Sunteți pe pagina 1din 43

MINERA LUMINA COPPER CHILE- CASERONES

PROFESOR: RAMON TABILO

ASINATURA: ADMINISTRACION DE EQUIPOS

CARRERA: INGENIERIA EN MINAS

ALUMNO: CRISTIAN PEREZ


Introducción

En el presente trabajo es conocer, saber del funcionamiento de faena caserones,


ubicación, procesos y equipos.
Esta faena se ubica en plena cordillera con climas adversos que dificultan la
operación en ciertos periodos. Cumpliendo así con los procedimientos para una
buena operación en condiciones extremas.
Esta es una minera que trabaja con ley de cobre baja.
MLCC
SCM Minera Lumina Copper Chile es una compañía que pertenece a las
firmas japonesas Pan Pacific Copper Co., Ltd. (77,37%) y Mitsui & Co.,
Ltd. (22,63%).

Pan Pacific Copper Co., Ltd. está conformada por las empresas JX
Holding, Inc. (51,50%) y Mitsui Mining & Smelting Co.,Ltd (25,87%).

SCM Minera Lumina Copper Chile es propietaria de Caserones, cuyo


yacimiento fue adquirido en 2006 por Pan Pacific Copper Co., Ltd., con
el nombre de Regalito. En marzo de 2007 toma el nombre de Caserones
del cerro donde se ubica.
CASERONES

Caserones se emplaza en el Valle de Copiapó, comuna de Tierra


Amarilla, Región de Atacama, a 162 kilómetros al sureste de la capital
regional, Copiapó, a 9 kilómetros de la frontera con Argentina y a una
altura máxima de 4.600 m.s.n.m., en el cerro que le da su nombre.
Caserones es un yacimiento de baja ley (0,34% promedio) expuesto a
condiciones climáticas extremas y en la cabecera de un valle con
escasez de recursos hídricos, lo que exige que su diseño y operación se
ajusten a una condición de máxima eficiencia tanto en sus aspectos
operacionales como sustentables.
El diseño considera una explotación a rajo abierto, con una planta
concentradora donde se producirán concentrados de cobre y molibdeno
a partir de sulfuros primarios, y una planta de extracción por solventes y
electro obtención (SX-EW) en que se elaborarán cátodos de cobre
mediante el procesamiento de minerales oxidados, mixtos y sulfuros
secundarios. Durante los 28 años de la vida útil de la operación se
estima una producción promedio anual de 30 mil toneladas de cátodos
de cobre, 110 a 150 mil toneladas de concentrados de cobre, y 3.000
toneladas de concentrados de molibdeno.
FICHA TECNICA

Ubicación
 A 162 kilómetros al sureste de Copiapó, a 9 km de la frontera con
Argentina y a una altura máxima de 4.600 m.s.n.m.
Tipo de extracción
 Rajo abierto
Producción anual proyectada
 110.000 a 150.000 TMF concentrado de cobre
 30.000 TMF cátodos
 3.000 TMF concentrado de molibdeno
Dotación
Personal propio: 930 personas | Personal colaborador: 4.000 a 5.500
personas
Reservas
 811 millones de toneladas de minerales sulfurados, con una ley
promedio de 0,36% de cobre, 122 ppm de molibdeno
 255 millones de toneladas de minerales lixiviables, con una ley del
0,29% de cobre
Vida operativa
 28 años
Accesos

El acceso al área es posible desde la ciudad de Copiapó́ por la ruta C-35


que sigue el curso del río Copiapó pasando por las localidades de
Nantoco, Pabellón, Elisa de Bordos, Los Loros entre otras hasta llegar al
Tranque Lautaro (96 Km) en donde se acaba el pavimento y desde ahí
se sigue por unos 23 (Km) hasta llegar al sector de las juntas de los ríos
Montosa (Sur-Este) y Vizcachas de Pulido (Nor-nor-este);

Hasta la localidad de El Potro siguiendo hacia el norte por la ruta C-535,


recorrido aproximado de 15 (km) finalizando donde se empalma el
camino de acceso a Caserones estrechado por la confluencia de los ríos
Vizcachas del Pulido y Ramadillas. Desde allí, se continua hacia el este
por un camino de tierra de 8 (km)

Clima

La unidad geográfica en la cual se inserta el área del Proyecto se


caracteriza por ser la transición entre el clima desértico de las regiones
de Arica, Tarapacá y Antofagasta, con un aumento sostenido de las
precipitaciones hacia el sur, que representa el denominado Norte Chico
(Atacama y Coquimbo). Específicamente para donde se emplazaría el
depósito de estériles, se distinguen dos tipos de clima: Desértico Frío de
Montaña y Clima Tundra de Alta Montaña.

Desértico Frío de Montaña: Este tipo de clima se sitúa entre los


1.500 y los 4.000 m s.n.m., siendo el comportamiento de las
temperaturas regulado por la altitud. Las temperaturas medias anuales
están por debajo de los 12oC, descendiendo a mayor altura. La principal
característica de la zona es la gran sequedad atmosférica, las
precipitaciones en forma de nieve y un marcado gradiente térmico entre
las temperaturas diurnas y las nocturnas. Las precipitaciones son
escasas, con un total anual que varía entre 50 y 150 mm
aproximadamente, dependiendo de la altitud.

Tundra de Alta Montaña: Se manifiesta siempre en ambientes de


altitud sobre los 3.000 m s.n.m. y está asociado a bajas temperaturas
durante todo el año, con variaciones en torno a los 0oC y temperaturas
menores a 10oC durante el verano.

Por lo general la temperatura promedio establecida en el proyecto


fluctúa entre los 10 °C, no logrando sobrepasar los meses más cálidos
los 15°C, descendiendo rigurosamente en época de invierno bajo
los – 45 °C.
Abastecimientos

Energía eléctrica

Durante el 80% de la etapa de construcción, el Proyecto consideró el


suministro de energía eléctrica a partir de generadores. Actualmente La
energía eléctrica requerida para las instalaciones en el Área Mina es
suministrada desde la Subestación Eléctrica Maitencillo ubicada en
Vallenar provincia de Huasco. Desde esa subestación se extiende una
línea de transmisión de alta tensión de 2x220KV (Kilovolts) de una
longitud cercana a los 190 (km) conectando con la subestación de la
faena caserones.

Geología del yacimiento

Morfología
Área de emplazamiento del proyecto

El proyecto se localiza principalmente en la cuenca del río Ramadillas,


incluyendo las quebradas de Caserones y La Brea, entre otras. En esta
área se encuentra la extracción y actividades de procesamiento del
mineral, incluyendo la mina propiamente tal (rajo o “pit”), botadero de
lastre, el depósito de lixiviación, planta concentradora, planta SX-EW,
depósito de arenas, embalse de lamas, campamentos pionero, de
operación y de construcción y los espacios intermedios destinados a
caminos, lamadutcto y otras instalaciones requeridas para la operación
del proyecto. El área de emplazamiento del Proyecto Caserones se ha
dividido en cinco sectores:

1. Sector Caserones
2. Sector Ramadillas Alto
3. SectorLaBrea
4. Sector Ramadillas Bajo
5. Sector Valle

Sector Caserones: Corresponde al área donde se ubicará la mina


(rajo), el depósito de estériles y las actividades de procesamiento de
mineral, incluyendo éstas el depósito de lixiviación, la planta
concentradora, la planta SX/EW, el depósito de arenas, el área de
mantención de maquinarias y camiones, además de oficinas
administrativas y caminos internos. Este sector, que incluye la Quebrada
Caserones, se encuentra aproximadamente entre los 3.250 (m.s.n.m) y
los 5.000 (m.s.n.m), abarcando aproximadamente 3.903 hectáreas
(há).
Sector Ramadillas Alto: Corresponde al área donde se ubicará el
lamaducto, las tuberías de recirculación de agua y el camino que unirá
los sectores Caserones y La Brea. Este sector se encuentra
aproximadamente entre los 2.750 (m.s.n.m.) y los 4.250 (m.s.n.m.)
abarcando aproximadamente 3.363 (há).

Sector La Brea: Corresponde al área donde se ubicará el campamento


pionero y embalse de relaves finos espesados. Este sector, que incluye
la Quebrada La Brea, se encuentra aproximadamente entre los 2.600
(m.s.n.m.) y los 3.250 (m.s.n.m.) abarcando aproximadamente 1.686
(há).

Sector Ramadillas Bajo: Corresponde al área donde se ubicarán los


campamentos de construcción y operación, e instalaciones auxiliares
asociadas a la operación tales como: relleno sanitario, planta de
tratamiento de aguas servidas, entre otros. Este sector se encuentra
aproximadamente entre los 2.150 (m.s.n.m.) y los 2.600 (m.s.n.m.)
abarcando aproximadamente 225 (há).

Relieve

Topográficamente el área presenta grandes desniveles entre las cotas


2.500 a 4.850 m.s.n.m., con pendientes fuertes y abruptas. Dada su
ubicación fronteriza, en el ambiente de la Alta Cordillera de
Copiapó – Vallenar, las cumbres más altas se ubican hacia el este del
área hacia el sur del área de estudio. Las laderas que miran hacia el
oeste y sur, especialmente en el área de la mina son en general más
abruptas que las que miran hacia el norte y/o al este. Las cumbres más
altas en el área del proyecto corresponden al cerro Chico de Caserones
(4.715 m.s.n.m.), aun cuando

inmediatamente al este del área del proyecto y también hacia el Sur-


Este las alturas de los cerros sobrepasan con facilidad los 5.000
(m.s.n.m).

Las laderas son o rocosas, y entonces muy abruptas y prácticamente


inaccesibles de modo normal, o son laderas lisas y recubiertas por
potentes depósitos de suelos coluviales de grava-arena, en parte
arcillosos, con acceso a pie más fácil.

Las quebradas en general, tienen cuencas de recepción en forma de


anfiteatro semicircular en sus nacientes, independientes de su tamaño,
mientras que algunas, en su mayoría secundarias, tienen nacientes
estrechas y lineales en forma de corredor.
Drenaje

En el área de estudio el drenaje se efectúa principalmente de Sur-Este a


Noroeste y secundariamente de Noreste a Suroeste (parte baja de la
quebrada La Brea). Las principales vías de evacuación de las aguas
superficiales son las quebradas Ramadillas y La Brea Otras quebradas
importantes, aunque secundarias, lo son las quebradas Caserones,
afluente norte de la río Ramadillas y en donde se ubica en su parte alta,
la mina Caserones, la quebrada Las Llaretas, afluente sur de Ramadillas,
la quebrada La Escarcha, afluente norte de la Quebrada La Brea. Los
desniveles locales que afectan a los cursos de aguas corresponden una
diferencia de 1.100 (m) para la río Ramadillas en un trayecto de unos
12 (Km) para el cauce principal, mientras que para la quebrada La Brea
el desnivel es de unos 1.500 (m) para una longitud total de 10 (km). La
quebrada Caserones tiene un desnivel de 1.300 m para un largo de 7
(Km). Todas las quebradas principales y secundarias presentan un claro
control estructural en donde predominan las direcciones Nor-Nor-Este y
Nor-Oeste, con algunas quebradas orientadas Norte-Sur, especialmente
en la parte oriental del área.

Geología
Geología regional

Regionalmente en el área de estudio se puede reconocer dos sectores


bien diferenciados:

Una zona occidental, relativamente más baja y angosta con pendientes


más suaves, compuesta por rocas estratificadas sedimentarias y
volcánicas que presentan un manteo general hacia el oeste entre 25o a
30o.

Una zona oriental, más alta y abrupta que corresponde


mayoritariamente a rocas intrusivas paleozoicas y terciarias, en esta
zona las plutonitas paleozoicas soportan una cubierta volcanoclástica
dispuesta en discordancia de erosión y que conforman “parches” o
afloramientos discontinuos sobre el intrusivo paleozoico

El límite entre estos dos sectores lo constituye la quebrada La Brea, la


que se emplazó́ a lo largo del contacto entre las rocas estratificadas y
las intrusivas, debido, muy probablemente, a erosión diferencial.

Una serie de estructuras de origen por contracción térmica y/o tectónica


(diaclasas, fracturas y fallas) afectan intensamente a las unidades de
roca presentes en el área, especialmente a los granitoides paleozoicos.
La cubierta de depósitos cuaternarios es importante, tanto como
depósitos coluviales de ladera, de fondo de valle y/o depósitos de
deslizamientos en masa los que son de origen variado y frecuentes en el
área de estudio debido al fracturamiento ya mencionado y al intenso
fenómeno de crioclastismo que se advierte en el área, especialmente en
el sector oriental.

Estratigrafía

Las unidades estratificadas involucradas en el área consisten en:

Una secuencia volcanoclástica, principalmente andesítica, de color verde


a negro en afloramiento, y que en este trabajo se correlaciona con la
Formación La Ternera (BRÜGGEN, 1950: enmen. JENSEN, 1976) del
Triásico Superior-Liásico sobre la base de similitud de facies, ubicación
litoestratigráfica, de relaciones de contacto y continuidad areal con
afloramientos asignados a esta unidad en la Hoja La Guardia que se
ubica al norte inmediato del área de estudio. El lugar tipo de la unidad
se ubica aproximadamente a unos 150 (km) hacia el Norte del área de
estudio. Esta unidad sobreyace directamente en contacto depositacional
sobre granitoides paleozoicos. Sobre la unidad anterior sobreyace, en
aparente concordancia, una secuencia sedimentaria roja compuesta
principalmente por areniscas rojas y conglomerados rojos a rosados, con
intercalaciones volcánicas, y que se ubica hacia el oeste de la zona de
interés. Esta secuencia ha sido asignada, por similitud litoestratigráfica,
al menos en su parte inferior en la quebrada La Brea y Cocambico, a la
Formación Lagunillas (JENSEN, 1976) del Jurásico. Hacia el oeste esta
secuencia se continúa en sus niveles superiores en facies continentales
rojo-moradas y niveles volcánicos intercalados. El lugar tipo de la
formación Lagunillas se ubica en Las Quebradas Cocambico y Peñasco,

por el Largo del afluente hacia el Sur de Ramadillas. Una secuencia


potente, compuesta por niveles volcánicos, ignimbritas y niveles
volcanoclásticos, sobreyace en aparente concordancia sobre la
Formación Lagunillas y se continua hacia el oeste hasta la ladera
oriental del valle del río Vizcachas de Pulido. Esta unidad de acuerdo con
la asignación hecha en la Hoja la Guardia, corresponde a la Formación
Quebrada Seca del Cretácico Superior. Una serie de afloramientos
dispersos de rocas volcánicas y volcanoclásticas, distribuidos sobre el
macizo granítico paleozoico, en la parte más oriental del área de
estudio, cerca de la mina, y a los que se asocian cuerpos subvolcánicos
dioríticos a microdioríticos, se asimilan a esta unidad.
Rocas Intrusivas

En el área se distinguen al menos tres grupos de rocas intrusivas, que


además serían de edades distintas: Un primer grupo constituido por
granitos a sienogranitos de grano grueso, en el que se distinguen el
denominado Granito Caserones, del Carbonífero Superior, que incluye
granitos de biotita y anfíbolas de colores rojos a rosado-naranja,
equigranulares, hipidiomórficos y de grano grueso a los que se asocian
facies subordinadas de microgranito, y el Granito El Colorado, descrito
como un leucogranito rosado de biotita y muscovita de grano medio a
grueso. Edades radiométricas obtenidas en estos granitoides más al
norte (Iriarte et al., 1999) dan valores entre 260 y 270 (Ma) las que los
ubican en el Pérmico (Paleozoico Superior).

Un segundo grupo lo constituyen afloramientos de monzogranitos de


color claro gris a gris rosado con cuerpos porfídicos epizonales
asociados, que varían de dioríticos a cuarzodiorítico a veces con textura
brechizada, este conjunto correspondería a la extensión norte de un
amplio batolito terciario que se extiende más hacia el sur y al cual se
asocian varios prospectos de edad Mioceno Superior. Intruyendo al
cuerpo principal se reconocen pequeños cuerpos de pórfidos dacíticos.
Asociados a este grupo en el área de la mina aparecen diques y sills y
un probable cuello volcánico con autobrechas relacionadas, todas
reconocibles hacia el oriente del área de estudio, en torno al futuro rajo
de la mina Caserones. El cuerpo cuarzo-diorítico, de textura
microfanerítica, del sector de la mina presenta xenolitos de los
granitoides paleozoicos, lo que demuestra la

posterioridad de estos cuerpos intrusivos para los cuales existe una


edad (comunicación oral Sr. Luis Serrano, 2008) de 25 (Ma).

Un tercer grupo lo constituyen una serie de cuerpos subvolcánicos o


“necks” y diques andesítico-dioríticos (microdioríticos) asociados, de
hasta 15 (m) de espesor y de textura homogénea y algunos filones más
ácidos. Son reconocibles en toda el área de estudio y especialmente en
la parte superior (nacientes de las quebradas La Brea y La Escarcha.
Asociadas a estos cuerpos hipabisales afloran lavas andesíticas. La edad
de estos cuerpos intrusivos y lavas asociadas es estimada Cretácico
Superior y se han asignado a la Formación Quebrada Seca
transitoriamente.
Alteración hidrotermal

La alteración hidrotermal presente en el área se limita a la mitad


oriental y afecta principalmente a los granitoides las zonas de alteración
presentan fuerte silicificación y sericitización, además de hematitización
en algunos sectores. La alteración se relacionaría a los intrusivos
dioríticos y cuarzodioríticos presentes en el área y se desarrolla en
amplias aureolas de zonación típica de las alteraciones hidrotermales
reconociéndose casi exclusivamente en los lugares visitados, limitadas
áreas de suave alteración fílica (cuarzo sericita pirita) y alteración
propilítica en menor ocurrencia general. La alteración fílica no presenta
ningún tipo de vetización (tipo stockworks), rasgo común en áreas
donde esta alteración se ha reconocido como intensa. Debe destacarse
que las alteraciones hidrotermales son de desarrollo poco claro en rocas
graníticas y consecuentemente no son simples de determinar,
caracterizar y cuantificar.

Estructuras

En toda el área se observan una serie de fracturas y o fallas que afectan


a las rocas allí presentes. Sin embargo las diferentes orientaciones del
fracturamiento regional se manifiestan con mayor intensidad en la
superficie cubierta por los granitoides paleozoicos, los que muestran un
fuerte e intenso fracturamiento polidireccional el que es resultante de la
superposición de sistemas de fracturas

regionales, asociadas a fallas, sobre un estilo de fracturamiento propio


de los granitoides paleozoicos y debido más probablemente a al
diaclasamiento intrínseco durante el enfriamiento del intrusivo,
exagerado posteriormente por fenómenos de erosión diferencial
(crioclastismo, glaciares, etc.) que acentuaron e incluso abrieron las
diaclasas en superficie.

Así mientras que en el intrusivo se pueden distinguir numerosos


sistemas de fracturamiento en las rocas estratificadas adyacentes sólo
se ha podido determinar algunos sistemas de fracturas a los que se
asocian fallas. Estos sistemas son:

1. Falla Norte: Falla de rumbo NNE inversa subvertical con un


manteo más menos de 80o al S E. Se caracteriza por provocar
un abrupto cambio del zonamiento mineral. Con una
profundización de la zona lixiviada hacia el NW y una
isomerización de las zonas de óxidos y sulfuros secundarios
hacia él SE. La potencia de esta estructura varía entre 0.4 y 0.6
metros .Esta estructura es cortada por la falla oeste. Generando
dos segmento la Falla Norte A al SW y la falla norte B al NNE.
2. Falla Central: Falla N50E de componente normal, subvertical con
manteo levemente hacia el NW, presenta una potencia máxima
de 40 metros. Esta estructura provoca un cambio en el
zonamiento mineral. Desde una zona con sulfuros secundarios al
NW a una zona de sulfuros secundarios discontinuos con
aparición de sulfuros primarios hacia él SE.
3. Falla Sur: Falla N-S N70W de componente normal, subvertical
con manteo levemente hacia sur. Esta estructura limita hacia el
sur la diorita y probablemente esté relacionada con la
disminución de la mineralización hacia el sur.
4. Falla Oeste: Falla de rumbo Nor-nor-oeste, subvertical, con un
manteo levemente al este. Los primeros antecedentes de la
existencia de esta estructura provienen del trabajo de Newmont
(1990) en donde la estructura aparece desplazando parte del
Pórfido Dacítico en la parte norte del depósito. El modelamiento
actual muestra un desplazamiento dextral del cuerpo de pórfido
dacitico como característica principal
5. Falla Este: Falla Norte-Sur a Nor-nor-este de componente
posiblemente normal, subvertical levemente manteando al Este.
Esta estructura delimita la falla Central y la proyección tanto de
la brecha caserones como del pórfido dacitico hacia el Sur- Este.
Reserva mineral

Aflorando en primera etapa se encuentra una reserva aproximada de


296 millones de toneladas de minerales lixiviables, con una ley del
0,30% de cobre total.

Profundizando en el rajo se dará movimiento a cerca de 1.047 millones


de toneladas de minerales sulfurados, con una ley promedio de 0,34%
de cobre y 120 (ppm) de molibdeno. Predilecto es el cuerpo
mineralizado al rodearse por una relación estéril-mineral de 0,75 es a 1
(75 % mineral; 25% estéril) favoreciendo a la extracción.

Mineralización

El yacimiento contiene una mineralización de Chalcantita como mineral


oxidado, calcosina como sulfuro secundario y un importante contenido
de calcopirita como sulfuro primario. En este caso dada las condiciones y
características del sulfuro secundario es que puede ser lixiviado o
concentrado, adaptando el tratamiento de mineral más eficiente que
requiera el material extraído claro está
Explotación de mina Caserones

Método de explotación

La extracción de mineral se realiza a cielo abierto (Open-Pit) en etapas


progresivas a través de banqueo, priorizando la mineralización dispuesta
en el yacimiento ya sea en primera instancia material lixiviable, y luego
la zona de enriquecimiento con los sulfuros primarios y secundarios.

Las rampas y las expansiones tendrán las dimensiones adecuadas para


permitir la operación de equipos de gran tamaño de modo que, en
general, las palas podrán cargar camiones a ambos lados sin dificultad.

Bancos

En cada banqueo es privilegiada la mineralización, cortando por el


horizonte inferior, es decir hacia abajo, generando una superficie
escalonada o pared del rajo. El espesor de estos horizontes es la altura
del banco, la que en Caserones generalmente se establece con 15 (m).

Berma

Cara horizontal del banco, borde destinado a paralizar los derrames de


material que se puedan producir al interior del rajo. Su ancho varía
entre los 5,6 y 7 (m).

Ángulo de talud

Angulo originado por la inclinación dispuesta en un plano con respecto a


la horizontal, dependiendo de la calidad geotécnica (dureza,
fracturamiento, alteración, presencia de agua) de las rocas que
conforman el talud. En caserones el rango del talud global fluctúa de
45° a 58°. El resto de los parámetros se observan en la Figura N°8.

Rampa

El camino en pendiente para el tránsito de equipos desde la superficie a


los diferentes bancos en extracción, permite la circulación segura de
camiones de alto tonelaje en ambos sentidos, ese ancho útil de las
rampas es de 35 m.
La explotación de la mina contempla una extracción sobrecarga de 28
Miles de toneladas (Mton) y posteriormente la extracción en promedio
de 72 (Mton) anuales durante 26 años, con un máximo anual de 105
(Mton).

DIMENSIÓN VALOR APROX. (Metros)


Largo (N-S) 2.100
Ancho (E-O) 1.900
Profundidad máxima 820

Dimensiones finales estimadas del rajo.


Operaciones unitarias

Para efectuar la explotación minera se consideran las operaciones de


perforación, tronadura, carguío y transporte. Dentro de las operaciones
unitarias se indican las principales a continuación:

Perforación

Las perforaciones en el banco se realizan a distancias regulares entre sí,


en cuanto a burden (distancia del pozo a la cara libre del banco) y
espaciamiento (distancia entre tiros), los tiros generalmente están
dispuestos en una malla de perforación de 10 x 10 (m), entregando
óptimos resultados en terreno.

Para ejecutar las perforaciones, se utilizan grandes equipos eléctricos de


perforación rotatoria, equipados con barrenos de carburo de tungsteno
de 12 1⁄4 pulgadas de diámetro, los que permiten perforar un hoyo de
15 m de longitud, añadiendo una pasadura de 1,5 (m) En condiciones
favorables el tiempo de perforación llega a de 20 minutos aprox.

Tronadura de producción

Las tronaduras que se realizan en mina Caserones son de avance y de


producción realizadas con evacuación total de la mina, dada las
condiciones actuales estas son desarrolladas cada 3 días dependiendo
del avance hecho por el carguío.

La voladura es ejercida por el sistema electrónico I-Kon, el cual consiste


en detonadores digitales programables (estándar y cable tipo RX para
aplicaciones más rigurosas) y equipos de control logger y blaster, En la
actualidad Orica es quien presta servicios de tronadura. A continuación
se explica cada componente del sistema electrónico:

Detonador I-Kon estándar

Los detonadores i-kon son totalmente programables, tienen circuitos


digitales para programar el tiempo y almacenamiento de energía, lo que
les permite funcionar de manera independiente una vez que la señal de
disparo es enviada al detonador, donde la carga explosiva alojada
dentro de la cápsula de aleación de cobre y zinc detona y proporciona
una adecuada potencia de detonación asociada a una onda de choque
dinámica para iniciar otros agentes explosivos.

Detonador I-Kon RX

El detonador i-kon RX es similar al detonador i-kon estándar con la


excepción que el cable tiene una mayor resistencia, ya que posee un
recubrimiento de poliuretano termoplástico (TPU) que incrementa la
protección contra la abrasión en aplicaciones de voladura en terrenos
difíciles.

Logger

El Logger es utilizado durante la conexión de los detonadores a la línea


para asignar la secuencia de retardo y realizar funciones de prueba. El
Logger lee y almacena el número identificador único (ID) y asigna el
tiempo de retardo. El Logger por sí mismo no puede iniciar un detonador
i-kon.

Blaster

El Blaster es utilizado para iniciar, testear y controlar la secuencia de


inicio de los detonadores.

Los detonadores son primados dentro de los barrenos sin un tiempo de


retardo asignado, el tiempo es asignado durante el proceso de cargado
de los barrenos. Este proceso puede realizarse de varias maneras:

1. a) Iniciar sesión después de cargada la voladura. Una vez que


todos los barrenos son cargados, el Logger es conectado a un
extremo del cable o línea de conexión y el personal encargado
de la voladura debe comenzar a conectar cada detonador a la
línea de acuerdo a la secuencia de diseño de disparo correcta.
En la medida que cada detonador dentro del pozo es conectado
a la línea, el tiempo es asignado a dicho detonador y es
descargado a través del diseño de voladura sobre la base de un
auto-incremento programado en el Logger o introduciendo
manualmente el tiempo de retardo a través del teclado del
Logger.
2. b) Iniciar sesión durante el cargado. Dado que el proceso de
registro es inherentemente seguro, el tiempo de secuencia de
inicio puede ser asignado a los detonadores al mismo tiempo
que los pozos son cargados. En este caso el cable o línea de
conexión no es utilizado, más bien el Logger es conectado al
detonador ya sea a través del cable “pigtail” o utilizando los
nuevos conectores i-kon y Logger. El tiempo es asignado, ya sea
en la base de un auto incremento programado en el Logger o
manualmente introduciendo el tiempo de retardo en el teclado
del Logger. Más tarde el cable o línea de conexión es extendida
y los detonadores son conectados en cualquier orden, con esto
se evita el tiempo de inactividad operativa si se espera que el
disparo sea cargado en forma completa.

TIPO DE MATERIAL CARACTERÍSTICAS EXPLOSIVOS


Lixiviado + lastre 1 Húmedo Emulsión
Lixiviado + lastre 2 Seco ANFO
Oxido Húmedo-Seco ANFO Pesado
Mixto Húmedo-Seco ANFO Pesado
Sulfuro primario Húmedo-Seco Emulsión
Sulfuro secundario Húmedo-Seco Emulsión

Carguío

El material tronado es cargado en camiones de gran tonelaje mediante


palas eléctricas, hidráulicas o cargadores frontales. Estos equipos llenan
los camiones en una operación continuada desde que queda disponible
el banco después de la tronadura.

Las palas eléctricas al igual que las hidráulicas tienen capacidad para
cargar desde 73 a 82 Toneladas métricas de material, por lo que
realizan tres movimientos o pases para cargar un camión. En cuanto a
servicios y movimiento de material requerido se encuentran disponible
cargadores frontales con una capacidad de balde de 53 yardas cúbicas.
Transporte

Para el transporte del material mineralizado y el material estéril, se


utilizan camiones de gran tonelaje, con una disposición de 300
toneladas. Éstos transportan el material desde el frente de carguío a sus
diferentes destinos: el mineral oxidado con ley, sin chancar, será
depositado en las pilas de lixiviación húmeda (dump leach). El mineral
sulfurado será sometido a una etapa de chancado primario que se
ubicará al sur del yacimiento y por último el material estéril dirigido a
botaderos.

Equipos mineros

Las especificaciones técnicas de los equipos de perforación, tronadura,


carguío y transporte asociados a la explotación mina Caserones son las
siguientes:

Equipos de perforación

Las perforadoras dispuestas en el rajo son de marca P&H, modelo


320XPC de alimentación eléctrica con un carrusel de 2 barrenos, las
barras son de 9.6 (m) de longitud y de un diámetro de 9 1⁄4”. El
diámetro de perforación alcanzado varía entre 10 5/8” y 12 1⁄4”.

Perforadora P&H 320 XPC


Equipos de carguío

El carguío es ejecutado por palas eléctricas de cable P&H 4100XPC, con


una carga útil nominal de 73 a 82 toneladas métricas, siendo su
capacidad nominal del balde de 42 a 49 metros cúbicos (m3) (54 a 64
yd3).

Pala eléctrica P&H 4100.


Palas hidráulicas Komatsu PC8000

Con un volumen de cuchara de 42 metros úbicos (m3). La fuerza de


avance del brazo y la fuerza de excavación son de 1.765 kilonewton y
1.961 kilonewton respectivamente, disponiendo de un alcance máximo
de cuchara a nivel del suelo de 19,37 (m) y una profundidad máxima de
excavación de 8,4 (m).

Pala hidráulica Komatsu PC8000.


Cargador frontal Letourneau L-2350.

En su cucharón caben más de 40 metros cúbicos de material y levanta


hasta 72 toneladas pudiendo descargarlas a una altura de 7 metros y
medio. Esta máquina diesel-eléctrica lleva un sistema de tracción
formado por un motor diesel, generador de corriente alterna y tracción
eléctrica por motores en las ruedas.

LETOURNEAU L-2350.
Equipos de transporte

El camión Komatsu 930-E carga 300 toneladas y lleno completo pesa


aproximadamente 500 toneladas, mide 7,4 (m) de altura alcanzando los
14 (m) con la elevación completa de su tolva, en cuanto a los
neumáticos del 930-E tienen una altura de casi 4 metros de diámetro.

Komatsu 930-E.
Evaluación hidrogeológica en el área de emplazamiento del
botadero

La problemática es generada en base a la inestabilidad climática y


frentes de mal tiempo establecidos sobre el yacimiento, por lo que se
hace relevante la indagación en el sector donde se posiciona el botadero
de lastre dado los riesgos geológicos a los que se ve sometido.

En este capítulo se busca identificar las bases conceptuales para


establecer un análisis cuantitativo de estos sistemas hidrogeológicos
artificiales, para desarrollar una modelación hidrogeológica del depósito
de estériles que permita evaluar, en términos de cantidad, los flujos de
agua en este medio de características no saturadas.

La disposición hidrogeológica superficial en el área dan paso a los


procesos de flujo que pueden ocurrir al interior de un botadero, estos se
dividen principalmente en flujo mátrico y flujo preferencial, donde el
primero ocurre en suelos finos gracias a las fuerzas de succión mátrica y
el segundo ocurre por la presencia de zonas de fracturas o macroporos
interconectados. La ocurrencia de los diversos procesos de flujo depende
de las características hidrogeológicas y la estructura interna del depósito
de estériles. Estas características y el comportamiento hidrogeológico
del botadero en general, son determinadas por la geología original de la
zona en explotación, la operación minera, las técnicas de construcción
del depósito de estériles, los procesos de erosión y las condiciones
climáticas.

Será de mucha utilidad la exploración de estudios existentes para


orientarnos a evaluar los potenciales problemas ambientales, tanto por
la alteración de los flujos naturales de aguas subterráneas y
superficiales, como por contaminación de las mismas.
Hidrología y Calidad de Aguas Superficiales

En la zona alta del valle de Copiapó, sector donde se localiza el


Proyecto, existe uso de aguas superficiales, principalmente para la
actividad económica agrícola, por lo que la valoración del componente
ambiental Hidrogeología es 10, es decir, una

relevancia muy alta, aunque este uso principal del agua corresponde a
una actividad productiva, y no ambiental. La Calidad de Aguas
Superficiales está normada (riego, agua potable, recreación y vida
silvestre) por lo que su impacto se evalúa en función del cumplimiento
de la normativa de calidad ambiental que corresponda.

El área de influencia directa de este componente ambiental corresponde


a la vertiente norte de la cuenca del río Ramadillas entre la quebrada de
Caserones y la junta con el Río Vizcachas de Pulido. El área de influencia
indirecta corresponde a la cuenca del río Vizcachas de Pulido aguas
abajo de la junta con el río Ramadillas.

Antecedentes Hidrológicos

El sistema hídrico de la zona de estudio está conformado por el río


Copiapó y sus afluentes ríos Jorquera, Pulido y Manflas. Para este
estudio fue necesario conocer también el comportamiento de los ríos
afluentes al Pulido en especial del río Ramadillas que es donde se ubica
el proyecto en general, junto a los desemboques menores pero igual
importantes de las quebradas situadas en el área de interés enfocada en
el emplazamiento de nuestro botadero.
Inicio de operaciones

 El 30 de julio de 2014 se inauguró oficialmente la operación del


yacimiento

Proceso

Caserones considera una explotación a rajo abierto, con una planta para
producir concentrados de cobre y molibdeno a partir de sulfuros
primarios; y una planta de extracción por solvente y electro obtención
(SX-EW) para producir cátodos de cobre mediante el procesamiento de
minerales oxidados, mixtos y sulfuros secundarios.

Durante los 28 años de vida útil estimada para Caserones, se calcula


una producción total de 3,141 millones de toneladas de cobre fino en
concentrados y 86.844 toneladas finas de molibdeno. La operación
estimada de 25 años para la lixiviación en botadero calcula una
producción total de 411.000 toneladas de cátodos de cobre.

Relaves

El diseño de los relaves en Caserones fue concebido con el propósito de


minimizar el consumo hídrico y energético, así como los impactos
ambientales. Por ello, se consideró depositar separadamente la fracción
gruesa del relave (Arenas) y la fracción fina del relave (Lamas).

Las Arenas son depositadas en la quebrada Caserones a un costado de


la Planta Concentradora, en tanto que las Lamas son transportadas en
forma gravitacional aproximadamente 16 km a la quebrada La Brea.
Explotación a cielo abierto o Rajo abierto
Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en inglés). Es
el método que más se ve en Chile, particularmente en la explotación de
yacimientos de metales
básicos y preciosos.

Al tener bancos múltiples para el minado, se asegura suficiente longitud


de cara expuesta para no permitir interrupciones en la producción.
Después que el avance del descapote muestra el depósito, existe una
coordinación entre el minado y el descapote, de tal manera que los
ingresos por mineral reembolsarán los costos de remoción del material
estéril, mientras se alcanza al mismo tiempo los objetivos a largo plazo
con respecto a los límites del tajo.

Los bancos individuales son diseñados para acomodar el equipo de


manejo de materiales utilizado. La altura de los bancos es limitada por el
alcance de la excavadora; una pala puede cortar un banco más alto que
un cargador frontal o la excavadora hidráulica.

El ancho debe ser suficiente para contener gran parte de la roca en vuelo
de la voladura de un banco y proveer suficiente espacio de
maniobrabilidad para la excavadora y las unidades de acarreo. En el
capítulo 4 del libro “Open Pit Mine Planning & Design” se describe en
detalle las consideraciones geométricas de los bancos de producción y
taludes del tajo, tomando en cuenta el tipo de maquinaria.

El minado a cielo abierto es un método a largo plazo en términos de


porcentaje de producción, responsable del 60% de toda la extracción de
superficie. Esto permite utilizar equipos de producción altamente
mecanizado
Desarrollo

Los principales pasos en el desarrollo, son los siguientes: Después del


denuncio y cambio de uso de suelo, se ubica y construye la planta de
superficie. Algo particularmente importante en el desarrollo de una mina
a cielo abierto, es la ubicación de los terrenos, el aprovechamiento de la
superficie y pilas de lixiviación.

Las instalaciones de almacenaje, procesamiento y transporte se ubican


en las proximidades del diseño propuesto del tajo final, pero con
razonable acceso hacia el exterior. Se selecciona el equipo y se adquiere
a medida que sea necesario.

Entonces comienza el avance del descapote en la capa superior para


iniciar la explotación y proceder con el programa, así el descapote y
minado continúan de manera conjunta, manteniendo los planes de
minado a corto y largo plazo.

A pesar del alto grado de mecanización y movilidad requerida, el diseño


y mantenimiento de los caminos de acarreo es particularmente
importante en los tajos, proporcionando acceso a bancos de producción,
instalaciones de manejo de mineral, terrenos y áreas de servicio.

El establecimiento del primer banco y cada banco subsecuente de mineral


es una operación crítica. La entrada inicial se conoce como la apertura de
banco. Se trata de un prisma de roca en forma de cuña, que debe ser
removido para establecer una nueva cara de banco.
Descapote

Se aplica para remover la capa superior estéril del depósito mineral y


remover ganga dentro de los límites del tajo. La naturaleza del capote o
estéril, determinan el ciclo de operación: si es material no consolidado
(suelo ó roca quebrada) el rompimiento no es requerido; si es consolidado
(roca in situ), se requiere rompimiento.

Entonces el equipo de manejo de materiales es seleccionado para


satisfacer las condiciones de operación, asumiendo que el tepetate debe
ser transportado a cierta distancia para su vaciado y no puede tirarse en
el tajo o en un banco adyacente de roca estéril. (Atkinson 1983; Saxos,
1984a; Anon, 1985e). El ciclo de operaciones de descapote y el equipo
comúnmente utilizado consiste en lo siguiente:

• Burrenación: perforadora (roca débil), sistema rotativo (roca promedio),


sistema percusivo (roca muy dura).
• Voladura: anfo o emulsión (alternativa: rasgado-ripeado, si es suelo o
roca débil), cargado con máquina (cierto volumen) y a mano (bolsas);
encendido eléctrico o cordón detonante.
• Excavación: pala mecánica, cargador frontal, dozer, escrepa (suelo),
draga, cucharón (suelo).
• Acarreo: camión, banda transportadora, dozer, escrepa (suelo).
Mina de mineral, carbón y roca.

En una mina a cielo abierto, el descapote, minado y el ciclo de


operaciones pueden tener con frecuencia cierto parecido, esto lo
determina la diferencia o similitud del mineral y el tepetate.

Si estos métodos tienen semejanza, entonces el operador de mina tiene


ventaja para emplear el mismo equipo y el mismo ciclo. La razón de esto,
es que el equipo puede ser intercambiado cuando surjan desarreglos o
demanda inesperada de producción. El ciclo de operaciones de minado y
equipo, usualmente consiste en lo siguiente:

• Perforación: sistema rotativo (roca promedio), sistema percusivo (roca


dura), jet piercing (roca dura silicosa).
• Voladura: anfo o emulsión (alternativa: ripeado; si es carbón o roca
débil); el cargado y encendido son similares al descapote.
• Excavación: pala, cargador frontal, draga, escrepa (arcilla).
• Acarreo: camión, banda transportadora, riel.
• Extracción (tajos muy inclinados): banda transportadora de alta
inclinación, extracción por botes de manteo, transportador hidráulico.

Operaciones auxiliares

Las operaciones aquí son muy similares, sea el descapote del manto o el
minado del mineral; durante la etapa de explotación usualmente
consisten en lo siguiente:

1. Seguridad y salud: control de polvo (bancos de producción, caminos


de acarreo, vaciaderos), disminución de ruidos, prevención de
combustión espontánea (sí es carbón sub-bituminoso o lignito).
2. Control ambiental: protección del aire y agua, manejo de desperdicios
sólidos.
3. Control del suelo: estabilidad del talud (suelo o roca), control de la
erosión (suelo).
4. Abastecimiento y distribución de energía: subestación eléctrica.
5. Control de agua e inundación: bombeo y drenaje.
6. Disposición de desechos: almacenaje y vaciado.
7. Abastecimiento de material: almacenaje, entrega de abastos.
8. Mantenimiento y reparación: surtido de herramientas.
9. Iluminación: reflectores portátiles (para operación nocturna).
10. Comunicación: radio, teléfono (asistido por computadora).
11. Construcción: caminos de acarreo.
12. Transporte de personal: camiones, autobuses.
Condiciones

Las condiciones geológicas, geométricas y naturales asociadas con el


minado a cielo abierto, son las siguientes (Pfleider, 1968, 1973a; Anon,
1979c; Crawford y Hustrulid, 1979 y 1995):

1. Resistencia del mineral: cualquiera.


2. Resistencia de la roca: cualquiera.
3. Forma del depósito: cualquiera, preferible lenticular o tabular.
4. Echado del depósito: cualquiera, preferible horizontal o echado bajo.
5. Tamaño del depósito: grande, profundo.
6. Ley del mineral: puede ser muy baja.
7. Uniformidad del mineral: uniforme o variable hacia el horizonte.
8. Profundidad: poco profundo a intermedio (límite tecnológico del
equipo, límite económico de la relación de descapote).

Características del Minado


Se entienden mejor como ventajas y desventajas (Pfleider, 1968,
1973a; Crawford y Hustrulid, 1979; Martin et al., 1982).
Ventajas

1. Alta productividad, característico de los métodos masivos, que son


altamente mecanizados (como promedio en el minado de cobre y fierro
se tienen de 100 a 400 tc ó 90 a 360 tc por empleado por tumo
incluyendo mineral y tepetate, Hartman, 1987).
2. Bajos costos (junto con el minado por capas) dentro de los métodos
más usados, que reflejan alta productividad (costo relativo del 10%).
3. Alta relación de producción (esencialmente ilimitado, aunque también
es posible para minas superficiales pequeñas).
4. Producción rápida, el desarrollo puede ser programado para permitir
el arranque inicial de producción.
5. Bajos requerimientos de trabajo; puede ser personal con poca
experiencia, excepto los operadores clave (perforadora, pala o
cargador).
6. Relativamente flexible, puede variar la producción, sí cambia la
demanda.
7. Confiable para equipo grande; permite alta productividad.
8. Costos muy bajos de rompimiento de roca, en comparación con el
minado subterráneo, donde las caras del banco tienen menos facilidad
de mantenimiento.
9. Desarrollo y accesos sencillo, aberturas mínimas requeridas, aunque
el avance del descapote sea considerable.
10. Se requiere poco soporte de bancos, si acaso alguno lo requiere. El
diseño conveniente y mantenimiento de los bancos pueden proveer
estabilidad.
11. Buena recuperación (aproximadamente 100%, excepto en los
límites del tajo); dilución de moderada a baja.
12. Seguridad y buena salud; sin riesgos y peligros que ofrece el minado
subterráneo.
Desventajas

1. Método limitado por profundidad (<l000 ft, ó <300m), límite


impuesto por la tecnología del equipo, el depósito más allá de los límites
del tajo debe ser minado subterráneamente o dejado en su lugar.
2. Limitado por la relación de descapote (rango de 1-5 yd3/tc ó 0.8-4
m3/t); la economía impone los límites.
3. Alta inversión de capital asociada con equipo de gran escala.
4. Superficie dañada puede requerir restauración y un costo agregado al
costo de producción.
5. Requiere depósito grande para obtener un costo menor, a menos que
tenga muy alta ley.
6. Condiciones climáticas pueden minimizar las operaciones pero
raramente las prohíbe.
7. Se debe mantener la estabilidad de taludes con un diseño
conveniente y apropiado mantenimiento de los bancos y un buen
drenaje.
8. Buena disposición para el tepetate y crear un área de tiraderos con
ubicación conveniente.

Aplicaciones

El minado a cielo abierto es ampliamente utilizado para minerales como


Aluminio, Bauxita, Cobre, Oro, Fierro, Uranio y casi todos los no
metálicos.
Resumen datos minera Caserones

Explotación cielo abierto


Mineral a extraer: cobre, sulfuro y oxido, molibdeno
Mineral de Sulfuro: se procesa en chancado y lixiviación.
Oxido lixiviación acopio vivo (dump leach) se le va sacando mineral
Molibdeno por flotación.

Conceptualmente
La Flotación Selectiva del Proceso Cobre-Moly es MUY similar a la etapa
y proceso de Flotación Colectiva, las complejidades de este nuevo
proceso pasan por el fuerte efecto de un nuevo reactivo: El Depresante
TIOFOS, la dependencia electroquímica que tiene Tiofos para su real
uso, los efectos externos que causa la alta fineza de esta nueva
alimentación planta. En Pta. Moly hay procesos recuperativos y una
sucesión de etapas de limpieza que operan contracorriente hasta lograr
los valores esperados de Mo y de Cu.
Equipo mineros

1.- Equipo perforación


Producción, para triconos de gran diámetro (9pulgadas hasta 15pulg)
con alimentación eléctrica.
Perforación secundaria (buffer) de (7 a 9 pul) autónomas(diésel)
Perforación de precorte (3 a 6 pulg) autónoma diésel.
2.-Equipo carguío
Palas de cable e hidráulicas ambas con alimentacion electrica con
capacidad de 110 ton y 75 ton
Cargadores frontales
Electromecánico de 68 yardas (70ton)
3.- Transporte
Caex y aljibe
Caex 960-E camión de volteo, 320 ton, electromecánico.
Aljibe 785D-7 camión transmisión mecánica capacidad estanque 75mil
litros.
4.- Equipo desarrollo mina
Equipos que apoyan en el desarrollo de la operación minera, mantención
caminos, botaderos, apoyo equipos carguío, construcción y
mantenimiento plataforma de perforación entre otros.
Wheeldozer, moto, Bulldozer, excavadora, frontal chico, todos
transmisión mecánica y diésel.
Rendimiento y productividad

Perforación
Como consumo alimentación equipo 23 kv(23.000volt), se tiene
subestaciones eléctricas de donde se saca alimentación.
Productividad se tiene por perforadora producción en un turno de 24
horas mínimo establecido 400 metros perforados
Buffer y precorte no hay mínimo establecido va de la mano con
perforación de producción. los metros se suman a la producción para
definir patio de perforación y de tronadura.

Equipo carguío
Rendimiento alimentación 23 kv (23.000 volts.), pero el funcionamiento
de la pala es de 9000volt (los que necesita para funcionar)
Y producción la que es de balde 110 ton rendimiento por tuno 9000 ton
por hora
La PC8000: 6000 ton por hora
Cargador Letourneau L2350: 4000 ton/hora
Por el rendimiento que se tiene en faena, por tipo material.
Equipo transporte

Camión de extracción
- De 320 ton 3216 ton en 11 hrs.
- Según el material, distancia de acarreo.
- Consumo combustible caex por hora 163 litros por hora aprox.

Aljibe rendimiento
- 110 litros por hora aprox.
- Productividad 75 litros de agua en época estival, 8 descargas por tuno
de 12hrs.
- 600.000 litros de agua, y en época invernal se reduce a lo
estrictamente necesario para evitar en ambos casos para evitar polución
y abastecimiento de perforadoras.

Equipo apoyo
- Dependiendo del equipo y la producción, como promedio el consumo
diésel es de 88litros por hora aprox.
- La producción dependerá de capacidad de arrastre, carguío,
desplazamiento de material de cada equipo. Ejemplo: Bull es capaz de
arrastrar o desplazar el 60 % de su peso (475 pesa 101 ton puede
desplazar 60 ton) como referencia.
- Se exceptúa la motoniveladora por trabajos más fino reparación
terreno pistas.
Costos unitarios

Ciclo
Perforación, tronadura carguío transporte descarga y perforación
Proceso unitario de una explotación a cielo abierto
Perforación: costo dólar por metro 25.000 us$
Tronadura: precio por pozo cargado 40.000 us$

Carguío
Transporte: cada vuelta de un caex con mineral costo aprox.102.391
us$

S-ar putea să vă placă și