntos de consigna se debe considerar lo siguiente. En el


caso de que el contenido de la variable Baño anterior corresponda todavía al Hart
7320, se revisa si la temperatura del SP actual está dentro de su rango de trabajo. Si
lo está, la calibración del SP actual se realiza nuevamente con este baño. De lo
contrario, si el SP actual es superior a 150 ºC, se requiere el cambio del MIC.

Como medida preventiva, antes de realizarse la petición el cambio del MIC, el


software de calibración SVC-T carga en el Hart 7320 un SP de 25 ºC, de manera
que se lleva el baño a posición segura.

A continuación, mediante una ventana emergente se solicita el cambio de MIC al


operario. Una vez realizado el cambio, y antes de cargar el SP actual en el Hart
6331, se verifica que las conexiones y la comunicación con el nuevo baño son
correctas. Esta secuencia es análoga a la mostrada en la figura 69.

La variable global Baño anterior se actualiza ahora con el valor referente al nuevo
baño conectado. Como el proceso es ascendente en temperatura, para los puntos de
consigna restantes ya no resulta necesario analizar si se requiere el cambio de MIC.
Directamente se realiza la carga del SP al Hart 6331, verificándose igualmente que
la comunicación es correcta antes de efectuar la correspondiente carga del siguiente
punto de consigna.

- 122 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 70: DdB de elección del MIC para los SP restantes

- 123 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- Alcance de la ventana de estabilidad

Una vez cargado el SP en el MIC correspondiente, el SVC-T realiza lecturas


periódicas de la SPRT para comprobar cuál es la temperatura del MIC y verificar el
instante en que alcanza la ventana de estabilidad. Estas lecturas de la SPRT
aparecen en el panel frontal, donde se indica tanto el valor en términos de resistencia
obtenido de la lectura del termómetro como la correspondiente conversión a
temperatura implementada por el SVC-T. También aparecen las especificaciones
determinadas para el punto de consigna actual.

Figura 71: PF durante el alcance de la ventana de estabilidad

Tal como se define en el apartado 4.1.2.1, esta ventana de estabilidad indica los
márgenes superior e inferior respecto al punto de consigna a partir de los cuales
comienza el ciclo de espera para permitir la estabilidad del MIC.

El tiempo de espera hasta alcanzar la ventana establecida varía en función del baño
de temperatura utilizado. En las hojas de especificaciones de los MIC (mostradas en
el apartado 2.6.4.2) se determinan unos tiempos orientativos. A partir de estos
tiempos el SVC-T establece un control para limitar el tiempo máximo de espera.
Para el Hart 7320 el límite son 60 minutos. En cambio, para el Hart 6331, dado que
opera a temperaturas más elevadas y la variación de la temperatura resulta más
costosa, el tiempo límite son 150 minutos.

Que se agote el tiempo esperado sin que el MIC alcance esta ventana puede deberse
a diversos motivos. Es posible que el baño haya sufrido un corte, temporal o
permanente, en el subministro eléctrico. O bien que, si el SP está en el límite del
rango de trabajo del MIC, éste no pueda alcanzar la ventana indicada (por deterioro
del fluido o por imprecisiones del controlador). Sea cual fuere el motivo, aparece
una ventana emergente que aconseja al operario revisar la alimentación del baño y,
además, permite modificar las especificaciones del SP actual con el fin de
adecuarlas a la situación.

- 124 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 72: DdB para verificación del alcance de la ventana de estabilidad

- 125 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Durante la espera a que se alcance la ventana, como se puede apreciar en la figura


71, es posible realizar dos acciones: pausar el proceso o modificar el punto de
consigna.

• Si se pausa el proceso, el SVC-T sitúa el baño que se está utilizando en


posición segura, cargando un SP de 25 ºC, y almacena las variables necesarias
para retomar el proceso más adelante. Es posible que la pausa se realice al
final del turno de trabajo, y no se retome el proceso hasta el día siguiente. Por
lo tanto, resulta imprescindible llevar a cabo estas acciones de protección.

Para garantizar el correcto funcionamiento de los instrumentos una vez


retomado el proceso, el SVC-T verifica que la configuración del termómetro
(referente a cada uno de sus módulos) y del MIC sean las adecuadas para el
punto de consigna pendiente de calibrar. En caso de hallarse un parámetro no
esperado, se reconfigura. Con esta verificación se pretende evitar malas
funcionalidades, derivadas de la posible manipulación de los equipos en
ausencia del operario encargado de realizar la calibración, o bien por la carga
de los valores predeterminados al reiniciar los equipos.

• La modificación de las especificaciones del SP permite cambiar cualquiera de


sus parámetros, de manera que se puede corregir un posible error en la
introducción de éstos durante el apartado de especificaciones. También
permite actuar ante la previsión de que el baño no podrá alcanzar un SP
determinado, con lo que se anticipa la corrección y se aligera el proceso.

- Retardo para la estabilización del MIC

Cuando el MIC alcanza la ventana, se efectúa un ciclo de espera para garantizar su


estabilidad. Los baños de temperatura, tal como indican sus especificaciones, tienen
un tiempo de estabilidad de entre 15 y 20 minutos. En el SVC-T se ha fijado este
tiempo en 15 minutos tras verificar experimentalmente que es suficiente para ambos
MIC.

Figura 73: PF durante la estabilización del MIC

- 126 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Para conocer la temperatura del MIC durante este ciclo de espera, se siguen
tomando como referencia las lecturas obtenidas con la SPRT, cada 9 segundos. El
módulo encargado de esta espera se muestra en la figura 74, donde el número total
de iteraciones limita su tiempo de ejecución a 15 minutos.

Figura 74: DdB de lecturas de la SPRT durante la estabilización del MIC

- Secuencia de lectura

Transcurrido el tiempo establecido para garantizar la estabilidad del MIC, se


procede a realizar las lecturas correspondientes de las PRT en ese punto de
consigna. Tal como se indica en la figura 67, el orden es el siguiente:

Lectura de la SPRT

Lectura de la PRTI

Lectura de la SPRT

El hecho de realizar dos lecturas de la sonda de referencia, una antes de la PRTI y


otra justo después, permite verificar mediante la diferencia entre sus valores si el
margen de tolerancia cumple con las especificaciones indicadas para el punto de
consigna. Dado que la calibración del SVC-T es por comparación, en caso de
cumplirse la condición del margen de tolerancia se calcula el promedio de las dos
lecturas realizadas con la SPRT, y se almacena temporalmente junto con la lectura
obtenida de la PRTI.

Esta secuencia de lectura se repite 10 veces. De acuerdo con el procedimiento para


la evaluación de la incertidumbre tipo A, esta cantidad de muestras garantiza una
distribución normal y un factor de cobertura del 95% en cuanto a la contribución de
las lecturas obtenidas del EBP (δRiX, en el apartado 2.4.6.8.3).

También se debe garantizar que el margen de estabilidad se ha cumplido a lo largo


de las 10 iteraciones. Para ello, se analizan las 10 lecturas promedio obtenidas de la
SPRT, comprobando si alguno de estos valores se sitúa fuera de la ventana o si la
diferencia entre sus valores máximo y mínimo sobrepasa el rango de tolerancia
especificado. Ambos límites se determinan en las especificaciones de cada punto de
consigna, al inicio del programa (apartado 4.1.2.1).

- 127 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 75: DdB para la implementación de la secuencia de lectura

- 128 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 76: PF durante la secuencia de lectura

Figura 77: DdB para control del margen de tolerancia y de la ventana

Figura 78: DdB para almacenar los resultados de una secuencia de lectura

- 129 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- Validación de las lecturas realizadas

Cuando se han realizado las 10 secuencias de lectura correspondientes a un EBP


pueden ocurrir dos cosas:

• Todas las lecturas de la SPRT están dentro de la ventana y la tolerancia se ha


mantenido a lo largo de las 10 secuencias de lectura. En este caso, el SVC-T
almacena los 10 valores obtenidos de las lecturas de la PRTI, así como los 10
promedios obtenidos de las lecturas de la SPRT. Estos valores se utilizarán
para realizar el tratamiento de los resultados.

A continuación se indica al el termómetro el canal correspondiente al siguiente


EBP y se inicia nuevamente la secuencia de lectura. La variable booleana EBP
terminado permite identificar cuándo se debe salir del bucle para poder
realizar las lecturas de la siguiente PRTI. Esto se repite mientras queden EBPs
por calibrar en un punto de consigna.

• De lo contrario, si alguno de los requisitos no se cumple, las lecturas se


descartan y se procede a repetir la secuencia en un nuevo intento. El número
máximo de intentos viene determinado por otra de las especificaciones del
punto de consigna: el tiempo de estabilidad.

Si pasado este tiempo no se ha conseguido obtener 10 lecturas que cumplan


con los requisitos de tolerancia y de ventana de estabilidad, el proceso se
detiene. Emerge una ventana de control de errores donde se expone lo ocurrido
y se ofrece al operario la posibilidad de modificar algún parámetro, o bien
repetir las pruebas con las mismas especificaciones. Una vez escogida la
opción más conveniente, se reinicia la secuencia de lectura para esa PRTI.

Figura 79: DdB para verificar iteraciones pendientes o modificar parámetros

- 130 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- Verificación de los SP pendientes

Una vez almacenados los datos resultantes de la calibración de todos los EBP en un
punto de consigna, el SVC-T comprueba si todavía quedan otros puntos de consiga
pendientes de calibrar. De ser así, se repiten los pasos descritos anteriormente
partiendo de la comprobación del SP y la elección del MIC.

En cambio, si se ha realizado correctamente la calibración en todos los puntos de


consigna, finaliza la ejecución del diagrama de flujo de la figura 67, y se procede al
tratamiento de todas las lecturas obtenidas en el proceso.

4.1.5. Tratamiento de resultados

El tratamiento que reciben los valores de las lecturas realizadas en el proceso anterior
difiere en función del tipo de calibración escogida para cada PRTI. Luego se debe
distinguir entre dos tipos de tratamientos, para cada uno de los cuales se genera una
tabla de resultados distinta. Sin embargo, en ambos casos debe convertirse a
temperatura las lecturas realizadas en términos de resistencia de la SPRT, siguiendo las
directrices de la norma internacional ITS-90.

Figura 80: DdB para la conversión de R a Tª de una SPRT

En el apartado 3.2 se detalla el procedimiento numérico para obtener los coeficientes


que caracterizan una SPRT a partir de su certificado de calibración. En el SVC-T se han
implementado los módulos correspondientes para realizar esta tarea, unificados todos en
un mismo subVI: Cálculo ITS90 SPRT.

Dentro de este módulo se calculan los coeficientes de los dos subrangos de temperatura
a los cuales se ha calibrado la sonda de referencia en el laboratorio acreditado
correspondiente: subrango 5 y subrango 8.

Figura 81: DdB para el cálculo de coeficientes de la SPRT

- 131 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Para cada uno de los subrangos se calcula sus respectivos coeficientes, de acuerdo con
el procedimiento detallado en el apartado 3.2. Los ratios de referencia se obtienen de
aplicar las ecuaciones [12] y [14]. Para ello se utiliza el formula node, herramienta que
permite evaluar fórmulas matemáticas y expresiones similares al lenguaje C en el
diagrama de bloques.

Figura 82: DdB para el cálculo de Wr(T90) en el subrango 5

Hallados los ratios de referencia, se procede a obtener los coeficientes x e y para, a


continuación, rellenar las variables de la tabla 12 con los valores correspondientes. En
este caso también se utiliza la herramienta del formula node.

Figura 83: DdB para cálculo de variables de la tabla 12

- 132 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Una vez determinados los valores de las variables de la tabla 12, se obtiene los
coeficientes que definen el comportamiento de la SPRT en este subrango aplicando las
ecuaciones [35] y [36].

Figura 84: DdB para obtener los coeficientes ITS-90 del subrango 5

Los módulos utilizados para calcular los coeficientes del subrango 8 son prácticamente
idénticos. Si bien se utiliza únicamente la ecuación [14] para obtener el ratio de
referencia (dado que ambos puntos de fusión son para temperaturas superiores al TWP),
la resolución de las variables de la tabla 12 y la aplicación de las ecuaciones [35] y [36]
se repiten para este nuevo subrango.

Los coeficientes de cada subrango se calculan una sola vez. Se recuperan para realizar
cada una de las conversiones de resistencia a temperatura (de las lecturas de la SPRT)
requeridas durante el proceso.

Para realizar esta conversión se ha creado un nuevo subVI, Calculo Temp ITS90, donde
también se utiliza la herramienta formula node.

Figura 85: DdB para la conversión de R a Tª según ITS-90

- 133 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

En la figura 85 se observan los pasos que sigue el SVC-T, de acuerdo con la secuencia
detallada en el apartado 3.3 de la memoria de cálculo, para realizar la conversión de
resistencia a temperatura de la SPRT.

Inicialmente se calculan las funciones de desviación de cada subrango, asignadas a


delta5 y a delta8. A partir de esas correcciones, se halla el valor de la función de
referencia correspondiente al valor de resistencia obtenido en la lectura de la SPRT,
asignado a Wr5 y Wr8.

Finalmente, se aplican las funciones inversas de la ITS-90, teniendo en cuenta que la


ecuación [13] se utiliza para los valores de las lecturas de la SPRT inferiores al RTWP, y
la ecuación [15] para valores superiores.

4.1.5.1. Tratamiento para la clasificación

Tal como se detalla en el apartado 3.6, la clasificación es una prueba de


conformidad que relaciona las lecturas obtenidas de una PRTI con los valores
estandarizados de la norma, y verifica el grado de cumplimiento a lo largo de todo el
rango de temperaturas.

Para realizar esta prueba de conformidad se utiliza el modelo matemático de


Callendar – Van Dussen, de acuerdo con la normativa IEC 60751. En esta norma
aparecen los valores de los coeficientes R0, A, B y C que definen el estándar.

A la hora de realizar la conversión de resistencia a temperatura, como en el caso de


las SPRT, se distingue entre dos casos. Para las lecturas de una PRTI cuyo valor de
resistencia es superior a 100 Ω se utiliza un modelo. En cambio, para valores
inferiores a 100 Ω se utiliza otro modelo más complejo. La conversión se realiza en
un VI diseñado para tal efecto, llamado paso de R a T, donde se realiza la distinción
entre ambos casos:

Figura 86: DdB para la conversión de R a Tª según IEC 60751

- 134 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Como se muestra en el apartado 3.6, a partir de los valores obtenidos de temperatura


de la SPRT y de la PRTI se genera una tabla de calibración a partir de la cual se
verifica la clase correspondiente a la PRTI. Para cada punto de consigna, el SVC-T
aplica las tolerancias de la tabla 18.

Figura 87: DdB para la verificación de la clase 1/3B en el SP1

- 135 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

En la figura 87 se muestra un ejemplo de cómo el SVC-T comprueba si se cumple


una de las clases de tolerancia definidas por el estándar en un punto de consigna.
Una vez comprobados todos los puntos de consigna, tras la ejecución del módulo de
la figura 88, la clase asignada a la PRTI es la clase menos restrictiva de las
obtenidas, pudiendo llegarse a obtener una calificación de No pasa tal como se
expone en el apartado 3.6.

Figura 88: DdB para la asignación de clase a una PRTI

- 136 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Además de indicarse la clasificación obtenida para la PRTI que se ha calibrado, en


el informe de resultados también aparece una tabla con los datos más significativos.
Aparecen los valores de temperatura obtenidos de las lecturas de la SPRT y la PRTI,
tal como se generan en la tabla 9, y también se añaden las respectivas correcciones y
tolerancias de acuerdo con la clase asignada.

Figura 89: DdB para el cálculo de las correcciones de la PRTI

Para cada punto de consigna, la corrección indica la diferencia de temperatura entre


el valor correspondiente de la sonda de referencia y el valor obtenido de la PRTI.

Figura 90: DdB para el cálculo de las tolerancias de la PRTI

En este caso se calculan las tolerancias obtenidas en cada punto de consigna para la
clase asignada al instrumento, respecto la lectura de la SPRT.

4.1.5.2. Tratamiento para la caracterización

En el apartado 3.4 se detallan los pasos necesarios para obtener los coeficientes que
definen el comportamiento de una PRTI caracterizada, de acuerdo a lo establecido
en la norma IEC 60751.

Para obtener los coeficientes de una PRTI se aplica el modelo de Callendar – Van
Dussen, distinguiendo entre los dos rangos de trabajo que se especifican en dicho
modelo. El coeficiente de R0 determina el valor de resistencia que presenta la PRTI
a 0 ºC. Los coeficientes A, B y C determinan cómo responde la PRTI, en términos
de resistencia, cuando el sensor es sometido a variaciones de temperatura.

Luego para hallar los coeficientes particulares de una PRTI caracterizada se analiza,
para cada punto de consigna, la relación entre la resistencia que presenta la PRTI y
la temperatura obtenida de la SPRT. Estas relaciones se disponen en una tabla de
calibración, llamada EBP tabla calibración, siguiendo el modelo de la tabla 9.

- 137 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 91: DdB para el cálculo de coeficientes para una PRTI

En la figura 91 se observa el VI diseñado para la obtención de los coeficientes de


una PRTI cuando se somete a un proceso de caracterización, llamado Cálculo CVD.
Siguiendo los cálculos especificados en el apartado 3.4, si se observa esta figura se
pueden distinguir las distintas etapas.

Para obtener el coeficiente R0 se utiliza un módulo ya existente en LabVIEW. Este


módulo realiza una interpolación entre los valores de la EBP tabla calibración, y
entrega como resultado los coeficientes del polinomio resultante tras realizar la una
regresión por mínimos cuadrados. El término independiente de ese polinomio
corresponde al coeficiente R0.

Figura 92: DdB para la obtención del coeficiente R0 de una PRTI

Una vez obtenido el coeficiente R0, se sustituye en la fila correspondiente de EBP


tabla calibración, de acuerdo con el modelo de Callendar – Van Dussen. Este
cambio permite desarrollar el cálculo matricial (ecuación [41]) para la obtención de
los coeficientes A, B i C.

Las distintas matrices y vectores que intervienen en el cálculo se generan en el


SVC-T, partiendo de los valores hallados en la nueva tabla de calibración.

LabVIEW incorpora desde la versión 2010 nuevos módulos para la manipulación de


matrices y la resolución de cálculos matriciales, luego la resolución de estos
cálculos y la elaboración de los VI resulta más cómoda que con versiones anteriores.

- 138 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 93: DdB para obtener los coeficientes A, B y C de una PRTI

En la figura 93 aparece el módulo diseñado para realizar los cálculos


correspondientes y averiguar los coeficientes de la PRTI, de acuerdo con la ecuación
[41] y a partir de la cual se determinan las distintas matrices y vectores que se deben
generar para resolver este cálculo.

Figura 94: DdB que genera la matriz A para el cálculo de coeficientes

Para crear la matriz A, se realizan los cálculos de cada uno de los términos que la
componen de manera independiente. Por ejemplo, al término (2,2) le corresponde el
siguiente sumatorio, donde N es el número total de puntos de consigna:

N
(2,2) = ∑ t i 4 [45]
i =0

Figura 95: DdB para el cálculo del término (2,2) de la matriz A

El resto de componentes de la matriz A, así como las del vector B, se calculan con
módulos similares al de la figura 95, con un formula node, teniendo en cuenta las
restricciones que algunas componentes tienen en relación a la temperatura de cada
punto de consigna.

- 139 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 96: DdB que genera el vector B para el cálculo de coeficientes

A partir de la ejecución de los módulos mostrados en este apartado se obtienen los


coeficientes R0, A, B y C del modelo de Callendar – Van Dussen para la PRTI
caracterizada. Sin embargo, algunos fabricantes de termómetros y equipos trabajan
con otro tipo de coeficientes: α, δ y β. Estos coeficientes también se contemplan en
la norma, donde quedan especificadas las relaciones existentes entre los dos tipos de
coeficientes.

Para complementar el cálculo de coeficientes de la PRTI caracterizada, y así facilitar


el tratamiento de estos resultados por parte del operario, también se calcula los
valores de este nuevo grupo de coeficientes.

Figura 97: DdB para calcular los coeficientes α, δ y β de una PRTI

4.1.6. Creación de los Informes de Calibración

Tras realizar el tratamiento de los datos obtenidos de cada una de las PRTI que se ha
calibrado, se procede a crear los distintos informes de resultados. Como en el caso del
apartado anterior, el tipo de informe generado para una PRTI dependerá del tipo de
calibración que se le ha realizado.

Para poder mantener la estructura en todos los informes, indistintamente de cuando se


realice la prueba y de las condiciones especificadas, se han diseñado dos plantillas en
Excel (una para cada tipo de calibración). El SVC-T recupera la plantilla adecuada al
tipo de calibración realizada para una PRTI y rellena las casillas correspondientes. Una
vez cumplimentado el informe lo guarda en una nueva dirección, con una identificación
única e inequívoca, y protegiéndolo para evitar manipulaciones posteriores.

- 140 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Los informes de calibración generados por el SVC-T constan de tres páginas. Cada una
de estas páginas contiene una leyenda con el tipo de calibración realizada y la
identificación de la prueba: fecha y orden de trabajo. Esta orden de trabajo, indicada por
los procedimientos internos de la central, responde a la necesidad de calibración de una
PRTI. Los motivos pueden ser varios, desde el vencimiento de su antigua calibración
hasta la verificación de su funcionalidad, o bien por tratarse de una nueva adquisición.

A continuación se resume cuál es el contenido de cada una de las páginas que


conforman los informes de resultados creados por el SVC-T tras la calibración de una
PRTI.

- Primera página

En la primera página de este informe aparecen los datos de todos los instrumentos
que intervienen en la prueba: baños de temperatura, sonda de referencia y
termómetro digital (con todos los módulos utilizados). Para cada instrumento se
determina el modelo, el número de serie, la identificación y, en caso de ser
requeridas, sus fechas de calibración y de vencimiento.

También aparece una tabla con las características y especificaciones del equipo
calibrado, donde se indica el número de serie, el modelo y la identificación. Se
añaden también las condiciones ambientales de la prueba, así como la fecha y las
horas de inicio y fin de la prueba, la corriente utilizada para alimentar a las PRT y el
procedimiento interno al que se vincula la calibración.

En la mitad inferior aparece una tabla con los valores obtenidos de la calibración.
Esta tabla, como se ha mencionado en apartados anteriores, difiere en función del
tipo de calibración realizada. Además, en la parte inferior de esta tabla aparecen los
resultados específicos de cada prueba. En las clasificaciones aparece la clase
asignada a la PRTI, y en las caracterizaciones aparecen los coeficientes que
determinan el comportamiento de la PRTI.

Al pie de la página aparece un recuadro donde el operario puede añadir las


observaciones que considere oportunas con relación a la prueba realizada. También
aparecen dos espacios destinados a la firma de los técnicos competentes para validar
la calibración.

- Segunda página

En esta página se ubican las tablas que contienen los 10 valores de las lecturas
obtenidas durante la calibración, tanto de la SPRT como de la PRTI, para cada
punto de consigna. Los valores almacenados están en términos de resistencia, que es
la lectura directa que entrega el termómetro digital. Esta tabla es muy importante,
pues permite trazar los resultados del informe, contrastándolos mediante métodos de
cálculo externos al SVC-T.

En la mitad inferior de esta página aparece también un resumen de las normas,


procedimientos y guías utilizados para realizar la calibración, de manera que se dan
a conocer las referencias que se han tenido presentes en la elaboración del proceso.

- 141 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- Tercera página

En esta última página aparecen 5 tablas con los cálculos de las correspondientes
contribuciones a la incertidumbre de la calibración. Para cada punto de consigna se
analizan dichas contribuciones, siguiendo los esquemas definidos en el apartado
2.4.6.8.3.

Como se observa en la tabla 9, el hecho de que las contribuciones estén desglosadas


permite interpretar mejor cuál es la aportación de cada una de las partes que
intervienen en el proceso, detectándose fácilmente qué contribuciones alteran más
los resultados de la calibración.

De hecho, el cálculo de incertidumbres resulta vital para determinar la veracidad de


una calibración, ya que cualquier contratiempo acontecido durante el proceso queda
reflejado en las diversas contribuciones. En algunos casos, existen ciertas
alteraciones durante el proceso que no se podrían detectar de no ser por el desglose
de estas contribuciones a la incertidumbre resultante de la calibración.

Este es uno de los motivos por los que se ha añadido el cálculo de incertidumbres al
SVC-T, pues sus indicaciones son garantía de los buenos resultados obtenidos en la
calibración. Además, la norma ISO 17025 determina que este cálculo debe aplicarse
siempre que se realice un proceso de calibración, teniendo en cuenta las
contribuciones correspondientes.

4.1.6.1. Controles ActiveX

LabVIEW dispone de un módulo especial para la creación de informes. Se llama Report


Generation Toolkit for Microsoft Office y permite generar documentos desde el propio
LabVIEW utilizando las bases de los programas habituales de Office (hojas de cálculo
en Excel, bases de datos en Access o documentos de texto en Word). Sin embargo, este
módulo no consta en el paquete de NI adquirido por el laboratorio y, para poder recibir
su activación, se debe abonar un importe adicional.

Tras desestimar la opción de ese abono suplementario, y dada la poca versatilidad del
resto de opciones disponibles en el propio LabVIEW (como los módulos de Write to /
Read from Spreadsheet), se ha optado por diseñar una interficie propia de comunicación
con el Excel mediante los controles ActiveX.

Estos controles fueron creados y diseñados para la navegación por páginas web desde
una plataforma Windows, haciendo de interficie de comunicación entre ambos. Sin
embargo, tras realizar las modificaciones oportunas, se ha conseguido utilizar dichos
controles para transmitir datos desde el LabVIEW a las plantillas de Excel.

Estos controles, además, permiten configurar los documentos generados. Tras abrir las
plantillas creadas para el SVC-T y modificarlas con los resultados de una calibración, se
pueden guardar con una nueva identificación, por lo que las plantillas siempre se
mantienen intactas. También se puede configurar el modo y lugar de almacenamiento
del documento, así como proteger los nuevos archivos generados.

- 142 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 98: DdB para generar los informes de calibración con ActiveX

- 143 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Lo primero que se debe hacer es realizar la llamada a una aplicación, indicando el tipo
de archivo al que se pretende acceder, mediante un property node. En este caso, se trata
de una llamada a un documento de Excel. Con el invoke node se determina en cada caso
la acción a realizar, ya sea para la apertura, cierre o adición de una propiedad. Una vez
se ha escogido la acción de apertura, existen muchas posibles acciones a realizar sobre
el documento, determinadas con un invoke node conectado al anterior.

Figura 99: DdB para abrir la hoja 1 de una plantilla de Excel

Una vez se abre la hoja adecuada, se procede a escribir en las casillas correspondientes
los datos del informe. Para ello se ha diseñado un VI llamado Genera Nuevo Reporte de
Datos, al cual se pasan todas las variables que contienen los datos con los que se genera
la primera hoja del informe.

Figura 100: DdB para cargar datos en la hoja 1

- 144 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Dentro del VI Genera Nuevo Reporte de Datos se pueden observar muchos otros subVI.
Cada uno de ellos se encarga de cargar los datos en las casillas correspondientes. Para
poder seguir mejor la ejecución de este módulo, se han dividido las casillas por
secciones.

Figura 101: DdB del subVI Genera Nuevo Reporte de Datos

Dentro de cada uno de los subVI correspondientes a las distintas secciones existen otros
subVI con los módulos encargados de realizar la carga de los datos hallados en cada
sección. Como ejemplo, el primero de ellos (llamado Genera Tabla) es el encargado de
cargar los datos correspondientes a la tabla de calibración.

Figura 102: DdB del subVI Genera Tabla

- 145 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Si profundizamos un poco más en el módulo de la figura 102 y nos fijamos en el primer


subVI, llamado Guarda SPs, vemos que es el encargado de rellenar la primera columna
de la tabla de calibración, donde se indican los puntos de consigna especificados para
realizar el proceso. En la figura 103 se observa como se introducen los datos casilla a
casilla.

Figura 103: DdB ejemplo para insertar datos en una casilla de cualquier hoja

- 146 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Como se puede observar en la figura 103, concretamente en la zona enmarcada en azul,


se requiere de dos invoke node para realizar la carga final de los datos en la plantilla.
Uno de ellos permite identificar la celda donde se realiza la escritura, mientras que el
otro indica los datos que se van a escribir.

Se debe remarcar que todos los datos insertados en las hojas de Excel deben tener el
formato string, es decir, sólo se permite el paso de cadenas de caracteres. Debido a esta
restricción, todos los valores numéricos que se deben incluir en los informes de
calibración se han convertido a cadenas de caracteres antes de ser introducidos en sus
correspondientes casillas.

Una vez se ha rellenado la primera hoja, se procede a rellenar la segunda con las 10
lecturas realizadas en cada punto de consigna, tanto de la PRTI como de la SPRT,
mediante el diseño de un nuevo VI: Genera nuevo reporte Trazabilidad. El
procedimiento para introducir los datos es el mismo que en el caso anterior, casilla a
casilla.

Figura 104: DdB para almacenar las lecturas en la hoja 2

- 147 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Análogamente, se realiza la escritura de los datos referentes a la incertidumbre de


calibración sobre la hoja 3. Como se ha mencionado en este apartado se rellenan hasta 5
tablas, una para cada punto de consigna. En cada una de ellas se introducen las distintas
contribuciones que se debe tener en cuenta según la norma, así como la incertidumbre
expandida.

En caso de haberse realizado una prueba de calibración teniendo en cuenta solamente 3


puntos de consigna, se rellenan únicamente las 3 tablas correspondientes. Las dos tablas
restantes quedan vacías, hecho que también sucede en las hojas 1 y 2.

Una vez introducidos todos los datos referentes a la calibración de una PRTI, se procede
a almacenar el informe de resultados. Para ello, se genera una string con el número de
orden de trabajo y la fecha y hora en que se finaliza la prueba. Este es el nombre del
nuevo documento generado.

Figura 105: DdB que fija el path, guarda y cierra el informe de calibración

Como se ha mencionado anteriormente, el informe de calibración resultante queda


protegido contra escritura mediante una contraseña, de manera que su contenido no
podrá ser vulnerado más adelante. Este hecho permite tener la certeza de que el informe
es limpio, y así poder realizar con seguridad las pruebas de deriva, mencionadas a lo
largo de esta memoria, cuyo fin es comprobar la desviación de los equipos entre
calibraciones.

- 148 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Además, se puede observar en la figura 105 como el informe generado se almacena en


un path situado en una variable global. En las últimas secuencias del programa, antes de
generar los informes y habiendo terminado el tratamiento de los cálculos
correspondientes, se permite al operario escoger la carpeta donde se van a ubicar todos
los informes de calibración generados. Esta carpeta puede estar protegida desde el PC,
de manera que no solo se mantiene la integridad de los informes, sino que estos no
pueden ser eliminados.

Figura 106: DdB para el cierre de la plantilla de Excel

Antes de terminar, el VI diseñado en ActiveX para poder generar los informes de


resultados cierra la plantilla abierta mediante el correspondiente invoke node, pero sin
almacenar los cambios. De esta manera, las plantillas quedan intactas de una calibración
a otra, y pueden ser utilizadas nuevamente.

Finalmente, se cierra la aplicación abierta que permitía trabajar con el Excel de


Microsoft Office, perteneciente a la plataforma de Windows, mediante la instrucción
Quit del property node. Si durante todo el proceso implementado para la creación de los
informes de resultados aparece alguna disfunción, ésta queda indicada en la variable
llamada error out, de manera que se puede identificar el error acontecido y aplicar las
correcciones adecuadas.

4.1.7. Informes de calibración

Una vez descrito todo el proceso de calibración, así como su implementación en


LabVIEW y las consideraciones tomadas en cuenta a lo lardo de este proceso, se
muestran a continuación dos informes de calibración reales generados por el SVC-T.

El primer informe corresponde a un proceso de clasificación, y el segundo refleja los


resultados de un proceso de caracterización. Se puede distinguir el tipo de proceso en
cada una de las tres hojas que conforman cada uno de los informes.

- 149 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 150 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 151 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 152 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 153 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 154 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 155 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

4.2. Manual de usuario


4.2.1. Introducción

El programa diseñado e implementado en el presento proyecto es de utilidad para


el Laboratorio de Termometría de la Central Nuclear Vandellòs II, perteneciente e
ANAV, donde se ha realizado durante un convenio de prácticas.

El SVC-T se ha creado de manera que su uso resulta práctico y simple, a pesar de


la complejidad de algunas de sus características. Para ello, la interfaz de usuario es
muy intuitiva, con explicaciones y guías en cada una de sus pantallas que orientan
al operario durante el proceso.

Todas las restricciones y limitaciones referentes a los parámetros introducidos por


el operario, así como los posibles contratiempos acaecidos durante la ejecución del
programa, se identifican debidamente y se informan mediante una ventana
emergente. El programa no avanza hasta que esta ventana es cerrada por el
operario, de manera que la información que éste debe recibir aparece inalterable
hasta su asimilación.

Por otra parte, para facilitar al operario la información de cuáles son el montaje y
las conexiones de los equipos, mostrados a lo largo de esta memoria, se ha
simulado un procedimiento interno para calibración de acuerdo con los modelos
utilizados en la empresa.

En el procedimiento generado, llamado PMI-XXX, se identifican los equipos,


referencias, consideraciones, precauciones e instrucciones que el operario debe
tener presentes, desde el inicio del proceso hasta la obtención de los informes de
resultados.

4.2.2. Procedimiento PMI-XXX

En las hojas siguientes, dando fin a esta memoria, se muestra el modelo del
procedimiento generado. Este modelo, que no es definitivo, no deja de ser una
aproximación intuitiva a un posible procedimiento, cuyo fin es orientar al operario
con el uso del SVC-T para poder realizar la calibración de PRTIs mediante este
software.

- 156 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 157 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 158 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 159 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 160 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 161 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 162 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 163 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 164 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 165 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 166 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 167 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 168 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 169 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

- 170 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

4.3. El montaje en imágenes

Figura 107: montaje completo: vista frontal

Figura 108: montaje completo: vista lateral

- 171 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 109: montaje completo: vista diagonal

Figura 110: PC con el SVC-T en ejecución + conexiones usb-serie

- 172 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 111: conexión de las PRT al Hart 1560 “Black Stack”

Figura 112: distribución de los medios isotermos en la campana de seguridad

- 173 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 113: vista superior de los medios isotermos de pozo húmedo

Figura 114: ubicación de las PRT en el Hart 7320

- 174 -
Sistema Virtual de Calibración en Temperatura ANEXOS

Figura 115: ubicación de las PRT en el Hart 7320 (2)

Figura 116: ubicación de las PRT en el Hart 7320 (3)

- 175 -

S-ar putea să vă placă și