Sunteți pe pagina 1din 7

i

Introducción al año 2008

El segundo año de gobierno del Presidente Alan Gabriel Ludwig García Pérez, coincidiría con

el infame 2008, año donde finalmente explotaría la burbuja creada por las hipotecas subprime

pasando a ser la más grande crisis financiera desde La Gran Depresión de 1929. Este hecho no

pasaría desapercibido inclusive mostrando sus consecuencias hasta el día de hoy. Irónicamente

fue el “mejor año” del Perú en cuanto a crecimiento del PBI, estaríamos hablando de un

crecimiento de 9.8%, la tasa más alta de los últimos 14 años.

Básicamente este año se dividió en dos etapas significantes para el Perú, de enero a agosto y

de agosto hacia adelante. Los primeros trimestres corresponden a la lenta, pero progresiva

expansión de la crisis, obviamente debido al intento que hubo de detenerla, a lo largo de los

países. Y el punto de quiebre se dio con la caída de Lehman Brothers, en el mes de agosto. Con

el gigante banco americano en la quiebra, se terminaría de propagar el pánico dejando secuelas

que aún se perciben hasta hoy en día.

La Gran Depresión haría estragos a nivel internacional, elevando la volatilidad de los

alimentos y combustibles. La intervención del estado no se haría de esperar aplicando políticas

para estabilizar este dinamismo.

Otra de las claves para frenar la expansión de esta crisis no nos perjudicase en gran medida o

para que no se sintiese, es en palabras de nuestro difunto presidente:

“…La construcción sigue siendo la locomotora de nuestra economía…” (García Alan, 2008)

La construcción, comercio, industria manufacturera son algunas de las industrias que

crecieron ese año.


ii

PBI

En el 2008 Perú consiguió obtener 120.6 miles de millones USD, siendo uno de los

crecimientos con respecto a años consecutivos más grandes de en los últimos 14 años. Viéndose

desacelerada no gran en medida, gracias a las políticas que se tomaron, por la crisis que estallaría

ese año.

Durante el año 2008, la crisis financiera global, se acentuó significativamente, en especial a

partir del mes de agosto con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers. En

consecuencia, la inflación generada por el alza de precio de alimentos y combustibles, género

que la demanda de commodities pase a un segundo plano, devaluándose. He aquí uno de los

principales motivos por los cuál el Perú supo sobrellevar esta crisis -hablando de este año-. Perú

se hacía fuerte en otro tipo de industrias, que tenían el apoyo del sector privado; el cual creció

con respecto al año anterior en un 25,6%. Siendo que el sector privado ocupó el 22.4% del PBI

total.

El crecimiento del empleo urbano durante 2008 se dio de manera generalizada tanto en Lima

(8,6%) como en las ciudades del interior del país (7,6%). Entre estas últimas destacaron los

aumentos de empleo en Paita (19,7%), Huancayo (18,5%), Chincha (14,4%), Arequipa (12,5%)

y Piura (11,2%), impulsados en gran medida por el auge de la agro-exportación.

La inversión pública creció 41,9% en términos reales, principalmente de los gobiernos

subnacionales (98,1 locales y regionales 22,0%). Asimismo, contribuyó a este crecimiento el

gasto en inversión realizado por las empresas estatales, destacando Sedapal y las empresas

regionales de electricidad.
iii

En cuanto al gobierno central, los sectores que ejecutaron los mayores gastos fueron:

Transportes (mejoramiento, rehabilitación y construcción de carreteras: Carretera Tingo María –

Aguaytía – Pucallpa, Carretera Tocache-Tocache, Carretera Saramiriza Eje Vial N° 4, entre

otras); Agropecuario (en apoyo a la producción agropecuaria); Educación (mejoramiento de la

infraestructura y calidad educativa); Electricidad (instalación de pequeños sistemas eléctricos en

diversos poblados); Vivienda (ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y

alcantarillado y en apoyo al sector habitacional); entre otros.

El consumo público en 2008 aumentó en 4,0%, explicado principalmente por las mayores

compras de bienes y servicios de los gobiernos subnacionales (22,4%), así como las mayores

remuneraciones de los gobiernos locales.

Las exportaciones de bienes y servicios registraron un incremento en términos reales de 8,2%,

tasa superior a la de 2007, y que refleja los mayores envíos de productos tradicionales como

cobre (10,9%), oro (7,7%), zinc (14,1%) y molibdeno (13,6%), así como de harina de pescado

(24,1%) y café (29,5); en tanto que los embarques de productos no tradicionales crecieron 12,5%

en términos reales. Destacaron dentro de este último grupo las exportaciones de productos

textiles, agropecuarios y de productos químicos. Por mercado de destino, nuestro principal socio

comercial continuó siendo los Estados Unidos, aunque debido a la crisis financiera que afectó

principalmente a ese país durante la segunda mitad del año, las exportaciones nominales a ese

mercado registraron una caída de 22%.

Las importaciones crecieron 19,9%, reflejando el crecimiento de las adquisiciones del exterior

de bienes de consumo duradero, asociadas al mayor consumo, así como de compras de insumos

y bienes de capital importados, por la mayor inversión privada. Cabe destacar que en el primer
iv

caso, las importaciones de bienes de consumo duradero crecieron 52,5% en 2008, tasa que

duplica a la alcanzada 2007 (24,5%), en tanto que las importaciones de bienes de capital para la

industria crecieron 45,6% en 2008, frente al incremento de 42,4% en 2007.

Política Monetaria

De enero hasta agosto, el Directorio del Banco Central optó por ajustes graduales en la

posición de su política monetaria y acordó seis incrementos en su tasa de interés de referencia, de

25 puntos básicos cada vez, desde 5,0% a 6,5%. Se promovió la acumulación de divisas.

Aumentando el encaje marginal de 30% a 49%, para las monedas extranjeras. Asimismo, elevó

el encaje mínimo legal desde 6,0% hasta 9,0%.

Posteriormente, desde septiembre de 2008, la quiebra de Lehman Brothers mostró la crudeza

de la crisis, su caída dio paso al deterioro de los mercados de dinero y de créditos mundiales, lo

cual trajo como consecuencia una caída en el gasto privado. Tanto el colapso del crédito como la

caída del gasto privado constituyen factores claves de la actual recesión mundial. Con el nuevo

panorama el BCRP cambió la política monetaria, pasando a dar prioridad a la liquidez doméstica,

y también buscó reducir volatilidades extremas del tipo de cambio.

Las acciones del Banco Central también se orientaron a reducir volatilidades extremas del tipo

de cambio para neutralizar posibles efectos negativos en el balance de las empresas y

consumidores por la elevada dolarización de sus obligaciones, en la medida que el crédito en

moneda extranjera todavía representa el 57 por ciento del crédito total de la banca. El BCRP

vendió moneda extranjera por US$ 5 695 millones desde setiembre de 2008 y colocó certificados

de depósito reajustables (CDR) por US$ 1 422 (equivalente a S/. 4 425 millones).
v

Estas acciones evitaron que los balances de las empresas y familias, que se encuentran

dolarizados, se deterioren frente a la evolución del tipo de cambio. A pesar de ello, el BCRP

acumuló reservas internacionales por US$ 3 507 millones durante 2008, cuyo saldo se elevó de

US$ 27 689 a finales de 2007 a US$ 31 196 en diciembre de 2008. Ello ocurrió gracias a una

acumulación preventiva de reservas internacionales, a través de compras netas de dólares en el

mercado cambiario, por US$ 10 306 millones en 2007 y US$ 8 449 millones entre enero y agosto

de 2008.

Política Fiscal

En el año 2008 el resultado económico del sector público no financiero (SPNF) registró un

superávit de 2,1% del PBI, menor en 1% al de 2007, como consecuencia principalmente de la

expansión de la inversión pública, que aumentó 41,9%. Cabe resaltar que la inversión pública

(4,2% del PBI) registró su más alto nivel de los últimos nueve años.

Durante 2008 los ingresos del sector público continuaron con una tendencia muy favorable,

tanto en la recaudación tributaria como en la no tributaria, en especial durante el primer semestre

del año. Posteriormente, la caída de los precios internacionales a partir de setiembre de 2008

afectó la recaudación tributaria en los dos últimos meses del año.

El gasto no financiero del gobierno general se expandió en 13,4% en términos reales en 2008.

Este crecimiento se registró principalmente en los gastos de capital (40,8%), en particular de los

gobiernos locales (96,5%).


vi

Para hacer frente a la elevada volatilidad de los precios internacionales del petróleo, se

continuó utilizando el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del

Petróleo. El Ministerio de Energía y Minas realizó transferencias por S/. 2 150 millones para el

pago parcial de la deuda con dicho Fondo.

Durante el año se realizaron operaciones de intercambio de deuda pública que redujeron el

peso de la deuda externa. Asimismo, el superávit fiscal de 2008 permitió reducir el saldo de

deuda pública de 29,6 a 24,0% del PBI, en tanto que la deuda neta se redujo de 17,7 a 12,2% del

PBI.

Resultado económico convencional

Durante 2008, se registró un crecimiento de los ingresos corrientes del gobierno general, que

representaron un 20,8% del PBI (mayor al 20,7% de 2007), así como cierta expansión del gasto

no financiero del gobierno general, que pasó de 16,0 a 17,2% del PBI. El superávit primario del

sector público ascendió a 3,7% del PBI en 2008, menor en 1,2 % del PBI en relación al año

anterior.

Resultado primario estructural

El resultado primario estructural es un indicador que muestra la evolución de las decisiones de

política fiscal porque deduce del resultado primario convencional los efectos del ciclo económico

y los impactos de los precios de los principales minerales de exportación. Este indicador fue

0,4% del PBI en 2008.


vii

La evolución de la deuda pública reflejó las importantes operaciones de administración de

deuda desarrolladas durante 2008, lo que permitió mantener el componente en moneda extranjera

y reprogramar los vencimientos:

– Prepago de Bonos Brady (US$ 838 millones), financiado con la emisión de Bonos

Soberanos y recursos del Tesoro Público, en marzo de 2008.

– Prepagos a la Corporación Andina de Fomento por US$ 317 millones, mediante las

operaciones de febrero y diciembre por US$ 167 millones y US$ 150 millones, respectivamente,

las cuales fueron financiadas con desembolsos de la misma institución.

El saldo de depósitos del Sector Público No Financiero se incrementó en S/. 8 699 millones

como resultado del superávit fiscal obtenido.

Requerimiento financiero del Sector Público No Financiero

El requerimiento financiero mide los recursos financieros que necesita el sector público para

cubrir su resultado económico y atender el servicio de amortización de la deuda interna y

externa. No obstante, el menor superávit obtenido en el año, el requerimiento financiero en 2008

fue inferior al del año anterior (US$ 316 millones durante 2008 versus US$ 3 560 millones en

2007), como resultado de las operaciones de amortización de deuda pública externa por US$ 2

604 millones, las que se concentraron en el primer trimestre (US$ 1 742 millones) y en el cuarto

trimestre (US$ 405 millones).

S-ar putea să vă placă și