Sunteți pe pagina 1din 39

Escuela de Postgrado – Universidad Nacional Agraria La Molina

Maestría en Recursos Hídricos


Curso: Métodos de Análisis en Recursos Hídricos
Dr Eduardo A. Chávarri Velarde

PRECIPITACIÓN
CLASE III
DR. EDUARDO A. CHÁVARRI VELARDE
Escuela
MétodosdedePostgrado
Análisis en– Recursos
Universidad
Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
Hídricos
Velarde

1. INTRODUCCIÓN
 El proceso de precipitación sobre una
cuenca dentro del ciclo hidrológico
muestra una marcada variabilidad
temporal y espacial,
independientemente de la escala de
trabajo a la que se está realizando el
análisis.
 Las consecuencias dramáticas de la
variabilidad espacial de la
precipitación como sequías y avenidas
extremas han determinado grandes
pérdidas humanas y económicas
desde tiempos ancestrales.
Métodos de Análisis en Recursos Hídricos
Dr Eduardo A. Chávarri Velarde

1. INTRODUCCIÓN
 La precipitación promedio global es
mayor en los trópicos.
 La máxima precipitación está asociada
con la acumulación de nubes que
ocurren en las zonas denominadas de
convergencia.
 La acumulación de las nubes es al igual
que los sistemas de nubes tropicales en
su mayoría de origen convectivo.
 Las lluvias tropicales juegan un papel
trascendental en la circulación global y
tienen conexiones importantes con las
anomalías de circulación atmosférica
tales como la ocurrencia de El Niño. Fuente: David R. Maidment “Handbook of Hydrology”, 1993
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

2. EL MOVIMIENTO ATMOSFÉRICO Y LA PRECIPITACIÓN


Gases de la Tropósfera % Volumen Notas
 La atmósfera terrestre (atmos = Nitrógeno (N 2) 78.084

vapor) y (sphaira = esfera) es una


Se desarrolló con la evolución de la fauna en
Oxígeno (O2) 20.946 los pasados 109 años
mezcla de gases llamada aire y Argón (A) 0.934
Sólo 0.029 en el sigo XIX; absorbe radiación
que en ella se hallan en Dioxido de Carbono (CO2) 0.033 de longitud de onda larga (1 - 5 y 12 - 14

suspensión cantidades variables Componentes micro m)


Neón (Ne) 1.284 10-3
de partículas sólidas y líquidas. Helio (He) 5.24 10-4
Metano (CH4) 1.6 10-4

 En general, hasta una altura de Criptón (Kr) 1.4 10-4


5.0 10-5
80 km sus gases están bien
Hidrógeno (H2)
Óxido nitroso 3.5 10-5 Absorbe radiación por debajo de 1 micro m
mezclados en cambio ya entre Vapor de agua (H2O)
Absorbe radiación en el rango 0.85 - 6.5
0 - 4 micro m y también mayores que 18 micro m
Gases Variables
los 80 a 100km los gases tienden importantes Valor nivel de tierra (1 - 2 10-5 en

a formar estratos de acuerdo a Ozono (O3) 0 - 7 10-6 estratósfera y mesosfera)

sus pesos.
Métodos de Análisis en Recursos Hídricos
Dr Eduardo A. Chávarri Velarde

2. EL MOVIMIENTO ATMOSFÉRICO Y LA PRECIPITACIÓN


2.1 Procesos atmosféricos
 Las ecuaciones primigenias (leyes físicas del movimiento atmosférico), juega
un rol directo en diversas áreas del análisis de la precipitación, incluyendo el
método de la precipitación máxima probable (PMP) y el pronóstico de la
precipitación a través de seis ecuaciones:
• Conservación de la masa.
• Conservación de la energía.
• Ley del gas ideal.
• Tres ecuaciones de momento (uno para cada componente de velocidad)
 Las principales variables usadas para describir la dinámica atmosférica son la:
Densidad, Presión atmosférica y Temperatura de la atmósfera.
Métodos de Análisis en Recursos Hídricos
Dr Eduardo A. Chávarri Velarde

2. EL MOVIMIENTO ATMOSFÉRICO Y LA PRECIPITACIÓN


 El perfil vertical de la temperatura, presión y densidad juegan un rol importante
en el proceso de la precipitación.
 La tasa de cambio de la temperatura en la vertical es de aproximadamente
10°C/km y para condiciones saturadas un valor típico es de 5.5°C/km.
 La tasa de cambio de la presión en la vertical para una atmósfera estable puede
ser descrita mediante la ecuación hidrostática:

𝑑𝑝
= −𝜌𝑔
𝑑𝑧
 Donde:
• p: presión atmosférica.
• 𝜌: es la densidad del aire.
• g: es la aceleración de la gravedad.
2.2 Presión de vapor
la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener un volumen de
aire está en función de la temperatura y se asume independiente de la
coexistencia de otros gases.
Si el aire húmedo contiene la máxima cantidad de vapor de agua para una
temperatura determinada se dice que se encuentra saturado y la presión
correspondiente (es) se denomina Presión de Vapor a Saturación.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

2. 2 Presión de vapor
 Existe otra ecuación para 𝑒𝑠 = 6.11 + 0.339(𝑇𝑑 − 32)
calcular la presión de vapor a
Donde es se expresa en
saturación descrita por Clausius -
milibares y Td en °F.
Clapeyron (1977).
También existe otra ecuación
17.27𝑇 para calcular la es (Para un
𝑒𝑠 = 6.11 exp
237.3 + 𝑇 rango de -55ºC a 55ºC).
Donde
𝑒𝑠 = 0.0446 − 0.00064 ∗ 1.8𝑇 + 48 + 33.864 ∗ (0.00738𝑇 + 0.8072)8
T (°C) y es en milibares.
 Además existen también varias Donde
aproximaciones útiles.
es: Presión de vapor a
 Para un rango de temperaturas saturación (mb)
entre 25°F y 55°F (-3.9°C y 12.7°C)
T: Temperatura del aire (ºC).
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

2. 2 Presión de vapor
Donde:
Presión parcial de vapor (e) e: Presión de vapor en milibares
Se puede estimar en base a la presión esh: Presión de vapor de saturación
atmosférica y a las temperaturas del para la temperatura de bulbo húmedo,
bulbo seco y bulbo húmedo de un en milibares.
psicrómetro. p: Presión atmosférica en milibares
Psicrómetro de aspiración o tipo ts: Temperatura de bulbo seco en °C
Assmann:
th: Temperatura de bulbo húmedo en
𝑒 = 𝑒𝑠ℎ − 0.0066𝑝(𝑡𝑠 − 𝑡ℎ )(1 + 0.00115𝑡ℎ ) °C
Psicrómetro de honda con th > 0°C
𝑒 = 𝑒𝑠ℎ − 0.000787𝑝(𝑡𝑠 − 𝑡ℎ )(1 + 0.00164𝑡ℎ )
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

2.3 Punto de Rocío (Td)


 Es la temperatura de saturación
correspondiente a la cantidad de  El punto de rocío puede aproximarse
vapor actual. para el rango de -40°C a 50°C con
un error del 0.3% mediante la
 La temperatura a la cual un volumen siguiente ecuación:
específico de aire se satura al
enfriarlo a presión constante y con 𝑇 − 𝑇 = 14.55 + 0.114𝑇 𝑥 + 2.5 + 0.007𝑇 𝑥 3
𝑑
un contenido de vapor de agua +(15.9 + 0.117𝑇)𝑥 14
también constante.
 La tabla de Presión de Vapor a Donde T es la temperatura del
Saturación, utilizada a la inversa, aire al ambiente y 'x' es el
proporcionará el Punto de Rocío, complemento de la humedad
pues a cada tensión corresponde relativa (%) expresado en forma
una temperatura saturante. decimal, 𝐻𝑅
𝑥=1=
100
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

2.4 Humedad atmosférica


 El agua en la atmósfera proviene de a. Relación o cociente de mezcla (r)
la evaporación que se produce en
los océanos y aguas continentales. Se denomina a la relación entre la masa
del vapor de agua mv y la masa de aire
 La evaporación es el proceso por el seco md.
cual el agua en estado líquido pasa 𝑚𝑣
a vapor y el proceso inverso se 𝑟=
𝑚𝑑
denomina condensación.
 La evaporación toma calor del  La relación de mezcla generalmente
líquido que se evapora o de los se expresa en gramos de vapor de
cuerpos que le rodean, enfriándolos, agua por kilogramo de aire.
mientras que la condensación cede
 Valores típicos de relación de mezcla
ese mismo calor.
a nivel del mar van de 2 g/kg en
 El contenido de humedad latitudes medias a 20 g/kg en los
atmosférico puede ser expresado de trópicos.
diversas formas.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

 Puede ser calculada también


mediante la siguiente ecuación según Debido a la pequeña contribución del
Thompson et al (1972); Linsley (1977): vapor de agua al total de la masa, la
𝑒 humedad específica generalmente es muy
𝑟 = 622 cercana a la relación de mezcla q = r
𝑝−𝑒
Donde:  También puede calcularse mediante la
siguiente ecuación según Thompson et
e: Presión de vapor (milibares). al (1972); Linsley (1977):
p: Presión atmosférica (milibares). 𝑒
𝑞 = 622
𝑝 − 0.378𝑒
b. La humedad específica (q) e: Presión de vapor (milibares).
Es la relación entre la masa del vapor de p: presión total del aire (milibares).
agua y la masa total.
𝑚𝑣
𝑞=
𝑚𝑣 + 𝑚𝑑
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

c. Humedad relativa (HR)


Medida del grado de saturación de una temperatura.
Es el cociente en porcentaje entre la cantidad de
humedad presente y la necesaria para saturar el aire
a la temperatura dada, es decir:
𝑒
HR= ∗ 100
𝑒𝑠

La HR también puede estimarse a partir de la


temperatura del aire (T) y del punto de rocío (Td):
8
112 − 0.1𝑇 + 𝑇𝑑
𝐻𝑅 =
112 + 0.9𝑇
También puede ser calculada mediante la relación
de mezcla: 𝑟
𝐻𝑅 = 100 ∗
𝑟𝑠
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

Variación de la humedad relativa según la latitud:


Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

3. Agua precipitable (Modelo de vapor de agua en una


columna atmosférica estática
qv : Humedad específica (kg/kg)
 Existen dos leyes que rigen las propiedades
del vapor de agua en una columna T: Temperatura del aire (ºKelvin)
estática, la ley del gas ideal (1) y presión La variación de la temperatura del aire con la
hidrostática (2). altitud se describe por:
𝑑𝑝
1 𝑝 = 𝜌𝑎 𝑅𝑎 𝑇 (2) = −𝜌𝑎 𝑔 𝑑𝑇
𝑑𝑧 (3) = −𝛼
Donde: 𝑑𝑧
p: Presión total que ejerce el aire húmedo (kPa) Donde 𝛼 es el gradiente de disminución de la
ρa: Densidad del aire (kg/m3) temperatura con la altitud
Ra: Constante de gas húmedo, Rd : Constante
de gas seco
Ra=Rd (1 + 0.608 qv), Rd = 287
Ven Te Chow “Hidrología Aplicada”, McGraw Hill, 1994
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

Variación lineal de la temperatura combinada con las dos leyes físicas resulta en una variación no lineal de la
Presión con la altura. La densidad y humedad específica también varían en forma no lineal con la altura.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

A partir de la ecuación 1 y sustituyendo en la ecuación 2, resulta


𝑑𝑝 −𝑝𝑔 , ó 𝑑𝑝 −𝑔
= = ∗ 𝑑𝑧
𝑑𝑧 𝑅𝑎 𝑝 𝑅𝑎 𝑇
Sustituyendo dz= -dT/𝛼, de (3)

𝑑𝑝 𝑔 𝑑𝑇
= ∗
𝑝 𝛼𝑅𝑎 𝑇

Integrando ambos lados entre dos niveles 1 y 2, en la atmósfera, resulta


𝑔
𝑝2 𝑔 𝑇2
𝑙𝑛 = ∗ 𝑙𝑛 ,ó 𝑇2 𝛼𝑅𝑎
𝑝1 𝛼𝑅𝑎 𝑇1 𝑝2 = 𝑝1
𝑇1
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

partir de la ecuación 3, la variación de la


temperatura entre las alturas z1 y z2 es:
Solución:
𝑇2 = 𝑇1 − 𝛼 𝑍2 − 𝑍1
Entonces el agua precipitable expresada en masa
• Incremento de elevación Δz = 2 km =
total de agua precipitable se calcularía según la 2000 m.
siguiente expresión:
• Para el primer incremento z1=0 m.,
𝑧2
𝑚𝑝 = 𝑞𝜌𝑎 𝐴𝑑𝑧 T1=30ºC = 30+273 ºK = 303ºK.
𝑧1 • En z2=2000 m.,
En términos discretos:
𝛼=6.5°C/km=0.0065ºC/m.
∆𝑚𝑝 = 𝑞 𝜌𝑎 𝐴∆𝑧
Ejemplo: Calcule el agua precipitable en una
columna de aire saturado de 10 km de altura sobre T2=T1- 𝛼(Z2-Z1)
un área de 1 m2 localizada en la superficie del
suelo. La presión superficial es de 101.3 kPa, la =30-0.0065(2000-0)
temperatura del aire superficial es 30ºC y el
gradiente de disminución de la temperatura con la =17ºC = 17+273ºK=290ºK
altitud es 6.5ºC/km.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

Calculo del agua precipitable:


Promedio
Humedad Densidad Masa Porcentaje
Presión del Densidad Presión de sobre el
Elevación (Z) Temperatura específica promedio incremental de la masa
aire (p) (pa) vapor (e) incremento
(qv) (pa) (∆m) total
(qv medio)
km ºC ºK kPa kg/m3 kPa kg/kg kg/kg kg %
0 30.0 303.0 101.3 1.16 4.24 0.0261
2 17.0 290.0 80.4 0.97 1.94 0.0150 0.0205 1.07 43.7 56.8
4 4.0 277.0 63.2 0.79 0.81 0.0080 0.0115 0.88 20.3 26.3
6 -9.0 264.0 49.1 0.65 0.31 0.0039 0.0060 0.72 8.6 11.2
8 -22.0 251.0 37.6 0.52 0.10 0.0017 0.0028 0.59 3.3 4.3
10 -35.0
(𝛼 ºC/km) 238.0
6.5 28.5
(𝛼 ºC/km) 0.42
0.0065 0.03 0.0007 0.0012 0.47 1.1 1.5
Ra(J/kg.K) 287 77.0 100.0

𝑚𝑝 77
En mm sería: = = 0.077𝑚 = 77𝑚𝑚
𝜌𝑤 𝐴 (1000 ∗ 1)
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

4. Agua precipitable (uso de Tabla)


Ejemplo:
 Si hay escasez de mediciones de humedad
específica a diferentes alturas, el agua Si mediante una radiosonda se encuentra que en
precipitable puede ser estimada de manera el sitio de la estimación q = 11.03 g/kg,
considerando p = 1000 milibares (A nivel del mar) y
indirecta mediante tablas pre-establecidas.
p sitio de la estimación = 250 milibares, en la
 Puede suponerse que cuando ocurren ecuación:
fuertes tormentas, la masa de aire se 𝑒
encuentra saturada y por lo tanto, la
𝑞 = 622
𝑝 − 0.378𝑒
distribución vertical de la humedad
específica queda prácticamente Utilizando la siguiente ecuación propuesta por la
determinada por la temperatura de punto International Comisión for Air Navigation:
5.256
de rocío medida en la superficie. 288 − 0.0065𝑍
𝑝 = 1,013.2
 La temperatura de punto de rocío se refiere 288
a la del nivel del mar (1000 milibares). = 250 milibares, despejando Z se tiene:
Z= 10,350msnm
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

 Desde la tabla para Td=20.1°C y Z=10 350 msnm, se encontrará que el agua
precipitable será = 53.0 mm.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5. Precipitación Máxima Probable (PMP)


 Se define como la precipitación que puede En términos generales, los diversos métodos o
esperarse en las más severas condiciones criterios de estimación de la precipitación
críticas y meteorológicas, que sean máxima probable se clasifican en 04 grupos
razonablemente posibles en la región o en básicos.
términos sencillos el límite superior físico de la
precipitación, para una duración
determinada y sobre una cuenca particular.  Métodos empíricos
 Para Ven Te Chow (1993), la PMP no es  Métodos de transposición y maximización
totalmente confiable, debido a que no de tormentas.
puede ser estimado perfectamente ya que  Métodos estadísticos
su probabilidad de ocurrencia es
desconocida.  Métodos basados en modelos de
tormentas
 La PMP será útil, sobre todo cuando no es
posible evaluar la magnitud de avenidas
muy excepcionales a partir de períodos
cortos de registros históricos.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5. Precipitación Máxima Probable (PMP)


5.1 Método Estadístico Donde:
PMP : Precipitación Máxima Probable (mm)
 Desarrollado alrededor de 1960 por David
M. Hershfield y puede ser empleado Xn : Promedio de las máximas precipitaciones anuales (mm)
siempre y cuando se disponga de Sn : Desviación estándar del registro (mm)
suficientes datos de precipitación máxima K : Coeficiente que depende de Xn e igual a 19x10-0.000965Xn
en 24 horas. f11 : Factor de ajuste por número de años de registro en la
 El método básicamente permite realizar las media.
estimaciones de la PMP para cuencas no f12 : Factor de ajuste por algún valor elevado en la media.
mayores a 1000 km2. f13 : Factor de ajuste por número de años del registro en la
desviación estándar.
 El método de Hershfield recomienda de ser
posible el uso de registros no menores de f14 : Factor de ajuste por algún valor alto en la desviación
estándar.
20 años o cuando menos mayores a 10
años. f1 : Factor de ajuste por número de lecturas / día en el
pluviómetro.
La ecuación general es:
f2 : Factor de ajuste por transición de la lluvia puntual a un
𝑃𝑀𝑃 = (𝑋𝑛 𝑓11 𝑓12 + 𝐾𝑆𝑛 𝑓13 𝑓14 )𝑓1 𝑓2 área.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5. Precipitación Máxima Probable (PMP)


f1
Según la fórmula se determinan la media (Xn) y
la desviación típica (Sn) de la muestra.
Pero si existe algún valor alto se le debe
abstraer y calcular las nuevas media (Xn-m) y
desviación estándar (Sn-m), originándose los
siguientes factores de corrección:
𝑋𝑛−𝑚 𝑆𝑛−𝑚
… . 𝑓12 … . 𝑓14
𝑋𝑛 𝑆𝑛

Por la longitud del periodo de registro se tienen


los factores correctivos f11 y f13.

Fuente: L.L.Weiss citado por Campos Aranda 'Procesos del Ciclo Hidrológico',1987.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

Factor f11 (Media) y f13 (Desviación estándar)

Factor K

Fuente: D.M.Hershfield citado por Campos Aranda 'Procesos del Ciclo Hidrológico',1987.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

Factor f14

Factor f12

-Ajuste de la medida
de
Las series anuales por
Precipitación máxima
observada

-Ajuste de la desviación típica de la serie anual


Fuente: D.M.Hershfield citado por Campos Aranda 'Procesos del Ciclo Hidrológico',1987.
para precipitaciones máximas observadas
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

Factor f2

Fuente: D.M.Hershfield citado por


Campos Aranda 'Procesos del
Ciclo Hidrológico',1987.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.2 Método Estadístico Alternativo


 Ejemplo del cálculo de la
precipitación máxima probable
considerando una serie de 48 años
de precipitación máxima 24 horas
registrada en la Estación José A.
Quiñónez (Huanuco)
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5. Precipitación Máxima
Probable (PMP)  Factor geométrico del modelo (magnitud de la
5.3 Métodos basados en modelos de tormentas base del modelo).
Objetivo: detectar los parámetros de mayor Las estimaciones de la intensidad de
importancia que afectan la magnitud de las precipitación a través de los modelos de
precipitaciones causadas por la tormenta, para tormentas, se basan en la aplicación de la
que al maximizar los valores de los parámetros, ecuación de continuidad del flujo de aire y
se puedan obtener estimaciones razonables de humedad, pero bajo simplificaciones debido a la
la PMP. falta de datos.
Los parámetros pueden resumirse en las Básicamente se tienen dos modelos de tormenta:
siguientes características:  Plano inclinado: describe el proceso de lluvias
 Temperatura de punto de rocío de aire que del tipo orográfico y frente cálido o frontales
ingresa al modelo.  Convergencia: describe el modelo de flujo
 Velocidad del flujo de aire que entra al comúnmente encontrado en tormentas que
modelo. involucran convergencia y turbulencia
(Ciclónicas).
 Altura de los niveles principales del modelo
(desarrollo vertical del modelo).
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.3 Métodos basados en modelos de tormentas


5.3.1 Modelo de plano inclinado
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.3.1 Modelo de plano inclinado


En las cuales:
La aplicación del principio de  V12 : Velocidad media del aire entre los niveles 1 y
2, en m/s
continuidad a la masa de aire y al
flujo de humedad, ignorando el  V34 : Velocidad media del aire entre los niveles 3 y
4, en m/s
almacenamiento en la columna,
 p12 : Diferencia de presión atmosférica entre los
conduce a las siguientes ecuaciones: niveles 1 y 2, en milibares
 p34 : Diferencia de presión atmosférica entre los
𝑉12 ∆𝑝12 = 𝑉34 ∆𝑝34 (Continuidad masa niveles 3 y 4, en milibares.
de aire)  X : Ancho del modelo, en metros.
 W12 : Agua precipitable entre los niveles 1 y 2, en
metros.
𝑋𝑉12 𝑊12 = 𝑄𝑝 + 𝑋𝑉34 𝑊34 (Continuidad  W34 : Agua precipitable entre los niveles 3 y 4, en
Flujo de humedad) metros.
 Qp : Agua que se precipita, en m3/s.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.3.1 Modelo de plano inclinado

Combinando las 02 ecuaciones, se


obtiene:
Estando i en (m/s) y A en (m2).
∆𝑝12 𝑋
𝑄𝑝 = 𝑋𝑉12 𝑊12 − 𝑊34 El cociente , se conoce como factor
𝐴
∆𝑝34 geométrico o constante de la cuenca y se
calcula haciendo que X sea el lado de un
∆𝑝12 𝑊34 rectángulo que circunscribe a la cuenca,
= 𝑋𝑉12 𝑊12 1−
∆𝑝34 𝑊12 perpendicular a la dirección del viento.

La intensidad media de la precipitación (i)


en el área de la base de la columna será:

𝑋 ∆𝑝12 𝑊34
𝑖 = 𝑉12 𝑊12 1 −
𝐴 ∆𝑝34 𝑊12
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.3.2 Modelo de convergencia


En este caso el flujo convergente inferior obliga
a la masa de aire a ascender y produce un
flujo divergente en los niveles superiores.
La ecuación del modelo es:

2𝑉12 ∆𝑝12
𝑖= 𝑊12 − 𝑊34
𝑟 ∆𝑝34
2 ∆𝑝12 𝑊34
= 𝑉12 𝑊12 1 −
𝑟 ∆𝑝34 𝑊12
2
Siendo 𝑥 = 𝑟 , el factor geométrico del modelo.

La determinación del nivel superior del modelo


Caso : Flujo convergente radial (nivel 4) deberá estar basada en
observaciones de la altitud máxima que
alcanzan las nubes.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.3.2 Modelo de convergencia


Límite de los modelos:  Ancho de la capa de entrada ∆ p12 : Se
Es necesario fijar las altitudes o niveles de puede tomar como la zona de la atmósfera
presión que limitan a los modelos donde hay mayor cantidad de humedad.
anteriormente expuestos. Normalmente esto se da entre la superficie
de la tierra y los niveles de presión entre 800
 Límite superior p4 : Límite hasta el cual se a 700 mb.
produce precipitación, para fines prácticos
se define como la altura media de la parte  Ancho de la capa de salida ∆ p34 : El límite
superior de las nubes cumulonimbus en las inferior de la capa de salida p3, dependerá
diferentes altitudes y estaciones del año. del tipo de modelo.
Aproximadamente varían entre 8 a 16 km, • Para el modelo de Plano inclinado:
que corresponden a niveles de presión de Dado por la topografía del terreno.
300 y 100 milibares respectivamente. Para
• Para el modelo convergente : ∆ p34
el caso del modelo convergente estará en
estaría entre los 200 a 300 mb, similar al
función del punto de rocío.
ancho de la capa de entrada.
Punto de rocío (ºC) 10 15 20 25
p4(mb) 300 240 150 100
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

5.3.3 Medición de la lluvia por satélite


 Dichas estimaciones proporcionan escalas
Los sensores satelitales constituyen la única relativamente finas (0.25º x 0.25º, 3-h) en tiempo
forma de medir la lluvia sobre las tres cuartas real.
partes de la tierra constituida por la región  Sin embargo, hay que tener en cuenta que los
cubierta por los océanos. Los más grandes errores inherentes a dichas escalas finas son
grandes aún.
programas de monitoreo satelital para lluvia
son los proyectos ‘Global Precipitation
Climatology (GPCP)’ y el ‘Tropìcal Rainfall
Measuring Mission (TRMM)’.

6. Utilización del producto TRMM


 El TRMM (Tropical Rainfall Measuring
Mission) - TMPA (Multi-satelite Precipitation
Analysis), proporcionan una opción para
estimar la precipitación global a partir de
una amplia variedad de satélites con
sensores radar.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

7. Precipitación Máxima esperada en el Perú


 En el mapa se muestra la precipitación máxima esperada
para múltiples periodos de retorno para el Perú, usando un
Análisis Regional de Frecuencia: L-momentos (ARF-LM).
 El ARF-LM (Nuñez et al., 2010) determina la frecuencia de
sequía a través de un agrupamiento de estaciones en
regiones climatológicamente homogéneas. Eso permite
aplicar estadísticas más robustas, especialmente en
regiones con registros de datos limitados.
 El enfoque de L-momentos es un mejoramiento sobre la
teoría de los momentos normales, ya que los extremos no
influencian la selección de la distribución
desproporcionalmente. De esa forma, la metodología
ARF-LM es el método más apropiado en regiones con una
variabilidad interanual significativa y series de datos de
corta duración.

Precipitación Máxima Esperada – PERU


Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

8. Efectos del cambio


climático en la precipitación

Fuente: Exposición Dr. José Marengo


‘I Congreso del Agua’, Marzo 2009.
Escuela
Métodosdede
Postgrado
Análisis en
– Universidad
Recursos Hídricos
Nacional Agraria La Molina
Maestría
Dr Eduardo
en Recursos
A. Chávarri
HídricosVelarde

TRABAJO ENCARGADO N°02


 Realizar alguna aplicación comparativa entre valores de precipitación total
diaria y mensual registrada en alguna cuenca con la información
descargada desde el TRMM.
 Comparar los resultados del método estadístico de la precipitación máxima
probable desarrollado por Hershfield y lo determinado por Demetris
Koutsoyiannis en el articulo ‘A probabilistic view of Hershfield’s method for
estimating probable maximum precipitation’.
 Analizar los aspectos más importantes de los artículos:
 ‘Spatial Rainfall Correlations and Their Implications for Raingage Network and
Rainfall Interpolation’, Bellie Sivakumar et al.
 Evaluation of TRMM Multisatellite Precipitation Analysis (TMPA) and Its Utility in
Hydrologic Prediction in the La Plata Basin. FENGGE SU et al.

S-ar putea să vă placă și