Sunteți pe pagina 1din 33

1

DERECHO PROCESAL PENAL


HISTORIA DEL PROCESO PENAL
 HEBREOS: se rigen por el antiguo testamento, se da la venganza
privada, su fundamento era el decálogo, es decir los diez mandamientos,
el decálogo era la fuente principal del derecho hebreo, ya que su violación
no solo implicaba una ofensa a Dios sino a la población judía, se
castigaba con pena de muerte la blasfemia (palabra injuriosa que va en
contra de Dios) y la idolatría.

 GRECIA: se da la venganza privada, En el derecho griego, el Rey, el


consejo de ancianos y la asamblea del pueblo, en ciertos casos, llevaban a
cabo juicios orales de carácter público para sancionar a quienes
ejecutaban actos que atentaban contra los usos y costumbres.
El acusado se defendía a sí mismo, aunque en ciertas ocasiones le
auxiliaban algunas personas. Se da el sistema acusatorio puro.

Fue el primer pueblo que manifestó una organización para enjuiciar


el comportamiento de los individuos (dividiendo los conflictos en civiles o
penales) y la colegialidad de sus órganos.

 ROMA: Noxia (delitos) tribunales. Se da la división de los delitos


privados y delitos públicos donde interviene el Estado. Al final del
periodo romano se da el sistema inquisitivo.

 EDAD MEDIA: reformas al derecho procesal penal, aparece Cesar


Bonnasena con su obra de los delito y las penas, va cobrando fuerza el
derecho canónico la ley mosaico (era un código de obligaciones y
prohibiciones), trajo la humanización al derecho penal.

 EDAD CONTEMPORANEA: se empiezan a reformar las escuelas del


derecho penal y se da una tecnificación del derecho penal.

Seguidamente en España se da un sistema colonial, en el cual aparece el


sistema inquisitivo, traído a Guatemala en la conquista hasta el año de 1992.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
1. Principio de detención legal: Art. 6 CPR
2. Principio de Notificacion de la causa de detención, Art. 7 CPR.
3. Principio de derechos del detenido. Art. 8.
4. Principio de interrogatorio a detenidos o presos, Art. 9 CPR
5. Principio de Centro de detención legal, Art. 10.
6. Principio de Detencion por Faltas o Infracciones, Art. 11
7. Principio de Derecho de defensa, Art. 12
8. Principio de motivos para auto de prisión, Art. 13
9. Principio de presunción de inocencia y publicidad del proceso, Art. 14
2

10. Principio de declaración contra si y parientes, Art. 15


11. Principio de Legalidad, Art. 17

Influencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos

PRINCIPIOS Y GARANTIAS QUE FUNDAMNETAN EL PROCESO PENAL.

Los principios procesales, por doctrina se entiende como “el conjunto de


opiniones de diversos autores sobre cualquier materia o la enseñanza que se da
para la instrucción de algo. Es por ello que en materia procesal, se define como
principios procesales los valores y postulados esenciales que guían el proceso
penal y determinan su manera de ser como instrumento para realizar el
derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas derivadas de los actos
humanos tipificados en la ley como delitos o faltas. Son también criterios
orientadores de los sujetos procesales y constituyen elementos valiosos de
interpretación, facilitan la comprensión del espíritu y los propósitos de la
jurisdicción penal”
PRINCIPIO: son los pilares sobre los cuales gira el derecho procesal penal,
hacen ver cuál es su espíritu, son criterios que orientan y constituyen
elementos de interpretación de las normas jurídicas penales, es la esencia del
derecho que representa.
GARANTÌA: se determina cuando la norma recoge un derecho fundamental
que tiene como finalidad la protección del ciudadano y deriva de los derechos
constitucionales y de los pactos y convenios suscritos y refrendados por la
República tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Convención Interamericana de los Derechos Humanos (Pacto de Costa Rica) y
Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.

Nuestro Código Procesal Penal establece los principios básicos del artículo 1.
Al 23.

1. Principio de Legalidad (Art. 1y 2 CPP) (Art. 17 CPRG, 1CP, 9 Pacto de


San José, 15 Pacto DCyP)
La aplicación del derecho penal es de actos y omisiones que deben estar
previamente tipificados y no es un derecho penal de actor o por lo que la
persona aparenta o parece ser.
Es decir la ausencia expresa de prohibición determina la permisibilidad
de la conducta, todo aquello que no está prohibido por la ley está
permitido, este principio de legalidad se aproxima más a una garantía
constitucional que a un derecho individual.
De este principio se deriban las expresiones latinas de:
- Nullun cimen sin lege
- Nullm poena sin lege
- Nullun proceso sin lege
3

2. Imperatividad (Art. 3 CPP) (Art. 281 CPP)


Los tribunales y las partes procesales No se podrán variar las formas del
proceso, ni diligencias o incidencias.
Si se varían las formas del proceso estaríamos ante una actividad
procesal defectuosa (protesta y el reclamo de subsanación)

3. Debido Proceso (Art. 4 CPP) (Art. 16 LOJ, 12 Const, 4 L Amparo, 8 No.1


Pacto de San Jose, 14 Pacto IDCyP)
Nadie podrá ser condenado sino por sentencia firme, obtenida por un
procedimiento llevado a cabo conforme a la ley con observancia estricta
de las garantías previstas para la persona y de las facultades y derechos
del imputado o acusado.
Aquí encontramos el principio de Tutela Judicial Efectiva, ya que es el
derecho a la tutela judicial efectiva es aquel derecho fundamental que
asiste a toda persona para adquirir, como consecuencia de un proceso en
el que se han observado todas las garantías previstas en el ordenamiento
jurídico, la protección jurisdiccional de sus derechos e intereses
legítimos.

4. Fines del Proceso (Art. 5 CPP)


Los fines del derecho penal son:
Etapa preparatoria:
a) la averiguación de un hecho señalado como delito o falta;
b) las circunstancias en que pudo haber sido cometido;

Etapa Intermedia:

c) el establecimiento de la posible participación del sindicado;

Etapa de Debate e impugnaciones:

d) el pronunciamiento de la sentencia respectiva; y

Etapa de ejecución

e) la ejecución de la misma.

5. Independencia e Imparcialidad (Art. 7 CPP) (203 y 205 CPRG, 8 No. 1


Pacto de San José, 16 LOJ)
Los jueces deben de ser imparciales e independientes en el juzgamiento
y en la decisión.
La imparcialidad del tribunal implica que sus integrantes no tengan un
interés directo, una posición tomada, una preferencia por alguna de las
partes y que no se encuentren involucrados en la controversia. El juez o
tribunal debe separarse de una causa sometida a su conocimiento cuando
exista algún motivo o duda que vaya en desmedro de la integridad del
tribunal como un órgano imparcial.
4

6. Independencia del Ministerio Público ( Art. 8, 107 al 111 CPP) (251


CPRG) (Ley Orgánica del MP)
El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración
pública y de los tribunales, con funciones autónomas cuyos fines
principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
El jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la República y le
corresponde el ejercicio de la acción penal pública y la investigación de
los delitos.
7. Obediencia (Art. 9 CPP)
Todos los sujetos procesales guardaran el respeto y consideración por
que su alta jerarquía merecen los Jueces. Las ordenes, resoluciones o
mandatos que los mismos dictaren en el ejercicio de sus funciones
serán acatados inmediatamente. La infracción a estos preceptos serán
punibles. (Art. 414 y 420 CP)

8. Fundamentación (Art. 11 Bis, 415 y 419 CPP)

Por este principio se obliga a precisar en los autos y las sentencias, de


manera explícita, el motivo y la razón de la decisión, lo cual hace al juez
reflexivo y lo obliga a prestar atención al debate y al examen de las leyes
o doctrinas que tienen relación con la cuestión litigiosa.
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho
constitucional de defensa y de la acción penal. Se ha sostenido que la
norma precitada impone a los jueces en materia penal la obligación de
explicar de manera sencilla y en lenguaje comprensible para el imputado
y la sociedad, las razones de hecho y de derecho de las decisiones que
adopten en el proceso, especialmente, porque en el proceso penal se
abordan temas sensibles, tales como la vida, la libertad, el patrimonio
(por citar los de carácter esencial) y precisamente para que haya una
restricción a cualquiera de éstos desde la facultad punitiva que le asiste
al Estado, es que la misma debe justificarse y fundamentarse de manera
indubitable

9. Obligatoriedad, gratuidad y publicidad ( Art. 12 CPP)


El ejercicio de la función judicial es obligatoria para todos los tribunales
que conforman el organismo judicial, ya que todas las personas tienen el
libre acceso a los tribunales según el artículo 29 de la Constitución,
Es gratuita, por ello las personas de escasos recursos que no pueden
pagar un abogado, el Estado les proporciona uno de oficio a través de del
Instituto de la Defensa Pública Penal.
Todas las diligencias y actuaciones serán públicas. Los casos de
diligencias o actuaciones reservadas serán señaladas expresamente por
la ley. Además determina que el debate debe ser público, sin perjuicio de
que el tribunal pueda resolver de oficio, que se efectúe, total o
parcialmente, a puertas cerradas, lo que lógicamente obedece a
circunstancias que favorecen una mejor administración de justicia, en
casos muy excepcionales. (Art. 356)
5

10. Tratamiento como Inocente ( Art. 14 CPP) (14 Const, 8 No. 2 Pacto S.J.
Este principio está garantizado en el artículo 14 de la Constitución
Política de la República que establece: “Toda persona es inocente,
mientras no se le haya declarado responsable judicialmente en sentencia
debidamente ejecutoriada”; en el mismo sentido el artículo 14 del Código
Procesal Penal establece: “El procesado debe ser tratado como inocente
durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare
responsable y le imponga una pena o medida de seguridad y corrección.
Con base en este principio el sindicado en todo el desarrollo del proceso
penal está investido de presunción de inocencia, por lo tanto el
Ministerio Público y los demás sujetos procesales deben de tratarlo de
esa manera en tanto un Tribunal de Sentencia no lo declaré autor
responsable de determinado delito.
- Principio de Indubio Pro Reo.

De aquí se deriva el principio favor libertatis: Este principio busca la


graduación del auto de prisión, en consecuencia, su aplicación a los casos
de mayor gravedad cuando por las características del delito pueda
preverse que de no dictarse, el imputado evadirá la justicia. Es decir,
reduce la prisión provisional a una medida que asegura la presencia del
imputado en el proceso.

11. Declaración Libre ( Art. 15 CPP) (Art. 16 CPRG)

Esta garantía procesal encuentra su fundamento en el artículo 16 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, que establece: “En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí
misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni
contra sus parientes dentro de los grados de ley”, en ese mismo sentido el
artículo 15 del Código Procesal Penal establece: “El imputado no puede
ser obligado a declarar contra sí mismo ni declararse culpable. El
Ministerio Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara y
precisamente, que puede responder o no con toda libertad a las
preguntas, haciéndolo constar en las diligencias respectivas.
La persona sometida a proceso penal para abstenerse a declarar contra
sí misma, se explica por la especial condición de orden subjetivo que la
preserva de no incriminarse con sus propias expresiones, el cual puede
presumirse alterado por íntimas circunstancias psíquicas que le impiden
su absoluta libertad moral para pronunciarse sobre su actuación, de tal
manera que la declaración del acusado no constituye un medio
suficientemente idóneo para revelar la verdad material.

12. Respeto a los Derechos Humanos ( Art. 16 CPP) (Art. 44 y 46 CPRG, 9


LOJ, 3 y 14 Ley Amparo)
Los tribunales y demás autoridades que intervengan en los procesos
deberán cumplir los deberes que le imponen la Constitución y los
tratados internacionales respecto a los Derechos Humanos.
6

13. Única Persecución (Art. 17 CPP) Non Bis In Idem Regulado en el


artículo 17 del Código Procesal Penal y se refiere a que nadie debe ser
perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. Sin embargo
será admisible una nueva persecución penal cuando la primera fue
intentada ante un tribunal incompetente, cuando la no prosecución
proviene de defectos en la promoción o en el ejercicio de la misma,
cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o
procedimientos diferentes, que no puedan ser unificados, según las
reglas respectivas.

14. Cosa Juzgada ( Art. 18 CPP) (Art. 211 2do. parrafo CPRG).
Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de
revisión (Art. 453).
Ejemplo: Retroactividad de la ley, por reforma de una ley benigna.

15. Continuidad (Art. 19 CPP) (Art. 185 CPP)


Proceso penal no puede suspenderse, interrumpirse o hacerse cesar, en
cualquiera de sus trámites, sino en los casos explícitamente
determinados por la ley. (Ejemplo Art. 360)

16. Defensa (Art. 20 CPP) (Art. 12 CPRG)


Este principio es uno de los más elementales y al mismo tiempo es uno
de los más fundamentales del hombre y su reconocimiento, forma parte
imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier Estado de derecho.
El Derecho de defensa y el principio jurídico del debido proceso están
reconocidos en el artículo 12 de la Constitución Política de la República
de Guatemala. Tal garantía consiste en la observancia, por parte del
tribunal, de todas las normas relativas a la tramitación del juicio y en el
derecho de las partes de obtener un pronunciamiento que ponga término,
del modo más rápido posible, a la situación de incertidumbre que
entraña el procedimiento judicial. Implica la posibilidad efectiva de
ocurrir ante el órgano jurisdiccional competente, para procurar la
obtención de justicia y de realizar ante el mismo todos los actos
encaminados a la defensa de sus derechos en juicio, debiendo ser oído y
dársele oportunidad de hacer valer sus medios de defensa en la forma y
con las solemnidades prescritas en las leyes respectivas. Se refiere
concretamente, a la posibilidad efectiva de realizar todos los actos
encaminados a la defensa de su persona o de sus derechos en juicio.

17. Igualdad en el Proceso (Art. 21 CPP) (Art. 4 CPRG)


Quienes se encuentren sometidos a proceso gozaran de las garantías y
derechos que la constitución y las leyes establecen, sin discriminación.
(excepción el antejuicio)
7

18. Lugar de Asilo (Art. 22 CPP)


(Art. 27 Constitución)
Hay dos tipos de asilo, el territorial, que significa recibir a un ciudadano
extranjero que solicita el asilo, y el diplomático, donde la persona no se
traslada fuera del país donde sufre la persecución y al que pertenece,
sino que logra protección en la embajada de un país extranjero, cuya
sede se halla en el país del asilado.
El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
dictada en 1948 por la ONU dispuso que toda persona perseguida, tiene
el derecho de buscar asilo en cualquier país, y disfrutar de ese derecho.
En 1948, la Declaración Americana de los derechos y Deberes del
hombre, dispuso en su artículo 27, que todo ser humano posee el derecho
de buscar y de recibir asilo en territorio extranjero, si la persecución se
basa en delitos no comprendidos entre los de derecho común, basándose
en la legislación del país y en los tratados internacionales.
Esto es en cuanto a lo que establece la constitución ya que el código
procesal penal es claro en establecer que salvo los tratados
internacionales, el Estado no reconoce en su territorio lugares en donde
los delincuentes consigan la impunidad o disminución de sus condenas.
8

DERECHO PROCESAL
El Derecho tiene, entre sus principales finalidades, la ordenación de la vida
social: el Derecho nos dice cómo deben desenvolverse nuestras relaciones
sociales y cuáles son las consecuencias que se derivan cuando el Derecho es
incumplido o cuando surge un conflicto. (advierte y garantiza) Es en este punto
donde entra en juego el Derecho Procesal, en la situaciones de conflicto, ya sea
intersubjetivo (cuando se presenta entre sujetos particulares en materias de
Derecho disponible: Civil o Mercantil), ya sea un conflicto de Derecho público
(cuando están implicados derechos o intereses públicos, es decir, en materias no
disponibles: Administrativo o Penal).
Existen diversos sistemas de resolución de conflictos:
I. AUTOTUTELA O VENGANZA PRIVADA: Imposición de la solución por
parte del sujeto más fuerte. Consiste en “tomarse la justicia por propia
mano”. Por ejemplo, los duelos en la Edad Media o la guerra.

II. AUTOCOMPOSICIÓN: Acuerdo entre las partes en conflicto o


resignación de una de ellas. Se permite en Derecho Privado y en el caso
de delitos privados (allanamiento, desistimiento, renuncia), nunca en el
caso de delitos públicos o semipúblicos. Otra modalidad consiste en la
intervención de un tercero ajeno al conflicto que no impone la solución,
sino que la sugiere y trata de que las partes lleguen a un acuerdo (ej:
mediación del Secretario General de la ONU en conflictos
internacionales).

III. HETEROCOMPOSICIÓN: Consiste en la intervención de un tercero que


se coloca supra partes, no inter partes (a diferencia de lo que sucede en
los casos de mediación), de modo que no sugiere la resolución, sino que la
impone. Es el caso del arbitraje (admisible sólo en materias de Derecho
Privado) y el proceso.

DEFINICION

El Derecho Procesal es una rama de las ciencias Jurídicas


que rige la actuación de los órganos jurisdiccionales y de las
partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del Derecho
sustantivo al caso concreto cuya resolución se solicita.
CARACTERISTICAS:
Son tres las características básicas del derecho procesal:
1. Instrumentalidad respecto del Derecho Procesal, así como cierto grado de
autonomía respecto del mismo.

2. Forma parte del Derecho Público por dos razones: en primer lugar, por la
intervención en el proceso de órganos de naturaleza pública, cuales son
los órganos judiciales (que son órganos del Estado) y, en segundo lugar,
porque su fin último es un interés que tiene también naturaleza pública,
pues consiste en la aplicación del Derecho al caso concreto.
9

3. Sus Normas son Imperativas, es decir, se excluye el juego de la


autonomía de la voluntad respecto de las normas de Derecho Procesal,
puesto que estas normas son de cumplimiento obligatorio.

NATURALEZA JURIDICA.
Se dice que el derecho procesal es de orden público debido a que incluye
aquellas normas de orden público que han sido establecidas con el fin de
garantizar la conveniencia social.

TRILOGIA DEL DERECHO PROCESAL.


1. La acción: pues es la llave que abre la jurisdicción, es la posibilidad de
acceso a la justica para activar el órgano jurisdiccional.
2. La Jurisdicción. es la facultad de los órganos u entes estatales para
administrar justicia.
3. El proceso: es el cumulo de actos tendientes a producir una decisión
judicial.
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS.
El derecho procesal puede dividirse en diversas ramas de acuerdo a
los procesos en los que se involucra. Así, es posible hablar de derecho procesal
penal, derecho procesal civil, derecho procesal administrativo, derecho procesal
laboral o derecho procesal constitucional.
De acuerdo al tipo de derecho que sea sometido a juicio de un tribunal, el
proceso contará con características específicas. Los derechos a discutir pueden
ser de tipo privado (donde son juzgados mediante el proceso civil), de relación
laboral (que será juzgado a través de un proceso laboral), administrativo (donde
el proceso se denomina contencioso-administrativo), y, en caso de delito o falta,
serán juzgados a través del proceso penal.

OBJETO:
El objeto del derecho procesal es el proceso judicial. El proceso judicial es a su
vez una de las soluciones posibles para dirimir conflictos con relevancia
jurídica.
Cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley
(cuando hay una insatisfacción jurídica, una discordancia entre la ley y lo que
sucede), debe buscarse un medio para solucionar y cesar el conflicto.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:
Existen fuentes Reales, formales e Históricas pero las que en verdad interesan
al derecho procesal o a la teoría general del proceso son las fuentes formales y
son las siguientes:
1.-La ley. Art. 2 LOJ
2.-La costumbre (Art, 25 2º párrafo CPP)
3.- La jurisprudencia, y
4.- La doctrina
10

EL PROCESO PENAL
DEFINICION.
Es un conjunto de normas jurídicas, instituciones (criterio de oportunidad,
mediación, suspensión condicional de la persecución penal, la conversión) y
principios que regulan la función jurisdiccional, la competencia de los jueces y
las actuaciones de las partes dentro de un proceso o fases procedimentales
que tiene como fin establecer la verdad histórica del hecho y la participación
lógica del imputado para obtener una sentencia justa.
CARACTERISTICAS:
1. Pertenece al Derecho público.

Esta característica se refiere a que el derecho procesal penal se enmarca


en la función jurisdiccional del Estado, ejercitada a través de los
tribunales de justicia; cuyas normas procesales son imperativas y
obligatorias para todos los ciudadanos, ya que el Estado las impone
mediante su poder de imperio, con el objeto de proteger a la sociedad y
restablecer la norma jurídica violada.

2. Es un Derecho Instrumental.

El derecho procesal penal tiene como objeto la realización del derecho


penal sustantivo o material, es decir, sirve de medio para que se
materialice el ius puniendi y ius poenale (ley penal), quien a través del
Ministerio Público ejerce la función de persecución penal, haciendo así
efectiva la función sancionadora que le corresponde.

3. Es un Derecho Autónomo.

Esta característica se refiere a que el derecho procesal penal tiene sus


principios e instituciones propias, posee autonomía legislativa,
jurisdiccional y científica.

Que es el Proceso Penal:

El conjunto de actuaciones tendientes a averiguar la perpetración del delito, la


participación de los delincuentes, su responsabilidad e imponerles la penalidad
señalada.

FINES DEL PROCESO PENAL. (Art. 5 CPP)

En relación a los fines del proceso el artículo 5 del Código Procesal Penal regula
que el proceso penal tiene por objeto:

a) La averiguación de un hecho señalada como delito o falta.


11

b) Las circunstancias en que pudo ser cometido (es lo que se hace en la


etapa preparatoria. Artículo 309 del Código Procesal Penal)

c) El establecimiento de la posible participación del sindicado (etapa


intermedia, artículo 332 CPP último párrafo).

d) El pronunciamiento de la sentencia respectiva (etapa de debate y


recursos contra la sentencias. Artículos 390 y 398 del Código Procesal
Penal)

e) La ejecución de la misma (etapa de ejecución. Artículo 492 del Código


Procesal Penal).

FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL.

1. ETAPA PREPARATORIA O DE INVESTIGACION. Art. 309 y 10 al 22


CP

La etapa preparatoria en relación al hecho tiene por objeto determinar


la existencia de un hecho revestido del carácter de delito o falta, con
todas las circunstancias de importancia para la ley penal. (día, hora,
lugar, modo, forma, grado de ejecución)

2. ETAPA INTERMEDIA. Art. 332 y 340 CPP.

La etapa intermedia tiene por objeto, que el juez evalúe si existe o no


fundamento para someter a una persona a juicio oral y publico por la
probabilidad de su participación en un hecho delictivo.

3. ETAPA DE JUICIO. Art. 346 CPP

Es la etapa del proceso penal que tiene por fin establecer si se acreditan
o no los extremos argumentados en la acusación fundada en la prueba
examinada y recibida por el tribunal que declara por sentencia basada
en el debate realizado en forma pública, oral, continua y contradictoria.

4. ETAPA RECURSIVA O DE IMPUGNACIONES (Eventual) Art. 398.

5. ETAPA DE EJECUCION. Art. 492. CPP

Etapa en donde se da cumplimiento a la pena impuesta en una


sentencia y el juez de ejecución controla su cumplimiento en la forma
que se ha establecido por el juez o tribunal de sentencia, velando por que
se observen los derechos constitucionales durante el tiempo en que el
condenado está alojado en el establecimiento penitenciario, y ante éste
pueden proponerse y discutir todas las instituciones que correspondan
en relación al cumplimiento de la condena.
12

CODIGO PROCESAL PENAL


Cuantos códigos penales han existido en Guatemala?
a. Época colonial:

1. Código de Livinstong 1837. el llamado Código de Livingston introdujo


el sistema acusatorio, oral y público, a la vez que planteó la existencia
de tribunales independientes del poder político. La división de
poderes causó una fuerte reacción conservadora que derrocó al
gobierno republicano de Mariano Gálvez

b. Época Liberal:

1. Código de 1877 Decreto 192


2. Código de Procedimientos Penales 1898 Decreto 551
3. Código Procesal Penal de 1973 Decreto 52-73
Estos tres Códigos mantuvieron, por el peso determinante de la fase
de instrucción y el rol investigador de los jueces, el sistema colonial,
caracterizado por el enjuiciamiento sin garantías.

4. Código Procesal Penal de 1992 Decreto 51-92.


Transforma radicalmente las formas de operar la justicia penal en el
país. Los propósitos esenciales que lo animan son:
 La humanización del Derecho Procesal Penal;
 La dignificación y eficiencia de la función judicial en materia
penal;
 El mejoramiento de la defensa social contra el delito; y
 Coadyuvar a la vida pacífica de la sociedad mediante la resolución
de conflictos penales, el cumplimiento de la ley penal y la
prevención de delitos
CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO 51-92
PUBLICADO: el 14 de diciembre de 1992
VIGENCIA: entro en vigencia el 1 de julio de 1994, tardo un año y medio en
entrar en vigencia, por qué? Ya se tuvo que hacer una difusión del mismo,
cocerlo ampliamente antes de que entrara en vigencia, ya que en anterior data
de 1973, y se cambia de un sistema inquisitivo a un sistema mixto moderno.
ARTICULOS: cuenta con 555 Artículos.
LIBROS: tiene 6 libros:
1. Procedimientos Generales, Art. 1
2. Procedimiento Común, Art, 285
3. Impugnaciones, Art. 398.
4. Procedimientos Específicos, Art. 464.
5. Ejecución, Art. 492.
6. Costas e Indemnizaciones, Art. 507.
13

SISTEMAS PROCESALES PENALES

Los sistemas procesales han sido formas de enjuiciamiento penal que a lo largo
de la historia se han venido desarrollando en distintas eras de la humanidad
conforme a teorías y métodos que se ajustan cada vez más a una política
criminal moderna, congruente con la realidad jurídico-social de determinado
país.

Entre estos sistemas se encuentran los siguientes:

 El sistema acusatorio,

 El sistema inquisitivo,

 El sistema mixto

Aunque la doctrina actual refiere el sistema mixto moderno y adversarial.


1. SISTEMA ACUSATORIO
Se dice que los antiguos pueblos Germanos (Grecia) son el único ejemplo de un
sistema acusatorio puro, un debate caracterizado por la oralidad y la
publicidad.
Tras la caída del Imperio Romano, el proceso se vuelve acusatorio,
confundiéndose en las primeras jurisdicciones con los ritos de las ordalías y los
duelos judiciales. Es originario de Grecia y fue adoptado y desarrollado por
los romanos.
a) El debate se caracterizo por la oralidad y publicidad;
b) Sistema de jurados (tribunales integrados por ciudadanos honorables)
c) La forma de juzgar era ejercida por 2 partes, una parte llevaría la
acusación y otra la defensa;
d) El juez, asamblea o jurado popular (pueblo) era imparcial;
e) Se busca la igualdad de las partes;
f) El juez no debe tener iniciativa en la investigación;
g) Debía de existir acusación en los delitos públicos, acción popular y en
los delitos privados debía ser el perjudicado u ofendido;
h) Proceso oral, público, contradictorio y continuo;
i) La prueba se valora según la íntima convicción;
j) La libertad es la regla general
k) No hay derecho de impugnación

2. SISTEMA INQUISITIVO.
Inquisición responde a un sistema de proceso penal, cuya concepción se traduce
en la concentración del poder central en una sola persona. La utilización de
este sistema es propio de regímenes despóticos, absolutistas y totalitarios, se le
14

relaciona con la Roma imperial y el Derecho Canónico. En este sistema el juez


investiga, acusa, y juzga, lo que lo sitúa en un plano parcial. Lo más grave
radica en que el Juez valora las pruebas recabadas por el mismo durante la
investigación y vela por las garantías del imputado,
a) Búsqueda de la verdad como fin del proceso;
b) Proviene de gobiernos y autoridades monárquicas
c) La prueba se valora conforme el sistema legal o tasada;
d) El juez procedía de oficio a la averiguación de un delito (investigaba y
juzgaba)
e) Secretividad, escritura, y no contradictorio
f) Se le consideraba al imputado la mejor fuente de conocimiento de los
hechos, y se le podía obligar a declarar, en si el imputado no era un
sujeto procesal sino era su objeto;
g) La declaración del imputado era la prueba reina. Por lo que el juez no
llega a una condena, si no ha obtenido una plena confesión, por lo que
puede utilizarse la tortura.
h) La prisión era la regla general
i) Hay impugnación
j) No existe contradictorio.
3. SISTEMA MIXTO:

Su nacimiento se relaciona con la época post-revolución francesa, pero


fueron las voces que desde principios del Siglo XVIII se alzaron en contra
del desconocimiento de derechos que el sistema inquisitivo conlleva, las
que crearon el ambiente necesario para que el cambio se produjera. El
desprestigio del sistema inquisitivo, por el desconocimiento de esos
derechos ciudadanos, motivó al legislador napoleónico a dedicar sus
mayores esfuerzos para encontrar un procedimiento que tomando lo
mejor de los anteriores se constituyera en un medio eficaz para represión
de los delitos, sin desconocimiento de los derechos del ciudadano.
a) Nace en Francia;
b) Tiene funciones divididas: un ente que acusa, uno que defiende y uno
que juzga;
c) Tiene dos fases una de investigación y otra de debate, la cual una es
escrita y la otra es oral;
d) El sistema de valoración de prueba es la íntima convicción
e) El juez aún tiene iniciativa en la investigación;
f) Garantía de inviolabilidad de la defensa.
g) Es oral, público y contradictorio;
h) Hay impugnación
i) La libertad es la regla general.
15

SISTEMA MIXTO MODERNO:

a) Se respetan los derechos humanos;


b) Existe la defensa técnica;
c) La prueba se valora por la sana critica razonada
d) Existe un juicio oral.

SISTEMA ADVERSARIAL:

a) Prevalece el contradictorio;
b) Es oral;
c) El juez es pasivo
Nota: su objeto es desaparecer por completo el sistema inquisitivo.

CASO GUATEMALTECO.
El anterior Código Procesal Penal Dto. 52-73. Que estuvo vigente por más de
23 años y regulaba un proceso penal que se ubicaba dentro del sistema
inquisitivo, código abrogado que respondía a momentos ideológicos en los cuales
gobernaron militares de corte autoritario (con un conflicto interno por más de
36 años) que encontraron en el Derecho penal un buen aliado para la
implementación de la política de terror. Cultura inquisitiva caracterizada por
un juez penal en cuya persona se reunían las funciones de investigación y
juzgamiento, la secretividad, la escritura, falta de inmediación y no
contradicción.

En el año de 1994 entra en vigencia el actual Còdigo procesal penal Dto. 51-92
con el cual se produce una profunda trasformación del sistema de justicia penal
que nos inscribe en un sistema mixto pero con una marcada tendencia al
acusatorio.
Nuestro sistema penal es mixto con una marcada tendencia al acusatorio
(Mixto Acusatorio) por las razones siguientes:
1. Hay división de funciones de investigación y juzgamiento.
2. El trámite del procedimiento es en forma oral, pública y contradictorio.
3. No hay jurados, el juez declara la culpabilidad del acusado.
16

PERSECUCION PENAL.
Para comprender que es la persecución penal, vamos a ver primero qué es la
acción penal.
ACCION PENAL
La acción penal es el poder de perseguir ante los tribunales de justicia, la
sanción de los responsables del delito, es decir, es el medio para hacer valer la
pretensión punitiva.
Se debe de distinguir entre acción y pretensión penal. La acción es el poder que
hace valer los requerimientos y solicitudes ante el órgano jurisdiccional
competente para decidir una pretensión penal.
La acción se dirige al Estado, representado por el órgano jurisdiccional para
que emita una decisión; en cambio la pretensión se dirige contra el imputado
por haber cometido un hecho que se presume delictuoso.
Una de las características más relevantes de la acción penal, es que siempre
tiene como objeto la sanción o condena de una persona, quien resulte ser
responsable de un hecho delictuoso. La pretensión punitiva es un requisito
indispensable de la acción penal, pues por su medio se persigue la imposición
de una pena o una medida de seguridad

CARACTERISTICAS DE LA ACCION PENAL.


 Es Pública: Por cuanto que el Estado, en nombre de la colectividad,
protege sus intereses y con ello, también persigue la restitución de la
norma jurídica violada. El artículo 251 de la Constitución

 Es Única: La acción es única, ya que al igual que la jurisdicción, no


puede existir un concurso ni pluralidad de acciones ni de jurisdicción; por
el contrario, la acción y la jurisdicción, son únicas.

 Irrevocabilidad: Este carácter implica que una vez iniciada la acción


penal, no puede suspenderse, interrumpirse, o cesar, excepto los casos
expresamente previstos en la ley, tales como el sobreseimiento y el
archivo. (CARÁCTER RELATIVO)

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


1. Acción Pública
2. Acción pública dependiente de instancia particular
3. Acción pública dependiente de autorización estatal;
4. Acción privada
ACCION PÚBLICA (Art. 24 Bis CPP)
Que es y quien puede ejercitarla?
Es la potestad que tiene el Ministerio Público de llevar a cabo la investigación
y persecución de delitos y poner en movimiento al órgano jurisdiccional para
dicha persecución, puesto que los actos afectan a la sociedad y por ello tienen
carácter público.
17

Cuáles son los delitos perseguibles de acción pública ?


El código procesal penal no da una lista de cuáles son estos delitos pero para
determinar si un delito es de acción pública lo que debe hacerse es revisar que
no se encuentre dentro del listado de los delitos de acción pública dependiente
de instancia particular y de acción privada, también que no sea de los delitos
contra la seguridad de transitó, delitos cuya penal principal es la multa.
Cuáles son los actos introductorios que permiten iniciar la investigación y/o
proceso por delitos de acción Pública?
1. Denuncia común o denuncia obligatoria 297;
2. Querella 302;
3. Prevención policial 304

Se puede interrumpir o suspender un proceso de un delito de acción penal


pública una vez iniciado?
Según el artículo 19 y 285 CPP establecen que el ejercicio de la acción penal
NO se podrá interrumpir suspender o hacer cesar, salvo en los casos previstos
por la ley, solamente puede ser suspendida a través de instituciones como el
criterio de oportunidad o la aplicación de una suspensión condicional de la
persecución penal.
Otras causas de suspensión podrían ser la incapacidad del procesado y la
rebeldía.
Puede el Ministerio Público revocar la persecución penal contra una persona
si el delito es de acción penal pública?
No existe fundamento legal que permita que el ente fiscal unilateral pueda
solicitar a un juez o tribunal que se revoque la persecución penal, pero si
existen instituciones que permiten suspender la persecución penal si así lo
autoriza un juez, por ejemplo el llamado criterio de oportunidad o la
suspensión de la persecución penal.

ACCION PENAL PUBLICA QUE DEPENDE DE INSTANCIA PARTICULAR


(Art. 24 Ter CPP)
Qué es y quien pude instar a la persecución en estos casos?
Es la potestad exclusiva que tiene el agraviado por el ilícito personal de instar
a la persecución penal, planteando ante el Ministerio Público, el órgano
jurisdiccional o la policía nacional civil, la denuncia o querella correspondiente
buscando que se le administre justicia.
Cuáles delitos requieren de instancia particular para perseguirlos?
Art. 24 Ter CPP:
1. Lesiones leves o culposas;
2. Amenazas, allanamiento de morada;
3. Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumo;
4. Estafa que no sea mediante cheque;
18

5. Apropiación y retención indebida;


6. Delitos contra la libertad de cultos y sentimiento religioso;
7. Alteración de linderos;
8. Usura y negociaciones usurarias.
Cuáles son los actos introductorios para accionar el inicio de la investigación o
proceso en este caso?
1. La denuncia común;
2. La Querella
Es importante señalar que para que el Ministerio Público ejerza la acción penal
el único requisito es ser instado una vez instado la acción se convierte en
pública y no estará sujeta a limitaciones.

Procede detener en flagrancia en los ilícitos de acción pública dependiente de


instancia particular?
El último párrafo del artículo 24 Ter establece: en los casos de flagrancia, la
policía deberá intervenir para evitar que continúe la lesión del bien jurídico
tutelado o la comisión de otros delitos y para asegurar los medios de
investigación.
En este tipo de delitos no debe de haber detención de personas aunque sea
delito flagrante, salvo que el agraviado en ese momento lo denuncie.
Se puede revocar la acción pública dependiente de instancia particular?
SI SE PUEDE REVOCAR, Art. 35 CPP establece que la instancia particular
podrá ser revocada por el agraviado o su representante legal, con anuencia del
acusado, en el caso de un menor o incapaz, e su representante legal puede
revocar la instancia con autorización judicial. (DESISTIMIENTO)

ACCIÓN PENAL PUBLICA QUE REQUIERE AUTORIZACION ESTATAL


Qué es?
Es la clase de acción en la cual el Ministerio Público debe investigar el delito,
pero el sindicado es un funcionario público que goza del derecho de antejuicio.
Es la protestad que se ha reservado el Estado, de autorizar si se inicia
persecución o no en contra de un funcionario público por gozar del derecho de
“Antejuicio”

Se puede revocar la acción penal pública que depende de autorización estatal


una vez que se ha declarado que ha lugar a formación de causa?

El artículo 35 establece que la autorización estatal para perseguir es


IRREVOCABLE.
Qué sucede si se persigue a un funcionario que goza de antejuicio sin que se
haya agotado este?
Lo que correspondería inmediatamente sería el planteamiento de un
“Obstáculo a la Persecución Penal” contemplado en el artículo 293.
19

LA ACCION PRIVADA
Qué es?
Es la facultad de pedir que se administre justicia o se persiga el ilícito que
está dada únicamente al titular del bien jurídico tutelado (agraviado) o sus
herederos planteando la Querella correspondiente.
Esta acción tiene lugar cuando el conflicto penal afecta intereses particulares
protegidos por el Estado pero que no van más allá de la afección a bienes
jurídicos personales.

Cuáles son los delitos perseguibles por acción privada?


Art. 24 Quater:
1. Los relativos al honor;
2. Daños;
3. Violación y revelación de secretos;
4. Estafa mediante cheque.
5. Derecho de autor
Cuáles son las formas de iniciar el proceso por acción privada?
Solamente a través de presentar una Querella ante el Tribunal de Sentencia

Se puede revocar la persecución penal una vez se haya ejercido la acción penal
privada?
Art. 36 CPP establece que puede “Renunciarse” a la persecución penal iniciada.
El abandono de la querella extinguirá la acción respecto de todos los
imputados que intervienen en el procedimiento. Art. 483. El querellante podrá
desistir en cualquier estado del juicio con la anuencia del querellado sin
responsabilidad alguna.

LA ACCION CIVIL.
La transgresión de una norma penal material trae consigo el inicio de un
proceso penal contra quien lo haya cometido y una posible sentencia de
condena, si se llegare a establecer la existencia del delito y la participación del
imputado. Entonces, dicha conducta, como hecho humano, viola una norma de
derecho penal que afecta un bien jurídicamente tutelado
La responsabilidad civil comprende: 1º La restitución; 2º La reparación de los
daños materiales y morales; 3º La indemnización de perjuicios. La reparación
se hará valorando la cantidad del daño material, atendiendo al precio de la cosa
y a la gravedad del efecto sufrido por el agraviado.

Lo regula el Código Penal, en el artículo 112 al establecer que toda persona


responsable penalmente de un delito o falta, lo es también civilmente.
La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez
dictada la sentencia condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de
20

condena, cuando exista víctima determinada, en el relato de la sentencia se


convocará a los sujetos procesales y a la víctima o agraviado a la audiencia de
reparación, la que se llevará a cabo al tercer día. La declaración de
responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede
firme. Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo
el derecho de la víctima o agraviado a ejercerla en la vía civil”.
Que la acción civil únicamente puede ejercerse una vez emitida una sentencia
de carácter condenatoria, considero viable dicha circunstancia en virtud que no
puede ejercerse en el desarrollo del proceso penal en virtud que el sindicado se
encuentra investido del principio de presunción de inocencia.

PERSECUCION PENAL (Art. 285, 289 CPP)


Es entonces la consecuencia de haberse ejercitado cualquiera de los tipos de la
acción penal descritos anteriormente.
Es el proceder judicial consecuencia de ejercitarse una acción penal, es decir
que una vez se ha denunciado, se ha querellado o conocido en flagrancia un
ilícito se inicia la persecución para el o los sindicados a través de un proceso
penal.
De forma concreta podemos definir a la persecución penal como la obligación
que tiene el Ministerio Público de investigar un hecho señalado como delito y
recabar todos los elementos de investigación correspondiente que demuestre la
responsabilidad del sindicado.
El fundamento legal de la persecución penal considero que se encuentra
inmerso en el artículo 289 del Código Procesal Penal,
EXTINCION DE LA PERSECUCION PENAL
Art. 32 CPP y 101 CP
1. Por muerte del imputado;
2. Por amnistía
3. Por prescripción 107 CP.;
4. Por el pago máximo previsto para la pena de multa;
5. Por el vencimiento del plazo de prueba, sin que la suspensión de la
persecución penal sea revocada Art. 27 CPP;
6. Por la revocación de la instancia particular Art. 35 (desistimiento);
7. Por la renuncia o el abandono de la querella; Art. 483.
8. Por muerte del agraviado.
9. Por el perdón del ofendido

LA ACCION CIVIL O LA ACCION REPARADORA.


Con la persecución penal también se permite ejercer la llamada acción
reparadora, es decir que el enjuiciamiento penal se acumula la pretensión
reparadora civil de restitución de la cosa, reparación de los daños materiales y
morales y la indemnización de perjuicios, Art. 112 y 119 del CP.
21

Basado en las reformas del CPP decreto 7-2011 ya no existe la figura


denominada “Actor Civil” y ahora se ha contemplado que es la víctima o el
agraviado la que puede pedir en el proceso penal lo siguiente:
a) La adopción de medidas cautelares que permitan asegurar los bienes
suficientes para cubrir el monto de la reparación;
b) Recabar y ofrecer todos los elementos probatorios necesarios para poder
acreditar en la llamada audiencia de reparación, cuál es el daño causado
por el delito, monto de la indemnización o de la restitución. Art. 124
CPP.
La acción reparadora podrá ejercerse dentro del proceso penal una vez dictada
sentencia penal se procederá a señalar día y hora para la audiencia de
reparación digna donde se discutirá lo relativo a los daños y perjuicios causados
por la comisión del delito pero si la acción reparadora no se hubiere ejercido
por esta vía queda a salvo el derecho de la víctima o agraviado a ejercerla en
la vía civil.
Puede el MP ejercitar la acción reparadora?
Art. 538 CPP. Cuando el titular de la acción sea un menor o incapaz que
carezca de representación el MP se encargara del seguimiento de la acción civil.
El artículo 31 de la ley contra la narcoactividad establece que el MP en
representación de la sociedad deberá de ejercer la acción civil conjuntamente
con la acción penal.
Es obligación del MP averiguar sobre el daño causado?
Si es obligación del MP, ya que el artículo 309 establece que en la investigación
el MP verificará también el daño causado por el delito.

LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS


Dentro de los principios políticos del proceso penal se encuentra el principio de
legalidad procesal el cual determina que el Estado, a través de su órgano
acusador, es decir el Ministerio Público, está obligado a perseguir todos los
hechos delictivos conocidos, sin embargo frente al principio de legalidad, se
encuentra el principio de oportunidad, mediante el cual el Ministerio Público
puede disponer del ejercicio de la acción, absteniéndose de ejercitarla por la
poca gravedad del hecho. Siendo este principio el fundamento de las medidas
desjudicializadoras.
DEFINICION.
Las medidas desjudicializadoras son medios alternativos que la ley permite que
un órgano jurisdiccional aplique para solucionar el conflicto penal sin necesidad
de someter a juicio al sindicado.
Para que pueda aplicarse una figura desjudicializadora es necesario que
concurran una serie de condiciones entre ellas:

a) La colaboración del imputado con la justicia, lo que implica el


reconocimiento o la conformidad de los hechos que motivan el proceso.
22

b) El resarcimiento de los daños y perjuicios provenientes del hecho


delictivo.

c) La aceptación de la víctima de la aplicación del criterio de oportunidad.

d) Que no se trate de delitos violentos graves, de compleja investigación, de


criminalidad organizada o que amenacen o afecten la seguridad
colectiva.

e) Que la culpabilidad del imputado sea atenuada o culposa, en todo caso,


no caracterizada por circunstancias agravantes.

f) Que el hecho no lesione o amenace la seguridad social.

g) Que el límite máximo de la pena con que está sancionado el delito


concreto no exceda de cinco años de prisión. Salvo el procedimiento
abreviado,(ver Art. 464) que procede cuando el órgano acusador
considera que la pena de prisión a imponer no excede de cinco años (el
juez en este caso sólo puede imponer una pena de hasta cinco años y si
considera que procede una mayor, debe rechazar la vía abreviada).

h) No pueden otorgarse más de una vez al mismo imputado por la


afectación dolosa del mismo bien jurídico y, en algunos casos no puede
aplicarse a funcionarios y empleados públicos por delitos cometidos en el
ejercicio o con motivo del cargo

CARACTERISTICAS.
 Simplifican el procedimeinto.
 Son alternativas a la solución de conflicto

CUALES SON LAS MEDIDAS DESJUDIALIZADORAS.


Las medidas desjudicializadoras que regula el Código Procesal Penal son las
siguientes:

1. Criterio de Oportunidad;
2. Suspensión condicional de la persecución penal;
3. Conversión;

Algunos autores y abogados consideran que el Procedimiento Abreviado es


una medida desjudicializadora, sin embargo consideramos que el Código
Procesal Pena es claro en regular esta institución como un procedimiento
específico.
23

CRITERIO DE OPORTUNIDAD. Art. 25 CPP. Y 286 CPP.


Es la medida desjudicializadora en la cual el juez autoriza al Ministerio Público
para abstenerse de ejercitar la acción penal cuando el interés público o la
seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados.
Es la facultad que tiene el Ministerio Público bajo el control del juez de dejar de
ejercer la acción penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima
afectación al bien jurídico protegido a las circunstancias especiales en
responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de
un delito culposo
CUALES SON LOS REQUISITOS.
1. Que el Ministerio público considere que el interés público y la seguridad
ciudadana no están gravemente afectados o amenazados.

2. Consentimiento del Agraviado.

3. Autorización Judicial

CUALES SON LAS CONDICIONES PARA QUE SE APLIQUE:


De conformidad con el artículo 25 Bis del Código Procesal Penal los requisitos
son los siguientes:
 Reparar el daño ocasionado.
 Exista acuerdo con el agraviado y se otorguen garantías para su
cumplimiento.
 No se puede otorgar más de una vez al mismo imputado (Art. 25
Quinquies)
QUÉ PROCEDE SI NO EXISTE UN AGRAVIADO DIRECTO?
El agraviado en este caso es la sociedad. El artículo 25 Bis segundo párrafo del
Código Procesal Penal establece: “En caso de no existir una persona agraviada
o afectada directamente, el Ministerio Público o quien haga a sus veces podrá
solicitar al juez la aplicación del criterio de oportunidad, siempre que el
imputado repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las
garantías suficientes para su resarcimiento en un plazo máximo de un año.
QUÉ PROCEDE SI EL IMPUTADO ES INSOLVENTE, EN CASO DE NO
EXISTIR AGRAVIADO DIRECTO?

El artículo 25 bis segundo párrafo del Código Procesal Penal establece: “…En
caso de insolvencia, el imputado deberá retribuir el daño social mediante la
prestación de servicio social a la comunidad en la actividad que el tribunal
designe en períodos de diez a quince horas semanales, durante el lapso de un
año, en el que deberá observar, además, las normas de conducta y abstenciones
que el tribunal señale.
1) Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que
determine el juez.
24

2) La prohibición de visitar determinados lugares o personas.

3) Abstenerse del uso de estupefacientes o bebidas alcohólicas.

4) Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o


seguir cursos de capacitación en la institución que determine el juez.

5) Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de


beneficencia, fuera de sus horarios habituales de trabajo.

6) Someterse a un tratamiento médico o psicológico si fuere necesario.

7) Prohibición de portación de arma de fuego.

8) Prohibición de salir del país.

CASOS DE PROCEDENCIA:
El artículo 25 primer párrafo del Código Procesal Penal regula: “Cuando el
Ministerio Público considere que el interés público o la seguridad ciudadana no
están gravemente afectas o amenazadas, previo consentimiento del agraviado y
autorización estatal, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en los casos
siguientes:
1. Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión.

2. Si se tratare de delitos de acción pública dependiente de instancia


particular.

3. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere


superior a cinco años con excepción de los delitos tipificados en la Ley
contra la Narcoactividad.

4. Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración


del delito sea mínima. Por ejemplo podría aplicarse el criterio de oportunidad a
una persona que participó en un delito de usurpación de funciones, pero
coaccionada.

5. Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las


consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada. Por
ejemplo en un suceso de tránsito cuando el sindicado cometa el hecho
delictivo a causa de imprudencia y la víctima sea su esposa e hijos.

6. A los cómplices o autores de los delitos de encubrimiento que presten


declaración eficaz contra los autores de los delitos estipulados en el
numeral sexto del artículo 25 del Código Procesal Penal.
25

EN QUE ETAPA PROCESAL SE PUEDE APLICAR EL CRITERIO DE


OPORTUNIDAD.
La respuesta la encontramos en el Artìculo 286 del CPP.
Es decir, se puede aplicar en todo el proceso penal y en la audiencia de debate
hasta en tanto el Presidente del Tribunal de Sentencia no declare abierto el
debate, una vez aperturado éste ha prelucido el derecho de solicitar el criterio
de oportunidad.
Por lo que se puede solicitar la aplicación del criterio de oportunidad en:
1. Audiencia de conciliación
2. Audiencia de primera declaración
3. Audiencia intermedia (como acto conclusivo y se discutirá en la
audiencia)
4. En la audiencia de debate (antes de aperturado el juicio Art. 286 CPP)
(leer art. 368 CPP)

CUANDO NO SE PUEDE APLICAR EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD.


El artículo 25 último párrafo del Código Procesal Penal establece lo siguiente:
“…El criterio de oportunidad a que se refieren los numerales del 1 al 5 de este
artículo no se aplicará a hechos delictivos cometidos por funcionario o
empleados público que con motivo o ejercicio de su cargo”.
QUIÉN TIENE LA FACULTAD DE SOLICITAR EL CRITERIO DE
OPORTUNIDAD?
El artículo 25 Ter del Código Procesal Penal establece: “Formulada la solicitud
por parte del Ministerio Público o por el síndico municipal o por el agraviado o
por el imputado o su defensor para la aplicación de un criterio de
oportunidad…”. Si bien es cierto que el epígrafe de la referida norma es
Conciliación, somos del criterio de que la Conciliación es el medio para la
aplicación del criterio de oportunidad, por ende y derivado de la norma citada el
Criterio de Oportunidad puede ser solicitado por:

 Ministerio Público o Síndico Municipal en aquellos municipios en donde


no hubiere Ministerio Público.

 El propio sindicado.

 El Abogado Defensor.

 El Agraviado.

CUALES SON LOS EFECTOS DE DECLARAR CON LUGAR UN CRITERIO


DE OPORTUNIDAD. (Art. 25 bis último párrafo)

1. Se archiva el proceso por un año


2. Cumplido el año se sobresee el proceso.
26

RECURSOS:

Procede el recurso de apelación. El artículo 404 del Código Procesal Penal


establece: “Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia
que resuelvan: ...5) Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción
penal por parte del Ministerio Público.
Somos del criterio que este recurso procede únicamente en contra de la
resolución que autorice, no así en contra de la resolución que deniegue el
mismo, de conformidad con el sentido literal de la norma.

SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUSION PENAL. (Art. 27 CPP)


La suspensión condicional de la persecución penal, es el mecanismo a través del
cual se interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de
condiciones durante un tiempo determinado, que si se cumplen, producen la
extinción de la persecución penal. En caso contrario, se reanudará el
procedimiento penal
Es una medida desjudicializadora en la cual el juez autoriza al Ministerio
Público para que ya no realice la persecución penal a que está obligado
legalmente, lo cual se hace condicionalmente por un período de tiempo

CASOS EN QUE PROCEDE:


El artículo 27 del Código Procesal Penal señala que la Suspensión Condicional
de la Persecución Penal procederá en los siguientes casos:

 Delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión.

 Delitos culposos.

 Delitos contra el orden jurídico tributario.

REQUISITOS: artículo 27 segundo párrafo del Código Procesal Penal


1. Debe ser solicitado al Ministerio Público por parte del sindicado.
2. Que el imputado manifieste su conformidad admitiendo la veracidad de
los hechos que se imputan.
3. A juicio del juez hubiera reparado el daño correspondiente o afianzare
suficientemente la reparación.
4. En el caso de los delitos contra el orden jurídico tributario, tal como lo
establece el artículo 27 del Código Procesal Penal es requisito necesario
el pago previo de los tributos, recargos, multas e intereses que indique la
Superintendencia de Administración Tributaria.
NOTA: No es necesario el consentimiento de la víctima, aunque indirectamente
esta deberá ser consultada para lograr la reparación del daño causado. En el
27

caso de que la víctima no concurra a las citaciones o se negare a ser reparada,


se entiende que renuncia a lograr la reparación por la vía penal, quedándole la
reparación por la vía civil”.

¿ES VÁLIDA LA ADMISIÓN DE LA VERACIDAD DE LOS HECHOS QUE


SE LE IMPUTAN AL SINDICADO?
El artículo 16 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece:
“En proceso penal ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí
misma, contra su cónyuge o persona unidad de hecho legalmente, ni contra sus
parientes dentro de los grados de la ley”.
Asimismo el artículo 8 numeral 2 literal g) de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos establece como una garantía judicial lo siguiente:
“…Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo o a declararse
culpable…”, sin embargo dicha convención en el numeral tercero establece:
“…La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza…”, derivado que en la audiencia donde se discute y
resuelve la suspensión condicional de la persecución penal no se está obligando
al acusado a admitir el hecho imputado, esta declaración es válida.

COMPETENCIA:
Es competente para conocer y resolver la Suspensión Condicional de la
Persecución Penal el Juez de Primera Penal, Narcoactividad y Delitos Contra
el Ambiente, dado que únicamente se puede conocer en la etapa preparatoria o
etapa intermedia, según el caso, no así el juez de paz ni el Tribunal de
Sentencia.
A QUIEN NO PODRA OTORGARSE LA SUSPENSION CONDICIONAL DE
LA PERSECUSION PENAL:
El artículo 27 primer párrafo del Código Procesal Penal establece en su parte
conducente lo siguiente: “…La suspensión no podrá otorgarse a:
1. Reincidentes
2. Ni a quien haya sido condenado anteriormente por delito doloso

FACULTAD DE SOLICITAR LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA


PERSECUCIÓN PENAL:

De conformidad con el artículo 27 del Código Procesal Penal es únicamente el


Ministerio Público quien tiene la facultad de requerirlo a solicitud del
interesado.
28

PERIODO DE PRUEBA:
El artículo 27 último párrafo del Código Procesal Penal establece:

“…La suspensión de la persecución penal no será inferior de dos años ni mayor


de cinco ni impedirá el progreso de la acción civil derivada del incumplimiento
de los acuerdos celebrados entre las partes, en ninguna forma…”.

El período de prueba a que debe estar sujeto el sindicado al ser beneficiado con
la suspensión condicional de la persecución penal tal como lo establece la
norma citada no podrá ser inferior a dos años ni mayor de cinco, imposición que
es discrecionalidad del juez contralor.

REVOCACIÓN:
El artículo 29 del Código Procesal Penal establece lo siguiente:

“Si el imputado se apartare considerablemente, en forma injustificada, de las


condiciones impuestas o cometiere un nuevo delito, se revocará la suspensión y
el proceso continuará su curso…

SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE LA PRUEBA:


El artículo 30 del Código Procesal Penal establece:
“El plazo de prueba se suspenderá cuando, en virtud de otro proceso, el
imputado se encuentre privado de su libertad. Si en dicho proceso no se le priva
de su libertad, el plazo seguirá corriendo, pero se suspenderá la declaración de
extinción de la acción penal hasta que quede firme la resolución que lo exime
de responsabilidad o hace cesar indefinidamente a su respecto otro proceso”.

OPORTUNIDAD DE SOLICITUD:
El artículo 332 del Código Procesal Penal establece:
“Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la
acusación y pedir la apertura a juicio. También podrá solicitar, si procediere…
Si no lo hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de
oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal…”.
Es decir la suspensión condicional de la persecución penal se podrá presentar
hasta el momento de finalizar el período de investigación como acto conclusivo
y se discutirá en la audiencia de etapa intermedia.
De forma concreta y a criterio del autor podemos señalar que la suspensión
condicional de la persecución penal se puede discutir en
1. la audiencia de primera declaración y
2. en la audiencia de etapa intermedia, siendo en la práctica forense estos
dos momentos en que se conoce y resuelve.
29

EFECTOS:
De conformidad con el artículo 27 último párrafo del Código Procesal Penal
establece: “…Transcurrido el período fijado sin que el imputado cometiere un
nuevo delito doloso, se tendrá por extinguida la acción penal.
El artículo 288 del Código Procesal Penal establece: “El juez de primera
instancia solicitará al de Ejecución que provea el control sobre la observancia
de las imposiciones e instrucciones y que le comunique cualquier
incumplimiento, según reglamentación que dicte la Corte Suprema de
Justicia…”.
RECURSOS:
Procede el recurso de apelación. El artículo 404 del Código Procesal Penal
establece: “Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia
que resuelvan: ...5) Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción
penal por parte del Ministerio Público.
Somos del criterio que este recurso procede únicamente en contra de la
resolución que autorice, no así en contra de la resolución que deniegue el
mismo, de conformidad con el sentido literal de la norma.

LA CONVERSION: (Art. 26 CPP)


Es la facultad que se confiere al Ministerio Público a pedido del agraviado, para
transformar en privada, una acción pública derivada de hechos delictivos que
producen un bajo impacto social, o en los que puede considerarse que el pago de
los daños y perjuicios es suficiente.

CUAL ES SU OBJETO:
A través de esta institución, la víctima o agraviado (que puede estar constituido
como Querellante adhesivo) de algún delito de los mencionados en el
fundamento legal descrito anteriormente, obtiene que el Estado le conceda la
autorización para poder perseguir a través del procedimiento de un juicio por
acción privada, el ejercicio de una acción que en principio es de carácter
público.
REQUISITOS:
De la lectura del Código Procesal Penal consideramos que los requisitos para
que proceda la conversión son los siguientes:
1. Que el Ministerio Público considere que es procedente el criterio de
oportunidad.

2. El agraviado no acepte ninguna de las fórmulas de conciliación


propuestas.

El artículo 25 Ter último párrafo del Código Procesal Penal señala: “… Si


el Ministerio Público considera que es procedente el criterio de
oportunidad y la víctima no aceptare ninguna de las fórmulas de
conciliación propuestas, podrá otorgar la conversión de la acción a
petición del agraviado”.
30

3. Es a petición del agraviado.

CASOS EN QUE PROCEDE LA CONVERSION:


El artículo 26 del Código Procesal Penal señala:
“Las acciones de ejercicio público podrán ser transformadas en acciones
privadas únicamente ejercitadas por el agraviado conforme al procedimiento
especial previsto y siempre que no produzcan impacto social en los siguientes
casos:

1. Cuando se trate de los casos previstos para prescindir de la persecución


penal, conforme el criterio de oportunidad (regulados en el artículo 25
del Código Procesal Penal).

2. En cualquier delito que requiera de denuncia o instancia particular, a


pedido del legitimado a instar, cuando el Ministerio Público lo autorice,
porque no existe un interés público gravemente comprometido y el
agraviado garantiza una persecución penal efectiva.

3. En los delitos contra el patrimonio, según el régimen previsto en el inciso


anterior, excepto cuando se trate de delitos de hurto y robo agravado, si
en un mismo hecho hubiere pluralidad de agraviados, será necesario el
consentimiento de todos ellos, aunque sólo uno hubiere asumido el
ejercicio de la acción penal.

OPORTUNIDAD:
La ley no establece momento procesal para su planteamiento, sin embargo
consideramos que únicamente se puede plantear en la etapa preparatoria, no
así en la etapa intermedia, dado que no tendría razón de ser su planteamiento
cuando ya existe acto conclusivo que plantear y mucho menos en la audiencia
de debate oral y público.
EFECTOS:
En el caso de la conversión, se releva al Ministerio Público de la obligatoriedad
legal de ejercer la persecución penal; por lo tanto, el o los agraviados ejercen la
acción penal con exclusividad y, ya no se continúa con el desarrollo del
procedimiento común sino se aplica el procedimiento específico para los delitos
de acción privada (Artículos 474)

TRÁMITE:
El Código Procesal no regula un trámite específico para esta medida
desjudicializadora, sin embargo consideramos viable lo siguiente:
1. El Ministerio Público considera procedente el criterio de oportunidad.
2. El agraviado no acepta dicha propuesta
3. El agraviado solicita de forma verbal o escrita al Ministerio Público la
conversión de la acción pública en acción privada.
31

4. El Ministerio Público accede a la solicitud de la conversión, suscribe un


acta donde conste la conversión de la acción penal pública en acción
privada.
5. El agraviado tramita el proceso por medio del Juicio por delito de Acción
Privada.

METODOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

CONCILIACION. (Art. 25 Ter)


La Conciliación es aquel mecanismo mediante el cual las partes involucradas
en un conflicto, con la actuación de un tercero llamado conciliador, buscan una
solución que ponga fin a su controversia. En materia penal la conciliación es el
mecanismo utilizado por las partes de un proceso para obtener un arreglo
volunario que conduzca al sobreseimiento, una vez que se garantice el
cumplimiento de lo acordado que satisfaga los intereses de la parte ofendida,
previa intervención del funcionario competente.

MEDIACION. (Art. 25 Quater)


El proceso de comunicación entre las partes en conflicto con la ayuda de un
mediador imparcial, quien procurará que las personas implicadas en una
disputa puedan llegar, por ellas mismas, a establecer un acuerdo que permita
recomponer la buena relación y dar por acabado, o al menos mitigado, el
conflicto, que actúe preventivamente o de cara a mejorar las relaciones con los
demás.
32

DIFERENCIA ANTRE CONCILIACION Y MEDIACION.

CONCILIACIÓN Art. 25 Ter MEDIACIÓN Art. 25 Quater

Una parte solicita la Las partes la solicitan de


audiencia, MP, agraviado o común acuerdo Únicamente
imputado, defensor. En los en los delitos de acción
delitos donde proceda el pública dependiente de
criterio de oportunidad. instancia particular o de
acción privada.

El juez convoca a las partes a


la audiencia. Se necesita la autorización
del Ministerio Público para
someterse su asunto a un
Todas las partes están centro de mediación
obligadas a concurrir a la registrado por la CSJ.
audiencia, no a conciliar (es
facultativo si quieren o no
conciliar).
Si Hay acuerdo se solicita
aplicación del criterio de
El sometimiento se hace a
oportunidad.
través del Juzgado de
Primera Instancia Penal
Es para aplicar el criterio de
oportunidad según el artículo
Teniendo el acuerdo de
25 ter del Código Procesal
mediación se suscribe un acta
Penal y debe hacerse
la cual deberá ser
judicialmente.
homologada
33

S-ar putea să vă placă și