Sunteți pe pagina 1din 28

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

TA 1: TRABAJO ESCRITO SOBRE CÓMO INFLUYE LA CRIANZA Y LA


CONDUCTA DE LAS PERSONAS EN LA CULTURA DEL PERÚ

PROFESOR: JOSE CABRERA CHACÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO:


CORREA NANCY U201210994
DIAZ CYNTHIA U201412640
GOMEZ JUNCO MARSHA U201612608
RIOS LINARES SOFÍA U201616503

Villa,2018-01

Introducción
En la presente investigación está basada en las experiencias familiares que se vive día a día
en el Perú. A lo largo de los años se ha podido observar que el tema de crianza parental y la
vinculación con los problemas de conducta de los adolescentes tiene un gran interés para la
Psicología debido al gran número de victimas y las secuelas que produce . Las autoras
Miriam y Edna (2007) mencionan que ‘’la sociedad se encuentra en una situación alarmante
debido a la violencia y maltrato por consiguiente los padres de familia deben educar a sus
hijos en ambientes cálidos’’ para que así los niños puedan encontrar el apoyo que necesita
para lograr un desenvolvimiento eficaz ante el contexto en el que se desenvuelva.
Al presentarse esta situación creemos necesario empezar a investigar a qué se debían dichas
conductas agresivas y que conducta están tomando las familias para poder modificar dicha
problemática. Como se sabe, la familia representa el contexto de crianza más importante en
los primeros años de existencia, dado que los niños las primeras habilidades, hábitos, y
conductas necesarias para la vida, es por ello que se debe de tomar en cuenta que los padres
son la fuente primaria de adquisición de pautas y valores.
Este autor describe en un constructo dinámico dos principales ejes: el modelo de
independencia y el modelo de interdependencia (Kağitçibaşi 2005, 2007).
(…) “ El primer modelo de independencia concibe al individuo como separado, autónomo,
limitado y autocontenido, sus estrategias de socialización se centran en estados mentales y
cualidades de la personalidad que refuerzan la autorrealización y el auto mejoramiento. Es un
modelo ligado a familias urbanas, de alta escolaridad, predominante en sociedades
industrializadas o pos industrializadas” (Kağitçibaşi, 1996; Markus & Kitayama, 1991).
Keller (2000) complementa esta posición al postular que la influencia cultural es sustancial
en la constitución de la ontogenia.
(…) “En el segundo modelo de interdependencia, el individuo es concebido como
interrelacionado con otros y heterónomo (coagente)” (Greenfield, Keller, Fuligni, &
Maynard, 2003; Kağitçibaşi, 1996). “Acá las estrategias de socialización se centran en la
aceptación de normas y jerarquías que contribuyen al funcionamiento social de la unidad
social, en particular la familia. Es un modelo ligado a familias de contextos rurales y
agrícolas de subsistencia”.
Podemos observar que en nuestro país aún existe este tipo de jerarquías y de acuerdo a ellas
es como se basa la crianza de los niños. Nuestro país es un país desigual, muchos no tienen
los mismos beneficios y esto se debe a muchos factores. Como es una base de estudios y
muchos solo tienen un trabajo más de 8 horas y con un sueldo mínimo. Esto, lo sufren
muchos de nuestros ciudadanos, además hace que se deje de lado la parte importante que es
la familia, ya no se nutre y solo se llena las necesidades su supervivencia pero no damos la
importancia debía a la crianza. Cuando nos deberíamos dar cuenta que es más importante
poder brindar una buena calidad de tiempo a tus hijos para crear de esta manera buenas bases
y no existan problemas a futuro, como es el caso de nuestro país. Nuestros jóvenes son
asesinos, son víctimas de personas con trastornos mentales, mejor dicho nuestros niños y
jóvenes están siendo desprotegidos y principales responsables son los padres, ya que ellos son
la base de la familia.
(…) “El fenómeno del parentaje se conceptualiza como un vínculo entre la cultura y el
individuo” (Super & Harkness, 1986; Keller & Greenfield, 2000; Keller, 2000) “y se
comprende, entonces, como una interfase entre la Biología y la cultura al permitir que esta se
transmita y transforme”.
(…) “El parentaje da respuesta a demandas ambientales adaptativas y del desarrollo y donde
se concilian necesidades e intereses sociales, ideas y posibilidades del desarrollo, no solo
biológico, sino también social, al constituirse el parentaje en un medio que accede a la
cultura” (Keller et al., 2006; Kärtner, Keller, & Chaudhary, 2010).
Kağitçibaşi (1996) describe el parentaje como un fenómeno que media entre las relaciones
sociales y el desarrollo del sí-mismo (self)
Es necesario poder brindar una mejor calidad de tiempo, sabemos que estamos en un país que
no es fácil conseguir el dinero para vivir, pero no se debe dejar de lado a nuestros jóvenes, ya
que ellos son el futuro de nuestro país. Se debe trabajar en conjunto tanto las familias y el
estado para crear alternativas en donde se pueda fortalecer su seguridad de cada uno de
nuestros jóvenes, un trabajo en equipo será la gran diferencia y vamos a poder avanzar. De
esta manera, se disminuirá las tasas tan alarmantes que tenemos sobre salud mental en
nuestro país, tenemos que tomar más importancia a este tema para ser un país más sano.

Por lo tanto, debido a que frente a toda investigación es importante realizar el Planteamiento
del Problema a través de la formulación del mismo; en este caso, lo hemos planteado por
medio de la pregunta:¿ las familias están realizando un trabajo adecuado con la educación de
sus hijos?

Texto justificación
Hemos decidió investigar sobre este tema, porque creemos que la cultura en la forma en el
cual las familias peruanas están criando a sus hijos , está influenciando de una manera
incorrecta o dañina para la sociedad. Durante todo este tiempo observamos en los noticieros
actos de conductas agresivas como, asaltos, matan a personas por dinero, violan a mujeres,
violan a niños, agresión hacia las mujeres, etc. Es preocupando para nosotras como alumnas
ver este tipo de noticias y darnos cuenta que el Perú está siendo cada vez más peligroso
porque no se tiene un buen soporte familiar durante la niñez. Inclusive, no solo es en el tema
de conductas agresivas, sino también en temas de valores como valorar la patria o valorar al
otro como ser humano. Por ejemplo, lo hemos vivido ahora con el cambio de presidente,
hemos visto cómo está el Perú en temas de corrupción y es alarmante tener que vivir en una
sociedad en donde uno se siente desprotegido. Según la autora Carolina Rosenberg (2016)
menciona que el problema radica en el aumento de pobreza y la indigencia que ocasiona que
eleven los niveles de desigualdad y exclusión social, favoreciendo al aumento de violencia y
criminalidad.
Por ello, creemos importante poder realizar esta investigación para poder brindar algún
aporte y ayudar de cierta manera de poner tener un visión de lo que sucede. Asimismo, es
alarmante la cifra de violencia que cada día crece en nuestro país, es por ello, que es esencial
conocer acerca de este tema dado que podremos tener una visión más global de las
problemáticas de la sociedad y como podriamos ayudar a acabar con esa violencia.. Además,
al realizar esta investigación nosotras como futuras profesionales de la carrera de psicología
podemos ayudar mediante charlas a las familias para que se puedan ir dando cuenta donde se
está quebrando ese soporte para así darle una solución y no seguir sumergido en el problema.
Por otro lado, creemos importante dar una buena calidad de vida al niño durante los primeros
5 años, esto solo se logra en el núcleo familiar así que nosotras estamos investigando el tema
para poder hallar la problemática y a la vez poder brindar tipos de soluciones que nos lleven a
una mejoría.

3) Pregunta orientadora a la investigación:


En esta investigación nos realizamos la siguiente interrogante: Las familias están realizando
un trabajo adecuado con la educación de sus hijos?
Se considera esencial este tipo de vínculo relacional entre niño-familia-sociedad como origen
para la comprensión de la socialización temprana, asimismo para la interpretación de las
pautas y prácticas de crianza´infantil. Igualmente mediante la crianza se hace manifiesto la
significación que posee el desarrollo personal y social de los niños en el seno de la vida
familiar dado que es examinado como el ámbito principal para predominar sobre el
comportamiento del niño. Por esa razón, la familia constituye un entorno primordial para el
desarrollo integral de los infantes visto que está básicamente encargada de facilitar las bases
de desarrollo socio afectivo, intelectual y valorativo, sin rechazar la función de asociaciones
distintas al núcleo familiar transformándose en la base de la sociedad puesto que la forma y la
sostiene, ofrece seguridad a los miembros que la conforman y es la principal transmisora de
la cultura. De igual modo, se conoce que en el Perú no existe un patrón de crianza andino, ni
amazónico, ni uno urbano marginal debido a que las orientaciones culturales se sobreponen
en una sociedad compleja. Cada familia se constituye siguiendo siguiendo particulares
combinaciones culturales y es por ello que crian de diferentes maneras a sus hijos. En un
hogar coexiste una orientación cultural progresista(es decir,un gran interés por la educación
escolar con la castellanización en casa) con otras que son andinas y rurales, dicho de otro
modo, individualista; sin embargo la inclinación progresista también se expresa en un
cosmopolitismo o apertura(por ejemplo: se emigra a la ciudad, los hijos llevan nombre inglés,
etc). Este tipo de inclinaciones no apartan los valores ni prácticas culturales andinas: se
participa en fiestas patronales, se sigue el catolicismo andino, etc. Aquellas orientaciones o
rasgos se dan en una misma familia. No obstante, existen franjas en que la orientación tiende
a tener una mayor presencia en los pueblos rurales de la Sierra donde es más frecuente el uso
del idioma quechua, son más usuales o comunes las prácticas de crianza que avalan a la
orientación andina, como es el caso de zonas urbanas marginales que poseen una orientación
a ser individualistas contra el mundo. Este tipo de individualismo refleja que sus redes de
parentesco o familia son reducidas y están en crisis, lo que conlleva a que el niño corre
muchos riesgos y tenga una formación personal como ser rebelde o delincuente. Ante esto, la
propuesta de cambio que el equipo se ha planteado es realizar un video informativo
reflejando la realidad de nuestro país, este video promociona recomendaciones esenciales
para lograr una mejor práctica de crianza en la infancia. A continuación, explicaremos las
siguientes sugerencias:
Resignificar prácticas de crianza positivas en la infancia: Hoy en día, el indicador de
violencia intrafamiliar a niños y adolescentes según la INEI(2016) reporta que el 41,5% han
sufrido de violencia física y psicológica en los últimos 12 meses. Como se sabe, estas
prácticas de castigo y maltrato aún son muy naturalizadas y quedan indemne a la luz de las
cifras oficiales. Es por ello, que este tema debe impactar en lo estructural de nuestra cultura.
Cada niño y familia es diferente, de tal forma que es necesario deshacer estos paradigmas y
poder restaurar nuevas normas y acciones a llevar a cabo, en particular modificando las
actitudes y nuevos estilos de vida.
Brindar una orientación y apoyo a través de programas de pautas de crianza que
posibiliten precaver psicopatologías como la delincuencia en la adolescencia, con el objetivo
de producir factores protectores en la familia, de problemas comportamentales y emocionales
durante la infancia y la adolescencia orientados desde las pautas de crianza y fomentando
estilos de crianza asertivos, competitivos y positivos.
Asimismo la sensibilización a los padres y cuidadores sobre su rol y responsabilidad en la
optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionalidad en la infancia y la
influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales es
fundamental para permitir la autorregulación emocional o para producir conductas
prosociales en la infancia. También debemos de tener en cuenta que cada familia tiene que
considerar los cambios en la estructura familiar que pueda modificar las pautas de crianza
(por ejemplo, valores, normas, solución de problemas, regulación emocional, entre otros)
para impedir ocasionar inconsistencias y conflictos durante la infancia o para producir
estrategias de afrontamiento y de solución de problemas que posibiliten el desarrollo
apropiado durante la infancia.
Por otro lado, informar acerca de los estilos de crianza inapropiados de los padres durante la
infancia dado que se relacionan como factores de riesgo problemáticos cognoscitivo o socio
afectivas y sobre los cuales se deben guiar las estrategias de prevención en la familia y
producir espacios para fomentar habilidades sociales y conductas prosociales en otros
contextos.

Asimismo se debe vincular ampliamente ampliamente a familias y cuidadores de niños y


jóvenes a procesos formativos y educativos con las infancias. Esto quiere decir que en el
Perú existe una baja participación en los programas de atención integral a la primera infancia,
es por ello, que es necesario y esencial llevar a cabo procesos de formación en el como, el por
qué, y el para qué participar en espacios de formación en practicas de crianza positiva en
nuestra ciudad, desarrollando estrategias pedadogicas adecuadas, no magistrales ni
tradicionales. Puesto que este interés por reflexionar acerca de la crianza de los niños y
adolescentes es débil. Se debe considerar a los familiares y cuidadores como individuos que
fueron perjudicados y maltratados que naturalizaron las marcas que tuvieron con la violencia,
creyendo que es la mejor manera de educar a sus hijos. Por ejemplo, los personas de la
tercera edad pueden ser agentes importantes en entornos protectores para la infancia, puesto
que pueden contribuir desde sus experiencias a procesos que forman parte en la protección de
los niños, para que sean formados y formadores de otros.
Implementar procesos de formación en practicas de crianza positiva a través de la
recuperación de la memoria colectiva, tejiendo aprendizajes y nuevas
territorializaciones. Se debe tener en cuenta la recuperación de la propia experiencia en
crianza, la recuperación de la historia oral para la interpretación de hechos,situaciones es
sumamente importante dado que contribuye a la conformación de la comunidad educativa, de
su propia memoria. Es necesario la capacidad de las familias y cuidadores al leer en la
pluralidad sus experiencias y elaborar conocimientos y aprendizajes relevantes desde la
participación colectiva.

Producir acciones de proceso de formación en las prácticas de crianza positiva en las


politicas publicas educativas con la infancia y adolescencia. Impulsar las experiencias de
formación de practicas de crianza originadas desde los procesos de formación en la infancia y
adolescencia articulando las entidades sociales u organizaciones sociales dado que estas son
esenciales para que los familiares, cuidadores, puedan cambiar sus ideas acerca de la
naturalización del castigo visto que esta problemática impide que los niños puedan disfrutar
de una vida sana y feliz. Por esta razón, se debe incluir en este asunto a los organismos
sociales o politicos y la destinación de recursos para las mismas puesto que si se continua
ignorando esta cuestión es complicado que se pueda lograr una ciudad justa y equitativa, que
se reconozca y respete a los niños como sujetos titulares de derechos.
(mirar si esta bien que vaya aqui esto)
fuente :
Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y
desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo, Lima – 2014
AUTOR Guissell Domitila Laureano Navarrete

El apoyo afectivo es el conjunto de acciones de cuidado que los padres brindan a los niños
para la adecuada expresión de las emociones, la regulación de sus actos, el establecimiento de
relaciones seguras y la toma de decisiones.
“Los padres que expresan abiertamente su afecto, dando a conocer sus emociones positivas,
por lo general favorecen la competencia y autoestima del niño”. (Guissell Domitila Laureano
Navarrete, 2014)
Las expresiones de afecto, como las palabras cariñosas, las caricias, los besos, los elogios, el
reconocimiento de logros y cualidades, son acciones necesarias para que los niños crezcan
emocionalmente y puedan mantener relaciones de confianza, seguridad y respeto hacia los
demás, asimismo el afecto es importante porque favorece la autoestima. También, la
orientación positiva, son las enseñanzas que desarrollan los padres hacia los hijos con el fin
de hacerlos entender o corregirlos sobre una conducta inadecuada, con ello le enseña a
mejorar conductas y tener una mayor responsabilidad. Asimismo, el involucramiento, de los
padres con los hijos en el ámbito escolar como en las actividades de casa constituye un factor
importante ya que brindan un soporte para que estos puedan enfrentar las diferentes
situaciones ordinarias o novedosas que les propone la realidad. Incluso, las prácticas de
cuidado, son acciones del cuidado básico que los padres como cuidadores primarios de los
niños y niñas deben ejecutar, ello incluye hijos (alimentación, vivienda, higiene), así como de
velar por el bienestar y seguridad del niño. Cumpliendo todas estas dimensiones se puede
brindar una persona apta y sana para la sociedad, así evitaríamos las problemáticas que
sufrimos hoy en día.
Por otro lado, tenemos los estilos de crianza , existen varios como el estilo autoritario. Este se
caracteriza por ser un estilo muy estricto e inflexible.
(…) “no toma en cuenta la participación de los hijos en el proceso de la crianza y la toma de
decisiones, e impone reglas muy rigurosas y castigos severos. Estos son los padres que
disciplinan a sus hijos y no les señalan el por qué de sus decisiones, y simplemente dicen,
esto es así porque yo lo digo y punto” . ”. (Guissell Domitila Laureano Navarrete, 2014)

Este estilo de crianza podría generar en los niños con timidez ,inseguridad , dependencia
,frustración y rebeldía. Además, tenemos el estilo permisivo, es aquel en que los progenitores
que a pesar de que les demuestran el cariño a sus hijos, no les exigen que cumplan con ciertas
pautas como por ejemplo, el llegar a la casa a cierta hora, en el caso de los adolescentes, o el
acostarse temprano cuando son niños pequeños, o no imponen castigos inmediatamente
ocurrido una conducta negativa.
Guissell Laureano (2014) menciona que sí quieren a sus hijos pero no se comprometen más
allá de eso, solamente les demandan el cumplimiento de algunas reglas y no de modo
constante.
Este estilo de crianza podría generar en los niños con impulsividad, proclividad al Abuso de
sustancias nocivas, baja autoestima, desinterés y ansiedad.
Guissell Laureano (2014) menciona el estilo indiferente son los padres indiferentes no
muestran preocupación por el bienestar de sus hijos y simplemente no les interesa si son
buenos padres o no. Estos padres priorizan otras áreas de sus vidas como por ejemplo el área
laboral, social, de pareja, y no les interesa dedicarle tiempo a sus hijos. Son la clase de padres
que pasan todo el día trabajando fuera del hogar, dejan a sus niños en la escuela y en
cuidados extendidos, llegan a sus casas extenuadas y el tiempo de 20 calidad que deben
dedicarle a sus hijos, no solamente pasa a un segundo plano, sino que no existe porque, no
tienen tiempo, para ellos. Este estilo de crianza podría generar en los niños con baja
autoestima, sentimientos de soledad, depresión infantil, bajo rendimiento académico y
comportamientos agresivos.
En nuestro país se ve mucho el caso de la crianza del estilo indiferente, ya que nos dedicamos
a crear otros puntos que es tan solo como solventar el hogar y no vemos realmente que nos
falta darle una buena calidad de tiempo a los hijos, esto crea los grandes problemas que ahora
experimenta nuestra sociedad. A diario vemos las noticias cada vez más alarmantes en donde,
ya es una inseguridad vivir, no nos sentimos protegidos porque vemos que el peligro aumento
pero si se trabaja en equipo y se pone en corrección este tipo de crianzas puede realmente
formarse un cambio para nuestro país y el bienestar de todos.

4) HIPÓTESIS:
A raíz de la formulación de nuestra pregunta orientadora el equipo ha propuesto las siguiente
hipótesis:
La transición de las pautas de crianza tradicionales reemplazandolas por modernas:
Según la autora María Cristina Tenorio (1999) manifiesta que ‘’la crianza tradicional no
respeta los derechos del niño(a), no considera sus necesidades, sino que supedita al infante a
las exigencias del adulto y a métodos educativos fundados en creencias erróneas’’. Aquello se
puede ver reflejado en la vida cotidiana, como sabemos los padres se guían de varias técnicas
de crianza e intentan limitar su autonomía inculcando valores y autodominio en los niños. De
esa manera, hacen notar la sumisión con las reglas y observan que los infantes cumplan con
sus responsabilidades. Asimismo el etnocentrismo juzga como perjudiciales las prácticas de
crianza que no consideran nuestros valores occidentales modernos, es por ello, que las
prácticas de crianza que refutan la idea moderna del niño(a) ocasiona rechazo y nos lleva a
modificarlos por las nuestras. Por otra parte, el modelo de crianza modernista posee sus
desventajas dado que no solo implica que se le brinde estimulación precoz, permitirle que se
autodetermine, posibilitar el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la escolaridad,
sino que conlleva a una concepción individualista de la vida, es decir, la búsqueda de
beneficio propio en vez del comunitario. Implanta una concepción de sí centrada en el yo, por
oposición al si mismo compartido, que se piensa en relación con los demás y actúa en función
y en beneficio de ellos. Por otra parte, la socialización se establece en los deberes, hacia los
padres y la comunidad, no en los derechos. Por ello, a los niños desde pequeños se les inculca
cuales son sus responsabilidades, como deben comportarse, y la comunidad en su conjunto
ejerce control social para respaldar que mientras los niños crezcan, reconozcan sus
exigencias, sociales y se inserten en el orden social.

UNA CRIANZA ORIENTADA HACIA EL INDIVIDUALISMO EN LUGAR DE LA


COMUNITARIA: El efecto que se obtiene es que los padres no se plantean educar al niño
para que sea un miembro de la sociedad que respete las leyes, sino un individuo que consiga
exitosamente adquirir los medios de sustento, el prestigio, la admiración de los demás
(exclusivos valores comunitarios restantes) aunque sea día a día en una extrema precariedad.
Por ello cuando los padres discuten de socialización de sus pequeños principalmente se trata
de obtener que los infantes adquieran habilidades para no dejarse de nadie, para hablar
delante de los demás con desenvoltura, ser despiertos y avispados para averiguar la solución
que más los beneficia. Se trata de una educación para asegurar la supervivencia en la que lo
esencial es salir adelante usando cualquier vía, así esta sea contraria a los intereses comunes.
Por esta razón es que en la actualidad se da tanta violencia en las relaciones entre los jóvenes
-violencia que contemplan los niños a diario- y la asociación de los jóvenes en pandillas que
se unen para delinquir.
5)10 CITAS BIBLIOGRÁFICAS. (CITADO EN APA)
DEBE ESTAR ACOMPAÑADO CON UN COMENTARIO POR EJEMPLO: EL
AUTOR SOBRE LA VIOLENCIA DICE..

El autora Guisell Laureano manifiesta que por un lado tenemos el Estilo autoritario:
Este estilo de crianza se distingue por ser riguroso y disciplinado, deja de lado el
pensamiento, creencias de los hijos en el momento de juicio, como la toma de
decisiones, se basa en reglas estrictas y les dicen “esto es así porque yo lo digo y
punto”. Esto en un determinado momento podría convertir a estos niños en personas
tímidas y con dependencia,otra consecuencia podría ser la rebeldía que pueden
obtener

Comentario:

Por otra parte para Laureano existe un tipo esto de padres indiferentes, los cuales no
muestran algún interés en la satisfacción de sus hijos, pues dejan de lado sin darle
importancia al hecho de ser buenos o malos padres. Estos progenitores están interesados y
ocupan mayor parte de su tiempo trabajando, o en actos sociales sin pasar tiempo de
calidad con sus hijos y esto es siempre hasta se usa de excusa. Esto tiene como
consecuencia depresión infantil, desarrollo de una baja autoestima y un bajo nivel
académico debido al rendimiento no óptimo

Comentario:

Según Guisell Laureano (2015) dice que “el estilo permisivo es estilo de crianza
permisivo es aquel en que los progenitores que a pesar de que les demuestran el
cariño a sus hijos, no les exigen que cumplan con ciertas pautas como por ejemplo,
el llegar a la casa a cierta hora, en el caso de los adolescentes, o el acostarse
temprano cuando son niños pequeños, o no imponen castigos inmediatamente
ocurrido una conducta negativa. Sí quieren a sus hijos pero no se comprometen más
allá de eso, solamente les demandan el cumplimiento de algunas reglas y no de modo
constante”. Como consecuencia menciona que se generaría ansiedad y baja
autoestima

Comentario

6)RECORTES PERIODÍSTICOS
1. La autoestima en los niños

Por: Roberto Lerner. 26 agosto, 2011

Lo que conviene que comprendamos padres y maestros es que la autoestima en abstracto no


significa nada. Promoverla con programas artificiales y con conductas forzadas, puede tener
efectos contraproducentes y producir individuos con un sentido distorsionado de sí mismos, que
pretendan relaciones asimétricas y disfuncionales con los demás. Lo que es importante es que
una persona aprenda a aceptarse dentro de una red de relaciones, negociaciones, críticas y
cumplidos, que lo hagan sentirse eficaz y valiosa.

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/espaciocrianza/2011/08/26/la-autoestima-en-los-ninos/

Comentario:
En las aulas deben ayudar en el impulso y desarrollo de una autoestima óptima en los niños,
enseñar a reconocer sus cualidades, defectos para que valoren estos rasgos que lo hacen una
persona única y especial manteniendo relaciones interpersonales, etc.

2. ¿Cómo tener una buena relación con mi hijo?

Por: Roberto Lerner. 20 agosto, 2012

¿Qué es una buena comunicación entre padres e hijos? En primer lugar, una que se hace
tomando en cuenta las diferencias en los modelos mentales que defienden generaciones distintas.
En segundo lugar, una que entiende el contexto en el que se desarrollan las relaciones en la vida
moderno, interconectada, virtual, con mucha competencia proveniente de otras fuentes, como las
redes sociales, por ejemplo. Finalmente, una en la que se puede definir prioridades, establecer
aquello que es central frente a lo adjetivo y secundario, que no pretende ser total y admite que no
todo se puede ni se debe decir. Claro, quizá el núcleo de una buena comunicación sea el respeto
por el otro y el sentido del humor.

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/espaciocrianza/2012/08/20/como-tener-una-buena-
comunicacion-con-mi-hijo/

Comentario:

Existirá una diferencia de pensamientos entre padres e hijos. Además, para mantener el vínculo
está más que claro que los hijos no mencionan todo lo que les ocurra en el dia a dia y está muy
bien porque demuestra su autoridad, capacidad para enfrentar los problemas y situaciones.

3. Los niños y la mentira

Por: Roberto Lerner.23 agosto, 2013

Los seres humanos no somos transparentes. Tenemos agendas e intenciones. Todos. Podemos
“leerlas” parcialmente, en las palabras, el lenguaje del cuerpo y los gestos de los otros y la historia
de nuestras relaciones con ellos. Los otros también con respecto de las nuestras. Pero,
justamente por la misma razón que inventamos historias, escribimos poemas y resolvemos
ecuaciones, podemos maquillarlas y encubrirlas. Es parte de la vida social. Mentimos menos de lo
que podríamos pero más de lo que deberíamos. El concepto de verdad, de objetividad, mundo
interno y mundo externo, se va desarrollando en los niños. Cuando descubren que no podemos
leerles la mente, que pueden exagerar, ocultar o inventar —todos son marcas de sofisticación—,
se desenvuelven mejor en la sociedad. También deben aprender a confiar, a administrar sus
reputaciones y a asumir las consecuencias de sus actos. ¿Por qué mienten los niños? ¿Deben
ser castigadas las mentiras?

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/espaciocrianza/2013/08/23/los-ninos-y-la-mentira/

Comentario:

Al ser niños pueden expresar cantidad de mentiras al descubrir que sus padres no se enteraran,
pero existe la causa y error. De eso se trata la vida ,y es lo que los niños aprenderán y vivirán
diferentes experiencias que los ayudará dejar de lado esas mentiras y a madurar como personas.

4. ¿ Cual es la mejor forma de criar a los hijos?

http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/cual-mejor-forma-criar-hijos-noticia-
1434520?ref=flujo_tags_2687&ft=nota_35&e=titulo
Comentario
En este artículo, lo que trata de explicar son las formas en como poder criar un hijo a través
de diferentes estilos de crianza, como es el estilo autoritario, permisivo y democrático. Esto
nos ayudará a que nuestros hijos sean personas correctas y tengan mejores conductas para
poder desarrollarse en el entorno.
5. La desobediencia no es solo un
problema de los hijos

http://vital.rpp.pe/expertos/la-desobediencia-no-es-un-problema-solo-de-los-hijos-
noticia-1025347
Comentario:
En este artículo, se evidencia que la desobediencia no es un problema únicamente de los
hijos, sino que también está vinculado con los padres, ya que ellos son las personas que
forman a los hijos con valores y principios por tanto tiene que existir un diálogo para que
exista una buena relación entre los miembros de la familia y así tener una mejor crianza para
los
men
ores
.
6.
http://rpp.pe/lima/actualidad/consecuencias-de-la-violencia-familiar-en-los-ninos-y-ninas-
noticia-620234
Comentario.
En este artículo, podemos evidenciar que la violencia familiar dada por los progenitores es
una herencia que los padres dejan a los hijos. cuando ellos se crían en un hogar donde existe
violencia, por ende ellos también son propensos a crecer violentos y tener traumas
emocionales que en un futuro puede afectar su desarrollo como persona.

7. Maltrato infantil: cada día se denuncian 52 casos en el Perú


Comentario:

Hemos escogido este recorte, ya que va de acorde con nuestro tema que es sobre la crianza
que tienen los padres peruanos. Muchas veces, se puede observar que la “mejor manera de
criar a un hijo” es mediante los castigos que resultan ser maltrato infantil. Claramente,
vivimos en una sociedad que no tiene una preparación para poder saber manejar situaciones
en la cual solo dejamos llevarnos por el impulso y no por la razón. Estas conductas de los
padres hacia los hijos han sido perjudiciales para su futuro, es por ello que nuestra sociedad
se encuentra en crisis en salud mental, ya que no se tiene una base u orientación para poder
criar de una manera diferente que no solo sea un castigo, si no también poder brindarles una
buena conversación y hacer que el niño vaya procesando su sistema concreto para que pueda
ser mejor direccionado con sus conductas. Lo que nosotras intentamos realizar con la
investigación es poder brindar otras alternativas en el donde se pueda criar a un niño sano y
no crear algún tipo de problema mental más adelante. Lo que tratamos es brindar mejores
opciones en donde las alternativas sean las más sanas para tener una mejor sociedad y
nuestro país pueda avanzar.

8. La lucha por la moralidad, por Gonzalo Portocarrero


Comentario:

En este recorte lo que tratamos de incluir es que si nuestras autoridades no tienen una
moralidad adecuada, ¿Qué podemos esperar de la sociedad? Para poder pedir un cambio tiene
que darse desde arriba con el ejemplo, porque sería ilógico exigir cambios a nuestros
ciudadanos, sino existe un valor moral adecuado en nuestras autoridades.
No podemos pensar en ser un país justo o no podemos querer avanzar si solo vemos nuestros
propios intereses sociales, ya que se deja de lado el trabajo en conjunto, no hay un enfoque en
donde se puede observar avances, sino todo lo contrario solo se puede observar que cada vez
actuamos de manera individual y de esta manera nuestro país no puede avanzar y solucionar
los problemas críticos que existen en nuestros ciudadanos. Es necesario ser responsables de
nuestra conducta, para lograr un país más sano, un país más justo y un país para todos se ve
debe trabajar en conjunto.

9. Escolares casi se matan a balazos por el amor de una adolescente

Comentario:
Es alarmante poder pensar que los adolescentes de nuestro país piensen de esta manera.
Nosotros como grupo nos realizamos la siguiente pregunta, ¿Qué clase de crianza están
realizando los padres? Es una llamada de atención poder darnos cuenta que de esta manera
creen los adolescentes que se puede definir las cosas y lo que es más alarmante no les interesa
la vida. Esto nos demuestran con su manera de pensar al darnos cuenta que es lo que
pensaban hacer y es más la facilidad que tienen para poder obtener armas. ¿Qué pasa en
nuestro país? , ¿Tan poca importancia le da a la salud mental? Nuestro país está en un estado
crítico pero es necesario darnos cuenta que las familias, el núcleo familiar está brindando una
educación mal dirigida, tenemos que analizar y ponernos a pensar en las mejores soluciones
para frenar este tipo de conductas y sobre todo darle valor a la vida.
Volvemos a mencionar que es un trabajo en conjunto poder tener una mejor calidad de vida
pero para ello se le tiene que dar importancia a nuestros niños y que tengan sus necesidades
básicas bien hechas para que cuando sean adultos en sus conductas puedan reflejar el trabajo
de sus padres para que sean unas personas de bien y evitar tantas desgraciadas que ahora
vemos en nuestro país.

10. La delincuencia juvenil aumenta en lima

Comentario:
Como venimos mencionando es alarmante saber que nuestros jóvenes estén metidos en estos
delitos, los jóvenes no nacen violentos, lo que sucede es que los padres están dando una
crianza, educación equivocada, el maltrato no significa una mejor educación o no es la
solución para que ellos obedezcan. Además, las malas amistades también arrastran a
conductas negativas, aquí es donde los padres deben intervenir, estar alerta, sabemos que en
nuestro país muchos de los padres trabajan todo el día pero es necesario que se tomen un
tiempo para ver como esta su familia y poder detectar si existe un problema para poder
erradicarlo y no dejarlo crecer para no sufrir este tipo de consecuencias.
Se tiene que tener un ambiente sano dentro de las familias, es necesario evitar los maltratos
físicos y psicológicos si deseamos tener unos hijos de bien. Asimismo, es necesario tener
encuentra que el psicólogo es de gran ayuda y que se debe cambiar un poco el estereotipo que
se tiene acerca de estos profesionales, no solo se va uno a consulta porque este “loco” si no
porque muchas veces nos ayudan a orientarnos y a darle mejor alternativa a nuestro conflicto
interno.
Tenemos que tomar mayor consciencia como sociedad, analizar de cómo estamos actuando y
en que nos estamos equivocando para poder modificar esto y lograr lo que tanto deseamos
que es un país más productivo, sano y sobre todo seguro.

11)Cómo afrontar la crianza de los hijos desde la diversidad cultural

Una fuente de riqueza o una fuente de dificultad y conflicto, según lo abordes


AUTORA: Ana Sofìa Ibarra Castro
https://es.aleteia.org/2017/05/14/como-afrontar-la-crianza-de-los-hijos-desde-la-diversidad-
cultural/

La negociación de las diferencias es parte de la vida de toda pareja, pero aquellas en las que
sus miembros pertenecen a países distintos este proceso se vuelve tajante, especialmente
cuando hay mucha distancia entre las culturas de origen. Es por esto que con la diversidad
cultural se vuelve mas compleja la metamorfosis de pareja a padres.

La llegada del primer hijo o hija revoluciona la vida: cambia la identidad de mujer y de
hombre, la relación de pareja, el vínculo con las familias de origen, la rutina cotidiana, la
conciliación entre el trabajo y la familia, la organización del hogar, las prioridades, la vida
social e incluso el modo de vivir los espacios comunes, “¿Habrá un baño donde pueda
cambiar al bebé?”.

¿Qué pasa si soy una mujer “trasplantada” por amor a otro país y en mi cultura se usa que la
madre, las tías y toda la comunidad femenina esté alrededor de la mamá, antes, durante y
después del parto, pero en la nueva tierra el criar un hijo es considerada una tarea de la
pareja?

¿Y si mi madre ni siquiera puede venir a estar conmigo y la única que puede acompañarme
en el parto es mi suegra? ¿Y si en mi tierra amamantar a un hijo es parte de la vida cotidiana
y pública, pero en el país de acogida es un acto íntimo y exclusivo entre mamá y bebé?

¿Qué sucede si soy un hombre “trasplantado” por amor a otro país y en mi cultura el padre
participa activamente en el parto, mientras en el país de acogida es una tarea
fundamentalmente femenina?

¿Qué pasa si doy por sentado que el cuidado de mi hijo es un asunto de “nosotros dos”, pero
encuentro que en la tierra adoptiva la crianza de los hijos es una cuestión que incluye a todo
el clan familiar? ¿Y si para un hombre cambiar un pañal es una empresa titánica o peor aún,
casi un atentado a la masculinidad?

Y este es sólo un posible inicio de la historia… Si tenemos idiomas diferentes, ¿cómo le


hablamos a nuestros hijos? ¿Utilizamos los dos o sólo uno? Después de la lactancia también
llega el destete y con éste, la diversidad culinaria y de hábitos alimenticios. Poco más tarde,
enfrentamos la decisión de mandar al niño a la guardería, dejárselo a los abuelos, contratar
una niñera, renunciar al trabajo o inventarse algo para lograr conciliarlo con la familia….
Posteriormente llegan los hermanos y antes o después el temido periodo de la adolescencia.
¿Y si en mi tierra se crece rápidamente y se pasa de la niñez a la adultez, mientras que en la
tuya, que ahora también es mía, la adolescencia puede casi volverse eterna?

La presencia de la diversidad cultural en familia puede ser una fuente de riqueza cuando se
reconocen, aceptan y tratan las diferencias. Pero también puede convertirse en una fuente de
dificultad y conflicto cuando estas diferencias se niegan, se ocultan, se menosprecian o se
sacan cada cada vez que hay una discusión.

La capacidad de convivir con la diversidad suele ponerse a prueba cuando se toman


decisiones fundamentales respecto a la crianza de los hijos y en los momentos de crisis: de
ciclo vital (nacimiento de los hermanos, adolescencia de un hijo, vejez de los propios padres,
etc.) o por eventos inesperados (pérdida del empleo, problemas de salud, dificultades
económicas, desastres naturales, etc.).

Algunas ideas que pueden ayudar a afrontar la diversidad cultural durante la crianza de los
hijos son:

En el caso especial de las mujeres inmigrantes, tener presente que con la maternidad suelen
estar expuestas a una mayor vulnerabilidad y fragilidad emocional con la distancia y
separación de su propia familia y cultura de origen.

Son pocas las mujeres inmigrantes que pueden contar con la presencia de su madre durante el
nacimiento de los hijos. Es por esto que resulta fundamental brindarles mucha comprensión y
todo el apoyo necesario, entendiendo que probablemente vivirán un fuerte sentimiento de
nostalgia y que podrían sentirse muy solas, incluso estando rodeadas de la familia del esposo.

Recordar que una de las dos culturas suele estar más presente en la vida familiar y la otra
menos, también por motivos geográficos, por lo que es importante buscar ocasiones en las
que se pueda dar un mayor espacio a la raíz cultural del padre o de la madre que está lejos de
su tierra.

Para conseguirlo, es muy importante revisar cómo está la relación con la cultura de origen de
la persona “extranjera” (aunque tenga la ciudadanía del nuevo país): ¿Me siento parte de este
país o continúo sintiéndome un total “extranjero”?
¿He logrado echar raíces y construir un proyecto también personal? ¿Acepto y reconozco mi
raíz cultural o la niego, la menosprecio, me avergüenzo de ella? ¿Mi pareja y su familia
respetan mi diversidad? ¿Cómo vivo mis raíces culturales en la relación con mis hijos?

Por otra parte, se necesita estar muy atentos para reconocer y resolver las dificultades y/o
conflictos a nivel de pareja, en particular cuando se trata de problemas relacionados con la
diversidad cultural, porque se corre el riesgo de dejarlos “colar” en la relación con nuestros
hijos.

Es decir, si la pareja sigue peleando porque uno habla mal el idioma del país de acogida aun
después de tantos años, puede suceder que un hijo adolescente se niegue rotundamente a
hablar en la lengua materna del padre o de la madre y encima le eche en cara su dificultad con
el idioma.

Si estamos en una competencia para ver cuál de las dos culturas es mejor, nuestros hijos se
encontrarán en medio del campo de batalla, sintiéndose obligados a escoger con quién están.

Por todo esto, suele ser muy útil convivir e intercambiar experiencias con familias que viven
una situación similar a la nuestra. Los niños y niñas que crecen en este tipo de familias tienen
una inigualable oportunidad para aprender a convivir con la diversidad cultural y convertirse
en “ciudadanos del mundo”.

Para concluir, es importante buscar ayuda profesional cuando sentimos que no logramos
resolver nuestros problemas de pareja y/o familiares o cuando la convivencia con las
diferencias culturales se vive como un elemento de conflicto y no como un elemento de
riqueza.

COMENTARIO:
La autora nos brinda dos consejos importantes primero siempre debe estar presente la cultura
del padre o madre que este lejos de su tierra para que así no presenten sentimientos de
nostalgía y segundo se debe solucionar los conflictos de pareja, por ejemplo: si el padre o
madre aún no habla bien el idioma del país dado que ignorar este problema causaria que el
niño crezca avergonzado de la lengua materna del padre o madre.
BIBLIOGRAFÍA:
Laureano Navarrete, G. (2015). Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al
control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo,
Lima–2014 (Doctoral dissertation, Tesis inédita de Pregrado). Universidad Mayor de San Marcos

Ortiz Rescaniere, A., Arriarán, G., Borea, G., Bustamante, V., Postigo, J. C., & Prado, C. D. (2002).
Establecimiento de una línea de base de patrones de crianza y alternativas no escolarizadas de
educación inicial en el Perú.

Arboleda, G. M. L., Posada, M. L. M., Gallo, M. E. S., & López, L. F. R. (2014). Nuevas crianzas
para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones
pedagógicas. Infancias imágenes, 13(1), 23-31.

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-los-ultimos-12-meses-el-282-de-las-mujeres-de-
18-y-mas-anos-fueron-victimas-de-violencia-por-parte-del-esposo-o-companero-9039/

Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:


Perspectivas en psicología, 6(1).
Panduro, J. A. (2016). Género y crianza en Lima: los niños y las niñas del distrito de San Juan de
Lurigancho, Lima. Persona, (19).

Tenorio, M. C. (1999, May). Cultura y crianza: entre tradición y modernidad. In IX Congreso


Colombiano de Salud Mental Infantil y del Adolescente.

NO SE BIEN SI SE PONE ESTO PERO SON LOS AUTORES QUE SE CITA ARRIBA ,
EN ESO AYUDAN PORFI (OSEA QUE VAYA EN LA BIBLIOGRAFIA)
Kağitçibaşi, C. (1992). Linking the Indigenous and Universalistic Orientations. En S. Iwawaki,
Y. Kashima y K. Leung (Eds.), Innovations in Cross-cultural Psychology. Selected Papers
from the tenth International Conference of the International Association for Cross-cultural
Psychology. Amsterdam, Países Bajos: Swets & Zeitlinger B.V. Kağitçibaşi, C. (1996a).
Individualism and collectivism. En J. W. Berry, Y. H. Poortinga, J. Pnadey, P. R. Dassen, T.
S. Saraswathi & C. Kagitcibasi (Eds.) Handbook of Cross-cultural Psychology (Vol. 3), Social
Behavior and Applications (pp.1-52). Boston, EEUU: Allyn and Bacon. Kağitçibaşi, C.
(1996b). Family and Human Development Across Cultures. A View From the Other Side.
New Jersey, EEUU: Lawrence Erlbaum. Kağitçibaşi, C. (jul, 2005). Autonomy and
relatedness in cultural context: Implications for self and family. Journal of Cross-Cultural
Psychology, 36(4), 403-422. doi: 10.1177/0022022105275959 Kağitçibaşi, C. (2007).
Family, self, and human development across cultures: Theory and applications. Londres,
Reino Unido: Lawrence Erlbaum. Kärtner, J., Keller, H. y Chaudhary, N. (jul, 2010).
Cognitive and social influences on early prosocial behavior in two sociocultural contexts.
Developmental Psychology, 46(4), 905-914. doi: 10.1037/a0019718 Keller, H. (1991). A
perspective on continuity in infant development. En M. Lamb & H. Keller (Eds.), Infant
Development: Perspectives from German-speaking Countries (pp.135-148). New Jersey,
EEUU: Lawrence Erlbaum. Keller, H. (mar, 2000). Human parent-child relationships from an
evolutionary perspective. The American Behavioral Scientist, 43(6), 957-969. doi:
10.1177/00027640021955694 Keller, H. (2002).

S-ar putea să vă placă și