Sunteți pe pagina 1din 15

Análisis de contenido de la película En busca

de la felicidad como expresión cultural del


sueño americano

Resumen:

En este ensayo se tratará de establecer una relación entre la construcción


sociohistórica del sueño americano con el contenido expresado en la película: “En busca
de la felicidad”. Para sus efectos, primero se realizó una introducción del tema,
relacionándolo con el tópico de la industria cultural y además una pequeña revisión de
antecedentes y relevancia sociológica. La problematización, entonces, consta en
establecer la relación especificada en un comienzo, además de relacionarla
explícitamente con el éxito económico. Los conceptos presentes en el marco teórico son:
sueño americano, felicidad, éxito económico, etc., y la metodología para analizar la
película en grandes rasgos es un análisis de contenido de la película. Luego se presenta
el análisis de contenido, se responde la pregunta de investigación y finalmente, se
concluye explicando que se cumplen los objetivos propuestos, que son la existencia de
relación entre sueño americano y el filme, y que este sueño sólo remita a la idea de éxito
económico.

Palabras clave:

Palabras clave: sueño americano, cultura, expresiones, cine, industria cultural.


Introducción y antecedentes

La industria cultural, tal como la entendían Horkheimer y Adorno en La


dialéctica del Iluminismo (1944) introdujo una mirada crítica y profundamente
pesimista sobre la labor de los medios de comunicación masiva en contexto de las
democracias liberales y el capitalismo avanzado. Medios de comunicación, entre los
cuales, estaba presente el cine. Dicha crítica consistía en como dichos medios, a partir de
una revolución en los medios de comunicación de masas, influía en el comportamiento
de la población, en su forma de actuar, vestir, etc. Esto llevó en algún momento a que los
intereses, necesidades y las ideologías se mercantilizaran por su eventual venta en
anuncios publicitarios o formas del deber ser a partir del cine de masas. A este fenómeno
cultural Marcuse le llamó como su libro: El hombre unidimensional. Cabe señalar, que
esta revolución cultural se dio en principio en Estados Unidos, en el periodo donde la
democracia liberal estaba en proceso de “regreso triunfante” después de la posguerra
(Hobsbawm, 1999, p. 142) y que no fue con el cariz de la revolución industrial, pues esta
revolución, tuvo en específico, un marcado carácter cultural.

En ese sentido, se puede establecer que el cine de masas -en específico el


perteneciente a Hollywood- fue uno de los más importantes aparatos de influencia
cultural de la población americana. Eso es dicho y analizado por diversos estudios como
Las relaciones entre cine e historia: cultura y sociedad en el New Hollywood (2015) de
Martín Marcos Díaz (2015, p. 44) y El cine y la industria de Hollywood durante la guerra
fría 1946-1969 (2009) en donde su tesis central es que todo tipo de filmes referidos a
todo ámbito imaginable, era una especie de metáfora de la realidad norteamericana
como el profundo anticomunismo, el antisovietismo y el enaltecimiento a las figuras
patrias americanas en películas de guerra, incluidas las que atañen al ciudadano medio
de Estados Unidos. Es por ello que tratamos el concepto de sueño americano -que atañe
en gran medida al ciudadano medio estadounidense- del cual se plantea que por que “los
televidentes norteamericanos soportaban la publicidad. (...) lejos de ser una intromisión,
los anuncios de televisión eran un valioso servicio a los consumidores: Si ser un americano
medio era la nueva versión del sueño americano, los anuncios proporcionaban una
referencia visual de lo que ese americano medio podía comprar” (Crespo Jusdado, 2009,
p. 83).

En ese sentido, nuestra principal idea fuerza para realizar este ensayo, es que la
construcción cultural del sueño americano ha influenciado la expresión de películas que
de cierta informan inspiran su creación para seguir manteniendo la coherencia del
discurso de la industria cultural norteamericana, tal como plantea Crespo Jusdado en su
trabajo antes citado.

La película fue grabada en San Francisco, Estados Unidos y dirigida por Gabriele
Muccino. El protagonista que interpreta a Christopher Gardner, es Will Smith y su hijo,
Jaden Smith, interpretando al pequeño Chris. En Chile fue estrenada el año 2007 y tuvo
aclamación y críticas de la crítica especializada, por ejemplos, esta película para la
reconocida crítica de cine, Manohla Dargis es definida como “Un sueño americano
contado con arte, vendido con habilidad. Hasta el calculado final, la dirección es perfecta,
sin adornos, transparente, la mejor posible al servicio de la cálida expresividad de Mr.
Smith” (Dargis, 2006) y para otros la película es “manipuladora y repetitiva”.

Relevancia sociológica del tema

La relevancia de este ensayo para la sociología de la cultura, es en primer lugar,


que como es una película del llamado cine de masas de Hollywood que en la sociología
se ha estudiado como parte de la industria cultural, por su carácter reproductor de la
cultura estadounidense como se ha hipotetizado en los dos estudios antes citados. Y si
bien es un ensayo que tiene limitaciones por sus pretensiones y objetivos, es un
pequeño precedente para una posible futura investigación que quisiera relacionar el
ideal del sueño americano con más filmes del cine de masas hollywoodense.

Problematización

En películas Hollywoodenses se presentan cada cierta cantidad de años películas


que representan a partir de expresiones, el ideal del sueño americano. Cabe señalar que
con expresiones1 nos referimos a que no se presentan de manera directa en las películas
esta construcción sociohistórica, sino que hay ciertos pasos en la película que muestran
que el éxito eventual de sus protagonistas se da de manera gradual, como una suerte de
meritocracia implícita, que finalmente será en lo que nos centraremos al analizar la
película En busca de la felicidad (o Pursuit Of Hapiness en su título en inglés)

En ese sentido, otro de los problemas que surgen a la hora del análisis de este
problema de investigación, es la relación directa que hay en la película entre el
encontrar la felicidad a partir de una bonanza puramente económica, que a ratos
aparece explícito en el contenido de la película, sobretodo en el contraste que hay entre
momentos de tristeza/mala situación económica y momentos de felicidad/buena
situación económica. En ese sentido, también introducimos una perspectiva de análisis
crítico y sociológico al ensayo.

El fenómeno a analizar es entonces, como se condicen ciertas


prácticas/relatos/expresiones de los personajes de la película con el ideal del sueño
americano o la idea de la meritocracia, y a la vez, como este ideal se asemeja puramente
al éxito económico por parte de los protagonistas del filme.

Formulación de la investigación:

Pregunta de investigación:

1
Véase en Marco Teórico
¿Hay alguna relación entre la construcción sociohistórica del sueño americano
con el contenido expresado en la película en busca de la felicidad?

Objetivo general:
Relacionar críticamente la construcción sociohistórica del sueño americano con
el contenido expresado en la película en busca de la felicidad.

Objetivo específico:
Identificar la presencia de la construcción sociohistórica del sueño americano en
las distintas partes de la película en busca de la felicidad.

Objetivo específico:
Identificar la presencia de la construcción sociohistórica del sueño americano
con el éxito económico, en el contenido expresado en la película en busca de la felicidad.

Marco teórico

Sobre el concepto de sueño americano, meritocracia y la idea del éxito


económico asociado.

El concepto de sueño americano, es entendido como una construcción social e


histórica sobre las probabilidades, posibilidades y expectativas de éxito en Estados
unidos (Cortés, 2008). Para algunos el sueño americano es concebido como un “mito”
que se traspasa de generación en generación, y que data sobre una idea o sueño de
alcanzar una determinada situación económica y social (Cannon, 2003).

Más allá de ver el sueño americano como una realidad o un simple mito, es cierto
que este sueño configura en cierto aspecto los valores culturales de la sociedad
estadounidense, en una época en que la nación era joven y estaba inmersa en un
económico mercantilista, y posteriormente capitalista nacido en Europa, conllevando el
progreso, pero al mismo tiempo la innegable desigualdad socioeconómica. En el
contexto de “las trece colonias americanas” a fines del siglo XVII, el pueblo
estadounidense compuesto en gran parte por población indígena, tenía la posibilidad de
surgir económicamente producto de la inmensa cantidad de recursos y riquezas
existentes en aquel sector del continente americano. Esto fue visto con buenos ojos por
los europeos, lo que motivó una inmigración al país norteamericano en busca del éxito y
abundancia del cual se comentaba (Cannon, 2003) . Es con esto que el concepto de
sueño americano, no solo se relaciona con la gente perteneciente a EEUU, sino que se
empieza a relacionar con la inmigración a este país en busca de oportunidades para
alcanzar una mejor situación económica y social.

La cientista política Marita Carballo en su libro “La felicidad de las Naciones”


analiza el éxito económico y social dado por este sueño, el cual parece ligarse
estrechamente al concepto de “felicidad” tratado por Thomas Jefferson. El ex presidente
de los EEUU, en la declaración de la Independencia de los Estados Unidos, deja sentado
el derecho de todos los nacidos y habitantes de ese país de buscar la felicidad. El
concepto de felicidad tomado desde John Locke y Aristóteles, entendiendo como
derecho inalienable la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad. Además se
contempla la felicidad como un fin en sí mismo, y nunca buscado para alcanzar algún
otro. Este concepto de felicidad debe ser posible de alcanzar para todos los seres
humanos, sin embargo no será alcanzado por todos, producto que requiere un “buen
carácter moral” que significa ser una persona esforzada, disciplinada y estar llena de
virtud. Cabe mencionar que para Jefferson, el éxito económico no es la felicidad en sí
misma, sino más bien se relaciona al trabajo como el que proporciona la felicidad. Sin
embargo, a pesar de hacer esta distinción, en la práctica lo que da el trabajo es dinero,
por lo cual el dinero y la abundancia de éste, se liga a la felicidad (Carballo, 2015).

En el capitalismo, el sueño americano se empieza a configurar como una


ideología, la llamada “meritocracia”, la cual permite creer que en este modelo
económico exista la movilidad vertical en la estructura socioeconómica en base al
mérito. Este mérito supone una predisposición a buscar sobreponerse a las dificultades
venideras, incluyendo los estigmas sociales por raza, clase y género entre otros .
Además reafirma la idea de que quienes se encuentran en la cúspide de la estructura
socioeconómica, están ahí producto de sus méritos y no por casualidad (Jilson, 2004).

En el actual EE.UU, el sueño americano sigue presente, siendo promovido por el


presidente Barack Obama. Barack plantea en su libro La audacia de la esperanza:
Reflexiones sobre cómo restaurar el sueño americano (2011) la posibilidad que en base a
la meritocracia, existe la capacidad de restaurar en todo su esplendor el “sueño
americano”, haciendo que la gente se supere en base a esfuerzo, y consiga el éxito
económico que otorga felicidad. Cabe mencionar que para el presidente, en la
meritocracia las diferencias sociales pueden ser explicadas por variables individuales,
tales como el talento, y principalmente la motivación, siendo esta última la principal
causa de que cualquiera pueda llegar al éxito si se lo propone.

Cine americano e industria cultural del cine

Hay algunas tesis que proponen que el cine estadounidense está en gran medida
emparentado con su cultura. Martín Marcos Díaz, en su libro, explica que la historia del
cine americano sigue una historia paralela a su propia historia como país, “repleta de
aquellos valores que han compuesto la idiosincrasia del sueño americano y válida,
aunque no por sí sola, para explicar los cambios sociológicos habidos con el paso del
tiempo” (2015, p.44).

En el capítulo de su libro, llamado Cine, historia e ideología expone que el peligro


primordial del cine estadounidense de la industria cultural, es su aprovechamiento para
transmitir un mensaje con carga ideológica: “Así, el peligro de que una industria
cómplice de un determinado poder e ideología política eduque de una manera
interesada a generaciones poco interesadas en los libros es no sólo real, sino
preocupante” (2015, p.42)

Metodología de análisis

La realidad social, los imaginarios sociales y las significaciones del mundo que
poseen las sujetos ya sea desde una perspectiva analítica o simplemente de cómo se
representa al mundo en la vida cotidiana, están dadas primordialmente por la
visualización de imágenes, la narrativa que constituyen expresiones contenidas en cada
acción y discurso del filme. Desde esta perspectiva es que para el análisis de la película
“En busca de la felicidad”, se utilizarán técnicas que vayan en las perspectivas
mencionadas anteriormente.

En primera instancia, se enfocará el análisis desde lo visual y las imágenes que


inciden en la manera en que el sujeto representa y significa el mundo. Desde luego, el
supuesto de que detrás de la realización de una película, se tiene total claridad del
mensaje que se desea exponer al receptor mediante las imágenes que éste retenga de la
película. Para esto en una primera instancia se intentará abordar el análisis desde la
perspectiva de la sociología visual. Para Bourdieu “la sociología visual mira al mundo tal
como es y además mira las causas por las que ha llegado a ser lo que es” (Ortega citando a
Bourdieu, 2009). Lo que nos da una primera pauta para especificar que al analizar la
secuencia de imágenes en cada escena de la película, se estarán buscando las causas o
lógicas, ya sea en ideologías o fines, que encierran esas imágenes. Por otro lado, la
sociología visual nace como alternativa a las formas de captar los hechos sociales y la
cultura a través de las representaciones icónicas y las imágenes secuenciales. La idea, es
que de lo visible se pase a lo visual y la observación “logre reconocer el potencial
informativo de las fuentes visuales que a su vez, toman conciencia de la naturaleza
discursiva de esas fuentes” (Aguilar, s/i).

En base a lo anterior, es que el análisis del discurso visual se erige sobre la idea
de la alteridad es decir, ver la visión del otro y como significa “la construcción del sujeto,
de la identidad, de las colectividades y las culturas de masas” (Aguilar, s/i). Entonces, la
visualidad como discurso de las imágenes, “tiene como desafío pensar que estas llevan
una carga de contenidos que no son casuales sino intenciones y que además poseen
acoplados otros significados y referencias externas que llevan a construir nuevos
significados de la imagen” (Aguilar, s/i). Esto hace referencia a que al analizar el
discurso visual, se debe poner énfasis en encontrar nuevas culturas en movimientos que
vayan significando a los hechos sociales de nuevas formas o por el contrario vayan
significando con las lógicas ya establecidas.

Por otro lado, también se ocupará el análisis de relatos y expresiones como


metodología la cual se define a partir del semiólogo francés Claude Bremond, como el
análisis que debe ir en perspectiva de encontrar una lógica argumentativa en el relato,
para ello hay que establecer una secuencia y una subdivisión de la historia para
explicitar esta secuencia.

En base a lo anterior,, es que se decidió que el análisis de esta película estará


centrado en dos perspectivas: La evolución de los personajes a través de la película,
referidas a la construcción sociohistórica del sueño americano y también, en el análisis
de la película en su sentido general en conjunto con las distintas partes de la película
que fueron delimitadas por el protagonista de la película en el transcurso de la misma.
Además en estas dos perspectivas se introducirán los principios del análisis del discurso
visual.

Estas partes fueron:

1.-Tomar el autobús
2.- Correr
3.- El aprendizaje
4.- Pagar impuestos
5.- Felicidad

Análisis del contenido de la película

Análisis general del filme

Para comenzar el análisis general de la película, es necesario incluir una


referencia de la misma a grosso modo: en busca de la felicidad es la historia de un padre
(Chris Gardner) que invierte todo sus ahorros en máquinas para medir la densidad ósea.
Gardner vive con su esposa, la cual lo deja por un mejor empleo en Nueva York, y su
hijo, el pequeño Chris, con el cual vive un sinnúmero de dificultades y trabas
económicas para conseguir un empleo en Dean Witter, una empresa que se encarga de
administrar jubilaciones. Se puede advertir que Gardner comienza con una irregular
situación económica, que luego se vuelve peor cuando nota que el negocio de sus
máquinas no era tan rentable como pensó en un inicio. En este sentido, Christopher y su
hijo tuvieron que pasar situaciones incómodas en su camino a la felicidad, como dormir
en el baño de un metro o pasar la noche en la cárcel por el no pago de una multa.
Paralelamente Christopher Gardner, estaba en un proceso de aprendizaje/admisión
para conseguir el empleo en Dean Witter. El final de la película es cuando finalmente
Chris consigue el empleo y deja su precaria condición económica, él le llama a esa parte
de su vida “felicidad”.

A partir de la pequeña reseña general de la película se puede establecer dos


aspectos merecedores de análisis: primero es que la secuencia de la película conlleva a
una especie de ascenso social de parte de los protagonistas de la historia y segundo, que
la felicidad mencionada, sólo remite a condiciones económicas de los protagonistas.

Lo primero se menciona, ya que si bien el ascenso social que desde una mirada
crítica es la idea de ascenso a base “esfuerzo propio”, esta se genera por un mérito
individual de Christopher Gardner. Ello se fundamenta en cuanto tiene que estudiar de
un libro que le entregan en su capacitación sobre economía y mercado financiero,
mientras duerme cada noche en un refugio para indigentes o en el baño del metro y
finalmente consigue el trabajo, por sobre personas que tenían condiciones objetivas
mejores de todo orden: económicas, étnicas (recordemos que ambos protagonistas son
negros), etc. Esta imagen conlleva a la idea de meritocracia o a la construcción
sociohistórica del sueño americano (como los explicados en el marco teórico) por dicha
capacidad de sobreponerse a estos problemas en una secuencia que comienza con una
mala situación económica y termina con un gran trabajo para Chris.

En segundo lugar, y en un análisis crítico que más adelante se llevará con más
profundidad, se establece por un antecedente que la felicidad en la película sólo se logra
con el éxito económico. Esto al visualizar el filme puede resultar hasta evidente, sin
embargo, integramos al análisis que esta idea de meritocracia y felicidad en el
capitalismo, sólo remite a una cuestión ideológica en cuanto en la película, Chris y su
hijo pasaron muy buenos momentos que para el sentido común pudiesen ser
interpretados como de felicidad: jugar basketball, comer juntos, dormir juntos,
conversar, sin embargo, sólo al encontrar el buen trabajo puede encontrar la mal
llamada “felicidad”. En grandes términos, el mensaje que transmite la película se puede
resumir en el ideológico hecho de que el paso de alguien que sale de la pobreza para
convertirse en un sujeto exitoso económicamente, sólo pasa porque uno lo crea y lo
mantenga -o sólo pasa por sus propios medios-, o sea, parte del hecho de que todos
somos iguales, y el sexo, la etnia, la raza, etc., son factores poco importantes para
conseguir el anhelado sueño americano.

Primera parte y segunda parte, tomar el autobús y correr:

Como la construcción sociohistórica del sueño americano esgrime la idea de


comenzar desde abajo hasta llegar al éxito económico -o la felicidad en la película-,
secuencialmente la primera parte de la misma muestra situaciones que delimiten una
situación de comenzar este recorrido desde una situación económica precaria pero con
el ímpetu de “salir adelante” o “comenzar el camino”. Es por ello, que la primera parte
de la película se le conoce como tomar el autobús. La segunda es cuando comienza el
camino de Christopher hacia la ya mencionada felicidad, en donde las trabas se
multiplican. Esta parte se denomina por el mismo protagonista de la película como
correr.
Al comienzo de la película se ve que la familia Gardner tiene una situación
económica estable. Sin embargo, el costo de ello era una excesiva carga laboral para la
esposa de Christopher Gardner, lo cual los lleva a tener muchos problemas de pareja.
Hay dos momentos (entre imágenes y discursos) de esta parte de la película que
manifiestan la idea de la meritocracia en los personajes: el discurso en la TV de un
político sobre enfrentar la “realidad” y empeñarse por surgir en la vida en contextos de
una mala economía nacional y por otro lado, la imagen del intento fallido del
protagonista por armar un cubo rubik que la mamá del pequeño Chris le regaló para su
cumpleaños. Sin embargo, lo fundamental de las escenas de la primera parte de la
película fue que Chris percibía como felices a personas de traje y corbata, que salían de
oficinas de la bolsa de San Francisco y que suponía tenían éxito económico. En la
denominada “segunda parte”, siguiendo con el orden secuencial del filme, también es
posible observar en el discurso e imágenes lo siguiente: el protagonista cita a Tomás
Jefferson, que según sus palabras fue quien instauró en la constitución estadounidense
que toda persona tiene derecho a tener una vida, libertad y felicidad, y por otro lado, se
presenta la imagen de Christopher Gardner resolviendo el cubo rubik junto a uno de los
gerentes de la empresa Dean Witter.

Lo primero a entender es que si bien los Gardner vivían una situación muy
precaria económicamente, el relato indicaba que en momentos de crisis había que
esforzarse por salir adelante en un mundo desigual, aprovechando la supuesta libertad
en cuanto a movilidad socioeconómica que entrega en Estados Unidos. Para ello, había
que ser distintos al resto, por lo que interpretamos de la escena, que Chris entendió que
era diferente al resto en cuanto en un momento no podía armar el cubo rubik y en la
escena siguiente se demostró a sí mismo que lo podía hacer ante el gerente de la
empresa. Lo que sucede en esta parte de la película, es que Chris Gardner se encuentra
ante un relato que transmite un auténtico mensaje de individualismo. Esto porque
detrás de ese disfraz de crítica social que nos muestra las abismales diferencias entre
ricos y pobres, lo que se nos está diciendo es que precisamente el sueño americano
consiste no sólo en triunfar mediante el propio esfuerzo, sino que también es salir de
todo el entorno de gente en situación de miseria que se conforman con la "comodidad"
de vivir de la caridad en vez de luchar a partir de su esfuerzo y motivación para surgir
económicamente.

Tercera, cuarta y quinta parte: El aprendizaje + pagar impuestos + La


felicidad.

La tercera parte inicia cuando Christopher logra entrar de aprendiz al programa


de Dean Witter. En esta secuencia de escenas, se muestra como Christopher día a día
pone de su máximo esfuerzo para cumplir con el objetivo propuesto. Por un lado debe
seguir cumpliendo su rol de padre y sobrevivir el día a día con los inconvenientes
económicos por los que está pasando y por otro debe cumplir al 100% con las tareas y
el estudio en Dean Witter para destacar y finalmente lograr obtener el puesto de trabajo
deseado. En esta parte es fundamental destacar que se hace énfasis en el esfuerzo
sobrenatural que el protagonista debe realizar por un fin que es netamente una mejora
económica. Se muestra que a pesar de cualquier inconveniente que se tenga, por muy
desalentador que pueda ser, siempre lo primordial será que prime el esfuerzo personal
por salir adelante ya que esta sería la única forma de sobreponerse a las condiciones
objetivas de pobreza o desigualdad en que se vive. Por supuesto, en ningún momento se
apela a que las condiciones objetivas en las que vive el protagonista puedan estar
asociadas a problemas estructurales u objetivos de la sociedad lo que refuerza la idea de
que el problema de la desigualdad, recalcada intensamente durante la película, sólo es
mejorada desde una perspectiva individualista en la cual la meritocracia prima como
forma de ascender socialmente y alejarse finalmente de la miseria y la tristeza asociada
a esta.

En el aprendizaje, Christopher no sólo aprende la labor de corredor de la bolsa,


también es la parte en que aprende a internalizar la meritocracia. Esto, a partir de una
serie de imágenes que caracterizan tal situación. A medida que Christopher asiste a las
clases también va gestando relaciones y redes con personas que aportan en este camino
del esfuerzo propio. Muy representativa es la escena en donde el protagonista se
encuentra con el dueño de la empresa y tienen una pequeña conversación en donde éste
le pregunta a Christopher como estuvo el primer día de capacitación, y respecto de lo
mismo le cuenta que él tuvo que hacer exactamente la misma capacitación. En esta
identificación del dueño de la empresa con Christopher, por haber empezado de la
misma forma, siendo un simple estudiante, demuestra que el esfuerzo propio llevado al
máximo puede desembocar en efectos y consecuencias tan exitosas, como lo es el
convertirse en jefe de una gran empresa de administración de pensiones. Ello
representa fielmente el cumplimiento del sueño americano desde el camino esforzado
que se forja la persona.

Por otro lado, también se recalca la importancia de los contactos que Christopher
va encontrando en su camino a la felicidad. Esto, se ve reflejado en el momento de la
película en el cual el protagonista logra encontrar un buen cliente para la empresa y
acuerda una reunión con este. Sin embargo, esta reunión no se concreta debido a que el
coordinador del programa de educación de Dean Witter pone especial atención en
Christopher al momento de pedir favores2. Finalmente Christopher pierde la reunión
debido a que debe cumplir con el favor que su coordinador le pide y esta misma
situación, es la que lo motiva luego a seguir intentando buscar el nexo con quien era su
posible cliente más adinerado.

Christopher con su conocido ímpetu, decide a asistir personalmente a la casa de


Walter Ribbon lo que desemboca en que éste lo invite a un partido de fútbol americano

2
Esto concuerda con la línea argumentativa de la película en donde se muestra al protagonista como
el sujeto esforzado en todo momento, llegando al extremo de cumplir todo lo que los jefes y
coordinadores le pidieran como favor.
y logre rodearse de posibles clientes y contactos importantes. Ello posteriormente lo
ayuda también en que pueda acceder a la empresa, ya que el postulante que más
personas convenciera de trabajar con la empresa, era quien se quedaba con el puesto de
trabajo. Esta situación, también demuestra y respalda la idea del sueño americano en
donde lo relevante es encontrar maneras de llegar a una determinada posición tanto
económica como social dentro de la estructura lo cual perfectamente se logra al obtener
redes de contacto por parte del protagonista. Además, y en palabras de Obama sobre la
meritocracia, se recalca también la importancia de la motivación personal de querer ir
más allá, de siempre querer destacar y hacerse conocido además de mostrar el talento
innato con la cuente el sujeto. La película muestra perfectamente como los puntos
anteriores se ven reflejados en Christopher, el cual a partir de sus talentos naturales
como lo son la inteligencia y la motivación intensa por ir más allá muestra las bases de
lo que, según los antecedentes teóricos, son los que erigen un camino meritocrático de
ascenso social y económico. En el caso del protagonista, lo que lo lleva a la felicidad.

Entonces, según la película, ¿cómo se consigue la felicidad? La respuesta aparece


esbozada de la siguiente forma: el éxito se consigue trabajando mucho entre la gente
noble de las altas finanzas y el negocio de la bolsa, que si han triunfado es porque
además de trabajar mucho son buenas personas, de puros sentimientos y cuya felicidad
se resume en su apariencia entre camisas y maletines.

La siguiente parte se denomina por el protagonista como pagar impuestos. Esta


parte puede definirse como la más negativa de la película para Christopher y su hijo.
Para Christopher todo iba cuesta arriba en su camino hacia la felicidad luego de haber
vendido sus 6 máquinas de medición de densidad ósea para vivir mientras terminara el
curso en Dean Witter pero sin esperarlo, el Gobierno le quita el dinero de su cuenta por
el atraso que Christopher tenía con el pago de sus impuestos. Esta situación lleva aún
más al límite al protagonista y su hijo, en esta escena de la película ambos deben pasar
por un sin fin de obstáculos tales como quedar sin alojamiento y por lo mismo llegar a
dormir en un baño del tren subterráneo o acogerse en hogares para indigentes para
pasar la noche todo esto mientras seguía asistiendo al curso y por ende mostrando dos
realidades paralelas: por un lado debía sobreponerse ante la adversidad de la
precariedad de la pobreza y por otro debía mantener su rol de estudiante talentoso y
que debe competir a cada minuto por el puesto anhelado. Estas imágenes son las que
más reafirman en la película la idea del esfuerzo individual, sin ayudas caritativas ni del
Estado (de hecho todo lo contrario).

Por un lado se refleja en la película que hasta el Gobierno o Estado no va a


contribuir en mejorar las condiciones objetivas de vida en el filme, pues ni este ni nadie
ayudará en poder tener una mejor vida, se vuelve a concretar el ideal del esfuerzo
personal individualista, sin esperar nada de nadie, sólo de uno mismo y lo cual se
conecta directamente con el encuentro de la felicidad plena en un sentido economicista.
Además, en esta parte de la película se apela constantemente a la asociación del
sentimiento central que trata la película: Felicidad y su opuesto: Tristeza.

El mensaje de esta parte de la película es llanamente este: no hay términos


medios, sólo hay ganadores y perdedores. Si no eres ganador, es porque no te esforzaste
lo que debías, porque no te sacrificaste lo necesario, porque no pensaste en ti mismo lo
suficiente, y en conclusión, porque fuiste más débil que el resto. Todo en la película es
blanco o negro, así que más vale que seas egoísta y sólo mires por ti o acabarás
convertido en un fracasado.

Por otro lado, la felicidad en la película siempre estará enmarcada y asociada con
el ascenso social y económico en las posiciones superiores de la estructura social y
concordante a eso, la tristeza por otro lado siempre estará asociada a la pobreza, la
miseria y las desventajas económicas y sociales. Esto se ve reflejado en las constantes
dicotomías entre riqueza/pobreza que se muestran en esta parte. Un ejemplo de ello es
cuando Christopher y su hijo deben diariamente hacer filas enormes para lograr entrar
al refugio. Aquí se muestra la gran fila y a las personas pobre con aspectos y semblantes
tristes y al mismo tiempo se muestra el paso de un auto de lujo con personas adineradas
y expresiones totalmente opuestas al de las personas de la fila. Se ven felices y
disfrutando de la vida pero ende se deja ver que la pobreza apela a lo triste mientras
que el dinero y el ser “rico” apela a la felicidad, lo cual es el objetivo último de
Christopher.

En la última parte de la película, el protagonista menciona a esa parte de su vida


le llamó “felicidad”, en directa alusión a su nueva situación económica que le otorga el
cumplir su sueño de trabajar como corredor de la bolsa en la empresa Dean Ditter. Esta
situación, nos muestra a Chris alegre, motivado, pleno y feliz al contar con lo necesario
para lograr su sueño de un trabajo que cubra todas sus necesidades, todo gracias al
esfuerzo, talento y mérito propio. Podemos interpretar la estabilidada emocional que le
genera al protagonista y su hijo el contar con dinero que le permite no volver a sufrir las
miserias pasadas. En esta parte, nos menciona que todo el film estaba basado en un caso
real, en donde el Christopher finalmente logra invertir el dinero ganado como corredor,
consolidándose como un exitoso empresario a nivel nacional en los Estados Unidos (lo
que efectivamente le sucedió al real Chris Gardner). La película nos muestra que parte
de la felicidad es conseguir abundancia como la conseguida por un empresario
millonario, quien se encuentra en esta privilegiada posición de la estructura social
porque lo merece, consolidando el ideal de la meritocracia expuesto en el marco teórico
y reafirmando la relación entre película y la expresión cultural norteamericana del
“Sueño americano”. La última escena en donde vemos al protagonista y al hijo, es
cuando se observa cómo caminan de la mano por una calle “hacia el horizonte”,
denotando la continuidad de aquel camino y rumbo que tomó la vida de ambos con la
alcanzada “felicidad”.
Este final, deja entrever la idea que se ha ido desarrollando a lo largo del trabajo.
En donde el sentimiento de la felicidad se asocia durante la película completa al éxito
económico y no a otras situaciones de su vida las cuales también se pudieron vestidas
de la sensación de felicidad a lo largo de la película, como cuando juega basketball con
su hijo o cuando está en momentos de intimidad con su familia. A través de ello es que
pensamos que el mensaje que busca transmitir la película responde a lógicas
individualistas, en las cuales se hace caso omiso a una perspectiva de ayuda mutua o
más comunitaria. Sólo imponen un camino para llegar a la felicidad, y lamentablemente,
este camino se recorre solo.

Conclusiones

En este análisis de la película “en busca de la felicidad”, principalmente hemos


podido relacionar la construcción sociohistórica del sueño americano con el contenido
expresado en la película “en busca de la felicidad”, tomando como base nuestra
interpretación del relato. Hemos podido notar prácticas y discursos que se condicen
con el concepto de “sueño americano” ligado a la felicidad y meritocracia, (expuestos en
nuestro marco teórico) que denotan una visión de mundo e ideología propia de Estados
Unidos construida en base a hechos sociales e históricos de dicho país. La relación
establecida en base a una perspectiva crítica, fue posible explicarla mediante una suma
de acontecimientos sucedidos en la vida Chris, que legitiman la idea de existencia de
libertad para conseguir un ascenso social producto del esfuerzo y a su vez, la felicidad al
alcanzar una posición socioeconómica determinada.

Con respecto al primer objetivo específico, se puede establecer que a partir del
análisis de la secuencia de las diferentes partes de la película, que la familia del
protagonista en la primera parte del filme, están en una mala situación económica la
cual va aumentando escalonadamente mediante avanza la película (hasta la parte
apodada felicidad). No obstante, en la parte cuatro de la película (pagando impuestos)
vive sus peores situaciones, en donde el protagonista y su hijo se quedan sin lugar fijo
donde dormir. Ello implica que el progreso de su ascenso económico no fue lineal en su
situación, sin embargo, concluimos que se cumple el objetivo en visión de que a lo largo
del ensayo hicimos notar que el protagonista obtiene un ascenso social bajo la figura del
sueño americano.

La presencia de la construcción sociohistórica del sueño americano es posible


notarla en la búsqueda de la anhelada “felicidad”, se demostró esta felicidad es
conseguida finalmente en base al éxito económico cuando Chris consigue un puesto
como corredor de la bolsa, logrando estabilidad y posteriormente prosperidad como
empresario, dejando como mensaje que para alcanzar la felicidad es necesario
esforzarse y conseguir en base a mérito posicionarse en la cumbre de la escala social.
Redondeando, en este ensayo hablamos de ideal o construcción social del
concepto de sueño americano relacionado con la película norteamericana En busca de la
felicidad y no de cultura norteamericana sui generis. Esto porque para un ensayo de no
más de 20 páginas es más realista referirse a una construcción teórica dada, que a la
totalidad de la población norteamericana por las mismas condiciones del trabajo.
Entendemos nuestros propios límites y dejamos este ensayo como precedente para un
trabajo con más pretensiones.
Bibliografía

● Aguilar, M. J. (s/i). En el presente ensayo hablamos de ideal o construcción social


del concepto de sueño americano en la película norteamericana En busca de la
felicidad y no de cultura norteamericana sui generis. Esto porque para un ensayo
de no más de 20 páginas es más real. Albacete.
● Cannon, L. (2003). The Butterfly Effect and the Virtues of the American Dream.
Journal of Social Philosophy, 545-555.
● Carballo, M. (2015). La Felicidad de las Naciones. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
● Crespo Jusdado, A. (2009). El cine y la industria de Hollywood durante la Guerra
Fría 1946-1969. Madrid.
● Cortés, O. (2008). The American Dream: Disillusionment in selected works of Ana
Castillo, Judith Oritz Coffer and Virgil Suarez. Puerto Rico: University of Puerto
Rico.
● Dargis, M. (2006). Filmaffinity. Obtenido de
http://www.filmaffinity.com/cl/film294674.html
● Hobsbawm, E. (1999). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Critica.
● Horkheimer, M., & Theodor, A. (1944). Dialéctica del Iluminismo. Publicado en
Marxist.org.
● Jilson, C. (2004). Pursuing the American Dream: Opportunity and Exclusion Over
Four Centuries. Kansas: University press.
● Marcos Díaz, M. (2015). Las relaciones entre cine e historia: cultura y sociedad en
el New Hollywood. Madrid.
● Obama, B. (2011). La audacia de la esperanza: reflexiones sobre como restaurar el
sueño americano. Nueva York: Vintage Español.
● Ortega, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico.
Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952009000100006

S-ar putea să vă placă și