Sunteți pe pagina 1din 75

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


MECANICA DE FLUIDOS

VIII CAP

BOMBAS Y TUBERIAS
ING: B. CARLOS PEDROSA ALANYA

Ciudad Universitaria 12 de Enero del 2011.


2
INDICE
TUBERÍAS
1.0 DEFINICIÓN……………………………………………………………………4
2.0 MATERIALES…………………………………………………………………..4
2.1 El Policloruro de Vinilo (PVC)…………………………………………4
2.2 El Polietileno (PE)………………………………………………………6
2.3 El Polipropileno (PP)…………………………………………………...7
2.4 El Fierro Fundido (Fo Fo) Ductil………………………………………8
2.5 El Acero………………………………………………………………..10
2.6 El Hormigón……………………………………………………………10
TUBERIAS DE PLÁSTICO
3.0 ENVEJECIMIENTO…………………………………………………………..11
4.0 CALCULOS HIDRAULICOS…………………………………………………13
4.1 Definición del flujo…………………………………………………….13
4.2 Flujos laminar, transición y turbulenta………………………………13
4.3 Viscosidad turbulenta…………………………………………………13
4.4 Distribución de esfuerzos en tuberías circulares………………….14
4.5 Distribución de velocidades………………………………………….16
5.0 CÁLCULO MECÁNICO………………………………………………………22
5.1 Las Tuberías de HDPE………………………………………………24
5.2 Tuberías de Fierro Fundido………………………………………….25
5.3 Tuberías de Hormigón………………………………………………..28
5.4 Calculo del Espesor…………………………………………………..29
6.0 TUBERIAS VISTAS…………………………………………………………..30
6.1 Las Pérdidas por Fricción en las Tuberías…………………………31
6.2 La Flexión en las Tuberías Poliméricas…………………………….32
6.3 Momento Flector Máximo entre dos Apoyos………………………33
6.4 Separación entre Apoyos…………………………………………….34
6.5 Separación entre Abrazaderas………………………………………36
6.6 Esfuerzos sobre las Abrazaderas…………………………………...37
7.0 TUBERIAS ENTERRADAS………………………………………………….38
7.1 Acciones del Terreno…………………………………………………38

3
7.2 Acción Vertical del Terreno…………………………………………..39
7.3 Cargas por Tráfico sobre las Tuberías……………………………..41
8.0 EL GOLPE DE ARIETE………………………………………………………43
8.1 Su cálculo analítico…………………………………………………...43
8.2 La celeridad……………………………………………………………45
8.3 Ejemplos de cálculo…………………………………………………..50
9.0 BOMBAS………………………………………………………………………52
9.1 Introducción……………………………………………………………52
9.2 Fundamento Teórico………………………………………………....53
9.3 Clasificación de la Bombas………………………………………….55
9.3.1 Desplazamiento Positivo…………………………………55
9.3.2 Rotodinámicas…………………………………………….55
9.4 Esquemas Primarios de Instalaciones……………………………..56
9.5 Nomenclatura de una Instalación de Bombeo…………………….57
9.6 Diámetro Económico…………………………………………………58
9.7 La Cavitación………………………………………………………….61
9.8 La Carga Neta Positiva de Succión (Cnps)………………………..64
9.9 Determinación del Punto de Operación……………………………65
9.9.1 Curvas de Fricción………………………………………..65
9.9.2 Curvas Características de Operación de las Bombas..68
9.9.3 El Punto de Operación…………………………………...69
9.10 Curvas de Isoeficiencia…………………………………………..70
9.11 Asociación de Bombas…………………………………………...71
9.12 Recomendaciones para la Selección…………………………..72

4
TUBERÍAS

1.0 DEFINICIÓN.

Se dice de un tubo (pipe) que es un conducto hueco, generalmente


cilíndrico usado para circular fluídos y áridos por su interior y al conjunto
de estos tubos y demás accesorios inherentes se le denomina tubería
(piping).

En la práctica común se entiende por tubo (pipe) a los productos con el


interior hueco fabricado de diferentes materiales de acuerdo con el uso al
que están destinados, mientras que el término tubería (piping) designa al
tubo e su forma más amplia, incluyendo los accesorios usados para la
instalación y el control del flujo (uniones, válvulas, acoplamientos, etc.).

El tamaño de un tubo está referida a su diámetro exterior, es decir un


mismo tamaño describe varias clases (espesores de la pared) por
razones de usar una misma herramienta para el roscado.

De acuerdo con el uso destinado, existen diferentes clasificaciones tales


como: tubos estándar, tubos especiales, tubos petrolíferos, tubos de
perforación, tubos de presión, tubos de caldero, etc.

2.0 MATERIALES.

2.1 El Policloruro de Vinilo (PVC)

Si se designan por M un grupo monómeros y por “x” y “y” a las moléculas


terminales de una muy larga cadena de Monoceros se tiene el siguiente
esquema:
X–M–M-…-M–Y
O también:
X – (M)n - y

Donde n es el número de veces que se repite el monómero.

Los elementos que participan en las cadenas más usuales son el N 9, F9,
Cl9, O9, H y el C.

5
Los polímeros por su gran tamaño son macromoléculas, es decir
moléculas gigantes y el número n de veces que se repite el monómero
se denomina grado de polimerización.

Los polímeros según sus propiedades son:

- Plastómeros.- conforman los plásticos más sus aditivos como son


los estabilizantes, los lubricantes y los colorantes y esta conformado
por lo termoplásticos y los termofragnables.

- Elastómeros.- conformado por productos blandos y elásticos como


por ejemplo el caucho natural que es un polímero de isopreno y el
caucho sintético conformado por el polímero del butadieno.

- Fibras.- son de modulo elástico muy alto, no son extendibles son de


aspecto cristalino y están formados por celulosa y proteínas.

Las tuberías deben ser fabricadas con materiales plásticos por la


facilidad de su fabricación y montaje por la ventaja de que en presencia
del calor se ablandan y al enfriarse recupera su estabilidad dimensional.

Las tuberías de PVC están fabricadas con el policloruro de vinilo cuyo


monómero polimerizado es:

M = (CH2 - CH Cl)n

X = (CH2 - CH Cl)n = y

Una resina (= polímero) se caracteriza por: contenido de cenizas y de


volátiles, densidad aparente, su índice de viscosidad y el valor de K que
expresa la longitud de la cadena y desde luego su peso molecular.

A medida que aumenta su peso molecular, crece el valor de K mejorando


las propiedades mecánicas de la tubería pero lamentablemente
aumentan también las dificultades de su fabricación. Las tuberías se
fabrican por extrusión y sus accesorios por inyección. Por esta razón el
valor de K para los accesorios es mayor que la de los tubos.

6
Pero no debe perderse de vista que la resistencia mecánica de los tubos es
superior al de los accesorios, por esta razón debe aumentarse el grosor de las
paredes de los accesorios. Los siguientes son valores ilustrativos.

Producto K K medio Condiciones Proceso

Tubos 66-69 67 Resistencia mecánica Extrusión

Accesorios 55-58 56 Facilidad de inyección Inyección

Usualmente se aditivan con: estabilizadores y protectores de los rayos


ultravioleta, lubricantes, modificadores de impacto y pigmentos.

Los propiedades del PVC para tuberías rígidas son:

a. Mecánicas:

Peso especifico 1.38 – 1.40 gr/cm3

Resistencia a la tracción 500 – 550 kg/cm2

Alargamiento a la rotura 80%

Modulo de elasticidad 30,000 – 40,000 kg/cm2

Dureza shore D 80-85

b. Térmicas:

Calor especifico 0.25 cal/go C

Coeficiente de dilatación lineal 7x10-5 oC-1

Conductibilidad térmica 0.13 Kcal/m hoC

Temperatura de ablandamiento 80º C

c. Eléctricas:

Rigidez dieléctica 30 – 40 Kv/mm

Resistividad 5x1015 . Cm

2.2 El Polietileno (PE)

El polietileno es un polímero del etileno (eteno) perteneciente a la serie


de hidrocarburos no saturados llamados olefinas.

7
El monómero es

M = (CH2 - CH2)n
o sea
X - (CH2 – CH2 - … - CH2)n - Y

Por este hecho también el polietileno es una poliolefina.

Cuando las cadenas tienen un alto grado de ramificación de sus


moléculas se dice que es un polietileno de baja densidad (LDPE) que
tiene un bajo índice de cristalinidad.

Comercialmente se fabrican:

Polietileno de baja densidad (LDPE) – 0.925 gr/cm 3

Polietileno de media densidad (MDPE) – 0.930 á 0.945 gr/cm 3

Polietileno de alta densidad (HDPE) – 0.955 gr/cm 3

Las propiedades físicas del polietileno están dadas en la siguiente tabla:

PROPIEDADES BAJA DENSIDAD ALTA DENSIDAD

a) mecánicas: 0.925 0.955


peso especifico gr/cm3 120 – 150 220 – 250
resistencia a la tracción kg/cm2 400 – 700 500 – 800
alargamiento a la rotura % 2 000 9 000
modulo de elasticidad kg/cm2

b) térmicas:
calor especifico cal/gºC 0.55 0.55
coeficiente de dilatación ºC-1 17.5 x 10-5 20x10-5
conductibilidad térmica kcal/m hºC 0.29 0.37

c) eléctricas:
rigidez dieléctrica kv/mm 40 40
resistividad . cm 1018 1018

2.3 El Polipropileno (PP)

8
Está constituido por el polímero del propeno o llamado también
propileno, siendo su monómero el siguiente:

M = (CH2 = CH – CH3)n
o sea
X - CH2 – CH – CH2 – CH - ... – Y

CH3 CH3

Es altamente cristalino y también pertenece a la familia de las poliolefinas


con una densidad de 0.900 gr/cm3.

Las propiedades más comunes se pueden observar en la siguiente tabla:

a) Mecánicas:
Peso especifico 0.900 gr/cm3
Resistencia a la tracción 340 kg/cm2
Alargamiento a la rotura 200-500%
Modulo de elasticidad 12 000 kg/cm2
b) Térmicas:
Calor especifico 0.4 cal/go C
Coeficiente de dilatación (9-14)x10-5 oC-1
Conductibilidad térmica 0.18 Kcal/m hoC
c) Eléctricas:
Rigidez dieléctica 40 Kv/mm
Resistividad 1818 . Cm

2.4 El Fierro Fundido (Fo Fo) Ductil

Las aleaciones del hierro con el carbono según el % de carbono


interviniente se clasifican en:

a) o al 0.10% de C ---------------------- hierro


b) del 0.10% al 1.76% de C ---------- Aceros
c) del 1.76% al 6.67% C -------------- Fierro fundido

Siendo los valores recomendados para los fierros fundidos comerciales


entre los 2.5% C y al 4% C.

9
Los fierros fundidos se clasifican según los aditivos

- Fundiciones estándar u ordinarias cundo contienen elementos como


el silicio, manganeso, azufre, fósforo.

- Fundiciones aleadas, cuando contienen cromo, niquel, molibdeno,


que mejoran sus propiedades químicas.

- Fundiciones especiales, que son sometidas a procesos térmicos y


aditivos especiales.

Las Fundiciones Ductiles

Se encuentran dentro del grupo de las fundiciones especiales que


contienen grafito esferoidal con diámetros del orden de los 0.05 mm
obtenidas por la adición de magnesio y cobre que origina que el grafito
se cristalice en pequeñas esferas y no como es normal en forma de
laminas.

El hierro fundido dúctil tiene las siguientes propiedades:


- Alta resistencia a la corrosión
- Alta resistencia a la fricción (contiene grafito que es lubricante)
- Gran amortiguador de vibraciones
- No ofrecen líneas de microfisuramiento
- Limite elástico alto
- Resistencia a los impactos
- Resistencia a la tracción
Las propiedades físicas de las fundiciones dúctiles usadas en la
fabricación de tubos se dan en la siguiente tabla:
Peso especifico 7.0 – 7.3 kg/dm3
Coeficiente de dilatación lineal 1.2 x 10-5 ºC-1
Modulo de elasticidad 1 700 000 kg/cm2
Resistencia a la tracción 3 800 – 7 000 kg/cm2
Alargamiento a la rotura 2 – 17 %
Una composición % de los diferentes elementos que intervienen en la
producción del hierro dúctil para tubos es:
Carbono 3.40 – 3.60 %

10
Silicio 1.75 – 2.00 %
Manganeso 0.5 %
Fósforo 0.8 %
Azufre 0.05 %

2.5 El Acero.

Se denomina acero a toda aleación del hierro con el carbono, donde el


carbono está presente entre un 0.10 % y el 1.76 %.

Los aceros constituyen el material por excelencia para la industria de la


construcción, construcción de estructuras, fabricación de maquinaria
industrial, todo tipo de motores, calderos, etc., etc.

Tienen la propiedad de ordenar sus granos con la temperatura


(tratamientos térmicos), son soldables, son forjables y maleables.

El hierro puro a temperatura ambiental es conocido como hierro  o


ferrita, es blando y dúctil.

La resistencia a la rotura del acero con la variación de la temperatura puede verse


en el siguiente cuadro a modo de referencia:

RESISTENCIA A LA
TEMPERATURA ºC
ROTURA EN KG/CM2

0 5 000
100 5 000
200 4 900

400 4 700
600 4 000
800 2 800

1 000 1 800
1 200 0
1 400 0

2.6 El Hormigón

11
Constituye una mezcla de cemento tipo portland con arena, grava y agua
debidamente dosificados.

La fabricación de los tubos, se hace por vaceado por gravedad en los


moldes y por centrifugado y con la debida aplicación de la vibración.

En vista de que el concreto tiene una muy reducida resistencia a la


tracción, con la finalidad de mejorar su resistencia es habitual introducir
en su masa varillas de acero (a modo de canastillas) lo que se conoce
como hormigón armado.

Los diámetros interiores coinciden con los nominales y son múltiplos de


100 mm.

También se encuentra en el mercado tuberías de acero revestido con


concreto como medio de preservar de la corrosión en este caso se
prefiere el revestimiento de tubos de hierro fundido dúctil, sobre todo es
recomendable para tuberías de gran diámetro para conducción de agua
potable.

TUBERIAS DE PLÁSTICO

3.0 ENVEJECIMIENTO

a) Factores ambientales:

Temperatura, oxigeno, radiaciones solares medios agresivos.

b) Factores funcionales:

Presión interna, fatiga, tracción, comprensión, flexión, agresión química


del fluido conducido, esfuerzos térmicos y eléctricos.

c) Degradación química:

Las cadenas moleculares se rompen resultando moléculas más cortas


disminuyendo su peso molecular.

d) Reticulación:

12
Las cadenas contiguas se entrelazan aumentando su peso molecular y
como consecuencia aumenta la temperatura de fusión y también se
vuelve indisoluble.

e) Las Radiaciones:

- Los polímeros cuyo monómero es:


H H
---- C --- C ---
H R
Envejecen por reticulación
- Los polímeros cuyo monómero es
H R
---- C --- C ---
H R
Envejecen por degradación
f) Acción combinada de las radiaciones y la atmosfera:

El polietileno se dey redan por acción del oxigeno ambiental, predomina


la reticulación.

g) liberación de los gases:

Cuando los polímeros envejecen por reticulación liberan Hidrogeno


degradándose el polímero y cambiando sus propiedades físicas.

Los polímeros (PVC y PE) no tienen una duración ilimitada, estos están
supeditados a las de:

Tensión de trabajo – deformación


Tiempo - temperatura
Temperatura del líquido - ambiente externo

Como costumbre de orden práctico se admite que para la conducción de


agua a presión se toma 50 años.

Los coeficientes de seguridad decrecen con el tiempo por ejemplo para


tubos, PVC que se trabajan con presiones de 100 kg/cm2.
Coef. seg. inicial 5.5
A los 50 años 1.5

13
4.0 CALCULOS HIDRAULICOS

4.1 Definición del flujo

El cambio de ubicación de una partícula fluida relativa a un sistema de


referencia en forma continua bajo la acción de un esfuerzo cortante se
define como flujo.

Para el caso de una tubería se define el flujo como el movimiento del


fluido de un punto a otro en el sentido de la degradación de la presión.

Cuando el flujo varía con respecto al tiempo se dice que el flujo es no


permanente y cuando no varia es permanente y cuando varia con
respecto al espacio se dice que el flujo es no uniforme y cuando no varia
es un flujo uniforme y un ejemplo típico de un flujo uniforme, no
permanente es el golpe de ariete.

4.2 Flujos laminar, transición y turbulenta

El flujo laminar es aquel que ocurre o bien en laminas o bien en cilindros


debido a que el vector velocidad de las partículas no tienen componentes
transversales, ocurre para numero de Reynolds menores que 2 200.

Los flujos de transición ocurren en el rango de números de Reynolds de


2 200 y 4 500 aproximadamente.

Los flujos críticos ocurren para números de Reynolds superiores a 4


500, aquí los componentes transversales del vector velocidad son de
consideración.

Conforme los Reynolds sobrepasan los 5000, los flujos se hacen más
viscosos invalidando la ley de viscosidad de Newton.

dv
 =  dy

14
4.3 Viscosidad turbulenta

La ley de viscosidad turbulenta está dada por la expresión debida a


Eddy.
dv
 = ( + ) dy

Donde  es el coeficiente de viscosidad turbulenta introducido por


Boussingesq en 1877.
La viscosidad turbulenta cinemática esta dada por

= 

Se resalta que los conceptos de Boussinesq no son aplicables en la


práctica ya que sus valores
 = 0 para flujos laminares
o    10000  para flujos turbulentos
dan un rango muy amplio difícil de individualizar.

4.4 Distribución de esfuerzos en tuberías circulares

La pérdida de presión debido al esfuerzo cortante en las paredes de la


tubería para 2 puntos de diferente cota sabiendo que no existe
aceleración del flujo, esta dado por:

(1 )

Z
(2 )

P2  P1
Z

P
Z

La distribución del esfuerzo cortante se puede encontrar del siguiente


modo:

dx
PA
o
dz

(1) o (p + dp) A
15

w (2)
La ecuación de equilibrio para las fuerzas en ausencia de la aceleración
es
pA – (p + dp)A + Wcos - o l dx = 0
donde:
l = perímetro mojado de la tubería
w = peso del fluido en el volumen de control
A = sección transversal del tubo
El peso está dado por
W =  A dx
Y la cota
-dz = dx cos 
Sustituyendo se tiene
-pdA - Adz - o l dx = 0
De aqui
A (dp  dz)
o = 
l dx
Sustituyendo los valores de A y l para la tubería
2
r (dp  dz)
o =  o
2ro dx

ro (dp  dz )
o = 
2 dx
Similarmente se escribe para un tubo r < ro
r (dp  dz)
r = 
2 dx
Dividiendo las últimas expresiones
r r

O rO
Que nos dice que la variación de los esfuerzos es lineal
o

ro r
r

16
o
Si consideramos que la perdida de altura por efecto de la fricción es
dp + dz = d hf
luego el esfuerzo en la pared del tubo se puede escribir
2
A (dp  dz) r hf
o =    o
l dx 2ro l
D hf
o = 
4 l
Con ro = D/2

4.5 Distribución de velocidades

La distribución de los vectores velocidad en una sección transversal de


una tubería depende del tipo de flujo clasificado según el número de
Reynold, esto es:

a) Zona laminar viscosa


b) zona de transición
c) zona turbulenta
Veamos cada uno de estos casos
a) Zona laminar viscosa
En este caso el esfuerzo cortante está dado por la ecuación de Newton
dv
 =  dy

Como se ha visto anteriormente para las tuberías de sección circular los


esfuerzos cortantes están dados por
 r
 con r < ro
o ro

r
  o
ro

Igualando los esfuerzos se tiene


dv r

dy
= o r
o

De aquí

17
dv o r
=
dy  ro
Integrando la velocidad con respecto al radio r
o 
dv = rdy  o rdr
ro ro

o 0
v=
ro 
0
rdr

 o  r 2 ro 
2

v=   
ro  2 2 

Finalmente la distribución de velocidades para flujos laminares es:


  r2 
v= o
2  r  ro 
 o 
Lo que demuestra que la velocidad tiene una distribución parabólica y v
= o para ro = r

Es interesante también notar que existe una subcapa laminar en la que


existe un esfuerzo constante gobernado por la ley de Newton por lo que
las gradientes de velocidad son muy altas, según el siguiente esquema
se puede escribir
Vx

dy
y dv

dv Vx

dy y

Luego sustituyendo en la ecuación de viscosidad de Newton


dv
o =  dy

Vx
o =  y

Dividiendo por  tenemos


 o  Vx Vx
 
  y y

Aquí  = viscosidad cinemática

18
A la expresión
o kg seg 2
 V* 
 m4
Se le denomina velocidad de corte, inexistente físicamente, pero se usa
para medir la magnitud relativa del esfuerzo cortante en la superficie
sólido – fluido y que es de importancia en el estudio del transporte de
sedimentos, arrastre de sólidos en ríos y canales y en el transporte de
sólidos en suspensión por tuberías.
En función de la velocidad de corte V * se puede escribir la penúltima
ecuación
2 Vx
V*  
y

De aquí
V* y Vx

 V*

Esta ecuación asegura que la distribución de las velocidades es lineal


respecto a y, siendo esta variación en toda la zona de la subcapa
laminar, esto es en
y
Lo cual es verdadero hasta el valor
V*
 11 .6
V*

o sea también se tiene


V* y
 11 .6

11 .6 
y= V*

Luego se puede calcular el espesor de la capa sublaminar viscosa


11 .6 

V*

Y permite delimitar a los flujos hidráulicamente lisos de los rugosos.

19
b) Zona de transición

Es la zona comprendida entre la subcapa laminar viscosa y la zona


completamente turbulenta, según White 1994 esta zona está
comprendido entre
 
5  y  70
V* V*

La transición de laminar a turbulenta se hace gradualmente conforme las


fuerzas viscosas pierden importancia frente a las inerciales, en esta zona
los esfuerzos cortantes siguen la ecuación de Prandtl dada por
2
 dv 
 yx  l 2  
 dy 

Aquí l es la llamada longitud de mezcla y es función de “y” o sea


l = ky
k = constante universal de Prandtl – von Karman = 0.4
Luego se puede escribir la ecuación de Prandtl con
 yx  o ( verificado exp erimentalmente)
2
 dv 
o  ( ky) 2 
 dy 

 

Dividiendo por 
2
o  dv  2
 ( ky) 2    V*

  dy 

Ordenando se tiene
 dv 
ky    V*
 dy 

dv 1 dy

V* k y

Integrando se obtiene
V* 1
 ln y  C1 ………………………………..(1)
V* k

En a) se encontró que
V V y V* 
11.6 = V   
* *
 ……………………...(2)
*

En el limite de las zonas de laminar y transición

20
De aquí

y = V x 11.6
*

Sustituyendo en (1)
V* 1  11 .6  
 ln 
 V 
  C1
V* k  * 

Según (2)
1  
11.6 = k  ln 11 .6  ln V   C1 …………………….(3)
 * 

Eliminando C1 de (1) y (3)


V* 1 1   
 ln y  11 .6  
 ln 11 .6  ln 
V* k k  V* 

Ordenando
V* 1 1  1
 ln y  ln  11 .6  ln 11 .6
V* k k V* k

V* 1 Vy 1
 ln *  11 .6  ln 11 .6
V* k  k

k = 0.4 cte. Universal de Prandtl – von Karman


Donde
1
11.6 - ln 11 .6  5.47
0.4
Finalmente la distribución de velocidades en la zona de transición vale
(hidráulicamente liso)
V* 1 Vy
 ln *  5.47...................................... ( 4)
V* 0.4 

Si se grafica poniendo
V*
y
V*

V* y
x = ln

Se obtiene la siguiente recta
Vx
Flujo V*
liso
y = 2.5x + 5.47
B
2.5
1
Para flujo
rugoso
ln
2.5
21
ln
Para el flujo hidráulicamente rugoso Nikuradse encontró que la recta
para el caso de la zona de transición se corría hacia la derecha una

k 5 V*
cantidad ln siendo kS la rugosidad absoluta de la tubería

Y verticalmente una distancia B dada por Nikuradse


1 kV
B  ln S *  3.01
0.4 
Luego (4) se puede escribir
V* 1 Vy
 ln *  5.47  B
V* 0.4 

O sea
V* 1 Vy 1 k V
 ln *  5.47  ln 5 *  3.01
V* 0.4  0.4 

Finalmente queda la distribución de velocidades del flujo hidráulicamente


rugoso:
V* 1 y
 ln  8.48.................... .........................(5)
V* 0.4 k5

c) Zona turbulenta

La distribución de velocidades se ve afectado por la presencia de los


esfuerzos cortantes en la frontera sólido – líquido, entre capa y capa
fluida y la presencia de la subcapa laminar viscosa.

22
Parece que la distribución de velocidades en la zona turbulenta es
bastante similar a la de transición, es decir que la distribución de
velocidades sigue siendo logarítmica.

Sin embargo también es aceptado que la distribución de velocidades es


exponencial dado en la siguiente forma:
n
V*  y 
 
V*  ro 

Aquí se tienen
Q
Vx = velocidad media =
A
ro = radio interno de la tubería
1
n= si Re < 100 000
7

Finalmente se aclara en este tema de la distribución de velocidades en


una sección transversal de la tubería que la zona de la subcapa laminar
viscosa solo representa un 2% del total del perfil por lo que no se comete
error apreciable si se omiten los cálculos correspondientes. El 98% del
perfil es logarítmica antes que sea exponencial.

5.0 CÁLCULO MECÁNICO

S
P

Llamando por (1/E) el coeficiente de proporcionalidad, el incremento


de la longitud “l” bajo la acción de la carga “P”es:

E = módulo de elasticidad

Se define:

Deformación unitaria

23
Tensión de trabajo = carga por Ud. de sección

Sustituyendo en la expresión anterior

Ley de Hooke

Lo que dice que para los materiales plásticos existe la proporcionalidad


entre cargas y deformaciones unitarias.
TENSIONES DE TRABAJO

ZONA = tensión de rotura


ELASTICA

Zona

Plástica

ALARGAMIENTOS UNITARIOS

Las tuberías de PE se fabrican en 2 versiones:

HDPE:

Tiene una densidad superior a 0.94 gr/cm 3 y se obtiene a presión


atmosférica y temperaturas bajas empleando catalizadores.

LDPE:

Tiene una densidad igual o menor 0.93 gr/cm3 y se obtiene a presión de


1000 a 1 500 atm y temperaturas de 250º C a 300º C

24
Como medio de protección contra el envejecimiento por efecto de los
rayos ultra violetas se usa “negro de humo” del 2% al 3 %.

5.1 Las Tuberías de HDPE.

Están normalizados según su diámetro externo en mm.


Los espesores “e” se calculan por

= Tensión admisible de trabajo = 50 kg/cm2


De = diam.ext. (mm)
La presión de trabajo coincide con la nominal para el agua como fluido a
20º C.
Tolerancia= 0.009 De (mm), valor mínimo =0.3 mm
Tolerancia= 0.1e +0.2 (mm), e= espesor en mm.
La resistencia de los tubos a la presión varia con la temperatura del
fluido de trabajo, esto es baja conforme aumenta la temp.
Los valores de reducción se muestran en la sgt. Tabla:
TEMP. DE AGUA FACTOR DE REDUCCION PARA
ºC OBTENER LA PRESION DE
MINIMA MAXIMA TRABAJO (f)
0 20 1.000
20.1 25 0.800
25.1 30 0.630
30.1 35 0.500
35.1 40 0.400
40.1 45 0.320
La duración mínima del ensayo para una presión y temperatura dadas
están en la siguiente tabla:

TEMP.DEL TENSION TANGENCIAL EN


AGUA DURACION MINIMA EL TUBO (KG/CM2)
ºC DEL ENSAYO ( Hr ) (presión interna del tubo)

25
20 1 150
40 44 42
80 170 30
5.2 Tuberías de Fierro Fundido

Las aleaciones de hierro – carbono reciben diferentes denominaciones


según el % de carbono, así se tienen:

a) 0% a 0.10 % C hierros
b) 0.10%a 1.76 % C aceros
c) 1.76 % a 6.67 % C hierro fundidos
(2.5 % a 4.0 % C) recomendable
Los hierros fundidos son a su vez según su ale antes:
- Fundiciones ordinarias, contienen además Si Mn, S y P.
- Fundiciones aleadas, contienen además Cr, Ni , Mo que modifican sus
por mecánicas
- Fundiciones especiales, contienen aditivos que mejoran sus
propiedades mecánicas, además se les fabrica con procesos
especiales (centrifugados).
- Fundiciones blancas, así llamaban por el color del material, el carbono
se combina con el Fe en forma de carbono de hierro CFe 3
(cementita).
- Fundición gris, así llamado porque en una superficie de fractura se ve
el color gris debido a que el carbono está separado del hierro formado
laminas alabeadas.

El color depende de la velocidad de enfriamiento, si son lentos se el


grafito y si son grises y un enfriamiento rápido forma cementita
(fundición blanca).

La denominada fundición dúctil es la compuesta por el grafito en la forma


específica en vez de laminillas, con un diámetro del orden de 0.05 mm,
son obtenidas por la adicción de una aleación cobre – magnesio que
origina la instalación del grafito en la forma de esferas.

26
Todos los fierros fundidos son resistentes a la corrosión, las “blancas”
son duras pero frágiles, no tienen mucha tenacidad, no son adecuados
para fabricar tuberías.

Las fundiciones grises tienen alta resistencia a la fricción por el contenido


del grafito y también son buenos amortiguadores de las vibraciones,
además tienen rigidez.

GRIZ ESFEROIDAL

La fundiciones dúctil (esferoidal) no tiene líneas de fisura son resistentes


a la tracción, al impacto y un límite alto de elasticidad.
Una composición normal de la fundición dúctil para tuberías es la
siguiente:
%
Carbono (c) 3.4 – 3.6
Silico (si) 1.75 – 2.00
Magnesio (Mn) 0.5
Fosforo (p) 0.8
Azufre (s) 0.05
Las propiedades mecánicas y físicas se ven en la sgte, tabla:

GRIZ DUCTIL
PROPIEDAD UNIDAD
LAMINAR ESFEROIDAL
Peso específico Kg/dm3 7.1 -7.2 7.0 - 7.3
Cef. Dilat. lineal ºC -1 1.2x10-5 1.2x10-5
Kg/cm2
Modulo de elasticidad 1 000 000 1 700 000
Kg/cm2
Resist.a la traccion 1 800 – 2 500 3 800 - 7 000

Limite elástico Kg/cm2 1 000-1 800 2400 - 4500


Alargamiento a la rotura % nulo 2-17
Para el Proceso de Fabricación: Se emplean 2 modos:

27
- Fundición centrífuga: consiste en centrifugar el molde a grandes
velocidades de rotación con el metal fundido dentro.

- Fundición vertical: núcleo de molde y parte exterior de arena tiene la


ventaja de fácil evacuación de gases y el propio peso compacta el
material del tubo sin dejar “cangrejeras”

Espesores de los tubos grafito laminar

Los espesores de los tubos se encuentran mediante normas, así por


ejemplo se tienen:
Dn = diámetro nominal en mm

Clase 1

Clase A
Clase B
Las presiones de trabajo normalizados aparecen en la sgte, tabla:

PRESIONES DE TRABAJO EN KG/CM2 PARA TUBOS DE


DIÁMETRO GRAFITO LAMINAR
NOMINAL
(mm) TUBOS CENTRIFUGADOS FUNDICIÓN VERTICAL
Clase 1 Clase A CLASE B Clase A Clase B

≤ 600 20 25 30 20 25

> 600 15 20 25 15 20
Espesores de los tubos de fundición esferoidal
Los espesores según ISO 2531 son:
e (mm)
Dn (mm)
- A partir de 250 mm de diámetro, e = 4.5 + 0.009 Dn.
- Para diámetros de 40 a200 mm e=5.8+0.003 Dn

El espesor del recubrimiento interior con mortero que se usa para


hacerla mas lisa la superficie se usa la siguiente fórmula:

E= K (0.5+0.001 Dn) en mm para D ≥ 250 mm

28
K= 9 para el cuerpo de la tubería
K= 14 cuando e = K (7+0.014 Dn) tees
K= 12 cuando e = K (0+0.012 Dn) Accesorios diversos

5.3 Tuberías de Hormigón

Se les fabrica generalmente por vaciado del hormigón en los moldes


siempre en posición vertical y debidamente vibrado .también se le fabrica
por centrifugado, pero tienen el inconveniente de ofrecer una muy baja
resistencia a la tracción por lo que suele fabricarse armado con varillas
de acero (concreto armado). Se ofrecen en el mercado en los sgtes.
tipos:

a) Tubos sin armadura de acero


b) Tubos de concreto armado
c) Tubos de planchas de acero con doble desistimiento de concreto
d) Tubos de concreto pretensado
El tipo a) Se utiliza solo como canal

Los del tipo b) Se usa para presiones del orden de los 3 kg/cm 2 o
también como “cruzadas” en vías de circulación, existen ejecuciones
especiales para la presiones hasta los 10 kg/cm 2.

Los del tipo c) y d) se usan para presiones mayores a 10 kg/cm 2


Los pesos específicos son:
Tubo de concreto sin armadura 2 400 kg /cm2
Tubo de concreto armado 2 600 kg/cm2
Coeficiente de seguridad 1.3 para flexión transversal y
longitudinal
En general los diámetros nominados coinciden con los diámetros
exteriores y son múltiplos de 100 mm
Las pruebas de presión tienen los sgtes, valores:
- En fabrica 1.5 veces la presión de servicio
- En obra 1.1 veces la presión de servicio

5.4 Calculo del Espesor

29
El espesor “e” del tubo puede calcularse por

PD
Se tiene que: e= teórico
2

real
e 1 25% defectos fabricación,
con e = (De – Di)
2 0.004 por desgaste en el
De Di montaje.
D= diámetro medio (mm)
e
P = Presión Interna (Kg/cm2)

La aplicación de la presión a cierta temperatura


TRACCIÓN EN KG/CM2

200

100
20ºC

50

40ºC

80ºC

20
60ºC

10 Horas
0.1 1 10 102 103 104 105 106 107 108

50 años
La presión interna a cierta temperatura durante el tiempo requerido la
rotura de los tubos de HDPE están representados en la fig. Arriba dada.

30
En otras palabras las coordenadas de un punto cualquiera que dan las
Hrs de duración del tubo para una temperatura dada y bajo la presión
interna de trabajo.

6.0 TUBERIAS VISTAS

6.1 Las Pérdidas por Fricción en las Tuberías

La distribución de velocidades en una sección recta de la tubería es de


tal modo que disminuyen desde el eje hacia las paredes del tubo donde
la velocidad es nula.

El coeficiente de pérdidas representando por f puede ser determinado por


las siguientes formulas que aparecen en el siguiente cuadro.

PARED COMPORTA-
REGIMEN DE
DEL MIENTO FORMULA DE f AUTOR
CIRCULACION
TUBO HIDRAULICO
64
Laminar Liso f  Poiseuille
Re
Liso Nikurads
1 �Re f � e
Transición Liso  2 log � �
f � 2.51 � Vonkarm
� �
an
Semirrugos 1 �K / D 2.51 � Colebroo
Transición  2log �  �
o � � k
f �3.71 Re f �
Rugoso
1 �3.71D � Nikurads
Turbulento rugoso  2 log � �
f �K s � e

La formula de COLEBROOK tiene carácter de ser universal, excepto


para los flujos laminares en que se usa la formula de POISEUILLE.

Ks
= rugosidad relativa
D
Ks = rugosidad absoluta

Siempre se debe tener presente que en el régimen laminar prevalece los


esfuerzos de origen viscoso sobre la rugosidad de las paredes. Para los
flujos turbulentos predominan los esfuerzos debido a la rugosidad de las
paredes sobre los de naturaleza viscosa.

Para los cálculos prácticos se utilizan solo las siguientes formulas:

31
64
Re  2000 f  Poiseville
Re
1  2.51 Ks 
Re  2000  2 log   Colebrook
f  Re f 3.71D 
Aquí se tienen:
f = coeficiente adimensional de fricción.
Re =número de Reynolds
KS = Rugsidad absoluta de la pared del tubo en mm
D = diámetro interior del tubo en mm

Algunos valores del coeficiente de rugosidad absoluta se dan en el siguiente


cuadro:

MATERIAL KS (mm)
Vidrio, bronce, cobre 0.0015
PVC y HDPE 0.007
Fundición con incrustaciones 1.5 a 3.0
Fundición oxidada 1.0 a 1.5
Fundición sin revestimiento nueva 0.5 a 1.0
Fundición asfaltada nueva 0.122
Fundición revestida con cemento centrifugado 0.03
Fundición revestida con cemento centrifugado (usado) 0.1
Acero comercial nuevo 0.05
Hierro galvanizado 0.15
Hormigón pretensado 0.25
Otras formulas importantes

a) Hazen – Williams
V = 0.355 CD0.63 j0.54
V = velocidad en m/s
D = diámetro interior en mm
j = pérdida de carga unitaria m/m

32
C = 120 tuberías de fundición nueva
C = 190 tuberías de fundición con incrustaciones
C = 130 tuberías de hormigón armado
Ideal para tubos rugosos en la zona de transición a turbulenta y flujos
de agua a presión.
b) Formula ISO para tubos PVC
j = 5.37 x 10-4 D-1.24 V1.76
Ideal para flujo de agua a 20ºC y a presión Re de 3 000 a 150 000
c) Fórmula ISO para tubos de PVC
j = 5.79 x 10 -4 D -1.20 V 1.80
Ideal para agua presurizada a 20ºC
Re de 150 000 a 1’000.000
d) Formula de Colebrook para canales o tuberías parcialmente llenas.
1  Ks 2.51 
 2 log  
 
f  14.84 Rh Re f 

Rh  Radio hidráulico
Re  Número de Reynolds

6.2 La Flexión en las Tuberías Poliméricas


Las tuberías vistas pueden ser utilizadas de las siguientes maneras:
- suspendidas
- apoyados en forma discontinua
- apoyados en el suelo

y el problema consiste básicamente en diseñar los elementos de apoyo y


su respectiva separación así como cuantificar las tensiones y
deformaciones a las que encuentran sometido el material por efecto del
peso propio, el peso del agua y las acciones exteriores.

Para una tubería entre dos apoyos consecutivos, el peso del agua vale

D 2
W1  .
4

33
l

De

Aprovechando que la densidad del material del tubo es similar al


del agua, se puede escribir el peso total (agua + tubo) en la
siguiente forma.
De 2
W  
4
6.3 Momento Flector Máximo entre dos Apoyos.
W
M  Con extremos a poyados
8
W
M  Con extremos empotrados
12
Que se puede usar un valor promedio dado por
W
M  ( Kg  m)
10
O sea
De 2
 
M  4 
10
De 2 2
M   ( kg  m)
40
La tensión de trabajo del material usando la ecuación de Navier
Mh
1 
2I
Sustituyendo valores
De 2 2
De
40 2
1   ( Kg / m 2 )
 10e
2 De 3 .e
8
Para el caso de que el tubo conduce agua se tiene.

34
10002 2
1   100 ( Kg / m 2 )
10e e

6.4 Separación entre Apoyos

Caso de tubería de PVC


Según la figura se tiene

f = flecha  fmáx
Se admite una flecha máxima de f= 0.3 cms para todos los diámetros.
La flecha entre dos apoyos está dado por
5W3
f 
384 EI
Si se tiene que q = carga unitaria se escribe
W = ql
Luego la flecha es
5q4
f 
384 EI
Aquí la separación l entre 2 apoyos es
1
 384 Ef I  4
 
 5 q

Para el PVC se tiene:


1
 384 x30000 x 0.3 I  4
 
 5 q

1
 I 4
  28.83
q  cm
 

Aquí se tienen
f = flecha del tubo en cms (se acepta 0.3cm)
q = carga por unidad de longitud en Kg/ cm
l = distancia entre apoyos en cms
E = Módulo de elasticidad del PVC = 30 000 Kg/cm 2

35
I = momento de inercia del tubo en cm4
Sabiendo que las densidades del agua y el PVC no están muy
distanciados se puede escribir aproximadamente
De 2
 
W 4 De 2
q  
  4

Los momentos de inercia I pueden ser evaluados como sigue:



I 
64
 De 4  D 4  Exacto

I  D 3e Aproximada por defecto

Aquí se tienen
D = diámetro interno en cms
E = espesor de la pared en cms
I = momento de inercia en cm4
De = diámetro externo en cms
El momento flector M en función de la carga por unidad de longitud es
q2
M  ( Kg  cm)
8
Aquí se tienen
M = momento flector en kg cm
q = peso por unidad de longitud (tubo + líquido) Kg/cm
 = separación entre abrazadoras en cms.
La tensión de trabajo de la tubería viene dado por la expresión de Navier.
MDe
  ( Kg / cm 2 )
2I
M = momento flector en Kg
De = diámetro exterior en cms
I = momento de inercia en cm4
Algunos valores aplicados a las tuberías metálicas es
 = Tensión de trabajo = 1200 Kg / cm2
f = Flecha admisible = 0.30 cm

6.5 Separación entre Abrazaderas

36
Aplicación

Calcular la separación entre abrazaderas para soportar una tubería de


acero que conduce agua. La tubería tiene 60 m m de diámetro y un
espesor de 6 m m.

Solución

Pesos por metro lineal: +


+ +
a) Del tubo   7800 Kg / m = 7800 Kg/ m
3 3

l l D e
Wt =
Wt = 8.82 Kg/m
b) Del agua De = 60 + 2 x 6 = 72 mm
2 2
D 0.006
Wa =  a  x1  1000 x 3.14 x  2.83Kg / m
4 4
Peso total = a) + b) = Wt + Wa = 8.82 x 2.83 = 11.65 Kg/m
El momento de inercia del tubo vale.

I

64
 De 4  Di 4  

64
7.24  6 4   683 cm 4
La tensión de trabajo del acero = 1200 Kg / cm2
El momento flector es:

La longitud l, esta dado por


8M 8 x 27320
1    1369.7cms  13.7 m
W 0.1165

384x 2 x10 x0.3 x68.3 


6
384EfI
2  4  4 405cms  4mts
5W 5 x0.1165

La separación será cada 4mts.

6.6 Esfuerzos sobre las Abrazaderas

Veamos el caso de las tuberías soportados en paredes verticales

37
T

EMPOTRADA EMPERNADA
M = W.A momento flector (Kg cm)
T xB = W.A. torque para el caso empernado (Kg.cm)
Cuando la tubería está soportada sobre escuadras:

Con este dispositivo se anula el esfuerzo a flexión, y el material


solo trabaja a compresión y a tracción.

El sistema de fuerzas en el triángulo no tiene resultados por lo que


el triángulo de fuerza es cerrado.

Se tiene que
F1 A
cos   
F2 C
y
F22  W 2  F12

Conforman un sistema de ecuaciones con F1 y F2 como incógnita


que dan como resultados.
A
F1  W
C  A2
2

y
C
F2  W
C  A2
2

La sección mínima del perfil se determina con


W W
S  (cm 2 )
 1200

38
Y el esfuerzo a comprensión vale usando la ecuación de Euler.
 2 EI mín
R
4 A2
Utilizándose los factores de seguridad de 2 a 4

7.0 TUBERIAS ENTERRADAS

7.1 Acciones del Terreno

En las tuberías enterradas en zanjas se tienen los siguientes 3 casos:


a) que el tubo sea menos deformable que el terreno, en este
caso se tiene.

t1 T1

Et1 ET
 t = deformación del tubo enterrado
1

 T = deformación del material del relleno


1

Et = módulo de elasticidad del tubo

ET = modulo de comprensibilidad del terreno

b) que el tubo y el terreno tengan igual deformación


 t  T
1 1

Et  ET

c) Que el tubo sea más deformable que el terreno

 t1  T1

E t  ET

39
Algunos valores del modulo de elasticidad E t de los tubos se ven en el
siguiente cuadro:

Tubería PN 10 Kg/cm2 PN 6 Kg/cm2 PN 4


Kg/cm2

PVC 30 6.5 2
LDPE (flexible) 18.5 4 1.2
HDPE (rígido) 18 3.90 -

Los valores del módulo de comprensibilidad del terreno E t se dan en el


siguiente cuadro (Kg/cm2)

MATERIAL COMPACTACIÓN URADO PROCTOR


DEL
RELLENO 1 2 3 4

Gravada 25 60 160 230


Arena 12 30 80 110
Arcilla 8 20 30 50
Turba 6 15 20 40

Aquí se tienen según el grado de humedad y compactación del relleno:


2 = relleno no compactado
3 = relleno por capas sin especificación del grado del compactación
4 = compactación por capas con pruebas del grado de compactación.

7.2 Acción Vertical del Terreno

Se vera el caso de las tuberías de PVC y PE que son más deformables


que el terreno.

Aquí se tienen:
P = peso por metro lineal de zanja de la tierra del relleno (Kg/m)
P2 = carga sobre el tubo derivada del peso de la tierra (kg/m)

40
K2 = coeficiente de reducción debido al rozamiento de la tierra
 = peso especifico de la tierra del relleno (Kg/m 3)
De = diámetro exterior del tubo en (m)
h = altura del relleno encima del clave de la tubería (m)
el peso de la tierra del relleno está dado por
P2  K 2Deh  1m

en el caso de los tubos menos deformables que el terreno (acero,


hormigón armado), la acción del terreno vale
P1  K 1 P
P1  K 1bh  1m

P = peso de la tierra de relleno hasta la clave del tubo (Kg/m)


Si se designa por  el ángulo de rozamiento entre el relleno de la zanja y
sus paredes, de forma aproximada se toma igual al ángulo de
rozamiento interno del relleno (), esto es:
=
El ángulo  está tabulado en el siguiente cuadro

ANGULO DE PESO ESPECIFICO


MATERIAL ROZAMIENTO INTERNO
() () EN TON/m3
Grava – arena 35º 1.9
Arcilla arenosa 25.5º 2.2
Arena movediza 22.5º 2.0
Arcilla semicompacta 15º 2.1
Turba 15º 1.1
Arcilla orgánica 10º 1.7
Para el caso de terrenos no cohesivos el coeficiente de rozamiento está
dado por tg  cuyos valores pueden verse en el siguiente cuadro.

ANGULO DE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE


ROZAMIENTO ROZAMIENTO EMPUJE KA

41
INTERNO () (Tg )

35º 0.700 0.271


30º 0.577 0.333
25º 0.466 0.405
20º 0.364 0.490
15º 0.268 0.588
10º 0.176 0.704

En este cuadro KA representa el empuje activo para terrenos no


cohesivos y para valores  = 

 
KAtg 2  45º  
 2

7.3 Cargas por Tráfico sobre las Tuberías.

Sea el caso general de la presión de M originada por una carga W en la


posición N.

W = esfuerzo producido por la carga (rueda del vehículo) Kg o Tn


 = ángulo entre la vertical y la recta de posición MN
h = profundidad a la que se encuentra el punto N (m)
 = presión transmitida por W a la profundidad h (kg/m 2)
El valor máximo de la presión ocurre para  = 0º
Luego se tiene
3 W
 máx 
2 h 2
para terrenos arcillosos y arenosos vale

42
3 W
 cos n  2 
2 h 2

n = factor de concentración
n = 6 (arenas)
n = 3 (arcillas)
la carga vertical sobre la clave del tubo es
Pi1   max De

P’1 = carga vertical sobre el tubo en Kg/m lineal


De = diámetro exterior de la tubería en m
máx = presión debida a la larga en Kg/m 2
cuando la carga es móvil debe considerarse un coeficiente de impacto ø
que para calles y carreteras vale
0.3
  1
h
luego la carga vertical que actúa por metro lineal de la tubería es:
P '1   máx De ( Kg / m lineal )

los diferentes valores de la carga vertical máx en Ton/m2 pueden verse en


la siguiente tabla para diferentes profundidades:
TABLA DE PRESIONES EN LA VERTICAL DE LA CARGA máx Ton/m2

PROFUNDIDAD CARGA EN TONELADAS (W)


h(m) 1 2 3 4 5 7.5 10
0.6 1.33 2.65 3.98 5.31 6.63 9.95 13.26
0.8 0.75 1.49 2.34 2.98 3.73 5.60 7.46
1.0 0.48 0.95 1.43 1.91 2.39 3.58 4.77
1.4 0.24 0.49 0.73 1.97 1.22 1.83 2.44
1.8 0.15 0.29 0.44 0.59 0.74 1.11 1.47
2.0 0.12 0.24 0.36 0.48 0.60 0.90 1.19
2.5 0.08 0.15 0.23 0.31 0.38 0.57 0.76
3.0 0.05 0.11 0.16 0.21 0.27 0.40 0.53
3.5 0.04 0.08 0.12 0.16 0.19 0.29 0.39
4.0 0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 0.22 0.30
8.0 EL GOLPE DE ARIETE.

8.1 Su cálculo analítico.

43
Las sobrepresiones debido al golpe de ariete pueden evaluarse usando
las sgtes expresiones:

H* = Michaud

H*= Allievi
Con:
L= Longitud de la tubería en mts
V= Velocidad del agua en m/s
T= Tiempo de disturbación en seg
a= Celeridad de la onda (velocidad) m/s
H= Altura de presión en mca

El criterio que se toma en cuenta para usar una u otra fórmula en


evaluando el tiempo T (seg) según la expresión empírica de Mendiluce

KLV
T= 1 + gH Mendiluce (seg.)

El coeficiente k se toma según la longitud L (m)


K= 1 para L >1500 m
K= 1.5 para 500 < L < 1500 m
K= 2 para L < 500 m
Luego si resulta

Cierre lento → L < impulsión corta, usar Michaud

Cierre rápido → L > impulsión larga, usar Allievi

Sin considerar la elasticidad del material ni la comprensibilidad del


líquido se tiene:

Impulso mecánico = cant de movimiento


FT = M.V
(Fuerza x Tiempo) = variación de la masa x velocidad
V= V, velocidad con válvula abierta (m/s)
V= O, velocidad con la válvula carrada
H*= sobre presión debido al golpe de ariete (mca)

44
A= sección de la tubería (m2)
P*=sobre presión debida al golpe de ariete (kg/m 2)
L = longitud del tubo (m)
Se tiene:
M
P*AT = M (V-O)
P*AT = V M=
LV
P*= gT
(Jouguet)

P* LV
ó = H* = gT (mca) T = seg, tiempo que dura la
 disturbación

Michaud
Jouguet

T
2 LV
H* = gT (mca) Michaud

FLUIDO E1 Material E
Kg/cm2 Del tubo Kg/cm2
Agua 2.1*104 Acero 2*106
Aceite 1.5*104 Fundición 1*106
Hormigón 2*105
PVC 3*104
En el caso particular de tuberías de acero, puede calcularse la sobre
presión debida al golpe de ariete mediante la expresión

Valido para

45
Siendo T= tiempo de cierre de la válvula en seg.

8.2 La celeridad

Es la velocidad de propagación de la onda de presión en el medio líquido


y está dada por:

D= diam. interior del tubo en mm

E= modulo de elasticidad del material de la tub (Kg/cm 2)

e = espesor de la tubería en mm.

E1= modulo de elasticidad del fluido kg/cm 2

K= coeficiente a dimensional

Por ejemplo para el H 2O, E = 21 000 kg/cm2, luego la expresión anterior


queda.

TABLA B.1

Valores del Modulo de Elasticidad E (kg / cm2) y el Coeficiente K

E E COEFICIENTE.
TUBERIAS DE
Kg/cm2 Kg/m2 K
ACERO
2 000 000 2x1010 0.50
FUNDICION
1 000 000 1010 1.00
LAMINAR

46
FUNDICION
1 700 000 1.7x1010 0.59
DUCTIL
200 000 2*109 5.00
HORMIGON
PVC 30 000 3*108 33.33
LDPE 2 000 2*107 500
HDPE 9 000 9*107 111.11
LIQUIDO E1 E1
CONDUCIDO Kg/cm2 Kg/m2
AGUA 21 000 2.1 x 108
ACEITE 15 000 1.5 x 108
Celeridad en Tubos de PVC

Se sabe que

P= Presión de reventazón kg/cm2


K= 33.33 (ver tabla)
Ordenando

Sust. en la formula general

9904
a
 200 
47.62  33.33  1
 P 

que puede quedar finalmente

Con esta fórmula resultan para los diferentes presiones nominales


PN 4 KG/cm2, a= 240 m/s
PN 6 kg/cm2, a = 295 m/s
PN 10 kg/cm2, a = 380 m/s
PN 16 kg/cm2, a = 475 m/s
La Celeridad en los Tubos de Hierro Dúctil Laminar

47
Se tiene = ver Tabla B.1
También

Tensión de rotura con la


presión P de reventazón

e
D

D 2
 1
e P
Luego la formula se convierte en

El esfuerzo a la tracción varía entre

3 800 kg/cm2 ≤ ≤ 7 000 kg/ cm2


Los espesores han sido calculados según ISO 2531 en la sgte tabla
A) a partir de Di = 250 mm ,e=4.5+0.009 Dn (mm)
B) 40 mm ≤ Di ≤ 200 mm , e= 5.8+0.003 Dn (mm)
e = espesor de la pared (mm)
Dn = Diámetro nominal (mm)
e = k (0.5+0.001 Dn) General
k = coeficiente a dimensional
k = 14: e = 7+0.014 Dn espesor de las tees
k = 12: e = 6+0.012 Dn espesor de los otros accesorios

La presión de prueba hidrostática de los tubos de fundición dúctil puede


efectuarse con los valores de la siguiente Tabla B.2

Tabla 8.2 Las presiones de trabajo están dadas en el Sgte. Tabla

48
Dn (mm) Presión de Prueba (Kg/cm2) Presión Trabajo
Diámetro nominal Fórmula Máximo Kg/cm2

80 – 300 P= 0.5 (K+1)2 100 25


350 – 600 P= 0.5 K2 80 20
700 – 1 000 P= 0.5 (K-1)2 60 16

En general se toma como valores mínimos los sgtes:


Resistencia a la tracción ------4 200 kg/cm2
Limite elástico --------3 000 kg/cm2
Alargamiento a la rotura ------ 10%
Y los tubos de gran diámetro 1000 mm a 2 000 mm se fabrican los
valores de k
K=7, k=8, k= 09

Las celeridades promedio en m/s son:

Clase Clase Clase


DAMETRO 1A A B
NOMINAL e a e a e a
(mm) (mm) m/s (mm) m/s (mm) m/s

80 7.2 1284 7.9 1295 8.6 1304


100 7.5 1261 8.3 1274 9.0 1284
125 7.9 1236 8.7 1250 9.5 1263
150 8.3 1215 9.2 1231 10 1244
200 9.2 1182 10.1 1200 11 1214

49
250 10.0 1156 11.0 1174 12 1191
300 10.8 1135 11.9 1154 13 1172
350 11.7 1121 12.8 1138 14 1156
400 12.5 104 13.8 1126 15 1143
500 14.2 1083 15.6 1104 17 1123
600 15.8 1065 17.4 1088 19 1108
700 17.5 1053 19.3 1076 21 1096
800 19.2 1044 21.1 1066 23 1086
900 20.8 1034 22.9 1057 25 1078
1 000 22.5 1028 24.8 1051 27 1071

La Celeridad en tubos de Fundición Esferoidal


Aquí

Los valores de la celeridad se muestran en la sgte tabla

Diámetros Nominales CELERIDAD


(mm) a (m/s)

40 - 100 1364 – 1300


125 - 200 1276 - 1212
250 – 500 1184 – 1100
600 – 1 000 1080 - 1033

La Celeridad en las Tuberías de HDPE


Se tiene que la relación D/e vale
D 26 2 x50 100
 1 1  1
e P P P
Sust. en la fórmula general
9900 9900
a m
 100  = 11 .111  
 5 
48.3  111 .11  1  62.81
 P  P

Se resalta que el valor

50
Los valores de la celeridad se muestran en la sgte. Tabla (m/s).

MATERIALES PRESIÓN NOMINAL (Kg/ cm2)

4 6 10 16

HDPE - 234 300 -


LDPE 118 147 196 -
PVC 240 295 380 475

8.3 Ejemplos de cálculo.

(Golpe de Ariete)
Ejemplo
Se esta bombeando 10l/s de agua cuya geometría se muestra en la sgte.
Figura, calcular la sobrepresión máxima del golpe de ariete.
v = 0.9 m/s
hf = 0.65 mca/100 m
3
PVC clase PN 6 Kg/cm2  Tablas 11m

a = 295 m/s

Q = 10 l /s 8m

3m
800m 300m

Hg = 22 m
Hi = 19 m
Hs = 3 m
La altura de pérdidas total
0.65 x1100
Hf =  7.2mca
100
HB = Hg + hf
HB = 22 + 7.2 = 29.2 mca
El tiempo de Mendiluce es

51
Ahora

a 295x 0.9
 =27 mca
g 9.81

Finalmente la presión máxima del golpe de ariete vale

Ejemplo

Se tiene un sistema de bombeo de 100lts/s a través de una tubería de


Di= 285 mm con una celeridad de a = 380m/s como la mostrada en la
figura. Se pide calcular la presión máxima del golpe de ariete.

hf= 0.5 m/100m, a = 380 m/s


2m 400
hf = 0.5  2m
100

400m 0.100
35m  1.57 m / s
V= TTx0.2852
4

KVL 2 x1.57 x 400


T  1  1  4.46 seg
gH 9.81x37
aT 380 x 4.46
  847m
2 2
aT
 L, usarMichaud
2
2 LV 2 x 400 x1.57
H*    28.79mca
gT 9.81x 4.46

Luego
H*máx = 35 + 28.74 = 63.74 mca
H*min = 35 – 28.74 = 6.26 mca

9.0 BOMBAS

52
9.1 Introducción

La tecnología se ha desarrollado tanto en los últimos tiempos que


necesita cada vez de más personas que sean capaces de enfrentar y
solucionar los problemas de transporte confinado de fluidos e
impulsado mediante las Bombas. Se podría afirmar sin exagerar que
no existe actividad humana en la que no estén presentes las
bombas, por ejemplo: La actividad industrial, en general, Hospitales,
Centros de producción de energía, Colegios, La industria
agropecuaria, La actividad minera, La industria de la construcción,
Servicios de abastecimientos de agua, Sistemas de alcantarillado,
etc.

Dada la gran diversidad de usos de tipos de fluidos a movilizar,


existen también un numeroso grupo de modelos que se adecuan
convenientemente en cada aplicación particular.

En este panorama tan amplio, la selección correcta del tipo de


bomba adecuado, asegurará una larga vida y satisfactoria operación
que se traducirá en una economía funcional de largo plazo en
cualquier instalación de bombeo.

Independientemente del tipo de bomba, elegido los elementos de la


instalación de un sistema de bombeo tales como la carga dinámica,
la capacidad, el tipo de fluido, las tuberías, los motores, los
controles, los accesorios, tienen prácticamente los mismo problemas
de operación, mantenimiento y servicios, por esto los problemas
relativos a la succión, la impulsión, las pérdidas y otros que son
comunes a todos los tipos de bombeo, se pueden estudiar en forma
general sin necesidad de referirse a un tipo en particular.

En lo que sigue se darán a conocer las principales ecuaciones y


curvas características que rigen el comportamiento de las bombas y
la correspondiente a las pérdidas hidráulicas en el lado de la
impulsión, cuya intersección con la curva de operación de la Bomba
permite obtener un punto característico denominado "punto de

53
operación" que sirve para la selección de una bomba y también
estudiar sus implicancias cuando este punto varía en un plano H vs
Q las ventajas cuando es posible instalar en un sistema de bombeo
más de una bomba ya sea en serie o en paralelo y la determinación
de los rendimientos totales.

9.2 Fundamento Teórico

La bomba es una maquina que absorbe energía mecánica


proveniente de un motor ya sea eléctrico o térmico generalmente y
que lo restituye al fluido circulante en forma de energía hidráulica.
Esta energía transferida al fluido puede ser potencial, cinética o de
presión, de hecho cualquier máquina hidráulica no hace otra cosa
que transformar uno cualquiera de los términos de la ecuación de la
energía de flujo:

v2 p
E  z
2g 

El intercambio energético se lleva a cabo en la superficie mojada


entre las fuerzas hidrodinámicas originadas por un fluido en
movimiento y el elemento sólido mojado por el fluido constituido por
los álabes que es el que recibe la energía mecánica del exterior.

HB

Energía Energía
Mecánica B
Hidráulica

Los parámetros que gobiernan el funcionamiento de una bomba son:


La altura de succión, altura de impulsión, el caudal y las pérdidas
originadas en la conducción. Para aplicar la ecuación de la energía
es necesaria tener presente el siguiente arreglo.

HB

(1) (2)
EM EH
B

E1 + HB = E2
54
Considerando las pérdidas hidráulicas incluidas en la energía H B se
puede escribir.

v12 p1 v2 p
  Z1  H B  2  2  Z 2  H 2
2g  2g 

Agrupando y despejando HB resulta.

V22  V12 P2  P1
HB    ( Z 2  Z1 )
2g 

Correspondiendo los sub índices 1 y 2 para la succión y para la


impulsión respectivamente, o en otras palabras las energías a la entrada
y salida de la bomba.

Una bomba es entonces según lo visto una máquina que sirve para
producir una ganancia en carga estática de un fluido merced a una
energía mecánica puesto en el eje proveniente de un motor. Esta energía
estática generalmente está expresado en términos de la velocidad que
es lo que permite el traslado de fluido de un punto a otro en un mismo
nivel o a otros niveles distintos, la presión solo es el resultado de la
resistencia ofrecida al libre flujo del fluido.

9.3 Clasificación de la Bombas

Existen diferentes puntos de vista para la clasificación de las


bombas, así por ejemplo tenemos: Según la posición del eje
(vertical, horizontal), según su carcaza (voluta, difusor) según el
modo de operación (Roto dinámicas, Desplazamiento positivo),
según el tipo de rodete (abierto, semicerrado, cerrado), etc.

De éstas, de manera especial interesa para nuestro caso la


clasificación según su modo de operación.

9.3.1. Desplazamiento Positivo

Son aquellas que confinan un volumen de fluido y lo trasladan a otro

55
lugar. Dentro de este grupo se encuentran todas las bombas usadas en
la oleohidraúlica y de uso frecuente en los quirófanos, en el bombeo del
petróleo de los pozos profundos y las usadas en la industria pesada en
general, bombeo del concreto, equipos pesados para movimientos de
tierras, reguladores de velocidad etc, etc.

Existen los siguientes tipos más comunes.

RECIPROCANTES, ENGRANAJES, PALETAS, LÓBULOS,


PULSATILES, TORNILLOS.

9.3.2. Rotodinamicas

Son aquellas en que la transferencia de la energía se produce en una


superficie mojada por el fluido en la que dicha superficie (alabe) recibe el
movimiento debido a la energía mecánica de rotación que recibe de una
elemento motriz, existen de éstos los siguientes tipos importantes:

CENTRÍFUGAS (radial, mixto y axial) PERIFERICAS ((unipaso,


multipaso) ELECTROMAGNÉTICAS

En el presente curso trabajaremos solo con las bombas centrífugas por


tratarse de un tipo de mayor masificación en la aplicación práctica de la
ingeniería.

9.4 Esquemas Primarios de Instalaciones

Cualquier instalación de bombeo siempre será posible reducirlos a


uno cualquiera de los siguientes esquemas.

56
En estas figuras a) representa el caso más general de instalación de
un sistema de bombeo, como podrá observarse la altura de succión
(-hs) tiene el signo "menos" porque existe dificultad para que el
agua suba hasta la bomba y el espejo de agua está a presión
atmosférica.

El caso (b) es el mismo caso anterior solo con la diferencia de que


sobre el espejo existe una presión distinta a la atmosférica.

El caso (c) es el más favorable debido a que el agua entra a la


bomba por gravedad y en el espejo de agua está la presión
atmosférica, por esta razón la altura de succión (hs) lleva el signo
"positivo" porque ayuda al agua a llenar todo el volumen de la
bomba.

El caso (c) pertenece al mismo caso anterior solo con la diferencia


de que sobre el espejo está presente una presión distinta mayor a I
a atmosférica que ayuda al agua a inundar la bomba.

9.5 Nomenclatura de una Instalación de Bombeo

Cualquier instalación de bombeo tiene 2 lados perfectamente


identificados: El lado de "succión" que comprende la parte de la
tubería entre la válvula antiretorno y la boca de entrada de la
bomba, en este lado no interviene la potencia de la bomba y la
operación de llenado con fluido de la cámara de la bomba es solo
responsabilidad de la presión atmosférica local.

La parte comprendida entre la salida de la bomba y la salida del

57
agua por la parte distal de la instalación, es denominado el lado de
la "impulsión", y el flujo en este lado es exclusivamente competencia
de la bomba.

En lo que respecta a la nomenclatura para las diferentes alturas que


existen en toda instalación de bombeo son lo s que aparecen en las
siguientes figuras.

58
Hpi

Hi H1

Hps

Hi = Hg - Hs Hi = Hg - Hs

En (a) se muestra a la bomba instalada encima del espejo de agua


yen (b) se observa a la bomba instalada por debajo del espejo de
agua esta condición también es conocida como instalación con la
"bomba sumergida" .

Las diferentes alturas mostradas tienen la siguiente nomenclatura

 Hs = Altura de succión
 Hi = Altura de impulsión
Hi = Hg - Hs
 Hg = Hs +Hi =Altura geométrica de bombeo
 Hps = Altura de pérdidas en el lado de succión
 Hpi = Altura de pérdida en el lado de la impulsión
 Hd= Hg + Hps+ Hpi = Altura dinámica de bombeo

9.6 Diámetro Económico

El bombeó a bajas velocidades requiere de mayores diámetros de


tubería que encarece la instalación, si se bombea a grandes

59
velocidades, disminuye notablemente el diámetro de tubería
rebajando el costo de la instalación pero también aumenta las pérdidas
de energía debido a que éstas varían con el cuadro de la velocidad.

Llamando C1 al costo promedio del conjunto de bombeo incluyendo los


gastos de operación y mantenimiento por unidad de potencia instalada y
por C2 el costo promedio de la unidad de longitud de la tubería,
incluyendo los gastos de transporte, instalación, mantenimiento, etc. El
precio total será.

C2D = Costo de la tubería de longitud unitaria.


C1QHd
=Costo de la potencia para longitud unitaria.
76n
El costo unitario total será
C1QHd
C  C2 D
76n
Pero la altura dinámica Hd tiene por valor, considerando solo la pérdida
por fricción en el lado de la impulsión hpf.
Hd = Hg + (Hps + Hpi) = Hg + hpf
donde:
LV 2 L (4Q / D 2 ) 2 16 fL Q 2
hpf  f  f 
D2 g D 2g 2 g 2 D 5

Sustituyendo en la expresión del costo se tiene

Q � 16 fL Q 2 �
C  C1 Hg   C2 D
76n �
� 2 g 2
D 5�

El costo óptimo se tiene cuando

dC
0
d ( D)
C1 40 fL 3
D6  Q
C2 76 2 g

De aquí se obtiene

60
1/6
� fL c1 � 1/2
D  0.419 � �Q
�  c2 �

que puede escribirse en la forma


D = KQ ½ Formula de Bresse
Por la ecuación de la continuidad se tiene para cualquier punto de
instalación.

 D2
Q V
4
Sustituyendo en la formula de Bresse obtenemos
1/ 2
 D 2 
D=K V 
 4 

Despejando la velocidad se obtiene


4
V 
k 2
a partir de esta ecuación preparamos la siguiente tabla

V(m/s) K
5 0.50
4 0.56
3 0.65
2.26 0.75
1.99 0.80
1.76 0.85
1.57 0.90
1.27 1.00
1.05 1.10
0.88 1.20
0.75 1.30
0.65 1.40
0.60 1.46
0.50 1.60

61
Las velocidades medias más usadas están en el siguiente rango. 0.6
mIs �V �2.40m / s
Cuando el sistema de bombeo solo trabaja n horas en 24 horas, el
diámetro se puede calcular po
1/ 4
 
D  1.3  Q1 / 2 Bresse Mejorado
 24 

Efectuando queda
0.25
D= 0.587 n Q0.5
Aquí n= N° horas de funcionamiento al día
Q = caudal fluente en m3/seg
D = diam. Tub. En mts
El diámetro de la tubería de succión se elige el tamaño comercial
superior más próximo.

9.7 La Cavitación

Es un fenómeno transitorio que consiste en la formación de burbujas


de aire generalmente en el plano de entrada de la bomba debido a
que en esta zona la presión es inferior a la atmosférica, si las
burbujas son de una magnitud tal que ocupan toda la entrada,
entonces se interrumpe la circulación del agua.

Cuando una burbuja es arrastrado a zonas de mayor presión las


burbujas vuelven a disolverse generando un fenómeno denominado
implosión originando a su vez este hecho el "golpe de ariete" que
consiste en la aparición de un ruido molesto como martilleo cuando
el fluido es agua y un rechinar metálico seco cuando el fluido es
aceite que causa deterioro de la carcaza y del impulsor. Origina 3
efectos a saber:

a. Efecto mecánico.- Consiste en el desprendimiento del metal


ocasionando con eso un desgaste que acorta la vida útil de la
bomba debido esto a las grandes presiones locales originadas
en el punto de desaparición de las burbujas. Este fenómeno se
denomina implosión.

62
BURBUJA DESAPARECIENDO BURBUJA DESAPARECIDA

F F
P P 
A AO

b. Efecto químico: Las altísimas presiones originadas con la


implosión de las burbujas, originan localmente la liberación de
iones de oxígeno que atacan las superficies metálicas expuestas
como resultado del efecto mecánico.

c. Efecto hidráulico:

La presencia de las burbujas en el plano de entrada al impulsor


hace que sean arrastrados por el canal del alabeado.

Estas burbujas al permanecer adheridos a su superficie impide


que al agua moje en esta zona y en consecuencia la energía no
se transfiere por esta área generando esto una baja en el
rendimiento de la bomba.

Para que la bomba trabaje sin cavitar, es necesario que en todos


los puntos del recorrido del agua, la presión sea siempre
superior a I a presión del vapor de la temperatura de operación.

63
Escribiendo la ecuación de la energía entre (1) y (2) tenemos:
V12 / 2 g  p1  Z1  V22 / 2 g  p 2  Z 2  hp

V12 / 2 g  p1  0  V22 / 2 g  p 2 /   H 2  hp

Hp5 = altura de pérdida en la succión


Ordenado y despejando Hs se tiene
 12   22 p1  p 2
Hs    hp5 ...................................................(a)
2g 
Si la tubería es de diámetro único.
V1 =V2
Además si asumimos
Hp5 �0
p2 = 0
resulta para este caso teórico
p1
Hs 

Dando valores
10330 Kg / m 2
H5 = =10.33m
1000 Kg / m3

Este valor sería el máximo valor teórico de la altura estática de succión


al nivel del mar y con 4ºC de temperatura del agua.
En la práctica el valor de Hs es algo menor que 6m.

64
Si en el intento de reducir la presión a la entrada de la bomba, se
llega a la presión de vapor del líquido, la vaporización y el
desprendimiento del aire disuelto pueden iniciar el fenómeno de la
cavitación.
En conclusión, la cavitación actúa como factor limitante de la altura
de succión cuyo valor máximo ocurre cuando
P2 = P vapor
Por lo tanto la ecuación (a) de Hs se puede escribir.
Hs max 

p1  p1 v 22  v12 
   hp5 hp .......... .......... .......... .......... (b)
   2g 

Siendo  hp = las pérdidas en la bomba, el cual es función del tipo


de bomba y de la geometría del alabeado.

La pérdida  hp puede estimarse con el coeficiente de cavitación de


Thoma σ que mide la sensibilidad de la bomba a la cavitación.
 hp =  Hg
Hg= Altura geométrica de la instalación de bombeo
El valor de σ dado por Stepanoff es
σ = 0.0012nq4/3
N Q
nq= Numero específico de caudal =
H 3/4
N= RPM del impulsor Q= Caudal en m 3/seg
H= Altura del bombeo en mts.

9.8 La Carga Neta Positiva de Succion (Cnps)

Este termino tiene su equivalente en ingles que se escribe N P S H


(net positive suction head), viene a ser la presión estática a que
debe ser sometido· un liquido para que pueda fluir por si misma a
través de las tuberías de succión y llegar finalmente hasta inundar los
alabes en el orificio de entrada del impulsor.

La ecuación (b) puede rescribirse de la siguiente forma

65
P1  pv  V22  V12
  Hs   hps   hp
    2g
En esta expresión tenemos que el primer miembro está conformado por
magnitudes que dependen de las condiciones locales de la instalación,
el segundo miembro representa las condiciones particulares de la
bomba.

Al primer miembro se le denomina CNPS disponible en la instalación,


dado por la suma algebraica de todas las magnitudes que facilitan (+) y
que dificultan (-) la succión de la bomba y representa la carga residual
disponible en la instalación para la succión del fluido.

El segundo miembro es denominado CNPS requerido y representa la


carga exigida por la bomba para aspirar el fluido y es dado por el
fabricante.

Una bomba no cavitará con cualquier elevación si es que se tiene

(CNPS)d > (CNPS)r

y mejor si (CNPS)d - (CNPS)r ≥ 0.5m

9.9 Determinación del Punto de Operación

9.9.1 Curvas de Fricción

Hemos visto que la altura dinámica de bombeo esta dada por


Hd = Hg + (hps + hpi) = Hg + hp
considerando solo las pérdidas por fricción tenemos
2
�4 Q �
LV 2
L�� D2 �

hp  f  f
D 2g D 2g
Ordenando
� 8 fL � 2
hp  � 2 5 �Q rQ  2 _________ D’arcy
� gD �

66
8 L fL
r = g 2 f D 5  0.08 D 5

reemplazando
Hd= Hg + rQ2 _____________D’arcy
también
Hd = Hg + rQ1.85 __________Hazen - Williams

en este caso el valor de r es:


r = (0.278531) -1.85 C-1.85 D-487 L
r = 10.641 C-1.85 D-4.87 L

Con la ayuda de cualquiera de las 2 últimas ecuaciones de Hd, se traza


la curva de fricción del sistema de bombeo (curva característica) y el
punto de intersección con la curva de operación de bomba,
proporcionado por el fabricante nos da el "punto de operación de la
bomba".

A modo de ejemplo se presenta la tendencia de algunas curvas de


pérdidas típicas de mayor importancia:

a) sin carga

67
b) Con carga positiva.

c) Tuberías en serie.

D2

D1

c) Tuberías en parelelo

Q1 Q2
Q1 + Q2

68
d) Reservorios a diferentes cotas (en paralelo)

D1

D2

9.9.2 Curvas Características de Operación de las Bombas

Cada carcaza de una bomba centrífuga puede trabajar hasta con 4


impulsores de diferentes diámetros, los que a su vez generan una
familia de curvas correspondiendo, en un plano Hd vs Q, las
superiores a los de mayor diámetro de acuerdo con las siguientes
relaciones de similitud:
2 3 3
Q1 D1 N1 H1 �N1 �
2
 D1  P1 �D1 � �N1 �
  ,  � �, =   ,  � � � �
Q2 D2 N 2 H 2 �N 2 �  D2  P2 �D2 � �N 2 �
2 2
H 1  D1   N1 
    Los sub índices indican: 1 mayor valor numérico.
H 2  D2   N 2 

2 menor valor numérico


Las dimensiones de los términos son: Q(m3/s), H (m), D(m), P (HP)
Se puede rebajar el diámetro de un impulsor hasta el 20% del diámetro
mayor.

Las tendencias más importantes de las curvas características de las


bombas centrifugas son:

69
a) Estables

b) Inestables

9.9.3 El Punto de Operación

70
Curva del Sistema

Curva del Sistema

Hg Hg

2B

 El punto de operación para cada bomba es P1, P 2 Y P es para el


sistema.
 El caudal total del sistema es siempre menor que la suma de las
bombas aisladamente.
 El caudal en P es siempre mayor que en P1 y P2
Bombas iguales Bombas diferentes
Q = Q1 Q = Q1 Y Q = Q 2
Q  2 Q1 Q < Q1 + Q2

 El punto de operación siempre se desplaza hacia la derecha


 Si (1) sobrepasa en altura a (2), solo trabaja la bomba (1) Y (2)
resulta con caudal nulo, originando a que se recaliente porque no
pueda vencer la altura impuesta.

9.10 Curvas de Isoeficiencia

De las relaciones de similitud, se puede escribir


2 2
�Q2 � �N 2 � H 2
� �  � �
�Q1 � �N1 � H1
De aquí:

71
Q12 Q22 Q 2
  cte = cte
H1 H 2 H

9.11 Asociación de Bombas

Atendiendo a las necesidades de caudal, presión ó de la


disponibilidad de bombas, pueden asociarse para satisfacer una
determinada necesidad de orden práctico:

a) En serie, Se usa este arreglo cuando se desea aumentar la


presión manteniendo en circulación un mismo caudal. Así las
bombas A y B tendrán el siguiente arreglo.

Si las potencias son:

 QH A  QH B
PA  , PB 
76 A 76 B
La potencia del sistema de bombeo es:
P = PA + P B

72
 Q  H A  H B   QH A  QH B
 
76 76 A 76 B
y el rendimiento del sistema de bombeo resulta

 A B  H A  H B 

 AH B B H A
b. En paralelo, Se usa este arreglo cuando se desea aumentar el
caudal manteniendo una misma presión.
Q = OA + OB
P = PA = PB
La potencia consumida por el sistema es P = PA + PB

  QA  QA  H  QA H  QB H
 
76 76 A 76 B

y el rendimiento del sistema de bombeo es

 A B  QA  QB 

 AQB   B QA
9.12 Recomendaciones para la Selección

1. Debe seleccionarse la bomba de acuerdo con la potencia requerida


cuyo motor debe ser calculada por
 QHd
P ( Hp )
76

 ( Kg / m3 ), Q( m3 / s), Hd (m)
2. Enseguida debe verificarse la confiabilidad de la bomba a no cavitar,
para ello puede calcularse el coeficiente de Thoma por la relación.
 =0.0012 nq4/3 (Stepanoff)

73
nq = NQ1/2 / H3/4
o también calculando el CNPS (NPSH) de acuerdo a la siguiente
relación.
(CNPS) disponible > (CNPS) requerida
(Instalación) (fabricante)
(CNPS)d - (CNPS)r ≥ 0.5m
En la que la (CNPS)d debe evaluarse según el tipo de instalación:

(CNPS)d = pb (hs+ pv + hp)

(CNPS)d = pt- (hs+ pv + hp)

(CNPS)d =(pb+hs) - (pv + hp)

Pt

74
(CNPS)d =(pt+hs) - (pv + hp)

Donde los términos significan:


Pv = presión de vapor (m)
Pt = presión en el tanque (m) y (-) si existe un vacío
Pb = presión barométrica local(m)
hs = Altura de succión (m)
hps= Altura de pérdidas en el lado de la succión (m)
3. El diámetro de la tubería de impulsión puede calcularse por la
expresión.
D= KQ1/2 (BRESSE)
En la que k es una función de la velocidad. V= 4/K2

V(m/s 5.00 4.00 3.00 2.26 1.99 1.76 1.57 1.27 1.05 0.75 0.65 0.60 0.5

K 0.504 0.564 0.651 0.750 0.799 0.850 0.900 1.001 1.101 1.302 1.399 1.457 1.596

Si se desea calcular el diámetro en función del número n de horas de


funcionamiento de la bomba en 24 hrs, se dispone del siguiente
algoritmo.

D = 0.587 n1/4 Q1/2 (Bresse modificado)


Sin embargo no debe perderse de vista que los valores de la
velocidad recomendadas están en el siguiente intervalo.
0.60m/s ≤ V ≤ 2.40 mIs
4. En un plano Hd vs Q debe trazarse la curva características de
pérdidas del sistema con ayuda de las ecuaciones:
Hd = Hg + Q2 …….. (c) Hd = Hg + Q1.85 (Hazen Williams) (d)
Donde los valores de r se evalúan para cada caso.
r = 8fLg-1-2D-5 para el caso (c) D´ Arcy
r = (0.278531)-1.85 C-1.85 D4.87 L para el caso (d)
r = 10.641 C-1.85 D4.87 L Hazen Williams

75

S-ar putea să vă placă și