Sunteți pe pagina 1din 156

LOcXlft

Las economías
lejandro Rofman analiza en este libro los principales procesos
productivos de las economías regionales extrapampeanas afectadas en
la actualidad por una aguda crisis económico-sociai. Aborda ia
dinámica reciente de ios circuitos productivos de! petróleo, del carbón
y del azúcar, en los extremos sur y norte del país, en el marco de las
privatizaciones y los procesos de integración regional.
Este libro apunta a mantener viva ia discusión sobre el perfil del
regionales a fines
del siglo XX
crecimiento en el plano regional y, a la vez, actualizar modelos
teóricos, aportes metodológicos y evidencias empíricas que dan cuenta
de dicho crecimiento. Al mismo tiempo, focaliza su atención en
quienes, como resultado de una política de concentración económica, LOS CIRCUITOS DEL PETRÓLEO,
exclusión social Y ausencia del Estado, resultan los verdaderos
perdedores en la puja por sobrevivir en el marco de un mercado donde
DEL CARBÓN Y DEL AZÚCAR
el poder se reparte en forma desigual.
La metodología de los circuitos productivos representa una valiosa
herramienta de análisis para reconocer que, en todo proceso de
producción, se manifiesta un acceso heterogéneo a! poder, la riqueza y
el ingreso, y que tai circunstancia es determinante en el nivel de atraso
económico, social y político que afecta a muchas regiones del país.
El autor también reflexiona acerca del modo en que el proceso de
integración regional en el Cono Sur de América latina, representado
por la experiencia del Mercosur, reproduce ¡os mismos fenómenos de
concentración económica, exclusión social y creciente presencia de
“perdedores” en la Argentina actual.
»

fm
.
1P
S2 9 7 8 9 5 0 9
122659
í

• ALEJANDRO BORIS ROFMAN es doctor en Ciencias-' Económicas de


!a Universidad Nacional de Córdoba (1963) con estudios de
posgrado en desarrollo urbano y regional y oconomía regional
on la /r: ; Universidad Nacional del Litoral y en la Universidad \

de Pennsylvania, Estados Unidos. Revista como
investigador principal del CONlCET y és profesor ■f'
universitario desde 1965 en temas de desarrollo regional,
economías regionales y procesos eco- . ■ nómico-sociales
argentinos contemporáneos. Ha publicado numerosos
artículos y librosen su ;
. especialidad; su más reciente texto es la edición .
. actualizada de Sistema socioeconómico y estruc- .
■ ; tura regional en ia Argentina, conjuntamente con. ■; Luis A.
Romero.- / ■' '
Desde abril de esté año es subsecretario de'
^ Desarrollo Regional en la Secretaría de Medio ; Ambiente y
Desarrollo Regional del Gobierno de ^ la ciudád de, Buenos
Aires. , '•. ;

©c
®(
• (
©(
© (
•(•
<
0

®(
•C
®(mC
c
, Di,se ño cic cubierta: María Inés Linares
Diseño de interior: Alejandro UJloa A mis padres Paulina y J'acobo, A Melissa,
© 1999, Alejandro B. Rofman
Javier, Daniela, Karina, Andrés y Julia.
Derechos exclusivos de edición en castellano
reservados para todo el mundo:
© 1999, Editorial Planeta Argentina, S.A.Í.C / Ariel
Independencia 1668, 1100 Buenos Aires
Grupo Editorial Planeta

ISBN 950-9122-65-3

Hecho el depósito que prevé la ley 11,723


Impreso en ía Argentina

Ninguna pane de esta publicación, incluido e! diseño de ia cubierta, puede ser reproducida, alma-
cenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecínico,
óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo dd editor.

c
(
A.
C.
I
I
c
c
(
© \.
INTRODUCCIÓN /'
V
c
/
k.
c
(
(
(.
(

Este libro intenta abordar cuestiones que lian estado, en los últimos
años, fuera del debate académico y político en la Argentina. A diferen-
cia de lo que acontece en gran parte de los países de América latina y en
los países industríalmente desarrollados, la discusión pública de los
problemas regionales quedó relegada, en nuestro país, de la agenda de
los estudiosos del desarrollo y de los políticos en las últimas dos dé-
cadas. Durante la vigencia del último régimen de fació se reafirmaron
disposiciones sobre beneficios otorgados a determinadas provincias
para atraer nuevas inversiones con el pretexto de “equilibrar” el desa-
rrollo regional, aunque no se planteara una política explícita y, peor aún,
cuando la política económica gubernamental dañaba a la mayoría de los
productores pequeños y medianos de las diferentes regiones menos
desarrolladas del país (Rofman, 1984). La entronización del
pensamiento neoliberal, iniciada en los finales de los 70, fue causando © 1
un creciente desentendimiento de los sectores representativos de la
sociedad argentina frente a la problemática regional. Dicho pensamiento • C
contenía, entre otros postulados, la determinación de separar áí Estado • (
de su función reguladora y de arbitraje entre los distintos sectores
•(
sociales que componen un sistema socioeconómico. Cualquier
intervención estatal destinada a reparar situaciones de desigualdad o
inequidad en las relaciones entre poderosos y débiles en el marco re- •C
gional quedó desplazada de la agenda oficial. Para que tal interven-
10 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX INTRODUCCIÓN n

eión estuviese presente en el debate público era necesario reconocer la lizar a quienes, como resultado de esta perversa política de concen-
existencia de profundas desigualdades sociales a lo largo del territorio tración económica, exclusión social y ausencia del Estado para de-
argentino. Y tras ese reconocimiento, había que admitir la presencia fender a los más débiles, aparecen como los verdaderos perdedores en
activa del Estado dispuesto a remediar tales desigualdades. Como el la puja por sobrevivir en el marco de un mercado donde el poder se
enfoque dominante excluía cualquier cuestionamiento al modo como reparte cada vez más en forma desigual
se desenvolvía la sociedad existente y toda intervención estatal que Un objetivo adicional es proporcionar material de análisis para que
alterase el libre funcionamiento del mercado era considerada nociva, cuando los poderes públicos recuperen su capacidad de intervención
ni el plano académico ni el polííico-decisronal se ocuparon seriamente puedan asumir un rol protagónico a fin de revertir los regresivos
de los agudos problemas estructurales imperantes en las distintas impactos económicos, sociales y ambientales que implica la vigencia
regiones del país. Desde el poder político se consideró al libre del actual modelo económico-social en los diferentes espacios
funcionamiento del mercado como un principio sagrado que no se regionales.
podía derribar, salvo las disposiciones aisladas para favorecer a El primer capítulo se dedicará a revisar y actualizar anteriores
algunos agentes económicos encumbrados que deseaban efectuar aportes del autor acerca de los enfoques teóricos que posibiliten ob-
inversiones en determinadas regiones del país. Desde el plano servar críticamente el desenvolvimiento del sistema regional argentino.
académico, la represión y la persecución ideológica impidieron que se Así, se recuperarán y pondrán al día documentos que permitan in-
tratase la cuestión regional pues, en última instancia, de sus terpretar cómo un fenómeno regional no es un hecho aislado sino que
conclusiones surgirían plenas evidencias de serias fallas en el obedece, en alta medida, a las decisiones que se van adoptando fuera de
funcionamiento del sistema vigente. Nadie se atrevía o estaba la región involucrada y que inciden sobre el desenvolvimiento de cada
dispuesto en los centros de estudios a cuestionar las bondades de la una de las paites que componen el territorio nacional.
política en marcha. El segundo capítulo se propone presentar, en primer término, un
El restablecimiento de la democracia en 1983 alentó esperanzas de modelo teórico-metodológico apto para estudiar, en profundidad, la
dinámica de desarrollo de un ámbito regional, a partir de los denomi-
que se restituyese la discusión de la temática regional, sobre todo porque
nados “circuitos productivos”. En este análisis vamos a postular que los
se pudo recuperar la libertad académica y el nuevo gobierno fue
muy diversos agentes económicos y sociales que actúan en el proceso
consciente de las cuestiones heredadas del régimen autoritario anterior.
de producción, circulación y apropiación de los beneficios o excedentes
En el nivel académico se produjo un saludable reconocimiento a la
de las diferentes actividades tienen muy dispar* suerte en la posibilidad
necesidad de reinstalar' el debate, Pero el sector público, acosado por de acceder a dichos beneficios. De este modo, intentaremos evaluar, en
serias dificultades organizativas, financieras y de control del aparato de primer lugar*, los niveles de equidad con que se desenvuelven los
decisiones, poco hizo o pudo hacer para perfeccionar programas e citados actores económicos con la pretensión de reconocer por qué unos
instrumentos que intentaran abordar soluciones a los profundos aparecen siempre como ganadores y otros deben desempeñar el triste
problemas de tipo estructural que afectaban al sistema regional argentino. papel de perdedores en el referido reparto de ios excedentes. En segundo
La profundízación del paradigma neoliberal, iniciada en esta dé- lugar*, nos proponemos demostrar que tal situación diferencial en el
cada, como eje conductor de las políticas estatales, excluyó todo in- modo como se distribuyen premios y castigos no es fruto de la
tento de que se asumiese desde el nuevo gobierno iniciado en 1989 ía casualidad. Por el contrario, como lo plantearemos en el capítulo inicial,
responsabilidad de definir e impiementar políticas regionales. depende estrictamente de decisiones racionales y conscientes de quienes
Este texto apunta a mantener viva ía discusión sobre el perfil de la tienen más poder, ya sea estén instalados en iu actividad privada o en el
dinámica de crecimiento en el plano regional y, a la vez, actualizar Estado,
modelos teóricos, aportes metodológicos y evidencias empíricas que La metodología de los circuitos productivos constituye una valiosa
den cuenta de dicha dinámica. Nos interesa, sobremanera, individua- herramienta de análisis para reconocer que en todo proceso de
producción se manifiesta un acceso heterogéneo al poder, la fique-
13
12 LAS ECONOMIAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN

za y el ingreso y que tal circunstancia es determinante en el nivel de baños y Regionales del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad
atraso económico, social y político que afecta a muchas regiones del de Buenos Aires. El texto fue redactado durante el año 1998.
país. Para la concreción de este estudio, se contó con la inapreciable
Los dos capítulos que siguen abordarán tres ejemplos contempo- colaboración de los licenciados en Economía Carolina Sessa y Sebastián
ráneos referidos a la aplicación de la citada metodología de circuitos Sztulwark, quienes confeccionaron el documento base dei análisis deí
productivos. Así, veremos cómo se han desenvuelto en los últimos años circuito productivo del azúcar.
la extracción de petróleo y carbón en el extremo sur patagónico y la Corresponde, también, reconocer el muy valioso aporte de las li- fe ^ fe
actividad productiva azucarera en el norte del país. A través de estos cenciadas Raquel Gurevich y Silvia Gojman, quienes muy pacientemente
^

análisis será posible apreciar la desigual capacidad con que los agentes leyeron una versión inicial del texto y formularon críticas y sugerencias
por demás atinadas. (
económicos regionales han debido afrontar- el proceso de
Asimismo, en la provisión de datos y documentación periodística
reestructuración productiva que tiene lugar en dichas actividades. •(

brindaron su apoyo las licenciadas Nélida Rossi y Ana Díaz, miembros
Asimismo, nos proponemos evaluar- el perfil de la dinámica de cre- (
de las carreras de Apoyo Técnico del CONICET. Se contó, también, con
cimiento de las respectivas regiones y las transformaciones recien-
la inestimable colaboración de la Sra. Eugenia Su- delnitxky de Poliak, m(
temente acaecidas en su seno como resultado de la vigencia del modelo
que se desempeñó como secretaria técnica y administrativa en la actividad
económico-social prevaleciente.
de respaldo correspondiente. • ('
El quinto capítulo tratará de explicar cómo el proceso de integración
regional en el Cono Sur de América latina, representado por la
•<
experiencia del Mercosur, ha reproducido los mismos fenómenos de Buenos Aires, noviembre de 1998. • <■
concentración económica, exclusión social y creciente presencia de •<
“perdedores” en él reparto de los excedentes o beneficios de la citada
integración, que ya habremos apreciado en los casos del carbón, el O1
petróleo y el azúcar. Es decir, en un nuevo espacio regional ampliado •(
que comprende a cuatro países de América Latina, es posible reconocer
similares condiciones de desarrollo que las de las distintas regiones

pertenecientes al territorio argentino. •<
El sexto y último capítulo se ocupará en forma sintética de resumir
las principales conclusiones que surgen del desarroEo de las secciones
• (

@c
precedentes. AI respecto, trataremos de vincular el marco teórico inicial
con las herramientas metodológicas incorporadas para un análisis en
•(
profundidad de las desiguales presencias de los agentes económicos en
un proceso productivo regional. Las evidencias empíricas desarrolladas
servirán, finalmente, para relacionar los principales argumentos de
orden teórico-meíodológico expuestos en el texto con la intensa crisis
de exclusión social de numerosos actores regionales, característica
saliente de la actual dinámica de crecimiento regional en la Argentina.
Este trabajo ha sido preparado en el marco de la actividad aca-
démica que el autor, en su carácter de Investigador Principal del
CONíCET, se encuentra desarrollando en el Centro de Estudios Ur-
CAPÍTULO I

DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL


..... ' ™ ' f ' A P O R T E S TEÓRICOS

I. CONSIDERACIONES GENERALES. CONCEPTOS Y MODELOS

Una de las principales características de lostestudios espaciales en


los que el territorio nacional es recortado en unidades de menor di-
mensión geográfica, convencionalmeote denominadas regiones, es que
dicha división -de por sí altamente arbitraria- no supone aceptar que
todos los procesos observados en ese marco geográfico se incluyen en
forma estricta en cada área estudiada. En otras palabras, puede
delimitarse regionalmente un.territorio nacional, pero el conjunto de
relaciones económicas y sociales que sobre él se despliegan no reconoce
tales límites ni se siente .constreñido' a aceptarlos en forma estática. Por
el contralio, si algo caracteriza a la contradicción entre sis-
temajoroductivo y organización del espacio, es que el primero genera
procesos-en permanente dinámica y cambio, mientras que el segundo
suele ser una configuración delimitada subjetivamente y cristalizada en
el tiempo.
En los estudios regionales rara vez se hace mención a esta circuns-
tancia con toda su importancia real. Cuando se parte de un marco re-
gional dado o de un conjunto de regiones, se intenta describir el pro- ■
ceso de producción y reproducción de las condiciones de funciona-
miento del sistema productivo, como si el mismo pudiese tener lugar
16 LAS ECONOMIAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX , DÍNÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 17

totalmente dentro de la región o regiones consideradas» Ello, sin duda, es antecedentes sobre la temática de la economía espacial, puntualizar algunas
una herencia del antiguo enfoque de los estudios basados en la teoría clásica referencias históricas puede ser altamente ilustrativo para el desarrollo de
de la economía, que negaban la existencia del espacio y de la presencia de nuestro enfoque, más allá de que el mismo va a transitar otras vertientes
agentes económicos con desigual poder de decisión dentro del mismo. Éa teóricas que, incluso, pueden visualizarse como francamente contrapuestas
concepción de que una región posee en su interior la explicación de todo 3o con las de los citados conocidos ensayistas.
que se refiere a su actividad económica y social se apoya también en la idea En los trabajos de Weber se hace mención, por primera vez en la
de que ios agentes económicos que se desenvuelven en su seno no se literatura, a las relaciones entre economía y espacio, y también a los factores
vinculan en forma específica con otros, ubicados en otras regiones del país favorables o desfavorables que poseen para el tomador de decisiones la
o del mundo. Finalmente, el referido enfoque, se relaciona con una visión presencia de la dinámica de l^aglomeraaon en contraposición a los
estrecha del funcionamiento de la compleja trama social de una determinada fenómenos de lafdispersión, Y, así, define el factor aglomeratim.-como “...
sociedad, que niega que el proceso de desarrollo nacional se reproduce, con la ventaja o el abaratamiento de la producción o la comercialización que
sus particularidades específicas, en cada una de las regiones o subespacios resulta del hecho de que la producción es llevada a cabo en un solo lugar
que lo integran. En estos enfoques se parte del supuesto de que los fe- mientras que un factor ‘deglome- ratlvo’ produce el efecto dé abaratar la
nómenos socioeconómicos no son ejecutados por agentes económicos y producción en tanto es una consecuencia de la descentralización de la
sociales, sino que es la misma región la que asume ese rol. Se dice, entonces producción (producción que se distribuye en más de un solo lugar)” (Weber,
y hasta el cansancio, que “la Región X creció un tanto por ciento en el último 1962, pág. 126).
quinquenio”, o “la Región X posee tal actividad industrial”, etc. Este concepto deja en claro dos cuestiones que van a ser motivo de
Gran parte de esta formulación teórica, donde el agente es la región y no permanente atención en nuestro análisis posterior. En primer lugar, el autor
los individuos que la pueblan se origina en la visión de los clásicos o puntualiza que un mismo proceso productivo puede perfeccionarse en un
neoclásicos de la teoría económica. En los respectivos escritos rara vez se solo punto del espacio o distribuirse entre varias localizaciones, aunque
consigna la distancia o el espacio como componentes esenciales del proceso todas ellas alojen actividades que están englobadas en dicho proceso único.
de producción y del respectivo costo de producción así como tampoco se Las opciones de localización que están abiertas dependen de los costos o
considera la inclusión del marco geográfico. Las actividades productivas se beneficios que el empresario pueda obtener de los factores de aglomeración
despliegan en un punto, no incurren en costos de transporte ni surgen o dispersión que estén operando en relación a la actividad productiva y en
variaciones de los gastos en insumos, capital y fuerza de trabajo. La no vinculación con las llamadas economías o deseconomías externas que
inclusión del componente espacial recién comenzó a ser revisada, bien generen cada una de tales opciones. En otras palabras, si un inversor
entrado este siglo, por los economistas y geógrafos vinculados a los estudios advierte que concentrando todos sus procesos productivos en un punto del
económicos que pretendían incorporarla al enfoque neoclásico. Así, los espacio (en una aglomeración urbana, por ejemplo) obtiene beneficios adi-
estudios sobre la teoría de la localización industrial de Alfred Weber cionales a la opción de distribuirlos en varias áreas del país, estimulará la
(Weber, 1962) inician una revisión del modelo tradicional de análisis de los concentración geográfica de sus actividades. Es el caso de un pequeño
fenómenos económicos. Intentan ampliar el marco teórico dominante empresario que produce bienes o servicios en forma contí-
incprporando-la-dimen- sión de la distancia -y. por ende, el cj^Rude-
teansporte- a los cálculos necesarios para que un empresario defina su plan
de inversión o producción bajo el supuesto básico de que su objetivo
fundamental es maximizar la tasa de beneficio. Pero el citado economista
alemán no se detiene solamente en su propósito de ampliar el campo teórico
para evaluar la toma de decisiones en la inclusión del costo de vencer la
(fricción espaciaficomo un insumo ineludible para el cálculo de la tasa de
beneficio empresarial. Por primera vez estudia en detalle la problemática de
las economías externas, incorporadas por un destacado economista, Alfred
Marshatl, y posteriormente completadas con las pre- fcisiones ele Tibor
Scitovsky. Sin pretender entrar en detalle en una recopilación de
i8 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 19

gua a donde se provee de las materias primas o insumos respectivos. agentes quedan subordinadas a criterios de localización que pueden ser
Otro caso es el de un empresario de mucho mayor tamaño o el de una cambiantes en el tiempo y que no se ajustan a ninguna división teñí tonal
empresa multinacional, que reparte sus inversiones en muy variados países preestablecida.
del escenario internacional, porque tal dispersión le genera mayores El análisis anterior nos permite alcanzar una primera conclusión parcial.
beneficios que si ios concentrara en un punto. Puede así acceder a diversos En la dinámica de crecimiento general, los agentes econó' micos actúan en
mercados desde áreas de producción cercanas y evitar el costo de un marco regionaI..previamen.tq..delimitado. pero el proceso productivo
trasladarlas a las correspondientes áreas de consumo. En el primer ejemplo, escapa a sus límites y puede comprenderá otros agentes situados fuera de ese
dispersarse agregaría “deseconomías” o costos externos al mismo proceso subespacio o.a otras ,unidades de producción que pertenecen ai agente
productivo. En el segundo, el despliegue de las actividades en muy principal. El reconocimiento de esta vinculación es el pasó inicial
diferentes localizaciones le agrega economías positivas o beneficios indispensable para comprender cómo se comportan los respectivos agentes
externos al mismo fenómeno de la producción. económicos en una trama productiva determinada y si su desenvolvimiento es
El mismo Weber confirma esta idea cuando se refiere a que las res- favorable o desfavorable en el tiempo. En las palabras de Levin: “...el ámbito
pectivas-estímaciones dependen del impacto de la concentración que rodea de observación del fenómeno regional no está por fuerza circunscripto a la
a la unidad productiva respectiva. Este impacto puede ser positivo o región, ni el sectorial aí sector,.ni el territorial al espacio’’ j. Es decir, si
negativo y, en uno y otro caso, la estimación del mismo se reflejará en la deseamos reconocer en toda su magnitud y dimensión estructural al conjunto
relación beneficio/costo de la actividad e incidirá tanto en la ubicación de los procesos socioeconómicos que operan en el espacio, debemos aceptar*
escogida para localizar la unidad productiva como en la futura tasa de que los mismos se producen y reproducen en base a relaciones concretas
ganancia respectiva (Weber, 1962, pág. 126). dentro y fuera de los marcos regionales. El proceso de crecimiento, por ende,
En segundo lugar, el anáfisis de los procesos de aglomeración que realiza tiene lugar a escala nacional y posee segmentos o partes del mismo en cada
el ensayista que comentamos, nos introduce en la evaluación de la estructura unidad regional de observación, A la vez, es preciso aceptar que
de localización productiva tanto en el ámbito urbano como regional desde una IpsJfecójneimsjeco- nómicos no comienzan y terminan en el interior de una
perspectiva que fue planteada a principios de este siglo (el texto fue escrito en región dada, aunque ciertos segmentos o unidades de producción. que..son
alemán en 1909 y traducido aí inglés por primera vez en 1926) pero que responsables de la citada diiiámica dg. crecimiento adopten un margo espacial
conserva aón vigencia y puede ser reinterpretada desde diversas perspectivas dado y tengan un impacto diferenciado sobre el proceso jaroduc- tivo según
teóricas. La concentración económica posee beneficios o costos adicionales sea su inscripción regional.
que el mismo productor no produce sino que se apropia de ellos. Entonces, ia
decisión de un agente económico en términos de su ubicación espaciar y del
modo, .como concentra o dispersa su actividad no es caprichosa sino que
obedece a una decisión racional. Ella depende de las modalidades de
producción específicas, a las que Weber dedica gran parte de su texto, y de la
ponderación que cada agente económico efectúa de las economías o i. Levin, Pablo, Diagnóstico de subsistemas. CFI, Buenos Aires, jimio 1974, p. 7.
deseconomías de concentración que enfrenta en cada opción de localización. 2. EL PAPEL DE LOS AGENTES ECONÓMICOS y SOCIALES
El anáfisis a encarar paite del supuesto de que cuando el agente EN EL TERRITORIO
económico toma decisiones para establecerse en un determinado punto del
territorio ello no supone limitar su accionar dentro de un espacio Corresponde ahora definir y delimitar el modo operativo del conjunto
geográfico dado. Entonces, si distribuye sus plantas productivas en varias de agentes económicos que conducen el proceso de acumula- ción en
localizaciones y establece vinculaciones entre ellas general y que operan en uiTparticularcontexto regional.
para desplegarse en el espacio -a partir del incremento del proceso de Los agentes económicos y sociales ejercen sus relaciones en el") espacio,
fragmentación industrial y comercial en boga™, los criterios sobre los de modo tal que se vinculan unos con otros para llevar ade- C lante el
beneficios o perjuicios de la concentración o 1a dispersión entran a jugar un proceso de crecimiento, traspasando las fronteras regiona- \ les, si fuera
peso fundamental en su decisión. Por ende, las interrelaciones entre los necesario, a fin de cumplimentar el objetivo de obtener la máxima ganancia
agentes económicos a partir de los intercambios entre las plantas de posible. Tal característica relevante funda- ^ menta el modo comct se
producción de bienes-y servicios queje pertenecen a uno o al conjunto de tales comportan las unidades de producción y/o de distribución en el sistema
20 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 21

capitalista. Pero la característica predominante de tal relación entre actores vaÍoi; a sus..prQducíos destinados a la transacción.intemaciqnal. La
económicos es que la misma se implementa a través de una muy diversa incorpora.ción de...valor significa que tales economías venden bienes con
formade-lnserción en la trama productiva. Es decir, que la vinculación entre elevado nivel de procesamiento, para lo cual han utilizado fuerza de trabajo,
los agentes económicos reveltfBesigualdade^en la capacidad de acción de insumos y conocimiento tecnológico^en elevada intensidad. En las
uños y otros atribuí bles ^ a múltiples factores, que iremos detallando. Es a transacciones entre bienes primarios y bienes industriales -los primeros a car-
partir de este aspecto central que vamos a construir nuestra futura go de productores con limitado nivel de transformación de sus bienes y ios
argumentación. segundos en manos de productores altamente industrializados-- se afirma esta
Las diferentes modalidades a través de las cuales .cada .agente desigualdad de caxáctemesímctural que favorece a los citados en último
económico y social ingresa a una determinada actividad productiva lian término. Esta ventaja se acumula y se acentúa en el tiempo y va ensanchando,
sido estudiadas desde diversas visiones teóricas y todas ellas constituyen consecuentemente, la brecha en- ti^los^anadpres^yjos
el conjunto de los antecedentes para la construcción de nuestro marco perded,.ores„delintercambio 'Internacional.
metodológico. Quien fue el representante más lúcido de esta escuela de pensamiento fue
El aporte de mayor riqueza teórica proviene de los estudios eco- nuestro compatriota, el doctor cRaul Prebíscfe? Él identificó como economía
nómicos que asumen un enfoque originado en la escuela denominada “penTerfea” precisamente a aquella que en la relación dinámica del
estructural. Así como, previamente, hicimos alusión a las contribuciones intercambio a nivel internacional se ubicaba en una posición relegada, o
que desde la escuela neoclásica se habían realizado a principios de este marginada y de constante retraso con respecto a la ubicación privilegiada de
siglo por ensayistas que ingresaron los conceptos de espacio, distancia y las economías altamente; industrializadas. “En su desarrollo histórico el papel
eeonomíasextemas^ ' de la periferia se restringió fundamentalmente a la oferta de productos
económica,- los expositores del enfoque estructural hicieron aportaciones primarios (...) El progreso técnico se inició en los centros y sus frutos
valiosas al enriquecimiento del análisis de las desigualdades entre agentes permanecieron fundamentalmente allí. Para bien o para
económicos que’, dicho sea de paso, son propias del funcionamiento del mal, tales frutos no se difundieron a la periferia mediante una baja
sistema capitalista. general de los precios en relación a los aumentos de la productividad,..
Tales aportaciones provienen de dos variantes del análisis estructural, El hecho de que ía periferia se quedara atrás no era resultado de un
que reconocen que la principal característica-del proceso socioeconómico designio maléfico sino de la dinámica del sistema” {Prebisch, 1988,
es’que el mismo se desenvuelve a través de una págs. 16-17).
trama de relaciones muy complejas entre los diversos protagonistas del En esencia, estas opiniones del ensayista argentino, emitidas poco
quehacer económico. Se conforma así una sucesión de procesos .estructurales, antes de su fallecimiento, explican la circunstancia de que quienes
donde las interrelaciones de’ muy diverso tipo operaron desde una ubicación periférica fueron incapaces, en la
entre los agentes económicos constituyen su principal aspecto' relevante. evolución de las relaciones de intercambio planteadas en el marco del
/
capitalismo contemporáneo, de incorporal' los beneficios derivados del
progreso técnico. Y esa incapacidad, de carácter estructural, se
fundamentó, en especial, en la composición de los bienes en que se
2,1, El modelo “centro-periferia ”
especializan quienes se. localizan en la periferia, es decir,
¿V productp&jcon^b^ de ?valpr;.itrabaj.dr expqrtadq^sinin-
e- (f corporar cambio técnico y transformación industrial. ‘Todo esto penetró en
La primera contribución se origina en los estudiósísobre las relaciones una estructura social de ía periferia que sé quedó considerablemente detrás
“centro-periferia” que desde el inicio de los años 50 diferentes analistas de la estructura muy avanzada de los centros y generó mutaciones
instalaron en la discusión sobre la teoría del desarrollo desigual entre las considerables.'., ésta es la clave para el entendimiento del hecho de que el
economías nacionales en el sistema capitalista. La base común de todas las sistema tienda a excluir socialmente a quiénes se encuentran en su
aportaciones radica en el concepto de que el intercambio entre periferia,..” (Prebisch, 1988, pág. 127). Esta relación desigual, donde los que
e$tructuras„pjx>ductivas de diferente, -grada de madurez, desarrollo relativo comercializan su producción a través de bienes primarios sin procesar no
de sus fuerzas productivas y capacidad defeompetir intemacionalmente logran capitalizar el progreso técnico y otros, en cambio, logran insertarse
favorece a aquellas economías que exhiben mayor aptitud para incorporal- en los mercados mundiales con productos con un elevado nivel de valor
22 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX. DINAMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 23

agregado, repercute, como se dijo anteriormente, ,en la dinámica de forma- el excedente económico que obtienen es cada vez menor y, por ende,
ción de los precios. Los valores de los bienes primarios tienden a perder la insuficiente para adoptar- el mismo patrón :de crecimiento que el de
puja-con respecto a los precios fijados para los productos industrializados. sus competidores industriales.
Así se conforma un proceso de deterioro de los precios de intercambio - -í La debilidad de unos frente a la fortaleza de otros no depende ] solamente
favorable para algunos y perjudicial para otros— que se manifiesta como de íadores económicos sino que incluye condicio- / nantes sociales y
una relación que se agudiza con el tiempo y que responde a los perfiles políticos. Dicha debilidad, manifestada explícitamente en la transferencia de
estructurales de cada subsistema productivo integrante del sistema valor hacia los que controlan el proceso de producción-comercialización,
capitalista a escala mundial. Este fue el gran hallazgo científico de Prebisch impide a los primeros romper ese verdadero círculo vicioso o trampa
y con el cual logró ratificar, mediante análisis estadísticos específicos, cómo estructural.
se acumula, en el tiempo, una vinculación desigual entre el productor su-
bordinado de las economías periféricas y el productor dominante de las
economías centrales.
Los principios generales del marco teórico citado, avalados por
comprobaciones empíricas que se refieren a ía inserción‘de las eco-
\
nomías latinoamericanas-en él sistema capitalista internacional, son los
siguientes:

- En el proceso de producción y comercialización que tiene lugar en el


interior del modelo capitalista, un sector social (aquí identificado con
el país periférico) se coloca en clara desventaja con respecto a otro
sector social (identificado como-país central) cuando se formalizan las
relaciones entre ambos sectores, Ésta desventaja sé convierte en un
proceso estructural de vinculación desigual pues enfrenta agentes
económicos que producen y venden bienes con escasa incorporación
de valor y acervo técnico con otros que pueden acumular' gran cantidad
de trabajo y las innovaciones tecnológicas en continuo ascenso. Este
proceso es denominado estructural pues no cambia en el corto plazo
sino que perdura en el largo plazo mientras no se modifiquen las
condiciones generales de funcionamiento del citado modelo de
relaciones entre áreas relativamente más desarrolladas con otras de
mayor atraso relativo.
- La relación desigu al así planteada se manifiesta en .el nivel de
formáSóETHelos precios de los respectivos bienes. Los productores y
comerciaiizadores.de los bienes primarios ven.deter i orarse énTórma
progresiva los precios de los productos.que transan frente a ios
productores y comercializadores de bienes industriales, que acumulan
crecientes valores de transacción. Este proceso, al acentuarse en el
tiempo, se vuelve recurrente e imposible . de'revertir por el mero
funcionamiento del mercado por cu amo el crecimiento del ingreso de
quienes transan bienes de estructura compleja les permite seguir
incorporando cambio técnico y acrecentar su posición preeminente en
el comercio internacional. Por el contrario, quienes comercian bienes
primarios acusan un constante retroceso en su vinculación comercial y
\
24 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX ■ DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 25
Tal circularidad perversa es el principal escoEo para que ios sectores o vierten los principios fundamentales del enfoque basado en el intercambio
países relativamente menos desarrollados y con baja capacidad de incorporal' desigual que reconoce en Samir Ámm a su expositor principal, que
valor a su producción principal adquieran y utilicen en toda su amplitud las justifica el nivel de atraso relativo de los sectores produc- tivos asentados
ventajas del conocimiento tecnológico^que es la vía esencial paraTomper con en economías de bajo estadio de desarrollo de las fuerzas productivas y/o
el.atraso-v-el-estancamiento. El monopolio de la generación y disfrute deí altos porcentuales de desempleo estructural Sé formaliza en esa relación,
cambio técnico por paite de los sectores sociales dominantes y de los países según el autor citado, un proceso cíeexpiotación económica, pues el
centrales se convierte en una realidad que acentúa la brecha entre el centro y conjunto de los agentes económicos de avanzado nivel tecnológico y
la periferia y concurrentemente entre los que logran acumular recursos para productivo localizados en los países capitalistas “centrales” adquieren
incorporar valor a su producción y los que carecen de tal capacidad. materias primas en las economías subdesarrolladas en condiciones muy
favorables.
Las ventajas que así se establecen suponen que el costo de las }
,2.£. El modelo de intercambio desigual/ materias primas obtenido por los agentes económicos y sociales I de los países
industrialmente desarrollados es lo suficientemente í bajo como para
Desde otra perspectiva teórica, estudios posteriores acerca de la dinámica compensar el gasto en transportar tales insumos \ desde las localizaciones de
de crecimiento avanzaron en la misma dirección que los análisis fundados en origen a las de destino. El proceso de K intercambio asentado en ese modelo
el deterioro de los términos del intercambio entre productores de-bienes de de transacciones perdura en el tiempo y se fortalece de modo creciente pues
bajo valor agregado y aquellos que. comercializan bienes con acentuada el conjunto de mecanismos políticos y sociales directos e indirectos que lo
incorporación, de. valor-^trabajo-. Se trata de las investigaciones realizadas sostiene posibilita mantener bajos los costos de los insumos básicos
en tomo del proceso de in- tercambio desigual que intentan fundamentar el procedentes de los países dominados para abastecer la producción industrial
porqué de los procesos de dependencia entre países dominantes y países avanzada de los países dominantes. Lo que prevalece en este marco teórico
dominados. Precisamente, la denominación de “desigual” referida al no es, fundamentalmente, la diferente dotación de factores productivos y su
intercambio que adoptan los que postulan este modelo explica en sí misma su desigual nivel de capacidad de generar valores por arriba de la productividad
esencia. Se trata de reconocer que en toda relación entre agentes económicos media general, sino que es notorio el sustancial peso que se le otorga a los
se enfrentan actores con distinto poder económicos ca- pacidad negociado^ lo mecanismos de control y sujeción políticos que se verifican para que el
que implica que tal relación se convierte en fenómeno, en el tiempo, permanezca sin cambios. O, peor aún, se agudice.
Las características particulares que distinguen el enfoque “centro-
Así, un conocido teórico adscripto a esta escuela afirma: “El indicador periferia” de Prebisch -que critica el modelo de intercambio pero que no
principal de un desarrollo desigual en el espacio es el subem- pieo del factor cuestiona el funcionamiento del modelo socioeconómico que le da
OI
sustento- del enfoque de Hinkelammert es que este último sí adopta una

trabajo, o su empleo mediante medios de producción muy atrasados y de tipo
más bien tradicional El indicador correspondiente del desarrollo es el empleo posición de crítica central al modelo capitalista, al que se le adjudica el
de la fuerza de trabajo mediante medios de producción de alta tecnología, o - posibilitar la existencia de condiciones de intercambio desiguales
inmutables en el tiempo. Pese a tal esencial diferencia conceptual es ® ( .# (
•(
en el caso de que no haya pleno empleo- la existencia suficiente de tales
medios de producción, con la consiguiente posibilidad de un empleo total de posible observar algunas semejanzas significativas entre ambos análisis.
la fuerza # <:
de trabajo” (Hinkelammert, 1970, pág. 53).
En este enunciado, que hemos transcripto literalmente, se ad- •(

O'
•c

r
26 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX

2.3. (Comparaciones analíticas entre ambos modelos. en trabajar con el concepto agregado del sector o la rama productiva como
única referencia se encubre la diversidad de situaciones concretas que
El cotejo que se puede efectuar entre ios dos enunciados generales representa el accionar de los muy diferenciados actores económicos.
previos permite apreciar algunas semejanzas significativas. Así, las
dos escuelas teóricas enfatizan que la persistencia de condiciones
generalizadas de subdesarrollo en economías inscriptas en el sistema 2.4. Los complejos agroindustriales 'trasnacionales
capitalista contemporáneo es de carácter estructural y se realimenta
con la permanencia del modelo de intercambio al que dan origen. La Un nuevo aporte teórico, que se agrega a ios ya presentados, lo constituye
relación de desigualdad que se plantea entre los agentes económicos el enfoque de los complejos sectoriales que está asociado a un proceso
responsables de dicho intercambio, sea por cuestiones..piira.mente particular del desarrollo económico latinoamericano; el de la presencia y
económicas o por factores asociados a la dimensión socio-política, capacidad de predominio en los procesos de producción de las empresas
aparece como una constante cuando se relacionan unidades produc- trasnacionales. En su presentación inicial, quienes diseñaron este enfoque se
tivas de distinto nivel de inserción en el sistema social de cada país y proponían evaluar el peso e impacto de la penetración de tales empresas en
con relaciones de poder y capacidad de negociación de muy diferente distintas ramas de la actividad económica en las que actúan identificando las
distintas interrelaciones que vinculan toda la estructura productiva.
perfil.
En este esquema se parte, a diferencia del que manejamos en este trabajo,
Un aporte contemporáneo a este último, pero que no solamente trata
de que el agente social con la mayor cuota de poder económico es,
de^ilucidarila intervención de cada agente social en el proceso de
precisamente, la empresa trasnacional.
obtención de beneficios dentro de una actividad productiva sino que
El análisis fue continuado, luego de su enunciación inicial en la segunda
también añade la dimensión espacial, fue propuesto, en nuestro país por el
mitad de la década de los 70 en México, por otros estudiosos de los procesos
ya citado Pablo Levin, juntamente con el Lie. Juan Iñigo Carrera, a
sectoriales observados a través de las relaciones interagentes que operan en
mediados de la década de los 50. Los autores presentan a las empresas
cada complejo productivo. Quienes continuaron este enfoque se fueron
íntervinientes en la actividad económica en sus relaciones de insumo-
centrando en aquellas investigaciones sobre el comportamiento de las
producto, es decir- en las vinculaciones de intercambio o de compra-venta
actividades agroindustriales, visualizadas desde la perspectiva de relaciones
que se verifican entre agentes económicos que operan en el mercado de
estructuralmente desiguales en términos de poder económico al interior de las
producción. Para ello, distinguen tres tipos de empresas que llevan adelante
estructuras de producción y de diferenciada capacidad de apropiación de los
dichas interrelacio- nes. Unas, son plenamente capitalistas, modernas y
excedentes económicos generados.
eficientes, otras") son denominadas capitalistas ineficientes y, por último,
Una de las experiencias más recientes en el uso de esta herramienta, donde
en un tercer ( nivel, identifican a empresas tradicionales, que operan con
el concepto de complejo agroindustrial fue analizado tanto desde el punto fie
baja o f nula tasa de beneficio. Estas últimas, en este libro, serán llamadas
vista teórico-metodológico como empírico, aplicado a una realidad productiva
\ ltno capitalistas”, comprendiendo a aquellas empresas o actividadesJ
regional, fue la de un estudio llevado a cabo en 1996 en la Universidad
unipersonales o con trabajo familiar no remunerado, sin desconocer
su inserción directa o indirecta en el sistema capitalista. Nacional de San Juan (Gago y De la Torre, 1996).
Tai clasificación general permile avanzaren la individualización
precisa del comportamiento de cada segmento de actores, mostrando
que se está frente a un panorama altamente heterogéneo dentro del
espectro de agentes económicos propios del modelo de desarrollo
capitalista vigente. Resulta claro, entonces, que si se avanza en el
análisis de la actividad productiva de cualquier segmento del te-
DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 27

rritorio nacional no puede descartarse, para disponer de una evaluación


correcta del la citada actividad, de la presencia del conjunto por demás
heterogéneo de actores económicos. Y que, en cambio, si se sigue insistiendo
• (


28 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 2S
(
En su introducción teórica los autores recalcan que al referirse a estos había sido considerada en los estudios especializados al momento en que éstos
complejos se analizan no solamente las interrelaciones sectaria- les- fueron enunciados por sus diversos autores. Se trata de la extensión del AC
funcionales, tanto las de tipo directo como las de carácter indirec- concepto de región y de regionalización a ámbitos espaciales mayores que los
to,TuñoTnmbién sé pueden apreciar los efectos que desencadenan en el que integran una subárea a nivel nacional y que, a diferencia de todos ios
espacio geográfico donde se localizan. Y se los defíne, en consecuencia, conceptos arriba enunciados, cubre territorios mayores que los de un país
como . f uña serie o conjunto de actividades sujetas a fuertes determinado. •^
interrelaciones productivas, que funcionan alrededor de una actividad Esta nueva realidad geográfica tiene que ver .con la incorporación ©t
básica o industria base, localizada en un espacio territorial determinado” activa al plano de la división internacional del trabajo y de las' relaciones
interregionales del concepto de “bloque regional” o “espacio dé integración © (
(Gago y De la Torre, 1996, pág. ó).
Nuestro análisis tendrá en cuenta este enfoque que pone especial énfasis regional”. ©v
en la definición de la actividad básica o industria de base, a la que le dan un Aunque en la literatura especializada sobre comercio internacional y
en los proyectos y decisiones de naciones que pretenden unir sus esfuerzos
rol protagónico esencial en la definición del perfil del complejo. Sobre la i© V
base de identificar a tal industria definen a"') otras dos actividades, que económicos, políticos y sociales, el procesos-de regionalización basado en
operan en interrelación técnica y social / córTla mismar?riram J'de~Tas la reuruorTdeTaHbs países para ampliar los mercados separados y
actividadesCfnducidasi que serían / aquellas que surgen como consecuencia conformar uno integrado tiene larga data, la materialización de estos
principios de cooperación y conformación de bloques regionales es
de los impactos de la demanda de la empresa líder hacia atrás, es decir, son (
relativamente reciente. Esta novedad en el campo de las relaciones
actividades que proveen de insumios a dicha firma. Por el otro lado, existen
económicas, financieras, comerciales y políticas internacionales tiene su
activT- dades satélites, que son producto de las vinculaciones hacia adelante,
manifestación más destacada en la emergencia de la Europa Comunitaria, que
o sea que van surgiendo como de necesaria presencia en el mercado para
se inició tímidamente en 1958, con la Comunidad del Carbón y del Acero
posibilitar que la producción de la empresa líder acceda al consumo final,
entre Alemania y Francia, pero que se extendió con el tiempo a otros países
por ejemplo, transporte del producto terminado, fmandamiento para el
europeos en la denominada área occidental de su territorio.
consumidor, etc.
El pTQ£eso ^ Común Europeo tie
El análisis teórico plantea, en una etapa más avanzada, que es preciso
separar a las industrias. hásicas_qi|e son capaces de inducir la, permanencia
ne entonces un poco más de 40 años y refleja una nueva concepción del
/
espacio económico-social y político, que merece analizarse en términos de
de ^actividades satélites dentro deflaTegi^nba]o..e.s.tu- j dio, de las que se las ideas y principios previamente enunciados y de las transformaciones que

V.
articulan en forma deslocalizada, es deciiv en ef.ca- i so "de que las para el análisis regional plantea su concreción.
actividades encadenadas hacia adelante sp. radiquen \ fuera del área La Unión Europea ha venido avanzando, paso a paso, en la puesta en
estudiada. En este último caso, estaríamos observan- í do lo que se vígencía de un espacio geográfico en donde las barreras fronterizas se fueron
denomina una (‘ecÓnomía de enclave”, que posee nulo “derrame” de sus paulatinamente eliminando. Tal proceso generó la exigencia de rever las
beneficios sobre la región y, por el contrario, “filtra” hacia afuera de la visiones regionales tradicionales que consideraban al límite nacional como
misma los efectos directos e indirectos de su j comportamiento productivo una barrera infranqueable. Precisamente, la conformación de este “bloque
(Gago y De la Torre, 1996, pág. 8). regional” o “área de integración regional” impone la obligación de una
revisión en profundidad del marco teórico hasta ahora utilizado.
Estas son las principales razones por las cuales es preciso revisar la
( 2.5. Hacia la conformación de bloques regionales concepción de “región” a la luz de los grandes cambios en el

Cerramos este análisis teórico-metodológico con la incorporación de una


variante del esquema previamente presentado que no

•c

(
30 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FÍNES DEL. SIGLO XX D I N Á M I C A DEL C R E C I M I E N T O REGIONAL 31

escenario internacional, que incluyen no sólo ai continente europeo con un derrotero cuyo final aún es . incierto en intensidad y fecha de
sino, fundamentalmente, a nuestra área latinoamericana: concreción, no debilita sino refuerza las desigualdades de desarrollo
rela-ivo intrarregionales arriba explL citadas. A nivel del nuevo
- R espacio regional ha sido básicamente expandido por la incor- y espacio integrado se reproducen los fenómenos de “mezcla” de
poración y convergencia de países que hasta no hace mucho f procesos de desarrollo capitalista ya expuestos. A la vez, se aprecian
operaban como unidades aisladas y fuertemente protegidas de í los movimientos de recursos económicos y de inversiones que tienden a
flujos económicos,..comerciales, financieros y de personas./ Hay una acentuar la preeminencia de actores económicos concentrados
evidente modificación del concepto de “región” cuan-l do se aborda radicados en determinadas áreas en desmedro de otros, que son
esta nueva realidad pues, ai producirse este proce-i so de ampliación mayoritarios en zonas de desarrollo capitalista atrasado.
del espacio integrado, aunque no se pierda lo 1 esencial de la “A'Eos agentes productivos que se desempeñaban en los diversos í
autonomía y la soberanía nacional de cada país, el t emergente procesos productivos desplegados dentro de un determinado te- | rritorio
espacio toma para sí funciones y atributos antes per- j tenecientes ai nacional, se enfrentan a un fenómeno de ampliación de \ mercados que
espacio nacional. / modifica de raíz su forma de inserción tradicio- 1 nal. Dado que los flujos
- La realidad emergente, sin embargo, no disuelve en forma completa J
de intercambio son los fenómenos eco- nómicos más estimulados por la
todos los límites físicos y simbólicos de cada país para dar paso a un nuevo creación de los nuevos espacios /' integrados, el escenario que se abre para
espacio único que, como en el caso Mercosur, no reconoce tradición, agentes sociales de \ muy diferente porte y capacidad de negociación resulta,
historia o pertenencia cultural previa. Es un área que incluye unidades al me- 1 nos, novedoso. Ya no está presente el Estado nacional para res- |
nacionales, pero sin todos los atributos decisionales característicos de una guardar la capacidad de presencia de determinados agentes productivos en
entidad-país, tal cual los conocemos. Así, el límite que se establece para el mercado interno respectivo o para evitar la competencia externa que
constituir una barrera de protección de los flujos comerciales pueda dañar a los que poseen mayor j debilidad estructural. Esa “ausencia”
internacionales se traslada de la frontera nacional a la frontera del sistema estatal se manifiesta concretamente en el hecho de que un agente
regional que nace. En este aspecto, se borra la barrera tradicional y surge económico, habituado a operar dentro de un sistema nacional con.perfiles
una nueva, que comprende a la comunidad de estados que se integran en institucionales, y legislación de conocimiento colectivo y con barreras pro-
la región naciente. Pero en lo referente a otros elementos constitutivos de teccionistas al ingreso de bienes competitivos del exterior, debe extender su
la soberanía decisional de una nación, éstos aún permanecen en su plenitud ámbito de vinculación con otros agentes econónú- í eos, localizados en
dentro del territorio del país originario. Caso típico es el de los órganos de territorios nacionales cuyo desenvoivimien- f to es casi totalmente ignorado,
decisión política, el de las normas para regular el movimiento de personas tanto en su perfil económico, co- j mo político-institucional y social. A la
para radicarse y trabajar en cualquiera de los países que son parte del par no existen normas re- J ^guiadoras originadas en la nueva entidad
ámbito integrado y el de las identidades culturales, que no se disuelven supranacional que
para aparecer fundidas en otra que supuestamente represente al espacio
regional que se crea.
En píanos intermedios se pueden apreciar otros procesos econó-
mico-sociales que, si bien se agilizan en relación a las dificultades
históricas observadas para su unificación entre los países hoy
integrantes de la nueva región, no pierden su vinculación esencial
con las capacidades de decisión nacionales. Nos referimos a los
movimientos de capital, a la definición de políticas
económicas, a las normas sobre promoción de determinadas ac-
tividades productivas y, entre otras dimensiones del proceso glo- . bal
de una sociedad Racional, a los sistemas educacionales y a las
regulaciones sobre legislación social y de protección a los trabajadores.
™ La reestructuración en marcha, que implica progresivos avances hacia
una región común pero que respeta un sinnúmero de pasos intermedios,
32 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL 33

garanticen reglas de juego conocidas por todos y de acceso e in- regiones que se insertan en el ámbito integrado, áreas que antes eran naciones
formación en profundidad para todos los agentes económicos, en autónomas para operar, por medio de sus unidades productivas, acorde con
plena igualdad. Una brecha estructural de difícil eliminación afecta una estrategia proteccionista. Así, se consolida el proceso de creación de un
fundamentalmente a los agentes económicos más débiles de los bloque regional con fronteras propias hacia afuera del citado espacio y con
procesos productivos. fronteras abiertas hacia su interior.
La construcción social de dicho espacio -en la definición habí- tualmente
De este modo, la actividad productiva global se extiende a terri- utilizada por el economista chileno Sergio Boisier- deberá recorrer también
torios que hasta no hacía mucho tiempo eran poco o nada transitados caminos de experimentación y consolidación de las estructuras económicas,
por el conjunto de los agentes económicos de cada uno de los países políticas, sociales y ambientales como suele acontecer con los procesos
componentes de la región integrada. Es una ley inexorable la que sociales que tienen lugar en los diversos subespacios comprendidos dentro de
expresa que a medida que se consolida el nuevo espacio de integración un territorio nacional. Pero esa construcción, a diferencia de lo que ocurre
regional, se acentúan las capacidades de aquellos agentes económicos cuando se articulan actores sociales en un área determinada al interior de un
con aptitud y poder para beneficiarse del comercio ampliado y se país, es mucho más compleja y no permite un desenvolvimiento de similar
reduce la de aquellos que carecen de los diversos recursos perfil y capacidad de gestión de todos los actores sociales comprometidos. Por
imprescindibles para enfrentar el desafío así abierto y les resulta cada otra paite, aquellos actores sociales con menor poder de decisión enfrentan,
vez más problemático ingresar, exitosamente, al nuevo escenario. adicionalmente a las dificultades descriptas, el despliegue sin limitaciones de
los grupos económicos o las empresas de mayor capacidad negociadora y
presencia en la estructura decisional. A la vez, las estrategias gubernamentales
2.6. Repensando la región y sus actores que se adoptan, en creciente proporción, atienden con preferencia dicho
despliegue, postergando o relegando definitivamente las aspiraciones de los
Este análisis permite alcanzar un conjunto de conclusiones que que detentan menor poder negociador. La vigencia de estrategias
merecen especial atención. Así, la capacidad de sobrevivir, y even- supranacionales, en las que suele predominar, como en el caso del Mercosur,
tualmente de crecer, de los agentes económicos .intervinculados en- n tre un alto grado de discrecionalidad, dado que quienes ejercen la decisión
sí en un territorio de mayor magnitud y sin trabas para el ínter- \ cambio política final son.las.autoridades ejecutivas y no existe ningún organismo con
comercial va a depender, en lo sustancial, del conocimiento \ que los representación popular que las controle, acentúa el sesgo regresivo arriba
diferentes agentes posean de las modalidades de.desenvolvi- ^ miento del expuesto. De este modo, la construcción social del nuevo espacio regional se
huevo mercado. Las interrelaciones van a comprender distancias mucho convierte en un proceso regido por determinaciones no consensuadas con la
mayores que las que habitualmente eran la práctica común entre los mayoría de la sociedad y sin atender los pertinentes reclamos de quienes se
actores económicos que comerciaban entre sí. ven postergados.
En este aspecto es preciso puntualizar que varían sustancialmente
las condiciones de acceso o ingreso de los agentes económicos al
nuevo escenario según el grado de intervención de la autoridad central
supranacional del espado de integración sobre las decisiones que se
adoptan al interior de la región ampliada. A mayor capacidad de
control y regulación, tanto sobre las decisiones económicas como so-
ciales y políticas que se ejerzan desde dicha autoridad central, menor
será el nivel de incertidumbre con que se desenvolverán los actores
económicos y más reducida resultará la brecha entre quienes deten-
tan,mayor.-poder negociador y quienes constituyen las estructuras
productivas más débiles de los respectivos procesos productivos.
El análisis precedente ilustra sobre la aparición en el escenario espacial
de un concepto de lo regional que incorpora otra dimensión que la conocida
hasta no hace mucho tiempo por los decísorcs económicos, sociales y
políticos. De este modo, se abre un debate teórico sobre el perfil de las
34 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX

Sobre estos aspectos, en el año 1993, realizamos algunas pun-


tualizaciones, tratando de definir escenarios alternativos para un modelo
político abierto y democrático y otro con características similares al que
hoy predomina en el área del Mercosur, Y no nos equivocamos al
plantear- que, de modo inexorable, si en el proceso de construcción
colectiva de la nueva sociedad regional se hacía caso omiso de la CAPÍTULO II
opinión y participación del conjunto de los habitantes de cada uno de
los países constitutivos del acuerdo regional, nos íbamos a enfrentar, en
el futuro mediato, con un escenario dominado por poderosos inversores
económicos. Estos iban a considerar a la nueva región como un área
muy propicia para recoger elevados beneficios dada la ampliación
sustancial del mercado interno, ahora compuesto por la unión de los
cuatro países (Rofman, 1993).

1. DESCRIPCIÓN GENERAL. DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO


DEL CIRCUITO Y DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Y
SOCIALES

En este capítulo avanzaremos en el análisis y desarrollo de las


modalidades de vinculación entre agentes económicos de desigual poder
y capacidad de negociación en el mercado, rescatando las con-
sideraciones generales expuestas previamente.
La herramienta analítica que vamos a incorporar, y a la que de-
nominaremos circuito productivo regional, se incorpora como aporte a
los estudios regionales a mediados de la década de los 70 y, desde
entonces, bajo diversas modalidades y formas de presentación, que no
alteran su contenido esencial, ha venido ganando un lugar cada vez más
destacado en los'estudios sobre los procesos de desenvolvimiento
territorial.
El circuito productivo abarca un conjunto de unidades de produc-
ción, distribución y consumo que operan intervinculadas entre sí a partir
de una actividad común a todas ellas. Es como si.tal interrelación
estuviera constituida por un “conjunto dé empresas que, en cierta etapa
del análisis; puede ser visualizado como-si constituyera una
:';ó LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 37

empresa única” (Levin, 1974).1 Pero la “empresa única”, desdoblada en La reunión de estos circuitos (o subcircuitos regionales) que
tantos agentes económicos intervinientes como protagonistas de las reconocen algún tipo de vinculación entre sí constituye el “sistema
interrelaciones o -como suelen denominarse- encadenamientos que tienen regional”. Las formas de vinculación son muy variada$;j-es- ponden en
lugar, reconoce una cierta y determinada ubicación espacial. La cada caso a lasÓñodalidadcs de integración c interre- 1 ación' o litro
.participación que tiene cada uno de los procesos productivos de las agentes ele un circuito con agentes de oí rq. Para avanzar en el análisis
respectivas unidades regionales en el conjunto del fenómeno que se en modo exhaustivo, cabría reconocer dos tipos generales. de
efectiviza en el encuito global es lo que nos interesa rescatar para el interrelaciones entre circuitos productivos dentro de un sistema regional,
cuya especificidad obedece al tipo de vínculo que se establece entre los
análisis espacial del proceso productivo global.
distintos agentes económicos y sociales:
Sin embargo, en cada espacio territorial no solamente tiene efecto un
proceso de crecimiento referido a una sola actividad productiva; son
Relaciones de vincolaciórudkecta. Se trata, en este caso, de lo que
muchos y muy complejos los fenómenos económico-sociales que se
comúnmente se conoce en los estudios económicos como relaciones
producen y entrelazan en su seno.
técnicas de producción. En una determinada región, en el proceso
Al primer encadenamiento secuencial se le agregan otros que, por productivo de un eslabón de cierto circuito se producen requerimientos
algún motivo, reciben impactos o generan efectos sobre los demás. Cada de insumos o partes que pueden provenir del mismo o de otro
uno de estos conjuntos de eslabonamientos en que se puede desdoblar el ©/
circuito. De tal forma, se establece una vinculación basada en las
proceso de crecimiento recibe, en la dimensión espacial, la denominación A) condiciones técnicas del proceso productivo que se satisfacen al
de “circuito productivo regional”. Por supuesto, este circuito forma paite interior de la región estudiada, más allá de las demandas que se
de uño mayor, que es el de nivel nacional, por lo que, quizá, sería más satisfacen extrarregionalmente, a lo que nos referiremos más
apropiado llamarlo un “subcircuito productivo regional”. adelante. Por supuesto, estas vinculaciones técnicas se dan entre
Como ejemplo concreto podría tomarse el caso tipo de un proceso agentes económicos individuales o que forman paite de grupos
secuencial en el que se escoge como base una materia prima cualquiera y económicos.
se considera el circuito como integrado tanto por productores de la /
Relaciones, de y incu 1 ación i nd i recta. Este tipo de relaciones
misma, como por responsables de sucesivos procesos manufactureros reconoce dos modalidades diferentes.
basados en dicha materia prima que, a su vez, participan de las etapas
siguientes como elaboradores de insumos hasta la fase del consumo final, V En la primera, se presenta el caso de agentes económicos y
e incorporando todos los procesos de comercialización y fínanciamiento2. sociales que están inducidos en su dinámica cíe creclmi.enfo o en su
comportamiento efectivo a partir de su relación con,los.agentes que
f>)
se encuentran vinculados en forma directa. El aspecto más conocido
de esta modalidad de relacionamiento indirecto es el de la fuerza de
trabajo asociada a una actividad económica incorporada a la trama de
encadenamientos del.circuito. Es indudable que la fuerza de trabajo no
funciona de modo independiente ai dinamismo de la unidad productiva
donde está contratada. Si en el circuito, el agente económico se expande
y obtiene creciente niveles de excedente estará en condiciones, al menos \
potenciales, de contratar más fuerza de trabajo o de abonarle salarios más r

1 Ibid. Levin agrega que “se debe prestar atención al tipo de relaciones económicas directas por las relaciones directas que se establecen entre ellas". Levin, Pablo, 1974.
que se establecen entre empresas a través del sistema de interdependencia general, al 2 "Con prescindencia de cómo en su interior se encuentra fragmentado el capital, el
objeto de comprender dicho modo de relacionamiento a un tipo particular de relaciones conjunto de empresas comprendidas configura un todo único desde el punto de vista de
económicas directas: el de las relaciones directas de acumulación. En éstas, los procesos la producción y la circulación (agricultores de trigo, molineros, panaderos, fideeros,
de acumulación de diversas empresas se encuentran sistemáticamente condicionados etc.)", en Levin, P. op. cit.
:';ó LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 37

elevados.
38 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 39
Idénticos procesos indirectos, pueden referirse a las cuestiones de los productivos separados formalmente entre sí, pero que detentan
servicios de apoyo a la actividad productiva a los que debe acceder' el importantes y estratégicos vasos comunicantes entre ellos.
agente económico para su normal desenvolvimiento. Nos referimos, por
ejemplo, al financiamiento, al transporte, a la publicidad, etc.
En la segunda, se trata de vincular un circuito con otro por me- dio de Dentro de la acepción anterior es probable que identifiquemos
mecanismos que los interrelacionan. Nos explicamos; supongamos que sistemas regionales en los que, a título de simple ejemplo, se produzcan
en un circuito uno de los eslabones que corresponden a la región analizada las siguientes vinculaciones entre circuitos productivos:
emplea a un conjunto de trabajadores remunerándolos con ingresos
diferenciados según la posición en la ocupación, de modo tal que los ~~ Relaciones entre procesos de producción pertenecientes a agentes
estratos más elevados gozan de sueldos y salarios relativamente altos para incorporados a una misma rama de actividad. Estos circuitos, a su
el promedio regional. Ese estrato adquiere, de este modo, capacidad de vez, están liderados por agentes económicos integrantes de un grupo
ahorro suficiente como para dedicarlo a la inversión en actividades de elevada concentración de capital y gran poder negociador, que son
distintas de la que los emplea como asalariados. La otra actividad -el otro responsables de la dinámica de las actividades de la citada rama. Es
circuito en el que intervienen- Ies requiere dicho financiamiento, ya sea el caso de la modalidad de acción de la industria automotriz.
como inversores indirectos, o como financistas de la inversión. El mismo ~ Procesos productivos líderes de un ámbito geográfico determinado que
ejemplo se podría dar en el caso de grupos económicos del empresariado se ligan a procesos manufactureros que les proveen ele partes, piezas
local que transfieren parte de sus beneficios en forma de inversión y repuestos; a entes financieros que apoyan su actividad inversora y
reproductiva a otras actividades estimulando así la formación de un su desenvolvimiento empresarial; a canales de comercialización que
conjunto de circuitos con diferente inscripción regional, y en donde dan salida a sus productos, etc. En este caso, los agentes económicos
diversifican las inversiones y los respectivos riesgos. intervinculados no integran una misma denominación social, sino que
operan en forma independiente unos de otros.

La anterior modalidad de. vinculación indirecta pue.de darse tanv En definitiva, estamos en condiciones de precisar que un circuito
bien por medio de la fuerza de .trabajo,, a través de vínculos generados productivo es un recorte analítico que da cuenta de un ámbito de
por la atracción que una actividad que. está en condiciones de abonar crecimiento del proceso productivo global, nucleado alrededor de una
salarios nominales más elevados ejerce sobre el contingente laboral actividad clave. La actividad clave es aquella donde están presentes los
empleado en otra cuyas condiciones de nivel salarial son megos, agentes capitalistas más dinámicos que están,en capacidad de imponer
aceptables. una serie de mecanismos que les permiten captar valor generado por otros
Este movimiento de segmentos de las fuerzas de trabajo entre las agentes del circuito. Las actividades integrantes del circuito, organizadas
empresas, que puede ser permanente o transitorio, crea relaciones entre como cade
circuitos y define la posición entre los que se vinculan en un
correspondiente sistema regional.
Sea cual fuere la forma en que se integran e interrelacionan los
circuitos económicos dentro del sistema'regional, los requisitos ne-
cesarios para que esta unidad espacial quede definida y, en cierto modo,
se diferencie de otras, es que el conjunto de dichos circuitos, en la parte
en que les corresponde manifestarse dentro del entorno regional dado,
posean un perfil definido y asuman una determinada caracterización
técnica y organizativa del modo de producir que predomina en el conjunto
de los procesos económicos de la región. Sería el caso de la convergencia
de procesos altamente tecnificados, que funcionan en circuitos
40 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 41

na de producción, son ia condición necesaria para el sustento y actividades dominantes que actúan como eje central del circuito y
ejercicio de la dominación. En cada circuito interactúan diversos agentes alrededor de las cuales gira y se articula todo el proceso de determinación
con una desigual capacidad de apropiar el valor generado en su ámbito. de precios y modalidades de acumulación. Este análisis estructural se verá
Esta apropiación se efectúa a través de las relaciones directas de más adelante en detalle, pero en esta primera aproximación sólo interesa
acumulación, que son las que dan cuenta de las transferencias de valor considerarlo, aunque sea parcialmente, para poder alcanzar una tipología
entre dichos agentes y las que crean condiciones objetivas de dominación exhaustiva de circuitos regionales.
dentro de un ámbito productivo específico. Una segunda característica debería descansar en los modos de
La dinámica del circuito no es sólo generada internamente, sino que producción dominantes a que están sometidos los procesos sociales que
proviene de la dinámica general de funcionamiento del sistema caracterizan al circuito. En tal sentido, podríamos hablar de un circuito
económico-social tanto a nivel nacional como internacional. Esto agrícola predominantemente capitalista, o no capitalista o precapitalista,
significa que la comprensión del funcionamiento del circuito debe incluir en el sentido que hemos definido anteriormente. No hay duda de que esta
las condiciones generales de desenvolvimiento del sistema productivo identificación tiene que ver con las formas en que tiene lugar el proceso
pues sería imposible pensar en la dinámica cómo cada agente económico de generación del excedente económico y las modalidades del proceso de
y social se inscribe en el circuito aislándolo del contexto global. No es producción y/o distribución.
correcto, entonces, que prescindamos de unas y otras relaciones- Una tercera individualización tendría que reconocer el nivel de
determinaciones en ninguno de los eslabones del circuito. (Carióla, predominio de determinadas formas técnicas de producción que son
Alvarado y Laca- bana, 1979.) centrales al circuito y que utilizan los diferentes agentes económicos y
La metodología abordada exige modificar de plano los criterios sociales, en los eslabones que conforman el encadenamiento respectivo.
tradicionales de identificación sectorial en el proceso productivo. La Una combinación de todos estos criterios tipológicos podría definir
presencia de agentes económicos, en lugar de ramas o sectores los respectivos cuadros donde se presentan, diferenciados, los distintos
productivos, es la consecuencia inicial de esta transformación de las bases tipos de circuitos. Tendremos, de este modo, por ejemplo, circuitos
teórico-ideológicas del análisis de la actividad económica en general y de productivos de alcance nacional basados en la actividad textil, que se
su inscripción regional en particular. Así, entendemos que si el proceso articulan alrededor de un grupo líder dedicado a la obtención del insumo
de producción y distribución -y la generación y captación del excedente principal, y en donde las actividades primarías están representadas por
económico, a partir del cual el citado proceso se verifica- resulta empresas agrícolas capitalistas con altos índices de avance tecnológico.
estrechamente ligado a las características y modalidades con que los A diferencia del anterior, podríamos encontrar otro circuito funcionando
distintos agentes económicos operan en el mercado, un análisis que inten- también alrededor de un grupo
ta alcanzar una interpretación del citado proceso debe descartar, de
partida, cualquier sectorización que los oculte o, al menos, oscurezca su
real comportamiento. La tipología de los circuitos, entonces, está
estrictamente ligada a la identificación de los actores que en él
intervienen.
2. ANTECEDENTES TEÓRICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONCEPTO DE CIRCUITO PRODUCTIVO

En este apartado nos proponemos dar cuenta de la diversidad de


presentación de los circuitos productivos a la luz de diversas carac-
terísticas relevantes que exhiben quienes los integran en calidad de
agentes líderes o subordinados.
Una primera identificación de los circuitos debería pasar por las
42 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 43

de hilanderías con control oligopólíco del mercado, y en el que, por Fuente de la fuerza de
trabajo Potencial de acumulación
el contrario, el sector oferente de insumos básicos lo constituya un
numeroso sector de campesinos en que predomina una reducida cuota de
Reducido o Máximo
innovación tecnológica. Nulo
Estas diferentes situaciones en donde el proceso productivo se puede mediano
observar con características no similares nos habilitan a conformar
tipologías de circuitos de alcance nacional de perfil muy diversificado. A
Familiar Campesino Colono 1
la vez, cada uno de estos circuitos tendría una representación regional en
el territorio en estudio en la medida en que algunos de los eslabones que
(Tecnología (Tecnología
paleolítica} neotécnica)
lo componen participen de tal área.

Combinada Colono 2
2.1. Los agentes en la actividad agrícola misionero: (Tecnología
Im'estudió histórico neotécnica)

SÍ se atiende a los antecedentes más valiosos donde estudios Asalariada


particularizados dieron cuenta de tipologías de actores sociales y Empresario
económicos, no se puede dejar de citar una investigación llevada adelante agrícola
por un conocido antropólogo social en la primera parte de la década de
(Tecnología
los 70, precisamente cuando aparecen los primeros aportes teóricos y
metodológicos sobre circuitos productivos.
noolócnlca)
Leopoldo Bartolomé, en un trabajo efectuado para caracterizar la Fuente: Elaboración propia en base a Leopoldo Bartolomé. Colonos, plantadores y agroindusuias, La exploiación agrícola
explotación agrícola familiar en la provincia de Misiones y su vinculación (a- miliar en el Sudeste de Misiones, Desarrollo Económico, Buenos Aires, N* 5B, ]ufo-setiembre de 1975,
con la agroindustria, aporta un valioso estudio acerca de quiénes son los
responsables y quiénes operan en ese área de producción tabacalera. Esta matriz sólo incluye la primera fase del circuito, pero incorpora
Apartir de una aproximación de la ciencia antropológica, intenta efectuar las dimensiones más significativas. Estas son:
una tipología de las explotaciones agrícolas de reducido tamaño teniendo
en cuenta algunos de los parámetros que hemos seleccionado para nuestro La organización técnica de la producción, ejemplificada por las dos
enfoque. Claro está que dicha tipología se reduce solamente al análisis modalidades—atrasada y moderna-, que en el cuadro se expresan con
de las unidades agrícolas y no incorpora los demás encadenamientos que los términos “paleolítica” y “neotécnica”, respectivamente. Las
llevarían a definir* el circuito propio de cada una de las dimensiones modalidades de producción, marcadas por lo que en el cuadro se
analizadas para integrar verticalmente el proceso agroindustrial. Creemos denomina “fuente de fuerza de trabajo”, pero que en realidad está
que este estudio da pistas tempranas de cómo encarar un análisis de una explicitando el modo dominante de producción y que presentan tres
actividad productiva centrándolo en los comportamientos de sus situaciones diferenciadas. Una forma de producir es la llamada
principales actores sociales y económicos. El esquema preparado por “familiar” en la que la fuerza de trabajo se reclu
Bartolomé establece la siguiente matriz tipológica de agentes.
Cuadro 1
Matriz tipológica de agentes sociales en la actividad agrícola
del sudeste de la provincia de Misiones
44 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 45

ta exclusivamente dentro de la misma familia que ocupa el predio y Cuadro 2


en la que se excluye trabajo contratado en forma temporaria o Categorización de las actividades estratégicas
permanente. Otra situación alternativa consiste en la que supone la del área sudeste de la provincia de
existencia de una empresa típicamente capitalista, con trabajo Buenos Aires, Argentina, 1967
índole Tamaño Dinamismo
asalariado. Finalmente, la opción intermedia consiste en una Utilización de
insumos locales.
combinación de ambas modalidades previamente expuestas.
- La capacidad de control del excedente generado dentro del circuito,
1, Exportadoras 1. Grandes 1, Atto 1. Expansión
delimitada a través de lo que se denomina en el cuadro “potencial de
acumulación” o, en otras palabras, posibilidad de captar porciones 2. Ligadas a 1 2, Medianas 2. Regular 2. Estable
menores o mayores de los beneficios generados en todo el circuito.
3. Otras 3. Chicas 3, Reducido 3. Decreciente

Fuente: Roíman, Alejandro y Yujnovsky, Oscar, Diagnóstico preliminar de! tiró,a de le provincia do Buenos Aires. Tomo
!t. Metodología. Buenos Aires, i970,
2.2. Los agentes económicos en un contexto regional: un
caso bonaerense
Este esquema de clasificación posee un especial punto de contacto
Contemporáneo ál análisis anterior y sumamente ilustrativo acerca de con nuestro enfoque, en el sentido de que visualiza las actividades según
las posibilidades de reconocer la heterogénea estructura social en una estén integradas a circuitos económicos externos o internos (columnas i
región determinada fue un estudio que podría considerarse pionero en la y 3) para asignarle a cada actividad una de las tres categorías en que la
búsqueda de nuevos caminos metodológicos que den cuenta del tipología citada lo había caracterizado.
verdadero perfil de los procesos económico-sociales sobre un territorio Así, las actividades lideradas por determinados actores sociales
dado. El estudio respectivo se realizó a fin de evaluar la capacidad de tenían comportamientos específicos según cómo se inscribían en la
transformación de la estructura productiva del área donde se desenvolvían actividad productiva regional. En algunos casos, las correspondientes
los agentes sociales responsables de dichas actividades. unidades de producción se expandían de modo dinámico pues sus
En dicho estudio se adoptó una clasificación que tuviera en cuenta mercados demandaban crecientes niveles de su oferta productiva, lo que
cuatro variables de análisis a fin de definir los que se denominaron les permitía y, a la vez, obligaba a adoptar formas renovadas de
“sectores estratégicos” para el crecimiento económico regional. Dichas organización intenta, incorporar tecnología innovativa y desplegar
variables eran: tipo de actividad ™en relación con su posición en el relaciones de producción cada vez más complejas. Tales cambios en la
mercado interno o de exportación-, tamaño, nivel de utilización de dinámica productiva “arrastraban” otros procesos de oferta de bienes y
insumos locales (encadenamientos hacia dentro, de la región) y servicios al mercado, que al acomodarse a esta realidad emergente,
dinamismo. En.base a estas cuatro categorías descriptivas, y fijando también estaban sometidos a transformaciones de magnitud en su perfil
umbrales de vari ación para los índices adoptados, se confeccionó el organizativo y técnico.
siguiente cuadro tendiente a clasificar las actividades. SÍ, por el contrario, las actividades en manos de determinados
agentes veían reducir su-nivel de producción el “arrastre” se tornaba
negativo y hacía disminuir todo el conjunto de procesos ligados
estructuralmente a la actividad madre. En ese marco meío-

m Á-
46 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A LINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 47

dológico, además, aparece la figura del empresario o actividad “líder”, ' Cuadro 3
que implica individualizar un agente social que opera como impulsor del Horticultura en el Gran Buenos Aires
crecimiento o decrecimiento de los procesos de producción a él ligados. Comparación entre las explotaciones, según tipo de organización del trabajo ■ *
Análisis de la evolución en la década de los 90

2.3. Los agentes en una actividad agrícola Organización Organización Organización incipiente
contemporánea: el cinturón hortícola del GBA tradicional transicionai (compleja)

Familia del productor Familia del productor Familia/s del/os productor/es**


Otro aporte que da cuenta de las modalidades de funcionamiento de
un circuito agroindustrlal puede proporcional- más elementos de análisis Gestión, comercialización y , Gestión, comercialización y
Gestión y comercialización por
trabajo en la unidad trabajo en la unidad
a la diversidad de situaciones que se presentan contemporáneamente y parte de personal opera luera
de la unidad
que ofrecen evidencias de perfiles propios y formas organizativas de la
producción específicas para cada proceso productivo. Peones Mediaros* Técnicos
En este sentido, haremos mención a una evaluación comparativa de Parie del trabajo general de la Trabajo en cultivos intensivos
Personal especializado en el
diversas formas de explotación productiva según la organización del unidad
manejo de tos invernáculos, en
trabajo, efectuada a mediados de los años 90 por un especialista en la planificación de la
sociología rural De allí, se pueden obtener ejemplos de casos reales en producción y en el manejo de
cuanto a la participación de actores sociales en un proceso productivo plantas de empaques,
1 Brokers comerciales.
específico. Se trata de la horticultura en el cinturón verde del Gran
Buenos Aires, que puede ser observada en la transición de una actividad Familiares Peones* Medleros’
basada en la estructura familiar a otra asentada en cierta división social Familiares Trabajo en cultivos
Trabajo en cultivos intensivos a
del trabajo con la intervención de personal permanente o temporario bajo
campo
relaciones de dependencia. De este modo es posible apreciar la
Familiares
emergencia de un proceso de reciente complejización en las actividades Peor? es
de los agentes económicos y sociales incluidos en el rubro hortícola. * Contratados por e! patrón en
el invernáculo y en ¡a
Este siguiente esquema de la producción (Cuadro 3) está basado en
■ planta de empaque.
la distribución de tareas de la fuerza de trabajo asociada a diversas formas * Contratados por el patrón
organizativas que han evolucionado recientemente al calor de las para cultivos a campo
- Contratados por ei mediero en
transformaciones en las unidades hortícolas investigadas.
cultivos intensivos.
De una organización que puede identificarse como protolípica de las
* Eventualmente pueda existir un capataz o encargado de mediaros o da peones en unidades de gran tamaño.
formas familiares de producción, se transita hacía formas productivas ** Últimamente se están dando casos de asociaciones (joint venturas) entre ios productores más capitalizados.
crecientemente complejas.
Fwuto: Elaboración propia on baso a Rolante Bononcla, "Nuevos tormos do oígan!;act6» mml: su immMnción en la harto
cultura bonaerense". En Fleafclad Económica, Buenos Aires, Nc 128, diciembre de 1994.

En la primera organización -que se aprecia en la columna de la


izquierda- prevalece la actividad centrada en la familia del. productor,
“... sin "que se pueda percibir externamente una división muy
48 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 49

marcada de responsabilidades y actividades (o de trabajó y capital)” en relación de dependencia (los peones) están contratados para tareas di-
(Benencia, 1994, pág, 118), Sólo ocasionalmente, y en forma temporaria, versas desvinculadas de las funciones de los otros agentes sociales que
aparece personal contratado en la calidad de peón para determinados tienen a su cargo la responsabilidad de la actividad compleja encarada
cultivos yrmomentos específicos de la actividad. Esta forma organizativa con criterio empresarial moderno. En este segmento de productores
prevalece entre las familias de horticultores de menor nivel de ingresos altamente capitalizados las relaciones productivas externas a la empresa
localizados en los estratos más bajos de la estructura social. agrícola son múltiples y los encadenamientos con otros actores
A esta modalidad productiva le corresponde una muy baja relación económicos se multiplican, acorde con las necesidades de cambio
con las actividades realizadas fuera del predio pues el avance tecnológico, técnico, y se adecúan a formas de comercialización avanzadas y de
representado.por el. uso de; agroquímicos y alquileres de equipos para la conducción programada de la producción.
mecanización agrícola, están prácticamente ausentes. Esta experiencia es por demás valiosa para ir advírtiendo las distintas
~'T’a fase siguiente es la de la columna intermedia. El autor del estudio modalidades de relacionamiento interno y externo que conforman las
expresa que es la predominante, por ser la que más se encuen- . tra en la actividades diferenciadas por la presencia de formas de producir
zona hortícola bajo análisis, y que marca una actividad en proceso contrastantes dentro de un mismo segmento de producción hortícola.
transicionai, incorporando la figura de un actor social novedoso: el
mediero o medianero. Este actor social realiza tareas propias en áreas de
cultivo que no cubre el propietario u ocupante principal con su familia. 2 A. Los agentes económicos y sociales
Generalmente se dedica a cultivos intensivos con fuerza de trabajo en explotaciones bajo negó: el Alio Valle
agregada ya sea para la misma actividad o para cooperar en los cultivos
extensivos. Aun cuando la actividad no supone un avance singular en la Un enfoque similar aunque referido a otra dimensión de la actividad
división social interna del proceso productivo, hay modalidades propias agroindustrial puede encontrarse en la explotación frutícola del Alto
de una explotación capitalista, pero de signo atrasado. Los tres tipos de Valle del Río Negro, especiad zada en la fruta de. pepita/pera y
actores sociales presentes se expresan en la función activa y permanente mánzáriá);
del productor y su familia, en los puestos de mayor responsabilidad, Allí se pueden detectar cambiantes procesos.de. organizaci.óiL,eji la
juntamente con el mediero -que recibe un ingreso acorde con lo que faz agrícola, en la comercial y en la industrial. Un signo distintivo'cíe
produce™ y el peón bajo relaciones salariales. "estífaedvidad agroindustrial es que está dominada por la salida al
El tercer segmento de productores (analizado en la columna de la exterior dei país de sus productos en fresco o procesados, a diferencia de
derecha) ya posee, una modalidad organizativa compleja, con la lo que sucede con la horticultura del cinturón verde del Gran Buenos
introducción de tecnología de .avanzada -producción bajo cubierta o Aires, que destina .s.us. excedentes comercializa-, bles ai mercado
invernadero- que incorpora la realización de actividades diversi-' ficadas interno.
y con elevada inversión de capital monetario y técnico. Los procesos El cuadro a transcribir es altamente ilustrativo de cómo se maneja un
productivos se desarrollan, bajo leyes de funcionamiento plenamente predio frutícola de la región en todo lo atinente a las tareas culturales de
capitalistas, con formas modernas de organización, y con la presencia de mantenimiento y laboreo de la plantación y en la obtención de los frutos
una auténtica división del trabajo interna. El productor y íoslniembros He ya maduros para la venta.
Ta familia que lo acompañan son agentes sociales que se especializan en Cuadro 4 : .
la gestión general del predio y en la venta de los productos obtenidos. Actividad frutícola del Alto Valle del Río Negro
Desplazan hacia otros agentes todo el peso de la actividad productiva Análisis de las relaciones sociales a mediados de la década de los 90
propiamente dicha, sobresaliendo' la presencia dei personal especializado
(técnicos) en las actividades más capí tai-intensivas y en la colocación
directa de los productos en mercados afines. El personal no especializado
50 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO X X EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 51

Tareas Explotación Explotación


a una explotación basada con preferencia en el trabajo familiar, pero con
culturales minifondista Expl. familiar capitalizada empresarial capacidad de acumular, y finalmente a la explotación típicamente
empresarial, con una inserción capitalista en el mercado.
Poda y limpieza Mano de obra (liar. Mano de obra filar. Capataz
La lectura de cada casillero permite ir individualizando a los agentes
depodos Peón general Peón genera! Podador
Rodador Podador sociales responsables de las diversas tareas que se especifican en la
columna inicial.
Limpieza de Mano de obra filar. Peón general Peón general
acequias y granes Peón general
El agente social que aparece con más frecuencia en las dos formas
organizativas menos complejas que se presentan en la región (minifundio
Control de plagas Mano de obra Mano de obra Encargado y explotación familiar capitalizada) es el que reúne al propietario y su
y enfermedades í amiba r familiar. Tractorista Tractorisla
familia, que no cobra remuneración por sus tareas. El apoyo familiar no
Laboreo del suelo Mano de obra filar. Tractorista Tractorista se Lace presente, en cambio..^cuando la explo- tación se transforma en
Peón general Peón genera! Peón general una actividad de neto corte empresarial.
Esta primera diferencia entre las dos formas de organización más
Riego Mano de obra filar. Mano de obra filar. Encargado
Peón general Peón general Peón general tradicionales de la unidad frutícola y la empresarial no se advierte, en
cambio, en la presencia de otro agente social que, aunque se desempeña
Fertilización Mano: de obra litar. Peón general Peón general de modo diverso según la estructura productiva de cada predio, tiene un
rol activo en el desenvolvimiento de las tareas dentro de la chacra. Se
Colocar y retirar Servicios a terceros Servicios a terceros Servicios a lerceros
colmenas trata del peón general el que, como lo expresan los autores del estudio,
realiza todo tipo de tareas y su modalidad de contratación transita del
Raleo Mano de obra filar. Mano de obra litar. Capataz
Peón genera! Peón general Peón general
contrato de permanencia estable, en el segmento de productor
capitalizado, a trabajador ocasional o temporario, en las explotaciones
Cosecha Mano de obra (liar. Cosecheros Cosecheros minifu ndistas.
Cosecheros
El comportamiento de una actividad agrícola caracterizada como
Plantación Mano de obra litar. Mano de obra litar. . Encargado
minifundista y que en la región es predominante en número y en
Peón general Peón general Peón genera! ocupación total, en las actuales condiciones de desenvolvimiento de la
producción frutícola, tiene a descapiíalizarse y, eventual- mente, a
Fuente: José Luis Bonifacio, “La organización del Ir abajo en el circuito írulícola: variaciones en ei proceso de trabajo y
en las categorías gremiales". En Ménica Bendini y Cristina Pescio (comp.) Trabajo y cambio técnico. ES caso de la
desaparecer. Es por ello que sus necesidades de fuerza de trabajo sólo en
ggroindusiria itu- tícela del Alto Valle, Buenos Aires, 1996, pág. 63. forma ocasional requieren la contratación por tiempo determinado de un
peón general para complementar el esfuerzo del grupo familiar o
Este esquema revela la composición del trabajo organizado en la reemplazar la carencia de fuerza de trabajo suficiente, en especial en los,
actividad agrícola acorde con las normas laborales vigentes en los con momentos de la recolección.
Veníoif ccp® o. La división social del trabajo en el interior .de la chacra es i no
En la columna primera, situada a la izquierda del cuadro, se pueden
leer las diversas actividades necesarias para que la explotación frutícola
bajo riego pueda producir productos de calidad aceptable para el mercado
interno y, especialmente, para el mercado externo. En las otras tres
columnas, aparecen tres tipos de explotaciones que son las comunes a la
actividad productiva regional, y que leídas de izquierda a derecha van
marcando creciente nivel de modernización y complejización de los
procesos de producción. Así, inicialmente, se analiza al minifundio, luego
n LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 53

xistente pues el grupo faimliai;np. solamente real iza todas las tareas dependencia y el grado de adelanto de la tecnología.implantada enja
culturales de mantenimiento y producción en la unidad fraileóla sino que actividad, coexiste en la misma región productiva de fruta de pepita. Cada
la dirige en la faz de gestión comercial y la administra. uno de los integrantes insertos en las categorías analizadas establecen
Cuando en el momento de la cosecha o la poda aparece la figura del vínculos técnicos y sociales con otros agentes económicos, en eslabones
cosechador o podador, incluso en el ámbito del productor mini- fundista, posteriores del circuito productivo según canales propios, adaptados a las
tal presencia sólo indica una necesidad temporaria pero, en todos los posibilidades y capacidades de cada uno de los que intervienen en ios
casos, su actividad cesa al momento en que la causa que lo convocó deja mismos.
de tener vigencia. Es habitual qué tales cosecheros o podadores estén
realizando, durante el año, actividades fuera de las chacras y, en tanto se
instala la necesidad de su contratación por .plazos fijos, se incorporan a 2.5. Los agentes económicos y sociales en la actividad ganadera
las actividades citadas trabajando a destajo. tradicional: el caso neuquino
Se puede advertir la débil capacidad de manejar tecnología ac-
tualizada por parte del productor minifundista frente a los perfiles Un último esquema de categorízación de agentes económicos y so-
exhibidos por las otras dos categorías: el productor familiar capitalizado ciales dentro de un circuito productivo trata de la actividad ganadera en
y el productor que posee una explotación empresarial. una región extrapampeana, de dilatada tradición en ja c,naife animales
Esta evidencia surge de la figura del tractorista, que aparece en las para uso propio, venta al mercado de consumo local y/o exportación a
tareas de laboreo del suelo y en las de control de plagas y enfermedades mercados externos, al país. Nos estamos refiriendo a la ganadería enja
correspondientes a las dos unidades productivas calificadas como ^provincia de Neuquén, que ha sido estudiada exhaustivamente en los
modernas. En ambos casos, se trata de conductores especializados de últimos años, y que permite visualizar un panorama muy heterogéneo de
tractores destinados a tareas de incorporación generalizada de actqresjociales y relaciones de intercambio dentro de un amplio espectro
agroquímicos, para los procesos de control de plagas e incorporación de espacial y de modos de organización productiva. El estudio que nos sirve
fertilizantes, y de preparación de la tierra para nuevas plantaciones. En el de fuente informativa caracterizó a ios productores ganaderos de las tres
proceso de cura (control de plagas y enfermedades) el conocimiento del zonas de la provincia a partir de una tipología que descansa en
manipuleo del producto agroquímico resulta indispensable. Es por ello características socioeconómicas relevantes y tamaño de la actividad. Es
que, en las dos explotaciones más complejas, su contratación es de destacar que la regionalización de la cría del ganado en la provincia se
permanente. Si bien en los minifundios puede haber experiencias, no muy basa en la prevalencia, en cada zona, de condiciones agroecolócicas
difundidas, de empleo cíe técnicas modernas de combate a enfermedades diferenciadasque oblígan_.ados.>p-roc5ucto- res a dedicarse a distintas
y plagas y se requiere laboreo del suelo con tractorjas respectivas razas desganado,. Así, predomina el caprino en el norte, en respuesta a
inversiones yfgastps suelen„§eriimitados y con equipamiento anticuado, las condiciones del terreno., montañoso y a la aridez, mientras que en el
lo que reduce la necesidad de contratación de terceros, como lo demuestra sur el clima más húmedo y la presencia de zonas fértiles y con abundante
la información del cuadro. provisión de agua posibilitan la radicación de especies bovinas'y
Finalmente, y como un elemento central adicional a los comentarios ovinasrEn el centro, coexisten zonas áridas con espacios con aguadas y
previos, aparecen otros dos agentes sociales que claramente señalan una buenos pastos, lo que incide en la presencia de las tres especies citadas.
línea divisoria entre el minifundista y los otros dos productores que Los principales agentes económicos y sociales intervinientes y sus
poseen excedentes para capitalizarse y utilizan técnicas modernas, de modalidades mas destacadas de desenvolvimiento, acorde con el tarna-
conducción de la unidad agrícola. Se trata del encargado y del capataz, ño de la explotación se pueden visualizar en el siguiente cuadro;
cuya contratación estable indica la-vigencia de procesos de división
social del trabajo y la existencia de perso- nai asalariado permanente.
Esta tipología, que pudimos caracterizar por las modalidades de
organización interna, la existencia de fuerza de trabajo bajo relación de
54 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 55

Agentes
Cuadro 5
Tipología de productores ganaderos en la provincia de Neuquén Pequeño productor Mediano productor Gran productor
Año 1995
Agentes Control sanitario Recientemente lia Efectúan ídem que el
comenzado a practicarlo permanenlemente anterior
Pequeño productor Mediano productor Gran productor operaciones de
Tenencia de la tierra Propietario vacunación y despa
Fiscaiero. En ganadería ídem que pequeño radiación
vacuna es propietario productor
Superficie ocupada Acceso a No tiene Limitado nivel de Accede sin ningún
Ocupan predios que van Ocupa grandes reproductores acceso tipo de
Varia entre las 600 y
desde ¡as 100 has superficies {desde 5.000 inconveniente
5,000 has
hasta las 500 has hasta 70.000 has.)
Recursos naturales Las condiciones varían de Marcada degradación en Productividad El manejo de la majada Cuando se trata de ídem que en el
regulares a malas. los suelos Ubicado en lugares donde y las condiciones forrajeras ganaderos medianos caso anterior
Generalmente no existen las de los campos condicionan que opera en la zona
aguadas en los campos condiciones ecológicas la productividad. Al ser muy sur, de mejores
son tas más aptas, precario dicho condiciones
Además, realiza mejoras
en los suelos manejo, los niveles de naturales, se eleva el
productividad son los más rendimiento de carnes,
Capital inanimado No existe Generalmente posee uno bajos del circuito cueros y
o dos vehículos Varios vehículos y lana
maquinarias para las
tareas agropecuarias Mano de obra Participa en las tareas Si bien existe un Las explotaciones
utilizada de campo toda la predominio de son manejadas por
Carga animal de los Elevada familia explotaciones trabajadas un administrador y se
campos Elevada, pero en menor Trata de reducir la carga por la familia, tos contrata fuerza de trabajo
grado que la que realiza animal, para lograr una productores de este temporaria. La
el pequeño productor mayor productividad estrato contratan permanente en

Infraestructura Escasa. Las mejoras Buena. Reinvierten los luerza de trabajo general es persona!
productiva especializado
realizadas provienen de tos Realizan mejoras, pero excedentes de la aclividad para completar la
subsidios del en forma paulatina en el dotación laboral de la
Estado debido a los costos que campo explotación
tas mismas representan

Técnicas Es el que utiliza la Fuente: Elaboración propia en base a: Julio Anguila. "Ganadería". En: María Rosa Coiantuonío (coord.J. Neuquén. Una
tecnología relativamente geografía abierta. Neuquén. 1995, págs. 95-96.
El mediano productor se
Existe un proceso de tamili atiza con las más moderna y oílclonto
nuevas técnicas al entro los agentes circuito
transferencia entre los Este extenso cuadro es sumamente rico en cuanto a la definición de
tres estratos: el pequeño y trabajar temporaria o
mediano va adoptando las permanenlemente en los los disímiles perfiles de los agentes económicos y sociales que se
técnicas de! gran productor, campos del gran involucran en un determinado circuito productivo.
aunque esto se da agente de productor .
El cuadro presenta cuatro columnas. En la primera, se incluyen una
tamaño medio
serie de características relevantes desde el punto de vista socioeconómico
que distinguen al proceso productivo o lo condicionan. En cada caso, lo
que nos interesa ilustrar es.cómo cada tipo de productor reacciona ante
condiciones naturales diferenciadas o se desenvuelve acorde con su
56 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FÍNES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 57

capacidad operativa frente a situaciones específicas que le presenta cada de contar con tecnología y equipamiento adecuados y el aislamiento
modalidad de explotación con lo que trabaja. Como en los casos físico reducen sensiblemente su potencial de presencia en el mercado. El
anteriores, es factible advertir un proceso de creciente com- plejización y panorama descripto se agudiza cuando se reconoce el canal
diversificación de la actividad ganadera cuando se transita de las comercializador a que está sometido, de diferente inserción que el del
condiciones de desarrollo del pequeño productor hasta las modalidades productor mediano o grande. Debe acudir, como en el caso del algodón y
de funcionamiento del gran productor. Precisamente, cada columna otros productores regionales, al “bolichero” o intermediario local, que
ubicada hacia la derecha de la inicial identifica el modo como el generalmente es un almacén de ramos generales, queje compra los
respectivo productor reacciona o asume determinados roles en tanto su cueros, la lana y el pelo de los ejemplares caprino y ovino que cría a
unidad ganadera va creciendo de tamaño y el respectivo a gente cambio de las mercaderías para su subsistencia. Este sistema de trueque
económico .dispone de. mayores recursos. Resultan evidentes los francos formalizado supone que el intermediario fija los pre- cios de compra y de
contrastes entre el pequeño productor, en su incapacidad de capitalizarse venta y somete al pequeño productor a una situación de dependencia que
o de utilizar tecnología actualizada o en su nula posibilidad de un manejo le impide optar por otras alternativas.
adecuado del ganado, frente al mediano y, en especial, el gran productor, El cuadro y el correspondiente análisis del mercado permiten
que cuenta con todos los adelantos y recursos necesarios para obtener apreciar cómo cambian las condiciones de producción del mediano y,
rendimientos elevados en el cuero, la lana, el pelo y la carne de sus sobre todo, del gran productor con relación al comportamiento del
majadas. minifundista. Mientras que el pequeño establecimiento ganadero .está
Podemos ampliare!- esquema con que se manejan los agentes asentado preferentemente en. tierras fiscales, el gran productor es
económicos de la fase inicial, en la que hemos puesto especial énfasis propietario de sus tiernas. Ello implica que en el primer caso predominen
sobre los otros encadenamientos, que cubren las etapas sucesivas de procesos de degradación de la tierra por sobrecarga que conducen a la
transformación de la materia prima hasta su llegada al mercado de desertificado!! mientras que en el caso del segundo tipo de agente
consumo final. ' ' •~ - ■ - -- - ........... ....... ... económico el manejo es apropiado a las necesidades de conservación de
las características apropiadas del suelo. Además, las mismas condiciones
de la tierra, asentada en la zona sur para los grandes productores, facilitan
Cuadro 6 el citado mejor manejo y la mayor productividad por hectárea pues son
Estructura del circuito productivo de la ganadería neuquina zonas fértiles, bien regadas y equipadas.
Agentes económicos y encadenamientos productivos Por todo lo expresado, este agente económico obtiene mayores ga-
eslabón ganadero Productor ganadero Productor ganadero * . Productor ganadero nancias en términos relativos que el resto de los productores dado el canal
Pequeño mediano grande comercializador que utiliza y su mayor poder de negociación en el
mercado. Es que .. el acceso a la información sobre los precios, el tamaño
eslabón Plan Esquila Acoplador zonal Venia a ía industria y
comercializador a! lavadero para el de la majada y la calidad de los productos lo coloca en situación muy
consumo Interno y la ventajosa con respecto al pequeño y mediano cuando debe realizar sus
exportación ventas ” (Anguila, 1995, pág. 101) y le posibilita relacionarse
fueme: Elaboración propia en base a Julio Anguila: "Ganadería" En Rosa Colarrluonio {comp.h Neuquén. Une geografía
directamente con los grandes lavaderos, exportadores o indus
Abierta.. Neuquén, 1935, pág. 99,

Cada uno de los citados agentes , coniercializan su producción de


distinto tipo acorde con su capacidad de maniobra en el mercado. Como
y^se córnefító', tal capacidad está limitada para el caso del pequeño
productor, por cuanto su producción posee un nivel extremadamente
reducido para poder negociar favorablemente en ci procesq de venta.
Además, su desconocimiento de la variación de precios, la imposibilidad
58 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 59

tríales, radicados en los centros de vinculación con tales empresarios. respectivo, están presentes agentes de muy diferente perfil y organización
El proceso de intermediación en la venta del vacuno es más transparente de su actividad productiva, de modo que luego se pueda dar cuenta de
porque se lo comercializa en mercados de concentración nacionales» todas las modalidades posibles en que se pueden comportar tales actores
como Liniers, que tiene valores conocidos en forma publica. . en sus vinculaciones e interrelacíones.
El_PIaa,Esquí la, que aparece recibiendo productos derivados del
ovino de parte de los agentes económicos pequeños, fue implantado por Cuadro 7
la provincia tratando de lograr- la. concentración ele dichos productores Matriz tipológica de agentes económicos y sociales de ia actividad X
para tener negociadora en el mercado y evi Organización social en cada Unidades productivas clasificadas según tamaño y , nivel
tar el rol del intermediario local o zonal. Pero su vigencia, de más de dos etapa del circuito de la tecnología utilizada
décadas, no pudo quebrar la hegemonía de estos intermediarios y su i. Formas atrasadas
Establecimiento Empresa Industria! 1 con Empresa industrial II
incidencia en el total de las ventas al mercado, en términos de carne ovina tecnología con tecnología
agrícola minifundista sin
y lana esquilada, fue inferior al 10% del total, es decir, muy limitada atrasada avanzada
incorporación de
(Anguila, 1995, pág. 102).
tecnología
El paso al tercer eslabón del circuito, que se efectiviza por distintos
Empresa comercial con
canales como ya hemos visto, supone que quienes reciben los respectivos
tecnología atrasada
bienes destinan los mismos ya sea al proceso de industrialización para
incorporarlos al mercado interno o enviarlos ai mercado externo. Allí 2. Combinación de formas Establecimiento Empresa comercia! Empresa industria!
están ubicados los agentes económicos de mayor tamaño y capacidad de atrasadas con modalidades agropecuario con mediana con grande con
control del respectivo circuito. Los productos obtenidos de los pequeños capitalistas tecnología en tecnología en tecnología

e incluso de los medianos productores, comercializados a través de renovación renovación avanzada

acopiadores locales son vendidos a Jales agentes económicos altamente


concentrados. La intermediación, además, incluye a acopiadores 3, Fofmas plenamente Establecimiento Empresa comercial Empresa industrial
capitalistas agropecuario pequeño con mediana con grande con
regionales, que recolectan la producción de los niveles inferiores de
tecnología avanzada tecnología en predominio en el
acopio. Se genera así una serie de encadenamientos sucesivos, en donde
renovación mercado y lecnología
la particularidad fundamental pasa por un relacionamiento desigual entre avanzada
los agentes sociales comprometidos en tales vinculaciones, como
manifestación concreta de la heterogeneidad social del proceso
productivo analizado.

3. UN ESQUEMA TIPOLÓGICO GENERAL unidad de producción sino también en el nivel de la gestión y organización.
Los elementos identificáronos de las unidades de producción son muy
generales y deben analizarse en detalle para reconocer los perfiles,
A partir de la contribución de los estudios analizados hemos construido .diferenciados en cada una de las oportunidades en que se los ,estudia,...
en el Cuadro 7 una matriz tipológica de agentes económicos y sociales en un Seguidamente, efectuaremos un análisis más pormenorizado de los
imaginario circuito productivo para poder ingresar al análisis de la dinámica diferentes agentes económicos y sociales incluidos en el cuadro,
de su funcionamiento interno y externo. Suponemos, parada confección de identificando a cada uno de ellos en el marco de los casos ya expuestos y
otros que sean pertinentes para el objetivo'de laamplía- oión del esquema.
este cuadro-síntesis que, en el circuito
Observando la primera fila, se incluyen actividades productivas con
Los agentes económicos y sociales de este circuito productivo imaginario
formas atrasadas en su desarrollo. Los cuatro casos consignados, en los tres
se presentan clasificados acorde con el tamaño de la actividad productiva y
casilleros sucesivos que van marcando, hacia la derecha, un incremento del
el nivel de la tecnología utilizada, entendiendo a ésta no solamente como ía
tamaño de la unidad económica y crecientes cuotas de Incorporación
incorporación de avances técnicos en la fase productiva de la empresa o
60 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 61

deacervo tecnológico, comienzan con un agente económico vinculado a la del circuito, genera vinculaciones de desigual capacidad de apropiación del
actividad.agrícola. Se trata de una explotación campesina con predios excedente económico generado en cada uno de los circuitos estudiados. En
reducidos o mínifundístas sin capacidad de acumulación, que vende sus última instancia, de lo que se trata es de dotar al analista de la realidad
productos a empresas industrializadoras dentro de la región aunque los regional de los instrumentos aptos para determinar, en el transcurrir de un
ingresos obtenidos le resultan insuficientes para mantener la unidad familiar, periodo dado, quiénes son los “ganadores” y quiénes los “perdedores” en
por el limitado volumen de producción y la baja calidad de lo que comer- cada una de las actividades productivas que están asentadas en la
cializa. En el mismo casillero, aparece el caso de una pequeña actividad correspondiente región.
comercial, sostenida con trabajo familiar en forma exclusiva y modalidades
operativas atrasadas.
1
En los dos casilleros subsiguientes de la primera fila aparecen dos tipos
diferentes de actividades de transformación. Una se refiere a una empresa 4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN-PRODUCTIVA.
industrial de corte tradicional, con tecnología de antigua data y que opera ENCADENAMIENTOS, PODER Y DOMINACIÓN
absorbiendo los insumos provenientes de la base agrícola minifundiaria
asentada en la región. La otra es una empres.a.industrial con inversión en
tecnología de¡ perfil avanzado, que opera con un esquema organizativo que El proceso de vinculación entre los eslabones del circuito constituye la
utiliza solamente fuerza de trabajo familiar no remunerada, sin incorporar trama a través de la cual se va desarrollando, por una parte, la generación de
empleqjsalariado’ excedente, y por la forma de apropiar
En Ja segunda fila aparecen agentes económicos que, combinan en su se del mismo. Estos encadenamientos, en cada circuito, pueden identificarse
proceso de producción formas organizativas tradicionales con aquellas que adecuadamente a partir precisamente de la forma organizativa del mercado
se rigen por leyes plenamente capitalistas, es decir, utilizan fuerza de trabajo en que cada eslabón se desempeña, la dinámica operativa del mercado y la
bajo relación de dependencia. En el primer casillero de esta fila se encuentran capacidad de adaptación del respectivo agente económico a los
pequeños oropie- tarios que ocasionalmente contratan fuerza de trabajo en correspondientes cambios, la domina
los momentos de recolección, pero con modalidades tecnológicas tradi-
cionales o atrasadas. En el segundo y tercer casilleros se encuentran ubicadas
empresas comerciales o industriales, que más allá del tamaño que detentan,
que crece según nos movamos de la segunda a la tercer colurnna, se
desenvuelven incorporando crecientes cuotas de fuerza de trabajo' asalariada,
pese a que en to~ dos los casos aún conservan en su actividad el empleo
proveniente de la unidad familiar que es responsable de la unidad de pro-
ducción.
La tercera...fiia.....comprende un coo íiuu,Lo..xlü.aLgcntes económicos
que operan en condiciones pienament.a capitalistas. Sea cual fuere la
dimensión de la correspondiente empresa, este segmento reúne a los agentes
económicos más innovadores y. dinámicos y en su seno, específicamente en
el. casillero que exhibe las unidades productivas de mayor tamaño, se puede
ubicar a los grandes conglomerados nacionales e internacionales. Las
unidades ^productivas a través de las cuales se modernizan las actividades en
los respectivos circuitos dependen de las decisiones y acciones de los agentes
económicos que tienen diferente modo de inserción en cada uno de los
eslabonamientos analizados.
La tarea a afrontar, ahora, consiste en ahondar en el análisis del modo
como la relación de un agente económico y social con el otro, en el interior
62 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL (..I

ción que se ejerce entre agente y agente -dada la estructura del respectivo eslabón con agentes económicos de otros. La relación de intercambio en el
mercado- y las cuotas que deí excedente total se apropia cada uno de ellos. mercado, donde se enfrentan competidores de muy diferente capacidad
Los factores que inciden en los citados comportamientos fueron para operar en el mismo, supondrá que un proceso de transferencia de
originariamente expíicitados por Milton Santos (1975), en un texto beneficios tendrá lugar a favor de quien tiene mayor potencialidad
anticipatorío de los estudios que, luego, se reprodujeron en diferentes países negociadora en relación al agente económico de más débil presencia en el
y ámbitos académicos. El referido autor da cuenta de los siguientes respectivo mercado,
elementos que inciden en determinar las formas de inte- n-elación de los Pero, además de estas relaciones directas de acumulación que signan el
agentes económicos y sociales en un proceso productivo dado: i) oscilación destino con que cada agente económico participa deí re parto del excedente
de cantidades ofrecidas; íi) estacionali- dad; üi) poder de negociación; ív) producido en el interior deí circuito, otros factores concurren a generar
capacidad de almacenamiento respectivo; v) diferencias de productividad; procesos de circulación de dicho excedente entre quienes deben resignar
y vi) sistemas de mercadeo (Santos, 1975). parte de él y quienes tienen capacidad para apropiarse de la cuota de
A esta lista se le podría agregar la capacidad para captar eí cambio beneficios que el agente más débil ha perdido. Así, se establecen otras formas
tecnológico por parte de los distintos agentes económicos involucrados en de relación que implican la presencia de procesos de dominación en el
el circuito y las formas de financíamiento predominante en el estrato que interior de un circuito y que se expresan en forma indirecta dentro de los
identifica a cada agente económico representativo de un eslabón del correspondientes mercados. Marqués (1987) da cuenta de algunas de dichas
circuito. situaciones específicas que originan desigualdades estructurales en las
"El principio general que regula el sistema de generación y apropiación vinculaciones ínteragentes: ”... a) el control de cierta parte importante del
del excedente global producido dentro de un determinado circuito capital de empresas de otras etapas, b) la propiedad de ciertas marcas o
productivo es que el conjunto de los recursos económicos que se producen patentes, c) la detección de monopolios de conocimiento vinculados a
dentro del circuito no son recibidos de modo igualitario por todos los estratos altamente calificados de fuerza de trabajo que pueden traducirse en
asesorías, d) el control de materias primas esenciales que se manejan
agentes económicos intervinientes en el proceso de producción y
independientemente de los requerimientos del circuito y pueden provocar
distribución de los bienes y servicios involucrados. La capacidad de
discontinuidades en su aprovisionamiento o precios muy elevados, etc., e) las
apropiación del excedente global depende, en síntesis, de la,,eficiencia
especificaciones técnicas sobre los bienes que compra el núcleo pueden
económica,del agente productivo en relación al mercado que debe servir y
obligar a sus proveedores a adaptarse a ellas, o bien, en algunos casos,
a su poder de negociación dentro del mismo circuito .productivo.
desaparecer, f) eí control sobre las corrientes de capital financiero (control
En eí primer aspecto, la evaluación de la respectiva tasa de beneficio o
total . o parcial del núcleo sobre bancos y financieras, etc.)” (Marqués, 1987,
rentabilidad del capital invertido se analiza en el interior de cada eslabón
pág. 42). Estas modalidades operativas, propias de los mercados de
o conjunto de agentes que participan de la misma actividad o proceso.
producción y distribución de una década atrás, se po
Frente a un proceso productivo similar, en términos de ios bienes y
servicios que se generan en el eslabón respectivo, se producirán
diversidad de situaciones en cnanto a la rentabilidad relativa de los
productores según puedan obtener una mejor relación co.stQ/beneficio.
Actualizando los conceptos de Santos, un cuarto de siglo después,
podemos decir que las condiciones de diferenciación entre los agentes
económicos dependerán de un conjunto de situaciones objetivas, a saber:
tamaño de la
actividad, nivel de desarrollo de las modalidades de producción en
términos de la organización productiva, eficiencia en el proceso de gestión
y producción según la incorporación de tecnología innovativa y el grado de
desarrollo de formas capitalistas en el proceso de producción.
En el segundo aspecto, las rentabilidades relativas estarán signadas por
el poder de negociación en el mercado entre agentes económicos de un
64 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 65

drían ampliar citando a dos temas que, entonces, no habían asumido jando básicamente con su familia, vendiendo y comprando mercancía
una posición central en la determinación de la capacidad diferencial para regularmente, pero sin alcanzar ningún excedente una vez terminado el ciclo
ingresar o permanecer en determinado mercado por agentes económicos de anual. El productor, así, se “reproduce” con su familia sin que haya un
desigual capacidad operacional. Se trata de la posibilidad de producir o captar proceso de capitalización que le permita'expandir sus actividades. En el
información, en primer lugar, y de la acentuada concentración económica, en proceso de las relaciones de intercambio, como el campesino no acumula
segundo término, que actúan en desmedró de aquellos agentes con mayor para capitalizarse, sino que se encuadra dentro de una economía mercantil
debilidad estructural. simple, el precio de producción se mide, en gran medida, a partir de las
Corresponde, entonces, trasladar este marco teórico a diversos ámbitos necesidades familiares culturalmente definidas que hay que satisfacer.
territoriales de observación donde se podrá verificar la pertinencia de su Tal imposibilidad de capitalizarse tiene su origen fundamental en que los
adopción para el análisis económico-social regional. campesinos ceden úna parte de su “ganancia” a otros eslabones del.
En los ejemplos a citar haremos mención a la incidencia de cada uno de mismo,..circuito. Aquí los autores citan cuáles son los otros agentes con los
los factores que, en el funcionamiento del circuito, afectan desigualmente a que se relaciona el campesino en su proceso de cesión de “ganancias”. Ellos
los agentes económicos y sociales que establecen diversas modalidades de son: comerciantes de ramos gene-i, rales, transportistas, acopiadores,
relacionamiento entre sí. terratenientes y el Estado. \
Más allá del cálculo económico del excedente potencial del
campesino, que siempre pasa a manos de otro agente en el circuito, surgen,
en el texto anterior, elementos valiosos para identificar a este eslabón
5. METODOLOGÍA DE CIRCUITOS, PRODUCTIVOS inicial del circuito y a los factores que regulan su inter- . vinculación con
^ Y ANÁLISIS DE ESPACIOS REGIONALES los demás. En primer lugar, se trata de un agente básicamente ligado en sus
relaciones mercantiles a una acopiadora privada que, por su mayor poder
de negociación en el mercado, fija el precio de compra. Los autores
5.1. El caso del algodón en la provincia de Santa Fe expresan al respecto que el precio de transacción del producto hecho por
los campesinos es menor al precio de mercado, por cuanto dominan en el
La primera experiencia se refiere a un análisis sobre la actividad proceso de fijación del valor respectivo las condiciones del sistema de
algodonera en el norte de .la provincia de Santa Fe realizado en el marco de mercadeo. Dadas las modalidades de producción, por lo general de
una investigación sobre el campesinado en la región, cuando el modelo de. cantidad reducida, el campesino requiere la cantidad de dinero resultante
los circuitos productivos comenzaba a difundirse entre los estudios de la transacción comercial al contado. A la ya conocida posición
regionales. Pese a los años transcurridos, este trabajo constituye unq dominante del acopiador (por ser único comprador), se le agrega la
referencia de gran utilidad. disponibilidad inmediata de dinero (que no posee la única opción
Se trata de un circuito productivo vinculado a la actividad agrícola, con favorable: cooperativa), por lo que el precio de venta está afectado también
formas de producción capitalistas y no capitalistas funcionando en su interior, por la ausencia de alternativas del eventual vendedor. De esta situación
a través de los distintos agentes económicos in- tervinieníes y en donde la desfavorable, se aprovecha, por supuesto, el acoplador .privado. Hay, por
principal actividad empresarial que controla ef proceso es capitalista lo tanto, un doble proceso de reducción del precio: porque se lo fijan al
avanzada. minifundista sin que éste pueda ejercer ninguna influencia para
El circuito encuentra, en su primer eslabón, al agente productor de modificarlo y porque al requerir el dinero al contado le efectúan una quita
algodón, caracterizado por los autores como de_ tipo campesino. A este basada en dicha condieiórL.de-xompra-venía (Archetti y Stolen, 1974,
agente se lo define a partir de su función de productor traba pág. 74).
66 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 67

Es de hacer notar que, pasado un cuarto de siglo de haberse consignado Finalmente, el eslabón más cercano alc.cn- sumo final consistía en las
esta modalidad de relación entre agentes económicos en el circuito tejedurías, muy numerosas, y en donde coexistían pequeñas y medianas
algodonero, el proceso se mantiene de un modo similar al expuesto. empresas de origen nacional, con otras de elevado tamaño y participación
extranjera. Estos agenies del circuito no operaban tan desvinculados entre sí
como pareciera indicarlo, la descripción precedente. Las hilanderías eran
5.2. El caso del algodón en el área chaco-formoseña propietarias^ a..la y ez, de desmotadoras, por lo que esta integración vertical
de la industria reforzaba aún más el poder negociador de las respectivas
Coincidentemente con el trabajo previamente analizado, el autor de este empresas, tanto ante los agricultores como ante los tejedores.
texto tuvo ocasión de analizar en profundidad el circuito algodonero en el El circuito, de este modo presentado, contiene distintos actores con
área chaco-formoseña. Daremos cuenta de las principales conclusiones de desigual poder económico: ausencia de acumulación en ej sector campesino
ese estudio, pese a que ha transcurrido un cuarto de siglo desde que se frente a elevadas tasas de ganancia y reinversión en las hilanderías;
efectivizó, por cuanto posee elementos de nivel empírico muy interesantes. protagonismo creciente y muy activo de las desmotadoras privadas dedicadas
Por otra parte, salvo que el destino de la fibra algodonera cambió al dinámico proceso exportador y magros o nulos excedentes en las
sustancialmente en el lapso que media entre 1974 y la actualidad (pasó de las desmotadoras de propiedad de las cooperativas. Finalmente, en las tejedurías,
grandes hilanderías nacionales al proceso exportador), la estructura del sector como causa y efecto de lo anterior, se verifica una muy desigual
minifu ndiario agrícola no solamente se ha mantenido intacta, sino que las capacidad.ele captación del cambio tecnológico según el tamaño y
circunstancias desfavorables de su desenvolvimiento se han agudizado en condiciones operativas que detentan además de estar afectadas por la desleal
forma sustancial. competencia ex tema. Todo ello supone que el proceso de acumulación en el
Las conclusiones deí estudio son las que siguen. tiempo separa en forma creciente el potencial dinámico de expansión de cada
Los productores algodoneros de la región eran preferentemente, uno de los segmentos económicos involucrados en el circuito-..
minifundistas, contando con ayuda, familiar, y su escaso volumen anual de Además de la caracterización precedente, referida a una etapa histórica
recolección, así como las dificultades consiguientes para i n ere i neniar Ja donde el consumo intemo fue el principal'destinatario del algodón en fibra
prod actividad vía cambio tecnológico, los obligaba incluso a vender su producido en la zona chaqueña, el estudio posibilitó reconocer la diferencial
fuerza de trabajo fuera de la época de siembra, cuidado y cosecha. Esta reacción de los eslabones del circuito en un período lo suficientemente
unidad campesina se vinculaba en sus relaciones de comercialización, ya sea dilatado como para poder observar cambios significativos en niveles de
con un agente intermediario local, o directamente con la desmotadora producción y precios en los diferentes encadenamientos de la actividad.
privada, que paulatinamente se había ido convirtiendo en la empresa núcleo
o líder del circuito. La desmotadora que era de propiedad de la cooperativa
sólo intervenía ocasionalmente, pues su esfera de acción estaba más
reservada al segmento de medianos propietarios -socios principales de la
entidad-, aunque como contraste con el ascenso de i a empresa industrial
privada había ido descendiendo en su participación en el desmote total.
El eslabón superior-siguiente consistía en las hilanderías, en lo que
respecta al hilado que se entregaba al mercado interno. Estas, a diferencia del
proceso de desmote, estaban localizadas fuera de la .región, especialmente
en Buenos Aires y sus alrededores. Su presencia era central en el circuito
económico cuando el grueso de la producción algodonera se destinaba al
consumo interno. Hasta principios de los años 90, las empresas hilanderas
asumían un roí fundamental en la determinación del precio del hilado y del
destino de los excedentes económicos del circuito. El citado segmento estaba
integrado por pocas empresas, oligopsónicas y oiigopólicas a la vez, en donde
intervenía tanto el capital nacional concentrado como el capital extranjero.
68 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 69

Cuadro 8 Evolución del comportamiento del circuito algodonero; 1956-1972


Evolución de la producción de algodón, precios en las distintas etapas
del proceso textil y productividad en la industria textil (índice 1960 igual a 100)

Precio Productividad
Años Algodón Fibra Hilado Tejido Hilado Tejido
Volumen
físico de produce.

1956 138 146 137 119 86 71

1957 111 132 138 139 82 74

1958 188 90 112 133 79 73 Fuente. Alejandro 8. Rofman. "Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional". Revista Interamerícana de
Planificación. México, 1984.1^84, página 57.
1959 110 87 100 107 79 78

Para analizar- el desigual poder de acumulación entre los agentes de este


1980 loo
100 100 100 100 100 circuito, en el que las dos primeras etapas reconocen una inscripción regional
1961 ■ 127'■ ■ 69 79 108 103 101 69 contigua a la fuente del insumo básico, y las dos finales afectan el
desenvolvimiento de la actividad económica de la Capital Federal y su área
1962 116 75 71 103 98 91 78
metropolitana, se debería haber contado con datos adicionales a los
1983 150 . 83 70 97 88 125 103 expuestos. Algún indicador de costo medio de producción, similar al que se
utilizó para los precios, nos habría proporcionado elementos para estimar los
1984 115 65 73 101 89 133 121
respectivos niveles de beneficio por unidad de producto correspondiente. Ai
1965 175 76 72 119 94 140 134 carecerse de tal información, la relación de precios habla de una tendencia
que favoreció al hilado a partir de 1960 con respecto a los otros dos procesos
1966 135 54 60 107 88 109 94
previos. En los doce años siguientes, con excepción del último, en lo
1967 89 58 58 88 77 107 93 referente al algodón, el precio del hilado se distanció sistemáticamente del
precio del algodón en bruto y del algodón desmotado. Para aceptar que se
1968 71 98 76 101 87 119 94
haya producido una transferencia de valor desde los primeros procesos hacia
1969 112 89 72 107 79 153 100 el hilado, tendríamos que adoptar el supuesto de que, en el período estudiado,
no se deberían haber producido variaciones relativas en los costos medios de
1970 128 53 57 98 81 134 91 producción respectivos, ni variaciones relativas en la densidad de capital. Es
1971 84 84 83 102 ■ 125
probable, sin embargo, que la tendencia haya sido aún más favorable al
proceso citado de transferencia de valor. Ello se deduce de los datos de la
1972 74 131 . 101 102 132 última columna, en donde el incremento de productiva-
Fuente: Alejandro 8. Rofman. "Subsistemas espaciales y circuitos de acumulador) regional’. Revista interamericana de
Planificación. México, 1984. N9 84, página 57.
70 LAS.ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 7i
siguientes del circuito .-comercialización e industrialización- han afrontado
dad es mucho más notable en la producción de hilado que en la de tejido. singulares modificaciones, que se pueden resumir en pocas palabras:
Si -incorporáramos el dato de que las desmotadoras no integradas a las concentración económica en rápido ascenso y extranjerizactón de las
empresas hilanderas poseían, por lo general, equipamiento antiguo, y que la empresas líderes de la actividad (Rofman, 1998).
productividad del algodón, como ya lo comentamos, no puede haber Si se atiende en forma exclusiva al segmento de los productores agrícolas,
experimentado variaciones positivas significativas, una sola tendrá que ser la se advierten cambios fundamentales en esta etapa de reconversión técnica y
conclusión: la reducción de costos medios habría tenido lugar mucho más productiva.
intensamente en las hilanderías que en todos los demás procesos, atendiendo Las condiciones generales de desenvolvimiento del aparato productivo y
a los desiguales ritmos de incremento de las correspondientes tasas de pro- el muy particular desarrollo de la reestructuración técnica en el sector
ductividad. Igual comentario final depararía el análisis de la relación fruticola del Alto Valle del Río Negro han ido configurando una situación
hilandería-tejeduría. crecientemente crítica para los pequeños productores. “De manera que los
De lo que antecede, surge que durante el período de análisis, el circuito productores más vulnerables (por ejemplo ios más pequeños o aquellos no
nacional del algodón presentó un conjunto de agentes económicos que, dada tanto que nó han podido o no han sabido incorporal* los nuevos
su posición oligopólica y oligopsónica en los respectivos mercados, y debido requerimientos técnicos) tienden a quedar fuera del encuito de la fruta fresca
a las diversas políticas económicas que reforzaron su mayor poder de refugiándose en el de la industria de jugos -que paga menores precio- en una
contratación relativo, captaron porciones crecientes del excedente económico tendencia que los condena prácticamente a desaparecer en un cierto lapso si
’1
no cambian algunas regías del juego (Marqués y Rofman, 1995, pág. 121 ),
total generado en el citado circuito. A nivel regional, los respectivos procesos
que vincularon encadenamientos se comportaron de modo desigual. El De este modo, el proceso de transformación de la actividad fru- tícola en
segmento del circuito del norte mostró signos de que el proceso de la región patagónica plantea que, dadas las interrelaciones ai interior del
acumulación se tomó negativo. En el segmento del circuito regional circuito productivo, el eslabón de la pequeña producción poseía, antes de la
localizado pre- ponderantemente en Buenos Aires y su área metropolitana, citada transformación, una relación directa de acumulación con la fase
los agentes económicos allí localizados tuvieron un comportamiento mucho siguiente -la de los frigoríficos.empacadores- que remitía la fruta fresca al
más satisfactorio, y es probable que el proceso de acumulación co- consumo interno o a la exportación.
rrespondiente haya exhibido una evolución creciente, al amparo de tasas de La exigencia planteada al segmento minifundíario para adecuarse a los
ganancia en expansión. nuevos patrones de consumo, especialmente los que provienen de la demanda
exíerna al país, supone encarar un proceso tío reconversión técnica que no
pueden afrontar por su muy elevada inversión. Entonces, como se afirma en
5,3. El caso del Alto Valle: reconversión productiva en el el párrafo anterior, el árbol frutal pierde capacidad para producir frutos de
circuito fruticola calidad y el pequeño productor, en su relación con la etapa siguiente ya no se
vincula
Otro caso de perfil similar ai anterior, pero relacionado con un proceso
de reconversión técnica que acompaña al fenómeno de la concentración y
centralización del capital también, da indicios evidentes de ios
reacornodaonenlos de tos agentes económicos dentro de los eslabones y entre
éstos, en el interior de.un circuito productivo de perfiles destacados.
Se trata del funcionamiento de la actividad fruticola del Alto Valle del
Río Negro, que de una estructura productiva basadla en la presencia masiva
de pequeños productores familiares como forma de producción dominante,
en las décadas anteriores a la actual ha ido reestructurándose hacia un modelo
de creciente concentración y exclusión social. Al mismo tiempo, en el área
de la intermediación de las frutas de pepita (manzana y pera) ofrecidas por el
sector agrícola al consumo interno y a la exportación, los dos eslabones
12 L

19
más con el frigorífico empacador sino con el industrial que adquie- re d) En base a lo expresado en el apartado a), se hace necesario reconocer los
el frutopma jugo. Este agente económico abona un precio sus- mecanismos de apropiación regional del circuito económico nacional o,
tancialmente menor que el. empacador. El pequeño productor entra en dicho en otras palabras, es preciso describir y explicar los efectos que se
un círculo vicioso negativo. Recibe menos ingresos, al cambiar de desencadenan en cada región como resultado del desenvolvimiento del
adquirente de su cosecha anual, por lo que su rentabilidad baja e, circuito productivo nacional. Es este último aspecto el que ahora ocupará
incluso, se puede Volver negativa. Carece, entonces, de la capacidad nuestra atención.
de capitalizar su actividad y, consecuentemente, de adecuar su
plantación a los requisitos de calidad exigidos por la exportación.
Dicho pequeño productor ingresa a una trampa de la cual no puede
salir, salvo para abandonar, como “perdedor” irreversible, su actividad Ó. EL CICLO DEL EXCEDENTE ECONÓMICO
íluti'coia. Y muchos de ellos, en la actualidad, están recorriendo éste Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL
camino sin retomo.
Estos ejemplos nos permiten alcanzar un conjunto de precisiones, a
saber: En este apartado intentaremos apreciar las modalidades a partir de las
cuales un determinado circuito productivo distribuye en diferentes regiones
:
r
a) El circuito productivo no puede ser visualizado en la integridad de / el excedente económico global generado en dicho circuito, impactando en
$u comportamiento sin tener en cuenta que el mismo se fragmenta | forma diferenciada sobre el nivel de actividad producido en cada una de las
espacialmente en eslabones, que se distribuyen en diferentes regio- \ nes regiones afectadas.
para finalmente integrarse en el circuito a escala nacional \ b) Los agentes Cada qsiabón del proceso productivo tiene una determinada.loca-
económicos poseen una situación de vinculación \ entre ellos en cuanto a la lización. Si observamos todo el aparato productivo des'de una perspectiva
capacidad relativa de acumular, de acuerdo a la posición estructural que regional, el eslabón correspondiente, integrado por,,determi- nados agentes
detentan, dentro del circui- ( to, pero tal ubicación y las modalidades como económicos (uno o varios), despliega su proceso de producción en una región 9
concurren a distribuirse el excedente económico global del circuito son concreta. Ese proceso productivo, a la vez, requiere insumos o entrega de
cambiantes en el tiempo, y las citadas modificaciones dependen del modo productos en su. proceso de integración veitical y/u horizontal, que pueden 9
1
en que los ajustes de la política económica global y los distintos factores o ser producidos dentro o fuera de la región. Hasta aquí suelen avanzar los
variables que la integran afectan a dicha distribución. Es preciso, entonces, estudios regionales que miden la actividad económica según los respectivos
disponer de una interpretación de la evolución del sistema de producción montos de producción por unidad geográfica, aunque utilizando una
directamente vinculado al circuito, para entender las citadas variaciones.. sectorización muy diferente a la que oportunamente adoptamos. Ya nos
, explayamos al respecto en el capítulo inicial, donde señalamos qué nuestra
c) Las tendencias descritas no se podrían haber manifestado sin la fundamental disidencia con los estudios tradicionales es que nuestro objetivo í
intervención directa del Estado. Esta no se reduce solamente a un papel es caracterizar a los productores, a través de su desempeño al frente de una
mediador de conflictos, sino que al estar enmarcada en el funcionamiento determinada unidad productiva, en contraposición al enfoque usual, que los
de la sociedad en su conjunto, debe responder ‘ a los requerimientos del engloba indiferenciadamente dentro de una rama o sector de la producción.
proceso global de acumulación. En los casos citados, esa intervención se Pero sí adoptamos nuestro marco teórico ése será el único camino posible
concretó en la fijación de precios a bienes y servicios, en la para identificar las agudas desigualdades que dentro de cada eslabón
determinación de políticas tributarias diferencíales, en el presentan, en la reglón que analicemos, desempeños disímiles entre los
condicionamiento legal y administrativo, en las política^ -económicas, agentes económicos que, 9<
etc.
¿Si
9‘
|
74 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 7?

responsables de las mismas tareas productivas unos y otros, reciben unidad de trabajo, queda determinada no solamente por los procesos
beneficios o ingresos muy dispares sobre el nivel de la inversión realizada o estructurales referidos.
el esfuerzo laboral producido. Las segundas incluyen un conjunto amplio de factores de tipo
El agente económico y social, cualquiera sea su organización interna, coyuntural, que alteran o afectan los correspondientes niveles de los valores
ia'cíivisión del trabajo que adopte o la tecnología que utilice y contrate o no referidos y que se agregan a los procesos de naturaleza estructural. Un
fuerza de trabajo, realiza un cierto nivel de transformación productiva, imprevisto fenómeno climático o una brusca modificación de los precios de
empleando insumos de producción y aplicando trabajo humano para mercado, por ejemplo, pueden constituirse en factores transitorios
modificarlos y transferirlos^ otra etapa de la cadena productiva o al mercado removibles o solucionadles en el corto plazo, pero que impactan de modo
de consumo. Realizada tal transformación los citados insumos son diferenciado a los distintos agentes económicos. Es muy probable que la
incorporados a otra etapa o eslabón del proceso de producción como un capacidad de neutralizar los impactos negativos y de capitalizar los positivos
nuevo producto. El aporte del agente económico, en su tarea transformadora, de las cambiantes condiciones coyunturales esté asociado al nivel de
incluye el trabajo agregado y la tecnología apropiada al perfil de la actividad desarrollo relativo desde el punto de vista técnico y organizativo de la unidad
encabezada por el citado agente. Su tasa de ganancia o su nivel de ingresos productiva.
relativos quedan determinados por los beneficios brutos o las percepciones El análisis precedente comprendió al conjunto de los procesos
alcanzados luego de realizado el proceso de transformación y de venta del efectivizados dentro del mismo eslabón productivo cuyos responsables
bien o del servicio en el mercado y dirigido ai nuevo eslabón o constituyen el segmento de los agentes económicos incluidos en dicho
encadenamiento. La estimación de la tasa de ganancia (en este caso, el eslabón. A continuación, retomando el análisis inicial sobie las condiciones
volumen de los beneficios totales del agente económico en relación al capital del intercambio de bienes y servicios entre agentes ubicados en diferentes
neto empleado en el proceso de producción) o de los ingresos por alguna eslabones, nos interesa analizar los procesos de transferencia del excedente
unidad de medida (por ejemplo, persona integrante de la familia dedicada al económico qué se verifican cuando los que operan en la relación de dicho
proceso de trabajo respectivo) varía entre los diferentes agentes económicos intercambio poseen condiciones estructurales y coyunturales de muy
acorde con distintas circunstancias estructurales y coyunturales. Las pri- desigual composición.
meras, denominadas estructurales, se refieren al contexto en que el proceso En el análisis, entonces, es preciso partir del reconocimiento del grado
de producción se desarrolla, entendiendo por tal al conjunto de condiciones de control que algunos agentes, de mayor dominio sobre las transacciones
políticas, naturales, de medio ambiente, de normas jurídicas, etc. que rodean que se ejercen en el interior del circuito, poseen sobre eí conjunto de las
la actividad bajo análisis. Además, se deben agregar las características relaciones que se llevan a cabo los agentes económicos y sociales. Ya vimos
propias de la actividad productiva, en tanto la misma puede exhibir perfiles de qué modo la vigencia de formas oligopólicas o monopólicas en el circuito
específicos en el comportamiento de la capacidad de gestión de la firma, del (como manifestación concreta de elevados niveles de concentración
acervo tecnológico disponible en situación de difícil modificación, en la económica y, al mismo tiempo, como nivel de fragmentación del capital entre
imposibilidad de. acceder a recursos financieros externos por carencia o no numerosas unidades productivas, con la generalizada existencia de peque
de requisitos legales o de conocimiento para ingresar ai sistema banca- río
forma!, dejiiycl de eulreítamiento y capacitación ele la fuerza de trabajo, de
información, etc. Estos'factores adquieren carácter estructural cuando son
persistentes en el tiempo y no pueden ser removidos en el corto o mediano
plazo por las características propias de su presencia externa o interna a la
unidad productiva.
El rango en que se presentan las diferenciadas tasas de ganancia o niveles
de ingreso ponderados por alguna unidad de trabajo segdn los agentes
económicos involucrados es muy amplio y depende de las modalidades con
que los citados condicionamientos estructurales afectan al desenvolvimiento
de las actividades productivas. La variación observada, luego de estimarse en
cada caso los valores alcanzados por las tasas de ganancia o ios ingresos por
(
(
9
ñas firmasLAS
o ECONOMÍAS
empresariosREGIONALES
de débil A presencia que enfrentan a tales rior del circuito (grandes empresas, grupos económicos concentrados
C
76 HNES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 77
conglomerados de fuerte capacidad operativa) es determinante para apreciar nacionales o multinacionales) para fijar modalidades de vinculación (
la dinámica de circulación del capital en el interior del proceso de interagentes que resultan perjudiciales para aquellos de menor poder c
producción. Por otra parte ei acceso a formas más eficientes de organización negociador.
del proceso productivo y/o la posibilidad de acceso a favores del poder (
político a partir de ciertas prebendas (financieras, económicas, legales, etc.) f
se deben agregar a la conformación estructural del circuito aniba enunciada 6.2. La asignación regional del excedente económico de un V.
(Marqués, 1987, pág. 42). circuito productivo c.
Los efectos de ambos procesos repercuten diferenciadamente en la cuota
del excedente que algunos generan y otros se apropian. Otra cuestión a abordar, que es la que nos interesa de modo primordial, c
es la de asignar regionalmente el mecanismo de reparto del excedente c
económico generado en los eslabones del circuito pertenecientes a la (
ó. 1. Lastransferencias de excedentes entre agentes económicos región escogida. Para ello previamente debemos estimar el quántum de (
dicho excedente, que resulta de restar del valor de venta de los bienes y
Los mecanismos a través de los cuales los agentes económicos y sociales servicios el monto de los insumos necesarios para producirlos y el costo C
efectivizan los procesos de transferencia de excedentes consisten de la fuerza de trabajo. El citado excedente se puede distribuir dentro de la
preferentemente en transacciones financieras, el pago de rentas de capital o región, reinvertir en la misma región, o remitir fuera de ella, como ya
en las extracciones de beneficios vía control del sistema de precios impuesto comentamos. La magnitud que resulta de adoptar cualquiera de estas deci-
por los agentes que detentan mayor poder. En el primer aspecto es habitual siones puede ser cuantiñcada mediante métodos que difieren según cuál sea
que ganancias generadas en un espacio determinado’,’cuando son abundantes el acceso a información existente y qué resultados se pueden alcanzar de
y han sido producidas por empresas cuyo capital constitutivo tiene un origen la información proporcionada por los necesarios relevamientos de datos
extrarregio- nal, sean transferidas a través del sistema financiero a sus que complementen o reemplacen ai material estadístico disponible.
•C
propietarios no locales. La segunda cuestión arriba abordada se relaciona con Entretanto, trataremos de profundizar el análisis conceptual a fin de
los pagos a inversiones determinadas, tales como la tierra rural o urbana y ofrecer mayores precisiones acerca de la identificación de los excedentes
sus mejoras, créditos obtenidos en la banca nacional localizada fuera del área según las diversas situaciones en que se ubica a los correspondientes agentes
bajo análisis, o la internacional, y la remisión de regalías por pago de compra económicos en los circuitos regionales.
o alquiler de tecnología. En este caso, las transferencias de excedentes de un La vinculación de un agente de un encadenamiento con otro del •'
agente económico o social inserto dentro de un circuito productivo regional eslabón siguiente está fundamentalmente condicionada por la respectiva ® (

a otro que está ubicado en otro circuito en una región diferente, implican capacidad de negociación que cada uno de los agentes posee en el
cesiones de beneficios obtenidos en la unidad productiva y su remisión a mercado.
quienes detentan la propiedad de tales inversiones de capital Finalmente, en En tal vinculación interagentes y, a la vez, interencadenamien- tos, se • <■ [• f
un tercer nivel de análisis, enfrentamos uno de los mecanismos más formaliza un proceso de traslación de excedentes entre un determinado
I®C
representativos del poder de sujeción o dominación de un segmento de perfil de agente productivo, que es el perjudicado, y otro agente económico
agentes económicos y sociales sobre otros. Es el caso de quienes detentan que opera como receptor de tal traslación y surge como beneficiario del
mayor capacidad operativa al inte proceso. Las causas de este fenómeno de traspaso de recursos monetarios • C
en desmedro de un dado actor social radican en la circunstancia de que • c

dicho actor se desempeña

•S

78 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 79
en una situación cíe subordinación frente ai que se apropia de la co- impacto regional de los mismos. En un primer nivel, existe un cierto y
rrespondiente cuota de excedente que-no produce, pero capitaliza para sí. determinado tamaño del excedente generado cuyo monto relativo con
Esta subordinación se expresa de muy diversas formas. respecto al capital en giro (tasa de ganancia) depende de numerosos factores,
En primer lugar, se manifiestan procesos que se encuadran dentro de la algunos de los cuales han sido oportunamente citados en páginas precedentes.
presentación teórica ya efectuada, a partir de los estudios de Prebisch y de En un segundo plano, aparece el modo de apropiación y de utilización, tanto
los mentores de la teoría del intercambio desigual. En el proceso de de dicho excedente, como de los otros gastos necesarios para el proceso de
intercambio amiba planteado, lo que aparece con claridad es un traslado de producción y reproducción de capital en,la actividad considerada. Entre los
valor entre aquel agente que produce y comercia en el mercado bienes con aspectos a considerar, tanto en una como en la otra dimensión de análisis, no
baja incorporación de procesamiento frente a los que se desempeñan en el sólo deben incorporarse las actividades principales, sino también todas
mercado intercambiando bienes con alto contenido de valor-trabajo. La aquellas que en forma indirecta están estructuralmente vinculadas al circuito.
relación “centro- periferia” que manejamos previamente se puede, ahora, En síntesis, las desigualdades o diferencias advertibles en el nivel de
traducir en la vinculación entre un actor económico característico de una re- desarrollo de las fuerzas productivas, su dinamismo y su potencialidad según
gión “central”, es decir altamente tecnificado, con trabajo calificado y el entorno regional correspondiente, encuentran explicación en las formas de
operando en condiciones plenamente capitalistas y otro actor social que generación, apropiación y utilización de los excedentes económicos que ios
representa el prototipo de quien se desenvuelve en una región “periférica”, agentes económicos y sociales realizan a través de las actividades
que detenta bajo nivel de cambio técnico y formas productivas con fuerza de correspondientes al eslabón del circuito inscrito en dicha región.
trabajo de muy bajo nivel de espe- cialízación.
En segundo lugar, se trata de un proceso de interrelación en donde la
capacidad para negociar y el poder ejercido dentro del mercado para tener 6.3. Las repercusiones indirectas sobre los ámbitos regionales
acceso a mecanismos institucionalizados de soporte de las respectivas
actividades productivas muestran francas diferencias entre un tipo de actor El análisis resultaría incompleto si se interrumpiese aquí. En cada caso
económico y el otro. Quien posee mayor poder negociador y de será preciso estudiar en forma específica las características que asumen los
desenvolvimiento en la relación de intercambio efee- tívízada es el ganador procesos de repercusión indirectos desencadenados por los gastos y la
en este cotejo interagentes. Por ende, quien pierde, que es el más débil y peor utilización local de los excedentes. El mayor o menor nivel del salario, la
ubicado en las relaciones de poder vigentes, debe resignar parte de sus magnitud de la tasa de reiriversión local del excedente, los diferenciales en
beneficios o ingresos a favor de aquel que ejerce un proceso de dominación. los valores de las tasas de ganancias de los
Finalmente, cabe citar los procesos que tienen lugar como apoyo o
consecuencia de la actividad productiva de bienes, y que se refieren a las
tareas de finaneiamiento, publicidad, transporte, comunicaciones, etc.
El sistema productivo a partir del cual pueden atribuirse regio- naímeme
los impactos directos e indirectos de cada eslabón del circuito puede
describirse de la siguiente manera.
Un agente económico comprendido dentro de un segmento espacial
determinado realiza su proceso productivo en un período da-, do, obteniendo
un excedente que se consume, se reinvierte o se remite fuera del área.en
donde desarrolla susmctividades. Al mismo tiempo, el tamaño del excedente
que recibe y, por ende, su tasa de ganancia, está sujeta a variaciones debido
al modo de relaciona- miento que posee en términos de los demás agentes
económicos ubicados dentro o fuera del área, pero vinculados a él en
términos de pertenencia al mismo circuito.
De lo que antecede surge que, a nivel de cada región estudiada, los
procesos pueden visualizarse desde una doble perspectiva para interpretar el
SO LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 81

agentes económicos locales, los diversos canales de financiamiento, con el nivel de la tasa de ganancia o el ingreso bruto obtenido y con la capacidad
sus correspondientes tasas de interés estrechamente vinculados a mercados de acumular y el poder de apropiarse de excedentes a través de las
diversificados de receptores de préstamos provenientes tanto del sistema transferencias interagentes que exhiben los agentes económicos y sociales
bancario formal como de estructuras financieras informales, entre otros, son intervinientes en los respectivos circuitos. Si el agente posee una posición
procesos que operan en relación a la evolución del aparato de producción predominante en el circuito a partir de su mayor poder económico, su
pero poseen su propia dinámica de crecimiento. A estos procesos habría que capacidad de acumular se incrementará por aniba del promedio o, en otras
agregar los representados por otros servicios de apoyo, como publicidad, palabras, de la tasa media de ganancia o de ingresos de los demás prota-
transporte, seguros y diversas actividades de creciente complejidad, tales gonistas del proceso productivo y ello lo colocará en una senda de
como los sistemas computadorizadós de producción y análisis de crecimiento que podría incluir aumentar su plantel laboral. Por el contrario,
información, correos oficiales y privados, etc. Todas estas actividades estarán un agente económico de débil presencia en el circuito, con tasas de ganancia
deter- minadas por el comportamiento de los eslabones de los circuitos pro- o ingresos inferiores a los medios o insuficientes para su subsistencia, estará
ductivos localizados en cada región. propenso a liberarse de fuerza de trabajo para no correr el peligro cierto de
Veamos más en detalle estos procesos de intervinculación con agentes su eliminación del mercado. Esta vinculación técnica y social entre nivel de
económicos y sociales no directamente involucrados en la dinámica de cada producción y demanda laboral puede alterarse, por supuesto, cuando otros
circuito específico. Dichas actividades están estrechamente asociadas en su factores de presencia ineludible en el proceso de producción pueden
desempeño a las contingencias que afectan el desenvolvimiento de los compensar o acelerar la dinámica de dicha demanda. Estos factores pueden
agentes principales del circuito, tanto el núcleo dominante del mismo como sintetizarse en los siguientes:
el resto de los actores subordinados. La importancia de un análisis más
pormenorizado de estos impactos indirectos deviene del hecho de que según a) Intensidad del cambio tecnológico que pueda alterar las relaciones capital
sea mayor o menor su intensidad y de acuerdo a las características de tales / trabajo históricas. El proceso de modernización productivo que surge a
impactos así resultará el nivel económico-social del área en donde los partir de las nuevas reglas de juego impuestas por la dinámica de
mismos .tienen efecto. De este modo si los impactos multiplican reestructuración industrial en la década presente implica, por ejemplo,
positivamente la dinámica productiva de los demás agentes productivos cambios profundos en la re- ■ lación capital/trabajo. A partir de las nuevas
asociados a los que operan dentro del circuito en una determinada región ésta estrategias impuestas por el paradigma tecnológico neofordista, los procesos
se verá fortalecida en su perfil económico y social global. Por el contrario, si de mecanización, automatización e informatización de las activida- des más
las actividades de los actores sociales de un circuito de elevada presencia en dinámicas del proceso de producción suponen una acentuada reducción de la
una región se comportan de manera declinante o exhiben signos evidentes de demanda laboral a la vez que impli- . can la creciente exigencia de
atraso en su capacidad productiva o técnica, tal característica se transmite al calificación y conocimiento actúa-
resto de los procesos productivos ajenos al circuito pero asociados a los lizado de la fuerza de trabajo. En algunos eslabones donde se alojan
principales agentes económicos y sociales que lo integran. De resultas de agentes económicos y sociales de muy desigual presencia en las
ello, la región que aloja este particular circuito y los procesos a él asociados vinculaciones al interior del circuito, tales cambios pueden alterar la
presentará signos de declinación.y/o atraso económico y social, ... probable variación de la demanda laboral acorde con la suerte que les
Desde esta perspectiva metodológica es que puede analizarse también la debería deparar su comportamiento en el mercado. Es posible, entonces,
situación de la fuerza de trabajo, tanto la directamente vinculada a los que crezca acentuadamente la capacidad productiva y la tasa de ganancia
eslabones del circuito como aquella que se vincula con los encadenamientos de la empresa líder y, al mismo tiempo, descienda su plantel laboral
a partir de las relaciones directas o indirectas. Este análisis tiene que cubrir debido a las transformaciones tecnológicas arriba comentadas. Desde la
no solamente a los procesos productivos que están incluidos en el circuito y perspectiva de los agentes más débiles, y en donde la fuerza de trabajo
en las actividades externas al mismo pero ligadas estructural mente a su debe emplearse en actividades complementarias a la tarea principal para
dinámica de funcionamiento, sino también tiene que abarcar cada ámbito obtener ingresos adicionales subsistencrales, la citada modernización
regional involucrado. Los desajustes temporarios o de largo plazo de la fuerza tecnológica puede acentuar su situación crítica. Es el caso, por ejemplo,
de trabajo, según sea el caso, aparecen así develados en su específico de los cosecheros manuales de gran paite de las economías regionales
desenvolvimiento a partir de las vinculaciones de los planteles laborales con “periféricas” en sus procesos agroindustriales más relevantes, los que,
82 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL Sí

debido a la mecanización agrícola implantada, ven reducido de modo constituye una herramienta apta para incorporarla a un modelo de
drástico su demanda por los agricultores medianos o grandes que, en programación sectorial o espacial. Ello es así por cuanto el circuito es un
otras épocas, requerían su presencia como “braceros” en cada cosecha sistema de inlerrelaciones, tanto las de carácter social (al vincular agentes
anual. Estos son, en su mayor parte, agentes sociales pertenecientes al económicos o sociales entre sí) y de intercambio entre agentes o eslabones
eslabón inicial de los citados procesos, los que requerían los ingresos que ios comprenden, y como en cualquier sistema, el impacto que se
monetarios provenientes de la actividad cosechera para completar sus produzca en uno de sus elementos componentes repercute directa e
recursos de subsistencia. Entonces, la desaparición de tal actividad indirectamente sobre los demás. En este sentido, tiene estrechos puntos de
conlleva la pérdida de una fuente de ingresos esencial y, en muchos contacto teórico-melodológico con el muy cónocido modelo de insumo-
casos, como son trabajadores rurales temporarios o pequeños producto en tanto este esquema de relaciones intersectoriales también opera
productores, los obliga a abandonar la actividad rural, emigrando hacia como un sistema de vinculaciones entre actividades que es apto para evaluar
las ciudades cercanas. las repercusiones encadenadas que se producen cuando se incorporan impac-
En uno y otro caso, el proceso de reestructuración productiva daña de tos provenientes de factores externos. La principal y fundamental diferencia
modo significativo la demanda laboral, más allá de las expectativas entre la propuesta que efectuamos en estas páginas y la tabla de insumo-
provenientes de la mayor o menor tasa de crecimiento productivo y producto es que nuestro enfoque no solamente incluye a las relaciones
acumulación de los diversos actores sociales involucrados. de’intercambio sino, fundamentalmente, desea dar cuenta detallada de las
b) La acción u omisión del Estado en su capacidad de regulación de la relaciones sociales, es decir de los en-
actividad productiva es determinante para alterar precios, modificar los
contextos en que se desenvuelven los distintos agentes sociales en su
proceso económico, cambiar la legislación de amparo o protección de
determinados sectores de la producción y alterar las disposiciones sobre
propiedad de las empresas estatales y los correspondientes valores de co-
mercialización de los respectivos-bienes y servicios que entregan al
mercado.

Las opciones abiertas son muy diversas y en permanente cambio. Lo que


aparece relevante en este análisis es el peso crucial que detenta la acción del
sector público en la variación de las tasas de ganancia de los diferentes
agentes sociales y en el ingreso de los que subsisten de una prestación
personal'. Tales modificaciones en el tiempo no carecen de intencionalidad
por lo que la incidencia de los cambios en la fijación de los diversos precios
en que se efectúan las transacciones en los correspondientes mercados
favorece a unos y perjudica a otros. En este juego de ganadores y perdedores,
la capacidad de cada agente económico y social en alcanzar la tasa de
ganancia que pretende o el ingreso ai que aspira está en permanente
modificación acorde con los efectos que produce el desenvolvimiento de las
políticas estatales.

7. EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL COMO


INSTRUMENTO DE PROGRAMACIÓN

El circuito productivo en su expresión global o en su recorte regional


84 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 85

trelazamientos que tienen lugar entre los agentes sociales cuando se un proceso técnico novedoso por medianos y grandes productores que
desempeñan en una economía de mercado de signo capitalista. Esta sustituyen fuerza de trabajo por capital (v.g. la mecanización de cosechas que
diferencia implica que se descarta como actores protagónicos del proceso anteriormente se recolectaban manualmente).
productivo -como ya se ha afirmado reiteradamente™ a las ramas o sectores Esa transformación técnica, como lo comentamos, ha ido expulsando a
productivos, pues ios mismos, al reunir agentes de muy desigual segmentos muy elevados de pequeños productores o trabajadores rurales de
comportamiento, encubren las citadas diferenciaciones e impiden reconocer sus actividades agrícolas pues el trabajo de: cosecheros manuales, hoy
quiénes ganan y quiénes pierden de resultas de la dinámica económica. descartado, les proveía de ingresos indispensables para la subsistencia. Pero,
• al mismo tiempo, quienes se desempeñan en el eslabón donde resultan
Hecha esta aclaración, deseamos ingresar a un análisis que también tiene reducidos sus costos de producción por el proceso sustitutivo enunciado son
puntos de contacto con el modelo de insumo-producto pero que implica favorecidos luego de que se verifica la citada modificación en la faz técnica.
avanzar mucho más allá que lo que se logra de su utilización como El instrumento de evaluación de los efectos de los cambios exó- genos y
instrumento apto para predecir tendencias futuras en la actividad productiva. endógenos que.se verifican en la compleja trama productiva y social de un
El circuito productivo a escala nacional y su referente a nivel regional circuito productivo puede transformarse en una herramienta de
constituye una herramienta valiosa para programar el desenvolvimiento programación. Ello ocurre cuando la evaluación ya comentada es factible
previsible de las actividades y los agentes económicos y sociales ligados a incorporarla como una estimación a futuro del conjunto de repercusiones
ellas en ambos ámbitos espaciales. Dado que es un modelo que refleja las directas e indirectas que se verifican entre los agentes económicos y sociales
interrelaciones entre agentes y sus respectivas actividades productivas, del circuito. Tal estimación tiene lugar cuando se introduce un eventual ajuste
cualquier modificación .interna o externa de la estructura del circuito en sus sobre el comportamiento económico-social de un agente o conjunto de
diversos encadenamientos repercute sobre el resto de los eslabones y los agentes del circuito y se pretende apreciar cómo reaccionaría el resto de ios
correspondientes protagonistas que en ellos están insertos. Esa modificación agentes incorporados a la dinámica de crecimiento de los correspondientes
puede provenir de un fenómeno controlable o no, producido fuera de la eslabonamientos. De este modo, cuando se pretende estudiar el nivel del
actividad productiva que es propia del circuito. Ejemplos de lo antedicho impacto de una determinada decisión política sobre uno de los elementos
pueden ser un cambio de la política económica, una nueva regulación estatal constitutivos del circuito, el diseño de la herramienta metodológica que
que altera la relación de precios entre los procesos vinculados a los diferentes estamos analizando posibilita evaluar el tipo y magnitud de los cambios que
agentes económicos y sociales o un hecho natural, que daña o beneficia se preven sobre el resto del proceso productivo que el circuito describe.
determinada área o sector de la producción del circuito. Las citadas
alteraciones en la situación previa definida por las vinculaciones interagentes
en eí interior del circuito desatan procesos de cambio en los distintos
eslabones, cuya magnitud e impacto será necesariamente diferenciado por ío
ya expresado en párrafos previos: algunos agentes verán que su rentabilidad
o ingresos mejoran mientras que otros advertirán retrocesos en tales
variables.
Desde otra perspectiva, la dinámica del circuito, posibilita apreciar las
variaciones que afectan a los agentes intervinientes en su desarrollo cuando
un proceso endógeno (ya no exógeno, como en las consideraciones
anteriores) incide sobre uno de los eslabones o a'gunos de los actores que los
integran. Cuando ocurre, por caso, una modificación sustancial en el nivel de
utilización de tecnología innovativa, decidida por la mayoría o un numero
altamente representativo de decisores dentro de un eslabón del circuito, ello
repercute de modo positivo o negativo, según el caso, en el comportamiento
de los agentes económicos y sociales involucrados. Esta situación se
plantearía, por ejemplo, en la circunstancia ya apuntada de que se introduce
86 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO X X EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 87
Los estudios orientados a determinar los indicadores más relevantes de
8. LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN Y LOS CIRCUITOS estos circuitos, que se deberán ir desarrollando en forma sistemática, acorde
PRODUCTIVOS REGIONALES
con la capacidad de cada estructura de producción de información, intentarán
definir tales índices' en relación a los siguientes procesos característicos de
los circuitos:
La mayor parte de las estadísticas económico-sociales disponibles están
relacionadas con una visión incompatible con la que hemos expuesto en los a) Tipología de agentes económicos y de la fuerza de trabajo asociada a cada
párrafos anteriores pues dichas estadísticas se vinculan con los índices que
estrato definido a tal efecto. Cantidad de personas ocupadas en cada
reflejan una visión agregada de la estructura económica y social. El avanzar
segmento diferenciado incluido enTa citada tipología.
hacia otro modelo de información es un desafío de gran magnitud. Supone
Confección de cuadros estadísticos que marquen la evolución histórica
reconvertir datos que hasta ahora fueron preparados para ilustrar
de los integrantes de cada eslabón, acorde con su específica inserción
comportamientos sectoriales carentes de identificación de quienes son los
social.
responsables de producir los respectivos bienes y servicios cuantificados, re-
b) Indicadores de precios, ingresos y rentabilidad -según los casos- de los
presentados por los diversos agentes que intervienen en el proceso de
agentes económicos de cada circuito y cuadros comparativos del
producción y de generación de empleo, tanto en forma directa como
comportamiento comparado de dichos indicadores. Identificación de
indirecta. Y cuando tales datos resultan insuficientes, como suele ser habitual
agentes dominantes y subordinados dei circuito a través de los
dado que no son aptos para acompañar el tipo de estudios que postulamos, es
indicadores citados y referencias cualitativas expuestas por estudios
preciso construir la información, a través de relevamientos, encuestas o
específicos e informantes claves. ■ ■
censos que den cuenta de las modalidades específicas con que se
desenvuelven en eünterior del circuito los agentes económicos y sociales
participantes. Es preciso puntualizar que ia preparación de tales indicadores implica, en
La decisión del camino a adoptar depende de cada situación específica. una muy elevada proporción, consultar materiales ya existentes antes que
En numerosos casos, existe información acerca de la tipología de los agentes producir nuevos.
que operan en una determinada actividad productiva (Rofman, 1997). Aún El análisis temporal de los citados indicadores marcará cambios en las
así, tales tipologías han sido confeccionadas para objetivos diferentes a los relaciones de dominación y subordinación en la relación social entre los
que impulsan a trabajar con los circuitos productivos. Entonces, será preciso agentes económicos y proporcionará indicios acerca de los procesos
migratorios, o de abandono y cierre de actividades o de transformaciones
adaptar tal información o completarla con relevamientos adicionales. En los
estructurales significativas.
casos que analizaremos en el capítulo siguiente se podrán advertir ejemplos
Cuando se deba avanzar, necesariamente, en la preparación de productos
de lo antedicho.
para la información adecuados a las modalidades requeridas en esta
La necesidad de efectuar estudios estadísticos específicos se hace
metodología se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales. ■
presente por cuanto la identificación de los niveles de generación o
=
transferencia de excedentes entre agentes económicos y sociales y las
La generación de información implica un creciente costó en inversiones
vinculaciones ¡nterageníes que se plantean dentro o fuera del circuito quedan
destinadas al equipo de relevamiento y a la metodología de recolección a
fuera de ios estudios tradicionales sobre la producción de información,
medida que se desee afinar lq$ datos estadísticos referidos al comportamiento
preparados las más de las veces, para otros objetivos analíticos que los
de los agentes económicos y sociales. Es decir, cuanto más detallado es el
precitados.
cuadro informativo que se propone obtener, mayores recursos tendrán que
En las páginas siguientes, intentaremos citar cuáles son los indicadores
destinarse al esfuerzo de recolección primaria, que por su complejidad y
económicos y sociales más relevantes a tener en cuenta pa-.
amplitud supone un esfuerzo singular desde el punto de vista técnico y
ra identificar el desenvolvimiento de un circuito productivo. Luego de este
económico- financiero. Asimismo, implica disponer de personal
detalle, avanzaremos en una evaluación general de los pasos a dar para especializado, no siempre de fácil reclutamiento. La metodología de los
construir los índices que se requieran en los estudios que carecen de estudios de campo estarán adaptados al perfil del proceso productivo que se
estadísticas apropiadas para la metodología propuesta. , . intenta abordar'. Desde ya, un principio básico y fundamental a tener en
88 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL 89

cuenta es que cualquiera sea la cobertura de los agentes involucrados en el aguda desigualdad social o de exclusión creciente de segmentos de agentes
circuito productivo es preciso definir, en profundidad, las modalidades económicos de las actividades productivas regionales que dicha información
operativas del mismo y su capacidad de generar y retener el excedente que puede revelar. Esta circunstancia, conocida por los productores de
obtiene. Es que para cada circuito se presentan situaciones específicas muy información ubicados en las esferas oficiales, los induce a ocultarla o negarla.
cambiantes, que provocan el necesario ajuste metodológico para dar cuenta Las diversas circunstancias enunciadas suponen que el material
de ellas. En otras palabras, se trate de una muestra, un censo de agentes estadístico necesario para avanzar en la implementación de esta metodología
económicos o sociales o una investigación basada en aportes efectuados por innovad va exige, para su producción adecuada, de un esfuerzo no menos
informantes claves, el objetivo final a alcanzar sólo podrá ser cumplimentado importante que el necesario para formular el correspondiente diagnóstico
cuando se disponga de ios .elementos informativos suficientes para conceptual.
caracterizar y diferenciar- los roles de los agente identificados en cada Tras estas consideraciones generales sobre el marco teórico-me-
eslabón del circuito. todológico del enfoque de ios circuitos productivos desarrollaremos tres
Niveles de producción o de ingresos, rentabilidades alcanzadas en el ejemplos de procesos de producción ubicados en distintos ámbitos regionales
período bajo análisis, niveles de inversión existentes a fin de lograr los para dar cuenta de los diferentes comportamientos que los agentes
citados beneficios, mecanismos de fijación de precios de compra y venta de económicos y sociales inscriptos en tales circuitos han ido exhibiendo
insumos y productos, vinculaciones con otros agentes que actúan de contemporáneamente.
proveedores o consumidores de los bienes y servicios generados al interior
de la actividad encuestada y factores de producción asociados al proceso
analizado constituyen datos imprescindibles a relevar. Además, para
reconocer las circunstancias que rodean a la gestión del agentes es preciso
incluir información sobre las modalidades de vinculación con otros agentes
económicos y sociales ubicados fuera del circuito.
Por último, si se trata de un análisis temporal es preciso prestar especial
atención a las modalidades asumidas por los distintos agentes frente ai
proceso de cambio técnico, que incide directamente sobre las rentabilidades
diferenciales y la posibilidad de incrementar o ceder posiciones en lo
referente a los niveles de beneficios obtenidos por unidad de capital invertido.
Dadas las notorias dificultades en lograr información del carácter de la
expuesta al nivel de detalle que posibilite reconocer los comportamientos
específicos de cada agente o grupo de agentes, es altamente probable que sea
necesario completar los estudios disponibles en cuanto a grado de cobertura
de la información y referencias acerca de la dinámica de crecimiento de cada
eslabón o encadenamiento del circuito.
Tales dificultades pueden radical' tanto en la disponibilidad de recursos
por paite de quienes llevan adelante los estudios como en la desigual
accesibilidad a la información según quiénes sean los agentes sociales
involucrados. El tipo de datos que se pretende obtener contiene, en
numerosas oportunidades, evidencias que pueden no ser asequibles por
razones de celos empresariales o por temor a la difusión de informaciones
que puedan traslucir la situación estructural en que se desenvuelve el citado
agente social. Esto último es muy habitual en estudios que dependen de
información proveniente de fuentes estatales. Los funcionarios, en muchas
ocasiones, intentan evitar su difusión ante el temor de que se advierta la
evidente responsabilidad que poseen en la generación de situaciones de
CAPÍTULO III

Lo^c¿Rcu|TQi;^Ranux:Tiv
os SEL PETRÓLEO Y DEL CARBÓN
TFTESTP^GÓNK AUSTRAL

El estudio de los circuitos productivos del petróleo y dei carbón -


dos recursos minerales no renovables™ tiene un especial interes para el
análisis de los procesos de acumulación a escala regional Se trata de
actividades que no son habitualmente incluidas en las investigaciones
sobre procesos productivos regionales. Porto general, los análisis de
circuitos productivos se refieren a las cadenas agroindustdales. En la
Argentina, la explotación petrolera y carbonífera estuvo,
tradicionalmente, concentrada en dos empresas -las estatales YPF y
YCF-que escapaban a las leyes generales de un ente'privado y con'una
presencia en el mercado que incluía acciones sociales que
distorsionaban cualquier cálculo tradicional de rentabilidad empresarial
Los fundamentales cambios ocurridos en la década del 90 referidos a la
propiedad de las dos empresas, a las formas de producir predominantes
y a los impactos sociales de las respectivas reestructuraciones
integrales, abren un espacio de análisis relevante y significativo.
Se trata de dos procesos vinculados a la extracción de recursos
minerales líquidos y sólidos que, en la región estudiada (el sur pa-
tagónico), .constituyen factores estratégicos para el desarrollo integral
del área de influencia de la actividad. En este sentido, y a diferencia de
lo que ocurre con los procesos agroindustriales, las reper-
02 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 93

cusíones intrarregionales incluyen la cesión de recursos a través de países no productores y .consumidores -específicamente los de Europa,
regalías de quienes son los propietarios de las empresas responsables de Japón y Estados Unidos- ajustaron sus modelos tecnológicos de
la extracción a los gobiernos de las provincias donde las minas y pozos utilización del citado combustible y redujeron su demanda en forma
de carbón y petróleo están localizados. Esta particularidad es uno de los progresiva posibilitando que no volviesen a experimentarse inesperados
fenómenos específicos que deben ser tenidos muy especialmente en y significativos ascensos de un insumo esencial para la evolución de las
cuenta debido a que los recursos financieros de las provincias respectivas economías. Esa relativa estabilidad, de los años 90, comenzó
involucradas han sido históricamente muy superiores, en términos a quebrarse recientemente, cuando la oferta mundial no se contrajo al
relativos, a los de las jurisdicciones no favorecidas. Además, constituyen misino ritmo que la demanda y, por consiguiente, eí precio del barril fue
un porcentual muy elevado de los ingresos fiscales totales en las citadas cayendo en forma-ininterrumpida.
provincias. Al tiempo que ello ocurría, en nuestro país, la desaparición del
Por otra parte, las dos empresas extractivas fueron -como ya se dijo- control estatal sqbre.]a exploración y la explotación de las reservas
de propiedad del Estado nacional hasta la reforma emprendida en 1991. petroleras así como el haber facultado a las grandes^empresas privadas,
A partir de la legislación que posibilitó la privatización del capital de las entre ellas YPF SA, a fijar los precios de los combustibles en el mercado
empresas, tanto Yacimientos Petrolíferos Fiscales como Yacimientos dé consumo, muestra el impacto de estos cambios de ía realidad mundial.
Carboníferos Fiscales pasaron a pertenecer a agentes privados, con una Hásta 1998, el proceso de exploración y explotación en las cuencas
muy reducida participación de accionistas estatales. Esta singular petrolíferas argentinas podía considerarse, en promedio, adecuadamente
situación supone que el proceso productivo regional adopta un perfil rentable. Las empresas privadas locales obtenían abultados beneficios
claramente diferenciado de la actividad agroindustrial que dado un precio de venta al público del combustible que seguía la pauta
tradicionalmente estuvo constituida por empresas de capital privado, general del gran mercado estadounidense, igualando los valores de
aunque, en otras épocas, organismos estatales de intermediación se comercialización en uno y otro país, por unidad de medida.
ocuparan de diversas etapas de comercialización de productos e insumos La desregulación debió haber favorecido a los consumidores en 1998
de dicha actividad. cuando la fuerte caída dél valor de comercialización del barril de petróleo
lo llevó a alrededor de 12 dólares, la unidad. Pero, como si se estuviera
en plena época de propiedad estatal de la empresa líder del mercado, la
que hoy es mayoritariamente privada se negó a ajustar hacia abajo el
A. EL CIRCUITO DEL PETRÓLEO EN EL MARCO valor de venta de los combustibles y lubricantes. Al mismo tiempo, como
DE LA PRIVATIZACIÓN ía exportación petrolera argentina fue aumentando durante los años de
precios rentables, la caída del precio actual tomó dificultosa esta
modalidad de venta dada la situación de quebranto que suponía vender
1. LA ACTIVIDAD PETROLERA A NIVEL INTERNACIONAL al exterior respetando los precios internacionales.
De modo que, a los graves desajustes sociales a los que vamos a hacer
Antes de iniciar el análisis del circuito local de extracción, de pe- referencia en el transcurso de este análisis, como producto de los
tróleo, corresponde efectuar unas breves consideraciones sobreJa procesos de desregulación, privatización y ausencia de políticas de
evolución reciente del mercado petrolero mundial ... control estatal, se suma, ahora, esta fase emergente en el mercado
Luego de los bruscos ascensos en los precios del petróleo deios años petrolero, de perfil muy negativo. Los muy concentrados agentes
1973 y 1979, la evolución posterior fue marcando un lento retroceso
económicos responsables de la extracción de petróleo se han visto
hasta estabilizarse dicho precio, durante gran parte de los años 90, en obligados a contraer acentuadamente los costos de producción y no han
alrededor de los 20 dólares, el barril.^ reparado en castigar a los eslabones más débiles de la cadena productiva,
¿Qué significa este~dato para comprender la dinámica de la pro-
localizados en las zonas, productoras. La repercusión ha sido muy
ducción y comercialización petrolera internacional? Significa que los
94 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 95

desfavorable para las zonas de producción en general, y para la cuenca en otras provincias productoras, en las que están asentadas destilerías que
del golfo de San Jorge, donde vamos a centralizar nuestro análisis, en procesan el petróleo crudo y, por ende, añaden valor a la actividad
particular. extractiva. Así, en Mendoza opera la destilería de Lujan de Cuyo; en
Las observaciones sobre el circuito productivo a efectuar no in- Salta, Reíinor y en Neuquén la planta de destilación que está localizada
cluyen esta contemporánea contingencia. Las evidencias hasta ahora en Plaza HuincuL Sin embargo, en esta última provincia se registra una
recogidas hablan de una singular reducción en el proceso de exploración gran desproporción entre el total de crudo extraído, alrededor del 40%
y explotación de pozos de petróleo, con la consiguiente cesantía de del total nacional, y lo que efectivamente se destila (5% a nivel nacional).
numerosos trabajadores. Es que las empresas petroleras no encuentran Este volumen de petróleo procesado se exporta en su mayor proporción
ya rentable lo que ayer sí lo era y han comenzado a cesar la actividad de a Chile (por un oleoducto) y el resto a otros países (Lindeñboim,
aquellas áreas productivas menos eficientes. 6
Sandleris y Zuviría, 1996, pág. ).
El contexto mundial, que parecía abrir el cauce para una inserción Existe otra particularidad que es preciso remarcar y que convierte a
“ganadora” de la gran empresa privada petrolera, aunque a costa, como la explotación petrolera, así como a la del carbón, en una actividad sin-
se"verá, de otros agentes económicos y sociales vinculados a ella, juega gular. El excedente que las empresas adjudicatarias de los respectivos
ahora en contra. Y los pocos “ganadores” de algún tiempo atrás ven yacimientos obtienen por su actividad local es íntegramente remitido
reducidas sus utilidades a la vez que descargan el peso de la crisis fuera de la región, en este caso específico, las provincias de Santa Cruz
sectorial sobre las espaldas de ios que ya venían siendo los “perdedores” y Chubut. El nuevo régimen de las privatizaciones de las empresas que
en él circuito productivo petrolero. explotan recursos naturales no renovables ha servido, en realidad, para
definir a las actividades controladas por. tales empresas como, afirman
dos especialistas, verdaderos enclaves exportadores de recursos
naturales. Se trata, en suma, de colocaciones externas basadas en
2. GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DÉLOS EXCEDENTES ampliación de capacidades extractivas, que superan los crecimientos del
DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA consumo local” (Bisang y Kosacoff, 1995, pág. 63). Este perfil implica
que estas empresas adquirentes de los activos del patrimonio nacional en
la región no solamente no procesan la. materia prima en el ámbito local
Resulta oportuno recordar que en el circuito del petróleo se re- sino que se apropian de los excedentes sin volcarlos en el circuito
conocen las siguientes etapas: exploración y explotación, destilería y productivo regional. El flujo hacia afuera de la zona de tales excedentes,
venta... El área, entonces, concentra solamente los eslabones iniciales del que acentúa el carácter de “enclave” de las referidas actividades, implica
circuito y no disfruta de la posibilidad de alojar procesos de la presencia de un fuerte desbalance negativo entre producción e ingreso
incorporación de valor a las materias primas extraídas de la entraña de la regional proveniente de inversiones privadas.
tierra. En este aspecto, aun cuando la agroindustria posee notables El panorama descripto se compiejiza aún más si reparamos que este
diferencias entre las actividades que la componen en relación a la fenómeno, a diferencia de otros procesos que remiten sus excedentes
capacidad de agregar valor-trabajo en el ámbito donde se obtienen los fuera de las áreas donde los mismos se generan, recupera parte de los
bienes de origen agrícola; casi siempre se verifica alguna actividad de mismos por’el mecanismo de las regalías. Claro está que el proceso de
transformación en la zona de origen. En cambio, en el proceso extractivo recuperación de recursos monetarios que supone
de petróleo, los volúmenes obtenidos en el área estudiada se remiten a
los centros nacionales de consumo o industrialización o a la exportación
sin modificaciones fundamentales en el contenido-' del producto extraído
en las minas o pozos ubicados en la región.
Por otra parte, la característica enunciada contrasta con la existente
(
(
(
{
l
í\
{
(
('
í
(

c
('
r'
l.

[
96 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 95

la percepción ele dichas regalías posee destinatarios diferentes a los que explotación de un recurso natural no renovable y, a la vez, estratégico para
podrían ser los beneficiarios si la reinversión se formalizase a través de la el desarrollo nacional debe estar administrado por quien representa los
incorporación de cadenas de valor orientadas hacia unidades productivas de intereses generales de la Nación. Esta es la razón básica por la cual
capital privado. Las regabas son percibidas por los Estados provinciales, en PETROBRAS sigue en poder del Estado brasileño más allá de que esté
base a un porcentual del valor de la producción de petróleo obtenida y es la autorizada a celebrar contratos de producción bajo concesiones, específicas
autoridad pública local la que decide cómo reasigna]- tales recursos a los con empresas privadas. En los otros países, además de justificarse.la
agentes sociales radicados en las respectivas provincias. Cualquiera sea la retención por parte del Estado de la principal actividad productiva nacional
modalidad de redistribución, seguramente los destinatarios de la misma no en las razones antedichas, la empresa allega recursos muy importantes en
resultan ser los mismos que podrían haber sido favorecidos si las actividades forma de divisas al presupuesto de la Nación.. Este caso es resaltante en los
extractivas hubieran incorporado cadenas de valor a nivel local. Al cierre de países exportadores de petróleo de América latina .como Colombia, Ecuador,
este estudio, incorporaremos un análisis de dicho proceso de salida y entrega México y Venezuela. Es ía misma racionalidad que ha aplicado Chile con su
de recursos originados en la explotación del petróleo provincial. empresa CODELCO, que es la principal responsable de la extracción de
cobre, y que se destina al mercado internacional en una gran proporción pues
incorpora en el Estado no menos del.40% de las divisas anuales fruto del
comercio exterior. Esta incidencia es similar en el caso mexicano, con la
3. El PROCESO DE.PRIWÍZACIÓN DE YPF Y LA NUEVA exportación de petróleo, y muy superior en Venezuela. Es por ello que la
INSERCIÓN EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL decisión de preservar el carácter estatal de la conducción central de las
empresas productoras de petróleo tiene, además de un sentido de defensa del
patrimonio nacional, un interés concreto y específico: no perder la principal
La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales era, hasta fuente de aprovisionamiento de divisas en un contexto donde el
principios de la década de los 90, la responsable principal del proceso de endeudamiento externo juega como un factor muy crítico para la capacidad
exploración, extracción, destilación y venta de productos originados en la de repago. La única experiencia latinoamericana que resignó la fuente
explotación petrolífera en la Argentina. Desde su constitución a principios principal de abastecimiento de divisas para eí erario nacional tuvo' lugar en
de siglo hasta el cierre del mismo en su decenio final, la empresa propiedad la A'-' gentina, a partir'de un controvertido proceso de sanción legislativa de
del Estado nacional lideró la actividad vinculada a la obtención del insumo una iniciativa del Poder Ejecutivo.
principal y al procesamiento de combustibles así como a su comercialización Las razones aducidas fueron varias. Entre ellas, que la citada.empresa
en el mercado. Acompañando ese rol predominante en el mercado respectivo, estatal arrojaba pérdidas en sus últimos balances, que no se disponía de
otras empresas, de capital privado nacional y extranjero, compartieron capacidad cíe ahorro estatal para el adecuado proceso de inversión requerido
segmentos de las correspondientes etapas de la producción y la venta al por YPF a fin de elevar; sustancialmente el nivel de eficiencia productiva y
mercado de los derivados del petróleo. de lograr que lo que se obtenga .de la .transferencia de sus activos posibilite
En el marco del proceso de Reforma del Estado, la empresa estatal fue amortizar parte del endeudamiento externo y/o destinarlo a satisfacer
progresivamente desestatizada en un proceso sucesivo, de realización de sus necesidades sociales impostergables.
activos. La decisión de transferir al capital privado tanto las áreas de
explotación, en una primera etapa, como el capital accionario mayoritario,
en la segunda fase, aparece fuertemente contradictoria con ía estrategia
seguida en otros países de América latina, con referencia a la propiedad de
la empresa petrolera principal.
En la gran mayoría de los países que cuentan con una productora de
hidrocarburos que ofrece al mercado intemo eí producto para su co-
mercialización y además lo exporta, los respectivos gobiernos han decidido
no resignar el control fundamental del ente respectivo. Las razones son valias
aunque no similares en todos los casos. En primer lugar, se considera que la
9S LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO,,. 'O
Si se observa el proceso de la privatización será posible advertir cuántos venta de las áreas, a través del denominado derecho de asociación, no se
de esfos objetivos realmente se cumplieron, cómo se llevó efectivamente a destinó a YPF sino ai Tesoro Nacional (Kozulj, 1997, pág. 7).
YPF a fines de la década de los 80 a una situación económ Uxy-íuume lera, Este proceso de realización de los activos más valiosos de la empresa
insostenible y cuáles fu ero n 1 as est raí eg i as asumidas por los estatal tuvo dos consecuencias fundamentales. La primera, la presencia de la
negociadores para traspasar el capital del ente estatal a manos privadas. empresa estatal en el proceso _de .negociación de su paulatina conversión a
r
Én la primera etapa, cuando a partir de los Decretos N° 1055 de octubre, una unidad productiva privada se hizo desde una perspectiva de fuerte des
N° 1212 de noviembre, N°' 1589 de diciembre, todos de 1989, y del Decreto valorización y debilitamiento de su capital físico y simbólico. Decimos
N° 1216 de junio de 1990 se define la política petrolera del gobierno nacional simbólico en el sentido de que su gestión, sobre todo a nivel regional, poseía
y se ordena la privatización de las áreas centrales de YPF, se advierte cuál una presencia central en la modalidad de ocupación del territorio que no se
era el modelo negociador de los responsables de la venta de los activos de la circunscribía sólo a la explotación del recurso natural sino que ■abarcaba
empresa. De los cuatro yacimientos considerados áreas centrales, dos de ellos una amplia red de equipamientos sociales, culturales, K- creacionales y
estaban localizados en la Cuenca sur-patagónica, en el área de Comodoro residenciales para el personal permanente. Ello implicaba una estrategia de
Rivadavia. Tales yacimientos eran el segundo y el quinto en importancia de desarrollo urbano y regional que exceden en mucho, lo que una empresa tipo
volumen de producción de todos los que poseía, en 1990, la empresa del estaba obligada a realizar en términos de sus objetivos de obtención de la
sector público. Entre las principales objeciones formuladas por quienes máxima tasa de ganancia posible. De algún modo, YPF “subsidiaba” al
criticaron el modelo negociador figura la muy baja valuación que se le asignó territorio local donde se asentaba y tal decisión superaba una visión mercanti-
al conjunto de estas áreas centrales en el proceso de transferencia al ámbito lista de su rol y su función como empresa líder en el proceso de extracción,
privado, pues sólo se tuvo en cuenta el valor de las reservas comprobadas en industrialización y comercialización del petróleo.
los citados yacimientos, la infraestructura de los pozos y un costo estimado La disminución de la presencia del ente estatal en las diversas regiones
de explotación. Una evaluación contemporánea del conjunto de activos del país fue el signo dominante de la política petrolera de los años 90, que
pertenecientes a estos muy productivos yacimientos indica que no debía obvió cualquier exigencia a ios futuros poseedores de los activos de la
bajar de 4.300 millones de dólares (Bravo, 1991, pág. 39). La venta empresa de la prosecución del modelo de civilización territorial que fue
finalmente se pactó en alrededor de 1.800 millones de dolares: 460 millones patrimonio histórico de YPF. Se vendieron, a precio subvaluado, recursos
se recibieron por los yacimientos de baja producción y 1.320 millones por pertenecientes aí -conjunto de la sociedad argentina, para solamente
las áreas de mayor productividad (Gerchunoff y Cánovas, 1995, pág. 503). acrecentar los ingresos del Tesoro Nacional a fin de cancelar deudas previas,
Este precio, notoriamente inferior al originalmente previsto, fue consignado co
como uno de los datos más representativos del desvío de las condiciones
inicialmente determinadas para regular el proceso de venta de las citadas
áreas centrales. Kozulj señala que hubo otras tres decisiones que supusieron
alteraciones notorias de lo prometido a la sociedad cuando se propuso la pri-
vatización de nueve áreas centrales de producción petrolera. Dado que la
zona de explotación del recurso está incluida en nuestro análisis, es
interesante consignar en qué consistieron, para el citado especialista, tales
diferencias.
En primer lugar, se había convenido que la asociación con capi tal
privado sería para implantar técnicas de explotación de los yacimientos por
el método de recuperación asistida, lo que limitaba e! ámbito de intervención
privado a aquellas áreas en que dicha mulo dología extractiva fuera posible y el
aporte externo a la empresa incorporase tecnología altamente avanzada. Por
el contrarío, se deci dió queda producción a compartir fuera la del total de las
áreas. En segundo término, no se concretaron “joint ventures” con participa-
ción decisiva de YPF en la asociación respectiva sino que. en todas las áreas,
la empresa estatal quedó como soda minoritaria. Finalmente, el ingreso por
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX ■00 LOS
CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... ¡Oi
mo en el caso de la previsión social,,pero no se tomó ninguna medida por un Centro de Estudios ligado al sector de los trabajadores de la energía,
preventiva para asegurar la continuidad del modelo, laboral y social que indica que el valor final de la transacción se efectuó a solamente el 27,5% de
asegurara una modalidad de poblamiento integrado- ra e inclusiva. Hay su valor real (FETERA, 1998, pág. 89). Otros aprecian el valor de lo
quienes afirman que el propósito real por detrás de la privatización fue efectivamente transferido al capital en un nivel superior al arriba consignado.
político-electoral, dado que la cancelación del endeudamiento con el sector Entre ellos, escogemos ía opinión de un autorizado analista de esta temática
de jubilados se efectivizó poco antes de las elecciones nacionales de 1993 quien afirma que la realización de las acciones de la empresa YPF S A que
(Gerchunoff y Cánovas, 1995, pág. 504). entraron en el mercado accionario representó alrededor del 60% del valor
En segundo término, el proceso de privatización no fue producto de una real (Kozulj, 1997). Una y otra opinión, pese a las disidencias cuantitativas,
programación discutida y consensuada con los integrantes de la comunidad se ven avaladas cuando, a poco de comenzado el proceso de venta de las
laboral de YPF ni con los habitantes de las zonas donde se realizaban los acciones en las Bolsas autorizadas, las mismas sufrieron un fuerte
procesos de extracción del petróleo incremento, lo que implica que el valor de la transacción estuvo
De esta manera, la estrategia gubernamental iniciada a poco de efectivamente subvaluado.
inaugurado el nuevo período constitucional solamente atendió los objetivos Estas decisiones estatales, altamente perjudiciales para la gestión
de obtención de elevados beneficios por los nuevos poseedores del ente empresarial, el acervo técnico de la misma y sus recursos financieros
petrolero y relegó toda otra consideración social o territorial que involucrara operativos, no son más que la continuación de una política que tiene
a los muy numerosos núcleos poblados que rodeaban las zonas de extracción. antecedentes previos, tendientes a usar, a YPF para favorecer la gestión de
Pero, además, lo que puede~consÍderarse el punto más conflictivo del sus pares privadas o como instrumento destinado a obtener financiamiento
proceso privati- zador es que la firma "... ha dejado de desempeñar el rol de externo. Un ejemplo de tal estrategia fue lo que aconteció durante el
regulador implícito de mercado que venía asumiendo desde la desre- transcurso del período 1976-1983. La empresa adquirió, en el período del
gulación”. Esta regulación no sólo debería destinarse a proteger a los régimen militar, una abundante deuda externa (4.300 millones desolares) sin
consumidores y a inyectar competencia en el mercado sino también a que la misma haya efectivamente ingresado a su activo financiero, como
administrar las reservas e inducir una política óptima de lnego se comprobó. Esta circunstancia le supuso un gravoso costo de
agotamiento” (Gerchunoff y Cánovas, 1995, pág. 504, destacado nuestro). financiamiento al que se debe añadir que el sistema por el cual se fijaron
Este último párrafo es clave para nuestro análisis. Indica, con precisión, que precios de los productos vendidos por la empresa era perjudicial para su
el Estado nacional pierde, con la venia de la mayoría de los activos de la rentabilidad. Ello fue así, en especial en los quince años anteriores a
empresa estatal, el poder de policía sobre la política de preservación del íáprivatización, debido a que el bajo precio de los combustibles vendidos por
recurso natural no renovable a la que tampoco puede acceder cada gobierno YPF fue utilizado como un instrumento ele política anümfíaeionaria.
provincial. por la ya comentada pérdida de presencia en el capital accionario Adícionaimente, durante el gobierno
de ía nueva firma petrolera.
La ley de privatización de las acciones de YPF (N° 24.145) fue aprobada
en octubre de 1992, La operación de venta del paquete accionario
mayoritario -45% en la primera etapa- fue realizado en junio de 1993,
percibiéndose por tal transacción un monto de 3.040 millones de dólares. El
proceso respectivo mostró un perfil similar al arriba descripto, es decir se
traspasó el inmenso capital acumulado durante décadas por un valor inferior
al real, acorde con estimaciones de muy diferentes orígenes. Tal
circunstancia se nutrió de la modalidad impuesta al proceso de'valuación de
la acciones, que disminuyó el valor de éstas (Gerchunoff y Cánovas, 1995,
pág. 504). El mecanismo utilizado puso un techo al valor de las acciones, lo
que posibilitó que, al momento de cotizarse en los diferentes mercados
bursátiles, la respectiva valuación alcanzase un monto muy superior al valor
fijado de acuerdo al criterio arriba explicitado.
Diversas opiniones respaldan esta afirmación. Una de ellas, producida
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO X X ¡02 LOS
CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... i 03
militar, se obligó a YPF a ceder a empresas privadas, gratuitamente, ba una participación del 39% del capital social de YPF SA para las
yacimientos con reservas descubiertas y con todo el aparato productivo provincias productoras. Aunque esta incidencia fue muy elevada cuando
instalado y en pleno funcionamiento, para luego comprarles el producto se lanzó el programa? privatizador en 1992, las sucesivas ventas de las
manufacturado a precios inferiores a los costos del.cntc cstalal. acciones pertenecientes a las provincias hizo que a abril de 1997 solamente
Esta estrategia de progresivo debilitamiento se manifiesta en toda su el 4,9% del capital accionario de la empresa privatizada estuviese en efectivo
amplitud en la planificación estatal para desmembrar y vender el capital de poder de los gobiernos provinciales. Tal circunstancia los apartaba
YPF, de resultas del citado decreto dictado en el año 1992. En lo que respecta definitivamente de cualquier incidencia en la definición de las estrategias
a la actividad petrolera en el área bajo estudio, la disposición gubernamental empresariales de! emergente conglomerado productivo.
otorgaba participación a las provincias en las que había yacimientos El hecho de que, bajo la nueva administración privada, la empresa YPF
extractivos a partir de la transferencia del dominio de los mismos a las SA adoptase un criterio basado en objetivos fijados exclusivamente por los
jurisdicciones político-administrativas donde estaban localizados. Pero tal nuevos conductores de la firma, sin control estatal, va a
participación fue totalmente simbólica dado que, por las mismas normas deseart;ai^de“modo‘,riefñTffi\mTóWonentación destinada a preservar el
incluidas en el decreto respectivo, quedaban excluidos de la perfil social que previamente identificara el desempeño del ente, cuando
provincialización la casi totalidad de los yacimientos, o sea las. áreas pertenecía al ámbito público. Ello se podrá advertir en las estrategias de
asignadas a YPF y operadas por sí, por terceros o asociada a terceros. subcontratación y en el impacto negativo en el mercado de trabajo local de
Tampoco incluían las concesiones de explotación ya otorgadas, los permisos su gestión.
de exploración o concesión de explotaciones producto de la reconversión fu- La acentuada fragmentación de la estructura de producción en tomo
tura de los ex contratos, las áreas comprendidas en concursos en trámite al del petróleo va a ser observada, desde la perspectiva de la presencia y
momento de dictarse la norma referida y ¿os yacinüentoslo- calizados en desempeño délos distintos agentes económicos y sociales, en un marco
territorio que pertenecía al Estado nacional, incluyendo aquellos ubicados en geográfico específico: la cuenca del Golfo de,S.an Jorge, en el sur
el mar más allá de las doce millas de la costa (Kozulj, 1997, pág. 2). patagónico. La Información disponible va a ciar cuenta de la ubicación de
los agentes y sus vinculaciones de tipo estructural con la empresa núcleo del
circuito al tiempo que incluirá algunos datos generales sobre las modalidades
de la relación en términos de generación, captación y transferencia de los
4. AGENTES.*ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ETAPA excedentes económicos. Sin embargo, no va a ser posible proporcionar
INICIAL DEL CIRCUITO," información detallada a nivel cuantitativo de tales vinculaciones técnicas
y sociales, por no estar éstas adecuadamente relevadas. En este sentido, las
referencias tendrán que limitarse a datos cualitativos. En cambio, en lo
Antes de iniciar el análisis del circuito productivo del petróleo es atinente a las repercusiones indirectas relacionadas con la fuerza de trabajo
necesario puntualizar que a partir de la privatización, a las provincias que local y el nivel de actividad productiva que ha sido impactado por los
alojaban explotaciones del mineral les quedaban reservadas dos atribuciones cambios en el circuito petrolero, las referencias serán mucho más precisas
efectivas y de gran significación. La primera se relacionaba con la y específicas.
intervención en los trámites de adjudicación futura de áreas a concesionarios Finalmente, es importante recordar que estamos describiendo ej
privados. La segunda, que era y es fundamental para el desenvolvimiento esquema de la actividad regional petrolífera tal cual resultó conformada
financiero de las jurisdicciones político-administrativas citadas, establecía luego de la privatización casi total de la empresa núcleo de! circuito. Esta
criterios para la determinación de porcentajes de regalías. Pero, además, descripción, además, no es estática sino que requiere ir aceptando las
•<
reserva modificaciones que con gran velocidad e impacto
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... KU
¡a? en efectivo poder de los gobiernos provinciales. Tal circunstancia los
apartaba definitivamente de cualquier incidencia en la definición de las
militar, se obligó a YPF a ceder a empresas privadas, gratuitamente, estrategias empresariales del emergente conglomerado productivo. ,
yacimientos con reservas descubiertas y con todo el aparato productivo El hecho de que, bajo la nueva administración privada, la empresa YPF
instalado y en pleno funcionamiento, para luego comprarles el producto SA adoptase un criterio basado en objetivos fijados exclusivamente por los
manufacturado a precios inferiores arios costos del ente estatal Esta nuevos conductores de la firma, sin control estatal, va a descartar de modo
estrategia de progresivo debilitamiento se. manifiesta en toda su amplitud en definitivo toda orientación destinada a preservar el perfil social que
la planificación estatal para desmembrar y vender d capital de YPF, de previamente identificara el desempeño del ente, cuándo pertenecía al ámbito
resultas del citado decreto dictado en el año i992. En lo que respecta a la público. Ello se podrá advertir en las estrategias de,subcontratación y en el
actividad petrolera en el área bajo estudio, la disposición gubernamental impacto negativo en el mercado de trabajo local de su gestión.
otorgaba participación a las provincias en las que había yacimientos " La acentuada fragmentación deTa^estructura de producción en tomo del
extractivos a partir de la transferencia del dominio de los mismos a las petróleo va a ser observada, de'sdq la perspectiva de la presencia y
jurisdicciones político-administrativas donde estaban localizados. Pero tai desempeño de los distintos agentes 'económicos y sociales, en un marco
participación fue ¡otalmente simbólica dado que, por las mismas normas geográfico específico: la cuenca del' Golfo de San Jorge, en el sur
incluidas en el decreto respectivo, quedaban excluidos de la patagónico. La información disponible Va a dar cuenta de la ubicación de los
provincialización la casi totalidad de los yacimientos, o sea las áreas agentes y sus vinculaciones de tipo estructural con la empresa núcleo del
asignadas a YPF y operadas por sí, por terceros o asociada a terceros. circuito al tiempo que incluirá algunos ciatos generales sobre las
Tampoco incluían las concesiones de explotación ya otorgadas, los permisos modalidades de la relación en términos- de generación, captación y
de exploración o concesión de explotaciones producto de la reconversión fu- transferencia de los excedentes económicos. Sin embargo, no va a ser posible
tura de ios ex contratos, las áreas comprendidas en concursos en trámite proporcionar información detallada a nivel cuantitativo de tales
alrnomento de dictarse la norma referida y los yacimientos localizados en vinculaciones técnicas y sociales, por no estar éstas adecuadamente
territorio que pertenecía al Estado nacional, incluyendo aquellos ubicados en relevadas. En este sentido, las referencias tendrán que limitarse a datos
el mar más allá de las doce millas de la costa (Kozülj, 1997, pág. 2). cualitativos. En cambio, en lo atinente a las repercusiones indirectas
relacionadas con la fuerza de trabajo local y el nivel de actividad productiva
que ha sido impactado por los cambios en el circuito petrolero, las referencias
serán mucho más precisas y específicas.
4. AGENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ETAPA Finalmente, es importante recordar que estamos describiendo el esquema
INICIAL DEL CIRCUITO de la actividad regional petrolífera tal cual resultó conformada luego de la
privatización casi total de la empresa núcleo del circuito. Esta descripción,
además, no es estática sino que requiere ir aceptando las modificaciones que
Antes de iniciar el análisis deLcircuito productivo del petróleo es con gran velocidad e impacto
necesario puntualizar* que,a partir de la privatización, a las provincias que
alojaban explotaciones del mineral les quedaban reservadas dos
alriinicionesmíóctivas y de gran significación. La primera se relacionaba
cení la intervención en los trámites de adjudicación futura de áreas a
concesionarios privados. La segunda, que era y es fundamental para el
desenvolvimiento financiero de las jurisdicciones político-administrativas
citadas, establecía criterios para la determinación de porcentajes de regalías.
Pero, además, reservaba una participación dél 39% del capital social de YPF
S A para las provincias productoras. Aunque esta incidencia fue muy elevada
cuando se lanzó el programa privatizador en 1992, las sucesivas ventas de
las acciones pertenecientes a las provincias hizo que a abril de 1997
solamente el 4,9% del capital accionario .de la empresa privatizada estuviese
104 LAS ECONOMIAS REGION ALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... ¡05
T
socioeconómico se fueron dando a partir de 1993, Muchas de las Denominación Origen del Areas sometidas Areas Sometidas Areas
transformaciones todavía están en plena efectivización y son de compleja /de la empresa capital a privatización a privatización marginales
1' Santa Cruz i. Santa Cruz li.
apreciación debido a la velocidad de las mismas y a las dificultades para
1 % de incidencia de % de incidencia de
evaluarlas en toda su magnitud por su contemporaneidad. En la Cuenca del cada empresa cada empresa
Golfo San Jorge surgieron históricamente dos subáreas de explotación
petrolera, que comprenden los denominados “Yacimiento Chubuf, con ñtr, VPFSA Mixto: 25% 30% 30% 100%
nacional y 75%
centro en la ciudad de Comodoro Rivadávia y “Yacimiento Santa Cruz lis extranjero
Norte” con eje en la ciudad de Caleta Olivia., , \ Ul 4
N u.
Este área es donde están radicados los centros mineros que proveen de "I O Pérez Comparte SA Nacional - 42% -
SÍ cc
petróleo a la demanda nacional del combustible. Las aglomeraciones urbanas ^ Asirá SA
Nacional - 28% -
que operaron como núcleos concentradores de la población dedicada a la
actividad desde que se instaló.la extracción en la región se desarrollaron al Soldati SA Nacional 32,50 _ -
compás de los procesos de ocupación del espacio y de las sucesivas etapas
Quintana Extranjero 20%
expansivas de la explotación petrolera. Así, Comodoro Rivadavia surge a Petrolera (EE.UU. de
instancias del descubrimiento inicial de la actividad petrolera en 1907, y los Norteamérica)
otros centros urbanos se agregan más adelante. De este modo, se verifica la
Marc Rich Extranjero 17,50
instalación de aglomerados como resultado del avance en la exploración de (Suiza)
nuevos yacimientos -es el caso de Cañadón Seco, 1944-; del impacto del
TOTALES
“boom petrolero”, que impulsa a Caleta Olivia a mediados de la década de 100,00 100,00 100,00
1960 y de la expansión de la actividad exploratoria y del commiento hacia el
Fuente: Elaboración propia en base a María Rosa Ctcciari. "Caracterización de ¡a dinámica económica de la Cuenca
oeste del núcleo productivo histórico, fortaleciendo el proceso de del Gofio de San Jorge en tos años 90". En Agustín Salvia y María Panaía (comp). La Patagona privatizada. Edíc. CEA-
poblamiento de Pico Truncado y Las Heras, en 1963. CBC-UBA Buenos Aires. 1997. pág. 204.

Todo este proceso fue llevado adelante por el ente estatal YPF, sin cuya
gestión dinamizadora tal fenómeno de poblamiento hubiera sido imposible. De acuerdo a lo precitado, un conjunto relevante de nuevos agentes
Por ello, nos interesa describir, a grandes rasgos, el proceso de económicos entran en el negocio del petróleo en la región. Es de
transformación jurídica de la empresa cuando la privatización de gran paite destacar'que, en una evolución posterior, el esquema arriba enunciado
de sus activos implica la presencia simultánea de un nuevo actor social viene sufriendo permanentes cambios a partir de la presencia de nuevos
predominante, YPF SA, y de otros agentes económicos vinculados a la agentes económicos, y la desaparición de* los existentes, lo que ilustra
actividad petrolera que ingresan a la región en calidad de protagonistas sobre un proceso altamente dinámico. Es que se trata de la emergencia
centrales del eslabón extractivo. de un profundo cambio en la presencia-de los agentes 'económicos más
Los beneficiarios de este proceso de fragmentación de la anterior destacados del circuito, que reemplazan la función centralizadora
empresa estatal fueron los siguientes, en una primera distribución de las áreas anterior de la empresa estatal por,un conjunto creciente de firmas
bajo explotación, según un estudio específico. nacionales o extranjeras que canalizan la pro-
Cuadro 9 ducción por muy diferentes derroteros productivos. La significación regional
Participación porcentual de las empresas beneficiarías del proceso de esta singular modificación adquiere diversas manifestaciones.
de privatización de YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge,
según origen de su capital, en %)
4.1. Impacto de la presencia de nuevos agentes
económicos

En primer lugar, las políticas que caracterizaban el peso excluyeme de


la petrolera estatal, aunque hubiera concesionado zonas de producción,
suponían que la estrategia productiva de este insumo estaba bajo una
106 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 107

dirección y orientación centralizada y unificada. De este modo, pese a la información va a ser la antesala del análisis de los agentes sociales
dispersión geográfica en todo el territorio nacional que caracterizaba el vinculados a las empresas líderes arriba consignadas y comprometidas en el
accionar del ente público debido a la presencia de cuencas petrolíferas en citado proceso productivo.
muy diversas zonas dei país, se desarrollaba una política global que era Esta producción" glqbal de petróleo y su presencia en la región bajo
similar cualquiera fuera el origen regional del insumo. Por el contrarío, la estudio muestra que'pese al incremento a nivel nacional y la respectiva
fragmentación empresarial resultante del proceso de privatización implica la expansión en el árealiLcluida en nuestro análisis, la evolución en la región
emergencia de tantas estrategias de organización técnica, de gestión y de no ha logrado seguir el mismo ritmo de crecimiento que el del país. En el
comercialización como agentes económicos aparecieron sobre el horizonte interior de ía-,región de la Cuenca, además, se observa una marcada
petrolero a partir de la desestaíiza- ción y reparto de las fuentes de extracción heterogeneidad entre una subregión y la otra. Los índices de crecimiento,
de. petróleo. Ello supone el surgimiento dé'una gama diferenciada de tomando corno base el año 1985, preparados para cada una de las
políticas empresariales en cada región, acorde con los agentes económicos dimensiones geográficas analizadas muestran este desarrollo.
presentes en ella, y que determinan efectos sobre el entorno productivo,
laboral y social local que son específicos de los programas de actividad de
los agentes económicos responsables del proceso respectivo de explotación.
En segundo lugar, se afianza el perfil exportador en el sector petrolero
luego de la privatización. Ello depara una exigencia aún mayor que la
previsible en el proceso de reestructuración tec- no-producíiva de las
empresas, que apuntan a bajar costos de producción y reconvierten
significativamente el modelo organizativo heredado de la gestión estatal
anterior. Este perfil, sin embargo, depende de la orientación específica de
cutía empresa por lo que los impactos y características de los mismos van a
variar según quienes sean los responsables de llevar .adelante, la gestión
productiva y acorde con las modalidades del mismo proceso reestructurádór
específico.
Finalmente, el sector público local que anteriormente negociaba con un
único interlocutor, también perteneciente al ámbito estatal aunque de otra
jurisdicción, se encuentra con que debe enfrentar a varías y en algunos casos
muy poderosas empresas privadas, algunas de capital multinacional, para
dialogar en términos de las políticas sociales y ambientales que las mismas
despliegan........

4.2. La expansión productiva y el rol de los nuevos


agentes económicos

El circuito petrolero es un segmento regional del circuito productivo a


escala nacional que se estructura y se desenvuelve en condiciones similares
en todo el país aunque varían, en proporciones importantes, los agentes
económicos y sociales directamente involucrados en la trama de
eslabonamientos productivo.
El análisis de la producción de petróleo en la cuenca deí Golfo San Jorge
permite ingresar específicamente en el área de la actividad extractiva y
observar los cambios ocurridos luego del proceso de privatización. Esta
íOS LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 109 @
-J-; ■ Cuadro 10 Cuadro 11. : 9
Evolución de ía producción de petróleo (valores absolutos en metros cúbicos) Variación relativa de ia producción de petróleo (Base 100 = año 1985)
Total país y Cuenca Golfo San Jorge, por jurisdicciones Total país y Cuenca Golfo San Jorge, por jurisdicciones

PERÍODO 1985-1995 PERÍODO 1985-1995

Año Tola! país Chubut Resto país Año Total país Chubut
Cuenca Golfo Santa Cruz . Cuenca Golfo Santa Cruz
San Jorge San Jorge Norte
Norte

1985

1986
26,675.061

25.178.946
10.802.238

10.247.502
4.840,963

4.676.502
5.961,275

5.571.000
15.872,823

14.931.444
1985 100,0 100.0 100,0 100,0 •
1986 94,4 94,9 96.6 93,5 9
1987 24,857.138 10.168.820 4.594.830 5.573.990 14.688.318
1987 93,2 94,1 94,9 93,5 9
1988 26.122,680 10.6U.866 4.969,416 5.642,450 15.510.814
1988 97,9 98,2 102,6 94,6

1989 26.713.284 10.543.169 4.955.438 5.585.731 16.170,115


1989 100,1 97,6 102,4 93.7

1990 28.004.036 10,181.813 4.673.627 5:508.186 17.822.223


1990 105,0 94,3 96.5 92.4

1991 28.620.520 10,178.146 4.662.587 5.515.559 18.442.374


1991 107,3 94,2 96,3 92.5
A
1992 ‘' ; 32.246.102 11.445.341 5.917.785 5.527.556 20.800.763
1992 120,9 105,9 122,2 92.7 w
1993 34,257.933 11.729.881 5.756.641 5.973.240 22.528.052
1993 128,4
108,6
118,9
100.2
9
1994’ 38.753.854 12.724,960 6.590,806 6,134.154 26.028.894
1994 145,3 117,8 136,1 102,9 •
1995 41.660.865 14.532.822 8.040.583 6.492.239 27,128.043
1995 156,2 134,5 166,1 108,9 9
1996 45,549.000 — - —
1996 170,8 - -
9
1997 48.411.400 , — — 9
- .
1997 181,5 ~ - _ 9§
Fuente: Elaboración propia en base a datos del cuadro 10.

fuente: Elaboración propia-en base a Marta Rosa Cicciari, Mariano Prado y Julio César Romero. "Cambios en las oportunidades
9
de empleo y nuevos emprendimientos en ef complejo petrolero de Sania Cruz Norte {1993 y 1995)." Documento pre sentado al
Tercer Congreso Nacional de Es ludios del Trabajo ASET, setiembre de 1996.
El peso relativo de la producción regional del Golfo San Jorge, tomando 9
Ministerio de Economía^ Obras y Servicios Públicos. Informe Económico 1997. Buenos Aires, marzo de 1998.
los cuatro trienios que van desde 1985 hasta 1997 y que da cuenta de la
importancia de la actividad petrolífera del área, es el siguiente:

0
í
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX i ¡í) LpS
CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 111
Cuadro 12 sur de Chubut mostró una expansión muy moderada, pues recién exhibe
Promedio de participación porcentual en la producción de petróleo un salto relativamente significativo cuando comienza la segunda mitad
Resto dei pais y Cuenca Golfo San Jorge, por jurisdicciones, de la década de los 90. Este crecimiento dispar va a afectar los niveles de
período 1985-1997 las actividades urbanas vinculadas a la demanda local y la evolución del
mercado de trabajo.
Período Resto Cuenca Total Chubut Santa
país país Total En este contexto general, los cambios ocurridos en la organización de la
Golfo Cruz
Cuenca
San Jorge Norte estructura productiva extractiva a caigo de la otrora YPF estatal comienzan
Golfo
San Jorge a despuntar a principios de la década, antes de la privatización y
fragmentación de la actividad, aunque anticipando su nuevo perfil y
1985-1987 59,3 40.7 100 54,8 45,2 100
características fundamentales. Así. como bien lo sintetizan Olmedo y Salvia,
1988-1991 ' 82,0 38,0 53,6 46,4 la empresa pública YPF, apuntando al propósito de aumentar la
100 100
productividad e impulsar una baja sustancial en los costos de producción -en
1992-1394 65,8 34,2 500 49,0 51.0 100
el marco de una estrategia pri- vatizadora ya en marcha- comenzó a desplegar
1995-1997 - - - ~ - un accionar orientado a tal fin. Ésa estrategia se basó en un doble proceso
100
Fuern; Eíaboración piopia en base a datos de! Cuadro 11. convergente: la reestructuración productiva y la reorganización laboral. Los
instrumentos fueron váfiós yfdésdébñíoncéK^vigentes en ía operatoria de la
empresa, a saber: Y. .descentralización y desregulación de sectores
Las conclusiones que surgen de los tres cuadros y que van a ser por (exploración, explotación, destilación y comercialización-distribución),
demás titiles para el análisis subsiguiente, son las que ahora detallamos: licitación de áreas y zonas de explotación en favor de empresas privadas,
reducción sistemática de personal, limitación de pago de adicionales por
a) La extracción de petróleo aumentó a nivel nacional en forma significativa horas extras, flexibilización e intensificación de la explotación de mano de
a partir del bienio 1991-1992 y su marcha ascendente se mantuvo sin obra ocupada, incorporación de tecnología, etc.” (Olmedo y Salvia, 1997,
interrupciones hasta ía actualidad. Este incremento productivo indica que pág, 268). Es décir, que lo que vamos a observar con detalle en el
el proceso de privatización ejerció un efecto positivo de significativa desenvolvimiento del circuito petrolero en la zona sur patagónica ya tenía
magnitud sobre la capacidad de extracción de petróleo de las diversas sobrados antecedentes en la implantación de procesos que, más adelante y
empresas privadas que se hicieron cargo de los yacimientos respectivos. con mayor intensidad, serían los generadores de los cambios fundamentales
. en el conjunto de actividades vinculadas directa o indirectamente a la explo-
b) La evolución de la citada actividad en el área del Golfo San Jorge también tación de la materia prima en la región.
experimentó, desde ía fecha en que comienza el proceso de privatización,
un ritmo ascendente ininterrumpido. Sin embargo, tal crecimiento no
tuvo la dinámica del observado a nivel, nacional, lo que Incidió en la
reducción de la incidencia del proceso de extracción de petróleo en el
total nacional producido. Pese a esta reducción, el área bajo estudio
conservó un peso indudable en el conjunto de la actividad extractiva
nacional, pues llegó, en el último trienio, a representar una tercera parte
de dicho total.
c) Dentro del área del Golfo San Jorge se observa una heterogénea
participación de las dos subáreas en que hemos dividido la actividad
extractiva, La que corresponde a la zona más austral, llamada Santa Cruz
Norte, se desenvolvió con un nivel de incremento muy elevado, incluso
superior a lo que ocurrió a ni- tvel nacional. En cambio, la subárea del
c
112 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... /
En el eslabón correspondiente a la explotación petrolera la presencia de donde se verifican las tareas de exploración o perforación de nuevos pozos.
diferentes agentes económicos conforma ona - estructura empresarial que, v
Esta inestabilidad laboral estaría afectando a no menos del 50% de la
como dijimos .previamente,, ya tenía un inicio de presencia cuando la fuerza de trabajo involucrada en esta actividad y su irregular inserción es í
reconversión se puso en marcha. Ésta reestructuración, a partir de la característica del actual proceso de precarización laboral, cuestión que (
privatización de la mayoría del capital estatal de YPF, ha acentuado el volverá a ser analizada al momento en que se analice la dinámica de los /
proceso de descentralización de la empresa y la extemalización de sus trabajadores vinculados al circuito petrolero en sus distintas dimensiones ■
actividades orientada hacia .operadores privados, lo que supone entregar (Cicciari y otros, 1998), Tal análisis tendrá especial significación dado que
(
tareas incluidas en su eslabón inicial a agentes económicos radicados en la la documentación existente indica que esta informalidad muy difundida no
zona. Por ende, se ha incrementado el fenómeno de segmentación de dicha es privativa del sector de subcontratistas que ofrecen sus servicios al e
estructura productiva (Cicciari y otros, 1998, pág. 229). El esquema actual proceso de exploración-explotación. Pero, además, que la citada oferta es
muestra una presencia significativa de numerosos agentes económicos c
cubierta no solamente con residentes locales y de otras zonas de la cuenca
i
favorecidos por la citada “extemalización”, cuyo detalle parcial fue sino que también es satisfecha extrarregionalmente. Ello afecta a la
consignado en el cuadro 12. A las empresas citadas en dicho cuadro habría demanda local de puestos de trabajo precisamente en aquellos niveles
que agregar* las firmas Amoco Oil, de capital norteamericano y Bridas, de ocupacioriales de mayor calidad e ingreso. El comentario surge de un
capital nacional, estudio estrechamente relacionado con la dinámica de la fuerza de trabajo
El eslabón inicial es el.de la exploración y perforación de^pozos. En los en el sector y que expresa textualmente: “La demanda de puestos de (
primeros años posteriores a la privatización parcial de YPF, se verificó un trabajo de mayor calificación es escasa y no presenta una contrapartida de
incremento de las empresas contratistas dedicadas a peí-foración, (■ c
oferta laboral de dichas características disponible en la región, por lo que
terminación, cementación, perfilaje y punzamiento de pozos.' ;'Y generalmente estos puestos de trabajo son ocupados por personal ci
• Las empresas encargadas de estas tareas son preferentemente de capital calificado de otras regiones del país”. (Schinelli y Vacca, 1996, pág. 25.)
v. | ( c
extranjero. De las diez más importantes, consignadas en un reciente Otro segmento de firmas vinculadas al circuito petrolero está
documento, ocho son agentes económicos que reconocen un origen compuesto por agentes económicos que conforman el sector que presta
extranacional, y que están especializadas en dichas tareas a nivel servicios externos a las actividades productivas propiamente dichas que se
internacional, operando acorde con las necesidades puntuales y temporales relacionan con la exploración y la explotación del petróleo. Los agentes
que les plantean las empresas productoras. Este proceso de cesión de las económicos que ejercen tales tareas, localizados en la zona sur de la
actividades a terceros, que ha reemplazado al modelo mucho más cuenca, observan dos tipos de comportamiento en relación con el momento
centralizado de la petrolera estatal, marca la tendencia general con que se en que surgen y se insertan en la estructura productiva de la actividad
instala la gestión productiva de la empresa privatizada. Tan es así que,- petrolera:
acorde con, datos contemporáneos, reunidos para el período 1993-1995, el
.fenómeno de segmentación empresarial, planteado por la nueva firma a) Pequeñas y medianas empresas vinculadas a la etapa de implantación
petrolera ha atraído agentes económicos extrazonales. Un segmento de grandes empresas-privadas, en relación con la política de
sustancial de los trabajadores.que se desempeña en actividades localizadas otorgamiento de concesiones por contrato de actividades relacionadas
en la zona austral de la cuenca provienen de áreas urbanas localizadas fuera con el sector petrolero, a fines de la dé- ■ cada de los 70. Estas PYMES (
de tal., área. Para que ello sea posible se verifica un proceso de contratación contratistas de servicios detenían niveles elevados de; eficiencia c.
temporal, que obliga a tomar fuerza de trabajo por períodos determinados operativa y capacidad técnica a partir de una dilatada experiencia e
que se traslada desde sus residencias habituales a las áreas inserción estable en el circuito de producción. (.
.................................................. ■" V' (
■(
e
c

ó
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS- CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... IIS
b) Empresas de reducido porte, conformadas por ex agentes de la YPF que entre 1992 y 1993 se habían instalado veinticinco pequeñas empresas en
estatal que fueron cesanteados o sé retiraron de la misma, con la zona norte de Santa Cruz, lo que indica el aceptable grado de respuesta a
indemnizaciones que aplicaron a la creación de tales empresas al efecto la oportunidad abierta a los anteriores empleados de YPF, Veamos la
de prestar servicios específicos a YPF SA, A diferencia de las anteriores, trayectoria organizativa de dichos emprendimientos tal como se la plantearon
estas unidades de servicios tienen otra trayectoria. Una paite de ellas desde la empresa contratadora.
lograron ser subcontratadas por la empresa privatizada en condiciones
tales que alcanzaron niveles adecuados de eficiencia para permanecer en
el circuito productivo. Otra parte, en cambio, estuvo obligada a someterse 4,3. Las empresas de senados y su trayectoria
a serios procesos de ajuste debido a las condiciones de la relación con- productiva
tractual. La baja capacidad empresarial de tales agentes econó- micos
subcontratistas, debido a la inexistencia de actividades similares previas, Como ya se hizo referencia, las unidades económicas involucradas en el
impuso a los mismos una seria dificultad para alcanzar los criterios de proceso de “tercerización de servicios” estuvieron obligadas a efectuar
calidad y precio exigidos por la empresa petrolera central. Ello derivó en significativas transformaciones en sus perfiles organizativos y. técnicos. Lo
una paulatina desaparición de las unidades productivas más débiles de la que se pretendía alcanzar con tal obligada reestructuración, es que las citadas
cadena respectiva, quedando en pie no solamente las de mayor empresas de pequeño y mediano tamaño lograran una mayor productividad
antigüedad y experiencia sino las que ingresaron en dicho mercado, a partir de la reducción de costos laborales, de la eficiencia y de la
provenientes de otras zonas del país y del exterior, con tareas previas racionalidad en el uso de los recursos humanos y materiales” (Cicciarí y
suficientes como para alcanzar los patrones de eficiencia requeridos por otros, 1997, pág. 231).
YPF SA. No es aventurado plantear la hipótesis de que la decisión Estos mismos autores especifican cuáles fueron los cambios que se
originariamente adoptada de alentar la constitución de estos pequeños propusieron efectuar los agentes económicos involucrados y que supusieron
emprendimientos compuestos por ex empleados cesan- leados o retirados marcar una brecha diferencíadora entre ios que tuvieron recursos y aptitud
fuese una estrategia para evitar conflictos previsibles dada la fuerte para encararlos exitosamente y los que, en forma obligada, se. quedaron eri
reducción del plantel laboral entre eí antes y el después del proceso el camino.
privatizador. Aun a sabiendas de que tales pequeños emprendimientos Se trató de modificar la estructura organizativa de las citadas empresas,
estaban condenados, tarde o temprano, a desaparecer. Pero, en la crítica a fin de optimizar la toma de decisiones, incorporar tecnología de punta -a
etapa de la transición, la presencia de trabajadores contratados partir de la instalación de sistemas informáticos para controlar la producción-
precariamente se constituía en un paliativo significativo a fin de reducir y alentar un intenso proceso de capacitación del personal técnico en temas
el costo social de la transformación productiva. de seguridad y de entrenamiento en el manejo de equipos tecnológicamente
actualizados en sus respectivas actividades. -
Coincide con esta hipótesis una opinión autorizada, que ha estudiado con
mucho detenimiento el desarrollo de estas pequeñas empresas. I ii
comentario respectivo afirma que A.. la creación de las mismas fue
promovida desde el Estado, con eí objetivo manifiesto de fomentar la
pequeña empresa, en el marco de las políticas neoliberales, aprovechando
aquellos sectores que iban a quedar fuera del proceso de privatización, pero
en realidad tenían el objetivo latente de postergar el conflicto social
que hubiera originado dejar cesantes a miles de empleados, en una
región cuya base económica es la industria extractiva del petróleo”
(Wade, 1996, pág. 4, destacado nuestro). Para ratificar esta opinión y.marcar
la endeblez de los emprendimientos puestos en marcha, de .modo
apresurado, con los empleados cesanteados o re- .tirados “voluntariamente”
de la empresa estatal, el citado analista da cuenta del desenvolvimiento, de
tales unidades productivas a cuatro años de.su constitución. Así, consigna
116 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO...
. La heterogeneidad en las respuestas alcanzadas a estos desafíos Aun cuando el citado sindicato había enfrentado decididamente toda
explican el desigual derrotero de las firmas involucradas en el proceso de variación en el status jurídico-institucionai de ia empresa esía- tal, en
reestructuración. Se acepta que tal disímil acceso a dichas demandas de particular durante el anterior gobierno nacional, comenzó a modificar su
.cambio se relaciona con la capacidad de adaptación a los referidos cambios actitud en cuanto ei proceso privafizador.se convirtió en irreversible. Sin
según la estructura organizativa, los recursos económico-f|nancieros embargo, esta actitud que llevó adelante la organización sindical a nivel
disponibles y la estabilidad en la relación contractual con la empresa nacional, no fue imitada por todas sus filiales, en particular en las etapas
petrolera dominante y con las empresas que obtuvieron concesiones para iniciales de la transformación de YPF. La entidad gremial con jurisdicción
exploración o producción.. Estos agentes económicos, que hemos visto son en la zona de Cañadón Seco siguió las posturas de la central sindical nacional
de capital extrarregional • y poseen dilatada experiencia mundial en las tareas y rápidamente modificó su rol tradicional y se convirtió en promotora de !as
asignadas o convenidas en acuerdo con YPF SA. o el Estado nacional, poseen pequeñas empresas creadas con la participación directa de la nueva YPF SA.
políticas de incorporación de personal en base a exigentes selecciones, con Así, al decir de uno de los integrantes directivos del sindicato “... dejaron de
ei objetivo do jerarquizar y elevar ia calificación de sus trabajadores estables. ser sindicalistas para transformarse en asesores de empresas” (Wade, 1996,
Este modelo de contratación lo extienden a las pequeñas y medianas pág. 5).
empresas con las que convienen la prestación de servicios de apoyo, basados El desarrollo de estos miniemprendimientos empresariales contó, de este
en criterios de eficiencia con creciente nivel generalizado. modo, con un apoyo extemo, que no integró objetivamente el capital de las
Las firmas mejor estructuradas y de mayor antigüedad, con experiencia unidades oferentes de servicios ni se comprometió con recursos en su
ganada en varios años de relación permanente, estuvieron ~y aún están hoy- desenvolvimiento pero que, sin su presencia, la instalación y continuidad de
mejor colocadas para subsistir luego de las transformaciones estructurales las nuevas actividades habría sido muy problemática.
planteadas por las empresas principales pertenecientes a los eslabones de "'El procedimiento para la formación de estas sociedades de contratistas
exploración y producción. En esta puja por elevar los patrones de se fundó en la ley de Reforma del Estado y consistió en ofrecer, a
productividad de las PYMES contratistas de servicios para adecuarse a las determinados sectores de trabajadores de la empresa en proceso de
exigencias de las empresas de quienes ellas dependen, la dotación de privatización, la posibilidad de constituirse en pequeñas firmas para la
personal calificado es una condición imprescindible a satisfacer. Ello supone prestación de servicios determinados. La opción que se les abría a quienes
encarar un proceso de capacitación de muy elevado nivel, que se adquiere integraban.los,planteles que eran objeto de este especial ofrecimiento era la
fuera del ámbito local, con experiencias educacionales específicas o a través de renunciar bajo el método encubierto 'de cesantía denominado ‘‘retiro
de contratación de profesionales entrenados en ámbitos internacionales. voluntario”.
Un reciente estudio intentó evaluar el destino de un conjunto re- Quienes optaron por aceptar integral* empresas de servicios, i o hicieron
presentativo de agentes económicos que decidieron encarar actividades ele en condiciones sumamente desfavorables en términos de
.servicios a las empresas petroleras a partir del proceso pri- vatizador. Ya
previamente consignamos que fueron veinticinco las unidades de generación
de servicios creadas por YPF en la zona norte de Santa Cruz, las que
dependían de la subadministración Santa Cruz Norte, con sede en Cañadón
Seco. Cuando las conclusiones deí estudio acerca del comportamiento de
tales empresas sale a ia luz. han■ transcurrido cuatro años del inicio del
proceso de instalación de dichas empresas. De las que se crearon
originariamente, dos ya habían desaparecido y quince exhibían graves
problemas de funcionamiento. Solamente en siete u ocho de las unidades
productivas estudiadas se advierten signos claros de que poseen perspectivas
de permanencia en el futuro.
El proceso de nacimiento de estos emprendimientos, que intenta absorber
la máxima cantidad posible de cesantes de la empresa minera incluye la
presencia de un actor social promotor de dicho procesó: el Sindicato Unidos
Petroleros del Estado (SUPE).
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A PIN U S D HL SIGL O XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... P>
su continuidad y capacidad de acción. Ei detalle de estas condiciones de retirados de la petrolera estatal, está relacionado con la capacidad de
funcionamiento ilustran acabadamente esta afirmación: funcionamiento de los nuevos empren- ■ dimientos productivos. Se trata dél
limitado nivel de experiencia de aquellos que fueron designados para
a j Los trabajadores no poseían capital propio ni equipamiento disponible conducir estas nuevas empresas. Esta limitación impidió a muchas de tales
para armar un emprendimiento productivo con bienes de producción y unidades de producción de servicios manejar apropiadamente tareas claves
materiales acordes con sus necesidades concretas y ios niveles técnicos en la gestión empresarial, tales como la organización estructural de la
más adecuados. Tuvieron que aceptar, entonces, el capital físico que les actividad, lá conducción del personal, la negociación de los contratos, etc.
entregó la empresa para desarrollar sus futuras actividades, en las Tal situación de inhabilidad estructural se asemeja a la que debieron afrontar
condiciones en que el mismo se encontraba, en muchos casos con otras iniciativas productivas conformadas por trabajadores que pertenecieron
acentuado nivel de obsolescencia. a empresas estatales privatizadas ubicadas en distintos lugares del país que
b) La posibilidad de reequipar la actividad quedó fuertemente com- imaginaron horizontes viables para instalar pequeñas unidades generadoras
prometida cuando la empresa privatizada estableció que los con- de servicios.
tratos'firmados con los nuevos emprendimientos fueran de solamente uno
o dos'anos con opción a una extensión de dieciocho meses. ATcierre de Como en el caso que estamos analizando, en muchos de estos
este ciclo, con o sin opción, que por supuesto quedaba ai absoluto arbitrio emprendimientos los nuevos responsables de los'mismos poseían
de la empresa YPF SA, los agentes económicos organizados para ofrecer conocimiento previo acerca de la realización de tareas atinentes a la
los servicios debían competir en un mercado abierto con oferentes prestación de los respectivos servicios, pero carecían de idoneidad sobre
privados por la continuación de las actividades. Lo limitado y a la vez cómo llevar adelante la administración y el manejo de la empresa. Ello se
precario del contrato, con duración prefijada e incierta extensión a futuro, debió, como en otras experiencias analizadas (Rof- man y Penal va, 1995) a
impedía a tales agentes económicos obtener financíamiento bancario o la falta de conocimiento previo por los nuevos propietarios acerca del
privado para renovar su equipamiento. Se establecía, así, una verdadera proceso de gestión de una empresa debido, básicamente a dos factores
trampa, por cuanto si pretendían reequiparse carecían de recursos concurrentes. El primero se vincula con la ausencia de capacitación
financieros para hacerlo y, cuando tenían que enfrentar la competencia apropiada en el ámbito de la empresa privatizada para aquellos que van a
de empresas con otro horizonte temporal, quedaban en inferioridad de desempeñarse como agentes económicos responsables de ia conducción de
condiciones. Los que venían “de afuera” para disputar los contratos las nuevas unidades productivas. El segundo se relaciona con la cultura
poseían un nivel operativo previo, con suficiente extensión de tiempo y adquirida por d futuro emprendedor privado, antes trabajador asalariado de
solvencia como para ser sujetos de crédito, lo que les permitía estar al día la empresa estatal, en su tarea previa. La modalidad como se desempeñó
con el equipo tecnológico más actualizado, históricamente el trabajador tipo suponía una fuerte dependencia de las
c) Un tercer factor desestabilizador de la continuidad de estos esfuerzos decisiones de la dirección de la empresa estatal, donde diversos
empresariales de trabajadores cesantes de la empresa estatal fue el
constante proceso de reducción en el valor, de los contratos con que se
ligaban a la nueva YPF. Ello impuso un mecanismo de constante
deterioro del porcentaje de ganancia de las nuevas firmas, que las
afectaron negativamente en cuanto a su dinámica de acumulación,
provocando una reducción del salario de los socios y de los contratados.
Ei resultado de este proceso fue previsible y queda reflejado en un
comentario obtenido de boca de uno de los integrantes de estas empresas:
“Cada reducción del contrato hace que tengamos menos gente. Va a
llegar el momento que se dará toda el área a contrato y habrá que com-
petir y muchas empresas desaparecerán si no pudieron diversificarse a
tiempo” (Wade, 1996, pág. 9),
d) Un cuarto factor que incidió en el debilitamiento de la actividad de las
empresas contratistas de servicios formadas por trabajadores cesanteados o
120 LAS ECONOMIAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... ¡ 21 {
beneficios diferenciales constituían una fase distintiva de.la relación entre I
trabajador y dirección empresarial. Esos beneficios consistían, to en el área del Golfo San Jorge como en la zona de influencia de SO-
principalmente, en salarios relativamente más elevados que el resto de los MISA, la ilusión se desvaneció rápidamente y la desvineulacíón de la-
trabajadores de la sociedad local, áreas de vivienda muy bien equipadas, con empresa estatal antes de su venta al capital privado o ai inicio de ja (
servicios educacionales y recreativos asociados a ellas y un sistema de nueva gestión fue una decisión desafortunada. Para la gran mayoría,
condiciones laborales que marcaba ventajas no obtenidas por el resto de la como se vio en ci traumático proceso privatizador de la acería estatal, el
masa laboral de la zona donde estaban ubicadas las áreas de explotación. Tal proceso culminó en la dilapidación de los recursos obtenidos por la
característica desarrolló una vinculación de tipo “paternalista”, que se indemnización y en el ingreso en un mercado laboral como trabajador
constituyó en una traba cultural cuando el trabajador se independizó y se precario o como desocupado (Rofman y Peñalva, 1995).
transformó en empresario por cuenta propia. Así, en algunas de las empresas La dinámica del proceso de “destrucción-creación” de puestos de
recientemente constituidas que fueron analizadas en el estudio efectuado por trabajo enmarcada en el análisis anterior y que se relaciona directa- ™
la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se advirtió la existencia de mente con la emergencia de estructuras empresariales ligadas como ) 4
notorias dificultades para igualar las condiciones de trabajo de sus socios con subcontratistas a la tarea de YPF SA y su evolución posterior es sólo ^ uno
las que otrora disfrutaban. Estos se* percataron, desde entonces, que ”... los de los aspectos que vinculan el eslabón inicial de la producción de petróleo
salarios eran iguales para todos los socios, además de no percibir salario con la fuerza laboral existente en el entorno regional. 9
familiar, la obra social es privada, ya no hay pasajes para el grupo familiar,
se redujeron los días de vacaciones, etc., todos beneficios que eran normales
en la situación anterior” (Wade, 1996, pág. 11). La emergente realidad,
fuertemente contrastante con la que poseían anteriormente fue, para la gran 5. IMPACTO DE LA PRIVATIZACIÓN EN LA FUERZA $
mayoría de los nuevos empresarios, un cambio no previsto al momento de DE TRABAJO LOCAL
iniciar las nuevas actividades. Aquí también, como en el caso de la
privatización de SOMISA, en San Nicolás, la experiencia de la conversión
de trabajadores en relación de dependencia, con un marco de beneficios A la citada dinámica hay que agregar, como resultante directo de las
sociales y salariales muy elevados, en socios de una aventura empresarial sin transformaciones tecnológicas, productivas y sociales derivadas de la
futuro definido y sin respaldo del Estado benefactor, supuso un drástico privatización y la reestructuración, impactos económico-sociales de
cambio de perspectivas para la unidad familiar que incluía al trabajador magnitud. Por un lado, es preciso referirse a los profundos cambios en la
cesantea- do o retirado. En ambas circunstancias, el proceso privatizador demanda laboral de la empresa y los nuevos agentes económicos centrales
incluyó, como estrategia para suavizar el episodio de la transformación de del eslabonamiento, que suponen una reducción significativa de los
@
trabajador asalariado en empresario librado a su suerte, una tentadora oferta. respectivos planteles de trabajadores así como de su composición. En
La transición.operada en el status laboral cuando la privatización de segundo término, es preciso citar las repercusiones directas e indirectas
SOMISA consistió en una muy generosa indemnización, como que sobre la trama productiva y social regional generan el conjunto de
compensación ai “retiro voluntario”. En el caso de YPF, el atractivo del cambios ocurridos en la principal actividad productora de bienes en el
cambio de ubicación en el mercado de trabajo consistió en la apertura a la área.
experiencia empresarial, con un contrato prefijado de utilización de la fuerza AI respecto, dividimos el análisis en dos aspectos relevantes:
laboral en una tarea asegurada y con plazo definido. Pero, como se pudo
advertir en los análisis de lo acontecido tan- a) El impacto en la ocupación dentro de la empresa líder se manifestó en
la sensible reducción de su plantel laboral. Tal eliminación de puestos
de trabajo se debió a un proceso combinado de dos fenómenos
vinculados entre sí. Por un lado, se verificó un incrementó de la
productividad física, que permitió limitar la

(
í LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO,.: 123
presencia de fuerza de trabajo aun en un contexto -como el ya apreciado- septentrional de la misma.
de incesante incremento de la producción. Por otro Jado, el fenómeno La realización de relevamientos estadísticos sobre la dimensión deí
previamente comentado de la descentralización y “tercearización” de fenómeno de subutilización de fuerza de trabajo en la zona permite hacer un
actividades antes realizadas por la misma empresa alentó la salida de seguimiento del último cuatrienio y cote]arló con las evidencias de las
trabajadores asalariados de su planta permanente y la instalación y/o la- nuevas modalidades en el comportamiento del mercado de trabajo local y
expansión de actividades vinculadas a servicios productivos, de apoyo y de con ía evoiución a nivel nacional.
transformación industrial, con muy diferenciado derrotero en cada uno de los Además, los resultados alcanzados son consistentes con el concepto de
casos, y en los que predominó, ai menos en la etapa inicial, la presencia de Estado que regula el modelo socioterntoriaí regional antes y después de la
unidades productivas conformadas por ex agentes de Y PE privatización de YPF. A partir del estudio del área de Caleta Olivia acerca
En el caso dé la zona norte de Santa Cruz, con eje en la ciudad de Caleta de esta problemática, es factible realizar una lectura cuidadosa de una
Olivia, tal disminución de puestos de trabajo en el seno deí principal agente encuesta realizada en tres tramos diferentes de la década de los 90. Las
económico regional fue de singu- hu magnitud. La evoiución producida conclusiones de dicha lectura confirman un concepto fundamental, ya
entre 1991 y 1995 asilo indica. En el primero de ios años citados la planta comentado en este texto: se ha transitado de una sociedad estatal a una so-
de personaE de YPF todavía enteramente estatal alcanzaba a 1.436 agen- i ciedad privatizada acompañando un proceso de abandono o de “ausencia”
tes. Dos años después, ya constituida la sociedad anónimaxcon mayoría de del poder regulador del Estado, lo que le ha impedido orientar la dinámica
capital privado, descendió a 350 trabajadores y, finalmente, en 1995 de la reestructuración regional a fin de minimizar su costo social. Es decir,
solamente revistaban en ía empresa líder 250 agentes ocupados (Cicciari y se ha pasado de un modelo de funcionamiento dónde el Estado ejercía un rol
otros, 1997, pág. 225). tutelar, garantizando niveles básicos de bienestar general y de solidez en las
Una parte importante de los trabajadores especializados que conformaban ía relaciones laborales, a un Estado que al haber cedido al capital privado el
planta anterior de YPF y que, por las modalidades del retiro “voluntario” y control de la actividad local también renunció a la función arriba citada. De
la cesantía abierta, quedaron fuera de la actividad formal, se trasladaron hacia este modo, se debilitaron acentuadamente los niveles de cohesión social y se
las diversas modalidades de organización empresarial a que ya hemos hecho precarizaron de,modo significativo las modalidades de contratación de ios
mención y que conforman la estructura altamente heterogénea y de incierta trabajadores en la economía productiva regional.
posibilidad de subsistencia de los subcon- tratíslas. Pero un segmento
significativo de tales agentes excluidos del cuadro laboral estable de la
empresa petrolera ya privatizada debió canalizar su demanda laboral a muy
variadas formas de subsistencia. En algunos casos, se desarrollaron -como
en otras áreas del país donde se produjeron salidas masivas de trabajadores
de empresas privatizadas- numerosos microemprendimientos o actividades
por cuenta propia, En otros, tales trabajadores intentaron engrosar el empleo
asalariado en actividades comerciales o de servicios urbanas y finalmente, en
una tercera opción,.lograron ser integrados a la burocracia pública.
b) El impacto en el mercado de trabajo local constituye un proceso que
engloba todas las manifestaciones parciales arriba descriptas y permite
reconocer la gravedad de la situación social de resultas del proceso de
transformación productiva, que se ha ido acentuando con el correr del
tiempo.

Un indicio cierto de tal fenómeno lo constituye el más reciente análisis


de la estructura del empleo en la ciudad más importante de la franja
meridional del Golfo. Se trata de la ciudad de Caleta Olivia, precisamente
donde está instalada la actividad extractiva de 'petróleo más dinámica de la
región, en contraposición a lo que ha estado ocurriendo en la zona
124 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 1:5 ©
Cuadro 13 tractiva petrolera. Tales demandantes secundarios en la estructura familiar
Caleta Olivia. Indicadores principales de la utilización de la fuerza son los jóvenes y las mujeres, que así intentan ingresar en el mercado de
de trabajo en el período 1993-1997 3
trabajo en busca de una actividad que reemplace o complemente a pérdida
(Relevamientos realizados en el mes de setiembre, en %) del. empleo o su precarizacjón por parte del jefe de hogar, tradicional sostén
de la unidad familiar.
La tasa de desempleo tuvo un salto significativo en el lapso más reciente,
Indicadores básicos 19$$ ms 1937 a contramano de lo que ocurrió en el escenario nacional. Las explicaciones
Tasa de actividad 40,6 41.8 42,0 son varias. Pero, previamente es preciso revisarlos datos citados en el cuadro.
Tasa de empleo 33,1 35,6 34,9
6
Así, del total de ocupados en setiembre de 1997, el 9, % estaban
empleados en actividades temporarias (3 a ó meses) incluidas en proyectos
Tasa de desempleo 15,3 15,1 17.1
de empleo asistido financiado por el sector público local. Consistían en una
Tasa de desempleo potencial s.d. 20,3 27,0
modalidad similar a los programas Trabajar I y II, que encuadrados en la
Tasa de submpleo s.d 13,3 10,7 misma metodología, han servido para encubrir un subsidio al desempleo pues
Nota: Sa define al desempleo potencial como el que supera el dato del desempleo abierto obtenido en la respectiva las tareas que los supuestamente ocupados realizan carecen de formas
encuesta debido a que se le agrega el segmento de PEA que se retiró del mercado de trabajo como consecuencia adecuadas de reentrenamiento y no se les asegura continuidad ni inserción
det electo "desaliento", airibuible a la falta de oportunidades laborales disponibles. El formato y metodología de !a
encuesta utilizados en esta investigación es similar a fas EPH que lleva adelante el IHDEC para (as aglomeraciones en el sistema de seguridad social. Las remuneraciones no superan los $ 200
urbanas mayores del país. s,d.; sin datos mensuales, sin descuentos previsíonales. En realidad, este porcentual de
“ocupados” son desempleados y como tales deberían ser incorporados a la
Fuente: Universidad Nacional de Sa Patagonia Austral. Sede Caleta Olivia. María Rosa Cicctefdi y oíros. Encuesta de Hogares. correspondiente medición. De este modo, si se reajusta ia tasa de desempleo
Vatios años, setiembre de 1998.
agregando este segmento de desocupación oculta, la tasa asciende a 25, 1%
de la PEA en setiembre de 1997.
Observando los datos de las encuestas en su evolución bianual, el primer
Este porcentual de desempleo abierto total en el mercado laboral de
aspecto a analizar es la evolución de la tasa de actividad entre 1993 y 1997.
Caleta Olivia supera al de cualquiera de las 28 aglomeraciones urbanas
Al respecto, se observa un crecimiento continuo de di- cho índice aunque con
incluidas en la Encuesta Permanente de Hogares realizada un mes más tarde
una notoria desaceleración en el último bienio. Tal incremento es atribuido
-octubre de 1997- por el 1NDEC a nivel nacional. A la vez, es casi el doble
por los autores del estudio a un doble proceso, que estimula el ingreso de
del promedio general alcanzado por el indicador del conjunto de los citados
nuevos demandantes en el mercado de trabajo; la reducción de las
centros urbanos del país en la fecha referida. Más allá, por supuesto, de que
posibilidades laborales en la actividad petrolera y la necesidad de cubrir el
también dicho indicador social está subestimado por cuanto tampoco
desmejoramiento del salario real. La particular dinámica de la tasa de
incorpora formas de generación de empleo que son, en realidad, subsidios de
actividad es, entonces, la contracara del modelo productivo y laboral
desempleo encubiertos otorgados por el Gobierno nacional.
dominante, en el que se enfrenta un vigoroso aumento de la actividad
Retomando el análisis del cuadro, las razones por las-cuales se
extractiva con una caída del empleo y de las expectativas par-a obtener un
nuevo puesto de trabajo por los potenciales demandantes. A la vez, se
incrementa la tasa de desempleo entre 1995 '7 1997 en Caleta Olivia ©
pueden atribuirse a dos causas:
observa una pérdida progresiva de calidad del empleo de los ocupados.
Acorde con los datos de la misma encuesta, el incremento de la tasa de
a) La caída indetenible de las empresas conformadas por ex trabajadores
actividad está compuesto, mayoritariamente, de un aumento en la presencia
de YPF y que se desempeñan como contratistas de la nueva
de demandantes secundarios en reemplazo de los jefes de hogar en edad
intermedia, segmento laboral característico del empleó en la actividad ex
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX ¡2(i LOS
CIRCUITOS
firma PRODUCTIVOS
privatizada. DEL PETROLEO,..
Ya hemos hecho referencia a ios orígenes del colapso sector terciario oficial, como las áreas de salud, educación 127 y servicios
de estas'unidades productivas, que se incrementó en el lapso 1995-1997. municipales, aunque en los puestos de más baja calificación.
Cuando se caen estos pequeños emprendimientos ligados por contratos a El Estado provincial, hasta mediados de 1998, percibió crecientes niveles
YPF, en los que la revisión permanente de las condiciones impuestas por de regalías petroleras por la mayor producción local (como ya veremos)
la empresa contratante limita las posibilidades de subsistencia, no existen además de conservar en su poder el Fondo de Reserva conformado a partir
otras áreas demandantes de empleo suficientes para absorber tal de la recuperación de las regañas mal liquidadas en la etapa inmediata previa
expulsión sistemática de fuerza de trabajo. a la privatización de YPF, que agrega rendimientos significativos de capital.
b) La reducción de oportunidades laborales-generales, por la contracción Esta dotación muy amplia de recursos financieros acompañada del flujo cada
del mercado de consumo dado el proceso descrípto en a) y la disminución vez más elevado de renta, petrolera ingresada en el fisco provincial, antes de
de la capacidad adquisitiva de un segmento importante de la fuerza de la fuerte, caída de los precios del petróleo crudo en el mercado internacional
trabajo afectada por la precarización creciente y la reducción del salario. durante 1998, se contrapone con un notorio deterioro de la situación
productiva y del empleo de las áreas urbanas más cercanas al ámbito desde
La estructura cambiante del mercado de trabajo se nutre de las tendencias donde se generan tales recursos. Pese a tales disponibilidades sustanciales de
arriba descríptas, a las que se agregan las consecuencias del proceso de fondos, el Estado provincial no se encaminó a diseñar un programa integral
incremento acelerado de la productividad en el conjunto de las empresas de fortalecimiento de la actividad productiva que compense el proceso
privadas encargadas del proceso de exploración y explotación, encabezadas descrípto de deterioro de la demanda de trabajo en el encuito petrolero. Tal
por YPF SA. El segmento cada vez más limitado de las míeroempresas política de apoyo estatal podría, por ejemplo, haber consistido en la créación
contratistas que logran adaptarse a las exigencias contractuales de las firmas de incubadoras de empresas o en un programa de capacitación y apoyo
mayores, en especial la empresa arriba citada, también se ve afectado en técnico y financiero a las)empresas contratistas de las petroleras para evitar
términos de su dotación laboral. El personal de mayor nivel de calificación su imparable eliminación.
de las mismas es absorbido, a partir de formas contractuales mucho más El escenario previsible en la fuerza de trabajo que sigue vinculada
flexibles que las que poseían previamente, en las firmas líderes del mercado. contractualmeníe a YPF SA a través de las contratistas o revista en alguna
Ello implica, en la mayor parle de los casos, la desaparición de tales de las empresas concesionarias de áreas de explotación está signado por
pequeños emprendimientos por la imposibilidad de subsistir sin la presencia condiciones de trabajo crecientemente regresivas. Precisamente, las normas
de su personal directivo o técnico de mayor capacidad y calificación. de calidad a las que ya aludimos, que alientan la expulsión, de pequeños
También se presentan casos de absorción directa de las actividades contratistas de la zona, poseen otra cualidad negativa en términos del empleo
encabezadas por los ex empleados de la petrolera estatal por parte de firmas regional. Las empresas formadas por ex operarios de la petrolera estatal, para
de mayor dimensión cuando aquellas no pueden continuar* su actividad intentar' permanecer en el mercado competitivo, buscan bajar sus costos de
dadas las pautas de calidad que los operadores principales imponen a sus modo de compensar
contratistas por los servidos que éstos les prestan. De allí que a la
precarización de la fuerza de trabajo en constante expansión se agrega una
movilidad y rotación en los empleos totalmente desconocida previamente.
La reducción de la demanda laboral, que vuelca al mercado de trabajo
demandantes secundarios (mujeres y jóvenes), coloca a este segmento
específico en una notoria situación de debilidad para- acceder a puestos de
trabajo formales y bien remunerados. Así, proíiferan empleos de baja
calificación, precarios y con modalidades de inserción en el mercado laboral
de alta rotación, a lo que se adiciona la disminución de los niveles salariales
con respecto a la trayectoria histórica. Aun así, los jóvenes que intentan
ingresar en el mercado de trabajo no logran hacerlo en su totalidad y la
respectiva tasa de desempleo duplica el promedio global de la ciudad de
Caleta Olivia. A la vez, el mayor nivel de actividad de mujeres en edades
centrales se canaliza parcialmente en términos ocupacionaies en tareas deí
128 LÁS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... ¡T)
las dificultades que poseen en incorporar innovaciones en el proceso de Administración el 62% del crudo, procesaba el 69% del mismo y participaba
inversión o encarar iniciativas de reestructuración exigidas por los patrones con el 64% de las ventas totales de derivados” (Colantuonio y otros, 1995,
técnicos impuestos por los contratantes. Para alcanzar el citado objetivo, pág. 13).
acentúan procedimientos de autoexplotacíón tendientes a reducir gastos e Con las nuevas normas jurídicas implementadas a partir de la des-
inducir a la baja los costos de oferta de sus servicios. Tales prácticas implican regulación y privatización en el sector se generaron las condiciones que
extensión de la jornada laboral o reducción en los sueldos o retiros de las favorecieron las inversiones, creando mercados competitivos en la distintas
empresas en las que desempeñan sus actividades. De ese modo, si no etapas de la actividad, y se asignó un papel relevante a las empresas privadas,
alcanzan a cubrir todas las exigencias de calidad, al menos pueden para lo cual se convirtieron en concesiones o asociaciones lo que
permanecer en el mercado pues siguen ofertando sus servicios a valores anteriormente eran contratos de producción para YPF. También se vendieron
inferiores a los de eventuales competidores. Pero lo que otorga un tinte reservas comprobadas, refinerías, ductos y otras instalaciones y equipos de
dramático a la situación de estabilidad laboral es que si tales empresarios la empresa estatal.
recién incorporados en la actividad no logran subsistir, cuando desaparecen La identificación de los agentes económicos que operan en los dos
no existe ninguna malla protectora de su caída ni aparecen en el horizonte eslabones iniciales del circuito petrolero instalados en la región, se completa
cercano alternativas laborales que puedan operar como reemplazo del con un análisis que define las modalidades de inserción de cada uno de ellos
empleo perdido. en estos encadenamientos parciales del circuito.
La ausencia de diversificación productiva, con rasgos de perdurabilidad El conjunto de agentes económicos que podemos presentar ai respecto
en las micro y pequeñas empresas que han intentado encararlo, estrecha el indica la activa participación en el proceso productivo petrolero regional de
mercado de oportunidades abierto a aquellos demandantes laborales que las grandes empresas diversificadas.
abandonan la actividad ligada al petróleo. De ahí que no deben sorprender En el ámbito de la región participa un conjunto de empresas que poseen
los datos previos acerca de la creciente precariedad y pérdida de fuentes la característica de representar' intereses nacionales o extranjeros que operan
ocupacionales de la PEA instalada en la región. en forma conjunta o separados en cada emprendimiento productivo. “Se trata
de grandes capitales, tanto nacionales como extranjeros que controlan la
propiedad de múltiples firmas locales ubicadas en una diversidad de
actividades económicas. La relación establecida entre sus empresas responde
6. LA DÍVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVAS ESTRATEGIAS a estrategias de.integración horizontal, vertical o de di versificación. Las
mismas no son excluyentes entre sí, sino que por el contrario pueden estar
diversamente combinadas” (Azpiazu y otros, 1986, pág. 189).
En la presentación general del proceso productivo, se ha podido advertir El ■perfil de las empresas de capital nacional marca un creciente proceso
la profundidad de los cambios de la política petrolera con motivo de la de asociación con empresas extranjeras para encarar actividades en forma de
llamada Reforma del Estado, las consiguientes normas sobre el otorgamiento contratos, concesiones ó emprendimientos conjuntos abarcando áreas bajo
de concesiones al capital privado con derecho a la libre disponibilidad del explotación que, incluso, exceden el territorio nacional. De este modo, estos
crudo y el proceso de venta de la mayoría del capital accionario de la YPF grupos empresariales desarrollan un programa de inversiones y logran los
estatal Ello resultó en una hasta entonces desconocida presencia de consiguientes excedentes en una dimensión que es de difícil estimación a
agentes económicos en la región que operan, desde entonces, con partir de su participación en eJ ámbito'regional bajo estudio. Más aún, si se
acentuado poder de decisión sobre la apropiación y manejo de los recursos. considera que, en términos relativos, esa incidencia es variable según los
■. casos y en su expresión regional no representa, como en las actividades de
Otra característica distintiva de este proceso transformador es la las pequeñas y medianas unidades productivas locales, sino un porcentaje
proliferación de empresas que participan en los dos eslabones localizados en limitado del total de su desenvolvimiento empresario.
la región. Varias de tales empresas, tanto las originadas en capitales locales como
Hasta fines de los años 80 la actividad se desarrollaba bajo un sistema internacionales, han sido identificadas en su desempeño en su rol de agentes
con fuerte predominio estatal La única empresa integrada verticalmente era económicos involucrados en el negocio petrolero en las fases iniciales del
YPF, que abarcaba todos los eslabones del circuito petrolero. “En 1980, el circuito: la exploración y la explotación propiamente dicha. Damos cuenta,
90% de las reservas habían sido descubiertas por YPF, la que extraía por ahora, de un análisis más pormenorizado del comportamiento actual.de las
LAS ECONOMÍAS REGION ALES A FINES DEL SIGLO X X LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 13!
mismas. se trata de empresas extra locales o extranacionales, coaligadas entre sí,
La firma Pérez Companc SA ha constituido, con las diferentes que poseen su centro de decisiones y el origen de sus inversiones fuera
actividades integradas a su esquema operativo, un grupo económico muy de la región y en las que la generación de excedentes en los eslabones
destacado en el escenario económico nacional. En el proceso de di locales no pueden estimarse aisladamente de los encadenamientos que se
versificación de su actividad, que principió como una compañía de transporte suceden en las etapas posteriores del circuito. De cualquier modo, sus
de navegación marítima, fue agregando actividades muy disímiles tales ganancias efectivas -más allá del proceso de reinversión que puede o no
como una presencia central en la banca, en el rubro de construcciones, en el provenir de las mismas- son apropiadas en ámbitos externos a Ja región
área de las comunicaciones y, finalmente, en la producción de petróleo y gas. por parte de ios tenedores de las respectivas cuota-partes del capital
En este último rubro abarca zonas diversas del país y su actividad, que tiende accionario de las mismas. No hay, por ende, capacidad de retención de
a conformar una unidad integrada vertical mente, como YPF SA, se fue tales excedentes al interior de la zona de producción, tal cual se va a
expandiendo muy velozmente en los años recientes. De tal modo, en la mencionar más adelante. En la citada apropiación de la renta petrolera
actualidad, es el segundo productor nacional de petróleo luego de la ex ha estado jugando fuertemente a favor de las empresas que obtuvieron
empresa estatal. concesiones de explotación con libre disponibilidad del crudo la ya
Desde 1995, la dirección de la empresa fue generando un proceso de comentada subvaluación de los activos estatales cedidos. “Esto significó
selección de algunas actividades predominantes para evitar una exagerada una gran transferencia de renta a las empresas privadas que se asociaron
dispersión de las inversiones. Entre éstas, las que parecen haber ido en estas áreas, las que han puesto lodos sus esfuerzos en la explotación,
concentrando crecientes niveles de recursos son los procesos inicíales de la impulsadas por la necesidad, de acelerar el retorno de sus inversiones”
cadena productiva del petróleo. En el proceso de asociación con empresas (Coíantuonio y otros, 1995, pág. 16).
internacionales-i-ha-formalizado acuerdos con las más destacadas entre
ellas, Amoco, Exxon, Shell y Occidental, lo que le ha posibilitado-operar en
mercados de explotación petroleros radicados Juera, del país r Así, participa
en operaciones petroleras en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú, estable-
ciendo lazos productivos con empresas locales (Coíantuonio y otros, 1995,
pág. 28).
El grupo Bridas se-origina en la provincia de Santa Fe como empresa de
ramos generales para luego ingresar a.la venta de maquinaria agrícola. Su
incorporación en la actividad petrolera, luego de
haber iniciado .su participación en él negocio bancario, tiene, un hito
significativo en setiembre de 1977. En dicha fecha logra anudar un
acuerdo con Amoco, filial de una de las mayores compañías petroleras
del mundo y la principal transportadora de gas de América del Norte.
Ello le posibilita dar un salto significativo en términos cuantitativos y
cualitativos a la vez que le permite desplegar una actividad intensa en el
territorio nacional y en contratos asentados en zonas de producción
situadas fuera del país.
Una tercera firma representada en los contratos de concesión en la
región es la empresa de origen francés Total Austral, que opera en.la
zona de Pico Truncado. Como firma multinacional, con sede en París, su
horizonte productivo excede en mucho el marco regional y el finjo de
excedentes que recoge en la actividad local es una porción muy menor
del volumen total de recursos que logra a partir de su actividad principal.
/ Estos tres agentes económicos están vinculados al proceso de
explotación del recurso natural a partir de un esquema que ios engloba:
132 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... IT

8. Los FLU10S DEL EXCEDENTE HACIA AFUERA DE LA


7. LAS REGALÍAS PETROLERAS

REGIÓN

Para ampliar el análisis del ciclo ele generación y transferencia de L,a descripción de Sos dos primeros eslabones dei circuito petrolero
ingresos derivados de la actividad petrolera regional corresponde eva- de la zona sur de la Paíagonía (exploración y explotación) realizada
lúa:* ia dimensión de las regalías capturadas por el gobierno provincial precedentemente muestra esta estructura funcional y las siguientes
y, que como ya dimos cuenta, no se han revertido para lograr atenuar o modalidades de transferencia de ingresos entre sus agentes económicos
modificar los impactos regresivos que'en términos de costo social han más destacados:
supuesto las grandes transformaciones jurídicas, institucionales y
productivas en la explotación de este recurso natural durante la década a) Como actores salientes del proceso de exploración y explotación
de los 90. Es de hacer notar, tal cual se aclaró precedentemente, que los sobresalen nítidamente los herederos directos o indirectos de i o
datos de 1998, aún no disponibles al momento de redactar este texto, han petrolera estatal cuya caracterización hicimos previamente. Estos
de dar, sin lugar a dudas, un resultado inferior al del ciclo quinquenal capitalizan sus recursos económicos a partir ele la creciente
incorporado en el cuadro dada la fuerte caída del precio del petróleo en dominación que ejercen sobre los empresarios contratistas unís
el mercado internacional, sobre cuyo valor se calculan las respectivas débiles de las cadenas productivas y su rol central es, hoy en día,
regalías. totalmente indiscutible.
b) Los actores sociales subordinados, representados por los contratistas
conformados por ex empleados de YPF no solamente ceden
Í. Cuadro 14 continuamente sus excedentes en favor de los agentes económicos
ingresos en las finanzas provinciales por el pago de regalías petroleras más concentrados sino que tienden inexorablemente a desaparecer,
(en millones de dólares) 1
siendo reemplazados por otros actores, externos a a región, con
Años 1993 a 1937 vínculos estrechos con los contratantes y larga es - períencia
Provincias 1S93 1994 ms ' 1996 1997
internacional en la materia.
c) La reducción notoria dei empleo, la inestabilidad y precariedad la-
Chubtti 54,5 49,5 54,4 77,5 71,7
boral extendida y la reducción de ingresos se unen a la pérdida del
Santa Cruz 67,8 74,3 116,9 165,2 149,1
factor de integración social que representaba la presencia de YPF en
Resto país 233,0 235,1 ■ 268,8 368,0 373,6 las áreas urbanas de la región. La disminución consiguiente de la
Total 355,3 358,9 440.1 610,7 594,4 calidad de vida general estrecha los márgenes de acción de los
Fuente: Elaboración propia en base a: Subsecretaría de Combustibles. Secretaría de Energía, Anuario de sectores de la producción de bienes, la intermediación y los servicios
Combustibles, Buenos Aires, años varios. dedicados a satisfacer las necesidades básicas de dicha población.
Estos agentes económicos y sociales -mayoritarios en el espectro de
El flujo de ingresos que percibe la Administración provincial de los que generan valor en la región™ son los verdaderos
Santa Cruz no solamente es muy significativo sino que ha ido en cons- “perdedores” en este dinámico proceso de los 90.
tante aumento, hasta 1997. En este sentido, tal expansión sigue la ten- d) Finalmente, el Estado fracasa en su política de crear un ámbito de
dencia ascendente de la producción petrolera provincial y nacional. oportunidades de trabajo y de producción alternativas a las pree-
xistentes que asegure oportunidades laborales a los que abandonan
el circuito petrolero o desean hacerlo'. Las iniciativas, que están
sustentadas por recursos acumulados por regalías impagas o por
LAS ECONOMÍAS
remesas, por elREGION
mismo ALES A FINES
carácter DEL SIGLO
de singular XX
magnitud no apa- LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 13!
recen eficientemente empleados para crear un modelo de acumu- LOS CIRCUITOS’ PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO.'..
S .14 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LIS
lación alternativo que reemplace al que ya es incapaz de ofrecer
empleo estable y bien remunerado. Evolución PBG Santa Cruz

Para poder apreciar la magnitud del proceso de “huida” de recursos


regionalmente generados, cuestión que como nunca antes se basa en el
carácter de enclave de la explotación petrolera, podemos partir de una
estimación del Producto Bruto de la provincia de Santa Cruz, calculado
por gran sector de actividad.

Cuadro 15
Producto Bruto Geográfico de Santa Cruz a precios constantes de 1986
(en miles de pesos)

Años Petróleo Pesca Resto PBG PBI País PBG/PBI país

1993 37,2 11,1 61,1 ■ 109,4 11.930,7 0,92

1994 48,2 12,0 68,8 127,0 12.947,7 0,98

1995 $0,8 14,2 64,8 139,8 12.355,3 1,13 Fuente; Dirección Provincial de Estadística y Censos, Saeta Cruz, 599$, cií. por Irene
LmdenWm, Guido Sanúleñs y Teode- Ima 2lívida, “La transferencia da! excedente
económico de la provincia de Santa Croa", Buenos Alies, 1996, pág.4.
Los datos citados indican que la explotación petrolera representó en
1995 nada menos que el 43,5% del total del Producto Bruto generado en
la provincia y que ese aporte fue creciendo año tras año en el último
trienio a tasas superiores al % anual. 20
Acorde con el mismo estudio, la estructura del excedente del sector
petróleo y su retención local surge de una evaluación que distingue la
apropiación realizada por los factores productivos residentes en la
provincia y la remitida fuera de dichos límites provinciales. Véase
Cuadro 16
Del mismo surge que en el caso de Santa Cruz (y seguramente para
Chubuí el resultado no tendría por qué variar), además de que más de la
mitad de los recursos generados por la actividad petrolera se remiten
fuera del ámbito provincial, ese excedente no apropiado internamente es
nada menos que la cuarta parte del total del Producto Bruto provincial.
!3S LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO,,. 139
136 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO.., I .t?

Cuadro 16 provincia de recursos fiscales en forma de- regalías para, por lo tanto,
Estimación de! excedente del sector petrolero de Santa Cruz cerrar un panorama por demás singular (Lafueníe, marzo de 1995).
Año 1995 Este análisis se cierra con un comentario que consideramos clave
Valores a precios constantes de 1986 para la comprensión del proceso regional. El impacto de la reconversión
(en miles de pesos) petrolera en el área no puede advertirse en toda su dimensión y
capacidad de difusión sí no se atiende ai-conjunto de las actividades
urbanas que en forma directa o indirecta dependían, históricamente, de
RUBRO Porcentajes % Miles de Pesos un modelo de desarrollo regional que desapareció. Frente al emergente
1. PBG pelrolero too' 60,8 modelo, mucho más concentrado, regresivo socialmente y con limitado
Salarios 6,0 3,6
horizonte para los pobladores de la región, ni la sociedad local ni el
Estado han sido capaces de acompañar eí proceso de cambio con una
Impuestos 33,7 20,5
oferta eficaz de estrategia territorial que posibilite evitar la
¡Excedente 60,3 36,7
fragmentación socioespacial que hoy padece uo gran segmento de la
2. PBG pelrolero apropiado 39,6 24,1
población del área.
3. PBG pelrolero no retenido 60,4 ■ 36,7

Fuente: Irene Lindenboim, GuidoSandleris y Teodelina Zyviria. "La transferencia de! excedente económico de !a provincia
de Sania Cruz". Buenos Aires, 1998, pá§. 7.
B. EL CIRCUITO DEL CARBÓN EN EL MARCO
DE LA PRIVATIZACIÓN
El circuito estudiado presenta, entonces, contrastes importantes en
relación a los que forman paite de los análisis tradicionales, en particular
los de base agroindustrial En éstos, rara vez se completa toda la cadena
productiva que va desde el insumo inicial hasta el producto final 1. VALORACIÓN DEL RECURSO A TRAVÉS DEL TIEMPO
consumido por el mercado dentro mismo del área en que el primero es
obtenido. Pero, en cambio, la propiedad “ausente” no está tan difundida
como en el caso del petróleo. En todos los casos en que se observan El circuito del carbón localizado en su faz extractiva en la región
circuitos agroindustriales, la presencia de una base productiva local para constituye un proceso singular pues comprende la única actividad
la obtención de materias primas o alimentos y cierto procesamiento relacionada con ese mineral sólido que existe en el país.
industrial parcial es llevado adelante por agentes económicos de muy La obtención del carbón se logra mediante la explotación de una
desigual tamaño pero que, en su neta mayoría, son residentes locales. mina subterránea, ubicada en el extremo suroeste de Santa Cruz, en
Quizá la excepción más notable esté constituida por la producción lanera torno a las localidades de 24 de Noviembre y Río Turbio. Los encade-
en grandes explotaciones, en el sur patagónico,' que también son de namientos de comercialización y de utilización final del producto se
origen extrarregional y captan para sí, fuera de los respectivos ámbitos encuentran radicados, en sus fases decisivas, fuera de la región. En
provinciales, los excedentes producidos. Pero, sin duda, el proceso de cambio, el proceso de transporte, que por su magnitud y necesidad de
extracción de petróleo, que en la zona surpatagónica ni siquiera es vinculación territorial con el puerto de salida implica una actividad con
proseguido en el desarrollo del circuito por la presencia de la destilación, importantes inversiones, está presente en la Patagonia austral.
como ocurre en otras provincias productoras, es un fenómeno de A diferencia del petróleo y del gas, el carbón es un combustible que
características únicas en el país. A ello habría que agregarle lo ya no posee una demanda nacional significativa ni juega en la eco- nomía
comentado del retorno hacia la mundial un roí preeminente. Por el contrarió, su presencia ha
!3S LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO,,. 139
ido perdiendo aceleradamente importancia relativa si se compara dicho y una pendiente descendente sin solución de continuidad, con algunos
combustible con otras formas de generación de energía. En efecto, la momentos de reactivación de poca duración en tramos intermedios,
innovación del sistema de propulsión por electrificación de las redes de caracteriza la evolución de la producción de carbón. Este proceso de
ferrocarriles urbanos y suburbanos del Gran Buenos Aires, la progresivo debilitamiento de la actividad minera extractiva se
locomotora impulsada con derivados del petróleo y la presencia de la corresponde, además, con la caída de la demanda interna pues los
hidroelectricidad, la energía nuclear y el uso del gas para producir aportes de la hidroelectricidad y el petróleo reemplazan paulatinamente
energía eléctrica hicieron perder al carbón-posibilidades de ser utilizado el uso de carbón como alimento del sistema energético. Entonces, la
para los fines que poseía históricamente. Sin embargo, esta realidad hoy disminución de la inversión que se advierte desde entonces no solamente
tan presente y evidente no lo fue así cuando se decidió iniciar, a es una resultante de las crecientes dificultades del presupuesto nacional
mediados de los años 40, en una recóndita zona del territorio nacional, y de la incapacidad de la empresa estatal de generar excedentes sino
hasta entonces prácticamente deshabitada, la explotación carbonífera de también está causada por un profundo cambio tecnológico, que desplaza
la mina de Río Turbio. El objetivo fundamental de conformar una de modo drástico a este insumo para su uso tradicional.
empresa estatal que explotase la mina fue, precisamente, hacer frente a El fenómeno de reducción de la recepción de recursos financieros
las dificultades derivadas del conflicto bélico desatado en 1939, que por parte de la empresa para renovar su equipamiento constituyó la
supuso prácticamente paralizar ias importaciones de carbón desde lógica derivación de la pérdida de importancia de esta actividad como
Europa necesarias para mantener en funcionamiento la generación de elemento estratégico en la función del Estado empresario. Al mismo
energía bajo tecnología termoeléctrica. El proceso de producción de tiempo, tal circunstancia se correspondió con una caída del gasta en
energía requería en forma indispensable del carbón, por cuanto la personal debido a la reducción del empleo, excesivo para las necesidades
actividad hidroeléctrica estaba todavía reservada a experiencias requeridas por el proceso de explotación. Entonces, el déficit operativo
puntuales, con énfasis en la provincia de Córdoba, pero no se había de la empresa también disminuyó pese a que, a principios de la década
difundido a otras áreas del país. En el modelo predominante en esa de los 80, se verificó un proceso de recomposición salarial, debido a la
década y en las dos siguientes, el aprovisionamiento fluido del principal acumulación de atrasos en la remuneración a los trabajadores. Esta
combustible para la obtención de electricidad era necesario tanto para la revisión de la política nacional con respecto al carbón de Río Turbio se
vida urbana como para la actividad productiva en dinámica expansión. acompañó con la interrupción del programa de reestructuración dirigido
Se transformó, así, la oferta interna del carbón en un factor estratégico a aumentar su eficiencia y de la capacidad de producir e incorporar lo
de desarrollo nacional pensado, entonces, a mediano y largo plazo. Con producido en el mercado de demanda nacional. Hacia el final de la
esa intencionalidad la organización del proyecto productivo minero en década de ios 80, cuando resultó evidente la imposibilidad de, contar con
el extremo sur de Santa Cruz, sobre ..el límite , con Chile, se transformó un mercado interno dinámico, dadas las irreversibles transformaciones
en lina verdadera prioridad. Primero en forma de campamento y luego producidas en el uso del carbón como combustible energético, un nuevo
a través de una población estable, la ciudad de Río Turbio y otros tres aliado circunstancial de la política restrictiva para con la empresa surgió
núcleos urbanos cercanos constituyeron el alojamiento de todos los desde el modelo de política económica gubernamental. Se trató de la
procesos vinculados estrechamente al proceso de extracción del mineral. agudización de la recesión económica y de la contracción del gasto
Ya en los años 60, la estructura de este enclave minero se había público al conjuro de la profundización del ajuste estructural. El
consolidado y se pretendía alcanzar, con la oferta del carbón: local, el porvenir de la empresa quedó signado. Y el de sus tra
aüíoábástecimiento nacional. Tal decisión alentó el incremento de la
■inversión y la adopción de modalidades de organización del trabajo
mucho más eficientes, con la incorporación de personal especializado y
la vigencia de tecnologías de extracción modernizadas. Hacia principios
de los años 70 se produce el momento de mayor actividad extractiva.
Pero pocos años después comienzan las dificultades de comercialización
140 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX . LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... ¡41

bajadores, también* Hacía 1993, por ejemplo, la caída del salado en proceso de achicamiento, como lo fue entonces el área de Río Turbio.
real promedio de la planta laboral de YCF, comparándola con la de Ingresaron en muy poco tiempo al bolsillo de los “retirados” de la
inicios de la década, fue del 50%, lo que supuso una disminución Gerencia de Explotación alrededor de j 1.300.000 pesos, a ios que habría
sustancial- meníe mayor que el promedio nacional, que orilló el 20% que agregar, si ei promedio citado se traslada a todo el resto del personal
(Drake y Salvia, 1996, pág. 18). Por ende, no sorprendió que su destino, que abandonó en ocho meses la empresa, aproximadamente otros 6
luego de sancionada la Reforma del Estado cuando asume la nueva millones de pesos. De este modo, cerca de 20 millones de pesos
conducción gubernamental, sea su transferencia al capital privado. entraron en un área urbana de alrededor de 10.000 habitantes, con
actividades comerciales y de servicios ya instaladas, suficientes para
satisfacer el consumo local. ¿Cómo utilizar eficientemente esos
abundantes fondos por sus receptores cuando existían graves problemas
2. EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE YCF de inestabilidad laboral en un segmento sustancial de su fuerza de
trabajo y no se vislumbraba una ampliación de la demanda regional para
dar cabida a nuevos emprendimientos productivos? Nada se hizo para
A principios de los años 90 se preparó el terreno para que el proceso ordenar y orientar el accionar de los afortunados beneficiados por estos
privatjzador fuera exitoso. El objetivo fue presentar un cuadro recursos por lo que, como ya lo puntualizaremos, los fracasos expe-
económico-financiero tentador para los posibles adquírentes o con- rimentados por los nuevos negocios llevados adelante por tales agentes
cesionariosPÁsí, en función de ello: , .a) se inició una reestructu económicos se multiplicaron por doquier. En este sentido, se repitió con
ración productiva que disolvió o redujo al mínimo sectores claves de la esta experiencia fallida el mismo método equivocado que se puso en
empresa; b) se concluyó la transferencia a entes privados o provinciales práctica en otras áreas del país para reducir drásticamente la plantilla
de los servicios comunitarios y c) se desarrollaron recortes de personal laboral antes de un proceso privatizador. La diferencia más significativa
a través de ‘retiros voluntarios’ y otras medidas (con reducción de un con otras aglomeraciones urbanas en donde la empresa estatal “sugería”
50% de la dotación existente en 1991)” (Muñoz y Salvia, 1997, pág. el retiro de sus filas del plante] mayoritario de los trabajadores es que,
66 ). en la mayoría de los otros casos, el proceso tuvo lugar en nucieamientos
El proceso de “retiro voluntario”, que marcó el derrotero laboral a urbanos de cierta magnitud. Se podía esperar, entonces, que el mercado
numerosos trabajadores ilusionados con recibir un monto indemnizato- local pudiese absorber parte de las nuevas actividades encaradas por los
rio elevado, más atrayente que el de una indemnización por cesantía, fue poseedores de elevadas compensaciones en dinero por abandonar su
implantado por la intervención de la empresa en noviembre de 1991. anterior actividad.
Originariamente denominado, en forma eufemfstica “Régimen de Pero de ningún modo éste era el caso de Río Turbio y su área de
Concesión Graciable por Renuncia”, se mantuvo vigente hasta el 30 de influencia.
agosto de 1992, en su etapa inicial y de mayor impacto en la reducción Una confirmación de lo antedicho lo plantea el mismo analista del
de la plantilla laboral. Exactamente el 40% de los trabajadores se caso YCF anteriormente citado. Así, expresa textualmente: “...cabe
acogieron a esa norma. “En todos los casos, el monto de la liquidación observar que la situación social abierta con la aplicación de los retiros
que recibieron los agentes que se adhirieron a esta opción se estableció voluntarios, aunque movilizadora de algunas declaraciones y acciones
según la categoría laboral y la antigüedad de cada trabajador. De acuerdo sindicales de oposición, no llegó a generar ningún tipo de acción
con el informe presentado por la intervención de la empresa (M.O. y S.R colectiva y organizada. Por el contrario, la medida tendió a favorecer
- YCF, 1993), el monto promedio otorgado a los agentes de la Gerencia ana mayor fragmentación y desmoviliza-
de Explotación fue de 13.087 dólares” (Salvia, 1993, pág. 94).
Los recursos obtenidos por los receptores dé esta compensación
pecuniaria ofrecida a cambio de la renuncia al cargo en la empresa
fueron de muy difícil utilización en un espacio de consumo limitado, y
U2 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A HNSS DEL SIGLO XX ■ LOS CIRCUITOS .PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 543

rión de los actores colectivos enfrentados a la política oficiar en su derredor y las consecuencias actuales de su profunda transfor-
(Salvia, 1993, pág. 94, destacado nuestro). mación van a formar parte del análisis siguiente, luego de la carac-
Entretanto, sí se observa la evolución de la empresa mediante sus terización general arriba expuesta.
principales datos económicos, financieros y laborales, se podrá advertir
el efecto de todas estas medidas de reestructuración en su
comportamiento global.
3. ROL SOCIAL E INTEGRADOR DE YCF
Cuadro 17
Evolución económica de la empresa YCF (período: 1965-1995)
A partir de la extracción, primer y fundamental eslabón de la cadena
Variación porcentual entre promedios de cada período
productiva del carbón, los agentes sociales vinculados al mismo intentaron
llevar adelante una política ele poblamienío local y de oferta de servicios
1971-197$ 19760982 1983-1987 1988-1991 1992-199$
(ms-M9) (1971-1975) (1976-1982) (1983-1987) (1988-1991) sociales a las familias allí asentadas. Ese objetivo de la empresa estatal, en su
fase inicial, coincidió no solamente con el propósito de incorporar el carbón
Inversión 390,9 - 13,0 -36,7 -63,9 6.8
obtenido al proceso productivo en la estrategia de fortalecimiento del
Producción 25,8 • 7,9 -19,7 5,3 8,7 mercado interno (etapa sustítutiva de importaciones) sino también afirmar el
Ocupación 24,5 12,3 -15,1 -14,8 ■47,2 proceso “colonizador” que poseían las empresas publicas en su propósito de
Productividad 2,9 -20,3 - 7,8 23.1 125,2 integrar socialmente a la actividad productiva con la población instalada en
Remuneraciones 54,4 -15,3 17,2 0,60 -67,3 cada lugar. Denominamos “proceso colonizador” a aquella estrategia que
apunta a crear en derredor de un proyecto productivo localizado en una zona
Déííclt total 168,5 94,9 -57,5 ■56,1 -36,5
previamente despoblada un hábitat favorable a la radicación de los
Fuente: Batanees de YCF • YCRT SA y Sindicatura Genera! de Empresas Públicas. Cit. por Cbrisíian Muñoz y Agustín
Salvia. "Proceso histórico y íransíotmación en un espacio regional. Crisis y reestructuración deí complejo minero de Río
trabajadores y sus familias, con todos los servicios y el equipamiento social
Turbio". En Agustín Salvia y Marta Panaia (eomp). La Patogenia ptm/izaóa Edil CEA-C8C-UBA, Buenos Aires, i 997, requerido por las necesidades que dichas familias exigen. Además, supone
pág. 64, que el proceso de estructuración del ámbito urbano debe ser programado
como permanente, descartando la figura del campamento provisorio. Este es-
La empresa, motor propulsor del crecimiento del área urbana que rodea fuerzo de radicación de viviendas y su entorno físico, con todas las ofertas de
a la mina de carbón, se ve así notoriamente disminuida y acondicionada para servicios para dotar de satisfacción a las necesidades sociales, recreativas,
que su venta o concesión sea en condiciones lo más favorables posible para culturales y de provisión de bienes y servicios personales fue una constante
el capital inversor. En este lapso, a la par que el grupo empresarial se hace en la gestión de las empresas estatales que lanzaban nuevos proyectos de
cargo de la empresa estatal con un importante subsidio, se verifica un notorio producción en áreas no pobladas.
incremento de la productividad que, en realidad, obedece a un muy moderado El cambio en el derrotero productivo de la empresa, que comienza en los
aumento de la producción frente a la notoria caída de la dotación de personal años 80 pero se acentúa a medida que avanza la década de ios 90, modifica
y no a innovaciones tecnológicas significativas. de modo sustancial eí perfil precitado. Estas modificaciones cubren tanto el
El ciclo analizado concluye con una aguda crisis en el entorno compromiso empresarial con la vida social local como la relación laboral con
económico-social de la región dada la fuerte contracción del mercado de la fuerza de trabajo empleada.. “Las principales acciones llevadas-a cabo por
trabajo en la actividad carbonífera, llevado a cabo, en plena coincidencia, por la empresa (antes y después de la privatización) estuvieron dirigidas
el Estado y la nueva empresa protagonista de la citada actividad. El papel fundamental
jugado por la empresa en su devenir histórico, las relaciones sociales y
productivas que se desarrollaron
144 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 145

mente al logro de un incremento de la productividad y la.ganancia neta a En segundo lugar, se generó un incremento de la oferta laboral como una
través dé la reducción del personal, la extemalización de las actividades -vía respuesta a la necesidad de acrecentar tos ingresos amillares. Dicho 1
empresas contratistas-, la reorganización y la flexibilidad laboral, él incremento se centró en el llamado trabajo secundario en los hogares locales,
debilitamiento y la deslegitimación gremial y el recorte de salarios, gastos es decir en la fuerza de trabajo femenina y en los jóvenes. Ello no fue
sociales y compromisos económicos y sociales con la comunidad” (Drake y suficiente para reducir la elevada tasa de desocupación abierta ni los niveles
Salvia, 1996, pág.2). Esta lúcida síntesis del nuevo panorama abierto por de subempleo desagregados tanto entre los que demandan trabajo como entre
quienes dirigían, desde el Estado nacional, el proceso de transferencia a aquellos que no plantean tal demanda. En 1993, los datos del nivel local y
manos privadas de YCF y, más adelante, por quienes se hicieron cargo del nacional aunque no plenamente coincidentes en cuanto a fechas (los primeros
manejo de la misma permiten explicar varios fenómenos que tal proceso corresponden a julio y los segundos a octubre) permiten un cotejo para
desata. mostrar las diferencias en perjuicio de la masa laboral de los tres municipios
de la zona de Río Turbio.

Cuadro 18
4. IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PRIVATIZACIÓN Datos relativos al comportamiento de la fuerza de trabajo en la Cuenca
EN LA FUERZA DE TRABAJO LOCAL

Julio 1993 Octubre 1993


Gafos generales Cuenca Rio Turbio Aglom. Urbanos 6PH
El eslabón que refleja la extracción de cartón dentro del circuito pro-
Tasa Bruta de Actividad 44,8 41,0
ductivo respectivo debe ser estudiado, con mayor precisión, en sus re-
Tasa Bruta de Empleo 37,9 37,0
percusiones directas e indirectas sobre el resto del tejido socioproducti- vo.
Los cambios en la estrategia de YCF produjeron diferentes impactos sobre el Tasa de Desocupación 15,3 9.3

contexto económico y laboral local, tanto en la etapa estatal como en la etapa Tasa de Subempleo-Subuttlización demand. 5,4 4.1
en que se hizo cargo de la concesión la empresa privada. Tasade Subempteo- Subuttfeación horaria - 17.7 9,1
La economía local, muy concentrada en las bes poblaciones que alojan a
Fuente: Etaboraerón propia en base a: Ignacio Drake y Agustín SaSvia. “Análisis de ia situación
los trabajadores mineros, tuvo serios contratiempos y retrocesos como scdoocupacionai de un enclave minero en crisis, El caso de la cuenca carbonífera de fiío Turbio1’, Buenos
producto de los dos fenómenos que se pueden advertir de la lectura del Aires. 1996, pág. 23.
cuadro. Es decir, la caída acentuada de la masa laboral empleada en la
empresa minera antes y después de su transformación jurídica y la reducción Si el análisis se profundiza en términos de los impactos regresivos
salarial afectó los principales parámetros en el comportamiento de la fuerza sobre la fuerza de trabajo local, el eslabón inicial del circuito del carbón
de trabajo. Entre 1985 y 1993 el empleo en la empresa cayó de 3.900 a 1.600 queda identificado como un proceso capaz de aumentar su nivel de
trabajadores.. Como consecuencia de este fuerte achicamiento del empleo de productividad pero, al mismo tiempo, de producir un comportamiento
ia actividad líder de la zona, con la consiguiente reducción de ios ingresos altamente negativo en cuanto a las consecuencias sobre el entorno social.
personales, de los hogares y del área en su conjunto, diversos efectos Estas consecuencias van a surgir cón nitidez en las consideraciones a
específicos pueden consignarse. realizar párrafos más adelante acerca del rol del trabajo secan-
En primer lugar, se produjo una reducción del conjunto de la po-
blación.que habitaba en la zona pues desde el relevamienío -censal de 1991,
qué computó 10.500 habitantes hasta la estimación practicada por
investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en 1995,
no se observó incremento del caudal demográfí- co local Es decir, en ese
cuatrienio emigraron tantos habitantes como la cantidad que se incorporó al
área producto del crecimiento demográfico (Drake y Salvia, 1996, pág. 21).
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX i Jó LOS
CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO... 147
daño como forma adoptada por los hogares locales para paliar la crisis otras zonas del país o en su lugar de origen. Estos trabajadores, jefes de hogar
ocupacional de los jefes de hogar, con preferencia de género masculino. en su gran mayoría, intentaron la búsqueda de otros destinos geográficos.
La actividad que los numerosos trabajadores retirados de la empresa, Ello no solamente comprendió a quienes llegaron a la zona de Río Turbio sin
según los datos arriba citados, intentaron encarar como búsqueda de una familia sino que incluyó, también, a quienes tenían dependientes a su cargo
inserción laboral compensatoria fue la puesta en marcha de pequeños en la zona urbana local. Esta salida del área impidió que se computara en toda
emprendimientos productivos, cooperativas de servicios personales, su magnitud el impacto negativo de la caída de la demanda de trabajo. De
pequeñas industrias familiares y otras diversas formas de autoempleo. Tales algún modo, podría asimilarse esta circunstancia a las que rodean la
actividades tuvieron, inicialmente, cierto espacio de supervivencia, pero dado conformación del desempleo “oculto”, pues esta emigración forzada es otra
el estrechamiento de la demanda como resultado del doble proceso de modalidad de desaliento de la fuerza de trabajo, que se retira del mercado
reducción del empleo en YCF y de caída del salado real, comenzaron a perder laboral produciendo un menor nivel en la tasa de desempleo abierto.
capacidad de subsistencia y a desaparecer. Si la visión del mercado de trabajo se efectúa a través de la incidencia
De ahí que la necesidad de incrementar los ingresos familiares vía otras del género en el proceso de subutilización de su fuerza laboral, los
actividades se acrecentó notablemente. Tales actividades constituyeron un comentarios previos acerca de la muy elevada tasa de desempleo abierto entre
conjunto de iniciativas asociadas con procesos laborales precarios, con alta las mujeres jóvenes (más del 40% de la PEA respectiva) se traslada al resto
inestabilidad, ingresos reducidos y/o irregulares, Paja rentabilidad y del universo de las mujeres que ingresan al proceso ocupacional. Es muy
enfrentados a un mercado comercial y de servidos notoriamente saturado. interesante observar los niveles de actividad, desocupación y subocupación
Estas fueron las razones del fracaso de la mayor parle de ios citados teniendo en cuenta el género y la edad, lo que se conoce como tasas
emprendimientos. En 1995, según la encuesta a que aludimos, los empleados específicas, y apreciar no solamente su relación con los comportamientos de
del servicio doméstico, la ayuda familiar y ios cuentapropistas, trabajadores los varónes sino cotejarlos con los datos a nivel nacional, como ya par-
típicamente “informales”, constituían el 25% del total de ocupados contra un cialmente lo hemos realizado con antelación. Tomamos el dato de las tasas
1
estimado del f % que otras investigaciones determinaron alcanzaban dichas específicas de las mujeres en edad intermedia (25 a 49 años) por ser las que
ocupaciones en 1987 (Drake y Salvia, 1996, pag. 25). mejor indican el fuerte desnivel con respecto al desempeño laboral dé los
El trabajo secundario que pretendió ingresar en el mercado de trabajo hombres comprendidos en la misma franja de edades.
como un paliativo a los procesos de fuerte deterioro ocupacional y de Así, las mujeres en dicho segmento de edad exhiben un porcentaje muy
ingresos tuvo marcadas dificultades en encontrar un puesto de trabajo estable elevado de presencia en el mercado laboral ~72 %- con respecto al conjunto
y por tiempo indeterminado. Un mercado de consumo restringido por las de mujeres-en condiciones de trabajar en ese grupo demográfico. Pero ios
razones descriptas no estimulaba la demanda laboral. Es por ello que si se hombres las superan significativamente, pues llegan al 95,7%. Es decir, la
acuden a los datos de las tasas de desempleo por sexo y por edad se advertirán población adulta que está en el mercado de trabajo -ocupadas en trabajos
los efectos negativos que sobre las mismas ejerció el contexto plenos o en trabajos pre- caríos o desocupadas- lo hace casi en unas tres
socioeconómico emergente. Así, ki tasa de desempleo femenina en la cuartas paites entre todas las mujeres que poseen dichas edades pero en los
encuesta de 1993 alcanzó el 26,2% de la PEA frente a solamente el 7,7% de hombres prácticamente es ínfimo el grupo que no intenta tener un trabajo,
los varones. A su vez, e) desempleo en los jóvenes comprendidos entre 15 a más allá de sí lo consigue o no. Esto último revela que en Río Tur- bio se
24 años, llegó al 37,5%, con un nivel aún superior entre las mujeres jóvenes, quedaron prácticamente los varones entre 25 y 49 años que obtenían un
pues supuso un 42,9% de la oferta laboral en ese tramo de edad (Drake y trabajo o aspiraban al mismo y el resto se fue en búsqueda de oportunidades
Salvia, 1996. pág. 28).. laborales fuera del área. Aun en medio de la aguda crisis de emplep, en el
Finalmente, en este análisis global y particularizado del mercado laboral, yacimiento carbonífero y en las actividades urbanas que'vivían de los
es de destacar que el comportamiento de los demandantes de empleo ingresos de los mineros, la tasa de desocupación de este segmento de edades
pertenecientes al sexo masculino tuvo un desempeño mucho más de los varones fue muy baja -1,6%“. O sea que se quedan en Río Turbio los
satisfactorio que el del sector femenino por una razón adicional. Ello se debe varones que poseen trabajo, seguramente los de mayores responsabilidades
al proceso emigratorio que afectó a ios trabajadores que se desempeñaban en familiares. Pero, ¿qué pasa con las mujeres con la misma edad? Estas sufren
la empresa YCF y que, de ese modo, intentaron reubi car se íaborulmeníe en una fuerte discriminación en el mercado de trabajo.”' La necesidad de
148 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETROLEO... M0
ofrecerse como trabajadoras secundarias y la imposibilidad de migrar a distante de las áreas de expulsión, un atractivo potencial para encontrar
oirás regiones agrava su situación laboral lo que las lleva a afrontar fuentes de trabajo.
elevados niveles de desocupación y subocupación” (Drake y Salvia, 1996, Tal proceso contrapuesto implicó una salida de la región de familias
pág. 28, destacado nuestro). Las tasas específicas de desocupación de las compuestas por jefes de hogar de alta calificación técnica (técnicos,
mujeres en el tramo de edad adulto analizado llega al 20% de la PEA de ese profesionales y comerciantes) y el ingreso de estratos sociales de bajo nivel
grupo etario y la de subempleo.alcanza al 23,3% en la misma franja de edades de capacitación y escasa o nula capacidad de afrontar una nueva actividad
(en los hombres es de sólo 5,5%). Si se cotejan estos datos con los del Gran con recursos propios.
Buenos Aires, para la primera onda de la Encuesta de Hogares del año 1993 Un segundo aspecto se relaciona con la conformación de hogares en
se advierte que en dicho aglomerado la tasa de desempleo en la citada franja donde comenzó a prevalecer la femenización de la fuerza de trabajo y de las
4
de edades, para los hombres, no llega al % mientras que para las mujeres jefaturas de hogares completos en aquellos segmentos poblacionales que
supera, levemente el 10% (INDEC, Buenos Aires, julio de 1997). En el permanecieron en la zona bajo condiciones de deterioro económico y social,
mercado de trabajo masculino de la principal aglomeración del país, por A estos procesos, con base en las estadísticas ya analizadas, se agregaron el
entonces, el desempleo- en el grupo de varones entre 25 a 49 años era crecimiento de hogares extensos y la difusión del fenómeno de
levemente inferior al de la zona de Río Turbio, pero en las mujeres era de la fragmentación social dada la persistente disminución de trabajadores
mitad del observado en la zona que estamos analizando.. asalariados, histórico sostén de la dinámica de supervivencia y reproducción
El deterioro social supuso que en numerosos hogares se adoptaran de dichos hogares (Salvia y Lazo, .1997, pág. 140).
estrategias de sobrevivencia tendientes a paliar el efecto regresivo del En síntesis, el conjunto de fenómenos presentados como exponentes
impacto de la reestructuración productiva y laboral de la empresa durante la esenciales de la profunda modificación en las relaciones laborales y en la
década de los 90. ■ -■ composición y calidad de la fuerza de trabajo impactó negativamente sobre
■ Un primer aspecto se relaciona con el proceso migratorio al cual ya condiciones básicas de existencia de la unidad familiar y sus componentes.
hemos hecho alusión. Remarcamos que la reconversión y desinversión de la El obligado incremento de la utilización económica de la fuerza de trabajo
empresa YCF; la generalizada disminución del nivel salarial; la reducción del disponible para compensar el deterioro social y laboral dominante "... implicó
comercio; la opción al retiro volun- tarto y el desempleo obligaron a muchos una mayor precarización en las condiciones de vida de esos hogares:
de los habitantes de la CRT a trasladarse a otros lugares, existiendo entonces duplicación de la jornada femenina, no retirojubifatorio.de los hombres
una relación entre la crisis económica y la emigración de hogares” (Donza, adultos y salida al mercado de los jóvenes en edad escolar” (Salvia, 1997,
1997, pág. 103). Pero, paradójicamente, se pudo comprobar que también se pág. 114).
verificó un proceso inmigratorio contemporáneo al arriba descripío. Se trató El proceso de “desestructuración” sociolaboral de todos los agentes
del ingreso desde zonas cercanas al área de Río Turbio de población radicada sociales estrechamente vinculados al destino de la empresa líder, en su rol de
en áreas en decadencia entre las cuales se destacaron los agentes económicos enclave productivo, no puede ser analizado solamente desde la perspectiva
y sus familias dedicados históricamente a la actividad ovina a partir de de los agregados socioeconómicos. Como se ha visto, tal proceso se trasladó
unidades productivas minifundistas. Este segmento poblacíonal, asentado hacia el comportamiento “micro” de las unidades familiares produciendo
desde décadas atrás en estancias de limitado tamaño (alrededor de 1.000 profundos reajustes internos en ubicaciones y funciones, con el consiguiente
has) para la capacidad de soporte ele la ganadería ovina, debió dejar y muy elevado costo social que debería incluirse como un complemento
masivamente esas explotaciones a principios de la década pollazones necesario de análisis a la evaluación integral de la reestructuración productiva
económicas y naturales. La estimación respectiva indica que alrededor de 700 acaecida en el área de Río Turbio durante esta década.
unidades productivas encuadradas dentro de la categoría citada fueron Ei eslabón local del circuito productivo del carbón, representado por la
vendidas o literalmente abandonadas por incapacidad de obtener ingresos empresa estatal primero y privada después ejerció, entonces, repercusiones
subsistenciales por la comercialización de la lana, afectada por una fuerte directas e indirectas de singular magnitud dada su posición central en la
caída de precios. Acompañando a estas familias de productores se agregaron actividad económica y laboral local. En este caso, por lo tanto, estamos en
pobladores de zonas en proceso de deterioro productivo que advirtieron en el presencia del tramo inicial de un circuito donde lo relevante no son las
área de Río Turbio, por ser la concentración urbana más importante y no relaciones directas de acumulación de la empresa líder con otras, ubicadas en
150 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
posición subordinada a la misma, sin o las específicas modalidades de
vinculación de los actores sociales de la región con su dinámica de
crecimiento en virtud de la evolución de los ingresos recibidos por tales
actores y la ulterior utilización de los mismos.
CAPÍTULO IV

EL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR

1. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MUNDIAL DEL AZÚCAR

En este apartado presentaremos una descripción general del mercado


mundial del azúcar a fin de reconocer el grado de incidencia del mismo sobre
la producción nacional y cómo ésta, a su vez, participa e inñuye sobre las
condiciones generales de desenvolvimiento de la actividad azucarera.
El azúcar' consumido actualmente en el mundo proviene principalmente
de la caña de azúcar (70%) que se produce en climas tropicales y
subtropicales y de la remolacha azucarera (30%) que se produce en climas
templados.
■ La India, Brasil, China y los EE.UU. son los principales productores de
caña de azúcar en el mundo, mientras que los países integrantes de la ex
URSS y la Unión Europea son los mayores productores de azúcar de
remolacha. Los países y regiones mencionados más Australia, China y
México aportaron casi dos terceras partes de la producción mundial en 1996.
Los EE.UU. y la UE son también tradicionales importadores de azúcar, pese
a que han^a ume atado constantemente su producción en las últimas décadas,
en gran medida debido a políticas proteccionistas.
El mercado del azúcar es altamente regulado en todo el mun
152 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR ¡53

do, ya que existen cuotas a.las importaciones y subsidios de todo 1995/96 1990/91 Varíac.
tipo.para el logro de la autosuficiencia alimentaria de los países altamente India 18.270 13.707 33.29% •
industrializados. En primer lugar, está el azúcar de remolacha, producido
Unión Europea 17.005 18,032 -5,70%

preferentemente en la Unión Europea y los BE.UU., que posee mayores
Brasil 13.700 7.900 73,42% A
costos de producción que la caña, convirtiéndose por ello en una actividad W
China 8750 6.765 -0.22%
fuertemente subsidiada. En este sentido se destaca la Unión Europea, que
Estados Unidos 6.686 6.330 5.62% ©
pese a haber unificado su mercado de bienes, de servicios, de capitales y de

trabajo entre las quince naciones, mantiene aún compartimentada la Unión Soviética 6.382 8.655 -26.26%

9
producción de azúcar, con cuotas asignadas a cada país. También los EE.UU., Tailandia 6.300 3.954 59,33%

Japón y virtualmente todas las naciones en condiciones de producir azúcar


9
Australia 5.136 3.606 42,43%
tienen regulaciones internas y externas de gran significación. Estas medidas
han dado origen a un efecto distorsi- vo sobre el comercio mundial del azúcar
México 4.660 3.900 19.49%
9
Cuba 4.450 7.620 -41.60%
y sobre el desarrollo de la actividad en general. •
Por otra parte, se han desarrollado múltiples sustitutos del azúcar, tal

como la i soglucosa o fructosa de jarabe de maíz, que reemplaza al azúcar Primeros Diez 89.339 80.469 11.02%
como un edulcorante importante utilizado en la producción de gaseosas y de ©
Resto del Mundo 33.650 32.989 2.00%
alimentos procesados. Total Mundial 122.989 113,458 8,40%
Estas características influyen para que la cotización internacional del •
Fuente: Departamento de Agricultura de tos Estados Unidos.
azúcar sea muy fluctúan te y se destaque, entre el conjunto de las
“commodities” que se transaccionan internacionalmente, como una de las
En el cuadro precedente, se advierte el fuerte desnivel que se £ ha
materias primas con mayor volatilidad en sus valores de comercialización.
venido experimentando en el proceso de producción de azúcar entre ios
Es por ello que se configura una situación negativa para los productores
distintos países donde cada uno de ellos participan en “ montos
cañeros localizados en países periféricos en tanto están sujetos a oscilaciones
significativos dentro de la actividad global, durante ei @ transcurso de esta
en sus ingresos de muy difícil previsión, lo que daña su capacidad de acu-
mulación. década. El retroceso productivo, en economías ^ con serias dificultades
En este contexto de evidente fragilidad en la presencia del producto macroeconómicas, se centra en la ex Unión Soviética y Cuba. Al contrario,
natural en la demanda de edulcorantes, debido al asedio de los de origen sobresale el fuerte aumento de la 9 producción azucarera brasileña, que
artificial, se verificaron dos hechos de importancia en la producción y el está amparada por disposi- 0
clones oficiales que la promueven, como
comercio internacional de azúcar. Se trata del fin de la relación privilegiada oportunamente consig- £ nacemos. ^
de la ex -URSS con Cuba y de la expansión de la producción y exportación El comercio internacional representa el 28% de la producción fp
brasileña estimulada por el programa Proalcool, de lo que nos ocuparemos mundial, un porcentaje bastante alto en relación con otras produc- @ ciones
más adelante, de alimentos. Este mercado tiene una estructura compleja, ^ determinada por
Cuadro 19 los acuerdos entre naciones y sistemas de proteo- dón y de prácticas desleales,
Principales productores de azúcar del mundo de influencia muy negativa para las corrientes de comercio basadas en la
Expresado en miles de toneladas valor crudo competitividad.
Las operaciones internacionales realizadas por convenios consisten por
una parte en el acuerdo de Lomé entre la Unión Europea y 19 naciones de
África, Islas del Caribe y del Pacífico e India, que comprende 1,7 millones
de toneladas. Por otra paite, se encuentra la cuota norteamericana, la cual
varía según las condiciones internas de los EE.UU. Esta última tiene un
mínimo de 1,25 millones de toneladas, pero en 1996 alcanzó a 2,2 millones.
Ha dejado de pertenecer al acuerdo de Lomé el convenio entre la ex Unión
LAS HCONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX !:N EL CIRCUITO
PRODUCTIVO DE AZÚCAR 155
Soviética y Cuba por lo que la proporción de acuerdos privilegiados des- y bagazos. El cultivo y procesamiento de la caña se localiza
cendió de un 30% de las transacciones mundiales a un 10 %. fundamentalmente en las, provincias de Tucumán ( 66 %). Salta y Jujuy
El resto del mercado internacional, que es hoy aproximadamente el 90% (33%) y por último en las provincias del Litoral (1%). La producción de
del comercio internacional, está sujeto a barreras protectoras de niveles azúcar no tiente un significado relevante en relación con el Producto Bruto
prohibitivos, como es el caso de la Unión Europea, los EE.UU., Japón y a Nacional ni mayores efectos sobre la Balanza Comercial. Sin embargo, esta
acuerdos regionales con preferencias tarifarias para sus integrantes como es agroindustria tiene gran importancia para las economías de'las provincias
el caso del NA fía y del Mercosur. productoras. La participación de la caña de azúcar en relación con el PBI
En relación con el consumo, éste es muy similar a la producción. Para la agrícola representa el 50%,‘21,6% y 58,8% en Tucumán, Salta y Jujuy
campaña 96-97 la producción ascendió a 123,5 millones de toneladas respectivamente. Para las mismas, el azúcar en relación con el PBI industrial
mientras que el consumo fue de 121,2 millones de toneladas. Por otra parte, representa el 32,9%, 17,1% y 16,3%, según datos oficiales para 1995
el consumo de azúcar aumenta con el incremento del nivel de vida hasta un 1
(Lavalle, 1997, pág. ).
cierto nivel en el que comienza a descender. Esto es así debido a que las A pesar de los esfuerzos por diversificar la estructura productiva, la
naciones de mayor desarrollo y los sectores de mayor poder adquisitivo que industria azucarera continúa siendo la actividad más importante de Tucumán,
las integran comienzan a restringir el consumo de productos muy diversos representando el 20% dél PBI provincial, en los años recientes.
por razones de preservación ambiental, de prevención de la salud o de Además, debe enfatizarse que la actividad productiva en torno dei azúcar
afirmación de una cultura de moda relativa a la figura humana. Uno de los excede, en mucho, el espacio económico en que se desenvuelven quienes
alimentos afectados por estas tendencias del consumo de las capas sociales trabajan directamente en ei proceso específico, tanto en la faz agrícola como
de mayor ingreso es el azúcar, que resulta reemplazado parcialmente por los la industrial y la comercial. “La actividad azucarera ... gravita, en mayor
edulcorantes artificiales. El promedio mundial de consumo de azúcar es de proporción, sobre el mercado de trabajo y una vasta cadena de actividades
22,3 kg por habitante por año. El de Argentina es de 37 kg. manufactureras y de servicios, por los eslabonamientos que genera,
Como conclusión de esta breve referencia contextual deseamos destacar estimándose que re-
que, como en muchas otras “commodilies" que forman parte esencial de las
transacciones internacionales que están a cargo de economías periféricas, el
conjunto de regulaciones a nivel de la economía mundial está en plena
contradicción con el pregonado esquema de Jiheralización de los mercados
internacionales. En especial, es de destacar los criterios - asumidos por los
países centrales, que manejan subsidios y cuotas de importación en forma
arbitraria, masiva e indiscriminada, sin atender a los supuestos principios de
desregulación que otros países, particularmente los de inserción periférica
como la Argentina, adoptan en forma estricta, con los evidentes perjuicios
para los productores nacionales de menor poder de negociación en el
mercado.

2. LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO

La producción de caña en la Argentina se destina en su totalidad a la


industria, obteniéndose como principal producto el azúcar y como
subproductos, en proporciones significativamente menores, alcohol, melazas
156 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZUCAR 157

presenta la mitad de la economía provincial" (Pucci, 1994, pág. 109, Cuadro 20


destacado nuestro). - ■ Producción total de azúcar en la Argentina
El caso de la economía tucumana, que aquí se comenta, es alta- -en kilogramos-
mcn!c demostrativo de la fuerte incidencia del proceso de produo- , ción (azúcares blancos más crudos)
integral del azúcar sobre la extensa red de actividades productivas que se ®í
vinculan estrechamente con dicho proceso. Por ello, cuando se analiza Año Kg
un circuito productivo, como el,que nos ocupa, debe enfatizarse que los ®(
1991 1.472.646.111
encadenamientos visibles y otros que surgen de modo indirecto, pero que
•r
están directamente influenciados por el proceso productivo central, 1992 1.282.020.890
dependen de lo que suceda con la evolución del citado proceso. De ahí 1993 1.008.346.551
que las discusiones acerca del desarrollo de una determinada actividad
1994 1.110.344.000
agroindustrial no pueden limitarse al marco de tal actividad, y los
fenómenos que se experimentan en el ámbito de la sociedad solamente 1995 1.493.203.237
pueden encontrar explicación si se observa cómo evoluciona la inserción 1996 - 1.290.075.605
de los diferentes agentes económicos y sociales en el respectivo circuito.
Entre ellos incluimos, por supuesto, al principal actor colectivo en el 1997 1.649.140.168
espacio provincial: el Estado. Si se realiza esta incorporación al análisis,
el impacto de lo que acontece con el proceso global y con el
desenvolvimiento de cada segmento social dentro del mismo se-
Producción de azúcar por año
guramente se incrementa de modo significativo y se complejiza en forma (
acentuada.
La producción nacional de azúcar osciló durante los últimos 20 años
(
entre 1 y 1,6 millones de toneladas. Luego de dos años de sequías y (.
heladas, en la zafra de 1995 se obtuvo una producción de cerca del millón (
y medio de toneladas de azúcar', muy superior al nivel del bienio anterior.
Esta notable recuperación de la actividad se debió a una mayor
(
plantación y, sobre todo, a condiciones climáticas excepcionales en la
provincia de Tucumán, que dieron lugar a altos rendimientos culturales
Toneladas

(
(en cantidad) y sacarinos (en calidad). Durante 1996 no se verificaron las
mismas condiciones climáticas y la producción alcanzó las 1.290.000 tn.. y
En 1997 ello se revierte nuevamente, alcanzándose un volumen de í.
producción de más de 1.600.000 toneladas, el mayor de la década.' )
r
y
c
(
<
y
V
r
í.
í
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LAS EL CIRCUITO
PRODUCTIVO DE AZÚCAR LA)

En la serie transcripta en el cuadro advertimos las fuertes oscilaciones realizó el mercado de elaboración del azúcar. En ese contexto, cualquier
en la producción anual durante la presente década que se enfrenta a una estrategia exportadora implica una carencia de excedentes asegurados, lo
demanda levemente decreciente que no tiene la alia variabilidad, año tras que toma a tal estrategia en, simplemente, la comercialización del
año, de la actividad productiva. El comercio exterior, entonces, se sobrante, año tras año, cuando éste se obtiene. Más adelante haremos
comporta como una variable de ajuste, ofreciendo un panorama de mención a las características de este proceso exportador.
exportaciones e importaciones que, por sus características, impide -Volviendo al análisis del consumo nacional, digamos que aproxi-
1
madamente el 40% de la demanda interna de azúcar corresponde al
programar una política de largo plazo. Damos, ahora, información sobre
esa estructura de comercio exterior, que luego comentaremos. consumo minorista y el 60% restante se utiliza como insumo industrial
(48% uso intensivo o materia prima principal, 12% no intensivo o materia
prima secundaria). El mercado más activo para la oferta de dulcificantes
Cuadro 21 es el sector de bebidas gaseosas. Otras industrias, entre ellas las de
Comercio exterior caramelos, mermeladas, leches azucaradas y frutas en conserva, utilizan
(en toneladas métricas valor crudo) una gran proporción de azúcar en sus productos.
La distribución de la demanda se puede descomponer de la siguiente
forma, si se consideran ios diferentes sectores sociales que la consumen:
Año Exportación Importación Saldo

1984 476.108 0 476.108 a) Familias demandantes de azúcar refinado, donde el consumo sigue de
1985 155.581 0 155,581 cerca al crecimiento de la población y presenta una muy baja
isas 113.543 0 113.543 elasticidad tanto en relación con los precios como al ingreso per
1987 90.030 0 90.030 cápita. Ello implica que un nivel dado de crecimiento de dicho ingreso
1988 200,232 0 200.232 no garantiza una idéntica expansión de la demanda, lo que tampoco
1939 198.801 0 198.801 ocurre cuando desciende el precio del producto. En cuanto a los
1990 354,801 0 354,801 gustos, acompañando la tendencia mundial se observa un aumento en
1991 203.500 0 203.500 el consumo de edulcorantes'' artificiales en detrimento de los
1992 181,065 0 181.065 calóricos.
1993 61.112 3.772 57.340 b) Demanda de los productores industriales, que crece a un ritmo
,1994 52.986 219.809 ■166.823 superior a la producción, debido al dinámico crecimiento de las
1995 159.783 175,004 ■15.221 exportaciones intensivas en el insumo de azúcar.
1996 186.080 11.811 174,269

1997 (’) 144,859 57.237 87,62 El empleo del sector se caracteriza por el aumento que se produce en
” Datos píovisofios
la época de la zafra, evidenciándose 60,000 personas ocupadas, mientras
que el resto deí año el empleo se mantiene alrededor de las 35.000
ñ/wfe: Pybfeítísóii PmoroiKí Sattoiai - Mayo 1998,
personas. Esta cifra incluye la ocupación desde la etapa de la producción
de caña hasta la salida del azúcar en boca de ingenio.
De acuerdo al cuadro precedente, la errática dinámica del mercado El comentario referido al segmento de la exportación permite
externo del azúcar muestra saltos de significación si se cotejan los va- identificar a los distintos mercados en que se distribuye, cuando es
lores del producto importado y exportado en el período analizado. El
bienio más crítico en términos de producción nacional -1994 y 1995—
/mostró un ingreso al país superior al egreso del producto, dadas las ne-
cesidades de consumo insatisfechas por la insuficiencia de la entrega que
160 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A'FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR i6i

suficiente, la producción azucarera dirigida al resto del mundo. Dichos producción azucarera en el norte fue limitada por un mecanismo que
mercados son tres, definidos cada uno de la siguiente manera: benefició a los productores más débiles y menos eficientes de Tucu- mán,
El Fondo Regulador subsidió a los productores agrícolas y a los ingenios
- Cuota americana: La Argentina es beneficiaría del 4,3% de la cuota de menor tamaño con las contribuciones hechas por ios productores más
que distribuye los EH.UU. donde los precios son superiores a los del eficientes. En [966 se cerra ron numerosos ingenios y a los que quedaron
mercado libre. Su volumen depende de factores fuera de control para abiertos se les establecieron estrictas normas regulatorias. El Estado
la Argentina, y su continuidad, de las relaciones comerciales entre estableció cuotas de producción y las distribuyó entre los productores
ambos países. La cuota se reparte entre los ingenios de acuerdo a su cañeros registrados como tales en la Dirección Nacional del Azúcar (el
participación en el volumen de exportaciones que hayan realizado al organismo estatal donde se establecían las regulaciones y se controlaba
mercado libre. su cumplimiento). De esta forma se fijaban barreras a la entrada en la
- Exportaciones a países limítrofes: Se exportan alrededor de 30.000 actividad.
tn de azúcar refinado al mercado libre del Norte de Chile y una can- En la historia de este extenso proceso un factor importante fue el
tidad similar de crudo ai Uruguay. Cuando se establezca un Arancel papel que jugó el sistema nacional de crédito que proveyó de fi-
Externo Común, la Argentina tendría ventajas respecto de los países nanciamiento a los agricultores e ingenios en el inicio de ia zafra.
de extrazona, como Chile, para penetrar* en sus mercados, a lo que Asimismo, el Estado a menudo llevó a cabo “rescates financieros” de
se agrega una ventaja adicional, el menor costo en fletes. ingenios gravemente endeudados para prevenir el cierre. Así, financiaba
- • Mercado libre: La Argentina es tomadora de precios en el mer a las empresas para que no dejaran de proveer de fuentes de trabajo a los
cado libre azucarero por lo que enfrenta una demanda externa que se obreros y a los pequeños cañeros. Los ingenios lograron la protección
expande cuando se incrementa el precio internacional. estatal invocando la “cuestión social”. Finalmente, es de destacar que la
problemática minifundísta ha sido utilizada como elemento de presión por
los otros agentes del circuito (ingenios, grandes y medianos cañeros), para
obtener medidas que en realidad los beneficiaban más a ellos que a los
3. EL PROCESO DE DESREGULACIÓN-REGULACIÓN. campesinos.
SITUACIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL A partir de 1985, el modelo regulaíorio cambia, al incorporarse una
figura novedosa en la relación cañero-ingenio. Un decreto presidencial -
el 1079- estableció .un sistema de comercialización denominado
El azúcar ha sido siempre una actividad subsidiada, protegida directa “maquila oficial” que limitaba las funciones fmancíadoras e integra-
o indirectamente y por ello se ha convertido en una “com- modity” que se doras de los ingenios y modificaba la vinculación cañero-ingenio. La
produce y comercializa fuera de los criterios de li- bremercadismo que norma que estableció la maquila autorizaba a los ingenios a contratar con
aseguran transparencia, pero afectan a quienes menos capacidad de los productores la molienda en caña a cambio de una participación en la
negociar poseen. misma. El ingenio recibía 47% de azúcar molida a cuenta del cañero como
Desde el nacimiento de la industria, el Estado ha jugado un rol muy pago del servicio y el agricultor recibía los 53% restantes. Uno de los
activo en la actividad. En primer lugar*, creando un mercado doméstico problemas que se puso de manifiesto con el funcionamiento del sistema
protegido a través de tarifas y subsidiando la instalación de los ingenios fue quién comercializaba el azúcar del cañero. Se intentó conformar una
azucareros. A partir de los últimos-años de la década del ’20, el Estado “Corporación de Cañeros de Tucumán”, pero fue resistida por los
comenzó a intervenir en los conflictos entre los cañeros e ingenios por la industriales; en segundo lugar se le adjudicó tal tarea a la Dirección
distribución del ingreso total generado en la actividad fijando el precio y Nacional del Azúcar y fue un fracaso (los cañeros perdieron su azúcar).
las condiciones de pago de la materia prima. Durante el gobierno ju Finalmente a instancias de la organización representativa del pequeño
ticialista (1946-1955) la expansión de la cañero (Unión de Cañeros Independientes cié

í
i 1.-2 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
' EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 163
Tucumán, UC1T) se sancionó otra normativa para autorizar a las coo- vigentes en los demás países productores y/o consumidores de azúcar del
perativas a comercializar por cuenta de los cañeros. resto del mundo. Tal como ocurre con cualquier decisión en política
De este modo, la intervención del Estado en esta coyuntura innovó y económica, la modificación drástica de una estrategia que rigió por
fortaleció la organización de los productores. Se pusieron en marcha mi décadas supuso una alteración de las reglas de juego con efectos aún no
me rosas cooperativas, sobre todo las de segundo grado (federaciones de completamente cerrados ni evaluados dada la cercanía del cambio de la
cooperativas). Éstas se orientaron hacia la actividad agroindustrial con la citada política.
correspondiente capacitación a fin de estimular la integración vertical Las medidas que estableció el decreto 2284 dé; Desregulación
cooperad vi zada. El sistema alentó la capitalización del sector agrario, Económica, sancionadas en octubre de 1991 y relativas al sector
permitió un mayor ingreso en el núcleo de los pequeños productores y azucarero fueron las siguientes:
posibilitó un notable aumento de los rendimientos agrícolas,
fortaleciéndose las organizaciones de agricultores independientes. * la derogación del decreto N° 1079/85 de Maquila y sus modificatorias,
Todo el extenso período de crecimiento y consolidación de la acti- * la disolución de la Dirección Nacional del Azúcar que regulaba la
vidad azucarera, más allá de sus contingencias y oscilaciones, estuvo organización de la actividad, los cupos de producción, los cupos de
signada por distintas modalidades regulatorías, algunas más acentuadas entregas de azúcar al mercado, el precio de la caña, etc., en el marco
que otras. De este modo, este sector productivo asentado en economías regulatorio de la Ley 19.597 de 1972. Dicha Ley rigió a la actividad
regionales periféricas, como ocurrió también en los casos de la yerba mate durante 20 años hasta 1991.
y la vitivinicultura, se desarrolló fuertemente apoyado por d Estado y con * la liberación del cultivo, la cosecha, la industrialización y ía co-
una cultura de protección oficial que orientó, en forma permanente, la mercialización de la caña de azúcar y del azúcar en todo el territorio
capacidad decisiona I de los integrantes del correspondiente circuito. En nacional.
lo precedentemente expuesto, surgen los elementos para reconocer, en
una aproximación muy general, a quiénes favoreció y a quiénes perjudicó, En la actualidad, la situación de la agroindustria azucarera puede ser
en cada etapa regulatoria, la normativa respectiva. Sin duda, del balance caracterizada como afectada por una crisis de sobreproducción de la
final se trasluce que los principales propietarios de ingenios así como la materia prima, que es el resultado directo de la política para con el sector
pequeña producción lograron permanecer en el mercado, más allá de sus iniciada en 1991, que dejó sin efecto toda norma regulatoria de la
niveles de eficiencia económica. El modelo regulatorio, apoyado en la actividad dejándola expuesta al líbre juego de la oferta y la demanda.
necesidad de satisfacer intereses políticos y económicos vinculados con En este sentido, un indicio de las consecuencias que podría deparar,
los propietarios de ingenios supo incorporar, en gran parte de su en el mediano plazo, la aplicación del criterio desregulador está inserto
trayectoria, a la pequeña producción en su proceso de protección, por un en la revista Claves Información Competitiva, en una nota reciente.
conjunto de razones fundamentales. El apoyo político de tipo Allí se dice: “Desde el Gobierno lo que se pretende es una total
“clientelístíco”, la necesidad de evitar conflictos sociales de magnitud y transformación del sector, se espera el ciérre de algunos ingenios en el
la funcionalidad del modelo minifundista de producción de caña en corto y mediano plazo, permitiendo una mejor asignación de los recursos
términos de los intereses de los propietarios de ingenios fueron las dentro de la actividad. El menor número de empresas remanentes se verán
principales causas por las cuales las disposiciones sobre regulación- favorecidas con un mejor acceso a la materia prima, y con él consiguiente
sectorial incorporaron a los pequeños productores de caña, I./ ÍS profundos aumento de la utilización de la capacidad instalada de cada uña; Los
cambios que afectaron ai circuito del azúcar, y que pasaremos a detallar, no ingenios que permanezcan en el sector obtendrán buenas rentabilidades,
solamente modificaron la posición que cada uno de los agentes siempre y cuando se respete el proceso de libe-
económicos detentaba en el citado circuito sino que produjeron una
singular ruptura con una historia de apoyo estatal a la actividad bajo
análisis. Este proceso de fractura con la tradición reguiadora, por otra
parte, se contrapone -como ya lo hemos visto- con las políticas que están
164 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR i 65

ralización deí mercado y se realicen las inversiones necesarias” años de las cotizaciones fiel azúcar blanco en el mercado de Londres. Ei
(Pérez Alonso, 1996, págs. 78*79). Esta evaluación excluye la situación precio de comparación es el precio de cotización cu ese mismo mercado
de los agentes económicos absolutamente mayoritarios que componen el de! último día del mes anterior a la fecha de la importación. En el caso de
conjunto de los pequeños y medianos productores de caña de la región que el precio de comparación supere al precio guía se procede a la
tucumana. reducción del arancel aduanero hasta el límite de su eliminación. Este
Este proceso de reconversión que lleva pocos años de iniciado importe variable ha provocado, en ios últimos tres años, que la tarifa baje
permite observar una tendencia a redefinir el tamaño de las fincas e del 19% ai 10 % en promedio.
ingenios hacia unidades de mayor dimensión. Por otra parte, la exportación de azúcar en la Argentina tiene una
Las primeras zafras después de la desregulación fueron configu- devolución de impuestos indirectos del 6,7%.
rando un nuevo escenario donde lo que se puso en juego fueron las Una situación especial está planteada en el espacio del Mercosur.
capacidades de los agentes para adaptarse a la nueva situación. Los Allí, como una excepción a la total liberalización deí comercio iníra-
cañeros fueron perdiendo posición relativa en el excedente de la pro- rregional, e! azúcar cuenta con una protección espacial aunque temporal,
ducción de azúcar y el grupo de industriales fue perfilando una dife- para prevenir la importación masiva desde el socio mayor -Brasil- que
renciación interna importante. A partir* de esc momento se fue produ- dispone de un modelo productivo a inferior costo que el argentino. Es por
ciendo una importante caída tanto en el empleo industrial como agrícola. ello que en este análisis global de la situación del sector, le dedicamos un
En Tucumán el empleo agrícola se redujo en alrededor de 10.000 1
apartado íntegro a su evaluación específica.
'
puestos de trabajo, producto básicamente de la incorporación de un gran
número de cosechadoras integrales.
La desregulación total volvió a cohesionar a los agentes regional- 4
mente. Los industriales tucumanos nuevamente adujeron la “cuestión 4. MODELO BRASILEÑO DE PRODUCCIÓN
social” para encontrar soluciones a la situación de endeudamiento en la
que mayoritariamente se encontraban. Como en oportunidades anteriores
se restableció la antigua alianza de los productores cañeros con los La producción de caña de azúcar creció en el Brasil en los últimos
industriales de Tucumán aunque con objetivos diferentes de los que his- años de 68 millones de toneladas en 1974 a 278 millones en 1996 y a
tóricamente los unieron. Ahora, le han planteado al Estado provincial que 330 millones en 1997, es decir casi un 400 por ciento entre el primero y
intervenga para re-regular la actividad azucarera en forma integral el último de los años citados, lo que lo convierte en el principal productor
•Retomando el análisis anterior, digamos que la producción azucarera es mundial. Además, alcanzó un rendimiento promedio de 63,2 toneladas
actualmente una de las actividades productivas que se desenvuelven con por hectárea cultivada mientras que en la Argentina es de 48 tn por ha, lo
un grado de libertad inexistente en las demás economías nacionales. que significa un rendimiento del 32 por ciento superior. La composición
Además de la total ausencia de-regulación en el mercado interno, la de los rendimientos agrícola e industrial indican que Brasil está
importación extra-Mercosur es libre mediante el pago de un arancel del produciendo, en promedio, 6.367 kg de azúcar por ha cultivada con caña,
3
13% más una tasa de estadística del %. Un 3% adicional ha sido añadido contra 4.142 kg de nuestro país. Asimismo, en 1996 produjo 15,9
en concepto de retención a cuenta del impuesto a las ganancias. La tarifa millones de toneladas de azúcar, lo que representa un 11,6 por ciento de
tiene por objeto cubrir a la producción local de la alta volatilidad del la producción de azúcar mundial. Para completar lo ímpactante de estos
mercado mundial. Existe,;también, un régimen especial de derechos números, en la temporada 96/97 Brasil exportó 5,75 millones de
móviles de importación que complementa el arancel aduanero con el toneladas de azúcar, lo que lo sitúa como principal exportador del mundo
objeto de proteger a la actividad de los subsidios de las naciones (Bidaseca, 1998, pág. 119) y en 1997 subió, nuevamente, a 7 millones de
exportadoras. Está basado eri la implantación de. un derecho de toneladas, equivalente al 20% de las ventas en el mundo {El
importación igual a la diferencia entre un precio guía y un precio de 8
Economista, octubre de 1998, pág. ). 6
comparación. El precio guía es el promedio mensual de los últimos cuatro
i 66 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
. EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 167
Cuadro 22 aplicación del Impuesto a la Producción Industrial (IPÍ), cuya
Cuadro comparativo de la producción y el comercio exterior recaudación se destinaba a subsidiar a la región nor/nordeste de menor
caña, azúcar y alcohol en Brasil productividad que la sudeste.
1975 1976/80 1981/85 1985/90 1991/95 1996 D1E 96/75
La aplicación del programa Proalcool permitió que se cuadruplicara
68,38 106,10 183,70 222,70 233,20 278,00 306,00%
en 23 años la producción de caña de azúcar; El aumento de la escala de
Producción
producción determinó una reducción significativa de los costos y se
brasileña de caña
de azúcar. aplicaron créditos blandos para estimular la producción. Además, la
En miñones de tn industria automotriz tuvo que adaptar sus motores para su propulsión a
6,40 8,20 9,60 8,50 11,40 15,90 148,00% alcohol hidratado.
Producción
brasileña de Sin embargo, a partir de la década del 80, cuando se recompuso el
azúcar. En precio del petróleo bajando sensiblemente, el programa empezó a incurrir
millones de tn
en déficits, no sólo por los 3.200 millones de dólares por año de subsidios
1,20 2,10 2,80 1.50 5,75 379,00%
Valor crudo a cargo del Estado, sino también por los subsidios a la industria

°
Exportaciones automotriz. La estabilidad del precio del petróleo.ya no justificaba
brasileñas de
azúcar. En
semejante gasto público. Pese a todo, el programa siguió en
millones de in
marcha, a base de reducir’ la producción de etanol e incrementar la
producción de azúcar. “Inicialmente el 90% de los autos vendidos tenían

!1
f
i

i
555,00 2.286,00 7.506,00 11.222,00 12.196,00 12,100,00 2080,00%
Producción
motores a alcohol puro, esa proporción se redujo luego ai 10 % y en la
brasileña de
alcohol. En 1
actualidad se vende sólo el %. Sin embargo, de los 15 millones de autos
millones de existentes en Brasil, aproximadamente 4 millones son propulsados a
litros alcohol puro (hidratado)" (De las Carreras, 1997, pág. ó), Pero para
í'udnia: 0<mlro Azucarero Arywnmo, Asociación do Inducirlas do¡ Azúcar y <il Alcohol do San Pablo, Brasil. impedir que esta reducción en la incidencia de la producción de
automotores propulsados a alcohol afectase sobremanera la demanda de
Para comprender este fenómeno hay que remontarse a 1975, cuando etanol se determinó que la gasolina contuviese una parte de alcohol
en plena crisis del petróleo Brasil decidió lanzar el programa Proal- cooí, anhidro. Inicialmente, tal proporción fue del 22% y más recientemente se
un proyecto de política industrial inspirado en el tradicional modelo de elevó al 24 %. A ello se agregaron otras medidas de aliento: el apoyo a la
sustitución de importaciones, que Brasil había adoptado como estrategia instalación de más destilerías y la promoción del almacenamiento del
global de crecimiento. Lo que se buscaba era aprovechar’ experiencias combustible a caigo del Gobierno. Así, recientemente se dispuso la
anteriores de producción de etanol, obtenido a partir de la caña de azúcar, adquisición de una partida de 500 millones de litros de alcohol para
a fin de reemplazar al combustible en base de petróleo, que en esa época disminuir el sobrante actual que fluctúa entre 1,300 a 1.800 millones de
había experimentado aumento de tres veces en su precio como resultado litros, equivalentes a casi el 10% de la producción, que es de unos 16.000
de la constitución de la OPEP, a fines de 1973. millones de litros y que, a su vez, representa la quinta parle del consumo
Sin embargo, este no era el único fin del proyecto; Según De las Ca- de combustibles (El Cronista Agropecuario, 23 de octubre de
rreras el programa perseguía otros cuatro objetivos adicionales: crear 1998,.pág. 2).
empleo en el interior del país, reducir la contaminación ambiental, utiliza’
recursos renovables y, por último, pero no menos,importante, la puesta en
marcha de una tecnología innovativa de indudable valor estratégico (De
las Carreras, 1997, pág. ). 1
Se aplicaron fuertes regulaciones, como cuotas a lá producción,
fijación de precios mínimos para la caña y para el alcohol, de manera que
se cubrieran los costos medios, licencias para la exportación y la
16S LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 169

El gobierno brasileño, de este modo, mantiene en pie un mecanismo narse en la industria, consiguiendo ventajas tanto en productividad como
directo e indirecto de apoyo a la producción de alcohol a partir de la caña en precios, superiores a las de sus socios del Mercosur. Así, los costos en
que le posibilita disponer de un costo de producción inferior al argentino San Pablo, principal área productora brasileña, ascienden a cerca de 285
promedio, como veremos en un cuadro compa- rativo párrafos más dólares por tonelada en tanto aquí llegan a casi 350 dólares por la misma
adelante, ........................................... ...... —• ... — --------- - ---- ------- unidad
de peso.
“En 1990 se introdujeron pases que permitían a los ingenios desviar
la producción de caña hacia el azúcar; siempre que se importara un
volumen equivalente de etanol para cumplir* con los cupos de alcohol. Cuadro 23
Estos pases resultaron rentables para las fábricas por lo que se observa Costos de producción de azúcar en el Brasil y ia Argentina
una fuerte correlación entre la creciente exportación de azúcar* e año 1997
importación de etanol” (Lavalle, 1997, pág. 13). Brasil Argentina uSs
Concepto Concepto
Por lo tanto, se refleja una tendencia de pase de la producción de u$s P/TN P/TN
etanol hacia el azúcar*. Incluso algunos analistas especularon con la 1. Materia prima 201,36 í.Maíeria prima 194,00
posibilidad de la desintegración del programa. Esto se ve potenciado por SUBTOTAL 201,36 2.Gastos de fabricación (ind. mano de obra) 58,00
ia caída de ventas de automotores a propulsión de alcohol. Sin embargo, 2. Mano de obra 14,89 SUBTOTAL 252,00
3. Insumes 12,38 3. Amortizaciones 0,00
esta tendencia se contrapone con algunas limitaciones que sugieren que
4. Energía eléclriea-gas 3,37 SUBTOTAL 252,00
el programa sólo podrá ser dejado de lado en el largo plazo. Ello es así S. Transporte 1,35 4, Recupero meta -16,00
por cuanto: 6. Conservación y mantenimiento 20,26 SUBTOTAL Cosíos de prod. 236.00
1. Gastos varios 1,02 5. Comercialización 0,00
8. Gastos administrativos 16,36 6. Financiación 77,00
* Brasil es el principal exportador de azúcar, y por lo tanto, es 9, Costo financiero cap. de giro 0,00 7. Administración 36.00
formador de precios en el mercado mundial. Si se llegase a volcar la 10. Amortizaciones 7,18 8. Impuestos 0,00
11. Renta cap. fijo 22,59 SUBTOTAL otros costos 113,00
producción de caña del etanol al azúcar, provocaría un impacto
12. Costo íirtanc. stock 11,71
significativo sobre su precio.
13. Asistencia social 3,28
* El gran crecimiento de la exportación brasileña coincidió con 14, Miel residual -31,55
problemas de oferta en productores importantes como Cuba, India y SUBTOTAL 82,84
TOTAL 284,20 TOTAL 349.00
Sudáfrica, países que de revertir su situación podrían restarle parte del
Fuente: Brasil: Cosíos de AIAA. San Pablo. Argentina: Costos CFí-BCO. MUNDIAL, Tucumán.
mercado ganado.
* Las perspectivas del mercado mundial no son favorables para la
expansión de la producción, ya que se espera un crecimiento lento de la Estas asimetrías en la estructura de costos valieron la protesta de los
demanda y el aumento de la oferta de productores de bajo costo, como los tres socios del Mercosur a fin de impedir la exportación indiscriminada
mencionados. por parte de Brasil. Sin embargo, los acuerdos firmados en Asunción en
* Una reducción de la producción de etanol implicaría un incremento 1991 son muy daros, y la dirección es hacia la eliminación de todas las
de su importación para abastecer a la industria automotriz acondicionada barreras. Actualmente, el sector azucarero se encuentra excluido del libre
para que sus vehículos utilicen dicho combustible. Si bien la producción comercio intrazona y de las políticas comunes hasta el año 2001. Hasta
de automóviles con motor adecuado al etanol viene en retroceso, solo en tanto no sea aprobado el régimen común, los países podrán mantener sus
el largo plazo se podrá reemplazar la flota existente. aranceles nominales totales para el comercio intrazona y extrazona. La
industria argentina necesitará de muchas inversiones (públicas y/o
En síntesis, pese a las fuertes críticas que recibe el programa pollos privadas) para poder
efectos dístorsivos que provoca, Brasil ha conseguido posicio-
i 66 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
. EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 167
170 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 171
, En la provincia de Tucumán más del 50% de los agentes económicos
competir con un socio que privilegia a su industria dándole un valor responsables de la producción de caña poseen predios de una extensión
estratégico en el marco de una política de desarrollo. de menos de 10 hectáreas. Este segmento es considerado el más débil y
Entretanto, los productores cañeros organizados en torno de la UCÍT frágil en el proceso de vinculación con quienes son los adquirentes de su
y la industria argentina del azúcar impulsaron la adopción de normas de producción anual. A la vez, la franja de los productores de menos de 3
protección para aumentar los costos de importar el producto desde Brasil, has., que operan en niveles infrasubsis- tendales, son un poco más del
que fueron instituidas por la ley 28.422, luego de un azaroso trámite 20 %.
parlamentario. Dicha ley que impone un arancel provisional de Las compañías azucareras difieren en su participación en la actividad
importación de nada menos que del 38%, fue inicialmente vetada por el cañera. Esta heterogeneidad se da al interior de la provincia de Tucumán
Poder Ejecutivo tras su sanción por el Congreso Nacional. Pero dicho y entre los procesos agrícolas tucumanos y los que se desenvuelven en las
veto, en setiembre de 1997, fue rechazado, en votación unánime, por provincias de Salta y Jujuy, como ya lo puntualizaremos.
ambas Cámaras del Congreso. Los argumentos expuestos por los En general, los ingenios tucumanos fueron poco proclives a integral'
productores cañeros agremiados para respaldar la citada iniciativa verticalmente la actividad agroindustríal. De ahí que en ese espacio
parlamentaria son muy terminantes. La estrategia brasileña de apoyo a la productivo predomina la actividad independiente, que vende su
producción de azúcar crea un fuerte desbalance entre los costos en ese producción a la industria. Sin embargo, en el transcurso de la década de
país y los de la Argentina. Y ello no tiene visos de ser modificado, por los 90, se ha ido incrementando la presencia de los que luego
cuanto, en Brasil, la anulación del sistema de subsidios cruzados que denominaremos megaproductores, los cuales se lanzaron a la adquisición
favorece la producción de azúcar de caña a bajos costos supondría un masiva de fincas y gozan de gran poder de negociación frente a la
impacto muy negativo sobre i a actividad de las áreas menos eficientes industria, con la cual se encuentran en un franco proceso de fusión. Dentro
del país, en particular el área tradicional del Nordeste. Se ha estimado que de este segmento, se destaca un pequeño grupo de once ten-atenientes
el efecto sobre el mercado de trabajo supondría una disminución total en cañeros del sur, que controlan una oferta de 500 a 700.000 toneladas de
tomo del millón de empleos. Claro está que esta polémica aún abierta, en materia prima cañera y apuntan a adquirir ingenios que poseen
la que quiso terciar el Poder Ejecutivo nacional vetando la sanción dificultades de supervivencia. Un representante característico dé este
original de la referida ley que el Congreso ratificó nuevamente, no ha grupo es la firma Estofán, cañero capitalizado, que ya controlaba, a
encontrado un marco negociador satisfactorio. mediados de la década, tres fábricas azucareras, a saber: Trinidad, Santa
Además de estas dificultades en la relación intra-Mercosur, que en- Rosa y Corona. Este grupo económico integra, junto a las firmas Minetti
cuentran a los productores azucareros argentinos, uruguayos y para- y Paz, eí sector hege- mónico de la actividad agroindustríal tucumana
guayos solidarios en su enfrentamiento con sus similares de Brasil, otro (Converso y Sac- cone, 1995, pág. 3).
fenómeno se ha agregado más recientemente, con el consiguiente efecto Todo este sector predominante de la agricultura cañera posee
negativo sobre el ingreso de los productores. Una fuerte caída del precio propiedades de entre 2000 a 9000 ha y su número de integrantes no
internacional que a octubre de 1998 es de alrededor del 30% en relación excede los veinte, con predios de alrededor de 2500 ha como dimensión
a un año atrás implica un elemento adicional de reclamo de los media. Si ampliamos la superficie del espacio productivo ocupado por
productores que no son favorecidos por políticas gubernamentales de estos “megácañeros” (Pucci, 1994, pág. 110 ) con los que trabajan en
apoyo. Tal caída se debe, según las autoridades del Centro Azucarero fincas de más de 100 has cubren cerca del 50% del total de caña
Argentino, al proceso pmdueíivo brasileño que ha excedido, en su oferta, producida, Finalmente, para cerrar este análisis del fuerte proceso de
a la demanda mundial. El aliento a la producción azucarera por parte del concentración en la producción de caña puntualicemos que cerca de las
gobierno brasileño, con el fenomenal incremento productivo, parece ser dos terceras partes del área de cultivo corresponde^! 10% del número de
corresponsable de la citada disminución de precios e ingresos de ios propietarios. Este segmento privilegiado tiende a incrementarse, pues
productores en el resto de los países. prosiguen con la compra masiva de fincas y, a la vez, conforman grupos
5. EL ESLABÓN INICIAL DEL CIRCUITO EN .TUCUMÁN:. económicos para aspirar a adquirir, como ya ha ocurrido, ingenios en
EL AGENTE PRODUCTOR DE CAÑA
172 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 173

proceso de crisis terminal, a fin de integrar el ciclo productivo. Esta fusión completa.
con la industria. que ya era evidente a mitad de los 90, es posible gracias c) En Tucumán, actualmente, sólo el 27% de la caña está suficiente-
a que la creciente concentración de la tierra y la innovación tecnológica, mente irrigada y este área corresponde a grandes productores. La
que abarata costos, les ha ido permitiendo asumir una cada vez mayor pequeña producción carece de recursos para incorporal' esa moda-
capacidad de negociación frente a los propietarios de ingenios. Cuando lidad de oferta del recurso hídrico. Además de la falta de humedad
éstos se debilitan, por razones de ineficiencia o endeudamiento, el existe un inadecuado control de malezas particularmente en terrenos
proceso de compra queda expedito, en excelentes condiciones. La pequeños pues no están en condiciones de dar descanso a parte del
innovación tecnológica, a la que hicimos referencia previamente, es una área de cultivo y de utilizar' herbicidas específicos.
herramienta eficaz para cumplimentar los objetivos citados. A partir de
1991 se empieza a verificar una tendencia hacia la explotación de grandes El conjunto de factores estructurales descripto, que define acentuadas
plantaciones que utilizan sistemas semimecánicos y mecánicos de diferencias entre el comportamiento, la productividad media y la
recolección que redunda en mayores rendimientos. Este fenómeno incorporación de maquinaria e innovaciones tecnológicas focalizadas en
cooperó en el proceso de concentración de la propiedad de la tierra en el manejo de la finca y en la introducción de agroquími- eos, redunda en
manos de pocos, productores para así aprovechar las economías de escala una dispersión significativa de los costos de producción.
que los nuevos sistemas requerían. Los productores denominados “megacañeros” poseen costos de
Los sistemas empleados dependen del tamaño de la finca. Los producción que, a mediados de esta década, fueron estimados peí-
pequeños productores (5-10 has) cosechan en forma manual, utilizando analistas locales en alrededor de 12 dólares la tonelada de caña. En
por lo general fuerza de trabajo familiar. Los medianos hacendados se cambio, el sector de pequeños productores campesinos, que en realidad
están volcando al uso de cosechadoras cortadoras, las cuales de una vez trabajan a tiempo parcial en la actividad cañera propia pues venden su
cortan, limpian y cargan la caña. Aunque no existen datos precisos, se fuerza de trabajo para procesos extraprediales por peno- dos importantes
cree que el 10 % de la cosecha es manual, el 50% semimecanizada y el de tiempo, ven elevados significativamente sus costos productivos. La
40% mecanizada. misma estimación que la expuesta para las grandes fincas indica que estos
minifundistas deben afrontar costos superiores en un 60% a los arriba
consignados.
El mimfundista tucumano enfrenta una combinación de problemas
que le impiden obtener rendimientos satisfactorios y por lo tanto prod uc
i r a baj o eos t o u n i tari o. Ello.s son:
a) Tecnológicos. Como consecuencia de la pequeña escala de los
predios, no.pueden incorporar prácticas de cultivo avanzadas que
requieren mayor tecnología.
b) De transporte. Alta incidencia del transporte para las unidades
productoras con sistema de cosecha manual mientras que las que
poseen sistema de cosecha semimecánica e integral recorren una
distancia menor. El mayor costo pqr flete que enfrenta el mini-
fundista se agrava por las pérdidas de sacarosa debido al tiempo
transcurrido entre la cosecha de caña y la elaboración del azúcar. El
problema de la putrefacción de la caña tiene origen fun-
damentalmente en la cosecha a mano ya que los pequeños atados
deben pasar largos períodos de espera en las estaciones de transbordo
hasta que logran completar entre varios cultivadores una carga
¡XI LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES pEL SIGLO XX ' EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 175

En definitiva, la calidad de ia caña recibida por los ingenios, que muy extendida.
depende del contenido de sacarosa, tiene que ver con la dimensión y el La producción de caña es llevada a cabo por ios ingenios (30% del
grado de inversión en recursos mecánicos y tecnológicos de la unidad total producido), por grandes cañeros de estructura familiar ligados
agrícola que la produce. Las condiciones de cultivo son responsables de usualmente a los ingenios estructura familiar (otro 30%) y alrededor de
estas diferencias en la calidad de la caña. 10.000 cañeros independientes (40%). Alrededor del 80% del total de
El gran surgimiento de las cooperativas de cañeros y de sus fe-(j cañeros independientes son familias productoras con campos de no más
deraciones modificó sustancialmente la relación cañero-ingenio, de 20 hectáreas. En Tucumán, estos últimos se encuentran organizados
iradicionalmeníe representada por el contrato agroindustríal de compra- preferentemente en la UCÍT (Unión de Cañeros Independientes de
venta y que históricamente favoreció a los procesadores. La normativa Tucumán), en donde también participan empresarios chicos.
del gobierno del presidente Alfonsín (Decreto de Maquila) estimuló la A partir de la desregulación del sector se han incorporado inno-
formación de cooperativas y de asociaciones de cooperativas que se vaciones tecnológicas en la producción agrícola de singular significación
ocupaban de comercializar el azúcar y en algunos casos arrendaban e impacto sobre el medio social local.
ingenios. A esta temática volveremos cuando comentemos las relaciones En los cañaverales los productores medianos y grandes han venido
entre eslabones del circuito a través de ios variados procesos de adoptando tecnología con el objetivo de lograr los niveles de
comercialización de la caña. competitividad que están exigiendo la globalización de los mercados y la
Alrededor del 20% de los cañeros independientes son productores integración regional en el marco del Mercosur.
empresariales que utilizan mano de obra permanente y adecuados La cosecha manual de la caña tradicionalmente demandaba una
niveles de mecanización. abundante dotación de fuerza de trabajo estacional. La zafra implicaba un
En el resto de los productores cañeros (80%) se registra trabajo gran movimiento de trabajadores con sus familias. Los cosecheros
familiar'. Entre los “productores familiares”, el 20% son diferencia- bles llegaban desde otras áreas de la provincia y también de provincias
del conjunto por los niveles de mecanización alcanzados y porque vecinas. A partir de la década del 70 comienza a incorporarse la cosecha
utilizan la contratación transitoria de mano de obra. Los denominamos scmimecánica c integral de cana, desplazando un volumen
“productores familiares capitalizados” y los diferenciamos de los crecientemente considerable de fuerza de trabajo.
campesinos (Giarraca y Teubal, 1995). Las grandes innovaciones se evidencian con mayor fuerza en Salta y
Entre los “familiares capitalizados" existen productores dinámicos, Jujuy, pero también en Tucumán. El ritmo de mecanización se ha'venido
que diversifican con tabaco y hortalizas, se encuentran mecanizados y profundizando juntamente con la introducción de nuevas variedades que
demuestran tener una actualizada información sobre nuevas tecnologías posibilitaron los incrementos de la producción de materia prima por
siendo miembros muy activos del movimiento cooperativo. hectárea y de contenido de sacarosa. Los productores con mayores
Diversifican no sólo la producción agraria sino las actividades de los posibilidades económicas y grandes extensiones de tierra son los que
miembros de la unidad doméstica. realizan los cambios mencionados, ya que ios pequeños cañeros no se
El otro 60% de las unidades fueron conceptualizadas como encuentran en condiciones de poder hacerlo, ya sea por limitaciones
“campesinos”; en esas explotaciones, el trabajo familiar sigue : siendo económicas o por poseer plantaciones de muy baja escala.
básico, aunque pueden incorporar trabajo ajeno en forma transitoria, o Según estimaciones realizadas por diversos analistas, los incrementos
también pueden no incorporarlo combinando el tra- ■ lia jo familiar con de productividad, fruto de ios citados procesos de modernización, fueron
la posesión de un tractor. El 40% de estas unidades son vendedoras netas significativos, aunque siempre conservando una brecha positiva en favor
de trabajo, es decir que son unidades domésticas de familias asalariadas de la producción de Salta y Jujuy, dada la diferenciada estructura de
con tierra. De esta manera los ingresos extraprediales ayudan a mantener propiedad de la tierra y la aptitud mayor del suelo para la explotación
la explotación, ya que permiten el mantenimiento de la campesinizacíón cañera en la dos provincias citadas en relación con la actividad en
cañera. Es decir, que ante la ausencia de un Estado regulador, las salidas Tucumán.
individuales de los pequeños productores conforman una practica social Pese a que los rendimientos de caña por hectárea siguen mostrando
176 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR i 77

diferencias a favor de la actividad localizada en la zona cercana a lá * Con el sistema manual, cada operario recolecta un promedio de 1,5
frontera con Bolivia, la brecha ya citada entre los datos de dicha área y tonelada de caña por día.
los de Tucumán tiende a acortarse pero, como ya dijimos, no a * Con el sistema semimecánico, el rendimiento por operario es de 4 o 5
desaparecer. Además, y esta característica es fundamental, los toneladas diarias,
rendimientos son más elevados en las fincas medianas y grandes que en * Con la cosechadora integral, se obtiene en promedio una pro-
las pequeñas a la vez que poseen un impacto diferencial según los ductividad mucho más elevada pues cada máquina procesa 600
distintos estratos de productores. La incorporación masiva de cosecha toneladas por día.
mecánica en las unidades agrícolas de mayor tamaño, de propiedad de
productores capitalizados capaces de afrontar el costo respectivo, cuyo Además de estos notorios aumentos en la cantidad de caña reco-
análisis se hará seguidamente, genera distinto tipo de consecuencias lectada a medida que la innovación tecnológica aumenta en su com-
económicas que las que afrontan los pequeños productores ante el plejidad, hay otras remarcables diferencias como resultado de ios
reemplazo de su fuerza de trabajo cosechera por el implemento mecánico. procesos de mecanización en la recolección de la cosecha. Los sistemas
El aumento de la productividad observable en el estrato capitalizado de que requieren mayores labores manuales encierran una serie de
agentes económicos cañeros conlleva -entre otros efectos- un estacionamientos en distintas etapas de la cosecha y el transporte que son
desplazamiento de la fuerza de trabajo tradicionalmente utilizada para la decisivas en las pérdidas de la calidad de la caña de azúcar. En esos
recolección manual de la cosecha. Esa fuerza de trabajo puede ser propia estacionamientos se producen deshidratado nes y pérdidas de sacarosa
o asalariada en forma transitoria. En uno u otro caso, el correspondiente que disminuyen los rendimientos azucareros de la materia prima. Las
reemplazo deriva en una disminución del costo total de producción. Muy nuevas cosechadoras, además de ofrecer los costos operativos más bajos,
diferente es el panorama que afrontan los pequeños productores que permiten que la etapa industrial se inicie en forma prácticamente
habitualmente vendían su fuerza de trabajo. En tal circunstancia, cuando inmediata a la recolección. Estas innovaciones dejan fuera de
la mecanización los expulsa del mercado de trabajo formal, la capacidad competencia a los cañaverales de poca superficie. Para ellos, la única
ociosa que se produce por razones ajenas a su voluntad y que deriva en la salida es la reconversión hacía otras alternativas productivas.
ausencia de ingreso monetario, implica un rendimiento económico nulo Sin embargo, desde mediados de los años ’60 los cañeros co-
sin posibilidades ciertas de reemplazo por otra opción productiva, dentro menzaron a organizarse en las cooperativas comércializadoras que les
o fuera de su finca. permitieron remediar la relación tan desigual. La función básica de las
Al mismo tiempo, la sobreabundancia creciente de fuerza de trabajo cooperativas era vender la caña de los miembros a ios ingenios, pero
temporaria sin ubicación en la actividad cosechera manual comparada con
también otorgaban créditos, fertilizadores y otros servicios a sus
el nivel de la demanda que históricamente se verificó ejerce un impacto
asociados.
claramente depresivo sobre la remuneración del zafrero temporario aún
en actividád. Es decir, quien logra todavía, en áreas: marginales de la
actividad cañera, un lugar de trabajo debe competir con una sobreoferta
en'creciente dimensión. Combinado con ello, se verifica la ausencia de
alternativas viables de empleo dada la estrechez del mercado de trabajo
rural cercano y las dificultades de acceso a puestos formales o informales
en las aglomeraciones urbanas colindantes con las zonas cañeras
tucumanas. Tal proceso culmina en la obligada reducción del ingreso,
fenómeno que se acrecienta con el tiempo.
La productividad de los tres sistemas de recolección hasta ahora
empleados en la zafra azucarera son los siguientes:
EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 179
I7S LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
Ingenios
Estas cooperativas se consolidaron y expandieron con motivo de la Producción total Rendimiento Rendimiento
Caña molida (2) (1/2)% Valor crudo i3)
incorporación deí proceso de'comercialización a maquila, cuando todavía {1} (3/2) %

funcionaba la regulación estatal. En tanto este sistema de acuerdo entre Aguijares 36.154.608 356.801.000 10,133 39.278 - 11,008
Beila Vista 41.933,000 394,270,000 10.636 45,005 11,415
cañeros e ingenios dejó de estar supervisado por el Estado, a parar de las
Concepción 321.599,810 3,006.014.000 10,699 345.154 11,482
normas sobre desreguiación dictadas en 1991, el rol de las cooperativas Cruz Alia 37.035.100 373.959,000 9,904 40.189 10.74 7
se debilitó y actualmente son muy pocas las que han logrado seguir La Corona 32.712.200 319.555.000 10,237 35,557 11,127
La Florida 47.368.000 464.084.000 10,206 51,415 11,079
operando.
La Fronterila 64.150.000 598.125,000 10,725 69,371 11,598
La incorporación de tecnologías mecánicas ahorradoras de fuerza cíe La Providencia 90.019.150 840.079.000 10.716 97.846' 11,647
trabajo en la cosecha prevalece en e!. segmento agrícola empresarial. Los La Trinidad 88.919.840 847,381.000 10,493 96.459 11,383
agentes económicos que integran dicho segmento pueden ofrecerse, Leales 9.874.900 106.908.000 9,237 10,725 10.032
Marapa 50.180,000 4S2.015.000 10,410 54.543 11,316
inclusive, como contratistas para la cosecha y existen casos de ingenios Ñuñorco 66.337.000 612.018,000 10,839 71.975 11,760
que se ocupan de la zafra de sus productores proveedores. Estos San Juan 26.364,050 263.642.000 10,000 28.559 10,832
establecimientos disponen en general de un gran parque de maquinaria, a Santa Bárbara 77.984.000 757.591.000 10,294 84.765 11,189
Sania Rosa 59.105.000 526.061.000 11,235 64.244 12,212
la vez que tienen una compleja organización del trabajo: profesionales en Total Tucumán 1.049.734,658 9.948.503.000 10,552 1.135,085 11,410
distintas áreas (agronomía, contaduría, ingeniería); operarios
especializados en el uso de las maquinarias; obreros de planta y obreros la Esperanza 100,032.000 906,355.000 11,037 ' 108.099 ' 11,927'
Ledesma 304.014.844 2.584.187.975 11,764 328.173 12,699
de surco; y, también, en épocas de cosecha, contratan personal Río Grande 71.022.666 602.634.726 11,785 77.058 12,787
suplementario. San isidro 0 0 0,000 0 0,000
La aplicación de fertilizantes también varía con el tamaño del terreno San Martin de Tabacal 110,400.000 903.215.000 12,223 119.796 13,263
Total Norte 585.469.510 4.996.392.701 11,718 633.126 12,672.
particular. Prácticamente el 87% fertiliza debido a la necesidad de
recomponer nutrientes, en especial, con urea; mientras que la utilización Amo 5,088,000 44.684.000 11,387 5.530' 12,376
de herbicidas está poco difundida, prevaleciendo el desmalezamíento en Las Toscas 4,483,000 42.838,000 10,465 4.873 11,375
San Javier 4.365.000 45.273.000 9,642 4,745 10,481
forma manual.
Total Litoral 13.936,000 132.795.000 10,494 15.148 11,407
Total país 1.649.140.168 mmmm 10,938 1.783,359 11,828
Fuente: Centro Azucarero Argentino en báse a irsiormación suministrada por el Centro Azucarero Regional de Tucumán,
CARNA e Ingenios.
6. lA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CAÑA EN LOS INGENIOS
Los datos del cuadro ratifican nuestras anteriores afirmaciones acerca
del desigual nivel de productividad tanto del rendimiento déla caña de
El procesamiento industrial de la materia prima es llevado a cabo por azúcar molida como de la producción azucarera en sí misma según los
23 ingenios (15 se hallan en la provincia de Tucumán, 5 en Salta y Jujuy, ingenios considerados y las zonas del país donde dichos ingenios están
y 3 en el Litoral), que son heterogéneos en términos de tamaño, eficiencia localizados. Sobresale, así, no solamente el conjunto de ingenios de
y resultados económicos. mayor tamaño, encabezados, en Tucumán, por'los deno-
Cuadro 24
Rendimientos déla zafra azucarera argentina 1997'
en kilogramos y toneladas métricas valor crudo
©
180 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR ¡Si 0

minados Concepción, La Providencia, Santa Rosa y Ñuñorco. Pero, a la •


vez,..es en la zona del Norte, con los ingenios Ledesma y Río Grande donde ria, los ingenios no se encuentran en condiciones óptimas de produc- ^ ción.
se verifican los rendimientos más elevados del país. En este aspecto, los Específicamente en la provincia de Tucumán gran parte de los ** ingenios
ingenios azucareros tucumanos están notoriamente rezagados en niveles de que no encararon procesos de reconversión operan equipos O que son
productividad en relación con los de Tijuy-Salta. Como se aprecia en el demasiado pequeños, muy antiguos y de diseño inferior ai es- Lindar
cuadro precedente, la brecha citada es de alrededor del 15% para la ultima (Corporación Financiera Internacional, Buenos Aíres, 1996).
cosecha. Profundizaremos este tema, más adelante.
Muchos de ellos tienen problemas económicos y financieros severos: 7
de los 15 de Tucumán estaban en 1988 en estado de cesación de pagos o en
bancarrota. Sin embargo, en la práctica se les permitió que continuaran 7. LA COMERCIALIZACIÓN: ENTRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y EL INGENIO
operando para prevenir conflictos sociales resultantes de su cierre, esto es, el
despido de trabajadores agrícolas e industriales; y por otro lado, tendría
repercusiones en los pequeños cañeros relacionados con esos ingenios. Desde Según se ha mencionado, ia comercialización de la caña en la
entonces, la situación de ios ingenios en cuanto a endeudamiento y reclamo provincia de Tucumán se realizaba mayoritariamente a través de las
de los acreedores por recuperar sus deudas no solamente no ha variado sino cooperativas, cuando la maquila predominaba, pero fue declinando su
que se ha agravado, como resultado, en lo fundamental, de la casi ininterrum- incidencia. En las provincias de Salta y Jujuy la producción cañera y su
pida sucesión de quebrantos que debieron afrontar, en el transcurso de esta procesamiento se encuentran integrados verticalmente en empresas, por
década, por la fuerte caída de los precios intemos y extemos. lo que la comercialización propiamente dicha sólo tiene lugar para el
Los ingenios que no poseen plantaciones propias compran directamente producto final, el azúcar.
la caña a los cañeros o a las cooperativas. Debido a que. el mercado de la caña La historia reciente del proceso de comercialización de la caña de
es netamente oligopsónico, la industria posee un porción mayor del “poder de azúcar a los ingenios muestra una larga secuencia de situaciones
mercado” que los cañeros. Los pequeños cañeros están subordinados a los contrapuestas, donde productores e ingenios han ido operando en dicha
ingenios, y sujetos a las condiciones que les imponen (cómo y cuándo debe relación con suerte cambiante. Nos referimos específicamente al caso
ser vendida la caña, controles de calidad y peso injustos, atraso en los pagos, tucumano, por las razones expuestas precedentemente.
etc.). El proceso iniciado con la implantación de la maquila intentó re-
' Asimismo la operación continua de una cantidad de molinos pequeños y visar, en profundidad, el esquema preexistente de la cupificación, que
no eficientes dentro de Tucumán en las temporadas recientes ha exacerbado dejaba fijada la cantidad producida de caña, el modo de comercializarla
el escaso rendimiento técnico de la industria y contribuido a los costos y las condiciones de dicho proceso. La excesiva rigidez del cuerpo legal
relativamente altos de la misma. Además, la reducción en los suministros de establecido en la Ley 19.597, sancionada en 1972, fue convirtiendo el
caña ha acortado las temporadas de molienda de los molinos, disminuido la modelo adoptado por la misma en un instrumento crecientemente
utilización de su capacidad, aumentando los costos unitarios de producción y, ineficaz, en especial por el incremento productivo derivado de la
a través de la competencia por la caña, ha elevado el precio pagado por los sostenida demanda internacional de la década de los 70. Una norma
molinos para obtener la misma. sancionada por el Poder Ejecutivo en 1985 intenta rever ese mecanismo,
La etapa ‘industrial también incorpora tecnología al proceso de que "... derivó en la formación de mercados secundarios de producción
transformación de la caña de azúcar que deriva en importantes reducciones y distribución de azúcares ‘en negro’, que empañaba la gestión del
de costos operativos de los ingenios. Pese a ello, en su mayo- sector y acentuaba la disputa por el ingreso entre cañeros e industriales,
embarcados -salvo excepciones- en una lucha feroz por determinar
quien sacaba mayores ventajas de la negativa situación expuesta”
(Poliche, ¡998, pág. i
ÍS2 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR J&3
Por la referida norma oficial se autorizaba la contratación de la molienda, sin que se logran anticipos bancarios dando como garantía real la comprobada
ceder ia propiedad del azúcar obtenido, estableciendo porcentajes del existencia del azúcar en poder del industrial ya sea de propiedad de éste o del
producto que correspondía a cada socio del emprendimiento. El proveedor de agricultor independiente o cooperativizado. Esta operación financiera permite
caña, el agricultor, recibía el 42,4% de lo producido mientras que el 57,6% a los actores directamente vinculados, vía eí certificado expedido por la
restante quedaba en manos del ingenio por la tarea de industrializar el empresa garantizadora (“warrantera”), obtener recursos para no salir ai
contenido de sacarosa de ia caña. mercado con urgencia financiera y aguardar el momento del mejor precio.
Esta revisión integral del anterior sistema altamente controlado debía Los sistemas de maquila todavía se mantienen a través de las cooperativas
haberse complementado con otras iniciativas que les hubieran dado capacidad que han logrado subsistir a las vicisitudes financieras y a los fracasos
de acumulación a los cañeros y previsibilidad en su presencia en el mercado empresariales.
comercializado!:. Así, hacia mediados de la década de los 80, desde las El proceso de desregulación coincidió temporalmente con una fuerte
autoridades nacionales, se formuló una propuesta que no incorporaba al caída del precio del azúcar, que implicó acentuados déficits operativos de los
Estado como agente inter- viniente sino que le otorgaba el papel de ingenios. Los mecanismos ideados por los mismos productores para suplir el
supervisor. Se trataba de la creación de la Corporación de Cañeros de apoyo estatal previo, no pudieron evitar ese quebranto en la actividad
Tucumán que asumiría el rol de centralizar la gestión de los cañeros a la par industrial, que se trasladó hacia atrás en la cadena productiva, hacia los
que financiaría un fondo de reconversión y transformación integral del pro- productores, especialmente los más pequeños. En éstos, el efecto de las
ceso productivo local a partir de una tasa del 3% sobre el valor de las rentabilidades negativas generó reacciones diversas. A unos, los empujó, si
transacciones de azúcar.'Ese Fondo hubiera posibilitado, de haberse tuvieron acceso a recursos suficientes, a acompañar el proceso de
sancionado por la Legislatura provincial tucumana la respectiva iniciativa, reestructuración técnica que fue característico de los cultivadores de la caña
otorgar un fuerte impulso al proceso asociacionista de los productores y tucumana. A otros, .los arrojó fuera del mercado y, como en otras regiones
habilitarlos a adquirir ingenios en grave situación de manejo financiero para del país, los obligó a emigrar a las ciudades cercanas, sin traspasar, la
completar el ciclo de integración vertical, a semejanza de lo que ocurre en la mayoría, los límites del territorio provincial En lo fundamental, se alojaron
actividad localizada en ¡as dos provincias situadas mas al norte. La ausencia en las periferias empobrecidas de las principales ciudades de la provincia,
de una estrategia reguladora, que poco después fue el signo dominante en tor- aumentando los niveles de desempleo estructural y pobreza. Finalmente, ios
no del azúcar, habría sido exitosamente suplida por este organismo privado quebramos se acentuaron en los propietarios de tierras cultivadas con caña y
de derecho público que, sin obligar al Estado a aportar recursos, hubiera que no vivían en las mismas -como ocurría con los minifundistas-, que no
reforzado significativamente el poder de negociación de los cañeros, en tuvieron intenciones de acompañar al necesario proceso de reconversión para
especial de los pequeños, aportándoles recursos para la reconversión y ia bajar costos ante la reducción incesante de los precios.
adquisición de ingenios en marcha. La contracción de los valores del azúcar en el mercado de con
Las cooperativas cañeras, a las que nos referimos previamente,
asumieron un roí central en el proceso de comercialización del azúcar,
vendiendo el producto obtenido por cuenta de los cañeros asociados a las
mismas. Este método permitía al productor agrícola involucrarse en el
negocio azucarero en forma directa, evitando la presencia de
íraccionadores, intermediarios o el mismo ingenio en la realización del
producto manufacturado en el mercado. Hacia fines de la década de los 80,
cuando el sistema descripto estaba en
auge,'las cooperativas comercializaban en la provincia el 37 % del azúcar
tucúmano (Giairacca y otros, 1997, pág. 28).
Como resultas del proceso desregulatorio, el esquema de ía maquila es
paulatinamente afectado por las dificultades de resolver el problema del
financiamiento de la operación y sin la guía de los precios que fijaba el Estado
para el proceso de entrega de la caña a los ingenios. Entonces, aparece la
figura del “warrant" o certificado de depósito de azúcar en un ingenio, con el
i 84 LAS ECONOMIAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR IX5

sumo, entonces, actuó como un verdadero selector de los agricultores, que En el conjunto del país se registró un nuevo incremento de la producción
lograron permanecer en la actividad si se ajustaron a las tendencias total de azúcar pero ello estuvo balanceado por una baja del precio que, para
descendentes de los precios del producto final, o no lograron sobrevivir en el los productores industriales de Tucumán, a diferencia de lo que ocurrió en
nuevo escenario desregulado y sin apoyo estatal, Este panorama tiene Salta y Jujuy, supuso un retorno al histórico quebranto experimentado durante
su.expresión numérica indicativa en el valor de comercialización del producto la década de los 90. En 1997, el único de la década que supuso un resultado
manufacturado en el mercado de la ciudad de Buenos Aires. positivo, los costos fluctuaron, en promedio, entre $ 0,33 el kg para el azúcar
tipo A para el consumo, pasando por $ 0,28 para el crudo para ía demanda
interna y $ 0,26 para la exportación. Dado que los precios de realización se
Cuadro 25 movieron en tomo de los $ 0,33 el kg ello supuso obtener una interesante
Ciudad de Buenos Aires. índices de precios del azúcar en el rentabilidad positiva para los que operaron en estos últimos dos submercados.
período 1980-1998 índice base 1980- 100 Ya en 1998, al revertirse el fenómeno del año anterior, los precios de
Año indico comercialización bajaron, en gran parte debido a importaciones efectuadas
1980 115,62
por algunos ingenios, entre ellos y principalmente el de Concepción, que
1981 127,64
posee serios problemas de financiamiento que ponen en peligro su
1982 127,14 permanencia en el mercado. (Precisamente, en noviembre de 1998, la empresa
1983 116,09 propietaria del ingenio se presentó en convocatoria de acreedores,
1984 127,12 confirmando la situación crítica que comentamos previamente).
1985 111,83
Entre el exceso de oferta, la caída de los precios mundiales y eí citado
flujo importador se produjo una nueva disminución del valor de transacción
1986 104,39
del azúcar, que la llevó a $'0,23 el kg. Ello supone, en una evaluación
1907 132,84
estimativa efectuada por un analista regional, un quebranto neto del 18%
1988 174,93
(Poliche, octubre de 1998).
1989 146,48 Esta situación de desfase entre costos y precios de comercialización
1990 79,80 repercute negativamente sobre el mercado de la caña, que sufre una
1991 57,25 consiguiente depresión en sus valores de venta a los ingenios. El fenómeno
1992 41,18 descripto se localiza, con preferencia, en i a estructura azucarera tucumana,
1993 49,27
que posee un nivel de productividad, como ya lo hemos comentado, inferior
al de las empresas similares instaladas en Salta y Jujuy. El Ingenio Ledesma,
1994 51,22
por ejemplo, está en condiciones de elaborar- azúcar a un costo estimado de $
1995 47,47
0,22 el kg por lo que el precio de venta arriba consignado le permite obte-
1996 41,93 ner una utilidad reducida. Es indudable, dicho sea de paso, que un proceso de
1998 (enero/agosto} 41,72 acumulación de perfil tan incierto, que debe afrontar una fuerte caída del
Fuente; El Cronista Agropecuario. Busnos Aires, 23 da
octubre de 1998, pág. 2. precio en el mercado de consumo, no posee las condiciones necesarias para
El proceso de abrupto y persistente descenso del valor de comer- afrontar la irrupción del azúcar brasileño, tal cual se prevé para el año
cialización del azúcar se ha agudizado recientemente como reflejo de la crisis 2001 .
internacional de carácter económico-financiero, que ha hecho perder, en El enlace entre el eslabón industrial y el de la utilización intermedia o
pocos meses y a setiembre de J998 un 30% de) precio de esta “commodity” final del producto posee un esquema novedoso. En base a una entrevista
sobre el promedio del primer semestre del año. realizada al gerente de Comercialización de la empresa sal- teña San Martín
La cosecha de 1998, a diferencia de la anterior, volvió a mostrar de Tabacales se obtuvo información acerca de la metodología de
rentabilidades negativas para los comercializadores del azúcar -los ingenios comercialización del azúcar. Este proceso se realiza a través de representantes
y los productores amparados por el método “maquilad- dado el brusco localizados en todo el territorio nacional. Los consignatarios comercializan el
descenso del precio final. 8
azúcar cobrando una comisión del orden del 0, % hasta el 4%.'La comisión
está determinada por el tipo de servicio que prestan, ya que algunos garantizan
i 86 LAS ECONOMIAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
BL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 187
la cobranza, otros tienen depósitos propios, etc. El ingenio, a su vez, controla e) comercio minorista 10% (Marqués, 1994, pág. 136).
a estos representantes por medio de información de los precios que obtiene
de las distintas ciudades donde los citados agentes operan. La citada estimación debería enriquecerse con la desigual incidencia con
Actualmente existen, básicamente, dos mercados. Por un lado están las que cada agente o grupo de agentes interviene en la apropiación del excedente
grandes empresas agroíndustriales que procesan leche o bebidas sin alcohol total del circuito a partir de su capacidad negociadora y su inserción
(SanCor, La Serenísima, Coca-Cola, Pepsi Cola), y que compran el producto estructural en la actividad productiva. Aunque carecemos de datos precisos
a granel a través de la bolsa de 50 kilos. Uno de ios mayores compradores es sobre cómo cuantificar tales diferencias, el texto previo ha ido aportando
Coca-Cola, que adquiere aproximadamente 200.000 toneladas de evidencias sobre las respectivas tendencias, por lo que en las conclusiones
edulcorantes, de las cuales 100.000 toneladas están constituidas por finales retomaremos estos conceptos generales.
azúcar adquirida a los ingenios. Las otras 100.000 toneladas son fructosa de En este cuadro general es de destacar el surgimiento de nuevas
maíz. Por otro lado, se vende el azúcar en paquete (fraccionada), destinada a modalidades de comercialización que, sin desplazar la Operación de
las grandes cadenas de supermercados, los mayoristas más chicos o
autoservicios.
La bolsa de 50 kilos también es comprada por dos tipos de mayoristas:
los que compran ía bolsa para revenderla en la industria donde tienen un nicho
al que los ingenios no llegan; y un mayorista que compra la bolsa y hace
paquetes con marca propia. Este sector del mercado en los últimos años ha
ido desapareciendo porque los márgenes son muy escasos y los ingenios están
tratando de desplazarlos a través de los representantes. Su participación se
justificaba años atrás porque financiaban parte de la zafra y compraban por
anticipado, entregando el valor"de lá compra en efectivo. En algunas zonas
del interior, en provincias donde no todos los ingenios están presentes, quedan
algunos fraccionadores importantes. Entonces, surgen nichos en donde
pueden operar sin todavía ser desplazados. Pero en el área metropolitana de
Buenos Aires, prácticamente han desaparecido. Esta presencia de los ingenios
en la parte comercial es una tendencia de los últimos años. La puja entre
ambos tipos de co- mercializadores tiene su origen en que los fraccionadores
financiaban a los ingenios, corriendo un riesgo muy grande porque muchas
empresas carecían de suficiente solvencia financiera. Suplían ese riesgo
fijando precios con unos márgenes muy grandes de beneficio, descargando
tal ganancia en los comerciantes a quienes les vendían el producto a valores
elevados. Los ingenios intentaron quedarse con esa parte del negocio
advirtiendo que su intervención podía reemplazar esta costosa intermediación
para el comprador del bien final De resultas de esta estructura
comercializadora, cálculo de la participación de cada eslabón del circuito en
el producido total del mismo, a partir de considerar el precio final del
producto en el mercado de consumo daría esta incidencia respectiva:

a) cañeros 20%
b) ingenios 30%
c) transporte 8 a 10%
d) comercio mayorista más impuestos 30 a 32%
] 88 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR IS9

la maquila, indican la existencia de formas de vinculación cañero- ingenio 8. LA CONCENTRACIÓN DEL SECTOR AZUCARERO EN LA INDUSTRIA Y EN EL AGRO
que son reveladoras de una emergente estrategia de programación a largo
plazo de la comercialización cañera,
Se pueden consignar dos de tales modalidades, llevadas adelante tanto por En los últimos tiempos se ha empezado a evidenciar que la organización
los nuevos adquireníes de ingenios como por algunos de los de mayor tamaño productiva, tanto a escala mundial corno nacional, muestra una tendencia
preexistentes, en la búsqueda de eficiencia económica. Estos son: hacia la concentración. En este sentido, la agroindustria del azúcar nacional
se encuentra altamente concentrada, ya que los primeros siete productores
a) La constitución de Unión Transitoria de Empresas, que integra los dos participan en el mercado en más del 75%. Sólo el Ingenio Ledesma es
eslabones en un emprendimiento común, a partir del cual el cañero responsable del 22% de la producción nacional del azúcar.
entrega sus tiernas, a cambio de un arriendo y la cesión de caña. El ingenio En la última década se vienen produciendo grandes cambios en cuanto a
opera en el predio tanto a nivel del servicio de cultivo como en la cosecha. la titularidad y operación de los ingenios ya que las empresas de mayor
Este procedimiento, que es de muy reciente implantación, no se encuentra tamaño han ampliado su dimensión mediante la compra de otras más
todavía muy extendido y posee mucha similitud, en su perfil contractual, pequeñas. La motivación más importante está relacionada con el
con los “pools de siembra'’ que se lian difundido en la Pampa Húmeda aprovechamiento de las economías de escala tan i o a nivel de las plantaciones
para la producción cerealera. como de los ingenios. "
b) 'La modalidad más interesante consiste en acuerdos a largo plazo (cinco En este sentido, el proceso de concentración se acentuó. Las ventas en el
años),' donde intervienen fundamentalmente grandes cañeros, y a partir sector se multiplicaron en el último trienio, siendo las siguientes las
de los cuales se fijan normas para la entrega estable de caña y se operaciones más importantes:
descuentan a los cañeros los servicios de transporte, que son provistos por
los ingenios. - Valpafe S.A. ganó el concurso en la venta dei ingenio José Mí- netti y Cía.
S.A. en marzo de 1997.
Tales estrategias de obtención de caña por parte de aquellos ingenios que - Azucarera Terán, del Grupo Colombres, adquirió los ingenios Marapa,
pretenden tener su provisión,de azúcar asegurada en el largo plazo tiende a Ñuñorco, Santa Bárbara, Bella Vista y La Fronte rita (estos dos últimos
reemplazar paulatinamente el sistema de maquila, que se conviene año tras pertenecían al Grupo Minetti).
año, sin precio predeterminado. A la vez, favorece a los grandes cañeros por - El gigante alimentario Arcor también desembarcó en el negocio, con la
cuanto les garantiza un mercado en una proyección temporal suficiente para compra a fines de 1994 del ingenio tucumano Providencia (que estaba en
realizar inversiones innovativas y, a la vez, disponer de un ingreso cierto. 8
convocatoria), pagando millones de dólares.
Claro está que estas nuevas formas de articulación agroindustdal implican una - La operación más importante fue la privatización del Ingenio San Martín
mayor subordinación del cañero, en tanto el ingenio avanza en la de Tabacal. El gobierno salteño aceptó la ofeita de! Grupo Seabord
determinación de cómo y cuánto producir. Asimismo, ellas están relacionadas Corporation, que ofreció 10,1 millones de dólares por el 67,85% de
con las posibilidades de los cañeros de acceder a la tecnología, la cual en los Tabacal.
últimos años ha instalado diferencias importantes en los precios
obtenidos por aquellos” (Giarracca y otros, 1997, pág. 33, destacado En casi todos los casos, los ingenios que cambiaron de manos estaban
nuestro). apunto de quebrar o en proceso de convocatoria de acreedores, siendo la venta
la única solución para evitar el despido de trabajadores y el fuerte impacto
negativo sobre el contexto económico-social de los centros urbanos que
alojan tales empresas industriales.
!l>0 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX . EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR 10!

Es decir, que la actividad agroindustrial se encuentra transitando un de zonas de muy escaso nivel de desarrollo relativo del noroeste argentino.
proceso de concentración y extrarijerización creciente que constituye una Además, por su estructura productiva los industriales no se encuentran sujetos
manifestación más del fenómeno de corte similar que engloba al conjunto de a los conflictos de los cañeros por la distribución de i ingreso que sí existe
las firmas manufactureras del país. Asimismo, grandes capitales agrarios dentro de la industria azucarera en Tucumán. Asimismo, el pequeño número
cañeros continúan invirtiendo en ingenios en una nueva tendencia -iniciada de cañeros independientes cuenta con fincas del tamaño adecuado para la
por las cooperativas- de “integración vertical hacia adelante’’. obtención de buenos rendimientos. En Tucumán, en cambio, la proporción de
En este sentido, el fenómeno de la integración agrícola-industrial fincas cañeras de propiedad de los ingenios es pequeña y la de los
constituye uno de los factores que explican la superioridad competitiva del rainlfundistas con bajos rendimientos sobre el total de los cañeros
modelo Salta-Jujuy sobre el de Tucumán. Esta provincia ha mantenido su independientes es alta. Por todo ello, las provincias de Salta y Jujuy logran
posición de principal productor dentro de la agroindus- tria nacional e, mayores rendimientos de la materia prima.
incluso, recientemente la ha incrementado, pero no ha logrado cerrar' la En el nivel industrial los ingenios del norte tienen menores costos como
brecha de competitividad con la producción ubicada más al norte ni con el resultado de una adecuada escala de producción, mayor equipamiento técnico
principal competidor que es Brasil. y superior nivel organizativo. v
Estas condiciones de producción han llevado a que Tucumán siempre
fuera decididamente pro regulación estatal y los productores del norte fueran
Evolución cí$ la producción según demandantes de medidas de mayor Überaliza- eión. Sin embargo, en la
distintas provincias productivas práctica, la regulación también los ha favorecido vía precios. Cualquier caída
de precios siempre ha afectado en mayor medida a los productores tucumanos
quienes se han visto más expuestos a variaciones cíclicas por su mayor
vulnerabilidad frente a los cambios climáticos.

9. FINANCIACIÓN, ENDEUDAMIENTO Y ROL DEL ESTADO

A partir de la desregulación, el sector comenzó una lenta pero sostenida


reconversión. Luego de anos de fuerte política regulato- ria y de un sector
empresario, especialmente en Tucumán, acostum- bracio a gozar de la
protección estatal, con un horizonte limitado, las reglas de juego cambiaron.
Pese al proceso de concentración, fusión y absorción de los últimos años,
la situación financiera del sector es preocupante. Pero no se puede generalizar.
Ikii-mo; Oijlov íre-retí/, <jn ¡(ilorífUitiiit yifflíifcUfi(L [>o< tí Curtí i o Azucarero ArrjGniino,
Hay algunos que se vendieron a grupos económicos muy fuertes o
consiguieron la incorporación de capital internacional y se están
Esta situación tiene causas precisas. En primer lugar, la productividad reconvirtiendo. Otros comenzaron su reconversión hace unos años,
agrícola e industrial ha sido siempre más elevada en estas provincias, como mecanizaron el'proceso agrícola y los costos lentamente empiezan a
resultado tanto de las ventajas naturales que detentan (mejores condiciones converger con los internacionales. Los restantes están esperando su cieñe o
climáticas para el cultivo de la caita) como también de la adopción de su transferencia al sector más dinámico.
innovaciones, tecnológicas (principalmente el sistema de riego). Por otra “La industria azucarera tucumana presenta un cuadro de deuda de 400
parte, la agroindus- tria en Salía y Jujuy es llevada a cabo por ingenios millones de dólares. El grueso de dicha deuda corresponde a impuestos no
integrados verticalmente. que producen casi toda la caña que procesan. La pagados, prestaciones sociales dé empleados y los intereses acumulados sobre
caña es cultivada en grandes plantaciones y, antes de la reciente mecanización dichos principales. La totalidad de la industria azucarera de Tucumán ha
de la cosecha, se utilizaba fuerza de trabajo barata proveniente de Bolivia y experimentado dificultades financieras extraordinarias en los últimos años.
¡92 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR ¡92

Sólo uno de los ingenios de la región, el Santa Bárbara, ha logrado evitar hasta Al margen de todos estos movimientos, hubo algunos mecanismos que
el presente ser objeto de demandas por causa de insolvencia (por ejemplo por facilitaron la ayuda financiera para el sector. Un caso interesante es el de la
moratoria, por aplicación del amparo previsto en el artículo 11, o por utilización de warrants para la financiación de stocks, de cuya existencia
quiebra)”, afirma un informe reciente, marcando la pauta de la situación que dimos cuenta en forma resumida párrafos atrás. Si bien no es un mecanismo
actualmente se vive (Corporación Financiera Internacional, 1996, pág. 30). nuevo -está reglamentado desde 1914- había sido dejado de lado por la
A la vez, el Estado provincial carece de los recursos necesarios para inestabilidad económica y la inflación. A partir de 1991 se han inscripto diez
encarar un proceso de reconversión asistido, pues sus finanzas se encuentran empresas emisoras y se ha operado por un monto total que ya supera tos 2.000
fuertemente dañadas por el Ajuste y los compromi- sos de endeudamiento con millones de dólares, de ios cuales el 90% corresponde a la producción
la garantía de la coparticipación federal. agropecuaria.
Según él historiador Roberto Pucci, en el proceso de ajuste en las Los títulos son emitidos y respaldados por empresas alma cenadoras que
provincias se pueden distinguir tres fases: “en la primera, a partir de 1990, el se responsabilizan de la cantidad y la calidad de la mercadería recibida en
gobierno central inició el recorte financiero a las provincias mediante una depósito. La empresa almacenadora emite un certificado de depósito, con el
severa política crediticia del Banco Nación, que eliminó el financiamiento a cual el titular puede utilizarlo como garantía para un crédito. Si no se cumple
los bancos oficíales del interior. La ■ segunda fase, a partir de 1992, consistió con lo pactado, el banco que otorga el crédito puede pedir el remate de la
en la aplicación de un crudo torniquete presupuestario por medio de la mercadería almacenada, del cual posee una garantía privilegiada.
transferencia del gasto en salud, asistencia social, educación y cultura. Por otra parte, se creó un ente concentrador de azúcar financiado por el
Además del cierre de nunales ferroviarios como el tramo a Salta o Jujuy, por Banco Provincia y el Banco Nación, con la garantía de la Coparticipación
ejemplo. Por último, mediante el llamado Pacto Fiscal de setiembre de \992 Federal de Tucumán. Es decir, que si no se cumplía con los pagos de los
se institucionalizó la poda-de los recursos coparticipados a las provincias” préstamos la nación podía retener la partida de la provincia en la
(Pucci, 1994). coparticipación de ingresos nacionales. Este ente financió varías zafras a
Sin embargo, la aparición de nuevas reglas de juego, que implican partir de mediados de los 90, recibiendo azúcar con la finalidad de no largarlo
ganadores y perdedores, no fue tan abrupta como se esperaba. Se encontraron al mercado hasta que no se produjera un aumento del precio del mismo. Este
algunos mecanismos para lograr el financiamiento necesario para una ente llamado Mercoazúcar estuvo integrado por los ingenios y las
actividad como la producción de azúcar, tan dependiente de la estacionalidad cooperativas comerciaüzadoras y sustentado por el gobierno provincial.
y de los plazos que marca la naturaleza. Intentó constituirse en un organismo autorregulador del mercado azucarero a
Uno de esos mecanismos que permitió seguir funcionando a algunos de fin de impedir las fuertes oscilaciones en los precios que afectaban a
los ingenios lo describe en tono de denuncia el documento de la CFÍ: productores pequeños y medianos y agregaban incertidumbre a industríales,
“Aparentemente tanto el gobierno central como el gobierno provincial de luego de la desregulación estatal. Pero, a principios de 1997, fue desactivado,
Tucumán mantienen una política neutra con respecto a la industria azucarera pues los intentos de los ingenios de adquirir caña en forma ordenada se
en Tucumán”... sin embargo ... “Autoridades gubernamentales proporcionan enfrentaron con las dificultades para encarar un proceso de negociación en
un apoyo selectivo a 1.a industria local al permitir que algunos de los ingenios cuyo desarrollo los agentes sociales se debían relacionar sin el referente que
difieran en forma indefinida el pago de sus impuestos y del servicio de deuda les había permitido hacerlo hasta principios de los 90: el Estado (Giarracca y
pública, mientras que exige a o.tras.-:compañías el cumplimiento estricto con otros, 1997, pág. 37).
todas las obligaciones de éstas a tal respecto. En algunos casos el gobierno ha Tal circunstancia es la mejor demostración de la seria diferencia en
otorgado préstamos directos en efectivo con el fin de ayudar a dichos ingenios aptitud para permanecer en el mercado de los diferentes ingenios azucareros,
a que se mantengan operativos en el mercado, en ambos casos ostentando una que enfrentados al desafío de la competencia externa con fecha fija han tenido
virtual base discriminatoria' (Corporación Financiera Internacional, 1996). comportamientos contrapuestos, como ya los expresamos previamente. La
El motivo del enojo de la CFI es la distorsión de las señales de inversión. lógica económica, en este caso, luce insuficiente para explicar i as conductas
El argumento es el siguiente: si el gobierno sostiene a los empresarios de las empresas indus- trializadoras de la caña de azúcar. Es que la
ineficientes, la competencia no se presenta en términos de juego limpio. Si, persistencia del apoyo estatal durante décadas y la incapacidad de emprender
además, esos subsidios encubiertos están regidos por criterios de arbitrariedad un proceso de transformación productiva ineludible se unen a los graves
o de favor político, entonces la actividad, en términos de inversión, se vuelve impedimentos para obtener apoyo financiero a largo plazo y en condiciones
poco atractiva. favorables a fin de emprender la obligada reestructuración.
194 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DHL SIGLO XX
EL CIRCU1TÓ PRODUCTIVO DE AZÚCAR 195
En síntesis, la financiación se presenta en esta industria como un
problema ligado a la estructura económica de la región. En una zona marcada
por la ausencia de empresarios innovadores, en la que la mano invisible del
mercado no llega a cubrir las expectativas del sector, la financiación de la
actividad no hace más que reflejar una nueva estructura de ganadores y
perdedores. En primer.lugar, se encuentran aquellos que tienen una
perspectiva de crecimiento en el mediano plazo y por lo tanto poseen; aunque
limitado, cierto acceso al crédito, y por el otro lado están los que sobreviven
con algún favor del gobierno o simplemente esperan que el propio mercado
sea el que los desplace.

10. CAPACIDADES DIFERENCIADAS EN LA GESTIÓN


DE LAS EMPRESAS INDUSTRIAL1ZADORAS

Recientemente, nuevos elementos se agregaron para demostrar que las


referidas desigualdades entre operadores industriales poseen tanto causas
económicas como de capacidad de gestión. Así, el ya comentado informe de
la CFI puso énfasis en resaltar que el proceso de concentración de la actividad
industrial es un paso impostergable para avanzar con eficiencia en el proceso
de modernización/reconversión. Allí se dice que solamente cinco de los inge-
nios en actividad están en capacidad de expandirse y modernizarse a fin de
conformar un núcleo industrial apto para liderar el crecimiento productivo de
la actividad. El resto sufre distintos niveles de debilidad estructural, unos más
acentuados que otros. Los menos aptos tendrán que irremediablemente
desaparecer, para lo cual se efectúan recomendaciones precisas en el informe,
lo que implica proponer una programación industrial a futuro con muchos
nienos agentes económicos que en la actualidad.
El otro proceso novedoso tiene que ver con el surgimiento de nuevos
agentes económicos en la actividad azucarera que implantan procesos
productivos y modalidades operativas desconocidas previamente en la región
tucumana. En 1994, como ya fue comentado, ingresa a la región la principal
empresa eiaboradora de dulces y golosinas del país,' la cordobesa Arcor. Para
asegurarse la provisión de azúcar para sus plantas industriales, esta empresa
adquiere el ingenio Providencia. Dos años después, una importante empresa
de bebidas gaseosas, la Pepsi Cola, en sociedad con cooperativas de cañeros
y con otros productores locales, compra dos ingenios, uno de ellos el conocido
Ñuñorco. También, en este caso, el objetivo de
196 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR ! ‘07

la empresa adquirente es el.de tener certeza del aprovisionamiento en La consecuencia fundamental de este fenómeno es la elevada
tiempo,y en cantidad del edulcorante que necesita para la elaboración de concentración económica de la actividad. Este salto cualitativo que apunta a
gaseosas. mejorar la competitividad de los agentes de mayor poder negociador en el
Ambas firmas difunden el sistema de contratos de producción, que.ya mercado configura un nuevo escenario en donde el ambiente selectivo
comentamos, e introducen tecnología en la boca de acopio del ingenio para determina que sólo aquellos que logren acercarse a la frontera competitiva
hacer más transparente la medición del contenido de azúcar en.la materia internacional podrán sobrevivir. Esto implica una fuerte reconversión
prima de cada productor (Giaixacca y otros, 1997, pág. 35). Estas tecnológica, logrando escalas mínimas eficientes de las explotaciones y la
transformaciones en la gestión empresarial, que suponen trabajar con un adopción de nuevos métodos organizacíonales.
horizonte temporal dilatado e implantar innovaciones tecnológicas que En este sentido, aquellos agentes que no puedan cumplir con estos
puedan asegurar incrementos de productividad crecientes y reforzar una requisitos no podrán participar de la nueva estructura de mercado. Por lo
relación estrecha con el productor de caña, se agregan al nuevo perfil que tanto, el proceso de reconversión que aún no ha terminado lleva consigo un
exhibe el tipo de agente económico que ingresa en el área. Tradicionalmente, alto grado de incertidumbre acerca de las posibles respuestas y
los propietarios de los ingenios eran inversores locales, dedicados a esa comportamientos de los agentes.
actividad en forma excluyeme. Los que se incorporan a la actividad industrial
regional, em cambio, constituyen grupos económicos nacionales o in-
ternacionales, con acceso a financiamiento externo y en donde la unidad 11. L Azúcar y Mercosur
productiva que ingresa en el complejo empresarial es una planta que no
constituye, desde ningún punto de vista, una inversión central en la gestión En esta misma dirección se inscribe la temática Mercosur, ya que la
de los citados grupos. determinación de los plazos de la apertura genera que el futuro del sector sea
Hay, entonces, un proceso de reconversión y reestructuración en marcha, aún más incierto,
que puede acentuar la brecha de competitividad entre los "nuevos” agentes Al respecto, a diferencia de experiencias anteriores, como el Pacto
económicos y los tradicionales, lo que cooperaría en debilitar las acciones Andino o el SELA, que buscaban la ampliación de los mercados para
defensivas frente al competidor brasileño, ante la eventual desaparición de las desarrollar la industrialización regional, esta versión Mercosur es un claro
medidas arancelarias proteccionistas. Nuevamente, como en los dos circuitos recorrido de apertura hacia el mercado mundial. El objetivo central es ia
anteriores estudiados, surgen con nitidez los “ganadores” y los “perdedores”, reducción arancelaria. Lo curioso, como afirma Pucci (1994) es que: “el
actuales o potenciales, que son solamente identíficables a través del método
Mercosur viene de tal modo a consolidar y completar la apertura comercial
de análisis que hemos propuesto inicialmente.
argentina, incorporando por lo demás al NOA en un espacio del libre
comercio con una economía como la de Brasil, competitiva y no
complementaria de la producción extrapampeana. El Mercosur nos unifica
abruptamente por la vía del mercado y sin planificación orientadora” (Pucci,
11. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES INVOLUCRADOS
1994). El caso de la industria azucarera es un claro ejemplo de ello.
Eí problema es que no sólo existen fuertes asimetrías que condicionan el
futuro de determinadas regiones calificadas como “ineficientes”, si se
Estos conceptos finales que vamos a presentar intentan relacionar la
consideran el tamaño de los mercados, los recursos físicos y económicos, sino
evolución previsible del circuito productivo del azúcar destacando la
que además el Brasil y la Argentina tienen objetivos distintos para la
ubicación económico-social que estimamos han de detentar los diversos
integración. En el caso del azúcar en concreto esto puede significar la
agentes previamente identificados.
destrucción de gran parte del aparato productivo del noroeste argentino, con
A partir del proceso de desregulación se ha producido una radical
los lógicos efectos sobre ei empleo y el destino de la región. Aplicar las leyes
transformación en los procesos de producción del azúcar, modificándose su
del mercado sin una política complementaría de reconversión y de compati-
organización, las tecnologías utilizadas y las relaciones entre los agentes
bilizacion de las estrategias macro económicas puede significar una grave
intcrvínicntes. La introducción de nuevos mecanismos de mercado configura
amenaza para la estructura socioeconómica de la región y la equidad social,
un sistema de selección y de incentivos que determina novedosas reglas de
con la consecuente exclusión de importantes segmentos de agentes
juego para el sector.
económicos incapaces de hacer frente, sin apoyo, al desafío del nuevo espacio
8L CIRCUITO-PRODUCTIVO DE AZÚCAR 199
¡98 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX
competitivo. agricultores un lapso para concretar las reformas y poder así enfrentar la
El proceso de consolidación del bloque comercial del Mercosur parece competencia externa, especialmente la brasileña. Según la opinión de los
irreversible no obstante los diversos problemas que existen para el industriales mejor posicionados dicho lapso no puede ser menor a cuatro o
desenvolvimiento de una germina libre circulación de bienes, servicios e cinco años.
inversiones. La mayor parte de los problemas se generan en que mientras la Sin embargo, estos criterios para determinar el futuro del sector no
Argentina ha estructurado una economía de mercado líbre, con un alto grado necesariamente coinciden con las decisiones políticas en el marco de las
de apertura comercial y libertad para el ingreso de inversiones y capitales, negociaciones Mercosur. Existe la posibilidad de que eí sector azucarero, de
Brasil aún mantiene una importante cantidad de regulaciones sectoriales e poco peso relativo en la industria nacional, quede relegado en una
intervenciones que generan asimetrías cuando compiten los sectores de ambas negociación de mayor envergadura que involucra al sector privilegiado por la
economías. Las actas fundacionales de la Unión Aduanera contemplan la “política industrial actual”; la industria automotriz.
compatíbilización de estos aspectos, como lo establece el Tratado de Más allá de los tiempos de la apertura, la reconversión implica e implicará
Asunción de 1991. Pero el no cumplimiento de estas normas fundamentales la existencia de ganadores y perdedores de manera irreversible ya que es una
para una integración genuina por parte del socio mayor y la absoluta de las condiciones para asegurar la eompeti- tividad del sector. Esto,
imprevisión y ausencia de planificación de la Argentina para enfrentar la evidentemente, rompe con una larga tradición del sector azucarero de actual'
nueva realidad están generando difíciles situaciones a los sectores producti- como integrador socioeconómico y cultural, Desde esta perspectiva, las
vos de los países miembros del acuerdo cuatripartito. La devaluación del real, nuevas reglas de juego establecidas redundan en una amenaza para el tejido
producida en enero de 1999, ha sido altamente ilustrativa al respecto. social de la región ya que las fuerzas de mercado no son capaces de absorber
Las ventajas que tiene el sector azucarero brasileño derivadas de las a los eslabones más débiles.
grandes escalas de producción a las que llegó son muy difíciles de cuamificar En este marco, caracterizado por la existencia de una estructura
y menos aún aquellas prácticas -como subsidios directos e indirectos-- que productiva imposibilitada de general* nuevas inversiones y emprendimientos,
pueden derivar en acciones destinadas a controlar el mercado interno del la acción del Estado debería orientarse a estimular la di- versificación de la
azúcar en el Mercosur. Pero lo que es cierto es que Brasil, con sólo 5% de su actividad económica y la generación de nuevos proyectos productivos que
producción de caña, podría atender Ja demanda interna de la región y asegurar contemplen la historia, capacidades e identidad cultural de los agentes que
para su producción una presencia imposible de desalojar del mercado. Todo caracterizan el proceso cañero- azucarero argentino y que se encuentran
esto es perfectamente factible a. partir de que los países integrantes no tienen excluidos ante el fenómeno de la reconversión iniciado con el Plan de
leyes de defensa de la competencia comunes ni una autoridad de aplicación Convertibilidad de 1991.
que resuelva las controversias en tiempo y con reglas claras y estables.,Es
decir que el sector azucarero del resto de la región puede ser destruido ante la
falta de un marco legal adecuado. No existe en el ámbito del Mercosur un 11.2 Cañeros e ingenios: una relación conflictiva
desequilibrio tan marcado. entre los tamaños de los mismos sectores de la
economía de cada país, como el del azucarero, con el agravante de que la Si el panorama descripío pone énfasis en la nueva correlación de fuerzas
expansión del complejo sucroalcoholero brasileño se hizo con los fondos y el en la actividad productiva más importante en el ámbito regional, la
paraguas de las leyes del Estado. distribución del excedente global entre los diferentes agentes sociales
Hasta el momento sólo quedaron exceptuados de la iiberalización localizados en el interior del circuito productivo se corresponde con la
comercial aquellos productos en los que se verifican asimetrías en los costos. estructura de poder referida.
Con este argumento la industria azucarera local pretende prolongar la Los elementos informativos disponibles no permiten alcanzar
continuidad del arancel como forma de defenderse de una competencia estimaciones de tipo cuantitativo precisas e inobjetables. Debemos,
desigual al tiempo de poder profundizar- los cambios en marcha y de esta necesariamente, recoger los distintos elementos y evidencias expuestos para
manera alcanzar- las condiciones mínimas para la competencia: “Integrarse avanzar en una síntesis de tipo cualitativo.
ahora significaría tirar por la borda el enorme esfuerzo realizado en los En la relación entre los eslabones del cañero y los ingenios que operan
últimos seis años en el noroeste argentino después de la desregulación” (De coir productores independientes, proveedores de la materia prima agrícola, se
las Carreras, 1'997). observan los siguientes .procesos:
En este sentido, una solución lógica sería acordar con los ingenios y
200 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE AZÚCAR :os

i. El pequeño productor “Campesino mininfundista- presenta costos de que acusan fuerte endeudamiento y no han podido remontar el desafío de
producción más elevados que el mediano y gran productor y se ve la reconversión.
perjudicado, por su inserción en el circuito y su menor poder negociador, en iv. Ganadores y perdedores de hoy no parece que vayan a cambiar de bando
relación a los precios que recibe por la caña. Entonces, el 20% que habíamos en las perspectivas futuras. Por el contrario, lo que sur-
estimado como segmento del excedente total captado por los cañeros, debería
reducirse en un nivel significativo para la pequeña producción e incrementar-
se, consecuentemente, para el grupo privilegiado de medianos y en especial
grandes productores. Los factores estructurales colocan al productor
campesino en la situación de debilidad negocia- . dora en la relación con el
ingenio, lo que acrecienta su.diferenciación del resto de la actividad
productiva, pues el magro ingre-
so o incluso el quebranto a que se ve sometido, le impide reconvertirse y
adecuarse a las exigencias de competitividad y reducción de costos a fin
de cerrar la brecha que lo distancia del productor capitalizado. Dado que
el precio internacional deí azúcar ha seguido cayendo en forma acentuada
desde setiembre de 1998, cuando consignamos en páginas previas el más
reciente dato disponible, la situación descripta se ha seguido agudizando
en desmedro de tos más débiles del circuito.
ii. En la relación entre ingenio y sector comercializador del azúcar elaborado
también se aprecia una creciente diferenciación entre los agentes sociales
intervinientes. El proceso de transferencia de ingenios en difícil situación
técnica y financiera a grupos económicos poderosos separa a estos
manufacturadores de azúcar de las firmas industriales que permanecen
técnicamente estancadas y con serias trabas financieras para proseguir su
actividad. Esta brecha tiende a acentuarse con el tiempo en tanto el grupo
selecto de ingenios capaces de adecuarse a las nuevas exigencias del
mercado nacional e internacional “incluyendo al Mercosur- operan de
modo creciente en forma integrada, se actualizan en su tecnología y
gestión productiva y adquieren mayor poder negociador y niveles
crecientes de capitalización. Entonces, el 30% estimado precedentemente
como la participación de la actividad industrial en el excedente total del
sector también debería diferenciarse en cuanto a la presencia de uno y
otro tipo de empresa manufacturadora de azúcar en su efectiva
participación.
iü. A ello se agrega la incidencia de la crisis generada por la fuerie caída del
precio internacional, que no parece se vaya a revertir en el corto plazo, y
que además de afectar- a los cañeros ha descolocado seriamente a
aquellos ingenios que no se han adecuado en productividad y costos. La
brecha arriba consignada se presenta, en esta circunstancia, en toda su
magnitud y desnuda el todavía muy incompleto proceso de
reestructuración en el sector. Evidencia de ello lo da la reciente apelación
a la convocatoria de acreedores del mayor ingenio tucumano, el
Concepción, indicativo de la crisis del sector que engloba a las empresas
202 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX

ge como más probable es que las contingencias del mercado in-


ternacional y regional y la “ausencia” del Estado para-respaldar a los
segmentos sociales subordinados incrementen la desaparición de los
menos capaces para enfrentar el desafío en marcha y acrecienten el
poder y in capacidad de dominación de un grupo reducido, pero cada
vez más concentrado de agentes económicos productores de caña y CAPÍTULO V
de azúcar.
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
Y EL MERCOSUR

1. EL MERCOSUR Y SUS EFECTOS GENERALES


SOBRE LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS

En el contexto de las apreciaciones efectuadas en el capítulo inicial


acerca de la emergencia de una nueva realidad regional, como es la
conformación del Mercosur, nos interesa reflexionar sobre las
consecuencias diferenciales que el citado proceso integrador ejerce
sobre los agentes económicos involucrados. El elemento exógeno que
modifica la posición relativa de cada agente económico en su respectivo
circuito productivo está constituido por las nuevas condiciones de
funcionamiento de los mercados de producción e intercambio que se
establecen cuando las barreras proteccionistas entre los cuatro países
del Tratado de Asunción se derriban, casi definitivamente, en 1995,
A fin de efectuar un análisis de los impactos de la vigencia dei
Mercosur, retomamos el caso del circuito del azúcar incorporando una
situación estrechamente vinculada a un proceso que ocupó especial
atención en el desarrollo analítico del circuito.
Hacia mediados de 1997, un hecho detonante llamó la atención de
la opinión pública en relación con las modalidades 'operativas del
Mercosur y su influencia sobre sectores representativos de la economía
argentina y las regiones que la integran.
204 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR 2(Y

Los productores azucareros pusieron el grito en el cielo cuando se conducirlo y amoriiguario, eventual- mente concluye en despidos
vetó lá ley que los protegía de la importación de dicho producto desde el masivos y abandono de unidades productivas, el costo social es
Brasil. ¿Cuál es el fondo de esta cuestión, que llevó al Congreso nacional solamente pagado por un segmento específico de quienes trabajan en el
a tomar una actitud unánime de rechazo a la propuesta del Poder circuito: los que menos capacidad para negociar detentan.
Ejecutivo y generó tín conflicto con el socio mayor del proceso de ¿Qué le acontece al resto de las economías regionales?
Integración subregional? El azúcar* del Brasil podía ingresar a la La cuestión central a discutir es cómo ha afrontado la población esta
Argentina con un arancel especial, a partir de los acuerdos alcanzados a difícil realidad de la apertura externa y del Mercosur. Lo que debe
fin de proteger la industria que en nuestro país elabora ese alimento. Sin interesar no es el producto, sino el productor. Aquellos a quienes les ha
embargo, esta excepción a la norma general que elimina los derechos ido bien en los años recientes, porque han tenido recursos para cambiar
aduaneros dentro del Mercosur, les pareció insuficiente a los su perfil productivo para entrar en mercados estemos -como el brasileño-
representantes de las provincias involucradas y propusieron -con el apoyo hasta entonces vedados, para defenderse de eventuales competencias
unánime de Diputados y Senadores- que el monto del. arancel se ¿levase internacionales y para proyectar su actividad en una curva ascendente,
a nada menos que al 38%. El argumento expuesto es el que ya planteamos captando cada vez más crecientes porciones del mercado, se han
con antelación: la producción de azúcar, en el Brasil, está subsidiada y, convertido en defensores a ultranza del Mercosur. En cambio, a la gran
por ende, el producto puede ingresar a nuestro país a un valor muy mayoría de los pequeños productores el panorama les parece francamente
inferior al costo de producción nacional y poner en peligro nuestra desalentador. Veamos dos situaciones paradigmáticas.
industria azucarera. Entonces, el arancel excepcional vigente aparecía Supongamos que estamos analizando si se beneficiaron o no, en los
como insuficiente para compensar* estas notorias desigualdades entre últimos años, tanto quienes producen peras y manzanas en el Alto Valle
ambos países en cuanto al costo de transacción del producto en el del Río Negro como los trabajadores temporarios o permanentes de las
mercado, y se lo elevó en la ley sancionada. Entretanto, hay que adecuar* industrias acondicionadoras o procesadoras de dichas frutas. Téngase
la actividad azucarera nacional a los patrones de eficiencia económica presente que el grueso de las exportaciones de las citadas frutas se realiza
internacionales para evitar* su desplazamiento del mercado. a Brasil y que, hasta el momento en que ia recesión y los profundos
Si la reconversión se pusiese en marcha, con las modalidades vi- reajustes internos comenzaron a asolar a la economía brasileña, a fines
gentes en experiencias similares de los últimos años, se alcanzarían de 1998 y principios de 1999 (maxi-de- valuación incluida), parecía ser
niveles de competitividad capaces de hacer frente a la irrupción del un mercado de enorme receptividad.
azúcar brasileño, pero quienes tendrían que afrontar los mayores costos Para ejemplificar el proceso y dar cuenta del contraste entre es-
sociales de tal reestructuración podrían ser los pequeños cañeros de la cenarios posibles imaginemos que evaluamos la hipótesis del eventual
provincia de Tucumán y los trabajadores de los ingenios, Lo que beneficio económico de la reconversión en relación a dos tipos de
aconteció años atrás en tomo del ingenio Ledesma, en Jujuy, constituye productores. Uno es el dueño de una pequeña chacra, que debido a la
un antecedente irrefutable. La reestructuración del citado ingenio -donde creciente salinización de la tierra debería invertir para evitar que su
la siembra de caña está a cargo de la misma empresa industrializadora a superficie cultivada siga afectada por un problema derivado del proceso
diferencia del caso tucumano- implicó la cesantía de miles de de irrigación, pero no dispone de suficientes recursos para hacerlo por lo
trabajadores que, más tarde, provocaron los levantamientos populares y que se sigue deteriorando su medio ambiente productivo. Además,
cortes de ruta por todos conocidos. debido a que no posee excedentes necesarios para un adecuado
El problema azucarero es una verdadera espada de Damocles para tratamiento de los fruíales también se ha ido deteriorando
los pequeños productores cañeros y para la fuerza de trabajo de la progresivamente la calidad del fruto. Los frigoríficos que compran para
respectiva industria, y la temporaria dilación de la puesta en marcha de la exportación en fresco, integrados a las plantas de empaque, son cada
la reconversión -por la presión ejercida por los dueños de las empresas vez más discriminadores con este tipo de productor. Es que la calidad es
procesadoras- no hace más que postergar una definición que es necesario determinante para entrar en el circuito exportador de fruta fresca.
alcanzar. Y cuando tal reajuste productivo, por la inacción' estatal para Entonces, el pequeño agricultor tiene que comercializar sus manzanas o
206 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y ELMERCOSUR 207

peras en el mercado industrial juguero. Es decir, debe vender su uva del vino común por la disminución de las compras de los bodegueros.
producción a aquellos que compran la fruta de descarte y que pagan un En el otro extremo, grandes complejos vitivinícolas y grupos económicos
precio notoriamente inferior al producto de buena calidad destinado a la regionales se adhieren al sistema del diferimiento impositivo, que parece
exportación directa. Los ingresos, asi, se contraen en relación con los que haberse sancionado a la medida de ellos. Poseen recursos para esperar el
eran en el pasado y a los que perciben ios productores más eficientes. quinquenio necesario para obtener uva de buena calidad. Entretanto, por
Se produce, de este modo, ia emergencia de un círculo vicioso: a una decena de años, no pagan impuestos nacionales. Por supuesto,
menor ingreso, menores beneficios; es decir, menor disponibilidad para además de extender la frontera agrícola, están apropiándose de las tierras
mejorar la plantación frutícola, menor calidad del fruto, menores ingresos que dejan los pequeños viñateros que emigran y que se emplean, transito-
en el circuito comercializador, y así de seguido. Finalmente, como ha riamente, como mano de obra en las nuevas plantaciones o se desplazan
ocurrido en muchos casos, no le queda más alternativa a este productor hacia las ciudades en busca del trabajo soñado.
poco afortunado que abandonar la chacra o malvenderla ai productor Entonces, para saber si se puede afrontar el nuevo escenario in-
concentrado, que cada vez acapara más recursos y más poder negociador ternacional -donde el Mercosur juega un rol estratégico- hay que pensar
en la región. Los trabajadores asociados al agente económico que se no solamente en el producto sino en quien lo produce.
margina de la actividad también pierden su fuente laboral. Una situación De lo que antecede, con los ejemplos transcriptos, surge un panorama
similar afrontan numerosos obreros de la industria frigorífica y del que se repite en todas las regiones menos desarrolladas de la Argentina.
empaque ante la reconversión tecnológica que el sector en expansión Aunque las razones del fenómeno de exclusión social que estamos
requiere para competir eficientemente en el comercio exterior. comentando no están originadas solamente en el proceso de integración
En cambio, el productor beneficiado porque dispone de la capacidad subregional y tienen que ver con el modelo de desarrollo global, los
económica para avanzar en la reconversión vislumbra un horizonte muy principales productos que caracterizan el perfil productivo de las regiones
favorable dado que se capitaliza y puede incorporarse en el segmento extrapampeanas están sometidos a las exigencias de creciente
afortunado que entrega su producción para la-exportación en fresco y, competitividad para ingresar a mercados externos o para defenderse de
así, recibe precios remunerativos. Quienes con él trabajan, como la importación. La inexistencia de barreras arancelarias para el ingreso
asalariados permanentes, también disfrutan de igual perspectiva aunque de bienes que puedan desplazar a los similares del mercado nacional que
deban someterse a condiciones crecientes de flexibilización en sus establece el acuerdo det Mercosur, con las debidas excepciones (el caso
condiciones laborales y queden sujetos a posibles reducciones salariales. del azúcar-), supone un desafío con muy desigual capacidad de respuesta
'Xf Otro caso amable a citar tiene que ver con la actividad agro industrial por parte, de los productores. La posibilidad de ingresar en los otros tres
cayana. Se trata de la situación actual de los viñateros sanjuam- nos que países de la citada Unión
siempre fueron la base social de la provincia. Producían uva para vino de
mesa común. El consumo de este producto fue cayendo sensiblemente en
ia última década en particular, por la .fuerte competencia de las bebidas
sin alcohol y ia cerveza y por la reducción del ingreso real de los sectores
populares. Se tomó preciso entonces cambiar las viñas, eligiendo nuevas
cepas destinadas a vinos finos tanto para el consumo interno como para
la exportación (recordemos que los países del Mercosur ofrecen
perspectivas muy alentadoras).
Los pequeños viñateros no tienen recursos propios- para esta
transformación productiva -que exige desterrar la antigua plantación^
plantar nuevas vides importadas, de alto costo- ni pueden esperar" los
cinco años necesarios para que los nuevos frutales produzcan. ¿De qué
van a vivir, entretanto, si ia vid requiere dicho tiempo de espera para
producir? Muchos abandonan su finca frente a la caída del precio de la
208 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FÍNES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR zoo

Aduanera implica un esfuerzo competitivo.que no es posible para todos estimación que en 1996 realizara un estudioso de los problemas de la
los agentes económicos -sean rurales o urbanos- dadas las condiciones pequeña producción agrada, el Lie. Carlos Carballo. Explica que la
macro que prevalecen en el sistema productivo. pequeña producción de! sector rural argentino puede asimilarse, en lo
Sin duda, estamos en presencia de un factor detonante que durante conceptual, a la figura del “productor familiar”. Dicho agente sería aquel
el proceso de sustitución de importaciones, con la vigencia del Estado de que encara el proceso productivo a partir de !a participación de los
Bienestar y la protección aduanera, no fue visible, dado que las. miembros de la unidad familiar, que cohabita con el productor y que no
asimetrías y las heterogeneidades en la capacidad de inserción de los percibe remuneración por tal tarea. El signo distintivo, entonces es que la
agentes económicos en el mercado interno quedaban disimuladas por la fuerza de trabajo incorporada es esencialmente un aporte laboral no
acción estatal. Abiertas las fronteras al intercambio pleno con el resto de remunerado y que solamente, y en forma muy ocasional, se contrata
mundo y en especial, con el Mercosur, a partir de la eliminación de las mano de obra remunerada en relación de dependencia. Esta
trabas proteccionistas y de la gestión estatal favorecedora -ahora- de los caracterización implica que la unidad así definida tiene un perfil no
sectores más concentrados del capital, las citadas asimetrías no solamente capitalista, en donde el objetivo fundamental no es maximizar la tasa de
se manifiestan en su plenitud sino que se acentúan en forma notoria. ganancia sino maxi- mizar el ingreso familiar subsistencia!.
Esta definición se enriquece con otro aporte conceptual del citado
autor. Efectivamente, Carballo agrega que “..Ja producción o extracción
de materias primas o alimentos basada en el trabajo familiar constituye
2. ¿CÓMO ENFRENTAR EL DESAFÍO DEL MERCOSUR? un heterogéneo universo que incluye desde familias que producen para
el autoconsumo hasta unidades con importantes niveles de capitalización
totalmente vinculadas con el mercado” (Carda- lio, 1996, pág. 57).
¿Cuál es, entonces, el modo de hacer frente a.este nuevo escenario Además, pueden observarse modalidades adicionales a las dos aniba
desde las regiones argentinas productoras donde el grueso de producción citadas pues podría consignarse la circunstancia de que, entre las de
agroindustrial y minera, que está en manos de pequeños y medianos menor tamaño y capacidad de generar ingresos, está muy difundida la
agentes económicos, dista de estar preparada para encarar la etapa de la práctica de que paite de los miembros de la unidad familiar, permanente
apertura y de la integración regional? o temporariamente, vendan su fuerza de trabajo en actividades
Las referencias al peso relativo de la pequeña producción rural y extraprediales.: Ello es así por cuanto en tales unidades, que configuran
urbana en el proceso de apertura externa y de integración subregional las explotaciones .minifundíarías o subía- miliares, los ingresos
(Mercosur).son muy limitadas. Es por ello que iniciamos este comentario derivados de la venta ai mercado de la producción propia y la actividad
haciendo mención al contexto global de la actividad productiva rural y. complementaria de la producción para e.i autoconsnmo son insuficientes
urbana discriminada según tamaño de la firma para poder,'luego, para obtener los ingresos necesarios ■ pava la subsistencia.
comentar algunos datos parciales de la incidencia exportadora de tales Comentando el comportamiento generalizado de este importante
empresas, clasificadas acorde con su dimensión operativa. segmento productivo, decíamos: “...las respuestas posibles de estos
productores (frente al desafío del Mercosur yda apertura ex teína),
variarán acorde con el nivel organizativo, de recursos económi-
2.1 La pequeña producción rural y urbana 2 JO

La incidencia de la pequeña producción argentina en la actividad eos y de capacidad técnica para afrontar nuevos desafíos provenientes de
productiva total es el-punto de partida de este análisis a fin de precisar el Jas transformaciones del mercado. Pero, en general, este segmento social
universo de los agentes económicos que eventualmente podrían es el más débil en la producción agrícola y su capacidad de reconversión
desarrollar vinculaciones con el resto de lovs países del acuerdo está fuertemente condicionada por su inserción subordinada en las
subregional. cadenas productivas agroíndustríales” (Rofman, 1997, pág. IB).
La información inicial que vamos a detallar corresponde a u na En el ámbito urbano, las pequeñas unidades productivas fueron
censadas en¡.AS ECONOMÍAS
1994, cuando REGIONALES
el impacto AdeFINES DEL SIGLO XX
la destrucción de estable- LOS PEQUEÑOS
encuesta incluyen PRODUCTORES
un segmento de agentes Yeconómicos
EL MERGOSURmuy superior al
cimientos industríales, comerciales y de servicios todavía no había que hemos definido como “pequeños productores urbanos”. Así, quedan
alcanzado la magnitud estimada para el cuatrienio 1995-2000. Si fuera de esta investigación los productores que hemos denominado
adoptamos el criterio de que tanto en la actividad industrial como en las previamente “pequeñas unidades productivas” (con menos de 10
comprendidas en el sector terciario, y que fueron encuestadas por el empleos) y se agregan los que, teniendo mayor dimensión operativa,
Censo Nacional Económico de 1994, solamente se consideran pequeñas poseen mejores condiciones que los que operan estrictamente en el
unidades productivas las que poseían hasta 10 personas ocupadas, los segmento de la pequeña actividad productiva. Sin embargo, algunos
datos son los siguientes; datos han sido desagregados y pueden ilustrar sobre el comportamiento
de las más pequeñas empresas industriales.
1. En las actividades industríales los establecimientos existentes fueron Las empresas encuestadas son las que el autor del informe considera
75.720, o sea el 83,4% del total; “sobrevivientes” al proceso de apertura externa que se inició en 1991.
2. En las mismas actividades el empleo que revistó en dicho segmento Ello las hace más eficientes en términos de productividad, pues las que
fue de 218.243 ocupados, representando el 22,1% del total; quedaron en pie soportaron el embate de la competencia externa apoyada
3. En la actividad de comercio y servicios, los locales involucrados en por la sobrev alu ación del peso y las prácticas sistemáticas de subsidios
este segmento productivo sumaron 508.743 establecimientos, indiscriminados de muchas potencias exportadoras, entre ellas Brasil. Sin
alcanzando así ai 97,8% del total de las unidades censadas; embargo, este proceso de selección negativa que dejó en pie a las mejores
4. En las mismas actividades, los puestos de trabajo existentes llegaron paradas agregó un impacto negativo: el achicamiento en la dimensión
a 931.037 ocupados, o sea el 76,2% del total (Rofman, 1997, pág. 19- operativa; En el conjunto de las Pymis (o sea sin discriminar entre
20). medianas y pequeñas) el 41% redujeron personal. Con respecto al
proceso de reconversión, estas empresas sobrevivientes tuvieron un
En la actividad manufacturera, la información censal permite comportamiento disímil según el tamaño. En el informe se cita que
observar que la pequeña producción cubre un monto sustancial de los solamente el 36% de las más pequeñas incorporaron bienes de capital
establecimientos abiertos aun cuando sólo da cuenta ele poco menos de importados, lo que indica que en el conjuntó todavía la reestructuración
un cuarto del empleo y, seguramente, algo menos en la incidencia del está mayoritaría- mente pendiente dado que la renovación del
valor agregado. Pero en el sector comercial y de servicios -que no es toda equipamiento es el síg-
la actividad terciaria sino que cubre un segmento parcial- los
porcentuales, tanto en número de establecimientos como en empleo,
son abrumadorameníe mayoritaríos en relación a los respectivos totales.
2.2; Comportamiento de las pequeñas
unidades productivas

Del comportamiento reciente de estas muy importantes áreas


productivas, existen datos en relación con el sector'manufacturero,
proporcionados por un estudio del llamado “Observatorio PYMI”
organismo creado por la Unión Industrial Argentina, la Secretaría de
Industria de la Nación y los Bancos Nación y de la Provincia de Buenos
Aires. Este estudio fue presentado en la Asamblea Anual de la Unión
Industrial Argentina efectuada a mediados de setiembre de 1997 en San
Carlos de Bariloche. En él se consigna que las empresas censadas fueron
aquellas que ocupan entre 10 a 200 empleados. Ello supone que el tamaño
promedio fue de 35 empleos, por lo que los datos incorporados en la
212 LAS ECONOMÍAS REGIONALES AFINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR

no evidente de la voluntad de innovar para competir exitosamente y este ciones según el valor exportado. La tipología preparada a tal efecto según
objetivo sólo había sido encarado por algo más de un tercio de los agentes el valor exportado por cada empresa cubre cuatro categorías diferentes.
económicos comprendido en este estrato. La que incluye a las unidades empresariales que vendieron al exterior,
El nivel de participación en el proceso exportador revela que en el durante 1996, menos de 2.000.000 de dólares, representa el estrato más
conjunto de las pequeñas y medianas empresas industriales sus ventas al numeroso en cuanto a cantidad de empresas; fueron más cíe 10.000 en el
exterior crecieron, en 1996, al 70% del promedio de toda la industria. Es citado año, lo que supuso representar ei 91,1% del total de firmas y el
decir, fueron menos dinámicas en su capacidad de venta al exterior que 7,5% del valor exportado. A la vez, las que exportaron y vendieron más
el sector de las grandes empresas. Esta actividad exportadora fue llevada de 10 millones de dólares en 1996 sumaron 332 firmas, representando el
adelante solamente, en forma sistemática, por un *15% de los 3% del total. Para evaluar la evolución histórica de los volúmenes
empresarios pequeños y medianos (en Europa y el Sudeste asiático esta exportados por ambos segmentos, realizamos una comparación con los
participación no baja del 30%). Pero este segmento vendió al exterior no datos de 19;U;. también suministrados por fuentes oficiales. En ese año,
más que un 26% de su producción total. Yo el destino en el Mercosur de las firmas que exportaron menos de dos millones de dólares cubrieron el
tales ventas ocupó el 50% de las mismas, a diferencia de las empresas de 8, 7% del total exportado, casi un 20% más que ocho años después. O sea
mayor tamaño en que la respectiva incidencia es inferior al 30%. que si asimilamos el citado valor exportado a empresas de pequeña y
Este último dato es de gran significación, pues nos informa que mediana dimensión -supuesto que realizan los analistas oficiales, pero
cuanto menor es el nivel de la unidad productiva mayor importancia que no compartimos totalmente- habría una menor presencia de las
tiene, en su propuesta exportadora, la cercanía del mercado demandante actividades menos concentradas en el rubro exportador a favor de las más
y la ausencia de barreras aduaneras al ingreso de productos en los concentradas. Igual fenómeno de ensanchamiento de la brecha entre las
mercados de los otros tres países signatarios del Tratado de Asunción. empresas que exportaron montos reducidos frente a las que vendieron al
Sin duda, si pudiéramos disponer de datos desagregados por tamaño de exterior grandes volúmenes se verificó en ei período que medió entre
empresa, la incidencia exportadora de las más pequeñas descendería de 1992 y 1996 (Rofman, 1997. pág. 22).
dicho 15%. Y sería mucho más elevada que el 52% de todas las PYMIS Esta información por demás valiosa, lamentablemente, no pudo ser
que nunca exportaron, por... razones organizativas, financieras y de obtenida en directa referencia al proceso exportador a Mercosur. El único
costo. dato disponible es un cuadro informativo, referido al último año, cuya
Finalmente, para una evaluación más precisa el nivel de compe- fuente no se consigna en el órgano periodístico que ¡o publica. Del mismo
titividad que poseen estas empresas, que es inferior al de las más surge que las 19 empresas exportadoras de mayor presencia en las ventas
concentradas y dueñas del grueso de las exportaciones -como vere-'. mos- al mercado brasileño reunieron un total de 2.766 millones de dólares.
puede agregarse la información acerca de que nada menos que el 63% de Dado que el total de lo exportado en el referido año ai Mercosur alcanzó
las firmas encuestadas (800 en total) consideraron que aún tienen a 6.605 millones de dólares, la incidencia de esas primeras 19 firmas en
“...retraso tecnológico con.respecto a los estándares internacionales (La el total de lo exportado fue de nada menos que del 41,9%. De los rubros
Voz de Rio Gallegos, 19-9-1997, pág. 16). Si este análisis se trasladara y firmas que participan de este elevado proceso concentrado, en el
en forma exclusiva al segmento de las más pequeñas unidades, tal conjunto de las ventas al principal país comprador del Mercosur, se
porcentaje, seguramente, se incrementaría notablemente. destacan las realizadas por el grupo de las terminales automotrices que,
Una información adicional a la anterior,.que engloba a un conjunto como es bien sabido, efectúan tales ventas a sus filiales del país vecino,
de empresas industríales a partir de una muestra no representativa del conformando así un proceso de intercambio intrafirma. Tales terminales
total, está dado por un aporte que año tras año realiza el Ministerio de consignadas en el detalle respectivo son cinco y ocupan el primer.
Economía de la Nación sobre el volumen de exporta
2Í4 [.AS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR 215

tercer, cuarto, décimo y décimo quinto lugar en el listado. El volumen de • 1994 (Córdoba, Argentina). Segundo Encuentro de Representantes de
las exportaciones de ese núcleo empresarial alcanzó a 1.268 mi)iones de Organizaciones de Agricultores Familiares del Merco-
dólares, o sea e 145,8% del total vendido por las citadas 1 9 empresas ■ sur, promovido por la RIAD y organizado por la Federación
líderes (diario Clarín, Buenos Aires, 2 de abril de 1997, pág. 20), Agraria Argentina. ■
Este acentuado proceso concentrador, y de creciente signo como ya • 1994 (Montevideo, Uruguay). Encuentro de Representantes de
hemos visto, justifica el permanente reclamo de sectores empresariales Organizaciones de Pequeños Agricultores del Mercosur, promovido
de reducida presencia en el mercado acerca de las notorias dificultades por la Fundación Interamerieana.
que deben enfrentar para poseer una respuesta satisfactoria ante eí • 1994 (Porto Alegre, Brasil). Tercer Encuentro de Representantes de
proceso de apertura externa y ele vigencia del Mercosur. Organizaciones de Agricultores Familiares del Mercosur promovido
por la RIAD y organizado por la Confederación de Trabajadores de
Agricultura (CONTAG), la Central Única de Trabajadores (CUT) y
2.3. Las respuestas organizadas de los pequeños el Movimiento de los Sin Tierna (MST). Se decide la constitución de
productores agrarios una Coordinadora de las Organizaciones Representativas de los
Productores Familiares del Mercosur con una instancia ejecutiva y la
Como demostración de esta exigencia y de los aspectos que justifican participación de representantes de organizaciones de los cuatro
la queja formulada por las agrupaciones de agentes económicos que los países.
representan daremos cuenta de los sucesivos encuentros y declaraciones • 1995 (San Pablo, Brasil). Una nueva reunión de la Coordinadora
públicas de un movimiento de organizaciones agrarias profundamente Latinoamericana de Organizaciones de Campo (CLOC), con la
preocupadas por el destino de las actividades de sus integrantes dado el presencia de trece países. 1996 (Rosario, Argentina) II Asamblea de
pleno funcionamiento del Mercosur. Organizaciones Representativas de los Productores Familiares del
Este movimiento es el único que ha agrupado a pequeños productores Mercosur (Carballo, 1996, págs. 70-72).
de los cuatro países del acuerdo subregional, interesados en analizar y
defender los intereses de sus representados. En una secuencia de Estas convocatorias de pequeños productores agrarios de la región
encuentros y acciones, dicho movimiento ha mostrado a la opinión durante el trienio 1993-1996, que se prosiguió efectuando en 1997 y
pública un fíente de acción que da cuenta acabada de las serias 1998, es un claro exponente de las preocupaciones que los animan y del
dificultades que enfrentan quienes, desde una posición débil en las fírme propósito de tomar parte activa en el proceso de Integración, frente
relaciones del mercado, ven peligrar su subsistencia o están impedidos a la actual marginación.
de incorporarse a la mecánica comercialista del proceso integración! sta. Lamentablemente, en el ámbito de los procesos productivos in-
Por otra paite, las organizaciones integrantes son ampliamente re- dustriales y de servicios, que se asientan en los conglomerados urbanos,
presentativas de los sectores sociales agrarios de la región y pueden, por las organizaciones representativas de ios respectivos actores sociales no
su capacidad organizativa, asumir un rol decidido en la gestión ene; uní han, por el momento, acreditado similar empeño en organizarse y salir a
nada a revertir la creciente inargi nación de los pequeños productores de defender sus específicos intereses, pese al número significativo de
los cuatro países incorporados en eí Mercosur. pequeños empresarios que revístan en la región y que están afectados por
el nuevo proyecto de integración.
En la II Asamblea del Mercosur, convocada por la Federación
A continuación, transcribimos algunas de las fechas y sedes de los Agraria Argentina en Rosario, durante los días'8 al II de mayo de 1996,
más recientes encuentros de este agrupamiento de productores: se plantearon cuestiones altamente reveladoras de la situación de
• 1993 (Montevideo, Uruguay). Primer Encuentro de Representantes marginación en que se encuentran los productores familiares y de las
de Organizaciones de Agricultores Familiares del Mercosur, diticultades de acceder a los estamentos de poder del acuerdo para tener
■ promovido por la “Red Interamerieana Agricultura y Democracia” activa participación en las decisiones que los involucran. Desde la
y organizado por la Comisión de Fomento Rural, del Uruguay. Argentina, un grupo numeroso de entidades agrarias, encabezadas por la
216 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR 217

Federación Agraria Argentina, participaron activamente en el Encuentro. asistida para cerrar la brecha que los separa de los sectores más
Entre las resoluciones más destacadas, vale la pena citar a dos de ellas, concentrados de nuestro aparato productivo.
precedidas por un párrafo alusivo relativo a los considerandos que las
sustentan. Las citamos.
El argumento más notorio para defender la situación de sus re- 2.4. Herramientas de acción aún pendientes
presentados expresa: “Las políticas macroeconómicas y el abandono del
Estado acentúan situaciones de violencia institucionalizada que se Finalmente, son de destacar otros dos exponentes precisos dd bajo
manifiesta en la no cobertura de la alimentación básica y otros nivel de democratización y equidad social que caracteriza el
indicadores de pobreza. Esta situación los fuerza a emigrar a las funcionamiento del acuerdo cuatripartito. En la región integrada, como
ciudades...” (Carballo, 1996, pág.77). Este párrafo se ajusta per- ya lo expresamos, no existe ningún foro elegido democráticamente por
fectamente a lo que postulamos en el texto de este trabajo, cuando todos sus habitantes, como está presente en el Parlamento Europeo, que
comentamos la situación de exclusión social a que son arrastrados represente y transmita las inquietudes de los habitantes del área y controle
numerosos productores familiares asentados en áreas agrícolas, tanto las a las autoridades burocráticas que dirigen el Mercosur. Esta notoria
que se desenvuelven en zonas de secano o las que están ubicadas en áreas ausencia de una voz auténtica de la voluntad popular supone que las
con sistemas artificiales de riego. decisiones que se van adoptando se ajustan más a aquellos intereses
¿Qué proponen los representantes de los agricultores familiares del altamente concentrados, que poseen gran capacidad de influencia y
área def Mercosur? Expresan, entre otras soluciones: poder, y que son ejercidos sobre los integrantes de los respectivos
poderes ejecutivos de cada país, únicos responsables de las decisiones
“a) Reclamamos la instrumentación de políticas agrícolas y agrarias que adoptadas. Luego de ratificar el Tratado, nuestro Congreso nunca
democraticen el acceso a la tierra y otros recursos (capital, discutió ni supervisó la gestión del Poder Ejecutivo en cruciales
tecnología apropiada, acceso a los mercados) y que garanticen el determinaciones adoptadas por el Grupo Mercado Común, órgano
desarrollo de una agricultura sustentable que mejore la calidad de directivo del Mercosur.
vida. Una segunda cuestión se refiere a la vigencia de los derechos sociales
b) Reclamamos la participación de las organizaciones representativas de los trabajadores, que son permanentemente menoscabados cuando se
dedos agricultores familiares y trabajadores rurales en el diseño y trata de fuerza de trabajo empleada en otros países y provenientes de un
ejecución de políticas diferenciales que atiendan a las tercer integrante del Mercosur. Esta realidad, que ha sido planteada y
particularidades de este importante sector económico y social de estudiada por varias centrales de trabajadores, como la CUT de Brasil y
nuestros países. la PIT-CNT de Uruguay, no ha contado en la Argentina con un debate y
c) Continuaremos en la búsqueda de espacios para participar activa- una amplia consulta, a cargo de la CGT. En Europa, ya hace casi una
mente en las instancias nacionales y del Mercosur, especialmente en década se aprobó la Carta Social,
aquellas en que se estudien y planifiquen la armonización de
políticas y los imprescindibles procesos de reconversión de núes- tro
sector, promoviendo las acciones y movilizaciones que resulten
necesarias para ello” (Carballo, 1996, págs. 77-78).

Estas manifestaciones públicas provenientes del conjunto más des-


tacado de voceros de los pequeños productores agrarios latinoameri-
canos, y argentinos en particular, ilustran concluyentemente acerca de su
ubicación subordinada y marginal actual, su exigencia de participación
democrática ante la ausencia de su voz en el foro Mercosur y su voluntad
de redamar en forma activa que se adopten estrategias de reconversión
218 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MBRCOSUR 219

ratificada Juego por iodos los países integrantes de la Unión Europea componen el territorio nacional, las transacciones llevadas a cabo por
excepto Gran Bretaña y en la que se consigna que deberán respetarse un empresas radicadas en las diferentes jurisdicciones evolucionaron de este
conjunto de derechos adquiridos por los trabajadores en su historia de modo.
Juchas sociales a fin de garantizar que exista un piso uniforme en la
legislación social del mercado común con el objetivo de evitar abusos y
niveles intolerables de explotación de la fuerza de trabajo. En el Cuadro 26
Mercosur, pese al esfuerzo de las centrales de trabajadores de Uruguay, Argentina. Exportaciones regionales
Paraguay y Brasil, una normativa como la Carta Social europea no sólo Período 1990- 1996 Datos absolutos e incrementos en%
no ha sido aprobada sino que ni siquiera ha figurado en las respectivas
Regiones (en millones de dólares) 1996
órdenes del día de las recientes reuniones del Grupo Mercado Común.
mo %
Por otra parte, en el Foro Económico-Social que funciona en el marco de Cuyo 545,2 1.104,2 102,5
las comisiones de trabajo del acuerdo, se intentó firmar un protocolo
Nordeste 454,8 865.8 90,4
sobre Seguridad Social común a todos los países, para defender los
Noroeste 1 625,1 1.223,1 95,7
derechos de retiro de los trabajadores, y el mismo no pudo ser aprobado
por la oposición de la delegación oficia! argentina, encabezada por fun- Pampeana 8.602,8 18,277.8 89,2

cionarios del Ministerio de Economía. Palagonia 924,7 3.748,8 305,4


Estas dos realidades son demostrativas de que no solamente existe un Tota! 11.152,6 23.219,7 108,2
definido sesgo favorable hacia los grandes negocios, como eje del Fuonío: Elaboración propia en baso a Ministerio do Economía y Obras y Servicios Públicos. Informo Económico
funcionamiento de la Unión Aduanera, sino que disposiciones que Regional. Buenos Aires, abril do 1997, pág. 79.
deberían acordarle a dicho accionar un mayor nivel de democratización
y equidad social están totalmente ausentes de los planes de los que Si se atiende a los rubros que justifican las disparidades puntua-
controlan el marco decisional del Acuerdo. lizadas en el cuadro, se advierte que ía exportación de combustibles es la
principal responsable del elevado incremento dei área patagónica
mientras que en la región pampeana, en el otro extremo del ritmo
evolutivo, el rubro más dinámico son las exportaciones de manufacturas
3. LOS PROBLEMAS DE LA OFERTA EXPORTADORA de origen industrial, en especial en el rubro automotriz, siguiendo en
REGIONAL orden decreciente en capacidad expansiva las manufacturas de origen
agropecuario, como grasas, aceites, harina y lácteos, En las franjas
intermedias de ritmo de crecimiento, se sitúan las exportaciones
Si este análisis se traslada a la dinámica exportadora acusada pollas originadas en Cuyo, donde predominan las manufacturas de origen
diferentes regiones argentinas, aunque la información existente no agropecuario como los productos de la rama vitivinícola y preparados de
discrimina en cuanto al destino de las respectivas exportaciones los datos hortalizas y legumbres. Luego, están las exportaciones del NOA,
disponibles permiten convalidar y ratificar las anteriores afirmaciones. básicamente productos primarios como hortalizas y legumbres y frutas
Las exportaciones argentinas realizadas desde las distintas provincias frescas,'para cerrar con el NEA, que basa su incremento en la dinámica
y regiones desde 1990 hasta 1996 muestran un ritmo ascendente de ventas alexterior en los productos primarios, fundamentalmente fibra
generalizado aunque a tasas de crecimiento desiguales. Según la última de algodón y tabaco.
información oficial en 1990 las empresas localizadas en las distintas Una primera reflexión que generan estos datos es que a nivel regional
jurisdicciones político-administrativas exportaron 11.151 millones'de se produce un proceso de especialización en la expansión exportadora
dólares. Seis años después, en 1996, tales ventas al exterior se elevaron a que da perfecta cuenta de las modalidades productivas dominantes en
23.219 millones de dólares, lo que significa un incremento del 108 %. Si cada espacio geográfico. En la región relativamente más desarrollada del
el análisis se traslada a cada una de las provincias y de las regiones que país, son los procesos industriales, de mayor complejidad, los que más
220 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR

aportan al crecimiento de las ventas al mercado externo. En cambio, en 4. ESTRATEGIAS DE EOS AGENTES ECONÓMICOS
las regiones periféricas, con la excepción de Cuyo en donde las empresas Y SOCIALES SUBORDINADOS

agroindustriales encabezan el proceso de crecimiento exportador, son las


producciones primarias, con bajo valor agregado incorporado, las que
lideran la dinámica de las transacciones realizadas con el resto del ¿Cuáles serían las estrategias conducentes a revertir el estado ele
mundo. Esta disparidad refleja el distinto nivel de desarrollo relativo situación descripto y que convierte a la herramienta de la integración
regional y la incapacidad de quienes están asentados en las regiones subregional en un instrumento que acentúa las contradicciones entre
menos avanzadas de penetrar en mercados extemos con bienes de alto actores económicos altamente concentrados y el mayoritario segmento
valor agregado como lo hacen las firmas que están al frente del empuje de agentes económicos de reducido tamaño y débil inserción en el
exportador en la región pampeana. mercado?
Pero si se avanza en analizar quiénes son los protagonistas que en Las estrategias que podrían adoptarse para revertir los signos ne-
cada región exportan y se vincula este dato con el eventual destino de las gativos del proceso íntegrador a fin de intentar que el mismo deje de ser
venías al exterior, se podrá apreciar*que salvo en lo referente a las un espacio preferente para la formalización de grandes negocios e
transacciones cerealeras y lácteas originadas en la Pampa Húmeda, en incorpore dimensiones de integración social ampliamente abarcativas del
donde la presencia de cooperativas de gran significación, como ACA y conjunto de la población, tienen que, necesariamente, contar con el
SanCor, permiten a los pequeños y medianos productores participar de consenso de las cuatro sociedades participantes. En el caso argentino, que
los beneficios de las exportaciones, en el,resto de las regiones y procesos es el que más nos preocupa, los pasos hasta ahora adoptados para
productivos con salida al exterior son los agentes económicos más perfeccionar el funcionamiento de la Unión Aduanera han sido
concentrados los favorecidos: consistentes con el modelo de crecimiento que ha estado vigente en los
Ello se hace evidente en el caso de los productos preferentemente últimos años. Es decir, una sociedad en donde los resultados palpables
destinados al Mercosur. El petróleo, rubro central de nuestras ex- del modelo de acumulación se expresan en un acrecentamiento de la
portaciones al Brasil, es vendido por YPF SA, en forma destacada. Las inequidad en la distribución de! ingreso, en una caída persistente del
transacciones intrafírmas de automotores, autopartes y piezas están a salario real, en un incremento previamente desconocido de la
cargo, en especial, de filiales de grandes conglomerados multinacionales; subutilización de la fuerza de trabajo y en uña persistente presencia de
el algodón en fibra es vendido por firmas índus- triatizadoras de gran elevados niveles de pobreza, tanto la de origen estructural como la
tamaño; la fruta de pepita se remite al exterior por un grupo muy reducido “nueva pobreza”.
de empresas concentradas, con la preeminencia de una firma
multinacional, en forma de jugo o en fresco, y así de seguido. Hemos
nombrado a aquellas actividades productivas cuyos eslabones iniciales
están asentados en distintas regiones y que poseen destinos preferentes
en el mercado deí Mercosur.
Parece oportuno formular algunas consideraciones finales acerca de
los caminos pendientes de recorrer para ¡ransformar, desde nuestra
perspectiva como país participante de la Unión Aduanera, el actual perfil
excluyente, no participativo e inequitativo en la distribución de los
beneficios derivados del funcionamiento del Mercosur, en otro que
convierta este instrumento de acuerdo entre los pueblos en una
herramienta eficaz para acrecentar su bienestar sedal y su nivel de
participación democrática.
222 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR 223

Esta visión de la sociedad donde el predominio económico y ei éxito b) La brecha de información, planteada a partir del desigual acceso al
de pocos se asienta sobre la pérdida de calidad de vida de muchos se tuvo conocimiento pleno de la información. Reducir esta brecha conlleva
que trasladar, irremediablemente, al contexto de las políticas sostenidas la posibilidad de poseer capacidad de maniobra en el complejo
por nuestros representantes políticos ante el Me reo sur. mercado interno y externo a quienes hoy están marginados del
La explicitación de los destinos diferentes entre los protagonistas del circuito informativo. Cuando se carece de datos fundamentales de
quehacer económico y social deja al desnudo un fenómeno que deseamos cómo se opera en dicho mercado o se desconoce de qué modo es
caracterizar. Se traía de la presencia de brechas estructurales entre los factible interpretar tales datos se está en presencia de una debilidad
agentes sociales, según su inserción en el proceso económico-social, estructural insalvable para una toma de decisiones exitosa.
fundadas básicamente en las desiguales relaciones de poder que dicho c) La brecha de capacitación laboral y gerencial supone que quienes no
proceso genera y estimula. Por ende, el esfuerzo de cerrar esas brechas disponen de tal nivel de capacitación no están en aptitud de dar
para intentar alcanzar patrones deseables de equidad social entre los respuestas satisfactorias a las crecientes demandas que el mercado
agentes subordinados y los de mayor poder económico no puede ser una plantea en términos de eficiencia en el escenario emergente,
estrategia separada de un replanteo integral de las bases de d) La brecha de financiamiento ilustra una desigualdad estructural muy
funcionamiento del sistema actual. Pero el esfuerzo de acortar la significativa pues coloca a unos en posibilidad plena de poseer
distancia que hoy marcan las citadas brechas no puede aguardar la recursos abundantes, baratos y no condicionados frente a otros, los
necesaria transformación estructural, dado el alto costo social que la más débiles del tejido productivo, que carecen de accesibilidad plena
presencia de tales brechas está causando al tejido productivo y a los al sistema financiero formal y que son castigados con exigencias
actores que lo integran en una situación subordinada. desmedidas para acceder al crédito que, por lo general, es abusivo en
Es por ello que parece apropiado encarar un gran esfuerzo concertado términos de costo.
en la sociedad tendiente a instrumentar acciones que intenten acortar las e) La brecha de incorporación de tecnología innovativa se vincula a
distancias de poder que hoy separan a quienes aparecen como varias de las brechas arriba comentadas y ejerce indudable impacto
beneficiarios del nuevo marco de relaciones económicas internacionales, en la capacidad de transformar la actividad, en pleno proceso de
signado por la apertura externa en general y la vigencia dei Mercosur, y reestructuración, acorde con los patrones de eficacia y eficiencia que
los perdedores de este proceso, crecientemente excluidos de la actividad la realidad impone.
productiva, alojados en distintas regiones argentinas, ahora plenamente
insertas en el nuevo espacio ampliado, sin los mecanismos tradicionales Estas cinco brechas, que aparecen como las más importantes pero que
de defensa que otrora tenía implantado el Estado benefactor y regulador seguramente podrían ampliarse luego de un análisis exhaustivo de las
y que es preciso actualizar y adecuar a las nuevas condiciones de carencias que hoy exhiben los sectores productivos su-
funcionamiento de la economía nacional y los mercados internacionales.
Las estrategias a adoptar, cuyo contenido debe ser motivo de un
amplío debate en el seno de la sociedad, deben estar orientadas a impedir
que se amplíen las diferencias y a lograr reducir su margen actual.
Las diferencias a que hacemos referencia son las siguientes:
a) La brecha de capacidad de gestión que implica la, muy desigual
aptitud que, en el actual entramado de las relaciones de poder,
diferencia a quienes pueden ingresar, exitosos, ai. nuevo escenario
económico y quienes, imposibilitados de hacerlo, están cada vez más
expuestos a desaparecer. Esta brecha aparece como la de mayor
significación y su debilitamiento y eventual desaparición es
condición necesaria para una verdadera modificación de la inserción
de los agentes económicos en la actual trama productiva y social,
224 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX

bordi nados, se vinculan, también, con situaciones institucionales


diferenciadas (propiedad de la tierra, nivel educativo de los respon-
sables, cercanía de las fuentes del poder por mecanismos lícitos o
ilícitos, etc,)..

El esfuerzo de comenzar a desplegar estrategias para ir progre- CONCLUSIONES


sivamente cerrando dichas brechas, y que comprende tanto la con-
sideración de las modalidades de funcionamiento del sistema económico-
social como el marco político-institucional, no puede aguardar una
posibilidad de verse coronado con cierto margen de éxito si no se cumple
con los siguientes dos requisitos centrales. El primero consiste en
reforzar la capacidad de negociación de los agentes económicos
subordinados a través de la organización y la acción solidaría de los
mismos, por medio de la creación y/o robustecimiento de las
instituciones que los agrupan gremialmente. El segundo se define por.el
necesario fortalecimiento de la gestión en el mercado a través del 1. LA DINÁMICA DE LA SOCIEDAD ACTUAL
estímulo a la creación de formas asociativas de dicha gestión, que unan Y SU EXPRESIÓN REGIONAL
las fuerzas de los agentes económicos y desplieguen una estrategia de
cooperación en todas las acciones que se deban emprender para En estas conclusiones nos proponemos considerar la dinámica actual
perfeccionar' el desempeño productivo. de la sociedad y sus manifestaciones mas evidentes en términos de la
Por supuesto, siempre quedará en pie si el contexto ayuda al pro- dimensión regional. Asimismo, intentamos cerrar el libro vinculando el
pósito de cerrar las brechas o lo desalienta. Tal condición central, sin proceso global del desarrollo contemporáneo con sus manifestaciones en
embargo, no puede ser discutida desde esta presentación y, sin duda, el espacio nacional.
corresponde .que se propugne el necesario ajuste de las condiciones En las dos regiones analizadas, que incluyen a ios tres circuitos
macroeconómicas, políticas y sociales desde otro marco del quehacer- productivos estudiados, se pueden observar recientes procesos de
ciudadano. La democratización de las instituciones del Mercosur profunda transformación en ios planos económicos, sociales, territoriales
acompañará, sin duda, este conjunto de iniciativas que no tendrían que y ambientales, que-posibilitan apreciar el modo en que el modelo de
limitarse á la esfera de las respuestas de la sociedad argentina para hacer sociedad prevaleciente se ha venido manifestando en tales espacios
frente al desafío de las exigencias planteadas con motivo de la puesta en específicos. Además de esta referencia concreta, respecto de los circuitos
marcha, a plenitud, de la Unión Aduanera. Necesariamente, las productivos del azúcar, el petróleo y el carbón podríamos agregar otras
propuestas expuestas y otras que podrían formar paite de políticas de evidencias que amplían y, al mismo tiempo, ratifican las tendencias
Estado para remediar los fenómenos de exclusión social, desigualdad de generales expuestas precedentemente. Así, en un documento-síntesis del
poder, ingreso y riqueza y diferenciado acceso a los mercados nacionales desenvolvimiento contemporáneo (Rofman, 1997) aludimos al caso del
e internacionales, deberían ser discutidas y consensuadas en el seno de la circuito algodonero-textil mientras que en otro análisis similar, realizado
sociedad argentina, antes que los procesos perversos arriba expliciíados con referencia al circuito de la fruta de pepita (pera y manzana. Rofman,
se acentúen y profundicen el daño a nuestro tejido social y productivo, 1997) planteamos la evolución del proceso productivo
tanto a nivel global como regional.
CAPÍTULO VI
.'20 LAS ECONOMÍAS''REGIONALES A FINES DEL SIGLO
XX en relación con el ámbito regional que lo contiene, el área delI Alio Valle tructura productiva-,y social del área. De una economía regional basada
CONCLUSÍONES 227
del Rio Negro. en la hegemonía de pequeños productores familiares capitaliza- . dos que
Estamos en condiciones de presentar un conjunto de conclusiones disponían de una red de cooperativas para la comercialización de la fruta
relativas a las modalidades deí desarrollo regional contemporáneo. en el mercado nacional y un conjunto de empresas privadas dedicadas a
vender dichos alimentos en el mercado mundial, se pasó a un esquema
con profundos cambios estructurales. Este nuevo escenario regional
LL La heterogeneidad estructural muestra la prevalencia de una empresa multinacional, que ha ido
captando porciones crecientes del mercado de venta al exterior,
El modelo de sociedad prevaleciente se ha tomado crecientemente adquiriendo tierras para la explotación fru- tfcola bajo el sistema de
heterogéneo desde el punto de vista económico y social, constituyendo plantación e incorporando tecnología inno- vativa y modalidades de
esta característica un fenómeno no pasajero, sino estructural, Tal gestión encaminadas a reducir costos y ■ reemplazar fuerza de trabajo
fenómeno se reproduce a nivel de los respectivos ámbitos regionales por sistemas automatizados de clasificación y empaque. Frente a la
variando en intensidad y profundidad según la historia regional, los presencia dominante de este gran complejo productivo se produce un
impactos recientes del proceso de ajuste y la incidencia de la paulatino y persistente deterioro de la pequeña producción familiar que
reestructuración y la modernización productiva del tejido se descapitaiiza, en una importante proporción, ante la imposibilidad de
socioproduetivo. Asimismo, tiene particular efecto sobre la reconvertir y adecuar sus plantaciones fruíales a las exigencias de la
heterogeneidad estructural, la presencia o ausencia deí Estado, que en competitividad internacional.
ciertas regiones incrementa o amortigua el fenómeno de las crecientes Por lo ya visto, ios procesos productivos del azúcar, del petróleo y
disparidades sociales, económicas y políticas. el carbón, aunque con sus particularidades específicas, no difieren en lo
El proceso de heterogeneidad estructural a escala regional se expresa sustancial desde el punto de vista de la presencia de una creciente
en una combinación de múltiples formas productivas y modalidades heterogeneidad estructural.
laborales cada vez más variadas y diferenciadas entre sí, que se articulan Similares fenómenos se advierten en ios procesos productivos del
entre sí. Esta articulación supone que el espacio productivo y de inserción algodón -donde la recolección mecánica ha provocado un agudo fe-
de la fuerza de trabajo que otrora poseía rasgos de mayor homogeneidad nómeno de desempleo y emigración masiva de pequeños productores
y se presentaba de modo más compacto se ha ido desintegrando, rurales hacia los centros urbanos cercanos- y de la actividad viñatera -
incrementándose en forma notable las brechas de acceso a la con programas de diferimiento impositivo que favorecen la reconversión
disponibilidad de recursos, a la posibilidad de disponer de empleo estable de los viñedos a cargo de grandes grupos económicos y excluyen a los
y de permanecer en la actividad productiva por un período prolongado. minifundlsías de Cuyo-.
Precisamente, el carácter heterogéneo del proceso económico-social, con En su conjunto, las realidades descriptas muestran un cuadro
la evidente polarización del poder y del ingreso que se advierte entre los contemporáneo en el que el marco macroeconómico pareciera brindar
residentes de cada espacio regional analizado, conlleva el sello de la exitosos indicadores de comportamiento global, dentro de los cuales el
desigualdad y la exclusión social como resultante ineludible de la conjunto de los agentes sociales locales debería estar en condiciones de
profundización del proceso referido. participar efectivamente en relación con su nivel de incidencia en los
Los diversos estudios llevados a cabo para corroborar estas'afir- respectivos circuitos productivos. Si el análisis se realiza a escala micro,
maciones coinciden en ratificar tales definiciones. donde se aprecian los desenvolvimientos concretos de cada agente social,
En el estudio sobre la región productora de peras y manzanas lo- se advierte una situación fuertemente contrastante entre los que pueden
calizada en el Alto Valle del Río Negro, en las provincias de Neu- quén captar porciones significativas de los excedentes económicos generados
y Río Negro, se advierte la significativa modificación de la es a nivel de cada cir
22H LAS ECONOMÍAS k LO ION A LES A FINOS DEL SIGLO XX

cuito y quienes no sólo no están en condiciones de hacerlo sino que, reduce o anula el margen de ma niobra operativo de los países, el
además, quedan fuera clet sistema productivo en forma definitiva. desmantelamiento de la capacidad de regulación del Estado afecta, la
Estos rasgos de modernización y exclusión, que operan en todo el trayectoria de ios di fe re ni es agentes sociales en el ámbito nacional y
sistema económico-social nacional se reproducen en cada una de las regional. La capacidad de compensación de las desigualdades
regiones que lo integran y generan. Además, se observa un agudo estructurales propias del desarrollo capitalista heterogéneo disminuye
deterioro sociolaboral y. fenómenos de expulsión que conllevan considerablemente cuando el Estado se abstiene de intervenir para apoyar
desplazamientos migratorios no deseados por quienes son afectados por a los segmentos más débiles de la trama productiva y social. La
las estrategias del modelo. desregulación estatal generalizada, sancionada en 1991 por disposición
La conformación de un cuadro de situación regional en el cual la oficial, implica que el proceso de toma de decisiones en el mercado abre
combinación de los diversos procesos que lo componen Índica la crecientes oportunidades a aquellos actores sociales que detentan mayor
prevalece i a de condiciones de atraso o adelanto en el desarrollo ca- poder de negociación para imponer sus estrategias de control de los
pitalista, se complejiza sensiblemente ante la presencia de los procesos circuitos productivos. Pero esta “ausencia" del Estado se transforma en
que hemos puntualizado. El tránsito de estructuras socioproduc- tivas con una activa presencia cuando se propone reforzar el poder negociador. Por
cierto grado relativo de homogeneidad a otras altamente heterogéneas en ejemplo, cuando la acción estatal otorga facilidades tributarias, privariza
cada una de las regiones analizadas induce a repensar el concepto de empresas estatales otorgando generosos subsidios específicos a los
“atraso o adelanto relativo”. En unos casos, los segmentos productivos adquirentes o pone en marcha normas sobre legislación laboral que
de menor desarrollo relativo evidencian un creciente atraso en su inducen a la reducción del salario directo e indirecto de los trabajadores.
capacidad de inserción y adoptan formas organizativas que los alejan Entre los aspectos del proceso desregulador que más influyen en los
paulatinamente de los patrones de eficiencia capitalista. En otros casos, agentes económicos subordinados corresponde destacar dos cuestiones:
directamente tienden a desaparecer. Entonces, en su conjunto, estos la no intervención del Estado sobre el sistema de precios de los productos
sistemas regionales se “retrasan” relativamente, si aceptamos que el peso y el escaso apoyo para el financiamienío de las actividades de este
de los actores sociales empobrecidos es mayoritario, en claro contraste segmento sectorial.
con un núcleo reducido, pero muy concentrado de empresarios en franco En la primera cuestión, el caso del azúcar presenta evidencias muy
proceso de expansión y control de los respectivos circuitos productivos. concretas. El sistema actual implica un retroceso significativo en la
La heterogeneidad económica y social muestra que los indicadores posibilidad de que minifundistas o productores familiares actúan en
económicos, francamente favorables para los diversos procesos defensa del precio de venta de su producción frente a la elevada
productivos, no son factores demostrativos de “adelanto relativo” en el capacidad negociadora de los ingenios compradores. Por supuesto, ello
desarrollo capitalista y no se “derraman” necesariamente sobre el no supone que las modalidades que se adoptaban en etapas anteriores de
conjunto de ios actores sociales radicados en la región. regulación estatal debieran hoy conservarse en su original conformación
ni dejar de reconocer serios cuestiona- mientes a los procedimientos
utilizados, que ya fueron enunciados en el texto del respectivo capítulo.
i.2. El papel del Estado Pero es indudable que la inacción o ausencia total del rol del Estado en
respaldo de quienes operan en el mercado en inferioridad de condiciones
El Estado, especialmente a partir del inicio de los años 90, asume un no puede asumir
papel muy diferente del que desempeñó históricamente. El evidente
contraste entre el Estado intervencionista y regulador vigente desde el
inicio de la década del 30 y el Estado “ausente” de los años 90 coopera
en la profundización de la heterogeneidad estructural y de la difusión del
“atraso relativo” en ei desarrollo capitalista de las regiones periféricas.
En un sistema internacional que impone pautas de creciente
concentración económica y en el cu a! 1 a global i zacíón financiera
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A El NFS DEL SIGLO
XX FOU CONCLUSIONES
ru se como la opción apropiada, simplemente debido a las falencias del estrategia de fortalecimiento del tejido productivo local. Las metas
sistema anterior. En el mismo capítulo, hicimos alusión a cómo, en el deberían alentar la creación de puestos de trabajo permanentes que se
mercado del azúcar de los Estados Unidos de América, se establecen integren en los circuitos productivos en ubicaciones tales que aseguren
normas precisas en resguardo del ingreso de ios productores que aquí, una creciente capacidad para absorber cuotas significativas del excedente
por razones diversas, no se adoptan. Iguales consideraciones se podrían económico total generado en el interior de dichos circuitos.
efectuar con el tema de la primera comercialización del algodón en bruto,
que los países productores tienen diferentes estrategias para resguardar el
nivel de ingreso de los pequeños productores, situación que, en la
Argentina, está totalmente fuera de la voluntad estatal. También en este 2. LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y
caso la política estadounidense es paradigmática, pues establece no SU EFECTO SOBRE LOS "PERDEDORES”
solamente precios de referencia para evitar que el productor reciba menos
de un determinado monto por su producción (para lo cual.existen medi-
das estatales compensadoras), sino que se lo auxilia con subsidios al El sistema productivo, que se moderniza aceleradamente en aquellos
gasoíi y al proceso de financiamiento. segmentos sociales con recursos para realizar las necesarias inversiones
En relación con la segunda cuestión antes planteada, es evidente en capital y tecnología, ofrece otras transformaciones dignas de ser
cómo el accionar estatal contemporáneo ha debilitado seriamente la comentadas.
capacidad de acceso a recursos financieros necesarios par-a el soste- Tales modificaciones se refieren al patrón ecológico que resulta de la
nimiento de la actividad operativa de los pequeños productores o para aplicación de innovaciones tecnológicas. Se trata de la implantación de
apoyarlos en la incorporación de nuevo equipamiento o tecnología nuevas variedades en zonas bajo riego, de las tareas de mecanización en
innovativa. La desaparición casi total de la banca pública provincial - la recolección de las cosechas o de una intensa incorporación de
otrora un mecanismo apto para el fomento a la actividad productiva de agroquímicos para elevar- la productividad física de la producción
las regiones periféricas-, la incapacidad de muchos pequeños productores agrícola o para adecuar los respectivos predios a la inclusión de las
de acceder al crédito bancario formal por deficiencia legal (carencia de máquinas cosechadoras. En todos los casos, los citados procesos
título de propiedad del predio, informalidad de la actividad, etc.) y el conllevan profundas modificaciones en las condiciones ecológicas
desconocimiento informativo sobre normas, procedimientos y requisitos preexistentes, lo que conduce al deterioro del suelo o al agotamiento de
para entrar en el circuito crediticio provocan la incapacidad cíe muchos la capacidad de sustento de la actividad respectiva. El intenso uso de
agentes económicos en obtener financia- miento formal. agroquímicos en la producción algodonera, por ejemplo, es un factor
En cada uno de los procesos referidos la ausencia del Estado es un favorable para el incremento en el rendimiento de la respectiva
factor central, pues es el único actor social apto para ofrecer a los amplios explotación o indispensable a fin de permitir el ingreso de las
segmentos de pequeños agentes económicos vinculados al proceso cosechadoras mecánicas. Ello ha venido ocurriendo de modo tal, que se
productivo la necesaria colaboración para remediar tales incapacidades ha quintuplicado, en extensas zonas productivas y en pocos años, el uso
estructurales. . de tales insumos artificiales, con el consiguiente daño al ambiente físico
A cambio de esta inacción, se acentuó el cüenielismo tradicional por parte y humano. Este último aspecto tiene que ver con la contaminación de las
de numerosos Estados provinciales, a partir de la contratación de empleo aguas y con el impacto sobre la salud de los trabajadores encargados de
público o de ayudas ocasionales para suplemental los ingresos diversas tareas vinculadas a la explotación agrícola. En el circuito
insuficientes de los hogares calendados en las respectivas provincias. El respectivo, el excesivo uso de herbicidas o fertilizantes supone
deterioro en la capacidad de ofrecer empleos gemimos por parte de las inversiones adicionales e interrelaciones con otras actividades
economías locales empuja al Estado de algunas provincias a suplir esa encadenadas a la principal. Pero, al mismo tiempo, tal modificación del
debilidad del aparato productivo manteniendo o, incluso, incrementando modelo tecnológico tradicional, que aparece imprescindible para
el plantel burocrático-administrativo (Cao y Rubins, 1998). Este rol aumentar la capacidad competitiva de la producción local, destruye la
reemplaza, de modo notoriamente ineficiente, lo que debería ser una base de sustentación de la actividad agrícola y reduce, a futuro; sü
232 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX CONCLUSIONES 233

capacidad de seguir produciendo (Valeiro, 1998). He aquí, entonces, la evidencia de dos fenómenos dignos de ser
El análisis precedente sugiere que, en numerosos casos, el funcio- destacados. Por un lado, una nueva y singular consecuencia del
namiento del circuito incorpora nuevas características (por el impacto de funcionamiento específico de los eslabones locales de los circuitos
las innovaciones tecnológicas, el deterioro del medio ambiente, etc.) que productivos. En la medida que dichos eslabones, por su reestructuración
exceden, en mucho, el proceso de relaciones entre los agentes interna, margina a segmentos importantes de productores y los expulsa
económicos. Pero en el caso del petróleo y el carbón son los fenómenos de su ubicación tradicional, las citadas familias se trasladan masivamente
vinculados a la fuerza de trabajo y al nivel de condiciones de vida de la a los centros urbanos cercanos, provocando fuertes desequilibrios
población, los que aparecen como resaltantes en el análisis. estructurales entre sus necesidades de equipamiento social y la capacidad
Por su parte, deben tenerse en cuenta los impactos directos e in- del Estado local en suministrárselo. Esto muestra la incapacidad
directos que se verifican en el tejido social de los circuitos productivos estructural de aquellos eslabones más debilitados para hacer frente a los
que se estudian. Y en algunos casos, como en el del carbón de Río Turbio, procesos de reconversión productiva.
éstos adquieren mucha más significación para comprender la dinámica Por otro lado, la imposibilidad del Estado local de hacer frente a las
de acumulación de la región que los simples y muy débiles inversiones en equipamiento social y de afrontar los desajustes sociales
encadenamientos productivos que allí tienen lugar. Entonces, detrás de como consecuencia del proceso de ajuste estructural y la consiguiente
la tan publicitada “modernización productiva” se esconde, en toda una contracción de las erogaciones estatales para hacer frente a tales
dimensión de creciente significación, una problemática que cada vez se inversiones. Es decir, se impone un nuevo perfil dei tejido social,
acepta más como irreversible: la de la emergencia de una gran legión de afectado como nunca antes en la historia argentina, pero sin preveer la
“perdedores” que no tienen cabida en la sociedad que se perfila y que oferta de recursos financieros necesarios para enfrentar las consecuencias
como dice Viviane Forrester, ya no son explotados sino que ni siquiera previsibles de las transformaciones de esta década. Es por ello que, a
pueden ser explotables. nivel regional y en las respectivas aglomeraciones urbanas, se carece de
las respuestas adecuadas a las necesidades insatisfechas.
Cerramos este libro, reafirmando que identificar ganadores o
perdedores en la puja por permanecer o ser marginado del proceso
3. REFLEXIONES FINALES productivo, tema central de nuestro análisis, adquiere validez sólo en
referencia a los agentes económicos y sociales concretos. No son
regiones nt áreas las que ganan o pierden. Son, en definitiva, los se-
La configuración territorial muestra signos evidentes del proceso de
reestructuración productiva, del incremento de las deficiencias
estructurales en el mercado de trabajo-y del agudo proceso de
fragmentación social.
Las transformaciones agróproductivas asociadas a los primeros
eslabones de los circuitos (agrarios o extractivos) se relacionan con un
acentuado crecimiento de la pobreza urbana localizada en la periferia de
las aglomeraciones cercanas a las áreas de exclusión social más intensas
(Mansilta y Soria, 1998; Alcalá y Peí!i, 1998; Bustos Cara y otros, 1998).
Tal fenómeno está generalizado a nivel de todo el sistema urbano
nacional y abarca no solamente a aquellas manifestaciones del hábitat
con serias deficiencias en vivienda e infraestructura, sino que incluye la
incapacidad de los sistemas públicos de educación y salud de hacer frente
a las crecientes necesidades de las poblaciones migrantes que se radican
en las respectivas ciudades.
J34 LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX

res humanos concretos, en su cotidiano devenir, los que van a resultar


ganadores o perdedores en este proceso de modernización acelerada que
conlleva elevados costos sociales para la mayor parte de la población de
nuestro país.
BIBLIOGRAFIA

Amin, Samir. El intercambio desigual. Edil. Siglo XXI, México. 1974.


Alcalá, Laura y Pelli, Víctor. “Aportes para la renovación de los cátenos de producción
de suelo urbano residencial en áreas con situaciones críticas y masivas de pobreza.
El caso de la ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco.” Documento
presentado al seminario El nuevo milenio y lo urbano. Instituto G. Germani, 23 al 25
de noviembre de 1998. Buenos Aires.
Anguita, Julio, “Ganadería”, en Rosa Colantuonio y otros (comp,), Neu- quén. Una
geografía abierta. Neuquén. 1995.
Archetti, Eduardo y Stolen, Cristiane, “Tipos de economía, obstáculos al desarrollo
capitalista y orientaciones generales de los colonos del norte de Santa Fe.” Desarrollo
Económico. Buenos Aires, N° 52, junio de 1974.
Aschieri, Enrique, “Avatares del sector azucarero en el Mercosur,” Informe estadístico,
económico y de negocios. Buenos Aíres, año 9, N° 100, mayo de 1996.
Azpiazu, Daniel y otros. “El nuevo poder económico”, Ediciones Legasa. Buenos Aires,
1986.
Bartolomé, Leopoldo. “Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación familiar en
el Sudeste ríe Misiones.” En Desarrollo Económico. Buenos Aires, N° 58, julio-
setiembre 1975.
Benencia, Roberto. “Nuevas formas de organización rural. Su manifestación en la
horticultura bonaerense.” En Realidad Económica. Buenos Aires, N° 128, diciembre
de 1994.
236 LAS ECONOM

9
Bidaseca, Karina. “Mercado del azilcar: nuevos debates y desafíos.” En De las Carreras, Alberto. “El azúcar y el alcohol en el Mercosur. Una asimetría sectorial."
Realidad:Económica. Buenos Aires, N° 157, 1998. Buenos Aires. Edit. Hemisferio Sur. 1992.
Bisang, Roberto y Kosacoff, Bernardo. “Exportaciones industríales argentinas. 1974- De ¡as Carreras, Alberto. “El Proalcohol y el Azucaren el Mercosur." Buenos Aires,
1993." En: Bernardo Kosacoff (editor), Hacia una nueva estrategia exportadora. setiembre de 1997,
Quilines. 1995. Drake, Ignacio y Salvia, Agustín. "Análisis de la situación socio-ocupa- cionai de un
enclave minero en crisis. El caso de la cuenca carbonííc- ra de Río Turbio." Tercer
Bonifacio, José Luis. "La organización del trabajo en el circuito frutícola: variaciones en
Congreso Nacional de ASET. Buenos Aires, 1996.
el proceso de trabajo y en las categorías gremiales,” En: Monica Bendini y Cristina
Péselo (compil.) Trabajo y cambio técnico. Buenos Aires, 1996. PETERA. “El problema energético en la República Argentina." En Realidad Económica.
Buenos Aires, N° 157, 1998.
Bravo. Víctor. “Las áreas centrales de YPF" En Realidad Económica. Buenos Aires, N°
Donza, Eduardo. “Cambios en los patrones de reproducción de hogares de tipo familiar.
99, 1991.
Un estudio de ia cuenca de Río Turbio.” En: Salvia y Panaia (comp.) La Patagonia
Bustos Cara, Roberto y otros. “Área adyacente el ejido municipal de Río Gallegos: nuevos privatizada. CEA/CBC/UBA. Buenos Aires, 1997.
sectores de urbanización.” Trabajo presentado al seminario El nuevo milenio y el
Forrester, Viviano. “El horror económico." Fondo de Cultura Heommika. Buenos Aires,
urbano, instituto Gino Gennani. Buenos Aires, noviembre 1998.
1997,
Garba lio, Carlos. “Los agricultores familiares y las ONGs ante los desafíos de la Gago, Alberto y De la Torre, Delia. “Impactos territoriales de la reestructuración en la
integración”. En Marta Palomares y otros. Las ONG'sylospequeños emprendimientos agroindustria de base vitícola en la Región de Cuy*?." Universidad Nacional de San
ante el desafío del Mercosm Buenos Aíres, 1996. Juan'. San Juan, 1996.
Carióla, Cecilia; Alvarado, Yvonne y Lacabana, Miguel. “Reflexiones sobre metodología Gerchunoff, Pablo y Cánovas, Guillermo. “Privatizaciones en un contesto de emergencia
de jos circuitos de acumulación.” CENDES, UCV, Caracas, Venezuela. 1979. económica,” En Desarrollo Económico. Buenos Aires, N° 136, 1995.
Cao, Horacio y Rubios, Roxana. “La cuestión regional y la conformación del Estado en la Giarracca. Norma y Teubal, Miguel. “La integración económica con el Brasil y los
Argentina.” Cuadernos de investigación N° 2. CEPAS- AAG.'Buenos Aires, 1997. pequeños productores cañeros”, en Miguel Teubal. Globalizacinn y expansión
agroindustrial Edit. Corregidor. Buenos Aires. 1995.
Cicciari, María Rosa y otros. “Cambios en las oportunidades de empleo y nuevos
Giarracca, Norma y otros. Conflicto y negociación en el contrato agroin- dustrial. Grupo
emprendimientos en el complejo petrolero de Santa Cruz Norte.” Trabajo presentado
de Estudios Rurales. Instituto Gino Germani, DBA. Buenos Aires, 1997.
al Tercer Congreso de ASET. Buenos Aires, 1996.
Hinkelammert, Franz. “Dialéctica del desarrollo desigual.” Amorrortu Editores. Buenos
Cicciari, María Rosa. “Caracterización de la dinámica económica de la Cuenca del Golfo
Aires, 1970.
San Jorge en los años 90.” En Agustín Salvia y Marta Panaia (compil.). La Patagonia
Kozulj, Roberto.“Los instrumentos normativos y medidas generales de la nueva política
privatizada. Edit. CBC-CEA-UBA. Buenos Aires, 1997.
petrolera.” Documento de Trabajo. Fundación Barí loche. San Carlos de Bariloche,
Cicciari, María Rosa y oíros, "Encuesta de hogares en Caleta Olivia, Santa Cruz; varios 1997.
años." UNPA. Sede Caleta Olivia, Santa Cruz, 1998.
La Fuente, Horacio. “Los juegos peligrosos.” Documento de Trabajo. Río Gallegos, 1995,
Colantuonio, Rosa y otros (comp.), Ncuquen. Una geografía abierta. Neu- quén, 1995. Lava ¡le, Martín Guido. “Análisis de los beneficios y costos para i a Argentina de una
Corporación Financiera Internacional. Consultora Booker Tale y otros. “Revisión"'cié la liberalización en el comercio del azúcar en el Mercosur. Instituto Superior de ios
industria del azúcar. Tucumán.” Washington, D'.C. Estados Unidos de América. Economistas de) Gobierno, instituto Tornum) Di Telia. Buenos Aires, 1997.
1996.
LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO
XX 238 BIBLIOGRAFÍA
Levin,
239 Pablo. “Diagnóstico de subsistemas. Posibles aplicaciones en el campo de la ciencia Rofman, Alejandro y Sírier, Laura. “Las pequeñas unidades productivas urbanas en el
y tecnología.” Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires, junio de 1974. marco del ajuste y la integración regional.” En: Marta Palomares y otros. Las ONC's
Linden boim, Irene; Sandíeris, Guido y Zuviría, Teodelina. “La transferencia del y los pequeños emprendimientos ante el desafío del Mercosur. Edic. Espacio. Buenos
excedente económico de la provincia de Santa Cruz.” Facultad de Ciencias Aíres, 1996.
Económicas. UBA. Buenos Aires, 1996. Rofman, Alejandro. “Economías regionales exfrapampeanas y exclusión social en el
Mansilia, Sandra y Soria, Federico. “Expansión territorial del Gran San Miguel de marco del ajuste.” En Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales.
Tucumán desde 1990.” Trabajo presentado al seminario El nuevo milenio y )o Santiago, Chile. N° 70. Buenos Aires, 1997,
urbano. Instituto Gino Germani. Buenos Aires, 1998. Rofman, Alejandro. “Fuerza de trabajo y sistema regional; un análisis estructural.” Edic.
Marqués, Nora.”Agentes sociales, eslabonamientos productivos y diagnósticos OEA~ Gobierno argentino. SIMEL. Buenos Aires, 1998,
regionales”. Edic. CEUR. Buenos Aires, 1987,
Rofman, Alejandro. Desarrollo regional v exclusión social en la Argentina. Amorrotu
Marqués, Nora y Rofman, Alejandro. “Economías regionales e integración subregional.
Ediciones, Buenos Aires, 1999 (en prensa).
Un desafío pendiente. El caso de la región frutícola.” En María Bekerman y Alejandro
Rofman, Integración y sociedad en el Cono Sur. Edit. Espacio. Buenos Aires, 1995. Salvia, Agustín. “Retiro voluntario en la minería.” En: Estudios del Trabajo N° 6. Agosto
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. “Informe económico 1997.” y diciembre. Buenos Aires, 1993.
Buenos Aires, 1998. Salvia, Agustín. “Crisis, ajuste estructural y autoexpiotación forzada. Estudio de caso; la
Muñoz, Christian y Salvia, Agustín. “Proceso histórico y transformaciones en un espacio cuenca de Río Turbio. En: Salvia, A. y Patiaia, M. (comp.) La Pata gonia prívatizada.
regional. Crisis y reestructuración del complejo minero de Río Turbio.” En Agustín CEA/CBC/UBA. Buenos Aires, 1997.
Salvia y Marta Panaia (comp,). La Pata- goma prívatizada. Buenos Aires, 1997.
Salvia, Agustín y Lazo, Teodoro, “Trayectorias familiares y utilización intensiva de fuerza
Olmedo, Clara y Salvia, Agustín. “Reestructuración, expansión de la actividad económica
de trabajo en un enclave minero en crisis.” En: Salvia, A. y Panaia, M. (comp.) La.
y crisis, del empleo en un enclave petrolero. El caso de Pico Truncado, Santa Cruz.”
Pata-goma prívatizada. CEA/CBC/UBA. Buenos Aires, 1997,
En Agustín Salvia y Marta Panaia (comp.). La Pangonia prívatizada. Buenos Aires,
1997. Santos, Milton, L’éspace partagé. Editions M.th. Génin, París, 1975.
Paz, Raúl. “Desarrollo agrícola y sustentabilidad ambiental; dos conceptos antagónicos en Schinelü, Daniel y Vacca, Carlos. “Reestructuración económica y su impacto en la
un sistema capitalista tradicional. Un estudio de caso en el noroeste argentino.” En provincia de Santa Cruz.” Trabajo presentado al Tercer Congreso Nacional de ASET.
Realidad Económica, IADE. Buenos Aires, N° 127, 1994. Buenos Aíres, 1996.
Pérez Alonso, Nelson. “Informe especial: sector azúcar.” Revista de la Consultora Claves Secretaría de Energía. Subsecretaría de Combustibles. “Anuarios de Combustibles 1993-
Información Competitiva. Buenos Aíres, 1996, 1997.” Buenos Aires, 1993-1997.
Poliche, Eduardo. “Informe sobre la situación productiva del azúcar en Tucumán,” Buenos Soltz, Hernán; Síreb, María Luisa; Gosis, Paula y Rapoport. Verónica. “El Mercado
Aires, 1998. Común del Sur: análisis de su situación actual y evolución reciente," En Roberto
Prebisch, Raúl. “Escritos económicos.” Buenos Aires, 1988.
Bouzas (coord), BID-ÍNTAL, Buenos Aíres, 1997.
Puccj, Roberto. “Ajuste y crisis en el NO A,” En Realidad Económica, N° ] 27. IADE.
Buenos Aires, 1994.
Riveiro, Gabriela, “Neoliberal poiicies, smalí farmers and local organiza- tions: towards
an inclusive and democratic restructuring of agricultura iu Tucumán.” ínstitute oí
Social Studies. La Haya, Holanda, 1994.
Rofman, Alejandro. “Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional.” En
Revista Interamericana de Planificación, México, Nü 70, 1984.
Rofman, Alejandro. “Estrategias alternativas frente al desafío del Merco- sur.” En:
Ciccolella y otros (comp.) Modelos de integración en América Latina. CEAL. Buenos
Aíres, 1993.
Rofman, Alejandro y Pañalba, Susana. “La industria siderúrgica estatal en un marco de
crisis y reestructuración global.” En: Revista Mexicana de Sociología N° 2. Año LVII.
México, abril-junio, 1995.
240 REGIONES Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS EN CRISIS

Tur, Mari y Topazio, Adriana. “Perfiles industriales: azúcar.”


Documento de Trabajo N° 32. Gerencia de Investigaciones
Económicas. Banco Nacional de Desarrollo, 1986.
ÍNDICE
Valciro, Alejandro. El complejo agroindustiral algodonero. TNTA. Algodón 2000.
Santiago del Estero, febrero, 1998,
Wade, Eduardo. “¿Fomentar la pequeña empresa o postergar el
conflicto social? Análisis de las pequeñas empresas creadas a partir
de la privatización de YPF en el Yacimiento Santa Cruz Norte”
(mimeo). Río Gallegos, 1996.
Weber, Alfred. “Theory of location of industries.” Chicago, EE.UU. de
N.A., 1962.
Zambenetti, Alfredo. “La industria azucarera”. Documento de Trabajo
N° 7, Gerencia de Investigaciones Económicas. Banco nacional de
Desarrollo, Buenos Aires, 1982.
Otras fuentes consultadas:

- Revista Panorama Sectorial, varios números, 1998.


- Revista Mercado, varios números, Buenos Aires, 1995-1997.
- Revista El Economista, Buenos Aires, 8 de octubre, 1998.
- Diarios: Clarín, Página/12, El Cronista Comercial, La Nación, La Voz de Río Gallegos.
- Entrevistas a informantes claves de las ciudades de Buenos Aires, San Miguel de Tucumán y Río Gallegos.

Introducción
CAPÍTULO I

DINÁMICA DEL CRECIMIENTO REGIONAL.


APORTES TEÓRICOS
1. Consideraciones generales. Conceptos y modelos ................... i o
2. El papel de los agentes económicos y sociales en
el territorio ........................... ................................................... 20
2.1. El modelo “centro-periferia” .......................................... 2 i
2.2. El modelo de intercambio desigual ................. ............. 24
2.3. Comparaciones analíticas entre ambos
modelos .......................................... ............................. 26
2.4. Los complejosagroindustríales trasnacionales................ 27
2.5. Hacia la conformación de bloques regionales ................ 28
2.6. Repensando la región y sus actores .................. ............ 32
CAPÍTULO íl 6.3. Las repercusiones indirectas sobre los ámbitos
EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL regionales ........................................................................ 79
7. El circuito productivo regional como instrumento
1. Descripción general Dinámica de funcionamiento de programación ....................................................................... 83
del circuito y de los agentes económicos y sociales ................. 35 8. La producción de información y los circuitos productivos
2. Antecedentes teóricos para la construcción del concepto regionales .................................................................................. 86
de circuito productivo ................................................................ 41
2.1. Los agentes en la actividad agrícola misionera;
un estudio histórico ........................................................ 42 CAPÍTULO III
2.2. Los agentes económicos en un contexto regional; LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS DEL PETRÓLEO
un caso bonaerense ....................... .' ............................... 44 Y DEL CARBÓN EN LA PATAGON 1A AUSTRAL
2.3. Los agentes en una actividad agrícola contemporánea;
eí cinturón hortícola del GBA .............................. ... ..... 46 A. EL CIRCUITO DEL PETRÓLEO EN EL MARCO
2.4. Los agentes económicos y sociales en explotaciones DE LA PRIVATIZACIÓN ........................................ -.................................. 92
bajo liego; el Alto Valle ................................................... 49 1. La actividad petrolera a nivel internacional............................... 92
2.5. Los agentes económicos y sociales en la‘actividad 2. Generación y transferencia de los excedentes derivados
ganadera tradicional; el caso neuquino ............................. 53 de la explotación petrolera ........................................................ 94
3. Un esquema tipológico general .................................................. 58 3. El proceso de privatización de YPF y la nueva inserción
4. Formas de organización productiva. Encadenamientos, en el mercado nacional e internacional ..................................... 96
poder y dominación ........... ... ........................... ... ................. 61 4. Agentes económicos y sociales en la etapa inicial
5. Metodología de circuitos productivos y análisis del circuito ................................................................................ 102
de espacios regionales ............................................................... 64 4.1. Impacto de la presencia de nuevos agentes
5.1. El caso del algodón en la provincia de Santa Fe ............ 64 económicos..................................................................... 106
5.2. Eí caso del algodón en el área chaco-formoseña ............ 66 4.2. La expansión productiva y el rol de los nuevos
5.3. EL caso del Alto Valle: reconversión productiva agentes económicos.. ................................................ 107
en el circuito frutícola ....................................................... 70 4.3. Las empresas de .servicios y su trayectoria productiva ... 115
6. El ciclo del excedente económico y su incidencia en 5. Impacto de la privatización en la fuerza de trabajo local.... 121
el ámbito regional ............................................................................................... 73 ó. La diversificación productiva y nuevas estrategias ................. 128
6.1. Las transferencias de excedentes entre agentes 7. Las regalías petroleras .............................................................. 132
económicos ...................................................................... 76 8. Los flujos del excedente hacia fuera de la región .................... 133
6.2. La asignación regional del excedente económico B. EL CIRCUITO DEL CARBÓN EN EL MARCO
de un circuito productivo .............................................. 77 DE LA PRIVATIZACIÓN ................................................. 137
1............................................................................................. productivos ............................................................................... 203
Valoración del recurso a través del tiempo .................................... 137 2. ¿Cómo enfrentar el desafío del Mercosur? ................................ 208
2. El proceso de privatización de YCF ........................................ 140 2.1. La pequeña producción rural y urbana, ..........................208
3. Rol social e integrador de YCF ....................................... ; ...... 143 2.2. Comportamiento de las pequeñas unidades
4. Impacto económico y social de la privatización en productivas..., .................................................................211
la fuerza de trabajo local ....................................................... 144 2.3. Las respuestas organizadas de los pequeños
productores agrarios .........................................................2L;
2.4. Herramientas de acción aún pendientes .........................217
CAPÍTULO IV 3. Los problemas de la oferta exportadora regional .....................2 í 8
EL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR 4. Estrategias de los agentes económicos y sociales
subordinados ............................................................................221
1. Características del mercado mundial del azúcar ...................... 153
2. La estructura y el funcionamiento del circuito ........................ 155
3. El proceso de desregulaeión-regulación. Situación CAPÍTULO VI
histórica y actual .................................................................... 160 CONCLUSIONES
4. Modelo, brasileño de producción ............................................ 165
5. El eslabón inicial del circuito en Tucumán: el agente 1. La dinámica de la sociedad actual y su expresión
productor de caña ................................................................... 171 regional ................................................................................... 225
6. La industrialización de la caña en los ingenios ........................ 178 Ll. La heterogeneidad estructural ............................................. 226
7. La comercialización: entre la producción agrícola 1.2. El papel del Estado ......................................................... 228
y el ingenio ............................................................................. 181 2. La modernización del sistemaproductivo y su efecto
8. La concentración del sector azucarero sobre los “perdedores” ............................................................. 231
en la industria y en el agro..................................................... 189 3. Reflexiones finales .................................................................... 232
9. Financiación, endeudamiento y rol del Estado ........................ 191
10. Capacidades diferenciadas en la gestión de las empresas
índustriaíizadoras ................................................................... 195 Bibliografía ........................................... ... ...................................235
11. Los agentes económicos y sociales involucrados ................... 196
11,1. Azúcar y Mercosur ..................................................... 197
í 1,2, (pineros e ingenios: una relación conflictiva ................. 200
CAPÍTULO V
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR

1. El Mercosur y sus efectos sobre Jos circuitos


7: EN ESTE GRUPO EDITORIAL: I

¡7^ ■' ■ ■ ; Jorge Schvarzer

Tullo HalpeffnpónghiKr:\\'r-
é

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN ^ DÉ
UNA NACIÓN r '

ÑaiáUo Botana - Ezequiel Galló:


DE LA REPÚBLICA POSIBLE
A LA REPÚBLICA VERDADERA

Esta edición
se terminó de imprimir en
Graíinor S.A. EMÁfv^^
Lamadr'id 1576, Villa Baüester,
en e! mes de setiembre de 1999.

lA FORMACIÓN DEL ESTADO"

José Carlos Chiaráinonte


CIUDADES,! PROVINCIAS'7
ESTADOS: ORÍGENES
DE LA NACIÓN ARGENTINA

v Marcelo Cavarozzi

Daniel García Delgado);


ESTACÓ-NACIÓN
YGLOBÁLÍIZACIÓN

FOTO DE CÜSiERTÁ: CÍNTÍ ¿COMÉSAÑA


o
o
o

o
-
C
( ...

c
o
o
C '■
c
Í
\
o
(

C"
ü

c
(■
(."
(■

r(
(.
(
(
c
(,
(
c
c
(.
(
.


c
(
/

S-ar putea să vă placă și