Sunteți pe pagina 1din 8

La primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye,


sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a
un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el
mismo, y viceversa.

Es decir, Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W


el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.

Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente, le


estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio ambiente al
calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro, el aire
circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera
recibirá calor del sistema).

La primera ley para un sistema

En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el medio


ambiente todo lo que rodea el recipiente, que serían desde la cocina en donde descansa
el recipiente con agua hasta el quemador que le suministra calor, en fin, la atmósfera y
todo lo que esté fuera del recipiente.

Supongamos que encima de este recipiente colocamos una tapa, únicamente usando su
peso. Supongamos además que al recipiente se le suministra calor del quemador de la
cocina que lo contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza a
moverse cada vez más rápidamente. El movimiento de la tapa es entonces el
desplazamiento que representa el trabajo realizado por el sistema sobre el medio
ambiente.

La energía interna
Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del recipiente realice el trabajo. Pero
esto lo hace a costa del movimiento molecular, lo que significa que no todo el calor
suministrado va a transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en incremento de
la energía interna, la cual obedece a la energía cinética de traslación, vibración y potencial
molecular. Por lo que la fórmula anterior que mencionamos también tendría que incluir a
la energía interna.

El primer principio de la termodinámica o primera ley de la termodinámica es un


principio que refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica.
Más específicamente el principio se puede formular como:

En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o
su entorno, como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial A a otro estado
final B, el trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.

Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;

 El «principio de la accesibilidad adiabática»:


El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema
termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente
conexo.

 y un «principio de conservación de la energía»:


El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un
sistema cerrado depende exclusivamente de ambos estados conectados.

Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y


sabido que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas
diferentes (interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el
trabajo es una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que
depende del proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el
contrario, muestra que, para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a
depender del proceso, sino tan solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá
ser identificado con la variación de una nueva variable de estado de dichos sistemas,
definida como energía interna.

La energía total de un sistema corresponde a la sumatoria de tres tipos de energía:

1.- Energía Cinética: es la energía debido al movimiento traslación del sistema


considerado como un todo, con respecto a una referencia (normalmente la superficie
terrestre) o a la rotación del sistema alrededor de un eje.
2.- Energía Potencial: es la energía debida a la posición del sistema en un campo
potencial (campo gravitatorio o campo electromagnético)

3.- Energía Interna: toda energía que posee un sistema que no sea cinética ni potencial,
tal como la energía debida al movimiento relativo de las moléculas respecto al centro de
masa del sistema o energía debida a la vibración de las moléculas o la energía producto
de las interacciones electromagnéticas de las moléculas e interacciones entre los átomos
y/o partículas subatómicas que constituyen las moléculas. Recordemos que, al estudiar
balances de materia, definimos un proceso cerrado como aquel proceso en el que no hay
transferencia de materia con los alrededores mientras el mismo se lleva a cabo. Sin
embargo, nada dice de la transferencia de energía, o sea, en este sistema, la energía
puede ser intercambiada con los alrededores (el sistema puede recibirla o entregarla) y
seguir siendo cerrado. Las dos formas de energía en tránsito son calor y trabajo.

Calor: energía que fluye como resultado de una diferencia de temperatura entre el
sistema y sus alrededores. La dirección de este flujo es siempre de la mayor temperatura
a la menor temperatura. Por convención, el calor es positivo cuando la transferencia es
desde los alrededores al sistema (o sea, el sistema recibe esta energía)

Trabajo: energía que fluye como consecuencia de cualquier fuerza impulsora diferente a
un gradiente de temperatura, tal como una fuerza, una diferencia de voltaje, etc. Por
ejemplo, si un gas en un cilindro en su expansión mueve un pistón venciendo una fuerza
que restringe el movimiento, este gas efectúa un trabajo sobre el pistón (la energía es
transferida desde el sistema a los alrededores (que incluyen el pistón) como trabajo.
Definiremos el trabajo como positivo cuando es realizado por los alrededores sobre el
sistema (la convención opuesta también suele emplearse; la elección es arbitraria siempre
que se use de manera consistente con el resto de las definiciones: sin embargo, para
evitar confusiones al leer referencias termodinámicas es fundamental asegurarse la
convención adoptada).

Balance de Energía

El principio que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía que
establece que la energía no puede crearse ni destruirse (excepto en procesos nucleares).
Esta ley es también llamada primer principio de la termodinámica. En la más general de
sus formas, la primera ley dice que la velocidad a la cual la energía (cinética + potencial +
interna) es ingresada a un sistema por un fluido, más la velocidad a la cual ingresa
energía en forma de calor, menos la velocidad a la cual la energía es transportada por el
fluido fuera del sistema, menos la velocidad a la cual el sistema realiza trabajo sobre los
alrededores, es igual a la velocidad a la cual la energía se acumula en el sistema.
Veamos su aplicación a un sistema cerrado. Un sistema será abierto o cerrado según la
masa pueda o no atravesar los límites del mismo durante el período de tiempo en que se
plantea el balance de energía. Por definición, un proceso batch o por lotes es cerrado
mientras que un semibatch o un proceso continuó son abiertos. El balance integral de un
sistema cerrado debe ser planteado entre dos instantes de tiempo. Como la energía no
puede crearse ni destruirse, los términos de generación o consumo no tienen sentido,
llegando a:

Acumulación = entrada - salida

Cuando planteamos los balances de masa en un sistema cerrado los términos de entrada
y salida de materia se cancelaban ya que no había cruce de masa en las fronteras del
sistema. Sin embargo, en un sistema cerrado, la energía puede ser transferida en los
límites del sistema como calor o trabajo, por lo tanto, los términos anteriores de entrada y
salida no pueden eliminarse (sí se eliminan los términos de entrada/salida de energía
transportada por el fluido dentro o fuera del sistema).

Propiedades específicas y entalpía

Las propiedades de un material pueden ser intensivas o extensivas de acuerdo a que


estas propiedades varíen o no según la cantidad de materia considerada. La masa, el
número de moles, el volumen (o flujos másicos, molares o caudales en corrientes
continuas), la energía cinética, potencial o interna (o velocidades de transporte de estas
cantidades por una corriente continua) son propiedades extensivas mientras que la
temperatura, presión y densidad son intensivas. Una propiedad específica es una
propiedad intensiva que se obtiene al dividir una propiedad extensiva (o su velocidad de
flujo) por la masa total (o flujo másico) de material procesado. Ej. a) el volumen de un
fluido es de 200 cm3 y la masa total del mismo es de 200 g, entonces el volumen
específico del fluido es 1 cm3 /g. b) una corriente transporta energía cinética a una
velocidad de 300 J/min y el flujo másico es de 100 kg/min, entonces la energía cinética
específica (Êc) será 3 J/kg Si a una dada temperatura y presión de operación, la energía
interna del material es Û(J/kg), entonces la masa m(kg) de este material tendrá una
energía interna.
(U): U' (J) = m(kg) .Û(J/kg)

En forma similar, una corriente continua a una velocidad másica m'(kg/s) a la misma
temperatura y presión del ejemplo anterior, transportará energía interna a una velocidad:

U' (J/s) = m'(kg/s) .Û(J/kg)

Entalpía específica: H = Û + P.V donde P es la presión y Û y V la energía interna


específica y el volumen específico respectivamente. Volviendo al balance de energía para
un sistema abierto en estado estacionario, tenemos que la primera ley de la
termodinámica tiene la forma:

entrada = salida

Régimen estacionario
El concepto del régimen estacionario cobra relevancia en campos como
la termodinámica y la ingeniería. En particular, un sistema físico está en estado
estacionario cuando sus características no varían con el tiempo. En este fundamento se
basan las teorías de la electrostática y la magnetostática, entre otras. Suele ser la
situación a considerar en gran parte de los supuestos de la termodinámica. El estado
estacionario también se conoce como el estado en el que está la naturaleza (estado en el
que se encuentra).

En cinética química el estado estacionario también se puede emplear para determinar


la constante de velocidad de una reacción a través de varias experiencias en las cuales
se puede suponer que una concentración de algún producto o reactivo no varía.

También se dice que un sistema está en estado estacionario si las variaciones con el
tiempo de las cantidades físicas son periódicas y se repiten de manera idéntica a cada
periodo. Es el caso, por ejemplo:

 de sistemas en los cuales hay ondas cuya amplitud y frecuencia no varía, como en
un interferómetro.
 de circuitos eléctricos alimentados con generadores alternativos, una vez que los
fenómenos transitorios han desaparecido.
Proceso del Flujo estable
Es un proceso donde no se producen cambios con el tiempo en el volumen de control
estudiado. Las propiedades pueden cambiar de un punto a otro, pero permanecen
iguales en ese punto durante todo el proceso.

Cambio de energía de un Sistema


La termodinámica trata con el valor del cambio de energía en un sistema después de un
proceso, no del valor absoluto de la energía en un estado dado. Así, a la energía total de
un sistema es posible asignarle un valor de cero (E = 0) en un punto de referencia
adecuado. La energía total de un sistema por unidad de masa se denota:

 E n e r g í a m a c r o s c ó p i c a : Es la energía que un sistema posee respecto a


un marco inercial de referencia exterior, como la energía cinética (EC) y potencial
(EP)

 E n e r g í a m i c r o s c ó p i c a : Se relacionan con la estructura molecular de un


sistema y con el grado de actividad molecular que tiene y es independiente de un
marco exterior. La suma de todas las formas de energías microscópicas de un
sistema se denomina energía interna U.

Procesos de flujo no estable

La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la


cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera
y el cambio de temperatura que experimenta. En una forma más rigurosa, es la energía
necesaria para aumentar la temperatura de una determinada sustancia en una unidad de
temperatura. Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para
experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse
como una medida de inercia térmica. Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud
depende, no solo de la sustancia, sino también de la cantidad de materia del cuerpo o
sistema; por ello, es característica de un cuerpo o sistema particular. Por ejemplo, la
capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica será mayor que la del agua de un
vaso. En general, la capacidad calorífica depende además de la temperatura y de la
presión. La capacidad calorífica (capacidad térmica) no debe ser confundida con la
capacidad calorífica específica (capacidad térmica específica) o calor específico, el cual
es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo «para
almacenar calor», y es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa del objeto. El
calor específico es una propiedad característica de las sustancias y depende de las
mismas variables que la capacidad calorífica.

El calor específico es pues la cantidad de calor que es necesario suministrar a la unidad


de masa de un cuerpo para que su temperatura aumente un grado. Las unidades para el
calor específico son:

Si se expresa el calor específico en forma molar, las unidades para éste serán:

El calor específico de sólidos y líquidos depende de la temperatura, pero no del tipo de


transformación. En los gases además de depender de la temperatura, depende del tipo de
proceso experimentado al sufrir el calentamiento. Se define de esta forma dos calores
específicos para los gases:

Calor específico a volumen constante: se obtiene midiendo el calor específico en un


proceso a volumen constante

Calor específico a presión constante: se obtiene midiendo el calor específico en un


proceso a presión constante
La energía interna U de un fluido, como depende de su masa, es una propiedad
extensiva, y desempeña un importantísimo papel en la termodinámica. Es una función de
estado y, como tal, su variación global cuando el fluido experimenta una transformación
cíclica será nula: Cuando un sistema cerrado interacciona con el medio exterior, ya sea
térmica o mecánicamente, su energía varía de acuerdo con el primer principio
Puesto que el estado de un sistema es función de las variables P, V y T, cualquier
magnitud que sea función de estado queda determinada unívocamente al conocer dos de
dichos parámetros. El desarrollo y evaluación de estas funciones para obtener valores de
energía interna no es tan sencillo, por lo que resulta conveniente utilizar tablas de datos
termodinámicos para distintas sustancias.
Para determinar valores de energía interna específica u, se procede de la misma forma
que se hizo para calcular el volumen específico.

La entalpía es una función de estado que juega un trascendental papel en


termodinámica. Al igual que la energía interna, la entalpía de una sustancia pura será
función de dos parámetros de estado cualesquiera. Es una propiedad que se obtiene de
combinar la energía interna, la presión y el volumen específico.

S-ar putea să vă placă și