Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

SYLLABUS DE GINECO-OBSTETRICIA II
SEMESTRE ACADÉMICO II- 2019
RESPONSABLE DEL CURSO:

DR. LUIS MANUEL MANRIQUE NOLE


INDICE

I.- SUMILLA

II.- GENERALIDADES DEL CURSO

III.- COMPETENCIAS GENERALES-COMPETENCIAS ESPECíFICAS

IV.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO

V.- METODOLOGÍA DEL CURSO

VI.- HORARIO DE ACTIVIDADES

VII.- PROGRAMACION DE LAS UNIDADES TEMATICAS

VIII.- INVESTIGACION

IX.- PROYECCION SOCIAL

X.- EVALUACIÓN

XI.- BIBLIOGRAFÍA

XII.- ANEXOS
I.- SUMILLA

La Ginecología es la ciencia que trata el conocimiento de la mujer en cuanto a su desempeño


reproductivo y todas las enfermedades relacionadas con el género femenino. La Obstetricia
abarca todo lo concerniente al Embarazo desde su concepción hasta el Parto y el período
posterior a él o Puerperio; así como la patología de ésta importante etapa del ser humano.

De acuerdo al Plan Curricular vigente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de


Piura, el curso de GINECO-OBSTETRICIA II está ubicado en el Décimo Semestre, Quinto Año de
Estudios.

Radica su importancia en el estudio de la fisiología normal de la mujer y de las características


anatómicas femeninas en función de su desempeño gestacional, la adaptación materna al
embarazo, el conocimiento de las características y desarrollo del embarazo normal a lo largo de
su evolución y la actitud frente al parto normal e igualmente la identificación de los factores de
riesgo para el embarazo y parto complicados, el manejo de los mismos. Por otro lado, se
pretende impartir un conocimiento integral y articulado de toda la patología obstétrica en sus
diferentes aspectos: etio-patogénico, epidemiológico, metodología diagnóstica, manejo y
tratamiento.

El curso está programado en actividades teórico (conferencias-panel) – prácticas, seminarios,


monografías, revista de revistas, guías de aprendizaje, normas técnicas, que siguen una
secuencia lógica, iniciándose con el estudio de las bases anatómicas y fisiológicas de los
acontecimientos más importantes en la vida de la mujer; así como sus alteraciones, diagnóstico
y tratamiento. Se continúa con el estudio de las afecciones obstétricas más frecuentes,
culminando con el estudio de la patología endocrina, cardiológica y neoplásica en relación al
embarazo concurrente.

Conscientes de los derechos de la mujer, el respeto a su persona y a su privacidad, la enseñanza


y prácticas de la Salud Reproductiva estarán impregnadas de un sentido humanístico que se
logrará mediante el esfuerzo mutuo de docentes y educandos.

Invocamos a nuestros alumnos el esfuerzo y dedicación suficiente para lograr la META


PROPUESTA.

DR. LUIS MANUEL MANRIQUE NOLE


Responsable del Curso
II.- GENERALIDADES DEL CURSO

2.1.- FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

2.2.- DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Materno Infantil

2.3.- CÓDIGO : CP5900

2.4.- ASIGNATURA : Gineco-Obstetricia II

2.5.- MODALIDAD : Desarrollo concurrente

2.6.- DURACIÓN : 16 semanas

2.7.- CRÉDITOS : 09

2.8.- HORAS SEMESTRALES : de Teoría 80 Hrs., de Práctica: 160 Hrs.

2.9.- HORAS SEMANALES : de Teoría: 10 Hrs., de Práctica: 20 Hrs.

2.10.- PRE-REQUISITOS : Medicina II


Cirugía II
Ginecología y Obstetricia I
Atención primaria de la mujer

2.11.- INICIO Y FIN DE CLASES : 1° Grupo 02.08.2019 al 27.09.2019

2° Grupo 30.09.2019 al 15.11.2019

2.12.- RESPONSABLE DEL CURSO : Dr. Luis Manuel Manrique Nole


Prof. Auxiliar T. C.

2.13.- PROFESORES PARTICIPANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATERNO INFANTIL

DR. ROGER VILLALTA FARFAN : Profesor Principal


DR. LUIS AGUIRRE ORDINOLA : Profesor Auxiliar
DR. JOSE OÑA GIL : Profesor Asociado
DR. AUGUSTO VILLALTA PULACHE : Profesor Auxiliar
DR. LUIS MANRIQUE NOLE : Profesor Auxiliar
DR. PEDRO OJEDA GALLO : Profesor Auxiliar
2.14.- PROFESORES ADSCRITOS DE OTROS DEPARTAMENTOS:

Dr. MANUEL PURIZACA BENITES


Dr. ROLANDO VARGAS
Dr. JAVIER LAMADRID RAZURI

2.15.- PROFESORES CONTRATADOS:

DR. WILBER CHAVEZ CASTRO: Jefe de Práctica


DR. WILDER CORDOVA MARCELO: Jefe de Práctica
DR. MARTIN COVEÑAS JUAREZ: Jefe de Práctica

2.16.- SEDES DOCENTES:

Hospital Regional III Cayetano Heredia-Piura


Hospital Apoyo II-2 MINSA-Sullana
Hospital Apoyo II-1 Santa Rosa-Piura
III.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS GENERALES

El curso de Gineco-Obstetricia II desarrollado en el 2º Semestre Académico, a continuación de


Gineco-Obstetricia I, y teniendo como base los conocimientos necesarios de la anatomía,
fisiología y patología del aparato genital femenino; está orientado a lograr que el alumno
obtenga la competencia actitudinal, cognitiva y procedimental que le permitan posteriormente
como interno de Medicina y luego como Médico General promover y proteger la salud de la
mujer durante su periodo gestacional, parto y puerperio normales; que pueda identificar
precozmente los factores de riesgo, signos de alarma, síntomas y signos del embarazo, parto y
puerperio patológicos, resolviendo los problemas en el nivel de su competencia logrando así dar
a la orientación y atención que brinde, un carácter preventivo, promocional y recuperativo en
el marco de una visión integral de la salud al binomio Madre-Niño; estimulando y promoviendo
en el alumno una actitud cargada de un profundo respeto a las normas éticas, a la persona
humana y a la sociedad que lo involucra.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Al término del curso de Obstetricia, el alumno estará en condiciones de dominar las


Competencias siguientes:

A.- ASPECTOS VALORATIVOS GENERALES (Afectivo-actitudinal):

Realizará toda su actividad en salud, en un estricto cumplimiento a las normas de la ética en


el campo de la Medicina.
Mostrará en todo momento una actitud de profundo respeto a la persona humana en
general y a la mujer en particular, a su integridad, intimidad, pudor, privacidad, derecho a
información, valores socioculturales y trato horizontal; teniendo permanentemente una
actitud cordial, y de colaboración con sus profesores, compañeros de estudio, familiares de
pacientes y personal en general.
B.- ASPECTOS DECLARATIVOS Y PROCEDIMENTALES:

B.1. Describe e interpreta los cambios anátomo-funcionales generales y específicos que se


presentan en la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Diagnostica el embarazo y
monitoriza los cambios que se ven presentando durante todo el proceso.

Describe el proceso de embriogénesis, evolución, crecimiento y desarrollo fetal a lo largo


de la evolución del embarazo registrando sus hallazgos en la Historia Clínica Peri-natal.

B.2. Describe las características de la atención pre-natal ejecutando todas las acciones que la
normatividad dispone para un buen control pre-natal participando en la ejecución de los
procedimientos auxiliares para el seguimiento de la evaluación del embarazo, diagnóstico
del bienestar fetal, orientación psico-profiláctica y nutricional a la madre, preparando
para la lactancia materna exclusiva. Identifica los factores de riesgo y oportunamente los
signos de alarma de las complicaciones orientando a las pacientes para su percepción y
solicitud de atención temprana.

B.3. Describe y reconoce las características de los periodos y los diversos acontecimientos
durante el trabajo de parto, el parto y en el puerperio. De acuerdo a ello reconoce
oportunamente las desviaciones de la normalidad durante el monitoreo de la labor de
parto.

B.4. Identifica adecuadamente los signos de alarma y las características clínicas de las
principales complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido para tomar
las medidas correctivas adecuada y su referencia al nivel que le corresponda.

B.5. Reconoce los signos y síntomas que caracterizan a las emergencias obstétricas, pudiendo
realizar el diagnóstico, manejo, procedimientos para su resolución, y oportuna referencia
de ser necesario, para eso tendrá que conocer los instrumentos que le permitan realizar
estas acciones. Estos instrumentos son las guías de aprendizajes y las normas técnicas del
MINSA.
IV.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Gineco-Obstetricia II, desarrolla todo lo referente a Embarazo, Parto y Puerperio


normales y patológicos, en diferentes Unidades Temáticas, haciendo énfasis en las actividades
preventivo-promocionales, los Factores de Riesgo y en la Patología General que puede modificar
el curso normal del Embarazo (Infecciones, Endocrinopatías, Enfermedades cardiovasculares,
etc.).

Estas unidades temáticas se desarrollan a lo largo de tres módulos en base a Conferencias o


clases teóricas donde se viertan los conocimientos que imparten los diferentes profesores y que
serán afianzados durante las prácticas; de tal modo que el estudiante durante el desarrollo del
curso aprenderá a realizar la entrevista o interrogatorio para la confección de la Historia Clínica
Perinatal del Sistema Informático Perinatal (HCP SIP), historia clínica en caso de patología
agregada del embarazo y hacer el análisis adecuado luego de disponer de los datos del examen
clínico y de los elementos de análisis, ecografías, etc. para lograr configurar un diagnóstico y
realizar los procedimientos adecuados para posteriormente ser calificados como entes
debidamente preparados y entrenados para la atención obstétrica.

Durante todo el desarrollo del curso se pondrá especial énfasis en el sentido humanístico de la
enseñanza de la Salud Reproductiva cuidando la privacidad y el recato de las pacientes motivo
de estudio-enseñanza.
V.- METODOLOGÍA DEL CURSO

Se fomenta la participación activa del estudiante tratando de favorecer el auto-aprendizaje y el


trabajo de grupo, promoviendo la FORMACION INTEGRAL, tanto académica como ética y
humanística.

Se consideran las siguientes actividades:

CLASES TEÓRICAS (Conferencias – Panel)


Desarrolladas de acuerdo a un cronograma previamente definido, 5 veces por semana, de 15:00
a 17:00 Hrs. en las aulas de la Facultad de Medicina, así como en el Auditórium del Hospital
MINSA de Sullana, de acuerdo a programación y previa coordinación del docente respectivo con
el delegado de clase.

El profesor expone el tema programado con apoyo audiovisual, transmitiendo los conceptos
fundamentales para que el alumno lo profundice y complemente revisando la bibliografía
proporcionada.

CLASES PRÁCTICAS
Los alumnos son distribuidos en grupos que acompañarán a su profesor, de acuerdo a un rol de
rotaciones de prácticas establecido, en la actividad asistencial programada del docente y
durante las cuales podrá cimentar los conocimientos teóricos, resolver sus dudas e inquietudes,
buscando desarrollar en ellos las destrezas y habilidades técnicas que les permitan una adecuada
interrelación humanística con el paciente. En la medida de lo posible utilizar en cada rotación la
historia clínica perinatal (HCP) y las Guías de Aprendizaje (GA).

Al término de cada rotación los alumnos entregaran a su respectivo profesor de práctica la


historia clínica perinatal de una paciente que él le designe y deben ser evaluados con una guía
de aprendizaje, de acuerdo al avance de las clases teóricas y los casos clínico-patológicos vistos
durante las prácticas.

Estas prácticas se desarrollarán en los ambientes de hospitalización, emergencia, consultorio


externo, gabinete de ecografía, centro obstétrico y sala de operaciones del hospital asignado.

Además se complementará las prácticas utilizando los modelos anatómicos de enseñanza


pedagógica obstétrica las cuales se realizarán en el Laboratorio de Morfo-fisiología y en el
hospital de Sullana, según disponibilidad y coordinación previa.
EXAMEN FINAL TEÓRICO PRÁCTICO(EFTP)
El EFTP tiene como objetivo evaluar las tres aéreas del aprendizaje: la actitudinal, la cognitiva y
la procedimental; el instrumento especialmente diseñado para este fin son las Guías de
Aprendizaje.

Se realiza después de la última rotación del alumno y es evaluada por el docente con quien se
terminó dicha rotación. Se usa la guía de aprendizaje que el docente estime pertinente.

GUIAS DE APRENDIZAJE
Es un instrumento de auto instrucción para uso del/la estudiante. Está diseñado para evaluar al
alumno en forma integral, abarca las tres esferas del aprendizaje: la actitudinal, la cognitiva y la
procedimental.

Se cuenta con guías que evalúan: 1) el control prenatal, 2) el trabajo de parto, 3) el partograma
y 4) las emergencias obstétricas; estas se usaran durante las prácticas articulándolas con las
clases teóricas. (EJEMPLO: al dictarse la clase teórica de control prenatal cada uno de los
docentes evaluará a su grupo de rotación con la guía de aprendizaje de control prenatal, cuando
se dicte pre-eclampsia se usará la guía de aprendizaje correspondiente y así sucesivamente)

INSTRUCCIONES PARA SU USO:

Durante el proceso de aprendizaje los/as alumnos/as deben observar el cumplimiento


de todos los pasos de la GUIA DE APRENDIZAJE correspondiente, según la Habilidad que se
encuentre desarrollando.

Es pre-requisito, para el uso de cualquier GUIA DE APRENDIZAJE, haber utilizado la


correspondiente a la Atención integral a una persona que acude a un Servicio de Salud
Reproductiva (Acciones Generales y Habilidades de Comunicación Interpersonal) que se
encuentra en el primer lugar de esta sección del cuadernillo. Guía usada en Ginecología I

Califique el desempeño de cada tarea o paso observado utilizando la siguiente escala


de calificación:

1 Necesita mejorarse: El paso o tarea se realiza en forma incorrecta, fuera de secuencia (de
requerirse), o es omitido.

2 Realizado en forma competente: El paso o tarea se realiza en forma correcta y en la


secuencia apropiada (de requerirse), pero no avanza de paso a paso en forma eficiente.

3 Realizado con pericia: El paso o tarea se realiza con eficiencia y precisión en la secuencia
apropiada (de requerirse)
SEMINARIOS
Para ésta actividad los alumnos son agrupados en parejas o 3 como máximo para desarrollar un
tema previamente programado y bajo la responsabilidad tutorial de un profesor.

Revisarán la bibliografía pertinente para elaborar su trabajo y con un adecuado apoyo


audiovisual lo expondrán ante sus compañeros en las fechas señaladas. Dicha exposición será
preparada en CD y la entregarán al Profesor Encargado del seminario para la calificación del
mismo, de acuerdo a los instrumentos de evaluación. Los seminarios se realizan los días jueves
según cronograma.

MONOGRAFÍAS
Se entregará 5 temas de revisión al inicio del curso que serán distribuidos entre el total de
alumnos los que tendrán 4 semanas para la revisión bibliográfica y elaboración del tema siendo
presentados posteriormente a todo el alumnado con ayuda audiovisual (CD) en los días
señalados y previa coordinación con el profesor responsable.

El profesor responsable de ésta actividad es el Dr. Luis Aguirre; quien se encargará de la


evaluación y calificación de los trabajos monográficos elaborados, presentando el acta de
calificación al responsable del curso.

La evaluación de éste documento, con el instrumento pertinente, forman parte de la calificación


del alumno.

REVISTA DE REVISTAS
Todos los alumnos tendrán la oportunidad de revisar artículos de la especialidad en revistas
actualizadas que estén disponibles en la biblioteca o en Internet y presentarlos en el día
señalado para tal fin.

El profesor responsable de ésta actividad educativa es el Dr. Luis Aguirre, quien evaluará el
trabajo de los alumnos mediante el instrumento respectivo y alcanzará al responsable del curso
las calificaciones correspondientes.
VI.- HORARIO DE ACTIVIDADES

Clases teóricas : Lunes a Viernes 15:00 a 17:00 hrs

Clases prácticas : Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 hrs.

Seminarios : Jueves (según programación) 17:00 a 19:00 hrs.

Monografías : Viernes (según programación) 12:00 a 14:00 hrs.

Rev. Revistas : Miércoles (según programación) 12:00 a 14:00 hrs

PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.


Debido a que la práctica de los grupos, se desarrolla en servicios de hospitalización y en contacto
directo con pacientes, los alumnos deberán observar las siguientes recomendaciones:

a) Respetar las disposiciones impartidas por la Jefatura del Servicio Asistencial y el


Departamento de Clínicas y Patología de la Facultad de Medicina.
b) Presentarse correctamente uniformado, pelo corto, sin barba y con las elementales
normas de higiene como corresponde a un estudiante de medicina.
c) Presentarse puntualmente a los ambientes de trabajo.
d) Para la asistencia a las prácticas en Quirófano, deberá traer uniforme de sala de
operaciones (chaqueta, pantalón, botas, gorro y máscara).
e) No debe de portar MOCHILAS, bolsas ni maletines grandes. Excepcionalmente podrán
ser aceptados, pero el servicio asistencial se reserva el derecho a su revisión.
f) Durante su presencia en los Servicios Asistenciales, el estudiante deberá portar su
solapín de identificación.

DE LAS CLASES TEORICAS (CONFERENCIAS – PANEL):

Estas Actividades, así como los Seminarios, se desarrollarán en el aula de la Facultad de


Medicina asignada para tal fin, en las fechas programadas y a la hora señalada.

Cada profesor responsable de la Unidad Temática (Conferencia) se compromete a entregar


al responsable del Curso y en sobre cerrado un mínimo de tres preguntas sobre el tema
tratado bajo el sistema de múltiples respuestas y al término de la conferencia, las cuales se
utilizarán en la evaluación o examen respectivo.

DE LOS SEMINARIOS:

La preparación de los mismos será encargada a los alumnos de acuerdo a la programación


alcanzada y bajo la tutoría de un docente. La exposición del trabajo será responsabilidad de
los alumnos señalados, para lo cual deberán preparar el material audiovisual necesario
(transparencias, slides, multimedia, etc.). La calidad de la exposición será parte importante
en la calificación del seminario curso y el trabajo presentado será entregado al docente
responsable del seminario como requisito indispensable para obtener dicha calificación.

DE LAS PRÁCTICAS:

Las prácticas se desarrollan a partir de las 08.00 hrs., en los ambientes designados para cada
grupo quienes coordinaran con su respectivo Jefe de Prácticas de acuerdo al rol
programado.

Comprenden:

1. Visita Médica en los ambientes de hospitalización, donde acompañara en la visita de las


gestantes complicadas y puérperas.

2. Consultorio Externo: Se recomienda especial comportamiento y prudencia dada las


características especiales de la consulta y examen ginecológico, respetando la
individualidad e intimidad así como la privacidad de la paciente.
No se permitirá el ingreso a los alumnos que no estén con el uniforme (mandil).

3. Centro Quirúrgico: Participarán en calidad de observadores de acuerdo al rol


programado y previa coordinación con su profesor. Para el ingreso al
quirófano portará chaqueta, pantalón, gorro, máscara y botas de color verde

4. Gabinete de Ecografía: Servicio de Radiodiagnóstico: Participan en calidad de


observadores, cuando el docente encargado de la práctica le corresponda la atención de las
ecografías de la especialidad.

5. Laboratorio de Morfo-fisiología: Campus Universitario. En esta rotación se harán las


prácticas de los diferentes ítems desarrollados durante el curso a provechando el recurso
de los modelos anatómicos y que permitirán por la naturaleza del área a ser explorada. Las
prácticas deben hacerse con las guías de aprendizaje.

6. Las Guardias de cada grupo se realizarán previa coordinación con sus respectivos Jefes
de Práctica. Durante las guardias y con la colaboración del personal profesional del
centro obstétrico y/o de su tutor de prácticas, los alumnos podrán participar en el
monitoreo de la labor de parto, la utilización del monitoreo electrónico, la realización
de la curva de labor de parto en el partograma modificado de la OMS, la asistencia y
colaboración en la atención de un parto normal, y la evaluación del puerperio inmediato.

7. Se confeccionará una historia clínica perinatal y se usará la guía de aprendizaje que


corresponda para la práctica integral del alumno de acuerdo a los temas que se
correlacione con la teoría.
VII.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

A) CONCEPTUALES:

En cada circunstancia y de acuerdo a las unidades temáticas desarrolladas, el alumno definirá


los conceptos vertidos y su aplicación permitirá la identificación del problema y la conducta a
tomarse.

A.1. Aborto y Síndrome de TORCH.

A.2. Anatomía y Fisiología materna. Cambios producidos durante el embarazo. Signos de


Presunción, de probabilidad y de certeza del embarazo.

A.3. Atención pre-natal. Dinámica de la 1ª atención y control pre-natal .posterior. Examen


Obstétrico abdominal y pélvico (Maniobras de Leopold y valoración pélvica).

A.4. Abdomen agudo durante el embarazo.

A.5. Bienestar fetal: Pruebas de evaluación ante-parto: Monitoreo Fetal, Perfil Biofísico Fetal,
Flujometría Doppler. Evaluación de la Madurez Fetal.

A.6. Desarrollo del embarazo. La placenta y sus funciones. Líquido amniótico: Composición
y funciones. Cordón umbilical. Fisiología placentaria.

A.7. Desarrollo y crecimiento fetal. Fisiología fetal. El feto a término.

A.8. Factores del parto: El feto, diámetros y circunferencias. La fuerza o contracción uterina
Características de la actividad uterina normal y patológica. La pelvis o canal del parto,
Diámetros y arquitectura.

A.9. Parto Eutócico: mecanismos, tiempos, fases, curvas. Parto grama.

A.10. Distocias de contracción. Disfunción uterina.

A.11. Distocias del canal y el feto: Parto obstruido.

A.12. Puerperio normal. Concepto. Clasificación. Normas.

A.13. Factores de Riesgo Peri-natal

A.14. Hemorragias del embarazo, parto y puerperio: 1º, 2º y 3º trimestre. Atonía uterina.

A.15. Infecciones en Obstetricia: ante parto y puerperal. Inmunología en Obstetricia.

A.16. Parto patológico: Distócico.

A.17. Procedimientos obstétricos: Episiotomía, episiorrafía, sutura de laceraciones vaginales


A.18. Procedimientos obstétricos: Cesárea: Indicaciones. Incidencia.

A.19. Patología intercurrente del embarazo: Diabetes, enfermedades infecciosas,


cardiopatías, endocrinopatías, patología quirúrgica.

A.20. Shock en obstetricia: Hipovolémico y Distributivo (séptico).

A.21. Sufrimiento fetal: Agudo y Crónico. Restricción del crecimiento intrauterino.

A.22. Muerte materna. Enfoque de demoras, instrumentos utilizados para el manejo de las
demoras.

A.23. Muerte perinatal.

B) HABILIDADES (PROCEDIMIENTOS Y DESTREZAS):

Será entrenado para identificar de acuerdo al examen clínico, las características aprendidas en
las clases teóricas logrando primero aplicar las enseñanzas en el examen clínico obstétrico
básico logrando discernir entre las diferentes posibilidades diagnósticas en el nivel que le
corresponda y las actitudes a tomarse usando para esto las guías de aprendizaje.

B.1. Elabora correctamente la historia clínica perinatal (CLAP).

B.2. Diagnostica el embarazo

B.3. Realiza las maniobras de Leopold.

B.4. Ausculta los latidos fetales identificando el foco de intensidad máxima.

B.5. Realiza el examen pélvico obstétrico para el diagnóstico de la gestación

B.6. Realiza el examen pélvico para la valoración de la dilatación y estadío de trabajo parto

B.7. Realiza el examen pélvico para la evaluación y diagnóstico de la calidad de pelvis

B.8. Realiza el puntaje de Bishop.

B.9. Realiza la evaluación del progreso del trabajo de parto y confecciona el Partograma

Modificado de la OMS, identificando oportunamente una anormalidad.

B.10. Realiza el monitoreo fetal electrónico durante el trabajo de parto.

B.11. Realiza la atención de un parto normal con el asesoramiento y supervisión del docente

B.12. Realiza la anestesia local vulvo-perineal.

B.13. Ayuda en el procedimiento de episiotomía y episiorrafía.

B.14. Realiza la atención del alumbramiento espontaneo y activo.


B.15. Realiza la revisión del canal del parto.

B.16. Ayuda en la reparación de la sutura de las posibles laceraciones vaginales.

B.17. Participa en el control de las inducciones y estimulaciones del trabajo de parto

B.18. Conoce y realiza los procedimientos de la compresión bi-manual del útero, de la extracción
manual de placenta y la compresión de la aorta abdominal.

B.19. Conoce y realiza los procesos para el manejo de la pre-eclampsia y otras emergencias
obstétricas

B.20. Controla la evolución del puerperio normal: control de funciones vitales, involución uterina
y características de los loquios, conoce la normatividad.

B.21. Controla la evolución de las puérperas post-cesárea y la curación respectiva de la herida.

B.22. Conoce y realiza los procedimientos que pueden salvar la vida en Obstetricia: colocar una
vía segura, extracción digital de coágulos.

C) VALORATIVOS (AFECTIVO – ACTITUDINALES):

El alumno mantendrá un permanente respeto, consideración y discreción, actuando con sutileza


en relación al pudor femenino en la exploración durante la confección de la historia clínica,
aplicando la enseñanza humanística del curso.

C.1. El estudiante realiza toda su actividad durante su periodo de aprendizaje en estricto


apego a las normas de ética y deontología en el campo de la medicina.

C.2. Mostrará en todo momento una actitud de profundo respeto a la persona humana, a la
integridad femenina, al pudor y valores socioculturales extendiendo ésta actitud a la
relación con los familiares del paciente, sus profesores, compañeros de estudio,
personal de salud y personas en general.

C.3. Realiza su actividad en salud con estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad
para protección de su salud y la de sus profesores, así como del personal y pacientes.

D) NIVELES DE LOGRO:

El estudiante efectuará las entrevistas que se le encomienden, realizará los exámenes clínicos
con las recomendaciones pertinentes para salvaguardar la intimidad y el respeto hacia el
paciente.

Elaborará un informe o historia clínica perinatal o se le evaluará con una guía de aprendizaje
y el caso será presentado en las reuniones señaladas para tal fin o a su profesor de práctica
correspondiente, concluyendo en un diagnóstico y con las sugerencias de tratamiento o
conducta a seguir.

Los aspectos conceptuales se evaluarán en los exámenes de acuerdo a modelo, los


seminarios de acuerdo al instrumento correspondiente, las habilidades con la ficha de
práctica y los trabajos encargados según ficha o instrumento correspondiente.

En el EFTP, a través de las Guías de Aprendizaje el estudiante hará un auto instrucción de


acuerdo al avance de las unidades temáticas y la evaluación la realizará los docentes con las
guías de verificación según instructivo que se les proveerá.

VIII.- INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


A los estudiantes en forma individual o máximo en grupos de tres se les da, al inicio del curso, la
responsabilidad de realizar un proyecto de investigación durante el tiempo que dure el
desarrollo del mismo.

Antes de la fecha del examen final, dichos trabajos tendrán que ser entregados con todos los
requisitos pertinentes, documento que servirá para su evaluación y calificación.

El docente responsable de éste importante aspecto de la enseñanza y formación del educando


es el Dr. Luis Aguirre, quien coordinará todos los aspectos referentes a éste ítem y será quien
entregue al responsable del curso el acta final de las calificaciones de todos los proyectos de
investigación elaborados.

IX.- EVALUACIÓN

1.- GENERALIDADES:

La evaluación de los estudiantes se realiza en función al cumplimiento de los


objetivos planteados en las 3 unidades temáticas y está basada en el logro de las
competencias; para tal fin hay tres tipos de evaluación:

A) EVALUACION COGNITIVA
B) EVALUACION PROCEDIMENTAL
C) EVALUACION ACTITUDINAL.
A) EVALUACION COGNITIVA:

Se obtendrá de la sumatoria de las tres (3) evaluaciones teóricas parciales


(exámenes escritos).

B) EVALUACION PROCEDIMENTAL:

Está constituida por la evaluación del alumno que realiza cada Profesor en las
Prácticas Clínicas y se basa en la verificación del cumplimiento de las tareas
encomendadas y realizadas de acuerdo a los Instrumentos de Evaluación. Cada
docente entregara la ficha de calificación del estudiante evaluado. La suma y el
promedio de todas las evaluaciones de las prácticas darán la nota final de la
evaluación procedimental del alumno.

C) EVALUACION ACTITUDINAL:

Se evalúa durante la práctica clínica:

a) El comportamiento del estudiante ante sus profesores, sus


compañeros y sobre todo con el paciente, tratándolo con respeto,
respetando su derecho a la privacidad, a la información, al buen trato.
b) Puntualidad en todas las actividades programadas: clases teóricas,
prácticas, seminarios, conversatorios, etc. Esto se verificará con el
registro de asistencia a cada actividad.
c) Presentación: el estudiante en todos los ambientes debe de
presentarse con Mandil, placa de identificación y debidamente aseado.
d) El profesor responsable recopilará todas las observaciones de los
docentes en las diferentes actividades del alumno.

La evaluación actitudinal que se realiza durante las prácticas se incluirá en


la ficha de práctica clínica.

D) El EXAMEN FINAL TEORICO PRACTICO (EFTP).

Este examen permite evaluar en forma conjunta e integrada las tres esferas
del aprendizaje. (Actitudinal, Cognitiva y Procedimental).

Se realiza al final del curso y lo realiza el docente con sus alumnos de la última
rotación de práctica; tiene como objetivo evaluar las competencias clínicas
logradas por el estudiante aplicando los conocimientos impartidos en la
solución de problemas específicos y/o realizando procedimientos que fueron
aprendidos en el curso, observando sus actitudes de respeto y consideración
hacia el paciente.

El instrumento de evaluación utilizado en el EFTP son las Listas de


Verificación, y se realizara de acuerdo a la siguiente instrucción.
LISTAS DE VERIFICACIÓN: Instrumento de evaluación. Para uso del docente.

Instrucciones para su uso:

Con el fin de evaluar los avances del/la alumno/a en la adquisición de habilidades y desarrollo
de COMPETENCIAS y luego de que éste/a ha hecho uso de la Guía de Aprendizaje correspondiente, el
docente podrá aplicar la respectiva Lista de Verificación.

Todos los ítems numerados de una LISTA DE VERIFICACIÓN, valen un punto. Aprobar un mínimo
de 80% (11 de nota) del puntaje total, es necesario para acreditar la competencia en la Habilidad
desarrollada. De ahí en adelante por cada punto se tendrá en cuenta la proporcionalidad del avance
hasta llegar a la nota 20 que representa el 100% del aprendizaje de la guía.

Marque la casilla correspondiente con una V si la tarea/actividad se realiza en forma


satisfactoria; con una X si el desempeño es insatisfactorio; o escriba NO de no haberlo observado.

SATISFACTORIO: Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento


estándar
INSATISFACTORIO: Incapaz de realizar el paso o tarea de conformidad con las pautas o el
procedimiento estándar.
NO OBSERVADO: El/la participante no realizó el paso, la tarea o la habilidad durante la
evaluación del/la capacitador/a clínico.

Es pre-requisito, para el uso de cualquier LISTA DE VERIFICACIÓN, haber utilizado la


correspondiente a la Atención Integral a una persona que acude a un servicio de Salud Reproductiva
(Acciones Generales y Habilidades de Comunicación Interpersonal que se entregó en Ginecología I)

POR TANTO LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ES:

1.- Permanente, a través de las evaluaciones de cada Rotación de Práctica


(Evaluaciones Formativas)

2.- Periódica a través de las tres (3) Evaluaciones Sumativas Teóricas parciales
(exámenes escritos de las unidades temáticas)

3.- Integral con el EFTP que evalúa las tres áreas del aprendizaje: actitudinal, cognitiva
y procedimental.

- La escala utilizada para las evaluaciones es del 0 al 20.


- La nota aprobatoria mínima para cualquiera de las evaluaciones mencionadas es de 11
(once). Las fracciones de punto a favor del alumno sólo se tomarán en cuenta para la
Nota Promocional.
2.- ASPECTOS ESPECIFICOS

A.- EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:

Durante sus rotaciones de práctica, el docente realizará la evaluación formativa de los


alumnos, mediante la aplicación del Instrumento de evaluación respectivo, que refleja el
desempeño del estudiante y que tendrá en cuenta los siguientes aspectos y su ponderación
respectiva:

Ponderado

a) Evaluación actitudinal (Asistencia, Puntualidad, Responsabilidad, 25%


Comportamiento, Relación médico-paciente, Interés personal)
b) Evaluación cognitiva (Participación en el desarrollo de la 25%
práctica, intervenciones orales, diagnósticos)
c) Evaluación procedimental (Examen físico y sobre todo el uso de 25%
las Guías de Aprendizaje)
e) Historia clínica perinatal 25%
TOTAL 100%

Cada Jefe de Práctica se responsabiliza de hacer llegar al responsable del curso, las
evaluaciones del grupo de alumnos de cada rotación en el documento respectivo,
adjuntando la historia clínica perinatal, dentro de las 48hs. de finalizada la misma.

La puntualidad está implícitamente considerada en la calificación de la práctica, ya que 3


tardanzas son equivalentes a una falta.

Se considerará tardanza el llegar a la práctica después de 10 minutos de la hora programada.

Después de los 15 min, el alumno tendrá derecho a ingresar a la misma pero será
considerada como falta.

La inasistencia injustificada a más del 30% de las prácticas de una rotación conlleva a una
nota desaprobatoria de dicha rotación de 08 ó menos, dado que la Práctica Clínica es
decisiva en la formación del estudiante en el ciclo de Clínica.

Ponderación de la Nota de Práctica:

El promedio de las notas de Rotaciones de Práctica constituye la Nota A , la que tiene una
ponderación del 25 % para la Nota Promocional.
B.- EVALUACIÓN DEL ASPECTO TEÓRICO:

Los TRES (3) EXAMENES TEORICOS PARCIALES se cumplen a través de una prueba escrita
estructurada al final de cada una de las 3 Unidades Temáticas, promediando las tres pruebas
parciales para la nota final teórica.

Ponderación de la Nota de Teoría:

El promedio de las notas de los 3 Exámenes Teóricos parciales, constituye la Nota B, la que
tiene una ponderación del 40% para la Nota Promocional.

En las Clases o Reuniones Teóricas, el alumno tendrá una tolerancia de 10 min. Una vez
iniciada la reunión; pasado ese tiempo, no podrá ingresar al salón de clase.

La inasistencia a más del 30% de las clases teóricas lo inhabilita a rendir el Examen Teórico
Parcial correspondiente a esa Unidad, siendo en ese caso la Nota Cero (0).

C.- NOTA DEL EFTP:

El examen de EFTP se rendirá al final de la rotación, corresponde a un examen final de todo


lo aprendido durante la evolución del curso, tiene la particularidad de evaluar las tres esferas
del aprendizaje (actitudinal, cognitivo y procedimental) con un solo instrumento de
evaluación: la guía de aprendizaje. Las guías evalúan temas claves de la salud obstétrica:
control prenatal, trabajo de parto, parto grama, hipotonía uterina, retención de placenta,
shock en obstetricia, pre-eclampsia y otras; estas han sido especialmente confeccionadas
para la evaluación del alumno en el pregrado y se adjuntan en el presente silabo.

El EFTP lo tomará el docente de la última rotación de práctica, con la guía que considere
pertinente, para lo cual el alumno debe llevar todas las guías a este examen.

Ponderación de la Nota de EFTP :

El EFTP constituye la Nota C y tiene una Ponderación de 20% para la Nota Promocional.

Teniendo en cuenta todo lo que se evalúa con el EFTP, queda en la conciencia del docente
darle la importancia que corresponde a esta evaluación.

D.- NOTA DE LOS SEMINARIOS Y TRABAJOS ENCARGADOS:

Esta nota está determinada por la calidad del trabajo presentado por los estudiantes
responsables de acuerdo a la programación entregada oportunamente en la que se
considera tanto la revisión bibliográfica como la exposición del mismo y que es calificada
por el docente responsable del seminario, de acuerdo con el instrumento de evaluación
correspondiente.

Los estudiantes que no cumplen con entregar éste documento tendrán calificación cero (0).
También se promediará con las monografías, revista de revistas y proyectos de
investigación. Igual los alumnos que no cumplen con entregar estos documentos tendrán
nota cero (0).

Ponderación de la Nota del Seminario – Monografías- Proyectos de Investigación y Revista


de Revistas :

Constituye la Nota D y tiene una Ponderación del 15% para la Nota Promocional.

E.- NOTA PROMOCIONAL:

Es la sumativa de los ponderados de las notas A, B, C y D

Nota A (Prácticas) con un ponderado del 25%,

Nota B (Teoría) con un ponderado del 30%,

Nota C (EFTP) con un ponderado del 30% y

Nota D (Seminarios, Monografías, Proyecto de Investigación, Revista de Revistas) con un


ponderado del 15%.

Nota A + Nota B + Nota C + NotaD


25% 40% 20% 15%

F.- REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO:

1.- La Nota Final mínima aprobatoria es de 10.5 (Resultante de la suma de los ponderados
de las notas A+B+C+D). El medio punto en esta instancia es a favor del alumno y por lo tanto
la Nota Promocional es de 11 (ONCE).

2.- La Nota Promocional no incluye decimales.

G.- DEL EXAMEN SUSTITUTORIO:

1.- ¿Quiénes pueden rendir el Examen Sustitutorio?:

a) El estudiante cuya nota final es desaprobatoria; pero esta debe ser mayor o igual de
7.5
b) Si la nota final es menor de 7.5, NO tendrá derecho al examen sustitutorio y repetirá
el curso con la promoción siguiente.
c) También tendrá derecho al Examen Sustitutorio, el alumno que haya desaprobado
dos (02) de los tres exámenes teóricos.
2.- El Examen Sustitutorio comprenderá todo el contenido del Curso y se realizará
a través de una prueba escrita estructurada.

3.- Si la nota obtenida en el Examen Sustitutorio es de 11 a 15 se procederá a sustituir la


Nota Promocional por ONCE (11); en cambio si la nota en dicho examen es de 16 a 20 se
procederá a sustituir la Nota Promocional por DOCE (12). NO se consideran válidas las
fracciones de punto.

Por tanto, el estudiante que aprueba el Examen Sustitutorio podrá ser promovido de año,
pero su Nota Promocional en ningún caso podrá ser mayor de 12.

4.- Si el estudiante desaprueba el Examen sustitutorio, repetirá el curso con la promoción


siguiente.

5.- El procedimiento de apelación, en relación a cualquier reclamo referente a las


evaluaciones, será en primera instancia con el docente responsable del curso y en segunda
instancia con el Jefe del Departamento.

3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION:


1.- Para la evaluación cognitiva, se utiliza la prueba escrita estructurada de tipo objetiva y
también la guía de aprendizaje.

2.- Para la evaluación procedimental, se utiliza la guía de aprendizaje con la ayuda de las
distintas maquetas anatómicas que se usan para ese fin, la historia clínica perinatal y las
actividades que realizan los alumnos durante la práctica.

3.-Para la evaluación actitudinal, se utilizará el instrumento correspondiente señalado


anteriormente al mencionar la evaluación de las prácticas y la guía de aprendizaje.

META DEL CURSO

AL TÉRMINO DEL CURSO DE GINECO-OBSTETRICIA II, EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN


CONDICIONES DE:

1) REALIZAR LA PROMOCION DE LA SALUD REPRODUCTIVA


2) REALIZAR EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NO COMPLICADO
3) IDENTIFICAR Y DETECTAR LOS FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO
4) IDENTIFICAR EL EMBARAZO PATOLÓGICO
5) TENER DEFINIDOS Y CLAROS LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA PREVENCIÓN,
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES OBSTETRICAS MAS FRECUENTES EN
EL NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA QUE LE CORRESPONDA COMO MÉDICO GENERAL,
TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS Y NECESIDADES A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y
NACIONAL.
BIBLIOGRAFÍA

TRATADO DE GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCION - Vol I - II


Luis Cabrero Roura. Año 2004 - 2º edición. Editorial Panamericana

TRATADO DE OBSTETRICIA WILLIAMS. Cunningham Gary M.D. 22° Edición 2006. Impreso
en México. Editorial Médica Panamericana

REPRODUCCION HUMANA. J. Remohi. 2ª Edición 2002. Editorial McGraw-Hill-


Interamericana

TRATADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Danforth - Scout. 8ª. Edición 2001. Editorial Mc


Graw Hill – Interamericana

GINECOLOGIA. Larry J. Copeland. 2ª Edición 2002. Editorial Panamericana

TRATADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. Dr. José Pacheco Romero. 1ª. Edición 1999.
Editorial: Mad Corp. S.A.

PARTERAS PROFESIONALES DE VARNEY. Dr. H. Varney. Organización Panamericana de la


Salud-2006

OBSTETRICIA. Dr. Pérez Sánchez. 3ª. Edición 1999. Editorial Mediterráneo

OBSTETRICIA MODERNA. Juan Aller y Gustavo Pagés. 3° Edición 1999. Mc Graw Hill
Interamericana.

OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO. Cifuentes R. 4° Edición 1994 Editorial Aspro Médica.


Colombia 1994

OBSTETRICIA. Drs. Schwartz – Sala – Duverges. 5° Edición. El Ateneo. Argentina. 1995

FUNDAMENTALS OF GINECOLOGY & OBSTETRICS. Dr. Dale R. Dunnihoo. 2° Edición J.B.


Lippincott Co. 1992

HUMAN LABOR & BIRTH. Dr. Harry Oxorn and William R. Foole. 3° Edición Appleton-
Century-Crofts. N.Y. 1975

Ultrasonido en Ginecología y Obstetricia. Sauerbrei - Nguyen - Nolan. 2ª Edición 2000.


Mc Graw Hill Interamericana.
ECOGRAFIA EN OBSTETRICIA. Callen. 3° Edición. Panamericana. 2005

GUIA PRÁCTICA PARA EL EMBARAZO Y EL PARTO DE ALTO RIESGO. Dr. Arias Fernando. 2°
Edición

GUIAS NACIONALES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.


Dirección General de Salud a las Personas. Ministerio de Salud 2004

PROTOCOLOS DE OBSTETRICA Y MEDICINA PERINATAL. INSTITUTO DEXEUS. José M. Carrera


Masia. 1998

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Botero J. y col. 5° Edición 1997

Procedimientos y Protocolos de atención en SALUD DE LA MUJER. Ministerio de Salud


Pública. Perú. 1999

Manual de DECISIONES. SALUD DE LA MUJER. Ministerio de Salud Pública. Perú. 1998.

GUÍA TÉCNICA: GUIAS DE PRACTÍCA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS


OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA. 2006

BIBLIOTECA VIRTUAL

1) http://www.proquest.com/proquest

2) http://www.healthinternetwork.net
Nombre de usuario: PER025
Clave :
SELECCIONAR : SCHEME HINARI
ANEXOS
1.- CRONOGRAMA DE CLASES.

2.- CRONOGRAMA DE SEMINARIOS.

3.- CRONOGRAMA DE MONOGRAFIAS.

4.- CRONOGRAMA DE ROTACIONES DE ALUMNO-PROFESORES

5.- GUIAS DE APRENDIZAJE (DIGITAL).


1.-CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
PRIMER MODULO

1° Grupo 2° Grupo TEMA PROFESOR

020./08/19 30/09/19 CLASE INAUGURAL. INTRODUCCION AL CURSO Dr. L. Manrique

(1)

05/08/19 30/09/19 HISTORIA CLINICA PERINATAL. SECTORES. Dr. José Oña


SOFTWARE. UTILIDADES
(2)

06/08/19 01/10/19 FECUNDACIÓN. Diagnóstico de Embarazo. Dr. P. Ojeda


Signos y síntomas. Pruebas de Embarazo.
(3)
Identificación de factores de riesgo. Desarrollo
embriológico. Fisiología fetal: circulación fetal,
circuitos.

07/08/19 02/10/19 ANATOMÍA OBSTÉTRICA. Pelvis ósea. Canal del Dr. L. Manrique
parto. Planos y diámetros de la pelvis. Anatomía
(4)
de la pelvis desde el punto de vista obstétrico.
Tipos de pelvis. Pelvimetría. Diámetros fetales.
Proporcionalidad materno-fetal. Nomenclatura.

08/08/19 03/10/19 ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN. Dr. J. Lamadrid


Hormonas placentarias. Transferencia de
(5)
nutrientes a través de la barrera placentaria.
Dinámica y estudio del líquido amniótico.

9/08/19 04/10/19 ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO. Dr. Coveñas


Cambios anátomo-fisiológicos durante la
(6)
gestación.

12/08/19 07/10/19 CONTROL PRENATAL. Importancia. Atención Dr. W. Chávez


prenatal reenfocada. Examen de la gestante.
(7)
Evolución y crecimiento fetal. Psicoprofilaxis.
Alimentación durante el embarazo. Guía de
Aprendizaje.

13/08/19 08/10/19 PARTO NORMAL. Fisiología de la actividad Dr. A. Villalta P.


uterina. Periodos del parto. Mecanismo del
(8)
parto normal. Conducta ante el parto. Analgesia
y anestesia obstétrica. Episiotomía:
importancia, tipos. Guía de aprendizaje.

14/08/19 09/10/19 PARTO DISTÓCICO. Concepto. Causas. Labor de Dr. L. Manrique


parto disfuncional. Parto obstruido. Estrechez
(9)
pélvica. Macrosomía. Conducta frente a la
evolución inadecuada de la curva de trabajo de
parto. Presentaciones y variedades de posición
anormales. Expulsivo prolongado. Parto
precipitado. Guía de aprendizaje.

15/08/19 10/10/19 PLACENTA Y ANEXOS FETALES. Distocias de los Dr. Coveñas


anexos fetales. Circular de cordón. Prolapso de
(10)
cordón. Polihidramnios. Oligohidramnios.

16/08/19 11/10/19 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA. Evolución ecográfica Dr. W. Córdova


del embarazo normal en el primer y segundo
(11)
trimestre. Hallazgos patológicos principales en
el primer y segundo trimestre. Placenta y
líquido amniótico. Biometría fetal.

21/08/19 15/10/19 PRIMER EXAMEN

SEGUNDO MÓDULO

1° Grupo 2° Grupo TEMA PROFESOR

19/08/19 14/10/19 ANOMALÍAS DEL III PERIODO DEL PARTO. Dr. P. Ojeda
Hemorragia postparto, atonía uterina,
(12)
retención de placenta, placenta acreta. Guía
de aprendizaje.
20/08/19 15/10/19 PUERPERIO. Cambios anatómicos y Dr. W. Coveñas
fisiológicos. Evolución normal y patológica.
(13)
Subinvolución uterina. Atonía uterina.
Hemorragia postparto. Infección puerperal.
Manejo y recomendaciones en el puerperio.
Guía de aprendizaje.

21/08/19 18/10/19 EMBARAZO DE ALTO RIESGO. Enfoque de Dr. R. Villalta F.


riesgo. Conducta frente al alto riesgo
(14)
obstétrico. Prevención.

22/08/19 21/10/19 ECOGRAFÍA DEL III TRIMESTRE. Evaluación Dr. J. Lamadrid


ecográfica de: RCIU, Líquido amniótico, grados
(15)
placentarios, perfil biofísico ecográfico,
Doppler fetal, ecografía 3D y 4D.

23/08/19 22/10/19 TECNICAS DE VALORACIÓN DEL BIENESTAR Dr. W. Córdova


FETAL. NST-CST-PBE. Constantes biofísicas.
(16)

26/08/19 23/10/19 PATOLOGÍA OBSTÉTRICA DEL PRIMER Dr. L. Manrique


TRIMESTRE. Amenaza de aborto. Aborto.
(17)
Definición. Causas principales. Diagnóstico y
tratamiento. Hiperemesis gravídica.
Incompetencia cervical.

27/08/19 24/10/19 ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Dr. Coveñas.


Etiopatogenia. Mola hidatiforme. Neoplasia
(18)
Trofoblástica Gestacional. Coriocarcinoma.
Diagnóstico y tratamiento: médico y
quirúrgico.

28/08/19 25/10/19 EMBARAZO MÚLTIPLE. Epidemiología. Dr. P. Ojeda


Diagnóstico, Corionicidad. Conducta y
(19)
seguimiento. Manejo en el embarazo y Parto
29/09/19 28/10/19 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA Dr. M. Purizaca
GESTACIÓN. Epidemiología. Fisiopatología.
(20)
Clasificación. Diagnóstico diferencial.
Hipertensión crónica más embarazo. Síndrome
de Hellp. Prevención-Tratamiento. Manejo
obstétrico. Guía de aprendizaje.

06/09/19 31/10/19 SEGUNDO EXAMEN

TERCER MÓDULO

1° Grupo 2° Grupo TEMA PROFESOR

02/09/19 29/10/19 AMENAZA DE PARTO PRE-TÉRMINO. Impacto Dr. P. Ojeda


en la Salud Perinatal. Factores de Riego.
(21)
Prevención. Diagnóstico. Manejo. Corticoides.
Tocolíticos.

03/09/19 30/10/19 RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO UTERINO. Dr. W. Córdova


Simétrico y asimétrico. Etiopatogenia.
(22)
Tamizaje. Diagnóstico y tratamiento. Manejo
obstétrico.

04/09/19 04/11/19 ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL. Dr. P. Ojeda


Fisiopatología. Epidemiología.
(23)
Morbimortalidad perinatal. Diagnóstico. Test
de Coombs. Manejo. Prevención.

05/09/19 05/11/19 PROCESOS INFECCIOSOS INTERCURRENTES. Su Dr. M. Purizaca


repercusión en la gestación. Virosis: Rubeola y
(24)
Dengue. Toxoplasmosis. TBC. Malaria. Sífilis.
VIH-SIDA.

06/09/19 06/11/19 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. Dr. Villalta P.


Etiología. Diagnóstico. Manejo.
(25)
Antibioticoterapia. Maduración pulmonar
fetal. Guía de aprendizaje.
09/09/19 07/11/19 HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DEL II Y III Dr. W. Chávez
TRIMESTRE. Placenta previa. Rotura del seno
(26)
marginal. Desprendimiento prematuro de
placenta. Etiopatogenia. Factores de riesgo.
Resultados perinatales. Diagnóstico
diferencial. Manejo. Prevención.

10/09/19 08/11/19 ENFERMEDADES INTERCURRENTES DE LA Dr. J. La Madrid


GESTACIÓN. Diabetes mellitus. Hipo e
(27)
hipertiroidismo. Infección del Tracto Urinario.

11/09/19 11/11/19 FARMACOTERAPIA Y GESTACIÓN. Barrera Dr. R. Villalta F.


placentaria. Criterios para su administración.
(28)
Fármacos contraindicados durante el
embarazo.

12/09/19 12/11/19 DIABETES Y GESTACIÓN. Dr. R. Vargas

(29)

13/09/19 13/11/19 CARDIOPATÍAS Y GESTACIÓN. Dr. A. Villalta P.

(30)

16/09/19 15/11/19 TERCER EXAMEN

18/09/19 18/11/19 EFTP

20/09/19 20/11/19 EXAMEN SUSTITUTORIO


2.- CRONOGRAMA DE SEMINARIOS
FECHA TEMA PROFESOR SUBGRUPO
1 08/08 PROCEDIMIENTOS OBSTETRICOS. Dr. L. A
EPISIOTOMÍA y sutura de
Manrique
10/10 laceraciones de partes blandas/
AMEU y Legrado Uterino/ CESÁREA:
Tasa, indicaciones, técnica y
complicaciones.

2 15/08 MORTALIDAD MATERNA NACIONAL Dr. P. Ojeda B


Y REGIONAL
17/10

3 22/08 NORMAS TÉCNICAS DEL MINSA Dr. W. C


PARA LA SALUD MATERNA. FON.
Chávez
24/10 Categorización de establecimientos.
Guías técnicas.

4 29/09 SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA Y Dr. A. D-E


GINECOLOGÍA. Etiopatogenia.
Villalta
31/10 Diagnóstico (Nuevos Criterios).
Tratamiento.

5 05/09 SHOCK HEMORRAGICO EN Dr. W. F-G


OBSTETRICIA
Coveñas
07/11
Etiopatogenia. Diagnóstico y
Manejo. (Atonía Uterina, Retención
de Placenta)

6 12/09 EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Dr. W. H-I


Manejo según capacidad resolutiva.
Córdova
14/11 Manejo según guías de aprendizaje.
Procedimientos que Salvan vidas
3.-CRONOGRAMA DE
MONOGRAFÍAS

GRUPO FECHA SUBGRUPO TEMA

1 16/08 A-B Abdomen Agudo


durante el Embarazo
2 11/10

1 23/08 C-D Clasificación de Riesgos


en Obstetricia
2 18/10

1 06/09 E-F Demoras en la Muerte


Materna. Estrategias
2 25/10
de intervención

1 13/09 G-H Genética en Obstetricia


/ Pruebas de Bienestar
2 08/11
fetal

1 20/09 I Sufrimiento Fetal /


Óbito fetal
2 15/11
4.- CRONOGRAMA DE ROTACION
PROFESORES - ESTUDIANTES
ROTACIONES DE CLASES PRÁCTICAS – GINECO-OBSTETRICIA II – 2019
SUPERVISOR DE PRÁCTICAS: DR. LUIS MANRIQUE NOLE

FECHA FECHA
DR. PEDRO OJEDA GALLO

DR. ROGER VILLALTA FARFAN

DR. LUIS MANRIQUE NOLE

DR. JAVIER LA MADRID RAZURI

DR. WILDER CÓRDOVA MARCELO

DR. WILLBER CHAVEZ CASTRO

DR. AUGUSTO VILLALTA PULACHE

DR. LUIS AGUIRRE ORDINOLA

OÑA GIL
DR. LUIS COVEÑAS JUAREZ- JOSE
GRUPO I GRUPO II

05.08 al 09.08 A B C D E F G H I 23.09 al 27.09

12.08 al 16.08 B C D E F G H I A 30.09 al 04.10

19.08 al 23.08 C D E F G H I A B 07.10 al 11.10

26.08 al 30.08 D E F G H I A B C 14.10 al 18.10

02.09 al 06.09 E F G H I A B C D 21.10 al 25.10

09.09 al 13.09 F G H I A B C D E 28.10 al 01.11


GRUPO I GRUPO II
INICIO : 05.08.2019 23.09.2019
TÉRMINO : 20.09.2019 15.11.2019

GRUPO I

1 LALUPÚ SOSA SANTIAGO JEAMPIERE


2 A LIMA FLORES HAROLD DAVID
3 LLONTOP SERNAQUE HASSANAL AMIR
4 LÓPEZ LABÁN ENRIQUE LUIS FELIX
5 B LÓPEZ SILVA ROSA CELENE
6 MARTINEZ AYALA SHIRLEY CAROLINA
7 MARTINEZ YOVERA CINDY LOURDES
8 C MAZA SILVA KARLA STEFANY
9 MEJIA CHULLE LANDER DUBERLY
10 NIÑO GARCIA ROBERTO ANDERSON SMITH
11 D OLAYA ORDINOLA LUIGUI JOEL
12 PACHERREZ CÓRDOVA CYNTHIA ESTEFANY
13 PEÑA CHINGUEL KHAREN LOURDES ALICIA
14 E PORRAS NUÑEZ ESTRELLA CRISTABEL
15 RAMOS GIRÓN HENRY
16 RAMOS VILCHEZ DIANA CATHERINE
F RUESTA BERDEJO RAMÓN ENRIQUE
17
18 SALAZAR CUBAS MARTIN GUSTAVO
G SANTAMARIA FLORES SMITH
19
20 SEMINARIO CASAVERDE CHRISTIAN
H SUÁREZ TONG DIANA CAROLINA
21
22 TINEO HUAMAN WILLIAM
I ZETA SOLIS LUDWING ALEXANDER
23

S-ar putea să vă placă și