Sunteți pe pagina 1din 29

Escuela Colombiana de Rehabilitación

INTEGRANTES
GONZÁLEZ CORTÉS MAIRA ALEJANDRA
MARTINEZ JUAN ANDRES
VALENCIA VALLEJO JUAN DIEGO

DOCENTE
PAOLA PENAGOS

Medición y Evaluación de la Función


Bogotá D.
Junio 18 Del 2019
Hombro
Resultados
La capacidad de realizar estas pruebas demuestra una
correcta habilidad funcional del complejo glenohumeral. Pruebas improvisadas de Apley
Limitación para alcanzarla complejo hombro.
Capacidades Actividades Diarias
bíceps braquial
Prueba de Speed
Indicada para evaluar la presencia de
tendinitis bicipital.
Método
Paciente sentado o de pie mientras FLX el
hombro aproximadamente 60°, con el codo
extendido y el antebrazo supinado. El
examinador se opone isométricamente a la
FLX del hombro mediante la aplicación de
resistencia en la parte distal del antebrazo
ventral del paciente.
Resultados
El dolor localizado en la zona de la corredera
bicipital indica una prueba positiva para
patología del tendón bicipital, normalmente
de tipo inflamatorio.
Prueba del ligamento humeral transverso
Integridad del ligamento humeral transverso
Método
Hombro del paciente en ABD y R.Ext. En esta
posición el examinador palpa el tendón en la
corredera bicipital mientras rota interna y
externamente el hombro del paciente
Resultados
Palpar el tendón, entrando y saliendo
momentáneamente de la corredera durante
los movimientos de rotación indica un
resultado positivo de rotura en el ligamento
humeral transverso.
Prueba de lippman

Evalúa tendinitis bicipital


Método
Paciente sentado o de pie, con el codo FLX 90° El
examinador desplaza el tendón del bíceps de un sitio a
otro de la corredera.
Resultados
positiva: Paciente experimenta dolor agudo en la
porción larga del tendón del bíceps en el área de la
corredera bicipital.
Prueba de Ludington
Se realiza ante sospecha de rotura de la porción
larga bíceps braquial.
Método
Paciente se coge las manos por detrás de la cabeza,
permitiendo el entrelazamiento soporte el peso de
las extremidades superiores. Se le pide que
contraiga y relaje alternativamente el músculo,
mientras se palpa proximalmente el tendón del
bíceps en la corredera bicipital.

Resultados
Palpación del tendón del bíceps durante la
contracción es posible en el lado no afecto. La no
palpación es posible en el lado no afecto.
Supraespinoso

Prueba de la caída del brazo Se usa como técnica complementaria en el


proceso evaluativo de el manguito de los
rotadores
Método
El paciente, de pie o sentado, coloca el hombro
en la posición de ABD completa. Se le pide al
paciente que baje lentamente la extremidad
desde la posición de ABD completa hasta abajo
del todo.

Resultados
Implicación del tendón supraespinoso.
Negativa: Controlar descenso de ES hasta
posición de Add.
Positiva: Descenso provoca dolor o extremidad
cae incontroladamente hacia el lado.
Prueba del supraespinoso

Resultados
Lesión del infraespinoso o disfunción
nerviosa supraescapular.
Positiva: Dolor y debilidad durante la
ABD resistida del hombro.
Prueba de Neer Está indicada ante la sospecha de casos
de impactación del hombro que
impliquen a la cabeza larga del tendón
del bíceps.
Método
El examinador FLX pasiva y
energéticamente el hombro del paciente
hacia adelante, trabando de este modo
la tuberosidad mayor contra la
superficie anteroinferior de la apófisis
acromial.
Resultados
Positivo: Respuesta dolorosa del
paciente.
Prueba de Hawkins
Se usa en la evaluación de la patología de la
impactación del hombro, implicando al
tendón del supraespinoso.
Método
Las articulaciones del hombro y del codo del
paciente están flexionadas 90°. El
examinador rota el hombro enérgica y
internamente, trabando el supraespinoso
contra la porción anterior del ligamento
coracoacromial.
Resultados
Positivo: Respuesta dolorosa del paciente.
Prueba del signo de impactación

Se usa en la evaluación de impactación del


hombro, implicando tanto al supraespinoso
como a la porción larga del bíceps.
Método
El paciente se sienta mientras el examinador
pasiva y energéticamente aduce
horizontalmente el hombro desde una
posición inicial de 90° de flexión.
Resultados
Positivo: Dolor al final de la aducción
horizontal.
Codo
Reflejo Bicipital Reflejo Braquioradial

Resultados Resultados
Falta de éxito en la provocación es una indicación de Respuesta normal muestra flexión de codo.
que puede haber implicaciones de la raíz C5. Ausencia de movimiento, movimiento deprimido o
exagerado, indica implicación de raíz C6.
Reflejo Tricipital Prueba de la acentuación del valgo
(medial)

Resultados Resultados
Respuesta refleja normal es la extensión de codo. Positiva: Si el paciente experimenta dolor o si el
Anormalidades indican, lerion en raíz C7. examinador siente o ve diferencia en la cara medial
del codo.
Prueba de acentuación del varo Prueba de sobrecarga de la extensión de
(lateral) valgo

Resultados Resultados
Dolor o alteración excesiva de la cara lateral de la Positiva: Dolor sobre las caras posterior o postero
articulación son signos positivos. medial del olécranon.
Signo de Tinel

Evalúa la integridad del nervio


cubital, por donde desciende en
la corredera cubital, entre la
apófisis olecraneana y el
epicóndilo medial.

Resultados
Positiva: Sensación de calambre
en antebrazo o mano durante el
trayecto del N. cubital.
Prueba de flexión del codo
Se realiza para determinar la presencia de síndrome
del canal cubital en el cual el N. cubital se queda
atrapado entre las dos porciones del músculo flexor
cubital del carpo.

Método
Paciente sentado, en posición supina. El codo a
examinar se FLX al máximo y se mantiene 5 minutos.
La posición de la FLX máxima da como resultado un
aumento en el túnel cubital, del estiramiento del
nervio.

Resultados
Positiva: Provocación de parestesias en el trayecto
del nervio cubital, en el antebrazo y en la mano.
Prueba para el síndrome del pronador redondo

Evalúa el atrapamiento del nervio mediano por el


músculo pronador redondo.
Método
Paciente sentado, con codo FLX a 90°. Examinador
se resiste a la pronación del antebrazo, mientras
codo está extendido.

Resultados
Positiva: Se producen, en el antebrazo y en la mano,
parestesias en el trayecto del nervio mediano.
PRUEBA DE SUPINACIÓN
valoración Alteración del músculo supinador.
Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación y
mantiene el codo ligeramente flexionado y el antebrazo en
pronación. El codo se encuentra unido al cuerpo para evitar
movimientos de la articulación del hombro. A continuación se
pide al paciente que realice un movimiento de supinación del
antebrazo, primero libremente y luego contra la resistencia
que opone el clínico.
Valoración. La debilidad o incapacidad para efectuar un
movimiento de supinación del antebrazo indica paresia del
músculo supinador. El músculo está inervado por una rama
profunda del nervio radial.
PRUEBA DE PRONACIÓN
Detecta un trastorno de los músculos pronadores redondo y
cuadrado.
Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación, con
ambas manos y ambos antebrazos en supinación, encima de la
mesa. Se le pide que efectúe un movimiento de pronación de
ambos antebrazos. primero libremente y luego venciendo la
oposición de las manos del clínico
Valoración. La debilidad en la pronación activa de un antebrazo
(contra resistencia activa) en comparación con el otro indica lesión
del nervio mediano, que se localiza generalmente en la parte
proximal del codo. Si la lesión del nervio mediano se encuentra en
la parte distal del codo, el paciente es capaz de efectuar un
movimiento activo de pronación venciendo una oposición, ya que
la función del músculo pronador redondo está conservada.
Muñeca
PRUEBA DE MUCKARD
Diagnóstico de una tenosinovitis aguda o crónica del tendón de los
músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar

Procedimiento: El paciente desplaza la articulación de la muñeca hacia


cubital, con los dedos extendidos y el pulgar en aducción.
Valoración: La aparición de un dolor intenso en la apófisis estiloides del radio
que se irradia hacia el pulgar y el antebrazo indica una tenosinovitis de los
tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.
PRUEBA DE FINKELSTEIN
Valoración de la tenosinovitis estenosante de De
Quervain.

PROCEDIMIENTO: Se coge el dedo medio de la mano con


el puño cerrado sobre el pulgar y se desplaza la
articulación de la muñeca hacia cubital, de forma activa o
pasiva por parte del fisioterapeuta

La aparición de dolor o crepitación en la apófisis


estiloides del radio indica una tenosinovitis del músculo
abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.


Prueba de la pinza

Evalúa la posibilidad de lesión en el nervio interóseo anterior, que es el resultado del


atrapamiento del nervio por el músculo pronador redondo.

Resultados
Positivo: Incapaz de pinzar con punta, sin embargo, pixa aproximando las yemas de las
falanges distales
Prueba para la epicondilitis lateral
Indicada para detectar la inflamación de la
musculatura originada en el epicóndilo lateral o que
pase a su alrededor, mediante la imposición de
presión durante la contracción
Metodo
Antebrazo pronado y codo ligeramente flexionado.
Examinador se resiste a la extensión de la muñeca y
de los dedos de diferentes maneras:
1) Extensión de muñeca y desviación radial
(extensores radiales largo y corto).
2) Extensión de la muñeca y desviación cubital
(Extensor cubital).
3) Extensión de los dedos.
Resultados
Positivo: aparición súbita del dolor en el origen de
los músculos que están contrayéndose.
Prueba para la epicondilitis medial

Método
Paciente con codo ligeramente FLX y el antebrazo supinado. Examinador resiste la FLX de muñeca.
Resultados
Aparición de dolor en la región del epicóndilo medial se considera como resultado positivo
clínicamente es imposible identificar el músculo flexor específico implicado debido a su origen común
PRUEBA DE YERGASON
Valoración de la función del tendón largo del bíceps.
PROCEDIMIENTO: El paciente coloca el brazo en posición
anatómica y flexiona el codo a 90º.
El fisioterapeuta estabiliza el codo con una mano y con la
otra coge el antebrazo del paciente como si fuera a
saludarle.
El paciente deberá supinar el antebrazo contra la
resistencia ejercida por el fisioterapeuta. Se produce una
tensión aislada sobre el tendón largo del bíceps.
VALORACIÓN: La aparición de dolor en la corredera
bicipital indica una lesión del tendón largo del bíceps. El
dolor se agrava si se presiona sobre el tendón en la
corredera bicipital.
PRUEBA DE GRIND

Valora la presencia de artrosis de la articulación


carpometacarpiana del dedo pulgar
Procedimiento. El clínico sujeta el dedo pulgar
(doloroso) y efectúa movimientos a lo largo de su
eje mayor
Valoración. El dolor en la articulación
carpometacarpiana suele deberse artrosis. La
presencia de dolor a la presión y la inestabilidad
dolorosa de esta .Articulación constituyen signos
adicionale que sugieren un desgaste articular. El
paciente también se queja de dolor en la
articulación cuando debe efectuar un movimiento
de oposición del pulgar contra resistencia.
PRUEBA DE LINBURG

indica una alteración congénita en la formación del tendón


(músculo flexor largo del pulgar/músculo flexor profundo de los
dedos).
Procedimiento. Se pide al paciente que mediante un movimiento
combinado de flexión-aducción sitúe el pulgar en la palma de la
mano (el resto de los dedos debe estar en extensión).
Valoración. Si existe una unión ligamentosa congénita entre el
tendón del músculo flexor largo del pulgar y el del músculo flexor
profundo de los dedos se observa una flexión de la articulación
distal del dedo índice mientras se realiza un movimiento de
flexión·aducción del pulgar.
Palmer, L. (2002). Fundamentos de las tecnicas de evaluacion
musculoesqueletica . Barcelona:Paidotribo.
Klaus Buckup. (1997). Articulaciones de la muñeca, la mano y los dedos. En
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular(97-119). Barcelona:
Mansson.

S-ar putea să vă placă și