Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CARRERA: AGRONOMÍA.

SEDE Y CÓDIGO: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

SEMESTRE ACADÉMICO Y AÑO: PRIMER SEMESTRE

DOCENTE: BAYRON PONCE

CURSO: MATEMATICAS

TRABAJO: SEGUANDA PARTE DEL TEXTO PARALELO

ESTUDIANTE Y CARNÉ:

JERÓNIMO ADRIAN ROBLERO ESCALANTE. 190580011

GUATEMALA, 05 DE MAYO DEL 2019.


MÍNIMO COMÚN MULTIPLO (M.C.M.)

El mínimo común múltiplo (m. c. m.) de dos o más números es el menor múltiplo común
distinto de cero.

Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números debemos de descomponer el
número en factores primos.

Por ejemplo:

Buscaremos en mínmo común multiplo de 40 y 60.

1. Descomponemos en factores primos el 40:

En este paso hemos dividido 40:2=20. Ahora


buscaremos el mínimo divisor de 20 que es 2 y
hacemos lo mismo 20:2= 10. Y seguiremos
haciendo lo mismo con todos los anteriores.

Por lo tando 40 se descompone en:

2. Una vez descompuesto el 40, haremos lo mismo con el 60.


Por lo tanto 60 se descompone en:

3. Para hallar el mínimo común divisor (mcd) de 40 y 60, para ello, tenemos que coger
los comunes y no comunes al mayor exponente.

Por lo que se quedaria:

mcm (40 y 60)= 2 x 2 x 2 x 3 x 5 = 120

Por lo que el mínimo común multiplo de 40 y 60 sería 120.

¡Truco! Si quieres saber si has hecho bien la descomposición de factores primos se puede
comprobar multiplicando. Empezando por abajo, multiplicas el último número de la
izquierda (multiplicando) con el último de la derecha (multiplicador), el resultado debe ser
el número de arriba del multiplicando
El último número es el 5 (multiplicando) el
multiplicador será el 1 y el resultado es el 5.
Lo mismo pasa si 5 (multiplicando) lo
multiplicas por 2 (multiplicador) es igual a
10.

Otros ejemplos del mínimo común múltiplo (mcm)

Ejemplo: Averiguar el m.c.m. de Sacar el M.C.D. de 20 y 10:

20 = 20, 40, 60, 80.....


10= 10, 20, 30, 40....

20 es el múltiplo menor que es común a ambos números.

Múltiplos: los múltiplos de un número se obtienen multiplicando dicho número por los
números naturales 0, 1, 2, 3, 4, 5.....

Ejemplo: múltiplos del 7:


7x0 = 0; 7x1 = 7; 7x2 = 14; 7x3 = 21; 7x4 = 28; 7x5 = 35 ....

O sea son múltiplos del 7: 0, 7, 14, 21, 28, 35, 42, 48, 56, 63, 70, 77, 84, 91, 98, 105, 112,
119, 126, 133, 140, 147, 154, 161, 168...

Ejemplo: Calcular el m. c. m. de 4, 5 y 6.

Se hace la descomposición de factores (que ya la explicamos en el máximo común divisor).


Lo hacemos de la siguiente forma:

4= 2x2
5= 5
6= 2x3
Se toman los factores comunes y no comunes con el mayor exponente y se multiplican: 2x2
x3 x5 = 60. El mcm de 4, 5 y 6 es 60.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

El máximo común divisor (MCD) de dos o más número natural o enteros (no números con
decimales) es el número más grande que les divide.

Para descubrir cuáles son los números que les divide existen dos formas: la forma larga y la
forma corta. Esto lo explicaremos a través de un ejemplo. Ejemplo:

Forma larga

Máximo común divisor (MCD) de 10 y 20:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Importante: los divisores se sacan dividiendo, es decir, todo número que dividido por el
número que estamos analizando de 0 en el resto. Por ejemplo:

10 5

0 2

10 6

4 1

- 6 No sería divisor de 10 porque el resto da 4 y tiene que ser 0.

Una vez sabido que los divisores de 10 y de 20 son:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.


Vamos a ver cuáles son los números que coinciden que son:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Divisores de 10 y 20 son: 1, 2, 5 y 10.

El máximo común divisor sería el 10 porque es el número más grande que, a su vez, es divisor
de ambos número (10 y 20).

Forma corta

Para número más grandes es más fácil hacer una descomposición en factores primos. Esta
descomposición la empezamos siempre con el número más pequeño divisible del número
que analizamos. Por ejemplo, para descubrir el máximo común divisor de 40 y 60. Escribimos
el número que vamos a descomponer a la derecha (en este caso el 40) y seguidamente
trazamos una recta vertical. Será detrás de esta donde colocaremos los factores primos
empezando por el más pequeño. Haremos lo mismo con el 60.

En este paso hemos dividido 40:2=20. Ahora


buscaremos el mínimo divisor de 20 que es 2 y
hacemos lo mismo 20:2= 10. Y seguiremos
haciendo lo mismo con todos los anteriores.

¡Truco! Si quieres saber si has hecho bien la descomposición de ffactores primos se puede
comprobar multiplicando. Empezando por abajo, multiplicas el último número de la
izquierda (multiplicando) con el último de la derecha (multiplicador), el resultado debe ser
el número de arriba del multiplicando.

Ejemplo:
El último número es el 5 (multiplicando) el
multiplicador será el 1 y el resultado es el 5.
Lo mismo pasa si 5 (multiplicando) lo
multiplicas por 2 (multiplicador) es igual a 10.

Una vez descompuesto el número 40 sabemos que 40 es divisor de:

MCD de 40 = 2x2x2x5

El mismo proceso seguiremos con el número 60:

Una vez fragmentados ambo

MCD de 60 = 2x2x5x5

Una vez fragmentados ambos números vemos que:

Los divisores de 40 son: 2x2x2x5

Los divisores de 60 son: 2x2x3x5


Observamos cuales son los números que se repiten (los que estan en negrita) y los
multiplicamos:

2x2x5= 20

El máximo común divisor de 40 y 60 es 20

RESUMEN O CHULETA DE MÁXIMO COMÚN DIVISOR

El máximo común divisor de dos o más números es el número, más grande posible, que
permite dividir a esos números.

Para calcularlo: De los números que vayas a sacar el máximo común divisor, se ponen uno
debajo del otro, se sacan todos los divisores de los dos números y el máximo que se repita es
el máximo común divisor (M.C.D.)

Ejemplo: Sacar el M.C.D. de 20 y 10:

20 = 1, 2, 4, 5, 10, 20
10= 1, 2, 5, 10

Esto sirve para números pequeños. Pero para números grandes hay otra manera:
la descomposición de factores.

Forma rápida de calcular el Máximo común Divisor (M.C.D.).

Ejemplo: Sacar el M. C. D. de 40 y 60:

1. Tienes que saber las reglas divisibilidad. Haces la descomposición de


factores poniendo números primos. Por ejemplo: para 40, en la tabla de abajo, se va
descomponiendo en 2, 2, 2 y 5.

2º De los resultados, se cogen los números repetidos de menor exponente y se multiplican.


Ese es el M.C.D.
M.C.D. = 2 x 2 x 5

M.C.D. de 40 = 2 x 2 x 2 x 5

M.C.D. de 60 = 2 x 2 x 3 x 5

FRACCIONES Y DECIMALES

Es sencilla y fácil de comprender la relación que existe entre fracciones y decimales. Además
de ello, es muy útil tener bien claro el concepto pues a menudo nos encontramos con la
situación o necesidad de convertir unos en otros, en ambos sentidos. Veamos cómo analizar
el asunto y cuál es su importancia.

es válido concebir a una fracción como una división planteada, cuyo resultado derivará en
diferentes situaciones según el tipo de fracción del que estemos hablando. Algunas veces
fracciones y decimales son una misma cosa expresada de diferente manera, pero otras veces
una fracción no está expresando un decimal.

Las fracciones propias (aquellas cuyo numerador es menor que su denominador) darán lugar
a decimales menores que la unidad, es decir decimales que comiencen por “cero coma”. Los
siguientes serían ejemplos de este caso:

19/20 = 0.95

1/5 = 0.2

9/25 = 0.36

Las fracciones impropias (aquellas cuyo numerador sea mayor que su denominador) no
siempre dan lugar a un decimal, pues podría darse el caso de que el numerador planteado sea
múltiplo del denominador, por lo que tan sólo estamos hablando de un número que tiene
apariencia de fracción (o está expresado como una de ellas), pero al llevar a cabo la división,
dará como resultado un número entero. Ejemplo de este caso serían las siguientes fracciones:

10/2 (diez “medios”) = 5

9/3 (nueve “tercios”) = 3

20/4 (veinte “cuartos”) = 5

Pero otras fracciones impropias, efectivamente forman parte de la relación que hoy nos
ocupa, es decir la relación entre fracciones y decimales. Ejemplos de este caso podrían ser
las siguientes fracciones:

82 / 25 = 3.28

143 / 25 = 5.72

42 / 5 = 8.4

Ahora bien, demos un paso más en el análisis de las fracciones y los decimales,
preguntándonos ¿hay otro modo de convertir una fracción en un decimal sin realizar la
división entre su numerador y su denominador? Efectivamente existe esa forma (que no podrá
aplicarse a todas las fracciones, es verdad) y consiste en que dada una fracción, halles una
fracción equivalente a la misma pero que sea una fracción decimal (como ya hemos definido
antes, hablamos de una fracción cuyo denominador sea la unidad seguida de ceros, es decir
10, 100, 1000 etc). Veamos los pasos para realizar esto:

Paso 1: encuentra un número que puedas multiplicar por la parte inferior de la fracción (es
decir el denominador) de tal forma que el resultado sea 10, o 100, o 1000, o cualquier 1
seguido de ceros.

Paso 2: multiplica tanto el número superior (numerador) como el inferior (denominador) por
ese mismo número.

Paso 3. luego escribe el primer número (numerador), poniendo el punto decimal en el lugar
correcto (contarás un espacio desde el lado derecho por cada cero que aparezca en el
denominador)
Veamos un ejemplo en el siguiente dibujo:

Por último, como siempre, para estar bien seguros de que has comprendido correctamente el
tema y como forma de evaluarte a ti mismo, te proponemos un pequeño ejercicio. El reto
es transformar las siguientes fracciones en expresiones decimales (si es que se puede). Como
siempre las respuestas las compartimos al final de la pagina:

¿Qué tan clara te habrá quedado la relación entre fracciones y decimales? Ya mismo puedes
salir de la duda comparando tus resultados con los siguientes de la tabla:

¿ESTÁN RELACIONADAS LAS FRACCIONES Y LOS NÚMEROS DECIMALES?

La respuesta es SÍ. Hay una estrecha relación entre fracciones y números decimales. De
hecho:
Para cualquier fracción que se te ocurra, hay un número decimal equivalente, es decir, que
vale lo mismo que esa fracción.

Para muchos números decimales, podemos encontrar una fracción equivalente a ellos, es
decir, que valga lo mismo.

Fíjate en que hemos dicho que toda fracción tiene un decimal equivalente, pero
que muchos decimales tienen una fracción equivalente. Esto es porque hay un grupo de
decimales que no se pueden poner en forma de fracción, estos son los decimales infinitos no
periódicos.

OPERACIONES DE FRACCIONES

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

Cuando tienen el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se deja el mismo denominador. Después si podemos

se simplifica. Ejemplo.
Cuando tienen distinto denominador

Hay que reducir a común denominador.

1º Se calcula el m.c.m. de los denominadores. Descomponemos en factores los


denominadores y cogemos los factores comunes de mayor exponente y los no comunes.

2º Dividimos el m.c.m. obtenido entre cada uno de los denominadores y lo que nos dé lo
multiplicamos por el número que haya en el numerador.

3º Ya tenemos todas las fracciones con el mismo denominador, sumamos o restamos los
numeradores y dejamos el mismo denominador.

4º Si podemos simplificamos.

Para comparar fracciones de distinto denominador , primero debemos reducirlas a común


denominador, luego ya las podemos ordenar y comparar.

Ejemplos de suma de fracciones con distinto denominador


PRODUCTO DE FRACCIONES

1º Se multiplican los numeradores, este producto es el nuevo numerador.

2º Se multiplican los denominadores, su producto es el nuevo denominador.

3º Después se simplifica.

Fracción de un número: Es una multiplicación de fracciones, el número tiene como


denominador uno.

Fracción de una fracción: Se multiplican las dos fracciones.

Fracción inversa: Se le da la vuelta, el numerador pasa a ser el denominador y el numerador


es el nuevo denominador. Una fracción multiplicada por su inversa da la unidad.

Ejemplos

DIVISIÓN DE FRACCIONES
1º Multiplicamos el numerador de la primera por el denominador de la segunda, el producto
es el nuevo numerador.

2º Multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de la segunda, el producto


es el nuevo denominador.

3º Después si podemos se simplifica.

Ejemplos de división de fracciones

ALGEBRA

Se llama álgebra a la ciencia que se ocupa de expresar en la forma más general y universal
posible las operaciones de los números y matemáticas aplicadas.

Aritmética

Física

Geometría

Matemáticas

Química

Trigonometría
El álgebra estudia la estructura de las matemáticas aplicadas en la forma más abstracta
posible, explicándola mediante fórmulas y operaciones. Esto permite que existan fórmulas
que sirven como parámetro para realizar las operaciones.

Para lograr esto el álgebra se sirve de signos de operación tales como:

Suma +

Resta -

Multiplicación x o (.)

División ÷ o (:)

Y se sirve de fórmulas:

bxh2 (base por altura sobre dos)

Donde se expresa la base por la altura al cuadrado

Históricamente el álgebra se remonta a los babilonios, quienes lograron realizar trabajos


matemáticos equiparables a las ecuaciones de 1º y 2º grado, posteriormente se vio
influenciada por los números arábigos, siendo invadido a lo largo de la historia por influencia
de muchas culturas culminando finalmente en una serie de signos matemáticos y símbolos
que son los parámetros del algebra.

Signos algebraicos:

Estos son todos los signos y símbolos usados en algebra y matemáticas, mediante su
combinación se pueden formular operaciones algebraicas y formulas algebraicas, se
representan los números mediante letras:

Ejemplos de álgebra en aritmética:

En aritmética existen aplicaciones equivalentes en el álgebra y se aplica a las operaciones


fundamentales:

1.-Suma algebraica

Sumando a y b = a+b
(a+b) +c = a+b+c

Suma de números algebraicos: (+2) + (+3) = (+5)

2.- Resta algebraica

a-b = a-b
c-b-a = -cba
-4 -6 = -9

Resta de números algebraicos: (+8) - (+5) = -8-5=3

3.- División algebraica

División de números algebraicos: (+18) : (+3) = +6

Esta división también se puede realizar mediante quebrados

8a2

2a

4.- Multiplicación algebraica. En esta multiplicación existe la propiedad conmutativa y no


siempre dan el resultado de sumar, también pueden reducir al tener la ley de los signos.

Bn · Bm = bn+m

Multiplicación de 3a2 por 4a3

3a2 X 4a3 = 3aX4a3+4 = 12a5

Ejemplos de álgebra en física:

Teoría de la relatividad de Einstein

E = mc2

Ejemplos de álgebra en geometría:

Área de un cuadrado A = bxh2


Área de un circulo A=πr2

Ejemplos de álgebra en química:


Ecuación química del agua

H2+O2

Ejemplos de álgebra en trigonometría:

2tg x – 3 oct x – 1 = 0

POLINOMIOS

A diferencia de la Aritmética que siempre expresa cantidades concretas utilizando sólo


números, el álgebra expresa las cantidades usando números y letras, y una misma cantidad
puede expresar cantidades conocidas o desconocidas.

A la expresión de una cantidad con números y letras se le llama término. Lo más común es
usar las letras minúsculas.

Un término algebraico puede estar formado por números, por letras o por combinaciones de
números y letras. Los términos formados sólo por números, expresan cantidades concretas.
Los términos formados por letras o por números y letras pueden expresar cualquier cantidad
conocida o desconocida.

Los polinomios representan un solo número, pero están formados por dos o más términos,
unidos mediante signos de suma o resta. Cuando tiene dos términos, se les llama binomios;
si tienen tres términos, trinomios. Cuando tienen cuatro o más términos se les llama
solamente polinomios. Cada uno de sus términos Puede tener signo positivo o negativo o ser
fraccionarios.

(Para no confundir con el término x, usaremos el asterisco (*) para indicar una
multiplicación).

Los términos literales están formados por coeficientes. El coeficiente numérico indica
cuántas veces se suma el coeficiente literal. Así por ejemplo, 3x dice que x se sumará 3 veces:
x+x+x o bien, que se el número que representa la letra x se multiplica por 3 (3*x).

Algunos términos sólo contienen coeficientes literales. Por ejemplo ac. Estos indica que la c
se sumará a veces (c+c+c+c+c+c… a veces) o que a se sumará c veces (a+a+a+a+a… c veces)
lo más sencillo es entender que se multiplican. Así, ac es la multiplicación de a por c (a*c).
Cuando un término consta de un coeficiente literal, se considera que su coeficiente es 1. Por
ejemplo y es igual a 1 por y (1*y).

Otra característica de los términos es el grado. El grado de un término está determinado por
el exponente de la expresión. El grado puede ser absoluto o en relación a una letra.

Por ejemplo, en el término 4ab, el grado absoluto es 1, ya que no está expresada ninguna otra
potencia. En la expresión 4a3b5 el grado absoluto se calcula sumando los exponentes. En
este caso el grado absoluto es 8.

El grado en relación a una letra, indica el grado de un término en relación al exponente de


una de las letras que lo integran. En el término ab2c4, es un término de primer grado en
relación a la letra a; es de segundo grado en relación a la letra b y es de cuarto grado en
relación a la letra c.

En algunas ocasiones se puede usar un exponente literal: abm, donde se indica que b se
elevará a la m potencia.

Es común organizar un polinomio en relación al grado de cada término en relación a una


letra. Por ejemplo en el polinomio ab2 + 3ab – 2a2 – ab + b2, si lo ordenamos en relación al
valor de a, lo escribiremos así: – 2a2 + 3ab – ab + ab2 + b2. Si lo ordenamos según el grado
de b, lo escribiremos así: b2+ ab2+ 3ab – ab – 2a2.

En un polinomio, los términos que tienen los mismos grados en los coeficientes literales,
pero diferentes coeficientes numéricos, se suman para simplificar el polinomio. En el
siguiente ejemplo, b2+ ab2+ 3ab – ab – 2a2, 3ab y –ab, tienen los mismos coeficientes
numéricos y en el mismo grado, por lo que se suman para simplificarlos. En este caso, el
polinomio quedará así: b2+ ab2+ 2ab – 2a2.

Los términos fraccionarios, al igual que las fracciones aritméticas, están formados por dos
números y representan la fracción de un todo mediante una división. Así, un término como
el siguiente: 3ab2/6cd4 + 2a2b/3cd es un binomio, ya que consta de dos términos
fraccionarios.

OPERACIONES BASICAS DE POLINOMIOS


Un polinomio de una sola variable o, para abreviar, simplemente, un polinomio, es una
expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Los términos de esta expresión
son el producto de un número por una potencia positiva de la variable, excepto en el caso de
un término, que sólo consta de un número, y que se denomina término independiente. Un
ejemplo de polinomio es 3x3−2x2+x−33x3−2x2+x−3.

Un monomio es un polinomio con un único término. Las operaciones básicas entre


polinomios son la suma, la resta, la multiplicación y la división, que se definien fácilmente a
partir de las operaciones entre monomios:

La suma y la resta

La suma (o resta) de dos monomios de grado diferente es un binomio. Por ejemplo, la suma
de los monomios 3x4 y 2x, es igual al binomio 3x4 + 2x.

La suma (o resta) de dos monomios del mismo grado es otro monomio con idéntico grado, y
con coeficiente igual a la suma (o resta) de los coeficientes. Por ejemplo, la suma de 5x3 y
2x3 es igual al monomio 7x3.

Para sumar (o restar) dos polinomios, tan sólo es necesario sumar (o restar) sucesivamente
los términos del mismo grado.

El producto

El producto de dos monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el producto de


coeficientes, y su grado es la suma de grados de ambos monomios. Por ejemplo, el producto
de los monomios 4x3 y 5x2 es el monomio: 4x3 · (5x2) = 20x5.

Para multiplicar dos polinomios tan sólo debe aplicarse la propiedad distributiva,
multiplicando todos los términos de un polinomio por todos y cada uno de los términos del
otro, sumando el resultado.

El cociente

El cociente de dos monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el cociente de


coeficientes, y su grado es la diferencia de grados de ambos monomios. El grado del
numerador nunca debe ser inferior al grado del denominador. Por ejemplo, el cociente de los
monomios 8x4 y 2x3 es el monomio: 8x4/2x3 = 4x.

La regla para la división de dos polinomios es semejante a la regla para la división común
entre números, teniendo en cuenta que los términos de los polinomios realizan el papel de las
distintas cifras de les números.

PRODUCTOS NOTABLES

Los productos notables son operaciones algebraicas, donde se expresan multiplicaciones de


polinomios, que no necesitan ser resueltas tradicionalmente, sino que con la ayuda de ciertas
reglas se pueden encontrar los resultados de las mismas.

Los polinomios son multiplicados entres si, por lo tanto es posible que tengan una gran
cantidad de términos y variables. Para hacer más corto el proceso, se usan las reglas de los
productos notables, que permiten hacer las multiplicaciones sin tener que ir término por
término.

Productos notables y ejemplos


Cada producto notable es una fórmula que resulta de una factorización, compuesta por
polinomios de varios términos como por ejemplo binomios o trinomios, llamados factores.

Los factores son la base de una potencia y tienen un exponente. Cuando se multiplican los
factores, los exponentes deben ser sumados.

Existen varias fórmulas de producto notable, unas son más usadas que otras, dependiendo de
los polinomios, y son las siguientes:

Binomio al cuadrado

Es la multiplicación de un binomio por sí mismo, expresada en forma de potencia, donde los


términos son sumados o restados:

a. Binomio de suma al cuadrado: es igual al cuadrado del primer término, más el doble del
producto de los términos, más el cuadrado del segundo término. Se expresa de la siguiente
manera:

(a + b)2 = (a + b) * (a + b).

En la figura siguiente se puede observar cómo se desarrolla el producto según la regla


mencionada. El resultado es llamado de trinomio de un cuadrado perfecto.

Ejemplo 1

(x + 5)² = x² + 2 (x * 5) + 5²

(x + 5)² = x² + 2 (5x) + 25
(x + 5)² = x² + 10x+ 25.

Ejemplo 2

(4a + 2b) = (4a)2 + 2 (4a * 2b) + (2b)2

(4a + 2b) = 8a2 + 2 (8ab) + 4b2

(4a + 2b) = 8a2 + 16 ab + 4b2.

b. Binomio de una resta al cuadrado: se aplica la misma regla del binomio de una suma, solo
que en este caso el segundo término es negativo. Su fórmula es la siguiente:

(a – b)2 = [(a) + (- b)]2

(a – b)2 = a2 +2a * (-b) + (-b)2

(a – b)2 = a2 – 2ab + b2.

Ejemplo 1

(2x – 6)2 = (2x)2 – 2 (2x * 6) + 62

(2x – 6)2 = 4x2 – 2 (12x) + 36

(2x – 6)2 = 4x2 – 24x + 36.

Producto de binomios conjugados

Dos binomios son conjugados cuando los segundos términos de cada uno son de signos
diferentes, es decir, el del primero es positivo y el del segundo negativo o viceversa. Se
resuelve elevando cada monomio al cuadrado y se restan. Su fórmula es la siguiente:

(a + b) * (a – b)

En la siguiente figura se desarrolla el producto de dos binomios conjugados, donde se observa


que el resultado es una diferencia de cuadrados.
Ejemplo 1

(2a + 3b) (2a – 3b) = 4a2 + (-6ab) + (6 ab) + (-9b2)

(2a + 3b) (2a – 3b) = 4a2 – 9b2.

Producto de dos binomios con un término común

Es uno de los productos notables más complejos y poco utilizados porque se trata de una
multiplicación de dos binomios que tienen un término en común. La regla indica lo siguiente:

El cuadrado del término común.

Más la suma los términos que no son comunes y luego multiplicarlos por el término común.

Más la suma de la multiplicación de los términos que no son comunes.

Se representa en la fórmula: (x + a) * (x + b) y es desarrollada como se muestra en la imagen.


El resultado es un trinomio cuadrado no perfecto.
(x + 6) * (x + 9) = x2 + (6 + 9) * x + (6 * 9)

(x + 6) * (x + 9) = x2 + 15x + 54.

Existe la posibilidad de que el segundo término (el término diferente) sea negativo y su
fórmula es la siguiente: (x + a) * (x – b).
Ejemplo 2

(7x + 4) * (7x – 2) = (7x * 7x) + (4 – 2)* 7x + (4 * -2)

(7x + 4) * (7x – 2) = 49x2 + (2)* 7x – 8

(7x + 4) * (7x – 2) = 49x2 + 14x – 8.

También puede ser el caso de que ambos términos diferentes sean negativos. Su fórmula será:
(x – a) * (x – b).

Ejemplo 3

(3b – 6) * (3b – 5) = (3b * 3b) + (-6 – 5)* (3b) + (-6 * -5)

(3b – 6) * (3b – 5) = 9b2 + (-11) * (3b) + (30)

(3b – 6) * (3b – 5) = 9b2 – 33b + 30.

Polinomio al cuadrado

En este caso existen más de dos términos y para desarrollarlo, cada uno se eleva al cuadrado
y se suman junto con el doble de la multiplicación de un término con otro; su fórmula es: (a
+ b + c)2 y el resultado de la operación es un trinomio al cuadrado.
Ejemplo 1

(3x + 2y + 4z)2 = (3x)2 + (2y)2 + (4z)2 + 2 (6xy + 12xz + 8yz)

(3x + 2y + 4z)2 = 9x2 + 4y2 + 16z2 + 12xy +24xz + 16yz.

Binomio al cubo

Es un producto notable complejo. Para desarrollarlo se multiplica el binomio por su cuadrado,


de la siguiente manera:

a. Para el binomio al cubo de una suma:

El cubo del primer término, más el triple del cuadrado del primer término por el segundo.

Más el triple del primer término, por el segundo al cuadrado.

Más el cubo del segundo término.

(a + b)3 = (a + b) * (a + b)2

(a + b)3 = (a + b) * (a2 + 2ab + b2)

(a + b)3 = a3 + 2a2b + ab2 + ba2 + 2ab2 + b3


(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3.

Ejemplo 1

(a + 3)3 = a3 + 3(a)2*(3) + 3(a)*(3)2 + (3)3

(a + 3)3 = a3 + 3 (a)2*(3) + 3(a)*(9) + 27

(a + 3)3 = a3 + 9 a2 + 27a + 27.

b. Para el binomio al cubo de una resta:

El cubo del primer término, menos el triple del cuadrado del primer término por el segundo.

Más el triple del primer término, por el segundo al cuadrado.

Menos el cubo del segundo término.

(a – b)3 = (a – b) * (a – b)2

(a – b)3 = (a – b) * (a2 – 2ab + b2)

(a – b)3 = a3 – 2a2b + ab2 – ba2 + 2ab2 – b3

(a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3.

Ejemplo 2

(b – 5)3 = b3 + 3(b)2*(-5) + 3(b)*(-5)2 + (-5)3

(b – 5)3 = b3 + 3(b)2*(-5) + 3(b)*(25) -125

(b – 5)3 = b3 – 15b2 +75b – 125.

Cubo de un trinomio

Se desarrolla multiplicándolo por su cuadrado. Es un producto notable muy extenso porque


se tienen 3 términos elevados al cubo, más el triple de cada término elevado al cuadrado,
multiplicado por cada uno de los términos, más seis veces el producto de los tres términos.
Visto de una mejor forma:

(a + b + c)3 = (a + b + c) * (a + b + c)2

(a + b + c)3 = (a + b + c) * (a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc)


(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3a2b + 3ab2 + 3a2c + 3ac2 + 3b2c + 3bc2 + 6abc.

Ejemplo 1

Ejercicios resueltos de productos notables

Ejercicio 1

Desarrollar el siguiente binomio al cubo: (4x – 6)3.

Solución

Recordando que un binomio al cubo es igual al primer término elevado al cubo, menos el
triple del cuadrado del primer término por el segundo; más el triple del primer término, por
el segundo al cuadrado, menos el cubo del segundo término.

(4x – 6)3 = (4x)3 – 3(4x)2(6) + 3 (4x) * (6)2 – (6)2

(4x – 6)3 = 64x3 – 3(16x2) (6) + 3 (4x)* (36) – 36

(4x – 6)3 = 64x3 – 288x2 + 432x – 36.

Ejercicio 2

Desarrollar el siguiente binomio: (x + 3)(x+8).

Solución

Se tiene un binomio donde existe un término común, que es x y el segundo término es


positivo. Para desarrollarlo solo se tiene que elevar al cuadrado el término común, más la
suma de los términos que no son comunes (3 y 8) y luego multiplicarlos por el término
común, más la suma de la multiplicación de los términos que no son comunes.

(x + 3)(x + 8) = x2 + (3 + 8)x + (3*8)

(x + 3)(x + 8) = x2 + 11x + 24.

S-ar putea să vă placă și