Sunteți pe pagina 1din 35

OBRA: CONSTRUCCION DE UNA PERFORACION PARA LA PROVISIÓN DE

AGUA POTABLE AL BARRIO 8 DE ABRIL DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL


ESTERO

UBICACION: LOCALIDAD SANTIAGO DEL ESTERO - DEPARTAMENTO


CAPITAL

PROVINCIA: SANTIAGO DEL ESTERO

POZO No: 11

PROPIETARIO: DI.P.O.S.

CONTRATISTA: FLORES Y AIMARETTI SACIF

SUBCONTARISTA: JAIME VAQUER

MEMORIA DESCRIPTIVA

Con la presente obra se pretende satisfacer las necesidades de agua potable de


los habitantes del barrio 8 de Abril de la ciudad Capital de Santiago del Estero. La
perforación estará situada en el predio de la Escuela No 42 “Baltasar Olaechea”, situada
entre las calles Francisco Viano y Balcarce, a fines de garantizar un adecuado suministro
de este vital recurso.
La obra de perforación tiene como propietario a la Dirección Provincial de Obras
Sanitarias de la provincia de Santiago del Estero (Di.P.O.S.), como empresa
contratista a Flores y Aimaretti sacif y subcontratista a Jaime Vaquer.
En relación a la obra propiamente dicha se solicitará la construcción de un pozo
piloto a una profundidad de 160 m y de diámetro de 8 ¾” (= 0,222 m) y se requerirá que
durante su ejecución se efectué un muestreo sistemático por cada metro de terreno
perforado, además es fundamental la realización del electroperfilaje, tarea que facilitará
ajustar las profundidades del muestreo y permitirá definir los estratos permeables e
impermeables, que de acuerdo al perfil litológico analizado y de los antecedentes
hidrogeológicos de la zona se trataría de materiales porosos formados por arenas
medianas a finas con intercalaciones de baja porosidad, tales como limos arcillosos,
arcillas calcáreas y arenas muy finas cementadas con carbonatos.
Se estima que el pozo de explotación tendrá una profundidad de 154 m., realizado
con una máquina perforadora a rotación, cuyas tareas de trepanación se harán con
trépano de 15” (0,381 m) de diámetro. El diseño final del pozo prevé una perforación
formada por una cámara de bombeo de 10” (254 mm) de diámetro unida a una cámara de
admisión del mismo diámetro, intercalándose en esta última, 6 (seis) tramos de filtro de
ranura continua de Ho Go de longitud total igual a 26 metros.
El pozo será engravado desde los -154 m hasta los -76 m y será cementado desde
este último nivel hasta la superficie, con el objeto de aislar los acuíferos indeseables.
Una vez que se haya concluido la tarea de engravado y cementado se procederá a
la limpieza del pozo a través del método de inyección de agua a alta presión (jet) y se
iniciarán las tareas de desarrollo, consistentes en la inyección de aire comprimido y
bombeo intermitente. Posteriormente se realizará la desinfección del pozo y se medirán
los parámetros hidráulicos del mismo en el ensayo de bombeo, antes de la instalación de
la electrobomba sumergible y la colocación de su correspondiente cañería de elevación.
Esta obra de perforación deberá garantizar aproximadamente un caudal de
bombeo de 150 m3/h, previéndose un bombeo constante de 24 horas.
El plazo de obra fijado para la construcción del pozo es de (45) cuarenta y cinco
días corridos.

MEMORIA DE CÁLCULO

El presente documento contempla el dimensionado y cálculo de una perforación


destinada a la provisión de agua potable para el barrio 8 de Abril de ciudad Capital de
Santiago Estero. Las dimensiones de cada uno de los componentes de la perforación
quedarán determinadas en base a los datos obtenidos del pozo piloto, de los
antecedentes hidrogeológicos de la zona, de los cálculos y la posterior evaluación de los
mismos.

POZO DE EXPLOTACION
A continuación se realiza el análisis granulométrico de las muestras dadas en el
presente Trabajo Práctico:
Muestra 1 (82 m - 83 m)
Malla Peso (gs) Pasa (%) Ret (%) Acum Pasa (%) Acum Ret (%)
5 10,31 97,8 2,24 97,8 2,24
10 19,13 95,8 4,16 93,6 6,41
18 75,62 83,5 16,46 77,1 22,87
35 111,69 75,7 24,31 52,8 47,19
60 98,17 78,6 21,37 31,4 68,56
120 82,14 82,1 17,88 13,6 86,44
230 43,19 90,6 9,40 4,2 95,84
Fondo 19,11 95,8 4,16 0,0 100,00

1. Cálculo de la abertura de ranura del filtro (Muestra No 1)


 Método de Johnson

D30 (MG) = D30 (MA)  9 = 0,19 mm  9 = 1,71 mm

Adopto la abertura de la ranura del filtro: a = 0,75 mm = 0,00075 m. Se adjunta al


final, la gráfica con la aplicación del método de Johnson.

2. Cálculo del diámetro y la longitud de la cámara de admisión

 Utilizando la fórmula de Galofré, la transmisividad será:

Se considera acertado tomar un caudal conservador de mínima de 30 m3/h x m

T = 1,16  q =1,16  30 m 3 / h  m  24 h / d  835,2 m2/d

 Cálculo de la permeabilidad

Una vez definida la longitud de los filtros (L = 26 m) se calcula aproximadamente la


potencia total de los acuíferos aprovechables:
Filtro No 1: Lf = 0,8  7,5 m = 6 m
Filtros No 2 al 6: Lf = 0,8  5 m = 4 m
Potencia total de los acuíferos a alumbrar: b = 7,5 m + 5  5 m = 32,5 m
T 835,2 m 2 / d
k=   25,70 m/d = 3.10-04 m/s
b 32,5 m

 Estimación del descenso previsible (según Logan)

Q 3600 m 3 / d
Sp = 1,22   1,22   5,26 m
T 835,2 m 2 / d
Se debe considerar que el caudal de bombeo es de aproximadamente 150 m 3/h
con un régimen de bombeo constante de 24 horas, es por eso que se toma para este
cálculo un caudal aproximado de Q = 3600 m3/d.

 Cálculo del Nivel dinámico

Suponemos que el NE se ubica aproximadamente a 7 m.

ND = NE + Sp = 7 m + 5,26 m = 12,26 m

 Cálculo de la velocidad crítica de Darcy

04
vc = K  3.10 m/s
 0,0011 m/s
15 15

 Cálculo de la velocidad óptima de Walton

De tabla, para el valor de permeabilidad: K (m/d) = 25,70 m/d, adoptamos una


velocidad óptima de entrada de agua al pozo igual a vop = 1,64 cm/s = 59,04 m/h

 Cálculo del caudal teórico de Darcy

Qt      v c  b

 
  6"  Qt 6"  0,1524 m  3,14  0,0011 m / s  32,5 m  3
0,0179 m /s =17,89 l/s

  8"  Qt  8"   0,2032 m  3,14  0,0011 m / s  32,5 m  0,0239 m /s =23,85 l/s


3

  10"  Qt  10"   0,254 m  3,14  0,0011 m / s  32,5 m  0,0298 m /s = 29,82 l/s


3

 Cálculo del área unitaria hueca de los filtros (Walton)

Q 3600 m 3 / d
Aeu =   0,08 m2/m
b  Vop 32,5 m  59,04 m / h  24 h / d

 Cálculo del área efectiva

Q 3600 m 3 / d
Ae =   2,54 m2
Vop 59,04 m / h  24 h / d

 Cálculo del área abierta total

Ae 2,54 m 2
At =   5,08 m2
0,5 0,5
 Cálculo del área lateral total de la zona filtrante

AL      b

A L  6"  3,14  0,1524 m  32,5 m  15,56 m2

A L  8"  3,14  0,2032 m  32,5 m  20,75 m2

A L 10"  3,14  0,1016 m  32,5 m  25,93 m2

 Porcentaje del área hueca real


AT
Ah   100
AL

AL (6") = 15,56 m2

5,08 m 2
 A h  6"   2
 10
15,56 m
32,6 %
Al (8") = 20,75 m2

5,08 m 2
 Ah  8"   2
 10
20,75 m
24,4 %
Al (10") = 25,93 m2

5,08 m 2
 A h  10"   2
 10
25,93 m
19,5 %

 Cálculo del caudal de ingreso de agua en el filtro

Q i      b  v op  A h

Ah(6")  Q i  3,14  0,1524 m  32,5 m  59,04 m / h  0,326 = 300 m3/h= 83,3 l/s
Ah (8")  Q i  3,14  0,2032 m  32,5 m  59,04 m / h  0,244 = 300 m3/h = 83,3 l/s
Ah(10")  Qi  3,14  0,254 m  32,5 m  59,04 m / h  0,195 = 300 m3/h =83,3 l/s

 Verificación de la relación: Qi  3Qt

Qi (6") = 83,3 l/s  3  17,89 l/s = 53,67 l/s  NO VERIFICA


Qi (8") = 83,3 l/s  3  23,85 l/s = 71,56 l/s  NO VERIFICA
Qi (10") =83,3 l/s  3  29,82 l/s = 89,45 l/s  VERIFICA
La cámara de admisión tendrá un diámetro de 10”. Adoptamos el diámetro
 CA   filtros  10’’

 Cálculo de la longitud de la cámara de admisión

Filtro No 1: Lf = 0,8  b = 0,8  7,5 m = 6 m (acuífero confinado)


Filtros No 2 al 6: Lf = 0,8  b = 0,8  5 m = 4 m (acuíferos confinados)

Según el análisis del perfil litológico y el electroperfilaje de la perforación se


definen los siguientes tramos de filtro:
1. 83,00 a 89,00 m: 6 metros
2. 97,00 a 101,00 m: 4 metros
3. 108,00 a 112,00 m: 4 metros
4. 114,00 a 118,00 m: 4 metros
5. 120,00 a 124,00 m: 4 metros
6. 132,00 a 136,00 m: 4 metros
Longitud total de filtros: 26 metros

Adoptamos una longitud de la cámara de admisión: LCA= 76 m

3. Cálculo del diámetro de la cámara de bombeo

Se asigna un diámetro igual a 1" mayor al diámetro de los tazones de la bomba. El


diámetro de los tazones se puede calcular de la siguiente manera:
Qb = 150 m3/h = 41,67 l/s
 T = Qb (l / s ) + 1" = 41,67 l / s +1"= "+1" = 7,45"

El diámetro de la cámara de bombeo será:


cb=  T + 1”= 7,45"+1”= 8,45 ”
Adopto cb = 10” (= 0,254 m)

4. Cálculo de la longitud de la cámara de bombeo


LCB = ND + Lb + Ms = 12,26 m + 2,00 m + 8 m = 22,26 m Adopto Ms = 8 m

La cámara de bombeo deberá tener como mínimo una longitud de 20 m. Para


dimensionar la longitud final determinaremos en función del perfil litológico, al análisis de
la composición granulométrica de las muestras, que acuíferos queremos aislar y en base
al cálculo anterior, adoptaremos una longitud final igual a: LCB = 76 m.

5. Cálculo del diámetro de trepanación

 t   Cb + 5” = 10” + 5” = 15”. Adopto t =15" (= 0,310 m)

6. Cálculo del volumen de grava (para engravar desde -76 m a -154 m)

Altura a engravar: h = 78 m

Vg 
4

 2 2
 tp   CA  
 
 h  0,381m 2  0,254 m 2  78 m  4,94 m3
4
Vg = 5,14 m3 (más 20 %). Adopto VT (grava) = 5,5 m3

7. Cálculo del volumen de agua, cantidad de cemento y volumen de lechada


cementicia

Se elige una densidad del cemento: 1,85 gr/cm3


 Relaciones a utilizar:

Agua por bolsa de cemento Lechada resultante por


Densidad
(litros) bolsa de cemento (litros)
1,85 24,5 40,75

Peso de la bolsa de cemento = 50 kg

 Cálculo del volumen de lechada cementicia


H = altura de la columna de cemento: 76 m

Ve 
4

 2 2
 tp   CB  
4
 2 2

 H   0,381m   0,254 m  76 m  4,81 m3
Ve (+20%) = 5,013 m3. Adopto un volumen de lechada cementicia: Ve = 5020 litros

 Cálculo de la cantidad de bolsas de cemento

5020 lts
 123,1 bolsas de cemento.
40,75 lts

Adopto 124 bolsas = 6200 kg de cemento.

 Cálculo de la cantidad de litros de agua


6200 kg  24,5 lts
 3038 litros de agua
50 kg

Adopto 3040 litros de agua

Resumiendo, las proporciones agua-cemento son:

Volumen de la lechada
Cantidad de cemento (kg) Volumen de agua (litros)
cementicia (litros)
5020 6200 3040

Muestra 7 (94 m - 95 m)
Malla Peso (gs) Pasa (%) Ret (%) Acum Pasa (%) Acum Ret (%)
5 98,13 86,5 13,47 86,5 13,47
10 141,05 80,6 19,36 67,2 32,83
18 183,17 74,9 25,15 42,0 57,98
35 106,13 85,4 14,57 27,5 72,55
60 87,47 88,0 12,01 15,4 84,56
120 51,65 92,9 7,09 8,4 91,65
230 39,71 94,5 5,45 2,9 97,10
Fondo 21,13 97,1 2,90 0,0 100,00

8. Cálculo de la abertura de ranura del filtro (Muestra No 7)


 Método de Johnson

D30 (MG) = D30 (MA)  4 = 0,62 mm  4 = 2,5 mm


(Se adopta el valor 4)

Adopto la abertura de la ranura del filtro: a = 0,75 mm = 0,00075 m. y se adjunta al


final, la gráfica con la aplicación del método de Johnson.

Muestra 8 (95 m - 96 m)
Malla Peso (gs) Pasa (%) Ret (%) Acum Pasa (%) Acum Ret (%)
5 71,05 87,6 12,36 87,6 12,36
10 88,93 84,5 15,47 72,2 27,83
18 101,17 82,4 17,60 54,6 45,42
35 119,75 79,2 20,83 33,7 66,25
60 93,17 83,8 16,21 17,5 82,46
120 47,68 91,7 8,29 9,2 90,75
230 36,14 93,7 6,29 3,0 97,04
Fondo 17,04 97,0 2,96 0,0 100,00

9. Cálculo de la abertura de ranura del filtro (Muestra No 8)


 Método de Johnson
D30 (MG) = D30 (MA)  6 = 0,45 mm  6 = 2,7 mm
(Se adopta el valor 6)

Adopto la abertura de la ranura del filtro: a = 1 mm = 0,001 m. Se adjunta la


gráfica con la aplicación del método de Johnson.

Muestra 19 (133 m - 134 m)


Malla Peso (gs) Pasa (%) Ret (%) Acum Pasa (%) Acum Ret (%)
5 50,45 91,2 8,85 91,2 8,85
10 61,17 89,3 10,73 80,4 19,58
18 87,47 84,7 15,34 65,1 34,92
35 91,03 84,0 15,97 49,1 50,88
60 101,13 82,3 17,74 31,4 68,62
120 87,14 84,7 15,28 16,1 83,90
230 63,12 88,9 11,07 5,0 94,98
Fondo 28,65 95,0 5,02 0,0 100,00

10. Cálculo de la abertura de ranura del filtro (Muestra No 19)


 Método de Johnson

D30 (MG) = D30 (MA)  6 = 0,24 mm  6 = 1,44 mm


(Se adopta el valor 6)

Adopto la abertura de la ranura del filtro: a = 0,5 mm = 0,0005 m. Se adjunta la


gráfica con la aplicación del método de Johnson.

MUESTRAS 7, 8 Y 19

11. Cálculo del diámetro de la cámara de admisión

El diámetro de la cámara de admisión para las muestras No 7, 8 y 19 se calcula de

la misma manera que para la Muestra No1 y su valor es  CA   filtros  10” (0,254 m)

12. Cálculo de la longitud de la cámara de admisión

Ídem al cálculo de la muestra No 1. La longitud total de filtros es de 26 metros y la


longitud total adoptada de la cámara de admisión es igual a LCA= 78 m

13. Cálculo del diámetro de la cámara de bombeo

Ídem al cálculo de la muestra No 1. Diámetro de la cámara de bombeo: cb = 10”


(0,254 m)
14. Cálculo de la longitud de la cámara de bombeo

Ídem al cálculo de la muestra No 1. La longitud de la cámara de bombeo es igual a


LCB = 22,26 m y la longitud total adoptada es igual a LCB= 76 m.

15. Cálculo del diámetro de trepanación

Ídem al cálculo de la muestra No 1. t =15" (= 0,381 m)

16. Cálculo del volumen de grava (para engravar desde -76 m a -154 m)

Ídem al cálculo de la muestra No 1. Adopto un volumen de grava: VT = 5,5 m3.

17. Rango granulométrico


Rango I (arena gruesa y mediana)  1 m3

Rango II (arena gruesa y muy gruesa)  2 m3

Rango III (gravilla y grava fina)  1,5 m3

Rango IV (grava fina y mediana)  1 m3

18. Cálculo del volumen de agua, cantidad de cemento y volumen de lechada


cementicia.

Ídem al cálculo de la muestra No 1. Las proporciones agua-cemento finalmente


adoptadas son:

Volumen de la lechada
Cantidad de cemento (kg) Volumen de agua (litros)
cementicia (litros)
5020 6200 3040

19. Cálculo de la densidad del lodo, volumen del circuito de lodo, volumen de
agua necesaria y cantidad total de bentonita

El cálculo de la cantidad de bentonita se efectúa sobre el supuesto de


encontrarnos ante el caso más desfavorable para su ejecución y es aquel donde el nivel
estático del pozo a ejecutar es de 1m sobre el nivel del terreno natural.
A = 1,00 m
NT

B = 154 m
Datos:

 Diámetro de trepanación: t =15" (= 0,381 m)


 Longitud de la perforación: LT = 154 m
 Bomba de lodo situada a 1,00 m del nivel del terreno.
 Circuito de lodo en forma de semitubo de diámetro 0,30 m con dos cámaras de
decantación de longitud igual a 10 m y volumen igual a 1,5 m 3 cada una. El
volumen del pozo de lodo es de 2,5 m3.
 Densidad de la bentonita: b = 2260 kg/m3 y la del agua: agua =1000 kg/m3.

 Densidad del lodo

 agua  A B  1000 kg / m 3  1,00 m  154 m 


L    1006 kg / m 3
B 154 m

Se toma como precaución adoptar una densidad mayor al 5% de la calculada. La


3
densidad .del lodo será:  L  1057 kg / m

 Cantidad de bentonita


 b  L  1000  
2260 kg / m 3 1057 kg / m 3  1000 
Cb    106,7 kg / m 3
 b
L   3
2260 kg / m  1057 kg / m 3

 Volumen del circuito del lodo
  2 
 L
 4 
Vc  VTubo  VCam  V Pozo de lodo    2 V  V Pozo de lodo
Dec
2 Cam Dec

  (0,30 m )2 
   10 m
 4 
Vc   2  1,5 m 3  2,5 m 3  5,85 m 3
2
 Volumen de agua necesario

  2 ( trep)  (0,381m) 2 ( trep)


VAgua nec   B  Vc   154 m  5,85 m 3  23,4 m 3 = 23415
4 4
litros

 Cantidad total de bentonita

C Tb  Cb  VAgua nec  106,7 kg / m 3  23,4 m 3  2500 kg

Finalmente y resumiendo para el pozo de explotación, según el análisis de las


muestras granulométricas dadas se determina adoptar los siguientes valores para los
distintos parámetros constructivos del pozo. La muestra No 19 recolectada a una
profundidad desde los 133 m a los 134 m coincide con uno de los tramos de filtro a
colocar en el pozo (tramo 6: 132 m a 136 m).

1. Abertura de la ranura del filtro: a = 0,75 mm


2. Diámetro de la cámara de admisión-filtros:  ca =  filtros= 10”
3. Longitud de la cámara de admisión: LCA= 78 m
4. Longitud total de filtros: 26 metros
5. Diámetro de la cámara de bombeo:  cb = 10”
6. Longitud de la cámara de bombeo: LCB= 76 m
7. Diámetro de trepanación:  t = 15"
8. Volumen de grava: VT = 5,5 m3
9. Cementación
 Volumen de la lechada cementicia: Ve = 5020 litros
 Cantidad de cemento: 6200 kg
 Volumen de agua utilizada en la preparación de la lechada cementicia:
Vagua= 3040 litros.
10. Circuito de lodo
3
 Densidad del lodo: γ L  1057 kg/m
 Volumen del circuito de lodo: Vc = 5,85 m3
 Volumen de agua necesaria: Vagua nec. = 23415 litros
 Cantidad total de bentonita: CTB = 2500 kg

POZO DE OBSERVACION
 Determinación de las medidas de las tuberías para los pozos de observación

Se define para los pozos de observación la utilización de tubería de PVC tipo C-10
de 2” (0,0508 m) de diámetro, junta para pegar. Su longitud será coincidente con la que
será definida para el pozo de explotación.
El mismo criterio se utilizará en la determinación de la longitud del filtro, este será
realizado con un tubo ranurado o perforado y malla de PVC de abertura adecuada.

 Determinación de la longitud y diámetro de trepanación de los pozos de


observación

Se adoptará una profundidad de trepanación igual a la longitud del pozo de


explotación de 154 m. El diámetro de trepanación, teniendo en cuenta el diámetro de la
tubería a instalar de 2” en el pozo de observación, será:

tpo = t adop+ 5”= 2”+ 5”= 7” (0,1778 m)


Siendo:
tpo = diámetro de trepanación del pozo de observación
t adop = diámetro de la tubería elegida para el pozo de observación

 Cálculo de la densidad del lodo, volumen del circuito de lodo, volumen de


agua necesaria y cantidad total de bentonita
Datos:

 Diámetro de trepanación: tpo =7" (= 0,1778 m)


 Longitud de la perforación: LT = 154 m
 Bomba de lodo situada a 1,00 m del nivel del terreno.
 Circuito de lodo en forma de semitubo de diámetro 0,30 m con dos cámaras de
decantación de longitud igual a 10 m y volumen igual a 1,5 m 3 cada una. El
volumen del pozo de lodo es de 2,5 m3.
 Densidad de la bentonita: b = 2260 kg/m3 y la del agua: agua =1000 kg/m3.

 Densidad del lodo

 agua  A B  1000 kg / m 3  1,00 m  154 m 


L    1006 kg / m 3
B 154 m

Se toma como precaución adoptar una densidad mayor al 5% de la calculada. La


3
densidad .del lodo será:  L  1057 kg / m
 Cantidad de bentonita

Cb 

 b  L  1000   2260 kg / m 1057 kg / m  1000  106,7 kg / m
3 3
3
 b
L  2260 kg / m  1057 kg / m 
3 3

 Volumen del circuito del lodo


  2 
  L
 4 
Vc  V Tubo  VCamDec  VPozo de lodo     2  V Cam Dec  VPozo de lodo
2
  (0,30 m )2 
   10 m
 4 
Vc   2  1,5 m 3  2,5 m 3  5,85 m 3
2

 Volumen de agua necesario

  2 ( trep)  (0,1778 m) 2 ( trep )


VAgua nec   B  Vc   154 m  5,85 m 3  9,7 m 3 = 9677 litros
4 4

 Cantidad total de bentonita

C Tb  Cb  VAgua nec  106,7 kg / m 3  9,7 m 3  1033 kg

 Cálculo del volumen de agua, cantidad de cemento y volumen de lechada


cementicia

El nivel de cementación es el mismo que el fijado para el pozo de explotación: -76


m. y las relaciones a utilizar también son las mismas:

Agua por bolsa de cemento Lechada resultante por


Densidad (gr/cm3)
(litros) bolsa de cemento (litros)
1,85 24,5 40,75
Peso de la bolsa de cemento = 50 kg

 Cálculo del volumen de lechada cementicia


H = altura de la columna de cemento: 76 m

Ve 
 2
4
 2
 tpo   cpo

4
 2

 H   0,1778 m   0,0508 m   76 m  1,73 m3
2

Ve (+20%) = 1,93 m3. Adopto un volumen de lechada cementicia: Ve = 1933 litros

 Cálculo de la cantidad de bolsas de cemento


1933 lts
 47,4 bolsas de cemento.
40,75 lts

Adopto 48 bolsas = 2400 kg de cemento.

 Cálculo de la cantidad de litros de agua

2400 kg  24,5 lts


 1176 litros. Adopto 1176 litros de agua.
50 kg

Resumiendo, las proporciones agua-cemento son:

Volumen de la lechada
Cantidad de cemento (kg) Volumen de agua (litros)
cementicia (litros)
1933 2400 1176

 Cálculo del volumen de grava (para engravar desde -76 m a -154 m)

El nivel de engravado debe ser coincidente con el del pozo de explotación, por lo
tanto la altura a engravar será: h = 78 m

Vg 
4

 2 2
 tpo   cpo 
 
 h  0,1778 m 2  0,0508 m 2  78 m  1,78 m3
4
Vg = 1,98 m3 (más 20 %). Adopto VT (grava) = 2 m3

POZO PILOTO

 Determinación de la longitud y diámetro de trepanación del pozo piloto


Según los antecedentes hidrogeológicos de la zona donde será emplazada la
perforación, se recomienda que el pozo piloto tenga una profundidad de 160 m. y un
diámetro de 8 ¾” (0,222 m).

MEMORIA TECNICA

CONDICIONES GENERALES

1. Objetivo

Estas especificaciones técnicas tienen como objetivo:


 Proporcionar los requisitos mínimos para la construcción y desarrollo de un
pozo profundo con empaque de grava, para la captación de aguas
subterráneas, a los fines de proveer de Agua Potable al barrio 8 de Abril
perteneciente a la ciudad Capital de la provincia de Santiago del Estero.
 Estas especificaciones serán la base para la elaboración del contrato, su
naturaleza, tipo de equipo, materiales y trabajo, tanto en cantidades
requeridas en la construcción y desarrollo del pozo.

2. Alcance del trabajo

Las etapas comprenden:


1. Transporte, instalación y desmantelamiento de maquinarias y herramientas
2. Construcción del circuito de lodo
3. Suministro de agua y bentonita
4. Perforación de pozo piloto
5. Análisis granulométricos
6. Testificación geofísica
7. Diseño final de obra
8. Ensanche del pozo piloto y control de desvío
9. Provisión y colocación de cañerías y filtros
10. Engravado
11. Cementación
12. Lavado preliminar del pozo
13. Suministro y colocación de dispersante
14. Limpieza
15. Desarrollo
16. Ensayo de bombeo
17. Desinfección del pozo
18. Análisis físico-químico y bacteriológico de las muestras
19. Provisión e instalación de electrobomba sumergible con cañería de
elevación
20. Informe final de los trabajos realizados

3. Trabajo a realizar

El trabajo a ejecutar por el Contratista consiste en efectuar todas las


operaciones y proveer en el lugar, mano de obra, dirección técnica, equipos,
materiales y todos los servicios necesarios para la construcción, desarrollo y
prueba de bombeo del pozo a ser construido.
La tubería, filtros y la grava seleccionada para el prefiltro del pozo serán
provistos por el Contratista.
La profundidad del pozo piloto será determinada por el Supervisor de la obra,
a medida que se obtenga información sobre las formaciones geológicas
atravesadas durante la perforación. La profundidad exacta del pozo definitivo será
determinada solamente después de que todos los perfiles e informes requeridos al
Contratista, incluyendo la interpretación escrita del perfilaje eléctrico, hubiesen
sido presentados al Supervisor de obra para su análisis.
Luego de la interpretación de los perfiles, si el caso lo requiere y a criterio del
Supervisor de obra, podrá cambiarse la ubicación del pozo y proceder luego a la
perforación de un nuevo pozo piloto.

4. Condiciones del lugar de acceso

Todas las operaciones de habilitación del lugar (limpieza, nivelación, etc.)


para la instalación de los equipos de perforación, correrán por cuenta del
Contratista. Igualmente serán de su responsabilidad los trabajos y permisos
relacionados con el ingreso al lugar de perforación, asimismo, la custodia de
equipos, materiales y/o herramientas, desde el inicio hasta la entrega oficial del
pozo.

5. Capacidad técnica del perforista


El Contratista deberá emplear personal capacitado y experimentado, como así
también contar con el equipo necesario de perforación para la ejecución del pozo
por el método de rotación.
El Contratista deberá prever todas las medidas de seguridad del personal de
perforación y de terceros y deberá asignar un Profesional, con conocimientos
sólidos en el área de perforación, descripción de muestras geológicas e hidráulica
de pozos como personal especializado.

 Equipamiento usado en la perforación

El Contratista deberá presentar un listado de los equipos destinados a la


ejecución de los trabajos, donde describirá la totalidad del equipamiento
(perforadora, bomba, barras, trépanos y otros accesorios, movilidades menores,
etc.); indicando expresamente si se trata de equipos propios o alquilados, en cuyo
caso deberá indicar el propietario de los mismos y presentar un contrato de
alquiler vigente en el plazo de obra.
Las máquinas deberán ser de la potencia adecuada a la profundidad y
diámetro de los pozos, con cuadros de maniobras sólidos, tambores, aparejos,
torre, etc.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá la inclusión de equipamiento
defectuoso o que no reúna las condiciones de seguridad requeridas para el trabajo
al que será destinado.

 Equipamiento de Laboratorio

El Contratista indicará expresamente el Laboratorio donde propone analizar las


muestras de agua (análisis químico, físico y bacteriológico), el sistema de
muestreo y el traslado utilizado para evitar alteraciones.
El Laboratorio del Contratista deberá además contar en el lugar de la obra, con
los instrumentos, materiales y sustancias indispensables para el control de las
características de los fluidos de circulación: densidad, viscosidad, presión, filtrado,
cake o película protectora, contenido de arena, pH, tixotropía, temperatura, etc.

6. Obrador

El Contratista deberá instalar un obrador en las inmediaciones de la


perforación que reúna las condiciones de seguridad e higiene, destinándose un
sitio para la ubicación de la oficina técnica donde se describirán las muestras, se
procesarán ensayos, perfiles geofísicos, etc.

7. Necesidades de agua y energía

La previsión y provisión de las cantidades de agua y energía requeridas, será


de exclusiva responsabilidad y costo del Contratista, de manera que los trabajos
no sean demorados por la falta de alguna de ellas.

8. Fluidos de circulación

Se podrán emplear fluidos de circulación tradicionales (bentonita) y que


cuenten con abastecimiento y asesoramiento local de empresas especializadas en
la provisión de los citados fluidos.
En el caso que se use bentonita para la estabilización de las paredes del pozo,
el Contratista deberá emplear dispersantes para remover la mayor cantidad
posible del revoque de lodo (cake) formado en las paredes del pozo. Los
dispersantes a utilizar serán del tipo polisfosfatos (hexametafosfato de sodio,
pirofosfato trisódico, tetrafosfato ó trifosfato sódico).
Para situaciones imprevistas, el Contratista deberá tener en cuenta la
protección de las formaciones acuíferas bajo cualquier circunstancia y será, en
todo caso, el único responsable si se ocasionaran daños irreparables en las
mismas.
Se deberá tener especial cuidado en lo que se refiere al buen desarenado de
los lodos.

9. Otras providencias

Cualquier equipo, material, instrumento o sustancia que pueda necesitarse en


el transcurso de las operaciones, deberá ser provisto por el Contratista a su costo,
quedando bajo su responsabilidad los daños y/o perjuicios causados.

10. Medidas de Seguridad

Los trabajos en cuestión involucran riesgos evidentes que deberán ser


evaluados convenientemente por el Contratista.
En tal sentido deberá presentar, antes de iniciar los trabajos de campo, las
medidas de seguridad para personal propio y terceros. Dichas medidas estarán
avaladas por un profesional habilitado de la Higiene y Seguridad Laboral, y
serán fiscalizadas con el debido detalle por el Supervisor de obra.
Bajo ningún caso las medidas de higiene y seguridad serán objeto de
excepción en cuanto a su cumplimiento incondicional por parte de la totalidad del
personal del Contratista y de los Subcontratistas.
El lugar donde se construirá la perforación deberá estar cercado para impedir
el acceso de personas no autorizadas y como medida de seguridad para evitar
accidentes.

11. Medidas de Protección Ambiental

El anteproyecto debe ser sometido a una Evaluación de Impacto Ambiental


y de corresponder, el Supervisor de Obra solicitará la realización del mencionado
estudio.
Aún en caso que los posibles daños sean transitorios y reversibles, el
Contratista no podrá de ninguna manera estar ajeno a las normativas vigentes
referidas al Medio Ambiente y bajo ningún concepto podrá aducir desconocimiento
que genere inconvenientes en el accionar de su personal respecto a la protección
del ambiente.

DESCRIPCION DE LAS TAREAS A REALIZAR EN LA OBRA

1. TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y DESMANTELAMIENTO DE MAQUINARIAS


Y HERRAMIENTAS

La movilización y desmovilización comprende el ensamblaje de los equipos,


transporte del personal, equipos, herramientas, materiales y otros que sean necesarios
para la buena ejecución de los trabajos pertinentes, hasta y desde el lugar de perforación
del pozo.
El traslado y disposición de herramientas, equipos y materiales en el sitio de la obra,
son de completa responsabilidad del Contratista, quien elegirá la forma y modalidad más
conveniente de transporte hasta el lugar de la obra. En caso de desperfectos de los
equipos y/o herramientas ofertados, el Contratista esta obligado a sustituirlos por otros de
características similares y disponerlos en obra, en forma oportuna y de acuerdo al
cronograma establecido.
El Contratista instalará oficinas y campamentos transitorios suficientes para el
personal resguardo de los materiales y equipos de construcción, todo de acuerdo
a la mejor conveniencia pero con aprobación del Supervisor de obra, una vez
instalado es responsable de velar por la seguridad del campamento, la salubridad
de los operarios y serenos que efectúan el cuidado y mantenimiento de los
equipos, herramientas y demás elementos constituyentes de la obra.
El Contratista dispondrá en obra, depósitos suficientemente grandes para el
almacenamiento de los materiales de construcción, tuberías, combustibles y los
necesarios durante y para la ejecución de la obra. El Contratista es responsable
de la instalación de energía eléctrica, para el uso en las instalaciones de su
campamento y en la obra.
A la conclusión de los trabajos de perforación de construcción está obligado a
retirar los escombros fuera de los límites del campamento o donde el Supervisor
ordene, asimismo retirará de las fosas, los lodos bentoníticos sobrantes de la
perforación, rellenando y compactando dichas fosas, sin que representen peligro
alguno posteriormente.

2. CONSTRUCCION DEL CIRCUITO DE LODO

Esta tarea comprende la construcción del circuito de lodo, que tendrá la


forma de un semitubo de diámetro 0,30 m., con dos cámaras de decantación de
longitud igual a 10 m., de manera tal que permita la autolimpieza del lodo de
perforación y un volumen igual a 1,5 m 3 cada una. El volumen del pozo de lodo
será de 2,5 m3.
Además se debe proveer un sector adecuado para la toma de muestras del
pozo a construir.

3. SUMINISTRO DE AGUA Y BENTONITA

Este trabajo comprende el valor del agua, su carga, descarga y transporte de la


misma, desde la fuente, hasta el lugar donde se ejecuta la perforación y toda otra tarea
que fuera necesaria para concluir correctamente los trabajos descriptos.

La previsión y provisión de agua requerida será de exclusiva responsabilidad y


costo del Contratista.
El agua a utilizar en los trabajos de perforación debe ser agua potable; libre de
glucosa, el contenido de sales disueltas (residuo seco) del agua no debe sobrepasar los
1500 mg/l. y la cantidad de sulfatos (SO4=) debe ser menor a 400 mg/l.
El uso de una bentonita de calidad, garantiza que se obtendrá una adecuada
consistencia gelatinosa y propiedades de filtración lo suficientemente aptas, facilitando la
instalación del tren de tuberías definitivo, tareas de cementación y electroperfilaje.

POZO DE EXPLOTACION

4. PERFORACION DEL POZO PILOTO


Esta tarea se refiere a la perforación de un pozo piloto para obtener la
información suficiente y necesaria para un diseño adecuado del pozo de agua
definitivo.
Por las características del trabajo que se requiere, se utilizará un equipo de
perforación a rotación y se construirá un pozo de exploración a una profundidad de
160 m y diámetro de 8 ¾” (0,222 m), con el fin de investigar la factibilidad de
aprovechamiento y explotación de acuíferos profundos destinados a ser utilizados
en la provisión de agua potable.
Durante la ejecución de la perforación se controlarán las propiedades del
lodo bentonítico y se realizará un muestro sistemático de la litología atravesada.
El lodo de perforación que se utilice debe reunir todas las características
necesarias, dentro de rangos adecuados, a las condiciones litológicas e
hidrogeológicas en densidad, viscosidad y contenido de arena, de tal manera que
garantice la ejecución continuada de los trabajos de perforación.
De acuerdo al desarrollo de la perforación, en caso necesario; podrán
incluirse aditivos al lodo pero cuidando que los mismos sean de fácil lavado y no
perjudiquen en cantidad ni calidad al agua a ser explotada.

5. DISEÑO DEL POZO

Esta tarea comprende el conjunto de actividades necesarias para obtener el


diseño definitivo del pozo.

5.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LAS MUESTRAS

La toma de muestras se realizará cada metro (1 m) de avance y se tomarán


muestras adicionales en cada cambio litológico. De considerarlo conveniente el
Supervisor de Obra podrá ordenar un muestreo detallado en sectores de interés.
Las muestras extraídas, deben estar perfectamente identificadas, clasificadas
y expuestas en obra, en bandejas numeradas. Examinadas las mismas, serán
colocadas en bolsas de plástico reforzado, las que deberán rotularse indicando:
clasificación, profundidad del tramo al que pertenece y fecha de extracción.
El análisis macroscópico y microscópico de las muestras permitirá la
construcción del perfil geológico de la perforación.
Las muestras representativas de los posibles acuíferos a explotar, serán
tamizadas y con los resultados de este análisis se construirán las respectivas
curvas granulométricas con su correspondiente descripción petrográfica. A partir
de los datos obtenidos se definirá la abertura de los filtros, la curva y el rango
granulométrico de la grava a utilizar en el prefiltro artificial.

5.2. TESTIFICACIÓN GEOFÍSICA

Se utilizará un equipo adecuado de registro continuo el que deberá ser


aprobado por el Supervisor de obra; con el mismo se determinará con precisión
los horizontes con mayores perspectivas de comportarse como acuíferos y se
realizarán los siguientes registros:
 Resistividad con sonda Normal Corta y Normal Larga, Potencial
Espontáneo y Gamma Natural.
Con el resultado del electroperfilaje se identificarán los materiales
impermeables y permeables, se definirán los posibles acuíferos a explotar, las
longitudes de la cámara de admisión y bombeo, la distribución y conformación del
tren de tuberías y los niveles de cementación y engravado.

5.3. DISEÑO FINAL DE LA PERFORACIÓN


De acuerdo a los resultados obtenidos en los trabajos anteriores, el
Contratista pondrá a consideración el Proyecto ejecutivo de pozo definitivo,
cuidando de que no exista la posibilidad de realizar un diseño defectuoso, que
ocasione un fracaso o resultados inaceptables para los intereses del Contratante.
En el diseño final de la obra deberá indicarse con claridad: la profundidad
final del pozo, ensanches a realizar, programa de entubamiento definitivo,
acuíferos a captar, longitud y abertura de los filtros, cotas, rango granulométrico y
espesor del prefiltro artificial de grava, niveles de cementación y toda otra
información que se considere necesaria.

6. ENSANCHE Y CONTROL DE DESVIO

Luego del análisis de toda la información pertinente aportada por el


Contratista (muestras de las formaciones acuíferas, perfil litológico, eléctrico, etc.),
el Supervisor de obra, ordenará que el pozo sea ensanchado y profundizado en la
medida que sea necesario, para un máximo aprovechamiento de los acuíferos
potencialmente explotables. La trepanación se realizará primero en un
diámetro de 8 ¾” (0,222 m) hasta una profundidad de 154 m y finalmente se
procederá a alcanzar el diámetro final de trepanación de 15” (0,381 m).
La prueba de control de desvío se efectuará previa a cualquier
entubamiento, con el objeto de comprobar el grado de desvío de la trepanación.
La verticalidad de la perforación a lo largo de la cañería desde la boca de
pozo no debe tener una desviación mayor o igual a 0,005 m por metro de
profundidad (5mm/m). El Supervisor de la obra podrá exigir un ensayo de
verticalidad mediante la aplicación del método de Johnson, que consistirá en
introducir dentro de la perforación un tubo con diámetro de 1" inferior al diámetro
del pozo y de largo igual a 6 metros, que descenderá suspendido de un cable de
acero o usando una plomada en el interior del pozo. Finalmente se calculará la
desviación que se ha producido a una profundidad determinada, en función de la
que se produce en la boca del pozo.

7. PROVISION Y COLOCACION DE CAÑERIAS Y FILTROS

Una vez terminado los trabajos de ensanche se procederá al descenso del


tren de tuberías correspondiente al pozo de explotación, el cual estará constituido
por:
 Cámara de bombeo: formada por caños de acero negro con costura y
de 10” (0,254 m) de diámetro con junta para soldar y su longitud total
será de 76 m.
 Cámara de admisión: formada por caños de acero negro con costura y
de 10” (0,254 m) de diámetro más caño filtro de A o Go, tipo ranura
continua de 10” (0,254 m) de diámetro, de longitud total de 26 m. y
abertura de ranura de 0,75 mm. La longitud total de la cámara de
admisión será de 78 m.
La tubería y los filtros necesariamente deberán ser aprobados por el
Supervisor de obra con carácter previo a su instalación, el Contratista deberá
verificar que este material este en óptimas condiciones, siendo una vez entregado
responsabilidad del mismo. Las secciones de los filtros y la dimensión de sus
ranuras serán seleccionadas, entre el Hidrogeólogo y el Supervisor de Obras, de
acuerdo a las características litológicas y al análisis granulométrico de las
muestras.
Es muy importante tomar todas las precauciones para asegurar la
colocación del tren de tuberías en el centro del pozo y fundamentalmente su
verticalidad, siendo de absoluta responsabilidad del Contratista cualquier defecto
apreciable en el centrado o verticalidad de la columna de entubado.
La tubería de acero debe unirse preferiblemente con uniones soldadas, en
donde la unión entre las tuberías y filtros debe efectuarse preparando los extremos
de los tramos, con un corte a bisel, adecuado para realizar la soldadura a tope,
evitando en la unión soldada eléctricamente, rebordes exteriores pero
principalmente interiores.
El borde superior de la tubería de revestimiento deberá quedar 0.30 m. por
encima de la superficie del terreno y la parte inferior debe terminar en un cono
cerrado, debiendo dejar unos cinco metros (5) de tubería ciega para la deposición
de materiales finos. Bajo ningún concepto el tren de tuberías se apoyará en el
fondo del pozo. La grampa de soporte, se apoyará en una superficie indeformable,
manteniendo al entubamiento colgado libremente en el pozo.
8. ENGRAVADO

Esta tarea comprende la provisión e instalación del material de grava y


todos los demás requeridos para el empaque de grava.
La grava será provista por el Contratista en el sitio de los trabajos de
perforación, en cantidad suficiente, con objeto de que pueda ser colocada
inmediatamente después de terminar el entubado. Una vez que se reciba la grava
en el sitio de perforación, ésta debe mantenerse limpia hasta el momento de su
utilización, preferentemente cubierta. El coeficiente de uniformidad del empaque
de grava, deberá ser menor de 2,5 y la abertura de los filtros será capaz de
retener el 90% del empaque. No se debe aceptar material con granos angulosos o
laminares o provenientes de grava triturada.
El agregado de la grava se realiza por el espacio anular que queda entre la
trepanación del terreno y el tren de tuberías, se efectuará lentamente y su
decantación será favorecida por una circulación inversa de agua limpia y potable.

9. CEMETACION

Esta etapa tiene por finalidad:


 Aislar la zona superior del pozo no productora, para evitar las diversas
formas de contaminación por fluidos superficiales a través del espacio
anular.
 Evitar los desprendimientos del terreno hacia las zonas de admisión (filtros).
 Evitar la comunicación entre acuíferos, sellando aquellos que se encuentren
contaminados.
 Liberar dentro de lo posible presiones radiales centrípetas contra la tubería.

La dosificación de la lechada cementicia que se utilizará será la siguiente: la


densidad del cemento de 1,85 gr/cm 3 por cada bolsa de cemento de 50 Kg, llevará
24,5 litros de agua, resultando una cantidad de lechada de unos 40,75 litros
aproximadamente. El cemento a utilizar será de tipo ARS (de alta resistencia a los
sulfatos), adecuado a las condiciones de salinidad del medio como así también a
la presencia de sulfatos u otros elementos no deseables. En la preparación de la
pasta se deberá incluir una pequeña dosis de bentonita, que no supere el 6%.
Para proceder a cementar el espacio anular existente entre el terreno
trepanado y la cañería se introducirá la lechada cementicia por medio de una
cañería auxiliar de 1”de diámetro que descenderá hasta el nivel definido para la
cementación. El tiempo de fraguado de la lechada cementicia será de 24 hs. y
para la preparación de la misma se utilizará agua potable.
Para garantizar y ejecutar las tareas de cementación se debe crear un
compartimiento estanco, es decir, un sellado perfecto, teniendo en cuenta que la
pasta cementicia debe introducirse de forma rápida, para evitar el fraguado y
desde el fondo, dejándola que ascienda lentamente por el espacio anular, hasta
que llegue a la boca del pozo.

10. LAVADO PRELIMINAR DEL POZO

Esta tarea comprende la provisión de todos los materiales y acciones


necesarias para limpiar el pozo recién construido.
Se deberá desalojar del interior del pozo y de los filtros, la máxima cantidad
de lodo bentonítico utilizado durante las tareas de perforación, para lo que se
inyectará agua limpia y potable al pozo mediante la bomba de lodo y de la tubería
de perforación. El abastecimiento de agua a la bomba de lodo será continuo e
ininterrumpido mientras dure la operación de limpieza, que deberá finalizar una
vez que por la boca del pozo salga agua completamente limpia y libre de sólidos
en suspensión.

11. SUMINISTRO Y COLOCACION DE DISPERSANTE

El objetivo que se pretende con esta tarea es eliminar de la formación


acuífera los elementos arcillosos de la misma, en particular en la remoción del
"cake", típico de las perforaciones ejecutadas con lodo bentonítico.
La colocación de los polifosfatos en la perforación se realizará preparando
una disolución cuya proporción es 15 kg por cada m 3 de agua en el pozo y se
deberá esperar como mínimo 24 horas para que el líquido dispersante actúe.

12. LIMPIEZA POR JETT

En todo proceso de limpieza o desarrollo para que resulte eficaz, se deberá


provocar inversiones en el flujo de agua contenida en el pozo de bombeo, de tal
suerte que se produzca un movimiento de vaivén a través de las aberturas del
filtro, estimulando la remoción de materiales finos y permitiendo que se agrupen
los granos ubicados alrededor de los filtros.
Esta etapa comprende todas aquellas operaciones encaminadas a:
 Efectuar la limpieza de las rejillas de ranura continua, filtro de grava y
paredes del pozo para eliminar el limo, arcilla y arena fina.
 Provocar la uniformidad de gradación granulométrica en las profundidades
de los filtros y las formaciones acuíferas.
 Lograr la máxima porosidad y permeabilidad natural en los alrededores del
pozo, removiendo los residuos del fluido de perforación.
El Contratista realizará la limpieza del pozo utilizando el método de chorro de
agua a alta velocidad (Jet) que consistirá en introducir agua a alta presión por
medio de un eyector horizontal que se insertará dentro del pozo en la profundidad
donde están colocados los filtros. Haciendo girar el eyector y desplazándolo, tanto
hacia arriba como hacia abajo, se conseguirá un movimiento envolvente dentro del
espacio anular ocupado por el prefiltro de grava.
La arena fina, el lodo de perforación y las partículas de limos y arcillas serán
removidos del acuífero y del prefiltro de grava, por medio de la turbulencia creada
por los chorros de agua de alta velocidad. La presión del chorro de agua no
deberá ser menor de diez kilogramos por centímetro cuadrado (10 kg/cm 2), ni
mayor de treinta kilogramos por centímetro cuadrado (30 kg/cm 2), deberá
bombearse a un caudal aproximado de 16 lt/seg, durante aproximadamente 50
horas.
Para realizar esta tarea el Contratista utilizará una bomba de alta presión, y
demás accesorios necesarios para lograr el objetivo propuesto y la operación
llegará a su fin cuando el agua de retorno salga totalmente clara.

13. LIMPIEZA CON AIRE COMPRIMIDO

Este trabajo tiene en cuenta las tareas que debe realizar el Contratista para inyectar
aire comprimido en el pozo a construir, a efectos de continuar con el desarrollo de la zona
de filtros y lograr con esto, eficiencia en la limpieza de los mismos.
El caudal de bombeo de agua será de 50 m3/h en el pozo a construir; la sumergencia
del orden del 75 %; el caudal de inyección de aire, oscilará alrededor de 7,50 m3/min. y la
presión de trabajo de 10 Kg./cm2. El tiempo de bombeo de agua mediante inyección de
aire comprimido, será de 24 horas efectivas en el pozo a construir.
Al aplicar este método se deberá incluir además, el transporte, la carga y descarga,
montaje y desmontaje del equipo motocompresor, cañerías y accesorios; combustibles,
lubricantes, mano de obra y todo lo necesario para la realización del trabajo mencionado.

14. DESARROLLO POR BOMBEO INTERMITENTE

El desarrollo mediante este método consistirá en elevar en forma intermitente


por medio de una bomba de eje vertical todo el volumen de agua contenida dentro
del pozo, a través de la cañería de impulsión, pero tan pronto se interrumpe su
funcionamiento el agua, cae dentro del pozo, descendiendo bruscamente y
penetrando profundamente en el acuífero por diferencia de carga hidráulica.
Nuevamente se vuelve a poner en marcha la bomba y de nuevo se detiene
rápidamente su funcionamiento. El efecto obtenido es el de un ascenso y
descenso intermitente o alternado de nivel del agua que se encuentra dentro del
pozo, lo que provoca el flujo y reflujo a través del filtro.
El método descripto se denomina en la jerga “golpear el pozo” y la capacidad
del equipo de bombeo a colocar será tal que permita extraer un caudal no menor
de 150 m3/h.
El tiempo de duración del bombeo intermitente será como mínimo de 24 horas
efectivas, en el pozo a construir.

15. ENSAYO DE BOMBEO A CAUDAL ESCALONADO

El ensayo de bombeo a caudal escalonado consistirá en incrementar el caudal en


cada una de las fases de las que consta el ensayo sin detener el bombeo; el mismo se
programará para 3 (tres) fases o escalones de caudales diferentes y progresivamente
crecientes. Los caudales referidos serán: 20, 60, 150 m 3/h. Cada etapa de bombeo tendrá
una duración de tres (3) horas en el pozo a construir y los niveles piezométricos solo se
medirán en depresión.
Durante el ensayo se extraerán muestras de agua con el objeto de realizar los
correspondientes análisis físico-químico y bacteriológico.

16. ENSAYO DE BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE

La prueba de bombeo consistirá en bombear ininterrumpidamente durante


un tiempo mínimo de 24 horas a un caudal no menor de 150 m 3/h, a fin de
determinar el caudal específico en el pozo a construir, con una bomba adecuada
provista por el Contratista y se realizará a caudal constante, hasta que el
descenso del nivel de agua llegue a su punto de estabilización.
Se deberá tomar los datos en formularios apropiados, debiendo registrarse
las variaciones de caudal y abatimiento durante la prueba de bombeo, como
también el ascenso del nivel de agua durante la recuperación del pozo.
En base a la prueba de bombeo el Contratista recomendará el caudal
óptimo de producción del pozo, debiendo además especificar las características
de la bomba adecuada a ser instalada.

17. DESINFECCION DEL POZO

El trabajo de desinfección del pozo, tienen en cuenta la provisión e inyección de una


solución de Hipoclorito de Sodio en el interior de los pozos, a efectos de esterilizar el pozo
de bombeo y eliminar cualquier contaminación remanente, inclusive gustos y olores.
El volumen de Hipoclorito de Sodio a colocar será el necesario para generar una
concentración no menor de 60 mg/dm3 de cloro activo en el pozo a construir. La solución
se mantendrá en el pozo durante un período mínimo de 3 horas para que su acción
bactericida sea lo más eficaz posible.

18. ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE LAS MUESTRAS DE


AGUA

Durante la ejecución del ensayo de bombeo a caudal constante se


obtendrán muestras de agua para determinar su calidad físico, química y
bacteriológica, las cuales serán extraídas al final del bombeo y procesadas por un
Laboratorio acreditado por el Supervisor de obra.

19. PROVISIÓN E INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERGIBLE


CON CAÑERIA DE ELEVACION DE HO GO

Este trabajo tiene en cuenta la provisión e instalación del equipo de bombeo


con su correspondiente cañería de impulsión, tablero y accesorios.
El equipo de bombeo que se instalará estará de acuerdo a lo propuesto por
el Contratista y deberá cumplir con los requerimientos de caudal y altura de
impulsión preestablecidas y ajustarse a los parámetros hidrogeológicos de las
formaciones a explotar. Se instalará el correspondiente tablero de comando que
asegure su normal funcionamiento y protección.
El equipo presentado deberá ser el más conveniente desde el punto de
vista de costo y calidad y vendrá acompañado de sus correspondientes curvas de
funcionamiento, todo esto deberá ser analizado y aprobado por Supervisor de la
obra.
Se deberá tener en cuenta el valor de la electrobomba sumergible, la
cañería de impulsión, accesorios y tablero de comando; su transporte, instalación,
mano de obra, gastos de equipos, herramientas y todo lo necesario para dar por
concluida satisfactoriamente esta tarea.
20. INFORME FINAL

A la finalización de los trabajos de ejecución del pozo de agua, el contratista


deberá elaborar un informe de la construcción del pozo, conteniendo la columna
litológica, los análisis macroscópicos, los registros de tiempos de perforación,
condiciones del lodo, el diseño del pozo, los registros y resultados de la prueba de
bombeo, la instalación de la bomba y las recomendaciones pertinentes al uso
adecuado del pozo, el cual será entregado al Contratante en el tiempo y en las
condiciones previstas, todo conforme a obra.

POZO DE OBSERVACION

1. TREPANACION DEL TERRENO

Se realizará la perforación del terreno a una profundidad de 154 m. con un


diámetro de 7” y se efectuara por el método de rotación directa con inyección de
lodo bentonítico en cantidad y calidad adecuada. Durante la ejecución de la
perforación se controlarán las propiedades del lodo.

2. DISEÑO FINAL DEL POZO

De acuerdo con el Proyecto ejecutivo para la realización de los pozos de


observación se prevé que estos deberán tener las mismas características del pozo
de explotación, incluyendo los materiales que se utilizarán en la ejecución de los
mismos.

3. CONTROL DE VERTICALIDAD

Se debe realizar previo a cualquier entubamiento del pozo con el fin de


comprobar el grado de verticalidad o desvío de las trepanaciones. Para esto se
requiere la aplicación del método de Johnson.
4. ENTUBADO

Esta tarea consistirá en el descenso del tren de tuberías correspondiente al


pozo de observación, formado por:
 Cañería de PVC C-10 de 2” de diámetro, junta para pegar y filtro de
fabricación casera, ranurado o perforado envuelto en soga plástica y malla
de PVC de abertura conveniente.
La distribución de la tubería y el filtro se ajustará al diseño del pozo de
explotación de tal manera que se puedan alumbrar los mismos acuíferos
productores.

5. CONTROL DE ALINEACION

Se aplicará el método de Johnson para verificar la alineación del tren de


tuberías.

6. ENGRAVADO

Una vez que haya concluido la tarea de entubado, se realizará el agregado


de la grava por el espacio anular que queda entre la trepanación del terreno y el
tren de tuberías; esta tarea se efectuará en forma lenta y su decantación será
favorecida por una circulación inversa de agua limpia y potable. La grava a colocar
tendrá las mismas características de la que se utilizará en el pozo de explotación.

7. CEMETACION

Con el objeto de fijar el tren de tuberías y aislar los acuíferos improductivos,


para proceder a cementar el espacio anular existente entre el terreno trepanado y
la cañería se introducirá la lechada cementicia por medio de una cañería auxiliar
de 1”de diámetro que descenderá hasta el nivel definido para la cementación.
El tiempo de fraguado de la lechada cementicia será de 24 hs. y para la
preparación de la misma se utilizará agua potable, cemento ARS (de alta
resistencia a los sulfatos) y el cemento tendrá una densidad de 1,85 gr/cm3.

8. LIMPIEZA DE LOS PIEZOMETROS

Con el objeto de eliminar el lodo bentonítico presente en el pozo se deberán


realizar las siguientes tareas:
 Se introducirá por gravedad agua limpia y potable hasta que del pozo
surja agua clara.
 Se colocarán los polifosfatos en relación de 15 kg por m 3 de agua en
el pozo con 24 horas de contacto como mínimo.
 Se realizará la inyección de agua limpia y potable mediante chorros
horizontales a alta velocidad (jet) en toda la longitud de los filtros.

9. DESARROLLO

Esta tarea se llevará a cabo mediante la utilización de un compresor, el


caudal mínimo a extraer en la boca del pozo deberá ser de 30 m 3/h como mínimo,
con una sumergencia de 70%. El bombeo efectivo no será menor de 24 hs.

10. DESINFECCION

La desinfección del pozo se efectuará utilizando una concentración no


menor de 60 mg/dm3 de cloro activo. La solución se mantendrá en el pozo durante
un período mínimo de 3 horas para que su acción bactericida sea efectiva.

S-ar putea să vă placă și