Sunteți pe pagina 1din 5

Fordismo

Autores:

Andrés Camilo Londoño Toledo

Jorge Esteban Correa Rodríguez

Formación Teórico Humanística

Dirigido a:

Jorge Lloreda

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD EDUCACIÓN FÍSICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Bogotá, D.C

Abril - 2019
Introducción

En este texto, se hablará acerca fordismo de su origen y de cómo esta invención para
mejorar la producción incidió en la sociedad del momento. También se indagará acerca del
origen de este modo de producción y sumado a ello se evidenciará el tipo de hombre, sociedad
y cultura de este momento y su relación con la educación física.

Justificación

Este trabajo se realiza con el objetivo de conocer acerca de fordismo como modo de
producción y comprender así la afección que género en la sociedad en este momento para
entender qué repercusiones tiene en la actualidad, por otra parte se busca identificar el inicio
desarrollo y fin del mismo y los motivos por los cuales no se mantiene en la actualidad, por
último esta consulta se ejecutó pretendiendo ser un aspecto que fortalezca
enriquecedoramente nuestro PCP.

Objetivo

Comprender el fordismo como modo de producción en serie sus implicaciones sociales


políticas económicas y educativas para así poder fortalecer los motivos por los cuales se han
dado transformaciones a nivel mundial el área laboral.
El Fordismo

El termino fordismo se refiera al modo de producción en cadena que nace en el siglo


XX a manos de Henry Ford, quien más adelante se convierte en un empresario capitalista
entusiasta de la industria automotriz. Rápidamente a sus oídos llegan noticias de los
beneficios del taylorismo en la industria manufacturera y se convierte en un seguidor
estudioso del tema y da continuidad a los estudios de Taylor en el contexto empresarial.

No obstante Ford agrega elementos que caracterizan aún más el modelo de


organización de trabajo a través de la optimización de métodos y tiempos.

En 1903 funda su compañía Ford Motor Company y no duda en aplicar los conceptos
tayloristas “mejorados”, incluyendo además un concepto de automatización y mecanización
que ayudara a disminuir aún más la mano de obra.

No obstante al contrario del pensamiento de Taylor, Ford incluye en su compañía un


componente salarial más alto que el acostumbrado en la industria similar, esto con el fin de
fidelizar a una fuerza obrera poco profesional, especializada en una sola tarea de corto tiempo
y que requiere poco espacio. Sin embargo adicional a estos intereses Ford tenía uno más el
cual argumentaba que un alto poder adquisitivo podría generar un nicho de mercado mucho
mayor, amplió su propio universo de ventas.

Mediante la cadena de montaje armo un ejército de obreros destinado a repetir la


misma operación una y otra vez, redujo aún más los espacios y formalizo la estandarización
de todas las tareas regidas en un tiempo cíclico. Ford además empezó a mostrar un especial
interés por la vida del trabajador fuera de la empresa, sus costumbres y cotidianidad fueron
foco de observación.

Luego tecnifico la mencionada banda automatizándola, creo los anillos de grúas para
suministrar material a las líneas principales y evitar aún más los recorridos, implemento mini
bandas de suministro de materias y primas y herramientas de tal modo que puso en práctica
una de sus conceptualizaciones que era “Llevar el trabajo al hombre” (Jose Othón Quiroz
Trejo, 2010, p. 78).

La respuesta obrera no se hizo esperar demasiado, en 1910 el trabajo se había vuelto


impulso y vacío, las organizaciones se asociaron y el ausentismo comenzó a ser más regular
que la normal, llego a cifras del 360%, respuestas silenciosas pero que comenzaron a
impactar las pobladas líneas de producción. Fue tan grande el disgusto y descontento del
trabajador bajo esos regímenes que en 1913 cada vez que se necesitaban 100 obreros debían
ser contratados 963.

Otra de las crisis del sistema Fordista se da en las épocas de los sesentas cuando
aparecen mucho más fuertes algunos competidores orientales. La competencia del mercado
automotriz se da mucho más cerca con los negocios trasnacionales y los sistemas de
producción norteamericanos se ven amenazados desde el punto de vista de eficiencia.

Por otra parte el fordismo obliga según Fernando Piñero el obrero a romper con ese
monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a
perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además
antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un
respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos
a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los
artesanos y gremios de trabajadores. (Piñero1, 2004)

Este ser humano que trabaja arduamente y por así decirlo como un esclavo empieza a
tomar acciones concretas frente a lo que representaba ser parte de un trabajo en el cual
continuaban deshumanizando su práctica, así mismo genero la especialización de las tareas
entre personas las cuales acorde con su fortaleza realizarían la actividad acorde .

La sociedad iba adaptando un nuevo modo de trabajar y así mismo iba reconociendo
sus deberes ya que se pretendía que si el pago era mayor pues se iba a formar un ser humano
más interesado y agradecido por ser parte de la empresa lo que conllevo finalmente a que
desmantelaran de esto modo de producción ya que para el empleado era preferible tener
menos dinero pero mayor tiempo de esparcimiento, es decir este modo permitió formar un se
humano más organizado frente a temas sindicales y consiente del valor del trabajo.
Referencias
Piñero1, D. F. (2004). El modo de desarrollo industrial Fordista. Contribuciones a la economia, 18.

José Othón Quiroz Trejo (2010). Taylorismo, fordismo y Administración científica en la industria
Automotriz. Azcapotzalco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

S-ar putea să vă placă și