Sunteți pe pagina 1din 65

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Las especificaciones técnicas de la obra, son:

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

1.1 Antecedentes.

La Administradora Boliviana de Carreteras tiene como función principal la administración de la Red Vial
Fundamental que conecta las principales capitales de los departamentos así como las rutas internacionales,
para posibilitar la integración nacional e incentivar el crecimiento de la economía boliviana, razón por la cual se
concretó financiamiento mediante Contrato de Préstamo entre el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y el Gobierno del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para la construcción de la carretera
Santa Barbará - Caranavi - Río Alto Beni – Quiquibey.

Para un mejor análisis y estudio del camino de referencia, se han considerado los siguientes tramos y sub
tramos: Figura 1: Red Vial Fundamental
 Tramo I: Santa Barbara – Caranavi (Puente Yara)
o Sub tramo 1: Santa Bárbara – Challa.
o Sub tramo 2: Challa – Chojña.
o Sub tramo 3: Chojña – Caranavi (Puente Yara).
 Tramo II: Caranavi (Puente Yara) – Río Alto Beni
o Sub tramo 4: Caranavi – Carrasco.
o Sub tramo 5: Carrasco – Bella Vista (km52).
o Sub tramo 6: Bella Vista (km 52) – Río Alto Beni.
 Tramo III: Río Alto Beni – Quiquibey
o Sub tramo 7: Río Alto Beni – Inicua.
o Sub tramo 8: Inicua – Río Quiquibey

De acuerdo a la tramificación realizada, el Contratista


presentara un frente de trabajo por subtramo, presentando un
total de ocho frentes de trabajo.

1.2 Localización y área de influencia.

El tramo carretero Santa Bárbara –Caranavi – Rio Alto Beni -


Quiquibey, de aproximadamente 184 km. de longitud, se
encuentra ubicado en la región de los Yungas, entre las
provincias Nor - Yungas, Caranavi y Sud Yungas, situadas al
Este del departamento de La Paz, sobre la ruta No 3 de la red
vial fundamental de carreteras del país; permitiendo la
conexión de la Sede de Gobierno con los yungas paceños y
enlace vial con los departamentos de Beni y Pando.

El tramo vial y área de influencia del proyecto, une los centros


poblados urbanos y rurales de Santa Bárbara – Challa - Choro
- San Pedro - Santa Ana – Caranavi - San Pablo – Carrasco -
Las Colonias – Avaroa – Incas - La Abra - Bella Vista –Camacho - Segunda Nueva Esperanza - Rió Alto Beni –
Sapecho – San Martín - Playa Verde - San Luís - Rió Inicua - Nuevos Horizontes – Ingavi - Villa Cruz - Las
Delicias -Santa Fe – Vencedora - La Cascada y Quiquibey. Asimismo, permite la conexión o acceso de más 600
colonias (comunidades de campesinos agricultores), a través de centenares de kilómetros de caminos y puentes
vecinales.

Geológicamente esta zona corresponde a los Andes Orientales, la misma que está enmarcada en un contexto
predominante de areniscas, pizarras, esquistos, cuarcitas, lutitas y limolitas del sistema ordovícios de la Era
Paleozoica (Mapa de Provincias Geológicas de Bolivia, Geobol, 1995).
Climatológicamente la zona donde se ubica el proyecto, presenta de manera general, un clima Sub - Tropical
Húmedo a Templado, intensificándose hacia los Llanos Benianos, con una precipitación variable estimada entre
1.000 a 2.000 mm de precipitación media anual.

El rango de temperaturas medias (mínimas y máximas), registradas en la Carta Climática de la Región, se sitúa
entre los 15 y 25 grados centígrados, a una altitud en el punto inicial de 968 m.s.n.m. (Santa Bárbara) y de
640 m.s.n.m. en el extremo final del tramo vial del proyecto (Quiquibey).

Figura 2: Ubicación del Proyecto

1.3 Descripción General del Proyecto.

Los parámetros de diseño que se deben considerar en el proyecto y que deben estar de acuerdo con la Norma
vigente de la Administradora Boliviana de Carreteras son los siguientes:

 Velocidad de proyecto 40km/hr a 80 km/hr


 Radio mínimo variable en los Tramos 50m
 Peralte máximo 8%
 Pendiente longitudinal máxima
Deseable 6%
Absoluta 8%
 Ancho carril 3.5 m
 Ancho Berma 0.5 a 1.0 m
 Tipo de pavimento Concreto Asfáltico

El Contratista, bajo un contrato único, se obliga a la Revisión, complementación y readecuación (si corresponde)
del Estudio, ejecución de las obras, incluidos el Control de Calidad, Programa de Reposición de Pérdidas y
Mantenimiento de las obras por un periodo de cinco años de concluidas las obras, posteriores a la Recepción
definitiva.

2. INFORMACIÓN BÁSICA.

2.1 Objetivos del Proyecto.

Orientar el desarrollo económico y social de la región de Nor Yungas en el Departamento de La Paz, mediante
el mejoramiento de los sistemas económicos, sociales y de infraestructura física, a través del máximo
aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo en cuenta su conservación y la protección del medio
ambiente.
Los objetivos específicos perseguidos son:
 Promover la formación de conciencia sobre la necesidad de implementar un corredor de exportación
e importación a complementar el desarrollo de Bolivia, Brasil y Perú.
 Proveer accesibilidad permanente y segura entre la ciudad de La Paz y la región Nor Yungas, además
de otras poblaciones que se encuentran a lo largo de la carretera.
 Reducir distancias y principalmente tiempo de viaje.
 Reducir costos de operación y mantenimiento, tanto de la infraestructura vial como de los vehículos.
 Reducir costos de transporte (pasajeros y carga) para generar una mayor actividad de producción de
la zona y el área de influencia de la carretera.
 Integrar en forma real a la ciudad de La Paz al País, como así a sus provincias Nor Yungas y Caranavi,
al departamento de Beni y Pando.
 Crear condiciones más favorables para el desarrollo de los departamentos de Beni y Pando.
 Propiciar la fijación de población productiva de los habitantes de los yungas y Llanos paceños –
benianos reduciendo los niveles y tasas de migración interna, fortaleciendo los puntos nodales en la
zona fronteriza.
El mejoramiento de la carretera del proyecto es esencial para la integración regional y apoyar al sector
productivo.
2.2 Parámetros de Diseño.
Los parámetros de diseño deberán adecuarse a la Norma vigente de la Administradora Boliviana de Carreteras.

2.3 Empleo de elementos o procedimientos de propiedades ajenas o patentadas.

Cuando cualquiera de las alternativas o algún ítem propuesto de la obra, exija el empleo de algún producto
ajeno, o de un proceso constructivo patentado, el Contratista será responsable de la obtención de los derechos
del uso de tal producto o procedimiento y del pago de cualquier gasto o derecho relacionado con el mismo,
debiendo sus incidencias de costo ser consideradas en los precios unitarios de los ítems de obra, no recibiendo
en consecuencia ningún pago directo, indirecto, complementario, derecho espectaticio o de otra naturaleza los
que serán considerados incluidos en el monto de la oferta.

3. OBJETO DEL CONTRATO.

El objeto del contrato corresponde a la Construcción y Control de Calidad de la carretera Santa Bárbara –
Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey de acuerdo a Especificaciones Técnicas, así como la revisión,
complementación y readecuación (si corresponde) del Estudio en la totalidad del tramo (aprox. 173 Kilómetros),
además del Mantenimiento posterior de la vía Santa Bárbara – Quiquibey en estricta conformidad al presente
DBC, debiendo cumplir con las normas, leyes, disposiciones, reglamentos, procedimientos, y toda otra
regulación existente en el Estado Plurinacional de Bolivia, estando el proponente a realizar el control de Calidad
de la obra y de los materiales a utilizarse, poner en servicio el tramo construido y garantizar su buena ejecución
y su mantenimiento durante los cinco años siguientes a la conclusión de la obra. Se establece que para la
suscripción de Contrato, éste será firmado con los documentos de la propuesta técnica de acuerdo a lo exigido
en las presentes Especificaciones Técnicas. Para la presentación de los documentos legales el Contratista se
compromete a presentar los mismos a requerimiento del Contratante.

El contratista en todo el desarrollo de sus actividades, estará obligado a mantener la vía expedita, a construir
por cuenta propia desvíos que fueran necesarios, realizar el mantenimiento de la carretera actual tanto de
emergencias como rutinario en la totalidad del tramo (173 km) asimismo deberá precautelar que en los sectores
con concreto asfáltico ejecutados por el anterior contratista que actualmente presentan daños y/o deterioros,
éstos no se incrementen en severidad (previendo las actividades necesarias), además deberá mantener los
accesos con la señalización correspondiente, de acuerdo a lo especificado por la Administradora Boliviana de
Carreteras y su normativa vigente. Entre las actividades preliminares e iniciales están la Revisión,
complementación y readecuación (si corresponde) del Estudio Integral Técnico Económico, Social y Ambiental
(TESA) de la carretera Santa Bárbara – Caranavi – Río Alto Beni - Quiquibey elaborado por el contratista
(resuelto) AR.BOL, debiendo realizar estudios y trabajos complementarios para el cumplimiento a satisfacción
de la Entidad Contratante, por otra parte las actividades principales en cuanto a ejecución de obra propiamente
dicha son las siguientes:

i. Construcción y Control de Calidad de la carretera Santa Bárbara – Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey
de acuerdo a Especificaciones Técnicas, en estricta conformidad a las especificaciones técnicas y de
calidad requeridas por el Contratante, dando cumplimiento a los correspondientes documentos
contractuales.
ii. Mantenimiento y atención de emergencias de la carretera Santa Bárbara – Caranavi – Río Alto Beni -
Quiquibey, durante toda la ejecución de Obras y por el lapso de 5 (cinco) años posteriores a la
recepción definitiva del Proyecto.
El Contratista deberá, cumplir en todo momento con las normas, leyes, disposiciones, reglamentos,
procedimientos y toda otra regulación existente en el Estado Plurinacional de Bolivia, estando obligado a realizar
el Control de Calidad de la Obra y de los materiales a utilizarse, garantizando la buena ejecución de la Vía, la
puesta en servicio de la misma y los trabajos de mantenimiento necesarios durante el tiempo especificado, que
garanticen la circulación permanente y segura por todo el tramo.

El contratista en todo el desarrollo de sus actividades, estará obligado a mantener la vía expedita para la
circulación vehicular, construyendo por su cuenta, los desvíos que fueran necesarios, realizar el mantenimiento
de la carretera actual y los accesos, con la señalización correspondiente, de acuerdo a lo especificado por la
Administradora Boliviana de Carreteras y su Normativa Vigente.

3.1 Estado del Proyecto.


Es en el marco del criterio de medición y las ponderaciones para cada rubro, que se presenta la evaluación de
las necesidades del proyecto, conforme las siguientes consideraciones:
 En lo concerniente a la elaboración y ajuste del Estudio o diseño de las obras del contrato inicial, se
establece que el mismo requiere de ajustes y modificaciones técnicas específicas acomodadas al área
de proyecto, para afrontar la conclusión del mismo, debido a que durante la Construcción de la
carretera, se manifestaron puntos críticos de especial intervención que deben ser resueltos a través de
ajustes o complementaciones al Diseño inicialmente elaborado.

 Las condiciones actuales debido a las características del sector sufrieron cambios físicos, lo cual hace
necesario un ajuste al diseño debido a que las condiciones actuales son diferentes en relación a cuándo
se elaboró el Diseño original.

 Las variaciones geomorfológicas indicadas anteriormente conllevan a la aparición de sectores puntuales


con comportamientos dinámicos aún no estabilizados o puntos críticos.

 Existen sectores en los que aún no se ha efectuado intervención alguna en cuanto a movimiento de
tierras y ampliación de plataforma.

 La estructura de pavimento, en algunos sectores, presenta deterioro que puede haber sido producto
del método constructivo y las condiciones del sector y condiciones técnicas que pueden haber sido
inducidas durante el proceso de ejecución, mismas que corresponden fundamentalmente a defectos
constructivos y no así por el desgaste propio de las obras por su uso.

 Existen elementos de la infraestructura vial iniciados pero no concluidos, tales como muros de
contención, alcantarillas, puentes, viaductos y túneles.

Asimismo, se evidencia que el anterior Contratista no realizó el ajuste del diseño a las condiciones actuales,
requiriéndose de ésta manera un nuevo diseño de estos sectores.
Debido a que estos sectores con carpeta asfáltica y sus obras asociadas deberán ser reparadas o restituidas
para el correcto funcionamiento de la vía, se requerirá de una evaluación más detallada y de un análisis
complementario que permita la intervención de estos sectores críticos con soluciones definitivas.
4. ALCANCE DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN.

A continuación se describe los sectores por progresivas a intervenir de las principales actividades y por tramos
principales (I, II y III), no obstante el Contratista está en la obligación de hacer previamente las verificaciones
que correspondan para la posterior ejecución e intervención.
TRAMO I
RUBRO/ACTIVIDAD DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA 19+750 20+000 25+250 26+000 31+500 31+750
SUBRASANTE MEJORADA 19+250 20+000 25+000 26+500 29+250 29+500 31+500 31+750 32+500 32+750
ESTABILIZAC ION DE TALUDES 19+250 20+000 24+750 26+500 28+250 28+500 29+250 29+500 30+000 30+500
DRENAJE LONGITUDINAL 9+000 11+000 12+250 12+750 15+750 16+000 17+000 17+250 19+000 39+250
DRENAJE TRANSVERSAL 10+000 10+250 19+000 20+000 24+500 24+750 25+000 26+750 28+250 28+500
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE 9+250 10+000 19+000 20+000 24+500 24+750 25+000 26+750 28+250 28+500
C ONFORMAC IÓN DE BASE 9+250 9+750 19+000 23+000 24+000 34+500 35+000 36+750 54+000 54+250
C ARPETA ASFÁLTIC A 9+000 11+000 12+000 13+000 14+000 14+250 19+000 39+250 40+000 40+250
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL 9+000 11+000 12+000 12+750 17+250 18+000 19+250 40+500 42+500 45+000
PUENTES Y VIADUC TOS DE AC UERDO A PLANOS DETALLE
TÚNELES OBRAS C OMPLEMENTARAS Y C ULMINAC ION DESTROZA

TRAMO I
RUBRO/ACTIVIDAD DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA
SUBRASANTE MEJORADA
ESTABILIZAC ION DE TALUDES 31+250 31+750 32+000 32+750 33+000 34+000 36+000 37+250 38+000 38+250
DRENAJE LONGITUDINAL 39+750 40+000 49+250 49+500 54+000 54+250
DRENAJE TRANSVERSAL 28+750 29+000 29+250 30+500 31+500 32+000 32+250 34+000 34+500 36+250
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE 29+000 29+500 31+500 31+750 32+250 32+750 35+250 36+750
C ONFORMAC IÓN DE BASE
C ARPETA ASFÁLTIC A 43+500 43+750 44+000 44+250 54+000 54+250
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL
PUENTES Y VIADUC TOS
TÚNELES

TRAMO II
RUBRO/ACTIVIDAD DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA 27+250 27+500 28+500 28+750 31+750 32+250 36+750 37+000 39+750 40+000
SUBRASANTE MEJORADA 26+750 27+500 28+500 29+750 30+000 30+250 30+750 31+000 31+250 32+750
ESTABILIZAC ION DE TALUDES 26+000 26+250 26+500 26+750 27+250 27+500 28+750 29+000 32+250 32+500
DRENAJE LONGITUDINAL 4+500 4+750 7+250 11+750 12+500 13+500 14+250 14+500 15+000 16+750
DRENAJE TRANSVERSAL 19+500 19+750 22+000 22+250 24+000 24+250 25+000 25+250 25+500 25+750
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE 23+750 24+000 26+750 29+750 30+000 30+250 30+500 31+000 31+250 32+750
C ONFORMAC IÓN DE BASE 9+000 9+250 11+000 11+250 22+750 56+500 57+250 58+250
C ARPETA ASFÁLTIC A 1+500 1+750 4+500 4+750 9+000 9+250 10+750 11+250 11+750 12+000
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL 0+000 0+250 0+500 0+750 3+250 3+750 6+500 6+750 7+250 7+500
PUENTES Y VIADUC TOS DE AC UERDO A PLANOS DETALLE

TRAMO II
RUBRO/ACTIVIDAD DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA 45+500 45+750
SUBRASANTE MEJORADA 35+500 41+750 42+000 42+250 44+500 46+250
ESTABILIZAC ION DE TALUDES 34+750 35+000 35+500 36+000 36+250 36+750 37+250 37+750 39+750 40+000
DRENAJE LONGITUDINAL 17+250 18+000 18+250 46+500 47+750 58+750 60+000 60+250
DRENAJE TRANSVERSAL 26+000 27+000 27+250 38+500 38+750 39+250 39+750 40+500 40+750 41+250
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE 33+000 33+500 33+750 34+000 35+250 38+250 42+500 42+750 45+500 46+250
C ONFORMAC IÓN DE BASE
C ARPETA ASFÁLTIC A 15+500 15+750 19+250 60+250
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL 16+500 55+250 59+500 60+250
PUENTES Y VIADUC TOS

TRAMO II
RUBRO/ACTIVIDAD DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA
SUBRASANTE MEJORADA
ESTABILIZAC ION DE TALUDES
DRENAJE LONGITUDINAL
DRENAJE TRANSVERSAL 50+000 51+250 51+500 51+750 52+750 53+500 59+500 60+000
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE
C ONFORMAC IÓN DE BASE
C ARPETA ASFÁLTIC A
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL
PUENTES Y VIADUC TOS

TRAMO III
DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA 49+500 50+000
SUBRASANTE MEJORADA 49+500 50+000 50+500 51+000
ESTABILIZAC ION DE TALUDES 49+000 49+500 51+500 52+250
DRENAJE LONGITUDINAL 5+000 6+000 6+500 6+750 9+500 9+750 11+750 12+500 14+000 14+500
DRENAJE TRANSVERSAL 38+750 39+000 40+000 40+250 41+000 41+250 48+750 49+000 49+250 51+500
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE 48+500 50+000 50+250 51+000
C ONFORMAC IÓN DE BASE 5+250 5+500 15+250 15+500 15+750 16+000 17+000 17+250 41+000 43+750
C ARPETA ASFÁLTIC A 5+000 6+000 15+000 19+000 32+000 53+000
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL 0+000 0+750 5+000 6+000 10+000 19+500 31+000 53+000
PUENTES Y VIADUC TOS DE AC UERDO A PLANOS DETALLE
TRAMO III
DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA
SUBRASANTE MEJORADA
ESTABILIZAC ION DE TALUDES
DRENAJE LONGITUDINAL 15+000 16+000 16+750 20+000 20+500 20+750 26+250 27+500
DRENAJE TRANSVERSAL
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE
C ONFORMAC IÓN DE BASE 48+500 51+000 52+750 53+000
C ARPETA ASFÁLTIC A
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL
PUENTES Y VIADUC TOS

TRAMO III
DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
AMPLIAC IÓN DE L A PLATAFORMA
SUBRASANTE MEJORADA
ESTABILIZAC ION DE TALUDES
DRENAJE LONGITUDINAL 27+750 28+000 28+250 35+250 36+000 36+250 36+500 53+000
DRENAJE TRANSVERSAL
C ONFORMAC IÓN DE SUB BASE
C ONFORMAC IÓN DE BASE
C ARPETA ASFÁLTIC A
SEÑALIZAC IÓN VERTIC AL Y LONGITUDINAL
PUENTES Y VIADUC TOS

Es necesario puntualizar que el alcance contempla la ejecución de las principales actividades inconclusas en
sectores definidos correspondiente a los tramos I, II y III, de acuerdo al siguiente detalle:

DISEÑO: Se debe efectuar la revisión del diseño y la complementación del mismo (si corresponde).
AMPLIACION DE LA PLATAFORMA: En los sectores señalados, se deberán realizar las ampliaciones de
plataforma correspondientes.
SUBRASANTE MEJORADA: De acuerdo a la sectorización por progresivas, se debe realizar la verificación del
material subyacente con el objetivo de garantizar la calidad de la obra y posterior estabilización de la
subrasante, con el objetivo de garantizar la calidad de la obra.
ESTABILIZACION DE TALUDES: De acuerdo a la sectorización por progresivas se debe garantizar la
estabilidad de los taludes realizando las actividades necesarias para el cumplimiento de este objetivo.
DRENAJE LONGITUDINAL: Se debe concluir las obras longitudinales identificadas y complementación de
trabajos si fuera el caso según detalle presentado por progresivas.
DRENAJE TRANSVERSAL: Conclusión de todas las obras de arte faltantes así como su complementación de
elementos si fuera el caso (aleros, cabezales, dentellones, etc.)
CONFORMACION DE LA SUB BASE: Se debe concluir la capa subbase previa verificación del material y/o
capa subyacente de acuerdo a la sectorización por progresivas en el cuadro detalle.
CONFORMACION DE LA BASE: Se debe concluir la capa base previa verificación del material y/o capa
subyacente de acuerdo a la sectorización por progresivas en el cuadro detalle.
CARPETA ASFALTICA: Se debe concluir la carpeta de Concreto Asfáltico en los sectores no intervenidos por
el anterior Contratista. Ésta carpeta asfáltica debe cumplir con la calidad y los controles correspondientes
establecidos en las Especificaciones Técnicas.
TUNELES EXCAVACION CALOTA: Se debe verificar y complementar la excavación de calota en todos los
túneles y concluir la salida del túnel “Quenallata” (inicio en prog. 9+000), así como su acabado completo.
TUNELES EXCAVACION DESTROCE: Se debe verificar y complementar la excavación de destroza en todos
los túneles y concluir la salida del túnel “Quenallata” (inicio en prog. 9+000), así como su acabado completo.
TUNELES OBRAS COMPLEMENTARIAS: Se deben ejecutar todas las obras complementarias de todos los
túneles (iluminación, señalización, revestimiento, etc.)
SEÑALIZACION VERTICAL Y LONGITUDINAL: Se debe complementar y concluir toda la señalización vertical
y horizontal de los sectores a intervenir por el Contratista y de algunos sectores a requerirse por aspectos de
seguridad.
PUENTES Y VIADUCTOS: De acuerdo a la información disponible, se deben concluir estructuras en los puentes
“Cajones”, “Armas” y “Avaroa” entre otros, a cabalidad con los planos finales y previa verificación de los diseños
correspondientes a cada estructura y obra de arte.
ASPECTOS AMBIENTALES: Se debe disponer del equipo correspondiente toda vez de llevar un adecuado
manejo ambiental del proyecto en el marco de la licencia ambiental del mismo, además de contar con un equipo
PRP para la verificación de afectaciones.
CONTROL DE CALIDAD: Se debe contar con un equipo completo de Control de calidad interno para garantizar
la ejecución de obras con los estándares exigidos por ABC. Se aclara que el Contratista es el directo responsable
de los trabajos realizados por éste.
MONITOREO DE SITIOS CRÍTICOS: El Contratista, durante la ejecución de la obra, realizará el monitoreo
de puntos críticos con sus especialistas y utilizando metodologías técnicas adecuadas, con el objetivo de
identificar las causas y los comportamientos de estos sectores para finalmente proponer la mejor solución
técnica para la estabilización definitiva de estos sectores.

No obstante de lo anterior, el Contratista está en la obligación de hacer previamente las verificaciones que
correspondan para la posterior ejecución e intervención.

4.1 PAVIMENTACIÓN.

Queda establecido además en el presente alcance que para la ejecución de las actividades del Paquete Estructural,
previa ejecución de la capa correspondiente (llámese Carpeta Asfáltica, Base, Sub base, sub rasante inclusive, etc.)
el Contratista necesariamente debe hacer las verificaciones, entre otros, del espesor necesario, correcta ejecución
y calidad imprescindible en la(s) capa(s) subyacente(s) precautelando entre otros el cumplimiento de los
parámetros técnicos necesarios y exigidos para el desempeño de éstas (como ser CBR, Módulos de Resilencia,
placa de carga, coeficiente estructural ai, etc.) efectuando constructivamente las correcciones, complementaciones,
ajustes en esta(s) capa(s) subyacente(s) hasta su correcto acabado de conformidad con las exigencias técnicas del
proyecto, para posteriormente proceder a la capa siguiente sucesiva.
5. PRECIO Y PLAZO DE EJECUCIÓN.

La Administradora Boliviana de Carreteras determinó como Precio máximo para la contratación Construcción
de la carretera Santa Bárbara – Caranavi – Rio Alto Beni- Quiquibey, el monto de Bs.475.479.365,08
(Cuatrocientos Setenta y Cinco Millones Cuatrocientos Setenta y Nueve Mil Trescientos Sesenta y Cinco 08/100
Bolivianos) a ser realizada en un plazo no mayor a Seiscientos Sesenta (660) días calendario, que serán
computados a partir de que el Contratante expida la Orden de Proceder, y Cinco (5) años de mantenimiento
posterior a la entrega definitiva. Dicha Orden de Proceder podrá ser emitida en cuanto se tenga la primera
certificación presupuestaria (parcial).

Se debe cumplir la siguiente programación:

PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO


CONSTRUCCION DE LA CARRETERA SANTA BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY

Nº ETAPA PLAZO

1 MOVILIZACION 15* días calendario

2 REVISIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO 180* días calendario.

3 CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA HASTA LA ENTREGA PROVISIONAL 660 días calendario

PERÍODO ENTRE LA ENTREGA PROVISIONAL A LA ENTREGA DEFINITIVA


4 90** días calendario
(ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)
MANTENIMIENTO DE LA VÍA
5 (POSTERIOR A LA ENTREGA DEFINITIVA) 5 años

PERÍODO ENTRE LA ENTREGA PROVISIONAL A LA ENTREGA DEFINITIVA


6 90** días calendario
(ETAPA DE MANTENIMIENTO)
*La movilización del Contratista debe realizarse inmediatamente después de la emisión de la
Orden de Proceder y ésta debe ser en forma simultánea al inicio de las actividades de la revisión
y complementación del Diseño de la Vía.
Asimismo, la Revisión y complementación del estudio debe ser en forma simultánea al inicio
de actividades.
** Plazos máximos (hasta).

Una vez terminado el Proyecto a los 660 días calendario desde la fecha de la Orden de Proceder, se contabilizará
el plazo de hasta 90 días calendario para la ENTREGA DEFINITIVA DE LA CONSTRUCCIÓN de la carretera Santa
Barbara – Caranavi – Rio Alto Beni - Quiquibey. Sucediendo algo similar a la conclusión del período de
Mantenimiento de 5 años, al final de los cuales se contabilizará un plazo de hasta 90 días calendario para la
ENTREGA DEFINITIVA DEL MANTENIMIENTO.
6. REVISIÓN DEL DISEÑO DE LA CARRETERA SANTA BÁRBARA-CARNAVI-RIO ALTO BENI-
QUIQUIBEY.

El Contratista en el Desarrollo de sus actividades iniciales deberá efectuar la Revisión, complementación y


readecuación (si corresponde) del Estudio Integral Técnico Económico, Social y Ambiental (TESA) de la carretera
Santa Bárbara – Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey, asimismo, a fin de garantizar la inversión a ser efectuada
en la construcción de la carretera, deberá cumplir con los siguientes objetivos:

 Definir el trazado óptimo de la carretera Santa Bárbara – Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey,
tomando en cuenta la corrección de posibles errores o incoherencias de diseño existentes.
 Realizar el diseño de Ingeniería definitivo para la carretera, mejorando el existente.

6.1 ESTUDIOS DE INGENIERÍA.

El diseño final ha sido realizado por el anterior contratista antes de dar inicio a los trabajos de construcción,
durante la ejecución del proyecto se realizó la optimización al diseño que contempla todas las actividades a
ejecutar para brindar a la vía un eje diferente y mejorando el que tenía la carretera antigua, pues la trayectoria
de la nueva vía sigue la línea antigua. A pesar de la optimización efectuada, se ve conveniente y técnicamente
necesario realizar la Revisión y Complementación del diseño.

La complementación del Estudio de ingeniería a ser realizado por el Contratista, deberá contener el siguiente
alcance mínimo:

 Estudio de Tráfico
 Estudio Socioeconómico
 Estudio Topográfico
 Diseño Geométrico de la Vía
 Estudios Geológicos
 Estudios Geotécnicos y Ensayos de Laboratorio
 Estudio de Materiales de Construcción y Ensayos de Laboratorio
 Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos
 Estudio de Drenaje
 Estudio hidrológico e hidráulico.
 Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes.
 Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor
(Alcantarillas)
 Diseño y verificación de Túneles.
 Diseño estructural de pavimentos.
 Señalización y seguridad vial
 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Actualización de la Licencia Ambiental
 Programa de Ejecución
 Programa de Reposición de Pérdidas e Indemnizaciones.
 Cómputos métricos y volúmenes de obra
 Análisis de precios unitarios
 Presupuesto general del proyecto
 Cronograma de ejecución
 Especificaciones de construcción y ambientales
 Especificaciones Técnicas Generales
 Especificaciones Técnicas Especiales
 Especificaciones Técnicas Ambientales
 Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas)

6.1.1 Topografía.

El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas en las correspondientes
Normas de diseño de carreteras aceptadas por la Administradora Boliviana de Carreteras.

El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las características
topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este levantamiento será de planta – perfil y de secciones
transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de 100 m. (50 m. a cada lado del eje de la
vía) que permita la representación de la faja de ubicación de la carretera proyectada con todas sus obras,
debiendo el Contratista concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras el ancho en aquellos lugares
especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el trabajo en el ancho
requerido.

Asimismo todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas “Transversal de
Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84”, para realizar esta actividad el Contratista deberá utilizar estación
total GPS u otro equipo de topografía más sofisticado y un software que administre la información obtenida en
campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales
de Ingeniería “TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; “NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM
SURVEYING EM 1110-1-1003” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering), manuales que
pueden ser descargados de la página www.usace.army.mil/usace-docs/eng-manuals/.

En la alternativa elegida, el Contratista emplazará una poligonal base con pares de puntos ínter-visibles entre
sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a cada 10.00km, los puntos deberán estar
debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el Manual de Ingeniería “GEODETIC AND
CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU. Los puntos de la poligonal
base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto, contaran con monumentos de
hormigón empotrados en el terreno, de acuerdo a lo normado por la ABC.

El Contratista deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que tienen que estar ubicados
cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados como mínimo cada 2 km.,
cumpliendo así las especificaciones y procedimientos del Manual EM 1110-1-1004. Los puntos deberán ser
monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo normado para este efecto, por
la Administradora Boliviana de Carreteras.

Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI, POT, etc., serán
debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería
“GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos
que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación y sus coordenadas absolutas que
permita ubicar estos puntos en la etapa constructiva, así también se debe incluir en el informe de topografía
las monografías de éstos puntos.

El Contratista deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM
(dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los cuales deberán estar controlados con
BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar.

Estos monumentos deberán ser colocados cada 500 m., a una distancia transversal del eje que permita su
adecuada visibilidad, debiendo el Contratista concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras mayores
distancias en aquellos sectores especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan
realizar el emplazamiento de los monumentos.

La Administradora Boliviana de Carreteras exigirá el emplazamiento de puntos IGM en aquellos sectores donde
la alternativa se encuentre muy alejada.

Así también la ABC podrá exigir al Contratista si se considera necesaria la construcción de nuevos BM’s o la
reposición de las referencias que no cumplan los requisitos mencionados.

En las obras de arte mayor, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción,
mismos que deben estar referenciados adecuadamente. El Contratista presentará en los planos su exacta
ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas características
de estos puntos, así como incluir en el informe de topografía las monografías de estos puntos.

El Contratista en el eje de la alternativa seleccionada levantará secciones transversales cada 20 m. en


tangentes, 10 m. en curvas y en sectores donde el Contratista y/o el CONTRATANTE consideren necesario,
podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayor y menor, se levantarán
secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de hormigón.

El Contratista deberá realizar levantamientos topográficos complementarios con la precisión adecuada para el
nivel del estudio en aquellos sectores donde se considere la posibilidad de nuevas variantes, que salgan de la
faja topográfica del proyecto existente, este trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto
existente, nivelación trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados
para este tipo de trabajo.

En los sectores de cauce de ríos que atraviesen la alternativa seleccionada, donde esté previsto el
emplazamiento de obras de arte mayor, el Contratista deberá realizar levantamientos topográficos
complementarios a detalle, estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, las franjas topográficas
de estos levantamientos vienen relacionadas directamente con el ancho del río, vale decir, que se tomará 5
veces la distancia del ancho del río aguas arriba y 5 veces la distancia del ancho del río aguas abajo, en ríos de
pendiente mayor al 15%; la distancia será 10 veces el ancho del río aguas arriba y 10 veces el ancho de río
aguas abajo en pendientes menores a 10%, teniendo en cuenta que la distancia mínima de levantamiento
topográfico es de 50 m. a cada lado del eje.

Dependiendo de factores especiales como el desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las
cuencas, y otros relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la longitud
deberá ser definida en consulta con la Administradora Boliviana de Carreteras. Estas poligonales auxiliares
serán niveladas, complementándose este trabajo con secciones transversales del cauce del río; y a su vez estos
levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten del estudio Hidráulico – Hidrológico, como
ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal y otros que sean importantes.

Como se mencionó anteriormente el Contratista debe realizar levantamientos topográficos con mayor detalle
en todas las obras de arte proyectadas en el diseño, y a su vez los ejes principales de estas estructuras se
deberán referenciar mediante monumentos de hormigón, según lo normado por la ABC.

En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos de préstamo de materiales


identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando distancias al eje proyectado y el volumen
potencial del yacimiento a ser explotado. Estos datos deberán ser complementados con planos a escala
apropiada y croquis de ubicación. Las mismas consideraciones deberán ser tomadas en cuenta para los Buzones.

Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de evaluar las
probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo.

Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse a la ABC.

Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como cualquier información gráfica
referida a este punto, deberá también ser presentada a la ABC en memorias magnéticas, en formato compatible
con ACAD o MICRO STATION u otro alternativo previa aprobación de la Administradora Boliviana de Carreteras.

Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la carretera,
deberán también presentarse en un formato compatible al software Arcview, en coordenadas geográficas WGS
84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo.

Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser completos y abarcar todos
los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel nacional e internacional y que serán presentados
con el detalle apropiado en la memoria topográfica y planos.

6.1.2 Diseño Geométrico de la Vía.

El diseño geométrico de la vía se basara en función de los estudios de topografía, suelos, geotecnia, materiales
de construcción, estudios hidrológicos e hidráulicos, tráfico y el reconocimiento de la vía actual, el Proponente
complementara y actualizara las características de diseño geométrico propuesto por el contratista anterior, la
misma que será puesta a consideración de la ABC para su aprobación. Esta comprenderá criterios de
alineamiento horizontal, vertical y secciones transversales típicas para alturas variables de corte y terraplén.

Para el diseño geométrico se deberá utilizar las Normas y Manual de Diseño de Carreteras de la ABC, y en casos
especiales o donde se presenten discrepancias el Proponente deberá emplear las normas AASHTO,
especificando la categoría de la vía, los parámetros de diseño, así como la sectorización a lo largo de la vía.

El Contratista deberá presentar planos constructivos de la Vía, donde se mostrarán los alineamientos horizontal
y vertical de la vía, sistema de coordenadas, datos de referencia de los vértices de la poligonal base, la poligonal
de diseño, verificando las coordenadas de inicio y fin. También se incluirá, planos de secciones transversales
y planimetrías con la ubicación del sistema de seguridad y señalización vial de la vía, verificándose el
emplazamiento de señales informativas, preventivas, reglamentarias y el pintado de la señalización horizontal,
mismas que tienen que ser presentadas además en planillas, con los correspondientes kilometrajes de
ubicación, acompañadas de planos generales de tipos de señales, ubicación y detalles constructivos. La
señalización, tal como el diseño geométrico, estará sujeta a la normativa de seguridad vial correspondiente.

De la misma manera los planos deberán mostrar la ubicación, tamaño y tipo de las obras de drenaje,
complementada con datos como el área de aporte, dirección del escurrimiento y otros, también, deberán ser
presentados los emplazamientos, ubicaciones y características de todas las edificaciones, líneas de servicios
además de instalaciones públicas y privadas que pudieran encontrarse dentro del derecho de vía. En planos
independientes se presentarán las secciones transversales típicas adoptadas mostrando el espesor y tipo de las
capas de pavimentos, estructuras de contención, puentes, otras obras de arte mayor, estándares de obra de
drenaje como alcantarillas en sus diferentes tipos y otras obras de drenaje y complementarias.

En escala apropiada el Contratista presentará el diagrama de masas con su análisis correspondiente, que
permita determinar los volúmenes de movimiento de tierras, en función a las características del tipo de suelo,
distancias de sobreacarreo, distancias medias de transporte, volúmenes de desperdicio-préstamo, costos, etc.

Así también, el Proponente presentará el diseño tipo de empalmes con otras vías, intersecciones, accesos,
zonas de parada, alternativas de paso por poblaciones, localidades y otros aspectos contemplados en el diseño
geométrico, que protejan y armonicen con el diseño de la vía principal; en el diseño se considerará las
características de la vía con la que se realice dichos diseños, basándose en la normativa correspondiente.

El Contratista debe entregar a la ABC el Diseño Geométrico Final considerando las distintas complementaciones,
con las consideraciones técnicas necesarias que permitan contar con un diseño confortable, conforme y con
una adecuada coordinación planialtimétrica que permita tener como resultado una Vía segura tanto para los
usuarios de la vía como para los peatones que desarrollan sus actividades dentro del área de influencia del
proyecto.

6.1.3 Estudios Geológicos.

El Contratista deberá realizar la descripción de las características geológicas de la región, de manera detallada
de las diferentes formaciones geológicas y sus características. Las actividades a llevar a cabo son enunciativas
pero no limitativas y son las siguientes:

• Complementar el mapa foto-geológico, empleando escalas coincidentes con las de topografía de las
áreas de influencia directa e indirecta en base a la interpretación de imágenes satelitales, fotografías
aéreas y observaciones de campo.
• Identificar en las zonas inestables, áreas de riesgo por deslizamientos, desmoronamientos y/o
potencial de movimientos de masa, fallas geológicas, zonas con procesos de erosión actuales.
• La geomorfología de la región deberá ser caracterizada y representada en mapas. Las descripciones
deberán abordar la fisiografía y morfología del terreno, incluyendo aspectos como los resultados de
los procesos de erosión, etc.
• Realizar el análisis descriptivo detallado de las áreas donde están previstas las obras (litología
predominante, estabilidad de las grandes masas, grado de alteración de rocas y pendiente del terreno,
zonas potenciales de erosión), a través de planillas de Gestión de Riesgo (Ref. Manual de Gestión y
Prevención de Desastres en Carreteras, asimismo en el documento Incorporación de la Prevención y
Reducción de Riesgos).

Se investigará mediante expertos Geólogos y Geotécnistas, sectores existentes con fallas geológicas y se hará
un relevamiento sobre la existencia de áreas de deslizamiento y fallas geológicas determinando el grado de
afectación a lo largo de la ruta y las recomendaciones para su manejo. Las investigaciones de campo deberán
ser complementadas con fotografías de campo, fotografías aéreas, imágenes satelitales. En base a esta
información, el Contratista elaborará mapas que detallen las fallas geológicas, riesgos naturales y la estructura
litológica a lo largo de la alineación del diseño geométrico considerado.

6.1.4 Estudios Geotécnicos.

El Contratista realizará los estudios Geotécnicos, en base al alineamiento definido en el diseño geométrico, este
estudio deberá suministrar datos suficientes de la mecánica de suelos, rocas y características geomorfológicos
a lo largo del trazado de la vía y en las áreas de préstamo.

Los estudios geotécnicos a realizar en el proyecto deben considerar lo siguiente:


 Si el trazo elegido está sobre un camino existente, se realizarán todos los estudios geológicos,
geotécnicos y sísmicos mencionados posteriormente.

 Si el trazo elegido se aleja del camino actual, además de los estudios geológicos, geotécnicos y
sísmicos mencionados posteriormente, se debe considerar:

- En zonas de corte los estudios de suelos podrán tener una profundidad hasta los 3.5 metros.

- En las zonas de corte mayores a los 6 metros, para los taludes deberán realizarse los estudios de
suelos o rocas basados en ensayos de corte directo o triaxiales para obtener los parámetros
resistentes y definir sus pendientes a través de un análisis de estabilidad de taludes. Los estudios
de los materiales deberán realizar a través de calicatas y sondeos cuya profundidad será la
necesaria para describir los materiales presentes, así como la existencia de agua subterránea. Se
debe investigar la naturaleza y propiedades de resistencia al corte de los suelos que contenga rocas
con diaclasa rellenas de arcilla.

- Todas las pendientes recomendadas para los taludes, de acuerdo a los distintos materiales a
encontrarse, deberán ser completamente justificados.

A lo largo del trazado de la vía deberán realizarse exploraciones a nivel de subsuelo, consistentes en calicatas
o trincheras y perforaciones a máquina en caso necesario, con distancias aproximadas de 250 metros, como
máximo, pudiendo esta ser menor, si existiese diferencia en las características de los suelos constituyentes. Se
debe registrar y analizar las características del flujo de las aguas subterráneas. Se debe tomar muestras por
capa encontrada en cada una de las exploraciones realizadas y como mínimo una muestra por cada cambio de
estrato, la profundidad de la exploración debe ser mayor a 1.5 metros, hasta una profundidad mínima de 1
metro por debajo de la subrasante del proyecto en zonas de corte, y 2,0 metros por debajo del terreno natural
en zonas de terraplén.

Si al realizar las exploraciones se encontrase con suelo blando, turba, o fango; o si se encuentran problemas
geológicos específicos, la exploración correspondiente se debe ejecutar hasta la profundidad que requiera el
proyecto, o tal como lo indique la ABC. En esta situación el Contratista podrá realizar, exploraciones geofísicas
como refracción sísmicas, de resistividad u otras que proponga el Contratista, para determinar espesor y
características del suelo de fundación.

Si en cualquiera de las exploraciones se encontrasen masas rocosas, la profundidad de la exploración


correspondiente puede ser menor, siempre que el Contratista demuestre la continuidad de dichas masas
rocosas en profundidad y extensión.

En zonas sísmicas deberán determinar, a través de antecedentes y registros in situ, parámetros sísmicos para
el diseño de las distintas obras en el proyecto. Fundamentalmente la aceleración sísmica para la estabilidad
de taludes, asimismo se podrá emplear exploración geofísica para la evaluación de las características del
subsuelo y determinar los espectros de los suelos del tramo del proyecto.

En caso de carencia de bancos de préstamo en la zona aledaña al proyecto o cuando existan suelos muy
plásticos, el Contratista deberá elaborar un estudio de alternativas de utilización y estabilización de la
subrasante natural del camino, para que esta pueda formar parte de la estructura del pavimento, este estudio
debe considerar por lo menos 3 alternativas, las cuales deben ser sometidas a una evaluación técnico económica
para definir la solución óptima adoptada, se debe comparar también el caso de no realizar ningún sistema de
estabilización. La solución adoptada debe ser concordante con las características de suelos y tráfico proyectado
para la zona, deberá estar coordinado con la ABC. El Contratista en función de la alternativa seleccionada,
deberá elaborar las especificaciones generales y especiales de este sistema constructivo.

En las áreas de préstamo se deben ejecutar exploraciones consistentes en taladros a mano, calicatas o
perforaciones a máquina. En un número en función a la heterogeneidad y la disposición del préstamo, mínimo
5 exploraciones.

Se deben tomar muestras de las exploraciones y determinar su humedad natural. Se deben tomar muestras
por cada capa encontrada en cada una de las exploraciones, pero como regla general una muestra por cada
10.000 m3 de un mismo material.
En sitios críticos, además de las calicatas, será necesario efectuar un sondeo profundo para encontrar suelo
resistente o roca para justificar la continuidad del suelo o roca existente, además para conocer el perfil
estratigráfico y tener mejores criterios de evaluación de las inestabilidades existentes.

En general, la ejecución de los sondeos en rocas debe basarse en las recomendaciones del ISRM, donde se
indica diámetro, longitud y forma de clasificación de los testigos extraídos.

6.1.4.1 Ensayos de Laboratorio.

Los ensayos correspondientes a este punto deben consistir en:

 Ensayos para la clasificación con Índices de grupo (AASHTO M 145)


 Ensayos químicos en los materiales de fundación y en los materiales de construcción, para determinar
carbonatos, sulfatos, sales, materia orgánica, y otros que determinen su utilización como material de
construcción.
 Ensayos para muestras de calicatas, como mínimo, ensayos de consistencia, granulometría, Proctor y
CBR por agrupación de propiedades de índice.
 Ensayos sobre muestras provenientes de sitios de préstamo para:
 Determinación del Índice de Soporte California CBR, 1 ensayo por cada 5.000 m3 de material a
utilizarse.
 Ensayo de compactación (AASHTO T - 99) (AASHTO T-180)
 Ensayos de las características de los agregados, como ser Desgaste Los Ángeles, laminaridad,
resistencia a los Sulfatos, etc.

Se deberá estudiar también:

 Estudios de capilaridad en suelos de fundación


 Estudios de Hinchamiento, Asentamiento, Resistencia al Corte, en muestras inalteradas.

Equipo de Sondeo.

El equipo de perforación deberá ser trasladado a los distintos lugares de la zona del proyecto, lugares
montañosos y lechos de ríos y otros, por ello en caso de ser necesario, el Contratista podrá utilizar un
equipo de sondeo con sistema de orugas o ruedas neumáticas. El equipo de sondeo a utilizarse, debe
trabajar a rotación para la extracción de muestras en suelos y rocas. El tamaño de la maquina
preferentemente debe ser de fácil transporte, con una potencia mínima del motor de 40 Kw, con una
velocidad de rotación desde las 50 rpm a 500 rpm dependiendo del tamaño de la perforación y de la
muestra ó cortes a recuperar. La longitud de las camisas debe oscilar de 1,5 a 3 metros. El diámetro
de los cortes pueden ser BQ o NQ cuyas dimensiones son las siguientes:

DIAM. EXT. DIAM. INT.


TAMAÑO
(MM) (MM)
BQ 59.56 36.40
NQ 75.31 47.62

En función a los requerimientos del Contratista, la profundidad de los estudios, determinarán cuál de los
diámetros emplearán en el proyecto.

6.1.5 Estudio de Materiales de Construcción.

El Contratista deberá realizar un estudio de materiales de construcción existentes en la zona del proyecto
determinando sus características físico - mecánicas y químicas, también se deberá considerar su ubicación,
tomando en cuenta distancias de transporte y volumen de material a ser explotado.

6.1.6 Estudios de Yacimientos.

Se debe identificar las fuentes de los materiales de préstamo necesarios como ser Bancos de préstamo de
suelos, agregado grueso, agregado fino, fuentes de abastecimiento de agua, etc. Este estudio permitirá al
Contratista evaluar los sistemas constructivos a ser ejecutados en el proyecto en función a las características
de los materiales estudiados. Este estudio debe ser efectuado en forma detallada a lo largo de todo el recorrido
de la Vía y las poblaciones respectivas.
6.1.6.1 Ensayos de Laboratorio.

Para evaluar las características físicas de los agregados, el Contratista debe extraer muestras, realizando
exploraciones, mediante perforaciones o zanjas a cielo abierto, debe extraer como mínimo 5 muestras por tipo
de material, las mismas deberán ser sometidas a ensayos físico-mecánicos, determinando así las características
de este material. Los ensayos mínimos que el Contratista debe realizar son los que se citan a continuación:

 Ensayos para la Clasificación de Suelos (método AASHTO Y SUCS).


 Humedad natural.
 Densidad natural.
 CBR de campo y laboratorio.
 Ensayo de desgaste los Ángeles.
 Resistencia al intemperismo.
 Otros.

El Contratista deberá realizar otros ensayos complementarios, según el diseño de la estructura del pavimento
a efectuar y las obras de arte a emplazarse en el proyecto, en toda la longitud de la Vía.

Si la zona del proyecto careciese de yacimientos potenciales para la explotación de agregados gruesos (Grava),
el Contratista deberá dar mayor importancia a este punto, considerando además su empleo en las obras de
arte proyectadas.

Para determinar las características químicas de los materiales de construcción, el Contratista determinará los
ensayos necesarios a ser efectuados, los mismos que consideraran con mayor importancia los estudios sobre
suelos orgánicos, la calidad de las fuentes de abastecimientos de agua para uso en hormigones, y los que la
Administradora Boliviana de Carreteras, convenga en función de las características de los bancos de préstamo
y los elementos resultantes del diseño final.

Con la investigación geológica y de mecánica de suelos se elaborarán las recomendaciones finales sobre tipos
de terraplenes y estructura del pavimento, tipo y graduación del material a utilizarse, áreas de préstamo de
materiales adecuados, yacimientos de agregados a ser utilizados en la obra, estabilidad de taludes en roca y
suelos; métodos aconsejables de excavación para cortes.

Todos los ensayos, estudios de suelos, estabilidades de taludes, dosificación de hormigones y diseños de
pavimentos, deberán ser supervisados y certificados por el control de calidad.

Estudios de Hinchamiento/Expansión, Asentamiento, Resistencia al Corte, en muestras inalteradas.

6.1.7 Estudios Geotécnicos para Puentes y Alcantarillas.

Para el diseño de puentes y alcantarillas, deberán realizarse estudios geotécnicos y determinar la estabilidad
de la estructura por el tipo de fundación diseñada y el suelo de fundación. El Contratista verificara las
estructuras existentes determinando para puentes y semipuentes: la capacidad portante del suelo de fundación,
la determinación de los asentamientos diferenciales originados por la estructura construida y la influencia de la
transmisión de cargas de la nueva estructura a obras de arte vecinas.

En base a este análisis el Contratista determinará el tipo de fundación que se diseñará y el sistema constructivo
a ejecutarse. Si la fundación óptima definida por el análisis resultara pilotes u otros que transmitan carga a
profundidad, el Contratista deberá determinar el diámetro, número, ubicación, profundidad, capacidad de
carga, separación entre sí de estas estructuras, también deberá considerar el tipo de perforación y el sistema
constructivo.

La ubicación de los sondeos para los estudios geotécnicos, serán designados, una vez se haya definido el eje
de la vía y se informará a la ABC sobre los sitios y profundidades de sondeo.

 El propósito principal de estos análisis, es el de conocer de manera detallada el tipo de suelo existente
en el lugar de emplazamiento de la nueva estructura, para que a través de ensayos en laboratorio y
ensayos in situ, obtener parámetros del subsuelo para el diseño de una adecuada infraestructura en
el nuevo puente.

 Se debe efectuar exploración geotécnica con equipo apropiado en los puntos donde se localizará la
infraestructura a lo largo del puente, es decir, en puntos coincidentes con la ubicación de los estribos
y pilas o distribuidos de tal forma que se pueda obtener un perfil continuo del tipo de suelos y la
estructura litológica en toda la sección transversal del río para lo cual se realizará un número adecuado
de sondeos en función de la envergadura de la estructura prevista. De manera orientativa se
recomienda:

- Puentes y viaductos menores a 30 m.: 2 sondeos


- Puentes y viaductos Mayores a 30 m.: 1 en c/ pila y en c/estribo

 El procedimiento para determinar la calidad del suelo y profundidad de la cota de fundación será
determinado por el Contratista, dependiendo del tipo de material encontrado.

 Las investigaciones deberán ser efectuadas hasta profundidades tales que dependiendo del tipo de
materiales encontrados y aplicando los recursos de la Mecánica de suelos, se garantice que se cuenta
con la información necesaria para definir el tipo de infraestructura, capacidad soporte del suelo y las
cotas de fundación de toda la infraestructura.

 La profundidad de los sondeos de exploración para las fundaciones de puentes, será incrementada si
se verifica la existencia de suelos con propiedades mecánicas particulares pobres, es decir, resistencia
al esfuerzo de corte baja, alta compresibilidad, arcillas y limos blandos y turbas. Asimismo, si se
confirma la existencia de cavidades subterráneas o se sospecha de la posibilidad de su existencia,
siguiendo las recomendaciones de AASHTO 2002.

 La profundidad investigada podrá, en cambio, ser reducida si se encuentran roca o suelos con buenas
propiedades mecánicas y cuya continuidad a profundidades mayores a la estricta necesaria haya sido
comprobada por otros métodos.

 El sondeo será realizado con extracción continua de muestras, las mismas deberán ser conservadas
en cajas apropiadas para tal efecto. Una vez extraídas las muestras se efectuará una descripción de
las mismas, junto con los detalles técnicos operacionales será transcrita en un registro diario que
será disponible en cualquier momento.

 Los muestreos deberán ser realizados en forma cuidadosa y por personal competente especialmente
cuando se trate de muestras inalterables, extrayendo en todos los casos una cantidad suficiente de
material para cumplir sin problema con el programa de laboratorio respectivo.

 Los ensayos deberán ser realizados sólo en laboratorios calificados a fin de garantizar la buena
ejecución de los mismos, así como la confiabilidad de los resultados que se obtengan.

6.1.8 Estudios Geológicos y Geotécnicos para Túneles.

Para la complementación de los estudios mencionados se debe revisar la información brindada por el anterior
contratista, realizando un análisis de las obras ya ejecutadas.

6.1.9 Estudios de Diseño de Túneles.

De la mejor alternativa técnica económica con la inclusión de túneles, el Proponente deberá realizar la revisión
correspondiente al Diseño de los Túneles contemplando mínimamente el siguiente contenido:

DISEÑO DE TÚNELES.

 Introducción
 Diseño del trazado y de la Sección Tipo
 Generalidades
 Trazado en planta
 Trazado en perfil
 Sección transversal
 Elementos de seguridad

ESTUDIOS GEOLOGICOS PARA TUNELES.

 Introducción
 Reconocimientos previos
 Geofísica
 Sondeos
 Ensayos in - situ
 Ensayos en laboratorio

CLASIFICACIONES GEOMECANICAS Y DISEÑO EMPIRICO.

 Generalidades
 Calificación de Bieniawski
 Clasificación de Barton
 Otras clasificaciones

CALCULO DE TUNELES.

 Introducción
 Formulación elástica
 Método de las curvas características
 Método de las reacciones hiperestáticas
 Método de los elementos finitos
 Otros métodos numéricos

METODOS DE EXCAVACION.

 Generalidades
 Excavación mediante perforación y voladura
 Excavación mecánica
 Extracción del escombro
 Elección del sistema de excavación
 Fases de excavación

SOSTENIMIENTO.

 Generalidades. Métodos de sostenimiento


 Acción del sostenimiento
 Hormigón proyectado
 Bulones
 Cerchas
 Tratamientos especiales

AUSCULTACIÓN.

 Generalidades
 Medidas de Convergencia
 Medida de asientos superficiales
 Extensómetros e inclinómetros
 Células de carga y de presión
 Representación de datos e interpretación de resultados

IMPERMEABILIZACIÓN, REVESTIMINETO Y ACABADOS.

 Introducción
 Impermeabilización
 Drenaje longitudinal
 Revestimiento
 Elementos laterales

BOQUILLAS.

 Introducción
 Estabilidad de las boquillas del túnel
 Posición del emboquillado
 Arquitectura de las bocas del túnel
SEGURIDAD E HIGIENE EN LA OBRA.

 Introducción
 Protecciones personales
 Protecciones colectivas
 Precauciones en las labores del túnel

ILUMINACION Y VENTILACION.

 Generalidades
 Zonas de alumbrado en los túneles
 Parámetros básicos en el cálculo de la iluminación
 Equipos de alumbrado
 Emplazamiento y localización de las luminarias
 Tipos de ventilación
 Alcance de la ventilación natural
 Determinación de las necesidades de aire fresco
 Diseño del sistema de ventilación

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES.

 Introducción
 Patologías de túneles
 Método de estudio
 Métodos de reparación
 Mantenimiento sistemático

6.1.10 Estudio de Drenaje Vial.

6.1.10.1 Estudio Hidrológico e Hidráulico.

Para la revisión y complementación del Estudio del proyecto Vial, deben ser tomadas en cuenta las
recomendaciones del Manual de Hidrología y Drenaje de la ABC (2007) y las Normas AASHTO, publicadas en
1992 (Highway Drainage Guidelines), a fin de obtener la ubicación, dimensionamiento y especificaciones de
construcción de las obras de drenaje mayor, drenaje menor y obras especiales para mitigar riesgos hídricos,
en el proyecto carretero.

Estudios Hidrológicos.

De acuerdo a la verificación del Estudio a diseño Final en el capítulo correspondiente a hidrología se


deberá abarcar los siguientes temas que complementan a los estudios realizados:

Identificación de las principales cuencas, ríos y quebradas que influyen en el proyecto.

Delimitación de las cuencas mayores y menores (curvas de nivel y red de drenaje) en base a cartas IGM
escala 1:50.000, imágenes satelitales, fotografías aéreas y otros complementarios. Las cuencas mayores
a 10 Km2 deben ser divididas en subcuencas.

Caracterización hidromorfométrica de las cuencas y subcuencas: área de la cuenca, perímetro, densidad


de drenaje, curso principal, pendiente, longitud, pendiente media de la cuenca, desniveles (cota máxima
– cota mínima), curva hipsométrica, índice de compacidad, rectángulo equivalente, radio de elongación,
factor de forma, índice de pendiente, alejamiento medio.

Análisis y procesamiento de información pluviométrica, pluviográfica, fluviométrica y/o fluviográfica. Para


cualquier caso se debe evaluar la homogeneidad y consistencia de los datos, en casos necesarios corregir
o eliminar datos con errores.

Cuando se cuenten con datos pluviométricos suficientes (aprox. 30 años) utilizar los modelos de
transformación de lluvias en caudal, para el efecto:
 Ajustar las precipitaciones máximas de 24 horas a funciones de distribución de probabilidad de valores
extremos y seleccionar aquella función que mejor se ajuste a los datos.
 Determinar las precipitaciones de diseño para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 150, 200 y
300 años.
 En base a factores de desagregación de estaciones cercanas determinar precipitaciones para
duraciones menores a 24 horas. Luego determinar las relaciones de precipitación, duración y periodo
de retorno.
 Determinar las tormentas de diseño para los diferentes periodos de retorno
 Para cuencas mayores a 10 Km2, con la información hidromorfométrica para las cuencas y subcuencas
y las tormentas de diseño transformar esta última en hidrogramas de crecida y determinar el caudal
pico. Si existe cauces que puedan almacenar grandes cantidades de agua se debe realizar el tránsito
de la crecida en los mismos
 Para cuencas menores a 10 Km2, determinar caudales con la metodología anterior u otros métodos
aplicables a cuencas menores.

Cuando se cuenten con datos pluviográficos las relaciones de precipitación, duración, periodo de retorno
deben ser determinados en base a estos registros y utilizar el procedimiento anterior para la
transformación de tormentas de diseño en hidrogramas de crecida.

Cuando se cuenten con datos fluviométricos (limnimetría o limnigrafía), se debe verificar que los registros
sean suficientes para su extrapolación. Los caudales máximos diarios anuales deben ajustarse a funciones
de distribución de probabilidad y determinar los caudales de diseño para 5, 10, 25, 50, 100, 150, 200 y
300 años.

Cuando no existan datos en las cuencas del proyecto pueden adoptarse los registros de precipitación de
cuencas de similares características y determinar los caudales de diseño en base a las características
morfométricas de las cuencas del proyecto. Asimismo pueden generarse datos de caudales mediante
métodos regionales de acuerdo a las metodologías del Manual de Hidrología y Drenaje de la ABC.

Para la modelación hidrológica se recomienda la aplicación del HEC-HMS el cual considera subcuencas y
el tránsito en los cauces importantes.

En puentes de magnitud e importancia se deberán realizar mediciones simultáneas de lluvia y caudal con
el propósito de validar los registros y calibrar los modelos hidrológicos. Con el modelo hidrológico
calibrado se deberán recalcular los caudales de diseño.

Como parte del estudio hidrológico se deberá realizar la identificación de zonas húmedas que puedan
afectar la plataforma y que puedan ocasionar deslizamientos de los taludes. Para el efecto deberán
realizarse excavaciones y/o exploraciones para determinar los niveles freáticos, preferiblemente en época
de lluvias. Asimismo, se podrán realizar mediciones en pozos profundos y excavados existentes en zonas
cercanas al proyecto. Estos datos serán utilizados para determinar la ubicación y diseño de subdrenes
longitudinales y transversales.

En zonas planas el estudio hidrológico deberá determinar las zonas potenciales de inundación y
determinar los niveles máximos en base a marcas dejadas, información de los habitantes del lugar y/o
registros realizados por otras entidades. Esta información será utilizada para definir la altura de terraplén
necesaria en las zonas inundables.

Asimismo, el estudio hidrológico deberá evaluar las características de erosión y transporte de sedimentos
hacia los cauces de los puentes y obras de arte. Para el efecto se deberán cuantificar volúmenes de
transporte de sedimento a nivel mensual y para eventos extremos.

Cuando el flujo base en los cauces sea importante se deberá medir el mismo para considerar en la
modelación hidrológica.

El estudio hidrológico deberá determinar la ubicación de las obras de arte mayor y menor.

Toda la información y resultados del estudio hidrológico deberán ser presentados en mapas temáticos en
un Sistema de Información Geográfica.

Estudios Hidráulicos.
El Estudio a diseño final de la Vía, en el capítulo correspondiente a hidráulica debería abarcar los
siguientes puntos, mismos que serán revisados y validados:

Para los caudales de diseño determinados en el estudio hidrológico, la ubicación de las obras de arte
mayor y el levantamiento topográfico para las mismas, se deberán determinar:

 Los perfiles de flujo en longitudes representativas de flujo (5 veces el ancho del río aguas arriba y
aguas abajo en ríos de pendiente mayor a 15% y 10 veces el ancho del río aguas arriba y aguas abajo
en pendientes menores a 15%). Estos perfiles deben ser determinados en primera instancia sin obras
y posteriormente con obras proyectadas (puentes, alcantarillas, obras de protección y encauce). Se
debe verificar si las obras proyectadas provocarán inundaciones aguas arriba y determinar el NAME
para la sección del puente y/o alcantarilla para los diferentes periodos de retorno.
 Para los caudales de diseño deberán determinarse las profundidades de socavación general y local,
en base a los cuales serán fundadas las obras. En ríos de baja pendiente se deberá evaluar también
la posibilidad de acumulación de sedimentos en el sector del puente lo cual puede disminuir la sección
hidráulica, en estos casos se deberá prever la revancha suficiente para el efecto
 Se recomienda la aplicación del sistema HEC-RAS 4.0.0 para el cálculo hidráulico el cual considera
lecho móvil, transporte de sedimentos y cálculo de socavaciones. Al caudal total líquido deber
adicionarse el caudal total sólido y/o de sedimentos para determinar revanchas y NAME´s.
 El cálculo de socavaciones deberá ser realizada en base a mediciones de las características del lecho,
los cuales serán determinados en base excavaciones y ensayos de granulometría determinando los
diferentes tipos de estratos. En casos que no sea posible realizar los pozos deberán utilizarse métodos
alternativos para el efecto. En obras de arte mayor la revancha no debe ser inferior a 1 m.
recomendando 1,50 m.

Para las obras de arte menor (alcantarillas) se recomienda utilizar el programa Hydraulic Design of
Highway Culvert HY de la Federal Highway Administration de los Estados Unidos. En el cálculo hidráulico
deberán verificarse las velocidades a la salida de las alcantarillas cuidando que las mismas no sobrepasen
las velocidades máximas y mínimas recomendadas. El caudal de diseño debe considerar los sedimentos
trasportados hacia dichas estructuras. El cálculo hidráulico de las alcantarillas debe determinar el perfil
de flujo (tirantes) a lo largo de la alcantarilla, la línea de energía, el tirante crítico y normal, indicando si
el flujo es control de entrada o salida. Se debe prever obras de encauce hacia las alcantarillas en casos
necesarios. El diámetro mínimo de alcantarillas es de 1 m. En sectores donde las velocidades de las
alcantarillas sean elevadas se proyectaran estructuras de disipación de energía y/o revestimiento de los
cauces aguas abajo. La revancha deberá permitir el paso de palizada.

Las cunetas y zanjas de coronamiento deberán diseñarse con pendientes y rugosidades tales que resulten
en velocidades que permitan el transporte de sedimentos sin ocasionar erosión y/o deterioro del
revestimiento, las alturas de estos canales deben ser tales que no ocasionen desbordes en el mismo. En
lugares de cambio de pendiente, sección y/o rugosidad se deben verificar la ocurrencia de resaltos
hidráulicos.

Las terminaciones de las cunetas deben ser direccionadas a las alcantarillas y/o cauces naturales
verificando las velocidades del flujo. Para el efecto se deberán prever las estructuras y/o revestimientos
necesarios.

Los aportes de las zanjas de coronamiento serán conducidos a las alcantarillas a través de bajantes. El
diseño hidráulico de las bajantes consistirá en determinar la sección hidráulica necesaria, la dirección en
planta, pendientes, rugosidades necesarias de tal manera de evitar velocidades excesivas que puedan
dañar el revestimiento de la bajante y dañar estructuras a la salida del mismo. En caso de presentarse
velocidades excesivas deberán proyectarse estructuras de disipación de energía, la memoria de cálculo
hidráulico de las bajantes debe mostrar el perfil de flujo y la línea de energía a lo largo del canal, así
como la energía disipada en las estructuras correspondientes. En lugares en las cuales el arrastre
sedimento es importante, antes de las bajantes deberán preverse desarenadores para evitar la erosión
de la bajante

En bajantes con pendientes mayores a 45 grados deberá realizarse la verificación de la estabilidad,


resistencia y deformación de dichos canales previendo anclajes y estructuras de apoyo. En casos
necesarios deberán proyectarse bajantes de hormigón armado adecuadamente anclados y fundados. El
análisis de estabilidad de estas bajantes debe considerar presiones de agua del subsuelo y en casos
necesarios deberán preverse drenajes para reducir las mismas.
Las memorias de cálculo hidráulico deben adjuntar además los diseños de los disipadores de energía,
caídas y otros necesarios.

Se recomienda el uso de programas de cálculo de canales con bajas y altas pendientes, que permitan
determinar el perfil del flujo y la línea de energía a lo largo del canal.

El estudio hidráulico debe determinar además el cálculo de socavaciones de las obras de arte y el diseño
de obras necesarias para evitar este efecto. Asimismo, la memoria de cálculo hidráulico debe adjuntar el
diseño de los subdrenes transversales y longitudinales en los lugares determinados en el estudio
hidrológico y a la información recopilada en campo. Deberán preverse las estructuras de salida de los
subdrenes.

En lugares inundables de llanura deberá verificarse la estabilidad del terraplén considerando el nivel hasta
la cota de la rasante y el flujo a través del terraplén. Deberá cuantificarse el caudal que circula en el
terraplén (red de flujo y línea de saturación) cálculo que será parte de la memoria del cálculo hidráulico.
El flujo subsuperficial de zonas húmedas cercanas a la plataforma y/o taludes pueden ser modelados
con el programa MODFLOW

Los resultados obtenidos deben ser comparados con resultados de métodos alternativos. Asimismo, el
Contratista deberá validar los resultados de los estudios hidrológicos, hidrogeológicos e hidráulicos
mediante verificaciones en campo, como el análisis de las huellas hidráulicas, ojos de agua, mediciones
de caudales, presiones y otros necesarios para calibrar los modelos de aguas superficiales y subterráneas
de acuerdo a normas y criterios consensuados con la ABC.

Con los modelos calibrados se recalcularán los caudales, los perfiles de flujo, transporte de sedimentos
y cálculo de socavaciones en los puentes.

Todo cálculo, aseveración, proyección o dato, deberá estar justificado conceptual y analíticamente; no
se aceptaran estimaciones o apreciaciones del Contratista sin el debido respaldo.

Las cantidades de obra deben contar con sus cómputos métricos en forma separada, con planillas de
cálculo, esquemas acotados y otros detalles necesarios para su verificación.

La fuente de información para el Estudio (hidrología e hidráulica) debe ser primaria recopilada en campo,
topografía a detalle y de ensayos de laboratorio para la alternativa seleccionada lo cual complementará la
información recopilada en la etapa del estudio EI para la alternativa seleccionada.

6.1.11 Evaluación de Estructuras y Obras de Arte existentes.

El Contratista deberá analizar el comportamiento estructural de obras de arte, auscultando agrietamientos,


deformaciones, asentamientos de las pilas o fundaciones; se deberá también analizar el estado de los aparatos
de apoyo, aparatos de anclaje, juntas de dilatación, estado de las aceras, bordillos, y todo lo que implique a la
infraestructura y la superestructura. En función de este análisis, el Contratista deberá proponer medidas
correctivas que permitan mejorar las condiciones estructurales de estas obras.

Si el Contratista recomienda el reemplazo de esta estructura formulando variantes sobre el eje del camino
prediseñado, esté deberá justificar técnicamente la adopción de esta solución.

Para el caso de reguladores de caudal y defensivos para puentes, el Contratista deberá realizar una descripción
detallada de estas obras y analizar su comportamiento desde el punto de vista estructural y funcional. De este
análisis deberá diseñar obras necesarias a fin de garantizar el adecuado comportamiento de estas estructuras.

En el caso de alcantarillas, el Contratista deberá realizar un inventario de estas obras describiendo los datos
técnicos de estas y la correspondiente evaluación considerando el comportamiento estructural y el
comportamiento hidráulico.

Las correspondientes evaluaciones, deben ser detalladas en fichas técnicas y en listados correspondientes,
indicado la ubicación en la progresiva vial respectiva.

6.1.12 Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas).
En base a los estudios de topografía, geotecnia de la vía, materiales de construcción, hidrológicos e hidráulicos,
tráfico y al reconocimiento del terreno del actual camino, prediseño de la información existente, el Contratante
establecerá las características geométricas y estructurales, más adecuadas, de cada obra de arte, las que serán
puestas a consideración de la ABC y la Fiscalización y Control de la obra para su aprobación. Las mismas,
comprenderán criterios de alineamiento horizontal y vertical, seguridad vial, etc.

El Contratista proveerá todos los estudios técnicos requeridos, mediante los cuales se ejecutarán las obras
necesarias para la construcción de las obras de arte, para garantizar un periodo mínimo de servicio de 50 años.

El diseño estructural y los estudios geotécnicos para las fundaciones se basarán en las “Especificaciones
Estándar para Puentes de Carreteras AASHTO“(STANDARD SPECIFICATIONS FOR HIGHWAY BRIDGES; Adopted
bythe American Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO 2002 XVII edición) y en
base a los criterios de diseño establecidos por el Contratista y aprobados por la ABC.

Para la ubicación de los sondeos para los estudios geotécnicos refiérase al subtitulo Estudios Geotécnicos para
puentes, alcantarillas y viaductos.

Los diseños de obras de arte mayor se realizarán para caudales, y nivel de aguas máximas de diseño de 100
años de periodo de retorno, con una revancha mínima de 1.5 m; y verificados para un periodo de 200 años.

La sección transversal de la superestructura y los accesos estarán en concordancia con el diseño geométrico
de los respectivos tramos de la carretera que enlazan.

Las soluciones que proponga el Contratista (hormigón armado, hormigón pretensado, volados sucesivos,
atirantado u otro), deberá tomar en consideración los efectos de las fuerzas sísmicas, acorde con la zona donde
se ejecuta el proyecto.

El Contratista es responsable absoluto de los análisis que realiza, en tal sentido la Administradora Boliviana de
Carreteras, podrá requerir su participación durante la ejecución de la obra, ya sea para efectuar seguimiento a
su proyecto, coordinar, aclarar, efectuar ajustes y absolver consultas referidas tanto al diseño, como a la
ejecución de la obra. Asimismo, ya sea sobre temas referidos en forma directa sobre obras y/o presupuestos
adicionales que genere la obra principal.

Los resultados de los estudios de hidrología e hidráulica se utilizarán para calcular la profundidad de la
socavación tanto local como general.

Se diseñarán los elementos de Seguridad Vial necesarias en los accesos de los puentes y viaductos en base a
las normativas vigentes.

Los cálculos deben ser hechos utilizando sistemas computarizados, debiendo el Contratista informar en detalle
sobre el software o programa a utilizar, así como una adecuada descripción de los resultados obtenidos y su
interpretación para la revisión por parte de la Administradora Boliviana de Carreteras.

La memoria de cálculo debe incluir indicaciones de la mejor época para comenzar los trabajos y la programación
de trabajos, hojas de cálculo con explicación de la metodología empleada.

El Contratista presentará los planos Constructivos, para cada Tramo, de acuerdo al siguiente detalle:

Plano General: Elevación, Planta, Secciones Transversales, Resumen Global de Cantidades, Ubicación y
Profundidad de las fundaciones y los Sondeos.

Planos de Dimensiones de la Superestructura: Dimensiones generales, detalles y cortes necesarios en cuanto


a dimensiones se refiere. Resumen de cantidades.

Plano de Armadura de la Superestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva. Detalle de cables y


anclajes, si se trata de un puente de hormigón pretensado. Resumen de cantidades.

Plano de Dimensiones de la Infraestructura: Dimensiones generales, cortes y detalles. Cotas de fundación


directa o profunda. Resumen de Cantidades.

Plano de Armadura de la Infraestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva. Resumen de Cantidades.


Plano de ubicación y de detalle de los defensivos u obras de regulación.
Otros planos que sean necesarios y convenientes.

6.1.13 Diseño Estructural de Pavimentos.

El diseño estructural de pavimentos se elaboró aplicando el método oficial de la ABC; AASHTO-93 y su


suplemento AASHTO 97 para pavimento rígido.

Por otra parte, se debe aclarar que las estrategias de la Administradora Boliviana de Carreteras en cuanto al
período de análisis para el diseño estructural de pavimentos es de 20 años de vida útil, sin embargo no descarta
que este diseño se elabore en dos o más etapas.

Con base a los estudios preliminares, el contenido mínimo del diseño estructural de pavimentos deberá incluir:
resúmenes del estudio de tráfico normal, generado, derivado, etc., TPDA (inicial), Tasas de crecimiento
vehicular para los periodos de análisis adoptados, cálculo de ejes equivalentes acumulados, resúmenes del
estudio de materiales de traza y bancos de préstamo, análisis estadístico de los materiales de la traza para
determinar el o los CBR de diseño (cada 250 m), análisis de las condiciones de drenaje y una descripción o
justificación de los parámetros de diseño adoptados.

Se deberá examinar y garantizar la calidad y magnitud de los materiales de los bancos de préstamo propuestos,
estos deberán cumplir las características requeridas para el uso en las distintas capas de la estructura del
pavimento según el tipo de superficie de rodadura.

Se analizarán y propondrán sistemas de estabilización que mejoren las propiedades de la capa de rodadura,
base, subbase y sub-rasante natural, garantizando el adecuado comportamiento de la estructura del pavimento
diseñado. Asimismo, el Contratista deberá realizar la cantidad de ensayos que fueran necesarios para que
garanticen la dosificación propuesta. Es decir tasas de riegos (TS), contenidos de asfalto (CA), etc.

Todos los parámetros de diseño y los resultados del mismo deberán ser expresados en el Sistema Internacional
de Unidades, de uso obligatorio en Bolivia según la Ley Nacional de Petrología (Decreto Ley 15380 1978/03/28).

La amplitud del trabajo del Contratista durante la fase de Revisión y complementación del diseño, estará de
acuerdo a las necesidades de la labor a realizarse a satisfacción de la ABC y deberá cubrir el alcance de trabajo
descrito, de manera que conduzca mínimamente a la alternativa de solución planteada en el Estudio a Diseño
Final, realizado por la anterior Contratista, sin embargo, podrá optimizarlo y complementarlo con el mejor
criterio para que el resultado se traduzca en una obra vial de condiciones técnicas y económicas óptimas,
iniciativa que deberá traducirse en el alcance y métodos de la Propuesta Técnica.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico y no se
aceptarán estimaciones o apreciaciones del Contratista sin el debido respaldo.

6.1.14 Señalización y Seguridad Vial.

El Contratista inicialmente deberá elaborar un diagnóstico técnico de la seguridad vial para el tramo a ser
diseñado, así como una evaluación de la accidentalidad en el mismo, en función a la información existente y a
los datos disponibles en regiones similares. Posteriormente se deberá diseñar la señalización para la carretera
tomando en cuenta las conclusiones alcanzadas en el diagnóstico inicial, las normativas establecidas en el
Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Carreteras Edición 2007 y los actuales criterios de
seguridad vial y prevención de accidentes.

En el acápite de Señalización y Seguridad Vial se deberán incluir la descripción de las características principales
de las señales a ser empleadas en el diseño, así como un listado del tipo de señal y su correspondiente ubicación
en la carretera.

El Contratista deberá incorporar al diseño de ingeniería todos los elementos adicionales que se consideren
necesarios para incrementar la seguridad vial y la prevención de accidentes en el tramo en estudio. Asimismo
deberá detallar en los planos respectivos la ubicación en planta de las señales y dispositivos de seguridad,
detalle de formas y tamaños de las señales y dispositivos y los detalles constructivos de los mismos.
En base a las señales, dispositivos empleados y normativas vigentes, el Contratista elaborará todas las
especificaciones técnicas y especiales para la implementación tanto de los dispositivos de control de tránsito
como de los elementos adicionales de seguridad empleados en el diseño.

Con el objetivo de disminuir la accidentalidad en el tramo, el Contratista debe recomendar las modificaciones
que considere pertinentes al Diseño, de modo de contar con una carretera segura y confortable, para conseguir
este objetivo, el Contratista deberá realizar una revisión del Diseño realizado utilizando el software IHSDM
(Interactive Highway Safety Design Model) o uno similar, que permita determinar la consistencia del diseño de
la carretera.

6.1.15 Cómputos Métricos y Volúmenes de Obra.

A partir del diseño final presentado por el Contratista y aprobado por la Administradora Boliviana de Carreteras,
se deberá realizar el análisis de cómputos métricos determinando los volúmenes de obra necesarios para el
proyecto, que deberán contemplar todas las actividades necesarias para su ejecución.

Dichos cómputos métricos y volúmenes de obra deberán ser determinados con el menor error posible y para
todas las actividades programadas para la ejecución del proyecto.

El Contratista deberá cuantificar las cantidades de materiales necesarios para implementar el proyecto e
identificar el sistema de transporte más recomendable, en función a costos de transporte y cantidades,
expresado en volumen – kilómetro.

En el caso de pavimentos se deberá evaluar el volumen de materiales que signifique la adopción de la alternativa
propuesta.

Siendo ejecutada la obra, las diferencias que pudieran surgir entre los volúmenes del presupuesto referencial
que se utilizará para realizar las ofertas y los volúmenes resultantes de la actualización del Diseño Final no
darán motivo de incremento de precio alguno (ni de disminución), en la ejecución de los ítems del Proyecto.

6.1.16 Presupuesto General del Proyecto.

El Contratista deberá presentar, el presupuesto detallado por ítem o actividad, mostrando una estructura de
presupuesto por rubros, debiendo también presentar un cronograma y curva de desembolsos acorde al
cronograma elaborado para el proyecto, así como el cronograma de movilización de equipo.

El presupuesto deberá contemplar todas las actividades necesarias para la ejecución del proyecto, además
deberá considerarse los costos que impliquen las actividades destinadas al control de calidad y mitigación de
impactos ambientales.

El presupuesto será presentado discretizado por componentes, será expresado a precios de mercado y el
equivalente en dólares americanos con la cotización a la fecha de elaboración del estudio.

Los documentos además deben contener lo siguiente:

 Especificaciones Administrativas.
 Especificaciones para instalaciones operacionales, servicios de campo.
 Cuadro resumen del costo total del Proyecto.

6.1.17 Cronograma de Ejecución.

El Contratista en base a los rendimientos de las actividades deberá elaborar para todas y cada una de las tareas
incluyendo las etapas de movilización y desmovilización de equipo y personal el cronograma de trabajo para la
ejecución del proyecto, mediante un cronograma calendarizado en Diagrama de Barras y C.P.M. (Gantt, CPM),
que muestre la ruta crítica, describiendo las relaciones de dependencia de las tareas (precedencia o sucesión y
simultaneidad), de manera de determinar el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades
y el tiempo total requerido para la ejecución del proyecto, asimismo analizará de acuerdo con el análisis de
precios unitarios el equipo indispensable y conveniente, para la estimación del equipo mínimo requerido.
Con base en la estructura del cronograma físico, el Contratista preparará un cronograma preliminar final de
inversiones, que cubra todo el período de construcción tanto para la ejecución por tramos como para todo el
proyecto. El cronograma de inversiones se deberá desarrollar por mes, por ítems y por objeto del gasto.

6.1.18 Especificaciones de Construcción y Ambientales.

Especificaciones Técnicas Generales.

El Contratista debe realizar la recopilación de disposiciones y requisitos para las Especificaciones Técnicas
Generales que estarán basadas en las normas FP-85 de la Oficina de Caminos Públicos de Estados Unidos de
América, para la ejecución de cada uno de los ítems que se requieren en la obra. Igualmente debe incorporar
en esta sección toda la información administrativa y técnica para la ejecución del proyecto, que servirá también
para la realización del Control de Calidad en forma adecuada.

La existencia de un conjunto de especificaciones técnicas claras y precisas es indispensable para responder en


forma realista a lo solicitado, el Contratista debe asegurarse que las especificaciones no sean restrictivas o
discriminatorias.

En las especificaciones deberá exigirse que todos los bienes y materiales a incorporarse en las obras sean de
la calidad especificada y en el volumen y cantidades requeridos por la obra, de acuerdo a normas técnicas
vigentes.

Especificaciones Técnicas Especiales.

Adiciones y revisiones aprobadas a las Especificaciones Generales aplicadas a una obra específica.

Especificaciones Ambientales.

El Contratista debe cumplir con las medidas detalladas para las Especificaciones Ambientales, mismas que
estarán basadas en lo especificado en el acápite de los Estudios de Impacto Ambientales las cuales no son
limitativas, pueden mejorarse en función al criterio justificado de los especialistas del área, debiendo llevarse
a cabo previamente, el proceso de revisión, evaluación, adecuación, actualización, aprobación por parte de ABC
y posterior presentación del EEIA a las instancias competentes, para la obtención de la Licencia Ambiental
actualizada, otorgada por la AACN.

Nota el Proyecto cuenta con cuatro Licencias Ambientales una por cada tramo y para el campamento de Santa
Barbara.

Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas).

El Contratista deberá redactar las especificaciones de Instalaciones Operacionales, en las cuales debe detallarse
mínimamente los siguientes aspectos:

a) Instalaciones a ser Provistas por el Contratista

 Instalaciones propias
 Instalaciones de uso general
 Instalaciones para uso específico
 Viviendas
 Puesto y servicios de primeros auxilios

b) Oficinas y Viviendas Permanentes para la ABC, Fiscalización y Control

 Descripción de las instalaciones a ser construidas


 Oficina de campo
 Instalaciones para laboratorio
 Talleres y áreas de mantenimiento
 Viviendas
 Cocina - comedor
 Equipo y muebles.
6.1.19 Plan de Mantenimiento.

En base al análisis de mantenimiento efectuado en la fase de revisión del diseño, el Contratista debe obtener
la programación del mantenimiento a ser efectuado para cada tramo, seleccionando la alternativa que
representó más beneficios a la sociedad y menores costos de inversión de la Administradora Boliviana de
Carreteras.

Para este análisis, el Contratista deberá considerar 3 escenarios, el primero sin restricciones presupuestarias;
el segundo con restricciones presupuestarias considerando como único ingreso, los recursos a ser recaudados
por concepto del cobro de peaje, (las tasas de peaje deben ser los que actualmente cobra la ABC); y el tercer
escenario, calculando una tasa de peaje, la misma que debe ser establecida con factores de uso y de daño, que
haga sostenible los gastos de conservación, minimizando los gastos de la sociedad (incluido el peaje) y
maximizando los beneficios de la sociedad. En este caso, se deberá analizar la sostenibilidad del mantenimiento
con precios de mercado.

Para analizar los tres escenarios el Contratista deberá utilizar el Modelo HDM 4 ver 1.3 (Highway Development
and Management System), o sus versiones posteriores, con los mismos datos que fueron recopilados y
procesados, considerando las actividades de Conservación y los costos promedios que en la actualidad son
aplicados por la Administradora Boliviana de Carreteras.

Para cada escenario el Contratista deberá presentar:

 Programación Anual de las actividades de Mantenimiento Rutinario y Mantenimiento Periódico, durante


los 20 años después de construirse la carretera.
 Determinación de volúmenes de obra anuales a ser ejecutados por cada actividad.
 Cálculo de costos anuales de mantenimiento rutinario.
 Cálculo de costos de mantenimiento periódico.
 Presupuesto global por período de mantenimiento.
 Estimación de Ingresos anuales por concepto de peaje.
 Equipo mínimo requerido para las actividades de Mantenimiento Rutinario.
 Equipo mínimo requerido para las actividades de Mantenimiento Periódico.

Asimismo deberá complementar, el análisis efectuado con los datos existentes, en lo referente a otros
elementos de la carretera como ser:

 Obras de Arte Mayor.


 Obras de Arte Menor.
 Obras de Drenaje.
 Obras de Protección de Taludes.
 Elementos de Señalización.

6.1.20 Evaluación Socio Económica.

Estimación de Costos.

Costos de Operación Vehicular.

Para la determinación de los costos de operación vehicular, el Contratista deberá emplear el Modelo para el
Análisis y Evaluación de Inversiones Viales (HDM) del Banco Mundial.

Este modelo requiere como información básica para el cálculo de costos de operación, datos específicos de las
características geométricas y estructurales de la carretera para los casos con y sin proyecto; características de
los diferentes tipos de vehículos, además del costo de oportunidad del capital.

Con todos estos parámetros y con datos del estudio de velocidades, se determinarán los costos de operación
para los diferentes vehículos y para cada una de las alternativas de diseño de la carretera.

Costos de construcción y de mantenimiento


Sobre la base de la revisión al estudio de ingeniería se deberá obtener los costos de inversión de la mejor
alternativa de construcción de la carretera. Estos costos deberán estar desglosados por componentes y a precios
de mercado y sociales.

Además, se deben considerar los costos ambientales y sociales que demanden las diferentes alternativas.

Para obtener los costos de mantenimiento, el Contratista tomando en cuenta el período de diseño contemplado
para las alternativas y las diferentes secciones de la vía, deberá establecer, el nivel de mantenimiento anual y
periódico, de acuerdo a las normas aplicadas por la Administradora Boliviana de Carreteras. De este análisis se
deberá obtener los costos anuales promedios de mantenimiento desglosados en mano de obra, equipo,
maquinaria, repuestos, materiales, combustibles y lubricantes; así como en costos directos e indirectos y costos
en moneda local y en divisas. Deberá incluir el mantenimiento de puentes, alcantarillas, obras de arte y otros
comprendidos en el tramo.

Las diferentes alternativas de mantenimiento y las acciones de conservación de la carretera nueva deberán ser
evaluadas por el Modelo HDM-4, y en base a restricciones presupuestarias, los resultados deberán ser
optimizados. Para ello se deberá considerar la red vial conformada por los tres (3) tramos, que a su vez pueden
ser subdivididos por el Contratista.

Costos de Tiempo de los Pasajeros.

Una de las variables más importantes desde el punto de vista de la evaluación económica de los proyectos, son
los que tienen que ver con el costo de oportunidad de los usuarios de las vías; en ese marco debe establecerse
esta relación incremental considerando aquellas personas que viajan por razones ya sea de trabajo y/o
recreación, en base a ingresos establecidos.

Estimación de Beneficios.

Se deberán evaluar todos los beneficios sociales y económicos que se espera obtener con el proyecto. Se
deberán realizar el análisis desde el punto de vista de los excedentes sociales, metodología aplicable a proyectos
que impliquen mejorar un camino existente.

El Contratista realizará un análisis de los beneficios provenientes del desarrollo, de la reducción de costos de
transporte, así como los beneficios tangibles a obtenerse por la ejecución del proyecto.

La determinación de los beneficios incluirá principalmente:

 Ahorros en los costos de operación de los usuarios, basados en el mejoramiento de las características
de la superficie de rodadura y la eliminación de obstáculos naturales, como ser: cruce de ríos, zonas
pantanosas, etc.; es decir, por la diferencia de costos de operación entre la carretera actual y la
proyectada.

 Ahorros por costos de tiempo de viaje, en función del tráfico, tanto para la carretera actual como para
el proyecto en estudio. Los ahorros se establecerán de la diferencia de costos de los usuarios de la
ruta actual y del nuevo proyecto.

 Ahorros por disminución en los costos de mantenimiento en función del tráfico a soportar, tanto para
la carretera actual como para el proyecto en estudio. Los ahorros se establecerán de la diferencia de
costos de mantenimiento de la ruta actual y del nuevo proyecto.

 Igualmente, establecerá los beneficios del desarrollo de la producción agrícola, ganadera, petrolera,
minera e industrial, basados en la potencialidad de la región servida por el proyecto.

 Beneficios por ahorros de costos de transporte y tiempo del tráfico de carga y pasajeros atraídos de
otras vías competitivas.

 Beneficios por los ahorros en la disminución de accidentes y pérdidas de personas y propiedad.

 Beneficios por la recuperación de pasivos ambientales que se identificaran en el diagnóstico.


Durante la determinación de los beneficios, se establecerán los beneficios directos y los indirectos adicionales
que serán consecuencia de la ejecución del proyecto.

Entre los beneficios indirectos se deberán identificar y evaluar los de educación, salud pública, creación de
nuevos centros poblados, integración territorial, regional y nacional; geopolítica, de soberanía nacional en zonas
fronterizas, de orden político y otros.

Todos los beneficios que puedan ser cuantificados, deberán presentarse tanto en términos económicos como
financieros.

Ahorros por la Reducción de Accidentes.

La disminución de accidentes es un beneficio económico que debe ser evaluado, aun cuando no en todos los
casos se trate de un beneficio de signo positivo. Se debe considerar que eventualmente puede ocurrir que el
incremento desmedido en la velocidad de circulación en algunos tramos, pudiera ocasionar que estos costos se
mantengan en sus niveles anteriores o se incrementen; si no en cuanto a número, pero en magnitud y costo
de los daños.

Se deben identificar tres tipos de daños:

 Daños a las personas.


 Daños a la propiedad correspondientes a los vehículos involucrados en el accidente.
 Daños a la propiedad aparte de los correspondientes a los vehículos involucrados, incluyendo pérdidas
de las cargas.

En las tres categorías, la disminución de los daños sin y con proyecto debe ser determinada y evaluada.

Beneficios Intangibles.

Se efectuará un listado y una evaluación cualitativa de los beneficios y costos intangibles del proyecto. A manera
de ejemplo se mencionan los siguientes:

 Creación de fuentes de trabajo durante la ejecución de las obras.


 Creación de fuentes de trabajo en las nuevas unidades económicas a implantarse en la zona de
influencia de la carretera.
 Mejoramiento de posibilidades de alfabetización y elevación del nivel cultural a la población de la zona
de influencia.
 Mejoramiento de la atención de la salud pública en la región debido a la mayor accesibilidad geográfica
y la reducción de los costos.
 Mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de los habitantes del área de influencia del
proyecto.

Evaluación Socio – Económica.

El objetivo de la evaluación socio-económica del proyecto es medir el impacto del proyecto sobre el nivel de
bienestar socio-económico del país y contrastar los beneficios con los costos estimados a valores sociales y
económicos. Se deberá determinar el flujo de recursos reales utilizados y producidos por el proyecto, valorado
con los precios sociales establecidos anualmente por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo (VIPFE).

La evaluación socioeconómica deberá realizarse en forma separada para cada tramo de la carretera y para
cada alternativa de construcción propuesta, los costos de construcción y de mantenimiento, el tránsito
proyectado y otros beneficios considerados sustancialmente diferentes. La evaluación deberá incorporar el
presupuesto del plan de manejo ambiental y todo costo que este comprendido en el estudio de impacto
ambiental relacionado con la construcción de la carretera.

Los resultados de la evaluación socioeconómica y financiera determinarán la alternativa económica, técnica,


social y ambientalmente recomendable para la construcción de la carretera.

Todos los datos para la evaluación económica deberán ser recopiladas y recogida y procesadas de acuerdo a
TDR´s tipo que maneja la ABC.
Para efectuar la evaluación socio-económica, necesariamente deberá emplearse el Modelo para el Análisis y
Evaluación de Inversiones Viales Highway Development and Management (HDM-4).

Análisis de Sensibilidad.

Se realizará un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores estimados de
costos y beneficios y en la tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la tasa interna de retorno
y en el valor presente neto.

Se establecerá un análisis de probabilidad de variación de los parámetros críticos (costos de acuerdo a las
alternativas de construcción, tasas de interés, proyecciones de tráfico, inflación, etc.) que afecten los resultados
de las estimaciones económicas, efectuadas en el estudio. Asimismo, debe establecerse los valores umbrales
del proyecto.

Presentación de los Indicadores para la Línea de Base del Proyecto.

El Contratista una vez presentado y aprobado por la ABC la Actualización del Estudio de Factibilidad Técnico
Económico del Proyecto, presentará a consideración de la ABC una serie de indicadores económicos objetivos
relacionados con los objetivos del Proyecto a fin de determinar la Línea de Base que permitirá evaluar ex-post
el resultado de la ejecución del Proyecto.

6.1.21 Sistema de Información Geográfica.

El Contratista deberá integrar toda la información recolectada y la información generada por el presente estudio,
en un Sistema de Información Geográfico (SIG) bajo un entorno arcview, o similar, incorporando como mínimo
las siguientes coberturas:

a) Topografía

 Eje de carretera actual


 Eje de las alternativas de Diseño Geométrico
 Puntos de Control y de Referencia
 Puntos importantes del Pre Diseño de las alternativas
 Curvas de Nivel (por generación de modelo de alturas de imágenes o en base a cartas nacionales).
 Modelos Digitales de Elevación.(En lo posible esta información deberá ser representada en tres
dimensiones)

b) Obras de Arte Menor y Mayor

 Inventario de Alcantarillas existentes y propuestos


 Inventario de Puentes Existentes y propuestos
 Inventario de Obras de Estabilización de Taludes existentes y propuestos.

c) Obras Complementarias

 Inventario de las Obras de Drenaje Longitudinal diseñadas y existentes.


 Inventario de las Obras de Drenaje Transversal diseñadas y existentes.

d) Información Complementaria

 Ubicación de los bancos de préstamo.


 Mapeo del estudio geológico y geotécnico.
 Ubicación de los Pozos de Sondeo
 Información hidrográfica.
 Mapeo de los riesgos de origen natural y antrópico (sobre el área de influencia de la carretera).

e) Información del Estudio Socio-Económico

 Mapas de la actividad Socioeconómica del Área de Influencia.


 Mapas de la actividad productiva
 Mapas demográficos
 Mapas de los servicios existentes

f) Información del Estudio de Impacto Ambiental

 Medio Biótico.
 Medio Físico.
 Medio Social.
 Plano del Derecho de Vía (PRP)
 Otra información solicitada por la Gerencia Socio Ambiental de la ABC.

g) Información Geográfica Utilizada.

 Imágenes Satelitales utilizadas con todas sus bandas y ortho rectificadas.


 Fotografías Aéreas utilizadas ortho rectificadas.
 Mapas Topográficos del IGM.

La información anteriormente descrita y otros recursos utilizados para la generación de mapas, deberán estar
georeferenciados, con una escala de trabajo concordante a las especificaciones establecidas en los términos de
referencia, la misma deberá contener los debidos controles topológicos y estar representada en una proyección
geográfica UTM WGS 84.

Las Entidades geográficas representadas, deberán estar integradas con sus correspondientes atributos
alfanuméricos, los mismos deberán contener su correspondiente información descriptiva y técnica.

El Contratista podrá utilizar cualquier software para la generación de las coberturas, sin embargo los resultados
deberán ser expresados en formato Arcview ó ArcGIS.

Sistema de Referencia Lineal

En base al trazado actual de la carretera, el Contratista deberá desarrollar un sistema de referencia lineal, el
cual permita identificar todos los elementos del inventario vial a ser construidos, mediante procedimientos de
segmentación dinámica.

Para este fin la progresiva de inicio del sistema deberá coincidir con el sistema de referencia adoptado por la
Administradora Boliviana de Carreteras, el mismo que será preestablecido oportunamente por la Institución,
previa solicitud escrita del Contratista.

La Cobertura que guarda la información de las progresivas del proyecto, deberá ser debidamente calibrada con
las progresivas reales del proyecto.

El Contratista deberá presentar todos los elementos a ser construidos, relacionados al sistema de referencia
lineal implementado.

6.1.22 Aprobación del Estudio a diseño Final elaborado por el Contratista.

El Proyecto Construcción de la Carretera Santa Barbara – Caranavi – Rio Alto Beni – Quiquibey, considera como
primera etapa, la elaboración de la revisión y complementación del estudio realizado por el anterior contratista,
durante los primeros 60 días de iniciado el Proyecto, posteriores a la emisión de la Orden de Proceder.

La aprobación de esta complementación a los estudios, elaborados por el Contratista, estará a del Contratante
ABC, previa revisión del Equipo de Fiscalización y Control del Proyecto, contratado para ese efecto.

6.1.23 Personal Técnico Clave para la Revisión del Estudio y Control de Calidad.

El Personal profesional asignado al proyecto, deberá tener profundo conocimiento de los más modernos métodos
de diseño vial, estructural, evaluación ambiental, ingeniería de carreteras, programación de obras, administración
y control de proyectos, así como de operaciones, administración y presupuestos.

A continuación, el detalle del personal clave, formación y años de experiencia específica mínima:
EXPERIENCIA
PERFIL PROFESIONAL FORMACIÓN ESPECÍFICA
(años)
Gerente de Proyecto Ing. Civil 6
Especialista en Diseño
Ing. Civil 4
Geométrico de Carreteras
Ing. Civil o Ing.
Especialista Ambiental en
Ambiental o Ing. 4
Proyectos viales
Geólogo
Especialista en Geologia, Ing. Civil o Ing.
4
geotecnia y materiales Geólogo
Especialista en Pavimentos y
Ing. Civil 4
conservación
Especialista en Hidráulica e
Ing. Civil 4
Hidrología
Especialista en Puentes y
Ing. Civil 4
estructuras viales

El Contratista, deberá programar la participación de su personal en función a los requerimientos específicos del
Proyecto y esta programación deberá estar plasmada en su propuesta.

Todo el personal clave deberá cumplir con lo dispuesto por la Ley 1449 de ejercicio profesional del ingeniero, deberá
estar debidamente inscrito ante la SIB. Para el caso de personal profesional extranjero deberá cumplir con las
disposiciones pertinentes para su registro ante la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (se exigirá este requisito para
los profesionales extranjeros propuestos).

Complementariamente y para cumplir el alcance del servicio, el Contratista debe considerar la participación del
siguiente personal:

EXPERIENCIA
PERFIL PROFESIONAL FORMACIÓN ESPECÍFICA
(años)
Especialista en evaluación de Ing. Civil o
4
Proyectos viales Economista
Especialista en Transportes y Ing. Civil, Tráfico
4
tráfico o transportes
Especialista en análisis de Precios
Ing. Civil 4
Unitarios
Ing. Civil,
Especialista en SIG Geógrafo o 4
Geodésico
Especialista en Diagnósticos
Sociólogo 4
sociales
Especialista en drenaje y obras de
Ing. Civil 4
arte menor
Especialista en Saneamiento de
tierras, indemnizaciones,
Abogado 4
afectaciones y ordenamiento
territorial y predial
Variaciones y diagnóstico socio –
Agrónomo 4
económico y productivo

El personal enunciado es el mínimo requerido y deberá ser incrementado de acuerdo a los requerimientos
establecidos en el análisis programático y logístico del Proponente, de manera que pueda ejecutar todos los
estudios requeridos en el plazo establecido. Empero, bajo ningún aspecto se aceptará un menor número de
profesionales.

Todo profesional clave incluido en el equipo del Proponente, deberá cumplir previamente con el tiempo mínimo
requerido de experiencia específica profesional, este tiempo será computado a partir de la obtención del
Título académico o su equivalente para profesionales extranjeros. Para su verificación se deberá adjuntar
fotocopia del título o diploma académico obtenido.

Cumplida la condición precedente, la evaluación del personal clave tomará en cuenta los siguientes aspectos,
con base a los criterios establecidos:
 Formación académica: En el Área específica correspondiente al Gerente o a cada especialista.

 Experiencia General y/o Específica: En el Área específica a la que se ha presentado.

6.1.24 Cambio del personal propuesto.

El personal clave propuesto no podrá ser cambiado durante el desarrollo de la revisión y complementación del
estudio, en cuyo caso se sancionará con 10.000 $us. (Diez Mil Dólares Estadounidenses) por cada uno a favor
del Contratante.

Salvo situaciones fortuitas (accidente o fallecimiento) debidamente justificadas y sujetas a aprobación de la


Fiscalización y Control y personal de seguimiento de la ABC.

En caso de sustitución, el nuevo profesional deberá tener una calificación mayor o igual a la del funcionario a
ser sustituído.

7. FASE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA.

7.1 Programa de Construcción.

Una vez concluida la etapa de la Revisión del diseño, el Contratista presentará a consideración de la ABC y de
Fiscalización y Control del Proyecto, un programa detallado de construcción de la Vía, considerando los frentes
de trabajo que pretende emplear y mostrando la secuencia de los diferentes trabajos, incluyendo cualquier
modificación debidamente justificada con relación al programa presentado en la propuesta, con el fin de acelerar
la ejecución y cumplir los plazos de ejecución previstos. Este programa de trabajos será elaborado utilizando
alguno de los Métodos del Camino Crítico, acompañado de un diagrama de barras Gantt y la correspondiente
justificación mediante memoria técnica que respalde cada una de las estimaciones y determinaciones de equipo,
mano de obra, abastecimientos, producciones, etc.

Adicionalmente, el Contratista presentará una curva de avance basada en los montos estimados de facturación
mensual de acuerdo con el programa de construcción, incluirá el cronograma de movilización del equipo
asignado a la Obra, el que de ninguna manera será inferior al consignado en su propuesta técnica.

Al elaborar el programa de construcción, el Contratista tomará en cuenta las restricciones originadas por las
condiciones meteorológicas predominantes en la zona de la Obra.

La presentación del programa de construcción y aprobación de Fiscalización y Control, no eximirá al Contratista


de ninguna de las obligaciones y responsabilidades emergentes del Contrato.

El equipo de Control de Calidad del Contratista debe estar conformado por profesionales especialistas en
geotecnia, hidrología, hormigones, ambiental, laboratorios, equipos de medición, etc., que permitan llevar a
cabo la verificación en campo de las especificaciones para cada uno de los ítems propuestos así como de los
materiales a ser utilizados.

Este equipo deberá trabajar de manera conjunta con el equipo de Fiscalización y Control contratado por la ABC,
siendo este equipo el que avale dichos estudios, teniendo toda la libertad de exigir mayores verificaciones de
acuerdo a las necesidades de la obra.

Para la habilitación de frentes de trabajo el Contratista deberá solicitar autorización escrita al equipo de
Fiscalización y Control, de manera que luego de revisar el cronograma físico financiero del Contratista se dé el
visto bueno y se acuerde un trabajo conjunto con el equipo de Control de Calidad del Contratista para la
realización de ensayos y mediciones, teniendo la Fiscalización y Control la potestad de paralizar o rechazar una
o varias actividades si estas no cuentan con la aprobación correspondiente, no se encuentre la actividad
cumpliendo lo establecido en las especificaciones, o no se cuente con personal del equipo de Control de Calidad
en el lugar de ejecución cuando así lo requiera Fiscalización y Control.

7.2 Inicio de los trabajos de Construcción.


El Contratista iniciará la movilización inmediatamente después de recibir la Orden de Proceder de la
Administradora Boliviana de Carreteras y de acuerdo al Cronograma de Ejecución para comenzar los trabajos
en la fecha que se indique.

La construcción se desarrollará de manera tal y con suficientes materiales, equipo y mano de obra que se
consideran necesarios para asegurar la conclusión en concordancia con los planos y especificaciones, dentro
del plazo estipulado en el Contrato.

Si por algún motivo la marcha de los trabajos fuera interrumpida, el Contratista informará a Fiscalización y
Control la fecha de reanudación de las actividades, con un mínimo de 24 horas de anticipación.

El Contratista no iniciará nuevos trabajos en perjuicio de otros ya iniciados, la Fiscalización y Control exigirá al
Contratista la terminación de una sección en ejecución antes de que proceda a realizar otros trabajos. El
Contratista será responsable dentro del ámbito de la Obra de cualquier daño que ocasione a los trabajos
ejecutados por otro contratista.

Por lo tanto, el Contratista tiene la obligación de dar cumplimiento a las especificaciones técnicas y al
cronograma de ejecución de obras programado.

7.3 Personal Técnico Clave.

El Personal Técnico Clave para la ejecución de obra, es el equipo compuesto por los profesionales
comprometidos y responsables de la correcta ejecución de la obra. El Contratista debe prever el siguiente
Personal Técnico Clave Mínimo requerido calificable para los tres tramos a construirse.

Fase de Construcción.

 Superintendente de obra, Ing. Civil y experiencia específica 6 años.


 Ingeniero Civil con experiencia específica en Construcción de carreteras 4 años.
 Ingeniero Civil con experiencia específica en Pavimentos 4 años.
 Ingeniero Civil con experiencia específica en Construcción de Puentes y Estructuras Viales 4 años.
 Ingeniero Civil con experiencia específica en Hidráulica y Obras de Drenaje 4 años.
 Ingeniero Civil con experiencia específica en Geotecnia, Suelos y Materiales 4 años.
 Especialista Ambiental con experiencia específica en construcción de proyectos viales 4 años.
 Ingeniero Civil con experiencia específica en Control de Calidad 4 años.

El personal propuesto no podrá participar en las dos fases: Revisión del Diseño y Construcción.

Todo el personal clave deberá cumplir con lo dispuesto por la Ley 1449 de ejercicio profesional del ingeniero, deberá
estar debidamente inscrito ante la SIB. Para el caso de personal profesional extranjero deberá cumplir con las
disposiciones pertinentes para su registro ante la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (se exigirá este requisito para
los profesionales extranjeros propuestos).

7.4 Cambio del personal propuesto.

El personal clave propuesto no podrá ser cambiado durante el desarrollo de la obra, en cuyo caso se sancionará
con 10.000 $us. (Diez Mil Dólares Estadounidenses) por cada uno a favor del Contratante.

Salvo situaciones fortuitas (accidente o fallecimiento) debidamente justificadas y sujetas a aprobación de la


Fiscalización y Control y personal de seguimiento de la ABC.

En caso de sustitución, el nuevo profesional deberá tener una calificación mayor o igual a la del funcionario a
ser sustituído.

7.5 Cesión del contrato.

El Contratista no podrá ceder el total o una parte del contrato, ni ningún beneficio o participación
emergente del mismo, sin el consentimiento previo y escrito de la ABC.

7.6 Subcontratos.
El Contratista está autorizado por el Contrato a subcontratar trabajos por un monto no mayor al 30%
del valor total del Contrato de Construcción. Para la subcontratación de una parte de la Obra, dentro
de la proporción mencionada, será requisito el consentimiento previo por escrito de la ABC.

Las solicitudes para subcontratar cualquier parte de la Obra serán formuladas por escrito,
acompañando una certificación que acredite que la empresa a ser subcontratada tiene suficiente
experiencia y cuenta con el personal y equipo para ejecutar los trabajos.

La autorización escrita de la ABC para cualquier subcontrato, no exime al Contratista de la


responsabilidad de ejecutar la Obra de acuerdo a los términos contractuales. Consecuentemente, el
Contratista será responsable de todos los actos, omisiones, defectos, negligencias, descuidos o
incumplimiento incurridos por el personal de cualquiera de sus subcontratistas.

Ningún subcontrato o autorización para subcontrato creará relación contractual alguna entre los
subcontratistas y la ABC.

Solo en casos excepcionales, debidamente justificados por el Contratista, certificados por Fiscalización
y Control y con la demostración de que resultan necesarios para mejorar el nivel de avance de obras,
la ABC podrá considerar y en su caso autorizar por la MAE, subcontratos por porcentajes mayores al
indicado.

8. CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA.

La Empresa Contratista proponente debe presentar un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras que
forma parte de la Propuesta Técnica (Métodos Constructivos) y que serán ejecutadas bajo la Dirección de un
Gerente de Proyecto en Control de Calidad. Esta deberá disponer los frentes de trabajos paralelos y
simultáneos necesarios para la Ejecución de las Obras.

El Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras es el documento que establece las prácticas, procedimiento,
recursos y secuencia de actividades relativas al Control de Calidad, estableciendo a los responsables y el
plazo en que estas actividades deben ser implementadas.

El Control de Calidad define directrices para la incorporación de procedimientos y técnicas exigibles en el


planeamiento para la implementación e implantación de la verificación de la calidad en obras viales.

El Aseguramiento de la Calidad es el conjunto de actividades planeadas y sistemáticamente implementadas


en un sistema de control de calidad, y necesariamente demostradas como parámetros de confianza mediante
registros obtenidos de observación, medición, ensayos y otros.

La Gestión de Calidad es la estrategia adoptada por la Empresa, determinando la política de sus objetivos
que deben ser implementados por medio de planes de calidad, control de calidad, mejora de calidad dentro
de un sistema adoptado.

8.1 Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras.

La Empresa responsable de la ejecución de la obra vial debe elaborar un Plan de Calidad que será presentado
en la propuesta de construcción y reformulado a los quince (15) días calendario de haber recibido la Orden
de Proceder de acuerdo a la Organización de las actividades a realizar en beneficio de la obra. Este documento
debe contener la siguiente estructura mínima básica:

Validación de la Calidad.

1. Autocontrol

a. Control de Ejecución

i. Verificación visual de los materiales


ii. Realización de ensayos de laboratorio
iii. Obtención de muestras para realización de ensayos
iv. Entrenamiento de los operadores, laboratoristas y otros
v. Mantenimiento y calibración de equipos y laboratorios.
b. Control de Calidad

i. Monitoreo y control de la ejecución


ii. Registros de aprobación de ensayos y materiales ya ejecutados
iii. Mantenimiento y operación de laboratorios para ejecución de ensayos
previstos.
iv. Análisis y Archivo de todos los resultados de ensayos
v. Análisis de rugosidades en las diferentes capas del pavimento.
vi. Controles geométricos del drenaje superficial
vii. Control de los impactos ambientales
viii. Verificación de la higiene y seguridad industrial.
ix. Acceso permanente del Equipo de Fiscalización y Control a archivos.
x. Demostración de la Gestión de calidad a los Equipos de Control de Calidad y
Fiscalización y Control.

c. Control Externo de la Obra

i. Control ejercido por Fiscalización y Control y la Administradora Boliviana de


Carreteras.

8.2 Acciones Correctivas y Preventivas.

Establecer y mantener procedimientos documentados para implementar acciones correctivas y preventivas


en la ejecución de la obras con el objeto de detectar y eliminar de las causas de rechazo reales y potenciales.
Se debe incluir resúmenes de servicios ejecutados reclamos de usuarios, poblaciones y otros documentos.

8.3 Impacto Ambiental.

Identificación de los problemas ambientales existentes o aquellos que pueden ocurrir durante la ejecución
de la obra y los residuos producidos por la misma. Presentar una secuencia de fotografías del área de
instalación de los campamentos, las plantas y canteras a ser explotados, realizar el diagnóstico para la
recuperación del sistema. Presentar un Plan de Manejo Ambiental para la restitución y/o minimización de los
impactos ambientales negativos en los medios físico, biótico y socio económico.

Presentar Planes de Manejo Ambiental para campamentos áreas industriales, bancos de préstamo, nuevos
buzones.

Elaborar los Informes de Monitoreo Ambiental (IMA) semestrales para la Autoridad Ambiental Competente
Nacional con informes de laboratorio debidamente interpretados, para lo cual se elaborara tres IMAs uno por
cada Tramo.

8.4 Plan de Verificación de Efectividad de la Gestión de Calidad.

1. Verificación de Insumos

a. Diseñar y aplicar controles de calidad a los materiales a ser utilizados, aplicando


métodos estadísticos de muestreo.
b. Realizar verificaciones “in situ” de los materiales de acuerdo a los requisitos técnicos
preestablecidos.
c. Calcular la frecuencia relativa de insumos en términos porcentuales.

2. Verificación de la ejecución

a. Cumplimiento de los procedimientos de control del sistema de Gestión de la Calidad.


b. Monitoreo de los procesos de ejecución en sitio.
c. Monitoreo de ensayos de laboratorio.
d. Aseguramiento de la trazabilidad metrológica de los instrumentos de medición que
intervienen en las obras (relacionado a la calibración de los equipos de medición)
e. Calculo de la frecuencia relativa de la verificación de ejecución de ensayos de
laboratorio.
3. Verificación de las Obras Ejecutadas

a. Realizar inspecciones permanentes.


b. Realizar inspecciones a los frentes de trabajo y laboratorio.
c. Realizar inspecciones a las obras ya ejecutadas.
d. Verificar las obras que no cumplen con las especificaciones técnicas, para su
reconstrucción.
e. Calcular la frecuencia relativa de la verificación de las obras ejecutadas en términos
porcentuales.

4. Plan de seguimiento, monitoreo y control de la ejecución de obras

8.5 Análisis de Interpretación de Resultados.

Se deberá realizar el análisis de la verificación de los insumos, de la verificación de la ejecución y de la


verificación de las obras ejecutadas, considerando que los resultados deben tender al 100% de las
verificaciones realizadas.

El Especialista en Control de Calidad deberá elaborar informes mensuales que contengan el análisis e
interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones
y acciones correctivas para los ensayos, insumos u obras rechazadas, los informes deberán contener
mínimamente lo siguiente:

 Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras


 Inspección, verificación por medio de mediciones calibradas.
 Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de
los procesos que proporcionaran beneficios adicionales.
 Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos para comprobar que
todos los parámetros estén dentro las especificaciones técnicas.
 Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia de acciones que
evidencian las actividades que deben ser implementadas.
 Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la calidad exigida en las
especificaciones técnicas.
 Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia de las actividades de
la Organización que deben ser controladas, verificadas y registradas.
 Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un producto que
determina el grado y capacidad de satisfacer necesidades explicitas del usuario.
 Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un proyecto de un producto.

8.6 Informes de Gestión de Calidad.

El Especialista en Control de Calidad deberá elaborar informes mensuales que contengan el análisis e
interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones
y acciones correctivas para los ensayos, insumos u obras rechazadas.

Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras

Inspección, verificación por medio de mediciones calibradas.

Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de los procesos
que proporcionaran beneficios adicionales.

Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos para comprobar que todos los
parámetros estén dentro las especificaciones técnicas.

Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia de acciones que evidencian
las actividades que deben ser implementadas.

Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la calidad exigida en las
especificaciones técnicas.
Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia de las actividades de la
Organización que deben ser controladas, verificadas y registradas.
Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un producto que determina el grado
y capacidad de satisfacer necesidades explicitas del usuario.

Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un proyecto de un producto.

9. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO.

9.1 Alcance de la Actualización del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

Las Especificaciones Técnicas tienen como objetivo brindar los lineamientos generales para la elaboración del
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
El contenido del Informe de Actualización del EIA debe enmarcarse dentro la normativa ambiental vigente,
específicamente considerando lo establecido en el Titulo IV, Capítulo IV del Reglamento de Prevención y Control
Ambiental (RPCA) de la Ley 1333 de Medio Ambiente. El documento debe realizar un análisis técnico y legal
cuidadoso, incluyendo un análisis de los permisos y concesiones necesarias, que se requieran para la
explotación de recursos naturales en el sector durante la ejecución de las obras.
El Contratista deberá cumplir con el alcance y profundidad determinado por la Legislación Ambiental vigente y
las recomendaciones de la Autoridad Ambiental Competente.
El Informe de Actualización a presentarse, para el proyecto, deberá contemplar las actividades que se describen
a continuación.
Definición del Área de Influencia del proyecto.
 Definición del área de influencia directa
 Definición del área de influencia indirecta
Descripción del Proyecto.
Descripción detallada de los siguientes aspectos
 Alternativas Tecnológicas,
 Características geométricas del trazo elegido,
 Bancos de préstamo,
 Carreteras de acceso a las diferentes áreas de servicio del proyecto,
 Variantes de trazo,
 Sistema de drenaje,
 Uso de recursos naturales, y
 Otros que la Contratista considere relevantes.
Diagnóstico del Estado Inicial del Ambiente.
 Descripción de los factores físicos abióticos: relieve, geología, geomorfología, suelos,
hidrología, clima, etc.
 Descripción de los parámetros físicos bióticos: flora, fauna, especies protegidas,
endémicas y en peligro.
 Descripción de los aspectos socioculturales: población, grupos étnicos, asentamientos
humanos, salud, educación, vivienda, presencia de restos arqueológicos.
 Establecimiento de la sensibilidad ambiental del área en que se desarrolla el proyecto.
 Consulta Pública
 Contacto preliminar con las autoridades locales
 Proceso de interrelación con los actores socioculturales en el sector
 Realización de Talleres de Consulta Pública
Evaluación de Impactos ambientales.
 Identificación de los impactos del proyecto, sobre el medio ambiente.
 Predicción del comportamiento de los impactos ambientales
 Evaluación de los impactos
 Identificación de áreas sensibles a través del empleo de Sistemas de Información
Geográfica.
Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias.
 Identificación de las actividades contingentes.
 Análisis de Riesgo.
 Elaboración de lineamientos para el Plan de Contingencias.
Programa de Prevención y Mitigación.
Para la implantación del PPM se deberá evaluar los aprobado por la Autoridad Ambiental
Competente Nacional y se tendrán como referencia los siguientes aspectos:
 Diseño detallado de todas las acciones y obras para la prevención y mitigación de
impactos ambientales.
 Elaboración de los Planes y presupuestos del Programa de Prevención y Mitigación.
 Programa de Seguridad Vial.
 Programa de Identificación de zonas sensibles por sus valores ecológicos, culturales,
etc, localizados en el área de influencia directa del proyecto y las obras de
implementación incluidas en el diseño final del proyecto.
 Programa de Diagnóstico Arqueológico, para la identificación preliminar de posibles
áreas de valor cultural, etc, a realizarse de forma coordinada con los estudios
geotécnicos, geológicos, topográficos y/o de suelos.
 Programa de intervención y aprovechamiento de bancos de préstamo, buzones.
 Programa para la implementación, operación de plantas industriales.
 Programa de cierre, abandono y restauración (de áreas intervenidas por el proyecto).
 Programa de transporte, almacenamiento, disposición final de sustancias peligrosas.
 Programa de Relacionamiento Comunitario. (si es necesario)
 Programa de Capacitación Ambiental.
 Identificación de áreas de descanso y/o servicios para los conductores y usuarios del
proyecto y su correspondiente implementación en el diseño final del proyecto.
 Especificaciones Técnicas Ambientales, para cada una de las medidas de prevención y
mitigación que se definan en el PPM.
Las medidas de mitigación a ser propuestas si bien en algún caso pueden ser de carácter
general, se deberá plantear medidas específicas relacionadas con el medio ambiente y las
condiciones existentes en el área de influencia directa del proyecto debiendo tener coherencia
en cuanto a su implementación, lo cual estará sujeto a la evaluación de la ABC para su
aceptación.
Plan de Reposición de Perdidas (PRP) para el caso de carpetas adicionales para cada carpeta de
afectación.
 Elaboración de la Metodología para la implementación del PRP.
 Elaboración del Catastro físico.
 Elaboración del Catastro Socio - económico.
 Elaboración del Catastró Agronómico.
 Diagnóstico Legal.
 Avalúo de las mejoras encontradas.
 Elaboración de las recomendaciones para las soluciones (indemnizaciones, reposiciones,
expropiaciones, etc.).
 Elaboración del Presupuesto.
 Elaboración del registro de carpetas Individuales de catastro (Físico, socioeconómico,
legal y del avaluó de las propiedades).
 Elaboración de una base de datos en formato SIG de cada uno de los afectados
identificados en el tramo.
Programa de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
 Establecimiento de los indicadores, verificadores y demás aspectos que permitan
observar el cumplimiento de las medidas de mitigación.
 Elaboración de la estructura obligaciones del Control de Calidad Ambiental.
 Identificación de la Legislación Aplicable
 Análisis de normas específicas que tienen relación con el proyecto, estableciendo su
relación con el proyecto.
 Para un adecuado control y seguimiento de las medidas de mitigación, se deben
plantear planillas de control y seguimiento para las diferentes actividades del proyecto,
considerando a demás los programas identificados en los TDR.
Presupuesto Ambiental y Social detallado.
En el caso de aquellos ítems que se pagarán por cantidad específica e identificación de la fuente
de recursos (por ejemplo gastos generales del contratista) en el caso de aquellas medidas que
no estén incluidos en la cuantificación antes citada.

9.2 Especificaciones para el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) en caso de actualización


de la Licencia Ambiental.

En función de las recomendaciones de los Artículos 23° y 30°; del Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, La Contratista deberá elaborar un Plan de Prevención y Mitigación que incluya como mínimo lo
siguiente:

 Medidas de prevención y mitigación por impacto.


 Programa Ambiental de Obra.
 Programas sociales.

Las medidas de prevención y mitigación generales serán organizadas por factor ambiental, estableciendo
medidas para cada uno de los impactos identificados, según su grado de importancia.

Dentro de estas medidas y las medidas específicas se deberá considerar el paisaje como un recurso natural que
ha sufrido una fuerte transformación como consecuencia de los cambios en los usos del suelo y que es un
recurso natural escaso, fácilmente depreciable y difícilmente renovable, por lo que su deterioro supone una
pérdida de calidad del medio perceptual, y por lo tanto incide negativamente en el grado de bienestar humano
y la calidad de vida, al romper la relación del individuo con su entorno.

Las medidas serán específicas considerando las particularidades del diseño y zona de emplazamiento de la Vía.

El programa ambiental de obra será elaborado por actividades constructivas, las mismas que se encuentran
listadas en las herramientas de la Proposición de Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales (Capítulo
2 del Tomo 2) del Manual Ambiental para Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras.

Este programa ambiental de obra incluirá las recomendaciones ambientales para el desarrollo de cada una de
las actividades del Contratista durante la construcción de las obras, de tal manera que su seguimiento en obra
sea fácilmente aplicable por Fiscalización y Control Ambiental. En caso de ser necesario se deberán se diseñaran
las obras de prevención y mitigación que sean necesarias.
Dicho programa ambiental de obra deberá contener el diseño detallado de todas las medidas de mitigación y
deberá incluir Especificaciones Técnicas, planos, cómputos métricos, y precios unitarios.

El PPM deberá incluir además los siguientes planes y programas:

 Programa Ambiental de Obra: en este programa se incluirán todos los ítems que deberán ser
ejecutados por el Constructor.
 Programa de Revegetación: Reponer la vegetación intervenida, prevenir la erosión hídrica y proteger
otras áreas si es necesario.
 Programa de Relacionamiento Comunitario – PRC Las bases para la continuidad del proceso de
participación y consulta pública durante la construcción de la Vía, de manera que se constituya en un
instrumento que establezca los recursos y mecanismos que coadyuven a tener una adecuada relación
entre los habitantes del área de influencia del proyecto, la empresa Contratista, Fiscalización y Control
y el Promotor, durante la ejecución del proyecto.
 Programa de Educación Ambiental – PCA Cuyo objetivo es proporcionar al personal del Promotor del
proyecto, de Fiscalización y Control y del Contratista, conocimientos técnico-ambientales para realizar
un manejo ambiental apropiado dentro de las actividades de un proyecto de infraestructura vial.
 Plan de Abandono, según lo establecido el Manual Ambiental para Carreteras de la Administradora
Boliviana de Carreteras.

Todos los programas y actividades integrantes del PPM deben incluir los siguientes puntos:

 Diseño detallado de todas las acciones necesarias para la adecuada implementación del programa;
 Cronograma detallado para la implementación;
 Presupuesto de todas las acciones que involucren costos en la implementación del programa;
 Elaboración de Especificaciones Técnicas, planos, precios unitarios, presupuesto general para la
elaboración del PPM.

9.3 Especificaciones Técnicas Ambientales.

Deberá incluir para todos los ítems ambientales que se van implementar en el proyecto, el cual debe contener:
descripción, metodología, materiales, equipo, ejecución, etc.

9.4 Programa de Reposición de Pérdidas (PRP).

En el capítulo 4 del Tomo 2 del Manual Ambiental para Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras
se han establecido los requisitos y formas de trabajo para la elaboración del Programa de Reposición de Pérdidas
(PRP), criterios que deberán ser considerados y cumplidos a cabalidad para la elaboración del EEIA.

9.4.1 Equipo para el Programa de Reposición de Perdidas.

Se recomienda experiencia mínima de un año en procesos de implementación de PRP, para la ABC.

 Coordinador del Equipo PRP


 Especialista en diagnósticos sociales Sociólogo, Antropólogo Trabajador Social
 Especialista en saneamiento de tierras e indemnizaciones y afectaciones. Abogado
 Especialista ordenamiento territorial y predial valoraciones y diagnóstico socio – económico y
productivo Ing. Agrónomo
 Especialista en avalúos y diseños, valoración predial de infraestructura Arquitecto o Ingeniero Civil.
 Cadista para elaboración de Planos.

9.5 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

Tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección; facilitar la
evaluación de los impactos para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación y operación
del proyecto. La Contratista deberá incluir en especial las recomendaciones de los Artículos 31° y 32° del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

El contenido mínimo del PASA será:

 Objetivos del PASA.


 Responsables del PASA en cada etapa del proyecto.
 Instrumentos para el cumplimiento del PASA.
 Composición, responsabilidades y funciones de los miembros del Control de Calidad Ambiental.
 Funciones de Fiscalización y Control Ambiental.
 Tipos y contenido de informes a ser presentados durante la realización de las obras.

9.6 Identificación de la Legislación Aplicable.

Se debe identificar la normatividad aplicable y los vacíos legales relacionados con el proyecto específico.

Se debe verificar que el planteamiento de medidas de prevención y/o mitigación se encuentre enmarcado en
la legislación en actual vigencia, teniendo en cuenta los principios y normas legales que regulan el manejo,
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación y la protección ambiental. Entre las
Normas que deben ser analizadas, se encuentran:

 Constitución Política del Estado, reformada el 2 de junio de 1996 mediante Ley 1617
 Ley de Expropiaciones de 30 de diciembre de 1884.
 Ley No 1333 del 27 de abril de 1992
 Decreto Supremo 24176/95 – Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente
 Ley 1700 de 7 de diciembre de 1996 – Ley Forestal
 Decreto Supremo 24781 de 31 de julio de 1997 – Reglamento General de Áreas Protegidas
 Ley No 1715 de octubre de 1996 del Servicio Nacional de Reforma Agraria
 D.S. 25134 de 21 agosto de 1998 del Sistema Nacional de Carreteras
 Ley No. 2028 del 28 de octubre de 1999. Ley de municipalidades.
 Ley No. 3425 del 20 de Junio de 2006, que otorga las facultades sobre áridos a los Gobiernos
Municipales.
 Ley No. 3545 de 28 de noviembre de 2006, que modifica la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma
Agraria.
 Ley No. 3507 de 27 de octubre de 2006 que crea la Administradora Boliviana de Carreteras.
 D.S. No. 28590 de 17 de enero de 2006 Reglamento Ambiental Minero para el aprovechamiento de
áridos.

Los estudios deberán tener en cuenta, en cuanto sean aplicables, las estrategias, políticas y guías de organismos
financiadores y Convenios Nacionales e Internacionales de los cuales es signataria la República de Bolivia, para
la elaboración de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

 Convención CITES para el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora.


 Convenio marco de la ONU para cambio climático.
 Convenio sobre diversidad biológica.
 El Convenio 169 de la OIT para los tramos que atraviesen alguna TCO.

Además de la legislación general citada que debe ser analizada en cuanto su aplicación al proyecto, los estudios
deberán identificar la legislación específica relacionada con proyecto e identificar los vacíos normativos que
pueden afectar la ejecución del proyecto o que puedan ser causa de impactos ambientales adicionales.

Asimismo, en el estudio deberán identificarse expresamente todos los permisos, licencias y concesiones sobre
recursos naturales y otros relacionados con medio ambiente que se requiere tramitar para obtener la
actualización de la licencia ambiental o para ejecutar la obra.

9.7 Mapas, Planos y Escalas.

Las escalas de trabajo, son referencias esenciales para apreciar el grado de precisión y representatividad que
se puede esperar en los estudios, cuya definición deberá estar basada en:

 La dimensión espacial característica de los fenómenos de interés, especialmente su variabilidad


espacial, y la resolución espacial necesaria para poder mostrarlos gráficamente de forma
representativa;
 La disponibilidad de cartografía básica y/o imágenes satelitales, con sus atributos de escala,
equidistancia entre curvas de nivel e información temática representada (para mapas), y resolución
(para imágenes);
 La extensión espacial del área de estudio, que determina la magnitud del trabajo de mapeo de
informaciones, para una escala de trabajo dada; el tamaño / número de hojas de los mapas
producidos, para una escala de presentación de resultados.
Dichas escalas de trabajo así como las de impresión serán propuestas juntamente con los criterios de diseño
de la ingeniería, y estarán sujetas a aprobación por parte del Contratante.

Las escalas de trabajo deberán proporcionar el suficiente detalle de los objetos que se desean representar, y
deberán ser propuestos a Fiscalización y Control Ambiental de Estudio para su aprobación.

Para la elaboración de la cartografía del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, La Contratista podrá
hacer uso de la siguiente información:

 Mapas/Cartas geográficas del IGM escalan 1:50.000 y/o 1:250.000, según la escala de trabajo y la
disponibilidad de la información en formato digital.
 Imágenes satelitales actualizadas, en general se preferirán las imágenes multiespectrales, por la
capacidad de mostrar distintas bandas y combinaciones que permiten apreciar distintas características
del ambiente.
 El sistema de referencia es Elipsoide WGS-84 y la Proyección UTM.
 Los mapas que deberán ser incorporados en el EEIA, de manera obligatoria son:
 Mapa Base, donde se observe la topografía de la zona en que se desarrolla el proyecto, así como los
accidentes geográficos, la presencia de caminos, vías férreas, ductos y otra infraestructura, así como
las poblaciones ubicadas en el área de influencia.
 Mapa Geológico Regional, con perfiles Geológicos.
 Mapa Geológico a Detalle del DDV.
 Mapa Geomorfológico.
 Mapa del Plan de Uso de Suelos (si existe documento oficial).
 Mapa hidrográfico.
 Mapa de Vegetación.
 Mapa de Uso Actual de la tierra, Mapa de Isotermas, Isoyetas.
 Mapa del Derecho de Vía (escala 1:3000).

El Manual Ambiental para Carreteras, en su Tomo 2 presenta un capítulo específico en relación a las
características de los mapas que se incluyen en el EEIA, el cual debe ser tomado en cuenta.

9.8 Equipo Mínimo de Disciplinas Profesionales para la actualización del EEIA

Para alcanzar el nivel óptimo en la verificación del EEIA es imprescindible contar con las siguientes disciplinas
como mínimo:

 Coordinador del EEIA, de profesión compatible con alguna de las áreas involucradas en el EEIA (Ing.
Civil, Ing. Agrónomo, Ing. Geólogo), con Experiencia en Evaluación Ambiental para proyectos viales.
 Ingeniero Civil o Ing. Ambiental o Ing. Agrónomo, con Experiencia en Evaluación Ambiental, PPM y
PASA para proyectos viales.
 Biólogo con Experiencia en elaboración de EEIA.
 Abogado con Experiencia en Saneamiento de tierras, indemnizaciones y afectaciones.
 Sociólogo o Antropólogo con experiencia en Mitigación de impactos y liberación del Derecho de Vía
(Brigadas de Campo).
 Comunicador Social o Trabajador Social, especialista en manejo y resolución de conflictos
(Responsable de la Consulta Pública).
 Ingeniero Civil o Arquitecto con experiencia en diseño y avalúos a infraestructura o catastro.
 Especialista en SIG, con experiencia en manejo y modelamiento en Sistemas de Información
Geográfica, con título profesional en áreas compatibles con el desarrollo del EEIA.
 Arqueólogo.

Asimismo en las áreas donde existan poblaciones vulnerables y monumentos históricos y necesiten de un nuevo
reasentamiento debe considerarse la inclusión del Arquitecto para atender estos temas.

9.9 Informes Ambientales.

La Contratista, presentará al Contratante, los Informes Ambientales detallados a continuación.


Informes Especiales.
Cuando se presenten problemas que por su importancia requieran ser conocidos por el Contratante, la
Contratista presentará un informe circunstanciado sobre el particular, que comprende sus recomendaciones
sobre aspectos encuadrados dentro del convenio de préstamo y del contrato de servicios. Asimismo, La
Contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por el Contratante, la Autoridad Ambiental
Competente o el organismo financiador, en relación a la temática ambiental, materia de este servicio.

Estos informes deberán ser presentados en cinco (5) ejemplares al Contratante para su revisión en un plazo
máximo de quince (15) días a partir de su recepción.

Informes Mensuales, Trimestrales y Semestrales

Para cumplir con la normativa ambiental el contratista, deberá presentar informes Mensuales, Trimestrales o
Semestrales de Seguimiento y Control Ambiental, a Fiscalización y Control en Cinco (5) ejemplares impresos y
2 digitales editables, los cuales deberá presentarse a la ABC.

El contenido de los informes de medio ambiente deberá aprobarse en coordinación con el responsable de
seguimiento de la ABC, sin embargo con la finalidad de hacer un adecuado control al cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas, deberá contener el detalle de cada una de las medidas establecidas en el
PPM-PASA, adjuntando documentación de respaldo de su desempeño así como de la LDDV.

Informe Final.
La Contratista consignará todos los componentes de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, en
documentos debidamente ordenados por tema y objetivos, debiendo seguir las pautas generales de redacción
impersonal y en idioma español.

Los documentos y contenido deberán ser coherentes entre sí y solo consignar información que sea necesaria
para la estructura de un cuerpo único.

Las bases de análisis, cálculos, documentos de referencia, y otros deberán consignarse en anexos, debidamente
ordenados y referenciados. En el informe final, los planos (planos de detalle, planimetría) y mapas, deben
presentarse en formato impreso y digital. La Contratista deberá presentar un mapa base, a partir de las
imágenes satelitales con resolución espacial menor o igual han 1 metro y con alta resolución espectral, en las
áreas de influencia de la Vía; del área de influencia del proyecto presentado en formato TIFF y IMG. Los mapas
temáticos digitales, deberán presentarse en formato shape file (Editable) u otros acordados.

Se presentarán tres (3) ejemplares del borrador de informe final al Contratante para su primera revisión, y
cuatro (4) ejemplares a la Autoridad Ambiental Competente para su revisión. Una vez aprobado este borrador
por la Autoridad Ambiental, la Contratista presentará diez (10) en su versión definitiva al Contratante, la cual
deberá contener la DIA correspondiente.

10. ASPECTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

En la etapa de ejecución el Contratista será responsable de la implementación del EEIA (PPM – PASA), que
definirá el alcance del componente ambiental del proyecto, y que por su carácter de Declaración Jurada, se
considerará de cumplimiento Obligatorio.

Las actividades que deberá cumplir el contratista durante la ejecución de las obras, son las siguientes:

 Dar cumplimiento a todas y cada una de las recomendaciones del EEIA y de la Licencia Ambiental, así
como otras que se identifiquen durante la ejecución y se consideren necesarias para el adecuado
desarrollo de la obra.

 En caso de que el proyecto considere la ejecución de obras no identificadas en el diseño presentado


en el EEIA, el contratista a través del Equipo de Control y Calidad iniciará las acciones previstas para
el trámite de una actualización de la Licencia Ambiental, coordinando tales aspectos con la Gerencia
Regional La Paz.-
 El Especialista Ambiental del Equipo de Control y Calidad deben contar con su certificado RENCA
actualizado.

 Promover el entrenamiento y capacitación de su personal técnico y operativo (obreros) en materia


ambiental y de seguridad laboral, de forma que éstos estén debidamente capacitados para cumplir
ese cometido en el día-a-día de sus actividades.

 Disponer, en su propio cuadro o mediante consultoría especializada la capacidad de planificación de


las operaciones de obra incorporando cuidados y medidas de protección ambiental. Asimismo deberá
disponer de un Especialista Ambiental.

 Control y Calidad revisará los diseños y planos de construcción presentados, por la parte técnica
considerando observaciones y recomendaciones con relación a medidas de protección ambiental.

 Control y Calidad a través de su especialista ambiental brindará asesoramiento con relación al


adecuado diseño de las medidas de protección ambiental.

 El Equipo de Control y calidad participará en reuniones convocadas por los habitantes, organizaciones
del lugar, autoridades, etc, con el fin de tratar y atender posibles quejas, o demandas para buscar
soluciones, evitando conflictos sociales.

 El Equipo de Control y Calidad supervisará las actividades de sus Contratista y Subcontratistas para
mantener los estándares ambientales especificados en el EEIA actual o el actualizado. El Contratista
será enteramente responsable de las acciones de sus Subcontratistas y de las respectivas
consecuencias, y será susceptible a la aplicación de multas y sanciones especificadas contractualmente
por su incumplimiento.

 El Contratista responderá ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional por infracciones graves
al medio ambiente y asumir el pago de multas y sanciones que ésta determine por incumplimiento a
la normativa ambiental vigente, impactos ambientales y otras que esta determine.

 El Contratista velará para que la obra alcance altos estándares sociales y ambientales, tratando de
seguir en campo, las orientaciones prácticas de cuidados ambientales y de seguridad de acuerdo con
el seguimiento realizado por Control y Calidad y sujeto a evaluación del Equipo de Fiscalización y
Control.

 Por la complejidad de la disposición del material excedente de corte, la contratista deberá evitar la
generación de impactos ambientales por una inadecuada disposición final.

 En atención a las nuevas disposiciones legales el contratista deberá realizar convenios, tramitar y/o
pagar las autorizaciones y tazas necesarias para la explotación de agregados, coordinando estos
aspectos con los Gobiernos Municipales, para tal efecto podrá contar con el apoyo del Equipo de
Fiscalización y Control.

 El diseño final del proyecto debe considerar de preferencia variantes para evitar el ingreso a centros
poblados, con el fin de prevenir accidentes durante la ejecución y operación del proyecto, para tal
efecto Control y Calidad verificará y tramitará las autorizaciones respectivas para la ejecución de las
variantes con los Gobiernos Municipales y población local según el diseño del proyecto, en caso de
que alguna variante no se encuentre identificada en el EEIA y sea necesaria su ejecución, Control y
Calidad hará las gestiones para la obtención de una Licencia Ambiental para la nueva variante.

 Mantener stock adecuado de los equipos, materiales e insumos necesarios para la implementación de
las medidas de protección ambiental y la capacidad de respuesta a situaciones de contingencia.

 Organizar los frentes de construcción, y la asignación de personal y equipos, de forma de facilitar el


cumplimiento de las normas y estándares ambientales.
 Conformar equipos especializados en protección y recuperación ambiental, y asignarlos a las tareas
de prevención, instalación y mantenimiento de dispositivos, recomposición de áreas afectadas,
respuesta rápida a emergencias, y apoyo a los diferentes frentes de trabajo en materia ambiental.

 El Contratista es responsable de la calidad ambiental resultante de las operaciones a su cargo, y tiene


la obligación de prevenir la ocurrencia de impactos, aunque el EEIA no le haya indicado explícitamente
las medidas de protección.

 Los informes de Monitoreo Ambiental y Social (Mensuales, Trimestrales y Semestrales) de ejecución


del PPM-PASA y PRP, se presentaran a Fiscalización y Control para su revisión y aprobación y envió a
la Autoridad Ambiental Competente Nacional a través de la ABC

 En caso de requerirse el acompañamiento al tramo para la realización de inspecciones, evaluaciones


u otra actividad requerida por la ABC, el Contratista deberá hacer el seguimiento y acompañamiento
correspondiente y posteriormente realizar las acciones necesarias para subsanar las observaciones
planteadas en la Inspección.

 El Contratista deberá coordinar con el Equipo de Fiscalización y Control, a través de sus especialistas
ambientales, el adecuado seguimiento y cumplimiento del EEIA, estableciéndose para tal efecto un
comité de gestión ambiental y social que lleve a cabo inspecciones periódicas (como mínimo mensual)
a todo el proyecto, levantándose para tal efecto actas de inspección circunstanciadas donde se
definirán los aspectos que requieren atención y los plazos de cumplimiento.

 El Contratista debe prever a su costo la contratación de laboratorios idóneos para la toma de muestras
para los IMA semestrales a para la AACN este muestro de manera obligatoria debe realizarse entre
el tercer y cuarto mes del semestre; No se aceptaron muestras de los dos últimos meses.

 Los IMAs deben estar en el formato establecido por la AACN no se podrán realizar cambios a este
formato, cualquier sanción por cambio en el formato será asumido por el Contratista.

 La presentación de los IMAs semestrales deberán ser presentados dentro de los 20 días calendario
cumplido el semestre a Fiscalización y Control y este posteriormente en un plazo de 15 calendarios
presentar a la ABC debidamente aprobados.

 Elaboración de un informe final de monitoreo ambiental, garantizando la implementación del programa


de cierre y restauración de las áreas intervenidas, el cual deberá contar con documentación histórica
referida al proceso de abandono, conformidades de los afectados, registro fotográfico y otra
información que requiera Fiscalización y Control, instancia que deberá aprobar el documento, en base
a la revisión y evaluación de la información y una inspección de campo.

 El Contratista recabará a su costo la Licencia Ambiental (DIA), la LASP, Permisos para la Explotación
de Áridos, Permiso de Deforestación (si el caso requiere), entre otros que exige la norma, previo al
inicio de cualquier actividad tanto para el área de influencia directa e indirecta si el caso requiere.

10.1 Liberación del Derecho de Vía LDDV.

El Equipo de Control y Calidad, en base a la metodología aprobada del Programa de Reposición de Pérdidas
detallado en la documentación ambiental actualizada, deberá contar con un equipo de LDDV, el cual realizará
los trabajos inherentes a la Liberación del Derecho de Vía, con el objeto de ejecutar el proceso de liberación de
la carretera, previa presentación a la ABC del cronograma de ejecución.

El alcance del trabajo estará reflejado en la elaboración, presentación y posterior aprobación de las carpetas
de afectados, de acuerdo con el trabajo de campo que será realizado por el equipo de LDDV y en coordinación
con los especialistas ambientales dependientes de Control y Calidad.

Las carpetas presentadas, deberán contar con la aprobación del Especialista Ambiental del Equipo de
Fiscalización y Control, quien a través de un informe de revisión de las carpetas deberá remitir las carpetas a
la Gerencia Regional La Paz, para que esta instancia de acuerdo con la metodología de implementación del PRP,
apruebe o rechace las mismas, lo cual se hará conocer oficialmente por las instancias regulares.
En caso de que el Equipo de Fiscalización y Control no cuente con el Especialista Ambiental y hasta su
contratación, los especialistas ambientales dependientes de Control y Calidad deberán remitir las carpetas con
un informe de aprobación a la Gerencia Regional La Paz solicitando su revisión y aprobación.

El equipo dispuesto para la LDDV, deberá validar los avalúos físicos, agrícolas, legales, sociales debiendo contar
con el sello y registro correspondiente en las instancias colegiadas de donde dependan.

El equipo de apoyo al PRP, dependiente de ABC, podrá realizar trabajo de campo, con la finalidad de verificar
la información presentada por el equipo de liberación dependiente del Control y Calidad.

El equipo de LDDV de Control y Calidad, deberá realizar las negociaciones correspondientes con los afectados,
de manera de suscribir acuerdos individuales, que permitan determinar los aspectos referentes a reposiciones,
indemnizaciones, etc.

Para el proceso de pago de reposiciones, para la ejecución de los ítems se utilizarán los modelos de vivienda y
diseños aprobados por el Equipo PRP de la ABC, la forma de pago se efectuará a través de avance de obra lo
cual será ejecutado por el Contratista, lo cual será previamente puesto a consideración del financiador si el
caso ameritara.

De acuerdo con el presupuesto identificado y establecido para el pago de reposiciones, en caso de que no se
ejecute la totalidad del mismo, el Contratista no podrá utilizar el saldo, el cual podrá disponerse a requerimiento
de ABC, en obras complementarias (referidas a mitigación) u otras reposiciones identificadas durante la
construcción.

El equipo de Liberación tendrá las siguientes responsabilidades:

 Verificación de campo de los límites del DDV, en base a planos de construcción y la información
contenida en el PRP, además de la identificación de predios afectados y el estacado.

 Elaboración de carpetas de las afectaciones identificadas, las cuales deben contener información legal,
social, económica, física, agrícola de cada pedio considerando montos de avalúos, documentación
legal de respaldo referente al derecho propietario.

 Actas de entendimiento de cada predio afectado u otro documento legal pertinente, según lo
establecido en la metodología aprobada.

 Evaluación, cuantificación de las áreas necesarias para la reubicación y reasentamiento de las carpetas
identificadas para reposición, debiendo presentarse presupuestos por ítem referidos a su construcción,
lo cual correrá por cuenta del contratista, según lo identificado previamente en el EEIA-PRP
actualizado.

 Control y Calidad deberá proporcionar un equipo de topografía para el levantamiento topográfico de


los predios afectados.

 En caso de ser necesario se podrá coordinar los trabajos con personal técnico de la Gobernación de
La Paz para contar con el apoyo en los procesos de negociación.

 Con la finalidad de mantener la buena relación con la población afectada por la construcción de la
carretera, Control y Calidad deberá contar con una oficina de atención a reclamos.

 El Especialista Ambiental del Control de Calidad conjuntamente el especialista Ambiental del Equipo
de Fiscalización y Control, deberá acompañar los procesos de construcción de la infraestructura
identificada para reposición de Sedes Sociales y Cargaderos Comunales con el personal a su cargo

 La parte Legal del equipo de liberación del DDV, brindará asesoramiento en los trámites referentes a
la presentación de las carpetas y al proceso de regularización de la documentación de las carpetas.
 Con la finalidad de atender los aspectos referidos a la liberación del DDV de la carretera, el Equipo de
Control y Calidad podrá conformar más de un equipo de liberación, debiendo cumplir con los requisitos
especificados para su contratación.

 En caso de que se requiera, la ABC podrá solicitar informes especiales referidos al proceso de LDDV.

 Para el proceso de pago de las carpetas de afectaciones, el Equipo de Control y Calidad deberá elaborar
la documentación especificada en la metodología aprobada por el equipo PRP de la ABC, debiendo
incluirse para el pago de carpetas, los servicios de un Notario de Fé Pública, contratado por el Equipo
de Control y Calidad.

 En caso de identificarse afectaciones a servicios, el Contratista deberá correr con los gastos que
implique su traslado o reposición, lo cual estará previamente identificado por el Equipo de Control y
Calidad.

 El área legal del equipo PRP de Control de Calidad en coordinación con el Área Legal de la ABC realizara
notificaciones a infraestructura que se haya construido en el últimos dos años dentro del área liberada
con la Empresa ARBOL para su respectiva demolición, así mismo para proceder con las gestiones de
desalojos de infraestructuras canceladas con anterioridad deberá realizar todas las gestiones con la
Fiscalía de la Ciudad de Caranavi, para cumplir con este objetivo.

 El Equipo de Liberación presentará un cronograma para la LDDV, compatibilizado con el cronograma


del contratista, debiendo preceder a la autorización de la apertura de cualquier frente de trabajo, con
la autorización de los afectados de acuerdo con el acta de consentimiento firmada, no pudiendo
aducirse como motivo de retraso la falta de pago de afectaciones.

 Las actas de consentimiento firmadas con los afectados con los montos de indemnización o reposición
aprobados, se considerarán como instrumento suficiente para autorizar la construcción.

 El pago por indemnizaciones mejoras será ejecutado por la ABC en coordinación con el equipo de
control y calidad y el equipo de Fiscalización y Control.

 En caso de que no se utilice la totalidad de los presupuestos identificados para las obras de reposición
o compensación, el Contratista no podrá utilizar estos recursos, para lo cual ABC podrá solicitar se
destine a otras obras complementarias de mitigación ambiental, reposición o compensación.

 Las afectaciones identificadas por la LDDV, deberán detallarse en un Sistema de Información


Geográfica, para lo cual el equipo de Control y Calidad deberá considerar Imágenes Ikonos o Quick
Bird.

 El tiempo establecido para la liberación del derecho de vía será de 8 meses computables a partir de
la orden de proceder.

El Contratista estará sujeto a las siguientes sanciones por incumplimiento de normas ambientales:

 La retención de 2% del monto total de la ejecución del mes, para cada no conformidad ambiental y
que no fue resuelta en el plazo estipulado por el Equipo de Fiscalización y Control y/o la Autoridad
Ambiental Competente, todos los meses mientras la no conformidad permanezca abierta. El Monto
retenido será asociado a la respectiva no conformidad y será restituido al cierre de la misma. Esta
penalidad será aplicada sin perjuicio de las sanciones que determine la Autoridad Ambiental
competente por el mismo hecho.

 Las multas aplicadas e impuestas por la Autoridad Ambiental competente a la ABC (en cuanto
Responsable Legal de la Obra), por causa de no cumplimiento de responsabilidades ambientales por
parte del Contratista, sean deducidas de los pagos debidos al Contratista.

La Empresa Contratista responderá ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional por infracciones,
cualesquiera que fuere su gravedad, al medio ambiente y asumirá el pago de multas y sanciones que ésta
determine.
La falta de atención a no conformidades reiterativas por el Equipo de Fiscalización y Control y/o la Autoridad
Ambiental Competente, o en su defecto por contravenciones reiteradas al Convenio 169 de la OIT, la Ley 1333
y sus leyes conexas, por un tiempo excesivo constituirá causal de rescisión del contrato, a criterio de la ABC.

El Contratista podrá rescatar la Boleta de Garantía de Buena ejecución de la Obra sólo después de:

 Cumplidas todas las normativas ambientales vigentes;


 Cerradas todas las no-conformidades ambientales abiertas durante la construcción:
 Recuperados todos los pasivos ambientales.
 Obtenidos los Certificados de Conformidad Final de los propietarios colindantes al Derecho de Vía
reconocidos por Notario de Fe Pública, los mismos que deben estar Registrados en Derechos Reales o
ante autoridad correspondiente.
10.2 Equipo Mínimo de Disciplinas Profesionales para el Control de la Calidad Ambiental.

Para alcanzar el nivel óptimo en el control de la calidad ambiental es imprescindible contar con el siguiente
personal durante toda la ejecución del proyecto:

 Un Ingeniero ambiental, civil, agrónomo, geólogo, con experiencia específica en evaluación ambiental
para proyectos lineales de 6 seis años.
 Tres Inspectores ambientales Ingeniero ambiental, civil, agrónomo, geólogo Lic. en Biología uno por
cada Tramo.

10.3 Fiscalización y Control Ambiental.

Fiscalización y Control ejercerá la inspección y control permanente, exigiendo el cumplimiento de las


Especificaciones Técnicas Ambientales, en todas las fases del trabajo y en toda o cualquier parte de la obra,
debiendo contar con instalaciones adecuadas tanto para el pernocte como oficinas para el desempeño de sus
funciones, así como servicio de alimentación y mantenimiento de sus vehículos.

Asimismo, el equipo de Fiscalización y Control de la ABC deberá establecer un registro documentado


técnicamente referente a no conformidades y las sanciones a ser aplicadas, debidamente justificadas.

El Contratista deberá proporcionar y sin cargo adicional alguno a la ABC y a la Autoridad Ambiental Competente,
todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales necesarios para las inspecciones y ensayos de
Fiscalización y Control Ambiental, que serán efectuados de tal manera que no se demore innecesariamente el
trabajo.

El personal de inspección del Fiscalización y Control Ambiental estará autorizado para llamar la atención del
Contratista sobre cualquier discordancia del trabajo con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental los
planos o especificaciones técnicas para suspender todo trabajo mal ejecutado y rechazar los materiales
defectuosos, así como aplicar las no conformidades y multas establecidas.

Las instrucciones y observaciones verbales del personal del Fiscalización y Control deberán ser ratificadas por
escrito, en el libro de Órdenes, que para el efecto deberá tener disponible el Contratista.

Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista, sin la aprobación del Fiscalización y Control, y el
Contratista estará obligado a solicitar dicha aprobación, dando aviso al Fiscalización y Control Ambiental con la
debida anticipación, cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La infracción de esta
condición obligará al Contratista a realizar por su parte todos los trabajos que considere necesarios Fiscalización
y Control para verificar la calidad de la obra cubierta sin su previa autorización.

Es responsabilidad del Contratista cumplir con las especificaciones del Contrato por lo que la presencia o
ausencia del personal del campo asignado por Fiscalización y Control Ambiental en cualquier fase de los
trabajos, no podrá en modo alguno exonerar al Contratista de su responsabilidad para la ejecución de la obra
de acuerdo con el Contrato.

11. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA OBRA.

Durante el desarrollo de la obra, se deben realizar las siguientes consideraciones:


11.1 Precauciones y Medidas Contra Incendios.

El Contratista tomará conocimiento de las normas e instrucciones para la prevención y control de incendios, de
acuerdo con las épocas y lugares donde exista dicho peligro.

El Contratista adoptará todas las medidas necesarias para evitar que su personal encienda fuegos no requeridos
para ejecución de la Obra, será responsable por la propagación de fuegos innecesarios para la ejecución de la
Obra y extinguirá cualquiera y todos esos focos de incendio que se propaguen por su cuenta y riesgo.

11.2 Superintendencia del Contratista.

El Contratista designará, previa calificación de la ABC, un Ingeniero Civil con registro en la SIB como
Superintendente de Obra, con experiencia en construcción de carreteras como Superintendente, quien
desempeñará su trabajo durante todo el tiempo que dure la Obra y con residencia permanente en el lugar, con
autoridad para actuar en su representación, designación que corresponderá al profesional ofertado en la
propuesta para este objeto. En igual forma, el Contratista asignará a la Obra los ingenieros especializados que
fueron parte de su oferta técnico - económica.

11.3 Inspección de Operaciones en Control de Materiales.

La Fiscalización y Control o cualquier persona autorizada por él tendrá acceso al sitio y a todos los talleres y
lugares donde los materiales estén siendo manufacturados, fabricados o preparados para la Obra, todas las
veces que se justifique, debiendo el Contratista proporcionar las facilidades que requiera el caso en combinación
con el equipo de control de calidad.

11.4 Inspecciones y Pruebas.

La Fiscalización y Control está autorizada para inspeccionar y probar los materiales que se proporcionen bajo
el Contrato durante la manufactura fabricación o preparación. Si los materiales están siendo manufacturados,
fabricados o preparados en talleres, industrias o lugares diferentes de los del Contratista, el Contratista deberá
obtener la anuencia de la Fiscalización y Control para realizar tal inspección y realizar las pruebas en aquellos
talleres, industrias o lugares.

Dichas inspecciones o pruebas no relevarán al Contratista de ninguna obligación que esté especificada en el
Contrato de Construcción.

La inspección y ensayo de materiales y artículos manufacturados fuera del país, deberán efectuarse en el lugar
de producción o fabricación por un laboratorio de ensayos o inspector especializado independiente, contratado
por el Contratista con previa autorización de la Fiscalización y Control. Los correspondientes certificados de
calidad serán sometidos a la revisión de la Fiscalización y Control. La aceptación escrita de estos certificados
no excluyen la inspección de la Fiscalización y Control en el lugar de la Obra, ni la responsabilidad del Contratista
en lo que se refiere a defectos latentes, deficiencias en los requisitos especificados, daños o pérdidas en tránsito,
fraude u otros aspectos, ni restringe de manera alguna los derechos de la ABC en cuanto a las garantías
establecidas en el Contrato.

Fechas para inspección y pruebas.

La Fiscalización y Control en cualquier momento, durante el desarrollo del Proyecto, podrá realizar, ordenar
ensayos, pruebas o exigir registros y/o certificados de calidad de éstos al contratista mediante el equipo de
control de calidad.

Examen de las Obras antes de Cubrirlas.

Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista sin la aprobación de Fiscalización y Control y el Contratista
estará obligado a solicitar dicha aprobación dando aviso a la Fiscalización y Control con la debida anticipación
mediante el equipo de control de calidad cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La
infracción de esta condición obligará al Contratista a realizar por su parte todos los trabajos que considere
necesarios la Fiscalización y Control para verificar la calidad de la obra cubierta sin autorización previa.
Una vez notificada la Fiscalización y Control, deberá, sin retraso injustificado, a menos que él lo considere
innecesario y le advierta al Contratista en ese sentido, asistir al sitio con el fin de examinar o medir dicho
trabajo o parte de la Obra, o examinar dichos cimientos o apoyos.

El Contratista deberá dar todas las facilidades para que la Fiscalización y Control examine y mida cualquier
parte de la Obra que vaya a ser cubierta y así mismo examinará los cimientos o apoyos, antes de que alguna
parte de la Obra sea colocada sobre ellos.

Descubrir y hacer aberturas.

Cuando así lo ordene la Fiscalización y Control, el Contratista descubrirá cualquier parte de la Obra o hacer
aberturas en o a través de la misma, para que efectúe inspecciones, mediciones o los exámenes que
corresponda. Posteriormente cubrirá, reinstalará y subsanará dicha parte.

En cualquier caso, todos los costos serán a cuenta del Contratista.

Falta de Inspección.

Si por cualquier motivo la Fiscalización y Control o su representante dejan de inspeccionar los materiales o la
ejecución de los trabajos, o de controlar el estricto cumplimiento de las estipulaciones del Contrato de
Construcción, tal omisión no exime al Contratista de las obligaciones que tiene dentro de los términos de dicho
contrato, teniendo para esto que tomar el control de la obra el equipo de control de calidad y, en caso de
encontrarse defectos o deficiencias en forma posterior, deberá repararlas y reponerlas a su propio costo.

Suspensión de la Obra.

La Fiscalización y Control puede, con orden escrita, suspender parcial o totalmente la ejecución de la Obra por
períodos considerados necesarios, como consecuencia de las siguientes circunstancias:

a) Condiciones adversas del clima o del suelo, consideradas inapropiadas para la prosecución de los
trabajos.

b) Negligencia o inobservancia por parte del Contratista, en lo que se refiere a:

i) Correctas condiciones de seguridad para el personal o el público en general.


ii) Cumplimiento de las órdenes dadas por la Fiscalización y Control.
iii) Cumplimiento de las prescripciones del Contrato.
En caso de producirse la suspensión temporal de la Obra por cualquiera de las causas descritas en b) no
corresponderá la prórroga del plazo, con el objeto de que la Obra ya ejecutada no se vea afectada por
condiciones de clima y operaciones especiales, el Contratista protegerá con trabajos y medidas adicionales por
su cuenta y riesgo. Los costos por trabajo de reposición o reparación de la Obra ejecutada que pudieron sufrir
daños como consecuencia de este tipo de suspensión no corresponderán en su pago al Contratista.

11.5 Resarcimiento de Daños por Incumplimiento de Plazo.

El Contratista pagará a la ABC una penalidad por concepto de resarcimiento de perjuicios, por cada día de
atraso entre la fecha establecida para la conclusión de la obra y la fecha de terminación real de la misma, a
cuyo efecto el Contratista podrá caer en mora por el sólo vencimiento de los plazos señalados, sin necesidad
de requerimiento alguno de acuerdo con lo descrito en el Contrato de obra.

El monto de resarcimiento por daños y perjuicios será el que figura en la cláusula pertinente del Contrato.

11.6 Terminación de la Obra.

La Obra se considera concluida, para fines de cómputo de plazo, en la fecha en que se suscriba el Acta de
Recepción Definitiva.

Posterior a la Recepción Definitiva corresponderá el mantenimiento de todo el tramo (173 km) por el plazo de
5 años a cargo del Contratista.
11.7 Mantenimiento Durante la Ejecución de las Obras.

El Contratista deberá incorporar en sus Gastos Generales todas las actividades de Conservación Vial
(mantenimiento rutinario) y atención de emergencias que sean necesarias para garantizar la transitabilidad en
la totalidad de la longitud del tramo en construcción, esto incluye:

 Mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción.
 Provisión y mantenimiento de facilidades y o acceso a poblaciones, viviendas, servicios etc. ubicadas
a lo largo del proyecto en construcción.
 Implementación, instalación, mantenimiento y reposición de dispositivos de control de tránsito y
seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.
 Atención de emergencias en caso de derrumbes, mazamorras o caída de material.
 Precautelar que en los sectores con concreto asfáltico ejecutados por el anterior contratista que
actualmente presentan daños y/o deterioros, éstos no se incrementen en severidad (previendo las
actividades necesarias).

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridas para
garantizar la seguridad y confort del usuario eliminando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser
ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento.

11.8 Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial.

Antes del inicio efectivo de las obras el Contratista presentará al Equipo de Fiscalización y Control un “Plan de
Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial” para todo el período de ejecución de la obra y aplicable a cada
una de las fases de construcción, el que será revisado y aprobado por escrito. Sin éste requisito y sin la
disponibilidad de todas las señales y dispositivos de obra conforme a lo establecido en el Manual Técnico
Volumen 3 Dispositivos de Control de Tránsito, no se podrán iniciar los trabajos de construcción.

Las señales, dispositivos de control y de seguridad, controles a utilizar y calidad de los materiales deberán
cumplir con lo descrito en el manual mencionado, los planos y demás documentos de contrato.

El Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial podrá ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo
a evaluaciones periódicas de su funcionamiento.

Como mínimo se deberán incluir los siguientes temas en el Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial:

Desvíos a caminos y calles existentes.

Cuando los planos y/o documentos del contrato así lo indiquen, se utilizarán para el tránsito vehicular, vías
alternas existentes o construidas por el Contratista.

Con la aprobación de la Fiscalización y Control, así como de las autoridades locales, el contratista también podrá
utilizar caminos existentes o calles urbanas fuera del eje de la vía para facilitar sus actividades constructivas.
Para esto se deberán instalar señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a
través de ellos.

Mantenimiento Vial.

Tanto el tramo en construcción como los desvíos y rutas alternas mencionadas en el punto anterior así como
toda vía que se utilice para el tránsito vehicular y peatonal será mantenida en condiciones aceptables de
transitabilidad y seguridad, durante el período de ejecución de la obra incluyendo días feriados, días en que no
se ejecuten trabajos y aún en probables períodos de paralización.

En caso de que por efectos de desvío de tránsito, sobre las vías o calles se produzca algún deterioro en la
superficie de rodadura o en los servicios públicos, el contratista deberá repararlos a su costo, a satisfacción de
la Fiscalización y Control y de las autoridades que administren el servicio.

La vía no pavimentada deberá ser mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad que permita
velocidades de operación uniformes por parte de los vehículos que transiten por el tramo.

Durante los períodos de lluvia el mantenimiento de los desvíos y las vías de servicio deberá incrementarse, no
permitiéndose acumulaciones de agua en la plataforma de las vías habilitadas para la circulación vehicular.
Para la recepción de los trabajos, el contratista deberá cerrar todos los accesos a los desvíos utilizados durante
la construcción, así como desmantelar los puentes o estructuras provisionales, dejando todas las áreas cercanas
a la vía, niveladas sin afectar al paisaje y de acuerdo a las instrucciones de la Fiscalización y Control.

Reposición y Mantenimiento de Elementos de Señalización

La señalización existente así como la señalización implementada como consecuencia de los trabajos a ejecutar
deberá ser mantenida y repuesta mientras se ejecute la obra, lo mismo se aplica a todos los dispositivos de
seguridad.

Las unidades perdidas, sustraídas, destruidas, en mal estado o calificadas en estado inaceptable por
Fiscalización y Control deberán ser inmediatamente sustituidas.

Los dispositivos y señales deben ser reubicados cuando sea necesario.

Las señales y dispositivos serán retirados totalmente cuando las obras hayan concluido.

El tipo de señales y elementos de seguridad, así como su emplazamiento deberán estar en conformidad con el
Manual Técnico antes indicado y contar con la aprobación de la Fiscalización y Control.

Estructuras y Puentes

En caso de que ocurran deterioros en las estructuras o puentes bajo condiciones normales de operación durante
la duración del proyecto, el contratista efectuará a su costo las reparaciones que sean necesarias para restituir
la estructura al nivel en que se encontraba al inicio de la obra.

Si la construcción de alguna estructura requiere que se hagan desvíos del tránsito, el contratista deberá
proporcionar estructuras y puentes provisionales seguros y estables que garanticen la adecuada seguridad al
usuario de acuerdo a los planos y documentos del contrato.

11.9 Informes.

Con el objeto de mantener al Contratante permanentemente informado sobre la marcha del Proyecto, el
Contratista por intermedio de su Equipo de Control de Calidad, presentará los siguientes informes a la ABC para
su revisión:

11.9.1 Informe Inicial

Un informe inicial en 6 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales editables a los 15 (Quince) días posteriores
a la recepción de la Orden de Proceder, conteniendo un programa detallado de sus actividades e indicando
como se propone ejecutar y concluir el trabajo durante los períodos de Estudio y Ejecución de la obra.

En este informe, el Contratista debe ajustar y/o ratificar la programación de los trabajos del Proyecto,
presentada en su Propuesta, además debe indicar los frentes de trabajo a emplear, la programación de su
movilización, la forma de encarar el mantenimiento de la vía mientras dure la ejecución del proyecto y todos
los aspectos que el Contratista considere necesario realizar en las etapas de Diseño y Construcción de la Vía.

La programación presentada en este informe, una vez aprobada, solo podrá ser modificada con la aprobación
escrita de la ABC.

11.9.2 Informe de la Revisión y Complementación del Estudio.

Informe en 6 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales editables, que deberá ser entregado a la ABC al
cabo de los 60 (Sesenta) días calendario a partir de la Orden de Proceder, conteniendo la revisión y
complementación del estudio realizado por el anterior contratista. Este documento debe anexar todos los
documentos generados por el Contratista, como ser Estudios de Campo, Memorias Técnicas, Memorias de
Calculo, Planos, Cómputos Métricos, Presupuesto, Evaluación Técnico Económica y otros.
Este Estudio debe contar con la aprobación de Fiscalización y Control y de ABC
11.9.3 Informes Mensuales de Obra.
El Contratista presentará a la ABC, Informes Mensuales de progreso, valorativos técnico-económicos no
repetitivos y narrativos, en 7 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales, incluyendo Informes Específicos y
Fotográficos, que serán entregados hasta el día 10 del mes siguiente, conjuntamente con el Certificado de
Pago, en 7 ejemplares impresos y 3 digitales.

Se incluirán Diagramas de Progreso de todas las fases de construcción. En estos Informes se abarcarán los
siguientes aspectos:

 Generalidades, describiendo en forma sucinta antecedentes, como son: Financiamiento, Contrato de


Servicios y Contrato de Construcción.

 Descripción breve del Proyecto, indicando Ubicación, Longitud y Características Principales.

 Descripción sucinta del Objeto del Proyecto.

 Relación del personal asignado al Proyecto, avance alcanzado en los trabajos realizados, descripción
de tareas del Contratista realizadas y modificaciones introducidas al Proyecto.

 Administración del Contrato, relación de las directivas y órdenes de cambio aprobadas o que estén en
trámite y hayan sido previstas con la debida oportunidad.

 Información financiera con inclusión de los recursos disponibles, sus asignaciones, gastos de
construcción e ingeniería en el mes y acumulados, curva de flujo de fondos.

 Resumen de la correspondencia de mayor trascendencia que fuera cursada durante el mes entre el
Consultor y la ABC con relación al Proyecto.

 Fotografías mostrando la actividad cumplida en las obras.

 Actividades realizadas por el Contratista: Su organización, capacidad demostrada por el personal


técnico responsable, equipo disponible en obra indicando cantidad, calidad, estado y rendimiento para
una evaluación de sus posibilidades de cumplir con el plan de trabajos dentro del plazo contractual.

 Progreso de la obra mediante descripción del avance alcanzado en los principales ítems de trabajo.
Análisis del cronograma de obra, su influencia y las recomendaciones para nivelar el mismo en caso
de retrasos.

 Gráficos que muestren el ritmo general de progreso de la obra comparando con el cronograma vigente.

 Resumen de la correspondencia de mayor trascendencia que fuera cursada durante el mes entre el
Contratista y el Equipo de Fiscalización y Control con relación al Proyecto.

 Recomendaciones para incrementar el ritmo de avance de los ítems considerados críticos para cumplir
con el plazo contractual, mediante el incremento de equipo, personal y/o modificaciones en los
procedimientos constructivos y otros aspectos técnicos.

 Informe sobre las dificultades que pueden anticiparse en el futuro y recomendación de las medidas a
tomar para disminuir sus efectos con relación al avance de las obras.

 Provisión de materiales informando sobre el cumplimiento del plan de acopios y su relación con el plan
de trabajos vigente.

 Calidad de los trabajos ejecutados y de los materiales incorporados a la obra.

 Seguimiento y control a la compra y acopio de los materiales de construcción.

 Información sobre la implementación y avance del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

En caso de incumplimiento en la presentación del Informe mensual dentro del plazo previsto, el Consultor se
hará pasible a la multa establecida contractualmente.
11.9.4 Informes Ejecutivos.

Informes Ejecutivos mensuales en 7 ejemplares impresos y digitales, proporcionando información periódica


sucinta del Proyecto, incluyendo recomendaciones puntuales del Contratista sobre problemas que se presenten
en obra, criterio valorativo y comentarios sobre el desarrollo de los trabajos.

Estos Informes Ejecutivos no deberán contar con más de 3 páginas, en las que se describan en forma concisa
y breve los aspectos más importantes ocurridos en el mes.

11.9.5 Informes Especiales sobre temas específicos del Proyecto.

Informes Especiales en 6 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales, cuando se presenten asuntos o


problemas que, por su importancia, incidan en el desarrollo normal de la obra, la ABC podrá requerir al
Contratista elaborar Informes Especiales, sin que ello signifique incremento alguno en el costo de los servicios.

El plazo de presentación será determinado por el Contratante en función a la problemática de la obra.

En estos casos se elevará al Equipo de Fiscalización y Control un informe circunstanciado sobre el particular,
conteniendo las recomendaciones del Contratista para que la ABC pueda adoptar las decisiones más adecuadas.

En caso de incumplimiento en la presentación del Informe Especial dentro del plazo previsto a solicitud de
Fiscalización y Control o la ABC, el Consultor se hará pasible a una multa correspondiente, indicada en el
contrato.

11.9.6 Informe Final.

Informe Final sobre la construcción de la obra en 6 ejemplares impresos y 3 ejemplares digitales a los 30 días
de la Recepción Definitiva, con la descripción detallada de los volúmenes de trabajo ejecutado, costos de
construcción, Control de Calidad, personal y equipos utilizados, cumplimiento de plazo, problemas confrontados
y soluciones adoptadas, aceptabilidad de la obra construida, y cualquier otro aspecto relevante ocurrido durante
la ejecución de los trabajos y recomendaciones para el mantenimiento futuro y sugerencia para la ejecución de
obras en el futuro. Debe contener este informe un volumen de planos de “Obra Concluida”, los cuales se
presentarán tres (3) en tamaño normal y quince (15) en tamaño reducido tamaño doble carta.
En caso de incumplimiento en la presentación del Informe de final dentro del plazo previsto, el Contratista se
hará pasible a la multa correspondiente indicada en el contrato.

11.10 Forma de pago.

No se procederá a la medición de volúmenes ejecutados para fines de desembolsos.

Los análisis de precios unitarios serán presentados con el fin de determinar su consistencia y validez para
cualquier aplicación posterior. No serán aplicados para el pago del avance de obra, por las particularidades del
contrato.

Se presentara los análisis completos de los precios unitarios, conforme a los formatos establecidos, donde
estará incluido los costos de materiales, equipo y herramientas, mano de obra, beneficios sociales, gastos
generales, utilidades e impuestos. Asimismo, se deberá incluir el detalle de los costos de personal, equipo y
materiales, para la actualización del Diseño Final, estableciendo los tiempos asignados, honorarios, costos
directos e indirectos, beneficios sociales, pasajes y viáticos, gastos generales, utilidades e impuestos.

El reconocimiento económico de los servicios contratados, se realizará a través de una metodología de medición
por criterios de medición y de verificación, establecido en la fase del estudio y conciliada (criterio de medición)
entre el equipo del Servicio de Fiscalización y Control y el CONTRATISTA.

El pago será bajo el cumplimiento del hito de verificación de cumplimiento de contrato, paralelo al progreso de
la obra. De manera mensual y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el
CONTRATISTA presentará al Servicio de Fiscalización y Control, para su procesamiento en el pago, una planilla
o certificado de pago debidamente firmado por el Superintendente de obra, debiendo contener también la
acreditación de las obligaciones como ser el uso correcto del anticipo, incluyendo los documentos respectivos
que consigna un porcentaje de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el Servicio de
Fiscalización y Control y el CONTRATISTA.

El Servicio de Fiscalización y Control, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión
definitiva el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación.

El certificado aprobado por el Servicio de Fiscalización y Control, con la fecha de aprobación, será remitido al
CONTRATANTE, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de diez (10) días hábiles
subsiguientes a su recepción lo enviará a la dependencia pertinente del CONTRATANTE para el pago, con la
firma y fecha respectivas. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de diez
(10) días hábiles computables desde su recepción.

El Pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro del plazo establecido en el
Contrato a la fecha de remisión del Servicio de Fiscalización y Control a la dependencia prevista del
CONTRATANTE, para el pago. Si se supera el plazo establecido será tenido únicamente como motivo de
ampliación de plazo. En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra
el reclamo corresponderá al porcentaje que reta por ser pagado.

El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.

En caso de que el CONTRATISTA, no presente al Servicio de Fiscalización y Control la respectiva planilla de


avance de obra hasta treinta (30) días calendario posterior al plazo previsto en la presente cláusula, caso
contrario el CONTRATANTE emitirá la respectiva llamada de atención considerándose conducta negligente.

En caso de observaciones a las planillas, las mismas serán devueltas para su corrección, en caso de reincidencia,
será considerada de la misma manera conducta negligente.

Para el Control de Calidad.

Deberá proponer una estructura de pagos relacionada con el avance de las obras y que tenga estrecha relación
con el presupuesto determinado y con la programación de actividades y asignación de recursos establecida
para este componente.

El equipo de Control de Calidad del Contratista debe estar conformado por profesionales especialistas en
geotecnia, hidrología, hormigones, ambiental, laboratorios, equipos de medición, etc., que permitan llevar a
cabo la verificación en campo de las especificaciones para cada uno de los ítems propuestos así como de los
materiales a ser utilizados.

Este equipo deberá trabajar de manera conjunta con el equipo de Fiscalización y Control contratado o designado
por la ABC, siendo este equipo el que avale dichos estudios, teniendo toda la libertad de exigir mayores
verificaciones de acuerdo a las necesidades de la obra.

El equipo de Control de Calidad del Contratista debe estar conformado por profesionales especialistas en
geotecnia, hidrología, pavimentos, ambiental, laboratorios, equipos de medición, etc., que permitan llevar a
cabo la verificación en campo de las especificaciones para cada uno de los ítems propuestos así como de los
materiales a ser utilizados. Este equipo debe estar conformado mínimamente por el siguiente personal:

 Gerente de Proyecto
 Especialista en diseño geométrico de carreteras.
 Especialistas en Geología, Geotecnia y Materiales.
 Especialista en Túneles (según el requerimiento)
 Especialista Ambiental en Proyectos viales.
 Especialistas en Pavimentos y conservación.
 Especialista en hidráulica e hidrología
 Especialista en puentes y estructuras viales.

Este equipo deberá trabajar de manera conjunta con el equipo de Fiscalización y Control contratado o designado
por la ABC, siendo este equipo el que avale dichos estudios, teniendo toda la libertad de exigir mayores
verificaciones de acuerdo a las necesidades de la obra.

Para la Construcción.
El Contratista deberá establecer una base de pago diferenciada en los principales elementos de la ejecución de
las obras de cada uno de los componentes y dividido en ítems (movimiento de tierras, pavimentación, etc.) de
la Vía, de manera que a la conclusión de la construcción de cada ítem, componente, se pague la totalidad del
presupuesto establecido para el mismo. El monto total a pagar por la construcción de todos los ítems y
componentes, deberá ser igual al costo de construcción establecido en la propuesta.

El precio total del contrato se encuentra definido en la propuesta revisada y aprobada por el Contratante. Los
precios son firmes e irreversibles, así como la totalidad de ellos, excepto que el Contratante aplique retenciones
u multas por las causales establecidas en la sección correspondiente.

A objeto de proceder con los pagos, se elaborarán certificados mensuales de avance, consignando el avance
parcial en los componentes, en la forma antes explicada, para totalizar el monto correspondiente al avance en
el mes correspondiente.

Las planillas elaboradas por el contratista deberán ser aprobadas por Fiscalización y Control y enviadas a la
Administradora Boliviana de Carreteras conforme a los plazos estipulados en el contrato.

Las mediciones de los avances periódicos a ser cobrados en planillas deberán ser transformados del porcentaje
de avance de cada componente sobre el total cotizado, siendo el pago del avance propuesto por el contratista
igual al porcentaje medido transformado de la cantidad de los ítems medidos y aprobados por el Fiscalización
y Control.

Se establece el siguiente Cronograma de entrega de productos:

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA SANTA BARBARA


– CARANAVI – RIO ALTO BENI – QUIQUIBEY (CON CONDICIÓN SUSPENSIVA)

PLAZO DE
ENTREGA % DE
Nº PRODUCTO FASE OBSERVACIONES
ACUMULADO PAGO
(DIAS
CALENDARIO)
... 20* Monto a deducirse
1 Anticipo INICIO de las planillas de
pago posteriores
0 Concluído el plazo de
entrega, el estudio
deberá ser
actualizado y
Informe de Revisión y
complementado de
Complementación del Estudio
2 180 ESTUDIO acuerdo a las
elaborado por el anterior
necesidades que
contratista
emerjan en el
transcurso de los
trabajos y ejecución
de la obra.

Construcción de la Vía hasta la Pagos mensuales en


3 660 función al criterio de
Entrega Provisional
pago según avance
CONSTRUCCION
de obra, establecido
Período entre la Entrega para el presente
100
4 Provisional y la Entrega Definitiva 90 Proyecto.
(Etapa de Construcción)
Pago en función al
Mantenimiento de la Vía (Posterior criterio de pago de
5 1825 (5 años) MANTENIMIENTO
a la Entrega Definitiva). Mantenimiento
Notas: 1. Los plazos se encuentran contabilizados a partir de la fecha de la orden de proceder. establecido.
2. El monto de la construcción, incluye el monto correspondiente al Control de Calidad.

El Contratista debe cumplir con los productos y plazos indicados en la anterior tabla, sin embargo, debe realizar
las siguientes actividades simultáneas a la elaboración de la revisión del Estudio:

 MOVILIZACIÓN (15 días calendario).


 MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA ACTUAL VÍA.
 INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO(S) (30 días calendario).
 EQUIPAMIENTO DE INSTALACIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS SERVICIOS DE CAMPO.

El Contratista debe tener la capacidad de iniciar obras (trabajos preliminares y básicos) al cabo del periodo de
movilización posterior a la Orden de Proceder.

11.11 Cobertura de Seguros e Impuestos.

Se deben considerar los siguientes seguros e impuestos de ley:

Seguro de la Obra.

Durante la ejecución de la Obra, el Contratista deberá mantener por su cuenta y cargo una Póliza de Seguro
adecuada, para asegurar contra todo riego, las obras en ejecución, materiales, instalaciones del Servicio de
Fiscalización y Control, equipos que estime conveniente, para que sean reparadas por su cuenta sin cargo al
Contratante.

Seguro contra accidentes personales.

Los empleados y trabajadores del Contratista, que trabajan en la Obra, deberán estar asegurados contra
accidentes personales, incluyendo los riesgos de muerte, invalidez parcial y total (o permanente), por montos
que sean por lo menos equivalentes al mínimo de compensaciones exigidas en la Ley Boliviana del Trabajo por
accidentes de trabajo.

Seguro de responsabilidad civil.

El Contratista, antes de iniciar la ejecución de la Obra, deberá, sin que esto limite sus obligaciones y
responsabilidad, obtener a su propio costo, coberturas de seguro sobre daños a terceros.

Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos aprobados establecidos en este Contrato para ser aprobados
por la Fiscalización y Control o el Contratante, por un valor no inferior al uno por ciento (1%) del monto total
del Contrato.

Antes de empezar la Obra, el Contratista deberá demostrar a la Fiscalización y Control y al Contratante que los
seguros requeridos en el Contrato se han contratado, proporcionando dentro de los treinta (30) días siguientes
a la recepción de la Orden de Proceder fotocopias legalizadas, cuyo control estará a cargo del Servicio de
Fiscalización y Control.

El Contratante, estará eximido de toda responsabilidad emergente del Contrato, por accidentes de trabajo,
daños o perjuicios al personal del Contratista y daños y perjuicios a terceras personas o a sus bienes.

Impuestos.

No existiendo liberaciones por ningún concepto, la empresa que se adjudique el Contrato deberá cumplir con
todas las disposiciones impositivas, legales y vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, emergentes de la
ejecución de la Obra. Los proponentes nacionales y extranjeros para preparar sus propuestas, tomarán en
cuenta todos los impuestos, aranceles y cargas sociales vigentes que establece la legislación boliviana, de los
cuales no estarán exentos.

El Contratista dará estricto cumplimiento a toda la legislación laboral y social vigente, siendo responsable de
dicho cumplimiento por parte de los subcontratistas.

11.12 Responsabilidad del Contratista.

El Contratista es responsable absoluto del Diseño Final de la Vía Santa Bárbara – Caranavi – Rio Alto Beni -
Quiquibey, de la Construcción de la obra durante su ejecución, hasta la entrega definitiva a satisfacción de la
ABC y el Mantenimiento, por lo que deberá garantizar y responder por el trabajo ejecutado en la Revisión del
Diseño, Construcción y Control de Calidad del Proyecto. Toda la información deberá ser también entregada a la
Administradora Boliviana de Carreteras en medio magnético e impreso, según normas vigentes. Toda
información provista por la ABC es informativa y debe ser verificada y validada.
Se debe entender que los bienes y materiales a incorporarse en las obras serán de primera calidad, de acuerdo
a normas técnicas vigentes en uso y respaldadas con una certificación para su aprobación.

11.13 Servicios de campo para el Equipo de Fiscalización y Control.

Servicio de Alimentación.

El Contratista proporcionará el servicio de alimentación para todo el personal de la Fiscalización y Control y


Seguimiento del Proyecto. El servicio de alimentación constará de desayuno, almuerzo, té y cena en horarios
aprobados con el Gerente de Fiscalización y Control. Todos los alimentos proporcionados deben contener una
dieta de 3,000 calorías mínimas por día.

El servicio de alimentación será medido en hombre – día y deberá ser considerado en los gastos generales
del Contratista.

Los alimentos serán variados cada día, sin repeticiones de menú en la semana. El desayuno será consistente
y similar al almuerzo.

Los utensilios de cocina, servicio y comedor, las facilidades de cocina, manejo y preparación de comida y
almacenes de alimentos serán mantenidos constantemente en estricta condición sanitaria. No se servirán
comidas ni bebidas que contengan bacterias dañinas o que hayan sido contaminadas antes de su preparación.
Todo el personal que maneja la comida y los que laven el servicio o su empleo, deberán estar libres de
enfermedades contagiosas y otras que pudieran poner en peligro de salud a otros. Las áreas de cocina y
alimentación estarán complemente cubiertas por tela milimétrica y deberán mantenerse libres de insectos.

Queda claramente establecido que el personal, materiales y equipos necesarios para el mantenimiento y
limpieza de las oficinas y viviendas del equipo de Fiscalización y Control, serán de responsabilidad y correrán
por cuenta del Contratista.

Oficina y Vivienda.

El Contratista está obligado a proporcionar en el lugar de obra, instalaciones apropiadas provisionales y/o
definitivas para oficinas y viviendas de los integrantes de la Fiscalización y Control y Seguimiento del
Proyecto, a partir de la recepción de la Orden de Proceder. Con este propósito, el Contratista deberá proveer
o alquilar instalaciones, para un número de 15 (quince) personas.

El Contratista deberá proporcionar al Servicio de la Fiscalización y Control y Seguimiento del Proyecto la


infraestructura de oficina, vivienda e instalaciones necesarias para el desarrollo de sus funciones.

El equipamiento, mobiliario, equipos y servicios de operación (luz, agua, teléfono, internet y otros) correrán
por cuenta del Contratista, por lo que estos costos formarán parte del presupuesto del Contratista.
a) Instalaciones a ser provistas por el Contratista.
 Instalaciones propias.
 Instalaciones de uso general.
 Instalaciones para uso específico.
 Viviendas.
 Puesto y servicios de primeros auxilios.

b) Oficinas y Viviendas permanentes para la ABC y Fiscalización y Control.


 Descripción de las instalaciones a ser construidas.
 Oficina de campo.
 Instalaciones para laboratorio.
 Talleres y áreas de mantenimiento.
 Viviendas.
 Cocina – comedor.
 Equipo y muebles.

Tanto para las oficinas como para las viviendas considerando la zona de ubicación del Proyecto, el Contratista
podrá presentar alternativas que deberán ser aprobadas por el Equipo de Fiscalización y Control, sin dejar
de cumplir con las condiciones de habitabilidad mínimas requeridas.

Mantenimiento de Oficinas y Vivienda.


El Contratista cuando se requiera y en función a las necesidades del Proyecto debe proporcionar todo el
servicio de mantenimiento (personal, materiales y equipos), para el mantenimiento y limpieza de las oficinas
y viviendas durante todo el período de ejecución de obras.

11.14 Condiciones particulares.

Se establece la siguiente condición particular:

 Se aclara que no habrá reajuste de precios ni monto alguno producto de la subida de materiales
y/o mano de obra.

11.15 Retenciones y penalidades por incumplimiento de hitos de la Curva de Avance Físico


Acumulado.

Durante la fase de construcción, el Contratista propondrá junto con su cronograma de obras, una curva de
avance físico acumulado, toda la programación deberá ser sometida a aprobación del Equipo de Fiscalización y
Control.

La curva de avance físico acumulado fijará “hitos de cumplimiento verificable” que corresponderán al avance
físico mensual acumulado.

El primer hito de cumplimiento verificable será el correspondiente al último día del mes de ejecución de la
programación de obra aprobado y vigente, considerándose como primer mes de ejecución al mes
correspondiente a la emisión de la Orden de Proceder. Los siguientes hitos de cumplimiento verificable serán
los correspondientes al último día de los meses subsiguientes del programa de obra aprobado y vigente.

De aprobarse por parte de la ABC alguna ampliación justificada del plazo de ejecución, en el nuevo programa
de obra que sea presentado por el Contratista para la aprobación del Equipo de Fiscalización y Control, se
establecerán los nuevos hitos de cumplimiento verificable en correspondencia con el último día de cada mes
calendario del nuevo plazo de obra, estos nuevos hitos, necesariamente deben ser aprobados con nota expresa
por la Gerencia de Construcción de ABC, con el objeto de no liberar al Contratista de la responsabilidad por el
retraso incurrido, si hubiera.

Hasta el día 5 de cada mes, el Contratista deberá presentar a aprobación de la Fiscalización y Control, el avance
físico mensual del mes anterior. En base al avance físico aprobado por la Fiscalización y Control, éste verificará
el cumplimiento o incumplimiento de estos hitos de programa de obra vigente y, en caso de incumplimiento
superior o igual al 5% de lo programado para el mes corriente, se aplicará una retención parcial por cada
periodo de atraso acumulativo equivalente al 10% del porcentaje de avance no ejecutado. El monto de cada
retención se aplicará a la planilla de cada periodo de atraso y será acumulativa en caso de persistir el atraso
en función a los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución de obra

Los porcentajes de avance físico previstos y los reales ejecutados se calcularán con dos decimales en la Curva
de Avance Físico Acumulado, mientras que el eventual porcentaje de atraso se determinará por diferencia entre
lo real y lo previsto, redondeando el resultado a la unidad (es decir que valores inferiores o iguales a 0.50 %
se redondearán hacia abajo, y valores mayores a 0.50 % se redondearán hacia arriba).

Las retenciones serán consideradas y eventualmente aplicadas mediante deducciones al primer certificado a
emitirse luego de cada hito verificable no cumplido. Si en el curso de los 3 (tres) meses siguientes al hito
verificado el Contratista recupera el atraso, alcanzando el porcentaje de avance programado (0% de atraso,
medido según el párrafo precedente), las retenciones aplicadas en los 3 (Tres) meses anteriores serán
reintegradas en el primer certificado a emitirse.

Si al cabo de 3 (tres) meses de aplicada una retención, el Contratista no alcanza el porcentaje de avance
programado, dicha retención adoptará el CARÁCTER DE PENALIDAD, ES DECIR QUE SE TRANSFORMARÁ EN
UNA RETENCIÓN DEFINITIVA, no reintegrable, salvo el caso en que el Contratista ejecute la obra en el plazo
contractual de ejecución, la ABC evaluará la pertinencia de una reconsideración cuando la obra así lo necesite,
y sea plenamente justificable en beneficio de la viabilidad del proyecto.

En caso que el periodo de retención de 3 (tres) meses sobrepase el plazo contractual de ejecución y siempre y
cuando el Contratista no haya concluido la obra en dicho plazo, las retenciones de los últimos meses antes de
la fecha de plazo contractual de ejecución, adoptarán el carácter de penalidad.
11.16 Garantías.

Conforme establece el Artículo 20 de las DS. 0181, la entidad convocante define que el tipo de Garantías que
debe presentarse es la siguiente:

 Boleta Bancaria o Póliza Bancaria de Cumplimiento de Contrato por el 7% del monto total de
la propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más
socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido).

 Boleta Bancaria o Póliza de Seguro de Correcta Inversión de Anticipo hasta el 20% del monto
de contrato cuando se solicite este anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo
otorgado (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más
socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido).

 Garantía del Anticipo Adicional para la Adquisición de Cemento Asfáltico: El CONTRATISTA


garantiza la correcta inversión de cada anticipo adicional otorgado para adquisición de cemento
asfáltico, con una garantía que será por un monto equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo
otorgado y deberá tener una vigencia mínima de noventa (90) días calendario, computables a partir
de la entrega del desembolso, debiendo ser renovada mientras no se deduzca el monto total del
anticipo, conforme a lo establecido en el Art. 5 del D.S. Nº 856. (Esta Garantía podrá ser presentada
por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando
cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata y cubra el monto
requerido).

12. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE.

El Proponente deberá acreditar la Experiencia Especifica de acuerdo a la obras similares detalladas a


continuación:

a. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:


 Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura.
 Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.
 Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y mejoramiento
de carreteras y caminos.
 Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.
 Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje, capas sub
base o base y pavimento de cualquier tipo.
 Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construcción,
mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.
b. Obras Viales Urbanas. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
 Enlosetados
 Empedrados
 Adoquinados
 Cunetas, aceras y cordones
 Pavimentos rígidos y flexibles en vías urbanas.

13. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO.

13.1 Revisión del Estudio y Control de calidad.

A continuación, se detalla la lista del Personal Clave:

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO (REVISIÓN/COMPLEMENT DISEÑO Y CONTROL DE CALIDAD)


EXPERIENCIA ESPECÍFICA
AREA DE ESPECIALIZACIÓN DESEABLE
DESEABLE (*)
TIEMPO
CARGO A TEIMPO
N° FORMACIÓN
DESEMPEÑAR CURSOS/SEMINARIOS
MÍNIMO DE
MÍNIMO DE
DURACIÓN ÁREA
REALIZADOS DESARROLLO
DEL CURSO
DE LA
(HORAS)
CONSULTORÍA
(MESES)

Gerencia de
GERENTE DE
1 INGENIERO CIVIL > a 200 Hr. proyectos 4 meses
PROYECTO
similares

ESPECIALISTA
Diseño
EN DISEÑO
Geométrico
2 INGENIERO CIVIL GEOMÉTRICO DE Diseño de Carreteras > a 200 Hr. 4 meses
de
CARRETERAS
Carreteras

ESPECIALISTA Elaboración
ING. CIVIL O ING.
AMBIENTAL EN Evaluación de impacto de Estudios
3 AMBIENTAL O > a 200 Hr. 4 meses
PROYECTOS ambiental de Impacto
ING. GEÓLOGO
VIALES Ambiental

ESPECIALISTA Experiencia
INGENIERO
EN GEOLOGÍA, Mecánica de suelos y/o en
4 CIVIL/INGENIERO > a 200 Hr. 4 meses
GEOTECNIA Y rocas estabilidad
GEÓLOGO
MATERIALES de taludes

ESPECIALISTA Diseño y
EN PAVIMENTOS Diseño y Construcción Conservació
5 INGENIERO CIVIL > a 200 Hr. 4 meses
Y de Pavimentos n de
CONSERVACIÓN Pavimentos

ESPECIALISTA Diseño de
INGENIERO Hidrología e
6 EN HIDRÁULICA > a 200 Hr. Obras 4 meses
CIVIL/GEÓLOGO Hidrogeología
E HIDROLOGÍA Hidráulicas

ESPECIALISTA
EN PUENTES Y Diseño de
7 INGENIERO CIVIL Diseño de puentes > a 200 Hr. 4 meses
ESTRUCTURAS Puentes
VIALES

(*) El tiempo requerido para la experiencia específica, no puede ser menor a la mitad del tiempo estimado
para el presente servicio.

El Proponente no está obligado a presentar este personal clave en esta etapa, la presentación e incorporación
de este personal clave la realizará indefectiblemente en un plazo no mayor a los quince días hábiles de emitida
la Orden de Proceder, en caso de incumplimiento será sancionado con la llamada de atención correspondientes
y consecuentemente con la multa y/o penalidad de acuerdo a lo establecido en el CONTRATO.

13.2 Construcción.

El personal técnico clave requerido para la Construcción de la carretera Santa Bárbara – Caranavi – Rio Alto
Beni - Quiquibey, debe cumplir los siguientes requerimientos:

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO


CARGO A CARGO SIMILAR (*)
N° FORMACIÓN
DESEMPEÑAR N° CARGO
1 FISCALIZACIÓN
SUPERINTENDENTE DE 2 SUPERVISIÓN
1 INGENIERO CIVIL
OBRA 3 DIRECCIÓN
4 SEGUIMIENTO
1 FISCALIZACIÓN
EXPERIENCIA EN 2 SUPERVISIÓN
2 INGENIERO CIVIL CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS 3 DIRECCIÓN
4 SEGUIMIENTO
3 INGENIERO CIVIL 1 FISCALIZACIÓN
2 SUPERVISIÓN
EXPERIENCIA EN
3 DIRECCIÓN
PAVIMENTOS
4 SEGUIMIENTO
1 FISCALIZACIÓN
EXPERIENCIA EN
CONSTRUCCIÓN DE 2 SUPERVISIÓN
4 INGENIERO CIVIL
PUENTES Y 3 DIRECCIÓN
ESTRUCTURAS VIALES
4 SEGUIMIENTO
1 FISCALIZACIÓN
EXPERIENCIA EN 2 SUPERVISIÓN
5 INGENIERO CIVIL HIDRÁULICA Y OBRAS
DE DRENAJE 3 DIRECCIÓN
4 SEGUIMIENTO
1 FISCALIZACIÓN
INGENIERO GEOTECNIA, SUELOS Y 2 SUPERVISIÓN
6
CIVIL/GEÓLOGO MATERIALES 3 DIRECCIÓN
4 SEGUIMIENTO

INGENIERO EXPERIENCIA 1 FISCALIZACIÓN


7 AMBIENTALISTA/CIVIL AMBIENTAL EN 2 SUPERVISIÓN
/AGRÓNOMO CARRETERAS 3 DIRECCIÓN
1 FISCALIZACIÓN
EXPERIENCIA EN 2 SUPERVISIÓN
8 INGENIERO CIVIL
CONTROL DE CALIDAD 3 DIRECCIÓN
4 SEGUIMIENTO
(*)Se debe considerar similar la experiencia en Fiscalización, Supervisión y Construcción, con relación a la
responsabilidad de los cargos que se requieren para la ejecución de la obra. Estos cargos similares permiten
acreditar la experiencia específica

13.3 Cambio del Personal Clave Propuesto.

El Proponente debe garantizar la permanencia del Personal Clave durante el desarrollo del Proyecto o hasta que
concluyan sus actividades según la programación. En el caso de que el Proponente requiera el cambio de alguno
de sus profesionales clave, se sancionará con un monto de 10.000,00 $us (Diez Mil Dólares Estadounidenses
00/100) a favor del Contratante ABC, por cada Profesional reemplazado, salvo situaciones fortuitas (accidente
o fallecimiento) debidamente justificadas y sujetas a aprobación del personal de seguimiento de la ABC.

El reemplazo de profesionales del Personal Clave, deberá estar debidamente justificado y el Curriculum Vitae
del reemplazante deberá tener características profesionales iguales o superiores a las del reemplazado, según
los requerimientos de la presente Convocatoria.

14. EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA.

El proponente deberá detallar el equipo que asignará a la obra, tomando en cuenta las actividades de
construcción que ha previsto ejecutar y el cronograma de ejecución de las obras.

Asimismo, deberá ofertar en su propuesta el siguiente Equipo Mínimo, garantizando la disponibilidad de los
mismos:

EQUIPO PERMANENTE.

POTENCIA
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
HP
1 BOMBA DE AGUA 5 HP 2" Und. 6 5.00
2 BOMBEO DE EMULSION ASFALTICA Und. 3
3 CAMION DE ESTACAS 4 TN Und. 5
4 COMPRESOR TRANSP. 198 HP Und. 2 198.00
5 COMPACTADORA MANUAL ROD LISO 8HP Und. 9 8.00
6 COMPACTADORA NEUMATICA PS-180 77 HP Und. 6 77.00
7 COMPACTADORA PATA DE CABRA CP533 145 HP Und. 6 145.00
8 COMPACTADORA RODILLO LISO CS533 130 HP Und. 3 130.00
9 COMPACTADORA RODILLO LISO CS323 70 HP Und. 3 70.00
10 CORTADORA Y DOBLADORA DE HIERRO Und. 5
11 SIERRA CIRCULAR 2 HP Und. 5 2.00
12 DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS 100 HP Und. 2 100.00
13 DISTRIBUIDOR DE ASFALTO 180 HP Und. 3 180.00
14 ESPARCIDOR DE CEMENTO Und. 1
15 EQUIPO DE PERFORACIÓN Und. 2 40.00
16 EQUIPO DE INYECCIÓN DE CABLES Und. 2
17 EQUIPO DE LABORATORIO Und. 1
18 EQUIPO DE TESADO DE CABLES (MULTITORON) Und. 3
19 EQUIPO DE PINTADO DE CALZADA Und. 3
20 EXCAVADORA DE ORUGAS 312B 84 HP Und. 6 84.00
21 EXCAVADORA DE ORUGAS 312B 84 HP Und. 6 148.00
22 FRESADORA DE PAVIMENTO 500 HP Und. 1
23 GRUPO ELECTRÓGENO 100KVA Und. 1 80.00
24 GRUPO ELECTROGENO 50 KVA Und. 1 60.00
25 GRUA AUTOPROPULSADA 20 TN Und. 1 190.00
26 MOTONIVELADORA 120K 125 HP Und. 12 125.00
27 MEZCLADOR DE HORMIGON 300 LT Und. 5 6.00
28 MOTOTRAILLA 330 HP Und. 2
29 CARGADORA FRONTAL 105 HP Und. 9
30 CARGADORA FRONTAL 938H 197 HP Und. 9 197.00
31 PLANTA TRITURADORA 100 M3/HR Und. 2
32 PLANTA DE ASFALTO ESTAC 24 TN/H Und. 2 120.00
33 PLANTA CALENTADORA DE ASFALTO Und. 1 170.00
34 TERMINADORA DE CONCRETO ASF 100 TN/H Und. 2 170.00
35 PLANTA CLASIFICADORA ESTAC 120 M3/H Und. 1
36 PLANTA DOSIF DE SUELOS 120 M3/H Und. 1
37 PERFORADORA NEUMÁTICA Und. 3
38 RETROEXCAVADORA Und. 4
39 MOSOLDADORA 6 HP Und. 1 6.00
40 RECICLADOR Und. 1
41 TRACTOR AGRÍCOLA 90 HP Und. 2 90.00
42 TRACTOR AGRÍCOLA C/ARADO DE DISCOS 90 HP Und. 2 90.00
43 ESCOBA MECÁNICA NO AUTOPROPULSADA Und. 3
44 TRACTOR C/TOPADORA D4 C/RIPPER 80 HP Und. 1 80.00
45 TRACTOR C/TOPADORA D6T 185 HP Und. 1 185.00
46 TRACTOR C/TOPADORA C/ RIPER D6TXL 200 HP Und. 2 200.00
47 TRACTOR C/TOPADORA D8 C/RIPPER 305 HP Und. 1 305.00
48 VIBRADOR DE INMERSION 4 HP Und. 2 2.00
49 CAMIÓN CISTERNA 10000LT Und. 5
50 CAMIONETA DE SERVICIO 1.5 TN Und. 2
51 VOLQUETA 10 M3 Und. 21
52 VOLQUETA 6 M3 Und. 5
VIGA BENKELMAN PARA MEDICIÓN DE
53 Und. 1
DEFLECTOMETRIA
El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por lo que no se requiere su
permanencia y disponibilidad permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de Garantía de operatividad y adecuado
rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por todo el plazo de construcción de la obra.

EQUIPO A REQUERIMIENTO.

POTENCIA
Nº DESCRIPCIÓN CAPACIDAD CANTIDAD
HP
1 AMOLADORA, CORTADORA DE ACERO 5 2
2 BOMBA DE AGUA 5 2" 4
3 CAMION CISTERNA DE AGUA 180 10.000LT 3
4 CAMION CISTERNA DE COMBUSTIBLE 180 10.000LT 1
5 CAMION DE ESTACAS 140 4 TN 1
6 CAMION GRÚA 360 8 TN 2
7 CARGADORA FRONTAL 197 2
8 COMPACTADORA MANUAL ROD LISO 8 4
9 COMPACTADORA NEUMATICA 77 2
10 COMPACTADORA PATA DE CABRA 145 2
11 COMPACTADORA RODILLO LISO 130 2
12 COMPRESOR TRANSP. 198 1
13 CORTADOR DE HORMIGON 12 1
14 CORTADORA Y DOBLADORA DE HIERRO 6
15 DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS 100 1
16 EQUIPO DE APLICACIÓN 50 1
17 EQUIPO DE FUSIÓN 50 1
18 EQUIPO DE INYECCIÓN DE CABLES 54 1
19 EQUIPO DE PINTADO DE CALZADA 5 1
20 EQUIPO DE TESADO DE CABLES (MULTITORON) 1
21 ESCOBA MECANICA NO AUTOPROPULSADA 1
22 EXCAVADORA DE ORUGAS 148 1
23 EXCAVADORA DE ORUGAS 80 1
24 GRUA AUTOPROPULSADA 190 2
25 GRUPO ELECTROGENO 100 100KVA 1
26 GRUPO ELECTROGENO 60 50 KVA 1
27 LANZADOR DE VIGAS 1
28 MEZCLADOR DE HORMIGON 6 300 LT 4
29 MOTONIVELADORA 125 2
30 PERFORADORA NEUMATICA 2
31 PLANTA DOSIF DE SUELOS 120 M3/H 1
32 PLANTA TRITURADORA 100 M3/H 1
33 REGLA VIBRATORIA 25 1
34 RETROEXCAVADORA 93 2
35 SIERRA CIRCULAR 2 1
36 TRACTOR AGRICOLA 90 1
37 TRACTOR AGRICOLA C/ARADO DE DISCOS 90 1
38 TRACTOR C/TOPADORA C/ RIPER 200 1
39 TRACTOR C/TOPADORA D8 C/RIPPER 305 1
40 VIBRADOR DE INMERSION 2 4
15. MANTENIMIENTO DE LA VÍA

El Contratista debe realizar el Mantenimiento de la Vía durante el plazo de 5 años posteriores a la entrega
definitiva de la construcción del Proyecto, para lo cual debe considerar la siguiente metodología para la
realización de esta actividad.

15.1 Mantenimiento por Estándares.

El mantenimiento por indicadores de una carretera, es una moderna modalidad de mantenimiento, en la cual,
la responsabilidad del Contratista no se reduce simplemente a ejecutar obras de mantenimiento, sino que
además se debe encargar de planificar las acciones necesarias que permitan garantizar que la carretera siempre
se mantenga en condiciones iguales o superiores a la condición inicial, realizando actividades que permita
alcanzar y mantener ciertas condiciones de estado, denominadas estándares.

Se entiende que gestionar es una actividad intelectual tendente a determinar acciones a corto, mediano y largo
plazo para obtener ciertos resultados; en particular gestionar el mantenimiento de una carretera es la actividad
intelectual orientada a definir las obras que permitan alcanzar y mantener ciertas condiciones de estado
establecidas con anterioridad.

El estado de las carreteras se expresa a través de indicadores a los cuales se les establecen límites admisibles,
denominados estándares e índice de servicio, como forma de asegurarles a los usuarios de las carreteras ciertas
condiciones de seguridad y confort en las mismas.

Entonces el mantenimiento por indicadores de una carretera incluye la ejecución de las diferentes obras de
mantenimiento (rutinario, periódico y/o extraordinario) y rehabilitación necesarias para alcanzar y mantener
ciertas condiciones de estado, denominadas estándares e índice de servicio, con independencia de la causa que
generó el deterioro: simple deterioro por efecto combinado del tránsito y el clima, materiales defectuosos,
fenómenos climáticos, accidentes de tránsito, vandalismos, etc.. Las únicas obras que el Contratista se
encuentra exonerado de realizar como parte de las obligaciones de mantenimiento son aquellas derivadas
directamente de fenómenos extraordinarios como conflictos sociales, tormentas o vientos fuertes, inundaciones
o terremotos que provoquen deterioros que superan una cierta magnitud que se establece, circunstancia en
que se habilitará un procedimiento especial para atender dichas situaciones extraordinarias.

Cuando el Contratista realice la entrega definitiva de la Vía, comenzará a correr el plazo para el Mantenimiento
por Estándares, estableciendo de esta manera el plazo inicial para realizar todos los trabajos que estime
convenientes, para que con dichos trabajos, sumados a las obras obligatorias, le permita alcanzar los
estándares comprometidos. Cumplido el plazo de Construcción, durante la puesta en servicio posterior a la
entrega definitiva de la Vía, el Contratante realiza distintos tipos de controles (denominados evaluaciones)
tendientes a verificar que el servicio prestado se ajusta a las exigencias establecidas y se programa procediendo
a aplicar las sanciones (multas y penalizaciones) en los casos de incumplimiento o a otorgar bonificaciones si
se superan los requerimientos.

Para el logro inicial de los estándares y a lo largo del plazo establecido para el mantenimiento, para mantener
los estándares alcanzados, el Contratista se debe organizar para detectar por sí mismo aquellas situaciones
que no satisfagan o se encuentren próximas a no satisfacer los requerimientos expresados a través de los
estándares sin esperar indicaciones del Contratante, analizar y arbitrar las medidas necesarias para su
corrección o prevención y ejecutar las obras de mantenimiento o rehabilitación pertinentes de forma que con
todo ello se logre garantizar el servicio comprometido.

Complementariamente a las diferentes obras de mantenimiento que oportunamente definirá el propio


Contratista, el Contratante en caso de ser necesario, establecerá la exigencia de realizar ciertas obras,
denominadas obras obligatorias, tendentes a nivelar las ofertas y/o mejorar o ampliar la infraestructura de la
Vía.

Se debe tomar en cuenta en esta etapa de mantenimiento la atención por emergencias y el mantenimiento de
la vía despejada, atendiendo derrumbes, mazamorras y/o caída de material.

El Mantenimiento por Estándares a aplicarse durante los 5 (cinco) años posteriores a la entrega definitiva de la
Carretera Santa Barbara – Caranavi – Rio Alto Beni - Quiquibey, deberá acomodarse estrictamente a lo
estipulado por la Sub Gerencia de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras.
16. PROPUESTA TÉCNICA.
Deberá contener:
a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la complementación del estudio y la
fase de construcción de la obra, el cual no solamente incluirá al personal clave.
b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de la obra,
según el tipo de obra.
c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de la obra y
el personal a utilizar por frente de trabajo. En los frentes de trabajo se consideraran un total de ocho
frentes de trabajo, empleando uno por sub Tramo.
d) Metodología de Trabajo y Otros que la Entidad convocante considere necesario.

ÉSTAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, SON ENUNCIATIVAS Y DE ORIENTACIÓN, NO SON LIMITATIVAS


POR LO QUE EL PROPONENTE SI LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA
PRESENTACIÓN DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLOS, OPTIMIZANDO EL USO DE LAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

S-ar putea să vă placă și