Sunteți pe pagina 1din 11

FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:

GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

Planeación MODULO 3 Guías 1-4


Programa Académico: INGENIERIA Nombre de la asignatura o espacio temático:
LECTO ESCRITURA
Docente: Eva Marcela Varón T Semestre 1:Mayo – Junio 11 del 2019
Semanas de trabajo: 02 al 27 de Mayo del 2019
Semana de Aplicación 2do parcial: 27 al 31 del 2019
Nombre Alumno: MODULO 4 GUIA 1-3.
Codigo: Nota Retos aprendizajes:
Nota participación y asistencia:
Notal Final:
Contenido MICROCURRICULAR del área temática a trabajar por mes 4 MODULOS, 1 modulo por mes y 4 GUÍAS;
1 Guía por semana de contenidos conceptuales teórico / practico con material didáctico a trabajar y retos de
aprendizajes que tendrá un porcentual valorativo acordado para cada módulo como aporte a nota del parcial. Se
realizara registro de notas por 2 parciales cada uno valor porcentual del 30% y 1 final valor porcentual del 40% que
conjuntamente con los valores porcentuales guías presentadas de modulo serán aporte a la sumatoria de los respectivos
porcentajes de cada evaluación por cumplimiento de los 3 requisitos asistencia, participación, entrega de retos
aprendizajes Horas de trabajo: 96 Presencial Diurno -.Virtual las requeridas para evidenciar en aprendizajes. Acorde
al Manual la asignatura se pierde con 3 faltas en su respectivo porcentaje de asistencia.

Registro de Notas: Modulo 3 / Guía 1-4 – modulo valor 30% en 4 guías- 1 guía por semana por cumplimiento de
los 3 requisitos asistencia, participación, presentación terminada de retos aprendizajes serán sumatoria para el valor
del parcial del presente modulo.
Las fechas establecidas para la presentación de esta estas guías del módulo son impostergables; la no presentación por el
alumno automáticamente corresponde a 1.0 de nota.
Documento evaluado acorde a la POLITICA DE PLAGIO DE LA FUP (Documental y de producción intelectual de
compañero.) y acorde a las normas gramaticales básicas y concordantes.

"Leer es equivalente a pensar


con la cabeza de otra persona
en lugar de con la propia".
Arthur Schopenhauer.

MÓDULO 4: Niveles de texto comprensión y producción..

 Acercamiento a la gramática de la Lengua Castellana.

 La ortografía da reglas para escribir bien las palabras.

 Proceso de producción del texto escrito.

 La sintaxis da reglas para construir debidamente las oraciones.

Habilidades a Desarrollar: El conocimiento conceptual del proceso de la lectoescritura en referencia de


la situación del contexto de lectura.

 Guías de trabajo 1- 3; CONTENIDO CONCEPTUAL

1
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

- Material didáctico a trabaja: Atencional, visual espacial grafo fonético.

PRODUCTOS:

 Apropiar herramientas de trabajo en el área temática del proceso lecto escritor.


 Fortalecer habilidades lectoras y escritoras; por medio de la aplicación de normas ortográficas y
lexicales.
 Manifestar por medio de la presentación de la producción documental, el manejo de las
herramientas de habilidades y de aprendizaje.

VERIFICACION 2dos PARCIALES.

 Valorar el proceso del estudiante para descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos
propuestos.
 Manifestación de la apropiación del proceso de aprendizaje por medio escrito.

GUIA 1 MODULO 4: Letra palabra oración párrafo, Qué es la coherencia, cohesión, adecuación
corrección.
Objeto: Fortalecer reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las
palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticas.

Palabra, frase, oración, párrafo y texto


La palabra: La palabra es la unidad básica de un idioma y que por sí sola expresa un pensamiento, idea o
una función para dar forma a una expresión ya sea hablada o escrita; Existen diferentes tipos de palabras
como: Nombres, Pronombres, Adjetivos, Verbos, Conjunciones, Adverbios, También se pueden clasificar
por su categoría ortográfica: Agudas, Graves, Esdrújulas, Sobre esdrújulas

Es mediante la combinación de los diferentes tipos de palabras que se pueden expresar las ideas,
pensamientos y conceptos mediante la formación de oraciones. La palabra escrita hace referencia a todos
las expresiones que se utilizan para exponer una idea o sentimiento por medio de la escritura; la palabra
hablada son todas las expresiones verbales que se utilizan para expresarse.

Las palabras que tienen orígenes en idiomas antiguos se dice que tienen una etimología, en cambio las
palabras recién formadas o producto de un nuevo uso son llamados neologismos. Las palabras se
encuentran formadas por dos partículas fundamentales, que son conocidas como lexema y grafema.

El lexema o raíz, es la base de la palabra y lleva el sentido de lo que se quiere expresar con esa palabra; el
grafema puede ser un sufijo o un prefijo, que límite o especifique el sentido del lexema como en las
palabras “libro” “librito” y “librote” donde -libr- es el lexema y las terminaciones -o, -ito, -ote, son los
grafemas los cuales hacen más específica la palabra y describiendo al lexema. Otras palabas tienen
diversas funciones como por ejemplo las conjunciones, las cuales unen dos palabras como una sola idea.
Los sustantivos o nombres, que son las palabras que se refieren a una persona, animal, cosa, lugar o idea
en forma específica. Hay nombres propios, que se refieren a un objeto en particular (Juan, México,
América) los nombres comunes se refieren también a personas animales, cosas, lugares o ideas pero sin
referirse específicamente por su nombre (niño, país, continente)
Los verbos son las palabras que expresan una acción (correr, saltar, envejecer) Los adjetivos, que son las
palabras que describen las características de un sustantivo.
2
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

El adverbio es una palabra que describe cómo se realiza la acción de un verbo, de un adjetivo u otro
adverbio. La combinación de estos diferentes tipos de palabras da como resultado la oración, que es la
unidad de expresión básica con sentido completo.

La frase: Las frases son los grupos de palabras que no transmiten un pensamiento completo. Pueden
comenzar con letra mayúscula o minúscula, pero no llevan punto final.
La oración: Las oraciones son palabras o grupos de palabras que expresan un pensamiento completo.
Las palabras que forman la oración deben tener un orden determinado, para que tenga sentido lo que
desea comunicar. Las oraciones siempre comienzan con letra mayúscula y terminan con punto.

El párrafo: Fragmento de un escrito con unidad temática, que queda diferenciado del resto de fragmentos
por un punto y aparte y generalmente también por llevar letra mayúscula inicial y un espacio en blanco en
el margen izquierdo de alineación del texto principal de la primera línea.
Los textos: Los textos expresan de forma clara y ordenada mensajes completos. Pueden estar formados
por uno o más párrafos, que guardan relación entre si y se separan por puntos y aparte. Cada párrafo
expresa, normalmente, una idea.

La construcción de textos
Etapas de la construcción de textos; constituyen la base fundamental de la escritura de textos en diferentes
estilos funcionales. Requieren de la preparación para la motivación, la necesidad de comunicación, la
búsqueda de información, la organización de las ideas y la autor revisión.
Etapas de la construcción de textos. Son aquellas actividades que van más allá de la escritura misma.
Tareas previas y posteriores a la producción de textos que permiten una correcta organización del
discurso, así como de la selección de estrategias para planificar, textualizar y revisar lo que se ha escrito.

Planeación: Dentro de esta etapa consideramos también el momento de la motivación. Una vez
motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo, entonces es necesario encontrar el tema sobre
el que vas a hablar o escribir.
Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa.

Buscar información: Cuando necesitamos obtener información sobre algún tema acudimos a las
bibliotecas, o leemos los documentos que son nuestros o que hemos podido obtener por préstamos. Si la
labor se desarrolla en las bibliotecas, nos encontraremos con la necesidad de consultar los catálogos que
en estas existen para la divulgación de los documentos que poseen. Estos catálogos, como todos sabemos
están organizados por fichas.

Fichas catalográficas: Son fichas de clasificación y tienen tres formas posibles de localizar un
documento: por materia, por título o por autor, Además de las fichas de los libros, existen también fichas
para un artículo, una revista o un periódico.

Fichas bibliográficas: Consiste en el conjunto de datos que describe e identifica una fuente de
información y además de incluir el autor, el título, edición, año de publicación, en ella se resumen de
forma general los aspectos de que trata dicha fuente. Si el libro se localizó en una biblioteca, debe
incluirse la clasificación en el margen izquierdo, debajo de la descripción de la fuente. Este es el tipo de
ficha que ofrece información sobre un documento.
Fichas de contenido: Una vez asentados los datos bibliográficos de la fuente que se consulta, es necesario
anotar los elementos del contenido que el investigador crea conveniente. Para ello es que se confecciona
3
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

la ficha de contenido. Este tipo de ficha es personal. Se usa para tomar notas del contenido de un texto.
Pueden ser textuales, parafraseadas o de resumen.

Las fichas textuales: son aquellas en las que se consigna la información tal y como aparece en el
documento. Para estas fichas es necesario usar el entrecomillado de manera que sea evidente que lo
escrito no es nuestro. Debe anotarse la página de donde se toma porque luego puede usarse en nuestro
informe y necesitaremos los datos para la referencia.
Las fichas parafraseadas: son aquellas en que consignamos la información con nuestras palabras. Para ello
debe leerse, analizarse y luego recodificar el contenido. Esta recodificación también puede hacerse en
forma de resumen.

Las fichas de resumen: En ellas se hace una síntesis del contenido que aborda el texto y se elabora a
partir de las ideas esenciales planteadas por el autor. El resumen se puede hacer en prosa (párrafos) o en
forma de cuadro sinóptico o esquema (mapa conceptual).
Elaborar el plan: Cuando se haya obtenido toda la información que se necesite para construir el texto, se
deben organizar las ideas y estructurar el guión que las jerarquice y ayude en la puesta en texto o
ejecución que es la etapa que le sigue a esta.

Textualización (escritura): Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede comenzar a escribir o a
hablar sobre el tema que se seleccionó. Una u otra forma de comunicación – oral o escrita – tienen sus
propias exigencias, como la ortografía, dentro la que se incluye la puntuación- en el caso de la escrita- y
la entonación y la pronunciación- en el caso de la oral. Además, se deben presentar las ideas en un orden
lógico y para ello es importante la selección que se haga del vocabulario y de los medios lingüísticos que
sirven para enlazar las ideas de forma que quede manifiesta la coherencia del pensamiento. Por último, no
olvidar que todo texto debe tener una introducción, un desarrollo y unas conclusiones.

Autorevisión: Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción, pues siempre quien escribe
debe darse la oportunidad de autorrevisarse y autocorregirse, si lo considera necesario. Cuando se haya
concluido, se podrá hacer una revisión de todo el texto y reelaborarlo completo o por partes, teniendo en
cuenta las exigencias de su construcción.

Instrumentación práctica para construir textos


Planeación: Aspectos:
Motivación. Conocimiento de entrada, situación social comunicativa, intención y finalidad, contexto,
participantes, creatividad.
Búsqueda de información, elaboración del esquema, plan o guión. (macroestructura semántica) .
Creatividad.
Conocimiento del léxico y de la estructura del texto (superestructura y macroestructura formal). Canal
escrito.

Relectura. Interrogantes: ¿Deseo escribir? ¿Por qué? ¿Qué necesito decir? ¿A quién? ¿Qué relación
tengo con el receptor? ¿Cuál es la intención y la finalidad? ¿Cómo lo quiero decir? ¿Dónde escribié,
cuándo? ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Qué más necesito saber? ¿Dónde buscar la
información? ¿Qué plan? ¿Qué subtemas abordo? ¿Qué conceptos desarrollo? ¿Qué relación les doy?
¿Necesito ayuda? ¿Qué título? ¿Qué tipo de texto? ¿Sé redactarlo? ¿Qué vocabulario emplear? ¿Qué
estilo utiliza? ¿Es escrito? ¿Cómo organizar la información que daré para el receptor? ¿Qué forma
elocutiva? ¿Necesito más información?
4
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

Textualización: Aspectos:
Tener en cuenta la situación social comunicativa, la intención y finalidad, el contexto, los participantes.
Creatividad.
Exposición de las ideas, progresión temática, coherencia, pertinencia, búsqueda del texto acabado.
Creatividad. Utilización del léxico adecuado.
Articulación entre la estructura semántica y la estructura formal. (Coherencia formal) Empleo de las
técnicas retóricas adecuadas, tipología textual, estilo. Texto acabado. Creatividad.

Relectura: Interrogantes:
¿La intención y finalidad se cumple? ¿Cómo voy a expresarme ante ese receptor y en ese contexto de
comunicación? ¿Es sugerente el título? ¿Se adecua el texto al título que escogí?
¿Qué información he logrado escribir sobre el tema? ¿Se adecua lo que he escrito a lo que quiero decir?
¿Ordené las ideas en las oraciones, los párrafos y el texto en general? ¿Es profundo el tratamiento del
tema?
¿Cómo denominé la realidad? ¿Cómo prediqué sobre ella? ¿Qué registro? ¿Cómo me identifico en lo que
escribo?¿Original? ¿Qué tipo de texto? ¿Cuáles elementos de cohesión son adecuados? ¿Cómo desarrollé
las ideas?, ¿A qué estilo responde el texto? ¿Cuántos párrafos? ¿La caligrafía, ortografía y presentación
son adecuadas?
¿He expresado lo que quería? ¿Satisface al receptor? ¿Lo tuve presente? ¿Es mejorable esta versión?

Autorrevisión: Aspectos: Valoración de lo hecho, cuando sea considerado el texto definitivo.


Interrogantes: ¿Qué cambios se deben hacer?¿Se manifiesta la intención?¿Es coherente el texto?¿Es
creativa la forma de abordar el tema o el estilo?¿El lenguaje es adecuado?¿Se puede determinar la
introducción, el desarrollo y las conclusiones de mi texto? ¿Cómo?¿Estoy satisfecho/a con el
texto?¿Cómo he logrado la coherencia? Valorar la importancia de los cambios para la comunicación.

Consideraciones finales: Es necesario conocer las posibilidades que la lengua brinda en cuanto a la
selección adecuada de los medios lingüísticos de acuerdo con el nivel del emisor y el receptor y la
situación comunicativa. El referente es, por una parte, exterior al mensaje y envuelve a la comunicación;
pero, al mismo tiempo, se inserta en él en la medida en que una parte de ese referente está concretamente
presente y es perceptible en el espacio comunicacional, y la otra se convierte en el contenido de la
comunicación. En él se refleja la competencia ideológica y cultural de los sujetos. Tanto en la
codificación como en la decodificación el sujeto utiliza conjuntamente tres tipos de mecanismos
referenciales.
Los significados construidos se estructuran en sistemas compartidos de valoración y de conocimiento de
la realidad. De ahí la importancia de lo cultural y lo ideológico. Todo acto comunicativo deberá
considerar, además, la situación en que este se produce. Para lo cual es importante la situación de
comunicación como conjunto complejo y heterogéneo de contornos vagos y extensibles.

Si el canal de transmisión es oral, no puede dejar de valorarse en el contexto lo paralingüístico (mímica,


gestos), como reacción a un segmento de acto de habla que se puede ir modificando en consecuencia de
su efecto perlocutorio (Dialogo).
Otro aspecto importante es el receptor. Este, que puede ser singular o plural, nominal o anónimo, real,
virtual o ficticio, es considerado por el emisor como su compañero en la relación de comunicación.
También los puede haber indirectos (en chistes, defensa de tesis), o adicionales (el que escucha en una
guagua), sobre los que el emisor no sabe si puede incidir directamente con su mensaje.
En esta relación emisor - receptor es importante lo social, la jerarquía, el grado de intimidad y la
5
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

posibilidad que tiene el receptor de responder de forma mediata o inmediata, o no tener la posibilidad de
hacerlo.
Hay que tener en cuenta el conocimiento de la variabilidad lingüística y de conceptos como dialecto
(condicionado por la procedencia geográfica del hablante) y sociolecto (resulta de su status social. El uso
que se haga de estos conocimientos durante la selección del vocabulario para nominar la realidad o
predicar sobre ella hará que quien escribe se adecue a la situación de comunicación que esta le exige.
Saber que en la estructura de la oración va implícita la función pragmática, se debe organizar las
oraciones dentro del párrafo según el patrón retórico, así como elegir los conectores necesarios para cada
uno.
Se debe conocer que en el orden de las palabras en la oración y de las oraciones en el párrafo, se prioriza
el elemento en que se desea centrar el interés y para ello se coloca en posición relevante.
Tener en cuenta la importancia de lo paralingüístico en el texto oral, así como la entonación y la dicción.
Saber que en el texto escrito, la caligrafía y ortografía correcta, así como el empleo acertado de los signos
auxiliares de puntuación, es importante.

1 Actividad: En el texto anterior identifica; cual es la relación de la pragmática con el texto. De la misma
forma que los elementos principales que conforman la gramática que en él se menciona. Tiempo 05”.
Objeto: Identificar conceptos básicos de redacción.

Actividad: Reto para la próxima sección grupal. Del texto Palabra, frase, oración, párrafo y texto; leer y
preparar una exposición individual del documento (Debe presentar la información por escrito formato
ensayo a mano alzada). Tiempo 05 minutos.

GUIA 2 MODULO 4: Redacción y reformulación de los textos, Características y función


comunicativa pragmática estructurada social.
OBJETO Establecer una continuidad discursiva significativa

LA ADECUACIÓN: ASPECTOS TEXTUALES

La adecuación es una cualidad textual que afecta al estilo y al registro del lenguaje de acuerdo con la
intención y la situación comunicativas y sus convenciones sociales.

La adecuación dota al texto de adaptación social gracias a tres aspectos:

- Registro: la relación entre emisor y receptor (superioridad/igualdad/inferioridad; saber compartido;


relaciones institucionalizadas (ej. Alumno-profesor); actitud psicológica (ej distanciamiento, acercamiento)
condiciona la expresión léxica en múltiples facetas:

-Aceptación de las convenciones sociales

-Adaptación al nivel de lengua y de formalidad (culto/coloquial/vulgar)

-Atención a las condiciones espacio-temporales de la comunicación.

- Propósito: punto de vista (objetivo/subjetivo) y efectividad de la función comunicativa (informar,


declarar, preguntar, opinar…)
6
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

- Presentación: ortografía correcta, tipografía (tipo de letras) y presentación (márgenes, espaciados,


caligrafía legible y sin tachaduras, etc.) según las normas lingüísticas.

LA COHERENCIA: ASPECTOS TEXTUALES

La coherencia es una cualidad textual que afecta a la expresión temática completa y ordenada de lo relevante
de acuerdo con la invención del autor.

La coherencia dota al texto de significado global gracias a tres aspectos:

- La cantidad de información: seleccionar la necesaria.

- La estructura de información: organizar el discurso con esquema previo para evitar desorden de ideas.

La calidad de información: redactar con lógica y congruencia hacia el conocimiento general de la realidad.
Reglas lógicas recomendadas son:

Repetición.- El tema se va retomando a lo largo del texto.

Progresión temática.- El texto debe desarrollarse aportando ideas nuevas.

No contradicción.- Los argumentos no pueden contradecir la tesis.

Relación.- Los temas deben tener relación con el mundo imaginario o real que plantea.

LA COHESIÓN: ASPECTOS TEXTUALES

La cohesión es una cualidad textual que afecta a las conexiones sintácticas y a las reiteraciones léxicas y
semánticas de acuerdo con la lógica del discurso y las normas gramaticales.

La cohesión dota al texto de oraciones trabadas gracias a una serie de aspectos:

- Repetición de esquemas sintácticos (concordancias y paralelismos) y de elementos léxico-semánticos:

- Las concordancias son imprescindibles las relaciones apropiadas entre verbos en cuanto a
personas, modos y tiempos, así como entre sustantivos y adjetivos en cuanto a género y número.

- Sustitución léxica:

- Por medio de sinónimos o de expresiones equivalentes (proformas léxicas, metáforas, metonimia,


hiperónimos-hipónimos).

Ej. Voy a decirte una cosa: te quiero (proforma léxica, pues “cosa” sirve para aludir a
cualquier objeto)

Ej. Llegó solo a la cima del monte. Era la cumbre más alta (sinónimo) Ej. Las serpientes
me dan pánico. No soporto los reptiles. (“serpientes” es hiperónimo y “reptiles” es
hipónimo)
7
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

- Por medio de palabras con valor anafórico (recuerdo de lo anterior), catafórico (anticipación) o
deíctico (señalador)

Te recomendamos que vuelvas a consultar la sección de este libro titulada “Estrategias


funcionales del lector competente” donde aparecen los tipos de palabras con valor
anafórico, catafórico y deícticos.

- Marcadores discursivos: consulta la sección “Estrategias funcionales del lector competente” y


“Estrategias funcionales del escritor competente”, donde aparecen los tipos de índices y conectores del
discurso.

- Signos de puntuación: su uso apropiado es un potente mecanismo de cohesión textual.

- Elipsis (nominal, verbal, etc.): supresión de un elemento que el lector puede reconstruir por el sentido de
la oración. Ej. Mamá, ¡pan! (se omite en la oración: Mamá, yo quiero que me des pan)

LA CORRECCIÓN: ASPECTOS TEXTUALES

La corrección plantea que los textos deben bien escritos respetando las reglas ortográficas y gramaticales.
Los textos que no respetan tales reglas son incorrectos. También lo son los que usan mal el léxico (inventar
palabras, usar vulgarismos, confusión de palabras, palabras baúl, etc.). De hecho, la corrección es un
reclamo de la propiedad textual que reparte sus acciones entre la adecuación y la cohesión.

Aquí vamos a centrarnos en la corrección ortográfica, y señalaremos los cambios principales que ha traído
la nueva Ortografía de la Lengua española publicada por la ASALE en 2010.

Nombres recomendados de las letras del alfabeto


- El dígrafo (dos letras para un fonema) ch ya no está entre las letras del alfabeto (tras la c va la d), pero no
ha desaparecido del sistema gráfico del español; así que seguirá utilizándose como hasta ahora en la
escritura de las palabras españolas en representación del fonema /ch/.

- La letra i se llamará i. No es incorrecto el nombre i latina, que se usa para distinguirla de la letra y cuando
para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.

- El dígrafo (dos letras para un fonema) ll ya no está entre las letras del alfabeto, pero no ha desaparecido
del sistema gráfico del español. Este signo doble seguirá utilizándose como hasta ahora en la escritura de
las palabras españolas, en representación del fonema /ll/.

- La letra r se llamará erre. Se considera incorrecto el nombre ere para la r.

- La letra y se llamará ye. No se prohíbe el nombre y griega.

Prefijos

- Cuando la palabra base del prefijo es una sola palabra, el prefijo deberá soldarse a ella. Por ejemplo:
antiadherente / antirrobo / antitabaco / cuasiautomático / cuasidelito / exalcohólico / exjefe / ex ministro /
posmoderno / posmórtem / prepago / provida / supermodelo / vicesecretaria.

8
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

- El prefijo no se debe unir con guion a la palabra base, ni se debe separar de la palabra base mediante un
espacio en blanco. Ej.no "anti-mafia" ni "anti mafia" sino "antimafia"

- Si una palabra está formada por varios prefijos que se han soldado a la palabra base, estos deben escribirse
igualmente soldados, sin guion intermedio. Ej. requetesuperguapa.

- En cambio cuando la palabra base comienza por mayúscula (ya sea porque es una sigla o a un nombre
propio), el prefijo deberá unirse a ella mediante un guion. Ej. mini-USB / pro-Castro.

- También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de
letras de la de cifras. Ej. super-8.

- Cuando la base está constituida por varias palabras, el prefijo deberá escribirse separado: Ej. anti pena
capital / ex relaciones públicas / ex primera dama (pero no "ex presidente brasileño" sino "expresidente
brasileño") / pro Fidel Castro (pero pro-Fidel, pro-Castro o procastrista).

Otras reglas

- La eliminación de las tildes en las palabras monosílabas que se consideran diptongos ortográficos. Esta
regla se aplica solo en la escritura, no en la pronunciación. Esto ocurre, por ejemplo, con las palabras guion,
truhan, ion... siendo incorrectas las formas guión, truhán, ión...

- La letra q en préstamos y topónimos mayores se adapta a la ortografía española:

Iraq o Irak --> hoy solamente: Irak

Qatar --> Catar.

quórum --> cuórum

quark --> cuark

Nota: La q solo aparecerá en las cadenas que y qui o en extranjerismos y latinismos, que, en
cambio, se escribirán en cursiva y sin tilde (el quorum, el statu quo).

- La conjunción «o» no debe llevar tilde nunca, ni siquiera cuando se escriba entre números (esto elimina
una recomendación anterior al respecto). Por ejemplo: Terminaré dentro de 3 o 4 días.

LECTURA CRÍTICA.

Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, que no se
contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir
posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde distintos puntos de
vista.
De esa manera, una lectura crítica de un texto cualquiera pone a prueba su entramado de ideas y
argumentos, poniéndolo en relación con un contexto, una tradición o un género en el cual se inscriben, y
aportando además elementos para una comprensión más cabal y compleja del texto. Se trata de la forma
más común de puesta en práctica del pensamiento crítico.
9
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

A través de este procedimiento de lectura, además, se pueden construir textos y discursos independientes,
tal y como hace la crítica literaria con las obras de literatura: construye ensayos que, sustentándose en las
lecturas hechas y apoyándose en citas textuales, ofrecen un punto de vista interpretativo respecto a un
libro o a la obra de un autor.
No existe un método único ni una forma universal de llevar a cabo una lectura crítica. Por el contrario,
toda lectura crítica propone un método (o sigue uno ya propuesto) para establecer conclusiones puntuales
sobre lo leído.
Por eso es que los textos antiguos, como las obras de la literatura clásica, pueden volver a ser leídas y
hallar en ellas más y más sentidos posibles, sin agotar nunca el valor estético o filosófico de la obra.
Ejemplo de lectura crítica; un ejemplo imaginario de lectura crítica podría hacerse sobre un relato en el
cual los personajes, jugadores de fútbol, se enfrentan a un equipo rival legendario, por el que son
derrotados estrepitosamente.
La lectura crítica del relato sometería el texto a preguntas y consideraciones respecto a las reglas del
universo ficcional allí representado, para dar con pistas respecto al mensaje que subyace a la anécdota.
Por ejemplo:
¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? ¿Qué estaba ocurriendo en el mundo
mientras el relato ocurría?
¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores literarios hace referencia en su
relato, o a qué eventos históricos hace alusión?
¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores políticos, sociales o
ideológicos revelan dichas descripciones?
¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la construcción de éste relato?
Una vez extraídos ciertos argumentos, será posible citar fragmentos del cuento para sustentar lo dicho y
así posteriormente deducir una serie de conclusiones posibles sobre el autor, el cuento o la tradición en
que se inscribe.

INFERENCIA.
Una inferencia es una deducción.
Una inferencia es una deducción: un razonamiento en el que se extraen conclusiones no explícitas de un
conjunto de premisas, conduciendo así a un nuevo resultado. Toda inferencia se basa en una evaluación
mental, en la que se cotejan diversos elementos de las premisas evaluadas en abstracto y se logra trazar
una implicación lógica entre éstas y una conclusión determinada.
Un ejemplo tradicional de inferencia o deducción lo constituyen las inferencias inmediatas de la lógica
formal, como el siguiente caso:
Si A = C y B = C, es posible deducir (inferir) que A = B, una conclusión nueva que se desprende de las
premisas.

LECTURA CRÍTICA
La lectura crítica sólo es posible cuando el lector, previamente, ha comprendido el significado y el sentido
de lo que dice el texto y ha construido una interpretación de las ideas principales a partir de haber
descubierto la información implícita, recreando las significaciones que no aparecen de forma explícita,
identificando el propósito y la posición del autor según el lugar, el tiempo y la disciplina o campo de
estudio desde la que escribe. Sólo después de haber ampliado, verificado o contrastado esta información
con sus conocimientos previos y los conocimientos de otros autores y otros lectores, el estudiante podrá
establecer una valoración de lo leído y adentrarse en el sentido profundo del discurso.

Como lo hemos anotado previamente, el lector crítico debe tener cierto conocimiento del contexto en que
10
MODULO 2 GUIA 1- 3
FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR Código:
GES-D-
GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR FO-034
DOCENCIA Versión
: 01

se enmarca el texto, dedicar un tiempo a determinar quién es el autor, cuáles sus propósitos al escribir el
texto y cuál su corriente de pensamiento. El estudiante/lector también debe identificar el género
discursivo propio de su disciplina, descubrir la ideología y la visión del mundo que plantea el texto. Por
ello debe conocer en qué consiste la lectura crítica.
Delgado Uriarte, Celso (s.f.). Invita a adentrarse en el nivel profundo del discurso mediante la lectura
crítica como medio y medio y fin a la vez para adquirir un pensamiento crítico.
El contexto formativo de la universidad pide de los estudiantes habilidades y actitudes de lectura crítica
como forma de apropiar los discursos de su disciplina y así afrontar con competencia el desempeño
profesional.
Entre los retos cognoscitivos que tienen los estudiantes universitarios en materia de lectura y escritura, y
que exigen la competencia de lectura crítica, está resolver pruebas y exámenes. Por esta razón les
relacionamos sendos enlaces a los respectivos módulos de lectura crítica de las pruebas Saber Pro

Esperamos que su repaso le sirva a usted para aplicar estrategias de lectura crítica útiles para su formación
académica.

1 Actividad: En el texto anterior (LA ADECUACIÓN: ASPECTOS TEXTUALES) Identifica; cual es la


relación de la adecuación EN LA ELABORACION DE UN TEXTO y como se elabora; marque en el texto
su respuesta. Tiempo 05”.
Objeto: Identificar conceptos básicos de redacción.

Actividad: Reto para la próxima sección grupal. Acorde a la producción textual del reto anterior y la
actividad de la guía 2 LA ADECUACIÓN: ASPECTOS TEXTUALES, de esos dos 2 documentos elabore
un texto argumentativo, en el cual se identifique cual es la relación de la lectura y escritura en el espacio
académico universitario.

GUIA 3 MODULO 4: Estructura narrativa, enunciativa, argumentativa, descriptiva,


Ensayo tipos y características.
OBJETO generar textos según la norma.

1 Actividad: Acorde las Actividades reto, de los Módulos 1 al 4, guías 1al 4; realice la compilación de los
documentos elaborados por usted y de ellos presentar la sistematización de todos los temas trabajados
en el semestre 1 del 2019 para el Programa INGENIERIA INDUSTRIAL, documento a mano alzada
no menos de 5 hojas.
Objeto: afianzamiento de contenidos.

5 Actividad Reto: redacte un ensayo sobre el contenido del tema lectura, escritura y todos los
documentos que interactuaron en el semestre 1ro del 2019 en el cual se evidencia el análisis con
referencia a la lectura crítica. Documento en formato y norma A.P.A. no menos de 3 hojas. Presente todos
los modulos 1al 4 con sus respectivos retos realizados.

11
MODULO 2 GUIA 1- 3

S-ar putea să vă placă și