Sunteți pe pagina 1din 55

Lesiones

elementales
Dermatología
Sofía Grajales Lagunes
Clasificación •

Roncha o Habón
Pápula
• Nódulo
• Goma
Consistencia
• Nudosidad

Seroso
Sólida Vesícula
• Ampolla
• Pústula

Purulento
• Absceso
• Quiste
Primarias
Contenido Congestión • Equimosis
Líquido • Púrpura
Extravasación • Víbice
Vascular

Manchas o Malformación • Angioma


Máculas
Pigmentaria
• Hiperpigmentada
• Hipopigmentada
• Acrómica

Secundarias • Cicatriz • Atrofia


• Escama
• Escara • Costra • Grieta y fisura
• Erosión • Verrugosidad • Liquenificación
• Excoriación • Vegetación • Queratosis
• Esclerosis • Placa • Ulceración

Otras • Tumores/neoformaciones
• Fístulas
• Comedones
• Surcos • Infiltraciones
Lesiones
Primarias
Manifestación inicial sobre piel
previamente sana.
Mancha / Mácula
Simple cambio de coloración de la piel, sin relieves ni elevación. Pueden clasificarse
según el trastorno que provoque el cambio de dicho color.

Activa Eritema
Congestión de vasos
Congestiva de dermis. Se borran
Activa difusa Exantema
al hacer presión. Pasiva Cianosis
Red de mallas grandes Livedo
Por extravasación sanguínea.
Vascular Púrpura
Color morado o amarillo Forma placas Equimosis
verdoso si es antigua. No se Puntiforme
borran al hacer presión Petequia
Lineal
Víbice
Angiomas y telangiectasias Neoformaciones de vasos

Hipercrómica Efélides
Localizada (pecas)
En cuanto a
En cuanto a
Pigmentaria cantidad de Hipocrómica su topografía
pigmento En enf. de
Difusa
(melanina) Addison
Acrómica

Artificial Tatuajes Ictericia Ocronosis Hemocromatosis Carotenos Color plomizo


Por Metabolismo Aumento de Color amarillo por o argentado
hepatopatías erróneo de ácido melanina se añade a exceso de ingesta de Intoxicaciones por
homogenístico hierro de tejidos zanahorias plomo o plata
Vasculares congestivas

Exantema puede ser: morbiliforme,


escarlatiniforme o roséola
Vasculares por extravasación

Petequias

Víbice

Malformaciones

Hemangioma
periorbitario Hemangioma en fresa
Pigmentarias

Artificiales

Tatuajes Ocronosis Hemocromatosis Intoxicaciones por


plomo o plata
Contenido
Sólido
Roncha / Habón
Elevación superficial rosada en la periferia y con palidez central, de aspecto edematoso, generalmente
pruriginoso y evanescente, de consistencia elástica, límites imprecisos, tamaño variable de 0.3 a 10 cm o
más y evolución fugaz (horas). Es un edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis.

 “Habón” es un sinónimo que se aplica más bien a la roncha


de gran tamaño. Es característica del síndrome de urticaria.
 Se diferencia de las otras lesiones elementales por su rápida
instauración y su carácter transitorio.
 La forma varía entre redonda, oval, ameboide o anular, las
lesiones se pueden disponer de manera aislada o
confluente.

• Es el resultado de la salida de plasma a partir de los vasos cutáneos dérmicos. Si el edema es muy
importante, comprime los vasos y origina la palidez central visible en las lesiones, mientras que el
eritema es ocasionado por la vasodilatación periférica.
Pápula
Lesión circunscrita, firme y sólida de la piel, de evolución subaguda, dura semanas y es resolutiva
(si no se le traumatiza, no deja huella al desaparecer). Color rosa, rojo o negruzco. Generalmente
menor a 1 cm.

Pápulas foliculares.
Queratosis folicular

Pápulas planas. Liquen plano.

Pápulas con superficie


queratósica. Enf. de Darier.
Pápulas perianales. Sífilis secundaria.

• Hay infiltrados inflamatorios de linfocitos y PMN, y algunos histiocitos en la dermis superficial.


• La consistencia sólida es una característica esencial ya que orienta hacia la ausencia de un contenido líquido.
Se pueden dividir por su localización dentro de la piel en:
• Epidérmicas: superficial. Por aumento de la celularidad de epidermis. Su color puede ser
amarillento parduzco, de límites precisos y superficie rugosa Ejem: verruga vulgar.
• Dérmicas: profunda. Depósito de una sustancia anómala o un infiltrado inflamatorio en dermis y se
palpan de consistencia más firme que la piel donde asientan. Ejem: Pápulas de sífilis secundaria.
• Dermoepidérmicas: coexisten alteraciones de ambas capas de la piel: acantosis de la epidermis e
infiltrados inflamatorios dérmicos. Ejem: liquen plano.
• Foliculares y perifoliculares: secundarios a infiltrados o cambios celulares en el folículo piloso.
Ejem: acné, queratosis pilar.

Según el tiempo de evolución, pueden ser:


• Agudas como en el prurigo simple
• Crónicas en el liquen plano.

Las pápulas varían en su forma: aplanadas, elevadas, redondeadas, cupuliformes, poligonales,


acuminadas, umbilicadas o pediculadas.

Dentro de este grupo están unas lesiones que semejan clínicamente pápulas, pero de naturaleza y
evolución diferentes. Se producen por acumulación de material extraño, se han llamado lesiones
papuloides de depósito:
• Grasas en los xantomas
• Calcio en calcinosis
• Sustancia amiloide en la amiloidosis
• Uratos en los tofos gotosos
• Comedones, que son folículos obstruidos por queratina y sebo.
Nódulo
Lesión sólida y profunda, de consistencia firme y bien delimitado que puede o no ser elevada y
visible, de tamaño en general mayor de 1 cm. Pueden involucionar o ulcerarse (al desaparecer
deja una zona de atrofia y, si se ulcera una cicatriz) y pueden ser dolorosos. Crecen hacia
arriba y hacia la profundidad.

Tuberculide nódulo necrótica Nódulos en trayecto


lineal. Linfangitis.

Nódulos confluentes. Cromoblastomicosis.

• Se presentan en lepra, tuberculosis, leishmaniasis y micosis profundas.


• Si el nódulo se reblandece y ulcera evacuando su contenido al exterior, se le llama goma (ejemplo,
gomas del terciarismo sifilítico y de las micosis profundas). El goma siempre se repara con cicatriz.
Tamaño variable; a veces son pequeños y foliculares (en tuberculosis micronodular), o de
gran tamaño (en la tuberculosis nodular profunda).

Hay infiltrado derivado de histiocitos dérmicos y de acuerdo con la respuesta inmunológica del
individuo, se transformarán en:
 Epitelioides y gigantes: granuloma tuberculoide ó
 Histiocitos vacuolados: que contienen habitualmente gérmenes (células de Virchow de la
lepra lepromatosa).

También pueden ser secundarios al depósito de sustancias endógenas

Lepra lepromatosa nodular Nódulos Leishmaniasis difusa anérgica.

• Para fines de exploración la pápula es < 5 mm y el nódulo es mayor, sin embargo estrictamente
no es así, no es el tamaño ni la profundidad lo que diferencia a la pápula del nódulo.
• El tubérculo es una pápula necrosada.
Goma
Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de evolución crónica que pasa por una
etapa de endurecimiento para después reblandecerse y tornarse fluctuante; luego se abre y
la ulceración se repara finalmente, dejando una cicatriz atrófica.

Micetoma

Tuberculosis gomosa con dactilitis.

• Su estructura histológica es semejante a la del nódulo, pero con un proceso supurativo en su


centro. Puede haber fistulas e infiltrado granulomatoso en la dermis profunda e hipodermis.
• Se observan gomas en la esporotricosis, en la sífilis tardía y en la tuberculosis.
• Para algunos autores es un nódulo que sufre un proceso de licuefacción; muchos de ellos
emplean en forma indistinta los términos nódulo, tubérculo y goma, lo cual es incorrecto.
Nudosidad
Lesión eritematosa, más o menos circunscrita, siempre profunda y dolorosa, que
evoluciona en un plazo de días a semanas y desaparece sin dejar huella superficial (pero
si histológica). Es más palpable que visible.

Eritema nudoso

• Se presenta en síndrome llamado eritema nudoso, sin embargo no es exclusiva de este (también
en vasculitis cutánea).
• Es la lesión cuyo diagnóstico diferencial es el que más confunde, se considera como nódulo, sin
embargo la nudosidad es una lesión dermohipodérmica resolutiva y de evolución subaguda; el
nódulo es crónico y más superficial.
• El médico más que verla debe palparla, es dolorosa y dura apenas unas semanas.
• Tiene más características de pápula que de nódulo, pero en la profundidad.
Contenido
Líquido
Vesícula
Elevación circunscrita de contenido líquido seroso; mide de 1-5 mm.

El líquido puede estar colectado en:


 Espesor de epidermis como las vesículas del estado eccematoso de la piel y de los herpes,
(y del pénfigo en el caso de ampollas).
 Bajo la epidermis como las vesículas de la dermatitis herpetiforme (y las ampollas del
penfigoide ampolloso).

Vesículas engastadas o encastadas aparecen en palmas y plantas debido a la piel gruesa que
existe en estas zonas.
Ampolla / bulla / flictena
Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido y gran tamaño, hasta 15 o 20
mm o más. Son transparentes, turbias o hemorrágicas, al romperse dejan erosiones.

Herpes zóster inguino escrotal

Ampolla hemorrágica y
vasoespasmo.
Vesículas y ampollas se dividen según su localización en las capas de la piel:

Intraepidérmicas Subepidérmicas Mixtas


 La separación ocurre en la Se forman por
• Intracórneas: el grosor de capa córnea. interfase dermoepidérmica.
• Subcórneas: debajo de capa córnea. alteraciones
 Son tensas simultáneas en
• Suprabasales: en grosor de capa
 No se rompen tan fácilmente. la epidermis y la
epidérmica o inmediatamente por encima
de capa basal.  Pueden resolver con cicatriz, dermis.
originando erosiones y
 Resuelven sin dejar cicatriz costras melicéricas.
 Adquieren aspecto flácido.
 Se rompen fácilmente

Ampolla tensa

Ampolla flácida
Necrolisis epidérmica tóxica
Pústula
Lesión elevada, menor a 5 mm, eritematosa y superficial, con acumulación visible
de exudado purulento amarillo o lechoso. Su ruptura no deja cicatriz.

Puede ser primaria (intraepidérmica o folicular), o secundaria a una vesícula.

Su etiología puede ser:


 Infecciosa: foliculitis, impétigo, acné. Tienen una base eritematosa.
 Inflamatoria: rosácea, psoriasis pustulosa.
Las pústulas pueden localizarse a nivel folicular o interfolicular.

 Foliculares: se asocian a un folículo piloso. Son de características similares a pápulas


pero se diferencian por su contenido purulento visible.
 Interfoliculares: presentan una base eritematosa menos llamativa y suelen confluir
entre sí, formando lagos de pus.

Psoriasis
pustulosa

Pústula folicular. Foliculitis barbae


Absceso
Acumulación purulenta superficial o profunda de tamaño mayor que histológicamente
se correlaciona con la presencia de PMN a nivel dérmico y/o hipodérmico. Es fluctuante,
eritematosa y dolorosa, con aumento de la temperatura, de evolución aguda, que al
resolverse deja cicatriz.

Absceso por micobacteriosis atípica post


mesoterapia cosmética.
Absceso por S. aureus

• Los abscesos pueden formar trayectos fistulosos que los comunican entre sí o con la
superficie cutánea, afectan cualquier parte del cuerpo.
• Se presentan en el acné y en infecciones profundas.
Quiste
Cavidad cerrada de contenido líquido, sólido o semisólido, mucoide o pastoso (queratina,
sebo, sudor, mucina), revestida de epitelio o de elementos glandulares. Lesión circunscrita,
no inflamatoria, esférica, que puede o no ser elevada, de consistencia variable según su
contenido: fluctuante, renitente, pétreo, duro, elástico.

Quiste epidermoide

Quiste mixoide

• Según su localización en profundidad es visible o no. Ocasionalmente, en algunos de los


quistes se puede observar un opérculo o punto de drenaje.
• Los que no poseen revestimiento epitelial se denominan seudoquistes.
Lesiones
Secundarias
Resultado de la evolución o
involución de una lesión primaria.
Escama
Eliminación o acumulación anormal de células córneas en escamas perceptibles, secundaria
al desprendimiento en bloque del estrato córneo. Se manifiesta mediante separación de
fragmentos secos de epidermis. Pueden deberse a un aumento en la velocidad de la
queratinización, o por aumento en la retención.

• Las laminillas córneas son producidas por alteración del cuerpo mucoso de Malpighi.
• En condiciones normales, la epidermis es completamente reemplazada o tiene un cambio brusco cada
27 días, pero es imperceptible.
• Cuando la escama es aparente, el estrato córneo se encuentra hiperqueratósico (aumento del espesor
de la capa córnea); y su eliminación, al ser excesiva, es visible sobre la superficie de la piel.
• El desprendimiento en bloque de la capa córnea puede ser espontáneo o secundario al raspado.
• Un callo es un aumento del estrato córneo.
Es IMPORTANTE evaluar las características morfológicas de escamas para hacer diagnóstico diferencial:
• Adherencia: las hay totalmente adheridas o las que son semiadherentes
• Color: blanca, amarillenta, plateada o pardo sucio
• Brillo: nacaradas u opacas
• Tamaño: pequeñas o extensas
• Espesor: finas o gruesas
• Textura: suave, áspera
• Aspecto:  Formación de collaretes externos o internos.
 Seborreico como impregnado de grasa  Craquelado cuarteado
 Furfuráceo similar al salvado (cáscara de grano).  Lamelar en láminas delgadas y relativamente grandes
Finas, como en la caspa.  Ictiosiforme parecido a las escamas de un pescado
 Pitiriasiforme pequeñas, semiadherentes,  Ostráceo acumulación masiva de escamas que simula
apenas perceptibles la concha de una ostra
 Micáceo como las hojuelas metálicas de la mica  Folicular tapones foliculares que dan aspecto espinoso
 Queratósico se amontonan en una columna  En encaje estrías de Wickham

Existen signos dermatológicos relacionados con la observación o desprendimiento de las escamas:


 Signo de la uñada o descamación latente: se hace perceptible únicamente después de raspar la lesión
primaria y es característica de la pitiriasis versicolor.
 Raspado metódico de Brocq: identifica a la escama de la psoriasis. Comprende tres pasos:
• Signo de la vela: las escamas se desprenden como virutas, similar al raspado de la cera de una vela.
• Membrana de Duncan-Dulckley: es la membrana delgada que se observa posterior al raspado y que se
desprende en bloque.
• Signo de Auspitz: al desprender la membrana aparece una superficie lisa, brillante, eritematosa y con
punteado hemorrágico, como un rocío sangrante, que se debe al raspado de los capilares dilatados que se
hallan en las puntas de las papilas dérmicas en la psoriasis.
 Signo de la oblea o de la escama en lacre: la escama adherida se desprende en bloque con una cureta sin
provocar sangrado. Es característico de la pitiriasis liquenoide crónica.
Escamas oleosas. Dermatitis seborreica. Escamas en collarete. Pitiriasis rosada. Escamas pitiriásicas. Pitiriasis liquenoide crónica.

Escamas gruesas blanquecinas. Escamas craqueladas, pardo negruzcas. Escamas blanco amarillentas adheridas.
Las 3 se muestran en una deficiencia vascular periférica.

Escamas ictiosiformes. Escamas micáceas. Escama fina blanquecina,


Dermatitis pelagroide crónica. Psoriasis de piel cabelluda pitiriásica adherida. Liquen plano.
Escama en encaje blanquecina semiadherente.
Escamas pardo claras, ictiosiformes
Eritroqueratodermia variabilis.
adheridas. Ictiosis. Escama en encaje, blanquecina,
adherida en su base. Tokelau

Escamas laminares, semiadherentes. Eritrodermia,


linfoma. Nótese onicomadesis primer dedo.

Escamas laminares. Necrolisis


epidérmica tóxica, en parcial remisión. Escama micácea, blanquecina
adherente. Psoriasis en placas
Costra
Es un exudado que se seca al aire, produce una concreción del material sólido y da como
resultado la costra.
Costras meliséricas y hemáticas. Piodermitis. Costras hemáticas y excoriaciones.
Costra melisérica. Impétigo.

• Costra hemática: producto de la desecación de sangre, son de color negro, es mayor y señala un
traumatismo. Se presentan en padecimientos pruriginosos como la escabiasis y las dermatitis.
• Costra melisérica: producto de la desecación de pus combinada con detritus epidérmicos, son de color
(miel) amarillento, ejemplo piodermitis. Se presentan en enfermedades con lesiones primitivas como
vesículas, ampollas y pústulas, como en el impétigo y la dermatitis eccematosa.
• Costra sérica: producto de la desecación de suero o plasma, son de color claro.
• Costra serohemática: producto de la desecación de suero y sangre.
Se le llama eccema (o eczema) cuando hay exudado “piel llorosa” en una costra. No necesariamente es infeccioso.
Escara
Caída en bloque de una parte muerta, necrosada, de la piel que dejará una ulceración.
Tiende a ser eliminado, separado de la piel sana circundante por un surco profundo de
delimitación; por ejemplo, la escara por decúbito.

Escara. Loxocelismo. Escara. Sarcoma.


Escara. Paciente diabético.

• Puede ser plana o hundida.


• Se observa en procesos de gangrena, úlceras de decúbito, fenómeno de Lucio en lepra,
vascularitis.
• Es negra, insensible y de temperatura local disminuida.
Erosión
Solución de continuidad superficial que sólo afecta a la epidermis, secundaria a la ruptura
de una ampolla o vesícula. De origen traumático y no deja cicatriz
Erosiones hemorrágicas. Lupus
Erosión. Pénfigo eritematoso. eritematoso sistémico ampollar. Balanitis erosiva
candidósica.

• Puede aparecer por traumatismo o al desprender una costra.


• La erosión evidencia una superficie denudada y húmeda que recuerda la existencia previa de un
contenido líquido.
• Dado que la pérdida cutánea es epidérmica, las erosiones resuelven por reepitelización sin dejar
cicatriz. Ejemplos: enfermedades vesiculosas y ampollares, principalmente.
• Las erosiones se presentan en un impétigo o un pénfigo; las ulceraciones más profundas en el complejo
de pierna o en los fenómenos de Lucio, y las fisuras en algunas dermatitis de las manos.
Excoriación
Solución de continuidad superficial, lineal o punteada, secundaria al rascado.
Es una abrasión por medio mecánico que compromete únicamente la epidermis y
dermis papilar. Usualmente, al resolver no deja cicatriz.

Excoriaciones
Excoriaciones. Prurito senil.

Excoriaciones neuróticas.

• El patrón lineal o punteado lo otorga la dirección del rascado y evidencia el prurito que ocasiona
la lesión primaria.
• Por el contrario, en las excoriaciones neuróticas, se manifiesta como lesión primaria.
• Si la excoriación está cubierta por una costra hemorrágica, indica que se comprometió la dermis
papilar donde se ubican los vasos.
Ulceración
Solución de continuidad y pérdida de sustancia más profunda, rebasando la
membrana basal, la dermis, hipodermis o descubrir huesos, músculos y tendones; de
causa multifactorial. Al repararse deja cicatriz.

Úlcera. Leishmaniasis Úlcera por radioterapia,


Úlceras varicosas de pierna. mucucutánea crónica carcinoma de mama.

• Cuando es aguda se denomina ulceración, y cuando es crónica, úlcera, pero se usa indistintamente.
• Toda pérdida de sustancia de la piel se puede llamar ulceración.
• La ulceración puede abarcar todas las capas de la piel y llegar hasta el tejido celular subcutáneo y
planos profundos.
• En la descripción de las úlceras es importante: Lecho
o Si es profunda o superficial, fondo o lecho, si está indurada la base o no.
o Forma de la úlcera: irregularmente redondeada, ovalada, rectangular.
o Superficie y tamaño: lisa, mamelonada, tumoral. Medirla ancho por largo.
o Color de los bordes y su tamaño, si son gruesos, delgados, cortados en solapa. Lesión
o Si tiene secreción y de qué características: serosa, hemática, purulenta.
o Si la piel circundante está aparentemente sana, o sufrió cambios de color y de la superficie, y
cualquier otro dato adicional que oriente hacia el diagnóstico.
o Si ya ha habido otras lesiones previas, el tipo de cicatriz residual (Cicatriz cribiforme del pioderma
gangrenoso; atrofia blanca de un tipo de vasculitis)

Úlcera de pierna, etapa inicial. Úlcera de superficie mamelonada. Sarcoma.


Úlcera terebrante. Carcinoma basocelular.

• Úlcera fagedénica: De muy rápida evolución. Extensa y destructiva.


• Úlcera terebrante: Muy profunda.
• Úlcera serpiginosa: Se extienden por un borde y cicatrizan por el otro.

 La etiología es múltiple: traumática, infecciosa, neoplásica, vascular, neuropática, inflamatoria, vasculítica,


por presión.
 La mayoría de las veces se comporta como una lesión secundaria (placa, nódulo o tumor ulcerado) pero en
ocasiones aparece de manera primaria.
 Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras (presentes en algunas dermatitis de las manos).
Grieta y fisura
Son hendiduras lineales y profundas de la piel que compromete la dermis, inclusive sigue
los pliegues cutáneos. Por lo general son dolorosas.

Rágades. Dermatitis atópica. Fisuras. Psoriasis plantar.

• Las grietas afectan la epidermis y las fisuras profundizan hasta la dermis, pero realmente estos términos
se usan de manera indistinta.
• Son secundarias a la disminución de la elasticidad de la piel (piel seca predispone a la formación de
fisuras) o a una tensión excesiva. Se localizan en el fondo de los pliegues cutáneos naturales:
o Siguiendo su dirección: retroauricular, palmares, plantares, submamarios, inguinales, pliegues
interdigitales.
o Alrededor de los orificios naturales: rágades (peribucales, perinasales, perianales)
o En áreas de queratodermia.
• Las fisuras pueden ser únicas o múltiples, con bordes afilados, bien definidos.
Verrugosidad
Lesión elevada, áspera, seca y dura cuya superficie presenta proyecciones digitiformes. Se
caracteriza por ser una lesión crónica e histológicamente presenta papilomatosis e
hiperqueratosis.

Lesión verrugosa por Mycobacterium marinum.


Verrugosidad. Verrugas plantares.
Lesión verrugosa región frontal.
Leishmaniasis cutánea.

Lesión verrugosa de codo.


Leishmaniasis cutánea.

• Son levantamientos de la piel de aspecto anfractuoso, mamelonado.


• Las lesiones verrugosas aparecen en cualquier parte del cuerpo. Estas lesiones secundarias se
combinan con las primarias y así, por ejemplo, en la tuberculosis verrugosa y en la cromomicosis se
forman nódulos verrugosos; en cambio, en las verrugas virales se trata de neoformaciones
verrugosas o vegetantes.
Vegetación
Lesión elevada, crónica que histológicamente presenta papilomatosis. Es blanda, de
superficie con proyecciones digitiformes, lisa y húmeda.

Vegetación. Condiloma acuminado.

• Son levantamientos de la piel de aspecto anfractuoso, mamelonado.


• Las vegetaciones son húmedas y mal olientes.
• Desde el punto de vista histológico, existe una exageración de las papilas (papilomatosis), con
poco o casi nulo aumento de la capa córnea (hiperqueratosis).
• Aparecen en zonas húmedas como los pliegues, en las semimucosas o en las cavidades oral,
vaginal y rectal.
Queratosis
Lesión circunscrita o difusa, debida al aumento moderado o importante del grosor de
la capa córnea, la cual está adherida a la piel.
Queratodermia palmoplantar en el
Queratosis seborreica. Queratosis y fisuras.
síndrome de Papillon-Lefèvre.

Ictiosis vulgar.
Puede ser: Queratosis actínica.
Queratosis y escamas agrupadas en columnas.
• Circunscrita (callosidad) Dermatofitosis hiperqueratósica diseminada.
• Regional (queratodermia palmoplantar)
• Generalizada (ictiosis)
Atrofia
Disminución del espesor y consistencia de una o varias capas de la piel y sus anexos. Se
manifiesta por piel adelgazada, lisa, decolorada por disminución del pigmento, finamente
plegada, con telangiectasias y alopecia.

Lupus eritematoso discoide. Lupus eritematoso, lesiones atróficas. Estrías atróficas.

La atrofia es de evolución crónica, secundaria a la disminución en el número y


tamaño de los elementos constitutivos de la piel. Puede ser:
o Primaria: anetodermia,
o Secundaria: fisiológica, senil
o Exógena: post-radiación o sol.
 Atrofia epidérmica: piel lisa, fina y nacarada, con tendencia a ser translúcida por lo que se visualizan los vasos
dérmicos subyacentes. Presenta un fino plegamiento similar al papel de cigarrillo.
 Atrofia dérmica: se observa como una piel normal que se encuentra deprimida. Si está asociada a atrofia
epidérmica, se apreciarán adicionalmente dichas características.
 Atrofia hipodérmica: cuando es circunscrita, la piel está francamente deprimida (fóveas).
• En la forma difusa, se marcan en exceso la fisonomía esquelética y muscular.
• La atrofia se observa en el lupus eritematoso y combinarse con la esclerosis, como en la esclerodermia.
Esclerosis
Endurecimiento parcial o total de la piel producida por formación difusa de tejido conjuntivo en
la dermis, que causa desaparición de anexos cutáneos. Adquiere un aspecto seco, acartonado,
liso, sin pliegues, endurecida a la palpación, inextensible e hiper o hipopigmentada.

Morfea, lesiones pigmentadas. Esclerosis difusa. Liquen escleroso y atrófico.

• Es una alteración que se percibe más por palpación que por su apariencia, es una condensación de la
dermis, y debido a la pérdida de su distensibilidad a la palpación no se puede pellizcar.
• La esclerosis es secundaria a la hialinización y depósito de nuevo colágeno dérmico que luce compacto,
denso, homogéneo y con pocos fibroblastos, posterior a una reacción inflamatoria.
• En algunas enfermedades, la esclerosis se mezcla con atrofia: Morfea, Síndrome de CREST, esclerosis
sistémica, escleredema, liquen escleroso y atrófico.
Cicatriz
Reparación de una solución de continuidad mediante formación de tejido conjuntivo
fibroso. Compromete dermis y/o hipodermis, de evolución crónica y carácter
permanente. Es de origen traumático o inflamatorio.

Cicatriz quirúrgica. Cicatrices queloides

• Tiene aspecto fibroso y superficie lisa, de color diferente, más dura y rígida que la piel sana circundante,
con pérdida de anexos y de los surcos cutáneos naturales.
 Cicatriz atrófica: delgada, deprimida, nacarada e hipopigmentada. Puede presenta un fino plegamiento.
Hay 2 tipos semiológicamente característicos: las cicatrices en pica hielo del acné vulgar y las cicatrices
varioliformes de la varicela y herpes zóster.
 Cicatriz hipertrófica: elevada, color piel o rosada, de consistencia dura, cuyos márgenes corresponden a
los de la zona dañada.
 Queloide: cicatriz de características similares a la hipertrófica pero de mayor extensión. Sus márgenes
sobrepasan los de la zona dañada, con telangiectasias en superficie y tienen más tiempo de evolución.
Liquenificación
Engrosamiento de las capas de la epidermis; se traduce por piel gruesa con aumento y
exageración de los pliegues cutáneos; es de color blanquecino u oscuro; puede ser
primaria o secundaria, e indica rascado prolongado

Dermatitis por contacto de la zona del


Liquenificación y excoriación. Liquenificación. Engrosamiento de la piel y

pañal, liquenifi cación acentuada.


Dermatitis atópica. aumento de los pliegues cutáneos.

contacto al calzado.
Dermatitis por
• Mientras más crónico es el prurito y el rascado, la piel se liquenifica más hasta dar el aspecto
de paquidermia (piel de elefante).
• La liquenificación es la lesión elemental de las dermatitis crónicas.
Placa
Lesión elevada, aplanada, cuya extensión supera la elevación, generalmente mayor 1
cm. Son siempre palpables. Varían en su forma, color, bordes y cambios de la superficie. Se
forman por la confluencia de pápulas o de un conjunto de 2 o más lesiones elementales.

Placa. Dermatitis numular. Placas confluentes. Psoriasis.

Placa. Lupus eritematoso neonatal.

Placas. Lepra dimorfa y lepra tuberculoide.


Papilomatosis confluente y reticulada

• El término “placa” no corresponde a lesión alguna y es preciso definir cómo está constituida, pues se
trata de un conjunto de lesiones que a menudo se combinan y se forman placas eritematoescamosas,
vesiculocostrosas, ulcerovegetantes.
Otras
Lesiones
Neoformación o tumor
Lesión polimorfa no inflamatoria que tiende a crecer (al menos transitoriamente) y
persistir. Por lo general es elevada, de forma, color y tamaño variables. Puede tener
aspecto tumoral o encontrarse ulcerada.

Carcinoma epidermoide en el labio inferior.

• Biológicamente es independiente del tejido donde asienta.


• La lesión corresponde a pápula, nódulo o placa que por su comportamiento expansivo invade los
tejidos adyacentes, ocasionando distorsión de su estructura.
• Cuando adquiere un aspecto nodular, se diferencia del nódulo debido a su polimorfismo y a su
carácter permanente; no obstante, al igual que éste, es sólido.
• Histológicamente hay un crecimiento tisular desorganizado que puede ser de carácter benigno o
maligno, este último puede ser o no invasivo.
• No parece razonable delimitar el concepto de tumor a un tamaño determinado ni a una profundidad
concreta, tampoco puede afirmarse que la tendencia al crecimiento sea permanente.
Leucemia linfocítica crónica. Histiocitoma.
Leiomiomas múltiples.

Acrocordones.
Neurofibromas múltiples.

Carcinoma basocelular ulcerado, en un


paciente con epiteliomatosis múltiple.

Carcinoma epidermoide vegetante.

Queratoacantoma.
Comedón
Es un tapón de queratina, blanco grisáceo o negro que cierra los orificios de los
folículos pilosebáceos.

• Algunos consideran que son un tipo de pápulas, pero se describe como una lesión diferente.
• Tienden a aparecer sobre todo en la piel de la cara, generalmente en la nariz, y en la espalda, y
son más frecuentes durante la adolescencia.
• El comedón puede ser abierto (punto negro) o cerrado (punto blanco). El comedón abierto
adquiere una tonalidad oscura en el centro debido a la melanina y la oxidación de las grasas.
• Si el comedón se infecta se convierte en una pústula, con presencia de pus en su interior.
Surco y túnel
Lesión lineal, recta o tortuosa, ligeramente elevada, de color grisáceo o eritematosa; el
primero aparece ante larva migrans y el túnel ante escabiasis y es casi imperceptible.

Túnel
Escabiasis

Surco
Larva migrans
Fístula
Trayecto fibroso anormal, revestido de epitelio, que tiene aspecto de conducto. Es un
orificio cutáneo puntiforme, con drenaje de líquido, que generalmente comunica una
cavidad interna con la piel, o dos cavidades internas entre sí.

Fístulas perianales

• Pueden ser ciegas o abiertas.


• Puede ser de origen congénito, traumático, inflamatorio, infeccioso.
Infiltración
Lesión eritematosa o violácea elevada, que puede ser circunscrita o difusa,
“suculenta” en la fase activa y atrófica cuando se resuelve, como en micosis fungoide,
casos dimorfos de lepra y lepra lepromatosa difusa.

Lepra tuberculoide
Descripción
de lesiones
Color Bordes
Puede ser uniforme o variado
 Bien definidos o circunscritos
 Rosadas  Oscuras  Mal definidos
 Rojizas  Pardas
 Violáceas (lesiones purpúricas  Negruzcas
no palidecen con la presión con  Azulosas
una laminilla de cristal [diascopia])
 Blanquecinas  Grisáceas
 Amarillentas Número
 Lesiones únicas
Forma  Múltiples
 Redondeada
 Oval Palpación
 Poligonal
 Policíclicas  Consistencia: blandas, firmes, duras,
 Anulares fluctuantes
 Variaciones en la temperatura: calientes, frías
 Irregulares
 Movilidad
 Umbilicadas  Dolor
 Profundidad de la lesión
(p. ej., térmica o subcutánea)
Disposición
Lesiones múltiples pueden estar:
 Agrupadas: herpetiforme, arciforme, anular, reticulada (en forma de malla),
lineal, irregular
 Diseminada: dispersa, con lesiones aisladas.

Evolución
Confluencia
 Aguda: lesiones que duran algunos días.
 Subaguda: si duran semanas  Presente
 Crónica: duran meses o años.  Ausente

Líneas de Blaschko

Distribución
 Extensión: aisladas (lesiones únicas), localizadas,
regionales, generalizadas, universales
 Patrón: simétricas, áreas expuestas, sitios de
presión, regiones intertriginosas, localización
folicular, aleatoria, en el trayecto de los dermatomas
o de las líneas de Blaschko.
Bibliografía
 Silva E. Glosario Ibero Latinoamericano de
Dermatología Conceptos Básicos. 3ra ed.
Serviprensa, 2018. Disponible en:
http://www.cilad.org/Docs/Libros/SilvaLizama2018.
pdf
 Arenas, R. (2015). Dermatología atlas, diagnóstico
y tratamiento. 6th ed. México D.F.: McGraw-Hill.

 Amado, S. (2015). Lecciones de dermatología.


16th ed. México D.F.: McGraw-Hill.

S-ar putea să vă placă și