Sunteți pe pagina 1din 7

El Lenguaje

CONCEPTO
1. Criterio semiótico
Lenguaje es todo sistema de signos o medios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
El hombre se comunica haciendo uso de la palabra, mímica, colores, vista, sonidos físicos, signos gráficos, tacto, etc. Todas
estas formas constituyen lenguaje.
Uno de los tipos de lenguaje, el constituido por palabras, se denomina lenguaje articulado, genéricamente llamado también
Lengua.

LENGUAJE Luces gestos sonidos


gráficos humo formas
mímica sonidos
olores
LENGUAJE ARTICULADO
lenguas
pintura
escritura
ritmo
2. Criterio lingüístico
Lenguaje es el instrumento universal de comunicación constituido por signos vocales, doblemente articulados (Íbico Rojas.)
Lenguaje es el sistema de comunicación exclusivamente humano y universal, constituido por signos vocales (de voz) que
expresan y evocan significados, y se forman sobre la base de unidades distintivas.
Lenguaje designa propiamente la facultad que tienen los hombres de entenderse por medios vocálicos (André Martinet).
Lenguaje es, pues, una facultad exclusivamente humana, una actividad del hombre creativa y universal, que se realiza
individualmente, por medios vocálicos y siempre según técnicas históricamente determinadas (llamadas lenguas).

CARACTERÍSTICAS
Considerado, el lenguaje, desde el punto de vista lingüístico podemos señalar las siguientes características:
a. UNIVERSAL. Usado por todo ser humano (salvo casos anómalos).
b. MULTIFORME Y HETERÓCLITO. Saussure dice al respecto: “Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a
caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio social; no se deja clasificar en
ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad”.
c. CARÁCTER ORAL. El lenguaje es oral; es decir, constituido por sonidos de voz. Sus posibilidades expresivas son notables, de ahí
que sea el más usado en la interacción social. La escritura y otras formas de comunicación resultan sistemas convencionales
accesorios y limitados.
d. INDIVIDUAL Y SOCIAL. Es un instrumento de relación social (lengua) que parte de cada individuo (habla).
e. FACULTAD HUMANA. Sólo el hombre tiene el don de la palabra en su acepción lingüística.
f. POSEE DOBLE ARTICULACIÓN. Es otro de sus rasgos esenciales. Los mensajes se transmiten a través de una cadena sonora,
la cual puede descomponerse en unidades: portadoras de significación (oración, sintagma, palabra, monemas) y unidades sin
significación, únicamente distintivas (fonemas).

ARTICULA EMISIÓN UNIDADES


SEMAS

CIONES Este perro estaba enfermo Oración


Este perro Estaba enfermo Sintagmas
Este perro estaba enfermo Palabras
PRIMERA Est- e Perr- o Est- -aba enferm- o MONEMAS
ARTICULACIÓN Lexemas y morfemas

SEGUNDA e s t e p e r o e s T a b a e n f e r m o FONEMAS
ARTICULACIÓN

g. NO ES INSTINTIVO. El lenguaje no es algo mecánico, predeterminado. Al contrario, es deliberado, y, lo que es más, requiere de
un aprendizaje.
h. CARÁCTER LINEAL. De la característica vocal se desprende la forma lineal del lenguaje, porque los sonidos articulados se
producen uno a continuación de otro. En conjunto constituyen la cadena hablada.
i. PSÍQUICO. Tiene su origen en el pensamiento.

FUNCIONES
El lenguaje cumple funciones simultáneas fundamentales e interrelacionadas. Estas son: mental, cognitiva y comunicativa.
1. Mental: El lenguaje gravitó y gravita decisivamente en la evolución y desarrollo síquico del hombre.
2. Cognitiva: El lenguaje es el elemento transmisor y generador de conocimientos, los mismos que permiten al ser humano
interrelacionarse y formar cultura.
3. Comunicativa: Función privativa del lenguaje. Es su finalidad primordial. Permite la interrelación de las personas, es generadora
de la civilización moderna.
Dentro de esta función se distinguen funciones específicas (llamadas también dimensiones) que fueron señaladas por Bürhler y
Jakobson sobre todo. Son:
a. Función representativa (referencial, denotativa, informativa).
Cuando la intención del hablante se centra en el conocimiento de la realidad señalada por el signo.
Alcanza preponderancia en el llamado lenguaje científico. Tal es el caso de la lógica, matemática, física, química, lingüística,
etc. Ejemplo: Toda sal de sodio expuesta a la llama de un mechero de Bunsen hace tomar a la llama un color amarillento.
b. Función expresiva (emotiva).
Relacionada con el componente emisor. Se manifiesta cuando el hablante expresa espontáneamente su estado de ánimo,
valoraciones, emociones, etc. Ejemplo: ¡Qué papelón! ¡Quién pudiera! ¡Ojalá venga!
Esta función prevalece en el terreno de las interjecciones: ¡Uf! ¡Ajá! ¡Bah!, etc.
c. Función apelativa (conativa, imperativa, directa, de llamada).
Se patentiza cuando el propósito del hablante se orienta a influir o provocar una respuesta del receptor. En cualquier
mandato, llamada de atención o intento de actuar sobre la voluntad de otro estará funcionando la apelación. Ejemplo: -Paga la
cuenta. - ¡Fuera de aquí! - NO ESTACIONAR - PROHIBIDO FUMAR - ¿Puedo hablarte? - En interjecciones como: ¡Pst!
¡Chist! - En silabeos atípicos: ¡A es – tu – diar!
d. Función fática: Cuando las expresiones buscan sólo iniciar o prolongar la comunicación. Son, por tanto, intercambio de frases de
cortesía. Se da, por ejemplo, cuando se intenta romper un silencio embarazoso o en conversaciones telefónicas a través de líneas
descompuestas. Ejemplo: Un diálogo como el siguiente:
-¡Hola! - Bien
-¡Hola! - ¿Siempre te va así?
-¿Qué tal? - Sí, ¿por qué no?
Un técnico de sonido: “Un, dos, tres; probando ... probando ... probando micro”.
e. Función metalingüística
Se cumple cuando el lenguaje se usa para hablar del lenguaje mismo. Ejemplo:
-“Manzana” es un sustantivo.
-... y con “fantasioso” quiero decir precisamente “mentiroso”.
En todo proceso de aprendizaje de una lengua, importa o se cumple la función metalingüística.
f. Función poética
Función dominante en las producciones del arte verbal (literatura), pero también se da en el habla cotidiana. Ejemplo:
-Ciertos usos cotidianos en el habla: “ Ciego de rabia” “Muerto de hambre”.
- Un diablo se cayó al agua / otro diablo lo sacó / y otro diablo le decía / ¿Cómo diablos se cayó?
OTRAS FUNCIONES
Además de las mencionadas, se habla, también de: función mágica o encantatoria, función cultural, función declaratoria, etc.
Cabe recalcar que en cualquier ejercicio de lengua, se manifiesta más de una función, pero una de ellas es lo que predomina y
da carácter a la expresión.
En el siguiente esquema señalamos las funciones específicas del lenguaje en relación con los elementos de la comunicación.

CÓDIGO

Función metalingüística

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


Función expresiva Función poética Función apelativa

REFERENTE
Función referencial

CANAL
Función fática

ACTIVIDADES

I. Identifica las dimensiones comunicativas o funciones del lenguaje manifiestas en los siguientes textos:

1. ¡Gusto en verte! …………………………………………………………………………………....…………………….


2. ¡Ojo al pajarito! ……………………………………………………………………………………..……………..………
3. ¡Sé bueno, hijo mío! …………………………………………………………………………………………………..….
4. ¡Cuánto susto, por dios! ………………………………………………………………………………...…………….…
5. Este año no se presentará el “Fenómeno del niño”. ……………………………….…………………………….…..
6. Buenas tardes. …………………………………………………………………………………………………………...
7. ¡¿Podrías callarte?! ……………………………………………………………………………………………………...
8. El descubrimiento de obras escultóricas griegas, que hasta entonces sólo se conocían por copia romana,
inspiró a los artistas europeos.
…………………………………………………………………………………………………………………
9. ¡No lo soporto! ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. Si llamamos significado al concepto y significante a la imagen acústica, definimos el signo como la combinación de un
significante con un significado. ……………………………………………………….…………………………………………..
11. ¡No lo creo! ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………..……
12. “Bertha, te espera” ……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………..
13. Un microscopio es un instrumento que magnifica objetos muy pequeños y permite ver detalladamente algo que es invisible al ojo
humano. …………………………………………………………………………………….……………………………
14. “¿Aló?... ¿aló?.... ¿me escucha?” ………………………………………………………………………………………………………………….………..
15. No me reprochen nada: / si he estado ausente / todo un largo racimo / de días apretados, / es porque supuse / que nunca se
puede / vivir tanto, / mis manos ya eran / manos sólo para / el clamor y el refugio. ……………………………
16. ¡Lo siento por ti! ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….
17. Los puntos cardinales son: este, oeste norte y sur. ……………………………………………………………………………………………………….……..
18. El objeto indirecto indica la persona, animal o cosa en quien termina la acción del verbo. ……………………………..
19. Sosegada la agitación de las primeras semanas, la provincia se acostumbró a convivir con la moneda. Los comerciantes de la
plaza, responsables de la primera línea, vigilaban con tentaculares miradas a los curiosos. …….…………………….
20. Son sinónimos de la palabra tajar: cortar, partir, rebanar, rajar, seccionar, hendir. …………………………………….
II. Escribe textos breves en los que resalte las dimensiones: referencial, emotiva, conativa, metalingüística (2 ejemplos
para cada una).

La lengua
Concepto
La lengua es un sistema de signos lingüísticos, autónomo, estable y dinámico, generado por una gramática, que refleja un
análisis de la experiencia humana compartido por los miembros de una comunidad (Íbico Rojas).
Sistema organizado de signos orales apto para la interacción comunicativa dentro de una sociedad (Cerdá Massó).
La lengua es una de las formas específicas del lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embargo, al ser perpetuada
por medio de la escritura (poesía, novela, ensayo, obra científica o técnica, etc.), se torna inmóvil y se convierte en idioma, medio de
comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos.
La lengua permite la comunicación entre los miembros de una misma comunidad idiomática, la cual puede coincidir o no con
los límites políticos y geográficos de un Estado.

Características
La lengua presenta, las siguientes características:
1. Es un fenómeno social, esto es, una institución colectiva, producto de una comunidad, que se impone al individuo desde su
cuna. En una palabra, es patrimonio de la sociedad.
2. La lengua es un proceso estrictamente psíquico, porque se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se
asocian con conceptos.
3. La lengua es herencia histórica, porque es producto cultural de la historia de nuestra comunidad lingüística y como tal se
nos impone.
4. La lengua es un código, porque constituye un sistema de signos y de reglas que permiten formular y comprender un
determinado mensaje.
5. La lengua es un sistema. Establecer que la lengua es un sistema, en definitiva, es concebirla como un organismo,
constituido por elementos (lingüísticos) que tienen relación entre sí, que su significación está en función al todo, o sea del
conjunto de elementos que lo constituyen.

Clases
Las lenguas se clasifican de acuerdo a diversos criterios. Uno de ellos es la condición sociocultural. Según este punto de vista
las lenguas pueden ser:
a) Lengua materna.- Es la que se aprende a hablar desde la infancia. También se llama lengua
nativa o natural.
b) Segunda lengua.- Es aquélla que se aprende a hablar después de la lengua materna. La
denominación es la misma aun cuando se trata de una tercera, cuarta o más lenguas aprendidas después de la materna.
c) Lengua oficial.- Es aquélla a través de la cual se difunden las disposiciones legales, se realiza el
trámite estatal, se administra justicia, se imparte la educación, se propagan los medios de comunicación, etc. Su status de oficial
es fijada por ley.
d) Lengua vernácula.- Así se denomina a la de origen no europeo aunque, advierte el lingüista
Alberto Escobar, además de la designación de origen, el concepto "apareja una connotación de menor prestigio, de carencia de
formalización gramatical aceptada por los usuarios y de sistemas de escritura en estado análogo".
Estas lenguas son usadas por grupos sociales y económicamente dominados; no gozan de los privilegios reconocidos a las de
procedencia europea; "y aunque muchos de sus hablantes han adquirido la lengua oficial, subsisten monolingües en la
vernácula".
e) Pidgin.- Es una variante lingüística constituida por el vocabulario de una lengua y la sintaxis de
otra. Sus caracteres principales son: La estructura gramatical y el léxico son muy reducidos y simplificados; y no es una lengua
nativa.
f) Lengua criolla.- Es el "pidgin" nativizado, es decir, convertido en la lengua materna de una
comunidad determinada. El lingüista Rodolfo Cerrón Palomino cita como ejemplos ciertas expresiones recogidas del habla
cotidiana en la región del Mantaro:
- "De mi mamá es su casa estoy yendo".
- "Mañana a Huancayo voy ir"
- "A tu chiquito oveja véndeme"
En los ejemplos citados, las palabras son castellanas, pero la construcción, típicamente quechua.

El habla
Concepto
El habla es el uso que hace un individuo del sistema de signos compartidos socialmente y que particulariza con su propia
originalidad expresiva.
Dicha originalidad determina que no haya, dentro de una comunidad idiomática, dos hablantes que hagan un uso idéntico del
mismo sistema; indudablemente, sin violar los límites de variabilidad impuestos por éste.
El habla, según SAUSSURE, implica:
a) Una elección de unidades significativas y de sus posibilidades combinatorias para que el hablante exprese su pensamiento.
b) Un proceso psicofísico para la fonación del mensaje. Así se materializa la lengua.

Características
1. El habla es un fenómeno puramente individual, porque los hablantes usan las lenguas de acuerdo a sus peculiaridades
personales, las cuales son diferentes debido a !a diferenciación expresiva de los hombres. Es el uso que una persona hace de
la lengua.
2. El habla es psicofísica, porque en su ejecución incluye la fonación y articulación, previa orden del cerebro.
3. El habla es el uso del código, es decir, del sistema lingüístico, seleccionando y combinando los elementos o signos de!
código con intervención de la inteligencia y voluntad.
4. El habla se produce en el presente; es un acto momentáneo.
5. El habla es indicio de la personalidad básica o psicosocial del individuo. Por la forma de hablar se pueden hacer
deducciones: con quién se habla y en qué realidad (familiar, grupal, nacional).
Según Íbico Rojas, la difundida dicotomía lengua/habla planteada por Saussure no es tan radical como algunos lingüistas y
semiólogos han querido imaginarla. Creer que la lengua y el habla son realidades completamente opuestas es un error. Es
inconsistente si se tiene en cuenta que la lengua como virtualidad mental compartida por la comunidad idiomática, contiene todas las
posibilidades de habla. El habla sólo expresa lo que está en la lengua y que nadie puede producir enunciados sin sujeción a las
regulaciones flexibles de ella. El rasgo social de la lengua no desaparece en el habla, porque, de ser así, no habría posibilidad de
comunicación interpersonal, ya sea con una persona individual o colectiva, o con un destinatario múltiple, anónimo y heterogéneo,
como en los casos de la llamada comunicación de masas.

Otros conceptos lingüísticos / sociolingüísticos


La lengua experimenta distintas variaciones (denominadas lectos) por razones geográficas, estratos sociales, franja etaria del
hablante, etc. Veamos algunos conceptos pertinentes.

Dialecto
Según el diccionario de lingüística, de Cerdá Massó (1986), dialecto es la variante regional de una lengua, dotada de ciertas
características funcionales específicas… pero carente de estandarización y, a menudo, de reconocimiento oficial.
Las lenguas no son homogéneas. Tienden a dialectarse, es decir, toda lengua tiene dialectos. Un dialecto puede estar dividido
en subdialectos o hablas (dialectos nacionales, regionales, locales, etc.). Por ejemplo puede considerarse dialectos del castellano: el
hispanoamericano, argentino, madrileño, quiteño, limeño, trujillano, loretano, etc. Las variaciones dialectales pueden ser lexicales,
fonológicas, sintácticas y/o semánticas. En castellano estándar, comparado con el de algunos lugares, tenemos por ejemplo:
Campo léxico: rubio = güero (México); saco = americana (España); lustrabotas = lustrín (Chile); niño = churre (Piura).
Campo fonológico: /korasón/=/koraƟón/ (España).
Campo sintáctico: voy por ti = voy a por ti (Valencia); ¿qué quieres? = ¿qué tú quieres? (Caribe).
Como es innegable, todas estas expresiones son formas diferentes que funcionan dentro de la unidad de la lengua castellana.
Son sinónimos de dialecto: la palabra geolecto; las expresiones: variedad sintópica, norma espacial.

Sociolecto
Variedad de lengua (o modo de hablar) característica de un determinado estrato social. Directamente relacionado con la
educación, la economía del grupo (sociolecto estándar/escolarizado; sociolecto subestándar/ no escolarizado; etc.). Este grupo social
posibilita el nacimiento de las lenguas especiales o vocabularios técnicos. Hay diversas clasificaciones sociolectales.

Cronolecto
Variedad según la edad del hablante (infantil, adolescente, adulto, etc.). Con cronolecto podemos referirnos también a la
variedad de una lengua vista en un determinado momento de su proceso histórico (dialecto histórico, dialecto temporal o tempolecto).
Idiolecto
Veamos las siguientes concepciones sobre idiolecto:
- Martinet: “Conjunto de hábitos lingüísticos de una persona, considerada en lo que tiene de irreductible a la influencia de los grupos
al que pertenece el individuo en un momento dado.”
- De la Cruz Yataco: “La realización individual de un sistema lingüístico, ‘la lengua, tal como la habla un individuo particular’ es un
idiolecto”.
- Charles Hockett: “La noción de idiolecto es importante, porque, en último análisis, a una lengua sólo se la puede observar como
una conjunto de idiolectos”.
- Diccionario de terminología lingüística actual de Werner Abraham: la "forma (o variedad) de una lengua
hablada por un hablante particular en un estilo dado". El idiolecto debe entenderse como “la totalidad de los
hábitos lingüísticos, las costumbres o modos de hablar que tiene cada individuo” en una situación concreta y
específica.

- Diccionario de la RAE: Conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo.

Idiolecto es, pues, la forma de habla característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo).
Se manifiesta en una selección particular de léxico, de gramática, de frases y giros peculiares, así como en variantes de la
entonación y la pronunciación. Los idiolectos tienen que ver con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma
particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un
ecolecto, un sociolecto, un dialecto o un idioma.

Registro
Es la forma que adopta una lengua hablada por un determinado usuario según el interlocutor, la situación, la intención y el
contexto comunicativo. Registro es uso puntual. Coincide con cada uno de los niveles de una lengua (o habla) que puede adoptar un
hablante. Los hablantes, usan diferentes niveles de lengua (culto, científico, formal, informal, poético, rural, vulgar, etc.) adecuados a
sus oyentes ocasionales y a la situación comunicativa; habría, entonces, un registro culto, científico, formal, etc.

Lenguas especiales
Son formas de manifestación sociolectal, pues resultan de la segmentación social. Se relacionan con clases y grupos sociales.
Son de dos tipos: lenguas abiertas y lenguas cerradas.

A. Lenguas abiertas
Se llaman «abiertas» porque cualquiera puede acceder a su conocimiento y uso, siempre que se vincule a cierta actividad
laboral. No trata de excluir ni de distanciar a las personas ajenas a esa actividad laboral; es una imposición derivada de la necesidad
de nombrar y/o interrelacionar cosas, agentes, fenómenos, circunstancias, procesos, etc. propios del quehacer. Su léxico y
significados son desconocidos y confusos para las personas que no están adscritas a la actividad laboral. Son de dos tipos.
a. Lengua profesional o tecnolecto.- Tienen un vocabulario especializado para designar sus conceptos, tareas, instrumentos, técni
cas y procesos; por eso, esta relacionado con el lenguaje científico y técnico. Ejemplo: tecnolecto de médicos, abogados, químicos,
contadores, etc.
Como en las profesiones se usa el nivel culto de la lengua, entonces la lengua profesional es una variante del nivel estándar
de la lengua general.
b. Lengua de artesanía o jerga laboral.- Como sus usuarios (carpinteros, pescadores, zapateros, etc.) no usan el nivel culto, la len
gua de artesanía es una variante del nivel subestándar de la lengua general.

B. Lenguas cerradas
Se llaman «cerradas» o secretas, porque pretenden excluir a los que no pertenecen a determinados grupos cerrados,
secretos por diverso motivo; como por ejemplo el lumpen (delincuentes, prostitutas, vagos) o el sector juvenil. Su vocabulario y
significados son esotéricos e indescifrables. De dos tipos:

a. Replana o jerga delincuencial.- Su finalidad es mantener en secreto las actividades del hampa y fomentar la cohesión de los
integrantes del grupo, que viven al margen de la ley. Aparte de ser «esotérica, cerrada y secreta», su característica básica es la de
ser cambiante en la medida de que su vocabulario rebase su ámbito y sea conocido por otros que no pertenezcan al grupo. Por ejem
plo: «apretón» (asalto), «Virgilio» (vigilante), «precioso» (preso) «bajada» (objeto robado), «fletera» (prostituta).
La replana tiene puntos de contacto con el argot popular; eso hace que algunas personas la confundan. Alguna de las voces
de la replana alcanzan cierta extensión en el uso popular, perdiendo al mismo tiempo su adherencia al mundo delincuente donde
nacieron. Aparecen usadas alternativamente por delincuentes y por honrados hombres de pueblo. La llamada lengua juvenil tiene en
la replana a uno de sus afluentes.

b. Lengua juvenil.- Pretende ocultar información a los mayores, mostrar que se está a la moda o por identificación etaria; de modo
que es también esotérica y muy cambiante. Ejemplo: «rayado (loco), «mofostro» (hermoso), «jugadora», «flaca».

Argot
Es el habla popular de ciertas ciudades, que no debe confundirse con el sociolecto de bajo nivel, porque el argot es utilizado
en las diferentes clases sociales, con su propio fondo común y particularidades clasistas. Guillermo Bendezú dice: “Se denomina
argot criollo a la lengua especial, hablada por una gran mayoría social cuando supone rezago cultural respecto de la lengua oficial, a
la que se contrapone. Se caracteriza, porque emerge de la concurrencia vocabular de varios sistemas sociales lingüísticos, como
resultado de fenómenos de aculturación progresiva…”
El multilingüismo en el Perú
Culturalmente nuestro país se caracteriza por ser pluricultural y como correlato a esta realidad pluriforme existe una gran
cantidad de lenguas, algunas de ellas practicadas desde lejanas épocas prehispánicas; como por ejemplo: la Sec o Tallán, Mochica,
Chimú, Culle, Quechua, Puquina, etc.
La conquista y consolidación del poderío español significó una lenta, pero irreversible extinción o contracción de muchas
lenguas vernáculas de la costa y sierra. Durante estas épocas, la lengua castellana fue sustituyendo a la quechua en el rol de lengua
general. Al replegarse el pueblo quechua como resultado de una secular postergación socioeconómica, su lengua sufrió una merma
en la dinámica de su propio desarrollo y evolución. En la selva, el panorama lingüístico sólo fue modificado ligeramente por la
presencia del castellano, debido al poco interés de los españoles por esta región.
Al haberse modificado sólo ligeramente, en la época republicana, las relaciones entre hispanoahlantes y hablantes de lenguas
vernáculas, continuó el proceso de extinción lingüística vernacular.

En la actualidad, puede decirse con certeza que el Perú es un país multilingüe. Incluido el castellano, en el Perú, coexisten,
según la UNESCO (2009), unas 62 lenguas. Otro cálculo difundido por “TV. Perú” (2009) afirmaba que “… en el Perú, se hablan por
lo menos unas 43 lenguas distintas”. Se habla aproximadamente (1993):
 Castellano 80,3 %
 Quechua 16,5%
 Otras lenguas nativas 3%
 Lenguas extranjeras 0,2%

Familias lingüísticas y lenguas habladas en el Perú


1. El español o castellano
Perteneciente a la familia lingüística romance. El idioma español llegó a lo que hoy es el Perú en 1532, en sus dialectos
extremeño, andaluz y canario.
En un inicio fue hablado sólo por los españoles, luego se sumaron los mestizos de las ciudades. En el curso de cuatro siglos,
se convirtió en el idioma mayoritario del Perú.
A fines de los 70 (siglo XX), Alberto Escobar, en su artículo “La distribución dialectal del castellano del Perú”, afirmaba que en
nuestro país había dos tipos de castellano-hablantes: hablantes de castellano materno y hablantes de castellano no materno.
En el grupo de hablantes de castellano materno, identificaba:
a. Un castellano andino o tipo 1, con tres variedades dialectales: hablantes de castellano andino propiamente dicho, hablantes de
castellano altiplánico y hablantes de castellano del litoral y andes occidentales sureños.
b. Un castellano ribereño, no andino o tipo 2, con dos variedades dialectales: litoral norteño y central, y castellano amazónico.

2. Familias y lenguas andinas


En lo que respecta a familias lingüísticas andinas propiamente dichas, a principios de los ’80, Cerrón Palomino afirmaba que
tenemos: la familia quechua y la aru. El quechua era hablado en veintidós de los veinticinco actuales departamentos (menos Tumbes,
Piura y Tacna). La distribución no era pareja. La familia quechua estaba integrada por dos grandes subgrupos: el quechua central
(Ancash, Huánuco, Paso, Junín, Lima); y el norteño-sureño (desglosable en norteño: Ferreñafe, Cajamarca, Amazonas y
departamentos del oriente; y sureño; Huancavelica). Al interior de tales subgrupos, se ordenaban otras tantas subvariedades. La
familia aru era de menor distribución geográfica. Se la encontraba en Lima (Tupe), Puno (Huancané, Chucuito, Sandia), Moquegua
(Mariscal Nieto y Sánchez Cerro) y Tacna (Tarata). Estaba formada por dos o tres variedades diferentes: la aimara (al sur), la jacaru y
la cauqui (Yauyos).
3. Familias y lenguas de la selva
El documento presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) elaborado con los resultados de los censos nacionales desarrollados en 2007: XI Censo de Población y VI de
Vivienda, y el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, señala que la población de dichas comunidades
ascendió a 332,975 habitantes; lo que representa el 1.21% de la población censada del país. “Ello evidencia que hubo un incremento
ligero con relación a la proporción que representaban en el año 1993 que era de 1.09%”. El documento resalta que las comunidades
indígenas se han caracterizado por agruparse en familias lingüísticas, las cuales suman 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano,
cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada
“sin clasificación”. “No existe otro país en el continente americano con más familias lingüísticas que el nuestro. No obstante,
compartimos con otros países de América algunas de las mencionadas familias”, sostuvo Sánchez Aguilar.
La población amazónica está ubicada en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho,
Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. En ellos hay 52 grupos étnicos, de los cuales 50 están identificados
plenamente.
Familias lingüísticas y lenguas que las integran:
1. Familia lingüística Quechua
El Quechua presenta variaciones dialectales que, en la práctica, se han constituido, cada una, en lenguas distintas. Alfredo
Torero, al clasificar los dialectos del quechua, los separa en dos grandes grupos: El grupo Huayhuash (Ancash, Huánuco, Pasco,
Lima, Junín) y el grupo Yungay - Chinchay (Cajamarca, Ferreñafe; Amazonas, San Martín, Loreto, Ica, Huancavelica, Ayacucho,
Cuzco, Apurimac, Arequipa, Moquegua, Puno).
2. Familia lingüística Arahuaca
Algunas lenguas de esta familia, son: Amuesca, Machiguenga, Piro.
3. Familia lingüística Cahuapana
Con las lenguas: Chayahuita, Jebero.
4. Familia lingüística Harakmbet
Algunas lenguas de esta familia son: Huachipaeri, Arasaire.
5. Familia lingüística Huitoto
Algunas lenguas de esta familia son: Bora, Huitoto meneca.
6. Familia lingüística Jíbaro
Algunas lenguas de esta familia: Aguaruna, Huamisa, Jíbaro.
7. Familia lingüística Pano
Algunas lenguas de esta familia son: Cashibo, Cashinahua, Shipibo, Yaminahua.
8. Familia lingüística Peba-Yagua
Sólo la lengua Yagua sobrevive.

9. Familia lingüística Tacana


Representada por la lengua Esee’ejja.
10. Familia lingüística Tupi-Guaraní
Representada por las lenguas: Cocama-cocamilla, Omagua.
11. Familia lingüística Zaparo
Algunas de las lenguas de esta familia son: Andoa,Taushiro.
12. Familia lingüística Tucano
Comprende: Orejón, Muniche, Secoya.
13. Familia lingüística
Algunas de las lenguas son: Ticuna, Cholón.

Lenguas oficiales del Perú


El castellano es la lengua oficial del Perú más extendida. En 1975, el gobierno militar de entonces, mediante Decreto Ley,
dispuso la oficialización de la lengua quechua en igual forma que el castellano y puntualizó que desde 1976 la enseñanza del
quechua sería obligatoria en todos los niveles de educación de la república. Más tarde, la Constitución Política de 1979 dispone que
“El castellano es el idioma oficial de la República. También son de uso oficial el quechua y el aimara en las zonas y la forma que la
Ley establece”. La Constitución Política de 1993, artículo 48, dice: “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde
predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”.

S-ar putea să vă placă și