Sunteți pe pagina 1din 23

REALIDAD NACIONAL

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO


Escuela Militar de Ingeniería
“Mcal. Antonio José de Sucre”
SANTA CRUZ – BOLIVIA

REALIDAD NACIONAL
GENERALIDADES

I.- CONSIDERACIONES GENERALES.

La realidad Nacional es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos
subjetivamente. La Realidad Nacional en esa misma realidad, limitada y referida a una nación
determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico – natural, lo cultural y espiritual, y dentro
de ese rubro, el Estado como forma organizativa.

La realidad de una generación esta presentada por un conjunto de elementos físicos y


culturales que configuran la existencia de un país, esto es el suelo, la población, la organización
y la vida social, así como los recursos naturales y humanos que lo dinamizan. La nación es una
sociedad de hombres a quienes la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lengua los
identifica y les otorga la comunidad de la vida. Se puede interpretar la realidad nacional por los
acontecimientos o hechos coyunturales que se han suscitado en la continuidad de la historia del
país que integra su pasado en su presente en torno a los cambios estructurales de la sociedad.
La realidad nacional está constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales y
financieros elementos relaciones creadas por los distintos grupos sociales, políticos y culturales
a lo largo de la historia y los vigentes dentro del territorio nacional así como las relaciones que
se genera entre estos y el exterior.

El estudio de la realidad nacional requiere de enfoques precisos como estructurales,


funcionales, históricos, dialecticos, sistemáticos y factoriales que están a su vez apoyados por
técnicas de investigación que hacen posible el manejo documental o material del estudio como
también el sustento teórico doctrinario necesario para su análisis.

La realidad es todo, constituye el ámbito en el cual se desenvuelve una sociedad en busca de


los fines que permitan alcanzar el bienestar general de la población. El termino realidad implica
un concepto integral en él, se dan todas las manifestaciones para sus conocimientos.

En el concepto ``realidad nacional´´ el ámbito social constituye uno de los elementos


integradores, implica saber cómo se está comportando el conjunto de variables que lo
constituyen. Lo social, como problema está asociado a la:

 Situación del crecimiento demográfico y sus incidencias en el nivel de la vida del individuo.

 Situación de ordenamiento poblacional como forma de convertir a las corrientes migratorias


como un instrumento ordenador de la población del territorio.

 El desarrollo social de la educación en sus diferentes niveles.

 Expectativas de vida de la población en función al logro de un nivel de vida satisfactorio.

En general la realidad social involucra al individuo como agente dinámico para el desarrollo.
Asimismo, es el conjunto de los elementos que componen nuestro poder nacional y potencial
1 - 23
REALIDAD NACIONAL

nacional, y está engarzada al entorno externo y a sus fuentes internas. Conocerla


adecuadamente nos da la posibilidad de gobernar, es decir, de llevar adelante estrategias
adecuadas de desarrollo, seguridad y bienestar nacional con miras al bien común.

La importancia de la realidad nacional se encuentra en dar a conocer diversos puntos de vista,


tanto objetivos como subjetivos, acerca de los movimientos sociales y ambientales de una
determinada región o país para crear conciencia en los ciudadanos y exponer las diversas
problemáticas que surgen de modo constante en las sociedades modernas.

II.- CONTEXTO MUNDIAL.

El conocimiento del Contexto Internacional permite identificar las influencias favorables o


desfavorables que en forma directa o indirecta ejercen otros países y organismos
internacionales en la Realidad Nacional, así como la interacción e interdependencia con ellos.
Este conocimiento se puede estructurar de acuerdo a los aspectos siguientes:

 Países Limítrofes: los que guardan relación física directa a través de las fronteras
geográficas, sus áreas vitales y de influencia geopolítica (Argentina, Brasil y Bolivia).

 Países de Interés: los que por su papel preponderante en el contexto internacional, nos
conviene tener cerca y adecuadamente relacionados (EEUU, Unión Europea, Japón).

 Países de Influencia: los que por su papel preponderante en el Contexto Internacional


tienen marcada influencia en nuestra Realidad Nacional (EEUU, Brasil, Argentina,
Uruguay).

 Bloques de Países: Conjunto o agrupaciones de países o estados que, por razones de


índole política, económica o de seguridad, tienen vital importancia e influencia en las
relaciones internacionales y en las grandes decisiones de los problemas subregionales,
regionales y mundiales (MERCOSUR, MERCOMUN, BM, BID, etc.).

 Organismos internacionales: Organizaciones no gubernamentales o de países o Estados


que, en base a acuerdos, tratados, convenciones o declaraciones, recomiendan, sancionan
o imponen medidas que influencia en la realidad nacional de los países suscriptores (ONU,
OEA, Corte Interamericana de DDHH, Corte Penal Internacional).

Es imprescindible dedicar un espacio a la Realidad Nacional haciendo un análisis desde el


punto de vista económico, político y social que hoy vive el mundo y que lógicamente tiene un
mayor o menor impacto en todos los rincones de nuestro planeta, y por ende en la planificación
y puesta en práctica de cualquier proyecto de desarrollo que se emprenda. Grandes cambios
han incidido sobre el planeta y sobre la forma de ver el mundo:

Los procesos de globalización poco a poco nos hacen tener una mejor idea de cómo es el
mundo y nos hacen entender que no estamos solos. Los avances en comunicación, medios e
información nos permiten estar al tanto de lo que pasa en la Tierra y la utilización de nuevos
instrumentos como Internet que nos permite comunicarnos prácticamente con todo el globo.

Se empiezan a notar los primeros esfuerzos por defender a nuestro planeta, hay conciencia
sobre el uso indiscriminado de los recursos que nos ofrece la naturaleza y se empieza a
defender el medio ambiente y en muchas ocasiones los esfuerzos provienen de rincones
apartados del planeta.

2 - 23
REALIDAD NACIONAL

El trabajo competitivo es el que se impone en la actualidad. Un trabajador hoy debe saber más
idiomas, estar especializado en su trabajo y competir eficientemente en todos los campos de su
profesión. Un ser humano preparado integralmente es la mejor garantía para sobrevivir en la
sociedad.

El panorama mundial es sacudido por graves problemas de salud, educación, falta de agua
potable o un acceso muy limitado, hambre, desnutrición, ausencia de techo, etc., males que
azotan a millones de personas en este III milenio, y para los cuales muchos teóricos han
propuesto soluciones, como el aumento de exportaciones, equilibrar la balanzas, crear empleos,
reducir el número de pobres, impulsar el desarrollo, privatizaciones, etc., planteando que el
aumento de las exportaciones es el único camino para reducir el déficit. Lo cierto es que el
panorama continua sombrío y sin salida para muchos en el planeta, donde no existen
condiciones de igualdad que hagan posibles ningún tipo de solución.

Por otra parte en los últimos años el hombre ha sido testigo de extraordinarios avances
científico-técnicos como barcos modernos de gran velocidad y capacidad de carga, química
moderna, productos sintéticos, aviones que cruzan los océanos, ordenadores, etc. No obstante
nuestra especie de manera irresponsable ha usado los mismos para destruir bosques, erosionar
la tierra, desertificar millones de hectáreas de suelo fértil, sobreexplotar y contaminar mares, el
medio ambiente y los ecosistemas naturales, liquidar especies vegetales y animales, envenenar
el agua potable y la atmósfera, con la consiguiente alteración del medio ambiente y la calidad
de vida del hombre en sus localidades, sin mencionar la alteración de recursos con que cuenta
la misma.

Hoy el mundo sufre una gran crisis generalizada, tanto económica como política. El orden
económico prevaleciente no es sustentable ni soportable al decir de muchos expertos. No tiene
solución posible sin grandes y profundos cambios. Los ejemplos de crisis locales, regionales y
hemisféricas, que se repiten con frecuencia así lo demuestran.

III.- CONTEXTO REGIONAL.

Uno de los problemas más serios que en la actualidad afronta América Latina es el desempleo
con más de 10 millones de personas desempleadas, la mayoría mujeres o menores de 25 años.
La Organización Internacional del Trabajo estima que la brecha del desempleo se ha
acentuado, además la situación social se ha agudizado por la actual recesión. En esta región la
tendencia del desempleo continuó su tendencia ascendente, llegando casi al 10%, el nivel más
alto en la región después de la crisis de mediados de los años 80.

"El discurso de la globalidad no sólo obedece a una realidad epistémica legítima. En las líneas
esenciales del mundo actual es indispensable ver lo nuevo de la globalidad, pero también lo
viejo; y en lo viejo se encuentra el colonialismo de la Edad Moderna, un colonialismo global que
hoy es también neoliberal y posmoderno. La reconversión es en gran medida una
recolonización."

El pensamiento social dominante en América Latina no es latinoamericano. En la búsqueda de


lo significa el "Ser americano", el problema de identidad se convierte en el punto de partida del
pensar sobre quiénes somos y sobre el tipo de sociedades que queríamos construir una vez
concluidas las guerras de la independencia, para así sustituir el pensamiento social propio.

Una crisis se cierne sobre el pensamiento social latinoamericano: haber llegado tarde a la
historia. Estados sin nación, pueblos sin historia, Estados sin legitimidad, ciudadanos sin
derechos, clases sociales sin proyectos o modernizaciones sin modernidad.

3 - 23
REALIDAD NACIONAL

A pesar de diversidad, América Latina es uno de los subcontinentes del mundo que presentan
mayores y más frecuentes elementos comunes, lo cual permite referirse a ella como región. Al
igual que en otros países del Tercer Mundo, se observa la existencia de grupos excluidos del
sistema, realidad que agrava la situación de les oprimidos y hasta la torna desesperanzadora
para algunos.

En cierto sentido, también América Latina es excluida de las grandes decisiones que afectan su
destino. En ese escenario se observa un gradual debilitamiento del Estado, lo que impide el
cumplimiento de su rol regulador y de proveedor al bien común, afectando esto especialmente a
los más desprotegidos. Más aún, en América Latina hay manifestaciones de Estados que
amenazan, persiguen y/o ignoran la organización popular, aunque se observa un crecimiento
cuantitativo de la sociedad civil organizada.

Entendemos que la democracia es un estilo de vida que debe perfeccionarse a través de la


genuina participación ciudadana, la que favorece la adquisición gradual de una conciencia
crítica, trascendiendo el mero ejercicio electoral. Se percibe una acción de desprestigio del
quehacer político y de sus canales de participación, en la que los medios de comunicación
ejercen un rol significativo que debe ser seguido con atención. Al mismo tiempo, los partidos
políticos deben sintonizar mejor y más efectivamente los requerimientos y demandas de las
grandes mayorías y ceñirse a la ética en su gestión. En este contexto se percibe aún una fuerte
presencia y peso político de las FF.AA.. La sociedad actual afronta un proceso de alienación y
es oriéntate por valores altamente coincidentes con la lógica del sistema que está dando forma
al llamado "Nuevo Orden".

En lo cultural, América Latina atraviesa un período crítico en el que se afirma que han
desaparecido las utopías. Estas deben construirse, sobre la base de los valores humanos
inspirados en el Evangelio. El sistema imperante es soberbio y alejado de los valores esenciales
del hombre como criatura de Dios, se presenta además, como lo hicieron otras ideologías,
como totalizante. Se observa y se constata un énfasis en el consumismo, una cultura
exacerbadamente economicista y la pérdida de los genuinos valores y características culturales
de América Latina. Consideramos que las dificultades de América Latina para definir su propia
identidad se encuentran en la inexistencia de relación entre sus valores culturales y los que
sustentan los modelos de desarrollo y económicos vigentes, provocando adicionalmente una
ausencia de referentes claros en las nuevas generaciones.

La situación económica de América Latina está influida y orientada en gran medida por factores
externos a la región, lo que ha llevado a proyectar modelos ajenos a las necesidades y
características de sus pueblos. No ha sido el principal protagonista en la utilización de sus
recursos naturales. La explotación de los mismos respondió a los intereses de los centros de
poder imperantes, encontramos que el crecimiento del sector informal es respuesta a las
profundas desigualdades en la distribución de la riqueza.

En otro sentido, América Latina utiliza una tecnología obsoleta, transferida por descarte desde
los países centrales, dándose poco lugar al estímulo y desarrollo de tecnologías propias. Se
observa un marcado crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en toda América
Latina, tal como lo señalan los indicadores oficiales y los manejados por los organismos
internacionales.

El fenómeno de la Deuda Externa ha representado una agudización de esos niveles de pobreza


y significa aún una seria amenaza para el futuro de la región. Por otro lado, ha sido argumento
legitimador de la intervención externa en América Latina y para la instrumentación de los
severos procesos de ajuste estructural. Asimismo representó un vehículo de transferencia de
recursos desde Latinoamérica hacia el mundo desarrollado.
4 - 23
REALIDAD NACIONAL

La situación no tendrá solución de no producirse un cambio sustantivo en el ordenamiento del


sistema económico mundial. Simultáneamente con el empobrecimiento global de la región, se
ha producido una profundización de la brecha entre quienes más tienen y los más pobres.
Asistimos a un escenario en el que las economías nacionales se presentan en una mejor
posición, mientras la gran mayoría de sus habitantes ha visto deteriorada su calidad de vida.

La necesidad de relacionar educación y conocimiento con el proceso de desarrollo integral de la


persona y con su vinculación, integración y compromiso social, así como la necesidad de
revisar los sistemas de educación formal y de entrega de conocimientos, a fin de efectuar los
cambios que se requieren antes de que el avance científico y tecnológico se constituya en el
elemento condicionante del proceso de desarrollo de las personas. La importancia central de la
educación y el conocimiento para lograr mayor participación política y compromiso con la
comunidad.

IV.- CONOCER Y ENTENDER LA REALIDAD NACIONAL.

La Realidad Nacional, al no estar inmersa en el pensum de todo el sistema educativo nacional,


trasluce el desconocimiento sistemático de su importancia académica, además que implica
tocar los intereses de quienes se encumbran en los cargos de gobierno. Aquí, venimos a
descubrir el eslabón perdido que necesitamos, para interpretar aquello que tiene sus propias
connotaciones y manifestaciones.

La Realidad Nacional, donde los pueblos antes que ver la sienten, porque no siempre es visible
en su verdadera dimensión y se requiere la participación de gente preparada en investigación,
análisis y critica de la problemática que se presenta en cada lugar, recolectando información
desde las causas, sobre cuya base es posible encontrar la explicación a las consecuencias
versátiles, que le dan objetividad al tema de la Realidad Nacional, permitiendo de esta manera
conocer de cerca los problemas en su verdadera magnitud, sobre cuya base es posible
proponer alternativas de solución a hechos que pueden tener grados de realización efectiva.

La Realidad Nacional en los países subdesarrollados esta encubierta y distorsionada, lo cual no


permite tener una visión clara de ella, además de la fuerte y determinante influencia de los
poderes externos que en muchos casos maneja los interese internos. Una muestra de ese
manejo de intereses es el predicamento de que por medio de la educación se llega al
desarrollo, y resulta que todos creen y le ponen el hombro a la educación, y sucede que la
experiencia, los resultados y las recomendaciones nos indican que no es suficiente atacar una
variable dependiente para hacer efectiva la transformación.

Es un hecho que la mayoría de las instituciones públicas como privadas están saturadas de
personal que ha llevado cursos de especialización y actualización en sus más diversas
expresiones, y sucede que todo el país y las empresas están cada vez más lejos del desarrollo.
No tiene sentido poner en números las empresas en bancarrota ni los planes y proyectos
estériles elaborados por las diferentes instituciones estatales, cuando los analistas soben que
estos documentos de presentación tienen poca o ninguna importancia en la administración
pública y relativo valor para la empresa privada.

V.- OBJETIVO DE ESTUDIAR LA REALIDAD NACIONAL.

En la Realidad Nacional no todo lo que vemos es lo que realmente representa, existen muchos
datos que no conocemos y suponemos casi siempre de buena fe que no todo lo que se nos
muestra es cierto. Los puntos de vista sobre nuestra realidad son cada vez más lejanos y
tenemos menos medios propios para hacer la verdadera interpretación de todo lo que nos
5 - 23
REALIDAD NACIONAL

ocurre y nos rodea. La particularidad de mostrar la realidad nacional, nos permitirá explicarnos
el porqué de nuestra situación y cómo podemos superarla.

La realidad Nacional, que no es otra cosa que, conocer en forma ordenada y científica los
hechos y las acciones que generan la dinámica diaria de nuestro país, asumiendo como
instrumento de conocimiento básico el análisis y la crítica, partiendo de los siguientes aspectos:
Conocer, Saber, Querer, y finalmente tener la Capacidad o el Poder, para alcanzar los
objetivos propuestos. Lo más común de este proceso es que, a medida que se avanza se
requiere muchos recursos, entre ellos el económico, el tecnológico y el humano preparado,
resultando que en la mayoría de los casos no contamos con ninguno de ellos; que es donde
empieza el desafío.

Crear un método para conocer la Realidad Nacional y que sirva para concientizar a los políticos,
profesionales y pueblo en general sobre hechos históricos y actuales, que afectan al presente y
el futuro nacional, dándoles a conocer en forma objetiva los aspectos internos y externos
relacionados con el territorio, gobierno y población como componentes esenciales de lo que
identifica a un Estado, por una parte, y por otra, a los factores del poder y sectores de opinión.

VI.- ASPECTOS TEORICOS DEL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL.

La nación se forja con tiempo y el esfuerzo de las sociedades, por tanto la nación es una
realidad histórica-sociológica, alimentada por su pasado, concientizada en el presente y
previsora de su futuro.

El Estado es una expresión jurídico-política, que opera sobre las bases de la nación y contiene
tres variables de identidad:

A. Una sociedad o colectividad que es la población organizada y asociada voluntariamente.


B. Un territorio o espacio de su dominio, donde esta asentada dicha población.
C. Un poder y/o gobierno con cuerpos representativos libremente elegidos.

Así, el Estado-Nación es la organización Jurídica-Política de la colectividad nacional


representativa de una pluralidad de rasgos socio-culturales que coexisten en la sociedad.

La aparición del Estado es producto de un largo proceso de desarrollo cultural. La función del
Estado es organizar y regular la vida social en todas sus manifestaciones, creando y aplicando
normas que se constituyen en instrumentos de carácter jurídico de aplicación general y publica,
cuyo fin está dirigido a la consecución progresiva de fines sociales como son: Bienestar
general, bien común, seguridad integral y otras manifestaciones que generan un ambiente
social de realización.

Asimismo, surge el Estado con un cuerpo de Doctrina Nacional, con objetivos nacionales
definidos, sobre cuya base los gobiernos a través de las políticas, asumen decisiones
constructivas que afecta en forma directa o indirecta a toda la población. Aquí reside la
importancia del poder político, porque se entiende que el camino seleccionado para llegar a los
objetivos nacionales y sociales es el más apropiado.

Para la realización y ejecución de las políticas se requiere el concurso de medios (plan


estratégico), los cuales ya no son teóricos, son reales y de diversa naturaleza, aquí se muestra
con mayor objetividad la importancia de la Realidad Nacional, donde se ve la clase de sociedad
que conformamos y como nos desempeñamos.

6 - 23
REALIDAD NACIONAL

También está la calidad y cantidad de nuestros recursos humanos y naturales, la disponibilidad


de materia prima, la infraestructura productiva, comercial y de servicios, la tecnología para los
procesos de cambio y transformación de nuestra producción, los medios disponibles y otras
variables propias de cada país y sociedad en desarrollo.

VII.- IMPORTANCIA DE CONOCER LA REALIDAD NACIONAL.

Conocer la Realidad Nacional, implica tener una visión macro y micro de los problemas
nacionales, y es fundamental como el principio y el inicio de ubicarnos: saber quiénes somos, si
nos conocemos nosotros mismos, tratando de ser lo más objetivos y reales posible en esta
aceptación de nuestra realidad (tener un panorama completo de nuestro contexto psíquico y
social), encontrarnos con nosotros mismos, para no buscarnos y saber que queremos
(explicarnos a donde queremos llegar, como y de qué dimensión son nuestros deseos y
aspiraciones).

Si buscamos una patria grande digna, con orgullo y soberanía, las reglas del juego y el camino
son diferentes a casi todos los caminos que transitamos en nuestra vida republicana. El camino
transitado hasta ahora no cuenta con el componente esencial de: “El pensamiento y sentimiento
de Patria”. No existe una proyección al futuro, lo predominante son los pequeños grupos de
poder, que sirven para poder cubrir apetitos personales inmediatos.

Para alcanzar el Bien Común, Bienestar General y una Seguridad Integral, se debe pensar en
procesos de cambio o transformación, para desembocar en la parte más crucial y decisiva qué
es el camino a seguir. A mayor información se tendrá mayor conocimiento de la realidad
nacional, lo cual incide en la profundización de la resolución de problemas y las posibilidades de
realización efectiva de los planes programas y proyectos que tienden a ser más viables y reales.
Para ello previamente hay que pasarse la molestia de conocer la verdadera magnitud de
nuestras capacidades, nuestras limitaciones, la idiosincrasia nacional, el rumbo que seguimos y
la injerencia externa; entonces sí, estaremos en buen camino.

7 - 23
REALIDAD NACIONAL

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO


Escuela Militar de Ingeniería
“Mcal. Antonio José de Sucre”
SANTA CRUZ – BOLIVIA

REALIDAD NACIONAL DESDE LA OPTICA DEL ESTADO

I.- GENERALIDADES.

Se considera que cualquier Estado persigue fines supremos y esenciales tales como:

- Bien Común. (fin supremo)


- Bienestar General (fin esencial)
- Seguridad Integral (fin esencial)

Un primer alcance para el análisis de realidad Nacional lo exponemos a partir del Estado
Nación, con la intención de ubicarnos con un grado de amplitud, en los grandes componentes
que generan la identidad de cualquier Estado: Territorio, Población y Gobierno. Pero, como
preámbulo, haremos referencia de los medios del Estado, El Poder Nacional y el Potencial
Nacional.

I.- MEDIOS DEL ESTADO.

El Estado como la entidad representativa de la sociedad, se implementa de medios para


alcanzar los fines que persigue. Por ello es necesario establecer algunos referentes de lo que
significa “medios” del Estado.

Los medios del Estado, están constituidos por todos los bienes y recursos (físicos, técnicos,
sociales, económicos, espirituales, conocimientos, etc.) pudiendo ser tangibles (como los
minerales, las especias animales y vegetales, las maquinarias y equipos) e intangibles (como el
conocimiento científico, la generación de tecnología, la moral, etc.) donde además está implícita
la calidad y la cantidad. Los fines por su naturaleza son permanentes; para alcanzarlos se
requiere un conjunto de acciones lo cual implica el uso de medios; aquí reside la importancia de
los Medios del Estado.

III.- DEFINICION DE REALIDAD NACIONAL.

A.- Consideraciones Generales.

Concepto de Realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis. Puede
decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica y
verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la imaginación.

Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado con una
nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad de personas que
comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad.

A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional: Se trata del
conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden interpretarse de
múltiples maneras.

En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual, que engloba todo lo
que existe de manera objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la diferencia
8 - 23
REALIDAD NACIONAL

de que ésta se encuentra limitada a los confines de una nación en particular, tomando en
cuenta los aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-natural. No olvidemos, por
otro lado, que todos los seres que conformamos una nación somos también parte de su
realidad nacional.

Dentro de la realidad nacional podemos encontrar acontecimientos muy variados: hechos


políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades culturales, un recorte de la
realidad nacional, en definitiva, puede realizar muy complicado.

La realidad de una generación esta presentada por un conjunto de elementos físicos y


culturales que configuran la existencia de un país, esto es el suelo, la población ,la
organización y la vida social, así como los recursos naturales y humanos que lo
dinamizan. La nación es una sociedad de hombres a quienes la unidad de territorio, de
origen, de costumbres y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida. Se
puede interpretar la realidad nacional por los acontecimientos o hechos coyunturales que
se han suscitado en la continuidad de la historia del país que integra su pasado en su
presente en torno a los cambios estructurales de la sociedad.

La realidad nacional está constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales y


financieros elementos creados por los distintos grupos sociales, políticos y culturales a lo
largo de la historia y los vigentes dentro del territorio nacional así como las relaciones que
se genera entre estos y el exterior.

B.- Definición de la Realidad Nacional.

La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos


subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una
nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural, lo cultural y
espiritual, y dentro de este rubro el Estado, como forma organizativa de la Nación.

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos,
según los puntos de vista teóricos que se opten. Y, en base a las consideraciones
expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos:
“Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos,
capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes,
cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas que presenta el
Estado-Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento
histórico. En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y
desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una
nación”.

IV.- FINALIDAD.

El conocimiento de la Realidad Nacional puede emprenderse por distintas motivaciones y para


diversas aplicaciones. Así puede hablarse de un conocimiento “puro” en el sentido de que su
finalidad pone énfasis en comprender o entender la realidad, satisfaciendo el ansia de saber
propio de la condición humana.

Puede hablarse también de un conocimiento “útil” o “interesado”, cuya finalidad práctica es


aplicar el conocimiento obtenido en la transformación de la misma realidad o de un aspecto
circunscrito a ella.

9 - 23
REALIDAD NACIONAL

En el ámbito del Estado, el conocimiento de la Realidad Nacional se asimila a esta última


finalidad, dado que la acción política que en ese ámbito se hace efectiva, es esencialmente
trasformadora pues apunta a solucionar su vasta y compleja problemática y, por ende, a
mejorar la realidad prevaleciente en todas sus dimensiones a la luz de los Fines del Estado.

Consecuentemente, la labor de investigación tiene por objeto permanente a la Realidad


Nacional, de manera que el conocimiento obtenido en los distintos diagnósticos, análisis y
estudios de ésta, constituyen la finalidad que sirve para el planeamiento estratégico inherente al
Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional.

V.- PODER NACIONAL Y POTENCIAL NACIONAL.

Es la situación de un Estado en los aspectos político, económico y social. Es entendida como la


capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y
realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos. El poder nacional se sustenta en el
potencial nacional.

En el ámbito del quehacer político del Estado, tendiente a conducir la marcha de la colectividad
hacia sus altos fines, fijando y logrando los objetivos de distinto alcance y generalidad, interés a
abstraer de la Realidad Nacional, aquellos aspectos que implementen y viabilicen la acción
política o Política Nacional, a los que se denominan “medios”.

La existencia distintiva de dichos medios, permite advertir una primera esfera que engloba a
aquellos que se encuentran con aptitud de empleo inmediato, otorgando en su conjunción, una
determinada capacidad al Estado para atender progresivamente las necesidades generalizadas
en la colectividad nacional, impulsar la acción estatal y hacer frente a los obstáculos e
interferencias de distinto tipo y significación que pueda confrontar. A esa capacidad resultante
de la conjunción de medios que pueden ser empleados, aplicados o utilizados en forma
inmediata en el quehacer del Estado, se denomina Poder Nacional.

Una segunda esfera de medios, abarca a aquellos que muestran una aptitud de disponibilidad
para su empleo futuro y que requieren por tanto la realización previa de acciones que redunden
en su operativización, es decir en su cambio de situación de disponibilidad futura a la aptitud de
empleo inmediato. Estos medios de existencia conocida pero aun no aprovechada por el
hombre o que van a resultar de la evolución propia en el tiempo, integran el ámbito conceptual
denominado Potencial Nacional.

Desde un plano referido a los medios que dispone o puede disponer el Estado para el
cumplimiento de sus fines, la Realidad Nacional constituye el concepto continente de dos
categorías conceptuales: el Poder Nacional y el Potencial Nacional. Ambos conceptos denotan
una capacidad del Estado, el Poder una capacidad “actual” y el Potencial una capacidad
“latente”. Ambos están inmersos en los dos grandes campos de la Política Nacional, esto es, el
Desarrollo y la Defensa, y por tanto ambos son instrumentos de la actividad del Estado.

A.- Poder Nacional.

Poder Nacional, es la mejor expresión de la conjunción de medios que se encuentra en


posesión de la Nación y, por tanto, del Estado en un momento determinado. Esto significa
que para conocer el Poder Nacional, se toma en cuenta las capacidades actuales y
potenciales resultantes de sus recursos políticos, económicos, psicosociales, militares,
científicos tecnológicos, además del liderazgo y la voluntad nacional que son los
elementos de unidad.

10 - 23
REALIDAD NACIONAL

El termino Poder tiene dos aceptaciones; una es la expresión política relacionada con la
facultad de mando, de decisión, de soberanía; esta se manifiesta a través del ejercicio de
gobierno. En cambio en la teoría de Poder Nacional, expresa la capacidad que posee el
Estado para hacer efectiva su acción política basada en los medios que posee. Po tanto,
Poder Nacional, es la capacidad del Estado-Nación, para imponer su voluntad de lograr
y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y/o
externos; es la capacidad que emana de la integración de medios tangibles e intangibles,
cualitativa y cuantitativamente considerados que posee el Estado-Nación, en un momento
determinado.

Sobre la base del Poder Nacional, los Estados adquieren la capacidad para negociar,
transar, disuadir o imponer, en el marco de sus relaciones conflictivas con otros Estados y
también se refleja al interior de cada uno de estos, frente a sus problemas y soluciones,
sin olvidar que la riqueza, el conocimiento y la violencia, hacen la esencia del Poder.
También es bueno recordar que cualquiera sea el sistema político (democrático o no),
debe existir convergencia entre la forma en que el pueblo crea riqueza y la manera en que
el gobierno distribuye el excedente económico, porque si hay diferencias, pueblo y
gobierno terminaran enfrentados y resentidos.

B.- Potencial Nacional.

Potencial Nacional, está conformado por la totalidad de medios tangibles e intangibles,


susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional, que, en un determinado momento
existen en la realidad en situación de latencia y a disposición del Estado- Nación, para la
consecución de sus objetivos. Todos los bienes y recursos que muestra una posibilidad
de disponibilidad para su empleo futuro (a mediano y largo plazo), se convierten en un
momento determinado en medios, para la consecución de los fines que se persiguen.

En otras palabras son bienes y recursos que todavía no han sido aprovechados por el
hombre, pasando de Potencial a Poder Nacional, a medida que se habilitan para su
aprovechamiento y uso. El Potencial se caracteriza por ser: instrumental, dinámico,
variable, total, relativo y latente.

VII.- EXPRESIÓN POLÍTICA DEL PODER NACIONAL.

La Expresión Política es la que tiene que ver con las cosas del gobierno de una nación o
Estado, además, con las actividades de negocios que éste desarrolla, es una parte del Sistema
de Poder de una nación, que en un tiempo determinado, es el encargado de la conducción de
un gobierno en un país democrático”.

El campo de la política está muy ligado a lo ideológico, lo ideológico es el sustento de los


partidos políticos. Una sociedad se caracteriza porque en ella se desarrollan con
independencia, las ideologías de distintos partidos políticos. Un partido político al llegar al
gobierno, por la fuerza electoral pone en práctica su ideología. Cuando hablamos de realidad
política, estamos afirmando la posibilidad de conocer el comportamiento en los distintos partidos
políticos en el manejo de conducción de la sociedad. Se afirma que una sociedad es
democrática cuando en ella juegan libremente la fuerza ideológica de los partidos políticos y
cuando sus habitantes asumen con responsabilidad las consecuencias de una condición política

VIII.- EXPRESIÓN ECONÓMICA DEL PODER NACIONAL.

La Expresión Económica representa la administración ordenada y prudente de los bienes o


riquezas de un Estado, incluye, además al conjunto de actividades de una nación en lo
11 - 23
REALIDAD NACIONAL

concerniente a la producción y consumo. Es la que juega ese rol en la integración del Poder
Nacional; en él se conjugan los recursos humanos, naturales y las organizaciones económicas,
además de la producción, el comercio, el transporte y la tecnología como elementos
constitutivos de la expresión económica”.

No se puede definir la realidad nacional sin caracterizar el comportamiento del ámbito


económico de sus componentes. Lo económico es vital en una realidad nacional, su estructura
define un nivel de desarrollo, su autonomía y su seguridad social. Tomando en cuenta su
capacidad de generación se puede afirmar su dependencia y/o su independencia. En general,
los pueblos del tercer mundo tienen una estructura muy poco desarrollada debido
fundamentalmente a que:

 Ofrecen un nivel de industrialización muy bajo y contradictorio.


 Tienen bajos índices de productividad.
 Tienen una baja tecnología.
 Baja promoción por cápita.
 Mayores importaciones que exportaciones.
 Bajo valor agregado de los productos.

En general, cuando los índices de sus componentes son bajos estamos ante una realidad
económica nacional subdesarrollada.

IX.- EXPRESIÓN PSICOSOCIAL DEL PODER NACIONAL.

La Expresión Psicosocial constituye lo relativo a la sociedad o a las clases sociales que


componen una nación, la misma cuenta con tres componentes básicos representados por:

 La población o cantidad de personas que componen la nación.


 El medio ambiente.
 Las organizaciones sociales.

Representa además a las diferentes actividades que se realizan y que son ocasionadas por la
conducta humana en el entorno de la sociedad organizada, con el objetivo de lograr la
interrelación de los individuos a través del lenguaje.

Es necesario hacer una diferencia previa entre los grupos sociales, aquí se aplica con
propiedad dos clases diferenciadas:

 Los que ejercen el poder en forma directa o indirecta.


 Los que se someten al poder.

Los primeros están representados por los partidos políticos que acceden al poder por medio de
alianzas, compromisos y otros, son los que presionan para ser gobierno por medio del voto del
pueblo, y si no son gobierno negocian desde la oposición.

En el marco de la llamada gobernabilidad, los socios y opositores dentro los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial pueden negociar cuotas de poder; por ello son parte del manejo
gubernamental.

X.- EXPRESIÓN MILITAR DEL PODER NACIONAL.

La Expresión Militar del Poder Nacional es la encargada de brindar estabilidad, respaldo, apoyo
y seguridad a las expresiones del poder anteriormente mencionadas, Esta misión se cumple
12 - 23
REALIDAD NACIONAL

utilizando el recurso humano que componen las Fuerzas Armadas de una Nación, el territorio
dentro del cual ejercen su poder para mantener la seguridad, los equipos que utiliza para tales
fines, la tecnología y las instituciones que la componen. Es la responsable de la
determinación, formulación y evaluación comparativa de diferentes opciones posibles que
puedan cumplir los objetivos nacionales definidos en el Poder Político.

Tiene relación directa con la Seguridad y Defensa Nacional, que comprende la Seguridad
Interna y la Seguridad externa. Para el cumplimiento de las funciones de seguridad y defensa,
la Constitución Política del Estado establece que las FF.AA., y la Policía Nacional son
instituciones del Estado, que dependen directamente del Presidente de la Republica, por tanto
son organismos operativos que actúan de acuerdo a las políticas de gobierno, aunque estas no
tengan necesariamente un carácter popular.

XI.- EXPRESIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DEL PODER NACIONAL.

La aplicación de la Ciencia y la Tecnología como una de las expresiones más objetivas son las
guerras, donde se muestran el papel determinante, no solo para definir una guerra total, sino
para imponer en cada una de las expresiones del Poder, es a partir de estos hechos históricos
que la ciencia y la tecnología adquieren importancia preponderante como medios para alcanzar
el bien común, el bienestar general y la seguridad integral.

El generar ciencia y tecnología propia, supone superar dos enormes situaciones:

- Que el Estado apoye a los investigadores y creadores, dotándoles de los recursos


indispensables para estos fines.
- Contar con los recursos humanos que requiere el medio, compatibilizando medios y fines en
un esquema de estrategia nacional.

La globalización es la expresión de lo que acabamos de mencionar, por medio de ella se ha


impuesto reglas que dan apertura sin limite al comercio exterior internacional llamado libre
mercado, lo cual afecta a la producción interna de los países subdesarrollados, limitando la
ocupación a la extracción de materia prima por medios altamente tecnificados que dispones las
transnacionales, artesanía, y servicios, creando desocupación, precios bajos a la materia prima
e imponiendo reglas de comportamiento económico.

Bajo estas condiciones se hace difícil e imposible tener empresas nacionales competitivas. El
mercado mundial para los generadores de ciencia y tecnología son los países desarrollados,
porque tienen los medios para implementar, ganar mercados y réditos empresariales.

13 - 23
REALIDAD NACIONAL

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO


Escuela Militar de Ingeniería
“Mcal. Antonio José de Sucre”
SANTA CRUZ – BOLIVIA

REALIDAD NACIONAL
DESARROLLO NACIONAL

I.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Para que en una nación todos sus habitantes gocen de una buena calidad de vida, es
necesario que la economía produzca una cantidad de bienes y servicios acorde y esta
circunstancia se propague a todos. Este tipo de circunstancia solo puede garantizarla
una economía de mercado que garantice la libertad en lo que respecta a la actividad
mercantil. Este tipo de política posibilita que allí donde exista una necesidad se generen
negocios y la posibilidad de proveer de bienes y servicios que la cubran. Es por ello que
una teoría harto difundida en el ámbito académico hace referencia a una eficiencia de
los mercados. Estos garantizarían la satisfacción más plena de necesidades con el
gasto mínimo de recursos posibles. Así, el desarrollo nacional estaría fuertemente
cimentado.
No obstante, este tipo de postura no está totalmente aceptada y hay quienes toman
demasiado en cuenta el rol que el estado debe tener. Así, la necesidad de garantizar
una correcta distribución de recursos solo podría ser garantizada por un Estado que
tenga como objetivo que ningún ciudadano quede sin un mínimo de necesidades
cubiertas. No obstante, más allá de lo atractivo que este tipo de postura pueda tener, lo
cierto es que un intervencionismo en la economía puede tornarse nocivo en
demasiadas ocasiones y conllevar a más problemas que los que intentan resolver. Este
tipo de circunstancia puede generarse por el mero hecho que una planificación que
intente centralizar algunas decisiones en materia económica tiende a fallar por el hecho
de que resulta imposible procesar centralizadamente toda la información que el
mercado emite, por lo que los errores no tardarían en aparecer, como asimismo los
problemas.

II.- DEFINICION DE DESARROLLO NACIONAL.


Se denomina desarrollo nacional a aquella circunstancia mediante la cual puede decirse
que una determinada nación ha mejorado sus estándares de vida como consecuencia
de una mejora en la economía. Toda nación aspira a lograr una evolución en las
condiciones de vida de sus integrantes y desde esta perspectiva, aspira a lograr algún
grado de crecimiento en su desarrollo. Para ello establece políticas que intenta
favorecer al conjunto de la población y lograr mejoras que se muestren sustentables. En
tanto y en cuanto el mercado requiere de algunas circunstancias que solo el ámbito
público puede brindar, se necesitan de instituciones fuertes y creíbles para que una
mejora en las condiciones de vida de la población se torne notoria. A este conjunto de
disposiciones, políticas y bienes públicos que garantizan un contexto adecuando para
que la economía se desarrolle por cauces convenientes y sustentables se denomina
calidad institucional.

14 - 23
REALIDAD NACIONAL

III.- PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS.

A.- Países Desarrollados.

Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un


amplio grado de desarrollo industrial y socioeconómico. Cuenta con un alto
ingreso per cápita y un elevado índice de desarrollo humano.
El sector industrial, comercio y los avances económicos son importantes factores
económicos en estos países. Esto permite la existencia de un mercado laboral
activo. Además, una gran parte de la población tiene acceso a la educación
superior y hay una alta tasa de escolaridad.
La estabilidad política y social son elementos claves dentro de estos países. No
hay conflictos armados internos, y presentan un mejor reparto de la riqueza y
mayor igualdad social.
El sistema de salud es fuerte, y la seguridad social se encuentra al alcance de la
mayoría de la población. La tasa de mortalidad infantil es mínima y la esperanza
de vida es más larga que en otros países con menor desarrollo.

B.- Características de los países desarrollados.

 Sector industrial y de servicios altamente desarrollados.


 Altos niveles de calidad de vida.
 Estabilidad política.
 Fuerte sistema de salud y seguridad social.
 Producto interno bruto per cápita y producto nacional bruto per cápita
elevados.
 Alto índice de desarrollo humano.
 Alto nivel de empleo.
 Bajos niveles de desigualdad socioeconómica.
 Baja tasa mortalidad infantil y una larga esperanza de vida.
 Altos niveles de escolaridad.

C.- Países Subdesarrollados.

Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida


respecto a otros países. Depende del sector agrícola, con escaso desarrollo
industrial y presenta problemas socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo
ingreso per cápita, al igual que un bajo índice de desarrollo humano.
Se conoce como país subdesarrollado, o país en vías de desarrollo, a aquel que
tiene un producto interno bruto per cápita, un producto nacional bruto per cápita y
un índice de desarrollo humano bajos en relación con otros países más
desarrollados.
El subdesarrollo de estos países no se refiere simplemente a que se encuentren
en una etapa previa al desarrollo; que un país sea subdesarrollado significa que,

15 - 23
REALIDAD NACIONAL

en ese momento particular, dicho país tiene una situación que no le permite
alcanzar mejores estándares de calidad de vida y económicos.

D.- Principales problemas en los países subdesarrollados.

Estos países presentan una brecha en el reparto de la riqueza superior a la de los


países desarrollados. Hay una mayor división social en lo que respecta al acceso
a recursos.
Inestabilidad política, dificultad de acceso al empleo y débil infraestructura
industrial provocan problemas de pobreza, marginalización interna y una dinámica
migratoria constante.
La mortalidad infantil es más alta que en los países desarrollados, mientras que la
esperanza de vida es más corta, ya que el sistema de salud no es tan fuerte.
Una gran parte de la población adulta no cuenta con formación superior y existe
un alto nivel de deserción escolar en la educación secundaria.
A nivel económico y comercial, estos países son dependientes de un sector
primario poco industrializado. La mayor parte de los productos manufacturados
provienen del exterior.

E.- Características de los países subdesarrollados.

 Fuerte dependencia del sector agrícola y poco desarrollo industrial.


 Convivencia de una economía de mercado y de subsistencia.
 Bajos niveles de calidad de vida.
 Presencia de cierto grado de inestabilidad política.
 Producto interno bruto per cápita y un producto nacional bruto bajos.
 Índice de desarrollo humano bajo.
 Alta tasa de natalidad y de densidad poblacional.

16 - 23
REALIDAD NACIONAL

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO


Escuela Militar de Ingeniería
“Mcal. Antonio José de Sucre”
SANTA CRUZ – BOLIVIA

REALIDAD NACIONAL
FF.AA. EN APOYO AL DESARROLLO NACIONAL

I.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Para los efectos de este análisis entenderemos por Estado una unidad política organizada a
través del conjunto de instituciones dotadas de autoridad, para establecer e imponer las normas
que regulan las relaciones en la sociedad, sea esta pública o privada. Su finalidad suprema es
la obtención del bien común de sus ciudadanos a través de un sistema de gobierno auto
determinado. Posee una población y un territorio definidos donde ejerce la soberanía interna y
externa. Lo anterior nos plantea la necesidad de distinguir entre un “Estado jurídico”, es decir,
aquel en que la soberanía es reconocida en el plano internacional.

Es por esta razón que, cabe preguntarse cuáles son las funciones principales que debe realizar
un Estado, debido a la formación de: Institucionalización; legitimidad y consenso; legalidad;
coacción social; educación y propaganda; organización colectiva y relaciones internacionales,
en la realidad, dichas funciones están entrelazadas por su origen común, y por la convergencia
o identidad de sus finalidades y resultados.

El apoyo al desarrollo, como componente de las relaciones civil-militares, tiene su origen en las
actividades de Acción Cívica de las Fuerzas Armadas y se consolida en su forma actual a partir
del Plan de Desarrollo de 1972. Esta concepción, pionera en América Latina, fue recogida por la
Constitución Política de 1978 y a partir de entonces se ha afirmado como poderoso mecanismo
de fortalecimiento de las relaciones civil militares, de cooperación interinstitucional con los
organismos del Estado, y de su presencia en todo el territorio nacional. Es, además, una
estrategia de prevención de conflictos, coincidente con los conceptos actuales de seguridad
preventiva.

La institucionalización del apoyo al desarrollo se produce formalmente con la creación de la


Subsecretaría de Desarrollo como ente planificador de políticas en este campo. Se configura un
sistema para la óptima ejecución con el debido financiamiento de proyectos y programas, en
función de la seguridad y defensa; se incluye la participación en prevención y mitigación ante
desastres naturales. Estas actividades tienen una directa relación con los objetivos nacionales
de integración nacional, justicia social, desarrollo integral, democracia, integridad territorial,
soberanía y seguridad; las óptimas relaciones civil-militares, fortalecidas por las actividades de
apoyo a la comunidad, constituyen una de las mejores herramientas de prevención de las
amenazas internas y externas y de los conflictos que las originan, basadas en los principios de
equidad en los contextos sociales, políticos, económicos y de institucionalidad para el fin
principal, que es el logro del desarrollo humano sostenible en la sociedad ecuatoriana.

II.- LAS FUERZAS ARMADAS.

El papel de las FFAA es un elemento fundamental tanto en la configuración de las bases de la


defensa, como en la definición de la política de defensa, donde están integradas. En una
sociedad democrática las líneas generales de las políticas de defensa han de estar orientadas a
neutralizar y, llegado el caso, combatir amenazas externas. Excepcionalmente y de manera
coyuntural podrían contribuir a resolver situaciones de emergencia interna y poner a disposición
17 - 23
REALIDAD NACIONAL

de las autoridades políticas sus capacidades ante urgencias, catástrofes y crisis. Por ello, se
consideran misiones propiamente militares aquellas volcadas en la defensa de la soberanía
nacional.

Sin embargo, en la actualidad, en mayor o menor medida, los gobiernos de Latinoamérica están
asignando misiones de seguridad interior a las FFAA, desbordados ante la falta de fuerzas y
recursos para combatir las nuevas amenazas como la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y
el terrorismo.

Las Fuerzas Armadas son una organización jerarquizada formada por el conjunto de las fuerzas
militares de un Estado, estas fuerzas están compuestas por personas que cuentan con la
instrucción y el permiso para manejar armamento de acuerdo a lo establecido por la
constitución y de acuerdo a la legislación vigente en cada país.

Función.

Son una organización oficial encargada de la defensa del territorio nacional, así como de
agresiones externas e internas, velar por la seguridad, estabilidad y proteger la constitución
boliviana. En general su función más importante es la defensa del territorio nacional, aunque
también puede dedicarse a asistir a la población en situaciones de emergencia.

Misión.

Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental:

 Garantizar el imperio de la Constitución Política del Estado y la estabilidad del Gobierno


legalmente constituido.
 Precautelar la seguridad, soberanía y honor nacionales.
 Contribuir en la formulación y consecución de los objetivos Nacionales
 Defender y garantizar el legal desenvolvimiento de las instituciones nacionales.
 Defender, controlar y conservar la integridad territorial, las aguas territoriales y el espacio
aéreo, así como contribuir a la protección del medio ambiente, los recursos naturales y de
todo el patrimonio nacional.
 Preparar y organizar al pueblo para la defensa de la República.
 Coadyuvar, en caso necesario, a la conservación del orden público, a requerimiento del
Poder Ejecutivo y de acuerdo a la Constitución Política del Estado.
 Mantener latente la conciencia cívico - patriótica y de recuperación marítima, así como la
veneración y el respeto a los símbolos nacionales.
 Formar, completar y actualizar la cartografía nacional y sus derivados.
 Participar activamente en el desarrollo e integración física y espiritual de la Nación.

Misión Específica.

El ejército de Bolivia tiene como misión específica lo siguiente:

 Defender la soberanía e integridad del territorio nacional.


 Garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del orden público, de
acuerdo a las Directivas del Comando en Jefe.
 Debe participar en la comunicación del territorio nacional mediante la construcción y
apertura de caminos, carreteras y otras vías.
 Le corresponde además ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras
nacionales y proteger las áreas y centros vitales del país.

18 - 23
REALIDAD NACIONAL

 Como integrante de las Fuerzas Armadas, ejecuta misiones específicas con el apoyo de
la Fuerza Aérea o la Fuerza Naval. A través del Instituto Geográfico Militar se encarga de
levantar y editar las cartas geográficas y políticas del territorio nacional.
 Recientemente se ha agregado a sus responsabilidades la de proteger las fuentes de
producción y los servicios legalmente constituidos, así como los recursos naturales y la
preservación ecológica dentro del territorio nacional.

Misión en el Extranjero.

Bolivia sirve activamente en varias misiones de paz de la ONU. (Cascos azules de Bolivia).

Misión de apoyo al desarrollo.

Generar políticas y elaborar planes y proyectos para alcanzar una eficiente gestión y
participación de las Fuerzas Armadas en apoyo al desarrollo socioeconómico del país es una de
las misiones de Fuerzas Armadas que se cumple a través de los objetivos estratégicos y
políticas del Frente Militar, siendo la Subsecretaría de Desarrollo el ente orgánico rector de este
ámbito que establece sistemas de organización, información y gestión.

Las unidades militares tienen el referente general de aplicación a través de los programas y
proyectos que se generan en forma centralizada y los que se encauzan desde las respectivas
unidades; la gestión de financiamiento y los lineamientos de control y ejecución técnica que
rigen en cada caso son establecidos mediante convenios, acuerdos, contratos, aplicación de
partidas fiscales y otros recursos, para lo cual se han trazado los lineamientos siguientes:

Estructura.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por:

 Ejército de Bolivia.
 Fuerza Aérea de Bolivia.
 Armada de Bolivia.

 Además, existen unidades formadas por premilitares de Bolivia, cuerpos de reserva,


unidades que prestan servicio de carácter obligatorio y la unidad SAR-FAB y AB. de
emergencia y salvamento.

III.- APOYO DE LAS FF.AA. EN EL DESARROLLO DE LAS AREAS FRONTERIZAS.

Las Fuerzas Armadas participan activamente en el Desarrollo Nacional mediante la


capacitación de los recursos humanos para la realización de obras de infraestructura social,
productiva y otras, especialmente en las zonas fronterizas.
Las Fuerzas Armadas podrán participar en las industrias básicas y estratégicas del país.
A falta de recursos humanos para la producción nacional, en casos excepcionales, las Fuerzas
Armadas podrán ser utilizadas mediante disposición legal expresa para trabajos especiales de
emergencia, tales como el levantamiento de cosechas, combate de plagas, siniestros y otros.

La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber


del Estado.

Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera.
Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá adquirir propiedad en este
espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto
19 - 23
REALIDAD NACIONAL

en el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la
Asamblea Legislativa.

La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico, económico, administrativo


y de seguridad especial, orientado a promover y priorizar su desarrollo y a garantizar la
integridad del Estado.

Es deber fundamental de las FF.AA. la defensa, seguridad y control de las zonas de seguridad
fronteriza. Las FF.AA. participan de las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas
zonas y garantizan su presencia física permanente en ellas.

El Estado establecerá una política permanente de desarrollo armónico, integral, sostenible y


estratégico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su población
y en especial de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos fronterizas.

Si bien ofrecen una mayor presencia soberana, fundamentalmente se dirigen a preservar las
fronteras, combatir actividades ilícitas como el contrabando y la explotación ilegal de los
recursos naturales, y apoyar la defensa civil, a fin de fortalecer la seguridad fronteriza, se
establecieron nuevos puestos militares en zonas de frontera, como el del Silala en la frontera
con Chile. Los requerimientos de personal que las nuevas estructuras demandaban fueron a la
vez acompañados por la aprobación legislativa del incremento del personal de tropa.

IV.- PROTEGER EL AMBIENTE.

Es deber del Estado ejecutar políticas de preservación y control de los recursos naturales en las
áreas fronterizas.

La relación del tema ambiental con el Sector Defensa surge a través de una ley que coadyuva y
da vida al Sistema Nacional Ambiental y al Ministerio de Medio Ambiente y además establece,
que las Fuerzas Armadas tienen como parte de sus funciones, la protección de los recursos
naturales renovables y no renovables, desarrollando funciones y acciones de control y
vigilancia, en apoyo a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad.

Por consiguiente, las fuerzas y entidades que conforman el sector defensa, como parte del
Estado, deben desarrollar su misión incorporando una adecuada gestión de las variables
ambientales más relevantes, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental en sus áreas de
influencia. En este sentido, con la participación de la Fuerza Pública y Fuerzas Armadas se dará
protección ambiental.

Estos planes estratégicos ambientales, han buscado abarcar dos grandes áreas de acción:

La primera relacionada con el impacto ambiental producto del desplazamiento de las tropas, la
realización de operaciones y el cumplimiento de los objetivos de la misión operacional, propias
de las fuerzas.

La segunda en la protección, sostenibilidad, atención, promoción y restauración del medio


ambiente, acciones que a su vez se encuentran inmersas en la doctrina de acción integral, la
cual se ve como un eje transversal en cada uno de estos planes estratégicos.

Ahora bien, si bien las Fuerzas Armadas han realizado un enorme esfuerzo en abordar
protección y defensa del medio ambiente, como parte de su área misional no tradicional, hasta
el momento no han sido suficiente las actividades realizadas por las Fuerza Armadas a favor del
medio ambiente, ya que todavía gran parte del que hacer de las mismas sigue orientado a los
20 - 23
REALIDAD NACIONAL

temas de seguridad tradicional. Además, de que se sigue sin consolidar una estrategia de
seguridad en materia ambiental permitiendo responder a las realidades ambientales a las que
se enfrenta nuestro país.

V.- DESARROLLO A PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES y NACIONALES.

Las empresas descentralizadas y desconcentradas dependientes del sector defensa han


impulsado una serie de emprendimientos económicos sostenibles que generan ahorros y
ganancias al Estado, pero fundamentalmente impulsan el progreso tecnológico de última
generación, en apoyo al desarrollo nacional.

El Ministerio de Defensa, asegura que la mayoría de las empresas de las Fuerzas Armadas
auto sustentan sus gastos administrativos e incluso generan dividendos para el erario nacional.
Desde el año 2006, el gobierno ha respaldado todas las iniciativas empresariales de las FF.AA.
y por ello empresas como Transporte Aéreo Militar (TAM) que estaba a punto de cerrar sus
operaciones por falta de aeronaves hoy en día, ha logrado un crecimiento significativo que
incluso pasa por mejorar la calidad de los servicios que brinda, por ello mereció
reconocimientos internacionales. Lo propio sucede con Transporte Aéreo Boliviano (TAB) que
ha logrado ampliar sus operaciones en mercados nacionales e internacionales, trasportando
cargas.

Asimismo, también hace referencia a la empresa Transnaval que en los últimos años se ha
concentrado en la construcción de barcazas y empujadores para los ríos navegables del país y
su último emprendimiento, el Buque Multipropósito que surca las aguas del Lago Titicaca
promocionando esta belleza natural de la humanidad. “Se ha constituido una política del estado,
fomentar a las industrias de las FFAA porque han demostrado que son productivas y capaces
de generar desarrollo”, al destacar que la nueva Constitución Política del Estado asigna una
visión progresista a las Fuerzas Armadas para que estén inmersas en el desarrollo nacional,
desarrollando actividades que van desde la construcción de caminos hasta el desarrollo de la
industria militar”.

La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (COFADENA) creada en 1972 para
impulsar la capacidad productiva del país, se encontraba con cifras rojas y estaba
prácticamente en la quiebra, pero en los últimos tres años ha logrado un rendimiento financiero
rentable con la ejecución de sus proyectos, que le permitieron la adquisición de maquinaria y
tecnología, además de la distribución de sus dividendos, en apoyo a las Fuerzas Armadas.

La empresa Maxam-Fanexa S.A.M, dependiente de la Corporación de las Fuerzas Armadas


para el Desarrollo Nacional (Cofadena), fabrica dinamitas, heterógeles (una variedad de
explosivo plástico) y otros 10 tipos de explosivos. La empresa tiene dos plantas de producción:
una en el parque industrial Santibáñez de Cochabamba y otra, en el Kilómetro 7 de la carretera
Oruro a Potosí, siendo las más completas y avanzadas en Latinoamérica. Maxam Fanexa
S.A.M., invirtió en la gestión 2008, aproximadamente 1.6 millones de dólares en tecnologías y
capacidades productivas, que le permiten mantenerse como empresa líder en Sudamérica, en
la fabricación y comercialización de explosivos para la industria minera y petrolera.

Esta empresa, exporta el 25 por ciento, de su producción a mercados exigentes como Estados
Unidos, Chile, Ecuador y Perú. Desde 1999 hasta 2008, generó en el país más de 250 empleos
directos y más de 200 indirectos. Se creó como Sociedad Anónima Mixta (S.A.M.) en julio de
1999 con un aporte de capital de la empresa MAXAM, de origen español, a la entonces
empresa pública FANEXA. Desde entonces se destaca a nivel nacional e internacional como
una compañía dedicada a la fabricación, comercialización distribución de productos, sistemas

21 - 23
REALIDAD NACIONAL

de iniciación y servicios de voladura para las industrias mineras, de la construcción y


exploración petrolera.

El Instituto Geográfico Militar (IGM) liberará en formato digital la Cartografía de Bolivia, para uso
gratuito de instituciones públicas y privadas. En este objetivo se está procediendo a adecuar
toda la información cartográfica, de modo que se pueda difundir esta información de acuerdo a
normas y estándares internacionales.

Hasta la fecha, se cuenta con un avance superior al 70% en el control de los catálogos de
fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección para la transformación de la
cartografía en escala de 1:250 000 de formato DGN a formato SIG. El IGM es la única
organización técnica facultada para la elaboración de la cartografía fundamental del Estado,
además de la formación y publicación del mapa político de la Nación en sus diferentes escalas,
la realización de los trabajos geodésicos fundamentales en todo el territorio nacional y otros
correspondientes a su especialidad.

Entre los proyectos ejecutados por el IGM durante la gestión 2008. Resalta el nuevo Mapa Base
Catastral de la ciudad La Paz, elaborado con fotografías aéreas y tecnología digital de última
generación, elaborado con el apoyo del Servicio Nacional de Aerofotogrametría, entidad
dependiente de la Fuerza Aérea Boliviana.

El Comando de Ingeniería del Ejército, apoya al desarrollo nacional, vertebrando el país, a


través de la construcción de carreteras y mejoramiento de las mismas, además de desarrollar
obras de infraestructura para las instituciones del Estado. En los tres últimos años participó
activamente en la construcción de la infraestructura vial de los departamentos de Oruro, Potosí
y Cochabamba, habiendo logrado construir más de 200 kilómetros de carreteras, a diferencia
del periodo 2003 - 2005 en el que se construyeron sólo 35 kilómetros de carreteras.

Los recursos generados por estos proyectos permitieron, después de dos décadas, adquirir
equipos de última tecnología con el objetivo de incrementar la capacidad de producción en las
diferentes obras. En cuanto a infraestructura, el Comando de Ingeniería construyó los institutos
tecnológicos militares Máx Toledo ubicado en Viacha departamento de La Paz y el RC-B
“BRAUN”, en la localidad de Vinto en Oruro. En estos institutos las Fuerzas Armadas impartirán
a los conscriptos materias técnicas como metal mecánica, electricidad, mecánica automotriz y
otras ramas que faciliten la inserción laboral de los soldados que cumplen el Servicio Militar
Obligatorio.

Mediante el D.S. 2226 en el año 1950 y posterior Ley 286 del 10 de Noviembre de 1951, como
resultado de un proceso de estudios organizacionales realizados por el Ejército de Bolivia, como
consecuencia de necesidades estratégicas identificadas durante la Guerra del Chaco y en base
a modelos de institutos de Ingeniería Militar de Brasil, EE.UU. y México, el Estado Mayor de
Ejército determinó la creación de la Escuela Militar de Ingeniería con la responsabilidad de
formar oficiales del Ejército en las especialidades de Ingeniero Constructor y Geodesta;
otorgándole el nombre de “Mariscal Antonio José de Sucre”, en homenaje a quien fuera uno de
los primeros ingenieros militares.

La Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”, en base a las necesidades
insatisfechas identificadas para emprender el Desarrollo Nacional, va ampliando su oferta
académica creando nuevas carreras como: Ingeniería en Sistemas Electrónicos, Ingeniería
Industrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Comercial, Ingeniería
Ambiental, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Petrolera.

22 - 23
REALIDAD NACIONAL

A partir de 1980 se autoriza la ampliación de la oferta académica a estudiantes civiles


bachilleres para su profesionalización en las diferentes especialidades de Ingeniería.

En la década de los 90 se crean los tecnológicos de Informática y de Sistemas Electrónicos, con


la finalidad de formar técnicos Medios y Superiores, cuyo alcance es para el personal de
estudiantes civiles, suboficiales y sargentos.

Por resolución de la VIII Conferencia de Universidades, el Sistema de la Universidad Boliviana


reconoce a la EMI como institución autorizada y facultada para la formación de ingenieros y le
otorgan la potestad de extender diplomas académicos y títulos en Provisión Nacional.

23 - 23

S-ar putea să vă placă și