Sunteți pe pagina 1din 127

FORMACIÓN EN CONOCIMIENTOS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

PARA EL EMPRENDIMIENTO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE LA FUNDACIÓN


TIERRA BUENA DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE

LEIDY JOHANNA MANCIPE PARRA


MARIA ANGELICA LOPEZ MARTÍN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
BOGOTÁ – COLOMBIA
2016

1
FORMACIÓN EN CONOCIMIENTOS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES
PARA EL EMPRENDIMIENTO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE LA FUNDACIÓN
TIERRA BUENA DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE

LEIDY JOHANNA MANCIPE PARRA 11112342


MARIA ANGELICA LOPEZ MARTÍN 17121290

Director(a)
ALBA LUZ CAMPOS ALDANA
Especialista en Docencia Universitaria y
Magíster en Desarrollo Educativo y Social

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
PROYECCIÓN SOCIAL

2
Contenido
Lista de tablas................................................................................................................................................ 5
Lista de Ilustraciones .................................................................................................................................... 6
Resumen ........................................................................................................................................................ 7
Introducción .................................................................................................................................................. 8
1. Informe Diagnóstico ......................................................................................................................... 9
Macro variables del territorio ........................................................................................................................ 9
Biofísica del terreno ...................................................................................................................................... 9
Características físicas del lugar donde se llevó a cabo la capacitación ....................................................... 10
Condiciones de vivienda ............................................................................................................................. 11
Condiciones socioeconómicas .................................................................................................................... 13
Sectores productivos ................................................................................................................................... 13
Principales procesos de emprendimiento económico.................................................................................. 13
Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado............................................................................ 13
Las alianzas que se establecen al interior de cada uno de los sectores con las instituciones públicas y las
organizaciones privadas. ............................................................................................................................. 14
Cuantificación y cualificación del talento humano ..................................................................................... 15
Tecnologías ................................................................................................................................................. 15
Tecnologías blandas ................................................................................................................................... 15
Tecnologías duras ....................................................................................................................................... 15
Características político institucionales ........................................................................................................ 16
Instituciones presentes en la localidad Rafael Uribe ................................................................................... 16
Sinergia establecida de las instituciones en la práctica ............................................................................... 16
Instituciones presentes en la localidad Rafael Uribe ................................................................................... 16
La capacidad de gestión para la solución de problemas.............................................................................. 17
Entidades públicas y privadas que ofrecen su apoyo en el sector ............................................................... 17
Características socio culturales ................................................................................................................... 18
Cultura ciudadana........................................................................................................................................ 18
Prácticas artísticas ....................................................................................................................................... 18
Eventos que contribuyen al beneficio e impacto en la localidad ................................................................ 18
Eventos o actividades .................................................................................................................................. 18
2. Análisis DOFA................................................................................................................................ 19
Conclusiones del análisis DOFA ................................................................................................................ 20
3. Plan de Trabajo y Actividades ........................................................................................................ 21

3
Problema ..................................................................................................................................................... 21
Planteamiento del problema ........................................................................................................................ 21
Justificación ................................................................................................................................................ 22
4. Objetivos ......................................................................................................................................... 25
Objetivo General ......................................................................................................................................... 25
Objetivos Específicos.................................................................................................................................. 25
5. Marco de Referencia ....................................................................................................................... 25
Marco teórico .............................................................................................................................................. 25
Marco Legal ................................................................................................................................................ 61
6. Metodología .................................................................................................................................... 64
7. Desarrollo del proyecto ................................................................................................................... 65
Encuesta de reconocimiento........................................................................................................................ 66
Tabulación de encuesta ............................................................................................................................... 66
Sesión N° 1. ................................................................................................................................................ 76
Sesión N° 2. ................................................................................................................................................ 80
Sesión N° 3. ................................................................................................................................................ 83
Sesión N° 4. ................................................................................................................................................ 90
Sesión N° 5. ................................................................................................................................................ 90
Sesión N° 6. ................................................................................................................................................ 91
Sesión N° 7. ................................................................................................................................................ 91
Sesión N° 8. ................................................................................................................................................ 94
8. Logros ............................................................................................................................................. 95
Sesión N° 9. ................................................................................................................................................ 95
Sesión N° 10. ............................................................................................................................................ 101
Conclusiones ............................................................................................................................................. 105
Recomendaciones...................................................................................................................................... 106
Bibliografía ............................................................................................................................................... 107
Cibergrafía ................................................................................................................................................ 109
Anexos ...................................................................................................................................................... 111

4
Lista de tablas

Tabla 1. Localidad por UPZ......................................................................................................... 10


Tabla 2. Matrícula oficial por tipo de colegio ............................................................................... 12
Tabla 3. Plan financiero Rafael Uribe Uribe................................................................................. 17
Tabla 4. Análisis DOFA fundación Tierra Buena realizado el 1 de junio 2016 ........................... 20
Tabla 5. Plan de trabajo y actividades .......................................................................................... 23
Tabla 6. Tipos de segmentación .................................................................................................... 39
Tabla 7. Fórmulas para establecer los precios de ventas .............................................................. 92
Tabla 8. Formato hoja de costos para orden de trabajo ................................................................ 93
Tabla 9. Formato para plantear el DOFA de las organizaciones .................................................. 95

5
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Plano de localización Rafael Uribe ........................................................................... 9


Ilustración 2. Instalaciones de la Fundación Tierra Buena ........................................................... 11
Ilustración 3. Perspectiva desde la entrada de la iglesia ............................................................... 11
Ilustración 4. Programa líderes en formación ............................................................................... 14
Ilustración 5. Tipos de cuentas ...................................................................................................... 28
Ilustración 6. Naturaleza de las cuentas ........................................................................................ 30
Ilustración 7. Pasos para la segmentación de mercados................................................................ 40
Ilustración 8. Etapas de la creación de empresa............................................................................ 47
Ilustración 9. Guía para liquidar una nómina ................................................................................ 83
Ilustración 10. Exposición de proyectos y feria empresarial ........................................................ 96
Ilustración 11. Exposición Marroquinería AXEL ......................................................................... 97
Ilustración 12. Exposición Casa de eventos: Buquet y Buffet Laura C. ....................................... 98
Ilustración 13. Exposición Sastrería Yoli ..................................................................................... 99
Ilustración 14. Exposición Ringam SAS. Red de ingenieros ...................................................... 100
Ilustración 15. Exposición Confecciones y diseños Andrea ....................................................... 100
Ilustración 16. Ceremonia de Grado- Palabras de las capacitadoras a los graduandos .............. 102
Ilustración 17. Ceremonia de grado- entrega de diplomas.......................................................... 102
Ilustración 18. Ceremonia de grado - Entrega de diplomas y agradecimientos .......................... 102
Ilustración 19. Finalización de ceremonia de grado .................................................................. 103
Ilustración 20. Coctel de celebración Fundación Tierra Buena .................................................. 103

6
Resumen

El presente informe se basa en el desarrollo de las capacitaciones en Emprendimiento y Creación


de empresa dirigido a la comunidad de la Iglesia cruzada Cristiana Lluvia de gloria eterna Casa
de Paz en la localidad de Rafael Uribe Uribe, barrio Palermo; el curso se llevó a cabo gracias al
convenio de la Universidad de la Salle con su programa de Proyección Social y la Fundación
Tierra Buena. Las capacitaciones estuvieron a cargo de dos estudiantes de la Universidad de la
Salle de los programas académicos cercanos a su título profesional aportando sus conocimientos
para ampliar los conocimientos de los participantes y fortalecer sus habilidades y competencias
en la ejecución de sus ideas de negocio.

Cabe señalar que en este informe se mencionan diferentes temas referentes a los programas de
Administración y Contaduría conceptualizando conceptos y desarrollando actividades prácticas.

Por otra parte, se evidencian los resultados obtenidos en el desarrollo de la capacitación, se


realizó una feria empresarial donde se destacan varios microproyectos y se observa el avance
gracias al proceso de enseñanza, la organización, la administración, la contabilidad y las
operaciones, el marketing y la psicología de las relaciones humanas y del trabajo. Finalmente en
el informe se relacionan las conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar las falencias
que se presentaron en el desarrollo del curso.

7
Introducción

A través de la alianza de las fundaciones, el Banco de alimentos, y la Universidad de la Salle


mediante el programa de proyección social da cumplimiento a su misión institucional “Nuestra
misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación
social y productiva del país” (PEUL , pág. 9). El cual busca servir y apoyar a las comunidades
menos favorecidas con capacitaciones brindadas por los estudiantes cercanos a su título
profesional aportando sus conocimientos para mejorar la operación de sus instituciones y
ofrecerles herramientas en temas contables y administrativos.

Cabe resaltar que para las organizaciones que existen actualmente, es de vital importancia contar
con una cultura organizacional, clara y bien definida tanto de sus procesos contables como
administrativos, ya que estos deben ir dirigidos al logro de las metas, para poder conservar la
compañía a través del tiempo con un crecimiento sostenible. Por esta razón, este trabajo
pretende brindar un apoyo valioso para el alcance de los objetivos de la fundación Tierra Buena,
a través de las capacitaciones sobre procesos administrativos, plan de negocios y contabilización
de cuentas.

Para la realización de este trabajo, fue necesario identificar los problemas críticos percibidos
dentro de la fundación Tierra Buena y proponer un replanteamiento de la estructura
administrativa que pueda solucionar este tipo de inconvenientes aplicando los correctivos a
tiempo y más adecuados.

El desarrollo de las capacitaciones se le brinda a un grupo de 15 personas que forman parte de la


comunidad cristiana de la fundación, donde se les aclara los pasos básicos para la administrar
todo tipo de recursos dentro de una compañía u organización.

8
1. Informe Diagnóstico

Macro variables del territorio

Biofísica del terreno


La Fundación Tierra Buena se encuentra ubicada en la localidad de Rafael Uribe Uribe que
formaba parte de la Alcaldía Menor Antonio Nariño y fue sólo a partir del Acuerdo 7 de 1974
que fue segregada y se le otorgó el número 18, cambio que fue ratificado mediante el Acuerdo
8 de 1977.

Ilustración 1. Plano de localización Rafael Uribe

Fuente: (Alcaldía, Mapa de la localidad Rafael Uribe Uribe, 2009)

9
Características físicas del lugar donde se llevó a cabo la capacitación
El lugar donde se realizaron las capacitaciones, fue en la Iglesia cruzada cristiana lluvia de gloria
eterna casa de paz ubicada en Calle 51 sur N° 2D – 24, barrio Palermo, localidad Rafael Uribe
Uribe quien le presta las instalaciones a la Fundación Tierra Buena y quien está en proceso de
capacitarse para que se pueda unir al plan de cobertura de la Fundación Tierra Buena. El
inmueble cuenta con tres plantas, el primer piso es subterráneo con espacio para tres salones de
20 personas cada uno, en el segundo piso funciona el lugar de oración y también se permiten las
proyecciones en video Beam, y en el tercer piso funciona la oficina de la administración, un
salón para la cafetería, y por último los baños, su área privada total es de 191,13 m2.

La localidad cuenta con cinco UPZ: 36 San José, 39 Quiroga, 53 Marco Fidel Suárez, 54
Marruecos, 55 Diana Turbay. La Localidad de Rafael Uribe Uribe está compuesta por 114
barrios. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, 2008).

Tabla 1. Localidad por UPZ

Fuente: (Alcaldía, Localidad de Rafael Uribe Uribe – Ficha básica por UPZ, 2008)

10
Ilustración 2. Instalaciones de la Fundación Tierra Buena

Fuente: propia

Ilustración 3. Perspectiva desde la entrada de la iglesia

Fuente: propia

Condiciones de vivienda
Los participantes de la Capacitación tienen su lugar de residencia en la Localidad, Rafael Uribe
Uribe, es la sexta localidad de Bogotá con personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI):
35.142, El índice de Condiciones de Vida, 87.2, es inferior al de Bogotá, 89.4.

Los Servicios Públicos básicos para la comunidad están determinados así: 98,1% cobertura de
acueducto, 98,9% cobertura de alcantarillado, 99,6% cobertura en energía eléctrica, 82,4%
cobertura en servicio de teléfono, 85,4% cobertura en servicio de gas natural y un 100%
cobertura en servicio de aseo. (Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, 2015).

11
La localidad cuenta con 101.815 hogares, de los cuales el 38.7 % son viviendas pagadas
totalmente, el 6.5% las están pagando, el 47.8 % están en arriendo, el 5.1 % en usufructo, el
0.8% sociedades de hecho y un 1% sin información. Cuenta con una buena infraestructura vial,
la Avenida Caracas (KR 14), hace parte del sistema Transmilenio y atraviesa la localidad de
norte a sur y brinda transporte al interior por medio de alimentadores.

La localidad de Rafael Uribe cuenta en el 2015 con: Veinte seis (26) instituciones educativas
oficiales, 9 colegios privados, Ochenta y seis (86) instituciones educativas No oficiales, Trece
(13) Instituciones que ofrecen educación para adultos, once (11) Instituciones de Educación para
el Trabajo y el Desarrollo humano y Una sede de Educación Superior la cual es la Sede sur de la
Universidad Antonio Nariño. (Dirección Local de Educación Rafael Uribe Uribe, 2015).

La comunidad de la localida se encuentra afiliada al sistema de salud un 79.9%, de la población


un 59.5% pertenece al régimen contributivo, seguido por el 35.5% de personas afiliadas al
régimen subsidiado y el 19.0% no afiliados. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes,
2008). Para la vigencia 2015 se beneficiaron personas en condición de discapacidad, con
suministro de dispositivos tecnológicos de alta complejidad que No se encuentran incluidas en el
POS, para alcanzar un total de 509 personas beneficiadas en su totalidad al finalizar la vigencia
del 2015.

Tabla 2. Matrícula oficial por tipo de colegio

Fuente: (Alcaldía, Caracterización del Sector Educativo del sector Rafael Uribe Uribe, 2015)

12
Condiciones socioeconómicas

Sectores productivos
De acuerdo a los resultados del Censo 2005, Los sectores económicos en los que se encuentra el
mayor número de empresas de la localidad Rafael Uribe Uribe son: comercio (40%), industria
(24%), hoteles y restaurantes (9%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%) y
servicios inmobiliarios y de alquiler (4%). El 88% de las empresas de la localidad Rafael Uribe
Uribe son personas naturales, y el 12% de personas jurídicas. Sólo el 3% realizan operaciones
de comercio exterior.

Principales procesos de emprendimiento económico


En la localidad hay una alta presencia de microempresarios. Del total de empresas 6.331 son
microempresas que representan el 97% de la localidad y el 3,2% de Bogotá. Se encuentran
empresas como: Arcoaseo S.A., Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica Ltda., Pre-
cocidos y Congelados; en el sector de construcción, Luis Anselmo Rodríguez y Cía.; en el sector
comercial, Estación Súper Mobil Ltda., Polí- meros y Derivados de México E.U., Maderas el
Triángulo Ltda., en el sector transporte, Transpanamericanos S.A.; en el sector de servicios
sociales y de salud, Virrey Solís I.P.S. S.A.

Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado


Las empresas en la localidad generan una tasa de ocupación (54,9%) es levemente inferior a la de
la ciudad (55,1%). Las actividades que más ocuparon personas residentes en Rafael Uribe Uribe
fueron: comercio, hoteles y restaurantes (35,1%), industria manufacturera (20,9%) y servicios
sociales, comunales y personales (22, 2%).Los mayores empleadores de la localidad
corresponden al 59% para la microempresa; el 21%, para las pymes. La gran empresa fue
responsable del 53% de la ocupación, la mediana empresa del 2%, la pequeña del 20% y la
microempresa del 25%.

13
Las alianzas que se establecen al interior de cada uno de los sectores con las
instituciones públicas y las organizaciones privadas.
La alcaldía mayor de Bogotá y la administración local de la localidad Rafael Uribe Uribe,
elaboran de manera conjunta el plan de desarrollo de la localidad orientado a presentar un
cambio favorable en la forma de vivir de los y las habitantes de la localidad, generando
confianza en la comunidad y en la capacidad de construir futuro y fortalecer el progreso a nivel
económico, social y cultural. (Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe, 2012).

La Secretaría de Educación del Distrito, SED, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Sena, las
instituciones de Educación Superior (IES) ofrecen programas técnicos y tecnológicos de alta
calidad y bajo costo, con prácticas opciones de financiación y estrechamente relacionados con
las necesidades del mercado laboral y del desarrollo de Bogotá.

El Banco de alimentos hace alianzas con diferentes Universidades, dentro de estas se encuentra
la Universidad de la Salle, Con un convenio firmado entre el Banco de Alimentos y las rectorías,
se establece la manera de trabajar con prácticas sociales, prácticas profesionales y actividades de
campo de diferentes programas académicos. (Banco de alimentos de Bogotá, 2015))

Ilustración 4. Programa líderes en formación

Fuente: (B.alimentos, 2015)

14
Cuantificación y cualificación del talento humano
La población en edad de trabajar (PET) es una estimación de los recursos humanos
potencialmente disponibles para vincular a las actividades productivas en un país o región. La
determinación de las edades que conforman este grupo es variable en las diversas sociedades.
La Población en edad de trabajar que se tiene, es la correspondiente al área urbana, es de doce
años y más, para la zona rural el grupo poblacional que se tiene en cuenta es el de diez años y
más.

Tecnologías

Tecnologías blandas
Las tecnologías blandas están definidas como “aquellas en las que su producto no es un objeto
tangible, pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el
cumplimiento de sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales,
comerciales o de servicios o instituciones, con o sin fines de lucro.”

La tecnología utilizada en el fortalecimiento del emprendimiento empresarial y contable,


dirigido a la comunidad de la fundación Tierra Buena del barrio Palermo, está dado por los
conocimientos empíricos, los talentos innatos y el aprendizaje continuo a través de la práctica de
cada uno de los integrantes de la comunidad aplicados en el proceso de obtener la modificación
del medio y de los proyectos en marcha, para dar como resultado un producto o servicio.

Tecnologías duras
Las tecnologías duras están definidas como “aquellas en las que su producto es un objeto
tangible, productos reales y concretos, que hacen el trabajo más eficaz y propician la
generación de productos y servicios de mejor calidad, novedad e integridad”.

Dentro de la fundación Tierra Buena la tecnología usada para el avance del proyecto de
capacitación de la comunidad son los computadores portátiles y un televisor que nos facilita la
proyección de imágenes y ejercicios, para una mejor comprensión de los conocimientos y
creación de objetivos concretos, dando resultados rápidos, permitiéndoles ser más
competitivos en el mercado empresarial y eficaz.

15
Características político institucionales

Instituciones presentes en la localidad Rafael Uribe


De acuerdo al informe de rendición de cuentas para el año 2015 las instituciones que hacen
presencia en la localidad Rafael Uribe encontramos: Consorcio de aseo Aguas de Bogotá SA
ESP que se encarga del manejo y disposición final de residuos sólidos para la localidad, ICBF,
Alcaldía local de la localidad Rafael Uribe quien es quien ejerce control y vigilancia sobre las
actividades realizadas por la Fundación Tierra Buena.

Sinergia establecida de las instituciones en la práctica


El plan de desarrollo local está orientado a presentar un cambio favorable en la forma de vivir
de los habitantes de la localidad, generando confianza en la comunidad, en la capacidad de
construir un futuro y fortalecer el progreso a nivel económico, social y cultural. Se apuesta por
afrontar retos, aprovechar los espacios, las posibilidades de cambio y desarrollo para la
localidad.

Rafael Uribe será un territorio tolerante, solidario y ambientalmente habitable con ayuda y
aportes de la comunidad. Llevando a la localidad hacia desarrollo humano y social. El plan de
desarrollo será un instrumento coordinado y transparente que permitirá el uso adecuado de los
recursos financieros, cubriendo las necesidades de la población local.

Instituciones presentes en la localidad Rafael Uribe


La localidad de Rafael Uribe Uribe, recobrara y transformara el rumbo de la ciudad y su
territorio; será más humana, participativa e incluyente con todas las personas damnificadas por el
conflicto armado gracias al programa Bogotá humana de la secretaria general que logró
inaugurar a través de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la
Reconciliación, en cabeza de Ana Teresa Bernal, quien entregó el 17 de Diciembre el Centro de
Atención a Víctimas “Dignificar” dentro de este sector.

De esta forma se garantizarán un respeto a los derechos dignos, fundamentales y colectivos de la


sociedad.

16
La capacidad de gestión para la solución de problemas
El eje de resolución de conflictos propone combatir la corrupción del sector y devolver la
confianza en sus instituciones; para ello las entidades de la localidad se apoyarán junto con la
administración distrital en el aumento del control social a través del fortalecimiento de las
distintas organizaciones sociales; se profundizará en los principios de la participación decisoria,
devolviendo a la población una administración local eficiente y transparente en sus recursos.

Dentro de las mejoras y fortalecimiento de lo público hay acciones encaminadas a mejorar las
condiciones de nutrición, cuidado y formación para el pleno desarrollo de la primera infancia.
También se busca Implementar acciones desde lo Local complementarias a las acciones
distritales, orientadas a garantizar el acceso permanente y de calidad a la educación,
ampliando la cobertura de la educación inicial, extendiendo la jornada en la educación básica y
media y articulando esta última con la superior, asegurando el enfoque diferencial para minorías
étnicas y víctimas del conflicto armado.

Entidades públicas y privadas que ofrecen su apoyo en el sector


Las entidades que más apoyan al desarrollo económico, educativo y sector salud es la junta
administradora local con un plan financiero plurianual local en un monto total de
$140.819.000.000, distribuidos por año así:

Tabla 3. Plan financiero Rafael Uribe Uribe

2013 2014 2015 2016


$ 34.789.770.000 $ 35.026.047.680 $ 35.446.952.320 $ 35.683.230.000

Fuente: (Alcaldía, Acuerdo Local N° 003 por el cual se adopta el plan de desarrollo económico,
social, ambiental y de obras públicas para la localidad Rafael Uribe Uribe 2013 - 2016, 2012)

17
Características socio culturales

Cultura ciudadana
De acuerdo a La Encuesta multipropósitos 2001 que tiene un componente de Cultura Ciudadana
dentro del cual se destacan los siguientes temas: convivencia, tolerancia, respeto, cumplimiento
de normas, participación y uso de la ciudad, se encontró que los problemas con mayor
frecuencia que se presentan en la localidad y que significan un mayor riesgo para la misma son:
Mascotas que ensucian los lugares comunes o hacen mucho ruido con el 71,3%, Vecinos que
sacan la basura a deshoras y la dejan frente a la casa de los demás, con un registro de
55,4%,Vecinos que ponen música a un volumen muy alto o hacen mucho ruido con el 54,1%.
(planeación, 2011)

Prácticas artísticas
La encuesta resalta sobre las prácticas artísticas que el 15,8% de los ciudadanos que vive en
Usme manifiesta que realiza prácticas artísticas, pero es 83,4% no realiza ningún tipo práctica
artística, aspecto que resulta preocupante que al igual que en las demás localidades de la ciudad
haya un porcentaje muy alto de personas que manifiesta no efectuar prácticas artísticas.

Eventos que contribuyen al beneficio e impacto en la localidad


Durante el año 2015 se realizó la Fiesta Multicolor de la Localidad de Usme en articulación con
la Fiesta de Bogotá, el apoyo en las celebraciones del día de las niñas y niños, navidad, y el apoyo
de 14 Festivales y/o Celebraciones: Semana del Patrimonio Cultural de Usme, Celebración del
Día del Campesino, Celebración del Día de los Indígenas, día comunal, Celebración del día de
la Afrocolombianidad, Festival Alfonso López, Festival de Bolonia, Festival de la Flora,
Festival Usmetal, Festival de las Artes, Festival de HIP HOP, Festival y/o toma de teatro local.

Eventos o actividades
En la localidad de Usme el 30,3% de sus habitantes manifiesta practicar deporte mientras que el
69,6% no realiza prácticas deportivas, respecto al distrito entre las 19 localidades dela ciudad se
puede observar que Rafael Uribe Uribe (42%), Puente Aranda (41%), Engativá (40%), Usaquén
(38,3%), Suba (38%), Bosa (37%), Teusaquillo (37%) y Barrios Unidos (35%); y las de menor

18
porcentaje de práctica deportiva son Antonio Nariño (28%) y Kennedy (26%) de acuerdo al
(Secretaria de planeación, 2011)

2. Análisis DOFA

Este análisis se realizó de acuerdo a la problemática evidenciada al momento de iniciar el


proceso de capacitación y posterior a realizar un reconocimiento del lugar se identificaron las
siguientes variables:

19
Tabla 4. Análisis DOFA fundación Tierra Buena realizado el 1 de junio 2016

Conclusiones del análisis DOFA


Con el resultado del análisis DOFA para la fundación Tierra buena de la localidad de Rafael
Uribe Uribe se deben llevar a cabo las siguientes estratégicas básicas para lograr un avance en su
desarrollo y correcto funcionamiento contrarrestando las variables que requieren mayor atención
y enfoque a través de las siguientes estrategias de acción:

20
 Se creará un programa formal de presentación de la fundación que les permita
aumentar las buenas relaciones con las empresas públicas y privadas para ayudas
económicas.
 Implementar planes de capacitación de administración de recursos y
contabilización de cuentas para que las personas puedan retribuir estos conocimientos a
la fundación aplicándolos directamente allí.
 Al incrementar estos programas de capacitación se logra mejorar la calidad de vida de las
personas que hacen parte del conflicto armado al ser incluidos en la sociedad y ver sus
aportes positivos a la misma.
 Hacer campañas publicitarias que cumplan el objetivo de lograr un mayor
reconocimiento de la fundación en otros sectores de la Ciudad de Bogotá.
 Es necesario aumentar los campos de apoyo y capacitación para la fundación para
administrar de forma adecuada los recursos físicos e intelectuales.
 Se puede promover el nombre y la misión de la fundación para conseguir contactos
comerciales que les brinden recursos suficientes para su mantenimiento.

3. Plan de Trabajo y Actividades

Problema
¿Las capacitaciones en emprendimiento empresarial que la Fundación Tierra Buena busca
realizar con la alianza establecida con la Universidad de la Salle, puede convertirse en una
herramienta que sirva de complemento a la idea de negocio y permita la ejecución de sus
Microempresas, garantizando el desarrollo de las actividades necesarias para el cumplimiento de
su objeto social?

Planteamiento del problema


La fundación tierra buena, constituida el 24 de febrero del 2009, se creó con el Nit.
900.270.969-3, Número de Matrícula 0090033787, entidad sin Ánimo de Lucro, su misión
registrada ante la cámara de comercio es “contribuir de manera eficiente a las familias más
vulnerables, capacitándolas en diferentes áreas para que se conviertan en personas
proactivas para la sociedad” (F. T Buena, 2009).

21
De acuerdo con la información recopilada en el diagnóstico de éste trabajo y a la naturaleza del
presente proyecto, se encontró que los integrantes del curso requieren conocimientos y
fundamentos básicos en administración y contabilidad para el desarrollo y fortalecimiento de sus
ideas de negocio. De la población encuestada 15 participantes, se evidencia que un 60%
actualmente tiene un establecimiento de negocio activo, con la expectativa de que sea sostenible,
viable, competitivo en el mercado a través del tiempo y financieramente; el % restante tiene la
idea de negocio y desea adquirir los conocimientos necesarios para identificar la viabilidad de la
misma y colocarla en marcha.

En este contexto, se pretende ayudar a los emprendedores en crear y organizar su plan de


negocio, que sea de fácil entendimiento y que contenga los fundamentos administrativos y
contables, para que puedan llegar a aplicarlos de forma correcta en sus empresas.

Justificación
El recurso más importante de una empresa lo forma el personal implicado en cada una de las
áreas de la compañía, ya que son los encargados de llevar al máximo su capacidad productiva
para su crecimiento. Por ello es importante contar con conocimientos sólidos y actuales que les
permitan a las personas estar a la vanguardia siendo competitivos en las actualizaciones del
mercado.

La esencia de la fuerza laboral es la motivación de sus miembros, así mismo estas emociones son
transmitidas a los objetivos y rendimiento de las empresas, creando calidad de vida para las
personas y grandes ingresos en la empresa.

Con lo anterior se conduce automáticamente a enfocar inevitablemente el tema de la capacitación


como uno de los elementos vertebrales para mantener, modificar o cambiar las actitudes y
comportamientos de las personas dentro de las organizaciones, direccionado a la optimización de
los servicios de asesoría y consultoría empresarial. Por esto es importante llevar estas
capacitaciones a los participantes de la fundación Tierra buena para que sean ellos quienes hagan
crecer sus negocios contribuyendo así con la economía del país.

22
Tabla 5. Plan de trabajo y actividades
PLAN DE TRABAJO Y ACTIVIDADES

Tema de
Disciplina Objetivos Específicos Metas Actividades
desarrollo

* Lograr que el * Satisfacer las * Conceptualización de idea de


participante identifique necesidades negocio y desarrollo de talleres de
sus características y expuestas aplicación N°1 Interés
habilidades inicialmente por emprendedor y taller N° 2
Idea de
emprendedoras para los participantes Evaluación de idea de negocio
negocio
generar aportes positivos en la para finalizar se proyectó un video
a su proyecto de vida y conceptualización (Una historia inspiradora de Lego)
entorno desde lo y comprensión de
empresarial. los términos
* Identificar la importancia básicos de * Conceptualización de Misión y
de la planeación en su administración y Visión t desarrollo de taller N°3
idea de negocio y definir contabilidad. Para pasos para construir una misión y
Misión y
la misión y visión de su ello se puede visión.
Visión remitir al anexo
idea de negocio a un
futuro considerando su N°2
entorno.
* Realizar una * Definición y pasos para definir la
segmentación de segmentación de mercados.
mercados para definir Desarrollo taller N°6 (Creación,
cuáles son sus clientes aplicación encuestas para
potenciales, hábitos, selección de segmentos y
Segmentación costumbres y definir el Tabulación para seleccionar el
de mercado canal de distribución y la segmento ganador) Proyección de
estrategia frente a la video Coca Cola Company
Administrativos competencia.

* Lograr que el * A través de las * Definición de innovación y


participante reconozca y capacitaciones se principales tipos de innovación, se
innovación aplique en su proyectos pretende, desarrolló el taller N° 7
las diferentes técnicas de proporcionar los exposición de un producto o
innovación conocimientos y servicio innovador
herramientas para
* Brindar al participante que las * Desarrollo de temas sobre el
herramientas participantes, cliente, sus tipologías y atención
metodológicas que le definan y del cliente, se empleó el taller N°
El cliente permite definir los desarrollen su 8 donde cada estudiante
perfiles de los clientes plan de negocio y selecciono un tipo de cliente y lo
reconociendo su se formen como represento mediante un collage
importancia empresarios,
* Lograr que los personas integras * Explicación del objetivo de la
estudiantes identifiquen a e innovadoras. matriz DOFA, aplicando el taller
través de la herramienta N° 12 sobre la identificación de
DOFA las Debilidades las amenazas y oportunidades de
DOFA
internas, Oportunidades cada negocio
externas, Fortalezas
internas y Amenazas
externas de los negocios

23
Tema de
Disciplina Objetivos Específicos Metas Actividades
desarrollo

* Lograr que el participante * Lograr que el * Descripción de los organismos y


identifique las diferentes grupo de programas de apoyo del
Fuentes de formas de financiamiento para participantes emprendimiento en Colombia, se
financiación el apalancamiento de sus apliquen de ejecutó el taller N° 11
negocios. forma sencilla y
práctica los
* Identificar los elementos que conocimientos * desarrollo del tema elementos del
permitan establecer el costo y adquiridos en el costo y procedimiento para calcular
Elementos del el precio de venta de sus desarrollo y el precio de venta de un producto, a
costo productos o servicios de su mejoramiento de través del taller N°10
idea de negocio. sus ideas de
negocios y
* Los participantes conocerán microempresas. * Exposición fundamentos de
las principales herramientas Posterior al contabilidad, la partida doble, la
contables que les permitirán cumplimiento cuenta, los soportes contables
entender cómo funciona la del anexo N°3 y
contabilidad y cada una de sus N°4
Fundamentos cuentas principales.
de contabilidad
* Los participantes registraran * Desarrollo taller de aplicación N° 4
en forma clara y precisa todas ejercicios prácticos de asientos
las operaciones económicas contables
del negocio

Contables * Los participantes tendrán la * Motivar el * Explicación de los conceptos básicos


capacidad de elaborar a partir emprendimiento sobre los estados financieros, y
de la emisión de registros en la creación y desarrollo taller de aplicación N° 4
Estados contables los principales desarrollo de ejercicios prácticos de asientos
financieros estados financieros y generar nuevos planes de contables
la información necesaria para negocio, que
la toma de decisiones. fomenten
empleo, ingresos
* Los participantes conocerán y disposición de * Exposición sobre la clasificación de
las actividades requeridas alcanzar un empresa, etapas de creación y
Etapas y para la formalización y desarrollo desarrollo del taller N°9 donde los
reglamentación legalización de una empresa económico para participantes determinaban el tipo de
de creación de sus familias, sociedad que más se acoge a sus
empresa mejorando la necesidades
calidad de vida
de toda la
* Lograr que el estudiante población. * Explicación de los elementos básicos
comprenda la dinámica de los y partes fundamentales de la nómina,
movimientos básicos de una se aplicó el taller N°5 ejercicio
Elementos de nómina de empleados práctico de liquidación de nómina
la nomina

24
4. Objetivos

Objetivo General
Proporcionar a todos los participantes beneficiarios de la Fundación Tierra Buena conocimientos
básicos administrativos y contables para el emprendimiento empresarial, prestando una ayuda
eficaz que les permita ser autónomas en el logro de su sostenimiento personal y familiar por
medio de la creación y desarrollo de ideas de negocio.

Objetivos Específicos
 Identificar las necesidades e intereses de conocimientos de la población mediante el
análisis interno y externo DOFA.
 Diseñar los contenidos temáticos en conocimientos administrativos y contables mediante
el formato Syllabus.
 Capacitar en temas contables y administrativos para el emprendimiento de los integrantes
de la Corporación con el fin que fortalezcan y generen ideas de negocio.

5. Marco de Referencia

Marco teórico
A continuación, se describe el proceso de capacitación por cada unidad de actividades
desarrolladas dirigidas a los participantes de la fundación Tierra Buena de la localidad Rafael
Uribe Uribe. Para su realización se tuvo en cuenta los contenidos definidos en el Syllabus
propuesto por los estudiantes de la Universidad de La Salle (Ver anexo N° 2):

Tema N° 1. Idea de negocio

Basado en el libro Empresa e iniciativo emprendedora (Casas, 2003, pág. 21) la idea de negocio
es la oportunidad que se nos presentan, a veces imprevistamente y otras a medida que
descubrimos un espacio nuevo en el mercado que antes era desconocido.

25
Tema N° 2. Misión y Visión

Gestión Empresarial
Las empresas son organizaciones que, para alcanzar sus metas y objetivos, deben desarrollar
procesos organizados y que vayan de acuerdo a lo que hace como tal la empresa o negocio y
una de las grandes herramientas que permiten esto es la planeación estratégica, “proceso
mediante el cual se proyectan las organizaciones hacia un futuro deseado a partir de la
definición de la misión (fin global de la organización), la visión (estado futuro des eado), el
establecimiento de objetivos a largo plazo y la definición de estrategias para el logro de
objetivos, sobre la base de un conocimiento permanente del entorno interno y externo de la
organización”. (Johnson & Scholes, 2006, pág. 6)

Misión
Define la identidad organizacional, señala claramente el alcance y la dirección de las
diferentes actividades de las organizaciones o corporaciones, y establece las bases para la
toma de decisiones, da claridad de actuación a los integrantes de la organización al señalarles
y permitirles comprender como se relaciona lo que cada uno de ellos realiza en el desarrollo
de sus actividades con el propósito general de la misma. Debe estar vinculada con los valores
o principios, la visión y las políticas organizaciones. (Cesar A. Bernal, 2008, pág. 68)

Tipos de Misión
 Amplias: este tipo permite dejar unos márgenes de actuación muy flexibles a la
empresa, lo que puede ocasionar confusión, porque el miembro de la empresa no
tiene muy claro la visión de la organización.
 Estrechas: el limitar la capacidad de desarrollo a futuro de la organización,
permite que ésta se centre en una sola dirección, evitando confusiones.

Visión
Es una descripción de la imagen futura que se quiere para cada organización. Es un ideal
realista o sueño al que se quiere llevar a la organización o corporación y que motiva a sus
miembros a realizarla. Debe expresar la visualización de lo que debe ser la organización en
un horizonte de tiempo definido y hacer referencia al grado de satisfacción de necesidades, el

26
segmento de mercado que se decidió satisfacer, el trato que tendrá para su personal y las
contribuciones que hará tanto a los inversionistas como a la sociedad.

La visión debe ser congruente con los valores corporativos u organizacionales y compartida
por los miembros de cada corporación. (Johnson & Scholes, 2006, pág. 71)

Características
 Visualizable: que las personas puedan tener una imagen mental de cómo será el
futuro.
 Deseable: generar interés en las personas que van a participar en ella.
 Alcanzable: abarcar objetivos realistas y aplicables.
 Enfocada: suficientemente clara y explicativa como para servir de guía en la toma
de decisiones.
 Flexible: suficientemente general como para permitir la existencia de alternativas
y uso del criterio e iniciativa de los líderes.
 Comunicable: que sea fácil de transmitir y explicar a las personas a quienes afecta,
tanto usuarios, clientes, proveedores o empleados.

Tema N° 3. Fundamentos de contabilidad

Contabilidad
La contabilidad es un sistema de información que permite recopilar, clasificar y registrar, de
una forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa
con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permita planear, controlar y
tomar decisiones sobre la actividad de la empresa. (Coral, Gudiño, 2008, p. 11) (Lucy Coral,
2008).

Naturaleza de las cuentas


La naturaleza de las cuentas nos indica como es la forma de registrarse una determinada
cuenta. Sin necesidad de acudir al plan único de cuentas en todo momento. Si no que agiliza
y analiza de manera rápida como es la forma de registrarse o asentar una operación.

27
Cuenta
Nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que realiza una
empresa, representan las propiedades, los derechos, las deudas, los ingresos, los costos, los
gastos y las utilidades de una empresa en una fecha determinada. (Coral & Gudiño, 2008,
Pág. 19)

 Movimiento Debito es la suma de los valores registrados en él debe de una cuenta.


 Movimiento Crédito es la suma de los valores registrados en el haber.
 Saldo en la cuenta T es la diferencia entre los valores registrados en la columna del
debe y los registrados en la columna del haber

Ilustración 5. Tipos de cuentas


Estas cuentas representan los
valores tangibles como las
propiedades y las obligaciones
con terceros y los intangibles
como el prestigio y el
Reales o de balance reconocimiento ( good will), el
conocimiento y el saber hacer
(know how). Forman parte del
balance de una empresa.

También son llamadas de


resultados o transitorias. De

Cuentas
resultado porque al final de un
Nominales o de ejercicio contable dar a conocer
Ganancias y Pérdidas las utilidades o perdidas, los
ingresos, los costos y los gastos; y
transitorias, porque se cancelan
al cierre del periodo contable.

Agrupa los valores que reflejan


hechos o circunstancias que
pueden afectar la estructura
De orden financiera de la empresa y sirven
para efectos de control interno o
información general.

Fuente: propia, Cuadro basado en la propuesta de la Contabilidad Plus Sexta edición (Lucy
Coral, 2008)

 Activo: Representa los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la


empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las
mercancías los muebles y los vehículos; por derechos, las cuentas por cobrar y los

28
créditos a su favor. Su movimiento empieza aumentando él debe y disminuyendo en el
haber.
 Pasivo: Representa las obligaciones contraídas por la empresa, para su pago en el
futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto; se conoce también
como pasivo externo o con terceros. Su movimiento empieza aumentando en el haber
y disminuye en él debe.
 Patrimonio: Representa los aportes del dueño o dueños de la empresa, incluye el
superávit, reversas y resultados del ejercicio. Este grupo constituye el pasivo interno a
favor de los dueños, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas del pasivo.
Su movimiento empieza aumentando en el haber y disminuye en él debe.
 Ingresos: Son los valores que recibe la empresa por la venta de bienes o la prestación
de servicios. Su movimiento empieza aumentado en el haber y disminuye en él debe.
 Gastos: Una empresa debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios para
su buen funcionamiento; esto constituye un gasto, porque estos valores no son
recuperables. Su movimiento empieza aumentando en él debe y disminuyendo en el
haber.
 Costo de ventas: Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la
venta. Su movimiento empieza aumentando en él debe y disminuyendo en el haber.
(Coral, Gudiño, 2008, pp.20-27).

Partida doble
La contabilidad solamente podrá llevarse en idioma castellano, por el sistema de partida
doble, en libros registrados, de manera que suministre una historia clara, completa y
fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las reglamentaciones que expida el
gobierno. (Decreto 2649, 1993, art. 50) (Rodrigo, 2016)

 La Partida doble: es un principio universal introducido por Fray Lucas Paciolo, según
el cual, si se debita una cuenta por un valor, debe acreditarse otra u otras por igual valor.
 Asiento Contable: es el registro de las operaciones mercantiles en los libros de
contabilidad, se debe identificar las cuentas que se afectan y el movimiento débito o
crédito de cada una de ellas.

29
 Ecuación Patrimonial: sirve para determinar el equilibrio que debe existir entre las
cuentas reales (Activo, pasivo y Patrimonio).

Ilustración 6. Naturaleza de las cuentas

Fuente: http://siigocontable.blogspot.com.co/2010/03/naturaleza-de-las-cuentas-puc.html

Soportes de contabilidad
Los soportes de contabilidad son los documentos que sirven de base para el registro de las
transacciones comerciales de una empresa.

En los membretes de la correspondencia, facturas, recibos y demás documentos de toda


empresa y de toda persona natural o entidad de cualquier naturaleza, que reciba pagos en
razón de su objeto, actividad o profesión, deberá imprimirse o indicarse, junto con el nombre
del empresario o profesional, el correspondiente número de identificación tributaria. (ET, art.
619) (Rodrigo, 2016)

Los asientos contables en los comprobantes de contabilidad deben tener para su justificación
un soporte con los siguientes datos:

 Nombre o razón social de la empresa y NIT.


 Nombre, número y fecha de elaboración del documento.
 Descripción del contenido del comprobante.

30
 Firma de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los componentes
de contabilidad.
 Los Soportes Internos: Son los que sirven para registrar operaciones que no afectan a
terceros, como reservas, diferidos, distribución de costos y depreciaciones entre otros.
 Los Soportes Externos: Son los documentos que se producen al realizar operaciones
con terceros, Recibo de caja, comprobante de egreso, facturas, Comprobante de
Conciliaciones Bancarias entre otros.
 comprobante de contabilidad: Es el documento que debe elaborarse previamente al
registro de cualquier operación y en el cual se indicará el número, fecha, origen,
descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A
cada comprobante se anexarán los documentos que lo justifiquen. (Código de
Comercio., 1971, art.53).

Factura de venta
La factura de venta es el documento que expide quien vende bienes y servicios o presta
servicios. La factura es el soporte esencial para la contabilidad del empresario. (Coral,
Gudiño, 2008, p.119).

Requisitos de la factura
La factura debe expresarse en original y copia (el original debe entregarse al comprador).
Debe reunir los siguientes requisitos: (ET. art.617)

 Estar denominada expresamente como factura de venta.


 Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.
 Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios,
junto con la discriminación del IVA pagado.
 Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de
facturas de venta.
 Fecha de su expedición.
 Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
 Valor total de la operación.

31
 El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
 Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

¿Quiénes están obligados a facturar?


Según la fuente de Fuente: (Coral, Gudiño, 2008, pp.120- 121). Las personas obligadas a
facturar y no facturar son las siguientes

 Las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes.


 Las personas que ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas.
 Las personas que enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, cuando el
valor supere el monto establecido por el gobierno nacional para cada vigencia fiscal.
 Los importadores
 Los prestadores de servicios.
 Los responsables del impuesto sobre las ventas que pertenezcan al régimen común.
 En general quienes realicen habitualmente ventas a consumidores finales.
 Las personas que prestan el servicio de elaboración de facturación, aunque pertenezcan al
régimen simplificado.

¿Quiénes no están obligados a facturar?


 Los bancos, las entidades financieras, las compañías de financiamiento comercial.
 Las cooperativas de ahorro y crédito y los fondos de empleados, de acuerdo con las
operaciones financieras que realizan.
 Los responsables inscritos al régimen simplificado.
 Los distribuidores minoristas de combustibles derivados del petróleo, en lo referente a estos
productos.
 Quienes presten servicios de baños públicos, en relación con esta actividad.
 Las personas naturales que enajenen productos agropecuarios, cuando el valor de la operación
no sobrepase la cuantía señalada para cada año por el gobierno nacional.
 Las personas naturales vinculadas por una relación laboral, en relación con esta actividad.
 Las empresas que prestan el servicio de transporte público urbano o metropolitano de
pasajeros.

32
Personas naturales y jurídicas
Basados en la Fuente: (Crece Negocios, 2012) las siguientes son características propias
de las personas naturales y jurídicas
Personas naturales
 La persona ejerce todos los derechos y obligaciones de la empresa a su nombre.
 Es responsable personalmente de las deudas y obligaciones de la empresa.
 Funciona con el mismo RUT de la persona natural.
 Formada por una persona
 No requieren demostrar un capital para emprender su actividad.
 Puede funcionar como Empresa Individual o Microempresa Familiar.
 La persona natural sigue siendo la misma, simplemente adquiere la calidad de
comerciante por desarrollar en forma profesional una actividad mercantil.
 La persona natural actúa siempre con su nombre personal, aunque puede utilizar un
nombre diferente al registrar el establecimiento de comercio.
 La persona natural se identifica con su número de cédula y la DIAN le asigna un NIT,
que es el mismo número de cédula con un dígito adicional.
 La persona natural responde con la totalidad de su patrimonio, que puede estar
conformado con la totalidad de los bienes de la empresa, personales y de su familia.

Personas jurídicas
 La empresa asume todos los derechos y obligaciones de la misma.
 Las deudas u obligaciones se limitan a los bienes de la empresa.
 La empresa tiene su propio RUT.
 Formada por una persona
 Puede ser formada por una o más personas, tanto naturales como jurídicas.
 Requieren de un capital, en dinero o bienes, para su constitución.
 Puede funcionar como Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada,
Sociedad Colectiva, Sociedad Comanditaria o Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (EIRL) entre otras.

33
 La persona jurídica, una vez constituida, forma una persona diferente de las individuales
que la conforman.
 La persona jurídica es un ente diferente de los socios, tiene su propio nombre y debe
actuar como tal, sin necesidad de identificar a las personas que la conforman.
 La persona jurídica se identifica con el certificado de existencia y representación legal, y
el NIT que le fije la DIAN.

La persona jurídica posee su propio patrimonio, el cual es diferente del patrimonio de los socios;
por tanto, para el cumplimiento de las obligaciones primero se requiere a la sociedad, a fin de
que responda y cumpla con su patrimonio y en su defecto a los socios.

Régimen simplificado
Pertenecen las personas naturales que realicen operaciones gravadas con el impuesto a las
ventas, esto es, que vendan productos gravados o que presten servicios gravados, en la media
en que cumplan con todos los requisitos que contempla la norma. (ET. art.499)

Requisitos
 Los ingresos obtenidos en el 2015 deben ser inferiores a $113.116.000 (4.000 Uvt).
La norma habla de ingresos brutos.
 Durante el 2015 no se debieron celebrar contratos de venta de bienes o prestación de
servicios por valor individual superiores a $93.321.000 (3.300 Uvt)
 Durante el 2016 no se deben realizar contratos cuyo valor individual sean superiores a
$98.185.000.
 Durante el 2015 el monto total de consignaciones no debe haber superado el valor de
$127.256.000 (4.500 Uvt)
 Durante el 2016 los montos de las consignaciones no deben superar la suma de
$133.889.000 (4.500 Uvt)
 Hay que tener un solo establecimiento de comercio.
 No hay que ser usuario aduanero.

34
Régimen común
Pertenecen todas las personas naturales que desarrollen actividades que se encuentren
gravadas con IVA y, además, que no cumplen con los requisitos establecidos en el artículo
499 del Estatuto Tributario para pertenecer al Régimen Simplificado.

Tema N° 4. Estados financieros

Son los informes que deben preparar las empresas con el fin de conocer la situación
financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo de un periodo.
Estos son importantes para la administración, los propietarios, los acreedores y el Estado.
(Decreto 2649.art.22)

El Balance General
Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera
de la empresa, al presentar de forma resumida el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su patrimonio. Se debe elaborase por lo menos una vez al año con corte al 31
de diciembre. Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general o
junta de socios. (Coral, Gudiño, 2008, pp.283-288).

Partes del Balance General


 Encabezamiento: Formado por el nombre o razón social de la empresa, el NIT, el
nombre del documento y la fecha de corte de cuentas.
 Cuerpo o contenido: El Balance general debe relejar en su contenido la ecuación
patrimonial; se incluyen las cuentas reales y se presentan clasificadas bajo tres
títulos así: 1. El nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de activo.
2. Nombre y valor detallado de las cuentas de pasivo.
3. Las cuentas del patrimonio.
 Firmas: Debe llevar las firmas de los responsables de su elaboración: El contador
y el gerente, además del revisor fiscal, si están dictaminados.

35
Estado de Resultados
Es un estado financiero que refleja la operación de la empresa en un lapso determinado para
dar a conocer de manera detallada y ordenada el resultado económico del ejercicio contable.
Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultado, cuentas de ingresos,
gastos y costos. (Coral, Gudiño, 2008, pp.288-293)

Partes del Estado de Resultados


 Encabezamiento: Formado por el nombre o razón social de la empresa, el NIT, el
nombre del documento, con fecha inicial y final del periodo al que corresponde el
estado de resultados.
 Cuerpo o contenido: Es necesario presentar las cuentas que conforman este
documento.
 Firmas: Debe llevar las firmas de los responsables de su elaboración: El contador
y el gerente, además del revisor fiscal, si están dictaminados.

Tema N° 5. Nómina

Los siguientes conceptos fueron sacados de la página de (Gerencie.com, Nómina, 2016)

 Salario: Remuneración que recibe el trabajador por servicios prestados en forma


personal, en dinero o en especie.
 Sueldo Básico: Asignación básica mensual que se le da a la persona.
 Auxilio de transporte: tienen derecho al auxilio de transporte quienes devenguen un
salario fijo, igual o inferior a 2 veces el S.M.L.V; su objetivo es que le trabajador cobre
parte del desplazamiento entre el sitio de trabajo y su lugar de residencia.
 Deducciones: Valores que se aplican con descuentos, pueden existir deducciones por
concepto de libranzas, embargos judiciales entre otras, pero independiente de ello,
deducciones obligatorias para el trabajador como los aportes a la seguridad a la seguridad
social y las retenciones.
 Aportes parafiscales: No son impuestos ni contribuciones, constituyen una obligación
para el empleador por el hecho de tener una vinculación laboral.

36
 Cesantías: Es un auxilio prestacional que se creó con el fin de conservarle al trabajador
un ahorro para entregárselo cuando se retire de la empresa, también cumple con el fin de
ahorro para solucionar problemas de vivienda y de estudio.
 Intereses sobre las cesantías: La ley ordena se le pague al trabajador anualmente antes
del 15 de febrero el 12% sobre el saldo de cesantías consolidadas al 31 de diciembre del
año inmediatamente anterior o al momento de terminación del contrato.
 Prima de servicios: Toda empresa debe pagar a sus trabajadores, exceptuando los
ocasionales, quince días de salario por semestre, en caso de no ser laborado el semestre
coleto se les pagará proporcionalmente al tiempo servido, en cuanto sea igual o mayor a
tres meses y se encuentre bajo un contrato a término indefinido, en caso de ser un
contrato a término definido, se deberá liquidar la prima sin tener en cuenta el tiempo
laborado.
 Vacaciones: Los trabajadores que hubiesen prestado sus servicios durante un año tienen
derecho a quince días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas, en caso de
terminar el contrato y el trabajador no hubiese disfrutado de vacaciones, la compensación
será proporcional al tiempo de servicio prestado.
 Seguridad social: la ley 100/93 creo en Colombia el sistema de Seguridad Social Integral
(SSSI) constituido por tres regímenes: Régimen Pensional, Régimen salud y Régimen
Riesgos Profesionales.
 Régimen Pensional: Ampara al trabajador contra contingencias de vejez, invalidez y
muerte. El aporte es del 16% sobre el salario del trabajador repartido. El salario mínimo
no es embargable, pero puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en
favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se
deban de conformidad con los artículos 411 y concordantes del Código Civil. El valor
que exceda del salario mínimo será embargable hasta en una quinta parte.

Tema N° 6. Segmentación de mercado

Las siguientes definiciones fueron sacadas de la revista Gestión y sociedad de la Universidad


de la Salle.

37
Estudio de mercado
Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del
mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta)) ante un producto o
servicio.

“El marketing es un concepto y una práctica que ha ido evolucionando, a la


par con la visión del medio ambiente y de la gestión. En general, los libros de
introducción al marketing presentan el desarrollo histórico y filosófico de sus
etapas en términos de épocas definidas por plazos específicos. Sin embargo,
en fechas recientes los estudiosos han descartado esta visión periódica. De
hecho, existen muchas pruebas que indican que algunas prácti-cas de
negocios, que habían sido desarrolladas en decenios recientes, en realidad ya
eran utilizadas hace muchos siglos. Asimismo, enfoques de los mercados que
en apariencia se abandonaron hace muchos decenios, siguen existiendo hoy y
por causas justificadas (Hoffman, 2007, p. 5)” (Aya, 2013)

Segmentación del mercado


La segmentación es el proceso que divide un mercado potencial en distintos subconjuntos de
consumidores y selecciona uno o más de estos subconjuntos como un blanco de ataque a ser
alcanzados con una mezcla de mercadeo. (Kanuk.L, Schiffman.L, 2010, pág. 52) (Kanuk.L,
2010, pág. 52)

Beneficios
 Para empresas pequeñas, concentra sus esfuerzos en aquellas partes del mercado que
son más rentables de acuerdo con sus posibilidades, les supone un ahorro de medios.
 Para las empresas medianas y grandes, el conocimiento del mercado les permite
diversificar su política general de marketing, eligiendo los sectores más sustanciosos
para sus objetivos. (Guillen, 2006, pág. 35).
 Con la segmentación de mercados logramos: (Araújo, 2008)

38
Tipos de segmentación
Los siguientes conceptos son basados en el libro 2+2 Estratégicamente 6 Marketing y
comercial (Guillen, 2006).

Tabla 6. Tipos de segmentación

Segmentación Variables principales Ejemplo

-El beneficio funcional: utilizan los sectores de


Por ventajas:
maquinarias industriales;
En base a los  Beneficio funcional
-El beneficio emocional: lo aplican las empresas como
beneficios tangibles  Beneficio emocional
NIKE y PARA MIBEBÉ
buscados en el  Beneficio expresivo
-El expresivo, marcas como ROLEX y BMW. (Guillen,
producto.
2006)
Demográfica  Sexo
Considera las  Edad La segmentación demográfica por sexo es muy utilizada
características socio-  Ingreso en mercados tales como el textil, productos cosméticos,
demográficas de los  Ciclo de vida familiar relojes de pulseras, joyas, etc. (Guillen, 2006)
consumidores  Profesión
Geográfica.  Ciudad El mercado es dividido, en regiones, en zonas rurales y
Se realiza en función  Regiones del país urbanas, en barrios comerciales y residenciales.
de la región, país,  Bloque económico de (Guillen, 2006)
ciudad y localidad países
Psicográfica.-Toma  Actividades Familias de clase media alta de Manta comparan en
en cuenta los estilos  Intereses SUPERMAXI cada quincena y pagan con tarjetas de
de vida.  Opiniones crédito (Guillen, 2006).
 Clases Sociales
Conductual.-En base  Compras emotivas Existe una marcada demanda de productos para días
a las características  Compras lógicas especiales: Día de la Madre, San Valentín, Día del
del comportamiento  Frecuencia de compras Niño, Navidad, etc. (Guillen, 2006)
de compra  Horas precisas de
 Compras por internet
 Formas de pago
(crédito o contado)

39
Criterios de la segmentación
Para la elección de las variables que se van a utilizar en la segmentación del mercado y para
un determinado producto o servicio puede ser eficaz, será conveniente tener en cuenta los
siguientes criterios de segmentación: (Guillen, 2006, págs. 37-38)

 Oportunidad: Las variables escogida han de estar relacionadas con el producto o el


servicio que nos ocupa, para poder disponer de una explicación del comportamiento y
la actitud de los consumidores hacia ellos, como también el hecho que los segmentos
que de ellas resulten correspondan a distintos comportamientos y actitudes de los
consumidores ante el producto.
 Medibilidad: Los segmentos obtenidos a partir de las variables explicativas han de ser
mediables. Serán fáciles de cuantificar el número de individuos de cada segmento.
 Manejabilidad: Han de ser utilizables y manejables, de tal forma que la aplicación y
la modificación de las acciones del marketing dirigida a estos segmentos puedan
realizarse con facilidad y rapidez.
 Entidad: Los segmentos obtenidos deberán ser importantes, con entidad propia
suficiente para justificar que la acción comercial que se realice con ellos generen
beneficio para la empresa.

Ilustración 7. Pasos para la segmentación de mercados

Fuente: propia basados en el libro de Fundamentos de Marketing (Dvoskin, 2004)

40
Tema N° 7. Innovación

Innovación
“Innovar es, como actividad humana, poner en marcha la creatividad. La innovación se
refleja en las nuevas combinaciones de factores productivos que se plasman en un nuevo bien
o calidad de bien, un nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado, la
conquista de una nueva fuente de materias primas y la puesta en marcha de nuevos tipos de
organización.” (Gámez, 2015, Pág. 69).

Principales tipos de innovación


 “Innovación de producto: aporta un bien o servicio nuevo, o significativamente
mejorado, en cuanto a sus características técnicas o en cuanto a su uso u otras
funcionalidades, la mejora se logra con conocimiento o tecnología, con mejoras en
materiales, en componentes, o con informática integrada”. (Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico, 2006).
 “Innovación de proceso: Concepto aplicado tanto a los sectores de producción como a
los de distribución. Se logra mediante cambios significativos en las técnicas, los
materiales y/o los programas informáticos empleados, que tengan por objeto6 la
disminución de los costes unitarios de producción o distribución, la mejorar la
calidad, o la producción o distribución de productos nuevos o sensiblemente
mejorados.” (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, 2006).
 “Innovación en Marketing: Consiste en utilizar un método de comercialización no
utilizado antes en la empresa que puede consistir en cambios significativos en diseño,
envasado, posicionamiento, promoción o tarificación, siempre con el objetivo de
aumentar las ventas. La variación en el método tiene que suponer una ruptura
fundamental con lo realizado anteriormente”. (Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico, 2006).
 “Innovación en organización: Cambios en las prácticas y procedimientos de la
empresa, modificaciones en el lugar de trabajo, en las relaciones exteriores como
aplicación de decisiones estratégicas con el propósito de mejorar los resultados
mejorando la productividad o reduciendo los costes de transacción internos para los

41
clientes y proveedores. La actualización en la gestión del conocimiento también entra
en este tipo de innovación, al igual que la introducción de sistemas de gestión de las
operaciones de producción, de suministro y de gestión de la calidad”. (Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico, 2006).

Tema N° 8. Clientes

Cliente
Un cliente es alguien cuyas necesidades y deseos deben ser satisfechos por el negocio que la
empresa administra. Es la fuente principal de información que permite a la empresa corregir
o mejorar el producto que entrega, a fin de satisfacer sus necesidades y expectativas.
(Martínez Muñoz, 2007).

Tipologías
 Cliente interno: Son las personas que trabajan dentro de la organización y reciben
bienes, servicios que utiliza para sus labores. Busca satisfacer necesidades de
autoestima, seguridad, afiliación y autorrealización. (Martínez Muñoz, 2007). Su
importancia radica en que retribuye la satisfacción a la empresa a través de su
esfuerzo físico y mental. La duración del proceso de satisfacción es extensa, 8
horas diarias 7 días a la semana.
 Cliente externo: No pertenecen a la empresa, pero solicitan sus productos o
servicios. Buscan satisfacer una necesidad específica: alimentación, transporte,
etc. (Martínez Muñoz, 2007). Son importantes debido a que retribuye la
satisfacción a la empresa por medio del pago de dinero por el producto recibido .
 Cliente polémico: este es caracterizado por provocar discusiones, pretender tener la
razón, desconfiar de las soluciones brindadas y necesitar atención preferente. Su
tratamiento debe ser amable, no discutir y tratar de aclarar sus dudas prestándoles
mucha atención.
 Cliente “sabelotodo”: este cliente es orgulloso e imponente, siempre tiene actitud de
superioridad, en ocasiones es agresivo, exige mucha atención y constantemente le

42
encuentra defectos a todo. Su tratamiento debe ser discreto cuando ellos se equivocan
y no discutir ni quitarles la razón.
 Cliente minucioso: ellos saben lo que quieren y buscan, son concretos y tajantes, usan
pocas palabras y exigen respuestas concretas. Para su tratamiento se les debe
demostrar mucha serenidad, dándoles respuestas precisas y demostrándoles seguridad
al momento de ofrecer los productos o servicios.
 Cliente hablador: es amistoso, sonriente, extiende sus explicaciones, necesitan
siempre atención y pueden ser molestos. Este cliente se debe tratar con distancia y
dándoles la iniciativa de la conversación.
 Cliente indeciso: este cliente siempre es tímido, inseguro, no plantea sus ideas
claramente, responde con evasivas, intentan aplazar sus decisiones, piden muchas
opiniones y reflexiona mucho sobre los productos o servicios. Para este tipo de cliente
se deben aceptar sus puntos de vista orientados de forma concreta y ofrecerles pocas
alternativas.
 Cliente grosero: este suele permanecer de mal humor, discute con facilidad, es
dominante y ofensivo. Su trato debe ser cortes y asertivo eludiendo la grosería y
argumentar sin dejarse provocar.
 Cliente desconfiado: este cliente duda de todo y de todos, siempre está rechazando
los argumentos lógicos, es intransigente y susceptible a los comentarios, por estas
razones se le debe buscar los puntos comunes, no afirmar sin demostrar y no
contradecirles

Mandamientos de la atención al cliente


Los siguientes son algunas reglas básicas para tener presentes al tratar con los clientes según
el libro de Consideraciones teóricas sobre atención al cliente" en Contribuciones a la
Economía de: (Martínez Muñoz, 2007)

 El cliente por encima de todo. Es el cliente a quien debemos tener presente, antes de
nada.
 No hay nada imposibles cuando se quiere. A veces los clientes solicitan cosas casi
imposibles, con un poco de esfuerzo y ganas, se puede conseguirlo lo que él desea.

43
 Cumple todo lo que prometas. Son muchas las empresas que tratan, a parir de
engaños, de efectuar ventas o retener clientes, pero ¿qué pasa cuando el cliente se da
cuenta?
 Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle más de lo que espera. Cuando el
cliente se siente satisfecho al recibir más de los esperado ¿Cómo lograrlo?
Conociendo muy bien a nuestros clientes enfocándonos en sus necesidades y deseos.
 Para el cliente tu marca es la diferencia. Las personas que tiene contacto directo con
los clientes tienen un gran compromiso, pueden hacer que un cliente regrese o que
jamás quiera volver. Eso hace la diferencia.
 Fallar en un punto significa fallar en todo. Puede que todo funcione a la perfección,
que tengamos controlado todo, pero que pasa si fallamos en el tiempo de entrega, si la
mercancía llega accidentada o si en el momento de empacar el par de zapatos nos
equivocamos y le damos un número diferente, todo se va al piso.
 Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos. Los empleados propios son "
el primer cliente" de una empresa, si no se les satisface a ellos como pretendemos
satisfacer a los clientes externos, por ello las políticas de recursos deben ir de la mano
de las estrategias de marketing.
 El juicio sobre la calidad del servicio la hace el cliente. La única verdad es que son los
clientes son quienes, en su mente y su sentir lo califican, si es bueno vuelven y de lo
contrario no regresan.
 Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar. Si se logró alcanzar las
metas propuestas de servicio y satisfacción del consumidor, es necesario plantear
nuevos objetivos, " la competencia no da tregua".
 Cuando se trata de satisfacer al cliente, todos somos un equipo. Todas las personas de
la organización deben estar dispuestas a trabajar en pro de la satisfacción del cliente,
trátese de una queja, de una petición o de cualquier otro asunto.

Atención al Cliente
Es una herramienta que busca que los errores sean mínimos y no se pierdan clientes,
garantizando mejora continua y calidad. (Martínez Muñoz, 2007).

44
Características del buen servicio.
 La empresa debe conocer ampliamente el cliente, sus necesidades y expectativas.
 Flexibilidad y mejora continua, estando en la capacidad de adaptarse a los cambios y
necesidades de los clientes.
 El objetivo es fidelizar al clientes, generando estrategias que le permitan diferenciarse
de su competencia.
Comportamiento para un buen servicio
 Accesibilidad: el cliente debe tener los canales y medios necesarios para contactarse
fácilmente con la empresa
 Capacidad de respuesta: dar una rápida y eficiente servicio, sin esperas ni
justificaciones
 Cortesía: el servicio es atento, respetuoso y amable
 Credibilidad: la empresa y las personas encargadas de ofrecer el cliente debe
proyectar Veracidad.
 Fiabilidad: un servicio sin cometer errores
 Seguridad: a través del amplio conocimiento que el personal posee, se trasmite
confianza
 Profesionalismo: las personas que realizan esta labor deben estar calificadas y
capacitadas para la misma.
 Empatía: Atención cuidadosa e individual al cliente.

Beneficios del buen servicio para la empresa


 Lealtad del cliente y diferenciación con respecto a la competencia.
 Incremento en las ventas debido al aumento de su frecuencia.
 Captación de nuevos clientes a través de la voz a voz.
 Menores gastos en publicidad y mejor imagen y reputación de la empresa
 Mejor clima laboral.
 Mayor participación en el mercado

45
Tema N° 9. Pasos para la creación y reglamentación de una empresa

Clasificación de las empresas según su actividad económica

Según la actividad económica que desarrolla


 Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de
la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
 Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos
bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas
industriales y de construcción.
 Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como
comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según la forma jurídica


 Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros
con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
 Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.

Según su Tamaño
 Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
 Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según la Composición del Capital


 Empresa privada: si el capital está en manos de particulares
 Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
 Empresa mixta: si la propiedad es compartida
 Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

46
El comienzo y la evolución de la empresa
 Instalar la empresa
 Controlar el desarrollo de la empresa
 Limitar los gastos fijos
 Supervisar las inversiones
 Supervisar a los clientes y proveedores
 Controlar la calidad

Las etapas de la creación de empresa


La creación de una empresa es un proyecto que solicita estudio, compromiso y determinación
con el fin de realizar algo a partir de nada en absoluto. Numerosos organismos afirman que una
empresa comienza con una idea, pero realmente una empresa rentable y prospera comienza por la
observación de una demanda existente.

Ilustración 8. Etapas de la creación de empresa

Fuente: basado en el libro (Veciana, pág. 64)

47
Aspectos de tributos nacionales y locales para las empresas: RUT, Matrícula mercantil,
impuestos.

RUT
Según la (DIAN, 2016) El Registro Único Tributario, RUT, administrado por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y
clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; los
responsables del Régimen Común y los pertenecientes al régimen simplificado; los agentes
retenedores; los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros, y los demás sujetos de
obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto de los
cuales esta requiera su inscripción.

¿Para qué sirve el RUT?


 Que terceros con quienes usted sostenga una relación comercial, laboral o económica
identifiquen su actividad económica registrada en el RUT.
 Acreditar e identificar la actividad económica ante terceros con quienes sostenga una
relación comercial, laboral o económica en general.
 Identificar y reconocer sus obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias TAC frente
al Estado Colombiano.
 Realizar los trámites relacionados con el cumplimiento de las obligaciones TAC a través
de los servicios en línea y presenciales que le ofrece la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.

¿Quiénes deben inscribirse en el RUT?


 Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales, y demás impuestos
administrados por la U.A.E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
 Los inversionistas extranjeros obligados a cumplir deberes formales; Las sucursales en el
país de personas jurídicas o entidades extranjeras.

48
 Las personas naturales que actúan en calidad de representantes legales, mandatarios,
delegados, apoderados y representantes en general que deban suscribir declaraciones,
presentar información y cumplir otros deberes a nombre del contribuyente, responsable,
agente retenedor, declarante, informante o inversionista extranjero, en materia tributaria,
aduanera o cambiaria. Así mismo, deben cumplir con esta inscripción los revisores
fiscales y contadores, que deban suscribir declaraciones por disposición legal.
 Las personas y entidades no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio y las
personas naturales y jurídicas del régimen simplificado del impuesto al consumo.
 Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes común o
simplificado; Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que
requieran la expedición de NIT cuando por disposiciones especiales estén obligadas
expedir factura, o como consecuencia del desarrollo de una actividad económica no
gravada.
 Los responsables del impuesto al consumo.
 Los responsables del impuesto nacional a la gasolina y a.1 ACPM
 Los agentes retenedores.
 Los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros.
 Los profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajeros.
 Los obligados a declarar el ingreso o salida del país de divisas o moneda legal
colombiana en efectivo.
 La U.A.E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN podrá requerir la
inscripción de otros sujetos diferentes de los enunciados en los literales anteriores, para
efectos del control de las obligaciones sustanciales y formales que administra.

La matrícula mercantil
Basados en el Artículo 26 del código de comercio (Código de Comercio., 1971, art.26). El registro
mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de
comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales
la ley exigiere esa formalidad.

49
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que
fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.

Contenido de la solicitud de matrícula mercantil Art. 32 (Código de Comercio., 1971, art.32).


La petición de matrícula indicará:
 El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a
que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de
manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto
de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para
administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere
celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y
 Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y actividad
principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere,
y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del
establecimiento quien así aparezca en el registro.

Renovación de la matrícula mercantil Art. 33 (Código de Comercio., 1971, art.33).


La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año. El inscrito
informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo
mismo que cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad
comercial, a fin de que se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará
respecto de sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a
registro.

Trámite de registro de las escrituras de constitución de sociedades Art. 34 (justicia, 1971).


El registro de las escrituras de constitución de sociedades mercantiles, de sus adiciones y
reformas se hará de la siguiente manera:

 Copia auténtica de la respectiva escritura se archivará en la cámara de comercio del


domicilio principal.

50
 En un libro especial se levantará acta en que constará la entrega de la copia a que se
refiere el ordinal anterior, con especificación del nombre, clase, domicilio de la sociedad,
número de la escritura, la fecha y notaría de su otorgamiento.
 El mismo procedimiento se adoptará para el registro de las actas en que conste la
designación de los representantes legales, liquidadores y sus suplentes.

Tema N° 10. Costos

Costos
De acuerdo con la página de Gerencie.com (Gerencie.com, Qué es el costo y para qué se mide,
2011). Define al costo como “un valor, un resultado, cuya magnitud depende de la cantidad de
recurso que se utilice en la producción/adquisición del bien o el servicio.

El costo, que representa el valor monetario de la cantidad y calidad del insumo utilizado, no se
mide por el hecho mismo de conocerlo y manipularlo aritméticamente.
Es necesario medirlo, para:

 Establecer, a través de esa medida, de ese valor, si la cantidad y calidad del insumo
utilizado, fue la correcta, o fue mayor, o menor frente a un estándar o cantidad “correcta”
con base en la cual se establecen los precios de ventas.
 Partiendo de su valor, establecer, añadiéndole la natural utilidad que se espera en los
negocios para obtener una rentabilidad atractiva, el precio mínimo de venta que debería
tener el producto o servicio.
 Es importante anotar que el costo y la utilidad son apenas unos de los factores en función
de los cuales se establece el precio de venta.
 Evaluar los distintos precios de venta que podrían colocarse al producto o servicio, para
obtener la utilidad y rentabilidad deseadas, como resultado de diferentes cantidades y
calidades de insumos y recursos utilizados, cada una de las cuales tiene un valor o
magnitud de costo.

51
Clasificación de los costos
Son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Valor
monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios
que se adquieren. (García, 2001, pp.10)

 Costos de producción (costos) Son los que se generan en el proceso de transformar las
materias primas en productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo
de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.
 Costos de distribución (gastos) Son los que se incurren en el área que se encarga de
llevar el producto: terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Por ejemplo:
sueldos) prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones,
vendedores, publicidad, “etcétera.
 Costos de administración (gastos) Son los que se originan en el área administrativa, o
sea, los relacionados: con la dirección y manejo de las operaciones generales de la
empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del director general, del personal de
tesorería, de contabilidad, etcétera.
 Costos financieros (gastos) Son los que se originan por la obtención de recursos
ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento. (García, 2001, pp.12-13)

Su Identificación
 Costos directos Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminadas o áreas específicas.
 Costos Indirectos Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados o áreas específicas. (García, 2001, p.13)

Comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos


terminados.
 Costos fijos Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de
un periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el
volumen de operaciones realizadas.

52
 Costos Variables Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al
volumen de las operaciones realizadas.
 Costos Semifijos Son aquellos costos que tienen elementos tanto fijos como variables.
(García, 2001, p.13).

El momento en que se determinan los costos


 Costos Históricos Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la
conclusión del periodo de costos.
 Costos predeterminados Son aquellos costos que se determinan con anterioridad al
periodo de costos o durante el transcurso del mismo. (García, 2001, p.14).

Sistemas de costos
 Sistema de costos por órdenes de producción: Se establece este sistema cuando la
producción tiene un carácter lotificado, diversificado. Para control de cada partida de
artículos se requiere la emisión de una orden de producción donde se acumulen los
tres elementos del costo de producción. (García, 2001, p.116). Se acumula los costos
por cada orden de producción o pedido a elaborar y se utiliza la hoja de costos.
 Sistema de costos por procesos: Se utiliza cuando los procesos de producción son
continuos, no se tiene pedidos específicos para cumplir. (García, 2001, p.116)
 Los costos de producción se acumulan para un periodo específico por
departamento, procesos o centro de costos.
 El costo unitario se determina por centro de costos productivo en cada periodo
de costos, se incrementa a medida que los artículos fluyen a través de los
centros de costo productivos. (García, 2001, pp.142-143)

Tema N° 11. Fuentes de financiación para iniciar un negocio

Fuentes de financiamiento
Todo empresario necesita recursos financieros para poner en marcha su proyecto, y ese
capital está representado en talento humano, redes de interacción y posicionamiento, además
del dinero que sirve de combustible para que los otros recursos se movilicen. En el camino de
la financiación, es importante pensar en otras opciones distintas a los bancos, según el

53
artículo publicado por la revista Entrepreneur. (Entrepreneur S. , 2014) Existen “Varias
Formas de financiar una nueva empresa o negocio” como los que se relaciona a continuación:

 Capital y recursos propios


Se comienza mirando el bolsillo de cada emprendedor El financiamiento con recursos
propios es la forma de financiación más usada por la mayoría de los pequeños empresarios .

Es posible que el dinero con que se cuenta sea insuficiente, sin embargo, es de gran ayuda
que aprovechar al máximo cuantos recursos se posean. Cualquier mesa, computadora o
espacio que pueda usar le servirá para reducir la inversión inicial.

También es importante recordar que emprendedores como Steve Jobs empezaron en el garaje
de su casa o en un dormitorio, y fueron capaces de vender sus pertenencias más preciadas,
como autos, a fin de completar los recursos necesarios para dar inicio a su empresa.

 Las 3 "F" (Family, Friends and Fools).


Esta opción busca dinero es el circulo de fuentes más cercanas al emprendedor tales como:
"familia, amigos y tontos".

El gran problema con esta fuente de financiación es que por lo general puede causar
conflictos con aquellos que accedan a facilitarte capital, sin embargo, es muy fácil
(relativamente) acceder a él y se puede llegar a buenos acuerdos con ellos.

Sí se tiene bien claro todos los recursos que son necesarios y el emprendedor es organizado,
esta opción puede ser de gran ayuda para empezar un pequeño negocio.

 Los ángeles inversionistas


Los Inversores Ángeles son particulares poseedores de un gran capital, y andan en busca de
oportunidades de inversión para poner a rendir su dinero.

54
Convencer a un inversor de confiar en el proyecto que se desea poner en marcha no es tarea
fácil, sin embargo, cuando se logra también se consigue no solo que este invierta su dinero,
sino que además ponga su experiencia para desarrollar con éxito el proyecto.

Un Business Ángel querrá participación accionaria dentro del negocio, pero se requiere
estructurar muy bien el capital de la nueva empresa, de lo contrario se puede caer en el error
de otorgar demasiado poder a terceros perdiendo el control del negocio propio.

 Conseguir un patrocinador
Comenzar un proyecto mediante un patrocinador supone que el emprendedor se financia a
través de un tercero relacionado con la actividad.

Existen empresas con programas de Responsabilidad Social orientados al desarrollo


empresarial de la región donde operan, por ejemplo, Carrefour apoya a pequeños productores
a través de la compra y comercialización de sus productos. En este caso el emprendedor
cuenta con un cliente antes de poner en marcha su empresa.

Contar con el respaldo de una gran empresa es una ayuda invaluable al emprender un
negocio, solo es cuestión de presentar un buen proyecto a una marca, mostrándole las
ventajas que le traería apoyar nuestro negocio. Para esta opción debe establecerse muy
claramente las condiciones de la relación, de lo contrario la dependencia respecto del
patrocinador puede ser letal.

 Financiamiento con proveedores


Esta forma de financiación no funciona para cualquier empresa, es más efectiva en negocios
dedicados a actividades de comercialización.

Supongamos que se va a iniciar un negocio de comercialización de ropa. Se hace una lista de


proveedores y negocias con ellos para que brinden un plazo de 90 días para el pago de la
mercancía. Estos 90 días son el plazo que con los que se cuenta para vender y pagar a los
proveedores la deuda.

55
Sí se logra establecer un buen modelo de negocios se podrá trabajar con el capital de los
proveedores, y no habrá problema para mantener el nivel de inventario adecuado para
satisfacer la demanda del negocio.

 Créditos empresariales y préstamos bancarios


Las entidades financieras son una gran opción, siempre y cuando se esté dispuesto a conocer
algunos conceptos básicos sobre finanzas. Es muy importante saber sobre tasas de interés,
ROI y otros indicadores que servirán de referente para evaluar las opciones que los bancos
ofrecen.

No se debe ir a un solo banco, fijarse en el costo del capital y en los beneficios que ofrezcan
varias entidades y comparar.

 Programas de apoyo gubernamental


Cada gobierno cuenta con sus propios programas de apoyo a la cultura empresarial,
ofreciendo capacitación y recursos financieros para el desarrollo económico de la región.
Estas labores las realiza a través de instituciones encargadas de evaluar proyectos
empresariales y productivos, para seleccionar aquellos que cumplan con los requisitos
necesarios para acceder a las ayudas.

La mayoría de estos programas ni siquiera cobran intereses por el capital, o sencillamente no


cobran el dinero prestado sí el proyecto cumple con ciertos requisitos relacionados con el
ofrecimiento de empleo en la localidad o aporte al desarrollo de la región.

El gran inconveniente de esta opción es que por tratarse de entidades públicas, te puede
llevar bastante tiempo lograr su apoyo. Además el papeleo es excesivo.

 Fondos de Fomento y desarrollo empresarial


Son generalmente recursos públicos. Financian las actividades iniciales que la empresa
requiere para el desarrollo de los prototipos y las primeras inmersiones en el mercado de los
productos y servicios de la nueva empresa. Generalmente son blandos, es decir, se ofrecen en

56
condiciones preferenciales en cuanto a tasa, forma de pago, periodo de gracia, en la medida
en que el grupo de emprendedores cumple con unos requisitos asociados a la generación de
empleo, desarrollo de productos innovadores y apropiación de conocimiento, uso sectorial,
entre otros. Algunos de los fondos en Colombia son:

Fondo emprender – SENA: “Es un fondo de capital semilla, creado por el gobierno nacional
y opera como una cuenta independiente y especial adscrita al– SENA para financiar
iniciativas empresariales que provengan de emprendedores que cumplan con el perfil de
beneficiario” tomado de la página web (SENA F. E., 2016)

Bancóldex: Es el banco de desarrollo empresarial colombiano. Diseña y ofrece nuevos


instrumentos, financieros y no financieros, para impulsar la competitividad, la productividad,
el crecimiento y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas
colombianas, ya sean exportadoras o del mercado nación. Tomado del sitio web (Bancoldex,
2016).

Impulsa Colombia: Es la unidad del Gobierno Nacional creada para promover la innovación
empresarial y el emprendimiento dinámico como motores para la competitividad y el
desarrollo regional. Tomado de la web: (iNNpulsa, 2016)

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE: Es una Empresa Industrial y


Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio
propio, autonomía administrativa, y vinculada al Departamento Nacional de Planeación.
Página web: (FONADE, 2016).

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación:


Promueve las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en
Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar
políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y
propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el
bienestar de los colombianos. Colciencias.

57
Entre sus funciones debe proponer la creación de estímulos e incentivos sociales y
económicos para aumentar en forma significativa la inversión en ciencia, tecnología e
innovación. Sacado del sitio web oficial (Colciencias, 2016)

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO: El Fondo para el


Financiamiento del Sector Agropecuario una entidad que promueve el desarrollo del sector
rural colombiano, con instrumentos de financiamiento y desarrollo rural, que estimulan la
inversión. Esta y más información se puede encontrar en la web: (Finagro, 2016)

Bogotá emprender: Es un centro especializado en promover la competitividad de las


empresas y fomentar la cultura del emprendimiento, a través de servicios que se ofrecen con
la metodología de "aprender haciendo", mediante la cual emprendedores y empresarios
encuentran respuestas concretas y soluciones reales a sus necesidades. Esta información es
sacada de la web: (Emprende, 2016)

 Concursos de emprendimiento
Existen entidades, tanto públicas como privadas, que organizan diferentes eventos y
concursos buscando ideas innovadoras y proyectos con potencial para apoyarlos.

 Emisión de acciones
El mercado de valores es una gran fuente de dinero para iniciar grandes proyectos
empresariales.

Cada país (o la mayoría) cuenta con su propia bolsa de valores, allí se reúnen empresarios en
busca de dinero para emprender negocios e inversores con capital para financiar proyectos.
Para acceder a este capital debes cumplir con algunos requisitos legales, por ejemplo, no
cualquier tipo de sociedad comercial tiene la capacidad de emitir acciones, por ello es
recomendable consultar la legislación comercial del país.

58
Tema N° 12. Matriz DOFA

Matriz DOFA
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características
particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis DOFA tiene múltiples
aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades
de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,
empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones, obtenidas
como resultado del análisis DOFA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en
las estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de
negocios. (López, 2014)

Con base en artículo publicado para la revista Liderazgo y Mercadeo:


“El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para
el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades
diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la
competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.”
(López, 2014)

El Análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre
los cuales usted tiene algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrecen en el mercado y las amenazas que debe
enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su
capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas
amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:

59
Fortalezas Organizacionales Comunes
Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La
paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad
de implementar la misma estrategia.

Fortalezas Distintivas
Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas
competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva generalmente logran una
ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria.
Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:

Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras
empresas no pueden copiar.
Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras.
(Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).

Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas


Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia
que genere utilidad económica.

La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos
los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.

Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas
que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su
misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias
que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

60
Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy
altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa
encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Marco Legal

En la legislación colombiana se encuentran leyes, decretos, resoluciones y circulares que


promocionan las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la cultura del emprendimiento
y demás disposiciones que regulan el sector empresarial. Esto datos son sacados de la página de
Ministerio: (colombiana C. n., Ministerio de industria y turismo , 2016).

A continuación se relacionan las normas que se emplearon como base de investigación para
la preparación del presente proyecto:

(Decreto 2649, 1993) Diciembre 29


Contiene los principios de contabilidad generalmente aceptados están conformados por el
conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben tenerse en cuenta para registrar e
informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales y jurídicas.
También contiene las normas básicas de contabilidad que están formadas por los postulados,
los conceptos y las limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable,
con el fin de que goce de las cualidades de este tipo informativo, y las normas técnicas
generales de la contabilidad que regulan el ciclo contable proceso que debe seguirse para
garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan y transmitan correctamente a los
usuarios la información contable.

(Decreto 624, 1989) Marzo 30 (Modificada por LEY 1111 de 2006 Diciembre 27)
Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección
General de Impuesto Nacionales, contiene las normas correspondientes al contenido de los
impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre y retención en la fuente, como también
los procedimientos respectivos.

61
(Decreto 410, 1971 Marzo 27 )
Por el cual se expide el Código de Comercio, contiene las disposiciones generales sobre los
comerciantes y asuntos mercantiles, definiendo y clasificando a los comerciantes,
enumerando sus deberes y obligaciones, también contiene todo lo referente a las soci edades.

(Ley 1231, 2008 Julio 17 )


Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el
micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones.

(Decreto 2650, 1993 Diciembre 29 ) Modificado por el Decreto 2894/94 Diciembre


30
Por el cual se crea el Plan Único de Cuentas que busca la uniformidad en el registro de las
operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la
transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y
comparabilidad. Está compuesto por un Catálogo de Cuentas y la descripción y dinámica
para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contabl e de todas
las operaciones o transacciones económicas.

(Ley 590, 2000 Julio 10) Modificada por la Ley 905 de 2004
Por la cual se dictan disposiciones para la creación, desarrollo, fortalecimiento y funcionamiento
de micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, y en la cual también, se crea el Fondo
Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas
empresas, FOMIPYME, cuyo objeto es la financiación de proyectos, programas y actividades
para el desarrollo tecnológico de las Mipymes y la aplicación de instrumentos no financieros
dirigidos a su fomento y promoción.

(Ley 590, 2000 Julio 10)


De fomento a la cultura del Emprendimiento se establece que: “La educación debe incorporar, en
su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el
estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al

62
avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de
trabajo.”

(Ley 1429, 2010 diciembre 29)


“Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo”, con el fin de crear
incentivos que lleven a la constitución de pequeñas empresas, otorgando beneficios relacionados
con la disminución del impuesto de renta y complementarios, de industria y comercio y con
relación al pago de la matricula mercantil y su renovación.

Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 (colombiana r. l., 2016)


Por la cual se expide el Código Sustantivo del Trabajo” Con el fin de lograr la justicia en las
relaciones que surgen entre patronos y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social.

(Ley 1231,2008. )
Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro,
pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones

(Ley 1116, 2006.)


Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se
dictan otras disposiciones.

(Ley 905, 2004)


Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000. Publicada en el Diario Oficial No. 45.628.
Marco normativo de la Promoción de la Mipyme en Colombia.

(Decreto 3820, 2008).


Por el cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 905 del 2 de agosto de 2004, sobre la
participación de las cámaras de comercio en los programas de desarrollo empresarial y se dictan
otras disposiciones.

63
(Decreto 4233,2004)
Por medio del cual se otorga el Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial
para las Mipymes en el 2004.

(Decreto 1780, 2003)


Por medio del cual se crea el Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para
las Mipymes.

(Resolución 0001 del 14 de febrero de 2008 del Consejo Superior de Microempresa. )


Por la cual se adoptan los estatutos internos del Consejo Superior de Microempresa.

(Resolución 0002 del 2 de abril de 2008 del Consejo Superior de Microempresa).


Por la cual se adoptan los elementos del plan de acción del Sistema Nacional de apoyo a las
Mipymes - Microempresa - por parte del Consejo Superior de Microempresa.

(Circular Externa No. 001 de 2008 del Consejo Superior de Microempresas. )


Por la cual se fijan las tarifas máximas a cobrar por concepto de honorarios y comisiones a
créditos a microempresas.”

(Decreto 3019 de 2013)


Modifica el Decreto 2706 del 27 de diciembre del 2012): El Presidente de la República, en
cumplimiento de lo señalado en la Ley 1314 del 2009, expidió el “Marco Técnico Normativo de
Información Financiera para las Microempresas” con la finalidad de establecer un régimen
simplificado de contabilidad de causación aplicable a microempresas y demás sujetos obligados,
previstos en la norma, con o sin ánimo de lucro.

6. Metodología

Se usó el método cualitativo este “se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas)” (Hernandez, 2006), para obtener un diagnóstico
de las percepciones, actitudes, comportamientos y reflexiones de los participantes, empleando
técnicas como la observación directa obteniendo información de interés para el desarrollo del

64
contenido temático a desarrollar para la capacitación en formación en Emprendimiento
Empresarial, adicionalmente se establece una encuesta semiestructurada para obtener
información directa de los participantes del grupo mediante una serie de preguntas cerradas y
abiertas para orientar la investigación.

Fases del proceso


 Acercamiento a la realidad
 Análisis marco variables
 FODA
 Observación
 Aplicación de las Encuestas
 Recopilar la información de las encuestas realizadas en el diagnóstico, identificando las
necesidades de los participantes, referente al emprendimiento empresarial.
 Preparar cada sesión con los temas a desarrollar en base al syllabus,
conceptualizando cada tema.
 Realizar Actividades lúdicas y recreativas para ser desarrolladas en forma colectiva e
individual por los miembros del grupo para colocar en práctica el tema planteado en
la clase.
 Desarrollar y elaborar un portafolio empresarial con todos los temas y actividades
vistas en cada clase, con el fin de construir un Plan de Negocio.
 Presentación del portafolio en una feria empresarial al finalizar el curso ante la
administración de la fundación.
 Cierre del proceso con ceremonia de grado.

7. Desarrollo del proyecto

Con base a los objetivos propuestos en el proyecto, el cual es buscar el fortalecimiento de las
capacidades de emprendimiento y contables de los participantes de la fundación Tierra Buena
de la localidad Rafael Uribe Uribe, se realizaron los siguientes procesos, de acuerdo a las
necesidades institucionales.

65
Encuesta de reconocimiento

Para el primer encuentro se realizaron 18 preguntas las cuales son de carácter informativo, que
nos permitía realizar un diagnóstico del grupo en cuanto a nivel educativo, social y los intereses
de ellos hacia el desarrollo del programa (Ver anexo N° 1), Encuesta de reconocimiento), el cual
se obtuvo los siguientes resultados:
Tabulación de encuesta
15 respuestas
1. Nombre:
 Yilber Bernal
 Yolanda Mendoza
 Silvia Jimenez
 Fernando Giraldo
 Carlos Melo
 Yuli Duarte
 Daiber Acosta
 Laura Clavijo Hernández
 Edimer Leiton
 Lucely Parada
 Clara Barragán
 Mario Aguilar
 Rafaela Barinas
 Katerine Valenzuela
 Leidy Linares

2. ¿Qué edad tiene?:


 18
 18
 32
 32
 50
 35
 27

66
 47
 25
 30
 28
 52
 55
 46
 38

Análisis de resultado: Con base en la variación de edades es importante aplicar distintas


metodologías de clase asegurándose de que el grupo completo entienda los temas expuestos
debido a que no todos cuentan con la misma capacidad de aprendizaje rápido.

3. ¿Cuál es su ocupación?:
 Empleado
 Empleado
 Empleado
 Empleado
 Empleada
 Empleada
 Empleada
 Ama de casa
 Ama de casa
 Ama de casa
 Independiente
 Independiente
 Estudiante
 Ama de Casa
 Desempleado

67
OCUPACIÓN
VARIABLE Nº RESPUESTAS PARTICIPACIÓN
EMPLEADO 7 47%
INDEPENDIENTE 2 13%
AMA DE CASA 4 27%
DESEMPLEADO 1 7%
ESTUDIANTE 1 7%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: De acuerdo a los resultados arrojados por los encuestados, se


evidencia que el 47%, de las personas cuentan con un vínculo laboral, seguida de un 27% de
Amas de casa y un 13% de personas con un negocio propio. Así, es notable el interés con el
que cuentan las personas hacia la capacitación debido a que el 60% entre empleados e
independientes, cuentan con un trabajo de tiempo completo y hacen lo posible por mejorar sus
perfiles laborales dando un espacio para recibir este tipo de capacitaciones.

4. ¿Cuál es su estado Civil?:



VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS
SOLTERO 7 47%
CASADO 3 20%
UNION
4 27%
LIBRE
SEPARADO 0 0%
VIUDO 1 7%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: De acuerdo a los resultados arrojados por los encuestados, se


evidencia que el 47% de la población es soltera, de esta forma observamos que la población
desea obtener mayores ingresos para tener una mejor calidad de vida.

68
5. ¿Cómo está compuesto su núcleo familiar?:

Análisis de resultado: El resultado demuestra que sus hogares están compuestos por mínimo
3 hasta 5 personas, estadística que identifica el deseo de obtener ingresos que satisfagan las
necesidades y mejore la calidad de vida en sus hogares.

6. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?:


VARIABLE RESPUESTAS PARTICIPACIÓN
BASICA PRIMARIA 7 47%
SECUNDARIA 4 27%
TECNICO 3 20%
TECNOLOGO 1 7%
PROFESIONAL 0 0%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: De los datos analizados de esta variable nos señalan que la mayor
parte de la población con un 47% tiene un nivel de educción en Básico Primaria, la población
no se encuentra capacitada, por ende, se encuentra muy interesada en el aprovechamiento de
este espacio académico para el desarrollo de sus ideas de negocio.

69
7. ¿En su tiempo libre se interesa por ver, leer o escuchar noticias sobre economía,
política y relaciones internacionales?:


VARIABLE RESPUESTAS PARTICIPACIÓN
SI 7 47%
NO 8 53%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: En los resultados arrojados podemos analizar que el 47% de la


población NO se interesa por estar actualizado sobre la economía y la política del país, razón
por la que es más difícil abrir mercados sostenibles y perdurables.

8. ¿Le agrada realizar actividades como cotizar productos o llevar cuentas de dinero?:


VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS
SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: al grupo en general le agrada y le interesan los temas relacionados


con la contabilidad y las cuentas de los negocios empresariales, lo que nos brinda una ventaja
para capacitar al grupo en los temas contables y financieros.

70
9. ¿Cuenta con habilidades para planear, organizar y dirigir actividades para alcanzar
sus objetivos?:


VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS
SI 6 40%
NO 9 60%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: En los resultados arrojados podemos analizar que el 60% no cuenta
con los conocimientos necesarios para planificar y alcanzar a cabalidad sus objetivos; se
sienten motivados de recibir las capacitaciones para crecimiento personal y laboral.

10. ¿Tiene conocimiento y entendimiento básico de los negocios?:


VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS

SI 7 46,7%

NO 8 53,3%

TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: Se puede analizar que el 53% de la población no tiene los


conocimientos necesarios para ejecutar sus ideas de negocio, pero se evidencia que desean
asistir a las capacitaciones para aprender las herramientas necesarias que le permitan crear
sus empresas y mejorar los ingresos en sus hogares.

71
11. ¿Con respecto al emprendimiento, cuáles cree que son los aspectos más interesantes
de conocer? Señale los 3 de mayor interés para usted

Análisis de resultado: De acuerdo a los resultados arrojados por los encuestados, se


evidencia que los participantes desean que las capacitaciones se centren en temas como: los
métodos de financiamiento para conocer las alternativas que tiene el país, para crear empresa
que le permita tener una economía estable y eficiente, como segundo tema se inclinan por la
gestión contable, fiscal y laboral ya que desean que sus empresas se han sostenibles y
competitivas y reconocen que deben cumplir con las formalidades legalmente establecidas.

12. ¿Actualmente cuenta con su propio negocio?


VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS
SI 6 40%
NO 9 60%
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: De los datos analizados de esta variable nos señalan que un 40% de
nuestros encuestados ya realizan una actividad de negocio y toman estas capacitaciones para
fortalecer sus conocimientos, mejorar o implementar nuevas herramientas que les permita
crecer, convirtiendo sus empresas en negocios rentables y sostenibles.

72
13. ¿Hace cuánto tiempo que desarrolla su proyecto emprendedor?


VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS
¿Está haciendo
su plan de
5 33%
negocio para ver
la viabilidad?
¿De uno a tres
10 67%
años?
TOTAL 15 100%

Análisis de resultado: El resultado demuestra que el 67% de los estudiantes tiene un


negocio estable por un periodo entre un año a tres años y el 33% son estudiantes que desean
confirmar si sus ideas de negocios son viables, de igual forma se evidencia el interés por
parte de todos los participantes en adquirir conocimientos en fortalecimiento empresarial.

14. ¿A qué sector pertenece su negocio?

Análisis de resultado: Según los datos obtenidos identificamos que el 50% está concentrado
en el sector de comercialización de bienes y servicios, afirmando que Colombia se ha
convertido en un país atractivo de inversión para la instalación de empresas que se dediquen
a la prestación de servicios.

73
15. ¿Cuantas personas / socios se dedican al Proyecto?


VARIABLE PARTICIPACIÓN
RESPUESTAS

SOLO YO 5 83,3%

ENTRE 2 Y 3 1 16,7%

TOTAL 6 100%

Análisis de resultado: Se puede analizar que el 83.3% de la población, ejecuta sus proyectos
de forma independiente por la influencia de varios factores: Los objetivos propuestos son
diferentes, el índice de confianza es del 16.7% para generar alianzas comerciales.

16. ¿Actualmente cuenta con trabajadores?

Análisis de resultado: En los resultados arrojados podemos analizar que el 83.3% no cuenta
con trabajadores, mientras que el 16.7% si tiene personal a cargo, se evidencia la dife rencia
en los proyectos con más tiempo y el sector al que pertenecen.

74
17. ¿En el momento actual cual es el principal problema para que su Proyecto
Emprendedor funcione mejor?

Análisis de resultado: De acuerdo a los resultados arrojados el mayor problema que


identifican los estudiantes es la falta de conocimientos en marketing y campañas
publicitarias, seguido por fuentes de financiación y conceptos contables, con esta evidencia
nos basaremos para armar el programa y cubrir las necesidades encontradas.

18. ¿Cuáles son las principales razones que le impiden iniciar su proyecto?

Análisis de resultado: Con base a los resultados se puede decir que más del 80% del grupo
capacitado abandonan los proyectos microempresarios debido a la falta de conocimiento por
las fuentes de financiación y recursos económicos, lo que ayuda a que el grupo se interese
más por la capacitación para recibir el apoyo requerido.

75
Conclusión de resultados de encuestas
La información y análisis de los gráficos anteriores arrojados por la encuesta de
reconocimiento aplicada a los participantes de la fundación Tierra Buena refleja los perfiles e
intereses de cada integrante y las expectativas del curso. Haciéndose evidente los puntos más
relevantes como: Fuentes de financiamiento para iniciar el negocio, normas básicas de
contabilidad, conceptos de gestión administrativa y enfoques de mercadeo.

Por otra parte nos permitió organizar los contenidos temáticos en el syllabus, para la
capacitación (Ver anexo 2)

Sesión N° 1.

Se programó el espacio para aumentar la motivación y confianza, para ello se hizo énfasis en
todo lo relacionado al desarrollo empresarial, se definieron siguientes conceptos básicos de idea
de negocio. (Ver guía de trabajo N° 1).

Como fuente de refuerzo se desarrolló un taller de aplicación 1 y 2, que consistían en hacer


reflexionar al estudiante sobre sus intereses empresariales y darle una orientación para enfocar
sus proyectos de negocios.

Posteriormente se dio la introducción hacia la administración con definiciones claras (Ver guía
de trabajo N° 2) tales como:

 Definición de empresa
 Gestión empresarial
 Definición de misión y visión
 Importancia de la misión y visión
 Ejemplos de misión y visión

Así mismo se desarrolló el taller de aplicación 3, que consistía en responder unas preguntas
claras y sencillas para que cada participante construya la misión y visión de sus negocios.

76
Para finalizar se proyectó un video de “una historia inspiradora de Lego” (LEGO, 2014) que
brindo una oportunidad para que el grupo opinara y participara con comentarios de aspectos
importantes y relevantes en el surgimiento de las empresas.

En este primer encuentro iniciamos la lista de los participantes confirmados de 15 personas


conformado por 9 mujeres cabeza de hogar mayores de 45 años y 6 hombres mayores entre los
30 y 38 años con negocio local propio.

Con estos talleres se logró identificar las habilidades y las ideas de negocio de los participantes,
algunas de estas ya en puestas en marcha. Los participantes identificaron los diferentes conceptos
y manifestaron la importancia de haber realizado esta actividad para conocer realmente el objeto
de sus negocios.

Guía de trabajo N° 1. Idea de negocio

Objetivo: dar la bienvenida al grupo y presentación del equipo de capacitadores empresariales de


la Universidad de La Salle e identificar los intereses empresariales del grupo de participantes de
la fundación Tierra Buena a través de talleres.

Taller de aplicación N° 1 (Anexo 5)


Escriba o dibuje en una hoja, cómo se visualiza o se proyecta con respecto a.

Mi interés emprendedor
 ¿Desea realmente crear una empresa?
 ¿Tiene el firme propósito de llegar a ser un empresario/a?
 ¿Considera que hacer empresa es una buena alternativa dentro de su proyecto de vida?
 ¿Está dispuesto (a) a cambiar sus rutinas y hábitos, incluidos los fines de semana?
 ¿Cómo se visualiza en un horizonte de cinco (5) años, en lo personal y empres arial?

Mi interés productivo
 Habilidades, destrezas, talentos

77
 Para lo que soy bueno
 Lo que más conozco es?
 Conocimientos y experiencia
 Preferencias, aficiones
 Redes de contacto
 Puntos débiles
 Lo que definitivamente no haría o no me gusta

Mi interés económico
 Necesita una idea que le genere recursos inmediatos
 Tiene dinero para vivir X tiempo, por lo que puede tomarse tres o seis o determinado
número de meses para desarrollar el proyecto e iniciar la empresa
 Tiene una fuente permanente de ingresos, por lo que puede tomarse todo el tiempo
que sea necesario para iniciar y desarrollar una empresa.

Taller de aplicación N° 2 (Anexo 6)

Fuente: propia basados en: (Accerto, 2014)

78
Fuente: propia basados en: (Accerto, 2014)

Guía de trabajo N° 2. Misión y Visión

Objetivo: Identificar la importancia de la planeación en su idea de negocio y definir la misión


y visión de su idea de negocio a un futuro considerando su entorno.

Taller de aplicación N° 3 (Anexo 7)


¿Cómo construimos la misión?
 ¿Por qué existimos (cuál es nuestro propósito básico)?
 ¿Quién es nuestro cliente?
 ¿Qué es valor para nuestro cliente?
 ¿Qué necesidades podemos satisfacer?
 ¿En qué sector queremos estar?

79
¿Cómo construimos la misión?
 ¿Hacia dónde vamos?
 ¿Qué tratamos de conseguir?
 ¿Cómo produciremos resultados?
 ¿Cómo conseguiremos ser competitivos?
 ¿Cuánto tiempo nos llevará?

Fuente: propia, basado en (Cesar A. Bernal, 2008, pág. 68)

Sesión N° 2.

Para la segunda sesión se inició con la parte contable de los negocios donde se explicaron temas
que le permitió al grupo identificar la forma correcta de llevar la contabilidad de sus negocios de
manera ordenada y aclarando dudas a través de algunos ejercicios de práctica (Ver guía de
trabajo N° 3). Para esto se expusieron los siguientes puntos y se resolvió taller de aplicación 4:

 Fundamentos de Contabilidad
 La Partida Doble y la Cuenta

80
 Asientos Contables
 Ejercicios de Contabilidad Básica

Durante la sesión se abrió el espacio para exponer la nómina y las obligaciones que se adquieren
al tener personas a cargo bajo la relación laboral, y las normas incluyendo los entes de control en
cuanto a éste tema (Ver guía de trabajo N° 4).

De esta forma el grupo experimento el procedimiento para implementar la gestión contable


mínima requerida en cada uno de los negocios.

Guía de trabajo N° 3. Causaciones contables

Objetivo: Lograr que el estudiante tenga los conceptos claros contables

Taller de aplicación N° 4(Anexo 8)


Realizar las siguientes causaciones contables de ejercicios prácticos y actividades del común y
así desarrollar el balance general correspondiente y el estado de resultados para determinar la
utilidad o pérdida.

Empresa de confecciones XYZ persona natural compra y vende a personas naturales

 Abono de capital de un socio de $40.000.000


 Compra de 1500 metros de tela impermeable roja para la confección de camisas a $3000
cada metro
 Pago empleado por sus servicios prestados en confección camisas por $1.200.000
 Pago del servicio de la luz por valor de $500.000
 Compra de facturas de venta talonario de 500 facturas por valor de $500.000
 Compra de elementos de aseo general por valor de $700.000
 Pago del arriendo mensual del local por valor de $600.000
 Venta de 300 chaquetas a $40.000 cada camisa.

81
Guía de trabajo N° 4. Nómina.

Objetivo: Lograr que el estudiante entienda la dinámica de los movimientos básicos de una
nómina de empleados

Taller de aplicación N° 5 (Anexo 9)


El empleado trabaja desde las 8 de la noche del sábado hasta las 6 de la mañana del domingo.

Desarrollo
Desde las 8 de la noche hasta las 10 de la noche, tendremos 2 horas diurnas. De las 10 de la
noche a las 12 de la noche, tendremos 2 horas nocturnas. Desde las 12 de la noche hasta las 4 de
la mañana del domingo, tendremos 4 horas nocturnas dominicales. Aquí ya hemos completado
las 8 horas de la jornada laboral, luego después de las 4 de la mañana hasta las 6 de la mañana
del domingo, tendremos 2 horas extra nocturnos dominicales.

En resumen, tenemos:
2 horas diurnas [Recargo 0%]
2 horas nocturnas [Recargo 35%]
4 horas nocturnas dominicales [Recargo 110%, que corresponden al 35% de recargo nocturno
más el 75% de recargo dominical
2 horas extra nocturnas dominicales [Recargo del 150% que corresponde al 75% de la hora extra
nocturna más el 75% de recargo dominical.

La liquidación será:
2 x 2.000 = 4.000
2 x (2.000x1.35) = 5.400
4 x (2.000x2.1) = 16.800
2 x (2.000x2.5) = 10.000
Total, liquidado = $36.200

82
Ilustración 9. Guía para liquidar una nómina

Fuente: Propia basado en (Gerencie.com, Nómina, 2016)

Sesión N° 3.

En este espacio al iniciar la sesión se explicaron las pautas de la feria empresarial, con el fin de
que el grupo pueda asegurarse de tener todas las herramientas necesarias al momento de realizar
su idea de negocio definida a lo largo de las capacitaciones.

Posteriormente se dio inicio con la programación habitual exponiendo temas orientados al


mercadeo como análisis, segmentación de mercado e innovación (Ver guía de trabajo N° 5, Guía
de trabajo N° 6 y Guía de trabajo N° 7) con esto se le solicito al grupo reunirse en grupo y
desarrollar los respectivos talleres de aplicación 6, 7 y 8 que están relacionados con los temas
vistos.
Antes de finalizar, se realizó la proyección del video de Coca Cola Company (Company, 2010):
Coca Cola "Para Todos":

Con esta dinámica se buscaba que el grupo lograra proponer ideas nuevas y que le dieran un
valor agregado a los productos ya creados o a los que aún no existen en el mercado. De esta
forma, pudimos observar que los participantes ya estaban asimilando los conceptos brindados
en las capacitaciones una vez que culminó la actividad de aplicar encuestas para determinar
el nicho de mercado de cada uno de los negocios, y en la participando activamente con
opiniones sobre las ideas innovadoras expuestas.

83
Guía de trabajo N° 5. Estudio de mercado

Objetivo: Lograr que el estudiante comprenda las diferentes técnicas que se llevan a cabo para
realizar un estudio de mercado

Taller de aplicación N° 6
Proponemos para analizar a tu competencia, preferentemente antes de abrir tu negocio:

 Visita presencial a tus principales competidores para realizar una tarea de observación
en base a un guion con las variables que te interesa estudiar.
 Visita a las webs y redes sociales de tus competidores.

Guía de trabajo N° 6. Segmentación de mercados

Objetivo: Realizar una segmentación de mercados para definir cuáles son sus clientes
potenciales, hábitos, costumbres y definir el canal de distribución y la estrategia frente a la
competencia.

Video:
Segmentación de Mercados: Coca Cola "Para Todos":
https://www.youtube.com/watch?v=_c41WACBnHs.

Taller de aplicación N° 7(Anexo 10)

 Tener claro el segmento del mercado al que me voy a dirigir.


Profesionales entre 25 y 35 años, de ambos sexos, a quienes les gusta llamar la atención, tienen una vida
social movida y están en busca de nuevas alternativas, dispuestos a pagar un valor de prendas de marca
o diseño, de estratos 4, 5 y 6.

 ¿Dónde quiero llegar inicialmente?


A la ciudad de Bogotá.

84
 Ahora pregúntese: ¿cuántas personas de esas características hay en Bogotá?
¿Qué datos se obtuvieron?

 Veamos el proceso para obtener los datos.

Población total de Colombia (a junio 30 de 2005)....................................................................42.888.592


1. Población de Bogotá.......................................................................................................6.840.116
2. Porcentaje de mujeres y hombres del área Urbana, con nivel profesional...........................8,8%
3. Porcentaje de mujeres y hombres entre 25 y 35 años.........................................................15,4%
4. Porcentaje de personas estrato 4, 5 y 6................................................................................17,0%

Operación por realizar:


Vamos a asumir que los datos sobre el porcentaje de personas profesionales entre 25 y 35 años, son
válidos para extrapolarlos a la ciudad de Bogotá.
Siendo así, el cálculo sería el siguiente:

 Convertir el valor en Porcentaje a un número decimal 8.8% / 100 =0.08815.4/100 =0.154,


17.0/100= 0.17
 Tomar el Primer dato que es Población Bogotá (6.840.116 personas) Multiplicarlo (X) el decimal
obtenido del segundo dato (0,088) que equivale a los profesionales que son el 8,8% de la
población = 601.930.
 Tomar el resultado obtenido de la operación anterior Profesionales (601.903) Multiplicarlo (X) el
decimal obtenido del tercer dato X (0,154) que equivale a las personas entre 25 y 35 años que
son el 15,4% de la población = 92.693.
 Tomar el resultado obtenido de la operación anterior Profesionales entre 25 y 35 años (92.693)
Multiplicarlo (X) el decimal obtenido del cuarto dato X (0,17) que equivale al 17% de personas de
estratos 4, 5 y 6 = 15.757.

Podemos concluir que es un mercado de 15.757 personas.

Valor del mercado en pesos:

85
Costo promedio de una chaqueta que sería el fuerte inicial de la empresa: $100.000 con una capacidad
de compra de 2 veces al año para este segmento sería: 15.757 X 2 X $100.000 = $3.151.400.000.

PASO 3. Formatos (Encuestas para aplicar en la segmentación.)

86
87
Formato de tabulación para seleccionar el segmento ganador

Cuadro de Tabulación de Resultados por Segmentos para seleccionar el de Mayor POTENCIAL.

Base Encuestados

Criterios de Segmento
Segmentos del mercado Selección del ganador por
probados Atributos S1 S2 S3 S4 ganador pregunta
Muy claro
El segmento con
Claro
¿Esta Claro el Concepto? mayoría entre muy
Regular
claro y claro.
1 Poco claro
Excelente
El segmento con
¿Como le pareció el Bueno
mayoría entre
producto/servicio? Regular
Excelente y bueno.
2 Malo
¿Que aspectos Positivos
le ve a este
producto/servicio Marque el El número de
3 menciónelos? Número aspectos Positivos
¿Que aspectos
Negativos le ve a este
producto/servicio Marque el El número de
4 menciónelos? Número aspectos Negativos
Mencione qué
beneficios podría tener
con este Según la fuerza que perciba del beneficio, que corresponda al segmento,
5 Producto/Servicio. SELECCIONE el ganador.
Gana el Segmento
¿Quien usaría ese Yo
que más "Yo"
producto o servicio?
6 Otros tenga
Mensual Gana el mayor
Trimestral promedio,
¿Con qué frecuencia
Semestral Resultado de sumar
compraría?
las dos primeras y
7 Anual dividirlas en dos.
Gana el segmento
¿Que cantidad
que más cantidad
compraría?
8 Cantidad compre.
¿Que precio estaría
dispuesto a pagar por El mejor precio es
9 este producto/servicio? $ Precio el ganador.
Muy interesado Se preselecciona el
¿Que tan interesado Interesado segmento con
está en comprar este Poco mayor número de
producto/ servicio? respuestas en las
10 Nada dos primeras.

88
Ejemplo.
El siguiente punto tiene que ver con un cuadro en el que usted podrá cuantificar las respuestas
para seleccionar el segmento del mercado que empezará a conocer más a fondo, es decir sus
posibles compradores.

Cuadro de Tabulación de Resultados por Segmentos para seleccionar el de Mayor POTENCIAL.

Base Encuestados 15

Criterios de Segmento
Segmentos del mercado Selección del ganador por
probados Atributos S1 S2 S3 S4 ganador pregunta
Muy claro 6 8 4 2 El segmento con
Claro 5 6 6 3 mayoría, Sumar
¿Esta Claro el Concepto? 11 14 10 5 2
Regular 3 1 0 8 entre muy claro y
1 Poco claro 1 0 5 2 claro.

Excelente 6 7 8 0 El segmento con


¿Como le pareció el Bueno 5 2 7 2 mayoría, Sumar
3
producto/servicio? Regular 2 6 7 entre Excelente y
2 Malo 2 0 6 bueno.
¿Que aspectos Positivos
le ve a este El mayor número
Marque el de aspectos 1Y 3
producto/servicio
3 menciónelos? Número 7 6 7 4 Positivos
¿Que aspectos El menor número
Negativos le ve a este Marque el de aspectos 2
4 producto/servicio Número 4 2 3 4 Negativos
Mencione qué
Según la fuerza que perciba del beneficio, que corresponda al segmento, 1
beneficios podría tener
5 SELECCIONE el ganador.
con este
Yo 10 9 14 9
¿Quien usaría ese Gana el Segmento
10 9 14 9 que más "Yo" 3
producto o servicio?
6 Otros 5 6 1 6 tenga
Mensual 3 3 3 Gana el mayor
promedio,
¿Con qué frecuencia Trimestral 3 6 4
3 4.5 3.5 0 Resultado de sumar 2
compraría? Semestral 4 3 5 4
las dos primeras y
7 Anual 5 3 3 11 dividirlas en dos.
¿Que cantidad Gana el segmento
que más cantidad 3
8 compraría? Cantidad 1 2 3 1
¿Que precio estaría
dispuesto a pagar por $ Precio El mejor precio es 3
9 este producto/servicio? $50,000 $90,000 $150,000 $40,000 el ganador.
Muy interesado 4 7 10 1 Se preselecciona el
¿Que tan interesado segmento con
Interesado 6 2 5 3
está en comprar este 10 9 15 4 mayor número de 3
Poco 5 6 11
producto/ servicio? respuestas en las
10 Nada dos primeras.

Nota: La suma de los resultados por cada Segmento en cada pregunta debe ser igual a la base de las encuestas en
este ejemplo es 15.

Segmento 1 3
Segmento 2 3
Segmento 3 6
89
Guía de trabajo N° 7. La innovación

Taller de aplicación N° 8(Anexo 11)


Exposición de un producto o servicio innovador
Paralelo al desarrollo del tema los estudiantes exponen sus productos y/o servicios indicando
porque son innovadores.

Sesión N° 4.

Para esta clase se decidió realizar un repaso completo donde se retomaron los temas vistos hasta
ese momento, realizando ejercicios de práctica y resolviendo dudas de forma individual para que
lograran comprender todos los temas. Con el fin de eliminar los vacíos y asegurándonos que el
grupo general tuviera las capacidades y competencias que se requieren como base para iniciar su
microempresa.

Sesión N° 5.

En esta sesión se procede a dictar las definiciones de clientes y sus tipologías (Ver guía de
trabajo N° 8) con la guía de clientes y los mandamientos del cliente le facilito al grupo la
participación activa con algunas experiencias personales y consejos sobre el adecuado servicio
para lograr que los negocios permanezcan en el mercado.

Posteriormente en la sesión se resolvió el taller de aplicación taller de aplicación 9.

Guía de trabajo N° 8 El cliente

Objetivo: Brindar al participante herramientas metodológicas que le permite definir los


perfiles de los clientes reconociendo su importancia

Taller de aplicación N° 9 (Anexo12)


Con los temas de la sesión seleccione un tipo de cliente y recree o realice un collage con su
selección.

90
Sesión N° 6.

Al iniciar la sesión se aclararon las dudas del grupo sobre la feria empresarial y la presentación
del proyecto y continuamos con el inicio de los temas programados referentes a la unidad de
construcción y formalización de una empresa:
 Actividad económica, sector económico y clasificación de sociedades
 Beneficios de la legalización como empresas
 Aspectos de tributos nacionales y locales para las empresas: RUT, matrícula mercantil,
impuestos.
 Etapas de la creación de empresas.

Los participantes demostraron bastante interés sobre el tema, al momento de diligenciar cada uno
de los formatos que se requieren para legalizar una empresa y manifestaron la importancia del
ejercicio ya que identificaron las ventajas que trae al formalizar los negocios empresariales.

Taller de aplicación N° 10(Anexo 13)


Determine mediante la información expuesta en clase que sociedad se acoge más a sus
necesidades explique el porqué.

Sesión N° 7.

Para esta clase se enseñó todo lo relacionado con los estudios financieros. La forma correcta de
sacar los costos de los productos, las diferentes fuentes de financiación de proyectos que existen,
cuales son los organismos de control y programas de apoyo al emprendimiento en Colombia, y
temas sobre la competitividad empresarial.

Con base en lo anterior se le dio el espacio al grupo para que a partir de una mesa redonda
pudieran realizar y resolver todas las inquietudes y preguntas que tuvieran frente al tema con
ejemplos sencillos para que lograran obtener una visión más amplia del mudo de los negocios.
(Ver guía de trabajo N° 9 y guía de trabajo N° 10) junto con sus talleres de aplicación.

91
Este ejercicio le permitió al grupo adquirir los conocimientos sobre las distintas fuentes de
financiamiento para apalancar un negocio que tenía como objetivo, eliminar las barreras e
incertidumbres, sobre la adquisición del factor económico para poner en marcha sus proyectos y
negocios.

Guía de trabajo N° 9 Costos

Objetivo: Identificar los elementos que permitan establecer el costo y el precio de venta de
sus productos o servicios de su idea de negocio.

Fórmula para calcular el precio de venta


 Precio de venta: El precio de venta se determina agregando al costo total el porcentaje de
utilidad deseado. (García, 2001, pp.16-17)

Pasos
 Determinar la utilidad deseada en este caso es el 20 %
 Escribir la fórmula para reemplaza.

Tabla 7. Fórmulas para establecer los precios de ventas

Formula 1 Formula 2
Precio ventas: Precio=Costo de Precio de Ventas = costo de producción +
producción / (1-margen de utilidad-en (costo de producción x margen de utilidad)
porcentaje)

Recomendado para calcular el precio de NO Recomendado para calcular el precio de


venta venta

Taller de aplicación N° 11 (Anexo 14)


 Determine la materia prima, el costo por mano de obra y los costos indirectos que
incurre al elaborar su producto.

92
 Realizar la Hoja de costo por órdenes de producción y determinar el costo total y
costo unitario.
 Determine el precio de venta.

Tabla 8. Formato hoja de costos para orden de trabajo


Hoja de costos para una orden de trabajo

Hoja de costos

Orden de trabajo Cantidad en


Cliente:
NO unidades
Fecha de Fecha de
Referencia
inicio terminacion
Costos materiales directos Costo de mano de obra directa costos Indirectos
Fecha Ref. Cant. Vr Unitario Valor total Fecha Cant. Vr Unitario Valor total Horas MOD Vl. Tasa Valor Total
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $ 0 Costos Totales $0
$0 $0
$0 $ 0 Liquidaciòn
$0 $0
$0 $ 0 Costos Mat. dir. $0
$0 $ 0 Costos MOD $0
$0 $ 0 Costos Indirectos $0
$0 $0
$0 $ 0 Costo Total $0
Costo total $ 0 Costo total $ 0 Costo Unitario

Fuente: hoja de costos. Fuente (Diaz, 2015)

Guía de trabajo N° 10 Fuentes de financiación

Objetivo: lograr que el participante identifique las diferentes formas de financiamiento para el
apalancamiento del negocio.

Taller de aplicación N° 12 (Anexo 15)


Fuentes de financiamiento
 ¿Cómo puedo financiarme por medio de los proveedores?
 ¿Qué son los Ángeles inversionistas?
 ¿Qué son los fondos de capital

93
Sesión N° 8.

Durante esta sesión se retomaron lo ejercicios y talleres de la clase anterior. Se explicó la matriz
DOFA como herramienta principal para la evaluación de debilidades internas, oportunidades
externas, fortalezas internas y amenazas externas dentro de las empresas.

Este ejercicio le permitió al grupo de la fundación tierra buena poner en práctica los
conocimientos adquiridos en la sesión de capacitación en sus negocios personales considerando
tanto los factores internos como externos que afectan los costos y la evolución de un producto.
Dándoles una visión un poco más amplia del mundo empresarial y de cómo están posicionados
sus negocios frente a otros mercados.

Taller de aplicación N° 13(Anexo 16)


Pregúntese
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
¿Cuáles sus mejores oportunidades?

Para finalizar el taller de refuerzo se les pidió a los integrantes del grupo de capacitación crear la
matriz DOFA de sus negocios en el siguiente formato de acuerdo a las pautas vistas en clase:

94
Tabla 9. Formato para plantear el DOFA de las organizaciones

Fuente: propia. Basado en la contribución de Albert Hunphrey

8. Logros

Sesión N° 9.

El 9 de julio se culminó el curso con la feria empresarial donde pusieron en práctica todos los
temas desarrollados a lo largo de las capacitaciones. Se realizó el montaje de los stands y se le
brindó apoyo a cada estudiante para que lograran implementar y desarrollar sus habilidades como
expositores e imagen de microempresarios ante el mundo real.

95
Posteriormente se inició un recorrido acompañado del Sr. Mauricio Soto Pastor de la Iglesia
cruzada cristiana, evaluando y escuchando a cada estudiante sobre el desarrollo de sus proyectos.
Los estudiantes mostraron su agradecimiento por toda la capacitación brindada al aplicar los
conceptos tales como crear una misión, visión, logo, eslogan, valores corporativos y tipos de
sociedad además de tener claro su nicho de mercado y clientes potenciales en su exposición.

Algunos de los proyectos expuestos fueron:

Ilustración 10. Exposición de proyectos y feria empresarial

Fuente: propia

 Marroquinería Axel
Es un microproyecto familiar que lleva más de 2 años funcionando a nivel comercial, inicio por
el conocimiento de su esposo el señor Johnny Alexander Benavides quien, al quedarse sin
empleo, tomo un curso en marroquinería y desde ese momento inicio su taller y al lado de su
esposa Silvia Jiménez quien fue participante de las capacitaciones brindadas con el fin de
fortalecer su negocio y aplicar los temas aprendidos. Se fabrican artículos elaborados en 100%
cuero y personalizados. Son trabajos totalmente artesanales hechos a manos con varias técnicas

96
de cortes y repujados. Su lugar de producción y venta está ubicada la localidad de Rafael Uribe
en su vivienda.

Ilustración 11. Exposición Marroquinería AXEL

Fuente: propia

Fuente propia

 Casa de eventos: Buquet y Buffet Laura C.


Es una microempresa unipersonal fundada por Mario Aguilar el comenzó su idea de negocio
cuando laboraba para una casa de Banquetes en el sector de Santa Isabel. Él allí se apasiono por
su trabajo y empezó a generar iniciativas propias para que la casa de Banquetes ofreciera al

97
público, pero sus esfuerzos no fueron reconocidos por parte de la administración y por esa razón
decidió renunciar e iniciar su idea de negocio de forma independiente. Hoy día lleva 8 meses en
el mercado, su objeto social busca llegar a los clientes que requieran cubrir todos los servicios
para eventos al menor costo sin afectar la presentación, calidad y servicio del buffet.

Se les ofrece varias temáticas para los eventos entre ellos (evento tipo casino, oso polar, tipo
animal print, tipo disco y años 80. El salón principal de eventos está ubicado en el sector de
Rafael Uribe.

Ilustración 12. Exposición Casa de eventos: Buquet y Buffet Laura C.

Fuente: propia

Fuente: propia

98
 Sastrería: Variedades Yoli
Otro microproyecto unipersonal está a cargo de la señora Yolanda Mendoza madre cabeza de
hogar, es una mujer emprendedora, creativa y apasionada por su negocio, lleva más de 3 años en
el mercado, diseña y crea estilos propios en pijamas, babuchas, peluches morrales y demás
artículos en telas que requieran los clientes. Su lugar de producción y venta está ubicada la
localidad de Rafael Uribe.

Ilustración 13. Exposición Sastrería Yoli

Fuente: propia

 Ringam SAS: Red de ingenieros ambientales


Es un proyecto unipersonal fundado por Yuli Duarte es Ingeniera Ambiental que decide
emprender su idea de negocio dedicada a dar soluciones ambientales, a través de software
específicos en busca de prevenir y mitigar el impacto negativo al medio ambiente proveniente de
procesos ambientales. Junto con una red de ingenieros se aplican los principios de una
producción más limpia en pro de reducir costos acordes a la necesidad de cada cliente en
cumplimiento con la legislación nacional vigente aportando a un medio ambiente seguro para la
comunidad inmersa en cada actividad industrial.

99
Ilustración 14. Exposición Ringam SAS. Red de ingenieros

Fuente: propia

 Confecciones y diseños Andrea.


Es una empresa microfamiliar representada por Yilber Bernal, realizan confecciones de ropa para
dama en tela licrada que le permite dar mayor flexibilidad al momento de usar, el negocio lleva
más de año y medio en el mercado vendiendo al detal y con descuentos especiales al por mayor.
Su lugar de producción y venta está ubicada la localidad de Rafael Uribe.

Ilustración 15. Exposición Confecciones y diseños Andrea

Fuente: propia

100
Sesión N° 10.

Al finalizarla etapa de formación que se desarrolló por completo en 9 sesiones cada una con una
intensidad horaria de 6 horas los días sábados en la localidad Rafael Uribe Uribe, se evidencio
por parte del grupo mucho entusiasmo ya que concluyeron que pueden hacer crecer sus negocios
generando empleo y contribuyendo a la economía del país.

Por otra parte también se evidencia que es importante buscar programas de financiación con
entidades que apoyan al pequeño y mediano empresario, invirtiendo en la obtención de
maquinaria y materias primas para lograr acaparar mayor mercado y también que cada una de
estas ideas de negocio que ya se encuentran funcionando cuente con un proceso de innovación en
cada uno de sus productos o ideas de negocio. Es importante por tal motivo crear campañas que
logren llamar la atención ya sea en los medios de publicidad, en la elaboración del producto o en
los procesos internos que manejan logrando un mayor acceso al mercado.

De esta forma culminaron las capacitaciones de “Emprendimiento y creación de empresa”


realizando una ceremonia de graduación dirigida a los microempresarios de la fundación tierra
buena de la localidad Rafael Uribe el 16 de Julio de 2016 a las 9:00 am en las instalaciones de la
Universidad de la Salle sede centro ubicada en Cr. 2 No. 10-70, en el salón de conferencias,
donde se cumplió el orden del día. Se dio una breve exposición por parte Dagoberto Castillo
Reyes, docente y Coordinador de Proyección Social de la Facultad. Seguido de unas palabras de
la señora Irma Barón una representante de los estudiantes donde expreso sus sentimientos de
alegría con el curso. Por ultimo escuchamos las palabras del Señor Mauricio Soto Pastor de la
Iglesia cruzada Cristiana Lluvia de gloria eterna Casa de Paz quien nos permitió desarrollar este
proceso de formación en sus instalaciones.

La ceremonia finalizo con la entrega de los Diplomas de grado a las personas participantes de la
capacitación por parte del docente Dagoberto Castillo Reyes, un representante de la Fundación
Tierra Buena la señora Clara Barragán y el Señor Mauricio Soto; seguido de un coctel para los
estudiantes graduandos y sus familiares. (Anexo 17).

101
Ilustración 16. Ceremonia de Grado- Palabras de las capacitadoras a los graduandos

Fuente: propia

Ilustración 17. Ceremonia de grado- entrega de diplomas

Fuente: propia

Ilustración 18. Ceremonia de grado - Entrega de diplomas y agradecimientos

Fuente: propia

102
Ilustración 19. Finalización de ceremonia de grado

Fuente propia

Ilustración 20. Coctel de celebración Fundación Tierra Buena

Fuente: propia

103
104
Conclusiones

 Como estudiantes de ciencias administrativas y contables de la Universidad de la Salle


nos sentimos orgullosas del trabajo desarrollado, puesto que los conocimientos
aprendidos en nuestro proceso de formación fueron compartidos con las personas que
participaron a través de la Fundación Tierra Buena aplicando los conceptos aprendidos y
las herramientas necesarias para mejorar sus falencias y fortalecer sus proyectos y así
finalmente, el grupo de estudiantes, que estaba conformado por 15 personas, concluyó
satisfactoriamente la capacitación y fue certificado.

 Obtuvimos grandes resultados enfocados a nuestra labor principal en la fundación, lograr


que los estudiantes desarrollaran sus ideas de negocio o fortalecieran sus proyectos con
los temas administrativos y contables vistos durante el curso. Al finalizar en la feria
empresarial en el grupo obtuvimos cinco proyectos sólidos y puestos en marcha que con
gran esfuerzo durante el curso nuestros participantes aplicaron los nuevos conocimientos
en cada uno de sus negocios.

 Se comprobó que a pesar de ser una población ubicada en un sitio de alta vulnerabilidad
con grandes problemáticas a nivel social y económico, se puede observar que las
personas participantes de la capacitación, son personas con gran habilidad y potencial
para el desarrollo de actividades e ideas de negocio, ya sea por la situación en la que
viven, por las ganas de salir adelante o por el famoso rebusque que se vive en estos
lugares.

 Al final de la capacitación se cumplió con el objetivo establecido en el proyecto, el cual


pretendida con el conocimiento previo que tenían, reforzar las habilidades en temas
Administrativos y Contables

105
Recomendaciones

Para la fundación
Después de brindar las capacitaciones, es recomendable realizar un seguimiento constante para
cada uno de los proyectos allí desarrollados, ya que son parte fundamental del proceso de
formación por los microempresarios y para la fundación, ya que les ayuda a dar reconocimiento
ante la sociedad.

Para los participantes


Luego de pasar por la capacitación en temas Administrativos y Contables basado en los textos
guías es necesario que formalicen la idea de negocio, trayendo mayores beneficios a la empresa y
a la comunidad en general.

Para la Universidad
Al culminar las sesiones de capacitación y de haber vivido esta experiencia, logramos darnos
cuenta lo gratificante que es para nosotros como futuros profesionales haber aportado a la
sociedad en pro del desarrollo e innovación empresarial, por este motivo es importante que la
Universidad de La Salle no solamente siga brindando esta clase de apoyo sino que además
amplíe su círculo de fundaciones que requieren de este conocimiento, ya que es un proceso
donde se crea valor y ganancia desde ambas partes.

106
Bibliografía
Accerto, A. t. (2014). Emprendedor: La idea de negocio. Planeta de Agostini Formacion, SLU.
Araújo, B. E. (2008). ¿Cómo hacer un estudio de mercados para la creación y el desarrollo
inicial de una empresa? Cartilla Cámara de Comercio. Bogota: LEGIS S.A.
Aya, E. N. (15 de Febrero de 2013). ¿Marketing social u orientación social del marketing? Rev.
Gestión & Sociedad, 3 de 16.
B.alimentos, B. d. (2015). programa líderes en formación. Bogotá:
http://www.bancodealimentos.org.co/mas-de-9000-personas-capacitados-en-
emprendimiento-social/.
Brito, A. E. (Julio - Diciembre de 2012). La competitividad empresarial y el oiderazgo. (Á. A.
Fernández, Ed.) Gestión & Sociedad, 5(2), 118.
Casas, I. R. (2003). Las oportunidades de negocio y el mercado (Vol. 3ra Edicion). paraninfo
S.A.
Cesar A. Bernal, H. D. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI
Primera edición. México: Pearson Prentice Hall.
Circular Externa No. 001 de 2008 del Consejo Superior de Microempresas. . (s.f.).
Decreto 1780, 2003. (s.f.).
Decreto 2649, 1993. (s.f.).
Decreto 2650, 1993 Diciembre 29 . (s.f.).
Decreto 3820, 2008. (s.f.).
Decreto 410, 1971 Marzo 27 . (s.f.).
Decreto 4233,2004. (s.f.).
Decreto 624, 1989. (s.f.).
Diaz, L. E. (05 de 2015). Grafico hoja de costos para una orden de trabajo. Bogota.
DINERO, R. (27 de ABRIL de 2016). Exportaciones: un mar de oportunidades para las
empresas. DINERO, 2.
Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de Marketing Teoria y experiencia. Buenos Aires: Granica
S.A.
Entrepreneur, R. (2012). Fuentes de financiamiento. Revista Entrepreneur.
F. T Buena, F. T. (2009). reseña historica de constitución. Bogotá: Archivo Princiapl Fundación
Tierra Buena.

107
Guillen, M. M. (2006). 2+2 Estratégicamente 6 Marketing y comercial. Buenos Aires: Diaz de
Santos.
Hernandez, c. &. (2006). Método cualitativo.
Johnson, G., & Scholes, K. y. (2006). Dirección estratégica. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Juan, G. C. (2001). Contabilidad de Costos Segunda Edición. Mexico: McGraw-Hill.
justicia, M. d. (1971). Codigo de comercio. Bogotá.
Kanuk.L, S. L. (2010). Comportamiento del consumidor Décima edición. Mexico: Prentice Hall.
Ley 1116, 2006. (s.f.).
Ley 1231, 2008 Julio 17 . (s.f.).
Ley 1231,2008. . (s.f.).
Ley 1429, 2010 diciembre 29. (s.f.).
Ley 590, 2000 Julio 10. (s.f.).
Ley 590, 2000 Julio 10. (s.f.).
Ley 905, 2004. (s.f.).
López, C. (2014). Análisis DOFA. Liderazgo y Mercadeo, 42, 2.
Lucy Coral, E. G. (2008). Contabilidad Plus Sexta edicion. Bogota: Mc Graw-Hill
Interamericana.
Martínez Muñoz, L. (2007). “Consideraciones teóricas sobre atención al cliente" en
Contribuciones a la Economía. Bogota. Obtenido de
http://www.eumed.net/ce/2007a/lmm.htm
MinCIT. (26 de Agosto de 2016). MinComercio y la Alcaldía de Bogotá impulsarán la
productividad del sector textil y confecciones. legiscomex, 2.
Resolución 0001 del 14 de febrero de 2008 del Consejo Superior de Microempresa. . (s.f.).
Resolución 0002 del 2 de abril de 2008 del Consejo Superior de Microempresa. (s.f.).
Roberto Hernandez, C. C. (2006). Metodología de la investigación cuarta Edición. En C. C.
Roberto Hernandez, Metodología de la investigación cuarta Edición (pág. 47). Mexico:
McGraw Hill.
Rodrigo, M. T. (29 de 12 de 2016). Estatatuto Tributario Concordado. Bogota.
SENA, R. d. (2010). Donde conseguir dinero. Ser empresario.
V, J. C. (2 de Enero de 2016). Comercio exterior: la nueva realidad es ahora. EL ESPECTADOR.
Veciana, J. M. (s.f.). La creación de empresas un enfoque gerencial . La Caixa.

108
Cibergrafía

Colombiana, r. l. (2016). Codigo sustantivo del trabajo. Obtenido de Alcaldia mayor de Bogotá:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
Company, C. (7 de Septiembre de 2010). Segmentación de Mercados: Coca Cola "Para Todos".
Recuperado el Julio de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=_c41WACBnHs
Crece Negocios. (25 de 09 de 2012). crecenegocios. Obtenido de
http://www.crecenegocios.com/persona-natural-y-persona-juridica/
DIAN. (2016). RUT. Recuperado el Septiembre de 2016, de
http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/rut_preguntasfrecuentes.html
Ejemplo de Estudios y Métodos Cualitativos. (2016). ejemplode. Recuperado el 20 de 06 de
2016, de http://www.ejemplode.com/58-administracion/1491-
ejemplo_de_estudios_y_metodos_cualitativos.html
Emprende, B. (2016). Programas de Bogotá emprende. Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de
http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?catID=751&conID=3901
Entrepreneur, S. (27 de Octubre de 2014). 10 formas de financiamiento. Entrepreneur,
https://www.entrepreneur.com/article/263787.
Finagro. (2016). Incetivos y subsidios para el 2016. Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de
https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/incentivos-y-subsidios
FONADE. (2016). ¿Qué es Fonade? Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de
http://www.fonade.gov.co/portal/page/portal/WebSite/Fonade/QueesFonade
Gerencie.com. (8 de Agosto de 2011). Qué es el costo y para qué se mide. Obtenido de
http://www.gerencie.com/que-es-el-costo-y-para-que-se-mide.html
Gerencie.com. (7 de Enero de 2016). Nómina. Recuperado el Julio de 2016, de
http://www.gerencie.com/nomina.html
Gerncie. (2016). Comercio ecterior. Gerencie.com.
iNNpulsa. (2016). ¿Qué nos iNNpulsa? Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de iNNpulsa
Colombia: https://www.innpulsacolombia.com/
LEGO. (11 de Julio de 2014). Una historia inspiradora. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de
VIDEO EMPRESARIAL: https://www.youtube.com/watch?v=nxiVSd8vPuk

109
planeación, S. d. (2011). Monografías de la localidad de Usme. Bogotá:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDe
scargableUPZs/Localidad%205%20Usme/Monograf%EDa.
SENA, F. E. (2016). El fondo emprender. Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de
http://www.fondoemprender.com/SitePages/QueEsFondoEmprender.aspx
Trabajo. (s.f.). Trabajo.com. Recuperado el Junio de 2016, de http://www.trabajo.com.mx/
Trabajo.com. (s.f.). Misión de una empresa. Recuperado el Junio de 2016, de
http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.htm

110
Anexos

Anexo N° 1. Encuesta de reconocimiento

111
112
Anexo N° 2. Syllabus

Identificación del programa

Facultad: Ciencias administrativas y contables


Modalidad de grado: Proyección Social
Fundación: Tierra Buena

Nombre del Espacio Académico: Horario: Sábados 7 am a 1 pm


Formación en Emprendimiento Empresarial
Horas Presenciales: 60 Año: 2016

Los participantes aplican los conocimientos administrativos y contables de manera ética y


responsable, con el fin de que desarrollen una idea de negocio sostenible y productivo que
contribuya al mejoramiento de su bienestar y condiciones de vida.

Se dictarán clases magistrales donde los estudiantes podrán preguntar al profesor l as dudas que
se tienen de los temas a tratar, se harán clases de forma didáctica con exposiciones, debates y
mesas redondas sobre los casos a tratar. Se trabajará con apoyo de guías los temas a
desarrollar.
Intencionalidad Formativa (desde el PEUL y EFL)
La formación del Administrador de Empresas Lasallista, de acuerdo al enfoque de PEUL está
basado en principios y valores que tienen sentido de verdad, basada en la honestidad y
responsabilidad social comprometido con responsabilidad, lealtad, liderazgo, s ervicio y
competencia basadas en un profesionalismo de conocimientos, experiencia y el juicio oportuno
en la toma de decisiones, manteniendo una solidaridad y fraternidad al servicio de los demás.

Contenidos del espacio académico.

Unidad 1. Desarrollo Empresarial


 Concepto Idea de Negocio
 Gestión Empresarial: Misión, visión.
 El Cliente – Tipos de Clientes
 Atención al cliente

Unidad 2. Contabilidad Básica


 Fundamentos de Contabilidad
 La Partida Doble y la Cuenta
 Asientos Contables
 Nomina

Unidad 3. Mercadeo
 Descripción de la empresa y el producto
 Análisis del mercado: sector, competencias de mercado

113
 Segmentación
 Determinación costo y precio de un producto.
 Innovación
 Comercio Exterior

Unidad 4. Como constituir y formalizar una empresa


 Actividad económica, sector económico y clasificación de sociedades
 Beneficios de la legalización
 Aspectos de tributos nacionales y locales para las empresas: Rut, Matrícula mercantil,
Impuestos.
 Etapas de creación de empresa

Unidad 5. Estudio Financiero


 Estados Financieros
 Fuentes de Financiación
Bibliografía

Carrillo, G. (2004). Contabilidad para la gestión empresarial. Ed. Thomson


Douglas, H. (2007). Principios de marketing. Tercera Edición. México. Ed. Thomson.
Kotler, P. (2008). Fundamentos de Márqueting. México. Ed. Pearson
CARVALHO B., Javier A., Estados Financieros, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2010
Ministerio de Comercio, I. y. (2010). Manual para la Elaboración de Planes de Negocio.
Colombia: Corporación Ventures.
Alcaldía Mayor de Bogotá y Cámara de Comercio de Bogotá. (2008) ¿Cómo hacer un estudio
de mercados para la creación y el desarrollo inicial de una empresa? Bogotá: Legis SA.

Páginas Web:
Bogota Emprende: http://www.bogotaemprende.com
Camara de Comercio: http://www.ccb.org.co
 http://www.mercadeo.com/
http://www.dane.gov.co/

DATOS TUTORES

NOMBRES Johanna Mancipe Angelica Lopez Martin

CÓDIGOS 11112342 17121290

CELULAR 3115397955 3143587112

CORREOS johanna.mancipe@gmail.com mlopez90@unisalle.edu.co

PROGRAMAS administración de empresas contaduría Publica

114
Anexo N° 3. Cronograma de actividades

115
Anexo N° 4. Presupuesto

116
Anexo N° 5. Criterio de evaluación de idea de negocio

Anexo N° 6. Descripción de idea de negocio

117
Anexo N° 7. Misión y Visión

118
Anexo N° 8. Causación

119
Anexo N° 9. Nómina

Anexo N° 10. Segmentación

120
121
Anexo N° 11. Innovación

Anexo N° 12. Clientes

122
Anexo N° 13. Tipo de sociedades

123
Anexo N° 14. Costos

124
Anexo N° 15. Fuentes de financiamiento

125
Anexo N° 16. DOFA

126
Anexo N° 17. Diploma entregado F. Tierra Buena

127

S-ar putea să vă placă și