Sunteți pe pagina 1din 161

Salud Pública,

Estado y Sociedad

Lic. Mario Cataldo


Esp. en salud social y comunitaria

CARRERA: Enfermería Profesional


IESVU Nº 9-015 SEDE CENTRAL
ALUMNO:
AÑO: 20
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
INDICE
Contenido Página
Portada 1
Índice 2
Normas de convivencia 3
Reflexión de bienvenida 4
Introducción 5
Programa 6
Cronograma de exámenes y planilla de calificaciones 7
Contenido Modulo I: 8
El debate contemporáneo sobre el rol social del Estado. 9
Estado, régimen político y gobierno. 13
Democracia. Concepto, antecedentes. Como forma de vida y forma de 16
gobierno.
Derechos humanos: concepto, antecedentes. Clasificación: Derechos 18
civiles y políticos, y sociales, económicos y culturales.
Derechos humanos: El derecho a la salud. 27
Convención sobre los derechos del Niño. Ley 26061. 31
Ciudadanía y espacio público. 36
Políticas públicas: características. 38
Políticas Públicas vinculadas a salud. 41
Módulo II: 51
Salud Pública: Concepto. Antecedentes. Fines y objetivos. Funciones 52
esenciales.
Proceso salud – enfermedad. Modelo biológico y modelo 65
epidemiológico. Modelo de Lalonde. 70
Concepto de salud. Evolución histórica del concepto de salud.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 82
Historia natural de la enfermedad 87
Salud y desarrollo. 91
Estratificación socioeconómica y modelo predominante en la región. 97
La seguridad social. Origen y concepto actual. 100
Módulo III: 102
El sistema de salud: noción de sistema. Características del sistema de 103
salud Argentino.
Descentralización. Regionalización. 109
Organización de la atención médica. 112
Atención primaria de la Salud. Diversidad cultural y APS. 115
Programa Nacional de Garantía de la calidad de la Atención Médica. 119
Políticas Nacionales de Salud: Plan Federal de Salud. 121
Programas de salud. Programas prioritarios nacionales. 123
Rol de los organismos internacionales relacionados con la salud. 131
OMS. OPS
Bibliografía 133
Guías de trabajo y trabajos prácticos 136
Recomendaciones para elaborar Trabajos Prácticos. 142

2
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Para comenzar respetándonos… “Normas de convivencia”
Se sugiere que el teléfono celular permanezca apagado o en
vibrador y por favor no en sus manos mientras se desarrolla la
clase.
Respetar la hora de entrada y salida a recreos y clases.
Mantener un ambiente ordenado y propicio para el dictado de
clases.
Respetarse mutuamente en eventuales exposiciones de grupo e
individuales.
El aula debe quedar en las mismas condiciones en que fue recibida,
ordenada y limpia.
Se tomará asistencia dos veces por día de cursado del espacio
curricular. Recuerde que nadie es obligado a permanecer dentro
del aula pero la asistencia es un requisito de regularidad y
demuestra responsabilidad e interés.

3
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Reflexión de bienvenida: LA ACTITUD POSITIVA…
Existen en la vida dos clases de personas; las que siempre esperan lo peor de cada
situación y aquellas que imaginan lo mejor y esperan lo positivo.
Ojala seas de aquellos que cuando se proponen algo bueno, generan ideas hasta
conseguir hacerlo.
Ojala un día lluvioso sea para ti un día diferente y no un día terrible.
Ojala veas en cada obstáculo un desafío y no un problema.
Está demostrado que atraemos lo que pensamos, de ahí que si esperas lo peor vas
ha encontrarlo.
Elige concentrarte en lo positivo.
Pobre de ti si en cada pequeña herida ves ya una gran hinchazón, si en cada
resfriado una neumonía y en cada llovizna una tempestad.
Ten presente que solo triunfa el optimista.
Elige contemplar la cara risueña de la existencia.

ADELANTE, ANIMO Y EXITOS!!!

4
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Introducción
A través del presente libro de apuntes, deseo darles una cordial bienvenida a la
materia. En este compilado encontrarán parte del material de trabajo y consulta
que abordaremos a lo largo del cursado.
Salud Pública, Estado y Sociedad es un espacio curricular de cursado
cuatrimestral e implica un importante papel en la formación profesional de este
primer año. Junto a otros espacios curriculares constituye el eje de la carrera que
han decidido emprender.
Ahora bien, en un contexto de salud cada vez más complejizado y tecnificado, el
pronóstico es en el corto plazo, sin embargo, no se puede decir lo mismo en el
cuidado de la salud y en el logro de una mejor calidad de vida.
Esto implica la humanización de la atención, la personalización de los
diagnósticos y la participación y el compromiso de las personas en su propio
cuidado.
Es en este camino donde Enfermería toma un papel preponderante en la salud,
pues la apertura a la comunidad, es decir, la concepción del enfermero fuera del
ámbito hospitalario y cerca del hábitat habitual donde la gente vive y trabaja,
donde cumplen las etapas del ciclo vital, donde ocurren los sucesos que ponen en
riesgo su salud o permiten el desarrollo integral, es la nueva propuesta de
Enfermería en Salud Pública.
Esto se puede lograr mediante dos desafíos esenciales:
Reconocer al hombre como un ser integral, protagonista de su cuidado en
un medio ambiente en constante flujo dinámico de cambios y
adaptaciones; y por otro
A enfermería acompañando este proceso de cambio continuo a nivel
individual, familiar y social, con intervenciones fundamentadas
científicamente.
Bienvenidos entonces al inicio de esta nueva era del quehacer enfermero, cargado
de nuevos contenidos y nuevas posibilidades, abierta a las nuevas propuestas que
puedan surgir y sobre todo deseosos de que la reciban con la mejor predisposición
ya que es una profesión por demás importante, interesante y gratificante.

5
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
PROGRAMA DE LA CATEDRA:
Contenido Modulo I:
El debate contemporáneo sobre el rol social del Estado.
Estado, régimen político y gobierno.
Democracia. Concepto, antecedentes. Como forma de vida y forma de
gobierno.
Derechos humanos: concepto, antecedentes. Clasificación: Derechos civiles y
políticos, y sociales, económicos y culturales.
Derechos humanos: El derecho a la salud.
Convención sobre los derechos del Niño. Ley 26061.
Ciudadanía y espacio público.
Políticas públicas: características.
Políticas Públicas vinculadas a salud.
Módulo II:
Salud Pública: Concepto. Antecedentes. Fines y objetivos. Funciones
esenciales.
Proceso salud – enfermedad. Modelo biológico y modelo epidemiológico.
Modelo de Lalonde.
Concepto de salud. Evolución histórica del concepto de salud.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Salud y desarrollo.
Estratificación socioeconómica y modelo predominante en la región.
La seguridad social. Origen y concepto actual.
Módulo III:
El sistema de salud: noción de sistema. Características del sistema de salud
Argentino.
Descentralización. Regionalización.
Organización de la atención médica.
Atención primaria de la Salud. Diversidad cultural y APS.
Programa Nacional de Garantía de la calidad de la Atención Médica.
Políticas Nacionales de Salud: Plan Federal de Salud.
Programas de salud. Programas prioritarios nacionales.
Rol de los organismos internacionales relacionados con la salud. OMS. OPS

6
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
CRONOGRAMA DE CURSADO Y EXAMENES.
REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL ALUMNO.
Trabajos Firma Firma
Prácticos Fecha Nota Alumno Docente
TP Nº 1
TP Nº 2
TP Nº 3

Cronograma de exámenes
Fecha Fecha Nota Nota Firma Firma
Parciales 1º I 2º I 1º I 2º I alumno docente
EP Nº 1
EP Nº 2

Examen Fecha Nota Firma alumno Firma docente


E. Global
E. Final

Cronograma de clases
MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
DIA
Jueves 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3
Viernes 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4

Nota: Los trabajos prácticos tendrán una fecha de entrega y una de


devolución una vez corregidos. La presentación de dichos trabajos fuera del
término establecido será observada.
Las fechas de los exámenes parciales serán establecidas en el transcurso del
cursado de acuerdo a la evolución de los contenidos.

7
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

MODULO I

El debate contemporáneo sobre el rol social del Estado.


Estado, régimen político y gobierno.
Democracia. Concepto, antecedentes. Democracia como estilo de vida
y forma de gobierno.
Derechos humanos: concepto, antecedentes. Clasificación: Derechos
civiles y políticos, y sociales, económicos y culturales. Derecho a la
salud. La Convención sobre los derechos del niño. Ley 26061.
Ciudadanía y espacio público.
Políticas públicas: características.
Políticas Públicas vinculadas a salud

8
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

EL DEBATE CONTEMPORÁNEO SOBRE EL ROL SOCIAL DEL


ESTADO.

El poder que tiene el Estado se lo da su sociedad civil, por tanto, la mejor forma
como puede surgir lo público es desde la sociedad civil. Es así que la sociedad
civil aquí también tiene un papel específico que refuerza el accionar del Estado,
que es motivar la generación de políticas que protejan el bien público, y también
el control social. Hay que reconocer que muchos aspectos de la Responsabilidad
Social están normados, legislados por cuerpos legales y a través de convenios
internacionales ratificados por el país, como es el caso de los derechos humanos,
los derechos de la niñez y adolescencia, los derechos de los trabajadores, entre
otros.

En este tópico, me voy a circunscribir al rol del Estado, ya sea Nacional,


Provincial y/o Municipal y es aquí donde la persona exige al mismo la atención
de sus necesidades básicas insatisfechas, alegando siempre una serie de derechos,
a los que el Defensor del Pueblo debe darles una respuesta adecuada.

Nos planteamos, que respuesta, se le puede otorgar a sectores cada vez más
amplios de nuestra población que están sujetos a necesidades apremiantes y que
no han podido ser satisfechas por el Estado.
El Estado, en estos casos puede que no otorgue una respuesta satisfactoria,
fundamentalmente por que se ve superado y/o porque se burocratiza la respuesta
frente a la urgencia de la petición individual o grupal; si bien actualmente y en los
últimos años, a partir de la crisis política, económica y social que se desató en el
año 2001 en adelante, el Estado viene volcando la mayor parte de sus esfuerzos y
recursos a mitigar la frágil situación social, con los más variados planes
asistenciales y programas de ayuda (con el objetivo primordial de preservar la
“paz social” que toda República debe poseer para poder realizarse), que hoy por
hoy tienen el acierto de ser encausados de “abajo hacia arriba” respetando la
realidad regional de cada Provincia, Municipio, puesto que todo programa
enlatado o dibujado en Capital Federal para paliar una situación de una
comunidad del interior de nuestro país, puede devenir inviable, dado que para

9
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
hacer y proponer se debe necesariamente conocer la realidad de cada pueblo,
su idiosincrasia y sus costumbres.
A este análisis, debemos necesariamente sumarle los problemas que actualmente
poseen no solamente los países latinoamericanos, en especial la Argentina, en
referencia a la Deuda Externa, sino también no debemos soslayar la “deuda
interna” de las denominadas provincias periféricas, de manera que se puedan
atender la mayor parte de los reclamos sociales.
Entrando a la materia sustantiva que nos convoca, los derechos de carácter
económico, social y cultural se pueden englobar en una etiqueta totalizadora que
los identifica como derechos del desarrollo.
Compréndase del desarrollo humano en toda sus acepciones y teniendo al hombre
como la medida de todas las cosas.
En este sentido los Derechos Humanos podrían volver a servir de orientación
general y de criterio a la hora de tomar decisiones políticas, de manera que
los procesos globalizadores tengan un rostro humano.
INTERROGANTES:
1.- ¿Estos Derechos económicos, sociales y culturales que tantas personas
reclaman, pueden ser justiciables? Esto es ¿Se puede reclamar por ellos en
los estrados judiciales?
En este sentido abreviamos Derechos económicos, sociales y culturales en lo que
se da en denominar DERECHOS SOCIALES.
COMO PARALELO PODEMOS ESTABLECER QUE, cuando las
Constituciones (documentos) que circulan entre los ciudadanos aparecen
consignados claramente cuales son las obligaciones del Estado en el campo social,
económico y cultural (Derechos Sociales), más tarde cuando las personas se
encuentran en una situación de necesidad y por lo tanto beneficiarias en teoría de
esos derechos que figuran en esos documentos que no son mas ni menos que
nuestras Constituciones, advierten que por una serie de circunstancias, el valor
real de esos documentos constitucionales tiende a ser negativo.

2.- La pregunta es ¿qué pasa con el momento de exigir estos Derechos ante la
justicia?

10
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Es entonces cuando se advierte que el papel del Estado es distinto según cada
Derecho. En el caso de los Derechos Civiles y Políticos, lo que se espera del
Estado es una conducta negativa, por ejemplo, no torturar.-
En tanto de los Derechos Sociales lo que se espera del Estado es una acción
positiva, debe intervenir proveyendo alimentos, garantizando lo que se
denomina seguridad social, salud pública, educación, etc. Son conductas
positivas. Para estos Derechos sí se requieren grandes erogaciones
presupuestarias. Se hace necesario diferenciar, que los Derechos de autonomía o
de libertad son Universales, son exigencias de todos, en todo lugar y en todo
tiempo; en cambio los Derechos Sociales pueden circunscribirse a sectores o
grupos con necesidades básicas.
Tenemos así que, al consagrarse constitucionalmente los Derechos Sociales en las
Constituciones, autorizan al Estado a imponer la distribución equitativa de la
economía real, allí el Estado interviene en la economía para poder hacer efectiva
una equitativa distribución de las cargas sociales. De esta manera la consagración
Constitucional de los Derechos Sociales no quedan en el vacío.
3.- ¿Qué sucede frente a las omisiones del Estado en cuanto al cumplimiento
de los Derechos Sociales?
Por un lado se dice que:
1.- Frente a la violación de los Derechos Sociales se puede acudir a los jueces de
la Constitución para que le exijan al Estado su obligación constitucional. Esta
postura es muy cuestionada, teniendo en cuenta, como ya dijimos, los Derechos
Sociales significan un gran gasto público y en cierta medida se admite que los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en principio son prioridades que
se establecen a través de decisiones políticas de la democracia y trasladar esto
a la justicia para que determine su oportunidad y alcance del gasto público
significa concentrar los poderes Legislativo y Ejecutivo en cabeza del
Judicial.
2.- Existe otra postura que ha comenzado a obtener cierta relevancia y que indica
que los Derechos Sociales deben ser desarrollados por el legislador quien
establece en los presupuestos de la Nación y de las Provincias las reservas
necesarias para cubrir a los antes citados.

11
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
En síntesis, la consagración constitucional de los Derechos Sociales, en lo que
hace a su exigibilidad, no puede ser algo abstracto y los Defensores del Pueblo
a través de los mecanismos que entiendan convenientes pueden recurrir a la
justicia para que los sectores más necesitados tengan la cobertura
correspondiente y en este sentido los jueces no pueden desentenderse de la
realidad en la que viven, porque la justicia entonces estaría divorciándose de
la sociedad.

ESTADO, RÉGIMEN POLÍTICO Y GOBIERNO


Estado es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas
sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno, y por
extensión su propio territorio.
Elementos: territorio, población y poder.

1.1 Concepto de Estado.

"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un


orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción." (Derecho
Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª
Edición, 1980, pág. 118).

1.2 Elementos del Estado.

Los elementos básicos de cualquier Estado son:


1º Territorio (espacio físico);
2º Población (elemento humano del Estado);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).

1.2.1 Territorio.

El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye


uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un
elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el
Estado.
Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado,
necesario para la realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El

12
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la
población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. Finalmente, el
territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por
parte del Estado y donde se asienta su colectividad.

Composición del territorio.

El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que
son:
El territorio terrestre, las aguas interiores, territorio marítimo, espacio aéreo.

1.2.2 Población.

Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana.
La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de
manera estable.
La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un
Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también
pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán
respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del
Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de
diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de
enfermedades, etc.

Pueblo.

El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la


población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos
individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el
titular de la soberanía.
En un régimen democrático los derechos políticos se refieren,
fundamentalmente, a la participación de la comunidad en la generación y
funcionamiento de órganos representativos. Así, la ciudadanía permite al
individuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o derecho de
sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la función pública (cuando
para ser designado funcionario público se exige la calidad de ciudadano).

1.2.3 Organización política.

13
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

La organización política es la forma específica como la colectividad humana se


estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de
poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder
estatal.
Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un
fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga
(acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende.

La característica distintiva del Estado moderno es la soberanía,


reconocimiento efectivo, tanto dentro del propio Estado como por parte de los
demás, de que su autoridad gubernativa es suprema. En los Estados federales este
principio se ve modificado en el sentido de que ciertos derechos y autoridades de
las entidades federadas, como lo son ciertos estados de EE.UU., Brasil, México,
Venezuela, no son delegados por un gobierno federal central, sino que se derivan
de una Constitución. El gobierno federal sin embargo, esta reconocido como
soberano a escala internacional.
Aunque el siglo XX ha sido escenario del nacimiento de muchas
Instituciones Internacionales, el Estado soberano sigue siendo el componente
principal del sistema político internacional.
La ONU es una de las tantas Instituciones que han surgido de la creciente
interdependencia de los estados. El derecho Internacional ha proporcionado
durante siglos un modo de introducir cierto margen de pronóstico en lo que en
sentido técnico, constituye todavía un sistema anárquico de relaciones
internacionales. Otros vínculos internacionales son posibles gracias a tratados,
tanto bilaterales como multilaterales, alianzas, uniones aduaneras, y otras uniones
voluntarias realizadas por mutuo beneficio de las partes implicadas. No obstante
los estados disponen de libertad para anular estos vínculos y solo el poder de otros
estados puede impedírselo.
Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que
regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan
la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la
estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y
asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por

14
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la
repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo
posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio
del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.
Naturalmente la estructura del régimen, es decir el modo de organización y
de selección de la clase dirigente, condiciona el modo de formación de la voluntad
política.
En el plano nacional, el papel del estado es proporcionar un marco de ley
y orden en el que la población pueda vivir de manera segura y administrar todos
los aspectos que considere de su responsabilidad.
Todos los estados tienden a tener así, ciertas instituciones (legislativas,
ejecutivas, judiciales), para uso interno. Además de fuerzas armadas para su
seguridad externa.
Siguiendo una cronología de sucesivas y variadas formas de gobierno en la
historia de nuestra nación, es a partir de los 80’ que comienza un frágil proceso de
democracia aún vigente, tras la finalización de la dictadura militar del 70’.
Actualmente el gobierno debe su mando a la fórmula constituida del
justicialismo, quien tiene a cargo la conducción política del país al resultar electa
en las elecciones próximas pasadas del 2011.

DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO Y ESTILO DE VIDA.


Concepto de democracia
El vocablo democracia deriva del griego DEMOS (pueblo) y KRATOS
(gobierno) y significa gobierno o autoridad del pueblo.
En sentido amplio, democracia es toda forma de pensar o de vivir que
implica el reconocimiento de una igualdad entre los hombres, sin distinción
basadas en circunstancias raciales, de religión, trabajo, riqueza, inteligencia, etc.
En lo político, es una forma de gobierno que se caracteriza por atribuir al pueblo
la formación de la voluntad política. Esta voluntad puede expresarse directamente
o a través de representantes. A la directa se oponen dificultades materiales
(territoriales y geográficas) que restringen su aplicación. Generalmente la
participación del pueblo se efectúa por vía indirecta, a través de representantes
que se reúnen en determinadas instituciones (asambleas, parlamentos) y cuyas

15
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
decisiones son como un reflejo de la voluntad del cuerpo de electores, ante el cual
son responsables.
Principios clásicos del régimen democrático son el reconocimiento de unos
derechos individuales inviolables, la igualdad de todos ante la ley, la opción igual
a los cargos públicos y la libertad para designar candidatos y formar partidos
políticos.
En el sentido moderno la democracia como régimen político se desarrolló
en la Revolución Francesa. Ya en el siglo XX son democráticos casi todos los
países en que no hay dictadura.
Sin embargo en la actualidad, democracia no se limita al de una forma
determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para
la convivencia social y política.
- La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el
respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada
uno de los miembros de la comunidad.
- La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en
la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre
lo actuado por el estado.
Origen de la democracia
Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de
gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V
(AC), también debemos reconocer la importancia que tuvo el movimiento
pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas
diferencias naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción,
son iguales ante Dios.
Clases de democracia
- Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo,
es ejercida por él, sin necesidades de elegir representantes que los
gobiernen.
- Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio
de representantes. Se realiza por sufragio y cualquier persona tiene
derecho a participar y ser elegida.
Formas de participación política:

16
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
- Voto
- Referéndum: otorga a los ciudadanos el derecho de ratificar o rechazar las
desiciones de los cuerpos legislativos.
- Plebiscito: el pueblo responde con el voto a la consulta realizada por el
gobierno. Pueden ser cuestiones internas o externas.
- Iniciativa popular: proposición al parlamento de proyectos de leyes.
- Recall o revocatoria: derecho de deponer funcionarios o sus desiciones.
- Jurados: los ciudadanos integran jurados populares que es una forma de
colaborar con el jurado.
Leyes de la democracia:
1 – Soberanía popular: etimológicamente significa “el que esta sobre todos”.
Reconoce al hombre inteligente y libre, capaz de gobernarse a si mismo.
2 – Libertad: la democracia asegura al hombre su libertad jurídica e individual. La
libertad jurídica es el derecho que tiene el hombre para obrar por si solo sin que
nadie lo forje. La libertad individual es el reconocimiento de que el hombre nace
libre y dotado de inteligencia y voluntad.
3 – Igualdad: se trata de igualdad jurídica, todos los hombres tienen las mismas
oportunidades ante la ley (deberes).

DERECHOS HUMANOS: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS, SOCIALES,

ECONÓMICOS Y CULTURALES

Los derechos humanos son un conjunto de garantías indivisibles,


interdependientes e inherentes a toda persona humana por su sola condición de
serlo, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, clase social o
posición económica, y por ello, no dependen del reconocimiento de un Estado.
Son derechos fundamentales que establecen los límites de las autoridades para
interferir en la vida de las personas y de los pueblos y obligan a los gobiernos a
satisfacer las condiciones de vida necesarias para que las personas puedan
desarrollarse en plenitud.
Una vez reconocido que un derecho es inherente a la persona humana no hay
marcha atrás porque lo que es inherente a una persona no depende de un acto
político de un gobierno.

17
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Los Derechos Humanos, reconocidos en la Constitución Nacional y protegidos
por el derecho internacional - un cuerpo de leyes que los gobiernos de los países
han elaborado de manera conjunta - tienen las siguientes características:
- Universales: son inherentes a todas las personas en todos los sistemas
políticos, económicos y culturales.
- Irrenunciables e intransferibles: no se pueden ceder a otra persona ni
renunciar a ellos.
- Integrales, interdependientes e indivisibles: se relacionan unos con otros,
conforman un todo (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) y no
se puede sacrificar un derecho por defender otro. La conculcación de un solo
derecho significa arriesgar el conjunto de la dignidad de una persona, o de un
pueblo; en consecuencia, el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa
de los demás.
- Imprescriptibles: no se pierden con el paso del tiempo
- Jurídicamente exigibles: al estar reconocidos por los Estados en la
legislación internacional y nacional, se puede exigir su respeto y
cumplimiento.
- Progresivos: porque se van expandiendo tanto en lo que respecta al número y
contenido de los derechos protegidos como a los medios para protegerlos.
¿Cuáles son los antecedentes históricos de los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son el resultado de luchas sociales que, a través de la
historia, intentaron erradicar los abusos y promover la igualdad y el trato digno
entre los seres humanos. Sin embargo, su reconocimiento adquirió forma jurídica
en una etapa relativamente reciente. Las manifestaciones contemporáneas de la
idea de los derechos aparecieron con John Locke y las primeras cartas de
derechos; en la Declaración Americana de la Independencia (1776); en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución
Francesa (1789) y en el Bill of Rights (las primeras diez enmiendas a la
Constitución de los Estados Unidos).1

1
La Carta Magna de Inglaterra (1215), el primer tratado que limita el poder del rey, reconoce
una serie de derechos a los individuos. John Locke en el Segundo Tratado del Gobierno Civil
(1690) introduce la idea de que el individuo nace con derechos, vive libre en estado de naturaleza
y el poder estatal puede limitar sus derechos, sin desconocer una esfera del individuo que es
inviolable.

18
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
En estos primeros documentos surgidos en el contexto de las luchas contra
gobiernos tiránicos están contenidos los derechos civiles y políticos que protegen
a las personas de los abusos del poder. Luego del reconocimiento de estos
derechos, las luchas de obreros y campesinos en el siglo XIX incluyeron
necesidades sociales que abarcaban las condiciones necesarias para un desarrollo
adecuado de las personas. La Constitución de Weimar (Alemania, 1919), la de
México y la de la Unión Soviética recogieron los derechos económicos, sociales y
culturales relacionados con las condiciones que permiten que las personas puedan
vivir dignamente.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, las atrocidades cometidas crearon una
conciencia generalizada sobre la necesidad de crear límites a la acción estatal
desde la comunidad internacional con el propósito de proteger a las personas
frente a los abusos. A partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y para nuestro continente americano la Carta Constitutiva de la
Organización de Estados Americanos (OEA), los derechos comienzan a ser
realidad jurídicamente vigente y por tanto de exigibilidad inmediata a través de su
incorporación en instrumentos internacionales, que luego son incorporados a los
ordenamientos jurídicos de los Estados. Los instrumentos internacionales crearon
también los órganos y mecanismos para procesar denuncias de violación de sus
normas. El círculo se completa con el surgimiento de organizaciones de la
sociedad civil dedicadas a la defensa y promoción de los derechos.
Nace así, el movimiento internacional por los Derechos Humanos y
simultáneamente surgen también organismos e instrumentos de carácter regional
como la Convención Americana sobre los Derechos del Hombre2, la Convención
Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales3 y la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos4.
Surge de este modo también una normativa que hoy cuenta con más de doscientos
instrumentos que hacen a la esfera de los derechos humanos; entre los textos
adoptados, algunos se refieren a un conjunto de derechos para todas las personas
(como la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y otros se focalizan en

2 Conocida como Pacto de San José de Costa Rica, adoptado por la Organización de Estados
Americanos en 1966 y en vigencia desde 1978.
3
Aprobada el 4 de noviembre de 1950 y vigente desde el 3 de septiembre de 1953.
4
Aprobada en 1981 por la Organización de la Unidad Africana y vigente desde 1986.

19
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
un sujeto colectivo particular (como la Convención para la Eliminación de todas
las formas de discriminación contra la Mujer) o en un derecho o tema concreto
(como la Convención contra la Tortura).
La evolución del derecho de los derechos humanos permite hablar en la
actualidad de derechos de tercera y hasta de cuarta generación, entre los que
encontramos el derecho al desarrollo, al medio ambiente sano, a la paz y al
respeto del patrimonio común de la humanidad.

De una mirada tradicional de los derechos humanos limitada a sólo algunos


derechos considerados "elementales" como la vida o la libertad, se ha avanzado a
una visión mucho más amplia que abarca el conjunto de derechos
individuales y colectivos: civiles, económicos, políticos, sociales y culturales.
No hay jerarquía entre estos derechos que son universales e interdependientes;
cuando hablamos de ambiente sano, igualdad de género, acceso a la vivienda,
libertad de expresión, derecho a la intimidad, protección de la infancia y la
adolescencia, derecho a la vida, derecho al desarrollo o derecho a la libertad,
siempre estamos abordando cuestiones de derechos humanos.

A su vez, algunos derechos civiles pueden interpretarse en clave social: el


derecho a la vida, por ejemplo, no es sólo el derecho de una persona a no ser
privada arbitrariamente de la vida por parte del Estado, sino que comprende
también el derecho a disfrutar de todas las condiciones que hacen a una vida
digna.

La clasificación en generaciones es simplemente una división con fines


pedagógicos y no significa que unos derechos sucedieron a otros ni que
algunos son más importantes que otros, porque todos los derechos poseen
igual jerarquía.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal, aprobada por unanimidad por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el instrumento que establece
de manera clara y explícita los derechos inherentes de todos los seres humanos.

20
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Este valioso instrumento señala que todas las personas nacen libres e iguales en
cuanto a su dignidad y establece un catálogo de derechos reconocidos a todos los
seres humanos por el solo hecho de ser tales sin distinción alguna de raza, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole
En sus artículos consagra:
Los derechos civiles: el derecho a la vida, la libertad, la integridad corporal, la
prohibición de la tortura, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la
igualdad ante la ley, las llamadas "garantías judiciales", derecho a la intimidad,
derecho de asilo y derecho a la nacionalidad.
Los derechos políticos: la libertad de expresión, de reunión y de participar en el
gobierno del país, directamente o a través de representantes libremente escogidos.
Los derechos económicos, sociales y culturales: derecho al trabajo, a la salud, al
disfrute del tiempo libre, a la educación, a gozar de las ciencias y las artes, y a la
protección de la propiedad intelectual.
La Declaración establece que ningún Estado, grupo, o persona, puede
desarrollar actos que tiendan a suprimir cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en ella. Este instrumento ha adquirido carácter obligatorio con el
paso del tiempo, por el mismo reconocimiento dado por los Estados y ha sido
incorporado en numerosos instrumentos constitucionales de Estados de todos los
continentes, e igualmente ha sido aplicada tanto por tribunales locales de derechos
humanos como por instituciones nacionales.
Las llamadas “generaciones de derechos humanos”
A menudo se menciona que los derechos humanos pueden agruparse según
“generaciones”: los derechos civiles y políticos son derechos de “primera
generación”, los derechos económicos, sociales y culturales son “de segunda
generación” y los derechos de los pueblos “son de tercera generación”.

Esta clasificación no tiene por objeto establecer jerarquías entre los derechos
ellos, porque no existen tales jerarquías. Los criterios que se han dado para las
clasificaciones han sido de diferente índole, políticos e históricos. Según la
clasificación por generaciones pueden distinguirse tres grupos de derechos
humanos:
* Derechos Civiles y Políticos, de Primera Generación.

21
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
* Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Segunda Generación.
* Derechos de los Pueblos y Ambientales, de Tercera Generación.
El contenido de estos últimos derechos no está totalmente determinado, ellos al
igual que los anteriormente nombrados han sido producto de cambios en la
historia.
No hay derechos más importantes que otros, son interdependientes. El mejor
ambiente político para luchar por los derechos económicos, sociales y culturales
es aquel donde los derechos civiles y políticos se respetan y viceversa.

El deber de los Estados frente a los Derechos Humanos


El concepto de los derechos conlleva la posibilidad de reclamar su ejercicio y
disfrute al Estado, que se ve obligado a respetar y garantizar los derechos a todos
los individuos. Eso implica que los derechos no son aspiraciones, o fruto de la
generosidad o caridad, sino deberes del Estado. El poder público tiene dos deberes
fundamentales respecto de los derechos humanos:

a) La obligación de respetar. Se caracteriza por la abstención del Estado de


hacer algo que vulnere un derecho de un ciudadano pero también la obligación
de impedir que terceros obstruyan el ejercicio de los derechos de una persona
o grupo de personas.
b) La obligación de garantizar. Consiste en facilitar el acceso al disfrute de un
derecho, adoptar las medidas necesarias y desarrollar condiciones (adecuar la
legislación, modificar prácticas y crear instituciones y políticas públicas) que
permitan a todas las personas el goce pleno y efectivo de los derechos
humanos; y también poner a disposición de la víctima de violaciones a sus
derechos los mecanismos necesarios para restaurar su ejercicio.
Cuando los Estados ratifican tratados o convenciones internacionales en materia
de derechos humanos adquieren las obligaciones de respetar y garantizar en el
ámbito nacional los compromisos adquiridos. Asumen así la obligación jurídica
de asegurar que sus leyes, prácticas y políticas nacionales estén en armonía con
los derechos humanos.

22
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
¿Qué son los derechos civiles y políticos?
Los derechos civiles y políticos promueven la protección y respeto hacia la vida,
libertad y seguridad de las personas y fueron definidos en términos generales en
primer lugar. El respeto a estos derechos implica para el Estado obligaciones de
no hacer, de abstenerse de ofender a la dignidad humana: no censurar, no atacar la
libertad de religión, no torturar, no matar, etc.
Los derechos civiles son aquellos que hacen referencia al ámbito de autonomía de
la persona y de los grupos sociales, con relación a la actuación de los órganos del
Estado.
Los derechos políticos determinan en las y los ciudadanos la capacidad para elegir
y ser elegido en el ejercicio de las funciones públicas del Estado.

Derechos civiles y políticos:


- Derecho a la igualdad
- Derecho a la vida
- Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
- Derecho a la integridad personal y protección contra torturas, tratos
inhumanos y degradantes
- Derecho a la intimidad, honra y dignidad
- Derecho a un recurso judicial efectivo
- Derecho al debido proceso
- Derecho a la libertad personal
- Eliminación de la esclavitud, servidumbre y trabajos forzosos
- Libertad de conciencia y religión
- Libertad de pensamiento y expresión
- Derecho de rectificación y respuesta
- Derecho de reunión
- Libertad de asociación
- Protección de la familia
- Derecho al nombre
- Derecho a la nacionalidad
- Libertad de movimiento
- Derecho a la libertad privada

23
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
- Derecho a la participación política

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos5 es el primer instrumento


internacional vinculante que desarrolla exclusivamente un catálogo de derechos
civiles y políticos y obliga a los Estados que lo ratifican, a adoptar las medidas
legislativas o de otro carácter para hacer efectivos los derechos establecidos en él.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es el órgano creado por
el Pacto de Derechos Civiles y Políticos para supervisar el cumplimiento de los
derechos contenidos en el mismo.
En el ámbito americano, la Convención Americana sobre los Derechos y
Deberes del Hombre (1969) es también sustancialmente un tratado de derechos
civiles y políticos, aunque un protocolo adicional que entró en vigencia en
noviembre de 1999 le agregó un catálogo de derechos económicos, sociales y
culturales.

¿Qué son los derechos económicos, sociales y culturales?


Estos derechos están orientados a asegurar a las personas condiciones de vida
digna que le permitan desarrollar su potencial humano en el terreno económico,
social y cultural: acceso a la salud, a la educación, a los bienes de la cultura, al
trabajo, etc., y requieren del diseño e implementación de políticas públicas
adecuadas que posibiliten su efectivo acceso por parte de hombres y mujeres.

Derechos económicos, sociales y culturales:


 Derecho a la libre autodeterminación de los Pueblos y a disponer de sus
riquezas y recursos naturales.
 Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias que permita un
nivel de vida digno: a un salario equitativo por igual tarea, a seguridad e
higiene en el trabajo, derecho de huelga, derecho al descanso, derecho a
fundar sindicatos y a afiliarse libremente.
 Derecho a la seguridad social
 Derecho a la protección de la familia

5
Adoptado el 16 de diciembre de 1966 y en vigencia desde 1976

24
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Derecho a un nivel de vida adecuado: alimentación, vivienda y mejora
continua de las condiciones de existencia
 Derecho a un nivel adecuado de salud física y mental
 Derecho a la educación
 Derecho a la participación de la vida cultural y a gozar de los beneficios del
progreso científico.
Los derechos humanos son indivisibles, por ello el desarrollo personal de las
personas no puede realizarse plenamente si no existen las condiciones que
permitan a cada una gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales,
tanto como derechos civiles y políticos.
Así, la falta de garantía y protección del derecho humano a la alimentación no
permitirá el acceso al derecho a la educación, perjudicará el derecho humano a la
salud, y limitará el ejercicio del derecho al desarrollo personal. El derecho a una
alimentación adecuada está inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de
la persona humana y es indispensable para el disfrute de otros derechos humanos.
Es también inseparable de la justicia social, porque requiere la adopción de
políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas, en los planos nacional e
internacional, orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfrute de todos los
derechos humanos por todos.
El derecho a la vivienda no debe interpretarse tampoco en un sentido restrictivo
que lo equipare, por ejemplo, con el único hecho de tener un techo; debe
considerarse como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte.
El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. La salud
entraña libertades y derechos, entre ellos el derecho a cuidar la salud y el cuerpo, a
la libertad sexual, y a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a
torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuados.
El adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y en
vigencia desde 1976, es el instrumento internacional que consagra estos derechos
y establece también la creación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el órgano encargado del seguimiento y control de las obligaciones
asumidas por los Estados que al ratificarlo se comprometieron a garantizar el
ejercicio de estos derechos sin discriminación de ningún tipo.

25
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Más allá de la supervisión internacional del cumplimiento de cada gobierno, la
formulación de políticas públicas y presupuestos nacionales debería efectuarse
con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
como parámetro.
La protección de los derechos económicos, sociales y culturales
Cada Estado contempla en su propio ordenamiento jurídico normas de tipo
económico, social y cultural que se traducen, por su trascendencia e importancia
en el desarrollo integral de las personas, en algunos derechos humanos.
Los Estados son responsables de respetar y garantizar estos derechos. Una
violación a los derechos humanos es aquella que se comete desde el poder
público, ya sea por acción u omisión, es decir por aquello que el Estado hizo
debiendo no haber hecho (por ejemplo, prohibir el ejercicio del derecho a la libre
asociación sindical), o que no hizo debiendo haber hecho (por ejemplo, la falta de
prestación adecuada del servicio de educación básica pública y gratuita). Para
una efectiva vigencia de todos los derechos deben existir distintos mecanismos de
promoción, prevención y protección dentro de cada país por parte de los
estados a fin de garantizar el efectivo goce de los derechos humanos a cada
persona sometida a su jurisdicción.
Para hacer ello posible, las naciones deben contar con una legislación adecuada
que reconozca derechos y libertades a las personas e igualmente limite el poder
del Estado frente a estas; con un servicio de justicia capaz de garantizar el acceso
a los derechos humanos y de restituirlos cuando hubieren sido vulnerados,
sancionando a los responsables de tales violaciones; y con un poder administrador
en favor y no en detrimento de los derechos de las personas.
Deben existir políticas y programas necesarios para hacer posible el goce
efectivo de tales derechos; la sola existencia de una legislación pertinente no
basta.
Para acceder al derecho a la educación, por ejemplo, es indispensable que el
Estado diseñe políticas educativas que integren los contenidos curriculares;
capacite a los y las docentes; construya, equipe y mantenga tantos
establecimientos educativos como sean necesarios y posibilite el libre e igualitario
ingreso de todas las personas al sistema educativo formal, etc.

26
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
De manera similar, el acceso a la salud depende de la existencia y adecuado
equipamiento de establecimientos sanitarios, de la formación de profesionales, del
desarrollo de programas preventivos, de la implementación de campañas de
vacunación, etc.
Los derechos humanos conforman un bloque interrelacionado, donde el disfrute
de cada derecho depende también del efectivo goce de todos los demás, no es
posible el acceso pleno a un derecho humano si los restantes no estén
igualmente satisfechos. Los derechos civiles, políticos, económicos y culturales
son indivisibles e interdependientes, en consecuencia, los esfuerzos por promover
un conjunto de derechos deben incluir plenamente a los otros.

EL DERECHO A LA SALUD

La Constitución Nacional garantiza el derecho a la salud, en especial a través del


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que
está incorporado a ella. El artículo 12 del PIDESC define el derecho a la salud como
"el derecho que toda persona tiene al disfrute del más alto nivel posible de salud física
y mental". Así, el Estado argentino tiene la obligación de adoptar las siguientes
medidas a fin de asegurar la efectividad de este derecho:

 Prevención y tratamiento de las enfermedades (...) y la lucha contra


ellas.
 Creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.

Esto significa que el Estado debe garantizar:


1. Disponibilidad: debe contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes, programas y servicios públicos de salud.
2. Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben contar
con condiciones sanitarias adecuadas, como agua potable, personal médico
y profesional capacitado, y medicamentos esenciales.
3. Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser
accesibles a todos sin discriminación alguna. Esto significa, que no pueden
ser discriminados: grupos socialmente desfavorecidos, minorías étnicas,

27
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
poblaciones indígenas, mujeres, niños, personas mayores, personas con
discapacidades, personas con VIH/SIDA, inmigrantes regulares y/o
irregulares.

Derecho a la salud…

Es una obligación del Estado velar por la salud, es decir: "el completo estado de
bienestar físico, psíquico y social" según lo señalado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Este derecho se caracteriza por su naturaleza amplia,
totalizadora, que abarca la integridad física, psíquica, moral y espiritual de la
persona.
Que el derecho a la salud, como el derecho a la vida, no sea contemplado en
forma expresa en la Constitución Nacional, no significa que no esté reconocido en
ella, ya que se encuentra implícito en el Articulo 33 de la misma, que establece
"Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidas como negación de otros derechos y garantías no enumerados pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno".
Es un derecho natural, previo al orden constitucional positivo cobijado en la
expresa finalidad del preámbulo de que la organización jurídico política de la
Nación se hacía - entre otros objetivos- con el fin de "promover el bienestar
general".
Este derecho también es reconocido a través de una serie de los tratados
internacionales que la Argentina ha suscrito y que hoy tienen jerarquía
constitucional a través del artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
Como señala Susana Albanese, al reconocerse en la órbita del Derecho
Internacional el derecho a la salud: "...los estados asumen frente a las personas
que se encuentran bajo su jurisdicción, obligaciones en materia de salud...esa
obligación es indelegable e impostergable”.
Algunos de estos tratados contemplan, esencialmente, el derecho a la salud del
que gozan los niños. El artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño
reconoce el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a
servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.

28
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Por su parte, el artículo 33 de esta Convención establece: "Los Estados partes
adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas,
administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso
ilícito de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas enumeradas en los tratados
internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción
y el tráfico ilícito de esas sustancias.
En pos del goce efectivo de este derecho, el Estado ha asumido compromisos para
con sus habitantes, que se traducen tanto en programas preventivos como
asistenciales.
En cuanto a la faz preventiva, la educación se ha constituido en un medio de
concientización respecto a los riesgos que determinadas actividades implican para
un pleno goce del derecho a la salud.
De esta manera diversas leyes integrantes del sistema educativo nacional y
provincial han establecido dentro de sus objetivos el de educar para la salud, las
cuales son transcriptas en sus puntos más relevantes.
La Ley Federal de Educación Nº 24.195 establece que el Estado Nacional deberá
fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos,
principios y criterios.
El desarrollo de una conciencia sobre nutrición, salud e higiene, profundizando su
conocimiento y cuidado como forma de prevención de las enfermedades y de las
dependencias psicofísicas".
Asimismo al establecer en el artículo 15 los objetivos de la Educación General
Básica incluye en su inciso f): "Adquirir hábitos de higiene y de preservación de
la salud en todas sus dimensiones" y, g) "Utilizar la educación física y el deporte
como elemento indispensable para desarrollar con integralidad la dimensión
psicofísica".
Por su parte son objetivos del ciclo Poli modal, según el artículo 16 en su inciso
g): "Propiciar la práctica de la educación física y del deporte, para posibilitar el
desarrollo armónico e integral del /la joven y favorecer la preservación de su salud
psicofísica".
También la Ley Nacional de Estupefacientes contiene prescripciones respecto a la
formación de los profesionales de la educación en su artículo 42, que señala: "El
Ministerio de Educación y Justicia en coordinación con el Ministerio de Salud y

29
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Acción Social y las autoridades educacionales y sanitarias provinciales,
considerarán en todos los programas de formación de profesionales de la
educación, los diversos aspectos del uso indebido de droga, teniendo presente las
orientaciones de los tratados internacionales suscritos por el país, las políticas y
estrategias de los organismos internacionales especializados en la materia, los
avances de la investigación científica relativa a los estupefacientes y los informes
específicos de la Organización Mundial de la Salud.
Sobre las mismas pautas, desarrollarán acciones de información a los educandos, a
los grupos organizados de la comunidad y a la población en general".
Por otra parte, la Ley nacional de lucha contra el alcoholismo Nº 24788 en su
artículo 9 establece: "El Consejo Federal de Cultura y Educación acordará los
aspectos educativos del Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el
Consumo Excesivo de Alcohol, debiendo incluir en los contenidos curriculares de
todos los niveles, ciclos y modalidades temas vinculados al consumo excesivo de
alcohol".

30
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Antecedentes históricos

El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó


la Convención por los Derechos del Niño.

Este documento constituye un instrumento jurídico internacional de carácter


vinculante, por el cual los Estados Nacionales que lo acepten mediante su firma,
quedan comprometidos a dar cumplimiento a sus disposiciones. Esta característica
marca una diferencia fundamental con las declaraciones que la precedieron.

El primer antecedente de la Convención fue la Declaración de Ginebra del año


1924, impulsada por la disuelta Sociedad de las Naciones. En ella por primera vez
se conceptualiza a la niñez en su conjunto como un grupo que debe ser objeto de
medidas especiales de protección para garantizar su normal desarrollo material y
espiritual.

Recién en 1959, las Naciones Unidas retoman el tema y aprueban la Declaración


de los Derechos del Niño, cuyos 10 principios han sido ampliamente difundidos.

La Convención constituye un hito en la historia de la humanidad ya que en ella,


por primera vez los niños y las niñas de todo el mundo son considerados -en tanto
que Grupo Vulnerable- no solo objeto de protección especial por parte de los
adultos y del Estado, sino sujetos titulares de un conjunto de derechos civiles y
políticos, que los equiparan a la condición de ciudadanos al otorgarles, por
ejemplo, la libertad de expresión, de participación, de asociación y de información
veraz y adecuada.

31
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
1924
Declaración Internacional de los Derechos del Niño

Por la presente Declaración de los Derechos del Niño, llamada Declaración de


Ginebra, los hombres y las mujeres de todas las naciones, reconociendo que la
humanidad debe dar al niño lo mejor de si misma, declaran y aceptan como deber,
por encima de toda consideración de raza, nacionalidad, o creencia que:

El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente


desde el punto de vista material y espiritual.
El niño hambriento debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser
atendido, el niño deficiente debe ser ayudado, el niño desadaptado debe ser
radicado, el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y ayudados.
El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
El niño deber ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser
protegido de cualquier explotación.
El niño debe ser educado inculcándose el sentido del deber que tiene de
poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.

1959
Declaración de los Derechos del Niño

Preámbulo

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los Derechos fundamentales del Hombre y en la dignidad y el valor de la persona
humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida
dentro de un concepto mas amplio de la libertad.
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de
los Derechos del Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y
cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento.
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la

32
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los
organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el
bienestar del niño.

Se adoptan los principales principios:

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.


Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni
distinción o discriminación por motivo de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o
de su familia.

Principio 3

El niño tiene desde su nacimiento derecho a un nombre y a una


nacionalidad.

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá


derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento


social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que
requiere su caso particular.

Principio 7

33
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria
por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que
favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El niño debe disfrutar
plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que
reciben protección y socorro.

Principio 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y


explotación. No será objeto de ningún tipo de mal trato.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada;
en ningún caso se le dedicara ni se le permitirá que se dedique a ocupación
o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su
desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los
pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

34
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Ley 26061: Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,


etc. sancionan con fuerza de Ley: (Boletín Oficial 26/10/2005)

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1° - OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la
República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y
permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los
tratados internacionales en los que la Nación sea parte.
ARTÍCULO 4° - POLITICAS PÚBLICAS. Las políticas públicas de la niñez y
adolescencia se elaborarán de acuerdo a las siguientes pautas:
a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes;
b) Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas
específicos de las distintas políticas de protección de derechos, a fin de garantizar
mayor autonomía, agilidad y eficacia;
ARTÍCULO 6° - PARTICIPACION COMUNITARIA. La Comunidad, por
motivos de solidaridad y en ejercicio de la democracia participativa, debe y tiene
derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de los
derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.
ARTÍCULO 7° - RESPONSABILIDAD FAMILIAR. La familia es responsable
en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno
y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías.
El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en
lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.
TITULO II
PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS
ARTICULO 8° - DERECHO A LA VIDA. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad
de vida.
ARTICULO 11. - DERECHO A LA IDENTIDAD. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de
origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservación de sus
relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura
ARTICULO 14. - DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben
garantizar:
a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales
reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no
constituyan peligro para su vida e integridad;
b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la
comunidad a través de los medios de comunicación social.
ARTICULO 15. - DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su
desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación

35
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y
lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus
competencias individuales;
ARTICULO 19. - DERECHO A LA LIBERTAD. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la libertad.
Este derecho comprende:
a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus
facultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento
jurídico y ejercerlo bajo la orientación de sus padres, tutores, representantes
legales o encargados de los mismos;
ARTICULO 21. - DERECHO AL MEDIO AMBIENTE. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así
como a la preservación y disfrute del paisaje.
ARTICULO 26. - DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Las niñas, niños
y adolescentes tienen derecho a obtener los beneficios de la seguridad
social.

36
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO


AMBIENTE HOY
El dilema del urbanismo actual es si acompaña a los procesos
desurbanizadores o disolutorios de la ciudad mediante respuestas
puntuales, monofuncionales o especializadas, o si - por el contrario- impulsa
políticas de ordenación urbana favoreciendo la densidad de las relaciones
sociales en el territorio, la heterogeneidad funcional de cada zona urbana, la
multiplicación de centralidades polivalentes, y los tiempos y lugares de
integración cultural.

Aunque a los urbanistas-cívicos nos complazca recordar aquello que "el


aire de la ciudad nos hace libres", la realidad urbana actual más bien nos lleva a
citar lo de "malos tiempos para la lírica". Ya no es original un medio que titule
"The hell is in the city" (el infierno está en la ciudad) o "La ville partout, partout
en crise" (la ciudad en todas partes, en crisis en todas sus partes), como hicieron
The Economist y Le Monde Diplomatique hace algunos años. Hoy todos lo hacen.
Las prácticas sociales parecen indicar que la salida es hacerse un refugio,
protegerse del aire urbano, no sólo porque está contaminado sino porque el
espacio abierto a los vientos es peligroso. En las grandes ciudades se imponen
los shopping centers con "reservado el derecho de admisión" y los ghettos
residenciales cuyas calles de acceso han perdido su carácter público en manos
de policías privados.
Hay un temor al espacio público. No es un espacio protector ni protegido.
En unos casos no ha sido pensado para dar seguridad sino para ciertas funciones
como circular o estacionar, o es sencillamente un espacio residual entre edificios y
vías. En otros casos ha sido ocupado por las "clases peligrosas" de la sociedad:
inmigrados, pobres o marginados. Porque la agorafobia1 es una enfermedad de
clase, de la que parecen exentos aquellos que viven la ciudad como una
oportunidad de supervivencia: aunque muchas veces sean las principales víctimas,
no pueden permitirse prescindir del espacio público.
Si la agorafobia urbana es una enfermedad producida por la degradación o
la desaparición de los lugares públicos integradores y protectores —pero también
abiertos a todos— la terapéutica y la alternativa parecen ser la instalación en los
flujos y en los nuevos ghettos (residenciales, centros comerciales, áreas de
servicios, de excelencia, u otros similares). En esta nueva ciudad las
infraestructuras de comunicación no crean centralidades ni lugares fuertes, más

37
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
bien segmentan o fracturan el territorio y atomizan las relaciones sociales. Otra
manifestación de agorafobia. Pero ¿es inevitable que sea así? ¿Es el fin de la
ciudad que hemos conocido históricamente? ¿Son reversibles y reutilizables estos
procesos?
La globalización económica y la revolución informacional tienen efectos
contradictorios sobre los espacios urbanos. La ciudad se convierte en un elemento
nodal de sistemas de intercambio regionales y mundiales. Pero se conecta por par-
tes, se divide en áreas y grupos "in" y "out". Es decir, el tejido urbano se
fragmenta, se especializa funcionalmente, y la segregación social consolida la
desigualdad en las regiones metropolitanas.
Una ciudad que funciona exclusivamente con el automóvil privado y con
centralidades especializadas y cerradas (centros administrativos, shopping
centers jerarquizados socialmente, y otras similares) no facilita el progreso de la
ciudadanía, tiende a la segmentación, al individualismo y a la exclusión.
La consideración de los espacios públicos en los grandes proyectos urbanos es un
factor clave de su capacidad creadora de ciudad. Por lo menos por tres razones
principales:
• Porque el espacio público es un medio muy eficaz para facilitar la
multifuncionalidad de los proyectos urbanos, pues permite diversidad de usos en
el espacio y adaptabilidad en el tiempo.
• El espacio público es, asimismo, el mecanismo idóneo para garantizar la
cualidad relacional de un proyecto urbano, tanto para los residentes o usuarios,
como para el resto de los ciudadanos.
• El espacio público es una posible respuesta al difícil y novedoso desafío de
articular el barrio (o conjunto urbano más o menos homogéneo), la ciudad-
aglomeración y la región metropolitana. AMBIENTE HOY
En resumen, al espacio público se le pide ni más ni menos que contribuya a
proporcionar sentido a nuestra vida urbana.
Ciudadanía: un desafío político para la ciudad
La ciudadanía fue en el pasado un atributo que distinguía a los habitantes
permanentes y reconocidos como tales de la ciudad. Suponía un status compuesto
por un conjunto de derechos y deberes cívicos, socio-económicos y políticos, que

38
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
se podían ejercer en el ámbito del territorio de la ciudad (que en muchos casos era
bastante más extenso que el ocupado por el núcleo aglomerado).
Luego, a partir del siglo XVIII y sobre todo en el XIX, la ciudadanía se fue
vinculando al Estado-nación. Los ciudadanos eran los que poseían la
nacionalidad, atributo que concedía el Estado y, en tanto que tales, eran titulares
de derechos políticos exclusivos (por ejemplo, participar en los procesos
electorales, formar asociaciones y partidos, ser funcionarios públicos).
Los derechos sociales y cívicos de los ciudadanos también eran más amplios que
los de los no-ciudadanos (extranjeros residentes o de paso). Sin embargo, el
concepto de ciudadanía se ha aplicado principalmente al status político-jurídico
(sobre todo en la cultura anglo-sajona) en el marco del Estado. Su origen
"ciudadano" se ha casi olvidado.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. ENFOQUES Y DEFINICIONES.


Si entendemos al Estado como una relación social, el mismo constituye un
escenario de negociación de compromisos en el que intervienen diversas fuerzas
políticas o grupos sociales capaces de negociar en el ámbito político y en el que
cada sector social intenta imponer sus intereses. Este ámbito de negociación es
denominado por diversos autores “arena política”. (Oszlak, O´Donnell 1981)
Desde esta perspectiva, las políticas públicas ocupan un espacio destacado en la
compleja articulación entre el Estado y la sociedad civil. Las políticas públicas
son formuladas por el Estado y se proponen impactar en la sociedad. La
administración pública está a cargo de las acciones necesarias y posee los recursos
para la implementación de las políticas y programas gubernamentales.
No existe una definición única de política pública. El concepto tiene diversas
interpretaciones y alcances. Las diferentes teorías sobre el Estado y los diversos
abordajes analíticos determinan las distintas interpretaciones posibles del término.
Un tipo de definición, proveniente del enfoque conocido como “policy analisis”,
entiende a las políticas públicas como acción o inacción, por parte de un
gobierno ante el problema. Estas pueden basarse en decisiones explícitas o
implícitas.
A pesar de que un problema o una cuestión puedan ser relevantes, el gobierno
puede ignorarlo o postergar su resolución. Por lo que la ausencia de acción

39
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
gubernamental (no acción) en un tema, puede implicar también una definición de
política pública. (Stephenson, 1991).
Las políticas públicas que implican el accionar estatal impactan sobre un campo
de acción, es decir sobre un aspecto de la realidad en el cual el Estado se propone
incidir.
Las políticas pueden entenderse como un conjunto de decisiones que se orientan a
impactar en el ámbito social. También pueden ser acciones gubernamentales sin
una clara explicitación de sus objetivos.
Las políticas pueden generar acciones y reacciones a lo largo de su proceso de
implementación. No son un momento o instante. Deben observarse como un
proceso que incluye decisiones y no decisiones, implican valores sociales, ritos,
normas, procedimientos, recursos materiales y actores sociales. Generan impactos
en el conjunto social, que en algunos casos resultan claramente observables y en
otros no, debido a la complejidad de su análisis.
La cuestión es el tema en que la política pública busca incidir. Las condiciones
del surgimiento de la cuestión y de las posturas adoptadas por los actores privados
ante ella conforman un complejo proceso social que da lugar a su surgimiento,
tratamiento y posible resolución. El estudio de ese problema constituye un primer
nivel de análisis de la política pública. (Oszlak y O’Donnell, 1984).
En el estudio y análisis de las políticas públicas existen distintos enfoques que
privilegian momentos y aspectos específicos en su análisis conceptual y abordaje
metodológico.
Desde una perspectiva analítica metodológica se analiza a las políticas públicas –
entendidas como acción gubernamental- como un proceso de acciones
interrelacionados que se corresponden a objetivos sustentados en un marco legal,
basados en un marco valorativo y sustentado en un marco racional de acciones.
La política pública puede entenderse como un proceso lineal y secuencial en
términos analíticos. Pero en la realidad aparece como un accionar dinámico
sujeto a acciones y reacciones, a consensos y conflictos entre los diversos
actores que intervienen. (Martínez Nogueira 1997)
La política estatal, como una toma de posición frente a la resolución de la
cuestión, no tiene porqué ser “unívoca, homogénea ni permanente”. Puede ser
todo lo contrario, ya que la política estatal es un “conjunto de iniciativas y

40
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
respuestas, manifiestas o implícitas, observadas en un momento histórico y en un
contexto determinados”.
Tampoco existe una relación directa entre la situación de un actor en “relación a
una cuestión y su propensión a movilizarse en la defensa o cuestionamiento de
dicha situación.” (Oszlak y O’Donnell, 1984)
Según la conceptualización del Policy Network las decisiones políticas surgen en
“redes de actores”, públicos y privados, que interactúan en ámbitos sectoriales o
plurisectoriales; y en niveles regionales, nacionales e internacionales. Un ejemplo
de ello es el estudio de las Trade Policy coalitions: destaca el papel de las
coaliciones de actores a favor de un tipo de política de intercambio comercial.
Este concepto ayuda a comprender el tipo y las características de las alianzas entre
el sector de Negocios y el Estado, en torno a la política comercial. (StromThaker
1997)
Desde esta perspectiva, la longitud de tiempo necesario para implementar una
reforma también tiene una influencia importante sobre la reacción generada por
esta. Si el impacto completo del cambio es inmediatamente visible, la reacción del
público será más fuerte. Se requiere una constante reformulación y ajuste de
objetivos y recursos.
Las regulaciones de largo plazo parecen estar en cuestión y el Estado debe
responder a constantes cambios generados en el contexto internacional y en el
plano interno. (Strom Thaker 1997).
Se destaca también la importancia del contexto internacional y de la fortaleza del
Estado para posibilitar la implementación de las políticas estatales.
Otro enfoque analítico observa que existen políticas públicas que surgen como
expresión de una declaratoria de intenciones (conjunto de promesas y
compromisos de acción). Los gobernantes declaran su intención de incidir en una
cuestión, pero luego no realizan las acciones necesarias. También pueden
observarse políticas que aparecen como un proceso de conversión (movilización
de recursos para el logro de objetivos políticos). (Martínez Nogueira, 1997).

41
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
En síntesis…
Las políticas públicas pueden entenderse como un proceso que se inicia
cuando un gobierno o una autoridad pública detectan un problema y efectúa
las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los
resultados que han alcanzado las acciones emprendidas…
Es decir, son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo
un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado
los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritario. Dichas políticas
tienen un ciclo de construcción, a saber:
1- Identificación y definición del problema.
2- Formulación de las alternativas de solución.
3- Adopción de una alternativa.
4- Implantación de la alternativa seleccionada
5- Evaluación de los resultados obtenidos.

POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADAS A SALUD


Intentaremos describir las relaciones entre las políticas de salud y lo que se hace
en la práctica diaria en el sistema sanitario.
En este sentido la política resulta una herramienta para la toma de decisiones en
universo de dos variables:
Recursos escasos (insuficientes)
Necesidades crecientes (o infinitas)
Desde esta perspectiva, las políticas de salud representan una serie de valores
(equidad, eficiencia, solidaridad) en base a los cuales se asignan recursos para
satisfacer necesidades de salud de la comunidad.
En sentido estricto, el sistema de salud incluye todas las funciones que el Estado y
la sociedad desempeñan en salud.
A su vez una política de salud implica la definición de la salud como un problema
publico con el cual el Estado asume un rol activo y explicito.
En principio las políticas de salud tienen sus génesis en la identificación de
problemas tales como la tasa de crecimiento de la población, distribución espacial,
su envejecimiento, enfermedades, nuevas tecnologías, etc., que son el insumo de
proposiciones políticas. Especialmente tiene mayor trascendencia política el uso
de los medios y recursos para resolver los problemas existentes en el continuo
salud – enfermedad (organización, financiamiento, acceso y utilización de
servicios).

42
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Así, la política de salud es el resultado de una gran variedad de factores. Por un
lado es consecuencia de necesidades y demandas en el campo de la salud. Por
otro, del surgimiento de tecnologías. Pero fundamentalmente del balance de
fuerzas sociales cambiantes en valores sociales de la sociedad: la concepción de la
solidaridad y la equidad.
Las políticas públicas saludables: promoción y bienestar
Cuando se hace referencia a políticas de salud es necesario encuadrarlas
dentro de las políticas que atienden aspectos de la sociedad relacionados al
bienestar de la misma. Así es que las políticas de salud se vinculan y son una parte
de las políticas sociales. Esta aproximación intenta bucear en los rasgos
fuertemente “sociales” que es necesario reconocer en las políticas de salud, por un
lado, por las respuestas y atención que las mismas desarrollan para evitar que se
deteriore el bienestar de la sociedad o bien intentar recuperarlo cuando este es
afectado por flagelos, eventos o situaciones que lo limitan. Por otro lado, por la
necesidad de involucrar a la sociedad en la formulación de las respuestas y
decisiones que le permitan mejorar condiciones de vida, sobre todo en lo
vinculado a la salud.
En este sentido, dentro de la política de salud, la promoción de la salud es
el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades desarrollan un
mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese modo, mejoran su
estado sanitario.
La promoción de la salud es un componente de la política de salud,
constituye una estrategia que abarca a toda la población y vincula a la gente con
su entorno, combinando la elección personal con la responsabilidad social,
conectando así a la política con la sociedad. En este sentido, la Promoción de la
salud implica una cooperación estrecha entre todos los sectores de la sociedad,
incluido el gobierno, encaminada hacia las causas de la salud, tanto inmediatas
como subyacentes.
Es válido destacar que la Promoción de la salud integra, entre otros, dos
componentes relevantes como son la participación y la comunicación.
Cuando tratemos, dentro de las políticas públicas saludables, la estrategia
de Municipios saludables podremos reconocer que varias de las características
descriptas acerca de la participación y la comunicación estarán presentes o se

43
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
observará la necesidad de considerarlas, porque ellas nos permitirán entender y/o
mejorar las intervenciones desde la promoción de la salud.

Antecedentes de la promoción de la salud y su relación con las políticas de


salud.
Según algunos autores la educación higiénica, educación sanitaria o
educación para la salud, definida hace casi cuatro décadas como "el proceso
educativo que tiende a que los ciudadanos se comprometan con la defensa de la
salud individual y colectiva" (Seppilli, 1958), es el antecedente de la promoción
de la salud.
La educación para la salud era un elemento clave para la transformación
cultural dentro y fuera del sistema sanitario, según la visión de diversos
salubristas en el contexto de la Europa de la posguerra. La relación entre acciones
preventivas y educación sanitaria se planteaba, entonces, como un proceso que no
podía reducirse al cambio individual de las conductas pues se reconocía el
carácter profundamente social de la higiene, área que debía recurrir, siempre que
fuera posible, a las acciones colectivas (Modolo y Briziarelli, 1990).
El término Promoción de la salud y el uso del mismo está estrechamente
vinculado a la denominada Carta de Ottawa, surgida de la Primera Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud realizada en esa ciudad canadiense en
1986 (Cardaci, 1997).
Esta declaración oficializa y expande la propuesta de promoción de la
salud a nivel internacional.
Este documento reafirma la importancia de visualizar la salud desde un
enfoque macro, ecológico u holístico, considerando sus dimensiones psicosociales
y biológicas.
La promoción de la salud identifica cinco líneas de acción:
- el fortalecimiento de la participación comunitaria;
- el desarrollo de las capacidades personales;
- la creación de un medio ambiente favorables;
- la reorientación de los servicios de salud; y
- el establecimiento de políticas públicas que la favorezcan.

44
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
A la conferencia de Ottawa le sucedió la de Adelaide, Australia, en 1988.
La Declaración de esta conferencia se orientó a la posibilidad de influir sobre la
definición de políticas públicas saludables, entendiendo a éstas como “las que se
dirigen a crear un ambiente favorable para que la gente pueda disfrutar de una
vida saludable”. La salud se definió como un derecho humano y una importante
inversión social. Se subrayó que las inequidades en salud se originan en una
sociedad que es desigual en otros aspectos, solicitando responsabilidad a los
formuladores de políticas públicas.
Posteriormente, en 1989 se desarrolla el Grupo de Trabajo de la OMS que
trató el tema de Promoción de la Salud en países en desarrollo. Se formuló el
Documento “Un llamado para la acción” que contenía recomendaciones acerca de
estrategias de acción social como el abogar por causas de salud pública, el
fortalecimiento del soporte social a las comunidades pobres, el empoderamiento
de los grupos más postergados para dar lugar al desarrollo de los países más
pobres afectados por la crisis económica de los 80s.
Otra de las Conferencias fue la de Sundsval, Suecia, en 1991. El tema de
esta reunión fue, la creación de ambientes favorables para la salud. Este encuentro
fue útil para destacar la interdependencia entre la salud y el ambiente en sus
dimensiones físicas, culturales, económicas y políticas.
La siguiente fue la Conferencia y Declaración de Santa Fe de Bogotá-
Colombia en 1992, con la participación de todos los países de América Latina. El
tema tratado fue la Promoción de la salud y la equidad. Reafirmó los principios
sostenidos en la Carta de Ottawa y destacó la importancia de la equidad y la
solidaridad en la salud.
En 1997 se realizó la Conferencia y Declaración de Jakarta, desatacada por
ser la más importante después de la de Ottawa. Recomendó la necesidad de
avanzar en la lucha contra la pobreza y otros factores condicionantes de la salud.
Además, puso el acento en la movilización de sectores privados y la conformación
de alianzas estratégicas.
Estas reuniones expresan la presencia y la forma en que se ha considerado
al tema de la Promoción de la salud desde los ámbitos intergubernamentales y de
organismos internacionales, destacando la importancia de los aspectos
comunitarios y sociales en las políticas de salud.

45
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
En este contexto, el desarrollo comunitario se definió como "el proceso a
través del cual una comunidad se involucra en la identificación y reforzamiento de
aquellos aspectos de la vida cotidiana, de la cultura y de la actividad política que
contribuyen a la salud. Esto puede abarcar tanto el apoyo a las actividades
políticas que lleven al mejoramiento del medio ambiente social y a reforzar los
elementos que permitan una vida más saludable, como estimular la creación de
redes sociales al interior de una comunidad" (UNEP /WHO/ NCM, 1992).
Las políticas saludables y la promoción de la salud en el Plan Federal
de Salud 2004-2007
En lo que respecta al marco estratégico a nivel de la política nacional de
salud en lo que hace a promoción, el mismo está expresado en el Plan Federal de
Salud 2004-2007 cuando entre los propósitos se considera, por un lado, producir
cambios que promuevan mejores oportunidades de vida sana para la población en
su conjunto y por otro lado, reducir las desigualdades más marcadas en el acceso a
los recursos de salud y en los resultados sanitarios, en cuanto a los principales
problemas que pueden ser evitados (González García, G. y Tobar, F., 2004). Para
ello se define una herramienta que es la jerarquización y acreditación de las
acciones de promoción y prevención involucrando a la sociedad a través de
sociedades científicas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
distintos niveles jurisdiccionales de gobierno en un proceso conducido por el
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
En dicho Plan Federal (Ministerio de Salud y Ambiente de Nación-
Consejo Federal de Salud, 2004) se plantean algunos aspectos que es necesario
modificar para alcanzar el propósito mencionado. Entre ellos se consideran los
escasos recursos asignados a prevención. Esta es una realidad, es decir el bajo
porcentaje de recursos asignados a la prevención y la promoción a pesar de la
ventajosa relación de costo-efectividad de estas intervenciones.
En particular, son escasas las acciones y recursos asignados a la
implementación de políticas saludables.
De todos modos, desde una perspectiva que trasciende la política de salud
específicamente, también constituye prevención la existencia de programas que
apunten a los factores extrasectoriales que impactan en el nivel de salud de la
población. Programas de cuidado del ambiente, mejora de la calidad de la

46
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
vivienda, de educación, agua potable, seguridad alimentaria y otros, coordinados
de manera adecuada con planes sanitarios, contribuyen a fomentar
comportamientos y costumbres de prevención y promoción de la salud.
Se considera una visión de largo plazo para el sector salud de Argentina
donde los aspectos vinculados a la promoción también están incluídos. Para ello
se tiene en cuenta que el sistema en su conjunto participa regularmente en
acciones de promoción de la salud a través de esquemas fuertemente
participativos. Las instituciones del sector salud articulan sus recursos con otros
sectores y con las organizaciones de la comunidad. Estos son recursos importantes
de los que dispone el sistema a capitalizar en la implementación de acciones.
Por otro lado, desde la visión que se define en el Plan Federal, también se
piensan nuevos roles y responsabilidades de los distintos actores relacionados a la
promoción de la salud y a la participación, entre ellos:
- Desarrollo por parte de provincias y municipios de programas de
promoción y prevención, poniendo el acento en la atención primaria y respetando
los mecanismos crecientes de derivación dentro de la red de atención.
- Organización de la sociedad civil para fomentar su participación en el
diseño e implementación del modelo.
Desde la propuesta que se enuncia en el Plan Federal se plantea una
reforma progresiva y sustentable que garantice un aumento de la vida saludable,
universalidad y equidad en la cobertura, satisfacción de los usuarios, calidad de
los servicios, solidaridad en el financiamiento y eficiencia en el uso de los
recursos. Esto requiere fortalecer las funciones básicas del Estado en salud y en el
resto de las políticas sociales y de infraestructura básica de servicios. Para ello es
preciso restablecer su rol tanto en la definición como en la puesta en marcha de
políticas en estas áreas, así como en las cuestiones ambientales y de desarrollo
sustentable.
Por un lado, a partir de acciones intersectoriales, el Estado actuará como
facilitador, dentro y fuera del sistema, y articulará todos los esfuerzos posibles
para brindar a la población acceso a la salud, educación, vivienda digna y
servicios esenciales. El Estado argentino, tanto a nivel nacional como provincial y
municipal deberá asumir un rol central en la conducción del sistema y las políticas
de salud, profundizando y fortaleciendo su función de rectoría en salud.

47
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Para mejorar la salud de los argentinos es necesario realizar una reforma, pero
esta debe ser un tema del Estado y la sociedad, que esté en construcción
permanente buscando consenso y viabilidad. La salud de un pueblo es un
indicador de su organización social y comunitaria. Es necesario considerar que
para realizar cambios se debe disponer de instrumentos de política y gestión
modernos, que contemplen la participación y el consenso, porque si no están
presentes estos componentes, dichos instrumentos pueden ser técnicamente
factibles pero terminan siendo políticamente inviables.
La estrategia de Municipios Saludables y las políticas de Promoción de la
salud.
En el marco constituido por Conferencias y Declaraciones desarrolladas en
organismos internacionales como así también experiencias a partir de Redes de
Ciudades Saludables de Europa y de Canadá (1987), las iniciativas del Servicio de
Salud Pública de Estados Unidos (Healthy People, a partir de 1979) y de otros
países, incluyendo experiencias en América Latina, se puede reconocer un fuerte
impulso al desarrollo de políticas saludables, fijándose metas con amplio sustento
de la comunidad, las ONG, las sociedades científicas y los gobiernos locales.
El objetivo de la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables
impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización
Panamericana de la Salud, consiste en fortalecer la ejecución de actividades de
promoción de la salud en el nivel local, colocando a la Promoción de la Salud
como el basamento conceptual y estratégico del programa político. Para ello,
requiere promover el compromiso de las autoridades del gobierno y la
participación activa de la comunidad, fomentar el diálogo, compartir el
conocimiento y las experiencias, estimular la colaboración entre los municipios a
fin de mejorar las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las
personas, abogando por la formulación de una política pública saludable, el
mantenimiento de ambientes sanos y la promoción de estilos de vida saludables.
Los elementos esenciales, transversales a la línea de Municipios y
Comunidades Saludables, son (Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación,
2003):
 Participación comunitaria
La participación comunitaria es un proceso social por el cual un grupo de
personas con problemas y necesidades de vida compartidas en un área geográfica

48
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
determinada, procuran identificar sus necesidades, tomar decisiones y establecer
mecanismos consensuados de búsqueda de soluciones. Así pues, se puede afirmar
que la participación no es algo "dado", sino "construido" a lo largo de un proceso.
Al promover y fortalecer la participación comunitaria en este proceso, se crean las
condiciones necesarias para que los individuos puedan tener mayor control sobre
sus decisiones y sobre aquellas acciones que afectan la salud individual y
comunitaria (empoderamiento).
 Acción Intersectorial
La intersectorialidad implica la integración de los diferentes sectores de la
comunidad incluyendo a los distintos sectores gubernamentales- en los procesos
de diagnóstico, planificación, ejecución y toma de decisiones. La acción
intersectorial posibilita aunar fuerzas, conocimientos y medios para comprender y
resolver problemas a los que no puede dar respuesta un solo sector. Puede
materializarse en iniciativas comunes, alianzas, coaliciones o relaciones de
cooperación construyendo una dimensión horizontal que vincula a los diferentes
sectores para el trabajo a un nivel dado (sector salud, educación, desarrollo social,
trabajo, ambiente, justicia, economía, etc.).
 Compromiso con políticas públicas saludables
Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación
explícita por la salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por la
responsabilidad sobre su impacto en la salud de la población. Por tanto, su
finalidad consiste en crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar
una vida saludable. Dicha política posibilita o facilita a los ciudadanos hacer
elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores
de la salud. Las políticas públicas saludables se expresan en legislación que
salvaguarda las condiciones necesarias para desarrollar estilos de vida saludables,
proteger a las comunidades, familias e individuos de los factores de riesgo a los
que se encuentran expuestos y promueve las condiciones que hagan que las
opciones más saludables, sean las más fáciles de alcanzar.
 Gestión y movilización de recursos
El diseño y la ejecución de proyectos de intervención implican siempre
una planificación referida a la inversión de recursos.

49
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Los proyectos, entendidos como el conjunto de acciones que se llevan a
cabo con objetivos específicos, en un tiempo y espacio determinado, sobre una
población definida, requieren de la definición de los recursos (humanos, físicos,
materiales, financieros) que sustentarán dichas acciones; dejar esta definición
librada a la espontaneidad y la improvisación atenta contra su factibilidad.
 Formación y fortalecimiento de equipos técnicos
Para permitir la implementación de la estrategia de Municipios y
Comunidades Saludables, la institución municipal debe contar con niveles
técnicos con capacidad de planificación y ejecución de los proyectos concretos.
Estos proyectos deben ser explícitamente reconocidos con el fin de garantizar
oportunidades de capacitación y/o actualización de saberes. Esto implica el
compromiso de los gobiernos para dotar a estos equipos técnicos del
conocimiento, la logística e infraestructura acorde con la complejidad de las tareas
que le demanda la implementación de la política asumida.
De no contar con un segundo escalón de gobierno que mantenga las líneas
de trabajo consideradas necesarias y/o prioritarias, máxime si estas han sido
consensuadas con la participación activa de la comunidad, resulta altamente
probable, según la experiencia, que los distintos vaivenes políticos tengan una
incidencia negativa en el desarrollo de las actividades, quedando éstas en muchos
casos interrumpidas o inconclusas.
En consecuencia, un Municipio o Comunidad Saludable debe contar, en
pos de la sustentabilidad de sus proyectos, con un equipo técnico capaz de
asegurar la continuidad de las acciones y ser responsable de exigir el
cumplimiento de los compromisos asumidos junto a la comunidad.
 Sustentabilidad
La experiencia obtenida por numerosos desarrollos de proyectos de este
tipo indica que aquellos proyectos que estuvieron externamente motivados
(financiados o no) frecuentemente fallaron a la hora de sostenerse o continuarse
en el tiempo. Una vez lograda la implementación de la fase inicial, el apoyo se fue
debilitando o directamente, desapareció con los cambios de autoridades. Por el
contrario, en aquellas situaciones donde los miembros de la comunidad local
estuvieron más involucrados en el desarrollo del proceso desde el comienzo,
fueron mayores las chances de sustentabilidad del proyecto.

50
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

MODULO II

Salud Pública: Concepto. Antecedentes. Fines y objetivos. Funciones


esenciales.
Proceso salud – enfermedad. Modelo biológico y modelo epidemiológico.
Modelo de Lalonde.
Concepto de salud. Evolución histórica del concepto de salud.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Salud y desarrollo.
Estratificación socioeconómica y modelo predominante en la región.
La seguridad social. Origen y concepto actual.

51
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
SALUD PÚBLICA: ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?

La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la
medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud
en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por
diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.

En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos:


"la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar
la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados
de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la
comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz
y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la
maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

Posteriormente, M. Terris amplió el término "salud física" a "salud física y


mental"

La definición de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS:


1946), que señala que "salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino el
estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo", determina que
una buena parte del quehacer de la salud pública se expanda hacia áreas nuevas y
emergentes en las sociedades contemporáneas.

Significa, en buenas cuentas, la manifestación explícita de que la medicina debe


preocuparse tanto de enfermos como sanos.

Siguiendo a Milton Terris, quien propone en 1990 una adaptación contemporánea


a la definición de Winslow, la salud pública queda definida como:

"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la


vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al

52
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para
el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así
como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

La salud pública así considerada se constituye a partir del reconocimiento de la


existencia de procesos y problemas colectivos de enfermedad. Esto implicaba que
organizaciones, grupos o instituciones debían hacerse cargo de los mismos, pues
éstos no podían ser resueltos en el nivel de los individuos.

Como especialidad no clínica de la medicina, esta disciplina enfoca el tema de la


salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicación de diversos
enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de
enfermedad.

Por el carácter "no clínico" de la salud pública, pudiera pensarse que la acción
médica es susceptible de ser fragmentada en un ambiente individual, de orden
clínico, y otro de carácter colectivo, con menos protagonismo técnico,
representado por la salud pública.

Sin embargo, hoy es universalmente aceptado que la salud de los individuos


transcurre en un eje vital continuo, en el que se producen momentos de
interacción individual entre éste y su medio así como complejas relaciones
colectivas sustentadas por una intrincada malla de interacciones sociales que los
individuos desarrollan en sus comunidades. Luego, es lógico percibir al individuo
como integrante de un colectivo, sin que por ello pierda su carácter de persona
individual.

Por tanto desde la perspectiva del cuidado de la salud de los individuos, conviene
enfatizar que sólo existe un tipo de medicina, en la que está presente el quehacer
de disciplinas con alcances diversos y complementarios, que se despliegan de
acuerdo a la naturaleza y desarrollo de los acontecimientos de salud.

53
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Diferentes interpretaciones del concepto de salud pública

El término "salud pública" está, a juicio de algunos autores, cargado de


significados ambiguos e imprecisiones diversas. En su historia han sido
prominentes cinco connotaciones.

La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es,


con el sector público o estatal.

Un segundo significado es aún más amplio al incluir no tan sólo la participación


del estado sino la de la comunidad organizada.

El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no


personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por
ejemplo, el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación
masiva en salud) y que por lo tanto no son apropiables por un sólo individuo en
forma específica, como podría ser una consulta médica o la aplicación de un
procedimiento diagnóstico.

El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le añaden una serie de
servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por
ejemplo, los programas de atención materno-infantiles).

Por último, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", sobre


todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o
peligrosidad en la población.

También existen asociaciones entre estos diferentes significados. Por ejemplo, en


algunos países industrializados ha habido una tendencia a que el sector privado de
salud preste la mayor parte de los servicios terapéuticos personales, mientras que
el sector público o estatal ha asumido la responsabilidad por los servicios
preventivos y no personales, tan necesarios para la comunidad. Ello ha reforzado
la idea de la salud pública como un subsistema separado de servicios
proporcionados por el estado y paralelos a la corriente principal de la medicina
curativa de alta tecnología.

54
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Recientemente ha surgido un punto de vista más integral sobre el concepto de
salud pública. Este sostiene que el adjetivo "pública" no denota un conjunto de
servicios en particular, ni una forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino;

Un nivel específico de análisis, a saber un nivel poblacional. A diferencia de la


medicina clínica, la cual opera en un nivel individual, y de la investigación biomédica,
que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta
una perspectiva basada en grupos humanos o poblaciones. Esta perspectiva
poblacional inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito
para la acción.

La salud pública requiere para su adecuado desarrollo de la colaboración activa de


un conjunto de disciplinas, sin las cuales, la explicación e intervención sobre los
problemas de salud sería materialmente imposible, además de incompleta. Desde
sus inicios como materia de estudio y durante el transcurso de este siglo, la salud
pública se ha visto como una ciencia social 5 (Virchow R.) a la que concurren un
conjunto de disciplinas. Es el aporte conjunto de éstas el que finalmente determina
un nivel de comprensión más integral de los procesos de Salud-enfermedad.
Como eje central de estos aportes se encuentran las disciplinas médico biológicas
y particularmente la epidemiología, que tiene un rol central para la comprensión
de una gran parte de los fenómenos de Salud.

Entre éstas disciplinas pueden señalarse algunas ligadas directamente al ámbito


biomédico, a las que se han sumado necesariamente otras provenientes de otras
áreas del conocimiento, particularmente las del campo de las ciencias sociales,
postergadas inexplicablemente por largo tiempo.

Un obstáculo importante para lograr la integración de estas diferentes disciplinas


ha sido la tendencia a identificar cada nivel de análisis con alguna de estas
disciplinas. Por ejemplo, existe la confusión de que las ciencias básicas son sólo
aplicables a los niveles individuales y subindividual, mientras que el poblacional
es patrimonio absoluto de las ciencias sociales.

Todas las poblaciones humanas se organizan en sociedades, de ahí que las


Ciencias Sociales sean indispensables para una cabal comprensión de la salud de

55
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
las poblaciones, es decir, de la salud pública. En este ámbito, las Ciencias Sociales
han ejercido notable influencia en el estudio de algunos determinantes psico-
sociales de salud que comenzaron siendo explorados en forma muy reduccionista
en el ambiente epidemiológico. A modo de ejemplo, en estos últimos años la
contribución de estas disciplinas en el estudio de determinantes socioeconómicos
y desigualdades en salud han abierto un mundo nuevo en la comprensión de
interacciones entre factores biológicos y sociales.

Sin embargo, también existe una dimensión biológica de las poblaciones


humanas, expresada en sus características genéticas, la inmunidad grupal y la
interacción de la población humana con otras poblaciones, como por ejemplo la
interacción microbiológica (dimensión que da origen a la seroepidemiología,
bioepidemiología y a la epidemiología genética).

El futuro de la salud pública

En el plano recién dibujado se sitúa la actual Salud Pública, acuñando y


consolidando los logros del pasado y proyectando su quehacer en propuestas para
el futuro. La salud pública tiene la gran responsabilidad social de promover el
desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades en las que ellos se
insertan (promoción de la salud).

La actual realidad desafía a la salud pública para que ésta señale los rumbos a
seguir en la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario
de extraordinaria complejidad. En nuestras comunidades hoy se suceden
situaciones muy heterogéneas, en las que coexisten enfermedades infecciosas con
otras crónicas, debiendo adaptarse los sistemas de salud para poder abarcar el
control de ellas.

Los problemas de salud del medio ambiente ofrecen otro campo de interés y
desafío para esta disciplina. El estudio y manejo de la salud ambiental constituye
una especialidad de la Salud Pública.

Quizá más importante que definir la salud pública es identificar para qué sirve. En
este sentido, parece que la misión de la salud pública es satisfacer el interés de la

56
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
sociedad en garantizar las condiciones que permiten a las personas tener salud.
Las tres misiones fundamentales de la salud pública definidas por el INSTITUTE
OF MEDICINE se vieron relacionadas con 10 prácticas fundamentales que debe
prestar la salud pública y que fueron definidas y catalogadas por un grupo de
trabajo establecido por el Public Health Practice Program Office de los CDC.

Estas definiciones ofrecen un marco estructural que define las actividades en salud
pública:

A) Evaluar y monitorizar la salud: el objetivo es conocer el estado de salud de las


comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de
salud. Para ello hay que proceder a la recolección, recopilación, análisis y
diseminación de información sobre la salud de las poblaciones. Los servicios que
la salud pública debe proporcionar para dar respuesta a esta misión son:

1) Evaluación de las necesidades de salud de la población.

2) Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud.

3) Análisis de los determinantes de los riesgos para la salud identificados.

B) Formular programas y políticas públicos: en colaboración con la comunidad y


las autoridades, es necesario diseñar planes y programas para resolver los
problemas y prioridades de salud identificados a cada nivel, local, regional y
nacional. Hay que ejercitar la responsabilidad de atender el interés público
desarrollando un conjunto global de políticas públicas en salud, promoviendo el
uso del conocimiento científico para la toma de decisiones, estimulando la
participación comunitaria y evaluando resultados. Los servicios de la salud
pública en este ámbito serían:

4) Adopción de un papel como mediador y portavoz.

5) Establecimiento de prioridades entre las necesidades detectadas.

6) Desarrollar programas y planes para dar respuesta a dichas necesidades.

57
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
C) Garantizar servicios: que toda la población tenga acceso a servicios que son
adecuados y coste-efectivos, incluyendo servicios de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, evaluando la efectividad de dichas intervenciones,
garantizando la puesta en marcha de los servicios que son necesarios para
conseguir alcanzar los objetivos planteados para dar respuesta a las necesidades
puestas de manifiesto, estimulando que se desarrollen las acciones, regulando que
se pongan en marcha o proporcionando los servicios directamente. Esto se
conseguiría:

7) Gestionando recursos y desarrollando una estructura organizativa.

8) Poniendo en marcha los programas.

9) Evaluando los programas y estableciendo sistemas de garantía y mejora de la


calidad.

10) Informando y educando a la población

Funciones Esenciales de la Salud Pública en las Américas (última publicación)


1. Monitoreo y análisis de la situación de salud.
2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud
pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación social y refuerzo del poder (“empowerment”) de los ciudadanos en
salud.
5. Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos individuales y colectivos
en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.
6. Regulación y fiscalización en salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de
salud necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos 10.
Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud
pública.
11. Capacidad de gestión para organizar sistemas y servicios de salud.

58
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
12. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA

Documento OPS/OMS. Sesión del Comité Regional


Funciones Esenciales de Salud publica. Año 2000.

PROPOSITO DE LA INICIATIVA LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS

“Mejorar las Prácticas Sociales en Salud Pública y fortalecer las capacidades de


la Autoridad Sanitaria en Salud Pública, con base en la definición y medición de
las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)”.

Las FESP son aquellos procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado


que constituyen condiciones sine qua non para el desarrollo integral de la
salud y el logro del bienestar y, como tales, orientan y modulan la
organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que
componen una Sociedad dada”

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA QUE HAN SIDO


IDENTIFICADAS A FIN DE MEDIR SU DESEMPEÑO
A continuación se describen cada una de las 11 FESP que han sido identificadas
como críticas para la práctica de la salud pública en los países de las Américas y
que están contenidas en el instrumento de medición de su desempeño que ha sido
desarrollado por la OPS.
El listado que sigue al título de cada una de ellas corresponde a los componentes
que la integran y que son la base de la definición de estándares, indicadores,
mediciones y submediciones actualmente en desarrollo.

1 Función esencial 1: Monitoreo y análisis de la situación de salud de la


Población
– La evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus
determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los
riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
– La identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la
evaluación de los riesgos de salud y la demanda por servicios de salud.
– El manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de
especial interés o mayor riesgo.
– La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los
servicios de salud.

59
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
– La identificación de recursos extrasectoriales que aportan en promoción de la
salud y mejoramiento de la calidad de vida.
– El desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo,
interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud
pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).
– La definición y el desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los
datos recolectados y de su correcto análisis.

2 Función esencial 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de


riesgos y daños en salud pública
– La capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y
patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales dañinos para la
salud.
– La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de
tamizajes poblacionales, pesquisa de casos e investigación epidemiológica en
general.
– Laboratorios de salud pública capaces de conducir tamizajes rápidos y de
procesar un alto volumen de exámenes necesarios para la identificación y el
control de amenazas emergentes para la salud.
– El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y control de
enfermedades infecciosas.
– La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor
enfrentamiento de los problemas de salud de interés.
– La preparación de las autoridades sanitarias para activar una respuesta rápida,
dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos.

3 Función esencial 3: Promoción de la salud


– Las acciones de promoción de la salud en la comunidad y el desarrollo de
programas para reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una activa
participación ciudadana.
– El fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las
acciones promocionales, especialmente aquellas que se dirigen al ámbito de la
educación formal de jóvenes y niños.

60
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
– El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida
y ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a
exigir a las autoridades responsables la mejoría de las condiciones del entorno
para facilitar el desarrollo de una “cultura de la salud”.
– La implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía conozca sus
derechos en salud.
– La colaboración activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo de
programas educativos en escuelas, iglesias, lugares de trabajo y cualquier otro
espacio de organización social relevante para entregar información sobre salud.

4 Función esencial 4: Participación social y refuerzo del poder de los


ciudadanos en salud
– La facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud.
– El fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad
civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales
disponibles para el mejoramiento del estado de salud de la población y la
promoción de ambientes que favorezcan la vida saludable.
– El apoyo en tecnología y experiencia en la constitución de redes y alianzas con
la sociedad organizada en la promoción de la salud.
– La identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de
promoción y en la mejoría de la calidad de vida, reforzando su poder y capacidad
de influir en las decisiones que afecten su salud y su acceso a servicios adecuados
de salud pública.
– La información y la abogacía ante las autoridades gubernamentales en materia
de prioridades de salud, en particular con relación a aquellas cuyo enfrentamiento
depende de mejorías de otros aspectos del nivel de vida.

5 Función esencial 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que


apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria
nacional
– El desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso
participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y
económico en que estas se desarrollan.
– La planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los
niveles subnacionales.

61
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
– La definición y perfeccionamiento de los objetivos de salud pública, los que
deben ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de
la calidad.
– La evaluación del sistema de atención de salud para la definición de una política
nacional que resguarde la entrega de servicios de salud con enfoque poblacional.
– El desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la salud
pública.
– La definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel
de rectoría del Ministerio de Salud o su equivalente, en lo que respecta a la
definición de los objetivos y prioridades para el conjunto del sistema de salud.
- La gestión de salud pública, en cuanto al proceso de construcción, implantación
y evaluación de iniciativas organizadas diseñadas para enfrentar problemas de
salud poblacionales.
- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e
incorporando gestión de recursos, capacidad de liderazgo y comunicación eficaz.
- El desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados de
la gestión exitosa, demostrables a proveedores y usuarios de tales servicios.

6 Función esencial 6: Regulación y fiscalización en salud pública


– El desarrollo y la fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o
las normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del
ambiente; la acreditación y control de la calidad de los servicios médicos; la
certificación de calidad de nuevas drogas y sustancias biológicas para uso médico,
equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento
de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.
– La generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así
como a promover ambientes saludables.
– La protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.
– La ejecución de todas estas actividades de regulación en forma oportuna,
correcta, consistente y completa.

7 Función esencial 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la


población a los servicios de salud necesarios

62
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
– La promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud e incluye la
evaluación y la promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los
servicios de salud necesarios.
– La evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a
través de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial
que permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las
inequidades en la utilización de los servicios.
– El desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las
intervenciones de salud pública.
– La facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud
(sin incluir el financiamiento de esta atención) y a los servicios de educación para
la salud, promoción de la salud, y prevención de enfermedades.
– La estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales
para promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

8 Función esencial 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud


pública
– La educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para
identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud,
enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar
adecuadamente las acciones de salud pública.
– La definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en
general y la adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los
servicios de salud pública.
– La formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento
profesional que aseguren la adquisición de experiencias en salud pública
relevantes para todos los estudiantes, así como educación continua en gestión y
desarrollo de liderazgo en el ámbito de la salud pública.
– El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

9 Función esencial 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y


colectivos.
– La promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y
el desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las
evaluaciones hechas mediante esos sistemas.

63
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
– La facilitación de la producción de normas respecto a las características básicas
que deben tener los sistemas de garantía de calidad y supervisa el cumplimiento
de los proveedores de servicios con esta obligación.
– La existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que colabora
en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud.
– La utilización de la metodología científica para la evaluación de intervenciones
de salud de diverso grado de complejidad.
– El uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de servicios
de salud.

10 Función esencial 10: Investigación, desarrollo e implementación de


soluciones innovadoras en salud pública
– El continuo de innovación que va desde los esfuerzos de investigación aplicada
para impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de
investigación científica formal.
– El desarrollo de investigación propia de la autoridad sanitaria en sus diferentes
niveles.
– El establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones
académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de
decisiones de la autoridad sanitaria en todos sus niveles y en lo más amplio de su
campo de acción.

11 Función esencial 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en


salud
– La planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación,
preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud
pública.
– Un enfoque múltiple respecto de los daños y la etiología de todas y cada una de
las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
– La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD: fenómeno social.


En 1947 la Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas definió la salud
como “El estado completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de
enfermedad o invalidez”. Por primera vez se define la “Salud” en términos positivos, lo que ha dado

64
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
origen al análisis de la definición de salud desde varios puntos de vista, a saber:

Un primer punto de vista describe el concepto de salud asociado al bienestar, lo que significa que la
salud es en esencia bienestar, entendiendo por bienestar como vivir de manera digna y en uso de sus
capacidades con la posibilidad de desarrollar esas potencialidades. En consecuencia, la salud no está
en relación directa con la enfermedad.

Otro punto de vista esta relacionado a un proceso continuo de


salud–enfermedad, concibiendo la salud a través de la
definición de enfermedad o daño. Este proceso explica porque
los sistemas sanitarios han concentrado su actividad en la cura
y atención de la enfermedad, como forma de encontrar la salud
de las comunidades. En los últimos tiempos esta actitud esta
cambiando y se observa una reorientación de los servicios hacia
la búsqueda de la salud.

A través del tiempo el proceso salud–enfermedad, ha sido


explicado de formas diversas: explicaciones mágico-religiosas,
La salud es un fenómeno social porque es el
causales, ecológicas y como fenómeno social. Las producto de los esfuerzos de la sociedad
explicaciones mágico-religiosas, son tal vez las más antiguas, para lograr el bienestar de todos sus
que conciben la enfermedad como un castigo divino. Por su miembros.
parte en el modelo causal de la enfermedad se explica desde
una perspectiva biologicista. Sea este unicausal, como por ejemplo la infección por una bacteria, o de
causalidad múltiple, donde la persona enferma por la infección y por la conjugación de factores
asociados a las condiciones de pobreza y hacinamiento, entre otros. Según la explicación ecológica de
la enfermedad, ésta resulta de un desequilibrio entre el huésped (individuo) y el agente
(microorganismo u otro), este desequilibrio depende de las características del huésped y del agente; y
de su interacción entre ambos y el medio.

En las teorías sobre la determinación social del proceso salud-enfermedad, lo social es más que un
elemento dentro de la cadena causal de la enfermedad, es el eje del proceso. Por lo tanto la forma de
vivir, la manera de enfermarse y morir, son diferentes según la pertenencia a los distintos grupos
sociales; por cuanto, dependen del devenir histórico y cotidianidad de las comunidades.

Para otras teorías, la salud es un fenómeno social porque es el producto de los esfuerzos de la
sociedad para lograr el bienestar de todos sus miembros, de manera que cada individuo pueda
desarrollar sus potencialidades y responder positivamente a los desafíos del medio obteniendo una
vida digna.

La salud es en esencia bienestar, entendiendo por bienestar como vivir de manera digna.

¿Qué son los estilos de vida?

65
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Los estilos de vida son determinados por la presencia de
factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar,
por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no
solo se compone de acciones o comportamientos individuales,
sino también de acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida


saludables o comportamientos saludables o factores protectores
de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente
ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y
mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción
La estrategia para desarrollar estilos de
de necesidades y desarrollo humano. vida saludables es el compromiso individual
y social para lograrlos.
Entre algunos de estos factores protectores o estilos de vida
saludables pueden mencionarse los siguientes:

o Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de


acción.
o Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y
la identidad.
o Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo
de aprender.
o Brindar afecto y mantener la integración social y
familiar.
o Tener satisfacción con la vida. Promover la
convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
o Capacidad de autocuidado.
o Seguridad social en salud y control de factores de
riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,
alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y
algunas patologías como hipertensión y diabetes.
o Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
Comunicación y participación a nivel familiar y
social.
o Accesibilidad a programas de bienestar, salud,
educación, culturales, recreativos, entre otros.
o Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso
individual y social, asumiendo que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la
calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

Condiciones de vida deseables

Para poder vivir de manera saludable se requieren condiciones de vida deseables como las que se
mencionan a continuación:
o Seguridad
o Salud (Sano)
o Social
o Vivienda
o Condiciones de
o Educación
Trabajo
o Empleo
o Transporte
o Nutrición
o Vestido
o Libertad
o Consumo y

66
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
o Recreación o Ahorro

CONCEPTO DE SALUD

CONCEPTO CLÁSICO: La salud se ha definido durante mucho tiempo en


términos negativos como ausencia de enfermedades e invalideces. Esta definición
no es operativa por tres razones:
 Sería necesario trazar el límite o la línea divisoria entre lo normal y lo
patológico, y evidentemente esto no es posible
 El concepto de normalidad varía con el tiempo
 Son definiciones negativas en las ciencias sociales

DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS: estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones (1946). Presenta
aspectos positivos e innovadores y otros negativos o criticables.
 Aspectos positivos:

o Se define por primera vez la salud en términos positivos


o Por esa terminología de completo bienestar
o Contempla por primera vez las áreas mental y social

 Aspectos negativos:

o Equipara bienestar a salud


o Se trata más de un deseo que de una realidad, es una definición
utópica
o Se trata de una definición estática, asume la salud como una
situación de completo bienestar y no habla de grados de salud
o Es subjetiva porque no contempla la capacidad de funcionar de la
salud, únicamente hace referencia al bienestar.
CONCEPTO DE TERRIS: no está de acuerdo con la definición que da la OMS
por dos razones:
 Piensan que tanto la salud como la enfermedad no son absolutos, es decir,
que existen diferentes grados

67
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 La palabra completo debería desaparecer.
Consideran que la salud recoge dos aspectos importantes:
 Aspecto subjetivo: es el bienestar: sentirse bien en diferentes grados.
 Aspecto objetivo: es la capacidad de funcionar.
Consideran que la enfermedad posee dos aspectos:
 Aspecto subjetivo: es el malestar
 Aspecto objetivo: afecta a la capacidad de funcionar, es la limitación de
funciones en diferentes grados.
Definición: considera que la salud es un bienestar físico, social y no únicamente
la ausencia de enfermedades o afecciones, que es posible la presencia conjunta de
bienestar en diferentes grados y la capacidad de funcionamiento y por ejemplo
ciertas enfermedades que no producen manifestaciones clínicas, ni limitan la
capacidad de funcionamiento.
CONCEPTO DINÁMICO: posee una cierta actividad, se puede aplicar tanto a
individuos como a colectividades. La salud y la enfermedad forman un continuo,
cuyos extremos son el óptimo de salud y la muerte (situaciones extremas). Dentro
de este continuo hay una zona neutra que nos viene a reflejar que la separación
entre enfermedad y salud no es absoluta, de manera que hay situaciones en las que
es difícil diferenciar lo normal de lo patológico, también vamos a recalcar que a la
muerte se llega por imperativo biológico, mientras que al óptimo de salud se
alcanza difícilmente, además entre la zona neutra y los extremos hay diferentes
grados de pérdida de salud y de salud positiva por eso consideramos el concepto
de salud como algo dinámico.
A su vez también destacan unos factores sociales que influyen sobre el continuo
salud-enfermedad, dentro de estos factores están:
 Educación
 Ocupación
 Nivel de renta
 Vivienda, etc.
En la actualidad en los países desarrollados, tanto la salud como la pérdida de
salud están estrechamente relacionados con:
 El estilo de vida
 El cumplimiento de los tratamientos

68
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 La adopción de conductas positivas de salud de individuos, grupos y
colectividades
A - MODELO ECOLÓGICO O TRADICIONAL: la salud de los individuos
dependerá de un agente causal (bacteria, descenso de temperatura, etc.). Un agente
capaz de provocar la reducción de la salud en un huésped, el medioambiente es el
que lo modula.
La acción del agente
AGENTE HUÉSPED

MEDIOAMBIENTE

Se desarrolló en el siglo XIX porque en ese momento las causas de muerte


(enfermedades infecciosas) estaban relacionadas con este modelo.
Transición epidemiológica: consiste en la modificación de las causas de la
muerte.
Es el concepto actual. Este explica la salud desde el proceso adaptativo del
hombre a su medio físico y social. Hay gran cantidad de autores que están de
acuerdo con esto, el más destacado es Hernán de San Martín, quien considera la
salud como un fenómeno psico-biológico, social, dinámico, relativo y muy
variable.
Todos los autores recogen en sus definiciones la adaptación, tratándose de una
adaptación dinámica al medio natural y socioeconómico-cultural que nos rodea, la
cual está considerada por múltiples factores que influyen sobre el estado de salud
y que llamamos determinantes de salud.
Un elemento común en todas las definiciones es que el estado de salud de una
persona o de una población en un momento dado es el resultado se la acción de
distintos factores en momentos diferentes
B. Modelo de Lalonde: DETERMINANTES DE SALUD

69
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
La salud –enfermedad designa un proceso de interrelación dialéctica del hombre
con dos universos ecológicos: el ambiente interno del ser humano y los múltiples
ambientes donde desarrolla su vida cotidiana.
Podemos decir entonces que hay factores que condicionan las posibilidades de
estar en salud o enfermedad.
Los determinantes son un conjunto de condicionantes de la salud y de la
enfermedad en individuos, grupos y colectividades. En 1974 cuando el ministro
de sanidad de Canadá, Marc Lalonde, analizó los determinantes de salud, creó un
modelo de salud pública. En éste se considera que el nivel de salud de una
comunidad viene determinado por cuatro variables:
 Biología humana: incluye todos aquellos aspectos físicos y mentales que
conforman la corporalidad del ser humano , tales como la herencia
genética , la maduración y envejecimiento , las características de los
diferentes sistemas del cuerpo ( nervioso, endocrino , digestivo ).
 Medioambiente: “incluye todos aquellos aspectos ajenos al propio
cuerpo, sobre los cuales el individuo tiene una limitada capacidad de
control y que influyen sobre la salud. Medio ambiente físico , medio
ambiente social
o Contaminación biológica
- Virus
- Bacterias
- Microorganismos
o Contaminación atmosférica
- Ruido
- Radiaciones
- Vibraciones
o Contaminación química
- Óxido de azufre
- Plaguicidas
- Fertilizantes
- Metales pesados
o Contaminación psico-social y socio-cultural
- Estrés

70
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
- Discriminación
 Estilo de vida: los comportamientos de los individuos y las colectividades
ejercen una influencia sobre su salud. Los hábitos de vida nocivos tienen
efectos negativos para la salud, ciertas conductas insanas como:
o Consumo se drogas
o Sedentarismo
o Consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y en hidratos de
carbono
o Conducción peligrosa o temeraria
o Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria
 Sistema de asistencia sanitaria: Entendemos por tal a la cantidad y
calidad de los recursos utilizados para satisfacer las demandas y
necesidades de la población, así como las estructuras, organizaciones y
políticas relativas al sector.
o Calidad
o Cobertura
o Gratuidad
Estos factores son modificables, al menos teóricamente, y por ello las acciones de
la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación. Otra característica es que
están influenciados por factores sociales.
En los estudios de Lalonde se representó gráficamente, mediante diagrama de
sectores circulares, la importancia o efecto relativo que cada uno de los
determinantes tiene sobre los niveles de salud pública.
En un principio los que tenían mayor importancia eran el medioambiente y el
estilo de vida. Existía una imprecisión a la hora de definir quien tenía mayor
importancia y cual ocupaba mayor lugar. Posteriormente tiene importancia el
sistema de asistencia sanitaria. Se demostró que las enfermedades causadas por
los estilos de vidas insanos ocasionaban al sistema un elevado coste económico
como consecuencia de todo ello, hubo un cambio de pensamiento iniciado en
Canadá, luego en EEUU y posteriormente en Europa, que condujo un cambio de
prioridades de salud pública, derivándose un porcentaje elevado de recursos hacia
la prevención y educación sanitaria.
Según Hernán San Martin (Dr. en Medicina, Salubrista Chileno)

71
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
La salud –enfermedad es, para nosotros, el producto de las relaciones sociales
o el riesgo del Hombre viviendo en sociedades estructuradas históricamente sin
tener en cuenta las necesidades y las limitaciones de la especie. Por lo tanto, no
nos estamos enfermando, accidentando, invalidad, intoxicándonos o muriéndonos
en forma “natural” sino a causa de determinantes sociales que actúan sobre
nosotros directa e indirectamente y que las sociedades humanas toleran y aceptan
por diversas razones tal como aceptan las guerras, el alcoholismo o la pena de
muerte.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA SALUD-ENFERMEDAD

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES GENETICOS –MUTACIONES


CICLOS DE VIDA
HISTORIAS DE VIDA
RITMOS BIOLÓGICOS

ESTILOS DE VIDA CONDUCTAS INSANAS


RELACIONES FAMILIARES CONSUMO DE DROGAS
NIVEL DE FORMACIÓN FALTA DE EJERCICIO
VALORES
STRESS
CREENCIAS
ROLES CONSUMO EXCESIVO
COSTUMBRES GRASAS SATURADAS
PROCESOS DE TRABAJO PROMISCUIDAD SEXUAL
TIPO DE ALIMENTACIÓN INCUMPLIMIENTO
TERAPIAS
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

CALIDAD, ACCESIBILIDAD (GEOGRAFICA-


ECONOMICA-CULTURAL-ADMINISTRATIVA)

ENTORNO
GEOGRAFICO DEMOGRAFICO AMBIENTAL POLITICOS
CLIMA DENSIDAD POBLACIÓN BIOLÓGICO DIS. RECURSOS
VEGETACIÓN TIPO FISICOS LEYES
SITUACIÓN QUÍMICOS PARTICIPACIÓN
ECONOMICOS SOCIOCULT.

H Para ampliar un poco más…SALUD, evolución conceptual.


Este concepto ha sufrido constantes modificaciones a lo largo de su historia.
Se trata de un término vivo, dinámico y por ello relativo, cuyo análisis puede
ayudarnos a comprender la valoración y la dinámica en torno a la salud en cada
sociedad y época ya que la salud ha llegado a ocupar un lugar de extraordinaria
importancia en nuestra vida personal y social. El cultivo de modos de vida
saludables se va convirtiendo en un objetivo al que mucha gente consagra parte de
su tiempo y su energía (Sánchez-González, 1993). Lo que además implica la

72
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
participación un gran número de agentes sociales en la consecución de la misma, a
veces con intereses opuestos y desde perspectivas muy diferentes. Por ello
deberíamos responder a la pregunta: ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la
Salud?
Así pues esta será la primera tarea que emprenderemos en este apartado,
utilizando el concepto de salud, las dificultades de su definición y la evolución de
dicho concepto, como punto de partida.
Una vez definido lo que entendemos como salud, es importante concretar que
elementos están determinando esta salud, favoreciéndola o dificultándola, así
como los factores de riesgo para la misma definidos por organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Conocidos estos factores, podemos concretar como promocionar una buena salud,
y como la Educación Para la salud, puede contribuir a ella, especialmente desde el
ámbito escolar.
Y es este periodo de escolarización donde se forjan los estilos de vida que guiaran
el resto de la evolución del individuo, y las actitudes que los determinan.
Dificultades de la definición
En un mundo como en el que vivimos, en el que la salud es tan importante,
la definición de los conceptos que se manejan sobre ella tiene repercusiones
considerables, pues significa actuaciones y planificaciones diferentes. (Sánchez-
González, 1991)
El consenso es arduo porque la palabra “salud” tiene tres características
muy acusadas que hacen prácticamente imposible encontrar una definición única
y universal del término. Esas tres características son que:
a) Puede ser usada en múltiples y muy diferentes contextos.
b) Puede ser utilizada partiendo de presupuestos básicos muy diferentes
sobre lo que es la salud.
c) Que ha de resumir muchas aspiraciones ideales en torno al estado de
vida que las personas desean alcanzar.
A) Diferentes Contextos de uso:
▪ Contexto médico-asistencial: Este contexto está configurado por la actividad y
las necesidades de los profesionales sanitarios. En él predominan los objetivos
curativos y pragmáticos. Su paradigma de acción es la asistencia médica

73
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
individualizada a enfermos que padecen enfermedades reconocibles, con
alteraciones corporales evidentes. En este contexto el concepto primario es de
enfermedad objetiva, diagnosticable por sus signos anatómicos, físicos o
químicos. Estas enfermedades son el conjunto de las especies morbosas definidas
por la ciencia médica. Y la salud tiende a ser concebida negativamente, como
mera ausencia de enfermedad.
▪ El contexto cultural de los pacientes: Este contexto es el que aportan las
personas que se sienten enfermas (creen sentirse), en el seno de una determinada
cultura. En este contexto el concepto primario es el de dolencia, interpretada
según los estereotipos culturales. Los objetivos sanitarios culturales son la
recuperación de la normalidad y de la adaptación que hace posible la vida en una
comunidad.
▪ Contexto sociológico: Está configurado por el estudio de la sociedad como un
todo integrado. Sus objetivos son la comprensión y la actuación sobre toda la
sociedad en conjunto. En este contexto se tenderá a entender la salud de los
individuos como un estado en el que puedan funcionar eficazmente para
desarrollar su rol social. La salud será una condición necesaria para el
cumplimiento de las expectativas sociales.
▪ Contexto económico y político: Las necesidades económicas y los puntos de
vista políticos configuran otro contexto de uso del término “salud”. La perspectiva
económica hará ver que la salud es un bien económico. E intentará ponerla en
relación con otros factores económicos. Así por ejemplo, la percepción individual
de la salud podrá estar en relación con el nivel salarial; y la demanda de asistencia
con los precios o con el sistema de retribución a los médicos. Y en el nivel
político, la salud será concebida como el fundamento de la libertad, la seguridad,
las relaciones internacionales o la estabilidad política.
▪ Contexto filosófico y antropológico: Este contexto está configurado por alguna
concepción global del ser humano. En él se tiende a definir la salud como el
estado más propia y específicamente humano, de acuerdo con la idea
antropológica que se mantenga. Así por ejemplo, puede entenderse la salud
(Sánchez-González, 1993) como un estilo de vida autónomo y responsable; o
como una capacidad de realización de los valores más específicamente humanos.

74
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
▪ Contexto ideal y utópico: Este contexto está influido por las ideas acerca de la
felicidad plena y la calidad integral de vida. Puede llegar a incluir todo tipo de
deseos y aspiraciones humanas, incluso las potencialidades superiores y las
realizaciones llamadas espirituales.
B) Diferentes presupuestos básicos. Estos presupuestos permiten
reconocer diferentes tipos de definiciones de salud en función de su
consideración de que la salud es un estado objetivo que puede descubrirse y
definirse universalmente con independencia de los juicios de valor o bien que
la salud es más bien una construcción histórico-cultural que se elabora y
califica según valores culturales y normas sociales.

La salud, como cualquier otra parcela de la realidad, transciende y a la vez


está sujeta a la conceptualización que de la misma podamos hacer en un momento
sociocultural concreto. El término salud puede evocar realidades distintas
dependiendo de la época histórica, la cultura o civilización en la que nos situemos
y los actores y segmentos sociales que lo empleen. (López, 1998). Así, nuestra
aproximación al concepto va a estar por tanto condicionada por nuestro universo
cultural. (San Martín, 1981)
En un primer momento, podríamos decir que la definición más intuitiva, y
más aceptada de entender salud como ausencia de enfermedades. Así durante la
primera parte del siglo XX, el estado de la salud pública se describe en general en
términos de la presencia o ausencia de enfermedades, y el control de las
enfermedades constituye el principal objetivo de todas las instituciones
relacionadas con la salud.
Sin embargo, antes de que promediara el siglo, y coincidiendo con el final
de la Segunda Guerra Mundial, surgió una comprensión moderna de la salud, tal
como se consagra en la Carta de Constitución de la Organización Mundial de la
Salud (1946): "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Pero esta definición
también fue rechazada por diversos autores por considerarla utópica, estática y
subjetiva (Salleras, 1985). Utópica porque no existe un estado completo de salud;
estática porque no considera que la salud es algo dinámico y cambiante y

75
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
subjetiva porque la idea de bien o malestar depende del propio individuo y de su
percepción.
De este modo, se han ido realizando diversas definiciones del término,
intentando incidir en diferentes aspectos del término, y tendiendo a modificar los
“errores” criticados en la definición de la OMS, como puede verse en la tabla
adjunta donde recogemos la evolución del concepto desde las definiciones
clásicas a las actuales.
Entre ellas destacamos la de René Dubos, en 1957, que expresó lo que para él
significaba salud: "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de
incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar
efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección
está ubicado". Para este autor el elemento esencia de la enfermedad no residiría
en la propia infección, sino en una serie de estímulos, externos o internos, que
alteran la resistencia del organismo y rompen el estado de equilibrio individuo-
entorno que representa la salud. (Gavidia, 2002)

DEFINICIONES DE SALUD

 “La salud es la ausencia de enfermedades”. Definición Tradicional.


 “La salud trata de la vida en el silencio de los órganos”. Lediche, 1937*
 "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. OMS, 1946
 "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor,
que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo
tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". René Dubos
(1959)
 “Salud es: Un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento
orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere
que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito
dentro del ambiente en que está funcionado. Comprende tres dimensiones:
Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima
posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de
bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”. Albert
L. Dunn (1959)*
 “Un continuo con graduaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima
hasta la muerte". Edward S. Rogers (1960) y John Fodor et al (1966)*
 "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para
funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". Milton
Terris (1975)*
 “Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico,
conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y
social". Alessandro Seppilli (1971)

76
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 “La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder
de forma positiva a los retos del ambiente”. Oficina regional para Europa de la
OMS (1984)

 “ La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y


profundamente gozosa” Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana
(Perpiñan, 1978)

 “La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad
donde viven”. OMS, 1997

Teniendo en cuenta pues, el gran numero de definiciones y las dificultades


para elaborarla, podemos observar la natural controversia que, como decíamos, en
nuestra sociedad ha hecho que el concepto de Salud sea centro de discusión.
Hoy en día está aparentemente consensuada la definición de la
Organización Mundial de la Salud publicada en su formulación de objetivos de la
estrategia de Salud para Todos en el siglo XXI (1997) donde se definía la salud
como aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad
donde viven.
Por tanto a la hora de definir este concepto, diremos, a modo de resumen, que
hay varios aspectos a tener en cuenta:
 Nuestro estado de salud depende de un ambiente variable que rodea al
sujeto, que también sufre, a su vez, variaciones. Por ello la salud nunca
puede ser definida como un término absoluto e invariable a lo largo del
tiempo y las condiciones ambientales. Es decir, la salud es un proceso
dinámico que cambia continuamente a través de nuestra vida y, por tanto,
nadie posee un estado fijo de completo bienestar físico, emocional, social
y espiritual.
 No se puede definir un límite exacto entre salud y enfermedad, ya que
ambos son términos relativos y dependientes de un gran número de
variables. En la marcha de los procesos evolutivos de la vida, el individuo
puede seguir creciendo y desarrollándose hacia el logro de niveles de
bienestar aún mas altos
 En el concepto de salud se deben incorporar, al menos tres aspectos, uno
objetivo (capacidad de realizar una función), otro subjetivo (en términos

77
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
de bienestar) y otro ecológico (comprendido como adaptación biológica,
mental y social del propio individuo al medio que lo rodea)
De cualquier forma, en la actualidad, la tendencia más aceptada considera a la
salud como un estado de salud–enfermedad dinámico, variable, individual y
colectivo, producto, también dinámico y variable de todos los determinantes
sociales y genéticos-biológicos-ecológicos que se originan en la sociedad, se
distribuyen socialmente y se expresan en nuestra biología (San Martín y Pastor,
1988).

MODELO DE LALONDE: DETERMINANTES DE SALUD


Una vez analizada la definición de salud, hemos visto la gran importancia
de reflexionar sobre las características concretas que en nuestro medio específico
tienen los numerosos factores relacionados con ella y las posibilidades de
potenciarlos o modificarlos. La forma de intervenir en los niveles de salud de la
población es actuando sobre sus determinantes. Conocer cual son y el peso que
cada uno de ellos tiene en el estado de salud de la población, es preliminar a
cualquier intervención.
Para facilitar esta tarea, haremos una breve presentación de los grandes
grupos de factores que hoy son considerados como determinantes de la salud,
puesto que la salud humana es un fenómeno complejo, resultante de una
multiplicidad de interacciones pasadas y presentes
De los diversos análisis clásicos sobre los factores que determinan la
salud, el modelo de Laframboise es el más conocido, sobre todo, tras la aplicación
que hizo de él Lalonde a la realidad canadiense de 1974 en su informe "Nuevas
perspectivas sobre la salud de los canadienses". (Piedrola, 2001).
Este análisis otorga un papel preponderante a los estilos de vida al comparar
la proporción de muertes atribuibles a los cuatro grandes grupos de causas con los
fondos dedicados a luchar contra ese determinante. Sin embargo es mínimo el
porcentaje de gasto (1,2%) dedicado a los factores de estilo de vida que son los que
tienen la mayor repercusión sobre la mortalidad (43%).
Este análisis presenta un grave defecto. No tiene en cuenta la realidad
multicausal ni la interacción entre diversas causas. Se basa en la idea simplista,
fuertemente arraigada en el hombre, de que una sola causa es responsable de la

78
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
enfermedad. No obstante, aún siendo un análisis aproximado, resulta útil, ya que la
tabla siguiente ayuda a comprender la relativamente poca importancia del sistema
de asistencia sanitaria como determinante de la mortalidad.

Tabla de Distribución de la mortalidad según sus causas y la proporción de


gastos federales asignados al sector sanitario en los EE.UU. Periodo 1974-
76. (Lalonde, 1976)
Mortalidad Gasto
Sistema de asistencia sanitaria 11 % 90.6 %
Medio ambiente 19 % 1.5 %
Estilo de vida 43 % 1.2 %
Biología humana 27 % 6.9 %

Gastos federales Biología


humana
18%

Estilo de vida.
3%

Medio ambiente
4% Sistema
sanitario
75%

De esta forma la salud viene determinada por cuatro factores,


interaccionando entre si. Esos factores, desglosados, son:
 Factores ligados a la atención sanitaria: donde se incluyen la
cantidad, calidad, gratuidad y acceso a los servicios sanitarios. Son
factores que escapan al control del individuo.
 Factores biológicos: donde se incluyen aquellas causas ligadas a la
genética y el envejecimiento celular. Son factores internos del
individuo.

79
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Factores ligados al medio ambiente: incluyen desde los
contaminantes ambientales a la presión sociocultural, dentro de un
grupo de factores externos al propio individuo.
 Factores ligados al estilo de vida: comprenden un conjunto de
decisiones que el propio individuo toma respecto a su salud
La participación de todos los anteriores factores para provocar
enfermedades es variable (Martínez, 1998). En aquellas enfermedades carenciales,
infecciosas y parasitarias hay un claro predominio de los factores ambientales. La
pobreza está claramente ligada a este tipo de dolencias, por tal razón las
enfermedades infecciosas configuran el perfil de mortalidad y morbilidad
predominante en los países pobres subdesarrollados. Por el contrario, las
enfermedades crónicas no transmisibles, no dependen tanto de la pobreza o del
subdesarrollo como sí de factores como el estilo de vida, comportamiento
individual, bien sea que se presenten entre ricos o pobres. Hoy en día, estas
enfermedades son la primera causa de incapacidad, enfermedad y muerte en todo
el mundo, incluyendo los países subdesarrollados.

FACTORES DE RIESGO
Estos determinantes de salud se concretan en una serie de factores de riesgo
directos para la salud. En concreto hay una serie de factores reconocidos por la
OMS como factores de riesgo6: Entre estos según recoge la Organización
Panamericana de Salud (OPS, 200), destacan, por el número de bajas que
provocan en el mundo industrializado, los siguientes:

1. Consumo de alcohol: Las repercusiones del alcohol en la salud en el


ámbito mundial han sido puestas de relieve por los datos obtenidos para el
Informe sobre la salud en el mundo 2002. El consumo de alcohol figura
entre los 10 primeros riesgos para la salud. En algunos países en
desarrollo, el alcohol es el primer riesgo sanitario, y en los países

6
En la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, varios Estados Miembros consideraron que, en el contexto de la promoción de la
salud, la OMS debería intensificar su trabajo sobre estrategias mundiales eficaces en favor de la nutrición y de la actividad
física, factores fundamentales para prevenir las enfermedades no transmisibles. La Comisión sobre Macroeconomía y Salud
afirma en su informe que muchas enfermedades no transmisibles, como las afecciones cardiovasculares, la diabetes, las
enfermedades mentales y el cáncer, pueden tratarse eficazmente mediante intervenciones relativamente baratas, en
particular acciones preventivas relacionadas con el régimen alimentario, el consumo de tabaco y el modo de vida.

80
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
industrializados ocupa el tercer lugar. El alcohol provoca 1,8 millones de
muertes en todo el mundo, que corresponden al 4% de la carga mundial de
morbilidad; la proporción más alta se registra en las Américas y en
Europa. Según el ISM 2002, el alcohol provoca entre el 20% y el 30% del
cáncer de esófago, hepatitis, epilepsia, accidentes de circulación y
homicidios y otros traumatismos intencionados. Esas conclusiones han
reforzado la labor de la OMS para fortalecer su respuesta normativa en esa
esfera.
2. Consumo de tabaco: Se prevé que, en el año 2000, el tabaco causará la
muerte de alrededor de 4 millones de personas en todo el mundo. De
hecho, ya es el responsable de 1 de cada 10 muertes de personas adultas y
se cree que en el año 2030 la cifra llegará a 1 de cada 6, lo que equivale a
10 millones de defunciones anuales, más que las producidas por ninguna
otra causa y más que el conjunto previsto de muertes por neumonía,
enfermedades diarreicas, tuberculosis y complicaciones obstétricas en ese
año. Si las tendencias actuales se mantienen, alrededor de 500 millones de
personas hoy vivas morirán a causa del tabaco, la mitad de ellas durante su
madurez productiva, con una pérdida individual de 20 a 25 años de vida.
Las muertes relacionadas con el tabaco, que en el pasado se limitaban en
gran medida a los varones de los países de ingreso alto, se están
extendiendo en la actualidad a las mujeres de estas naciones y a los
varones de todo el mundo. Así como en los años noventa 2 de cada 3
muertes relacionadas con el tabaco se producían en países de renta per
cápita alta o en los antiguos estados socialistas de Europa Oriental y Asia
Central, en el 2030, 7 de cada 10 ocurrirán en las naciones de renta media
y baja. De los 500 millones de defunciones previsibles en las personas hoy
vivas, alrededor de 100 millones afectarán a varones chinos.
3. La inactividad física: es otro factor catalogado por la OMS como uno de
los factores de mayor riesgo para la salud. El estilo de vida sedentario es
uno de los principales factores contribuyentes a las enfermedades no
transmisibles. Las siguientes son algunas de las características de la
actividad física citadas en el informe sobre la inactividad física en la

81
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
mayor parte de los países occidentales realizado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS, 2002):
La mayoría de la población de todas las edades tiene una vida
inactiva.
La actividad física disminuye con la edad
Las mujeres tienden a ser más inactivas que los hombres
Las poblaciones de escasos ingresos son más inactivas físicamente
Es decir, que casi tres cuartos de la población vivan un estilo de
vida sedentario. Las tendencias entre los adultos mayores indican que el
nivel de actividad física regular es muy bajo, en parte debido al mito de
que los adultos mayores no se benefician de la actividad física o no
deberían ser físicamente activos. Al contrario, la actividad física retarda
significativamente la manifestación de la deficiencia funcional y desarrolla
autonomía. Es importante difundir estos mensajes. La masificación del
estilo de vida sedentario no es sólo el resultado de opciones individuales,
sino también del ambiente en que vivimos, que promueve la inactividad.
Por ejemplo, el aumento en el uso de transporte motorizado y el desarrollo
de nuevos instrumentos que facilitan el trabajo y ahorran tiempo, causan
que la población camine menos que en el pasado. Además, en muchos
países, la inseguridad en las calles y la falta de lugares públicos recreativos
son también razones importantes por las cuales muchas personas se
abstienen de ser más activas.

PROMOCIÓN DE SALUD.
Con la combinación de estos factores y el reconocimiento de su influencia
sobre la salud, nace la idea de que no es suficiente con la asistencia sanitaria para
atender al estado de salud de la población. Así, y desde la Conferencia
Internacional sobre Promoción de Salud (OPS, 1987) se comienzan a implementar
programas y políticas de salud que atienden a las áreas de actuación en promoción
de la salud establecidas en la Carta de Ottawa. Estas áreas serian:

82
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Construir políticas saludables7: Contribuir a la salud mediante la
adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos
sectores no directamente implicados en la misma.
 Crear ambientes que favorezcan la salud: fomentar el apoyo para
protegernos los unos a los otros, así como a nuestras comunidades y a
nuestro medio natural, contribuyendo a la creación de ambientes y
entornos tanto físicos, como psicológicos y sociales que conduzcan al
bienestar y productividad de la comunidad y a controlar o eliminar
factores de riesgo para la salud; su propósito fundamental es crear o
sostener ambientes y procesos favorables al aprendizaje de habilidades
para la vida.
 Desarrollar habilidades personales: Que la promoción de la salud
favorezca el desarrollo personal y social mediante la información, la
educación y el desarrollo de aptitudes indispensables para la vida. Así
se aumenta el “empoderamiento” de la población, lo que significa dar
herramientas a la comunidad para que ejerza un mayor control sobre su
propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que
le propicie salud.
 Reforzar la acción comunitaria: Como una práctica efectiva en la
fijación de prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración y
puesta en marcha de acciones de planificación para alcanzar un mejor
nivel de salud. En el caso de los escolares seria mejorar la
participación entre la escuela y la comunidad, involucrando madres y
padres de familia, el sector público y privado y la sociedad en general
en torno a su bienestar.
 Reorientar los servicios de salud: Como un trabajo de toda la
sociedad para la consecución de un sistema de protección de la salud
que propicie que se trascienda la prestación de servicios médicos y
clínicos y que los servicios de salud se orienten a las necesidades

7
Definidas en el Objetivo 13: Políticas Públicas Saludables del Programa Salud para todos en el año 2000 (Peiro, 2000):
Las políticas en todos los estados miembros deberían asegurar mecanismos legislativos administrativos y económicos que
provean amplio apoyo intersectorial y recursos para la promoción de los estilos de vida saludables asegurando una
participación efectiva de las personas en todos los niveles del proceso de toma de decisión. Este objetivo para su
consecución debería estar apoyado por: 1) planes de salud estratégicos a nivel del gobierno, 2) acciones intersectoriales
sobre cuestiones que afecten la salud y los estilos de vida, 3) la evaluación periódica de las políticas existentes y su relación
con la salud y 4) el establecimiento de mecanismos para involucrar a la población en las políticas de planificación y
desarrollo.

83
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
culturales de los individuos y favorezcan la necesidad colectiva de una
vida más sana.
Todos estas áreas se relacionan entre si a través de las políticas de salud
como interconexión del resto de factores, pues sin ellas es difícil que un estado
logre obtener beneficios en materia de salud. Esto se refleja en el siguiente
gráfico.

Desarrollar aptitudes Reforzar la acción


y recursos comunitaria
individuales
Establecer políticas
saludables

Reorientar los Crear un entorno


servicios de salud saludable

Según la Carta de Ottawa (OPS, 1987) la promoción de la salud consiste


en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar
o adaptarse al medio ambiente.
Y para que esto sea posible, es necesario que se cumplan una serie de
principios clave8 para la promoción de la salud y que son: (Colomer y Álvarez-
Dardet, 2001):
 Implicar a la población en su conjunto y en el contexto de su vida
diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de
enfermedades específicas.
 Centrarse en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para
asegurar que el ambiente que está más allá del control de los
individuos sea favorable a la salud.
 Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios,
incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales,
cambio organizativo y desarrollo comunitario.
8
Tomado del documento de la OMS (1987): Health promoción: A discusión document on the concept and principiples.
Suplement to Europe News. Traducido por los autores que figuran en la cita.

84
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la
autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de
promocionar la salud en sus comunidades.
 Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del
ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los
profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria,
desempeñan un importante papel en apoyar y facilitar la promoción de
la salud.
Esto hace que la promoción de la salud se dirija a la población en su
conjunto, y no sólo a grupos de riesgo o personas enfermas, como hasta el
momento. Se establece como objetivo capacitar a la población para que pueda
controlar su propia salud y su enfermedad, y sean más autónomos. Para que no se
dependa única y exclusivamente de los servicios profesionales para tratar la salud.
A tendiendo a esto, la promoción de la salud surge como una estrategia
complementaria que incluye diversas medidas –legislativas, educativas,
económicas, etc. –. Al depender la promoción de la salud de la participación
activa de la población, la Educación para la Salud es una herramienta muy
importante en este proceso, ya que ésta no solo proporciona a las personas la
posibilidad de adoptar creencias, hábitos y actitudes saludables, sino que también
conlleva una concienciación de la comunidad para conocer los factores que
influyen en su salud y cómo potenciarlos o transformarlos.
El saber cómo alcanzar la salud conlleva una intervención de
transformación o refuerzo de los factores que influyen en la salud; intervención en
gran medida comunitaria, ya que el grado de salud también depende de factores
sociales.
Cuando se habla de promoción de salud se incluyen acciones orientadas
hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los individuos de una
comunidad. Esto implica vivienda, seguridad alimentaria, empleo, educación,
recreación, ecosistemas estables y ambientes sociales saludables. En este campo
se conciben acciones de gran arraigo político y su implementación esta supeditada
a la concertación entre diversas fuerzas sociales, a la acción intersectorial y, ante
todo, al desarrollo económico y social de cada país. Se enmarcan aquí políticas
como la de los "municipios saludables", impulsada desde la misma OMS.

85
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se


hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano
desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención,
el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes
estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud.
Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así como
diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de
intervención.
Concepto:

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la


aparición de la enfermedad, tales como la reducción
de factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida” (OMS, 1998).

Por ejemplo:

Programas de vacunación específicos para la prevención


de as enfermedades infectocontagiosas de la infancia:
sarampión, tos ferina, rubéola y poliomielitis, entre
otras.

Uso del casco y el cinturón de seguridad para la


prevención de lesiones en accidentes de tránsito

En este contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se


emana desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las
poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser
con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos. La

86
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
modificación de estas conductas de riesgo constituye una de las metas
primordiales de la prevención de la enfermedad.
El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está
condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y
es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su
desarrollo. Cuanto antes se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser
el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas.
La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso dinámico en el
que sus agentes causales y sus factores de riesgo interaccionan con el huésped y,
se pueden distinguir claramente tres periodos.
NCEPTUALIZADE PREVENCIÓLA SALUD Y S
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos


que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin


intervención médica , al contrario que el curso clínico el cual describe la
evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.

Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible


conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de prevención,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella. Los datos objetivos y subjetivos
concernientes a la historia natural de una enfermedad están reflejados en la
historia clínica del paciente o enfermo.

La mayoría de las enfermedades tienen una fase prepatológica o preclínica, donde


el individuo está asintomático, es poco viable detectar la enfermedad, y una fase
patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad. También la
historia natural permite conocer la prevención primaria, secundaria y terciaria.

El concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada en


1953 por los doctores eméritos Hugh Rodman Leavell, profesor emérito de

87
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
prácticas de salud pública en Harvard y E. Gurney Clark, profesor de
epidemiología de la Escuela de Salud Pública y Medicina Administrativa de la
Facultad de Medicina de Columbia.
Periodos de la HNE
1. Prepatógenico: se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes
causales de la enfermedad
2. Patogénico: se presenta en dos fases: la inicial o asintomática en que la persona
aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad, y la segunda o sintomática
en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y
síntomas de la enfermedad.
3. Resultados: consecuencias del avance, detención o consecuencias de las
alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en
muerte, incapacidad, cronicidad o curación.
Ej. Infección de vías respiratorias inferiores:
Prepatogénico: exposición al virus o bacteria (agente causal).
Patogénico: aparición de síntomas: fiebre, cefalea, tos, expectoración etc.
Resultado: curación cuadro agudo o evolución a neumonía que puede concluir a
la muerte.
En la siguiente figura se puede observar la relación existente entre la prevención y
las etapas de la historia natural de la enfermedad. Esta relación nos permite
identificar los tres niveles de actuación de la prevención, según etapa, logrando
determinar cual es el ámbito de acción de cada nivel y las estrategias a utilizar.

88
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Ejemplos de prevención por niveles

Prevención primaria: Programa de Atención


Integral al Adulto
Modificación de factores de riesgo: fumado, sedentarismo, alimentación
inadecuada.
Consejería sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y
SIDA.
Identificación de criaderos de dengue

Prevención secundaria: Programas de


Atención Integral a la Mujer y al Adulto.
Toma de presión arterial en la visita domiciliar.
Toma de glucemia en visita domiciliar.
Refiere a la sede del CS a las mujeres sin PAP en los últimos dos años.

Prevención terciaria: Programa de Atención


Integral al Adulto.
Control mediante visita domiciliar a diabéticos e hipertensos con secuelas
de su enfermedad.
Control mediante visita domiciliar a enfermos encamados y crónicos, para
asegurarse de que estén cumpliendo con las indicaciones emitidas en el II
o III nivel de atención.

Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad:

Delimitación conceptual
El avance que se ha dado en los últimos años en la implementación de actividades
preventivas y de promoción de la salud desde las diferentes instancias de los de
salud, hace que éstas vayan alcanzando un nivel de prioridad cada vez mayor,
hasta convertirse en el elemento nuclear del cambio cualitativo de la
transformación producida; por lo tanto se trata de promover opciones de vida sana
entre las personas, en situación de normalidad de crecimiento y desarrollo, y no
solamente de prevenir daños a la salud de las personas con riesgo de padecerlos.

89
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
La promoción no es únicamente prevenir la enfermedad. La promoción y la
prevención son dos conceptos que tienden a confundirse.

b. Promoción
a. Prevención
Por el contrario,
Permite comienza de
la neutralización conlos
gente básicamente
factores de riesgosana y busca
de contraer
promover
una enfermedad utilizando estrategias de control viable a
medidas individuales o comunitarias que ayuden y
desarrollar estilos de vida más saludables, dentro de lo que
eficaz. De esta forma se anticipa a la aparición del efecto que sus
condiciones de subsistencia
puede perjudicar la salud desela lo permitan.
población.

Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido de las


estrategias, la prevención se define como una actividad distinta a la promoción de
la salud” (OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su enfoque: la
promoción trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en
riesgo de enfermar
Diferencia entre promoción y prevención
A continuación se presentan los aspectos relevantes que diferencian la prevención
de la enfermedad, de la promoción de la salud:

PREVENCIÓN PROMOCIÓN
• Acción que emana del sector sanitario, • Proceso que da a la población los medios
considera a los individuos y poblaciones para ejercer un mayor control sobre su
como expuesto a factores de riesgo. propia salud.
• Enfoque de riesgo.
• Medidas directas dirigidas al bloqueo de • Enfoque poblacional.
la enfermedad. • Esfuerzos realizados para mantener y
mejorar la salud de individuos, familias y
comunidades.

• Medidas específicas para el control de • Requiere de buenas estructurales sociales


determinadas enfermedades de base.

• Identificación de causas modificables de


la enfermedad. • Gran potencial de mejorar indicadores de
• Más efectivo cuanto más temprano se salud.
frene el curso. • Más efectivo entre a más temprano se
• Medidas destinadas a prevenir la inicie.
aparición de la enfermedad (reducción de • Medidas destinadas modificar actitudes,
factores de riesgo) y también a detener su conductas y comportamientos.
avance y atenuar sus consecuencias.

• Alta motivación del tratante y el tratado. • Percepción individual del beneficio es


poca

90
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
SALUD Y DESARROLLO

91
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

92
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

93
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

94
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

95
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

96
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

ESTRATIFICACION SOCIAL.

Concepto de estratificación social

Es la conformación en estratos (grupos verticales) bien diferenciados de acuerdo a


criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composición de un
entorno social complejo y que debe ser agrupado según diversos criterios para
lograr su estudio, descripción y comprensión.

El término estratificación social es sinónimo de clase social, y algunos


economistas, sociólogos y políticos, prefiero utilizarlo, pues no tiene la
connotación marxista que si adquiere el término clase social. Se mide con la
Curva de Lorenz y con el Coeficiente de Gini de concentración de la distribución
acumulada de la riqueza frente a los individuos que la poseen.

Concepto de clase social

Grupo que forma parte de un sistema de clases, es un tipo de estratificación social


en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios
económicos. El sistema de clases es típico de las sociedades industriales
modernas.

En este tipo de sociedades se reconoce que existe además una mayor movilidad
social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, se reconoce que
todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición
social por su merito u otro factor.

La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida


en aspectos que no se limitan a la situación económica en sí misma, también las
maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las
creencias éticas y religiosas suelen corresponderse a las del estatus social o
(posición social) a la que pertenece el mismo.

Son agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos económicos


comunes y esto influye sobre sus estilos de vida.

97
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Clase Alta: los grupos sociales que forman parte de esta clase alta son la
aristocracia, los empresarios industriales, los empresarios financieros...

Clase Media: cada vez es más importante, es la clase social más numerosa y
heterogénea. Podemos diferenciar entre:

 La clase media-alta: formada por personas con una retribución media alta
(profesiones liberales, psicólogos, publicistas, ejecutivos.

 La clase media-baja: es la más heterogénea, formada por personas con una


retribución media o media-baja (oficinistas, maestros).

Clase Baja: Se entiende por clase baja las profesiones manuales. Dos tipos:

 Clase obrera alta: profesiones más cualificadas y estables.

 Clase obrera baja: profesiones menos cualificadas y menos estables.

Las diferencias entre las dos clases obreras son la cualificación y la estabilidad.

AUTORES

KARL MARX

Su teoría se llama objetivista en relación a que está basada sólo en cosas


materiales.

El eje definidor que determina la clase social es la propiedad o no propiedad de


los medios de producción (cuál es el medio por el cual nos ganamos la vida).

Como modelo ideal dice que sólo había dos clases sociales:

-Los que tienen los medios de producción (los capitalistas, la burguesía).

-La clase obrera (los que venden su fuerza de trabajo).

¿Cuál es el elemento de relación entre la clase obrera y la capitalista? Es el


concepto de explotación.

Relación de explotación: hace referencia a todas las relaciones laborales entre


empresario y trabajadores.

Según Marx, la clase obrera produce mucho más de lo que los capitalistas les
pagan. La diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y
cuanto gana con la renta, es la plusvalía (beneficios).

MAX WEBER

Su obra esta hecha en función de la de Marx.

98
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Concepción subjetivista. No cuestiona que las diferencias se basen en posesión de
recursos materiales.

Para Webber los medios de producción son muy importantes pero también los
conocimientos técnicos y las cualidades. Los que poseen conocimientos técnicos
hace que las personas tengan una posición de mejores condiciones de trabajo y
mejor salario.

Webber señaló dos elementos subjetivos para entender la estratificación en


nuestra sociedad.

- Status: prestigio u honor asociado a un determinado grupo social en función de


su profesión. Hay profesiones que pueden tener un prestigio grande y un salario
menor y viceversa.

- Partido: Webber entiende un grupo de personas que tienen objetivos comunes y


trabajan juntas por esos objetivos comunes. Estos grupos pueden coincidir o no
con la clase social. Pueden participar miembros de distintas clases sociales en el
mismo grupo.

WRIGHT

Se inspira más en Marx que en Weber.

Hay una clase alta que tiene control sobre los tres elementos (empresario).

 Inversiones (capital).

 Medios de producción (enseres, fábricas, oficinas...).

 Fuerza de trabajo.

Hay una clase que no tiene control sobre ninguno de los tres elementos (la clase
obrera manual).

PARKIN

Nos plantea el concepto nuevo de "cierre social".

Hay toda una serie de elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de
hacer los agrupamientos en nuestra sociedad (religión, etnia, lenguaje...).

Cierre social: cualquier proceso por medio del cual los grupos tratan de mantener
un control exclusivo sobre los recursos.

Se dan dos procesos en el cierre social:

- Exclusión: habrá un grupo que trabajará para excluir a otro grupo.

99
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
- Usurpación: todas las estrategias que utilizará un determinado grupo para quitar
el monopolio que tiene otro grupo de algún recurso. (Los negros luchaban para
que les dejaran entrar en la Universidad).

CRITERIOS PARA LA ESTRATIFICACIÓN

- Adscriptivos: Nos vienen dados y no podemos hacer nada para cambiarlos.

- Sexo

- Etnia

- Edad

- Adquisitivos: capacidad de los individuos de adquirir nuevos criterios.

- Nivel educativo

- Poder

- Trabajo.

SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social


relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente
reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo,
las familias con niños y otras.

La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en


1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad
social como:

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie


de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser
así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por
causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

El término puede usarse para hacer referencia a:

100
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Seguro social, Entidad que administra los fondos y otorga los diferentes
beneficios que contempla la Seguridad Social en función al
reconocimiento a contribuciones hechas a un esquema de seguro. Estos
servicios o beneficios incluyen típicamente la provisión de pensiones de
jubilación, seguro de invalidez, pensiones de viudedad y orfandad,
cuidados médicos y seguro de desempleo.
 Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en
caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y
desempleo.
 Servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad
social. Según el país esto puede incluir cuidados médicos, aspectos de
trabajo social e incluso relaciones industriales.
 El término es también usado para referirse a la seguridad básica, un
término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas,
tales como comida, educación y cuidados médicos.

Historia

La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von


Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.

La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez


en una ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935.
Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el
llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services
Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National
Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948.

101
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

Módulo III
El sistema de salud: noción de sistema. Características del sistema de salud
Argentino.
Descentralización. Regionalización.
Organización de la atención médica.
Atención primaria de la Salud. Diversidad cultural y APS.
Programa Nacional de Garantía de la calidad de la Atención Médica.
Políticas Nacionales de Salud: Plan Federal de Salud.
Programas de salud. Programas prioritarios nacionales.
Rol de los organismos internacionales relacionados con la salud. OMS.
OPS

102
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
EL SISTEMA DE SALUD: Noción de sistema. Características del sistema de
salud argentino.

Estadísticas de Mendoza:

Mendoza cuenta con un elevado número de médicos.


La OMS recomienda una relación de 1/700 hab.
En Mendoza es de 1/209 hab. En Argentina es de 1/373 hab.
De acuerdo a las normas internacionales la relación óptima es de
1 enfermero cada 330 hab. Se considera aceptable 1 cada 600
Lahab.
seguridad social
1 enfermero cada 3 camas de internación.
Hay 6.700 matriculados
Descentralización
Hay 1800 en relación de dependencia

0,77 enfermeros por médico, cuando la relación debiera ser


5/1
Concepto de sistema:

Un SISTEMA es un conjunto de unidades relacionadas entre si para el logro de un


objetivo en común. Cada unidad es a la vez un sistema concreto inserto en el
sistema mayor que ejecuta un proceso particular, se llama SUBSISTEMA. Las
relaciones entre subsistemas están dadas por la mutua dependencia entre ellos
como partes de un todo: el sistema.

Todo sistema a la vez, es un subsistema de un sistema mayor que lo contiene y se


denomina SUPRASISTEMA.

Los elementos de un sistema son:

 ENTRADAS -----------------------DEMANDA
 PROCESOS -----------------------PRESTACIONES
 SALIDAS --------------------------DEMANDA SATISFECHA
 RETROACCION-------------------EFECTO PRESTACION SOBRE
O DEMANDA.

La acción de dichos elementos está condicionada por diversos factores. Estos


pueden ser:

 LIMITATIVOS (disponibilidad de recursos)

103
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 DINAMICOS (variaciones en la población)
 INTERACTIVOS (relaciones con otros sistemas)
 INFLUENCIAS EXTERIORES (políticas)

Concepto de Sistema de Salud:

Un SISTEMA DE SALUD es un modelo de organización en el que se conjugan


la ciencia y la tecnología con la cultura y la historia de un país. Es el conjunto de
actividades técnicas integradas, regulativas y operativas de atención de salud de
una población. Entendiendo por regulativas las de normalizar, verificar y
controlar y operativas, las de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, vemos que no existe un solo


modelo para organizar la atención de salud. Básicamente responden a dos
criterios: el PRODUCTIVO y el DISTRIBUTIVO.

El primero se basa fundamentalmente en la eficacia de los servicios, sin una


preocupación fehaciente por posibilitar el acceso de la población a los mismos.

El segundo, asegura la salud como derecho a toda la población de un país, en


forma equitativa e integral.

El modelo argentino esta regido por un criterio productivo y lo integran tres


subsectores o subsistemas, a saber:

ESTATAL, PÚBLICO U OFICIAL: tiene en el ámbito central un


organismo que regula las actividades de salud pública. En la actualidad es
la Secretaria de Salud Publica, en el ámbito nacional, con subsecretaria
que se ocupan de diferentes áreas y delegaciones regionales. A su vez cada
municipio reproduce una organización similar que responde a las
necesidades locales. En Mendoza, el ministerio de Salud y Desarrollo
Social, del que se desprende una secretaria para cada una de las áreas. Está
destinado en principio a ofrecer servicios de salud a personas carentes de
recursos o de cobertura social. Sus recursos se obtienen a partir de
impuestos provinciales, aportes del Estado Nacional (coparticipación),

104
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
cobro de servicios a empresas privadas y particulares y mediante la toma
de créditos para inversiones. Cuenta con efectores propios.
PARAESTATAL, DE OBRAS SOCIALES O DE SEGURIDAD
SOCIAL: agrupa a afiliados, que mediante sus aportes mensuales y los de
la patronal, mas un aporte reglamentario según la prestación y el efector
requerido, acceden por convenios a la atención de los efectores privados.
Las mutuales se inscriben dentro de este subsector. Algunos cuentan con
efectores propios. Los más importantes dentro de la provincia son: las
obras sociales sindicales, la OSEP y el PAMI.
EL PRIVADO: es aquel al que acceden las personas haciendo un pago
directo por los servicios, o prepago. Esta conformado por empresas de
seguros privados de salud y los proveedores de servicios. No tienen
normativa regulatoria de servicios. Esta dirigida a personas de altos
ingresos, ofrecen elementos de confort y facilidades para la atención
ambulatoria. Tienen tiempos de carencia importantes y exclusiones.

Efectores de salud: son una planta física, técnicamente dispuesta, provista de


equipos, elementos y personal, organizada administrativamente para atender
las necesidades de salud de la población de una zona determinada.

Según las tareas que desempeña y el grado de desarrollo alcanzado por las
mismas, en la provincia de Mendoza los efectores de gestión estatal se
clasifican de acuerdo a nivel de complejidad en:

CENTRO DE SALUD: son efectores de mediana baja complejidad, ofrecen


atención ambulatoria, no tienen población a cargo, atienden a toda la
población que demanda asistencia y lo hacen de forma gratuita, pero la
mayoría solo presta servicios en horario matutino.

La mayoría depende del Ministerio de Salud. Ante las demandas sociales


algunos municipios han asumido parte de la responsabilidad del primer nivel
de atención, instalando centros de salud propios. Sin embargo parte de los
insumos y del personal están a cargo de la provincia.

105
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Suman alrededor de 300 en todo el territorio provincial, distribuidos en áreas
urbanas., suburbanas y urbano marginales.

La gestión esta a cargo de un jefe de área por cada departamento, que depende
de un coordinador regional que es su vez responsable de los hospitales de la
región. Los coordinadores dependen a su vez de la dirección de asistencia
sanitaria.

Las regiones sanitarias en Mendoza son:

- Región sanitaria Metropolitana Norte: (Capital, Las Heras, Guaymallen y


Lavalle).
- Región sanitaria metropolitana Sur: (Godoy Cruz, Maipú, Lujan).
- Región sanitaria Valle de Uco: (Tunuyan, Tupungato, San Carlos)
- Región sanitaria Este: San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa, La Paz).
- Región sanitaria Sur: (San Rafael, Malargue, General Alvear).

106
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

107
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

108
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

109
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

110
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

111
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA. Regionalización de
efectores.

El término “regionalización” es utilizado en administración cómo un método de


división del trabajo, abarcando un área geográfica con población con
características y problemática más o menos homogéneas.
En el campo de la salud, podríamos intentar definir este término como: “ la
asignación de recursos y servicios en un área determinada , en un orden que
facilite el acceso , ofrezca alta calidad en los servicios, bajo costo, con principios
de equidad y una mejor y más rápida respuesta a las necesidades de salud de la
comunidad”.
El término regionalización se emplea también en el campo de la Atención Médica,
ligado al concepto de Niveles de Atención.
¿A que llamamos Niveles de Atención u Organización de la Atención Médica?
Es la organización de recursos en forma escalonada y en orden ascendente en
relación a la complejidad de la atención de la salud, por una parte; y a las
funciones asignadas por otra parte.
Así, se reconocen tres niveles atención:
 el primer nivel: que está representado por el Centro de Salud, quien es la
institución que establece el primer contacto del individuo con el Sistema
de Atención Médica, y cuyas funciones son:
Prevención primaria y vigilancia de riesgos
Promoción de la salud
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades que no requieren atención
especializada tecnología pesada, ni internación
Investigación aplicada (epidemiológica y operacional) y docencia.

 El segundo nivel: representado por el Hospital general o de Distrito, el


cual deberá contar mínimamente con Servicios de Cirugía, Clínica Médica,
Pediatría y Obstetricia; Terapia Intensiva y Neonatología.
Las funciones en este nivel son:
Diagnóstico y tratamiento de patologías que requieran atención
especializada o tecnología pesada.
Internación

112
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Desarrollo de tecnología para el primer nivel de atención
Vigilancia epidemiológica
Investigación (clínica) y docencia.
 El tercer nivel de Atención: que es representada por el Hospital
especializado, y sus funciones son:
Diagnóstico y tratamiento de patologías que requieran tecnología muy
especializada, por ejemplo cirugía cardiovascular, tratamientos radiantes,
medicina nuclear, etc.

Internación o no.
Desarrollo de tecnología para el segundo nivel
Investigación y docencia.
¿Cuáles serían los argumentos que apoyarían esta modalidad organizativa?
 Hay una relación natural entre la complejidad de las necesidades de salud
y la complejidad de los métodos y recursos necesarios para resolverlos.
 Si los casos que requieren tecnologías complejas o pesadas, que son los
menos frecuentes, se concentran en un nivel de atención ( segundo nivel),
esto permitiría:
*Disminuir los costos, al intensificar el uso del equipamiento.

*Mejorar la eficacia: por una parte incrementando el entrenamiento del


equipo de salud; y por otra parte aumentando el valor predictivo de las
pruebas diagnósticas por el aumento de la prevalencia.
 Permite que el Sistema de atención Médica esté lo más próximo a la
comunidad que requiere sus servicios, asegurando la accesibilidad en todas
sus formas.

La Atención por niveles es un elemento de la política de Distritos de Salud o


Sistemas Locales de Salud –SILOS -.Estos están formados por Centros de salud
que refieren a un Hospital de Distrito y que tienen una estructura administrativa y
de gestión de recursos descentralizados.
Los Silos (o Distritos) fue una forma de operacionalizar la estrategia de Atención
Primaria de la Salud, para asegurar:
-la equidad: mejorando la utilización de servicios para aquellos que tienen mayor
necesidad. Esto es porque mejora la accesibilidad, no sólo geográfica y financiera,

113
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
sino también la aceptabilidad cultural, al estar más cerca de la realidad de la
población a la que sirve.
-enfoque intersectorial: recordando que la salud no es más que una de las
condiciones del desarrollo y bienestar del individuo, por lo tanto la intervención
de otros sectores como educación, trabajo, vivienda, seguridad, medioambiente,
son determinantes para el estado de salud.
-Promoción de la salud: en coordinación con otras instituciones gubernamentales
y no gubernamentales.
-Participación comunitaria: será facilitada por la confianza de la población, en
la medida que el sistema responda a las necesidades de salud de la comunidad,
comprenda su problemática y respete sus pautas culturales.
En el sistema de Atención por niveles organizados como SILOS, se resalta la
importancia del primer nivel de atención, dado que su proximidad con la
comunidad a la que sirve (población de responsabilidad) le permite un
conocimiento acabado de su cultura, sus necesidades y problemas de salud, así
cómo los mecanismos que usan para resolverlos.
Es conveniente resaltar en este momento, la diferencia con otras modalidades de
atención, cuales son el Hospital como centro de toda la atención de la salud
(hospitalocentrismo), o los programas verticales, diseñados por técnicos de
acuerdo a una perspectiva epidemiológica que elaboran campañas para control de
enfermedades, sin integración con los niveles locales ( TBC, Enf. De transmisión
sexual, etc.).
Si tomamos el SILOS como un como un Subsistema del Sistema de Salud,
entenderemos que su funcionamiento óptimo depende de la interrelación de sus
elementos constitutivos: la comunidad, los Centros de salud y el Hospital de
Referencia. Esta articulación esta dada por la REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA.
Referencia: es la derivación del paciente a un nivel de mayor complejidad, en
relación a la necesidad de estudios o terapéuticas especializados.
Contrarreferencia: es la “devolución” del paciente al nivel que lo derivó, con la
información pertinente para la continuidad de la atención.

114
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Este mecanismo, que es fundamental para el funcionamiento del sistema, en
muchas ocasiones se lo ha reducido a una cuestión formal y administrativa: llenar
un formulario con datos de filiación, con un resumen mínimo de la patología, sin
tener en cuenta otros problemas del paciente que pueden incidir en la enfermedad;
siendo frecuente que no se efectúe la contrarreferencia.
Esta situación provoca la pérdida de información valiosa para la resolución de los
problemas de salud del paciente en los dos niveles, obligando al paciente a volver
a consultar en el segundo nivel, lo cual provoca con frecuencia, el abandono de la
atención por parte del paciente, dado las dificultades operativas inherentes a la
consecución de turnos, distancias considerables, largas espera, y falta de
aceptabilidad.
David Tejada propone la consideración y desarrollo de tres elementos inherentes
a la referencia-contrarreferencia:
 Comunicación: todos los establecimientos de la red deben estar
interconectado entre sí (teléfonos, radio, e-mail) dependiendo de las
posibilidades locales.
 Transporte: deben contar con alguna forma de transporte propio
(ambulancia, automóvil, motocicleta, etc.), o público que permita el
traslado del paciente al nivel de derivación.
 Información: hoja de derivación diseñada con todos los datos pertinentes
para la toma de decisiones por parte de especialista, provisto de un sector
reservado para la contrarreferencia. La contrarreferencia puede ser
acercado al primer nivel por el propio paciente, al continuar su atención
en el primer nivel.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Diversidad cultural y APS

Concepto de APS

El punto fundamental es comprender el concepto de Atención Primaria de la


Salud (APS). Esta se define como “la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan

115
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación”.
La atención primaria no está aislada, debe ser parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal,
como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al
lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un
proceso permanente de asistencia sanitaria.
La APS es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y
de las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y
se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de las investigaciones
sociales, biomédica y de servicios de salud y en la experiencia acumulada en
materia de salud pública. En este marco, y frente al nuevo escenario demográfico
y epidemiológico es preciso trabajar con una concepción renovada de la APS que
considere elementos de contexto tales como la urbanización y el envejecimiento
demográfico; las enfermedades crónicas, violencia y discapacidades; el SIDA y
otras enfermedades emergentes; la vulnerabilidad a desastres y a otras
circunstancias de impacto ambiental; la diversidad cultural, étnica, de género y de
modos de vida.
La APS basada en la diversidad cultural (APSDC) pretende aumentar la calidad
de atención en términos de accesibilidad, aceptación, eficiencia y satisfacción de
las personas que pertenecen a una cultura diferente a la de quienes brindan los
servicios.
En este artículo se explican las diferencias entre asimilación e integración cultural;
las dimensiones del enfermar (como condición clínica, como experiencia
individual y como condición social); así como las principales situaciones en las
cuales se recomienda la implementación del modelo de APSDC y algunas
preguntas útiles para develar el modelo explicativo del paciente.
El acelerado proceso de globalización que vivimos nos coloca en forma creciente
frente a una vasta diversidad cultural e histórica que se muestra impermeable a las
explicaciones habituales. Los procesos migratorios, cada vez más frecuentes y
diversos, tanto de pacientes como de profesionales del área de la salud, nos

116
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
desafían a enfrentar la ruptura de los modelos médicos universales de cuidados
generalizados para empezar a considerar un modelo de cuidado diversificado, un
modelo médico adaptado a las diferencias culturales.
El objetivo de la APS basada en la diversidad cultural es aumentar la calidad de
atención entendiéndola en términos de accesibilidad, aceptación, eficiencia y
satisfacción de las personas que pertenecen a una cultura diferente a la de quienes
brindamos los servicios. Es decir, se trata de asistir con equidad dando a cada
uno lo que necesita y no lo mismo a todos.

Concepto de cultura
Se trata del sistema de valores, idioma, creencias, atribuciones y patrones de
conductas. La cultura no está definida sólo por la etnicidad ya que también está
determinada por factores de proximidad, educación, edad, género y preferencias
sexuales.
En el siguiente cuadro se describen los principales componentes del patrón o
esquema de cultura:

• Habla, lenguaje, sistema de escritura s, etc.


• Rasgos materiales: hábitos alimentarios,
normas de vestidos, etc.
• Arte.
• Mitología y conocimiento científico.
• Prácticas religiosas.
• Sistemas sociales y fa m i l i a r e s.
• Modo de entender y reglamentar la propiedad.
• Gobierno.
• Guerra s.

Concepto de Competencia Cultural

La competencia cultural considera el conocimiento básico y el reconocimiento de


los valores, las creencias y las atribuciones tanto del paciente o su familia como
del propio profesional o equipo de salud. La competencia cultural del equipo de
salud también incluye las habilidades interpersonales de comunicación

117
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
intercultural necesarias para llevar a cabo en forma lo más eficaz posible los
procesos asistenciales, el conocimiento de la visión antropológica de enfermedad
de quien solicita la asistencia, así como el respeto de su diversidad cultural.

Situaciones donde está recomendada la participación de equipos de salud con


competencia transcultural

Inmigración reciente a edad tardía


Retorno frecuente al país de origen
E migración desde un área rural.
Falta de educación formal o educación formal limitada.
Status socioeconómico menor.
Segregación en un grupo subcultural étnico en este país.
Inexperiencia con el sistema occidental de cuidados de salud.
Gran diferencia idiomática.

Preguntas de ayuda para develar el modelo explicativo del paciente.

1. ¿Qué piensa que ocasionó su problema?


2. ¿Por qué cree que su problema empezó en este momento?
3. ¿En qué piensa que lo afecta?
4. ¿Cuán severa piensa que es su afección y/o cuán largo piensa
será su curso?
5. ¿Qué piensa que aliviaría su problema?
6. ¿Qué es lo más importante que espera recibir de este tratamiento?
7. ¿Qué problemas le ocasiona su enfermedad?
8. ¿Qué es lo que mas le asusta de su enfermedad?

Influencia de la cultura sobre las conductas sanitarias

• Define el rango y los límites entre lo que es normal y


lo que lo es anormal (diferencia de atribuciones y
significaciones)
• Provee explicaciones causales para los síntomas.
• Determina quien es el paciente.
• Prescribe los pasos a tomar al buscar atención.

118
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

Módulo IV
Programas Nacionales de salud
Planes nacionales de salud
Programas Provinciales de salud
Políticas Nacionales de Salud: Plan Federal de Salud.
Rol de los organismos internacionales relacionados con la salud. OMS.
OPS

119
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD

PLANES NACIONALES DE SALUD

120
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

Programa Nacional de Chagas

El Programa Nacional de Chagas (PNCh) comenzó a funcionar en 1961, luego de


más de una década de investigación y desarrollo de varios programas pilotos de
control del vector. Entre 1961 y 1980, el PNCh llegó a contar con 2.000 técnicos
distribuidos en 19 provincias, con un presupuesto superior a los 100 millones de
dólares americanos.

En 1991, se implementó una estrategia horizontal para capacitar a 600


supervisores nacionales y provinciales del PNCh. Entre 1993-1998 se realizaron
casi 5.000 talleres para entrenar unos 15.500 agentes sanitarios o municipales y
líderes, quienes junto a los técnicos del PNCh trataron con insecticidas unas
675.000 viviendas. Hacia 2000 se habían rociado cerca de un millón de viviendas
e instalado la vigilancia en más de 800.000. La infestación domiciliaria por T.
infestans disminuyó desde el 6,1% en 1992 al 1,2% en 1999. Además, se
normatizó el control de la mujer embarazada y el seguimiento del hijo de mujer
infectada, como así también el control de los donantes de órganos.

A partir de 2000 se observó una tendencia creciente en el número de casos agudos


vectoriales en el país debido a la disminución de las actividades de control del
vector (la tasa anual de rociado de viviendas con insecticidas bajó de 140.000
viviendas en 1994 a menos de 65.000 entre 1998 y 2008) y a la baja cobertura de
las acciones sostenidas de vigilancia (menos del 40% de las viviendas de área
endémica), todo esto a consecuencia de reducciones de presupuesto y de la
capacidad operativa del Programa por déficit de recursos humanos y materiales y
una gestión inadecuada. Otros factores que contribuyeron al recrudecimiento de la
endemia fueron la crisis socioeconómica de 2001, la insuficiente atención al
problema y a la promoción y la prevención en los sistemas de salud y los cambios
de gestión en los programas.

Para interrumpir la transmisión, es necesario optimizar las actividades de control


vectorial y no vectorial, con una vigilancia activa permanente y con el diagnóstico
y tratamiento oportuno de las personas infectadas. La estrategia apropiada para
lograr este objetivo es una descentralización operativa local que involucre a las
diferentes instancias de gestión y servicios locales de salud, con la conducción,
normatización y supervisión técnica del nivel central nacional; y el compromiso y
la responsabilidad compartidos entre los niveles nacional, provincial y municipal.

Programa Nacional de Control del Tabaco

El Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la


Nación fue implementado con un enfoque integral desde fines del 2003 y
aprobado por la Resolución 1124 de agosto de 2006. Sus objetivos son prevenir el
inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo, proteger a la población de la
exposición al humo de tabaco ambiental y promover la cesación. Abarca los
aspectos principales que determinan el alto consumo de tabaco en Argentina, en
particular, la elevada accesibilidad a los productos de tabaco, la imagen colectiva

121
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
positiva sobre el consumo, la alta exposición al humo de tabaco ambiental y la
escasa capacidad de respuesta de los servicios de salud para la cesación tabáquica.

Comprende un conjunto de líneas de intervención que operan sobre estos cuatro


determinantes principales y que están articuladas para lograr el control de la
problemática del tabaco involucrando la prevención primaria, la protección de la
población frente a la exposición al humo de tabaco y la cesación.

_ Regulación de la accesibilidad al tabaco

_ Promoción de estilos de vida sin tabaco

_ Promoción y regulación de ambientes libres de humo

_ Desarrollo de servicios e incentivos a la cesación

Asimismo, el Programa tiene una función rectora que se origina, desarrolla y


sustenta dentro del marco del Ministerio de Salud, y se fortalece a través de la
creación de una red de equipos y programas dependientes de los Ministerios de
Salud de las Provincias, que desarrollan y llevan a cabo en sus jurisdicciones las
diversas estrategias propuestas y acordadas a nivel general en el marco del Plan
Federal de Salud.

Las acciones estratégicas que atraviesan las líneas de acción y contribuyen al


desarrollo del Programa y su sostenibilidad, son:

a. Participación social, intersectorial e intergubernamental

b. Formación y capacitación

c. Comunicación social

d. Promoción de proyectos locales

e. Estudios e investigaciones

f. Vigilancia

Programa Nacional para la detección y control de Enfermedad Celiaca

La EC es un problema de salud pública, los últimos estudios realizados en Europa


revelan alta prevalencia de la enfermedad, aproximadamente del 1 % y parece
estar en aumento durante la última década. Este cambio de prevalencia puede
responder al incremento en la vigilancia por parte del médico en la historia natural
silente de la enfermedad celíaca, lo que conduce a un mejor diagnóstico o podría
estar relacionado con cambios en los factores ambientales, situación que
actualmente se está estudiando.

PROPOSITO: Incluir en el Sistema de Salud acciones que favorezcan la atención


y cuidado integral de las personas con enfermedad celíaca.

122
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
OBJETIVO: Contribuir a la detección temprana de la enfermedad celiaca y al
fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, especialmente en
lo referente a los alimentos libres de gluten.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1- Promover el conocimiento y la divulgación masiva de las características de la


enfermedad celíaca.

2- Apoyar a las jurisdicciones para garantizar el acceso al diagnóstico oportuno.

3- Propiciar la capacitación de los equipos de salud

4- Estimular el desarrollo de la investigación.

5- Fortalecer la capacidad técnica y analítica del Sistema Nacional de Control de


Alimentos en la temática.

6- Organizar un Registro Nacional de la Enfermedad Celíaca en nuestro país

ALCANCE:

El programa está dirigido al fortalecimiento del sector de salud en articulación con


el Ministerio de Desarrollo Social para el desarrollo de acciones que contribuyan a
mejorar la atención de las personas con enfermedad celíaca en todo el país.

ACCIONES:

1- Desarrollar campañas de difusión y educación dirigidas a la población en


general, con datos relevantes de la enfermedad para el cuidado.
2- Elaborar y difundir Guías de diagnóstico y tratamiento.
3- Informar, difundir, divulgar mediante la distribución de folleterìa, afiches,
videos institucionales, etc.
4- Conformar red de Servicios de Gastroenterología y Laboratorios equipados
para realizar serologías y biopsias.
5- Apoyar a las jurisdicciones con los insumos para la determinación
diagnóstica.
6- Coordinar con Sociedades Científicas el desarrollo de cursos o talleres de
capacitación de los equipos de salud que contribuyan al mejoramiento de la
atención de las personas con enfermedad celíaca.
7- Desarrollar estudios de prevalencia en Argentina.
8- Fortalecer la capacidad analítica de los laboratorios miembro de la Red
Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos.
9- Fortalecer la capacitación de inspectores bromatológicos de las jurisdicciones
bromatológicas del país en verificación de establecimientos libres de gluten.
10- Organizar un Registro Nacional de la enfermedad en nuestro país.

ESTRATEGIAS:

123
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
- Desarrollar acciones conjuntas con la ANMAT y la ANLIS, a fin de llevar a cabo
los objetivos del Programa.

- Articulación de acciones con el Plan Alimentario Nacional dependiente del


Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para la entrega y distribución de
alimentos específicos, para la realización de talleres de promoción y educación para la
salud dirigidos a los equipos de salud y a la comunidad en general.

- Colaboración para la elaboración de Registro Nacional de pacientes con enfermedad


celíaca.

- Determinación por consenso con las Sociedades Científicas de métodos y técnicas


estandarizadas de diagnóstico.

- Articular con las provincias que adhieran al Programa para el desarrollo de los
objetivos del programa.

ACTIVIDADES:

1.1 Elaboración conjunta con las sociedades científicas de las guías de


diagnóstico y atención con la determinación de métodos y técnicas estandarizadas
para ser incluidos en los programas de atención de la salud.
1.2 Entrega directa a hospitales y Asociaciones de Padres que nuclean a
población afectada de las guías de diagnóstico y tratamiento más folletos ilustrativos
para la comunidad en general.
1.3 Distribución de iguales elementos en los Centros de Atención Primaria a
través de los diferentes Programas Ministeriales.
1.4 Difusión de listados de alimentos aptos para el consumo de personas con
enfermedad celiaca (publicación online, conformación de base de datos de interesados
para novedades, folleto instructivo)
2.1 Relevar y evaluar la capacidad instalada y la oferta de Servicios públicos
de las Jurisdicciones para la conformación de la Red de Atención.
2.2 Determinar las necesidades presupuestarias y mecanismos de compra y
distribución para cumplir con la provisión de insumos a los efectores provinciales y
del equipamiento a los laboratorios regionales.
3.1 Organizar Curso Taller de Verificación de BPM en establecimientos
elaboradores de alimentos libres de gluten.
3.2 Organizar actividades de Educación para la Salud en las diferentes
provincias dirigidos a la comunidad en general.
4.1 Estudios epidemiológicos, carga de enfermedad en la población.
5.1 Formación científica y técnica de agentes de 6 laboratorios miembros de
la RENALOA por parte del Instituto Nacional de Alimentos para la ejecución de la
técnica analítica oficial e interpretación de los resultados
5.2 Asegurar la capacitación continua de los laboratorios miembros y de
Pruebas de Proficiencia Interlaboratorios para la RENALOA
6.1 Elaborar un padrón para registro estadístico, evaluación y control del
programa con los datos aportados por las diferentes jurisdicciones.

124
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Programa Nacional de garantía de calidad de la atención médica.
Compromiso profesional
Cuando se planteó como objetivo final alcanzar la meta de Salud Para Todos en el
menor tiempo posible, siguiendo los lineamientos que marcan las Políticas
Sustantivas e Instrumentales de Salud aprobadas por Decreto Nº 1269 del 20 de
Julio de 1992 mediante la implementación y el desarrollo de un sistema basado en
criterios de Equidad, Efectividad, Eficacia y Eficiencia fueron analizados los
factores que se debían tener en cuenta.
Esta multiplicidad de factores incide en el resultado final de la atención médica.
Y, de ellos, la calidad de la atención que brindamos a la comunidad, sea tal vez
uno de los más relevantes y directamente relacionado con este resultado.
Asumiendo la responsabilidad indelegable del Estado de garantizar el nivel de
calidad de los Servicios de Salud y en el marco de la transformación global de
nuestros sistemas de salud se creó el Programa Nacional de Garantía de Calidad
de la Atención Médica mediante la Resolución Secretarial Nº 432 del 27 de
Noviembre de 1992.
En dicho programa se agrupan todas las actividades que intervienen en el proceso
global destinado a asegurar el mejor nivel de calidad posible, al menor costo
económico y social, así como aquellas acciones destinadas a actualizar y adecuar
la norma legal vigente.
El Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica tiene como
finalidad:
1. Incorporar en forma inmediata recursos normativos, organizativos,
instrumentales, de gestión y fiscalización de los distintos aspectos relacionados
con el proceso global de la
2. Constituirse en un instrumento movilizador, coordinador y convocante de una
tarea compleja a desarrollar por el sector salud en conjunto, al lado de la autoridad
de aplicación.
Este programa se articula con otras actividades que desarrolla el nivel central y
tienen como objetivo:
- Maximizar la eficiencia y accesibilidad de los actuales sistemas de servicios de
salud, mediante la efectiva extensión de cobertura a toda la población y la
optimización de los recursos disponibles. Para ello se pone especial énfasis en la

125
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
promoción, desarrollo y apoyo de la Estrategia de Atención Primaria de Salud
como componente fundamental de estas acciones; la instrumentación de redes
locales de complejidad creciente y la redefinición del Hospital Público dentro del
sistema de atención.
- Adecuar el proceso de desarrollo del recurso humano para la atención de la salud
a la realidad sanitaria de las diferentes regiones.
- Promover el desarrollo y utilización de tecnología apropiada e implementar
mecanismos adecuados de autorización, registro, normatización, control
epidemiológico y de vigilancia y fiscalización de drogas, medicamentos y
alimentos con el fin de proteger la salud de la población.
- Disminuir los riesgos evitables de enfermar y morir, priorizando las acciones
sanitarias sostenidas y concertadas de promoción y protección de la salud.
- Revalorizar el concepto de salud y el cambio de estilo de vida en la población a
través de la acción de un programa sostenido de educación para la salud que
llegue a toda la comunidad.
El Programa Nacional de Garantía de Calidad, se constituye así en elemento de
asesoramiento y cooperación técnica para las jurisdicciones y los demás
elementos que integran el sector salud.

Consideraciones finales

La calidad en los Servicios de Salud constituye simultáneamente derechos y


deberes de los actores intervinientes.
Un derecho por parte de los usuarios es que se les brinde la atención que se
merecen.
También un derecho de los trabajadores del Sector es sentirse reconocidos y
gratificados por prestar un adecuado servicio.
Un deber del Estado es ser garante de la salud y de su recuperación para toda la
ciudadanía.
Un deber de los usuarios es exigir y valorar la atención que se les brinda. Un
deber de los Servicios de Salud es dar las respuestas que se les requieren. Un
deber de los trabajadores es optimizar todo su accionar.

126
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Para poder hacer viable esto, es necesario que cada instancia de este proceso
asuma el rol que le corresponde, teniendo en cuenta el involucramiento de todos
los actores.
La gestión de la calidad es algo que compete a todos y es necesario que a partir de
marcos conceptuales y normativos generales, cada organización construya su
propio programa de garantía de calidad. Nadie va hacer por nosotros lo que
corresponde que nosotros hagamos.

Programa Nacional de prevención de cáncer cerviuterino.

Una manera simple y eficaz de prevenirlo es mediante de la realización del


Papanicolaou (PAP). Es un examen sencillo, que no produce dolor y dura sólo
unos minutos.

El Pap se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. ES


GRATUITO.

Es importante ir a retirar los resultados del PAP. ES UN DERECHO.

En Argentina, es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres. Se estima que


cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos y mueren
aproximadamente 1.800 mujeres a causa de la enfermedad, a pesar de que la
enfermedad puede prevenirse con una técnica sencilla como el Papanicolaou.

El Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino se relanza en


junio del año 2008, y se propone reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de
cuello de útero a través de la implementación de estrategias para lograr la alta
cobertura de la población objetivo, la alta calidad del test de tamizaje, y el
adecuado seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas y cáncer.

Actualmente depende de la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de


Salud de la Nación.

Objetivos, Fases y Metas

El objetivo general del programa es la reducción de la incidencia y mortalidad


por cáncer de cuello de útero.

Sus objetivos específicos son:

 Lograr la alta cobertura del tamizaje en la población objetivo definida por


el programa.
 Asegurar la calidad de la prueba de tamizaje
 Desarrollar un sistema eficiente de seguimiento y tratamiento de las
lesiones precancerosas.

127
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Establecer un sistema de información estratégica que incluya la vigilancia
epidemiológica, el monitoreo y la evaluación de la calidad y del impacto
del programa.

Para ello, las actividades del Programa se han organizado en dos fases:

En la primera fase, se definirán y establecerán las prestaciones básicas del


Programa, disponibles para todo el territorio nacional, y se fortalecerán los
Programas de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino de las cinco provincias con
mayor tasa de mortalidad por esta enfermedad, definidas como las "Provincias
Prioritarias" (Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta) y de las provincias
incluidas en el Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materno-
infantil, de la Mujer y la Adolescente (Entre Ríos, Santiago del Estero, La Rioja y
Buenos Aires). Esta primera fase tendrá lugar entre el segundo semestre 2008 y el
2011.

En la segunda fase, a partir del 2012, se continuará con las prestaciones básicas a
todo el territorio nacional y se fortalecerán los programas provinciales que
presenten mayores limitaciones en su funcionamiento.

A partir de los objetivos planteados se está trabajando para lograr las siguientes
metas:

 Lograr para el año 2011 una cobertura del 60% de al menos una citología
para cada mujer entre 25 años y especialmente 35 y 64 años en las
provincias prioritarias (Salta, Misiones, Formosa, Jujuy y Chaco).
 Garantizar para el año 2011 en las provincias prioritarias que todos los
efectores de salud involucrados en la toma de Paps hayan recibido
capacitación teórica y práctica.
 Asegurar para el año 2011 que los laboratorios de hospitales públicos de
las provincias prioritarias incorporen mecanismos de control de calidad
internos y hayan realizado por lo menos un control de calidad externo.
 Lograr para el año 2011 que el 100% de las mujeres con lesiones de alto
grado hayan recibido tratamiento efectivo dentro de los 6 meses después
del diagnóstico.

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable tiene como


misión promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social; así como
contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención
integral de la salud sexual y reproductiva.

El Programa se propone alcanzar los siguientes objetivos:

 Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y


reproductiva con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de
discriminación o violencia.
 Disminuir la morbimortalidad materno infantil.
 Prevenir embarazos no deseados.

128
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Promover la salud sexual de las y los adolescentes.
 Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de
transmisión sexual, VIH/sida y patologías genitales y mamarias.
 Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación,
métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y
procreación responsable.
 Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su
salud sexual y procreación responsable.

El Programa tiene como propósito promover la igualdad de derechos, la equidad


y la justicia social así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades, en
el campo de la salud sexual. Esto implica un pensamiento colectivo que nos
permita construir acciones transformadoras de la realidad, mejorando el acceso a
los servicios de salud sexual.

Por eso, promueve la "Consejería" en Salud Sexual y Reproductiva en los


servicios de salud pública de todo el país; es decir, la posibilidad de acceder
gratuitamente a un asesoramiento de calidad que contribuya a la autonomía y a la
toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y


mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y
VIH/sida.

Alcance del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

A fines del año 2006 los centros de salud y hospitales con prestaciones del
Programa superan los 6100 en todo el país, siendo 1.900.000 las usuarias y
usuarios del mismo.

La implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable abarca:

• Entrega de insumos a las provincias para su distribución gratuita en los Centros


de Atención Primaria y hospitales públicos, a solicitud de las/los usuarias/os, con
asesoramiento o consejería especializada. Los insumos de salud sexual y
reproductiva que distribuye el Programa actualmente son preservativos,
anticonceptivos hormonales inyectables, hormonales para lactancia, hormonales
combinados, y anticonceptivos hormonales de emergencia; dispositivos
intrauterinos (DIU) y cajas de instrumental para su colocación.

• Asistencia técnica y apoyo a las autoridades provinciales, para la


implementación de programas locales en todas las provincias.

• Capacitación a los equipos de salud mediante la articulación con el Programa de


Médicos Comunitarios.

• Producción y entrega gratuita de materiales didácticos de difusión relacionados


con el tema.

129
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
•Actividades de comunicación social y campañas.

• Articulación de actividades con áreas y programas de la Secretaría de Programas


Sanitarios: Programa Nacional de Lucha contra el SIDA y ETS, Plan Nacer, la
Dirección de Maternidad e Infancia, Programa de Médicos Comunitarios, la
Dirección de Programas Sanitarios la Dirección Nacional de la Juventud y el
Programa Familias del Ministerio de Desarrollo Social y Organizaciones no
gubernamentales: científicas, de desarrollo comunitario, académicas.

A partir de diciembre 2006 se incluye la cobertura gratuita de Anticoncepción


Quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía), y en marzo 2007 se incluyó en el
PMO la Anticoncepción Hormonal de Emergencia

Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables

El Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables asume las


siguientes directrices para alcanzar los propósitos en el periodo 2008/2011:
a. Abordar integralmente los determinantes y condicionantes de la salud

Se busca actuar (desde una perspectiva integral) sobre los distintos factores que
inciden sobre los individuos, las organizaciones y el territorio como
“determinantes y condicionantes de la salud”, en las distintas variables y sus
dimensiones.

Desde esta aproximación, se busca identificar las brechas de inequidad,


ponderar la incidencia de los distintos factores en cada una de las dimensiones,
diseñar políticas públicas y llevar a cabo las articulaciones institucionales,
necesarias para posibilitar su abordaje y reducción.

b. Desarrollar y fortalecer la intersectorialidad.

c. Desarrollar capacidades institucionales.


FIN: Modificar los factores que determinan y condicionan negativamente

130
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
la situación de salud colectiva y desarrollar aquellos que inciden en ella
positivamente, para reducir las brechas de inequidad existentes en la
población.

PROPÓSITO: Promover y fortalecer en los municipios el desarrollo de


políticas públicas que aborden de manera integral los determinantes y
condicionantes de la salud.

FOCO ESTRATÉGICO: Los determinantes y condicionantes de la salud


en las variables: modos de vida, sistemas y servicios de salud,
socioeconómicos y ambientales.
Municipios Saludables son aquellos que abordan integralmente los
factores que determinan y condicionan negativamente el estado de salud
con políticas públicas adecuadas, definidas de forma participativa e
intersectorial para reducir las brechas de inequidad existentes en sus
territorios.
Líneas de acción del programa

Para orientar y fortalecer el abordaje sobre los determinantes y condicionantes de


la salud, el Ministerio de Salud de la Nación pone a disposición distintas líneas de
trabajo, a saber:
Sensibilización:
Orientada a difundir el Programa, sensibilizar a los actores nacionales,
provinciales y municipales acerca de su alcance y características.
Capacitación:
Referida al significado del enfoque de determinantes y condicionantes de la salud;
elaboración del análisis de situación de salud local y confección de la línea de
base; planificación local; gestión por resultados; sistematización de la
información; comunicación eficaz; negociación y resolución de conflictos; diseño

131
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
de proyectos; metodologías de monitoreo y evaluación; sistemas de información;
entre otros.
Asistencia Técnica:
Centrada en las necesidades de la práctica en las distintas fases del ciclo de vida
del PNMCS, las actividades a desarrollar implican un acompañamiento técnico y
de gestión a los actores locales de parte de Supervisores Capacitantes Territoriales
del Programa.
Financiamiento para el desarrollo de proyectos:
De manera complementaria con la asistencia técnica se apoya financieramente
para el desarrollo de proyectos locales de salud.
Monitoreo y Evaluación para la Acreditación:
Refiere al proceso de Acreditación hacia Municipio Responsable y Saludable: el
diseño de indicadores y su validación, el desarrollo de metodologías, la
conformación de los equipos a cargo de las evaluaciones, el análisis y la gestión
de las acreditaciones.

Programa REMEDIAR

¿Qué es el Programa Remediar?

En el marco de una emergencia Social, Económica y Sanitaria, en febrero del


2002 el gobierno del Dr. Eduardo Duhalde propone reformular dos créditos
blandos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconvertir por un lado el
Programa de Reforma de la Atención Primaria de Salud (PROAPS) y por otro un
crédito sobre Programa Apoyo Referido Sector Agua Potable, para volcar los
recursos en garantizar el acceso gratuito de medicamentos ambulatorios a la
población por debajo de la línea de pobreza y sin seguridad social, estimada en 15
millones de personas, lo que se llama actualmente Plan Remediar. La reforma de
dichos créditos del BID cuya sigla es OC-AR-1193/3 y 1134/3 es aprobado el 18
de abril de 2002 y comienza a implementarse en Octubre del 2002 con el
reaseguro de seguir, según fuentes oficiales, hasta el 13 de Noviembre de 2006.11
Cabe destacar que dicho Plan se implementa en plena crisis y por lo tanto con la
caída de las ventas de los laboratorios privados. Ver gráfico I.
Esta provisión de medicamentos esenciales ambulatorios se hace a través del
suministro de botiquines a los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de
todo el país. Este es un plan progresivo donde la composición y cantidad de
botiquines aumentará al aumentar los CAPS que lo reciben. Se estima que estos
botiquines cubrirían la demanda al inicio del plan del 60% de enfermedades de las
consultas en la Atención Primaria de Salud (APS) para llegar luego al 80%.

132
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
En su primera fase, Octubre 2002, se habrían distribuido 5000 botiquines con 34
medicamentos para 2000 Centros de Salud. En la segunda, Marzo 2003, según el
gobierno llegan a distribuir 14000 botiquines mensuales con 48 medicamentos
cubriendo la totalidad de los CAPS. Los botiquines fueron diseñados para atender
alrededor de 300 consultas médicas.
Es el Consejo Federal de Salud (COFESA) integrado por todos los Ministros de
Salud Provinciales quien fija el criterio sanitario para establecer y asegurar las
necesidades que ese Consejo estima para cada una de las provincias, y por lo tanto
el número y contenido de los botiquines.
El control de gestión se realiza según fuentes oficiales por auditorias del Estado y
ONGs como Caritas y Cruz Roja.12
Como funciona el Plan Remediar

El funcionamiento de Remediar es posible a través de diferentes líneas de acción


que surgen como respuesta a las necesidades que se perciben cotidianamente en la
constante relación entre los beneficiarios y efectores del programa.
En este sentido, y teniendo en cuenta la magnitud que ha ido cobrando Remediar
en estos años, además de garantizar la entrega gratuita de medicamentos, se
fueron implementando con éxito diversas estrategias desde las áreas que
conforman Remediar, siempre persiguiendo los objetivos mencionados
anteriormente.
Remediar, al incentivar la demanda directa en los CAPS, ha fortalecido la
capacidad de los sistemas de salud provinciales y municipales para dar respuesta a
los problemas de salud de sus habitantes jerarquizando la red asistencial.
Por otro lado, Remediar promovió e hizo efectiva la participación de la sociedad
civil en diversas instancias del Programa promoviendo políticas saludables con
gestión participativa para todos. Siguiendo este eje, se impulsa la capacitación de
los equipos de salud en participación comunitaria, planificación local participativa
y formulación de proyectos, brindando además financiamiento y asistencia
técnica.
Al mismo tiempo ha colaborado en la mejora del sistema de salud a través de la
complementación con la Política Nacional de Medicamentos en la promoción del
acceso y el uso del nombre genérico y la promoción del uso racional de
medicamentos, este último a través del Programa de Uso Racional de

133
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Medicamentos que cuenta con tres componentes que integran las diferentes
instancias de trabajo: Capacitación al equipo de salud, Articulación institucional e
Información a la comunidad.
Además, Remediar en el área de Formación de Recursos Humanos, continúa con
la realización de Capacitaciones Operativas para todas aquellas personas que se
desempeñan en los centros de salud de los diversos programas que se
implementan desde Remediar.
Por último implementa el Programa Nacional de Desparasitación Masiva, que se
está llevando a cabo en diversas regiones del país y que comprende dos grandes
estrategias: la entrega del medicamento para tratar el problema de la parasitosis en
más 1.200.000 de niños de 2 a 14 años de edad de todo el país y una efectiva
campaña de educación sanitaria que contiene material de difusión con medidas
preventivas para la población y la realización de acciones para promover hábitos
saludables en torno a esta temática.
Uso racional de medicamentos
Tres vocablos de empleo cotidiano componen el término Uso Racional de
Medicamentos (URM), que tímidamente se ha presentado en el terreno de la
discusión sanitaria durante las últimas décadas y que se ha instalado
definitivamente en la actualidad. Según el Diccionario de la Real Academia
Española:
Uso: acción y efecto de usar. Ejercicio o práctica general de algo.
Racional: ejercicio o práctica general de algo. Dotado de razón. Facultad de
discurrir el entendimiento. Orden y método en algo.
Medicamento: sustancia que, administrada interior o exteriormente a un
organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o
reparar las secuelas de esta.

La complejidad de la palabra parece entonces esconder la sencillez que conlleva


consigo cada acto humano. Usar racionalmente los medicamentos no es otra cosa
que, en el ejercicio de la práctica profesional en el ámbito de la salud,
implementar acciones fármacoterapeuticas utilizando el razonamiento lógico. Y
en este instante la pregunta nace como una reacción apresurada: ¿Se pueden
utilizar medicamentos sin razón? ¿Por qué?

134
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Uso Racional de
Medicamentos como aquella situación que se produce “cuando los pacientes
reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis
correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo
adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”.

El Uso Racional de Medicamentos tiene como objetivo principal actuar como


espacio de reflexión para los trabajadores del sistema sanitario y brindar a cada
uno de ellos un dispositivo que oriente las acciones en las situaciones clínicas más
frecuentes.

Cuándo se implementa el Plan Remediar

Cuando se desencadena la emergencia Social, Económica y Sanitaria queda la


mayoría de la población sin acceder a un consumo básico, ni a la canasta familiar,
ni a la salud y en ella a los medicamentos. En ese momento esta población alcanzó
a ser más de dieciocho millones de personas.
Para resolver esta grave crisis en salud, el Estado opto por una solución cuya
característica central fue la solicitud de un préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo, que aumenta la deuda externa. Esos fondos se utilizaron para reactivar
las ventas comprando a la industria farmacéutica privada y reactivando la
fabricación y ventas de medicamentos por esta misma industria.

Programa Enfermedades zoonóticas

Hantavirus: la importancia de estar alertas

Con la llegada del tiempo cálido, los roedores proliferan y aumenta el riesgo de
entrar en contacto con este virus que puede llegar a ser mortal para el ser humano.
Por lo tanto es fundamental tomar ciertos recaudos, en especial en las zonas donde
habita el ratón de campo colilargo.

¿Cómo puede prevenirse el hantavirus?

Es muy importante evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus


secreciones:

• Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

135
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
• Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y
lavandina, colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y
malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.

• Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado
cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo
antes de ingresar.

• Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con una parte de


lavandina cada diez de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el
piso antes de barrer para no levantar polvo.

• Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el


suelo y consumir agua potable.

• Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para


capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone
de un servicio de control de plagas.

• Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que
haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego
recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

• Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.

Triquinosis

Esta enfermedad es producida por un parásito que el hombre puede contraer al


consumir carne de cerdo cruda o mal cocida. Conoce cuáles son las medidas clave
para evitarla

¿Cómo puede prevenirse la triquinosis?

• Consumiendo carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir,


cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o
ahumar la carne no es sufriente para matar al parásito.

• Adquiriendo los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón,


panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en
la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas.

• La venta callejera de estos alimentos está prohibida.

En zonas rurales y criaderos:

• Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de
cerdos.

• Alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos


de restaurantes o comercios urbanos.

136
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
• Evitar la proliferación de ratas en los criaderos.

• Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de


manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una
muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que
provoca la triquinosis.

Políticas y Programas de Salud para la población materno infantil.

La Dirección Nacional de Salud Materno Infantil es el órgano de aplicación de las


políticas materno infantiles a nivel nacional.

Sus objetivos son:

- reducir la morbimortalidad de la población MI


- reducir las brechas de los indicadores de salud existentes entre las
provincias.
- Mejorar la accesibilidad, cobertura y calida de los servicios de salud.
- Implementar propuestas para la promoción del desarrollo infantil en el
marco de la salud integral del niño.

En los Ministerios de Salud de las provincias también hay Direcciones o Áreas de


salud MI, con las que la Nación articula políticas para la población.

1.1) Programa de Salud Infantil.

Las acciones de este Programa apuntan a mejorar la cobertura y calidad de la


atención del niño en forma integral, tanto en el control de niño sano,
incorporando la mirada del desarrollo infantil en las áreas regulares del equipo de
salud, como en abordaje de las patologías prevalentes de la infancia.

Para el control de niño sano: se impulsa la transformación del modelo de atención,


hacia una atención planificada centrada en la prevención y promoción de la salud:

- control del crecimiento,


- vacunación completa para la edad,
- seguimiento del desarrollo,
- especial énfasis en la detección temprana y seguimiento de desnutridos.

137
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Para el abordaje de las patologías prevalentes de la infancia, las acción es
tendientes a mejorar la calidad de la atención que se promueven desde el nivel
nacional se centran particularmente en:

- prevención y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA)


- prevención y tratamiento de enfermedad diarreica,
- prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.

1.2) Programa de salud perinatal.

El propósito es promover la salud de las mujeres en todo el país, durante la etapa


preconcepcional, el embarazo, el parto y el puerperio y la de sus hijos durante el
periodo fetal y neonatal.

Los objetivos específicos son:

- Mejorar la calidad de atención de los servicios perinatales en todos los


niveles.
- Promover redes de atención perinatales.
- Mejorar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad del control
preconcepcional, prenatal y puerperal.
- Asegurar la atención del parto con el cumplimiento de condiciones
obstétricas esenciales.
- Garantizar la atención neonatal en el nivel de complejidad adecuado y el
seguimiento alejado del recién nacido de riesgo.
- Promover el analisis permanente de las muertes maternas y neonatales.
- Promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde el comienzo del
embarazo.
- Desarrollar y/o perfeccionar los sistemas de riesgo (sistema informático
Perineal – SIP) y su analisis para ser utilizados en el monitoreo y
evaluación de la calidad de atención perinatal y la toma de decisiones.

1.3) Nutrición materno infantil

1.3.1) Estrategias desarrolladas por la DNSMI: CS amigo de la madre y del niño.

138
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
La promoción la lactancia materna es una de las estrategias de salud pública de
mayor costo/beneficio, que tiende a igualar las oportunidades iniciales de niños y
niñas allí donde sea que nazcan.

La iniciativa del CS amigo de la madre y el niño trata de fortalecer, desde el


primer nivel de atención, las acciones de promoción fomento y protección de la
lactancia materna.

1.3.2) Provisión de leche fortificada

El Ministerio de Salud y Ambiente distribuye a todas las jurisdicciones leche


fortificada con hierro y zinc, de acuerdo con índice elaborado y consensuado en el
COFESA, y que globalmente cubre el mayor porcentaje de las necesidades de
embarazas – madres en amamantamiento a niño/niña de 0 a 6 meses, niños
eutróficos de 6 a 24 meses, niños desnutridos de 0 a 5 años.

Las provincias también aportan para alcanzar la cobertura deseada.

Los criterios de dación de leche según normas nacionales son los siguientes:

- 2 Kg. por mes para cada embarazada, desde el quinto mes


- 2 Kg. por mes para nodrizas
- 2 Kg. por mes para niños menores de 1 año no amamantado
- 1 Kg. por mes para niños de 1 a 2 años

3 Kg. por mes para desnutridos menores de 6 años

PLANES NACIONALES DE SALUD

Plan de reducción de la mortalidad materno infantil, de la mujer y la


adolescente.

Objetivos generales
El Plan se centra en detectar las principales causas que desencadenan la muerte de
mujeres, adolescentes, niños y niñas de nuestro país con el fin de actuar sobre
ellas.

Tiene como principales objetivos la reducción de:

139
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
:: La mortalidad infantil (en sus dos componentes: neonatal y postneonatal)

:: La mortalidad materna

:: El embarazo en la adolescencia no planificado

:: La incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino, y

:: Los egresos hospitalarios por aborto.

En líneas generales, se busca focalizar en los procesos de gestión, recursos


humanos, insumos e infraestructura que resulten un obstáculo para la correcta
atención de la población en cada provincia. Esto implica el trabajo coordinado
entre el Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios provinciales, con la
convicción de que son tareas que deben realizarse en conjunto. Asimismo, las
acciones y desafíos encarados son informados a la población a través de los
medios de comunicación.

El Plan se potencia con las múltiples estrategias ya existentes que han puesto en
marcha las distintas jurisdicciones para incidir en el mejoramiento de la salud de
las mujeres, adolescentes y niños/as; como por ejemplo: promoción de la lactancia
materna, aseguramiento de las condiciones obstétricas neonatales esenciales,
maternidades centradas en la familia, estrategia de alta conjunta, regionalización
hospitalaria, mejoramiento de la información y vinculación en los distintos niveles
de atención (referencia y contrarreferencia).

Población objetivo
Las actividades de este plan están centradas en los niños, las embarazadas, las
mujeres y los adolescentes.

La población objetivo está constituida por los niñas/os menores de 1 año y, entre
ellos, los prematuros con un peso de nacimiento menor a 2.000 gramos, en
función de su mayor riesgo de muerte.

El plan se enfoca en las mujeres en edad fértil (10 a 49 años), especialmente en


adolescentes y/o embarazadas; y en las mujeres en mayor riesgo de cáncer cérvico
uterino (35 a 64 años).Si bien el plan está destinado a la reducción de la
mortalidad, las acciones encaradas redundarán en una mejora de la salud de la
comunidad en general.

¿Cómo se lleva a cabo?

Las principales líneas de trabajo del Plan constan de los siguientes puntos:

:: Acuerdo político institucional en los máximos niveles de conducción nacional,


provincial y municipal.
:: Establecimiento de metas y compromiso formal para su logro.

:: Plan de trabajo elaborado con los actores sociales involucrados.

140
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
:: Asistencia técnica, monitoreo y evaluación periódica del cumplimiento del
Plan.

:: Capacitación en servicio.
:: Comunicación social. El punto de partida es el acuerdo institucional entre el
gobernador de la provincia y su ministro de Salud, y el Ministerio de Salud de la
Nación, quienes suscriben un Acta-Acuerdo en la que se establecen las metas a
lograr. Ese plan de trabajo que se acuerda con las provincias propone:

 Iniciar/continuar un proceso de acompañamiento de la nación a las


provincias, mediante la asistencia técnica y capacitación en servicio.
 Sumar a todos aquellos actores involucrados directa o indirectamente con
todos los niveles de atención, además de otros programas vinculados.
 Generar espacios para la definición conjunta de problemas y el diseño de
propuestas de solución.

Plan nacer
¿Qué es el Plan Nacer?

El Plan Nacer es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación que


invierte recursos en salud para mejorar la cobertura de salud y la calidad de
atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de los niños/as menores de
6 años que no tienen obra social. Se inició en el año 2005 en las provincias del
NEA y NOA y en 2007 se extendió a todo el país.

El programa se distingue por desarrollar Seguros Públicos de Salud para la


población materno- infantil sin obra social y ser un modelo de financiamiento
basado en resultados, que se propone promover un cambio cultural en la visión y
gestión de la salud que priorice la estrategia de la atención primaria de la salud
(APS), la eficacia del sistema y la utilización efectiva de los servicios de salud por
parte de la población.

De esta manera el Plan Nacer contribuye al descenso de la mortalidad


materna e infantil en la Argentina, y a la reducción de las brechas entre las
jurisdicciones, aumentando la inclusión social y mejorando la calidad de
atención de la población.

¿Cuáles son sus objetivos?

 Mejorar la cobertura de salud y la calidad de la atención de la


población sin obra social, contribuyendo así en la reducción de la
mortalidad materna e infantil.

 Crear y desarrollar Seguros Públicos de Salud Provinciales para la


población materno-infantil sin obra social.

 Aumentar la inversión en salud bajo un modelo de asignación de recursos


basada en los resultados alcanzados. (Financiamiento basado en
resultados.)

141
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 Promover un cambio cultural en la visión y gestión de la salud que
priorice la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS), un
desempeño eficaz del sistema y la utilización efectiva de los servicios de
salud por parte de la población.

 Generar un nuevo esquema de relación entre la Nación, las Provincias,


los Municipios y los Establecimientos de Salud.

¿Cómo funciona?

El Plan Nacer introduce un innovador modelo de gestión en las políticas


públicas al poner en marcha un esquema de financiamiento basado en
resultados, a través del cual la Nación transfiere recursos a las provincias por
la inscripción de beneficiarios y el cumplimiento de resultados sanitarios.

 El 60% de los recursos son transferidos mensualmente por


identificación e inscripción. (Resultados en los niveles de inclusión de la
población sin obra social.)

 El 40% de los recursos son transferidos cada cuatro meses por el


cumplimiento de diez metas sanitarias. (Resultados medidos sobre la
base de indicadores llamados Trazadoras.)

Esto implica el envío de mayores recursos financieros a las provincias que


logren alcanzar mejores resultados. (Modalidad de Financiamiento Basado en
Resultados.)

Relación Nación-Provincias

La asignación de roles dentro del Plan Nacer es un aspecto central y mantiene una
clara
lógica dentro de los límites de la estructura federal del país. En este sentido los
roles y
responsabilidades quedan delimitadas de la siguiente manera:

 La Nación preserva para sí un rol normativo, de financiamiento y de


supervisión.

 Las Provincias tienen un rol ejecutivo llevando adelante los Seguros


Provinciales de Salud para promover una cobertura efectiva (integral,
oportuna y de calidad).

Los establecimientos de la red pública -centros integradores comunitarios (CIC),


unidades sanitarias, dispensarios, salitas, centros de atención primaria de la salud
(CAPS), maternidades u hospitales- actúan realizando las prestaciones, cobrando
por ellas y utilizando los recursos para mejorar los servicios de salud brindados a
la comunidad.

¿A quienes va dirigido el Plan Nacer?

142
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
 A los niños y niñas menores de 6 años de edad, sin obra social.
 A las embarazadas o las mujeres que estén transitando el puerperio
(hasta 45 días después del parto), y no tengan obra social.

Plan Nacional de Sangre

El Plan Nacional de Sangre se crea para transformar esta realidad y utiliza como
estrategias tres ejes de acción:

Regulatorio, a través de la convocatoria de una “Comisión Nacional para la


actualización de la reglamentación de la Ley Nº 22.990 y la redacción de las
Normas Nacionales de Hemoterapia”

Información, mediante unificación de registros del Sistema Nacional de


Hemoterapia (planillas de datos estadísticos de donantes, receptores y prácticas) y
sistematización del envío de datos desde las provincias al nivel central, para su
posterior análisis.

Educativo, se constituyeron equipos provinciales de Hemoterapia integrados por


médicos, técnicos, bioquímicos, comunicadores sociales, agentes comunitarios,
entre otros, con el objetivo de capacitarlos a fin de que desarrollen sus propios
Programas Provinciales de Hemoterapia.

Propósitos:
• Transformar el modelo actual de donación de sangre de reposición por un
modelo superador basado en la donación voluntaria y habitual.
• Consolidar una trama social solidaria en torno a la donación de sangre voluntaria
y habitual.
Entre otras acciones:
• Se aprobó la Ley Nacional 25.936 del Día Nacional del Donante de Sangre
Solidario, 9 de Noviembre, que a la vez promueve la inclusión de la fecha
mencionada en el Calendario Escolar y recomienda a las provincias la adopción
de la mencionada fecha.
• Se conformó un Equipo de trabajo nacional para encarar la Promoción.
• Se capacitó un Equipo Provincial Interdisciplinario de Promoción de la donación
de sangre en cada jurisdicción.
• Se desarrollan acciones de sensibilización comunitaria sobre la promoción de la
donación de sangre.
• Se diseñaron piezas de materiales didácticos para apoyar las intervenciones
comunitarias de promoción: 5 guías de actividades diferenciadas: Actividades
para desarrollar con niños y jóvenes, Organización de Colectas externas de sangre,
Orientaciones para agrupaciones de Donantes Voluntarios de Sangre, Propuestas
metodológicas para actuaciones en los diferentes niveles del ámbito educativo,
Memoria con las actividades de promoción desarrolladas en las diferentes
jurisdicciones, un Manual de Formación de promotores Comunitarios de
Promoción, video, CD y casete de audio con spot publicitario, afiches de dos
modelos y folletos de tres modelos.
• Se proveen a los Equipos Provinciales de las 24 jurisdicciones de materiales
didácticos y de difusión que apoyan el desarrollo de las actividades propuestas
para la instalación de la temática en distintas poblaciones.

143
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

PROGRAMAS PROVINCIALES DE SALUD

Programa Apoyo al Paciente Oncológico

Responsable: Dr. Roberto Bianchi

Introducción
La ley 5579 y su reglamentación, de 1990, contemplan: Cobertura a toda la
población indigente para la especialidad. Acceso del paciente no sólo a
medicamentos sino también a otros servicios complementarios de alta tecnología.

Objetivos
Lograr un sistema participativo y solidario de contención social frente al problema
del enfermo oncológico, con la administración de la Asociación Cooperadora del
Hospital Central y Programas Especiales.

Optimizar recursos de la comunidad, públicos y de obras sociales para disponer


del stock permanente de drogas específicas.

Programa de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cuello


Uterino y Mama

Responsable: Dr. Gustavo Tanùs

Introducción
La ley 5773 y su reglamentación, de 1990, contemplan: Cobertura a toda la
población de Mendoza para la prevención del Cáncer de Cuello Uterino y Mamas.

Trabajo en Terreno para la concientización y el conocimiento de la enfermedad.

Objetivos

Lograr que las mujeres en edad de riesgo realicen los controles preventivos para la
detección precoz de estas enfermedades que son las frecuentes.

Programa Provincial de Diabetes

Responsable: Dra. Estela Charparín

Introducción
El Programa Provincial de Diabetes fue creado por Ley Provincial 6715/99, como
necesidad reconocida por la OMS por tratarse de una enfermedad trazadora de las
enfermedades crónicas.

Objetivos
Disminuir la morbimortalidad y los factores de riesgo en individuos y
comunidades susceptibles.
Implementar la educación diabetológica a todos los niveles: Comunidad, persona

144
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
con DM, familia y equipo de salud. Prevenir complicaciones crónicas; establecer
estándares de atención primaria, control y tratamiento del diabético. Proveer
medicamentos e insumos específicos según Ley.

Programa Provincial de Inmunizaciones

Responsable: Dr. Rubén Cerchiai

Introducción
Mendoza es integrante del Sistema Nacional de Inmunizaciones, que a su vez
depende del Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I.) de la Organización
Panamericana de la Salud (O.P.S.).

Objetivo
Reducir la morbimortalidad ocasionada por las siguientes enfermedades:
Tuberculosis - Poliomielitis - Difteria - Tétanos - Coqueluche Sarampión -
Rubéola - Parotiditis - Haemophilus influenzae tipo “B” y Hepatitis “B”.

Programa Provincial Prevención Cardiovascular

Responsable: Dr. Nelson Fredes

Introducción
Las enfermedades cardiovasculares causan en la Provincia el 31% de las muertes
anuales. Gran parte de ellas son causadas por factores de riesgo bien conocidos,
factibles de ser modificados con programas de educación, promocionando hábitos
saludables de vida. En el marco de las Políticas de Salud se centra la atención en
la promoción a toda la comunidad, creándose la Ley 7150/03 de prevención y
tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Objetivos
Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares y sus factores
de riesgo.
Promocionar hábitos saludables de vida, tendientes a disminuir los factores de
riesgo cardiovascular.
Promover la detección precoz de los factores de riesgo optimizando los costos-
beneficios de la asistencia médica.

Programa Provincial de Salud Reproductiva

Responsable: Dr. Pablo Alonso

Introducción
El Programa Provincial de Salud Reproductiva, comenzó a funcionar en 1998,
después de la sanción de la Ley 6433. El abordaje de la temática se realiza no solo
desde la óptica de la salud, sino desde la complejidad y el desafío que plantean los
derechos sexuales y reproductivos y la perspectiva de género, aspirando a que las
personas planifiquen su propia fecundidad y puedan tener una vida sexual sana.

145
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Objetivos
Llevar una vida sexual plena, sin temor a infecciones o embarazos no deseados.
Decidir libre y responsablemente si se desea tener hijos, cuantos y cuando
tenerlos.
Tener embarazos y partos seguros.

Criar hijos saludables.

Garantizar el acceso a la información, orientación y servicios que permitan


desarrollar una sexualidad libre y sana.

Programa Provincial de SIDA

Responsable: Dr. Víctor Bittar.

Introducción
En 1985, el Ministerio de Salud de Mendoza consideró la necesidad de organizar
tareas de diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y formación de
recursos humanos, para lo cual constituyó el Programa Provincial de Asistencia y
Prevención del VIH/SIDA.

Objetivos
Prevenir la Transmisión de la Infección por VIH.

Reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con la infección por VIH.

Programa Provincial de Tuberculosis

Responsable:

Introducción
Mendoza tiene factores que potencian la posibilidad de que la tuberculosis se
expanda como:
• Factores demográficos relacionados con el aumento de la población
• Rápida urbanización
• Virus de Inmunodeficiencia Humana (Sida)
• Deterioro de la situación socioeconómico
• Aumento de la pobreza y extrema pobreza

Objetivo
Disminuir la morbimortalidad, la infección y la resistencia a los medicamentos
antituberculosos.

Programa Fibrosis Quística y Oxigenoterapia en Niños

Responsable: Dr. Eduardo Lentini

Introducción
El Programa Provincial de Diabetes fue creado por Ley Provincial 6715/99, como

146
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
necesidad reconocida por la OMS por tratarse de una enfermedad trazadora de las
enfermedades crónicas.

Objetivos
Disminuir la morbimortalidad y los factores de riesgo en individuos y
comunidades susceptibles.
Implementar la educación diabetológica a todos los niveles: Comunidad, persona
con DM, familia y equipo de salud.

Prevenir complicaciones crónicas; establecer estándares de atención primaria,


control y tratamiento del diabético.

Proveer medicamentos e insumos específicos según Ley.

Programa Provincial de Hemoterapia

Responsable:

Introducción
A partir de la conformación del Plan Nacional de Sangre, se crea el Programa
Provincial de Hemoterapia. Este programa es el responsable de investigar,
planificar y gestionar el recurso sangre humana, con todas sus implicancias.

Objetivo
Fortalecer las buenas prácticas de la hemoterapia para impactar en el área crítica
de la salud pública, haciendo hincapié específicamente en la autosuficiencia y la
seguridad transfusional.

Para más información, sugiero visitar el portal web del Ministerio de Salud de
Mendoza: www.salud.mendoza.gov.ar

POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD: EL PLAN FEDERAL DE


SALUD.

En mayo de 2004 fueron presentadas en la Presidencia de la Nación las Bases del


Plan Federal de Salud. Se trata de una reforma progresiva y sustentable que
propone universalidad y equidad en la cobertura, participación y satisfacción de
los usuarios, calidad de los servicios, solidaridad en el financiamiento y eficiencia
en el uso de los recursos. El Plan surgió de los diagnósticos de la situación de
salud y del sistema sanitario dominados por la inequidad y la fragmentación-, para
después proponer un nuevo modelo sanitario para los años 2004-2007.
Este modelo, de origen federal, se basa en la Estrategia de Atención Primaria de la
Salud como organizadora del sistema, con clara prioridad de la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad, a su vez persigue que las personas puedan

147
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
acceder a una red y no a servicios aislados. El Ministerio de Salud de la Nación,
conjuntamente con los Ministerios Provinciales, desarrollaron una estrategia que
permite posicionar a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) como
ejes y organizadores del sistema; todo esto con una participación activa y
comprometida del Programa Remediar, continuándose además, con la provisión
de leche, vacunas, anticonceptivos, etc.. Por otro lado la Nación y las Provincias
acreditaron y clasificaron los CAPS e implementaron una fuerte estrategia de
capacitación para todo su personal.

A través de un compromiso entre las Provincias y la Nación, toda la población


argentina tendrá cobertura explícita de un conjunto de prestaciones médicas
adecuadas. La población estará bajo responsabilidad nominada: la red tendrá a su
cargo una población definida, cuyos integrantes individuales estarán identificados
y asignados. Para cada ciudadano se establecerá un CAPS que será el primer
responsable por su salud. Para ello, en primer lugar se están identificando todos
los beneficiarios que consultan y a quienes les son prescriptos medicamentos a
través del formulario de receta del Programa Remediar. Esto permitió registrar la
información de alrededor de 12 millones de beneficiarios que reciben atención y
medicamentos en los CAPS de todas las localidades del país. De forma simultánea
se trabajará en el empadronamiento del resto de la población. Las Bases del Plan
Federal de Salud son el resultado de un esfuerzo colectivo y funcionan como un
todo integrador en materia sanitaria. Establecieron el punto de partida para llevar
adelante un nuevo sistema de salud caracterizado por un modelo más justo, con
mejor acceso y equidad para todos y donde la comunidad toda tiene un rol mucho
más protagónico.

LA PROPUESTA. 2004-2007
Habiendo descrito la visión del sistema a largo plazo, corresponde entonces
proponer un programa de actividades para los próximos cuatro años.
4.1. Marco Lógico
El marco lógico de diseño pretende trazar las líneas directrices que encuadran el
programa de trabajo. No se trata de opciones rígidas: dentro de él pueden existir
alternativas diferenciadas, caminos parecidos no excluyentes, acciones
concurrentes no similares; todo ello a condición de que este abanico de

148
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
posibilidades contribuya a la sustentabilidad y la integridad del plan. A tal fin
hemos definido las siguientes dimensiones:
4.2. Establecimiento de prioridades y metas de salud.
No hay políticas de salud allí donde no hay objetivos claros, concretos y donde el
estado de salud de la población no mejora. Por ello la formulación de políticas de
salud debe orientarse a la obtención concreta de resultados objetivos y
mensurables, estableciendo prioridades y definiendo metas cuantificables.
4.3. Una estrategia adecuada.
Asumiendo una estrategia de reforma progresiva y sustentable que garantice un
aumento de la vida saludable, universalidad y equidad en la cobertura, satisfacción
de los usuarios, calidad de los servicios, solidaridad en el financiamiento y
eficiencia en el uso de los recursos.
Para ello la estrategia consiste en partir del diagnóstico de las necesidades de
salud para definir prioridades y establecer metas. A partir de ellas desplegar las
alternativas posibles y seleccionar las más adecuadas en términos de los
propósitos y principios mencionados. La estrategia se completa con una
evaluación permanente que permita revisar y actualizar el diagnóstico.
4.4. Mejorando la salud desde adentro y desde afuera del sistema.
Esto requiere fortalecer las funciones básicas del Estado en salud y en el resto de
las políticas sociales y de infraestructura básica de servicios. Para ello es preciso
restablecer su rol tanto en la definición como en la puesta en marcha de políticas
en estas áreas, así como en las cuestiones ambientales y de desarrollo sustentable.
Por un lado, a partir de acciones intersectoriales, el Estado actuará como
facilitador: dentro y fuera del sistema y articulará todos los esfuerzos posibles
para brindar a la población acceso a la salud, educación, vivienda digna y
servicios esenciales. El Estado argentino, tanto a nivel nacional como provincial y
municipal deberá asumir un rol central en la conducción del sistema y las políticas
de salud profundizando y fortaleciendo su función de rectoría en salud.

149
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
ROL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES CON LA SALUD.
OMS Y OPS

Función de la OMS en Salud Pública

La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:

 ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas


cuando se requieran actuaciones conjuntas;
 determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y
aplicación de conocimientos valiosos;
 establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la
práctica;
 formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento
científico;
 prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional
duradera;
 seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias
sanitarias.

Estas funciones básicas se han descrito en el Undécimo Programa General de


Trabajo, que proporciona el marco para el programa de trabajo, el presupuesto, los
recursos y los resultados a nivel de toda la organización. Titulado "Contribuir a la
salud", el programa abarca el periodo de diez años que va de 2006 a 2015.

Función de la OPS en Salud Pública

La Organización Panamericana de la Salud es la agencia de salud pública


internacional con más de 100 años de experiencia en el trabajo para mejorar la
salud y los estándares de vida de los países de las América. Sirve como la
organización especializada para salud del Sistema Interamericano. También sirve
como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud y goza de reconocimiento internacional como parte del sistema de Naciones
Unidas.

150
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
Representación OPS/OMS en Argentina

La OPS dispone de una Agenda de Salud de las Américas, aprobada por los
Estados Miembros de OPS/OMS, que orienta el abordaje de los aspectos de
mayor prioridad para mejora las condiciones de salud de la población. Para
Argentina esta agenda se implementa a través de diversas acciones de
cooperación técnica (CT) con la finalidad, entre otras, de los Objetivos y Metas
de Desarrollo del Milenio, la disminución de brechas inequitativas en salud, el
fortalecimiento de sistemas provinciales de salud, dando prioridad a la Atención
Primaria de Salud y la consolidación de las Funciones Esenciales de Salud
Pública (FESP). Con las autoridades nacionales de salud estamos un proceso para
el reajuste estratégico de la CT (2008-2012), donde esperamos responder no
solamente a los aspectos que constituyen una agenda nacional inconclusa, sino
también para la consolidación de logros alcanzados y el enfrentamiento de nuevos
desafíos determinados por la modernidad y el desarrollo de una sociedad
globalizada.

Misión de la Oficina Sanitaria Panamericana

Su misión es cooperar técnicamente con los países miembros y estimular la


cooperación entre ellos para que a la vez que conserva un ambiente saludable y
avanza hacía el desarrollo humano sostenible, la población de las Américas
alcance Salud para Todos y por Todos.

Principales Actividades y Servicios

 Es un organismo internacional de salud pública fundado en 1902 con el fin


de promover la cooperación entre los pueblos de las Américas, para avanzar hacia
un desarrollo humano sostenible, conducente al logro de la meta de Salud para
Todos y por Todos.
 Trabaja en conjunto con sus 38 Gobiernos Miembros y con la comunidad
para promover y proteger la salud. Tiene expertos científicos y técnicos asignados
a oficinas y centros en casi todos los países de las Américas.
 Colabora con la comunidad internacional, los ministerios de salud, las
entidades de seguro social, diversas instituciones gubernamentales, ONG,

151
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
universidades, grupos comunitarios y otros para fortalecer los sistemas nacionales
y locales de salud y mejorar la salud y el bienestar de los pueblos de las Américas.
 Encabeza los esfuerzos desplegados para erradicar enfermedades,
haciendo historia al eliminar la viruela y la poliomielitis del hemisferio y
desplazándose con éxito hacia la erradicación del sarampión en el año 2000.
 Ayuda a luchar contra la propagación del SIDA, apoyando los programas
de prevención y educación y fomentando la cooperación multisectorial.
 Presta cooperación técnica en una amplia gama de campos, como los de la
salud de la mujer, preparativa para situaciones de emergencias y coordinación del
socorro en casos de desastre, salud materno-infantil y nutrición.
 Produce publicaciones periódicas y libros científicos y ofrece información
sobre su trabajo vía Internet.
 Trabaja para combatir los problemas de salud vinculados al desarrollo y a
la urbanización, tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, el
tabaquismo, la toxicomanía y el alcoholismo.
 Apoya las actividades de control de la malaria, el cólera, la tuberculosis, la
rabia, y otras enfermedades que afectan a la población de las Américas.
 Respalda las actividades conducentes a políticas sanas y comunidades
sanas.
 Encara los problemas ambientales por medio de programas que promueven
el uso de agua potable, el saneamiento adecuado y formas sanas de abordar las
cuestiones relacionadas con la disposición de desechos, los residuos peligrosos y
la contaminación ambiental.
 Colabora con los Gobiernos y varias instituciones privadas para abordar
los principales problemas de nutrición, tales como malnutrición
proteinoenergética y carencias de yodo y Vitamina A.
 Apoya la reorganización de los sistemas de salud para lograr un mayor
nivel de equidad, calidad y eficiencia en el uso de escasos recursos.
 Vigila el compromiso de salud contraído con los Presidentes de los países
de la Región en la Cumbre de las Américas, incluso la reducción de la mortalidad
infantil en proporción de un tercio y la mortalidad materna por mitad, en relación
con las tasas registradas en 1990.

152
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
BIBLIOGRAFÍA

1. Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33,


1990.
2. Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en
"La crisis de la Salud Pública", Publicación Científica Nº 540, OPS, 1992.
3. Ryle John, "Medicina social y Salud Pública", en "Desafíos de la
Epidemiología", Pág. 126-128. Publicación Científica Nº 505, OPS, 1988
4. Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", Op.
Cit.
5. Sandoval H., Situación y tendencias de la salud pública, en "La crisis de la
Salud Pública", op. Cit
6. Sargent C, Jonhson T.Medical Anthropology. Contemporary Theory and
Method. Revised Edition. Praeger. 1996. Mc Goldri ck M, Giordano J,
Pearce J.Ethnicity and family therapy Second Edition. 1996. The Guilford
Press. New York
7. Nathan T. La influencia que cura .Primera edición en español. Fondo de
Cultura Económica de Argentina S. A .1999.
8. Ministerio de Salud. Subsecretaría de adicciones. Año 2005 Fuente: CELS
-CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES.
9. Freeman R. “Enfermería de Salud Pública”. Ed. Interamericana. México /
1971.
10. Mazzáfero, Vicente E. “Medicina en Salud Pública”. Ed. El Ateneo. 2da
Edición. España / 1994.
11. Archer R y ot. Enfermería en Salud Comunitaria OMS/82.
12. Tendencias actuales de Salud Pública de las Américas, en la Crisis de la
Salud Pública”. Publicación científica. OPS, 1992.
13. Huenchuan Navarro, Sandra. “Marco conceptual metodológico para el
estudio de las Políticas Públicas”. Año 2007.
14. Políticas de salud. Buenos Aires. Septiembre de 2000.
15. Frías Osuna y cols. “Salud Pública y educación para la salud”. Ed. Masson
SA. Barcelona. 2000.
16. Documentos básicos de la OMS/OPS. 2000

153
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
17. Naciones Unidas: comité de derechos económicos, sociales y culturales.
Ed. Naciones Unidas. New York. 1991
18. www.cels.org.ar. Material técnico. Ministerio de Salud. 2005.
19. UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Olivera Luis F.
Ed. Iberoamérica. 2000.
20. Postgrado en Salud Social y Comunitaria. Programa Médicos
Comunitarios. Plan Federal de Salud. Ministerio de Salud. Módulos I, II y
IV. Grafica CID. Buenos Aires, julio de 2007.
http://www.cels.org.ar/

154
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

ANEXOS: GUÍAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRÁCTICOS.

1 - Guía de revisión y recuperación de saberes previos.

Consignas: de acuerdo a lo abordado en el periodo de nivelación cursado por UD


en la Institución y a sus conocimientos, le propongo que desarrolle lo que entiende
por los siguientes conceptos.
Recuerde que esta guía no considera puntaje pero si será tomado como nota de
concepto.

1) ¿Que entiende por estado? Puede mencionar una idea general.


2) ¿Que entiende por democracia?
3) Explique ¿qué es salud?, ¿qué es estar sano y que aspectos del ser humano
abarca? ¿Cómo cree que el individuo puede conservar su salud?
4) Ahora bien, trate de relacionar que responsabilidad tiene el estado con
respecto a la conservación de la salud de la población.
5) Y a nosotros como sociedad ¿Qué responsabilidad considera que nos
incumbe?
6) ¿Que entiende por promoción?
7) ¿Que entiende por prevención?
8) ¿Conoce algún programa o plan referido a la salud? ¿Podría explicar de
qué se tratan?
9) ¿Se anima a enunciar un concepto de salud pública? Inténtelo!
10) ¿Cual será la finalidad de la salud pública?

155
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

2 - Guía de actividades Nº 2

1) Detalle cuales son los aspectos que inciden directamente sobre el


desarrollo en los países de América Latina.
2) ¿Cómo afecta la actual crisis socioeconómica al sector salud?
3) Cite los 9 objetivos estratégicos que se establecieron en la Conferencia
Panamericana de Salud, indispensables para la consecución de la meta
Salud para Todos en Año 2000.
4) ¿Qué se espera de la salud para contribuir al desarrollo sostenido?
Caracterice brevemente.
5) ¿Qué implicancias de be tener la salud en el desarrollo para que este sea
factible?
6) ¿Cómo debiera aplicarse el concepto de salud en el desarrollo? Explique
las 2 pautas y mencione el eje basal para lograrlo.
7) Mencione los propósitos de la salud para estimular el desarrollo sostenido.
8) Teniendo en cuenta lo abordado en la guía y su capacidad de reflexión,
elabore ud mismo una relación entre salud y desarrollo. Grafique.

156
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

3 - Guía de actividades Nº 3

Tema: Estratificación socioeconómica.


Consignas:
1) De acuerdo a la lectura crítica del material brindado, enuncie a que puede
deberse la estratificación socioeconómica en nuestro país.
2) Describa con sus palabras las probables consecuencias que genera esta
división de clases.
3) ¿Cuándo se habla de violación a los derechos en este sentido? Relacione
con lo visto sobre derechos humanos en el modulo I.
4) Enuncie las dos grandes dimensiones de necesidades humanas por las que
se habla de estratos socioeconómicos y exprese a que hace referencia cada
una.
5) ¿Qué relación guarda el desarrollo humano con los diferentes estratos?
6) Clasifique los diferentes estratos socioeconómicos que se sugieren en el
estudio.
7) Compare con la actualidad de su zona de residencia: ¿qué modelo
prevalece en este lugar? ¿Por qué?

Tema: APS y diversidad cultural. Implicancias


Consignas:
1) ¿Qué significa APS y cuál es el concepto acordado para referirnos a ella?
¿Qué significa para ud?
2) ¿Qué se espera en esta estrategia, de la comunidad?
3) ¿Qué nuevos elementos además debería incorporar para efectivizar su
desarrollo?
4) ¿Cuáles son los elementos esenciales sobre los que debe enfocarse la APS?
5) Si APS contempla un equipo inter y multidisciplinario, ¿Quiénes considera
UD que deben integrar este equipo?
6) Realice un esquema donde figuren los antecedentes que avalan la atención
médica basada en la diversidad cultural.
7) ¿Qué significa cultura y cuales son los principales factores de un patrón de
cultura?
8) Conceptualice “medicina transcultural”.
9) ¿Por qué se habla de competencia cultural de un equipo de salud y cuál es
la importancia?

157
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

Enfermería Profesional
Salud Pública,Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo
Trabajo Práctico Nº 1

Objetivo

Con el TP 1 pretendemos profundizar en cuestiones y conceptos relevantes para el


análisis de la salud pública, en relación a la cual ya hemos provocado
acercamientos previos en clases teóricas. Nos referimos a:

 La participación y responsabilidad del Estado ante la sociedad.

 El estudio del Estado en su forma de gobierno (democracia).

 Los derechos civiles y políticos y los derechos de desarrollo.

Planteamiento del trabajo

Para la elaboración de nuestro TP Nº 1, le propongo una lectura comprensiva de


todo el material brindado en la cátedra, donde ud deberá:

 Leer detenidamente todas las consignas que constan en el TP Nº 1 e ir


desarrollando de manera integrada y lógica, el contenido que construya las
respuestas.

 Al ser un trabajo grupal, podrá debatir con los integrantes del grupo, la
elaboración de las respuestas, sobre la diversidad del material entregado.

Pautas para la realización del trabajo

La propuesta de trabajo se estructura a partir de 9 consignas o pasos y 1 actividad


adicional:
1) Elabore un concepto de Estado con ayuda de la bibliografia que contemple
todos los aspectos.
2) Describa 2 situaciones claras de democracia según estilo de vida y una
según forma de gobierno.
3) ¿A partir de qué año se instaura el regimen democrático y cuál es la linea
politica actual en la conducción del país?

158
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
4) Considerando el libro de apuntes de la cátedra sintetice, ¿en qué casos se
habla de conducta positiva y negativa del Estado, respecto al
cumplimiento, por parte de éste, de los derechos humanos? Ejemplifique.
5) ¿Cuáles son los deberes fundamentales del Estado respecto de los derechos
humanos? Explique.
6) Los derechos humanos se dividen en al menos tres generaciones.
Enúncielas y cite 3 ejemplos de cada uno.
7) Del artículo que seleccionó sobre violación de un derecho humano,
identifique:
a) derecho vulnerado
b) generación de derechos a la que corresponde
c) probables consecuencias para la población
8) Intente trazar una politica pública dirigida a dicha cuestión (punto 7).
9) Explique qué entiende por politica de salud y cuáles son los valores que
debieran regir su construcción e implementación.

Como actividad adicional


10) Buscar la biografía de los siguientes autores abordados en la materia:
A – Ramon Carrillo
B - Milton Terris
C - Winslow C. E. A

Nota: el trabajo debe ser entregado la próxima clase, el día de mayo. Tenga en
cuenta que dispone de una semana para su elaboración. Aproveche el tiempo que
dispone en clase. Éxitos!

159
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria

Enfermería Profesional
Salud Pública, Estado y Sociedad.
Año: primero

Trabajo Práctico Nº 2

Objetivos

Objetivo general
Con el TP 2 se pretende lograr que el alumno:
 Conozca la organización del sistema de salud a nivel local y nacional.
 Describa cada subsector y conozca su nivel de complejidad.
Planteamiento del trabajo

Para la elaboración del TP Nº 2, debe realizar una lectura del tema, donde ud
deberá:
 Leer detenidamente todas las consignas y elaborar las respuestas.
 Par realizarlo deberán visitar un efector de salud de la zona donde uds viven.
 Al ser un trabajo de a dos, le recomiendo evacuar sus dudas en clase.
Pautas para la realización del trabajo

La propuesta de trabajo se estructura a partir de consignas o pasos:


1) Seleccione un efector de salud de su zona de cualquier subsector y nivel de
atención.
2) Analícelo para poder caracterizarlo y enuncie que elementos y factores
condicionan su funcionamiento.
3) Pregunte cual es el objetivo del efector y compárelo con lo descripto en la
teoría.
4) ¿Qué es un efector de salud y cuales conoce Ud? Mencione por lo menos
15 efectores de salud diferentes.
5) Sobre el punto anterior, clasifique los efectores por subsector del sistema
nacional.
6) Investigue en el efector cuales son las necesidades o problemas de salud
mas frecuentes. Entreviste a una familia para determinar posibles causas
de tales problemas.
7) Investigue el área de influencia y área programática del efector
seleccionado?
8) Conceptualice y esquematice lo que entiende por descentralización y
regionalización.

160
Salud Pública, Estado y Sociedad
Lic. Mario Cataldo - Esp. en Salud Social y Comunitaria
COMO PRESENTAR LOS TRABAJOS PRACTICOS

Recomendaciones de formato:

1 – Utilice hoja A4

2 – Letra tipo ARIAL Nº 12, interlineado 1,5, margen superior e inferior de 2,5
cm. y margen derecho 3 cm. e izquierdo 2,5 cm.

3 – El titulo de las consignas deberá figurar resaltado en negrita al igual que todas
aquellas ideas o frases que ud considere importantes de destacar.

4 – Todo trabajo que ud realice debe contener introducción y conclusión.

5 – Finalmente, debe entregar al docente en carpeta y dentro del tiempo


establecido, de lo contrario se recibirá como entregado fuera de término.

Recuerde que los TP se consideran NOTA para regularizar la materia, junto


con la aprobación del examen parcial y la asistencia. Se contemplarán casos
especiales.

161

S-ar putea să vă placă și