Sunteți pe pagina 1din 9

FUNCIÓN CONSUMO Y AHORRO

YAIRA TATIANA VARGAS SABOGAL

ID: 471026

MACROECONOMIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NEIVA

2017
1. Explicar gráficamente y matemáticamente la función consumo y ahorro

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades


consumidoras. Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de
bienes se consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el
consumo global de la sociedad. La función de consumo expresa la relación entre el ingreso
y el consumo. La función que aquí se analizará supone al ingreso como único determinante
del consumo Además se realizan las siguientes consideraciones:

La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = f(Yd)

C = a + bYd

Dónde:

C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que
está determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.).
Representa la intersección con el eje vertical de la función de consumo.
b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional
que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la
pendiente de la función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el
ingreso)
Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).

La gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente como una función
lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente "b"
(propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como
"C=a+bYd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º
con los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y
el nivel de ingreso.
En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la
gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será
negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro
será cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3, entonces podrá
existir un ahorro (positivo) para la sociedad.

Gráfica de la función consumo y la función de ahorro personal:


El ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte del ingreso
disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus necesidades a
través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra.

Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que:

Yd = C + A

Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera:

A = Yd - C

Y si se sustituye C por C = a + bYd se obtiene:

A = -a + (1-b)Yd

Que sería la forma funcional del ahorro, y donde:

A = Ahorro personal de la economía.


-a = Ahorro autónomo: monto de ahorro que es independiente del ingreso.
Matemáticamente es la intersección de la función ahorro con el eje vertical.
(1-b) = Propensión marginal a ahorrar: Es la proporción de cada colón de ingreso adicional
que se destina al ahorro. Recuerde que b es la propensión marginal a consumir. La
expresión (1-b) siempre es un número entre cero y uno. Matemáticamente es la pendiente
de la función de ahorro.
Yd = Ingreso disponible.

2. ¿Qué es el punto de nivelación?

“Punto de equilibrio” o “Punto de Ruptura”): Técnica consistente en la determinación del


nivel de producción (Xe) necesario para cubrir los costos totales (fijos y variables) de la
firma; los volúmenes de producción ubicados a izquierda del punto de equilibrio
determinan pérdidas y ganancia los ubicados a derecha. Constituye una herramienta muy
útil y de fácil aplicación, aunque es conveniente tener en cuenta sus limitaciones.
La cantidad de equilibrio Xe se determina a partir de la ecuación que iguala los ingresos
totales con los costos totales:

IT = CT (El ingreso total es igual al costo total)

Como el IT está determinado por el PVU (Precio de Venta Unitario) por la cantidad
vendida X; y los CT son la suma de los costos fijos (CF) y los variables (CV)
correspondientes al nivel X de producción; sustituyendo
X . PVU = CF + CV . X

Haciendo pasaje de términos y sacando factor común:

X . PVU - CV . X = CF

X (PVU – CV) = CF

Finalmente:

Xe = CF / (PVU – CV)

Donde (PVU – CV) constituye el denominado “Margen de contribución”.


La aplicación de esta herramienta supone que no variará ni el precio de venta ni los costos
con los diferentes volúmenes de producción. Con una técnica más compleja se puede
determinar el equilibrio cuando la producción de la firma es del tipo “multiproducto”.

3. Determinantes del consumo

La función de consumo privado fue desarrollada por John Maynard Keynes en su


obra Teoría General del Empleo, Interés y Dinero.
Renta Absoluta
El factor determinante del consumo es La renta disponible de cada año. Estadísticamente
se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan conjuntamente.
Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel de renta
disponible anual es el factor más importante que determina el consumo de un país.
Renta permanente
Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo es una función que
depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como
renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de
años. Por ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta, no
bajará su nivel de consumo en la misma proporción porque entiende que al ser una bajada
de carácter temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo. La
evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista puesta
en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a largo plazo.
Ciclo vital
La teoría del ciclo vital fue expuesta por Franco Modigliani, que señaló que existen
diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros años de vida se consume más
de lo que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el
consumo en la jubilación, cuando bajarán los ingresos. Según esta hipótesis el consumo se
mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital.
Renta relativa
Esta teoría establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende
del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con
las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia. Esta teoría
desarrollada por Duesenberry trata de recalcar el carácter imitativo o emulativo del
consumo.

4. Determinantes de la inversión

En la acción de invertir se debe considerar tres elementos esenciales, tales como: los
ingresos, los costos y las expectativas. En término generales, se puede decir que la
inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica, esto
induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de la
producción, en concepto de nuestra economía, del Producto Interno Bruto. De manera que
las fluctuaciones de la producción pueden repercutir sobre las variaciones de la inversión a
lo largo del ciclo económico. De allí surge la teoría sobre la conducta de la inversión
denominada el principio del acelerador, según el cual la tasa de inversión depende
principalmente de la tasa de variación de la producción. Es decir, la inversión es alta
cuando la producción tiende a crecer, mientras que es baja, o incluso puede registrarse una
inversión negativa, cuando la producción disminuye

Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos de capital, en la que está
en función del tipo de interés de los créditos otorgados por las instituciones financieras para
desarrollar una actividad económica. El interés es el precio que se paga por el dinero
prestado durante un período de tiempo o más bien es el rendimiento pagado a los que
prestan dinero

La participación del Estado a través de la política fiscal también influye en la inversión en


sectores específicos, esto se desarrolla utilizando los impuestos que de una manera tienden
a afectar el costo de la inversión. Por lo tanto, el tratamiento fiscal de los diferentes sectores
influye profundamente en el comportamiento de las empresas que maximizan el beneficio
en relación con la inversión.
Finalmente, las expectativas y la confianza de los empresarios constituyen otro elemento
determinante en la inversión. Esto significa que la inversión representa arriesgar cierta
cantidad de dinero esperando recuperarlo en el futuro y sobre todo que su rendimiento sea
mayor que los costos implícitos en el desarrollo de la actividad económica.
BIBLIOGRAFIA

 Case. Fair. PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA. Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, México, 1997.
 O´kean. Economía para negocios: Análisis del Entorno Económico de los Negocios.
Segunda Edición. McGraw Hill. España, 2000.
 Dornbusch. Fischer. MACROECONOMIA. 5ta Ed. Madrid: Mc Graw Hill
Interamericana de España, S.A. 1993.
 http://www.auladeeconomia.com/macro-material2.htm

S-ar putea să vă placă și