Sunteți pe pagina 1din 6

SISTEMAS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

Juan David Paker Reyes


Rómulo Alejandro Guevara Culma
Carlos José Reyes Bonilla

Docente:
Miguel Ramón Mejía Caez

Resumen:

El objetivo del trabajo es explicar los sistemas del derecho procesal y sus principios
fundamentales, retomando algunos referentes teóricos dados a través de citas de
juristas colombianos y algunos extranjeros los cuales permitieron fortalecer el
contexto del ensayo.

Abstract:

The objective of the work is to explain the procedural law systems and their
fundamental principles, taking up some theoretical references given through
quotes from Colombian jurists and some foreigners which allowed strengthening
the context of the essay.

Desarrollo temático

Cuando nos referimos a sistemas del derecho procesal se puede hacer referencia
a diferentes métodos que se aplican en el desarrollo del proceso que se debe
ejecutar al momento del enjuiciamiento. Según el jurista Azula Camacho (2010) “se
denomina sistemas al conjunto de reglas, regidas por un criterio rector, que le
otorgan al proceso determinadas características, distinguiéndose como tales el
inquisitivo y el dispositivo”1. Vale la pena recalcar que el sistema dispositivo es el

1
Azula Camacho, Manual de derecho procesal, tomo I, décima edición, p. 84
mismo acusatorio y que hay que agregar el sistema mixto a los sistemas nombrados
por Camacho.

El primer sistema del que se hablará será del Dispositivo o Acusatorio, este sistema
se basa en que las partes tienen cierta igualdad y tienen el derecho a ser
escuchadas ante un juez independiente e imparcial que debe tomar la decisión final
sobre el caso, las partes serian fiscal, la defensa y la víctima. Para el jurista italiano
Luigi Ferrajoli (1995) lo define como:

“sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo, rígidamente


separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada
por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la
defensa de un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según
su libre convicción”2.

El jurista colombiano Azula Camacho (2.010) lo define como:

“Sistema que consiste en que las partes son los sujetos activos del proceso,
por recaer sobre ellos el derecho de iniciarlo, determinar y disponer de su
objeto, por lo cual el juez es simplemente pasivo, pues su función se limita a
dirigir el debate y decidir la controversia”3

Se puede ver que en ambos juristas hay una definición muy similar y que
concuerdan en la función del juez como un sujeto pasivo que debe estar apartado
de las partes al tomar la decisión.

2
Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón, p. 564
3
Azula Camacho, Manual de derecho procesal, tomo I, décima edición, p. 85
El sistema Inquisitivo como su nombre lo dice proviene del término “inquirir” que
significa conseguir o llegar al conocimiento por medio de preguntas, que es una de
las formas de empezar el proceso penal. Este sistema fue acogido por los tribunales
Episcopales en el que las persona se le juzgaba sin una investigación previa o ni
siquiera una denuncia. Ricardo Levene (1.962) define este sistema: “Cuando se
mezclan las funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos un juez
que hace de fiscal, nos encontramos frente a un sistema INQUISITIVO”4

El jurista colombiano Benigno Cabrera (1.986) dice que en este sistema el juez tiene
la potestad de iniciar un proceso sin demandas o acusaciones y además funge como
representante del Estado y es el encargado de suministrar las pruebas. Hablando
del proceso, es totalmente escrito y no puede terminar a voluntad de las partes a
excepción de los delitos de poca entidad a través del desistimiento

Beatriz Quintero y Eugenio Prieto (2.000) en su libro Teoría general del proceso,
plantea que el sistema inquisitivo le entrega la actividad procesal al juez, quien no
solamente dirige e impulsa el proceso, sino que también incita y realiza los actos de
investigación en el determinado caso. Con lo dicho por estos autores se puede llegar
a determinar que el juez tiene una vital importancia en este sistema, además que
se puede decir que este sistema, es bastante primitivo.

Cuando hablamos de sistema mixto, concebimos la combinación de los dos


sistemas procesales ya existentes, que son el sistema inquisitivo y el sistema
acusatorio, para dar un contexto de este, nace en Francia, teniendo como formato
que el sistema mixto se dividiría en dos fases, la primera se comprendía de absoluto
secreto en donde el juez ordenaba encarcelación preventiva luego con
procedimientos siempre analíticos, daba una decisión que siempre debe ser secreta
a las partes sobre si debe seguir encarcelado o no, después comenzaba la segunda
fase, que desde el inicio da al conocimiento público la acusación del reo quien de

4
Ricardo Levene, Manual de Derecho Procesal: doctrina, legislación y jurisprudencia.
“inquisito” pasa a ser “acusato”, inicia la síntesis de los análisis y comienza el juicio
público, donde el acusador debe decir y sostener la acusación y el acusados da sus
descargos y el defensor expone sus razones, por último se hace la sentencia publica
y debe seguir todo sin ningún tipo de inconvenientes.

Este sistema como ya hemos visto es la combinación de los dos sistemas primarios
y por eso es que lo hace el más efectivo ya que separa los procesos, los agiliza y
los ayuda a ser más transparentes y eficaces, el sistema mixto se basa en darle
más poder al estado así como lo menciona el autor Adolfo Alvarado Velloso en su
escrito LOS SISTEMAS PROCESALES que al normar, para el proceso, deja de un
lado al hombre común para erigir al propio Estado como centro y eje del sistema,
es por eso que este sistema es el más completo e idóneo para impartir justicia.

Para el jurista Hernando Devis Echandía (2.012) en su libro Teoría general del
proceso hace referencia en la unión de los dos sistemas (inquisitivo y acusador)
diciendo que las bases de este sistema se dieron en Francia. El proceso era oral,
tenía libre apreciación de las pruebas, con procedimientos escritos y el juez que es
el representante del Estado.

Es importante conocer los principios fundamentales, del derecho procesal, porque


son los encargados de garantizar la objetividad y conformidad al procedimiento. Los
principios fundamentales son los siguientes : a) carácter exclusivo y obligatorio de
la función judicial del estado, este principio fundamenta la existencia del estado
como organización jurídica; b) independencia de la autoridad judicial, tiene como
objetivo que los funcionaros puedan actuar libremente en cuanto a la apreciación
del derecho; c) imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales, considera como
delito todo lo que atente contra la imparcialidad y honestidad del juez; d) igualdad
de las partes ante la ley procesal, es decir que ambas partes deben tener las mismas
oportunidades para su defensa; e) principio de la contradicción o audiencia bilateral;
f) publicidad del proceso, significa que no debe ser secreto, que no existan
procedimientos ocultos; g) obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la
ley, es debido seguir los procedimientos señalados por la ley según la clase de
litigio, para obtener las declaraciones; h) el principio de que las sentencias no crean,
sino declaran derechos; i) principio de la verdad procesal, esta verdad procesal
surgen del juicio, es lo importante para el juez puesto que deberá apagarse para la
toma de decisiones; j) principio de la casa juzgada, una vez decidida las
formalidades legales del litigio, es necesario acatar las resoluciones que le ponen
fin.

Según Eduardo Pallares (1952), estos principios son los que “determinan la finalidad
de proceso, las reglas que deben seguir al tramitarlo y la correcta manera de
interpretar y aplicar las normas procesales”, por esta razón son considerados los
puntos de partida del derecho procesal, los cuales establecen la aplicación de las
normas, con el fin de que la convivencia en la sociedad sea armoniosa

Conclusión; este ensayo se debe tener en cuenta (respecto a los sistemas del
derecho procesal) que el sistema acusatorio y mixto son más actuales pero el
sistema inquisitivo es muy anticuado, sin embargo, nos explica lo que fue el derecho
procesal en siglos pasados y lo precario que este es para juzgar a alguien. Y en
cuanto a los principios, siempre se deben tener en cuenta al momento de hacer o
aplicar un proceso.

Bibliografía

Cabrera Acosta Benigno H, Teoría General de la prueba, Bogotá, Ed. Marder, 1986.
Camacho Azula, Manual de derecho procesal, Bogotá, Ed. Temis, 2010
Ferrajoli Luigi, Derecho y Razón, Madrid, Ed. Trotta, 1995
Hernando Devis Echandía, Compendio de derecho procesal, Bogotá, Ed. Temis, 2012.
Levene, Ricardo. “Manual de Derecho Procesal: doctrina, legislación y jurisprudencia”.
Buenos Aires, Editorial Omeba. 1962.
Pallares, Eduardo. Diccionario del derecho procesal civil. México, Ed. Porrrua. 1952
Quintero Beatriz, Prieto Eugenio, Teoría general del proceso, Ed. Temis, Bogotá, 2000.

Webgrafía

Concepto de procesal, recuperado el 13 de agosto del 2019, de:


https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/procesal
La resistencia del sistema penal Inquisitivo. Perspectiva histórico-jurídica, recuperado el
12 de Agosto, de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS36.pdf
Los sistemas procesales, recuperado el 12 de agosto del 2019, de:
https://campus.academiadederecho.org/upload/webs/sistemasproc/sistemas.htm
Sistema Acusatorio, Inquisitivo y Mixto, recuperado el 12 de agosto, de:
https://es.slideshare.net/JulianOlivera123/sistemas-procesales-derecho-procesal
Sistema penal acusatorio, recuperado el 13 de agosto del 2019, de:
https://www.organojudicial.gob.pa/sistema-penal-acusatorio

S-ar putea să vă placă și