Sunteți pe pagina 1din 17

VOLUMEN 27

NUMERO 5 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985

Prevención y control de enfermedades


transmisibles

Céstodos, parásitos del hombre

DR. RAFAEL LAMOTHE ARGUMEDOI


DR. LUIS GARC1A PRIETOI

Lamothe Argumedo R, García Prieto L: Céstodos, parásitos del hombre. Salud Pública Méx.,
~ 1985; 27: 419-435.

Resumen: En el presente trabajo se realiza la revisión de la rasgos morfológicos utilizados en su identificación, así
literatura relacionada con los céstodos, parásitos del como sus ciclos de vida, distribución y los aspectos clíni-
hombre, poniéndose especial énfasis en las cestodiasis cos más comunes que se presentan en estas parasitosis.
registradas en México; se señalan además, los principales

L os cétodos son el grupo de platelmintos


parásitos que presentan el más alto grado
de especialización conocido, llegando incluso a
algunas de las especies que parasitan al hombre
tienen también grandes dimensiones; Diphyllo-
bothrium latum llega a medir entre 15y 21 m de
prescindir totalmente del aparato digestivo pa- largo, mientras que el mayor ejemplar de Tae-
ra concentrar gran parte de su energía en la nia solium registrado para la especie humana
reproducción; la mayoría se encuentra parasi- mide 9 m, y el de Taenia saginata en este mismo
tanda animales silvestres, habiéndose descrito hospedero alcanza 22.5 m.l2)
muy pocos como parásitos del hombre. En general, los efectos patológicos produci-
Hasta 1983 se habían registrado más de dos por el gusano adulto son de menor grave-
3,500 especies.t!' de las cuales Polygonoporus dad y de tratamiento más sencillo que los cau-
giganticus, que parasita ballenas, es la de ma- sados por las formas larvarias, aunque entre
yor tamaño, alcanzado hasta 30 m de largo y los primeros pueden registrarse obstrucción
presentando de 5 a 14 juegos completos de intestinal, intoxicaciones y anemia pernicio-
órganos reproductores en cada segmento; Te- sa.") Sin embargo, las larvas suelen localizarse
tragonoporus calyptocephalus, también parási- en sitios críticos como ojos, corazón, hígado,
to de ballenas, cuenta con 4 juegos de órganos huesos y cerebro, causando serios trastornos
genitales en cada uno de sus 45,000 proglóti- funcionales y en muchos casos la muerte.
dos, de ahí que la capacidad reproductiva de La clasificación de los céstodos está basada
estos organismos sea muy elevada. Así mismo, principalmente en los caracteres morfológicos
del escólex, en el que pueden presentarse diver-
sos tipos de órganos de fijación desde ventosas
1 Laboratorio de Helmintología "Dr. Eduardo Caba- simples hasta botrios, botridios, proboscides y
llero y Caballero". Instituto de Biología, UNAM. ganchos (cuadro l).

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 419


Lamothe Argumedo R, García Prieto L

CUADRO I
CLASIFICACION DE LOS CESTODOS DE ACUERDO CON YAMAGUTI (1959)'4)

Phyl/um: Platyhelminthes
Clase: Céstoda.
Orden: Trypanorhyncha: Escólex con 4 proboscides y ventosas accesorias. Parásitos de elasmobranquios.
Orden: Tetraphyllidea: Escólex con 4 botridios, Parásitos de elasmobranquios.
Orden: Pseudophyllidea: Escólex con 2 botrios. Parásitos de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Orden: Cyclophyllidea: Escólex con 4 ventosas y rostelo que puede estar armado. Parásitos de anfibios, reptiles,
aves y mamíferos.
Orden: Caryophyllidea: Escólex con 2 botrios y estróbilo sin segmentación externa, provisto de un juego de
órganos reproductores. Parásitos de peces de agua dulce y anélidos.
Orden: Proteocephalata: Escólex con 4 ventosas, que puede presentar una 5a. apical. Parasitan peces, anfibios
y reptiles.
Orden: Nippotaenídae: Escólex con una ventosa apical. Parásitos de peces.
Orden: Aporidae: Escólex largo y prominente; estróbilo sirr segmentación externa. Parásitos de aves.
Orden: Lecanicephatoidea: Escólex con un surco (no "botrios}, Parásitos de elasmobrenquios.
Orden: Spatñeobothriidea: Escólex sin botrios, botridios ni ventosas. Estróbilo sin segmentación externa. Parási-
tos de elasmobranquios.

Los céstodos que parasitan al hombre natu- Familia Taeniidae


ralo accidentalmente se encuentran conteni-
dos únicamente en los órdenes Pseudophyllidea Taenia solium (Linneo 1758) (Cysticercus cellu-
y Cyclophyllidea: /osae).
T. taeniformis (Batsch 1786) Wollfbügel 1911
PSEUDOPHYLLlDEA T. (Taeniarhynchus) saginata Goeze 1782.
Familia Diphyllobothridae Mu/ticeps multiceps (Leske, 1780)]
Hall 1910 Cenuro
Diphyllobothrium /atum (Linneo, 1758) Luhe M. serialis (Gervais 1845) Stiles y
1910 Stevenson 1905
D. pacificum (Nybelin, 1931) M. brauni (Setti 1897) Fain 1956 ] Adultos
D. cordatum (Leuckart, 1863) Faust 1929 M. g/omeratus RaillietyHenry 1915
D. ursi (Rausch 1954) Echinococcus granu/osus
Dip/ogonoporus grandis (Blanchard, 1894) Batsch, 1786) Rudolphi 1805
Luhe 1899 E. mu/tilocu/aris (Leuckart En estadio
Spirometra erinacei Rudolphi 1819 1863) Vogel 1955 larvario
S. mansonoides Mueller 1935 E. oligarthrus Diesing 1863
S. houghtoni E. vogeli Rausch y Nelson 1972
S. decipiens
Familia Hymeno/epididae
S. ranarum Meggitt 1925
Ligula intestinalis (Goeze, 1782)Gmelin, 1790
Vampiro/epis nana (V. Siebold 1852) Spassky
Digramma brauni (Leon, 1907)Joyeux y Baer
1954
1929. Hymeno/epis diminuta (Rudolphi 1819) Blan-
CYCLOPHILLlDEA chard 1891
Drepanidotaenia lanceo/ata (Bloch 1782) Rai-
Familia Anoplocephalidae lliet 1892.
Familia Dilepididae
Bertiella studeri (Blanchard, 1891) Stiles y
Dipylidium canium (Linneo, 1758) Railliet 1892
Hassal 1902
B. mucronata (Meyer, 1895)Stilesy Hassal1902 Familia Davaineidae
lnermicapsifer madagascariensis (Davaine
1890) Baer 1956. Raillietina siriraji Chandler y Pradatsundara-

420 SAI.UD PUBI.ICA DE MEXICO


Céstodos, parásitos del hombre

sar 1957 FIGURA I


R. asiatica (v. Linstow 1901) Stiles y Hassal CICLO BIOLOGICO DE
1929 Díphyllobothrium Iatum
R. garrisoni Tubangui 1931
R. celebensis (Jaicki 1902) Fuhrman 1920
R. demarariensis (Daniels 1895) Dollfus 1939

Familia Mesocestoididae

Mesocestoides sp. [variabilis (?); linneatus (?)]

[.~~;~~
Diphyllobothrium latum (Fig. 1)

a) Morfología: Escólex de forma oblonga, Hcspcderc


eennove Escólex
provisto de dos largos botrios que lo recorren
Proglóhdo

'" maduro

en la mayor parte de su longitud; estróbilo


multisegmentado que mide 6-22 m de largo; • '" Hoovos liberados
a! mediO


~
pero genital situado sobre la línea media del (F)

~
estróbilo, en el cuarto anterior de los segmen- PJc'OC~fCcrde
~'nm"i;C"tat"'8
tos, presentando en cada uno 750-800 tes- da peces
- '. . .'". ce-ecce
tículos. (5) .¡; .. ' (F I

b) Ciclo biológico: Se inicia con la salida de I


huevos en las heces del hospedero definitivo;
éstos, al tener contacto con el agua, liberan un
embrión ciliado (coracidio) que es ingerido por
un copépodo, en cuya cavidad corporal se de-
sarrolla una larva procercoide. Cuando el co-
.. ~ ~.'"",,,'

Proce,code
r>cmocCIo
Cln

COpt,IXIdM
",
<ltI

pépodo infectado es comido por un pez (trucha


lacustre, trucha arcoiris) el procercoide se ins-
tala en su musculatura, transformándose en
una larva plerocercoide; al alimentarse un ma- blema de salud pública, pues se estima que el
mífero carnívoro (comúnmente perros, gatos o 25% de su población se encuentra parasitada.w
el hombre) con el pez parasitado, en su intesti- d) Cuadro clínico: En el hombre causa difi-
no delgado se desarrolla la forma adulta. (2) lobotriasis, que en muchos casos es asintornáti-
e) Distribución geográfica: Se restringe a ca; sin embargo, puede producir dolor abdo-
áreas circumpolares, principalmente Canadá, minal, diarrea, náuseas y en algunas ocasiones
norte de Estados Unidos, Rusia y Japón.O' Se anemia rnegaloblástica. Nybergw registró que
considera que los registros en Africa son erró- en pacientes asintomáticos un promedio de
neos. Para Finlandia representa un grave pro- 44% de la vitamina B12 que consumen es ab-
sorbida por el céstodo, mientras que en los que
presentan anemia, la absorción de ésta por
parte del parásito llega a ser del 100%.
ABREVIATURAS UTILIZADAS
EN LOS ESQUEMAS Diphyllobothrium cordatum
B: Tomado de Biagi, F., 1982(151
a) Morfología: Escólex cordiforme provisto
CH: Tomado de Cheng, T.C., I964'J<'
F: Tomado de Faust el al., 1974(3) de dos largos botrios; estróbilo segmentado de
NL: Tomado de Neveau Lemaire, 1936(5) aproximadamente un metro de largo; poro ge-
R: Tomado de Read, c.r., 1978"" nital localizado en la parte media anterior de
Y: Tomado de Yamaguti, S., 1959'4' los segmentos, que presentan 240-300 testícu-
los cada uno.(S)

SEPTIEMBRE·QCTUBREDE 1985 421


Lamothe Argumedo R. García Prieto L

b) Ciclo biológico: Similar al de D. /atum. segundo, en el que se encuentra el plerocercoi-


teniendo como hospederos definitivos a focas, de es un salmón rojo.O
perros y el hombre. Se desconocen los hospe- e) Distribución geográfica: Los tres casos
deros intermediarios, aunque es probable que humanos conocídos.m se han registrado en
el portador de la forma infectante para el hom- América del Norte (Alaska y Canadá).
bre sea algún pez marino.t- 5) d) Cuadro clínico: No se ha registrado.
e) Distribución geográfica: Se ha registrado'
en el Artico, principalmente en Islandia, Dip/ogonoporus grandis
Groenlandia y Japón.<')
d) Cuadro clínico: Similar al de D. /atum. a) Morfología: Escólex con forma de
aunque de menor intensidad.O' embudo, con dos botrios de bordes laxos;
estróbilo segmentado que puede alcanzar una
Diphy//obothrium paeifieum longitud de 10 metros; sus proglótidos se reco-
nocen fácilmente por la presencia de dos juegos
a) Morfología: Escólex de forma oval con de órganos reproductores completos en cada
dos botrios poco profundos, pero bien desa- uno y de dos poros genitales situados en la
rrollados; estróbilo segmentado que en las in- línea media del rnismo.t"
fecciones humanas alcanza 300-1960 mm; co- b) Ciclo biológico: Similar al de D. latum,
mo carácter diagnóstico, el poro genital se en- desarrollando su larva plerocercoide en la
cuentra situado en la parte central de los musculatura de peces marinos y el adulto en el
proglótidos, que contienen cada uno, 500-600 intestino delgado del hombre y algunas balle-
testículos. (6) nas.(3)
b) Ciclo biológico: Similar al de D. latum, e) Distribución geográfica: Los urucos
presentando como hospederos definitivos al registros conocidos para esta especie son de
hombre y algunos otáridos; (6) se piensa que el Japón, donde Hatsushika et al., 1977,(9)infor-
segundo hospedero intermediario de esta espe- maron de 80 casos humanos.
cie podría ser un pez marino, pues en Perú se d) Cuadro clínico: Se presentan cólicos
han registrado 7 infecciones en personas que se abdominales, diarreas y constipación alternas
alimentaron exclusivamente con ellos.(3) y en ciertos casos, anemia secundaria progre-
e) Distribución geográfica: Sudamericana, siva.(3)
principalmente en el norte de Perú.<')
d) Cuadro clínico: Aun cuando en algunos Esparganosis (figura 2)
casos la infección no produce síntomas, pue-
den presentarse dolores epigástricos acompa- Es un padecimiento producido en el hombre
ñados de pérdida de peso y náuseas.w por la larva plerocercoide (espargana) de algu-
nos pseudofilideos del género Spirometra.
Diphy//obothrium ursi cuyos adultos se han encontrado parasitando
varios mamíferos, especialmente perros y
a) Morfología: Escólex relativamente pe- gatos.v" En su ciclo biológico interviene como
queño y muscular, provisto de dos largos bo- primer hospedero intermediario un copépodo
trias; cuello ausente; estróbilo multisegmenta- del género Cyc/ops que ingiere a los coracidios,
do que llega a medir hasta II metros; poro los que se desarrollan en su hemocele hasta
genital localizado en la mitad anterior del pro- larvas procercoides; si el hospedero interme-
glótido, algunas veces cercano al margen; tes- diario (anfibios, reptiles, aves y mamíferos,
tículos muy abundantes, arriba de 1650 por incluido el hombre) se alimenta con el copé-
segmento.O podo infectado, en él se desarrolla la espar-
b) Ciclo biológico: Semejante al de D. /a- gana; el hombre puede parasitarse además, por
tumo parasitando en estado adulto osos (Ursus comer carne mal cocida de otros hospederos
aretos middendorffi); el primer hospedero in- intermediarios parasitados como cerdos y
termediario, que aloja al procercoide en su ranas;(]) en China es práctica frecuente la inges-
hemocele, es probablemente un copépodo yel tión de serpientes crudas como terapia para

422 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Céstodos. parásitos del hombre

FIGURA 2 ocasiones como parásito del hombre en China. (3)


CICLO BIOLOGICO DE 4) S. ranarum: relativamente frecuente en
Spirometra erinaceí
Vietnam y el Archipiélago Malayo.P'
5) S. mansonoides: Productora de la espar-
ganosis en Norteamérica, principalmente en

~Ia.
los Estados Unidos, donde se han registrado
más de 40 casos. (3)
e) Cuadro clínico: Las larvas pueden locali-
Hospedero
intermediario zarse en cualquier parte del cuerpo, desde
tejido muscular del tórax o del abdomen hasta
Escóle. (V) [macuro (y,) , i." ~'.. los ojos, como demostraron experimental-
Hospedero
de1initivo
"':.
~.5"
Huevos libres
en el medio mente Joyeux el al., en 1934(10) con S. erinacei
, en ratas; asimismo, pueden migrar a través de
,,,
(Cánidos) ~~j¡¡ (N.L.)

los tejidos causando un edema inflamatorio


,
,, muy doloroso. Las personas infectadas mues-
tran induración local, eritema, urticaria, esca-
,J

lofríos, fiebre y eosinofilia altas. En fechas


Coracidio
(N.l.) recientes se ha registrado un incremento en la
frecuencia de esparganosis especialmente en el
fngestión de I SE de los Estados Unidos, pues la aparición de
Ingesti6n o copépodos
cataplasmas
de Carne
Infectados Ingestión por
copépodos
nódulos subcutáneos en alguna región del
infectada
cuerpo, amerita la realización de biopsias
\ como método de detección del cáncer, encon-
trándose en muchos casos que estos nódulos
..r::;:,. ..
,,,,.. ,,",,
cOpépodos por anfIbiOS.
\ "OC":,,
nemcceie de
en
son producidos por la espargana.t»
.... reptiles y mamiferos , copépodos
Esparllana
en te¡lt!os
Digramma brauni

a) Morfología: Escólex indistinguible del


muchas enfermedades, lo que propicia este resto del cuerpo, provisto de dos estrechos
tipo de infecciones; asimismo, es costumbre botrios; estróbilo que mide entre 12 y 29 cm de
oriental tratar úlceras, vaginas u ojos infecta- largo y no presenta segmentación transversal
dos con cataplasmas de carne de rana y otros completa, además de tener un surco ventral y
vertebrados, que de estar infectada, da lugar a uno dorsal con aspecto de hendidura que lo
la migración de la larva hacia los tejidos huma- recorren; órganos genitales dobles en cada pro-
glótído.t'- j) .
nos. (2) El adulto se desarrolla cuando el hospe-
dero definitivo ingiere carne parasitada con b) Ciclo biológico: Se desconoce el pnmer
esparganas. Las especies que parasitan al hom- hospedero intermediario; Joyeux y Baer 1929(2)
bre son: Spirometra erinacei, S. mansonoides, consideraron que este céstodo era una especie
S. decipiens, S. houghtoni y S. ranarum. (3) Se parásita de aves, las que lo adquieren por
diferencian entre sí principalmente por la ingestión de peces infectados con plerocercoi-
forma del escólex, el largo total del estróbilo, el des.
número de testículos y la posición del poro e) Distribución geográfica: En relación al
genital en los segmentos maduros.:» hombre, se conocen únicamente los casos de
b) Distribución geográfica: dos enfermos en Rumania.r»
1) S. erinacei: Parasita cánidos y félidos en d) Cuadro clínico: Los pacientes presentan
Asia; como parásito de humanos se registró debilidad corporal, debida probablemente a la
una vez en China. (3) anemia producida por la infección.P'
2) S. decipiens: Se ha encontrado en Asia y Ligula intestinalis
ocasionalmente en otras regiones del mundo.tü
3) S. houghtoni: Ha sido descrita en varias a) Morfología: Escólex triangular, provisto

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 423


Lamothe Argumedo R, García Prieto L

de dos botrios con forma de surco; estróbilo FIGURA 3


segmentado que mide de 10 a 40 cm de largo, CICLO BIOLOGICO DE
Bertiella studeri
aunque puede alcanzar hasta un metro de lon-
gitud; poros genitales situados en la superficie
ventral del cuerpo, a nivel del surco que recorre
al céstodo de extremo a extremo.t»
b) Ciclo biológico: Similar al de otros pseu-
dofilideos, involucrando como primer hospe-
dero intermediario a un copépodo y como
segundo a un pez; para México se han regis-
trado los peces Chirostoma estor por Flores
Barroeta (1953)(11)y Lermichthys multiradiatus
por Lamothe y Cruz (1972);(12) el hospedero
definitivo (aves acuáticas y ocasionalmente el
Hospedero
de1inilivo Esc6lax Proglótido

hombre) adquieren la infección al ingerir al pez (F) maduro

parasitado, desarrollándose en su intestino


delgado el adulto. Ingestión

e) Distribución geográfica: Como parásito accidental


de ácaros Huevos Uberados

,
de humanos, se han comunicado casos en en el medio
(F)

Rumania y Francia; en peces, se le ha regis-


trado en Asia, Europa y América del Norte.<'·I2)
d) Cuadro clínico: No se conocen los efectos
patológicos causados por este parásito en el Ingestión de
huevos 1'01
~ca,os
hombre.
cuscerccce
en nemocere de
ORDEN CYCLOPHILLIDEA ácaros (eH.)

Familia Anop/ocephalidae
Bertiella studeri (figura 3)
intermitente y dolor abdominal, pero en gene-
a) Morfología: Escólex globoso con cuatro ral se considera que la infección es asintomática.
ventosas y ros tela inerme rudimentario; sin
cuello; estróbilo de 25-30 cm de largo, com- Bartiella mucronata
puesto por segmentos más anchos que largos,
que contienen de 150 a 300 testículos; huevos a) Morfología: Se diferencia de B. studeri
ovoides provistos de aparato piriforme.O- 5) principalmente por la forma de sus huevos, que
b) Ciclo biológico: Los adultos, que viven son totalmente redondeados, así como por su
fijos en la mucosa del intestino delgado, se número de testículos, que es mayor y por la
desprenden periódicamente de dos docenas de presencia de una porción glandular mucho
proglótidos grávidos, que en el exterior liberan más larga en su vagina.w
a los huevos; éstos son ingeridos por ácaros, en b) Ciclo biológico: Similar al de B. studeri,
los que las oncósferas desarrollan larvas cisti- teniendo como hospedero definitivo al mono
cercoides; la infección la adquiere el hombre y aullador (Alouatta sp.) y ocasionalmente al
otros primates al ingerir accidentalmente al hombre; el intermediario es un ácaro oribá-
hospedero intermediario infectado.P' tido.P'
e) Distribución geográfica: Se ha infor- e) Distribución geográfica: Se conocen seis
mado de unas 26 infecciones en el hombre, infecciones humanas, 2 en Brasil y una en
principalmente en la India, Africa, Java, Fili- Cuba, Argentina, Paraguay y Estados Unídos.w
pinas y Borneo.r» d) Cuadro clínico: No se ha observado nin-
d) Cuadro clínico: Stunkard et al. (1964)(13) gún síntoma como producto de esta parasi-
registraron en un paciente americano vómito tosis.i"

424 SAl.UD PUBI.ICA DE MEXICO


Céstodos, parásitos del hombre

FIGURA 4 FIGURA S
CICLO BIOLOGICO DE CICLO BIOLOGICO DE
lnermicapsifer madagascaríensis Taenia solium

Hospedero
defini1ivo ~~ 2::.
Hospede.o
Escólfl. Progl6bdo de1iMl!ivo
maduro
(F) _

CIIp:u!a' oYIgIII'IIS

*
Ingesti6n de
lloo'lda' al IngeWOn de ~ Huevos ~btI.ados
artrópodos
inltlC1aOO$ ('» • mtM:IiO (F.) come de cerdoll "Q¡JI al medIo
ClSlOCcfCOSO$
mal cocida
Huavo
I

In{l8Slión por

, @JL
hospedero
inle.mcd'a"o ~e
1I:,mcnlOli coolam,nndOll

CIs1.K:e'Co:do
en artrópod03
<',
.. IngostOOn do
huovos por
artrópodoa (?J
c.s::ceroo ~
bcspccerc
in:crmcd.aJlO
{11omb<c ee-e»

lnermicapsifer madagascariensis (figura 4) zuela y Madagascar entre otros. (3. 14)


d) Cuadro clínico: No han sido estudiados
a) Morfología: Escólex ligeramente cua- los aspectos clínicos de esta parasitosis en el
drangular que porta 4 ventosas inermes y no hombre.
presenta rostelo ni ganchos; estróbilo de 145-
190 mm de largo, con proglótidos maduros Familia Taeniidae
más o menos cuadrados que contienen 45-53 Taenia solium (figura 5)
testículos y un solo poro genital lateral, situado
ecuatorial mente; segmentos grávidos ocupa- a) Morfología: Escólex cuadrangular, pro-
dos casi totalmente por el útero, que se trans- visto de cuatro ventosas redondas y rostelo
forma en 130-150 cápsulas ovígeras, cada una armado con una doble corona de ganchos, en
con 6-10 huevos (Baer, 1956),<14)sin aparato número de 22 a 32, que miden entre .110 y .180
piriforrne.:" mm de largo;('·) estróbilo de dimensiones
b) Ciclo biológico: Aunque se desconoce su variables, que alcanza una longitud de 2 a 7
desarrollo, se sospecha que un artrópodo metros; proglótidos maduros cuadrangulares,
podría actuar como hospedero intermediario conteniendo 150-200 testículos; proglótidos
para la transmisión al hombre y a algunos grávidos de forma rectangular ocupados casi
roedores.v totalmente por el útero, que presenta como
e) Distribución geográfica: Es común en rasgo específico 7-13 (9 en promedio) ramas
roedores africanos, pero fuera de este conti- laterales.i"
nente es parásito exclusivo del hombre, b) Ciclo biológico: Se inicia cuando los pro-
habiéndose registrado casos en Cuba, Vene- glótidos grávidos salen del intestino del hom-

SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1985 425


Lamothe Argumedo R, Garcia Prieto L

bre (único hospedero definitivo natural de la incluso la muerte. Al morir el cisticerco e ini-
especie) y liberan huevos al medio; éstos, al ser ciarse su proceso de calcificación, la sintoma-
ingeridos por el hospedero intermediario tología del paciente se agudiza a causa de la
(cerdo, hombre y ocasionalmente otros mamí- gran producción de antígenos por parte del
feros) eclosionan en su intestino delgado libe- parásito en descomposición, así como por la
rando una oncósfera, que atraviesa la pared severa respuesta inflamatoria a su alrededor,
intestinal, para dirigirse a los vasos mesentéri- que presenta las características de un granulo-
cos y llegar por vía sanguínea, a todo el cuerpo, ma crónico.t!"
alojándose principalmente en músculos, cere- De acuerdo con Biagi (1982),<'5) la tercera
bro, corazón, lengua y ojos, en donde se trans- parte de los casos de cisticercosis en el hombre
forma, en el curso de 60-70 días, en cisticerco son producidos por Cysticercus raccmosus que
(Cysticercus cellulosae). Cuando el hombre se ha encontrado exclusivamente en el sistema
consume carne de cerdos cisticercosos insufi- nervioso central de éste; se le diferencia de C.
cientemente cocida, desarrolla en su intestino cellulosae por su mayor tamaño (hasta 10cm) y
delgado al céstodo adulto. (2. 3. 5) por carecer de escólex; sin embargo, su validez
e) Distribución geográfica: Cosmopolita, permanece en duda, pues mientras algunos
aunque las frecuencias más elevadas de este autores lo consideran como una forma degene-
parásito se presentan en países iberoamerica- rada de C. cellulosae, otros lo señalan como el
nos, así como en la India, China y Pakistán.O! estadio larvario de una Taenia cuya especie no
Para México, Biagi (1982)(15) estima que el 1% ha sido determinada; los recientes estudios in-
de la población presenta esta parasitosis. munológicos realizados en ambos cisticercos,
d) Cuadro clínico: En general, este céstodo parecen favorecer a la última teoría, pues el
en estado adulto no causa daños serios, regis- mosaico antigénico de estas dos formas es
trándose principalmente irritación en la diferente.
mucosa intestinal en los sitios de adherencia, Los mayores logros en cuanto al diagnóstico
así como dolor abdominal, sensación de ham- y tratamiento de esta enfermedad han sido
bre, indigestión y diarrea; sin embargo, en alcanzados por investigadores mexicanos; sin
casos excepcionales puede presentarse oclu- embargo, aún es necesario continuar la investi-
sión intestinal, intoxicación por absorción de gación en ambos campos para lograr mejores
sus desechos metabólicos y aún peritonitis, al resultados,pues la cirticercosis es uno de los
perforar el escólex la mucosa íntestinal.t'w mayores problemas de salud pública para Lati-
noamérica y otros países en vías de desarrollo;
tan sólo en México se estima que entre el 1.3%
Cisticercosis y el 3.8%(15) de la población se encuentra afec-
tada por este padecimiento, aunque en autop-
En el hombre es producida por el estadio sias el promedio podría elevarse hasta 5-6%.
larvario (Cysticercus cellulosae) de Taenia Así mismo, esta parasitosis representa una im-
solium. portante fuente de pérdidas económicas; Ace-
Los cisticercos son pequeñas vesículas ova- vedo (1983)* registró para México una pérdida
les de 5 mm de largo por 8-10 mm de anchoP' de 2000 millones de pesos por concepto de
que en su interior contienen un escólex intro- decomiso de carne de cerdos infectados.
vertido e invaginado, rodeado por un fluido
cristalino; de su situación en las distintas partes Taenia (Taeniarhynchus) saginata (figura 6)
del cuerpo y no tanto desu número, dependerá
la gravedad de las lesiones que produzcan; así a) Morfología: Puede distinguirse de T. so-
por ejemplo, la cisticercosis muscular múltiple lium con base en las características de su escó-
comúnmente pasa inadvertida, mientras que
un solo cisticerco localizado en el cerebro, pue-
de causar serios transtornos, que van desde • Acevedo, A. 1983. Primer simposio sobre la impor-
desequilibrio y parálisis de uno o varios miem- tancia del cisticerco de la Taenia so/ium en la salud públi-
bros, hasta epilepsia, ceguera, hidrocefalia e ca de México.

426 SAl.UD PUBI.lrA DE MEXICO


Céstodos. parásitos del hombre

FIGURA 6 dos a esta forma larvaria.w


CICLO BIOLOGICO DE e) Distribución geográfica: Cosmopolita,
Taenia (T.) sagtnara siendo más frecuente en los países musulmanes
y Etiopía en los que es común el consumo de
carne de res cruda o poco cocida. Para México,
se ha establecido la frecuencia de esta teniasis
en 1.52%.(16) Las pérdidas económicas produ-
cidas por C. bovis. son similares a las causadas
por C. cellulosae en la porcicultura.
d) Cuadro clínico: Se presenta una sintoma-
tología semejante a la producida por T. solium,
pudiéndose presentar además, prurito anal,
que es provocado por la salida expontánea de
algunos proglótidos.O'v
Otra especie de Taenia que puede parasitar
al hombre es T. taeniformis, de la que sólo se ha
registrado un caso en Argentina; este céstodo
~
V [Huevos
al medro
liberados
se encuentra normalmente en gatos en su esta-
do adulto y en ratas en el estado larvario.O
IlngeSlion de
I
,carne de res hngQSI'6n PO'
'mal cocida ¡hOspedero
inle,mediallo de
Multiceps (figura 7A)

,
al,menlo comarranacc

Las especies de este género en estado adulto


son muy semejantes a las de Taenia, pudiendo
diferenciarse con base en las dimensiones de
ceeeeee en los ganchos rostelares y en las características
de los órganos reproductores. Se han registra-
hospedero onlc<~r(l

do cuatro especies como parásitos del hombre


en estado larvario: M. multiceps, M. serialis, M.
glomeratus y M. brauni. (3)
lex (que es cuadrangular y carece de ganchos), a) Morfología: M. multiceps: Escólex piri-
de sus proglótidos maduros (que presentan forme con cuatro ventosas y rostelo con coro-
aproximadamente el doble de testículos) y de na doble con 22-32 ganchos de diferentes di-
los grávidos (en los que se observa un mayor mensiones, teniendo .150-.170 mm de largo los
número de ramas uterinas, entre 15 y 30).(16) mayores y .090-.130 los menores; estróbilo que
Así mismo, la longitud corporal de este césto- mide entre 40 y 60 cm de longitud; proglótidos
do es generalmente mayor que la de T. solium, grávidos con 18-26 ramas urerinas.w
midiendo entre 3 y 5 metros, aunque puede M. serialis: Escólex globoso provisto de cua-
alcanzar 22.5 m. tro ventosas ovales y rostelo armado con 26-32
b) Ciclo biológico: Similar al de T. solium, ganchos de diferente tamaño dispuestos en 2
teniendo como único hospedero definitivo na- coronas; los más pequeños miden .078-.120
tural al hombre y como hospedero intermedia- mm de largo y los mayores .135-.175 mm;
rio principal a Bos taurus, aunque en este últi- estróbilo de 20-72 cm de longitud; proglótidos
mo grupo se han incluido otros como Antiloca- grávidos presentando 20-25 ramas uterinas.O'
pra americana y búfalos, cabras, jirafas y M. glomeratus: Se desconoce el estado adul-
ciervos del viejo mundo.P to de este céstodo, habiéndose registrado úni-
En general, se acepta que el cisticerco de esta camente la longitud de los ganchos rostelares
Taenia (Cysticercus bovis) no paras ita al hom- en el estadio larvario (cenuro), que es de .096-
bre; sin embargo, se han registrado algunos J05 mm en los mayores y .058-.065 mm en los
casos de cisticercosis cuyo diagnóstico no está menores. (5)
plenamente confirmado, que han sido atribui- M. brauni: Escólex globoso que posee rostelo

SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1985 427


Lamothe Argumedo R, García Prieto L

FIGURA 7 humanos, 3 son de Francia y 4 de Africa.t»


ESTADIOS LARVARIOS DE Mul!iccps sp. (A)
M. glomeratus. Se ha comunicado una sola
Y Echtnococcus multilocularis (8)
infección en Nigeria.rv
M. brauni. Se le ha encontrado unicamente
en pacientes africanos.w
d) Cuadro clínico: Debido a que su localiza-
ción en el cuerpo es muy amplia, las lesiones
que producen son muy variadas, registrándose
desde molestias musculares hasta paraplejias,
hemiplejias, ceguera, etc., cuando se sitúan en
cerebro.
Al Canuro En Japón se han encontrado tres casos hu-
Esquema que muestra
a los protosconcea manos de infección por Multiceps adulto; en 2
en dnerentes etapas
de madurac;6n (N.L.)
de ellas el parásito fue M. Iongihamatus, especie
bien establecida, de la que se conocen sus prin-
cipales caracteres morfológicos (2 hileras de
ganchos rostelares de .42 mm de largo los
mayores y .21 mm los menores; 20-23 ramas
uterinas en los proglótidos grávidos), no así la
sintomatología que produce. La especie res-
tante no pudo ser identificada debido a su mala
preservación.t»

Bl Quiste hídalldico
Echinococcus (figuras 7B y 8)
munccuer
(N.l.)
Las cuatro especies válidas del género han
sido registradas en estadio larvario (hidátide)
como parásitos del hombre: E. granulosus, E.
armado con doble corona de 30 ganchos apro- multilocularis, E. oligarthrus y E. vogeli.u»
ximadamente, de distinto tamaño, midiendo a) Morfología: E. granulosus: Adulto: gan-
los pequeños .070-.090 mm de largo y los gran- chos rostelares grandes .032-.042 mm de lar-
des .095-.140 mm. La máxima longitud regis- go; pequeños .022-.027; poro genital ecuatorial
trada para el estróbilo de esta especie oscila o subecuatorial; 32-68 testículos, la mayoría
entre 15-18 cm.ll) posteriores al poro; útero formando ramas la-
b) Ciclo biológico: Similar al de las especies terales cortas.(l8)
del género Taenia, presentando como principal Larva: quiste hidatídico unilocular, localiza-
diferencia el desarrollo de un estadio larvario do principalmente en hígado y pulmones, con
conocido como Cenuro en cuya membrana proliferación exclusivamente endógena de la
germinativa se originan numerosos escólices (o capa germinal; ganchos rostelares grandes
protoscólices) unidos a ésta por un tallo y con- .025-.035 mm de largo; pequeños .022-.027
tenidos dentro de una vesícula común. Cuando mm.(l8)
el hospedero definitivo (perros, lobos y zorros) E. multilocularis: Adulto: ganchos rostelares
ingiere al hospedero intermediario infectado grandes .031 mm de largo; pequeños .027 mm;
(generalmente mamíferos hervíboros yocasio- poro genital supraecuatorial; 18-26 testículos,
nalmente el hombre), el parásito se establece en posteriores al poro; útero sacciforrne.t!»
su intestino delgado, donde alcanza la madu- Larva: quiste multilocular, localizado prin-
rez.12¡
cipalmente en el hígado; proliferación endóge-
e) Distribución geográfica: M. multiceps. Se na yexógena de la capa visceral; ganchos roste-
conocen casos humanos en Africa, Europa y lares grandes .026-.028 mm de largo; peque-
América.!» ños .023-.025 mm. liS)
M. serialis. De los 7 casos registrados en E. oligarthrus: Adulto: ganchos rostelares

428
SALUD PUBLICA DE MEXICO
Céstodos. parásitos del hombre

FIGURA 8 de la familia; el estado adulto se encuentra en


CICLO BIOLOGICO DE perros (E. granulosus). zorros y gatos (E. multi-
Echinococcus granulosus
locularis). pumas (E. oligarthrus) y perros de las
praderas (E. voge/i);1181como sus hospederos
intermediarios se han registrado, para el pri-
mero, ungulados, para los dos siguientes roe-
""'-,
"""" '"
dat.n:livo
dores y para el último lagomorfos y roedo-
(Cafll5 fam:.:uJ$)

..
1(R)
res;II'lla fase larvaria de E. multilocularis es un
quiste multilocular, que en el hombre (hospe-
dero intermediario no habitual) presenta nu-
merosas capas germinativas exógenas, que
I
lngestión !!ti
viiiK:8'as
,,,,¡ociadas producen la infiltración de muchos pequeños
quistes en los tejidos del hospedero; en un hos-
• \ pedero natural, forma una sola masa con va-
rios paquetes internos que contienen a los
protoscólices.12I


El quiste hidatídico unilocular, característi-
HIiEIVOS liberados
al medio
-lolIlste hldatidico
1I~locllllr., en co de E. granulosus. puede llegar a contener
hospederos
\ IlI1c.mod,a.>os varios millones de protoscólices; presenta ge-
(Al
mación endógena exclusivamenre.ro produ-

o
" 0_-- ..... -: . ciendo cápsulas prolígeras pedunculadas que
pueden permanecer adheridas a la vesícula co-
mún o liberar a los protoscólices que contienen
a la cavidad del quiste, formando un sedimento
~.
~ ..
O
conocido como "arena hidatidica't.P' E. oligar-
H~pcde'o
"':elmcd~f;(l
1000;to I\'dJ!ld'eo
UI\.:oc...:;,.
thrus presenta un quiste similar al de E. granu-
losus, pero con tendencia a formar poliquistes
por medio de septación; así mismo, E. vogeli
desarrolla una estructura poliquística comple-
grandes .052 mm de largo; pequeños .039 mm; tamente dividida por septos.II')
poro genital supraecuatorial; 27 testículos pos- e) Distribución geográfica: Echinococcus
teriores al poro en su mayoría; útero sacci- granulosus: las regiones endémicas de este cés-
forme.(I8) todo se encuentran localizadas en zonas de
Larva: quiste unilocular con tendencia a di- intensa cría de ganado, habiéndose registrado
vidirse en compartimientos y con proliferación casos humanos en Argentina, Brasil, Uruguay,
endógena y exógena de la capa germinal; loca- Chile, Norte de Europa, Africa, sur de Japón,
lización principal en músculos y vísceras; gan- etc.(3) Para México, Biagi y Mekbel (1960),119)
chos rostelares grandes .033 mm de largo; pe- realizaron la revisión de los casos de hidatido-
queños .025-.027 mm.(\'1 sis humana registrados hasta esa fecha, seña-
E. vogeli: Adulto: ganchos rostelares gran- lando cuatro casos autóctonos (2 en el D. F. y 2
des .053 mm de largo; pequeños .042 mm; poro en Michoacán) y 9 adquiridos fuera del país;
genital subecuatorial; 56 testículos situados Matute y cols, (1961 )120informaron
1 los resulta-
posteriormente al poro; útero largo y tubular. 1181 dos del estudio que efectuaron entre 1945 y
Larva: estructuración poliquística (quiste 1960 en el Hospital Español de la Cd, de Méxi-
dividido por septos) localizada generalmente co, donde encontraron 20 casos de hidatidosis
en hígado, con proliferación endógena y exó- humana en inmigrantes, principalmente espa-
gena de la capa germinal; ganchos ros telares ñoles.
grandes .039-.041 mm de largo; pequeños La forma adulta de E. granulosus ha sido
.032-.034.(181 hallada parasitando perros en México por
b) Ciclo biológico: Las cuatro especies pre- Chavarría (1939),121) Flores Barroeta (1955),122)
sentan desarrollo similar al de otros miembros Styles (1967)123)y Aguilar (1982).124)

SEPTlEMBRE·OCTUBREDE 1985 429


Lamothe Argumedo R, García Prieto L

E. muttilocularis: la hidatidosis multilocular FIGURA 9


en el hombre ha sido comunicada principal- CICLO BIOLOGICO DE
Vampirolepis nana
mente en Alemania, Suiza, Rusia, Italia, Polo-
nia y Japón entre otroS.(3)
E. oligarthrus: se ha informado de infeccio-
nes humanas producidas por este parásito en
Argentina, Colombia, Panamá, Ecuador y Ve-
nezuela, aunque D'Alessandro el al.(1979)125)
consideraron que el céstodo involucrado en
estos casos era E. vogeli.
E. vogeli: O' Alessandro el al. (1979)125revi-
)
saron los casos sudamericanos de infección
humana por este céstodo, señalando que hasta
Hospedero
esa fecha sólo se habían registrado en esta derin~ivo

parte del continente, pese a que la distribución de Prog161Kk>


maduro
sus hospederos naturales llega hasta el Itsmo (Ch,)

de Tehuantepec en México. f
d) Cuadro clínico: E. granulosus: produce Il"Ige$Iión
daño mecánico y tóxico, afectando la función .eOdel'lUll ""
PUIga$ erectaeas
del órgano que invade (principalmente hígado

~. Hueva. liberados
y pulmones), incluso con resultados fatales.vi ~., medIO (eh.)

E. multilocularis: ocasiona una sintoma tolo-


gía semejante a la causada por un carcinoma
mucoide de hígado, con hepatomegalia e icteri-

cia.(3)
E. oligarthrus: De un caso humano en Pana-
~~
~
:'
en Ilemocele
pulgl. (eh.)
ee ..
má, Sousa(26)registró que la masa poliquística
producida por el parásito ocupó aproximada-
mente el 75% del hígado, ocasionando graves
trastornos en su funcionamiento. En el ciclo
silvestre, la naturaleza del quiste implica su primero, que es la forma de infección más co-
crecimiento hasta debilitar o matar al animal mún para el hombre, no interviene ningún hos-
infectado, asegurando de esta forma su perma- pedero intermediario, pues ocurre a través de
nencia en el medio. la ingestión de los huevos que salen con las
heces; éstos eclosionan en el intestino delgado,
Família Hymenolepididae liberando a las oncósferas, que penetran en las
Vampirolepis nana-Hymenolepis nana (figura 9) vellocidades intestinales y se transforman en
cisticercoides, los que posteriormente salen a la
a) Morfología: Escólex pequeño y romboi- luz intestinal y se adhieren a su mucosa, en
dal, con cuatro ventosas hemisféricas y rostelo donde se desarrollan hasta adultos. En el se-
protusible, armado con una corona de ganchos gundo tipo de desarrollo, común en otros hos-
en forma de Y cuyo número oscila entre 20-30, pederso definitivos, principalmente roedores,
que miden .014-.020 mm de largo;(5)poro geni- interviene un hospedero intermediario, por lo
tal unílateral, ecuatorial o ligeramente sub- general pulgas (Ctenocephalides canis o Pu/ex
ecuatorial; huvos esféricos o casi esféricos de irritans) las que en etapa larvaria ingieren hue-
.030-.040 mm de diámetro, que presentan co- vos de este céstodo, ocurriendo en ellos el paso
mo rasgo característico 2 engrosamientos po- de oncósfera a cisticercoide. Otro aspecto im-
lares de cada uno de los cuales salen 4-8 fila- portante en el ciclo de vida de V. nana es la
mentos.:» autoinfección interna, que se produce en el
b) Ciclo biológico: Presenta dos tipos de hombre cuando los huevos son expulsados por
desarrollo: 1) Directo y 2) Indirecto. En el el gusano adulto en su intestino y éstos liberan

430 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Céstodos, parásitos del hombre

las oncósferas, que penetran directamente en FIGURA 10


las vellosidades transformándose en cisticer- CICLO BIOLOGICO DE
coides y posteriormente en adultos.O- 3.16) Hymenolepis diminuta
e) Distribución geográfica: Cosmopolita,
siendo el céstodo más común en la especie
humana. Se ha encontrado en altas frecuencias
principalmente en Argelia (20%), India (20%),
Irán (20%), Rusia (16.3%) y España (12.9%),
siendo más común en niños-", Para México se

:>
estima una frecuencia de 15.8%.(16)
d) Cuadro clínico: La sintomatología de-

n~
pende del número de parásitos que se encuen-
tren adheridos a la mucosa intestinal, que por
lo general se observa irritada; pueden presen-
tarse cefaleas, dolor abdominal, diarrea e irri- IHO$p('dero
de1lf11t,vo

tabilidad, además de que se han descrito casos IEfCÓleX Ipro,r.ólidO


,maduro (eh,) "
de toxemia en parasitosis múltiples.t!»
+ ¡Huevos Ijtler!ldo$

,
al medIO
Ilngesbón 8ctidental

Hymenolepis diminuta (figura 10) de pulgu ,nlec1ad.as

e
a) Morfología: Puede diferenciarse fácil- I lnge.tiOn de ~U$VO'
por I#rvas 08 Pt4¡:Is

mente de V. nana. porque ca rece de rostelo


armado y porque sus huevos no presentan fila-
mentos polares; en otros rasgos morfológicos
ambas especies son muy semejantes. (5) ,I()&t!cerco«!a
100 hcmocel.a

b) Ciclo biológico: Su desarrollo es similar ¡do P<QasICI'l¡

al del ciclo indirecto de V. nana, utilizando


artrópodos coprófagos o saprófagos como
hospederos intermediarios, por ejemplo esca-
rabajos de las especies Tenebrio molitor (en
etapa larvaria) y Tribolium casteneum y pulgas b) Ciclo biológico: El gusano adulto se aloja
como Pulex irritans y Ctenocephalides canis en el intestino delgado de aves anseriformes
que se infectan en etapa larvaria. Sus hospede- que se infectan al ingerir copépodos de a¡lua
ros definitivos más comunes son la rata y el dulce del género Cyc/ops (C. serrulatus y C.
ratón.())
strenuus) en cuyo hemocele se encuentran lar-
e) Distribución geográfica: Cosmopolita en vas cisticercoides.t+u
relación a sus hospederos definitivos más co- e) Distribución geográfica: Como parásito
munes, pero la mayoría de los 200 casos huma- de humanos se ha encontrado en una ocasión
nos conocidos provienen de la India, Rusia, en Alemania; como parásito de aves, su distri-
Japón y el sur de Estados Unidos.P' bución es cosmopolita.t»
d) Cuadro clínico: Similar al producido por d) Cuadro clínico: No se han podido estu-
V. nana, aunque las infecciones múltiples por diar los efectos del parásito en el hombre, aun-
H. diminuta son poco frecuentes.rv que se sospecha su inocuidad, dada la inestabi-
lidad que presenta en el intestino de éste, quien
Drepanidotaenia lanceolata (figura 11) lo expulsa espontáneamente.r»

al Morfología: Escólex globular, con cuatro Família Dilepididae


ventosas profundas y rostelo armado con un Dipylidium caninum (figura 12)
grupo de 8 ganchos que miden .031-.035 milí-
metros de largo. El estróbilo mide 5-13 cm de a) Morfología: Escólex globoso, provisto de
longitud y tiene forma de punta de lanza.o.5) rostelo protusible y armado con 5-7 coronas de

SEPTlEMBRE·OCTUBRE DE 19i5 431


Lamothe Argumedo R, García Prieto L

FIGURA 11 FIGURA 12
CICLO BIOLOGlCO DE CICLO BIOLOGlCO DE
Drepanidotaenia lanceo/ata Dipylidium caninum

IHospedero
Idc!initivo

.,
l"IIottoón aeci<,lenlal
de eo~podo$ ,nJoctados

lO
, ,
lngeS1i6n de
hU6VOlI par
copépodos

I
II1QOShÓn dA huevos
POr IaIvas de ~s

~
I
Cislicercoide en
hemoc:ele ee pll~aB
.(Ch.)

ganchos grandes y pequeños con forma de es- pulgas como Ctenocephalides canis, C. cati y
pina de rosal, cuya longitud es, en los primeros Pu/ex irritans, quienes actúan como hospede-
.013-.016 milímetros y en los segundos .03-.08 ros intermediarios en los que se desarrollan los
mm; estas dimensiones son de gran importan- cisticercoides; cuando el hombre, perros y/o
cia para la determinación específica cuando gatos ingieren accidentalmente pulgas parasi-
este parásito se encuentra en sus hospederos tadas, la larva es liberada al digerirse el artró-
definitivos habituales (perros y gatos); sin em- podo y se fija a la mucosa intestinal del hospe-
bargo, como es la única especie del género y de dro definitivo, en el que se desarrolla el adul-
la familia que ocasionalmente parasita al hom- tO.(2. 3. S. 16)

bre, en su identificación pueden emplearse ras- e) Distribución geográfica: Es una de las


gos más accesibles aunque de menor valor ta- parasitosis más ampliamente distribuidas que
xanómico, como la forma ovalada de los pro- se conocen, registrándose en perros y gatos de
glótidos, la presencia de 2 juegos de órganos todo el mundo; el núcleo de población humana
genitales masculinos y 2 femeninos por cada que más afecta es el infantil, debido al estrecho
segmento, que presenta 2 poros laterales o la contacto de los niños con los hospederos defi-
formación de cápsulas ovígeras que contienen nitivos; se conocen datos de infecciones huma-
entre 2 y 15 huevos.P" nas en Europa, Airica, Asia y América. En
b) Ciclo biológico: Se inicia al salir los seg- México, Chavarría (1939)(21) citó a esta parasi-
mentos grávidos con las heces del hospedero tosis como una de las más frecuentes en perros
definitivo; al desecarse éstos, liberan las cápsu- y gatos, señalando además la ocurrencia de 5
las ovígeras, que son ingeridas por larvas de casos humanos; Flores Barroeta (1952)(28) re-

432 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Céstodos, parásitos del hombre

gistró el caso de una niña infectada por este especies; únicamente se sabe que sus hospede-
céstodo en la Cd. de México; Cruz Reyes y ros definitivos naturales son las ratas y que
Beltrán (1972)(29) consideraron a la dipilidiasis probablemente intervengan como hospederos
como una de las zoonosis más importantes en intermediarios algunos insectos, de los que so-
el D.F., pues Dipylidium caninum fue el helmin- lamente se conoce a la cucaracha para R. siri-
to que encontraron con mayor frecuencia en riajit»
los perros de esta zona (36.19%); Flores Castro e) Distribución geográfica: R. siririaji: se
y cols. (1977),00) encontraron que 25 de los 50 han descrito 9 casos humanos en Tailandia y
perros a los que practicaron necropsia en el Bangkok.P
antirrábico de Culhuacán, estaban parasitados R. asiatica: Un solo caso conocido al norte
con este céstodo. de Irán.(3)
d) Cuadro clínico: Los síntomas que se pre- R. garrisani: Se han registrado 3 casos en
sentan en general son moderados, consistiendo pacientes filipinos.")
principalmente en ligeros disturbios intestina- R. celebensis: Ha sido encontrada en China,
les, indigestión y falta de apetito, pudiéndose Vietnam, Filipinas y Africa.O'
presentar manifestaciones nerviosas en las in- R. demarariensis: Fue descrita por Daniels'»
fecciones masivas.P' en un paciente de la Guayana Inglesa, regis-
trándose casos posteriores en Cuba y Ecuador,
Familia Davaineidae donde la presenta el 5% de la población de
Raillietina áreas rurales cercanas a Quito.
d) Cuadro clínico: No se ha estudiado el
a) Morfología: Varias especies de este géne- aspecto clínico de estas parasitosis.v
ro han sido registradas como parásitos del
hombre: R. siriaraji. R. asiatica. R. garrisani. R. Familia Mesocestoididae
celebensis y R. demerariensis: las tres primeras Mesocestoides (figura 13)
no están claramente definidas y dada su simili-
tud, se piensa que podrían tratarse de una sola. a) Morfología: Aun cuando no han sido de-
Las característidcas morfológicas básicas para finidas con claridad las especies de este género
su identificación son la longitud de los ganchos que parasitan al hombre, Faust (1974)') consi-
(de los que presentan 2 coronas en el rostelo), el dera probable la infección humana por Mesa-
número de testículos y la posición del poro cestoides linea tus y M. variabilis: se distinguen
genital en los segmentos maduros.v->' así como fácilmente a nivel genérico por la posición me-
el número de cápsulas ovígeras por proglótido. (5) dioventral del poro genital en los proglótidos
Raillietina celebensis: Escólex con cuatro maduros y por la bilobulación de la glándula
ventosas provistas de espinas y rostelo armado vitelógena; la identificación a nivel específico
con doble corona de ganchos, en número de se basa en caracteres como el número de tes-
100-160, que miden .018-.025 mm de largo; tículos y la forma y dimensiones del útero grá-
poro genital situado en la parte anterior de los vido.P- J. 5)
segmentos maduros, que contienen 21-37 testí- b) Ciclo biológico: Se desconoce el ciclo de
culos; los proglótidos grávidos presentan 100- vida completo de los miembros de esta familia;
150 cápsulas ovígeras cada uno (Baer y San- sin embargo, se ha propuesto que ciertos ma-
ders 1956).(l() míferos como perros, gatos y ratones, así como
R. demerariensis: Escólex provisto de cuatro algunas aves de presa, actúan como hospede-
ventosas rodeadas de una hilera de espinas y ros definitivos; su primer estadio larvario (pro-
rostelo con doble corona de ganchos (200-300) cercoide) probablemente se desarrolla en un
que miden .018-.020 mm de largo; cada seg- invertebrado (ácaro ?) y la segunda fase (cisti-
mento maduro posee 50-70 testículos y en los cercoide o tetratiridia) se encuentra en anfi-
grávidos se presentan en promedio 180 cápsu- bios, reptiles y mamíferos pequeños; las tetra ti-
las ovígeras.:» ridias generalmente se multiplican asexual-
b) Ciclos biológicos: No han sido estudia- mente por fisión longitudinal, tanto en
dos completamente para ninguna de las 5 hospederos intermediarios como en los defini-

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 433


Lamothe Argumedo R, García Prieto L

FIGURA 13 CONCLUSIONES
CICLO BIOLOGICO DE
Mesocestoides lineatus El control de la cestodiasis y en general
de las parasitosis en las que el hombre actúa
como hospedero intermediario y/o definitivo,
no debe plantearse bajo un punto de vista es-
trictamente biológico, puesto que además de
factores de este tipo, van a intervenir de mane-
ra determinante en la prevalencia y propaga-
ción de las mismas, aspectos inherentes al
hombre como son los socio-económicos y cul-
turales; es por esto que para su prevención y
combate es indispensable la implementación
Hosp&dero
Escólex
de medidas de control y educación sanitarias,
delini!l\llJ
(Y.)
ProglOtido
maduro ~ tendientes a corregir hábitos higiénicos noci-
(Y.)

t Huevos liberados
vos arraigados entre la población, mejorando
IngesUón del
al meco de esta forma sus condiciones de vida y aba-


hospedero
interr.lediar;o
tiendo con ello de manera lenta, pero constan-
te, los altos índices de parasitismo que actual-
• Ingestión de huevos
mente se presentan en muchos países.
La República Mexicana, por sus caracte-
DivisiOn asexual
por ácaros (11
rísticas físicas, biológicas y culturales, cumple

de ~S tetratlfKJias

e ..
• con los requerimientos epidemiológicos que

- rP
Ingestión de
han determinado la prevalencia de varias ces-
aceres por
hospederos
todiasis humanas en otros países, principal-
intermeoianos
Cistice,coide
hemocele
en
de ácaros (1)
mente latinoamericanos, que hasta la fecha no
Telratiridia en
Hoso. intermediario
han sido registradas en nuestro país; por tanto,
la probabilidad de que estas parasitosis se pre-
senten en México con cierta regularidad, es
muy alta; sin embargo, suponernos que el des-
tivos y paraténicos, por lo que el número de conocimiento de su biología en muchas institu-
adultos que se encuentran en el intestino no ciones de salud del país y la masificación de
siempre corresponde al número de larvas inge- los métodos de diagnóstico en las mismas, son
ridas. (32) dos de las principales causas de que éstas no
e) Distribución geográfica: Se conocen ca- hayan sido detectadas.
sos de infección humana en Estados Unidos,
Dinamarca, Japón y Corea.v' AGRADECIMIENTOS
d) Cuadro clínico: En pacientes parasitados
A la Biol. Guadalupe Ponciano Rodrlguez por su ayuda en la
por M. lineatus (?) Kamegai el al. (1967),133) elaboración de los esquemas yen la correci6n del manuscrito; a
registraron como síntomas de la infección do- los Biols. Guillermo Salgado Maldonado y Oscar Meave Galle-
lor epigástrico, diarrea y debilidad. gos, por sus atinadas sugerencias.

Lamothe Argumedo R, García Prieto L: Human cestode parasitismo Salud Pública Méx., 1985; 27:
419-435.

Summary: This articJe is a review of the literature related parasite identification, their life cycJes and distribution,
lo human cestode parasites with emphasis on those which as well as the most common cJinical symptoms of these
have been recorded in México. Mentioned al so are the parasitic diseases.
principal morphological features necessary for cestode

434 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Céstodos, parásitos del hombre

REFERENCIAS

1. Lamothe R: Introducción a la biologfa de los platel- la República Mexicana. Libro homenaje al Dr.
mimos. Méxieo A.G.T. Editores, 1983: 143. Eduardo Caballero y Caballero, SEP/IPN, México:
2. Sehmidt G D, Roberts LS: Foundations of parásito- 1960; 353-356.
logy. U.S.A. Mosby Co., Edit. 1977; 604. 20. Matute A, et al.: La hidatidosis en el Hospital Español.
3. Faust ECP, Rusell F, JUng RC: Parasitotogla cltní- Revisión de 20 casos. Ciruj y Cirujanos, 1961; 29:
ca. Barcelona, Editorial Salvat, 1974; 888. 125-155.
4. Yamaguti S: System helminthum. Cestodes. V.S.A. 21. Chavarría M: Platelmintos determinados en los ani-
Interseienee Publishers Ine. 11: 860. males domésticos de México. Rev Mex Med Vet 1939;
5. Neveau-Lemaire M: Traite D'helminthologie medi- 2: 13-18.
cale et veterínaire. Franee, Vigot Fréres Edit., 1936; 22. Flores Barroeta L: Helmintosdeperros Canisfamilia-
1514. ris y gatos Felis catus en la Cd. de México. An Ese Nal
6. Baer JG, Miranda H, Fernández W, Medina J: Hu- Cienc BioJ 1955; 8: 159-202.
man diphyllobothriasis tn Perú. Z.F. Parasitenkd, 23. Styles TJ: Incidense of Toxocara cants and other hel-
1967; 28: 277-289. minth parasites 01 dogs in Mexico cíty. J Parasitol
7. Rauseh RL: Studies on the helminth fauna of Alaska 1967; 53: 822-823.
XXI. Taxonomy, Morphology varíatton and ecology 24. Aguilar IS, Flores RA: Enfermedades diagnosti-
of diphyllobothrium ursi n. sp, proviso on Kodiak ls- cadas en el Departamento de Patologla de la FMVZ de
Iand. J Parasitol 1954; 40: 540-563. la VNAM durante 1980. México, Veterinaria. 1982;
8. Margolis RL, Rauseh RL, Robertson E: Diphyllo- 13: 141-150.
bothrium ursí from man in British Columbia. First 25. D'Alessandro A, Rausch RL, Cuello C, Aristizabal
record of this tapeworm in Canadá. Can J Pub Health, N: Echinococcus vogeli en el hombre, con una revisión
1973; 588-589. de los casos humanos de enfermedad hidatídica poli-
9. Hatsushika R, Yamane Y, Yoshida R: A case of quística en Colombia y países vecinos. Aeta Med Valle
human infectíon with Diplogonoporus grondís (Cesto- 1979; /O.
da) in Ehime Prefecture. Kawasaki Med J 1977; 3: 26. Thateher VE: Echinococcosis neotropical en Cotom-
231-236. bia y las repúblicas vecinas. Acta Med Valle 1973; 4:
10. Joyeu C, Houdemer E, Baer J: Recherches sur labio- 17-27.
r
logie des Sparganum et etiologie de la sparganose 27. Venard CE: Morphology. bionomicsandtaxonomyof
oculaire. Bull Soc Path Exotique, XXVIII, 1934; the cestode Dipylidium caninum. Ann NY Aead Sci
70-78. 1938; 37: 273-328.
11. Flores Barroeta L: Céstodos de vertebrados 1. Méxi- 28. Flores-Barroeta L: Parasitismo humano por Dipyli-
co. México Ciencia 1953; 13: 31-36. dium caninum [Iinneo, 1758) Raillietl892. Rev Palud
12. Lamothe R. Cruz A: Hallazgo de Ligula intestinalis Med Trop 1952; 4: 171-174.
(Goeze 1782) Gmel in 1790 en Lermichthys multira- 29. Cruz Reyes A, Beltrán F: Frecuencia de algunos hel-
diatus (Meek) Pisces: Goodeidae). Rev Soc Mex Hist mintos parásitos de perros (Cants familiaris) del Dis-
Nat 1972; 33: 99- 106. trito Federal, México. Rev Soc Mex Hist Nat 1972; 33:
13. Stunkard HW, Koivastik T, Healy GR: Infectían of a 133-150.
child by Bertiella studeri (Cestoda: Anoplocephalidae). 30. Flores Castro A: Un estudio de 50 necropsias en perros
Am J Trop Med Hyg 1964; 13: 402-409. callejeros. México, Veterinaria 8: 131-139.
14. Baer JG: The taxonomic position of Taenía madagas- 31. Baer JG, Sandars DF: Tñefirst record of Raítlietína
cariensis Davaine 1870 a tapeworm parasite 01 man (R). celebensis (Janickí. 1902) (Cestoda) in man from
and rodents. Ann Trop Med Parasites 1956; 5: Australia, with a crítical survey of previous cases. J
152-156. Helminthol 1956; 30: 173-182.
15. Biagi 1"": Enfermedades parasitarias, México, La 32. Davis JW, Anderson RC: Enfermedades parasitarias
Prensa Médica Mexicana, 2a. Ed. 1982; 376. de los mamíferos salvajes, España, Acriba Editores,
16. Cruz López O: Parasttologla. México: Méndez Oteo 1973; 428.
Edil. 1981; 474. 33. Kamegai S, Ichihara A, Nonobey H, Maehida M:
J7. WilIms K, Merehant MT: The inj1amatory reactíon The 6th. and Zth. record of human infectíons with
surrounding Taenia solium larvae in pig muse/e: VI- Mesocestoídes Iineatus (Cestoda) tn Japan. Res Bull
trastructural and Iigth mícroscope observations. Para- Meguro Parasit Mus 1967; 1: 1-7.
site Immunology 1980; 2: 261-275. 34. Cheng TC: The biology of animal parasites. U,S.A,
18, Kumaratilake LM, Thompson RCA: A review ofthe Saunders Co. 1964; 727.
taxonomic and specíarian ofthe genus Echinococcus. Z 35. Read CP: Parasitismo animal. México, C.E.C.S,A.
Parasitenkd 1982; 68: 121-146. 1978; 207.
19. Biagi F, Mekbel SiHidatidosts humana autóctona en

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 435

S-ar putea să vă placă și