Sunteți pe pagina 1din 58

FASE 4- Identificación y reflexión.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

GRUPO:

403029

PRESENTADO POR:

LUZ CARIME GRANJA

KETTY DIGNER PEREA

KATTIA MAGNOLIA FAJARDO

QUENI YOHANA CUESTA

EDNA ROCIO ABADIA

PRESENTADO A:

EMILCEN PEREZ

FECHA ENTREGA:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

2019
INTRODUCCION

En esta unidad nos corresponde trabajar sobre integrar los análisis individuales

comprendiendo las dinámicas en el marco de los objetivos y estrategias que señala la

política de la salud mental en Colombia.

Con el fin de garantizar la protección del derecho a la salud y preservar la prestación de

las actividades enmarcadas dentro del concepto de servicio público, conforme a principios

de eficiencia, moralidad, equidad, universalidad y solidaridad, la Defensoría del Pueblo

considera necesario revisar los contenidos que el POS ofrece a los pacientes en lo referente

al tema de la salud mental, con el fin de corroborar la adecuada atención de los usuarios.

El papel del psicólogo en la salud mental, la necesidad de ser aplicado por personal

especializado, que sepa tratar al paciente como un ser humano y no como un enfermo,

además de persuadirlo de asumir cada vez mayores responsabilidades en torno a su vida y a

su rehabilitación. El psicoterapeuta debe enseñar habilidades específicas al paciente, como

al resto de la comunidad terapéutica, para que el fin de crear un ambiente hospitalario más

terapéutico se logre.
1. MATRICES INDIVIDUALES

LUZ CARIME GRANJA

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema sociocultural:

Expresiones sociales como las creencias, religiosas, la jerarquización social, el orden de la vida en comunidad, instauración de pautas morales, de
comportamiento, estructura de pensamiento y la creación de sistemas educativos.

Escenarios de participación Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria

Familia Poder y desarrollo humano: «relaciones de poder» si el poder (en cualquiera de sus
formas) es un constituyente central; pero también de
El fundamento de los enfoques positivos de
«relaciones amorosas», «relaciones de producción»,
empoderamiento es el reconocimiento del poder como
«relaciones de consumo» según que el elemento dominante o
manantial de fortaleza y capacidad humana, como definitorio de la relación sea el amor, el trabajo y la
ingrediente esencial, aunque no único, de la forja y el producción o el consumo.
desarrollo de personas y comunidades. Si como he
sostenido (Sánchez Vidal, 1991; Sánchez Vidal, 2007).

es el despliegue progresivo e intencionado del potencial y


las capacidades personales y colectivas (aquí
comunitarias) con base en la interacción personal y en
relación dialéctica con un entorno material, sociocultural
y político-económico que aporta nutrientes relevantes para
el desarrollo a la vez que problemas y dificultades que el
sujeto debe enfrentar exitosamente.

articula tres componentes sectoriales:

a realización del potencial personal, propuesta por


psicólogos humanistas como Maslow, Rogers, Bühler o
Fromm combinando la doctrina aristotélica de la potencia
y el acto y la concepción existencialista del hombre como
constructor de sí mismo.
a interacción personal positiva que generaría desarrollo
por dos vías: aportando directamente los nutrientes
(afectivos, normativos, otros) necesarios (Caplan, 1979)
para establecer el núcleo inicial de la personalidad
saludable; estructurando los contextos psicosociales
(familiares, grupos de iguales, etc.) de forma que, según la
teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 2000)
refuercen la percepción de agencia («causalidad
personal»), conexión con otros y competencia del sujeto

suministros del contexto físico, sociocultural y


políticoeconómico que a las condiciones sociales
(educación, salud, seguridad, posibilidad de participación
democrática, etc.) que permiten ampliar las propias
capacidades y elegir un modo de vida valioso participando
críticamente en él (Sen, 1990; Doyal y Gough, 1991).
Para eso sería preciso satisfacer plenamente las
necesidades humanas básicas, lo que exige construir
cuatro sistemas sociales dedicados a 1. producir y
distribuir equitativamente «satisfactores» de esas
necesidades; b) la reproducción biológica y la crianza de
los hijos bajo ciertas condiciones culturales; c) la
transmisión y renovación cultural de aptitudes, valores y
la estructura social mediante un sistema de comunicación
efectivo; d) crear una autoridad política que establezca y
haga cumplir las normas destinadas a satisfacer las
necesidades humanas, reproducir la sociedad y transmitir
su cultura.

Comunidad Modelos de cooperación: las relaciones se pueden usar, no solo para ejercer el poder y
dominar a otros («poder sobre») sino, también, para colaborar
asumen que el poder es un recurso abundante e ilimitado,
y compartir algo (experiencias, problemas, fines, acciones)
fuente de fortaleza humana, y que, estando los agentes
con ellos, generando comunidad y poder colectivo, «poder
sociales gobernados por motivos esencialmente altruistas,
con». Y pueden, también, favorecer la expansión de las
son capaces de crear, compartir y ceder el poder —u otros
potencialidades de vinculación personal o de participación
recursos—. Proponen, en consecuencia, estrategias
social. Estamos así haciendo una importante enmienda al
cooperativas de vinculación personal en que el poder
carácter y uso del poder reconociendo la virtualidad dual de
creado y compartido permite la potenciación solidaria de
las relaciones humanas como «medios» para combatir la
personas y comunidades.
dominación, pero, también, para construir y desplegar las
capacidades del sujeto. Empoderamiento, liberación y
desarrollo humano pueden, entonces, discurrir por dos vías
(antagónicas o complementarias).
Sociedad Modelos de conflicto: liberación de la dominación. los límites analíticos y operativos del concepto de «relación»
cuyo significado se torna más nebuloso y fantasmal a medida
. El conflicto surge cuando los mecanismos tradicionales
que nos alejamos del nivel personal las relaciones
de control social (ideología, leyes, costumbres, policía o
psicológicas cara a cara— sobre todo hacia el «nuevo»
religión) son incapaces de mantener el equilibrio de la
mundo Internet y las «relaciones virtuales» de significado,
competencia de los grupos interesados sostenido por la
como poco, equívoco y hacia el ámbito sociopolítico de la
percepción de legitimidad del poder y los procesos
distribución global de poder, en que la categoría «relación»
sociales de asignación de recursos, la suficiencia de esos
parece menos relevante que las de «norma» y «equidad
recursos y la equidad de su reparto social. La quiebra de
distributiva». Cabe así preguntarse qué papel y significado
ese equilibrio hace imposible la cooperación de los grupos
tiene la «relación» en el mundo globalizado y posmoderno
comunitarios, desatando sucesivamente la competencia
donde el poder ha mutado desde su base inicial coactiva
por los recursos, el conflicto y la crisis, en que los
(policía, judicatura, etc.) hacia el control económico múltiple
detentadores del poder (que pueden incluir a los
y difuso pero real ejercido por grandes corporaciones
profesionales) son retados por los excluidos para cambiar
(ligadas, por cierto, a Internet) anónimas, lejanas y
el statu quo. La solución pasa por distintas formas de
centralizadas.
organización social dirigidas a un empoderamiento
Cabe preguntarnos ¿Qué tipo de relación podemos tener con
diferencial en que los que tienen menos poder deben
esas nuevas formas y estructuras de poder? ¿Cómo pueden
lograr un mayor empoderamiento. Serrano García (1994).
acceder a, y relacionarse, con ellas las estrategias
psicosociales de empoderamiento basadas, precisamente, en
la cooperación, la creación de cercanía y la organización
comunitaria en torno a objetivos compartidos? Y , ¿si no hay
relación, no hay poder?
Gobierno Modelos de competición y conflicto: El poder como sugería Bertrand Russel (1938), a la energía
física, o, más precisamente, a la imagen de la conciencia de
asumen que el poder es un recurso escaso, está
Williams James como un flujo continuo. Pero el poder no es,
desigualmente repartido y es fuente de dominación, y que
solo, flujo o energía que vivifica la vida social: también se
los actores sociales se mueven por motivos egoístas e
«solidifica» o «coagula» en estructuras psicológicas y
interesados, buscando incrementar su poder a expensas
sociales —cuasi-estacionarias y mutables si se quiere— que
del de los demás. Propugnan, en consecuencia,
constituyen los núcleos personales o institucionales de
mecanismos de habilitación social (mejora las
ejercicio del poder.
capacidades para competir con otros para obtener unos
. El poder es, en sus distintas formas y en todos esos casos,
recursos sociales escasos) o, más comúnmente, la
una posesión temporal no desligada de las relaciones
organización colectiva de los más débiles u oprimidos
personales y sociales existentes sino asociado a ellas (que
para apropiarse del poder detentado por grupos y élites
crea, además, nuevas
dominantes que lo acaparan, la redistribución del poder
relaciones) pero también a normas y estructuras sociales (o
psicológicas) como la personalidad o las instituciones sociales

KATTIA MAGNOLIA FAJARDO


Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Escenarios de participación Modelos de empoderamiento Principios de la psicología


comunitaria

Personal 1) -Justicia social* (Principal Valor


Construido)
Modelos de Conflicto
(Asociado a las visiones
liberadoras (Freire, 1970;
2) -La solidaridad (Valor Natural
Alinsky,1971; Martin Baro
Central)
1986)

Simplifican la relación social


opresor/oprimido-dominador, 3) -El compromiso
dominado). Todas las formas
de liberación no son
4) -La responsabilidad social
conflictivas, ni se oponen al
desarrollo humano.

5) -La diversidad
6) -El desarrollo humano*

7) -El empoderamiento*

8) -La participación

9) -Organización social

10) -La eficacia.

Orlando Fals Borda (1959) “el


principio de la autonomía del grupo”.
“Toda acción debe ser decidida,
organizada y realizada con una
orientación democrática, por y con
los grupos organizados de la
comunidad, lo que coincide con lo
propuesto por los participantes
consultados”.

Interactivo Modelo de Cooperación “PC Psicología de la acción para la


Sustentada en supuestos y transformación, que tiene como
condiciones que potencializan característica esencial que lo
el uso del poder para el comunitario incluye el rol activo de
desarrollo humano la comunidad, es decir, su
participación.”
1) El poder es expandible, se
puede crear o extender.

2) El altruismo mueve a los


agentes sociales que gestiona
la colaboración para crear
conjuntamente poder, cederlo
o compartirlo con otros.

3) El altruismo y la
colaboración deben ser
limitados.

Social Modelo de Recursos “Al mismo tiempo, se requiere que


los profesionales que trabajen con
1) El poder es valioso y
codiciado estas comunidades se consideren
facilitadores y copartícipes de los
2) Virtualidades positivas del
procesos de cambio, estableciendo
poder-cooperación personal
una relación simétrica, horizontal, de
nutren el poder.
respeto mutuo, donde se compartan
3) Iniciar el poder de manera saberes, afectos y experiencias”
distributiva. (Wiesenfeld, 2006)

Comunitario-Organizativo Respecto al derecho a intervenciones


Institucional. de calidad

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias apropiadas.

La academia demanda el profesionalismo y alto perfil que debe desplegar el psicólogo comunitario como agente gestor y constructor de
empoderamiento y solidaridad comunitaria.” Estamos convencidos de que psicólogas y psicólogos comunitarios deben jugar un rol
estratégico que haga posible la construcción de nuevas políticas y programas, donde se incorporen nuevos actores a la acción y reflexión,
instalando una lógica programática en sintonía con las comunidades y sus demandas” (Barbara Olivares Espinoza et al). Es así como, el PC,
es un promotor de las comunidades conduciéndolas hacia perspectivas de acción y reflexión que las motive positivamente a conducir las
riendas de su destino.

(Montero 2010) “Propone también, valorar la construcción de conocimiento desde una perspectiva histórica, a través de la creación de una
relación dialógica entre expertos y comunidad. Agrega la necesidad de incorporar la investigación “acción participativa” como metodología
de intervención, de transformación y de construcción de conocimientos.

“El objetivo final de la psicología comunitaria es el desarrollo humano” (Sánchez Vidal 1991; Sánchez Vidal

EDNA ROCIO ABADIA.

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida
comunitaria como para darle significado a la misma.

Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede
tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o
creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y
jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la
instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas
educativos, etc
Escenarios de Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria
participación

comunidad Empoderamiento organizativo y comunitario: l. Autogestión de los sujetos que constituyen su área de
estudio. Lo cual significa que el objeto estudiado es
también sujeto estudiante y que toda transformación
- es la justicia social entendida como valor finalista amplio repercute sobre todos los individuos involucrados en la
(que incluye la supervivencia humana digna junto con la relación, incluido el psicólogo agente de cambio.
distribución equitativa de los bienes y recursos sociales) que
marca uno de los fines básicos de la acción comunitaria
liberadora o desarrollista.

_ El empoderamiento debe, dirigirse primariamente a los más


desamparados u oprimidos, a aquellos que tienen menos
poder, garantizando un mínimo vital que les permita llevar
una vida digna y alcanzar un nivel de desarrollo de sus
potencialidades equiparable al de otros grupos o miembros de
la comunidad

- muestran el interés y pertinencia de los aspectos


organizativos en la acción comunitaria.

Desarrollo humano Modelos constructivos de empoderamiento: cooperación y 2. Como corolario de lo anterior y pivote básico de la
desarrollo humano: teoría, el centro de poder cae en la comunidad. La
acción del psicólogo consistirá en lograr que esa
_ o, habrá que articular una visión complementaria que
comunidad adquiera conciencia de su situación y sus
reconociendo las potencialidades más amplias y constructivas
necesidades y asuma el proyecto de su transformación,
del poder (poder para) oriente su uso hacia el desarrollo
asumiendo el control de su actividad. Esto significa
humano.
oposición a cualquier forma de paternalismo-
_ el fortalecimiento de la comunidad y la solidaridad social. autoritarismo-intervencionismo.

_ el poder colectivo con base en la vinculación y la


comunidad —no de robustecimiento de la autonomía
individual y el egoísmo interesado asociados a las estrategias
competitivas y conflictivas de empoderamiento— en que los
«diferenciales» de poder y la redistribución social de este
carecen en esencia de sentido.

_ 1) El poder es expandible e indefinido de forma que —


según el tipo de poder, las condiciones sociales, el potencial
de los sujetos y su capacidad de vinculación— se puede crear
e incrementar.

_ 2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven por


motivos esencialmente altruistas que hacen posible y facilitan
la colaboración para crear conjuntamente poder, cederlo o
compartirlo con otros. Estamos así afirmando el poder
compartido como valor relevante del campo comunitario: el
psicólogo —y el resto de actores— han de estar dispuestos a
ayudar a liberar —e incrementar— el poder potencial de
otros y a compartir el propio.

Desarrollo personal y Modelo de recursos: La unión imprescindible entre teoría y praxis, única
comunitario forma de lograr una explicación integradora y una
_
comprensión verdadera de la situación
cómo generarlo y usarlo para alentar el desarrollo personal y
comunitario.

_ las virtualidades positivas del poder como fuente de


desarrollo humano y las de la cooperación personal como
nutriente clave para alentarlo.

_ incorporar la fase inicial de generación del poder ausente


de los modelos redistributivos (también en parte en los
cooperativos) esencialmente correctivos.

_ En el momento constituyente (al crear y desarrollar el


espacio social, las interacciones y la comunidad simbólica y
valorativa) el poder —y otros recursos— pueden asumirse
ilimitados dentro de unos márgenes; pero, una vez creados y
estabilizados (alcanzada la «madurez» inicial y probados los
límites internos y externos) el poder queda temporalmente
fijado de forma que, en ese estado de equilibrio, solo puede
ser redistribuido, hasta tanto se alcance un nuevo equilibrio
se redefina estructural, teleológica o relacionalmente el
espacio

.
_ La gestión moral y psicosocial del poder colectivo creado
es esencial para configurar el empoderamiento y el desarrollo
humano, debiendo regirse por tres principios que asegurarían
la sinergia entre el desarrollo personal del conjunto de
individuos y el desarrollo del espacio social: a) la
disponibilidad de los distintos recursos (como el poder)
precisos para colmar las necesidades y finalidades del
conjunto de personas en un momento vital o social dado (lo
que reclama instituciones y espacios informales efectivas en
la producción de los «satisfactores» o «potenciadores»
humanos básicos). b) la equidad de la distribución de
recursos (como el poder, la riqueza o el reconocimiento
social) que asegure el acceso igualitario de todas las personas
a ellos y la legitimidad moral del grupo. c) la compatibilidad
general de los fines e intereses personales con el desempeño˜
de los papeles y el cumplimiento de las normas sociales, de
manera que aquellos son realizables (y las normas
«cumplibles») para los miembros de la comunidad y
contribuyen al desarrollo personal a la vez que al
sostenimiento de la comunidad o colectivo social.

Fortaleza y capacidad Poder y desarrollo humano: la Psicología Comunitaria nace de una práctica
humana transformadora, enfrentada en situación, apela ti una
- fortaleza y capacidad humana, como ingrediente esencial,
pluralidad de fuentes teóricas, para intentar en el
aunque no único, de la forja y el desarrollo de personas y
momento actual la elaboración de un modelo teórico
comunidades.
integrador, ajustado a una realidad, que es responsable
_ el objetivo final de la Psicología Comunitaria es el del surgimiento mismo de la disciplina, así como la
desarrollo humano cabe preguntarse. creación de una metodología basada en la acción y la
_ La adquisición de poder era un medio o condición para participación, que sea una respuesta alterna a los modos
alcanzar el desarrollo humano (también para lograr la justicia convencionales de estudiar los grupos sociales.
social, la meta de los enfoques conflictivo-redistributivos).
Pero si el desarrollo humano es el objetivo del
empoderamiento (y el fin último de la Psicología
Comunitaria) necesitamos definirlo antes de explorar su
relación con poder y empoderamiento. Esbozo una sencilla
definición a partir de un estudio inédito del tema (Sánchez
Vidal, 2016b).

_ El desarrollo humano es el despliegue progresivo e


intencionado del potencial y las capacidades personales y
colectivas (aquí comunitarias) con base en la interacción
personal y en relación dialéctica con un entorno material,
sociocultural y político-económico que aporta nutrientes
relevantes para el desarrollo a la vez que problemas y
dificultades que el sujeto debe enfrentar exitosamente. En su
doble vertiente personal y colectiva articula tres componentes
sectoriales: uno personal, otro interactivo o relacional, y un
tercero contextual.

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias apropiadas

Los Psicólogos serán conscientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con sus clientes, la comunidad y la sociedad en la que
trabajan y viven.

Los Psicólogos evitarán hacer daño, serán responsables de sus acciones y se asegurarán, en la medida de lo posible, de que sus servicios no
sean mal utilizados. Este Principio se elabora en las siguientes especificaciones:

✔ Responsabilidad general

✔ Promoción de niveles elevados

✔ Evitación del daño

✔ Continuidad del cuidado

✔ Extensión de responsabilidad
✔ Resolución de dilemas.

El principio de responsabilidad está amplia y fuertemente asociado con los otros principios establecidos en el Meta-código. Dado que la
responsabilidad incorpora todas las áreas de competencia ética y profesional, aquí podría aparecer un listado de subsecciones sobre Respeto,
Integridad y Competencia como dimensiones relevantes. El conjunto de responsabilidades hacia el cliente principal y los demás, la comunidad
y la sociedad como un conjunto, varía en función de la complejidad y la potencialidad de aparición de conflictos. Esto se evidencia cuando se
comparan los roles profesionales de, por ejemplo, psicólogos que trabajan en las escuelas, en el sistema sanitario, en clínicas psiquiátricas, en
prisiones o en empresas, en lo que se refiere a diversidad de clientes y de requerimientos legales relevantes.

QUENI YOHANA CUESTA

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Aspectos que influyen: las formas de organización, jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, el orden de la vida en comunidad,
la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas
educativos.

Escenarios de Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria


participación

Familia Cooperación y desarrollo humano: l. Autogestión de los sujetos que constituyen su área
de estudio. Lo cual significa que el objeto estudiado
es también sujeto estudiante y que toda
Los modelos conflictivos asumen una visión negativa o parcial del transformación repercute sobre todos los individuos
poder como dominio y del empoderamiento como redistribución del involucrados en la relación, incluido el psicólogo
poder escaso, habrá que articular una visión complementaria que agente de cambio.
reconociendo las potencialidades más amplias y constructivas del poder
(poder para) oriente su uso hacia el desarrollo humano. Y si a ese
componente desarrollista añadimos otro relacional —el fortalecimiento
de la comunidad y la solidaridad social— tendremos una visión del
empoderamiento como proceso adquisición de poder colectivo con base
en la vinculación y la comunidad —no de robustecimiento de la
autonomía individual y el egoísmo interesado asociados a las
estrategias competitivas y conflictivas de empoderamiento— en que los
«diferenciales» de poder y la redistribución social de este carecen en
esencia de sentido.
¿Cuáles son los supuestos y condiciones de esta perspectiva
constructiva y comunitaria del empoderamiento, orientada al uso del
poder para el desarrollo humano? Son tres:

1) El poder es expandible e indefinido de forma que —según el tipo de


poder, las condiciones sociales, el potencial de los sujetos y su
capacidad de vinculación— se puede crear e incrementar.

2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven por motivos


esencialmente altruistas que hacen posible y facilitan la colaboración
para crear conjuntamente poder, cederlo o compartirlo con otros.
Estamos así afirmando el poder compartidocomo valor relevante del
campo comunitario: el psicólogo —y el resto de actores— han de estar
dispuestos a ayudar a liberar —e incrementar— el poder potencial de
otros y a compartir el propio.

3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir deben tener un


límite o suelo de autointerés egoísta que asegure la supervivencia y
permanencia psicológica y social del sujeto.

Poder y desarrollo humano


El fundamento de los enfoques positivos de empoderamiento es el
reconocimiento del poder como manantial de fortaleza y capacidad
humana, como ingrediente esencial, aunque no único, de la forja y el
desarrollo de personas y comunidades. Si como he sostenido (Sánchez
Vidal, 1991; Sánchez Vidal, 2007), el objetivo final de la Psicología
Comunitaria es el desarrollo humano cabe preguntarse ¿qué papel juega
el empoderamiento en ese desarrollo? Esa pregunta fue ya
genéricamente respondida al contestar, en la exploración valorativa del
poder, la cuestión «¿poder para qué?». La adquisición de poder era un
medio o condición para alcanzar el desarrollo humano (también para
lograr la justicia social, la meta de los enfoques conflictivo-
redistributivos). Pero si el desarrollo humano es el objetivo del
empoderamiento (y el fin último de la Psicología Comunitaria)
necesitamos definirlo antes de explorar su relación con poder y
empoderamiento. Esbozo una sencilla definición a partir de un estudio
inédito del tema (Sánchez Vidal, 2016b).

El desarrollo humano es el despliegue progresivo e intencionado del


potencial y las capacidades personales y colectivas (aquí comunitarias)
con base en la interacción personal y en relación dialéctica con un
entorno material, sociocultural y político-económico que aporta
nutrientes relevantes para el desarrollo a la vez que problemas y
dificultades que el sujeto debe enfrentar exitosamente. En su doble
vertiente personal y colectiva articula tres componentes sectoriales: uno
personal, otro interactivo o relacional, y un tercero contextual.

a) La realización del potencial personal, propuesta por psicólogos


humanistas como Maslow, Rogers, Bühler o Fromm combinando la
doctrina aristotélica de la potencia y el acto y la concepción
existencialista del hombre como constructor de sí mismo.

b) La interacción personal positiva que generaría desarrollo por dos


vías: aportando directamente los nutrientes (afectivos, normativos,
otros) necesarios (Caplan, 1979) para establecer el núcleo inicial de la
personalidad saludable; estructurando los contextos psicosociales
(familiares, grupos de iguales, etc.) de forma que, según la teoría de la
autodeterminación (Deci y Ryan, 2000) refuercen la percepción de
agencia («causalidad personal»), conexión con otros y competencia del
sujeto.

c) Los suministros del contexto físico, sociocultural y político-


económico que a las condiciones sociales (educación, salud, seguridad,
posibilidad de participación democrática, etc.) que permiten ampliar las
propias capacidades y elegir un modo de vida valioso participando
críticamente en él (Sen, 1990; Doyal y Gough, 1991). Para eso sería
preciso satisfacer plenamente las necesidades humanas básicas, lo que
exige construir cuatro sistemas sociales dedicados a 1) producir y
distribuir equitativamente «satisfactores» de esas necesidades; b) la
reproducción biológica y la crianza de los hijos bajo ciertas condiciones
culturales; c) la transmisión y renovación cultural de aptitudes, valores
y la estructura social mediante un sistema de comunicación efectivo; d)
crear una autoridad política que establezca y haga cumplir las normas
destinadas a satisfacer las necesidades humanas, reproducir la sociedad
y transmitir su cultura.

sociedad Modelos de conflicto: liberación de la dominación. 2. Como corolario de lo anterior y pivote básico de
la teoría, el centro de poder cae en la comunidad. La
acción del psicólogo consistirá en lograr que esa
La acción comunitaria, han propuesto sendos modelos de conflicto. comunidad adquiera conciencia de su situación y sus
Para los primeros «toda disputa comunitaria es un juego de poder. El necesidades y asuma el proyecto de su
poder es la cuestión, el poder es la meta y el uso efectivo del poder es la transformación, asumiendo el control de su
estrategia de todas las partes en cualquier conflicto» (Laue y Cormick, actividad. Esto significa oposición a cualquier forma
1978, p. 206). Las disputas son conflictos que involucran varias partes de paternalismo-autoritarismo-intervencionismo.
(individuos o colectivos) con fines e intereses diferentes que luchan por 398 MONTERO
el control del poder, el estatus u otros recursos sociales escasos. El
conflicto surge cuando los mecanismos tradicionales de control social
(ideología, leyes, costumbres, policía o religión) son incapaces de
mantener el equilibrio de la competencia de los grupos interesados
sostenido por la percepción de legitimidad del poder y los procesos
sociales de asignación de recursos, la suficiencia de esos recursos y
la equidad de su reparto social. La quiebra de ese equilibrio hace
imposible la cooperación de los grupos comunitarios, desatando
sucesivamente la competencia por los recursos, el conflicto y la crisis,
en que los detentadores del poder (que pueden incluir a los
profesionales) son retados por los excluidos para cambiar el statu quo.
La solución pasa por distintas formas de organización social dirigidas a
un empoderamiento diferencial en que los que tienen menos poder
deben lograr un mayor empoderamiento.
Serrano García (1994) ha presentado e ilustrado un elaborado modelo
constructivista-relacional de empoderamiento: el poder sería una
relación social caracterizada por la presencia en una «base material»
históricamente asimétrica de dos agentes en conflicto por unos recursos
valiosos que uno controla y el otro desea y que son instrumentales para
satisfacer necesidades o alcanzar aspiraciones humanas.
La conciencia de la asimetría existente y el interés de un agente por
obtener un recurso que este codicia pero es controlado por el otro
agente, genera una relación de poder y desata una lucha por el control
de los recursos en liza que puede ser resuelta modificando alguno de los
ingredientes de la relación, alterando la importancia o valor del recurso
(como la información) o transfiriendo total o parcialmente el control de
un recurso al agente vulnerable facilitando, por ejemplo, la información
precisa para tomar una decisión o resolver un problema.

Modelos de conflicto: liberación de la dominación


Laue y Cormick (1978), en las ciencias sociales, e Irma Serrano García
(1994) en la acción comunitaria, han propuesto sendos modelos de
conflicto. Para los primeros «toda disputa comunitaria es un juego de
poder. El poder es la cuestión, el poder es la meta y el uso efectivo del
poder es la estrategia de todas las partes en cualquier conflicto» (Laue y
Cormick, 1978, p. 206). Las disputas son conflictos que involucran
varias partes (individuos o colectivos) con fines e intereses diferentes
que luchan por el control del poder, el estatus u otros recursos sociales
escasos. El conflicto surge cuando los mecanismos tradicionales de
control social (ideología, leyes, costumbres, policía o religión) son
incapaces de mantener el equilibrio de la competencia de los grupos
interesados sostenido por la percepción de legitimidad del poder y los
procesos sociales de asignación de recursos, la suficiencia de esos
recursos y la equidad de su reparto social. La quiebra de ese equilibrio
hace imposible la cooperación de los grupos comunitarios, desatando
sucesivamente la competencia por los recursos, el conflicto y la crisis,
en que los detentadores del poder (que pueden incluir a los
profesionales) son retados por los excluidos para cambiar el statu quo.
La solución pasa por distintas formas de organización social dirigidas a
un empoderamiento diferencial en que los que tienen menos poder
deben lograr un mayor empoderamiento.

comunidad Modelos de cooperación: 3. La unión imprescindible entre teoría y praxis,


nunca forma de lograr una explicación integradora y
Asumen que el poder es un recurso abundante e ilimitado, fuente de
una comprensión verdadera de la situación.
fortaleza humana, y que, estando los agentes sociales gobernados por
motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir y
ceder el poder —u otros recursos—. Proponen, en consecuencia,
estrategias cooperativas de vinculación personal en que el poder creado
y compartido permite la potenciación solidaria de personas y
comunidades.
Gobierno Modelos de competición y conflicto:

Asumen que el poder es un recurso escaso, está desigualmente


repartido y es fuente de dominación, y que los actores sociales se
mueven por motivos egoístas e interesados, buscando incrementar su
poder a expensas del de los demás. Propugnan, en consecuencia,
mecanismos de habilitación social (mejora las capacidades para
competir con otros para obtener unos recursos sociales escasos) o, más
comúnmente, la organización colectiva de los más débiles u oprimidos
para apropiarse del poder detentado por grupos y élites dominantes que
lo acaparan, la redistribución

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias apropiadas

La responsabilidad que tiene el psicólogo es la Intervención a la comunidad, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la Psicología y a
la normativa y especificaciones que establece el Código Deontológico de la profesión. En toda intervención sobre personas, grupos,
instituciones o comunidades, el Psicólogo ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los
problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado.

Ketty Perea
Política pública: Salud mental
Elementos del sistema sociocultural:

Lo sociocultural hace referencia cualquier proceso o fenómeno relacionado con aspectos sociales y culturales de un grupo humano, formas de
organización, jerarquización social, sistema de creencias, estructuras de pensamiento, instauración de pautas morales, sistemas educativos
expresiones artísticas ect.

Escenarios de participación Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria

Modelo de recursos ¿Cuál debe ser, el foco o .


destinatario del empoderamiento
La participación en este modelo El sistema socio-comunitario de valores y principios propuesto gira en
comunitario?
debe reunir tres condiciones. Debe, torno a la justicia social y la solidaridad e incluye el compromiso y la
primero, concebir el poder como un Con base en los análisis de responsabilidad social, la diversidad, el desarrollo humano, el
recurso valioso, codiciado —pero Zimmerman, 2000 y de Keys et empoderamiento, la participación y organización social, y la eficacia.
también temido por la al.(2017) podemos proponer tres
.
responsabilidad que comporta— focos: el sujeto;la relación o
reconociendo, en segundo lugar, las interacción; el colectivo social
virtualidades positivas del poder
Modelos de competición y
como fuente de desarrollo humano y
conflicto: asumen que el poder es
las de la cooperación personal como
un recurso escaso, está
nutriente clave para alentarlo. Y debe, desigualmente repartido y es
por último, incorporar la fase inicial fuente de dominación, y que los
de generación del poder ausente de actores sociales se mueven por
los modelos redistributivos (también motivos egoístas e interesados,
en parte en los cooperativos) buscando incrementar su poder a
esencialmente correctivos. expensas del de los demás.

Modelos de cooperación: asumen Desarrollo humano personal y colectivo


que el poder es un recurso
El desarrollo humano puede entenderse de forma individual
abundante e ilimitado, fuente de
(desarrollo de las personas) o colectivo (desarrollo de la comunidad o
fortaleza humana, y que, estando
la sociedad). Se refiere al despliegue armónico de las capacidades
los agentes sociales gobernados
potenciales (personales o comunitarias) en interacción dinámica con el
por motivos esencialmente
entorno material y psicosocial bajo la dirección del sujeto. No solo
altruistas, son capaces de crear,
implica auto-dirección personal o colectiva (autonomía), sino también,
compartir y ceder el poder —u
vinculación social, equilibrio –entre distintos aspectos y capacidades–
otros recursos—. Proponen, en
e integración de esos aspectos en un proceso unitario gobernado por el
consecuencia, estrategias
sujeto
cooperativas de vinculación
personal en que el poder creado y
compartido permite la
potenciación solidaria de personas
y comunidades.

La constitución de una agrupación o Modelos de conflicto: liberación Empoderamiento


espacio social (institución, empresa, de la dominación
El empoderamiento (empowerment) es el proceso de adquisición de
equipo deportivo o laboral, asamblea,
Las disputas son conflictos que poder y su resultado sustantivo, el poder efectivamente conseguido. Es
comisión, asociación, etc.) genera
involucran varias partes un valor instrumental para los fines de desarrollo humano (que exige
poder y otros recursos psicosociales
(individuos o colectivos) con libertad de elección y poder de realización) y justicia social que
ligados al tipo —y función— del
fines e intereses diferentes que involucra la equidad en la distribución de poder y recursos sociales y
grupo, a la potencia de las
luchan por el control del poder, el psicológicos a partir de un mínimo vital básico. Operativamente el
infraestructuras materiales y de sus
estatus u otros recursos sociales empoderamiento implica (Sánchez, 2013) la conciencia subjetiva de
componentes personales y a la
escasos. El conflicto surge cuando poder, la comunicación entre personas y grupos, y la organización y
intensidad y variedad de las
los mecanismos tradicionales de participación de los sujetos en acciones eficaces para conseguir
interacciones y elementos comunes:
control social (ideología, leyes, recursos sociales valiosos, bien sea por medio de la cooperación –que
reconocimiento social, solidaridad,
costumbres, policía o religión) permite compartir el poder con otros–, o a través del conflicto para
claridad de metas, motivación,
son incapaces de mantener el redistribuir el poder.
eficacia organizativa, medios
equilibrio de la competencia de
económicos, significados y cultura
los grupos interesados sostenido
común, capacidad de influir y crear
por la percepción de legitimidad
opinión, et
del poder y los procesos sociales
de asignación de recursos, la
suficiencia de esos recursos y la
equidad de su reparto social

(al crear y desarrollar el espacio Modelos constructivos de Justicia social: Justicia distributiva, mínimo vital y equidad relacional
social, las interacciones y la empoderamiento: cooperación y Al ser un valor de titularidad social, la definición y realización de la
comunidad simbólica y valorativa) el desarrollo humano ¿Cuáles son justicia social compete a toda la sociedad; los actores y sectores
poder —y otros recursos— pueden los supuestos y condiciones de sociales específicos tienen papeles parciales (idealmente
asumirse ilimitados dentro de unos esta perspectiva constructiva y complementarios y convergentes) en su logro en función de los aportes
márgenes; pero, una vez creados y comunitaria del empoderamiento, (educativos, económicos, psicológicos, etc.) de cada sector y de la
estabilizados (alcanzada la orientada al uso del poder para el contribución que la correcta gestión de esos aportes puede hacer a la
«madurez» inicial y probados los desarrollo humano? Son tres: justicia social global. Como valor cardinal de cualquier sociedad
límites internos y externos) el poder (Rawls, 1971), esta ha sido concebida y operativamente definida de
1) El poder es expandible e
queda temporalmente fijado de forma diversas maneras.
indefinido de forma que —según
que, en ese estado de equilibrio, solo
el tipo de poder, las condiciones
 Justicia sustantiva, de mínimo
puede ser redistribuido, hasta tanto se
sociales, el potencial de los
alcance un nuevo equilibrio se
sujetos y su capacidad de Es el conjunto de bienes precisos para alcanzar la humanidad y llevar
redefina estructural, teleológica o
vinculación— se puede crear e una vida digna.
relacionalmente el espacio
incrementar.
 Justicia distributiva, el núcleo central
2) Los agentes sociales
(profesionales o no) se mueven Esta supone la idea dominante en la justicia social.
por motivos esencialmente
 Justicia procesal o de trato
altruistas que hacen posible y
facilitan la colaboración para
Implica tratar a los demás y relacionarse con ellos de forma justa y
crear conjuntamente poder,
equitativa
cederlo o compartirlo con otros.

3) El altruismo y la disposición a
colaborar y compartir deben tener
La gestión moral y psicosocial del un límite o suelo de autointerés
poder colectivo creado es esencial egoísta que asegure la
para configurar el empoderamiento y supervivencia y permanencia
el desarrollo humano, debiendo psicológica y social del sujeto.
regirse por tres principios que
asegurarían la sinergia entre el
desarrollo personal del conjunto de
individuos y el desarrollo del espacio
social:

 Disponibilidad de los distintos


recursos
 La equidad de la distribución de
recursos
 Compatibilidad
 Estimulación y solidaridad

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias apropiadas

Al ser los valores los que dibujan cualidades personales (valores morales personales) o sociales (valores morales sociales) deseables, el
practicante Psicologo debe promoverlos explícitamente, pero también implícitamente en sus actitudes, relaciones y actuación profesional. De tal
forma, su relación con los clientes o la comunidad ha de ser veraz, equitativa y respetuosa con los otros y su actuación social ha de contribuir a
aumentar la justicia social, la solidaridad o reciprocidad de la comunidad. Los valores éticos iluminan en resumen, los análisis, y guían la
conducta del practicante comunitario al identificar las características de la sociedad en que queremos vivir y de las personas con las que merece
la pena convivir. psicólogas y psicólogos comunitarios deben jugar un rol estratégico que haga posible la construcción de nuevas políticas y
programas, donde se incorporen nuevos actores a la acción y reflexión, instalando una lógica programática en sintonía con las comunidades y
sus demandas para que se logre una contribución mutua entre la política pública y la psicología comunitaria, identificar y respetar ciertas
condiciones mínimas o derechos de las comunidades cuando se trabaja con las mismas

Aunque los valores y principios deontológicos (Beauchamp & Childress, 1999; França-Tarragó, 1996) tienen una base clínica y están
pensados para guiar la actuación profesional con clientes individuales, conciernen a temas éticos básicos de la acción humana y gozan de un
amplio consenso profesional.

Autonomía colectiva o compartida ¿qué papel le corresponde al practicante comunitario? Creo que se puede concretar en las siguientes tres
tareas:

• Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y relacionales apuntados, garantizando la equidad relacional en los intercambios
con los actores sociales.

• Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad conscientes de las situaciones y casos de injusticia que conoce a través del
trabajo y la investigación.

• Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a los bienes psicosociales que ‘administra’ el practicante comunitario con
independencia de la situación social y la capacidad económica de cada persona o grupo. Esta igualdad de oportunidades o de acceso de todos a
los bienes
2. NUEVOS CONOCIMIENTOS POR CADA ESTUDIANTE

Edna Rocío Abadía flaco; En lo que hasta el momento he podido indagar e investigas lo
cual me ha llevado a ampliar mi conocimiento como persona y como estudiante de
psicología, me lleva a concluir que ante todo debemos ser personas para llegar a ser grandes
concederos del rol que debemos desempeñar y sobre todo como nos vamos a enfrentar ante
las distintas problemáticas sociales que hoy en día están afectando nuestra sociedad sobre
todo la salud mental, que cada día está tomando más fuerza en la sociedad y que es una
problemática que no estamos exceptos de vivirlas no solo como profesionales, si no que nos
puede afectar nuestro núcleo familiar.

kattia magnolia fajardo;

luz carime granja;

Las proyecciones estadísticas muestran que las condiciones psiquiátricas y neurológicas


en el mundo se incrementarán de 10,5 % del total de la carga de la enfermedad a 15 % en el
año 2020, lo cual equivale a un incremento proporcional mayor que para las enfermedades
cardiovasculares. Estos cálculos muestran que en Colombia la depresión unipolar será la
primera causa general de consulta en el año 2015.

Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la población


colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un
trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta el 16 % en el último año y el 7,4
%, en el último mes. Los trastornos de ansiedad encabezan la lista (19,5 %); luego siguen
los trastornos del estado de ánimo (13,3 %), los trastornos por control de impulsos (9,3 %)
y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9,4 %) (1).

Colombia ocupa los cinco primeros puestos en algunas enfermedades mentales: segundo
puesto en el trastorno por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y
en los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas como en cualquier otro
trastorno (trastorno de ansiedad de separación en la infancia, trastorno por déficit de
atención, trastorno de conducta, trastorno negativita desafiante, trastorno de ansiedad de
separación del adulto y bulimia nerviosa) y el quinto puesto en los trastornos del estado de
ánimo.

Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y


adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad
académica y económica de la población y, en últimas, el capital global, que incluye los
factores personales, simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician entre
los 9 y los 23 años. La mediana en la edad para las primeras manifestaciones de los
trastornos afectivos, como el episodio depresivo mayor, se sitúa en los 24 años, para la
manía, en los 20 años, y para la hipomanía, en los 27 años. La edad de inicio de los
trastornos de ansiedad se encuentra entre los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17
años, y la de los trastornos por uso de sustancias, entre los 20 y los 27 años, con un
promedio a los 22 años. La edad de inicio de otros trastornos, como el de ansiedad de
separación en la infancia, el de déficit de atención, el de conducta, el negativita desafiante,
el de ansiedad de separación del adulto y la bulimia nerviosa, se encuentra entre los 8 y 20
años, con un promedio a los 11 años.

En relación con los correlatos demográficos, se sabe que las mujeres tienen una mayor
probabilidad de presentar trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad, mientras
que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos relacionados con el control
de impulsos. Además, los hombres jóvenes y no casados tienen más probabilidades de
presentar trastornos por uso de sustancias.
La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona
afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las
potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública. Esto significa que la
promoción de la salud, así como la prevención de los problemas y trastornos mentales, debe
trascender la tradicional separación de la salud mental como si esta fuera un campo aparte
de la salud en general. La salud pública mental como componente de la salud pública, es un
campo en permanente desarrollo que no ha logrado todavía acciones coordinadas en el
ámbito de la salud general y, en Colombia, esto no es la excepción.

La salud mental es fundamental para la salud pública y hay muchas razones para que sea
así: los trastornos mentales son frecuentes, afectan a dos de cada cinco personas adultas en
nuestro país, ningún nivel socioeconómico o área geográfica es inmune a ellos, son
costosos tanto económica como emocionalmente para la persona, la familia y la sociedad, y
la coexistencia de enfermedades físicas y trastornos mentales es muy frecuente. La
promoción de la salud se superpone en estos dominios y los beneficios de la prevención son
comunes a todos.

Se hace necesario trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la salud


mental y la prevención de los problemas y trastornos mentales, y una estrategia para
promover la resiliencia y el bienestar emocional en los individuos, familias y comunidades.
Además la promoción de la salud mental es vital en países en desarrollo como Colombia,
abocados a graves problemáticas psicosociales, teniendo en cuenta el largo conflicto
armado interno y las frecuentes situaciones de emergencias complejas y desastres que en
los últimos años han afectado al país.

Es muy probable que emerjan nuevos descubrimientos en neurobiología, terapéutica y


epidemiología de los trastornos mentales en la próxima década, pero ya tenemos suficientes
evidencias y experiencias demostrativas que deben animar a no aplazar más la promoción
de la salud mental, y la prevención y el tratamiento temprano de los problemas y trastornos
mentales. Todo esto requiere una plataforma legal, que en nuestro medio ya se vislumbra
como ventana de oportunidad con la Ley 1616 del 21 de enero de 2013 que, si es
adecuadamente reglamentada, permitiría empezar a pagar una deuda de siglos con las
personas que en Colombia sufren trastornos mentales, y, por otro lado, permitiría hacer
aportes sustanciales al desarrollo del país en el logro de un capital humano y social acorde
con los merecimientos de todos los colombianos.

Tomado de: José A. Posada-Médico psiquiatra

Bogotá, D.C., Colombia

Queni yohana cuesta;

Durante el paso por este curso he adquirido muchos conocimientos los cuales
desconocía, ha sido muy enriquecedor para mí ya que estoy en la etapa final de mi carrera,
los compañeros me han ha portado significativamente en el desarrollo de mis habilidades
para entender mejor cada uno de los contenidos, el material de estudio plasmado en el

entorno de conocimiento y las indagaciones en otras referencia bibliográficas también me


ha ayudado mucho, en conclusión soy una agradecida con dios la tutora y mis compañeros
por acompañarme en esta fase de mi vida.

Ketty Digner Perea

Nuevo conocimiento

Los "derechos comunitarios", laborales o tradicionales, desde las organizaciones


comunitarias de amplio espectro , dieron lugar a “derechos ciudadanos” sancionados
jurídico-políticamente; La pobreza y la miseria, el recorte y el ajuste, la desigualdad y la
exclusión, no entraban en los planes de los políticos profesionales y de los consumidores
satisfechos. . Los datos cuantitativos y los dramas cualitativos, todos ellos humanos y no
solo estadísticos, impelen a una renovación profunda de la Política social, en sus
fundamentos e instrumentos.
Las personas para su desarrollo necesitan un empoderamiento psicosocial c entendido
como autoestima, auto eficacia o competencia personal. El empoderamiento psicológico
toma dos formas, una subjetiva y potencial (la percepción de poder) y otra objetiva, el logro
de la competencia efectiva para alcanzar objetivos o controlar recursos instrumentales
valorados. La adquisición de poder personal puede ser tanto el punto de llegada del proceso
empoderador como su punto de partida: porque la conciencia subjetiva de poder es la
condición inicial para que las personas tengan actuaciones que, generen poder objetivo (
colectivo, compartido) y logren un desarrollo tanto personal como comunitario; otra forma
de lograr el desarrollo humano son las intervenciones realizadas por profesionales
comoptentes sin dejar de la lado a la comunidad a intervenir que en los casos de
intervenciones tiene los siguientes derechos: información clara y transparente,
participación y toma de decisiones, respeto y reconocimiento de la comunidad, autonomía y
sobre todo recibir intervenciones de calidadpor eso el psicólogo comunitario debe estar
atento a respetar los derechos comunitarios deben estar atentos a cumplir las siguientes
funciones:

Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y relacionales apuntados,


garantizando la equidad relacional en los intercambios con los actores sociales.

• Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad conscientes de las


situaciones y casos de injusticia que conoce a través del trabajo y la investigación.

• Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a los bienes psicosociales que
‘administra’ el practicante comunitario con independencia de la situación social y la
capacidad económica de cada persona o grupo. Esta igualdad de oportunidades o de acceso
de todos a los bienes.

Salud mental en colombia

Las políticas públicas de salud mental constituyen un instrumento con el cual se puede
mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano
1). Promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición de la enfermedad mental;

2). Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en todas sus fases

1). Fortalecer la promoción de la Salud Mental;

2). Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en todos los entes territoriales;

3). La reorientación en la prestación de servicios en Salud Mental;

4). Establecer la calidad y equidad como principio fundamental de la atención;

5). Coordinación de la gestión intra e intersectorial;

6). Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas;

7). Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

Matriz grupal
Política pública Objetivos Estrategias Quehacer del
salud mental. psicólogo
Documento Henao La política de Colombia presenta los Colombia dispone de Consiste en
siguientes objetivos: las siguientes proporcionar un
Únicamente lo estrategias: espacio de
identificado a nivel de 1). Promover la Salud Mental en el integración entre el
país y prevenir la aparición de la 1). Fortalecer la
Colombia modelo
enfermedad mental; promoción de la
biopsicosocial en
Salud Mental;
2). Mejorar el acceso, cobertura y salud familiar e
calidad de la atención en salud mental 2). Prevenir y integrar la mirada en
en todas sus fases detectar precozmente intervenciones
los trastornos orientadas a ofrecer
mentales en todos cobertura, apoyo y
los entes tratamiento a las
territoriales; patologías
anteriormente
3). La reorientación descritas y sus
en la prestación de derivados, el
servicios en Salud psicólogo clínico
Mental; organiza y ajusta
4). Establecer la planes de
calidad y equidad seguimiento,
como principio acompañamiento y
fundamental de la recuperación del
atención; usuario abordándolo
desde la
5). Coordinación de identificación de los
la gestión intra e conflictos psíquicos
intersectorial; que han precipitado
6). Prevención del o facilitado el
uso indebido de empeoramiento de
sustancias su salud y preparar o
psicoactivas; ayudar a resolver
esos conflictos
7). Establecer internos, trabajar y
mecanismos de conocer aquellos
seguimiento, control síntomas que se han
y evaluación. venido
Igualmente, describe desarrollando,
las siguientes
acciones: procesos que
dependerán factores
Lo identificado en Los "derechos comunitarios", 8: Promover la Salud como por ejemplo
fase 3 a modo de laborales o tradicionales, desde las Mental en el país y del tipo de
problemáticas , las
síntesis lo más organizaciones comunitarias de prevenir la aparición capacidades de cada
relevante amplio espectro , dieron lugar a de la enfermedad usuario como el
momento en la vida
“derechos ciudadanos” sancionados mental. de la persona”. Las
jurídico-políticamente; La pobreza y participación de los
9). Mejorar el psicólogos y
la miseria, el recorte y el ajuste, la psicólogas en salud
acceso, cobertura y
desigualdad y la exclusión, no mental consiste en
calidad de la promover la salud
entraban en los planes de los políticos mental de las
atención en salud
profesionales y de los consumidores personas. Además,
mental en todas sus su rol es de realizar
satisfechos. . Los datos cuantitativos psicoterapia,
fases.
y los dramas cualitativos, todos ellos psicodiagnósticos,
evaluaciones,
humanos y no solo estadísticos, peritajes, entre otras
impelen a una renovación profunda prestaciones”,
asegura la psicóloga
de la Política social, en sus Pía Rojas.
fundamentos e instrumentos.
“Nuestra
participación en
Las personas para su desarrollo salud mental radica
necesitan un empoderamiento en que el paciente
pueda interrogarse
psicosocial c entendido como acerca de su malestar
autoestima, auto eficacia o subjetivo, el trabajo
está enfocado en
competencia personal. El gran medida a
empoderamiento psicológico toma encontrar un nombre
y un entendimiento a
dos formas, una subjetiva y potencial aquello que
(la percepción de poder) y otra determina para él su
sufrimiento psíquico.
objetiva, el logro de la competencia
efectiva para alcanzar objetivos o
En otras palabras, a
controlar recursos instrumentales poner un poco de luz
valorados. La adquisición de poder donde hasta el
momento al parecer
personal puede ser tanto el punto de
ha habido oscuridad.
llegada del proceso empoderador Y una vez que esto
ocurre las personas
como su punto de partida: porque la
sienten alivio
conciencia subjetiva de poder es la psíquico, el malestar
cede espacio”,
condición inicial para que las
profundiza la
personas tengan actuaciones que, psicóloga.
generen poder objetivo ( colectivo,
compartido) y logren un desarrollo Consiste en
tanto personal como comunitario; proporcionar un
espacio de
otra forma de lograr el desarrollo integración entre el
humano son las intervenciones modelo
biopsicosocial en
realizadas por profesionales salud familiar e
comoptentes sin dejar de la lado a la integrar la mirada en
intervenciones
comunidad a intervenir que en los orientadas a ofrecer
casos de intervenciones tiene los cobertura, apoyo y
tratamiento a las
siguientes derechos: información patologías
clara y transparente, participación y
toma de decisiones, respeto y
reconocimiento de la comunidad,
autonomía y sobre todo recibir
intervenciones de calidadpor eso el
psicólogo comunitario debe estar
atento a respetar los derechos
comunitarios deben estar atentos a
cumplir las siguientes funciones:

Realizar su trabajo de acuerdo a los


principios sustantivos y relacionales
apuntados, garantizando la equidad
relacional en los intercambios con los
actores sociales.

• Denunciar las desigualdades


haciendo a la comunidad o la
sociedad conscientes de las
situaciones y casos de injusticia que
conoce a través del trabajo y la
investigación.

• Asegurar que todas las personas y


grupos tienen acceso a los bienes
psicosociales que ‘administra’ el
practicante comunitario con
independencia de la situación social y
la capacidad económica de cada
persona o grupo. Esta igualdad de
oportunidades o de acceso de todos a
los bienes.

colombiana conceptualiza la salud


mental como aquella “capacidad” que
poseen las personas y los grupos para
interactuar entre sí y con el medio
ambiente, la cual posibilita el logro
de metas individuales y colectivas en
concordancia con la justicia y el bien
común por su parte, en la política
pública de Paraguay y Brasil, la salud
mental implica la equidad de
oportunidades, se define como un
“derecho”; mientras que la política de
Perú toma el concepto de salud
mental como un “estado dinámico”
en el cual se integra lo biológico con
lo social, y en Ecuador se plantea
como un “estado de bienestar
subjetivo” que favorece desarrollar
todas sus potencialidades psíquicas,
trabajar de forma productiva, y
contribuir al bienestar colectivo .

solo Colombia establece metas a


corto, mediano y largo plazo, entre
las cuales se plantea que el 100% de
los afiliados al sistema de seguridad
social en salud tendrán acceso a la
atención en salud mental, que un 50%
de los entes territoriales de salud a
nivel departamental tendrán una
dependencia en salud mental, que el
10% del presupuesto total en salud a
nivel nacional y territorial será
destinado al desarrollo de actividades
de Salud Mental, y se realizará una
evaluación de la Política Nacional de
Salud Mental.

La noción de salud mental que


subyace a cada política nacional hace
énfasis en la promoción de la salud,
con la misma importancia de la
prevención, sobre una concepción del
bienestar que resalta el papel activo
de los sujetos y poblaciones, las
capacidades y libertades disponibles.
Sin embargo, los recursos,
estrategias, acciones y metas están
orientados sobre la base de un modelo
biomédico que prioriza el diagnóstico
y tratamiento de trastornos mentales.
Además, la noción habitualmente es
importada de los planteamientos
oficiales Nuevo conocimiento

Los "derechos comunitarios",


laborales o tradicionales, desde las
organizaciones comunitarias de
amplio espectro , dieron lugar a
“derechos ciudadanos” sancionados
jurídico-políticamente; La pobreza y
la miseria, el recorte y el ajuste, la
desigualdad y la exclusión, no
entraban en los planes de los políticos
profesionales y de los consumidores
satisfechos. . Los datos cuantitativos
y los dramas cualitativos, todos ellos
humanos y no solo estadísticos,
impelen a una renovación profunda
de la Política social, en sus
fundamentos e instrumentos.

Las personas para su desarrollo


necesitan un empoderamiento
psicosocial c entendido como
autoestima, auto eficacia o
competencia personal. El
empoderamiento psicológico toma
dos formas, una subjetiva y potencial
(la percepción de poder) y otra
objetiva, el logro de la competencia
efectiva para alcanzar objetivos o
controlar recursos instrumentales
valorados. La adquisición de poder
personal puede ser tanto el punto de
llegada del proceso empoderador
como su punto de partida: porque la
conciencia subjetiva de poder es la
condición inicial para que las
personas tengan actuaciones que,
generen poder objetivo ( colectivo,
compartido) y logren un desarrollo
tanto personal como comunitario;
otra forma de lograr el desarrollo
humano son las intervenciones
realizadas por profesionales
comoptentes sin dejar de la lado a la
comunidad a intervenir que en los
casos de intervenciones tiene los
siguientes derechos: información
clara y transparente, participación y
toma de decisiones, respeto y
reconocimiento de la comunidad,
autonomía y sobre todo recibir
intervenciones de calidadpor eso el
psicólogo comunitario debe estar
atento a respetar los derechos
comunitarios deben estar atentos a
cumplir las siguientes funciones:

Realizar su trabajo de acuerdo a los


principios sustantivos y relacionales
apuntados, garantizando la equidad
relacional en los intercambios con los
actores sociales.

• Denunciar las desigualdades


haciendo a la comunidad o la
sociedad conscientes de las
situaciones y casos de injusticia que
conoce a través del trabajo y la
investigación.

• Asegurar que todas las personas y


grupos tienen acceso a los bienes
psicosociales que ‘administra’ el
practicante comunitario con
independencia de la situación social y
la capacidad económica de cada
persona o grupo. Esta igualdad de
oportunidades o de acceso de todos a
los bienes.

Salud mental en colombia

Las políticas públicas de salud mental


constituyen un instrumento con el
cual se puede mejorar la calidad de
vida, el bienestar y el desarrollo
humano

1). Promover la Salud Mental en el


país y prevenir la aparición de la
enfermedad mental;

2). Mejorar el acceso, cobertura y


calidad de la atención en salud mental
en todas sus fases

1). Fortalecer la promoción de la


Salud Mental;

2). Prevenir y detectar precozmente


los trastornos mentales en todos los
entes territoriales;

3). La reorientación en la prestación


de servicios en Salud Mental;

4). Establecer la calidad y equidad


como principio fundamental de la
atención;

5). Coordinación de la gestión intra e


intersectorial;

6). Prevención del uso indebido de


sustancias psicoactivas;

7). Establecer mecanismos de


seguimiento, control y evaluación.

Relaciones En la segunda mitad del siglo xx y Promoción de la


principios del xxi, Colombia, salud mental y
Paraguay, Ecuador, Argentina, prevención primaria
Uruguay, Brasil y Perú elaboraron de los trastornos
una política pública de salud mental, psiquiátricos;
situación que obedece a un contexto
Control de los
mundial, donde las organizaciones
trastornos
internacionales de salud (ops y oms)
psiquiátricos;
y los Estados Nacionales empiezan a
reconsiderar la salud mental como un Aspectos

derecho. Este avance se evidencia en psicosociales de


la primera década del año 2000 salud y desarrollo
cuando la ops apoya los procesos de humano;
reforma que se venían presentando en
Vigilancia
Suramérica
epidemiológica
Colombia, Paraguay, Perú, Brasil,
Uruguay y Ecuador cumplen con el
contenido de: concepto de salud
mental, objeto, objetivos, población
blanco; y dejan de lado las categorías:
recursos económicos, humanos y
materiales; principios, estrategias,
acciones y metas.

Colombia, Paraguay, Brasil, Ecuador


y Perú; por ejemplo, la política
pública de salud mental colombiana
conceptualiza la salud mental como
aquella “capacidad” que poseen las
personas y los grupos para interactuar
entre sí y con el medio ambiente, la
cual posibilita el logro de metas
individuales y colectivas en
concordancia con la justicia y el bien
común.

En cuanto a recursos humanos,


económicos y materiales, las políticas
públicas de salud mental de Perú y
Colombia plantean que quienes tienen
mayor contacto con la población son
los profesionales y técnicos del
primer nivel de atención, además, se
cuenta con agencias de cooperación
externa y el instituto de Salud Mental.

Colombia y Ecuador no discriminan


en detalle la población blanco en sus
políticas de salud mental

Diferencias En la política pública de Paraguay y


Brasil, la salud mental implica la
equidad de oportunidades, se define
como un “derecho”; mientras que la
política de Perú toma el concepto de
salud mental como un “estado
dinámico” en el cual se integra lo
biológico con lo social, y en Ecuador
se plantea como un “estado de
bienestar subjetivo” que favorece
desarrollar todas sus potencialidades
psíquicas, trabajar de forma
productiva, y contribuir al bienestar
colectivo.

Los países de Paraguay, Ecuador,


Uruguay, Brasil y Argentina en sus
políticas públicas no describen el
recurso humano, material y
económico necesario para llevar a
cabo las acciones en salud mental

En Paraguay, la política está


orientada por la Estrategia
Promocional de la Equidad en
Calidad de Vida y Salud, conformada
por el conjunto de acciones dirigidas
a promover la autonomía de las
personas, el desarrollo pleno y digno
de las mismas en el ámbito social,
político y económico

Solo Colombia establece metas a


corto, mediano y largo plazo, entre
las cuales se plantea que el 100% de
los afiliados al sistema de seguridad
social en salud tendrán acceso a la
atención en salud mental.

En la política pública de salud mental


del Perú se expresa la situación de
pobreza que vive gran parte de la
población, la cual está condicionada
por la inequidad, afectando la calidad
de vida, la mortalidad, la nutrición, y
el acceso a los servicios de salud;
factores que actúan como barreras
para el desarrollo humano.
CONCLUSIONES

Nuestro país, como en cualquier otro vecino subdesarrollado, hay altos niveles de

pobreza, desnutrición, analfabetismo, aislamiento, que constituyen sin mayor discusión

factores de riesgo serios para la salud mental de cualquier grupo humano.

estamos inmersos desde hace veinte años, por lo menos, en un conflicto que nos está

llevando a una situación insostenible, con desplazamientos internos de miles de personas,

atrocidades como el secuestro, las matanzas de campesinos, los permanentes combates en

los cuales se ha involucrado la población civil -ya hay miles de huerfanos y viudas- y

también cientos de jóvenes mutilados y un estado de zozobra permanente a lo que está

sometida la mayoría de conciudadanos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016).

Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista

Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado

dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Sánchez Vida A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y

comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y

justicia social.

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo

humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163.

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y

si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas

públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–1

https://www.saludohiggins.cl/conociendo-sobre-salud-mental-y-el-rol-del-psicologo-en-los-

tratamientos/

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n2/v34n2a07.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502001000300001

http://www.apsique.cl/wiki/AnorRolpsic

S-ar putea să vă placă și