Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

Registro de Resonancia Magnética Nuclear


(RMN)

Docente: Ing. Juan José Montes Galarza

Materia: Caracterización Estática de Yacimientos

Integrantes:

Muñoz Caballero Cristian

Pocori Ríos Yecica

Fecha: 10/06/19

Cochabamba-Bolivia
Índice
1. Introducción. ............................................................................................................................ 1
2. Antecedentes. ........................................................................................................................... 1
3. Objetivos. ................................................................................................................................. 2
3.1. Objetivo General. ............................................................................................................. 2
3.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................................... 2
4. Justificación. ............................................................................................................................ 2
5. Marco Teórico. ........................................................................................................................ 3
5.1. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). .......................................................................... 3
5.2. Principio de Operación del Registro RMN. ..................................................................... 4
5.2.2. Tiempo de magnetización T1: .................................................................................. 4
5.2.3. Tiempo de relajación T2: .......................................................................................... 5
5.2.4. Eco: ........................................................................................................................... 5
5.3. Herramientas de la Resonancia Magnética Nuclear. ........................................................ 5
5.3.1. MRIL (Registro de Imágenes por Resonancia Magnética): ..................................... 6
5.3.2. CRM (Herramienta Combinable de Resonancia Magnética): .................................. 7
5.3.3. La Herramienta MR SCANNER: ............................................................................. 8
5.4. Técnicas de Análisis de los Registros de Resonancia Magnética Nuclear RMN. ........... 8
5.4.1. Análisis de Dominio del Tiempo TDA: .................................................................... 9
5.4.2. Análisis de Difusión:................................................................................................. 9
5.4.3. Análisis Cualitativo de Difusión DIFAN:................................................................. 9
5.4.4. Análisis de MRIAN: ............................................................................................... 10
5.4.5. Caracterización de Fluidos por Resonancia Magnética MRF: ............................... 10
5.5. Control de Calidad de Registros RMN. ......................................................................... 11
5.6. Aplicaciones de la RMN. ............................................................................................... 11
5.7. Limitaciones de la RMN. ............................................................................................... 11
6. Conclusiones. ......................................................................................................................... 12
7. Recomendaciones. ................................................................................................................. 12
8. Bibliografía. ........................................................................................................................... 12
Anexos. ......................................................................................................................................... 13
Glosario. ........................................................................................................................................ 15
1. Introducción.

En la industria petrolera es sustancial determinar la presencia de hidrocarburos, y para estimar las

reservas se ha utilizado el perfilaje de pozos como el método preferido para evaluar formaciones

perforadas. Los registros convencionales han mejorado progresivamente su determinación de

porosidad y saturación de fluidos, pero no ha podido proveer una estimación sistemática de la

permeabilidad.

Los avances en la tecnología de las mediciones, sumados al mejoramiento de las técnicas de

procesamiento, han generado nuevas aplicaciones para los registros de resonancia magnética

nuclear (RMN). Una nueva herramienta de RMN de fondo de pozo ofrece la información

convencional, además de la caracterización de las propiedades de los fluidos. Estos datos permiten

identificar los tipos de fluidos y sus propiedades básicas, la porosidad, las zonas de transición y el

potencial de producción en ambientes complejos.

2. Antecedentes.

Si bien la tecnología de RMN fue introducida inicialmente en la década de 1960, el desarrollo de

una herramienta de RMN que proveyera información útil para los petrofísicos tardo 30 años. La

primera herramienta de RMN por pulsos desplegada con éxito fue introducida a comienzos de la

década de 1990 por NUMAR Corporación, ahora subsidiaria de Halliburton. Equipadas con

imanes de pre-polarización permanentes, estas herramientas de adquisición de registros utilizan

pulsos de radio frecuencia (RF) para manipular las propiedades magnéticas de los núcleos de

hidrógeno en los fluidos de yacimientos. Schlumberger pronto hizo lo propio e introdujo la

herramienta de resonancia magnética combinable CMR.

1
En general, las mediciones de RMN no eran aceptadas con entusiasmo porque los datos no siempre

se asimilaban bien con los esquemas de interpretación existentes. No obstante, quienes primero

adoptaron estas nuevas mediciones encontraron aplicaciones para las mismas y, a medida que las

herramientas evolucionaron, los petrofísicos establecieron el valor de los registros de RMN para

los intérpretes; creando un nicho en proceso de expansión en la industria del petróleo y el gas. Hoy

en día, la mayoría de las compañías de servicios ofrecen algún tipo de dispositivo para obtener

registros de RMN, y se han desarrollado herramientas de RMN LWD para proporcionar

información acerca de la calidad de los yacimientos en tiempo real o casi real.

3. Objetivos.

3.1. Objetivo General.

Describir de manera clara y sencilla el uso de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) como

herramienta de registros en la industria petrolera.

3.2. Objetivos Específicos.

 Especificar las herramientas utilizadas en el registro de resonancia magnética nuclear.

 Identificar los principios de operación de la resonancia magnética nuclear.

 Explicar técnicas de análisis de resultados de los registros de resonancia magnética nuclear.

4. Justificación.

En el presente proyecto se propone dar a conocer el registro por resonancia magnética nuclear con

lo cual se obtendrá un perfil, para definir la presencia de hidrocarburos en una formación. El

empleo de las herramientas RMN pueden ser utilizadas tanto en pozos exploratorios como en

pozos de desarrollo, con el fin de analizar las formaciones de interés.

2
5. Marco Teórico.

5.1. Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Los movimientos de los núcleos atómicos pueden controlarse y detectarse directamente con un

aparato de resonancia magnética nuclear (RMN). Muchos (aunque no todos) núcleos atómicos

pueden pensarse como pequeñas barras magnéticas que tienen un polo norte y un polo sur. El

núcleo de hidrógeno, que consta de un solo protón, es magnético y es un componente abundante

del agua, el gas y el petróleo. Son de interés en la búsqueda de hidrocarburos.

La utilización de la resonancia magnética nuclear se le conoce al procedimiento de someter a

ciertos objetos a un campo magnético, el cual se genera mediante un gran imán o magneto, y

ayudado con algunos estímulos se logra generar la resonancia magnética de los núcleos de los

átomos sometidos, al pasar el campo se devuelven señales de energía liberada la cual es leída por

la herramienta; nos da como resultado la lectura de la formación y sus propiedades de porosidad y

permeabilidad.

Los registros RMN o de resonancia magnética nuclear son utilizados en la optimización de la

producción de pozos e incluso se utilizan en la terminación de pozos, para determinar los

parámetros y con esto desarrollar mejor régimen de explotación.

La resonancia magnética nuclear o inducción nuclear como fue llamada inicialmente, fue

desarrollada a finales de los años 40. Su principio de operación está basado en la respuesta de los

núcleos de los átomos, particularmente los protones (de los átomos de hidrógeno se obtienen dichas

lecturas), estos tienen un momento magnético el cual puede ser visualizado por la herramienta.

Para obtener los valores se requiere poder medir dicha cantidad de hidrogeno, es por lo cual se

3
tenía grandes aplicaciones en la industria, debido a que estos campos tienen una gran cantidad de

hidrogeno contenido en los yacimientos.

5.2. Principio de Operación del Registro RMN.

Para observar una señal de RMN, el primer paso es magnetizar los fluidos de la formación

aplicando un campo magnético estático. La herramienta de registro RMN está equipada con un

poderoso magneto permanente que crea un campo magnético en la roca de formación en los

alrededores del pozo. El hidrógeno contenido en el petróleo, gas y salmuera que rellenan el espacio

poroso de la roca se comportan como magnetos microscópicos. El momento magnético del núcleo

del hidrogeno se alinea en la dirección del campo magnético aplicado provocando la creación de

una magnetización neta o polarización en la formación.

5.2.1. Polarización:

Para hacer una medición RMN los átomos de hidrogeno se alinean como barras imantadas a lo

largo de la dirección de un campo magnético estático conocido como B0. Esta polarización insume

un tiempo característico conocido como T1, que depende del medio que rodea al hidrogeno.

Cuando B0 se aplica a un núcleo magnético, B0 ejerce un momento torsional sobre el núcleo que

actúa para alinear el eje del momento rotacional nuclear con B0. Cuando se aplica un momento

torsional a un objeto giratorio, el eje del objeto se mueve perpendicular al momento torsional en

un movimiento llamado precesión.

5.2.2. Tiempo de magnetización T1:

El tiempo requerido para alinear el núcleo del hidrogeno a través de la dirección del campo

magnético aplicado, se refiere como la dirección longitudinal, es caracterizado por una relajación

de longitudinal y tiempo, denotado por T1.

4
5.2.3. Tiempo de relajación T2:

Los protones alineados se inclinan para formar un plano perpendicular al campo magnético

estático. Estos protones inclinados tienen un movimiento de precesión en torno a la dirección del

fuerte campo magnético inducido. En su movimiento de precesión, los protones crean campos

magnéticos oscilantes, que generan una señal de radio. Debido a que la señal decae rápido, es

necesario ser regenerada mediante la aplicación de una secuencia de pulsos de radiofrecuencia.

5.2.4. Eco:

Posterior al tiempo de polarización, un tren de pulsos de radio frecuencia (RF) es aplicado. Entre

los pulsos de RF, la señal de RMN es grabada, utilizando la misma antena que fue usada para

transmitir los pulsos. La señal de RMN es observada entre cada par de pulsos consecutivos,

también llamado un “eco”. En una medición RMN típica es requerido varios miles de ecos para

un periodo el cual dura aproximadamente un segundo. Las amplitudes de los ecos son

proporcionales a la magnetización neta en el plano transverso (transverso al campo magnético

estático), el cual va decayendo durante el proceso de la medición. Es la relación del decaimiento

de la magnetización transversal la que nos da la información útil referido a los fluidos y sus

alrededores.

5.3. Herramientas de la Resonancia Magnética Nuclear.

Desde que los registros de resonancia llegaron al mercado de servicios petroleros, han aparecido

diversas herramientas, capaces de medir las propiedades petrofísicas de la formación, variando en

su composición, técnica de medición y resolución. Las herramientas más usadas en la resonancia

magnética nuclear son 3:

 MRIL

5
 CMR

 MR SCANNER

5.3.1. MRIL (Registro de Imágenes por Resonancia Magnética):

Utiliza un gran imán permanente que magnetiza la formación por un período predeterminado de

tiempo. Las diferentes frecuencias de transmisión se pueden utilizar para medir a diferentes DOI

(profundidades de investigación). Esta herramienta se corre en la parte central del pozo y el

volumen de medición consiste de una cápsula resonante cilíndrica y concéntrica de 61 cm de

longitud y aproximadamente 1 mm de espesor. El diámetro promedio de la cápsula resonante es

de unos 40 cm y se determina por la frecuencia de operación de la herramienta. Con pozos con un

diámetro de 25.4 cm puede alcanzar una profundidad de investigación de 7.6 cm. Cuando se cuenta

con una elevada profundidad de investigación, es posible reducir la sensibilidad a la rugosidad en

muchos huecos.

6
5.3.2. CRM (Herramienta Combinable de Resonancia Magnética):

La herramienta de Schlumberger consiste en dos magnetos de samario y cobalto, cada uno con una

longitud de 30 cm de largo, además se utiliza una antena cilíndrica, la cual se coloca hacia la roca

(de frente), dicha antena genera la oscilación del campo magnético, el cual es proyectado directo

a la roca. Los dos campos magnéticos son substancialmente perpendiculares hacia el volumen de

roca a examinar, lo cual se extiende cerca de 2.5 cm dentro de la formación. La antena es usada

tanto como un transmisor y como receptor. Se cubre la antena con un polímero resistente y es la

única superficie al exterior de la herramienta que no es metal. Materiales metálicos no pueden ser

utilizados en esta área debido a que podría retener la transmisión y la recepción del campo

magnético.

7
5.3.3. La Herramienta MR SCANNER:

La difusión molecular es la clave para revelar las propiedades de los fluidos derivadas de los datos

RMN. El gas y el agua poseen velocidades de difusión características que pueden ser calculadas

para determinadas condiciones de fondo de pozo. El petróleo posee un rango de valores de difusión

basados en su estructura molecular. La difusión es la forma como se disponen e interactúan las

moléculas de un fluido en un espacio y tiempo determinado. Esta cuantificación de la difusión es

posible gracias a una nueva herramienta MR Scanner. Permite el cálculo de las saturaciones de los

fluidos, sino que ayuda a inferir la viscosidad del fluido.

5.4. Técnicas de Análisis de los Registros de Resonancia Magnética Nuclear RMN.

Los registros RMN son analizados en función de los objetivos de estudio y la información que se

desea obtener de las formaciones rocosas. Estos análisis son:

 Análisis en dominio del tiempo (TDA)

 Análisis de difusión

 Análisis cualitativo de difusión (DIFAN)

8
 MRIAN

 MRF

5.4.1. Análisis de Dominio del Tiempo TDA:

El análisis en el dominio del tiempo TDA se basa en el hecho que los diferentes tipos de fluidos

tienen diferentes tiempos relajación longitudinal o rango de polarización, el tiempo de relajación

longitudinal T1 del agua es más corto que el tiempo de relajación T1 del gas y aceite ligero.

Este análisis nos provee de información sobre:

 Tipos de fluido presentes en la zona lavada.

 Porosidad corregida para zonas saturadas con gas.

 Porosidad corregida para zonas con presencia de aceite ligero.

 Análisis completo de la saturación de fluidos en la zona lavada usando solo datos de RMN.

5.4.2. Análisis de Difusión:

El análisis de difusión se basa en los contrastes del mecanismo de difusión de los diferentes tipos

de fluidos que se encuentran en una formación rocosa y permite identificar petróleo con bajas

viscosidades y sometido a grandes presiones y temperaturas. El mecanismo de relajación por

difusión se debe al gradiente del campo magnético generado por la herramienta; el tiempo de

relajación transversal T2 de un fluido cambia en proporción al espaciamiento entre ecos (TE) y

depende del gradiente magnético G, la constante giroscópica y el coeficiente de difusión aparente

(Da).

5.4.3. Análisis Cualitativo de Difusión DIFAN:

DIFAN es un modelo empírico diseñado para hacer análisis de difusión e ideado para resolver

problemas de falta de contraste de T1 para que el TDA sea usado. Este método usa los diferentes

9
valores de T2 para dar valores cuantitativos sobre la porosidad llena de agua y llena de

hidrocarburos. Este método no es muy usado cuando los hidrocarburos en la roca son de muy baja

viscosidad, cuando son de alta densidad y cuando entre los valores T2 del agua y del petróleo no

hay mucha diferencia.

5.4.4. Análisis de MRIAN:

El MRIAN es un modelo de interpretación que surge de la combinación de datos de varios

registros, si los datos del registro RMN se combinan con los registros de Neutrón, Densidad,

Sónico y Resistividad se construye un modelo para obtener información sobre las propiedades

petrofísicas y litológicas de la zona de estudio.

5.4.5. Caracterización de Fluidos por Resonancia Magnética MRF:

Esta técnica permite identificar los fluidos presentes en la formación, así como determinar la

saturación de los mismos en el área del estudio, incluso es posible identificar algunas

características físicas de estos fluidos como su viscosidad. El método RMF está basado en la

respuesta física de los hidrocarburos si estos son sometidos a varias secuencias de pulsos RMN,

pero con distintos parámetros de tiempos de polarización (T1) y tiempo entre ecos (TE), de esto

obtenemos como resultado mejores datos. Con este estudio se puede obtener información sobre la

formación como:

 Porosidad total.

 Volumen de agua irreductible con corrección por presencia de hidrocarburos.

 Permeabilidad.

 Saturación total de agua e hidrocarburos en la zona lavada.

 Tipo de hidrocarburo presente y su viscosidad.

10
5.5. Control de Calidad de Registros RMN.

Es esencial que en la toma de un registro geofísico de pozo se tenga un control de calidad, de tal

manera que los datos que sean lo más fidedignos posibles, para esto se tienen sistemas de control

de calidad para la herramienta y para el registro, los cuales se aplican antes, durante y después del

sondeo.

5.6. Aplicaciones de la RMN.

 Ayuda a definir la textura de los cambios de roca, eliminando problemas de zonas de alta

saturación de agua y zonas de buena porosidad.

 Mediante una comparación de la densidad RMN y la porosidad del registro de densidad,

podemos tener un primer indicador de gas. En caso de estimarse su presencia, se registra

neutrón compensado con pozo entubado para su confirmación.

 Con la discriminación selectiva de capas a fracturar para su posterior producción, se

reducen los costos de producción y menor número de acuíferas punzadas.

5.7. Limitaciones de la RMN.

 Uno de los problemas que presenta la tecnología, es que las herramientas son afectadas por

la temperatura, en todo momento debe ser considerado la temperatura de fondo del pozo

antes obtener registros de la RMN.

 La salinidad en la mayoría de las herramientas presenta dificultades para el operador debido

que altera la señal, a tal grado que en formaciones muy salinas puede aparecer falsos

positivos de hidrocarburos.

 Los pozos entubados y revestidos, debido a que el material utilizado es hierro para la

tubería de revestimiento, esto no permite el uso de la herramienta.

11
6. Conclusiones.

Como conclusión, la utilización de las herramientas de resonancia magnética nuclear, se puede

decir que son de gran utilidad para determinar valores muy próximos a los reales de porosidad y

permeabilidad de una formación.

Los registros de resonancia magnética nuclear pueden ser usados como herramienta en la

evaluación de pozos e identificación de zonas productoras.

7. Recomendaciones.

Se deben tomar en cuenta las limitaciones de este tipo de registro, ya que al momento de la corrida

de la RMN se podrían obtener registros no congruentes, además se podrían dañar las herramientas

al ser corridas en un pozo cementado y revestidos.

8. Bibliografía.

Bustamante , N. (2012). Umsa. Obtenido de

https://registrosdepozosumsa.files.wordpress.com/2011/11/resonancia_magnetica_nuclea

r.pdf

Flores, L. (2013). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/260088074/Registros-de-

Resonancia-Magnetica

Guizar Alfaro, J. A. (Septiembre de 2010). Ipn. Obtenido de

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/22426/Interpretaci%C3%B3n%20y%20

aplicaci%C3%B3n%20de%20registros%20de%20resonancia%20magn%C3%A9tica%20

nuclear.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12
Otalora , Y., Pachon, Y., & Prada, K. (2010). Scribd. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/62442445/Registros-de-Resonancia-Magnetica-Nuclear

Anexos.

Ejemplo: En la actualidad, el registro de RMN para pozos petroleros se utiliza a nivel mundial y

ayuda a caracterizar los yacimientos de petróleo y gas. El instrumento de RMN produce un registro

del pozo que deja constancia de los datos procesados como una función de profundidad. A

continuación, se muestra una parte de un típico registro de pozo. Cada panel de este registro

representa diferentes tipos de mediciones tomadas por herramientas de perforación. La escala de

profundidad (en pies) se encuentra en el extremo izquierdo en la columna A. En el panel de la

derecha (columna E) hay un pequeño gráfico correspondiente a cada profundidad. Este gráfico

ilustra la distribución del tamaño de los poros, según se deduce de las mediciones de RMN. Por

debajo de los 1954 metros (6410 pies) casi todo el peso en las distribuciones está en los poros

pequeños, como lo muestra el pico verde a la izquierda de la línea roja. Por encima de los 1954

metros (6410 pies) el peso se encuentra principalmente en los poros grandes, como lo muestra el

pico verde de la derecha, que indica una formación de granos gruesos. De este modo, un geólogo

puede observar los datos de la RMN y reconocer inmediatamente un cambio en la textura de la

roca o una discontinuidad en una formación a más de 1600 metros (una milla) bajo tierra.

Interpretación de cada columna:

 En la columna A: Aquí se encuentra la escala de profundidad en ft.

 La columna B: Representa la litología que tiene el pozo en ese intervalo.

13
 La columna C: Muestra un registro de la permeabilidad al fluido derivada de la RMN. La

permeabilidad cambia por orden de magnitud en esta sección. En la formación de granos

finos la permeabilidad es insignificante, mientras que en la sección superior de granos

gruesos es sustancial.

 Columna D: Representa el tipo de fluido presente en la roca.

 Columna E: Ilustra la distribución de tamaño de los poros, según se deduce de las

mediciones de RMN. Por debajo de los 1954 metros 6410 pies casi todo el peso en las

distribuciones está en los poros pequeños, como lo muestra el pico verde a la izquierda de

la línea roja. Por encima de los 6410 pies el peso se encuentra principalmente en los poros

grandes, como lo muestra el pico verde de la derecha, que indica una formación de granos

gruesos.

14
Glosario.

Campo Magnético Estático: Es un campo de fuerza producido por un imán o por un flujo

constante de electricidad, por ejemplo, en los aparatos que utilizan corriente continua.

Nuclear: Relativo al núcleo de un átomo, compuesto de protones y neutrones, o en el caso del

núcleo de hidrógeno, compuesto de un solo protón.

Magnética: Los movimientos nucleares se controlan mediante campos magnéticos.

Pulso de radiofrecuencia: Cada una de las emisiones aisladas de ondas de radiofrecuencia en un

equipo de resonancia magnética.

Precesión: La precesión es un movimiento que podríamos comparar con la traslación que realiza

la Tierra alrededor de Sol. En el caso de los átomos, se produce debido a la interacción entre spin

y un campo magnético externo.

Resonancia: Utilizamos la resonancia para manejar de manera eficiente los núcleos con campos

magnéticos.

Resonancia Magnética: Un fenómeno mediante el cual un núcleo absorbe radiación

electromagnética de una frecuencia específica en presencia de un fuerte campo magnético.

Salmuera: Líquido salino utilizado generalmente en las operaciones de terminación de pozos y,

cada vez con más frecuencia, cuando se penetra una zona productiva. Existe preferencia por las

salmueras porque poseen densidades más altas que el agua dulce, pero carecen de las partículas

sólidas que podrían dañar las formaciones producibles.

Spin: es una característica de la naturaleza y permite que las partículas atómicas y subatómicas

interactúen con los campos magnéticos.

15
Zona Lavada: El volumen cercano a la pared del pozo en el que todos los fluidos móviles han

sido desplazados por el filtrado del lodo. La zona lavada contiene el filtrado y los hidrocarburos

remanentes, siendo el porcentaje del primero la saturación de agua de la zona lavada, Sxo.

16

S-ar putea să vă placă și