Sunteți pe pagina 1din 66

DOCUMENTO No

República de Colombia
EGD-IN-X-040
Ministerio de Minas y Energía ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN ELABORÓ:
DE VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE Equipo de trabajo
LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
REV 2

INFORME 4

2 EMISIÓN FINAL INCLUIDOS COMENTARIOS 03-DIC-10 EQ. TRABAJO BEL-BAY TOP

1 EMISIÓN FINAL INCLUIDOS COMENTARIOS 25-NOV-10 EQ. TRABAJO BEL-BAY TOP

0 EMISIÓN FINAL 23-NOV-10 EQ. TRABAJO BEL-BAY TOP

B EMITIDO PARA COMENTARIOS EXTERNOS 15-OCT-10 EQ. TRABAJO BEL-BAY TOP

A EMITIDO PARA COMENTARIOS INTERNOS 14-OCT-10 EQ. TRABAJO BEL-BAY TOP

REV DESCRIPCIÓN FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

AREA DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUIDO POR: F. Toro (GP) ARCHIVO MAGNÉTICO

C:\PEGD\01 Documentos\Entrega 04\Revision 2 Dic


03_10\EGD-IN-X-040_R2.docx
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 2 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

TABLA DE CONTENIDO
DISTRIBUCIÓN MAYORISTA
1.1. TIPIFICACIÓN DE ESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN MAYORISTA
1.1.1. METODOLOGÍA
1.1.2. RESULTADOS
1.2. DETERMINACIÓN DE INVERSIONES PARA PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN
MAYORISTA
1.2.1. Descripción general de la planta de abasto
1.2.2. Planta de abasto Tipo I
1.2.3. Planta de abasto Tipo II
1.2.4. Planta de abasto Tipo III
1.2.5. Planta de abasto Tipo IV
1.2.6. Planta de abasto Tipo V
1.2.7. Planta de abasto Tipo VI
1.2.8. Presupuesto de inversión
1.2.9. Análisis de consistencia con información recibida de los distribuidores mayoristas
1.2.10. Selección final
1.2.11. Determinación de capital de trabajo
1.2.12. Valoración del lleno de línea
1.3. METODOLOGÍAS DE REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.3.1. Regulación por comparación y “benchmarkings”
1.3.2. Regulación por costo medio
1.3.3. Desarrollo metodológico del cálculo del margen de distribución
1.4. DETERMINACIÓN DE MARGEN MAYORISTA
1.4.1. Caracterización de las ventas Plantas Mayoristas
1.4.2. Metodología para la determinación de Márgenes de Distribución Mayorista
1.4.3. Determinación de la componente de inversión del Márgenes de Distribución Mayorista
1.4.4. Determinación de la componente de Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento

1.4.5. Determinación de los volúmenes de venta por Tipo de Planta


1.4.6. Determinación de costos de Fortalecimiento de Red y de Back Office
1.4.7. Reconocimiento del Inventario en Tránsito
1.4.8. Determinación del Margen de Comercialización
1.4.9. Cálculo de Márgenes de Distribución Mayorista

DISTRIBUCIÓN MINORISTA
2.1. TIPIFICACIÓN DE ESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN MINORISTA
2.1.1. Tipificación por localización
2.1.2. Tipificación por ventas
2.2. Estación de servicio tipo 1
2.3. Estación de servicio tipo 2
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 3 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

2.4. Estación de servicio tipo 3


2.5. Estación de servicio tipo 4
2.6. ESTACIÓN DE SERVICIO ALTERNATIVAS
2.6.1. Tipo A
2.6.2. Tipo B
2.7. DETERMINACIÓN DE INVERSIONES PARA ESTACIONES DE SERVICIO
2.7.1. Equipos y Accesorios
2.7.2. Sistema de automatización – Telemetría
2.7.3. Resumen total de obras civiles, equipos y accesorios
2.7.4. Áreas y plano de localización de equipos
2.7.5. Determinación de capital de trabajo
2.8. DETERMINACIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
2.8.1. Gastos de arrendamiento de terrenos
2.8.2. Resumen de gastos AOM
2.8.3. Resumen AOM para estaciones de servicio alternativas
2.9. ANÁLISIS INFORMACIÓN ENTREGADA POR PETROBRAS, BRIO, BIOMAX,
EXXON MOBIL Y TERPEL
2.10. METODOLOGÍAS DE REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD
2.10.1. Regulación por costo medio
2.10.2. Desarrollo metodológico del cálculo del mdm
2.10.3. Reconocimiento de Costos de Transporte Mayorista – Minorista
2.11. DETERMINACIÓN DE MARGEN MINORISTA
2.11.1. Caracterización de las ventas de las Estación de Servicio Minorista
2.11.2. Caracterización de las ventas de las Estación de Servicio Minorista en Municipios
Pequeños
2.11.3. Metodología para la determinación del Margen de Distribución Minorista
2.11.4. Determinación de la componente de inversión del Margen Minorista
2.11.5. Determinación de la componente de gastos de AOM por Estación de Servicio
2.11.6. Determinación de los costos de terrenos por Estación de Servicio
2.11.7. Cálculo de los Márgenes de Distribución Minorista
2.11.8. Determinación de los índices de actualización del Margen Minorista

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC)


3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
3.2. EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL WACC
3.2.1. Prima por riesgo del negocio
3.3. Tipos De Wacc
3.4. Betas
3.5. Metodología del CÁLCULO del WACC en mercados emergentes
3.6. Acerca De Una Correcta Estimación De Parámetros
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 4 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

3.7. Estimación del Costo De Oportunidad De Las Actividades De Distribución


Mayorista y Minorista De Combustibles Líquidos En Colombia
3.7.1. WACC de la actividad de Distribución Mayorista
3.7.2. WACC de la actividad de Distribución Minorista
3.7.3. Escenarios adicionales, análisis de sensibilidad y WACC propuesto por el consultor
3.8. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES A NIVEL PRÁCTICO Y TEÓRICO
3.8.1. Comparación con otros WACC calculados para sectores o actividades reguladas en
Colombia
3.8.2. Conclusiones finales sobre el WACC de la Distribución Mayorista y Minorista

OTROS
4.1. PROPUESTA DE ALCANCE DEL COMITÉ DE REGULACIÓN DE
HIDROCARBUROS
4.2. LIMITACIÓN DE CRECIMIENTO DE EDS.
4.3. REGULACIÓN DE PRECIO MÍNIMO
4.4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE PRECIOS DE VENTA DEL DISTRIBUIDOR
MAYORISTA AL DISTRIBUIDOR MINORISTA
COMETARIOS DE LA INDUSTRIA AL INFORME 3
5.1. SOBRE EL ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA DE LA
INDUSTRIA
5.2 SOBRE EL ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN DEL INGRESO AL PRODUCTOR
5.3 SOBRE EL ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE POR POLIDUCTOS

5.4 SOBRE EL ANÁLISIS DE LOS ROLES DEL DISTRIBUIDOR MAYORISTA


5.5 SOBRE EL ANÁLISIS DEL ESQUEMA DE RESPONSABILIDAD DE MARCA
5.6 SOBRE EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA DE LOS DISTRIBUIDORES
MAYORISTAS
5.7 SOBRE EL ANÁLISIS DEL ESQUEMA DE LOS AGREGADORES DE DEMANDA

5.8 SOBRE LA FIGURA DEL COMERCIALIZADOR MAYORISTA


5.9 SOBRE EL WACC
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 5 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Características de las Plantas Tipo ........................................................................................... 13
Tabla 2. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto Tipo I ... 15
Tabla 3. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo I ............................................................ 16
Tabla 4. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo I ....................................................................... 16
Tabla 5. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo I .................................................... 16
Tabla 6. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo I ............................................................................ 17
Tabla 7. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto Tipo I ....................................................................... 19
Tabla 8. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto Tipo II .. 19
Tabla 9. Tanques de Almacenamiento Plantas de abasto Tipo II ............................................................ 20
Tabla 10. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo II..................................................................... 20
Tabla 11. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo II ................................................. 21
Tabla 12. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo II ......................................................................... 21
Tabla 13. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto. Plantas de abasto Tipo II....................................... 23
Tabla 14. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto Tipo III 23
Tabla 15. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo III ........................................................ 24
Tabla 16. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo III .................................................................... 24
Tabla 17. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo III ................................................ 25
Tabla 18. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo III ........................................................................ 25
Tabla 19. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto. Plantas de abasto Tipo III...................................... 27
Tabla 20. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto Tipo IV 27
Tabla 21.Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo IV......................................................... 27
Tabla 22. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo IV ................................................................... 28
Tabla 23. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo IV ........................................................................ 28
Tabla 24. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto. Plantas de abasto Tipo IV ..................................... 29
Tabla 25. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto Tipo V 30
Tabla 26. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo V ......................................................... 31
Tabla 27. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo V .................................................................... 31
Tabla 28. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo V ................................................ 31
Tabla 29. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo V ......................................................................... 32
Tabla 30. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto Tipo V .................................................................... 33
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 6 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 31. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto Tipo VI 34
Tabla 32. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo VI ........................................................ 34
Tabla 33. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo VI ................................................................... 35
Tabla 34. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo VI ............................................... 35
Tabla 35.Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo VI ......................................................................... 36
Tabla 36. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto Tipo VI ................................................................... 37
Tabla 37. Presupuesto Planta de abasto Tipo I ...................................................................................... 38
Tabla 38. Presupuesto Planta de abasto Tipo II ..................................................................................... 38
Tabla 39. Presupuesto Planta de abasto Tipo III .................................................................................... 39
Tabla 40. Presupuesto Planta de abasto Tipo IV .................................................................................... 39
Tabla 41. Presupuesto Planta de abasto Tipo V ..................................................................................... 40
Tabla 42. Presupuesto Planta de abasto Tipo VI .................................................................................... 40
Tabla 43. Comparación del presupuesto de inversión (M$) .................................................................... 41
Tabla 44. Volúmenes de ventas totales BPD .......................................................................................... 42
Tabla 45. Inversión y ventas por tipo de planta ....................................................................................... 42
Tabla 46. Valoración del lleno de línea ................................................................................................... 47
Tabla 47. Coeficientes de expansión volumétricos de algunos líquidos y gases¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 48. Demanda de combustibles por planta de abasto ..................................................................... 55
Tabla 49. Tipificación de Plantas de Distribución Mayorista ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 50. Participación del volumen de ventas por tipo de planta ............... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 51. Costos de Inversión por Planta Tipo $ Millones de Diciembre de 2009 (No incluye el valor del
Lote) .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 52. Capacidades de almacenamiento versus costos unitarios de inversión por Barril ............. ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 53. Cuadro comparativo de gastos anuales de AOM ($ Millones) ..... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 54. Presupuesto de plantas de abasto (Miles de $) ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 55. Características de las redes de distribución ................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 56. Volúmenes diarios de ventas por Planta tipo (Bdc) ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 57. Días de almacenamiento por tipo de planta ................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 58. Gastos comparativos de Back Office .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 59. Gastos comparativos de Fortalecimiento de red.......................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 60. Precio promedio de combustible según Bache Típico (Nov. 2010)¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 61. Capacidad del lleno de línea (KBDC) .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 7 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 62. Estructura de costos del margen mayorista por tipo de planta de abasto¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 63. Tipología de estaciones de servicio en función del volumen y ubicación ................................. 74
Tabla 64. Estación de servicio tipo ......................................................................................................... 74
Tabla 65. Áreas por estación de servicio tipo ......................................................................................... 75
Tabla 66. Características estación de servicio tipo 1 .............................................................................. 75
Tabla 67. Características estación de servicio tipo 2 .............................................................................. 76
Tabla 68. Características estación de servicio tipo 3 .............................................................................. 77
Tabla 69. Características estación de servicio tipo 4 .............................................................................. 78
Tabla 70. Características estación de servicio tipo A .............................................................................. 80
Tabla 71. Características estación de servicio tipo B .............................................................................. 81
Tabla 72. Presupuesto costos directos de obra ...................................................................................... 85
Tabla 73. Presupuesto de tanques de almacenamiento, equipos y accesorios ....................................... 86
Tabla 74. Análisis unitario de un sistema de automatización – Telemetría .............................................. 86
Tabla 75. Resumen de obras civiles, equipos y accesorios .................................................................... 87
Tabla 76. Prestaciones sociales: Porcentajes ......................................................................................... 91
Tabla 77. Cuantificación salarios más prestaciones para Estación de Servicio Tipo 1, 2, 3 y 4 y para
estaciones de servicio alternativas Tipo A y Tipo B ................................................................................ 91
Tabla 78. Valor de los terrenos por ciudad ............................................................................................. 97
Tabla 79. Gasto administrativo a incluir en los AOM por concepto de los terrenos .................................. 97
Tabla 80. Resumen AOM ....................................................................................................................... 97
Tabla 81. Resumen AOM de Estaciones de Servicio Alternativas ........................................................... 98
Tabla 82. Cuadro Resumen por tipo de Estación de Servicio entregada por Petrobras, Terpel, Brio,
Biomax, Exxon Mobil: Costo de inversión – AOM ................................................................................. 101
Tabla 83. Estadísticas de cada tipo de ciudad ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 84. Participación de consumos por ciudad ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 85. Inversiones ($ de septiembre de 2010) ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 86. Gastos mensuales de AOM ($ de septiembre de 2010) .............. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 87. Gastos mensuales de AOM ($ de septiembre de 2010) .............. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 88. Estructura de costos del margen minorista por tipo de EDS ........ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 89. Margen de Distribución Minorista para Estaciones de servicio Tipo A y B¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 90. Participación de los componentes anualizados de inversiones y gastos de AOM ............. ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 91. Canasta de firmas para referenciamiento para la actividad Mayorista ................................... 140
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 8 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 92: Costo de Oportunidad ó Tasa de Descuento óptima para la actividad de Distribución Mayorista
............................................................................................................................................................ 142
Tabla 93: Resumen Parámetros Relevantes para el cálculo del C.O. óptimo para la actividad de
Distribución Mayorista .......................................................................................................................... 143
Tabla 94. Canasta de firmas para referenciamiento para la actividad Minorista .................................... 146
Tabla 95: Costo de Oportunidad ó Tasa de Descuento óptima para la actividad de Distribución Minorista
............................................................................................................................................................ 147
Tabla 96: Resumen Parámetros Relevantes para el cálculo del C.O. óptimo para la actividad de
Distribución Minorista ........................................................................................................................... 148
Tabla 97. Resumen del análisis de sensibilidad de la tasa de descuento .............................................. 150
Tabla 98. Costo de Oportunidad Óptimo para la actividad de Distribución Mayorista ............................ 151
Tabla 99. Costo de Oportunidad Óptimo para la actividad de Distribución Mayorista ............................ 154
Tabla 100. WACC de sectores regulados ............................................................................................. 155
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 9 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Determinación del capital de trabajo ........................................................................................ 43
Figura 3. Baches constitutivos del lleno de línea .................................................................................... 45
Figura 4. Simulación de los baches constitutivos del lleno de línea ......................................................... 46
Figura 5. Distribución de despacho de combustibles en las principales plantas de abasto¡Error! Marcador
no definido.
Figura 6. Histograma de Ventas en Planta de Abasto (Abril de 2010) ..................................................... 54
Figura 7. Histograma de Ventas en Planta de Abasto (Mayo de 2010) ................................................... 55
Figura 8. Distribución de despachos en Plantas ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 9. Comparativo de costos de inversión por tipo de planta ($ Millones de Dic de 2009) .......... ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 10. Costos unitarios de almacenamiento (US$/Barril) ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 11. Costos unitarios de AOM (US$/Barril) ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 12. Resultados operacionales y retorno sobre el capital empleado .. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 13. Esquema de una EDS ........................................................................................................... 72
Figura 14. Ubicación estaciones de servicio en zonas urbanas – Criterios comerciales .......................... 73
Figura 15. Organigrama estación de servicio tipo 1 ................................................................................ 76
Figura 16. Organigrama estación de servicio tipo 2 ................................................................................ 77
Figura 17. Organigrama estación de servicio tipo 3 ................................................................................ 78
Figura 18. Organigrama estación de servicio tipo 4 “Camionera” ............................................................ 79
Figura 19. Organigrama estación de servicio alternativa “Tipo A” ........................................................... 80
Figura 20. Organigrama estación de servicio alternativa “Tipo B” ........................................................... 82
Figura 21. Costos de Inversión: Desviación por tipo de estación de servicio (Información suministrada por
Petrobras, Brio, Biomax, Terpel y Exxon Mobil) ...................................................................................... 99
Figura 22. Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) desviación por tipo de Estación
de Servicio (Información suministrada por Petrobras, Brio, Biomax, Terpel y Exxon Mobil) .................. 100
Figura 23. Histograma de ventas de EDS ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 24. Histograma de volúmenes mensuales despachadas de ACPM y gasolinas por EDS
(galones/mes), Capitales Dpto. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 25. Histograma de volúmenes mensuales despachados de ACPM y gasolinas por EDS
(galones/mes), Ciudades intermedias ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 26. Histograma de volúmenes mensuales despachados de ACPM y gasolinas por EDS
(galones/mes), Ciudades < 100.000 hab. ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 27. Histograma de consumos por ciudad (galones/mes) .................. ¡Error! Marcador no definido.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 10 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Figura 28. Costos medios de distribución minorista por tipo de EDS ($/galón)¡Error! Marcador no
definido.
Figura 29. Estructura general del 'WACC' óptimo ................................................................................. 130
Figura 30. ................................................................................................... 158
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 11 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

INTRODUCCIÓN

El presente documento, corresponde a la cuarta entrega del contrato tendiente a la definición de


márgenes de Distribución Mayorista y Minorista de combustibles líquidos y tiene como resultado
general el planteamiento conceptual de la metodología tarifaria que se aplicaría a cada una de
las actividades y que permitirá la remuneración eficiente de los costos de inversión y los gastos
de administración, operación y mantenimiento asociados a cada negocio.

En los dos primeros capítulos se desarrolla la propuesta conceptual para valorar la inversión en
activos requeridos para la operación tanto de la distribución mayorista como de la distribución
minorista. Adicionalmente, se analizan alternativas para determinar los gastos asociados a la
administración, operación y mantenimiento de los activos de cada negocio. Finalmente, se
desarrolla una propuesta metodológica para calcular el margen de referencia que remuneraría a
los distribuidores mayoristas y minoristas, así como la aplicación de la misma indicando los
resultados obtenidos.

En el tercer capítulo se retoma el tema de la tasa de rentabilidad considerada eficiente y justa


para efectos de la remuneración de las actividades de distribución de combustibles líquidos
derivados del petróleo. Se ajustan algunos de los componentes que permiten la estimación de
estas tasas y al finalizar el capítulo se presenta una comparación de las tasas propuestas con
otros sectores regulados en Colombia.

El cuarto capítulo desarrolla algunos temas específicos relacionados con propuestas realizadas
por el Consultor en el Informe 3, y que tienen que ver con los aspectos institucionales del sector
de combustibles, en especial lo relativo a las entidades del Gobierno que ejercerían las
funciones regulatorias y que por ende serían las encargas de aplicar las metodologías que se
adopten después de la finalización del presente estudio.

En este Informe también se analizan los comentarios recibidos de los agentes en relación con el
contenido del Informe 3 que fue presentado a la industria en un taller público al que asistieron
algunos agentes.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 12 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA
En este capítulo se desarrolla la propuesta metodológica que sirve para determinar y calcular
los márgenes que remunerarían la distribución mayorista en Colombia, definida esta actividad
como se ejerce en la actualidad, es decir, se trata de un agente que tiene una planta de abasto
donde recibe los productos refinados y opera en el mercado de las estaciones de servicio a
través de una red de abanderados que comercializan el producto de su marca.

1.1. TIPIFICACIÓN DE ESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN MAYORISTA

Para efectos de determinar el valor de las inversiones asociadas con la distribución mayorista,
se optó para el establecimiento de unas plantas de abasto tipo o típicas que sirvan como base
para obtener el valor eficiente que será considerado para aplicar la metodología de cálculo del
margen que se desarrolla más adelante.

En esta parte del documento se reflejan la metodología, los cálculos que sirvieron de base para
la tipificación y finalmente los tipos de planta seleccionados para tal fin.

1.1.1. METODOLOGÍA

Para este trabajo se tomó como base la información existente en el SICOM relacionada con la
capacidad de almacenamiento de los diferentes mayoristas, discriminada por planta de abasto,
así como las ventas mensuales de los mismos en los meses de abril y mayo del presente año.

La anterior información se clasificó de acuerdo con la clase de combustibles que maneja cada
planta de abasto y teniendo en cuenta la capacidad de almacenamiento particular y global de la
planta, se establecieron unas plantas de referencia. Vale la pena aclarar, que el resultado no
corresponde a ninguna planta en particular sino a una PLANTA TIPO que tiene una capacidad
de almacenamiento que le permite manejar eficientemente los combustibles y refleja una
configuración típica relacionada con las existentes en Colombia.

Por otra parte y con el fin de completar la tipificación de la planta, se establecieron unas
entregas estimadas de productos con base en los datos existentes en el SICOM. De nuevo vale
la pena anotar que estos valores no corresponden a ninguna planta y solo son supuestos para
el cálculo y valoración de la infraestructura relacionada con las unidades de bombeo, brazos de
cargue, islas de llenado etc.

Finalmente, se tienen unas plantas tipo con sus capacidades de almacenamiento total y por
producto, así como sus entregas estimadas, las cuales servirán de base para la elaboración de
la ingeniería conceptual (Layout y dimensionamiento de áreas y equipos principales) y la
cuantificación de la inversión en la construcción.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 13 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.1.2. RESULTADOS

Al revisar las plantas de abasto existentes, se puede diferenciar claramente que existe un
producto - Diesel Marino - que se comercializa únicamente en las costas colombianas,
especialmente en la costa Caribe y San Andrés. Adicionalmente en la gran mayoría posee
tanques para almacenamiento y comercialización de JET-A. Con base en la anterior
observación, se establece el primer tipo de planta, la cual representa la operación en la costa
con almacenamiento y venta de gasolinas, ACPM, diesel marino y JET-A.

Tomando como elemento diferenciador el JET-A, se pueden clasificar las plantas restantes
entre las que poseen infraestructura para almacenamiento y comercialización de este producto
y las que solo la tienen para el manejo de gasolinas y ACPM. En el primer grupo se establecen
dos tipos de plantas, diferenciadas básicamente por la capacidad de almacenamiento. En el
segundo grupo se tipifican tres plantas, siendo la primera la más pequeña y sin comercialización
de gasolina extra, correspondiendo básicamente a las existentes en los antiguos Territorios
Nacionales. Las otras dos incluyen el almacenamiento para gasolina extra y se diferencia
principalmente en el tamaño de sus tanques.

De acuerdo con lo anterior, quedarían seis plantas tipo que se estima cubren las diferentes
configuraciones de las plantas de abasto del país en cuanto a las capacidades de
almacenamiento y la clase de combustibles que manejan. De igual manera se corroboró que
estas plantas tienen una capacidad mayor a la establecida en la regulación correspondiente a
nueve días de sus ventas mensuales.

En las siguientes tablas se muestran las plantas tipo con sus capacidades de almacenamiento y
entregas estimadas:
Tabla 1. Características de las Plantas Tipo

! " #
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 14 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2. DETERMINACIÓN DE INVERSIONES PARA PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN


MAYORISTA

En esta sección de realiza un análisis de las inversiones asociadas a la prestación del servicio
de distribución mayorista con el objeto de identificar los activos y su valoración eficiente, que
permita su posterior inclusión en la metodología de cálculo de los márgenes.

Para cada una de las plantas tipo definidas en la sección anterior, se desarrolló una ingeniería
conceptual sobre las facilidades mínimas con la que debe contar en sus instalaciones así como
una cuantificación del costo de construcción de las mismas. Se partió de un dimensionamiento
desde el punto de vista conceptual de las seis plantas de Abasto tipo seleccionadas, que
permitiera elaborar el presupuesto para la ejecución de las obras para cada una de ellas, con
una desviación del orden de +/- 40-50%.

Las normas técnicas que se tuvieron en cuenta se relacionan a continuación:

• Decreto 283 de 1990. Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, distribución


de combustibles líquidos derivados del petróleo y el transporte por carrotanques de
petróleo crudo. Ministerio de Minas y Energía.
• Decreto 4299 de 2005. Por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003 y
se establecen otras disposiciones. Ministerio de Minas y Energía.
• API 650. Welded Steel Tanks for Oil Storage.
• NFPA-30. National Fire Protection Association.
• Política y lineamiento de Gerenciamiento de riesgos de incendio de la Vicepresidencia
de Transporte de ECOPETROL.
• Ley 1228 de 2008 para espaciamiento o zona de reserva vial.

1.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLANTA DE ABASTO

En general, la Planta de Abasto cuenta con las siguientes facilidades:

a. Sistema de Recibo de Combustibles


b. Sistema de Recibo de Alcohol Carburante y Biodiesel
c. Almacenamiento de Combustibles
d. Islas y Brazos de Llenado
e. Medición
f. Laboratorio
g. Oficinas Administrativas y de Atención a Clientes
h. Parqueaderos
i. Servicios Adicionales

Dependiendo del Tipo de planta seleccionada, se tendrán algunas diferencias en la


configuración de los sistemas mencionados.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 15 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.2. PLANTA DE ABASTO TIPO I

La Planta de Abasto deberá tener facilidades para el recibo de combustibles provenientes


ECOPETROL y de los componentes requeridos para preparar las mezclas de gasolinas y diesel
como son el alcohol carburante y el biodiesel. En la planta se recibirán los siguientes
combustibles:

• Gasolina Corriente
• Gasolina Extra
• Jet
• ACPM ó Diesel
• Diesel Marino
• Etanol
• Biodiesel

Los combustibles se recibirán por tubería del Poliducto. Para esto se requiere una estación
reductora de presión en la tubería de suministro y facilidades para el manejo de los frentes de
contaminación así como válvulas y medidores para cada uno de los productos, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto
Tipo I

+,) 2 3%45%/*
$%&'(%)* + ,) -.)/* +,) ),',01)* /(/7',/,
0&01'6/,/*

% " &
!" # !" # !" #
#'
"$ # "$

Tanto para el Biodiesel como para el alcohol carburante, se tiene previsto que se reciba por
carrotanques.

1.2.2.1. Tanques de almacenamiento

Para la planta de abasto, se requiere la instalación de tanques de almacenamiento, de acuerdo


con las capacidades establecidas en la tipificación. Además de los combustibles para venta,
también se requiere la instalación de tanques para almacenamiento de alcohol carburante y de
biodiesel, con el fin de cumplir con las reglamentaciones que exigen mezclas de éstos con
gasolina y diesel respectivamente. En la siguiente tabla se resume el dimensionamiento de los
diferentes tanques de almacenamiento.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 16 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 3. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo I


DIÁMETRO ALTURA CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
FT FT BLS
Gasolina Corriente K-1/2 2 50 36 12600
Gasolina Extra K-3/4 2 25 30 2620
Diesel Marino K-5/6 2 35 36 6170
Jet K-7/8 2 35 36 6170
Diesel K-9/10 2 80 36 32260
Alcohol Carburante) K-11/12 2 20 24 1340
Biodiesel K-13/14 2 20 24 1340

En total se requieren 14 tanques para almacenamiento con una capacidad total de 125.000
Barriles.

1.2.2.2. Bombas
Para el despacho a carrotanques de los productos se requiere la instalación de dos equipos de
bombeo para cada uno, siendo uno el equipo principal y el otro el de respaldo:

Tabla 4. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo I


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Gasolina Corriente Oxigenada P-1/2 2 230
Gasolina Extra Oxigenada P-3/4 2 150
Diesel Marino P-5/6 2 230
Jet P-7/8 2 230
Diesel P-9/10 2 230

En total se requieren 10 bombas para despacho de productos combustibles.

Para descargar los carrotanques de Alcohol Carburante y Biodiesel, se requiere instalar 2


bombas con capacidad de 100 GPM cada una.

Tabla 5. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo I


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Alcohol Carburante P-11 1 100
Biodiesel P-12 1 100
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 17 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.2.3. Kits de mezcla

En la operación de mezclado de las gasolinas con el alcohol y de diesel con el biodiesel se


recomienda utilizar un kit de mezcla que incluye una bomba, un filtro, un desaireador, un
medidor y una válvula para realizar la mezcla en línea de los productos.

1.2.2.4. Brazos de llenado

Para la operación de cargue a carrotanques es necesario contar con islas apropiadas para esta
operación de acuerdo a lo indicado en la Norma 283 de 1990. Se considera que se utilizarán 2
brazos de llenado por cada isla.

El número de brazos requeridos, se calculó con base en los carrotanques a despachar por día,
la capacidad de las bombas, la entrega diaria, y el tiempo perdido por carrotanque en
maniobras en la planta de abasto.

Tabla 6. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo I


BRAZOS
SERVICIO
REQUERIDOS
2
Gasolina Corriente 1
1
Gasolina Extra 1
Diesel Marino 1
Jet 1
Diesel 2
TOTAL 7

Adicional a las islas de despacho es necesario tener facilidades para descargar el alcohol
carburante y biodiesel, por lo tanto se requiere construir la isla para el parqueo de éstos.

1.2.2.5. Servicios auxiliares

Almacenamiento y bombeo de slop: Para manejar los frentes de contaminación que se


originan debido al recibo de todos los productos por una misma línea desde el poliducto a los
tanques de almacenamiento; se requiere disponer de sistemas para el manejo de slop

Laboratorio: Se requiere un laboratorio para realizar las respectivas pruebas de control de


calidad tanto de las materias primas como de los productos para la venta.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 18 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.2.6. Servicios industriales

La planta de abasto requiere de los siguientes servicios industriales:

a. Suministro de Agua
Debe suministrarse agua potable, agua industrial y agua para contraincendio.
b. Suministro de Aire
Debe suministrarse aire industrial y para instrumentos. Debe contarse con un paquete de
compresión de aire (compresor, tanque pulmón de aire y secador) para proveer el aire de
instrumentos requerido.
c. Tratamiento de Aguas Aceitosas
Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas que permita cumplir con las
normas para vertimiento de aguas efluentes a cuerpos de agua.
d. Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se tomará de una línea de interconexión eléctrica nacional, por lo cual se
requerirá instalar una subestación eléctrica de transformación.

1.2.2.7. Seguridad

De acuerdo con lo recomendado en las normas NFPA, se requiere instalar un sistema completo
de agua contraincendio que incluya dos bombas principales, una bomba jockey, una red de
agua con hidrantes, monitores y un sistema de espuma. Es importante tener en cuenta que de
acuerdo a la norma NFPA 11, para incendios con presencia de alcohol es importante contar con
espumas especiales que sean resistentes a alcohol, el cual generalmente disuelve las
espumas, inhibiendo su acción.

1.2.2.8. Requerimientos de área

El dimensionamiento del área requerida para la construcción de la planta de abasto, de acuerdo


con lo descrito en los numerales anteriores, es de 63,350 metros cuadrados que se desagrega
en la siguiente tabla y su distribución (layout) se muestra en el Anexo 1.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 19 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 7. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto Tipo I


REQUERIMIENTOS DE ÁREAS ÁREAS (m 2 )
Almacenamiento 17030
Casa de Bombas 590
Llenadero 11650
Parqueadero 1650
Oficinas y Otros 1100
Sistema Contraincendio 1000
Múltiple de recibo 300
AREA TOTAL DEL LOTE 63350

1.2.3. PLANTA DE ABASTO TIPO II

La Planta de Abasto deberá tener facilidades para el recibo de combustibles provenientes


ECOPETROL y de los componentes requeridos para preparar las mezclas de gasolinas y diesel
como son el alcohol carburante y el biodiesel. En la planta se recibirán los siguientes
combustibles:

• Gasolina Corriente
• Gasolina Extra
• Jet
• ACPM ó Diesel
• Etanol
• Biodiesel

Los combustibles se recibirán por tubería del Poliducto. Para esto se requiere una estación
reductora de presión en la tubería de suministro y facilidades para el manejo de los frentes de
contaminación así como válvulas y medidores para cada uno de los productos, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto
Tipo II

+,) 2 3%45%/*
$%&'(%)* + ,) -.)/* +,) ),',01)* /(/7',/,
0&01'6/,/*

% " &
#'

Tanto para el Biodiesel como para el alcohol carburante, se tiene previsto que se reciba por
carrotanques.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 20 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.3.1. Tanques de almacenamiento

Para la planta de abasto, se requiere la instalación de tanques de almacenamiento, de acuerdo


con las capacidades establecidas en la tipificación. Además de los combustibles para venta,
también se requiere la instalación de tanques para almacenamiento de alcohol carburante y de
biodiesel, con el fin de cumplir con las reglamentaciones que exigen mezclas de éstos con
gasolina y diesel respectivamente. En la siguiente tabla se resume el dimensionamiento de los
diferentes tanques de almacenamiento

Tabla 9. Tanques de Almacenamiento Plantas de abasto Tipo II


DIÁMETRO ALTURA CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
FT FT BLS
Gasolina Corriente K-1/2 2 60 36 18130
Gasolina Extra K-3/4 2 25 30 2620
Jet K-5/6 2 50 30 10500
Diesel K-7/8 2 70 30 20580
Alcohol Carburante K-9/10 2 25 30 2650
Biodiesel K-11/12 2 25 30 2650

En total se requieren 12 tanques para almacenamiento con una capacidad total de 114.000
Barriles.

1.2.3.2. Bombas

Para el despacho a carrotanques de los productos se requiere la instalación de dos equipos de


bombeo principales para gasolina regular y diesel y uno para los demás productos. Para cada
producto existe un equipo de bombeo de respaldo:

Tabla 10. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo II


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Gasolina Corriente Oxigenada P-1/2/3 3 350
Gasolina Extra Oxigenada P-4/5 2 230
Jet P-6/7 2 230
Diesel P-8/9/10 3 350

En total se requieren 10 bombas para despacho de productos combustibles.

Para descargar los carrotanques de Alcohol Carburante y Biodiesel, se requiere instalar 2


bombas con capacidad de 100 GPM cada una,
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 21 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 11. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo II


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Alcohol Carburante P-11 1 100
Biodiesel P-12 1 100

1.2.3.3. Kits de mezcla

En la operación de mezclado de las gasolinas con el alcohol y de diesel con el biodiesel se


recomienda utilizar un kit de mezcla que incluye una bomba, un filtro, un desaireador, un
medidor y una válvula para realizar la mezcla en línea de los productos.

1.2.3.4. Brazos de llenado


Para la operación de cargue a carrotanques es necesario contar con islas apropiadas para esta
operación de acuerdo a lo indicado en la Norma 283 de 1990. Se considera que se utilizarán 2
brazos de llenado por cada isla.

El número de brazos requeridos, se calculó con base en los carrotanques a despachar por día,
la capacidad de las bombas, la entrega diaria, y el tiempo perdido por carrotanque en
maniobras en la planta de abasto.

Tabla 12. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo II

BRAZOS
SERVICIO
REQUERIDOS

3
Gasolina Corriente 1
1
Gasolina Extra 1
Jet 1
Diesel 3
TOTAL 8

Adicional a las islas de despacho es necesario tener facilidades para descargar el alcohol
carburante y biodiesel, por lo tanto se requiere construir la isla para el parqueo de éstos.

1.2.3.5. Servicios auxiliares


Almacenamiento y bombeo de slop: Para manejar los frentes de contaminación que se
originan debido al recibo de todos los productos por una misma línea desde el poliducto a los
tanques de almacenamiento; se requiere disponer de sistemas para el manejo de slop
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 22 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Laboratorio: Se requiere un laboratorio para realizar las respectivas pruebas de control de


calidad tanto de las materias primas como de los productos para la venta.

1.2.3.6. Servicios industriales


La planta de abastos requiere de los siguientes servicios industriales:
a. Suministro de Agua
Debe suministrarse agua potable, agua industrial y agua para contraincendio.
b. Suministro de Aire
Debe suministrarse aire industrial y para instrumentos. Debe contarse con un paquete de
compresión de aire (compresor, tanque pulmón de aire y secador) para proveer el aire de
instrumentos requerido.
c. Tratamiento de Aguas Aceitosas
Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas que permita cumplir con las
normas para vertimiento de aguas efluentes a cuerpos de agua.
d. Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se tomará de una línea de interconexión eléctrica nacional, por lo cual se
requerirá instalar una subestación eléctrica de transformación.

1.2.3.7. Seguridad

De acuerdo con lo recomendado en las normas NFPA, se requiere instalar un sistema completo
de agua contraincendio que incluya dos bombas principales, una bomba jockey, una red de
agua con hidrantes, monitores y un sistema de espuma. Es importante tener en cuenta que de
acuerdo a la norma NFPA 11, para incendios con presencia de alcohol es importante contar con
espumas especiales que sean resistentes a alcohol, el cual generalmente disuelve las
espumas, inhibiendo su acción.

1.2.3.8. Requerimientos de área


El dimensionamiento del área requerida para la construcción de la planta de abasto, de acuerdo
con lo descrito en los numerales anteriores, es de 51.450 metros cuadrados que se desagrega
en la siguiente tabla y su distribución (layout) se muestra en el Anexo 1.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 23 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 13. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto. Plantas de abasto Tipo II


REQUERIMIENTOS DE ÁREAS 2
ÁREAS, m
Almacenamiento 14407
Casa de Bombas 590
Llenadero 11765
Parqueadero 1650
Oficinas y Otros 1100
Sistema Contraincendio 1000
Múltiple de recibo 300
AREA TOTAL DEL LOTE 51450

1.2.4. PLANTA DE ABASTO TIPO III

La Planta de Abasto deberá tener facilidades para el recibo de combustibles provenientes


ECOPETROL y de los componentes requeridos para preparar las mezclas de gasolinas y diesel
como son el alcohol carburante y el biodiesel. En la planta se recibirán los siguientes
combustibles:

• Gasolina Corriente
• Gasolina Extra
• Jet
• ACPM ó Diesel
• Etanol
• Biodiesel
Los combustibles se recibirán por tubería del Poliducto. Para esto se requiere una estación
reductora de presión en la tubería de suministro y facilidades para el manejo de los frentes de
contaminación así como válvulas y medidores para cada uno de los productos, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 14. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto
Tipo III

+,) 2 3%45%/*
$%&'(%)* + ,) -.)/* +,) ),',01)* /(/7',/,
0&01'6/,/*

% " &
#'

Tanto para el Biodiesel como para el alcohol carburante, se tiene previsto que se reciba por
carrotanques.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 24 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.4.1. Tanques de almacenamiento

Para la planta de abasto, se requiere la instalación de tanques de almacenamiento, de acuerdo


con las capacidades establecidas en la tipificación. Además de los combustibles para venta,
también se requiere la instalación de tanques para almacenamiento de alcohol carburante y de
biodiesel, con el fin de cumplir con las reglamentaciones que exigen mezclas de éstos con
gasolina y diesel respectivamente. En la siguiente tabla se resume el dimensionamiento de los
diferentes tanques de almacenamiento

Tabla 15. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo III


DIÁMETRO ALTURA CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
FT FT BLS
Gasolina Corriente K-1/2 2 40 36 8060
Gasolina Extra K-3/4 2 25 30 2620
Jet K-5/6 2 30 36 4530
Diesel K-7/8 2 60 30 15110
Alcohol Carburante K-9/10 2 20 30 1680
Biodiesel K-11/12 2 20 30 1680

En total se requieren 12 tanques para almacenamiento con una capacidad total de 67.400
Barriles.

1.2.4.2. Bombas

Para el despacho a carrotanques de los productos se requiere la instalación de dos equipos de


bombeo para cada uno, siendo uno el equipo principal y el otro el de respaldo:

Tabla 16. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo III


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Gasolina Corriente Oxigenada P-1/2 2 300
Gasolina Extra Oxigenada P-3/4 2 230
Jet P-5/6 2 230
Diesel P-7/8 2 230

En total se requieren 8 bombas para despacho de productos combustibles.

Para descargar los carrotanques de Alcohol Carburante y Biodiesel, se requiere instalar 2


bombas con capacidad de 100 GPM cada una.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 25 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 17. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo III


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Alcohol Carburante P-9 1 100
Biodiesel P-10 1 100

1.2.4.3. Kits de mezcla

En la operación de mezclado de las gasolinas con el alcohol y de diesel con el biodiesel se


recomienda utilizar un kit de mezcla que incluye una bomba, un filtro, un desaireador, un
medidor y una válvula para realizar la mezcla en línea de los productos.

1.2.4.4. Brazos de llenado

Para la operación de cargue a carrotanques es necesario contar con islas apropiadas para esta
operación de acuerdo a lo indicado en la Norma 283 de 1990. Se considera que se utilizarán 2
brazos de llenado por cada isla.

El número de brazos requeridos, se calculó con base en los carrotanques a despachar por día,
la capacidad de las bombas, la entrega diaria, y el tiempo perdido por carrotanque en
maniobras en la planta de abasto.

Tabla 18. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo III


BRAZOS
SERVICIO
REQUERIDOS

2
Gasolina Corriente 1
1
Gasolina Extra 1
Jet 1
Diesel 2
TOTAL 6

Adicional a las islas de despacho es necesario tener facilidades para descargar el alcohol
carburante y biodiesel, por lo tanto se requiere construir la isla para el parqueo de éstos.

1.2.4.5. Servicios auxiliares

Almacenamiento y bombeo de slop: Para manejar los frentes de contaminación que se


originan debido al recibo de todos los productos por una misma línea desde el poliducto a los
tanques de almacenamiento; se requiere disponer de sistemas para el manejo de slop.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 26 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Laboratorio: Se requiere un laboratorio para realizar las respectivas pruebas de control de


calidad tanto de las materias primas como de los productos para la venta.

1.2.4.6. Servicios industriales

La planta de abastos requiere de los siguientes servicios industriales:


a. Suministro de Agua
Debe suministrarse agua potable, agua industrial y agua para contraincendio.
b. Suministro de Aire
Debe suministrarse aire industrial y para instrumentos. Debe contarse con un paquete
de compresión de aire (compresor, tanque pulmón de aire y secador) para proveer el
aire de instrumentos requerido.
c. Tratamiento de Aguas Aceitosas
Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas que permita
cumplir con las normas para vertimiento de aguas efluentes a cuerpos de agua.
d. Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se tomará de una línea de interconexión eléctrica nacional, por lo
cual se requerirá instalar una subestación eléctrica de transformación.

1.2.4.7. Seguridad

De acuerdo con lo recomendado en las normas NFPA, se requiere instalar un sistema completo
de agua contraincendio que incluya dos bombas principales, una bomba jockey, una red de
agua con hidrantes, monitores y un sistema de espuma. Es importante tener en cuenta que de
acuerdo a la norma NFPA 11, para incendios con presencia de alcohol es importante contar con
espumas especiales que sean resistentes a alcohol, el cual generalmente disuelve las
espumas, inhibiendo su acción.

1.2.4.8. Requerimientos de área

El dimensionamiento del área requerida para la construcción de la planta de abasto, de acuerdo


con lo descrito en los numerales anteriores, es de 44.343 metros cuadrados que se desagrega
en la siguiente tabla y su distribución (layout) se muestra en el Anexo 1.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 27 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 19. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto. Plantas de abasto Tipo III
REQUERIMIENTOS DE ÁREAS ÁREAS (m 2 )
Almacenamiento 11011
Casa de Bombas 590
Llenadero 11338
Parqueadero 1650
Oficinas y Otros 1100
Sistema Contraincendio 1000
Múltiple de recibo 300
AREA TOTAL DEL LOTE 44344

1.2.5. PLANTA DE ABASTO TIPO IV

La Planta de Abasto deberá tener facilidades para el recibo de combustibles provenientes


ECOPETROL. En la planta se recibirán los siguientes combustibles:

• Gasolina Corriente
• ACPM ó Diesel

Los combustibles se recibirán por tubería del Poliducto. Para esto se requiere una estación
reductora de presión en la tubería de suministro y facilidades para el manejo de los frentes de
contaminación así como válvulas y medidores para cada uno de los productos, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 20. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto
Tipo IV

+,) 2 3%45%/*
$%&'(%)* +,) -.)/* +,) ),',01)* /(/7',/,
0&01'6/,/*

% " &
2
#'

1.2.5.1. Tanques de almacenamiento

Para la planta de abasto, se requiere la instalación de tanques de almacenamiento, de acuerdo


con las capacidades establecidas en la tipificación. En la siguiente tabla se resume el
dimensionamiento de los diferentes tanques de almacenamiento.

Tabla 21.Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo IV


DIÁMETRO ALTURA CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
FT FT BLS
Gasolina Corriente K-1/2 2 20 30 1680
Diesel K-3/4 2 25 36 2010
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 28 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

En total se requieren 4 tanques para almacenamiento con una capacidad total de 7.400 Barriles.

1.2.5.2. Bombas

Para el despacho a carrotanques de los productos se requiere la instalación de dos equipos de


bombeo para cada uno, siendo uno el equipo principal y el otro el de respaldo:

Tabla 22. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo IV


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Gasolina Corriente Oxigenada P-1/2 2 230
Diesel P-3/4 2 230

En total se requieren 4 bombas para despacho de productos combustibles.

1.2.5.3. Brazos de llenado

Para la operación de cargue a carrotanques es necesario contar con islas apropiadas para esta
operación de acuerdo a lo indicado en la Norma 283 de 1990. Se considera que se utilizarán 2
brazos de llenado por cada isla.

El número de brazos requeridos, se calculó con base en los carrotanques a despachar por día,
la capacidad de las bombas, la entrega diaria, y el tiempo perdido por carrotanque en
maniobras en la planta de abasto.

Tabla 23. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo IV


BRAZOS
SERVICIO
REQUERIDOS

1
Gasolina Corriente 1
1
Diesel 1
TOTAL 2
1.2.5.4. Servicios auxiliares

Almacenamiento y bombeo de slop: Para manejar los frentes de contaminación que se


originan debido al recibo de todos los productos por una misma línea desde el poliducto a los
tanques de almacenamiento; se requiere disponer de sistemas para el manejo de slop.

Laboratorio: Se requiere un laboratorio para realizar las respectivas pruebas de control de


calidad tanto de las materias primas como de los productos para la venta.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 29 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.5.5. Servicios industriales


La planta de abastos requiere de los siguientes servicios industriales:
a. Suministro de Agua
Debe suministrarse agua potable, agua industrial y agua para contraincendio.
b. Suministro de Aire
Debe suministrarse aire industrial y para instrumentos.
c. Tratamiento de Aguas Aceitosas
Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas que permita cumplir con las
normas para vertimiento de aguas efluentes a cuerpos de agua.
d. Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se tomará de una línea de interconexión eléctrica nacional, por lo cual se
requerirá instalar una subestación eléctrica de transformación.

1.2.5.6. Seguridad

De acuerdo con lo recomendado en las normas NFPA, se requiere instalar un sistema completo
de agua contraincendio que incluya dos bombas principales, una bomba jockey, una red de
agua con hidrantes, monitores y un sistema de espuma. De acuerdo a la norma NFPA 11, para
incendios con presencia de alcohol es importante contar con espumas especiales que sean
resistentes a alcohol.

1.2.5.7. Requerimientos de área


El dimensionamiento del área requerida para la construcción de la planta, de acuerdo
con lo descrito en los numerales anteriores, es de 31.820 metros cuadrados que se
desagrega en la siguiente tabla y su distribución (layout) se muestra en el Anexo 1.

Tabla 24. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto. Plantas de abasto Tipo IV


REQUERIMIENTOS DE ÁREAS ÁREAS (m 2 )
Almacenamiento 2083
Casa de Bombas 147
Llenadero 8665
Parqueadero 738
Oficinas y Otros 674
Sistema Contraincendio 1000
Múltiple de recibo 300
AREA TOTAL DEL LOTE 31820
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 30 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.6. PLANTA DE ABASTO TIPO V

La Planta de Abasto deberá tener facilidades para el recibo de combustibles provenientes


ECOPETROL y de los componentes requeridos para preparar las mezclas de gasolinas y diesel
como son el alcohol carburante y el biodiesel. En la planta se recibirán los siguientes
combustibles:

• Gasolina Corriente
• Gasolina Extra
• ACPM ó Diesel
• Etanol
• Biodiesel

Los combustibles se recibirán por tubería del Poliducto. Para esto se requiere una estación
reductora de presión en la tubería de suministro y facilidades para el manejo de los frentes de
contaminación así como válvulas y medidores para cada uno de los productos, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 25. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto
Tipo V

+,) 2 3%45%/*
$%&'(%)* + ,) -.)/* +,) ),',01)* /(/7',/,
0&01'6/,/*

% " &
2
#'

Tanto para el Biodiesel como para el alcohol carburante, se tiene previsto que se reciba por
carrotanques.

1.2.6.1. Tanques de almacenamiento

Para la planta de abasto, se requiere la instalación de tanques de almacenamiento, de acuerdo


con las capacidades establecidas en la tipificación. Además de los combustibles para venta,
también se requiere la instalación de tanques para almacenamiento de alcohol carburante y de
biodiesel, con el fin de cumplir con las reglamentaciones que exigen mezclas de éstos con
gasolina y diesel respectivamente. En la siguiente tabla se resume el dimensionamiento de los
diferentes tanques de almacenamiento.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 31 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 26. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo V


DIÁMETRO CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD ALTURA FT
FT BLS
Gasolina Corriente K-1/2 2 35 24 4110
Gasolina Extra K-3/4 2 15 36 1130
Diesel K-5/6 2 35 36 6170
Alcohol Carburante K-7/8 2 15 24 755
Biodiesel K-9/10 2 15 24 755

En total se requieren 10 tanques para almacenamiento con una capacidad total de 25.800
Barriles.

1.2.6.2. Bombas

Para el despacho a carrotanques de los productos se requiere la instalación de dos equipos de


bombeo para cada uno, siendo uno el equipo principal y el otro el de respaldo:

Tabla 27. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo V


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Gasolina Corriente Oxigenada P-1/2 2 230
Gasolina Extra Oxigenada P-3/4 2 150
Diesel P-5/6 2 230

En total se requieren 6 bombas para despacho de productos combustibles.

Para descargar los carrotanques de Alcohol Carburante y Biodiesel, se requiere instalar 2


bombas con capacidad de 100 GPM cada una,

Tabla 28. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo V


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM
Alcohol Carburante P-11 1 100
Biodiesel P-12 1 100

1.2.6.3. Kits de mezcla

En la operación de mezclado de las gasolinas con el alcohol y de diesel con el biodiesel se


recomienda utilizar un kit de mezcla que incluye una bomba, un filtro, un desaireador, un
medidor y una válvula para realizar la mezcla en línea de los productos.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 32 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.6.4. Brazos de llenado

Para la operación de cargue a carrotanques es necesario contar con islas apropiadas para esta
operación de acuerdo a lo indicado en la Norma 283 de 1990. Se considera que se utilizarán 2
brazos de llenado por cada isla.

El número de brazos requeridos, se calculó con base en los carrotanques a despachar por día,
la capacidad de las bombas, la entrega diaria, y el tiempo perdido por carrotanque en
maniobras en la planta de abasto.

Tabla 29. Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo V


BRAZOS
SERVICIO
REQUERIDOS

1
Gasolina Corriente 1
1
Gasolina Extra 1
Diesel 1
TOTAL 3

Adicional a las islas de despacho es necesario tener facilidades para descargar el alcohol
carburante y biodiesel, por lo tanto se requiere construir la isla para el parqueo de éstos.
1.2.6.5. Servicios auxiliares

Almacenamiento y bombeo de slop: Para manejar los frentes de contaminación que se


originan debido al recibo de todos los productos por una misma línea desde el poliducto a los
tanques de almacenamiento; se requiere disponer de sistemas para el manejo de slop.

Laboratorio: Se requiere un laboratorio para realizar las respectivas pruebas de control de


calidad tanto de las materias primas como de los productos para la venta.

1.2.6.6. Servicios industriales


La planta de abastos requiere de los siguientes servicios industriales:
a. Suministro de Agua
Debe suministrarse agua potable, agua industrial y agua para contraincendio.
b. Suministro de Aire
Debe suministrarse aire industrial y para instrumentos. Debe contarse con un paquete de
compresión de aire (compresor, tanque pulmón de aire y secador) para proveer el aire de
instrumentos requerido.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 33 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

c. Tratamiento de Aguas Aceitosas


Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas que permita cumplir con las
normas para vertimiento de aguas efluentes a cuerpos de agua.
d. Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se tomará de una línea de interconexión eléctrica nacional, por lo cual se
requerirá instalar una subestación eléctrica de transformación.

1.2.6.7. Seguridad

De acuerdo con lo recomendado en las normas NFPA, se requiere instalar un sistema completo
de agua contraincendio que incluya dos bombas principales, una bomba jockey, una red de
agua con hidrantes, monitores y un sistema de espuma. Es importante tener en cuenta que de
acuerdo a la norma NFPA 11, para incendios con presencia de alcohol es importante contar con
espumas especiales que sean resistentes a alcohol, el cual generalmente disuelve las
espumas, inhibiendo su acción.

1.2.6.8. Requerimientos de área

El dimensionamiento del área requerida para la construcción de la planta de abasto, de acuerdo


con lo descrito en los numerales anteriores, es de 34.138 metros cuadrados que se desagrega
en la siguiente tabla y su distribución (layout) se muestra en el Anexo 1.

Tabla 30. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto Tipo V


REQUERIMIENTOS DE ÁREAS ÁREAS (m 2 )
Almacenamiento 6883
Casa de Bombas 462
Llenadero 7600
Parqueadero 1026
Oficinas y Otros 893
Sistema Contraincendio 1000
Múltiple de recibo 300
AREA TOTAL DEL LOTE 34138

1.2.7. PLANTA DE ABASTO TIPO VI

La Planta de Abasto deberá tener facilidades para el recibo de combustibles provenientes


ECOPETROL y de los componentes requeridos para preparar las mezclas de gasolinas y diesel
como son el alcohol carburante y el biodiesel. En la planta se recibirán los siguientes
combustibles:

• Gasolina Corriente
• Gasolina Extra
• ACPM ó Diesel
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 34 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

• Etanol
• Biodiesel

Los combustibles se recibirán por tubería del Poliducto. Para esto se requiere una estación
reductora de presión en la tubería de suministro y facilidades para el manejo de los frentes de
contaminación así como válvulas y medidores para cada uno de los productos, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 31. Características del sistema de recibo por tubería del poliducto para plantas de abasto
Tipo VI

+,) 2 3%45%/*
$%&'(%)* + ,) -.)/* +,) ),',01)* /(/7',/,
0&01'6/,/*

% " &
2
#'

Tanto para el Biodiesel como para el alcohol carburante, se tiene previsto que se reciba por
carrotanques.

1.2.7.1. Tanques de almacenamiento

Para la planta de abasto, se requiere la instalación de tanques de almacenamiento, de acuerdo


con las capacidades establecidas en la tipificación. Además de los combustibles para venta,
también se requiere la instalación de tanques para almacenamiento de alcohol carburante y de
biodiesel, con el fin de cumplir con las reglamentaciones que exigen mezclas de éstos con
gasolina y diesel respectivamente. En la siguiente tabla se resume el dimensionamiento de los
diferentes tanques de almacenamiento

Tabla 32. Tanques de Almacenamiento. Plantas de abasto Tipo VI


DIÁMETRO CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD ALTURA FT
FT BLS
Gasolina Corriente K-1/2 2 50 30 10500
Gasolina Extra K-3/4 2 20 36 2010
Diesel K-5/6 2 50 36 12600
Alcohol Carburante K-7/8 2 20 24 1340
Biodiesel K-9/10 2 15 36 1130

En total se requieren 10 tanques para almacenamiento con una capacidad total de 55.200
Barriles.

1.2.7.2. Bombas

Para el despacho a carrotanques de los productos se requiere la instalación de dos equipos de


bombeo para cada uno, siendo uno el equipo principal y el otro el de respaldo:
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 35 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 33. Bombas de despacho. Plantas de abasto Tipo VI


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM

Gasolina Corriente Oxigenada P-1/2 2 230


Gasolina Extra Oxigenada P-3/4 2 150
Diesel P-5/6 2 230

En total se requieren 6 bombas para despacho de productos combustibles.

Para descargar los carrotanques de Alcohol Carburante y Biodiesel, se requiere instalar 2


bombas con capacidad de 100 GPM cada una.

Tabla 34. Bombas Descarga a Carrotanques. Plantas de abasto Tipo VI


CAPACIDAD
SERVICIO TAG CANTIDAD
REQUERIDA GPM

Alcohol Carburante P-11 1 100


Biodiesel P-12 1 100

1.2.7.3. Kits de mezcla

En la operación de mezclado de las gasolinas con el alcohol y de diesel con el biodiesel se


recomienda utilizar un kit de mezcla que incluye una bomba, un filtro, un desaireador, un
medidor y una válvula para realizar la mezcla en línea de los productos.

1.2.7.4. Brazos de llenado

Para la operación de cargue a carrotanques es necesario contar con islas apropiadas para esta
operación de acuerdo a lo indicado en la Norma 283 de 1990. Se considera que se utilizarán 2
brazos de llenado por cada isla.

El número de brazos requeridos, se calculó con base en los carrotanques a despachar por día,
la capacidad de las bombas, la entrega diaria, y el tiempo perdido por carrotanque en
maniobras en la planta de abasto.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 36 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 35.Brazos de Llenado. Plantas de abasto Tipo VI


BRAZOS
SERVICIO
REQUERIDOS

2
Gasolina Corriente 1
1
Gasolina Extra 1
Diesel 2
TOTAL 5

Adicional a las islas de despacho es necesario tener facilidades para descargar el alcohol
carburante y biodiesel, por lo tanto se requiere construir la isla para el parqueo de éstos.

1.2.7.5. Servicios auxiliares

Almacenamiento y bombeo de slop: Para manejar los frentes de contaminación que se


originan debido al recibo de todos los productos por una misma línea desde el poliducto a los
tanques de almacenamiento; se requiere disponer de sistemas para el manejo de slop.

Laboratorio: Se requiere un laboratorio para realizar las respectivas pruebas de control de


calidad tanto de las materias primas como de los productos para la venta.

1.2.7.6. Servicios industriales

La planta de abastos requiere de los siguientes servicios industriales:


a. Suministro de Agua
Debe suministrarse agua potable, agua industrial y agua para contraincendio.
b. Suministro de Aire
Debe suministrarse aire industrial y para instrumentos. Debe contarse con un paquete de
compresión de aire (compresor, tanque pulmón de aire y secador) para proveer el aire de
instrumentos requerido.
c. Tratamiento de Aguas Aceitosas
Se deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas que permita cumplir con las
normas para vertimiento de aguas efluentes a cuerpos de agua.
d. Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se tomará de una línea de interconexión eléctrica nacional, por lo cual se
requerirá instalar una subestación eléctrica de transformación.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 37 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.7.7. Seguridad

De acuerdo con lo recomendado en las normas NFPA, se requiere instalar un sistema completo
de agua contraincendio que incluya dos bombas principales, una bomba jockey, una red de
agua con hidrantes, monitores y un sistema de espuma. Es importante tener en cuenta que de
acuerdo a la norma NFPA 11, para incendios con presencia de alcohol es importante contar con
espumas especiales que sean resistentes a alcohol, el cual generalmente disuelve las
espumas, inhibiendo su acción.

1.2.7.8. Requerimientos de área

El dimensionamiento del área requerida para la construcción de la planta de abasto, de acuerdo


con lo descrito en los numerales anteriores, es de 38.360 metros cuadrados que se desagrega
en la siguiente tabla y su distribución (layout) se muestra en el Anexo 1.

Tabla 36. Áreas Requeridas en la Planta de Abasto Tipo VI


REQUERIMIENTOS DE ÁREAS ÁREAS (m 2 )
Almacenamiento 8960
Casa de Bombas 462
Llenadero 8295
Parqueadero 1026
Oficinas y Otros 893
Sistema Contraincendio 1000
Múltiple de recibo 300
AREA TOTAL DEL LOTE 38360

1.2.8. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Una vez dimensionadas las diferentes plantas tipo, se procedió a hacer un estimado de las
inversiones requeridas para su construcción, utilizando índices y valores de referencia que nos
llevan a tener un presupuesto con una exactitud de +/- 40%.

A continuación se presenta el presupuesto global y desagregado para cada una de las plantas
tipo.

1.2.8.1. Presupuesto planta Tipo I

El valor total estimado es de $40.252.669.035, considerando todas las obras e infraestructura


definida en los numerales anteriores.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 38 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 37. Presupuesto Planta de abasto Tipo I


RESUMEN - COP $
Generales -Preliminar a la construcción $ 850,000,000
Civil $ 16,426,200,000
Mecánica $ 6,431,752,174
Tubería $ 4,574,400,000
Eléctrica $ 2,165,000,000
Instrumentación y control $ 1,550,000,000
Subtotal $ 31,997,352,174
A - Administración 12% $ 3,839,682,261
I - Imprevistos 8% $ 2,559,788,174
U - Utilidad 5% $ 1,599,867,609
IVA (Sobre la utilidad) 16% $ 255,978,817
TOTAL $ 40,252,669,035

1.2.8.2. Presupuesto planta Tipo II

El valor total estimado es de $36.647.031.003, considerando todas las obras e infraestructura


definida en los numerales anteriores.

Tabla 38. Presupuesto Planta de abasto Tipo II


RESUMEN - COP $
Generales -Preliminar a la construcción $ 850,000,000
Civil $ 14,140,220,000
Mecánica $ 6,277,565,217
Tubería $ 4,190,400,000
Eléctrica $ 2,165,000,000
Instrumentación y control $ 1,508,000,000
Subtotal $ 29,131,185,217
A - Administración 12% $ 3,495,742,226
I - Imprevistos 8% $ 2,330,494,817
U - Utilidad 5% $ 1,456,559,261
IVA (Sobre la utilidad) 16% $ 233,049,482
TOTAL $ 36,647,031,003

1.2.8.3. Presupuesto planta Tipo III

El valor total estimado es de $32.240.733.950, considerando todas las obras e infraestructura


definida en los numerales anteriores.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 39 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 39. Presupuesto Planta de abasto Tipo III


RESUMEN - COP $
Generales -Preliminar a la construcción $ 850,000,000
Civil $ 12,451,160,000
Mecánica $ 4,368,004,348
Tubería $ 4,286,400,000
Eléctrica $ 2,165,000,000
Instrumentación y control $ 1,508,000,000
Subtotal $ 25,628,564,348
A - Administración 12% $ 3,075,427,722
I - Imprevistos 8% $ 2,050,285,148
U - Utilidad 5% $ 1,281,428,217
IVA (Sobre la utilidad) 16% $ 205,028,515
TOTAL $ 32,240,733,950

1.2.8.4. Presupuesto planta Tipo IV

El valor total estimado es de $18.040.950.324, considerando todas las obras e infraestructura


definida en los numerales anteriores.

Tabla 40. Presupuesto Planta de abasto Tipo IV


RESUMEN - COP $
Generales -Preliminar a la construcción $ 850,000,000
Civil $ 7,896,978,000
Mecánica $ 1,699,400,000
Tubería $ 345,600,000
Eléctrica $ 2,165,000,000
Instrumentación y control $ 1,384,000,000
Subtotal $ 14,340,978,000
A - Administración 12% $ 1,720,917,360
I - Imprevistos 8% $ 1,147,278,240
U - Utilidad 5% $ 717,048,900
IVA (Sobre la utilidad) 16% $ 114,727,824
TOTAL $ 18,040,950,324

1.2.8.5. Presupuesto planta Tipo V

El valor total estimado es de $25.667.166.693, considerando todas las obras e infraestructura


definida en los numerales anteriores.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 40 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 41. Presupuesto Planta de abasto Tipo V


RESUMEN - COP $
Generales -Preliminar a la construcción $ 850,000,000
Civil $ 9,363,401,000
Mecánica $ 2,733,152,174
Tubería $ 3,825,600,000
Eléctrica $ 2,165,000,000
Instrumentación y control $ 1,466,000,000
Subtotal $ 20,403,153,174
A - Administración 12% $ 2,448,378,381
I - Imprevistos 8% $ 1,632,252,254
U - Utilidad 5% $ 1,020,157,659
IVA (Sobre la utilidad) 16% $ 163,225,225
TOTAL $ 25,667,166,693

1.2.8.6. Presupuesto planta Tipo VI

El valor total estimado es de $28.475.488.153, considerando todas las obras e infraestructura


definida en los numerales anteriores.

Tabla 42. Presupuesto Planta de abasto Tipo VI


RESUMEN - COP $
Generales -Preliminar a la construcción $ 850,000,000
Civil $ 10,419,971,000
Mecánica $ 3,803,352,174
Tubería $ 3,931,200,000
Eléctrica $ 2,165,000,000
Instrumentación y control $ 1,466,000,000
Subtotal $ 22,635,523,174
A - Administración 12% $ 2,716,262,781
I - Imprevistos 8% $ 1,810,841,854
U - Utilidad 5% $ 1,131,776,159
IVA (Sobre la utilidad) 16% $ 181,084,185
TOTAL $ 28,475,488,153

1.2.9. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CON INFORMACIÓN RECIBIDA DE LOS


DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

Una vez elaborada la ingeniería conceptual y la estimación de los presupuestos de inversión por
parte de ITANSUCA para cada una de las plantas tipo, se solicitó a los distribuidores mayoristas
diligenciar una encuesta relacionada entre otros temas con la inversión y las ventas distribuidas
por cada tipo de planta que les fue suministrado.

A la fecha de elaboración de este informe, se ha recibido información de: Ayatawacoop, Terpel,


Brío, Biomax, Chevron y Exxon-Mobil, la cual se considera bastante representativa del mercado
mayorista de combustibles en Colombia.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 41 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

La información recibida se clasificó y analizó de acuerdo con cada tipo de plantas y se obtuvo
una consistencia con lo estimado por ITANSUCA para la mayoría de tipos establecidos y
reportados. A continuación se presentará el resultado del análisis efectuado para los montos de
inversión y el volumen de ventas.

1.2.9.1. Análisis presupuestos de inversión

Para la comparación con los datos de ITANSUCA, se hizo un ajuste a la información recibida de
los mayoristas puesto que no incluían el valor del lote debido a que solo reportaron el valor de
reposición de la infraestructura existente. La información recibida de CHEVRON, la cual venía
globalizada, se tomó tal cual.

Una vez hecho el ajuste se comparó la información, obteniendo los resultados que se muestran
en la siguiente tabla en millones de pesos (M$):

Tabla 43. Comparación del presupuesto de inversión (M$)


INVERSIÓN
ITANSUCA TERPEL BIOMAX BRIO CHEVRON EXXON

TIPO I 40,253
TIPO II 36,647 40,619 35,375
TIPO III 32,241 37,371 32,405 27,704
TIPO IV 18,041 12,621
TIPO V 25,667 22,255
TIPO VI 28,475 25,408 28,160 20,825

Tomando como base una desviación del 10% para hacer ajustes en el presupuesto estimado
por ITANSUCA, se puede ver que para las plantas de abasto tipo I, II; III y V se puede mantener
el valor de la ingeniería conceptual de ITANSUCA como los valores de inversión de referencia.

Para las plantas tipo IV, en donde Terpel reporta un promedio para 11 plantas, se requiere
hacer un ajuste para disminuir el valor estimado por ITANSUCA. En consecuencia, se toma
como valor de referencia para la inversión en este tipo de planta un valor de $15.000.000.000.

Respecto a las tipo VI, en las cuales se podría hacer un ajuste por valores reportados inferiores
a los estimados por ITANSUCA, se mantiene este último valor en vista que si se hace una
disminución del inversión, se obtendría un valor muy cercano al de las plantas tipo V.

1.2.9.2. Análisis volúmenes de ventas

De la misma manera que para la inversión, se compararon los estimados de ITANSUCA con los
volúmenes reportados por los distribuidores, obteniendo los siguientes resultados:
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 42 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Tabla 44. Volúmenes de ventas totales BPD


VENTAS TOTALES BPD
ITANSUCA TERPEL BIOMAX BRIO CHEVRON EXXON
TIPO I 3480
TIPO II 7900 8365 13796
TIPO III 3870 3508 3526 4278
TIPO IV 650 670
TIPO V 1300 2221 914
TIPO VI 3161 2830 3007

Al aplicar el criterio de la desviación en promedio de las plantas reportadas por cada tipo, se
puede concluir que para las plantas tipo I, III, IV y VI se puede mantener el estimado de
ITANSUCA como los valores de ventas.

Respecto a las tipo II y teniendo en consideración que el tamaño y el volumen de ventas de la


planta de Exxon en Puente Aranda se salen de la tipificación, se mantiene el valor estimado por
ITANSUCA para este tipo de plantas que es 7900 barriles por día.

Para las plantas tipo V, debido al alto número reportado por Terpel y de su peso en la decisión,
y que la otra compañía que reportó fue BRIO para su planta de Perera recientemente
inaugurada, se ajusta el valor de las ventas a 221BPD, que es el correspondiente al promedio
de las plantas de Terpel en este tipo de planta.

1.2.10. SELECCIÓN FINAL

En concordancia con los análisis anteriores y efectuados los ajustes correspondientes, los
montos de inversión de referencia y las ventas consideradas para cada uno de los tipos de
planta de abasto establecidos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 45. Inversión y ventas por tipo de planta


SECCIÓN FINAL
INVERSIÓN (M$) VENTAS BPC

TIPO I 40,253 3,480


TIPO II 36,647 7,900
TIPO III 32,241 3,870
TIPO IV 15,000 650
TIPO V 25,667 2,221
TIPO VI 28,475 3,161
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 43 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.2.11. DETERMINACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

La teoría de análisis financiero define el capital de trabajo como la diferencia entre activos y
pasivos corrientes. En otras palabras se trata de una medida de la cantidad de recursos de
capital que se requieren para mantener el funcionamiento de una actividad económica o
financiar el ciclo de producción del bien o servicio que se comercializará.

Los activos corrientes consideran la caja o efectivo, las cuentas por cobrar o cartera y los
inventarios, es decir, aquellos activos que son realizables o que se pueden monetizar
rápidamente. Por su parte, los pasivos corrientes involucran las obligaciones de corto plazo con
los proveedores o cuentas por pagar. La diferencia de estos dos conceptos arroja el nivel de
capital de trabajo que caracteriza un negocio (Ver Figura).

%( )%* %( )%*

#%
• * , *
• + %(
%" %(
• "( " % • +
%"

Fuente: Consultor

Figura 1. Determinación del capital de trabajo

En la determinación de las necesidades de capital de trabajo se debe analizar el ciclo del dinero
o los plazos que transcurren desde la compra de los productos hasta la venta de los mismos,
pasando por los tiempos de almacenamiento, así como los plazos otorgados a los compradores
para el pago y por los proveedores para la cancelación de los suministros. En el caso específico
de la distribución mayorista de combustibles líquidos se deben considerar los siguientes
elementos:

• Plazo de pago otorgado por Ecopetrol por el suministro de los combustibles.


• Plazo de pago otorgado a los distribuidores minoristas por la venta de combustibles.
• Plazos para el recaudo y el pago del impuesto global y el IVA (responsabilidad del
mayorista).
• Nivel de inventarios.

En cuanto al nivel de inventarios, se debe tener en cuenta que el Decreto 4299 de 2005 exige
una capacidad mínima de almacenamiento comercial equivalente al 30% del volumen mensual
de ventas de cada planta de abasto. En este sentido, al menos en teoría, el nivel mínimo de
inventarios para el cálculo del capital de trabajo se debe ajustar a este requisito.

En relación con el recaudo y el pago de los impuestos (global e IVA), se tiene que estos
recursos se deben girar a la entidad correspondiente dentro de los primeros veinte (20) días
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 44 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

calendario del mes siguiente al de recaudo para el caso de impuesto global1 y de un plazo
similar para el pago del IVA causado durante cada bimestre. En este sentido, para el pago de
estos impuestos no se requiere capital de trabajo.

Con base en lo anterior, el capital de trabajo se puede calcular con la siguiente expresión:

= + + −

Para aplicar lo anterior a la actividad de distribución mayorista, se utilizaron los siguientes


supuestos de ventas, inventario mínimo y plazo de pago a Ecopetrol. Los precios de compra y
de venta son indicativos y se suponen para efectos del ejercicio, no obstante el nivel de los
mismos no cambia las conclusiones.

" -' 8 8
" - . /
% ' ."%' 8
) " % # % .
"( " % 0 ."%' 9 .
"( " % 0 ."%' /
% '# / 1-
% " / 1-
+ :
2 3 # 9 .

Se simuló la operación de compra y venta de combustibles para un período de 30 días con el fin
de evaluar el capital de trabajo de un mayorista con estas características de ventas. Para el
ejercicio se construyó un flujo de caja y se determinaron los valores cuentas por cobrar y por
pagar, así como el nivel de los inventarios. Con base en lo anterior, se obtuvo como resultado
un capital de trabajo positivo lo que implica que no se requieren recursos adicionales para
financiar la operación. Lo anterior se puede explicar porque el ciclo de efectivo es favorable al
mayorista, esto es el plazo de pago a proveedores supera el plazo de recaudo de ventas lo cual
le permite al mayorista financiar la operación comercial, tal como se presenta en la siguiente
Figura (el renglón de CxC de la Tabla a continuación, representa el pago pendiente al cierre del
mes, es decir, los pagos pendientes por concepto de ventas de los últimos dos días del mes).

/('&/%,) 1/;/<0 1 /
* 1 /
+ 1 /
"( " % 1 /
+ 1 /
Nota: Cifras en $ Millones

1
Decreto 1505 de 2002.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 45 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

6 6( 7 . + 4 .
• " % %, %
' %" % " %" "
" 5
# 2 # ' & %
', %, ( "
8# ' %, ' " 39 : $
( " "' " /
-' % " ; </
•3 ' & % # "
" %' % " # %
%' # 7
•= , 7 . ' 3"
', %, # (
% %" /
• 7>%' /
•: , /
. + 4 .

Es importante mencionar que para iniciar la operación se requiere la compra de combustible o


inventario inicial que permita soportar la operación. Para efectos del presente estudio el capital
que se requiere para esta compra inicial se considera como parte de la inversión a remunerar al
mayorista como un valor al inicio del período de valoración, como se explicará en detalle
posteriormente.

1.2.12. VALORACIÓN DEL LLENO DE LÍNEA

El lleno de línea constituye el volumen de combustibles que se debe tener dentro del poliducto
en todo momento para poder garantizar la operación del sistema y por lo tanto la prestación del
servicio de transporte de refinados por ductos. Teniendo en cuenta la manera como se opera el
sistema de poliductos en Colombia, el lleno de línea está constituido por baches de diferentes
productos refinados que se transportan por los ductos.

Fuente: Revista de Ingeniería e Investigación No. 52 (Universidad Nacional de Colombia)


Figura 2. Baches constitutivos del lleno de línea

Pueden existir diversas metodologías para determinar y valorar el costo de este combustible, no
obstante, el Consultor considera que para los efectos de remunerar a los mayoristas por este
concepto, puede recurrirse a la definición de un lleno de línea típico a partir de la composición
de volumen de los baches de combustible que usualmente lo conforman. Este lleno de línea
típico puede calcularse a partir del estudio de Arthur D. Little contratado por Ecopetrol, en el
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 46 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

cual realizaron simulaciones de baches para ajustarse a las características de la infraestructura


y a las exigencias de calidad de los productos.

Fuente: Presentación Arthur D. Little


Figura 3. Simulación de los baches constitutivos del lleno de línea

Para determinar el costo del lleno de línea que deben asumir los distribuidores mayoristas, se
propone que Ecopetrol calcule y publique en su página de internet el valor del lleno de línea
para los diferentes poliductos en los que este volumen es asumido por los remitentes.
Posteriormente, el costo total del lleno de línea que se traslada a cada distribuidor mayorista
corresponderá a la suma del costo en cada poliducto el cual se calcula en forma proporcional al
volumen transportado para cada mayorista, de acuerdo con las siguientes expresiones.

El cálculo se realiza para cada uno de los poliductos del sistema de Ecopetrol, aplicando la
siguiente fórmula y tomando como referencia la cantidad correspondiente al lleno de línea del
año anterior al de cálculo.

=
=

Donde:

= Corresponde al valor estimado total en pesos, del volumen contenido en un


determinado poliducto. Para los productos del 1 al n.

= Corresponde al precio promedio del combustible i en el año t-1 al año de cálculo.


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 47 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

= Corresponde a la cantidad total del lleno de línea del poliducto calculada para el año
anterior.

= Corresponde al porcentaje aplicable al combustible i de conformidad con la


siguiente tabla.
Tabla 46. Valoración del lleno de línea
Porcentaje a considerar en el
Combustible
cálculo del lleno de línea
Gasolina extra 7%
Gasolina corriente 23%
Jet 28%
ACPM 23%
ACEM 19%
Nota: Estos porcentajes fueron estimados a partir del estudio de Arthur D. Little
pero pueden ser ajustados por el transportador

El valor del lleno de línea que se traslada a cada uno de los distribuidores mayoristas resultará
de aplicar la siguiente fórmula, es decir, debe ser proporcional a la cantidad total de combustible
nominada y entregada por Ecopetrol a cada distribuidor mayorista.

=
=
Donde:

= Costo correspondiente al lleno de línea que debe asumir cada distribuidor mayorista.

= Valor del lleno de línea para el poliducto j. Se aclara que j corresponde al


número de poliductos que utilice cada distribuidor mayorista.

= Porcentaje del volumen nominado y entregado al distribuidor mayorista en el


poliducto j con respecto al volumen total transportado en el año, en dicho poliducto.

Es oportuno mencionar que esta metodología difiere de lo propuesto en el Informe 3, donde el


Consultor propone que el valor del lleno de línea sea incorporado a la tarifa regulada del
transporte por poliductos que es definida por el Ministerio de Minas y Energía. Por lo tanto, las
fórmulas anteriores se aplicarían en el esquema actual, en el cual, son los remitentes quienes
deben asumir el costo del lleno de línea.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 48 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.3. METODOLOGÍAS DE REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD

A continuación se analizan las diferentes alternativas metodológicas para establecer la


remuneración de la actividad de distribución mayorista, con el objeto de identificar y recomendar
la que mejor se ajuste a la situación actual de mercado.

1.3.1. REGULACIÓN POR COMPARACIÓN Y “BENCHMARKINGS”

En primer lugar, existe la posibilidad de realizar un referenciamiento internacional o


“benchmark” de la actividad de distribución mayorista de combustibles líquidos derivados del
petróleo, sin embargo, considerando lo analizado en el Informe 3 de este estudio, es posible
concluir que las características y el modelo de operación de la figura que en nuestro mercado
se conoce como “distribuidor mayorista” no se encuentra en otros mercados de la misma
manera, es decir, existen comercializadores puros o almacenadores que operan en forma
independiente o también es frecuente que el comercializador al por mayor del producto sea el
mismo refinador que opera bajo la misma marca comercial que se exhibe en la estación de
servicio.

Por lo anterior, el Consultor ha considerado que en este caso no es recomendable utilizar la


referencia internacional para efectos de establecer un margen regulado para esta actividad.

1.3.2. REGULACIÓN POR COSTO MEDIO

El costo medio se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de


unidades producidas. En esta sección se analizan las diferentes metodologías que pueden
utilizarse para establecer el costo medio, las cuales difieren principalmente en la asignación de
riesgos de demanda que realizan. Al finalizar, se recomendará el cálculo que más se ajuste a
las características de la actividad.

1.3.2.1. Precios máximos e incentivos

Bajo esta metodología, los precios se establecen indexando el nivel de precios actual con
índices de inflación, restando una cantidad específica. Se descuenta el “factor x”, de
productividad. Algunas características:

• “X” debe reflejar la diferencia entre un operador y el desempeño de una empresa


promedio, o el promedio del mercado.
• “X” mide la habilidad para mejorar eficiencia y los cambios en los precios de los
insumos.
• El agente asume el riesgo de mercado (demanda).

Se recomienda desarrollar y aplicar una metodología de Precio máximo para fijar el margen de
distribución mayorista, ya sea para las tarifas reguladas o para el cargo de referencia en las
tarifas en régimen vigilado. Esto por cuanto el nivel de desarrollo de la industria, el nivel de
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 49 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

demanda y la evolución de la misma, el nivel de cobertura y de capacidad de almacenamiento


disponible, y la oferta y número de Distribuidores Mayoristas.

Este servicio está en un estado completamente maduro en el país, existe multiplicidad de


agentes y de plantas de abasto, en este contexto no se requiere dar señales de ingreso o de
rentabilidad asegurada, y por el contrario se requiere dar señales de eficiencia y calidad.

Este precio máximo se calculará como el costo medio, generado por la definición de los
ingresos eficientes requeridos en relación con la demanda establecida, a la cual se le aplicará el
cargo calculado para recuperar dichos ingresos esperados. Esto implica que el riesgo de
demanda es del prestador del servicio, si la demanda real es mayor que la estimada en el cargo
medio los ingresos aumentan respecto a los estimados, y si la demanda real es menor a la
usada en la estimación, los ingresos son menores a los calculados para la tarifa.

Este cargo se debe fijar para un periodo tarifario, que debe definirse según estándares
nacionales e internacionales, el cual deberá ser actualizado periódicamente para mantener el
valor del dinero en el tiempo. Es decir, que debe determinarse el ingreso a remunerar como el
valor de la anualidad tanto de la inversión como de los gastos de AOM, así como el valor de la
demanda anual sobre la cual se va a recaudar este ingreso estimado.

En este orden de ideas, se debe analizar el estado del servicio y la situación del mercado para
definir temas como:

• Mercado estable o en crecimiento.


• Inversión ya realizada o en ejecución.
• Demanda atendida y nivel de cobertura, comportamiento estable o en evolución, y
capacidad y requerimientos de expansión.
• Gastos eficientes, eficiencia y potencialidad de productividad sectorial
Dependiendo de este análisis, se define si el costo medio es histórico, de mediano plazo o
inclusive de largo plazo. Igualmente, dependiendo del nivel de riesgo asociado, se puede definir
si se mantiene un precio máximo o se define un ingreso máximo como metodología tarifaria,
con el consecuente ajuste a la tasa de descuento aplicada, según el riesgo asociado.

Para este caso, se considera que la Distribución Mayorista es un negocio estable, con suficiente
capacidad instalada, con la demanda ya madura, y enfrentando riesgos controlados. Al definir
una metodología de costo medio histórico para definir el precio máximo a aplicar, se estaría
respondiendo a los requerimientos del servicio.

Dado que no existe un periodo tarifario definido, como parámetro general de revisión, se
propone que se establezca la duración del mismo como vigencia de la fórmula tarifaria definida.
Este periodo tarifario sería el primero aplicado con una fórmula explicita y con un periodo
determinado, de tal manera que para la fijación del Cargo Medio, se partirá de la información
reportada por las empresas distribuidoras mayoristas, y en su defecto, en los cálculos de
ingeniería según la experiencia del consultor.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 50 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

La inversión entonces se define como aquella necesaria para prestar el servicio a los usuarios,
considerando que independiente de la demanda mínima, se requiere disponer de una
infraestructura mínima que no puede ser desagregada mas allá de una capacidad mínima
distribuidas en tanques para una combinación de disponibilidad de combustibles para cumplir
con los requerimientos mínimos de respaldo, 30% de la demanda, más los servicios conexos
requeridos para mantener la seguridad, la operación, la administración y el mantenimiento.

Esta inversión se recupera con un uso eficiente, el cual si está por debajo de una demanda
mínima, genera una capacidad instalada no usada óptimamente.

La inversión para efectos regulatorios y tarifarios se valora a valor de reposición a nuevo, de tal
manera que se da la señal y se asegura que la tarifa permite remunerar la inversión necesaria
para prestar un servicio de calidad, y que se cuenta con los recursos para su reposición. Se
debe estimar una vida útil, si se cuenta con esta información, o de lo contrario se debe
establecer el tiempo de recuperación de dicha inversión, de tal manera que al aplicarle una tasa
de descuento, se pueda calcular la anualidad de la recuperación de la inversión en estas
condiciones. Así, no necesariamente se debe definir la vida útil real o la vida útil regulatoria,
sino el periodo de recuperación y de reposición de la inversión.

La tasa de descuento, para efectos prácticos puede ser determinada usando una metodología
replicable, transparente y aceptada universalmente, como es el caso de la aplicación del WACC
(Weigthed Average Cost of Capital), metodología que se aplica conociendo las fuentes de las
variables a aplicar, el histórico de valores de dichas variables, y las referencias a mercados
sectoriales competitivos para referenciar su riesgo particular.

La infraestructura entonces se debe clasificar o tipificar, en algunos tipos de Planta de Abasto


típicas, de acuerdo a la capacidad instalada pero también a la demanda asociada con la misma
y con algunas características particulares.

La inversión en infraestructura, se espera recuperar en un tiempo de reposición, no menor a


veinte (20) años, de esta manera, la anualidad a incluir en el costo medio se calcula utilizando la
valoración eficiente de la infraestructura a valor de reposición a nuevo, a una tasa de descuento
definida como el valor del WACC y a un plazo de veinte (20) años. De tal manera, que es
responsabilidad del Distribuidor Mayorista realizar la inversión y reponerla en el momento que
se requiera para asegurar la continuidad en la prestación del servicio.

Por otro lado, el uso eficiente de la infraestructura, normalmente depende del acceso al
transporte, suministro en refinería, o importación. De tal manera que una planta de abasto,
cercana a una facilidad de producción o importación, como a un puerto, puede normalmente
tener una mayor utilización, que una planta de abasto lejos de estas facilidades. Sin embargo
en Colombia, la importación y manejo de producción, así como el servicio de transporte por
poliducto está en cabeza de ECOPETROL. Por esta razón el almacenamiento operativo, que
podría tener estas características no hacen parte de la distribución mayorista. En este orden de
ideas se parte de un uso mínimo de un 50% promedio ponderado de la capacidad instalada
para diferentes combustibles, sin diferenciar por tipo de planta de abasto.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 51 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

El ingreso a definir en el costo medio, está además compuesto por la anualidad correspondiente
a la recuperación de gastos de administración, operación y mantenimiento –AOM-. Estos se
deben definir de manera eficiente y suficiente para asegurar la prestación adecuada del
servicio, y en general está asociada al nivel de la inversión y del uso de la misma.

Existen diferentes métodos para fijar el valor de los gastos AOM, pero dado que es la primera
vez que se fijan de manera desagregada, se partirá de la información reportada por los
mayoristas y según referencias de gestión del consultor, como operación típica aplicada en
Colombia.

Se debe generar entonces, una anualidad compuesta por la anualidad de remuneración de la


inversión más la anualidad de los gastos de AOM. De esta manera se tendría el numerador
base para el cálculo del cargo medio, para el año base.

Las tarifas se calculan para una fecha base, por ejemplo para el último mes, del año anterior al
año de cálculo, y este valor es el aprobado y es al cual se le aplica, tanto el factor de
productividad periódico (normalmente anual) si se aplica, y se actualiza por un indexador de
actualización de precio, para cada periodo establecido previamente (típicamente mensual), de
manera tal que los cambios respecto a la tarifa base puedan ser conocidos previamente y
estimados de manera transparente, clara y sencilla. Este indexador debe ser un indicador
público, disponible, referenciable y que sea acorde con los componentes de precio de la
inversión y el AOM. Generalmente se IPC, dependiendo de los componentes usados
principalmente en el cálculo, en este caso y en la mayoría de las actividades productivas los
insumos son de producción, por lo tanto es adecuado aplicar el IPP (índice de precios al
productor).

La productividad se debe calcular ya sea a través de un estudio específico sectorial o se puede


usar una referencia de la economía, nacional o internacional. Se debe entonces definir en qué
proporción se distribuye la productividad entre empresas y usuarios, de manera tal que se
logren los incentivos adecuados y se beneficie a la sociedad en general.

Esta metodología de costos medios, genera los incentivos de eficiencia requeridos, es más
estable y su control y seguimiento es más factible, dado que siempre hay un valor de precio
máximo conocido, el cual no es manipulable una vez se haya establecido, y de esta manera,
aunque no se libera el regulador de efectuar los controles ex post de verificación de la
aplicación, su revisión es más directa.

Finalmente se debe anotar, que aplicando la metodología tarifaria de Costo Medios, se logra dar
incentivos para mejorar eficiencia y para optimizar costos, sin embargo estos beneficios se
pueden quedar solo para la empresa y no trasladársele a los usuarios, sino se exige un nivel de
calidad óptimo asociado a la tarifa aprobada, nivel que debe ser un mínimo establecido. De tal
manera que la empresa no pueda bajar costos indiscriminadamente a costa de la calidad y en
perjuicio de los usuarios.

Regulatoriamente, se deben establecer dichos niveles de calidad, en el tiempo, es decir para el


periodo tarifario establecido, e igualmente debe existir un mecanismo de reporte e información,
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 52 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

para seguimiento de estos indicadores y niveles. En el caso de que no se cumplan los niveles
mínimos de calidad, debe existir un ajuste en el costo medio, ya sea ajustando los ingresos, o
causando unas compensaciones a los usuarios.

En el caso de la Distribución mayorista, no existe un nivel de calidad establecido, y por lo tanto


tampoco existe un sistema de reporte o control de dichos niveles de calidad. Lo que implica que
además de definir el precio máximo, que debe ser máximo y no mínimo, se debe establecer un
programa de calidad para los siguientes cinco (5) años, de acuerdo al periodo tarifario, que
puede ser gradual, pero sobre el cual se requiere establecer un esquema de consolidación de
base de datos, reportes, vigilancia y control.

Finalmente, el mayor riesgo que enfrenta un Distribuidor Mayorista es el de tener asegurado el


suministro del producto por parte del productor, ya que no se tienen contratos de suministro, no
se tiene acceso libre o contratado al transporte, y/o a las facilidades de importación para tener
un suministro alternativo. Este riesgo es latente y se enfrenta indiscriminadamente,
independientemente de la metodología tarifaria aplicada, por esto sino se mitiga puede afectar
el resultado de la tasa de descuento afectando a los usuarios finales.

De esta manera. Al final se tendrán, uno o varios cargos tarifarios, con los siguientes
parámetros:

• Precio máximo regulado.


• Calculados como un costo medio histórico para cada tipo de planta definida.
• Expresados en pesos colombianos de una fecha base.
• Actualizados mensualmente con el IPP.
• Revisados en períodos de cinco años.
• Asociados a un nivel de calidad mínima pendiente de ser definida por el MME.

La formulación matemática que permitiría calcular el cargo mensual sería la siguiente:

= − −

Donde:

= Margen de distribución mayorista expresado en pesos por galón,


correspondiente al mes m de prestación del servicio.

= Margen de distribución mayorista aprobado por el Ministerio de Minas y


Energía, expresado en pesos por galón de la fecha base.

= Factor de productividad mensual aplicable a la actividad de distribución


mayorista (si aplica).
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 53 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

− = Índice de Precios al Productor reportado por el DANE para el mes m-1.

= Índice de Precios al Productor reportado por el DANE para mes


correspondiente a la Fecha Base.

nm = Número de meses transcurrido desde la entrada en vigencia del margen de


distribución mayorista aprobado por el Ministerio de Minas y Energía hasta el mes m.

Este precio máximo, como su naturaleza lo indica es un tope, sobre el cual se pueden dar
descuentos, sin embargo el Distribuidor mayorista debe tener en cuenta que debe recuperar sus
costos, asegurar la reposición de los mismos cuando sea necesario, para asegurar la
sostenibilidad del servicio. Igualmente debe asegurar una operación, administración y
mantenimiento eficiente, para mantener los niveles de calidad mínimos exigidos, y buscar la
mejora en eficiencia y productividad potencialmente alcanzable, sobre cuyos beneficios puede
negociar con sus clientes para efectos comerciales.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el cálculo del costo medio incluye la remuneración de
la infraestructura y el servicio asociado con la actividad mayorista y no con las inversiones o la
operación de los distribuidores minoristas, por tanto los descuentos que se otorguen deberían
tener una coherencia económica y comercial, ya que los cargos fijados respectivamente para
los distribuidores minoristas, deberían responder a los requerimientos de inversión y AOM de
esa actividad, y por tanto no se espera que se cedan rentas de los Distribuidores Mayoristas a
los Distribuidores Minoristas.

1.3.2.2. Ingreso Máximo

El Ingreso máximo es una metodología igualmente aplicada en actividades reguladas, donde


igualmente se definen los ingresos a remunerar, los gastos de AOM a recuperar y se define la
demanda sobre la cual se va a recuperar dicho ingreso a una fecha base dada.

La diferencia consiste, en que el riesgo de demanda se asigna a los usuarios, de tal manera
que los cargos tarifarios se van actualizando en función de la demanda real, para asegurar que
el ingreso se mantiene.

Esta metodología requiere igualmente, hacer todos los cálculos y adoptar todas las decisiones
descritas para la metodología del Costo Medio, pero adicionalmente se requiere asignar la
función de revisión de la demanda y el ajuste del cargo según esta revisión.

Esta metodología se aplica cuando se quiere asegurar expansión por que la infraestructura se
requiere, no solo para prestar el servicio, sino porque es una condición de aseguramiento de la
competencia, al asegurar acceso y capacidad del servicio, requerido para una actividad y varios
agentes para llevar beneficios de competencia a los usuarios finales. Finalmente, esta
metodología de ingreso máximo se aplica generalmente cuando el riesgo de demanda es bajo,
o cuando es alto pero por alguna razón particular se quiere liberar de dicho riesgo a la empresa
que ofrece el servicio.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 54 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Para el caso de la Distribución mayorista, no parece que se cumplieran las condiciones que
busca un regulador al aplicar dicha metodología. Es un sector con infraestructura suficiente, ya
desarrollado y con un crecimiento estable de la demanda. No enfrenta problemas de
rentabilidad, y dado que los distribuidores minoristas deben tener contrato de exclusividad con
algún mayorista, no se constituye en un elemento de competencia final.

Por otro lado, si se fijara una tarifa por ingreso máximo, el control de la aplicación de la misma
sería muy difícil de establecer, puesto que no existe un ente único que haga el control de la
operación del sistema de plantas de abasto del país, y pueda determinar en forma objetiva la
demanda real y los ajustes a la tarifa requeridos. Por tanto, se estaría bajo la discrecionalidad
de los Distribuidores Mayoristas, donde cada uno debería aplicar este ajuste, con todo el
incentivo de disminuir demanda para aumentar los cargos, pudiendo generar un problema de
eficiencia, de control, pero sobre todo de manejo recursos potencialmente no contabilizados.

Por lo anterior no se recomienda esta metodología para el cálculo y aplicación tarifaria en esta
actividad.

1.3.2.3. Demanda a utilizar

Para efectos de establecer el volumen o la demanda de combustibles a utilizar en la aplicación


de la metodología de cálculo del margen regulado de la distribución mayorista, se revisaron las
estadísticas de venta o despacho registradas en el SICOM para los meses de abril y mayo de
2010.

En las figuras que se muestran en el Anexo 2, se puede observar el nivel de ventas o


despachos mensuales por combustible en cada una de las plantas de abasto de los principales
distribuidores mayoristas, donde se incluye: gasolina corriente, gasolina extra, diesel, JP A1 y
diesel marino (Ver Anexo 2 para mayor detalle).

El histograma de frecuencias que representa el comportamiento de estos despachos para los


meses de abril y mayo de 2010, se presenta a continuación (el eje horizontal representa el nivel
de despachos totales medidos en galones mensuales):

Figura 4. Histograma de Ventas en Planta de Abasto (Abril de 2010)


=1)75).7'/

%/*)

Fuente: SICOM
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 55 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Figura 5. Histograma de Ventas en Planta de Abasto (Mayo de 2010)

=1)75).7'/

%/*)

Fuente: SICOM

Como se puede observar la mayor proporción de las plantas de abasto se ubican en un nivel de
ventas mensuales en el rango de 1,5 a 3,0 millones de galones. A partir de lo anterior y en
coherencia con la tipificación presentada al inicio del capítulo, el volumen o la demanda que se
utilizaría para establecer el margen de distribución mayorista en cada uno de los tipos sería el
que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 47. Demanda de combustibles por planta de abasto

PLANTA BLS/día Galones/mes

TIPO IV 650 819,000


TIPO V 1,300 1,638,000
TIPO VI 3,161 3,982,860
TIPO I 3,480 4,384,800
TIPO III 3,870 4,876,200
TIPO II 7,900 9,954,000
Fuente: Consultor

1.3.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL CÁLCULO DEL MARGEN DE


DISTRIBUCIÓN

A partir del análisis de las secciones anteriores, y considerando la recomendación de establecer


los márgenes regulados con base en un precio máximo calculado como un costo medio
histórico, la fórmula aplicable sería la siguiente:

+
=

Donde:
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 56 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

= Margen de distribución mayorista aprobado por el Ministerio de Minas y


Energía expresado en pesos colombiano de la fecha base.

= Costo anual equivalente de inversiones en activos asociados a la prestación


del servicio de distribución mayorista, calculado para un período de 20 años y con una tasa de
descuento igual al WACC de la actividad mayorista (Ver Capítulo 3).

= Gastos anuales eficientes de administración, operación y mantenimiento


asociados a la prestación del servicio de distribución mayorista.

= Demanda anual del año anterior al año de cálculo, expresada en


galones.

1.4. DETERMINACIÓN DE MARGEN MAYORISTA


Según los análisis realizados en el entregable 3, el papel del Distribuidor Mayorista de
combustibles líquidos esencialmente incluye dos actividades:

• Una actividad de logística que incluye el almacenamiento, mezcla, aditivación,


filtración, entrega y medición de combustibles, entre otras; y
• Una actividad comercial que incluye las labores de compra venta de
combustibles, publicidad, fortalecimiento de red y fortalecimiento de marca, entre
otras.

Con esta concepción funcional, a continuación se presenta la propuesta metodológica


para determinar el Margen de Distribución Mayorista, estableciendo, de manera
independiente, la remuneración de las actividades de logística y la remuneración de las
actividades comerciales. Adicionalmente, se incluye una propuesta para remunerar el
inventario en tránsito.

Es importante precisar que según las conclusiones del tercer informe de este estudio, si
bien actualmente no existen condiciones de competencia que hagan viable liberar el
Margen de Distribución Mayorista, de llegarse a separar las actividades de logística de
las actividades de comercialización, es posible optar en un futuro por un margen libre
para la comercialización del producto y un cargo regulado por uso de la infraestructura
de almacenamiento y por la prestación de los demás servicios técnicos asociados a la
logística de la distribución mayorista de combustibles.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 57 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Con base en lo anterior para el cálculo del Margen de Distribución Mayorista, la


información utilizada proviene de los diseños de Planta Tipo realizados por la firma
consultora, de la información entregada por las empresas para 50 Plantas de Abasto,
en el caso de las variables de inversión y gastos y de la información de capacidades de
Planta y volúmenes de ventas del SICOM. Conviene señalar que ITANSUCA ha
interactuado con el grupo consultor que desarrolla el estudio de FlexFuel para el
Ministerio de Minas y Energía, con el objeto de incorporar los requerimientos de gastos
y de inversiones que demande el uso de estos combustibles.

1.4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VENTAS PLANTAS MAYORISTAS

Para la determinación de los márgenes de distribución es necesario establecer la


Planta o Plantas Tipo que se van a remunerar además de definir el modelo de negocio
y su concepción funcional. Como se muestra en la siguiente figura, existe alta
dispersión de despachos entre Plantas de Abasto. Además hay diversidad de productos
distribuidos en las Plantas de Abasto.

'*&1';57'>. ,) ,)*(/7?0* ). %/.&/* ,) ;/*&0


%*",'/

? @ @ @ @ @ @ @ @ A

FUENTE: SICOM (Estadísticas de Abril y Mayo)

Como se estableció en el numeral 1.1 del presente documento, los diferentes Tipos de
Planta propuestos son los que se muestran en la tabla siguiente. Para cada uno de
estos tipos de planta se calculará un Margen de Distribución y con base en ello se
propondrá el margen o márgenes de distribución para los diversos tipos de planta.

Tipificación de Plantas de Distribución Mayorista


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 58 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8
2 8 8 8
2 8 8 8 8 8
2 8 8 8 8 8 8

La información entregada por los Distribuidores Mayoristas, que incluye costos de


inversión, ventas, gastos de operación, fortalecimiento de red y gastos de back office
contempló el número de empresas que se muestra en la siguiente tabla:

B !0 35 93
>:35 B 3:

De acuerdo con la tipificación mostrada, la siguiente tabla muestra la participación


porcentual de cada planta de acuerdo con el volumen de ventas y con el número de
plantas de cada tipo. Puede observase de esta tabla que los tipos de Plantas más
numerosas son las plantas tipo 4 y 5 que distribuyen gasolina y diesel en bajos
volúmenes, y las que mayores volúmenes distribuyen son las tipo 2 y 6, la primera
distribuye Jet Fuel

B !0 35 93 C B :
B !0 35 93 C B : 8; < ; ; ; ; ; ;
93: D : 5 8> - % < / / / / / /
93: D : 5 8; < ; ; ; ; ; ;
5 0 39 93C93: D / / / /
0 39 B 93C93: D / / / /
FUENTE: Despachos de los meses de Abril y Mayo de 2010, elaborado por el consultor.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 59 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

1.4.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE MÁRGENES DE


DISTRIBUCIÓN MAYORISTA

Como se comentó anteriormente, para la determinación del Margen Mayorista se


separar el Margen Mayorista en las dos actividades principales del agente:
– Cargo de Logística

– Margen de Comercialización

– Inventario en Tránsito

1.4.2.1. Cálculo del Cargo de Logística

El Cargo de Logística, que incluye las actividades y la infraestructura para el


almacenamiento, mezcla, aditivación, filtración, entrega y medición de combustibles,
entre otras; se calcularía con el costo medio de inversión y operación de la Planta de
Distribución Mayorista que corresponda, según la siguiente expresión:

CAE i + AOM i + CIO i


Cargo de Logística i = ------------------------------------------
Vol i

Donde:

CAE i : Costo anual equivalente de inversión determinado con una tasa de retorno
equivalente al WACC del Distribuidor Mayorista, determinado en el
presente estudio 13,4365 %,, con un período de recuperación de la
inversión de 20 años.
AOM i: Gastos anuales de administración, operación y mantenimiento de la Planta
i.
CIO i: Costo anual equivalente del inventario operativo (6 días)
Vol i : Volumen anual de ventas correspondiente a la Planta i.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 60 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

Se propone que el Cargo de Logística se calcule cada cinco años y que de acuerdo a
la composición de la inversión sea nominado en pesos y actualizado con el Indice de
Precios del Productor. Los valores a utilizar en cada uno de estos parámetros se
explicarán más adelante

1.4.2.2. Margen de Comercialización

Como se señaló anteriormente, el Margen de Comercialización incluye las labores de


compra- venta de combustibles, publicidad, fortalecimiento de red y fortalecimiento de
marca, entre otras. Teniendo en cuenta que estos gastos son ocasionados por todas las
Plantas de cada Mayorista y nos son claramente imputables a cada planta en particular,
se propone el Margen de Comercialización se determinará a nivel de empresa. Para su
cálculo se propone adoptar la siguiente expresión:

Gastos Back Office + Gastos Fortalecimiento de + Margen de


operación
MC j = -----------------------------------------------------------------------------------------------
Volumen de ventas empresa j

1.4.2.3. Inventario en Tránsito

Corresponde al producto almacenado en la red nacional de poliductos y en los tanques


de almacenamiento del transportador, requeridos para la operación confiable de la rede
de poliductos. Se propone un cargo único nacional expresado en $/galón movilizado por
la red de poliductos, independiente a la trayectoria comercial de los combustibles
comercializados Este cargo podría se actualizaría anualmente de acuerdo con la
composición del bache típico que se movilice por la red nacional de poliductos, según lo
establezca el Ministerio de Minas y Energía a partir de la información suministrada por
el transportador, y periódicamente de acuerdo con la variación de precios del Bache
típico mencionado.

1.4.3. DETERMINACIÓN DE LA COMPONENTE DE INVERSIÓN DEL MÁRGENES


DE DISTRIBUCIÓN MAYORISTA

Para establecer la componente de inversión de cada tipo de Planta se tomaron los


presupuestos de inversión de las Plantas con diseño conceptual elaborado por
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 61 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

ITANSUCA y los valores reportados por las empresas según el requerimiento


formulado por el Ministerio de Minas y Energía. Los resultados de este ejercicio se
resumen en la siguiente tabla:
Costos de Inversión por Planta Tipo $ Millones de Noviembre de 2010 (No incluye el valor del Lote)

B :! / / / / / /
90 / /
90 / /
90 /
90 / / / /
FUENTE: ITANSUCA con información entregada por empresas2.
/ 0@ (/1/&'40 ,) 0*&0*,) .4)1*'>. (01 '(0 ,) %/.&/
A '%%0.)* ,) '7 ,)
/

/ B :!
/ 3EE B

/ D3 5 B
> 0 E
/
35 3C
/

'(0* ,) %/.&/

FUENTE: ITANSUCA con información entregada por empresas.


Los resultados de estos análisis aconsejan adoptar la valoración efectuada por
ITANSUCA teniendo en cuenta que se fundamenta en diseños de ingeniería básica
para todos los tipos de planta, sus presupuestos se sitúan en valores medios entre los
costos de las empresas, su determinación cumple con todos los requisitos normativos
y se han considerado los requerimientos de la política de biocombustibles que proyecta
el Gobierno Nacional3.
Es interesante observar la variación de los costos unitarios según las capacidades de
almacenamiento. La tabla que se muestra a continuación indica valores cercanos entre
plantas de tamaño semejante (Tipos 1 y 2), (Tipos 3 y 4) así como una clara tendencia

2
Los valores reportados por Chevron incluyen el valor del lote, por lo tanto no son comparables
con los demás.
3
En este sentido, las capacidades de almacenamiento han sido adecuadas para almacenar hasta un
15% de Biodiesel y hasta un 20% de etanol.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 62 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

de las economías de escala a medida que el tamaño de la capacidad de


almacenamiento de la Planta se incrementa (Ver gráfico).

Tabla, Capacidades de almacenamiento versus costos unitarios de inversión por Barril

# % ' " ' % " 8>C:< / / / / / /


# , % 81-> % < / / / / / / /
# > % 8!:9-> % < /

0*&0 .'&/1'0 ,) %@ /7)./@ ').&0 " /11'%


/

/ / / / / / /

/11'%)*

Reconocimiento de uso de terrenos por Estación de Servicio


Para el reconocimiento de la remuneración por concepto de terrenos, pueden
considerarse las siguientes alternativas:
• Separación de la inversión en terrenos de la actividad del Distribuidor:
Dado que la valorización de los terrenos asegura que los inmuebles en el tiempo
valen más que cuando se adquieren no se requeriría reconocimiento adicional al
inversionista por este concepto, tal como se argumento en el Informe 3 de este
Estudio

• Remuneración como negocio de Finca Raíz: Bajo esta alternativa se


reconocería un canon típico de arrendamiento de la actividad de finca raíz en el
país (e.g. 0,67% mensual)

• Remuneración a costo de Oportunidad: Bajo esta alternativa se consideraría


que la distribución de combustibles líquidos no es un negocio de finca raíz y que
solo debe remunerarse el costo de oportunidad del dinero invertido en un terreno.

Dado que efectivamente el inversionista inmoviliza un monto equivalente el valor del


terreno, se propone reconocer el costo de oportunidad del dinero invertido a una tasa
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 63 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

típica de rendimientos de depósitos a término en el país (4.8% EA a 48 meses) y un


costo de terreno en área rural de $ 160.000 por metro cuadrado.

1.4.4. DETERMINACIÓN DE LA COMPONENTE DE GASTOS DE


ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para determinar el monto de Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento de


las Plantas de Abasto, se realizó una comparación de los gastos reportados por cada
una de las compañías y se contrastó con los valores determinados por ITANSUCA para
plantas del tipo 1,2 y 6, los resultados del dicho ejercicio se muestran en las siguientes
tablas.
Los valores obtenidos no incluyen costos de inversión, arriendos de inmuebles ni costos
de mercadeo y publicidad. Con base en dicha información se propone adoptar los
valores reportados por los distribuidores mayoristas DM 5 (2 Pantas), DM 6 (4 Plantas)
y DM 1 (6 Plantas) para las Plantas de Abasto Tipo 1, 2 y 3 respectivamente, teniendo
en cuenta que: i) reflejan gastos reales de operación de un número representativo de
Plantas reportados por tres agentes diferentes; ii) Guardan correlación con la capacidad
de almacenamiento de cada tipo de Planta; y iii) se acercan razonablemente al
presupuesto estimado por el consultor.
Cuadro comparativo de gastos anuales de AOM ($ Millones)

B :! / / /
90 /
90 /
90 / /
90 /
90 / /
90
90 /
5 !3: / / / / /

FUENTE: Empresas, consolidado y unificado por ITANSUCA


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 64 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

PRESUPUESTO DE PLANTA DE ABASTO (Miles de $)


Item ADMINISTRACION OPERACIONES MANTENIMIENTO HOUSEKEEPING VIGILANCIA LAB CONTROL CALIDAD Servicios generales

: # (% : # (%
: # (% +/
: # %" " " / # %" / ' " "%' % " / , 8< / / / ( " /
8< C , %
& D :3
# %
# %% " 8
: # (% ' " / / ' " "%' % " / '# ' " / "6 / " /
# " 8< # <
8<
& "
% " ' %( / & " 8< / / " ' / " ' '% " /
F "%
% " " , , / ', %, /
)
0 0 ,
: % = " / '%" / & $ %# /
6% %"
% + ' / ', %, ' # (% /

6 % & : (% %
/ D '% " / /
%' " %G" ,%

: # 3 5 # /
28.500 22.500 33.700 5.100 13.000 2.900 21.600
TOTAL MES $ 127.300

FUENTE: Empresas, consolidado y unificado por ITANSUCA


Con respecto al presupuesto de las Plantas Tipo 4 si bien existen reportes de dos
agentes, el reporte del distribuidor DM 1 l corresponde a 11 Plantas de Abasto Tipo 4,
frente a una planta reportada por el distribuidor DM 8 , por lo cual se recomienda
adoptar el reporte del Distribuidor DM 1. Para las Plantas Tipo 5 y 6 se propone adoptar
un promedio simple de las Plantas reportadas por las empresas.
Con base en lo anterior, los gastos de AOM recomendados son los que se indican en la
propuesta del cuadro comparativo. La gráfica siguiente muestra una clara tendencia de
las economías de escala de los gastos de AOM propuestos:

0*&0* .'&/1'0* ,) " /11'%

/ / / / / / /

/11'%)*

1.4.5. DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE VENTA POR TIPO DE PLANTA

Para la determinación del volumen de ventas que se adapta al diseño de ingeniería


propuesto para cada tipo de Planta se dispuso de dos fuentes de información: i) Los
volúmenes de ventas obtenidos por ITANSUCA a partir de las estadísticas del SICOM;
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 65 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

ii) los reportes de ventas reportados para cada tipo de planta por los agentes. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:
Volúmenes diarios de ventas por Planta tipo (Bdc)

B :! / / / / /
90 / / /
90 /
90 / /
90
90 / /
5 !3: / / / / /

Teniendo en cuenta que los valores obtenidos por ITANSUCA se originan de la


estadística de despachos reportados por los agentes y que éstos se acercan al
promedio de los valores reportados por los distribuidores mayoristas, se recomienda
adoptar los volúmenes establecidos por ITANSUCA a partir del SICOM4. Se exceptúa
de esta situación el caso de las Plantas Tipo 5, donde existe una alta dispersión entre
los valores obtenidos y los valores reportados por las empresas. En este caso se
propone adoptar el valor reportado por distribuidor DM 1, que corresponde a las
estadísticas de ventas de 10 plantas que se consideran representativas para ser
tomadas como venta típica de la Planta Tipo 5.
Además de lo anterior, se consideró importante observar el almacenamiento implícito
por tipo de Planta de acuerdo con los volúmenes propuestos, como se indica en la tabla
que se muestra a continuación.

C!0 3B 93 3B : 8, < / / / / /
9% ' " '%"

C!0 3B 93 3B : 8, < / *
9% ' " '%"

Se puede observar que la capacidad de almacenamiento se sitúa en promedio


alrededor de los 15 días que resultan holgados para cumplir con los nueve días de
capacidad de almacenamiento dispuestos en el Decreto 4299 de 2005. Se exceptúa de
esta situación la Plantas Tipo 1, que de acuerdo con las ventas reportadas tendría una
capacidad de almacenamiento de 36 días. Por lo anterior, se considera que las ventas

4
La planta Tipo 2, con ventas diarias de 13.796 BDC, ubicada en Bogotá D.C. se considera atípica y por
lo tanto no se considera en el análisis.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA ESTABLECER EL DOCUMENTO No
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON EL FIN DE EGD-IN-X-040
República de Colombia
Ministerio de Minas y Energía VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS MÁRGENES DE LA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
HOJA No 66 DE 198

INFORME 4
REV 2, 03-DIC-10

de dicha planta deben adaptarse a 8350 Barriles para situarse en una capacidad de
almacenamiento equivalente a 15 días de ventas.

1.4.6. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE FORTALECIMIENTO DE RED Y DE


BACK OFFICE

Como se señaló anteriormente, los costos de fortalecimiento de red y de back office


corresponden a los gastos que demande el desarrollo de la labor comercial del
Distribuidor Mayorista sin incluir aquellas decisiones que los mayoristas adopten para
otorgar descuentos o apoyar inversiones en Estaciones de Distribución Minorista. Para
determinar los valores a reconocer se partió de la información aportada por los
Distribuidores Mayoristas para cada uno de estos conceptos de gasto a nivel de
empresa, no a nivel de planta. Dicho ejercicio arrojó los siguientes resultados:
Gastos comparativos de Back Office

B ==
= : : B ! C3: 81 0 % " < / / / / /
" " 8= " < / / / / / / / / / /
" " > % / / / / / / / / / /
= > H 66% # > % " % / / / / /
= > H 66% # = G" " %

Como puede observarse los mayores volúmenes de ventas se logran con costos de
Back Office cercanos a los 25 $/galón, no obstante dichos márgenes pueden incorporar
economías de escala, por lo anterior se propone utilizar un margen determinado con la
mediana de valores obtenidos de los agentes, lo cual día como resultado un costo de
Back Office de 36$/galón, que corresponde a una empresa con volumen de venta
intermedio.
Con respecto a los gastos de fortalecimiento de red, se tomaron los valores reportados
por las empresas, incluyendo gastos de mercadeo, capacitación, programas de
mejoramiento de calidad y convenciones anuales entre otros. Como se mencionó
anteriormente, dichos gastos no incluye aquellas transferencias para inversión en EDS
Minoristas y losdescuentos otorgados
Con base en lo anterior, siguiendo la misma metodología que la optada para el
reconocimiento de gastos de back office, se obtuvieron los siguientes resultados:

Gastos comparativos de Fortalecimiento de red

S-ar putea să vă placă și