Sunteți pe pagina 1din 15

UIMP – FOGM

MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

NUEVA VISIÓN DE ESTADO Y EL DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES EN BOLIVIA

¿Las instituciones en Bolivia responden a la nueva visión de Estado?

Introducción

El presente trabajo, realiza una revisión a las medidas y a los cambios, principalmente
constitucionales que se han realizado en Bolivia en pos de una nueva visión de Estado y la
concepción de un Estado Plurinacional.

La inquietud por comprender los ajustes y los cambios estructurales y el retraso


principalmente en la Administración Pública que hoy enfrenta Bolivia, han hecho el
planteamiento de la pregunta del título, y cuya revisión y conclusiones simplemente
pretenden comprender si las medidas y acciones hasta ahora llevadas a cabo responden a la
precaria situación de las Instituciones, con el aumento de los casos de corrupción y la gran
falta de confianza hacia las instituciones por una ciudadanía que nuevamente se moviliza para
pedir la inclusión de sus demandas (democracia, respeto, academia y oportunidades) en la
agenda política.

Antecedentes.-

Desde el año 2003, Bolivia ha experimentado un quiebre en la estructura política del Estado,
es decir; se llegó al desgaste de un gobierno que fue fruto de una coalición multipartidaria;
que no llegaba al reconocimiento y legitimidad de parte de la ciudadanía.

El inicio del quiebre, se originó con medidas económicas sugeridas por el Fondo Monetario
Internacional, pues el primer quinquenio del nuevo milenio estaba caracterizado por una
crisis mundial, y de cuyos efectos no se alejaba Bolivia.

El paquete de las nuevas medidas económicas iniciaba con el establecimiento de un Impuesto


al Salario de un 12,5 % que afectaba al 20 % de los contribuyentes de acuerdo a su nivel salarial
(aunque era de aplicación inversamente proporcional). Este hecho asociado al proyecto de
venta de gas natural por Chile, ocasionó una serie de medidas en contra del gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada, quien fue electo con el 22.5% de voto electoral; y quien, sin
embargo, obtuvo la mayoría necesaria como resultado de las coaliciones parlamentarias.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Es así que el gobierno de Sánchez de Lozada, para iniciar el cumplimiento de metas de


desarrollo plateaba un incremento de la inversión pública, basado en proyectos sanitarios y
educativos. Y como es la característica de la economía boliviana, se asienta en una base
extractivista, es decir se caracteriza por ser un país exportador de materias primas, con una
balanza productiva que se asienta en los Recursos Naturales. Bajo estos mismos lineamientos;
que dicho sea de paso, continúan siendo la base productiva y económica hasta la actualidad;
se iniciaba el Plan de Exportación de Gas Natural a través de un puerto de Chile hacia Estados
Unidos de América; esta medida fue considerada por los movimientos sociales como una
traición a la demanda histórica del país, sin embargo es hoy, la venta de gas natural es uno de
los grandes ejes de la política exterior de Evo Morales, quien resultó electo en las elecciones
presidenciales posteriores a la revuelta.

Este conflicto tuvo dos características importantes:

1. Se inició con campesinos, indígenas y mineros (que representaban a la clase


empobrecida y alejada de la agenda pública del gobierno, en relación a sus
necesidades y demandas nunca atendidas).

2. Y por otro lado, en la mitad del conflicto se incorporó a la revuelta la clase media
(conformada en su mayoría por sectores asalariados: académicos, funcionarios
públicos, obreros y fabriles) quienes veían su nivel de ingresos fuertemente afectado
por las nuevas medidas anticipadas de impuesto al salario. Y quienes se constituyeron
en el principal apoyo de los movimientos.

Es así que La Paz se constituyó en la cabeza de las protestas, se vio la conjunción de una
realidad de necesidades insatisfechas, de carencias que no se constituían en la agenda pública
del gobierno de turno; ni de los gobiernos que hasta ese momento habían ejercido el poder;
eran masivas marchas de protesta de clases medias empobrecidas, campesinos, mineros e
indígenas contra el gobierno, reprimidas con contingentes militares, que utilizaron incluso
armas de guerra.

Todos estos conflictos sociales desembocaron en 60 personas muertas y alrededor de 400


heridos, con el conflicto agudizado en el eje troncal del país, La Paz (donde inició la misma,
con El Alto); Cochabamba y Santa Cruz como uno de los últimos departamentos en sumarse
a los movimientos de protesta, no quedó otra alternativa que el presidente de la república
renuncie.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Como lo menciona el analista Carlos Cordero, este se constituyó en el “punto de partida de


una secuencia de transformaciones profundas en la sociedad boliviana, como la inclusión
social de sectores indígenas antes marginados”.

Por tanto, éste se constituye en el inicio de un nuevo movimiento político reivindicativo que
buscaba cohesionar los intereses de la diversidad de la sociedad boliviana y que permita la
inclusión de sectores hasta ese momento excluidos en Bolivia, esta fue una de las premisas
para la llegada como gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) a la cabeza de Evo Morales
y de Álvaro García Linera en el 2006.

Bajo estas premisas se organizó como un primer plan de acción la instauración de:
1. La Asamblea Constituyente.
2. Modificaciones en la legislatura para estudiar si se aplica un Impuesto al Patrimonio
para quienes tengan un patrimonio de 300.000 ó 400.000 (dólares) en términos de
propiedad", explicó García Linera.
3. Inclusión de sectores sociales, mineros, indígenas y campesinos; y como parte de ese
reconocimiento el establecimiento del régimen autonómico.

Es entonces, que a partir de éstas se instauró la Asamblea Constituyente, y el inicio de la


nueva Visión de Estado y la implementación del nuevo modelo Económico, Social,
Comunitario y Productivo que plantea como eje del plan nacional de desarrollo.

Así como lo señala Álvaro García Linera, en su compendio El Estado Plurinacional, lo que se
pretendía era la generación de un Estado que se convierta en articulador y que se constituya
en un actor integrador y que permita crear las condiciones de una etapa de transición de un
Estado Neoliberal a un Estado Social; bajo la premisa de la conceptualización de Estado que
se convertía flujo de poder político, “Un estado es una máquina de poder político que
concentra, de manera legítima y efectiva, el monopolio de ciertas decisiones” Álvaro García
Linera, El Estado Plurinacional. pag.7

Cabe recordar, que tanto el desarrollo mismo de la Asamblea, como la aprobación de la nueva
Carta Magna, se realizaron bajo el mismo lineamiento de las prácticas de coaliciones y
modificaciones en el Legislativo de un texto aprobado por la ciudadanía a través de un
Referéndum Consultivo, es decir bajo las mismas prácticas del grupo de poder político
anterior, es decir desde el seguimiento de consignas políticas hasta modificaciones en el
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Órgano Legislativo bajo coaliciones de grupos políticos y representantes de fuerzas


ciudadanas; que terminaron por convertirse en aliados políticos del nuevo gobierno del
Movimiento al Socialismo. Este hecho marcaría el lineamiento de la democracia; ya que
marcó la tendencia del “respeto” y aceptación a las decisiones del pueblo.

Si contrastamos este hecho con la definición que nos brinda Dahl sobre la democracia, en
1989 “La Democracia y sus críticos” aclara su visión sobre la democracia, existen ciertas
características que alcanzan los de países democráticos y que para encontrase en un estadio
de democracia se deberían cumplir:

1. Participación efectiva: Que se refiere a las oportunidades iguales y efectivas que


deben tener los ciudadanos en formar su preferencia e incluir sus problemáticas a la
agenda pública, así como la de su libre expresión en relación a los resultados de esta
inclusión.
2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Lo que se supone bridaría la seguridad del
reconocimiento en el Estado Plurinacional.
3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y
equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus
intereses.
4. Control de la agenda: Que brinda a la ciudadanía a que se reconozca la oportunidad
de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación.
5. Inclusividad: Que se plantea en relación a la participación electoral y política.

Estas características y su cumplimiento parcial, nos hacen reflexionar sobre si el primer paso
como un Estado inclusivo y de reconocimiento a todos los sectores sociales, ha sido
respetados desde sus primeras concepciones, ya que han delineado y condicionado la forma
de acción, la concepción y la estructuración del Estado y por ende de sus instituciones, lo que
se convertiría en la primera respuesta a la pregunta de nuestro título.

Nueva Constitución Política del Estado.-

Si bien se inicia la concepción del nuevo Estado, bajo las características de un Estado de
transición hacia un Estado Socialista, es necesario hacer hincapié en la conceptualización de
lo que se consideraba el Estado, señalado antes por Álvaro García Linera, concepto en el cual
no se puede dejar de lado para comprender las medidas, el marco y la tendencia de la nueva
visión de Estado en Bolivia.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Entonces, la nueva Constitución Política del Estado define la nueva visión de Estado, hacia un
Estado de reconocimiento e inclusión de los sectores sociales, que se constituyeron hasta ese
entonces, como el eje del aparato productivo, es decir en el ámbito extractivista y de
explotación de los Recursos Naturales, con los cooperativistas, el sector que hasta ese
entonces se consideraba excluido en el ámbito agrario, el campesino y obreros quienes desde
la historia de Bolivia siempre habían encabezado los movimientos sociales. Sin embargo,
también incluía a un sector que no se encontraba en la agenda política de los que se
constituían en los grupos de poder “neoliberales”, los indígenas.

“Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.” Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia.

El artículo primero, describe la visión del nuevo Estado y muestra el carácter de inclusividad
que otorga el reconocimiento de estos sectores. Señala también tres características
fundamentales del nuevo modelo económico y del desarrollo de las instituciones:
Comunitario, Descentralizado y Autonomías; se convierten en el eje de lo que constituyó
posteriormente en el nuevo modelo económico implantado por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

Todas las nuevas atribuciones están orientadas a convertir a Bolivia en un país industrializado
mediante la acción coordinada de cuatro actores fundamentales: el Estado, propiamente
dicho, y los sectores privado, comunitario y cooperativo, cuya integración configura un
modelo claramente plural; es decir, de Economía Plural.

Por tanto, el nuevo modelo económico y la visión de Estado podría entenderse como una
conjunción de conceptos acerca de Estado, en una etapa de transición hacia el pleno Estado
Plurinacional según señala Álvaro García Linera en Estado Plurinacional, “Una mezcla de
Webber y Marx que ayuda a entender esta construcción de lo que es un Estado, el portavoz
de la representación general de la sociedad que monopoliza decisiones a nombre del resto
de la sociedad que monopoliza decisiones a nombre del resto de la sociedad y lo hace de una
manera tal, que el resto de los sectores sociales se sienten reconocidos con esta decisión.”
Pag.8; el que parta de estas conceptualizaciones brinda un mayor entendimiento del porqué
hoy Bolivia sigue esta nueva concepción de Estado. Y brinda un entendimiento de la forma de
reconocimiento de los sectores sociales, de sus demandas y de sus planteamientos y así como
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

del reconocimiento de sus acciones y necesidades dentro de la agenda pública y política,


como uno de los sectores monopolizadores de las decisiones de gobierno.

Entones, con la conceptualización del Estado Plurinacional el establecimiento del nuevo


modelo económico se identifican tres ejes en los que el nuevo Estado Plurinacional se asienta
y se constituye como parte su columna vertebral “Los tres ejes transversales que atraviesan
al Estado, para darle una forma particular, son: la correlación de fuerzas de la sociedad o el
bloque de poder, el armazón institucional o su “institucionalidad” y las ideas, discursos y
símbolos que lo componen.” (Pág.8). y es donde se origina otra cuestionante que reforzaría
nuestra pregunta del título; ¿estos tres ejes identificados como se desarrollan y cómo se
articulan en el Estado mismo?

En este punto debemos observar los cambios a la carta magna de Bolivia, donde se inscriben
los primeros cambios en la forma y conceptualizar al Estado. Entonces, a continuación
brindamos una tabla en la que señalaremos las premisas de la nueva Constitución Política del
Estado, en relación a los nuevos conceptos incluidos, en su forma de estructura (el cambio
de Poderes a Órganos) y en el alcance de la nueva visión de Estado a sus instituciones la
Administración Pública, actor que no es menos importante pues, como sabemos el articulador
y instrumento de acción del gobierno para la implementación de los nuevos conceptos,
visiones y políticas se asientan en la Administración Pública:
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


“Artículo 1: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda
en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”
Visión de Estado Visión de Gobierno Estructura del Estado
Bases Fundamentales del Bases Fundamentales del Estado Órgano Órgano Órgano Administración
Estado Derechos, Derechos: Capítulo Tercero: “Artículo “Artículo 12: El Estado se Órgano Legislativo
Ejecutivo Judicial Electoral Pública
Deberes y Garantías: Del 11. I. El Estado de Bolivia adopta para organiza y estructura su
Artículos 1 al Artículo 12 su gobierno la forma democrática, poder público a través de Título II Órgano Segunda Parte Estructura y Título III Órgano Judicial Título IV Órgano Título II Órgano
“Bolivia se constituye en participativa representativa y los órganos Legislativo, Ejecutivo Organización Funcional Del y Tribunal Electoral Ejecutivo
un Estado Unitario Social comunitaria, con equivalencia de Ejecutivo, Judicial y Capítulo Primero Estado Constitucional Capítulo Primero Capítulo Primero
de Derecho Plurinacional condiciones entre hombres y mujeres.” Electoral. La organización Composición y Plurinacional Órgano Electoral Composición y
Título I Órgano
Comunitario, libre, del Estado está Atribuciones Del Capítulo Primero Plurinacional Atribuciones del
Legislativo
independiente, soberano, Asienta su forma de gobierno en cuatro fundamentada en la Órgano Ejecutivo Disposiciones Generales Órgano Ejecutivo
Del Artículo 145 al Artículo Del Artículo 205 al SECCIÓN III
democrático, principios: independencia, separación,
intercultural, i. La democracia se ejerce de las coordinación y cooperación
Del Artículo 165 al 164: La Asamblea Legislativa Del Artículo 178 al Artículo 212: Ministerios de
Artículo 177: Plurinacional presidida por el Artículo 204: Compuesto por el Estado
descentralizado y con siguientes formas, que serán de estos órganos.”
Compuesto por el Vicepresidente de Estado; Conformado por el Del Artículo 175 al
autonomías. Bolivia se desarrolladas por la ley: Se organiza a través de la Tribunal Supremo
Presidente (Jefe de compuesta por dos cámaras: Artículo 177:
funda en la pluralidad y el ii. Directa y participativa, por medio separación e independencia Tribunal Supremo Electoral (máxima
Estado), el
pluralismo político, del referendo, la iniciativa legislativa de los órganos (Ejecutivo, • Cámara de Senadores con de Justicia (máxima instancia formada La organización del
Vicepresidente y los
económico, jurídico, ciudadana, la revocatoria de Legislativo, Judicial y 36 miembros (cuatro instancia de por siete miembros Estado está
Ministros de
cultural y lingüístico, mandato, la asamblea, el cabildo y la Electoral). representantes de cada jurisdicción fundamentada en
Estado. El elegidos por la
dentro del proceso consulta previa. Las asambleas y Existen cinco niveles de la independencia,
Presidente y el departamento) ordinaria), Tribunales, Asamblea
integrador del país.” cabildos gobierno: nivel
Vicepresidente son • Cámara de Diputados con Juzgados y el Consejo Legislativa separación, coordi
Cambia el primer tendrán carácter deliberativo plurinacional, nivel
elegidos por 130 miembros (la mitad de la Magistratura. Plurinacional), nación y
cambio de visión y conforme a Ley. autónomo departamental,
iii. Representativa, por medio de la nivel autónomo regional,
sufragio universal y elegida por votación La justicia es Tribunales cooperación de
concepción de un tienen un período directa y la otra mitad impartida en dos estos órganos.
elección de representantes por voto nivel autónomo indígena y Departamentales,
régimen Republicano a de mandato de Las funciones de
universal, directo y secreto, nivel municipal. Los líderes elegida de forma indirecta tipos de Juzgados
Estado, se constituye cinco años. Ambos los órganos
conforme a Ley. de los niveles territoriales en la lista encabezada por jurisdicciones: Electorales,
pueden ser
como un Estado iv. Comunitaria, por medio de la son elegidos por el candidato Presidencial.) ordinaria e indígena Juzgados de Mesa públicos no
reelegidos por una
Plurinacional. elección, designación o nominación sufragio universal. Los Su facultad es la de aprobar originaria campesina. pueden ser
sola vez tanto y Notarios
de autoridades y representantes bolivianos tienen derecho reunidas en un solo
departamentales, y sancionar leyes. La La justicia Electorales.
por normas y procedimientos propio al voto a partir de los 18 órgano ni son
s de las naciones y pueblos indígena años y es obligatorio.
regionales y Constitución prevé constitucional se
municipales. diputaciones especiales para ejerce por el Tribunal delegables entre sí.
originario campesinos, entre otros,
conforme a Ley. los pueblos indígenas. Constitucional.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Contexto y Actualidad.-

Como se observa, en la tabla, de acuerdo a lo establecido en la nueva constitución, no sólo se


insertan a cada parte de su estructura la visión del nuevo Estado; en relación a su
funcionamiento y premisas de desarrollo; se inserta también el nuevo modelo económico, en
el que se reconoce al Estado Plurinacional, con las nuevas directrices institucionales,
económicas y democráticas. Con el establecimiento de cuatro poderes del Estado a los que
se les da el nombre de Órganos del Estado; pues el Estado Plurinacional es un cuerpo (un
todo) que se encuentra compuesto por sistema y órganos vitales, los que se constituirían en
los poderes del Estado.

Si consideramos que el Estado Plurinacional se constituye en el quiebre del Estado y modelo


económico neoliberal o economía de mercado, como lo señala Luis Arce Catacora “En ningún
momento se pensó en construir el socialismo de inmediato, el propio Carlos Marx -cuando
habla de la Comuna de Paris- y Lenin, dan elementos que explican por qué no se puede
realizar el tránsito mecánico del capitalismo al socialismo, hay un periodo intermedio, es el
que se tiene en mente con el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo en
Bolivia, es decir, empezar a construir una sociedad de tránsito entre el sistema capitalista
generando condiciones para una sociedad socialista”.Pag.2 (en Revista Economía Plural del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas); podríamos alcanzar una segunda conclusión, en
la que se establece una sociedad de tránsito en la cual, no solo agenda necesidades y
demandas de sectores excluidos; sino también se desarrollan modelos institucionales que
responderían a dichas necesidades; sin embargo hoy no sólo se considera que el proceso ha
quedado inconcluso porque se ha detenido en un estadio de continuismo político, que no
responde a la integración y reconocimiento de un Estado Plurinacional con la inclusión de las
clases sociales como base del Estado, según lo expuesto por Álvaro García Linera y se deja de
lado el desarrollo y la formación institucional , tanto en cada uno de los órganos como en la
misma Administración Pública.

La consideración del nuevo modelo económico que Bolivia implementa, es importante para
comprender el desarrollo institucional y de la misma Administración; ya que deberíamos
esperar una conjunción entre conocer si el mismo se encauza hacia la conjunción de los
conceptos del Estado Plurinacional y si la implementación y las características de este tipo de
Estado establecidas en las Instituciones y en la estructura del Ejecutivo, ha cohesionado para
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

crear una administración que responde a las mismas concepciones; es decir si estas
instituciones avanzan en la misma dirección bajo los mismos conceptos.

Este desfase entre las instituciones y el concepto de Estado, podría nuevamente traer consigo
una crisis de gobernabilidad, (aunque algunas de las características ya se empiezan a sentir
en la coyuntura del país) si tomamos en cuenta los conceptos aprendidos en clase y las
características más importantes en el proceso de su construcción se observa que en Bolivia
cumple las dinámicas según sus propias características:

1. Institucionalización del orden político: Si bien las inclusión de movimientos sociales,


pueblos indígenas y trabajadores se ha establecido en la Constitución; y en los
primeros años se ha hecho visible la misma en el proceso de construcción del Estado
Plurinacional ha ido presentando grietas, lo que en el mediano y largo plazo puede
constituirse en el debilitamiento del proceso mismo.
Esas grietas son la perdurabilidad y la flexibilidad institucional en la cual debería
extenderse la construcción del Estado, con las características de Plurinacional, y
cohesionarse con; según lo explicado por Álvaro García Linera en lo párrafos
anteriores; “…en cuanto a la institucionalidad, el nuevo bloque de poder trae en sus
espaldas otras experiencias. No solamente trae otros idiomas, otras culturas, otros
héroes, otras referencias geográficas, sino que también trae una diversidad de
prácticas diferenciadas: la democracia entendida como sumatoria de voluntades
individuales secretas o como construcción visible de una voluntad colectiva, es
también una práctica distinta.” (en El Estado Plurinacional Pág. 13) la inclusión y
valoración de las clases sociales y los sectores de clase media (microempresarios,
mypes, académicos, entre otros) en el marco del reconocimiento institucional de la
diversidad y la articulación de lógicas organizativas.
En respuesta la forma que se ha encontrado de asentar la perdurabilidad de sus grupos
de poder (organizaciones sociales del trópico, campesinos cocaleros, colonizadores e
interculturales) es asentar y definir esta institucionalización del orden político a través
del surgimiento de una nueva clase media (que como sabemos se constituye en la
base de la estructura política del país), sin considerar si esta nueva clase media en la
que asienta su poder y reconocimiento es perdurable en el tiempo.
2. Estabilización del orden político: La capacidad de adaptarse a los cambios de su
entorno, no ha demostrado ser de las cualidades del gobierno boliviano y no es capaz
de reconstruirse a partir de los cambios del contexto reaccionando de forma
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

coercitiva. Algo que no consideran en la construcción del Estado, durante el proceso


hasta su asentamiento, es que la sociedad presentará cambios, provenientes de una
respuesta natural de acción y reacción y que no se mantendrá estática a los cambios
que realice durante el tiempo que se construya el nuevo estado; no solamente porque
afecte los intereses de pequeños grupos de poder o de grupos de clases sociales que
vean afectados sus intereses, sino de grupos que exijan respuestas institucionales a
sus planteamientos o necesidades y que forman parte de la visión pluricultural del
nuevo Estado, y de las mismas necesidades que presenten como propios resultados
de los cambios que se implementan.
Por ejemplo, en este contexto se muestran los indígenas del oriente boliviano, que
desde el Estado Republicano demandaban la inclusión y reconocimiento de su propio
ordenamiento y formación territorial en el marco del respeto de su medio ambiente y
que hoy a pesar del proceso inclusivo (a través de la Ley No.031 Marco de Autonomías
Andrés Ibáñez donde se reconoce la constitución, formación, modo de vida y
organización de los pueblos indígenas originarios, y se determina el establecimiento
de las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas y las Autonomías Regionales) ,
no ha recibido respuesta a su demanda, interviniendo su entorno, paradójicamente
con la base de matriz productiva anterior, como es la matriz extractivita asentada en
los Recursos Naturales.

Estas características muestran el inicio de la crisis de gobernabilidad a los diez años del nuevo
gobierno y de la implementación de la nueva Visión de Estado en Bolivia. Y es en este punto
donde nace la tercera respuesta a la pregunta del título del presente documento, si bien se
ha cumplido con una de las premisas de inclusión más importantes, el inicio del Estado
Autonómico, en contraposición a lo que la teoría nos dice “el aumento de la gobernabilidad,
gracias a la existencia de instituciones políticas que garanticen una mejor intermediación de
intereses y hagan más legítimos y democráticos a los gobiernos, perfeccionando la
democracia representativa y abriendo espacio al control social o democracia directa”
(Presentación Prof. Esther del Campo. PPT16) el proceso autonómico y la descentralización
en el marco del Estado Plurinacional no ha ayudado a conseguir el fortalecimiento
institucional, ya que el proceso no ha terminado de instituirse en el marco plurinacional, pues
ninguno de los Consejos de las Autonomías Indígenas Originario Campesinas tiene su carta
autonómica inmersa o aprobada en las cartas autonómicas municipales, considerando que de
340 municipios sólo uno (Santa Cruz y que no es reconocido) ha aprobado su carta
autonómica, Chuquisaca se encuentra en proceso de convalidación y aprobación por el
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Servicio Estatal de Autonomías, menos aún se han presentado Cartas Autonómicas


Regionales. Una muestra de esta acción es la disolución del Ministerio de Autonomías (como
cabeza de sector) y del Servicio Estatal de Autonomías, quienes pasaron a ser parte del
Ministerio de la Presidencia, arguyendo que el proceso autonómico había concluido, una
conclusión sin resultados, pues el procesos se ha quedado incompleto, ya que no se ha
incluido en las agendas de discusión con al regiones el cambio de norma financiera, por
ejemplo, que conllevaría a la modificación del código tributario. Y que nuevamente no se
incluye, ni se reconstruye con los cambios del contexto.

Por lo mencionado, si bien en una primera instancia con las acciones incompletas, la falta de
cohesión en el procesos autonómico con los gobiernos sub-nacionales y las debilidades
institucionales que esto representa se constituyen en la cuarta respuesta al título; se debe
reconocer que una de las primeras concepciones que muestra una falta cohesión en la Visión
de Estado Plurinacional y en la concepción del nuevo modelo económico es la forma de
entender la economía comunitaria, que como lo señala Carafa que parafrasea a Marx que
afirma: “La comunidad doméstica es la célula básica de un modo de producción constituido
por un conjunto de estas comunidades organizadas entre ellas para la producción económica
y social, y para la reproducción de la relación de producción específicamente doméstica” (En
Meillassoux Pag.55), es en este ejemplo donde se presenta una primera observación; pues si
bien el modelo si observamos el desarrollo de la economía comunitaria en Bolivia, de acuerdo
a su historia podemos observar que el país se encuentra fuertemente diferenciado en sus
regiones respecto a sus economías comunitarias. Se tiene por un lado el minifundio en el que
se desarrolló la parte occidental de Bolivia, después de la Revolución de 1952, y el efecto
totalmente contrario en el lado oriental del país, donde el proceso revolucionario agrario
simplemente se consolidó al pasar los años en economías latifundistas que hoy se constituyen
en parte importante de la balanza de exportaciones con la soya, el arroz y el maíz.

Con estas puntualizaciones podríamos encontrar una tercera conclusión a la pregunta, y es


que no simplemente por las implicaciones conceptuales de la generación de las condiciones
de transición hacia un Estado Socialista, se puede romper con las premisas que se constituyen
en los pilares del Estado y de sus instituciones, que en cierta forma han condicionado sus
características a como las concebimos hoy, por tanto al introducir concepto de inclusión
debemos “incluir” las características que los has determinado en su desarrollo.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Ahora bien, si se reconoce que la inclusión de clases en la conformación del Estado


Plurinacional “Hay un duro núcleo que todavía no acepta esta hegemonía, que todavía busca
disputarle el poder, éste sería básicamente el núcleo agroindustrial y ganadero vinculado a
los mercados externos, que resiste al liderazgo moral de este núcleo nacional popular, del
nuevo bloque de poder” (en Estado Plurinacional, pág11) es una razón más por la cuales la
construcción de una Administración Pública como parte de las instituciones del Estado deben
orientarse a cumplir las características de la cohesión del Estado Plurinacional, y que no
pueden ser dejadas a los conceptos de inclusión de clases medias y de las que políticamente
se crean como producto del crecimiento económico, es decir las nuevas clases medias
emergentes, al cual se lo reconoce como un poder sindical “Todo Estado trata y unifica, con
dificultades ideas y venidas, la clase media intelectual es un articulado; el mundo empresarial
vinculado a los mecanismos externos en el neoliberalismo fue otro articulador y en el actual
Estado Plurinacional es el núcleo sindical popular vecinal” (En Estado Plurinacional Pag.11)

Por tanto, es importante el reconocimiento histórico de los procesos que condicionaron a las
instituciones como hoy las conocemos es relevantes para poder intervenir en ellas con una
nueva visión de Estado.

La nueva visión de Estado Plurinacional, entonces adopta a la institucionalidad como


conjunción de cada una de las prácticas democráticas, de las practicas organizacionales y de
las practicas productivas; es decir, es el reconocimiento y ensamble de los grupos del Estado
(entendidos no solamente como un grupo de organización comunitaria o pequeños estados,
de acuerdo a la formación de las comunidades existentes en Bolivia); sino también como el
ensamble de las nuevas demandas de las nuevas clases sociales.

El reconocimiento de las prácticas democráticas, tanto desde las visiones individuales como
colectivas, para implementar a partir de esta concepción la nueva visión de Estado, “Hace
siete años ensayé un concepto que considero útil, el de civilizaciones distintas; una es la
individual mercantil moderna y otra la comunal comunitaria colectivista asociativa. Se
traducen en la manera de ver la naturaleza, de practicar el vínculo con ella, de entender el yo
común, la religiosidad, el desarrollo individual, el desarrollo colectivo practico etc.” (En Estado
Plurinacional, pág. 13) como un reconocimiento de las practicas políticas y democráticas de
las clases sociales se constituye en un componente del Estado Plurinacional, por lo tanto
debería constituirse también en un reconocimiento de la forma de inclusión hacia las
transformación de la instituciones.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Entonces, tenemos que como el eje transversal de lo que debe entender por Estado
Plurinacional es la repuesta a la integración de clases, pero también debe ser la
homogenización de las oportunidades, y prácticas democráticas en el marco del
reconocimiento de las prácticas de los distintos pueblos que conforman Bolivia, entonces es
bajo esta premisa que nace el segundo eje de la Concepción del Estado Plurinacional “el
reconocimiento de igualdad de culturas, de idiomas, de prácticas de la sociedad a partir de su
composición diversa” (en Estado Plurinacional. Pág.16).

Sin embargo, la concepción y el desarrollo de un Estado Plurinacional bajo la


conceptualización de reconocimiento e integración, no puede dejar de lado a los que el mismo
plantea como eje integrador, las clases medias (que fueron definidas como los académicos),
debemos recordar que el desarrollo de las instituciones y la forma de entender las mismas
han sido hasta ahora explicadas por estas clases, sin dejar de considerar que dichas
explicaciones han sido delineadas también por el poder político que se tenía anteriormente.
Y es precisamente en este punto en lo que no converge el discurso de la nueva visión de
estado inclusivo plurinacional, ya que si bien se considera a los grupos antes excluidos, se
tiene un nuevo grupo excluido y es la clase media que se formó como producto de los
gobiernos y directrices políticas anteriores; que son las que, desde el punto de vista
macroeconómico se constituyen en el sector que sustentan la dinamización del consumo, y
por en la dinamización del circuito del circuito monetario, que cuanto más dinámico éste sea
genera un efecto multiplicador en la otras variables del consumo (ingreso, inversión, ahorro)
y conviven con la nueva clase emergente, asentada en el comercio; sin embargo la parte
significativa de la clase media anterior era su ámbito de acción, es decir se constituía en la
clase media técnica y profesional; lo que no significa que la clase media hoy no se integre
dentro del concepto académico de profesional, sino que simplemente su ámbito de acción se
desenvuelve en el margen comercial (comerciantes, importadores de línea blanca y línea
negra principalmente, que tiene una delgada separación con el contrabando).

Por tanto, desde el punto de vista económico, no se considera a las clases media, el ensamble
que plantea la forma de desarrollar e implementar el Estado Plurinacional, hasta ahora solo,
ha tenido a la clase media desarticulada de los cambios, y por ende este efecto también ha
repercutido en las instituciones, desde el punto de vista técnico y entendido como parte de
las medidas que hasta ahora se han implementado en Bolivia, como lineamientos hacia el
Estado Plurinacional.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

Hasta ahora hemos visto que los cambios, y modificaciones institucionales se encuentran en
una relación directa con el marco político, ya que influye, no sólo en la formulación y en el
uso de instrumentos de aplicación de las respuestas de inclusión que viene realizado el
gobierno, que hasta ahora ha sentado sus cambios a modificaciones normativas, por ejemplo:
el tipo de sistema electoral empleado tiene varias consecuencias potenciales en la naturaleza
y el ejercicio del gobierno (principalmente en la legitimidad que le otorgan al gobierno) este
ha sido vulnerado con la intervención del órgano Judicial, que como se observó en la tabla se
asienta como una institución independiente.

No se debe dejar de considerar que el ámbito político también influye en el Legislativo, que
hasta la fecha, ha sido el principal escenario donde se muestra la inclusión y el reconocimiento
de sectores sociales antes excluidos, en la formación del Estado Plurinacional, lo cual no
significa que sus demandas y necesidades sean también incluidas en la agenda pública y
política. Mismo que hoy también se constituye en uno de los motivos del resurgimiento de
conflictos sociales, con sectores que continúan demandando su inclusión.

Es con estos aspectos podríamos llegar a una conclusión, las diferencias en las instituciones
pueden influir en la manera en que funciona el sistema burocrático de un país, con la cohesión
y existe hoy entre el Legislativo y el Ejecutivo, que no responde a un poder compartido, sino
más bien que responde al poder de uno, que la frecuencia de las elecciones consultivas
(referéndums) y los límites del mandato, la facilidad de las enmiendas constitucionales y la
habilidad del sistema judicial para revisar la constitucionalidad de las leyes y medidas
establecen limitaciones para aprobar e implementar políticas y reformas que se plasmen en
las concepciones integradoras de lo que pretende ser un Estado Plurinacional.

Conclusiones.-
1. Bolivia ha atravesado cambios políticos que determinan el desarrollo de sus
instituciones, y que presentan el resultado de procesos incompletos.
2. Las instituciones se encuentran condicionadas no sólo a los nuevos cambios que se
incorporan según la nueva visión de Estado, sino que se encuentran condicionadas por
los antecedentes de su formación.
3. El proceso de construcción del Estado Plurinacional no se encuentra cohesionado con
el desarrollo institucional, ni con la construcción de confianza que debe mostrar el
propio Estado a través de sus instituciones.
UIMP – FOGM
MASTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MATERIA: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD EN NOMBRE: PAMELA J. OJEDA C.
PERSPECTIVA COMPARADA AMÉRICA LATINA Y EUROPA
PROF.: ESTHER DEL CAMPO

4. El surgimiento de una nueva clase media, no debería ser excluyente a una clase media
anterior, bajo la cual se han asentado principalmente las instituciones académicas y la
administración pública, entre otros sectores.
5. LAS INSTITUCIONES EN BOLIVIA NO RESPONDEN A LA NUEVA VISION DE ESTADO,
ESTABLECIDA EN LA CONSTITUIÓN POLITICA DEL ESTADO, NI RESPODNEN A LA
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL, ENTENDIDO ESPECIFICAMENTE
COMO UN ESTADO INTEGRADOR Y HOMOGENIZADOR.

Bibliografía.-
1. “El Estado Plurinacional” – Seminario La Nueva Bolivia
Discursos y Ponencias de Álvaro García Linera.
2. “La Economía Comunitaria como aporte a la Economía Social”
Cuadernos Banco Central de Bolivia
3. “Pensar la democracia en Bolivia”
Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico – Máximo Quintral Rojas
4. “La Democracia y sus Críticos”
Roberth Dahl
5. “La política importa”
Banco Interamericano de Desarrollo

S-ar putea să vă placă și