Sunteți pe pagina 1din 26

Descripción del contexto externo de la escuela

 Aspectos socioculturales de la localidad.

 Participación de la familia en el proceso formativo del alumno.

 Infraestructura de la escuela

 Mobiliario con el que cuenta el aula de clase

 Recursos con los que se cuenta dentro del aula

 Número de alumnos en la clase

 Características de los alumnos

 Clima del aula (tono de las relaciones entre los alumnos)

 Conocimientos previos de los alumnos

 Características de aprendizaje de los alumnos (estilos de aprendizaje y tipo de instrumento que se aplicó para conocerlos)

El Jardín de niños Francisco Villegas Loera se encuentra ubicado en la ciudad de Tepic, Nayarit. Es
un lugar urbano y cerca del plantel existe un mercado, un centro de salud, una escuela primaria, un
conjunto de canchas deportivas, una iglesia, que son los lugares públicos y de servicios de mayor
impacto para el desenvolvimiento de la escuela. La escuela cuenta con cuatro aulas, sanitarios, un
salón de usos múltiples, un pequeño patio y la dirección.la escuela no cuenta con canchas ni áreas
verdes. Dentro del personal que labora somos 4 educadoras, una directora, una niñera, una
persona de intendencia, maestra de educación física y un profesor de música. En el aula se cuenta
con sillas para cada uno de los 26 alumnos y seis mesitas de trabajo, un escritorio y silla grande, un
pizarrón blanco, y algunos muebles para los materiales didácticos y personales de los niños. El
edificio cuenta con una salida de emergencia que está ubicada en el aula que se describe. El clima
con el que contamos es cálido a caluroso la mayor parte del año, por lo que existen 2 ventiladores
de techo y uno de pared en cada salón, para aminorar un poco el calor. La mayoría de los niños
tienen de 5 años a 5 años 9 meses y vienen de familias nucleares conformadas por mamá, papá y
hermanos, en un porcentaje mínimo existen pequeños que son parte de familias de madres
solteras. Alrededor de 10 niños son cuidados por sus abuelitas por la tarde y ellas se encargan de
recogerlos a la salida, las familias son integradas desde 1, 2 hasta 3 y 4 integrantes. La mayoría de
los pequeños han vivido todo el tiempo en zona urbana, solo un menor vienen de un ambiente
rural de padres indígenas. Los pequeños cuentan con hermanitos ya sea mayores o menores que
ellos. Las actividades laborales de los padres son en su mayoría formales, maestros, comerciantes,
contadores, servidores públicos, algunas son amas de casa.

El grupo está conformado por 12 niños y 14 niñas, 7 de esos pequeños estuvieron en un grupo
mixto el ciclo pasado de segundo y tercer grado donde yo fui su maestra, 3 de los pequeños vienen
de otra escuela, y los otros 16 son alumnos que asistieron su segundo grado en nuestro jardín en
ciclos anteriores. Durante las actividades diagnosticas se observaron niños y niñas heterogéneos,
algunos gustan de aprender a través de actividades dinámicas, juegos donde se tienen que mover,
correr, organizarse para participar en equipos, resolver situaciones; a otros les gusta bailar, cantar,
pintar; y otros número pequeño de alumnos (4) les gusta trabajar con menos ruido, ellos se
interesan más por la reflexión, el trabajo personal, a estos les cuesta trabajo participar frente al
grupo, expresar sus ideas en voz alta, participar en exposiciones. Son más cohibidos. El grupo
trabajó y se ha fortalecido en relación a su convivencia, lograron pronto entablar confianza que ha
sido utilizada para realizar trabajos entre pares, la colaboración y de apoyo entre ellos de manera
constante. Durante las actividades del primer mes se les realzaron a ellos y a sus padres una serie
cuestionarios y tés para determinar los estilos de aprendizaje de los pequeños y sus costumbres
familiares y culturales. Se utilizó la observación y sus producciones como referentes para obtener
su diagnostico. Así mismos se elaboro un “examen” de situaciones donde a través de rubricas se
pudo valorar los saberes previos y conocimientos con los que llegaron a su tercer grado de
educación preescolar, detectar necesidades especificas y valorar quien necesitaría un mayor
acompañamiento en su estancia por el jardín de niños.

No se tienen niños con n.e.e., pero si 4 niños que han tenido menos oportunidad de favorecer
aprendizajes que otros, niños tímidos, un poco inseguros para expresarse y comunicar lo que
necesitan así como dificultad para socializar al momento de trabajar entre pares.
2. Elija el aprendizaje esperado del cual hará una planeación.
Identificación de los aspectos curriculares de acuerdo al plan y programas de estudio del nivel educativo. Incluir los siguientes elementos:

 Asignatura

 Grado

 Bloque

 Contenido. Tema. Subtema

 Aprendizaje esperado

 Competencias para la vida

 Competencias del campo de formación

 Competencias de la asignatura / disciplina

 Estándares curriculares

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: lenguaje escrito

Estándar: Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras


para expresar sus ideas y sentimientos.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las


verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizaje esperado: Utiliza marcas graficas o letras con diversas


intenciones de escritura y explica “que dice su texto”.

3. Desarrolle el plan de clase de la competencia y aprendizaje esperado

seleccionado.
Identifique la secuencia didáctica e indique los siguientes elementos:

 Nombre de la situación de aprendizaje

 Estrategia didáctica utilizada (Tipo de estrategia, por ejemplo; aprendizaje basado en problemas, estudio de caso,
práctica de laboratorio, etcétera)
 Actividades de inicio. Describir las actividades de activación o para iniciar bien el día, las preguntas detonantes y
la forma en que se recuperan los conocimientos y aprendizajes previos.

 Actividades de desarrollo. Explicar las actividades de aprendizaje que realizarán los estudiantes.

 Actividades de cierre. Exponer la forma en que se realizará el cierre de la clase.

 Recursos. Enliste los materiales y recursos necesarios

 Duración. Escriba el tiempo estimado para la realización de las actividades de aprendizaje

 Producto esperado. Describirlo detalladamente

 Instrumentos de evaluación. Mencione los instrumentos y criterios de evaluación.

Nombre de la situación de aprendizaje: Juguemos a la lonchería

ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DIA: 20 min.

Al pasar lista jugaremos con los números. De manera que los niños se familiaricen
más con el orden estable de la serie numérica. Cada alumno contestará una
pregunta como las siguientes:

–Dime un número contenido en el 5 (o cualquier número menor a 10

–. En este ejemplo el equipo podrá mencionar cualquier número del 1 al 5.

–Sigue con la serie: 8… (empezar por cualquier número que no sea 1).

–Cuenta “al revés” 5… (serie numérica en forma descendente)

–. Cada niño continuará: 4, 3, 2, 1.

–Dime un número mayor a 4.

–Dime un número menor a 7.

–Agrega uno (o dos, o tres) al número dicho por el compañero anterior (o por la maestra).

Qué se favorece en los alumnos:

Descubren las regularidades de la serie numérica oral y escrita.

+ Identifican relaciones aditivas al interior de los números y avanzan en el principio de

+ Abstracción numérica.
+ Desarrollan habilidades de estimación y resuelven problemas mediante el conteo;

+ Base para el cálculo mental posterior.

INICIO:

30MIN. De manera grupal se comenzará la clase recordando las recetas leídas


en días anteriores y se les preguntará si recuerdan cuales quedaron como las
elegidas para realizarlas el día de hoy.-ellos mencionarán el sándwich y el
chocomilk-

Se realizarán una serie de preguntas para que regresen a expresar


características de este portador de texto:

¿Cómo podemos saber si traje todas las cosas que necesitamos para preparar
esos alimentos?, Aquí les mostraré la leche, el pan, la crema etc.-algunos niños
podrán ir nombrando los materiales, otros expresarán que “leyendo las recetas”.
Se tomaran en cuenta todas las participaciones y en consenso se aclarará que es
importante leer los ingredientes o materiales que vamos a necesitar para saber si
tenemos todo lo necesario para jugar a la lonchería.

Objetivo de Las actividades del día: Se les explicará que al final de la jornada,
ellos llevarán a sus casas un escrito de cómo elaboraron su sándwich o su
chocomilk, y que anotarán en él todo lo que utilizaremos para su preparación ya
que llevarán de tarea explicar que dice lo que escribieron.

-observaré lo que expresan los niños acerca de lo que sabes y tienen que hacer.

DESARROLLO:

20MIN. Para comenzar a jugar a la lonchería tendremos que ponerle un nombre


a nuestra lonchería. ¿Qué nombre les gustaría? De manera voluntaria pasarán 5
niños o niñas a escribir y leernos como les gustaría que se llamara nuestra
lonchería. Después de que pasen y se les apoye con la escritura, levantaremos
votos para ver cuál será el nombre que llevará la lonchería (el que obtuvo más
votos). Colocaremos el nombre en el pizarrón con letras grandes para poderlo
durante la mañana. (yo lo escribiré).

15 MIN. Nos organizaremos en dos equipos donde por turnos cada equipo podrá
participar preparando ya sea el chocomilk o el sándwich. Los equipos estarán
conformados de la siguiente manera: (donde existen niños y niñas con diversos
niveles de aprendizaje y diferentes formas de socializar, para que se integren y se
apoyen entre ellos)

Equipo1: Astrid, Alisson, Noe, Gustavo, Kimberly, cesar, Amelia, Susan…

Realizarán el chocomilk
Equipo2: Marco, Ian, Juan Carlos, Milet, Yndira… realizaran el sándwich

45 MIN. Realizaran su receta con los materiales: En cada equipo se pondrán de


acuerdo y dos tendrán las recetas y estarán guiando a sus compañeros en la
elaboración, les “leerán” y dirán los ingredientes y los pasos a seguir para prepara
sus alimentos, pero primero un equipo lo realizará y el otro estará observando, y
después el siguiente equipo y el primero observara lo que hagan. (Esto con la
intención de que puedan rescatar después las dos experiencias para la actividad
que sigue)

Se lavaran las manos y prepararán sus lonches en el aula, utilizando los


materiales que se les trajo y realizando lo que se les solicitó en la consigna,
dejaran los sándwich y el chocomilk servidos y listos para comer y beber,
recogerán y limpiarán el área donde trabajaron.

Una vez terminados de elaborar los lonches, se le dirá que en el recreo se los
podrán repartir para comerlos.

30MIN.Se abrirá una sesión de preguntas ¿Cuál receta estuvo más sencilla de
preparar? ¿En cuál equipo lograron una buena organización? ¿si recordaron leer
sus recetas?.¿Para qué nos sirve una receta? ¿Qué pasa si en lugar de leche
utilizamos otro liquido como agua?

20MIN. Las escribiré con su ayuda en el pizarrón, ellos me irán diciendo las
partes de una receta y que escribir en cada una de ellas. Las volveremos a leer y
comentaremos sobre la importancia de utilizar este portador de texto.

Saldremos al recreo, repartirán y comerán sus lonches (borraré el pizarrón)

30MIN. De regreso al aula, se les indicará que en sus cuadernos van a escribir
una de las dos recetas que realizamos, y que se las llevarán a casa para
explicarlas a su mamá, papá o a alguien de su familia. Esta actividad la realizarán
de manera individual pero podrán apoyarse entre pares. Se les recordará que hay
que escribirla utilizando las partes y estructura de la receta.

Consigna: van a elegir una de las dos recetas que acabamos de anotar y leer
todos juntos en el pizarrón, acordándose también de cómo elaboramos el lonche
en el salón para que anoten todo el procedimiento y no se les olvide si después
quieren hacerlo en casa, la va a escribir en su cuaderno y la tendrán que explicar
después en el grupo y a sus papás.

CIERRE:
30MIN. Una vez que hayan terminado de escribir la receta que eligieron, nos
reuniremos en equipos, pero ahora pariendo de sus recetas, los que escribieron la
del sándwich juntos y la del chocomilk juntos.

En cada equipo conformado explicarán sus recetas escritas, observarán si todos


escribieron los mismos ingredientes y los mismos procedimientos, solo realizarán
comentarios al respecto.

De manera grupal se les realizarán unas preguntas finales: ¿si no escribo, puedo
compartir la información de cómo preparar los lonches? ¿De qué me sirve escribir
lo que quiero comunicar o recordar en otro momento? ¿Es lo mismo explicar que
leer?

Se les recordará la tarea, que será explicar su receta a un familiar adulto y ellos
tendrán que poner una nota de que si lo hicieron y cómo lo hicieron en la libreta
del niño(a).

Adecuación curricular:

Durante los cuestionamientos, observar a los niños para poder valorar si pueden
expresar sus ideas y conocimientos sobre la manera en que se pueden comunicar
y expresar así como la forma en que comentan sobre sus recetas.

Mientras los niños escriben su receta, me enfocaré en los niños que necesitan
más apoyo, observando si son capaces de organizar sus ideas en el texto, utilizar
las partes elementales como escribir el nombre de la receta, ingredientes y modo
de preparación para expresar lo que necesitan de forma escrita. Recordarles que
pueden apoyare entre pares, e ir recordando cada cosa que realzaron ellos o sus
compañeros. Ayudare en el escrito de los “Títulos” (nombre de la receta,
ingredientes y modo de preparación) si fuere conveniente o me lo solicitaran, para
que se concentren en lo que quieren comunicar con sus letras o grafías. (Ian, Noé,
Yndira)

RECURSOS:

Pizarrón

Marcador

Cuadernos de los niños

Lápices

Las recetas del sándwich y chocomilk


3 litros de leche

Chocolate en polvo

Licuadora y vasos

Pan bimbo, platos

Crema

Jamón, jitomate, cebolla cátsup, servilletas

Platos y vasos, tabla de picar, cuchara y jarra grande.

EVALUACIÓN:

Se realizara la observación directa utilizando el diario de clase y el llenado de una


lista de cotejo:

- Durante las actividades de inicio, desarrollo y cierre, en la forma en que


interactúan, expresan sus saberes, realizan sus actividades en los equipos.

-La forma en que participaron en escoger el nombre a la lonchería. (Quienes


participaron, como lograron escribir el nombre, y la actividad de los votos.)

- Durante la actividad de escribir la receta para rescatar el procedimiento y los


materiales que se utilizaron, se observará el desempeño de los niños, la manera
en que organizan la información, en como escriben lo que quieren comunicar. Se
observará quien necesito apoyo para poder organizar sus ideas y anotar lo que
necesitaba y quien pudo acomodar la estructura de la receta partiendo de lo que
observó, realizó y aprendió respecto al tipo de portador de texto con el que se
trabajará. También rescatando el nivel de escritura en el que se encuentran.

-Se observarán quienes después de escribir pueden explicar sus textos utilizando
las anotaciones que ellos mismos hicieron, quienes los usan como referente y/o
quienes no pueden expresar oralmente las ideas que han escrito.

-se utilizará una lista de cotejo para anotar

Alumno:
Valoración si Con No
apoy
o

Acomoda su texto
tomando en
cuenta los
elementos de una
receta

Utiliza, dibujos
y/o formas
simbólicas al
escribir su receta

Utiliza marcas
graficas o letras
para expresar sus
ideas

Explica que dice


su texto,
utilizando la
receta que ha
escrito.

4. Describa y argumente la relación que existe entre las actividades planeadas con
el aprendizaje esperado.
Argumente la estrategia seleccionada y las actividades de aprendizaje determinadas a
partir de los propósitos educativos del nivel, las competencias para la vida y de la
asignatura y su vinculación con el aprendizaje esperado.

Para desarrollar el aprendizaje esperado, se diseño el juego de la lonchería, donde los


niños a través del juego pueden apropiarse de una experiencia que permitiría vivir y
experimentar lo que tenían que comunicar en sus escritos.

El dialogo que se estableció durante la situación favoreció para que pudieran argumentar,
confortar, proponer, y relacionar lo escrito con lo que tenían que preparar, a través de la
socialización y a través de las reglas que tenían para desarrollar sus actividades. Se
seleccionaron estas actividades de manera que los niños y niñas pudieran mantenerse
interesados durante toda la jornada, que fueran actividades atractivas para todos los
estilos de aprendizaje. Desde actividades grupales, en equipos, individuales con apoyos
entre pares; actividades de organización, con reglas, con juegos donde el dialogo y la
espontaneidad en sus expresiones estuviera presente en las actividades que se
planearon. Y que el producto o evidencia del aprendizaje fuera fruto de una experiencia
cercana a la real donde los niños tenían que rescatar lo que realizaron por la mañana
para escribirlo y expresarlo entre ellos y llevarlo a casa para que lo compartieran y
siguieran poniendo en práctica. “expresar lo que escribieron a otras personas”. El juego y
la organización de todas las actividades se planearon con el propósito de que los
pequeños vayan poco a poco adquiriendo confianza al expresarse, dialogando y logren
también efectuar una convivencia sana y desarrollen su sentido de socialización,
favoreciendo a la vez su lenguaje oral al permitirles el dialogo y su libre expresión al
momento de organizarse y expresar lo que están aprendiendo. En que la lectura de un
texto no sea solo de cuentos sino de diversos portadores de textos y en diversas
situaciones reales, expresando sus ideas al momento de escribir lo que necesitan
comunicar y apropiándose de algunas propiedades del sistema de escritura; expresando
sus ideas a través de sus escritos y a través del compartir lo que han escrito, teniendo la
oportunidad de ser apoyados si fuese necesario.

5. Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el campo


formativo o asignatura.
Argumente y describa las actividades de los alumnos con el campo formativo, los
estándares curriculares y los propósitos de la asignatura.

La actividad de inicio, nos ayudó a retomar los aprendizajes previos de los niños acerca
de lo que se refiere este portador de textos. Centrarnos en lo que realizaríamos y
averiguar a través de ese dialogo que se estableció y las preguntas que se realizaron, los
aprendizajes previos con lo que los niños han llegado a esta sesión.

El escribir el nombre de la lonchería solo se planeo con la intención de introducir a los


pequeños en situación de juego, observando las participaciones, las experiencias
expresadas acerca de sus saberes previos de lo que es una lonchería y de que ahí se
preparan alimentos “utilizando recetas”. Las formas en que dialogan y votan y llegan a
una decisión a través de la democracia, favoreciendo una convivencia sana dentro del
aula. Así también registrar la experiencia de cuales nombres fueron utilizados para
nombrar a su lonchería y como a través del dialogo y la comunicación de los pequeños
resolvieron asuntos de escritura. (lonchería=La abulita por abuelita, lonchería=lochería de
bety, Lonchería= doña camen).

El organizar dos equipos para preparar y leer las dos recetas se dio con la intención de
que todos tuvieran la experiencia tanto de jugar preparando sus alimentos como
observando la manera en que se organizaban e interpretaban sus textos para realizar la
preparación de la comida. Propiciando que observaran y reflexionaran que el uso de una
receta es con la intención de ver el procedimiento de cómo se prepara un alimento,
cumpliendo esa función específica la receta y donde sus compañeros estaban
interpretando sus textos para ejecutar las indicaciones.

El escribir una receta, tuvo como objetivo que los niños utilizaran sus recursos ya sea a
través de sus dibujos, sus representaciones simbólicas o con grafías o letras; pero que
fuesen las necesarias y las que ellos consideraron más apropiadas o las más idóneas
para poder en lo posterior compartirlas con otras personas.

Las actividades que se planearon tuvieron la intención de que los niños construyeran su
receta a partir de vivir la experiencia de cómo se lee una receta y como se van siguiendo
las indicaciones de esta. Para después recrearla a partir de lo que realizaron y tuvieran
herramientas para que la verbalizaran y escribieran, intentando leer y escribir a partir de
ese conocimiento previo construido con el juego.

6. Describa y argumente las actividades planeadas con el enfoque de la asignatura


o campo formativo.
Argumente y describa las actividades de los alumnos con el campo formativo y el enfoque
metodológico de la asignatura.

Las actividades que se realizaron para favorecer el aprendizaje “utiliza marcas graficas o letras con
diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto” surgieron a partir de la elaboración
individual de escribir una receta. Los niños tuvieron la oportunidad de jugar a la lonchería en la
situación de preparar y comer lo que se prepara en un lugar de este tipo. En el que utilizaron sus
conocimientos previos para decidir por un nombre para su lonchería, organizarse en equipos para
desarrollar la actividad, trabajar entre pares y de manera individual al momento de escribir la
receta que eligieron para explicarla en la clase y en sus casas. Por lo que se favoreció utilizar el
lenguaje dentro de una acción comunicativa, reflexiva y cognitiva. Donde a través de lo que nos
rodea, representaron una situación donde construyeron nuevos conocimientos, organizando sus
pensamientos, narrando, dialogando, explicando sus ideas a través del jugo y lo que implicó la
elaboración de sus textos.

Los niños representaron sus ideas al momento de escribir sus recetas, hablaron sobre lo que
vivieron en el juego de la lonchería, y durante sus producciones, de manera que la interacción con
el texto antes escrito y reescrito les evocara ellos para que se escribe y como se escribe una receta
en este caso en particular; de manera que los niños y niñas le encuentren un sentido a este
proceso de lectura y escritura que efectuaron, como parte de la función social expresiva a través
de la reflexión y el escribir para un destinatario real, sus padres.

7. Describa y argumente de qué manera la organización de espacio, tiempos, uso de

procedimientos, recursos y materiales empleados en la situación didáctica

planeada contribuyen a lograr el aprendizaje esperado

 Incluya la descripción de las actividades de los alumnos, los recursos y materiales didácticos
propuestos.

 Indique la congruencia entre las actividades planteadas, el contexto de la escuela, la comunidad de


origen de los alumnos y el diagnóstico realizado en el grupo.

Para desarrollar las actividades que se planearon, se valoró el espacio físico de


nuestra escuela, y pensando en que fuera significativo el desarrollo de jugar a la
lonchería para los niños, pero que a la vez aprovechar los espacios, se optó por jugar
dentro del aula y en ella hacer todas las actividades de la jornada, de forma
interesante, lúdica y con intención pedagógica. Aprovechando también las
características de aprendizaje y comportamiento del grupo, en donde todos tuvieran
la oportunidad de participar y sentirse escuchados, al realizar la actividad tanto
individuales como en equipos y grupales, donde tuvieran la oportunidad de apoyarse
entre pares. Las actividades tuvieron la intención de que los niños manipularan los
diversos alimentos al tener ellos la oportunidad de prepararlos y que esto fuera el
atractivo o plus para poder mantenerlos interesados y que al escribir sus recetas lo
hicieran con ideas pensadas a través de sus propias vivencias, involucrando a los
padres de familia como parte del apoyo en la adquisición de los aprendizajes de los
niños colaborando ellos en ofrecer ese tiempo y espacio para escuchar lo que sus
niños necesitan expresarles y vincular sus hogares con su escuela; aprovechando el
interés que existe de las familias de los educandos por apoyar en la educación y
formación de sus hijos.

8. Describa los retos cognitivos que la actividad planeada presenta a los alumnos.

 Los retos cognitivos están directamente relacionados con las habilidades intelectuales
señaladas en los propósitos educativos, las competencias para la vida, las competencias
del campo formativo y de la asignatura.

 Estos retos se deben vincular con lo señalado en el aprendizaje esperado y las actividades
desarrolladas por los estudiantes.

El reto cognitivo que se le presento a los alumnos, fue el que escribieran una de las
dos recetas que previamente habían leído y elaborado, y que llevarían a casa para
comentárselas a sus papás. Con esta actividad tuvo la intención de favorecer las
competencias comunicativas en los niños como parte del trabajo especifico en
intencionado en este campo formativo. Y para que los niños y niñas vayan adquiriendo
actitudes hacia el lenguaje entendiendo la importancia de conservar información y
desarrollar habilidades para recuperarla, como parte de los aprendizajes permanentes
y el manejo de información.
9. Argumente el enfoque e instrumento de evaluación considerado en la
planeación y la forma en que retroalimenta el aprendizaje esperado.

 Describa y justifique los instrumentos utilizados en la evaluación (rúbrica, lista de cotejo,


escala estimativa)

 Recuerde visualizar la evaluación como un proceso de mejora

 Mencione la forma de la retroalimentación para la evaluación formativa

 Incluya una reflexión de lo que espera que aprendan sus alumnos

La evaluación para las actividades que se desarrollaron fueron a través del uso de la
observación directa de lo que los niños expresaban y hacían, se brindo retroalimentación
en varios momentos de la jornada; se busco momentos oportunos para que fuesen de
manera efectiva para garantizar un proceso académico formativo. En Noé por ejemplo, se
tuvo el cuidado de observarle como se expresaban, que decía, como participaba para
asegurarme de que estaba comprendiendo la intención de las actividades que se
desarrollaron y que él fuese capaz de expresar sus ideas en el grupo, a sus compañeros y
que lo que ya había logrado expresar, escuchar y hacer con lo de las recetas también lo
realizara ahora en su texto escrito, desde sus conocimientos, habilidades y experiencias
con la escritura, pero teniendo claro que su intención sería el compartir cómo preparó el
chocomilk para podérselo comunicar a sus mamá en casa y a sus compañeros del grupo.
Para poder realizar una retroalimentación fue necesario que los niños tuvieran claro
primeramente el objetivo o lo que realizarían al final de la jornada, donde lo principal no
fue la elaboración del lonche, sino de reproducir de forma escrita y a través del uso de la
estructura y sus recurso gráficos la receta, lo que realizaron en su salón para platicarlo y
explicarlo en casa. Se trabajo la retroalimentación desde el dialogo y las preguntas
planeadas durante las actividades, desde el inicio y hasta el cierre de la jornada,
registrando de manera descriptiva los logros, argumentos, y el trabajo que realizaron
durante la mañana. Con apoyo individual a los niños que se creían con dificultades para
expresarlas ideas que querían comunicar por características muy propias de su
socialización.
A través de la lista de cotejo que se elaboró al momento de planificar las actividades se
recogió información sobre los aprendizajes y las dificultades de aprendizaje de los
estudiantes, para poder interpretar dicha información e identificar posibles causas de las
dificultades, y hacer ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando las
decisiones encaminadas a mejorar en el acercamiento de los aprendizajes a los niños y la
misma intervención docente al grupo.
Y tomando en cuenta a los padres de familia mediante el trabajo colaborativo donde ellos
participan a través de sus opiniones y la percepción que tienen de lo que se trabajó, con la
actividad de que ellos deberían de escribir una nota sobe que les pareció la manera en que
sus hijos compartieran su experiencia de preparar sus lonches a través del uso del
portador de texto de la receta.

10. Explique la reflexión de su práctica docente y las áreas de oportunidad o retos

que considera en la misma.

 Realice una autoevaluación de su práctica docente.

 Identifique fortalezas y áreas de oportunidad.

 A partir de las áreas de oportunidad señale los retos a los que se enfrenta y proponga
formas de solucionarlos o enfrentarlos

Dentro de la planeación decidí trabajar con un portador de texto donde los niños a través de vivir y
jugar sobre lo que tenían que escribir para comunicarlo a sus padres como destinatarios reales
traté de que el escrito de su texto partiera de una situación vivida, experimentada por los niños.
Cuidando de que no se perdiera durante las actividades la intención, que más que jugar a la
lonchería y prepararan sus lonches, tuvieran las herramientas que la experiencia de la elaboración
del chocomilk les dejo, para escribir su receta y explicarla a sus compañeros y a sus padres.

Se cuidó que los alumnos desempeñaran un papel activo y no pasivo, como mero receptor de
información en el acto educativo. Pero en algunos momentos el agrado y la convivencia en el juego
redujo un poco el tiempo destinado realmente para la escritura y el análisis de los textos de los
niños.
Se trabajó de manera individual, y aunque se les permitió el apoyo entre pares, no se utilizó tanto
esta organización de trabajo, ya que la mayoría de los niños o realizaron de forma individual sus
escritos, o pidieron el apoyo de su maestra para que les orientara en las organización del texto, en
recordarles la estructura o los elementos que lleva un escrito de este tipo.

Quedando así un poco pobre, lo que pudo ser una actividad más enriquecedora, donde pudieron
dialogar sobre la construcción de las palabras que necesitaban escribir y no solo quedarse con lo
que ellos de manera individual sabían y pudieron hacer de forma escrita.

Al momento de explicar su texto, muchos lo hicieron como de manera grabada por la experiencia,
más que utilizando su texto. Mi intervención fue solicitarles que dijeran donde decía en lo que
escribieron lo que expresaban muy seguros. Con Noé se logro que escribiera de forma silábica su
receta pero no pudo explicarla. Sabía que le faltaban letras en las palabras, pero solo pudo escribir
con su experiencia las vocales y algunas consonantes; pero no fue capaz de explicar lo que escribió,
por su timidez que lo caracteriza. Mi intervención fue solo de apoyarlo en la estructura de los
elementos de la receta pero me falto apoyarlo con un compañero y /o yo realizar más
cuestionamientos modulando mas mi intervención con el numero de letras y cuáles utilizar en las
palabras que escribió, de manera que re analizara sus palabras, que le ayudaran a que encontrara
reconstruir más nutridas sus palabras. Y en la parte de explicar, apoyarlo para que lo intentara.

Necesito seguir manteniendo una actitud de observación, e indagación constante a través de una
comunicación efectiva durante las actividades, reducir la introducción y priorizar lo tiempos para
enfocarlos en las actividades donde se planean la construcción y expresión de lo que realizaron, de
sus aprendizajes y logros. Modular mi intervención.

Propiciar más experiencias que fomenten la relación y el trabajo ente pares para lograr más
avances, durante las actividades que realizan los niños. Orientar el trabajo y precisarlo de manera
que puedan tener retos con mayor complejidad y desafío con actividades que sigan siendo de
interés y relevancia social, de manera que encausen su curiosidad y obtener su disposición por
aprender pero tratando de no perder o utilizar más tiempo en las actividades de reto sin perder de
vista los intereses y la motivación de los alumnos, teniendo también siempre en cuenta los
referentes que se diseñan para realizar la evaluación formativa y las formas heterogéneas de
intereses y formas de aprender del grupo.
Campo de formación: Lenguaje y comunicación

La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio
formal del lenguaje.

A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los
otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos
géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.

Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente, por un lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, al
entorno generacional que le corresponde por acumulación histórica. En este sentido, sabemos que el aprendizaje de la lectura y la escritura
hace cinco décadas no significaba lo mismo que en la actualidad.

La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes. En el siglo XX, la lectura traducía predominantemente
secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la
comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. Es el acceso a ámbitos especializados que
garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías.

Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica, porque se transita, a lo largo de las décadas, de las marchas sintéticas a un
análisis intencionado de la lengua. Hoy día es necesario hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje y de sus productos; ésta es
la tarea de la escuela.

La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como segunda lengua,
sujeto a la misma metodología de la lengua materna, y el código de las habilidades digitales.

En su conjunto, el campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas diversas de
comprender la tecnología, del mismo modo que el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su estructura.
El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su
estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos. A lo largo de
la Educación Básica, el campo se desagrega en competencias que les posibilitan interactuar en los diferentes ámbitos, independientemente
de cuál sea su lengua materna, o el inglés como segunda lengua, adicionando los procesos del código digital.

Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a
comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a
interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.

Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le corresponde proporcionar las
convencionalidades y especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias comunicativas y el de habilidades digitales.

En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que
todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el desarrollo de
competencias comunicativas.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación en preescolar

En el nivel de preescolar, los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y
destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir
confianza y seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan. El desarrollo del lenguaje
oral tiene alta prioridad en la educación preescolar.

La educación preescolar también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos
diversos. Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y
autónoma. La propuesta pedagógica de preescolar se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones del lenguaje escrito.

Dicha propuesta se basa en las características de los niños, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, y los factores que influyen
en estos procesos.

Descripción del contexto externo de la escuela

 Aspectos socioculturales de la localidad.

 Participación de la familia en el proceso formativo del alumno.

 Infraestructura de la escuela

 Mobiliario con el que cuenta el aula de clase

 Recursos con los que se cuenta dentro del aula

 Número de alumnos en la clase

 Características de los alumnos

 Clima del aula (tono de las relaciones entre los alumnos)

 Conocimientos previos de los alumnos

 Características de aprendizaje de los alumnos (estilos de aprendizaje y tipo de instrumento que se aplicó para conocerlos)

El jardín de niños francisco vilegas loera se encentra bicdo en la ciudad de Tepic


Nayarit; e un lugar urbano en el que cerca de la institución existe un aescuela
primaria, un mercado grande, un conjuto de cancahs deportivas, un centro de
salud, una iglesia, asi como variadas tiendas, y negocios de comida. Que de
alguna manera influyen en a cultura de las pesonas que tienen relacion con la
escuela ya que muchos padres de familia se encuentran empleados en lugares
como estos. El jardín de niños cuenta con los servicios de luz, agua potable,
telefono, internet, se tienen 4 aulas, una dirección, baños, un patio; no cuenta con
cancha deportiva ni areas verdes. En cada salón se tiene una capacidad para
alrededor de 25 a 26 alumnos

El aula cuenta con …

2. Elija el aprendizaje esperado del cual hará una planeación.


Identificación de los aspectos curriculares de acuerdo al plan y programas de estudio del nivel educativo. Incluir los siguientes elementos:

 Asignatura

 Grado

 Bloque

 Contenido. Tema. Subtema

 Aprendizaje esperado

 Competencias para la vida

 Competencias del campo de formación

 Competencias de la asignatura / disciplina

 Estándares curriculares

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Aspecto: lenguaje escrito

Estándar: Usa dibujos, y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras para
expresar sus sentimientos o ideas.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las


verbaliza para construir un texto algo con ayuda de alguien
Aprendizaje esperado: utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de
escritura y explica que die su texto.

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Aspecto: lenguaje escrito

Estándar: usa dibujos, otras formas simbólicas, marca graficas o


letras para expresar algo que siente o piensa.

Competencia: expresa gráficamente sus ideas y las verbaliza para


construir un texto con ayuda de alguien

Aprendizaje esperado: utiliza marcas graficas o letras con diversas


intenciones de escritura y explica que dice su texto

3. Desarrolle el plan de clase de la competencia y aprendizaje esperado

seleccionado.
Identifique la secuencia didáctica e indique los siguientes elementos:

 Nombre de la situación de aprendizaje

 Estrategia didáctica utilizada (Tipo de estrategia, por ejemplo; aprendizaje basado en problemas, estudio de caso,
práctica de laboratorio, etcétera)

 Actividades de inicio. Describir las actividades de activación o para iniciar bien el día, las preguntas detonantes y
la forma en que se recuperan los conocimientos y aprendizajes previos.
 Actividades de desarrollo. Explicar las actividades de aprendizaje que realizarán los estudiantes.

 Actividades de cierre. Exponer la forma en que se realizará el cierre de la clase.

 Recursos. Enliste los materiales y recursos necesarios

 Duración. Escriba el tiempo estimado para la realización de las actividades de aprendizaje

 Producto esperado. Describirlo detalladamente

 Instrumentos de evaluación. Mencione los instrumentos y criterios de evaluación.

Jardín de niños Francisco Villegas Loera

18EJN0009W

Nombre de la situación de aprendizaje: Juguemos a la lonchería

Actividad para empezar bien el día:

Para iniciar el día se pasará lista explicando a los alumnos que cuando escuche su
nombre tendrán que contestarme un planteamiento acerca del orden estable de
los números.

Ejemplos:

-dime un numero que se encuentre entre el 5 y el 11

-continua la secuencia numérica a partir de numero que voy a mencionar. 7.. hasta
el 20.

-dinos la serie numérica en orden descendente a partir del numero 13…

Inicio: para iniciar las actividades les preguntaré si recuerdan cuales recetas
fueron las elegidas en la semana anterior para poder elaborarlas. (ellos tendrán
que recordar y expresar el chocomilk y el sándwich, ya que fueron las que
seleccionaron a través de una votación.

Se les explicará que jugaremos a la lonchería y que además de preparar los


lonches, tendrán que escribir una de esas dos recetas para explicar a sus mamás
en casa, lo que prepararon aquí.
Se realizaran una preguntas para saber si puede identificar la estructura de la
receta como potador de texto que se vio anteriormente.

¿Cómo puedo saber si tenemos en elaula todo lo que necestams para jugar a la
lncheria?

Nos dividireos en equipos y se les explicara que por turno selaboraran sus
alimenots dejand tdo listoy sevid para que lo puedan comer en el recreo.

Desarrollo

En cada equipo decidirán a dos de sus compaeros para que es vayan excando y
“leyendo” sus recetas, ya que las tiene que utilizar,

Mientras u equipo reliza loq e le tocó elotro estarpa observando lo que reazia el otr
equipo, podrananotar si ogran organziarse, si siguen las insdicaciones dela receta,

Después del recreo, seles indicara uetendran que escribir sleccinado la receta
queguten, ara escrbirla y llevarla a casa para que la puedan exicar. Apoyarse ente
pares podrán s lo desean

Cierre

Se dividirá e grupo en dos equipos nuevabte donde vereran enun primr moento si
tods cinciden e n lo que anescrto, sus materiaes el titulo, el orcedimetno, y s eles
volverá a indicar que se lo llevaran casa paa que se o qexpliquen a sus pdres, y
ellso tendrán ue reaziar unanota donde expresen que fue loque sus ijs les
expicaronhacerca y si utilzairon l eceta.

Adecuación curricular

Si sebrva que agunos sniostienen diiculta al momento de escribir su receta, se les


apoyara anotando las parts o elementos d la receta y asi uedan con mayor ailicad
escibir lpor partes y exprear oque necesita. Durante asparticiacione sinvitar a los
niñso timind s y que participan poco de eta manera paa que puedanexpresarrsu
ideas y loque crean importante o conventine eclar.

Materiales

Evaluación

Se utilizara la oervacin directa utzando el diario para poder escribir las


particioacione sy la manera en que relzizaron sus prcuccines, como se
integaroneln los equipos, elialogo que mantvierona l coartir en ares as omraseu
que se eine la spalabras que necesitarn.

Se regtrara mediante una tabla de fomra general para depues tomar lo neceistio
para apotar a los pequeos que se detecten

Desrbe las partes qe interan La escritura de n texto

Utiliza dibuos y otras marcas para escbir lo que necesita comunicr

Utiliza letras buscadas pr el o lella para exresar lo que necesita

Puede exprear lo que ha escrto

Si con apoyo no

Al momento en que los niños pudieron jugar, movilizarse dentor del aula, expresarsus ideas y lo que pensbanl
se favoreció que la escritura que realziaron depsues tuviera esa intención, esa vivencia necesari par ue se
qpropuarandel comiciento, y al tenr como bjetio exlpicranencasa loue realziaorn ataves de la tlzacoin del usoc
ed la receta, nlos nios pudiern pidern en pracitca el objetivo del parendiaje que se trabajó, aun pendand eu
que no es un apenisjae termando y que por el contario se voera a trabajar de ntro de tras situcianes e
intenciones.de escritura.

Ete rimer acecamento al apendjizae traj cn igo tambienel permitir en los niños que participen de forma libe, a
trabes del uso de uego, donde puedan aprender entre pares, tomando en cuenta lo que a ha podir apropiarse
erefetencia a las caracteirsticas e este por tado de teto, de manera qu al jugar y al escbir desarrollen el gusto
por la lectura con diverso tipos de textos, y sepan ara que sirven, se incien ena practia comni de la esctura y la
lectura, exprsando garficae loque deseanexrear, eonociendo alguna propiedades de la escitura.

Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que
dice su texto

4. Describa y argumente la relación que existe entre las actividades planeadas con
el aprendizaje esperado.
Argumente la estrategia seleccionada y las actividades de aprendizaje determinadas a
partir de los propósitos educativos del nivel, las competencias para la vida y de la
asignatura y su vinculación con el aprendizaje esperado.

Describir las actividades con lo que dice el aprendizaje esperado: el iño esta utilizando marcas
graficas al momento de escribir la receta, con la intencin de rescatar loque relzaon al jugar a la
locnehria y llearla a casa para exlicara a suspadres

La estrategia fue el juego, las aividades de arednizaje fueron la claboracn, el trabaj en equipo, el
seguir la sinstrucicones leyendlas y comprendiendo lo que decían cad aun ade ellas, losopisotos
son las bases para que se cumpan las cometencias expresan l s lgros que se esper qu etend¿gan los
nios. En relación con el paredisjeesperado,

Trabajar en colaboración

Resolver ocnflictos mediante el dialogo

Adquieran confana para expresarse, se comunicarse en su lengua materna a través de sus recursos
y experiencias, mjre su capacidad de escucha.

Argumentar la relación de las actividades con

5. Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el campo


formativo o asignatura.
Argumente y describa las actividades de los alumnos con el campo formativo, los
estándares curriculares y los propósitos de la asignatura.

Desibir la actividad, escribir la receta partiend lde la exrencia, el estándar curricular nos dice que el nilo de e
usar dibujs, otras frmas pictóricas, maa gafias y letras,

La atividad de inicio al reomar lo eleetnos de unportador de texto faoreco que en o sqnios pudieran argumetar,
refelionar, organizar su sideas,

La actividad d edesarrollo fue juego per tanien feu el leer y obhservqr ocmo utuizaban la receta durante la
ca¿activiad, si fuennecesaria, si no la utilziaron, dando la los niso la oportunad de experjientar a taves de l
juego acutvdades que se reaziarn en su contexto,

Almoeto de escribir para otras personas además de traer a la escritura loque ya haba reaziado, enian que
oraganzala deacuerdo ea aeste portador, y onde en practva llo que han arendizo, ero no so o hasta ahí sino
llevqrlo mas ahya al eteenr u eutziaro ara exlcarl en caa. Exrasando graficaenet esas ideas, con la utizaincion
de sus prps cooniceint sy recusos, y apoandose ente parres, par que al nal lgen relainar loq eu ya concoen
con o uq eestan aprenijde.

 Incluya una reflexión de lo que espera que aprendan sus alumnos


 4. Describa y argumente la relación que existe entre las actividades
planeadas con el aprendizaje esperado.
Argumente la estrategia seleccionada y las actividades de aprendizaje
determinadas a partir de los propósitos educativos del nivel, las competencias
para la vida y de la asignatura y su vinculación con el aprendizaje esperado.
DESCRIBIR ACTVIDADES
 RELACIONAR CON EL APRENDIZAJE ESPERADO
 ARGUMENTAR LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZJAE
 PROPOSITOS EDUCATIVOS
 COMPETENCIA Y ASIGNATURA Y APENDIJAE ESPERADO
 5. Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el
campo formativo o asignatura.
Argumente y describa las actividades de los alumnos con el campo formativo, los
estándares curriculares y los propósitos de la asignatura.
 DESCIBIR LA ACTIVIDA EN RELACN AL ESTANDAR Y AL PROPOSITO DE L
CAMPO FORMATIVO

6. Describa y argumente las actividades planeadas con el enfoque de la asignatura


o campo formativo.
Argumente y describa las actividades de los alumnos con el campo formativo y el enfoque
metodológico de la asignatura

7. Describa y argumente de qué manera la organización de espacio, tiempos, uso de

procedimientos, recursos y materiales empleados en la situación didáctica

planeada contribuyen a lograr el aprendizaje esperado

 Incluya la descripción de las actividades de los alumnos, los recursos y materiales didácticos
propuestos.

 Indique la congruencia entre las actividades planteadas, el contexto de la escuela, la comunidad de


origen de los alumnos y el diagnóstico realizado en el grupo.

8. Describa los retos cognitivos que la actividad planeada presenta a los alumnos.

 Los retos cognitivos están directamente relacionados con las habilidades intelectuales
señaladas en los propósitos educativos, las competencias para la vida, las competencias
del campo formativo y de la asignatura.

 Estos retos se deben vincular con lo señalado en el aprendizaje esperado y las actividades
desarrolladas por los estudiantes.
9. Argumente el enfoque e instrumento de evaluación considerado en la
planeación y la forma en que retroalimenta el aprendizaje esperado.

 Describa y justifique los instrumentos utilizados en la evaluación (rúbrica, lista de cotejo,


escala estimativa)

 Recuerde visualizar la evaluación como un proceso de mejora

 Mencione la forma de la retroalimentación para la evaluación formativa

10. Explique la reflexión de su práctica docente y las áreas de oportunidad o retos

que considera en la misma.

 Realice una autoevaluación de su práctica docente.

 Identifique fortalezas y áreas de oportunidad.

 A partir de las áreas de oportunidad señale los retos a los que se enfrenta y proponga
formas de solucionarlos o enfrentarlos

S-ar putea să vă placă și