Sunteți pe pagina 1din 9

PROGRAMA PSICOLOGÍA CLÍNICA TEÓRICA IV

El presente curso está dividido en dos partes, la primera consiste en la revisión del material teórico
en clase y la segunda comprende visitas a campos de incidencia profesional específicos, para que,
con base en la información recabada en ellas, el alumno lleve a cabo una propuesta de ejercicio
profesional.
A través de este curso se pretende que los alumnos revisen diversos materiales bibliográficos
que ilustran el quehacer profesional del psicólogo, para que analicen cómo las principales funciones
profesionales (detección y evaluación, planeación y desarrollo, prevención, rehabilitación e
investigación), se logran plasmar y ejercer en diversos sectores y campos de aplicación del
conocimiento profesional, en este caso, el ambiente, el deporte, la aplicación de la ley, el trabajo, el
consumo y la salud. Para ello hay que tener presente que, al margen de las demandas que imponen
condiciones socio-históricas particulares, el centro de la acción profesional está en el adecuado
entendimiento de la teoría científica, así como en sus criterios de aplicación para las distintas
funciones profesionales.
El programa está constituido por dos unidades y cada una de ellas corresponde a las dos
partes del programa.
En la primera parte se revisará material bibliográfico correspondiente a los distintos sectores
de incidencia profesional. El profesor da una conferencia introductoria a cada una de las unidades
(una sola sesión). Los estudiantes se agruparán en seis equipos de trabajo. Cada equipo seleccionará
uno de los seis sectores, revisará el material bibliográfico básico y recomendado, lo expondrá en
clase, abordando los puntos centrales, en una sesión, y elaborará la introducción de su glosa, como
parte de su trabajo fuera de clase. Al exponer el material debe especificar la función profesional que
se ilustra y organizar seminarios de discusión en donde se considere, entre otros puntos, qué otras
funciones profesionales se podrían ejercer en ese sector dado su entrenamiento.
En la segunda parte del curso los distintos equipos llevarán a cabo una o dos visitas a alguna
institución que corresponda al sector de incidencia profesional elegido. En primer lugar,
establecerán contacto con el psicólogo de la institución preferentemente, o con alguna persona
autorizada para darles información. Una vez hecho el contacto se entrevistará con dicha persona con
el propósito de que le responda algunas preguntas. Para ello, el alumno llevará una guía. Una vez
teniendo la información, reseñará su visita en clase y desarrollará una propuesta de inserción
profesional cuyo propósito puede ser: a) investigar, b) planear o prevenir, c) desarrollar, d) detectar
o e) intervenir; en algún problema, fenómeno, programa, metodología o problema potencial
relacionado con la institución visitada. La visita será expuesta en una sola sesión (segunda
exposición), en donde explicarán las características generales de la institución elegida, así como la
información obtenida en la entrevista. Aclararán dudas y solicitarán comentarios y sugerencias a los
otros equipos para elaborar su propuesta profesional. La tercera exposición (una sola sesión) se
dedica a presentar la propuesta elaborada. Es importante aclarar que dicha propuesta será
desarrollada en papel y que no es objetivo de este curso su implementación. Este trabajo constituye
la parte central de la glosa que deben entregar al final del curso. A continuación se presentan los
objetivos, actividades, ejes de discusión, guía para la entrevista de campo, características de la
glosa, y criterios de evaluación.

OBJETIVO GENERAL: Con base en la revisión y el análisis del material bibliográfico pertinente,
así como del escenario, el alumno elaborará un programa de incidencia profesional en algún sector
social previamente elegido, desarrollando la función profesional asignada.

Primera parte:
Objetivo Particular 1
Identificará las funciones profesionales que se describen en el material bibliográfico.
Objetivo particular 2
Identificará el modelo teórico que subyace al ejercicio profesional ilustrado.
Objetivo particular 3
Describirá las problemáticas abordadas.
Objetivo particular 4
Señalará qué funciones podría ejercer dado su entrenamiento.

Actividades del profesor:


Revisar la antología de 8º semestre (material en CD)
• Impartir una conferencia introductoria que describa los distintos campos de inserción
profesional, las posibles funciones del psicólogo en dichos campos, los criterios para definir y
delimitar la dimensión psicológica de los problemas en éstos y la importancia de la
multidisciplina.
• Impartir las conferencias introductorias correspondientes a los seis distintos sectores de
inserción profesional.
• Explicar los objetivos y dinámicas del curso.
• Supervisar y evaluar la exposición de los alumnos.
• Coordinar la discusión en los seminarios.
• Supervisar y evaluar la elaboración de la introducción teórica que cada equipo debe elaborar
para su glosa.
• Resolver dudas.
• Asignar una función profesional en el ámbito de su elección.
• Orientar y facilitar las visitas de campo (que deben llevarse a cabo, como actividades extra-
clase, desde esta primera parte del curso).

Actividades Alumnos:
• Revisar y exponer el material bibliográfico pertinente.
• Organizar seminarios de discusión (uno para cada unidad).
• Analizar las funciones profesionales actuales en los diferentes campos, las funciones que podría
ejercer dado su entrenamiento y la dimensión psicológica dentro de cada campo.
• Elaborar y entregar para revisión, con base en el material bibliográfico básico y recomendado, la
introducción teórica de su glosa.
• Buscar instituciones correspondientes al sector profesional elegido y seleccionar alguna para su
trabajo de campo.
• Visitar la institución elegida, establecer contacto con el personal indicado y llevar a cabo la
entrevista.

Segunda parte:
Objetivo: El alumno, con base en su entrenamiento, desarrollará una propuesta de trabajo
profesional en el ámbito asignado.

Actividades profesor:
• Proporcionar la guía para la entrevista de campo.
• Proporcionar los requisitos de la glosa.
• Evaluar las exposiciones de los estudiantes.
Actividades alumno:
• Exponer en clase las características generales de la institución elegida, la información

obtenida en la entrevista y su propuesta profesional.


• Solicitar comentarios y sugerencias de los otros equipos.
• Desarrollar por escrito, entregar y exponer su propuesta de inserción profesional.

Ejes de discusión generales para los distintos artículos:


a) ¿Qué modelo teórico subyace al trabajo que se presenta?
b) ¿Qué tipo de tecnología se lleva a cabo (pragmática o científica) y por qué se considera así?
c) ¿Qué funciones profesionales se ejercen en el material revisado?
d) ¿A través de qué procedimientos o métodos, se llevan a cabo estas funciones?
e) ¿ Qué resultados se obtuvieron?
f) ¿Habría procedimientos, técnicas o métodos alternativos a los empleados en ese trabajo, si o
no y por qué?
g) ¿Se delimita la dimensión psicológica de otras dimensiones, en el fenómeno abordado?
h) ¿Habría otras funciones profesionales pertinentes a la problemática presentada?
i) ¿Qué otros profesionales se vinculan al trabajo ilustrado?
j) ¿Cómo se desarrollaría un trabajo multidisciplinario en este sector?

Guía para la entrevista de campo:


Datos de la institución:
1. Tipo de institución, empresa u organización.
2. Objetivos de la institución o empresa.
3. Número aproximado de personas que laboran (opcional).
4. Tipo de profesionistas que laboran ahí.
5. Actividades y problemas de la institución o empresa, particularmente aquéllos que tienen una
dimensión psicológica.

2. Datos del(os) psicólogo(s):


En el caso de que haya psicólogos trabajando en esta institución, solicitar la mayor información
posible con respecto a:
1. ¿Cuántos psicólogos trabajan ahí?
2. ¿Cuáles son sus funciones y actividades?
3. ¿Qué problemas enfrentan para desarrollar sus funciones?
4. ¿Con qué otros profesionales se relacionan y cómo es esta relación?
5. ¿Qué modelo teórico manejan?
6. Si llevan a cabo funciones de detección, ¿qué instrumentos o herramientas emplean?
7. Si llevan a cabo funciones de planeación y prevención, ¿lo hacen directa o indirectamente y con
qué procedimientos?
8. Si llevan a cabo funciones de desarrollo, ¿qué procedimientos utilizan y qué resultados
obtienen?
9. Intervienen en la solución de problemas concretos, ¿con qué procedimientos y resultados?
10. ¿Les demanda la institución el desarrollo de alguna función para la que no estén capacitados?
11. ¿Cuáles consideran que son las habilidades genéricas con las que debe contar un psicólogo
que trabaja en ese campo?

Lineamientos para la elaboración de la glosa:


1. Introducción teórica:
-Caracterización del sector elegido
-Panorama general del ejercicio profesional del psicólogo en este sector: (fenómenos
abordados, aproximaciones teóricas)
-Ejemplificación del trabajo en México con base en la información obtenida en la entrevista
de campo (fenómenos abordados, funciones profesionales ejercidas, aproximaciones teóricas
empleadas, instrumentos y procedimientos aplicados, relación con otros profesionales y no
profesionales, problemáticas encontradas).
-Descripción del fenómeno, variables de interés o problemáticas a abordar en la propuesta
-Objetivo general de la propuesta de inserción
-Especificación de la función profesional propuesta
-Justificación del objetivo (en términos de posibles aportaciones o satisfacción de
necesidades específicas)
2. Propuesta de inserción profesional (Si la propuesta es de investigación, ajustarse a formato
APA), si es de detección, describir:
-Objetivos
-Método:
-Sujetos (características)
-Escenario (describir la institución u organización visitada y el escenario específico en que
se desarrollaría la propuesta)
-Instrumentos a desarrollar o a aplicar o herramientas de detección
-Variables o categorías -Posibles técnicas de análisis de datos
Si la propuesta es de prevención, planeación, desarrollo o intervención, describir:
-Objetivos específicos y particulares
-Escenario (describir la institución u organización visitada y el escenario específico en que
se desarrollaría la propuesta)
-Participantes
Si la propuesta incluye fases, describir para cada una: procedimientos a emplear, actividades del
psicólogo y de los participantes, criterios de éxito y recaída, sistema o técnicas de evaluación para la
consecución de objetivos
3. Conclusiones
4. Bibliografía

Evaluación Final:
1) Al inicio del semestre los alumnos y profesores se pondrán de acuerdo acerca de las fechas
tentativas para las evaluaciones
2) Los alumnos deberán contar con una asistencia del 80% mínima para tener derecho a su
calificación final.
3) Porcentaje para cada una de las actividades:
a) Exposición: 40%
b) Trabajo escrito (glosa): 40%
c) Participación: 20%
4) En el caso de los grupos a los que les correspondan tutorías, el puntaje será:
a) Exposición: 25%
b) Trabajo escrito (glosa): 25%
c) Participación: 10%
d) Ensayo (tutorías): 40%

CRITERIOS PARA EL EXTRAORDINARIO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TEÓRICA IV.


El examen extraordinario consistirá en un examen por escrito que los alumnos contestarán dentro
del aula designada para tal actividad en la fecha y hora programada por la Jefatura de carrera. La
bibliografía para el extraordinario es toda la lista incluida en este programa. En caso de
revisar material extra y diferente durante el curso, éste no se considerará para el examen
extraordinario. Para tener derecho a examen extraordinario, el alumno deberá mostrar el ensayo
aprobado y firmado por su asesor.

BIBLIOGRAFÍA
Salud

Miguel-Tobal, J., Cano-Vindel, A., Casado, I. y Escalona, A.(1994). Emociones e Hipertensión. Un


Programa Cognitivo-Conductual en Pacientes Hipertensos. Anales de Psicología, 10 (2),
199-216. (bibliografía básica).
Buceta, J. M., Bueno, A. M. y Mas, B. (Eds.). (2001) Intervención Psicológica y Salud: Control del
Estrés y Conductas de Riesgo. Madrid: Dykinson. (recomendado).
Guio, S. y Santacreu, J. (1991) Psicología de la Salud: la prevención de la miopía. En G. Buela
Casal y E. Caballo. Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid: Siglo XXI.
(recomendado).
Schaeffer, M. y Baum, A. Health Psychology. En: Gregory, L. W. y Burroughs, W. J. (Comps.)
(1989). Introduction to Applied Psychology. USA: Foresman and Company. Capítulo 10.
(recomendado).

Organizacional
Schultz, D. P. (1991). Adiestramiento y desarrollo en las empresas. En: D. P. Schultz. Psicología
Industrial. México: Interamericana. Capítulo 6 (bibliografía básica).
Schultz, D. P. (1991). Principios, prácticas y problemas. En: D. P. Schultz. Psicología Industrial.
Manual Moderno: México. Capítulo 1 (recomendado).
Schultz, D. P. (1991). Principios, Métodos, instrumentos y estrategias. En: D. P. Schultz. Psicología
Industrial. Manual Moderno: México. Capítulo 2 (recomendado).
Deporte
Buceta, J. M. La intervención conductual en el deporte de competición. En: G. Buela-Casal y .V. E.
Caballo (1991) Manual de Psicología Clínica Aplicada. México: Siglo XXI. (bibliografía
básica).
Ansel, M. Applied Sport Psychology. En: Gregory, L.W. y Burroughs, W. J. Comps. (1989).
Introduction to Applied Psychology. USA: Foresman and Company. Capítulo. 16
(recomendado).

Borrás, E. (2001). Psicología del deporte en el tenis: experiencias prácticas. Revista de Actualidad
de la Psicología del Deporte, 3, 1. Disponible en Revista de Actualidad de la Psicología del
Deporte-lictor. com (recomendado).

Psicología Forense

Arce, R.; Fariña, y Jólluskin, G. (2002). El trastorno de estrés postraumático como método empírico
de simulación de engaño en casos de abusos sexuales. Interpsiquis. Disponible en: www.
Psiquiatría.com. (bibliografía básica).
Alba, R. (2004). La terapia familiar multisistémica. Un modelo de intervención sociofamiliar dentro
del sistema de justicia juvenil. Psicología.com. 8, 2. Disponible en: www.psiquiatria.com
(recomendado).
Hans, V. P. Psychology and the law. En: Gregory, L. W. y Burroughs, W. J. Comps. (1989).
Introduction to Applied Psychology. USA: Foresman and Company. Capítulo. 12
(recomendado).

Publicidad y Consumo
Ching, A., Sin, L., Yim, F. (2002). How a crowded restaurant affects consumers attribution
behavior. Hospitality Management, 21, 449–454. (bibliografía básica).
Mowen, J. Consumer Psychology. En: Gregory, L. W. y Burroughs, W. J. Comps. (1989).
Introduction to Applied Psychology. USA: Foresman and Company. Capítulo 7
(recomendado).
Schultz, D. P. (1985). Psicología y el consumidor. En: D. P. Schultz. Psicología Industrial. México:
Interamericana. (recomendado).
Psicología Ambiental
Jiménez, F. (1986). Historia, concepto y teorías en psicología ambiental. En F. Jiménez, y J. I.
Aragonés. (Comps.) Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza Editorial.
Capítulo 6.

S-ar putea să vă placă și