Sunteți pe pagina 1din 46

MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp.

) EN
ÑAME (Dioscorea alata), MEDIANTE EL USO DE ALTERNATIVAS PARA
REDUCIR EL INOCULO PRIMARIO, LA DISPERSIÓN Y EL
ESTABLECIMIENTO DEL PATÓGENO”

INFORME FINAL
2008-2011

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA


Ing. Agrónomo; M.Sc.; Ph.D
Docente, Departamento de Agronomía y Desarrollo Rural
Email: rodrigocampo43@hotmail.com

MAYO DE 2011

CÓRDOBA- COLOMBIA
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INFORME FINAL
2008-2011

PROYECTO:

“MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp.) EN


ÑAME (Dioscorea alata), MEDIANTE EL USO DE ALTERNATIVAS PARA
REDUCIR EL INOCULO PRIMARIO, LA DISPERSIÓN Y EL
ESTABLECIMIENTO DEL PATÓGENO”

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA


Ing. Agrónomo; M.Sc.; Ph.D
Docente, Departamento de Agronomía y Desarrollo Rural
Email: rodrigocampo43@hotmail.com

MAYO DE 2011

CÓRDOBA- COLOMBIA

2
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

“MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp.)


TITULO:
EN ÑAME (Dioscorea alata), MEDIANTE EL USO DE ALTERNATIVAS PARA
REDUCIR EL INOCULO PRIMARIO, LA DISPERSIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO
DEL PATÓGENO”

Código: FCA 03-08

Número del acta de compromiso: 006 de 2008

Investigador principal:

Rodrigo Orlando Campo Arana Ing. Agrónomo, M.Sc.; Ph.D.

Coinvestigadores:

JOSE MOISES LUNA RONDON Ing. Agrónomo, M.Sc.


NAUDITH URANGO ESQUIVEL Ing. Agrónomo
KAREN LORENA ARRIETA ROMERO Ing. Agrónomo

Personal adscrito al proyecto:

JOSÉ LISANDRO CHIMA CHIMA Ing. Agrónomo Epsagro Sampues, Sucre


JOSÉ ISAA MOLINA Estudiante en pasantía

3
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

RESUMEN EJECUTIVO

El ñame, en el Caribe Colombiano, tradicionalmente es cultivado por pequeños


productores, siendo manejado por unidades familiares, las cuales emplean su
producción para auto consumo y los excedentes lo venden a mercados regionales.
El cultivo se maneja con poca tecnología lo que lleva a producciones inferiores a
las 10 ton/ha. Las especies más cultivadas son las criollas Dioscorea alata y
espino Dioscorea rotundata. Los genotipos con los cuales trabajamos en este
proyecto pertenecen a la especie D. alata y se tuvo como objetivo establecer
manejo integrado de la antracnosis mediante el uso de alternativas para reducir el
inoculo primario, la dispersión y el establecimiento del patógeno.

El proyecto se desarrolló de manera integral bajo el esquema de Investigación


Acción Participación IAP. Para el manejo de los ensayos se organizó un comité
técnico donde se discutían las actividades agronómicas del proyecto. Como
alternativa de manejo de la antracnosis se establecieron dos sistemas de siembra
y evaluación de genotipos promisorios tolerantes a la enfermedad. En relación a
los sistemas de siembra se evaluó la siembra en franjas y siembras en surcos
intercalado del genotipo Pelao, susceptible a la antracnosis con el Diamante 22
resistente a la enfermedad más el uso de inductores de resistencia para
incrementar la resistencia en el genotipo Pelao. Referente a los genotipos
promisorios se evaluó la producción y resistencia de las accesiones de Dioscorea
alata 005, 022, 038 y 120 del banco de germoplasma de la universidad de
Córdoba. En las diferentes actividades del proyecto se realizaron capacitaciones a
agricultores, estudiantes de Ingeniería Agronómica e Ingenieros Agrónomos de
Córdoba, Sucre y Bolívar.

Entre los resultados se destacan los siguientes:

1. Multiplicación de semilla de las accesiones 005, 022, 038, 120, genotipo Pelao y
Diamante 22, contando con 30 kg de semilla para cada genotipo.

2. Formación en conjunto con la alcaldía de Sampues un banco rotatorio de


semilla, aproximadamente tres toneladas entregándole a los agricultores de
Sampues 15300 semillas de espino; 9000 de Diamante 22 y 500 de criollo.

4
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

3. Reducción de la antracnosis en el genotipo Pelao en un 90% de severidad,


mediante la siembra intercalada entre surcos con la variedad Diamante 22.

4. Comprobación de la resistencia a la antracnosis de las accesiones 005, 022,


038 y 120, bajo las condiciones de Sampues, Sucre.

Durante la divulgación de los resultados entre los cuales estuvieron presentes


agricultores e Ingenieros los agricultores mencionaron que en la región algunos ya
han adoptado la técnica de siembras intercaladas de genotipos resistentes con los
susceptibles obteniendo buenos resultados. En relación a las accesiones
tolerantes manifestaron el deseo de que se les facilitara semillas para iniciar su
multiplicación ya que les gusta la forma, el color y sabor; además manifestaron
que estos genotipos tienen potencial para el mercado nacional.

_______________________________

Palabras Claves: Antracnosis, resistencia genética, Dioscorea alata, ñame

5
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

1. INTRODUCCION

El ñame es un cultivo de importancia socioeconómica de la región Caribe y hace


parte de la dieta alimenticia de la población Costeña. El cultivo es manejado en
forma artesanal con utilización de mano de obra familiar constituyéndose en un
producto de economía campesina para los departamentos de Córdoba, Sucre y
Bolívar principalmente en los cuales se producen el 92% de la producción nacional
(Corporación PBA, 2006).

El ñame se cultiva en pequeñas áreas y es poca o ninguna la injerencia institucional


en lo que a investigación y asistencia técnica se refiere atribuyéndosele en parte a
estos aspectos la baja productividad y rentabilidad del cultivo. Como limitantes
importantes de la producción se tiene la enfermedad llamada antracnosis causada
por el hongo Colletotrichum gloeosporiodes, la cual afecta a los genotipos
comerciales de la especie D. alata (Osorio, 1989).

Actualmente el agricultor ha aceptado la variedad Diamantes 22, D. alata, la cual


presenta resistencia a la antracnosis; sin embargo, esta tiene dificultades para el
mercadeo debido a la alta oxidación del tubérculo cuando este sufre heridas,
debiéndose consumir de inmediato; ya que al no consumirlo este se deteriora por la
producción de fenoles.

El consumidor regional prefiere variedades criollas como la concha de coco y osito,


los cuales presentan susceptibilidad a la antracnosis; enfermedad que causa
pérdidas en producción mayores al 50% si no se establecen estrategias de manejo
(Campo y Luna, 1999). En la década del 80 se presentó una epidemia de
antracnosis en los genotipos criollos arrasando más del 80% de las áreas
sembradas (Campo, 2000).

6
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Con el siguiente proyecto se planteó establecer un manejo integrado de la


antracnosis en genotipos susceptibles de D. alata que tengan buena calidad
agronómica y culinaria mediante el uso de alternativas amigables con el medio
ambiente.

JUSTIFICACION

La producción nacional de ñame en los últimos años se ha incrementando al pasar


de 77 mil toneladas en 1992 a 321 mil en el 2004; igualmente el cultivo se ha
venido tecnificando incrementando los rendimientos de 6,2 ton/ha en 1992 a 11,4
ton/ha en el 2003 (MADR e IICA, 2002; Corporación PBA, 2004; 2006).

Los productores de ñame para suplir la demanda del mercado nacional e


internacional han aumentado el área de siembra con la variedad de ñame espino (D.
rotundata) el cual no es susceptible a la antracnosis pero tiene como aspectos
negativos los altos costos de producción, sus tubérculos no corresponden a todos los
parámetros de calidad exigidos para el mercado internacional y son susceptibles al
manipuleo ocasionando pérdidas significativas en post-cosecha.

Los agricultores buscando como alternativa genotipos de ñame criollo ( D. alata) que
tenga resistencia a la antracnosis y buena calidad para el mercado nacional e
internacional en 1996 introdujeron de Costa Rica el genotipo Diamantes 22 que
reúne las características deseables arriba mencionadas; sin embargo, este tiene
dificultades para el mercadeo debido a que es poco apetecido por el consumidor ya
que una vez partido el tubérculo es necesario consumir su totalidad a causa de la
alta oxidación, dándole mal aspecto al tubérculo.

Por la tanto en este proyecto se buscó implementar estrategias que permitan el


manejo de la antracnosis reduciendo la dispersión y establecimiento del patógeno en
variedades criollas susceptibles que reúnen las características tanto para
exportación como para el mercado nacional.
7
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN

1. CULTIVO DE ÑAME, su importancia en el mundo, Colombia y la Costa


Atlantica

El ñame Dioscorea spp. es una planta de enredadera, pertenece a la familia


Dioscoraceae y se cultiva intercalado con maíz, yuca, fríjol, tabaco o en
monocultivo. En Colombia las especies más cultivadas son las D. alata y D.
rotundata, siendo la Costa Atlántica la región de mayor producción ( Corporación
PBA, 2006).

El 93% del área productora, corresponde a la especie D. alata cuyas variedades


más apetecidas, como la Concha de Coco, son altamente susceptibles a la
antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporiodes. La antracnosis que
apareció como epidemia en la década del 80, reduciendo en más de 80% el área
sembrada (Campo, 2000).

En Colombia, el ñame se usa para alimentación de la población de la Costa


Atlántica ; es cultivado por pequeños y medianos agricultores y constituye la
principal fuente de ingresos y de empleo rural en muchas zonas. es un cultivo de
bajo nivel tecnológico, sembrado generalmente en asocio, Además su exportación
a los mercados de Estados Unidos y Europa le genera al país más de US$2.5
millones anuales (Corporación PBA, 2006)

La producción mundial de ñame es liderada por los paises africanos


(principalmente Nigeria Gana Costas de Marfil). En el 2004 el mayor productor fue
Nigeria con 40.654.872 miles de toneladas (Mt), en 4.405.669 has. En
Latinoamérica los mayores productores son Colombia, Brasil y Haití,
contribuyendo con el 1.85% de la producción mundial (Corporación PBA, 2006).

8
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

El rendimiento promedio de la producción en el mundo es de 9,3 toneladas por


hectárea. El país con mayor producción son las islas Salomón con 22,3 tons/ha.
En el continente americano la mayor productividad la tiene Jamaica con 19,98
toneladas por hectárea. Colombia ocupa el décimo puesto, con 11,71 tons/ha, por
encima del mayor productor, Nigeria (8,56 tons/ha) (FAO, 2006 y Corporación
PBA, 2006).

La producción nacional en los últimos años se ha incrementando al pasar de 77


mil toneladas en 1992 a 321 mil en el 2004; igualmente el cultivo se ha venido
tecnificando incrementando los rendimientos de 6,2 ton/ha en 1992 a 11,4 ton/ha
en el 2003 (MADR e IICA, 2002; Corporación PBA, 2004; 2006).

2. La antracnosis del ñame en la Costa Atlántica

La antracnosis, enfermedad limitante en la producción de ñame, ha sido


registrada en Nigeria, Puerto Rico, Isla Salomón, Islas Fiji, Costa de Marfil , India,
Estados Unidos y Colombia ( Osorio, 1989 ). En Colombia fue diagnosticada
desde 1970, tornándose de carácter epidémico en la década del 80, destruyendo
más del 80% de los cultivos comerciales de ñame criollo, D. alata, sembrados en
la Costa Atlántica Colombiana ( Ministerio de Agricultura , 1996; Negrete et al.,
1997;Campo, 2000 ).

La enfermedad se presenta en el campo cuando coinciden varios factores, entre


estos se destacan, la susceptibilidad de la planta, el aumento de la población del
patógeno y la alta humedad relativa, fuertes precipitaciones, altas temperaturas,
vientos fuertes y alta intensidad de luz ( Mignucci, J. et al., 1985 ). Los síntomas
iniciales aparecen en las nervaduras de las hojas, como pequeños puntos de color
pardo rojizo con un halo amarillo, las lesiones crecen rápidamente sobre la lamina
foliar causando necrosis y finalmente la caída de las hojas (Osorio y Ramírez,1989).
La epidemia es favorecida cuando se plantan variedades susceptibles y se presenta
altas temperaturas, precipitaciones, humedad relativa y vientos fuertes (Minuccci et
al., 1985).

9
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

3. métodos de control

Resistencia genética

La selección de genotipos con resistencia es una alternativa que se viene


implementando en países productores. En Nigeria (Nwankiti and Okpala, 1981;
Nwankiti and Ene ,1983; Nwankiti et al., 1987), Costarrica (Mora, 1988), Barbados
(Moura-Costa y Mantell, 1993) se ha evaluado la resistencia del banco de
germoplasma de ñame a la antracnosis, bajo condiciones de campo en lotes en
donde la enfermedad se manifiesta en forma endémica, seleccionando genotipos
con resistencia a la enfermedad.

Trabajos similares se adelantan en Colombia por parte de CORPOICA (Morales y


Saumeth, 1993) y la Universidad de Córdoba (Durango, 1996; Campo et. al., 2009)
quienes vienen evaluando anualmente la resistencia del banco de germoplasma a la
antracnosis.

El uso de genotipos resistentes para el manejo de las enfermedades es una


estrategia amigable y deseada por los agricultores en diferentes especies por
ejemplo la evaluación de la resistencia de germoplasma en fríjol y caña de azúcar
bajo condiciones de campo ha permitido seleccionar genotipos promisorios con
resistencia a enfermedades limitantes a la producción (Niks y Lindhout, 1999;
Santana et. al., 2004).

Prácticas culturales

Estudios en Puerto Rico, reportan que Siembras intercaladas de una especie de


ñame D. rotundata resistente a la antracnosis con una especie de ñame D. alata
susceptible a la antracnosis redujo la severidad de la enfermedad en la susceptible
obteniendo una ganancia bruta significativa con respecto a las siembras de la
variedad susceptible en monocultivo (Mignucci et. al., 1988). En Córdoba se

10
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

realizaron siembras intercaladas con dos genotipos de D. alata variedad Concha


de coco, susceptible a la antracnosis con la variedad Diamantes 22, resistente a la
antracnosis consiguiendo reducir la severidad en el genotipo susceptible en 29% e
incrementando los rendimientos en 554 kg en relación a la siembra en monocultivo
(Campo y Luna, 1998)

Control químico

A pesar de la existencia en el mercado de productos químicos para el manejo de


la antracnosis, estos no son usados por los productores, siendo una de las causas
de las pérdidas en la producción (Campo y Luna, 1998). El ICA ha realizado
evaluación de productos químicos contra la antracnosis en ñame encontrando a
los benzimidazoles con buena eficiencia en el control tanto invitro como en el
campo (Osorio y Ramírez, 1989). A pesar de tenerse la información del control de
la enfermedad esta no ha sido adoptada por los agricultores los cuales continúan
teniendo pérdidas en la producción por la presencia de la enfermedad.

Alternativas para el manejo de la antracnosis

Inducción de resistencia

La reacción de la resistencia inducida en plantas, conocida también como


inducción de protección o inmunidad adquirida, envuelve la activación de los
mecanismos latentes de resistencia en una planta a través de tratamiento con
agentes bióticos ( micro organismos viables o inactivos) o abióticos ( metales
pesados) (Vallad, 2004). Algunos inductores usados en la inducción de la
resistencia son proteínas de la cápsula de virus, proteínas de bacteria u hongos,
lipoproteínas, polisacáridos y RNA de levaduras, o bien con moléculas sintéticas
(Polianiones: ácido poliacrílico, ácido salicilico y 2-cloroetilfosfónico). Estas
sustancias inducen resistencia local cuando son inyectados y sistémica cuando
son absorbidos por los pecíolos o raíces. Por lo general la resistencia local se
manifiesta 3 días después de la inoculación y la sistémica 7 días después (Vallad,
2004).

11
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

En los últimos años se vienen realizando investigaciones en productos orgánicos,


microbiológicos e inductores de resistencia, seguros para la salud y de bajo impacto
al medio ambiente, en el sector hortícola. Los productos inductores de resistencia
encontrados en el mercado son elaborados a base de Extractos y Aceites vegetales
( Sábila, Maguey, Algas marinas, Equinacea angustifolia, Aceite de Orégano
Silvestre, yuca shidigera, Cassia reticulata, Ajo fresco, Cereza, Te verde,
tepezcohuite, propóleos de abeja, Terpenos de Naranja, Vainillina, jasmonatos),
Complejos proteicos (de Extractos solubles de pescado, y Fermentados de Hongos
benéfico), Grenetina hidrolizada, Acidos Grasos Butiricos, Ácido giberelico, Sulfatos
de Mg, Fe, Zn, Cu, Mn, Cloruros de Potasio y Calcio, Sulfato de Potasio-Magnesio,
Octaborato de Sodio, Molibdato de amonio, Fosfato di potásico, Salicilatos de
Potasio, EDTA, Lignosulfonatos, Lecitina de soya, Humus líquido de Lombriz Roja,
Chitosan, Bacillus subtilis, Toxinas de Trichoderma harzianum, Vinagre de Manzana
(http://www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort05/alternativas.pdf.)

Extractos vegetales

Dentro del control de enfermedades los extractos vegetales se constituyen en una


alternativa importante siendo evaluados con resultados prometedores. Se han
obtenido resultados favorables de control de Colletotrichum sp en frutos de curaba
inoculados con el hongo en condiciones de laboratorio, ocasionando inhibición del
crecimiento y de la esporulación del hongo cuando los frutos fueron protegidos con
extractos de clavo (Sizigium aromaticum) en concentraciones de 100, 200 y 300
g/l, (Rodríguez y Velandia,1998).

Control biológico

En la naturaleza existen interacciones entre patógenos potenciales y antagonistas


que contribuyen en la mayoría de los casos a el control biológico natural. Dentro
de estos microorganismos se encuentran bacterias de los géneros Pseudomonas
y Bacillus y hongos como Gliocladium y Ttrichoderma (Botero y Aranzazu, 2002).

12
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Otros trabajos realizados con bacterias para la protección de hongos que afectan
semillas de Brachriaria reportan que aislamientos de Bacillus así como el uso de
sus filtrados redujeron el 98.4% de Fusarium, 98.5% de Drechslera, 96.5% de
Curvularia y 90% de Foma (Balcazar, et al., 2003)

Estudios de la población microbiana del cultivo de maracuyá muestran géneros


nátivos de Penicillium y Trichoderma con características antagonistas. El género
Penicillium tuvo la capacidad de inhibir a Fusarium oxysoporum en un 50% (Diaz,
et al., 2003).

4. Epidemiologia de la antracnosis

Las especies de Colletotrichum tienen una fase perfecta ascógena por lo común
Glomerella y en otras Physalospora. Existen variaciones considerables con
respecto a los tipos de plantas hospederas a las que cada especie de
Colletotrichum puede atacar e incluso puede haber varias razas con un grado de
patogenecidad distinta dentro de cada genero. La existencia de razas y la
excesiva virulencia de éstas, es una limitante para el manejo de la enfermedad (
Agrios, 1996 ).

Uno de las causas de las epidemias con Colletotrichum gloeosporioides se debe


a que el hongo tiene un amplio rango de hospederos, lo cual hace difícil su
manejo, además se considera genéticamente inestable lo que ocasiona grandes
pérdidas económicas( Degras, et. al, 1984).

13
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

OBJETIVOS

GENERAL
ESTABLECER MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME,
MEDIANTE EL USO DE ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL INÓCULO
PRIMARIO, LA DISPERSIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PATÓGENO.

ESPECÍFICOS

1. Establecer manejo integrado de la antracnosis en la variedad criolla “Pelao”,


susceptible a la enfermedad, bajo condiciones de campo, mediante
estrategias de reducción de la dispersión y colonización del hongo
Colletotrichum gloeosporioides.

2. Evaluar los rendimientos y reacción natural a la antracnosis genotipos


promisorios de Dioscorea alata que han sido identificados como tolerantes
a la antracnosis.
3. Identificar la presencia de inoculo latente de Colletotrichum en siembras
comerciales, para establecer alternativas de manejo, mediante la reducción
de inóculo primario.

4. Transferir los resultados obtenidos a productores, asociaciones y


agremiaciones agrarias gubernamentales.

14
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

2. METODOLOGÍA

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.


Establecer manejo integrado de la antracnosis en la variedad Pelao, susceptible a
la enfermedad, bajo condiciones de campo, mediante estrategias de reducción de
la dispersión y colonización del hongo Colletotrichum gloeosporioides.

Los estudios se realizaron consecutivamente en las campañas 2008-2009 y 2009-


2010, en la Vereda de Sabana Larga, municipio de Sampues, departamento de
Sucre, en un área de 0.5 ha, dedicada por tradición al cultivo de ñame y donde la
enfermedad se presenta endémicamente.

Las siembras se realizaron en junio de 2008 y julio del 2009 utilizando como
semillas pedazos de tubérculos de 100 g de peso aproximadamente sin tutorar. El
suelo se mecanizó mediante una arada y dos rastrilladas; no fue necesario
caballonearlo debido a que presenta una pendiente a aproximada de un 10%. Las
semillas se plantaron a un metro entre plantas y entre surcos, tal como lo hacen
los agricultores de la región.
La fertilización se realizó a los 60 días después de la siembra aplicando 51,5 g por
planta de la siguiente mezcla (Urea 34 kg, KCl 17 Kg, DAP 33 Kg., Agrimins 4 kg).
Se realizaron controles de malezas con tres aplicaciones de herbicidas y tres
controles manuales. La cosecha se realizó a los nueve meses después de la
siembra considerándose mercadeable todo tubérculo mayor a 400 g.

2.1.1. Campaña 2008


En el 2008 se evaluó la siembra de franjas intercaladas de la variedad Pelao,
altamente susceptible, con un genotipo comercial resistente Diamante 22 (D22). El
experimento se estableció bajo un diseño de bloques completamente al azar con
cuatro repeticiones con los siguientes tratamientos:

1.- Siembra variedad Pelao en monocultivo (Testigo)

2.- Siembra Diamante 22 en mono cultivo

15
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

3.- Siembra en franjas de tres surcos de Diamante 22 cuatro surcos de Pelao y tres
surcos de Diamantes 22

4.- Siembra en franjas de tres surcos de Diamante 22 cuatro surcos de Pelao y tres
surcos de Diamantes 22 mas la aspersión foliar con virobat (inductor de resistencia).

5- Siembra en franjas de tres surcos de Diamante 22 cuatro surcos de Pelao y tres


surcos de Diamantes 22 más la aspersión foliar de Fitotripen (Trichoderma spp) .

6. - Siembra en franjas de tres surcos de Diamante 22 cuatro surcos de Pelao y tres


surcos de Diamantes 22 mas la aspersión foliar de Carbendazim.

Las aplicaciones de los productos para cada uno de los tratamientos se iniciaron
tan pronto se observaron los primeros síntomas, 61 días después de la siembra,
con una frecuencia de aplicación de 15 días. A cada tratamiento se le adiciono un
coadyuvante (Potenzol) en dosis de 5cc/litro

Se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad desde el inicio de la


enfermedad hasta los siete meses después de la siembra. La severidad se cuantificó
con base al porcentaje de tejido necrosado empleando la escala de Simons y Green
(1994) con algunas modificaciones.

Con los datos de severidad , se construyeron curvas de progreso de la enfermedad;


ajustándose los datos al modelo logístico. La producción se determinó cosechando la
totalidad de la parcela, eliminando los surcos bordes; finalmente se realizaron
análisis de varianza y comparación de medias empleando la prueba de Tuckey
(P=0,05).

2.1.2. Campaña 2009

En el 2009 se evaluó la siembra intercalada de la variedad Pelao con el genotipo


Diamante 22; a diferencia del experimento del 2008, las siembras de las parcelas fue
intercalada entre surcos, un surco de pelao con uno de Diamante 22; además en los
callejones de las parcelas y en los bordes del experimento se sembraron dos surcos
de Diamante 22, para de reducir la dispersión de Colletotrichum gloeosporioides
hacia la variedad Pelao.

16
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Se utilizo un Diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones,


donde cada parcela estuvo constituida por 12 surcos con una población de 50
plantas. Los tratamientos fueron los siguientes:

1. Aspersiones foliares con fosforo y a los 15 días con Dithane M-45

2. Aspersiones foliares con potasio y a los 15 días con Dithane M-45

3. Aspersiones foliares con calcio y a los 15 días con Dithane M-45

4. Aspersiones foliares con fosforo y a los 15 días con Dithane M-45

5. Aspersiones foliares con Trichoderma y a los 15 días con Dithane M-45

6. Aspersiones foliares con Strobilurina y a los 15 días con Dithane M-45

Se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad desde el inicio de la


enfermedad hasta los 8 meses después de la siembra. La producción se determinó
cosechando la totalidad de la parcela, eliminando los surcos bordes; finalmente se
realizaron análisis de varianza y comparación de medias empleando la prueba de
Tuckey (P=0,05).

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2.

Evaluar los rendimientos y reacción natural a la antracnosis genotipos promisorios


de Dioscorea alata que han sido identificados como tolerantes a la antracnosis

Para evaluar el efecto benéfico de la diversidad genética del ñame sobre la


incidencia de la antracnosis, se planteó la necesidad de sembrar cuatro clones
identificados en estudios anteriores como tolerantes a la antracnosis y una mezcla
de estos clones denominándose “variedad policlonal”. Esta variedad policlonal fue
comparada con los diferentes clones individuales que la conforman evaluándose la
severidad de la antracnosis, el rendimiento y las características de los tubérculos.

17
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

En conjunto con los agricultores se seleccionaron del banco de germoplasma de


ñame de la Universidad de Córdoba las accesiones 022, 005, 038 y 120 por
presentar buena forma del tubérculo para el mercado nacional y tolerancia a la
antracnosis. El trabajo se realizó bajo la metodología investigación e innovación
participativa, en la cual todas las acciones y decisiones se definían con una
participación amplia y decisoria de los pequeños productores beneficiarios y
asociaciones de productores con el apoyo de los técnicos e investigadores.
Se realizaron dos experimentos consecutivos en las campañas 2008 y 2009,
donde el manejo agronómico fue similar al explicado en el objetivo No. 1. En el
2008 debido a la poca semilla disponible se establecieron las accesiones 022,
005, 038, 120 y el policlonal (conformado con la mezcla de las cuatro accesiones
en partes iguales) en parcelas de 40 m 2 con dos repeticiones a una distancia entre
plantas y entre surco de un metro.
Para garantizar la presencia del patógeno y que los resultados obtenidos fueran
confiables, se sembraron en los bordes del experimento semilla de la variedad
Pelao considerado susceptible a la antracnosis, el cual fue utilizado como testigo.

A los genotipos establecidos se les evaluó la severidad de la antracnosis


empleando la escala de Simons y Green (1994) con algunas modificaciones. Se
construyeron curvas de progreso estimándose la tasa aparente de infección para
cada tratamiento. Se determinaron los componentes de rendimiento en cada
tratamiento cosechando todos los tubérculos producidos en la parcela; finalmente
se realizó una evaluación de las características de los tubérculos y calidad
culinaria con la participación de agricultores, ama de casa y asistentes técnicos. El
análisis estadístico de la variable producción se realizó estimando intervalos de
confianza P= 0,05.
En el 2009, como ya se contaba con suficiente semilla se estableció el
experimento en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se
evaluaron las mismas variables del anterior experimento. La variable rendimiento
se evaluó mediante análisis de varianza y comparación de medias, Tuckey P=
0,05 empleando el programa estadístico SAS.

18
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Identificar la presencia de inoculo latente de Colletotrichum en siembras


comerciales, para establecer alternativas de manejo, mediante la reducción
de inóculo primario.

El trabajo se realizó haciendo monitoreos en el lote donde se iban a establecer los


experimentos de ñame el cual venia de cosecha de ñame. Durante los meses de
abril y mayo se tomaron muestras de tejidos vegetales vivos de hojas, tallos y
tubérculos de ñame que estaban dentro del lote y que habían rebrotado . Estas
muestras fueron llevadas al laboratorio de fitopatología de la Universidad de
Córdoba donde una parte se colocaron en cámaras húmedas; otra se sembró en
PDA y otra parte fue picada lavada con agua destilada esterilizada, luego se
realizaron diluciones seriadas 103 a 107 sembrándose posteriormente en medio de
cultivo PDA e incubándose a 28 0C realizando lecturas diarias hasta los 10 días.

2.4. OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Transferir los resultados obtenidos a productores, asociaciones y


agremiaciones agrarias gubernamentales.

Se transferirá los resultados a la comunidad estableciendo parcela demostrativa


en donde se apliquen los logros más importantes. Desde el punto de vista
académico se involucrarán a estudiantes pasantes y tesistas, permitiendo
participar en la formación de jóvenes investigadores.

Se estableció el comité técnico con el fin de formar un equipo de trabajo y explicar


los conceptos de manejo integrado del cultivo de ñame y así facilitar el desarrollo
del proyecto. El comité estuvo conformado por líderes de la comunidad ingenieros
agrónomos y técnicos de la ESAGRO de Sampues y docentes de la universidad
de Córdoba. La función del comité técnico fue la de tomar decisiones en el
manejo agronómico de las parcelas de investigación e integrar a la comunidad
alrededor del proyecto.

19
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Una vez conformado el comité se programaron reuniones en el campo con los


participantes del proyecto para capacitarlos mediante la metodología Investigación
Acción participación IAP en actividades técnicas del cultivo abordando tópicos
sobre el tamaño de la semilla, desinfección de semilla, manejo agronómico del
cultivo.

2.4.1. Formación profesional


En el proyecto participaron estudiantes de pregrado de la Universidad de
Córdoba, en donde desarrollaran sus trabajos de grado y pasantías; así como
también participaron ingenieros agrónomos en los diferentes talleres, seminarios y
días de campo organizados.

20
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

3. RESULTADOS

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.


Establecer manejo integrado de la antracnosis en la variedad Pelao,
susceptible a la enfermedad, bajo condiciones de campo, mediante
estrategias de reducción de la dispersión y colonización del hongo
Colletotrichum gloeosporioides.

3.1.1. Campaña 2008


Las curvas de progreso de las epidemias de la antracnosis en los seis
tratamientos se presentan en la figura 1. La siembra intercalada de ñame Pelao
con el Diamante 22 redujo la severidad de la antracnosis en la fase vegetativa. A
los 97 días después de la siembra las plantas se encuentran en la fase de
tuberización, etapa crítica en la cual la enfermedad se disparó en el genotipo
Pelao. Cuando el genotipo susceptible se intercaló con el genotipo resistente la
epidemia fue menor presentando una reducción en relación a la siembra en
monocultivo en un 34,42 %. Los tratamientos en siembras en franjas intercaladas
más la aspersión con fungicida o con Trichoderma incrementaron la sanidad en
la variedad Pelao en más del 60%. Los tratamientos de mayor eficiencia fueron
cuando se sembraron en franjas intercaladas las variedadad Pelao con la
variedad Diamante 22 más la aplicación de fungicidas o de Trichoderma (Tabla 1).

A los 167 días después de la siembra el tratamiento T1 (monocultivo Diamante


22) presenta severidad de 6,75 %; mientras que, el genotipo Pelao en los
tratamientos T2, (monocultivo pelao), T3 (franjas Intercaladas) y T4 (franjas
Intercaladas con inductor de resistencia), fueron los mas afectados por la
antracnosis mostrando un porcentaje de severidad mayor al 90%; mientras que,
los tratamientos T5 (franjas intercaladas con Trichoderma) y T6 (franjas
intercaladas con fungicida) presentaron menor severidad 68 y 78%
respectivamente. El diamante 22 en todos los tratamientos no alcanzó al 10% de
severidad; esto demuestra nuevamente que Diamante 22 es resistente a la
antracnosis y que puede ser utilizado en el manejo de la enfermedad en

21
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

materiales criollos a través de la siembra intercalada pero adicionándole productos


eficientes en el manejo de la enfermedad.

110

100

90

80

70
SEVERIDAD (%)

D22
60
PL

50 PL + IN

PL + IN + V
40
PL + IN + T

30 PL + IN + F

20

10

0
39 62 76 83 91 97 137 155 167
DIAS DESPUES DE SIEMBRA

Figura 1. Curvas de progreso de la antracnosis en ñame criollo “Pelao” = PL y


Diamante 22= D22; PL intercalado con D22 = PL+In; Intercalado + Virobat =
PL+In+V; Intercalado + Trichoderma = PL+In+T; Intercalado + Fungicida =
PL+In+F

22
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Tabla 1. Eficiencia de los tratamientos contra la antracnosis en la variedad “Pelao”


sembrado en franjas intercalado con Diamante 22 a los 97 días después de la
siembra (mayo 30 a Septiembre 4 de 2008).

Tratamiento Severidad Eficiencia


(%) (%)

Pelao (0) 52 Testigo

Pelao Intercalado 34,1 34,42

Pelao Intercalado +Virobat 39,8 23,46

Pelao Intercado + Fungicida 20.0 61,53

Pelao Intercalado + Trichoderma 16,1 68,07

En la tabla 2 se observa que los tratamientos en franjas intercaladas mas la


aspersión con carbendazim o con Trichoderma fueron los más eficientes; sin
embargo, la severidad es alta 40% de tejido foliar necrosado lo cual va a reflejarse
en la producción debido a que a los 155 días después de la siembra los genotipos
de ñame fenológicamente se encuentra en la fase de máximo llenado del
tubérculo, requiriendo en esta etapa una buena área foliar para garantizar alta
producción.

La tabla 3 muestra la producción comercial por hectárea. El genotipo Diamante 22,


resistente a la antracnosis fue significativamente el de mayor producción comercial
18 ton/ha con tubérculos de peso promedio de 2,1 kg. El genotipo Pelao,
susceptible a la enfermedad no presentó diferencias significativas entre
tratamientos; sin embargo, cuando se sembró intercalado con D22 y se le adiciona
el biofungicida o el fungicida se incrementaron los rendimientos en relación al
testigo en 44 y 55% respectivamente. En relación a los tuberculos no
mercadeables no hubo diferencias significativas ni entre los genotipos ni entre los
tratamientos.

23
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Tabla 2. Eficiencia de los tratamientos contra la antracnosis en la variedad “Pelao”


intercalado con Diamante 22 a los 137 Y 155 días después de la siembra (mayo
30 a Septiembre 14 de octubre y 1 de noviembre de 2008).

Tratamientos Severidad (%) Eficiencia (%)

137 155

DDS1 DDS

Pelao 75 85,25

Pelao intercalado 72,25 79,75 3,70 6.46

Pelao intercalado + Virobat 78,75 90,75 -5,00 -4.45

Pelao intercalado + Trichoderma 37,5 50,00 50,00 41.34

Pelao intercalado + Carbendazim 37,5 53,00 50,00 37.83

1
DDS= días después de la siembra

Tabla 3. Rendimiento comercial y peso promedio de los tubérculos del genotipo


Pelao en siembras en franjas y en monocultivo

Tratamientos Producción Peso promedio

(kg/hectárea ) tubérculo (kg)

D22 17.800 a 2,10 a

Pelaoa 310 b 0,27 b

Pelao//D22b 1140 b 0,71 b

Pelao//D22b +Virobat 600 b 0,00 b

Pelao//D22b + Trichoderma 1967 b 1,55 b

Pelao//D22b + carbendazim 2032 b 0,96 b


a
Siembra en monocultivo; bSiembra en franjas

24
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

3.1.2. Campaña 2009

La severidad en el genotipo Pelao a los 150 días después de la siembra, época en


la que se manifiesta la mayor severidad, no presentó diferencias estadísticas
entre los tratamientos con el testigo Tabla 4. La severidad presentó notas
inferiores al 2%; lo que indica que la siembra intercalada con el genotipo resistente
más la siembra en los bordes con este mismo genotipo redujo la dispersión y
colonización de la enfermedad.

Tabla 4. Severidad de la antracnosis en el genotipo Pelao a los 150 días después


de la siembra, establecido en surcos intercalados con la variedad Diamante 22,
Sampues, Sucre 2009

Tratamiento Severidad

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Fosforo 1,20

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Potasio 1,00

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Calcio 1,16

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Trichoderma 0,66

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones Fosforo 0,96


Strobilurina

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con agua ( Testigo) 0,89

La tabla 5, muestra el número y peso de tubérculos mercadeables por hectárea.


El genotipo Diamante 22, resistente a la antracnosis fue el de mayor producción
sin embargo no presentó diferencias significativas con los otros tratamientos,
donde se incluía el genotipo Pelao. Los tratamientos no presentaron diferencias
con el testigo asperjado con agua. Los rendimientos de Diamante 22
correspondiente a la campaña 2009-2010 fueron más bajos que los de 2008

25
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

debido al déficit hídrico que se presentó en este año, principalmente en la fase de


llenado del tubérculo.

Tabla 5. Rendimiento promedio del genotipo Pelao en siembras intercaladas con


Diamante 22, Sampues, Sucre, 2009-2010

Tratamientos Producción

(kg/ha )

Diamante 22 6191

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Fosforo 3622

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Potasio 5783

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Calcio 4684

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con Trichoderma 3066

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones Strobilurina 4620

Pelao // Diamante 22 + Aspersiones con agua ( Testigo) 4751

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2.


Evaluar los rendimientos y reacción natural a la antracnosis genotipos
promisorios de Dioscorea alata que han sido identificados como tolerantes a
la antracnosis

3.2.1. Campaña 2008


En el genotipo Pelao la antracnosis se manifestó a los 39 días después de la
siembra DDS con una severidad de 85%; mientras que, en los genotipos
tolerantes inició a los 72 DDS Figura 2. Las accesiones 022, 005, 038, 120 y en el
policlonal a los 155 DDS presentaron una severidad inferior al 10%. La variedad

26
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

policlonal presentó severidad similar a las accesiones 120, 005, 038 siendo
inferior al 2% y superando a la accesión 022 que alcanzó un máximo del 9%.

En la tabla 6 se observa que las accesiones evaluadas y el policlonal tienen


tolerancia a la antracnosis y comparados con el genotipo Pelao estas accesiones
presentaron sanidad superior al 90%.

100,00

90,00

80,00

70,00
Severidad ( % )

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
39 62 76 83 91 97 111 125 137 155
Dias (DDS)

0.22 0.05 0.38 120 Policlonal Pelao

Figura 2. Comparación de las Curvas de progreso de la antracnosis en la variedad


“Pelao” con los clones 022, 005, 038, 120, policlonal; durante 155 días

27
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Tabla 6. Eficiencia de clones de ñame Dioscorea alata contra la antracnosis a los


155 días después de la siembra en comparación con la variedad “Pelao”,
Sampués, Sucre 2008.

Genotipos Severidad (%) Eficiencia (%)

Pelao 85,25

022 9,00 89,45

005 1,75 97,94

038 0,50 99,41

120 0,23 99,73

Policlonal 2,00 97,65

Los genotipos evaluados presentaron baja severidad a la antracnosis con una tasa
aparente de infección ajustada al modelo logístico entre 0,03 a 0,05; mientras que,
el genotipo susceptible Pelao fue 0,10. El policlonal presentó una severidad
máxima del 2% y la velocidad de infección fue 0,075 aumentando la tolerancia a la
enfermedad en relación al 022.

La producción de los genotipos evaluados supero significativamente al genotipo


Pelao; el genotipo 022, el de menor producción supero a el Pelao en 65%. El
genotipo de mayor producción fue el 120 con 20,13 ton/ha seguido por la
policlonal con 15,11 ton/ha (Tabla 7). Los cuatro genotipos evaluados son
promisorios presentando baja tolerancia a la antracnosis y rendimientos
comerciales aceptables por encima del 80% Tabla 8, con peso promedio de
tubérculo entre 1,25 y 2kg. El policlonal se ubicó como el segundo mejor en
producción con tamaño de tubérculos de 1,8 kg.

Los rendimientos comerciales de los genotipos evaluados son buenos


destacándose el 005,038, 120 y policlonal los cuales fueron superiores al 80% con
tamaños de tubérculos apropiados tanto para el mercado nacional como el
internacional Tabla 8.

28
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Tabla 7. Producción y reacción a la antracnosis de genotipos de ñame D. alata


Sampues, Sucre 2008
* * * *
Tratamiento Y max (%) T.A.I (ry) Producción Producción CV (%)
Genotipos Ton/ha I.C (P=0,05)
ton/ha

022 9,00 0,031 7,88 6,72 – 9,00 19,28

005 1,75 0,056 13,80 10,92 – 16,68 38,46

038 0,50 0,050 12,63 12,54 – 12,72 1,34

120 0,23 0,039 20,13 18,79 – 21,47 15,20

Policlonal 2,00 0,075 15,11 15,07 – 15,15 0,51

Pelao 85,25 0,10 2,76

* Y
max=
severidad máxima; T.A.I.=tasa asimilatoria ajustada modelo logístico; I.C.=intervalo
de confianza; CV= coeficiente de variación

Tabla 8. Rendimiento y peso promedio de los tubérculos en genotipos de ñame D.


alata tolerantes a la antracnosis, Sampues, Sucre 2008

Genotipo Producción Número Tubérculos Peso promedio


Tubérculos Comerciales(%) tubérculo Comercial
Ton/ha mercadeables /ha (kg)

022 7,88 8625 72,52 1,25

005 13,80 9250 81,51 1,83

038 12,63 9750 80,00 1,61

120 20,13 9875 87,80 2,32

Policlonal 15,11 9375 85,33 1,88

29
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

3.2.2. Campaña 2009

Los síntomas de la enfermedad iniciaron alrededor de los 130 días; en la tabla 9


se muestra la severidad a los 140 y 155 días después de la siembra DDS, época
en la cual los diferentes genotipos están en la fase de máximo llenado del
tubérculo. Estos niveles de daño son ligeramente superiores a los presentados en
el 2008, lo que indica que la intensidad de la enfermedad fue mayor en este año y
que los genotipos continúan comportándose como tolerantes a la antracnosis.
Estadísticamente no hubo diferencias de la severidad entre los genotipos ni en la
variedad policlonal.

Tabla 9. Severidad de la antracnosis de cuatro genotipos de ñame D. alata a los


140 y 155 dias después de la siembra DDS, Sampues, Sucre 2009

Genotipos Severidad (%) Severidad (%)

140 DDS 155 DDS

022 2,6 10,6

005 1,5 6

038 3,3 14

120 3,4 9,6

Policlonal 2,46 14

El análisis de varianza

La producción de los genotipos evaluados no presentó diferencias significativas


entre sí; sin embargo, los rendimientos fueron inferiores a los del año anterior
debido al déficit hídrico que se presentó en el 2009; esto se manifestó con un
menor porcentaje de tubérculos comerciales y menor peso de los tubérculos Tabla
10. Entre los genotipos nuevamente se destacan por presentar mayor producción
005, 038, 120. El 022 presenta los menores rendimientos debido a que este

30
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

material está infectado con virus en un 22%; esto también explica el menor
rendimiento del policlonal con respecto a la producción del 2008.

Tabla 10. Componentes de rendimiento de clones de ñame D. alata tolerantes a la


antracnosis, Sampues, Sucre 2009

Genotipo Producción Número de Tubérculos Peso promedio


comercial tubérculos Comerciales tubérculo
comerciales Comercial (kg)
Ton/ha /ha (%)

022 2,57 4442 54,4 0,58

005 5,25 7407 69,7 0,71

038 5,39 4600 73,9 1,17

120 2,78 4583 47,1 0,61

Policlonal 2,37 3864 58,15 0,61

3.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Identificar la presencia de inoculo latente de Colletotrichum en siembras


comerciales, para establecer alternativas de manejo, mediante la reducción
de inóculo primario.

En el mes de junio, cuando se fue a establecer los experimentos se observaron


un alto número de rebrotes de plantas de ñame, de los tuberculos no cosechados,
calculándose una cobertura del suelo por estas plantas de un 15%. Las
evaluaciones de estas plantas presentaron en un 10% síntomas de antracnosis y

31
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

un 3% síntomas de virus. Estos niveles son bastante altos considerándose como


inoculo inicial limitante en el establecimiento del cultivo, teniéndose que mandar a
arrancar esas plantas para reducir el inoculo primario tanto para la antracnosis
como para virus. En 0,5 ha, área de los experimentos, se arrancaron cuatro bultos
de 40 kg cada uno; lo que indica que en lotes que viene de cultivo de ñame hay un
gran número de semillas que han quedado enterradas en los lotes y es necesario
implementar medidas durante la cosecha para hacer un buen arranque y recoger
restos de tuberculos antes de establecer las nuevas siembras.

Los resultados de las muestras llevadas al laboratorio se identificaron los


siguientes hongos:

En las diluciones con hojas picadas y maceradas se encontraron los géneros


Penicillium, Aspergillus, Trichoderma y Fusarium.

En tuberculos con síntomas de pudriciones se mencontraron: Fusarium,


Rhizoctonia, Aspergillus y Penicillium .

En hojas con síntomas de antracnosis se encontraron ascosporas de Glomerella


cingulata, fase sexual de Colletotrichum gloeosporioides. En tallos con síntomas
de necrosamiento el género Fusarium spp. En Meristemos con síntomas de
quemazón los hongos Curvularia spp y Fusarium oxysporum.

3.4. OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Transferir los resultados obtenidos a productores, asociaciones y


agremiaciones agrarias gubernamentales.

La metodología empleada IAP permitió interactuar con la comunidad de Sabana


Larga, donde participaron además de ellos agricultores ñameros de Córdoba,
Sucre y Bolívar con el fin de apropiarse del conocimiento y alcanzar finalmente
independencia en la ejecución de las diferentes actividades del manejo integrado
del ñame. En la tabla11, se condensa los logros obtenidos durante dos años de
trabajo.

32
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Días de campo y giras técnicas

Se realizó un día de campo el 25 de septiembre de 2008 participando 65 personas


entre los cuales asistieron agricultores de Sucre, Córdoba, Bolívar, estudiantes
UNICOR, Ingenieros agrónomos y representantes de las asociaciones AMPY,
ARCAS, ASOPROMAPES,INCODER SUCRE, ICA, MANDIOCA, ALCALDIA
SAMPUES, UNICORDOBA, EPSAGRO Sampues (se tienen los registros de la
asistencia). En este día de campo se presentó el efecto de la siembra en franjas
de genotipos susceptible con genotipos resistente, mas la aspersión con
inductores de resistencia en la severidad de la antracnosis. También se mostró la
reacción de los genotipos tolerantes a la antracnosis.

En la primera gira técnica realizada el 10 de abril de 2008 se socializó el proyecto


con 11 agricultores de Sabana larga asociados de APROA y tres funcionarios de
la EPSAGRO de Sampués.

La segunda gira se realizó en el SENA de Sampués en agosto de 2009 donde se


hizo énfasis en los resultados de los experimentos 2008 y se realizó una
evaluación de genotipos de ñame D. alata promisorios por sus rendimientos y
tolerancia a la antracnosis. Asistieron 40 personas contando con la presencia de
agricultores, representante de la alcaldía de Sampues, inspectores y alcaldes de
resguardos indígenas de Córdoba y Sucre, representantes de las asociaciones
COOAGROPUES, ASOPROMAPES, EPSAGRO SAMPUES, ARCAS. . En esta
gira se realizaron una encuesta sobre la aceptación de los genotipos de ñame con
los cuales se están realizando las investigaciones. En la encuesta participaron 13
personas donde los genotipos 005, 022 y Diamante 22 tuvieron las mayores
preferencias (Figura 3). En relación a la forma el 52% seleccionó al 005 y el 46%
el Diamante 22. En relación al sabor el 90% prefirieron a el Diamante 22 y al 022;
mientras que el 85% de las opiniones seleccionaron a el 120, el 80% el 038 y el
42% el 005.

33
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Tabla 11. Capacitaciones realizadas en Sampués para agricultores, Ingenieros


agrónomos, estudiantes de Ingeniería agronómica y representantes de
asociaciones relacionadas con la producción del ñame 2008-2011.

Capacitación Logros Indicador verificable

I. Talleres: I. Talleres: I. Talleres:

1. Selección de semilla 1. Establecimiento del comité Acta de conformación de los


2. Tamaño de semilla Técnico comités
3. Desinfección y siembra 2. Siembra experimental de
4. Manejo agronómico del genotipos comerciales y genotipos Libro de Campo
cultivo promisorios.
3. Fertilización y cosecha Registro fotográfico

II: Investigación: II: Investigación: II: Investigación:

Establecimiento de 2. Formación profesional de dos 1. Libro de campo


Experimentos: Asistencia a días de campo y
talleres Informe de estudiantes en
a. Sistemas de siembra estudiante en investigación, pasantias
b. Evaluación de inductores estableciendo su trabajo de
de resistencia pasantías en MIC de ñame.
c. Evaluación de genotipos 3. Capacitación de un ingeniero
tolerantes a la antracnosis.agrónomo en MIC.
.
III. Giras técnicas y días III: Giras Técnicas y días de III. Giras Técnicas y días de
de campo campo
campo
Tres giras técnicas
Tres giras técnicas participando 37
Un día de campo productores en manejo agronómico Registros de asistencia
del ñame, Manejo de la antracnosis
y presentación de resultados finales Registro fotográfico
del proyecto.
Nota de prensa
Un día de campo con la
participación de 65 personas en las
parcelas de investigación sobre
manejo de la antracnosis del ñame.

34
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

La tercera gira se realizó el 15 de abril de 2011 . Asistieron 40 personas


presentándose los resultados más importantes del proyecto, participaron
agricultores, representantes de las asociaciones UMATA San Andres de
Sotavento, ICA Sucre, Meridiano de Sucre, UMATA Corozal, UTAPA Sampues,
Capitanes indígenas de diferentes comunidades.

Figura 3. Resultados de evaluación integral de genotipos de ñame D. alata en


relación a la forma, color y sabor.

Difusión nacional e internacional

Durante el desarrollo del proyecto se participaron en los siguientes eventos:

Congreso nacional de fitopatología ASCOLFI, 2009, con la ponencia


“EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE VARIEDAD POLICLONAL DE ÑAME
DIOSCOREA ALATA A LA ANTRACNOSIS Colletotrichum gloeosporioides”
35
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

Congreso nacional y Latino Americano de Fitopatología, se realizará en agostó de


2011 en la ciudad de Bogotá y fue enviado el resumen titulado “EVALUACION DE
ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LA ANTRACNOSIS DEL ÑAME”

36
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

4. CONCLUSIONES

• Los tratamientos con fungicidas y con Trichoderma, fueron los que


presentaron mejor protección al follaje durante los primeros cinco meses
después de plantado en el genotipo Pelao; sin embargo, no fue suficiente
para incrementar la producción presentando rendimientos similares a los
testigos.

• La antracnosis en el genotipo Pelao, susceptible a la enfermedad, fue


reducida su dispersión y colonización cuando se sembró en surcos
intercalados con Diamante 22 .

• La variedad policlonal, mezcla de genotipos tolerantes, superó en sanidad y


en rendimientos algunas de las accesiones que la originaron; igualmente, la
policlonal fue la que produjo mayor porcentaje de semilla comercial con
promedio de 85,3%.

• Para reducir fuentes de inóculo primario de Colletotrichum gloeosporioides


en campo es necesario eliminar donde se va a plantar, tubérculos y plantas
espontaneas de ñame.

37
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

5. BIBLIOGRAFIA CITADA

AGRIOS,G.1996. Fitopatología. Noriega editores. 756p

BALCAZAR, M., RIVERA, A. Y PINEDA, B. 2003. Observaciones preliminares


sobre el efecto invitro de bacterias antagonicas sobre el desarrollo de hongos
aisladas de semillas de Brachriaria brizantha. Fitopatologia Colombiana 27 (1): 33-
36.

BOTERO, M., ARANZAZU, H. 2002. Estudio de la interacción biológica de


microorganismos relacionados con Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz.Sacc., agente causante de la antracnosis en tomate de árbol (Solanum
betacea (Cav.) Sendt.).

Campo R. 2000. la antracnosis, enfermedad limitante del cultivo del ñame. En


ñame: producción de semilla por biotennologia (eds) Gusman M y Buitrago G.
Universidad Nacional. Bogotá, Colombia p 67-70.

Campo, R.O. y Luna, J.M. 1998. Evaluación de la antracnosis en ñames Dioscorea


alata L variedad Diamantes 22 en monocultivo e intercalado con la variedad
concha de coco. En Memorias XIX Congreso Nacional de Fitopatología. San Juan
de Pasto. p9

Campo, R.O. y Luna, J.M. 1999. Evaluación de la resistencia del germoplasma de


ñame Dioscorea spp. a la antracnosis Colletotrichum gloeosporiiodes en el
departamento de Córdoba. En Memorias XX Congreso Nacional de Fitopatología.
Manizales. p106

Campo, R.O.; Luna, J.M. y Jimenez, Y.M. 2009. Selección de genotipos de ñame
Dioscorea spp. resistente a la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides Penz.
Fitopatología Colombiana 33(1):7-10.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. programa nacional de


estudios socioecomonicos con base en la información de consensos regionales .
bogota Colombia 1995

38
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

CORPORACIÓN PBA. 2004. Estrategias de comercialización de plátano, yuca y


ñame. Bogotá. 47 p.

CORPORACIÓN PBA. 2006. Programa de investigación participativa para la


producción y transformación sostenible del ñame (dioscorea sp) en la Costa
Atlántica. 58 p.

DIAZ, A., SANCHEZ, M. Y GOMEZ, E. 2003. Estimacion de la flora fungosa y


bacteriana en suelos del norte del valle cultivados con maracuyá Pasiflora edulis
var flavicarpa bajo diferente manejo agronómico, edad y estado sanirtario.
Fitopatología Colombiana 27 (1): 15-22.

DEGRAS,L; ARNOLIN, L; SUARD,C. Y POINTOUT,R. 1984 Selection of


Dioscorea alata cultivars of low susceptibility to anthracnose Colletotrichum
gloeosporiosis IN Symposium of the International Society for Tropical Root Crops.
Lima, Perú. International Potato Center. p 627-632.

Durango, R. 1996. Montaje de un banco de germoplasma de ñame (Dioscorea sp)


en la Universidad de Córdoba en Resumenes Simposio Nacional de
Investigaciones agrícolas, Cordoba, 158p.

Mignucci, J., Cordero, M. y Cibes, H., Enfermedades plagas y diferencias


nutricionales de las plantas de ñame. Estación experimental agrícola de la
Universidad de Puerto Rico. 1985. 24p.

Ministerio de Agricultura . Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero


1995. Bogota, Colombia agosto 1996.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (MADR) E IICA. 2002.


Observatorio Agrocadenas Colombia (www.agrocadenas.gov.co).

MORA, B.J. 1988. Reacción de cultivares de ñame Dioscorea alata al ataque de la


antracnosis Colletotrichum gloeosporiodes Penz. Rev. Inv. Agrícola. Costa Rica.
2(1):50-53.

39
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

MORALES, L. Y SAUMETH, S. 1993. El cultivo del ñame. ICA. mimeografiado.


45p.

MOURA-COSTA, P.H. and MANTELL, S.H. 1993. A preliminary evaluation of cell


and tissue culture methods suitable for screening anthracnose disease reactions.
Pesquisa Agropecuária Brasileira 28 (11):1299-1306.

Negrete, J.; Redondo, A.; Campo, R.O.; Alvarez, A. 1997. Evaluación de la


respuesta a la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides Penz. en ñames
promisorios Dioscorea alata L. en Cordoba. EN XVIII Congreso Nacional de
Fitopatología. Palmira, Valle del Cauca.66p.

NIKS, R.E.; LINDHOUT,W.H. 1999. Curso sobre mejoramiento para resistencia a


enfermedades y plagas. Wageningen University. Netherlands. 216p.

NWANKITI, A.O. AND ENE, L.S.O. 1983. Advances in the study of


anthracnose/blotch disease of Dioscorea alata in Nigeria IN Symposium of the
International Society for Tropical Root Crops. Lima, Perú. International Potato
Center. p 633-640.

NWANKITI, A.O; OKOLIO,O.O; OKPALA,E.U. 1987. Screening of water yam


Dioscorea, alata cultivars for tolerance to anthracnose/ blotch disease.
Rv.Fitopatologia Brasileira. Brasil. 12 (1):36-39.

NWANKITY, A.O.; OKPALA, E.U. 1981. Antracnose of water yam Dioscorea alata
L. in Nigeria . In TERRY, E.R.; ODURO, K.A. and CAVENESS, F. (Eds.) Tropical
Root Crops: research strategies for the 1980. Nigeria. 166-172p.

OSORIO, C.J. Y RAMIREZ, N.B. 1989. Principales enfermedades del ñame en la


región Caribe Colombiana. Rev. ICA-Informa. 23(1):13-19.

RODRIGUEZ, J. Y VELANDIA, J. 1998. Evaluación del extracto de diez especies


de plantas medicinales por su eficiencia en el control de la antracnosis de la
curaba (Colletotrichum sp.) bajo condiciones de laboratorio. Fitopatología
Colombiana 21 (2):73-78.

40
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

SANTANA, F.G.; BLAIR, M.; MORALES, F.; MAHUKU, G.; JARA, C. y CASTAÑO,
M. 2004. Selección de genotipos de frijol resistentes a antracnosis y mosaico
común utilizando técnicas convencionales y avanzadas de mejoramiento genético.
Fitotecnia Colombiana. 4 (1):44-54.

SIMONS, S.A. and GREEN, K.R. 1994. Quantitative methods for assessing the
severity of antracnose on yam (Dioscorea alata). Trop. Sci. 34: 216-224.

VALLAD, G.E. AND GOODMAN, R.M. 2004. Systemic acquired resistance and
induced systemic resistance in convencional agriculture. Crop. Sci. 44 (6): 1920-
1934.

41
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

ANEXOS
POSTERS DE PONENCIAS

42
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

43
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

44
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

45
MANEJO INTEGRADO DE LA ANTRACNOSIS EN ÑAME

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA Ing. Agrónomo, M.Sc. Ph.D. Fitopatólogo

46

S-ar putea să vă placă și