Sunteți pe pagina 1din 5

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y SU RELACION CON EL DERECHO

El derecho como objeto de reflexión filosófica tiene su origen en los inicios del quehacer filosófico. El
experto en filología clásica, Werner Jaeger dio cuenta de ello en un vigoroso opúsculo: “fueron los
griegos, creadores de la filosofía, los que por vez primera se enfrentaron con los fenómenos jurídicos
y las instituciones legales con espíritu filosófico”. Sin duda, fueron los filósofos griegos quienes
emprendieron intensas indagaciones respecto de la naturaleza del derecho y la justicia mucho antes
de que se estableciese una filosofía jurídica en el sentido moderno de la expresión.

Más tarde, la filosofía cumplió un papel fundamental en la consolidación de los Estados republicanos
y sobre todo en establecer las bases a partir del cual se elaboraron luego las Constituciones, en
virtud del cual hoy se piensa y opera el derecho, me refiero a la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Todo ello fue gracias al arduo e infatigable trabajo de filósofos tales como
Voltaire, Diderot, Rousseau, entre otros.

No cabe duda pues para decirlo con Carlos Cossio2 que la relación entre la filosofía y derecho no es
una relación de continuidad rectilínea.

Pero, no obstante esto, el verdadero jurista no puede perder el contacto con la filosofía porque esta
resulta indispensable para poder hacer verdadera ciencia y para poder situarse frente a los
problemas no científicos del derecho en razón de la plenitud humana que es inmanente a este y que
la ciencia no puede descubrir sin desvalorarse.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA.
CONCEPTO.- La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que
desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros,
con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un
análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se
nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de
tal cosa.

CARACTERÍSTICAS.-

1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

2. Nace la teología

3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona
miento: Fe sobre razón.

4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por
planteamientos racionales.

5. Las ideas de Platón aun se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad
es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se
debe utilizar el conocimiento sensible.

6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos
relacionados con su existencia y su esencia.

7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por


combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.

8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra


índole no encuentran su lugar.

9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por
parte de las instituciones religiosas.

10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

11. Nace la teología

12. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona
miento.
FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La cultura, según los antropólogos estadounidenses Kroeber (1876-1960) y Kluckhohn (1905-1960),


consiste en modelos o patrones explícitos e implícitos, de y para el comportamiento –adquiridos y
transmitidos mediante símbolos–, que constituyen la obra exclusiva de los grupos humanos e
incluyen los objetivos materiales. El núcleo esencial de la cultura está constituido por ideas
tradicionales (es decir, transmitidas y seleccionadas históricamente) y, especialmente, por los
valores ligados a ellas. Los sistemas culturales pueden considerarse, por un lado, producto de la
acción, y, por otro lado, elementos condicionadores de la acción subsiguiente. De esta definición
cabe destacar que la cultura es un producto humano inacabado. Que la creatividad humana y su
capacidad de resolución imaginativa de las condiciones de existencia son las que permiten la
generación de distintos hechos culturales. De este modo entenderíamos lo cultural como resultado
de la acción humana y no como un efecto de estructuras transferidas, de tradiciones heredadas o
como el producto simple de la ideología dominante. Concepciones todas ellas que hacen caso omiso
de los sujetos que crean las culturas, las disfrutan y se sirven de ellas para sobrevivir.

Grosso modo podemos afirmar que las funciones de la filosofía son:

• Por un lado, indagar y esclarecer. Como resultado de esta actividad filosófica tenemos la “filosofía
teórica”: Actualmente aquí cabría englobar a las reflexiones en torno a problemas relativos a las
ciencias, el lenguaje, la ontología, etc. (Filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje, filosofía de la
biología...

• Por otro lado, transformar. La actividad filosófica orientada a la acción, a la vida, a la


transformación del mundo natural y humano la denominamos “filosofía práctica”. Aquí incluimos las
filosofías que pretenden transformar la sociedad, ya sea desde el punto de vista socioeconómico
(marxismos), desde la realidad personal como presupuesto de otras transformaciones (vitalismo),
desde el individuo como tal (algunos existencialismos: Sartre), desde el medio ambiente (ecología)
o, transversalmente, desde las mujeres (feminismos).

Ambas funciones, si bien no pueden identificarse, están estrechamente vinculadas, pues no hay que
olvidar que la labor transformadora (práctica) requiere un previo conocimiento (teórico) de la
situación. Unificando ambas funciones, podríamos decir que uno de los papeles de la filosofía en el
conjunto de la cultura es organizar el mundo que nos rodea para interpretar y comprender nuestra
experiencia y poder, así, hacer propuestas para orientar nuestra acción hacia una vida buena, tanto
a nivel individual como a nivel colectivo.

La filosofía no puede funcionar de espaldas a la sociedad. Debe abandonar su "torre de marfil" y


hacerse solidaria con los problemas actuales: paro, hambre, explotación laboral, globalización de la
economía, violación de los derechos humanos y de las libertades públicas, sexismo, racismo y
xenofobia, clasismo... También es función de la filosofía someter a crítica la ordenación social y las
situaciones injustas a que ésta da lugar, es decir, desmontar argumentos políticos falaces,
defendernos de los abusos del poder, mostrar la ilegitimidad de los regímenes políticos autoritarios y
antidemocráticos...
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

El problema milenario de la Filosofía del derecho consiste en que el Derecho, por una parte, es una
norma que tiene un ser ideal y, por otra, su vigencia empíricamente observable tiene un ser real. El
Derecho Natural que acentúa la naturaleza normativa del derecho, plantea sus problemas dentro de
la Filosofía del Derecho al campo del materialismo histórico. Sin entrar en los detalles de las dos
direcciones opuestas, podemos afirmar que la problemática de nuestra materia depende, por una
parte de la naturaleza heterónoma del mismo Derecho y, por otra, de la orientación filosófica general
del investigador representante de una filosofía especial.

Desilusionados de las teorías contradictorias, Kant y los post-kantianos abandonado el contenido


variable, trataron de definir el concepto universal del Derecho y, desde entonces, la problemática
jusfilosófica aparece dentro de la Teoría del Conocimiento y estas investigaciones gnoseológicas
desembocaron en la teoría de las Ciencias cuya finalidad jusfilosófica encontraba su problemática en
el método adecuado de la Filosofía del Derecho.

Limitando la materia a los problemas conducentes al Derecho y a los derivados del concepto del
Derecho, la epistemología jurídica no pudo contestar sobre las cuestiones más ardientes de la
filosofía del derecho que surgen de las relaciones humanas del mismo Derecho.

Como consecuencia de las dos Guerras Mundiales, actualmente se observa un resurgimiento del
Derecho Natural como tendencia de atribuir valores eternos al poder jurídico indiferente y, al mismo
tiempo, bajo los efectos de los descubrimientos físico-nucleares, el neo-positivismo jurídico parate de
la conexión casual del Derecho con sus supuestos factores predeterminantes.

Cabe mencionar que el llamado “existencialismo” contemporáneo, a pesar de sus extravagancias


confusas, tras haber despertado el interés hacia una verdadera folosofía del ser, se ha abierto un
nuevo horizonte, en un plano estrictamente ontológico.

FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA GENERAL Y


COMO DISCIPLINA INDEPENDENCIA
La filosofía del derecho: como resultado claro del nombre, la Filosofía del derecho es aquella rama
de la filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien, filosofía es el estudio de lo universal, luego en
cuanto la filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales.

Puede definirse también la filosofía en general como el estudio de los primeros principios, porque a
estos, precisamente, corresponde al carácter de universalidad. Los primeros principios pueden
referirse ya al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la división de la filosofía en práctica y teorética.
La filosofía teorética estudia los primeros principios del ser y del conocer, y se divide a su vez en las
siguientes ramas: ontología metafísica (que comprende también la filosofía de la religión),
gnoseología o teoría del conocimiento, lógica, psicología, filosofía de la estética. La filosofía práctica
estudia los principios del obrar y se divide en filosofía moral y filosofía del Derecho. A menudo se
adopta también para denominar la palabra ética: más cuyo es sinónima de filosofía practica; y a
veces en sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de filosofía moral.

http://www.docsity.com/es/filosofia-juridica-y-teoria-general-del-derecho-apuntes-filosofia-del-
derecho/385613/

S-ar putea să vă placă și