Sunteți pe pagina 1din 7

TEORIA DEL PROCESO

TEMA 5

Principios generales del derecho procesal

23/07/2015

Desde el punto de vista de las distintas ramas del derecho, cada una de ellas se rige por unos
principios específicos, por circunstancias que determinan el norte o la forma hacia la cual deben
dirigirse la aplicación de la ley. En este caso vamos a hablar de:

Los principios generales del derecho procesal: Aquellas circunstancias, y aquel conjunto de
elementos que deben ser observados al momento de aplicar la ley procesal y que funcionan como
parámetro, como límite o como márgenes a los fines de lo que es la razón por la cual existe el
derecho procesal. Son los principios generales del derecho procesal lo que corresponden y están
relacionados con todas las ramas del derecho procesal, no importa si se trata del proceso civil,
penal, laboral. Estos principios rigen al proceso en sentido general, independientemente de la
materia. Son los que rigen al proceso siempre. Ellos son:

1-El principio de contradicción: es aquel según el cual se establece que para que exista el proceso
es necesario que exista un conflicto. Cuando hacíamos referencia a la definición del proceso, lo
definíamos como el instrumento que se utiliza a los fines de la administración de justicia, que es la
facultad que tiene el estado para dirimir conflictos. Uno de los elementos necesarios a los fines del
proceso es que exista un conflicto de intereses, es decir, que existan dos sujetos que tengan
intereses que se encuentran contrapuestos, ¿Qué significa esto? En consecuencia para que pueda
existir el conflicto, es necesario que los sujetos que participan en el proceso, posean lo que se llama
“cualidad”, es decir, que aquellos que son llamados a participar en el proceso, tengan interés en
aquello que se va a resolver, pero ese interés, no puede ser eventual, superficial, sino que tiene que
estar necesariamente relacionado con el objeto del conflicto. El principio de contradicción exige
que los sujetos que intervienen o que son parte del conflicto que genera la necesidad del proceso
tengan cualidad, es decir, tengan interés en la reposición del conflicto, ¿Quién tiene cualidad?
Tiene cualidad, aquel que es titular del derecho o sujeto de la obligación que está siendo exigida o
del cual se está exigiendo respeto cuando se trata del derecho dentro de la actividad procesal. No
puedo, si no soy yo el titular del derecho, o si no soy yo el sujeto que está obligado dentro de una
relación jurídica ser llamado a los fines de participar en la actividad procesal porque no voy a tener
manera de sostener el+ juicio. No voy a tener forma de poder participar en el conflicto, porque lo
que recaiga o lo que resuelva finalmente el órgano jurisdiccional no me va a poder responsabilizar
a mi, no va a poder generar en mi los efectos que se desprendan de la resolución que dicta el
tribunal porque yo sencillamente al no tener relación o al no formar parte de la relación subjetiva,
o al no tener interés en el conflicto que se está planteando, porque no soy yo el titular de la
obligación o el titular del derecho, no voy a poder cumplir lo que el tribunal me pida que cumpla, o
no voy a poder ejecutar, no voy a poder exigir lo que el tribunal está estableciendo que se exija. Ej.:
Jesús G. recibió el dinero, pero la obligación la asumió la madre, debo demandar no a Jesús, sino a
su madre. Eso es lo que es el principio de contradicción, para que exista la contradicción, para que
exista el conflicto, las partes del conflicto deben tener interés y para que tenga interés deben tener
cualidad, y la cualidad nace de la titularidad del derecho y la titularidad de la obligación a los fines
de ser llamados a la actividad procesal para poder sostener el juicio o responder por lo que se le
esté exigiendo por vía judicial. La violación del principio de contradicción conlleva necesariamente
el decaimiento de la causa, el decaimiento de la actividad procesal ¿Por qué? Porque si no existe, si
no hay establecida, si no se encuentra desde el punto de vista jurídico la posibilidad de establecer o
la posibilidad de determinar el conflicto entre el derecho del cual soy titular, y el derecho con el
cual se establece la contradicción, si yo no puedo ubicar, no puedo relacionar de cualquier forma a
la persona a la que estoy señalando como la parte contraria dentro del proceso, no la puedo
relacionar con mi derecho o con el derecho con el cual está en conflicto el mío (mi derecho) el no
puede sostener el juicio, en consecuencia se genera el principio de contradicción. Con fundamento
a esto nacen unas series de circunstancias que se desprenden de la actividad procesal y con
fundamento a eso y se produce todo lo que son los efectos de la asistencia en el proceso. no se
puede establecer en una sentencia a que cumplan el proceso personas que no participaron en él,
porque ellos no forman parte del proceso, por ser terceros y no tienen relación con los intereses
que se encuentran en el conflicto, no tienen cualidad y al no tener cualidad no pueden mantener la
actividad procesal. en todos los procesos no importa la materia, necesariamente debe respetarse el
principio de contradicción, los sujetos que participan en el proceso deben tener un conflicto de
intereses deben proporcionar a los fines de participar de la actividad procesal, a los fines de poder
establecer la existencia del conflicto la titularidad del derecho o la relación jurídica según la cual se
desprende que ellos tienen la posibilidad para generar argumentos en favor o en contra de lo que
es el ejercicio de la acción. Debe buscarse la posibilidad para intentar la acción las razones en las
cuales se fundamenta, por qué yo intento la acción que estoy intentando en contra de una persona
y no en contra de otra. La posibilidad de choque de intereses desde el punto de vista procesal, para
que tenga objeto sobre lo cual recaiga la sentencia. Porque si no el juez no tiene nada que resolver.
Si no hay conflicto, porque no hay interés porque las personas no tienen cualidad. Porque las
personas llamada al proceso no son los titulares del derecho, o de la obligación. El objeto de la
acción deja de tener sentido porque sencillamente no hay contradicción, no hay conflicto.

2-Principio del derecho a la defensa o principio pro defensa: En todos los procesos, en el artículo
49 de la CRBV, vamos a encontrar que en todos los procesos de manera necesaria, tiene que
garantizarse a la persona a la cual se señala como responsable o como sujeto que participa en una
relación jurídica, se le debe dar la oportunidad para que manifieste las circunstancia y los
argumento con fundamento a los cuales pueda contradecir la afirmación que está realizando aquel
que lo llama a juicio. Y todos los órganos jurisdiccionales y administrativos deben dirigir su
comportamiento a garantizar la defensa de las partes, de todas, es decir, debe dirigir la manera en
que se producen los actos procesales, a permitir que los sujetos que intervienen dentro de la
relación procesal puedan siempre defenderse, es decir, puedan manifestar lo que sea necesario
para desvirtuar las afirmaciones que realiza la parte contraria en la actividad procesal. Si una
persona intenta la acción, al sujeto se le debe garantizar la posibilidad de argumentar o de
contradecir a través de la excepción, si una persona promueve pruebas se le debe garantizar a la
parte contraria para que conozca las pruebas y las controle, es decir, determine y diga si la prueba
fue promovida de la manera adecuada de conformidad con la ley. Que la parte establezca si la
prueba lleno los requisitos o es necesaria, efectivamente con lo que es objeto del proceso. Debe
garantizársele la posibilidad de contar con la asistencia de un abogado a ambas partes dentro del
proceso. Si se produce una audiencia, la parte tiene derecho de palabra, la otra parte debe tener
la posibilidad de argumentar contra las manifestaciones hechas en la audiencia en la misma
oportunidad y en el mismo tiempo. Ese es el principio pro defensa, es decir, Todas las actuaciones
que se realizan dentro del proceso y todo aquel que se encarga de dirigir el proceso debe
garantizar y debe asegurar que los actos que se realizan dentro del proceso y las actuaciones que
realizan el tribunal asegure que los sujetos puedan actuar dentro de los términos establecidos en
el artículo 49 de la CRBV. Todo lo que se realiza dentro del proceso debe asegurar que las partes
puedan cumplir los actos que se les otorgan o argumentar para poder desvirtuar las afirmaciones
de la parte contraria en los términos que la ley lo establece. Y hacia eso debe ser dirigido siempre
el comportamiento del órgano jurisdiccional. Este principio se refiere al caso de la vigencia de la
ley, si la ley nueva impone menos tiempo perjudicando a las partes para realizar actuaciones
entonces se activa este principio que defiende los intereses de las partes.

3 y 4-Principio de celeridad procesal y el principio de economía procesal: son dos principios


distintos pero que están relacionados básicamente con la posibilidad de la administración de
justicia. El principio de celeridad está relacionado con los lapsos procesales. Y el de economía
procesal es un principio que está relacionado con los actos procesales.

Los lapsos son el tiempo que se le otorga a las partes para la ejecución de los actos que le
corresponden a cada una de ellas dentro del proceso.

Los actos son las formas a través de las cuales las partes participan o realizan o cumplen el rol que
les corresponde dentro de la relación procesal y dentro del proceso de conformidad con la ley.

A) Principio de celeridad: en el caso de la celeridad procesal. El principio de celeridad procesal


establece, que el tiempo que se le otorga a las partes, debe ser un tiempo prudencial, es decir, un
tiempo que le permita a los sujetos, ejercer la defensa o realizar los actos de manera adecuada, sin
que se genere retraso en la administración de justicia. Todo aquello que afecte, que menoscabe, o
que violente los lapsos establecidos en la norma para la realización de los actos, son
comportamientos que afectan la celeridad procesal. Porque impide que se desenvuelva el proceso
dentro del tiempo que el legislador aspira se cumpla la actividad dentro del órgano jurisdiccional o
dentro del órgano administrativo para la resolución del conflicto. La justicia tardía es injusticia.
Todo lo que afecte la celeridad procesal, es decir, la ejecución en menos tiempo o en los tiempos
establecidos en la norma para que pueda producirse la justicia que es el fin fundamental de la
existencia del proceso, es una violación a uno de los principios fundamentales. Los actos
procesales deben ejecutarse en el tiempo que establece la ley, y es obligación del órgano que se
encarga de la dirección del proceso que los actos se ejecuten en el tiempo y en las oportunidades
indicadas en la norma para que el proceso pueda cumplir su fin.
B) Principio de economía procesal: en este caso no estamos hablando del tiempo que se otorga
para la ejecución del acto, sino de los actos que se establecen para que se pueda producir el
proceso, es decir, yo no puedo para la realización del proceso establecer la obligación de realizar
más actos de los que son estrictamente necesarios para poder cumplir los fines por los cuales
existe el proceso y garantizar las resultas dentro de lo que es la administración de justicia de la
razón por la cual yo acudí ante el órgano judicial. Imponer más actos de los necesarios para que el
proceso pueda cumplirse. Se generan obligaciones innecesarias que son gastos. El tribunal no
puede imponerme la ejecución de un acto que no se encuentre establecido dentro de la norma
porque eso va en contra de la economía procesal, es lógico que el tribunal ejecute solamente los
actos que son estrictamente necesarios para poder cumplir la razón de la existencia del proceso a
los fines de contribuir a la celeridad procesal y contribuir a que la actividad que realiza el órgano
sea el necesario y no más.

El principio de celeridad y de economía procesal está básicamente relacionado ¿Por qué? Por la
posibilidad de obtener justicia de manera pronta y oportuna, en el tiempo más rápido posible
¿Cómo lo logro? No estableciendo lapsos que vayan en contra de la actividad rápida que se
requiere para la administración de justicia, evidentemente sin afectar el resto de los principios y
de los derechos que corresponden a las partes dentro del proceso, y la economía procesal está
relacionada con la no ejecución de actos que no sean necesarios para el cumplimiento de los fines
del proceso.

Lo que necesito que comprendan es que el principio de celeridad procesal está relacionado con los
lapsos y que el principio de economía procesal está relacionado con los actos. En el principio de
economía procesal no pueden imponerse la ejecución de actos que no sean necesarios. En el caso
de la celeridad procesal no pueden establecerse lapsos que sean distintos a los establecidos en la
ley y no pueden ordenarse la reapertura de lapsos que no sean estrictamente necesarios. Si me
Ordenan la realización de actos ya realizados, o realizar más actos que los necesarios, o me
ordenan actos que no aparecen en el procedimiento se viola el principio de economía procesal. 44

5-Principio de preclusión: es aquel según el cual. Los actos procesales no pueden realizarse sino en
las oportunidades establecidas dentro de la ley. Una vez que el lapso se cumple o que el lapso se
vence, el juicio no puede retrotraerse, ni reabrirse, ni repetirse los actos que ya se ha cumplido
dentro del proceso ¿Qué significa eso? La ley establece una oportunidad para contestar la
demanda y establece una oportunidad para promover las pruebas. Para contestar la demanda
establece que la oportunidad es después de la citación, antes de la promoción de pruebas dentro
de un tiempo específico que de acuerdo con el CPC son 20 días ¿Qué significa eso? En el proceso
civil una vez que me citan yo tengo después de la citación 20 días para contestar la demanda, una
vez que se vence ese tiempo, yo no puedo volver a ejecutar el acto que me permitía la ley dentro
de esos 20 días. Yo solo podía contestar dentro de esos 20 días. Una vez acabado no lo puedo
hacer con posterioridad. Si lo hago después el juez debe desecharlo porque no lo hice de manera
oportuna. Si eso no es así el proceso nunca termina porque el acto seria infinito. No se puede
modificar la demanda una vez intentada. Si luego que se cita se modifica la demanda tendría que
volverse a citar, esto permitiría que el proceso nunca terminara. Los actos deben realizarse en los
lapsos que establece la ley. Lo que pasaría si no existiera el lapso de preclusión es que el proceso
podría nunca terminar o las fases no se cumplirían y tardaría demasiado. Los actos que yo puedo
realizar si no en las oportunidades y en los tiempos y una vez que esos tiempos se acaban los actos
no pueden renovarse ni pueden realizarse nuevamente. Yo tengo un lapso para reformar la
demanda, si no lo hago se me acabo el tiempo, me fregué. Yo no puedo con posterioridad pedir
reforma al libelo. El principio de preclusión lo que persigue es dar seguridad dentro del proceso,
porque si no se convierte en un ciclo eterno que nunca termina. Ese principio de preclusión
garantiza o permite también que se observe el principio de probidad.

6-Principio de probidad: obliga a las partes a actuar de buena fe, obliga a las partes actuando
dentro lo que indica la ética o la norma que regula el ejercicio de la profesión. Alegar
circunstancias verdaderas, no estableciendo circunstancias que puedan ir en contra o generar
retraso o que puedan afectar el correcto desenvolvimiento del proceso. Se conjuga con el de
preclusión, si se venció el lapso no puedo ejercer el acto, porque se extendería demasiado el
proceso y no se acabaría. Si no existiera, las partes actuarían de mala fe tratando de generar no la
resolución del conflicto, no la administración de justicia sino el aprovechamiento a través de los
órganos jurisdiccionales para obtener un beneficio aunque no tenga la razón dentro del proceso.
El principio de probidad, proporciona seguridad, proporciona además la producción del proceso
dentro de tiempos prudenciales y obliga a las partes a actuar atendiendo al principio de probidad,
es decir, actuando de buena fe y actuando dentro de lo que las normas éticas obligan a los
abogados a que realicen al momento de actuar ante los órganos jurisdiccionales.

28/07/2015

-una vez que termina el lapso para intentar el acto no pueden volver a activarse o reiniciarse, ese
es el de preclusión.

7-El principio de Eventualidad: se relaciona con el principio de preclusión. Este principio de


eventualidad establece que la defensa debe plantearse al momento o en el tiempo en el cual se
genera la causa que motiva la necesidad de accionar o la necesidad de defenderse. Ej.: si yo tengo
la posibilidad de oponer cuestiones previas en la demanda en materia civil, si al momento de
producirse la contestación, yo puedo contestar o promover cuestiones previas, mi oportunidad
para oponer cuestiones previas en el momento en que me establece la norma en (y)
conjuntamente con el lapso que me está estableciendo. Una vez vencido el lapso para la
contestación, que es el lapso idóneo para la contestación de la demanda, en este caso la parte
demandada. No pueden realizarse si no en las oportunidades que se establece en la ley sin la
posibilidad de reabrirlos, además alegando la realización o alegando la manifestación de una
defensa anterior o de una defensa… 6.52. Si yo por ejemplo tengo la posibilidad de intentar un
recurso de apelación, pero conjuntamente con el recurso o antes de ejercer el recurso apelación
ejerce también o se abre la posibilidad de ejercer la aclaratoria, si yo no lo hago en la oportunidad
en que corresponde pierdo la oportunidad, si yo no promuevo cuestiones previas junto con la
contestación, no podré alegar las cuestiones previas posteriormente. Si yo no ejerzo el lapso en la
oportunidad que corresponde como consecuencia de la actuación previa que he formulado, tengo
responsabilidad en cuanto al lapso no ejecutado de manera oportuna porque no lo hice dentro de
los lapsos que me establece la ley. Si no lo hago en la oportunidad que corresponda, pierdo la
oportunidad. Si no intento los recursos en la oportunidad que corresponda, será imposible
formularlo nuevamente ¿Por qué? Porque conjuntamente con el lapso de preclusión, una vez que
el lapso fenece, si no ejercí lo que me permite la ley dentro del tiempo que corresponde no puedo
o podré hacerlo nuevamente.

8-Principio de publicidad: según el principio de publicidad los actos son públicos, es decir, las
actuaciones que realizan los órganos jurisdiccionales deben se públicos, en consecuencia todos
tienen acceso a la manera en que se realiza el proceso. Si nos encontramos frente a un proceso
cuya característica fundamental es la oralidad, nos encontramos entonces que todos los actos
orales que se realizan, son públicos. Los elementos que conforman el expediente que tiene la
parte escrita del proceso son también públicos. ¿Por qué la publicidad? La publicidad es
básicamente a los fines de garantizar la posibilidad de control, alguien que ejerce el control sobre
la actividad que cumplen los órganos del poder judicial. La publicidad permite que todo el que
quiera ver, que todo el que quiera asistir y revisar el proceso tenga acceso a ello. Para poder
garantizar que sea una actividad transparente la actividad procesal o que el proceso sea
transparente. Este principio obliga a que todos tengan acceso, todos puedan controlar la manera
en que se desarrolla el proceso. Porque tienen la posibilidad de ver al juez como el decide y
desarrolla el proceso.

*Hay otros principios que son inherentes o propios de acuerdo al tipo de sistemas que podemos
encontrar:

Nos encontramos frente a un sistema escrito, no es oral, no es mixto, es escrito el procedimiento


civil porque todos los actos del proceso se realizan a través de la escritura. En contraposición al
proceso escrito tenemos el oral que en este caso, los actos procesales se realizan siempre oral. En
Venezuela tenemos principios como el:

-Principio de inmediación: porque han asumido no la oralidad sino el proceso mixto como el
sistema que regula o que rige cada materia. el laboral es mixto, el penal también es mixto. En
Protección del niño, niña y adolescente, también es mixto. Es decir es oral y escrito a la vez.

Cada uno de los procesos tiene sus propios principios y sus propias características. Dentro del
principio oral, El principio de mediación es un principio fundamental, si nos vamos por ejemplo a
lo que es el proceso escrito, el principio de inmediación también tiene su valor y también tiene
que ser observado porque el principio de inmediación es aquel que exige que el órgano, que en
este caso conocemos como el juez, que conoce o lleva una causa, debe de estar presente en todos
los actos que se realizan de manera 21.38…(extintiva o instintiva) dentro del proceso a los fines de
poder formarse convicción y a los fines de obtener convencimiento con relación al juicio que la ley
pide. El juez tiene la obligación cuando se trata del proceso oral de poder observar, de poder ver
todas las actuaciones que se realizan. Él puede obtener convicción incluso del comportamiento
que asumen los sujetos desde el punto de vista procesal, la manera en que hablan, o se visten, si
tienen o no contradicción (oral) , son circunstancias que pueden alimentar el juicio. En
consecuencia, son de obligatorio cumplimiento y de observancia específica y de observancia
explicita. El principio de probidad por ejemplo establece que el juez debe dar el tiempo suficiente
para la intervención de las partes y el tiempo debe ser igual para ambas partes. Y buscar obtener
todo lo que dijeron las partes en el proceso, ya sea grabando o reteniendo todo lo que dijeron. Si
se extiende mucho el proceso se rompe el principio de inmediación porque el juez deja de tener
conocimiento directo del conocimiento prudencial, dentro del lapso prudencial de las
circunstancias que alimenta el proceso. Este principio de inmediación también se da en materia
escrita sobre todo en el tema de las pruebas. El principio de inmediación es más fácil de relajarlo,
porque como todo está escrito, como todo está en un acta, como es posible revivirlo porque se
encuentra plasmado no se produce la interrupción o la ruptura de la inmediación con tanta
facilidad como ocurre en materia de los juicios oral. Es te ultimo principio es un ejemplo que les
ponía para que supieran que dependiendo también del tema y lo que rige el principio de oralidad
o que rige el principio de escritura, es decir, procesos en los cuales la actividad es principalmente
oral o los procesos en los cuales la actividad es principalmente escrita, ellos aparte de todo estos
principios tendrán principios que le son propios, principios que les son específicos a los fines de
poder garantizar la razón de la existencia del proceso en los juicios orales o en los juicios escritos.

FIN DEL TEMA 5

S-ar putea să vă placă și