Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil

MONOGRAFÍA:

DISIPADORES SÍSMICOS

DOCENTE:

Lic. Marlon Garay Rodríguez

AUTORES:

ESPEJO NÚÑEZ, VÍCTOR DANIEL


LÓPEZ HUAMÁN, Anthony Josmell Hugo
SANTA CRUZ PEREZ, Joel Andrés

CICLO 2018-II

RÍMAC, NOVIEMBRE DEL 2018


Página Nro. 2

ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 7
1.1. Antecedentes ........................................................................................................................... 7
1.2. Planteamiento del problema ................................................................................................ 7
1.3. Conceptos generales ............................................................................................................. 8
1.3.1. Sistemas de protección sísmica ................................................................................. 8
1.3.1.1. Sistemas activos ..................................................................................................... 8
1.3.1.2. Sistemas semiactivos .......................................................................................... 10
1.3.1.3. Sistemas híbridos ................................................................................................. 11
1.3.1.4. Sistemas pasivos .................................................................................................. 12
1.3.1.4.1. Aisladores Sísmicos ........................................................................................ 12
1.3.1.4.2. Disipadores sísmicos o de energía.............................................................. 14
2. APLICACIONES DE LOS DISIPADORES SÍSMICOS............................................................. 14
2.1. Aplicaciones en edificaciones........................................................................................... 14
2.1.1. Disipadores histeréticos ............................................................................................. 15
2.1.1.1. Disipador ADAS (Added Camping and Stiffness) ......................................... 15
2.1.1.2. Disipador TADAS (Triangular Added Damping and Stiffness) ............ 16
2.1.1.3. Disipador Honey-Comb ....................................................................................... 16
2.1.1.4. “Unboned braces” ................................................................................................ 17
2.1.2. Disipadores de energía tipo U ................................................................................ 17
2.1.3. Disipadores Friccionales .......................................................................................... 17
2.1.3.1. Conexión SBC (Slotted Bolted Connection)................................................... 18
2.1.3.2. Sistema PALL ....................................................................................................... 18
2.1.3.3. Sistema EDR (Energy Dissipating Restraint) ............................................ 18
2.1.4. Disipadores viscoelásticos ..................................................................................... 19
2.1.4.1. Disipadores viscoelásticos de fluidos ......................................................... 19
2.1.4.2. Disipadores viscoelásticos sólidos.................................................................. 19
2.2. Aplicaciones en puentes .................................................................................................. 20
2.2.1. Ubicado en puentes de concreto armado ........................................................... 21
2.2.1.1. El esquema estructural ..................................................................................... 21
2.2.1.2. Diseño convencional de los topes sísmicos ............................................. 21
2.2.2. Disipadores de energía para proteger las bases de los puentes ............... 22
2.2.2.1. Diseño del disipador de energía .................................................................... 22
2.2.2.2. Forma geométrica de disipadores .................................................................... 23
Página Nro. 3

2.2.2.2.1. Forma geométrica cuadrada o cubo........................................................... 23


2.2.2.2.2. Forma geométrica circular o cilindro ..................................................... 23
2.2.2.2.3. Forma geométrica rectángulo redondeado .............................................. 24
3. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS ........................................................................................... 25
4. ANÁLISIS DE USO ...................................................................................................................... 25
4.1. Beneficios .............................................................................................................................. 25
4.2. Limitaciones en uso ........................................................................................................... 26
5. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS ..................................................................................... 26
5.1. Costos ..................................................................................................................................... 26
5.2. Beneficios .............................................................................................................................. 26
6. SISTEMAS HABITUALES DE PROTECCIÓN ANTISÍSMICA EN EDIFICIOS .................... 27
6.1. Flexibilidad de estructuras ................................................................................................. 27
6.2. Péndulos compensatorios y amortiguadores de masas ............................................ 27
6.3. Aisladores y disipadores sísmicos .................................................................................. 27
7. COMPARACIÓN CON OTROS SISTEMAS ANTISÍSMICOS ............................................ 27
7.1. Puesta en tensión por la parte externa ....................................................................... 27
7.2. Aisladores en la base ........................................................................................................ 28
7.3. Disipadores sísmicos ........................................................................................................ 28
7.4. Amortiguadores de masa sintonizada ......................................................................... 28
7.5. Tanque "slosh" .................................................................................................................... 29
7.6. Sistemas de control activo .............................................................................................. 29
7.7. Añadido de soportes estructurales o refuerzos adicionales ad hoc ................ 29
7.7.1. Conexiones entre edificios y nuevas alas añadidas para expandirlos .... 29
7.8. Refuerzos externos a los edificios ............................................................................... 30
7.8.1. Columnas de hormigón armado externas .......................................................... 30
7.8.2. Columnas externas en estructura portante de acero ..................................... 30
7.8.3. Estructuras masivas exteriores ............................................................................. 30
8. ALGUNOS EDIFICIOS IMPORTANTES QUE USAN DISIPADORES ............................. 30
8.1. Titanium La Portada ........................................................................................................... 30
8.2. El “Citigroup Center”......................................................................................................... 31
8.3. El Taipei 101 ......................................................................................................................... 32
8.4. “North Michigan Avenue” ................................................................................................ 32
8.5. Torre Mayor ........................................................................................................................... 33
9. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 34
Página Nro. 4

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N° 1: La ciudad de Pisco después del terremoto..................................................................... 7
Figura N° 2: Mapa de Control de los sistemas. .................................................................................... 8
Figura N° 3: Amortiguador de masa sintonizada. ................................................................................ 9
Figura N° 4: Amortiguador de masa líquido-sintonizada..................................................................... 9
Figura N° 5: Sistema de control semiactivo. ....................................................................................... 10
Figura N° 6: Dispositivo de amortiguamiento variable. ..................................................................... 10
Figura N° 7: Válvula de caudal variable. ............................................................................................. 11
Figura N° 8: Prueba de los fluidos MR mediante ordenador. ........................................................... 11
Figura N° 9: Aislador de base con control activo. .............................................................................. 12
Figura N° 10: Edificación sin aisladores sísmicos. ............................................................................ 12
Figura N° 11: Edificación con aisladores sísmicos. ........................................................................... 13
Figura N° 12: Aislador de neopreno zunchado. ................................................................................. 13
Figura N° 13: Aislador de fricción. ........................................................................................................ 13
Figura N° 14: Aislador pendular. .......................................................................................................... 14
Figura N° 15: Core Pacific Shopping center, Taiwán. ....................................................................... 16
Figura N° 16: Disipador ADAS. ............................................................................................................ 16
Figura N° 17: Disipador TADAS. .......................................................................................................... 16
Figura N° 18: Disipador Honey – Comb. ............................................................................................. 16
Figura N° 19: “Unboned braces”. ......................................................................................................... 17
Figura N° 20: Instalación del dispositivo tipo “unboned braces". ..................................................... 17
Figura N° 21: Dispositivo para prueba de elementos en forma de U. ............................................. 17
Figura N° 22: Conexión SBC. ............................................................................................................... 18
Figura N° 23: Sistema PALL. ................................................................................................................ 18
Figura N° 24: Fricción por golillas. ....................................................................................................... 18
Figura N° 25: Amortiguador viscoso instalado en la estructura. ...................................................... 19
Figura N° 26: Funcionamiento del disipador de energía de fluido viscoso..................................... 19
Figura N° 27: Disipador viscoelástico sólido....................................................................................... 20
Figura N° 28: Efectos del sismo en un puente sin y con disipadores. ............................................ 21
Figura N° 29: Ubicación de los apoyos. .............................................................................................. 21
Figura N° 30: Impacto de la corriente. ................................................................................................. 22
Figura N° 31: Elementos para un diseño. ........................................................................................... 22
Figura N° 32: Diseño de formas geométricas..................................................................................... 23
Figura N° 33: Diseño de formas geométricas cuadrangulares o cúbicas....................................... 23
Figura N° 34: Diseño de formas geométricas circulares. .................................................................. 24
Figura N° 35: Diseño de formas geométricas rectangulares redondeadas.................................... 24
Figura N° 36: Amortiguador de masa sintonizada. (a) ...................................................................... 25
Figura N° 37: Amortiguador de maa sincronizada. (b) ...................................................................... 25
Figura N° 38: Titanium La Portada....................................................................................................... 31
Figura N° 39: El “Citygroup Center”. .................................................................................................... 31
Figura N° 40: El Taipei 101. .................................................................................................................. 32
Figura N° 41: “North Michigan Avenue”. ............................................................................................. 32
Figura N° 42: La Torre Mayor. .............................................................................................................. 33
Página Nro. 5

RESUMEN

La disipación sísmica es una de las partes esenciales en la protección sís-


mica, los disipadores tienen como función, como su nombre lo expresa, di-
sipar las acumulaciones de energía asegurándose que otros elementos de
las estructuras no sean sobre exigidos, lo que podría provocar daños seve-
ros a la estructura. Las complejas respuestas dinámicas de las estructuras
requieren de dispositivos adicionales para controlar los desplazamientos ho-
rizontales y así evitar mayores repercusiones durante un sismo.
Página Nro. 6

INTRODUCCIÓN

Los constantes movimientos sísmicos que se dan a nivel mundial es un gran problema
en las construcciones de edificios, puentes y otras estructuras que se desarrollan. El
Perú no es la excepción, ya que, es un país altamente sísmico, cerca de 18 millones de
peruanos viven en zonas sísmicas. Pero las construcciones en zonas sísmicas en nues-
tro país cada día se incrementan más y más, sobre todo en la capital. En consecuencia,
la seguridad estructural tiene un valor importante en el desarrollo nacional. Es por esta
razón fundamental, que consiste en la protección sísmica, que se propone la utilización
de disipadores de energía.
Es por esta necesidad, que tiene el Perú de estar preparados para el caso de un fuerte
sismo que hemos redactado esta monografía en donde habiendo varios sistemas de
protección sísmica, hemos optado por el disipador de energía, ya que, su uso no es muy
común en Perú, por lo tanto, investigaremos para saber si este sistema óptimo para el
Perú.
Por lo tanto, nuestro objetivo general es hacer una descripción de los disipadores de
energía, que nos permita identificar los posibles beneficios y limitaciones al implementar
estos sistemas, mientras que nuestros objetivos específicos son evaluar su posible apli-
cación en el Perú y determinar si es la mejor opción en cuanto a sistemas de protección
antisísmica.
La presente monografía consta de generalidades, donde veremos todo lo necesario para
saber que es un disipador y cuáles son sus antecedentes en el Perú y el mundo; las
aplicaciones de los disipadores en puentes y edificios; el aspecto arquitectónico de un
disipador y finalmente las conclusiones de la investigación.
Página Nro. 7

1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
En la China, hasta hace 5 años, se contaba con más de 450 edificaciones con
aislamiento en la base y con más de 50 edificaciones con disipadores pasivos de
energía, principalmente con fines de rehabilitación o reforzamiento estructural.
Dentro de los dispositivos pasivos, los disipadores viscosos son los más comunes,
seguidos de los disipadores metálicos de tipo X (X-shaped) o placas triangulares
(Higashino y Okamoto, 2007; Tsai et al., 1993).
Taiwán, por su lado, también ha estado muy comprometido y activo en el desarro-
llo de nuevos dispositivos de control, especialmente disipadores metálicos de tipo
histerético y estructuras inteligentes. Hasta mediados de 2003 se contaba con
cerca de 20 edificaciones con diferentes dispositivos de control pasivo y 50 con
aislamiento basal. El mayor número de aplicaciones corresponde a puentes, co-
legios, centros médicos, viviendas y oficinas. Entre los dispositivos de acero más
utilizados se destacan las riostras metálicas con pandeo restringido y placas trian-
gulares (Higashino y Okamoto, 2006).
En cuanto a Perú, si se trata estructuras que cuenten con este tipo de sistemas
antisísmicos, destaca el uso de aisladores sísmicos, esta tecnología es usada en
los edificios de más de veinte pisos, pues allí se da una mayor intensidad del
movimiento vibratorio, informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú
(ASEI) en el 2014 y ha ido aumentando en estos años; sin embargo, en cuanto a
disipadores, en el Perú no es muy fomentado su uso, pero cabe destacar que este
sistema de disipadores sísmicos ya le fue terminado de implementar al Aeropuerto
Jorge Chávez.
1.2. Planteamiento del problema
En el 2007 un terremoto de mag-
nitud 7.9 grados en la escala de
Richter asoló a la ciudad de
Pisco (Ica), lo cual demostró que
el Perú no está preparado para
un terremoto de esta magnitud.
Solamente en Lima existen 92
zonas con alto riesgo de desa-
rrollar sismos y de sufrir grandes
pérdidas producto de la deficien-
Figura N° 1: La ciudad de Pisco después del terremoto.
cia de sus edificaciones; siendo,
según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), los distritos de
Lima Sur como Villa el Salvador, Villa María del Triunfo o San Juan de Miraflores,
entre otros, son los más vulnerables a los riesgos de un sismo, todo esto debido
a la placa tectónica oceánica de Nazca, ubicada en la totalidad del litoral peruano.
Es por eso, la necesidad del Perú de sistemas de protección antisísmicos y la
implementación de disipadores sísmicos es una opción que se debe de investigar
para comprobar que sea la mejor elección para el Perú.
Página Nro. 8

1.3. Conceptos generales


1.3.1. Sistemas de protección sísmica
1.3.1.1. Sistemas activos
Los sistemas activos de pro-
tección sísmica son siste-
mas complejos que incluyen
sensores de movimiento,
sistemas de control y proce-
samiento de datos, y actua-
dores dinámicos. Estos sis-
temas monitorean la res- Figura N° 2: Mapa de Control de los siste-
puesta sísmica de la estruc- mas.
tura en tiempo real, detec-
tando movimientos y aplicando las fuerzas necesarias para contra-
rrestar los efectos sísmicos. El actuar de los sistemas activos se re-
sume de la siguiente forma: las excitaciones externas y la respuesta
de la estructura son medidas mediante sensores, principalmente
acelerómetros, instalados en puntos estratégicos de la estructura.
Un algoritmo de control procesa, también en tiempo real, la informa-
ción obtenida por los instrumentos, y determina las fuerzas necesa-
rias que deben aplicar los actuadores para estabilizar la estructura.
Las fuerzas que estos sistemas utilizan son, generalmente, aplica-
das por actuadores que actúan sobre masas, elementos de arriostre
o tendones activos. Una de las principales desventajas de los siste-
mas activos de protección sísmica, además de su costo, es que ne-
cesitan de una fuente de alimentación externa continua para su fun-
cionamiento durante un sismo. No obstante, constituyen la mejor al-
ternativa de protección sísmica de estructuras, ya que permiten ir
modificando la respuesta de los dispositivos en tiempo real, lo que
implica un mejor comportamiento de la estructura durante el sismo.
Los sistemas de protección sísmica activos han sido desarrollados
en Estados Unidos y en Japón. Estos sistemas han sido aplicados
principalmente en Japón, donde las restricciones de espacio de las
grandes urbes han detonado la construcción de estructuras de gran
esbeltez.
• Amortiguadores de Masa: Dentro de este tipo de disipadores
existen principalmente de dos tipos: Amortiguadores de masa
sintonizada Tunes Mass Damper y los amortiguadores de líquido
sintonizado. Estos sistemas transfieren energía de un subsis-
tema principal excitado externamente a otro subsistema secun-
dario no excitado, acoplado al primero.
Página Nro. 9

a. Sintonizada
El amortiguador de masa sin-
tonizada es una herramienta
ingenieril clásica consistente
en una masa, un resorte y un
amortiguador viscoso colo-
cado en el sistema vibrante
principal para atenuar la vi-
bración no deseada a una fre-
cuencia determinada. La fre-
cuencia natural del amorti-
guador de sintoniza con la fre-
cuencia natural del sistema
principal provocando que el Figura N° 3: Amortiguador de
amortiguador vibre en reso- masa sintonizada.
nancia, disipando la energía absorbida a través de los
mecanismos de amortiguamiento del Tunes Mass Dam-
per. Una masa auxiliar, móvil es instalada en uno de los
últimos pisos del edificio, con un actuador conectado a
ella. Si el algoritmo es adecuado, la fuerza inercial que
presenta la masa oscilante debe contrarrestar los efec-
tos de la acción sísmica y reducir así la respuesta es-
tructural.
b. Líquido-sintonizada (ALS)
Los ALS absorben la ener-
gía de la vibración por el
movimiento oscilante del lí-
quido contenido en el reci-
piente y la disipan a través
de la fricción intrínseca del
líquido y la fricción con la
superficie de las paredes.
Se ha utilizado para au-
mentar la disipación de
energía piezas cilíndricas
de polietileno que flotan en
el líquido. La frecuencia
Figura N° 4: Amortiguador de
del ALS, que se ajusta con masa líquido-sintonizada.
la altura del agua y la di-
mensión de los recipientes, se sintoniza con la frecuen-
cia natural del edificio. Los ALS se han empleado en
general en edificios de altura significativa utilizados
como hoteles, centros financieros y vivienda, como así
también en torres de control aéreo de los aeropuertos
y en observatorios.
Página Nro. 10

1.3.1.2. Sistemas semiactivos


Los sistemas semiactivos de protección sísmica, al igual que los
activos, cuentan con un
mecanismo de monitoreo
en tiempo real de la res-
puesta estructural. Sin
embargo, a diferencia de
los sistemas activos no
aplican fuerzas de con-
trol directamente sobre
la estructura. Los siste-
mas semiactivos actúan Figura N° 5: Sistema de control semiactivo.
modificando, en tiempo real, las propiedades mecánicas de los
dispositivos de disipación de energía. También, tienen un es-
quema de funcionamiento muy similar a los sistemas activos, di-
ferenciándose de estos en que el control estructural se obtiene a
partir de dispositivos de carácter reactivo, cuyas características
mecánicas (rigidez o amortiguamiento) son controlables, lo cual
permite modificar las propiedades dinámicas de la estructura con
costos energéticos muy reducidos:
• Los dispositivos de fricción variable.
• El movimiento de masas de líquido en el interior de es-
tanques (“Tunes Sloshing Dampers”) o columnas dentro
del edificio (“Tunes Liquid Column Dampers”).
• La incorporación de dispositivos hidráulicos u oleodinámi-
cos de rigidez o amortiguamiento variable.
• Amortiguadores con fluidos de viscosidad controlable, a
partir de campos eléctricos o magnéticos.

Como a modo de ejemplo de control semiactivo, se puede mencionar


el dispositivo de amortiguamiento variable (“Variable Hidraulic Dam-
per”, VHD), que, a través de una válvula de flujo variable, permite
modificar la pérdida de carga entre ambas cámaras de un cilindro
hidráulico.
• Dispositivo de amortiguamiento
variable: En la figura se muestra un
dispositivo de amortiguamiento va-
riable (Variable Hydraulic Damper),
a través de una válvula de flujo va-
riable, la cual permite modificar la
pérdida de carga entre ambas cáma-
ras de un cilindro hidráulico. Figura N° 6: Dispositivo de
amortiguamiento variable.
Página Nro. 11

• Fluidos MR (Magnetoreological Fluids): La caracterís-


tica esencial de estos líquidos es su reversibilidad de fluido
con viscosidad lineal a
estado semisólido en
milisegundos cuando
están expuestos a un
campo eléctrico o un
campo magnético. El
estado que presenta el
fluido permite un des-
plazamiento restringido
o relativamente libre, en Figura N° 7: Válvula de caudal variable.
función de que el campo
magnético esté o no activado. Una posible integración del
dispositivo en el seno estruc-
tural. Los líquidos controlables
tienen la propiedad de variar
sus características reológicas
ante campos eléctricos o ante
campos magnéticos. La carac-
terística esencial de estos lí-
quidos es su reversibilidad de
fluido con viscosidad lineal a
estado semisólido en milise-
gundos, cuando están ex-
puestos a un campo eléctrico Figura N° 8: Prueba de los flui-
o magnético. dos MR mediante ordenador.

1.3.1.3. Sistemas híbridos


Los sistemas híbridos emplean una combinación de dispositivos pa-
sivos y activos con el fin de incrementar la confiabilidad y eficiencia
del control estructural. Debido a que el control se consigue a partir
de la actuación de un dispositivo pasivo, los sistemas híbridos supo-
nen importantes mejoras en relación con los sistemas activos:
• En caso de fallo del componente activo y aunque menos efec-
tiva, el sistema pasivo sigue ejerciendo funciones de control.
• Los sistemas híbridos tienen requerimientos energéticos infe-
riores, además que estos operan con múltiples dispositivos de
control, logrando mayores niveles de rendimiento.
Página Nro. 12

• Aislador de base con control activo: Su componente pasivo


desacopla parcialmente la estructura del terreno, a costa de
un desplazamiento significativo entre la subestructura y su-
perestructura. El objetivo del componente activo es el de con-
trolar este movimiento me-
diante un actuador. Desde un
punto de vista práctico, es im-
portante que el control se
consiga con una única fuerza
y que la demanda energética
de esta se encuentre dentro
de unos límites aceptables.
Sin embargo, la evaluación
de dicha fuerza de control en-
traña una cierta dificultad re-
lacionada tanto con el com- Figura N° 9: Aislador de base con
portamiento no lineal del ais- control activo.
lamiento con las incertidumbres asociadas a la modelación
del sistema global estructura, aislamiento y de la excitación.
1.3.1.4. Sistemas pasivos
Los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más
comúnmente utilizados en la actualidad. A esta categoría correspon-
den los sistemas de aislación sísmica de base y los disipadores de
energía. Los sistemas pasivos permiten reducir la respuesta diná-
mica de las estructuras a través de sistemas mecánicos especial-
mente diseñados para disipar energía por medio de calor.
1.3.1.4.1. Aisladores Sísmicos
Como forma de disminuir los efectos de los sismos en las
estructuras o edificios; se está introduciendo la aislación
sísmica de base y la disipación de energía. Ambas meto-
dologías han demostrado a nivel mundial que son capa-
ces de disminuir notoriamente los daños que producen los
terremotos en las estructuras o edificios.
• Aislamiento de Base: El aislamiento de la base es una
estrategia de diseño que se fundamenta en el desaco-
plamiento de la estructura del
movimiento del suelo, para
proteger a esta del efecto de
los sismos. Se consigue a par-
tir de dispositivos flexibles al
movimiento horizontal y rígido
al desplazamiento vertical,
ubicados entre los cimientos y
la superestructura. Su Figura N° 10: Edificación
sin aisladores sísmicos.
Página Nro. 13

presencia alarga el período


fundamental, con lo cual
desacopla de forma parcial
la estructura del movimiento
del terreno y limita la entrada
de energía a la estructura. El
aislamiento de la base es
más recomendable en es-
tructuras rígidas sobre terre- Figura N° 11: Edificación
nos rígidos. El principal in- con aisladores sísmicos.
conveniente que se presenta en estructuras con una
elevada relación altura-ancho son los elevados mo-
mentos de volteo que pueden suponer la pérdida de
equilibrio. Además, al incrementarse la altura las ven-
tajas obtenidas al variar el período de vibración dismi-
nuyen. Estos dispositivos pueden ser de diferentes ti-
pos y formas, los más conocidos son Los aisladores de
neopreno zunchado, goma con núcleo de plomo, neo-
prenicos o friccionales. Al utilizar estos elementos, la
estructura sufre un cambio en la forma como se mueve
durante un sismo y una reducción importante de las
fuerzas que actúan sobre ella durante un sismo.
• Aislamiento de neopreno zunchado: Estos aislado-
res intercalan placas delgadas de acero en un bloque
cúbico o cilindro de neopreno.
Su rigidez vertical aumenta
considerablemente, mante-
niendo su flexibilidad lateral.
Estos dispositivos dotan de
flexibilidad al edificio, pero su
capacidad disipativa resulta
baja. Se han realizado prue- Figura N° 12: Aislador de
bas con disipador de neo- neopreno zunchado.
preno zunchado con núcleo de plomo, logrando un au-
mento de la capacidad disipativa, que permite un mejor
control en el desplazamiento de la base.
• Aisladores de fricción: Es-
tos trabajan de forma distinta
a los aisladores de neopreno,
al limitar la fuerza máxima
transmitida a la estructura
mediante el coeficiente de
fricción. Su principal ventaja
es el costo y no tener prácti-
camente limitación en la Figura N° 13: Aislador de
fricción.
carga vertical que puede
Página Nro. 14

transmitir. Un inconveniente es la modelación de la fric-


ción a lo largo del tiempo y en función de la velocidad
de deslizamiento y de la presión actuante.
• Aislador pendular: En la figura se muestra un sistema
de aislamiento basado en el movimiento pendular del
edificio sobre las superficies
cóncavas de los aisladores de
base. El período del péndulo
es convertido en modo de vi-
bración fundamental de la es-
tructura y depende solamente
del radio de curvatura de la su- Figura N° 14: Aislador
pendular.
perficie deslizante del aislador.
El aislador proporciona una rigidez relativa al despla-
zamiento lateral directamente proporcional al peso de
la estructura e inversamente proporcional al radio de
curvatura.
1.3.1.4.2. Disipadores sísmicos o de energía
Está basada en la idea de colocar en la estructura dispo-
sitivos destinados a aumentar la capacidad de perder
energía de una estructura durante un terremoto. Toda es-
tructura disipa o elimina la energía de un sismo mediante
deformaciones. Al colocar un dispositivo de disipación de
energía en una estructura, estos van a experimentar fuer-
tes deformaciones con los movimientos de la estructura
durante un sismo. Mediante estas fuerte deformaciones
se incrementa notablemente la capacidad de disipar ener-
gía de la estructura con una reducción de las deformacio-
nes de la estructura. Estos dispositivos se conocen como
disipadores de energía o amortiguadores sísmicos y pue-
den ser de diversas formas y principios de operación. Los
más conocidos son en base a un elemento viscoso que
se deforma o con unos elementos metálicos que logra la
fluencia fácilmente.

2. APLICACIONES DE LOS DISIPADORES SÍSMICOS


2.1. Aplicaciones en edificaciones
Un disipador tiene como función principal absorber la energía sísmica que ha in-
gresado al edificio. El ingeniero Julio Rivera Feijóo, gerente general de Seintec,
empresa española dedicada a la realización de proyectos, estudios, dictámenes,
el asesoramiento, gestión, dirección prestación de servicios y el ejercicio de las
actividades propias realizadas por profesionales titulados superiores, técnicos y
de ayuda; aclaró que cuando se tiene un sismo muy severo, la fuerza con la que
la naturaleza empuja de manera horizontal a cualquier elemento es
Página Nro. 15

aproximadamente igual al propio peso. Gran cantidad de la energía se disipa en


parte por la fisuración de los elementos o también cuando se tienen alguno que
se ha colocado para absorber o eliminar esas fuerzas; es así que las edificaciones
de concreto armado atenúan una gran cantidad de energía por la fisuración; sin
embargo, hay una forma de disipar sin provocar daños.
“El disipador es para edificios flexibles que se van a mover bastante, comúnmente
por encima de los 10 pisos, controlando su desplazamiento entre un nivel inferior
y otro superior mediante unas diagonales y dentro de unos amortiguadores que
van a absorber la energía sísmica. Se usan diagonales metálicas por lo general,
y en los extremos de éstas se suele insertar y colocar un disipador que va a fun-
cionar igual que un amortiguador de un carro: absorberá la energía y provocará
que el edificio se mueva menos, causando pocos daños en la parte interior”
-Julio Rivera Feijóo
2.1.1. Disipadores histeréticos
Los disipadores histeréticos son aquellos que trabajan por medio del des-
plazamiento de entrepiso de la estructura y pueden ser de fluencia o fric-
cionantes. Los dispositivos por fluencia disipan energía introduciendo com-
portamiento inelástico en el metal mediante ciclos de deformación inelástica
por flexión, corte, torsión o extrusión.
Por lo general, los disipadores histeréticos se comportan elásticamente
para resistir las cargas laterales producidas por viento y sismos menores, y
trabajan en el rango inelástico en el caso de sismos intensos disipando
energía mediante este comportamiento. Al estar ligados a la estructura prin-
cipal, las deformaciones inelásticas de los disipadores describen durante
los sismos ciclos histeréticos, lo cual representa una forma efectiva de disi-
par energía. Esto conlleva a la condición de que para que los disipadores
funcionen de manera adecuada, se deba garantizar la fluencia del material
con el que están hechos.
2.1.1.1. Disipador ADAS (Added Camping and Stiffness)
Es un dispositivo formado por un conjunto de chapas en paralelo,
de espesor constante y sección variable en forma de X. Este sis-
tema frontalmente es similar a dos trapecios unidos por la base
menor. El número frontal de chapas en paralelo resulta variable,
permitiendo ajustar el disipador a las necesidades de la estructura
a la cual se incorpora. Cada placa del dispositivo se encuentra
impedida de giro en ambos extremos, de forma que un desplaza-
miento relativo entre estos en dirección perpendicular al plano de
la placa produce una distribución de momentos flectores lineales,
simétricos y con doble curvatura.
Página Nro. 16

Figura N° 16: Disipador ADAS. Figura N° 15: Core Pacific Shop-


ping center, Taiwán.

2.1.1.2. Disipador TADAS (Triangular Added Damping and Stiff-


ness)
Está formado por un conjunto de
placas trapezoidales de acero pa-
ralelas y de espesor constante. El
hecho de que las placas se en-
cuentren con un extremo empo-
trado y el otro articulado, condi-
ciona la forma trapezoidal, que
posibilita también una distribución
global de la plastificación. La base
menor de la placa se conecta al
nivel de viga a una estructura a Figura N° 17: Disipador TADAS.
porticada, mientras que la otra se
articula con una unión a dos contravientos dirigidos a la base
de los pilares del pórtico. Con un desplazamiento relativo entre
extremos de la placa perpendicular a su plano, se consigue la
plastificación por flexión por curvatura simple.
2.1.1.3. Disipador Honey-Comb
Debido a los espacios
vacíos que deja entre
disipadores se le co-
noce genéricamente
como disipador de tipo
panal, y se comercia-
liza con el nombre de
“Honeycomb”. Su geo-
metría tiene como ob-
jeto una plastificación Figura N° 18: Disipador Honey – Comb.
lo más uniforme posible
en la zona disipativa. Su comportamiento histerético es muy esta-
ble y de forma casi rectangular, con una respuesta más próxima
Página Nro. 17

a la rígida-plástica que es el caso del ADAS, la cual es más flexi-


ble.
2.1.1.4. “Unboned braces”
Consiste en una diagonal de acero que fluye dentro de una
sección de hormigón que la confina. Su principio básico de
funcionamiento es prevenir el pandeo de Euler cuando el
elemento de acero fluye en compresión.

Figura N° 19: “Unboned braces”. Figura N° 20: Instalación del dis-


positivo tipo “unboned braces".
2.1.2. Disipadores de energía tipo U
Los disipadores de energía tipo U,
también son llamados tipo solera,
porque están hechos con solera de
acero comercial, esta clase de disi-
padores se localiza en los disipado-
res de control pasivo. Este disposi-
tivo consta de 2 placas en forma de
U, las cuales están hechas de acero
comercial, cuya sección es de 1.3
cm de espesor por 3.8 cm de ancho,
el resto de sus propiedades geomé- Figura N° 21: Dispositivo para prueba
tricas se pueden apreciar, dichas de elementos en forma de U.
placas están unidas entre sí, a un ni-
vel inmediato a ellas, y en el otro extremo de cada una de ellas a otro
nivel estructural mediante barras. Los desplazamientos relativos oca-
sionados por la energía sísmica en las placas en forma de U, ocasionan
un movimiento semejante a las orugas de un tractor, mediante el cual
disipan la energía sísmica.
2.1.3. Disipadores Friccionales
Los dispositivos metálicos se caracterizan por tener una fricción seca
entre dos metales. El principio básico de los disipadores friccionales
consiste en utilizar la deformación relativa entre dos puntos de una es-
tructura para disipar energía a través de fricción.
Página Nro. 18

La fuerza de fricción en cada conexión es igual al producto de la fuerza


normal por el coeficiente de rozamiento. Existen diversos dispositivos
basados en la disipación por fricción. Hasta complejos dispositivos
como el EDR. A continuación, se muestran algunos de ellos:
2.1.3.1. Conexión SBC (Slotted Bolted Connection)
Este dispositivo es el más simple de todos. Consiste en una unión
de dos placas paralelas (de acero) interconectadas entre sí a tra-
vés de láminas de bronce y pernos de alta resistencia. El desliza-
miento entre las placas se produce a través de orificios ovalados.

Figura N° 22: Conexión SBC.

2.1.3.2. Sistema PALL


Utiliza la deformación relativa de entrepiso y la deformación
angular del paralelogramo central como medio de disipación.

Figura N° 23: Sistema PALL.

2.1.3.3. Sistema EDR (Energy Dissipating Restraint)


En este caso la disipación se logra por la fricción producto del giro
relativo entre placas metálicas.

Figura N° 24: Fricción por golillas.


Página Nro. 19

2.1.4. Disipadores viscoelásticos


Se caracterizan por disipar energía de una manera radio dependiente.
Este agrupamiento incluye disipadores viscoelásticos sólidos y disipa-
dores viscoelásticos fluidos. Las respuestas típicas fuerza-desplaza-
miento obtenidas para estos dispositivos bajo amplitud constante, con-
diciones cíclicas de desplazamiento controlado son provistas. En gene-
ral, estos dispositivos exhiben amortiguamiento y rigidez, en muchas
aplicaciones, el comportamiento es confinado al rango lineal. Esto ge-
neralmente simplifica enormemente los procedimientos de análisis re-
queridos. Desde que la disipación de energía ocurre, incluso para de-
formaciones infinitesimales, los dispositivos viscoelásticos tienen po-
tencial aplicación tanto para protección sísmica como para viento.
2.1.4.1. Disipadores viscoelásticos de fluidos
Utilizan la acción de sólidos para
mejorar el desempeño de la es-
tructura a diversas acciones ex-
ternas. Por otra parte, los fluidos
también pueden ser efectiva-
mente empleados para obtener el
nivel deseado de control pasivo.
Un esfuerzo significante ha sido
orientado recientemente al desa- Figura N° 25: Amortiguador vis-
rrollo de los disipadores de fluido coso instalado en la estructura.
viscoso para aplicaciones estruc-
turales, sobre todo, hacia la conversión de la tecnología para
la milicia y la industria pesada.
La disipación de energía ocurre vía conversión de la energía
mecánica al calor relacionada a la deformación del pistón y a
la sustancia altamente viscosa similar a un gel de silicona.

Figura N° 26: Funcionamiento del disipador de energía de


fluido viscoso.

2.1.4.2. Disipadores viscoelásticos sólidos


Los materiales viscoelásticos sólidos empleados en estructu-
ras, son usualmente copolímeros o sustancias vidriosas que
disipan energía cuando están sujetas a deformación por corte.
Página Nro. 20

Un disipador
viscoelástico tí-
pico (VE), el
cual consiste en
capas vis-
coelásticas en-
tre platos de
acero. Cuando
son montadas
en una estruc-
tura, la deforma-
ción por corte y Figura N° 27: Disipador viscoelástico sólido.
por consi-
guiente la disipación de energía ocurre cuando la vibración es-
tructural induce el movimiento relativo entre las láminas de
acero exteriores y el plato central.

2.2. Aplicaciones en puentes


Los puentes son estructuras de vital importancia. Ellos actúan como un esla-
bón importante en la red de transporte terrestre y un daño serio en los mismos
durante un evento sísmico, impedirá brindar la ayuda necesaria. La actividad
sísmica de las últimas décadas ha puesto la vulnerabilidad de los puentes
ante este fenómeno.
El control pasivo de estructuras es una de las estrategias que se han pro-
puesto en los últimos años para controlar los desplazamientos y las fuerzas
de inercia que se generan en los puentes durante un temblor. El concepto en
el que se basa el control pasivo se orienta a la reducción de la demanda sís-
mica en la estructura y a mejorar su capacidad de disparar energía, más que
en tratar de incrementar su capacidad de resistencia o de deformación. La
adecuada aplicación de este criterio conduce a sistemas que se comportan
en forma elástica durante grandes sismos; contrariamente al diseño tradicio-
nal, en el que se pretende mejorar la capacidad de disipar energía de la es-
tructura mediante el daño en los elementos que la forman. Esto representa
una importante ventaja, ya que al evitar el daño de los elementos de la es-
tructura se consigue que permanezca en condiciones de funcionalidad des-
pués de ocurrido un siniestro.
En la figura N°24a se ilustra el efecto de un sismo importante en una estruc-
tura típica de un puente, donde las grandes deformaciones generan agrieta-
mientos importantes en las pilas, a las que se les exige una gran ductilidad
para lograr disipar la energía del temblor sin que la estructura se derrumbe.
En la figura N°24b se presenta un caso de un puente con un sistema de ais-
lamiento, con el cual se logran reducir las fuerzas de inercia en las pilas del
puente. La disipación de energía inelástica que se demanda en un sismo ex-
tremo se realiza por medio de la deformación histerética de los apoyos, en
lugar de hacerlo a través del daño en las pilas del puente.
Página Nro. 21

Figura N° 28: Efectos del sismo en un puente sin y con disipadores.

2.2.1. Ubicado en puentes de concreto armado


La superestructura consta de vigas pre moldeados que soportan una
losa de hormigón que une el conjunto. Estas vigas están simplemente
apoyadas sobre apoyos, por lo cual, ante la ocurrencia de un terremoto,
se pueden producir desplazamientos relativos entre la superestructura
y la infraestructura del puente. Para limitar estos desplazamientos y
soportar el impacto de la superestructura, se construyen topes sísmicos
o bloques de hormigón fijados a la infraestructura.
2.2.1.1. El esquema estructural
Se observa la superestructura, formada por: barandas de seguri-
dad, carpeta de rodamiento, losa del tablero, vigas premoldeadas
y viga de vinculación. La infraestructura se compone de los si-
guientes elementos: viga cabecera y pilas.
2.2.1.2. Diseño convencional de los topes sísmicos
Generalmente los topes sísmicos se diseñan en forma está-
tica, para un esfuerzo que resulta de multiplicar un coeficiente
sísmico por la
reacción de la
viga premol-
deada.
La viga cabe-
cera (de la
pila o el es-
tribo) soporta
los aparatos Figura N° 29: Ubicación de los apoyos.
de apoyo,
construidos de goma y acero. Sobre éstos apoyan las vigas
premoldeadas de hormigón pretensado, que luego se unen
Página Nro. 22

entre sí y con el tablero del puente mediante las vigas de vin-


culación que se hormigonan “in situ”.
A ambos lados de las vigas premoldeadas se ubican los “blo-
ques o topes sísmicos”, cuya finalidad es evitar que se produz-
can desplazamientos excesivos ante un eventual movimiento
sísmico, que desacomoden el arreglo original de los elementos
del puente y, para casos severos, reducir la posibilidad de
caída del tablero.
2.2.2. Disipadores de energía para proteger las bases de los puentes
Cuando el agua im-
pacta con las bases de
los puentes, llevando la
energía provocada por
crecidas máximas, que
generan cargas exter-
nas al puente y sus ba-
ses; haciendo que los
materiales se deterio-
ren y la estructura em-
pieza a presentar grie-
tas, provocando que los Figura N° 30: Impacto de la corriente.
elementos fallen por fa-
tiga e impacto, produciendo que la edificación deje de prestar el servicio
para el cual fue diseñado.
2.2.2.1. Diseño del disipador de energía
El disipador de energía es un elemento secundario que fun-
ciona como obra de protección, se deberá tomar en cuenta en
la etapa de diseño de un puente y previo al diseño de la es-
tructura.
Depen-
diendo de la
crecida que
pueda ocu-
rrir en cierto
río o cauce
se puede di-
señar el di-
sipador, co-
nociendo la Figura N° 31: Elementos para un diseño.
altura y di-
mensiones del mismo, las cuales soportan las cargas y servi-
rán de protección para que las bases de los puentes.
Página Nro. 23

2.2.2.2. Forma geométrica de disipadores


Estos elementos tendrán una forma geométrica de las cuales
cada una tendrá diferencias, pero con la misma función, cuando
se habla del diseño de un disipador de energía, se refiere a que
se diseñará como muro de contención, siendo el que disipe la
energía convirtiendo el flujo turbulento a flujo laminar antes de la
llegada a las bases del puente.

Figura N° 32: Diseño de formas geométricas.

2.2.2.2.1. Forma geométrica cuadrada o cubo


El disipador de energía que presenta una forma cua-
drada o cúbica realizará una acción en donde el agua
tendrá una gran área de impacto debido a su forma
cuadrada; además, disminuirá de forma repentina la
energía que produzca tal impacto; sin embargo, ten-
drá el problema de las fracturas que se realizan por el
impacto del agua en las esquinas.

Figura N° 33: Diseño de formas geométricas cuadran-


gulares o cúbicas.

2.2.2.2.2. Forma geométrica circular o cilindro


El disipador de energía que presenta una forma cir-
cular alargado o cilíndrica también se puede em-
plear para la construcción de un elemento de pro-
tección ya que su forma redonda realizará una ac-
ción en donde el agua no tendrá un área de im-
pacto, si no que el fluido redondeará el elemento
perdiendo su fuerza, erradicando la socavación en
Página Nro. 24

las partes bajas del disipador ya que el curso del


agua alrededor de él, no producirá un resalto hi-
dráulico sino disminuirá su energía de forma gra-
dual.

Figura N° 34: Diseño de formas geométricas circulares.

2.2.2.2.3. Forma geométrica rectángulo redondeado


El disipador de energía en forma de un rectángulo
redondeado es un elemento que no tendrá el pro-
blema de las fracturas que se realizan por el im-
pacto del agua en las esquinas, pero a diferencia
del circular, si contendrá un área de impacto ma-
yor, por lo cual cortará la energía del agua erradi-
cando el impacto sobre las bases de los puentes,
este elemento soportará las cargas por su propio
peso, sus dimensiones estarán en función de la
crecida máxima y el ancho del río, y la única des-
ventaja que posee es que su formaleta para darle
esa figura deberá ser especial, y el costo subirá,
pero es la más recomendable de las 3, ya que el
agua tendrá un área de impacto mayor, la cual re-
ducirá su fuerza y no existirá socavación por des-
vío lateral.

Figura N° 35: Diseño de formas geométricas rec-


tangulares redondeadas.
Página Nro. 25

3. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Los aspectos arquitectónicos dependen del tipo
de disipador de energía que se instale en la es-
tructura.
En general, los dispositivos de disipación se dis-
tribuyen en toda la altura de las estructuras, para
tomar ventaja de las deformaciones y velocida-
des de entrepiso a que se ven sometidas las es-
tructuras durante eventos sísmicos. En estructu- Figura N° 36: Amortiguador de masa
ras donde las deformaciones y velocidades de sintonizada. (a)
entrepiso son bajas, es común utilizar dispositi-
vos que abarcan dos, tres e incluso más pisos.
Del mismo modo, los dispositivos suelen colocarse en puntos alejados de los centros
de gravedad de las plantas del edificio, típicamente fachadas, a fin de mitigar efectos
de torsión en las estructuras. Los disipadores de energía se encuentran disponibles
en gran variedad de tamaños. Los disipadores viscosos, viscoelásticos, o fricciona-
les pueden estar ocultos dentro de muros o ta-
biques. Los amortiguadores de masa sintoni-
zada por su parte, que típicamente se colocan
a nivel de techo de las estructuras, requieren
de recintos de mayor tamaño especialmente
habilitados para ellos, dimensionados conside-
rando los desplazamientos máximos de los dis-
positivos en caso de sismo severo.
Los disipadores de energía, independiente- Figura N° 37: Amortiguador de maa sincro-
nizada. (b)
mente de su tipología, deben ser instalados en
puntos de la estructura donde puedan ser ins-
peccionados con posterioridad a sismos severos, y donde se les pueda dar manten-
ción en los casos en que se requiera. En todas las estructuras donde se utilizan
dispositivos de disipación de energía, se recomienda considerar su uso desde las
etapas iniciales del proyecto, a fin de mitigar el impacto en arquitectura de su incor-
poración.

4. ANÁLISIS DE USO
4.1. Beneficios
Los dispositivos de disipación de energía aumentan el nivel de amortigua-
miento de las estructuras, reduciendo los esfuerzos y deformaciones en ellas
y sus contenidos. Los esfuerzos, aceleraciones y deformaciones inducidos por
un sismo en una estructura con sistemas de disipación de energía, pueden ser
entre un 15 a 40% menor que los correspondientes a una estructura sin disipa-
dores, logrando reducir el daño producido a elementos estructurales y no es-
tructurales.
Página Nro. 26

4.2. Limitaciones en uso


Algunos tipos de disipadores pueden requerir ser reemplazados parcial o total-
mente luego de sismos excepcionalmente severos. Del mismo modo, algunos
tipos de disipadores, que, si bien reducen las demandas en la estructura, pue-
den incrementar la probabilidad de que se produzcan deformaciones residuales
permanentes en las estructuras.

5. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS
Al evaluar económicamente la instalación de disipadores de energía se deben
considerar los siguientes aspectos:
5.1. Costos
• Costo de los dispositivos.
- Costos de proyecto.
- Costo de instalación. Costos directos y gastos generales.
- Costo de ensayos y certificación.
- Costos de los refuerzos locales de la estructura requeridos para la instala-
ción de disipadores. En algunos casos el costo de los dispositivos puede
ser menor al de los elementos de sujeción del dispositivo a la estructura.
- Costos generales por aumento de plazos.

• Costos de mantención y/o reposición.


• Costo de posibles recintos que dejan de utilizarse para instalar los disipado-
res.
5.2. Beneficios
• Beneficio de reducción de daños durante sismos severos.
• Disminución de los costos de reparación de daños, luego de eventos sísmicos,
dado que se reducen:
- Daños estructurales.
- Daños de componentes y sistemas no estructurales.

• Menores daños de contenidos de recintos.


• Beneficio para el mandante en reputación de marca. Ayuda a vender mejor
los atributos del producto.
• Percepción de mayor seguridad del usuario.
• Posibilidad de reducción de costos de estructura, condicionado a la normativa
de diseño sísmico vigente.
Página Nro. 27

6. SISTEMAS HABITUALES DE PROTECCIÓN ANTISÍSMICA EN EDIFI-


CIOS
El trabajo en las últimas décadas ha dado lugar a importantes avances en la preven-
ción de daños de terremotos. Tal como se ha apuntado al comienzo de este artículo,
Japón se encuentra a la cabeza de estas medidas, aunque también hay otros países
como Chile que han aplicado sistemas de vanguardia ante estas catástrofes natura-
les. Gran parte de los avances realizados parten de la comprensión de la licuefac-
ción, un fenómeno que tiene lugar cuando, por causa de fuerzas externas como un
terremoto, el suelo sobre el que descansan los cimientos de un edificio pasan a com-
portarse como un líquido en vez de un sólido.
Estas son algunas de las técnicas más habituales para proteger los edificios ante los
temblores de tierra:
6.1. Flexibilidad de estructuras: Una de las claves consiste en que la estructura
de hormigón armado y acero se balancee en lugar de quebrarse. Prácticamente
viene a significar que el edificio baile un vals con el terremoto sin que este le
pise los pies. En Japón, por ejemplo, las vigas se entrelazan a modo de nudos.
Además, se utilizan placas de acero recubiertas con láminas de caucho.
6.2. Péndulos compensatorios y amortiguadores de masas: La caída de un ras-
cacielos puede ser verdaderamente dramática. Por eso, en edificios de gran
altura se opta por colocar una estructura en la parte superior que ejerce de
contrapeso en caso de movimiento sísmico. Si el edificio se inclina hacia la
derecha, el contrapeso se moverá hacia la izquierda y viceversa. Un ejemplo
de la utilización de este tipo de mecanismos sería el Taipéi 101, un coloso de
más de 500 metros en Taiwán, China.
6.3. Aisladores y disipadores sísmicos: Los primeros desacoplan el edificio del
terreno en el que se encuentra. Así, el movimiento solo afecta al disipador y no
al edificio que sostiene. Basta con pensar en un camarero que mueve el resto
del cuerpo para mantener estática la bandeja con los platos. Los disipadores,
en cambio, funcionan como amortiguadores que absorben el movimiento lateral
del edificio.

7. COMPARACIÓN CON OTROS SISTEMAS ANTISÍSMICOS


7.1. Puesta en tensión por la parte externa
El uso de post-tensores externos para nuevos sistemas estructurales ha sido
desarrollado en la década pasada. Bajo el programa PRESS (Precast Seismic
Structural Systems), un programa de investigación conjunta de los Estados
Unidos con Japón, tendones de acero de alta resistencia no ligados han sido
colocados como post-tensores para lograr un sistema que resiste a los momen-
tos de las fuerzas auto-centrándose.
Una extensión de la misma idea para la actualización anti-sísmica ha sido pro-
bada experimentalmente para el retrofit anti-sísmico de los puentes de Califor-
nia bajo un programa de investigación de la Caltrans6 y para el retrofit sísmico
de juntos de estructuras de cemento armado no reforzado en modo dúctil.7 El
Página Nro. 28

pre-comprimido (pre-stressing) puede aumentar la capacidad de elementos es-


tructurales como vigas, columnas y los juntos entre vigas y columnas. Debe ser
señalado que el pre-stressing externo ha sido usado para mejoras estructurales
de la capacidad de carga debida a la gravedad y a las fuerzas vivas desde los
años 70.
7.2. Aisladores en la base
El aislamiento de la base consiste en dispositivos estructurales dispuestos en
la parte inferior de un edificio que debería sustancialmente desacoplar la es-
tructura del edificio separándola de las sacudidas del terreno, y de esta manera
se reducen las fuerzas aplicadas por el sismo sobre el edificio manteniendo su
integridad y aumentando su desempeño sísmico. Esta tecnología de ingeniería
sísmica, que es una forma de control de vibración, puede ser aplicada a edifi-
cios completamente nuevos (antes de ser construidos) o también a algunas
estructuras existentes (con técnicas de corte y encamisado con acero de las
columnas de la base y colocación de aisladores sísmicos sobre estas).
Normalmente, se hacen excavaciones alrededor del edificio y de sus cimentos
y el edificio será separado cinemáticamente de sus fundaciones (aunque se-
guirá siendo sostenido por estas elásticamente). Vigas de acero o de concreto
reforzado sustituyen las conexiones rígidas a las fundaciones, mientras bajo
estas, las almohadillas de aislamiento, o aisladores de la base, sustituyen la
parte superior de las columnas que ha sido removidas (estas conectaran la
planta baja con el primer piso). Mientras el sísmico tiende a restringir la trasmi-
sión del movimiento del terreno al edificio, mantiene de toda forma el edificio
posicionado en manera apropiada, con su baricentro sobre las fundaciones.
Una cuidadosa atención al detalle es requerida donde el edificio tiene puntos
de contacto con el terreno, especialmente en las entradas, escalinatas y ram-
pas, para asegurar un movimiento relativo suficiente de estos elementos es-
tructurales.
7.3. Disipadores sísmicos
Los disipadores o amortiguadores sísmicos absorben la energía del movi-
miento y la disipan en forma de calor, de esta forma logran «amortiguar» o
«descargar» los efectos de resonancia en estructuras que están conectadas
de modo rígido al terreno.
Además del aumento de capacidad en la disipación de la energía mecánica de
las estructuras, ulteriores amortiguadores pueden reducir el movimiento y las
aceleraciones dentro de las estructuras. En algunos casos, el peligro de de-
rrumbe no proviene de la sacudida inicial, sino de los movimientos de resonan-
cia periódica de la estructura que las repetidas ondas sísmicas en el terreno
inducen. En particular, los amortiguadores suplementarios actúan como los
propios amortiguadores de las suspensiones de los automóviles.
7.4. Amortiguadores de masa sintonizada
El sistema consistente en varios tipos de amortiguador de masa sintonizado
(en inglés: tuned mass dampers o TMD) emplea pesos móviles retenidos por
Página Nro. 29

algún tipo de resortes. Estos típicamente son usados para reducir las oscila-
ciones debidas al viento en edificios muy altos y al mismo tiempo muy livianas.
Proyectos similares pueden ser desarrollados para aumentar la resistencia de
los edificios que tienen entre ocho y diez pisos, que son los que con mayor
frecuencia son destruidos por las resonancias inducidas en ellos por algunos
terremotos de larga duración.
7.5. Tanque "slosh"
El tanque "de chapoteo" ("slosh tank") consiste en un gran tanque de fluido
colocado en un piso superior (no necesariamente el último, aunque debe estar
cercano). Durante un evento sísmico, el fluido en este tanque se moverá en
ondas hacia adelante y atrás (en la dirección paralela a las ondas sísmicas), y
gracias a bafles —divisores internos que impiden que el mismo tanque llegue
a vibrar en resonancia—; gracias a su masa el agua puede cambiar el periodo
de oscilación, oponiéndose a que el edificio entre en su periodo de oscilación
resonante que puede dañarlo hasta derrumbarlo completamente. Una cierta
cantidad de energía cinética puede ser convertida en calor por los bafles y será
disipada en el agua, con aumentos de temperatura insignificantes.
7.6. Sistemas de control activo
Cuando se construyen edificios muy altos (rascacielos) con materiales moder-
nos muy livianos, estos pueden oscilar en modo fastidioso (pero no peligroso)
en ciertas condiciones de viento. Una solución a este problema es la de añadir
en uno de los pisos más altos una gran masa, retenida en alguna forma (col-
gando, deslizante sobre esferas de acero, etc.) pero con una libertad de movi-
miento limitada, y que se deslice sobre un sistema como un cojín de aire o una
película líquida hidráulica. Los pistones hidráulicos, movidos por bombas eléc-
tricas y acumuladores, son activamente desplazadas para contrastar las fuer-
zas del viento y las resonancias naturales. Si son apropiadamente diseñadas,
estas pueden ser eficaces en controlar el movimiento excesivo —con o sin la
aplicación de potencia externa— en un terremoto.
Por lo general, los modernos armazones de acero de los edificios más elevados
no son tan sujetos a movimientos peligrosos como lo son los de media altura
(de ocho a diez pisos), dado que el período de resonancia de un edificio alto y
masivo es mayor respecto a las ondas de choque de los terremotos, que tienen
una frecuencia de alrededor de una onda por segundo (1 hertz).
7.7. Añadido de soportes estructurales o refuerzos adicionales ad hoc
La forma más común de “retrofit” antisísmicos a los edificios bajos es aña-
diendo fuerza a la existente estructura para resistir a las fuerzas sísmicas. El
refuerzo puede ser limitado a conexiones entre los elementos estructurales del
edificio ya existentes o puede conllevar al añadir elementos primarios resisten-
tes como paredes arcos o dinteles, particularmente en los pisos más bajos.
7.7.1. Conexiones entre edificios y nuevas alas añadidas para expandirlos
Frecuentemente, las extensiones a los edificios no son fuertemente conectadas
a la existente estructura, sino que simplemente son colocadas al lado de estos,
Página Nro. 30

con solo una continuidad «menor» en la pavimentación, revestimientos y te-


chos. Como resultado, la extensión puede tener un período sísmico resonante
diferente respecto a la estructura, y estas se pueden despegar fácilmente en
terremotos fuertes. El movimiento relativo puede entonces provocar que las
dos partes choquen, causando un grave daño estructural. Métodos constructi-
vos adecuados proveerán a unir los dos edificios rígidamente en modo que se
comporten como una sola masa sísmica, o por lo contrario, separarán bien los
edificios, aislándolos recíprocamente con absorbedores y disipadores de ener-
gía de manera que no entren en colisión, dejándoles una cierta distancia para
que se puedan mover independientemente (la conexión que se deja entre los
edificios puede ser una ligera y flexible estructura de metal, o una pequeña
estructura «sacrificable» en ladrillos y vidrio, que colapse sin derrumbar las dos
alas).
7.8. Refuerzos externos a los edificios
7.8.1. Columnas de hormigón armado externas
Los edificios históricos, hechos de ladrillos no reforzados, pueden tener
detalles internos culturalmente importantes o murales que no deben ser
alterados. En este caso, la solución puede ser el añadir un cierto número
de columnas de acero, hormigón armado, o de hormigón pre-comprimido
que soporten el techo y el piso de la estructura por la parte exterior. Se
debe prestar mucha atención a la conexión con otras partes del edificio
como la platabanda superior, las bases y las vigas del techo.
7.8.2. Columnas externas en estructura portante de acero
Aquí se muestra un refuerzo externo a capa o estructura portante (shear
trusses) de un edificio convencional (un dormitorio) realizado preceden-
temente en concreto armado y ladrillos. En este caso, hay suficiente re-
sistencia vertical en las columnas del edificio y suficiente resistencia
frente a esfuerzo cortante en los pisos bajos, cosa que permitió un re-
fuerzo externo para aumentar su resistencia en terremotos. Edificio lo-
calizado cerca de la falla de Hayward.
7.8.3. Estructuras masivas exteriores
En otras circunstancias, se necesita un refuerzo mucho mayor. Como en
la estructura mostrada al lado del índice; un aparcamiento sobre tiendas;
entonces la colocación, el detalle, el acabado y la pintura del refuerzo
puede volverse un embellecimiento arquitectónico.

8. ALGUNOS EDIFICIOS IMPORTANTES QUE USAN DISIPADORES


8.1. Titanium La Portada
Es un rascacielos emplazado en el límite entre las comunas de Vitacura, Pro-
videncia y Las Condes en Santiago de Chile, ubicado en la avenida Andrés
Bello, en el sector de Isidora Goyenechea. Su construcción comenzó en el 2006
Página Nro. 31

(inicio de excavaciones) y tuvo fin en enero de 2010, siendo inaugurado el 3 de


mayo de 2010. Actualmente es
el segundo rascacielos más
alto de Chile y el séptimo más
altoen Sudamérica.
El arquitecto del edificio es
Abraham Senerman, junto a un
equipo de profesionales enca-
bezados por el arquitecto An-
drés Weil y Senarq oficina de
arquitectura. Titanium La Por-
tada mantuvo el título del edifi-
cio más alto de Chile hasta que
fue superado por la construc-
ción de la Gran Torre Santiago
del complejo comercial Costa-
nera Center, a fines de 2010.
Para el terremoto que afectó a
Chile en febrero de 2010, Tita-
nium La Portada no resultó con Figura N° 38: Titanium La Portada.
daños estructurales debido a su
alta resistencia contra terremotos, pero sufrió el desprendimiento de uno de
sus balcones laterales, el cual fue reparado a la brevedad. Titanium La Portada
es uno de los rascacielos más resistentes y soporta terremotos de sobre 8.5.
8.2. El “Citigroup Center”
Antiguamente se le denominaba
Citicorp Center y, hoy en día,
601 Lexington Avenue, es un
rascacielos de oficinas situado
en la Calle 53, entre Lexington
Avenue y la Tercera Avenida, en
Midtown Manhattan, Nueva
York. Se construyó en 1977 para
albergar la sede del Citibank.
Tiene 279 metros de altura (que
le hacen el duodécimo edificio
más altos de Nueva York), 59
plantas y 120 000 m² de ofici-
nas.
Es uno de los rascacielos más
característicos del skyline de
Nueva York, gracias a su cima,
Figura N° 39: El “Citygroup Center”.
inclinada 45º, y su única base
"sobre zancos." Fue diseñado
por el arquitecto Hugh Stubbins y el ingeniero estructural William LeMessurier.
Página Nro. 32

Actualmente, es propiedad de Boston Properties, y en 2009,


se renombró 601 Lexington Avenue.
8.3. El Taipei 101
Es un edificio ubicado en Taipéi (Taiwán) que cuenta con 106
plantas (101 por encima del nivel del suelo y 5 subterráneas).
La aguja que corona sus 508 metros de altura, lo convierte
en el octavo rascacielos más alto del mundo, después del
Chow Tai Fook Centre, el One World Trade Center, el “Goldin
Finance 117”, el “Ping An Finance Center”, las Torres Abraj
Al Bait, la Torre de Shanghái y el Burj Khalifa. También es el
rascacielos ecológico más alto del mundo.
Figura N° 40: El Taipei
8.4. “North Michigan Avenue” 101.

Nombrado antiguamente como John Hancock Center, es un


rascacielos de cien plantas y 344 metros de altura situado en el 875 North
Michigan Avenue de Chicago, Estados Unidos. Fue construido bajo la supervi-
sión de Skidmore, Owings and Merrill, y sus
diseñadores principales fueron Bruce
Graham y el ingeniero estructural Fazlur
Khan. Cuando se coronó, el 6 de mayo de
1968, se convirtió en el segundo edificio
más alto del mundo y el más alto fuera de
Nueva York. Actualmente es el cuarto más
alto de Chicagoy el séptimo más alto de los
Estados Unidos, tras el One World Trade
Center, la Torre Willis, el Trump Internatio-
nal Hotel and Tower, el Empire State Buil-
ding, la Bank of America Tower y el Aon
Center. Si se incluye su antena, tiene una
altura total de 459 metros. El edificio con-
tiene oficinas y unas setecientas viviendas,
así como restaurantes y espacio comercial.
El edificio se llama así en honor a la John
Hancock Mutual Life Insurance Company, Figura N° 41: “North Michigan Avenue”.
promotora y ocupante original del edificio,
y recibe el apodo Big John ("Gran John").
Desde el restaurante de la planta 95, los comensales pueden ver todo Chicago
y el Lago Míchigan. El observatorio (llamado 360º Chicago), que compite con
el Skydeck de la Torre Willis, ofrece vistas panorámicas de la ciudad y cuatro
estados hasta una distancia máxima de más de 120 kilómetros. Este observa-
torio tiene el único SkyWalk al aire libre de Chicago y también ofrece una visita
multimedia gratis en seis idiomas. El sky lobby de la planta 44 contiene la
piscina interior más alta de los Estados Unidos. El sábado 21 de noviembre de
2015 se desató un incendio en la planta 50 del edificio.
Página Nro. 33

8.5. Torre Mayor


Es un rascacielos ubicado en la Ciudad de México, desarrollado por el cana-
diense Paul Reichmann. Se encuentra ubicada en el número 505 de la avenida
Paseo de la Reforma, en el espacio ocupado anteriormente por el Cine Cha-
pultepec y cerca del Bosque de Chapultepec, en la delegación Cuauhtémoc.
La torre tiene una altura de 225.00 m (225.00 desde Paseo de la Reforma) y
55 pisos, además de 4 niveles de estacionamiento subterráneo y 9 sobre el
nivel de la calle, con más de 2,000 espacios de autoservicio disponibles. Está
equipada con 29 elevadores (ascensores) y 84.135 m² de espacio de oficinas,
2 escaleras de emergencia presurizadas, unidades automáticas manejadoras
de aire acondicionado, siste-
mas mecánicos, eléctricos y
de telecomunicaciones en
cada piso. Cada planta de
piso cuenta con una superfi-
cie promedio de 1,700 a
1,825 metros cuadrados, li-
bre de columnas y con una
altura libre de cada piso de
4.50 m. Dada la sismicidad
de la Ciudad de México,
para su construcción se
llevó a cabo un riguroso es-
tudio de ingeniería sísmica, Figura N° 42: La Torre Mayor.
a fin de poder aislar sísmica-
mente a la torre, aislamiento dentro del cual se encuentran los 98 amortigua-
dores sísmicos. George Soros es el dueño de la Torre Mayor.
Fue el edificio más alto de América Latina desde su inauguración, en el 2003,
hasta el 2010, cuando fue superado por el “Ocean Two”, ubicado en la ciudad
de Panamá, el cual ya fue superado por la Gran Torre Santiago, en Santiago
de Chile, con aproximadamente 300 metros de altura.
La construcción, a cargo de Reichmann International, inició en 1997 y concluyó
a finales del 2002, superando en México a la Torre Pemex y en Latinoamérica
a las Torres de Parque Central, en Caracas, Venezuela.
La Torre Mayor se considera, junto con la Torre Pemex, Gran Torre Santiago,
Torre Titanium La Portada y Torre Latinoamericana, uno de los rascacielos más
resistentes del mundo y el de más tolerancia sísmica a nivel mundial, con un
máximo de tolerancia de 9.0 en la escala de Richter, además de que es una de
las tres estructuras, junto con el Taipei 101, ubicada en una zona de alto riesgo
sísmico. Asimismo, se considera la torre más sólida y resistente del planeta,
por sus aditamentos e implementos antisísmicos.
El 30 de agosto del 2007, se evacuó a más de 10,000 personas de la torre,
debido a una amenaza de bomba. Se encontraron tres artefactos explosivos en
el 4º sótano, en la sección de estacionamiento de la torre. No hubo heridos.
Página Nro. 34

9. CONCLUSIONES
• El amortiguamiento suplementario en las estructuras, es un método efectivo
que es recomendable su utilización para resistir las fuerzas sísmicas en es-
tructuras, por lo cual las dimensiones en los elementos estructurales se pue-
den reducir debido a la disminución de la energía absorbida por la estructura,
que es un factor importante a considerar para estructuras nuevas, que nece-
siten reparación o reforzamiento, siendo los disipadores de energía una de
las principales soluciones para la protección sísmica de estructuras.
• El uso de los sistemas no convencionales de control de respuesta sísmica es
cada vez más común en el mundo y constituye una técnica imprescindible en
las edificaciones modernas. Aunque la implantación de estas técnicas puede
implicar un costo inicial mayor, el beneficio y la economía se cumplen en el
momento de un sismo. La estructura complementada con un sistema de con-
trol de respuesta sísmica no sufrirá los daños que sufre una estructura con-
vencional, en la que el costo de la rehabilitación es excesivamente alto o, en
el peor de los casos, su demolición es inevitable. Considerando el gran nú-
mero de edificios en el mundo que han sido construidos utilizando estas téc-
nicas, se puede concluir que se está frente a una tecnología del presente y
del futuro, que no puede dejarse pasar de largo.
• Para la protección de las bases de los puentes, es recomendable el uso de
los aisladores de forma rectangular-circular ya que el agua tendrá un área de
impacto mayor, esto permitirá reducir su fuerza y evitar el socavamiento por
desvío lateral. Además, no presentará problemas de fractura por la fuerza del
agua que impacta sobre él debido a las curvaturas en sus bordes; cosa que
si presentan los aisladores cuadrangulares o cúbicos.
• La aplicación de los disipadores sísmicos en las edificaciones ha permitido
que estos puedan sobrevivir a terremotos de magnitud 8.5 en la escala de
Richter; como consecuencia, muchas vidas se han podido salvar. Los avan-
ces tecnológicos permitirán mejorar la efectividad que presentan.
Página Nro. 35

10. BIBLIOGRAFÍA
• León Joya, L. T. (2016). Disipadores y aisladores sísmicos, modelo de puente
vehicular y sin disipador de energía, comparación de la respuesta sísmica.
Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13931/4/-
Laura%20Tatiana%20Leon_Trabajo%20de%20grado.pdf.

• Nitsche Meli, C. (2011). Protección sísmica de estructuras: Sistemas de ais-


lación sísmica y disipación de energía. Recuperado de http://descargas.core-
duc.cl/Proteccion_Sismica_de_Estructuras_-_Febrero_2012_CLR_v4.1.pdf

• Trujillo Ortiz, J.; Requena Marcelo, D. M.; Sánchez Felix, Y. H. y Cerron Ca-
qui, G. O. (2014). Disipadores de energía. Recuperado de https://es.slides-
hare.net/deibyrequenamarcelo/disipadores-de-enrgia-en-pdf?from_ac-
tion=save

S-ar putea să vă placă și