Sunteți pe pagina 1din 170

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE PROGRESO DE OBREGÓN HIDALGO

Maestría en educación
RVOE SEP ACUERDO N° 2007833 DEL 15 OCTUBRE 2007

TESIS
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS PADRE Y LOS
ALUMNOS DE UNA PREPARATORIA PARTICULAR,
RESPECTO AL ESTUDIO DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA

QUE PRESENTA
ALINA CORTÉS BARRAGÁN

PARA OBTENER EL GRADO DE:


Maestría en educación

DIRECTORA DE TESIS
MTRA. BLANCA ESTELA FRANCO TORRES

GENERACIÓN
ENERO 2013 – DICIEMBRE 2014

PROGRESO DE OBREGÓN, HGO. SEPTIEMBRE 2015

1
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos y cada una de las personas que me acompañaron durante todo el
proceso de la Maestría porque estuvieron conmigo, me apoyaron y motivaron para
continuar a lo largo de esta etapa de mi formación profesional.

A MIS PADRES Y HERMANOS:

A Mis padres, les agradezco por su amor, comprensión y enseñanzas que siempre me
brindan. A ustedes hermanos, por el apoyo moral brindado, en el logro de un objetivo de
mi vida, los amo.

A MI PAREJA:

Te agradezco por comprender, motivarme y apoyarme para culminar este proceso, estar a
mi lado incondicionalmente. Gracias por todos los momentos que hemos pasado.

A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS:

Les agradezco por aquellos momentos buenos y malos en los que tuvimos la oportunidad
de compartir, gracias por su amistad, concejos y apoyo que me brindaron en este
proceso.

A MIS ASESOR ACADÉMICOS:

Por haberme guiado durante todo el trayecto, su experiencia, su ayuda y sus


recomendaciones fuero de mucha ayuda para el logro del proceso formativo y de la
elaboración de tesis.

2
RESUMEN

El propósito de esta investigación era reconocer si los jóvenes poseen un proyecto


de vida, por lo que en este documento se analizan las expectativas de vida y las
representaciones sociales que han construido los jóvenes de una preparatoria
particular de Progreso de Obregón Hidalgo, se detecta que todos construyen un
proyecto de vida a través de las situaciones y los contextos que enfrenta y desarrolla
cada uno de ellos.

El contexto escolar es similar, los hace particulares el ámbito familiar de


procedencia, por las peculiaridades del medio en el que se desenvuelven, cada uno
resignifican de forma diferente en relación a su entorno.

El rol que juega la familia es evidente, al ser la primera institución socializadora del
sujeto y donde se gestan los valores y expectativas de la vida adulta, se analiza
como en el discurso de los jóvenes el apoyo de los padres, las relaciones de apoyo
o bien de rechazo que existe entre los integrantes de la familia se configuran en
mandatos inconscientes que tratan de cumplir a fin de ser reconocidos como buenos
estudiantes, pero sobretodo buenos hijos. En este sentido, las representaciones
sociales que construyen se encuentran estrechamente vinculadas a proceso de
socialización primaria.

Esta investigación es de tipo social, por lo que el enfoque a utilizar es interpretativo,


en el cual su principal tarea radicas en descubrir los modos de formas locales y extra
locales de organización social y de cultura que se relacionan con las actividades de
las personas, al efectuar una acción social (Wittrock, 1989) es decir que el
investigador no solo se limita a practicar la recolección de los datos sino que analiza
las situaciones interdependientes de cada sujeto.

Para el proyecto de investigación, consideró que el enfoque de investigación a


utilizar será el cualitativo, debido a que se emplea en disciplinas humanistas como
la antropología, la etnografía, en la psicología social, Hernández Sampieri nos
menciona que este método se utilizan grupos enfoques con discusión abierta y

3
entrevistas, debido a que se analizarán, por tanto la técnica a utilizar para la
investigación serán entrevista tanto de los estudiantes como de los docentes, y
encuestas, lo que nos dará a conocer los diferentes factores que influyen en el
desinterés de los alumnos de bachillerato, es necesario entrevistar, acercarse a los
alumno para poder conocer esos factores, que no están dejándolo ponen interés en
su educación.

La investigación arroja que los alumnos tienen expectativas de vida, tal vez no por
escrito, sin embargo si tienen o cuentan con un idea de terminar una carrera, tener
un buen trabajo, para ser independientes, auto suficientes y posteriormente formar
una familia, pero si todos cuentan con un proyecto de vida, ¿Qué genera que los
alumnos muestren desinterés en su educación? Después de analizar la información
obtenida puedo decir que son diferentes factores los que influyen en el
comportamiento del alumno dentro del aula, lo principal es la situación familiar en la
que se encuentra cada uno y es a aquí donde entran las representaciones sociales.

Las representaciones sociales se construyen dentro de los espacios de


socialización, y normalmente se les conocen como concepciones, ideas, significado,
importancia que le da el individuo a cada cosa, incluso las teorías implícitas, que
subyacen a cada sujeto, esto son las representaciones sociales, por lo tanto las
expectativas entran como parte medular de las representaciones.

Los alumnos cuentan con expectativas pero que significa para cada uno y para el
padre tener una carrera. La elección de una carrera no es algo sencillo, debido al
significado y la importancia que le da cada uno, se encuentra anclada a como mira
cada uno su historia de vida, o su entorno familiar, porque este factor es el que le
da la mayor aportación al significado. La representación funciona como un sistema
de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos su entorno
físico y social. (Jean-Claude, 2001). Por lo que en la presente tesis se trabajaran las
diferentes situaciones que vive cada alumno y como esto les ha ayudado para la
elección de una carrera para su proyecto de vida.

4
ABSTRAC

In order to follow an investigation project, I consider that the right research method
to use would be the qualitative method, due the use of humanistic disciplines such
as anthropology, ethnography and social psychology, Hernandez Sampieri affirms
that using this method includes focus groups with an open discussion and interviews
to be analyzed, so the technic to use in this investigation would be the interviews
and polls make to the students and professors, which will give as result the different
causes in the disinterest in middle school students, it’s necessary to make interviews
and get closer to the student to be able of knowing these factors that don’t allow to
give enough interest in their education.

This is a Social Investigation and the approach to use is an interpretative method


where the principal task consists in discovering the local and extra local forms in the
social and cultural organization that have certain relation with people’s activities, to
carry out a social action (Wittrock, 1989) this means that the investigator doesn’t limit
to practice the recollection of information but analyze the interdependent situations
in each subject.

The purpose of this investigation was recognize if the youngsters own a life project,
so that, in this document their life expectancy and social representations are
analyzed, they had been built by Middle School students, especially the ones from
Progreso de Obregón Hidalgo, where it’s detected that everyone build a life project
though the situations and context they are facing and where they are getting
developed. The scholar context is similar, they make every aspect unique in every
family and their peculiarities of the environment where they come from, each one get
a new meaning in different ways and according to their environment.

In this sense, the role that the family plays is evident, since it is the first organization
where the subject socialize and where their values and expectations for their adult
life are born, the speech of the youngsters is analyzed with their parents support,
their relationships and even the rejection they experiment between the members of
their families and that as result, they give the configuration of certain and

5
unconscious commands that they try to accomplish to be recognized as good
students, but specially as good children for their parents, that’s why the social
representations that they build are linked to the primary process of socialization.

The social representations are built inside the social spaces and usually they are
known as conceptions, ideas, meanings and the importance that the subject gives
to each thing, even the implicit theories that underlie every subject, all they are the
social representations, therefore the expectatives are essential part of these
representations.

The investigation shows that the students actually have life expectations, they might
not have it written down, but they have got an idea of finishing a professional career,
getting a good job to be independents, self-confident and in the future having a
family, but definitely, all them have a life project, but what is the cause for that
disinterest about education in students? After analyze the information I can say that
there are different reasons that have an influence in the student’s behavior even
inside the classroom, the main one is their family situation where they are and it’s
here where the social representations are configured.

The students have got the expectations but what do they mean for each one and
their parents to finish a career. The choice of career is not simple, due the meaning
and importance that it gives socially, it is attached to their life history, family
environment, because this one gives the biggest input to the meaning. The
representation works as an interpretation system of the reality that governs the
relationships of the subject, their physical and social environment (Jean-Claude,
2001) that’s why in the actual thesis, the social representations are worked as
reference systems of each situation that the student’s live and how they have
allowed them to make the choose of a career to concrete they life project.

6
ÍNDICE

Contenido
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ 2
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
ABSTRAC ................................................................................................................................... 5
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 15
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 15
Planteamiento del Problema ............................................................................................. 17
Formulación de la pregunta de investigación. .............................................................. 18
Problematización................................................................................................................. 19
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 20
Objetivo General.................................................................................................................. 20
Objetivos Específicos......................................................................................................... 21
Delimitación del Problema ................................................................................................ 21
Enfoque Teórico - Metodológico ...................................................................................... 22
Tipo de estudio: Interpretativo .......................................................................................... 22
Análisis de la información ................................................................................................. 36
Proceso de escritura ......................................................................................................... 38
CAPITULO I .............................................................................................................................. 42
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LO QUE ES SER HIJO Y ESTUDIANTE
DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR: UN CONFLICTO LATENTE. ........................................... 42
1.1 La salud física y mental del estudiante: me operaron para alargar el hueso. .. 44
1.2 Me siento mal cuando me comparan con mi hermana .......................................... 49
1.3 La separación de mis papás me afecta .................................................................... 57
1.4.-Por problemas familiares yo entre a las drogas .................................................... 63
CAPITULO II ............................................................................................................................. 88
LA ESCUELA UN ESPACIO CONFIABLE DONDE SE COMPARTEN
REPRESENTACIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR UNA
LICENCIATURA ....................................................................................................................... 88
2.1.- La escuela particular; aquí tienen más control .................................................... 88
2.2 Las relaciones maestro- alumnos: que representan los docentes ..................... 96

7
2.3 Los problemas que enfrentan los chicos: el juego, la novia y a la red social. . 99
2.4 La familia, que representaciones sociales promueven. ................................. 109
2.4.1 Mi mamá llego a la prepa, no me puede apoyar mucho. ........................ 109
2.4.2 Lo que esperan los padres de los hijos .......................................................... 117
CAPITULO III .......................................................................................................................... 124
LO QUE ME GUSTARÍA ESTUDIAR: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE SE
HAN CONSTRUIDO EN EL CONTEXTO SOCIAL INMEDIATO. ..................................... 124
3.1 Lo que me gustaría estudiar ................................................................................ 125
3.1.1 Me gustaría Ciencias de la Salud ................................................................ 126
3.1.2 Ellos quieren que estudie medicina y yo quiero derecho ...................... 133
3.1.3 Yo quiero medicina forense............................................................................. 138
3.1.4 Tengo dos opciones estudiar derecho o irme al colegio militar ................... 142
3.2 Las representaciones sociales respecto a tener una profesión........................ 146
3.2.1 Trabajar para independizarme ..................................................................... 147
3.2.2 Tener un trabajo fijo, una casa y un carro ........................................................... 151
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 157
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 164
ANEXOS .................................................................................................................................. 167

8
INTRODUCCIÓN

La presente investigación recupera y analiza las representaciones sociales de los


alumnos de tercer semestre de bachillerato y cómo estas influyen en las acciones y
el rendimiento del alumno dentro del aula. Al trabajar en el nivel medio superior se
observó a los alumnos en diversas situaciones y es notorio el desinterés por parte
del estudiante, en las diferentes asignaturas y con maestros distintos por lo cual me
pareció interésate documentar qué elementos o factores originan ese desinterés.

En la actualidad se han detectado desiguales cambios en la sociedad, la cultura


creencias, así como otros aspectos de los diferentes entornos en los que se
desenvuelven los adolescentes, como la escuela, la familia, con los vecinos, entre
otros. Se han trasformado las formas de vida y los hábitos, esto impacta la cultura
de la sociedad que gira en torno a las condiciones de una posmodernidad,
manipulada por el consumismo, la economía del libre mercado, los medios de
comunicación y los avances tecnológicos. (Peréz A. , 2004, pág. 80).

La educación al ser una acción social ha cambiado con el paso del tiempo y con ella
las diferentes expectativas de los jóvenes que viven inmersos en una sociedad de
tecnología, donde el conocimiento se modifica rápidamente, lo que en ocasiones
puede llegar a originar desinterés en el aula por parte de los alumnos. Por ello se
pretende realizar una investigación que de acuerdo con Sampieri, señala que en la
vida cotidiana se presentan ante nosotros situaciones que pueden dar origen a un
proyecto de investigación, este surge a través de una idea que se constituye en
nuestra mente. Esta idea puede estar inspirada. (Sampieri; 2004:), en una
preocupación del investigador como en este caso.

La elección de la carrera profesional ha sido objeto de la atención de estudiosos y


de mediadores educativos desde una diversidad de ópticas; en particular ha tenido
auge el enfoque vocacional, que privilegia la preferencia del sujeto, sus
disposiciones naturales, intereses y motivaciones internas, por encima de los

9
condicionamientos sociales, a los cuales ha prestado escasa o nula atención. Así la
orientación vocacional y profesional se ha centrado en la administración de
información profesiográfica, olvidando los factores familiares, económicos, sociales
que influyen. Esta investigación se inserta en el análisis de la elección de carrera
desde una perspectiva que equilibra la balanza otorgando un peso correspondiente
a los dos entremos desde los cuales pueden explicarse los fenómenos sociales: la
familia y la escuela o los condicionamientos sociales que actúan sobre él.

Así el eje de este trabajo es el estudio de las representaciones sociales que los
jóvenes comparten en torno a las profesiones, considerando sus condiciones
familiares y personales, que a la vez inciden en sus diversas formas de pensamiento
social. Como será mostrado las representaciones sociales que tienen los jóvenes
en torno a la carrera a la que se han adscrito mantienen relaciones con su capital
cultural y expresan formas de pensamiento permiten oponer profesiones que
comparten el enfoque de la ayuda a la sociedad y un reconocimiento por parte de
la misma: biotecnología, Medicina, Medicina forense y Derecho

Una de las motivaciones personales que nos han conducido a este estudio es el
desinterés que veía en los jóvenes al incumplir en las clases o que se llegaban a
dormir y que a la vez nos permita entender que esperan de la vida o de su proyecto
de vida adulta. La búsqueda a estas respuestas condujo a explorar nuevas
perspectivas (desde las cuales abordar esta compleja problemática desde un
enfoque que incluya al agente y su subjetividad, sin dejar de lado las condicionantes
estructurales que lo rodean. Así, esta investigación es el resultado también de una
búsqueda intelectual, que permitiera adentramos en el pensamiento social del
agente, en torno a las profesiones en este particular de su elección de carrera
profesional.

Desde el planteamiento inicial de la investigación consideramos que para poder


entender mejor los elementos que entran en juego cuando los jóvenes eligen una
carrera universitaria es necesario adoptar una perspectiva de estudio que integre la

10
subjetividad de la persona, viendo que hay de tras de esta elección, como son las
informaciones, las creencias, las opiniones y las actitudes que los jóvenes han
construido hacia las profesiones desde una perspectiva plural.

Donde se ubican ante la búsqueda de algo que fuera lo suficientemente relevante


para que la sociedad les dé un reconocimiento, estos jóvenes se encuentran en
busca del reconocimiento por la sociedad, la familia, y su entorno en general y por
eso eligen carreras que conforme a sus experiencias y creencias consideran que
son las mejores para darles esa identificación que andan buscando. Una de las
premisas que han guiado este trabajo son las representaciones sociales en tomo a
las profesiones están guiadas por principios organizadores que difieren en función
de la pertenencia social de los jóvenes (Doise et. al, 2005). Así, la integración de la
noción de capital cultural ha resultado valiosa en este sentido. Es precisamente el
origen social de los jóvenes que eligen una carrera profesional, a nuestro modo de
ver una de las condicionantes que contribuye a configurar su subjetividad.

Moscovici introduce la vertiente psicológica en el estudio de las representaciones


sociales. Al considerar una representación social como una forma de conocimiento
socialmente compartido, alude no sólo al carácter social de las representaciones,
sino también a la naturaleza individual y psicológica de las mismas. Denise Jodelet
destaca este carácter psicológico de la representación social al conceptualizarla de
la siguiente manera:

Una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos


contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales
socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de
pensamiento social (Jodelet, 1986: 474)

La representación social crea una forma de pensamiento social porque sigue en un


contexto de intercambios de pensamientos y acciones sociales que ocurren de
manera cotidiana entre los sujetos de un grupo social; es por esta razón también
que es un conocimiento de sentido común que, si bien se crea y es compartido en
11
un determinado grupo social, presenta una dinámica individual, es decir, refleja la
pluralidad y diversidad de los sujetos. A partir del conocimiento individual de los
sujetos se va a crear la pluralidad y por supuesto la diversidad ya que no todos
piensan de la misma forma.

Por ejemplo, si un individuo expresa una opinión respecto a un objeto o a una


situación, dicha opinión en cierta forma es constitutiva del objeto, lo determina. El
objeto reconstruido es entonces de forma tal que resulta consistente con el sistema
de evaluación utilizado por el individuo. Es decir, por sí mismo un objeto no existe.
Es y existe para un individuo a un grupo y en relación con ellos. Así pues, la relación
sujeto-objeto determina al objeto mismo. (Jean-Claude Abric) Una representación
siempre es la representación de algo para alguien. Y como lo dice Moscovici
(1986:71), esta relación, «este lazo con el objeto es parte intrínseca del vínculo
social y debe ser interpretada así en ese marco. Por tanto, la representación
siempre es de carácter social.

Plantearemos que a priori no existe realidad objetiva, pero que toda realidad es
representada, apropiada por el individuo y reconstruida en su sistema cognitivo,
integrada en su sistema de valores que depende de su historia y del contexto social
e ideológico que le rodea. Y es esa realidad apropiada y reestructurada que para el
individuo o el individuo constituye la realidad misma. Toda representación es así
una forma de visión global y unitaria de un objeto, pero también de un sujeto. (Abric,
2001)

Esto permite definir a la representación como una visión funcional del mundo que
permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas, y entender la
realidad mediante su propio sistema de referencias, adaptar y definir de este modo
un lugar para sí. La representación no es así un simple reflejo de la realidad, sino
una organización significante. Esta significación depende a la vez de factores
contingentes (de «circunstancias», dice Flament) —naturaleza y obligaciones de la
situación, contexto inmediato, finalidad de la situación— y factores más generales
que rebasan la situación misma: contexto social e ideológico, lugar del individuo en
12
la organización social, historia del individuo, desafíos sociales. La Representación
funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de
los individuos con su entorna físico y social, ya que determinará sus
comportamientos a sus prácticas. Es una guía para la acción, orienta las acciones
y las relaciones sociales. Es un sistema de pre-descodificación de la realidad puesto
que determina un conjunto de anticipaciones y expectativas.

La perspectiva teórico-metodológica de las representaciones sociales que hemos


adoptado en este trabajo se basa en la propuesta de la escuela de Ginebra,
representada por Willem Doise, quien centra sus estudios “en las condiciones de
producción y circulación de las RS.” (Araya, 2002: 48). Doise et al., (2005) sintetizan
esta postura así: “la representación está constituida por un conjunto de
informaciones, de creencias, de opiniones y de actitudes a propósito de un objeto
dado”.

Es por ello que en el Capítulo I Los Problemas existenciales de los jóvenes de


preparatoria: “Representaciones sociales de lo que es ser hijo y estudiante”. Se
abordan las diferentes situaciones en las que se encuentran los jóvenes en el día a
día, sus problemáticas, las cuales ocasionan el desinterés de los alumnos, es
importante mencionar que el no cumplir con tareas, participar en la clase, realizar
las actividades, no significa que no tengan expectativas de vida, lo que sucede es
como las diferentes problemáticas que viven los joven ocasiona el desinterés ya que
su mente esta en otra cosa, como las drogas, una enfermedad, o el rechazo de la
familia y el social por la comparación entre hermanos

En el capítulo II
“La escuela un espacio confiable donde se comparten representaciones sobre
estudiar una carrera”. Vamos a poder observar como la institución es fundamental
para la creación de expectativas de los alumnos, la relación que se crea entre los
compañeros y como estos viene a hacer de lado las Exceptivas de vida y se dejan
llevar distrayéndose con situaciones como la tecnología, el juego, la novia. Sin

13
embargo, el docente debe de generar una ambiente ideal para que el alumno ponga
atención, además abordaremos el apoyo que les brindan a los jóvenes desde el
seno familiar, si los padres los apoyan en la profesión que ellos desean, que
condiciones posee cada uno de ellos a los que ayudan y a los que no ayuda.

Por último en el Capítulo III “Lo que me gustaría estudiar: las representaciones
sociales que se han construido en el contexto social inmediato” donde abordaremos
las carreras que los jóvenes quieren estudiar, y al mismo tiempo que les representa
cursar dicha carrerea y para que la quieren estudiar, que pretenden lograr teniendo
una carrera, cuáles son sus expectativas de vida, en la cual coinciden en ejercer la
profesión, para tener un reconocimiento y tener una casa, un carro e independizarse
de su familia. Quieren ser reconocidos por la sociedad a través de la ayuda que
ellos quieren dar con la carrera que elijan y precisamente buscan sólo carreras que
les permita tener este enfoque, de apoyo a la sociedad.

14
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es en relación a las expectativas escolares de los alumnos


de tercer semestre de bachillerato y cómo es que influyen en la elección de carrera.
Al trabajar en el nivel medio superior se observó a los alumnos en diversas
situaciones y es notorio el desinterés en el estudiante, en diferentes asignaturas y
con maestros distintos.

Por medio de una investigación se puede realizar el estudio con la finalidad de


cuestionar, observar y analizar a los alumnos de bachillerato para poder identificar
que genera las expectativas escolares que tiene los alumnos y cómo se van
modificando hasta adquirir desinterés por el estudio. Es necesario saber si la falta
de expectativas ocasiona que los alumnos tengan incumplimiento de las actividades
académicas o qué factores influyen en esta situación.

JUSTIFICACIÓN

Nos encontramos con una nueva cultura académica, debido a diferentes factores
que han cambiado el ambiente escolar, como la disciplina, la motivación, entre otras.
Sin embargo, han aparecido nuevos aspectos que han beneficiado a la educación,
existe una mayor diversidad de opciones para estudiar cualquier nivel educativo,
ahora es más fácil tener acceso a una educación, debido a que se están creando
más escuelas cerca de la población y ya no es necesario trasladarse largas
distancias para poder estudiar. Podemos decir que la cultura académica es la
selección de contenidos extraídos de la cultura pública para trabajar en la escuela,
con los cuales se pretende provocar el aprendizaje en las nuevas generaciones por
medio de la institución escolar. (Peréz A. , 2004)

Esta situación me llevó a pensar si los alumnos ahora tienen facilidades y


ventajas para tener una buena educación, porque no la aprovechan. Los papás

15
pagan una colegiatura y pueden verlo como una inversión para el desarrollo de su
hijo, sin embargo hay situaciones donde, lo ven como un gasto, debido a la cultura
o creencia de cada familia, y si además a priori pareciera que no les importara él
estudia, se generaría más el sentido de ser n gasto.

Las expectativas de los alumnos de segundo semestre de la escuela


Preparatoria Colegio Miguel Hidalgo, es algo que me causó un conflicto
profesionalmente debido a que me llevó a pensar si era yo la que no mantenía la
motivación de los alumnos o que no soy un buen docente, sin embargo indagué con
mis compañeros docentes y pudimos llegar a la conclusión de que eran una
situación general y no sólo del grupo a mi cargo.

La adolescencia no se caracteriza por ser una etapa sencilla. Es un momento


de cambios en el que los jóvenes deben adaptarse, tanto a las transformaciones en
su cuerpo como a las capacidades intelectuales y cognitivas; para Piaget nuestros
procesos mentales cambian en forma radical, aunque lenta, desde el nacimiento
hasta la madurez, esto es en razón de que tratamos de darle un sentido al mundo 1,
por lo que el estudiante varía significativamente en su nivel de desarrollo
cognoscitivo como en sus conocimientos académicos, Case (1985) sugiere que se
observe a los alumnos de forma cuidadosa mientras intentan resolver los
problemas.

Las instituciones educativas son parte importante en las expectativas de los


alumnos, porque además de adquirir conocimientos, viven diferentes procesos
socialización e interacción, vinculados a la experiencia escolar. “La escuela, como
cualquier institución social, desarrolla y reproduce su propia cultura específica”.
(Peréz A. , 1998, pág. 127), a esta cultura que se genera dentro de una escuela se
le puede denominar cultura institucional, siendo, “un conjunto de significados y
comportamientos que genera la escuela como institución social; las tradiciones,
costumbres, rutinas, rituales que estimulan y se esfuerzan por conservar y

1
Woolfolk, A. (2006). Desarrollo cognoscitivo y lenguaje. En Psicología educativa (28 -44).México: Pearson

16
reproducir, condicionan el tipo de vida que se desarrolla y que refuerzan los valores,
expectativas y creencias ligadas a la vida social” (Pérez, 1988).2

En la institución se da la construcción del conocimiento, la búsqueda de los


intereses con las que se empiezan a crear las expectativas de un adolecente. Por
otra parte le beneficia a la institución tener de conocimiento las expectativas de sus
alumnos, porque a través de estas puede evaluar y mejorar el servicio que están
ofreciendo y poder atender a las necesidades de la demanda.

Planteamiento del Problema

En la actualidad se han detectado diferentes cambios en la sociedad, la cultura


creencias, entre otros aspectos de los diferentes entornos en los que se
desenvuelven los adolescentes, como la escuela, la familia, con los vecinos, entre
otros. Se han trasformado las formas de vida y los hábitos, esto impacta la cultura
de la sociedad que gira en torno a las condiciones de una posmodernidad,
manipulada por el consumismo, la economía del libre mercado, los medios de
comunicación y los avances tecnológicos. (Peréz A. , 2004, pág. 80).

Los cambios que se han existido, nos dan la pauta para identificar que las
expectativas de los alumnos también cambian y se van adaptando al contexto en el
que se desenvuelva cada uno de los alumnos, viviendo en diferentes entornos, con
otro rol, lo que les permite construir su pensamiento y la manera de ver el mundo,
sin embargo considero que la escuela es el lugar donde se genera una parte de las
expectativas de los alumnos, debido a que ahí encuentran compañeros de su edad,
comienza su interacción con el resto del mundo y no sólo la familia, se crean los
conocimientos y por medio de ellos las formas de pensar.

2
Pérez, A. (1988). Capítulo III. La cultura institucional. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid: Morata

17
El desempeño de la escuela ha influido de sobre manera en las expectativas de
los alumnos, esto puede generar que el alumno tenga bien definido sus propósito,
o por el contrario que el alumno pierda el interés en su educación, y no le encuentre
sentido al asistir a la escuela.

Para poder desarrollar el tema sobre la problemática que se observa en mí


práctica profesional, considero que es muy importante, comprender la investigación,
el proceso que se debe seguir. Según Bernal y Ortiz la investigación, es la acción
y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre un determinado
tema.

La investigación es la búsqueda sistemática y organizada por medio de un


proceso, para descubrir nuevos conocimientos en relación al análisis realizado con
la información obtenida. En este caso, son las expectativas escolares que tienen los
alumnos de bachillerato.

Formulación de la pregunta de investigación.

La problemática es la parte medular de la investigación surge, así como lo


menciona Hernández, a partir de una idea, inquietud, la cual se convierte en una
pregunta, (Hernandez, 2004) consideró que cuando nos interesa algo o nos llama
la atención normalmente comenzamos a indagar, sobre esa inquietud, es así como
surge esta investigación por saber más sobre las expectativas que tienen y como
es que aprovechan, la oportunidad que tienen de estar estudiando cuando hay
quienes, no cuentan con el acceso a la educación.

Tomando como referencia todo lo anterior y la observación de los grupos, me


percato de que la mayoría de los alumnos de tercer semestre de la Escuela
Preparatoria Colegio Miguel Hidalgo, muestran desinterés en sus clases, que se

18
manifiestan en las siguientes acciones; no cumplen con tareas, trabajos, faltan
seguido, reprueban exámenes, no participan y la mayoría de las ocasiones se la
pasan chateando a través del celular, estas acciones pueden ser interpretadas a
priori como desinterés por parte de los alumnos, sin embargo la intensión con esta
investigación es superar la mirada común por una de mayor oportunidad a decir de
la tradición interpretativa dentro de la corriente de pensamiento cualitativo, es por
ello que me interesa hacer una investigación sobre:

¿Cuáles son las expectativas escolares de los alumnos de tercer semestre de


la escuela preparatoria colegio Miguel Hidalgo?

Y poder determinar las razones y circunstancias que influyen negativamente en el


ánimo y el interés de los alumnos.

Problematización

Es una serie de preguntas que nos guiarán hacia el establecimiento de objetivos,


además como una herramienta que regirá la labor del investigador definiendo los
parámetros a utilizar, también ayudarán a dar respuesta a lo siguiente:
¿Cuáles son las expectativas escolares y personales de los alumnos de tercer
semestre de la escuela preparatoria colegio Miguel Hidalgo?

1. ¿Qué es una expectativa?


2. ¿Qué genera las expectativas?
3. ¿Qué tipo de expectativas establecen los alumnos de bachillerato?
4. ¿Qué influye para que se modifiquen las expectativas de los alumnos y generen
el desinterés?
5. ¿La falta de expectativas de los alumnos generan el desinterés?
6. ¿Qué hacen los alumnos para cumplir con sus expectativas?
7. ¿Cuáles son las causas que provocan el incumplimiento de los alumnos?
8. ¿Cómo los docentes influyen en las expectativas de los alumnos?

19
9. ¿Cuáles son las expectativas de los padres de familia?
10. ¿Cómo influye la familia en las expectativas de los alumnos?
11. ¿Cómo afecta el entorno social en las expectativas?
12. ¿La institución satisface las expectativas de los alumnos?
13. ¿De qué manera la institución educativa modela las expectativas de los
estudiantes?
14. ¿El docente minimiza o motiva al alumno a salir adelante?
15. ¿Qué hace el docente para crear expectativas altas o bajas en los alumnos?
16. ¿El docente le cuenta historias de personajes exitosos a los alumnos?
17. ¿Los compañeros ayudan o perjudican el desarrollo de expectativas de los
alumnos?
18. ¿Cómo hacen los padres para que se tengan expectativas altas o bajas?
19. ¿La historia de vida de los padres influye en la formación de expectativas de los
alumnos?

OBJETIVOS

Un objetivo se considera como una meta que se establece para alcanzar,


esta puede ser a corto, mediano y largo plazo, en ellos se explica las razones por
las que se realiza el proyecto, Según Sampieri (2005)3 los objetivos son las guías
de estudio que durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presente, por lo
que se han planteado para la investigación los siguientes:

Objetivo General

Identificar e interpretar las expectativas escolares y personales de los alumnos y


cómo se traduce en desinterés por sus actividades académicas durante el tercer
semestre de preparatoria en el Colegio Miguel Hidalgo.

3
Hernández, R (2004) En: Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hills.

20
Objetivos Específicos

Identificar las condiciones que influyen en la formación de expectativas escolares


de los alumnos de tercer semestre.
Identificar e interpretar las expectativas iniciales de los alumnos para la elección
de una carrera y cómo se van modificando hasta adquirir desinterés por el
estudio, con relación a las representaciones sociales de los padres.
Identificar las actividades escolares que ocasionan el desinterés, por el estudio
en los alumnos de preparatoria, dejando de lado la expectativa de estudiar una
carrera profesional.
Analizar y comprender el origen de los factores que generaron el desinterés de
los alumnos y como afecta a la elección de una carrera

Delimitación del Problema


Espacio:
- Lugar: preparatoria particular “Colegio Miguel Hidalgo”

- Nivel: Bachillerato ( Educación Media superior)

- Área: Bachillerato General , Preparatoria

Tiempo:

En relación al tiempo que tardaremos en llevar a cabo la investigación y tener escrito


un informe será de dos años, en los cuales en recolección de datos y el análisis de
los mismos, sin embargo para fines analíticos, el tiempo se expresa de la siguiente
forma;

Ir al campo: septiembre – Diciembre 2013


Análisis de la información obtenida: enero – Abril 2014
Escribir el borrador de Tesis: mayo – diciembre 2014

Sujetos:
Alumnos que cursan el tercer semestre de bachillerato general,

21
Enfoque Teórico - Metodológico

 Expectativas: proviene del latín “exspectatum” que significa “mirado” o “visto”,


la expectativa es la esperanza de conseguir o realizar algo basada en un
sustento con posibilidades realistas de que suceda.
 Estudiante; se refiere al educando o alumno dentro del ámbito académico, que
se dedica a la acción y el efecto de aprender, por la práctica y la lectura de
conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual que se encuentre
matriculado en un programa formal de estudios.
 Escuela: deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres humanos
asisten para aprender, el concepto puede hacer mención al edificio en sí
mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por
el maestro o profesor.

Tipo de estudio: Interpretativo

La hermenéutica es el arte y/o ciencia de la interpretación, pretende comprender


textos escritos, hablados y actuados, entre otros, en sus contextos respectivos. La
hermenéutica facilitará, en este caso, averiguar el significado las representaciones
sociales que tienen los padres y los alumnos de una escuela particular con respecto
a estudiar una carrera universitaria. Desde el enfoque interpretativo se asumen
ciertas posturas para abordar el proceso de investigación, entre ellas, el punto
central es la concepción de la “realidad social”, en la cual ésta no es fija sino
dinámica debido a su carácter constructivo.

En esta construcción social de la realidad, son consideradas igualmente importantes


tanto las características observables de un suceso como las interpretaciones
subjetivas que se realizan acerca de éste. De esta forma, para comprender la
complejidad de los acontecimientos del aula es necesario acceder al mundo
conceptual de los individuos y a los significados en el propio contexto en que se

22
producen. Asimismo, dicha comprensión requiere de una interacción indispensable
entre el investigador y la realidad estudiada, por lo que el proceso de indagación
demanda una experiencia prolongada en el contexto que se desea comprender.

El enfoque interpretativo obliga a una constante búsqueda y confrontación que


abarque todo el proceso, desde los primeros momentos en que se interroga a la
realidad, hasta las interpretaciones que se van elaborando durante el proceso de
análisis. Obliga, asimismo, a que el investigador se reconozca como sujeto durante
el recorrido y a que acepte que el trabajo de indagación se encuentra determinado
por su propia historia, y por la carga de subjetividad que le conforma. Así durante la
recolección de los datos empíricos, lo que se ve y se escucha, en contraste con
aquello que pasa desapercibido, se encuentra mediado por la historia y por las
nociones teóricas que preceden al investigador, así como por las que le acompañan
en ese momento (Gadamer. 1983; Ricoeur. 1987).

Existen diferentes marcos interpretativos de la educación, manejado de diferentes


paradigmas, para esta investigación se manejara un enfoque interpretativo, a lo que
Rafael Feíto nos dice que estos pretenden estar cerca de las realidades sociales,
se encuentran diferentes corrientes interpretativas de las cuales está el
interaccionismo, la fenomenología y la etnometodología.

Debido a que la investigación es en cuanto a las expectativas de los alumnos y


como se transforman en desinterés, se considera pertinente decir que la corriente
teórica que es en relación al tema es; La etnometodología que es el estudio de
conocimientos de sentido común y gama de procedimientos y consideraciones por
medio de los cuales los miembros de la sociedad dan sentido a las circunstancias
en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan
en consecuencia. (Feito, 1999, pág. 30) También se ocupa de la organización de la
vida cotidiana. Los hechos sociales son el resultado del esfuerzo concertado de las
personas en su vida cotidiana. El orden social se deriva, al menos parcialmente, de
la reflexividad (término que debe entenderse como el proceso en el que estamos

23
todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y
nuestras acciones) de las personas.

Los jóvenes viven inmersos en diferentes esferas sociales desde las cuales
manejan diferentes roles y construyen maneras de ver el mundo. La primera
estructura comunicativa es la familia, convirtiéndose en parte fundamental e el
desarrollo del alumno, y en la construcción de expectativas del mismo, esto es
porque si en su familia, ya sean los papás o algún hermano mayor cuenta con algún
nivel de posgrado, el estudiante de bachillerato ya creó una expectativa donde él
debe llegar al mismo nivel académico, posteriormente se inserta en la vida escolar,
donde el alumno forma su identidad a través de la búsqueda de los interés y las
identificaciones con diferentes grupos. La manera de materializar las de los estudiantes,
es respecto a sus anhelos, deseos y maneras de ver el futuro. (Reguillo, 2000)

La escuela uno de los entornos donde el alumno desarrolla parte de sus


expectativas es importante abordar algunos aspectos en relación a como es el
desarrollo de aprendizaje de estos alumnos. Para Vigotsky el aprendizaje está
relacionado con el desarrollo desde el inicio de la vida, sin embargo el proceso de
desarrollo del ser humano no está determinado por el crecimiento físico. Lo que si
ayuda dicho desarrollo es el aprendizaje, aunado al contexto en el que se encuentra
y que es independiente de la edad del sujeto. (Khol, 1998) Khol nos habla de cómo
los procesos de maduración del organismo definen el camino del desarrollo del
humano y el aprendizaje posibilita el despertar de procesos internos, el hombre nace
con ciertas características propias de la humanidad, pero las capacidades
superiores como la conciencia, intención, planificación, acciones voluntarias, entre
otras dependen de procesos de aprendizaje además que incluye la relación entre
los individuos. El proceso enseñanza-aprendizaje (obuchenie) incluye al que
aprende, al que enseña y la relación entre ambos, es un proceso global de relación
interpersonal y que cada alumno va ir desarrollando en relación al entorno en el que
se desarrolla lo que ayudará crear las expectativas que espera tanto de la escuela
como del docente.

24
El docente es una parte fundamental en el proceso de la enseñanza –
aprendizaje del alumno de bachillerato es frecuente que un profesor tienda a
enseñar cómo le gustaría que le enseñaran a él, es decir, enseña como a él le
gustaría aprender, en definitiva enseña según su propio Estilo de Aprendizaje.
(Alonso, 1994).esto quiere decir que muchas ocasiones no ponemos atención en
los intereses de los alumnos, ni realizamos una pequeña investigación sobre sus
estilos o maneras en la que ellos aprenden, sino que nos enfocamos sólo en
nuestros intereses, estos aspectos son importantes tomarlos en cuenta desde la
planeación como dice Laura Frade, (Frade, 2009) la planeación por competencias
es diseñar actividades para cada estilo o forma de aprendizaje.

El análisis de los Estilos de Aprendizaje ofrece indicadores que ayudan a


guiar las interacciones de la persona con las realidades existenciales. El concepto
mismo de Estilo de Aprendizaje no es común para todos los autores. La mayoría
coincide en que se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida
por las percepciones de cada individuo. (Messick, 1969).

El docente debe de estar al pendiente de los estilos de aprendizaje así como


de las capacidades de sus alumnos, hay ocasiones en que en el aula se tiene un
niño superdotado, Freeman (1985) nos menciona que un alumno sobredorado es
considerado mejor que otro o comúnmente se cree que son habilidades
excepcionales que tienen, sin embargo, con el paso del tiempo se ha tenido un
concepto más claro y preciso para este tipo de alumnos y se utiliza cuando un niño
obtiene un porcentaje alto en el logro del éxito académico.

Las habilidades excepcionales, en especial las de tipo no estrictamente


intelectual, dependen mucho de las circunstancias, los superdotados serán
consideradas como “niño de oro” y tales descripciones sólo se aplican con niños de
éxito, para poder reconocer a este tipo de niños es necesario aplicar una serie de
exámenes que ayudaran a determinar si el niño es superdotado o no, cuando los
dicentes ni los test identifican que es un niño superdotado, puede ser porque

25
pertenezca a una minoría cultural, que tengan un hándicap físico, sean inadaptados
o por qué no se les ha llegado a conocer lo suficiente. (Freeman, 1985).

Esta situación de que un docente no identifique si cuenta con algún alumno


superdotado, los estilos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos, puede llegar
a cambiar las expectativas que tenían para un futuro generando el desinterés de los
mismos, debido a que no ponen atención en clases, o no quieren trabajar porque
esas actividades que el docente utiliza no son del agrado del estudiante.

Las redes sociales se convierten en un distractor para ellos como la clase no


les satisface se entretienen en las redes sociales. En toda organización social
existen tramas de redes en las cuales los individuos mantienen relaciones
privilegiadas ya sean de tipo familiar, étnico, profesional, social, religioso o político.
El incremento de las relaciones horizontales trasciende a menudo las fronteras
sociales y nacionales suplantando la verticalidad de las jerarquías tradicionales, se
ha comprobado que las grandes redes forman nudos localizables, ciudades
mundiales, (UNESCO, 2008). Con todas estas nuevas redes y actualizaciones en
cuanto a la tecnología es importante que los docentes tomen en cuenta las TIC para
poder planear sus clases.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) establece en el programa


de estudios de 2011, con la finalidad de ofrecer orientaciones pedagógicas y
didácticas que guíen al docente en su labor en la cual encontramos un apartado
dedicado a las TIC y la tecnología como recurso de aprendizaje que apoyarán al
profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de
ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que permiten a estudiantes y
maestros: manifestar sus ideas y conceptos; acceder a programas que simulan
fenómenos; manejar grandes cantidades de datos; y diversificar las fuentes de
información; Para poder acercar estas posibilidades y las escuelas de educación
básica se creó la Estrategia Habilidades Digitales Para Todos (HDT) que tienen su
origen en el programa sectorial de educación 2007 -2012.

26
La estrategia HDT tiene tres niveles de portales educativos: portal federal,
puntal estatal y portal local, tienen como propósito formar comunidades de
aprendizaje donde directivos maestros, alumnos y padres de familia participen en
actividades que construyan su propio conocimiento. Estos portales brindan un
acervo de materiales digitales para apoyar los programas de estudio, tanto el portal
federal como estatal cuenta con recursos en línea para que puedan ser consultados
por la institución. Se pueden trabajar por medio de diferentes herramientas digitales,
como blogs, Foros y Wikis (sitio de Internet integrado por varias páginas). (SEP,
2011)Estos sitios apoyan al docente para que pueda implementar actividades donde
utilice las redes sociales y que los alumnos le puedan dar un enfoque educativo y
no sólo de ocio.

Esta investigación es de tipo social, por lo que el enfoque a utilizar es


interpretativo, en el cual su principal tarea radica en descubrir los modos de formas
locales y extra locales de organización y de cultura que se relacionan con las
actividades de las personas, al efectuar una acción social (Wittrock, 1989) es decir
que el investigador no sólo se limita a practicar la recolección de los datos sino que
analiza las situaciones interdependientes de cada sujeto.

Los orígenes del enfoque de investigación están en relación a algunas ideas


de las corrientes positivistas y fenomenológicas. Desde el punto de vista de la
corriente positivista “del paradigma cuantitativo se dice que posee una concepción
global positivista, hipotético deductiva particularista, orientada a los resultados y
propia de las ciencias naturales” (Cook, 2005), para los positivistas no existe una
relación con el sujeto y el objeto, se da a través de métodos científicos, basándose
en la ciencias naturales como la matemática, física química, etc.

Para los estudios desde este punto de vista los resultados de la investigación
sólo se convierten en datos numéricos sin analizar las causas o consecuencias de
estos, sin embargo como él investigador es un agente externo que sólo enfoca su

27
labor a la recogida de datos, no se cuestiona ni le interesa conocer los por qué de
cada una de las situaciones que se estudian, el sujeto es para ellos un objeto al que
hay que estudiar sin considerar que cada uno tiene diferentes particularidades que
lo hacen un ser individual.

Por otra parte se encuentra la corriente fenomenológica apoyada en las ideas


de Kosik donde “la realidad no se presenta originariamente al hombre en forma de
objeto, de intuición, de análisis y comprensión teórica – cuyo polo complementario
y opuesto sea precisamente el sujeto abstracto cognoscente que existe fuera del
mundo y aislado de él” (Kosik, 1985, pág. 25) maneja dos mundos el social y el
natural, considera que el mundo social es una falsa percepción, el fenómeno
muestra la esencia y al mismo tiempo la oculta, la esencia se manifiesta en el
fenómeno y al mismo tiempo el fenómeno revela a la esencia, y existe gracias a lo
contrario.

El conjunto de fenómenos que llevan al ambiente cotidiano y la atmósfera de


la vida humana, que son la realidad y evidencia en los individuos que asumen
aspectos independientes. (Kosik, 1985) Esto lleva a las apariencias externas del
mundo fenoménico lo que se cree es a través de la apariencia externa sin embargo
lo que realmente sucede se convierte en el mundo fenoménico. Para la relación de
este proyecto de investigación se indaga sobre las expectativas de vida de los
alumnos de bachillerato de segundo semestre de la escuela Preparatoria Colegio
Miguel Hidalgo.

Donde la apariencia externa es que el alumno asiste a la escuela para


aprender, el mundo fenomenológico es la colegio, se cree que todos los alumnos
aprenden los contenidos temáticos establecidos por el gobierno, lo que nos genera
la falsa percepción de que todos los alumnos estudian, participan, realizan las
actividades de aprendizaje, y no lo hacen, van pasar el tiempo o jugar, realmente
no participan, no estudian, evitan realizar las actividades de aprendizaje,
importándoles poco su educación.

28
Se debe analizar la esencia de la cosa, sus componentes, saber el verdadero
motivo por el cual los alumnos de bachillerato no ponen empeño en su educación,
quedando como una falsa realidad que todos los alumnos estudian, al encontrar la
esencia de la cosa, la sociedad podrá cambiar sus hábitos, costumbres, tradiciones,
y por consiguientes su pensamiento, logrando así pasar de la practica a la praxis,
rompiendo el mundo pseudoconcreto y conocer la realidad.

Para las ciencias sociales, son conocimientos creados por la sociedad no tienen
cosas establecidas, y cambia constantemente, en relación a la sociedad, como la
psicología, la pedagogía, sociología, donde el sujeto tiene una relación involuntaria,
porque el sujetos se encuentra inmerso dentro de lo social, motivo por lo cual no se
explica la conducta sino que se estudia. (Ricoeur, 1999, págs. 87-93)

Ricoeur nos dice podemos atrapar una parte de la sociedad a partir del
proyecto de investigación, donde se estudiarán las expectativas de vida de los
alumnos de bachillerato, desde diferentes puntos, tomando en cuenta el contexto
en el que se están desarrollando los alumnos, su entorno familiar, escolar, social
para hacer una interpretación y determinar cuáles son las expectativas de vida que
tienen y como afecta su contexto sobre dichas expectativas, pasando de las
conjeturas a la validación.

Se tienen dos procesos; Cuantitativo que se usa por las ciencias como la
física y la química y el Cualitativo que es empleado en las disciplinas humanísticas.

El enfoque cualitativo y cuantitativo emergieron durante el siglo XX durante


varias décadas se ha considerado que los enfoques cuantitativo y cualitativo son
perspectivas opuestas, irreconciliables y que no deben mezclarse. Los críticos del
enfoque cuantitativo lo acusan de ser "impersonal, frío, reduccionista, limitativo,
cerrado y rígido" al igual que opinan que se estudian las personas como objetos y
que las diferencias individuales no pueden promediarse en agruparse
estadísticamente. (Hernandez, 2004)

29
Para el proyecto de investigación, consideró que el método a utilizar será el
cualitativo, debido a que se emplea en disciplinas humanistas como la antropología,
la etnografía, en la psicología social, Hernández nos menciona que este método se
utilizan grupos enfoques con discusión abierta y entrevistas, debido a que se
analizarán, por tanto la técnica a utilizar para la investigación serán observación,
entrevista tanto de los estudiantes como de los docentes, y encuestas, lo que nos
dará a conocer los diferentes factores que influyen en el desinterés de los alumnos
de bachillerato, es necesario entrevistar, acercarse a los alumno para poder conocer
esos factores, que no están dejándolo pone interés en su educación.

Según Eisner existen seis rasgos que hacen cualitativo a un estudio


 Primero: están enfocados, visitan las aulas y observan a los profesores
 Segundo: tiene que ver con el yo como instrumento, se le da importancia a
la sensibilidad y la percepción.
 Tercero: tiene un carácter interpretativo, el cual tiene dos significados; uno
significa que los indagadores tratan de justificar aquello de lo que se han
informado,
 Cuarta: uso del lenguaje expresivo, como por ejemplo la presencia de la voz
en el texto,
 Quinto: tienen su atención a lo concreto las ciencias sociales utilizan lo
concreto para llegar a afirmación de generales.
 Sexta: estos estudios conciernen a los criterios para juzgar los éxitos,
emplean habitualmente formas múltiples de evidencia y persuaden por sus
razones. (Eisner, 1998, págs. 43-58)

Con esto Eisner nos da a entender que la investigación cualitativa es una


materia de persuasión, además de ser creíble debido a su coherencia, intuición y
utilidad de instrumentos, también las existencias naturales que pueden llegar a
conocerse como tal y como realmente son los intereses principales de quienes

30
reflexionan sobre asuntos metodológicos en centros de investigación cualitativa son
las cuestiones de subjetividad y objetividad.

La investigación es la búsqueda sistemática y organizada por medio de un


proceso, para descubrir nuevos conocimientos en relación al análisis realizado con
la información obtenida, existen diferentes tipos de investigación que se determina
dependiendo el tema de estudio. Los tipos de investigación se clasifican según sus
objetivos o su grado de profundidad;

En relación a objetivos: son dos investigaciones básicas, uno tiene como


objetivo incrementar los conocimientos científicos causando así un progreso en la
ciencia, el otro la investigación aplicada, su objetivo es, la aplicación, uso y posibles
consecuencias de los conocimientos; busca conocer para actuar.
También es necesario seguir un proceso para ejecutar la investigación
cualitativa, este es en espiral las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen
una secuencia rigurosa.

Se guía por áreas o temas, será la recolección y el análisis de datos, los


estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e Supuestos de investigación
antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos, esto sirve para
descubrir cuáles son las preguntas investigación más importantes y después para
refinarlas y responder. (Hernandez, 2004)

El proceso se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y


su interpretación. Es necesario tomar en cuéntalo siguiente.

El enfoque cuantitativo debe ser lo más objetivo posible, evitando que afecten
las tendencias del investigador u otra persona.
En los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
Una investigación cualitativa a veces referida como investigación naturista,
fenomenológica, interpretativa o etnográfica.

31
En los estudios cualitativos no se provee hipótesis, ésta se generan durante
el proceso y se van refinando conforme se recaba más datos.
Figura 1

Idea
Elaboración
Planteamiento
de reporte de
del problema
resultados

Inmersión
Interpretacion
inicial en el
de resultados
campo
Literatura
existente

Análisis
Concepción
de los
del diseño
datos

Definición
Recolección de la
de los datos muestra
inicial.

Nota: Elaborada por la autora de tesis.

La investigación cualitativa se da de forma circular por que es posible regresar a


una etapa anterior para realizar alguna modificación por lo que el planteamiento de
problema está sujeto a modificaciones o dicho de otra manera se encuentre en
evolución. Como punto importante es necesario mencionar que durante la
recolección de datos se pueden involucrar instrumentos de naturaleza cuantitativa,
en este caso se pretenden utilizar tanto observaciones, entrevistas como encuestas,
para poder complementar la información.

Dentro de los estudios cualitativos existen diferentes técnicas de recolección de


datos que ayudan a aproximarse a los fenómenos sociales, una de estas es la

32
entrevista a profundidad que juega un papel importante, ya que se construye a partir
de repetidos encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes esto con
el objetivo de adentrarse en su vida y comprender la individualidad social de cada
uno. Por lo que la entrevista es una manera clave de profundizar en la subjetividad
social.

La entrevista a profundidad como lo retoma Taylor en su libro introducción a los


métodos cualitativos de investigación, del autor Bernney y Hunghes (1970), la
entrevista es “la herramienta de excavar” favorita de los sociólogos, para adquirir
conocimientos sobre la vida social.

Al momento de entrevistar es importante generar una conexión entre el investigador


y el informante esto dará como resultado que el entrevistado se exprese más
fácilmente y pueda contar más a profundidad su vida íntima a esto se le conoce
como el rapport y es la meta de todo investigador. Cuando se comienza a lograr el
rapport con aquellas personas a las que se está estudiando, se experimentan
sensaciones de realización y estimulo.

En esta investigación considero que con la mayoría de los informantes se logró la


empatía y esto ocasionó que platicaran su vida por completo con el investigador
dando información muy importante para su análisis, se realizó una entrevista a un
docente, a dos madres de familia y a cinco alumnos.

Cada alumno presenta diferente espacios de socialización y muy en particular en la


familia, teniendo los siguientes casos:

1.- El alumno Alexander Entrevistado que su padre estuvo en la cárcel además de


tener otra familia, esta situación lo lleva a las drogas.

2.- Está la joven Mary que por un accidente la operan varias ocasiones de su pierna,
haciendo injertos de hueso, ella recibe todo el apoyo de sus padres y el estudiar

33
una carrera significa la manera de pagarles a sus padres todo lo que han hecho por
ella.

3.- También está el joven Edgar que es abandonado por los padres debido a la
separación y que por un tiempo vive con hermanos de su papá o de su mamá y
ahora vive solo, debido a que sus tíos lo han hecho sentirse que no puede lograr
ser alguien, por su manera de ser, que hace lo que quiere sin que le importe lo que
los demás dicen, vive al máximo, pero con responsabilidad, para él le representa
tener un título universitario la posibilidad de demostrar que puede llegar tan lejos
como se lo proponga

4.- Otro caso es Katia que vive a la sombra de su hermana mayor quien estudiara
medicina porque su hermana quiere estudiar esa carrera, además de que su padre
ingiere alcohol de manera desmedida ocasionando que los agreda físicamente
cuando se encuentra en estado de ebriedad, sin embargo su deseo o lo que ella
quiere estudiar es la licenciatura en derecho para ayudar a las personas que se
encuentren en situaciones de injusticia.

5.- y por ultimo está el joven Rogelio quien desea llamar la atención de sus padres
debido a que su hermana mayor era la consentida, sin embargo ella sale
embarazada cuando iba en sexto cuatrimestre de bachillerato y decepciona a sus
padres, por lo que él quiere hacer todo lo posible para ganarse el que tenía su
hermana, y como en su familia la mayoría están en el ejercito el igual quiere estar
en ejército.

Cada uno tiene diferentes entornos, que se pudieron descubrir a través de la


entrevista a profundidad, es importante mencionar que con Mary al ser la primer
entrevista realizada, fue un poco complicad y se volvió una entrevista de pregunta
respuesta, sin embargo para las siguientes, considero que se generó un rapport
muy bueno, porque los alumnos contaron muchas situaciones personales que como
ellos mismos me dijeron “no le diga a nadie que le conté esto, porque no saben” o

34
lo como dijo Alexander “no le diga a mi mama que le conté todo”, ellos confiaron en
mi dando datos personales por lo que los nombres están cambiados para poder
mantener el anonimato de cada uno.

En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla


y rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los
intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente
para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es
probable que se expresen libremente (Taylor, 2002).

Asimismo, se tiene un carácter cercano y personal con el otro, logrando construir


vínculos estrechos, inmediatos y fieles; en este sentido, no es casual que en
ocasiones estos contactos deriven en conexiones sólidas e intensas con los
entrevistados; por lo que ser sensato, prudente e incondicional, forma parte
fundamental para el desarrollo de esta técnica, no sólo en el desarrollo de la
entrevista, también durante la construcción de los datos.

Otra de las técnicas a utilizar durante esta investigación fue la observación, esta ha
sido utilizada en varias disciplinas como instrumento, en la investigación cualitativa
para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas. La observación
comprende el registro de los patrones de conducta de personas, objetos y sucesos
de forma sistemática para obtener información del fenómeno de interés.

Teylor y R. Borgan dicen que la expresión observación participante es empleada


aquí para designar la investigación que involucra la Interacción social entre el
investigador y los informantes en el milieu de los últimos, y duran' te la cual se
recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. El trabajo de campo previo
primero se debe de ubicar el escenario que se desea estudiar e ingresar en él. Para
poder realizar la observación. (Taylor, 2002)

35
En la observación que se realizó pude percatarme de la relación que llevan los
alumnos con la profesora de física, que a pesar de ser de las maestras con más
exigencia tiene una buena relación con los alumnos y ellos la aprecian, la
observación es una técnica muy buena para la recolección de datos.

El observador no pregunta ni se comunica con las personas que observa. La


información puede registrarse conforme ocurren los sucesos o a partir de hechos o
registros anteriores. La observación debe de ser detallada, es recomendable que
se realice por tiempos de corto tiempo, por ejemplo cada cinco minutos, y algo muy
importante es no emitir juicios sobre nada, porque esto hará eficaz la información,
aunque se realizaron observaciones, la información obtenida de esta técnica no fue
utilizada a profundidad debido el tema de investigación y fue más fácil obtener
información de las entrevistas y parte de las entrevistas se aplicaron unos
cuestionarios para cada alumno en relación de varios aspectos, entre ellos la familia,
sus tiempos libres y el estudio, en los cuales se pudo ver que la mayoría de los
alumnos están solos en las tardes, porque sus papás están trabajando.

Análisis de la información

Una vez que se entra en el campo y se aplican las técnicas de recolección de datos,
es importante realizar el análisis de los datos, en un proceso continuo. Cuando se
realizaron las entrevistas se les solicito a los entrevistados la autorización para que
se grabara cada una de lo que al principio género que algunos se sintieran
intimidados o nerviosos porque sabían que los estaban grabando, sin embargo con
el transcurso de la entrevista ellos fueron dejándose fluir y en algunos de ellos fue
tanto la comodidad que sintieron que se les olvido por completo que se gravaba y
contaron situaciones personales, como ya lo había mencionado.

Después de obtener esta importante información, se debe de desarrollar un proceso


de acomodo de la información para poder desarrollar el análisis de la información.
Lo primero que se realizo fue la transcripción de la información por cada una de las

36
entrevistas, esto fue un poco largo debido a que se debe de transcribir tal y como
se desarrollaron las entrevistas, si el entrevistado decía una muletilla o repetía
mucho una palabra así se tiene que transcribir por lo que esto implica horas de
escritura. En promedio para cada entrevista de unos 20 minutos se convertían en 8
horas o más de transcripción.

El análisis en “la investigación cualitativa comienza con el conocimiento íntimo de


los datos, se debe de leer todas las transcripciones, notas, documentos, el diario
del investigador y otros datos” (Taylor, 2002). Se debe de leer y volver a leer las
entrevistas transcritas e identificar los sentidos de cada párrafo, ir interpretando lo
que el alumno decía y que hay de tras de toda esa situación, como le impacta en su
vida diaria y que le representa, como le afecta esto en su contexto. Cuando se
termina de identificar estos sentidos, se empiezas con la codifica ion de los datos.

La codificación es un proceso que “incluye la reunión y análisis de todos los datos


que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones”.
(Taylor, 2002, pág. 167). Todo empieza con la categorización del dato empírico todo
y cada una de las palabras e información que proporciona el informante de ahí se
obtiene los sentidos y por ultimo viene la parte analítica cuando se cruza la
información empírica con la teórica a partir de varios autores que hablan sobre el
tema en este caso las representaciones sociales. Existen diferentes métodos de
codificación sin embargo el que se siguió en esta investigación es el siguiente.

a) Primero se identificaron los sentidos de cada párrafo


b) Se extrajo un apartado en el cual se encontrara el sentido del párrafo y se
anota al lado derecho del documento.
c) A la idea que se extrajo se le asigna un código para identificar esta
información y sentidos, ejemplo: (E1, PG1, 04/10/13) esto significa, entrevista
1, página 1 y la fecha de elaboración de la entrevista, ese código nos indica
de donde se tomó la idea principal.

37
d) Después de sacar todas las ideas principales, estas se trascribieron en un
hoja aparte, solo la idea con su código.
e) Posteriormente se debe de ir simplificando las ideas generales, se leen y si
hay dos que pueden entrar en la misma temática se borra pero a la que se
queda se le anota al final el código de la que se borró, ya que esto nos
permitirá ir sacando los apartados del índice de la tesis. Cuando se van
agrupando cada uno de estos sentidos se van ordenando el índice y de la
idea en la que entren varios sentidos se convertirán en un apartado de la
tesis en el cual se desarrollaran cada uno de ellos.

Elaborar la categorización es un trabajo de mucha dedicación e interpretación, en


lo personal fue parte de lo que más dificulto debido a que se debe analizar hasta el
mínimo detalle para darle un sentido e irlo agrupando por lo que modifique de cierta
manera este proceso antes señalado en lugar de borrar aquellos apartados los fui
agrupando en tres grandes apartados a lo cual fue importante el apoyo de la asesora
de tesis.

Del dato teórico se identificaron cuatro apartados; situación personal, apoyo de los
padres, Expectativas de estudio y por ultimo expectativas de vida. Aquí fue donde
acomode los diferentes sentidos que encontré en mis entrevistas y posteriormente
se simplifico más saliendo de aquí los tres capítulos de la tesis y el índice tentador
con lo que se elaboró la matriz de categorías, que puede estar en digital o en papel
de tal manera que se pueda mover la información por que con esta se trabajara el
proceso de escritura de la tesis.

Proceso de escritura

Ahora viene la parte más importante y critica la escritura de la tesis, Woods escribe
un artículo en relación a este gran proceso al cual denomina “el umbral del
sufrimiento” dice que en la actividad creativa de análisis de datos hay un punto
crítico las ideas pueden ser pasajeras, confusas, mal formadas, fantásticas, no

38
pertinentes, carentes de consecuencias (Woods, 1987), el análisis de los datos
puede llegar a ser una experiencia desconcertante, al momento de la escritura de
una tesis, se puede tener la idea en un instante pero al momento de empezar a
escribir esa idea se esfuma lo que puede llegar a ser desesperante, para este
proceso de escritura va a ser necesario retroceder y volver a tomar los datos de las
matices, del diario del investigador, hasta volver a buscar más información para
poder retomar el punto central de la investigación.

Es por eso que algunos autores consideran que se necesita sufrir para crear algo
único, la crisis es un momento en el cual el ser humano se encuentra en conflicto
con el mismo, donde no sabe que debe hacer sobre un problema o un reto en su
vida, sin embargo es considerado que tanto el ser humano como las instituciones
requieren de un momento de crisis para poder transformarse y crecer dar un paso
en la vida, su evolución, en este aspecto el proceso de escritura es un punto crítico
formativo que ayuda a la formación profesional de la persona, cuando la persona se
encuentra en crisis va a sentir sufrimiento, el proceso de la escritura es un momento
de crisis en donde llega un momento que no se sabe que escribir y te sientas horas
frente a la computadora tratando de escribir por lo menos un párrafo, que refleje la
idea esencial de lo que quieres dar a conocer, que se plasme la esencia de lo que
los informantes te dan a conocer, pero solo vienen ideas y al momento de tomarlas
se vuelven nada o solo una simple frase y se vuelve a las notas, los datos para ver
si esa idea tiene algo que ver con lo que tienes de información, se vuelve un
sufrimiento.

El artista Charles Morgan (1960, citado en Woods 1987) a dicho “nadie puede ser
realmente un artista sin sufrimiento… el aspecto técnico de la vida de un artista se
puede llegar al punto de dejar de ser técnico y convertirse en un estudio de la gran
estrategia de la práctica artística”. El sufrimiento es una compañía indispensable
en el proceso de escritura es por ello que Woods menciona que se “suda sangre”
para poder escribir algo.

39
Este sufrimiento tiene varios motivos, uno de ellos es que al monto de elegir el tema
de investigación, conscientemente o inconsciente mente elegimos temas que
expliquen nuestra vida o parte de ella, por lo que la tesis tiene mucho que ver con
la historia de vida del investigador, y en cada paso que se da es encontrar algo de
nuestra vida y si es algo que sigue afectando emocional mente, se convertirá en un
sufrimiento si no se reconoce que es parte de nosotros.

Al escribir la tesis es desnudarnos frente al lector, es por ello que se convierte en


sufrimiento, al momento que se logra traspasar ese trauma que es muy probable
que sea de la infancia y que está guardado en el subconsciente del investigador, es
en ese momento cuando se logra escribir.

Otro aspecto que puede afectar a la escritura es la falta de conocimiento teórico, si


el investigador no tiene los elementos básicos de la teoría con la cual va a triangular
la información empírica esto es un obstáculo para la escritura. “Si no
experimentamos ningún sufrimiento en este punto, es casi seguro que algo no va
bien “ (Woods, 1987) los investigadores de cierta manera son masoquistas, ya que
deben enfrentar la barrera del sufrimiento, hasta que duela. Y para poder romper
con este estado psicológico y hacer énfasis en nuestro principal instrumento de
investigación en el momento crítico se requiere de algunos pasos.

 Primero es una adaptación física, mental y situacional. No puedo escribir si


estoy cansado, preocupado, distraído o enfermos
 Segundo, así como la paz es esencial también se requiere de cierta presión
o prisa, por lo que vale la pena poner fechas límites, como en mi caso cuando
se acerca la fecha me siento un poco presionada y me surgen más las ideas.
 Tercero las técnicas y las aspiraciones, la investigación académica tienen
una curiosa tendencia a consumirlo todo. Hay que leer sobre el tema y
conocer todo del mismo.
 Cuarto capacidad de economía de palabras, saltos mentales, comparaciones

40
 Quinto la descripción, capacidad de observación, habilidad para destacar un
aspecto, dar forma a un episodio.
 Sexto se consideran útiles la música y el arte pues pueden calmar la mente
agitada y reducir el sufrimiento. (Woods, 1987).

Hay diferentes estrategias que se pueden seguir al momento de escribir la tesis, sin
embargo cada quien aplicara la que más le sirva. Es considerable realizar un plan
de trabajo ya que esto ayuda demasiado para el avance de la escritura.

En lo personal la escritura fue un proceso estresante y frustrante, el no encontrar


las palabras adecuadas para plasmar la información, si tenía demasiado tiempo me
confiaba en que rápido podía hacerlo, sin embargo cuando la fecha llegaba las ideas
también, sin embargo ahora lo que me faltaba era tiempo para poder escribir todo,
por lo que es importante darse el tiempo para escribir y respetar una planeación
para hacerlo.

En la tesis me encontré a mí en cada una de las personas que entreviste tenía algo
de mi vida, que al inicio fue muy difícil para mí y no podía hablar de la situación,
eran eventos de la infancia que me dolían que aún no sanaban y que de cierta
manera hasta la fecha siguen moviendo mi vida, y al verlos reflejados en la
investigación se convirtió en crisis, sin embargo el ir trabajando con todo esto y
sobre todo el aceptarlo facilita la escritura.

41
CAPITULO I

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LO QUE ES SER HIJO


Y ESTUDIANTE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR: UN CONFLICTO
LATENTE.

Los alumnos de bachillerato enfrentan diferentes problemas que les inquietan en


varios aspectos o áreas de su vida, es por ello que en este apartado denominado
“Las representaciones sociales4 de lo que es ser hijo y estudiante del nivel medio
superior.” Al aludir a la noción teórica de representaciones sociales, se vincula con
la idea de tener un marco explicativo desde las dimensiones sociales e individuales,
pero que está configurada por lo social, que trasciende el marco de lo cultural, las
estructuras amplias de poder. Las representaciones sociales de Moscovici son
sistemas cognitivos con una lógica y un lenguaje propio. No representan
simplemente opiniones acerca de "imágenes de", "actitudes hacia", sino que
representaban “teorías o ramas del conocimiento".

Las representaciones sociales como sistemas sociales de valores, ideas y prácticas,


cumplen dos funciones: orden y comunicación. Recupero la función de orden con la
capacitación que sirve a los alumnos para orientarse a sí mismos, con su mundo
social, familiar y material; y la función de la comunicación que establecen entre los
miembros de la familia y escuela proveyéndolos de un código de intercambio escolar
para nombrar y clasifica los varios aspectos de su mundo y su historia individual y
grupal.

4
Representaciones sociales Moscovici, quien trae a las sociedades modernas el concepto de representaciones,
en el sentido de entenderlas como nociones generadas y adquiridas, cubriendo el carácter preestablecido y
estático que tenían en la visión clásica. Las representaciones, que en el inicio definió Durkheim como colectivas,
pasan a ser sociales; donde lo que cuenta son las interacciones, los procesos de intercambio a partir de los
cuales se elaboran dichas representaciones confiriéndoles su carácter social.

La representación es una acción psicológica que posee una función simbólica, ya que implícitamente contiene
un significado y éste tiene que ver directamente con la situación del sujeto frente al mundo en que vive y con el
que se relaciona. Por eso Moscovici considera la representación como una organización psicológica, una
modalidad de conciencia particular.” (Moscovici, 1984, citado por Perera, M., 1999, p. 5).

42
Se hablara de las diferentes problemáticas que los alumnos de bachillerato tienen
con su familia, referentes a su salud y como es que estos factores han influido en
su vida escolar así como en la elección de una carrera y su proyecto de vida.

Las problemáticas que abordaremos consisten en conocer las representaciones


sociales, consideradas como el conocimiento específico que juega un papel crucial
de cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana: lo que se denomina
conocimiento del sentido común. Con los aportes de la psicología social,
fundamentalmente a partir de las investigaciones de Moscovici, las
representaciones sociales se representan como una noción que "... antes que nada
conciernen a la manera en que nosotros, sujetos sociales, aprendemos los
acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las
informaciones que en él circulan, identificamos a las personas de nuestro entorno
próximo o lejano…”

En este sentido, que los jóvenes tienen una pensamiento en torno al rol que
desempeñan el ser hijos, estudiantes y ciudadanos. En esta lógica un rol social se
refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y
culturalmente que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su
estatus social adquirido o atribuido, por lo que analizaremos que comportamientos,
se tienen dentro de la familia y la escuela y como se relaciona o van influyendo en
la elección de una carrera, el proyecto de vida, partiendo de los elementos que
conforman su capital cultural, definidos a partir de su origen familiar y su trayectoria
escolar.

El capital cultural tomando como referencia a Pierre Bourdieu es “instrumento de


poder al nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de cualificaciones
intelectuales producidas por el medio familiar y el sistema escolar. Es un capital
porque se puede acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta medida, la
transmisión a sus hijos, la asimilación de este capital en cada generación es una
condición de la reproducción social. La condición de capital cultural se impone en

43
primer lugar como una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias
en los resultados escolares que presentan niños de diferentes clases sociales, tiene
tres formas: Estado incorporado; Estado objetivado; Estado institucionalizado.

Bourdieu señaló que “la sociedad humana se asemeja a una competencia feroz
cuyo premio es la posición social; la misma que se obtiene a través de acciones
específicas como poseer capital económico (bienes), capital social (redes de
relaciones) y capital cultural (conocimientos y diplomas que lo reconozcan). Todas
y cada una de estas posesiones son ayuda” (Etkin, 2001). La mayoría de la
población no tiene alcance a cualquiera de los tres capitales anteriores.

En este sentido, la escuela juega un papel fundamental, es un espacio comunitario


que actúa hacia el interior y el exterior, ejerce influencia sobre aquellos que transitan
por sus aulas y por quienes la observan desde fuera. Sabemos que la escuela es
cultura y alberga dentro de sí diversas manifestaciones culturales, las cuales se
pueden capitalizar y transformar en capital cultura lo que se convertirá en una
reproducción social. La reproducción social es como una evolución de relaciones
sociales, como factor que influyente en nosotros mismos. En definitiva la
Reproducción social como pasado, presente y futuro de nuestra forma de pensar y
actuar. Por lo que al mismo tiempo se explicaran la formas de actuar y pensar para
la elección de una carrera universitaria

Al mismo tiempo se explicaran como las representaciones de la familia pueden guiar


la elección de una carrera universitaria. Estos planteamientos se irán desarrollando
en cada uno de los apartados de este capítulo.

1.1 La salud física y mental del estudiante: me operaron para alargar el hueso.

Dentro del abanico de situaciones que enfrentan los informantes, aparece como un
aspecto fundamenta la salud física y mental de los diferentes alumnos, en este
aspecto una de las alumnas entrevistadas señala como el estar sujeta a
intervenciones quirúrgicas que le origina usar muletas

44
Entrevistada: “Me habían operado para alargar el hueso por no…se había
cortado algo así, había dejado de crecer, porque antes había tenido un accidente
y entonces algo de que se rompió el hueso de crecimiento o algo así y pues ya
me operaron ahorita para alargarlo y traía las muletas.” (E1, PG1, 2/10/13)

Esta informante es considerada una de las alumnas de mejor promedio de la


preparatoria, cuando era niña más o menos a la edad de 8 o 9 años, tuvo un
accidente que le rompió el hueso de crecimiento. Los huesos de los niños y los
adultos comparten muchos riesgos de lesiones. Sin embargo, los huesos de un niño
también están sujetos a una lesión exclusiva llamada fractura del cartílago de
crecimiento (placa epifisaria). Los cartílagos de crecimiento son áreas de cartílago
en desarrollo cerca de los extremos de los huesos largos, el cartílago de crecimiento
regula y ayuda a determinar la longitud y la forma del hueso maduro.

Los huesos largos del cuerpo no crecen desde el centro hacia el exterior. En cambio,
el crecimiento ocurre en cada extremo del hueso alrededor del cartílago de
crecimiento. Debido a que esta infórmate se fractura la placa epifisaria, se ve
sometido a diferentes cirugías para fijar su cartílago, por lo que requirió de la
inmovilización de su pie, con yeso, utilización de muletas el cual fue su tratamiento
específico para poder recuperarse5. Sin embargo el accidente no sólo afecto su
condición física, sino que también en su proceso de aprendizaje escolar, debido a
que las operaciones requerían de reposo que significo; que no podía ir a la escuela,
mantenerse inmovilizada estando el mayor tiempo en cama, ella dice:

Entrevistada: “No, saliendo de la secundaria me operaron y me hicieron el ese


tratamiento y ya cuando iba a entrar a la prepa, este, fue al año siguiente,
entonces perdí un año y entonces iba a entrar y el hueso que me habían hecho
crecer se había fracturado, mientras me volvieron a operar me pusieron un injerto
de hueso”. (E1, PG1, 2/10/13)

5
Una fractura de cartílago es tratada con cirugía y fijación interna para asegurar la alineación correcta del
cartílago de crecimiento y de la superficie de la articulación.

45
Al salir de la secundaria no ingresa a ninguna preparatoria debido a la cirugía y le
hacen el tratamiento para fijar el cartílago, debido a esto pierde un año escolar, por
lo que su bachillerato lo inicia con un año después de lo que establece el reglamento
del sistema educativo.

En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se deriva del artículo 10 de


la Ley General de Educación, donde dice que está integrado por:
a) Los educandos y los educadores.
b) Las autoridades educativas.
c) Los planes, programas, métodos y materiales educativos.
d) Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados.
e) Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de Estudios.
f) Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

Además de que está organizado en educación escolarizada y no escolarizada,


consta de diferentes niveles educativo: 1) Educación inicial, 2) Educación Básica
(preescolar tres años, primaria, seis años y secundaria tres años), 3) Educación
Media superior (Bachillerato Técnicos, Generales, Preparatorias tres años), 4)
Superior (Licenciaturas) los años dependen de la carrera y 5) Posgrado
(especialidades, maestrías, doctorados). Después de los tres años de secundaria
ella descansa uno, por lo que si ella fuera en la generación que le corresponde, en
este año 2014 debería estar ingresando a la universidad. Sin embargo, finalmente
cuando iba a entrar a la preparatoria, el cartílago sufre otra fractura, generando una
operación más para colocarle un injerto de hueso, llevando silla de ruedas a la
escuela.

Después de tres operaciones y un año de espera para el ingreso a la escuela el


tratamiento no surtió el efecto por completo y fue un proceso difícil tanto para ella

46
como para los familiares en especial los padres, quienes siempre estuvieron
apoyándola. Como lo expresa cuando se le realizó la siguiente pregunta…

Entrevistada: “¿Cómo les afecto a tus papás el problema de tu rodilla?


Pues mi mamá siempre estaba apoyándome y mi papá también, pero así que
se pusieran tristes o a llorar nunca los vi”. (E1, PG2, 2/10/13)

Los padres siempre estuvieron motivándola, dándole consejos, le compraban libros,


este apoyo de los padres fue importante para que Mary no se deprimiera, por lo que
entre ellos se daban consejos para enfrentar la situación y no caer en un estado
emocional deprimente, lo que nos alude a decir que la representación social es un
conjunto organizado de cogniciones relativas a un objeto, compartidas por los
miembros de una población homogénea en relación con ese objeto. Ya que la
representación funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige
las relaciones de los individuos su entorno físico y social. (Jean-Claude, 2001) Como
es el caso de la alumna Mary, que su problemática de salud física le influye para la
elección de una carrera.

Un conjunto de individuos que, en relación con un conjunto de representaciones


sociales intervienen, que en este caso la familia, comparte las percepciones y sus
sistemas condicionales se puede hablar de una población homogénea, respecto del
objeto de la representación social.

Entrevistador: Y por ejemplo ¿te dificulto el problema de tu pie la convivencia


con tus compañeros, que se burlaran, que te hicieran algún comentario?.
Entrevistada: No nunca – cambia el tono de su voz un poco más serio y niega
con la cabeza- no nunca se burlaron de mi al contrario me apoyaban porque
recuerdo bien que se levantaban y me entregaban los trabajos o las tareas o si
necesitábamos movernos de lugar, me ayudaba a moverme de lugar, me
ayudaban con la mochila y todo.” (E1, PG3, 2/10/13)

47
Debido a la situación que Mary presento sus compañeros, la apoyaron se volvieron
solidarios ya que nunca ha recibido una burla en relación a su condición física. Toda
esta situación a partir de las operaciones y su trayectoria por los hospitales, le
generaron que se hiciera fuerte a las adversidades de la sociedad.

Entrevistador: ¿Y tú? ¿Cómo te afecto a ti como persona, te bajo tu


autoestima, te la subió te sentías incomoda?
Entrevistada: -(Cambia el tono de voz hablando un poco más fuerte y se pone
en una postura más recta)- “Mm no sé yo trataba de ser fuerte y no me ponía
así a deprimirme porque sabía que si pensaba en eso y a deprimirme me iba
a sentir mal y entonces quería distraerme y lo primero que hice fue leer, me
ponía a leer historias de cualquier tipo, novelas, este mmm.” (E1, PG3, 2/10/13)

Como podemos ver en este apartado la situación de salud, influyera para la elección
de una carrera, además de querer concluir una carrera, porque piensa que es la
mejor manera de pagarles a sus papás todo lo que han pasado con ella durante los
últimos años, dejando claro que busca el reconocimiento de sus padres.
Encontraron la lectura una posibilidad de refugio.

Existen diferentes situaciones personales que los alumnos de bachillerato enfrentan


en su contexto, en el caso de esta alumna, es evidente que ocasionando por estas
preocupaciones y dedicación de tiempo y dinero de sus padres para restablecer su
salud, busca retribuir sus afanes a través de darles la satisfacción de que la vean
como una profesionista, lo que está vinculado a una necesidad del reconocimiento
por parte de su familia o en general de la sociedad, en este sentido la idea de
representación social planteada por. Jean Claude Abric (2001) señala que “la
representación no es sólo un simple reflejo de la realidad, sino una organización
significante, esta significación depende de las representaciones son: factores
contingentes, de circunstancias, obligaciones de la situación que tienen en un
contexto y factores más generales que rebasan la situación misma: contexto social
e ideológico” (Abric, 2001).

48
Para el caso de esta alumna la enfermedad se vuelve una situación contingente que
rebasan la situación de un alumno con un desarrollo ajeno a enfermedades y
cirugías durante su juventud, lo que lleva a la alumna a volverse esclava de la
enfermedad y un sentido de culpa al pensar que ahora está obligada a devolverle a
sus padres en una profesión lo que ellos han invertido en tiempo y dinero para
mejorar su salud.

1.2 Me siento mal cuando me comparan con mi hermana

En este apartado hare alusión a otra informante que permite analizar cómo a partir
de las concepciones de la familia respecto al rol de la hermana mayor, se constituye
en un elemento clave que orienta el desarrollo de la educación, la personalidad, el
temperamento, el proceso de socialización que conduce al extremo de, es
pertinente señalar que las representaciones sociales al estar configuradas por
aspectos cognitivos, emocionales y simbólicos dejan a la alumna fuera de la
posibilidad de elegir una carrera, porque desde lo que la familia construye como
representaciones sobre la educación de sus hijos, en este caso está reglamentado
de forma inconsciente que ambas hermanas estudien la misma profesión es por
ello que es importante hablar de esta institución que es la familia y la forma en cómo
influyen en la configuración de las representaciones sociales.

La familia es uno de las principales variables que influyen en el proceso de


construcción de la personalidad de los jóvenes, desde el momento que nacemos
es la relación más temprana que se genera y nos permite aprender a regular
nuestro sistema emocional es la vinculación con nuestros padres. Estos lazos que
se establecen y que además perduran en el tiempo hacen sentir al individuo
sentimientos positivos como seguridad, afecto, confianza o negativos como
inseguridad, abandono, miedo. Para Ma. Josefa Lafuente en su artículo publicado
en la revista de Psicología General y Aplicada (2000) la relación afectiva paterno–
filial es el asiento fundamental de los sentimientos de seguridad e inseguridad que
presiden respectivamente las vinculaciones de buena y mala calidad.

49
Si el individuo no tiene vinculaciones de buena calidad ocasionará la inseguridad y
más en los jóvenes que es un aspecto importante para convivir socialmente como
lo es el caso de Katia quien es comparada, con su hermana, porque tienen rasgos
similares físicamente a los de ella y por el cuidado físico y personal:

Entrevistador: ¿Qué es lo que te dicen?


Entrevistada: “Que porque no soy como mi hermana, que no me comporto
también como ella o a veces me dicen que porque no me arreglo tanto como
ella porque dicen que siempre llegó toda despeinada (E3, PG3, 23/10/13)

La familia de Katia está conformada por papá, mamá, tres hijos; dos hijas y un hijo,
el más chico de los tres, ella es la segunda, mientras que su herma es mayor que
ella por un año y tanto en su casa como en la escuela la comparan con su hermana,
en las dimensión; física, cuidado personal, comportamiento, actitud, dedicación, lo
cual no le gusta. En esta idea pensar la representación social como aquella que
marca los estereotipos, creencia y valores que pueden tener una orientación
actitudinal positiva o negativa, para el caso de esta alumna se vuelve en contra,
debido a la presión familiar y social para que sea como su hermana.

Entrevistador: ¿Cómo enfrentas tu este aspecto, o si son motivos de sentirte


incomoda? Por ejemplo, a lo mejor ya no te arreglas por la misma comparación
que ha habido con tu hermana
Entrevistada: si, si es por eso… Pues si me siento mal cuando me comparan
con mi hermana me siento muy mal, pero pues… Trato de seguir (E3, PG3,
23/10/13)

Para esta alumna ha sido muy importante el que sus padres, sus compañeros de
clase, como sus maestros la comparen o le lleguen hacer comentarios de por qué
no es igual a su hermana, de tal manera que ha afectado a su personalidad. Desde
la perspectiva de la psicología Leal, Vidales y Vidales (1997) plantean la
personalidad desde tres aspectos:

50
a) Organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades
físicas que determinan la efectividad social del individuo.
b) Como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos
internos y las demandas del ambiente.
c) Y como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales
en el individuo que se ajustan a las características del ambiente que son todos
aquellos rasgos y cualidades y hace todo lo que sea necesario para evitar
parecerse a su hermana físicamente

Retomando los puntos anteriores el inciso (a) es el aspecto relevante para el tema
debido a que Katia ha cambiado sus patrones de hábito y cualidades como el de no
cuidar de su arreglo personal, (el peinarse o maquillarse), para evitar que la sigan
comparando con su hermana, a lo que nos menciona:

Entrevistada: “Como que importa más la personalidad si me arreglo y trato de


cuidarme pero no es mucho no se tal vez no mucho de que no me quiero
parecer a ella” (E3, PG4, 23/10/13)

Debido a que para la infórmate lo que importa es la parte de los sentimientos de


una persona y no la apariencia física, lo toma como impulso para continuar y tener
la determinación de sobresalir por ella misma y ser reconocida por ayudar a los
demás. Ante esta situación comenta, que:

Entrevistada: “… Pues si les digo a los profes que no me digan así, que yo no
soy ella y no me comparen, pero aun así lo siguen haciendo, y pues si eh tratado
de que ya no me digan así… como que se les sale siempre decirme Tania”. (E3,
PG3, 23/10/13)

Hasta este momento la comparación que ha vivido con su hermana, sigue presente,
sin importarles a los maestros que ella hablo con ellos, el gran parecido que tienen
en cuestiones de rasgos físicos es muy grande lo que hace que las personas que
están en su entorno y que conozca a las dos, las confundan como en automático.

51
Las funciones de las representaciones sociales han sido expuestas por varios
autores destacando la funcionalidad y utilidad práctica de la teoría en el ámbito
social. Jean Claude Abric (1994) hace una sistematización sobre el tema donde
resume, a su modo de ver, cuatro funciones básicas de las representaciones la
función de identidad; las representaciones participan en la definición de la identidad
y permiten salvaguardar la especificidad de los grupos.

Sitúan además, a los individuos y los grupos en el contexto social, permitiendo la


elaboración de una identidad social y personal gratificante, o sea, compatible con
el sistema de normas y valores social e históricamente determinados, así el caso
de esta alumna por más que elabore estrategias para rechazar esa comparación
con su hermana hay una realidad social estructurante que las torna semejantes por
provenir de la misma familia.

Como todo ser humano ella busca apoyo moral en alguien sin embargo no lo
encuentra en su familia porque ahí también la comparan al grado de que ella
ingresa al colegio particular Miguel Hidalgo, porque su hermana fue la que eligió ir
ahí y sus padres siempre la mandan o le dicen que haga lo que su hermana hace,
hasta en la elección de su carrera, sin embargo es su hermana quien la guía hacia
la persona en la cual Katia se refugia y es un amigo de su hermana quien se
encuentra frente a una situación parecida a la de ella, debido a que lo comparan y
él le ofrece ayudarla para superar juntos la situación.

Entrevistada: “Pues compañeros, personas que me quieran mucho un amigo


que se llama Martín que también lo comparan mucho se siente muy mal y nos
apoyamos” (E3, PG3, 23/10/13).
Entrevistador: ¿Cómo lo conociste?
Entrevistada: por mi hermana, es que era compañero de ella siempre la iba
visitar, nos poníamos a platicar y él quería con ella, pero ella no lo quiso y
empezamos a platicar de lo mal que nos ha tratado la vida y así y eso (E3,
PG3, 23/10/13)

52
Como lo dicen los informantes los dos viven eventos similares lo que les ha llevado
a apoyarse uno al otro, consideran que la vida les ha tratado mal debido a lo que
las personas les dicen y como se da la relación en sus familias y sus compañeros
de clase por ejemplo ella no tiene muchos amigos, sus amigas de la escuela no la
escuchan y no puede contarle cómo se siente en su casa con su familia que la hace
a un lado por culpa de su hermana. Esta situación ha generado que Katia se sienta
rechazada no sólo por los demás sino también por su hermana, y esto le une a
Martín el rechazo que tienen, los dos, de Tania.

En este caso opera lo que Moscovici denomina que las personas pertenecen a
ciertas categorías sociales o deciden su inserción a diferentes grupos, en este caso
el compartir la idea de ser excluidos o invisibles en sus contextos familiares, les
permite reconocerse semejantes por la subjetividad de sus pensamientos y
sentimientos al generar un vínculo de amistad.

Como podemos darnos cuenta la familia es vista como una gran primera institución
educativa, anterior a la escuela. Es importante hablar de la familia en dos sentidos;
el primero por la calidad de vida de los jóvenes, esto porque a partir de ahí se
construye el diario vivir de un ser humano y el segundo por los resultados
académicos ya que para que sean exitosos se requiere saber que recursos
negativos o positivos proporciona la familia.

Citando a Pérez “la familia es la unidad fundamental y primaria donde el ser humano
se va haciendo persona, es la primera escuela donde descubre las formas básicas
de la vida social y en la que aprende a relacionarse con el otro"’ (Pérez p.7).
Argumenta que esta socialización debe ayudar a tener una comprensión del mundo
y de los demás para de esta manera pueda comprenderse mejor a sí mismo.
Reconoce que la familia es el ambiente más significativo en el desarrollo de la
personalidad y el auto concepto de cualquier individuo, “ya que la primera imagen
suya, que percibe es la que otros tienen de él” Pérez pág.8), específicamente la
que la madre le devuelve en el contacto cotidiano.

53
Es ampliamente reconocido que la familia es el primer contexto educativo donde se
desarrolla el niño. Los padres y las madres son sus primeros maestros, las
personas que están siempre con él adelantándole, enseñándole y
proporcionándole elogios y refuerzos positivos” (Mérida, P 2) y también negativos
porque no siempre los padres alientan a sus hijos o les proporcionan elogios: pero
lo interesante de esta definición es mencionar que las primeras relaciones sociales
que establece un ser humano son dentro de la familia.

Entrevistada:” Mmm pues casi siempre estamos peleando y no nos llevamos


muy bien”
Entrevistador: ¿Por qué se da esa situación con…?
Entrevistada: “porque ella siempre se enoja, siempre está enojada y siempre
que le pido algo o le hablo se enoja o simplemente me ignora” (E3, PG1,
23/10/13)

Así como la familia otorga la identidad básica de la persona, es también productora


de la relación entre los miembros que la componen para ayudar de esta manera a
los niños a entender los sucesos que ocurren en la vida diaria los cuales moldean
formas de conocer, percibir, sentir, entender, comprender y actuar en el mundo que
les rodea, pero sobre todo se determina por como los padres le otorgan a la hija
mayor, atribuciones que no son equitativas para el resto de los hijos, generando
rivalidades y una convivencia agresiva por parte de quien sabe posee el control de
la situación a partir de como en el seno familiar se distribuyen los privilegios y
sanciones.

Entrevistada: ”porque siempre he sentido qué me ignoran así como si no existiera


así por ejemplo cuando camino con mis amigas así están en su relajo y no se dan
cuenta si estoy o no estoy no se siempre me quedo atrás y me hace sentir mal
también y que te iba a decir, preferencia ante todo”. (E3, PG4, 23/10/13)

Para Osalia Zeferino Salgado este tipo de acciones y omisiones con los hijos, hace
que se vuelvan invisibles, y “ser invisible significa en mayor o menor grado, estar

54
fuera del mundo, no sentirse parte de él ni integrado con quienes lo habitan….La
invisibilidad es uno de los más dolorosos estados que un ser humano puede
experimentar. Ser invisible es como estar muerto, aunque se esté vivo; como no
existir, aunque se exista; como no ser nadie, aunque se sea alguien”, (Zeferino, O.
2011)

Martha Alicia Chávez, comenta que estos niños invisibles han existido siempre, sin
embargo, los tiempos actuales en los que el hombre y la mujer tienen el deseo o la
necesidad de salir a trabajar y desarrollarse también en lo profesional, es cuando
más se ha profundizado este problema. “Vemos a padres que todo el tiempo están
trabajando y niños que viven relativamente solos y que se encierran en los
videojuegos o en las computadoras, llenando así el hueco tan grande que sus papás
no llenan, o intentan sustituir.

A veces estos papás se escudan en el hecho de que les van a dar a sus hijos tiempo
de calidad no cantidad, pero también nos encontramos que pueden estar juntos
como familia y el niño con el PSP, con el Iphone o Ipad jugando sólo y ellos
platicando de otras cosas o discutiendo como si el niño no estuviera o no existiera”.
Como nos podemos verlo con la alumna Katia a lo que nos dice:

Entrevistada: “mm como que me da miedo enfrentarlos (E3, PG5, 23/10/13)


Entrevistador: ¿Por qué?
Entrevistada: “Porque pues desde pequeña no fue tan buena mi infancia que
digamos mi papá… siempre es un borracho” (E3, PG5, 23/10/13)
Entrevistado: “siempre está tomado los viernes y cuando yo era pequeña más
y siempre nos castigaba cuando llorábamos porque no le gusta le dolía mucho
la cabeza por eso nos encerraba y no se tengo ese miedo que me vaya a ser
algo mal”. (E3, PG5, 23/10/13)

Los modelos representacionales. Se trata de representaciones mentales generadas


en la primera infancia a partir de la interacción con los padres o cuidadores
principales e incluyen información sobre sí mismos y la relación entre ambos. Una

55
vez interiorizados por el niño los modelos representacionales de su relación con los
padres, estos mismos modelos le van a servir de guía para el establecimiento de
otras relaciones significativas a lo largo de su vida (Bowlby, 1989).

Como lo podemos ver con la entrevistada que al ver a su figura paterna ingerir
bebidas alcohólicas durante el trayecto de su vida se creó un modelo de
representación, donde el hijo sabe que si el papá toma no puede acercarse a él o
hacer ruido, porque de lo contrario pueden reaccionar agresivo y este evento se
quedó como alerta para ella, sintiéndose rechazada dejándole un modelo no sólo
con el papá sino con la sociedad, porque si no hay una interacción con las personas
base como podrá establecer relaciones interpersonales en la sociedad.

Con este modelo representacional como base, niños y niñas y, posteriormente


adolescentes, se enfrentarán al resto de relaciones interpersonales que establezcan
constituyendo un buen predictor de la conducta y competencia futura (Lafuente,
2000). Los modelos representacionales internos que se forman en los niños, a partir
de las primeras respuestas significativas de sus cuidadores a sus necesidades de
apego, van a constituir el sistema con el cual el niño va a modelar su conducta, tanto
ante sí mismo como ante los demás (Girón, 2003).

Por ello, agrega que es la “indiferencia de sus padres y de los adultos


emocionalmente significativos para ellos es lo que les duele y marca su vida para
siempre y quizás de una manera más dolorosa que si hubiera sido maltratado,
porque un niño que ha sido agredido o abusado, aunque se le ha causado un daño,
ha sido visto, pero la situación del niño invisible es diferente, no se toma en cuenta
en lo absoluto.

Haciendo un recuento del apartado podemos decir que la familia es el la primera


gran institución en la cual el diario vivir se constituye, porque dentro de ella se
generan las tendencias, patrones, hábitos y cualidades físicas que van a determinar
como el individuo se desenvolverá y se integrara en la sociedad. Si la relación que

56
se genera dentro de esta gran institución que es la familia no es la adecuada
afectara a los miembros que la integran teniendo rechazo entre sí, además de
mostrar dificultades para adaptarse al entorno social.

1.3 La separación de mis papás me afecta

El divorcio es un proceso difícil y llega a ser tráumante para los hijos, aunque en
ocasiones es mejor que la pareja se separe a que continúe viviendo en situación de
conflicto, lo que puede afectar positivamente o negativamente a los hijos, lo puede
utilizar como motor para salir adelante y se vería una situación positiva, pero por el
lado negativo, que es normalmente lo que más sucede, los hijos se pueden convertir
en violentos, introducirse en las drogas y el alcoholismo. Está comprobado que los
hijos sufre mucho más en situaciones en que los padres son infelices juntos, aunque
separados, la pareja jamás dejará de ser padres para sus hijos, el divorcio altera el
desarrollo de la familia.

La familia tiene un ciclo de vida, durante su desarrollo, el grupo familiar atraviesa


por una serie de cambios derivados del transcurso de las etapas del ciclo vital, es
un proceso en las relaciones familiares que ayudara a comprender la separación de
los padres. Estrada Inda (1999) menciona que el proceso inicia con la separación
de la familia de origen para formar una nueva familia, después el matrimonio, la
llegada de los hijos, su paso por la niñez, la adolescencia, noviazgo, matrimonio y
separación a su vez de su grupo familiar, hasta alcanzar la etapa donde la pareja
vuelve a vivir sola, la llegada de la vejez y la muerte.

Además de la muerte de algún miembro de la familia existen diferentes


problemáticas internas, como la separación de los padres la organización, el
desempleo, también tenemos problemáticas externas como la migración, las
modas, culturas, etc. Con todo esto, la familia pone a prueba la capacidad de
adaptación a las circunstancias que se presenten ya sea percibiendo la necesidad
de promover cambios en su interior o con relación a su contexto, o bien que se

57
evidencia la necesidad de cambio en el conjunto de condiciones que ha sostenido
como familia hasta ese momento cuando no permite dar respuesta a dichas
situaciones o su adaptación a las circunstancias cambiantes, para lo cual hace uso
de sus conocimientos, experiencias, significados, creencias, expectativas a futuro.
Como es el caso de uno de los informantes qué a raíz de varios problemas de sus
padres se separan él dice que:

Entrevistado: “Hace como tres años, no como tres ya como cuatro o cinco se
separaron mis papás y pues este yo tuve unos problemas con mi papá con mi
mamá con algunos tíos no me llevo muy bien con la familia con la familia con
mis tíos y primos y pues fue de esas veces que hacían fiestas y que no nos
invitaban a sus fiestas no nos tomaban en cuenta y la separación de mis
papás mis papá se fue a Tabasco y pues dije para que voy a sufrir si puedo
hacer otras actividades y me decían vete a tomar, pero yo decía para qué me
voy a tomar mejor me dedico a hacer otras actividades o cuando ya sentía
que no podía entrenar me desesperaba, para mí es un orgullo entrar al campo
y darme cuenta que no estoy sólo que la familia es con la que cuentas” (E6,
PG2, 14/11/13)

Podemos ver como el divorcio de los padres del alumno causa un impactó sobre la
actitud de él joven, al grado que con la separación de los padres, trasciende el
problema con la familia del padre, este alumno prefiere canalizar la situación familiar
a otros aspectos y la situación él le da un representación diferente lo toma de
manera positiva debido a que lo impulsa a no caer en un sufrimiento, dejando de
lado la compañía de aquellas personas que lo incitaban a tomar, drogarse.

La separación de sus padres y el pleito con sus tíos es un situación bastante fuerte
al grado de que su padre se va a Tabasco y no le deja dinero ni le manda para la
comida o la escuela, sus principales discusiones son por la falta de comprensión del
padre hacia el hijo porque lo consideraba un estúpido, ante esta situación él decide
demostrarle a sus padres que realmente no es un estúpido por lo que le da otro
significado a esta situación rompiendo con la fenomenología de que todos los hijos

58
que ven el divorcio o separación de los padres quedan afectados y se refugian en
las drogas, el alcoholismo, la mala conducta.

Es importante señalar que el joven es conocido como uno de los más rebeldes de
la institución o con peor conducta porque presenta una actitud muy alegre y hasta
cierto punto fastidiosa, molesta, a raíz de la separación de sus padres él toma la
filosofía de disfrutar al máximo la vida y no dejar de hacer nada de lo que quiere
pues dice que para que ponerse a sufrir como sus padres y tíos que sólo se la
pasan criticando, hablando de las personas, él prefiere realizar las actividades que
le gustan y canaliza toda esa molestia y enojo en su equipo de futbol americano.

Al momento de que los jóvenes empiezan a crecer se va presentando la maduración


del individuo y la adaptación a una sociedad o ciudadanía, quien percibe y valora la
vida desde varios aspectos, como política, social y cultural del país, esto implica que
el joven ahora se encontrará en el proceso de toma de decisiones, procesos de
socialización, relaciones intergrupales prácticas y dinámicas de influencia social.
Siguiendo a Durston (1996), se necesita adoptar una conceptualización ampliada
de la ciudadanía, la cual implica que, al ejercer su derecho de ciudadanía, la
persona se constituye en actor social, en forma individual o como integrante de un
grupo o una organización. Los actores sociales que nos interesan son los jóvenes,
quienes participan en la sociedad de manera diferentes, algunos con creatividad
otros con innovación (cfr. Fernández, 2003). Como el caso del joven que se impone
como reto demostrar que puede ser mejor que sus padres.

A lo largo de la historia de las diversas sociedades, la juventud, y por consiguiente


los jóvenes, han sido objeto de valoraciones y tratamientos distintos. La relación
entre juventud (como etapa) o jóvenes (como sujetos) y las diversas esferas de la
dinámica y la estructura social ha sido construida de modos diversos, según los
fines y objetivos de cada sociedad. La construcción de la ciudadanía entre los
jóvenes pasa por la adquisición y apropiación de ciertos principios que conforman

59
durante su formación escolar; por ejemplo, en la asignatura de formación cívica y
ética impartida a lo largo de la educación básica.

Giroux, concibe el concepto de ciudadanía en términos pedagógicos: “Como un


proceso de regulación moral y de producción cultural, dentro del cual se estructuran
subjetividades particulares en torno a lo que significa el hecho de ser miembro de
un Estado nacional (1993, p. 23).Si entendemos la educación ciudadana como un
proceso social de maduración de la ciudadanía, que implica la aceptación de una
serie de valores, la educación puede ser concebida como:

“… el proceso encaminado a reproducir en los sujetos un consenso anterior,


ya dado, en materia de valores ético-sociales. Cuestiones tales como la
formación del pensamiento crítico o autónomo podrían formar también parte de
la tarea educativa, pero probablemente sólo en relación con dicho consenso,
que se supone define lo que es humanamente valioso y digno” (Bárcena, 1998,
p. 49).

Los proyectos de educación en la ciudadanía tendrían que abordar el sentimiento


de identidad y la percepción de formas potencialmente conflictivas con los demás;
la capacidad de tolerar y trabajar en conjunto con individuos diferentes; el deseo de
participar en los procesos políticos con el compromiso de promover el bien público;
la disposición a ejercer la responsabilidad personal en las decisiones que afectan la
economía, la salud y el medio ambiente.

Identificar las formas específicas de pensar, sentir y actuar de los jóvenes


representa una condición necesaria para diseñar formas pertinentes y eficaces de
intervención, orientadas a alcanzar desarrollos significativos en los planos de la
conciencia y la práctica ciudadana.

Entrevistado: mi mamá siempre me ha tenido en diferente concepto a mi papá


no le gusta la música entonces uno me apoya en una cosa y el otro en otra,
entonces pero si dentro de lo que cabe si me apoyaron cierto tiempo mi mamá

60
se fue a Tabasco por que entro a trabajar casi no lo veo estoy con mi abuela
nada más y pues si a la vez no lo extraño todo porque aprendí, se fue él y me
hice más responsable de mí mismo en el sentido de que yo me cocino, yo me
levanto yo hago prácticamente todo lo que él hacía y pues yo empecé a
valorar todo de cuando lo tenía y ahora que no lo tengo me gusta más estar
sólo, vivir sólo E6 ,PG2,14/11/13)

Identificar el significado que tiene para los jóvenes de ser ciudadanos y pertenecer
a una comunidad es una labor importante, ya que, como señala Piña, “… buscar los
significados es acercarse a la particularidad de los actores de las instituciones
educativas, pero es, ante todo, incorporarse en el mundo de la subjetividad, de los
significados, de las acciones particulares que diariamente se construyen en las
escuelas” (2002, p. 11).

La escuela y el equipo de futbol americano se convirtieron en las instituciones en la


cual el alumnos toma para tener una inserción en la sociedad y no sentirse excluido
por la separación de los padres y sustituye la institución familiar por una institución
que la ayuda a sacar su orgullo, enojo ocasionado por la separación de los padres
convirtiéndose en su familia el equipo de futbol. A lo que dice

Entrevistado: “Esos chavos y me lo ha demostrado muchos de ellos y pues si


ellos me apoyan entonces porque voy a sentirme así y pues igual con la guitarra
toco cuando me siento triste y me pone más feliz me ayuda mucho a mis
problemas y más cuando me puedo acercar con mi coach siempre hay desastre
y malas palabras hasta vulgaridades pero siempre en un ambiente de respeto
entonces echamos ambiente”. (E6, PG2, 14/11/13)

El equipo de futbol sustituye por completo a la familia, el coach toma el papel del
padre al cual si se puede acercar cuando tiene algún problema o se siente triste, los
jugadores es el reto de la familia, tíos, hermano, primos todas aquellas personas
que en su familia no le hablaron y lo invitaban a entrar a la sociedad a través de las
drogas y el alcohol, podemos ver que para él es importante el respeto porque aun

61
que se desenvuelve en un ambiente de prácticamente puros hombres, él respeta y
valora mucho a la mujer dado que él también tiene una madre a la cual no le gusta
que humillen ni maltraten, aunque su papá lastimo a mamá, lo reconoce al final
como su papá y le da el lugar que representa el papá en la ciudadanía, viviendo un
tiempo con él.

Entrevistado: “Pues fíjate que yo me fui a vivir con mi papá, bueno cuando se
separaron me fui con uno de mis tíos yo no me llevo muy bien con mis tíos me
tratan muy mal ellos este me fui con mi papá y tanto que me hablaban, si me
va a tratar mal, pues ya lo descubrí y voy a estar así y voy a tratarla peor”. (E6,
PG2, 14/11/13).

Cuando la familia tiene una ruptura es normal la situación de donde vivirán


los hijos si con el papá o con la mamá, normalmente se tiene la concepción
de que con la mamá porque el papá en muchas ocasiones es una persona
violenta que puede descuidar a los hijos, y en lo que se toma un decisión los
jóvenes pueden sufrir aún más debido a que terminan en otros lugares, como
orfanatos o en casas de algún familiar, sin embargo el ambiente y la cultura
que se desarrolló en esos espacios pueden ocasionar el maltrato físico y
psicológico de los niños, por ello el alumno debería tomar una decisión de con
quién vivir y vive un tiempo con un tío, otro tiempo con el papá y otro tiempo
con la mamá.

Entrevistado: “Mi papá no acepto las responsabilidades que tenia de mi


hermana y de mi le agradezco que allá estado conmigo el tiempo que estuvo
pero ahorita me doy cuenta de que le hizo una estupidez a mi mamá y me
enoje mucho me pelee con él y se fue enojado y no se quedó nada él desde
que se fue ya va para dos semanas tres semanas no sé nada de él”.
(E6, PG2, 14/11/13)

Las responsabilidad de los padres para con su hijos aunque este separados siempre
estarán ahí y como ya lo mencione arriba el que se separen no significa que dejaran

62
de ser los papás, sin embargo, lo que el papá opine o piense de sus hijos influirá
para que tengan un buena convivencia, como ya lo menciono el informante, el apoyo
de su mamá difiere del de su papá debido a los gustos y preferencias del alumno,
como el padre no le gusta lo que hace no lo ayuda, mientras que la mamá si lo
ayuda.

El estar viviendo con ambos le permite identificar las causas de la separación y es


normal que quiera defender a uno de los dos, a quien elija dependerá de cómo se
ha estado dando la relación y como fue una relación donde la que más apoyo al hijo
el alumno tomara o considerara que la mamá es la fue dañada por el padre, pero
es tanta le representación y a influencia de la madre en el sujeto que ahora el joven
toma el papel de defensor y hace personal la situación ocasionando discusión entre
el padre y el hijo, con el objeto de defender a su madre.

1.4.-Por problemas familiares yo entre a las drogas

Como se mencionó en el apartado anterior la familia otorga la identidad básica de


la persona, es también productora de la relación entre los miembros que la
componen para ayudar de esta manera a los niños a entender los sucesos que
ocurren en la vida diaria los cuales moldean formas de conocer, percibir, sentir,
entender, comprender y actuar en el mundo que les rodea, siendo la pauta para la
personalidad y la conducta de cada individuo.

La vida familiar representa una situación de experiencia privilegiada, el contexto


familiar puede actuar como auténtico contexto de aprendizaje, propiciando
experiencias diferenciadas, comprensivas e integradoras, a través de las cuales los
niños los niños adquieren vivencias globalizadoras sobre la realidad y una mayor
preparación para el aprendizaje formal (Aznar, p207) Diversas experiencias
cotidianas pueden ir desde objetos, situaciones en el hogar, hasta acontecimientos
familiares y culturales proporcionan aprendizajes cognitivos, de aptitudes físicas,
motoras, de habilidades sociales, a lo que podríamos decir aprendizaje básico.

63
Constituir una buena y ejemplar base familiar constituye todo un reto desde el origen
y desarrollo de los seres humanos, ya que es a partir de la familia donde se
transmiten diversas funciones como las “educativas, culturales, morales, religiosas,
económicas y jurídicas (Quiroga, 1977). Sin descuidar los objetivos familiares como
cuidar y educar a los hijos. Por ello tanto la familia como la escuela deben de formar
seres útiles a la sociedad. Esa es la función que como instituciones se les ha
otorgado socialmente.

Una familia debe manifestar y trasmitir amor, generosidad y justicia, ya que de no


realizarse los ciudadanos no pueden aspirar a valorar la justicia, si la estructura
familiar es injusta. Al respecto existen una serie de teorías que plantean el papel de
la familia.

La teoría ambientalista, sustenta que es el ambiente donde viven los jóvenes el que
determina el desarrollo, la disciplina de los padres adquiere gran importancia ya que
asumen que el niño es un ser pasivo que hay que moldear mediante las prácticas
educativas. La teoría Inatista sostiene que el desarrollo está determinado por la
herencia; la disciplina reduce su importancia ya que los rasgos psicológicos
difícilmente cambian debido a que ya están heredados. La teoría naturista indica
que los padres se centran en la salud y la buena alimentación como factores
cruciales para la educación y el éxito escolar.

Lo básico y fundamental en la familia es la consanguinidad (vínculo de sangre), la


unión espiritual que se profesan sus miembros y los de más y obligaciones que
tienen quienes la integran. Por ello, la estructura familiar está dada por los tipos o
composición de la familia:
a. Familia nuclear: Es la que está formada, únicamente, por padres e hijos.
b. Familia extensa: La que además de padres e hijos, habitan conjuntamente los
abuelos, tíos, primos, etc.
c. Familia incompleta: Cuando dentro del grupo familiar falta uno de los
progenitores, padre o madre.

64
d. Familia reconstruida: Podría denominarse, también, recompuesta. Es la que está
formada por esposos e hijos de anteriores matrimonios.
e. Familia adoptiva: Cuando los padres han adoptado, libremente, a un hijo.

Esta múltiple representación social respecto de la familia, esta mediada por lo que
Moscovici denomina como corpus ordenado de conocimientos y actividades
intelectuales a través de las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física
y social, se integran a una interacción cotidiana como un cuerpo de conocimientos
compartidos. En este sentido, partir de lo anterior para hablar del siguiente
informante tomare como referencia la estructura familia incompleta, en la que la
ausencia de uno de los progenitores, lo lleva a iniciarse en el uso de drogas, porque
su representación social de la familia nuclear como modelo ideal en la sociedad,
ocasiona que se piense que su vida es un fracaso al no “ser como los otros jóvenes
que tienen la cercanía de sus padres.

Entrevistador; Entonces empezaste a probar drogas ahí en la...


Entrevistado: “Secundaria, primero de secundaria (E2, PG2, 10/10/13)
Entrevistador: ¿Cuál fue el motivo por el cual empezaste..?
Entrevistado: “yo no tenía mi papá”
Entrevistador; puedo saber ¿por qué?, o a que te refieres con no tener papá
Entrevistado: “estuvo en prisión 15 años, no 15 no, 13, perdón”
Entrevistador; ¿A los cuantos años se incorpora tu papá contigo?
Entrevistado: “A los trece años a y este ahí lo íbamos a ver diario al cerezo
de Mixquiahuala y pues nada más un rato de convivencia entonces era como
de a y cuando llega a mi casa, es como, quería como poner sus propias
normas o sea quería llegar a imponer sin dar un porque ni nada, tuvo muchos
problemas con mi mamá y conmigo porque tenía, bueno aun los tiene pero
ya no es ya se controla tiene muchos problemas de agresividad y entonces
era muy agresivo por todo quería que todo lo hiciéramos a su manera y si
no hacíamos algo que él quisiera hacer pues luego se bueno se enojaba y
así de hecho pues golpeaba a mi mamá antes” (E2, PG2, 10/10/13).

65
Algo que sin duda es relevante de lo que Alexander señala es el hecho de visitar a
su padre en la cárcel, tener una convivencia esporádica, evita que se den conflictos
que enfrentaron como familia al permanecer el padre de tiempo completo con ellos,
lo que permite analizar cómo deben de reacomodarse a nuevas formas de vida y
una dinámica familiar que se había construido sin la figura paterna, cuando éste
regresa trata de tomar el control y tiende a la agresividad y al realizar actos violentos
que dañan la de por si deteriorada relación familiar

La violencia en la pareja es una de las múltiples modalidades de la violencia de


género, entendida, como todo acto de violencia basado en la diferencia sexual
(OEA, 1994). La violencia en las relaciones de pareja ha sido definida por la OPS
como “cualquier comportamiento La palabra violencia está relacionada con
malestar, maltratar, violar, forzar, quebrantar, abusar de otra persona con
agresividad manifiesta o encubierta (astucia) con el uso de la fuerza para producir
un daño. La violencia siempre es una forma de ejercicio del poder, mediante el
empleo de la fuerza (física, económica, psicológica, política) que adoptan la forma
de roles complementarios. En las conductas violentas el empleo de la fuerza para
resolver conflictos interpersonales

La vulnerabilidad del género femenino, la impotencia ante su cónyuge la convierte


en víctima, que en la mayoría de los casos por temor a represalias sufre en silencio
los atropellos constantes que con el correr del tiempo van creciendo dañándola en
su dignidad, Las representaciones sociales que maneja la mujer acerca del rol que
desempeña el hombre dentro del hogar, provoca su aceptación de la violencia en
su vida, es por eso que en nuestro país sigue dándose como un proceso
socialmente aceptado. La mujer interioriza la violencia de tal manera que posibilita
la reincidencia del mismo en su relación de pareja; además las mujeres como
madres provocan a través de la educación de sus hijos que la violencia sea un ciclo
que se repite de generación en generación

66
Entrevistado: “Las situación que tenía con mi mamá él se va de mi casa y este
y pues me venía a ver a veces a mí y a mi hermana, porque cuando el sale
ya tenía mi hermana entonces pues este mi papá este… busca una familia
nueva y tenía una mujer pero surgieron problemas de qué bueno yo era el
único que la conocía porque a veces yo era el único que lo visitaba y pues
tenía a la otra chava” (E2, PG3, PAR 10, ALUMNO)

Hoy en día, la familia presenta diversas formas de relación, así como síntomas de
descomposición como reflejo de la sociedad en su conjunto. Aun así la familia,
históricamente, ha representado el medio más adecuado para la solución de las
necesidades integrales del hombre. Para el informante algo que sin duda resultaba
doblemente desequilibrado en su vida es esta relación conflictiva entre los padres y
el que su padre busque una nueva pareja y abandone a su madre lo coloca en una
situación vulnerable, además de ser el único que conoce la situación de infidelidad
del padre, lo lleva a vivir con cierta culpabilidad al saber de la situación de su papá
y n comunicársela a su familia.

La desintegración familiar ha sido definida por varios autores como “un proceso que
culmina con la ruptura de los vínculos afectivos, que mantienen unidos a los
esposos, a estos con sus hijos, y a estos últimos entre sí. El aflojamiento de tales
vínculos y las tensiones y conflictos entre los miembros de una familia pueden
conducir a esa ruptura que puede ser parcial o total. De ahí que Sánchez Azcona
mencione que “Una amplísima gama de problemas sociales está afectando muy
sensiblemente a nuestra sociedad y tiene un denominador común, la familia; si ésta
no cumple con las funciones físicas, psíquicas y sociales que históricamente le
corresponden, se convierte en el primer agente motivador de conductas
antisociales”.6

6
Jorge Sánchez Azcona, Familia y sociedad, México, Cuadernos de Joaquín Mortíz, 1984, 2a. reimp. de la 3a.
ed., p. 23.

67
Por lo anterior, tal ruptura es vista como una crisis o desintegración, la cual tiene
sus manifestaciones como son:
a) la separación de los cónyuges
b) el abandono de la familia por uno de los progenitores (temporalmente o
definitivo)
c) falta de comprensión entre los esposos (que deben identificarse en todos los
aspectos de la vida: lo sexual, lo ético, lo ideológico, etc.)
d) el alineamiento entre los padres e hijos (esto es, crear normas y valores para
conformar la armonía familiar)
e) la falta de confianza, entendimiento y afecto entre los hermanos

Todo ser humano necesita entrar en relación con personas que le hagan sentir que
es querido y aceptado como parte de una buena integración social. En una familia
“típica” sus miembros deben sentirse amados y respetados dentro de una vida
íntima y doméstica. Las experiencias primeras son las que determinan la
personalidad del niño, las buenas relaciones entre los padres y los hijos ofrecen dos
aspectos fundamentales: la exigencia de seguridad y autoridad, que implican
sólidas actitudes emocionales y arraigo del niño en la sociedad adulta,
respectivamente.

Las relaciones que entablan el ser humano en la familia, así como los encuentros
personales como la camarería, la amistad y el amor conforman los vínculos de valor
o los valores, tales como la solidaridad Las representaciones sociales construidas
respecto a la familia “tipo” los roles se organizan y quedan de la siguiente manera:

Padre.- El rol del “padre”, quien tiene conciencia de la paternidad y de la


responsabilidad que eso implica. El padre es proveedor de los elementos
necesarios para la sobrevivencia física de los miembros de la familia “tipo”.

68
Madre.- El rol de la madre, con la conciencia de la maternidad y la
responsabilidad de criar y cuidar a los hijos(as). La madre dedicada al hogar
y a la formación de los hijos(as).

Los derechos de los padres es ejercer la patria potestad de los hijos, que conjuga:
elegir su educación, corregirlos, ser respetados por ellos, administrar los bienes de
7
los hijos, representarlos y recibir ayuda de éstos cuando la necesiten.

Entre las obligaciones y deberes de los padres, que menciona la CNDH, se


encuentran: “dar a sus hijos nombre y apellido, preservar el derecho de los menores
a la satisfacción de sus necesidades y a la protección de su salud física y mental,
enviar a los hijos a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación
primaria, secundaria o especial, en su caso, y reciban la instrucción militar en los
términos que establezca la ley, dar buen ejemplo a los hijos, respetar las
resoluciones judiciales que en materia de custodia y patria potestad se llegaran a
dictar.”8

Hijos(as).- Su rol de hijos(as) solteros(as) está centrado en la vida escolar, según


la edad. Para los hijos, los derechos que menciona la CNDH son: “recibir nombre y
apellido, recibir amor y comprensión, recibir alimentación, vestido, vivienda y
educación, vivir con sus padres, ser respetados en su personalidad, recibir buen
ejemplo de los padres, ser protegido de golpes y maltrato, ser protegido contra el
abuso sexual o explotación.”9

Entrevistado: “Después mi papá este se acerca más a nosotros pero vuelve a tener
otra relación con otra chava y este y tiene una bebé y pues ahorita tuvieron
problemas y la chava se desapareció y bueno ya no sé nada de la bebé.” (E2, PG3,
10/10/13)

7
Miriam Alvarado Hernández y Francisco Martínez Santillán, Op. Cit., p. 22.
8
Ibíd., p. 23.
9
Ídem

69
Como se puede resaltar en el párrafo anterior los derechos que tienen los hijos, sin
embargo en la situación del alumno Axel su padre no cumple con sus derechos y sus
obligaciones que le corresponden, debido a que no sólo se encuentra con una familia
disfuncional, no se responsabiliza del hijo y la madre es la que se hace responsable
de él, esta situación donde la mujer tiene el rol de madre soltera, afecta el
comportamiento del alumno porque se sabe vulnerable ante la falta de apoyo de su
padre.

El proceso de globalización10 ha generado un sinnúmero de transformaciones en las


formas y contenidos de las relaciones sociales, económicas y socioculturales,
propiciando la diversificación de las estructuras familiares y en menor medida en los
contenidos y prácticas sociales de las funciones de género asignadas socialmente a
hombres y mujeres, creando tensión entre nuevas y anteriores formas de vinculación,
así como en el despliegue de las actividades cotidianas de las tareas domésticas y
la toma de decisiones sobre asuntos familiares.

La inserción necesaria de las familias a las nuevas demandas laborales, económicas


y sociales, así como la mayor movilidad concentrada en el ámbito urbano tiende a
generar menor control social y una tendencia a la menor observación de los
comportamientos de los sujetos, a que los arreglos familiares se diversifiquen y las
expectativas familiares dejen de ser tan dirigidas hacia el deber ser, mientras que en
las zonas rurales el control y la vigilancia de las premisas socioculturales tanto de la
familia como de la comunidad tiende a ser mucho más severo, los comportamientos
de los sujetos son más observados socialmente y algunos rasgos de la organización
comunitaria y las relaciones sociales se encuentran fincados en una estructura
patriarcal que permite la prevalencia de estructuras familiares tradicionales.

Los cambios acelerados hacen necesario un sistema familiar que tanto estructural
como funcionalmente se adapte externamente a las nuevas exigencias

10
La globalización se entiende como la aceleración intensa, sin precedentes, de la apertura y puesta en acción
de diversos sistemas económicos, de comunicación y tecnología, así como políticos, culturales, sociales,
científicos y tecnológicos que adquieren en esta fase propiedades de dimensión mundial.

70
institucionales y sociales e interiormente a las nuevas necesidades de sus miembros,
ya que ocupa un lugar central en la organización social, es el producto y proceso de
las distintas formas socioculturales que los grupos humanos desarrollan con la
finalidad de adaptarse a los diferentes cambios y transformaciones sociales.

Asimismo, las formas de vinculación, su estructura y organización, así como las


premisas, creencias, funciones sociales, el sentido y significado, las prácticas
sociales que sus integrantes construyen en relación con la familia se encuentran
atravesadas por representaciones sociales cuyos contenidos se ponen en juego ante
los nuevos acontecimientos.

El sistema de representaciones sociales permite pensar e interpretar nuestra


realidad cotidiana, es lo que se llama una forma de conocimiento social. Para Denise
Jodelet, la representación social “concierne, primeramente, a la manera en la cual
nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida cotidiana,
los datos de nuestro entorno, las informaciones que circulan, y las personas de
nuestro contorno próximo o lejano” (en Moscovici, 1986:473). Este conocimiento se
constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones,
saberes, modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos por la tradición, la
educación, la comunicación social; es socialmente elaborado y compartido.

Debido a la diferente experiencia que el individuo va formando su cultura, es por ello


la situación del siguiente informante donde la muerte de un ser querido hace que él
en su forma de pensar considere refugiarse en el alcohol para soportar el dolor que
le causa dicho, este acto es visto por el hijo nuestro informante y repite el mismo
patrón sólo que él se refugia en las drogas suceso a lo que nos dice:

Entrevistado: “mi mamá no sabía nada y después se entera pero bueno


empiezan a surgir de nuevo los problemas y cuando mi papá fallece su
hermano entra como en una depresión y empieza otra vez con lo que es la
bebida y así y empezaron a surgir los problemas de nuevo y fue entonces
cuando le entre más a las drogas y fue como, la verdad ahora entiendo que no

71
sé ni por qué lo hice porque es algo que no te deja nada a tu persona y así es
algo como un escape que no tiene caso porque puedes escaparte con algunas
otras cosas que no tienen nada que ver que te dañen tu salud” (E2, PG3,
10/10/13)

Los problemas que el joven encuentra en su rol como hijo y el que los padres no se
responsabilicen de su función genera que el alumno busque en otro lado lo que en
su caso no le dan; sin embargo lo relaciona con las acciones de su padre el de
refugiarse en el alcohol y las drogas, sin embargo él analiza que este
comportamiento de repetir patrones no es algo benéfico para, reconociendo que
estas sustancia son dañinas. Se reconoce al alcohol y la marihuana como drogas
de consumo transversal -entre estratos, edades y grupos-. Sin embargo, el alcohol
sigue siendo la principal droga de inicio y la de uso más frecuente, no tanto por su
carácter “legal”, sino por su fácil acceso para todos los estratos sociales y para
todas las edades, incluso para menores de edad. En algunos casos, también se
hace mención del cigarrillo pero en el contexto es menos relevante que el alcohol.

Al igual que el alcohol el consumo de marihuana no se asocia a una práctica social


particular, ni a tribus urbanas específicas, sino que se trata de un consumo
generalizado. Este consumo puede ser de hierba natural “verde”, la que incluye
desde la hoja “hoja u hojallo”, el fruto “cogollo”, hasta la marihuana prensada con
otras sustancias como tolueno u otros, esta es la llamada “prensada” o “paraguaya

Entrevistado: “Hace seis meses, e estábamos en mi local y saque unas


cosas de mi bolsa y traía una pipa y entonces ahí es cuando mi papá me
descubre y fui a algunas platicas y cosas así como un tipo anexo pero
no me anexaron y pues aprendí muchas cosas de la gente que está ahí,
hay muchos que entran y dicen no pues nada más voy y vuelven a
regresar y no entienden lo que pasa, pero yo me di cuenta de que no
necesitamos, porque muchos están ahí porque por intento de un escape
de un problema que tengan y pues digo yo he tenido muchos problemas
en mi vida y no por eso bueno si entre pero se me hizo una forma
72
absurda para sacarlo no tiene caso de que estés de que te drogues y
solamente lo olvides como por un momento y después regrese a otra
vez, es mejor estar enfocado tener como un punto de vista como mmm
una expectativa de la vida y tener en cuanta tus metas para poder llegar
sin que te entre algo más que te saque de ese camino”. (E2, PG4,
10/10/13).

Desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, la juventud se asocia a la


etapa de la adolescencia, en donde se conforma la identidad, el desarrollo de
habilidades sociales y la búsqueda de un proyecto de vida propio. El adolescente
se encuentra en el momento en que pone en movimiento todo lo aprendido en la
infancia, la forma en que se confronte con su medio y las habilidades que posea le
otorgarán mayor o menor éxito en sus relaciones interpersonales (Delval, 2002)11en
el caso de este joven los problemas familiares y la falta de compromiso de sus
padres por orientarlo y darle afecto lo orillan a consumir drogas, aunque señala que
lo llevaron a rehabilitación asume que eso no es una manera pertinente de enfrentar
los problemas, sin embargo se encuentra vulnerable por su inexperiencia y falta de
atención y afecto de sus padres.

En las primeras etapas de la juventud, entiéndase pubertad y adolescencia, el


individuo se encuentra en un proceso constante de cambios dentro de los cuales
se experimenta una búsqueda de definiciones en torno a la identidad del sujeto.
Este proceso es necesario para llegar a conformar al individuo adulto. Dichos
procesos por los cuales el sujeto reformula su identidad van de la mano de una fase
crítica de desintegración y una fase intencional de integración. Así, la formulación
de la identidad debe entenderse como un cúmulo de ensayos de quiebre y
reestructuración, los cuales cruzan las diferentes fases de la juventud, hasta el
momento de la formulación final de una identidad propia.

11
J. Delval, (2002). “El Desarrollo Humano”. Madrid, Ed. Siglo XXI de España

73
Es durante el periodo de la adolescencia donde es más factible que los sujetos
sientan una necesidad de adscribirse a este tipo de instancias mencionadas, en
especial teniendo en cuenta este proceso de externalización de un cúmulo de
habilidades y definiciones adquiridas en la búsqueda de una identidad propia. El
adolescente requiere el confrontar dichas habilidades, como una suerte de poner a
prueba su constructo valórico naciente de este quiebre de las normas vigentes en
la pre-adolescencia, las cuales lo escribían a un estadio en donde la aceptación de
lo impuesto operaba por encima de todo tipo de confrontación.

Es en este proceso de externalización la instancia por la cual el joven mide las


capacidades, habilidades y limitaciones que él cree lo definen, sometiéndolas a
prueba y de esta manera valida su propia identidad. (Berwart&Zegers, 1980). Es así
como los jóvenes experimentan un devenir tras un espacio que los identifique, un
proceso de búsqueda y de afirmación de su propio yo, el que conlleva la posibilidad
de abandono de los grupos iníciales de referencia (familia, colegio, antiguos grupos
de pares) para ir tras sus nuevos semejantes, aquellos con los cuales se identifican
(Juan Claudio Silva, 2002)

Del estudio “Motivaciones asociadas al consumo y micro-tráfico de drogas en la


población chilena” (2001), realizado por Asesorías para el Desarrollo a petición del
área de Evaluación y Estudios de CONACE, es posible extraer algunas
conclusiones que son relevantes para la presente investigación, especialmente en
lo que respecta a las principales motivaciones asociadas al inicio y mantenimiento
del consumo de drogas, en distintos estratos socioeconómicos, y sobre las
funciones de utilidad que reportan los distintos tipos de drogas para los sujetos.

1) El fenómeno del consumo de drogas cumple diversas funciones para los sujetos:

a) Integración: es una función inicial del consumo, característica de la etapa


adolescente;

74
b) Diversión: es la función más reconocida para quienes consumen y está
asociada a prácticas colectivas;
c) Relajación: es la función más asociada al consumo de marihuana, y es
descrita como una posibilidad de encontrar tranquilidad, descubrir y disfrutar
situaciones placenteras;
d) Activación: función que aparece asociada al consumo de cocaína, (y
probablemente también al consumo de éxtasis, y otras drogas), en contextos
de altos ingresos y de una demanda laboral muy competitiva;
e) Evasión: función asociada al consumo de pasta base y descrita como una
forma de evitar vivencias intensas emocionalmente y dolorosas.

Para el caso de nuestro informante, esta necesidad de pertenecer, lo lleva a ser


parte de un grupo, pero además le permite la evasión de una realidad que al no
poder enfrentar recusa a través del uso de drogas, que además repercuten en su
comportamiento escolar, en donde se muestra desinteresado.

2) Se identificaron seis patrones de consumo en torno al tipo de drogas consumidas


y contextos asociados:
a) Marihuana identificada con la adolescencia,
b) Pasta base asociada con los entornos de pobreza,
c) Cocaína identificada con la idea de maximización,
d) Poli-consumo y la búsqueda de alternancia de sensaciones,
e) Alcohol con su invisibilidad como droga,
f) Decisión de no consumo.

Como podemos ver en el párrafo anterior los jóvenes consumen drogas por
diferentes causas como es el caso del alumno AD quien por aceptación ingresa a
consumir otro tipo de drogas como la mariguana, sustancias que causan un efecto
más severo en su organismo y estas le van dañando su cuerpo a lo que nos dice.

75
Entrevistado: “No tenía como digamos que antes usaba como que algo más
para las droga, resistol y todo eso y entonces, conozco a unos amigos, bueno
ya no somos amigos pero a unas personas que este usaban mariguana el
LCD y todo ese tipo de drogas más fuertes y pues las probé y empecé a entrar
a ese y entonces fue lo que me fueron acabando más y más y había un
momento en el que ya no están este, a pues si le toco en sus clases no jijjiji”.
(E2, PG4, 10/10/13)

La Marihuana en la gran mayoría de los casos estudiados constituye el primer


consumo de drogas y se le concede una función simbólica en la medida que permite
la integración de los sujetos a ciertas prácticas colectivas. Es la droga más aceptada
socialmente, no sólo por consumidores, sino también por el entorno. Los sujetos
destacan el carácter natural de esta droga, cuestionando incluso su condición de
droga. Su consumo es transversal a edad, estrato socioeconómico y contextos de
consumo.

Entrevistador: ¿Entonces te dormías por esas situaciones, venias ya con alguna


sustancia o aquí dentro de la institución la ingerías?
Entrevistado: “No hay veces de que en la noche ya tenía algo y amanecías así o
hay veces que en las tardes por ejemplo cuando era lunes era cuando venía mas
así porque sábado desde viernes en la tarde, sábado y domingo, todo el día me la
pasaba así con cemento”. (E2, PG5, 10/10/13)

El efecto que las drogas estaban generando en el alumno era demasiado que era
capaz de ingerir drogas más fuertes que perjudicaron su organismo al grado de se
dormía en su salón de clase por la sobredosis que llevaba del fin de semana. Lo
que se convierte en un factor que se da para el abandono de la educación. Entre
los factores escolares cabe destacar la importancia otorgada al consumo de drogas
con el abandono o fracaso escolar, y que la mayoría de los casos pasa inadvertido.

Se ha observado que las personas que abandonan la escuela, circunstancia


observada en alumnos de escuelas taller y, aunque en menor medida, en los que

76
cursan ciclos formativos de grado medio, tienen una probabilidad mucho mayor de
abusar de las drogas en el futuro (Mensch y Kandel, 1988). El fracaso escolar ha
sido identificado como predictor del abuso de drogas en la adolescencia (Jessor,
1976)

Hay estudios que indican que determinados factores se podrían asociar más al inicio
en el consumo, mientras que otros provocan el aumento del consumo una vez
iniciado este. En un trabajo de Stronski, Ircland, Michand, Naning y Resnick (2000)
pudo constatarse la teoría de Jessor del problema de conducta, la cual sugiere que
los problemas de conducta cambiarían con otros y con un grupo de factores que
puede denominarse "síndrome de conducta de riesgo". Sugieren que diferentes
niveles de uso de drogas pueden estar relacionados con diferentes perfiles de
vulnerabilidad psicosocial.

No pueden acotarse en su totalidad las relaciones causales entre variables en el


inicio del consumo de drogas, de modo que no puede recaer todo el peso etiológico
sobre determinadas variables para considerarlas absolutamente necesarias y
suficientes para explicar lo que sucede en la génesis de la adicción.

El estudio del riesgo para el consumo de drogas nos lleva a reconocer que las
causas del inicio o el abuso una vez que se ha experimentado con ellas, depende
de una variedad de factores que a su vez van cambiando como consecuencia de
las características específicas de cada población (Calafat, 1999). Tomaremos como
referencia el listado de factores de riesgo propuesto por Muñoz-Rivas (1998), quien
los agrupa en ambientales / contextuales, individuales (genéticos, biológicos -
evolutivos y psicológicos) y de socialización, integrando a su vez en ésta
clasificación las aportaciones de otros autores (Hawkins, Catalano y Miller, 1992;
Petterson, Hawkins y Catalano, 1992; Moncada, 1997). Sean los siguientes factores
de riesgo:
1.- Genéticos:
 Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas.

77
2.- Constitucionales:
 Uso temprano de drogas (antes de los 15 años).
 Dolor o enfermedad crónica.
 Factores fisiológicos.

3.- Psicológicos:
 Problemas de salud mental o presencia de estados afectivos desorganizados
y una alta frecuencia de trastornos del estado de ánimo.
 Presencia en la infancia o la adolescencia de rasgos de personalidad como
la agresividad, el aislamiento social, la personalidad depresiva, la
impulsividad, la introversión, la desadaptación social y una baja resistencia a
la frustración.
 Mantener actitudes permisivas o favorables hacia el consumo de drogas.
 Abuso físico, sexual o emocional.
 Búsqueda constante de emociones, satisfacciones y aventuras.
 La presencia en la infancia de problemas de conducta de carácter antisocial
y trastornos como la hiperactividad o trastornos por déficit de atención.
 La ausencia de valores ético - morales.
 El predominio de valores personales en ausencia de valores prosociales y
tradicionales (religión).
 Una alta tolerancia a la desviación.
 Una fuerte necesidad de independencia.
 La ausencia de normas.
 Alienación y rebeldía.
 Consumos tempranos de drogas.
 Los valores.
 La agresividad.
 La búsqueda de sensaciones.
 Otros problemas de conducta.

78
4.- Familia:
 Uso de drogas por parte de los padres o pertenecer a familias con un historial
previo de consumo de alcohol y otras drogas.
 Actitudes positivas - permisivas de los padres hacia el uso de drogas.
 Problemas de manejo de la familia.
 Bajas expectativas de éxito de los niños.
 Estar en una situación de de privación económica importante.
 Pertenecer a familia donde hay sólo un progenitor.
 Ser hijos de trabajadores no cualificados o parados.
 Existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes, con expectativas
poco claras para la conducta deseada y la ausencia de reforzamiento
contingente a la misma.
 Un estilo familiar autoritario o permisivo.
 La ausencia de conexión padres - hijos.
 Relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes.
 La comunicación familiar pobre e inexistente.
 Pertenencia a hogares con un alto nivel de conflicto (ej. frecuentes disputas
matrimoniales, violencia entre los miembros de la familia).

5.- Iguales:
 Amigos que usan drogas.
 Actitudes favorables hacia el uso de drogas.
 Conducta antisocial o delincuente temprana.
 Fuerte implicación emocional con respecto al grupo de iguales.

6.- Escuela:
 Carencia de cumplimiento de la política escolar.
 Poca dedicación a la escuela.
 Fracaso escolar o abandono temprano de la escuela.
 Dificultades en el paso de curso.

79
 Conducta antisocial temprana.
 Bajo compromiso con la escuela.
7.- Comunidad:
 Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de drogas o hacia
comportamientos desviados.
 Carencia de una adecuada vinculación social.
 Deprivación económica y social.
 Disponibilidad de drogas (incluyendo el alcohol y tabaco).
 Residir en barrios con carencias de recursos o servicios públicos, con una
alta densidad de población y con porcentajes elevados de delincuencia y
marginalidad.
 Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria.
 Transiciones y movilidad.
 La percepción social de riesgo disminuida.

Como vemos en los diferentes factores de riesgo familiares el primer aspecto es


cuando se tiene un padre que consume drogas, como es la situación del alumno
Alexander, así como cuestiones de orden psicológico, ausencia de normas, la falta
de un patrón masculino como ejemplo de buena conducta y valores, bajo
compromiso con la escuela, el alumno reúne uno o dos factores de cada dimensión
antes mencionada lo que lo deja en un estado de completa vulnerabilidad

Entrevistado: “Mi abuela también tiene cáncer y mi papá también entro en lo


de…. Bueno mi papá le entro igual a volver a tomar y así porque, por eso mismo
entro en una crisis ahorita tenemos una crisis muy fuerte y pues este cuando
antes bailaba pero bueno pues era si como un tipo hobby” (E2, PG4, 10/10/13)

Como podemos darnos cuenta al momento de que la abuelita del alumno fallese le
genera un problema psicológico que lo lleva a tomar nueva mente, esto puede
atribuirse a que cuando el padre era chico su papá lo abandona y son factores que
le fueron generando la adicción la cual le heredo a su hijo AD. Sin embargo existen

80
otros factores como la escuela la aceptación a un grupo o la situación económica,
que es otro factor de los que influye en la situación de este alumno, ya que están
pasando por una circunstancia difícil económicamente, a lo que nos dice.

Entrevistado: “Ahorita bueno tuvimos unos negocios que le dejaron mucho


dinero a mi papá que era bueno vendía tenis tenia así sucursales por
Zacatecas, Puebla Puerto Vallarta e casi, bueno muchas partes del país y este
las asaltan las llegan a asaltar como tres veces al mes y pues la dejaron vacía
entonces mi papá bueno entramos en una crisis y pues ahorita no tenemos
tanto sustento” (E2, PG3, 10/10/13).

Es relevante la enumeración de factores que se consideran de riesgo para el


consumo de drogas, debiendo ser conscientes que al parecer algunos factores de
riesgo lo son para drogas legales pero no para las ilegales (Graña y Muñoz-Rivas,
2000a). Debe tenerse en cuenta que los riesgos más potentes están en función del
número de factores de riesgo (Hawkins, Catalano y Miller, 1992), aumentando así
la vulnerabilidad cuando lo hace el número de factores de riesgo. Desde este punto
de vista disminuye la importancia concedida a la naturaleza del factor de riesgo,
mientras que el número total de esos factores presentes añade relevancia
explicativa a la vulnerabilidad (Scheier, Newcomb, y Skger, 1994).

En este contexto, la edad de inicio en el consumo es muy importante, se convierte


en un potente factor de riesgo para el consumo de drogas. Muchos estudios han
analizado la relación entre la edad de inicio del consumo de alcohol y los problemas
relacionados con éste. En general estos estudios han coincidido en indicar la
existencia de una fuerte relación entre los patrones de consumo de alcohol, los
problemas relacionados con éste y la edad en la que se inició el consumo (Grant,
Stinson y Haford, 2001).

La edad de inicio en el consumo de alcohol es por tanto un excelente predictor del


tipo de consumo que habrá después, de modo que cuanto menores sean las edades
a las que se inician en el consumo de alcohol las personas más problemas

81
asociados al consumo de alcohol presentarán (Labouvie, Bátes y Pandina, 1997;
Pedersen y Skrondal, 1998; Newbury, White y Kamali, 2000).

El Alcohol aun cuando esta droga es la más legitimada social y culturalmente,


además de ser la única lícita, se asume que es una sustancia que puede ser tan o
más dañina que cualquier otra droga. Al igual que la marihuana, el alcohol se asocia
a una etapa de inicio del consumo de drogas.

Los factores de protección se han definido como aquellas variables que contribuyen
a modular, prevenir o limitar (reducir) el uso de drogas (Felix-Ortiz y New- comb,
1992); esto es, moderan o mediatizan los efectos de la exposición a riesgos (Rutter,
1985; Cowen y Work, 1988; y Werner, 1989). Estos factores, que pueden estar tanto
en el entorno como en el propio individuo, ejercen un efecto de moderación del peso
específico que pudiese tener un factor de riesgo. Los factores de protección y de
riesgo podrían no ser exclusivamente dos polos opuestos de un mismo continuo de
forma que se deben conceptuar de manera distinta y no como puntos opuestos de
una única dimensión.

Entrevistado: “Me sentía muy presionado de hecho digamos digo yo que lo


empezaron a sospechar desde cuándo, pero no me habían dicho nada y me
mandaron a un retiro a la iglesia, pero al momento como que sentía hay
muchas cosas de que de las pláticas que me llamaban la atención pero había
algo que no me permitía poner atención que me mantenía lejos de, en las
pláticas, fui dos veces a dos retiros, las dos veces bueno la primera fue así
como de fumar de estar fuera de...
era un lugar abierto y los hombres estaban aislados en una parte y las mujeres
en otra parte y pues yo estaba con los hombres y casi todos los hombres de
ahí le hacían a eso y entonces todos era como una cosa de que todos estaban
así, fueron dos días entrabamos viernes y salíamos el domingo y esos días
era como de estar todo el día así y luego las pláticas y era muy cansado la
primera vez estuve … hasta el último hay una parte donde bueno es que
suceden muchas cosa en esos retiros que me di cuenta pero nunca me

82
llamaron la atención e hay una parte al final del retiro donde según limpian tu
alma y según sacan al espíritu que está mal dentro de ti y entras como en un
suspenso, hay tres formas de descansarse y entras como en un suspenso,
hay tres formas de descansarse bueno ahorita de lo que he leído de eso y son
creo no recuerdo cuantas virtudes te dan pero te dan la que es del descanso
la de la lengua y una donde le entiende y una división, en el primero que pasa
en el primer retiro que fui, les costó mucho para que yo entrara en descanso
por que todos entran en un descanso caen al suelo así (E2, PG5, 10/10/13)

El alumno toma como punto de ayuda para salir de la drogadicción un retiro


espiritual, sin embargo en lugar de ayudarle a dejarlo entrar más en este ámbito.
Sabemos que los factores de protección difieren entre sí dependiendo de si éstos
ejercen un efecto a corto o a largo plazo. Teniendo en cuenta la proximidad del
efecto en la conducta resultante, las conductas prerrequisitos se han considerado
como aquellas necesarias para poder alcanzar otras.

Recapitulando podemos decir que cuando los padres y los hijos no toman el rol que
les corresponde llegan a fracturar la estructura social de la familia, que ya se ha
visto dañada por la globalización, es normal saber que cuando un joven está
ingiriendo alguna sustancia toxica o dañina para su salud sea la causa de la
repetición de patrones en la línea familia o a partir de ciertos eventos que impactan
o traumatizan al joven, ocasionando un desequilibrio en la representación social y
emocional del mismo.

Como puede darse cuenta el contenido del presente capítulo recupero a mis cuatro
informantes, los problemas que enfrentan estos se vuelven condicionantes para
continuar estudiando y pensando un proyecto de vida productiva socialmente,
tenemos los factores de salud, rechazo familiar, el divorcio de los padres y la
drogadicción como incuestionables las representaciones sociales que poseen estos
alumnos, porque como señala la representación social se construye en relación a
las condiciones socioculturales de los individuos, en el caso de los informantes

83
analizados cada uno tiene representaciones sociales específicas de lo que es la
familia y la escuela para su proyecto de vida.

Las representaciones individuales o sociales hacen que el mundo sea lo que


pensamos que es o que debe ser. Nos muestran que a cada instante una cosa
ausente se agrega y una cosa presente se modifica. En la concepción de Moscovici
se plantean cuatro elementos constitutivos de la representación social: La
información, que se relaciona con lo que "yo sé"; la imagen que se relaciona con lo
que "veo"; las opiniones, con lo que "creo"; las actitudes, con lo que "siento",
elementos guía para el análisis de cómo se viven como hijos y estudiantes estos
jóvenes.

En estos casos opera lo que se denomina como la función de orientación; Las


representaciones guían los comportamientos y las prácticas. Intervienen
directamente en la definición de la finalidad de una situación, determinando así a
priori, el tipo de relaciones apropiadas para el sujeto.

Por lo que para mí las representaciones sociales, son el significado, la importancia,


interpretación y creencias que cada sujeto le da a un objeto, esto a partir de sus
experiencias de vida formadas a través de lo que sabe, lo que cree, lo que ve y lo
que siente en función de su entorno social y contextual, lo que le permitirá dar un
significado a cada objeto.

Los elementos que se plantean para las constituciones las representaciones


sociales son fundamentales dentro del significado, debido a que una persona dará
un significado a las cosas en relación a lo que ve, sabe, lo que cree y lo que siente,
en el caso de los jóvenes que se tomaron como parte de la investigación.

Como el joven que tiene experiencias de vida donde su padre en algún momento lo
se dejó llevar por el alcohol y las drogas, para enfrentar la muerte de su hermano y
padre, entonces Alexander cree que las drogas ayudan a enfrentar los problemas

84
porque así lo ha visto en su entorno familiar, sin embargo el a través de su mamá
sabe que es algo malo, pero en relación a lo que él siente por todo lo que sus padres
han pasado lo lleva a que el también consuma drogas. Estas experiencias han
generado que le dé un significado y una importancia a tener un proyecto de vida.

Ciertamente su familia quiere que estudie derecho por que ellos consideran que es
un carrera que le dejara una posición económica estable, pero para el significa
ayudar a la sociedad y ser reconocido por la misma. Al momento de que su madre
quiere algo diferente para su hijo, al tener una carrera esto le limita a tener una
claridad en su proyecto de vida, porque no sabe si seguir lo que su madre le dice o
lo que él quiere para así proyecto de vida y la elección de una profesión.

Para el caso de Mary el contexto en el que ella vive es diferente, sus padres trabajan
y ella ve como luchan para poder darle lo que necesitan y lo que le representa
estudiar una carrera profesional es pagarles a sus padres todo lo que han hecho
por ella en cuanto a su situación de salud, siente estar endeuda con sus padres.

En el caso de Katia es una situación un poco compleja la parte de cómo está su


realidad en la sociedad, su entorno social es de agresión psicológica, ella ve que su
padre los pega, cuando ingiere alcohol, por consiguiente esto le limita a poder
enfrentar a sus padres para estudiar la licenciatura de Derecho, y prefiere estudiar
medicina como su hermana para poder tener contento al padre, porque siente que
si hace lo contrario la agredirán físicamente, le representa una manera de ser
aceptada por sus padres.

Permiten producir un sistema de anticipaciones y expectativas, constituyendo una


acción sobre la realidad. Posibilitan la selección y filtraje de informaciones, la
interpretación de la realidad conforme a su representación. Se define que es lícito y
tolerable en un contexto social dado, como la especificidad de cada uno de los
informantes y la manera en como la enfrenta.

85
La representación se define como un proceso que media entre el concepto y la
percepción, es un proceso que convierte el concepto (instancia intelectual y la
percepción) instancia sensorial en algo intercambiable, de tal manera que se
generan recíprocamente. En consecuencia, conocer o establecer una
representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree,
cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa
(actitud). La actitud nos expresa el aspecto más afectivo de la representación por
ser la reacción emocional acerca del objeto o del hecho. Es el elemento más
primitivo y resistente de las representaciones y se halla siempre presente aunque
los otros elementos no estén. Es decir, la reacción emocional que puede tener una
persona sin necesidad de tener mayor información sobre la situación.

Álvarez et al. (1996 citado en Piñero, R.S. 2009) dice que en la conformación de un
proyecto de vida convergen elementos de tipo psicosocial, caracterizados de la
siguiente manera:

1) realidades propias del sujeto o agente, entre las que se destacan las
aptitudes, los intereses, las capacidades intelectuales, la personalidad e historia
de vida personal, académica, cultural y social, 2) la realidad sociocultural,
caracterizada por los mito y creencias, la posición dentro de la estructura social
y las oportunidades que de ella se derivan en términos educativos y culturales,
así como el grado de asimilación de los valores e ideología de la cultura
dominante, y, 3) Las relaciones sujeto/realidad sociocultural, expresada en el
sistema de aspiraciones, anticipaciones y expectativas, expresadas en gran
medida en las representaciones sociales acerca del mundo educativo y laboral.
(:32, 33)

Álvarez destaca el papel que desempeñan las características personales,


socioculturales e intersubjetivas —en forma de representaciones sociales-, que
pertenecen a la conformación de un proyecto de vida. Enfocándonos especialmente
en los dos últimos elementos del autor: las condiciones socioculturales, que se
examinan en esta investigación a través de la las representaciones sociales y el
capital cultural, en razón de las cuales se articula la tesis.

86
Para poder entender mejor los elementos que entran en juego cuando los jóvenes
eligen una carrera universitaria, es necesario adoptar una perspectiva de estudio
que integre la subjetividad de los jóvenes, como las informaciones, creencias,
opiniones y actitudes que han construido hacia las profesiones, incluyendo el
ámbito de la formación universitaria en el entendido de que estas representaciones
no pueden ser vistas de forma consensual, dado que pertenecen a sujetos
caracterizados por condiciones de vida básicamente diferentes (Doise, 2005).

Las representaciones sociales se constituyen desde lo individual desde lo que el


sujeto siente, interpreta de la sociedad en general y esta se crean a partir de lo que
se tiene en el entorno, la perspectiva de las representaciones aun que son colectivas
se van a construir desde el individuo a partir de sus experiencias como podemos
ver en nuestros informantes como a partir de su entorno social y contextual ellos
van a encontrar limitantes para poder elegir una profesión.

Sus problemas encontrados en su entorno familiar son los principales motores para
la elección de una licenciatura, sin embargo estos mismos los limitan, debido a que
sus padres esperan algo diferente de sus hijos esto puede ocasionar que no les den
el apoyo que los jóvenes necesitan para su desempeño escolar, o por otro lado que
si les den el apoyo pero los mismos problemas no permiten tener la completa
atención dentro de lo que ellos quieren lograr, estando distraídos en la escuela y
mostrando poco interés en su educación, lo que les dará la pauta para poder tener
acceso a la elección de una carrera, es lo que trataremos en el siguiente capítulo
como la escuela se convierte en un espacio donde las expectativas para la elección
de una profesión se comparten, sin embargo los problemas familiares no les
permiten concentrarse, aunando a esto también las situaciones que se presentan
dentro del entorno escolar, la relación que se da entre los alumnos y el docente, el
control que se ejerce sobre de ellos, todo esto está generando la representación
que tiene la elección de una profesión.

87
CAPITULO II

LA ESCUELA UN ESPACIO CONFIABLE DONDE SE COMPARTEN


REPRESENTACIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR
UNA LICENCIATURA

2.1.- La escuela particular; aquí tienen más control

La sociedad ha pasado por diferentes momentos por los que ha tenido que buscar
alguna forma de control, a “partir del momento que la gente entra en un intercambio
de mujeres, bienes, de fiestas, se comienza a establecer reglas y normas morales
e institucionales que se ocuparan de cuidar y guiar que la existencia sea pacífica”.
El nacimiento de la institución es para establecer formas socialmente aceptables de
actuar en el grupo (E. Enríquez, 2000).

El surgimiento de las instituciones es violento y por eso Enríquez dice que no se


puede vivir sin instituciones y al mismo tiempo tienen un aspecto asfixiante, debido
a que se basan en valores y acciones que tienen fuerza de ley.

Se considera que toda institución tiene como objetivo influir en la regulación de los
sujetos y de la sociedad en conjunto, por lo que se debe de asegurar su transmisión
a través de las diferentes instituciones que existen como la familia y la escuela. La
familia y la escuela son instituciones que influyen en el comportamiento del
individuo, cuando existe una ruptura en una familia, influye y tiene repercusiones en
la sociedad, debido a que hay una confusión de las leyes y valores que la misma
institución ha sembrado en el individuo que este caso son los hijos y les afecta en
la escuela y su entorno social.

Las instituciones deben de lograr que los integrantes interioricen las leyes y normas
como un ideal y se identifiquen con ellos, ya que tienen la tendencia de mantenerse
y reproducirse como en el caso de los padres con los hijos, esto quiere decir que

88
los hijos son el reflejo de los padres, que debido a la socialización que se genera
dentro de la familia los hijos toman los actos y actitudes de los padres.

Coser, Lewis dice que la familia es una institución voraz con la servidumbre y con
la esposa-madre de la familia. Las instituciones voraces suelen valerse
principalmente de mecanismos de otra índole para separar a sus miembros de los
extraños y se limitan a erigir barreras simbólicas entre ellos. Es por ello que se
distinguen por la adhesión voluntaria y desarrollar mecanismos de motivación para
activar la lealtad y la adhesión de sus miembros.

En el caso de los alumnos investigados se ciñen a las demandas de las instituciones


familiar y escolar a la que pertenecen. Fernández nos habla sobre los componentes
de las instituciones a lo que dice que la palabra institución se refiere a normas –
valor de alta significación para la vida de un determinado grupo social, fuertemente
definida y sancionada, con un amplio alcance y penetración en la vida de los
individuos. Esta representación que se les da consciente o inconsciente permiten
que la institución opere en la intimidad del individuo. La institución representa
aquellos custodios del orden establecido que dan la protección al individuo con la
cual organizan en su mundo.

El modo como el aprendizaje es utilizado como una manera encubierta de


aprobación o cuestionamientos a la autoridad de los docentes y a la existencia de
la escuela, cuando la fantasma tica circulante inhibe la posibilidad de comprender y
pensar sólo se percibe cuando ampliamos nuestra mirada para abarcar el
establecimiento. La forma como con su fracaso escolar el sujeto cumple el mando
social de su grupo que se resiste a la integración (Fernández, 1994)

Entrevistador: le gusta entonces que la institución este al pendiente


Mamá 1: “sí que este al pendiente sobre todo porque conozco a Alexander sé
que es muy inquieto” (E5, PG1, 7/11/13)

89
Con esto podemos decir que las instituciones surgen como un medio de control para
la sociedad y que se encuentra en constante preocupación por la lealtad de sus
integrantes y por la interiorización de las reglas y normas. La familia es una de las
instituciones más importantes en la sociedad porque es la que más controla a sus
integrantes y este control se puede extender a las instituciones educativas.

La escuela forma parte del control de la sociedad donde se encargan de decirle al


alumno que debe cumplir con ciertos comportamientos para poder entrar en un
mundo laboral. La escuela por naturaleza es controladora, sin embargo dentro de
ellas existen diferentes acciones que desarrollan el docente que hace aún más
controladora la transición por la escuela. Las escuelas tienen un reglamento interno
que rige las conductas de los alumnos, el cual se considera como parte de la
formación del alumno ya que debe de cumplir con algunas formas de ser que
ocuparan para poder entrar en el mundo laboral y tener acceso a un mejor nivel de
vida.

Los padres de familia se preocupan por que sus hijos tengan una buena formación
y además porque se conviertan en buenos ciudadanos, por lo que buscan escuelas
que ayuden a la formación de sus hijos y que los tengan controlados y no les
permitan irse de pinta o que se escapen de faltar a su formación educativa, como lo
es el caso de la escuela particular de progreso de obregón hidalgo que cuanta con
un reglamento en el cual estipula que los alumnos deben de cumplir ciertos
lineamientos, en cuanto vestimenta, de portar correctamente el uniforme, que tienen
derecho a sólo dos faltas por parcial si no ya no tienen derecho a ser evaluados, no
entrar con el cabello pintado, no traer celulares, tabletas electrónicas o ningún otro
aparato electrónico y que si lo traen y lo pierden la institución no se hace
responsable, entre otras más.

Sin embargo aparte de este reglamento la institución ofrece como servicio o parte
de sus políticas institucionales, es que los grupos no son mayor a 25 alumnos, por
lo que de cierta manera se considera atención personalizada, y esto ha generado

90
que los padres les interese la institución ya que se tienen una atención especial a
los alumnos y se conocen a todos, como es el caso del siguiente infórmate.

Mamá 1: “si, si vi varias opciones la primera porque me queda igual cerca otra
porque igual como que aquí tienen más control con los alumnos porque son
menos que otra escuelas de gobierno son más, si hay algún problema me llaman
por teléfono y allá no”. (E5, PG1, 7/11/13)

Otro de las políticas de la institución es que los prefectos se encargan de revisar


que todos los alumnos asistan a clase y en caso de no ser así se llama por teléfono
a su casa o tutor para saber el motivo de por qué no asistieron a clases, o si el
alumno fue regresado por incumplir en alguna de las normas del reglamento, como
el llegar tarde o no portar el uniforme completo, o si el alumno se siente mal y se
retira a su casa se le avisa por teléfono al padre o tutor para que tenga de
conocimiento que el alumno fue regresado o si se sentía mal que vallan a recogerlo
por situación de salud.

Esta política es una de las que más buscan los padres de familia por como lo dice
la madre de familia se tiene controlado a su hijo en cuanto a disciplina y además en
cuestión educativa que es parte importante para su formación porque su deseo es
que el sí termine una carrera no como ella que por casarse dejo la escuela, y que
prefiere que estudie él, además que busca una institución que le ofrezca más que
una de gobierno.

Mamá 1: “no, me gustaba medicina y yo estaba estudiando para maestra


de preescolar pero ya no termine”
Entrevistador: ¿podría comentarme porque no pudo terminar o algo?
Mamá 1: “porque me case”
Entrevistador: a ya
Mamá 1: “por eso ya no termine mi carrera jajaja”
Entrevistador: entonces fue el motivo por lo que cual dejo de estudiar
Mamá 1: “ya no termine mi carrera” (E5, PG3, 7/11/13)

91
Entrevistador: ya no ha intentado como volver a o continuar
Mamá: si lo quise intentar pero realmente digo estudia mi hijo o estudio yo y
la verdad que estudie el a estas alturas pues aparte ya no tengo tanto tiempo
tengo otras obligaciones

Existen diferentes instituciones educativas, una son las públicas, que son
subsidiadas por el gobierno y otras las particulares administradas por los dueños
que puede ser cualquier empresario o inversionista que cuente con el capital
económico suficiente para desarrollar un institución, aun así este tipo de
instituciones particulares no puede mantenerse sólo con el capital inicial y requiere
de cobrar una cuota, de inscripción y colegiatura mensual, convirtiéndose en poco
demandadas por la sociedad ya que prefieren las instituciones públicas las culés las
cuotas de inscripción sin muy bajas a comparación de una particular, esto porque
quien las subsidia es el gobierno.

Sin embargo, en la actualidad los colegios particulares son considerados como


instituciones que ofrecen un mejor servicio y más tiempo de atención para los
alumnos, lo que favorece para que los padres desarrollen con menor preocupación
sus actividades laborales; no importa que asistir a una escuela de este tipo implique
el pago de una colegiatura.

Anteriormente eran catalogado como escuelas caras donde sólo asistían personas
con un alto nivel económico; sin embargo ahora el mercado se amplía a clientes de
diferentes estatus económicos que buscan una buena educación y nivel académico,
lo anterior se debe a que la educación ofrece diferentes oportunidades de
crecimiento personal y profesional, el CEMH ofrece a los alumnos una atención
personalizada como ya se comentó y esto genera una mejor educación.

Como lo menciona Santos, G, la escuela es una organización de reclutamiento


forzoso, tanto para en el aspecto legal como en el psicológico y el social, lo que
condiciona las actitudes y comportamiento de los usuarios, los alumnos, cuando se

92
incorporan a la escuela encuentran determinados sus fines, marcados sus normas,
prefijado su currículo y establecidos sus horarios. (Santos, 1994)

Las escuelas están diseñadas para la formación de trabajadores o mano de obra


barata y no como líderes o emprendedores convirtiéndose esto en punto de partida
para generar expectativas en los alumnos, ya que se ha generado una
representación social de que los individuos deben estudiar para tener acceso a un
trabajo y poder tener un mejor nivel de vida, pero que expectativas genera la
institución y como se presenta esto ante la representación que le da la sociedad,
realmente las expectativas de los alumnos van acorde con las de la sociedad.

Cuando se habla de cultura escolar es lo que representa como institución, ya que


es una organización que se estructura sobre procesos, normas, valores
significados, rituales y formas de pensamiento, lo que nos da una representación
social, la escuela tiene una representación en la sociedad y esta se da a través de
la cultura en a que se rige o dicho de otra manera la forma en la que hacen las cosa.
Normalmente los padres de familia buscan escuelas en las cuales crean que son
estrictas y que van a tener de cierta manera controlada a su hijo, donde existe un
poder.

Santos Guerra nos menciona como la escuela es una institución peculiar, porque
es una organización de reclutamiento forzoso, tanto para el aspecto legal como el
psicológico y el social. La sociedad impone el asistir a una educación formada de
manera igual para todos, hecho que condiciona las actitudes y comportamientos de
los alumnos. Cuando los sujetos son incorporados a la escuela se encuentran con
fines determinados, que tienen normas sujetas a su currículo, con horarios que
cumplir.

La escuela es una institución con fuerte presión social, ya que se encuentra bajo la
mirada aparentemente descuidada y lejana de la sociedad, pero cuando una

93
escuela se sale de los valores, normas y rutinas establecidas, la sociedad empieza
a juzgar el comportamiento de la misma.

La escuela es una institución heterónoma, como una fuerte carga de prescripciones


externas y es una institución heterónoma desde diversos puntos: jerárquico (el
equipo directivo, quien a veces se ve más como administrativo y no como el
representante de la institución), teológico ( los fines están marcados por la ley),
organizativo (parte de su funcionamiento, pero depende de las percepciones
externas), y metodológico (los principios son determinados por disposición oficial)
(Santos, 1994)

La escuela debe ser dirigida por alguien que tenga un poder, ya que debe de tener
la capacidad de influir sobre los demás, como lo menciona Salaman citado por
Santos Guerra “El poder supone la capacidad de usar los recursos, por ejemplo la
riqueza, el status o el conocimiento para influir sobre otros” (Salaman, 1984). Sin
embargo el poder no sólo está en el encargado, sino que la escuela desarrolla
formas de poder que van más allá de lo que percibe la organización estructura, por
ejemplo en una escuela particular el poder lo pueden ejercer los padres de cierta
manera, al momento de exigir un mayor control sobre los alumnos.

Por otro lado el poder no sólo se da de manera descendente y jerárquico, sino que
también se da horizontal, entre los docentes, cuando no tiene un buen líder de
director, sin embargo también se puede dar ascendentemente, en el aspecto de los
alumnos, ya que entre ellos puede existir un líder nato, pueda influir en la conducta
de sus compañeros, y hasta lograr que el director le autorice actividades propuestas
por él.

Las representaciones sociales pueden verse en dos enfoques el procesal y el


estructural, dentro de estructural se manifiesta una jerarquización de lo que
representan a la sociedad, las instituciones se encuentra dentro de este enfoque ya
que dentro de una estructura Según Abric (op.cit), todos los autores después de

94
Moscovici están de acuerdo con la definición de la representación como conjunto
organizado. Sin embargo, quienes se inscriben en el enfoque estructural parten del
supuesto de que toda representación tiene una estructura específica que le es
propia, cuya característica central es que está organizada alrededor de un núcleo
central y que éste es el que determina su organización y significación.

Y es precisamente la teoría del núcleo la que distingue el enfoque estructural del


procesual. Por núcleo central se entiende el elemento o conjunto de elementos que
dan a la representación su coherencia y su significación global. El núcleo tiene dos
funciones: la generadora, que crea o transforma la función de los demás elementos
de la representación, es decir le da sentido a la significación de esos elementos y la
organizadora que organiza los elementos de la representación.

Cuenta además con dos dimensiones: normativa y funcional. En la primera se


expresan dimensiones socios afectivos, sociales o ideológicos, dentro de las cuales
pueden incluirse normas, estereotipos o actitudes. En la funcional se encuentran las
situaciones con una finalidad operativa o aquellas que se refieren al funcionamiento
del objeto (Uribe et al, 1997).

La cultura escolar es formalista, esto es porque las formas están superpuestas a los
contenidos también es como ya lo mencionamos jerarquizada, donde el inspector,
manda al director, el director a los docentes y los docentes a los alumnos. Estas
reglas, normas y formas que se dan dentro de la institución son el claro ejemplo de
cómo la sociedad busca controlar a los sujetos, y les hace creer que a través de una
educación, una supuesta preparación, de estudiar una carrera les ayudara a tener
un lugar en la sociedad, porque si no se está dentro de estos parámetros la sociedad
cataloga a los sujetos como inadaptados, o son persona que no son productivas, o
dicho de otra manera son fracasados.

La cultura de la organización y de organizaciones de su contexto, incluye los


conceptos clave siguiente: expectativas (que esperan los individuos de aquellos que

95
ocupan cargos o de los grupos que contiene la organización), prescripciones (que
creen los individuos que debería suceder comparado con lo que esperan que
suceda), normas, valores y símbolos” (Watson, 1982, citado en (Santos, 1994)

2.2 Las relaciones maestro- alumnos: que representan los docentes

Dentro de las instituciones se dan diferentes relaciones como lo mencione en el


apartado anterior, el supervisor manda al director, el director a los docentes y los
docentes se relacionan con los alumnos y estos tiene cierto poder sobre los alumnos
y más que nada una representación hacia los jóvenes

Existen tres dimensiones del poder y este puede ser ejercido por cualquiera de los
miembros de la institución, según Santos Guerra una dimensión es el peso, el
dominio y el alcance, en relaciona al primero es la intensidad con la que se da el
poder, el domino se refiere a las personas en las que alcanza a influir, el territorio
que abarca, y por último el alcance, se va a enfocar hasta qué punto puede influir
sobre la otra persona para que este sea capaz de medir sus actitudes o deje de
hacer ciertas cosa.

Para una institución voraz que pretende alienar a sus integrantes es importante que
el poder que ejerzan sus docentes y directivos sea bueno y que pueda mantener a
sus alumnos inscritos, que pasa cuando un maestro ejerce su autoridad dentro del
salón y no son flexibles con los alumnos, que les representa la relación que se da,
si es una relación muy rígida o muy estricta que opinan los integrantes de estos
docentes. Como se da la evaluación de docentes hacia los alumnos y de alumnos
hacia los docentes, que características tienen los docentes por ejemplo:

Docente: “Que mi característica, es mi carácter mi forma de evaluar yo


siempre se los he dicho yo no regalo ni una décima siempre te la ganas
trabajando yo no regalo nada. Nadie puede venir hasta este momento por los
años que llevo dando clase, nadie puede decirme fulano me regalo porque se

96
lleva bien con él o porque es el más acá. Pero si te digo yo creo que como
todos hay chicos con los que más te… “(E4, PG5, 24/10/13)
Entrevistador: ¿Considera que esta forma de evaluar a afectado para la
relación con los alumnos?
Docente: “Yo creo que con los alumnos sí, yo creo que muchas distorsiones
de hoy en día como la ortografía, la lectura, yo hago mucho eso”. (E4, PG5,
24/10/13)

Normalmente la relación que se da entre los docente y el alumno puede ser


de tención cuando un docente es demasiado estricto en su forma de evaluar
o de dar la clase, porque esto representa normas para los alumnos, a las
cuales en ocasiones no están acostumbrados, lo importante aquí es ver que
tanto les afecta a los alumnos este tipo de situaciones o tenciones con los
docentes, porque cuando un docente es demasiado autoritario el alumno
puede tomar las cosas personales y llegar a odiar al maestro.

Por otra parte cuando alguna de las dos partes ya sea el alumno o el docente
genera un evento incomodo o molesto para el otro, se toma personal, como
el desobedecer al docente, pasar por alto la autoridad que representa en la
institución. Que tan importante es la institución y la relación que se da entre
los maestros y el alumno para la formación de expectativas de vida, que les
representa a los alumnos un docente estricto o y un docente que no enseña.

Toda organización, y la escuela lo es, tiene dos componentes principales que


interactúan entre sí: el nomotético y el ideográfico (Hoyle, 1986). El esquema
de Getzel y Guba (1957) Es una referencia ideal para la representación de
estos dos componentes

1. INSTITUCIÓN PAPEL EXPECTATIVAS


SISTEMA SOCIAL ACCIÓN
2. INDIVIDUO PERSONALIDAD NECESIDADES

97
La vertiente nomotética (1) es predecible, gobernable y oficial La institución
tiene establecidas, pautas que, escritas o no, sirven de referencia, estas
pueden ser: normas para la admisión de alumnos* currículo prescrito,
agrupamiento de alumnos* Asignación de tutores, organización del espacio,
itinerarios por los lugares, flujo de los recorridos, etc. Estas pautas son
desarrolladas p o r los personajes que desempeñan los papeles establecidos
(papel de alumno inteligente, papel de alumno regular, de delegado del
curso, de profesor progresista, de jefe de estudios...) a cuyo desempeño se
unen ciertas expectativas por parte de los miembros de la comunidad.

Las expectativas que tiene los alumnos hacia los docentes y a la escuela en
general y que se deben de cumplir en algunos casos de lo contrario estarían
a punto de desaparecer por la falta de demanda.

Entrevistador: ¿Considera que la escuela está cumpliendo con sus


expectativas con aquellos alumnos?
Docente: “Con los que tienen claro que quieren yo creo que sí, te repito los
tienen muy bien preparados todos mis compañeros, yo creo que con los que
no se quejan hasta por una tarea que no les lleva no más de 15 min en hacerla
pero yo creo que vale la pena, no saben ni lo que quieren cualquier cosa es
una exigencia total para ellos”. (E4, PG7, 24/10/13)

Los alumnos que saben que quieren estudiar y que ya tienen un proyecto de vida
buscan escuelas que les satisfaga sus expectativas, porque son las principales en
ayudarlos a dar el salto hacia la profesión o carrera que van a elegir se enfocan en
lo que quieren, por lo que en ocasiones prefieren a los docentes que son más
exigentes ya que se tiene la creencia de que son quienes más saben o que más les
van a enseñar, sin embargo hay otros docentes que no son tan estrictos y se les
consideran “maestro barco”, porque no les enseñan nada y sólo los dejan hacer lo
que ellos quieran, y por otro lado están aquellos que son por así decirlos intermedios
y que en el afán de ser exigente porque se considera que son los mejores, se

98
vuelven intransigente. Esto es peor porque lo único que logran es que se tense la
relación entre él y el alumno por lo que ya no va a querer realizar actividades de
clase, ni tareas, aunque sólo le tarden 15 minutos elaborarla.

Es importante estar al pendiente de las expectativas que tiene los alumnos sobre la
institución, los docentes y el servicio o educación que se está dando porque para
ellos representa la base para su futuro próximo.

2.3 Los problemas que enfrentan los chicos: el juego, la novia y a la red social.

En el apartado anterior trabajamos con la institución y como ésta controla al


alumno, desde el momento que los padres escogen una institución para la formación
de sus hijos porque ellos esperan que sus hijos terminen una carrera, esto debido
a que la cultura de la zona dice que para poder ser alguien en la vida y poder tener
acceso a un mejor nivel de vida se debe tener una carrera, como una licenciatura
en medicina o en derecho que son las consideradas como de las mejores carreras
que existen, esta es la representación que tienen estas licenciaturas en la sociedad.
Pero los jóvenes cuentan con las mismas expectativas de los padres para poder
cumplir con lo que las instituciones y la sociedad demanda.

Es por ello que abordaremos los conflictos que enfrentan los alumnos dentro de la
institución, si les interesa lo mismo que los papás quieren para ellos y cómo ve la
escuela a estos jóvenes, y cómo influyen los diferentes aspectos de la cultura que
se han ido integrando en la sociedad como la tecnología, las redes sociales.

México está en un proyecto de modernización, concebido como un proceso


socioeconómico de industrialización y tecnificación, en el cual la educación juega
un papel esperanzador, en el sentido de que puede permitir superar los rezagos y
disparidades acumuladas, satisfacer la creciente demanda de servicios educativos
y elevar cualitativamente su calidad. (Felicita Garnique-Castro, enero-junio, 2012).

99
Aun que se considere que la tecnología se implementa para la calidad educativa
también está ocasionando una problemática con los alumnos debido a la
representación que le están dando en su vida, ya que en lugar de ser una
herramienta de alternativa para el desarrollo de su vida, se ha convertido en algo
tan importante que ha sustituido más del 50 % de sus actividades por estar en la
red social y en la tecnología como lo expresa uno de los docentes del CEMH.

Entrevistador:-¿Cómo ha sido su experiencia? O ¿Cómo ha sido su


experiencia profesional con los jóvenes de Preparatoria?
Docente: “¿De preparatoria? Mira para ser honestos para mí ha sido muy
difícil asimilar que los chicos hoy en día no pueden vivir sin el celular ni la
computadora por el hecho de la tecnología que se meten a los juegos y las
redes sociales todo lo que les acerca a este tipo de aparatos, pero obviamente
también hay cosas buenas hay chicos que son la mayormente y que
aprovechan muy bien su conocimiento, su capacidad en el uso de estas
tecnologías, hay alumnos que me han sorprendido con unos trabajos
excelentes a través del internet y de su computadora, este, son trabajos
brillantes, sorprendidos con toda la información y como te lo estructuran y
exponen. Son experiencias muy buenas, no podemos generalizar hay
cuestiones de chicos que están perdidos en este mundo de información” (E4,
PG1, 24/10/13)

Los jóvenes han cambiado y la era es otra en la que la tecnología es demasiado


importante para ellos, que si no tienen su celular lo olvidan, sienten que no pueden
hacer nada o se sienten desorientados, le han dado un significado muy importante
en su vida tanto al celular como a las redes sociales y a la tecnología, de tal manera
que su vida gira en relación a estos aspectos, que se olvidándose de ellos y no
duermen por estar en estos sitios.

Entrevistador:-¿Qué otra manera, o de qué otra manera les afecta a ellos este
tipo de tecnología? Me comentaba acerca de la tecnología pero de que otra
manera.

100
Docente: “Yo creo que nada más de que no están durmiendo las horas que
como deben de estar descansando. Esto los está, es un vicio, una necesidad,
un mal habito. Me comentan maestros que ya tienen red social saben que los
chicos están hasta media noche entonces eso hacen que nuestros chicos
tengan sueño y aun así si tiene el celular que la mayoría tiene un celular mejor
que el de nosotros lo tienen con internet aunque lo tengan con internet es
cuestión de meterse al Facebook y se despiertan. (E4, PG2, 24/10/13)

Docente: “¿Por qué? Porque hasta como las dos o tres están metidos en el
internet en las redes sociales obviamente no sólo esto te genera más sueño,
te genera bajo rendimiento yo tuve una chica que se me quedo durmiendo el
día del examen se le aplicaba el examen a las 7 de la mañana desde que le
di el examen se quedó dormida a la hora del examen. Eran 7:30 a.m. y la
chica perdida arriba de examen y así hay muchos chicos que por estar en la
red no duermen bueno si duermen pero ellos están conectados a la red 2 o 3
de la mañana se tienen que despertar por lo menos una hora antes de llegar
a la escuela por muy cerca que viva para su arreglo para su traslado ¿Cuánto
duermen tres horas? Su organismo no descansa entonces eso hace que baje
el ritmo”. (E4, PG2, 24/10/13)

Como podemos ver una aspecto que hace que la tecnología se vea como algo malo
es el comportamiento y como la utilizan los jóvenes que están largas horas en las
redes sociales originando que les afecte en su rendimiento escolar, porque pierden
el tiempo en otras cosas y no pueden hacer tareas o estudias, esto causa que no
cumplan con tareas, que no puedan poner atención en las clases debido a que no
tienen la energía suficiente por no dormir.

Las horas que el organismo requiere como mínimo, seis horas, y si hablamos que
se duermes a las dos de la madrugada y entran a clases a las siete am, por lo
menos tienen que levantarse a las 6 am para por lo menos vestirse, son sólo cuatro
horas las que duermen, a esto le aunamos que no les da tiempo de desayunar o
muchos no desayunan, lo que genera una mala alimentación, su cuerpo no tiene la
energía suficiente para estudiar ni prestar atención porque sólo están pensando en

101
desayunar y cansados que sólo quieren dormir, al grado de quedarse dormidos en
las clases además al llegar a sus casas la en la interacción o convivencia con su
familia es poca debido a que duermen o porque estar todo momento con el celular
no pueden pasar tiempo de calidad con su familia.

Anteriormente si se quería hablar con algún familiar a alguien amigo, se tenían que
visitar o quedar de ver en algún lugar a hora ya no es necesario eso debido a que
con las redes sociales se pueden comunicar de donde se encuentren al otro lado
del mundo con su celular o la computadora, perdiéndose la integración física entre
las personas y aun que este a unos cuantos metros los jóvenes se meten en las
redes sociales y el internet.

Docente: “esas oportunidades yo considero que si hay una deficiencia en la


escuela, el deporte pero no ahora tenemos que estarles rogando para que se
integren al futbol, o al básquet va a ver ajedrez porque se les hace más
atractivo estar en el celular ósea hay que hacer énfasis que desde pequeños
se les formo estar con el celular. Lo que les gusta es la tecnología, la
computadora, el celular yo creo que es cuestión de un reforzamiento de
valores hablarles de la importancia de la lectura”. (E4, PG6, 24/10/13)

Jodelet y Moscovi nos dicen que “las Representaciones Sociales (RS) no son sólo
productos mentales, sino construcciones simbólicas que se crean y recrean en el
curso de las interacciones sociales” (Jodelet, 2000; Moscovici, 1979 en: (Felicita
Garnique-Castro, enero-junio, 2012)), la construcción simbólica que los jóvenes le
han dado a las redes sociales ha sobre pasado a la interacción social, en varios
aspectos, como en la familia, la escuela y hasta en el mismo individuo que se olvida
de su salud por estar en las redes sociales.

En el ámbito educativo, se ha considerado el proyecto de modernización con la


tecnología donde se considera que es importante que los docentes y los directivos
entiendan la inclusión de la diversidad educativa, por la realidad de las relaciones
que se establecen en el mundo. Y los fenómenos sociales, culturales de la vida

102
contemporánea, por lo que las Representaciones Sociales no surgen de la nada
sino que se encuentran ancladas en la cultura. Por todo ello, se considera
pertinente relacionar, desde las representaciones sociales, la imagen que construye
el docente de esta nueva forma de ver la educación, porque la convivencia supone
al mismo tiempo el estar/ser afectado y afectar, y porque las representaciones
sociales son una preparación para la acción (Moscovici, 1979). (Felicita Garnique-
Castro, enero-junio, 2012)

Las acciones de la vida cotidiana de los jóvenes es la utilización de la tecnología,


las redes sociales, la novia y el juego, estos aspectos se han considerado, por los
docentes como, problemáticas para su educación, él logro de sus expectativas o
para la elección de una carrera. Es aquí donde entra la intervención del docente
en la orientación del manejo de las nuevas tecnologías, enseñándoles a que sepan
utilizarlas de la mejor manera, por ejemplo si van a realizar una investigación, que
se fijen que la fuente de donde la obtienen sea confiable y que cotejen o
complementen con un libro, así como el docente 1 que orienta a sus alumnos.

Entrevistador:-¿Y cómo ha enfrentado usted esta parte de los chicos que han
mal utilizado esa información de la tecnología?
Docente: ”Mira yo trato de decirles siempre que busquen documentos de lo
poco que yo sé porque realmente soy un alfabeto de la tecnología que
busquen un documento en PDF son documentos que posiblemente tengan
más seriedad entonces yo les digo si, vean si famoso rincón del vago, vayan
a la primera opción que les aviente el google o el buscador que ustedes
utilicen pero yo los invito a que busquen un PDF porque además tengo
entendido que hay libros. Entonces yo les invito siempre lean, lean, lean, les
corrijo su ortografía con un lapicero rojo, y les digo esto es consecuencia del
uso del celular y que no lees. Entonces yo les invito a que lean, les he puesto
el ejemplo de la copiadora, cuando ustedes llevan una hoja aquí afuera de la
papelería y dicen: -Me da una copia. Sale idéntica y nosotros decimos copien
lo que está en el pizarrón y ya cambiaron la “c” por la “k” el por, por el signo
de multiplicación, entonces yo he tratado de matar esto diciéndoles el teléfono
debe estar en silencio. Lo vamos a utilizar sí, porque va a ver ocasiones en

103
las que utilizaremos el internet pero vamos a buscar fuentes serias. No vamos
utilizar término Wikipedia o cosas así. Te digo, y yo reconozco aprendo mucho
de ellos en ese aspecto de la tecnología. Yo no estoy cerrado, sé que me
tengo que ir adentrando ya en eso del Facebook ya trato de ir aprendiendo un
poco más de lo que es. Cuando yo lleve computadora la computación era
Word, Excel y ya el máximo era lo que yo lleve”. (E4, PG1, 24/10/13)

Pueden también utilizar la computadora para poder desarrollar una actividad


innovadora y que les permita un mejor aprendizaje y deje impresionado a los
docentes, a través de programas nuevos que los docentes no están acostumbrados
a utilizar o que simplemente son nuevos para ellos.

Entrevistador:-¿Paquetería…?
Docente: “¡Ajha! Lo máximo era paquetería es más ni básica, hay chicos que me
han expuesto en otros programas que ya no es precisamente PowerPoint para
las diapositivas. Entonces te digo yo aprendo también en todos los aspectos me
sorprenden con muchas cosas que saben lo que pasa es que a veces si no
pueden alejar ese mar de información”. (E4, PG2, 24/10/13).

Como podemos ver no todo en la tecnología es malo sino que también tenemos que
si los docente y en casa enseñan a utilizarla de la manera correcta es buena para
los jóvenes y se puede utilizar para el aprendizaje. Otro de los aspectos que se
consideran problemas para los jóvenes es la novia o el novio porque los jóvenes sólo
piensan en que está haciendo el otro, o si ya le mando mensaje o que si no le ha
llamado y aspectos como eso que ocasionan la distracción de los jóvenes en la
institución educativa y no sólo eso sino también el infringir en el reglamento interno
del aula con algunos de los docentes, como es lo que le ha sucedido a nuestro
docente informante, que dice lo siguiente:

Entrevistador:-¿El uso de estas tecnologías dentro de su clase ha generado


algún conflicto algún percance con los alumnos?
Docente: “No, no con los alumnos no. O sea te digo es el uso del celular, un
día no precisamente por el uso de la red fue un incidente con una chica que

104
tuvo un novio aquí y después se fue y a cada rato le quiere estar hablando, me
dice déjeme contestarle es que es mi papá, le digo no es que no es tu papá.
Dame el teléfono y no le intereso y le contesto ahí en mi clase entonces vino el
papá hasta ofreció disculpas y ya hasta reconoció su error y pues realmente
por profesiones de utilizar la red, problemas yo les he dicho o sea si venimos a
estudiar venimos a clase pues vamos a hacerlo”. (E4, PG2, 24/10/13)

Con esta alumna podemos ver la importancia que le dan a las diferentes
situaciones dentro de su vida, para ella en ese momento fue más importante el
hablar con su novio que respetar las reglas de la institución, lo que nos dice que
por su novio es capaz de dejar todo, sin importar que le afecte en las otras
áreas de su vida, toma una actitud negativa para el docente porque le está
dando más importancia al novio, la actitud expresa el aspecto más afectivo de
las representaciones debido a que es la reacción emocional acerca del hecho,
dicho de otra manera los sentimientos de la persona hacia el acontecimiento, o
en este caso fue su situación emocional hacia el joven que le marco.

Como nos dice Sandra Araya las representaciones sociales como forma de
conocimiento aluden a un proceso y a un contenido, para el contenido dice que es
una manera de conocimiento que va a constituir un mundo de creencias en el cual
existen tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de representaciones.
La actitud es una de las dimensiones de las representaciones sociales y “Consiste
en una estructura particular de la orientación en la conducta de las personas, cuya
función es dinamizar y regular su acción… Es el elemento más primitivo y resistente
de las representaciones y se halla siempre presente aunque los otros elementos no
estén” (Umaña S. A., 2002)

La actitud no siempre va a necesitar de la información y del campo


considerando que es una situación de las emociones del individuo, quien le
puede dar una orientación negativa o positiva, el poder identificarla ocasiona
ciertos conflictos o dificultades por el consenso social, lo que la sociedad va a
determinar como algo positivo o negativo.

105
Para el docente la actitud que tomo la alumna fue negativa debido a que rompió el
reglamento de clase y paso por alto su autoridad, mientras que para la alumna, sólo
se dejó guiar por sus emociones y no necesito de la información de no poder utilizar
el celular en clase, la concepción unidireccional de las actitudes considera que se
constituyen de un sólo elemento afectivo y su punto de vista tridimensional añade
las tendencias del comportamiento, siendo esta la sesión de la actitud la que más
se acerca a las representaciones sociales. Se puede decir entonces que las
representaciones sociales contienen a las actitudes y no a la inversa, ya que
aquellas van más allá del abordaje tradicional de las actitudes y acercan mucho más
el concepto al campo social.

Entrevistador: -¿a qué le dan prioridad los alumnos ahorita para usted?
Docente: “Al juego, a la novia y a la red social”. E4, PG6, 24/10/13 )

Otro de los aspectos que los jóvenes toman como importante es el juego, se la
pasan jugando, hablan mucho, se llegan a agredir de manera verbal y en ocasiones
físicamente, se distraen con gran facilidad, por lo que los docentes deben de idear
estrategias que les ayude a que los alumnos les llame la atención la clase y ponerle
atención, esto debido a que como cada alumno se encuentra en diferente situación
familiar y de su entorno que no les permiten tener una concentración de lleno a al
estudio, la importancia y lo que les representan estas situaciones personales son
bastante importantes de manera que se debe de buscar, como docente, las
actividades que harán que los alumnos le sea significativo su estudio, como lo
hacen algunos de los docentes

Docente: “Cuando hay clases en las que tenemos sesiones menos de dos
horas les regalo los últimos diez minutos se los he dicho vamos aplicarnos,
vamos apurarnos y los últimos diez minutos se los regalo para que escuchen
la canción, para que se cambien de lugar, se pongan a platicar, chisme con
el amigo con la amiga con el novio si quieren jugar con el celular, si quieren
jugar con la tableta. Pero incidente entre ellos conmigo no nunca ha habido

106
siempre les recalco que aprovechemos lo mejor de la red, no lo peor”. (E4,
PG3, 24/10/13)

La estrategia que implementa aquí el docente es de motivar a que hagan algo y


obtendrán una respuesta, por lo que se lleva a cabo una negociación con el alumno
a partir de un intercambio de intereses, está en si no es un juego o actividad
diferente a una clase normal, sin embargo es una forma de que los alumnos presten
por un momento atención y se centren en lo que el maestro quiere enseñar para
después ellos puedan hacer lo que les gusta, así los alumnos dan un orden a las
actividades, se da una organización a los diferentes elementos de la
representaciones sociales, constituyendo al conjunto de opiniones, actitudes,
creencias, vivencias y valores presentes de algún elemento.

“El campo de representación se organiza en torno al esquema figurativo o


núcleo figurativo que es construido en el proceso de objetivación… ejerce una
función organizadora para el conjunto de la representación pues es él quien
confiere su peso y su significado a todos los demás elementos que están
presentes en el campo de la representación”. (Umaña S. A., 2002)

El docente da un orden a las actividades y los alumnos tienen la creencia de que


podrán hacer lo que ellos quieran si primero trabajan y le dan importancia a las
actividades de la clase, sin embargo existen otras estrategias que ayudan a que el
alumno pueda motivarse, como alguna dinámica o algún juego como lo plantea
nuestro informante.

Entrevistador: ¿Qué actividades realiza para motivar a sus alumnos para


echarle ganas, trabajar en clase?
Docente: “Mira tanto, mmm no lo veo como motivación cada que pasa un
parcial jugamos basta es un clásico a mí en lo personal me gusta mucho,
detecte que algunos no pero no a la mayoría, entonces yo les digo tienen un
punto directo al examen el que gane jugamos por parejas entonces yo
considero que es algo que da a notar su cultura sus conocimientos y pues a

107
veces su ortografía a veces se equivocan, me escriben, entonces a través de
este tipo de dinámicas yo trato de motivarlos” (E4, PG3, 24/10/13)

El juego utilizado por el docente motiva12 a los alumnos debido a que si ganan
podrán obtener un punto extra en el examen, la introducción del juego en el mundo
de la educación es una situación relativamente reciente. Hoy en día, el juego
desarrolla un papel determinante en la escuela y contribuye enormemente al
desarrollo intelectual, emocional y físico.

Otra estrategia que utilizan los docentes es el de condicionar a los alumnos, el


estímulo-respuesta, esta puede verse como una educación conductista debido a
que el docente condiciona la calificación sólo para ciertos alumnos, que son aquellos
que se apuren a realizar las actividades

Docente: “de repente me aviento la puntada de que pongo algo en el pizarrón,


lo explico el tema, una nota y les da flojera y nada más les digo. Nada más
les firmo a los 15 primeros a la mitad y entonces ahora sí y entonces una vez
les digo ¿es necesario? No, entonces a todos les tengo que firmar sólo
apúrense. No es posible que este uno explicando y ya a la hora de estar
cursando la materia están en el wiri’ wiri’ mandando un mensaje entonces yo
no lo veo tanto así como motivación si no darles a entender de que trabajen y
hagan las cosas por ustedes, motivación yo nada más veo eso del basta
prácticamente la mitad del grupo se gana un punto para el examen” (E4, PG3,
24/10/13).

12
Podemos definir el motivar como disponer del ánimo de alguien para que de un determinado modo. Uno
de los aspectos que influyen en la motivación es el auto concepto. Esta surge en la infancia, porque son las
impresiones de ellos mismos por parte de los mayores, por ejemplo si un niño se le decir demasiadas ocasiones
que es tonto, terminara creyendo que es un tonto y se comportar de esa manera cumpliendo así a una
expectativa que se ha generado a partir de su conducta, si el niño se comporta como tonto se tiene que creer
en su capacidad para dejar de serlo y hacerle llegar el ánimo y la confianza en una mejora progresiva,
favoreciéndolo así.

108
Como podemos ver el juego es un motivante o algo distinto que puede ayudar
al aprendizaje de los alumnos siempre y cuando sea utilizado de la manera
adecuada. Por otra parte, se tiene actividades de condicionamiento que
ayudan en algunas ocasiones para el control del grupo, como la que nos
menciona el profesor que cuando ya están hablando mucho y no se apuran a
sus actividades condiciona la calificación a los primeros que terminen y esto
se convierte en una forma de presionar y controlar a los alumnos para que
trabajen y no hagan escándalo.

2.4 La familia, que representaciones sociales promueven.

Como ya se trabajó anteriormente la familia es la primera institución a la que


pertenece el ser humano, donde se adquiéranlas primeras enseñanzas y al mismo
tiempo la personalidad de cada individuo es por ello que esta institución es
promotora de las representaciones sociales en los jóvenes, en todo sentido sin
embargo considero importante identificar como la promueve la parte de la elección
de una licenciatura, considero que en relación al entorno familiar y al contacto en el
que se encuentren se desarrollara la manera de promover la elección de una
carrera, así como que tan importante es en la familia la elección de una licenciatura,
por lo que en este apartado se hablara de como los integrantes de una familia
pueden ayudar o truncar, la elección de una carrera y como cada alumno a partir de
las experiencias que ha tenido a dado significado diferente a la elección de una
profesión.

2.4.1 Mi mamá llego a la prepa, no me puede apoyar mucho.

En los últimos año se ha considerado que la educación es el motor para poder salir
adelante y que los hombres y mujeres no realicen trabajos pesados, como el campo,
o las labores de una casa, esto debido a que en épocas pasadas la mujer y los
hombres no terminaban de estudiar debido a la cultura de la sociedad, donde decían
que la mujer se casaban a corta edad y se les educaba para saber cocinar y

109
dedicarse a atender al esposo. Dejando de lado la preparación de académica y por
la otra parte el hombre tenía la oportunidad de estudiar o era educado para trabajar
en el campo o se preparó con un oficio como panadero, artesano, esto con el fin de
obtener dinero para mantener a la familia.

Sin embargo, al paso de los años se ha promovido la igualdad de género dejando


que la mujer tenga los mismos derechos que los hombres y que pueda estudiar las
mismas carreras que un hombre. Aun con todos estos cambios en la sociedad la
mujer sigue teniendo una postura en la cual se ve obligada a dejar de lado la escuela
y sus propios intereses, esto se presentan debido a la situación de cada persona
porque las situaciones de una persona que tienen cierto capital económico y cultural
alto, no es la misma que una persona que vive en una zona rural y con poco nivel
económico y cultural.

Estas situaciones de desigualdad han ocasionado que algunas personas


abandonen la escuela antes de concluir una carrera, como es el caso de la mamá
de alumno Edgar que debido a las circunstancias en las que vivía ya no pudo
terminar la preparatoria y por consiguiente no logra ayudar u orientar la formación
académica de su hijo, cuando él tiene dudas:

Entrevistado: “Mi mamá pues no hay forma de que me apoye, me apoya de que
si siga estudiando, ve la vida de otro modo que ella la vio, ella no llego a la prepa
no me puede apoyar mucho”. (E6, PG3, 14/11/13)

Debido a la situación en la que la madre no cuenta con un capital cultural no puede


ayudar mucho a su hijo en cuestión de orientación de una carrera, debido a la falta
de experiencia o al no haber podido concluir sus estudios, por las situación
económica en la que se vivía, como ya se dijo existía otra manera de percibir las
cosas.

Esta situación del cambio de creencias y de representaciones han dejado a lo largo


de la historia varios significados, expectativas de las madres y padres hacia los
110
vástagos debido a que ellos quieren que sus descendientes hagan lo que ellos no
pudieron lograr por no tener acceso a la educación o por que las circunstancias en
las que se encontraban no eran favorables para continuar con sus sueños de
estudiar, de tal manera que se sienten frustrados por no concluir sus metas que
pueden llegar a obligar a los herederos a estudiar lo que ellos quieren y no apoyan
a sus hijos a lo que realmente les gusta.

Entrevistador: ¿qué expectativas tiene usted respecto a su hijo, que le gustaría


que él fuera?
Mamá 1: “me gustaría que terminara su carrera siempre se lo digo” (E5, PG2,
7/11/13)

Mamá 1: “entonces tiene que tener una carrera donde deberás realmente tengas
una buena solvencia económica”
Entrevistador: ¿para usted cómo qué carrera le ha recomendado?
Mamá 1: “yo será como que me quede frustrada de no terminar la mía jajaja”
Mamá 1: “yo le digo que estudie medicina”. (E5, PG2, 7/11/13)

Mamá 1: “no le gusta a veces le digo no te gustaría licenciado en derecho, no


eso no me gusta tampoco entonces realmente ahora no sé qué le guste a él, que
quisiera estudiar porque no lo veo que se incline por una materia o algo así que
le guste mucho no” (E5, PG2, 7/11/13)

La mamá de Alexander se queda frustrada debido a que se sale de estudiar la


normal, esto sucedió porque se casó y se dedicó al hogar, como lo mencioné
anteriormente la cultura de la zona es que la mujer tenía que dedicarse al hogar y
por ello esta señora deja la escuela, siempre con las ganas de regresar a estudiar
sin embargo las circunstancias de los hijos, el esposo, y diferentes situaciones no
permiten que continúe generando y que depositando en él hijo la esperanza de tener
una carrera y que a través de él logre sentirse realizada.

111
La realización de la madre viene por medio de sentirse orgullosa que su hijo pudo
lograr hacer una carrera y que es exitoso. Martha Alicia Chávez dice:

“Con frecuencia, los padres creemos que somos demasiado viejos para
intentar algo, o que no es correcto gastar tanto dinero en nosotros mismos;
entonces, sin ser conscientes de que ésa es la razón, mostramos fuerte
interés para que nuestros hijos hagan o aprendan ciertas cosas. Así,
simbólicamente, llenamos a través de ellos ese espacio vacío en nuestras
vidas” (Sánchez, 2002).

Sin embargo este deseo de que los hijos cumplan con los sueños de los padres
lleva a que les digan que carreras deben estudiar o que no los apoyen en lo que los
jóvenes quieren hacer y les apasiona.

Entrevistador: ¿Y Tus papás te apoyan?


Entrevistado: “En la música no mucho que digamos. Si vas por la música te vas
a morir de hambre.”
Entrevistador: ¿Y tu mamá?
Entrevistado: “Le gusta mucho pero no le gusta el género que toco, no más por
el género. Pero si mi papá en eso de la música no me apoya.” (E6, PG3,
14/11/13)
Entrevistador: Y tu abuelita me dices que ahorita vives con la abuelita.
Entrevistado: “Tampoco le gusta, no le agrada mucho la idea el que sea músico.
Más porque pues ya está grande no sabe mucho, Dice que mejor estudie y como
ella no sabe de esto. Todos son universitarios tienen mucha fe en que yo
también lo sea”. (E6, PG6, 14/11/13)

Podemos ver como el apoyo de los padres no es en relación a las actividades que
los jóvenes quieren desarrollar y se consideran como acciones que no sirven de
sustento económico para desarrollar una vida diciendo “te vas a morir de hambre”.
Es importante observar cómo se tiene la percepción y representación de que para

112
tener una buena solvencia económica y por así decir un buen nivel de
socioeconómico es necesario el estudiar, para tener una carrera.

Sánchez nos menciona como la preocupación de muchos padres de que si su hijo


estudia determinada carrera va a fracasar y no va a obtener el dinero suficiente para
mantener a una familia. “Usan esa típica expresión de "con eso te vas a morir de
hambre". Te diré algo: es mucho más probable que fracasen, no puedan mantener
a una familia y "se mueran de hambre" si estudian una carrera que no les gusta y
que no es congruente con lo que ellos son.” (Sánchez, 2002)

Estos padres como no concluyeron una carrera y les ha costado el sacar adelante
a su familia por la situación económica, motivan a sus hijos para poder terminar una
licenciatura, porque lo que quieren los padres es que sus hijos se superen más que
ellos y consideran que al terminar una carrera los hijo podrán logras dicha
superación, el cual se liga con la tener un buen nivel de vida. Un buen nivel de vida,
será diferente para cada persona debido a que cada individuo tiene diferente
percepción de la estructura social en la que se desenvuelve, para entender un poco
mejor Sara Araya dice que:

“El medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la estructura
social, y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario influyen en
su forma de ser, su identidad social y la forma en que perciben la realidad social.”
(Umaña S. A., 2002)

La realidad social de esta familia es que se necesita de una carrera para tener un
mejor ingreso económico y así conseguir un buen nivel de vida, por ello es
importante para la madre que su hijo de prepare y logre ese objetivo de una carrera,
y pueda obtener dinero más fácilmente por medio de un trabajo con un salario más
alto, que le alcance cubrir todos sus gastos y también que les sobre, por lo que la
madre dice:

113
Mamá 1: “Pues realmente no alcanza como para tener un buen nivel de vida
entonces siempre le digo a él que termine su carrera entonces por eso siempre
atrás, atrás de él ahorita más que nada siento que cuando más necesitan los
adolescentes, que un niño chico, bueno tengo a mi niño chico pero que siento
como que debo estar más atrás de él.”
Entrevistador: Okey ¿cómo es eee o de qué manera está usted atrás de él?
Mamá: “¡Nooo de que siempre lo vigilo porque se me escapa”. (E5, PG2,
7/11/13)
Mamá 1: “Del negocio entonces siempre se va ya cuando veo ya no está
donde está en el centro ahí voy y lo traigo casi no lo dejo andar en el centro,
cuando se me va porque a veces estoy muy ocupada y no lo voy a buscar pero
si igual en las tareas siempre le ando checando, vengo a la escuela y hablar
con los maestros porque no entrega los trabajos”. (E5, PG2, 7/11/13)

Como podemos ver la madre esta tan preocupada porque su hijo logre una carrera
para tener un buen nivel socioeconómico que se preocupa por estar tras de él, al
grado de vigilar en todo momento donde se encuentra y que está haciendo, se
enfoca tanto para poder cubrir ese espacio que tiene sobre el deseo de una carrera,
que siempre checa y visita la escuela pare ver el desempeño de si, sin embargo
esto no garantiza que el joven realmente cumpla con sus obligaciones como
estudiante.

Podemos decir que existen dos tipos de alumnos dentro de esta preparatoria,
ambos tipos quieren lograr tener una carrera, sin embargo hay a quienes les motivan
las situaciones familiares y de su entorno para cumplirlas; por el otro lado están los
que las situaciones ocasionan que el alumno muestre desinterés, y enojo con sus
padres por no hacer lo que ellos dicen para tener un supuesto éxito.

Podemos decir con esto que los padres siempre buscan lo mejor para los hijos y lo
que quieren es que tengan una buena educación básica para que de cierta manera
se garantice la inserción a una escuela universitaria, por lo que optan por una
escuela particular que les garantice una selección de docentes capacitados para la

114
buena educación de sus hijos, a la que ellos como padres no pudieron tener,
veamos lo que nos dice la madre de familia 2:

Entrevistador: Pero ¿qué fue lo que influyo para que escogiera esta escuela
para su hijo?
Mamá 2: “Pues por sus planes de trabajo por la elección que hacen de sus
maestros porque los tienen vigilados, porque me gusta mucha la estructura de
la Escuela, este… Pues si si hoy que ya estoy trabajando aquí ya me doy
cuenta la clase de Maestros que se desempeñan que todo se logra con ellos,
pues más que nada eso me gusta”. (E8, PG1, 3/12/13)
Entrevistador:-¿y qué espera que le ofrezca la Institución a parte de las
necesidades de su hijo?
Mamá 2: “Bueno yo quiero que cuando el salga de aquí tenga las bases para
presentar el examen en cualquier universidad, los conocimientos, los valores.
Pues en si todo, este… mm... académicamente que tenga bien su nivel de
matemáticas de física, de historia este… que él tenga sus valores porque por
ejemplo aquí dan conferencias de drogas, hasta los hacen reflexionan mucho
para la toma de decisiones eso es lo que yo estoy viendo que él está logrando
mucho y que le ha ayudado mucho”. (E8, PG1, 3/12/13).

Es comprensible y normal que un padre se interese en que su hijo estudie en la


mejor escuela y que intente convencerlo de lo que él considera lo mejor. “Pero
cuando esa insistencia es de tal magnitud y ese interés se antepone a todo, incluso
al amor y a la relación con su hijo, tiene que haber algo más; algo muy personal e
inconsciente que está moviendo al padre desde las entrañas y lo proyecta en esa
situación.” (Sánchez, 2002)

Mamá 2: “Bueno pues yo quiero que termine una carrera, para mí sería lo
mejor porque él se va a realizar en muchas cosas”. (E8, PG2, 3/12/13)
Mamá 2: “Me había dicho que quería Criminalística pero ahorita ya me dijo
que no que quiere comercio internacional.”(E8, PG2, 3/12/13)

115
Mamá 2: -“Nada más un día me dijo que le estaba poniendo más empeño al
Inglés que porque por la carrera el siente que va a necesitar mucho más
idiomas y yo le dije que sí que sólo 3 o 4 idiomas parece entonces por eso veo
que él a razonado, es la palabra que yo te quería decir. Razona más pues en
sus decisiones. Igual va a cambiar yo le dejo que él vaya viendo que todo lleva
la carrera y ya le dije que busque en internet que busque donde están las
universidades yo lo noto mucho más interesado”. (E8, PG2, 3/12/13).

Esta madre de familia estudio una licenciatura en derecho los fines de semana,
dedicando a sus hijos la semana, durante el día, y cuando sus hijos descansaban o
no estaban en su casa, ella se dedicaba a realizar sus tareas, sin embargo esto no
impidió que su hijo viera el proceso de la carrera de su mamá y seguir el ejemplo
por lo que toma como una opción el estudiar criminología una carrera que se
relaciona estrechamente con la escolaridad que tiene su madre. Esto es por una
parte, pero por la otra, el joven pretende desligarse de la familia y dice querer estudia
otra carrera, sin embargo los padres siempre mandan ciertos mensajes ocultos que
son interpretados por los hijos influyendo en las decisiones optar por la elección de
carreras, que no son de su agrado, sino se convierten en un mandato implícito de
los padres.

“Los padres mandan mensajes casi subliminales, casi imperceptibles que van
conduciendo al hijo a cumplir sin darse cuenta ese decreto de yo no pude hacerlo,
hazlo tú por mí. existe una gran diferencia entre guiar y aconsejar a un hijo en algo
—que por su experiencia el padre sabe más—, y forzarlo, presionarlo o
condicionarlo para que se dirija por el camino que el padre supone que es el mejor”
(Sánchez, 2002). Dada esta situación podremos encuentras casos donde los hijos
renuncien por completo a sus propios intereses con tal de tener la aceptación del
padre y madre, convirtiéndose en una extensión de los padres.

116
2.4.2 Lo que esperan los padres de los hijos

Después de haber analizados las diferentes situaciones en la que se encuentran los


alumnos podemos ver que todos cuentan con expectativas de terminar una
licenciatura, lo importante aquí es el por qué quieren estudiar y tener una profesión,
se presentan dos situaciones muy particulares entre este grupo de jóvenes y cada
uno se encuentra en condiciones de vida diferente.

Por un lado, encontramos a los jóvenes que son apoyados por los padres de familia
en lo que ellos quieran estudiar, lo que les interesa es que terminen una carrera.
Mamá 2: “Bueno pues yo quiero que termine una carrera para mí sería lo mejor
porque él se va a realizar en muchas cosas”. (E8, PG2, 3/12/13)

Los papás argumentan que lo importante es que termine la carrera que ellos gusten,
las características de en las que se encuentran estos alumnos son:
 Los padres les apoyan en la carrera que deciden,
 Cuentan con una estabilidad económica,
 Se consideran una familia unida,

Entrevistador: ¿y cómo es la relación con tus papás puedo saber?


Entrevistado: “Si bueno se llevan bien”
Entrevistador: ¿No, tú con ellos?
Entrevistado: “¿Ah yo con ellos? Ah Yo me llevo bien con ellos me apoyan
en todas mis decisiones que tomo y así (E7, PG3, 3/12/13)

Entrevistado: “Tener una buena comunicación con mis papás y mis


hermanos me llevo bien hablo así le hablo bien a veces si me hablo bien
con mi mamá le hablo así como si fuera una amiga” (E7, PG3, 3/12/13)

Por lo que los jóvenes quieren terminar una carrera para agradecerles a sus papás
todo lo que han hecho por ellos y pagarles de un modo lo que han pasado, aquí
existe un sentimiento de endeudamiento con los padres debido que la educación

117
moral que han recibido y las experiencias en la familia ha generado ese sentimiento
de deuda de los hijos hacia los padres. El hecho de ver a la madre como amiga en
que puede confiar posibilita expresar sus sentimientos.

También tiene que ver con lo que los padres querían lograr en su juventud, como lo
mencionaba arriba el padre deposita en su hijo sus sueños y cuando es tan fuerte
el significado que le da la madre o el padre y sobre todo que sabe ejercer de manera
sutil para que los jóvenes no se sientan presionados, porque de lo contrario se
pueden convertir en rebeldía. Se establece una negociación o comunicación que
permite pensar introyectar que estudiar es lo mejor

Estos jóvenes le buscan la manera de aprovechas su educación para que sus


padres se sientan orgullosos y puedan obtener ese reconocimiento y aceptación por
parte tanto de su familia como de la sociedad, por lo que significa que la
representación social que le proporcionan es por medio de tener buenas notas
obtener una carrera les generara un aceptación por parte de la familia y de la
comunidad, como es el caso de nuestro siguiente informante,

Entrevistador: ¿Que expectativas tenías cuando ingresaste aquí a la


institución? Bueno que ideas tenías cuando ingresaste a la institución de cómo
iba a ser del…
Entrevistado: “Echarle ganas no también echarle muchas ganas para
aprovechar lo que dan mis papás y no desaprovecharlo como lo desaprovecho
mi hermana esa fue mi idea…” (E7, PG3, 3/12/13)

Este alumno tiene sentimiento de deuda con sus padres, porque su hermana los
decepciono y se siente obligado a aprovechar lo que sus papás le dan, sin embargo,
aquí existe otro motivo por el cual el alumno quiere hacer esto, su hermana era la
mayor de los tres y ella era lo consentida por lo que para él es muy importante el
hacer ver a sus papás que él es mejor que ella y que puede lograr lo mismo o más
que ella, existe un sentimiento de comparación y de rechazo a su hermana que
desaprovecho la oportunidad de estudiar.

118
Por lo que toma este sentimiento de rechazo como impulso para hacer las cosa y
lograr una carrera, esto no significa que sus papás lo rechacen por completo pero si
se sentía aislado en ciertas situaciones, se nota en su voz un poco de resentimiento
en contra de su hermana, el informante nos dice lo siguiente:

Entrevistado: “Porque mi hermana igual iba mal en la escuela y yo queriéndola


agandallar de esa manera”
Entrevistador: Ok entonces ¿te metiste a la institución para cubrir el que tu
hermana se haya dado de baja o cómo?
Entrevistado: “No desde un principio ya me habían metido”
Entrevistador: Pero me dices que ¿quieres echarle ganas para aprovechar lo
que tus papás te están dando porque ella no lo hizo?
Entrevistador: “No sacaba malas notas… ya desde que tercer semestre creo
empezó a bajar sus calificaciones, o sea era buena pero ya al tener novio pues
ya bajo de ahí desaprovecho” (E7, PG3, 3/12/13)

Entrevistador: Y por qué te sientes tú…más bien si ¿por qué sientes tú que
tienes que este aprovechar eso con tus papás de que te estén apoyando?
Entrevistado:” Porque aparte de hacer que sientan un poco de emoción por mí
voy a lograr ser lo que yo quiero”
Entrevistador: ¿Emoción en qué sentido?
Entrevistado: “Mmm… si saco buena notas…”
Entrevistador: Quieres que se sienta orgullosos de ti,
Entrevistado: “Si”
Entrevistador: tú hermana era la preferida
Entrevistado: “Creo que si, por parte de mi mamá le daba todo…” (E7, PG5,
21/11/13)

Es importante que dentro de la familia los hijos se sientan integrados, de lo contrario


la representación que le dan a las cosas aumenta y se vuelven más importantes
porque consideran que con lograr lo que sus padres quieren podrán sentirse parte
de ello y además no hacen lo que realmente quieren sino que se inclinan por los

119
sueños de los padres que depositan consiente y en ocasiones inconscientemente y
aunque los jóvenes escogen una carrera afín a lo que los padres desean, por
consiguiente en realidad no eligen ello sino lo hacen los padres aunque parezca que
si lo hacen ellos.

Cuando los padres ayudan sin ninguna influencia de trasfondo se presentan


situaciones donde no les dicen que estudiar y se lo dejan a su libre albedrio, sin
embargo, sigue presente lo importante que es ser el mejor o el sentido que tiene el
ser alguien en reconocido en la sociedad, como es el caso de nuestro informante:

Entrevistador: En relación a lo que tú quieres ser ¿cómo te han apoyado tus


papás te han influido a lo que tú quieres ser te han tratado de decir no mejor
estudia esta carrera?
Entrevistado:” ¡no! Simplemente estudia lo que quieras peor el chiste es que
estudies, si no quieres estudiar te sacamos de la escuela y vete a trabajar. La
vida es difícil, y se ha puesto más difícil. Siempre me dicen estudia lo que
quieras. Si quieres ser esto que seas el mejor si quieres vender chicles pero
que seas el mejor. Y me apoya mucho mi papá mi mamá pues no hay forma
de que me apoye me apoya de que si sigue estudiando ve la vida de otro modo
que ella la vio ella no llego a la prepa no me puede apoyar mucho” (E6, PG6,
14/11/13)

Como podemos darnos cuenta los padres lo apoyan en la carrera que ellos decidan
sin embargo, le recalcan que sea el mejor, que siempre debe de dar lo mejor de él,
que tan importante es el ser el mejor para el padre, que sólo apoya en ocasiones
con lo económico, pero su mamá dadas las circunstancias de que son separados
ella no tiene un ingreso estable por lo que el apoyo que da es moralmente motivando
a su hijo, que quiere decir esto que de él lo máximo.

Por el otro lado, están los jóvenes que no los apoyan sus padres, sin embargo esto
se da por diferentes circunstancias.

120
Una de las primeras situaciones es que no los apoyan en la carrera que ellos
quieren, o no están de acuerdo en ella porque los papás quieren que estudien otra
cosa que tiene que ver con lo que ellos no pudieron estudiar, sin embargo los
jóvenes quieren algo diferente.

 Los padres están separados definitivamente, y algunos se separaron pero ahora


están juntos otra vez
 Existen medios hermanos
 Sufren de maltrato físico y psicológico por parte de uno de los padres,
normalmente de los padres.
 El padre tiene con problemas de alcoholismo y/o drogadicción
 Los jóvenes tienen una pasión o alguna actividad que les permite desahogarse
de la situación familiar

Este tipo de jóvenes quieren estudiar alguna licenciatura que les permita ayudar a
los demás o a los que lo necesitan, y que de cierta manera no sufran lo que ellos
están sufriendo, se dan casos como el del siguiente informante que le apasiona el
baile su mamá no quiere que lo estudie porque no tendría futuro con esa carrera.

Mamá 1: “pues el realmente no sabe que quiere porque luego le


pregunto ¿Qué te gustaría estudiar?, como que no se Siento que se
inclina más como que las arte, el baile todas esas cosas pero yo le digo
que eso no tiene futuro sólo que verdad llegue hacer un drama y ahí
pero como que lo dudo” (E5, PG2, 7/11/13)

Debido a la situación que se encuentra de que su papá, fuma, se droga y tiene


medios hermanos, eta en el baile para desahogarse de todo lo que se da en su
familia y dice que él quiere estudiar algo que le permita que ayudar a los jóvenes a
salir de las drogas. Él considera que por medio del baile se podrá hacer que los
jóvenes se alejen de las drogas, quiere hacer una campaña o grupo que le permita

121
ayudar de manera masiva a que los jóvenes se refugien en otras actividades, esto
lo hace con la finalidad de ser reconocido.

Estos jóvenes carecen de amor propio por lo que para ellos es sumamente
importante tener el reconocimiento por alguien más para poder sentirse aceptados
y no rechazados, abandonados o fracasados. Ellos quieren estudiar una carrera con
el objeto de decirles a sus padres “aquí estoy yo puedo lograr ser alguien en la vida”
y así poder cubrir esas expectativas.

Es importante que los jóvenes sientan el apoyo no sólo de sus padres, sino también
de la institución a la que pertenecen porque el decir una simple frase de “tu puedes,
échale ganas” puede cambiar la forma de ver las cosa de los jóvenes y motivarlos
así a cumplir sus proyectos y salir adelante, este simple acto puede cambiar la vida
de uno de los jóvenes que no tienen ese apoyo familiar o que a la sociedad le
representan colectivamente como vago, desastrosos, drogadictos que no van a
lograr nada en la vida, y ellos buscan la representación colectiva de la sociedad.

Durkheim señala que las representaciones colectivas son “...realidades [que]


sostienen con su sustrato íntimas relaciones [y cuya] autonomía no puede ser sino
relativa...” (Durkheim, 2000: 48). Durkheim asienta que el sustrato de estas
representaciones colectivas es “...el conjunto de los individuos asociados”. Las
representaciones colectivas se producen por el intercambio de acciones que
realizan los individuos como colectividad, en el seno de la vida social y por lo tanto
constituyen, hechos sociales que sobrepasan y se imponen al individuo, pues las
propiedades individuales, al sumarse en la colectividad, pierden su especificidad y
se anulan, dando lugar a fenómenos estrictamente sociales.

Con lo que podemos decir que la perspectiva de Durkheim sobre las


representaciones colectivas es sintetizada y expresada en forma colectiva y tiene a
su vez una vida propia (Durkheim, 2000: 54-55); como hechos sociales, mantienen

122
independencia de los individuos y como tal son impuestas mostrando su carácter
determinista.

Las Representaciones Sociales componen una forma de pensamiento social que se


distingue de otras como la ciencia, el mito o la ideología, no obstante pueden
mantener algún tipo de relación. El hecho de que las representaciones sean
generadas y compartidas socialmente no significa que sean genéricas; por el
contrario, las representaciones sociales lo son respecto a un objeto específico, que
no son las mismas que las de otro objeto de representación, por muy similares que
parezcan entre sí. Al mismo tiempo son representaciones que alguien, un agente,
tiene acerca de algo, y como tal es posible diferenciarlas desde el punto de vista de
quien las porta (Ibáñes, 1994:196).

Donde cada individuo le da el significado que quiera sobre ese algo, en este
caso en la elección de una carrera o profesión, un grupo de alumnos elige la
misma carrera porque tienen un pensamiento de cierta manera similar o hasta
igual sobre la carrera, sin embargo eso no significa que cada uno le dé el
mismo significado ni importancia a la carrera y esto es lo que hace la diversidad
de los sujetos, conjuntado con las creencias.

123
CAPITULO III
LO QUE ME GUSTARÍA ESTUDIAR: LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES QUE SE HAN CONSTRUIDO EN EL CONTEXTO
SOCIAL INMEDIATO.

El estudio de una carrera profesional constituye uno de los rasgos que lleva a los
jóvenes a tener diferentes componentes, habilidades y destrezas que les ayudaran
para la vida futura que quieren tener, con el desempeño de su labor de trabajo.

El formarse en una profesión puede significar la inversión de tiempo y dinero en el


desarrollo de su proyecto profesional. La contrición de su proyecto requiere de cierto
tiempo, por lo que la fase de la construcción de una formación es una parte inherente
de la iniciación del desempeño de la carrera o la profesión.

Es por ello que las universidades y las carreras que ofrecen representan el trayecto
formativo formal que el alumno seguirá a lo largo del tiempo que designe, esto nos
dice que la formación se ve materializada por las universidades ya que son las que
tienen la autorización para educar, certificar y validar, el que alguien desempeñe
una profesión.

La educación superior en general es visualizada como un instrumento para el


mejoramiento y desarrollo social. Esta percepción es incuestionable en el discurso
en las políticas públicas, son metas y estrategias planteadas para este sector.

En este apartado abordaremos como sociedad en general percibe el estudiar una


carrera como una vía para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la
comunidad; en ella se depositan las expectativas de ver que la inversión en términos
económicos que se hacen en ella verá sus frutos en el futuro que se vive día a día.
Y por otra parte abordaremos los factores que influyen en la elección de la carrera
y su proyecto de vida.

124
En la actualidad el proyecto de vida se está viendo afectado por la sociedad en
general ya que México se encuentra con un crecimiento de la violencia social que
parece ya haber impactado en las escuelas, cuyas dinámicas internas pueden
amplificar o disminuir la violencia de los entornos.

3.1 Lo que me gustaría estudiar

Las motivaciones de un joven para la elección de una carrera se dan por algunas
situaciones de su contexto social, la tradición al abordar la elección de una carrera
o una profesión desde los aspectos psicológicos intervienen en el proceso de la
concepción teórica centrada en las características intrínsecas de la persona,
atribuyendo a ellos un carácter determinista. Esa concepciones llevan a la idea de
que se nace con aptitudes, cualidades e intereses cuyo, lo que lleva la idea de
estudiar cierta carrera o dedicarse a determinada profesión, ideales a la subjetividad
de que se es bueno en el área.

Es por ello que en ocasiones escuchamos decir a las personas yo no soy bueno
para ser dibujante, o músico, o los lemas bajo las técnicas de orientación profesional
encuentran su sustento. Existen diferentes libros o test que en relación a la vocación
y poder saber las habilidades de los jóvenes, esto se ha visto como un asunto en la
que la gente tiene que reconocer y hacer notar hacia los demás.

Lo que nos hace ver una marcada tendencia a pensar la elección de una carrera
como un asunto que se resuelve basándose en el conocimiento de las
características intrínsecas de la persona, en relación al daño moral en contra de los
intereses de cada joven del análisis del ambiente en el que ella se desenvuelve.
Esta tendencia han ocasionado llamarle vocación13 a una inclinación de una labor
profesional.

13
Francisco Rivas (1988) define la vocación como un "conjunto de procesos psicológicos que una persona
concreta moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende incardinarse o en el que ya está instalado”
(Rivas, (1988)) . De este concepto se desprende que el fundamento del enfoque vocacional reside en el conjunto

125
Sin embargo, las situaciones y el medio en el que se desenvuelve han dado pauta
para que se inclinen por la elección de cada carrera.

3.1.1 Me gustaría Ciencias de la Salud

Las motivaciones de un joven para la elección de una carrera se dan por algunas
situaciones de su contexto social, como es el caso de una de las informantes debido
a que su salud física, le obligaba de cierta manera el estar en hospitales y en citas
médicas.

Las actividades médicas y profesiones relativas al campo de la salud son base


importante del desarrollo de cualquier cultura y de la existencia humana en general.
Proporcionan todo un conjunto de elementos indispensables para la vida humana,
que van desde la prevención hasta la curación.

La ciencia es una forma de conciencia social y constituye un sistema de


conocimientos adquiridos por los hombres, acerca de la realidad que nos rodea: la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Representa el reflejo de las leyes del
mundo objetivo en forma de conceptos, sistema de símbolos, teorías, etc. Surgió
con posterioridad a la religión, la moral y el arte, y para su nacimiento se requirió de
la existencia de tres circunstancias: la separación del trabajo físico y el intelectual,
y el paso de determinado nivel de desarrollo del pensamiento abstracto y teórico,
juntamente con la existencia de medios especiales para la obtención de
conocimiento. (Artiles, 2008 ).

de disposiciones psicológicas que un agente pone en juego al elegir una profesión. Así es entendible el papel
que va desempeñado la orientación vocacional como una manera de que el individuo reconozca y esclarezca
sus inclinaciones de orígenes innatos en tomo a los oficios y las profesiones.

126
Las Ciencias de la Salud es el conjunto de disciplinas dedicadas a la adquisición de
conocimientos para su aplicación en la promoción de la salud bio-psico-social y
espiritual de los individuos (Maciel, 2014).

Las Ciencias de la Salud se organizan en dos vertientes:


1. El estudio e investigación para la adquisición de conocimientos sobre la
salud-enfermedad
2. La aplicación de estos conocimientos técnicos.
Estas vertientes se reúnen para lograr el propósito de: mantener, reponer y mejorar
la salud y el bienestar; prevenir, tratar y erradicar enfermedades; y comprender
mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y humanos
relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).

Se dice que las ciencias de la salud son interdisciplinarias por el hecho de entrelazar
o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso desconocido; o para
profundizar el estudio de una forma más especializada.

Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias puras como
la Biología, la Química, la Física, también en Ciencias Sociales, como la sociología
médica, la psicología, etc... Algunos de los campos que han realizado aportes
significativos son: Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería, Epidemiología, Genética,
Enfermería, Farmacología, Farmacéutica, Medicina, etc. Su objetivo es no es sólo
la de proveer información, sino de promover cambios favorables hacia la salud en
las actividades y en la conducta de las personas.

El constante contacto que tiene la alumna por su situación de salud que ya fue
descrita en el capítulo uno, le da un significado importante para que ella decida
estudiar una carrera en relación a las ciencias sociales, a lo que nos dice:

Entrevistador: ¿Cómo llegaste a decidir qué carrera estudias o que fue lo


que influyo para que tomaras la decisión de la carrera?

127
Entrevistado: “Primero me motivaba el problema que tenía porque quería
estudiar medicina obviamente o enfermería” (E1, PG4, 2/10/13)

El contexto en que Mary se desarrollo fue en los hospitales, con la intención de estar
bien de salud, esta situación es algo que influyo demasiado en la elección de
carrera, en el fondo ella quiere conocer, entender y explicarse lo que a ella le toco
vivir con su lesión en el pie, es por ello que decide estudiar medicina porque le
representa una manera de entender su situación y de asumir lo importante y el
significado que ella le da a estudiar una carrera en relación a las ciencias de la
salud.

Sin embargo, esto también tiene sus situaciones o implicaciones en contra, debido
a que el exceso de operaciones e intervenciones en quirófano, donde arriesga su
salud le genera un miedo impresionante y esto le representa peligro hacia la muerte,
debido a que en una de las operaciones grandes, ella estaba perdiendo demasiada
sangre y corrió el riesgo de morir en esa operación, tanto fue su impacto en esta
cirugía que ella cambio su forma de pensar y la elección de carrerea.

Entrevistador: Bueno entonces de que te empezaste a desmayar y luego


ya no quisiste ser...
Entrevistado: “Aja ya no me gusto, si quería, bueno si quiero, todavía algo
sobre eso, ciencias de la salud, pero ya no sé exactamente que se trate de
operaciones y toso eso”,
Entrevistador: Entonces como que... se produjo un silencio,… ¿le tienes
miedo a la sangre?
Entrevistado: “No eso no, no sé exactamente que me paso ahí”
Entrevistador: Fue así como que digamos a lo mejor el miedo
Entrevistado: “Aja a lo mejor el susto que me dio que ya me estaba ahí
quedando en el quirófano”. (E1, PG4, 2/10/13)

Esta situación ocasiona que decida cambiar de carrera. El sólo pensar que puede
llegar a perder a alguien en el quirófano a ella le causa miedo y angustia, ya que los

128
valores que le fueron inculcados en relación a su entorno familiar, tienen cierta
moralidad donde cree que ella tenga algo que ver con la muerte de un sujeto es un
pecado, o como en la religión se maneja “te vas a ir al infierno”, es tanta esta
creencia y representación que ella no concibe el que por algún error de ella alguien
pueda perder la vida.

Al momento que se encuentra en esa posible situación de perder la vida se genera


un sentimiento de miedo o como lo dice “susto que me dió que ya me estaba
quedando en el quirófano” esta es una experiencia que a ella le cambio la vida, opta
por otra carrera y aunque sigue queriendo una profesión relacionada sobre las
ciencias de la salud ahí se enfoca a algo que le permita encontrar medicina
alternativa o herbolaria, y no estar directamente con los pacientes.

Entrevistador: Bueno Mary y a ti ¿qué te gustaría ser que te gustaría


estudiar?
Entrevistada: “Exactamente no se todavía pero me gustaría algo sobre las
ciencias de la salud como no se biotecnología o químico farmacéutico algo
así”. (E1, PG2, 2/10/13)

Aunque a un no tiene decidido a bien qué carrera desarrollar, lo que sí tiene claro
es el camino o el área de estudio, educarse en algo sobre ciencias de la salud, ya
que es una forma de conciencia social y le va a redituar conocimientos que le
permitan conocer la realidad que le rodea, o como ya lo mencione el porqué de su
situación, de varios tratamientos, quiere comprender. Las ciencias de la salud
surgen después de la religión y lo moral, estos son dos aspectos que a ella le han
estado enseñando desde pequeña, quiere ayudar a otras personas para que no
pasen lo que ella vivió en el quirófano.

Entrevistada: “Pues ahorita únicamente he visto esa de biotecnología”


Entrevistador: ¿De qué se trata esa carrera?
Entrevistada: “Había leído que era sobre los medicamentos con las plantas
o algo así”

129
Entrevistador: Biotecnología
Entrevistada: “Si investigan todos los beneficios de las plantas para poderlos
aplicar en los medicamentos” (E1, PG4, 2/10/13)

La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea varias ciencias como la


biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina, es el resultado de la unión de la biología
y la tecnología. Una definición aceptada internacionalmente es la siguiente: “La
biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos
y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos” (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use
of Terms, United Nations. 1992).14

Esta ciencia ayuda a aprovechar los sistemas biológicos de otros seres vivos para
a usarla a favor o en la salud de otros seres vivos en este caso del ser humano, de
esta manera se encargan de generar alimentos saludable, medicamentos,
materiales menos contaminantes, etc. Lo que a Mary le interesa es la medicina,
porque la biotecnología se encuentra en las medicina, participando tanto en el
diagnostico como en el tratamiento de enfermedades.

Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, se dirige hacia una medicina


cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos
“hechos a medida”, así nos curan de forma más eficaz. Para la infórmate es
significativo encontrar el tratamiento adecuado para cada caso generado, porque a
ella le dieron un tratamiento que no le funciona del todo y tuvieron que darle uno
nuevo. Quiere brindar a la sociedad medicamento ideales para ellos, basados en
cuestiones con la naturaleza y la biología

La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para


la detección de infecciones y enfermedades de origen genético. También se utiliza

14
http://www.centrobiotecnologia.cl/index.php/que-es-la-biotecnologia

130
para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas
que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como
infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.

Otro aspecto en donde se puede ver la Biotecnología es en diseño de vacunas, ya


que estas, tradicionalmente, se realizaban con el mismo virus que enfermaba o con
el virus para el que se quería vacunar, ya que se hace una inactivación al inyectar
el mismo. Ahora las vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen
moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune.

La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre


para tratar enfermedades. Estas células madre afectan directamente en el tejido, ya
que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de tejido y órganos en él.
Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para
implantar a los quemados, otro ejemplo es el caso de nuestra infórmate que le
implantaron un injerto de hueso para que se adhiera a su tejido óseo y fuera un
sustituto del tejido que su organismo ya no estaba produciendo

Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia genética, que


consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano
para prevenir o curar ciertas enfermedades. 15

Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después en


la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las
enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con
influencia de factores ambientales y existen miles de genes relacionados con el
desarrollo de enfermedades).

Con esto podemos ver que no es casualidad que se interese por una carrera en
relación a las ciencias sociales y que se incline a la biotecnología, ya que ella paso

15
http://www.biopositivizate.com/es/que_es_la_biotecnologia.html

131
por esa situación cuando ella tiene un injerto de hueso, quiere explicase cómo
funciona, con que está hecho y entender el proceso que ella vivió, el tratamiento, lo
que también le ha motivado para llevar buenas calificaciones, además de que es
una chica muy inteligente.

Entrevistador: ¿Siempre has llevado buenas calificaciones?


Entrevistada: “Si”
Entrevistador: ¿Desde chiquita has enfocado a la escuela, te gustaba ir al
kínder?
Entrevistada: “Mm no sé pero recuerdo de que siempre me hacen burla de
que el primer día no quería ir y lloraba mucho”
Entrevistador: ¿Pero ya después si ya?
Entrevistada: “Aja después me acostumbre y siempre como le he echado
muchas ganas a la escuela” (E1, PG7, 2/10/13)

Ella siempre ha llevado buenas calificaciones, sin embargo algo que la ha motivado
a seguir estudiando y tener buen promedio es el concluir una carrerea para poder
compensarles todo lo que han hecho por ella, el apoyo moral, el cuidado especial
por lo que le da gran importancia al llevar un buen promedio. Otro aspecto por el
cual ella cumple con tareas es aplicada al estudio, es la creencia que tiene de que
si tiene un buen promedio en el bachillerato ella podrá ingresar con mayor facilidad,
a la universidad a lo que nos dice:

Entrevistador: A ¿dónde te gustaría ingresar?


Entrevistada: “Emmm a la UAEP en Puebla” (E1, PG2, 2/10/13)

Entrevistada: “A ok ok … pues primer quiero ahorita terminar este la preparatoria


con buen promedio, porque así es más fácil, bueno eso me han dicho, que te
dejen entrar en las universidades, que eligen a los de mejor promedio y así,
entonces echarle muchas ganas ahorita” (E1, PG3, 2/10/13)

132
La experiencia que tuvo un integrante de su familia en que para esa estudiante
considero que las personas con un mejor promedio son las que escogen las
universidades, dicha creencia se la transmitió a su prima, nuestra informante, tanto
es la influencia de esta persona en la vida de Mary que durante toda su vida escolar
ha mantenido un buen promedio, y ha guiado su actuar académico a fin de ingresar
a la universidad aunque es sabido que pocos de los aspirantes logra incorporarse.

3.1.2 Ellos quieren que estudie medicina y yo quiero derecho

La sociedad en general percibe la importancia de la educación superior como una


vía para contribuir a mejorar las condiciones de vida que se tienen actualmente, es
por ello que normalmente los padres de familia quieran que sus hijos estudien una
carrera, y llegan a imponerle una profesión en específico a sus hijos por lo que para
ellos representa o creen y aun que lo dan a través de un hermano mayor es como
la ilusión de que sus dos hijas tengan la misma profesión.

En ella se depositan las expectativas de ver que la inversión en términos


económicos que se hacen en ella verá sus frutos en el futuro que se vive día a día.
Actualmente los medios de comunicación en particular hacen hincapié en la
educación como la plataforma para un porvenir pródigo, como garantía del bienestar
social, por lo que estos planteamientos de los medios y de la cultura en la que se
desenvuelven forman parte de las representaciones de los jóvenes que solicitan
ingreso a alguna carrera profesional.

Por lo que se debe de tener en cuenta que las representaciones sociales de la


educación pueden tener elementos de creencias, verdaderas o falsas en torno a su
papel, función y perspectivas, que son productoras de expectativas personales
(Doise et al., 2005). Carbonell y Tort comentan: “en muchos casos, las opiniones
sobre educación se fundamentan más en “un knowledge off (conocimiento no
sistemático, intuitivo, propio del sentido común), y menos en un “knowledge about’

133
(conocimiento formal, analítico, sistemático y científico” (2006: 30). Al respecto hay
cifras que plantean un gran porcentaje de desempleo entre profesionistas.

Como lo menciona El Financiero en su noticia de economía denominada


“Desempleo afecta más a los profesionistas” que dice así:

“En México tener un alto nivel de estudios no garantiza el éxito en el mercado laboral, ya
que el desempleo se eleva conforme las personas tienen un mayor nivel educativo. Así lo
muestran los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

En el primer trimestre de 2015 la tasa de desocupación de las personas con nivel de


estudios de nivel medio superior y superior fue de 5.06 por ciento, el doble de la reportada
para las personas con nivel educativo de primaria incompleta, que se situó en 2.2 por
ciento.
Asimismo, la tasa de desempleo para los niveles medio superior y superior se ubicó por
arriba de la tasa a nivel nacional, que fue de 4.2 por ciento para el periodo de referencia.
Del total de desempleados en el país reportados en el primer trimestre de 2015 a nivel
nacional, 40 por ciento corresponden a personas con nivel educativo medio superior o
superior, es decir, 884 mil 237.
En 2013 la tasa de desempleo entre personas con estudios de nivel superior era más alta
que la correspondiente a la población con estudios de nivel medio superior.
“México es el único país de la OCDE en el que la tasa de desempleo es la más alta entre
personas con estudios superiores”, señala el informe.16

Como lo maneja esta noticia en México el 40% de los profesionistas no tiene un


trabajo formal, la mayor cantidad de personas calificadas que buscan un empleo,
no lo consiguen, lo que genera una situación descrita en donde cada vez más gente
con gran capacidad se suma a las filas de la informalidad laboral, afectando también
a la elección una profesión.

Al momento que los padres identifican o fundamentan en el conocimiento no


sistémico por los medios de comunicación, creen que algunas carreras en especial

16
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/desempleo-afecta-mas-a-los-profesionistas.html

134
cuentan o ayudan más a tener un mejor nivel de vida. Cuando los padres de Katia
ven que su hija mayor quieren estudiar medicina le imponen que ella estudie
medicina, y la van metiendo en cada institución que su hermana quiere hay cierta
preferencia por la hija mayor, desde la mirada del entrevistado.

Entrevistada: “Pues como que la prefieren más a ella porque… siempre


tengo que seguirle sus pasos a ella y no me dejan hacer lo que yo quiero”.
Entrevistador: ¿Y qué es lo que tú quieres hacer?
Entrevistada: “Mmm bueno mmm Tanía quiere estudiar medicina y mi
mamá también quiere que estudie medicina y yo quiero estudiar derecho”.
(E3, PG1, 23/10/13)

Los padres han idealizado a la hija mayor por lo que quieren que si hija menor siga
los mismos pasos y que estudie medicina porque en el subconsciente le fueron
diciendo que estudiar medicina porque es una mejor carrera con mayores
oportunidades y aun que ella les dice que no quiere estudiar esa carrera ellos están
aferrados de que si la estudie y pasan por alto el deseo de su hija, esto es una
situación difícil para cualquier persona porque no tiene un reconocimiento en su
entorno familiar quienes son los principales en la vida de un ser humano, pero
pudiera tener otras explicaciones como el hecho de que los materiales sirvan a
ambas, que se apoyen.
Cuando ella les dice que quiere estudiar derecho los padres le dicen:

Entrevistador: ¿Y les has dicho a tus papás que quieres estudiar derecho?
Entrevistada: “Si”
Entrevistador: ¿Y qué te comentan ellos?
Entrevistada: “No quieren, quieren que yo estudie medicina como mi
hermana, porque tienen más oportunidades”. (E3, PG2, 23/10/13)

Entrevistada: “pues cuando yo le comente a mi mamá que quería estudiar


derecho me dijo que no que tenía que estudiar medicina que lo mejor para
mí” (E3, PG5, 23/10/13)

135
Los padres tienen la creencia de que si una carrera como medicina les dará un
mejor nivel de vida o tendrán más oportunidades de trabajo, para ellos el que su
hijas estudien medicina tiene mucho valor les representa superación y un mejor nivel
de vida con oportunidades laborales y con horarios accesibles. Están convencidos
de que lo mejor para sus hijas es estudiar medicina.

Tan fuerte es lo que les representa esta carrera que están dispuestos de dejar de
lado lo que su hija realmente quiere o cree elegir en relación a su entorno lo que le
da la sensación de estar sola, por la no aprobación de sus padres a lo que ella
quiere estudiar derecho, para defender a las personas que no pueden hacerlo.

Entrevistador: ¿Cómo te sientes tu ante esa situación en la que estas de…?


Me decías que tus papás que la prefieren, ¿Cómo te sientes tu ante esa
situación?
Entrevistada: Pues sola, como que no me quieren (E3, PG2, 23/10/13)

Entrevistador: ¿en qué aspecto?


Entrevistado: “en físico porque bueno cuanto me arreglo traigo mi pelo suelto
y si me parezco a ella y nos confunden y siempre prefieren a ella siempre han
preferido a ella todos mis compañeros, mis maestros, mis papás, mi
hermano”.(E3, PG3, 23/10/13)

La confusión que se da mucho con su hermana mayor les afecta debido a que no
tiene un reconocimiento por parte de la sociedad ni de su propia familia y se siente
desprotegida sola, porque prefieren a su hermana y no a ella, le cambian el nombre,
por el parecido que tienen físicamente cuando se arregla y por consiguiente ha
decidido no arreglarse, tener su identidad, ni reconocimiento por la sociedad y se
siente atacada por la sociedad por eso ella quiere reclamar su voz estudiando
derecho.

136
La carrera de derecho está en la misma línea social, la palabra derecho proviene
del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El
derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son
las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en
el seno de una sociedad.17

Al ser el derecho una norma que resuelve conflictos entre los sujetos de la sociedad,
ella quiere ayudar a aquellas personas que no pueden hacerlo y defenderlas, ha
sido tanta la soledad de que sus padres le han dado y no sólo ellos también sus
compañeros, sin embargo la alumna pretende cumplir con lo que sus padres le
dicen.

Entrevistador: mmm okey ¿y tú qué piensas hacer?


Entrevistada: “pues estudiar medicina no creo que me quede de otra o no sé
qué pueda hacer para lograr estudiar lo que yo quiero” (E3, PG5, 23/10/13)

Es tan fuerte la presión que ejercen los padres que la joven ya está decidida a
estudiar medicina, sin embargo no deja de lado el estudiar algún día “su sueño”.
Ambas carreras tienen un posicionamiento muy fuerte en la sociedad, ambas se van
a un una ayuda a la sociedad, el Derecho a partir de hacer cumplir la ley, siendo
justos en las sanciones de aquellos sujetos que infrinjan la ley, o en ayuda de
quienes sufren de alguna injusticia por su posición social o su falta de capital
cultural.

Mientras que la medicina es una ayuda a toda la sociedad en cuanto a problemas


de salud física, es muy fácil común que alguien necesite de un doctor puesto que
en algún momento se puede tener desde un resfriado hasta una enfermedad grave
o una accidente y cuando es un doctor “bueno” como lo dicen es más reconocido

Definición de derecho - Qué es, Significado y


17

Concepto http://definicion.de/derecho/#ixzz3LWajvCSH

137
por la sociedad, tiene una posición impresionante, que con el sólo decir es doctor,
se tiene esa posición, además de que son selectos los alumnos que logran entrar a
esa carrera, y el estudiarla tiene un costo de cierta manera alto por los instrumentos
y libros que solicitan los docentes, estos dos aspectos hacen aún más importante la
carrera ya que no cualquiera puede entrar a estudiarla, generando así un status
superior en el entorno social, lo que les permite posteriormente una posición social
y cultural más elevada a la de los otros profesionistas.

Como resumen podemos decir que el ámbito en el cual la finalidad social es definida
a partir del grado en que el desempeño laboral de una profesión puede ser visto
como una oportunidad de ayudar a las personas allegadas al profesionista, la
generalidad de las personas que quieren estudiar medicina o de las que tienen la
idea, y de que esta es una carrera que da más oportunidades para crecer social y
económicamente, ya que genera un cierto estatus de posicionamiento económico,
esto es la representación que la sociedad le ha dado, a partir de ver como la mayoría
de los que eligen esta profesión han mejorado su nivel económico y cultural.

3.1.3 Yo quiero medicina forense

La medicina forense es una de las ramas más conocida de esta ciencia, aquella que
se ocupa de determinar elementos y datos relacionados con el estado de un cuerpo
luego de que el mismo ha sufrido alguna situación que provocó su muerte. La
medicina forense se ocupa de trabajar directamente con el cuerpo y a través de este
análisis es que puede analizar no sólo la causa de la muerte si no también otros
elementos varios como el horario aproximado en el que tal evento tuvo lugar, los
elementos que se usaron para causar la muerte, si la persona ofreció resistencia o
no (en el caso de una muerte no accidental) y además también posibles rastros que
haya dejado el asesino en el cuerpo o en el espacio en el que la muerte tomó lugar.18

18
http://www.definicionabc.com/ciencia/medicina-forense.php#ixzz3Lm4rKsuz

138
Debido a todo lo comentado, la importancia de la medicina forense es crucial a la
hora de resolver diferentes casos en los que se produce el fallecimiento de una
persona. En muchas ocasiones, la examinación forense toma lugar para determinar
si la muerte fue un homicidio o no, por ejemplo en casos en los que eso no queda
claro. Sin embargo, en muchas situaciones, cuando se corrobora que se habla de
un homicidio, la medicina forense se pone en marcha para tratar de obtener del
cuerpo en cuestión la mayor cantidad de información que permita a jueces y fiscales
encontrar al culpable y encarcelarlo.

En este sentido, la medicina forense tiene una conexión directa y muy frecuente con
el ámbito de la jurisprudencia, la ley y la justicia y esto es así porque de las
aseveraciones, afirmaciones y pautas que los médicos forenses establezcan es que
dependerá posteriormente el accionar de los profesionales de la justicia que
buscarán al inculpado que tratarán de defenderlo en caso de que una persona
detenida sea inocente.

Entre las cosas que puede observar la medicina forense encontramos en primer
lugar huellas dactilares, restos de elementos que porten ADN como cabello, uñas,
dientes, restos de piel, etc., rastros de pisadas o de la presencia de una persona en
el lugar del asesinato, daños y heridas que presente el cuerpo, así como también
su dirección y fuerza, posible horario de la muerte de la persona, elementos que
falten o que sean extraños en el lugar de la muerte, etc.

La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no


involucrada en un hecho punible que se haya cometido. En la medicina legal
intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos, etc. Y, por ello hay
que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido.

Los jueces no saben de experticias, de peritajes, los cuales se le deben llevar y


explicárselos, analizárselos, detallarle porque el experto llegó a esa conclusión,
para que el Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un
homicidio o de un accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez

139
pueda determinar o no la responsabilidad penal de una o de varias personas
involucradas en el hecho.

De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del Ministerio Público,
por ser este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar
las investigaciones para que se pueda realizar el proceso en un acto decisivo,
conclusorio o decisorio dentro del debate procesal penal, por lo tanto necesita
ayudarse, auxiliarse con esa prueba pericial que le aporta la medicina legal.

También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos


necesitan apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los mismos desviaron
el sentido de las investigaciones y si este es el caso pueden eliminar, tachar o
desvirtuar el examen pericial si existen circunstancias de duda razonable que
puedan probar como tal.19

Bourdieu empleó el concepto de capital pata definir la posesión de atributos que


expresan las posiciones de los agentes en el espacio social. Este concepto resulta
útil para adentrase en el reconocimiento de las posiciones sociales de los jóvenes
que eligen carreras universitarias. Al explicar que el capital cultural es una expresión
materializada del espacio social en que se ubica el sujeto, Bourdieu enfatiza el papel
que desempeña el contexto sociocultural en la elección de una determinada carrera.
(Bourdieu, 1997)

La elección de carrera implica una toma de posición en el sentido de que el joven la


utiliza para conformar su proyecto social y de vida.

Entrevistador: ¿tu papá tiene alguna Licenciatura alguna carrera?


Entrevistado: “Si, es médico veterinario. Especialista en Caballos”.
Entrevistador: El influyo para que quisieras estudiar medicina. (E6, PG3, 14/11/13)

19
http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-medicina-legal/sobre-medicina-
legal.shtml#ixzz3Lm5dc9aN

140
Entrevistado: “Me gusta la medicina pero no me gusta andar checando caballos”.
Entrevistador: Oh ya.
Entrevistado: “Y yo quiero medicina forense”.
Entrevistador: ja ja ja ja Está loco es lo que a ti te gusta?
Entrevistado: “Si pero siempre me apoyo es lo que yo quiero o lo que quería
hasta cierto punto” (E6, PG5, 14/11/13)

Una forma de aproximarse al análisis del capital de los agentes es a través de dos
criterios de diferenciación: el volumen y la estructura del capital. Tales criterios se
basan en la posesión de dos tipos particulares de capital: el económico y el cultural,
que constituyen los tipos que brindan los contextos para establecer diferencias
sociales entre los agentes (Bonne^uitz, 2003).

El ambiente en el que este joven se desenvuelve es la medicina aplicada a los


animales, sin embargo él le da un giro importante y se enfoca en la medicina forense
que como ya vimos es una medicina legal que es importante aplicarla para la
determinación de la las causas de la muerte de una persona. El volumen de capital
se refiere a la posesión, por oposición a la carencia, de determinados tipos de
bienes; la estructura de capital se refiere al grado en que cada tipo de capital
poseído aporta al volumen global. La forma que presenta tanto el volumen como la
estructura del capital determina la ubicación que ocupa el agente dentro del espacio
social.

La medicina legal es importante para la sociedad, esto es porque


la comunidad debidamente constituida se rige por normas y el estado debe
garantizar que las instituciones cumplan con sus funciones y que la comunidad sea
protegida, por lo que aquella persona que cometa un hecho punible debe ser
sancionada; pero, si la persona es imputable total o parcialmente debe ser sometida
a medidas de seguridad especiales como sería el caso de los orates o de los locos
que deben ser recluidos en sanatorios especiales.

141
3.1.4 Tengo dos opciones estudiar derecho o irme al colegio militar

Las representaciones sociales son un conocimiento constituido que funciona de


forma práctica porque determina la forma en que el agente se acerca a su realidad;
a la manera de unos anteojos que guían la percepción y la acción impulsan a los
agentes a actuar en función de su ubicación en su espacio social. De aquí nace el
interés por analizar las maneras en que las representaciones de las profesiones
constituyen un fundamento para las elecciones de carrera de los jóvenes.

En este trabajo hemos asumido el supuesto de que las representaciones sociales


no son en ningún modo homogéneas; por el contrario, estas presentan
diferenciaciones en virtud del lugar o la posición social desde donde el agente
"observa" su medio social.

La posición de los agentes en el espacio social ejerce una influencia en la


perspectiva desde la cual el agente construye su realidad. Esto es especialmente
cierto si consideramos que las representaciones sociales se configuran a través de
un proceso en el que interviene las diversas formas de circulación de información:
los medios de comunicación social y las formas de comunicación informal en las
que el agente se ve inmerso en virtud de sus redes y contactos que ha construido
cotidianamente.

De esta forma la ubicación del agente dentro de un determinado campo y espacio


social ejerce una gran influencia en la forma en que se apropia con determinada
cantidad y tipos de información. En este universo de intercambios comunicativos
que ocurren informalmente entre el agente y su medio -llámese familia, amigos,
compañeros de escuela, medios de comunicación de masas- se hacen presentes
también las representaciones, que, a modo de entidades construidas socialmente,
son expresión del pensamiento social y a la vez buscan un anclaje en los agentes.
En este proceso de intercambios sociales las representaciones se insertan como
formas de pensamiento producidas en contextos específicos. A cada espacio social

142
corresponden formas específicas de distribución de los recursos económicos,
sociales, culturales y simbólicos;

Como es el caso de nuestro infórmate que siempre se ha encontrado inmerso en un


ambiente de, militares lo qué le ha ayudado a elegir una carrera, aunque se
encuentra en la situación de escoger algo que le gusta, con algo que es tradición en
su familia y que le proporciona una seguridad de trabajo a largo plazo, con beneficio
económico, de un casa y un carro.

Entrevistador: Que como te ha ayudado la escuela para lo que tú quieres ser


o antes de esa…que quieres ser en la vida que quieres estudiar una carrera
ya no quieres continuar estudiar que te gustaría ser en la vida
Entrevistado: “Mmm…tengo dos opciones”
Entrevistador: ¿Cuáles son?
Entrevistado:” Estudiar derecho o irme al colegio militar”
Entrevistador: Cuál te llama más la atención
Entrevistado: “El colegio militar”
Entrevistador: ¿Por qué?
Entrevistado: “Pues aparte de que te pagan ahí tienes ya algo fijo”
Entrevistador: Te gusta el que te estén dando órdenes el que te estén
Entrevistado: “Pues a veces”
Entrevistador: Como que a veces
Entrevistado: “No pero hay que aguantarse” (E7, PG3, 21/11/13)

Cuando un sujeto está indeciso por dos carreras, normalmente gana aquella en la
quemas influencia se tenga por el contexto, y aunque las dos en las que quiere
ingresar se relaciona de cierta manera por las normas que se trabajan, él está
dispuesto a irse por el ejército debido a que tiene algo fijo, para él es muy importante
tener una estabilidad y una seguridad del trabajo ya que lo principal que está viendo
es el dedicarse a una profesión que le permita tener algo seguro y por la experiencia
del padre sabe que es garantía.

143
Entrevistador: ¿Quién te… O partir de que te surge esta idea tuya de irte al
militar?
Entrevistado: “Nada más por uno”
Entrevistador: Hay alguien que te haya orientado en tomar la decisión de lo que
te gustaría ser
Entrevistado: “No…no”
Entrevistador: Ni tus papás ni nada
Entrevistado:” Nada más me dicen qué quiero ser y que le eche ganas para lo
que quiera”
Entrevistador: Hay en tu casa o en tu familia alguien que tenga alguna carrera
terminada
Entrevistado: “Si varios”. (E7, PG3, 21/11/13)

Al asignarle significados simbólicos el agente participa en la construcción de esa


estructura social; el habitus cumple un papel legitimador de las prácticas del agente.
Definimos el habitus como el conjunto de disposiciones, usos y egresiones
materiales y subjetivas de las condiciones de vida, formas de pensamiento, y de los
recursos materiales y simbólicos a los que el agente tiene acceso cotidianamente
en virtud de su pertenencia a determinado espacio social. El habitus, como señaló
Bourdieu:

“aprehende las diferencias de condición, qué retiene bajo la forma de diferencias entre
unas prácticas enlazadas y enlazantes (como productos del habitus), según unos
principios de diferenciación que, al ser producto de estas diferencias, son
objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas corno
naturales”. (Bourdieu 2002b: 171)

El agente, al contar con determinada cantidad y tipo de información a su alcance,


selecciona e incorpora aquella que le resulta más oportuna o familiar según la
naturaleza del habitus que le es propio, como él se ha desarrolla en un ambiente de
militares, es el entorno donde se encuentra y aun que no le dicen como tal quiero
que seas militar, en el subconsciente con todo el contexto se lo dicen que entre al
ejército.

144
El Ejército Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México,
depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y se encarga de
defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus
habitantes. La SEDENA cuenta con 211 488 plazas, de las cuales corresponden al
Ejército Mexicano 179 964 plazas de militares, más una reserva relativa de
los conscriptos del Servicio Militar Nacional.

El Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas


en su conjunto, de quien depende el General Secretario de la Defensa Nacional que
a la vez es el comandante del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos. 20

El Ejército Mexicano ha evolucionado conforme a las necesidades y posibilidades


económicas del país. Antes de la existencia de México como país independiente,
buena parte de su territorio estuvo bajo el dominio Azteca y luego fue posesión de
la Corona de España. En ambos casos, las fuerzas armadas cumplían un rol
relevante en sus sociedades y contaban con sistemas establecidos de reclutamiento
y adiestramiento de tropas

Los grados en el Ejército Mexicano se clasifican en la escala jerárquica


como: Generales, Jefes, Oficiales y Tropa (Clases y Soldados). Las insignias
correspondientes a los grados se portan en las hombreras y en el tocado. Las
hombreras llevan junto con el grado una franja de color en el extremo exterior
(denominado como "vivo") que varía dependiendo el arma o servicio a que
pertenezca el militar.

En el apartado anterior explicamos que esto sucede por el proceso de anclaje. Al


mismo tiempo, las propiedades de la información de la que se apropia influyen en
la construcción de ese habitas al adquirir un carácter individual.

20
http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Mexicano

145
La forma en que la construcción de las representaciones sociales se liga a la
información a la que el agente tiene acceso en virtud de sus formas de intercambio
con la realidad social, nos permite concluir que esta información contribuye a
configurar el habitus del agente. Los modos en que el agente se apropia de la
realidad configuran el habitus, en este proceso de configuración del habitus las
representaciones juegan un papel determinante pues constituyen los lentes a través
de los cuales el agente lo construye, a la vez que esa misma realidad marca el
contenido de esas representaciones.

De esta manera el origen social de los estudiantes puede verse como un punto de
partida para entender las acciones de los agentes, entre ellas las relacionadas con
las elecciones profesionales.

3.2 Las representaciones sociales respecto a tener una profesión

Para poder explicar un fenómeno que tiene origen en el entramado de relaciones


sociales que se ha establecido en la sociedad surgen las representaciones
colectivas propuesto por Emilio Durkheim, esto sirve como noción para desarrollar
el concepto de representaciones sociales que es presentado por Serge Moscovici
en el marco de la psicología social.

Resulta factible y útil considerar las profesiones como prácticas sociales. Abric
define las prácticas sociales como "sistemas complejos de acción socialmente
investidos y sometidos a desafíos social e históricamente determinados” (Abric,
2001 d: 7). Por la relación que mantiene con la práctica profesionales, la elección
de carrera puede ser considerada como una ventana hacia las expectativas y
anticipaciones que los jóvenes recrean en tomo a su futuro profesional.

Así como las representaciones sociales crean expectativas y anticipaciones, es


decir; determinan las conductas, Flament señaló que, en contraparte “las prácticas
son la principal fuente, si no la única, de transformación de las representaciones”
(Flament, 1987 citado en Guimelli, 2001: 75) De acuerdo con esto, el reconocimiento

146
de las representaciones en tomo a la elección de carrera nos ofrece elementos para
conocer y analizar las actuales prácticas que los jóvenes realizan en tomo a la
elección profesional. Dentro de esta investigación retomaremos tres
representaciones que tiene el estudias una carrera, que son; uno el independizarse
de sus papás, tener un trabajo fijo, una casa y un carro; y por ultimo nos
encontramos con el ayudar a la juventud.

3.2.1 Trabajar para independizarme

Una de las implicaciones que acarrea un intento por estudiar las relaciones
existentes entre prácticas sociales y representaciones sociales específicas a un
objeto, se configura a partir de las relaciones de articulación e interacción que se da
entre distintos campos constitutivos de la realidad social (Abric, 2001 b: 8). En este
sentido, es válido analizar la elección de carrera como una práctica socialmente
configurada a partir de una variedad de factores

En la actualidad el estudio de las profesiones se presenta como una de las tareas


que pueden ayudar a analizar el desarrollo profesional de los múltiples campos
disciplinares, así como comprender la dinámica que subyace a las relaciones entre
la formación profesional y el ejercer la profesión, tener un trabajo.

La elección de una carrera para las profesiones pueden ser entendidas como
prácticas sociales que median dos tipos particulares de imperativos: los de índole
social, que se sustentan en la producción de bienes y servicios que satisfacen
necesidades sociales, y los imperativos personales, traducidos en la satisfacción de
motivaciones y expectativas personales.

Jorge Fernández (2004) definió las profesiones como "un grupo social que media
entre las necesidades individuales y las necesidades funcionales de la sociedad,
con características muy definidas las cuales contribuyen a la regulación y a la
supervisión que permite el buen control de la sociedad" (Fernández, Pág. 129). La

147
elección de una carrera va en función de la profesión que se quiere tener y que se
busca con esa carrera, que demandas quiere lograr.

Esta forma de abordar el estudio de las profesiones es justificable sólo en términos


de la función social que cumplen; sin embargo, existen electos que van más allá del
reconocimiento de la sociedad, esto quiere decir que la elección de una carrera no
se da sólo por el reconocimiento de la sociedad, sino que existen otros motivos,
personales que el sujeto quiere alcanzar.

Más allá de esta visión funcionalista de las profesiones, cabe introducir dos
ingredientes más en el estudio de las profesiones: las representaciones que de ella
tiene la sociedad concreta, por un lado, y por el otro, la relación que guardan las
profesiones con las características socioeconómicas y culturales de los agentes que
las ejercen. Como es el caso de Mary quien aparte de quiere estudiar una carrera
para pagarle a sus padres todas aquella situación que pasaron por su enfermedad,
tiene la intención de terminar una carrera para independizarse y pode lograr ejercer
la profesión elegida por medio de la carrera.

Entrevistador: Y después de tu carrera que te gustaría hacer.


Entrevistada: “Pues primero me gustaría buscar un trabajo y ya empezar
a trabajar y ahorrar dinero para poder comprar no se primero un
pequeño departamento o algo así y ya poder independizarme y como
se podría decir y mm mantenerme yo sola”
Entrevistador: ¿Te gusta, tiene la idea de ser independiente de tu
familia?
Entrevistada: “Ajammm” (E1, PG5, 2/10/13)

La representación de la joven es de que el estudio le ayudara a adquirir los


conocimientos necesario para encontrar un trabajo y desempeñarlo, el cual a su vez
le proveerá de dinero con el que podrá adquirir las cosas, como un patrimonio y
poder mantenerse sola, no depender de su familia económicamente, esto se puede
tomar cono que ella quiere demostrar que puede lograr cualquier cosa sin importar
su condición de salud que tenga.
148
Las expectativas que los jóvenes crean en tomo al ejercicio de una profesión pueden
provenir de la utilidad que ésta representa para su persona. La utilidad que una
profesión tiene para quien decide adquirir una formación universitaria para su
ejercicio puede verse traducida en una diversidad de rasgos que tiene que ver con
aspectos personales, laborales y de tipo económico. En este sentido la formación
profesional puede representar para los jóvenes el paso inicial para el desarrollo de
su proyecto de vida personal y profesional. Cada sujeto ara su proyecto de vida en
relación a su entorno en el que se desenvuelven, ya que desde niños van tomando
de cada persona con quien pasan una parte de lo que quieren ser, y normalmente
es la familia o con quienes pasan más tiempo

Considero que con quienes están más tiempo los jóvenes es importante porque esto nos
ayuda a determinar que está influyendo en su vida y sus decisiones por lo que podemos
observar en la gráfica 1, el 30% de los jóvenes pasan más el tiempo con sus hermanos y
el 27% con sus mamás, mientras que sólo un 9% lo pasan solos y el 17% con los amigos,
pero que actividades realizan con estas personas que comparten la tarde, es por ello que
la siguiente gráfica, nos habla de las actividades que realizan con cada una de las personas
que pasan el tiempo.

¿Con quiénes de éstas personas


compartes más tiempo por las tardes?
9%
Papá
17%
Mamá
17%
Hermanos
27%
30% Amigos
Gráfica 1 Solo

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas

149
Aunque el 30% esta con sus hermanos, nuestra infórmate forma parte del 17% que
se encuentra con sus padres y es normal que estas personas influyan en las
representaciones sociales a lo que le dice su papá:

Entrevistador: Y por ejemplo no tienes en tu vida no mmm, más bien en tus


planes no está el casarte y el tener una pareja o es hasta después de que
tengas todo lo que dices
Entrevistada: “Bueno pues es que no se, mi papá siempre nos ha dado la
idea de que terminar todos los estudios trabajar, viajar conocer y ya hasta el
final todo eso de casarse y tener una familia” (E1, PG5, 2/10/13)

Entrevistador: Y tu mamá que te dice con respecto a lo de tener una familia


por ejemplo, tú me decías que tu papá siempre ha sido de la idea de que
primero terminar tus estudios viaja ten lo que tú quieras tener tu mamá que
te dice, de que idea es igual
Entrevistada: “Pues si también como que apoyando en esa parte a mi papá
porque también dice que primero cumplamos todos nuestros deseos y ya
pensemos en eso después ya que con más madurez y todo”. (E1, PG6,
2/10/13)

La utilidad que le está dando a la profesión que desea es para lograr lo que sus
padres no pudieron lograr porque se casaron y es por eso que ella pretende hacerlo,
lo que le aconsejan sus padres es lo que ellos quisieron y no pudieron, tanto ha
sido insistencia en sus hijos que ellos es lo que quieren y para ellos un proyecto de
vida es tener una carrera, un trabajo, una casa, por así decirlo una estabilidad
económica, viajar para después poder formar una familia

La utilidad puede ser definida como la cualidad del objeto (profesión) que hace que
éste se convierta en algo deseable en la medida en que a través de su ejercicio se
obtengan beneficios a cambio. Sea que esta utilidad permanezca de manera
consciente o inconsciente en las representaciones de quienes aspiran a una carrera,
consideramos que explorar sus matices puedan visualizar cuáles de ellos permiten

150
definir. La profesión es tomada como una forma para poder lograr un bien
económico y la independización de su seno familiar ya que esto representa para ella
el tener éxito en la vida.

3.2.2 Tener un trabajo fijo, una casa y un carro

Como vimos en apartado anterior los jóvenes estudian una carrera y se elige una
profesión para poder usarla como posibilidad y cumplir algunas demandas de la
sociedad, la familia y personales, que se fueron creando a través del contexto en el
que se desenvuelven, en el caso de algunos jóvenes y en especial de la informante
quiere utilizarlo para independizarse y poder mantenerse sola, adquirir su propio
patrimonio y poder viajar para después casarse, ahora veremos un caso más que
no del todo está alejado de este sentido pero que si tiene otro origen y un enfoque
un tanto diferente, ya que el al igual quiere tener una casa, un trabajo y un carro, sin
embargo su preocupación o su principal interés es un trabajo fijo, esto a partir de lo
que le ha transmitido su entorno, al venir de una familia la cual se ha dedicado a
estar en el ejército. La elección que se hace para desempeñar una profesión y una
carrera, no importa el momento siempre hay que tomar una decisión, la cual
responde a ciertas formas de percibirse a sí mismo en el mundo laboral.

En torno a la elección profesional puede producirse un abanico de anticipaciones y


expectativas a mediano y largo plazo; algunas de ellas se centran en la función
social que los agentes consideran piensan que cumplirán a través de su profesión,
mientras que otro tipo de anticipaciones y expectativas tienen que ver con la vida
personal del agente. La génesis de tales anticipaciones y expectativas no ha sido
explorado suficientemente y consideramos podemos acercarnos a ellas a través de
estudio de las representaciones de las profesiones.

Al hablar de las funciones que desempeñan las representaciones sociales, Abric


escribió:
La representación produce igualmente un sistema de anticipaciones y
expectativas. Es así, pues, una acción sobre la realidad selección y filtro
151
de informadores e interpretadores con objeto de volver esa realidad
conforme a la representación. La representación por ejemplo no sigue,
depende de la evolución en una interacción: la precede y determina
(Abric, 2001c: 16)

De acuerdo con Abric el origen de las anticipaciones y expectativas reside en las


representaciones; por lo tanto concluimos que al analizar las representaciones de
la profesión podemos aproximarnos a tales anticipaciones y expectativas, que tales
son construidas socialmente y que desembocan la elección de carrera profesional.

Álvarez et al. (1996) apunta que en la conformación de un proyecto de vida


convergen elementos de tipo psicosocial, caracterizados de la siguiente manera:

1) realidades propias del sujeto o agente, entre las que se destacan las aptitudes,
los intereses, las capacidades intelectuales, la personalidad e historia de vida
personal, académica, cultural y social

2) la realidad sociocultural, caracterizada por los mito y creencias, la posición dentro


de la estructura social y las oportunidades que de ella se derivan en términos
educativos y culturales, así como el grado de asimilando de los valores e ideología
de la cultura dominante, y,

3) Las relaciones sujeto/realidad sociocultural, expresada en el sistema de


aspiraciones, anticipaciones y expectativas, expresadas en gran medida en las
representaciones sociales acerca del mundo educativo y laboral. (Álvarez et al.
1996, pág. 32, 33)

Álvarez destaca el papel que desempeñan las características personales,


socioculturales e intersubjetivas —en forma de representaciones sociales-, que
conciernen a la conformación de un proyecto de vida. Estamos enfocados
especialmente en los dos últimos elementos apuntados por el autor: las condiciones

152
socioculturales, que se examinan en este trabajo a través de la noción de capital
cultural, y las representaciones, en razón de las cuales se articula la investigación.

Para poder entender mejor los elementos que entran en juego cuando los jóvenes
eligen una carrera universitaria, es necesario adoptar una perspectiva de estudio
que integre la subjetividad de los jóvenes, como las informaciones, creencias,
opiniones y actitudes que han construido hacia las profesiones, incluyendo el ámbito
de la formación universitaria en el entendido de que estas representaciones no
pueden ser vistas de forma consensual, dado que pertenecen sujetos
caracterizados por condiciones de vida básicamente diferentes (Doise et al, 2005).

En el caso de nuestro informante toda su vida se ha encontrado rodeado de militares


y ha visto que tienen, para él un beneficio, la información que tiene es entrar al
militar para él es muy importante tener un trabajo fijo lo que más adolece el
trabajador mexicano es la inseguridad de no saber cuándo lo van a correr y de su
trabajo, esta le representa incertidumbre, miedo inseguridad.

Entrevistador: Ok, como te visualizas tú en unos 5 o 6 años que te visualizas


haciendo
Entrevistado: “Su pregunta, siempre la han hecho”
Entrevistador: ¿Por qué? ¿Quiénes?
Entrevistado: “Pues todos los profes…Si el de tutoría, hay varios profes que
la pronuncian y nos ponen en unas hojitas”
Entrevistador: ¿Y qué has respondido?
Entrevistado: “Este con un trabajo seguro fijo, una casa y un carro”
Entrevistador: ¿Que sería para ti un trabajo fijo?
Entrevistado: “Aaa el que te pagaran tu dinero así sin que te corrieran”
E7, PG3, 21/11/13)

Para el en relación a su contexto social es muy importante el tener un trabajo fijo


que le proporcione un sustento y que no sea retirado, logrando así adquirir una casa
y un carro. Sabe que para poder lograr esto requiere de asumir una disciplina y

153
terminar la preparatoria para después tener acceso a una carrera, para él tener una
profesión le representa la posibilidad de un trabajo seguro. A lo que nos dice.

Entrevistador: Y ¿qué has hecho ahorita para poder conseguir eso que quieres?
Entrevistado: “Pues echándole ganas aquí a la escuela para poder entrar al
colegio militar ya ahí es más fácil”
Entrevistador: O ¿en qué momento fue que tu decidiste que querías ser militar a
partir de que digámoslo…?
Entrevistado: “De qué Edad…desde que iba a la secundaria desde como
segundo o tercero…”
Entrevistador: ¿Que estaba haciendo en ese momento tu papá?
Entrevistado: “Pues era militar!”
Entrevistador: Pero alguna…no se algún como les llaman operativos que tiene,
cual estaba haciendo tu papá…Así operativos…?
Entrevistador: O algún operativo que haya tenido en el que hayas dicho hay yo
quiero ser militar por que hizo mi papá esto o así
Entrevistado: “Pues no nada más fue por…así como por interés de tener una
casa y un sueldo fijo no tanto por así el trabajo…” (E7, PG5, 21/11/13)

Como podemos ver el no importa en el trabajo de militar como tal lo que le interesa
son los beneficios que se obtiene al estar ahí aunque en ello pueda perder la vida,
él quiere asegurar una estabilidad económica donde tenga acceso a un cierto nivel
de vida porque en este tipo de profesiones el gobierno provee de ciertos beneficios
a los que logran ingresar y que tienen cierto grado

Entrevistado: “Si este te proporcionan lo que es este tu seguro ahí mismo, de


vida y de este para cualquier cosa te pase en el hospital, te pueden dar a
veces casa propia y te pagan bien”
Entrevistador: ¿La casa donde tú quieras?
Entrevistado: “No donde guste pero ellos saben dónde vives de que estado
eres y ahí buscan una casa y te la dan…” (E7, PG5, 21/11/13)

154
La utilidad que le da este joven al tener una profesión es económica, seguridad y
sustento, como vemos le interesa la seguridad que da el trabajo en cuanto a
bienestar económico, porque implica cierto riesgo en su vida, para el vale la pena el
poner en riesgo su vida siempre y cuando le proporcionen beneficios económico,
como el seguro de vida, con este se siente a salvo, una casa un carro y sobre todo
la seguridad de que no lo corran en algún momento, así no sufrirá en buscar ni
encontrar trabajo.

En la gráfica 2 podemos ver en cuanto a que los alumnos no tienen un plan de vida
el 50% de los alumnos sabe a qué se va a dedicar pero por otra parte 33 que
equivale al 77% si saben que quieren seguir estudiando, el detalle es que no saben
o no han determinado qué es lo que quieren estudiar, es multifactorial, falta de
motivación, desconocimiento, dejar la decisión al último momento.

Gráfica 2
33
35 Expectativas de Vida
30 25
22
25
20 16
Pocas veces
15 10 9 Muchas veces
7
10 4 Siempre
3 2 1
5 1 1 1 No
0
Te gustaría seguir Sabes a que te vas Crees que es
estudiando al salir a dedicar cuando mejor trabajar
de esta escuela seas grande que estudiar

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas

En base a los resultados obtenidos en la encuesta con la representación, análisis e


interpretación de datos se pueden comprobar algunas y otras no, en cuanto a que
los alumnos no tienen un plan de vida el 50% de los alumnos sabe a qué se va a
dedicar, por otra parte si saben que quieren seguir estudiando.

155
Las representaciones como conjuntos de imágenes se encuentran configuradas en
tomo a principios que las guían, y aparecen en forma de creencias, opiniones,
informaciones y actitudes en torno al objeto en cuestión, en este caso de la(s)
profesión (es). Estos principios pueden aparecer organizados de diferente forma
según el contexto social del agente. Al respecto Doise et al. (2005) señalaron: que
si se piensa que las Representaciones son principios organizadores que van a
regular la relación simbólica entre los individuos.

Según Flament (2001) las representaciones sociales están constituidas por


cogniciones. Las cogniciones que constituyen la representación son según el autor
prescriptivas o descriptivas. La cualidad prescriptiva de las representaciones
sociales es la que permite el enlace entre la cognición y las prácticas que se supone
le corresponden. El que los jóvenes ya sepan que quieren estudiar es el enlace de
la cognición y los practicas diarias.

156
CONCLUSIONES

La investigación arroja que todos los alumnos tienen expectativas de vida, tal vez
no por escrito, sin embargo si tienen o cuentan con un idea de continuar estudiando
y culminar una carrera, tener un buen trabajo, para ser independientes, auto
suficientes y posteriormente formar una familia, pero si todos cuentan con un
proyecto de vida, ¿Qué genera que los alumnos muestren desinterés en su
educación? Después de analizar la información obtenida puedo decir que son
diferentes factores los que influyen en el comportamiento del alumno dentro del
aula, lo principal es la situación familiar en la que se encuentra cada uno y es a aquí
donde entran las representaciones sociales.

Las representaciones sociales se construyen dentro de los espacios de


socialización, y normalmente se les conocen como concepciones, ideas, significado,
importancia que le da el individuo a cada cosa, incluso las teorías implícitas, que
subyacen a cada sujeto, esto son las representaciones sociales, por lo tanto las
expectativas entran como parte medular de las representaciones.

Todos cuentan con expectativas pero que significa para cada alumno y para el padre
el tener una profesión, la elección de una carrera no es algo sencillo, debido al
significado y la importancia que le da cada uno, se encuentra anclada a cómo
resignifica cada uno su historia de vida, o su entorno familiar, porque este factor es
el que le da la mayor aportación al significado. La representación funciona como un
sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos su
entorno físico y social. (Jean-Claude, 2001).

Se encontraron diferentes situaciones dentro de las familias citando a Pérez “la


familia es la unidad fundamental y primaria donde el ser humano se va haciendo
persona, es la primera escuela donde descubre las formas básicas de la vida social
y en la que aprende a relacionarse con el otro"’ (Pérez p. 7). Argumenta que esta
socialización debe ayudar a tener una comprensión del mundo y de los demás para
de esta manera comprenderse mejor a sí mismo. Reconoce que la familia es el
ambiente más significativo en el desarrollo de la personalidad y el auto concepto

157
de cualquier individuo, “ya que la primera imagen suya, que percibe es la que otros
tienen de él” (Pérez p. 8),

Es ampliamente reconocido que la familia es el primer contexto educativo donde se


desarrolla el niño. Los padres y las madres son sus primeros maestros, las personas
que están siempre con él adelantándole, enseñándole y proporcionándole elogios y
refuerzos positivos” (Mérida, P 2) y también negativos porque no siempre los padres
alientan a sus hijos o les proporcionan elogios: pero lo interesante de esta definición
es mencionar que las primeras relaciones sociales que establece un ser humano
son dentro de la familia.

La familia es uno de las principales instituciones que influyen en el proceso de


construcción de la personalidad de los jóvenes, desde el momento que nacemos es
la relación más temprana que se establece y nos permite aprender a regular nuestro
sistema emocional es la vinculación con nuestros padres. Estos lazos que se
establecen y que además perduran en el tiempo hacen sentir al individuo
sentimientos positivos como seguridad, afecto, confianza o negativos como
inseguridad, abandono, miedo. Para Ma. Josefa Lafuente en su artículo publicado
en la revista de Psicología General y Aplicada (2000) la relación afectiva paterno–
filial es el asiento fundamental de los sentimientos de seguridad e inseguridad que
presiden respectivamente las vinculaciones de buena y mala calidad.

Cada alumno presenta diferente espacios de socialización y muy en particular en la


familia, teniendo el caso de aquel alumno que su padre está en la cárcel además de
tener otra familia, esta situación lo lleva a las drogas y para él tener una profesión
tiene como objetivo el ayudar a los jóvenes a no caer en las drogas ya que lo ve
ahora como algo sin sentido, además de querer ser reconocido por la sociedad.

Por otro lado, está la joven que por un accidente la operan varias ocasiones de su
pierna, haciendo injertos de hueso, ella recibe todo el apoyo de sus padres y el
estudiar una carrera significa poder explicarse el porqué de su situación física,
debido que su elección de carrera es en relación a la medicina. Por otra parte, ella
también quiere estudiar porque considera que el terminar una carrera es la manera
158
de pagarles a sus padres todo lo que han hecho por ella, esto le representa el
cumplir con lo que sus padres esperan de ella y que la reconozcan.

También está el joven que es abandonado por los padres debido a la separación y
que por un tiempo vive con hermanos de su papá o de su mamá y ahora vive sólo,
debido a que sus tíos lo han hecho sentirse que no puede lograr ser alguien, por su
manera de ser, que hace lo que quiere sin que le importe lo que los demás dicen,
vive al máximo, pero con responsabilidad, para él le representa tener un título
universitario la posibilidad de demostrar que puede llegar tan lejos como se lo
proponga y como su familia la mayoría tiene una licenciatura él quiere tener una
maestría.

Otro caso es la chica que vive a la sombra de su hermana mayor y ella estudiara
medicina porque su hermana quiere estudiar esa carrera, además de que su padre
ingiere alcohol de manera desmedida ocasionando que los agreda físicamente
cuando se encuentra en estado de ebriedad, sin embargo su deseo o lo que ella
desea estudiar es la licenciatura en derecho para ayudar a las personas que se
encuentren en situaciones de injusticia, sin embargo ha optado por señalar que
primero estudiara la licenciatura que sus padres quieren porque lo ve como una
manera de salir de esa represión en la que se encuentra y posteriormente estudiara
derecho.

Comparten las representaciones de ser sujetos productivos, lograr ser


profesionistas para que todos lo conozcan y le reconozcan como sujetos exitosos
útiles a su sociedad. Esto se vincula a una necesidad del reconocimiento por parte
de su familia o en general de la sociedad, en este sentido la idea de representación
social planteada por. Jean Claude Abric (2001) señala que “la representación no es
sólo un simple reflejo de la realidad, sino una organización significante, esta
significación depende de las representaciones son: factores contingentes, de
circunstancias, obligaciones de la situación que tienen en un contexto y factores
más generales que rebasan la situación misma: contexto social e ideológico” (Abric,
2001).

159
Esto es lo que significa para los alumnos el tener una carrera, pero ¿Qué representa
para los padres el que su hijo tenga una profesión o título universitario? la mayoría
de los padres quiere ver a sus hijos realizados y que hagan una carrera porque les
permitirá tener acceso a mejores condiciones de vida, como el ingreso que les
otorgue una buena solvencia económica.

Podemos decir que con esto los padres quieren que sus hijos logren realizarse en
todos ámbitos, trabajo que implica solvencia económica, formar una familia, entre
otros. Aquí entra el apoyo que proporcionan a los hijos, por un lado encontramos a
los jóvenes que son apoyados por los padres de familia en lo que ellos quieran
estudiar, lo que les interesa es que terminen una carrera. Estos padre se encuentran
al pendiente de sus hijos que participan en actividades de deporte y culturales que
la institución organiza y que también promueven las expectativas de los alumnos.

Por el otro lado, están los jóvenes que no los apoyan sus padres, sin embargo esto
se da por diferentes circunstancias. Una de las primeras situaciones es que no los
apoyan en la carrera que ellos quieren, o no están de acuerdo en ella porque los
papás quieren que estudien otra cosa que tiene que ver con lo que ellos no pudieron
estudiar, en su juventud, por lo que depositan en sus hijos sus ilusiones de ver en
ellos realizado lo que ellos no pudieron lograr.

Sánchez nos dice que “Los padres mandan mensajes casi subliminales, casi
imperceptibles que van conduciendo al hijo a cumplir sin darse cuenta ese decreto
de yo no pude hacerlo, hazlo tú por mí. Existe una gran diferencia entre guiar y
aconsejar a un hijo en algo —que por su experiencia el padre sabe más—, y forzarlo,
presionarlo o condicionarlo para que se dirija por el camino que el padre supone que
es el mejor” (Sanchez, 2002; Sanchez, 2002). Dada esta situación podremos
encuentras casos donde los hijos renuncien por completo a sus propios intereses
con tal de tener la aceptación del padre y madre, convirtiéndose en una extensión
de los padres.

El sujeto realmente no elige su carrera son las circunstancias las que te llevan hacia
la elección de la profesión el papel de los padres es fundamental para comprender
160
como se construye y consolidan las aspiraciones de los jóvenes a los que se
entrevistó para esta investigación.

Se encontró que todos tienen expectativas elevadas respecto a ser profesionistas


reconocidos, pero entonces por qué muestran desinterés en su educación, esto se
da por que los jóvenes tienen problemas de diversa índole, pero muy
estrechamente vinculados a su familia, que no les permite tener una concentración
o dedicación en el estudio y por consiguiente buscan evadir su realidad y distraerse
de lo que sucede en sus hogares, no importa que bajen en su rendimiento, sólo son
pocos los alumnos que utilizan esas situaciones como motor para poner todo su
empeño en la escuela.

Como podemos ver todos tienen expectativas, sin embargo las representaciones
sociales son diferentes, no comparten el mismo sentido, por su ámbito de
socialización, sin embargo podemos ver que todos coinciden en un sentido, el de
obtener un reconocimiento social al ser considerados sujetos útiles a la sociedad en
la que se encuentran creciendo.

Esta investigación me deja como profesionista de la educación que los jóvenes


están inmersos en diferentes problemáticas en su vida que no les permite dar un
cien por ciento en su educación, cuando yo entre a trabajar a la docencia, me sentía
como la peor maestra porque sentía que mis alumnos no ponían interés en mis
clases, y esto fue lo que motivo esta investigación, sin embargo con la investigación
de doy cuenta que si me faltan algunas estrategias como docente en relación al
grupo de trabajo, sin embargo también me doy cuenta que no era yo del todo, sino
que los alumnos tienen una serie de situaciones personales que no les permite
concentrarse en lo que ellos quieren.

Estos problemáticas y la representación q ellos les dan son las que ayudan a ver
que quieren estudiar, me doy cuenta que para un docente antes de juzgar o hablar
del joven como lo hace la sociedad, es importante conocerlo saber su historia de
vida, saber que quieren lograr en un futuro, acercarse y escucharlos, los jóvenes
están necesitados de que alguien los escuche sin juzgarlos, que se pongan en su
161
lugar, porque no sabemos qué está pasando para que él se comporte de esa
manera, además como lo dicen las representaciones, cada individuo le va a dar un
significado e interpretación diferente, no sabemos que están sintiendo o pensando
y como puede utilizar esas situaciones.

Como en una ocasión que aplicaba examen de regularización, la alumna llego tarde
y con el examen incompleto, le faltaba un ejercicio, a esto mi primera reacción fue
de molestia y enojo pensando en regañarla por no haber cumplido con lo
establecido, sin embargo recordé la información obtenida con esta investigación y
lo que hice fue preguntarle, cual había sido el motivo de que llegara tarde y sin
terminar el examen, lo que me dice “es que… tengo problemas en la casa… De
hecho no hay nadie en mi casa, es que...” Ella se mostraba un poco insegura de
contarme sin embargo lo hace

Alumna: “es que mis hermanos hace tiempo los metieron a la cárcel, según por un
delito que ellos me dicen que no cometieron, después un señor les ayudo y salieron
pero los andan siguiendo y a mi también… entonces pues no puedo salir sola y no
había nadie con quien venirme porque la casa está vigilada y hasta quisieron tirar el
zaguán para entrar” (Diario de campo 19/01/15)

Frente a esta situación, como quería que la alumna llegara puntual y con un examen
contestado cuando sus familia pasa por una situación que ya le afecta y no le
permite concentrarse es sus asignaturas, la joven lloro se desahogó y al finalizar me
dijo deme oportunidad de contestarlo todo, como docentes debemos conocer a los
alumnos que tenemos, acercarnos, platicar, tener empatía, esto les ayudara a ellos
y corresponderán a las actividades es importante orientarlos y darse el tiempo para
convivir.

No solo en la parte como docente, sino que considero que en todos los ámbitos, lo
personal, familiar. En particular esto me ayudo a entender un poco más a las
personas de mi entorno familiar y escucharlos, dejarlos que ellos sigan y luchen por
lo que quieren, no solo ellos si no yo también, por que cada quien le va a dar el
significado que quiera en relación a su contexto.

162
Hay para quienes las situaciones los van a motivar para salir adelante y hay quienes
los va a obstaculizar colocándose ellos mismos una barrera de que no pueden o
simplemente evadiendo la realidad. Por ejemplo cuando a una persona adulta que
no es dependiente del celular, lo pierde esto para ella no le significa mucho
problema, porque dentro de su entorno no es relevante solo es una herramienta o
algo material y dice me compro otro. Pero si esta en esta misma situación una
persona completamente dependiente del celular y lo extravía, esta persona sentirá
que su mundo se ha acabado.

Esto son las representaciones sociales, los jóvenes le dan diferente interpretación
y significado a sus experiencias familiares y es lo mismo en la elección de una
profesión para los jóvenes. Que esto sirve también para otras investigaciones, por
ejemplo las universidades cumplen con las expectativas que los alumnos ingresan.,
como el núcleo familiar afecta en la deserción, o cuantos alumnos que se tienen
características de abuso en su familia abandonan la escuela, entre muchas otras.

163
BIBLIOGRAFÍA
Abric J. C. (2001). Astructural Approach to Social Representations. En Deaux, Kay y Philogene, Gina
(Eds.). Representations of tbe social. Bridpng Theoretical Traditions (pp. 42-47). Massachusetts,
Blackwell Publishers.
____ (2001a). “Metodología de recolección de las representacionessociales" En Abric, J. C. (Comp.).
Prácticas sociales representaciones, (pp. 53- 74). México: Coyoacán. (Trad J. Dacosta y F. Flores).
México: Ediciones Ccyoacán. (Trabajo original publicado en 1994).
_____ (2001b). “Prácticas sociales, representaciones sociales" En Abric,
J. C. (Comp.). Prácticas sociales j> representaciones, (pp. 195-214). México: Coyoacán. (Trad. J.
Dacosta y F. Flores). México: Ediciones Coyoacán. (Trabajo original publicado en 1994).
_____ (2001c). “Las representaciones sociales: aspectos teóricos" En: Abric, J. C. (Comp.). Prácticas
sociales y representaciones, (pp. 11-32). México: Coyoacán. (Trad. J. Dacosta y F. Flores). México:
Ediciones Coyoacán. (Trabajo original publicado en 1994).
______ (2001 d). “Introducción" En Abric J. C. (Comp.). Prácticas socialesrepresentaciones, (pp. 7-
9). México: Coyoacán. (Trad J. Dacosta y F. Flores). México: Ediciones Coyoacán. (Trabajo original
publicado en 1994)

Abric, J. C. (2001). Practicas sociales y Representaciones. México: Ediciones Coyoacan. ( versión


Digital ).
Alonso, C. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
Artiles, L. (2008 ). Metodología de la investigación para la ciencia de la salud. Habana cuba:
Ciencias Medicas.
Bergen Peter L. y Thomas Luckmann (1998) La construcción social de la realidad Buenos Aires,
Amozurrutu.
Bourdieu, P. J. (1997). La Reproduccion. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural . En Revista Sociologica, 5, pag. 11-17
____ (1991). El sentido práctico (Trad. Á. Pazos). Madrid Taurus.(Trabajo original publicado en
1980).
____ (1997). Ramones prácticas. Sobre la teoría de la acción (Trad. T. Kau£).
Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 1994).
. (2002a). Estrategas de reproducción y modos de dominación
(Trad M Casillas). Colección Pedagógica Universitaria, 37-38, 1-21. (Trabajo original publicado en
1994). Extraído de:
http://www.uv.mx/iie /c ole c cion/N_3738/C%20Bourdieu% 20 estrategias % 20 domin aci on .p df

164
Cicourel, A. V. (1982). El metodo y la medida en sociología. Madrid: Nacional.

Cook, T. y. (2005). Metodos cualitativos y cuantitativos en la investigacion educativa .

Doise, W. A.-C. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora, 227.

Doise, W, Mugny, G., De Paolis, P., Kaiser C., Lorenzi-Qoldi, L., & Papástamou, S. (s/f). Presentación
de un cuestionario sobre los psicólogos (Trad Gonzáles A, C.) [Versión electrónica]. Suplementos
Anthropos 27, pp. 191-196. (Trabajo original publicado en Bulletin Suisse des Psychologues, 3
(1982), 189-206)

Eisner, W. E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Paidos.

Feito, R. (19 de abril de 1999). TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN. Recuperado el 2011, de


Sociología de la Educación:
http://biblioteca.unives.com.mx/archive/files/13f522e8c3f13dc31a180fd6df2d680b.pdf

Felicita Garnique-Castro, S. G.-V. (enero-junio, 2012). Educación básica e inclusión: un estudio de


representaciones sociales. Revista Internacional de Investigación en Educación, 575-592.

Fernández, L. (1994). Componentes constitutivos de las instituciones educativas. En L. Fernández,


Instituciones educativas (págs. 35-49). Argentina: Paidos.

Frade, L. (2009). Desarrollo en competencias en educacion: desde preescolar hasta bachilerato.


México: Inteligencia Educativa .

Fernández J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión
[Versión electrónica]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3, (1) 23-39.

Fernández J. A. (2004) Formación y ejercicio profesional. M caso de la profesión médica. En Valle


Flores Ángeles (Coord). Las profesiones en México frente al mercado de trabajo. Los retos de la
formación (pp. 128-152). México: CESU- UNAM

Flament C. (2001). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En


Abric J. C. (Comp.). Prácticas sociales y representaciones (pp.33-52). (Trad J. Dacosta y F. Flores).
México: Ediciones Coyoacán. (Trabajo original publicado en 1994).

Freeman, J. (1985). Los niños super dotados. aspectos psicologicos y pedagogicos. Madrid:
Santillana.

Hernandez, R. (2004). Metodologia de la investigación . México: Mc Graw Hills.

Ibáñez T. (1994). Representaciones sociales. Teoría y método. En Psicología social construccionista


(pp. 153-216). México: Universidad de Guadalajara. (Trabajo original publicado en 1988).

165
Jodelet D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp.)
Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp.469-494)
(Trad D. Rosenbaum). España: Paidós.

Khol, M. (1998). Piaget-Vigotsky contribuciones para replantear el debate. España: Paidós.

Kosik, K. (1985). Dialectica de lo concreto. México: Grijalbo.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (Trad N. M. Finetti). Argentina: Ed


Huemul. (Trabajo original publicado en 1961).
Pérez, A. (1988). Capitulo III. La cultura Institucional. En A. Pérez, La cultura escolar en la sociedad
neoliberal. (págs. 127-198). Madrid: Morata.

Peréz, A. (1998). La cultura escolar en las sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Peréz, A. (2004). Capitulo II. La cultura Social . En A. Pérez, La cultura escolar en la sociedad
neoliberal (págs. 79-126). Madrid: Morata.

Reguillo, R. (2000). Pensar los jóvenes. Un debate necesario. .

Ricoeur, P. (1999). una interpretacion de la cultura. siglo XXI.

Rivas, F. ((1988)). Psicología vocacional enfoques del asesoramiento. . Madrid : Morata .

Sánchez, M. A. (2002). Tu hijo Tu espejo. Grijalbo.

Santos, G. M. (1994). El marco de la referencia. Cultur y poder en la organizacion escolar. En G.


Santos, Entre bastidores el lado obscuro de la organizacion escolar (págs. 17-36). Málaga:
Aljibe.

SEP. (2011). SEP programa de estudio 2011. Guia para docentes. México.

Taylor, S. R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.

Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica :
ASDI.

Umaña, S. A. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teoricos para su discusión . Costa Rica:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

UNESCO. (2008). Estandares de competencias en TIC. Obtenido de UNESCO. (2008). Estandares de


competencias http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Wittrock, M. (1989). La investigacion en la enseñannza II.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro . Barcelona: Paidos .

166
ANEXOS

INSTRUMENTO 1
ENCUESTA SOBRE LAS RELACIONES FAMILIA-ESCUELA
A Casi
Estudio en casa Nunca Siempre
veces siempre
1. Dispone tu hijo/a de un lugar adecuado para el estudio 2 3 2 14
2. Estudia con música o televisión 2 10 8 2
3. Con que frecuencia estudia 1 13 2 6
4. Revisa las tareas que lleva al colegio 4 11 2 3
5. Cuenta con personas que le ayuden a hacer las tareas 14 4 3 1
A Casi
Televisión Nunca Siempre
veces siempre
6. Con que frecuencia ve la televisión 0 13 8 1
7. Suele ver programas en los que aparezca violencia 7 14 1 22

8. Suele ver programas en los que aparezca sexo 13 17 1 0

9. Suele ver programas culturales 0 18 4 0


10. Le orienta sobre los programas que suele ver 1 7 5 8
A Casi
Tiempo de ocio Nunca Siempre
veces siempre
11. Con que frecuencia hace deporte tu hijo 2 13 6 1
12. Con que frecuencia hace deporte usted 6 11 3 2
13. Con que frecuencia asiste su hijo a eventos culturales 3 15 3 1
14. Con que frecuencia asiste usted a eventos culturales 5 12 3 2
A Casi
Pautas de conducta Nunca Siempre
veces siempre
15. Existen normas de conducta en casa 0 2 6 14
16. Las mismas normas son para todos 0 2 6 14
17. Su hijo/a colabora en las tareas de la casa 1 6 9 6
18. Aplica castigos cuando se incumplen las pautas de conducta 0 7 3 12
A Casi
Relación con el tutor/a Nunca Siempre
veces siempre
19. Con qué frecuencia visita al profesor/a de su hijo/a 8 12 2 0
20. Cree que esos contactos benefician a su hijo 1 3 4 12
21. Toma en cuenta las orientaciones que le hace el profesor/a 0 2 6 10
22. El profesor/a, tiene el mismo trato con todos los alumnos 1 3 3 9
23. El profesor/a, escucha los problemas que le he presentado 1 3 2 10
24. El profesor/a, está disponible siempre que le necesito 0 1 4 9
25. El profesor/a, resuelve con eficacia los problemas de disciplina 0 3 2 9
26. El profesor/a, le comunica los logros obtenidos por su hijo/a 2 4 2 7
27. El profesor/a, es dinámico y optimista 0 2 4 9

167
28. El profesor/a, prepara las clases 0 1 1 10
29. El profesor/a, se expresa con claridad 0 1 2 13
30. El profesor/a, mantiene la atención de los alumnos durante la clase 1 5 5 8
31. El profesor/a, se asegura que aprendan los contenidos 0 3 5 6

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Entorno Familiar
1. ¿Cuántas personas integran tu familia sin contarte tú?
2. ¿Cuál es nivel último de estudio de…?
Tu papá
Tu mamá
Tu hermano (a) mayor

Estabilidad familiar No Pocas Muchas Siempre


veces veces
3. Sales con tus padres los fines de
semana
4. Colaboras en las tareas de la casa
5. Tus padres conocen a tus amigos
6. Crees que tus padres comprenden
tus problemas
7. ¿Con quiénes de éstas personas compartes más tiempo por las tardes?
Papá Mamá Hermanos Amigos
8. ¿Qué actividades compartes con esas personas?
platicar ver TV juegos estudios
Pocas Muchas
Recursos materiales No Siempre
veces veces
9. En tu casa puedes estudiar si ser
molestado.
10. Tienes un lugar especial para
estudiar
11. Tienes libros de consulta en casa
12. Escribe el nombre de los tres últimos libros que leíste

168
13. De los siguientes medios de comunicación ¿cuáles conoces?
televisión radio Tel. celular revistas internet
14. ¿Tienes computadora en casa?
si no
15. ¿Cuentas con servicio de internet en tu domicilio?
si no
16. ¿Crees que es necesario tener una computadora en tu casa para ser un mejor
alumno?
si no
Pocas Muchas
Conductas No Siempre
veces veces
17. Practicas algún deporte

18. Te enojas con frecuencia


19. Realizas alguna actividad extra
escolar
20. Consumes algún tipo de sustancia
ilegal
21. Consumes bebidas alcohólicas
22. fumas
23. Te desanimas fácilmente cuando un
trabajo te resulta difícil
24. Llegas tarde a la escuela
25. Te gustas leer
26. ¿Qué tipo de revistas lees?
Ninguna deportes investigación espectáculos
27. De manera común ¿qué medios de comunicación utilizas?
Televisión radio Tel. celular. revistas internet
28. ¿Qué tipo de programas acostumbras ver en la televisión?
caricaturas telenovelas documentales noticias
29. ¿Cuántas horas al día miras el televisor?

169
30. Independiente a tus tareas ¿cuántas horas al día dedicas a estudiar?
31. ¿Cómo estudias?

32. ¿Qué tipo de páginas utilizas de manera más frecuente en internet?


videos juegos búsqueda de información
redes sociales
33. ¿Cuántas horas a la semana utilizas el internet?
1-5 6-10 10-15 16-20 o más
Pocas Muchas
Expectativas a futuro No Siempre
veces veces
34. Te gustaría seguir estudiando al salir
de esta escuela
35. Crees que es mejor trabajar que
estudiar
36. Sabes a que te vas a dedicar cuando
seas grande
37. ¿Qué carrera te gustaría estudiar?

38. ¿Qué ha influido para que decidieras estudias eso?

39. ¿Cómo te visualizas en 10 años?

40. ¿Qué estás haciendo ahorita para llegar a donde te visualizas?

41. ¿Tus padres te apoyan para lograr tus metas? ¿Cómo?

42. ¿Hay alguna persona que admire y como ha influido en las metas que tienes en tu
vida?

43. ¿La escuela te motiva para cumplir alguna meta personal? ¿Cómo?

170

S-ar putea să vă placă și